Un nuevo estudio revela que las gramíneas (o cereales) como el trigo, el arroz o el maíz tienen la costumbre de tomar un atajo evolutivo y «pedir prestado» genes de sus vecinos. Esto les da una ventaja adaptativa que les permite crecer más grandes, altos y vigorosos. Aprovechar este proceso mejoraría la productividad de los cultivos y podría ayudar a hacer que los cultivos sean más resistentes al cambio climático.
Con genes de plantas carnívoras se podrían desarrollar cultivos resistentes a plagas y suelos infértiles
Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania investigan los genes vegetales relacionados a lo carnívoro, como los implicados en la digestión, ya que no solo podrían ayudar a los cultivos no solo a evitar las plagas, sino también a prosperar en entornos con pocos nutrientes.. Esto se traduciría en reducir enormemente el uso de pesticidas y fertilizantes.
6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles
Un nuevo análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles durante un período de 6.000 años de mejoramiento genético realizado por el ser humano.
Avanza desarrollo de tomate chileno editado genéticamente resistente a sequía y salinidad
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA La Cruz lleva a cabo actividades conjuntas de ensayos en plantas y en la selección de los genes que serán editados con CRISPR para generar portainjertos de tomate resistentes a sequía y salinidad.
Startup israelí inicia producción de super-cannabis editado genéticamente para uso médico
La start-up israelí, CanBreed, utiliza tecnología de edición de genes para desarrollar semillas de cannabis híbrido de alta uniformidad y calidad, además de eliminar el gen del compuesto psicoactivo THC (para variedades de uso médico) y dotar a la planta de resistencia a hongos y tolerancia a herbicidas. La compañía acaba de iniciar un campo productivo en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel.
Cinco razones para ser optimistas sobre el futuro de la edición genética
CRISPR está ganando una rápida aceptación pública a través del mejoramiento genético de precisión en cultivos y ganado que beneficia directamente a los consumidores, reduce el impacto ambiental de la agricultura y apoya una mejor salud.
«Los cultivos editados genéticamente son seguros para la salud y el ambiente» afirma el Ministerio de Salud de Canadá
La autoridad regulatoria Health Canada ha declarado que los cultivos editados genéticamente son seguros, y lanzó una consulta pública para la nueva la nueva normativa hasta el 24 de mayo.
«Los hallazgos actuales muestran que las plantas editadas genéticamente son tan seguras como sus contrapartes mejoradas convencionalmente. La edición genética permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y está sujeta a las mismas prácticas rigurosas de mejoramiento que las plantas desarrolladas convencionalmente», afirmó la entidad en una carta pública.
Científica chilena desarrolla manzanas más saludables, atractivas y adaptadas al clima local a través de edición genética
Investigadora de la Universidad de Chile y Presidenta de la Sociedad Chilena de Biología Vegetal, Dra. Claudia Stange, trabaja desde 2018 junto a un consorcio de productores de frutas en la generación de una variedad de manzanas que, junto con darle un «sello país» al producto, entregue una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes, además de retrasar su oxidación al cortarla, con el fin de hacerlas más atractivas para los consumidores.
«Transgénico-natural»: El caso de un pez que le robó un gen anticongelante a un pez de otra especie
Aunque pareciera algo «antinatura», la transferencia de genes entre especies distintas ocurre más a menudo de lo que pensamos en la naturaleza. En un nuevo estudio, científicos canadienses reportan la transferencia de genes anticongelantes desde un arenque hacia un eperlano arco iris, el cual le habría permitido sobrevivir en heladas aguas costeras.
Innovación para preservar la tradición: Edición genética para una uva de vino libre de plagas y pesticidas
¿Cómo las nuevas técnicas de mejoramiento genético están salvando el sabor de nuestras variedades de vid más preciadas? En esta entrevista realizada por European Seed, Michele Morgante (Ph.D), Profesor de Genética Vegetal en la Universidad de Udine, Italia, nos cuenta el potencial que tiene la edición genética para generar resistencia a plagas y otras ventajas en las variedades tradicionales de uva de vino, sin afectar ni modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional.