
Mejorar la papa ha sido, literalmente, una apuesta arriesgada, ya que las variedades comerciales no se autopolinizan, tienen genomas complejos y se propagan por «clones». En esta entrevista, Charles Miller (de la empresa Solynta) explica cómo están “cargando los dados” con semilla botánica híbrida (no-transgénica): incorporan el gen Sli para lograr autocompatibilidad y líneas puras, y de esta manera, reemplazan 2,5 toneladas de tubérculo por 25 g de semilla para la siembra, además de apilar resistencia al problemático tizón tardío. Tienen planificada la distribución inicial en África y Europa tras cerrar €20 millones con el Banco Europeo de Inversiones.
AgFunderNews / 4 de septiembre, 2025.- El cultivo de papas es notoriamente difícil. En primer lugar, las variedades comerciales de papa no se autopolinizan, lo que históricamente ha impedido a los cultivadores crear líneas endogámicas estables y genéticamente puras, necesarias para el cultivo de híbridos.
En segundo lugar, la mayoría de las variedades comerciales son tetraploides, con cuatro juegos de cromosomas que hacen que la herencia sea impredecible. En tercer lugar, son altamente heterocigotas, con una amplia variación genética, de modo que los rasgos deseados pueden perderse o diluirse en los cruces.
Por último, si bien las papas tienen frutos que contienen semillas, los productores suelen propagarlas clonalmente plantando tubérculos (pequeños trozos de papa), ya que las semillas producen descendencia muy variable con rasgos mixtos.
La propagación clonal garantiza la consistencia genética, pero a su vez previene las enfermedades (ya que cada nueva planta es un clon genético) y limita la renovación genética, ya que no hay recombinación genética para introducir nuevos rasgos, afirma Charles Miller, director de alianzas estratégicas y desarrollo de la empresa holandesa de biotecnología Solynta.
“Piénsalo como una fotocopia”, dice. “Cada vez que haces una copia, la calidad disminuye”.
En pocas palabras, observa Miller, todo esto convierte el mejoramiento de la papa en una apuesta arriesgada.
Solynta, sin embargo, ha sido pionera en la tecnología que permite que las papas se autopolinicen y produzcan semillas verdaderas sin transgenia (No GMO) de forma controlada, convirtiendo un juego de azar en algo mucho más predecible, afirma. Esto también significa que los agricultores pueden olvidarse de guardar, almacenar y plantar tubérculos para la cosecha de la próxima temporada.
[Recomendado: Revolución del mejoramiento genético para adaptar la papa a los desafíos climáticos]
AgFunderNews (AFN) se reunió con Charles Miller (CM) después de que Solynta obtuviera 20 millones de euros (23 millones de dólares) en financiación de deuda de riesgo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para hablar sobre por qué el mejoramiento híbrido es un punto de inflexión para la papa y qué le depara el futuro a la empresa.
- AFN: ¿Qué desafíos particulares presenta el mejoramiento de la papa?
CM: Las papas son tetraploides, por lo que tienen cuatro juegos de cromosomas, y si se desea realizar un cruce, es increíblemente complejo determinar qué sucederá realmente. Para obtener una papa de un cruce que contenga, digamos, nueve características deseables, habría que plantar varias parcelas de tierra del tamaño del planeta Tierra para obtener el tubérculo deseado.
Eso es extremadamente ineficiente, por eso tenemos variedades de papa que se han cultivado durante más de 100 años. En la costa oeste de EE. UU., por ejemplo, una de las más populares es la Russet Burbank, y probablemente tenga más de 150 años.
Ha habido prácticas agronómicas que nos han permitido mejorar la producción de papas, pero en realidad, no ha habido una mejora específica. Entonces, si, por ejemplo, surge una plaga o un hongo de otra parte del mundo, se necesitarían décadas solo para encontrar la papa adecuada, y luego otra década para hacer fotocopias adicionales, que es lo que se obtiene al propagar clonalmente. Con una fotocopia, cada vez que se hace una copia, la calidad disminuye.
- AFN: ¿Entonces Solynta ha aislado un gen que permite que una planta de papa se autopolinice o se fertilice con polen de la misma planta?
CM: Sí, aislamos este gen Sli de una variedad silvestre. Es básicamente el mismo tipo de gen que se observa en otros híbridos y que permite la autocompatibilidad [de modo que Solynta puede crear líneas parentales endogámicas que se han autopolinizado durante muchas generaciones hasta que se vuelven genéticamente uniformes].
