# LLMs.txt - Sitemap for AI content discovery # ChileBIO > ChileBIO --- ## Páginas ## Páginas - [Política de Privacidad y Términos de Uso](https://chilebio.cl/politica-de-privacidad-y-terminos-de-uso/): Política de Privacidad y Términos de Uso Política de Privacidad 1. Introducción Bienvenidos a ChileBio. cl. Valoramos la privacidad de... - [Publicaciones y artículos relevantes](https://chilebio.cl/publicaciones-y-articulos-relevantes/): Publicaciones y artículos relevantes En desarrollo. - [Enlaces a investigaciones y estudios](https://chilebio.cl/enlaces-a-investigaciones-y-estudios/): Enlaces a investigaciones y estudios En desarrollo. - [Artículos educativos](https://chilebio.cl/articulos-educativos/): Artículos educativos En desarrollo. - [Protección de la biodiversidad](https://chilebio.cl/proteccion-de-la-biodiversidad/): Protección de la biodiversidad En desarrollo. - [Seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/seguridad-alimentaria/): Seguridad alimentaria En desarrollo. - [Adaptación al cambio climático](https://chilebio.cl/adaptacion-al-cambio-climatico/): Adaptación al cambio climático En desarrollo. - [Contacto](https://chilebio.cl/contacto/): Envíenos un mensaje Su nombre (requerido) Su e-mail (requerido) Asunto Su mensaje Si posee alguna duda o consulta con gusto le... - [Noticias](https://chilebio.cl/noticias-2/): Noticias 2 abril, 2024 Noticias destacadas | Edit Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de... - [Opinión](https://chilebio.cl/opinion/): Columnas de opinión 25 septiembre, 2023 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: “La agricultura sin tecnología, no es sostenible”... - [Documentos de posición](https://chilebio.cl/documentos-de-posicion/): Documentos de posición POSICIÓN SOBRE LA PRESENCIA EN BAJOS NIVELES(LLP) EN SEMILLAS REGULACIÓN DE LAS VARIEDADES VEGETALES OBTENIDAS A TRAVÉS... - [Test](https://chilebio.cl/test/): - [Newsletter](https://chilebio.cl/newsletter-3/): - [NuevaPNoticias](https://chilebio.cl/nuevapnoticias/): - [Inicio](https://chilebio.cl/): Fomentamos el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz... - [CRISPR](https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/crispr/): Técnica de edición génica que permite cortar el ADN en un sitio específico para después editarlo. - [TALEN](https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/talen/): TALEN Esta técnica utiliza unas enzimas llamadas nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción, o TALEN (por sus siglas en... - [Definición](https://chilebio.cl/definicion/): Definición Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología,... - [Newsletter](https://chilebio.cl/newsletter-2/): - [Newsletter](https://chilebio.cl/newsletter/): Nombre Apellido Email - [Edición de Genomas](https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/): Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. - [Documentos](https://chilebio.cl/documento/): Infografías +610 publicaciones científicas que evaluan la seguridad de los alimentos transgénicos Declaraciones científicas que reconocen los beneficios de los... - [Infografía - Comparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/infografia-comparacion-de-distintas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/): 5181|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2016/05/infografia-tecnicas-de-mejoramiento-genetico. jpg|full - [Descarga nuestras infografías](https://chilebio.cl/infografias/): Infografías y gráficos ¿Cómo los cultivos genéticamente modificados ayudan a preservar el agua? Investigación de transgénicos, revisión y regulación Comparación... - [Interés](https://chilebio.cl/interes/): - [Artículos de interés](https://chilebio.cl/articulos-de-interes/): - [Biotecnologí­a y Mejoramiento Vegetal II](https://chilebio.cl/biotecnologi%c2%ada-y-mejoramiento-vegetal-ii/): Indice e introduccion Parte I Parte II Parte III ParteIV Parte V Parte VI Parte VII - [Transgénicos y Controversia](https://chilebio.cl/controversia-transgenicos/): Cada organismo transgénico es evaluado individualmente para verificar su seguridad para el consumo humano y para el medio ambiente. - [Micropropagación](https://chilebio.cl/micropropagacion/): La micropropagación consiste en tomar pequeñas secciones del tejido de una planta o estructuras enteras y cultivarlas en condiciones artificiales para regenerar plantas completas. - [Marcadores Moleculares](https://chilebio.cl/marcadores-moleculares/): Los mejoradores han trabajado, durante años, en la selección de plantas y animales basándose en el fenotipo (características visibles). - [Genómica](https://chilebio.cl/genomica/): Los avances más importantes en la biotecnología agrícola se han realizado en el ámbito de las investigaciones sobre la estructura de los genomas y los mecanismos genéticos. - [Biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/biotecnologia-agricola/): Toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. - [Glosario S-Z](https://chilebio.cl/glosario-s-z/): Glosario de Términos - [Glosario N-R](https://chilebio.cl/glosario-n-r/): Glosario de Términos N-R - [Transgénicos: Derribando Mitos](https://chilebio.cl/derrribando-mitos-transgenicos/): Derribando mitos 14 diciembre, 2018 Chilebio Noticias | Edit Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer... - [Glosario H-M](https://chilebio.cl/glosario-h-m/): Glosario de Términos H-M - [Glosario D-G](https://chilebio.cl/glosario-d-g/): Glosario de Términos D-G - [Informes](https://chilebio.cl/informes/): Informes - [Glosario A-C](https://chilebio.cl/glosario-a-c/): Letra A Letra B Letra C - [Glosario](https://chilebio.cl/glosario-2/): Acidos nucléicos: biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está presente en todas las células y constituye la base... - [Transgénicos y Bioseguridad](https://chilebio.cl/bioseguridad-transgenicos/): De forma previa a su cultivo, consumo y comercialización, los cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente por las autoridades regulatorias respectivas, que en el caso Chile corresponde al SAG. - [Transgénicos: Situación en Chile](https://chilebio.cl/situacion-en-chile-transgenicos/): El cultivo de Transgénicos en Chile es clave para proveer semillas de contraestación a países del hemisferio norte. - [Transgénicos: Aporte a la sostenibilidad](https://chilebio.cl/aporte-a-la-sostenibilidad-transgenicos/): Contribuyen a los cultivos sustentables. - [Cultivos Transgénicos: Situación Global](https://chilebio.cl/situacion-global-2019-transgenicos/): Según el informe de ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2017 la superficie mundial con cultivos transgénicos aumentó a 189.8 millones de hectáreas, lo que equivale al 12,7% de la superficie arable del planeta. - [Características modificadas de transgénicos](https://chilebio.cl/caracteristicas-modificadas-transgenicos/): Características modificadas de transgénicos. - [Obtención de transgénicos](https://chilebio.cl/obtencion-de-transgenicos/): La primera etapa del proceso de obtención de una planta transgénica se denomina transformación genética. - [Definición de Transgénicos](https://chilebio.cl/definicion-de-transgenicos/): El término planta transgénica se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos. - [¿Sabías qué?](https://chilebio.cl/sabias-que/): 1. -Los cultivos transgénicos han reducido el uso de plaguicidas (1996-2008) en 352 millones de kg (-8,4%) en la superficie... - [Aplicaciones de la ingeniería genética](https://chilebio.cl/aplicaciones-de-la-ingenieria-genetica/): En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. - [Ingeniería genética](https://chilebio.cl/ingenieria-genetica/): Conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos en organismos diferentes al de origen. - [La Estructura del ADN, los genes y el código genético](https://chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-codigo-genetico/): Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su estructura del ADN. - [Biotecnología tradicional y moderna](https://chilebio.cl/biotecnologia-tradicional-y-moderna/): La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. - [Directorio](https://chilebio.cl/directorio/): Directorio de ChileBio. - [Miembros](https://chilebio.cl/miembros/): ChileBIO está integrada por 5 compañías. - [Objetivos](https://chilebio.cl/objetivos/): Objetivos - ChileBio - [Nuestra asociación](https://chilebio.cl/nuestra-asociacion/): Nuestra asociación La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican... - [Glosario](https://chilebio.cl/glosario/): 3561|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2015/03/img-central-soja. png|full - [Videos](https://chilebio.cl/multimedia/): Videos explicativos VER TODOS LOS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE - [Plantas Transgénicas](https://chilebio.cl/plantas-transgenicas/): - [Técnicas de mejoramiento](https://chilebio.cl/mejoramiento-vegetal/): Técnicas de mejoramiento Vegetal. - [Biotecnología](https://chilebio.cl/biotecnologia/): - [Somos](https://chilebio.cl/somos/): - [home](https://chilebio.cl/home/): - [](https://chilebio.cl/pagina-ejemplo/): - [Home](https://chilebio.cl/home-2/): Biotecnología para una agricultura sostenible. ## Entradas ## Entradas - [Biotecnología para la conservación de especies: Árbol transgénico salvaría al castaño americano de la extinción](https://chilebio.cl/2025/07/07/biotecnologia-para-la-conservacion-de-especies-arbol-transgenico-salvaria-al-castano-americano-de-la-extincion/): El castaño americano transgénico, completó recientemente una evaluación clave del USDA para su liberación y uso en conservación. - [Una invención mejora la "pistola genética" y aumenta drásticamente la eficiencia en la transformación genética de cultivos](https://chilebio.cl/2025/07/04/una-invencion-mejora-la-pistola-genetica-y-mejora-drasticamente-la-eficiencia-en-la-transformacion-genetica-de-cultivos/): La nueva pistola genética mejorada aumentó entre 10 a 20 veces la eficiencia en la modificación genética de tejidos vegetales. - [El Google Maps del ADN vegetal: nace PubPlant, la base de datos que organiza y explora el genoma de las plantas](https://chilebio.cl/2025/07/03/el-google-maps-del-adn-vegetal-nace-pubplant-la-base-de-datos-que-organiza-y-explora-el-genoma-de-las-plantas/): Herramienta gratuita y dinámica, con actualización permanente, que permite explorar, analizar y comprender el mapa genético de las plantas. - [Investigadores chinos lanzan "PlantGPT", un avanzado asistente de IA especializado en genómica funcional de plantas](https://chilebio.cl/2025/07/01/investigadores-chinos-lanzan-plantgpt-un-avanzado-asistente-de-ia-especializado-en-genomica-funcional-de-plantas/): El sistema de código abierto y gratuito, promete acelerar la investigación y orientar a científicos en la toma de decisiones estratégicas. - [La biotecnología se toma las elecciones en Bolivia: candidatos presidenciales respaldan el uso de transgénicos en foro agropecuario](https://chilebio.cl/2025/06/30/la-biotecnologia-se-toma-las-elecciones-en-bolivia-candidatos-presidenciales-respaldan-el-uso-de-transgenicos-en-foro-agropecuario/): Mientras en Chile el debate sobre OGMs sigue estancado, en Bolivia la biotecnología entran de lleno en la agenda presidencial. - [Startup chilena avanza en desarrollo de lupino blanco editado genéticamente resistente a un problemático hongo](https://chilebio.cl/2025/06/26/startup-chilena-avanza-en-desarrollo-de-lupino-blanco-editado-geneticamente-resistente-a-un-problematico-hongo/): Con un contenido proteico incluso superior al de la soja, el lupino promete impulsar la industria plant-based así como la acuicultura. - [Récord de adopción: los cultivos transgénicos alcanzan las 210 millones de hectáreas en 2024](https://chilebio.cl/2025/06/23/record-de-adopcion-los-cultivos-transgenicos-alcanzan-las-210-millones-de-hectareas-en-2024/): Los OGMs alcanzaron un nuevo máximo histórico de 209,8 millones de hectáreas, representando más del 12% de la superficie arable del planeta. - [Desarrollan una técnica para obtener vacunas más eficaces para plantas sin modificar sus genes](https://chilebio.cl/2025/06/21/desarrollan-una-tecnica-para-obtener-vacunas-mas-eficaces-para-plantas-sin-modificar-sus-genes/): El CSIC-UPV mejora la tecnología para producir múltiples fragmentos cortos de ARN que pueden ‘apagar’ varios genes sin efectos secundarios - [Australia evalua posible aprobación comercial de super-tomate transgénico morado](https://chilebio.cl/2025/06/20/reguladores-evaluan-posible-aprobacion-comercial-de-tomates-transgenicos-morados-e-australia/): Si los reguladores aprueban la licitación, los tomates transgénico (altos en antioxidantes) se cultivarán en invernaderos en Queensland. - [Países en desarrollo apuestan fuertemente por nuevas políticas en biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2025/06/19/paises-en-desarrollo-apuestan-fuertemente-por-nuevas-politicas-en-biotecnologia-agricola/): India lidera el impulso biotech tras un fallo de su Corte Suprema que ordena crear una política nacional favorable en cultivos transgénicos. - [Científicos editan con éxito el ADN de la avena por primera vez, impulsando cultivos más resilientes](https://chilebio.cl/2025/06/10/cientificos-editan-con-exito-el-adn-de-la-avena-por-primera-vez-impulsando-cultivos-mas-resilientes/): Un hito que abre la puerta a variedades con más betaglucano, rendimientos superiores y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas. - [Mejor sabor y rendimiento: tecnología basada en CRISPR permite mejorar rasgos complejos en el tomate](https://chilebio.cl/2025/06/09/mejor-sabor-y-rendimiento-tecnologia-basada-en-crispr-permite-mejorar-rasgos-complejos-en-el-tomate/): Este avance abre la puerta a un mejoramiento genético más eficiente y preciso en rasgos complejos de cultivos hortícolas. - [Con edición genética obtienen variedad de tomate que permite reducir en 85% el espacio para su cultivo](https://chilebio.cl/2025/06/08/con-edicion-genetica-obtienen-variedad-de-tomate-que-permite-reducir-en-85-el-espacio-para-su-cultivo/): Este avance posibilita una producción mayor utilizando menos espacio, abriendo nuevas oportunidades para una agricultura urbana y sostenible. - [ Cómo la Biotecnología Conforma la Agricultura Climáticamente Inteligente en Asia y Australasia](https://chilebio.cl/2025/06/06/como-la-biotecnologia-conforma-la-agricultura-climaticamente-inteligente-en-asia-y-australasia/): Nueve países de la región cultivan más de 20 millones de hectáreas con OGMs, a lo que se suman innovaciones recientes con edición del genoma. - [Cultivo de camelina modificada produce altos niveles de un poderoso antioxidante usado en acuicultura y alimentación humana](https://chilebio.cl/2025/06/05/cultivo-de-camelina-modificada-produce-altos-niveles-de-un-poderoso-antioxidante-usado-en-acuicultura-y-alimentacion-humana/): Investigadores Estados Unidos y Reino Unido por primera vez lograron producir altos niveles de astaxantina (un antioxidante valioso usado en... - [Suecia toma el pulso a la edición génica: la mayoría apoya su uso agrícola si aporta beneficios a la sociedad](https://chilebio.cl/2025/06/04/suecia-toma-el-pulso-a-la-edicion-genica-la-mayoria-apoya-su-uso-agricola-si-aporta-beneficios-a-la-sociedad/): Más del 77% del público apoya el uso de cultivos editados genéticamente, siempre que el fin sea claro y beneficioso para la sociedad. - [La biotecnología promete revolucionar el cultivo de la papa y su resistencia a un problemático hongo](https://chilebio.cl/2025/06/03/la-biotecnologia-promete-revolucionar-el-cultivo-de-la-papa-y-su-resistencia-a-un-problematico-hongo/): La fue papa genéticamente modificada para resistir una de las enfermedades más graves que afecta a este cultivo: el tizón tardío. - [Europa debería permitir la edición genética para que la agricultura orgánica sea más sostenible, afirman investigadores](https://chilebio.cl/2025/05/30/europa-deberia-permitir-la-edicion-genetica-para-que-la-agricultura-organica-sea-mas-sostenible-afirman-investigadores/): Las NGT permiten desarrollar cultivos más resilientes y productivos con menos insumos, lo cual calza en el sistema de agricultura orgánica. - [En Inglaterra aprueban ley que permite nuevos cultivos biotecnológicos como tomates altos en vitamina D](https://chilebio.cl/2025/05/26/en-inglaterra-aprueban-ley-que-permite-nuevos-cultivos-biotecnologicos-como-tomates-altos-en-vitamina-d/): El Parlamento de Inglaterra aprobó una legislación que permitirá el desarrollo y comercialización de cultivos editados genéticamente. - [Trucha arcoíris con más Omega 3: Estudio europeo destaca beneficios del aceite de camelina transgénica en peces](https://chilebio.cl/2025/05/20/trucha-arcoiris-con-mas-omega-3-estudio-europeo-destaca-beneficios-del-aceite-de-camelina-transgenica-en-peces/): Las truchas alimentadas con aceite derivado de camelina GM presentaron mayores niveles de Omega 3 que aumenta una mejor calidad nutricional. - [¡Buena noticia para los celíacos! Investigación propone eliminar proteínas claves del trigo que activan la condición](https://chilebio.cl/2025/05/15/buena-noticia-para-los-celiacos-investigacion-propone-eliminar-proteinas-claves-del-trigo-que-activan-la-condicion/): Avance significativo al eliminar un grupo específico de genes responsables de producir proteínas de gluten altamente reactivas en celiacos. - [Reino Unido impulsa la edición del genoma con la aprobación de la "Ley de Mejoramiento de Precisión"](https://chilebio.cl/2025/05/14/reino-unido-impulsa-la-edicion-del-genoma-con-la-aprobacion-de-la-ley-de-mejoramiento-de-precision/): El 13 de mayo se aprobó la legislación secundaria necesaria para la plen aplicación de la Ley de Mejoramiento Genético de Precisión en UK. - [La primera edición genética en arañas con CRISPR produce seda fluroscente de colores](https://chilebio.cl/2025/05/13/la-primera-edicion-genetica-en-aranas-con-crispr-produce-seda-fluroscente-de-colores/): Por primera vez usan con éxito CRISPR-Cas9 en arañas. Tras la modificación genética, las arañas produjeron seda roja fluorescente. - [Crean un método más accesible para modificar genéticamente el maíz; potenciaría la innovación agrícola](https://chilebio.cl/2025/05/12/crean-un-metodo-mas-accesible-para-modificar-geneticamente-el-maiz-potenciaria-la-innovacion-agricola/): Una colaboración científica estableció un método más accesible de bioingeniería de maíz que allanará el camino para mejorar este cultivo. - [Investigadores secuenciaron el genoma de la mora; allana el camino para potenciar sus programas de mejoramiento](https://chilebio.cl/2025/05/09/investigadores-secuenciaron-el-genoma-de-la-mora-allana-el-camino-para-potenciar-sus-programas-de-mejoramiento/): Científicos de la Universidad de Florida han generado el ensamblaje genómico a escala cromosómica más completo de la mora. - [Cultivos genéticamente mejorados: una herramienta biotecnológica clave para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2025/05/08/cultivos-geneticamente-mejorados-una-herramienta-biotecnologica-clave-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Cultivos genéticamente mejorados podrían capturar hasta siete veces más CO₂ que el actual mercado voluntario de compensaciones de carbono. - [India libera las primeras variedades de arroz editado genéticamente: mayor rendimiento y adaptación climática](https://chilebio.cl/2025/05/05/india-libera-las-primeras-variedades-de-arroz-editado-geneticamente-mayor-rendimiento-y-adaptacion-climatica/): El arroz editado tiene 30% de mayor productividad, mejor tolerancia al estrés climático, y menor uso de agua. - [Innovador sistema chileno para cultivar arroz reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano](https://chilebio.cl/2025/05/02/innovador-sistema-chileno-para-cultivar-arroz-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-la-emision-de-metano/): Investigadores del INIA desarrollaron un método de producción que ofrece una solución sustentable ante la crisis hídrica y cambio climático. - [Estados Unidos aprueba venta comercial de cerdos editados genéticamente; resisten una mortal enfermedad ganadera](https://chilebio.cl/2025/05/01/estados-unidos-aprueba-venta-comercial-de-cerdos-editados-geneticamente-resisten-una-mortal-enfermedad-ganadera/): Los cerdos fueron editados para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo (PRRS). - [Científicos argentinos identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento](https://chilebio.cl/2025/04/30/cientificos-argentinos-identifican-una-region-en-el-adn-del-trigo-que-aumenta-hasta-un-5-el-rendimiento/): Se trata de un hallazgo con relevancia internacional que permitirá aumentar —a futuro— la productividad del cereal. - [Nuevo "pangenoma" del maní revela la clave genética para aumentar su rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2025/04/29/nuevo-pangenoma-del-mani-revela-la-clave-genetica-para-aumentar-su-rendimiento-agricola/): Se identificaron variaciones estructurales cruciales que determinan el tamaño y el peso de las semillas de maní. - [Canola editada genéticamente resistente a enfermedades recibe "luz verde" en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2025/04/28/canola-editada-geneticamente-resistente-a-enfermedades-recibe-luz-verde-en-estados-unidos/): Esta canola editada posee resistencia a Sclerotinia, un hongo que produce pérdidas individuales de hasta el 50 % en las plantas infectadas. - [Nueva herramienta CRISPR más pequeña promete acelerar y simplificar la edición genética de plantas](https://chilebio.cl/2025/04/25/nueva-herramienta-crispr-mas-pequena-promete-acelerar-y-simplificar-la-edicion-genetica-de-plantas/): Esta innovación abre la puerta a la mejora de cultivos en especies de plantas previamente difíciles de editar. - [Un estudio a gran escala sobre las arvejas resuelve los últimos enigmas genéticos de Gregor Mendel, Padre de la Genética](https://chilebio.cl/2025/04/24/un-estudio-a-gran-escala-sobre-las-arvejas-resuelve-los-ultimos-enigmas-geneticos-de-gregor-mendel-padre-de-la-genetica/): La secuenciación de la arveja revela la base de los rasgos estudiados por Mendel y ofrece nuevas formas de fitomejoramiento. - [Reconstruyen el genoma de la papa europea: un pequeño acervo genético con grandes diferencias](https://chilebio.cl/2025/04/23/reconstruyen-el-genoma-de-la-papa-europea-un-pequeno-acervo-genetico-con-grandes-diferencias/): Solo diez cultivares históricos de papa cubren el 85 % del origen de la variabilidad total de las papas europeas modernas. - [Edición genómica "sin transgenes" en álamos: Un paso hacia la silvicultura sostenible](https://chilebio.cl/2025/04/22/edicion-genomica-sin-transgenes-en-alamos-un-paso-hacia-la-silvicultura-sostenible/): «La innovación clave», afirma Boerjan «es que la herramienta de edición cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético». - [El pangenoma revela la diversidad genética, la evolución y la domesticación del arroz](https://chilebio.cl/2025/04/20/el-pangenoma-revela-la-diversidad-genetica-la-evolucion-y-la-domesticacion-del-arroz/): Identificaron más de 69,000 genes, muchos exclusivos del arroz silvestre y asociados con resistencia a enfermedades y adaptación ambiental. - [Científicos identifican un gen clave que mejora la supervivencia de los cítricos en climas fríos](https://chilebio.cl/2025/04/19/cientificos-identifican-un-gen-clave-que-mejora-la-supervivencia-de-los-citricos-en-climas-frios/): Se identificó el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, que mejora la tolerancia al frío al regular la acumulación de glicina betaína. - [Descifran el código para aumentar la sostenibilidad de las proteínas Bt que matan plagas en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2025/04/17/descifra-el-codigo-para-aumentar-la-sostenibilidad-de-las-proteinas-bt-que-matan-plagas-en-cultivos-transgenicos/): Algunas proteínas Bt de cultivos transgénicos matan plagas a través de múltiples mecanismos, dificultando el desarrollo de resistencias. - [Secuenciación del genoma de un pariente silvestre del trigo revela potencial para la mejora de cultivos](https://chilebio.cl/2025/04/15/secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-silvestre-del-trigo-revela-potencial-para-la-mejora-de-cultivos/): El nuevo genoma aporta información clave para la resistencia de trigos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. - [Generación Z lidera el apoyo a la edición genética en agricultura (80%) en Reino Unido](https://chilebio.cl/2025/04/14/generacion-z-lidera-el-apoyo-a-la-edicion-genetica-en-agricultura-80-en-reino-unido/): Una nueva encuesta revela que dos tercios de los adultos en Reino Unido apoyan el uso de la edición genética en la agricultura. - [El avance en la genómica de la cebada silvestre allana el camino hacia cereales resilientes al cambio climático](https://chilebio.cl/2025/04/11/el-avance-en-la-genomica-de-la-cebada-silvestre-allana-el-camino-hacia-cereales-resilientes-al-cambio-climatico/): Gracias al descubrimiento lograron desarrollar un nuevo híbrido experimental, el tritordeum AABBII, con mayor tolerancia al estrés ambiental. - [Haciendo que los alimentos mejorados con biotecnología sean apetecibles para los consumidores](https://chilebio.cl/2025/04/07/haciendo-que-los-alimentos-mejorados-con-biotecnologia-sean-apetecibles-para-los-consumidores/): La nueva generación de alimentos biotecnológicos avanza con fuerza, buscando ser más atractivos y beneficiosos para los consumidores. - [Edición genética libre de "transgenes" ofrece resiliencia al amenazado cultivo del banano](https://chilebio.cl/2025/04/03/edicion-genetica-libre-de-transgenes-ofrece-resiliencia-al-amenazado-cultivo-del-banano/): A diferencia de esfuerzos previos, ahora editaron una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo. - [Descifrando el Código Genético del Pistacho: Frutos Más Nutritivos y Sostenibles](https://chilebio.cl/2025/04/01/descifrando-el-codigo-genetico-del-pistacho-frutos-mas-nutritivos-y-sostenibles/): Este mapa genético también proporciona información clave sobre las etapas de desarrollo del fruto, facilitando su manejo sostenible. - [Identifican un gen clave para desarrollar resistencia a malezas parásitas y mejorar el rendimiento del tomate](https://chilebio.cl/2025/03/28/identifican-un-gen-clave-para-desarrollar-resistencia-a-malezas-parasitas-y-mejorar-el-rendimiento-del-tomate/): Al eliminar este gen con CRISPR, los tomates mostraron una resistencia duradera y un aumento de más del 30% en la producción. - [Corea del Sur considera como segura una papa transgénica para la agricultura local](https://chilebio.cl/2025/03/25/corea-del-sur-considera-como-segura-una-papa-transgenica-para-la-agricultura-local/): La papa transgénica aprobada es resistente a la oxidación y que producen menos compuestos carcinógenos al freírlas. - [Nueva herramienta genética revoluciona el mejoramiento de granos al acelerar el desarrollo de trigo y triticale de baja estatura](https://chilebio.cl/2025/03/22/nueva-herramienta-genetica-revoluciona-el-mejoramiento-de-granos-al-acelerar-el-desarrollo-de-trigo-y-triticale-de-baja-estatura/): Esta innovación distingue entre las características de plantas "pequeñas" y "bajas" en gramíneas como el trigo y triticale. - [Chile desarrolla una variedad de arroz que reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano](https://chilebio.cl/2025/03/20/chile-desarrolla-una-variedad-de-arroz-que-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-la-emision-de-metano/): El arroz utiliza significativamente menos agua que el tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable. - [Científicos chilenos avanzan en genética para sandías tolerantes a la escasez de agua](https://chilebio.cl/2025/03/17/cientificos-chilenos-avanzan-en-genetica-para-sandias-tolerantes-a-la-escasez-de-agua/): Frente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria... - [Los países de la Unión Europea respaldan normas más flexibles para los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2025/03/14/los-paises-de-la-union-europea-respaldan-normas-mas-flexibles-para-los-cultivos-editados-geneticamente/): El texto aprobado por los Estados miembros de la UE adopta un enfoque más flexible sobre el uso de cultivos editados genéticamente. - [El INTA-Argentina avanza en el desarrollo de un algodón transgénico resistente a plaga del picudo](https://chilebio.cl/2025/03/13/el-inta-argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-algodon-transgenico-resistente-a-plaga-del-picudo/): Se trata de una herramienta biotecnológica que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas - [Científicos de Israel desarrollan lechuga editada genéticamente con mayor nivel de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantes](https://chilebio.cl/2025/03/12/cientificos-de-israel-desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-con-mayor-nivel-de-pro-vitamina-a-vitamina-c-y-antioxidantes/): Esta investigación abre la puerta al desarrollo de cultivos biofortificados capaces de mejorar la nutrición global. - [Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacteriano](https://chilebio.cl/2025/03/11/crean-armadura-con-proteinas-artificiales-que-protege-a-la-yuca-de-ataque-bacteriano/): Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos sencontraron la manera de “engañar” al patógeno. - [El ser humano ha estado domesticando y mejorando la palta hace 7.500 años](https://chilebio.cl/2025/03/07/el-ser-humano-ha-estado-domesticando-y-mejorando-la-palta-hace-7-500-anos/): Los pueblos antiguos de Latinoamérica salvaron estas frutas carnosas de la extinción y gradualmente las hicieron más sabrosas. - [Publican el pangenoma del género "Solanum", permitirá mejorar la calidad de tomates, papas y berenjenas](https://chilebio.cl/2025/03/05/publican-el-pangenoma-del-genero-solanum-al-que-pertenecen-los-tomates-papas-y-berenjenas/): El pangenoma del género Solanum revela que los genes paralogos juegan un papel clave en la adaptación y mejoramiento genético de cultivos. - [Etiopía se une a los países africanos que apuestan por los transgénicos: autoriza producción comercial de maíz y algodón Bt y tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2025/03/03/etiopia-se-une-a-los-paises-africanos-que-apuestan-por-los-transgenicos-autoriza-produccion-comercial-de-maiz-y-algodon-bt-y-tolerante-a-sequia/): La decisión busca enfrentar los persistentes desafíos de plagas y mejorar la seguridad alimentaria del país. - [Startup lanza al mercado plátanos que no se oscurecen al cortarlos y con vida útil más larga, reduciendo el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2025/02/21/startup-lanza-al-mercado-platanos-que-no-se-oscurecen-al-cortarlos-y-con-vida-util-mas-larga-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/): Este tipo de avances con tecnologías modernas de breeding apuntan a reducir el desperdicio y optimizar la cadena de suministro. - [Empresas brasileñas anuncian introducción de tilapia editada genéticamente al mercado](https://chilebio.cl/2025/02/18/empresas-brasilenas-anuncian-introduccion-de-tilapia-editada-geneticamente-al-mercado/): La edición del genoma permite reducir desde 20 a solo 1 año el tiempo que demora mejorar ciertos rasgos productivos. - [Desarrollan arroz y trigo editado genéticamente enriquecido en CoQ10, un compuesto protector de la salud cardíaca](https://chilebio.cl/2025/02/14/desarrollan-arroz-y-trigo-editado-geneticamente-enriquecido-en-coq10-un-compuesto-protector-de-la-salud-cardiaca/): Esta innovación proporciona una alternativa rentable y sostenible para mejorar la nutrición a través de cereales de alto consumo.  - [Edición Genómica: Alternativa Viable para Mitigar el Cambio Climático en Chile](https://chilebio.cl/2025/02/11/edicion-genomica-alternativa-viable-para-mitigar-el-cambio-climatico-en-chile/): Con CRISPR es posible desarrollar variedades más resistentes a ambientes y fenómenos atmosféricos adversos, como heladas y sequías extremas. - [Una bacteria modificada genéticamente podría descomponer el nailon no reciclable de la ropa](https://chilebio.cl/2025/02/10/una-bacteria-modificada-geneticamente-podria-descomponer-el-nailon-no-reciclable-de-la-ropa/): La ropa y redes de pesca de nailon suelen acabar en vertederos o en el mar, pero una nueva forma podría reciclar este plástico. - [Científicos chinos desarrollan un método de edición genética para reducir la altura de las plantas de maíz](https://chilebio.cl/2025/02/10/cientificos-chinos-desarrollan-un-metodo-de-edicion-genetica-para-reducir-la-altura-de-las-plantas-de-maiz/): Esto permite la creación de variedades de maíz compactas y de alta densidad resistentes al encamado, según un nuevo estudio chino. - [La edición genética podría ayudar al desarrollo de arroz tolerante a temperaturas nocturnas más altas](https://chilebio.cl/2025/02/07/la-edicion-genetica-podria-ayudar-al-desarrollo-de-arroz-tolerante-a-temperaturas-nocturnas-mas-altas/): Las temperaturas nocturnas elevadas son una condición que afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano de arroz. - [Las empresas de agrobiotecnología apuestan por la edición genética para un futuro alimentario sólido](https://chilebio.cl/2025/02/05/las-empresas-de-agrobiotecnologia-apuestan-por-la-edicion-genetica-para-un-futuro-alimentario-solido/): Las técnicas de edición de vanguardia están acelerando los esfuerzos para crear variedades resistentes y de alto rendimiento - [Chile se posiciona como referente global en biotecnología y edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2025/01/27/chile-se-posiciona-como-referente-global-en-biotecnologia-y-edicion-genetica-en-agricultura/): ¿Cómo puede Chile consolidar su liderazgo y sortear estos obstáculos para impulsar la biotecnología agrícola? - [“Para tener una agricultura sustentable en Chile hay que utilizar la de edición del genoma”, afirma la científica Claudia Stange](https://chilebio.cl/2025/01/24/para-tener-una-agricultura-sustentable-en-chile-hay-que-utilizar-la-de-edicion-del-genoma-afirma-la-cientifica-claudia-stange/): "Chile es líder sudamericano en la aplicación de esta técnica y tenemos que seguir enfocándonos en eso" afirma Claudia Stange. - [Una levadura editada genéticamente produce un nivel récord de un potente antioxidante de la granada](https://chilebio.cl/2025/01/21/una-levadura-editada-geneticamente-produce-un-nivel-record-de-un-potente-antioxidante-de-la-granada/): La cepa editada auménto 80 veces el contenido del compuesto, nivel más alto reportado hasta la fecha en microorganismos o plantas editadas. - [Bacterias del suelo editadas genéticamente proveen más nitrógeno al maíz y reducirían el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2025/01/16/bacterias-del-suelo-editadas-geneticamente-proveen-mas-nitrogeno-al-maiz-y-reducirian-el-uso-de-fertilizantes/): Estas bacterias editadas pueden suministrar el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz. - [Expertos utilizan edición del genoma para que la planta de tomate permita una cosecha temprana de frutos](https://chilebio.cl/2025/01/15/expertos-utilizan-edicion-del-genoma-para-que-la-planta-de-tomate-permita-una-cosecha-temprana-de-frutos/): Al reparar la mutación de domesticación perjudicial, se ha obtenido un tomate que entra a producción de fruto en una fase más temprana. - [La agricultura florecerá gracias a la mejora y edición genética de precisión: ¿Quién se beneficiará?](https://chilebio.cl/2025/01/13/la-agricultura-florecera-gracias-a-la-mejora-y-edicion-genetica-de-precision-quien-se-beneficiara/): Desde el maíz hasta los plátanos, los agricultores pueden beneficiarse de crecer cultivos editados genéticamente que sean resistentes y sostenibles,... - [Desarrollan arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable](https://chilebio.cl/2025/01/10/desarrollan-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/): Podría desempeñar un papel clave para abordar la creciente crisis de diabetes en Asia, donde esta vinculada al alto consumo de arroz blanco. - [El Reino Unido sigue adelante con sus planes para aprobar la edición genética a pesar de las advertencias de la Unión Europea](https://chilebio.cl/2025/01/09/el-reino-unido-sigue-adelante-con-sus-planes-para-aprobar-la-edicion-genetica-a-pesar-de-las-advertencias-de-la-union-europea/): El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que hay enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional. - [Arroz genéticamente modificado para curar la alergia estacional avanza después de dos décadas](https://chilebio.cl/2025/01/01/arroz-geneticamente-modificado-para-curar-la-alergia-estacional-avanza-despues-de-dos-decadas/): Este avance combina dos décadas de biotecnología y estudios clínicos para aliviar a millones de personas afectadas por la alergia primaveral. - [China aprueba más cultivos transgénicos y editados para aumentar los rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2024/12/31/china-aprueba-mas-cultivos-transgenicos-y-editados-para-aumentar-los-rendimientos-y-garantizar-la-seguridad-alimentaria/): China aprueba estos cultivos con el objetivo de aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. - [Mejoran el potencial de las solanáceas mediante biotecnología avanzada para la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2024/12/30/mejoran-el-potencial-de-las-solanaceas-mediante-biotecnologia-avanzada-para-la-seguridad-alimentaria/): Con esto se busca mejorar la resistencia a enfermedades y adaptabilidad ambiental, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria. - [Las plantas y los hongos intercambian ‘mensajes moleculares’ para establecer simbiosis beneficiosas](https://chilebio.cl/2024/12/29/las-plantas-y-los-hongos-intercambian-mensajes-moleculares-para-establecer-simbiosis-beneficiosas/): Las relaciones simbióticas entre plantas y hongos son clave para el intercambio de nutrientes y tienen consecuencias beneficiosas. - [Tres ejemplos radicalmente diferentes de cómo CRISPR transformará la agricultura](https://chilebio.cl/2024/12/12/tres-ejemplos-radicalmente-diferentes-de-como-crispr-transformara-la-agricultura/): CRISPR revolucionará la forma en que producimos alimentos, gestionamos los recursos y mantenemos una agricultura sostenible. - [Cómo una innovadora herramienta de edición genética ayudará al mundo a hacer frente al cambio climático](https://chilebio.cl/2024/12/10/como-una-innovadora-herramienta-de-edicion-genetica-ayudara-al-mundo-a-hacer-frente-al-cambio-climatico/): Ya se desarrollan cultivos con mejor tolerancia a sequía, que capturan mayor CO2, e incluso animales resistentes a enfermedades zoonóticas. - [Investigadores chinos avanzan en desarrollo de uva vinífera editada genéticamente para resistencia a enfermedades devastadoras](https://chilebio.cl/2024/12/09/investigadores-chinos-avanzan-en-desarrollo-de-uva-vinifera-editada-geneticamente-para-resistencia-a-enfermedades-devastadoras/): Este avance promete revolucionar la industria vitivinícola, reduciendo el uso de pesticidas y asegurando una producción más sostenible. - [Desarrollan papas genéticamente modificadas que producen más alimento en condiciones de altas temperaturas](https://chilebio.cl/2024/12/07/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-que-producen-mas-alimento-en-condiciones-de-altas-temperaturas/): Se modificaron genes de la ruta fotosintética de las papas, manteniendo las propiedades nutricionales intactas. - [Un gen "impulsor" que aumenta la altura de las plantas permitirá mejores cosechas y biocombustibles](https://chilebio.cl/2024/12/06/un-gen-impulsor-que-aumenta-la-altura-de-las-plantas-permitira-mejores-cosechas-y-biocombustibles/): El gen impulsor se ha descubierto en los álamos. Mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. - [La edición genética y la re-domesticación de plantas son esenciales para proteger los suministros de alimentos en un clima que empeora](https://chilebio.cl/2024/12/05/la-edicion-genetica-y-la-re-domesticacion-de-plantas-son-esenciales-para-proteger-los-suministros-de-alimentos-en-un-clima-que-empeora/): Con edición genética podemos incluir los genes de resiliencia de parientes silvestres en los cultivos modernos de alto rendimiento. - [¿Un tomate Heinz más vigoroso? Cómo los científicos están aprendiendo a ayudar a los tomates a resistir el calor](https://chilebio.cl/2024/11/28/un-tomate-heinz-mas-vigoroso-como-los-cientificos-estan-aprendiendo-a-ayudar-a-los-tomates-a-resistir-el-calor/): Los biólogos de la Universidad Brown descubrieron qué hace que algunos tipos de tomates sean más tolerantes al calor, lo que les permitió obtener información que podría ayudar a las variedades comerciales a adaptarse al cambio climático. - [INIA y Biofrutales lideran el mejoramiento genético de la cereza en Chile](https://chilebio.cl/2024/11/27/inia-y-biofrutales-lideran-el-mejoramiento-genetico-de-la-cereza-en-chile/): En sucesivos Días de Campo, los productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones de cerezas. - [El avance de China en cultivos transgénicos podría beneficiar a Chile](https://chilebio.cl/2024/11/26/el-avance-de-china-en-cultivos-transgenicos-podria-beneficiar-a-chile/): China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de transgénicos en 2024. - [Con edición del genoma logran mejorar el sabor de los tomates sin reducir su producción comercial](https://chilebio.cl/2024/11/14/con-edicion-del-genoma-logran-mejorar-el-sabor-de-los-tomates-sin-reducir-su-produccion-comercial/): Al eliminar solo dos genes (por edición) que controlan la producción de azúcar se obtiene un fruto más suculento - [Proyecto colaborativo público-privado chileno desarrolla sistema de monitoreo genético para detectar variantes virales en vides](https://chilebio.cl/2024/11/14/proyecto-colaborativo-publico-privado-chileno-desarrolla-sistema-de-monitoreo-genetico-para-detectar-variantes-virales-en-vides/): El proyecto colaborativo tiene el objetivo de reducir el impacto económico que tienen las enfermedades en la viticultura chilena. - [Equipo internacional de investigadores publican el "pangenoma" de la cebada, con información clave sobre su productividad y resistencia a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/11/13/equipo-internacional-de-investigadores-publican-el-pangenoma-de-la-cebada-con-informacion-clave-sobre-su-productividad-y-resistencia-a-enfermedades/): Un equipo internacional de 80 científicos de 12 países diferentes, ha publicado el pangenoma de la cebada más completo a la fecha. - [Científicos suecos editan un gen clave que otorga resistencia al tizón tardío en la papa](https://chilebio.cl/2024/11/07/cientificos-suecos-editan-un-gen-clave-que-otorga-resistencia-al-tizon-tardio-en-la-papa/): Este avance podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables - ["Para finales de la década vamos a alimentar a más de mil millones de personas con productos basados ​​en CRISPR"](https://chilebio.cl/2024/11/06/para-finales-de-la-decada-vamos-a-alimentar-a-mas-de-mil-millones-de-personas-con-productos-basados-en-crispr/): R. Barrangou comenta el potencial de la edición del genoma en la industria de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. - [Suiza inicia ensayos de campo con un trigo obtenido por un nuevo método de modificación de "genes saltarines"](https://chilebio.cl/2024/11/05/suiza-inicia-ensayos-de-campo-con-un-trigo-obtenido-por-un-nuevo-metodo-de-modificacion-de-genes-saltarines/): A través de la modificación de los transposones (conocidos como "genes saltarines") esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades - [Startup británica desarrolla tomate editado genéticamente que produce "hasta un 400% más de frutos" en agricultura vertical](https://chilebio.cl/2024/11/04/startup-britanica-desarrollado-tomate-editado-geneticamente-que-produce-hasta-un-400-mas-de-frutos-en-agricultura-vertical/): Actualmente tiene ensayos de producción con granjas comerciales, y estan listos para comercializarlos una vez que se complete la normativa. - [Revolución biotecnológica: Más de 32 países avanzan con cultivos transgénicos para abordar la seguridad alimentaria y el cambio climático](https://chilebio.cl/2024/11/01/revolucion-biotecnologica-mas-de-32-paises-avanzan-con-cultivos-transgenicos-para-abordar-la-seguridad-alimentaria-y-el-cambio-climatico/): Hasta octubre de 2024, más de 32 países han aprobado la siembra de cultivos transgénicos para solucionar problemas agrícolas locales. - [Un nuevo estudio muestra una actitud positiva de los consumidores chinos hacia los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/10/31/un-nuevo-estudio-muestra-una-actitud-positiva-de-los-consumidores-chinos-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/): Los resultados mostraron una actitud favorable y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. - [La edición del genoma puede contribuir a proteger los alimentos tradicionales, afirma Director de la FAO](https://chilebio.cl/2024/10/30/la-edicion-del-genoma-puede-contribuir-a-proteger-los-alimentos-tradicionales-afirma-director-de-la-fao/): La edición del genoma puede ayudar a preservar los alimentos tradicionales, protegiéndolos de las amenazas ambientales. - [El INTA de Argentina desarrolla su primera super-avena libre de gluten apta para celíacos](https://chilebio.cl/2024/10/24/el-inta-de-argentina-desarrolla-su-primera-super-avena-libre-de-gluten-apta-para-celiacos/): Después de 15 años de trabajo se logró una nueva variedad genética libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. - [Estados Unidos da "luz verde" a una arveja genéticamente modificada que produce una proteína de la carne de vacuno](https://chilebio.cl/2024/10/16/estados-unidos-da-luz-verde-a-una-arveja-geneticamente-modificada-que-produce-una-proteina-de-la-carne-de-vacuno/): Las arvejas modificadas genéticamente contienen proteína de carne de vacuno rica en hierro, producida mediante ingeniería genética. - [Algunos ajustes genéticos pueden hacer que la avena sea más nutritiva y aumente su vida útil](https://chilebio.cl/2024/10/15/algunos-ajustes-geneticos-pueden-hacer-que-la-avena-sea-mas-nutritiva-y-aumente-su-vida-util/): A través de modificación genética lograron aumentar el nivel de ácido oléico un tipo de grasa saludable que aumenta la vida útil de la avena. - [Tendencias en el Mercado Mundial de Semillas: Crecimiento Vertiginoso, Semillas Transgénicas, China y el Porvenir de la Edición del Genoma](https://chilebio.cl/2024/10/14/tendencias-en-el-mercado-mundial-de-semillas-crecimiento-vertiginoso-semillas-transgenicas-china-y-el-porvenir-de-la-edicion-del-genoma/): El mercado global de semillas, el cual ha alcanzado un récord de crecimiento en 2024, impulsado especialmente por las semillas transgénicas. - [Tailandia se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2024/10/11/tailandia-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/): El Director del Departamento de Agricultura destacó que esta tecnología podría triplicar los ingresos de los agricultores locales en 4 años. - [IITA y Pairwise obtienen US $3,8 millones para impulsar la producción de un importante tuberculo africano mediante la edición genética](https://chilebio.cl/2024/10/08/iita-y-pairwise-obtienen-us-38-millones-para-impulsar-la-produccion-de-un-importante-tuberculo-africano-mediante-la-edicion-genetica/): Este proyecto público-privado optimizará su producción mediante edición del genoma, ayudando a reducir el déficit nutricional del continente. - [Proyecto de Inglaterra recibe US$ 2.8 millones para avanzar con ensayos de trigo y cebada editada genéticamente](https://chilebio.cl/2024/10/07/proyecto-de-inglaterra-recibe-us-2-8-millones-para-avanzar-con-ensayos-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente/): Investigadores de la Universidad de Nottingham ensayarán variedades editadas de trigo y cebada más productivas, saludables y sostenibles. - [Europa: EFSA confirma equivalencia de plantas con ediciones genéticas simples como plantas convencionales](https://chilebio.cl/2024/10/03/europa-la-efsa-confirma-la-equivalencia-de-plantas-con-ediciones-geneticas-simples-como-plantas-convencionales/): La EFSA ha confirmado que las plantas obtenidas por ediciones simples no presentan riesgos adicionales en comparación a las convencionales. - [Italia debuta con las primeras vides editadas genéticamente en ensayos de campo en Verona](https://chilebio.cl/2024/09/30/italia-debuta-con-las-primeras-vides-editadas-geneticamente-en-ensayos-de-campo-en-verona/): Son las primeras vides editadas en ensayos en Europa, y podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en la vitivinicultura convencional. - [Científicos españoles logran avance significativo con un trigo "sin gluten" mediante edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/09/18/cientificos-espanoles-logran-avance-significativo-con-un-trigo-sin-gluten-mediante-edicion-del-genoma/): Se lograron 20 líneas editadas con silenciamiento en las dos gliadinas responsables de los efectos sobre pacientes reactivos al gluten. - [Trigo y cebada editada genéticamente más sostenible y saludable llega a los campos de Inglaterra](https://chilebio.cl/2024/09/15/trigo-y-cebada-editada-geneticamente-mas-sostenible-y-saludable-llega-a-los-campos-de-inglaterra/): Los ensayos comerciales incluirán variedades editadas de trigo más saludable y de mayor rendimiento, así como cebada más sostenible. - [Científicos españoles desarrollan "superlechugas" doradas más ricas en vitamina A](https://chilebio.cl/2024/09/13/cientificos-espanoles-desarrollan-superlechugas-doradas-mas-ricas-en-vitamina-a/): La nueva técnica multiplica hasta 30 veces el contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A) en las hojas de las plantas. - [Investigación chilena logró descifrar el genoma de la Araucaria araucana](https://chilebio.cl/2024/09/11/investigacion-chilena-logro-descifrar-el-genoma-de-la-araucaria-araucana/): Alianza entre UdeC-CMPC, con colaboración de la Universidad de Valencia, obtuvo primera secuenciación para una especie del género Araucaria. - [Desarrollan lechuga editada genéticamente de rápido crecimiento ideal para agricultura vertical](https://chilebio.cl/2024/09/09/desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-de-rapido-crecimiento-ideal-para-agricultura-vertical/): Crece casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. - [Histórico: Estados Unidos aprueba siembra comercial del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2024/08/27/historico-estados-unidos-aprueba-siembra-comercial-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/): Después de Argentina, Brasil y Paraguay, esta sería la cuarta aprobación para producción comercial de trigo HB4. - [La inversión en startups de edición genética agrícola se disparó en un 206% durante primer semestre de 2024](https://chilebio.cl/2024/08/21/la-inversion-en-startups-de-edicion-genetica-agricola-se-disparo-en-el-primer-semestre-de-2024/): Este crecimiento refleja una renovada confianza en el sector y sugiere un nuevo impulso en la innovación agrícola. - [Nueva Zelanda actualizará su regulación para permitir la comercialización de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/08/19/nueva-zelanda-actualizara-su-regulacion-para-permitir-la-comercializacion-de-cultivos-editados-geneticamente/):   El gobierno de Nueva Zelanda avanzará en nueva legislación para facilitar a las empresas y a los investigadores el... - [Mediante edición génica, investigadoras argentinas logran desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas y biomasa en menos tiempo](https://chilebio.cl/2024/08/17/mediante-edicion-genica-investigadoras-argentinas-logran-desarrollar-una-super-lechuga-con-muchas-mas-hojas-y-biomasa-en-menos-tiempo/): Investigadoras del INTA lograron una variedad de lechuga editada con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, aumentando el peso. - [La edición del genoma podría reducir hasta en un 80% la aplicación de pesticidas en la agricultura europea](https://chilebio.cl/2024/08/15/la-edicion-del-genoma-podria-reducir-hasta-en-un-80-la-aplicacion-de-pesticidas-en-la-agricultura-europea/): Investigadores suecos calcularon realizaron los cálculos en base a dos cultivos europeos importantes como el trigo y la papa. - [Cómo los genomas duplicados ayudaron a las gramíneas y cereales a diversificarse y prosperar](https://chilebio.cl/2024/08/14/como-los-genomas-duplicados-ayudaron-a-las-gramineas-y-cereales-a-diversificarse-y-prosperar/): Se identifican eventos de duplicación del genoma completo en una familia de plantas que incluye importantes cultivos agrícolas. - [ChileBio lanza un chatbot para responder dudas sobre biotecnología y mejoramiento genético de plantas](https://chilebio.cl/2024/08/13/chilebio-lanza-un-chatbot-para-responder-dudas-sobre-biotecnologia-y-mejoramiento-genetico-de-plantas/): El chatbot facilita el acceso a la información sobre biotecnología agrícola a través del uso de inteligencia artificial. - [El futuro del papel podría venir de árboles editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/08/06/el-futuro-del-papel-podria-venir-de-arboles-editados-geneticamente/): Los científicos trabajan en desarrollar un árbol que podría facilitar la producción de papel, con un menor uso de energía y contaminación. - [Investigadores aplican edición genética para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soya](https://chilebio.cl/2024/08/05/investigadores-aplican-edicion-genetica-para-mejorar-la-capacidad-de-fijacion-de-nitrogeno-en-la-soya/): El proyecto busca mejorar la capacidad de la soja para fijar nitrógeno de manera natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. - [Edición genética para conseguir rosas, moras y berenjenas sin espinas](https://chilebio.cl/2024/08/02/edicion-genetica-para-conseguir-rosas-moras-y-berenjenas-sin-espinas/): Se identificó o el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies. - [La papa “inteligente”: investigadores argentinos aplican edición genética para tolerancia a sequía](https://chilebio.cl/2024/08/01/la-papa-inteligente-investigadores-argentinos-aplican-edicion-genetica-para-tolerancia-a-sequia/): Se ‘apagaron’ sensores genéticos, lo que le permite al cultivo seguir creciendo a pesar de detectar menos disponibilidad hídrica en el suelo. - [Triunfo del tomate: usando CRISPR revelan clave genética para crear plantas resistentes al frío](https://chilebio.cl/2024/07/25/triunfo-del-tomate-usando-crispr-revela-la-clave-genetica-para-crear-plantas-resistentes-al-frio/): El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de GABA, antioxidantes y estimula antocianinas. - [Tomates burdeos, desarrollo genético chileno para enfrentar condiciones de estrés como la sequía](https://chilebio.cl/2024/07/23/tomates-burdeos-desarrollo-genetico-chileno-para-enfrentar-condiciones-de-estres-como-la-sequia/): La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento del tomate burdeos. - [Physalis (Aguaymanto) editado genéticamente: domesticando una planta silvestre en tiempo récord](https://chilebio.cl/2024/07/20/physalis-aguaymanto-editado-geneticamente-domesticando-una-planta-silvestre-en-tiempo-record/): El objetivo de es editar y transformar el Aguaymanto desde una novedad del jardín a un cultivo agrícola generalizado. - [Nueva Zelanda iniciará ensayos de campo con pastos transgénicos desarrollados por científicos locales](https://chilebio.cl/2024/07/19/nueva-zelanda-iniciara-ensayos-de-campo-con-pastos-transgenicos-desarrollados-por-cientificos-locales/): Estos pastos transgénicos podrían reducir el uso de pesticidas, la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. - [Secuencian el genoma completo del ginseng, revelando las raíces genéticas de una maravilla medicinal](https://chilebio.cl/2024/07/18/secuencian-el-genoma-completo-del-ginseng-revelando-las-raices-geneticas-de-una-maravilla-medicinal/): La secuenciación del genoma completo del ginseng ha revelado los mecanismos genéticos que gobiernan la biosíntesis de la saponina. - [Investigadores de Estados Unidos desarrollarán trigo tolerante al calor editando su genoma](https://chilebio.cl/2024/07/15/investigadores-de-estados-unidos-desarrollaran-trigo-tolerante-al-calor-editando-su-genoma/): El proyecto recibió una subvención del Departamento de Agricultura de EE. UU. para editar el código genético de las plantas de trigo. - [Investigadores argentinos usan edición genética para aumentar el tamaño del grano de trigo](https://chilebio.cl/2024/07/09/investigadores-argentinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-tamano-del-grano-de-trigo/): Presentaron resultados preliminares con éxito en las pruebas y esperan avanzar a ensayos de campo en la siguiente temporada. - [¿Vino hecho en Rapa Nui? Científicos realizan sorprendente hallazgo sobre este cultivo en la isla](https://chilebio.cl/2024/07/08/vino-hecho-en-rapa-nui-cientificos-realizan-sorprendente-hallazgo-sobre-este-cultivo-en-la-isla/): Se pudo identificar huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en Isla de Pascua. Una no ha podido identificarse. - [La apuesta científica de forestal chilena en EEUU: adquiere startup biotech enfocada en edición genética](https://chilebio.cl/2024/07/06/la-apuesta-cientifica-de-forestal-chilena-en-eeuu-adquiere-startup-biotech-enfocada-en-edicion-genetica/): ¿El objetivo de la firma chilena? Potenciar sus investigaciones con edición del genoma en un plan estratégico que termina en 2030 - [Desbloqueando el genoma del brócoli: descubren bases genéticas detrás de un compuesto anticancerígeno](https://chilebio.cl/2024/07/02/desbloqueando-el-genoma-del-brocoli-descubren-bases-geneticas-detras-de-un-compuesto-anticancerigeno/): Esta nueva información facilitará el mejoramiento de variedades con mayor valor nutricional y beneficios en salud para los consumidores. - [Filipinas aprueba producción comercial de plátano y tomate editado genéticamente con beneficios nutricionales y ambientales](https://chilebio.cl/2024/07/01/filipinas-aprueba-produccion-comercial-de-platano-y-tomate-editado-geneticamente-con-beneficios-nutricionales-y-ambientales/): El plátano fue editado para oxidación retardada (reduciendo el desperdicio alimentario), y los tomates editados previenen la hipertensión. - [Nuevo estudio muestra una mayor aceptación de la edición genética en alimentos en comparación a usos médicos](https://chilebio.cl/2024/06/21/nuevo-estudio-muestra-una-mayor-aceptacion-de-la-edicion-genetica-en-alimentos-en-comparacion-a-usos-medicos/): Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. - [Pakistán aprueba el cultivo comercial de caña de azúcar transgénica que necesita menos pesticidas y tiene un mejor control de malezas](https://chilebio.cl/2024/06/16/pakistan-aprueba-el-cultivo-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-que-necesita-menos-pesticida-y-tiene-un-mejor-control-de-malezas/): Fue desarrollada por una universidad local y presenta resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. - [CRISPR y la nueva era del fitomejoramiento de precisión: conversación con el Dr. Tom Adams, Director Ejecutivo de Pairwise](https://chilebio.cl/2024/06/15/crispr-y-la-nueva-era-del-fitomejoramiento-de-precision-conversacion-con-el-dr-tom-adams-director-ejecutivo-de-pairwise/): El CEO de Pairwise relata la transición desde las verduras editadas hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida en berries - [Italia lanza su primer ensayo de campo con cultivos editados genéticamente: un arroz para risotto resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/06/14/italia-lanza-su-primer-ensayo-de-campo-con-cultivos-editados-geneticamente-un-arroz-para-risotto-resistente-a-enfermedades/): Se silenció ADN de una variedad élite de arroz utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz. - [Desarrollan plantas modificadas genéticamente que producen nutrientes esenciales de la leche materna](https://chilebio.cl/2024/06/13/desarrollan-plantas-modificadas-geneticamente-que-producen-nutrientes-esenciales-de-la-leche-materna/): La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en fórmulas infantiles comerciales. - [Ajustar el ángulo de las hojas con edición del genoma mejora el rendimiento de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2024/06/11/ajustar-el-angulo-de-las-hojas-con-edicion-del-genoma-mejora-el-rendimiento-de-la-cana-de-azucar/): Científicos usaron CRISPR para ajustar el ángulo de la hoja de caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. - [Investigadores chilenos desarrollan poroto tolerante a la sequía mediante edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/06/07/investigadores-chilenos-desarrollan-poroto-tolerante-a-la-sequia-mediante-edicion-del-genoma/): El trabajo tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. - [Un equipo de investigación utiliza CRISPR/Cas9 para alterar la fotosíntesis por primera vez](https://chilebio.cl/2024/06/07/un-equipo-de-investigacion-utiliza-crispr-cas9-para-alterar-la-fotosintesis-por-primera-vez/): Sería el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. - [Grupo Syngenta compartirá los derechos sobre tecnologías de edición del genoma para investigación académica](https://chilebio.cl/2024/06/05/grupo-syngenta-compartira-los-derechos-sobre-tecnologias-de-edicion-del-genoma-para-investigacion-academica/): Los derechos sobre estas tecnologías CRISPR son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". - [Desarrollan la primera mora "sin semillas" y con una mejor cosecha utilizando edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/06/04/desarrollan-la-primera-mora-sin-semillas-y-una-mejor-cosecha-utilizando-edicion-del-genoma/): Además de sacar las semillas, se logró al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejor cosecha y reducir la perdida de alimentos. - [Bayer avanza en iniciativas de edición del genoma para mejorar la nutrición y sabor de las verduras](https://chilebio.cl/2024/05/28/bayer-avanza-en-iniciativas-de-edicion-del-genoma-para-mejorar-la-nutricion-y-sabor-de-las-verduras/): La colaboración incluye tomates editados altos en vitamina D y verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. - [Gobierno peruano plantea posibilidad de siembra comercial de maíz y algodón transgénico](https://chilebio.cl/2024/05/28/gobierno-peruano-plantea-posibilidad-de-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenicos-en-costa/): El Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. - [Piña rosada alta en antioxidantes: la fruta genéticamente modificada que es tendencia mundial](https://chilebio.cl/2024/05/25/pina-rosada-alta-en-antioxidantes-la-fruta-geneticamente-modificada-que-es-tendencia-mundial/): Esta piña biotecnológica posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante protector contra enfermedades como el cáncer. - [Australia iniciará múltiples ensayos de campo con trigo editado genéticamente para mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2024/05/24/australia-iniciara-multiples-ensayos-de-campo-con-trigo-editado-geneticamente-para-mayor-rendimiento/): La semillera estatal espera contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. - [Descubren un gen del trigo que podría desbloquear mayores rendimientos mediante edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/05/23/desubren-un-gen-del-trigo-que-podria-desbloquear-mayores-rendimientos-mediante-edicion-del-genoma/): Un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos. - [El estudio genético de la coliflor revela su historia evolutiva: se domesticó a partir del brócoli](https://chilebio.cl/2024/05/21/el-estudio-genetico-de-la-coliflor-revela-su-historia-evolutiva-se-domestico-a-partir-del-brocoli/): Investigadores analizaron 971 genomas de la coliflor y plantas relacionadas, generando un mapa de variación genómica de alta calidad. - [Investigadores desarrollan plantas de tomate que heredan el material genético completo de ambos padres](https://chilebio.cl/2024/05/20/investigadores-desarrollan-plantas-de-tomate-que-heredan-el-material-genetico-completo-de-ambos-padres/): En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre, las plantas contenían el repertorio genético completo de ambos parentales. - [Científicos chinos usan edición genética para aumentar el rendimiento y contenido de proteínas de la soya](https://chilebio.cl/2024/05/19/cientificos-chinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-rendimiento-y-contenido-de-proteinas-de-la-soya/): Científicos chinos usaron edición genética para producir una soja con mayor rendimiento y nivel proteico, manteniendo el contenido de aceite. - [Agencias regulatorias de EE.UU. publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología](https://chilebio.cl/2024/05/18/agencias-regulatorias-de-ee-uu-publican-las-actualizaciones-del-plan-regulatorio-conjunto-para-la-biotecnologia/): La EPA, la FDA y el USDA publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología. - [Las barreras regulatorias retrasan la adopción de tecnologías de edición genética](https://chilebio.cl/2024/05/16/las-barreras-regulatorias-retrasan-la-adopcion-de-tecnologias-de-edicion-genetica/): El estudio examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo basado en la evidencia y facilitar la adopción de la edición de genes. - [Estados Unidos da "luz verde" a poroto de soya transgénica con altos niveles de proteína de cerdo](https://chilebio.cl/2024/05/14/estados-unidos-da-luz-verde-a-poroto-de-soya-transgenica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/): El USDA dió aprobación para "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. - [Hito histórico: China aprueba el primer trigo editado genéticamente, mejorado para resistencia a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/05/10/hito-historico-china-aprueba-el-primer-trigo-editado-geneticamente-mejorado-para-resistencia-a-enfermedades/): China aprobó estos cultivos en su esfuerzo estatal para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. - [Plantas modificadas genéticamente en el grosor de su pared celular mejoran la fotosíntesis y rendimiento agrícola en el campo](https://chilebio.cl/2024/04/30/plantas-modificadas-geneticamente-en-el-grosor-de-su-pared-celular-mejoran-la-fotosintesis-y-rendimiento-agricola-en-el-campo/): Un aumento en la conductancia del mesófilo, al reducir el grosor de la pared celular, da como resultado una mejor eficiencia fotosintética. - [La edición genética para generar cultivos coloridos podría ayudar a desmalezar mediante robots entrenados](https://chilebio.cl/2024/04/22/la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-coloridos-podria-ayudar-a-desmalezar-mediante-robots-entrenados/): Cultivos editados más coloridos permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante machine learning. - [Descubren las primeras algas que pueden fijar nitrógeno gracias a un orgánulo celular diminuto](https://chilebio.cl/2024/04/17/descubren-las-primeras-algas-que-pueden-fijar-nitrogeno-gracias-a-un-organulo-celular-diminuto/): Una célula de Braarudosphaera bigelowii magnificada 1000 veces. Crédito: Tyler Coale El «nitroplasto», un orgánulo celular recientemente descubierto en algas,... - [Secuenciación del genoma del café revela su origen prehistórico y genes clave para resistencia a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/04/15/secuenciacion-del-genoma-del-cafe-revela-su-origen-prehistorico-y-genes-clave-para-resistencia-a-enfermedades/): Un nuevo estudio traza la historia familiar del café Arábica, la especie de café más popular del mundo, a través... - [Científicos desarrollan arroz biotecnológico biofortificado para combatir las deficiencias de una importante vitamina](https://chilebio.cl/2024/04/11/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-biofortificado-para-combatir-las-deficiencias-de-una-importante-vitamina/): Un equipo internacional de investigadores de instituciones públicas en Suiza y Taiwán, han desarrollado una línea de arroz genéticamente modificado... - [El boom de la edición genética en la agricultura mundial](https://chilebio.cl/2024/04/10/el-boom-de-la-edicion-genetica-en-la-agricultura-mundial/): Desde Sudamérica hasta Asia, pasando por Europa, la biotecnología y el mejoramiento genético se están posicionando como el futuro sustentable... - [Estos bananos editados genéticamente podrían estar disponibles en Colombia](https://chilebio.cl/2024/04/08/estos-bananos-editados-geneticamente-podrian-estar-disponibles-en-colombia/): Banano editado genéticamente fue lo que se dio a conocer en una ser serie de eventos en Colombia en los... - [Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2024/04/02/dulce-exito-investigadores-descifran-el-complejo-codigo-genetico-de-la-cana-de-azucar/): Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más... - [Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente](https://chilebio.cl/2024/04/01/logran-primera-regeneracion-de-frutillas-a-partir-de-celulas-individuales-editadas-geneticamente/): Hudson River Biotechnology (HRB), un proveedor de tecnología independiente con sede en Wageningen, Países Bajos, anunció un logro histórico con... - [Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2024/03/31/seis-datos-clave-sobre-el-impulso-a-los-transgenicos-en-china-para-respaldar-la-seguridad-alimentaria/): China ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya transgénica con fines comerciales, y solo el año pasado... - [El nuevo tomate transgénico morado más saludable es un éxito de venta en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2024/03/27/el-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-es-un-exito-de-venta-en-estados-unidos/): Antes de su lanzamiento comercial en febrero, la demanda por el nuevo tomate transgénico morado ya superaba la oferta, con... - [Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/03/25/costa-rica-modifica-su-normativa-y-se-une-a-los-paises-que-permiten-la-produccion-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/): Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos... - [Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo](https://chilebio.cl/2024/03/21/nigeria-iniciara-en-2025-ensayos-de-produccion-con-papa-transgenica-resistente-a-un-mortal-hongo/): Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la... - [Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una "super-papa" editada genéticamente más sostenible](https://chilebio.cl/2024/03/19/proyecto-publico-privado-britanico-anuncia-el-desarrollo-de-una-super-papa-editada-geneticamente-mas-sostenible/): El proyecto público-privado "TuberGene", con sede en el Reino Unido, tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición del... - [Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma](https://chilebio.cl/2024/03/18/uruguay-se-suma-a-los-paises-que-regulan-el-uso-comercial-de-cultivos-mejorados-con-edicion-del-genoma/): Los ministerio trabajarán analizarán las NBTs aplicables a la producción agropecuaria, acuícola, forestal y sus productos derivados. - [Crean vaca transgénica 'salvadiabéticos' que produce insulina humana en su leche](https://chilebio.cl/2024/03/14/crean-vaca-transgenica-salvadiabeticos-que-produce-insulina-humana-en-su-leche/): Si bien es una primera prueba de concepto, bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas cien animales. - [Agricultores ingleses se preparan para ser los primeros en producir cultivos editados comercialmente en Europa](https://chilebio.cl/2024/03/13/agricultores-ingleses-se-preparan-para-ser-los-primeros-en-producir-cultivos-editados-comercialmente-en-europa/): Un gremio agrícola ya se prepara para multiplicar suficientes semillas editadas para los primeros ensayos de producción en 2025-2026. - [Brasil aprueba comercialmente el primer eucalipto "triple-transgénico" de la historia: mayor rendimiento, tolerante a herbicidas y resistente a plagas](https://chilebio.cl/2024/03/12/brasil-aprueba-comercialmente-el-primer-eucalipto-triple-transgenico-de-la-historia-mayor-rendimiento-tolerante-a-herbicidas-y-resistente-a-plagas/): FuturaGene logró su primera aprobación en Brasil en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos. - [Bangladesh se suma a los países que permiten el uso comercial de cultivos editados genéticamente, con desarrollos locales en curso](https://chilebio.cl/2024/03/11/bangladesh-se-suma-a-los-paises-que-permiten-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente-con-desarrollos-locales-en-curso/): Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con CRISPR. - [Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia](https://chilebio.cl/2024/02/24/investigadores-canadienses-logran-aumentar-un-50-el-rendimiento-de-la-canola-utilizando-crispr-y-transgenia/): Se logró aumentar el número de vainas de 200 a 300, el número de tallos de 5 a 10 y hubo un aumento promedio del 50% en peso de semillas. - [El brócoli, repollo y la coliflor son la misma especie, pero los "genes saltarines" han determinado su diversidad de características](https://chilebio.cl/2024/02/23/el-brocoli-repollo-y-la-coliflor-son-la-misma-especie-pero-los-genes-saltarines-han-determinado-su-diversidad-de-caracteristicas/): Las diferencias genéticas entre la col puntiaguda (o de Filder) y la coliflor son mayores que las que existen entre... - [Suiza inicia primeros ensayos de campo con cebada editada genéticamente para mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2024/02/22/suiza-inicia-primeros-ensayos-de-campo-con-cebada-editada-geneticamente-para-mayor-rendimiento/): El ensayo que iniciará en la primavera de 2024 y durará 3 años, tiene como objetivo determinar si se pueden aumentar los rendimientos. - [Startup valdiviana pone a Chile a la vanguardia en agricultura sostenible a través del desarrollo de trigo editado genéticamente tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2024/02/21/startup-valdiviana-pone-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-editado-tolerante-a-sequia/): La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales para llevar al mercado trigo editado alto en fibra. Ahora avanzan en sequía. - [Ensalada genética: Argentina busca desarrollar la primera lechuga transgénica, resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2024/02/20/ensalada-genetica-el-inta-busca-desarrollar-la-primera-lechuga-transgenica-resistente-a-enfermedades/): La lechuga GM con mayor nivel de defensas permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. - [¡Brillante! Una petunia transgénica bioluminiscente llega al mercado estadounidense por primera vez](https://chilebio.cl/2024/02/17/brillante-una-petunia-transgenica-bioluminiscente-llega-al-mercado-estadounidense-por-primera-vez/): Emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento. - [El Gobierno Australiano aprueba la venta y seguridad de consumo del primer plátano transgénico del mundo](https://chilebio.cl/2024/02/16/el-gobierno-australiano-aprueba-la-venta-y-seguridad-de-consumo-del-primer-platano-transgenico-del-mundo/): Este cultivo ayudaría a salvar la producción mundial de un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global. - [Consorcio público-privado británico levanta US$ 1,26 millones para desarrollar remolacha azucarera editada genéticamente resistente a problemático virus](https://chilebio.cl/2024/02/15/consorcio-publico-privado-britanico-levanta-us-126-millones-para-desarrollar-remolacha-azucarera-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/): El consorcio lo forman el John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar. - [Los jardineros de EE.UU. ahora pueden cultivar un tomate transgénico morado alto en antioxidantes protectores contra el cáncer](https://chilebio.cl/2024/02/14/los-jardineros-de-ee-uu-ahora-pueden-cultivar-un-tomate-transgenico-morado-alto-en-antioxidantes-protectores-contra-el-cancer/): El tomate transgénico morado es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. - [Pairwise sigue avanzando con alimentos editados genéticamente: ahora apuesta por cerezos y moras sin hueso/carozo](https://chilebio.cl/2024/02/13/pairwise-sigue-avanzando-con-alimentos-editados-geneticamente-ahora-apuesta-por-cerezos-y-moras-sin-hueso-carozo/): Buscan desarrollar cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para hacer viable su crecimiento bajo invernaderos.  - [Eurodiputados aprueban normativa que permitiría el uso comercial de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2024/02/07/eurodiputados-aprueban-normativa-que-permitiria-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/): Los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición genómica equivalente a las plantas convencionales. - [Científicos israelíes desarrollan tomate editado genéticamente tolerante a la sequía, sin comprometer rendimiento ni sabor](https://chilebio.cl/2024/01/30/cientificos-israelies-desarrollan-tomate-editado-geneticamente-tolerante-a-la-sequia-sin-comprometer-rendimiento-ni-sabor/): Gracias a CRISPR, investigadores logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. - [Los cultivos editados con CRISPR abren nuevos caminos para la seguridad alimentaria en África](https://chilebio.cl/2024/01/25/los-cultivos-editados-con-crispr-abren-nuevos-caminos-para-la-seguridad-alimentaria-en-africa/): Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. - [La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo vota a favor de la propuesta para permitir edición del genoma en agricultura](https://chilebio.cl/2024/01/24/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-vota-a-favor-de-la-propuesta-para-permitir-edicion-del-genoma-en-agricultura/): El voto positivo es un paso significativo para que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agro-alimentario sostenible en Europa. - [Plantas de garbanzo crecen por primera vez en "suelo lunar", con ayuda de micorrizas y lombrices](https://chilebio.cl/2024/01/24/cultivan-garbanzos-por-primera-vez-en-suelo-lunar-con-ayuda-de-micorrizas-y-lombrices/): Con micorrizas, lombrices de tierra y vermicompost, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. - [35 Premios Nobel y +1000 científicos piden a la Unión Europea que relaje las normas sobre edición del genoma en agricultura](https://chilebio.cl/2024/01/19/35-premios-nobel-y-1000-cientificos-piden-a-la-union-europea-que-relaje-las-normas-sobre-edicion-del-genoma-en-agricultura/): Piden “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y dejar que se desarrollen cultivos que puedan resistir la emergencia climática. - [Nigeria aprueba la liberación comercial de maíz transgénico tolerante a sequía y resistente a plagas, desarrollado por científicos locales](https://chilebio.cl/2024/01/12/nigeria-aprueba-la-liberacion-comercial-de-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-y-resistente-a-plagas-desarrollado-por-cientificos-locales/): El maíz TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. - [Bélgica quiere impulsar y aprobar la edición del genoma en plantas durante su presidencia europea](https://chilebio.cl/2024/01/09/belgica-quiere-impulsar-y-aprobar-la-edicion-del-genoma-en-plantas-durante-su-presidencia-europea/): Bélgica, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. - [Estados Unidos ha dado "luz verde" a más de 63 cultivos editados genéticamente; la mitad enfocados en mejoras de calidad](https://chilebio.cl/2024/01/05/estados-unidos-ha-dado-luz-verde-a-mas-de-63-cultivos-editados-geneticamente-la-mitad-enfocados-en-mejoras-de-calidad/): En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.  - [La edición genética esta facilitando el desarrollo de trigo tolerante a temperaturas extremas](https://chilebio.cl/2024/01/04/la-edicion-genetica-esta-facilitando-el-desarrollo-de-trigo-tolerante-a-temperaturas-extremas/): Se identificó un gen crucial para salvaguardas la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos bajo temperaturas extremas. - [Mujeres líderes del Agro Chileno opinan sobre el rol de la biotecnología para avanzar hacia una agricultura más sostenible.](https://www.youtube.com/watch?v=Bn1KvEJ-dy8&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab): - [Los cultivos transgénicos lograron un nuevo récord de superficie global en 2023](https://chilebio.cl/2024/01/02/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-nuevo-record-de-superficie-global-en-2023/): Los transgénicos alcanzaron nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023, con EEUU y Brasil a la cabeza. - [Resistencia a la extrema sequía: científicos crean una base de datos genómica de plantas que "se secan sin morir"](https://chilebio.cl/2023/12/25/resistencia-a-la-extrema-sequia-cientificos-crean-una-base-de-datos-genomica-de-plantas-que-se-secan-sin-morir/): La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía. - [Startup chilena que mejora cultivos con edición del genoma avanza en levantamiento de capital y nuevos proyectos](https://chilebio.cl/2023/12/21/startup-chilena-que-mejora-cultivos-con-edicion-del-genoma-avanza-en-levantamiento-de-capital-y-nuevos-proyectos/): Actualmente tienen proyectos para desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor nivel de betaglucanos. - [El cambio climático implica que debemos superar los temores sobre las plantas agrícolas editadas genéticamente](https://chilebio.cl/2023/12/20/el-cambio-climatico-implica-que-debemos-superar-los-temores-sobre-las-plantas-agricolas-editadas-geneticamente/): El director ejecutivo de Bayer sostiene que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética en agricultura. - [Secuencia el genoma de la chía, identificando genes clave de compuestos beneficiosos para la salud humana](https://chilebio.cl/2023/12/18/secuencia-el-genoma-de-la-chia-identificando-genes-clave-de-compuestos-beneficiosos-para-la-salud-humana/): El nuevo estudio identifica genes y marcadores que podrían ayudar a amplificar como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos. - [China publica el primer pangenoma de la planta del té, permitirá potenciar su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2023/12/16/china-publica-el-primer-pangenoma-de-la-planta-del-te-permitira-potenciar-su-mejoramiento-genetico/): Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té. - [China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024](https://chilebio.cl/2023/12/15/china-duplicaria-la-superficie-de-maiz-transgenico-comercial-en-2024/): La industria semillera china se prepara para duplicar la superficie de maíz transgénico para el próximo año, en unas 670 mil hectáreas. - [El reto de la mejora genética vegetal: incrementar en un 60% los rendimientos de los cultivos para 2050](https://chilebio.cl/2023/12/11/el-reto-de-la-mejora-genetica-vegetal-incrementar-en-un-60-los-rendimientos-de-los-cultivos-para-2050/): Para alcanzar los objetivos, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. - [Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la "apomixis", con híbridos que pueden clonar sus semillas](https://chilebio.cl/2023/12/08/grandes-pasos-hacia-el-santo-grial-del-fitomejoramiento-la-apomixis-con-hibridos-que-pueden-clonar-sus-semillas/): La edición del genoma están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a los cultivos híbridos, permitiendo que clonen sus semillas. - [China proyecta levantar un mercado de 1000 millones de dólares en cultivos transgénicos y editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/12/05/china-proyecta-levantar-un-mercado-de-1000-millones-de-dolares-en-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/): El valor llegaría a los 1000 millones de dólares a medida que se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos. - [Una investigación remonta el origen del maíz moderno a un híbrido creado hace 5.000 años en México](https://chilebio.cl/2023/12/01/una-investigacion-remonta-el-origen-del-maiz-moderno-a-un-hibrido-creado-hace-5-000-anos-en-mexico/): Este suceso habría ocurrido unos 4 a 5 mil años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. - [Revolucionando la producción de frutillas: la edición con CRISPR mejora la firmeza de la fruta y prolonga su vida útil](https://chilebio.cl/2023/11/27/revolucionando-la-produccion-de-frutillas-la-edicion-con-crispr-mejora-la-firmeza-de-la-fruta-y-prolonga-su-vida-util/): La edición genética puede mejorar la poscosecha de las frutas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental - [Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética](https://chilebio.cl/2023/11/26/estos-8-organismos-transgenicos-cuentan-una-breve-historia-de-la-modificacion-genetica/): Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. - [El árbol nativo transgénico de un científico que podría cambiar el mundo, pero que no vivirá lo suficiente para verlo suceder](https://chilebio.cl/2023/11/24/el-arbol-nativo-transgenico-de-un-cientifico-que-podria-cambiar-el-mundo-pero-que-no-vivira-lo-suficiente-para-verlo-suceder/): Reportaje en honor al fallecido profesor William Powell, quien cofundó el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano - [Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción](https://chilebio.cl/2023/11/22/los-primeros-ensayos-con-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-en-nigeria-muestra-un-300-de-mayor-produccion/): Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico -en paralelo al maíz- que avanzaría hacia fase comercial después del algodón y caupí. - [Un descubrimiento genético facilitará el desarrollo de verduras y cereales ricos en hierro](https://chilebio.cl/2023/11/17/un-descubrimiento-genetico-facilitara-el-desarrollo-de-verduras-y-cereales-ricos-en-hierro/): Los genes fueron identificados en la arveja, pero están altamente conservados en todo el reino vegetal, extendibles a trigo y cereales. - [El rol de los distintos tipos de semillas para la seguridad alimentaria](https://youtu.be/SEpL_yRz-dI?si=-qk6rsyDPWlPIfrE#new_tab): - [La edición genética podría revolucionar la industria del tomate desarrollando un producto más duradero y sabroso](https://chilebio.cl/2023/11/15/la-edicion-genetica-podria-revolucionar-la-industria-del-tomate-desarrollando-un-producto-mas-duradero-y-sabroso/): Inactivaron 2 proteínas relacionadas al ablandamiento y degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantienen su textura. - [¿Beberías cerveza fermentada con levadura genéticamente modificada? Son más sostenibles y reducen el uso de insumos y recursos](https://chilebio.cl/2023/11/10/beberias-cerveza-fermentada-con-levadura-geneticamente-modificada-son-mas-sostenibles-y-reducen-el-uso-de-insumos-y-recursos/): Algunas han sido mejoradas para brindar sabor de maracuyá y guayaba, más sostenible que usar las frutas, y mejor que sabores artificiales. - [Latinoamérica tiene su primera papa mejorada con CRISPR: es argentina y ayuda a reducir el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2023/11/09/latinoamerica-tiene-su-primera-papa-mejorada-con-crispr-es-argentina-y-ayuda-a-reducir-el-desperdicio-alimentario/): Este desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario - [Cómo hacer petunias naturalmente de color naranja usando edición del genoma](https://chilebio.cl/2023/11/08/como-hacer-petunias-naturalmente-de-color-naranja-usando-edicion-del-genoma/): La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en las petunias naranjas. - [Nuevo avance permitirá desarrollar arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable](https://chilebio.cl/2023/11/07/nuevo-avance-permitira-desarrollar-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/): Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar... - [La demanda de alimentos impulsa la necesidad de cultivos y carne genéticamente modificada, según un informe académico](https://chilebio.cl/2023/11/06/la-demanda-de-alimentos-impulsa-la-necesidad-de-cultivos-y-carne-geneticamente-modificada-segun-un-informe-academico/): Se recomienda racionalizar los procesos regulatorios en torno a los transgénicos y editados, ya que son clave para la seguridad alimentaria. - [Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación](https://chilebio.cl/2023/10/26/royal-society-recomienda-una-regulacion-favorable-para-los-transgenicos-generaria-beneficios-en-seguridad-alimentaria-sostenibilidad-e-innovacion/): Una regulación favorable a los transgénicos puede ayudar a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático. - [Un nuevo informe detalla el coste de 3 billones de euros para Europa al oponerse a la edición del genoma](https://chilebio.cl/2023/10/25/un-nuevo-informe-detalla-el-coste-de-3-billones-de-euros-para-europa-al-oponerse-a-la-edicion-del-genoma/): Más de 3 billones de euros en una década costaría a los europeos el oponerse al uso comercial de las técnicas de edición del genoma. - [Científicos desarrollan pollos editados genéticamente para limitar la propagación de la gripe aviar](https://chilebio.cl/2023/10/21/cientificos-desarrollan-pollos-editados-geneticamente-para-limitar-la-propagacion-de-la-gripe-aviar/): Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección de la gripe aviar. - [Crean gusanos de seda genéticamente modificados que producen seda de araña seis veces más resistente que el Kevlar de chalecos antibalas](https://chilebio.cl/2023/10/20/crean-gusanos-de-seda-geneticamente-modificados-que-producen-seda-de-arana-seis-veces-mas-resistente-que-el-kevlar-de-chalecos-antibalas/): Podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. - ["Tú dices edición del genoma, yo digo mutación natural"... en una generación recrean importante mutación en la domesticación del tomate](https://chilebio.cl/2023/10/19/tu-dices-edicion-del-genoma-yo-digo-mutacion-natural-en-una-generacion-recrean-importante-mutacion-en-la-domesticacion-del-tomate/): Científicos crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. - [Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos de kiwi y tomate editados resistentes a la salinidad y sequía](https://chilebio.cl/2023/10/19/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-de-kiwi-y-tomate-editados-resistentes-a-la-salinidad-y-sequia/): Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile logró desarrollar cultivos editados genéticamente que deberían avanzar a ensayos de campo en dos años. - [China aprueba variedades de semillas de maíz y soja transgénica para impulsar la agricultura](https://chilebio.cl/2023/10/17/china-aprueba-variedades-de-semillas-de-maiz-y-soja-transgenica-para-impulsar-la-agricultura/): El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial. - [Desarrollan melón larga vida a través de edición genética, reduciendo el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2023/10/16/desarrollan-melon-larga-vida-a-traves-de-edicion-genetica-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/): En el marco del Día Mundial de la Alimentación, ChileBio ha destacado esta tecnología como una oportunidad que podría revolucionar el panorama agrícola. - [China cosecha un arroz genéticamente modificado de mayor altura y rendimiento, como parte de sus campañas de seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2023/10/09/china-cosecha-un-arroz-geneticamente-modificado-de-mayor-altura-y-rendimiento-como-parte-de-sus-campanas-de-seguridad-alimentaria/): La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que variedades normales (incluso en suelos pobres) y es más resistente a plagas e inundaciones. - [Un nuevo proyecto tiene como objetivo secuenciar 400 genomas de variedades de soja](https://chilebio.cl/2023/10/06/un-nuevo-proyecto-tiene-como-objetivo-secuenciar-400-genomas-de-variedades-de-soja/): El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. - [Cultivos "naturalmente transgénicos": pastos y cereales toman un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos](https://chilebio.cl/2023/10/05/cultivos-naturalmente-transgenicos-pastos-y-cereales-toman-un-atajo-evolutivo-al-tomar-prestados-genes-de-sus-vecinos/): Un nuevo estudio muestra que las gramíneas están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más vigorosas. - [Estados Unidos da "luz verde" para nuevo cáñamo transgénico para uso industrial](https://chilebio.cl/2023/10/04/estados-unidos-da-luz-verde-para-nuevo-canamo-transgenico-para-uso-industrial/): Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) con niveles niveles más bajos de THC y CBC obtiene permiso del APHIS-USDA. - [Columna de opinión: "La agricultura sin tecnología, no es sostenible"](https://chilebio.cl/2023/09/25/columna-de-opinion-la-agricultura-sin-tecnologia-no-es-sostenible/): "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades..." - [Los cultivos transgénicos permiten producir más alimentos con menos tierras, confirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2023/09/22/los-cultivos-transgenicos-permiten-producir-mas-alimentos-con-menos-tierras-confirma-nuevo-estudio/): En ausencia de los cultivos transgénicos, el mundo habría necesitado un 3,4% más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019. - [Autoridades regulatorias del Reino Unido avanzan con un enfoque simplificado para los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/09/21/autoridades-regulatorias-del-reino-unido-avanzan-con-un-enfoque-simplificado-para-los-alimentos-editados-geneticamente/): Siguiendo los pasos de Canadá y la Comisión Europea, la FSA ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación de los OGMs. - [Las plantas "turbo-cargadas" mediante modificación genética que podrían impulsar la producción agrícola](https://chilebio.cl/2023/09/19/las-plantas-turbo-cargadas-mediante-modificacion-genetica-que-podrian-impulsar-la-produccion-agricola/): El sector público-privado trabaja en modificar genéticamente los cultivos para potenciar la fotosíntesis y así aumentar la producción alimentaria. - [Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea apuestan por avanzar en el uso de edición del genoma para los desafíos de la agricultura](https://chilebio.cl/2023/09/18/los-ministros-de-agricultura-de-la-union-europea-apuestan-por-avanzar-en-el-uso-de-edicion-del-genoma-para-los-desafios-de-la-agricultura/): La reunión informal ministerial de Agricultura de la UE se centró en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para la seguridad alimentaria. - [Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarilla](https://chilebio.cl/2023/09/17/startup-israeli-utiliza-edicion-del-genoma-para-eliminar-amargor-en-la-arveja-amarilla/): Mediante CRISPR eliminan los niveles de saponinas causantes del sabor amargo, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. - [Desbloqueando el código genético de los pimientos: un nuevo estudio revela conocimientos sobre su domesticación y diversidad](https://chilebio.cl/2023/09/17/desbloqueando-el-codigo-genetico-de-los-pimientos-un-nuevo-estudio-revela-conocimientos-sobre-su-domesticacion-y-la-diversidad/): El nuevo estudio secuenció el genoma de más de 500 variedades de pimientos, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. - [Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro](https://chilebio.cl/2023/09/16/secuenciado-el-genoma-completo-de-la-vid-un-hito-que-ayudara-a-disenar-el-vinedo-del-futuro/): Se logró completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde estan los genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o sequía. - [Edición con CRISPR permite eliminar el sabor amargo en las semillas de soja](https://chilebio.cl/2023/09/15/edicion-con-crispr-permite-eliminar-el-sabor-amargo-en-las-semillas-de-soja/): Lograron silenciar una saponina que esta relacionado al sabor amargo indeseable, y también en el proceso de germinación de la soja. - [Startup avanza en ensayos con arroz editado genéticamente que podría crecer en el mar](https://chilebio.cl/2023/09/14/startup-avanza-en-ensayos-con-arroz-editado-geneticamente-que-podria-crecer-en-el-mar/): La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en... - [Universidad Austral de Chile desarrolla nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático](https://chilebio.cl/2023/09/03/universidad-austral-de-chile-desarrolla-nuevas-variedades-de-papas-de-colores-adaptadas-al-cambio-climatico/): El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. - [China ampliará sus ensayos de producción con maíz y soja transgénica en un creciente enfoque de seguridad alimentaria del Gobierno](https://chilebio.cl/2023/09/02/china-ampliara-sus-ensayos-de-produccion-con-maiz-y-soja-transgenica-en-un-creciente-enfoque-de-seguridad-alimentaria-del-gobierno/): Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de Brasil y Estados Unidos. - [¿Será el lupino blanco la nueva leguminosa proteica? Descubren un 'gen del dulzor' que hace a los lupinos más sabrosos](https://chilebio.cl/2023/09/01/sera-el-lupino-blanco-la-nueva-leguminosa-proteica-descubren-un-gen-del-dulzor-que-hace-a-los-lupinos-mas-sabrosos/): El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo de lupinos y el consumo de proteínas vegetales de alta calidad. - [Descubren que una mutación del tomate puede ayudar a evitar la pudrición y reducir el desperdicio de alimentos](https://chilebio.cl/2023/08/30/descubren-que-una-mutacion-del-tomate-puede-ayudar-a-evitar-la-pudricion-y-reducir-el-desperdicio-de-alimentos/): La mutación generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre el tomate, permitiendo mejorar su calidad y evitar el desperdicio alimentario. - [Centro de investigación de Nueva Zelanda amplía la investigación sobre pastos transgénicos en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2023/08/28/centro-de-investigacion-de-nueva-zelanda-amplia-la-investigacion-sobre-pastos-transgenicos-en-estados-unidos/): AgResearch esta innovando con trébol y endófitos para su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en EE.UU. - [Publican el "super-pangenoma" de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades](https://chilebio.cl/2023/08/26/publican-el-super-pangenoma-de-la-papa-con-las-secuencias-geneticas-de-casi-300-variedades/): Las secuencias del genoma de casi 300 variedades apoyarán el desarrollo de cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes al clima. - [Construyen el "super-pangenoma" de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la fruta](https://chilebio.cl/2023/08/25/construyen-el-super-pangenoma-de-la-sandia-descubriendo-genes-clave-para-mejorar-resistencias-y-calidad-de-la-fruta/): Permitió detectar genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a enfermedades y la calidad de la fruta. - [Los datos del genoma reescriben la historia de la domesticación de la avena en China](https://chilebio.cl/2023/08/24/los-datos-del-genoma-reescriben-la-historia-de-la-domesticacion-de-la-avena-en-china/): El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela una domesticación de la avena común y avena desnuda en dos eventos diferentes. - [Científicos de la India desarrollan mostaza editada genéticamente de bajo picor para aprovechar todos sus subproductos y aceites derivados](https://chilebio.cl/2023/08/22/cientificos-de-la-india-desarrollan-mostaza-editada-geneticamente-de-bajo-picor-para-aprovechar-todos-sus-subproductos-y-aceites-derivados/): Se desarrolló con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales. - [No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs](https://chilebio.cl/2023/08/22/no-todo-es-crispr-el-isaaa-lanza-un-portal-web-sobre-las-herramientas-de-edicion-genetica-talens/): Es la segunda herramienta más popular de edición de genes, y se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN. - [Bangladesh inicia el cultivo comercial de algodón transgénico resistente a plagas para reducir las importaciones](https://chilebio.cl/2023/08/21/bangladesh-inicia-el-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas-para-reducir-las-importaciones/): El objetivo del lanzamiento es aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. - [Secuencian el genoma del trigo sarraceno y obtienen variedades auto-fértiles y "cerosas" mediante edición genética](https://chilebio.cl/2023/08/20/secuencian-el-genoma-del-trigo-sarraceno-y-obtienen-variedades-auto-fertiles-y-cerosas-mediante-edicion-genetica/): Mediante edición del genoma desarrollaron una variedad autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. - [Destacan el potencial del arroz transgénico para reducir la desnutrición, mejorar rendimientos y mitigar los efectos del cambio climático](https://chilebio.cl/2023/08/18/destacan-el-potencial-del-arroz-transgenico-para-reducir-la-desnutricion-mejorar-rendimientos-y-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/): Potencial para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento y generar componentes bioactivos con beneficios para la salud. - [Los cultivos transgénicos ya se siembran en el 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos, afirma informe del USDA](https://chilebio.cl/2023/08/17/los-cultivos-transgenicos-ya-se-siembran-en-el-55-de-las-tierras-de-cultivo-de-estados-unidos-afirma-informe-del-usda/): Cuando se cuentan los OGMs menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, la cifra llega a un 55% de la superficie agrícola de EE.UU. - [Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con "tijeras moleculares"](https://chilebio.cl/2023/08/15/edicion-genetica-ecologica-hacer-realidad-el-sueno-de-mendel-con-tijeras-moleculares/): El proyecto Reinhart Koselleck para la reestructuración específica de genomas vegetales usando CRISPR abre oportunidades para una agricultura más sostenible - [Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años](https://chilebio.cl/2023/08/05/secuencian-el-genoma-de-einkorn-el-primer-trigo-domesticado-y-cultivado-hace-12-mil-anos/): El trigo antiguo podría salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a las sequías y las enfermedades de las cepas modernas - [Logran por primera vez editar con éxito el genoma de la cebolla](https://chilebio.cl/2023/08/04/logran-por-primera-vez-editar-con-exito-el-genoma-de-la-cebolla/): Científicos de la India y EEUU afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. - [Investigadores japoneses extienden la vida útil del melón en más de 14 días usando edición genética](https://chilebio.cl/2023/08/01/investigadores-japoneses-extienden-la-vida-util-del-melon-en-mas-de-14-dias-usando-edicion-genetica/): La edición genética podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. - [Edición genética: Ministros de agricultura europeos discuten por primera vez y muestran tendencia de apoyo a nueva regulación](https://chilebio.cl/2023/07/31/edicion-genetica-ministros-de-agricultura-europeos-discuten-por-primera-vez-y-muestran-tendencia-de-apoyo-a-nueva-regulacion/): Los ministros de Agricultura de la UE han debatido por primera vez la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación en edición genética. - [Científicos ingleses esperan que un tomate transgénico morado pronto se venda en el Reino Unido](https://chilebio.cl/2023/07/30/cientificos-ingleses-esperan-que-un-tomate-transgenico-morado-pronto-se-venda-en-el-reino-unido/): La empresa espera aprovechar la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. - [CRISPR ayuda a desarrollar líneas de cítricos resistentes a la cancrosis en menos de un año](https://chilebio.cl/2023/07/29/15096/): La cancrosis esta devastando los campos en Florida y se extiende a otros Estados. Las líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes. - [La edición de genes mejora la calidad del grano y reduce el estrés por calor en el arroz](https://chilebio.cl/2023/07/28/la-edicion-de-genes-mejora-la-calidad-del-grano-y-reduce-el-estres-por-calor-en-el-arroz/): Usando CRISPR pudieron reducir la tiza del grano mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en la calidad del arroz. - [Edición especial de PLOS Biology: Diseñando plantas agrícolas para enfrentar un clima cambiante](https://chilebio.cl/2023/07/25/edicion-especial-de-plos-biology-disenando-plantas-agricolas-para-enfrentar-un-clima-cambiante/): Esta edición explora la biotecnología como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. - [Gigantes de la ingeniería y edición genética: ¿China está preparada para liderar el camino?](https://chilebio.cl/2023/07/23/gigantes-de-la-ingenieria-y-edicion-genetica-china-esta-preparada-para-liderar-el-camino/): China podría liderar el camino en el campo en el corto plazo, especialmente si se aseguran de que sus regulaciones esten coordinadas a nivel internacional. - ["Maíz Carnoso": Un maíz genéticamente modificado que produce importante proteína de la carne bovina](https://chilebio.cl/2023/07/20/maiz-carnoso-un-maiz-geneticamente-modificado-que-produce-importante-proteina-de-la-carne-bovina/): Demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. - [La agricultura sin tecnología no es sustentable](https://www.youtube.com/watch?v=Ci1SIlNskCw#new_tab): - [Nueva "edición genética multiplex" con CRISPR para la producción sostenible de celulosa y madera](https://chilebio.cl/2023/07/15/nueva-edicion-multiplex-con-crispr-para-la-produccion-sostenible-de-celulosa-y-madera/): La edición genética múltiple en álamos produjo pulpa y fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales. - [J.M. Mulet “Aunque Europa aún esté debatiendo su regulación, el CRISPR no es el futuro, ya está aquí”](https://chilebio.cl/2023/07/14/j-m-mulet-aunque-europa-aun-este-debatiendo-su-regulacion-el-crispr-no-es-el-futuro-ya-esta-aqui/): En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología agrícola. - [Aplican edición genética para luchar contra un problemático hongo en la uva de vino](https://chilebio.cl/2023/07/13/aplican-edicion-genetica-para-luchar-contra-un-problematico-hongo-en-la-uva-de-vino/): Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR se están luchand contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: el mildiú polvoroso.  - [Alto en antioxidantes: tomate transgénico morado obtiene "luz verde" de la FDA en EE.UU.](https://chilebio.cl/2023/07/11/alto-en-antioxidantes-tomate-transgenico-morado-obtiene-luz-verde-de-la-fda-en-ee-uu/): Este tomate tiene mayores niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. - [Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2023/07/08/las-nuevas-tecnicas-genomicas-pueden-ayudar-a-reducir-el-uso-de-pesticidas-o-producir-trigo-apto-para-pacientes-celiacos/): Las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición agrícola sostenible, con beneficios económicos, ambientales y de salud. - [Científicos españoles descubren una proteína clave en plantas que confiere tolerancia a la sequía](https://chilebio.cl/2023/07/06/cientificos-espanoles-descubren-una-proteina-clave-en-plantas-que-confiere-tolerancia-a-la-sequia/): Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. - [La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados](https://chilebio.cl/2023/07/06/la-comision-europea-propone-reducir-las-restricciones-a-los-cultivos-editados-geneticamente-y-sus-productos-derivados/): Sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos. - [La Comisión Europea busca relajar las restricciones para los cultivos editados genéticamente en el continente](https://chilebio.cl/2023/07/03/la-comision-europea-busca-relajar-las-restricciones-para-los-cultivos-editados-geneticamente-en-el-continente/): El cambio solicitado implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". - [Noruega aprueba el uso de aceite de canola transgénica alta en omega-3; reduciría el impacto sobre peces silvestres](https://chilebio.cl/2023/07/02/noruega-aprueba-el-uso-de-aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-reduciria-el-impacto-sobre-peces-silvestres/): Solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto aceite con DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre. - [Startup israelí desarrolla papa editada genéticamente con follaje apto para consumo ganadero](https://chilebio.cl/2023/07/01/startup-israeli-desarrolla-papa-editada-geneticamente-con-follaje-apto-para-consumo-ganadero/): Un glicoalcaloide tóxico en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. - [Paraguay se convierte en el tercer país en aprobar la siembra comercial de trigo transgénico HB4 tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2023/06/30/paraguay-se-convierte-en-el-tercer-pais-en-aprobar-la-siembra-comercial-de-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/): Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado su consumo y tres que ya aprobaron su siembra comercial. - [Nuevo estudio revela una percepción pública favorable hacia los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/06/29/nuevo-estudio-revela-una-percepcion-publica-favorable-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/): Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia la edición de genes, de manera más favorable que la percepción de los OGMs. - [Investigadores descubren un nuevo sistema similar a CRISPR en animales que puede editar el genoma humano](https://chilebio.cl/2023/06/28/investigadores-descubren-un-nuevo-sistema-similar-a-crispr-en-animales-que-puede-editar-el-genoma-humano/): Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría ser más precisa que CRISPR/Cas para editar el ADN. - [Probando el sol: tomates editados genéticamente contienen igual vitamina D que tres filetes de salmón](https://chilebio.cl/2023/06/28/probando-el-sol-tomates-editados-geneticamente-contienen-igual-vitamina-d-que-tres-filetes-de-salmon/): Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un tomate editado genéticamente alto en pro-vitamina D, con niveles mayores al de... - [Empresa argentina desarrolla poroto de soya biotecnológica con altos niveles de proteína de cerdo](https://chilebio.cl/2023/06/26/empresa-argentina-desarrolla-poroto-de-soya-biotecnologica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/): Lograron producir hasta un 26,6% de proteína animal soluble total en las semillas y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. - [Insulina oral cultivada en lechuga transgénica regula el azúcar en sangre de mejor manera que la insulina inyectada](https://chilebio.cl/2023/06/23/insulina-oral-cultivada-en-lechuga-transgenica-regula-el-azucar-en-sangre-de-manera-similar-a-la-insulina-natural/): Su cultivo en plantas transgénicas y liofilización en cápsulas reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación a los tratamientos actuales para la diabetes. - [Edición del genoma permite desarrollo de arroz resistente a una enfermedad devastadora en los campos](https://chilebio.cl/2023/06/15/edicion-del-genoma-permite-desarrollo-de-arroz-resistente-a-una-enfermedad-devastadora-en-los-campos/): La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano;... - [El Partido Nacional de Nueva Zelanda llama a eliminar la "prohibición" de los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/06/13/el-partido-nacional-de-nueva-zelanda-llama-a-eliminar-la-prohibicion-de-los-cultivos-editados-geneticamente/): La propuesta incluye crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro de la biotecnología y agilizar las aprobaciones para ensayos. - [Un "impulsor genético" basado en CRISPR podría erradicar las plagas agrícolas](https://chilebio.cl/2023/06/12/un-impulsor-genetico-basado-en-crispr-podria-erradicar-las-plagas-agricolas/): La liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 silvestres podría suprimir las poblacionesen pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. - [Empresa utiliza edición genética para desarrollar una palta que no se oxida tras cortarla](https://chilebio.cl/2023/06/10/empresa-utiliza-edicion-genetica-para-desarrollar-una-palta-que-no-se-oxida-tras-cortarla/): Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. - [Investigadores utilizan edición genética en variedades de arroz pigmentado para dotarles de buen rendimiento y mejor cosecha](https://chilebio.cl/2023/06/09/investigadores-utilizan-edicion-genetica-en-variedades-de-arroz-de-pigmentado-para-dotarles-de-buen-rendimiento-y-mejor-cosecha/): CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el rendimiento de arroces comerciales blancos. - [Italia aprueba ensayos de campo de cultivos mejorados con las nuevas técnicas de edición genética](https://chilebio.cl/2023/06/09/italia-aprueba-ensayos-de-campo-con-cultivos-mejorados-con-las-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/): Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología esencial. - [La increíble avena silvestre que tiene la capacidad de "caminar" en búsqueda de suelo donde establecerse](https://chilebio.cl/2023/06/06/la-increible-avena-silvestre-que-tiene-la-capacidad-de-caminar-en-busqueda-de-suelo-donde-establecerse/): El mecanismo es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. - [Investigadores australianos consolidan al tabaco silvestre como una "biofábrica" de medicamentos](https://chilebio.cl/2023/06/02/14915/): El equipo utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple. - [Startup chilena firma acuerdos comerciales con dos semilleras para futura venta de trigo editado genéticamente alto en fibra](https://chilebio.cl/2023/06/01/startup-chilena-firma-acuerdos-comerciales-con-dos-semilleras-para-futura-venta-de-trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra/): Cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas altas en fibra. - [La nueva ciencia de CRISPR: cómo la tecnología de edición de genes está a punto de cambiar los alimentos, los niños y las vacunas para siempre](https://chilebio.cl/2023/05/30/la-nueva-ciencia-de-crispr-como-la-tecnologia-de-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cambiar-los-alimentos-los-ninos-y-las-vacunas-para-siempre/): Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma. - [Innovación permite la introducción de rasgos valiosos en las plantas sin crear plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2023/05/29/innovacion-permite-la-introduccion-de-rasgos-valiosos-en-las-plantas-sin-crear-plantas-transgenicas/): Permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas “transgénicas”, y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. - [Investigadores descubren nuevos mecanismos y clonan genes de resistencia a roya en el trigo](https://chilebio.cl/2023/05/28/investigadores-descubren-nuevos-mecanismos-y-clonan-genes-de-resistencia-a-roya-en-el-trigo/): La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. - [Equipo internacional de científicos ensambla el primer genoma completo de la mora](https://chilebio.cl/2023/05/26/equipo-internacional-de-cientificos-ensambla-el-primer-genoma-completo-de-la-mora/): Esta herramienta genética ayudará a guiar a los fitomejoradores a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y características deseadas. - [Curso de UC Davis para entrenamiento de científicos africanos en CRISPR gana millonario fondo de financiamiento](https://chilebio.cl/2023/05/24/curso-de-uc-davis-para-entrenamiento-de-cientificos-africanos-en-crispr-gana-millonario-fondo-de-financiamiento/): Buscan capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en mejoramiento, producción y nutrición de los cultivos del continente africano. - [La próxima batalla alimentaria de la Unión Europea: regular los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/05/23/la-proxima-batalla-alimentaria-de-la-union-europea-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/): La Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con de edición de genes, incluida CRISPR. - [Los cultivos transgénicos logran nuevo récord de hectareaje global en 2022](https://chilebio.cl/2023/05/22/los-cultivos-transgenicos-logran-nuevo-record-de-hectareaje-global-en-2022/): Llegaron nuevos transgénicos como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. - [Silenciamiento genético: la próxima gran solución en el combate contra las malezas](https://chilebio.cl/2023/05/18/silenciamiento-genetico-la-proxima-gran-solucion-en-el-combate-contra-las-malezas/): Los mecanismos de ARN interferente podrían espacio donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. - [Nuevo método de edición genética a gran escala permite revelar el papel y las propiedades de los genes duplicados en las plantas](https://chilebio.cl/2023/05/17/nuevo-metodo-de-edicion-genetica-a-gran-escala-permite-revelar-el-papel-y-las-propiedades-de-los-genes-duplicados-en-las-plantas/): Se espera que el desarrollo revolucione la forma en que se mejoran los cultivos, incluidos los cambios para rendimientos, resistencia a sequía y plagas. - [La primera ensalada editada genéticamente más saludable llega a los restaurantes de EE.UU.](https://chilebio.cl/2023/05/16/la-primera-ensalada-editada-geneticamente-mas-saludable-llega-a-los-restaurantes-de-ee-uu/): El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso, beneficios también enfocados en el consumidor. - [Startup recibe el primer permiso regulatorio de Israel para vender leche de laboratorio "molecularmente idéntica" a la de vaca](https://chilebio.cl/2023/05/13/startup-recibe-el-primer-permiso-regulatorio-de-israel-para-vender-leche-de-laboratorio-molecularmente-identica-a-la-de-vaca/): La startup califica como histórica la aprobación que encontró que su proteína de leche es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte en vacas'. - [Australia avanza en solicitud de aprobación de su primer banano transgénico: es resistente a la enfermedad de Panamá](https://chilebio.cl/2023/05/12/australia-avanza-en-solicitud-de-aprobacion-de-su-primer-banano-transgenico-es-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/): El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y ofrece una herramienta importante para a un hongo que esta diezmando al cultivo. - [Bioceres expande venta del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía con 45 empresas semilleras en Argentina](https://chilebio.cl/2023/05/11/bioceres-expande-venta-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia-con-45-empresas-semilleras-en-argentina/): Las 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina realizarán las futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. - [Reporte: Se espera una alta adopción de semillas editadas genéticamente en los próximos 5 a 10 años](https://chilebio.cl/2023/05/10/reporte-se-espera-una-alta-adopcion-de-semillas-editadas-geneticamente-en-los-proximos-5-a-10-anos/): Los analistas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y se beneficiaría a toda la cadena productiva. - [Transgénico-natural: Increíble bacteria puede transferir sus genes a las plantas y darles "superpoderes"](https://chilebio.cl/2023/05/09/transgenico-natural-increible-bacteria-puede-transferir-sus-genes-a-las-plantas-y-darles-superpoderes/): Los investigadores están tomando un atajo natural para promover cambios benéficos utilizando una bacteria especial que transfiere sus genes a las plantas. - [Partido Popular Europeo exige un marco legislativo a favor de la edición genética en la región](https://chilebio.cl/2023/05/06/partido-popular-europeo-exige-un-marco-legislativo-a-favor-de-la-edicion-genetica-en-la-region/): El EPP solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética estimulen la investigación, la inversión y el empleo. - [Canadá finalmente da "luz verde" a los cultivos editados genéticamente para su cultivo comercial](https://chilebio.cl/2023/05/05/canada-finalmente-da-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente-para-su-cultivo-comercial/): Las variedades desarrolladas con edición de genes, sin insertar genes externos, no se considerarán transgénicos según las normas canadienses. - [China aprueba la bioseguridad de su primer cultivo editado genéticamente](https://chilebio.cl/2023/05/04/china-aprueba-la-bioseguridad-de-su-primer-cultivo-editado-geneticamente/): China dió su primera aprobación de edición en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. - [La FDA aprueba los primeros cerdos editados genéticamente para consumo humano, desarrollados por la Universidad Estatal de Washington](https://chilebio.cl/2023/05/01/la-fda-aprueba-los-primeros-cerdos-editados-geneticamente-para-consumo-humano-desarrollados-por-la-universidad-estatal-de-washington/): Unas salchichas de la Universidad Estatal de Washington han hecho historia: provienen de los primeros cerdos editados genéticamente autorizados por... - [Plantas de interior genéticamente modificadas para potenciar su capacidad de purificar el aire y eliminar compuestos volátiles tóxicos](https://chilebio.cl/2023/04/26/plantas-de-interior-geneticamente-modificadas-para-potenciar-su-capacidad-de-purificar-el-aire-y-eliminar-compuestos-volatiles-toxicos/): Plantas potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. - [Tu próxima combinación de ensalada o postre de frutas podría estar editado con CRISPR, y eso es algo bueno](https://chilebio.cl/2023/04/25/tu-proxima-combinacion-de-ensalada-o-postre-de-frutas-podria-estar-editado-con-crispr-y-eso-es-algo-bueno/): Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. - [Papas editadas genéticamente para mayor rendimiento podrían estar listas para el campo en 2025](https://chilebio.cl/2023/04/24/papas-editadas-geneticamente-para-mayor-rendimiento-podrian-estar-listas-para-el-campo-en-2025/): La iniciativa ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético y 30% en la biomasa vegetal. - [Cómo la edición de genes está a punto de cumplir la promesa de verdaderos super-alimentos](https://chilebio.cl/2023/04/23/como-la-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cumplir-la-promesa-de-verdaderos-super-alimentos/): Con la aprobación del Gobierno de Inglaterra a los alimentos editados, pronto se podran ver alimentos más sabrosos y nutritivos en los supermercados. - [Investigador utiliza edición de genes para mejorar la productividad en cultivos de arroz y protegerlo ante enfermedades](https://chilebio.cl/2023/04/20/investigador-utiliza-edicion-de-genes-para-mejorar-la-productividad-en-cultivos-de-arroz-y-protegerlo-ante-enfermedades/): Se utilizó ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola en técnicas sostenibles de control de los brotes de enfermedades en los cultivos. - [Filipinas da "luz verde" a plátano editado genéticamente que no se "oxida", reduciendo el desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2023/04/19/filipinas-da-luz-verde-a-platano-editado-geneticamente-que-no-se-oxida-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/): Este cultivar puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el 60% de plátanos exportados que se pierden antes de llegar al consumidor. - [Diseñando la resistencia a enfermedades en plantas copiando el sistema inmunitario de alpacas](https://chilebio.cl/2023/04/14/disenando-resistencia-a-enfermedades-en-plantas-copiando-el-sistema-inmunitario-de-alpacas/): El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal.  - [Un probiótico genéticamente modificado podría evitar la resaca y reducir el daño hepático por consumo de alcohol](https://chilebio.cl/2023/04/13/un-probiotico-geneticamente-modificado-podria-evitar-la-resaca-y-reducir-el-dano-hepatico-por-consumo-de-alcohol/): Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. - [Japón da "luz verde" a su cuarto alimento editado genéticamente: un maíz ceroso de alto rendimiento](https://chilebio.cl/2023/04/12/japon-da-luz-verde-a-su-cuarto-alimento-editado-geneticamente-un-maiz-ceroso-de-alto-rendimiento/): Lesigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y 2 peces editados de rápido desarrollo. - [Los desafíos de la edición genética con CRISPR en plantas, y como científicos comerciales los están abordando](https://chilebio.cl/2023/04/11/los-desafios-de-la-edicion-genetica-con-crispr-en-plantas-y-como-cientificos-comerciales-los-estan-abordando/): Los desafíos técnicos, regulatorios y de modelamiento están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. - [Plantas modificadas que producen feromonas como pesticida natural contra plagas](https://chilebio.cl/2023/04/10/plantas-modificadas-que-producen-feromonas-como-pesticida-natural-contra-plagas/): Las feromonas pueden confundir a las plagas que buscan aparearse y reducir el uso de pesticidas. También facilita la producción de medicamentos y productos. - [Papas más resistentes y plátanos más nutritivos: nuevos transgénicos obtienen aprobación de ensayo por el gobierno de la India](https://chilebio.cl/2023/04/08/papas-mas-resistentes-y-platanos-mas-nutritivos-nuevos-transgenicos-obtienen-aprobacion-de-ensayo-por-el-gobierno-de-la-india/): Sin embargo, los científicos indios afirman que todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. - [Investigadores descubren variantes genéticas en el trigo y la cebada que mejoran la utilización del nitrógeno](https://chilebio.cl/2023/04/07/investigadores-descubren-variantes-geneticas-en-el-trigo-y-la-cebada-que-mejoran-la-utilizacion-del-nitrogeno/): Variantes genéticas en trigo y cebada tienen una variante de un gen que mejora la utilización de nitrógeno a través de un mayor crecimiento de raíces. - [Estados Unidos da "luz verde" a cereal teff editado genéticamente para reducir su altura y evitar pérdidas de granos por acame](https://chilebio.cl/2023/04/06/estados-unidos-da-luz-verde-a-cereal-teff-editado-geneticamente-para-reducir-su-altura-y-evitar-perdidas-de-granos-por-acame/): La edición genética permite reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. - [El sueño cada vez más cercano de un trigo sin gluten gracias a la edición genética (aún bloqueada en Europa)](https://chilebio.cl/2023/04/05/el-sueno-cada-vez-mas-cercano-de-un-trigo-sin-gluten-gracias-a-la-edicion-genetica-aun-bloqueada-en-europa/): Las técnicas desarrolladas científicos del CSIC en España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como EE.UU. - [Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía en respuesta al cambio climático](https://chilebio.cl/2023/04/03/cientificos-israelies-desarrollan-tomates-resistentes-a-la-sequia-en-respuesta-al-cambio-climatico/): La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. - [Startup y empresa azucarera del Reino Unido desarrollarán remolacha editada genéticamente resistente a problemático virus](https://chilebio.cl/2023/03/30/startup-y-empresa-azucarera-del-reino-unido-desarrollaran-remolacha-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/): Una colaboración entre las empresa británicas tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha de la región frente a virus mortal. - [Columna de Opinión: Día Internacional del Agua](https://chilebio.cl/2023/03/29/columna-de-opinion-dia-internacional-del-agua/): Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, respecto al aporte de la biotecnología en el sector hídrico. - [Orgullosamente transgénico: el tomate morado más saludable que rompe paradigmas](https://chilebio.cl/2023/03/28/orgullosamente-transgenico-el-tomate-morado-mas-saludable-que-rompe-paradigmas/): Los investigadores esperan que tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, ayudando a mejorar la imagen de los cultivos transgénicos. - [Científicos secuencian gen de resistencia al problemático virus del mosaico amarillo en el trigo](https://chilebio.cl/2023/03/25/cientificos-secuencian-gen-de-resistencia-al-problematico-virus-del-mosaico-amarillo-en-el-trigo/): El avance puede ayudar a desarrollar cepas resistentes al virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta 80% en los campos. - [Conoce la piña rosa genéticamente modificada y alta en antioxidantes que consume Kim Kardashian](https://chilebio.cl/2023/03/24/conoce-la-pina-rosa-geneticamente-modificada-y-alta-en-antioxidantes-que-consume-kim-kardashian/): Fue modificada para ser más jugosa y sabrosa, de color rosa y alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. Una piña única de la selva de Costa Rica. - [La comercialización de alimentos editados genéticamente ya es legal en Inglaterra](https://chilebio.cl/2023/03/24/la-comercializacion-de-alimentos-editados-geneticamente-ya-es-legal-en-inglaterra/): Aparte de los cultivos agrícolas, pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. - [África intensifica el uso de transgénicos y biotecnología para enfrentar los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2023/03/19/africa-intensifica-el-uso-de-transgenicos-y-biotecnologia-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/): La biotecnología agrícola en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición; se insta a colaborar para abordar los desafíos climáticos. - [Científicos españoles patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas](https://chilebio.cl/2023/03/18/cientificos-espanoles-patentan-un-metodo-para-activar-la-resistencia-a-la-sequia-de-las-plantas/): Científicos de instituciones públics españolas patentan método que dispara la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. - [Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuego](https://chilebio.cl/2023/03/17/investigadores-del-usda-desarrollan-tejido-de-algodon-naturalmente-resistente-al-fuego/): Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles... - [Paella o sushi marciano: el arroz editado genéticamente puede crecer en el suelo de Marte](https://chilebio.cl/2023/03/16/paella-o-sushi-marciano-el-arroz-editado-geneticamente-puede-crecer-en-el-suelo-de-marte/): El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado... - [Investigadores españoles secuencian el genoma del chirimoyo, clave para su mejora genética](https://chilebio.cl/2023/03/15/investigadores-espanoles-secuencian-el-genoma-del-chirimoyo-clave-para-su-mejora-genetica/): Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. - [Indonesia aprobó consumo e importación del trigo transgénico HB4 desarrollado en la Argentina](https://chilebio.cl/2023/03/14/indonesia-aprobo-consumo-e-importacion-del-trigo-transgenico-hb4-desarrollado-en-la-argentina/): Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unos días Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del HB4. - [Equipo internacional secuencia el genoma de la haba para mejorar la nutrición](https://chilebio.cl/2023/03/13/equipo-internacional-secuencia-el-genoma-de-la-haba-para-mejorar-la-nutricion/): El estudio fue dirigido por la Universidad de Reading y pavimenta el camino para cultivar habas más nutritivas y una producción más sostenible. - [La uva de vino se domesticó por primera vez hace 11.000 años, según un nuevo estudio genético](https://chilebio.cl/2023/03/09/la-uva-de-vino-se-domestico-por-primera-vez-hace-11-000-anos-segun-un-nuevo-estudio-genetico/): Un equipo científico realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia. Sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. - [Empresa estatal brasileña planea aumentar los ensayos de campo con trigo transgénico HB4 tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2023/03/08/empresa-estatal-brasilena-planea-aumentar-los-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/): Buscan ver el rendimiento en zonas de clima tropical, a medida que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. - [Bioceres comercializará trigo transgénico tolerante a sequía en Argentina en 2023, tras su aprobación en Brasil](https://chilebio.cl/2023/03/07/bioceres-comercializara-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-en-argentina-en-2023-tras-su-aprobacion-en-brasil/): Además, el HB4 en Brasil podría ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. - [La edición del genoma podría salvar los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático](https://chilebio.cl/2023/03/06/la-edicion-del-genoma-podria-salvar-los-cultivos-de-arroz-amenazados-por-el-cambio-climatico/): Es necesario desarrollar nuevos cultivares de arroz con tolerancia al estrés y mayor rendimiento, ya que la expansión de la superficie es limitada. - [Brasil aprobó el trigo transgénico HB4 de Bioceres, cultivo que mostró 40% de mayor rendimiento en sequías severas](https://chilebio.cl/2023/03/03/brasil-aprobo-el-trigo-transgenico-hb4-de-bioceres-que-mostro-40-de-mayor-rendimiento-en-sequias-severas/): Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al... - [Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades](https://chilebio.cl/2023/03/02/anticuerpos-derivados-de-la-alpaca-podrian-proteger-a-las-plantas-contra-enfermedades/): Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. - [Startup de Singapur desarrolla frutillas adaptadas a regiones cálidas y tropicales usando biotecnología](https://chilebio.cl/2023/02/28/startup-de-singapur-desarrolla-frutillas-adaptadas-a-regiones-calidas-y-tropicales-usando-biotecnologia/): Usando biotecnología moderna (que incluye edición genética con CRISPR), buscan hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores. - [Para luchar contra el cambio climático, una startup de biotecnología ha creado un álamo que captura más carbono](https://chilebio.cl/2023/02/27/para-luchar-contra-el-cambio-climatico-una-startup-de-biotecnologia-ha-creado-un-alamo-que-captura-mas-carbono/): Estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. - [Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente](https://chilebio.cl/2023/02/26/mientras-el-cambio-climatico-amenaza-la-agricultura-europea-se-reaviva-el-debate-sobre-los-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/): Las sequías y olas de calor, además del auge en otros continentes, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. - [Científicos usan CRISPR para desarrollar trigo resistente a la sequía con raíces más largas](https://chilebio.cl/2023/02/25/cientificos-usan-crispr-para-desarrollar-trigo-resistente-a-la-sequia-con-raices-mas-largas/): Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. - [Los consumidores muestran actitud positiva cuando conocen las papas transgénicas resistentes al tizón tardío](https://chilebio.cl/2023/02/24/los-consumidores-muestran-actitud-positiva-cuando-conocen-las-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): Cuando los consumidores las veen creceren el campo y escuchan de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable - [Nuevo tratamiento efectivo contra el COVID-19 se produce y "cosecha" en plantas biotecnológicas](https://chilebio.cl/2023/02/21/nuevo-tratamiento-efectivo-contra-el-covid-19-se-produce-y-cosecha-en-plantas-biotecnologicas/): Utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal. - [China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno](https://chilebio.cl/2023/02/20/china-inicia-cultivo-comercial-de-maiz-transgenico-y-la-tecnologia-cuenta-con-apoyo-del-gobierno/): A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. - [La secuenciación del genoma de un pariente de la planta de tabaco podría acelerar la investigación en plantas](https://chilebio.cl/2023/02/17/la-secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-de-la-planta-de-tabaco-podria-acelerar-la-investigacion-en-plantas/): Se ha secuenciado el 95.6% del complejo genoma de N. benthamiana, un pariente del tabaco y uno de los modelos experimentales más usados en investigación. - [¿Puede la edición genética salvar de la extinción al plátano más popular del mundo?](https://chilebio.cl/2023/02/16/puede-la-edicion-genetica-salvar-de-la-extincion-al-platano-mas-popular-del-mundo/): Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo. CRISPR podría salvarlo. - [Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida](https://chilebio.cl/2023/02/13/primer-ensayo-europeo-con-trigo-editado-geneticamente-muestra-resultados-exitosos-en-reduccion-de-acrilamida/): El trigo editado genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. - [Descubren gen de sorgo contra una enfermedad que produce pérdidas de hasta el 50% de la cosecha](https://chilebio.cl/2023/02/12/descubren-gen-de-sorgo-contra-una-enfermedad-que-produce-perdidas-de-hasta-el-50-de-la-cosecha/): El gen para resistencia a antracnosis, uenfermedad que puede reducir los rendimientos hasta un 50%, permitiría también reducir el uso de pesticidas. - [Científicos avanzan en desarrollar plantas "superadaptables" que podrían beneficiar la agricultura global](https://chilebio.cl/2023/02/11/cientificos-avanzan-en-desarrollar-plantas-superadaptables-que-podrian-beneficiar-la-agricultura-global/): Estas plantas tendrían una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales. - [La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell](https://chilebio.cl/2023/02/10/la-cosecha-de-proteina-animal-en-cultivos-agricolas-es-la-nueva-apuesta-de-una-startup-de-la-universidad-de-cornell/): Este método permitiría obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína en plantas de rápido crecimiento. - [¿Puede la ciencia crear por fin una taza decente de café descafeinado? CRISPR lo esta haciendo realidad](https://chilebio.cl/2023/02/10/puede-la-ciencia-crear-por-fin-una-taza-decente-de-cafe-descafeinado-crispr-lo-esta-haciendo-realidad/): Trabajos reciente con CRISPR muestran que permitiría eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. - [Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética](https://chilebio.cl/2023/02/10/latinoamerica-un-laboratorio-biotecnologico-y-campeon-mundial-en-transgenicos-y-edicion-genetica/): La consolidación de transgénicos locales y el avance de varios países para dar luz verde a los nuevos cultivos editados son la parte central de los avances. - [Investigadores publican una nueva técnica de "edición epigenética" para mejorar los cultivos (sin cambiar su ADN)](https://chilebio.cl/2023/02/09/investigadores-publican-una-nueva-tecnica-de-edicion-epigenetica-para-mejorar-los-cultivos-sin-cambiar-su-adn/): Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades. - [La edición genética agrícola avanza en proyecto de ley en el Parlamento del Reino Unido](https://chilebio.cl/2023/02/08/la-edicion-genetica-agricola-avanza-en-proyecto-de-ley-en-el-parlamento-del-reino-unido/): La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. - [CRISPR podría salvar a los cultivos de la devastación causada por las plagas, sin necesidad de pesticidas](https://chilebio.cl/2023/02/03/crispr-podria-salvar-a-los-cultivos-de-la-devastacion-causada-por-las-plagas-sin-necesidad-de-pesticidas/): La edición genética de plagas podría ayudar a reducir la dependencia de pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrofrutícolas. - [Nuevo control genético de plagas silenciando los genes transferidos desde otras especies](https://chilebio.cl/2023/01/30/nuevo-control-de-plagas-silenciando-sus-genes-transferidos-desde-otras-especies/): Se demostró que silenciar los genes transferidos desde otras especies, permite matar selectivamente a problemáticas plagas como pulgones y la mosca blanca. - [Retrasar el cultivo de plátanos editados genéticamente generaría pérdidas billonarias en bienestar social](https://chilebio.cl/2023/01/27/retrasar-el-cultivo-de-platanos-editados-geneticamente-generaria-perdidas-billonarias-en-bienestar-social/): Retrasar el uso de plátanos editados genéticamente puede acarrear pérdidas de 94.000 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. - [Investigadores desarrollan una nueva betarraga que finalmente tiene buen sabor para los consumidores](https://chilebio.cl/2023/01/26/investigadores-desarrollan-una-nueva-betarraga-que-finalmente-tiene-buen-sabor-para-los-consumidores/): Los investigadores probaron miles de betarragas en el proceso de mejora hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. - [Startup israelí usa edición genética para rediseñar el poroto caupí y facilitar su cosecha mecanizada](https://chilebio.cl/2023/01/25/startup-israeli-usa-edicion-genetica-para-redisenar-el-poroto-caupi-y-facilitar-su-cosecha-mecanizada/): En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en EE.UU. con la nueva variedad editada que tiene una arquitectura para producción a gran escala. - [CRISPRpedia, el recurso gratuito para explicar las herramientas de edición genética](https://chilebio.cl/2023/01/23/crisprpedia-el-recurso-gratuito-para-explicar-las-herramientas-de-edicion-genetica/): El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. - [Papas nativas chilotas permitirían diseñar nuevas variedades de este cultivo más nutritivas y beneficiosas para la salud](https://chilebio.cl/2023/01/21/papas-nativas-chilotas-permitirian-disenar-nuevas-variedades-de-este-cultivo-mas-nutritivas-y-beneficiosas-para-la-salud/): La papa del grupo Chilotanum destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. - [Brasil, Argentina y Colombia aprueban primeras soja editadas genéticamente: tolerante a sequía y con mejor digestión](https://chilebio.cl/2023/01/20/brasil-argentina-y-colombia-aprueban-primeras-soja-editadas-geneticamente-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-digestion/): La empresa argentina creó las variedades de soja tolerantes a sequía y también con reducción de azúcares indigeribles para humanos y ciertos animales. - [Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema?](https://chilebio.cl/2023/01/19/los-precios-de-las-semillas-se-han-disparado-es-la-propiedad-intelectual-el-problema/): Cómo la propiedad intelectual, las regulaciones y el aumento del financiamiento público en semillas pueden hacer que la agricultura sea más competitiva. - [Brasil espera aumentar producción de caña de azúcar transgénica tras aprobación de consumo de China](https://chilebio.cl/2023/01/18/brasil-espera-aumentar-produccion-de-cana-de-azucar-transgenica-tras-aprobacion-de-consumo-de-china/): La caña de azúcar transgénica tolerante a plagas (desarrollada por la empresa brasileña CTC) recibió la aprobación junto a una alfalfa y otros cultivos GM. - [El arroz modificado genéticamente podría ser la clave contra la escasez de alimentos provocada por el cambio climático](https://chilebio.cl/2023/01/16/el-arroz-modificado-geneticamente-podria-ser-la-clave-contra-la-escasez-de-alimentos-provocada-por-el-cambio-climatic/): Una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad, avance clave para agricultores. - [Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de meses](https://chilebio.cl/2023/01/15/edicion-genetica-acelera-inicio-de-floracion-en-alamo-desde-7-anos-a-solo-un-par-de-meses/): Científicos de la Universidad de Georgia han utilizado CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. - [El futuro del nuevo tomate transgénico morado más saludable depende de los consumidores](https://chilebio.cl/2023/01/14/el-futuro-del-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-depende-de-los-consumidores/): Posee altos niveles de antioxidantes (más alto que en berries) que mostraron prevención del cáncer en estudios animales. También mejoró su vida postcosecha. - [Desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas, avance revolucionario que puede alimentar a miles de millones](https://chilebio.cl/2023/01/13/desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas-avance-revolucionario-que-puede-alimentar-a-miles-de-millones/): Lograron una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido de alto rendimiento para los agricultores de bajos ingresos. - [Empresa apuesta por la edición genética para producir carne de laboratorio a precios competitivos](https://chilebio.cl/2023/01/11/empresa-apuesta-por-la-edicion-genetica-para-producir-carne-de-laboratorio-a-precios-competitivos/): Joshua March, CEO y cofundador de SciFi Foods, apuesta por la tecnología de edición genética para reducir el coste de... - [Cuba desarrolla la primera soya transgénica resistente a destructivo hongo de la roya asiática](https://chilebio.cl/2023/01/11/cuba-desarrolla-la-primera-soya-transgenica-resistente-a-destructivo-hongo-de-la-roya-asiatica/): Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. - [Un transgénico humanitario: Cosechan primeras 100 toneladas de arroz dorado en Filipinas](https://chilebio.cl/2023/01/11/un-transgenico-humanitario-cosechan-primeras-100-toneladas-de-arroz-dorado-en-filipinas/): Este arroz transgénico es un desarrollo internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A en Asia. - [A los consumidores les importa más el sabor que la edición genética en uvas de mesa, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2023/01/10/a-los-consumidores-les-importa-mas-el-sabor-que-la-edicion-genetica-en-uvas-de-mesa-afirma-nuevo-estudio/): A pesar de algunas dudas sobre los alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta hecha con consumidores de EE.UU. - [Descubrimiento del "Santo Grial" en el genoma del trigo permitirá crear un super-trigo resistente al calor](https://chilebio.cl/2023/01/09/descubrimiento-del-santo-grial-en-el-genoma-del-trigo-permitira-crear-un-super-trigo-resistente-al-calor/): La nueva investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos ancestrales y crear variedades resistentes al calor. - [Avance revolucionario: desarrollan edición genética "móvil" entre raíces y brote injertado](https://chilebio.cl/2023/01/04/avance-revolucionario-desarrollan-edicion-genetica-movil-entre-raices-y-brote-injertado/): El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades comerciales al combinar el injerto con CRISPR de tipo 'móvil'. - [¿Hackear la fotosíntesis podría ser la clave para aumentar el rendimiento de los cultivos?](https://chilebio.cl/2023/01/03/hackear-la-fotosintesis-podria-ser-la-clave-para-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos/): Hasta ahora son proyectos, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, trigo y cebada tan resistentes al calor y sequía como los cactus. - [La India esta 'profundamente comprometida' en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos](https://chilebio.cl/2022/12/28/la-india-esta-profundamente-comprometida-en-el-desarrollo-de-semillas-transgenicas-para-13-cultivos/): India preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para transgénicos. - [FAO califica a la edición de genes como herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal en países de ingresos medios y bajos](https://chilebio.cl/2022/12/27/la-fao-publica-un-documento-tecnico-sobre-la-importancia-de-la-edicion-de-genes-y-los-sistemas-agroalimentarios/): En él documento se habla del rol de la edición genética en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. - [Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/12/26/revision-de-800-estudios-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-la-seguridad-alimentaria/): Menor uso de pesticidas, tierras agrícolas y emisión de carbono, y mayores rendimientos y ganancias para los agricultores son algunos beneficios reportados. - [Premiada startup del sur de Chile aplica edición genética y tecnologías de precisión en trigo y otros cultivos](https://chilebio.cl/2022/12/24/premiada-startup-del-sur-de-chile-aplica-edicion-genetica-y-tecnologias-de-precision-en-trigo-y-otros-cultivos/): Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022 y finalistas a Startup del Año por El Mercurio. - [Químicos crean fotosíntesis artificial 10 veces más eficiente que los sistemas existentes](https://chilebio.cl/2022/12/22/quimicos-crean-fotosintesis-artificial-10-veces-mas-eficiente-que-los-sistemas-existentes/): La fotosíntesis artificial es más productiva que los sistemas artificiales anteriores y crea combustible de metano a partir del sol, CO2 y agua. - [Agricultor conservacionista italiano: Europa debería 'volver a la ciencia' y autorizar los transgénicos](https://chilebio.cl/2022/12/20/agricultor-conservacionista-italiano-europa-deberia-volver-a-la-ciencia-y-autorizar-los-transgenicos/): El agricultor italiano Marco Aurelio Pasti, defiende los transgénicos como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años - [100 años de datos muestran que el trigo moderno ha sido beneficioso para la biodiversidad y productividad](https://chilebio.cl/2022/12/19/100-anos-de-datos-muestran-que-el-trigo-moderno-ha-sido-beneficioso-para-la-biodiversidad-y-productividad/): Volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos. - [Investigadores resuelven la brotación previa a cosecha en arroz y trigo con edición genética](https://chilebio.cl/2022/12/18/investigadores-resuelven-la-brotacion-previa-a-cosecha-en-arroz-y-trigo-con-edicion-genetica/): Una combinación de 2 genes que se encargan de controlar la latencia de las semillas, pueden editarse para reducir este costoso fenómeno que ocurre en campo. - [Kenia recurre a los cultivos transgénicos para combatir las fuertes sequías que azotan el país](https://chilebio.cl/2022/12/17/kenia-recurre-a-los-cultivos-transgenicos-para-combatir-las-fuertes-sequias-que-azotan-el-pais/): Las fuertes sequías han llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad para alimentar al país. - [Descubren genes clave para adaptar el tomate y otros frutos a las sequías](https://chilebio.cl/2022/12/16/descubren-genes-clave-para-adaptar-el-tomate-y-otros-frutos-a-las-sequias/): Los genes identificados podrían ayudar a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. - [Red de Academias de Ciencias Africanas reconoce la seguridad de los transgénicos y pide aprobar su uso en los países africanos](https://chilebio.cl/2022/12/15/la-red-de-academias-de-ciencias-africanas-reconoce-la-seguridad-de-los-transgenicos-y-pide-aprobar-su-adopcion-en-los-paises-africanos/): NASAC en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar los OGMs. - [Gobierno de la India afirma que los cultivos transgénicos son importantes en la seguridad alimentaria y reducción de importaciones](https://chilebio.cl/2022/12/14/gobierno-de-la-india-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-son-importantes-en-la-seguridad-alimentaria-y-reduccion-de-importaciones/): El ministro de medio ambiente afirma que los cultivos GM son clave para reducir dependencia de millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. - [Gallinas editadas genéticamente evitarían sufrimiento y eliminación de pollitos machos en la industria del huevo](https://chilebio.cl/2022/12/13/gallinas-editadas-geneticamente-evitarian-sufrimiento-y-eliminacion-de-pollitos-machos-en-la-industria-del-huevo/): La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son... - ["Todos los vegetales de interés agrícola han sido mejorados genéticamente" - Dr. Miguel Ángel Sánchez](https://chilebio.cl/2022/12/11/todos-los-vegetales-de-interes-agricola-han-sido-mejorados-geneticamente-dr-miguel-angel-sanchez/): Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de la biotecnología agrícola. - [Premio Nobel R. Roberts: "Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo"](https://chilebio.cl/2022/12/06/premio-nobel-r-roberts-edicion-genetica-y-transgenicos-son-parte-de-las-mejores-tecnologias-para-mejorar-los-cultivos-y-alimentar-al-mundo/): Sir Richard John Roberts, Premio Nobel de Medicina, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos y la edición genética. - [Beneficios de los transgénicos en Paraguay: reducción de impacto ambiental y mayor producción alimentaria](https://chilebio.cl/2022/12/03/beneficios-de-los-transgenicos-en-paraguay-reduccion-de-impacto-ambiental-y-mayor-produccion-alimentaria/): Reducción de emisión de carbono y su aumento en suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios usados y mayor producción son algunos de los beneficios. - [Fake News sobre los alimentos transgénicos llega a más de 250 millones de personas, según un estudio de dos años](https://chilebio.cl/2022/12/01/fake-news-sobre-los-alimentos-transgenicos-llega-a-mas-de-250-millones-de-personas-segun-un-estudio-de-dos-anos/): Las mentiras sobre la inocuidad de los transgénicos alcanzó a más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en EE.UU, Europa y África. - [Filipinas realiza primera cosecha a gran escala de arroz dorado, un transgénico que combatirá la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2022/11/28/filipinas-realiza-primera-cosecha-a-gran-escala-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-combatira-la-ceguera-y-muerte-infantil/): Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. - [Desarrollan tabaco modificado genéticamente que produce cocaína en sus hojas, con fines de investigación médica](https://chilebio.cl/2022/11/25/desarrollan-tabaco-modificado-geneticamente-que-produce-cocaina-en-sus-hojas-con-fines-de-investigacion-medica/): Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. - [Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/11/23/prohibicion-de-transgenicos-y-decisiones-gubernamentales-que-prolongan-innecesariamente-la-inseguridad-alimentaria/): Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación agrícola sostenible y alimentos" (SAIFood), bajo el alero de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. - [El futuro de la edición de genes con CRISPR](https://www.youtube.com/watch?v=2285nWJD4YE#new_tab): - [Secuencian el genoma de la manzana Honeycrisp: ayudará a desarrollar mejores variedades](https://chilebio.cl/2022/11/13/secuencian-el-genoma-de-la-manzana-honeycrisp-ayudara-a-desarrollar-mejores-variedades/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp. - [Edición genética: 7 formas en las que CRISPR está dando forma al futuro de los alimentos](https://chilebio.cl/2022/11/12/edicion-genetica-7-formas-en-las-que-crispr-esta-dando-forma-al-futuro-de-los-alimentos/): Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la edición del genoma. - [La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras](https://chilebio.cl/2022/11/10/la-aceptacion-de-los-cultivos-editados-geneticamente-aumenta-en-tiempos-de-sequias-y-guerras/): La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura. - [Esta super-planta biotecnológica realiza el trabajo de 30 plantas regulares limpiando el aire de tu casa](https://chilebio.cl/2022/11/09/esta-super-planta-biotecnologica-realiza-el-trabajo-de-30-plantas-regulares-limpiando-el-aire-de-tu-casa/): Incluso absorbe y metaboliza compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno, bencenos cancerígenos y compuestos del humo de incendios. - [Después del arroz dorado, Filipinas aprueba el cultivo comercial de berenjena transgénica Bt (más alimento y menos pesticidas)](https://chilebio.cl/2022/11/03/despues-del-arroz-dorado-filipinas-aprueba-el-cultivo-comercial-de-berenjena-transgenica-bt-mas-alimento-y-menos-pesticidas/): Es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación comercial del arroz dorado en 2021. - [Trigo transgénico alto en hierro y zinc finaliza con éxito los ensayos de campo en Reino Unido](https://chilebio.cl/2022/11/02/trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-zinc-finaliza-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/): Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc en los granos de trigo. - [Primeros ensayos con trigo editado genéticamente en Reino Unido muestran grandes avances](https://chilebio.cl/2022/11/01/primeros-ensayos-con-trigo-editado-geneticamente-en-reino-unido-muestran-grandes-avances/): La edición del cereal para beneficios en salud (reducción de componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen y sin perder rendimiento. - [La India se acerca a comercializar una mostaza genéticamente modificada tras aprobar su liberación ambiental](https://chilebio.cl/2022/10/26/la-india-se-acerca-a-comercializar-una-mostaza-geneticamente-modificada-tras-aprobar-su-autorizacion-ambiental/): GEAC, organismo regulador de biotecnología en India, autorizó la liberación ambiental de una mostaza transgénica desarrollada por la Universidad de Delhi. - [IN MEMORIAM: ALFREDO VILLASECA (1946-2022): EL VISIONARIO QUE FUNDÓ CHILEBIO](https://chilebio.cl/2022/10/24/in-memoriam-alfredo-villaseca-1946-2022-el-visionario-que-fundo-chilebio/): Alfredo Villaseca Délano, fallecido hace algunos días, deja un potente legado en el sector agrícola nacional. Se desempeñó en diversos... - [El trigo biotecnológico "sin gluten" desarrollado en España podría sembrarse en EE.UU. para el año 2027](https://chilebio.cl/2022/10/22/el-trigo-biotecnologico-sin-gluten-desarrollado-en-espana-podria-sembrarse-en-ee-uu-para-el-ano-2027/): Un trigo apto para celiacos fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. - [Los plátanos tenían semillas y eran incomestibles hace 7.000 años](https://chilebio.cl/2022/10/20/los-platanos-tenian-semillas-y-eran-incomestibles-hace-7-000-anos/): Los análisis genómicos sugieren que 3 ancestros contribuyeron con el ADN del plátano moderno, del cual se comían sus flores y tubercuos subterraneos. - [Científicos de Uganda desarrollan plátano transgénico que cubre el 100% de la dosis diaria de Vitamina A](https://chilebio.cl/2022/10/18/cientificos-de-uganda-desarrollan-platano-transgenico-que-cubre-el-100-de-la-dosis-diaria-de-vitamina-a/): El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, con graves efectos en la salud. - [A 10 años del criticado y retractado estudio que relacionaba un maíz transgénico con cáncer](https://chilebio.cl/2022/10/16/a-10-anos-del-criticado-y-retractado-estudio-que-relacionaba-un-maiz-transgenico-con-cancer/): La agencia Associated Press publicó un "Fact Check" sobre el retiro de este estudio en 2012, y que dicen los últimos descubrimientos al respecto. - [Edición genética y cromosomas "invisibles" permiten transmitir un pack completo de rasgos positivos en plantas agrícolas](https://chilebio.cl/2022/10/14/edicion-genetica-y-cromosomas-invisibles-permiten-transmitir-un-pack-completo-de-rasgos-positivos-en-plantas-agricolas/): Usan CRISPR/Cas para garantizar que rasgos positivos de una planta puedan transmitirse a las siguientes generaciones en lugar de perderse en el breeding. - [«Transgénico-natural»: Identifican transferencia de 49 genes de plantas hacia una mosca blanca](https://chilebio.cl/2022/10/13/transgenico-natural-identifican-transferencia-de-49-genes-de-plantas-hacia-una-mosca-blanca/): El hallazgo permite explorar las relaciones entre plantas e insectos, e innovar en las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. - [Identifican genes para ayudar a los cultivos a resistir inundaciones](https://chilebio.cl/2022/10/12/identifican-genes-para-ayudar-a-los-cultivos-a-resistir-inundaciones/): Planean manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones - [Israel avanza en edición genética del trigo y genes de resistencia a la roya](https://chilebio.cl/2022/10/10/israel-avanza-en-edicion-genetica-del-trigo-y-genes-de-resistencia-a-la-roya/): También trabajan con genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la edición genética del cultivo de trigo. - [Microbiólogos belgas utilizan edición con CRISPR para hacer que la cerveza sepa aún mejor](https://chilebio.cl/2022/10/08/microbiologos-belgas-utilizan-edicion-con-crispr-para-hacer-que-la-cerveza-sepa-aun-mejor/): El gen de interés para mejorar el sabor fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación. - [Manzanas de pulpa roja y más crujientes: Los huertos de investigación trazan el futuro de la popular fruta](https://chilebio.cl/2022/10/05/manzanas-de-pulpa-roja-y-mas-crujientes-los-huertos-de-investigacion-trazan-el-futuro-de-la-popular-fruta/): Técnicas como CRISPR ayudarían en acortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. - [Kenia elimina la prohibición del cultivo comercial e importación de transgénicos](https://chilebio.cl/2022/10/04/kenia-elimina-la-prohibicion-del-cultivo-comercial-e-importacion-de-transgenicos/): Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria y fuertes sequías, y tras aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. - [USDA financia con más de 1,2 millones de dólares el desarrollo de trigo y cebada editada genéticamente resistente a Fusarium](https://chilebio.cl/2022/10/03/usda-financia-con-mas-de-12-millones-de-dolares-el-desarrollo-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente-resistente-a-fusarium/): Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas, aumentar el rendimiento y reducir los costes para los agricultores. - [Biotecnología, edición de genes y mejoramiento genético para fortalecer la seguridad alimentaria](https://www.youtube.com/watch?v=CsFjKPS2Tjg#new_tab): - [Recomendado: La política fallida del etiquetado de alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2022/09/28/recomendado-la-politica-fallida-del-etiquetado-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? - [La edición genética "múltiple" personaliza en tiempo récord los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto](https://chilebio.cl/2022/09/27/la-edicion-genetica-multiple-personaliza-en-tiempo-record-los-cultivares-de-tomate-con-diferentes-colores-en-el-fruto/): Permite obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. - [Una levadura modificada genéticamente produce aromas más intensos de lúpulo en la cerveza](https://chilebio.cl/2022/09/25/una-levadura-modificada-geneticamente-produce-aromas-mas-intensos-de-lupulo-en-la-cerveza/): Y las levaduras no producen ningún efecto negativoadverso en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. - [En contexto de guerra y sequías globales, Argentina apuesta por el trigo genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2022/09/24/en-contexto-de-guerra-y-sequias-globales-argentina-apuesta-por-el-trigo-geneticamente-modificado/): Argentina, 6° exportador mundial de trigo, aprobó al trigo transgénico HB4; que se transformó en la primera variedad GM del grano en recibir una aprobación. - [Autoridad regulatoria de Brasil aprueba una soja editada genéticamente para eliminar factores anti-nutricionales](https://chilebio.cl/2022/09/22/autoridad-regulatoria-de-brasil-aprueba-una-soja-editada-geneticamente-para-eliminar-factores-anti-nutricionales/): Fue desarrollada por EMBRAPA, que también trabaja con CRISPR para mejorar la calidad del aceite y desarrollar tolerancia a sequía. - [Utilizan CRISPR para desarrollar arroz apto para pacientes con fenilcetonuria y enfermedad renal](https://chilebio.cl/2022/09/19/utilizan-crispr-para-desarrollar-arroz-apto-para-pacientes-con-fenilcetonuria-y-enfermedad-renal/): Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR, avance clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria. - [¿Quién le teme a los cultivos editados genéticamente? Reino Unido podría dar un ejemplo mundial aprobando esta tecnología](https://chilebio.cl/2022/09/17/quien-le-teme-a-los-cultivos-editados-geneticamente-reino-unido-podria-dar-un-ejemplo-mundial-aprobando-esta-tecnologia/): Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una... - [Nace PlantGENE, una red de científicos para impulsar a nivel mundial la investigación en biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2022/09/16/nace-plantgene-una-red-de-cientificos-para-impulsar-a-nivel-mundial-la-investigacion-en-biotecnologia-agricola/): PlantGENE es una red para facilitar el intercambio de tecnología y protocolos. Un catalizador para comunicar la biotecnología vegetal y mejora de cultivos. - [La sequía en Europa podría forzar la aceptación de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2022/09/14/la-sequia-en-europa-podria-forzar-la-aceptacion-de-cultivos-editados-geneticamente/): Las restricciones europeas podrían cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial frente al cambio climático y seguridad alimentaria. - [La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras?](https://chilebio.cl/2022/09/11/la-biotecnologia-y-edicion-genetica-podria-revivir-un-arbol-nativo-casi-extinto-lo-permitiran-las-agencias-reguladoras/): Salvar al castaño americano podría restaurar un trozo de historia, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. - [INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile](https://chilebio.cl/2022/09/10/inia-y-biofrutales-logran-importante-avance-cientifico-en-edicion-genetica-frutal-en-chile/): La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas en uva de mesa, y en otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile. - [Estados Unidos da "luz verde" al tomate morado, una "super fruta" más saludable diseñada genéticamente](https://chilebio.cl/2022/09/08/estados-unidos-da-luz-verde-al-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/): El tomate tiene altos niveles de antioxidantes beneficiosos y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en EE.UU. en 2023. - [CRISPR y la "bomba de mostaza": llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables](https://chilebio.cl/2022/09/06/crispr-y-la-bomba-de-mostaza-llega-la-nueva-generacion-de-ensaladas-mas-ricas-y-saludables/): La nueva ensalada de hojas verdes esta libre de los compuestos picosos/amargos que espantan a muchos y la empresa trabaja en berries y cerezos sin cuesco. - [Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar](https://chilebio.cl/2022/09/01/utilizando-crispr-para-activar-genes-antiguos-una-startup-busca-desarrollar-un-arroz-que-crece-en-el-mar/): La startup Alora busca crear arroz que crezca en aguas saladas y en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. - [Cultivos biotecnológicos que emiten feromonas: un control de plagas barato y ambientalmente amigable](https://chilebio.cl/2022/09/01/cultivos-biotecnologicos-que-emiten-feromonas-un-control-de-plagas-barato-y-ambientalmente-amigable/): Un método que permita producir feromonas en una planta podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. - [Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola](https://chilebio.cl/2022/08/31/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-la-produccion-global-de-alimentos-evitando-un-mayor-uso-de-superficie-agricola/): También han aumentado los ingresos de los productores, han disminuido el impacto medioambiental y contribuyen a la seguridad alimentaria global. - [Amarga y blanca: Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años](https://chilebio.cl/2022/08/22/amarga-y-blanca-por-que-comer-sandias-podia-ser-letal-hace-6-000-anos/):  Una investigación de antiguas semillas revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. - [El manzano usa modificación genética ‘natural’ para combatir virus](https://chilebio.cl/2022/08/20/el-manzano-usa-modificacion-genetica-natural-para-combatir-virus/): Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan... - [Ajuste genético en la fotosíntesis aumenta en un 20% el rendimiento en cultivo de soja](https://chilebio.cl/2022/08/18/ajuste-genetico-en-la-fotosintesis-aumenta-en-un-20-el-rendimiento-en-cultivo-de-soja/): El aumento de rendimiento (sin aumentar fertilizantes) permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. - [Secretario de Estado de Escocia pide aprobar el uso de cultivos editados genéticamente, siguiendo el camino de Inglaterra](https://chilebio.cl/2022/08/16/secretario-de-estado-de-escocia-pide-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-siguiendo-el-camino-de-inglaterra/): El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética,... - [Investigadores diseñan circuitos genéticos sintéticos que podrían ayudar a las plantas a adaptarse a los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2022/08/15/investigadores-disenan-circuitos-geneticos-sinteticos-que-podrian-ayudar-a-las-plantas-a-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/): Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces... - [Una maleza popular podría tener la clave para desarrollar cultivos altamente resistentes a sequía](https://chilebio.cl/2022/08/14/una-maleza-popular-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-altamente-resistentes-a-sequia/): Posee 2 tipos de fotosíntesis: la vía C4 que permite eficiencia bajo alta temperatura, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. - [Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile](https://chilebio.cl/2022/08/13/expertos-del-sector-publico-de-cuba-y-brasil-concluyen-que-la-biotecnologia-es-clave-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-en-chile/): Los expertos destacaron como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.  - [Aceite de palma sostenible obtenido en levadura biotecnológica saldrá a mercado en 2023](https://chilebio.cl/2022/08/10/aceite-de-palma-sostenible-obtenido-en-levadura-biotecnologica-saldra-a-mercado-en-2023/): La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. - [Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa](https://chilebio.cl/2022/08/09/hugo-campos-un-domador-de-los-genes-de-la-papa/): Columna en Nature de Hugo Campos quien desarrolla variedades de cultivos resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. - [Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas](https://chilebio.cl/2022/08/06/ghana-aprueba-un-poroto-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-mayor-produccion-y-menos-pesticidas/): Resiste una plaga (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) y reduce las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. - [Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural](https://chilebio.cl/2022/08/05/cereales-editados-geneticamente-que-necesitan-menos-fertilizantes-potenciando-un-mecanismo-natural/): Esta aplicación permitiría reducir el uso de fertilizantes y la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones en insumos. - [Agricultores galeses piden cultivos editados genéticamente a su gobierno, frente a cercana aprobación en Inglaterra](https://chilebio.cl/2022/08/02/agricultores-galeses-piden-cultivos-editados-geneticamente-a-su-gobierno-frente-a-cercana-aprobacion-en-inglaterra/): Lo piden para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. - [Seguridad versus soberanía alimentaria en Chile](https://www.youtube.com/watch?v=KmLxjN458aM#new_tab): - [Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2022/07/27/presentan-libro-sobre-mejoramiento-genetico-de-plantas-y-su-impacto-para-una-agricultura-sostenible/): El texto es resultado de una colaboración internacional de la Real Academia Sueca de Ciencias y la co-autoría de 3 investigadores suecos y 4 chilenos. - [Nueva estrategia para el desarrollo de arroz transgénico alto en hierro](https://chilebio.cl/2022/07/23/nueva-estrategia-para-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-alto-en-hierro/): Las plantas transgénicas sobreexpresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta. - [En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático?](https://chilebio.cl/2022/07/22/en-10-anos-crispr-transformo-la-medicina-puede-ahora-ayudarnos-a-enfrentar-el-cambio-climatico/): Los cultivos se están editando para crecer bajo desafíos climáticos, secuestrar más carbono en suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. - [Arroz biotecnológico recargado produce un 40% más de alimento duplicando un solo gen de la misma planta](https://chilebio.cl/2022/07/22/arroz-biotecnologico-recargado-produce-un-40-mas-de-alimento-duplicando-un-solo-gen-de-la-misma-planta/): Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. - [El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales](https://chilebio.cl/2022/07/18/el-trigo-transgenico-argentino-fue-aprobado-por-nigeria-uno-de-los-principales-importadores-globales/): Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. - [Cómo pueden las tecnologías CRISPR ayudar a mitigar los efectos del cambio climático](https://chilebio.cl/2022/07/16/como-pueden-las-tecnologias-crispr-ayudar-a-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/): La tecnología CRISPR está revolucionando la investigación a nivel mundial. ¿Pero sabes lo que puede aportar para la lucha contra... - [Los eurodiputados italianos apoyan los cultivos genéticamente modificados en respuesta a la sequía y crisis climática](https://chilebio.cl/2022/07/16/los-eurodiputados-italianos-apoyan-los-cultivos-geneticamente-modificados-en-respuesta-a-la-sequia-y-crisis-climatica/): Apoyan la tecnología para conseguir cultivos más resistentes ante las olas de calor y sequía que están afectando a Italia y otras partes de Europa. - [El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2022/07/15/el-potencial-de-los-cultivos-editados-geneticamente-para-mejorar-la-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/): Un estudio del consorcio CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. - [El calor es malo para la salud e inmunidad de las plantas. Así es como la edición genética podría ayudar](https://chilebio.cl/2022/07/14/el-calor-es-malo-para-la-salud-e-inmunidad-de-las-plantas-asi-es-como-la-edicion-genetica-podria-ayudar/): La edición de genes podría ser una solución para reforzar las defensas de los cultivos agrícolas y evitar que se reduzcan en entornos de alta temperatura. - [¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono?](https://chilebio.cl/2022/07/14/podemos-hackear-el-adn-de-las-plantas-para-ayudar-a-combatir-el-cambio-climatico-capturando-mas-carbono/): Con la técnica CRISPR se aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono en sus raíces para ayudar a combatir el cambio climático. - [La producción mundial de trigo puede duplicarse con mejoramiento genético moderno y edición genética](https://chilebio.cl/2022/07/09/la-produccion-mundial-de-trigo-puede-duplicarse-con-mejoramiento-genetico-moderno-y-edicion-genetica/): Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado. - [Consumidores canadienses mantienen una posición neutral frente a alimentos transgénicos y editados genéticamente](https://chilebio.cl/2022/07/06/consumidores-canadienses-mantienen-una-posicion-neutral-frente-a-alimentos-transgenicos-y-editados-geneticamente/): A pesar que presentan una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. - [Un gen ancestral "prestado" ayuda al maíz a adaptarse a la altura y temperaturas frías](https://chilebio.cl/2022/07/05/un-gen-ancestral-prestado-ayuda-al-maiz-a-adaptarse-a-la-altura-y-temperaturas-frias/): Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos... - [La prohibición del maíz transgénico en México generará inseguridad alimentaria y mayor costo a los consumidores](https://chilebio.cl/2022/07/02/la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-mexico-generara-inseguridad-alimentaria-y-mayor-costo-a-los-consumidores/): Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 42 % el segundo año de prohibición y habrá una pérdida de 138,000 empleos, entre otros efectos dañinos. - [Alimentos editados genéticamente son más aceptados entre Millennials y Generación Z en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2022/07/01/alimentos-editados-geneticamente-son-mas-aceptados-entre-millennials-y-generacion-z-en-estados-unidos/): Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. - [El trigo transgénico argentino (tolerante a sequía) fue aprobado por la FDA en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2022/06/27/el-trigo-transgenico-argentino-tolerante-a-sequia-fue-aprobado-por-la-fda-en-estados-unidos/): El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. - [Bangladesh aprueba su segundo cultivo transgénico comercial: un algodón resistente a plagas que requiere menos pesticidas](https://chilebio.cl/2022/06/26/bangladesh-aprueba-su-segundo-cultivo-transgenico-comercial-un-algodon-resistente-a-plagas-que-requiere-menos-pesticidas/): Al poseer una resistencia innata a plagas, reduce las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos, y permite obtener alimentos más sanos. - [Equipo internacional descubre una molécula que hace que las plantas sean resistentes a las inundaciones](https://chilebio.cl/2022/06/25/equipo-internacional-descubre-una-molecula-que-hace-que-las-plantas-sean-resistentes-a-las-inundaciones/): La hormona etileno hace que la planta encienda un sistema de energía molecular de emergencia que ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno en inundaciones. - [Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia](https://chilebio.cl/2022/06/23/trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-busca-aprobacion-comercial-en-ee-uu-y-australia/): La empresa argentina Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente para mayor resiliencia climática. - [Colaboración internacional desarrolla papa transgénica resistente a hongos para Bangladesh e Indonesia](https://chilebio.cl/2022/06/22/colaboracion-internacional-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-hongos-para-bangladesh-e-indonesia/): Los ensayos han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. - [Plantas y suelos que capturan más carbono de la atmósfera (potenciados con edición genética)](https://chilebio.cl/2022/06/17/plantas-y-suelos-que-capturan-mas-carbono-de-la-atmosfera-potenciados-con-edicion-genetica/): Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático. - [De la farmacia al campo: ¿Puede la edición genética con CRISPR alimentar al mundo?](https://chilebio.cl/2022/06/15/de-la-farmacia-al-campo-puede-la-edicion-genetica-con-crispr-alimentar-al-mundo/): Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. - [Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva](https://chilebio.cl/2022/06/13/genetica-y-nuevas-tecnicas-biotecnologicas-la-clave-para-una-mayor-seguridad-productiva/): Las nuevas técnicas biotecnológicas permiten acelerar el desarrollo de variedades de cultivos/frutales que respondan a los desafios de la crisis climática. - [Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa](https://chilebio.cl/2022/06/12/cientificos-chinos-realizan-un-descubrimiento-revolucionario-dentro-del-genoma-de-la-papa/): Descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar los tubérculos comestibles en lugar de ramas desde sus estolones. - [Publican base de datos interactiva con más de 500 cultivos editados genéticamente a nivel global](https://chilebio.cl/2022/06/10/publican-base-de-datos-interactiva-con-mas-de-500-cultivos-editados-geneticamente-a-nivel-global/): La edición del genoma se utiliza para nuevos rasgos enfocados en agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. - [Primera siembra de un cultivo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido](https://chilebio.cl/2022/06/08/primera-siembra-de-un-cultivo-editado-geneticamente-bajo-la-nueva-normativa-del-reino-unido/): La aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. - [Una nueva investigación confirma que el maíz transgénico Bt es seguro para los insectos benéficos](https://chilebio.cl/2022/06/07/una-nueva-investigacion-confirma-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-los-insectos-beneficos/): La seguridad del maíz transgénico resistente a plagas vuelve a ser confirmado por una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. - [Empresa estatal brasileña realiza ensayos con trigo transgénico tolerante a sequía ante escasez de oferta global](https://chilebio.cl/2022/06/06/empresa-estatal-brasilena-realiza-ensayos-con-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-ante-escasez-de-oferta-global/): La decisión es otra señal del creciente interés internacional en trigos resistentes a sequía, entremedio de un cambio climático y riesgo de hambrunas. - [Secuencian el genoma de la avena: permitirá acelerar la mejora de un cultivo saludable](https://chilebio.cl/2022/06/01/secuencian-el-genoma-de-la-avena-permitira-acelerar-la-mejora-de-un-cultivo-saludable/): El nuevo recuerso permitirá mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. - [Desarrollan nuevo método "CRISPR-Combo" que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas](https://chilebio.cl/2022/05/28/desarrollan-nuevo-metodo-crispr-combo-que-aumenta-el-poder-de-edicion-del-genoma-en-las-plantas/): La nueva herramienta permitirá combinaciones de modificación que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. - [Investigadores utilizan CRISPR para modificar los almidones de las papas y potenciar su uso industrial y alimentario](https://chilebio.cl/2022/05/27/investigadores-utilizan-crispr-para-modificar-los-almidones-de-las-papas-y-potenciar-su-uso-industrial-y-alimentario/): Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de amilosa y amilopectina en variedades de papas. - [China avanza en el uso de cultivos transgénicos y editados para impulsar su seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/05/26/china-avanza-en-el-uso-de-cultivos-transgenicos-y-editados-para-impulsar-su-seguridad-alimentaria/): El gobierno los considera herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. - [Científicos de EE.UU. identifican un nuevo gen que puede aumentar el rendimiento del trigo](https://chilebio.cl/2022/05/26/cientificos-de-ee-uu-identifican-un-nuevo-gen-que-puede-aumentar-el-rendimiento-del-trigo/): El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para mejorar el rendimiento. - [Filipinas se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2022/05/25/filipinas-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/): El nuevo marco regulatorio establece que si una planta editada no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. - [Desarrollan tomates editados genéticamente que pueden proporcionar la misma vitamina D de 2 huevos](https://chilebio.cl/2022/05/23/desarrollan-tomates-editados-geneticamente-que-pueden-proporcionar-la-misma-vitamina-d-de-2-huevos/): Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chila y Cuba utilizaron CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D. - [Alimentos editados genéticamente llegarían a supermercados de Inglaterra en 2023, según Ministro de Medio Ambiente](https://chilebio.cl/2022/05/20/alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-supermercados-de-inglaterra-en-2023-segun-ministro-de-medio-ambiente/): Desarrollo locales mediante edición genética en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. - [¿Puede la edición genética ayudar a los agricultores a satisfacer la creciente demanda de alimentos?](https://chilebio.cl/2022/05/19/puede-la-edicion-genetica-ayudar-a-los-agricultores-a-satisfacer-la-creciente-demanda-de-alimentos/): La startup israelí BetterSeeds utiliza CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente con legumbres más resistentes y frutales estacionales. - [En Kenia desarrollan sorgo editado genéticamente resistente a la problemática maleza "striga"](https://chilebio.cl/2022/05/18/en-kenia-desarrollan-sorgo-editado-geneticamente-resistente-a-la-problematica-maleza-striga/): La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas. - [Científicos resucitan proteínas antiguas para mejorar la fotosíntesis y generar cultivos más resistentes y productivos](https://chilebio.cl/2022/05/17/cientificos-resucitan-proteinas-antiguas-para-mejorar-la-fotosintesis-y-generar-cultivos-mas-resistentes-y-productivos/): Analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. - [Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten "vigor híbrido" a su descendencia como herramientas contra el cambio climático](https://chilebio.cl/2022/05/15/cultivos-que-se-auto-fertilizan-y-transmiten-vigor-hibrido-a-su-descendencia-como-herramientas-contra-el-cambio-climatico/): Estos proyectos tienen como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos sean más resistentes y nutritivos. - [La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio](https://chilebio.cl/2022/05/14/la-edicion-de-genes-es-clave-para-la-agricultura-sostenible-en-africa-afirma-un-nuevo-estudio/): Con edición genética se puede intensificar la agricultura de forma sostenible y alimentar a la creciente población del continente, según el estudio. - [Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea](https://chilebio.cl/2022/05/14/nuevo-pan-de-trigo-modificado-bajo-en-gluten-hecho-en-espana-sigue-sin-aprobacion-de-la-union-europea/): Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la... - [Logran mayor rendimiento y 25% más proteína en el trigo usando impulsores genéticos](https://chilebio.cl/2022/05/13/logran-mayor-rendimiento-y-25-mas-proteina-en-el-trigo-usando-impulsores-geneticos/): El equipo de científicos de Australia-Reino Unido espera que las nuevas variedades de trigo estén disponibles para los mejoradores en un plazo de 2-3 años. - [Semillas tradicionales y semillas agrícolas para una mejor agricultura](https://www.youtube.com/watch?v=FzMPiIilI5Y&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab): - [Una startup planea luchar contra el cambio climático con superárboles genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2022/05/07/una-startup-planea-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-superarboles-geneticamente-modificados/): El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. - [Australia y Nueva Zelanda aprueban el trigo HB4, cultivo transgénico tolerante a sequía 100% argentino](https://chilebio.cl/2022/05/06/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-el-trigo-hb4-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia-100-argentino/): Se trata de un desarrollo 100% argentino surgido de la colaboración público-privada entre Bioceres y el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET) - [Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2022/05/06/orgullosamente-transgenico-la-nueva-agricultura-molecular-que-desarrolla-proteinas-animales-en-cultivos-agricolas/): Moolec Science desarrolla legumbres GM con proteínas animales que pueden mejorar el sabor, textura, nutrición, sabor y el color de alternativas a la carne. - [Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía](https://chilebio.cl/2022/05/04/institucion-gubernamental-de-egipto-desarrolla-trigo-transgenico-resistente-a-salinidad-y-sequia/): El Gobierno egipcio considera el trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano - [Arroz Dorado en Filipinas: comienza su distribución y consumo comercial en 7 provincias](https://chilebio.cl/2022/05/02/arroz-dorado-en-filipinas-comienza-su-distribucion-y-consumo-comercial-en-7-provincias/): Este arroz ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños filipinos. - [China aprobó la soja transgénica HB4 tolerante a sequía desarrollada en Argentina](https://chilebio.cl/2022/04/29/china-aprobo-la-soja-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-desarrollada-en-argentina/): China es el principal importador mundial de soja. De este modo, China se suma a EEUU, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. - [Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático](https://chilebio.cl/2022/04/28/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/): Se espera confirmar que el maíz editado es resistente a sequía y de mejor digestión (para biocombustibles) bajo condiciones reales de campo. - [Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas](https://chilebio.cl/2022/04/27/conoce-los-nuevos-sistemas-de-edicion-del-genoma-para-obtener-mejores-cosechas/): Los científicos están recurriendo a técnicas de edición genética para adaptar con precisión la productividad y atractivo para el consumidor en cultivos. - [Las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal impulsan la producción de cereales](https://chilebio.cl/2022/04/22/las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal-impulsan-la-produccion-de-cereales/): Lo s métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar el actual escenario de mayor necesidad de alimentos bajo un cambio climático. - [Una alimentación "libre de transgénicos" en el ganado perjudicaría al medio ambiente, reporta nuevo estudio](https://chilebio.cl/2022/04/20/una-alimentacion-libre-de-transgenicos-en-el-ganado-perjudicaria-al-medio-ambiente-reporta-nuevo-estudio/): Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y mayor cantidad de tierra para fines agrícolas. - [Estudio español desmonta (nuevamente) los mitos en contra de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2022/04/19/estudio-espanol-desmonta-nuevamente-los-mitos-en-contra-de-los-cultivos-transgenicos/): La ciencia ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por la comercialización de cultivos transgénicos. - [Startup de EE.UU. lanzará al mercado sus primeros alimentos editados genéticamente en 2023](https://chilebio.cl/2022/04/18/startup-de-ee-uu-lanzara-al-mercado-sus-primeros-alimentos-editados-geneticamente-en-2023/): Se trata de una ensalada de hojas verdes, la empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. - [Nigeria inicia ensayos de campo nacionales para un maíz transgénico resistente a sequía y plagas](https://chilebio.cl/2022/04/14/nigeria-inicia-ensayos-de-campo-nacionales-para-un-maiz-transgenico-resistente-a-sequia-y-plagas/): El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. - [Reino Unido realizará ensayos de campo con cebada transgénica y editada para menor uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2022/04/10/reino-unido-realizara-ensayos-de-campo-con-cebada-transgenica-y-editada-para-menor-uso-de-fertilizantes/): Se probará si mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con hongos del suelo puede ayudar a la absorción de nitrógeno y fósforo. - [Argentina desarrolla otro cultivo transgénico tolerante a la sequía: Una papa con los genes de una flor](https://chilebio.cl/2022/04/09/argentina-desarrolla-otro-cultivo-transgenico-tolerante-a-la-sequia-una-papa-con-los-genes-de-una-flor/): Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. Después de una... - [La siembra de caña de azúcar transgénica en Brasil casi se duplicaría en 2022](https://chilebio.cl/2022/04/07/la-siembra-de-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil-casi-se-duplicaria-en-2022/): El cultivo fue desarrolado localmente por el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) para resistencia a la problemática plaga de la broca. - [El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos](https://chilebio.cl/2022/04/05/el-primer-trigo-transgenico-del-mundo-ya-llego-al-campo-argentino-conoce-sus-beneficios-ambientales-y-productivos/): El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a... - [La India aprueba edición genética en agricultura, eximiéndola de la regulación para transgénicos](https://chilebio.cl/2022/03/30/la-india-aprueba-edicion-genetica-en-agricultura-eximiendola-de-la-regulacion-para-transgenicos/): Siguiendo a China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados de la regulación aplicada a los cultivos transgénicos. - [El discurso anti-transgénicos está perdiendo fuerza en todo el mundo, según sugiere un nuevo estudio](https://chilebio.cl/2022/03/30/el-discurso-anti-transgenicos-esta-perdiendo-fuerza-en-todo-el-mundo-segun-sugiere-un-nuevo-estudio/): Se reportó una caída significativa en el tema de OGMs entre 2018 y 2020, lo que sugiere una conversación más favorable y menos polarizada en todo el mundo. - [Rendimiento del maíz y el arroz aumentó un 10% al editar genéticamente un solo gen](https://chilebio.cl/2022/03/25/rendimiento-del-maiz-y-el-arroz-aumento-un-10-al-editar-geneticamente-un-solo-gen/): Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos. - [Desarrollan lechuga transgénica que ayudaría a los astronautas a proteger sus huesos en viajes espaciales](https://chilebio.cl/2022/03/22/desarrollan-lechuga-transgenica-que-ayudaria-a-los-astronautas-a-proteger-sus-huesos-en-viajes-espaciales/): Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados. - [Cámara de los Lores aprueba la edición genética agrícola en Inglaterra](https://chilebio.cl/2022/03/18/camara-de-los-lores-aprueba-la-edicion-genetica-agricola-en-reino-unido/): El Instrumento estatutario facilitará las investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de mejoramiento, como la edición de genes. - [Kenia se suma a Nigeria como segundo país africano en regular la edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2022/03/16/kenia-se-suma-a-nigeria-como-segundo-pais-africano-en-regular-la-edicion-genetica-en-agricultura/): Las pautas de Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes en cultivos y ganado. - [Decodifican el genoma de la papa: facilitará la obtención de variedades más resistentes y nutritivas](https://chilebio.cl/2022/03/11/decodifican-el-genoma-de-la-papa-facilitara-la-obtencion-de-variedades-mas-resistentes-y-nutritivas/): El estudio sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas y un paso importante para la seguridad alimentaria. - [Científicos de UC Davis identifican un gen clave del trigo que aumenta su rendimiento y producción de granos](https://chilebio.cl/2022/03/10/cientificos-de-uc-davis-identifican-un-gen-clave-del-trigo-que-aumenta-su-rendimiento-y-produccion-de-granos/): Los hallazgos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. - [Científicos chinos desarrollan cultivo de sorgo con mejor sabor y olor mediante edición genética](https://chilebio.cl/2022/03/09/13536/): El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. - [Ajustando genes de compuestos nutritivos del tomate también mejoran su rendimiento y tolerancia a sequía](https://chilebio.cl/2022/03/08/ajustando-genes-de-compuestos-nutritivos-del-tomate-tambien-mejoran-su-rendimiento-y-tolerancia-a-sequia/): La inserción de un solo gen en el tomate produjo hasta un 77% extra de rendimiento de fruta y 20 veces más betacaroteno (provitamina A). - [Conoce el nuevo tomate morado, una "super-fruta" más saludable diseñada genéticamente](https://chilebio.cl/2022/03/07/conoce-el-nuevo-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/): Los investigadores detrás del tomate no están interesados en ganancias por patente, solo pretenden que se masifique entre agricultores y consumidores. - [Masticar chicle con una proteína obtenida en lechuga transgénica podría reducir la propagación de COVID19](https://chilebio.cl/2022/02/27/masticar-chicle-con-una-proteina-obtenida-en-lechuga-transgenica-podria-reducir-la-propagacion-de-covid19/): Una cantidad pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. - [Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco genéticamente modificado consigue aprobación en Canadá](https://chilebio.cl/2022/02/25/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-geneticamente-modificado-consigue-aprobacion-en-canada/): Esta vacuna sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico. - [Un tomate transgénico morado más saludable finalmente llegaría al mercado de EE.UU.](https://chilebio.cl/2022/02/22/un-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-finalmente-llegaria-al-mercado-de-ee-uu/): El tomate rico en antioxidantes fue desarrollado en Reino Unido y ha demostrado alargar en un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. - [Los cultivos transgénicos y editados son más seguros que los convencionales, afirma experto en inocuidad alimentaria de Japón](https://chilebio.cl/2022/02/15/los-cultivos-transgenicos-y-editados-son-mas-seguros-que-los-convencionales-afirma-experto-en-inocuidad-alimentaria-de-japon/): El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS) agrega que tienen un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.  - [Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a problemático hongo sin necesidad de fungicidas](https://chilebio.cl/2022/02/12/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-problematico-hongo-sin-necesidad-de-fungicidas/): El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética... - [Cultivos transgénicos podrían evitar la emisión de 33 millones de toneladas de CO2 en Europa](https://chilebio.cl/2022/02/08/cultivos-transgenicos-podrian-evitar-la-emision-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-en-europa/): El estudio muestra el enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, lo cual genera efectos en otras regiones. - [Genetista Pamela Ronald ganadora del Premio Wolf 2022 en Agricultura (el "Nobel" del mundo agrícola)](https://chilebio.cl/2022/02/08/genetista-pamela-ronald-ganadora-del-premio-wolf-2022-en-agricultura-o-el-nobel-del-mundo-agricola/): Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y arroz editado alto en pro-Vitamina A. - [Arroz dorado: el súper alimento transgénico que se producirá en masa este año en Filipinas](https://chilebio.cl/2022/02/07/arroz-dorado-el-super-alimento-transgenico-que-se-producira-en-masa-este-ano-en-filipinas/): “La biotecnología es una poderosa herramienta de la ciencia para alimentar el futuro”, afirmó el Secretario del Departamento de Agricultura... - [Insectos genéticamente modificados permiten controlar devastadora plaga sin uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2022/02/02/insectos-geneticamente-modificados-permiten-controlar-devastadora-plaga-sin-uso-de-pesticidas/): Se trata de una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a insecticidas como a los cultivos Bt. - [Papas fritas más saludables y menor desperdicio alimentario gracias a la edición genética](https://chilebio.cl/2022/02/01/papas-fritas-mas-saludables-y-menor-desperdicio-alimentario-gracias-a-la-edicion-genetica/): Con edición genética se logró menor formación de acrilamida, un potencial cancerígeno, en la producción de papas fritas u horneadas. - [China publica nuevas reglas para permitir los cultivos editados genéticamente e impulsar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2022/01/25/china-publica-nuevas-reglas-para-permitir-los-cultivos-editados-geneticamente-e-impulsar-la-seguridad-alimentaria/): Una vez que las plantas editadas completan las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las normas para transgénicos. - [Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo](https://chilebio.cl/2022/01/23/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-la-primera-cana-de-azucar-editada-geneticamente-del-mundo/): El silenciamiento génico generó una planta con mayor digestibilidad de la biomasa y con mayor concentración de azúcar en los tejidos vegetales. - [Herramienta basada en CRISPR revierte la resistencia a insecticidas en moscas de la fruta](https://chilebio.cl/2022/01/22/herramienta-basada-en-crispr-revierte-la-resistencia-a-insecticidas-en-moscas-de-la-fruta/): Los resultados podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. - [Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2022/01/21/reino-unido-se-acerca-a-la-aprobacion-de-la-edicion-genetica-en-agricultura/): El Reino Unido anuncia una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes. - [Japón avanza con la aprobación de dos peces editados genéticamente que alcanzan más rápido su peso comercial](https://chilebio.cl/2022/01/17/japon-avanza-con-la-aprobacion-de-dos-peces-editados-geneticamente-que-alcanzan-mas-rapido-su-peso-comercial/): Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. - [Maíz y soja transgénica obtienen aprobación de seguridad en China después de un programa piloto](https://chilebio.cl/2022/01/14/maiz-y-soja-transgenica-obtienen-aprobacion-de-seguridad-en-china-despues-de-un-programa-piloto/): Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a 4 variedades de maíz GM  y tres variedades de soja GM probadas en programa piloto. - [La edición de genes produce una variedad de canola revolucionaria por su mayor producción](https://chilebio.cl/2022/01/13/la-edicion-de-genes-produce-una-variedad-de-canola-revolucionaria-por-su-mayor-produccion/): Con edición de genes producen una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - [Los científicos que secuenciaron el genoma de la quinoa ahora desarrollan híbridos para países en desarrollo](https://chilebio.cl/2022/01/12/los-cientificos-que-secuenciaron-el-genoma-de-la-quinoa-ahora-desarrollan-hibridos-para-paises-en-desarrollo/): La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar y clima. - [Científicos belgas solicitan permisos para ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático](https://chilebio.cl/2022/01/11/cientificos-belgas-solicitan-permisos-de-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/): El maíz editado, en invernadero, mostró que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. - [Lechuga con mayor cantidad de nutrientes es desarrollada con edición genética en Israel](https://chilebio.cl/2022/01/07/lechuga-con-mayor-cantidad-de-nutrientes-es-desarrollada-con-edicion-genetica-en-israel/): Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes en mayores cantidades mediante CRISPR/Cas9.  - [Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra](https://chilebio.cl/2022/01/07/cientifica-chilena-aplica-mejoramiento-genetico-de-precision-para-desarrollar-trigos-altos-en-fibra/): Francisca Castillo Castro, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. - [La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2022/01/07/la-investigadora-india-que-puede-evitar-una-toxina-alimentaria-mortal-mediante-biotecnologia/): Con biotecnología desarrolla cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. - [Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile](https://chilebio.cl/2022/01/06/estudio-concluye-que-produccion-de-semillas-transgenicas-no-impacta-al-negocio-de-la-agricultura-organica-en-chile/): La industria semillera en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre OGMs y convencionales. - [Startup británica recibe US$ 5,7 millones para desarrollar tomate editado genéticamente más resistente](https://chilebio.cl/2021/12/31/startup-del-reino-unido-recibe-us-57-millones-para-desarrollar-tomate-editado-geneticamente-mas-resistente/): La firma británica espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate resistente al clima y transporte, a principios de 2022. - [Energía solar y plantas: Nuevo estudio aclara un mecanismo clave de la fotosíntesis C4](https://chilebio.cl/2021/12/30/energia-solar-y-plantas-nuevo-estudio-aclara-un-mecanismo-clave-de-la-fotosintesis-c4/): El nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. - [¿Por qué la gente se opone a los transgénicos aunque la ciencia dice que son seguros?](https://youtu.be/ZvBHjrCMhxA#new_tab): - [Desarrollan bacterias editadas genéticamente que fijan alto nivel de nitrógeno en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/12/28/desarrollan-bacterias-editadas-geneticamente-que-fijan-alto-nivel-de-nitrogeno-en-cultivos-agricolas/): La bacteria Klebsiella variicola se modificó para fijar 122 veces más nitrógeno que la cepa natural, y lo hacen de manera continua. - [Estudiarán y editarán el genoma del algodón bajo microgravedad en la Estación Espacial Internacional](https://chilebio.cl/2021/12/24/estudiaran-y-editaran-el-genoma-del-algodon-bajo-microgravedad-en-la-estacion-espacial-internacional/): El proyecto de edición genética en microgravedad podría ser un 'gran paso' hacia la alimentación de la población en rápido crecimiento de la Tierra. - [Cómo la Revolución Verde salvó al mundo y evitó la pérdida global de US$83 billones en desarrollo socioeconómico](https://chilebio.cl/2021/12/23/como-la-revolucion-verde-salvo-al-mundo-y-evito-la-perdida-global-de-us83-billones-en-desarrollo-socioeconomico/): Los cultivos de alto rendimiento desarrollados aumentaron la producción en más del 40% entre 1965 y 2010, aumentando los ingresos de los agricultores. - [Europa se queda atrás en la edición genética agrícola mientras Reino Unido y otros avanzan](https://chilebio.cl/2021/12/23/europa-se-queda-atras-en-la-edicion-genetica-agricola-mientras-reino-unido-y-otros-avanzan/): Sin aprobar el uso de edición genética, se perderá la oportunidad de desarrollar cultivos más resilientes y sostenibles en un contexto de cambio climático. - [Proyecto internacional abre camino para el avance de cultivos transgénicos sostenibles en Asia](https://chilebio.cl/2021/12/22/proyecto-internacional-abre-camino-para-el-avance-de-cultivos-transgenicos-sostenibles-en-asia/): Bangladesh ya es un ejemplo con el éxito de la berenjena transgénica Bt, que ha mejorado enormemente la calidad de vida de agricultores y consumidores. - [Permitan al arroz dorado salvar vidas: expertos piden aprobación de un transgénico con fines humanitarios](https://chilebio.cl/2021/12/21/permitan-al-arroz-dorado-salvar-vidas-expertos-piden-aprobacion-de-un-transgenico-con-fines-humanitarios/): El retraso en la aprobación del arroz transgénico dorado sigue generado millones de muertes y casos de ceguera infantil anualmente en países en desarrollo. - [La edición genética permite un prometedor avance para la fertilidad del trigo en un clima cambiante](https://chilebio.cl/2021/12/17/edicion-genetica-genera-un-prometedor-avance-para-la-fertilidad-del-trigo-en-un-clima-cambiante/): Se identificó un gen que tiene efectos profundos en la producción de semillas, lo que presenta una oportunidad para generar variedades de trigo de élite. - [Estudio arroja luz sobre regiones cromosómicas clave de la planta más usada en laboratorios](https://chilebio.cl/2021/12/16/estudio-arroja-luz-sobre-regiones-cromosomicas-clave-sobre-la-planta-mas-usada-en-laboratorios/): Se trata de la especie de planta modelo más utilizada para investigación en el mundo y por tanto de gran valor para la agricultura. - [“El uso de transgénicos será necesario para asegurar la alimentación” afirma experta española](https://chilebio.cl/2021/12/15/el-uso-de-transgenicos-sera-necesario-para-asegurar-la-alimentacion-afirma-experta-espanola/): onservadurismo de la UE respecto al uso de transgénicos en el sector agrario y cómo esa política perjudica a la imagen que la sociedad tiene de esas técnicas. - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia](https://chilebio.cl/2021/12/15/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-alto-en-hierro-para-combatir-anemia/): El ensayo de trigo GM sigue una investigación en el Centro John Innes que identificó un gen, TaVIT2, que codifica un transportador de hierro en el trigo. - [Desarrollando el tomate ideal con edición genética: más nutritivo, resistente a climas extremos, plagas y enfermedades](https://chilebio.cl/2021/12/13/desarrollando-el-tomate-ideal-con-edicion-genetica-mas-nutritivo-resistente-a-climas-extremos-plagas-y-enfermedades/): ¿Puede la edición de genes ayudar a modificar nuestros cultivos alimentarios para que se adapten y hagan frente a los desafíos climáticos? - [Estudio revela que los consumidores jóvenes comprarían frutas frescas mejoradas con biotecnología](https://chilebio.cl/2021/12/10/estudio-revela-que-los-consumidores-jovenes-comprarian-frutas-frescas-producidas-por-biotecnologia/): Los programas educativos sobre biotecnología impulsan la aceptación del consumidor hacia alimentos biotecnolpogicos, concretamente las frutas frescas. - [Manzanas con pulpa roja: la ciencia genética detrás de variedades poco conocidas pero muy deseadas](https://chilebio.cl/2021/12/10/manzanas-con-pulpa-roja-la-ciencia-genetica-detras-de-variedades-poco-conocidas-pero-muy-deseadas/): Los cultivares de manzana con pulpa roja contienen altas concentraciones de antioxidantes y fenoles naturales con beneficios en salud. - [Tomates transgénicos morados altos en antioxidantes llegarían al mercado de EE.UU. en 2022](https://chilebio.cl/2021/12/10/tomates-transgenicos-morados-altos-en-antioxidantes-llegarian-al-mercado-de-ee-uu-en-2022/): Fue desarrollado por científicos del Centro John Innes en el Reino Unido, tras insertar dos genes de la planta boca de dragón. - [Científicos aumentan el contenido de un aminoácido clave en semillas de camelina modificada genéticamente](https://chilebio.cl/2021/12/10/cientificos-aumentan-el-contenido-de-un-aminoacido-clave-en-semillas-de-camelina-modificada-geneticamente/): Se aumentaron sus niveles de lisina, un aminoácido esencial en la dieta humana pero con niveles eficientes en la harina de camelina tradicional. - [5 razones por las que el debate sobre los transgénicos ha terminado: son seguros y facilitan la agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2021/12/07/5-razones-por-las-que-el-debate-sobre-los-transgenicos-ha-terminado-son-seguros-y-facilitan-la-agricultura-sostenible/): Si bien el debate sobre los transgénicos se ha estado generando durante casi tres décadas, los datos y estudios indican que ya terminó. - [El tomate no es natural, es un tesoro creado por el ingenio humano](https://chilebio.cl/2021/12/05/el-tomate-no-es-natural-es-un-tesoro-creado-por-el-ingenio-humano/): Las variedades actuales son una creación humana, fruto de una larga historia que abarca numerosas culturas y tradiciones agrícolas.  - [Startup utiliza algas genéticamente modificadas para crear pigmentos y proteínas alimentarias](https://chilebio.cl/2021/12/04/startup-utiliza-algas-geneticamente-modificadas-para-crear-pigmentos-y-proteinas-alimentarias/): Spira utsa técnicas como CRISPR, para desarrollar algas que producen de manera sostenible diversos pigmentos y proteínas de interés industrial. - [Consejo de Estados suizo exime a la edición genética de la prohibición para cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2021/12/03/consejo-de-estados-suizo-exime-a-la-edicion-genetica-de-la-prohibicion-para-cultivos-transgenicos/): Se ha resaltado que esta decisión envía un mensaje importante hacia fuera de que Suiza es un país en el que se puede investigar con estas herramientas. - [Estudio mexicano confirma alta eficacia de café transgénico contra la problemática plaga de la broca](https://chilebio.cl/2021/12/02/estudio-mexicano-confirma-alta-eficacia-de-cafe-transgenico-contra-la-problematica-plaga-de-la-broca/): El daño al grano se registró en menos del 9% de las líneas transgénicas en comparación con el 100% en las frutas del grupo control (café no-modificado). - [Científicos argentinos desarrollan plantas de papa resistentes a sequía](https://chilebio.cl/2021/12/01/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-de-papa-resistentes-a-sequia/): Fue desarrollada por UBA y CONICET, y producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. - [Científicos ingleses producen nuevos antibióticos complejos mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/11/27/cientificos-ingleses-producen-nuevos-antibioticos-complejos-mediante-edicion-genetica/): La edición genética permitirá crear nuevos medicamentos para combatir la resistencia a antibióticos, tratar enfermedades desatendidas y futuras pandemias. - [La científica detrás de un revolucionario cultivo transgénico argentino contra la sequía](https://chilebio.cl/2021/11/26/la-cientifica-detras-de-un-revolucionario-cultivo-transgenico-argentino-contra-la-sequia/): Se trata de la experta argentina Raquel Chan que, entre otros avances, realizó la investigación que sirvió para el trigo transgénico resistente a sequía. - [Investigadores identifican los genes del brócoli que regulan su frescura](https://chilebio.cl/2021/11/25/investigadores-identifican-los-genes-del-brocoli-que-regulan-su-frescura/): Estos conocimientos son clave para ayudar a producir brócoli que se mantenga fresco por más tiempo, evitando un gran desperdicio alimentario. - [El costo de las prohibir los transgénicos: alimentos más caros y sufrimiento innecesario, afirma reporte técnico](https://chilebio.cl/2021/11/25/el-costo-de-las-prohibir-los-transgenicos-alimentos-mas-caros-y-sufrimiento-innecesario-afirma-reporte-tecnico/): Inseguridad alimentaria, impactos en la salud y alimentos más caros son consecuencias que enfrentan los países que prohiben los cultivos transgénicos. - [Japón desarrolla tomates más dulces y sabrosos mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/11/24/japon-desarrolla-tomates-mas-dulces-y-sabrosos-mediante-edicion-genetica/): Japón ya lanzó al mercado tomates editados genéticamente que previenen la hipertensión y se encuentra a punto de comercializar un pez editado con más carne. - [Publican la mayor "biblioteca genética" del garbanzo: más de 3 mil variedades secuenciadas que potenciarán su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2021/11/12/publican-la-mayor-biblioteca-genetica-del-garbanzo-mas-de-3-mil-variedades-secuenciadas-que-potenciaran-su-mejoramiento-genetico/): Este avance ofrece a uno de los cultivos más antiguos y cultivados un mejor futuro al potenciar los enfoques de mejoramiento genético y productividad. - [Desarrollan nueva cebada editada genéticamente que podría mejorar la cerveza](https://chilebio.cl/2021/11/12/desarrollan-nueva-cebada-editada-geneticamente-que-podria-mejorar-la-cerveza/): La brotación precosecha es riesgo que ocurre con lluvias inesperadas y genera grandes pérdidas a la industria así como menor calidad en el malteado. - [Brasil aprobó para harina el trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por empresa argentina Bioceres](https://chilebio.cl/2021/11/11/brasil-aprobo-para-harina-el-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollado-por-empresa-argentina-bioceres/): Se trata de un cultivo tolerante a sequía y es un desarrollo 100% argentino; la empresa Bioceres impulsa un modelo propio con productores. - [Expertos proponen modificar genéticamente el arroz para adaptarlo al cambio climático](https://chilebio.cl/2021/11/11/expertos-proponen-modificar-geneticamente-el-arroz-para-adaptarlo-al-cambio-climatico/): Según los expertos, la edición genética surge como una nueva herramienta para desarrollar arroz resistente a los desafíos climáticos y mucho más nutritivo. - [Desarrollan plantas genéticamente modificadas que liberan feromonas sexuales para luchar contra las plagas](https://chilebio.cl/2021/11/10/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-que-liberan-feromonas-sexuales-para-luchar-contra-las-plagas/): Las plantas podrían usarse en un futuro en técnicas de control de plagas como la confusión sexual en los machos de la plaga, sin necesidad de pesticidas. - [Transgénicos y glifosato reducen la huella de carbono causada por la agricultura, demuestra estudio canadiense](https://chilebio.cl/2021/11/10/transgenicos-y-glifosato-reducen-la-huella-de-carbono-causada-por-la-agricultura-demuestra-estudio-canadiense/): Los investigadores afirman que restringir el acceso a transgénicos y el glifosato, tendría impactos negativos en sostenibilidad agrícola. - [¿Por qué las frutillas pueden tomar un tono blanco fantasmal?](https://chilebio.cl/2021/11/05/por-que-las-frutillas-pueden-tomar-un-tono-blanco-fantasmal/): Investigadores descubrieron algunos de los secretos genéticos que ayudaron a que la colorida fruta evolucionara hacia tantas variedades en todo el mundo. - [Cómo la edición genética puede respaldar la agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2021/11/04/como-la-edicion-genetica-puede-respaldar-la-agricultura-sostenible/): La evolución de criterios ambientales, sociales y de gobernanza sugiere que la edición genética debe promover la innovación ética y un futuro equitativo. - [Cómo el pan obtuvo su gluten: rastrean el impacto de un pariente perdido en el trigo harinero moderno](https://chilebio.cl/2021/11/02/como-el-pan-obtuvo-su-gluten-rastrean-el-impacto-de-un-pariente-perdido-en-el-trigo-harinero-moderno/): El ADN ancestral de este trigo silvestre incluye el gen que da fuerza y ​​elasticidad superiores a la masa elaborada con eel trigo harinero moderno. - [Desierto de Atacama: una "mina de oro genética" con plantas resistentes a sequía y entornos extremos](https://chilebio.cl/2021/11/02/desierto-de-atacama-una-mina-de-oro-genetica-con-plantas-resistentes-a-sequia-y-entornos-extremos/): Las plantas del desierto de Atacama ofreciendo pistas genéticas para diseñar cultivos más resistentes para enfrentar el cambio climático. - [Científicos desarrollan canola editada genéticamente capaz de producir ácidos grasos omega-3](https://chilebio.cl/2021/10/29/cientificos-desarrollan-canola-editada-geneticamente-capaz-de-producir-acidos-grasos-omega-3/): A través de su obtención en un cultivo como la canola, se puede reducir la presión sobre los océanos para conseguirle a través de los peces. - [Llevando la ciencia a la mesa: el futuro de la agricultura molecular y los cultivos con proteínas animales](https://chilebio.cl/2021/10/28/llevando-la-ciencia-a-la-mesa-el-futuro-de-la-agricultura-molecular-y-los-cultivos-con-proteinas-animales/): Desde proteínas de vacuno y cerdo (para sustitutos de carne) obtenidas en cultivos de guisante y soya, hasta proteínas de huevo y leche en plantas de trigo. - [Empresas de EE.UU. anuncian el desarrollo de frutillas editadas genéticamente: mejor sabor y menor desperdicio alimentario](https://chilebio.cl/2021/10/28/empresas-de-ee-uu-anuncian-el-desarrollo-de-frutillas-editadas-geneticamente-mejor-sabor-y-menor-desperdicio-alimentario/): La edición genética de las frutillas se enfocará en que se mantengan frescas por más tiempo y tengan mejor sabor y una temporada de crecimiento más larga. - [China lidera el desarrollo de semillas editadas genéticamente con alrededor del 75% de las patentes mundiales](https://chilebio.cl/2021/10/22/china-lidera-el-desarrollo-de-semillas-editadas-geneticamente-con-alrededor-del-75-de-las-patentes-mundiales/): En 2017, por orden del Gobierno, la Estatal ChemChina adquirió al gigante agrícola Syngenta, y hoy poseen un 75% de las patentes en edición genética. - [Científico trabaja en transferir resistencia hídrica de cactus y suculentas hacia cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/10/22/cientifico-trabaja-en-transferir-resistencia-hidrica-de-cactus-y-suculentas-hacia-cultivos-agricolas/): Mediante biotecnología esperan que los cultivos agrícolas tengan hojas un 40% más gruesas y que almacenen más agua para enfrentar las sequías. - ["El arroz dorado sabe y huele como el arroz común, pero es más nutritivo", afirma panel de reguladores en Filipinas](https://chilebio.cl/2021/10/21/el-arroz-dorado-sabe-y-huele-como-el-arroz-comun-pero-es-mas-nutritivo-afirma-panel-de-reguladores-en-filipinas/): El panel prefirió el arroz dorado (genéticamente modificado para tener pro-vitamina A) frente al arroz blanco común por sus beneficios para la salud. - [Científicos proponen modificación genética para mejorar la naciente agricultura espacial](https://chilebio.cl/2021/10/20/cientificos-proponen-modificacion-genetica-para-mejorar-la-naciente-agricultura-espacial/): La planta ideal para el cultivo en el espacio proporcionaría la mayor cantidad de nutrientes a partir de la menor... - [Un gen recién descubierto podría ayudar a mejorar el sabor y la vida útil del tomate comercial](https://chilebio.cl/2021/10/20/un-gen-recien-descubierto-podria-ayudar-a-mejorar-el-sabor-y-la-vida-util-del-tomate-comercial/): El gen descubierto podría ayudar a que los tomates se mantengan firmes mientras tienen la combinación correcta de sabor y suavidad cuando se comen. - [¿Puede el arroz dorado demostrar que la ciencia agrícola tiene un papel en la erradicación de la desnutrición?](https://chilebio.cl/2021/10/14/puede-el-arroz-dorado-demostrar-que-la-ciencia-agricola-tiene-un-papel-en-la-erradicacion-de-la-desnutricion/): Tras su aprobación en Filipinas, surgen nuevas interrogantes sobre el avance de nuevos cultivos biofortificados para aliviar la desnutrición global. - [Conoce la cebada genéticamente modificada que puede producir carne de laboratorio](https://chilebio.cl/2021/10/13/conoce-la-cebada-geneticamente-modificada-que-puede-producir-carne-de-laboratorio/): Una proteína en las semillas de cebada, conocida como factor de crecimiento, se cosecha, muele y purifica antes de ser usada para carne de laboratorio. - [Edición genética para aumentar la fijación de nitrógeno de la soja: doble producción y menos contaminación](https://chilebio.cl/2021/10/12/edicion-genetica-para-aumentar-la-fijacion-de-nitrogeno-de-la-soja-doble-produccion-y-menos-contaminacion/): Con apoyo de CRISPR, se esta avanzando en cultivos de soja que requieren menos fertilizantes, aumentando su rendimiento al doble y con menos contaminación. - [Desarrollan soja genéticamente modificada como alternativa sostenible al aceite de palma](https://chilebio.cl/2021/10/08/desarrollan-soja-geneticamente-modificada-como-alternativa-sostenible-al-aceite-de-palma/): La empresa Calyxt se asoció con un fabricante de ingredientes para desarrollar una soja modificada como alternativa sostenible al aceite de palma. - [La preocupación de los consumidores sobre los transgénicos cae cuando reciben información basada en ciencia](https://chilebio.cl/2021/10/07/la-preocupacion-de-los-consumidores-sobre-los-transgenicos-cae-cuando-reciben-informacion-basada-en-ciencia/): La estrategia puede ser beneficiosa en campañas para contrarrestar la información errónea sobre los beneficios de estos alimentos. - [Derrotando al mortal hongo del tizón tardío con una papa transgénica en el África subsahariana](https://chilebio.cl/2021/10/06/derrotando-al-mortal-hongo-del-tizon-tardio-con-una-papa-transgenica-en-el-africa-subsahariana/): TUna papa transgénica, totalmente desarrollada por el sector público, ha mostrado una resistencia total al problemático hongo del tizón tardío. - [Desarrollan tomate morado genéticamente modificado alto en antioxidantes saludables](https://chilebio.cl/2021/10/04/desarrollan-tomate-morado-geneticamente-modificado-alto-en-antioxidantes-saludables/): Los frutaos morados pueden servir como fuente de betanina para colorantes alimentarios, pero también para consumo directo por sus beneficios en salud. - [Startup israelí quiere revolucionar el cannabis, agro y fruticultura con edición genética](https://chilebio.cl/2021/10/02/startup-israeli-quiere-revolucionar-el-cannabis-agro-y-fruticultura-con-edicion-genetica/): Ya generaron híbridos de cannabis de alta uniformidad y calidad, y ahora van por cítricos y manzanos con cosechas estacionales en lugar de perennes. - [El Brexit le permite al Reino Unido regular y aprovechar la edición genética en cultivos y animales](https://chilebio.cl/2021/09/29/el-brexit-le-permite-al-reino-unido-regular-y-aprovechar-la-edicion-genetica-en-cultivos-y-animales/): Trigos y crucíferas más nutritivas, semillas altas en omega-3 y papas resistentes a hongos son algunos de los desarrollos que podrían llegar al mercado. - [Japón está listo para comercializar un pez editado genéticamente con mayor volumen de carne](https://chilebio.cl/2021/09/28/japon-esta-listo-para-comercializar-un-pez-editado-geneticamente-con-mayor-volumen-de-carne/): Investigadores japoneses usan CRISPR para dar al codiciado besugo un impulso del 50% en su cantidad de carne. ¿Pero los consumidores lo aceptarán? - [Pamela Ronald: “Todo lo que comemos está mejorado genéticamente de alguna manera”](https://chilebio.cl/2021/09/25/pamela-ronald-todo-lo-que-comemos-esta-mejorado-geneticamente-de-alguna-manera/): La destacada genetista y divulgadora de UC Davis, fue la primera mujer en ser galardonada con el Premio Mundial de Agricultura 2020, - [¿Cultivar y comer tus propias vacunas? Plantas genéticamente modificadas como fábricas de ARN](https://chilebio.cl/2021/09/24/cultivar-y-comer-tus-propias-vacunas-plantas-geneticamente-tmodificadas-como-fabricas-de-arn/): Investigadores de UC Riverside ganaron un gran fondo que les permitirá estudiar y desarrollar vegetales biotecnológicos como fábricas de ARNm. - [Más de 100 científicos franceses solicitan al presidente Macron apoyar el uso de edición genética y biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2021/09/22/mas-de-100-cientificos-franceses-solicitan-al-presidente-macron-apoyar-el-uso-de-edicion-genetica-y-biotecnologia-agricola/): Afirman que la investigación europea es políticamente incapaz de usar estas nuevas herramientas por falta de regulaciones adaptadas al progreso científico. - [Estos super cultivos editados genéticamente pueden evitar el desperdicio de alimentos](https://chilebio.cl/2021/09/17/estos-super-cultivos-editados-geneticamente-pueden-evitar-el-desperdicio-de-alimentos/): Toneladas de manzanas podridas y papas machucadas ni siquiera llegan a los estantes de los supermercados. Ajustar y editar sus genes puede cambiar eso. - [Informe sitúa a Reino Unido como líder configurando la regulación en nuevas técnicas de edición genética](https://chilebio.cl/2021/09/16/informe-situa-a-reino-unido-como-lider-configurando-la-regulacion-en-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/): El Brexit está permitiendo al Reino Unido avanzar en biotecnología. Un nuevo informe afirma que será un referente en regulación de edición genética. - [Japón inicia venta comercial de tomate editado genéticamente que ayuda a evitar la hipertensión](https://chilebio.cl/2021/09/15/japon-inicia-venta-comercial-de-tomate-editado-geneticamente-que-ayuda-a-evitar-la-hipertension/): El fruto posee altos niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. - [Investigadores combinan CRISPR y regeneración de cultivos para acelerar el mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/2021/09/14/investigadores-combinan-crispr-y-regeneracion-de-cultivos-para-acelerar-el-mejoramiento-genetico-vegetal/): Científicos de la Universidad de Texas A&M está colaborando con otras entidades públicas en un nuevo enfoque para mejorar y... - [Científicos desarrollan recurso de datos genéticos para crear una manzana más nutritiva](https://chilebio.cl/2021/09/13/cientificos-desarrollan-recurso-de-datos-geneticos-para-crear-una-manzana-mas-nutritiva/): Han desarrollado una plataforma de análisis de datos para facilitar la mejora de su sabor, nutrición, resistencia a enfermedades y otros rasgos ventajosos. - [Startup desarrolla queso vegetal mediante plantas editadas que producen proteínas de la leche de vaca](https://chilebio.cl/2021/09/11/startup-desarrolla-queso-vegetal-mediante-plantas-editadas-que-producen-proteinas-de-la-leche-de-vaca/): La startup Nobell Foods recaudó $75 millones en julio para desarrollar un queso vegetal que compita en sabor y precio con los tradicionales. - [Maíz modificado tolerante a anegamiento: nuevo desarrollo argentino que busca revolucionar el cultivo](https://chilebio.cl/2021/09/10/maiz-modificado-tolerante-a-anegamiento-nuevo-desarrollo-argentino-que-busca-revolucionar-el-cultivo/): El equipo lo lidera Raquel Chan, conocida por liderar desarrollo de soja y trigo HB4 tolerante a sequía, en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. - [¿Cómo es una cena de alimentos transgénicos? La respuesta y sus beneficios en salud podrían sorprenderte](https://chilebio.cl/2021/09/10/como-es-una-cena-de-alimentos-transgenicos-la-respuesta-y-sus-beneficios-en-salud-podrian-sorprenderte/): Papas que no se ponen negras, aceite más saludable, piñas rosadas y sabrosas, cerveza y salmón sostenible, fueron algunos de los alimentos GM incluidos. - [La Universidad de Wageningen libera sus patentes de CRISPR para ayudar a eliminar el hambre en el mundo](https://chilebio.cl/2021/09/09/la-universidad-de-wageningen-libera-sus-patentes-de-crispr-para-ayudar-a-eliminar-el-hambre-en-el-mundo/): Las universidades están en una posición sólida para garantizar que la tecnología se comparta ampliamente para su uso en educación e investigación. - [Vacunas en parches e implantes contra COVID-19 obtenidas en plantas y bacterias biotecnológicas](https://chilebio.cl/2021/09/08/vacunas-en-parches-e-implantes-contra-covid-19-obtenida-en-plantas-y-bacterias-biotecnologicas/): Las partículas virales producidas en plantas o bacterias genéticamente modificadas se pueden fundir con polímeros y ser inoculadas en parches o implantes. - [SAGO y ChileBio llaman a las autoridades a evaluar oportunidades de la biotecnología vegetal para la agricultura del sur de Chile](https://chilebio.cl/2021/09/07/sago-y-chilebio-llaman-a-las-autoridades-a-evaluar-oportunidades-de-la-biotecnologia-vegetal-para-la-agricultura-del-sur-de-chile/): El presidente de SAGO destacó la potencialidad del mejoramiento genético moderno para la agricultura local, así como para su menor impacto medioambiental.  - [25 años de transgénicos en Argentina: mayores ganancias para agricultor y Estado, menor emisión de carbono](https://chilebio.cl/2021/09/03/25-anos-de-transgenicos-en-argentina-mayores-ganancias-para-agricultor-y-estado-menor-emision-de-carbono/): A nivel económico, la tecnología genéro más de 159.000 millones de dólares, lo que equivale a más de siete cosechas de soja del país. - [La ciencia tras los secretos y el origen de sandías y melones](https://chilebio.cl/2021/09/02/la-ciencia-tras-los-secretos-y-el-origen-de-sandias-y-melones/): Investigadores de todo el mundo buscan la manera de lograr variedades de diferentes aromas y tamaños, que soporten condiciones de estrés ambiental. - [Un cultivo transgénico revolucionario finalmente llega a los pequeños agricultores de Nigeria](https://chilebio.cl/2021/09/01/un-cultivo-transgenico-revolucionario-finalmente-llega-a-los-pequenos-agricultores-de-nigeria/): El caupí transgénico, resistente a una devastadora plaga, reduce las aplicaciones de pesticidas a solo 2 por temporada y también resiste 2 malezas parásitas - [La historia detrás del poroto transgénico 100% público que llega a los platos brasileños](https://chilebio.cl/2021/08/31/la-historia-detras-del-poroto-transgenico-100-publico-que-llega-a-los-platos-brasilenos/): No te pierdas la interesante y compleja historia sobre este cultivo transgénico desarrollado completamente por una empresa estatal brasileña. - [Meta-análisis muestra que la demanda de alimentos aumentará entre un 35% y un 56% hasta 2050](https://chilebio.cl/2021/08/28/meta-analisis-muestra-que-la-demanda-de-alimentos-aumentara-entre-un-35-y-un-56-hasta-2050/): La revisión analizó 57 estudios publicados entre 2000 y 2018, y armonizó todas las proyecciones y las mapeó en varios futuros socioeconómicos. - [El audaz plan para recuperar al diezmado castaño americano insertándole un gen del trigo](https://chilebio.cl/2021/08/27/el-audaz-plan-para-recuperar-al-diezmado-castano-americano-insertandole-un-gen-del-trigo/): ¿La receta? A los 40 mil genes de la especie, se le suma un gen del trigo, que le permite al castaño desintoxicarse de los efectos del hongo del tizón. - [Consumidores occidentales tienen actitudes positivas hacia los alimentos editados genéticamente, reportan dos nuevos estudios](https://chilebio.cl/2021/08/26/consumidores-occidentales-tienen-actitudes-positivas-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente-reportan-dos-nuevos-estudios/): Los consumidores en Europa y EE.UU. aprueban el consumo de alimentos editados genéticamente, aunque tienen menor conocimiento que los alimentos transgénicos - [Trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados recibe permiso para ensayos de campo en Reino Unido](https://chilebio.cl/2021/08/25/trigo-editado-geneticamente-que-reduce-riesgo-de-cancer-en-alimentos-horneados-recibe-permiso-para-ensayos-de-campo-en-reino-unido/): Las nuevas líneas de trigo editado producen menos acrilamida cuando se hornea, un potencial cancerígeno que se forma al calentar masas de harina de trigo. - [Cómo proliferaron los pimientos en todo el planeta, un ejemplo temprano del comercio mundial](https://chilebio.cl/2021/08/24/como-proliferaron-los-pimientos-en-todo-el-planeta-un-ejemplo-temprano-del-comercio-mundial/): Los datos genéticos almacenados en bancos de germoplasma lo confirman como uno de los primeros bienes de consumo comercializados a nivel mundial. - [Nueva herramienta genética para mejorar los cultivos de crucíferas y hacerlas más resistentes al clima](https://chilebio.cl/2021/08/20/nueva-herramienta-genetica-para-mejorar-los-cultivos-de-cruciferas-y-hacerlas-mas-resistentes-al-clima/): El nuevo avance allana el camino para rendimientos mayores y mejores resistencias a los desafíos climáticos en este grupo de plantas muy populares. - [Transfieren una proteína humana a cultivos agrícolas y aumentan en un 50% el rendimiento](https://chilebio.cl/2021/08/19/transfieren-una-proteina-humana-a-cultivos-agricolas-y-aumentan-en-un-50-el-rendimiento/): Si bien es una ruta prometedora para aumentar los rendimientos, los expertos dicen que se debe trabajar más para comprender por qué funciona el ajuste. - [Con edición genética mejoran rendimiento de cultivos imitando mecanismos moleculares de las cianobacterias](https://chilebio.cl/2021/08/18/con-edicion-genetica-mejoran-rendimiento-de-cultivos-imitando-mecanismos-moleculares-de-las-cianobacterias/): Se logró una fotosintesís más eficiente al silenciar genes con CRISPR para imitar mecanismos de las cianobacterias en cultivos agrícolas. - [10 datos clave sobre el arroz dorado, un transgénico que puede salvar la vida y la vista de millones de niños](https://chilebio.cl/2021/08/17/10-datos-clave-sobre-el-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-salvar-la-vida-y-la-vista-de-millones-de-ninos/): Aquí los principales puntos clave sobre su importancia en el combate a la desnutrición, cómo y quienes lo desarrollaron, y lo que se viene a futuro. - [El arroz transgénico dorado (alto en pro-vitamina A) tendrá un precio muy competitivo para los agricultores filipinos](https://chilebio.cl/2021/08/16/el-arroz-transgenico-dorado-alto-en-pro-vitamina-a-tendra-un-precio-muy-competitivo-para-los-agricultores-filipinos/): Tras su aprobación, Filipinas se encuentra aumentando el suministro de semillas para los agricultores, quienes podrán replantar la cosecha sin problemas. - [Desarrollan plantas transgénicas con genes de peces para monitorear compuestos tóxicos y contaminantes en los ríos](https://chilebio.cl/2021/08/12/desarrollan-plantas-transgenicas-con-genes-de-peces-para-monitorear-compuestos-toxicos-y-contaminantes-en-los-rios/): El sistema monitorea la presencia de disruptores endocrinos en los ríos utilizando plantas genéticamente modificadas con genes de peces medaka.  - [Estos "super-árboles" están genéticamente modificados para capturar más carbono y combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2021/08/12/estos-super-arboles-estan-geneticamente-modificados-para-capturar-mas-carbono-y-combatir-el-cambio-climatico/): La introducción de árboles genéticamente modificados plantea algunos obstáculos para los investigadores y especialmente para las autoridades regulatorias. - [Mediante modificación genética reducen compuestos cancerígenos y adictivos en la planta de tabaco](https://chilebio.cl/2021/08/11/mediante-modificacion-genetica-reducen-compuestos-cancerigenos-y-adictivos-en-la-planta-de-tabaco/): Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han utilizado ingeniería genética para reducir compuestos dañinos y cancerígenos en la planta de tabaco, incluyendo la nicotina adictiva. - [Estos pulgones modifican genéticamente las hojas de árboles para generar agallas como refugio](https://chilebio.cl/2021/08/10/estos-pulgones-modifican-geneticamente-las-hojas-de-arboles-para-generar-agallas-como-refugio/): Los genes en la saliva de estos pulgones del género hormaphis guían el crecimiento de los árboles para que desarrollen agallas que les sirven de refugio. - [Bélgica autoriza ensayos de campo con álamos transgénicos más sostenibles](https://chilebio.cl/2021/08/10/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-alamos-transgenicos-mas-sostenibles/): Fueron modificados para que la descomposición de su madera sea más fácil, permitiendo una conversión más sostenible en sustancias cómo el bioetanol.  - [CRISPR siembra "semillas de cambio" en biotecnología agrícola: mayor precisión y menor regulación](https://chilebio.cl/2021/08/06/crispr-siembra-semillas-de-cambio-en-biotecnologia-agricola-mayor-precision-y-menor-regulacion/): Mayor precisión y menos regulado que la tecnología tradicional de plantas transgénicas, CRISPR da al mundo agrobiotecnológico una mano más... - [Nace ABSA: Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Alimentaria](https://chilebio.cl/2021/08/06/nace-absa-agrupacion-por-la-biotecnologia-y-la-sostenibilidad-alimentaria/): Expertos de diversas universidades, centros de estudios y gremios agrícolas buscan aportar en los desafíos impuestos por clima y la seguridad alimentaria. - [Secuencian el genoma de 26 líneas de maíz, mostrando su gran diversidad y potencial de mejoramiento](https://chilebio.cl/2021/08/05/secuencian-el-genoma-de-26-lineas-de-maiz-mostrando-su-gran-diversidad-y-potencial-de-mejoramiento/): Los genomas recién ensamblados de 26 líneas genéticas diferentes de maíz ilustran la rica diversidad genética del cultivo. - [¿Un tomate resistente a plagas que requiere cero uso de pesticidas? Científicos trabajan en hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2021/08/04/un-tomate-resistente-a-plagas-que-requiere-cero-uso-de-pesticidas-cientificos-trabajan-en-hacerlo-realidad/): Para esto realizará cruces entre una variedad silvestre (con tricomas que producen sustancias defensivas) con variedades modernas usadas en laboratorio. - [Maíz transgénico resistente a plagas y sequía triplica la producción en ensayos de Nigeria](https://chilebio.cl/2021/08/03/maiz-transgenico-resistente-a-plagas-y-sequia-triplica-la-produccion-en-ensayos-de-nigeria/): La variedad de maíz GM produce 9 toneladas por hectárea frente a las tres toneladas de la variedad de maíz convencional con mejor producción del país. - [Estudio genético revela los secretos de una planta que "no puede morir" y vive miles de años](https://chilebio.cl/2021/08/02/estudio-genetico-revela-los-secretos-de-una-planta-que-no-puede-morir-y-vive-miles-de-anos/): Los eventos detectados en el genoma de Welwitschia le han dado la capacidad de sobrevivir en un desierto implacable durante miles de años. - [Científicos chinos reinventan la papa con edición genética: desarrollan línea híbrida obtenida por semillas](https://chilebio.cl/2021/07/30/cientificos-chinos-reinventan-la-papa-con-edicion-genetica-obtienen-linea-hibrida-obtenida-por-semillas/): Los científicos desarrollaron una generación de "líneas de papas puras y fértiles" con tecnologías de edición genética en un logro revolucionario. - [Secuencian el genoma de una especie de manglar, avance clave para crear cultivos tolerantes a salinidad](https://chilebio.cl/2021/07/29/secuencian-el-genoma-de-una-especie-de-manglar-avance-clave-para-crear-cultivos-tolerantes-a-salinidad/): Secuenciado casi el 99% del genoma de una especie de manglar con alta tolerancia a la salinidad y lo ha alineado con 31 cromosomas de la especie. - [Desarrollan achicoria libre de compuestos amargos mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/07/27/desarrollan-achicoria-libre-de-compuestos-amargos-mediante-edicion-genetica/): Con los genes estudiados también se podrá reducir el nivel de amargura en la endibia, una especie relacionada a la achicoria. - [Los cultivos genéticamente modificados son clave para una agricultura con baja emisión de carbono](https://chilebio.cl/2021/07/27/los-cultivos-geneticamente-modificados-son-clave-para-una-agricultura-con-baja-emision-de-carbono/): Solo en EEUU podría aumentar los rendimientos en un 15% y con múltiples mejoras, los rendimientos podrían aumentar en un revolucionario 60%. - [El cannabis se comenzó a domesticar hace 12.000 años en Asia Oriental, y es tan antigua como el trigo o la cebada](https://chilebio.cl/2021/07/26/el-cannabis-se-comenzo-a-domesticar-hace-12-000-anos-en-asia-oriental-y-es-tan-antigua-como-el-trigo-o-la-cebada/): El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan desde plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para cañamo y droga. - [Descubren gen clave para eliminar dos antinutrientes tóxicos de las habas](https://chilebio.cl/2021/07/24/descubren-gen-clave-para-eliminar-dos-antinutrientes-toxicos-de-las-habas/): Las habas son la segunda legumbre con mayor rendimiento, y con este nuevo avance será posible desarrollar variedades más seguras y nutritivas a futuro. - [Filipinas aprueba la bioseguridad y consumo de una berenjena transgénica resistente a plagas](https://chilebio.cl/2021/07/23/filipinas-aprueba-la-bioseguridad-y-consumo-de-una-berenjena-transgenica-resistente-a-plagas/): La berenjena Bt ha sido sembrada en Bangladesh donde los agricultores aumentaron radicalmente sus rendimientos e ingresos y reducido el uso de pesticidas. - [Filipinas aprueba cultivo comercial del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2021/07/23/filipinas-aprueba-cultivo-comercial-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-y-muerte-infantil/): Con la aprobación final de propagación comercial, el arroz dorado (alto en pro-vitamina A) por fin podrá llegar a los campos y mesas de los filipinos. - [Revolucionaria modificación del ARN aumenta la producción en un 50% en arroz y papa](https://chilebio.cl/2021/07/22/revolucionaria-modificacion-del-arn-aumenta-la-produccion-en-un-50-en-arroz-y-papa/): Un pequeño ajuste genético permite desarrollar cultivos que producen significativamente más alimentos y muestran una mayor tolerancia a la sequía. - [Poroto transgénico resistente a devastador virus ya está a la venta en el mercado brasileño](https://chilebio.cl/2021/07/22/poroto-transgenico-resistente-a-devastador-virus-ya-esta-a-la-venta-en-el-mercado-brasileno/): Científicos de la estatal brasileña Embrapa lograron un poroto que es 78% más eficiente y además con un menor uso de pesticidas. - [Desarrollan bacteria genéticamente modificada que produce todos los "colores del arco iris"](https://chilebio.cl/2021/07/15/desarrollan-bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-todos-los-colores-del-arco-iris/): Esta estrategia integrada ayuda a una producción más eficiente de colorantes utilizados en industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. - [JM Mulet: "Cuando somos una sociedad opulenta que no pasa hambre te puedes permitir el lujo de oponerte a los transgénicos"](https://chilebio.cl/2021/07/14/jm-mulet-cuando-somos-una-sociedad-opulenta-que-no-pasa-hambre-te-puedes-permitir-el-lujo-de-oponerte-a-los-transgenicos/): "Mientras los científicos y empresas hemos estado callados los ambientalistas y los políticos han hecho campañas de desinformación sobre los transgénicos". - [Dulce éxito: primer mejoramiento genético de precisión en caña de azúcar mediante CRISPR/Cas9](https://chilebio.cl/2021/07/14/dulce-exito-primer-mejoramiento-genetico-de-precision-en-cana-de-azucar-mediante-crispr-cas9/): Los siguientes objetivos genéticos mediante CRISPR apuntan a la producción de bioproductos y biocombustibles renovables con valor agregado. - [Finalmente secuencian el genoma de la cebolla: cinco veces más grande que el genoma humano](https://chilebio.cl/2021/07/13/finalmente-secuencian-el-genoma-de-la-cebolla-cinco-veces-mas-grande-que-el-genoma-humano/): Con esta nueva información se espera duplicar la velocidad de los programas de mejoramiento de cebolla, reduciéndolos en el futuro a unos seis o siete años. - [Australia utiliza modificación genética para desarrollar cultivos para los astronautas en el espacio](https://chilebio.cl/2021/07/12/australia-utiliza-modificacion-genetica-para-desarrollar-cultivos-para-los-astronautas-en-el-espacio/): Esperan que el conocimiento obtenido sea aplicable también en la Tierra, especialmente cuando el país acaba de levantar las moratorias a los OGMs. - [¿Te gustan las aceitunas amargas? ¡La genética molecular puede mejorarlas y hacerlas aún más saludables!](https://chilebio.cl/2021/07/09/te-gustan-las-aceitunas-amargas-la-genetica-molecular-puede-mejorarlas-y-hacerlas-aun-mas-saludables/): Científicos de China ensamblaron un genoma de alta calidad de un olivo europeo e identificaron genes de importancia para su mejoramiento genético. - [Cómo la coliflor Romanesco forma sus fractales en espiral: tres genes son la clave](https://chilebio.cl/2021/07/09/como-la-coliflor-romanesco-forma-sus-fractales-en-espiral-tres-genes-son-la-clave/): Consiste en brotes programados para convertirse en flores, pero que nunca alcanzan su objetivo, que a su vez siguen intentando producir flores. - [Startup usa edición genética para desarrollar maíz con mayor cantidad de hileras de granos](https://chilebio.cl/2021/07/09/startup-usa-edicion-genetica-para-desarrollar-maiz-con-mayor-cantidad-de-hileras-de-granos/): Pairwise usa edición genética para lograr mazorcas con más de 16 hileras de grano y se asoció con Bayer para llevar esta tecnología al campo en unos años. - [Tu próxima vacuna podría obtenerse desde plantas genéticamente modificadas](https://chilebio.cl/2021/07/07/tu-proxima-vacuna-podria-obtenerse-desde-plantas-geneticamente-modificadas/): Una empresa canadiense desarrolló prometedoras vacunas contra la influenza y COVID-19 obtenidas en plantas genéticamente modificadas. - [Nueva técnica edita el ADN de cloroplastos en cultivos y podría evitar la regulación de transgénicos](https://chilebio.cl/2021/07/02/nueva-tecnica-edita-el-adn-de-cloroplastos-en-cultivos-y-podria-evitar-la-regulacion-de-transgenicos/): La técnica genética desarrollada edita cada cloroplasto dentro de las células de una planta, pero no cambia el ADN nuclear de la descendencia. - [Color y sabor: los pigmentos juegan un papel en el desarrollo de tomates sabrosos, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2021/06/30/color-y-sabor-los-pigmentos-juegan-un-papel-en-el-desarrollo-de-tomates-sabrosos-afirma-nuevo-estudio/): Investigadores de Japón y Estados Unidos han revelado que los pigmentos que determinan los colores de los tomates también afectan su sabor. - [Desarrollan primer sistema de "impulso genético" en plantas: permite heredar ambas copias de un gen desde un solo padre](https://chilebio.cl/2021/06/29/desarrollan-primer-sistema-de-impulso-genetico-en-plantas-permite-heredar-ambas-copias-de-un-gen-desde-un-solo-padre/): Esto permite la herencia de ambas copias de los genes deseados de un solo padre, reduciendo las generaciones necesarias para el fitomejoramiento. - [India desarrolla su primer caucho transgénico nacional: fue mejorado para crecer con bajas temperaturas](https://chilebio.cl/2021/06/29/india-desarrolla-su-primer-caucho-transgenico-nacional-fue-mejorado-para-crecer-con-bajas-temperaturas/): La planta de caucho transgénico es la primera de su tipo desarrollada por un Instituto local y exclusivamente para una región de la India. - [Ensayos de campo muestran el potencial de la edición genética para generar cultivos más saludables](https://chilebio.cl/2021/06/28/ensayos-de-campo-muestran-el-potencial-de-la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-mas-saludables/): Ensayos de campo investigan el aumento de compuestos saludables en cultivos de brassicas, familia de importancia agronómica donde se incluye el brocoli. - [Investigación chileno-argentina sienta las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes](https://chilebio.cl/2021/06/26/investigacion-chileno-argentina-sienta-las-bases-moleculares-para-el-desarrollo-de-cultivos-climaticamente-inteligentes/): Lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas. - [Desarrollan nuevo sistema CRISPR 3.0 para activación genética múltiple de alta eficiencia en plantas](https://chilebio.cl/2021/06/26/desarrollan-nuevo-sistema-crispr-3-0-para-activacion-genetica-multiple-de-alta-eficiencia-en-plantas/): El nuevo sistema permite de 4 a 6 veces la capacidad de activación de la tecnología CRISPR actual, con activación simultánea de hasta 7 genes a la vez. - [Vacuna comestible contra el cólera obtenida en arroz transgénico pasa con éxito ensayo clínico Fase 1](https://chilebio.cl/2021/06/25/vacuna-comestible-contra-el-colera-obtenida-en-arroz-transgenico-pasa-con-exito-ensayo-clinico-fase-1/): Los granos del arroz modificado son molidos y pueden ser transportados sin frío para posteriormente ser bebidos en una taza de agua. - [Kenia aprueba la primera yuca transgénica del mundo: es resistente a un virus que destruye casi 100% de la cosecha](https://chilebio.cl/2021/06/24/kenia-aprueba-la-primera-yuca-transgenica-del-mundo-es-resistente-a-un-virus-que-destruye-casi-100-de-la-cosecha/): Las variedades resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local y aumentará los rendimientos, respaldando la seguridad alimentaria. - [Cómo los agricultores y científicos están mejorando genéticamente el sabor de tus alimentos](https://chilebio.cl/2021/06/23/como-los-agricultores-y-cientificos-estan-mejorando-geneticamente-tus-alimentos/): Los genetistas usan edición de genes y selección genómica para producir frutas y verduras con el sabor tradicional sin perder sus ventajas en poscosecha. - [¿Es lo natural siempre bueno y lo artificial siempre malo? Dos expertos del ETH Zürich responden](https://chilebio.cl/2021/06/18/es-lo-natural-siempre-bueno-y-lo-artificial-siempre-malo/): Globe habló con la psicóloga Angela Bearth y el biotecnólogo Sven Panke sobre ciencia, escepticismo y cómo el lenguaje influye en nuestra forma de pensar. - [¿Puede CRISPR cambiar las actitudes y regulación sobre alimentos genéticamente modificados?](https://chilebio.cl/2021/06/17/puede-crispr-cambiar-las-actitudes-y-regulacion-sobre-alimentos-geneticamente-modificados/): Italia ha sufrido la mayor oposición regulatoria a los transgénicos en Europa. Ahora, los científicos locales esperan que CRISPR cambie el panorama. - [Empresa usa edición genética en tabaco "libre de carcinógenos" y cannabinoides terapéuticos más eficientes](https://chilebio.cl/2021/06/16/empresa-usa-edicion-genetica-en-tabaco-libre-de-carcinogenos-y-cannabinoides-terapeuticos-mas-eficientes/): La edición de genes puede "eliminar la mayoría de los carcinógenos" de los productos con nicotina, afirma Jack Crawford, el director ejecutivo de la empresa Demeetra AgBio. También aplican la tecnología para desarrollar plantas con niveles suficientes de cannabinoides para fines de investigación y desarrollo en aplicaciones terapéuticas. - [Cultivan algodón modificado genéticamente en la Estación Espacial Internacional](https://chilebio.cl/2021/06/16/cultivan-algodon-modificado-geneticamente-en-la-estacion-espacial-internacional/): El objetivo consiste en tratar de comprender cómo el sistema de raíces de este importante cultivo crece bajo las tensiones únicas de la gravedad cero. - [Bacterias genéticamente modificadas convierten el plástico en saborizante de vainilla](https://chilebio.cl/2021/06/16/bacterias-geneticamente-modificadas-convierten-el-plastico-en-saborizante-de-vainilla/): La vainillina es la molécula responsable del olor y sabor característico de la vainilla. Se utiliza en alimentos, cosméticos y procesos industriales. - [Álamos transgénicos más resistentes para detener el avance del desierto](https://chilebio.cl/2021/06/12/alamos-transgenicos-mas-resistentes-para-detener-el-avance-del-desierto/): Álamos transgénicos, más resistentes a las sequías y la salinidad, se plantean como una alternativa al avance del desierto en zonas de Asia y África. - [“Hay una fantasía con lo natural”, afirma Raquel Chan, creadora del trigo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2021/06/11/hay-una-fantasia-con-lo-natural-afirma-raquel-chan-creadora-del-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/): En diálogoradial habló de este tipo de tecnología que genera controversias en la sociedad y afirmó destacando el invento: “Hay una fantasía con lo natural”. - [Investigadores africanos desarrollan plátano editado genéticamente resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2021/06/11/investigadores-africanos-desarrollan-platano-editado-geneticamente-resistente-a-enfermedades/): "Los legisladores deberían preocuparse por este estudio, ya que muestra que CRISPR/Cas9 se puede utilizar para mejorar los cultivos", afirma... - [El maíz blanco transgénico produjo 83.5 millones de raciones adicionales en Sudáfrica](https://chilebio.cl/2021/06/11/el-maiz-blanco-transgenico-produjo-83-5-millones-de-raciones-adicionales-en-sudafrica/): Mejoró la seguridad alimentaria al permitir producir 83,5 millones de raciones adicionales de maíz blanco usado en 100% para alimentación humana. - [El futuro del cultivo de cannabis: marihuana y cañamo editado genéticamente más productivo y resistente](https://chilebio.cl/2021/06/09/el-futuro-del-cultivo-de-cannabis-marihuana-y-canamo-editado-geneticamente-mas-productivo-y-resistente/): Mayor resistencia a las enfermedades, mayor cantidad de cannabinoides y en toda la planta, tolerancia climática... sin necesidad de recurrir a transgénicos. - [Universidad colombiana avanza en desarrollo de transgénicos para producción de aceites](https://chilebio.cl/2021/06/04/universidad-colombiana-avanza-en-desarrollo-de-transgenicos-para-produccion-de-aceites/): Avanzan en desarrollo sacha inchi y ricino modificado, dos cultivos que contienen un alto nivel de aceite en sus semillas para uso industrial y humano. - [Desarrollan una planta de papa genéticamente modificada que brilla en respuesta al estrés](https://chilebio.cl/2021/06/03/desarrollan-una-planta-de-papa-geneticamente-modificada-que-brilla-en-respuesta-al-estres/): Fue modificada para que exprese una proteína fluorescente en respuesta a moléculas reactivas que ayudar a mitigar el estrés (como sequía/calor) en plantas. - [Brasil aprueba la venta de salmón transgénico de rápido crecimiento y menor huella ecológica](https://chilebio.cl/2021/06/02/brasil-aprueba-la-venta-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-y-menor-huella-ecologica/): Ahora el salmón transgénico de rápido crecimiento de Aquabounty podrá ser vendido en tres mercados principales: Brasil, Estados Unidos y Canadá. - [Soja transgénica tolerante a sequía desarrollada por empresa argentina es aprobada en Canadá](https://chilebio.cl/2021/06/02/soja-transgenica-tolerante-a-sequia-desarrollada-por-empresa-argentina-es-aprobada-en-canada/): También cuenta con la aprobación para el cultivo en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y la Argentina, lo que representa el 85% del área mundial. - [La exitosa tecnología de vacunas de ARN para COVID será aplicada al cáncer, VIH, malaria y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2021/06/01/la-exitosa-tecnologia-en-vacuna-de-arn-para-covid-sera-aplicada-al-cancer-vih-hepatitis-c-malaria-y-tuberculosis/): Otras vacunas de ARNm que se probaban antes de la pandemia estaban enfocadas en cáncer, VIH hepatitis C, malaria, tuberculosis, influenza y herpes genital. - [Reino Unido esta listo para autorizar la comercialización de cultivos y animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2021/05/28/reino-unido-esta-listo-para-autorizar-el-uso-de-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/): La inminente autorización del uso de edición genética en plantas y animales pondría al Reino Unido en línea con varios que ya aprobaron esta tecnología. - [Forraje genéticamente modificado que reduce emisión de metano en ganado y porotos más nutritivos](https://chilebio.cl/2021/05/27/forraje-geneticamente-modificado-que-reduce-emision-de-metano-en-ganado-y-porotos-mas-nutritivos/): El descubrimiento de como producir taninos en cultivos forrajeros permitiría desarrollar alimentación más sostenible y nutritiva para animales y humanos. - [Nuevo estudio traslada el origen de la sandía desde el sur de África al Antiguo Egipto](https://chilebio.cl/2021/05/25/nuevo-estudio-traslada-el-origen-de-la-sandia-desde-el-sur-de-africa-al-antiguo-egipto/): Antiguamente blanquecinas y amargas, las sandías no siempre fueron las dulces y rojas frutas actuales. Ahora un estudio corrije su lugar de origen. - [Yuan Longping, el "padre del arroz híbrido" que acabó con el hambre en China](https://chilebio.cl/2021/05/25/yuan-longping-el-padre-del-arroz-hibrido-que-acabo-con-el-hambre-en-china/): Miles de ciudadanos despidieron el fin de semana pasado al fallecido agrónomo chino, que permitió alimentar a decenas de millones de personas en el mundo - [Agricultura molecular: empresa "cosecha" proteínas de carne, leche y huevo en plantas modificadas](https://chilebio.cl/2021/05/22/agricultura-molecular-empresa-cosecha-proteinas-de-carne-leche-y-huevo-en-plantas-modificadas/): Moolec está ampliando su plataforma de proteínas animales cultivadas en plantas genéticamente modificadas (campo conocido como "agricultura molecular"). - [Chile: El arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático y sin uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2021/05/21/chile-el-arroz-mas-austral-del-mundo-se-adapta-al-cambio-climatico-y-sin-uso-de-pesticidas/): En el sur de Chile se avanza hacia una producción arrocera sustentable que ahorra un 80% de semillas, no utiliza herbicidas y utiliza 50% menos de agua. - [6.000 años de domesticación de una misma planta: Desde nabos hasta hojas comestibles y semillas para aceite](https://chilebio.cl/2021/05/21/6-000-anos-de-domesticacion-de-una-misma-planta-desde-nabos-hasta-hojas-comestibles-y-semillas-para-aceite/): Un análisis genético de 400 muestras de de especie Brassica rapa ha ayudado a vislumbrar su compleja domesticación y diversificación de variedades. - [Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico muestra fuerte respuesta inmunitaria](https://chilebio.cl/2021/05/20/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-biotecnologico-muestra-fuerte-respuesta-inmunitaria/): La Fase 3 comenzó en marzo con voluntarios en Canadá, EE.UU., Brasil y Reino Unido, y pronto se sumarán adicionales en otros países. - [Genes de ancestros silvestres del maní potenciarán a su descendiente moderno](https://chilebio.cl/2021/05/18/genes-de-ancestros-silvestres-del-mani-potenciaran-a-su-descendiente-moderno/): Científicos trabajan en mover estos genes hacia al maní moderno mediante cruzamientos dirigidos con ayuda de herramientas moleculares. - [Otro éxito biotecnológico: Finalmente el salmón transgénico AquAdvantge sale a la venta en EE.UU.](https://chilebio.cl/2021/05/14/otro-exito-biotecnologico-finalmente-el-salmon-transgenico-aquadvantge-sale-a-la-venta-en-ee-uu/): A pesar de los últimos obstáculos regulatorios, un intento de bloqueo de una ONG, y la contingencia por el COVID, el salmón sale a la venta a fines de mayo. - [Universidad chilena desarrolla nuevas variedades comerciales de papas resistentes al estrés hídrico](https://chilebio.cl/2021/05/14/universidad-chilena-desarrolla-nuevas-variedades-comerciales-de-papas-resistentes-al-estres-hidrico/): Tienen mayor eficiencia en uso del agua, tolerancia al calor, alto contenido de antocianinas y antioxidantes, y ventajas para ser fritas o cocidas. - [Desarrollan control de mosca de la fruta mediante edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2021/05/13/desarrollan-control-de-mosca-de-la-fruta-mediante-edicion-genetica-con-crispr/): El experimento logró poblaciones con 80% de machos, lo cual reduce el daño causado por las hembras al generar heridas en frutas para depositar sus huevos. - [Mutación en gen del maíz aumenta azúcares en semillas y hojas y puede conducir a mejorar las cosechas](https://chilebio.cl/2021/05/12/mutacion-en-gen-del-maiz-aumenta-azucares-en-semillas-y-hojas-y-puede-conducir-a-mejorar-las-cosechas/): Una acumulación anormal de carbohidratos en los granos y las hojas de una línea mutante de maíz se puede rastrear hasta un gen mal regulado. - [Gran estudio molecular en leguminosas revela un historial de duplicaciones del genoma en su evolución](https://chilebio.cl/2021/05/10/gran-estudio-molecular-en-leguminosas-revela-un-historial-de-duplicaciones-del-genoma-en-su-evolucion/): El estudio más completo del árbol genealógico de las leguminosas, comparó la secuencia de ADN de más de 1500 genes de 463 especies diferentes. - [Joanne Chory, la científica que desarrolla «super plantas» para salvar al mundo del cambio climático](https://chilebio.cl/2021/05/06/joanne-chory-la-cientifica-que-desarrolla-super-plantas-para-salvar-al-mundo-del-cambio-climatico/): Espera que las modificaciones genéticas para potenciar la fijación de CO2 de las plantas puedan jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. - [Pasto genéticamente modificado que limpia suelos contaminados con explosivos militares](https://chilebio.cl/2021/05/03/pasto-geneticamente-modificado-que-limpia-suelos-contaminados-con-explosivos-militares/): Se logró insertando 2 genes de bacteria, mostrando buen crecimiento, degradación exitosa del explosivo, y niveles no detectables en sus tejidos vegetales. - [Desarrollan mosquitos modificados genéticamente para ayudar a eliminar la malaria](https://chilebio.cl/2021/05/01/desarrollan-mosquitos-modificados-geneticamente-para-ayudar-a-eliminar-la-malaria/): La modificación genética de los mosquitos para que expresen genes antipalúdicos y los transmitan a su descendencia se está probando... - [Comisión Europea concluye que la edición de genes en plantas puede contribuir a un sistema alimentario más sostenible](https://chilebio.cl/2021/04/30/comision-europea-concluye-que-la-edicion-de-genes-en-plantas-puede-contribuir-a-un-sistema-alimentario-mas-sostenible/): El estudio reconoce que los productos obtenidos por estas herramientas biotecnológicas son tan seguros para la salud humana y animal... - [There are many variations of passages of Lorem Ipsum](https://chilebio.cl/2021/04/30/there-are-many-variations-of-passages-of-lorem-ipsum/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [Then came the night of the first falling star](https://chilebio.cl/2021/04/30/then-came-the-night-of-the-first-falling-star/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [All your equipment and instruments are alive](https://chilebio.cl/2021/04/30/all-your-equipment-and-instruments-are-alive/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [Street Watch is home to interesting stories of a paramedic’s daily life](https://chilebio.cl/2021/04/30/street-watch-is-home-to-interesting-stories-of-a-paramedics-daily-life/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [La agricultura orgánica requiere usar biotecnología para ser sostenible, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2021/04/29/la-agricultura-organica-requiere-usar-biotecnologia-para-ser-sostenible-afirma-nuevo-estudio/): El estudio comenta los beneficios de combinar biotecnología y agricultura ecológica, ya que esta última requiere mayor uso tierras por su menor producción. - [Edición genética del avellano: nuevo estudio identifica genes clave para un fruto más sano y resistente](https://chilebio.cl/2021/04/29/edicion-genetica-del-avellano-nuevo-estudio-identifica-genes-clave-para-un-fruto-mas-sano-y-resistente/): Científicos de China han identificado una amplia cantidad de genes del avellano chino relacionados a la biosíntesis de ácidos grasos... - [Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco biotecnológico es evaluada por autoridades canadienses](https://chilebio.cl/2021/04/29/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-biotecnologico-es-evaluada-por-autoridades-canadienses/): De lograr la aprobación, estan listos para producir 80 millones de vacunas basada en plantas para fines de 2021 y el doble en 2022. - [Empresa argentina apuesta por llevar el primer trigo transgénico (tolerante a sequía) al mercado](https://chilebio.cl/2021/04/27/empresa-argentina-apuesta-por-llevar-el-primer-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-al-mercado/): Solo esperan la aprobación de importación de Brasil (mayor importador de trigo argentino) para llevar finalmente al campo este trigo GM tolerante a sequía. - [Descubrimiento permitiría que plantas genéticamente modificadas limpien suelos radioactivos](https://chilebio.cl/2021/04/24/descubrimiento-permitiria-que-plantas-geneticamente-modificadas-limpien-suelos-radioactivos/): Se logró modificar genéticamente transportadores que absorben el Cesio-137 (un contaminante radioactivo) de manera independiente al transporte de potasio. - [Lanzan una nueva guía para comunicar la importancia de la ciencia de las plantas](https://chilebio.cl/2021/04/23/lanzan-una-nueva-guia-para-comunicar-la-importancia-de-la-ciencia-de-las-plantas/): El "Libro Blanco" de 28 páginas identifica los retos para comunicar la ciencia de las plantas, con estudios de casos y una serie de estrategias. - ["Transgénicos-naturales": Cereales de distintas especies intercambian genes para conseguir ventajas adaptativas](https://chilebio.cl/2021/04/23/transgenicos-naturales-cereales-de-distintas-especies-intercambian-genes-para-conseguir-ventajas-adaptativas/): Cereales como el trigo y la cebada tienen la costumbre de tomar prestados genes de sus vecinos, dándoles una ventaja competitiva. - [La importancia de la biodiversidad para la agricultura](https://youtu.be/jWjQnnn8Z9o#new_tab): - [Seminario internacional de biotecnología destacó la necesidad de articular esfuerzo público-privado para avanzar hacia una agricultura más sostenible](https://chilebio.cl/2021/04/23/seminario-internacional-de-biotecnologia-destaco-la-necesidad-de-articular-esfuerzo-publico-privado-para-avanzar-hacia-una-agricultura-mas-sostenible/): Evento Internacional organizado por ChileBIO mostró ejemplos concretos de cómo la biotecnología contribuye a enfrentar los desafíos del cambio climático... - [Con genes de plantas carnívoras se podrían desarrollar cultivos resistentes a plagas y suelos infértiles](https://chilebio.cl/2021/04/21/con-genes-de-plantas-carnivoras-se-podrian-desarrollar-cultivos-resistentes-a-plagas-y-suelos-infertiles/): Los genes relacionados a lo carnívoro pueden ayudar a evitar las plagas y crecer en suelo pobres. Esto significa menor uso de pesticidas y fertilizantes. - [Mango con mejor sabor y vida útil: Secuencian genoma de una variedad para potenciar su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2021/04/15/mango-con-mejor-sabor-y-vida-util-secuencian-genoma-de-una-variedad-para-potenciar-su-mejoramiento-genetico/): Esta información genética es clave para el mejoramiento genético de mangos con mejor sabor, textura, resistencia a plagas y mejor vida pos-cosecha. - [6.000 años de mejoramiento genético de la lechuga: Desde una maleza con espinas hasta las variedades modernas comestibles](https://chilebio.cl/2021/04/15/6-000-anos-de-mejoramiento-genetico-de-la-lechuga-desde-una-maleza-con-espinas-hasta-las-variedades-modernas-comestibles/): Un análisis de ADN de 445 tipos de lechuga muestra cómo la lechuga pasó de ser una maleza con espinas hasta un abánico de variedades con hojas comestibles. - [Avanza desarrollo de tomate chileno editado genéticamente resistente a sequía y salinidad](https://chilebio.cl/2021/04/14/avanza-desarrollo-de-tomate-chileno-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-salinidad/): Investigadores de la Universidad de Chile, Arturo Prat e INIA llevan a cabo ensayos en plantas y la selección de los genes que serán editados. - [Fitominería: Plantas agrícolas que acumulan metales y pueden ayudar a impulsar un futuro sostenible](https://chilebio.cl/2021/04/14/fitomineria-plantas-agricolas-que-acumulan-metales-y-pueden-ayudar-a-impulsar-un-futuro-sostenible/): Minería limpia, desintoxicación de suelos contaminados, o acumulación de minerales vitales para la dieta humana son algunas de las aplicaciones. - [Startup israelí inicia producción de super-cannabis editado genéticamente para uso médico](https://chilebio.cl/2021/04/13/startup-israeli-inicia-produccion-de-super-cannabis-editado-geneticamente-para-uso-medico/): La compañía acaba de iniciar un campo productivos en California, y también abrió la granja de investigación de cannabis más grande de Israel. - [Científicos chilenos buscan potenciar rendimiento y calidad del trigo con biotecnología](https://chilebio.cl/2021/04/13/cientificos-chilenos-buscan-potenciar-rendimiento-y-calidad-del-trigo-con-biotecnologia/): Desarrollaron un trigo GM que sobre-expresa una proteína del mismo cereal, lo cual generó un aumento de 12% del tamaño de los granos, sin reducir su número. - [Cinco razones para ser optimistas sobre el futuro de la edición genética](https://chilebio.cl/2021/04/09/cinco-razones-para-ser-optimistas-sobre-el-futuro-de-la-edicion-genetica/): CRISPR está ganando una rápida aceptación pública por sus beneficios a consumidores, reducción del impacto ambiental agrícola y apoyo una mejor salud. - ["Los cultivos editados genéticamente son seguros para la salud y el ambiente" afirma el Ministerio de Salud de Canadá](https://chilebio.cl/2021/04/09/los-cultivos-editados-geneticamente-son-seguros-para-la-salud-y-el-ambiente-afirma-el-ministerio-de-salud-de-canada/): Agregan que la técnica permite una mayor precisión al desarrollar nuevas plantas y abrió una consulta pública para la nueva normativa. - [Realizan descubrimiento clave para desarrollar cultivos tolerantes al calor](https://chilebio.cl/2021/04/08/nuevo-descubrimiento-clave-para-desarrollar-cultivos-tolerantes-al-calor/): Los científicos afirman que cuando entiendan como funcionan estos genes, podran modificarlos y ayudar a los cultivos a afrontar mejor el cambio climático. - [Científica chilena desarrolla manzanas más saludables, atractivas y adaptadas al clima local a través de edición genética](https://chilebio.cl/2021/04/07/cientifica-chilena-desarrolla-manzanas-mas-saludables-atractivas-y-adaptadas-al-clima-local-a-traves-de-edicion-genetica/): La manzana "Made in Chile"entregaría una mayor concentración de carotenoides y antioxidantes para hacerlas más atractivas para los consumidores. - ["Transgénico-natural": El caso de un pez que le robó un gen anticongelante a un pez de otra especie](https://chilebio.cl/2021/04/06/transgenico-natural-el-caso-de-un-pez-que-le-robo-un-gen-anticongelante-a-un-pez-de-otra-especie/): Ccientíficos canadienses reportan la transferencia de genes anticongelantes desde un arenque hacia un eperlano arco iris por mecanismos naturales. - [Mejoramiento genético para adaptar el cultivo de estevia a climas fríos](https://chilebio.cl/2021/04/02/mejoramiento-genetico-para-adaptar-el-cultivo-de-estevia-a-climas-frios/): También se piensa mejorar aumento de la germinación, resistencia a enfermedades y la mejora de la producción de hojas y sustancias químicas edulcorantes. - [Start-up que desarrolla "miel real" sin el uso de abejas se prepara para lanzamiento comercial](https://chilebio.cl/2021/03/31/start-up-que-desarrolla-miel-real-sin-el-uso-de-abejas-se-prepara-para-lanzamiento-comercial/): La start-up ya se prepara para un lanzamiento comercial suave para las empresas de alimentos con su miel vegana como ingrediente de marca a finales de 2021. - [Innovación para preservar la tradición: Edición genética para una uva de vino libre de plagas y pesticidas](https://chilebio.cl/2021/03/30/innovacion-para-preservar-la-tradicion-edicion-genetica-para-una-uva-de-vino-libre-de-plagas-y-pesticidas/): La edición genética puede mejorar las uvas para vino sin modificar su identidad genética como ocurriría con técnicas de mejoramiento tradicional. - [Seminario Virtual ChileBio 21 de Abril, 2021](https://chilebio.cl/2021/03/30/seminario-virtual-chilebio/): - [Australia: Nueva Gales del Sur sembrará transgénicos tras moratoria de 18 años](https://chilebio.cl/2021/03/26/australia-nueva-gales-del-sur-sembrara-transgenicos-tras-moratoria-de-18-anos/): Los cultivos GM genererían hasta $4.8 mil millones en beneficios durante los próximos 10 años, y ahorro de hasta 35% de sus gastos a los agricultores. - [Informe de Ética de la Unión Europea recomienda incluir edición genética en la agricultura](https://chilebio.cl/2021/03/26/informe-de-etica-de-la-union-europea-recomienda-incluir-edicion-genetica-en-la-agricultura/): "La edición del genoma no es una solución milagrosa, pero la tecnología puede contribuir a los objetivos de la estrategia europea Farm to Fork" afirman. - [Canadá eximirá de regulación a los cultivos editados genéticamente sin inserción de ADN externo](https://chilebio.cl/2021/03/26/canada-exime-de-regulacion-a-los-cultivos-editados-geneticamente-sin-insercion-de-adn-externo/): Las plantas que contienen ADN extraño seguirán estando sujetas a regulaciones, mientras que los que no tengan ADN extraño estarán exentos. - ["Transgénico-natural": Identifican primera transferencia de genes desde una planta hacia un insecto](https://chilebio.cl/2021/03/25/identifican-primera-transferencia-de-genes-desde-planta-hacia-un-insecto/): El gen vegetal robado por la mosca blanca para eludir las defensas de su huésped, puede ofrecer una ruta hacia nuevas estrategias de control de plagas. - [La oposición a los cultivos transgénicos se debe a un bajo conocimiento del tema, confirma estudio chino](https://chilebio.cl/2021/03/25/la-oposicion-a-los-cultivos-transgenicos-se-debe-a-un-bajo-conocimiento-del-tema-confirma-estudio-chino/): El nuevo estudio realizado en China confirma los mismos resultados de un estudio similar realizado en Estados Unidos en 2019. - [Japón lanza al mercado el primer tomate editado genéticamente: ayudaría a controlar la presión arterial](https://chilebio.cl/2021/03/20/japon-lanza-al-mercado-el-primer-tomate-editado-geneticamente-ayudaria-a-controlar-la-presion-arterial/): La empresa distribuirá las semillas de forma gratuita a los jardineros domésticos, esperando que compartan su experiencia y se masifique su uso. - [La edición genética con CRISPR podría controlar la gripe aviar y prevenir la próxima pandemia](https://chilebio.cl/2021/03/19/la-edicion-genetica-con-crispr-podria-controlar-la-gripe-aviar-y-prevenir-la-proxima-pandemia/): Dos empresas emergentes formaron una alianza para utilizar edición genética con CRISPR y desarrollar pollos resistentes a la problemática gripe aviar. - [Publican el primer genoma completo del centeno, clave para su mejoramiento](https://chilebio.cl/2021/03/19/publican-el-primer-genoma-completo-del-centeno-clave-para-su-mejoramiento/): El genoma completo de referencia proporciona un recurso invaluable para la mejora de cultivos de trigo, cebada, triticale y centeno. - [Vacuna contra COVID-19 obtenida desde plantas transgénicas avanza a ensayo clínico final](https://chilebio.cl/2021/03/18/vacuna-contra-covid-19-obtenida-desde-plantas-transgenicas-avanza-a-ensayo-clinico-final/): La empresa canadiense Medicago ha comenzado un estudio clínica en Fase III con su vacuna candidata para coronavirus, obtenida desde tabaco transgénico. - [Gobierno del Reino Unido avanza en aprobar cultivos editados genéticamente, pero requerirá confianza del público](https://chilebio.cl/2021/03/17/gobierno-del-reino-unido-avanza-en-aprobar-cultivos-editados-geneticamente-pero-requerira-confianza-del-publico/): El Reino Unido está considerando una regulación nueva para la edición genética en alimentos. Los procesos sólidos y la confianza del público serán vitales. - [Nueva "hoja de ruta" para domesticar rapidamente cultivos silvestres mediante edición genética](https://chilebio.cl/2021/03/11/nueva-hoja-de-ruta-para-domesticar-rapidamente-cultivos-silvestres-mediante-edicion-genetica/): Tener más de 2 juegos de cromosomas puede ayudar a las plantas a adaptarse y evolucionar, pero generar nuevos cultivos con este tipo de genoma es un desafío - [Descubren como aumentar el contenido de zinc en los cultivos, un avance contra la desnutrición](https://chilebio.cl/2021/03/11/descubren-como-aumentar-el-contenido-de-zinc-en-los-cultivos-un-avance-contra-la-desnutricion/): El nuevo descubrimiento podría algún día aplicarse al desarrollo de cultivos más nutritivos a través de edición genética y selecciona de variedades. - [Descubren genes que pueden ayudar al durazno a tolerar la sequía, frío, altitud y radiación](https://chilebio.cl/2021/03/10/descubren-genes-que-pueden-ayudar-al-durazno-a-tolerar-la-sequia-frio-altitud-y-radiacion/): Los genes se identificaron en parientes silvestres, y permiten tolerar diversas condiciones de estrés ambiental, un avance útil ante el cambio climático. - [Descubren una variedad de arroz que absorbe menos arsénico y es alto en selenio](https://chilebio.cl/2021/03/04/descubren-una-variedad-de-arroz-que-absorbe-menos-arsenico-y-es-alto-en-selenio/): El arroz estudiando acumula el metal pesado (y cancerígeno) en sus raíces y no en el grano comestible. Además, presenta altos niveles del nutriente selenio. - [¿Clima más caliente y seco? CRISPR y edición genética para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2021/03/04/clima-mas-caliente-y-seco-crispr-y-edicion-genetica-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Una nueva revisión de estudios apoya la integración del genoma y la edición genética para enfrentar los efectos del cambio climático en la agricultura. - [Desarrollan trigo editado genéticamente que reduce riesgo de cáncer en alimentos horneados](https://chilebio.cl/2021/03/03/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-que-reduce-riesgo-de-cancer-en-alimentos-horneados/): El trigo editado produce menos acrilamida cuando se hornea. La acrilamida es un potencial cancerígeno que se forma al calentar trigo, papas, café y otros. - [Cambio Climático: Plantas modificadas genéticamente para absorber más CO2 de la atmosféra](https://chilebio.cl/2021/03/02/cambio-climatico-plantas-modificadas-geneticamente-para-absorber-mas-co2-de-la-atmosfera/): Al potenciar sus capacidades naturales de fijación de carbono, podrían jugar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. - [CRISPR permite la domesticación de plantas silvestres en poco tiempo](https://chilebio.cl/2021/02/24/crispr-permite-la-domesticacion-de-plantas-silvestres-en-poco-tiempo/): Con esta técnica de edición genética se transforma una especie de arroz silvestre de forma alargada en una planta compacta y productiva. - [Gobierno de China promoverá I+D en transgénicos para el agro a través de empresas y sector público](https://chilebio.cl/2021/02/24/gobierno-de-china-promovera-id-en-transgenicos-para-el-agro-a-traves-de-empresas-y-sector-publico/): Sería la primera vez que las empresas se convertirán en una fuerza principal en I+D en semillas, además de universidades e instituciones públicas de China. - [Cuba potencia el uso de transgénicos y establece Comisión Nacional para el uso de OGMs](https://chilebio.cl/2021/02/24/cuba-potencia-el-uso-de-transgenicos-y-establece-comision-nacional-para-el-uso-de-ogms/): Para Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), líder en el desarrollo... - [La edición genética está lista para asegurar el suministro global de alimentos: ¿Lo permitirán las regulaciones?](https://chilebio.cl/2021/02/22/la-edicion-genetica-esta-lista-para-asegurar-el-suministro-global-de-alimentos-lo-permitiran-las-regulaciones/): La mayoría de las plantas editadas y en fase regulatoria han sido presentadas por instituciones públicas de investigación y pequeñas o medianas empresas. - [Aplican CRISPR para ajustar genes del maíz y generar cultivos más productivos](https://chilebio.cl/2021/02/22/aplican-crispr-para-ajustar-genes-del-maiz-y-generar-cultivos-mas-productivos/): Científicos lograron utilizar con éxito CRISPR para editar el genoma del maíz y modificar el crecimiento de células madre y el rendimiento del grano. - [Investigadores apoyan al Gobierno francés para que los cultivos editados genéticamente no se regulen como transgénicos](https://chilebio.cl/2021/02/19/investigadores-apoyan-al-gobierno-frances-para-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-se-regulen-como-transgenicos/): La Asociación Francesa de Biotecnologías Vegetales ha apoyado la posición adoptada por el ministro de Agricultura francés respecto a normativa en CRISPR. - [Desarrollan primera yuca transgénica alta en hierro y zinc combinado con resistencia a virus](https://chilebio.cl/2021/02/18/desarrollan-primera-yuca-transgenica-alta-en-hierro-y-zinc-combinado-con-resistencia-a-virus/): Este avance ofrece beneficios al agricultor, y al mismo tiempo una opción para evitar anemias que afectan en desarrollo cognitivo, inmune y de crecimiento. - [Proyecto para salvar al popular plátano con biotecnología recibe impulso financiero](https://chilebio.cl/2021/02/18/proyecto-para-salvar-al-popular-platano-con-biotecnologia-recibe-impulso-financiero/): El proyecto de desarrollo de un plátano genéticamente modificado resistente a TR4 recibe un gran impulso al asociarse con la empresa Fresh del Monte. - [La canola y soya transgénica NO afectan la biodiversidad según 15 años de datos del Gobierno de Japón](https://chilebio.cl/2021/02/16/la-canola-y-soya-transgenica-no-afectan-la-biodiversidad-segun-15-anos-de-datos-del-gobierno-de-japon/): Esto refuerza los esfuerzos del gobierno japonés por realizar más aprobaciones de cultivos transgénicos y editados en el país. - [Europa sin transgénicos ha emitido un extra de 33 millones de toneladas de CO2 al ambiente](https://chilebio.cl/2021/02/13/europa-sin-transgenicos-ha-emitido-un-extra-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-al-ambiente/): El nuevo análisis será una lectura incómoda para los grupos ambientalistas que durante mucho tiempo se han opuesto al cultivo de transgénicos. - [¿Cerveza con ingredientes contra el cáncer y enfermedades? Científicos checos utilizan edición genética para hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2021/02/12/cerveza-con-ingredientes-contra-el-cancer-y-enfermedades-cientificos-checos-utilizan-edicion-genetica-para-hacerlo-realidad/): El lúpulo contiene sustancias beneficiosas, pero en muy baja cantidad; a través de edición genética se podría desarrollar una "cerveza medicinal". - [Un equipo de investigación internacional publica el pangenoma de cebada](https://chilebio.cl/2021/02/11/un-equipo-de-investigacion-internacional-publica-el-pangenoma-de-cebada/): Con la secuenciación completa del genoma de 20 genotipos diversos, se completa el primer paso para decodificar la información genética de toda la especie. - [Secuencian genoma de enigmática planta parásito: ha perdido y robado genes en su evolución](https://chilebio.cl/2021/02/11/secuencian-genoma-de-enigmatica-planta-parasito-ha-perdido-y-robado-genes-en-su-evolucion/): La planta endoparásita no tiene raíces, tallos ni hojas propias, y depende completamente de huéspedes, desde los cuales han obtenido genes horizontalmente. - [Canola más productiva en menos tierra: edición genética podría hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2021/02/09/canola-mas-productiva-en-menos-tierra-edicion-genetica-podria-hacerlo-realidad/): Biólogos utilizaron la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - [Gobierno de Bolivia se abre al uso de transgénicos en soya, algodón y caña de azúcar](https://chilebio.cl/2021/02/07/gobierno-de-bolivia-se-abre-al-uso-de-transgenicos-en-soya-algodon-y-cana-de-azucar/): El gobierno actual se comprometió a viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología agrícola en la soya, algodón y caña de azúcar. - [Científicos españoles mejoran la edición genética para crear plantas más nutritivas y resistentes](https://chilebio.cl/2021/02/04/cientificos-espanoles-mejoran-la-edicion-genetica-para-crear-plantas-mas-nutritivas-y-resistentes/): Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) de España, facilita la aplicación de la técnica... - [Comienza la germinación de tomate chileno que será editado para tolerancia a suelos desérticos](https://chilebio.cl/2021/02/04/comienza-la-germinacion-de-tomate-chileno-que-sera-editado-para-tolerancia-a-suelos-deserticos/): Se editará genéticamente la variedad de tomate "Poncho Negro", originario del Valle de Azapa, para desarrollar portainjertos tolerantes a suelos salinos. - [Conoce los “supertomates” que podrían prevenir la hipertensión o crecer en el desierto](https://chilebio.cl/2021/02/04/conoce-los-supertomates-que-podrian-prevenir-la-hipertension-o-crecer-en-el-desierto/): Tomates editados genéticamente en Japón estarían en el mercado local para mayo, mientras que a fin de año los chilenos... - [Conoce las distintas herramientas biotecnológicas para realizar mejoramiento genético vegetal](https://www.youtube.com/watch?v=3Jinm3bzVZA&t=3s&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab): - [Edición genética para crear trigo y maní apto para alérgicos y celíacos](https://chilebio.cl/2021/02/02/edicion-genetica-para-crear-trigo-y-mani-apto-para-alergicos-y-celiacos/): Un científico propone usar edición genética con CRISPR para desarrollar maní y trigo apto para pacientes alérgicos e intolerantes a ambos alimentos. - [¿Cura del VIH/SIDA? Eliminan el virus en primates con edición genética; próxima fase sería en humanos](https://chilebio.cl/2021/02/01/cura-del-vih-sida-eliminan-el-virus-en-primates-con-edicion-genetica-proxima-fase-seria-en-humanos/): Mediante edición genética, un equipo científico esta cerca de una cura al VIH (sacandolo del genoma) y sin necesidad de tratamientos con antiretrovirales. - [¿Podría un delicioso café descafeinado mejorar el apetito por los transgénicos?](https://chilebio.cl/2021/01/27/podria-un-delicioso-cafe-descafeinado-mejorar-el-apetito-por-los-transgenicos/): Mediante edición genética se pueden desarrollar variedades de grano de café descafeinado, aumentando la adopción de este producto poco demandado. - [Desarrollan con éxito planta transgénica que produce bioplástico natural y degradable](https://chilebio.cl/2021/01/22/desarrollan-con-exito-planta-transgenica-que-produce-bioplastico-natural-y-degradable/): Lograr un contenido de PHA en el rango del 5 al 20% del peso de la semilla madura en Camelina abordaría el rango de aplicaciones objetivo. - [Brasil avanza con transgenia, edición genética e injertos para controlar el enverdecimiento de los cítricos](https://chilebio.cl/2021/01/21/brasil-avanza-con-transgenia-edicion-genetica-e-injertos-para-controlar-el-enverdecimiento-de-los-citricos/): Investigadores del Instituto Agronómico de Campinas (IAC) trabajan para controlar la principal amenaza del sector citrícola brasileño y mundial. - [Estados Unidos aprueba la comercialización de petunias transgénicas de color naranja](https://chilebio.cl/2021/01/21/estados-unidos-aprueba-la-comercializacion-de-petunias-transgenicas-de-color-naranja/): Las petunias fueron desarrolladas mediante la inserción de un gen del maíz que les permitió producir el pigmento pelargonidina. - [Investigadores cosechan las primeras papas chilotas sembradas en laboratorio](https://chilebio.cl/2021/01/20/investigadores-cosechan-las-primeras-papas-chilotas-sembradas-en-laboratorio/): Proyecto de la Universidad Católica de Chile y Universidad de Valparaíso busca medir beneficios de las variedades nativas v/s las tradicionales, pero fritas - [Francia apoya que los cultivos editados genéticamente no sean regulados como los transgénicos en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2021/01/20/francia-apoya-que-los-cultivos-editados-geneticamente-no-sean-regulados-como-los-transgenicos-en-la-union-europea/): El ministro de agricultura de Francia apoyo que las NBTs permiten obtener productos distintos a los OGMs, oponiéndose a su regulación como transgénicos. - [China aprobará comercialmente nuevas variedades de soya y maíz transgénico](https://chilebio.cl/2021/01/15/china-aprobara-comercialmente-nuevas-variedades-de-soya-y-maiz-transgenico/): El gobierno de China nunca ha permitido la siembra de soya/maíz GM a nivel comercial, pero sí permite su importación para su uso en la alimentación animal. - [Cultivo transgénico que produce feromonas contra plagas como alternativa a los pesticidas](https://chilebio.cl/2021/01/14/cultivo-transgenico-que-produce-feromonas-contra-plagas-como-alternativa-a-los-pesticidas/): Los precursores de feromonas sexuales de insectos se pueden extraer de la planta GM y utilizarse para el control sostenible de insectos en la agricultura. - [Contradicción europea: Modificación genética para vacuna de COVID19, pero no para cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/01/13/hipocresia-europea-modificacion-genetica-para-vacuna-de-covid19-pero-no-para-cultivos-agricolas/): La regulación europea acepta la modificación genética en vacunas contra COVID-19, pero no permite el uso comercial de la misma tecnología en agricultura. - [Startup israelí utiliza edición genética para evitar la eliminación de pollos machos en industria del huevo](https://chilebio.cl/2021/01/12/startup-israeli-utiliza-edicion-genetica-para-evitar-la-eliminacion-de-pollos-machos-en-industria-del-huevo/): La tecnología permite detectar el sexo de losembriones de pollo inmediatamente después de la puesta y antes de que ingresen al proceso de incubación. - [Científicos australianos aplican un "sandwich de genes" para blindar al cultivo del trigo contra la roya](https://chilebio.cl/2021/01/10/cientificos-australianos-aplican-un-sandwich-de-genes-para-blindar-al-cultivo-del-trigo-contra-la-roya/): Lo graron un nivel de resistencia más fuerte y potencialmente más duradera contra las enfermedades de la roya "apilando" cinco genes de resistencia juntos. - [La edición genética de cultivos y animales podría aprobarse pronto en Reino Unido](https://chilebio.cl/2021/01/07/la-edicion-genetica-de-cultivos-y-animales-podria-aprobarse-pronto-en-reino-unido/): El gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta sobre el uso de la edición genética para modificar el ganado y los cultivos alimentarios en Inglaterra. - [Algodón transgénico: clave en erradicar una devastadora plaga en México y EE.UU.](https://chilebio.cl/2021/01/06/algodon-transgenico-clave-en-erradicar-una-devastadora-plaga-en-mexico-y-ee-uu/): Una colaboración entre la Universidad de Arizona, agricultores de algodón y socios gubernamentales e industriales erradicaron el gusano rosado, una... - [Científicos israelíes desarrollan leche de vaca "de laboratorio" mediante levaduras transgénicas](https://chilebio.cl/2021/01/06/cientificos-israelies-desarrollan-leche-de-vaca-de-laboratorio-mediante-levaduras-transgenicas/): La leche de laboratorio psoee todos los valores nutricionales importantes de la leche animal, y con el mismo sabor, aroma y textura que todos conocemos. - [Berenjena transgénica en Bangladesh reduce uso de pesticidas y aumenta ingresos de agricultores](https://chilebio.cl/2021/01/02/berenjena-transgenica-en-bangladesh-reduce-uso-de-pesticidas-y-aumenta-ingresos-de-agricultores/): Los agricultores de Bangladesh redujeron significativamente el uso de pesticidas y y su toxicidad hasta en un 76%, aumentaron sus rendimientos en un 51% y sus ganancia en un 128%  al cultivar berenjenas transgénicas resistentes a plagas, confirma un nuevo estudio - [Bangladesh inicia ensayos de campo con papa transgénica que requiere menor uso de fungicidas](https://chilebio.cl/2021/01/01/bangladesh-inicia-ensayos-de-campo-con-papa-transgenica-que-requiere-menor-uso-de-fungicidas/): Esta nueva variedad resistente evita los daños de un patógeno que causa un 20% de pérdida en las cosechas, y con muchas menores aplicaciones de fungicidas. - [Can Melatonin Help Treat COVID-19?](https://chilebio.cl/2021/01/01/can-melatonin-help-treat-covid-19/): Phlox Is Your News, Entertainment, Music Fashion Website... - [Genes fotosintéticos de algas aumentan un 60% del rendimiento en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2021/01/01/genes-fotosinteticos-de-algas-aumentan-un-60-del-rendimiento-en-cultivos-agricolas/): Los rendimientos del arroz, el trigo y la soya podrían mejorarse equipando a las plantas con proteínas fotosintéticas de algas para mejorar su crecimiento. - [Los árboles genéticamente modificados podrían ayudarnos a combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2020/12/28/los-arboles-geneticamente-modificados-podrian-ayudarnos-a-combatir-el-cambio-climatico/): Árboles genéticamente modificados para que crezcan más rápido y sean más eficientes en la captura de carbono de la atmósfera,... - [Secuenciación del genoma de la vainilla permitirá mejorar su suministro global](https://chilebio.cl/2020/12/24/secuenciacion-del-genoma-de-la-vainilla-permitira-mejorar-su-suministro-global/): Permitirá el mejoramiento acelerado de sus vainas y granos, mayor resistencia a enfermedades y mayores rendimientos para respaldar un nuevo mercado interno. - [Gobierno de Trump busca facilitar la aprobación de animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2020/12/23/gobierno-de-trump-busca-facilitar-la-aprobacion-de-animales-editados-geneticamente/): Se consultará transferir la autoridad sobre animales editados genéticamente desde la FDA al USDA, tras las quejas por su proceso regulatorio engorroso. - [Argentina, Brasil y Uruguay crearon el Centro Latinoamericano de Biotecnología](https://chilebio.cl/2020/12/22/argentina-brasil-y-uruguay-crearon-el-centro-latinoamericano-de-biotecnologia/): Los Ministros de Ciencia de Argentina, Brasil y Uruguay crearon un Centro Latinoamericano que promueve la regionalización de la cooperación en la materia. - [Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con granos de mayor tamaño y mejor rendimiento](https://chilebio.cl/2020/12/22/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-granos-de-mayor-tamano-y-rendimiento/): Científicos de la Universidad Austral de Chile lograron un aumento de 12% en el peso de granos de trigo y un 11% de aumento en el rendimiento del cereal. - [Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arroz](https://chilebio.cl/2020/12/19/modificacion-genetica-duplica-el-rendimiento-del-algodon-y-podria-aplicarse-a-trigo-maiz-y-arroz/): El algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. - [Descubren nueva estrategia genética para desarrollar cultivos más tolerantes a la salinidad](https://chilebio.cl/2020/12/18/descubren-nueva-estrategia-genetica-para-desarrollar-cultivos-mas-tolerantes-a-la-salinidad/): El descubrimiento abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas a los efectos del cambio climático. - [Científicos chinos desarrollan nueva variedad de arroz con tecnología de haz de iones](https://chilebio.cl/2020/12/18/cientificos-chinos-desarrollan-nueva-variedad-de-arroz-con-tecnologia-de-haz-de-iones/): En China, más de 100 nuevas variedades, como arroz, trigo y maíz, se han obtenido mediante esta técnica de mejoramiento genético. - [¿Podrá un nuevo aceite de palma biotecnológico salvar las selvas de Indonesia?](https://chilebio.cl/2020/12/17/podra-un-nuevo-aceite-de-palma-biotecnologico-salvar-las-selvas-de-indonesia/): Ua start-up ofrece una revolucionaria alternativa de aceite de palma "sintético" producido por microorganismos genéticamente modificados. - [Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera ingresa a ensayo clínico](https://chilebio.cl/2020/12/16/vacuna-para-covid-19-obtenida-en-tabaco-transgenico-por-empresa-tabacalera-ingresa-a-ensayo-clinico/): La empresa tabacalera British American Tobacco (BAT) acaba de recibir aprobación para iniciar un ensayo clínico en humanos con su... - [El mejoramiento molecular acelera el desarrollo de mejores semillas](https://chilebio.cl/2020/12/12/el-mejoramiento-molecular-acelera-el-desarrollo-de-mejores-semillas/): La necesidad de nuevos métodos de mejoramiento genético para producir semillas resistentes a un ritmo más rápido es ahora más importante que nunca. - [España inicia plantación de manzanos mejorados para tolerar altas temperaturas](https://chilebio.cl/2020/12/12/espana-inicia-plantacion-de-manzanos-mejorados-para-tolerar-altas-temperaturas/): La nueva manzana es roja, crujiente y jugosa, y ha sido evaluada en las parcelas experimentales del IRTA en Lleida y en Mas Badia. - [Japón cerca de aprobar un tomate editado genéticamente que reduce la hipertensión](https://chilebio.cl/2020/12/10/japon-cerca-de-aprobar-un-tomate-editado-geneticamente-que-reduce-la-hipertension/): El tomate alto en GABA, que reduce la presión arterial alta, fue desarrollado por una start-up japonesa y una universidad local. - [Latinoamérica avanza en edición genética aplicada a cultivos que benefician a agricultores y consumidores](https://chilebio.cl/2020/12/10/latinoamerica-avanza-en-edicion-genetica-aplicada-a-cultivos-que-benefician-a-agricultores-y-consumidores/): Arroz tolerante a sequía, papas que no se pardean, tomates ricos en antioxidantes y yuca resistente a virus son algunos de los cultivos editados en LATAM. - [Desarrollan tomates transgénicos que producen un medicamento para el Parkinson](https://chilebio.cl/2020/12/09/desarrollan-tomates-transgenicos-que-producen-un-medicamento-para-el-parkinson/): Científicos del John Innes Centre (Reino Unido) han desarrollado un tomate enriquecido con el fármaco L-DOPA para la enfermedad de... - [La edición genética permite mejorar la nutrición, sustentabilidad y diversidad del tomate](https://chilebio.cl/2020/12/04/la-edicion-genetica-permite-mejorar-la-nutricion-sustentabilidad-y-diversidad-del-tomate/): Las técnicas modernas de edición de genes pueden ayudar a introducir diversidad y mejorar la nutrición y el impacto ambiental del cultivo de tomate. - [Avanzan en vacuna contra el dengue "cosechada" desde plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/12/04/avanzan-en-vacuna-contra-el-dengue-cosechada-desde-plantas-transgenicas/): Investigadores han utilizado plantas genéticamente modificadas para producir partículas que imitan al virus del dengue, generando inmunidad. - [Científicos turcos desarrollan nuevas vacunas contra COVID-19 mediante plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/12/03/cientificos-turcos-desarrollan-nuevas-vacunas-contra-covid-19-mediante-plantas-transgenicas/): Los estudios iniciales de una vacuna contra COVID-19 en la Universidad de Akdeniz (Turquía) han finalizado. El Dr. Mammedov, a... - [Desarrollan nuevas uvas, frambuesas y nectarines con genética 100% chilena](https://chilebio.cl/2020/12/01/desarrollan-nuevas-uvas-frambuesas-y-nectarines-con-genetica-100-chilena/): Universidades, INIA y consorcios han logrado dar con sus primeros resultados y se abren paso a los mercados internacionales. - [Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en África](https://chilebio.cl/2020/12/01/aumentan-los-paises-que-se-benefician-de-los-transgenicos-y-se-duplican-en-africa/): Un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019, y África duplicó el número de países en fase comercial desde tres a seis. - [Cristobál Uauy: El científico chileno que revoluciona la genética del trigo](https://chilebio.cl/2020/11/30/cristobal-uauy-el-cientifico-chileno-que-revoluciona-la-genetica-del-trigo/): Es uno los investigadores que lideró la identificación de los genes del trigo y es reconocido entre los más influyentes de su especialidad a nivel global. - [Investigadores identifican la genética detrás de un patógeno mortal para la avena](https://chilebio.cl/2020/11/27/investigadores-identifican-la-genetica-detras-de-un-patogeno-mortal-para-la-avena/): Se identificó los genes que permiten la producción de una toxina mortal que acabó con los cultivos de avena en los Estados Unidos en 1940. - [Plantas genéticamente modificadas que producen grandes cantidades de compuestos medicinales](https://chilebio.cl/2020/11/27/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-grandes-cantidades-de-compuestos-medicinales/): El hallazgo podría ayudar a cultivar grandes cantidades de antraquinonas a través de su cosecha en plantas genéticamente modificadas que los producen. - [Ingeniería genética natural: mega-virus han modificado hasta el 10% del genoma de algas comunes](https://chilebio.cl/2020/11/26/ingenieria-genetica-natural-mega-virus-han-modificado-hasta-el-10-del-genoma-de-algas-comunes/): Un estudio muestra que estos enormes parásitos inyectan una variedad de sus genes en el genoma de su anfitrión, como un alga muy común en este caso. - [Destacado estudio genera el primer atlas genómico para el mejoramiento del trigo](https://chilebio.cl/2020/11/26/destacado-estudio-genera-el-primer-atlas-genomico-para-el-mejoramiento-del-trigo/): Científicos de todo el mundo secuenciaron los genomas de 15 variedades de trigo que representan programas de mejoramiento en todo el mundo. - [Filipinas comercializaría el arroz dorado hacia 2023, un transgénico que evita la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2020/11/26/filipinas-comercializaria-el-arroz-dorado-recien-en-2023-un-transgenico-que-evita-la-ceguera-y-muerte-infantil/): Sus proponentes estiman que el arroz no llegaría a los mercados hasta aproximadamente 2023, ya que aún hay procesos regulatorios y burocráticos pendientes. - [Mejoramiento genético de cultivos con genes de bancos de semillas antiguas](https://chilebio.cl/2020/11/20/mejoramiento-genetico-de-cultivos-con-genes-de-bancos-de-semillas-antiguas/): Con nuevos métodos moleculares y estadísticos, se puede usar el material de bancos de genes para mejorar genéticamente el maíz moderno. - [El arroz tiene dos madres pero muchos padres en su proceso de domesticación](https://chilebio.cl/2020/11/19/el-arroz-tiene-dos-madres-pero-muchos-padres-en-su-proceso-de-domesticacion/): Estudiaron +3000 genotipos y encontraron que la diversidad se heredaba a través de 2 genomas maternos identificados en todas las variedades de arroz - [Agricultores hondureños reportan beneficios y reducción de pesticidas por uso de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2020/11/19/agricultores-hondurenos-reportan-beneficios-y-reduccion-de-pesticidas-por-uso-de-maiz-transgenico/): El estudio reportó que el 84% de los agricultores encuestados no tenían que aplicar pesticidas a sus cultivos, lo que les facilitó el manejo agrícola. - [Vacuna contra COVID-19 cosechada en plantas transgénicas, avanza a Fase II Y III](https://chilebio.cl/2020/11/18/vacuna-contra-covid-19-cosechada-en-plantas-transgenicas-avanza-a-fase-ii-y-iii/): Medicago, la empresa canadiense que desarrolla una vacuna contra COVID-19 obteniendo los antígenos recombinantes en tabaco transgénico, acaba de anunciar... - [CRISPR/Cas9: La promesa de una revolución para el agro](https://chilebio.cl/2020/11/17/crispr-cas9-la-promesa-de-una-revolucion-para-el-agro/): Permite generar cambios idénticos a los que ocurren en la naturaleza para producir en condiciones extremas o mejorar la calidad nutricional de un vegetal. - [Avanzan en desarrollo de "arroz C4": genéticamente modificado con una ruta fotosintética más eficiente](https://chilebio.cl/2020/11/13/avanzan-en-desarrollo-de-arroz-c4-geneticamente-modificado-con-una-ruta-fotosintetica-mas-eficiente/): Han instalado con éxito parte de la maquinaria fotosintética C4 del maíz (más eficiente) hacia el arroz (que naturalmente tiene una ruta C3 menos eficiente) - [Diseñando una salida al cambio climático: los organismos genéticamente modificados podrían ser la clave](https://chilebio.cl/2020/11/13/disenando-una-salida-al-cambio-climatico-los-organismos-geneticamente-modificados-podrian-ser-la-clave/): Se pueden diseñar organismos que absorben mayor carbono y oxido nitroso del ambiente, entre otras variadas aplicaciones agro-ambientales. - [Un estudio de edición genética encuentra un gen para la tolerancia al calor en los corales](https://chilebio.cl/2020/11/13/un-estudio-de-edicion-genetica-encuentra-un-gen-para-la-tolerancia-al-calor-en-los-corales/): Un proyecto de investigación internacional ha utilizado la edición de genes para examinar la tolerancia al calor de los corales de la Gran Barrera de Coral. - ["Los porotos transgénicos serán una bendición" afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial](https://chilebio.cl/2020/11/12/los-porotos-transgenicos-seran-una-bendicion-afirma-agronomo-y-politico-brasileno-sobre-lanzamiento/): Los beneficios incluyen reducción de pesticidas y un aumento de hasta 78% de rendimiento en las regiones más afectadas por el virus del mosaico dorado. - [Científicos chilenos desarrollan trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano](https://chilebio.cl/2020/11/11/cientificos-chilenos-desarrollan-trigo-transgenico-con-mayor-rendimiento-y-peso-de-grano/): Se logró a través de manipulación genética de las expansinas, y sin afectar negativamente el número de granos o alguna cualidad agronómica de la planta. - [La remolacha azucarera cambia la narrativa de los transgénicos: menor uso de herbicidas y mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2020/11/06/la-remolacha-azucarera-cambia-la-narrativa-de-los-transgenicos-menor-uso-de-herbicidas-y-mayor-rendimiento/): Los OGMs han permitido aumentar rendimientos y nivel de azúcar extraido, y reducir el uso de herbicidas y combustible, así como el impacto ambiental. - [Kenia avanza en siembra de maíz y algodón transgénico para aumentar rendimientos y reducir uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2020/11/05/kenia-avanza-en-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenico-para-aumentar-rendimientos-y-reducir-uso-de-pesticidas/): Hasta ahora se han plantado +200 parcelas de demostración en campos de algodón Bt en el oeste de Kenia y se planifica la expansión a otras partes del país. - [Descubren planta argentina que parasita genes de otras plantas para poder sobrevivir](https://chilebio.cl/2020/11/05/descubren-planta-argentina-que-parasita-genes-de-otras-plantas-para-poder-sobrevivir/): La planta estudiada alberga en su mitocondria una mayoría de genes provenientes de su hospedante, y depende de ellos para realizar la respiración celular. - [La "Ruta de la Seda" provee recursos genómicos para mejorar la manzana moderna](https://chilebio.cl/2020/11/04/la-ruta-de-la-seda-provee-recursos-genomicos-para-mejorar-la-manzana-moderna/): Los investigadores han reunido genomas y pangenomas completos de la manzana y sus dos principales progenitores silvestres. - [Imitando el metabolismo de los cactus para desarrollar plantas tolerantes a sequía](https://chilebio.cl/2020/10/30/imitando-el-metabolismo-de-cactaceas-para-desarrollar-plantas-tolerantes-a-sequia/): El estudio examina los requisitos para introducir el metabolismo CAM y vías alternativas de ahorro de agua en plantas C3 en diferentes entornos. - [Academias Europeas de Ciencias vuelven a publicar reporte a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE](https://chilebio.cl/2020/10/30/academias-de-ciencias-europeas-vuelven-a-publicar-reporte-a-favor-de-la-edicion-genetica-piden-re-evaluar-legislacion-de-la-ue/): Reconocen que lalegislación obstaculiza la investigación europea y deje al continente rezagado respecto a otras regiones del mundo. - [Cereales con genes de bacteria para frenar el hambre en el mundo obtiene financiamiento de Bill Gates](https://chilebio.cl/2020/10/28/cereales-con-genes-de-bacteria-para-frenar-el-hambre-en-el-mundo-obtiene-financiamiento-de-bill-gates/): El biólogo español Luis Rubio lidera un proyecto millonario financiado por Bill Gates para crear arroz y maíz biotecnológico más barato y asequible. - [Cultivos editados genéticamente más nutritivos, seguros y resistentes desarrollados por consorcio público internacional](https://chilebio.cl/2020/10/28/cultivos-editados-geneticamente-mas-nutritivos-seguros-y-resistentes-desarrollados-por-consorcio-publico-internacional/): Desde plátanos resistentes a enfermedades hasta papas biofortificadas, la edición genética puede hacer que los alimentos sean más abundantes y nutritivos. - [Ministros de agricultura de Europa respaldan cultivos ecológicos, pero apoyan edición genética para producción sostenible](https://chilebio.cl/2020/10/23/ministro-de-agricultura-de-europa-respaldan-cultivos-ecologicos-pero-apoyan-edicion-genetica-para-produccion-sostenible/): Solicitan a la Comisión Europea que publique su estudio sobre mejoramiento genético de precisión, donde se incluye edición genética. - ["Carne dorada": La carne de laboratorio puede mejorarse genéticamente para producir nutrientes vegetales](https://chilebio.cl/2020/10/23/carne-dorada-la-carne-de-laboratorio-puede-mejorarse-geneticamente-para-producir-nutrientes-vegetales/): Y no solo producir más vitaminas y minerales, sino también reducir procesos metabólicos que podrían desencadenar algunos tipos de cáncer. - [Mejoramiento epigenético: adaptaciones de cultivos se traspasan hasta por 5 generaciones](https://chilebio.cl/2020/10/23/mejoramiento-epigenetico-adaptaciones-de-cultivos-se-traspasan-hasta-por-5-generaciones/): Las plantas nuevas injertadas con este enfoque, dan lugar a una progenie que es más vigorosa, productiva y resistente que las plantas parentales. - [Genetista Pamela Ronald se convierte en la primera mujer en obtener el Premio Mundial de Agricultura](https://chilebio.cl/2020/10/22/genetista-pamela-ronald-se-convierte-en-la-primera-mujer-en-obtener-el-premio-mundial-de-agricultura/): Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones y biofortificado en pro-Vitamina A. - [Nuevo estudio enfatiza el potencial de la ingeniería genética vegetal para combatir el "hambre oculta"](https://chilebio.cl/2020/10/21/nuevo-estudio-enfatiza-el-potencial-de-la-ingenieria-genetica-vegetal-para-combatir-el-hambre-oculta/): Un equipo internacional de científicos explica cómo la ingeniería genética vegetal puede ayudar a abordar la desnutrición de micronutrientes. - [Nuevo gen de resistencia a la enfermedad de la papa que causó la hambruna irlandesa](https://chilebio.cl/2020/10/16/nuevo-gen-de-resistencia-a-la-enfermedad-de-la-papa-que-causo-la-hambruna-irlandesa/): Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y el Instituto James Hutton han identificado una papa silvestre con alta resistencia a P. infestans. - [Empresa obtiene "luz verde" para 14 cultivos editados genéticamente en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2020/10/15/empresa-obtiene-luz-verde-para-14-cultivos-editados-geneticamente-en-estados-unidos/): Las ediciones realizadas buscan reducir la rotura en la vaina en canola, acidos grasos más saludables, resistencia a hongos y mejor control de malezas. - [Experto advierte sobre el daño de la estricta regulación europea en transgénicos y CRISPR](https://chilebio.cl/2020/10/14/experto-advierte-sobre-el-dano-de-la-estricta-regulacion-europea-en-transgenicos-y-crispr/): La situación legal de la UE sobre cultivos GM y editados tendrá un impacto negativo en Europa y un impacto positivo en China y sus socios africanos. - [Nueva tecnología acelera el mejoramiento de cultivos con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/10/14/nueva-tecnologia-acelera-el-mejoramiento-de-cultivos-con-crispr/): Un equipo ha ideado una nueva solución que podría acelerar el mejoramiento de cultivos al aumentar la tasa de éxito de crecimiento de tejidos transformados. - [Las piñas transgénicas rosadas (más sabrosas) finalmente salen a la venta en EE.UU.](https://chilebio.cl/2020/10/14/las-pinas-transgenicas-rosadas-mas-sabrosas-finalmente-salen-a-la-venta-en-ee-uu/): La piña fue modificada para mejor sabor y debe su color a un alto contenido contenido de licopeno, un potencial anticancerígeno. - [Transgénicos en Vietnam: menos pesticidas e impacto ambiental, más alimentos y ganancias para los agricultores](https://chilebio.cl/2020/10/08/transgenicos-en-vietnam-menos-pesticidas-e-impacto-ambiental-mas-alimentos-y-ganancias-para-los-agricultores/): Un estudio realizado con agricultores de Vietnam durante dos años vuelve a confirmar los beneficios socieconómicos y ambientales de la tecnología. - [Árboles editados con CRISPR para una bioeconomía ambientalmente amigable](https://chilebio.cl/2020/10/08/arboles-editados-con-crispr-para-una-bioeconomia-ambientalmente-amigable/): Científicos belgas emplearon edición genética con CRISPR en álamo para reducir la lignina de manera estable, sin causar una pérdida de rendimiento. - [Nobel de Química de 2020 para las creadoras de CRISPR, las "tijeras genéticas" para editar el genoma](https://chilebio.cl/2020/10/08/nobel-de-quimica-de-2020-para-las-creadoras-de-crispr-las-tijeras-geneticas-para-editar-el-genoma/): El mecanismo es sencillo, económico y permite editar el genoma de cualquier especie exactamente donde haga falta, para corregir o generar una mutación. - [Argentina aprueba de manera condicionada el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo](https://chilebio.cl/2020/10/08/argentina-aprueba-de-manera-condicionada-el-primer-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-del-mundo/): Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino. - [Cuba cosecha maíz transgénico con buenos resultados y prepara 8.500 hectáreas para 2021](https://chilebio.cl/2020/10/07/cuba-cosecha-maiz-transgenico-con-buenos-resultados-y-prepara-8500-hectareas-para-2021/): Para la primavera de 2021 se calcula la siembra en diferentes provincias cubanas de 8500 ha, con un potencial de producción de 38250 toneladas. - [¿Es mejor la harina integral? El científico chileno que ayudó a descifrar el genoma del trigo, ahora busca potenciar este alimento](https://chilebio.cl/2020/10/02/es-mejor-la-harina-integral-el-cientifico-chileno-que-ayudo-a-descifrar-el-genoma-del-trigo-ahora-busca-potenciar-este-alimento/): El chileno Cristóbal Uauy junto a varios científicos del mundo, publicaron el mapa genético del trigo. Ahora busca enriquecer nutricionalmente su harina. - [Nuevo análisis genético de tomate silvestre aporta al mejoramiento del tomate moderno](https://chilebio.cl/2020/10/02/nuevo-analisis-genetico-de-tomate-silvestre-aporta-al-mejoramiento-del-tomate-moderno/): El trabajo aporta a contrarrestar la pérdida recurrente de características clave de la calidad del fruto, como el sabor y la resistencia a patógenos. - [El cultivo de mijo podría mejorarse genéticamente para una mejor producción en desiertos](https://chilebio.cl/2020/10/01/el-cultivo-de-mijo-podria-mejorarse-geneticamente-para-una-mejor-produccion-en-desiertos/): Científicos de Arabia Saudita ya identificaron ciertos genes clave del mijo que pueden modificarse con edición genética para un mejor rendimiento. - [¿Puede un insecto modificado genéticamente combatir una plaga agrícola global? Y sin pesticidas](https://chilebio.cl/2020/09/30/puede-un-insecto-modificado-geneticamente-combatir-una-plaga-agricola-global-y-sin-pesticidas/): La empresa Oxitec ha desarrollado un gusano plaga genéticamente modificado con huevos "autodestructivos" en un intento por frenar su mortal daño agrícola. - [Científicos trabajan en adaptar y mejorar el trigo moderno con genes de parientes silvestres](https://chilebio.cl/2020/09/25/cientificos-trabajan-en-adaptar-y-mejorar-el-trigo-moderno-con-genes-de-parientes-silvestres/): El uso de parientes silvestres en programas de mejoramiento puede aumentar la resistencia de los cultivos modernos manteniendo su sabor. - [Investigación internacional muestra el potencial de la edición genética en la cebada](https://chilebio.cl/2020/09/24/investigacion-internacional-muestra-el-potencial-de-la-edicion-genetica-en-la-cebada/): Un equipo internacional de científicos de plantas ha demostrado el potencial para mejorar rápidamente la calidad del grano utilizando CRISPR. - ["Es frustrante": Experta argentina lamenta que no se aprueben los transgénicos tolerantes a sequía](https://chilebio.cl/2020/09/24/es-frustrante-experta-argentina-lamenta-que-no-se-aprueben-los-transgenicos-tolerantes-a-sequia/): “A nivel científico es una maravilla, el trabajo es sólido y los resultados fueron espectaculares en el campo", destaca la experta Raquel Chan. - [Uruguay avanza en autorización de trigo y soya transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2020/09/23/uruguay-avanza-en-autorizacion-de-trigo-y-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/): La tecnología HB4 ya fue autorizara para soya en Argentina, Brasil y EEUU. Ahora, Uruguay podría ser el próximo en dar "luz verde" tanto a soya y trigo HB4. - [Científica chilena estudia tolerancia al calor en trigo para su adaptación al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/09/23/cientifica-chilena-estudia-tolerancia-al-calor-en-trigo-para-su-adaptacion-al-cambio-climatico/): La Dra. Francisca Castillo sembró un ensayo de trigo en la Estación Experimental Agropecuaria Austral, con distintos niveles de termotolerancia en campo. - [Desarrollan queso "sin vacas": organismos biotecnológicos producen proteínas y grasa láctea](https://chilebio.cl/2020/09/17/desarrollan-queso-sin-vacas-organismos-biotecnologicos-producen-proteinas-y-grasa-lactea/): Se utilizan organismos modificados que producen proteínas y grasa de la leche, sin la necesidad de vacas de por medio, y a un precio de mercado accesible. - [Nuevos hallazgos ayudarán a promover el mejoramiento genético global de la yuca](https://chilebio.cl/2020/09/17/nuevos-hallazgos-ayudaran-a-promover-el-mejoramiento-genetico-global-de-la-yuca/): Los hallazgos del proyecto internacional facilitarán a los fitomejoradores la identificación de características esenciales para el mejoramiento del cultivo. - [Los cultivos transgénicos Bt NO tienen impacto en la biota del suelo, concluye revisión de varios estudios](https://chilebio.cl/2020/09/17/los-cultivos-transgenicos-bt-no-tienen-impacto-en-la-biota-del-suelo-concluye-revision-de-varios-estudios/): El meta análisis también encontró que a diferencia de muchos pesticidas, no tienen ningún impacto en los invertebrados del suelo. - [Estudio genómico a gran escala revela la diversidad del trigo para su mejora genética](https://chilebio.cl/2020/09/17/estudio-genomico-a-gran-escala-revela-la-diversidad-del-trigo-para-su-mejora-genetica/): Un equipo de científicos ha completado uno de los análisis genéticos más grandes jamás realizados en la diversidad de cualquier cultivo agrícola. - [Estados Unidos y Colombia dan "luz verde" a un arroz editado genéticamente para resistencia al tizón bacteriano](https://chilebio.cl/2020/09/16/estados-unidos-y-colombia-dan-luz-verde-a-un-arroz-editado-geneticamente-para-resistencia-al-tizon-bacteriano/): Las autoridades de EE.UU y Colombia concluyeron que el desarrollo de este arroz editado puede ser regulado bajo la normativa de cultivos convencionales. - [Expertos defienden los beneficios del arroz dorado tras protestas contra los transgénicos](https://chilebio.cl/2020/09/11/expertos-defienden-los-beneficios-del-arroz-dorado-tras-protestas-contra-los-transgenicos/): Expertos del IRRI continuan defendiendo al arroz dorado a pesar de una protesta de una semana de duración realizada recientemente en Asia. - [La carrera por salvar al plátano de su extinción: biotecnología holandesa contra mortal enfermedad](https://chilebio.cl/2020/09/10/la-carrera-por-salvar-al-platano-de-su-extincion-biotecnologia-holandesa-contra-mortal-enfermedad/): La universidad holandesa Wageningen y la empresa KeyGene se unen a investigadores internacionales que luchan por salvar esta famosa fruta. - [Nuevo pesticida natural-biotecnológico elimina plagas y patógenos "silenciando" sus genes](https://chilebio.cl/2020/09/09/nuevo-pesticida-natural-biotecnologico-elimina-plagas-y-patogenos-silenciando-sus-genes/): La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios. - [“Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía”](https://chilebio.cl/2020/09/09/falta-una-politica-que-incentive-el-mejoramiento-genetico-vegetal-para-enfrentar-la-sequia/): Entrevista a nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez en el suplemento mensual de agosto del periódico "La Discusión". - [Startup israelí utiliza edición genética para mejorar semillas de cannabis de uso médico](https://chilebio.cl/2020/09/08/startup-israeli-utiliza-edicion-genetica-para-mejorar-semillas-de-cannabis-de-uso-medico/): La startup israelí CanBreed ha llegado a un acuerdo de licencia para utilizar herramientas de edición genética en su proceso de mejoramiento genético. - [Petunia editada genéticamente con nuevo tono de color es aprobada en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2020/09/04/petunia-editada-geneticamente-con-nuevo-tono-de-color-es-aprobada-en-estados-unidos/): Creada por una universidad y una empresa surcoreana, se convierte en la primera petunia del mundo en lograr la desregulación por el USDA en Estados Unidos. - [Crece la confianza de los europeos en los cultivos transgénicos ¿Cambiará la engorrosa regulación de la UE?](https://chilebio.cl/2020/09/04/crece-la-confianza-de-los-europeos-en-los-cultivos-transgenicos-cambiara-la-engorrosa-regulacion-de-la-ue/): El porcentaje de ciudadanos de la Unión Europea preocupados por el uso de cultivos transgénicos ha disminuido del 63% en 2005 al 27% en 2019. - [Avances tecnológicos y edición genética mejoran la producción de soya en China](https://chilebio.cl/2020/09/03/avances-tecnologicos-y-edicion-genetica-mejoran-la-produccion-de-soya-en-china/): China ha alcanzado un 'nivel de clase mundial' en investigación agrícola sobre la soya y con CRISPR ya han logrado adaptar el cultivo a zonas tropicales. - [El mejor año para ver la diferencia: trigo transgénico argentino crece sin lluvia por 4 meses](https://chilebio.cl/2020/09/03/el-mejor-ano-para-ver-la-diferencia-trigo-transgenico-argentino-crece-sin-lluvia-por-4-meses/): En la localidad de General Levalle, en Córdoba, avanzan en la multiplicación de semilla del trigo HB4, genéticamente modificado para tolerancia a sequía por Bioceres. Tras 4 meses sin lluvia, crece muy bien y mejor que el trigo convencional. - [Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana "dorada" mediante edición genética](https://chilebio.cl/2020/09/02/cientifica-chilena-desarrolla-cultivos-que-crecen-en-el-desierto-y-una-manzana-dorada-mediante-edicion-genetica/): Tomate y kiwi resistente a sequía y salinidad, además de manzanas con mayor vitaminas y que no se oxidan tras ser cortadas son los nuevos desarrollos. - [Solicitan aprobar una variedad transgénica para salvar al castaño americano de su extinción](https://chilebio.cl/2020/08/28/cientificos-de-ee-uu-solicitan-aprobar-variedad-transgenica-que-podria-salvar-al-castano-americano-de-su-extincion/): Un gran esfuerzo científico de Estados Unidos para recuperar al diezmado castaño americano utilizando biotecnología ha ganado mucho apoyo público.... - [Plantas transgénicas que producen medicamentos: ¿Es la agricultura el futuro de las vacunas?](https://chilebio.cl/2020/08/28/plantas-transgenicas-que-producen-medicamentos-es-la-agricultura-el-futuro-de-las-vacunas/): A medida que continúa la pandemia de coronavirus, la agricultura molecular podría demostrar su enorme potencial con una vacuna contra COVID-19. - [Mostaza editada con hojas más nutritivas y de mejor sabor obtiene "luz verde" en EE.UU.](https://chilebio.cl/2020/08/27/mostaza-editada-con-hojas-mas-nutritivas-y-de-mejor-sabor-obtiene-luz-verde-en-ee-uu/): La mostaza fue editada genéticamente con CRISPR por la start-up Pairwise, y ya tienen 5 variedades editadas en ensayos de campo. - [Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2020: sequía, mejoramiento genético y captura de carbono](https://chilebio.cl/2020/08/27/premio-nacional-de-ciencias-aplicadas-2020-sequia-mejoramiento-genetico-y-captura-de-carbono/): Sus aportes sobre cómo las plantas se adaptan a la sequía, su estudio de fisiología de cultivos y el mejoramiento genético lo hicieron merecedor del premio. - [Cuba inicia siembra de transgénicos a gran escala para combatir la crisis alimentaria](https://chilebio.cl/2020/08/27/cuba-inicia-siembra-de-transgenicos-a-gran-escala-para-combatir-crisis-alimentaria/): Según un reporte televisivo de la prensa estatal, “para el próximo año se prevé sembrar en la isla, 8 mil hectáreas de maíz híbrido transgénico”. - [Florida: Liberan 750 millones de mosquitos transgénicos para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2020/08/21/florida-liberan-750-millones-de-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-zika-y-otras-enfermedades/): Los mosquitos transgenicos fueron modificados para aparearse con mosquitos silvestres y producir crías hembras que deberían morir en etapa de larva. - [Estudian capacidad de adaptación de la quinua para crecer en suelos bajos en nutrientes](https://chilebio.cl/2020/08/21/estudian-capacidad-de-adaptacion-de-la-quinua-para-crecer-en-suelos-bajos-en-nutrientes/): La reciente investigación publicada apunta a la importancia de seleccionar ecotipos de quinua que sean eficientes en la absorción y uso del nitrógeno. - [¿Podrían los cultivos editados con CRISPR ayudar a resolver la crisis alimentaria mundial?](https://chilebio.cl/2020/08/21/podrian-los-cultivos-editados-con-crispr-ayudar-a-resolver-la-crisis-alimentaria-mundial/): El Dr. Feng Zhang, pionero en la edición del genoma vegetal, está desarrollando plantas modificadas con CRISPR como una posible... - [Transfieren genes desde el trigo a la cebada, generando resistencia a la roya del tallo](https://chilebio.cl/2020/08/20/transfieren-genes-desde-el-trigo-a-la-cebada-generando-resistencia-a-la-roya-del-tallo/): Genes que confieren resistencia a la roya del tallo, se han transferido con éxito mediante ingeniería genética desde el trigo a la cebada. - [Paraguay: Destacan al mejoramiento vegetal como fundamental en la agricultura](https://chilebio.cl/2020/08/19/paraguay-destacan-al-mejoramiento-vegetal-como-fundamental-en-la-agricultura/): El país destaca como productor y exportador de alimentos y suma otro valor agregado, la generación de nuevas variedades mejoradas. - [Descubren como modificar un cultivo para que acumule nutrientes en sus hojas](https://chilebio.cl/2020/08/19/descubren-como-modificar-un-cultivo-para-que-acumule-nutrientes-en-sus-hojas/): Al convertir los cloroplastos en cromoplstos, se aumenta el valor nutricional de las hojas y otras partes verdes de las plantas. - [Los cultivos transgénicos no producen problemas de fertilidad concluye una revisión de varios estudios](https://chilebio.cl/2020/08/18/los-cultivos-transgenicos-no-producen-problemas-de-fertilidad-concluye-una-revision-de-varios-estudios/): Científicos iraníes realizaron una revisión sistemática de la literatura científica y descartaron el riesgo de infertilidad por consumo de OGMs. - [La disminución de programas de mejoramiento genético podría afectar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2020/08/14/la-disminucion-de-programas-de-mejoramiento-genetico-podria-afectar-la-seguridad-alimentaria/): Los programas públicos de mejoramiento de plantas están disminuyendo en financiamiento y personal en EE.UU. El estudio fue publicado en Crop Science. - [Cómo los anti-transgénicos se fusionaron con los conspiracionistas del COVID-19 y el 5G](https://chilebio.cl/2020/08/13/como-los-anti-transgenicos-se-fusionaron-con-los-conspiracionistas-del-covid-19-y-el-5g/): Movimientos de consumidores orgánicos que atacan la biotecnología, también promueven toda una nueva gama de conspiraciones en vacunas, COVID-19, 5G y otros. - [Cultivos modificados con genes de algas: 27% mayor rendimiento y menos uso de agua](https://chilebio.cl/2020/08/13/cultivos-modificados-con-genes-de-algas-27-mayor-rendimiento-y-menos-uso-de-agua/): Plantas de tabaco modificadas con genes de algas para mejorar su fotosíntesis, aumentó el rendimiento de la planta y redujo el uso de agua. - [Universidades de EE.UU. y Canadá se unen para mejorar el cultivo de trigo con edición genética](https://chilebio.cl/2020/08/12/universidades-de-ee-uu-y-canada-se-unen-para-mejorar-el-cultivo-de-trigo-con-edicion-genetica/): Ambas universidades cooperarán con una subvención de US$650.000 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura de Estados Unidos. - [CRISPR: Alimentos nutritivos, eliminar enfermedades y super-bacterias, entre otras aplicaciones](https://chilebio.cl/2020/08/07/crispr-alimentos-nutritivos-eliminar-enfermedades-y-super-bacterias-entre-otras-aplicaciones/): Empresas emergentes que utilizan CRISPR le están dando a la edición del genoma varios giros nuevos. Los editores de bases,... - [Nuevo estudio muestra que los cultivos transgénicos pueden sacar a los agricultores de la pobreza](https://chilebio.cl/2020/08/06/nuevo-estudio-muestra-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-sacar-a-los-agricultores-de-la-pobreza/): Un nuevo estudio muestra como miles de agricultores en países en desarrollo han podido salir de la pobreza gracias al cultivo de transgénicos. - [Edición genética para adaptar los cultivos al estrés ambiental mediante sus propias hormonas](https://chilebio.cl/2020/08/05/edicion-genetica-para-adaptar-los-cultivos-al-estres-ambiental-mediante-sus-propias-hormonas/): Los investigadores están descubriendo cómo las hormonas pueden adaptar los cultivos a la sequía, plagas y otros factores estresantes de manera sorprendente. - [Cultivos genéticamente modificados podrían impulsar industria frutícola en Chile](https://chilebio.cl/2020/08/05/cultivos-geneticamente-modificados-podrian-impulsar-industria-fruticola-en-chile/): Si bien en Chile los cultivos transgénicos no son comunes en el sector frutícola, presentan oportunidades en control de plagas y adaptación climática. - [Cultivos transgénicos y edición genética, aliados clave para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2020/08/04/cultivos-transgenicos-y-edicion-genetica-aliados-clave-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Si queremos alimentar a una población en crecimiento sin empeorar el calentamiento global, necesitamos redefinir lo que consideramos como buena comida. - [Estudio analiza los beneficios de 15 años de cultivos transgénicos en Colombia](https://chilebio.cl/2020/07/31/estudio-analiza-los-beneficios-de-15-anos-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/): Colombia ya cumplió 15 años sembrando semillas transgénicas en sus campos. Un nuevo estudio hace el balance de los beneficios de esta tecnología. - [Decodifican el genoma del maíz europeo: "igual, pero diferente" al americano](https://chilebio.cl/2020/07/30/decodifican-el-genoma-del-maiz-europeo-igual-pero-diferente-al-americano/): En comparación al maíz americano, encontraron diferencias significativas en el contenido genético y la estructura del genoma. - [Tecnología agrícola, OGMs y edición genética: claves para proteger la naturaleza y prevenir pandemias](https://chilebio.cl/2020/07/30/tecnologia-agricola-ogms-y-edicion-genetica-claves-para-proteger-la-naturaleza-y-prevenir-pandemias/): Mayor productividad de biotecnología agrícola y transgénicos puede evitar el uso agrícola de tierras silvestres y evitar contacto humano-animal silvestre. - [132 instituciones científicas europeas piden aprobar uso de edición genética a la UE](https://chilebio.cl/2020/07/29/132-instituciones-cientificas-europeas-piden-aprobar-uso-de-edicion-genetica-a-la-ue/): La declaración pública dirigida a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo pide que se modifique la legislación y se permita la edición genética. - [Edición genética para el vino del futuro: sin resaca, más saludable y vides libres de pesticidas](https://chilebio.cl/2020/07/28/edicion-genetica-para-el-vino-del-futuro-sin-resaca-mas-saludable-y-vides-libres-de-pesticidas/): Con CRISPR se abre un abánico de vides resistentes a plagas (que no requieren pesticidas), mayor valor nutritivo e incluso que no producen resaca. - [Cuba avanza en normativa y uso de cultivos transgénicos para un agro sostenible](https://chilebio.cl/2020/07/24/cuba-avanza-en-normativa-y-uso-de-cultivos-transgenicos-para-un-agro-sostenible/): Este avance tiene el propósito de favorecer la estrategia trazada por el país para incrementar la producción de alimentos y asegurar la soberanía nacional. - [Nuevo análisis genético global avanza el desarrollo de trigo resistente a la roya amarilla](https://chilebio.cl/2020/07/24/nuevo-analisis-genetico-global-avanza-el-desarrollo-de-trigo-resistente-a-la-roya-amarilla/): El estudio analiza datos de 43,706 observaciones en 23,346 líneas de trigo evaluadas entre 2013 y 2019 en sitios en India, Kenia y México. - [Descubrimiento podría originar cultivos que "atraen" avispas para defenderse ante plagas](https://chilebio.cl/2020/07/23/descubrimiento-podria-originar-cultivos-que-llamen-avispas-para-defenderse-ante-plagas/): Podría ser utilizado en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos que se defiendan con este mecanismo natural y así evitar el uso de pesticidas. - [Desarrollan yuca saludable libre de cianuro mediante edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/07/23/desarrollan-yuca-saludable-libre-de-cianuro-mediante-edicion-genetica-con-crispr/): El cinauro,produce daño cognitivo y fallo masivo de órganos, además, genera un gran gasto de energía y aguas residuales contaminadas al extraerlo. - [Genes que controlan altura del arroz podrían conducir a cultivos resistentes a inundaciones](https://chilebio.cl/2020/07/23/genes-que-controlan-altura-del-arroz-podrian-conducir-a-cultivos-resistentes-a-inundaciones/): Este avance podría permitir el desarrollo de variedades productivas resistentes a las inundaciones o mejorar las variedades de bajo rendimiento. - [Volver al futuro: nuevo estudio podría conducir a cosechas abundantes](https://chilebio.cl/2020/07/17/volver-al-futuro-nuevo-estudio-podria-conducir-a-cosechas-abundantes/): La investigación podría conducir a importantes mejoras en la producción de cultivos, y muestra una nueva forma de ayudar a potenciar la fotosíntesis. - [Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste casi dos meses sin agua](https://chilebio.cl/2020/07/16/cientifico-chileno-desarrolla-maiz-transgenico-que-resiste-casi-dos-meses-sin-agua/): El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. - [Maíz transgénico evita pérdidas de US$167 millones al año por micotoxinas cancerígenas en EE.UU.](https://chilebio.cl/2020/07/16/maiz-transgenico-bt-evita-perdidas-de-hasta-us167-millones-por-micotoxinas-cancerigenas-en-alimentos/): El estudio analizó datos entre 2001-2016 en EEUU y encontró que los beneficios estimados son de aproximadamente US$120-US$167 millones por año. - [Inicia ensayo clínico en humanos con vacuna para COVID19 obtenida en plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/07/15/inicia-ensayo-clinico-en-humanos-con-vacuna-para-covid19-obtenida-en-plantas-transgenicas/): De tener éxito, la empresa canadiense apunta a realizar ensayos posteriores en octubre y fabricar 100 millones de dosis para fines de 2021. - [25 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2020/07/15/25-anos-de-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Mayor producción de alimentos usando menos tierra, mayores ganancias y reducción del uso de pesticidas y emisión de carbono son algunos beneficios. - [La edición genética acorta el complicado desarrollo de maíz híbrido a un solo paso](https://chilebio.cl/2020/07/10/la-edicion-genetica-acorta-el-complicado-desarrollo-de-maiz-hibrido-a-un-solo-paso/): El nuevo enfoque puede producir mejores híbridos en comparación a los métodos convencionales y acortar la línea de tiempo de producción en 5 a 10 años. - [Salmón transgénico de rápido crecimiento saldrá a la venta en Estados Unidos en 2020](https://chilebio.cl/2020/07/10/salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-saldra-a-la-venta-en-estados-unidos-en-2020/): El salmón fue modificado con genes provenientes de otros peces, requiere menos alimento, y tiene una menor huella ecológica. - [Desarollan maíz híbrido alto en antioxidantes que alivian la inflamación intestinal](https://chilebio.cl/2020/07/09/desarollan-maiz-hibrido-alto-en-antioxidantes-que-alivian-la-inflamacion-intestinal/): Los flavonoides de una línea de maíz mejorado actúan como agentes antiinflamatorios en el intestino de ratones con inflamación en el colon. - [Vacuna contra COVID-19 obtenida en tabaco transgénico inicia ensayo clínico Fase I a mediados de julio](https://chilebio.cl/2020/07/09/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-transgenico-inicia-ensayo-clinico-fase-i-a-mediados-de/): Medicago acaba de firmar una colaboración con GlaxoSmithKline para potenciar la vacuna, y el ensayo clínico de Fase I inicia en una semana. - [La edición genética podría reducir la contaminación de fertilizantes fosforados](https://chilebio.cl/2020/07/07/la-edicion-genetica-podria-reducir-la-contaminacion-de-fertilizantes-fosforados/): 70% del fertilizante fosforado utilizado en la agricultura danesa se acumula en el suelo, mientras que solo el 30% llega a las plantas. - [Planta transgénica que se comporta como suculenta: uso eficiente de agua y tolerante a salinidad](https://chilebio.cl/2020/07/03/planta-transgenica-que-se-comporta-como-suculenta-uso-eficiente-de-agua-y-tolerante-a-salinidad/): El método de modificación genética de suculencia de tejidos ideado para esta pequeña planta, se puede también utilizar en plantas de cultivo agrícola. - [Cómo los cultivos genéticamente modificados pueden ayudarnos a colonizar el espacio](https://chilebio.cl/2020/07/03/como-los-cultivos-geneticamente-modificados-pueden-ayudarnos-a-colonizar-el-espacio/): Cultivos resistentes a microgravedad y radiación, que requieren poco uso de agua y con mayor contenido calórico, ideal para viajes y colonización espacial. - [La agricultura regenerativa podría beneficiarse de la edición genética para una mejor sostenibilidad](https://chilebio.cl/2020/07/02/la-agricultura-regenerativa-podria-beneficiarse-de-la-edicion-genetica-para-una-mejor-sostenibilidad/): El CEO de una Start-Up que utiliza edición genética, afirma que esta herramienta puede potenciar los objetivos de sostenibilidad en agricultura regenerativa - [Desarrollan cabras transgénicas que producen leche con medicamentos contra el cáncer](https://chilebio.cl/2020/07/01/desarrollan-cabras-transgenicas-que-producen-medicamentos-contra-el-cancer-en-su-leche/): El anticuerpo aislado tiene ventajas sobre el medicamento comercial actual al desencadenar de manera más eficiente una respuesta citotóxica. - [Chile, líder en producción de semillas y clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola](https://www.youtube.com/watch?v=yJbroKye5is#new_tab): - [Desarrollan algodón genéticamente modificado de colores, eliminando la necesidad de colorantes sintéticos](https://chilebio.cl/2020/06/30/desarrollan-algodon-geneticamente-modificado-de-colores-eliminando-la-necesidad-de-colorantes-sinteticos/): Esto eliminaría la necesidad de colorantes químicos perjudiciales para el ambiente. También esperan crear un algodón elástico y que no se arruga. - [Estudio descarta efectos adversos por el cultivo de maíz transgénico en Europa](https://chilebio.cl/2020/06/26/estudio-descarta-efectos-adversos-por-el-cultivo-de-maiz-transgenico-en-europa/): El análisis se realizó con datos recogidos durante 10 años en ocho países europeos, y no encontraron daños por cultivo de maíz Bt. - [Una facción del partido alemán de Los Verdes apoya la edición genética para una agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2020/06/25/una-faccion-del-partido-aleman-de-los-verdes-apoya-la-edicion-genetica-para-una-agricultura-sostenible/): Esto los separa de la posición general del partido al afirmar que la ingeniería genética podría desempeñar un papel clave en la mejora de la sostenibilidad. - [Árboles transgénicos muestran mejor rendimiento para biocombustibles en Suecia](https://chilebio.cl/2020/06/25/arboles-transgenicos-muestran-mejor-rendimiento-para-biocombustibles-en-suecia/): Los árboles crecieron bien en invernaderos, y ahora se probaron por primera vez en condiciones de campo más estresantes, donde tuvieron buen rendimiento. - [Arroz transgénico con moléculas contra la hipertensión muestra éxito en ratas](https://chilebio.cl/2020/06/24/arroz-transgenico-con-moleculas-contra-la-hipertension-muestra-exito-en-ratas/): A diferencia de los medicamentos tradicionales para la presión arterial, el arroz transgénico no mostró efectos secundarios. - [Científicos australianos desarrollan trigo editado genéticamente resistente a heladas](https://chilebio.cl/2020/06/24/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-heladas/): Investigadores afirman que el trigo resistente a las heladas podría ahorrarles a los agricultores locales millones de dólares por pérdidas de productividad. - [EE.UU. aprueba el uso de mosquitos transgénicos "estériles" para erradicar el dengue, zika y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2020/06/19/ee-uu-aprueba-el-uso-de-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-zika-y-otras-enfermedades/): El objetivo es demostrar que los mosquitos transgénicos son una alternativa viable a los insecticidas para controlar el mosquito invasor Aedes aegypti - [Estudio internacional identifica variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor](https://chilebio.cl/2020/06/18/estudio-internacional-identifica-variedades-mejoradas-de-trigo-mas-resistentes-al-calor/): En total, 10 genotipos de trigo mejorados genéticamente toleraron el estrés por calor y pudieron producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea. - [Realizan mayor estudio sobre diversidad genética del tomate, analizando más de 200 mil mutaciones](https://chilebio.cl/2020/06/17/realizan-mayor-estudio-sobre-diversidad-genetica-del-tomate-analizando-mas-de-200-mil-mutaciones/): Un nuevo análisis de una variación genética difícil de acceder y más de 200 mil mutaciones, es el más completo jamás realizado en plantas. - [Biotecnología y edición genética para evitar que cultivos acumulen metales pesados del suelo](https://chilebio.cl/2020/06/16/biotecnologia-y-edicion-genetica-para-evitar-que-cultivos-acumulen-metales-pesados-del-suelo/): Un cultivo principal a mejorar sería el arroz, que sufre de un problema grave en acumulación de arsénico, compuesto altamente cancerígeno. - [Cámara de los Lores busca aprobar el uso de cultivos editados genéticamente en Inglaterra](https://chilebio.cl/2020/06/16/camara-de-los-lores-quiere-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-en-inglaterra/): Esta medida podría beneficiar un trigo sin gluten, remolacha resistente a enfermedades y papas más saludables desarrolladas en laboratorios locales. - [Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2020/06/15/chile-avanza-en-el-desarrollo-local-de-cultivos-editados-geneticamente-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/): Tras dos décadas de establecerse como un semillero y polo de I+D en transgénicos, Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente. - [Italia e Israel cultivan microalgas transgénicas para desarrollar una vacuna comestible contra COVID19](https://chilebio.cl/2020/06/12/italia-e-israel-cultivan-microalgas-transgenicas-para-desarrollar-una-vacuna-comestible-contra-covid19/): Una universidad italiana y una empresa israelí, por caminos separados, trabajan en vacunas orales basadas en algas GM, las cuales crecen rápidamente. - [Domesticación del maíz habría iniciado para producir licor, según nuevo estudio](https://chilebio.cl/2020/06/11/domesticacion-del-maiz-habria-iniciado-para-producir-licor-segun-nuevo-estudio/): Esto habría cambiado al coincidir la selección humana de las plantas con cambios genéticos en las mismas, lo que llevó a conseguir mazorcas más grandes. - [Anticuerpos humanos producidos en vacas genéticamente modificadas neutralizarían COVID-19](https://chilebio.cl/2020/06/11/anticuerpos-humanos-producidos-en-vacas-geneticamente-modificadas-neutralizarian-covid-19/): El proceso altera la genética de las vacas para que ciertas células inmunes lleven el ADN que permite a las personas producir anticuerpos. - [Uvas editadas genéticamente podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en Europa](https://chilebio.cl/2020/06/11/uvas-editadas-geneticamente-podrian-reducir-el-excesivo-uso-de-pesticidas-en-europa/): Las vides ocupan el 3% de la superficie cultivable de la Unión Europea, y al mismo tiempo ocupan el 65% de los pesticidas utilizados en la agricultura. - [Cultivos transgénicos permiten producción récord en suelos degradados de Paraguay](https://chilebio.cl/2020/06/10/cultivos-transgenicos-permiten-produccion-record-en-suelos-degradados-de-paraguay/): Manejos sustentables y biotecnología agrícola permitieron lograr una gran productividad a pequeños agricultores en campos altamente degradados. - [PAC-MAN vs COVID-19: Desarrollan tecnología de orientación genética para vencer al virus](https://chilebio.cl/2020/06/09/pac-man-vs-covid-19-desarrollan-tecnologia-de-orientacion-genetica-para-vencer-al-virus/): La combinación de un sistema de entrega celular y un paquete de edición genética con CRISPR, podría ser clave en la batalla contra el virus SARS-CoV-2. - [Empresa emergente busca revolucionar el sector forestal con edición genética](https://chilebio.cl/2020/06/05/empresa-emergente-busca-revolucionar-el-sector-forestal-con-edicion-genetica/): Una spin-off propone revolucionar la industria forestal mediante la combinación de la genética forestal con el poder de la edición genética. - [Empresa que busca salvar al plátano con edición genética recauda US$28.5 millones](https://chilebio.cl/2020/06/05/empresa-que-busca-salvar-al-platano-con-edicion-genetica-recauda-us28-5-millones/): Una empresa pionera de biotecnología de Norwich (Reino Unido) ha recaudado $28. 