Científicos israelíes descubrieron que algunas plantas emiten sonidos ultrasónicos (los cuales son inaudibles para el oído humano) cuando se encuentran en situaciones de estrés. Esto podría ser útil para programas de agricultura de precisión y detectar cuando los cultivos sufren deficiencia hídrica.
10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea
La Academia Leopoldina, la Unión de las Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades (conformada por 8 instituciones), y la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) emitieron una declaración pública que pide no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie, evaluar el cultivo según la característica mejorada y no el proceso utilizado, además de reconocer el potencial productivo y sustentable de esta nueva técnica.
Biotecnología natural: Genes de bacteria permitieron a las plantas moverse desde el agua a la tierra
A pesar de la creencia popular, la modificación genética no es algo nuevo hecho en laboratorios por el ser humano, sino un proceso muy antiguo que ya realizaba la misma naturaleza moviendo genes entre especies distintas. Este proceso permitió a las plantas moverse desde el ambiente acuático al terrestre.
Edición genética con CRISPR genera inmunidad en el arroz ante un devastador patógeno
La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno importante necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección.
La primera papa transgénica argentina saldría al mercado en 2020
La papa biotecnológica fue desarrollada por una alianza entre el sector público y privado, y fue mejorada para resistencia al virus PVY, responsable de pérdidas de hasta el 90% de la producción en el campo.
Publican nueva secuencia genómica de la palma datilera
los investigadores han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera
Colombia aprueba su primer maíz transgénico libre de patente y desarrollado por un laboratorio nacional
Colombia comenzó a dar pasos firmes en el desarrollo y adopción de cultivos genéticamente modificados. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz hecha en laboratorios del país.
Genoma de la piña sugiere que el fruto se domesticó «en un solo paso»
También examinaron nuevos datos de secuencias para otros cultivares clave de piña cultivada para fruta, lo que condujo a nuevos conocimientos sobre las respuestas genéticas de la planta a siglos de domesticación y cultivo. En particular, el trabajo apoyó la hipótesis de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, a través de esquejes u otros medios, se puede domesticar en un solo paso.
Secuencian el genoma de la papa más completo obtenido hasta la fecha
Un aspecto único es que tanto la secuencia como el material vegetal están disponibles para la investigación (bajo condiciones específicas). En el futuro, esto puede dar como resultado una papa que sea más resistente al calor o la sequía o que tenga una mayor resistencia a las enfermedades.
Nuevo avance permitirá acelerar el mejoramiento del trigo para resistir plagas y sequía
Científicos identificaron nuevas regiones cromosómicas significativas para el rendimiento del trigo y la resistencia a las enfermedades, lo que acelerará los esfuerzos de mejoramiento a nivel global.