Un nuevo estudio co-dirigido por la Universidad de Illinois planea secuenciar 400 genomas de soja para desarrollar un «pangenoma», una caracterización integral de toda la diversidad útil del genoma de la especie. El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que, en última instancia, ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial.
CRISPR ayuda a desarrollar líneas de cítricos resistentes a la cancrosis en menos de un año
Una alianza entre la Universidad de Florida y la empresa Integrated DNA Technologies, desarrollo líneas de cítricos resistentes a cancrosis, una enfermedad que esta devastando los campos en Florida y ya se extiende a otros Estados. Las nuevas líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes.
Italia aprueba ensayos de campo de cultivos mejorados con las nuevas técnicas de edición genética
Los grupos políticos de Italia han votado por unanimidad para autorizar los ensayos de campo de variedades obtenidas a través de las nuevas técnicas de edición genética, conocidas como NGTs. Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología que se presenta como esencial para luchar contra los retos que plantea el cambio climático y para aumentar la producción de alimentos en un mundo con una población en constante crecimiento.
Investigadores descubren nuevos mecanismos y clonan genes de resistencia a roya en el trigo
La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. También podrían permitir mejorar variedades tolerantes al calor.
Equipo internacional de científicos ensambla el primer genoma completo de la mora
Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas.
Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía en respuesta al cambio climático
La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. El estudio se produce cuando se espera que los precios del tomate aumenten.
Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuego
Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles autoextinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la necesidad de productos químicos retardantes de llama.
La edición genética agrícola avanza en proyecto de ley en el Parlamento del Reino Unido
La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido (que incluye mejoramiento de precisión con técnicas de edición del genoma como CRISPR) pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes.
Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de meses
El mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su etapa juvenil para iniciar la primera floración demora muchos años. Ahora, científicos de la Universidad de Georgia han utilizado edición genética con CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década.
Desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas, avance revolucionario que puede alimentar a miles de millones
Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications.