La empresa Cargill ha recibido la aprobación para cultivar canola biotecnológica productora de omega-3, en los Estados Unidos, proporcionando el siguiente paso en un trabajo en curso para comercializar un ingrediente alternativo para su uso en alimentos para la acuicultura.
Cultivos resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer gracias a químico natural de los cítricos
Descubrimiento de genes que codifican los limonoides, un grupo de químicos naturales encontrados en cítricos y otras plantas, podrían permitir la producción a gran escala de medicinas antivirales, antifúngicos, antibacterianos, antineoplásicos y antimaláricos; y además, el posible desarrollo de cultivos biotecnológicos resistentes a plagas.
Descubren proteína que permitiría a los cultivos una mejor resistencia al estrés ambiental
El novedoso mecanismo de regulación epigenética descubierto, subyace a una mejor respuesta al estrés ambiental en las plantas, el cual puede aprovecharse para la seguridad alimentaria mundial.
Agricultores del Reino Unido quieren usar cultivos transgénicos para una agricultura sustentable
Más de las tres cuartas partes de los agricultores del Reino Unido adoptarían la tecnología de cultivos modificados genéticamente (OGMs, o transgénicos) si las regulaciones del Reino Unido cambiaran, según una encuesta de Farmers Guardian.
+140 científicos mexicanos piden al Presidente NO prohibir transgénicos: iría contra la seguridad alimentaria
Científicos galardonados con los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología, investigadores de la UNAM e IPN, integrantes de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y de la Academia Mexicana de Ciencias solicitarán al presidente Andrés Manuel López Obrador que desoiga las peticiones “desinformadas” para cancelar el aprovechamiento de los Organismos Genéticamente Modificados, algunos de ellos llamados “transgénicos”.
«Hackeando» la fotosíntesis para desarrollar cultivos que alimenten al planeta
Los fitosanitarios, los fertilizantes y las máquinas no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de cultivos alimentarios, sin embargo, las plantas genéticamente modificadas de rápido crecimiento podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas
Reviven el casi extinto castaño americano gracias a la modificación genética
Miles de plántulas de castaño americano transgénico crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del estado de Nueva York, EE.UU., y podrían ser la solución definitiva en la restauración de lo que una vez fue el árbol nativo más dominante en los bosques del este norteamericano. Las plántulas contienen un gen extra proveniente del trigo, el cual les permite resistir los efectos del hongo del tizón, responsable de casi extinguir a este árbol nativo en el siglo pasado. Las tres agencias regulatorias del gobierno (USDA, FDA y la EPA) revisan los estudios de impacto ambinetal y definirán si este árbol modificado podrá liberarse hacia los bosques.
Musgos antárticos podrían ser claves para mejorar la respuesta al cambio climático en cultivos
Expertos desarrollan investigación que busca identificar mecanismos que permiten a musgos antárticos tolerar condiciones extremas como altas temperaturas, rayos ultravioleta y menor cantidad de agua. Estos mecanismos podrían ser incorporados en cultivos y mejorar su eficiencia bajo condiciones de cambio climático.
Estados Unidos da luz verde a tomate biotecnológico resistente a virus
Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus, que fueron desarrollados en Australia con bombardeo de partículas y sin insertar genes de otra especie, ahora pueden ser introducidos en los Estados Unidos sin estar sujetos a las regulaciones federales para plantas genéticamente modificadas (OGMs, o transgénicos).
Iniciativa ciudadana a favor del mejoramiento genético de cultivos en Europa
Han lanzado una iniciativa ciudadana para que la Unión Europea (UE) pueda beneficiarse de las nuevas técnicas de fitomejoramiento. El texto critica que la directiva actual de organismos modificados genéticamente (OMGs), a la que se someten las nuevas técnicas de mejora genética, tiene casi dos décadas y que no tiene en cuenta las últimas innovaciones (como CRISPR) ni los progresos científicos realizados en materia de análisis de seguridad.










