tomate

La regulación europea sobre transgénicos impediría el uso de un tomate resistente a hongos

Modificar genéticamente un tomate para hacerlo resistente a una problemática enfermedad fúngica no parece que sería la parte más fácil del trabajo de un patólogo de plantas. Pero ¿Y comparado con conseguir que el tomate llegue al mercado? En apenas un chasquido.

Al menos, así es como Sophien Kamoun lo ve. Kamoun estudia las enfermedades de las plantas en el Laboratorio de Sainsbury en Inglaterra, y en marzo su equipo publicó un estudio describiendo un tomate que habían mejorado. Usando la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9, el grupo de Kamoun cortó un pedazo de un gen llamado “Mildew Resistant Locus O”, o Mlo. Esa eliminación hace que el tomate sea resistente al mildiu, un grave problema agrícola causado por un hongo, y que requiere una gran cantidad de fungicidas químicos para ser controlado.

El «Tomelo» de Kamoun en realidad se parece mucho a un tomate de origen natural, un mutante con la misma resistencia. «Al menos en las plantas de tomate que tenemos, no había diferencia detectable entre el mutante y el convencional», dice Kamoun. «Obviamente tendríamos que hacer ensayos de campo más detallados, pero ciertamente no había nada obvio».

Pero por ahora, ahí es donde el trabajo de Kamoun se detiene. Las regulaciones europeas hacen que el tomate sea esencialmente ilegal: él y otros pueden hacerla ciencia, pero probablemente no pueda llegar a los ensayos de campo, y ciertamente no puede llevarlo al mercado. «Hay más claridad en los Estados Unidos. Uno probablemente podría obtener la aprobación. Pero en Europa, es un gran interrogante «, dice. «Estoy muy frustrado por esto, tengo que ser honesto. Científicamente esta planta no es diferente de cualquier mutante que conseguiríamos con mejoramiento convencional o mutagénesis tradicional. Realmente no entiendo cuál es el problema. «

Si se está preguntando cómo la agricultura va a alimentar a 10 mil millones de personas en un planeta climáticamente caótico, más caliente y propenso a desastres, tampoco podrá entender el problema.

Determinar donde las plantas y animales modificados genéticamente se ajustan a las normas de seguridad no ha sido fácil en ambos lados del Atlántico. Filosóficamente, los reguladores estadounidenses adoptan una perspectiva de «equivalencia sustancial»; si lo nuevo se ve básicamente como una cosa vieja desregulada, o que ya está bien regulada, probablemente esté bien. La Unión Europea (UE) aplica el principio de precaución: si procede de un organismo modificado genéticamente (por ingeniería genética), se regula.

«Nuestras regulaciones no cubren todo. Cubren un grupo de organismos producidos de cierta manera usando [organismos calificados como] plagas de plantas», dice John Turner, director de Programas de Análisis de Riesgos de Biotecnología para el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Lo que quiere decir es que su grupo ha estudiado tradicionalmente la modificación genética hecha con virus o bacterias que inyectaron genes en otros organismos, o incluso con «pistolas de genes» que literalmente perforan el material genético en las células vegetales.

Si eso suena estricto, bueno, bajo esas directrices los EE.UU. ha aprobado miles de organismos genéticamente modificados (por ingeniería genética). Pero las técnicas modernas de edición de genes como CRISPR han salido adelante con las regulaciones. Si «transgénicos» es la vieja escuela de inserción de genes de un organismo a otro, los proponentes de enfoques de ingeniería genética más sutil quisieran que usted llamara la inserción de un gen de una cepa a otra de una misma especie como “intragenia”, y la alteración de un gen dentro de una especie como «cisgenia.» Eso son algunos elegantes neologismos, y lo más importante, esas nuevas palabras no tienen la misma historia reguladora. «Algunas cosas simplemente están fuera del alcance de nuestras regulaciones», dice Turner. «Con respecto a la edición del genoma, estas cosas siguen siendo bastante nuevas, y hemos estado tomando decisiones en su mayor parte, caso por caso».