Al crear progenitores uniformes sin transgénicos, podemos aislar rasgos genéticos beneficiosos para los agricultores y los consumidores, y empezar a utilizar técnicas tradicionales y modernas, como el mejoramiento molecular o los cruces basados en IA, para ser significativamente más eficientes.
[Recomendado: Decodifican el genoma de la papa: facilitará la obtención de variedades más resistentes y nutritivas]
- AFN: ¿Cuáles son algunos de los problemas prácticos del cultivo de papa a partir de tubérculos?
CM: Si vives en una zona desarrollada del mundo, siembras en mayo y cosechas en octubre, aproximadamente. Y luego, de octubre a abril, almacenas los tubérculos para el año siguiente en enormes almacenes climatizados, que son muy caros y tienen un gran impacto ambiental. Y luego transportas dos toneladas y media de tubérculos por hectárea por todas partes.
Si vives en Kenia, por ejemplo, puedes tener dos temporadas al año, con un intervalo de entre un mes y medio y dos meses. Por lo tanto, necesitas una papa que no se conserve mucho antes de que empiece a brotar. Así que no se puede tomar un tubérculo rojizo con una larga latencia [antes de brotar] y simplemente transferirlo de EE. UU. a Kenia, y esperar que funcione. Además, en muchas partes del mundo, simplemente no cuentan con la infraestructura para almacenar tubérculos.
Y esa es una de las verdaderas ventajas de las semillas verdaderas. Lo que tengo en mi taza de café probablemente sería suficiente para plantar 15 o 20 hectáreas. Usar semillas podría significar, digamos, un mes más de tiempo de crecimiento en comparación con un tubérculo, pero tienes todo listo cuando lo necesitas o cuando el clima lo permite.
- AFN: En perspectiva, ¿cuál es la importancia del mejoramiento híbrido y las semillas verdaderas para las papas?
CM: Es revolucionario. No veríamos a tantas otras empresas trabajando en este sector si no fuera un hecho generalmente aceptado. Las papas han logrado sobrevivir en gran medida mediante la propagación clonal [a través de tubérculos], pero esto conlleva muchos problemas. A medida que el clima cambia, necesitamos actuar con mucha más rapidez.
Creo que la industria de la papa se ha dado cuenta de ello y, en gran medida, ha adoptado este concepto de mejoramiento híbrido. Pero, como muchas revoluciones, su desarrollo lleva tiempo.
[Recomendado: Científicos chinos reinventan la papa con edición genética: desarrollan línea híbrida obtenida por semillas]
- AFN: ¿Dónde encuentran variedades de papa con características deseables?
CM: Tanto si son una empresa tradicional de mejoramiento de papas como si son nosotros o Ohalo, disponen de una biblioteca genética de fuentes silvestres y públicas. También podemos trabajar con colaboradores que tienen su propio acervo genético.
También hemos mapeado el genoma de las papas diploides [que tienen dos copias de cada cromosoma, en lugar de cuatro], por lo que sabemos bastante bien qué función cumplen los genes. Esto nos permite analizar otros diploides, quizás una especie silvestre o algo con una característica interesante, como la resistencia al tizón, y compararlo con el mapa.
Y entonces podemos, con un alto grado de certeza, saber si, de hecho, esos genes existen [si el ADN de la papa silvestre contiene los genes que confieren resistencia al tizón]. Si es así, podemos aislarlos e iniciar el proceso de retrocruzamiento.

- AFN: ¿Qué tan competitivo es el campo del mejoramiento de híbridos de papa?
CM: Hay varias otras empresas y bastantes instituciones públicas trabajando en el mejoramiento de híbridos, incluyendo Aardevo y Ohalo, y también tenemos una de las empresas de tubérculos-semilla más grandes del mundo, HZPC. Varios institutos chinos también lo están haciendo, al igual que la Universidad de Wisconsin.
Sin embargo, fuimos la primera empresa en aislar esos genes [que confieren autocompatibilidad] y también somos la primera empresa en comercializar híbridos. Así que lo estamos haciendo en Europa, en varios países de África y tenemos planes de hacerlo en muchos otros. Solynta lidera actualmente, aunque, por supuesto, esto puede cambiar debido a la competencia.
- AFN: ¿Cuál es el modelo de negocio de Solynta?