5 millones de dólares en inversión para impulsar... - [Aceite de canola transgénica alta en omega-3 sale a la venta: Chile sería un mercado inicial](https://chilebio.cl/2020/06/04/aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-sale-a-la-venta-chile-seria-un-mercado-inicial/): El cultivo fue desarrollado por una empresa australiana y una sola hectárea produciría la misma cantidad de omega-3 que 10 toneladas de pescado silvestre. - [Arroz transgénico reduce uso de pesticidas y la contaminación del aire, agua y suelo en Irán](https://chilebio.cl/2020/06/03/arroz-transgenico-reduce-uso-de-pesticidas-y-la-contaminacion-del-aire-agua-y-suelo-en-iran/): El arroz transgénico requiere un menor uso de energía y pesticidas, emite menos de gases de efecto invernadero y contamina menos el aire, agua y suelo. - [Agricultores de Bangladesh obtienen mayores rendimientos y ganancias con berenjena transgénica](https://chilebio.cl/2020/06/03/agricultores-de-bangladesh-obtienen-mayores-rendimientos-y-ganancias-con-berenjena-transgenica/): Los agricultores han logrado rendimientos e ingresos significativamente más altos al cultivar berenjenas Bt la cual gana aceptación en Bangladesh. - [Biotecnología forestal y árboles transgénicos con la Dra. Sofía Valenzuela (UDEC)](https://chilebio.cl/2020/06/01/biotecnologia-forestal-y-arboles-transgenicos-con-la-dra-sofia-valenzuela-udec/): "Los árboles GM... pemitirían tener árboles más sanos con menor aplicación de plaguicidas, mejor manejo y a la vez una mayor productivdad por hectárea." - [Investigadores chilenos logran triplicar el crecimiento de plantas sin abusar de fertilizantes](https://chilebio.cl/2020/05/28/investigadores-chilenos-logran-triplicar-el-crecimiento-de-plantas-sin-abusar-de-fertilizantes/): Descubrimiento reducirá daño ambiental y permitirá mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno en cultivos. Ya se preparan pruebas en tomate, arroz y trigo. - [Papa transgénica resistente a moretones y a un hongo, recibe "luz verde" en Australia-Nueva Zelanda](https://chilebio.cl/2020/05/28/papa-transgenica-resistente-a-moretones-y-a-un-hongo-recibe-luz-verde-en-australia-nueva-zelanda/): El cultivo fue calificado como seguro para consumo por la autoridad regulatoria, que también inició un periodo de consultas al público. - [Descubren gen que podría ayudar a desarrollar cultivos de cebada tolerantes a salinidad](https://chilebio.cl/2020/05/28/descubren-gen-que-podria-ayudar-a-desarrollar-cultivos-de-cebada-tolerantes-a-salinidad/): El hallazgo podría ayudar a desarrollar variedades de cebada con mayor rendimiento y mejor resistencia a suelos con diferentes niveles de sal. - [Lechuga transgénica con fármaco para enfermedad pulmonar podría ayudar a pacientes con COVID-19](https://chilebio.cl/2020/05/28/lechuga-transgenica-con-farmaco-para-enfermedad-pulmonar-podria-ayudar-a-pacientes-con-covid-19/): El Dr. Henry Deniell, de Penn State, ha desarrollado vacunas-comestibles experimentales contra peligrosos patógenos, así como lechugas genéticamente modificadas con... - [Desde edición genética hasta microalgas y robots: innovaciones para transformar el sistema alimentario](https://chilebio.cl/2020/05/28/desde-edicion-genetica-hasta-microalgas-y-robots-innovaciones-para-transformar-el-sistema-alimentario/): Un grupo internacional de casi cincuenta científicos identificó 75 innovaciones emergentes y redactó 8 puntos clave para un sistema alimentario sostenible. - [¿Es posible vacunarse comiendo vegetales? Es lo que persigue este científico mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2020/05/27/es-posible-vacunarse-comiendo-vegetales-es-lo-que-persigue-este-cientifico-mediante-biotecnologia/): La advertencia de “Te vas a terminar todos los vegetales” ahora tendrá un nuevo significado si el Dr. Daniell tiene éxito en su búsqueda de verduras-vacunas - [Chile: país clave para el desarrollo de la biotecnología agrícola a nivel mundial](https://chilebio.cl/2020/05/22/chile-pais-clave-para-el-desarrollo-de-la-biotecnologia-agricola-a-nivel-mundial/): La producción de semillas en contraestación ha permitido acelerar la I+D y los procesos de multiplicación que requiere la industria agrícola a nivel global. - [Debuta la venta online de aceite de soya editado genéticamente más saludable](https://chilebio.cl/2020/05/22/debuta-la-venta-online-de-aceite-de-soya-editado-geneticamente-mas-saludable/): El aceite Calyno tiene alto nivel de ácido oleico, 20% menos de grasas saturadas y menor absorción de aceite que el de soya regular. - [Start-Up desarrolla frutas y verduras más sabrosas utilizando edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/05/22/start-up-desarrolla-frutas-y-verduras-mas-sabrosas-utilizando-edicion-genetica-con-crispr/): Científicos en EE.UU. están utilizando las nuevas herramientas de edición genética para hacer que los alimentos sean más sabrosos, duraderos y nutritivos. - [Científicos italianos trabajan en vacuna oral contra COVID-19 en base a microalgas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/05/20/cientificos-italianos-trabajan-en-vacuna-oral-contra-covid-19-en-base-a-microalgas-transgenicas/): Expresar antígenos en algas reduce el costo en infraestructura, almacenamiento y transporte, sin necesidad de cadena de frío/purificación antes del consumo. - [Científicos japoneses desarrollan berenjena transgénica con 30 veces más pro-vitamina A](https://chilebio.cl/2020/05/20/cientificos-japoneses-desarrollan-berenjena-transgenica-con-30-veces-mas-pro-vitamina-a/): El betacaroteno es esencial para la salud visual y el sistema inmune, pero lamentablemente es escaso en los alimentos más consumidos en países asiáticos. - [Estados Unidos flexibiliza la reglamentación para aprobar cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2020/05/20/estados-unidos-relaja-la-reglamentacion-para-aprobar-cultivos-geneticamente-modificados/): Las plantas GM para lograr cambios que también podrían haber sido obtenidos convencionalmente no necesitarán una supervisión de agencias regulatorias. - [Vacuna para COVID-19 obtenida en tabaco transgénico por empresa tabacalera logra éxito en laboratorio](https://chilebio.cl/2020/05/19/vacuna-para-covid-19-cultivada-en-tabaco-transgenico-por-empresa-tabacalera-logra-exito-en-laboratorio/): La vacuna obtenida en tabaco transgénico ha demostrado ser prometedora en pruebas de laboratorio y ahora está lista para ingresar a ensayos en humanos. - [Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas](https://chilebio.cl/2020/05/18/fascination-of-plants-day-el-dia-en-que-se-celebra-el-amor-por-las-plantas/): La comunidad científica mundial eligió el 18 de mayo para hacer saber al resto del mundo la importancia de cuidar las plantas y el ecosistema vegetal. - [Vacuna contra COVID-19 cultivada en plantas transgénicas muestra resultados positivos en ratones](https://chilebio.cl/2020/05/18/vacuna-contra-covid-19-cultivada-en-plantas-transgenicas-muestra-resultados-positivos-en-ratones/): Una vacuna desarrollada en tabaco transgénico mostró respuesta positiva de anticuerpos en ratones y se moverá hacia ensayos clínicos de Fase I en humanos. - [Nueva técnica para editar genéticamente cultivos sin usar genes bacterianos](https://chilebio.cl/2020/05/15/nueva-tecnica-para-editar-geneticamente-cultivos-sin-usar-genes-bacterianos/): El nuevo método mediante lipofección permite supresiones o reemplazos genéticos precisos, sin insertar ADN foráneo bacterial. - [Desarrollan cloroplastos artificiales que convierten la luz solar y CO2 en compuestos orgánicos](https://chilebio.cl/2020/05/15/desarrollan-cloroplastos-artificiales-que-convierten-luz-solar-en-co2-y-compuestos-organicos/): Los cloroplastos artificiales son capaces de unir y convertir el dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) utilizando energía luminosa. - [[FOTOS]: Cómo la berenjena transgénica Bt convirtió a Bangladesh en un "modelo a seguir" globalmente](https://chilebio.cl/2020/05/15/fotos-como-la-berenjena-transgenica-bt-convirtio-a-bangladesh-en-un-modelo-a-seguir-globalmente/): La berenjena transgénica Bt redujo casi la totalidad del uso de pesticidas, mientras que al mismo tiempo aumentó en seis veces los rendimientos y ganancias. - [Biotecnología vegetal y su contribución al desarrollo de una vacuna contra el virus"](https://www.youtube.com/watch?v=CeJRf7UzhTE#new_tab): - [Esfuerzos de tratamiento para COVID-19 utilizando plantas e ingeniería genética](https://chilebio.cl/2020/05/14/esfuerzos-de-tratamiento-para-covid-19-utilizando-plantas-e-ingenieria-genetica/): No te pierdas la revisión de potenciales fármacos, kits de detección y vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando en plantas con biotecnología. - [Bolivia avanza en la era de los transgénicos con pruebas en cinco cultivos](https://chilebio.cl/2020/05/14/bolivia-avanza-en-la-era-de-los-transgenicos-con-pruebas-en-cinco-cultivos/): El Gobierno autorizó al Comité Nacional de Bioseguridad realizar ensayos de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. - [Científicos avanzan en desarrollo de vacuna comestible contra COVID-19 en tomate transgénico](https://chilebio.cl/2020/05/13/cientificos-avanzan-en-desarrollo-de-vacuna-comestible-en-tomates-contra-covid-19/): Científicos mexicanos identifican antígenos candidatos a vacuna comestible mediante bioinformática e ingeniería genética computacional para COVID-19. - [Activistas anti-transgénicos de EE.UU. han recibido más de 850 millones de dólares en donaciones](https://chilebio.cl/2020/05/12/activistas-anti-transgenicos-de-ee-uu-han-recibido-mas-de-850-millones-de-dolares-en-donaciones/): Durante 2012-2016, los grupos anti-transgénicos recibieron US$850,922,324 en donaciones de compañías de alimentos orgánicos y fundaciones de altos recursos. - [Agricultores bolivianos vuelven a exigir aprobación de nuevos transgénicos al gobierno](https://chilebio.cl/2020/05/08/agricultores-bolivianos-vuelven-a-exigir-aprobacion-de-nuevos-transgenicos-al-gobierno/): Los productores piden al Gobierno viabilizar el uso de semillas transgénicas para reducir los costos de operación en cultivos como la soya. - [Las plantas transmiten 'memoria' del estrés a parte de sus descendientes, haciéndolos más resistentes](https://chilebio.cl/2020/05/08/las-plantas-transmiten-memoria-del-estres-a-parte-de-sus-descendientes-haciendolos-mas-resistentes/): Al manipular la expresión de un gen, los genetistas pueden inducir una forma de "memoria de estrés" en plantas, la cual es heredada por parte de la progenie - [Desarrollarán nuevas variedades de berries usando edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2020/05/07/desarrollaran-nuevas-variedades-de-berries-usando-edicion-genetica-con-crispr/): Una alianza entre una empresa de EE.UU. y Reino Unido está utilizando CRISPR para mejorar el sabor y vida útil de los berries. - [Desarrollan nuevo sistema de inyección de alta precisión para plantas](https://chilebio.cl/2020/05/06/desarrollan-nuevo-sistema-de-inyeccion-de-alta-precision-para-plantas/): Las microagujas hechas de material a base de seda pueden dirigirse a los tejidos vegetales para la entrega de micronutrientes, hormonas o genes. - [¿Un tomate como vacuna comestible que inmuniza contra COVID19? Biotecnólogos mexicanos trabajan en hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2020/05/06/un-tomate-como-vacuna-comestible-que-inmuniza-contra-covid19-biotecnologos-mexicanos-trabajan-en-hacerlo-realidad/): Científicos mexicanos están identificando antígenos candidatos a una vacuna para COVID-19 mediante bioinformática e ingeniería genética computacional. - [Investigadores canadienses usan algas modificadas para producir kits de prueba para COVID-19](https://chilebio.cl/2020/05/06/investigadores-canadienses-usan-algas-modificadas-para-producir-kits-de-prueba-para-covid-19/): Algas como biofábricas para kits de pruebas serológicas para COVID-19, un nuevo proceso que supera las deficiencias de procesos existentes y ahorra dinero. - [Científicos a un paso más cerca de desarrollar trigo mejorado tolerante al calor](https://chilebio.cl/2020/05/06/cientificos-a-un-paso-mas-cerca-de-desarrollar-trigo-mejorado-tolerante-al-calor/): Los investigadores que trabajan en respuestas a nivel molecular en cultivos han dado un paso más cerca de su objetivo de producir trigo tolerante al calor. - [Investigación con CRISPR abre opción de control genético de la mosca blanca](https://chilebio.cl/2020/04/30/investigacion-con-crispr-abre-opcion-de-control-genetico-de-la-mosca-blanca/): La técnica #CRISPR del equipo generó mutaciones heredables, lo cual podría usarse para evitar la proliferación de plagas agrícolas. - [Australia Meridional elimina la prohibición a los transgénicos después de 16 años](https://chilebio.cl/2020/04/30/australia-meridional-elimina-la-prohibicion-a-los-transgenicos-despues-de-16-anos/): Australia del Sur permitirá que los agricultores de la parte continental siembren cultivos genéticamente modificados (GM) a partir de la próxima temporada. - [Nuevo tomate mejorado genéticamente alto en pigmento que evitaría la ceguera](https://chilebio.cl/2020/04/30/nuevo-tomate-mejorado-geneticamente-alto-en-pigmento-que-evitaria-la-ceguera/): Investigadores israelíes desarrollaron un nuevo tomate mejorado con el mayor nivel reportado de zeaxantina en un cultivo primario. - [Diseñan plantas que brillan durante todo su ciclo de vida usando genes de hongos](https://chilebio.cl/2020/04/29/disenan-plantas-que-brillan-todo-su-ciclo-de-vida-usando-genes-de-hongos/): Son más brillantes que plantas de tabaco GM anteriores, y no necesita ser alimentadas con productos químicos para mantener la luminiscencia. - [Diseñan parche-vacuna contra COVID-19 cultivado en plantas biotecnológicas](https://chilebio.cl/2020/04/28/disenan-parche-vacuna-contra-covid-19-cultivado-en-plantas-biotecnologicas/): La investigación combina un parche-vacuna con microagujas de liberación lenta y la inmunización contra COVID-19 cultivado en plantas transgénicas. - [Desarrollan levadura transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa](https://chilebio.cl/2020/04/23/desarrollan-levadura-transgenica-que-produce-psilocibina-compuesto-usado-para-tratar-la-depresion-severa/): La psilocibina, un potencial fármaco para tratar la depresión y otras afecciones psicológicas, se puede producir en levaduras genéticamente modificadas. - [Los humanos no somos los primeros en usar edición genética con CRISPR, la naturaleza ya lo hacía](https://chilebio.cl/2020/04/23/los-humanos-no-somos-los-primeros-en-usar-edicion-genetica-con-crispr-la-naturaleza-ya-lo-hacia/): Ahora se descubrió que un tipo más inusual de CRISPR también es usado por antiguos "parásitos bacterianos" para competir por huéspedes bacterianos.  - [La edición genética revolucionará el mejoramiento de cultivos en África, según nuevo estudio](https://chilebio.cl/2020/04/23/la-edicion-genetica-revolucionara-el-mejoramiento-de-cultivos-en-africa-segun-nuevo-estudio/): La edición genética ofrece una nueva y potente herramienta para controlar graves plagas y enfermedades que diezman campos completos de varios cultivos. - [La agroecología podría beneficiarse de las nuevas tecnologías genéticas, afirman investigadores](https://chilebio.cl/2020/04/22/la-agroecologia-podria-beneficiarse-de-las-nuevas-tecnologias-geneticas-afirma-nuevo-estudio/): Con el enfoque correcto, las nuevas tecnologías genéticas y la agroecología podrían reforzarse mutuamente para hacer que la agricultura sea más sostenible. - [Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano](https://chilebio.cl/2020/04/22/arroz-geneticamente-modificado-resistente-al-calor-tambien-produce-un-20-mas-de-grano/): La modificación aumentó la productividad de Arabidopsis en un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo. - [Científicos españoles analizan mecanismos para desarrollar plantas más resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2020/04/20/cientificos-espanoles-analizan-mecanismos-para-desarrollar-plantas-mas-resistentes-a-la-sequia/): Científicos españoles analizan en la revista ‘Science’ las distintas aproximaciones biotecnológicas en experimentación para combatir la escasez de agua. - [Científicos chinos desarrollan papa transgénica tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2020/04/17/cientificos-chinos-desarrollan-papa-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): Investigadores chinos han desarrollado con éxito una papa tolerante a la sequía genéticamente modificada utilizando el factor de transcripción GhABF2.  - [Desarrollan una variedad de trigo más nutritivo y resistente](https://chilebio.cl/2020/04/16/desarrollan-una-variedad-de-trigo-mas-nutritivo-y-resistente/): Los investigadores también probaron un método de mejoramiento que podría reducir los costos y ahorrar tiempo en comparación con los métodos tradicionales. - [Cómo un gen traspasado desde un hongo al pasto silvestre podría defender al trigo contra una enfermedad](https://chilebio.cl/2020/04/16/como-un-gen-traspasado-desde-un-hongo-al-pasto-silvestre-podria-defender-al-trigo-contra-una-enfermedad/): Un gen que fue transferido en la naturaleza desde un hongo benigno hacia un pasto silvestre, le confiere a este... - [Start-up que desarrolla lácteos "animal-free" con levaduras transgénicas recibe aprobación de la FDA](https://chilebio.cl/2020/04/16/start-up-que-desarrolla-lacteos-animal-free-con-levaduras-transgenicas-recibe-aprobacion-de-la-fda/): Una empresa de EE.UU., que desarrolla una proteína láctea en levaduras genéticamente modificadas, recibió la aprobación de seguridad por parte de la FDA. - [Científicos españoles producirán vacunas para coronavirus en tabaco y lechuga transgénica](https://chilebio.cl/2020/04/15/cientificos-espanoles-produciran-vacunas-para-coronavirus-en-tabaco-y-lechuga-transgenica/): Los investigadores planean producir una vacuna contra coronavirus en plantas con tecnologías disponibles en Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) - [Columna de opinión: Vacuna contra el coronavirus](https://chilebio.cl/2020/04/14/columna-de-opinion-vacuna-contra-el-coronavirus/): "En plantas transgénicas hay varias iniciativas en etapa de investigación y desarrollo para obtener vacunas, por ejemplo coronavirus, ebola y VIH en tabaco" - [Consumidores noruegos reconocen los beneficios de los alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2020/04/09/consumidores-noruegos-reconocen-los-beneficios-de-los-alimentos-editados-geneticamente/): Los noruegos son receptivos al uso de herramientas de edición de genes en la agricultura si aportan beneficios sociales, económicos y ambientales. - [El tomate editado genéticamente llega a la agricultura urbana y granjas verticales](https://chilebio.cl/2020/04/09/el-tomate-editado-geneticamente-llega-a-la-agricultura-urbana-y-granjas-verticales/): Este nuevo tomate dirige la mayor parte de la energía de la planta a la producción y maduración de la fruta en lugar del crecimiento ineficiente en racimos. - [Desarrollan nueva vacuna contra virus VPH (causante de cánceres) mediante plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/04/09/desarrollan-nueva-vacuna-contra-virus-vph-causante-de-canceres-mediante-plantas-transgenicas/): Expresaron una proteína de la cápsula del virus alojada en gran parte de sus cepas, lo cual evita tener que trabajar con docenas de proteínas distintas. - [Planta nativa australiana podría ayudar a generar una vacuna contra COVID-19](https://chilebio.cl/2020/04/08/planta-australiana-podria-ayudar-a-generar-una-vacuna-contra-el-coronavirus/): Un equipo de científicos podría ayudar a producir grandes cantidades de vacunas en la lucha contra COVID-19 en una planta silvestre de Australia. - [La biotecnología es una de las múltiples herramientas para luchar contra la pobreza y el hambre](https://chilebio.cl/2020/04/02/la-biotecnologia-es-una-de-los-multiples-herramientas-para-luchar-contra-la-pobreza-y-el-hambre/): Los transgénicos son una herramienta clave para eliminar el hambre y la desnutrición global, además de facilitar prácticas agrícolas más sostenibles. - [Coronavirus: Empresa podría desarrollar 3 millones de vacunas semanales en tabaco transgénico](https://chilebio.cl/2020/04/02/coronavirus-empresa-podria-desarrollar-3-millones-de-vacunas-semanales-en-tabaco-transgenico/): La nueva tecnología utiliza plantas de tabaco transgénico de rápido crecimiento y afirman poder fabricar hasta 3 millones de dosis por semana. - [Desarrollan lechuga transgénica que podría regenerar huesos fracturados en diabéticos](https://chilebio.cl/2020/04/02/desarrollan-lechuga-transgenica-que-podria-regenerar-huesos-fracturados-en-diabeticos/): Esto puede abordar las necesidades de medicación de pacientes diabéticos, con opción de ser medicados a través de la ingesta en vez de inyecciones. - [Biotecnología chilena como parte de la solución a la crisis alimentaria](https://chilebio.cl/2020/04/01/biotecnologia-chilena-como-parte-de-la-solucion-a-la-crisis-alimentaria/): Diferentes científicos trabajan en soluciones que eviten un desabastecimiento para el 2050. Usar cultivos transgénicos es parte de la solución propuesta. - [¿Ciencia al rescate? Cómo la genética moderna podría ayudar a salvar al mundo del coronavirus](https://chilebio.cl/2020/04/01/ciencia-al-rescate-como-la-genetica-moderna-podria-ayudar-a-salvar-al-mundo-del-coronavirus/): La genética está jugando un papel clave en la carrera mundial por desarrollar vacunas contra el coronavirus, incluyendo el uso de plantas transgénicas. - [El coronavirus NO fue creado en un laboratorio: Estudio desecha teoría conspirativa sobre su origen](https://chilebio.cl/2020/03/26/el-coronavirus-no-fue-creado-en-un-laboratorio-estudio-desecha-teoria-conspirativa-sobre-su-origen/): El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es producto de la evolución natural, según los resultados publicados recientemente en la revista Nature Medicine. - [Canadá cumple 25 años de aprobaciones comerciales de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2020/03/26/canada-cumple-25-anos-de-aprobaciones-comerciales-de-cultivos-transgenicos/): Canadá cumple 25 años de aprobaciones de cultivos transgénicos después del lanzamiento comercial de dos variedades de canola modificadas genéticamente. - [Canola transgénica alta en omega-3 llegaría a las tiendas de EE.UU. en 2020](https://chilebio.cl/2020/03/26/canola-transgenica-alta-en-omega-3-llegaria-a-las-tiendas-de-ee-uu-en-2020/): Una hectárea de la canola GM tiene el potencial para proporcionar el mismo rendimiento de omega-3 que 10 toneladas de pescado capturado en la naturaleza. - [Científicos chilenos desarrollan frutos biotecnológicos resistentes al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/03/26/cientificos-chilenos-desarrollan-frutos-biotecnologicos-resistentes-al-cambio-climatico/): Tomates y kiwis son el 1° foco de este proyecto que mediante biotecnología permitirá la producción de cultivos más tolerantes a salinidad y falta de agua. - [El superpoder genético del pulpo y el calamar: pueden editar su propio ARN](https://chilebio.cl/2020/03/25/el-superpoder-genetico-del-calamar-es-capaz-de-editar-su-propio-arn/): Los investigadores postulan que este sistema de edición de ARN podría ayudar a tratar los trastornos neurológicos que incluyen la disfunción axonal. - [Mapeando el genoma del cannabis para beneficios agrícolas y médicos](https://chilebio.cl/2020/03/25/mapeando-el-genoma-del-cannabis-para-beneficios-agricolas-y-medicos/): Desbloquear todo el potencial del cannabis para la agricultura y la salud requerirá un esfuerzo científico coordinado para ensamblar y mapear su genoma. - [Los consumidores de EE.UU. reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2020/03/24/los-consumidores-de-ee-uu-reconocen-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): Gran parte de los estadounidenses piensa que los transgénicos pueden aumentar el suministro mundial de alimentos y reducir los precios de los alimentos. - [La diversidad genética mejora el rendimiento de cultivos híbridos](https://chilebio.cl/2020/03/20/la-diversidad-genetica-mejora-el-rendimiento-de-cultivos-hibridos/): Altos niveles de diversidad genética en cultivos como el trigo, cebada y el arroz conducen a la producción de mayores rendimientos en variedades híbridas. - [Edición genética con CRISPR para desarrollar un maíz híbrido superior](https://chilebio.cl/2020/03/20/edicion-genetica-con-crispr-para-desarrollar-un-maiz-hibrido-superior/): Un maíz ceroso desarrollado mediante CRISPR demuestra el poder de la edición genética y proporciona un estudio de caso para los reguladores y el público. - [Presidente de Uganda apoya ley para cultivo comercial de transgénicos](https://chilebio.cl/2020/03/19/presidente-de-uganda-apoya-ley-para-cultivo-comercial-de-transgenicos/): El presidente de Uganda dijo que nada puede detener las innovaciones científicas y aquellos que se oponen a la ciencia están luchando una batalla perdida. - [Bolivia avanza en aprobación de soya transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2020/03/18/bolivia-avanza-en-aprobacion-de-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/): Se admitió solicitud para evaluación técnica de soya GM tolerante a sequía. Los productores celebran la decisión pero piden agilizar procedimientos. - [La proteína que ayudó a aumentar cien veces el tamaño de los tomates](https://chilebio.cl/2020/03/18/la-proteina-que-ayudo-a-aumentar-cien-veces-el-tamano-de-los-tomates/): Usando edición genética se ha aislado un factor de transcripción que regula el tamaño del tomate. Este fruto es hasta 100 veces más grande que el original. - [Argentinos desarrollan cítricos resistentes a virus mediante herramientas biotecnológicas](https://chilebio.cl/2020/03/13/argentinos-desarrollan-citricos-resistentes-a-virus-mediante-herramientas-biotecnologicas/): Uno de los problemas de los productores de cítricos es el virus de la psorosis de los cítricos, los cítricos carecen de resistencia natural a este virus. - [Kenia inicia cultivo comercial de algodón transgénico con 1.000 agricultores](https://chilebio.cl/2020/03/12/kenia-inicia-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-con-1000-agricultores/): Será la primera fase para que 40 mil agricultores accedan a la tecnología y se revitalice la industria textil con 50 mil empleos para mujeres y jóvenes. - [Alianza público-privada rusa desarrollará cultivos y animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2020/03/11/alianza-publica-privada-rusa-desarrollara-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/): El gigante petrolero ruso Rosneft y el gobierno unirán fuerzas para un multimillonario plan de tecnología de edición de genes en cultivos y animales. - [Empresa canadiense desarrolla vacuna contra el coronavirus en plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/03/11/empresa-canadiense-desarrolla-vacuna-contra-el-coronavirus-en-plantas-transgenicas/): El CEO afirma que podría hacer 10 millones de dosis por mes si es que su innovador método de producción obtiene la aprobación de la FDA en Estados Unidos. - [Academias Científicas Europeas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación de la UE](https://chilebio.cl/2020/03/10/academias-cientificas-europeas-a-favor-de-la-edicion-genetica-piden-re-evaluar-legislacion-de-la-ue/): El consejo científico europeo más importante hace un llamado a una "reforma radical del marco legal" que regula los cultivos editados genéticamente en la UE - [Nuevo arroz editado genéticamente alto en nutriente para combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2020/03/05/nuevo-arroz-editado-geneticamente-alto-en-nutriente-para-combatir-la-ceguera-infantil/): Un equipo de científicos de plantas de California ha adoptado un enfoque de edición genética con CRISPR para desarrollar variedades de arroz más nutritivas. - [Papa transgénica podría ayudar a 300 mil agricultores de Uganda: mayor rendimiento y menos pesticidas](https://chilebio.cl/2020/03/05/papa-transgenica-podria-ayudar-a-300-mil-agricultores-de-uganda-mayor-rendimiento-y-menos-pesticidas/): La papa ayudaría a los pequeños agricultores en Uganda a lograr mayores rendimientos a menores costos de producción y menor exposición a pesticidas. - [Biólogos canadienses desarrollan defensas para combatir infecciones en cultivos](https://chilebio.cl/2020/03/05/biologos-canadienses-desarrollan-defensas-para-combatir-infecciones-en-cultivos/): Científicos de la Universidad de Toronto probaron con éxito una nueva estrategia para identificar recursos genéticos contra los patógenos de las plantas. - [Científicos españoles desarrollan nuevas berenjenas resistentes a condiciones extremas](https://chilebio.cl/2020/03/04/cientificos-espanoles-desarrollan-nuevas-berenjenas-resistentes-a-condiciones-extremas/): La UPV lidera un proyecto internacional para conseguir nuevas variedades de berenjenas resistentes a condiciones ambientales extremas y graves enfermedades. - [Infografía: Cómo llega un cultivo transgénico desde el laboratorio al campo](https://chilebio.cl/2020/02/28/infografia-como-llega-un-cultivo-transgenico-desde-el-laboratorio-al-campo/): Un organismo genéticamente modificado (OGM), o transgénico, es el producto del mejoramiento genético a través de técnicas modernas de biotecnología.... - [Papas transgénicas para luchar contra problemático hongo en África](https://chilebio.cl/2020/02/27/papas-transgenicas-para-luchar-contra-problematico-hongo-en-africa/): Los agricultores africanos deben rociar fungicidas caros y tóxicos hasta 15 veces por temporada para proteger los cultivos contra el hongo del tizón tardío. - [Desarrollan arroz alto en proteínas y más fácil de cocinar](https://chilebio.cl/2020/02/27/10890/): La nueva variedad de arroz tiene, en promedio, un contenido de proteínas del 10,6%, tras un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. - [Científicos españoles desarrollan tomates biotecnológicos resistentes a virus](https://chilebio.cl/2020/02/27/cientificos-espanoles-desarrollan-tomates-biotecnologicos-resistentes-a-virus/): El trabajo que ha sido publicado en la revista The Plant Journal, describe el uso de pequeñas moléculas de ARNs artificiales con actividad antiviral. - [Se viene el arroz biotecnológico que crece en el mar para 2021](https://chilebio.cl/2020/02/25/se-viene-el-arroz-biotecnologico-que-crece-en-el-mar-para-2021/): Una empresa emergente trabaja con edición genética para desarrollar arroz que crece en la salinidad del océano. Saldría al mercado en 2021. - [Columna de opinión: La alternativa olvidada para enfrentar la sequía en Chile](https://chilebio.cl/2020/02/24/columna-de-opinion-la-alternativa-olvidada-para-enfrentar-la-sequia-en-chile/): Columna de opinión de nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre el rol que puede jugar el mejoramiento genético vegetal contra la sequía. - [Científicos cubanos producen edulcorante biotecnológico](https://chilebio.cl/2020/02/21/cientificos-cubanos-producen-edulcorante-biotecnologico/): El edulcorante es una fibra prebiótica e hipocalórica con beneficios para la salud; fue desarrollado por el CIGB en cooperación con AzCuba Sugar Group. - [Tabaco genéticamente modificado para crear una vacuna contra el coronavirus](https://chilebio.cl/2020/02/20/tabaco-geneticamente-modificado-para-crear-una-vacuna-contra-el-coronavirus/): Una de las industrias más criticadas en Estados Unidos se une a la carrera para detener la epidemia de coronavirus.... - [Cultivos transgénicos resistente a plagas protegen biodiversidad de insectos benéficos](https://chilebio.cl/2020/02/19/cultivos-transgenicos-resistente-a-plagas-protegen-biodiversidad-de-insectos-beneficos/): Los cultivos GM resistentes a plagas no tienen efectos nocivos sobre los insectos beneficiosos según mostraron dos nuevos estudios científicos. - [Descubren cambios genéticos que permitieron a las plantas pasar de vivir en el agua a la tierra](https://chilebio.cl/2020/02/19/descubren-cambios-geneticos-que-permitieron-a-las-platas-pasar-de-vivir-en-el-agua-a-la-tierra/): Descubren origen genético de cómo evolucionaron las plantas para pasar de vivir en el agua hacia la tierra hace 470 millones de años. - [Cuba: Agricultores extienden el cultivo de maíz y soya transgénica desarrollada localmente](https://chilebio.cl/2020/02/13/cuba-agricultores-extienden-el-cultivo-de-maiz-y-soya-transgenica-desarrollada-localmente/): Campesinos cubanos siembran maíz y soya transgénica (resistente a plagas y herbicidas) con semillas desarrollada por científicos locales. - [Descubren genes vegetales implicados en la producción de antidepresivos](https://chilebio.cl/2020/02/13/descubren-genes-vegetales-implicados-en-la-produccion-de-antidepresivos/): Descubren genes implicados en la producción de compuestos antidepresivos en la hierba de San Juan. Esto podria conducir a nuevos desarrollos farmacéuticos. - [Descubren gen que mejora el rendimiento y la eficiencia del uso de fertilizantes en el arroz](https://chilebio.cl/2020/02/13/10838/): Investigadores del Reino Unido y China descubrieron un nuevo gen clave que mejora el rendimiento y la eficiencia en el uso de fertilizantes en el arroz. - [Estudio confirma (otra vez) la seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2020/02/12/estudio-confirma-otra-vez-la-seguridad-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-infantil/): Las nuevas proteínas expresadas en este arroz transgénico no son similares a ningún alérgeno o toxina conocida y se desintegran en el sistema digestivo. - [10 años de Chilebio - Biotecnología para una agricultura sostenible](https://youtu.be/FPLt5jcE9ng#new_tab): - [La tecnología y los transgénicos generan sustentabilidad en granja familiar brasileña](https://chilebio.cl/2020/02/06/la-tecnologia-y-los-transgenicos-generan-sustentabilidad-en-granja-familiar-brasilena/): Los agricultores familiares de tercera generación ven el valor de proteger la naturaleza silvestre y emplear prácticas sostenibles, incluyendo transgénicos. - [Científicos españoles secuencian el genoma más completo del pimiento](https://chilebio.cl/2020/02/05/cientificos-espanoles-secuencian-el-genoma-mas-completo-del-pimiento/): Un nuevo estudio desarrolla el mapa genético más completo del pimiento cultivado en España, generando las bases para obtener nuevas variedades mejoradas. - [Primer Ministro del Reino Unido vuelve a defender los alimentos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2020/02/05/primer-ministro-del-reino-unido-vuelve-a-defender-los-alimentos-geneticamente-modificados/): Al igual que en su discurso inaugural de 2019, Boris Johnson vuelve a criticar la oposición a los cultivos y alimentos genéticamente modificados. - [Sector público de EE.UU. desarrolla maíz transgénico tolerante a heladas](https://chilebio.cl/2020/02/05/sector-publico-de-ee-uu-desarrolla-maiz-transgenico-tolerante-a-heladas/): Un grupo de investigadoresdesarrolló un nuevo tipo de maíz modificado que se recupera mucho más rápidamente después de una ola de frío. - [Bacterias genéticamente modificadas que protegen a las abejas frente a plagas y patógenos](https://chilebio.cl/2020/02/05/bacterias-geneticamente-modificadas-que-protegen-a-las-abejas-frente-a-plagas-y-patogenos/): Científicos informan que han desarrollado una nueva estrategia para proteger a las abejas de una tendencia mortal conocida como colapso de colonias. - [Maíz transgénico aumenta en 33% la productividad de agricultores hondureños](https://chilebio.cl/2020/01/31/maiz-transgenico-aumenta-en-33-la-productividad-de-agricultores-hondurenos/): Un estudio encontró que los agricultores hondureños un 33% más y tienen una ganancia extra del 40% cuando cultivan maíz transgénico. - [Liberan polillas transgénicas para acabar con una de las peores plagas del planeta](https://chilebio.cl/2020/01/30/liberan-polillas-transgenicas-para-acabar-con-una-de-las-peores-plagas-del-planeta/): Primer experimento a campo abierto con un insecto modificado ofrece resultados prometedores para frenar una invasión que causa pérdidas de €4.000 millones. - [Cultivos editados genéticamente son necesarios en agricultura urbana según experto](https://chilebio.cl/2020/01/30/cultivos-editados-geneticamente-son-necesarios-en-agricultura-urbana-segun-experto/): Existe una brecha de innovación en la agricultura urbana, sugiere el profesor de la Universidad de Aberystwyth, Huw Jones, en... - [Argentina siembra sus primeras papas editadas que no se oxidan](https://chilebio.cl/2020/01/30/argentina-siembra-sus-primeras-papas-editadas-que-no-se-oxidan/): Luego de editar el gen y de obtener tubérculos sin pardeamiento enzimático, avanzan con el cultivo de los primeros ensayos a campo de líneas seleccionadas. - [Mediante edición genética "nockean" problemático virus de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2020/01/29/mediante-edicion-genetica-nockean-problematico-virus-de-cultivos-agricolas/): Utilizando CRISPR se apuntó y editó simultáneamente varios genes diferentes del virus que son críticos para su multiplicación y supervivencia. - [Alianza para la Ciencia de Cornell lanza un Food Truck con alimentos transgénicos para comunicar sobre biotecnología](https://chilebio.cl/2020/01/23/alianza-para-la-ciencia-de-cornell-lanza-un-food-track-con-alimentos-transgenicos-para-comunicar-sobre-biotecnologia/): La Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell inició una nueva campaña incentivar la comunicación de la ciencia detrás de los transgénicos. - [Cultivos transgénicos resistentes a plagas son seguros para los insectos benéficos afirma estudio suizo](https://chilebio.cl/2020/01/23/cultivos-transgenicos-resistentes-a-plagas-son-seguros-para-los-insectos-beneficos-afirma-estudio-suizo/): Los expertos suizos concluyeron que las toxinas Bt no representaban un mayor riesgo para organismos no objetivo como los insectos beneficiosos. - [Premio Nobel apoya el uso de cultivo transgénicos para vencer el hambre en países en desarrollo](https://chilebio.cl/2020/01/22/premio-nobel-apoya-el-uso-de-cultivo-transgenicos-para-vencer-el-hambre-en-paises-en-desarrollo/): Discutió la importancia de aceptar los cultivos transgénicos como una fuente de alimento viable para países en desarrollo en una conferencia reciente. - [Plantas genéticamente modificadas para frenar el cambio climático.](https://chilebio.cl/2020/01/21/plantas-geneticamente-modificadas-para-frenar-el-cambio-climatico/): Especialistas modelaron en bioinformática plantas que almacenan más carbono y generan mayor biomasa mediante modificación genética de su metabolismo. - [Los genes de fijación de nitrógeno podrían ayudar a cultivar más alimentos usando menos recursos](https://chilebio.cl/2020/01/21/los-genes-de-fijacion-de-nitrogeno-podrian-ayudar-a-cultivar-mas-alimentos-usando-menos-recursos/): Podría ayudar a los agricultores a usar menos fertilizantes sintéticos para producir cultivos alimentarios importantes como el trigo, el maíz y la soya. - [Agencias regulatorias de EE.UU. lanzan sitio web unificado para impulsar la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2020/01/16/agencias-regulatorias-de-ee-uu-lanzan-sitio-web-unificado-para-impulsar-la-biotecnologia-agricola/): El esfuerzo conjunto entre el USDA, EPA y FDA busca proporcionar certeza y claridad regulatoria a los agricultores y consumidores del país. - [Haciendo realidad un sueño biotecnológico: cultivos de cereales con fijación de nitrógeno](https://chilebio.cl/2020/01/16/haciendo-realidad-un-sueno-biotecnologico-cultivos-de-cereales-con-fijacion-de-nitrogeno/): La investigación podría eventualmente reemplazar la necesidad utilizar fertilizantes químicos nitrogenados para los cultivos de cereales. - [Genoma de la canola permitirá desarrollar variedades resistentes al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/01/15/genoma-de-la-canola-permitira-desarrollar-variedades-resistentes-al-cambio-climatico/): Científicos secuenciaron 10 genomas de canola, lo cual permitirá desarrollar variedades que resistan mejor enfermedades y los efectos del cambio climático. - [Activistas intensifican esfuerzos para evitar que agricultores indios usen semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2020/01/15/activistas-intensifican-esfuerzos-para-evitar-que-agricultores-indios-usen-semillas-transgenicas/): Miles de agricultores indios siguen su campaña de desobedencia civil mediante la siembra de semillas de algodón y berenjena GM no autorizadas. - [Ministra de Agricultura alemana defiende la edición genética para mejorar los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2020/01/15/ministra-de-agricultura-alemana-defiende-la-edicion-genetica-para-mejorar-los-rendimientos-agricolas/): La ministra ha defendido la mejora genética de los cultivos como una forma sostenible y necesaria para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria. - [China está ad-portas de aprobar siembra comercial de maíz y soya transgénica](https://chilebio.cl/2020/01/09/china-esta-ad-portas-de-aprobar-siembra-comercial-de-maiz-y-soya-transgenica/): El Ministerio de Agricultura de China planea emitir certificados de bioseguridad para un cultivos de soya transgénica y dos cultivos de maíz transgénico. - [Revelan la evolución del tomate domesticado en Latinoamérica](https://chilebio.cl/2020/01/09/revelan-la-evolucion-del-tomate-domesticado-en-latinoamerica/): Identifican los eslabones perdidos en la evolución del tomate desde una fruta del tamaño de un arándano silvestre hasta el tomate moderno más grande. - [La Unión Europea pide un estudio que analice actual legislación sobre edición genética](https://chilebio.cl/2020/01/09/la-union-europea-pide-un-estudio-que-analice-actual-legislacion-sobre-edicion-genetica/): La Unión Europea (UE) solicitó a la Comisión Europea un estudio para re-evaluar la regulación de los cultivos editados genéticamente. - [Los científicos luchan por diseñar cultivos que hagan frente al cambio climático](https://chilebio.cl/2020/01/08/los-cientificos-luchan-por-disenar-cultivos-que-hagan-frente-al-cambio-climatico/): Un nuevo estudio demuestra que no hay soluciones simples o universales al diseñar genéticamente plantas que puedan hacer frente a los desafíos climáticos. - [Agricultores peruanos perdieron 8.000 millones de dólares por prohibición a los transgénicos](https://chilebio.cl/2020/01/07/agricultores-peruanos-perdieron-8-000-millones-de-dolares-por-prohibicion-a-los-transgenicos/): La ley de moratoria a los transgénicos ha causado la pérdida de US$ 8,000 millones a unos 700,000 agricultores de algodón, maíz amarillo duro y papa. - [Desarrollan álamos genéticamente modificados productivos que no dañan la calidad del aire](https://chilebio.cl/2020/01/07/desarrollan-alamos-geneticamente-modificados-productivos-que-no-danan-la-calidad-del-aire/): La investigación encontró que los árboles en los que se suprimió genéticamente la producción natural de gas isopreno no hubo problemas de rendimiento. - [Apto para veganos: Crean queso mediante organismos transgénicos que producen proteínas de la leche de vaca](https://chilebio.cl/2020/01/03/apto-para-veganos-crean-queso-mediante-organismos-transgenicos-que-producen-proteinas-de-la-leche-de-vaca/): Una empresa alemana desarrolla queso producido en laboratorio mediante organismos GM que elaboran proteínas de la leche de vaca, como caseína y suero. - [Papas transgénicas resistentes a hongos pasan con éxito los ensayos de campo en Reino Unido](https://chilebio.cl/2020/01/02/papas-transgenicas-resistentes-a-hongos-pasan-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/): Una papa GM resistente al tizón tardío ha progresado con resultados exitosos en Reino Unido. Se descubrió que además es resistente al tizón del tubérculo. - [Australia Meridional elimina prohibición a los transgénicos, impulsando ciencia y economía local](https://chilebio.cl/2020/01/02/australia-meridional-elimina-prohibicion-a-los-transgenicos-impulsando-ciencia-y-economia-local/): La prohibición ha costado millonarias pérdidas a los agricultores. Ahora esperan que se permita el avance de la ciencia local y el desarrollo del Estado. - [China aprueba numerosos cultivos transgénicos, incluyendo una papaya resistente a virus](https://chilebio.cl/2020/01/02/china-aprueba-numerosos-cultivos-transgenicos-incluyendo-una-papaya-resistente-a-virus/): China aprobó recientemente nuevos cultivos transgénicos para importación, incluyendo maíz y soya, lo que podría impulsar compras agrícolas a Estados Unidos. - [Científicos chilenos detallan aporte de biotecnología agrícola para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2020/01/02/cientificos-chilenos-detallan-aporte-de-agro-biotecnologia-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): En el país se ha desarrollado un maíz tolerante a la sequía extrema, entre otros avances, que aún no pueden ser aprovechados debido a vacíos regulatorios. - [Cómo el cambio climático podría eliminar a la popular manzana roja](https://chilebio.cl/2019/12/26/como-el-cambio-climatico-podria-eliminar-a-la-popular-manzana-roja/): Los humanos han favorecido las manzanas rojas por generaciones, pero el aumento de las temperaturas podría significar el final de esta popular fruta. - [La edición genética puede proteger tus galletas favoritas frente al cambio climático](https://chilebio.cl/2019/12/26/la-edicion-genetica-puede-proteger-a-tus-galletas-favoritas-frente-al-cambio-climatico/): La presión del clima cambiante y nuevas plagas y enfermedades amenazan el suministro mundial de ingredientes como vainilla, maní, berries y chocolate. - [Identifican gen que permitiría desarrollar cultivos ricos en proteínas](https://chilebio.cl/2019/12/24/identifican-gen-que-permitiria-desarrollar-cultivos-ricos-en-proteinas/): Científicos de la Universidad Estatal de Michigan identificaron un gen que podría ser un obstáculo para el desarrollo de plantas altas en proteínas. - [Tomate biotecnológico ideal para agricultura urbana y colonización espacial](https://chilebio.cl/2019/12/24/tomate-biotecnologico-ideal-para-agricultura-urbana-y-colonizacion-espacial/): Los investigadores utilizaron la edición de genes mediante CRISPR para optimizar plantas que producen tomates en racimo para la agricultura urbana. - [Plantas editadas genéticamente contra el cambio climático: 5 enfoques con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/12/23/plantas-editadas-geneticamente-contra-el-cambio-climatico/): Cultivos que producen su propio nitrógeno, evitan la emisión de metano, absorben más carbono, resistentes a ambientes extremos y que duran más tiempo. - [Investigadores chilenos desarrollan uva editada genéticamente resistente a hongos](https://chilebio.cl/2019/12/23/investigadores-chilenos-desarrolla-uva-editada-geneticamente-resistente-a-hongos/): El siguiente objetivo será dotar a la vid de resistencia a los nuevos desafíos climáticos como temperaturas extremas mediante biotecnología. - [Nuevo método promete acelerar el desarrollo de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/12/19/edicion-genetica-democracia/): Reducen tiempo de desarrollo de meses a semanas, no requieren ambiente estéril ni cultivos celulares, tampoco muchos investigadores o grandes recursos. - [Australia Meridional elimina prohibición a cultivos transgénicos desde inicios de 2020](https://chilebio.cl/2019/12/19/transgenico-canola-australia/): La moratoria se elimina desde enero de 2020, aunque miembros del parlamento aún podrían bloquear el proyecto por tercera vez en Febrero. - [Kenia aprueba la siembra comercial de algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/12/19/kenia-aprueba-la-siembra-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Aumenta la productividad desde 572 kg/ha a 2,500 kg/ha, reduce el costo de producción en un 40% y además reduce el uso de pesticidas para control de plagas. - [Nigeria autoriza la siembra de poroto transgénico resistente a plagas: menos pesticidas y mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2019/12/18/nigeria-autoriza-la-siembra-de-poroto-transgenico-resistente-a-plaga-menos-pesticidas-y-mayor-rendimiento/): Ahora podrán acceder a cultivo resistente a una plaga que genera pérdidas de hasta 90% de cosecha, y reduce aplicaciones de pesticida a solo 2 por temporada - [Chilebio: "El origen evolutivo de los vegetales que se utilizan en la alimentación"](https://www.youtube.com/watch?v=hFOYklzDqS8&t=1s#new_tab): - [Filipinas aprueba el consumo de arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera y muerte infantil](https://chilebio.cl/2019/12/18/filipinas-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-y-muerte-infantil/): La siguiente fase será la aprobación para propagación comercial con el fin de que el producto pueda ser cultivado y llegar a las mesas del país. - [Proyecto dirigido por científico chileno para mejoramiento genético del trigo recibe financiamiento europeo](https://chilebio.cl/2019/12/12/proyecto-dirigido-por-cientifico-chileno-para-mejoramiento-genetico-del-trigo-recibe-financiamiento-europeo/): El proyecto prioriza genes que son importantes para producción de trigo y utiliza edición de genes y otros métodos para mejorarlo. - [Estudio revela cómo los activistas anti-transgénicos ganan dinero con fake news y desinformación](https://chilebio.cl/2019/12/12/estudio-revela-como-los-activistas-anti-transgenicos-ganan-dinero-con-fake-news-y-desinformacion/): Un nuevo estudio sugiere que aquellos que difunden desinformación sobre los cultivos transgénicos son los que realmente están motivados por el dinero. - [Las plantas producirían sonidos "ultrasónicos" ante situaciones de estrés como sequía o daño al tallo](https://chilebio.cl/2019/12/10/las-plantas-producirian-sonidos-ultrasonicos-ante-situaciones-de-estres-como-sequia-o-dano-al-tallo/): Estos sonidos (inaudibles para el oído humano) podrían ser útil en programas de agricultura de precisión para detectar problemas de deficiencia hídrica. - [Plantas genéticamente modificadas que producen sus propios antibióticos específicos contra bacterias](https://chilebio.cl/2019/12/10/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-sus-propios-antibioticos-especificos-contra-bacterias/): Se modificaron cultivos que pueden expresar un antibiótico altamente selectivo contra bacterias, sin dañar tejido vegetal ni riesgo de resistencia. - [Científicos brasileños publican la secuencia genómica más completa de la caña de azúcar comercial](https://chilebio.cl/2019/12/09/cientificos-brasilenos-publican-la-secuencia-genomica-mas-completa-de-la-cana-de-azucar-comercial/): Permitirá encontrar genes que puedan aumentar rendimientos, mejorar resistencia a sequía y contribuir al desarrollo de nuevos compuestos. - [Lechuga editada genéticamente con 150% más vitamina C y resistente a la oxidación](https://chilebio.cl/2019/12/09/lechuga-editada-geneticamente-con-150-mas-vitamina-c-y-resistente-a-la-oxidacion/): No solo se aumentó su cantidad de vitamina C, sino también se redujo el problema de la oxidación en las hojas, evitando el desperdicio alimentario. - [Ministra italiana de Agricultura defiende la mejora genética para afrontar la crisis climática](https://chilebio.cl/2019/12/09/ministra-italiana-de-agricultura-defiende-la-mejora-genetica-para-afrontar-la-crisis-climatica/): Inversión en innovación tecnológica, promoviendo la resiliencia y la adaptación de nuevas variedades es algo que respalda la Ministra Bellanova. - [10 instituciones científicas alemanas a favor de la edición genética: piden re-evaluar legislación europea](https://chilebio.cl/2019/12/05/10-instituciones-cientificas-alemanas-a-favor-de-la-edicion-genetica-demandan-re-evaluar-legislacion-europea/): Piden no considerar los cultivos editados genéticamente como si fueran OGMs (o transgénicos) al no haber inserción de genes distintos a la especie. - [Nueva levadura transgénica produce cerveza que sabe fresca por más tiempo](https://chilebio.cl/2019/12/05/nueva-levadura-transgenica-produce-cerveza-que-sabe-fresca-por-mas-tiempo/): La evadura transgénica produce moléculas que protegen a la cerveza contra el envejecimiento y mantiene su sabor (sin tornarse rancio) por más tiempo. - [Japón saca a la venta alimentos editados genéticamente sin etiquetado](https://chilebio.cl/2019/12/05/japon-aprueba-la-venta-de-alimentos-editados-geneticamente-sin-etiquetado/): La Agencia de Asuntos del Consumidor no considero necesario el etiquetado al no haber diferencia con alimentos mejorados convencionalmente. - [Super-arroz biotecnológico para alimentar al mundo recibe millonaria donación](https://chilebio.cl/2019/12/04/super-arroz-biotecnologico-para-alimentar-al-mundo-recibe-millonaria-donacion/): Revolucionario proyecto de arroz genéticamente modificado recibió un impulso de US$15 millones por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates. - [Investigadores chilenos descifran el genoma del maqui](https://chilebio.cl/2019/12/03/investigadores-chilenos-descifran-el-genoma-del-maqui/): Facilitará la identificación de los mecanismos moleculares que subyacen a las propiedades medicinales y nutricionales del maqui, entre otros factores. - [Maíz transgénico en Kenia: Triple rendimiento y más saludable que el maíz convencional](https://chilebio.cl/2019/11/29/maiz-transgenico-en-kenia-triple-rendimiento-y-mas-saludable-que-el-maiz-convencional/): El maíz transgénico no requirió de uso de pesticidas para controlar plagas y estaba totalmente libre de hongos causantes de micotoxinas cancerígenas. - [Europa necesita cultivos transgénicos para una agricultura sustentable, afirma experto](https://chilebio.cl/2019/11/29/europa-necesita-cultivos-transgenicos-para-una-agricultura-sustentable-afirma-experto/): Experto europeo comenta los daños productivos y ambientales que genera la regulación excesiva de Europa hacia los cultivos genéticamente modificados. - [Desarrollan bacteria genéticamente modificada que produce miel de abejas](https://chilebio.cl/2019/11/28/desarrollan-bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-miel-de-abejas/): La bacteria modificada imita los procesos del estómago de la abeja melífera y se buscan reducir la presión sobre el uso de este popular polinizador. - [Científicos israelíes diseñan bacteria biotecnológica que se alimenta del CO2 del aire](https://chilebio.cl/2019/11/28/cientificos-israelies-disenan-bacteria-biotecnologica-que-se-alimenta-del-co2-del-aire/): El objetivo final de los investigadores es crear factorías biológicas que conviertan el gas responsable del cambio climático en comida y combustibles. - [Descubrimiento permitirá aumentar nivel de hierro en cultivos alimentarios](https://chilebio.cl/2019/11/26/descubrimiento-permitira-aumentar-nivel-de-hierro-en-cultivos-alimentarios/): Los investigadores han descubierto un gen que controla la regulación de la absorción de hierro en las plantas, según un nuevo estudio del Dartmouth College. - [Aumentan el contenido de proteínas del sorgo mediante edición genética](https://chilebio.cl/2019/11/22/aumentan-el-contenido-de-proteinas-del-sorgo-mediante-edicion-genetica/): Investigadores logran elevar las proteínas en el sorgo, cereal de importancia mundial, desde 9-10% a un asombroso 15-16%. - [Bangladesh ad-portas de cultivar arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/11/22/bangladesh-ad-portas-de-cultivar-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-mortalidad-y-ceguera-infantil/): El arroz ya fue adaptado para los agricultores locales, sin embargo, la aprobación se habría retrasado por la muerte de un miembro del comite y desacuerdos. - [Suecos desarrollan papa editada genéticamente más sustantable para producción de almidón](https://chilebio.cl/2019/11/21/suecos-desarrollan-papa-editada-geneticamente-mas-sustantable-para-produccion-de-almidon/): La papa editada contiene solo almidón a base de amilopectina, sin amilosa cono en papas convencionales. Este último requiere ser... - [Investigadores despejan el camino para mejores plantas editadas genéticamente](https://chilebio.cl/2019/11/21/investigadores-despejan-el-camino-para-mejores-plantas-editadas-geneticamente/): Estas mejores plantas 'de diseño' conducirían a mejoras en los cultivos alimentarios en un momento crítico de cambio climático y crecimiento poblacional. - [Nuevo arroz dorado editado genéticamente para combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/11/20/nuevo-arroz-dorado-editado-geneticamente-para-combatir-la-ceguera-infantil/): Nuevo arroz fortificado desarrollado con CRISPR podría ofrecer un enfoque alternativo al famoso "arroz dorado" sin enfrentar sus obstáculos regulatorios. - [Biotecnología natural: Genes de bacteria permitieron a las plantas moverse desde el agua a la tierra](https://chilebio.cl/2019/11/19/biotecnologia-natural-genes-de-bacteria-permitieron-a-las-plantas-moverse-desde-el-agua-a-la-tierra/): La ingeniería genética de la naturaleza permitió a las plantas moverse del agua hacia la tierra, según un nuevo estudio realizado por un grupo internacional - ["Europa enfrentará un desastre económico si se prohíben los transgénicos", dice el Comisionado de Seguridad Alimentaria](https://chilebio.cl/2019/11/15/europa-enfrentara-un-desastre-economico-si-se-prohiben-los-transgenicos-dice-el-comisionado-de-seguridad-alimentaria/): La lucha contra la importación de alimentos transgénicos en Europa ha sido etiquetada como "alarmismo" y "conspiración" por un Comisionado Europeo. - [Se abre una puerta al 'rediseño' de la fotosíntesis de cultivos para mayores rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2019/11/15/se-abre-una-puerta-al-rediseno-de-la-fotosintesis-de-cultivos-para-mayores-rendimientos-agricolas/): Los nuevos conocimientos permitirían rediseñar racionalmente la fotosíntesis en las plantas de cultivo para lograr los rendimientos más altos que... - [Paraguay aprueba nueva soya transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/11/15/paraguay-aprueba-nueva-soya-transgenica-tolerante-a-sequia/): Esta variedad de soya transgénica fue desarrollada por un consorcio público-privado argentino-estadounidense y ya ha sido aprobada por Estados Unidos,... - [Desarrollan un tomate transgénico púrpura alto en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2019/11/13/desarrollan-un-tomate-transgenico-purpura-alto-en-antocianinas-saludables/): Con ingeniería genética se activaron genes de acumulación de pimentos y antocianinas que se encuentran desactivados en los tomates cultivados. - [El 77% de la Generación Z está dispuesto a comer alimentos mejorados con tecnología](https://chilebio.cl/2019/11/13/el-77-de-la-generacion-z-esta-dispuesto-a-comer-alimentos-mejorados-con-tecnologia/): Los nacidos entre 1995 y 2010, la Generación Z, son los más dispuestos a probar alimentos modificados por las diferentes técnicas de mejoramiento. - [Desarrollan sistema eficiente para modificar genéticamente el trigo (y libre de patente)](https://chilebio.cl/2019/11/08/desarrollan-sistema-eficiente-para-modificar-geneticamente-el-trigo-y-libre-de-patente/): Es el mejor sistema de transformación genética en trigo hasta ahora, el cultivo más complejo de modificar debido a su enorme y altamente repetitivo genoma. - [Un solo cambio genético aumenta un 10% del rendimiento en el maíz](https://chilebio.cl/2019/11/07/un-solo-cambio-genetico-aumenta-un-10-del-rendimiento-en-el-maiz/): Se logró modificado y uniendo genes de la misma planta y el mismo protocolo podría generar aumentos de rendimientos en otros cereales. - [El arroz transgénico dorado es nombrado entre los proyectos más influyentes de los últimos 50 años](https://chilebio.cl/2019/11/07/el-arroz-transgenico-dorado-es-nombrado-entre-los-proyectos-mas-influyentes-de-los-ultimos-50-anos/): Este revolucionario arroz genéticamente modificado ofrece el potencial de aliviar las muertes y ceguera infantil por deficiencia de vitamina A. - [Los egipcios ya modificaban genéticamente el trigo hace 3.000 años](https://chilebio.cl/2019/11/05/los-egipcios-ya-modificaban-geneticamente-el-trigo-hace-3-000-anos/): Según los científicos, el trabajo sirve para encontrar variantes genéticas que puedan adaptarse mejor al cambio climático. - [Desarrollan método para mejorar y adaptar el cultivo de quinoa al calor](https://chilebio.cl/2019/11/04/desarrollan-metodo-para-mejorar-y-adaptar-el-cultivo-de-quinoa-al-calor/): El nuevo método sería más barato, rápido y más eficiente para seleccionar plantas tolerantes al calor y usarlas en programas de mejoramiento genético. - [El super-cultivo genéticamente modificado que pudo haber salvado a millones de niños](https://chilebio.cl/2019/11/03/el-super-cultivo-geneticamente-modificado-que-pudo-haber-salvado-a-millones-de-ninos/): Un escritor de ciencia relata los 30 años de historia del arroz dorado, el cual ha enfrentado una serie de enormes obstáculos para poder llegar al campo. - [Genes silvestres para mejorar el sabor y resistencia de la sandía moderna](https://chilebio.cl/2019/11/01/genes-silvestres-para-mejorar-el-sabor-y-resistencia-de-la-sandia-moderna/): Genes de sandías silvestres podrían aumentar la calidad y la capacidad de la fruta doméstica para prosperar en una era de cambio climático. - [Variantes genéticas permiten duplicar producción de granos en cultivo de sorgo](https://chilebio.cl/2019/11/01/variantes-geneticas-permiten-duplicar-produccion-de-granos-en-cultivo-de-sorgo/): Gen clave detrás del aumento de rendimiento también podría mejorar el rendimiento de otros cultivos evolutivamente cercanos como el maíz o el arroz. - [Edición genética con CRISPR genera inmunidad en el arroz ante un devastador patógeno](https://chilebio.cl/2019/10/31/edicion-genetica-con-crispr-genera-inmunidad-en-el-arroz-ante-un-devastador-patogeno/): La edición de ciertos genes del arroz que un patógeno necesita para propagarse, hace que las variedades de arroz editadas sean resistentes a su infección. - [Bangladesh a punto de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede evitar mortalidad y ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/10/30/bangladesh-a-punto-de-aprobar-el-arroz-dorado-transgenico-que-puede-evitar-mortalidad-y-ceguera-infantil/): El Premio Nobel Richard Roberts, hizo el anuncio en un seminario en Dhaka después de una reunión con los ministros de agricultura y medio ambiente. - [Desarrollan maíz de baja estatura: mayor rendimiento y resistencia, y mejor uso del agua](https://chilebio.cl/2019/10/29/desarrollan-maiz-de-baja-estatura-mayor-rendimiento-y-resistencia-y-mejor-uso-del-agua/): El maíz tiene mayor producción por hectaréa, mejor aplicación de insumos, uso más eficiente del agua y estructura más resistente. - [Nueva forma de desarrollar cultivos resistentes a la sequía de manera rápida y económica](https://chilebio.cl/2019/10/25/nueva-forma-de-desarrollar-cultivos-resistentes-a-la-sequia-de-manera-rapida-y-economica/): Una prueba simple que mide la abundancia de cuatro aminoácidos en las plantas de trigo puede predecir su capacidad de mantener el rendimiento bajo sequía. - [El genoma de los "osos de agua" podría tener la clave para desarrollar cultivos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2019/10/25/el-genoma-de-los-osos-de-agua-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-resistentes-a-la-sequia/): Su ADN podría revelar nuevas formas de preservar los medicamentos, aumentar la tolerancia de los cultivos a la sequía o combatir enfermedades. - [Nueva técnica de edición con CRISPR podría corregir casi todas las enfermedades genéticas](https://chilebio.cl/2019/10/24/nueva-tecnica-de-edicion-con-crispr-podria-corregir-casi-todas-las-enfermedades-geneticas/): Podría corregir del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades, sin los efectos secundarios de técnicas actuales. - [La primera papa transgénica argentina saldría al mercado en 2020](https://chilebio.cl/2019/10/24/la-primera-papa-transgenica-argentina-saldria-al-mercado-en-2020/): La papa biotecnológica fue desarrollada por una alianza entre el sector público y privado, y resistente un virus que causa 90% de pérdidas. - [Bolivia prepara nueva soya transgénica resistente a plagas y sequía para 2021](https://chilebio.cl/2019/10/24/bolivia-prepara-nueva-soya-transgenica-resistente-a-plagas-y-sequia-para-2021/): El uso de esta tecnología permitirá incrementar en aproximadamente 30% los rendimientos de este grano que será destinado a la producción de biodiésel. - [Genoma del almendro y el durazno permite comprender las diferencias entre ambas especies tan cercanas](https://chilebio.cl/2019/10/17/genoma-del-almendro-y-el-durazno-permite-comprender-las-diferencias-entre-ambas-especies-tan-cercanas/): El movimiento de los transposones podría estar en el origen de las diferencias entre el fruto de ambas especies o el sabor de la almendra. - [¿Qué es el maíz? ¿Una fruta, una hortaliza o un grano?](https://chilebio.cl/2019/10/17/que-es-el-maiz-una-fruta-un-vegetal-o-un-grano/): La respuesta es más técnica de lo que piensas, y para entenderla completamente necesitarás un pequeño manual sobre biología del maíz. ¡Tan lejos nos vamos! - [Publican nueva secuencia genómica de la palma datilera](https://chilebio.cl/2019/10/17/publican-nueva-secuencia-genomica-de-la-palma-datilera/): Se han identificado los genes y las mutaciones que conducen al cambio de color y los niveles de azúcares principales en la fruta de la palmera datilera. - [Colombia aprueba su primer maíz transgénico libre de patente y desarrollado por un laboratorio nacional](https://chilebio.cl/2019/10/16/colombia-aprueba-su-primer-maiz-transgenico-libre-de-patente-y-desarrollado-por-un-laboratorio-nacional/): El ICA acaba de autorizar la siembra de la primera semilla transgénica de maíz nacional resistente a plagas y herbicidas. Además, es libre de patente. - [Estados Unidos aprueba consumo de nuevo algodón biotecnológico comestible](https://chilebio.cl/2019/10/16/estados-unidos-aprueba-consumo-de-nuevo-algodon-biotecnologico-comestible/): El algodón comestible fue modificado en una universidad de Texas para no producir gosipol, una toxina natural de las semillas. - [Chilebio: "Actualización de la situación global de los cultivos transgénicos"](https://www.youtube.com/watch?v=cJd6j_iZcPc#new_tab): - [Genoma de la piña sugiere que el fruto se domesticó "en un solo paso"](https://chilebio.cl/2019/10/11/genoma-de-la-pina-sugiere-que-el-fruto-se-domestico-en-un-solo-paso/): El estudio apoyó la idea de que la domesticación de cultivos que se propagan sin usar semillas, se puede domesticar en un solo paso. - [Secuencian el genoma de la papa más completo obtenido hasta la fecha](https://chilebio.cl/2019/10/11/secuencian-el-genoma-de-la-papa-mas-completo-obtenido-hasta-la-fecha/): En el futuro, esto puede dar como resultado una papa que sea más resistente al calor o la sequía o que tenga una mayor resistencia a las enfermedades. - ["Comeremos alimentos editados genéticamente en 5 años" afirma co-inventora de técnica CRISPR](https://chilebio.cl/2019/10/10/comeremos-alimentos-editados-geneticamente-en-5-anos-afirma-co-inventora-de-tecnica-crispr/): Ya se han desarrollado varios cultivos editados, y aunque todavía no podemos comprarlos, su co-inventora espera verlos a la venta dentro de 5 años. - [Los alimentos editados genéticamente llegarían a las tiendas de Japón a fines de 2019](https://chilebio.cl/2019/10/10/los-alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-las-tiendas-de-japon-a-fines-de-2019/): Los asesores del gobierno han concluido que la técnica es segura, y ya hay varios cultivos y animales editados por científicos locales. - [Muchas plantas son transgénicos desarrollados por la naturaleza, afirma nuevo estudio](https://chilebio.cl/2019/10/09/muchas-plantas-son-transgenicos-desarrollados-por-la-naturaleza-afirma-nuevo-estudio/): Una nueva investigación muestra que 1 de cada 20 plantas con flores son transgénicas desarrolladas por la misma naturaleza. - [Avanzan en cultivos que desarrollan antibióticos naturales para defenderse ante enfermedades](https://chilebio.cl/2019/10/04/avanzan-en-cultivos-que-desarrollan-antibioticos-naturales-para-defenderse-ante-enfermedades/): Se identificaron seis genes responsables de la producción de antibióticos vegetales conocidos por su resistencia a enfermedades importantes en los cultivos. - [Plantas genéticamente modificadas que producen grasas saludables de la leche materna](https://chilebio.cl/2019/10/03/plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-grasas-saludables-de-la-leche-materna/): Las plantas producen las mismas moléculas de grasa de la leche materna, las cuales son costosas (y contaminantes) de producir por métodos actuales. - [Nuevo avance permitirá acelerar el mejoramiento del trigo para resistir plagas y sequía](https://chilebio.cl/2019/10/03/nuevo-avance-permitira-acelerar-el-mejoramiento-del-trigo-para-resistir-plagas-y-sequia/): Científicos identificaron nuevas regiones cromosómicas significativas para mejorar el rendimiento del trigo y la resistencia a las enfermedades y sequía. - [Los cultivos transgénicos han generado beneficios en salud a los pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2019/10/03/los-cultivos-transgenicos-han-generado-beneficios-en-salud-a-los-pequenos-agricultores/): No solo mayor producción: Varios estudios demuestran que los transgénicos también han mejorado la salud del pequeño agricultor en países en desarrollo. - [Desarrollan bacteria transgénica que produce psilocibina, compuesto usado para tratar la depresión severa](https://chilebio.cl/2019/10/02/desarrollan-bacteria-transgenica-que-produce-psilocibina-compuesto-usado-para-tratar-la-depresion-severa/): La bacteria modificada puede producir más del compuesto psicoactivo (de los "hongos mágicos") que cualquier otro organismo hasta la fecha. - [Buscan crear la palta del futuro: resistente a la sequía y desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2019/10/02/buscan-crear-la-palta-del-futuro-resistente-a-la-sequia-y-desafios-climaticos/): Científicos de México y Estados Unidos acaban de mapear el genoma de la palta, ahora esperan desarrollar variedades tolerantes a sequía y alta temperatura. - [Granos bajo el agua: nuevo estudio abre la puerta a cultivos resistentes a las inundaciones](https://chilebio.cl/2019/09/26/granos-bajo-el-agua-nuevo-estudio-abre-la-puerta-a-cultivos-resistentes-a-las-inundaciones/): Científicos estudian genes que permiten al arroz sobrevivir bajo el agua, cualidad que otros cultivos han perdido pero podrían recuperar con biotecnología. - [La próxima revolución agrícola ya está aquí: edición genética y hormonas vegetales](https://chilebio.cl/2019/09/26/la-proxima-revolucion-agricola-ya-esta-aqui-edicion-genetica-y-hormonas-vegetales/): La nueva revolución agrícola podría ocurrir por la edición genética aplicada a un par de hormonas clave en el crecimiento y floración de los cultivos. - [CRISPR podría ser la única esperanza de salvar al plátano de un hongo mortal](https://chilebio.cl/2019/09/26/crispr-podria-ser-la-unica-esperanza-de-salvar-al-platano-de-un-hongo-mortal/): Investigadores de todo el mundo trabajan con edición genética para salvar al plátano ante una inminente extinción debido a un hongo mortal y sin control. - [Nuevo estudio confirma que la berenjena transgénica reduce los pesticidas y aumenta ganancias de agricultores](https://chilebio.cl/2019/09/26/nuevo-estudio-confirma-que-la-berenjena-transgenica-reduce-los-pesticidas-y-aumenta-ganancias-de-agricultores/): Los agricultores han reducido en un 51% el número de aplicaciones de pesticidas y han aumentado sus ganacias en un 46% gracias a una berejena transgénica. - [Descubren gen que podría evitar el daño masivo a los cultivos causado por las aves (sin dañarlas)](https://chilebio.cl/2019/09/26/descubren-gen-que-podria-evitar-el-dano-masivo-a-los-cultivos-causado-por-las-aves-sin-danarlas/): Un solo gen en el sorgo controla el comportamiento de alimentación de aves al regular tanto la producción de moléculas de mal sabor y volátiles atractivos. - [Corea del Sur desarrolla 13 cultivos transgénicos: más nutritivos y resistentes a plagas y sequía](https://chilebio.cl/2019/09/26/corea-del-sur-desarrolla-13-cultivos-transgenicos-mas-nutritivos-y-resistentes-a-plagas-y-sequia/): En los últimos 7 años, los científicos coreanos han modificados diversos cultivos para hacerlos resisentes a los desafíos climáticos y con mayor nutrición. - [Científico chileno desarrolla maíz transgénico que resiste 52 días sin agua](https://chilebio.cl/2019/09/24/cientifico-chileno-desarrolla-maiz-transgenico-que-resiste-52-dias-sin-agua/): El maíz fue modificado con genes de un tomate del desierto de atacama y mantiene un 80% del rendimiento bajo condiciones de extrema sequía. - [Los "genes saltarines" del tomate podrían ayudar a generar cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2019/09/17/los-genes-saltarines-del-tomate-podrian-ayudar-a-generar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): Una familia de 'genes saltarines' en los tomates, tiene el potencial de acelerar la mejora de cultivos para ventajas como una mayor resistencia a la sequía. - [Biólogos descubren cómo desarrollar plantas que "respiren" bajo el agua en inundaciones](https://chilebio.cl/2019/09/16/biologos-descubren-como-desarrollar-plantas-que-respiren-bajo-el-agua-en-inundaciones/): Describen genes involucrados en las plantas durante una inundación. Ahora podrían ser introducidos y mejorados en cultivos agrícolas. - [Australia Meridional eliminará la prohibición a cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/09/16/australia-meridional-eliminara-la-prohibicion-a-cultivos-transgenicos/): El gobierno de Australia Meridional levantará la prohibición de transgénicos después de una revisión independiente de alto nivel. - [Proyecto público mejorará adaptación de papas nativas chilenas al cambio climático](https://chilebio.cl/2019/09/16/proyecto-publico-mejorara-adaptacion-de-papas-nativas-chilenas-al-cambio-climatico/): Se espera desarrollar 5 líneas promisorias para generar variedades de papa más nutriticas y adaptadas a los desafíos climáticos. - [Arroz dorado, un transgénico humanitario boicoteado por el activismo irresponsable](https://chilebio.cl/2019/09/16/arroz-dorado-un-transgenico-humanitario-boicoteado-por-el-activismo-irresponsable/): El Dr. Henry I. Miller cuenta como el activismo irresponsable ha retrasado la aprobación de un transgénico que puede evitar la ceguera infantil. - [Proteína clave de las plantas podría ayudar a producir medicamentos y otros productos](https://chilebio.cl/2019/09/11/proteina-clave-de-las-plantas-podria-ayudar-a-producir-medicamentos-y-otros-productos/): Una investigación del Instituto Salk explica cómo las plantas pueden fabricar eficientemente los compuestos que usan para adaptarse al estrés. - [Bacterias extremófilas y edición genética para reducir un compuesto cancerígeno de los alimentos](https://chilebio.cl/2019/09/11/bacterias-extremofilas-y-edicion-genetica-para-reducir-un-compuesto-cancerigeno-de-los-alimentos/): Las empresas están utilizando microorganismos extremos y edición genética para reducir la formación de un compuesto cancerígeno en los alimentos. - [Nuevo estudio confirma seguridad del arroz dorado, un transgénico que puede evitar la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/09/10/nuevo-estudio-confirma-seguridad-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-evitar-la-ceguera-infantil/): EEUU, Canadá, Nueva Zelanda y Australia reconocieron inocuidad de consumo del arroz dorado. Ahora, Bangladesh y Filipinas podrían sumarse a su siembra. - [Identifican una proteína que "alivia la sed" de las plantas](https://chilebio.cl/2019/09/10/identifican-una-proteina-que-alivia-la-sed-de-las-plantas/): La investigación de científicos españoles del CSIC, revela un mecanismo de regulación de la respuesta a la disponibilidad de agua. - [Primer probiótico genéticamente modificado anti-resaca sale a la venta](https://chilebio.cl/2019/09/09/primer-probiotico-geneticamente-modificado-anti-resaca-sale-a-la-venta/): El producto, fabricado por la empresa emergente ZBiotics, puede desintoxicar y eliminar uno de los subproductos tóxicos del alcohol, causante de la resaca. - [Microorganismos y marihuana genéticamente modificada para producción de compuestos medicinales](https://chilebio.cl/2019/09/06/microorganismos-y-marihuana-geneticamente-modificada-para-produccion-sustentable-de-compuestos-medicinales/): Científicos trabajan en la modificación genética de bacterias y levaduras para una producción a gran escala de cannabinoides con potencial farmacéutico. - [Mosquitos modificados genéticamente para erradicar la malaria en África](https://chilebio.cl/2019/09/05/mosquitos-modificados-geneticamente-para-erradicar-la-malaria-en-africa/): Mosquitos estériles (por una modificación genética) tienen el objetivo de erradicar la transmisión de la malaria en África. - [Secuencian el genoma de la arveja, ayudará a mejorar los cultivos](https://chilebio.cl/2019/09/04/secuencian-el-genoma-de-la-arveja-ayudara-a-mejorar-los-cultivos/): El primer genoma de la arveja (o guisante) proporciona información sobre cómo evolucionó la leguminosa y ayudará a mejorar el cultivo en el futuro. - [Descubren gen de la cebada que permitirá desarrollar cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2019/09/03/descubren-gen-de-la-cebada-que-permitira-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): Nuevo gen identificado podría ayudar a preparar al sector cerealero para condiciones futuras cada vez más secas a medida que el cambio climático se acelera. - [Crean chaqueta de potente seda de araña cultivada en bacterias transgénicas](https://chilebio.cl/2019/09/02/crean-chaqueta-de-potente-seda-de-arana-cultivada-en-bacterias-transgenicas/): Una compañía de biotecnología acaba de anunciar la primera chaqueta del mundo hecha con seda de araña procedente de bacterias genéticamente modificadas. - [El primer maíz transgénico "genérico" y libre de patente está cerca de llegar a los campos](https://chilebio.cl/2019/08/29/el-primer-maiz-transgenico-generico-y-libre-de-patente-esta-cerca-de-llegar-a-los-campos/): Farmer’s Business Network (FBN) está desarrollando un maíz Bt genérico a menor costo que el original y proyecta la entrada al mercado dentro de dos años. - [Poroto transgénico resistente a virus llegará a los platos de Brasil en 2020](https://chilebio.cl/2019/08/29/poroto-transgenico-resistente-a-virus-llegara-a-los-platos-de-brasil-en-2020/): Otorga inmunidad contra un virus produce perdidas de hasta 100% en campos y podría reducir a la mitad los pesticidas para controlar la mosca que lo propaga. - [Chilebio "Transgénicos y su contribución para enfrentar la sequía"](https://youtu.be/RebuJA1LjE0#new_tab): - ["Medicina" biotecnológica podría vacunar a las plantas contra virus devastadores](https://chilebio.cl/2019/08/29/medicina-biotecnologica-podria-vacunar-a-las-plantas-contra-virus-devastadores/): Nuevo procedimiento molecular logró proteger un 90% de las plantas "vacunadas" contra virus mortales y económicamente problemáticos. - [Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a los efectos de la lluvia sobre el grano](https://chilebio.cl/2019/08/29/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-los-efectos-de-la-lluvia-sobre-el-grano/): Científicos han desarrollado una variedad de trigo resistente a la germinación de sus granos tras lluvias, utilizando tecnología de edición genética. - [El viejo mito de las "semillas terminator" o cultivos transgénicos estériles](https://chilebio.cl/2019/08/28/el-viejo-mito-de-las-semillas-terminator-o-cultivos-transgenicos-esteriles/): Además del viejo mito de los tomates transgénicos con jeringas, posiblemente uno de los más frecuente son las "semillas transgénicas "terminator". - [Científicos del sector forestal piden eliminar prohibición de árboles genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2019/08/27/cientificos-del-sector-forestal-piden-eliminar-prohibicion-de-arboles-geneticamente-modificados/): 15 científicos publicaron una carta abierta pidiendo que se revisen y modifiquen las políticas que excluyen árboles modificados o editados genéticamente. - [Cultivos transgénicos alcanzan nuevo récord en 2018 y continúan apoyando la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2019/08/23/cultivos-transgenicos-alcanzan-nuevo-record-en-2018-y-continuan-apoyando-la-seguridad-alimentaria/): Setenta países adoptaron cultivos transgénicos para proporcionar soluciones a la seguridad alimentaria global, la desnutrición y los desafíos climáticos. - [Los científicos de la UE se rebelan contra la ley europea de transgénicos](https://chilebio.cl/2019/08/22/los-cientificos-de-la-ue-se-rebelan-contra-la-ley-europea-de-transgenicos/): Miles de investigadores exigen a la UE eliminar obstáculos a la edición genética para crear cultivos más nutritivos y resistentes al cambio climático. - [La supuesta oposición de los europeos a los transgénicos sería exagerada, afirma nueva encuesta](https://chilebio.cl/2019/08/22/la-supuesta-oposicion-de-los-europeos-a-los-transgenicos-seria-exagerada-afirma-nueva-encuesta/): Aunque los europeos son ampliamente considerados como opositores a los transgénicos, una nueva encuesta revela que apenas les importa este tema. - [Científicos chilenos avanzan en vacuna contra el virus Hanta usando levaduras transgénicas](https://chilebio.cl/2019/08/21/cientificos-chilenos-avanzan-en-vacuna-contra-el-virus-hanta-usando-levaduras-transgenicas/): Científicos chilenos avanzan en la creación de una vacuna recombinante contra el contagio del virus hanta y ahora apuntan a realizar pruebas en humanos. - [El reloj biológico de las plantas podría establecer el mejor tiempo para fumigar malezas](https://chilebio.cl/2019/08/21/el-reloj-biologico-de-las-plantas-podria-establecer-el-mejor-tiempo-para-fumigar-malezas/): Aplicar tratamientos de control en los momentos más apropiados para ciertas especies de malezas, podría tener un papel futuro en la agricultura sustentable. - [Descubrimiento podría generar cultivo de arroz resistente a múltiples enfermedades](https://chilebio.cl/2019/08/16/descubrimiento-podria-generar-cultivo-de-arroz-resistente-a-multiples-enfermedades/): Descubrimiento po ventaja en la "carrera armamentista" evolutiva contra la enfermedad del tizón, una gran amenaza para la producción global de arroz. - [Nueva Zelanda avanza con forraje biotecnológico de alto rendimiento y menor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2019/08/15/nueva-zelanda-avanza-con-forraje-biotecnologico-de-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/): Científicos avanzan con forraje biotecnológico altamente