El agricultor conservacionista italiano, Marco Aurelio Pasti, defiende los cultivos transgénicos, especialmente el maíz Bt (resistente a plagas), como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años.
Investigadores resuelven la brotación previa a cosecha en arroz y trigo con edición genética
Un nuevo estudio científico chino ha identificado una combinación de dos genes de cultivos que se encargan de controlar la latencia de las semillas y podría usarse para reducir el costoso fenómeno de la brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés) en cultivos como el arroz y el trigo. Utilizando herramientas de edición sobre estos genes, se logró generar resistencia al PHS.
Gallinas editadas genéticamente evitarían sufrimiento y eliminación de pollitos machos en la industria del huevo
La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son útiles para poner huevos. Para evitar este problema de bienestar animal, investigadores de Israel desarrollaron una estrategia con edición genética y activación por luz para evitar el desarrollo de cualquier embrión macho.
Premio Nobel R. Roberts: «Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo»
Sir Richard John Roberts, bioquímico y biólogo molecular británico y ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos, la edición genética y los desafíos que prevalecen en este tipo de cultivos.
Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria
Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog «Innovación agrícola sostenible y alimentos» (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad.
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.
Primeros ensayos con trigo editado genéticamente en Reino Unido muestran grandes avances
Los primeros ensayos de un trigo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido, que se desmarca del prohibitivo sistema normativo de la UE, muestra que la edición del cereal para beneficios en salud (reducción de un componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, y sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales.
Identifican genes para ayudar a los cultivos a resistir inundaciones
Las inundaciones son una preocupación mundial que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen en cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno. “En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”, afirman los investigadores.
Israel avanza en edición genética del trigo y genes de resistencia a la roya
Científicos de Israel colaboran en esfuerzo internacional que aísla genes ancestrales de trigo para hacerlo resistente a la roya de la hoja y la roya amarilla. Otros grupos de investigación de Israel han identificado genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la transformación y edición genética del cultivo de trigo.
Microbiólogos belgas utilizan edición con CRISPR para hacer que la cerveza sepa aún mejor
Investigadores belgas han mejorado el sabor de la cerveza mediante la identificación y edición de un gen que es responsable de gran parte del sabor de la cerveza y algunas otras bebidas alcohólicas. El gen fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación, y se espera identificar nuevos genes de interés sometiendo cepas a condiciones más extremas.