Científicos del Innovative Genomics Institute (IGI) están utilizando CRISPR para el desarrollo de variedades de yuca libre de cianuro, al eliminar un precursor de este compuesto tóxico que esta presente de forma natural en la yuca. El cinauro, aparte de producir daño cognitivo y fallo masivo de órganos, genera un gran gasto de energía y tiempo en las mujeres que procesan y lo extraen del cultivo, y generan aguas residuales contaminadas.
Genes que controlan altura del arroz podrían conducir a cultivos resistentes a inundaciones
Científicos japoneses descubrieron dos genes importantes que controlan la altura de cultivares de arroz. Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento que ya pueden hacer frente a inundaciones estacionales, las cuales se hacen más frecuentes por el cambio climático.
Volver al futuro: nuevo estudio podría conducir a cosechas abundantes
La investigación hecha por científicos australianos podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos. El estudio muestra una nueva forma de ayudar a estudiar y potenciar el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste casi dos meses sin agua
El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. La investigación se lleva a cabo en la Universidad de Talca con fondos públicos. Según los expertos, por causa del cambio climático el desierto y la aridez avanzan hacia el sur aproximadamente 4 kilómetros por año, lo que hace necesario contar con plantas resistentes a la escasez hídrica.
25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos
Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de 25 años de comercialización de los cultivos transgénicos, concluye que estos han aumentado los rendimientos agrícolas globales en maíz, soya, algodón y canola, con las mayores ganancias para los agricultores (especialmente de países en desarrollo) debido a un mejor control de plagas y malezas, lo cual ha reducido el uso de tierras al permitir producir más alimentos en menor superficie. Además, han reducido colosalmente la emisión de carbono al ambiente y el uso de pesticidas.
La edición genética podría reducir la contaminación de fertilizantes fosforados
Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), han descubierto un gen importante en las plantas que podría ayudar a los cultivos agrícolas a colaborar mejor con los hongos subterráneos, proporcionándoles redes de raíces más amplias y ayudándoles a absorber el fósforo. Desactivando este gen con edición genética podría aumentar la eficiencia agrícola y beneficiar el medio ambiente.
Científicos australianos desarrollan trigo editado genéticamente resistente a heladas
Investigadores australianos que utilizan edición de genes para desarrollar trigo resistente a las heladas, afirman que su trabajo podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad.
Realizan mayor estudio sobre diversidad genética del tomate, analizando más de 200 mil mutaciones
Un nuevo análisis de una variación genética difícil de acceder, con más de 200 mil mutaciones en 100 tipos de tomate, es el más completo jamás realizado en plantas. Podría guiar la mejora genética de los tomates y otros cultivos.
Cámara de los Lores busca aprobar el uso de cultivos editados genéticamente en Inglaterra
Los pares en la Cámara de los Lores están preparando planes para legalizar la edición genética de cultivos y también en animales. Los científicos afirman que los primeros beneficios podrían incluir trigo sin gluten, remolacha azucarera resistente a enfermedades y papas más saludables, todos proyectos desarrollados en laboratorios locales.
Domesticación del maíz habría iniciado para producir licor, según nuevo estudio
Un nuevo estudio internacional señala que el primer uso de plantas domesticadas de maíz hace unos 9.000 años pudo ser para realizar una especie de licor, pero esto cambió al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes.