Un nuevo informe técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología Agrícola (CAST), documenta el alto precio en inseguridad alimentaria, impactos en la salud y alimentos más caros que enfrentan los países por prohibir los cultivos transgénicos. Los resultados no son agradables, pero ilustran claramente los beneficios de adoptar y aprobar la biotecnología agrícola.
Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética
Una startup israelí quiere hacer de la agricultura una empresa más fácil, rentable y segura utilizando tecnología de edición genética ganadora del Nobel. Ya están por sacar al mercado híbridos de cannabis editado de alta uniformidad y calidad, y ahora se enfocan en mejorar cultivos como el poroto caupí, o editar genes de cítricos y manzanos para generar cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año y medio en lugar de cinco o seis años.
Pamela Ronald: “Todo lo que comemos está mejorado genéticamente de alguna manera”
La patóloga y genetista estadounidense será parte del próximo Congreso Internacional Sobre la Alimentación del Futuro, y en conversación con Qué Pasa se refiere a los alimentos transgénicos y modificados genéticamente. Dice que la gente tiene una mala opinión de ellos «porque hay una gran cantidad de información errónea, que está por todas partes en Internet, lo que hace que sea realmente difícil para los consumidores averiguar lo que los científicos están haciendo realmente».
Meta-análisis muestra que la demanda de alimentos aumentará entre un 35% y un 56% hasta 2050
Más de 820 millones de personas en el mundo no tienen suficiente para comer, mientras que el cambio climático y la creciente competencia por la tierra y el agua están generando preocupaciones sobre el futuro equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos. Los resultados de un nuevo estudio de la Universidad de Wageningen publicado en Nature Food se pueden utilizar para comparar las proyecciones de seguridad alimentaria mundial e informar el análisis de políticas y el debate público sobre el futuro de los alimentos.
Cómo los agricultores y científicos están mejorando genéticamente el sabor de tus alimentos
Los fitomejoradores y genetistas están utilizando técnicas sofisticadas como la edición de genes y la selección genómica para producir frutas y verduras que tienen todo el sabor de las variedades tradicionales, mejor nutrición y textura, y que al mismo tiempo mantienen contentos a los supermercados en rasgos de duración poscosecha.
¿Puede CRISPR cambiar las actitudes y regulación sobre alimentos genéticamente modificados?
Italia ha sufrido la mayor parte de la oposición regulatoria a los cultivos genéticamente modificados dentro de la Unión Europea (UE) en los últimos 20 años. La engorrosa interpretación de la directiva de la UE que regula la liberación de OGMs ha detenido las pruebas de campo. “La llegada de nuevas tecnologías para la edición de sitios específicos es nuestra mejor oportunidad para un nuevo comienzo en el ámbito regulatorio y en el debate público”, dice Chiara Tonelli, genetista de plantas y profesora de la Università di Milano.
¿Clima más caliente y seco? CRISPR y edición genética para enfrentar el cambio climático
La Dra. Karen Massel de la Universidad de Queensland lideró una revisión de estudios que apoya la integración del genoma y la edición genética en el fitomejoramiento, para combatir los principales desafíos que enfrentan las industrias agrícolas, como el cambio climático.
Gobierno de China promoverá I+D en transgénicos para el agro a través de empresas y sector público
China promoverá la innovación, investigación y el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGMs) aplicados a la agricultura, según un comunicado reciente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. Según los analistas, sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas.
Cuba potencia el uso de transgénicos y establece Comisión Nacional para el uso de OGMs
Para Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder en el desarrollo local de estos productos, los alimentos trangénicos ayudarán en la producción de las semillas propias del país, sobre todo el maíz y la soya, y reducir los millonarios costos en alimentos importados.
Cuba cosecha maíz transgénico con buenos resultados y prepara 8.500 hectáreas para 2021
El gobierno de Cuba anunció el viernes pasado que está a punto de completar con éxito la cosecha de maíz transgénico (desarrollado localmente) en el país y busca extender el proyecto a otras regiones para paliar el problema de la alimentación del ganado en medio de una fuerte crisis económica.
Se trata de una cosecha de 384 hectáreas de maíz híbrido transgénico en la provincia de Sancti Spíritus, y para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8.500 ha, con un potencial de producción de 38.250 toneladas.