El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de este revolucionario cultivo.
Científicos argentinos desarrollan plantas de papa resistentes a sequía
Producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. El estudio, liderado por científicos de la UBA y del CONICET, se hizo en invernaderos y sienta bases para su transferencia al mercado.
La científica detrás de un revolucionario cultivo transgénico argentino contra la sequía
Se trata de la especialista argentina en biotecnología vegetal Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación inicial que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía cuya venta para harina ya fue aprobada para importación por las autoridades regulatorias Brasil.
Brasil aprobó para harina el trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por empresa argentina Bioceres
Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. Como la autorización del vecino país es para harina, exportadores del cereal como grano indicaron que seguirán con un sistema de testeo para evitar una contaminación con el producto que no tiene modificación genética.
Maíz modificado tolerante a anegamiento: nuevo desarrollo argentino que busca revolucionar el cultivo
El equipo lo lidera Raquel Chan, conocida por liderar el desarrollo de la soja y trigo HB4 tolerante a sequía. El nuevo desarrollo avanza a nivel de laboratorio y los beneficios están comprobados a campo.
25 años de transgénicos en Argentina: mayores ganancias para agricultor y Estado, menor emisión de carbono
Un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó los resultados positivos que trajo la biotecnología agrícola en Argentina. A nivel económico genéro más de 159.000 millones de dólares, lo que equivale a más de siete cosechas de soja. A nivel ambiental, al facilitar la siembra directa permitió reducir las emisiones en más de 18 mil millones de kg de carbono, equivalente al consumo anual de 3,9 millones de autos particulares.
Investigación chileno-argentina sienta las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes
Dos laboratorios trabajaron colaborativamente, liderados por el Dr. José Estevez y por el investigador Federico Ariel, logrando publicar sus resultados en la prestigiosa revista académica Molecular Plant. Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.
“Hay una fantasía con lo natural”, afirma Raquel Chan, creadora del trigo transgénico tolerante a sequía
Raquel Chan, Investigadora Superior de CONICET, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y profesora Titular de Universidad Nacional del Litoral, es la creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a la sequía. En diálogo con Radio Con Vos habló de este tipo de tecnología que genera controversias en la sociedad y afirmó destacando el invento: “Hay una fantasía con lo natural”.
Soja transgénica tolerante a sequía desarrollada por empresa argentina es aprobada en Canadá
Desarrollada por la empresa argentina Bioceres en base al trabajo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), también cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial.
Genes de ancestros silvestres del maní potenciarán a su descendiente moderno
Los parientes silvestres del maní moderno tienen una alta resistencia a enfermedades y otras ventajas que se perdieron en la domesticación, sin embargo, producen nueces muy pequeñas. Ahora, científicos de Estados Unidos han identificado la genética detrás de estas características ventajosas, y las están traspasando al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares.