Washington State University pome fruit breeder Kate Evans works in a greenhouse at the university’s Tree Fruit Research and Extension Center in Wenatchee in April 2018. A group of pear industry growers and research officials have suggested starting a pear cultivar breeding program, likely helmed by Evans, who already leads apple cultivar breeding and pear rootstock breeding efforts at the facility. (TJ Mullinax/Good Fruit Grower)

La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria

Un equipo de científicos dirigido por Kate Evans, profesora de horticultura de la Universidad Estatal de Washington (WSU) que dirige el programa de mejoramiento genético de frutas pomáceas (manzanas y peras) de WSU, descubrió que los programas públicos de mejoramiento de plantas están experimentando una disminución en el financiamiento y el personal. El estudio fue publicado en la revista Crop Science.

gmo1

Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G

«Las teorías de la conspiración son como el herpes. Una vez que una persona está expuesta, está infectada de por vida y no se puede curar. Peor aún, el paciente es vulnerable a más teorías de conspiración» afirma Alex Berezow (Ph.D), Vicepresidente de Comunicación Científica del Consejo Americano de Ciencia y Salud, en relación a movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología y promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros.

eusage

132 instituciones científicas europeas piden aprobar uso de edición genética a la UE

La comunidad científica europea agrupada en la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) publicó el pasado viernes 24 de julio, una declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo para que se modifique la legislación y se permitan las técnicas de edición genética y, con ellas, se pueda lograr una agricultura sostenible y una mejor producción de alimentos.

wasp1

Descubrimiento podría originar cultivos que «atraen» avispas para defenderse ante plagas

Científicos han descubierto marcadores genéticos que hacen posible que ciertos tipos de maíz emitan señales químicas que «llaman» a un tipo de avispa parásita, la cual se encarga de atacar a plagas que afectan las mazorcas. Esto podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos genéticamente modificados que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas.