El director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, sostiene en una columna de opinión que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética para desarrollar cultivos más resilientes y adaptables.
Secuencia el genoma de la chía, identificando genes clave de compuestos beneficiosos para la salud humana
El nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oregón identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos valiosos para la salud humana (como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos). Más allá de su valor nutricional, es una planta que puede crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático.
China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024
La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones.
Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la «apomixis», con híbridos que pueden clonar sus semillas
Si bien los fitogenetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie.
Revolucionando la producción de frutillas: la edición con CRISPR mejora la firmeza de la fruta y prolonga su vida útil
Investigadores españoles de la Universidad de Málaga aplicaron edición con CRISPR/Cas9 sobre el genoma de la frutilla, logrando mejorar su firmeza, reducir su ablandamiento poscosecha y mejorar la resistencia a pudrición por hongos y Botrytis cinerea. Este estudio reporta otro caso más del potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de frutas y hortalizas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental.
Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética
Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho «hitos transgénicos» que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.
El árbol nativo transgénico de un científico que podría cambiar el mundo, pero que no vivirá lo suficiente para verlo suceder
El profesor William Powell cofundó en 1989 el «Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano» (TACF). Para recuperar este árbol nativo de Estados Unidos al borde de la extinción, desarrolló una versión transgénica resistente al tizón (insertando un gen del trigo). Este árbol avanza en su fase regulatoria y podría ser un precedente global de como la biotecnología puede salvar especies y ecosistemas. El presente reportaje publicado en junio de 2023 por newyorkupstate.com, relata el rol del profesor Powell detrás del innovador proyecto de restauración del castaño americano, que lamentablemente no podrá ver completado en su fase regulatoria y liberación a gran escala tras su fallecimiento por un cáncer terminal de colon el pasado 12 de noviembre.
Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción
La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico – en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí.
Un descubrimiento genético facilitará el desarrollo de verduras y cereales ricos en hierro
Vainas de guisantes silvestres junto a mutantes con alto contenido de hierro. Imagen: John Innes Centre Un avance genético ha abierto nuevas oportunidades para que los cultivos de cereales y hortalizas enriquecidos con hierro ayuden a abordar e ...
La edición genética podría revolucionar la industria del tomate desarrollando un producto más duradero y sabroso
En UC Davis se utilizó CRISPR para inactivar 2 proteínas relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura. Se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final.