productivo y sustentable. Ahora, esperan avanzar con ensayos de campo en Nueva Zelanda. - [Paraguay preservó 500 mil hectáreas gracias a mayor productividad del maíz transgénico](https://chilebio.cl/2019/08/15/paraguay-preservo-500-mil-hectareas-gracias-a-mayor-productividad-del-maiz-transgenico/): En la última campaña de maíz en Paraguay, el uso de maíz transgénico permitió resguardar 500 mil hectáreas de tierra, aumentando la productividad en un 49%. - [Finalmente descubren cómo las plantas producen la molécula de la aspirina](https://chilebio.cl/2019/08/14/finalmente-descubren-como-las-plantas-producen-la-molecula-de-la-aspirina/): El efecto analgésico del ácido salicílico, actualmente vendido como aspirina, se conoce desde hace miles de años. Además de ser... - [Academia de Ciencias de Nueva Zelanda busca actualizar normativa de modificación genética](https://chilebio.cl/2019/08/14/academia-de-ciencias-de-nueva-zelanda-busca-actualizar-normativa-de-modificacion-genetica/): Panel de expertos concluyó que las regulaciones de ingeniería genética deben actualizarse para hacer frente a los rápidos avances de la tecnología. - [Estados Unidos aprueba cultivo de canola transgénica alta en aceite omega-3](https://chilebio.cl/2019/08/14/estados-unidos-aprueba-cultivo-de-canola-transgenica-alta-en-aceite-omega-3/): Se trata de Latitude™, una fuente vegetal de omega-3 de cadena larga, desarrollada como una alternativa al aceite de pescado para alimentos acuícolas. - [Estados Unidos aprueba soya transgénica resistente a sequía desarrollada en Argentina](https://chilebio.cl/2019/08/08/estados-unidos-aprueba-soya-transgenica-resistente-a-sequia-desarrollada-en-argentina/): Empresa argentina Bioceres recibió la aprobación de Estados Unidos para su variedad de semilla de soya transgénica resistent a sequía 'HB4'. - [Cultivos resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer gracias a químico natural de los cítricos](https://chilebio.cl/2019/08/08/cultivos-resistentes-a-plagas-y-farmacos-anti-cancer-gracias-a-quimico-natural-de-los-citricos/): Un químicos natural de los cítricos podría originar cultivos genéticamente modificados resistentes a plagas y fármacos anti-cáncer. - [Descubren proteína que permitiría a los cultivos una mejor resistencia al estrés ambiental](https://chilebio.cl/2019/08/07/descubren-proteina-que-permitiria-a-los-cultivos-una-mejor-resistencia-al-estres-ambiental/): Novedoso mecanismo de regulación descubierto, subyace a una mejor respuesta al estrés ambiental en cultivos, útil para el ámbito agrícola. - [Agricultores del Reino Unido quieren usar cultivos transgénicos para una agricultura sustentable](https://chilebio.cl/2019/08/07/agricultores-del-reino-unido-quieren-usar-cultivos-transgenicos-para-una-agricultura-sustentable/): Agricultores del Reino Unido tienen una actitud positiva hacia los cultivos transgénicos como una forma segura y sostenible de producir más alimentos. - [Secuencian genoma de la palta, permitirá la mejora genética del popular fruto](https://chilebio.cl/2019/08/07/secuencian-genoma-de-la-palta-permitira-mejora-genetica-del-popular-fruto/): Científicos secuencian genoma de la palta arrojando luz sobre sus antiguos orígenes y sentando las bases para futuras mejoras en la agricultura. - [USDA: Nuevo maíz morado híbrido ayudaría a combatir diabetes, obesidad y cáncer](https://chilebio.cl/2019/08/07/usda-nuevo-maiz-morado-hibrido-ayudaria-a-combatir-diabetes-obesidad-y-cancer/): Debido al potencial saludable de este nuevo maíz morado, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) decidió apoyarlo con fondos públicos. - [+140 científicos mexicanos piden al Presidente NO prohibir transgénicos: iría contra la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2019/08/07/140-cientificos-mexicanos-piden-al-presidente-no-prohibir-transgenicos-iria-contra-la-suficiencia-alimentaria/): Organizaciones civiles, artistas y chefs enviaron propuesta de prohibir transgénicos a AMLO, la cual fue replicada por investigadores en biotecnología. - ["Hackeando" la fotosíntesis para desarrollar cultivos que alimenten al planeta](https://chilebio.cl/2019/08/01/hackeando-la-fotosintesis-para-desarrollar-cultivos-que-alimenten-a-todo-el-planeta/): Los cultivos genéticamente modificadas de rápido crecimiento (gracias a una mejor fotosíntesis), podrían volver a generar mayores rendimientos agrícolas. - [Reviven el casi extinto castaño americano gracias a la modificación genética](https://chilebio.cl/2019/08/01/reviven-el-casi-extinto-castano-americano-gracias-a-la-modificacion-genetica/): Miles de plántulas de castaño americano transgénico en el estado de Nueva York podrían revivir árbol más dominante en los bosques del este norteamericano. - [Musgos antárticos podrían ser claves para mejorar la respuesta al cambio climático en cultivos](https://chilebio.cl/2019/07/31/musgos-antarticos-podrian-ser-claves-para-mejorar-la-respuesta-al-cambio-climatico-en-cultivos/): Los mecanismos ventajosos de musgos antárticos podrían ser incorporados en cultivos y mejorar su eficiencia bajo condiciones de cambio climático. - [Estados Unidos da luz verde a tomate biotecnológico resistente a virus](https://chilebio.cl/2019/07/31/estados-unidos-da-luz-verde-a-tomate-biotecnologico-resistente-a-virus/): Tomates mejorados con biotecnología para resistencia a virus ahora pueden ser introducidos en EE.UU sin estar sujetos a regulaciones federales para OGMs. - [Iniciativa ciudadana a favor del mejoramiento genético de cultivos en Europa](https://chilebio.cl/2019/07/31/iniciativa-ciudadana-a-favor-del-mejoramiento-genetico-de-cultivos-en-europa/): La iniciativa apuesta por las nuevas técnicas de mejora genética para fomenta una agricultura más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. - [China apuesta en grande con edición genética para alimentar a sus 1400 millones de habitantes](https://chilebio.cl/2019/07/31/china-apuesta-en-grande-con-edicion-genetica-para-alimentar-a-sus-1-400-millones-de-habitantes/): Arroz, trigo, tomate, maíz, papa, lechuga, plátanos y frutillas son algunas de las variedades elegidas para mejorar y aumentar producción agrícola en China. - [Científicos europeos vuelven a pedir la aprobación de cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/07/25/cientificos-europeos-vuelven-a-pedir-la-aprobacion-de-cultivos-editados-geneticamente/): Expertos piden al recién elegido Parlamento y Comisión Europea que se permita el uso de la edición genómica para una agricultura más sostenible. - [Primer Ministro del Reino Unido llama a "liberar al país de las reglas europeas contra la modificación genética de cultivos"](https://chilebio.cl/2019/07/25/primer-ministro-del-reino-unido-llama-a-liberar-al-pais-de-las-reglas-europeas-contra-la-modificacion-genetica-de-cultivos/): El nuevo primer ministro del Reino Unido llama a usar la modificación genética para desarrollar cultivos resistentes al tizón que alimentarán al mundo. - [Nuevo control genético de malezas con plantas que solo tienen descendencia masculina dominante](https://chilebio.cl/2019/07/24/nuevo-control-genetico-de-malezas-con-plantas-que-solo-tienen-descendencia-masculina-dominante/): El amaranto tuberculado y el amaranto palmer, dos malezas agresivas que amenazan el suministro de alimentos en América del Norte... - [Descubren una importante asociación planta-hongo para crear mejores cultivos](https://chilebio.cl/2019/07/24/descubren-una-importante-asociacion-planta-hongo-para-crear-mejores-cultivos/): Un equipo de científicos liderado por el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, descubrió un... - [Plantas parásitas roban genes de planta huésped para conseguir más nutrientes](https://chilebio.cl/2019/07/23/plantas-parasitas-roban-genes-de-planta-huesped-para-conseguir-mas-nutrientes/): Algunas plantas parásitas roban material genético de sus plantas anfitrionas y usan los genes robados para extraer de manera más... - [Kenia comercializaría algodón transgénico en noviembre de 2019](https://chilebio.cl/2019/07/22/kenia-comercializaria-algodon-transgenico-en-noviembre-de-2019/): Charles Waturu, investigador principal del proyecto de algodón GM, dijo que se espera que el gobierno libere las semillas de... - [Científica desarrolla cultivos que se aprovechan al 100%, incluyendo hojas y tallos](https://chilebio.cl/2019/07/19/cientifica-desarrolla-cultivos-que-se-aprovechan-al-100-incluyendo-hojas-y-tallos/): Una gran parte de los cultivos agrícolas se descartan en el momento de la cosecha y esto incluye órganos y... - [Apto para veganos: Crean helado con levaduras transgénicas que producen proteína de la leche](https://chilebio.cl/2019/07/19/apto-para-veganos-crean-helado-con-levaduras-transgenicas-que-producen-proteina-de-la-leche/): La compañía de productos libres de lácteos, "Perfect Day", acaba de crear un helado cremoso mediante una levadura modificada genéticamente... - [Para alimentar a 10,000 millones de personas se necesitarán cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/07/18/para-alimentar-a-10000-millones-se-necesitaran-cultivos-transgenicos/): El clima está cambiando, la población está creciendo y, a menos que las prácticas de producción de alimentos evolucionen dramáticamente,... - [Transgénicos y abejas](https://chilebio.cl/2019/07/18/transgenicos-y-abejas/): Nueva columna de nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la seguridad e inocuidad de los transgénicas para las abejas. - [Sector público de Argentina desarrolla su primer algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/07/18/sector-publico-de-argentina-desarrolla-su-primer-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Este logro alcanzado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, permitirá contar con cultivos resistentes al... - [Calor, sal y sequía: esta nueva cebada puede soportar los desafíos del cambio climático](https://chilebio.cl/2019/07/17/calor-sal-y-sequia-esta-nueva-cebada-puede-soportar-los-desafios-del-cambio-climatico/): Una nueva línea de cebada logra buenos rendimientos agrícolas incluso en condiciones ambientales deficientes. Fue mejorada y desarrollada por un... - [5 soluciones biotecnológicas para el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/07/17/5-soluciones-biotecnologicas-para-el-cambio-climatico/): Los científicos están descubriendo formas innovadoras de ayudar al mundo natural a adaptarse al cambio ambiental. - [Identifican gen que ayudará a desarrollar plantas para combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/07/12/identifican-gen-que-ayudara-a-desarrollar-plantas-para-combatir-el-cambio-climatico/): Investigadores del Instituto Salk han descubierto un gen que determina si las raíces crecen profundas o poco profundas en el suelo. - [El Consejo Danés de Ética pide que transgénicos se regulen por el producto y no por las técnicas usadas](https://chilebio.cl/2019/07/12/el-consejo-danes-de-etica-pide-que-transgenicos-se-regulen-por-el-producto-y-no-por-las-tecnicas-usadas/): Las plantas con nuevas propiedades deben ser analizadas igual, independientemente de si se desarrollaron con una tecnología de mejora genética o con técnicas de reproducción clásicas. - [Mapean genéticamente una familia de verduras de hoja verde para mejorar la alimentación](https://chilebio.cl/2019/07/11/mapean-geneticamente-una-familia-de-verduras-de-hoja-verde-para-mejorar-la-alimentacion/): Las pruebas genéticas realizadas podrían ayudar a desarrollar dietas nuevas y más saludables. - [Una nueva forma de cultivar en suelos marginales podría ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2019/07/11/una-nueva-forma-de-cultivar-en-suelos-marginales-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): Científicos de Stanford descubrieron la capacidad de plantas silvestres para acceder a nutrientes que los cultivos agrícolas no pueden absorber en suelos alcalinos. - [Desarrollan plantas modificadas con proteínas de uso médico e industrial a bajo costo](https://chilebio.cl/2019/07/10/desarrollan-plantas-modificadas-con-proteinas-de-uso-medico-e-industrial-a-bajo-costo/): Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Cornell describe un avance importante en este campo. - [Maíz híbrido aumentó rendimientos en un 89% y uso de nitrógeno en 73% tras 70 años](https://chilebio.cl/2019/07/10/maiz-hibrido-aumento-rendimientos-en-un-89-y-uso-de-nitrogeno-en-73-tras-70-anos/): Décadas de mejoras genéticas en el maíz han llevado a un aumento de cuatro veces en el rendimiento de grano desde la década de 1930, antes de que los híbridos fueran ampliamente utilizados. - [Por primera vez logran modificar el ADN mitocondrial de plantas; aumentaría diversidad de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2019/07/10/por-primera-vez-logran-modificar-el-adn-mitocondrial-de-plantas-aumentaria-diversidad-de-cultivos-agricolas/): Investigadores de Japón han logrado editar el ADN mitocondrial de plantas por primera vez, lo que podría ayudar a mejorar la diversidad de cultivos y a un suministro alimentario más seguro. - [El chocolate podría extinguirse en 2050, pero la ingeniería genética permitiría salvar su suministro](https://chilebio.cl/2019/07/04/el-chocolate-podria-extinguirse-en-2050-pero-la-ingenieria-genetica-podria-salvar-su-suministro/): El suministro mundial de chocolate está siendo amenazado por nuevos patógenos agresivos y el cambio climático, y se postula que para el 2050 las semillas de cacao usadas para hacer chocolate podrían desaparecer o reducirse drásticamente su disponibilidad. - [Argentina trabaja en papa biotecnológica resistente a 2 virus que causan 90% de pérdidas](https://chilebio.cl/2019/07/04/argentina-trabaja-en-papa-biotecnologica-resistente-a-2-virus-que-causan-90-de-perdidas/): Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. - [Científicos chinos desarrollan soya biotecnológica de mayor rendimiento en climas cálidos](https://chilebio.cl/2019/07/04/cientificos-chinos-desarrollan-soya-biotecnologica-de-mayor-rendimiento-en-climas-calidos/): Desde hace más de 20 años, un equipo de investigadores del INTA trabaja en el desarrollo de un producto que pueda resistir el ataque de las dos enfermedades virósicas más importantes del cultivo de papa. - [Chile: Nuevas variedades de uva de mesa desarrolladas por INIA buscan posicionarse en el mercado](https://chilebio.cl/2019/07/03/chile-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa-desarrolladas-por-inia-buscan-posicionarse-en-el-mercado/): La demanda por alimentos de calidad, sanos e inocuos, ha condicionado al sector agrícola a buscar nuevas variedades de fruta que se adapten a las condiciones exigidas por los mercados internacionales. - [Eliminan por completo el VIH en ratones con edición genética y antiretrovirales](https://chilebio.cl/2019/07/03/eliminan-el-vih-en-ratones-con-edicion-genetica-y-antiretrovirales/): Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. - [¿Chilena o peruana? Nuevo estudio revela orígenes de la papa europea gracias a muestras de Charles Darwin](https://chilebio.cl/2019/07/03/chilena-o-peruana-nuevo-estudio-revela-origenes-de-la-papa-europea-gracias-a-muestras-de-charles-darwin/): Un nuevo estudio internacional resuelve casi 100 años de debate sobre los orígenes de la papa européa. - [Científicos chinos secuencian el genoma de una semilla de trigo de 3.800 años de antigüedad](https://chilebio.cl/2019/06/26/cientificos-chinos-secuencia-el-genoma-de-una-semilla-de-trigo-de-3-800-anos-de-antiguedad/): El equipo de investigación extrajo ADN de siete semillas de trigo antiguas descubiertas en dos cementerios de Sinkiang, zona clave por ser una intersección geográfica esencial entre el Este y el Oeste. - [Plantas biotecnológicas que detectan y responden ante explosivos, patógenos y metales pesados](https://chilebio.cl/2019/06/26/plantas-biotecnologicas-que-detectan-y-responden-ante-explosivos-patogenos-y-metales-pesados/): Los productos químicos liberados cuando una planta está amenazada sirven como señales de comunicación que son captadas por las plantas vecinas e incluso los insectos amigos (benéficos). - [Combatiendo la crisis alimentaria: Biotecnología chilena desarrolla vegetales más resistentes](https://chilebio.cl/2019/06/26/combatiendo-la-crisis-alimentaria-biotecnologia-chilena-desarrolla-vegetales-mas-resistentes/): La sequía y la degradación de los suelos provocada por el cambio climático están disminuyendo los espacios para la agricultura. - [Científicos desarrollan trigo biotecnológico que puede sobrevivir a la sequía](https://chilebio.cl/2019/06/26/cientificos-desarrollan-trigo-biotecnologico-que-puede-sobrevivir-a-la-sequia/): La agricultura representa el 80-90% del uso de agua dulce en todo el mundo y, en promedio, se necesitan más de 1,800 litros de agua para producir un solo kilogramo de trigo. - [Tabaco editado genéticamente (no adictivo) podría ayudar a eliminar el hábito de fumar](https://chilebio.cl/2019/06/26/tabaco-editado-geneticamente-no-adictivo-podria-ayudar-a-eliminar-el-habito-de-fumar/): Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Dortmund, Alemania, ha descubierto una manera de cultivar plantas de tabaco que contienen un 99.7% menos de nicotina. - [Agricultores indios intensifican protestas para poder sembrar cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/06/21/agricultores-indios-intensifican-protestas-para-poder-sembrar-cultivos-transgenicos/): Desde entonces, se han llevado a cabo al menos cinco protestas similares, y hay más planeadas para esta semana. - [Edición genética y mejoramiento acelerado de cultivos para alimentar a 10 mil millones de habitantes](https://chilebio.cl/2019/06/21/edicion-genetica-y-mejoramiento-acelerado-de-cultivos-para-alimentar-a-10-mil-millones-de-habitantes/): Los fitomejoradores están refinando rápidamente los métodos de mejoramiento genético en los cultivos alimentarios para seguir el ritmo del cambio... - [27 mil agricultores de Bangladesh cosechan los beneficios de la berenjena transgénica](https://chilebio.cl/2019/06/21/27-mil-agricultores-de-bangladesh-cosechan-los-beneficios-de-la-berenjena-transgenica/): La berenjena transgénica Bt (Solanum melongena), o "brinjal" como se la conoce más comúnmente a esta verdura en Bangladesh, ha... - [Las plantas se comportan de forma distinta en respuesta al calor según el lugar donde crecen](https://chilebio.cl/2019/06/21/las-plantas-se-comportan-de-forma-distinta-en-respuesta-al-calor-segun-el-lugar-donde-crecen/): Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de expresión genética.... - [N. Borlaug: El hombre que salvó a millones de personas del hambre con mejoramiento genético de cultivos](https://chilebio.cl/2019/06/18/el-hombre-que-salvo-a-millones-de-personas-del-hambre-con-mejoramiento-genetico-de-cultivos/): Mejoramiento genético de cultivos - [Estudio refuta el mito de que el trigo moderno depende de alto uso de pesticidas y fertilizantes](https://chilebio.cl/2019/06/18/estudio-refuta-el-mito-de-que-el-trigo-moderno-depende-de-alto-uso-de-pesticidas-y-fertilizantes/): El mito de que las variedades modernas de trigo dependen más de la aplicación de pesticidas y fertilizantes es desmentido... - [El ADN confirma que uva francesa es la misma que se consumía en la Edad Media y el Imperio Romano](https://chilebio.cl/2019/06/13/el-adn-confirma-que-se-uva-francesa-es-la-misma-que-consumia-en-la-edad-media-y-el-imperio-romano/): Un equipo de científicos ha descubierto que una variedad de uva que todavía se utiliza en la producción de vino... - [Estados Unidos inicia cultivo de salmón genéticamente modificado de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2019/06/13/estados-unidos-inicia-cultivo-de-salmon-geneticamente-modificado-de-rapido-crecimiento/): Un salmón genéticamente modificado (GM) pronto se dirigirá a los estantes de las tiendas de alimentos Estados Unidos, y no... - [Científica colombiana desarrolla soya transgénica con mejor control de malezas y tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/06/13/cientifica-colombiana-desarrolla-soya-transgenica-con-mejor-control-de-malezas-y-tolerante-a-sequia/): Esta es la primera transformación de variedades de soya colombiana para conferirle tolerancia al glufosinato de amonio (también conocido como... - [Genoma de la almendra permitirá frutos más sanos y árboles más productivos](https://chilebio.cl/2019/06/13/genoma-de-la-almendra-permitira-frutos-mas-sanos-y-arboles-mas-productivos/): Científicos españoles secuencian el genoma del fruto seco, tan demandado que su precio se ha disparado. Ahora, los científicos buscan... - [Trump simplifica la aprobación de cultivos y animales genéticamente modificados en EE.UU.](https://chilebio.cl/2019/06/12/trump-simplifica-la-aprobacion-de-cultivos-y-animales-geneticamente-modificados-en-ee-uu/): El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes una orden ejecutiva para que las agencias federales simplifiquen... - [¿Por qué la estevia es 200 veces más dulce que el azúcar?](https://chilebio.cl/2019/06/12/por-que-la-estevia-es-200-veces-mas-dulce-que-el-azucar/): Un análisis molecular revela por primera vez la particular composición química que da a esta planta, que proviene de los... - [Agricultores indios quieren más transgénicos: protestan cultivando ilegalmente algodón y berenjena GM](https://chilebio.cl/2019/06/11/agricultores-indios-quieren-mas-transgenicos-protestan-cultivando-ilegalmente-algodon-y-berenjena-gm/): Unos 1. 500 agricultores se reunieron ayer lunes en la India para plantar ilegalmente semillas genéticamente modificadas (GM), o transgénicos,... - ["Los alimentos ecológicos no son ni más sanos ni más seguros ni más nutritivos"](https://chilebio.cl/2019/06/10/los-alimentos-ecologicos-no-son-ni-mas-sanos-ni-mas-seguros-ni-mas-nutritivos/): El director de la Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA), Bernhard Url, alerta "del peligro de volver... - [Menos desperdicio alimentario: Avanza desarrollo de lechuga resistente a la oxidación](https://chilebio.cl/2019/06/07/menos-desperdicio-alimentario-avanza-desarrollo-de-lechuga-resistente-a-la-oxidacion/): Una variedad de lechuga romana de oxidación retardada demuestra un mayor periodo de vida útil, reduciendo el desperdicio de alimentos... - [Desarrollan software para reconstruir genomas complejos como el de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2019/06/06/desarrollan-software-para-reconstruir-genomas-complejos-como-el-de-la-cana-de-azucar/): Investigadores brasileños desarrollan un programa para computadoras de alto rendimiento para mapear porciones específicas de ADN de plantas de manera... - [Desinformación y burocracia no permiten a la agrobiotecnología salvar vidas](https://chilebio.cl/2019/06/06/desinformacion-y-burocracia-no-permiten-a-la-agrobiotecnologia-salvar-vidas/): a desinformación y la regulación excesiva están deteniendo o desacelerando el desarrollo de productos y cultivos que pueden salvar vidas. - [La manzana actual existe gracias a la megafauna extinta y la Ruta de la Seda](https://chilebio.cl/2019/06/06/la-manzana-actual-existe-gracias-a-la-megafauna-extinta-y-la-ruta-de-la-seda/): Las manzanas originalmente evolucionaron en la naturaleza para atraer a la megafauna antigua con el objetivo de dispersar sus semillas.... - [Maíz transgénico: Beneficios ambientales y productivos en España y Portugal tras 21 años de siembra](https://chilebio.cl/2019/06/05/maiz-transgenico-beneficios-ambientales-y-productivos-en-espana-y-portugal-tras-21-anos-de-siembra/): Según un nuevo estudio del economista agrícola Graham Brookes, 21 años de siembra de maíz transgénico en España y Portugal... - [Beneficios de los transgénicos, y no su seguridad, persuaden a activistas y opositores](https://chilebio.cl/2019/06/04/beneficios-de-los-transgenicos-y-no-su-seguridad-persuaden-a-activistas-y-opositores/): Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona concluyó que las personas fuertemente anti-transgénicos no cambian de actitud frente a... - [El hongo genéticamente modificado que mata al "99% de los mosquitos que transmiten la malaria"](https://chilebio.cl/2019/06/04/el-hongo-geneticamente-modificado-que-mata-al-99-de-los-mosquitos-que-transmiten-la-malaria/): Investigadores describen el primer ensayo fuera del laboratorio de un enfoque para combatir la malaria con modificación genética. El estudio... - [14 países europeos piden un "enfoque unificado" favorable a la edición genética de cultivos](https://chilebio.cl/2019/05/30/14-paises-europeos-piden-un-enfoque-unificado-favorable-a-la-edicion-genetica-de-cultivos/): Los Países Bajos y Estonia están liderando una coalición de 14 estados miembros de la Unión Europea (UE) que piden... - [Estudio genético chileno busca mejores características para la producción de maíz](https://chilebio.cl/2019/05/30/estudio-genetico-chileno-busca-mejores-caracteristicas-para-la-produccion-de-maiz/): Investigación de estudiante de doctorado del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca aisló e identificó las regiones... - [Algunas plantas usan raíces peludas y ácidos para acceder a los nutrientes en las rocas](https://chilebio.cl/2019/05/30/algunas-plantas-usan-raices-peludas-y-acidos-para-acceder-a-los-nutrientes-en-las-rocas/): ¿Sin suelo? No hay problema. Algunos arbustos herbáceos que viven en las montañas rocosas de Brasil utilizan raíces equipadas con... - [Consumidores aprueban alimentos transgénicos al conocer la ciencia que hay detrás](https://chilebio.cl/2019/05/29/consumidores-aprueban-alimentos-transgenicos-al-conocer-la-ciencia-que-hay-detras/): Un estudio realizado por psicólogos y biólogos de la Universidad de Rochester, la Universidad de Amsterdam y la Universidad de... - [Desarrollan una variedad de cereal que nunca muere, clave contra el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/05/29/desarrollan-una-variedad-de-cereal-que-nunca-muere-clave-contra-el-cambio-climatico/): Investigadores del The Land Institute (Kansas, Estados Unidos) han informado del desarrollo de una variedad de cereal que nunca muere.... - [Argentina desarrollará alfalfa y arroz biotecnológico tolerante a suelos salinos](https://chilebio.cl/2019/05/29/argentina-desarrollara-alfalfa-y-arroz-transgenico-tolerante-a-suelos-salinos/): El gobierno santafesino invertirá $12 millones de pesos argentinos para los estudios de base científicos, que llevará adelante el equipo... - [Científicos descubren como el maíz se separó desde su ancestro silvestre](https://chilebio.cl/2019/05/26/cientificos-descubren-como-el-maiz-se-separo-desde-su-ancestro-silvestre/): Determinar cómo una especie se distingue de otra ha sido un tema de fascinación que se remonta al famoso Charles... - [Brasil aprueba soya transgénica HB4 tolerante a sequía con mejor control de malezas](https://chilebio.cl/2019/05/26/brasil-aprueba-nueva-soya-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-control-de-malezas/): La agencia brasileña de bioseguridad CTNBio aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM), o transgénica, que combina tecnologías para hacerla... - [Chile lanza sus primeras variedades nacionales de frambuesas](https://chilebio.cl/2019/05/24/chile-lanza-sus-primeras-variedades-nacionales-de-frambuesas/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex realizó el lanzamiento de las tres primeras variedades de frambuesas mejoradas genéticamente... - [Descubrimiento genético puede mejorar la calidad, rendimiento y nutrición del maíz](https://chilebio.cl/2019/05/24/descubrimiento-genetico-puede-mejorar-la-calidad-rendimiento-y-nutricion-del-maiz/): Según un estudio dirigido por la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Rutgers), los investigadores podrían mejorar los rendimientos de maíz... - [Cultivos editados genéticamente "made in Chile": manzanas, lechugas y cerezos](https://chilebio.cl/2019/05/23/cultivos-editados-geneticamente-made-in-chile-manzanas-lechugas-y-cerezos/): El Director Ejecutivo de ChileBio plantea que la normativa clara y el liderazgo en alimentos del país favorecen que las... - [Dulce, crujiente y mejor vida poscosecha, los atributos de una nueva ciruela chilena](https://chilebio.cl/2019/05/23/dulce-crujiente-y-mejor-vida-poscosecha-los-atributos-de-una-nueva-ciruela-chilena/): Recientemente se entregaron los primeros resultados de un proyecto de mejoramiento genético de la Universidad de Chile, con el desarrollo... - [Edición genética para lograr los objetivos de sustentabilidad ambiental](https://chilebio.cl/2019/05/23/edicion-genetica-para-lograr-los-objetivos-de-sustentabilidad-ambiental/): Nueva Zelanda tendrá que considerar seriamente la edición de genes para mejorar la producción de cultivos si desea cumplir con... - [Estudio global mapea el genoma del trigo moderno y sus ancestros silvestres](https://chilebio.cl/2019/05/17/mapean-el-mapa-genetico-del-trigo-moderno-y-sus-ancestros-silvestres/): Desde la Revolución Agrícola, hace aproximadamente 12,000 años, los humanos han estado cultivando plantas selectivamente con características deseables, como un... - [Nigeria aprueba dos variedades de algodón transgénico para aumentar la producción](https://chilebio.cl/2019/05/16/nigeria-aprueba-dos-variedades-de-algodon-transgenico-para-aumentar-la-produccion/): Nigeria aprobó dos variedades genéticamente modificadas de algodón para el uso de los agricultores nacionales, buscando ayudar a impulsar el... - [Nuevas variedades frutales de Chile se abren paso en los grandes mercados internacionales](https://chilebio.cl/2019/05/16/nuevas-variedades-frutales-de-chile-se-abren-paso-en-los-grandes-mercados-internacionales/): En seis años, variedades de duraznos y nectarines desarrolladas por el Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta... - [Chile podría contar con nueva variedad de manzanas para el 2021](https://chilebio.cl/2019/05/16/chile-podria-contar-con-nueva-variedad-de-manzanas-para-el-2021/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex presentó los avances de 26 selecciones avanzadas de manzanas, las que se... - [Científico chileno desarrolla lino tolerante a sequía, doblemente productivo](https://chilebio.cl/2019/05/16/cientifico-chileno-desarrolla-lino-tolerante-a-sequia-y-doblemente-productivo/): Como resultado de la investigación se identificaron las plantas tolerantes a la sequía capaces de producir un 100% más de... - [Construyen el "pangenoma" del tomate, clave para recuperar su sabor](https://chilebio.cl/2019/05/15/construyen-el-pangenoma-del-tomate-clave-para-recuperar-su-sabor/): ¿Encuentras que la mayoría de los tomates comprados en el supermercado/feria no tienen mucho sabor? Es posible que los científicos... - [Rusia se une a los países que dan "luz verde" a los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/05/15/rusia-se-une-a-los-paises-que-dan-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente/): Un programa de US$1. 700 millones apunta a desarrollar 30 variedades de plantas y animales editados genéticamente en la próxima... - [Avanzan con garbanzos de alto rendimiento, resistentes al calor y la sequía](https://chilebio.cl/2019/05/10/avanzan-con-garbanzos-de-alto-rendimiento-resistentes-al-calor-y-la-sequia/): Un estudio global dirigido por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT) en colaboración... - [Desarrollan arroz biotecnológico de color rojo y alto en compuestos saludables](https://chilebio.cl/2019/05/09/desarrollan-arroz-biotecnologico-de-color-rojo-y-alto-en-compuestos-saludables/): Científicos del sector público de China han desarrollado un arroz editado genéticamente de color rojo y alto en antocianinas saludables.... - [Asociaciones europeas piden una política de edición genética basada en la ciencia](https://chilebio.cl/2019/05/09/asociaciones-europeas-piden-una-politica-de-edicion-genetica-basada-en-la-ciencia/): En una carta abierta a los estados miembros de la Unión Europea (UE), 22 organizaciones que representan a empresas y... - [Chilebio: "Edición de genes para la agricultura y alimentación"](https://youtu.be/7oevcPS-omc#new_tab): - [Crece el apetito por los alimentos biotecnológicos con beneficios para la salud](https://chilebio.cl/2019/05/08/crece-el-apetito-por-los-alimentos-biotecnologicos-con-beneficios-para-la-salud/): Una nueva ola de ofertas de alimentos biotecnológicos y genéticamente modificados está comenzando a captar el interés de los consumidores. - [El primer café resistente al cambio climático nació por accidente](https://chilebio.cl/2019/05/07/el-primer-cafe-resistente-al-cambio-climatico-nacio-por-accidente/): Los productores buscaban variedades con mejor sabor, pero lo que encontraron fue un híbrido que sobrevivió a una helada que... - [Reino Unido inicia ensayo de campo con trigo transgénico alto en hierro para combatir anemia](https://chilebio.cl/2019/05/02/reino-unido-inicia-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-alto-en-hierro-para-combatir-anemia/): Científicos agrícolas en el Centro Jhon Innes (Reino Unido), están llevando a cabo un ensayo de campo con trigo genéticamente... - [Aceite omega-3 de plantas transgénicas es igual de efectivo y seguro que el aceite de pescado](https://chilebio.cl/2019/05/02/aceite-omega-3-de-plantas-transgenicas-es-igual-de-efectivo-y-seguro-que-el-aceite-de-pescado/): Nuevo estudio indica que los aceites omega-3 producidos por plantas transgénicas son tan seguros y efectivos nutricionalmente como el aceite de pescado. - [Investigadores daneses critican la estricta regulación europea en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2019/05/02/investigadores-daneses-critican-la-estricta-regulacion-europea-en-cultivos-transgenicos/): La política de la Unión Europea (UE) sobre organismos genéticamente modificados (OGMs), o transgénicos, es extremadamente estricta e impide que... - [Burkina Faso: Industria del algodón cae en picada tras prohibir cultivo transgénico](https://chilebio.cl/2019/05/02/burkina-faso-industria-del-algodon-cae-en-picada-tras-prohibir-cultivo-transgenico/): La producción de algodón en Burkina Faso continúa su caída a la baja tres años después de que la nación... - [Logran un antídoto contra la medusa más letal usando edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/05/02/logran-un-antidoto-contra-la-medusa-mas-letal-usando-edicion-genetica-con-crispr/): La avispa de mar o medusa de caja es la criatura viva más mortífera del planeta. Cada uno de estos... - [Secuencian el genoma del maní moderno: tendría madre argentina y padre boliviano](https://chilebio.cl/2019/05/01/secuencian-el-genoma-del-mani-moderno-tendria-madre-argentina-y-padre-boliviano/): La mejora de la resistencia a las plagas y la tolerancia a la sequía son algunos de los potenciales beneficios... - [Tomate editado genéticamente ideal para cultivos en el espacio y granjas verticales](https://chilebio.cl/2019/05/01/tomate-editado-geneticamente-ideal-para-cultivos-en-el-espacio-y-granjas-verticales/): Pequeñas plantas de tomate editado genéticamente en la Universidad de California-Riverside, podrían algún día alimentar a los astronautas en la... - [Cómo aumentar la producción de aceite en semillas mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2019/04/25/descubren-como-aumentar-la-produccion-de-aceite-en-semillas-mediante-biotecnologia/): Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) han desarrollado una forma sustentable de demostrar una nueva modificación... - [Australia da "luz verde" a los cultivos y animales editados genéticamente](https://chilebio.cl/2019/04/25/australia-da-luz-verde-a-los-cultivos-y-animales-editados-geneticamente/): Una actualización de las normas regulatorias permitirá a los científicos de Australia usar técnicas de edición del genoma en plantas... - [Estudio sobre crecimiento de raíces puede llevar a plantas más robustas y productivas](https://chilebio.cl/2019/04/25/estudio-sobre-crecimiento-de-raices-puede-llevar-a-plantas-mas-robustas-y-productivas/): Un equipo internacional de científicos identificó un componente novedoso que controla el desarrollo de las ramificaciones de la raíz que... - [Pakistán realizará ensayos con 85 variedades de algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/04/25/pakistan-realizara-ensayos-con-85-variedades-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Las autoridades regulatorias de Pakistán supervisarán ensayos de campo para 85 variedades de algodón transgénico con proteína Bt (para resistencia... - [Entendiendo la evolución del tomate para reducir el uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2019/04/24/entendiendo-la-evolucion-del-tomate-para-reducir-el-uso-de-pesticidas/): Aunque los pesticidas son una parte estándar de la producción de cultivos, los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan... - [Los cultivos transgénicos NO se desarrollan con una jeringa](https://chilebio.cl/2019/04/24/los-cultivos-transgenicos-no-se-desarrollan-con-una-jeringa/): Comida transgénica: los oponentes más extremistas saben menos, pero creen que saben más. - [Modificación y edición genética para salvar al plátano de las plagas, enfermedades y clima extremo](https://chilebio.cl/2019/04/18/modificacion-y-edicion-genetica-para-salvar-al-platano-de-las-plagas-enfermedades-y-clima-extremo/): La edición del genoma basado en CRISPR/Cas9 ofrece nuevas esperanzas para proteger un cultivo crítico en la seguridad alimentaria de... - [Nuevo maíz morado híbrido ayudaría a combatir diabetes y obesidad](https://chilebio.cl/2019/04/18/nuevo-maiz-morado-hibrido-ayudaria-a-combatir-la-obesidad-y-diabetes/): Científicos de la Universidad de Illinois han desarrollado nuevos híbridos de maíz morado que contienen diferentes combinaciones de fitoquímicos que... - [China desarrolla trigo editado genéticamente para controlar malezas de manera sustentable](https://chilebio.cl/2019/04/18/china-desarrolla-trigo-editado-geneticamente-para-controlar-malezas-de-manera-sustentable/): El trigo editado para tolerancia a varios herbicidas de bajo impacto ambiental fue desarrollado por científicos de la Academia China de Ciencias. - [La científica que desarrolla "super plantas" para combatir el cambio climático](https://chilebio.cl/2019/04/17/la-cientifica-que-desarrolla-super-plantas-para-combatir-el-cambio-climatico/): La Dra. Joanne Chory espera que las modificaciones genéticas para mejorar las capacidades naturales. - [Bélgica iniciará ensayos con maíz editado genéticamente para medir el estrés climático](https://chilebio.cl/2019/04/17/belgica-iniciara-ensayos-con-maiz-editado-geneticamente-para-medir-el-estres-climatico/): El 12 de abril de 2019, el Instituto Flandes de Biotecnología (VIB) en Bélgica, recibió un permiso para su ensayo... - [Tomates más resistentes a plagas con ayuda de edición genética y microorganismos](https://chilebio.cl/2019/04/11/tomates-mas-resistentes-a-plagas-con-ayuda-de-edicion-genetica-y-microorganismos/): Una investigadora española busca desarrollar plantas de tomate que puedan resistir las plagas empleando microorganismos y modelos computacionales apoyados en... - [Identifican gen asociado a la productividad del cultivo de maíz](https://chilebio.cl/2019/04/11/identifican-gen-asociado-a-la-productividad-del-cultivo-de-maiz/): Científicos estadounidenses del laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL, por sus siglas en inglés) han identificado una relación entre el rendimiento... - ["Tunear" la fotosíntesis: Modelo predictivo ayuda a producir cultivos de mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2019/04/10/tunear-la-fotosintesis-modelo-predictivo-ayuda-a-producir-cultivos-de-mayor-rendimiento/): En las próximas dos décadas, los rendimientos de los cultivos deben aumentar dramáticamente para alimentar a la creciente población mundial.... - [Colombia: Desarrollan el tomate más pequeño del mundo para cultivo espacial](https://chilebio.cl/2019/04/10/colombia-desarrollan-el-tomate-mas-pequeno-del-mundo-para-cultivo-espacial/): El material se obtuvo a partir de un cultivar de tomate cherry, editando con CRISPR uno de los genes de... - [Plantas transgénicas que producen proteínas usadas en pantalones, detergentes y jugos](https://chilebio.cl/2019/04/10/plantas-transgenicas-que-producen-proteinas-usadas-en-pantalones-detergentes-y-jugos/): Los pantalones "blue jean" que usas, el jugo de naranja que bebes, el detergente para tu ropa, entre otros elementos... - [Científicos decodifican el genoma del trigo usado para elaborar pastas](https://chilebio.cl/2019/04/08/cientificos-decodifican-el-genoma-del-trigo-usado-para-elaborar-pastas/): Un consorcio internacional ha secuenciado todo el genoma del trigo duro (o candeal), la fuente de sémola para las pastas,... - [Descubrimiento podría ayudar al trigo a crecer en suelos salinos](https://chilebio.cl/2019/04/04/descubrimiento-podria-ayudar-al-trigo-a-crecer-en-suelos-salinos/): Científicos de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) descubrieron dos proteínas enzimáticas que explican la... - [“Pretender comer los alimentos que comían nuestros abuelos desvela mucha ignorancia científica”](https://chilebio.cl/2019/04/04/pretender-comer-los-alimentos-que-comian-nuestros-abuelos-desvela-mucha-ignorancia-cientifica/): En el marco de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) celebrada el pasado 14 de marzo en... - [Buscan eliminar las cucarachas con edición genética, sin necesidad de insecticidas](https://chilebio.cl/2019/04/04/buscan-eliminar-las-cucarachas-con-edicion-genetica-sin-necesidad-de-insecticidas/): Unas 30 especies de cucarachas de las 5. 000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y... - [Descubren un nuevo gen esencial en la formación de la mazorca de maíz](https://chilebio.cl/2019/04/03/descubren-un-nuevo-gen-esencial-en-la-formacion-de-la-mazorca-de-maiz/): Un equipo de científicos liderado por la genetista de maíz de la Universidad de Missouri, Paula McSteen, ha identificado un... - [Canadá da "luz verde" al cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2019/04/03/canada-da-luz-verde-al-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/): La primera granja comercial de Canadá para el salmón GM recibió una aprobación ambiental el pasado martes, el último obstáculo... - [Descifran el genoma de la nuez: facilitará el desarrollo de mejores variedades](https://chilebio.cl/2019/03/29/descifran-el-genoma-de-la-nuez-facilitara-el-desarrollo-de-mejores-variedades/): Una nueva investigación realizada en la Universidad de California (Davis) podría proporcionar un gran impulso a la industria de nogales... - [Nuevas técnicas de mejoramiento genético para mejorar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2019/03/29/nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-para-combatir-el-hambre/): Un mundo sin hambre es posible, pero solo si la producción de alimentos aumenta y se distribuye de manera sostenible y se elimina la pobreza extrema. - [Nueva estrategia más eficiente para reducir el uso del agua y mejorar el crecimiento de las plantas](https://chilebio.cl/2019/03/28/nueva-estrategia-mas-eficiente-para-reducir-el-uso-del-agua-y-mejorar-el-crecimiento-de-las-plantas/): Un equipo de científicos del Reino Unido ha publicado una forma nueva y sostenible para que las plantas aumenten la... - [Chile avanza en el desarrollo de nuevas variedades de uva de mesa](https://chilebio.cl/2019/03/28/chile-avanza-en-el-desarrollo-de-nuevas-variedades-de-uva-de-mesa/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX ha desarrollado más de 20 selecciones avanzadas de uva de mesa, de... - [Estudio actualiza la familia de plantas que incluye al brócoli, coliflor y coles de Bruselas](https://chilebio.cl/2019/03/26/estudio-actualiza-la-familia-de-plantas-que-incluye-al-brocoli-coliflor-y-coles-de-bruselas/): La familia de las mostaza o Brassicaceae (también conocidas como crucíferas o brasicáceas) comprende unas 4000 especies, incluidos cultivos populares... - [Con herramientas genéticas, científicos chilenos logran que duraznos y nectarines duren hasta 50 días](https://chilebio.cl/2019/03/26/con-herramientas-geneticas-cientificos-chilenos-logran-que-duraznos-y-nectarines-duren-hasta-50-dias/): Un laboratorio especializado de la Universidad de Chile trabaja para extender el ciclo de vida de las frutas post cosecha.... - [México se estancará sin el uso de cultivos transgénicos, afirman científicos locales](https://chilebio.cl/2019/03/21/mexico-se-estancara-sin-el-uso-de-cultivos-transgenicos-afirman-cientificos-locales/): Científicos del prestigioso centro de investigación público mexicano, CINVESTAV, han llamado a no tener miedo a tecnologías como los cultivos... - [Se dispara la demanda de manzana biotecnológica que no se oxida](https://chilebio.cl/2019/03/21/se-dispara-la-demanda-de-manzana-biotecnologica-que-no-se-oxida/): La empresa que desarrolló la manzana genéticamente modificada apodada como «Arctic Apple» (o «manzana ártica» en español), afirma que las... - [El genoma de un cultivo antiguo puede ayudar a incrementar la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2019/03/21/el-genoma-de-un-cultivo-antiguo-puede-ayudar-a-incrementar-la-produccion-de-alimentos/): La humanidad finalmente ha llegado a conocer uno de sus cultivos más antiguos y más resistentes a nivel genético. Un... - [Científicos desarrollan trigo transgénico capaz de ayudar a los celíacos](https://chilebio.cl/2019/03/20/cientificos-desarrollan-trigo-transgenico-capaz-de-ayudar-a-los-celiacos/): Un grupo internacional de investigadores, dos de ellos chilenos, desarrollaron una planta genéticamente modificada con enzimas integradas que descomponen las... - [Los alimentos editados genéticamente son seguros, concluye un panel técnico de Japón](https://chilebio.cl/2019/03/20/los-alimentos-editados-geneticamente-son-seguros-concluye-un-panel-tecnico-de-japon/): Japón permitirá que los alimentos editados genéticamente se vendan a consumidores sin evaluaciones de seguridad siempre y cuando las técnicas... - [Científicos chilenos desarrollarán levadura modificada genéticamente para vinos](https://chilebio.cl/2019/03/18/cientificos-chilenos-desarrollaran-levadura-modificada-geneticamente-para-vinos/): Una investigación de la Universidad de Santiago está trabajando en la identificación de diversos genes en las levaduras utilizadas en... - [Premio Nobel: "Ciertas ONGs ganan dinero con la oposición a los transgénicos"](https://chilebio.cl/2019/03/14/premio-nobel-ciertas-ongs-ganan-dinero-con-la-oposicion-a-los-transgenicos/): La agricultura necesita la tecnología que permite la creación de organismos modificados genéticamente (OGMs), para alimentar a un número creciente... - [Científicos "enhebran una nano-aguja" que modifica fácilmente los genes de las plantas](https://chilebio.cl/2019/03/14/cientificos-enhebran-una-nano-aguja-que-modifica-facilmente-los-genes-de-las-plantas/): Insertar o modificar genes en las plantas es más arte que ciencia, pero con una nueva técnica desarrollada por la... - [La comida editada genéticamente comienza a llegar a los platos de EE.UU.](https://chilebio.cl/2019/03/13/la-comida-editada-geneticamente-comienza-a-llegar-a-los-platos-de-ee-uu/): En algún lugar del Medio Oeste de Estados Unidos, varios restaurantes están friendo o aderezando alimentos con aceite de granos... - [La berenjena transgénica reduce el uso de pesticidas en Bangladesh según nuevo estudio](https://chilebio.cl/2019/03/13/la-berenjena-transgenica-reduce-el-uso-de-pesticidas-en-bangladesh-segun-nuevo-estudio/): Un nuevo estudio ha confirmado que la berenjena modificada genéticamente (GM) resiste con éxito la plaga destructiva del barrenador del... - [¿Podrán estas bacterias genéticamente modificadas evitar la resaca?](https://chilebio.cl/2019/03/13/podran-estas-bacterias-geneticamente-modificadas-evitar-la-resaca/): Un nuevo probiótico de bacterias transgénicas podría desintoxicar y eliminar el principal causante de los molestos síntomas de la resaca. - [Estados Unidos da "luz verde" para cultivo de salmón transgénico de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2019/03/11/estados-unidos-da-luz-verde-para-cultivo-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/): Las autoridades reguladoras de Estados Unidos dieron «luz verde» el pasado viernes a un salmón genéticamente (GM), que crece dos... - [Aumenta la siembra de maíz tolerante a sequía en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2019/03/07/aumenta-la-siembra-de-maiz-tolerante-a-sequia-en-estados-unidos/): Un nuevo informe publicado por el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ERS) y... - [Publican nueva base de datos sobre cultivos editados genéticamente con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/03/06/publican-nueva-base-de-datos-sobre-edicion-genetica-vegetal-con-crispr/): Las herramientas de edición de genes desarrolladas recientemente, como CRISPR/Cas, permiten a los científicos de plantas descubrir las funciones de... - [Desarrollan tabaco transgénico que produce importante proteína de uso médico](https://chilebio.cl/2019/03/06/tabaco-transgenico-que-produce-importante-proteina-de-uso-medico/): Investigadores de la Universidad de Ontario Occidental (UWO) y el Lawson Health Research Institute están utilizando plantas de tabaco como... - [Nuevo sistema de edición genética con polen transportador de CRISPR](https://chilebio.cl/2019/03/05/nuevo-sistema-de-edicion-genetica-con-polen-transportador-de-crispr/): Científicos usan polen de una planta genéticamente modificada para transportar CRISPR a las células de otra planta de manera mucho más fácil. - [Nuevo herbicida y transgénicos para controlar malezas resistentes](https://chilebio.cl/2019/03/04/desarrollan-nuevo-sistema-con-herbicida-y-transgenicos-para-controlar-malezas-resistentes/): Las malezas causan un tremendo daño en el rendimiento y la productividad de los cultivos agrícolas. De acuerdo con la... - [Lechuga v/s cambio climático: Edición genética para tolerar altas temperaturas](https://chilebio.cl/2019/03/01/edicion-genetica-para-adaptar-la-lechuga-a-altas-temperaturas/): En los campos de California, el estado que produce más del 90% de toda la lechuga de Estados Unidos, las... - [Científicos descubren la "hoja de ruta" genética de la frutilla cultivada](https://chilebio.cl/2019/03/01/cientificos-descubren-la-hoja-de-ruta-genetica-de-la-frutilla-cultivada/): Los consumidores quieren que las frutillas (o fresas) sean rojas, dulces, maduras y jugosas, como las que se toman de... - [Crean levadura biotecnológica que produce compuestos activos de la marihuana](https://chilebio.cl/2019/03/01/crean-levadura-geneticamente-modificada-que-produce-compuestos-de-la-marihuana/): Desarrollan levadura de cerveza genéticamente modificada que produce los compuestos principales de la marihuana: THC y el CBD además de nuevos compuestos. - [Soya editada genéticamente con aceite más saludable sale a la venta en EE.UU.](https://chilebio.cl/2019/02/28/soya-editada-geneticamente-con-aceite-mas-saludable-sale-a-la-venta-en-ee-uu/): Una empresa emergente de Estados Unidos lleva por primera vez una soya editada genéticamente al mercado; en este caso, con mayor nivel de aceites omega 3. - [¿Por qué la vida nos da limones ácidos? La genética tiene la respuesta](https://chilebio.cl/2019/02/28/por-que-la-vida-nos-da-limones-acidos-la-genetica-tiene-la-respuesta/): Un equipo de investigadores de Estados Unidos y los Países Bajos ha identificado los genes responsables del sabor ácido característico... - [Agricultores bolivianos piden aprobar nuevo cultivo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/02/27/agricultores-bolivianos-piden-aprobar-nuevo-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia/): Durante los últimos años, los agricultores y gremios agrícolas de Bolivia han solicitado con urgencia a su gobierno aprobar nuevos... - [Desarrollan trigo transgénico bajo en gluten dirigido a pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2019/02/27/desarrollan-trigo-transgenico-bajo-en-gluten-dirigido-a-pacientes-celiacos/): Un equipo de investigadores provenientes del sector público de Chile, China, Estados Unidos y Francia han creado una nueva variedad de... - [“La tecnología CRISPR ha democratizado la edición genética”](https://chilebio.cl/2019/02/26/la-tecnologia-crispr-ha-democratizado-la-edicion-genetica/): El biólogo molecular español Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro... - [Los transgénicos pueden salvar a los cítricos de Florida ¿Lo aceptarán los consumidores?](https://chilebio.cl/2019/02/22/los-transgenicos-pueden-salvar-a-los-citricos-de-florida-lo-aceptaran-los-consumidores/): La ingeniería genética puede salvar a los cítricos de una mortal plaga que ataca en Florida y otras regiones. Pero todo dependerá de los consumidores. - [Investigadores crean las condiciones para cultivar plantas en el Ártico](https://chilebio.cl/2019/02/22/investigadores-crean-las-condiciones-para-cultivar-plantas-en-el-artico/): Investigadores en el Jardín Botánico Siberiano de la Universidad Estatal de Tomsk en Rusia (SibBG), el Instituto de Electrónica de Alta... - [Mejoramiento genético para enriquecer la nutrición de las palomitas de maíz y los cereales](https://chilebio.cl/2019/02/21/mejoramiento-genetico-para-enriquecer-la-nutricion-de-las-palomitas-de-maiz-y-los-cereales/): Un equipo de científico de la Universidad de Nebraska-Lincoln están aumentando los niveles y calidad de la proteína en el sorgo... - [Cómo las plantas adquieren genes de sus vecinos para evolucionar](https://chilebio.cl/2019/02/20/como-las-plantas-adquieren-genes-de-sus-vecinos-para-evolucionar/): Los científicos han descubierto que los pastos y cereales pueden acortar su evolución tomando genes de sus vecinos. Nuevos hallazgos... - [Argentina avanza en lograr exportación de trigo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2019/02/20/argentina-avanza-en-lograr-exportacion-de-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/): La empresa argentina Bioceres, desarrolladora del trigo transgénico tolerante a sequía, presentará el mes próximo en Brasil una solicitud para... - [“Los transgénicos no son un problema” afirma jefa científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)](https://chilebio.cl/2019/02/19/los-transgenicos-no-son-un-problema-afirma-jefa-cientifica-de-la-autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-efsa/): Una catalana es la jefa científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la agencia europea que garantiza que... - [Los cultivos transgénicos siguen marcando terreno en Colombia](https://chilebio.cl/2019/02/15/los-cultivos-transgenicos-siguen-marcando-terreno-en-colombia/): Colombia sembró 88 mil hectáreas con cultivos transgénicos.  El cultivo de algodón se recupera alcanzando las 12 mil hectáreas.  Tolima... - [Develan un misterio genético de hace 58 años que confería pigmentos rojos al maíz](https://chilebio.cl/2019/02/15/desvelan-un-misterio-genetico-de-hace-58-anos-que-conferia-pigmentos-rojos-al-maiz/): Un equipo de científicos estadounidenses ha identificado un gen mutante que “activa” otro gen responsable de los pigmentos rojos vistos... - [“Si tuviéramos que alimentar a 7.000 millones con las plantas del Neolítico la gente se moriría de hambre”](https://chilebio.cl/2019/02/14/si-tuvieramos-que-alimentar-a-7-000-millones-de-personas-con-las-plantas-del-neolitico-la-gente-se-moriria-de-hambre/): «Ahora tenemos evidencias para decir que los transgénicos son una tecnología segura que nos puede hacer la vida más fácil»,... - [Revolución del mejoramiento genético para adaptar la papa a los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2019/02/14/revolucion-del-mejoramiento-genetico-para-adaptar-la-papa-a-los-desafios-climaticos/): En el Valle Sagrado de los Incas en Perú, en una colina sombría y color pardo, David Ellis examina una parcela de prueba de cultivos de papa y sacude la cabeza. - [Estudio demuestra beneficios globales tras 20 años de uso de cultivos transgénicos resistentes a plagas](https://chilebio.cl/2019/02/13/estudio-demuestra-beneficios-globales-tras-20-anos-de-uso-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-plagas/): Una exhaustiva revisión de estudios realizada por científicos de Estados Unidos y Europa analiza los cultivos transgénicos resistentes a plagas... - [Nuevo gobierno de Brasil apoya a indígenas que luchaban por sembrar transgénicos en sus reservas](https://chilebio.cl/2019/02/11/nuevo-gobierno-de-brasil-apoya-a-indigenas-que-luchaban-por-sembrar-transgenicos-en-sus-reservas/): El nuevo gobierno de derecha en Brasil está respaldando a una tribu indígena que fue multada bajo la administración anterior... - [Se retrasa aprobación de trigo transgénico en Argentina, a pesar de apoyo del Presidente](https://chilebio.cl/2019/02/08/se-retrasa-aprobacion-de-trigo-transgenico-en-argentina-a-pesar-de-apoyo-del-presidente/): Si bien el nuevo trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por una empresa argentina cuenta con el apoyo del Presidente... - [Conoce al agrónomo que lucha contra el miedo a los transgénicos en África](https://chilebio.cl/2019/02/08/conoce-al-agronomo-que-lucha-contra-el-miedo-a-los-transgenicos-en-africa/): La oposición a los OGMs (o transgénicos) frena el avance agrícola en el mundo en desarrollo, especialmente en África. Sin... - [Agricultores lanzan línea de chocolate pro-transgénico para derribar mitos](https://chilebio.cl/2019/02/08/agricultores-lanzan-linea-de-chocolate-pro-transgenico-para-derribar-mitos/): Fresh Look, una coalición sin fines de lucro de más de 1. 600 agricultores comprometidos a desmitificar la agricultura basada... - [Nueva "clonación rápida" de genes permitirá proteger cultivos agrícolas ante plagas y enfermedades](https://chilebio.cl/2019/02/07/nueva-clonacion-rapida-de-genes-permitira-proteger-cultivos-agricolas-ante-plagas-y-enfermedades/): Un grupo de investigadores pioneros desarrollan un nuevo método que les permite reclutar rápidamente genes de resistencia a enfermedades en... - [Los cultivos transgénicos no son responsables de la disminución de mariposas monarca](https://chilebio.cl/2019/02/07/los-cultivos-transgenicos-no-son-responsables-de-la-disminucion-de-mariposas-monarca/): Nuevo estudio con +100 años de datos descarta a los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas como responsables de las poblaciones de mariposa monarca. - [Científicos llaman a combatir las "fake news" y desinformación sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2019/02/06/cientificos-llaman-a-combatir-las-fake-news-y-desinformacion-sobre-transgenicos/): Los científicos deben hablar sobre los beneficios de las nuevas tecnologías genéticas, como los organismos genéticamente modificados (OGMs) y la... - [Sin semillas transgénicas Bt, agricultores brasileños perderían 23 mil millones de dólares en 10 años](https://chilebio.cl/2019/02/04/sin-semillas-transgenicas-bt-agricultores-brasilenos-perderian-23-mil-millones-de-dolares-en-10-anos/): La tecnología de resistencia a insectos mediante proteína Bt, insertada en las semillas transgénicas de algodón, maíz y soya por... - [Bangladesh ad-portas de aprobar el arroz dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2019/02/01/bangladesh-a-meses-de-aprobar-el-arroz-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/): El arroz dorado, una nueva variedad de arroz transgénico útil para combatir la deficiencia de vitamina A, será lanzado pronto en Bangladesh. - [El virus que amenaza con extinguir al plátano ha sido eliminado con edición genética](https://chilebio.cl/2019/02/01/el-virus-que-amenaza-con-extinguir-al-platano-ha-sido-eliminado-con-edicion-genetica/): Las nueva técnica de edición del genoma se ha utilizado para destruir el virus que se esconde dentro de muchos... - [La biotecnología al rescate del brócoli, coliflor y coles de Bruselas](https://chilebio.cl/2019/01/31/la-biotecnologia-al-rescate-del-brocoli-coliflor-y-coles-de-bruselas/): De Bruselas, China o Milán. Apellidos aparte, las coles, así como otras plantas de la misma familia como la coliflor,... - [Chilebio: "Rol y desafíos de la biotecnología en el futuro de la producción de alimentos y la agricultura"](https://www.youtube.com/watch?v=6x5rY9Bxx6c#new_tab): - [Gallinas genéticamente modificadas ponen huevos con medicamentos contra el cáncer y artritis](https://chilebio.cl/2019/01/31/gallinas-geneticamente-modificados-ponen-huevos-con-medicamentos-contra-el-cancer-y-artritis/): Una nueva investigación sugiere que los pollos genéticamente modificados (GM) para producir proteínas humanas en sus huevos pueden ofrecer un... - [La oposición a los transgénicos es un privilegio del "Primer Mundo"](https://chilebio.cl/2019/01/30/por-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-es-un-privilegio-del-primer-mundo/): Al crecer en la India, Devang Mehta pensó en los organismos genéticamente modificados (OGMs, o transgénicos), como una nueva y... - [La edición genética permitirá que los celiacos puedan disfrutar del trigo y el gluten](https://chilebio.cl/2019/01/29/la-edicion-genetica-permitira-que-los-celiacos-puedan-disfrutar-del-trigo-y-el-gluten/): Anteriormente investigadores españoles han desarrollado mediante transgenia y edición genética trigos libres de gliadinas (la proteína del gluten que genera... - [Yuca transgénica alta en hierro y zinc podría mejorar la salud y nutrición](https://chilebio.cl/2019/01/29/yuca-transgenica-alta-en-hierro-y-zinc-podria-mejorar-la-salud-y-nutricion/): Un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de las Plantas Donald Danforth muestra que las plantas de... - [Nigeria aprueba su primer cultivo transgénico alimentario, un poroto resistente a plagas](https://chilebio.cl/2019/01/29/nigeria-aprueba-su-primer-cultivo-transgenico-alimentario-un-poroto-resistente-a-plagas/): Después de casi una década de investigación por parte de científicos locales, Nigeria ha aprobado su primer cultivo alimentario genéticamente... - [Europa: Déficit proteico y dependencia de las importaciones de transgénicos](https://chilebio.cl/2019/01/25/europa-deficit-proteico-y-dependencia-de-las-importaciones-de-transgenicos/): La Unión Europea (UE) depende en un 70% de las importaciones de cultivos ricos en proteínas, un fenómeno denominado como “brecha... - [“Lo que está pasando en Europa con las plantas transgénicas es de una esquizofrenia intolerable”](https://chilebio.cl/2019/01/24/lo-que-esta-pasando-en-europa-con-las-plantas-transgenicas-es-de-una-esquizofrenia-intolerable/): En una entrevista personal realizada por la Real Academia de Ingeniería, Pilar Carbonero (Ingeniera Agrónoma, Catedrática emérita de Bioquímica y Biología... - [Científicos españoles identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas](https://chilebio.cl/2019/01/24/cientificos-espanoles-identifican-un-gen-esencial-para-la-supervivencia-de-las-plantas/): Un grupo de científicos de la Universidad de Malaga, España, han demostrado por qué los vegetales necesitan el gen ADT2 para... - [Reino Unido avanza con trigo transgénico alto en hierro y Brasicáceas editadas con CRISPR](https://chilebio.cl/2019/01/24/reino-unido-desarrollan-trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-brasicaceas-editadas-con-crispr/): Los investigadores del Centro John Innes (JIC) en Reino Unido han solicitado al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos... - [La modificación genética puede reducir el alto impacto ambiental de la cerveza](https://chilebio.cl/2019/01/24/la-modificacion-genetica-puede-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-cerveza/): El desarrollo de las nuevas cervezas hechas a base de cereales como el lúpulo implican un alto coste ambiental por... - [Científicos colombianos desarrollan maní amazónico transgénico alto en acidos grasos saludables](https://chilebio.cl/2019/01/23/cientificos-colombianos-desarrollan-mani-amazonico-transgenico-alto-en-acidos-grasos-saludables/): Un equipo de científicos colombianos trabaja en el desarrollo de sacha inchi transgénica, una planta de la Amazonía rica en... - [Plantas transgénicas: Nueva tecnología muestra en detalle sus cambios genéticos](https://chilebio.cl/2019/01/23/nueva-tecnologia-analizada-detalladamente-cambios-geneticos-en-plantas-transgenicas/): Investigadores del Instituto Salk han mapeado los genomas y epigenomas de líneas de plantas genéticamente modificadas (GM) con la resolución... - [La oposición a los transgénicos en Rusia es política y comercial, no científica ni técnica](https://chilebio.cl/2019/01/18/la-oposicion-a-los-transgenicos-en-rusia-es-politica-y-comercial-no-cientifica-ni-tecnica/):   Los consumidores rusos tienden a presentar un porcentaje de oposición similar a sus pares occidentales respecto a los alimentos... - [5 frutas genéticamente modificadas: nuevos sabores, resistencia a enfermedades y mayor duración](https://chilebio.cl/2019/01/17/5-frutas-geneticamente-modificadas-nuevos-sabores-resistencia-a-enfermedades-y-mayor-duracion/): Las nuevas variedades de cultivos desarrolladas a través de la ingeniería y edición genética prometen combatir enfermedades y ofrecen nuevos... - [El café podría desaparecer pronto, pero la biotecnología viene a salvarlo](https://chilebio.cl/2019/01/17/el-cafe-podria-desaparecer-pronto-pero-la-biotecnologia-viene-a-salvarlo/): La mayoría de las especies silvestres están en peligro de extinción amenazando la producción comercial. Sin embargo, ya se están... - [Experto de la Academia de Ciencias de Cuba: "Sin transgénicos se muere de hambre un tercio de la humanidad"](https://chilebio.cl/2019/01/15/experto-de-la-academia-de-ciencias-de-cuba-sin-transgenicos-se-muere-de-hambre-1-3-de-la-humanidad/): «Si mañana no existieran los cultivos transgénicos en el mundo se moriría de hambre una tercera parte de la humanidad»,... - [La principal razón de la oposición a los cultivos transgénicos sería el desconocimiento](https://chilebio.cl/2019/01/15/estudio-anti-transgenicos-creen-saber-mucho-del-tema-pero-son-los-que-menos-saben/): Las personas que sostienen las opiniones más extremas que se oponen a los alimentos transgénicos creen que saben más sobre este tema, pero en realidad saben menos, según una nueva investigación. - [Descubrimiento permitirá desarrollar mejores cultivos para biocombustibles](https://chilebio.cl/2019/01/11/como-las-plantas-regulan-la-deposicion-de-azucar-en-las-paredes-celulares/): En diversos esfuerzos recientes, los investigadores quieren diseñar cultivos de bioenergía para acumular grandes cantidades de azúcares fáciles de usar.... - [Michael Gove: "Edición genética y alimentos de laboratorio formarán parte de la revolución agrícola"](https://chilebio.cl/2019/01/10/ministro-del-reino-unido-edicion-genetica-y-alimentos-de-laboratorio-formaran-parte-de-la-revolucion-agricola/): El Secretario de Medio Ambiente y Agricultura del Reino Unido, Michael Gove, usó su discurso en la Conferencia de Agricultura... - [Científicos piden revisar políticas internacionales que prohíben árboles genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2019/01/10/cientificos-piden-revisar-politicas-internacionales-que-prohiben-arboles-geneticamente-modificados/): Una coalición de científicos del sector forestal y la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell lanzaron una... - [Arroz biotecnológico con mayor producción de granos para combatir el hambre](https://chilebio.cl/2019/01/10/arroz-biotecnologico-con-mayor-produccion-de-granos-para-combatir-el-hambre/): Un nuevo enfoque con ingeniería genética para impulsar la fotosíntesis en las plantas de arroz podría aumentar el rendimiento de... - [Brasileños desarrollarán tomates picantes mediante edición genética](https://chilebio.cl/2019/01/09/brasilenos-piensan-desarrollar-tomates-picantes-mediante-edicion-genetica/): ¿Te gusta la comida picante? Ingenieros genéticos de Brasil creen que podrían desarrollar pronto tomates igual de picante que un... - [Descubren más de 120 nuevas especies de plantas en 2018](https://chilebio.cl/2019/01/03/descubren-mas-de-120-especies-nuevas-de-plantas-en-2018/): El prestigioso Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, publicó su selección de las 13 especies más espectaculares descubiertas en 2018.... - [Plantas crecen un 40% más al mejorar genéticamente la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2019/01/03/plantas-crecen-un-40-mas-al-mejorar-geneticamente-la-fotosintesis/): Una modificación genética para hacer que la fotosíntesis sea más eficiente en los cultivos podría ser una bendición para la... - [Científico chileno es premiado internacionalmente por estudios sobre metabolismo de las plantas](https://chilebio.cl/2019/01/03/cientifico-chileno-es-premiado-internacionalmente-por-estudios-sobre-metabolismo-de-las-plantas/): Rodrigo Gutiérrez, profesor titular del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), fue... - [Científicos chilenos desarrollan vacuna contra el virus Hanta usando levaduras transgénicas](https://chilebio.cl/2019/01/02/cientifico-chileno-desarrolla-vacuna-contra-el-virus-hanta-usando-levaduras-transgenicas/): En una empresa de Concepción, el Dr. Oliberto Sánchez utilizó levaduras genéticamente modificadas que producen dos proteínas del virus Hanta,... - [Realizan experimentos con plantas genéticamente modificadas en el espacio](https://chilebio.cl/2019/01/02/realizan-experimentos-con-plantas-geneticamente-modificadas-en-el-espacio/): A medida que la humanidad se acerca a viajes espaciales más extensos, se ha vuelto importante comprender cómo las plantas... - [En Perú desarrollan papa morada de alto valor nutritivo para combatir la anemia](https://chilebio.cl/2018/12/28/en-peru-desarrollan-papa-morada-de-alto-valor-nutritivo-para-combatir-la-anemia/): Científicos cusqueños desarrollaron una variedad de papa apodada como «Kulli», la cual contiene altos niveles de hierro, zinc y antioxidantes... - [África: Científicos proponen usar organismos transgénicos para degradar plásticos contaminantes](https://chilebio.cl/2018/12/28/cientificos-africanos-proponen-usar-organismos-transgenicos-para-resolver-contaminacion-con-plasticos/): Científicos africanos están pidiendo inversiones en la aplicación de la biotecnología para enfrentar el grave problema de contaminación con plásticos... - [El castaño americano transgénico es seguro a nivel ecológico](https://chilebio.cl/2018/12/27/el-castano-americano-transgenico-es-seguro-a-nivel-ecologico/): Dos nuevos estudios sobre el impacto ambiental del castaño americano transgénico proporcionan evidencia de que los árboles modificados no tienen... - [El gen que ayuda a sobrevivir a las plantas sumergidas](https://chilebio.cl/2018/12/26/el-gen-que-ayuda-a-sobrevivir-a-las-plantas-sumergidas/): Las plantas, como los humanos, están privadas de oxígeno cuando están bajo el agua. Sylvia Lindberg, profesora de la Universidad... - [Estados Unidos anuncia nuevo etiquetado "amigable" de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/12/26/estados-unidos-anuncia-nuevo-etiquetado-amigable-de-alimentos-transgenicos/): Estados Unidos ha anunciado su nuevo sistema de etiquetado de transgénicos. Las empresas tienen hasta 2022 para aplicarlo. - [Científicos utilizan la genética para crear el árbol de navidad perfecto](https://chilebio.cl/2018/12/21/usando-la-genetica-para-desarrollar-el-arbol-de-navidad-perfecto/): 1200 gigabytes de datos genéticos tomados de cientos de árboles de navidad a lo largo de todo el planeta, son... - [Estudio genético revela cómo los cítricos se hicieron populares en el Mediterráneo](https://chilebio.cl/2018/12/21/estudio-genetico-revela-como-los-citricos-se-hicieron-populares-en-el-mediterraneo/): La genética muestra el importante papel de la cultura judía en la adopción generalizada de cítricos por parte de las primeras sociedades mediterráneas. - [Desarrollan planta transgénica que desintoxica el aire de compuestos peligrosos](https://chilebio.cl/2018/12/20/desarrollan-planta-transgenica-que-desintoxica-el-aire-de-compuestos-peligrosos/): Investigadores de la Universidad de Washington modificaron genéticamente una planta de interior de uso común para eliminar compuestos orgánicos peligrosos... - [Estudio internacional: El maíz también se domesticó en la selva amazónica](https://chilebio.cl/2018/12/19/estudio-internacional-el-maiz-tambien-se-domestico-en-la-selva-amazonica/):   Científicos del Instituto Smithsoniano (Estados Unidos) y una red de investigadores internacionales están revisando la historia de uno de... - [Argentina lanza comercialmente una papa transgénica resistente al virus PVY](https://chilebio.cl/2018/12/18/argentina-lanza-comercialmente-una-papa-transgenica-resistente-al-virus-pvy/): El secretario de Gobierno de Agroindustria de Argentina, Luis Miguel Etchevehere, participó junto a su par de Ciencia y Tecnología... - [Informe internacional: Transgénicos y edición genética pueden ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2018/12/18/informe-internacional-transgenicos-y-edicion-genetica-pueden-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): Nuevo informe titulado ‘Creating a Sustainable Food Future’, lanzado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), analiza... - [¿Por qué la edición genética es la próxima revolución alimentaria?](https://chilebio.cl/2018/12/14/por-que-la-edicion-genetica-es-la-proxima-revolucion-alimentaria/): Una nueva técnica tiene el potencial de cambiar los cultivos alimentarios que comemos todos los días, aumentar su sabor, la resistencia a las enfermedades y los rendimientos agrícolas, e incluso eliminar proteínas causantes de alergias o la intolerancia al gluten. - [Revolucionario: Con edición genética desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas](https://chilebio.cl/2018/12/14/con-edicion-genetica-desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas/): Cruzar dos buenas variedades de grano puede originar un híbrido fabuloso, combinando las mejores versiones de genes de los padres... - [Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer](https://chilebio.cl/2018/12/14/vuelven-a-desmentir-el-estudio-que-relacionaba-maiz-transgenico-con-cancer/): Un consorcio de investigación pública financiado por el ministerio francés de Transición Ecológica afirma que “no se identificó ninguna diferencia significativa desde el punto de vista biológico entre regímenes OGM y no-OGM - [Oposición a cultivos transgénicos tiene repercusiones negativas para los países en desarrollo](https://chilebio.cl/2018/12/12/oposicion-a-cultivos-transgenicos-tiene-repercusiones-negativas-para-los-paises-en-desarrollo/): El sentimiento anti-transgénicos frena el avance agrícola en el mundo en desarrollo, pero un agrónomo de la Universidad Estatal de... - [Desarrollan plantas genéticamente modificadas como fábricas de antifúngicos](https://chilebio.cl/2018/12/11/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-como-fabricas-de-antifungicos/): Una investigación de varios centros españoles demuestran que las plantas pueden ser biofactorias de antifúngicos que permiten su producción de manera... - [¿Tequila transgénico? Mexicanos desarrollan agave que acumula más azúcar en menos tiempo](https://chilebio.cl/2018/12/11/tequila-transgenico-mexicanos-desarrollan-agave-que-acumula-mas-azucar-en-menos-tiempo/): Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) utilizan biotecnología para manipular los genes del... - [Premios Nobel de Química critican oposición a los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/12/11/premios-nobel-de-quimica-critican-oposicion-a-los-alimentos-transgenicos/): Los ganadores del premio Nobel de química de este año dicen que los temores exagerados sobre los alimentos modificados genéticamente... - [Gobierno de Japón impulsa el desarrollo de alimentos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/12/10/gobierno-de-japon-impulsa-el-desarrollo-de-alimentos-editados-geneticamente/): Un panel del Ministerio de Salud de Japón afirmó el miércoles pasado que la mayoría de los alimentos actualmente en... - [Edición Genética: Científicos europeos exigen una política basada en la ciencia](https://chilebio.cl/2018/12/07/edicion-genetica-cientificos-europeos-exigen-una-politica-basada-en-la-ciencia/): Los científicos europeos hacen llamado urgente a los políticos europeos a salvaguardar la edición de genes y otras innovaciones en agricultura. - [Científico chileno desarrolla alga genéticamente modificada para regenerar tejido humano](https://chilebio.cl/2018/12/06/cientifico-chileno-desarrolla-alga-geneticamente-modificada-para-regenerar-tejido-humano/): El ingeniero en biotecnología molecular Tomás Egaña presentó la investigación con la que ha creado la primera versión de piel... - [La biotecnología puede ayudar a aumentar el rendimiento de arroz en el mundo en desarrollo](https://chilebio.cl/2018/12/06/la-biotecnologia-puede-ayudar-a-aumentar-el-rendimiento-de-arroz-en-el-mundo-en-desarrollo/): El arroz silvestre consumido por nuestros ancestros en el periodo neolítico era muy diferente del arroz domesticado que se consume... - [Científicos avanzan en el desarrollo de cultivos resistentes al calor](https://chilebio.cl/2018/12/05/cientificos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-resistentes-al-calor/): Con un sensor genético de temperatura a mano, los investigadores podrán diseñar cultivos que producen mayores rendimientos agrícolas en climas... - ["Silenciar" genes puede potenciar la diversidad genética de cultivos](https://chilebio.cl/2018/12/04/la-inactivacion-de-genes-puede-potenciar-la-diversidad-genetica-de-cultivos/): Investigadores de dos centros de investigación franceses,  CIRAD e INRA, demostraron recientemente que la inactivación de un gen, RECQ4, conduce... - [Diseñando la palta del futuro con su mapa genético](https://chilebio.cl/2018/11/30/disenando-la-palta-del-futuro-con-su-mapa-genetico/): Los aficionados a la palta (también conocida como aguacate) se beneficiarán de un proyecto de investigación de la Universidad de... - [A menor educación científica, mayor temor injustificado a transgénicos y "químicos" en la comida](https://chilebio.cl/2018/11/29/a-menor-educacion-cientifica-mayor-temor-injustificado-a-transgenicos-y-quimicos-en-la-comida/): La falta de conocimientos científicos se correlaciona con temores indebidos sobre la modificación genética, los productos químicos y técnicas comunes... - [Antiguos virus modificaron el ADN de la marihuana y la convirtieron en droga](https://chilebio.cl/2018/11/27/genoma-de-la-marihuana-revela-como-antiguos-virus-la-hicieron-una-potente-droga/): Investigadores de la Universidad de Texas han descubierto que el THC y el CBD, sustancias bioactivas producidas por la marihuana... - [Maíz transgénico duplicó la producción en Paraguay](https://chilebio.cl/2018/11/26/maiz-transgenico-duplico-la-produccion-en-paraguay/): Paraguay es el sexto mayor productor de cultivos transgénicos en el mundo, con alrededor de 3 millones de hectáreas para... - [Edición genética para aumentar producción de aceite en plantas y lograr biocombustibles rentables](https://chilebio.cl/2018/11/26/edicion-genetica-para-aumentar-produccion-de-aceite-en-plantas-y-lograr-biocombustibles-rentables/): Incrementar los ácidos grasos en las semillas, hojas y tallos de los cultivos podría hacer que los biocombustibles sean económicamente viables. - [Aceleran el mejoramiento de cultivos con tecnología espacial](https://chilebio.cl/2018/11/23/aceleran-el-mejoramiento-de-cultivos-con-tecnologia-espacial/): La tecnología utilizada por primera vez por la NASA para cultivar plantas en el espacio ya esta acelerando las mejoras... - [Nuevo estudio confirma que la berenjena transgénica Bt reduce uso de pesticidas y ayuda a los agricultores](https://chilebio.cl/2018/11/23/nuevo-estudio-confirma-que-la-berenjena-transgenica-bt-reduce-uso-de-pesticidas-y-ayuda-a-los-agricultores/): La primera replicación de ensayos de campo que comparan variedades de berenjenas transgénicas con sus homólogos no transgénicos en Bangladesh... - [Científicos chilenos buscan los duraznos más resistentes al almacenamiento en frío](https://chilebio.cl/2018/11/22/cientificos-chilenos-buscan-los-duraznos-mas-resistentes-al-almacenamiento-en-frio/): Las frutas chilenas de exportación pasan más de 25 días almacenadas a bajas temperaturas antes de arribar a puertos extranjeros,... - [Desarrollan arroz transgénico que acumula menos arsénico en el grano](https://chilebio.cl/2018/11/22/desarrollan-arroz-transgenico-que-acumula-menos-arsenico-en-el-grano/): Los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Botánica de la India desarrollaron arroz transgénico insertando un gen de un hongo,... - [Columna de Opinión: Biotecnología, conservación, biodiversidad](https://chilebio.cl/2018/11/21/columna-de-opinion-biotecnologia-conservacion-biodiversidad/): Por Sofía Valenzuela. Dra. en Recursos Naturales, Subdirectora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. Avanza el tiempo... - [El maíz genéticamente modificado puede ayudar a resistir el cambio climático](https://chilebio.cl/2018/11/21/el-maiz-geneticamente-modificado-puede-ayudar-a-resistir-el-cambio-climatico/): Un estudio de 35 años de producción de maíz y los datos climáticos en ocho estados de EE. UU. muestran... - [Cambios epigenéticos pueden ayudar a producir cultivos con mejor adaptación a climas hostiles](https://chilebio.cl/2018/11/16/cambios-epigeneticos-pueden-ayudar-a-producir-cultivos-con-mejor-adaptacion-a-climas-hostiles/): Los cambios epigenéticos pueden provocar nuevas características físicas sin alterar la secuencia de los genes. Esto puede permitir que las... - [Trigo sin gluten apto para celíacos: la edición genética llega a la salud](https://chilebio.cl/2018/11/15/trigo-apto-para-celiacos-la-edicion-genetica-llega-a-la-salud/): El sueño está cada vez más cerca: un equipo español del sector público ha patentado este cereal biotecnológico libre de... - [Asesores científicos de la Comisión Europea piden revisar definición regulatoria de OGM para facilitar adopción de la edición genética](https://chilebio.cl/2018/11/15/asesores-cientificos-de-la-comision-europea-piden-revisar-definicion-regulatoria-de-ogm-para-facilitar-adopcion-de-la-edicion-genetica/): El grupo de asesoramiento científico y tecnológico de la Comisión Europea, el Scientific Advice Mechanism (SAM) publicó ayer una declaración... - [Especial sobre Edición Genética: Preguntas y Respuestas](https://chilebio.cl/2018/11/14/especial-sobre-edicion-genetica-preguntas-y-respuestas/): ¿Sabes en qué consiste la edición de genes? Te invitamos a leer y compartir esta completa entrevista al respecto realizada... - [Se acerca la comida editada genéticamente ¿Logrará evitar la oposición que tuvieron los alimentos transgénicos?](https://chilebio.cl/2018/11/13/se-acerca-la-comida-editada-geneticamente-lograra-evitar-la-oposicion-que-tuvieron-los-alimentos-transgenicos/): Una nueva ola de alimentos editados genéticamente se acerca a nuestros platos. Pero esto dependerá de que no sean estigmatizados como los transgénicos. - [Ministra de Agricultura de los Países Bajos apuesta por la modificación genética para una agricultura más sostenible](https://chilebio.cl/2018/11/13/ministra-de-agricultura-de-los-paises-bajos-apuesta-por-la-modificacion-genetica-para-una-agricultura-mas-sostenible/): La ministra de Agricultura de los Países Bajos, Carola Schouten, ha reconocido que quiere apostar por la modificación genética como... - [En el 2020 Costa Rica tendrá un tomate resistente a agresivo virus](https://chilebio.cl/2018/11/09/en-el-2020-costa-rica-tendra-un-tomate-resistente-a-agresivo-virus/): Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) utilizan técnicas de mejoramiento genético mediante biotecnología para introducirle al tomate costarricense... - [Desarrollan plantas con mayor tolerancia a la sequía sin reducir su crecimiento](https://chilebio.cl/2018/11/08/desarrollan-plantas-con-mayor-tolerancia-a-la-sequia-sin-reducir-su-crecimiento/): Mediante la modificación de la señalización por hormonas esteroides, un equipo de investigación  de España, liderado por la investigadora del... - [Edición genética para combatir las plagas resistentes en el algodón](https://chilebio.cl/2018/11/07/edicion-genetica-para-combatir-las-plagas-resistentes-en-el-algodon/): Investigadores han identificado una mutación genética dominante que hace que los gusanos del algodón sean resistentes a algunas variedades del... - [Descubren regulador genético que permite la rehidratación de las plantas después de la sequía](https://chilebio.cl/2018/11/06/descubren-regulador-genetico-que-permite-la-rehidratacion-de-las-plantas-despues-de-la-sequia/): Los científicos del Centro RIKEN para la Ciencia de Recursos Sostenibles en Japón han descubierto que la proteína NGA1 es... - [Organización Mundial de Comercio publica declaración a favor de la innovación agrícola y biotecnología de precisión](https://chilebio.cl/2018/11/05/organizacion-mundial-de-comercio-publica-declaracion-a-favor-de-la-innovacion-agricola-y-biotecnologia-de-precision/): El documento de la OMC, y suscrito por un número creciente de países, afirma que estas técnicas permiten una agricultura... - [36 años de insulina transgénica salvando la vida de los diabéticos](https://chilebio.cl/2018/11/05/36-anos-de-insulina-transgenica-salvando-la-vida-de-los-diabeticos/): A fines del pasado mes se cumplió el aniversario número 36 de la aprobación de la primera insulina transgénica, herramienta... - [La biotecnología podría ayudar a controlar los incendios forestales... si los activistas no se oponen](https://chilebio.cl/2018/10/31/la-biotecnologia-podria-ayudar-a-controlar-los-incendios-forestales-si-los-activistas-no-se-oponen/): El oeste estadounidense ha experimentado incendios forestales devastadores en los últimos años; Si bien la cantidad de incendios ha disminuido... - [Genes de pastos para adaptar al maíz al cambio climático](https://chilebio.cl/2018/10/31/genes-de-pastos-para-adaptar-al-maiz-al-cambio-climatico/): Investigadores de la Universidad de Cornell y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprovecharán la información genética... - [Científicos cosechan arroz que puede cultivarse en agua de mar](https://chilebio.cl/2018/10/31/cientificos-cosechan-arroz-que-puede-cultivarse-en-agua-de-mar/): Un equipo de científicos de China ha cosechado con éxito la primera variedad de arroz que se puede cultivar con... - [Uganda cerca de aprobar el plátano dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2018/10/31/uganda-cerca-de-aprobar-el-platano-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/): Científicos ugandeses están buscando una fecha de lanzamiento en 2021 para los plátanos transgenicos fortificados con pro-vitamina A. - [Estudio avanza en el desarrollo de cultivos con mejor uso de nitrógeno](https://chilebio.cl/2018/10/30/estudio-avanza-en-el-desarrollo-de-cultivos-con-mejor-uso-de-nitrogeno/): Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), han identificado redes de... - [Indonesia cultivará su primera caña de azúcar transgénica tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2018/10/25/indonesia-cultivara-su-primera-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-sequia/): El Gobierno de Indonesia aprobó la inocuidad alimentaria del primer cultivo genéticamente modificado (GM) que pronto se comercializará en el... - [Más de 85 instituciones científicas europeas apoyan la edición genética en agricultura](https://chilebio.cl/2018/10/25/mas-de-85-instituciones-cientificas-europeas-apoyan-la-edicion-genetica-en-agricultura/): Científicos líderes que representan a más de 85 centros e institutos europeos de investigación en ciencias de la vida y... - [Los genes de tu chocolate: La domesticación del cacao habría comenzado hace 3,600 años](https://chilebio.cl/2018/10/25/los-genes-de-tu-chocolate-la-domesticacion-del-cacao-habria-comenzado-hace-3600-anos/): Los investigadores que analizan los genomas de los árboles de cacao cultivados han rastreado su origen hasta un «evento único... - [Estudio arroja información clave para desarrollar cultivos resistentes a las heladas](https://chilebio.cl/2018/10/25/nuevo-estudio-arroja-informacion-clave-para-desarrollar-cultivos-resistentes-a-las-heladas/): Investigadores de la Universidad de Australia Occidental (UWA, por sus siglas en inglés) han descubierto que una proteína de las... - [Biotecnología Agrícola: Fuente de Competitividad](https://chilebio.cl/2018/10/23/biotecnologia-agricola-fuente-de-competitividad/): La biotecnología ha sido fuente de competitividad, desarrollo y crecimiento para el mundo agrícola. - [Organismo alemán de asesoramiento científico pide nueva legislación europea en edición genética](https://chilebio.cl/2018/10/22/organismo-aleman-de-asesoramiento-cientifico-pide-nueva-legislacion-europea-en-edicion-genetica/): El Consejo de Bioeconomía alemán (Bioökonomierat), órgano científico formado por 17 expertos en bioeconomía que asesora al Gobierno Federal, ha solicitado a través... - [Ministro británico reconoce que Reino Unido necesita apostar por la biotecnología agraria tras el Brexit](https://chilebio.cl/2018/10/19/ministro-britanico-reconoce-que-reino-unido-necesita-apostar-por-la-biotecnologia-agraria-tras-el-brexit/): Tras conocerse la semana pasada el informe del PG Economics en el que se instaba al Reino Unido a regular la mejora genética con... - [EEUU cosecha su primera soya editada genéticamente con aceite más saludable](https://chilebio.cl/2018/10/19/eeuu-cosecha-su-primera-soya-editada-geneticamente-con-aceite-mas-saludable/): En Estados Unidos, los agricultores de 3 estados acaban de cosechar 6. 