Tomates y aceite de soja más saludable (desarrollados por edición genética en EE.UU. y Japón), llegarían al consumidor de Inglaterra si se aprueba un nuevo Proyecto de Ley. Sin embargo, desarrollo locales en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo.
¿Puede la edición genética ayudar a los agricultores a satisfacer la creciente demanda de alimentos?
La startup israelí BetterSeeds utiliza la tecnología CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente. Partió con edición genética en híbridos de cannabis, y ahora trabaja en legumbres resistentes al estrés climático, y árboles frutales de mejor arquitectura para recolección mecanizada con cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año en lugar de cinco o seis años.
En Kenia desarrollan sorgo editado genéticamente resistente a la problemática maleza «striga»
La maleza striga es una hierba parásita que tiene hermosas flores y se adhiere a las raíces de los cultivos agrícolas hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes matando al cultivo hospedero. La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca una pérdida de siete mil millones de dólares anualmente.
Científicos resucitan proteínas antiguas para mejorar la fotosíntesis y generar cultivos más resistentes y productivos
Investigadores de la Universidad de Cornell analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. Replicarla en cultivos modernos mediante edición genética podría ayudar a adaptarlos para un futuro más cálido y seco y producir plantas con mayor biomasa o rendimiento.
La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio
«La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc., aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima», intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio.
Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la técnica de ‘edición génica’, aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas.
Una startup planea luchar contra el cambio climático con superárboles genéticamente modificados
El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. En esta entrevista a Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología, comenta diversas interrogantes técnicas y comerciales sobre esta innovación forestal.
Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático
Las autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo con maíz editado genéticamente. Con las pruebas de campo, los científicos del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) esperan confirmar que estas plantas de maíz son más resistentes al estrés climático y tienen mejor digestión (para biocombustibles) cuando se exponen a las condiciones de campo reales.
Las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal impulsan la producción de cereales
Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío, y los métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar este escenario. En el nuevo estudio, los investigadores presentan las nuevas técnicas de fitomejoramiento que pueden acelerar la mejora de cultivos.
Estudio español desmonta (nuevamente) los mitos en contra de los cultivos transgénicos
“La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores del estudio. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por su comercialización», agregan.