Científicos de la Universidad de Nottingham han logrado secuenciar el genoma de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, revelando una valiosa fuente de diversidad genética que podría fortalecer la resistencia de los cultivos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Este avance abre nuevas posibilidades para mejorar la sostenibilidad y productividad del trigo a nivel global.
University of Nottingham / 18 de marzo, 2025.- Científicos han mapeado con éxito la secuencia genómica de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, lo que arroja luz sobre su diversidad genética y su posible uso en programas de mejoramiento genético.
Investigadores de la Universidad de Nottingham recopilaron una secuencia genómica de Aegilops mutica, resuelta por haplotipos a nivel cromosómico. La investigación, publicada en Scientific Data, contribuye a un creciente corpus de investigación destinado a salvaguardar la producción mundial de trigo frente al cambio climático y las enfermedades emergentes de las plantas.
[Recomendado: Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años]
El estudio fue dirigido por la Dra. Surbhi Grewal, profesora adjunta de la Facultad de Biociencias, y se llevó a cabo como parte del programa de premejoramiento del Centro de Investigación del Trigo de Nottingham (WRC).
El programa de mejoramiento genético busca introducir diversidad genética beneficiosa de especies silvestres en las variedades de trigo cultivadas. Mediante técnicas de secuenciación especializada, la Dra. Grewal, junto con sus colegas de la Universidad de Nottingham y colaboradores del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Earlham, ha producido un ensamblaje genómico de alta calidad y completamente anotado, además de valiosos conocimientos sobre la arquitectura genética de Aegilops mutica, una especie conocida por su adaptabilidad a condiciones ambientales adversas.
«Este ensamblaje genómico de alta resolución representa un avance significativo en nuestra capacidad para utilizar parientes silvestres para el mejoramiento del trigo. Con características como la resistencia a la roya del trigo, demostrada en estudios previos, presente en Aegilops mutica, este recurso abre nuevas posibilidades para mejorar la resiliencia del trigo moderno». Dra. Surbhi Grewal, Profesora Adjunta, Facultad de Biociencias
Durante más de una década, el Centro de Investigación del Trigo de Nottingham ha estado desarrollando líneas de introgresión de trigo y Aegilops mutica, con el objetivo de transferir características beneficiosas de esta especie silvestre al trigo cultivado moderno. Estos esfuerzos han sentado las bases para la identificación e integración de nueva diversidad genética en los programas de mejoramiento del trigo.
[Recomendado: Cómo el pan obtuvo su gluten: rastrean el impacto de un pariente perdido en el trigo harinero moderno]
La investigación emplea marcadores moleculares específicos de los cromosomas del trigo y herramientas genómicas avanzadas para rastrear las introgresiones de parientes silvestres en líneas de mejoramiento genético, con especial atención a los rasgos que mejoran la tolerancia al estrés y la resistencia a las enfermedades. El genoma recién ensamblado mejorará considerablemente la identificación de estos rasgos beneficiosos, permitiendo a los mejoradores de trigo transferirlos a su material genético de élite y rastrear eficientemente las introgresiones beneficiosas.
El año pasado, el equipo también publicó el ensamblaje del genoma de Triticum timopheevii, otro pariente silvestre del trigo, ampliando aún más los recursos genómicos disponibles para el trigo.