El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz.
¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia?
El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus apetecidas propiedades en la industria y su bajo costo en relación a otros tipos de aceite. Sin embargo, su obtención causa un gran impacto ambiental en el sudeste asiático con deforestación, pérdida de hábitats y especies animales, así como alta emisión de gases de efecto invernadero. Ahora, una start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma «sintético» producido por microorganismos genéticamente modificados.
España inicia plantación de manzanos mejorados para tolerar altas temperaturas
Es el resultado del programa de mejora genética Hot Climate Programme, del que forman parte el IRTA (España) y la asociación de productores de fruta catalanes Fruit Futur. La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. Además, Fruit Futur ha firmado la primera licencia para comercializar la nueva variedad de manzana en la Península Ibérica, que llegará al mercado dentro de un máximo de tres años
Latinoamérica avanza en edición genética aplicada a cultivos que benefician a agricultores y consumidores
Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a enfermedades son algunos de los cultivos editados genéticamente que se están desarrollando en América Latina, una región que ha avanzado rápidamente con marcos regulatorios favorables para esta tecnología.
Cristobál Uauy: El científico chileno que revoluciona la genética del trigo
Hace dos años fue uno de los investigadores que lideraron la identificación de los genes del cereal, recientemente fue reconocido como uno de los investigadores más influyentes en su especialidad a nivel mundial y acaba de publicar un artículo en la revista Nature, donde se identifica el genoma de 15 variedades de trigo que hoy se usan en distintos países, lo que impactará en el desarrollo de nuevas variedades en las próximas décadas.
Destacado estudio genera el primer atlas genómico para el mejoramiento del trigo
En un descubrimiento histórico para la producción mundial de trigo, un equipo internacional dirigido por la Universidad de Saskatchewan (USask) ha secuenciado los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo, lo que permite a los científicos y mejoradores identificar mucho más rápidamente genes influyentes para mejorar el rendimiento, la resistencia a plagas y otros rasgos importantes de los cultivos.
Mejoramiento genético de cultivos con genes de bancos de semillas antiguas
Asegurar la producción de cultivos es una tarea global. Utilizando una combinación de nuevos métodos moleculares y estadísticos, un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Munich (TUM) pudo demostrar que el material de los bancos de genes se puede utilizar para mejorar genéticamente las características de la planta de maíz. Por tanto, las variedades antiguas pueden ayudar a producir nuevas variedades adaptadas a los climas actuales y futuros.
El arroz tiene dos madres pero muchos padres en su proceso de domesticación
Los científicos de la Universidad de Queensland estudiaron más de 3000 genotipos de arroz y encontraron que la diversidad se heredaba a través de dos genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz.
CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro
Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal y mejorar la sustentabilidad del agro. Democratiza la innovación y ya esta empujando agendas locales de desarrollos. En Chile ya se trabaja con ella.
Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave
Con la cooperación internacional, el uso de biología sintética y de sistemas (SSB) puede ser parte de una estrategia contra el camio climático mediente organismos genéticamente modificados (OGMs). Estos podrían absorber mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales.