En todo el mundo, cada persona come un promedio de 32 kilos de maíz cada año, y se cultiva aún más para alimentación animal y biocombustibles. Y a medida que la población mundial continúa en auge, aumentar la cantidad de alimentos cultivados en la misma cantidad de tierra se vuelve cada vez más importante. Un grupo de investigadores ha dado un paso más cerca de este objetivo al desarrollar un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío.
Plantas genéticamente modificadas para frenar el cambio climático.
Se necesitan nuevas tecnologías para combatir el cambio climático. Ahora los especialistas en bioinformática podrían haber encontrado una manera de permitir que las plantas almacenen más dióxido de carbono y generen mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo.
Haciendo realidad un sueño biotecnológico: cultivos de cereales con fijación de nitrógeno
La investigación realizada en el Laboratorio Voigt del MIT, en la cual están modificando mitocondrias y cloroplastos vegetales con genes de bacterias fijadoras de nitrógeno, podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para los cultivos de cereales.
Genoma de la canola permitirá desarrollar variedades resistentes al cambio climático
Una investigación internacional, liderada por científicos canadienses, que secuenció con éxito 10 genomas de canola permitirá desarrollar nuevas variedades que puedan resistir mejor las enfermedades y los efectos del cambio climático.
Ministra de Agricultura alemana defiende la edición genética para mejorar los rendimientos agrícolas
“Permite que los cultivos se optimicen de manera más rápida y específica, y que sean específicamente dirigidos a la resistencia a la sequía, la resistencia a las plagas y la protección de los cultivos” afirmó la Ministra Klöckner.
Los científicos luchan por diseñar cultivos que hagan frente al cambio climático
Un nuevo estudio publicado por biólogos de la Universidad de Múnich (LMU) demuestra que no hay soluciones simples o universales para el problema de diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático.
Desarrollan álamos genéticamente modificados productivos que no dañan la calidad del aire
La investigación dirigida por la Universidad de Arizona encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno no sufrieron efectos nocivos en términos de fotosíntesis o producción de biomasa. La liberación de gas isopreno a la atmósfera empeora la calidad del aire para la respiración humana, y contribuye al calentamiento global.
China aprueba numerosos cultivos transgénicos, incluyendo una papaya resistente a virus
China aprobó recientemente nuevos cultivos transgénicos para importación, incluyendo maíz y soya, lo que podría impulsar las compras agrícolas a Estados Unidos, mientras que renovó otros 10 cultivos, dijo el Ministerio de Agricultura.
Científicos chilenos detallan aporte de biotecnología agrícola para enfrentar el cambio climático
En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados comercialmente por los agricultores locales debido a vacíos regulatorios.
Cómo el cambio climático podría eliminar a la popular manzana roja
Los humanos han favorecido las manzanas rojas por generaciones, pero el aumento de las temperaturas globales podría significar el final de esta popular fruta, al menos en el popular color rojo.