En medio de una profunda crisis alimentaria y de desabastecimiento en el país, el régimen cubano abrió la puerta a los cultivos transgénicos como «complemento a la agricultura convencional». Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”.
¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial?
El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible solución al desafío de alimentar a nuestra población en rápido crecimiento. A continuación, el experto en tecnología CRISPR, Mollie Schubert, analiza su trabajo.
La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria
Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science.
Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G
«Las teorías de la conspiración son como el herpes. Una vez que una persona está expuesta, está infectada de por vida y no se puede curar. Peor aún, el paciente es vulnerable a más teorías de conspiración» afirma Alex Berezow (Ph.D), Vicepresidente de Comunicación Científica del Consejo Americano de Ciencia y Salud, en relación a movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología y promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros.
Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética
La Universidad Estatal de Kansas (EE.UU) y la Universidad de Saskatchewan (Canadá) trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo mediante edición genética. Los grupos cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos.
CRISPR: Alimentos nutritivos, eliminar enfermedades y super-bacterias, entre otras aplicaciones
Empresas emergentes que utilizan CRISPR le están dando a la edición del genoma varios giros nuevos. Los editores de bases, las exonucleasas y otras mejoras permiten avances en el reconocimiento de patógenos, el desarrollo de antibacterianos, medicina genética, el xenotrasplante y nuevas aplicaciones agrícolas.
132 instituciones científicas europeas piden aprobar uso de edición genética a la UE
La comunidad científica europea agrupada en la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) publicó el pasado viernes 24 de julio, una declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo para que se modifique la legislación y se permitan las técnicas de edición genética y, con ellas, se pueda lograr una agricultura sostenible y una mejor producción de alimentos.
Cuba avanza en normativa y uso de cultivos transgénicos para un agro sostenible
Con el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos de manera sustentable y asegurar la «soberanía nacional» en la agricultura, este jueves se publicaron las normas que regirán la implementación de la política aprobada para el uso de OGMs en el campo.
Nuevo análisis genético global avanza el desarrollo de trigo resistente a la roya amarilla
Un nuevo análisis realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicado en Scientific Reports proporciona información valiosa y un profundo recurso de información genética global para aumentar la velocidad y la precisión de los esfuerzos para producir trigo resistente a la roya amarilla.
Descubrimiento podría originar cultivos que «atraen» avispas para defenderse ante plagas
Científicos han descubierto marcadores genéticos que hacen posible que ciertos tipos de maíz emitan señales químicas que «llaman» a un tipo de avispa parásita, la cual se encarga de atacar a plagas que afectan las mazorcas. Esto podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas.