Se trata de la primera semilla transgénica de maíz hecha en Colombia que ya quedó lista para siembra. El ICA autorizó este cultivo en los valles de los ríos Cauca, Magdalena, en la Orinoquia y la zona Cafetera. La meta es que tenga mayor rendimiento y menor exposición a plagas.
Colombia comenzó a dar pasos firmes en el desarrollo y adopción de cultivos genéticamente modificados. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz hecha en laboratorios del país.
La autorización fue para la Federación de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) que desde 2014 venía investigando y haciendo desarrollos de los híbridos de maíz, a través del Centro de Investigación de la Cadena Agroalimentaria de Cereales y Leguminosas (Cenicel), el grupo de Ingeniería Genética de Plantas de la Universidad Nacional de Colombia y el Fondo Nacional Cerealista (FNC).
[Recomendado: Científica colombiana desarrolla soya transgénica con mejor control de malezas y tolerante a sequía]La autorización del ICA es para la siembra de la semilla de maíz genéticamente modificada que contengan el evento TC-1507. Estas se desarrollaron con tecnologías de mejoramiento genético de plantas cuyas patentes ya vencieron, también conocidas como ‘código abierto’ (off patent).
Las regiones en las que se podrá sembrar este maíz transgénico son el Caribe húmedo, los valles de los ríos Cauca, Magdalena, en la Orinoquia y la zona Cafetera, con altitudes entre los 1.200 a los 1.800 metros sobre el nivel del mar.
[Recomendado: Colombia: Desarrollan el tomate más pequeño del mundo para cultivo espacial]De acuerdo con Fenalce, los exitosos resultados que se han obtenido en los procesos de investigación, desarrollo y ensayos de campo le permitieron a la entidad de vigilancia y control dar vía libre a la siembra comercial a través de la resolución 13025 que expidió el ICA el 26 de agosto.
La tecnología utilizada para el desarrollo de estas nuevas semillas híbridas de maíz incluye la introgresión, es decir el movimiento de genes de una especie a otra, por métodos convencionales de mejoramiento de plantas, molecularmente asistidos, que se basan en patentes que ya vencieron. Por eso, sobre estos materiales no se pagarán regalías por la tecnología incorporada, aclararon los directivos de Fenalce.
[Recomendado: Los cultivos transgénicos siguen marcando terreno en Colombia]Así mismo, explicaron que la semilla aprobada por el ICA cuenta con características que les permiten a las plantas desarrollar una gran resistencia a los insectos lepidópteros (que se alimentan de material vegetal) así como también a herbicidas cuyo ingrediente principal es el glufosinato de amonio.
El investigador de la Universidad Nacional, Alejandro Chaparro, aseguró que desde este centro académico “el Grupo de Ingeniería Genética de Plantas comparte el orgullo de haber acompañado a los investigadores y directivos de Fenalce en este sueño que se hace realidad. Nos falta aún conseguir las autorizaciones para consumo humano y animal, pero esperamos que sea este mismo año”.
[Recomendado: Científicos colombianos desarrollan maní amazónico transgénico alto en acidos grasos saludables]Así mismo, destacó que tras revisar toda la información disponible sobre este tipo de investigaciones y desarrollos, está casi seguro de que este es el primer híbrido transgénico Off-Patent (libre de patente) liberado comercialmente en el mundo.
[Recomendado: El primer maíz transgénico “genérico” y libre de patente está cerca de llegar a los campos]En Colombia los cultivos transgénicos para siembra y consumo están autorizados y regulados desde 2005, y su regulación está a cargo de varias entidades, comenzando por el ICA pero también por los ministerios de Agricultura, de Ambiente y de Salud. Sin embargo, estos cultivos se han basado en semillas desarrolladas en otros países.
La que acaba de aprobar el ICA es para una semilla desarrollada complemente en Colombia, y se convierte en una nueva oportunidad para que los cultivadores colombianos puedan tener cultivos más resistentes y de mayor rendimiento.
[Recomendado: Estudio arroja los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia entre 2003-2015]A nivel global, los cultivos transgénicos pasaron de 1,4 millones de hectáreas en 1996 a 175 millones de hectáreas en 2013 y al cierre del año pasado se acercaba a las 190 millones de hectáreas. Sin embargo, son 10 los países que concentran las mayores siembras de transgénicos, comenzando por Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India y China, entre otros.