Un proyecto de investigación internacional ha utilizado la tecnología de edición de genes para examinar la tolerancia al calor de los corales de la Gran Barrera de Coral, con resultados que podrían orientar los esfuerzos en la lucha contra los efectos del cambio climático.
Imitando el metabolismo de los cactus para desarrollar plantas tolerantes a sequía
Una nueva y prometedora investigación explora alternativas de ahorro de agua en el proceso de fotosíntesis en ambientes templados, que probablemente se volverán más calientes y secos en el futuro. El estudio examina los requisitos para introducir el metabolismo CAM (que se da en cactáceas o la piña) y vías alternativas de ahorro de agua en plantas C3 en diferentes entornos.
Árboles editados con CRISPR para una bioeconomía ambientalmente amigable
Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la cantidad de lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento en la biomasa ni altura. La madera de los árboles editados tuvo un aumento de hasta un 41% en la eficiencia de procesamiento, lo cual es un avance potente en la producción de biocombustibles, papel y biomateriales reduciendo la huella de carbono.
Argentina aprueba de manera condicionada el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo
Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino.
¿Es mejor la harina integral? El científico chileno que ayudó a descifrar el genoma del trigo, ahora busca potenciar este alimento
En 2018, el científico chileno Cristóbal Uauy junto a varios investigadores del mundo, logró publicar el mapa genético de este alimento. Ahora lidera desde su laboratorio en el Reino Unido el enriquecimiento nutricional de las harinas blancas.
Investigación internacional muestra el potencial de la edición genética en la cebada
Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano de la cebada a través de la herramienta de edición genética conocida como CRISPR.
«Es frustrante»: Experta argentina lamenta que no se aprueben los transgénicos tolerantes a sequía
“Es frustrante”, define Raquel Chan, investigadora superior del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La científica lidera el grupo de investigación que descubrió el gen HB4 del girasol hace ya 16 años, con el cual las plantas -como el trigo y la soja- adquieren mayor tolerancia a la sequía, lo que las transforma en cultivos más tolerantes.
Uruguay avanza en autorización de trigo y soya transgénica tolerante a sequía
La tecnología HB4 de tolerancia a sequía fue desarrollada en Argentina por la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet. Argentina, Brasil y Estados Unidos ya autorizaron el cultivo de la soya HB4, mientras que el trigo HB4 aún sigue en fase regulatoria en Argentina y Brasil. Por otro lado, Uruguay solo esta a la espera de que la última autoridad regulatoria de «luz verde» para ambos cultivos.
Científica chilena estudia tolerancia al calor en trigo para su adaptación al cambio climático
La primera semana de septiembre, la Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, UACh-Valdivia, con distintos niveles de termotolerancia en campo. Su trabajo busca aportar al conocimiento y lograr en un futuro obtener cultivos más resilientes al estrés por calor.
Estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para su mejora genética
Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en cualquier cultivo agrícola para encontrar características deseables en la extensa e inexplorada diversidad del trigo.