Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el «teosinte mexicano», un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas.
Desarrollan nuevo método «CRISPR-Combo» que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas
Los científicos han desarrollado el «CRISPR-Combo», un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos.
Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas
Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9.
Rendimiento del maíz y el arroz aumentó un 10% al editar genéticamente un solo gen
Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y el maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos, según muestran los ensayos en campos agrícolas.
El tomate no es natural, es un tesoro creado por el ingenio humano
Las variedades actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas.
La ciencia tras los secretos y el origen de sandías y melones
Sabemos que estas hortalizas dulces se domesticaron varias veces a lo largo de la historia de la humanidad, pero seguimos sin conocer su origen exacto. Y este no es el único misterio. Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental.
El cannabis se comenzó a domesticar hace 12.000 años en Asia Oriental, y es tan antigua como el trigo o la cebada
El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan el espectro del cannabis, desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para producción de cañamo y droga.
Nuevo estudio traslada el origen de la sandía desde el sur de África al Antiguo Egipto
Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un nuevo estudio sitúa el origen de las actuales características de esta fruta veraniega en el Valle del Nilo, en el Antiguo Egipto.
6.000 años de domesticación de una misma planta: Desde nabos hasta hojas comestibles y semillas para aceite
Un análisis genético de 400 muestras de la especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación. Según la nueva información, el ancestro silvestre fue seleccionado según las raíces más engrosadas, generando los famosos nabos ricos en almidón, y después para semillas oleaginosas y una serie de variedades con hojas comestibles como el repollo chino, bok choy y grelo.
6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles
Un nuevo análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles durante un período de 6.000 años de mejoramiento genético realizado por el ser humano.