cañaazucar

Ajustar el ángulo de las hojas con edición del genoma mejora el rendimiento de la caña de azúcar

Eleanor Brant
Eleanor Brant recolecta muestras de hojas para análisis molecular de caña de azúcar editada genéticamente. Crédito: Charles Keato

La caña de azúcar es una de las principales candidatas para producir biocombustibles avanzados, pero su complejo genoma hace que su mejoramiento sea un desafío. Ahora científicos de la Universidad de Florida usaron CRISPR/Cas9 para ajustar el ángulo de la hoja de la caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa.

CABBI / 10 de junio, 2024.- La caña de azúcar es el mayor cultivo del mundo en términos de rendimiento de biomasa y proporciona el 80% y el 40% del biocombustible producido en todo el mundo. El tamaño de la planta y el uso eficiente del agua y la luz la convierten en una candidata ideal para producir bioproductos y biocombustibles renovables avanzados y de valor agregado.

Sin embargo, como híbrido de Saccharum officinarum y Saccharum spontaneum, la caña de azúcar tiene el genoma más complejo de todos los cultivos. Esta complejidad significa que mejorar la caña de azúcar mediante el mejoramiento convencional es un desafío. Debido a esto, los investigadores recurren a herramientas de edición de genes, como el sistema CRISPR/Cas9, para apuntar con precisión al genoma de la caña de azúcar y mejorarlo.

[Recomendado: Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar]

En su nuevo artículo, publicado en Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores de la Universidad de Florida en el Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos (CABBI) ha aprovechado esta complejidad genética para utilizar el sistema CRISPR/Cas9 con el objetivo de mejorar con precisión el ángulo de la hoja en caña de azúcar. Estos ajustes genéticos permitieron que la caña de azúcar capturara más luz solar, lo que a su vez aumentó la cantidad de biomasa producida.

Este trabajo respalda el enfoque de “plantas como fábricas” del Centro de Investigación de Bioenergía CABBI, financiado por el DOE, y el objetivo principal de su investigación sobre producción de materias primas: sintetizar biocombustibles, bioproductos y moléculas de alto valor directamente en los tallos de plantas como la caña de azúcar.

La complejidad del genoma de la caña de azúcar se debe en parte a sus altos niveles de redundancia: posee muchas copias de cada gen. Por lo tanto, el fenotipo que muestra una planta de caña de azúcar generalmente depende de la expresión acumulativa de las múltiples copias de un determinado gen. El sistema CRISPR/Cas9 es perfecto para esta tarea porque puede diseñarse para editar pocas o muchas copias de un gen a la vez.

[Recomendado: Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo]

Este estudio se centró en LIGULELESS1, o LG1, un gen que desempeña un papel importante en la determinación del ángulo de las hojas de la caña de azúcar. El ángulo de la hoja, a su vez, determina cuánta luz puede capturar la planta, lo cual es fundamental para la producción de biomasa. Dado que el genoma altamente redundante de la caña de azúcar contiene 40 copias de LG1, los investigadores pudieron ajustar el ángulo de la hoja editando diferentes números de copias de este gen, lo que resultó en ángulos de la hoja ligeramente diferentes dependiendo de cuántas copias de LG1 se editaron.

«En algunas de las cañas de azúcar editadas con LG1, simplemente mutamos algunas de las copias», dijo Fredy Altpeter, líder del equipo de investigación y profesor de Agronomía en la Universidad de Florida. «Y al hacerlo, pudimos adaptar la arquitectura de la hoja hasta que encontramos el ángulo óptimo que resultó en un mayor rendimiento de biomasa».

Cuando los investigadores cultivaron caña de azúcar en pruebas de campo, descubrieron que los fenotipos de hojas verticales permitían que penetrara más luz en el dosel, lo que resultó en un mayor rendimiento de biomasa. Una línea de caña de azúcar en particular, que contenía modificaciones en ~12% de las copias LG1 y mostró una disminución del 56% en el ángulo de inclinación de las hojas, tuvo un aumento del 18% en el rendimiento de biomasa seca.

[Recomendado: Dulce éxito: primer mejoramiento genético de precisión en caña de azúcar mediante CRISPR/Cas9]

Al optimizar la caña de azúcar para capturar más luz, estas ediciones genéticas aumentan el rendimiento de la biomasa sin tener que agregar más fertilizante a los campos. Además de eso, desarrollar una comprensión más sólida de la genética compleja y la edición del genoma ayuda a los investigadores a trabajar hacia enfoques refinados para la mejora de cultivos.

«Esta es la primera publicación revisada por pares que describe una prueba de campo de caña de azúcar editada con CRISPR», dijo Altpeter. «Y este trabajo también muestra oportunidades únicas para la edición de genomas de cultivos poliploides, donde los investigadores pueden ajustar un rasgo específico».

Los coautores de este estudio incluyeron investigadores de CABBI del Departamento de Agronomía de la Universidad de Florida, Eleanor Brant, Ayman Eid, Baskaran Kannan y Mehmet Cengiz Baloglu.

Comments are closed.