Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo y sientan las bases para una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que explican los rasgos de los cultivos apreciados por los agricultores.
Maíz transgénico resistente a plagas y sequía triplica la producción en ensayos de Nigeria
Los datos del tercer ensayo de campo confinado del proyecto público «maíz TELA», que se está llevando a cabo en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IAR) en Samaru, Nigeria, han demostrado que la variedad produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país.
Estudio genético revela los secretos de una planta que «no puede morir» y vive miles de años
Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. Algunas de las plantas más grandes tienen más de 3.000 años, con dos hojas que crecen constantemente desde el comienzo de la Edad del Hierro, cuando se inventó el alfabeto fenicio y David fue coronado Rey de Israel.
Investigación chileno-argentina sienta las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes
Dos laboratorios trabajaron colaborativamente, liderados por el Dr. José Estevez y por el investigador Federico Ariel, logrando publicar sus resultados en la prestigiosa revista académica Molecular Plant. Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.
Bacterias genéticamente modificadas convierten el plástico en saborizante de vainilla
Un grupo de investigadores británicos logró modificar la bacteria común E. coli para convertir el plástico usado en vainillina. La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característicos de la vainilla. Se utiliza en alimentos y cosméticos, y es una plataforma química de importancia industrial.
Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés
La planta de papa experimental fue modificada genéticamente por científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con el objetivo de que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía o calor) en las plantas. El equipo ahora planea desarrollar más el concepto y aplicarlo a otros cultivos.
Soja transgénica tolerante a sequía desarrollada por empresa argentina es aprobada en Canadá
Desarrollada por la empresa argentina Bioceres en base al trabajo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), también cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial.
Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico
Entre sus características se encuentra la mayor eficiencia en el uso del agua, no muestran efectos negativos por un aumento de la temperatura de 3°C, tienen alto contenido de antocianinas y capacidad antioxidantes. Una tendrá aptitudes para fritura (baja en azúcares reductores, crocante y con baja absorción de aceite); y la segunda, con cualidades para cocida (firmeza de la pulpa, sin harinosidad y baja degradación del almidón).
Joanne Chory, la científica que desarrolla «super plantas» para salvar al mundo del cambio climático
La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para potenciar las capacidades de fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta.
Seminario internacional de biotecnología destacó la necesidad de articular esfuerzo público-privado para avanzar hacia una agricultura más sostenible
Evento Internacional organizado por ChileBIO mostró ejemplos concretos de cómo la biotecnología contribuye a enfrentar los desafíos del cambio climático y obtener mejores alimentos, y destacó el aspecto regulatorio como uno de las principales temas ...