Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications.
La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras
La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios.
La edición genética «múltiple» personaliza en tiempo récord los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto
Un nuevo protocolo desarrollado por científicos chinos en edición genética «multiplex», permite mejorar y personalizar rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto (un rasgo importante en la preferencia de los consumidores). La ventaja respecto al mejoramiento tradicional consiste en que se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y conserva las cualidades del cultivar original sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes.
Amarga y blanca: Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años
Las semillas más antiguas conocidas de un pariente de la sandía, que datan de hace 6.000 años, del período Neolítico, se encontraron durante una excavación arqueológica en Libia. Una investigación de estas semillas dirigida por la bióloga Susanne S. Renner de la Universidad de Washington en St. Louis revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados utilizaron un antecesor de la sandía actual.
Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa
Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades.
Primera siembra de un cultivo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido
Científicos del centro de investigación británico Rothamsted Research han cosechado el primer cultivo de plantas editadas genéticamente que se hace bajo las nuevas reglas de investigación con edición genética en Reino Unido. Se trata del cultivo Camelina sativa, que es una planta oleaginosa usada para producir aceite vegetal, y la aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit.
Científicos desarrollan recurso de datos genéticos para crear una manzana más nutritiva
Los científicos de la Universidad Estatal de Ohio han desarrollado una plataforma de análisis de datos para mejorar el proceso de mejoramiento genético de las manzanas, incluyendo su sabor, nutrición, resistencia a enfermedades y otros rasgos ventajosos.
Secuencian el genoma de 26 líneas de maíz, mostrando su gran diversidad y potencial de mejoramiento
Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo y sientan las bases para una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que explican los rasgos de los cultivos apreciados por los agricultores.
Dulce éxito: primer mejoramiento genético de precisión en caña de azúcar mediante CRISPR/Cas9
Las primeras ediciones exitosas en caña de azúcar, realizadas en la Universidad de Florida, lograron cambios en el contenido de clorofila (lo cual tiene el potencial de aumentar la fotosíntesis a nivel del dosel o reducir el requerimiento de fertilizante nitrogenado) y tolerancia a herbicidas para control de malezas. Los siguientes objetivos genético apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado.
Edición genética del avellano: nuevo estudio identifica genes clave para un fruto más sano y resistente
Científicos de China han identificado una amplia cantidad de genes del avellano chino relacionados a la biosíntesis de ácidos grasos saludables y resistencia al estrés. Afirman que con esta nueva información y mediante edición con CRISPR/Cas9, el mejoramiento genético para obtener avellanos de mejor calidad y con mayor contenido de aceites saludables, se podría hacer en menor tiempo y de manera más eficiente.