CM: Vendemos semillas botánicas puras principalmente a empresas distribuidoras de semillas [con 25 g de semillas, los agricultores pueden plantar la misma superficie que, de otro modo, requeriría 2500 kg de tubérculos]. De vez en cuando, también las vendemos directamente a grandes productores.
- AFN: ¿Por qué el enfoque inicial en África?
CM: Vimos que el producto encajaba en el mercado. Los productos que estamos lanzando en esa parte del mundo incorporan múltiples genes de resistencia al tizón tardío. Este es un gran problema en esa zona del mundo y muchos productores allí sufren pérdidas de cosechas o rendimientos extremadamente limitados debido al tizón tardío que no pueden controlar. Ofrecemos una ventaja única que actualmente no está disponible en el mercado.
Cuando iniciamos los ensayos en Kenia hace unos cuatro años y medio, obtuvimos un rendimiento entre un 10 % y un 15 % inferior al de los controles locales. Durante ese tiempo, no solo hemos logrado cumplir, sino, en promedio, superar los controles locales, lo que nos da confianza en las características que incorporamos con los nuevos productos.
Tenemos tres variedades registradas en la lista nacional de Kenia y dos distribuidores a bordo que están empezando a comercializar los productos: Bayer y ETG.
En muchas partes del mundo, es difícil conseguir material de partida de buena calidad, y ahí es donde esta tecnología puede destacar. Si no se puede acceder a tubérculos-semilla de calidad, pero sí a semillas de alta calidad, se tiene la oportunidad de cultivar una papa que antes no existía.
- AFN: ¿Cuándo esperan entrar en el mercado de la UE?
CM: En la UE, se exige realizar pruebas y demostrar distinción y uniformidad para poder registrar la variedad. Nos encontramos en la segunda fase y esperamos tenerlo finalizado y varias variedades lanzadas al mercado para finales de este año o principios del próximo.
Es un proceso muy frustrante y bastante lento. Una de las razones es que, si bien las papas no son nuevas, las papas híbridas sí lo son, y la comercialización de semillas de papa es una novedad. Pero ahora que se ha definido una ruta, esperamos tener las primeras variedades pronto en el mercado.
- AFN: ¿Qué hay de otros mercados?
CM: También estamos trabajando con varios otros mercados en la zona montañosa tropical de África. Pensemos en Uganda, Burundi, Ruanda, Nigeria… En estos lugares, nos encontramos en etapas similares a las de Europa, donde esperamos tener varias variedades registradas para finales de este año o principios del próximo.
En EE. UU., estamos trabajando en una solicitud de acceso al mercado. Trabajamos con la Asociación Americana de Comercio de Semillas, Aardevo y otros grupos para permitir la importación estandarizada de semillas de papa. El proceso aquí es extremadamente lento, pero el USDA y sus homólogos en los Países Bajos han estado trabajando muy bien juntos, así que creemos que estamos en las etapas finales.
- AFN: ¿En qué características se han estado enfocando?
CM: Nos hemos centrado mucho en el tizón tardío. Es la razón de la hambruna irlandesa de la papa, pero también sigue siendo muy relevante, ya que los agricultores tienen que aplicar fungicidas aproximadamente cada 10 días, lo que implica aplicar muchos productos químicos al terreno y causar una gran compactación del suelo, además de ser relativamente caro.
Hasta un 30 % de la cosecha mundial de papas se destruye por el tizón tardío, por lo que nuestras variedades más recientes cuentan con un conjunto de tres genes que permiten a los agricultores combatir varios tipos de tizón durante la misma temporada.
También estamos estudiando virus, que son muy importantes en la papa, como la verruga de la papa y el escarabajo de la papa.
- AFN: ¿Cuánto tiempo se podría pasar de identificar un rasgo de interés en una papa silvestre a obtener semillas verdaderas con ese rasgo?
CM: Supongamos que encontramos un gen que permite que las papas fritas absorban menos aceite, lo aislamos y, mediante mejoramiento molecular, probablemente podríamos integrarlo en algunos progenitores élite en dos años. Si todo sale bien, se realizarían un par de cruces. Luego, para seleccionar los híbridos, esto podría llevar, digamos, otros 12 meses, ya que hay dos temporadas al año.
Así que ahora estamos considerando tres años, y en el cuarto año, probablemente se producirían híbridos piloto y se probarían los cruces. Digamos que serían de cinco a siete años. Pero si los genes están completamente aislados, son bien conocidos y no traen consigo muchas cargas genéticas al transferirlos a los progenitores élite, se podría hacer mucho más rápido.