El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad.
China publica nuevas reglas para permitir los cultivos editados genéticamente e impulsar la seguridad alimentaria
El nuevo reglamento de Beijing estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica convencional.
0
Maíz y soja transgénica obtienen aprobación de seguridad en China después de un programa piloto
Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a cuatro variedades de maíz genéticamente modificado (GM) y tres variedades de soja GM que se probaron en un programa piloto en China el año pasado.
0
Expertos proponen modificar genéticamente el arroz para adaptarlo al cambio climático
En las regiones mediterráneas, el cambio climático se traduce en un incremento de la salinidad de los suelos, carencia de recursos hídricos y una mayor incidencia de plagas que afectan a los arrozales, lo que demanda el uso de fertilizantes y pesticidas para mantener niveles altos de producción en un mercado cada vez más competitivo a causa de la presión de los países asiáticos. Según los expertos reunidos en el reciente Simposio Internacional de Genómica Funcional del Arroz, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroces resistentes a los desafíos climáticos y con mejor contenido nutricional.
0
China lidera el desarrollo de semillas editadas genéticamente con alrededor del 75% de las patentes mundiales
Alguna vez reticente al avance de más cultivos transgénicos aparte del algodón y una papaya, hoy China esta liderando el desarrollo de la edición genética en cultivos agrícolas. En 2017, por orden del Gobierno de China, la Estatal ChemChina adquirió al gigante agrícola suizo Syngenta, y hoy mientras promueven políticas de I+D a nivel público-privado en OGMs, ya poseen un 75% de las patentes en edición genética.
0
10 datos clave sobre el arroz dorado, un transgénico que puede salvar la vida y la vista de millones de niños
Recientemente Filipinas se convirtió en el primer país del mundo en aprobar comercialmente la siembra del arroz dorado, un cultivo con fines humanitarios que ha sido víctima de mucha desinformación y regulación excesiva. Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro.
0
Álamos transgénicos más resistentes para detener el avance del desierto
Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África y para proporcionar medios de vida a los habitantes de estas zonas más empobrecidas biológica y económicamente, explica el profesor Víctor Resco de Dios.
0
Yuan Longping, el «padre del arroz híbrido» que acabó con el hambre en China
Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido ingeniero agrónomo chino conocido como el “padre del arroz híbrido”, que multiplicó el rendimiento de las cosechas y permitió alimentar a decenas de millones de personas en el planeta.
0
La oposición a los cultivos transgénicos se debe a un bajo conocimiento del tema, confirma estudio chino
Un nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019: la oposición extrema a los cultivos transgénicos esta relacionada a bajos niveles de conocimiento respecto a esta tecnología agrícola.
0
Gobierno de China promoverá I+D en transgénicos para el agro a través de empresas y sector público
China promoverá la innovación, investigación y el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGMs) aplicados a la agricultura, según un comunicado reciente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. Según los analistas, sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas.
0