Charles Waturu, investigador principal del proyecto de algodón GM, dijo que se espera que el gobierno libere las semillas de algodón Bt en 1,000 sitios de demostración en todas las partes de las áreas de cultivo de algodón para noviembre.
Científica desarrolla cultivos que se aprovechan al 100%, incluyendo hojas y tallos
Una gran parte de los cultivos agrícolas se descartan en el momento de la cosecha y esto incluye órganos y extracturas de la planta que contienen proteínas, grasas, fibras y otros componentes valiosos. La investigadora Luisa Trindade dice que esto necesita cambiar. «El mundo necesita plantas que puedan usarse completamente, hasta la última molécula».
Para alimentar a 10,000 millones de personas se necesitarán cultivos transgénicos
El clima está cambiando, la población está creciendo y, a menos que las prácticas de producción de alimentos evolucionen dramáticamente, se viene un futuro con inseguridad alimentaria hacia 2050.
Calor, sal y sequía: esta nueva cebada puede soportar los desafíos del cambio climático
Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg (MLU) de Alemania, cruzando una variedad comercial con varios tipos de cebada silvestre. Luego, los investigadores plantaron las nuevas líneas de cebada en cinco lugares muy diferentes en todo el mundo, observaron el crecimiento de las plantas y analizaron su composición genética. Como informa el equipo en la revista «Scientific Reports», algunas de las plantas no solo eran más resistentes al calor y la sequía, sino que en muchos casos alcanzaban rendimientos más altos que las variedades locales.
Identifican gen que ayudará a desarrollar plantas para combatir el cambio climático
Redes subterráneas ocultas de raíces de plantas serpentean a través de la tierra en busca de nutrientes y agua, similar a un gusano que busca comida. Sin embargo, los mecanismos genéticos y moleculares que gobiernan qué partes de las raíces del suelo exploran siguen siendo en gran parte desconocidos. Ahora, los investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo.
Mapean genéticamente una familia de verduras de hoja verde para mejorar la alimentación
Los científicos han desafiado las teorías anteriores de los orígenes de tres hortalizas: canola, colinabo y la col rizada siberiana, mediante el mapeo del árbol genético de la familia de estos vegetales de hojas verdes. Las pruebas genéticas realizadas podrían ayudar a desarrollar dietas nuevas y más saludables.
Una nueva forma de cultivar en suelos marginales podría ayudar a alimentar al mundo
Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. Ahora, mediante ingeniería genética se plantea traspasar esa característica hacia cultivos agrícolas que tendrían el potencial de abrir más tierras de cultivo para la producción de alimentos de manera sustentable.
Maíz híbrido aumentó rendimientos en un 89% y uso de nitrógeno en 73% tras 70 años
Durante los últimos 70 años, las variedades híbridas de maíz han aumentado el rendimiento y la eficiencia en el uso de nitrógeno casi al mismo ritmo, en gran parte al preservar la función de la hoja durante el llenado del grano. Los hallazgos de un nuevo estudio de la Universidad de Purdue ofrecen estrategias para los productores de maíz que desean continuar mejorando los rendimientos y la eficiencia de los nutrientes.
Por primera vez logran modificar el ADN mitocondrial de plantas; aumentaría diversidad de cultivos agrícolas
Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. El ADN nuclear de las plantas se modificó por primera vez a principios de la década de 1970, posteriormente el ADN de los cloroplastos se modificó por primera vez en 1988 y el ADN mitocondrial animal se modificó en 2008. Sin embargo, ninguna herramienta había logrado modificado con éxito el ADN mitocondrial de las plantas.
El chocolate podría extinguirse en 2050, pero la ingeniería genética permitiría salvar su suministro
El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. En este contexto, una coalición de 1,600 agricultores lanzó una línea de barras de chocolate que promueven los organismos transgénicos y la ingeniería genética como una forma de producir más chocolate, y evitar que el suministro mundial se agote.