A Bolivian farmer harvests organic quinoa in his fields in Puerto Perez, Bolivia. Some researchers are working with quinoa farmers in Bolivia and Peru to try to develop internal markets for threatened varieties — for example, in hospital and school food progra

Los científicos que secuenciaron el genoma de la quinoa ahora desarrollan híbridos para países en desarrollo

La estudiante graduada de BYU Lauren Young (derecha) y el profesor Dr. Rick Jellen (dizquierda) cuidan las plantas de quinua utilizadas en la investigación.

La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”.

Brigham Young University/ 11 de enero, 2022.- A medida que los suelos de todo el mundo se vuelven menos fértiles y más desérticos debido al cambio climático, cada vez es más difícil para los agricultores, especialmente los de los países en desarrollo, crecer cultivos básicos que preservan la vida, como el maíz, el trigo y el arroz.

Tal vez por eso la quinua se llama «el grano milagroso». Su pequeña semilla circular no solo es rica en proteínas, fibra dietética y vitaminas B, sino que las variedades del cultivo como las que se están desarrollando en la Universidad Brigham Young (BYU) también pueden crecer en casi cualquier lugar: suelos salados, suelos secos, grandes altitudes.

[Recomendado: Publicación del genoma de la quinoa potencia su uso para alimentar al planeta]

Desde que ayudaron a secuenciar por primera vez el genoma de la quinua hace cinco años, y posteriormente también secuenciaron el genoma de las variedades de quinua de Europa y Asia, los investigadores de BYU han estado desarrollando nuevos híbridos del cultivo que son aún más tolerantes al calor, más tolerantes a la sal y más capaces de crecer en condiciones muy secas.

“Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”, dijo Rick Jellen, profesor de Ciencias de la Flora y la Vida Silvestre de BYU y experto en quinua. “Estamos en una encrucijada y necesitamos cultivos que sean productivos de manera más confiable. Es por eso que estamos tan comprometidos en alentar a las pequeñas comunidades agrícolas a comenzar a cultivar quinua”.

Los investigadores también dijeron que las preocupaciones sobre los impactos de COVID-19 en el transporte marítimo internacional son factores motivadores para lograr que florezca un mayor crecimiento de la quinua en todo el mundo en desarrollo.

[Recomendado: La quinoa posee la clave para desarrollar cultivos agrícolas tolerantes a suelos salinos]

Con ese fin, Jellen y su equipo, incluidos varios estudiantes universitarios, han centrado gran parte de sus esfuerzos en trabajar con varias instituciones para introducir la quinua en Marruecos. Eso ha resultado en viajes de aprendizaje experiencial a Marruecos para estudiantes donde han podido sentarse con agricultores locales y comer cuscús hecho con cepas de quinua de BYU.

“La quinua no necesita mucha agua para crecer, es muy resistente, muy rica en proteínas y muy buena para Marruecos”, dijo Asmaa Allaoui, Ph.D. estudiante y colaborador del Institut Agronomique et Veterinaire Hassan II en Rabat, Marruecos.

[Recomendado: Desarrollan método para mejorar y adaptar el cultivo de quinoa al calorEstudian capacidad de adaptación de la quinua para crecer en suelos bajos en nutrientes]

La experiencia también ha sido muy buena para estudiantes de BYU como Lauren Young.

“En Marruecos, se ve a mucha gente rural luchando, especialmente en los años en que hay una sequía tan impredecible”, dijo Young, un estudiante de posgrado que estudia genética y biotecnología. “Tener un cultivo como la quinua les permitiría tener una fuente de alimento estable en la que no se preocupen año tras año si tendrán comida en la mesa todos los días. Es difícil escuchar sobre las dificultades que tiene la gente, pero es algo que podemos solucionar».

Comments are closed.