La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes muy utilizados en populares galletas. Cacao para elaboración de chocolate, maní, vainilla y berries para mermeladas son algunos de ellos. Sin embargo, las nuevas técnicas de edición genética pueden salvar la producción de estos cultivos, e incluso, permitir el desarrollo de harina sin gluten para que pacientes celiacos disfruten de los mismos productos.
Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR
¿Cultivos que producen su propio nitrógeno y no necesitan fertilizantes? ¿Plantas que evitan la emisión de metano y absorben más carbono? ¿Cultivos más resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo, evitando así el desperdicio alimentario? Mira los nuevos avances que se están desarrollando gracias a la revolucionaria técnica de edición genética con CRISPR en un contexto de cambio climático.
Investigadores chilenos desarrollan uva editada genéticamente resistente a hongos
Investigadores del Instituto de Innovación Agropecuaria (INIA-La Platina) lograron desarrollar un proyecto para desarrollar uva editada genéticamente con el objetivo de que sean resistentes a enfermedades fungosas. El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas.
Científicos brasileños publican la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial
Científicos brasileños han decodificado el 99,1% del genoma de la caña de azúcar comercial, información que servirá para encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de este cultivo.
Ministra italiana de Agricultura defiende la mejora genética para afrontar la crisis climática
«Debemos promover la conservación, caracterización y diversificación de semillas y plantas, e invertir en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades” afirmó la Ministra Bellanova.
10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea
La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica.
Científicos israelíes diseñan bacteria biotecnológica que se alimenta del CO2 del aire
El objetivo final de los investigadores israelíes es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles.
Investigadores despejan el camino para mejores plantas editadas genéticamente
Un equipo de investigadores ha encontrado una manera de identificar elementos reguladores de genes que podrían ayudar a producir plantas ‘de diseño’ y conducir a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional.
Paraguay aprueba nueva soya transgénica tolerante a sequía
Esta variedad de soya transgénica fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino-estadounidense y ya ha sido aprobada por Estados Unidos, Brasil y Argentina, los tres principales exportadores mundiales de soja.
Los egipcios ya modificaban genéticamente el trigo hace 3.000 años
Un equipo internacional ha secuenciado el genoma de una muestra de trigo egipcio de 3.000 años de antigüedad. El análisis de ADN de este cereal antiguo demuestra que los humanos ya lo habían sometido a un proceso de domesticación en el año 1.000 a.C. Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático.