El Parlamento Europeo aprobó hoy miércoles (7 de febrero) sus enmiendas sobre las nuevas normas para uso comercial de las nuevas tecnologías genómica (NGT) en agricultura. Para un sistema alimentario más sostenible y resiliente, los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición del genoma equivalente al de las plantas convencionales, mientras que otras deben seguir normas más estrictas.
El cambio climático implica que debemos superar los temores sobre las plantas agrícolas editadas genéticamente
El director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, sostiene en una columna de opinión que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética para desarrollar cultivos más resilientes y adaptables.
Bangladesh inicia el cultivo comercial de algodón transgénico resistente a plagas para reducir las importaciones
Bangladesh lanzó el domingo dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM o transgénico) para el cultivo comercial nacional, con el objetivo de aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones.
Los cultivos transgénicos logran nuevo récord de hectareaje global en 2022
Los cultivos transgénicos alcanzan un nuevo récord de hectareaje con más de 202 millones de hectáreas en 2022. Países como Australia, Brasil, Vietnam, Honduras y Uruguay tuvieron mayor aumento en hectareaje y adopción. Se destaca la llegada de nuevos cultivos transgénicos comerciales como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil.
FAO califica a la edición de genes como herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal en países de ingresos medios y bajos
La FAO ha publicado un documento con base científica y empírica sobre los aspectos clave de la edición de genes. En él documento se habla del rol de esta herramienta en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria.
Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria
En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono.
Red de Academias de Ciencias Africanas reconoce la seguridad de los transgénicos y pide aprobar su uso en los países africanos
La Red de Academias de Ciencias Africanas (NASAC) en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar el enorme potencial de la biotecnología agrícola moderna para mejorar la productividad.
La India se acerca a comercializar una mostaza genéticamente modificada tras aprobar su liberación ambiental
El Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), organismo regulador de la biotecnología en India, ha autorizado la liberación ambiental de una mostaza genéticamente modificada (GM) desarrollada por la Universidad de Delhi. Esta decisión facilita una próxima liberación comercial del cultivo.
USDA financia con más de 1,2 millones de dólares el desarrollo de trigo y cebada editada genéticamente resistente a Fusarium
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) financiará un trabajo liderado por la Universidad de Indiana, y de ser exitoso, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas y su impacto, y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los costes para los agricultores.
Secretario de Estado de Escocia pide aprobar el uso de cultivos editados genéticamente, siguiendo el camino de Inglaterra
El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética, y realizó un punto de prensa afirmando que quiere trabajar con el Gobierno de Escocia para seguir los pases de Inglaterra y garantizar que los agricultores de todo el Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología. «La edición genética nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos» afirmó.