Científicos del Salk Institute en California están trabajando en modificar genéticamente algunas plantas para potenciar sus capacidades naturales de fijación de carbono y así puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático.
Europa sin transgénicos ha emitido un extra de 33 millones de toneladas de CO2 al ambiente
El nuevo análisis del enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa de la mitigación climática con una firme oposición a los transgénicos.
Avanzan en desarrollo de «arroz C4»: genéticamente modificado con una ruta fotosintética más eficiente
Una colaboración internacional de investigación a largo plazo destinada a desarrollar variedades de arroz de alto rendimiento y uso eficiente del agua ha instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente).
Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave
Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales.
Árboles editados con CRISPR para una bioeconomía ambientalmente amigable
Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la cantidad de lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento en la biomasa ni altura. La madera de los árboles editados tuvo un aumento de hasta un 41% en la eficiencia de procesamiento, lo cual es un avance potente en la producción de biocombustibles, papel y biomateriales reduciendo la huella de carbono.
Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2020: sequía, mejoramiento genético y captura de carbono
Las contribuciones del ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, Edmundo Acevedo, sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía y su estudio de la fisiología de los cultivos con vistas al mejoramiento genético, además de la captura de carbono en suelos y su potencial para mitigar el cambio climático, lo hicieron merecedor del galardón.
25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos
Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de 25 años de comercialización de los cultivos transgénicos, concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas, lo cual ha reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Además, han reducido colosalmente la emisión de carbono al ambiente y el uso de pesticidas.
Científicos a un paso más cerca de desarrollar trigo mejorado tolerante al calor
Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor.
Plantas genéticamente modificadas para frenar el cambio climático.
Se necesitan nuevas tecnologías para combatir el cambio climático. Ahora los especialistas en bioinformática podrían haber encontrado una manera de permitir que las plantas almacenen más dióxido de carbono y generen mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo.
Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR
¿Cultivos que producen su propio nitrógeno y no necesitan fertilizantes? ¿Plantas que evitan la emisión de metano y absorben más carbono? ¿Cultivos más resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo, evitando así el desperdicio alimentario? Mira los nuevos avances que se están desarrollando gracias a la revolucionaria técnica de edición genética con CRISPR en un contexto de cambio climático.