Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unas semanas también Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del trigo tolerante a sequía creado por científicos argentinos de la Universidad del Litoral y el CONICET y la firma Bioceres.
Empresa estatal brasileña planea aumentar los ensayos de campo con trigo transgénico HB4 tolerante a sequía
La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), del gobierno brasileño, planea ampliar las pruebas de campo con el trigo transgénico HB4 resistente a sequía (desarrollado por Argentina), especialmente en nuevas zonas de clima tropical. El avance se debe a que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico.
Bioceres comercializará trigo transgénico tolerante a sequía en Argentina en 2023, tras su aprobación en Brasil
Si bien la empresa productora del trigo transgénico HB4 ya había iniciado contratos privados directos con agricultores el año pasado, ahora la aprobación del principal importador (Brasil), le facilita comenzar una producción a mayor escala con los multiplicadores de semillas. Además, el HB4 en Brasil podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía.
La edición del genoma podría salvar los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático
Una revisión realizada por científicos brasileños sobre las técnicas de edición genética, sugiere que CRISPR/Cas9 podría ser un posible «salvador» para los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático y la elevada demanda de alimentos.
Brasil aprobó el trigo transgénico HB4 de Bioceres, cultivo que mostró 40% de mayor rendimiento en sequías severas
Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. El trigo proporcionó aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía.
Startup de Singapur desarrolla frutillas adaptadas a regiones cálidas y tropicales usando biotecnología
La startup Singrow acaba de lanzar la primera frutilla del mundo adaptada para crecer en climas tropicales, utilizando herramientas genéticas modernas (que incluye edición genética con CRISPR). Su propósito es hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de su producción y/o importación desde regiones lejanas.
Para luchar contra el cambio climático, una startup de biotecnología ha creado un álamo que captura más carbono
Una start-up ha creado estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono atmosférico para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio.
Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente
A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente «descolgado» Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea.
CRISPR podría salvar a los cultivos de la devastación causada por las plagas, sin necesidad de pesticidas
La edición genética de insectos plagas podría ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrícolas y frutícolas.
Startup israelí usa edición genética para rediseñar el poroto caupí y facilitar su cosecha mecanizada
La empresa emergente de Israel, BetterSeeds, esta utilizando edición genética para controlar la arquitectura y el crecimiento indeterminado del poroto caupí, permitiendo así su cosecha mecanizada a gran escala. Esta legumbre es mucho más resistente el calor y más eficiente en uso de agua y fertilizantes que la soja y legumbres cultivadas comercialmente, y de alta importancia en países en desarrollo; sin embargo, solo puede ser cosechada a mano a pequeña escala por su difícil manejo. En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en Estados Unidos.