500 hectáreas de soya editada genéticamente, la cual... - [Argentina aprueba soja transgénica tolerante a la sequía y con mejor control de malezas](https://chilebio.cl/2018/10/19/argentina-aprueba-soja-transgenica-tolerante-a-la-sequia-y-con-mejor-control-de-malezas/): El gobierno argentino aprobó la primera soya tolerante a sequía y que además combina un mejor control de malezas al... - [El plátano está muriendo: La carrera por salvar a la fruta más popular del mundo](https://chilebio.cl/2018/10/18/el-platano-esta-muriendo-la-carrera-por-salvar-a-la-fruta-mas-popular-del-mundo/): La fruta más popular del mundo se enfrenta a la extinción, y los científicos se apresuran a utilizar la nueva... - [Algodón comestible: Ya es una realidad gracias a la biotecnología](https://chilebio.cl/2018/10/18/algodon-comestible-ya-es-una-realidad-gracias-a-la-biotecnologia/): Es posible que los estadounidenses pronto coman semillas de algodón por primera vez, y no solo usen su fibra en... - [Trigo editado genéticamente alto en fibra podría llegar al mercado en 2020](https://chilebio.cl/2018/10/17/trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra-podria-llegar-al-mercado-en-2020/): Una empresa emergente de Estados Unidos se prepara para lanzar comercialmente cultivos editados genéticamente, entre ellos, un trigo alto en fibra. - [¿Por qué una manzana que no se oxida rápidamente es "menos natural" que la leche sin grasa?](https://chilebio.cl/2018/10/12/por-que-una-manzana-que-no-se-oxida-rapidamente-es-menos-natural-que-la-leche-sin-grasa/): Antiguamente la leche sin grasa solo se usaba para engordar cerdos. Claramente, fue un proceso tecnológico para eliminar la crema... - [Un dulce logro: Descubren los misterios del genoma de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2018/10/11/un-dulce-logro-descubren-los-misterios-del-genoma-de-la-cana-de-azucar/): Durante siglos la caña de azúcar ha suministrado a las sociedades humanas alcohol, biocombustibles, materiales de construcción y tejido, y... - [Expertos recomiendan al Reino Unido regular la mejora genética con base científica después del Brexit](https://chilebio.cl/2018/10/11/expertos-recomiendan-al-reino-unido-regular-la-mejora-genetica-con-base-cientifica-despues-del-brexit/): Informe técnico concluye que si el Reino Unido establece su propio sistema regulatorio sobre trasnsgénicos, aprovechará sus beneficios socio-económicos. - [Las rosas azules podrían llegar a tu jardín gracias a la biotecnología](https://chilebio.cl/2018/10/10/las-rosas-azules-podrian-llegar-a-tu-jardin-gracias-a-la-biotecnologia/): Durante siglos, los jardineros han intentado desarrollar rosas azules sin éxito. Pero ahora, la escurridiza rosa azul puede ser un logro alcanzable. - [Agricultura orgánica y edición genética: ¿Contradicción o una combinación sustentable para el medio ambiente?](https://chilebio.cl/2018/10/10/agricultura-organica-y-edicion-genetica-contradiccion-o-una-combinacion-sostenible/): Una profesora de la Universidad de California, Berkeley, se para en la parte delantera de la sala, brindando a sus invitados charlas sobre el potencial de la ingeniería genética. - [¿Por qué los tomates lindos son desabridos?](https://chilebio.cl/2018/10/05/por-que-los-tomates-lindos-son-desabridos/): La pérdida del sabor y aroma en las variedades de tomates comerciales no se debe a que sean transgénicos u... - [Modificando genéticamente las plantas para un futuro sostenible](https://chilebio.cl/2018/10/04/modificando-geneticamente-las-plantas-para-un-futuro-sostenible/): Un equipo de científicos de Australia, Estados Unidos y Japón han descubierto los interruptores genéticos maestros para mejorar la producción... - [Desarrollando un trigo que produce más hierro y minerales naturalmente](https://chilebio.cl/2018/10/03/desarrollando-un-trigo-que-produce-mas-hierro-y-minerales-naturalmente/): Un grupo de investigadores del USDA y la Universidad de Nebraska (Estados Unidos), están desarrollando líneas de trigo con granos... - [Desarrollan un nuevo cultivo a partir de un tomate silvestre con edición genética](https://chilebio.cl/2018/10/03/desarollan-un-nuevo-cultivo-a-partir-de-un-tomate-silvestre-con-edicion-genetica/): Por primera vez los investigadores han creado, dentro de una sola generación, un nuevo cultivo desde una planta silvestre (el progenitor de nuestro tomate moderno) mediante el uso de un moderno proceso de edición del genoma. - [Diseñando un maíz más productivo frente a los futuros desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2018/10/02/disenando-un-maiz-mas-productivo-frente-a-los-futuros-desafios-climaticos/): Un equipo de investigación internacional descubrió que pueden aumentar la productividad del maíz al modificar genéticamente la proteína encargada de capturar... - [Edición genética para convertir frutos silvestres en alimentos populares](https://chilebio.cl/2018/10/02/edicion-genetica-para-convertir-frutos-silvestres-en-alimentos-populares/): Al combinar la genómica y la edición genética, un grupo de investigadores han descubierto cómo domesticar o mejorar rápidamente una... - [Algodón tolerante a sequía: Descubren genes que pueden llevar a su desarrollo](https://chilebio.cl/2018/09/28/algodon-tolerante-a-sequia-descubren-genes-que-pueden-llevar-a-su-desarrollo/): Científicos de China analizaron más de 319 variedades de algodón bajo condiciones de escasez de agua, logrando identificar 20 marcadores... - [Bill Gates apoya los cultivos transgénicos para enfrentar mejor el cambio climático](https://chilebio.cl/2018/09/28/bill-gates-apoya-los-cultivos-transgenicos-para-enfrentar-mejor-el-cambio-climatico/): En una entrevista reciente Bill Gates enfatiza en la innovación tecnológica como un factor clave en la lucha contra los efectos del cambio climático, para satisfacer la demanda energética y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores. - [Edición genética para luchar contra las ‘súper bacterias’ resistentes a antibióticos](https://chilebio.cl/2018/09/27/edicion-genetica-para-luchar-contra-las-super-bacterias-resistentes-a-antibioticos/): Investigadores estadounidenses utilizaron la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para modificar varios genes simultáneamente, disminuyendo la capacidad de la bacteria E.... - [La edición genética elimina a los mosquitos transmisores de malaria](https://chilebio.cl/2018/09/27/la-edicion-genetica-elimina-a-los-mosquitos-transmisores-de-malaria/): Los investigadores lograron eliminar a la población de mosquitos dentro de 11 generaciones y sugieren que la técnica podría usarse... - [Argentina: Desarrollan papas resistentes a sequía y suelos salinos](https://chilebio.cl/2018/09/26/argentina-desarrollan-papas-resistentes-a-sequia-y-suelos-salinos/): Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires transfirieron un gen... - [Argentinos desarrollan tecnología que permitiría aumentar rendimiento agrícola bajo condiciones adversas](https://chilebio.cl/2018/09/21/argentinos-desarrollan-tecnologia-que-permitiria-aumentar-rendimiento-agricola-bajo-condiciones-adversas/): Investigadores argentinos del CONICET lograron desarrollar una variante genética en la planta modelo arabidopsis thaliana, la cual permite controlar el... - [Estados Unidos aprueba siembra de canola transgénica alta en omega-3](https://chilebio.cl/2018/09/21/estados-unidos-aprueba-siembra-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3/): Nuseed, una subsidiaria de la empresa australiana Nufarm, ha recibido la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)... - [Cómo el cambio climático multiplicará las plagas de insectos](https://chilebio.cl/2018/09/21/como-el-cambio-climatico-multiplicara-las-plagas-de-insectos/): Según un estudio reciente, el crecimiento de las plagas agravará las pérdidas de las cosechas de trigo, maíz y arroz... - [Algodón transgénico Bt reduce colosalmente el uso de pesticidas en China](https://chilebio.cl/2018/09/20/algodon-transgenico-bt-reduce-colosalmente-el-uso-de-pesticidas-en-china/): China ha experimentado reducciones grandes y sostenidas en el uso de pesticidas como resultado de la adopción de algodón transgénico,... - [El kiwi duplicó sus genes para producir vitamina C en dos eventos evolutivos](https://chilebio.cl/2018/09/20/el-kiwi-duplico-sus-genes-para-producir-vitamina-c-en-dos-eventos-evolutivos/):   El kiwi de hoy (Actinidia deliciosa), miembro de una familia de bayas asiáticas, contiene casi tanta vitamina C como... - [Estudio global demuestra que la agricultura intensiva es más sustentable que la de pequeña escala](https://chilebio.cl/2018/09/14/estudio-global-indica-que-la-agricultura-intensiva-ayuda-a-preservar-la-biodiversidad/): Según un nuevo estudio internacional dirigido por científicos de la Universidad de Cambridge, la agricultura de pequeña escala y/o orgánica... - [Identifican genes de resistencia natural a plagas en la soya](https://chilebio.cl/2018/09/14/identifican-genes-de-resistencia-natural-a-plagas-en-la-soya/): Es un pequeño insecto plaga pero puede causar enormes pérdidas a los productores de soya. Varios de los principales estados... - [Científicos del Reino Unido piden al gobierno autorizar cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/09/14/cientificos-del-reino-unido-piden-al-gobierno-autorizar-cultivos-editados-geneticamente/): El Gobierno del Reino Unido considerará una propuesta enviada por varias instituciones científicas líderes del país, en la cual piden permitir que... - [Cultivos biotecnológicos con mejores "sistemas de ventilación" para tolerar el cambio climático](https://chilebio.cl/2018/09/13/cultivos-biotecnologicos-con-mejores-sistemas-de-ventilacion-para-tolerar-el-cambio-climatico/): Investigadores de la Universidad de Standford han demostrado cómo una vía hormonal en las plantas regula la forma en que... - [Cómo las berenjenas se volvieron asiáticas: Genomas y elefantes cuentan la historia](https://chilebio.cl/2018/09/13/como-las-berenjenas-se-volvieron-asiaticas-genomas-y-los-elefantes-cuentan-la-historia/): El contexto evolutivo de la berenjena era poco conocido... hasta ahora. Los documentos históricos y los datos genéticos han demostrado... - [Premio Nobel defensor de los transgénicos: "Debemos tener más ciencia en política y menos política en la ciencia"](https://chilebio.cl/2018/09/07/premio-nobel-defensor-de-los-transgenicos-debemos-tener-mas-ciencia-en-politica-y-politica-en-la-ciencia/): El bioquímico británico Richard Roberts, Nobel de Medicina en 1993, aseguró recientemente en Bogotá, Colombia,  que los líderes civiles del... - [Descifran el genoma de la amapola, fuente de la heroína e importantes analgésicos](https://chilebio.cl/2018/09/07/descifran-el-genoma-de-la-amapola-precursor-de-la-heroina-e-importantes-analgesicos/): Un equipo de científicos ha codificado el genoma de la amapola, la planta de la que se obtiene el opio... - [Mayor rendimiento: Trasladan eficiente "motor fotosintético" desde cianobacterias hacia plantas](https://chilebio.cl/2018/09/07/mayor-rendimiento-trasladan-eficiente-motor-fotosintetico-desde-cianobacterias-hacia-plantas/): Utilizando ingeniería genética, científicos de Australia han logrado trasladar pequeños «motores de captura de carbono» desde las cianobacterias hacia las... - [Cultivos que producen su propio fertilizante, una realidad cada vez más cercana](https://chilebio.cl/2018/09/07/cultivos-que-producen-su-propio-fertilizante-una-realidad-cada-vez-mas-cercana/): Una nueva forma de modificar la base genética del proceso de fijación de nitrógeno ha sido descubierta por un equipo... - [Desarrollan yuca biotecnológica "cerosa" para usos industriales](https://chilebio.cl/2018/09/06/desarrollan-yuca-biotecnologica-cerosa-para-usos-industriales/): Utilizando las famosas tijeras de edición genética conocidas como CRISPR-Cas9, un grupo de biotecnólogos de plantas de la Escuela Politécnica... - [20 años de transgénicos en Brasil: Agricultores son los más beneficiados](https://chilebio.cl/2018/09/06/20-anos-de-transgenicos-en-brasil-agricultores-son-los-mas-beneficiados/): En 20 años de adopción, los cultivos transgénicos han aumentado las ganancias de los agricultores, inyectado miles de millones de... - [Chilebio: "La verdad en cifras sobre los transgénicos"](https://www.youtube.com/watch?v=e1r4uJg_03I#new_tab): - [Biotecnología y recambio varietal](https://chilebio.cl/2018/09/03/biotecnologia-y-recambio-varietal/): Actualmente Chile ha exportado plantas a más de 30 países y hoy cuenta con protocolo fitosanitario para exportación a 56 mercados para más de 80 productos de material de propagación de especies frutales, vides y hortalizas - [Salvando al castaño americano: Planean introducir árboles transgénicos en la naturaleza](https://chilebio.cl/2018/08/30/salvando-al-castano-americano-planean-introducir-arboles-transgenicos-en-la-naturaleza/): Más de 10 mil plántulas de castaño americano transgénico que crecen bajo estricta regulación en un campo al interior del... - [Genes del "Mar Muerto" y desierto israelí para cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2018/08/30/genes-del-mar-muerto-y-desierto-israeli-para-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): PlantArcBio, una start-up de agro-biotecnología de Israel, ha aislado los genes que ayudan a diversos organismos del Mar Muerto y... - [Menos herbicidas: Transfieren genes anti-malezas desde el sorgo al arroz](https://chilebio.cl/2018/08/29/menos-herbicidas-transfieren-genes-anti-malezas-desde-el-sorgo-al-arroz/): Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos han transferido los genes de una ruta bioquímica encontrada en... - [Argentina avanza en el desarrollo de trigo transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2018/08/28/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia/): Recientemente un artículo en la revista Science hacia referencia al preocupante estancamiento en los rendimientos globales del trigo y los... - [Descubren genes de resistencia contra fatal enfermedad del trigo](https://chilebio.cl/2018/08/28/descubren-genes-de-resistencia-contra-fatal-enfermedad-del-trigo/): Científicos pertenecientes a entidades de investigación pública de Australia y el Reino Unido han aislado 3 importantes genes de resistencia... - [Bacteria genéticamente modificada que produce seda de araña biosintética](https://chilebio.cl/2018/08/24/bacteria-geneticamente-modificada-que-produce-seda-de-arana-biosintetica/): Científicos han desarrollado bacterias genéticamente modificadas para crear hilos de seda biosintéticos más fuertes y más extensibles que antes. La... - [Nueva técnica más eficiente para insertar genes en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/08/24/nueva-tecnica-mas-eficiente-para-insertar-genes-en-cultivos-agricolas/): Una técnica popular para estudiar genes de diferentes organismos más un nuevo portador para transferirlos a las plantas ha producido... - [Soya transgénica "Intacta" en Sudamérica: Mayor rendimiento y sustentabilidad ambiental](https://chilebio.cl/2018/08/23/soya-transgenica-intacta-en-sudamerica-mayor-rendimiento-y-sustentabilidad-ambiental/): El economista agrícola Graham Brookes, de la consultora británica PG Economics, ha publicado una revisión con los beneficios económicos y... - [Investigadores chilenos mejoran papas enriquecidas en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2018/08/23/investigadores-chilenos-mejoran-papas-enriquecidas-en-antocianinas-saludables/): Una cooperación entre investigadores de la Universidad Austral de Chile y la Fundación Fraunhofer utilizó técnicas de biotecnología para desarrollar... - [Descubren clave para la producción masiva de compuestos beneficiosos en plantas](https://chilebio.cl/2018/08/22/descubren-clave-para-la-produccion-masiva-de-compuestos-beneficiosos-en-las-plantas/): Científicos de la Universidad Purdue descubrieron un cambio en las plantas que desactiva la producción de terpenoides, compuestos que juegan... - [Argentina lanzaría su nueva soya transgénica tolerante a sequía en 2019](https://chilebio.cl/2018/08/17/argentina-lanzaria-su-nueva-soya-transgenica-tolerante-a-sequia-para-2019/): En el reciente congreso de Aapresid, la empresa Bioceres estuvo registrando a productores que quieran ser bioinnovadores y comenzar a... - [Identifican gen clave para acelerar el crecimiento de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2018/08/17/identifican-gen-clave-para-acelerar-el-crecimiento-de-la-cana-de-azucar/): Investigadores de Brasil y Australia han desarrollado una línea de caña de azúcar genéticamente modificada donde se silenció la expresión... - [Descifran el complejo genoma del trigo, el cereal más cultivado del planeta](https://chilebio.cl/2018/08/17/descifran-el-complejo-genoma-del-trigo-el-cereal-mas-cultivado-del-planeta/): Un consorcio internacional de investigación publicó ayer en la revista Science una descripción detallada del genoma del trigo harinero, el... - [Mejoran los cultivos de la "revolución verde": mayor rendimiento y menos fertilizantes](https://chilebio.cl/2018/08/16/mejoran-los-cultivos-de-la-revolucion-verde-mayor-rendimiento-y-menos-fertilizantes/): Investigadores de la Academia China de Ciencias han identificado una molécula que aumenta el crecimiento de las plantas de arroz... - [Argentina autorizó su primera papa transgénica: es resistente a un problemático virus](https://chilebio.cl/2018/08/15/argentina-autorizo-su-primera-papa-transgenica-es-resistente-a-un-problematico-virus/): La Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, dependiente del Ministerio de Agroindustria de Argentina, autorizó la comercialización de la semilla, y... - [¿Por qué aún no hay trigo transgénico comercial en ningún país del mundo?](https://chilebio.cl/2018/08/10/por-que-no-hay-trigo-transgenico-en-ningun-pais-del-mundo/): A pesar de que el trigo es el segundo cultivo básico más sembrado e importante a nivel global, aún no... - [Desarrollan tecnología libre de patente para insertar varios genes en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/08/09/desarrollan-tecnologia-libre-de-patente-para-insertar-varios-genes-en-cultivos-agricolas/): Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Albany, California, han encontrado una forma de simplificar el proceso que usan... - [Descubren maíz que produce su propio nitrógeno, reduciendo el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2018/08/09/descubren-maiz-que-produce-su-propio-nitrogeno-reduciendo-el-uso-de-fertilizantes/): Investigadores han identificado una variedad de maíz nativo en Oaxaca, México, que puede adquirir una cantidad significativa de nitrógeno (hasta... - [EE.UU. aprueba consumo de azúcar de caña transgénica desarrollada por Brasil](https://chilebio.cl/2018/08/09/ee-uu-aprueba-consumo-de-azucar-de-cana-transgenica-desarrollada-por-brasil/): La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concluyó recientemente que una variedad de caña de azúcar genéticamente... - [La berenjena transgénica Bt es un éxito entre agricultores de Bangladesh](https://chilebio.cl/2018/08/08/la-berenjena-transgenica-bt-es-un-exito-entre-agricultores-de-bangladesh/): Los agricultores continúan adoptando rápidamente la berenjena Bt en Bangladesh, una variedad genéticamente modificada (GM) para resistencia a plagas que... - [Forraje genéticamente modificado con mayor rendimiento y menor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2018/08/03/forraje-geneticamente-modificado-con-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/): Investigadores del centro de investigación AgResearch en Nueva Zelanda han logrado un avance importante en el desarrollo de forraje de... - [Salmones más saludables alimentados con planta transgénica alta en omega-3](https://chilebio.cl/2018/08/02/evaluan-aceite-de-camelina-transgenica-para-su-inclusion-en-dietas-de-salmones/): Investigadores del Reino Unido están dando alimento a salmones de cultivo hecho a partir de plantas genéticamente modificadas (GM). El... - [Nigeria revitaliza su industria textil con algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2018/08/02/nigeria-revitaliza-su-industria-textil-con-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): Nigeria acaba de aprobar la comercialización de su primer cultivo genéticamente modificado (GM), un algodón Bt resistente a las plagas... - [Desarrollan ricino genéticamente modificado libre de toxinas para alimentación animal](https://chilebio.cl/2018/08/01/desarrollan-ricino-geneticamente-modificado-libre-de-toxinas-para-alimentacion-animal/): Científicos brasileños lograron resolver uno de los mayores desafíos para el uso del ricino (Ricinus communis L. ) en alimentación... - [Desarrollan arroz transgénico con proteínas que neutralizan el virus VIH](https://chilebio.cl/2018/07/31/desarrollan-arroz-transgenico-con-proteinas-que-neutralizan-el-virus-vih/): Investigadores de varias instituciones catalanas han obtenido por primera vez tres proteínas diferentes de una única planta de arroz transgénico,... - [Agricultores filipinos pierden millones al no poder sembrar berenjena transgénica Bt](https://chilebio.cl/2018/07/27/agricultores-filipinos-pierden-millones-al-no-poder-sembrar-berenjena-transgenica-bt/): Los agricultores filipinos están perdiendo más de 33. 85 mil millones de pesos filipinos anualmente debido a la no comercialización... - [Europa podría perjudicar el avance de los cultivos biotecnológicos en África](https://chilebio.cl/2018/07/27/europa-podria-perjudicar-el-avance-de-la-edicion-genetica-en-africa/): El reciente fallo del Tribunal de la Unión Europea (UE) que determinó regular la edición genética de la misma manera... - [CropLife ofrece curso online y gratuito sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2018/07/26/croplife-ofrece-curso-online-y-gratuito-sobre-biotecnologia-agricola/): Si trabajas con la industria agroquímica o biotecnológica, eres estudiantes o simplemente tienes interés en la ciencia de las plantas,... - [Un estudio encuentra clave para el mecanismo de control de crecimiento de las plantas](https://chilebio.cl/2018/07/26/un-estudio-encuentra-clave-para-el-mecanismo-de-control-de-crecimiento-de-las-plantas/): Daniel Szymanski usó la planta modelo Arabidopsis (en su mano) para mapear las vías complejas que controlan la forma de la célula vegetal. - [“La biotecnología es mucho más que solo transgénicos”](https://chilebio.cl/2018/07/25/la-biotecnologia-es-mucho-mas-que-solo-transgenicos/): El consumidor y los reguladores en la Unión Europea (UE) “tienen miedo” al concepto de la biotecnología, porque “se asocia... - [¿Transgénicos o mutantes? Europa decidirá cómo regular los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/07/24/transgenicos-o-mutantes-europa-decidira-como-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/): La edición genética en la agricultura será el centro de atención mañana miércoles (25 de julio) cuando el máximo tribunal... - [10 formas en que la edición genética revolucionará la ciencia ambiental y la biorremediación](https://chilebio.cl/2018/07/20/10-formas-en-que-la-edicion-genetica-revolucionara-la-ciencia-ambiental-y-la-biorremediacion/):   La nueva y revolucionaria técnica de edición de genes conocida como CRISPR ha estado en los titulares por su... - [Plantas transgénicas inteligentes que pueden detectar patógenos y amenazas en tu hogar](https://chilebio.cl/2018/07/20/plantas-transgenicas-inteligentes-que-pueden-detectar-patogenos-y-amenazas-en-tu-hogar/): Inspirado por los detectores de humo y los monitores de hogares inteligentes, un grupo de científicos está diseñando plantas de... - [Cómo la edición genética puede mejorar el aspecto, sabor y nutrición de los alimentos](https://chilebio.cl/2018/07/20/como-la-edicion-genetica-puede-mejorar-el-aspecto-sabor-y-nutricion-de-los-alimentos/):   Olvídate de las verduras con colores opacos y textura difusa o frutas que carecen de sabor: el pasillo de... - [Logran secuenciar el complejo genoma de la caña de azúcar](https://chilebio.cl/2018/07/18/logran-secuenciar-el-complejo-genoma-de-la-cana-de-azucar/): La caña de azúcar fue la última planta cultivada importante en tener su genoma secuenciado. Esto fue debido a su... - [Desarrollan bacteria transgénica que produce fertilizante con el nitrógeno del aire](https://chilebio.cl/2018/07/18/desarrollan-bacteria-transgenica-que-produce-fertilizante-con-el-nitrogeno-del-aire/): Investigadores han desarrollado una bacteria genéticamente modificada que utiliza la fotosíntesis para crear oxígeno durante el día, y de noche,... - [Marihuana medicinal genéticamente modificada mediante bacterias y levaduras](https://chilebio.cl/2018/07/17/marihuana-medicinal-geneticamente-modificada-mediante-bacterias-y-levaduras/): Científicos trabajan en el desarrollo de nuevas fuentes de compuestos del cannabis para investigación, donde se incluye el uso de organismos transgénicos. - [Descubren resistencia genética en el trigo para enfermedad causada por hongos](https://chilebio.cl/2018/07/13/descubren-resistencia-genetica-en-el-trigo-para-enfermedad-causada-por-hongos/): Investigadores del trigo han descubierto una combinación de genes que proporcionan resistencia a la problemática enfermedad fúngica por Stagonospora nodorum... - [Las plantas de arroz evolucionaron para adaptarse a las inundaciones](https://chilebio.cl/2018/07/13/las-plantas-de-arroz-evolucionaron-para-adaptarse-a-las-inundaciones/): Algunas variedades de arroz conocidas como de aguas profundas y que crecen especialmente en Asia han evolucionado genéticamente para garantizar... - [La berenjena transgénica Bt mejora la calidad de vida de agricultores en Bangladesh](https://chilebio.cl/2018/07/13/la-berenjena-transgenica-bt-mejora-la-calidad-de-vida-de-agricultores-en-bangladesh/): Ansar Ali obtuvo solo 11,000 taka (unos 130 dólares de Estados Unidos) de berenjena que creció el año pasado en... - [JM Mulet: "Hoy por hoy sería imposible vivir sin transgénicos"](https://chilebio.cl/2018/07/13/jm-mulet-hoy-por-hoy-seria-imposible-vivir-sin-transgenicos/):   «En agricultura, injertar una especie sobre otra se ha hecho desde siempre, modificando así el genoma de las especies.... - [Desarrollan nueva variedad de manzana con pulpa roja](https://chilebio.cl/2018/07/13/desarrollan-nueva-variedad-de-manzana-con-pulpa-roja/): Los miembros del Consorcio IFORED Montague (Australia), Unifrutti (Chile), Mono Azul (Argentina) y Dutoit (Sudáfrica) cosecharon las nuevas manzanas con... - [Por qué la agricultura orgánica necesita utilizar cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/07/06/por-que-la-agricultura-organica-necesita-utilizar-cultivos-transgenicos/): «La civilización se ha construido sobre plantas genéticamente modificadas». – Nina V. Fedoroff, «Mendel en la cocina: Una visión de... - [Descubren gen que ayuda a las plantas a tolerar los climas calurosos](https://chilebio.cl/2018/07/06/descubren-gen-que-ayuda-a-las-plantas-a-tolerar-los-climas-calurosos/): Investigadores del Centro de Ciencia de Recursos Sustentables del Instituto RIKEN en Japón, descubrieron un gen en las plantas que... - [Tomates transgénicos altos en pigmentos sustentables para alimentación de peces](https://chilebio.cl/2018/07/05/tomates-transgenicos-altos-en-pigmentos-sustentables-para-alimentacion-de-peces/): Investigadores desarrollaron un tomate genéticamente modificado rico en pigmentos para dar a los peces de cultivo en piscifactorías un saludable brillo... - [Desarrollarán cultivos resistentes a varias enfermedades con edición genética](https://chilebio.cl/2018/07/03/desarrollaran-cultivos-resistentes-a-varias-enfermedades-con-edicion-genetica/): Un nuevo enfoque para la edición de genes podría ser la clave para la resistencia a amplio espectro de enfermedades... - ["Los transgénicos son vitales contra el hambre, Greenpeace se equivoca" afirma Premio Nobel](https://chilebio.cl/2018/07/02/los-transgenicos-son-vitales-contra-el-hambre-greenpeace-se-equivoca-afirma-premio-nobel/): El británico Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina (1993), es uno de los mayores defensores de esta tecnología en el... - [Los cultivos transgénicos podrían combatir la sequía en Chile](https://chilebio.cl/2018/06/29/los-cultivos-transgenicos-podrian-combatir-la-sequia-en-chile/): Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, avala en cifras su apoyo a los cultivos transgénicos. - [Etiquetado de transgénicos reduciría la oposición a estos alimentos](https://chilebio.cl/2018/06/28/etiquetado-de-alimentos-transgenicos-reduciria-la-oposicion-a-estos-alimentos/): Las actitudes de los consumidores hacia los alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, mejoraron en un 19% después del etiquetado obligatorio en el Estado de Vermont. - [Brasil desarrolla mosquitos transgénicos "estériles" para erradicar el dengue, fiebre amarilla y otras enfermedades](https://chilebio.cl/2018/06/28/brasil-desarrolla-mosquitos-transgenicos-esteriles-para-erradicar-el-dengue-fiebre-amarilla-y-otras-enfermedades/):   Una nueva variedad de mosquitos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, debe comenzar ensayos de prueba para combatir a Aedes... - [Ayudar a las plantas a eliminar toxinas naturales podría duplicar los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/06/28/ayudar-a-las-plantas-a-eliminar-toxinas-naturales-podria-duplicar-los-rendimientos-agricolas/): El aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las... - [Cultivos transgénicos alcanzan un récord de 190 millones de hectáreas en 2017](https://chilebio.cl/2018/06/26/cultivos-transgenicos-alcanzan-un-record-de-190-millones-de-hectareas-en-2017/): El área destinada a cultivos modificados genéticamente (GM) o biotecnológicos en todo el mundo siguió aumentando en 2017, hasta alcanzar los 189.8 millones de hectáreas en comparación con los 185.1 millones de hectáreas en 2016, según el nuevo reporte anual de ISAAA. - [Las políticas europeas anti-transgénicos están matando a los africanos](https://chilebio.cl/2018/06/22/las-politicas-europeas-anti-transgenicos-estan-matando-a-los-africanos/):   A pesar de que más de 12 países africanos realizan ensayos de campo experimentales con cultivos transgénicos en instituciones... - [Desarrollan cerdos editados genéticamente resistentes a fatal virus](https://chilebio.cl/2018/06/22/desarrollan-cerdos-editados-geneticamente-resistentes-a-fatal-virus/): El síndrome respiratorio y reproductivo porcino es una enfermedad de origen viral que está presente en casi todos los países... - [Una mutación en plantas podría facilitar la producción de biocombustibles y plásticos](https://chilebio.cl/2018/06/22/una-mutacion-en-plantas-podria-facilitar-la-produccion-de-biocombustibles-y-plasticos/): Durante décadas, los biólogos han creído que una enzima clave en las plantas tenía una función: producir aminoácidos, que son... - [Reconectan genes de defensa en plantas para reducir pérdidas por enfermedades](https://chilebio.cl/2018/06/21/reconectan-genes-de-defensa-en-plantas-para-reducir-perdidas-por-enfermedades/): Las plantas pueden reconfigurarse genéticamente para resistir los efectos devastadores de las enfermedades, reduciendo significativamente el desperdicio de cultivos en... - [Desarrollan plantas biotecnológicas con feromonas sexuales contra las plagas](https://chilebio.cl/2018/06/20/desarrollan-plantas-biotecnologicas-con-feromonas-sexuales-contra-las-plagas/): El proyecto utilizará un método biológico para fabricar feromonas para interrumpir el apareamiento en las especies de insectos plaga e... - [Biotecnología para salvar al plátano de su extinción y hacer granos de café descafeinado](https://chilebio.cl/2018/06/14/biotecnologia-para-salvar-al-platano-de-su-extincion-y-hacer-granos-de-cafe-descafeinado/): Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la Start-Up Tropic Biosciences trabaja para poner al plátano moderno a salvo... - [Figura clave de la agricultura orgánica da apoyo público a los cultivos editados genéticamente](https://chilebio.cl/2018/06/13/figura-clave-de-la-agricultura-organica-da-apoyo-publico-a-los-cultivos-editados-geneticamente/): En la segunda edición del evento CRISPRcon se contó con un inesperado apoyo de Klaas Martens, líder en el sistema... - [Estudio cuantifica los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos (1996-2016)](https://chilebio.cl/2018/06/13/estudio-cuantifica-los-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-1996-2016/): Un nuevo estudio que analiza los impactos socieconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos concluye que estos han aumentado los... - [Tribus brasileñas luchan por cosechar cultivos transgénicos en sus reservas](https://chilebio.cl/2018/06/12/tribus-brasilenas-luchan-por-cosechar-cultivos-transgenicos-en-sus-reservas/): Comunidades nativas de Brasil luchan por el derecho a poder sembrar cultivos transgénicos en las tierras de sus reservas, ya... - [Desarrollan arroz genéticamente modificado enriquecido en hierro y zinc](https://chilebio.cl/2018/06/12/desarrollan-arroz-geneticamente-modificado-enriquecido-en-hierro-y-zinc/): Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) han modificado genéticamente una variedad clave de arroz, dándole un... - [Argentina aprueba comercialmente una alfalfa genéticamente modificada](https://chilebio.cl/2018/06/11/argentina-aprueba-comercialmente-una-alfalfa-transgenica-desarrollada-localmente/):   El Gobierno de Argentina aprobó la semana pasada la primera alfalfa transgénica para el país con resistencia al herbicida glifosato y... - [Columna de Opinión: Fake News y transgénicos](https://chilebio.cl/2018/06/08/columna-de-opinion-fake-news-y-transgenicos-2/): Las noticias falsas, conocidas en inglés como “fake news”, preocupan cada vez más. - [El impacto de la demora en las aprobaciones de transgénicos en China](https://chilebio.cl/2018/06/08/el-impacto-de-la-demora-en-las-aprobaciones-de-transgenicos-en-china/): Un informe cuantifica cómo los países exportadores e importadores de transgénicos podrían beneficiarse si contaran con sistemas regulatorios funcionales. - [Polémico estudio anti-transgénico nuevamente refutado](https://chilebio.cl/2018/06/08/polemico-estudio-anti-transgenico-nuevamente-refutado-ahora-por-estudios-europeos/): Polémico estudio anti transgénico nuevamente refutado, ahora por estudios europeos. - [Etiopía aprueba la comercialización de algodón transgénico resistente a plagas](https://chilebio.cl/2018/06/08/etiopia-aprueba-la-comercializacion-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas/): En los últimos años Etiopía ha formado parte de un grupo de 12 países africanos que realizan ensayos de campo... - [Cómo la soya genéticamente modificada ayudó a modernizar una economía](https://chilebio.cl/2018/06/07/como-la-soya-geneticamente-modificada-ayudo-a-modernizar-una-economia/): Investigadores analizaron el caso de Brasil en la adopción de la soya genéticamente modificada para tolerancia a herbicidas, y cómo... - [Desarollan algodón transgénico que utiliza un nutriente con acción anti malezas](https://chilebio.cl/2018/06/07/desarollan-algodon-transgenico-que-utiliza-un-nutriente-con-accion-anti-malezas/): Un sistema de fertilización recientemente desarrollado podría proporcionar nutrición a los cultivos de algodón genéticamente modificado en todo el mundo... - [Piñas rosadas, tomate anti-cáncer, papas fritas más saludables... Los nuevos transgénicos hechos para ti](https://chilebio.cl/2018/06/01/pinas-rosadas-tomate-anti-cancer-papas-fritas-mas-saludables-los-nuevos-transgenicos-hechos-para-ti/): Desde beneficios a la salud hasta mejor sabor y mayor vida útil: descubre la nueva generación de alimentos transgénicos diseñados pensando en el consumidor. - [Cultivos biotecnológicos con mejor fotorrespiración aumentan producción en 47%](https://chilebio.cl/2018/06/01/cultivos-biotecnologicos-con-mejor-fotorrespiracion-aumentan-produccion-en-47/): El aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las... - [Cerdos transgénicos que digieren mejor su comida pueden reducir el impacto ambiental de la industria porcina](https://chilebio.cl/2018/05/31/cerdos-transgenicos-que-digieren-mejor-su-comida-pueden-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-industria-porcina/): Darle a los cerdos la capacidad de digerir más nutrientes de sus granos podría ayudar a reducir el impacto ambiental... - [Desarrollan algas genéticamente modificadas para uso en alimentos y combustibles renovables](https://chilebio.cl/2018/05/30/desarrollan-algas-geneticamente-modificadas-para-uso-en-alimentos-y-combustibles-renovables/):   En una serie de experimentos financiados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, los investigadores probaron una... - [Científicos chilenos desarrollan frutillas ricas en antioxidantes y tolerantes a hongos](https://chilebio.cl/2018/05/30/cientificos-chilenos-desarrollan-frutillas-ricas-en-antioxidantes-y-tolerantes-a-hongos/): Un proyecto de investigadores de la Universidad de Talca permitiría convertir a la fruta en un alimento “súper saludable” que,... - [Estados Unidos aprueba el consumo de arroz dorado, transgénico biofortificado en pro-vitamina A](https://chilebio.cl/2018/05/25/estados-unidos-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-transgenico-biofortificado-en-pro-vitamina-a/):   El «arroz dorado», una variedad de arroz genéticamente modificado para contener altos niveles de betacaroteno, completó su tercera evaluación... - [Papa genéticamente modificada para reducir inseguridad alimentaria en Asia](https://chilebio.cl/2018/05/25/papa-geneticamente-modificada-para-reducir-inseguridad-alimentaria-en-asia/): Investigadores de la Universidad de Minnesota están trabajando con un equipo de expertos de los Estados Unidos, Indonesia y Bangladesh... - [Identifican genes útiles para adaptar a los cultivos agrícolas al cambio climático](https://chilebio.cl/2018/05/25/identifican-genes-utiles-para-adaptar-a-los-cultivos-agricolas-al-cambio-climatico/): Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España lideran un estudio... - [Secuencian el genoma del café arábica, el más cultivado a nivel global](https://chilebio.cl/2018/05/25/secuencian-el-genoma-del-cafe-arabica-el-mas-cultivado-a-nivel-global/): El café es uno de los mayores cultivos de productos básicos en el mundo, con personas que consumen más de... - [Reino Unido aprueba ensayos de campo con semillas editadas genéticamente altas en omega-3](https://chilebio.cl/2018/05/24/reino-unido-aprueba-ensayos-de-campo-con-semillas-editadas-geneticamente-altas-en-omega-3/): Una semilla transgénica puede producir "aceite de pescado", con muchos beneficios para la salud, y aliviar las presiones de suministro en ambientes marinos. - [Arroz editado genéticamente aumenta hasta un 31% el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2018/05/23/arroz-editado-geneticamente-aumenta-hasta-un-31-el-rendimiento-agricola/): Un equipo de científicos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y la Academia de Ciencias de China ha utilizado... - [Agencia regulatoria de Estados Unidos propone un nuevo etiquetado de transgénicos](https://chilebio.cl/2018/05/18/agencia-regulatoria-de-estados-unidos-propone-un-nuevo-etiquetado-de-transgenicos/): El Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha emitido una propuesta de normativa... - [Eurodiputado italiano pide a la UE adoptar nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/2018/05/18/eurodiputado-italiano-pide-a-la-ue-adoptar-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/): Las nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs) son una gran oportunidad para avanzar hacia una agricultura sostenible y simultáneamente garantizar la... - [Desarrollan maíz genéticamente modificado con mayor rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2018/05/18/7500/): Las compañias Beck’s Hybrids y Benson Hill Biosystems se han asociado para co-desarrollar y comercializar maíz genéticamente modificado para una... - [Una papa genéticamente modificada reduce en 90% el uso de pesticidas e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2018/05/18/una-papa-geneticamente-modificada-reduce-en-90-el-uso-de-pesticidas-e-impacto-ambiental/): La Autoridad de Desarrollo Agrícola y Alimentario (Teagasc) en Irlanda y la Universidad de Wageningen de Holanda han terminado un estudio... - [Tres de cada diez personas creen por error que los transgénicos causan cáncer](https://chilebio.cl/2018/05/16/tres-de-cada-diez-personas-creen-por-error-que-los-transgenicos-causan-cancer/): Una investigación realizada en Reino Unido alerta sobre los mitos que rodean al cáncer: un 34% de los encuestados creen... - [Columna de Opinión: Énfasis políticos en agricultura](https://chilebio.cl/2018/05/15/columna-de-opinion-enfasis-politicos-en-agricultura/): Chile cuenta desde marzo con un nuevo gobierno y un renovado parlamento. Como todo nuevo ciclo, es el momento de poner nuevos énfasis, una impronta. - [Salvando al chocolate: Desarrollan cacao editado genéticamente resistente a enfermedades](https://chilebio.cl/2018/05/11/salvando-al-chocolate-desarrollan-cacao-editado-geneticamente-resistente-a-enfermedades/): El uso de la poderosa herramienta de edición de genes conocida como CRISPR-Cas9, podría ayudar a desarrollar árboles de cacao... - [Francisco Barro, el español detrás del trigo modificado genéticamente bajo en gluten apto para celiacos](https://chilebio.cl/2018/05/10/francisco-barro-el-espanol-detras-del-trigo-modificado-geneticamente-bajo-en-gluten-apto-para-celiacos/): Hace algunos años, la idea del trigo sin gluten era más hipotética que real. Pero el año pasado, Francisco Barro,... - [China busca liderar la edición genética de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/05/10/china-busca-liderar-la-edicion-genetica-de-cultivos-agricolas/): China busca liderar la edición genética de plantas, lo que podría cambiar el epicentro de la tecnología agrícola emergente hacia el este. - [Agricultores bolivianos piden al gobierno usar transgénicos en arroz, caña, tomate, maíz y algodón](https://chilebio.cl/2018/05/10/agricultores-bolivianos-piden-al-gobierno-usar-transgenicos-en-arroz-cana-tomate-maiz-y-algodon/): En diversas ocasiones los agricultores y gremios agrícolas de Bolivia han solicitado urgentemente al gobierno la posibilidad de utilizar cultivos... - [Generación Millennial del Reino Unido apoya el uso de cultivos genéticamente modificados y nuevas tecnologías agrícolas](https://chilebio.cl/2018/05/09/generacion-millenial-del-reino-unido-apoya-el-uso-de-cultivos-geneticamente-modificados/): El advenimiento de cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, causó una polémica en la década de 1990. Pero la generación... - [Maíz transgénico tolerante a sequía también muestra resistencia a destructiva plaga en África](https://chilebio.cl/2018/05/04/maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-tambien-muestra-resistencia-a-destructiva-plaga-en-africa/): Científicos han observado beneficios inesperados en los ensayos de campo de maíz transgénico del proyecto «Maíz Eficiente en el Uso... - [Identificación de 10 mil nuevos genes del arroz podría acelerar la mejora del cultivo](https://chilebio.cl/2018/05/04/identificacion-de-10-mil-nuevos-genes-del-arroz-podria-acelerar-la-mejora-del-cultivo/): Un nuevo estudio publicado en la revista Nature abre la posibilidad de acelerar el mejoramiento genético del arroz para lograr... - [Científicos avanzan en resistencia a problemática plaga de los cítricos](https://chilebio.cl/2018/05/04/cientificos-avanzan-en-resistencia-a-problematica-plaga-de-los-citricos/): Investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, han dado un paso importante para comprender el mecanismo... - [Científicos argentinos desarrollan papa editada genéticamente que no se pone negra](https://chilebio.cl/2018/05/03/cientificos-argentinos-desarrollan-papa-editada-geneticamente-que-no-se-pone-negra/): Desarrollan papa editada genéticamente que no se pone negra - [Estados Unidos aprueba primera factoría de salmón transgénico de rápido crecimiento](https://chilebio.cl/2018/05/01/estados-unidos-aprueba-primera-factoria-de-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento/): La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) anunció el pasado jueves la aprobación de la primera instalación... - [Desarrollan tecnología genética para erradicar a problemática mosca de la fruta](https://chilebio.cl/2018/04/27/desarrollan-tecnologia-genetica-para-erradicar-a-problematica-mosca-de-la-fruta/): Biólogos de la Universidad de California en San Diego han desarrollado un método para manipular los genes de una plaga... - [Descubren pariente silvestre del tomate altamente resistente a plagas](https://chilebio.cl/2018/04/27/descubren-pariente-silvestre-del-tomate-altamente-resistente-a-plagas/): Una especie de tomate silvestre de las Islas Galápagos muy resistente a una amplia gama de insectos plaga ha sido descubierta... - [Cómo la modificación genética puede salvar al chocolate de su desaparición](https://chilebio.cl/2018/04/27/como-la-modificacion-genetica-puede-salvar-al-chocolate-de-su-desaparicion/):   Como resultado del cambio climático, nuevas plagas resistentes y la alta demanda de los amantes de este producto, el... - [Científicos desarrollan corales marinos editados genéticamente para evitar su desaparición](https://chilebio.cl/2018/04/27/cientificos-desarrollan-corales-marinos-editados-geneticamente-para-evitar-su-desaparicion/): En un estudio de prueba de concepto, científicos de Stanford utilizaron el sistema de edición genética conocido como CRISPR-Cas9 para... - [Científicos aumentan contenido de compuesto anti-malaria en planta genéticamente modificada](https://chilebio.cl/2018/04/27/cientificos-aumentan-contenido-de-medicamento-anti-malaria-en-planta-geneticamente-modificada/): La artemisinina es un potente compuesto anti-malaria producido naturalmente por el arbusto chino Artemisia annua, comúnmente conocido como ajenjo dulce.... - [Chilenos investigan plantas antárticas que pueden mejorar tolerancia a sequía en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/04/20/chilenos-investigan-plantas-antarticas-que-podrian-mejorar-tolerancia-a-sequia-en-cultivos-agricolas/): Científicos de la Universidad de Santiago de Chile investigan el comportamiento de la hierba pilosa antártica y su reacción a condiciones... - [Los científicos aceleran el mejoramiento genético de cultivos para superar los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2018/04/20/los-cientificos-aceleran-el-mejoramiento-genetico-de-cultivos-para-superar-los-desafios-climaticos/): Una nueva tecnología pionera logra acelerar la mejora y desarrollo de cultivos agrícola en un desarrollo que hace eco de... - [Aumentan un compuesto anti-cáncer en el tomate mediante edición genética](https://chilebio.cl/2018/04/19/aumentan-un-compuesto-anti-cancer-en-el-tomate-mediante-edicion-genetica/): Científicos de China utilizaron edición genética con CRISPR para aumentar los niveles de licopeno en los frutos de tomate, un... - [Descubren planta acuática que puede eliminar el arsénico del agua](https://chilebio.cl/2018/04/19/descubren-planta-acuatica-que-puede-eliminar-el-arsenico-del-agua/): Un musgo capaz de eliminar el arsénico del agua contaminada ha sido descubierto por investigadores de la Universidad de Estocolmo.... - [Mark Lynas: De fanático activista anti-transgénico a defensor de estos cultivos](https://chilebio.cl/2018/04/17/mark-lynas-de-fanatico-activista-anti-transgenico-a-defensor-de-estos-cultivos/): Mark Lynas, periodista y ambientalista británico, fue uno de los más fuertes opositores y saboteadores originales de la tecnología de... - [10 mil árboles transgénicos resistentes a un hongo listos para salvar de la extinción al castaño americano](https://chilebio.cl/2018/04/12/salvando-al-castano-americano-de-la-extincion-10-mil-arboles-transgenicos-resistentes/): Más de 10 mil plántulas de castaño americano genéticamente modificado (GM) crecen en un campo al interior del estado de... - [Descubren hormona que ayuda a evitar la deshidratación en plantas](https://chilebio.cl/2018/04/11/descubren-hormona-que-ayuda-a-las-plantas-a-evitar-la-deshidratacion/): Investigadores japoneses descubrieron una pequeña hormona que ayuda a las plantas a retener agua cuando no esta disponible en el... - [Bill Gates defiende la edición genética como una herramienta para combatir el hambre, las enfermedades y la pobreza](https://chilebio.cl/2018/04/11/bill-gates-defiende-la-edicion-genetica-como-una-herramienta-para-combatir-el-hambre-las-enfermedades-y-la-pobreza/): El magnate y filántropo Bill Gates acaba de apoyar públicamente las nuevas técnicas de edición genética como CRISPR, diciendo que... - [Descubrimiento en gen del trigo podría impulsar el rendimiento de varios cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/04/10/descubrimiento-en-gen-del-trigo-podria-impulsar-el-rendimiento-de-varios-cultivos-agricolas/): Un nuevo estudio ha aislado un gen que controla la forma y el tamaño de las espiguillas en el trigo... - [Canadá aprueba consumo de azúcar de caña transgénica desarrollada por Brasil](https://chilebio.cl/2018/04/10/canada-aprueba-consumo-de-azucar-de-cana-transgenica-desarrollada-por-brasil/): Health Canada, la agencia regulatoria responsable de evaluar la seguridad y el valor nutricional de alimentos en Canadá, aprobó el... - [Activistas atacan al arroz dorado, transgénico que puede combatir la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2018/04/06/activistas-atacan-al-arroz-dorado-transgenico-que-puede-combatir-la-ceguera-infantil/): Más de dos docenas de grupos anti-transgénicos se reúnen en Filipinas en un último intento para detener el despliegue del... - [Científicos evitarán las malezas resistentes con nuevos métodos de control genético](https://chilebio.cl/2018/04/06/7314/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado una subvención de US$500,000 para investigadores de la Universidad de... - [Conoce los cultivos de soya y trigo transgénico tolerantes a sequía desarrollados por científicos argentinos](https://chilebio.cl/2018/04/05/conoce-los-cultivos-soya-y-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollados-por-cientificos-argentinos/): En un escenario donde se producen pérdida de toneladas de alimentos por las sequías, a la principal amenaza para los cultivos, se le suma un aumento de la población estimada en 9 mil millones de personas para el año 2050. - [Adiós plagas y pesticidas: Científicos avanzan en desarrollo de "vacuna biotecnológica" para proteger cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/04/05/adios-plagas-y-pesticidas-cientificos-avanzan-en-desarrollo-de-vacuna-biotecnologica-para-proteger-a-los-cultivos-agricolas/): Se están buscando nuevas tecnologías para reemplazar los pesticidas tradicionales utilizados para proteger las plantas, particularmente las plantas comestibles como... - [Gobierno de Estados Unidos da "luz verde" a las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal](https://chilebio.cl/2018/04/05/gobierno-de-estados-unidos-da-luz-verde-a-las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/): Según ha confirmado el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, el USDA no dará ni tiene intención de dar... - [Científicos duplican la ramificación y producción de frutos en plantas de tomate](https://chilebio.cl/2018/03/29/cientificos-duplican-la-ramificacion-y-produccion-de-frutos-en-plantas-de-tomate/): Esas frutas rojas regordetas no son los únicos puntos dulces de una planta de tomate. Las ramas también los tienen.... - [Descubren gen que aumenta el crecimiento y el rendimiento del arroz en suelos salinos](https://chilebio.cl/2018/03/29/descubren-gen-que-aumenta-el-crecimiento-y-el-rendimiento-del-arroz-en-suelos-salinos/): La salinidad del suelo representa una gran amenaza para la seguridad alimentaria, lo que reduce en gran medida el rendimiento... - [Alimentos "libres de transgénicos" pueden costar hasta un 62% más a los consumidores](https://chilebio.cl/2018/03/29/alimentos-libres-de-transgenicos-pueden-costar-hasta-un-62-mas-a-los-consumidores/): Un estudio publicado investigadores de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, indica que los consumidores de aquel país han estado... - [Desarrollan cerveza sustentable con sabor a lúpulo utilizando solamente levaduras biotecnológicas](https://chilebio.cl/2018/03/28/desarrollan-cerveza-sustentable-con-sabor-a-lupulo-utilizando-solamente-levaduras-biotecnologicas/): La cerveza «hoppy» (elaborada con lúpulo) está de moda entre los cerveceros artesanales y los amantes de la cerveza, y... - [Mejoran rendimiento y resistencia a la sequía en arroz insertando un gen del maíz](https://chilebio.cl/2018/03/28/mejoran-rendimiento-y-resistente-a-la-sequia-en-arroz-insertando-un-gen-del-maiz/): Se sabe que los factores de interacción de fitocromo (PIF, por sus siglas en inglés) regulan el crecimiento y desarrollo... - [Bolivia importa 11 alimentos transgénicos y agricultores exigen aprobar nuevos cultivos](https://chilebio.cl/2018/03/23/bolivia-importa-11-alimentos-transgenicos-y-agricultores-exigen-aprobar-nuevos-cultivos/): Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008 (cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en... - [Científicos mejoran nutrición y resistencia a hongos en arvejas insertando genes de variedades silvestres](https://chilebio.cl/2018/03/23/cientificos-mejoran-resistencia-a-hongos-y-nutricion-en-arvejas-insertando-genes-de-variedades-silvestres/): Los científicos están insertando genes en las plantas de arvejas (o guisantes) para acelerar la introducción de una mejor resistencia... - [Científicos avanzan en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas que producen fármacos a bajo costo](https://chilebio.cl/2018/03/22/cientificos-avanzan-en-el-desarrollo-de-plantas-geneticamente-modificadas-que-producen-farmacos-a-bajo-costo/): El potencial para producir medicinas más baratas dentro de las plantas comestibles, incluidas la lechuga y la canola, ha dado... - [Científicos mexicanos desarrollan tomate genéticamente modificado que disminuye la hipertensión](https://chilebio.cl/2018/03/20/cientificos-mexicanos-desarrollan-tomate-geneticamente-modificado-que-disminuye-la-hipertension/): Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México, logró manipular... - [Canadá aprueba el consumo de arroz dorado, transgénico biofortificado en pro-vitamina A](https://chilebio.cl/2018/03/18/canada-aprueba-el-consumo-de-arroz-dorado-transgenico-biofortificado-en-pro-vitamina-a/): Canadá se convierte en el tercer país, después de Australia y Nueva Zelanda, en aprobar el consumo de arroz dorado,... - [Lanzan nueva guía sobre la nueva revolución de la edición génica con CRISPR](https://chilebio.cl/2018/03/15/lanzan-nueva-guia-sobre-la-nueva-revolucion-de-la-edicion-genica-con-crispr/): Todo el mundo habla de la tecnología CRISPR pero en ocasiones su comprensión puede resultar prolija. Para facilitar su entendimiento, la Fundación... - [Descubren un gen que controla la tolerancia a sequía e inundaciones en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/03/15/descubren-un-gen-que-controla-la-tolerancia-a-sequia-e-inundaciones-en-cultivos-agricolas/): Una colaboración científica internacional ha descubierto como un solo gen controla una nanoestructura en la superficie de las hojas de... - [Uganda lista para aprobar plátano transgénico alto en pro-vitamina A que evita la ceguera infantil](https://chilebio.cl/2018/03/14/uganda-lista-para-aprobar-platano-transgenico-alto-en-pro-vitamina-a-que-evita-la-ceguera-infantil/): El plátano de África Oriental hace parte de la canasta familiar de las personas que viven en esta región, especialmente... - [Científicos argentinos desarrollan plantas transgénicas de mayor biomasa y tamaño en menos tiempo](https://chilebio.cl/2018/03/14/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-transgenicas-de-mayor-biomasa-y-tamano-en-menos-tiempo/): Un grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Rosario, Argentina, desarrolló una tecnología, recientemente patentada, que... - [40 años de datos muestran que el maíz transgénico Bt también protege de las plagas a los cultivos orgánicos vecinos](https://chilebio.cl/2018/03/14/40-anos-de-datos-muestran-que-el-maiz-transgenico-bt-tambien-protege-de-las-plagas-a-los-cultivos-organicos-vecinos/): Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland (UMD) han reunido cuarenta años de datos para cuantificar los efectos... - [Desarrollan método para mejorar resistencia a la sequía y enfermedades en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/03/09/desarrollan-metodo-para-mejorar-resistencia-a-la-sequia-y-enfermedades-en-cultivos-agricolas/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (EE. UU. ) ha desarrollado una nueva forma de desarollar plantas... - [GMOinfo.eu, el nuevo portal sobre agro-biotecnología y transgénicos en Europa](https://chilebio.cl/2018/03/08/gmoinfo-eu-el-nuevo-portal-sobre-agro-biotecnologia-y-transgenicos-en-europa/): Cuando hablamos de biotecnología agroalimentaria europea no siempre es fácil encontrar información científicamente válida, especialmente cuando son contenidos a los que no... - [Desarrollan plantas de tabaco como biofactorías de productos beneficiosos para la salud](https://chilebio.cl/2018/03/08/desarrollan-plantas-de-tabaco-como-biofactorias-de-productos-beneficiosos-para-la-salud/): Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica... - [Científicos desarrollan plantas que conservan agua y toleran la sequía modificando un solo gen](https://chilebio.cl/2018/03/07/cientificos-desarrollan-plantas-que-conservan-agua-y-toleran-la-sequia-modificando-un-solo-gen/): La agricultura ya monopoliza el 90% del agua dulce mundial, y la producción aún necesita aumentar dramáticamente para alimentar y... - [Green Super Rice, la nueva raza de variedades de arroz capaz de resistir a condiciones climatológicas extremas](https://chilebio.cl/2018/03/06/green-super-rice-la-nueva-raza-de-variedades-de-arroz-capaz-de-resistir-a-condiciones-climatologicas-extremas/): Una colaboración internacional entre el Instituto Internacional de Investigación de Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés), la Academia China... - [Brasil inicia plantación comercial de caña de azúcar transgénica desarrollada por científicos locales](https://chilebio.cl/2018/03/05/brasil-inicia-plantacion-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-desarrollada-por-cientificos-locales/): La variedad de caña de azúcar transgénica fue aprobada comercialmente a mediados de 2017, y el centro de investigación brasileño... - [Científicos logran aumentar la biomasa y producción de biocombustible en plantas](https://chilebio.cl/2018/03/02/cientificos-logran-aumentar-la-biomasa-y-produccion-de-biocombustible-en-plantas/): Mediante técnicas biotecnológicas, científicos de Bélgica lograron desarrollar plantas de Arabidopsis con un 60% mayor biomasa, cuatro veces más azúcares,... - [Científicos chilenos desarrollan almendros, durazneros y ciruelos resistentes al cambio climático](https://chilebio.cl/2018/03/02/cientificos-chilenos-desarrollan-almendros-durazneros-y-ciruelos-resistentes-al-cambio-climatico/): Científicos del Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura (CEAF) y la Universidad Católica de Chile (UC) trabajan en el desarrollo... - [Bill Gates defiende la evidencia científica reconociendo que los alimentos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2018/03/01/bill-gates-defiende-la-evidencia-cientifica-reconociendo-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/): En un hilo abierto en Reddit el pasado martes, Bill Gates (conocido empresario confundador de Microfost y filántropo) reconoció que... - [Científicos logran triplicar la cantidad de granos en cereales con una modificación genética](https://chilebio.cl/2018/02/27/cientificos-logran-triplicar-la-cantidad-de-granos-en-cereales-con-una-modificacion-genetica/): Los científicos han descubierto cómo triplicar la cantidad de granos que produce la planta de sorgo: reduciendo el nivel de... - [Academia Mexicana de Ciencias demanda que se autorice la siembra responsable de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2018/02/26/academia-mexicana-de-ciencias-demanda-que-se-autorice-la-siembra-responsable-de-cultivos-transgenicos/): Durante la presentación del libro “Transgénicos. Grandes Beneficios, ausencia de daños y mitos”, los investigadores de la Academia Mexicana de... - [El algodón transgénico Bt duplicó la producción y redujo el daño por plagas en la India](https://chilebio.cl/2018/02/23/el-algodon-transgenico-bt-duplico-la-produccion-y-redujo-el-dano-por-plagas-en-la-india/): En un documento emitido recientemente por el Ministro de Estado de la India a la Cámara Alta del Parlamento, el... - [Descubren gen que mejora el crecimiento de las plantas y la producción de biocombustibles](https://chilebio.cl/2018/02/23/descubren-gen-que-mejora-el-crecimiento-de-las-plantas-y-la-produccion-de-biocombustibles/): Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Georgia (EE. UU. ) descubrió que la manipulación de un mismo... - [Orgánulo responsable de la fotosíntesis también participaría en la defensa inmune de las plantas](https://chilebio.cl/2018/02/23/organulo-responsable-de-la-fotosintesis-tambien-participaria-en-la-defensa-inmune-de-las-plantas/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Delaware revela nuevos detalles sobre el sistema inmune de las plantas. En... - [Investigadores encuentran gen que puede aumentar en gran medida la producción de frutilla](https://chilebio.cl/2018/02/21/investigadores-encuentran-gen-que-puede-aumentar-en-gran-medida-la-produccion-de-frutilla/): Investigadores de la Universidad de Maryland han identificado y aislado un gen que está directamente involucrado en la forma en... - [Revisión de estudios durante 20 años concluye que el maíz transgénico tiene más rendimiento y es más seguro que el convencional](https://chilebio.cl/2018/02/20/revision-de-estudios-durante-20-anos-concluye-que-el-maiz-transgenico-tiene-mas-rendimiento-y-es-mas-seguro-que-el-convencional/): Si bien muchos estudios muestran que los cultivos modificados genéticamente contribuyen a aumentar el rendimiento, los críticos de los cultivos... - [Levadura transgénica podría reemplazar al lúpulo en la cerveza para ahorrar agua](https://chilebio.cl/2018/02/16/levadura-transgenica-podria-reemplazar-al-lupulo-en-la-cerveza-para-ahorrar-agua/): Si eres un bebedor de cerveza, te sorprenderá saber cuánta agua gasta producir una pinta (alrededor de medio litro) de... - [Australia aprueba siembra y consumo de canola genéticamente modificada alta en omega-3](https://chilebio.cl/2018/02/16/australia-aprueba-siembra-y-consumo-de-canola-geneticamente-modificada-alta-en-omega-3/): La Oficina Australiana del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) anunció la aprobación para liberación comercial una canola GM con mayor... - [¿Puede esta pequeña empresa convencerte de amar los organismos y cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2018/02/13/puede-esta-pequena-empresa-convencerte-de-amar-los-organismos-y-cultivos-transgenicos/): Ginkgo Bioworks utiliza biotecnología en productos cotidianos que no te imaginas, y pretende recuperar el sentido positivo de la palabra transgénico. - [Nuevo descubrimiento facilita el desarrollo de cultivos tolerantes a altas temperaturas](https://chilebio.cl/2018/02/13/nuevo-descubrimiento-facilita-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-a-altas-temperaturas/): El desarrollo de cultivos resistentes a altas temperaturas ya es un «sueño alcanzable» en una de las especies más importantes... - [Un gen del arroz podría ayudar a alimentar al mundo y evitar la destrucción de ecosistemas](https://chilebio.cl/2018/02/12/un-gen-del-arroz-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo-y-evitar-la-destruccion-de-ecosistemas/): Un grupo de científicos británicos y estadounidenses se han acercado un paso más a la identificación de cómo un gen... - [Productos genéticamente modificados: Maravillas incomprendidas](https://chilebio.cl/2018/02/09/productos-geneticamente-modificados-maravillas-incomprendidas/): 7133|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2018/02/piña-rosada. jpg|full - [Un cambio genético agrega ramas a las plantas y podría aumentar los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2018/02/09/un-cambio-genetico-agrega-ramas-a-las-plantas-y-podria-aumentar-los-rendimientos-agricolas/): Cuando se trata de la agricultura a partir de plantas ramificadas, como los manzanos, cuantas más ramas den fruto, mejor.... - [Bangladesh avanza en la aprobación del arroz dorado, un transgénico que puede salvar de la ceguera a millones de niños](https://chilebio.cl/2018/02/09/bangladesh-avanza-en-la-aprobacion-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-puede-salvar-de-la-ceguera-a-millones-de-ninos/): Científicos de Bangladesh han avanzado con el famoso arroz dorado, una variedad de arroz genéticamente modificado rico en beta caroteno,... - [Publican el árbol genealógico de los cítricos desde su origen hace ocho millones de años](https://chilebio.cl/2018/02/09/publican-el-arbol-genealogico-de-los-citricos-desde-su-origen-hace-ocho-millones-de-anos/): Un análisis descifra los orígenes asiáticos de naranjas, limones, mandarinas y pomelos, miembros de una familia que se diversificó hace 8 millones de años. - [Publican un Atlas de los cambios genéticos del tomate en todas sus etapas de crecimiento](https://chilebio.cl/2018/02/06/publican-un-atlas-de-los-cambios-geneticos-del-tomate-en-todas-sus-etapas-de-crecimiento/): Desde tomates verdes fritos hasta pastel de pizza, el mundo saborea el tomate en muchas etapas de maduración, cada una... - [Secuenciamiento del genoma de 13 variedades de arroz ayudaría a desarrollar plantas más productivas y resistentes](https://chilebio.cl/2018/02/06/secuenciamiento-del-genoma-de-13-variedades-de-arroz-ayudaria-a-desarrollar-plantas-mas-productivas-y-resistentes/): Miles de millones de personas en todo el mundo dependen del arroz como un pilar básico de su dieta diaria.... - [José Miguel Mulet: “En Europa solo sembramos un transgénico pero importamos noventa”](https://chilebio.cl/2018/02/02/jose-miguel-mulet-en-europa-solo-sembramos-un-transgenico-pero-importamos-noventa/): El bioquímico y divulgador científico español José Miguel Mulet ha estado hablando de cultivos y alimentos transgénicos en la sección... - [Investigador chileno recibe premio británico por mejoramiento genético del trigo](https://chilebio.cl/2018/02/01/investigador-chileno-recibe-premio-britanico-por-mejoramiento-genetico-del-trigo/): Cristóbal Uauy encabeza un equipo que ha logrado aumentar al doble el contenido de micronutrientes en el grano y que... - [Investigadores desarrollan tomates genéticamente modificados más resistentes a las plagas](https://chilebio.cl/2018/02/01/investigadores-desarrollan-tomates-geneticamente-modificados-mas-resistentes-a-las-plagas/): Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV)... - [Conoce a la científica que desarrolla un maní genéticamente modificado que evita alergias mortales](https://chilebio.cl/2018/01/30/conoce-a-la-cientifica-que-desarrolla-un-mani-geneticamente-modificado-que-evita-alergias-mortales/): Hortense Dodo ha sido pionera en un proceso para desarrollar maní más seguro que puede evitar reacciones mortales. Utilizando ingeniería... - [Grupos activistas cuestionan la ciencia de las evaluaciones de seguridad buscando argumentos políticos](https://chilebio.cl/2018/01/30/grupos-activistas-cuestionan-la-ciencia-de-las-evaluaciones-de-seguridad-buscando-argumentos-politicos/): En una columna publicada por Nature, el Director Ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Bernhard Url, ha... - [Un arroz silvestre de Australia podría ayudar a impulsar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2018/01/25/un-arroz-silvestre-de-australia-podria-ayudar-a-impulsar-la-seguridad-alimentaria/): Un cultivo de arroz silvestre que crece en las aguas infestadas de cocodrilos al norte de Australia podría ayudar a... - [Los cultivos transgénicos podrían eliminar a un "ejército" de gusanos que invade África](https://chilebio.cl/2018/01/25/los-cultivos-transgenicios-podrian-eliminar-a-un-ejercito-de-gusanos-que-invade-africa/): Una voraz plaga de gusanos oriundos de América llegó a Nigeria a inicios de 2016, y ya invade la mayor... - [Estudio revela que hay más genes activos en maíces de alto rendimiento](https://chilebio.cl/2018/01/25/estudio-revela-que-hay-mas-genes-activos-en-maices-de-alto-rendimiento/): Cuando dos líneas endogámicas de maíz se cruzan entre sí, se produce un efecto interesante: la descendencia híbrida tiene un... - [Maíz transgénico permitiría mejorar la rentabilidad para agricultores chilenos](https://chilebio.cl/2018/01/25/maiz-transgenico-permitiria-mejorar-la-rentabilidad-para-agricultores-chilenos/): La semilla es producida en Chile y exportada a mercados como Estados Unidos. Sin embargo, el material no puede ser... - [El primer arroz transgénico de China obtiene aprobación en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2018/01/25/el-primer-arroz-transgenico-de-china-obtiene-aprobacion-en-estados-unidos/): Las autoridades ambientales y de alimentos de los Estados Unidos aprobaron por primera vez el uso de una cepa china... - [Científicos desarrollan organismos transgénicos que no se cruzan con sus parientes silvestres](https://chilebio.cl/2018/01/19/cientificos-desarrollan-organismos-transgenicos-que-no-se-cruzan-con-sus-parientes-silvestres/): Los organismos modificados genéticamente que no pueden reproducirse con sus contrapartes salvajes podrían evitar que las plantas transgénicas propaguen genes... - [Por qué los alimentos editados genéticamente podrían llegar al supermercado en tiempo récord](https://chilebio.cl/2018/01/19/por-que-los-alimentos-editados-geneticamente-podrian-llegar-al-supermercado-en-tiempo-record/): A diferencia de los cultivos transgénicos, los alimentos editados genéticamente están llegando más rápido al mercado en Estados Unidos. - [Los nuevos cultivos editados genéticamente no serían regulados como transgénicos en Europa](https://chilebio.cl/2018/01/18/los-nuevos-cultivos-editados-geneticamente-no-serian-regulados-como-transgenicos-en-europa/): El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha publicado hoy su dictamen jurídico que aclara... - [Desarrollan forraje transgénico que es digerido más fácilmente por animales y produce más biodiesel](https://chilebio.cl/2018/01/18/desarrollan-forraje-transgenico-es-digerido-mas-facilmente-por-animales-y-produce-mas-biodiesel/): La biomasa de las plantas contiene un considerable poder calorífico, pero la mayoría forma paredes robustas, una ventaja evolutiva poco... - [Nigeria realiza ensayo de campo con yuca transgénica que reduciría pérdidas alimentarias](https://chilebio.cl/2018/01/16/nigeria-realiza-ensayo-de-campo-con-yuca-transgenica-que-reduciria-perdidas-alimentarias/): El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, por su sigla en inglés), en colaboración con el Laboratorio de Biotecnología Vegetal... - [Cómo el cambio climático altera el crecimiento de las plantas](https://chilebio.cl/2018/01/16/como-el-cambio-climatico-altera-el-crecimiento-de-las-plantas/): El calentamiento global afecta más que la biodiversidad de las plantas, incluso altera la forma en que crecen las plantas.... - [Mapean el genoma del maní: Permitiría aprovechar su potencial genético aún no utilizado](https://chilebio.cl/2018/01/12/mapean-el-genoma-del-mani-permitiria-aprovechar-su-potencial-genetico-aun-no-utilizado/): Los resultados del proyecto de investigación de cinco años ofrecen a los científicos de todo el mundo un mapa con... - [Algas genéticamente modificadas podrían ser clave para las celdas solares biológicas del futuro](https://chilebio.cl/2018/01/12/algas-geneticamente-modificadas-podrian-ser-clave-para-las-celdas-solares-biologicas-del-futuro/): Las celdas biofotovoltaicas (BFV) son células de combustible que usan el poder de la fotosíntesis en organismos microscópicos para crear... - [Nigeria se acerca a aprobar comercialización de poroto y algodón transgénico en 2018](https://chilebio.cl/2018/01/12/nigeria-se-acerca-a-aprobar-comercializacion-de-poroto-y-algodon-transgenico-en-2018/): Funcionarios nigerianos afirman que su país está en camino a comercializar poroto y algodón genéticamente modificado este año. Ambos cultivos... - [Secuenciación del genoma del zapallo italiano lo hará más resistente a plagas y sequías](https://chilebio.cl/2018/01/11/secuenciacion-del-genoma-del-zapallo-italiano-lo-hara-mas-resistente-a-plagas-y-sequias/): La secuenciación del genoma del calabacín, un trabajo que ha costado diez años de investigación, permitirá la obtención de nuevas... - [Argentinos desarrollan “superpapas” y leche no alergénica mediante edición genética](https://chilebio.cl/2018/01/09/argentinos-desarrollan-superpapas-y-leche-no-alergenica-mediante-edicion-genetica/): Investigadores reconocen que es uno de los avances más importantes del siglo. Con técnicas de edición génica generarán papas que... - [¿El chocolate podría extinguirse en el siglo XXI? ¡Tranquilo, la modificación genética lo salvará!](https://chilebio.cl/2018/01/09/el-chocolate-podria-extinguirse-en-el-siglo-xxi-tranquilo-la-modificacion-genetica-lo-salvara/): Las plantas de cacao, materia prima del chocolate, están bajo amenaza de gran devastación debido a temperaturas más cálidas y... - [El nuevo trigo transgénico sin gluten (apto para pacientes celíacos) es seguro para la salud](https://chilebio.cl/2018/01/05/el-nuevo-trigo-transgenico-sin-gluten-apto-para-pacientes-celiacos-es-seguro-para-la-salud/): Un nuevo trigo transgénico sin gluten es seguro para consumo según un nuevo estudio realizado en animales. Pronto se realizarán ensayos clínicos en humanos. - [Egipto desarrolla trigo transgénico de alto rendimiento en zonas desérticas](https://chilebio.cl/2018/01/05/egipto-desarrolla-trigo-transgenico-de-alto-rendimiento-en-zonas-deserticas/): Investigadores del sector público de Egipto han logrado dos avances que podrían aumentar la producción nacional de trigo en un... - [Científicos descubren un mecanismo genético que podría mejorar el rendimiento potencial en cultivos de cereales](https://chilebio.cl/2018/01/05/cientificos-descubren-un-mecanismo-genetico-que-podria-mejorar-el-rendimiento-potencial-en-cultivos-de-cereales/): Resolver los desafíos mundiales de alimentos, piensos animales y bioenergía requiere la integración de múltiples enfoques y diversas habilidades. Andrea... - [Descubren nueva pieza en el complejo puzzle metabólico de una importante hormona vegetal](https://chilebio.cl/2018/01/05/descubren-nueva-pieza-en-el-complejo-puzzle-metabolico-de-una-importante-hormona-vegetal/): Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC de España han descubierto una nueva forma, desconocida hasta ahora, con la... - [Segunda Revolución Verde: Científicos logran acelerar el mejoramiento genético de cultivos](https://chilebio.cl/2018/01/03/segunda-revolucion-verde-cientificos-logran-acelerar-el-mejoramiento-genetico-de-cultivos/): Una nueva tecnología pionera acelerará la búsqueda global de la mejora de cultivos agrícola en un desarrollo que hace eco... - [Desarrollan trigo con 10 veces más fibra: Protege contra el cáncer y diabetes](https://chilebio.cl/2017/12/29/desarrollan-trigo-con-10-veces-mas-fibra-protege-contra-el-cancer-y-diabetes/): Un equipo internacional de expertos del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), Limagrain Céréales Ingrédients, y del Grains Research... - [Revisa el TOP10 de noticias sobre transgénicos en Latinoamérica durante 2017](https://chilebio.cl/2017/12/28/revisa-el-top10-de-noticias-sobre-transgenicos-en-latinoamerica-durante-2017/): Latinoamérica es una región importante a nivel global en la siembra de cultivos transgénicos, contando con el segundo y tercer... - [Mira como se viene el futuro del mejoramiento genético de cultivos](https://chilebio.cl/2017/12/28/mira-como-se-viene-el-futuro-del-mejoramiento-genetico-de-cultivos/): La fotosíntesis es el proceso subyacente al crecimiento de todas las plantas. Los científicos pretenden impulsar la fotosíntesis para satisfacer... - [Con biotecnología desarrollarán cítricos tolerantes a inundaciones, sequía y salinidad](https://chilebio.cl/2017/12/28/con-biotecnologia-desarrollaran-citricos-tolerantes-a-inundaciones-sequia-y-salinidad/): Una investigación del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I (UJI) de Castelló, España,... - [Descubrimiento sobre peligrosa enfermedad del trigo podría ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2017/12/27/descubrimiento-sobre-peligrosa-enfermedad-del-trigo-podria-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): Científicos han aislado el primer gen de resistencia a la problemática roya del tallo en el trigo, el cual las... - [Publican base de datos más completa de diversidad de plantas en las Américas](https://chilebio.cl/2017/12/27/publican-base-de-datos-mas-completa-de-diversidad-de-plantas-en-las-americas/): Un equipo de investigadores ha elaborado una lista de todas las plantas conocidas de América que incluye 124. 993 especies.... - [La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. reafirma consenso científico: El herbicida glifosato no produce cáncer](https://chilebio.cl/2017/12/22/la-agencia-de-proteccion-ambiental-epa-de-ee-uu-reafirma-consenso-cientifico-el-herbicida-glifosato-no-produce-cancer/): La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) ha dicho que el glifosato, un famoso y polémico herbicida, no... - [El cactus podría ser el alimento del futuro según la FAO](https://chilebio.cl/2017/12/22/el-cactus-podria-ser-el-alimento-del-futuro-segun-la-fao/): Según La organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es hora de integrar al cactus en... - [Agricultores bolivianos proponen uso de nuevos cultivos transgénicos al Gobierno para combatir plagas, sequía y malezas](https://chilebio.cl/2017/12/22/agricultores-bolivianos-proponen-uso-de-nuevos-cultivos-transgenicos-al-gobierno-para-combatir-plagas-sequia-y-malezas/): Bolivia siembra soya transgénica tolerante a herbicidas desde el año 2008, cosechando más de 1. 