La investigación realizada en el Laboratorio Voigt del MIT, en la cual están modificando mitocondrias y cloroplastos vegetales con genes de bacterias fijadoras de nitrógeno, podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para los cultivos de cereales.
Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR
¿Cultivos que producen su propio nitrógeno y no necesitan fertilizantes? ¿Plantas que evitan la emisión de metano y absorben más carbono? ¿Cultivos más resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo, evitando así el desperdicio alimentario? Mira los nuevos avances que se están desarrollando gracias a la revolucionaria técnica de edición genética con CRISPR en un contexto de cambio climático.
El super-cultivo genéticamente modificado que pudo haber salvado a millones de niños
Ed Regis, escritor de ciencia, publicó recientemente su nuevo libro «Arroz dorado: el nacimiento en peligro de un superalimento transgénico», en el cual relata el largo camino de casi 3 décadas que ha tomado la invención y desarrollo de este cultivo humanitario.
Muchas plantas son transgénicos desarrollados por la naturaleza, afirma nuevo estudio
A pesar de que gran parte de la controversia en torno a los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) se debe a la creencia de que el proceso de mover genes de una especie a otra no es algo «natural», una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas de forma natural.
China apuesta en grande con edición genética para alimentar a sus 1400 millones de habitantes
Para alimentar a sus 1400 millones de habitantes, China desarrolla una apuesta a la edición genómica de los cultivos. Arroz, trigo, tomates, maíz, papas, lechugas, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción.
Combatiendo la crisis alimentaria: Biotecnología chilena desarrolla vegetales más resistentes
En una constante desertificación generada por el cambio climático, diferentes científicos trabajan para encontrar soluciones para evitar una desabastecimiento para el año 2050. Chile no es la excepción, aunque todavía no se discutan leyes que regularicen o impulsen las investigaciones relacionadas al mejoramiento de las frutas y vegetales.
N. Borlaug: El hombre que salvó a millones de personas del hambre con mejoramiento genético de cultivos
Norman Borlaug logró mejorar genéticamente semillas de trigo y otros cultivos importantes (haciéndolos más resistentes y productivos) antes de que la ingeniería genética estuviera disponible. Su trabajo, que impactó a millones de personas en varios países en desarrollo, le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970 y otros galardones gubernamentales.
Desinformación y burocracia no permiten a la agrobiotecnología salvar vidas
Escribiendo con colegas del centro de investigación británico Rothamsted Research, el profesor Johnathan Napier, quien fue pionero en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen ácidos grasos omega-3 saludables para el corazón, dice que la desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas.
Crece el apetito por los alimentos biotecnológicos con beneficios para la salud
Una nueva ola de ofertas de alimentos biotecnológicos y genéticamente modificados (con beneficios para la salud) está comenzando a captar el interés de los consumidores.
La científica que desarrolla «super plantas» para combatir el cambio climático
La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para mejorar las capacidades naturales de fijación de carbono de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático, pero sabe que el tiempo es corto tanto para ella como para el planeta.