azapa_valley

Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos

Un nuevo estudio muestra el rol clave que durante dos décadas ha jugado Chile como semillero de contraestación y polo internacional de I+D en cultivos transgénicos. Ahora, su adopción temprana de un enfoque regulatorio que permite el uso de cultivos editados genéticamente, daría vía libre al campo una nueva gama de cultivos editados con CRISPR por entidades públicas nacionales para enfrentar los desafíos climáticos de la agricultura local.

uva1

Uvas editadas genéticamente podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en Europa

Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo emplean hasta el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. Este último porcentaje  se podría reducir drásticamente si Europa apostara por las tecnologías de mejoramiento vegetal más avanzadas como CRISPR, que permitirían obtener variedades de uva de vino resistentes enfermedades como el oídio y mildiu.

forest1

Biotecnología forestal y árboles transgénicos con la Dra. Sofía Valenzuela (UDEC)

La Cornell Alliance for Science realizó una entrevista a la Dra. Valenzuela, investigadora de la Universidad de Concepción (Chile), en la cual nos explica los detalles de la investigación en curso a nivel mundial sobre árboles transgénicos y editados genéticamente, su potencial en el contexto del cambio climático y los desafíos del área.

cloroplasto2

Desarrollan cloroplastos artificiales que convierten la luz solar y CO2 en compuestos orgánicos

Durante cientos de millones de años, las plantas han tenido la capacidad de aprovechar el dióxido de carbono del aire utilizando energía solar, y ahora, investigadores están en camino de construir células artificiales como biorreactores verdes sostenibles. Un equipo de investigación ha logrado desarrollar una plataforma para la construcción automatizada de módulos de fotosíntesis del tamaño de una célula. Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) utilizando energía luminosa.

rice2

Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano

Científicos de la Academia de Ciencias de China han desarrollado plantas de Arabidopsis, tabaco y arroz genéticamente modificado con un gen que les permite reparar mejor un daño celular causado en el proceso de fotosíntesis en ambientes de altas temperaturas. Además, la productividad de Arabidopsis aumentó un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo.