¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos? ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? En este especial de Fundación Antama tienes las respuestas.
La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras?
Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo.
El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales
Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos.
La prohibición del maíz transgénico en México generará inseguridad alimentaria y mayor costo a los consumidores
Según los resultados de un nuevo reporte técnico, bajo la prohibición total de maíz transgénico esperada para 2024 (producción e importación), México gastará un extra de $4.4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años en importaciones. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía mexicana. También afectará a los productores ganaderos, que tendrán que vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138,000 empleos con una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México.
El trigo transgénico argentino (tolerante a sequía) fue aprobado por la FDA en Estados Unidos
El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo.
Brasil aprueba la venta de salmón transgénico de rápido crecimiento y menor huella ecológica
Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá, registrando un logro histórico para sus operaciones. “Con esta aprobación, la firma se acerca a realizar una nueva y emocionante oportunidad de mercado en América del Sur” afirmo la empresa.
Otro éxito biotecnológico: Finalmente el salmón transgénico AquAdvantge sale a la venta en EE.UU.
A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo por una ONG, y la contingencia de la pandemia, finalmente el salmón transgénico de rápido crecimiento (de la empresa Aquabounty) saldrá a la venta en Estados Unidos a fines de mayo. Los primeros compradores ya «hacen fila» reservando 5 toneladas métricas del pescado.
La oposición a los cultivos transgénicos se debe a un bajo conocimiento del tema, confirma estudio chino
Un nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019: la oposición extrema a los cultivos transgénicos esta relacionada a bajos niveles de conocimiento respecto a esta tecnología agrícola.
Algodón transgénico: clave en erradicar una devastadora plaga en México y EE.UU.
Una colaboración entre la Universidad de Arizona, agricultores de algodón y socios gubernamentales e industriales erradicaron el gusano rosado, una de las plagas de cultivos más dañinas del mundo, de Estados Unidos y México.
Secuenciación del genoma de la vainilla permitirá mejorar su suministro global
El genoma de la vainilla permitirá el mejoramiento acelerado de sus vainas con una calidad de grano mejorado, plantas con mayor resistencia a las enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno, afirma el genetista que co-dirigió la secuenciación del genoma de cuatro especies de vainilla.