Un grupo de 14 agricultores campesinos de la zona de San Juan Nepomuceno, Caazapá, hace 10 años tomó el desafío de progresar y asegurar el sustento para sus familias, lo que están logrando mediante el uso manejos sustentables y de la biotecnología agrícola (con cultivos genéticamente modificados), según señala el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
Investigadores chilenos logran triplicar el crecimiento de plantas sin abusar de fertilizantes
El principal resultado de la investigación ayudaría a limitar el uso de fertilizantes en cultivos agrícolas, disminuir la contaminación por compuestos nitrógenados en cursos de agua y, a su vez, mejorar el crecimiento de las plantas. Se publicó en revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.
Descubren gen que podría ayudar a desarrollar cultivos de cebada tolerantes a salinidad
Un equipo internacional de científicos ha identificado una variación genética natural que influye en el contenido de sodio en los cultivos de cebada. El hallazgo podría ayudar a avanzar en el desarrollo de variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal.
Estados Unidos flexibiliza la reglamentación para aprobar cultivos genéticamente modificados
Las plantas genéticamente modificadas para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos mediante mejoramiento convencional no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias, según una nueva regulación publicada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas
“Cada 18 de mayo, la European Plant Science Organisation realiza distintas acciones conjuntas a lo largo del mundo para concientizar sobre el rol protagónico de las plantas en el planeta y, en particular, sobre el aporte de la ciencia en áreas como la agricultura, sustentabilidad e industrias como la alimentaria y forestal”.
Nueva técnica para editar genéticamente cultivos sin usar genes bacterianos
Un investigador de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha desarrollado una nueva forma de utiliza edición genética con CRISPR/Cas9 en las células vegetales sin insertar ADN externo. Esto permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo. Por lo tanto, el producto final no es un «organismo genéticamente modificado» (OGM) o transgénico.
Científicos a un paso más cerca de desarrollar trigo mejorado tolerante al calor
Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor.
Investigación con CRISPR abre opción de control genético de la mosca blanca
Las moscas blancas se encuentran entre las plagas agrícolas más importantes del mundo, sin embargo, han sido difíciles de manipular y controlar genéticamente, en parte, debido a su pequeño tamaño. Un equipo internacional de investigadores ha superado este obstáculo al desarrollar un protocolo de edición de genes con CRISPR/Cas9 que podría conducir a nuevos métodos de control para esta plaga devastadora.
Diseñan parche-vacuna contra COVID-19 cultivado en plantas biotecnológicas
Científicos de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) están desarrollando una investigación colaborativa que combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta, y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas genéticamente modificadas.
Desarrollan una variedad de trigo más nutritivo y resistente
En un nuevo estudio, los investigadores informan sobre una variedad de trigo que combina una mejor nutrición con una mayor capacidad resiliencia ambiental. Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales.