SB-Wheat

Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética

A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de «transgénicos locales para problemas locales» (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar «luz verde» a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI).

indio1

La India esta ‘profundamente comprometida’ en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos

India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos.

algodon1

Bangladesh aprueba su segundo cultivo transgénico comercial: un algodón resistente a plagas que requiere menos pesticidas

Las autoridades de Bangladesh aprobaron recientemente el cultivo comercial de dos variedades de algodón transgénico Bt, que al poseer una resistencia innata a plagas, reduce en gran cantidad las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos al agricultor, y permite obtener alimentos más sanos. Bangladesh comenzó la siembra de su primer transgénico comercial en 2013, la berenjena Bt, reportando un gran aumento de productividad, ingresos en los agricultores y reducción de uso de pesticidas.

cottron3

Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arroz

El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree que los resultados se pueden aplicar a otros cultivos importantes como el trigo, el arroz y el maíz.

Alliance for Science short course training for international farmers. Personal storytelling development and practice.

Nuevo estudio muestra que los cultivos transgénicos pueden sacar a los agricultores de la pobreza

Al cultivar OGMs, Motlatsi Musi, un agricultor sudafricano de maíz, porotos y papas, vive muy por encima de la línea de pobreza, en una buena casa, con abundante comida para su familia y suficiente dinero para educar a sus hijos. Esta situación de avance social y económico se replica con miles de agricultores en países en desarrollo que han podido optar por esta tecnología según un nuevo estudio.