El USDA ha aprobado cerca de 30 organismos hechos de estas nuevas maneras, más recientemente un hongo que no se oxida y un maíz alto en amilopectina. Como política nacional, es un poco ad-hoc. Supuestamente, una nueva regulación estadounidense ésta en camino.

En Europa, sin embargo, los reguladores han hecho esencialmente todos los alimentos manipulados genéticamente (o transgénicos) ilegales… evitando tomar una decisión en cuanto a su legalidad. «Aún no lo han descubierto, y es principalmente un asunto político. Todo depende de cómo se defina la edición génica», dice Mauro Vigani, investigador principal del Countryside and Community Research Institute.

En 2007, la Unión Europea creó grupos de trabajo para aclarar cómo las nuevas técnicas de cisgenia e intragenia encajan en su prohibición actual de la mayoría de los alimentos transgénicos. Ese grupo emitió un informe en 2012, pero sólo algunas de las recomendaciones se hicieron públicas. Se supone que la comisión volvería a informar en 2015, pero retrasó la publicación de sus conclusiones. Se retrasó de nuevo en 2016. Así Francia fue a los tribunales, pidiendo al Tribunal de Justicia de Europa para un fallo… que se supone llegará en algún momento en 2018. Tal vez 2019.

Mientras tanto, la agronomía europea está en suspenso. El primer artículo sobre CRISPR, sin duda el más fácil y barato de las técnicas de edición de genes, salió en 2012. Sin importar lo que pienses del caos de la propiedad intelectual a su alrededor, tomará un largo tiempo para decidirse sin reglas del gobierno. «Al final del día, no hay regulación de las nuevas técnicas de fitomejoramiento, ya sea en la edición de genes o cisgenia o intragenia, y eso significa que no se autorizan nuevos cultivos obtenidos con esta metodología», dice Vigani.

Eso no es necesariamente una locura. Vale la pena preocuparse por las consecuencias imprevistas de la liberación de alimentos modificados con ingeniería genética en el mundo. «Miramos si es más susceptible a enfermedades o insectos. Buscamos ver si está produciendo un compuesto que podría ser tóxico para [organismos] no-objetivos», dice Turner del USDA. «También consideramos las malezas, si podría convertirse el cultivo en una maleza, o si hay parientes silvestres que podrían llegar a ser malezas.»

Kamoun trató de llevar su cepa de tomate en un depósito de genética de tomate bien conocido en la Universidad de California Davis, pero el director lo rechazó, al parecer, preocupado por la política del repositorio de compartir la investigación y muestras. «A menos que haya una base de datos confiable que enumere el régimen regulador actual por país, estaríamos en la incómoda posición de hacer la investigación nosotros mismos, entonces si nos equivocamos, siendo responsable de exportar un producto considerado transgénico a un país que no los acepta», escribió el director, Roger Chetelat. Sugirió que Kamoun se pusiera en contacto con el USDA.

Un correo electrónico enviado al USDA, dice Kamoun, no tuvo sin respuesta, aunque es posible que se haya enviado a la gente equivocada.

«Ya son 10 años que los reguladores y políticos de la UE discutieron este tema, y ​​aún no han tomado una decisión», dice Petra Jorasch, gerente de mejoramiento de plantas e innovación de Euroseeds, la asociación europea de semillas.

Y mientras tanto, ¿qué debe hacer un investigador como Kamoun? «Puede intentar acercarse a su administración, supongo», dice Jorasch, quien no suena esperanzada.

Kamoun tampoco lo parece. «Mi sueño es que estos nuevos rasgos se adquieran rápidamente. Por supuesto, podría comenzar el papeleo y aplicar en los EE.UU., pero esto sería tan lento ya que es una situación caso por caso y ahora podemos generar muchas líneas útiles «, escribió Kamoun. «Pero sí, claramente los EE.UU. es la única opción ahora.»

Tags: No tags

Comments are closed.