El cultivo transgénico, que estará disponible desde marzo de 2020, aumenta la productividad desde 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, reduce el costo de producción en un 40% y además reduce el uso de pesticidas para control de plagas.
Nigeria autoriza la siembra de poroto transgénico resistente a plagas: menos pesticidas y mayor rendimiento
Ahora los agricultores de poroto caupí en Nigeria podran acceder a un cultivo resistente a una plaga que genera pérdidas de hasta el 90% de la cosecha, y reduce las aplicaciones de pesticida a solo dos por ciclo de cultivo (para controlar otras plagas). El cultivo además es resistente a 2 malezas parásitas y tiene un 20% de mayor rendimiento.
Proyecto dirigido por científico chileno para mejoramiento genético del trigo recibe financiamiento europeo
Un ambicioso proyecto de investigación para mejorar la producción mundial de trigo ha recibido una importante fuente de financiación europea. El objetivo del proyecto es priorizar genes influyentes que son importantes para las características agronómicas del cultivo y utilizar la edición de genes y otros métodos para mejorar las características en el campo.
Estudio revela cómo los activistas anti-transgénicos ganan dinero con fake news y desinformación
Los activistas anti-transgénicos suelen etiquetar a los científicos y partidarios de la biotecnología como «pagados por Monsanto». Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que aquellos que difunden desinformación sobre los cultivos transgénicos son los que realmente están motivados por el dinero.
Plantas genéticamente modificadas que producen sus propios antibióticos específicos contra bacterias
Los científicos han probado una nueva forma de proteger los cultivos ante una enfermedad bacteriana generalizada y devastadora, sin utilizar aplicación de químicos perjudiciales para el medio ambiente. Para ello modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de resistencia por parte de los patógenos.
Científicos brasileños publican la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial
Científicos brasileños han decodificado el 99,1% del genoma de la caña de azúcar comercial, información que servirá para encontrar genes que puedan aumentar los rendimientos, mejorar la resistencia a la sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos a partir de este cultivo.
Lechuga editada genéticamente con 150% más vitamina C y resistente a la oxidación
Un grupo de científicos chinos aplicó edición genética en lechuga, logrando no solo aumentar en gran nivel su cantidad de vitamina C, sino también reducir el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario.
Ministra italiana de Agricultura defiende la mejora genética para afrontar la crisis climática
«Debemos promover la conservación, caracterización y diversificación de semillas y plantas, e invertir en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades” afirmó la Ministra Bellanova.
10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea
La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica.
Nueva levadura transgénica produce cerveza que sabe fresca por más tiempo
Científicos de China desarrollaron una levadura genéticamente modificada que produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento del producto y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo.










