Se trata de la especialista argentina en biotecnología vegetal Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación inicial que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía cuya venta para harina ya fue aprobada para importación por las autoridades regulatorias Brasil.
Brasil aprobó para harina el trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por empresa argentina Bioceres
Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. Como la autorización del vecino país es para harina, exportadores del cereal como grano indicaron que seguirán con un sistema de testeo para evitar una contaminación con el producto que no tiene modificación genética.
Expertos proponen modificar genéticamente el arroz para adaptarlo al cambio climático
En las regiones mediterráneas, el cambio climático se traduce en un incremento de la salinidad de los suelos, carencia de recursos hídricos y una mayor incidencia de plagas que afectan a los arrozales, lo que demanda el uso de fertilizantes y pesticidas para mantener niveles altos de producción en un mercado cada vez más competitivo a causa de la presión de los países asiáticos. Según los expertos reunidos en el reciente Simposio Internacional de Genómica Funcional del Arroz, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroces resistentes a los desafíos climáticos y con mejor contenido nutricional.
Cómo la edición genética puede respaldar la agricultura sostenible
Las tecnologías de edición de genes en la agricultura están ganando impulso. Según Finistere Ventures, un inversor de capital de riesgo en tecnología agroalimentaria y ciencias de la vida, la inversión anual en el sector agroalimentario/tecnología alimentaria en todo el mundo ha alcanzado los 22.300 millones de dólares.
Desierto de Atacama: una «mina de oro genética» con plantas resistentes a sequía y entornos extremos
El enfoque de la investigación chileno-estadounidense en genómica evolutiva identifica genes que permiten que las plantas vivan en el desierto de Atacama, ofreciendo pistas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático.
Científico trabaja en transferir resistencia hídrica de cactus y suculentas hacia cultivos agrícolas
Un profesor de Reno de la Universidad de Nevada recibió una subvención de US$1,55 millones para mejorar la eficiencia del uso del agua en las plantas. En su laboratorio está usando biotecnología para transferir rasgos de plantas suculentas (como los cactus) hacia cultivos agrícolas, permitiendo que sus hojas sean un 40% más gruesas y almacenen más agua para enfrentar las sequías.
Estos super cultivos editados genéticamente pueden evitar el desperdicio de alimentos
Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. Mira los nuevos desarrollos con edición genética para evitar la enorme pérdida de alimentos que terminan en la basura.
Estos «super-árboles» están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático
La startup Living Carbon utiliza ingeniería genética para desarrollar árboles que pueden capturar y almacenar más carbono que los árboles típicos. Sin embargo, la introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias.
CRISPR siembra «semillas de cambio» en biotecnología agrícola: mayor precisión y menor regulación
La tecnología CRISPR está ayudando a TreeCo a mejorar características como la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía en árboles de importancia comercial. La tecnología CRISPR también permite acelerar su mejoramiento a pesar de que los ...
Nace ABSA: Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria
La creación de una institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile es uno de los principales objetivos que se han propuesto en esta naciente agrupación de científicos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas; para enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático y la seguridad alimentaria.