Globe, la revista de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo, malentendidos y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. «Mucha gente piensa que la palabra «químico» se refiere a algo en un tubo de ensayo, pero no al aire que respiramos o al agua que bebemos. Y eso, por supuesto, puede conducir rápidamente a todo tipo de malentendidos.» afirma Bearth.
¿Puede CRISPR cambiar las actitudes y regulación sobre alimentos genéticamente modificados?
Italia ha sufrido la mayor parte de la oposición regulatoria a los cultivos genéticamente modificados dentro de la Unión Europea (UE) en los últimos 20 años. La engorrosa interpretación de la directiva de la UE que regula la liberación de OGMs ha detenido las pruebas de campo. “La llegada de nuevas tecnologías para la edición de sitios específicos es nuestra mejor oportunidad para un nuevo comienzo en el ámbito regulatorio y en el debate público”, dice Chiara Tonelli, genetista de plantas y profesora de la Università di Milano.
Empresa usa edición genética en tabaco «libre de carcinógenos» y cannabinoides terapéuticos más eficientes
La edición de genes puede «eliminar la mayoría de los carcinógenos» de los productos con nicotina, afirma Jack Crawford, el director ejecutivo de la empresa Demeetra AgBio. También aplican la tecnología para desarrollar plantas con niveles suficientes de cannabinoides para fines de investigación y desarrollo en aplicaciones terapéuticas.
El futuro del cultivo de cannabis: marihuana y cañamo editado genéticamente más productivo y resistente
El desarrollo de la nueva tecnología de edición genética ofrece a las empresas de cannabis una forma rentable de realizar mejoras específicas en las plantas de marihuana y cañamo, como una mayor resistencia a las enfermedades y desafíos climáticos, mayor cantidad de tricomas y cannabinoides, producción de THC en toda la planta o evitar que lo produzca (para variedades medicinales), entre otros. Y esto sin necesidad de recurrir al desarrollo de cultivos transgénicos.
Joanne Chory, la científica que desarrolla «super plantas» para salvar al mundo del cambio climático
La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para potenciar las capacidades de fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta.
Desarrollan mosquitos modificados genéticamente para ayudar a eliminar la malaria
La modificación genética de los mosquitos para que expresen genes antipalúdicos y los transmitan a su descendencia se está probando como una nueva estrategia para eliminar la malaria.
Comisión Europea concluye que la edición de genes en plantas puede contribuir a un sistema alimentario más sostenible
El estudio reconoce que los productos obtenidos por estas herramientas biotecnológicas son tan seguros para la salud humana y animal y para el medio ambiente, como las plantas obtenidas de forma convencional. ChileBio / 30 de abril, 2021.- Un estu ...
La agricultura orgánica requiere usar biotecnología para ser sostenible, afirma nuevo estudio
Un equipo de investigación que incluye a científicos de Alemania, Suecia, los Países Bajos y Estados Unidos ha publicado un estudio para solicitar a la Unión Europea la autorización de las nuevas técnicas de mejoramiento genético (como la edición de genes) en la agricultura orgánica, con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el estudio comentan los beneficios de combinar biotecnología y agricultura ecológica, ya que esta última (por si sola) reduce los objetivos de sostenibilidad al requerir mayores tierras de cultivo por su menor producción.
6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles
Un nuevo análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles durante un período de 6.000 años de mejoramiento genético realizado por el ser humano.
Avanza desarrollo de tomate chileno editado genéticamente resistente a sequía y salinidad
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA La Cruz lleva a cabo actividades conjuntas de ensayos en plantas y en la selección de los genes que serán editados con CRISPR para generar portainjertos de tomate resistentes a sequía y salinidad.