También examinaron nuevos datos de secuencias para otros cultivares clave de piña cultivada para fruta, lo que condujo a nuevos conocimientos sobre las respuestas genéticas de la planta a siglos de domesticación y cultivo. En particular, el trabajo apoyó la hipótesis de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, a través de esquejes u otros medios, se puede domesticar en un solo paso.
Estudio refuta el mito de que el trigo moderno depende de alto uso de pesticidas y fertilizantes
El mito de que las variedades modernas de trigo dependen más de la aplicación de pesticidas y fertilizantes es desmentido por una nueva investigación publicada en Nature Plants.
La manzana actual existe gracias a la megafauna extinta y la Ruta de la Seda
Las manzanas originalmente evolucionaron en la naturaleza para atraer a la megafauna antigua con el objetivo de dispersar sus semillas. Más recientemente, los humanos comenzaron a extender los árboles a lo largo de la Ruta de la Seda con otros cultivos familiares. De esta manera, la dispersión de los manzanos propició su domesticación.
Científicos descubren como el maíz se separó desde su ancestro silvestre
Determinar cómo una especie se distingue de otra ha sido un tema de fascinación que se remonta al famoso Charles Darwin. Una nueva investigación dirigida por Matthew Evans, de la Fundación Carnegie, y publicada en Nature Communications, aclara el mecanismo que mantiene al maíz diferenciado de su antiguo ancestro silvestre, el teocinte.
Construyen el «pangenoma» del tomate, clave para recuperar su sabor
¿Encuentras que la mayoría de los tomates comprados en el supermercado/feria no tienen mucho sabor? Es posible que los científicos hayan encontrado la solución desarrollando el ‘pan-genoma’ del tomate, mapeando casi 5,000 genes previamente no documentados, incluidos los genes para el sabor del tomate.
Científicos decodifican el genoma del trigo usado para elaborar pastas
Un consorcio internacional ha secuenciado todo el genoma del trigo duro (o candeal), la fuente de sémola para las pastas, un alimento básico para la población mundial, según un nuevo estudio publicado en Nature Genetics. El equipo también ha ...
Estudio genético revela cómo los cítricos se hicieron populares en el Mediterráneo
El Dr. Eugenio Butelli, co-autor del estudio, con citrones sin acidez. Crédito: Ruby O'Grady El trabajo de "detectives genéticos" ha iluminado el importante papel de la cultura judía en la adopción generalizada de cítricos por parte de las primeras ...
Estudio internacional: El maíz también se domesticó en la selva amazónica
Variedades de maíz encontradas cerca de Cusco y Machu Picchu en Salinas de Maras en el Valle Sagrado en Perú; Junio de 2007. Crédito: Fabio de Oliveira Freitas Científicos del Instituto Smithsoniano (Estados Unidos) y una red de investiga ...
Los genes de tu chocolate: La domesticación del cacao habría comenzado hace 3,600 años
Los investigadores que analizan los genomas de los árboles de cacao cultivados han rastreado su origen hasta un "evento único de domesticación" hace unos 3,600 años. El descubrimiento abre un nuevo frente en una larga discusión sobre cuándo y dónde ...
Desarrollan un nuevo cultivo a partir de un tomate silvestre con edición genética
La variedad de tomate grande "Giant Heirloom", común en la agricultura moderna (derecha) y el fruto típico de una especie silvestre relacionada (S. pimpinellifolium). Foto de Bai y Lindhout (2007). Por primera vez los investigadores han creado, dent ...