Las autoridades regulatorias de Estados Unidos y Colombia concluyeron que el desarrollo de este arroz editado genéticamente para resistencia al tizón bacteriano, puede ser regulado bajo la normatividad de un cultivo obtenido por las técnicas convencionales.
Avances tecnológicos y edición genética mejoran la producción de soya en China
China ha alcanzado un ‘nivel de clase mundial’ en investigación agrícola sobre la soya, reveló un especialista. Lideran la publicación de estudios sobre este cultivo en 2019, y también se suman al uso de CRISPR, herramienta con la cual ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales.
Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética
La Universidad Estatal de Kansas (EE.UU) y la Universidad de Saskatchewan (Canadá) trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo mediante edición genética. Los grupos cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos.
Decodifican el genoma del maíz europeo: «igual, pero diferente» al americano
Investigadores alemanes decodificaron el genoma europeo del maíz. En comparación con las líneas de maíz de América del Norte, descubrieron variaciones que subyacen a las diferencias fenotípicas y que también pueden contribuir al efecto de la heterosis (o «vigor híbrido»). Una mejor comprensión del efecto podría afectar su mejoramiento para obtener mayores rendimientos. Para el cultivo de maíz en áreas con bajos rendimientos y para los desafíos impuestos por el cambio climático, estas observaciones pueden ser de particular importancia.
EE.UU. aprueba el uso de mosquitos transgénicos «estériles» para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades
La empresa británica Oxitec recibió la aprobación estatal y federal para liberar mosquitos genéticamente modificados (GM) en un proyecto piloto planificado para los Cayos de Florida desde ahora hasta 2022. y también para eventuales programas piloto en el condado de Harris, Texas, a partir de 2021.
Aceite de canola transgénica alta en omega-3 sale a la venta: Chile sería un mercado inicial
El aceite obtenido de una variedad de canola transgénica alta en omega-3 cultivada en Estados Unidos, ya se encuentra disponible para su venta comercial, donde la acuicultura de Chile sería el mercado más rentable. El cultivo fue desarrollado por una empresa australiana (en alianza con entidades públicas) y una sola hectárea produciría la misma cantidad de omega-3 que 10 toneladas de pescado silvestre.
Biotecnología forestal y árboles transgénicos con la Dra. Sofía Valenzuela (UDEC)
La Cornell Alliance for Science realizó una entrevista a la Dra. Valenzuela, investigadora de la Universidad de Concepción (Chile), en la cual nos explica los detalles de la investigación en curso a nivel mundial sobre árboles transgénicos y editados genéticamente, su potencial en el contexto del cambio climático y los desafíos del área.
Estados Unidos flexibiliza la reglamentación para aprobar cultivos genéticamente modificados
Las plantas genéticamente modificadas para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos mediante mejoramiento convencional no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias, según una nueva regulación publicada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Diseñan parche-vacuna contra COVID-19 cultivado en plantas biotecnológicas
Científicos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) están desarrollando una investigación colaborativa que combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta, y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas genéticamente modificadas.
El coronavirus NO fue creado en un laboratorio: Estudio desecha teoría conspirativa sobre su origen
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que surgió en la ciudad de Wuhan, China, el año pasado y que desde entonces ha causado una epidemia de COVID-19 a gran escala y se ha extendido a más de 70 países, es producto de la evolución natural, según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Medicine.