Los investigadores saben cómo realizar cambios genéticos precisos dentro de los genomas de los cultivos, pero las células transformadas a menudo se niegan a convertirse en nuevas plantas. Un equipo ha ideado una nueva solución que podría acelerar el mejoramiento de trigo y otros cultivos mediante edición genética.
El cultivo de mijo podría mejorarse genéticamente para una mejor producción en desiertos
Una variedad nutritiva de mijo que se cultiva principalmente en África occidental podría mejorarse genéticamente para la agricultura a gran escala en Arabia Saudita. Científicos de este país ya identificaron los genes clave que pueden modificarse con edición genética.
«Es frustrante»: Experta argentina lamenta que no se aprueben los transgénicos tolerantes a sequía
“Es frustrante”, define Raquel Chan, investigadora superior del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). La científica lidera el grupo de investigación que descubrió el gen HB4 del girasol hace ya 16 años, con el cual las plantas -como el trigo y la soja- adquieren mayor tolerancia a la sequía, lo que las transforma en cultivos más tolerantes.
Estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para su mejora genética
Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en cualquier cultivo agrícola para encontrar características deseables en la extensa e inexplorada diversidad del trigo.
Nuevo pesticida natural-biotecnológico elimina plagas y patógenos «silenciando» sus genes
La tecnología, desarrollada por científicos españoles del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios.
Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética
Mientras Chile enfrenta una de las peores sequías de su historia, pueden ser clave algunos cultivos desarrollados con edición genética en el laboratorio de la Dra. Stange. Plántulas de tomate y kiwi editadas con CRISPR para tolerar condiciones de sequía y salinidad crecen en paralelo a manzanas que han sido editadas para una mayor nutrición y no oxidarse tras ser cortadas. ¿Podrá Chile ser un ejemplo mundial en la adopción de esta nueva tecnología?
Cuba inicia siembra de transgénicos a gran escala para combatir la crisis alimentaria
En medio de una profunda crisis alimentaria y de desabastecimiento en el país, el régimen cubano abrió la puerta a los cultivos transgénicos como «complemento a la agricultura convencional». Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”.
¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial?
El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo.
La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria
Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science.
Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G
«Las teorías de la conspiración son como el herpes. Una vez que una persona está expuesta, está infectada de por vida y no se puede curar. Peor aún, el paciente es vulnerable a más teorías de conspiración» afirma Alex Berezow (Ph.D), Vicepresidente de Comunicación Científica del Consejo Americano de Ciencia y Salud, en relación a movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología y promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros.