14E356DC-2B2E-49DC-8B7D-62447557EB8A_1_105_c

Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva

Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo.

maiz

Publican base de datos interactiva con más de 500 cultivos editados genéticamente a nivel global

La Red Europea de Agricultura Sostenible Mediante la Edición del Genoma (EU-SAGE) ha publicado una gran base de datos interactiva sobre cultivos editados. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales van dirigidas a agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible.

crisp1

Desarrollan nuevo método «CRISPR-Combo» que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas

Los científicos han desarrollado el «CRISPR-Combo», un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos.

cornell1

Científicos resucitan proteínas antiguas para mejorar la fotosíntesis y generar cultivos más resistentes y productivos

Investigadores de la Universidad de Cornell analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. Replicarla en cultivos modernos mediante edición genética podría ayudar a adaptarlos para un futuro más cálido y seco y producir plantas con mayor biomasa o rendimiento.

nitrogeo1

Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten «vigor híbrido» a su descendencia como herramientas contra el cambio climático

Un proyecto emblemático de la iniciativa  «Climate Grand Challenges» tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas).

egipto1

Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía

Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano.