El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. Según los expertos, por causa del cambio climático el desierto y la aridez avanzan hacia el sur aproximadamente 4 kilómetros por año, lo que hace necesario contar con plantas resistentes a la escasez hídrica.
Planta transgénica que se comporta como suculenta: uso eficiente de agua y tolerante a salinidad
Después de varios años de experimentación, los científicos han modificado al berro (Arabidopsis thaliana), para comportarse como una planta suculenta, mejorando la eficiencia del uso del agua, la tolerancia a la salinidad y reduciendo los efectos de la sequía. El método de modificación de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta con flores, se puede utilizar en otras plantas para mejorar la tolerancia a la sequía y la salinidad con el objetivo de trasladar este enfoque a cultivos alimentarios y bioenergéticos.
Cómo los cultivos genéticamente modificados pueden ayudarnos a colonizar el espacio
La ingeniería genética no solo tiene el potencial de ayudar a producir cultivos de mayor rendimiento, más nutritivos y con mejor adaptación climática en la Tierra, sino también generar cultivos tolerantes a radiación y microgravedad, que requieran poco uso de agua e insumos, así como mayor contenido calórico, lo cual permitirá hacer viable los viajes espaciales y colonización de otros planetas.
Estudio internacional identifica variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor
Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba (España), ha analizado 54 líneas de trigo mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. En total, 10 genotipos toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea.
Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos
Un nuevo estudio muestra el rol clave que durante dos décadas ha jugado Chile como semillero de contraestación y polo internacional de I+D en cultivos transgénicos. Ahora, su adopción temprana de un enfoque regulatorio que permite el uso de cultivos editados genéticamente, daría vía libre al campo una nueva gama de cultivos editados con CRISPR por entidades públicas nacionales para enfrentar los desafíos climáticos de la agricultura local.
Uvas editadas genéticamente podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en Europa
Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo emplean hasta el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. Este último porcentaje se podría reducir drásticamente si Europa apostara por las tecnologías de mejoramiento vegetal más avanzadas como CRISPR, que permitirían obtener variedades de uva de vino resistentes enfermedades como el oídio y mildiu.
Empresa emergente busca revolucionar el sector forestal con edición genética
Una empresa fundada por dos investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se propone revolucionar la industria forestal mediante la combinación de los conocimientos de la genética forestal con el poder de la edición genética.
Biotecnología forestal y árboles transgénicos con la Dra. Sofía Valenzuela (UDEC)
La Cornell Alliance for Science realizó una entrevista a la Dra. Valenzuela, investigadora de la Universidad de Concepción (Chile), en la cual nos explica los detalles de la investigación en curso a nivel mundial sobre árboles transgénicos y editados genéticamente, su potencial en el contexto del cambio climático y los desafíos del área.
Descubren gen que podría ayudar a desarrollar cultivos de cebada tolerantes a salinidad
Un equipo internacional de científicos ha identificado una variación genética natural que influye en el contenido de sodio en los cultivos de cebada. El hallazgo podría ayudar a avanzar en el desarrollo de variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal.
Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas
“Cada 18 de mayo, la European Plant Science Organisation realiza distintas acciones conjuntas a lo largo del mundo para concientizar sobre el rol protagónico de las plantas en el planeta y, en particular, sobre el aporte de la ciencia en áreas como la agricultura, sustentabilidad e industrias como la alimentaria y forestal”.