2 millones de hectáreas en... - [Australia y Nueva Zelanda aprueban la importación de arroz transgénico dorado por considerarlo seguro](https://chilebio.cl/2017/12/21/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-la-importacion-de-arroz-transgenico-dorado-por-considerarlo-seguro/): La agencia gubernamental Food Standards Australia New Zealand (FSANZ), que desarrolla y evalúa las normas alimentarias para Australia y Nueva... - [Sociedad de Toxicología de Estados Unidos reconoce públicamente la inocuidad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/12/20/sociedad-de-toxicologia-de-estados-unidos-reconoce-publicamente-la-inocuidad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): La Sociedad de Toxicología (SOT) de Estados Unidos, una asociación de membresía profesional de más de 8,200 científicos de todo... - [Las plantas brillantes de 'Avatar' ya son una realidad gracias a la nanotecnología](https://chilebio.cl/2017/12/15/las-plantas-brillantes-de-avatar-ya-son-una-realidad-gracias-a-la-nanotecnologia/): La película de 2009 «Avatar» creó un exuberante mundo imaginario, iluminado por plantas mágicas y brillantes. Ahora un equipo de... - [Investigadores rastrean los orígenes de la papa y aprenden sobre su potencial sin explotar](https://chilebio.cl/2017/12/15/investigadores-rastrean-los-origenes-de-la-papa-y-aprenden-sobre-su-potencial-sin-explotar/): La papa, un popular alimento y el tercer cultivo más sembrado a nivel global,  fue domesticada hace entre 8,000 y... - [Nueva técnica permitirá desarrollar cultivos tolerantes a la sequía mucho más rápido](https://chilebio.cl/2017/12/14/nueva-tecnica-permitira-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-la-sequia-mucho-mas-rapido/): Científicos del Canadian Light Source (CLS) se han asociado con investigadores de la Universidad de Saskatchewan para desarrollar una nueva... - [Desarrollan tomates más grandes y productivos con edición genética](https://chilebio.cl/2017/12/13/desarrollan-tomates-mas-grandes-y-productivos-con-edicion-genetica/): Los rendimientos globales de los cultivos son cada vez más vulnerables a los cambios en el clima y la calidad... - [Las nuevas plantas que podrían combatir el cambio climático ganan el “Óscar de la Ciencia”](https://chilebio.cl/2017/12/13/las-nuevas-plantas-que-podrian-combatir-el-cambio-climatico-ganan-el-oscar-de-la-ciencia/): La ganadora del Breakthrough Prize (también conocido como los “Óscar de la Ciencia”), Joanne Chory, está diseñando plantas que podrían... - [Academia Mexicana de Ciencias publica completa revisión sobre seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/12/13/academia-mexicana-de-ciencias-publica-completa-revision-sobre-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): 17 expertos de diversas disciplinas y además miembros de diferentes instituciones  pertenecientes al Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana... - [Plantas de tabaco que salvan vidas: Genéticamente modificadas para producir medicinas y vacunas](https://chilebio.cl/2017/12/07/plantas-de-tabaco-que-salvan-vidas-geneticamente-modificadas-para-producir-medicinas-y-vacunas/): Un consorcio internacional europeo-australiano realiza un esfuerzo de casi US$8 millones de dólares para desarrollar nuevas variedades mejoradas de tabaco. - [Descubrimiento podría acelerar el desarrollo de cultivos agrícolas eficientes en el uso del agua](https://chilebio.cl/2017/12/07/descubrimiento-podria-acelerar-el-desarrollo-de-cultivos-agricolas-eficientes-en-el-uso-del-agua/): Científicos del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía (ORNL) de Estados Unidos han identificado un conjunto común de... - [Con nano-partículas magnéticas insertan ADN en polen para acelerar el mejoramiento de cultivos](https://chilebio.cl/2017/12/05/con-nano-particulas-magneticas-insertan-adn-en-polen-para-acelerar-el-mejoramiento-de-cultivos/): Científicos chinos y estadounidenses combinaron imanes y nanotecnología para insertar ADN  en polen de algodón y manipularlo con éxito. Esto... - [Mira como el ser humano domesticó la papaya desde un pequeño ancestro silvestre](https://chilebio.cl/2017/12/05/mira-como-el-ser-humano-domestico-la-papaya-desde-un-pequeno-ancestro-silvestre/): Investigadores mexicanos acaban de publicar una completa revisión sobre la domesticación, distribución y genética de la papaya, un popular fruto... - [Eduardo Abeliuk, el ingeniero chileno que creó un software que modifica los genes](https://chilebio.cl/2017/12/05/eduardo-abeliuk-el-ingeniero-chileno-que-creo-un-software-que-modifica-los-genes/): Desde hace unos años la biotecnología comienza a ganar espacio a nivel internacional, a través de diferentes aplicaciones. En esta... - [Con un solo gen aumentan el nivel de proteína en la soya sin afectar su rendimiento](https://chilebio.cl/2017/12/01/con-un-solo-gen-aumentan-el-nivel-de-proteina-en-la-soya-sin-afectar-su-rendimiento/): Elevar el nivel de proteínas en el cultivo de la soya nunca se había podido lograr sin afectar negativamente su... - [Food Evolution: La exitosa película sobre la controversia de los transgénicos llega a Chile](https://chilebio.cl/2017/12/01/food-evolution-la-exitosa-pelicula-sobre-la-controversia-de-los-transgenicos-llega-a-chile/): El Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello y ChileBio lo invitan cordialmente al estreno... - [Profesor de Economía (MSU): La prohibición europea a los cultivos transgénicos ha dañado su productividad](https://chilebio.cl/2017/11/30/profesor-de-economia-msu-la-prohibicion-europea-a-los-cultivos-transgenicos-ha-danado-su-productividad/): ¿Es cierto que la prohibición de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) ha perjudicado la productividad? Lo más probable... - [DARPA planea desarrollar plantas modificadas genéticamente para detectar amenazas de seguridad](https://chilebio.cl/2017/11/30/darpa-planea-desarrollar-plantas-modificadas-geneticamente-para-detectar-amenazas-de-seguridad/): La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos, anunció la realización... - [Desarrollan trigo editado genéticamente bajo en gluten que puede ser consumido por pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2017/11/29/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-bajo-en-gluten-que-puede-ser-consumido-por-pacientes-celiacos/): Lo que le da al pan gran parte de su atractiva textura es el gluten, un grupo de proteínas que... - [Estudio: La edición genética se usa principalmente para desarrollar cultivos de alto rendimiento, más saludables y resistentes](https://chilebio.cl/2017/11/29/estudio-la-edicion-genetica-se-usa-principalmente-para-desarrollar-cultivos-de-alto-rendimiento-mas-saludables-y-resistentes/): Científicos de Francia y el Reino Unido analizaron 52 estudios sobre el uso de la técnica de edición genética con... - [¿Qué hay en tu pan? Científicos completan el genoma del trigo harinero más común](https://chilebio.cl/2017/11/24/que-hay-en-tu-pan-cientificos-completan-el-genoma-del-trigo-harinero-mas-comun/): Científicos de Johns Hopkins informaron que han utilizado con éxito dos tecnologías separadas para ensamblar la secuencia más completa del... - [Conoce al agricultor italiano que libra una batalla solitaria contra la oposición europea a los transgénicos](https://chilebio.cl/2017/11/23/conoce-al-agricultor-italiano-que-libra-una-batalla-solitaria-contra-la-oposicion-europea-a-los-transgenicos/): Cerca del pueblo de Pordenone, en el noreste de Italia, donde la fértil llanura se extiende entre Venecia en la... - [Vino y cerveza con sabor a rosas y miel gracias a la edición genética](https://chilebio.cl/2017/11/22/vino-y-cerveza-con-sabor-a-rosas-y-miel-gracias-a-la-edicion-genetica/): Un compuesto llamado acetato de feniletilo imparte un toque de rosa o miel a donde sea que se encuentre: un... - [Cómo el tomate perdió su sabor, y la forma en que la biotecnología podría devolverlo](https://chilebio.cl/2017/11/22/como-el-tomate-perdio-su-sabor-y-la-forma-en-que-la-biotecnologia-podria-devolverlo/): Los tomates de supermercado tienen una mala reputación por verse bien pero saber a... cartón. Es una pena, ya que... - [Frutas de diseño: Cómo el mejoramiento genético agrega beneficios para los consumidores](https://chilebio.cl/2017/11/21/frutas-de-diseno-como-el-mejoramiento-genetico-agrega-beneficios-para-los-consumidores/): Rápido, nombra tu manzana favorita. ¿Dijiste Honeycrisp? Qué encantadoramente retro. Hay una nueva era de amaneceres frutales, y las estrellas... - [Genes asociados a una mejor fotosíntesis podrían duplicar el rendimiento en cultivos](https://chilebio.cl/2017/11/17/genes-asociados-a-una-mejor-fotosintesis-podrian-duplicar-el-rendimiento-en-cultivos/): Científicos de la Universidad de Wageningen, Holanda, han encontrado una variación genética natural para la fotosíntesis en plantas y la... - [Descubren gen que puede detener una epidemia mundial que afecta al cultivo del trigo](https://chilebio.cl/2017/11/17/descubren-gen-que-puede-detener-una-epidemia-mundial-que-afecta-al-cultivo-del-trigo/): Investigadores de la Universidad de California en Davis (EE. UU. ) han identificado un gen que permite la resistencia a... - [Algas, levaduras y transgénicos: la búsqueda de una alternativa sustentable al aceite de palma](https://chilebio.cl/2017/11/17/algas-levaduras-y-transgenicos-la-busqueda-de-una-alternativa-sustentable-al-aceite-de-palma/): El aceite de palma se encuentra presente en muchos productos cotidianos de consumo, desde alimentos a detergentes, debido a sus... - [Salvando al plátano de su extinción: Cultivan primer plátano resistente a la enfermedad de Panamá](https://chilebio.cl/2017/11/16/salvando-al-platano-de-su-extincion-cultivan-primer-platano-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/): Investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia, han desarrollado y cultivado plátanos Cavendish genéticamente modificados resistentes al... - [Decodificación del genoma de ancestro del trigo permitirá mejorar su versión moderna](https://chilebio.cl/2017/11/16/decodificacion-del-genoma-de-ancestro-del-trigo-permitira-mejorar-su-version-moderna/): La secuenciación del genoma del trigo harinero se ha considerado durante mucho tiempo una tarea casi insuperable, debido a su... - [Desarrollan tomates genéticamente modificados con mayor nivel de vitaminas y antioxidantes](https://chilebio.cl/2017/11/15/desarrollan-tomates-geneticamente-modificados-con-mayor-nivel-de-vitaminas-y-antioxidantes/): La Facultad de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Hong Kong (HKU), en colaboración con... - [Un estudio de largo plazo descarta que el popular herbicida glifosato cause cáncer](https://chilebio.cl/2017/11/10/un-estudio-de-largo-plazo-descarta-que-el-popular-herbicida-glifosato-cause-cancer/): Un gran estudio de largo plazo con 90 mil personas descarta relación entre el herbicida glifosato con cáncer en los trabajadores agrícolas. - [Descubrimiento del reloj circadiano podría ayudar a aumentar la eficiencia del agua en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/11/09/descubrimiento-del-reloj-circadiano-podria-ayudar-a-aumentar-la-eficiencia-del-agua-en-cultivos-agricolas/): Un descubrimiento de los científicos del centro de investigación estatal “Texas A&M AgriLife Research” en Dallas, TX, Estados Unidos, ofrece... - [Papa transgénica “dorada” biofortificada en vitaminas A y E podría reducir la desnutrición](https://chilebio.cl/2017/11/09/papa-transgenica-dorada-biofortificada-en-vitaminas-a-y-e-podria-reducir-la-desnutricion/): Una papa transgénica "dorada" podría contener el potencial para prevenir la desnutrición y muerte en países en desarrollo donde dependen de este tubérculo. - [Dra. Claudia Stange: “Los movimientos anti transgenia se basan en el desconocimiento y la naturaleza humana de tener miedo a lo desconocido”](https://chilebio.cl/2017/11/09/dra-claudia-stange-los-movimientos-anti-transgenia-se-basan-en-el-desconocimiento-y-la-naturaleza-humana-de-tener-miedo-a-lo-desconocido/): La Dra. Claudia Stange trabaja en el Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de... - [Paraguay preservó 500 mil hectáreas de tierra gracias a la mayor productividad del maíz transgénico](https://chilebio.cl/2017/11/08/paraguay-preservo-500-mil-hectareas-de-tierra-gracias-a-la-mayor-productividad-del-maiz-transgenico/): Una de las grandes ventajas ofrecidas por la biotecnología agrícola fue su afabilidad con el medio ambiente, porque ayudó a... - [Científicos descubren cómo aumentar el contenido de vitamina E en el maíz](https://chilebio.cl/2017/11/06/cientificos-descubren-como-aumentar-el-contenido-de-vitamina-e-en-el-maiz/): Una nueva investigación ha identificado genes que controlan el contenido de vitamina E en el grano del maíz, un hallazgo... - [Equipo científico completa esfuerzo internacional para secuenciar el enorme genoma del trigo](https://chilebio.cl/2017/11/03/equipo-cientifico-completa-esfuerzo-internacional-para-secuenciar-el-enorme-genoma-del-trigo/): El genoma del trigo finalmente está completamente secuenciado. Un consorcio internacional gigante de académicos y compañías ha estado intentando terminar... - [Cómo la edición genética puede ayudar a mejorar el sabor de las frutas y verduras](https://chilebio.cl/2017/11/03/como-la-edicion-genetica-puede-ayudar-a-mejorar-el-sabor-de-las-frutas-y-verduras/): Olfatea profundamente un melón cantalupo estándar en su supermercado local y tal vez no sepas si está maduro o no.... - [Los pequeños agricultores se beneficiarán con los nuevos cultivos desarrollados mediante edición genética](https://chilebio.cl/2017/11/03/los-pequenos-agricultores-se-beneficiaran-con-los-nuevos-cultivos-desarrollados-mediante-edicion-genetica/): La tecnología de edición genética podría revolucionar la forma en que los científicos generan semillas de plantas de alta calidad,... - [Papa modificada para resistencia a una problemática plaga muestra resultados exitosos](https://chilebio.cl/2017/11/02/papa-modificada-para-resistencia-a-una-problematica-plaga-muestra-resultados-exitosos/): Una papa genéticamente modificada para resistir la devastadora enfermedad del ‘tizón tardío’ ha demostrada un gran éxito en los ensayos... - [Nuevo caupí transgénico resistente a plagas será gratuito para pequeños agricultores africanos](https://chilebio.cl/2017/11/02/nuevo-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-sera-gratuito-para-pequenos-agricultores-africanos/): En toda África un ejército de orugas hambrientas destruye las flores y las vainas del caupí, una variedad de poroto... - [Secuencian el genoma del zapallo (calabaza), revelando una historia evolutiva poco común](https://chilebio.cl/2017/10/31/secuencian-el-genoma-del-zapallo-calabaza-revelando-una-historia-evolutiva-poco-comun/): Para algunos, los zapallos (o calabazas) evocan decoraciones de Halloween, pero para muchas personas en todo el mundo, los zapallos... - [Desarrollan dos nuevas técnicas de edición genética que corrigen enfermedades en células humanas](https://chilebio.cl/2017/10/26/desarrollan-dos-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica-que-corrigen-enfermedades-en-celulas-humanas/): A la revolucionaria herramienta de edición genética conocida CRISPR, ahora se vienen a sumar dos nuevas técnicas diseñadas para arreglar... - [Los cultivos transgénicos avanzan en África: Parlamento de Uganda aprueba su comercialización](https://chilebio.cl/2017/10/26/los-cultivos-transgenicos-avanzan-en-africa-parlamento-de-uganda-aprueba-su-comercializacion/): A inicios de octubre el Parlamento de Uganda aprobó la adopción de la nueva “Ley Nacional de Biotecnología y Bioseguridad”,... - [Secuencian el genoma de la stevia, la popular fuente vegetal de un endulzante](https://chilebio.cl/2017/10/26/secuencian-el-genoma-de-la-stevia-la-popular-fuente-vegetal-de-un-endulzante/): Se ha conseguido completar la secuenciación del genoma de la planta estevia. La primicia es obra de científicos de PureCircle... - [Desarrollan arroz que se puede regar con agua de mar y alimentaría a más de 200 millones de personas](https://chilebio.cl/2017/10/26/desarrollan-arroz-que-se-puede-regar-con-agua-de-mar-y-alimentaria-a-mas-de-200-millones-de-personas/): Un equipo de científicos de China ha desarrollado varios tipos de arroz que se pueden cultivar con agua de mar,... - [Científicos obtienen resultados exitosos en el desarrollo de arroz transgénico de alto rendimiento](https://chilebio.cl/2017/10/23/cientificos-obtienen-resultados-exitosos-en-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-de-alto-rendimiento/): Un grupo de científicos ha dado un paso importante en un proyecto a largo plazo destinado a mejorar la fotosíntesis... - [La quinoa posee la clave para desarrollar cultivos agrícolas tolerantes a suelos salinos](https://chilebio.cl/2017/10/20/la-quinoa-posee-la-clave-para-desarrollar-cultivos-agricolas-tolerantes-a-suelos-salinos/): Un nuevo estudio analiza como la capacidad de la quinoa para tolerar suelos salinos podría servir como modelo para hacer... - [Apocalipsis del plátano: La carrera por salvar de su extinción a la fruta más popular del mundo](https://chilebio.cl/2017/10/20/apocalipsis-del-platano-la-carrera-por-salvar-de-su-extincion-a-la-fruta-mas-popular-del-mundo/): En un campo caluroso y seco cerca de un lugar llamado Humpty Doo en el Territorio del Norte de Australia,... - [Agricultores amazónicos habrían comenzado a domesticar el arroz hace 4.000 años](https://chilebio.cl/2017/10/20/agricultores-amazonicos-habrian-comenzado-a-domesticar-el-arroz-hace-4-000-anos/): Los agricultores amazónicos descubrieron cómo domesticar el arroz silvestre para que las plantas pudieran proporcionar más alimento hace 4. 000... - [Científicos desvelan el misterio de la replicación de ADN en el maíz](https://chilebio.cl/2017/10/19/cientificos-desvelan-el-misterio-de-la-replicacion-de-adn-en-el-maiz/): El equipo de investigación del biólogo William Thompson de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) ha descrito... - [2 décadas de beneficios económicos y ambientales en España gracias al maíz transgénico Bt](https://chilebio.cl/2017/10/19/2-decadas-de-beneficios-economicos-y-ambientales-en-espana-gracias-al-maiz-transgenico-bt/): En España se cultivan más de 353. 000 hectáreas de maíz al cada año. De éstas, más del 36% son... - [El ambiente causa más cambios inesperados en las plantas que la modificación genética](https://chilebio.cl/2017/10/19/el-ambiente-causa-mas-cambios-inesperados-en-las-plantas-que-la-modificacion-genetica/): Investigadores demostraron que el estrés ambiental genera más cambios en los productos de expresión de los genes (transcriptos y proteínas),... - [Desarrollan maní genéticamente modificado que salvaría vidas de una toxina cancerígena](https://chilebio.cl/2017/10/13/desarrollan-mani-geneticamente-modificado-que-salvaria-vidas-de-una-toxina-cancerigena/): Investigadores del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRISAT) y otras instituciones asociadas desarrollaron exitosamente maní... - [Estudio: Los cultivos modificados genéticamente son necesarios para la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2017/10/13/estudio-los-cultivos-modificados-geneticamente-son-necesarios-para-la-seguridad-alimentaria/): Un grupo de científicos agrícolas que examinó cómo los avances biotecnológicos en los últimos 35 años han dado forma a... - [Desarrollan tecnología para evitar el cruce entre organismos genéticamente modificados y convencionales](https://chilebio.cl/2017/10/12/desarrollan-tecnologia-para-evitar-el-cruce-entre-organismos-geneticamente-modificados-y-convencionales/): Un obstáculo importante en la aplicación de la ingeniería genética para beneficiar a los seres humanos y al medio ambiente... - [La primera manzana genéticamente modificada que no se oxida llega a los supermercados de EE.UU.](https://chilebio.cl/2017/10/11/la-primera-manzana-geneticamente-modificada-que-no-se-oxida-llega-a-los-supermercados-de-ee-uu/): Las manzanas árticas han sido modificadas genéticamente para evitar la oxidación durante al menos tres semanas, lo que podría disminuir... - [Maíz genéticamente modificado con mayor valor nutricional puede beneficiar a millones de personas](https://chilebio.cl/2017/10/10/maiz-geneticamente-modificado-con-mayor-valor-nutricional-puede-beneficiar-a-millones-de-personas/): Científicos de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos) han encontrado una manera eficiente de mejorar el valor nutricional del maíz,... - [Desarrollan musgo genéticamente modificado con aroma de la famosa planta pachuli](https://chilebio.cl/2017/10/05/desarrollan-musgo-geneticamente-modificado-con-aroma-de-la-famosa-planta-pachuli/): Una start-Up en San Francisco, Estados Unidos, está insertando genes de pachuli así como de terpenos de otras plantas aromáticas... - [Premio Nobel Richard Roberts apela al uso de los cultivos transgénicos contra el hambre](https://chilebio.cl/2017/10/05/premio-nobel-richard-roberts-apela-al-uso-de-los-cultivos-transgenicos-contra-el-hambre/): El biólogo molecular británico Richard J. Roberts, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por sus descubrimientos en la... - [Aceite de soja transgénica produce menos obesidad y resistencia a la insulina que el aceite convencional](https://chilebio.cl/2017/10/04/aceite-de-soja-transgenica-produce-menos-obesidad-y-resistencia-a-la-insulina-que-el-aceite-convencional/): Científicos investigaron un aceite de soja genéticamente modificado usado en restaurantes y encontraron que induce menos obesidad y resistencia a... - [Estudio: Bolivia podría duplicar su producción si utilizara maíz transgénico](https://chilebio.cl/2017/10/04/estudio-bolivia-podria-duplicar-su-produccion-si-utilizara-maiz-transgenico/): Un estudio señala que hacia el año 2025 la producción de maíz en Bolivia puede subir desde 900. 000 a... - [Edición genética podría salvar al plátano de un fatal hongo](https://chilebio.cl/2017/10/02/edicion-genetica-podria-salvar-al-platano-de-un-fatal-hongo/): El investigador Orlando Argüello, de la Universidad de Texas, afirmó este viernes 29 de septiembre de 2017 ante el VII... - [Primera manzana con genética 100% chilena estaría lista en 2021](https://chilebio.cl/2017/10/02/primera-manzana-con-genetica-100-chilena-estaria-lista-en-2021/): El Consorcio Tecnológico de la Fruta, a través de su Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Manzano, se ha dado... - [Los agricultores esperan que la edición genética aumente los rendimientos del trigo](https://chilebio.cl/2017/09/29/los-agricultores-esperan-que-la-edicion-genetica-aumente-los-rendimientos-del-trigo/): El rendimiento global del trigo se ha estancado y el trigo transgénico de mejor rendimiento ha enfrentado obstáculos que la edición genética podría superar. - [Científicos chilenos descubren plantas antárticas que resisten la radiación ultravioleta](https://chilebio.cl/2017/09/29/cientificos-chilenos-descubren-plantas-antarticas-que-resisten-la-radiacion-ultravioleta/): Dada las extremas condiciones que la Antártica ofrece, la biodiversidad que existe en aquella zona es bastante escasa. Sin embargo,... - [Publican guía en español sobre políticas y cultivos transgénicos en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2017/09/29/publican-guia-en-espanol-sobre-politicas-y-cultivos-transgenicos-en-la-union-europea/): Con motivo de la #BiotechWeek, fue lanzada la nueva guía ‘Políticas y cultivos modificados gnéticamente en la Unión Europea’, versión... - [Desarrollan trigo sin gluten editado genéticamente apto para pacientes celiacos](https://chilebio.cl/2017/09/27/desarrollan-trigo-sin-gluten-editado-geneticamente-apto-para-pacientes-celiacos/): Los pacientes celiacos obligados a evitar el gluten pronto podrían tener su pan (y pastel) y comerlo sin problemas. Ahora... - [Transfieren rasgos de utilidad agrícola desde leguminosas silvestres a domesticadas](https://chilebio.cl/2017/09/27/transfieren-rasgos-de-utilidad-agricola-desde-leguminosas-silvestres-a-domesticadas/): En un nuevo estudio, científicos reportan avances significativos en la transferencia de rasgos de resistencia a enfermedades y estrés desde... - [Israel: Con biotecnología desarrollan tomate sabroso que requiere 90% menos de riego](https://chilebio.cl/2017/09/22/israel-con-biotecnologia-desarrollan-tomate-sabroso-que-requiere-90-menos-de-riego/): Científicos de Israel trabajan en un proyecto europeo dirigido a desarrollar el tomate perfecto: requeriría un 90% menos de riego... - [Kenia: Ensayos de campo demostraron que el maíz transgénico rinde un 40% más que el convencional](https://chilebio.cl/2017/09/22/kenia-ensayos-de-campo-demostraron-que-el-maiz-transgenico-rinde-un-40-mas-que-el-convencional/): Los científicos keniatas eligieron YouTube para comunicar los excelentes resultados al público y alentar al Gobierno a levantar la moratoria... - [Genetistas utilizan edición genética para desarrollar cultivos que producen más alimentos](https://chilebio.cl/2017/09/21/genetistas-utilizan-edicion-genetica-crispr-para-desarrollar-cultivos-que-producen-mas-alimentos/): Los científicos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han aprovechado la edición del genoma para mejorar los cultivos agrícolas. Utilizando... - [Secuencian genoma de cereal altamente resistente a sequía y calor](https://chilebio.cl/2017/09/21/secuencian-genoma-de-cereal-altamente-resistente-a-sequia-y-calor/): Un consorcio internacional en torno al biólogo Wolfram Weckwerth ha publicado la secuencia del genoma del mijo perla, la planta... - [Descubren molécula que mejora la tolerancia a sequía y salinidad en plantas](https://chilebio.cl/2017/09/20/descubren-molecula-que-mejora-la-tolerancia-a-sequia-y-salinidad-en-plantas/): Científicos del Texas A&M AgriLife han descubierto un tipo de ácido ribonucleico, o ARN, que puede aumentar la resistencia de... - [Descubren gen de la soja que podría ahorrar millones en pérdidas a los agricultores](https://chilebio.cl/2017/09/15/descubren-gen-de-la-soja-que-podria-ahorrar-millones-en-perdidas-a-los-agricultores/): A través de un proyecto colaborativo, los investigadores de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y Dow AgroSciences han descubierto... - [Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria: El glifosato no produce alteraciones endocrinas](https://chilebio.cl/2017/09/15/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-el-glifosato-no-produce-alteraciones-endocrinas/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha llegado a la conclusión de que el herbicida más utilizado del mundo,... - [La corte europea falla a favor de agricultor italiano que siembra cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/09/14/la-corte-europea-falla-a-favor-de-agricultor-italiano-que-siembra-cultivos-transgenicos/): El tribunal de la Unión Europea dictaminó ayer miércoles a favor de un agricultor y activista italiano que ha desafiado... - [INIA genera primeras plantas de ajo chilenas libres de virus](https://chilebio.cl/2017/09/14/inia-genera-primeras-plantas-de-ajo-chilenas-libres-de-virus/): El laboratorio de virología de INIA La Platina está en pleno proceso de desarrollo de materiales limpios para impulsar la... - [Estados Unidos da luz verde a la siembra de camelina editada genéticamente para mayor producción de aceite](https://chilebio.cl/2017/09/12/estados-unidos-da-luz-verde-a-la-siembra-de-camelina-editada-geneticamente-para-mayor-produccion-de-aceite/): Una camelina editada genéticamente para aumentar el contenido de aceite podrá ser cultivada sin someterse al proceso de regulación en EE.UU. - [Ministros de Sudamérica llaman a agilizar aprobación de transgénicos en la región y en países importadores](https://chilebio.cl/2017/09/08/ministros-de-sudamerica-llaman-a-agilizar-aprobacion-de-transgenicos-en-la-region-y-en-paises-importadores/): Ministros de Agricultura de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Secretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Argentina participaron... - [Decodificación del genoma de dos mega-plagas agrícolas entrega herramienta para mejorar su control](https://chilebio.cl/2017/09/08/decodificacion-del-genoma-de-dos-mega-plagas-agricolas-entrega-herramienta-para-mejorar-su-control/): Por primera vez, los investigadores de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) en Australia, han... - [Científicos cambian el color de una famosa flor japonesa mediante edición genética con CRISPR](https://chilebio.cl/2017/09/08/cientificos-cambian-el-color-de-una-famosa-flor-japonesa-mediante-edicion-genetica-con-crispr/): Con la ayuda de la poderosa herramienta de edición de genes conocida CRISPR, los científicos cambiaron el color de la... - [Proyectan para el 2020 salida al mercado de primera variedad de maíz desarrollado genéticamente en Chile](https://chilebio.cl/2017/09/06/proyectan-para-el-2020-salida-al-mercado-de-primera-variedad-de-maiz-desarrollado-geneticamente-en-chile/): Este avance es parte del Programa de Mejoramiento Genético de hortalizas para la agroindustria que desarrolla el Instituto de Investigaciones... - [Universidad de Concepción albergará el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología](https://chilebio.cl/2017/09/06/universidad-de-concepcion-albergara-el-vi-congreso-nacional-de-estudiantes-de-ingenieria-en-biotecnologia/): El Campus de la UdeC será escenario del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología (Coneib), donde participarán... - [Plantas genéticamente modificadas con genes de algas podrían mejorar el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2017/09/01/plantas-geneticamente-modificadas-con-genes-de-algas-podrian-mejorar-el-rendimiento-agricola/): Los científicos suelen aprovechan los mecanismos únicos de los diversos organismos vivos, entre ellos las algas, para mejorar el rendimiento... - [Con biotecnología científicos mexicanos mejoran uso de fertilizantes en cultivos](https://chilebio.cl/2017/09/01/con-biotecnologia-cientificos-mexicanos-mejoran-uso-de-fertilizantes-en-cultivos/): Un grupo de científicos del Cinvestav-Langebio en Iraputao, México, han modificado genéticamente plantas que pueden hacer un uso eficiente de... - [Debido a sequía y plagas, los agricultores bolivianos exigen uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/09/01/debido-a-sequia-y-plagas-los-agricultores-bolivianos-exigen-uso-de-cultivos-transgenicos/): La sequía y las plagas que afectan a los cultivos de maíz, trigo, sorgo y soja en la región boliviana... - [Genética de frutas chilenas sale a conquistar el mercado global](https://chilebio.cl/2017/08/29/genetica-de-frutas-chilenas-sale-a-conquistar-el-mercado-global/): Pese a que Chile es líder mundial en exportación de frutas, la mayoría de sus variedades han sido desarrolladas en... - [Cultivos transgénicos altos en pigmentos antioxidantes también mejoran resistencia a hongos](https://chilebio.cl/2017/08/29/cultivos-transgenicos-altos-en-pigmentos-antioxidantes-tambien-mejoran-resistencia-a-hongos/): Un nuevo estudio ha abierto el camino a numerosos usos potenciales delas  betalaínas, pigmentos de color rojo-violeta y amarillo altamente... - [Científicos mapean los “genes saltarines” en el genoma del maíz](https://chilebio.cl/2017/08/25/cientificos-mapean-los-genes-saltarines-en-el-genoma-del-maiz/): Los transposones (o «genes saltarines») del maíz han sido finalmente mapeados por un equipo internacional liderado por investigadores de la... - [Nuevo mapa genético revela rasgos necesarios para tolerancia al calor en el cultivo de arvejas](https://chilebio.cl/2017/08/25/nuevo-mapa-genetico-revela-rasgos-necesarios-para-tolerancia-al-calor-en-el-cultivo-de-arvejas/): Los agricultores de todo el mundo producen entre 10 y 13 millones de toneladas de arvejas (también conocidos como guisantes... - [Filipinas se acerca a autorizar el Arroz Dorado para combatir la deficiencia de Vitamina A](https://chilebio.cl/2017/08/24/filipinas-se-acerca-a-autorizar-el-arroz-dorado-para-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a/): El polémico “arroz dorado”, un arroz genéticamente modificado para producir altos niveles de betacaroteno y que puede ayudar a aliviar... - [Para alimentar al mundo se debe mejorar la fotosíntesis con modificación genética](https://chilebio.cl/2017/08/23/para-alimentar-al-mundo-se-debe-mejorar-la-fotosintesis-con-modificacion-genetica/): Al reelaborar y modificar el metabolismo básico de los cultivos, los científicos esperan prevenir la devastadora escasez de alimentos. Dentro... - [Vacuna contra la polio producida en plantas transgénicas podría ayudar a erradicar la enfermedad](https://chilebio.cl/2017/08/23/vacuna-contra-la-polio-producida-en-plantas-transgenicas-podria-ayudar-a-erradicar-la-enfermedad/): Un nuevo estudio reporta el uso de plantas genéticamente modificadas para producir una nueva vacuna contra el poliovirus, desarrollo que... - [Investigadores identifican el gen que hace a los tomates más grandes y gordos](https://chilebio.cl/2017/08/18/investigadores-identifican-el-gen-que-hace-a-los-tomates-mas-grandes-y-gordos/): Los agricultores pueden cultivar tomates grandes y jugosos gracias a una mutación en el gen “Regulador del Tamaño Celular” (CSR,... - [Estudio genómico revela cómo la manzana se originó en Asia y se extendió por el mundo](https://chilebio.cl/2017/08/18/estudio-genomico-revela-como-la-manzana-se-origino-en-asia-y-se-extendio-por-el-mundo/): Hace siglos, las antiguas redes de la Ruta de la Seda facilitaron una apertura política y económica entre las naciones... - [Jill Farrant: “Estamos a 15 años de tener cultivos que resuciten tras una sequía”](https://chilebio.cl/2017/08/17/jill-farrant-estamos-a-15-anos-de-tener-cultivos-que-resuciten-tras-una-sequia/): El medio español El País realizó una entrevista a la destacada científica sudrafricana Jill Farrant, conocida por sus investigaciones en... - [Desarrollan yuca genéticamente modificada para aliviar el hambre en África](https://chilebio.cl/2017/08/16/desarrollan-yuca-geneticamente-modificada-para-aliviar-el-hambre-en-africa/): Científicos de la Organización de Ganadería e Investigación Agropecuaria de Kenya (KALRO) están desarrollando variedades de yuca modificadas genéticamente resistentes... - [Origen del cloroplasto: Cómo un antiguo eucariota se tragó una cianobacteria fotozintetizadora](https://chilebio.cl/2017/08/16/origen-del-cloroplasto-como-un-antiguo-eucariota-se-trago-una-cianobacteria-fotozintetizadora/): Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Bristol, ha arrojado nueva información sobre el origen, el momento y el... - [Estudio: Algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas es seguro para las abejas](https://chilebio.cl/2017/08/11/estudio-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicidas-es-seguro-para-las-abejas/): Un grupo de investigadores de Cina y Estados Unidos analizaron los efectos de variedades de algodón transgénico resistente a insectos... - [USDA: Aumenta el número de abejas en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2017/08/11/usda-aumenta-el-numero-de-abejas-en-estados-unidos/): El número de abejas en EEUU y Europa se ha incrementado levemente durante el último año, un halo de esperanza... - [El salmón transgénico de rápido crecimiento sale a la venta en Canadá](https://chilebio.cl/2017/08/09/el-salmon-transgenico-de-rapido-crecimiento-sale-a-la-venta-en-canada/): Han tardado 25 años en llegar allí, pero después de repetidas controversias y mucha oposición de los ambientalistas, los salmones... - [Súper-arroz transgénico fortificado en betacaroteno, hierro y zinc para combatir la desnutrición](https://chilebio.cl/2017/08/09/super-arroz-transgenico-fortificado-en-betacaroteno-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/): Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), Suiza, han desarrollado una nueva variedad de arroz transgénico que no... - [Desarrollan trigo transgénico que reduce necesidad de fertilizantes y ayuda al medio ambiente](https://chilebio.cl/2017/08/08/desarrollan-trigo-transgenico-que-reduce-necesidad-de-fertilizantes-y-ayuda-al-medio-ambiente/): Científicos de Pakistán desarrollaron una variedad de trigo transgénico con mejor uso del fósforo del suelo al insertarle un gen... - [Estudio cuantifica las muertes humanas y pérdidas económicas por retrasar el cultivo de transgénicos en África](https://chilebio.cl/2017/08/08/estudio-cuantifica-las-muertes-humanas-y-perdidas-economicas-por-retrasar-el-cultivo-de-transgenicos-en-africa/): Un nuevo estudio ha cuantificado teóricamente los costos (tanto en vidas humanas como en recursos económicos) de retrasar la introducción... - [Canadá aprueba comercialización de papa biotecnológica que no se pone negra y resiste hongo](https://chilebio.cl/2017/08/04/canada-aprueba-comercializacion-de-papa-biotecnologica-que-no-se-pone-negra-y-resiste-hongo/): Tres tipos de papas genéticamente modificadas por una empresa en Estados Unidos para resistir al hongo del tizón tardío, el... - [Genoma de la granada permitirá mejorar el fruto y su producción de compuestos saludables](https://chilebio.cl/2017/08/04/genoma-de-la-granada-permitira-mejorar-el-fruto-y-su-produccion-de-compuestos-saludables/): Un equipo de científicos de China, Francia y Estados Unidos ha secuenciado el genoma de la granada, un fruto muy... - [Desarrollan planta transgénica alta en omega-3 que puede salvar a los peces de la sobrepesca](https://chilebio.cl/2017/08/03/desarrollan-planta-transgenica-alta-en-omega-3-que-puede-salvar-a-los-peces-de-la-sobrepesca/): Científicos del Reino Unido y Estados Unidos han avanzado un paso más hacia la obtención de aceite de pescado desde los campos agrícolas. - [Algunas plantas matan selectivamente parte de sus raíces para sobrevivir al frío](https://chilebio.cl/2017/08/02/algunas-plantas-matan-selectivamente-parte-de-sus-raices-para-sobrevivir-al-frio/): Un equipo de biólogos de la Universidad Nacional de Singapur ha encontrado que algunas plantas matan selectivamente parte de sus... - [El nuevo mapa de genes que abre la puerta al pino genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2017/08/02/el-nuevo-mapa-de-genes-que-abre-la-puerta-al-pino-geneticamente-modificado/): El pino, de la familia de las coníferas, tiene un alto valor, no sólo medioambiental, sino también económico en la... - [Los cultivos transgénicos que eliminan a las plagas “silenciando” sus genes](https://chilebio.cl/2017/07/28/los-cultivos-transgenicos-que-eliminan-a-las-plagas-silenciando-sus-genes/): Las plantas están entre muchos organismos eucariontes (poseen células con núcleo) que pueden «desactivar» uno o más de sus genes... - [Conoce las plantas transgénicas que producen importantes medicamentos y vacunas](https://chilebio.cl/2017/07/28/conoce-las-plantas-transgenicas-que-producen-importantes-medicamentos-y-vacunas/): Producir fármacos y productos médicos en plantas transgénicas tiene toda una gama de ventajas por sobre las bacterias y levaduras modificadas para lo mismo. - [Descubren gen del maíz que confiere resistencia a múltiples enfermedades en las hojas](https://chilebio.cl/2017/07/28/descubren-gen-del-maiz-que-confiere-resistencia-a-multiples-enfermedades-en-las-hojas/): Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) han encontrado un gen específico en el maíz que... - [Mediante ingeniería genética desarrollan los primeros crisantemos azules](https://chilebio.cl/2017/07/28/mediante-ingenieria-genetica-desarrollan-los-primeros-crisantemos-azules/): Hay crisantemos rojos, amarillos, blancos, violetas, anaranjados, rosas... y hasta con flores que combinan varios de estos colores. Pero lo... - [Científica chilena descarta peligros de alimentos provenientes de plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2017/07/25/cientifica-chilena-descarta-peligros-de-alimentos-provenientes-de-plantas-transgenicas/): Un aura de sospecha y dudas se levanta alrededor de los alimentos provenientes de plantas transgénicas. Con el fin de... - [Un alga genéticamente modificada puede salvar a los arrecifes ante el calentamiento del océano](https://chilebio.cl/2017/07/25/un-alga-geneticamente-modificada-puede-salvar-a-los-arrecifes-ante-el-calentamiento-del-oceano/): Las soluciones al cambio climático, y particularmente sus efectos sobre el océano, son ahora más necesarias que nunca. El blanqueo... - [El tomate y otras plantas “convierten” a las orugas en caníbales para defenderse](https://chilebio.cl/2017/07/21/el-tomate-y-otras-plantas-convierten-a-las-orugas-en-canibales-para-defenderse/): Científicos en Estados Unidos han descubierto un mecanismo de defensa con el que algunas plantas convierten a insectos herbívoros en... - [Universidad chilena desarrolla trigo transgénico que incrementa el rendimiento y peso del grano](https://chilebio.cl/2017/07/20/universidad-chilena-desarrolla-trigo-transgenico-que-incrementa-el-rendimiento-y-peso-del-grano/): Los Profesores Simon McQueen-Mason de la Universidad de York y Daniel Calderini, académico titular de la Universidad Austral de Chile - [Científicos analizan errores de los pocos estudios que reportan efectos adversos por consumo de transgénicos](https://chilebio.cl/2017/07/19/cientificos-analizan-errores-de-los-pocos-estudios-que-reportan-efectos-adversos-por-consumo-de-transgenicos/): Los cultivos transgénicos son los cultivos más estudiados de la historia. Revisa aquí los errores frecuentes de los estudios que ponen en duda su inocuidad. - [Jill Farrant: “Si quisiéramos matar gente no lo haríamos con los transgénicos”](https://chilebio.cl/2017/07/18/jill-farrant-si-quisieramos-matar-gente-no-lo-hariamos-con-los-transgenicos/): El medio español Vóz Populi realizó una entrevista a la destacada científica sudrafricana Jill Farrant, conocida por sus investigaciones en... - [Secuenciación del genoma de un arroz mutante podría acelerar la investigación de biocombustibles](https://chilebio.cl/2017/07/14/secuenciacion-del-genoma-de-un-arroz-mutante-podria-acelerar-la-investigacion-de-biocombustibles/): El arroz es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial y un modelo para estudios... - [Científicos de la India desarrollan arroz biotecnológico que puede reducir el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2017/07/14/cientificos-de-la-india-desarrollan-arroz-biotecnologico-que-puede-reducir-el-uso-de-fertilizantes/): Una nueva variedad de arroz genéticamente modificado ha mejorado eficiencia de utilización de fósforo del suelo, lo cual se logró... - [Plátano transgénico “dorado” puede combatir la deficiencia de vitamina A en niños de África](https://chilebio.cl/2017/07/11/platano-transgenico-dorado-puede-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-ninos-de-africa/): Científicos de la Universidad de Queensland, Australia, han desarrollado una variedad de plátano genéticamente modificado alto en betacaroteno, el precursor... - [Desarrollan trigo transgénico que produce una harina nutritiva alta en hierro](https://chilebio.cl/2017/07/10/desarrollan-trigo-transgenico-que-produce-una-harina-nutritiva-alta-en-hierro/): Los científicos del Centro John Innes en Reino Unido han desarrollado una variedad de trigo que contiene altos niveles de... - [¿Tabaco sin compuestos tóxicos en el humo del cigarrillo? La modificación genética podría hacerlo realidad](https://chilebio.cl/2017/07/10/tabaco-sin-compuestos-toxicos-en-el-humo-del-cigarrillo-la-modificacion-genetica-podria-hacerlo-realidad/): Una nueva hoja de ruta genética del tabaco se ha utilizado para identificar y clonar con éxito dos genes mutados asociados con la eficiencia con la que las plantas usan el nitrógeno, un descubrimiento que podría un día ayudar a reducir la necesidad de fertilizantes nitrogenados en los cultivos. - [Secuenciación del genoma de trigo silvestre permitirá mejorar productividad del trigo moderno](https://chilebio.cl/2017/07/07/secuenciacion-del-genoma-de-trigo-silvestre-permitira-mejorar-productividad-del-trigo-moderno/): Un equipo mundial de investigadores ha publicado la primera secuencia de genoma del trigo silvestre Emmer en la revista Science.... - [Nuevo descubrimiento ayudaría a aumentar en 50% la tolerancia a la sequía en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/07/07/nuevo-descubrimiento-ayudaria-a-aumentar-en-50-la-tolerancia-a-la-sequia-en-cultivos-agricolas/): Un nuevo hallazgo de científicos de Australia ha ayudado a que algunas plantas sobrevivan un 50% más en condiciones de... - [Premio Nobel de Medicina (1993): “Me parece criminal que se siga diciendo que los transgénicos son peligrosos”](https://chilebio.cl/2017/07/06/premio-nobel-de-medicina-1993-me-parece-criminal-que-se-siga-diciendo-que-los-transgenicos-son-peligrosos/): El biólogo molecular y Premio Nobel de Medicina (1993), Richard Roberts, es conocido por sus críticas a los movimientos antitransgénicos... - [El maíz genéticamente modificado cumple su promesa de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2017/07/05/el-maiz-geneticamente-modificado-cumple-su-promesa-de-alimentar-al-mundo/): La población mundial no para de crecer, así que es imprescindible asegurar que habrá suficiente suministro de alimentos para todos.... - [Película “Food Evolution” podría mejorar la percepción general de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/07/05/pelicula-food-evolution-podria-mejorar-la-percepcion-general-de-los-cultivos-transgenicos/): Food Evolution llega a Europa, se trata de una película documental encargada por el Instituto de Tecnología de los Alimentos... - [Descubrimiento sobre proteína Fotosintética podría aumentar rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/06/30/descubrimiento-sobre-proteina-fotostintetica-podria-aumentar-rendimientos-agricolas/): La fotosíntesis es uno de los procesos más complicados e importantes, responsable de la puesta en marcha de la cadena... - [Cómo deshacerse de las malezas resistentes a herbicidas cruzándolas con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/06/29/como-deshacerse-de-las-malezas-resistentes-a-herbicidas-cruzandolas-con-cultivos-transgenicos/): Introducir genes para tolerancia a herbicidas en un cultivo permite que este sea rociado con herbicida para que así solo... - [Desarrollan arroz transgénico púrpura rico en antioxidantes que pueden combatir cáncer y diabetes](https://chilebio.cl/2017/06/28/desarrollan-arroz-transgenico-purpura-rico-en-antioxidantes-que-pueden-combatir-cancer-y-diabetes/): Investigadores en China han desarrollado un nuevo enfoque de ingeniería genética capaz de insertar varios genes a la vez y... - [Chile: En Arica cosechan primera siembra de melón tuna “cuadrado”](https://chilebio.cl/2017/06/27/chile-en-arica-cosechan-primera-siembra-de-melon-tuna-cuadrado/): Un agricultor de Arica realizó la primera cosecha de melón tuna “cuadrado”, característica lograda no por modificación genética, sino por... - [JM Mulet: "La insulina es transgénica y nadie se queja"](https://chilebio.cl/2017/06/27/jm-mulet-la-insulina-es-transgenica-y-nadie-se-queja/): El investigador José Miguel Mulet, divulgador científico, licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología molecular por la Universidad... - [El científico de Cornell que salvó la papaya de Hawaii de su extinción gracias a los transgénicos](https://chilebio.cl/2017/06/23/el-cientifico-de-cornell-que-salvo-la-papaya-de-hawaii-de-su-extincion-gracias-a-los-transgenicos/): Hoy 23 de junio se lanza en Estados Unidos la película “Food Evolution”, narrada por el famoso científico Neil de... - [Edición genética con CRISPR: Una nueva caja de herramientas para mejorar los cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/06/23/edicion-genetica-con-crispr-una-nueva-caja-de-herramientas-para-mejorar-los-cultivos-agricolas/): Los primeros cultivos editados genéticamente con CRISPR ya casi llegan al mercado. Esta tecnología ofrece nuevas ventajas en relación a los transgénicos. - [Mediante edición genética con CRISPR desarrollan cítricos resistentes a enfermedades](https://chilebio.cl/2017/06/22/mediante-edicion-genetica-con-crispr-desarrollan-criticos-resistentes-a-enfermedades/): Científicos de la Universidad de Florida desarrollaron pomelo editados genéticamente con CRISPR para resistencia al patógeno causante del cancro de... - [Científicos desarrollan alga genéticamente modificada que duplica la producción de biodiesel](https://chilebio.cl/2017/06/22/cientificos-desarrollan-alga-geneticamente-modificada-que-duplica-la-produccion-de-biodiesel/): Científicos de ExxonMobil y Synthetic Genomics anunciaron recientemente un avance en la investigación conjunta en biocombustibles avanzados que implica la... - [Nuevo genoma detallado del maíz muestra que este cultivo puede adaptarse a los desafíos climáticos](https://chilebio.cl/2017/06/21/nuevo-genoma-detallado-del-maiz-muestra-que-este-cultivo-puede-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/): Un nuevo genoma de referencia mucho más detallado para el maíz se publicó recientemente en la revista Nature. En la... - [CRISPR: La herramienta de edición genética que está revolucionando la medicina y agricultura](https://chilebio.cl/2017/06/16/crispr-la-herramienta-de-edicion-genetica-que-esta-revolucionando-la-medicina-y-agricultura/): CRISPR es una herramienta simple pero potente para editar genomas. Permite alterar fácilmente las secuencias de ADN y modificar la función de los genes. - [Aumentarán rendimiento y tamaño del trigo con técnicas de edición genética](https://chilebio.cl/2017/06/15/aumento-del-tamano-de-grano-el-peso-puede-mejorar-los-rendimientos-de-trigo/): Granos de trigo más grandes y pesados, así es como el profesor asociado Wanlong Li del Departamento de Biología y... - [Investigadores chilenos desarrollan “súper vegetales” con bacterias antárticas](https://chilebio.cl/2017/06/13/investigadores-chilenos-desarrollan-super-vegetales-con-bacterias-antarticas/): Conoce los "super cultivos" desarrollados por científicos chilenos para resistir condiciones extremas como el frío antártico o la salinidad del desierto. - [Papa transgénica muestra alta resistencia al hongo del tizón tardío en Uganda](https://chilebio.cl/2017/06/12/6354/): El problemático hongo del tizón tardío reporta millonarias pérdidas para los agricultores de papa a nivel global, afectando con mayor... - [Congreso internacional de biotecnología forestal y árboles transgénicos enfrenta manifestaciones y vandalismo](https://chilebio.cl/2017/06/12/congreso-internacional-de-biotecnologia-forestal-y-arboles-transgenicos-enfrenta-manifestaciones-y-vandalismo/): El jueves pasado el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción fue escenario de una acción inédita en sus... - [Japón realiza ensayos de campo con arroz editado genéticamente](https://chilebio.cl/2017/06/09/japon-realiza-ensayos-de-campo-con-arroz-editado-geneticamente/): Actualmente, Japón realiza ensayos de campo con arroz genéticamente modificado  por primera vez en un ensayo de la Organización Nacional... - [Brasil aprueba comercialización de caña transgénica resistente a plagas](https://chilebio.cl/2017/06/08/brasil-aprueba-comercializacion-de-cana-transgenica-resistente-a-plagas/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) aprobó hoy jueves el uso comercial de una caña de azúcar... - [Genoma de la manzana permitirá desarrollar variedades resistentes e hipoalergénicas](https://chilebio.cl/2017/06/08/genoma-de-la-manzana-permitira-desarrollar-variedades-resistentes-e-hipoalergenicas/): Una secuencia genómica de alta calidad de la manzana fue publicada  esta semana en la revista científica Nature Genetics por... - [Estudio arroja los beneficios de los cultivos transgénicos en Colombia entre 2003-2015](https://chilebio.cl/2017/06/08/estudio-arroja-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-en-colombia-entre-2003-2015/): El estudio realizado en Colombia por la agroconsultora brasileña Céleres para la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, comprobó que... - [Nuevo informe destaca 20 años de beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/06/05/nuevo-informe-destaca-20-anos-de-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Un nuevo reporte publicado hoy por la consultora agro-ambiental británica PG Economics ha demostrado que en los 20 años de... - [Ecuador aprueba el ingreso de semillas transgénicas con fines de investigación](https://chilebio.cl/2017/06/02/ecuador-aprueba-el-ingreso-de-semillas-transgenicas-con-fines-de-investigacion/): Ecuador aprobó una ley que permite el ingreso de semillas transgénicas al país únicamente con fines investigativos (no de comercialización),... - [La regulación europea sobre transgénicos impediría el uso de un tomate resistente a hongos](https://chilebio.cl/2017/06/01/la-regulacion-europea-sobre-transgenicos-impediria-el-uso-de-un-tomate-resistente-a-hongos/): Modificar genéticamente un tomate para hacerlo resistente a una problemática enfermedad fúngica no parece que sería la parte más fácil... - [Científicos dan el primer paso hacia el algodón modificado epigenéticamente](https://chilebio.cl/2017/05/31/cientificos-dan-el-primer-paso-hacia-el-algodon-modificado-epigeneticamente/): Con los precios bajos y los patrones meteorológicos impredecibles, estos son tiempos difíciles para los productores de algodón de Estados... - [La domesticación del arroz habría comenzado hace unos 9.400 años en China](https://chilebio.cl/2017/05/30/la-domesticacion-del-arroz-habria-comenzado-hace-unos-9-400-anos-en-china/): Un equipo de investigadores afiliados a varias instituciones en China ha fechado el material de arroz excavado en un sitio... - [Investigadores encuentran pistas cruciales para manipular la reproducción en plantas](https://chilebio.cl/2017/05/29/investigadores-encuentran-pistas-cruciales-para-manipular-la-reproduccion-en-plantas/): Un equipo de investigadores, liderado por una bióloga de células vegetales de la Universidad de California, Riverside, ha identificado por... - [Publican el genoma de la espinaca: Permitirá desarrollar plantas “más fuertes que Popeye”](https://chilebio.cl/2017/05/25/publican-el-genoma-de-la-espinaca-permitira-desarrollar-plantas-mas-fuertes-que-popeye/): Conocer el ADN completo del cultivo de la espinaca permitirá desarrollar nuevos cultivares más nutritivos y resistentes a los desafíos climáticos. - [CRISPR: La técnica de edición génica que puede ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2017/05/25/crispr-la-tecnica-de-edicion-genica-que-puede-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): A medida que la población mundial aumenta, los científicos quieren editar los genes de las papas y el trigo para... - [Desarrollan arroz modificado con un sistema inmune que puede combatir múltiples enfermedades a la vez](https://chilebio.cl/2017/05/24/desarrollan-arroz-modificado-con-un-sistema-inmune-que-puede-combatir-multiples-enfermedades-a-la-vez/): Los agricultores están constantemente pulverizando pesticidas en sus cultivos para combatir una serie de invasores virales, bacterianos y fúngicos. Los... - [1730 plantas recién descubiertas pueden producir nuevos cultivos agrícolas y medicamentos](https://chilebio.cl/2017/05/23/1730-plantas-recien-descubiertas-pueden-producir-nuevos-cultivos-agricolas-y-medicamentos/): Más de 1. 700 plantas nuevas han sido descubiertas durante 2016, incluyendo especies que podrían ayudar a proporcionar más alimentos... - [Secuencia del genoma del girasol entrega herramienta desarrollar cultivos más resistentes](https://chilebio.cl/2017/05/23/secuencia-del-genoma-del-girasol-entrega-herramienta-desarrollar-cultivos-mas-resistentes/): Un equipo de investigadores de instituciones de Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel y Reino Unido ha publicado la primera secuencia... - [Con edición génica corrigen un error producido por el mejoramiento convencional del tomate](https://chilebio.cl/2017/05/19/con-edicion-genica-corrigen-un-error-producido-por-el-mejoramiento-convencional-del-tomate/): El mejoramiento convencional del tomate generó algunos efectos colaterales que ahora pueden ser corregidos con alta precisión usando edición genética. - [Autoridad reguladora de la India aprueba siembra comercial de mostaza transgénica](https://chilebio.cl/2017/05/19/autoridad-reguladora-de-la-india-aprueba-siembra-comercial-de-mostaza-transgenica/): En medio de un arduo debate local sobre la seguridad de los cultivos genéticamente modificados (GM), la principal entidad reguladora... - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con una papa resistente a hongos, gusanos, machucones y más saludable](https://chilebio.cl/2017/05/18/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-una-papa-resistente-a-hongos-gusanos-machucones-y-mas-saludable/): El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) ha aprobado la solicitud del Laboratorio Sainsbury,... - [Virus, insectos y árboles genéticamente modificados para salvar a los cítricos de Florida](https://chilebio.cl/2017/05/17/virus-insectos-y-arboles-geneticamente-modificados-para-salvar-a-los-citricos-de-florida/): La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos está diezmando la producción de naranja en el sur de Estados Unidos, especialmente en Florida. - [Vino biotecnológico: Uva editada genéticamente para resistencia a hongos](https://chilebio.cl/2017/05/15/vino-biotecnologico-uva-editada-geneticamente-para-resistencia-a-hongos/): Las variedades de uvas usadas para elaboración de vino enfrentan el ataque de hongos, especialmente en las nuevas regiones vineras,... - [Descubren un cambio en el genoma que produce tomates sin semillas](https://chilebio.cl/2017/05/12/descubren-un-cambio-en-el-genoma-que-produce-tomates-sin-semillas/): Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) de España, ha permitido la identificación de... - [Científica trabaja en el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequías e inundaciones](https://chilebio.cl/2017/05/12/cientifica-trabaja-en-el-desarrollo-de-arroz-biotecnologico-tolerante-a-sequias-e-inundaciones/): Los trabajos de Pamela Ronald en genética de plantas ya han logrado variedades de arroz más resistentes a las inundaciones,... - [Mejoramiento convencional altera más la composición genética del grano que la mejora biotecnológica](https://chilebio.cl/2017/05/11/mejoramiento-convencional-altera-mas-la-composicion-genetica-del-grano-que-la-mejora-biotecnologica/): El análisis de la composición de los cultivos transgénicos es requerido universalmente por las autoridades reguladoras que evalúan la seguridad.... - [Desarrollan estrategia para evitar las plagas resistentes al algodón transgénico Bt](https://chilebio.cl/2017/05/09/desarrollan-estrategia-para-evitar-las-plagas-resistentes-al-algodon-transgenico-bt/): Ciertos insectos plaga que se están adaptando rápidamente a los cultivos modificados genéticamente (GM) amenazan la agricultura en todo el... - [Estados Unidos completa primer ensayo con alga biotecnológica para alimento y combustible renovable](https://chilebio.cl/2017/05/09/estados-unidos-completa-primer-ensayo-con-alga-biotecnologica-para-alimento-y-combustible-renovable/): Científicos de la Universidad de California San Diego y Sapphire Energy han completado con éxito el primer ensayo de campo... - [Estudio: Uso de herbicidas aumentó más en cultivos convencionales que en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/05/05/estudio-uso-de-herbicidas-aumento-mas-en-cultivos-convencionales-que-en-cultivos-transgenicos/): El científico de malezas Andrew Kniss de la Universidad de Wyoming (Estados Unidos) ha realizado un estudio comparativo del uso... - [La soja genéticamente modificada aumentará el rendimiento en condiciones climáticas futuras](https://chilebio.cl/2017/05/04/la-soja-geneticamente-modificada-aumentara-el-rendimiento-en-condiciones-climaticas-futuras/): Para 2050, tendremos que alimentar a 2 mil millones más de personas y con menos tierra. Mientras tanto, se prevé... - [Cultivos transgénicos alcanzan un récord de 185,1 millones de hectáreas en 2016](https://chilebio.cl/2017/05/04/cultivos-transgenicos-alcanzan-un-record-de-1851-millones-de-hectareas-en-2016/): La superficie con este tipo de cultivos llegó a récord de 185,1 millones de hectáreas el año pasado, superando lo... - [Genoma del árbol del té contiene pistas sobre cómo una hoja produce tantos sabores](https://chilebio.cl/2017/05/03/genoma-del-arbol-del-te-contiene-pistas-sobre-como-una-hoja-produce-tantos-sabores/): Todas las variedades más populares de té (incluyendo té negro, té verde, té oolong, té blanco y chai) provienen de... - [Desarrollan plátano africano transgénico resistente a plaga y mortal bacteria](https://chilebio.cl/2017/05/02/desarrollan-platano-africano-transgenico-resistente-a-plaga-y-mortal-bacteria/): Científicos del sector público de Kenia, Uganda y el Reino Unido han desarrollado plátanos africanos transgénicos resistentes a nematodos y... - [¿Quieres una mejor cerveza? Científicos secuencian el genoma de la cebada](https://chilebio.cl/2017/04/28/quieres-una-mejor-cerveza-cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-cebada/): ¿Está buscando una mejor cerveza o un whisky escocés de malta? Bueno, un equipo de investigadores de la Universidad de... - [Identifican genes útiles para desarrollar caña de azúcar más dulce y productiva](https://chilebio.cl/2017/04/27/identifican-genes-utiles-para-desarrollar-cana-de-azucar-mas-dulce-y-productiva/): Científicos en Brasil están tomando medidas para modificar genéticamente la caña de azúcar para que produzca más sacarosa de manera... - [Científicos desarrollan arroz biotecnológico con los beneficios saludables del vino](https://chilebio.cl/2017/04/27/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-con-los-beneficios-saludables-del-vino/): Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Sunchon, la Universidad Nacional de Chungnam, y la Universidad Nacional de... - [Cultivos transgénicos y convencionales necesitarían menor separación para evitar polinización cruzada](https://chilebio.cl/2017/04/26/cultivos-transgenicos-y-convencionales-necesitarian-menor-separacion-para-evitar-polinizacion-cruzada/): Un estudio internacional conducido por la universidad de British Columbia (UBC) ha analizado la propagación del polen en cultivos transgénicos.... - [Estudios evidencian intercambio de material genético en plantas injertadas](https://chilebio.cl/2017/04/26/estudios-evidencian-intercambio-de-material-genetico-en-plantas-injertadas/): Según recientes estudios hemos estado modificando genéticamente las plantas en forma accidental (y consumiendo plantas genéticamente modificadas) durante milenios, y... - [Trigo genéticamente modificado sin gluten apto para pacientes celíacos](https://chilebio.cl/2017/04/21/trigo-geneticamente-modificado-sin-gluten-apto-para-pacientes-celiacos/): Los cereales son la fuente alimentaria más consumida y extendida actualmente, con el trigo ocupando el segundo lugar después del... - [Con biotecnología desarrollan plantas con mejor uso del agua y nutrientes del suelo](https://chilebio.cl/2017/04/21/con-biotecnologia-desarrollan-plantas-con-mejor-uso-del-agua-y-nutrientes-del-suelo/): Más de 795 millones de personas en la Tierra sufren de desnutrición crónica. Los investigadores esperan que el cambio climático... - [Investigadores australianos reúnen el pangenoma del Trigo Harinero](https://chilebio.cl/2017/04/20/investigadores-australianos-reunen-el-pangenoma-del-trigo-harinero/): El pangenoma describe en biología la colección de todos los genes en una especie en lugar de sólo los de... - [Científicos usan herramientas biotecnológicas para mejorar el guayule, fuente natural de caucho](https://chilebio.cl/2017/04/20/cientificos-usan-herramientas-biotecnologicas-para-mejorar-el-guayule-fuente-natural-de-caucho/): El caucho se hace generalmente del petróleo o de la planta asiática del árbol del caucho. Pero también puede ser... - [Científicos descubren genes que influyen en el rendimiento de los cereales](https://chilebio.cl/2017/04/20/cientificos-descubren-genes-que-influyen-en-el-rendimiento-de-los-cereales/): Investigadores del Instituto para Combustibles Renovables del Centro de Ciencia de Plantas Donald Danforth han descubierto un gen que influye... - [Los genes de tu ensalada: Científicos decodifican el genoma de la lechuga](https://chilebio.cl/2017/04/13/los-genes-de-tu-ensalada-cientificos-decodifican-el-genoma-de-la-lechuga/): Ayer 12 de abril, los investigadores de la UC Davis, Estados Unidos, anunciaron en la revista científica Nature Communications que... - [La edición de genes abre las puertas a las frutas sin semillas y sin necesidad de polinización](https://chilebio.cl/2017/04/13/la-edicion-de-genes-abre-las-puertas-a-las-frutas-sin-semillas-y-sin-necesidad-de-polinizacion/): ¿No le gustan las semillas en los tomates? Podrías estar interesado en saber que ya se creó una variedad sin... - [Investigaciones en el desierto de Atacama podrían ayudar a la agricultura a enfrentar la sequía](https://chilebio.cl/2017/04/12/investigaciones-en-el-desierto-de-atacama-podrian-ayudar-a-la-agricultura-a-enfrentar-la-sequia/): En un evento organizado por Imagen de Chile, mostró sus avances en el estudio de las adaptaciones de la vida... - [Los pulpos, calamares y jibias modifican su material genético para evolucionar](https://chilebio.cl/2017/04/10/los-pulpos-calamares-y-jibias-modifican-su-material-genetico-para-evolucionar/): Los pulpos, calamares y las jibias a menudo no siguen las instrucciones genéticas de su ADN al pie de la... - [Desarrollan caña de azúcar genéticamente modificada que produce hasta 167% más biodiesel](https://chilebio.cl/2017/04/10/desarrollan-cana-de-azucar-geneticamente-modificada-que-produce-hasta-167-mas-biodiesel/): Un equipo multi-institucional liderado por la Universidad de Illinois ha demostrado que la caña de azúcar puede ser genéticamente modificada... - [Científicos desarrollan exitoso arroz transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2017/04/07/cientificos-desarrollan-exitoso-arroz-transgenico-tolerante-a-sequia/): Científicos del Centro de Ciencias de los Recursos Sostenibles (CSRS) perteneciente al Instituto japonés RIKEN, han desarrolladovariedades de arroz tolerantes... - [Desarrollan bacterias genéticamente modificadas que fertilizan plantas](https://chilebio.cl/2017/04/07/desarrollan-bacterias-geneticamente-modificadas-que-fertilizan-plantas/): Los fertilizantes industriales ayudan a alimentar a miles de millones de personas cada año, pero permanecen fuera del alcance de... - [Con biotecnología desarrollan semillas oleaginosas tolerantes al calor, sequía y enfermedades](https://chilebio.cl/2017/04/06/con-biotecnologia-desarrollan-semillas-oleaginosas-tolerantes-al-calor-sequia-y-enfermedades/): La Universidad de Copenhague y Bayer CropScience han desarrollado con éxito una nueva variedad de semillas oleaginosas de mostaza mucho más resistente al calor, la sequía y enfermedades. - [Desarrollan arroz transgénico que “florece cuando uno quiere”, permitiendo controlar la cosecha](https://chilebio.cl/2017/04/04/desarrollan-arroz-transgenico-que-florece-cuando-uno-quiere-permitiendo-controlar-la-cosecha/): Investigadores japoneses han logrado controlar la floración del arroz. Tras manipular los genes que intervienen en la formación de las... - [Nueva proteína descubierta tiene el potencial de salvar millones y aumentar el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2017/04/03/nueva-proteina-descubierta-tiene-el-potencial-de-salvar-millones-y-aumentar-el-rendimiento-agricola/): En lugar de convertir el carbono en alimento, muchas plantas accidentalmente producen un compuesto vegetal tóxico durante la fotosíntesis que... - [El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional](https://chilebio.cl/2017/03/31/el-mito-de-que-el-maiz-transgenico-no-es-sustancialmente-equivalente-al-maiz-convencional/): El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional. - [Identifican un gen resistente al virus causante de la necrosis letal del maíz](https://chilebio.cl/2017/03/31/identifican-un-gen-resistente-al-virus-causante-de-la-necrosis-letal-del-maiz/): La enfermedad conocida como la necrosis letal del maíz es una de las grandes amenazas de la producción de maíz... - [La manipulación de enzimas vegetales puede proteger a los cultivos ante inundaciones](https://chilebio.cl/2017/03/30/la-manipulacion-de-enzimas-vegetales-puede-proteger-a-los-cultivos-ante-inundaciones/): Los científicos han comprendido desde hace mucho tiempo cómo la privación de oxígeno puede afectar a los animales e incluso... - [Desarrollan planta transgénica que produce fármaco contra la malaria](https://chilebio.cl/2017/03/29/desarrollan-planta-transgenica-que-produce-farmaco-contra-la-malaria/): Un equipo de científicos han descubierto un gen que permite duplicar la producción de artemisinina en la planta Artemisia annua.... - [Decodifican el genoma de “planta de la resurrección”, la cual revive tras graves sequías](https://chilebio.cl/2017/03/29/decodifican-el-genoma-de-planta-de-la-resurreccion-la-cual-revive-tras-graves-sequias/): Los investigadores de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia, son parte de un consorcio internacional de investigadores cuyo... - [Canola transgénica alta en omega-3 podría llegar al mercado de Australia, Canadá y Estados Unidos en 2018](https://chilebio.cl/2017/03/29/canola-transgenica-alta-en-omega-3-podria-llegar-al-mercado-de-australia-canada-y-estados-unidos-en-2018/): Una variedad de canola que contiene omega-3 de cadena larga ya ha sido sometida a aprobación regulatoria en Australia, con... - [Científicos desarrollan aerosol biotecnológico para controlar plagas agrícolas](https://chilebio.cl/2017/03/24/cientificos-desarrollan-aerosol-biotecnologico-para-controlar-plagas-agricolas/): Investigadores están nebulizando a los áfidos de la soja con la molécula ARN, que, cuando se incorpora en su cuerpo,... - [Las plantas de la "resurrección" que sobreviven a graves sequías y pueden ayudar a alimentar al planeta](https://chilebio.cl/2017/03/23/las-plantas-de-la-resurreccion-que-sobreviven-a-graves-sequias-y-pueden-ayudar-a-alimentar-al-planeta/): ¿Podría el poder de las «plantas de la resurrección» (con la capacidad de sobrevivir a graves sequías durante años) mantener... - [Descubrimiento podría ayudar a aumentar el rendimiento agrícola ante escasez de fosfato](https://chilebio.cl/2017/03/23/descubrimiento-podria-ayudar-a-aumentar-el-rendimiento-agricola-ante-escasez-de-fosfato/): Científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill han identificado un interruptor genético clave que ayuda a... - [Academia Agrícola de Japón incentiva el uso de cultivos transgénicos para beneficiar a los agricultores](https://chilebio.cl/2017/03/21/academia-agricola-de-japon-incentiva-el-uso-de-cultivos-transgenicos-para-beneficiar-a-los-agricultores/): La Academia Agrícola de Japón, una organización académica profesional para la agricultura en el país asiático, celebró una conferencia de... - [Chile busca ingresar al mercado del café con plantaciones en Isla de Pascua](https://chilebio.cl/2017/03/21/chile-busca-ingresar-al-mercado-del-cafe-con-plantaciones-en-isla-de-pascua/): La semilla llegó a la zona en el siglo XIX y ahora un grupo liderado por la importadora Bee Coffee... - [Identifican gen en el maíz que puede generar plantas transgénicas de gran rendimiento](https://chilebio.cl/2017/03/17/identifican-gen-en-el-maiz-que-puede-generar-plantas-transgenicas-de-gran-rendimiento/): El maíz es el cultivo de cereales que mayor rendimiento ha alcanzado dentro de los que se siembran a nivel... - [12 países africanos están realizando ensayos de campo con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/03/17/14-paises-africanos-estan-realizando-ensayos-de-campo-con-cultivos-transgenicos/): África ha sido reacia en el pasado a adoptar la tecnología de alimentos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, para la... - [China está lista para aprobar nuevas semillas transgénicas, afirma Ministerio de Agricultura](https://chilebio.cl/2017/03/16/china-esta-lista-para-aprobar-nuevas-semillas-transgenicas-afirma-ministerio-de-agricultura/): China está lista para aprobar semillas transgénicas y se encuentra trabajando en desarrollos propios de cultivos genéticamente modificados (GM), afirmó... - [Científicos logran cultivar papa bajo las mismas condiciones del planeta Marte](https://chilebio.cl/2017/03/14/cientificos-logran-cultivar-papa-bajo-las-mismas-condiciones-del-planeta-marte/): Expertos de la NASA y del Centro Internacional de la Papa de Lima recrearon las condiciones extremas del planeta rojo... - [Desarrollan maíz transgénico que reduciría pérdidas alimentarias y salvaría vidas de una toxina mortal](https://chilebio.cl/2017/03/13/desarrollan-maiz-transgenico-que-reduciria-perdidas-alimentarias-y-salvaria-vidas-de-una-toxina-mortal/): Científicos de la Universidad de Arizona (UA) desarrollaron un nuevo enfoque pionero que podría ahorrar millones de toneladas de cultivos... - [Cómo la modificación genética puede salvar de la extinción al plátano, chocolate, café y otros alimentos](https://chilebio.cl/2017/03/10/como-la-modificacion-genetica-puede-salvar-de-la-extincion-al-platano-chocolate-cafe-y-otros-alimentos/): Dentro de los beneficios de los cultivos transgénicos se ha mencionado los socioeconómicos, humanitarios y ambientales. - [Crean nuevo enfoque en la lucha contra la amenaza más devastadora del cultivo de soja](https://chilebio.cl/2017/03/09/crean-nuevo-enfoque-en-la-lucha-contra-la-amenaza-mas-devastadora-del-cultivo-de-soja/): Científicos de plantas liderados por investigadores de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han identificado uno de los mecanismos que... - [Poroto transgénico llegará al mercado africano en 2018](https://chilebio.cl/2017/03/09/poroto-transgenico-llegara-al-mercado-africano-en-2018/): Un poroto (frijol) transgénico llegará al mercado el próximo año, luego de los exitosos resultados que han producido las pruebas... - [Castaño transgénico está listo para salvar de la extinción a famoso árbol nativo de Estados Unidos](https://chilebio.cl/2017/03/08/castano-transgenico-esta-listo-para-salvar-de-la-extincion-a-famoso-arbol-nativo-de-estados-unidos/): Una gran cantidad de pequeñas plántulas de castaño americano transgénico que crecen en un campo al interior del estado de... - [¿Quieres más variedad de cultivos? La edición génica puede acelerar la domesticación de plantas](https://chilebio.cl/2017/03/07/quieres-mas-variedad-de-cultivos-la-edicion-genica-puede-acelerar-la-domesticacion-de-plantas/): De las más de 300. 000 especies vegetales existentes, sólo tres especies (el arroz, el trigo y el maíz) representan... - [El sorgo transgénico fortificado que puede combatir la ceguera en África](https://chilebio.cl/2017/03/07/el-sorgo-transgenico-fortificado-que-puede-combatir-la-ceguera-en-africa/): Más de medio millón de niños en todo el mundo se quedan ciegos cada año debido a la falta de vitamina A. - [El cambio climático amenaza al café, y por qué los transgénicos pueden ser la solución](https://chilebio.cl/2017/03/03/el-cambio-climatico-amenaza-al-cafe-y-por-que-los-transgenicos-pueden-ser-la-solucion/): No caemos en ello porque lo damos por supuesto, pero hay varios momentos al día en que deberíamos detenernos y... - [Estados Unidos aprueba comercialización de papa biotecnológica que no se pone negra y resiste hongo](https://chilebio.cl/2017/03/02/estados-unidos-aprueba-comercializacion-de-papa-biotecnologica-que-no-se-pone-negra-y-resiste-hongo/): Tres tipos de papas genéticamente modificadas que no se pardean y que resistente al hongo del tizón tardío fueron aprobadas como seguras para el ambiente y seguras para comer por agencias federales de Estados Unidos. - [Desarrollan arroz editado genéticamente más saludable que mejora los niveles de azúcar en sangre](https://chilebio.cl/2017/03/02/desarrollan-arroz-editado-geneticamente-mas-saludable-que-mejora-los-niveles-de-azucar-en-sangre/): Investigadores de China, Estados Unidos y Bélgica desarrollaron arroz editado genéticamente mediante CRISPR/Cas9 con mayores niveles de amilosa y almidón... - [El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos](https://chilebio.cl/2017/03/02/estudio-el-cuerpo-humano-no-absorbe-material-genetico-de-nuestros-alimentos/): El cuerpo humano no absorbe el material genético de los alimentos que consume. - [Detallan los mecanismos genéticos que rigen el crecimiento y la respuesta a sequía en las plantas](https://chilebio.cl/2017/02/28/detallan-los-mecanismos-geneticos-que-rigen-el-crecimiento-y-la-respuesta-a-sequia-en-las-plantas/): Una nueva investigación de un científico de la Universidad Estatal de Iowa (ISU), EEUU, identificó un mecanismo genético que rige... - [Desarrollarán plantas de arroz genéticamente modificadas que no acumulan arsénico del suelo](https://chilebio.cl/2017/02/27/desarrollaran-plantas-de-arroz-geneticamente-modificadas-que-no-acumulan-arsenico-del-suelo/): Desarrollarán plantas de arroz genéticamente modificadas que no acumulan arsénico del suelo Enraizadas en su lugar, las plantas no pueden... - [Mejoran el perfil de ácidos grasos en el aceite de soya mediante edición génica](https://chilebio.cl/2017/02/24/mejoran-el-perfil-de-acidos-grasos-en-el-aceite-de-soya-mediante-edicion-genica/): Un equipo del Center for Genome Engineering, perteneciente el Instituto de Investigación Básica (IBS) en Corea del Sur, logró editar... - [Una dieta sin transgénicos costaría $3000 dólares extras al año para una familia](https://chilebio.cl/2017/02/23/una-dieta-sin-transgenicos-costaria-3000-dolares-extras-al-ano-para-una-familia/): En un nuevo estudio elaborado por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se demostró que evitar los... - [Universidad de Cornell ofrece nuevamente curso gratuito y online sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/02/23/universidad-de-cornell-ofrece-nuevamente-curso-gratuito-y-online-sobre-cultivos-transgenicos/): ¿Tiene curiosidad acerca de los cultivos transgénicos? ¿Deseas conocer más sobre esta tecnología para poder responder a preguntas y críticas?... - [Descubren gen que permite acelerar la diversidad genética de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2017/02/21/descubren-gen-que-permite-acelerar-la-diversidad-genetica-de-cultivos-agricolas/): Investigadores han descubierto un gen clave que influye en la recombinación genética durante la reproducción sexual en poblaciones de plantas... - [Estudio evidencia el impacto positivo del cultivo del algodón transgénico en Burkina Faso](https://chilebio.cl/2017/02/21/estudio-evidencia-el-impacto-positivo-del-cultivo-del-algodon-transgenico-en-burkina-faso/): Burkina Faso empezó a sembrar algodón Bt en 2007 y ya en 2014 representaba el 73% del total del algodón... - [Australia realizará ensayo de campo con plátano transgénico resistente a hongo](https://chilebio.cl/2017/02/17/australia-realizara-ensayo-de-campo-con-platano-transgenico-resistente-a-hongo/): Este año, una nueva variedad de plátano transgénico será probada en Australia luego de obtener la aprobación por parte del... - [Estudio mapea los genes que ayudarán al cultivo de maíz a adaptarse a cambios ambientales](https://chilebio.cl/2017/02/16/estudio-mapea-los-genes-que-ayudaran-al-cultivo-de-maiz-a-adaptarse-a-cambios-ambientales/): Durante miles de años los agricultores han cultivado variedades de maíz para que los cultivos se adapten en forma óptima... - [Investigadores descubren cómo las plantas regulan su respuesta inmune a patógenos](https://chilebio.cl/2017/02/15/investigadores-descubren-como-las-plantas-regulan-su-respuesta-inmune-a-patogenos/): Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han descubierto los medios por las cuales las plantas regulan su respuesta inmune... - [La 'anti-ciencia' genera decisiones políticas erróneas sobre transgénicos y cambio climático](https://chilebio.cl/2017/02/14/la-anti-ciencia-genera-decisiones-politicas-erroneas-sobre-transgenicos-y-cambio-climatico/): Un ex jefe científico del Gobierno británico ha advertido que los políticos de todo el mundo están ignorando la ciencia por el oportunismo político a corto plazo. - [Desarrollan forraje transgénico con 50% de mayor rendimiento y menor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2017/02/14/desarrollan-forraje-transgenico-con-50-de-mayor-rendimiento-y-menor-impacto-ambiental/): Una variedad de pasto forrajero transgénico con mayor rendimiento y que reduce la huella ambiental en la agricultura será llevado... - [El maíz transgénico Bt y su efectividad para reducir el nivel de micotoxinas cancerígenas en comparación al maíz convencional](https://chilebio.cl/2017/02/10/el-maiz-transgenico-bt-y-su-habilidad-para-reducir-el-nivel-de-micotoxinas-cancerigenas/): Desde 1996 se comercializa maíz transgénico Bt, una variedad genéticamente modificada para resistir el ataque de insectos plaga, lo cual... - [Publicación del genoma de la quinoa potencia su uso para alimentar al planeta](https://chilebio.cl/2017/02/09/publicacion-del-genoma-de-la-quinoa-potencia-su-uso-para-alimentar-al-planeta/): Un grupo de científicos de 4 continentes acaba de publicar la primera secuencia de alta calidad del genoma de la... - [Estudio arroja luz sobre cómo las plantas carnívoras adquirieron el gusto por la carne](https://chilebio.cl/2017/02/09/estudio-arroja-luz-sobre-como-las-plantas-carnivoras-adquirieron-el-gusto-por-la-carne/): Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa:... - [Reino Unido se acerca a iniciar ensayo de campo con papas transgénicas resistentes a hongo](https://chilebio.cl/2017/02/09/reino-unido-se-acerca-a-iniciar-ensayo-de-campo-con-papas-transgenicas-resistentes-a-hongo/): El Laboratorio de Sainsbury (TSL) en Norwich, Reino Unido, ha solicitado al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales... - [Científicos desvelan la historia genética del cacao en Brasil](https://chilebio.cl/2017/02/08/cientificos-desvelan-la-historia-genetica-del-cacao-en-brasil/): En 2015, los cultivadores brasileños de cacao volvieron a exportar después de más de 20 años de pérdidas continuadas y... - [Informe científico se suma a la defensa del arroz dorado](https://chilebio.cl/2017/02/08/informe-cientifico-se-suma-a-la-defensa-del-arroz-dorado/): El arroz dorado es una variedad GM con alto contenido de betacaroteno, el precursor de la vitamina A, el cual... - [Reino Unido aprueba ensayo de campo con trigo transgénico de mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2017/02/02/reino-unido-aprueba-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-de-mayor-rendimiento/): La siembra de un nuevo cultivo experimental de trigo transgénico se llevará a cabo esta primavera después de que el... - [Colaboración internacional investiga nuevos genes para combatir enfermedades del maíz](https://chilebio.cl/2017/02/02/colaboracion-internacional-investiga-nuevos-genes-para-combatir-enfermedades-del-maiz/): Una colaboración internacional ha sido formada para descubrir nuevas fuentes de resistencia genética a enfermedades devastadoras en el maíz. La... - [Prohibir las importaciones de transgénicos en Europa tendría altos costos](https://chilebio.cl/2017/02/02/prohibir-las-importaciones-de-transgenicos-en-europa-tendria-altos-costos/): En 2015 la Comisión Europea (CE) aprobó una nueva normativa que permite a los Estados miembros prohibir las importaciones de... - [China cultivará sus propios cultivos transgénicos en 2020](https://chilebio.cl/2017/01/31/china-cultivara-sus-propios-cultivos-transgenicos-en-2020/): De acuerdo al informe anual de la Agencia de Información Agricola Mundial (Global Agricultural Information Network – GAIN) del Departamento... - [67 estudios concluyen que arroz transgénico Bt sería seguro para la biodiversidad de insectos](https://chilebio.cl/2017/01/30/67-estudios-concluyen-que-arroz-transgenico-bt-seria-seguro-para-la-biodiversidad-de-insectos/): Un grupo de investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas, la Academia de Ciencias de Shandong y la Universidad... - [Desarrollan mapa genético que permitirá mejorar el sabor del tomate](https://chilebio.cl/2017/01/27/desarrollan-mapa-genetico-que-permitira-mejorar-el-sabor-del-tomate/): ¿Recuerdas cuando los tomates no tenían sabor a agua? Bueno, los científicos han mapeado todo el genoma de cientos de... - [Con edición génica mejoran la composición de ácidos grasos en Camelina](https://chilebio.cl/2017/01/26/con-edicion-genica-mejoran-la-composicion-de-acidos-grasos-en-camelina/): El sistema CRISPR es una poderosa herramienta de edición genómica y ​​sus aplicaciones se han desarrollado rápido en los últimos... - [Con genes de arroz y poroto aumentan contenido de hierro y zinc en el trigo](https://chilebio.cl/2017/01/26/con-genes-de-arroz-y-poroto-aumentan-contenido-de-hierro-y-zinc-en-el-trigo/): Los micronutrientes son esenciales en la dieta humana, ya que son necesarios para las principales reacciones metabólicas y funciones biológicas.... - [Manzana modificada que no se oxida sale a la venta en febrero de 2017 en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2017/01/24/manzana-modificada-que-no-se-oxida-sale-a-la-venta-en-febrero-de-2017-en-estados-unidos/): Las primeras manzanas modificadas genéticamente (mediante ingeniería genética) que se venderán en los Estados Unidos debutarán en algunas tiendas del... - [Secuencian el genoma del café arábica](https://chilebio.cl/2017/01/24/secuencian-el-genoma-del-cafe-arabica/): Expertos de la Universidad Davis han anunciado que han secuenciado el genoma del café arábica, se trata de una herramienta... - [Nueva base de datos genéticos acelerará en gran medida el mejoramiento del trigo](https://chilebio.cl/2017/01/20/nueva-base-de-datos-geneticos-acelerara-en-gran-medida-el-mejoramiento-del-trigo/): Un equipo de científicos del Reino Unido y los Estados Unidos han desarrollado un nuevo recurso innovador de diez millones... - [Bolivia ganaría US$150 millones extras al año con nuevas variedades de maíz y soya transgénica](https://chilebio.cl/2017/01/20/bolivia-ganaria-us150-millones-extras-al-ano-con-nuevas-variedades-de-maiz-y-soya-transgenica/): Un nuevo estudio concluye que si Bolivia aprobará nuevos eventos de maíz y soya transgénica resistentes a plagas y tolerantes... - [Construcción triple de genes confiere a la planta del tabaco resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas](https://chilebio.cl/2017/01/18/construccion-triple-de-genes-confiere-a-la-planta-del-tabaco-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/): Las numerosas plagas de insectos, el enrollado de la hoja del algodón (CLCuD y las malas hierbas representan una amenaza... - [Un espray para "fumigar" las plantas con biomolécula las protege de los virus](https://chilebio.cl/2017/01/17/un-espray-para-fumigar-las-plantas-con-biomolecula-las-protege-de-los-virus/): Un equipo de científicos han demostrado que pueden emplear espray fumigante para bloquear los genes de las plantas y hacerlas... - [Completan el segundo ensamblaje de referencia del genoma del maíz](https://chilebio.cl/2017/01/17/completan-el-segundo-ensamblaje-de-referencia-del-genoma-del-maiz/): El Donald Danforth Plant Science Center (Estados Unidos) y el NRGene, en colaboración con un equipo internacional de investigadores, han... - [Descubren fósiles de ancestro más antiguo del tomate y la papa en la Patagonia](https://chilebio.cl/2017/01/13/descubren-fosiles-de-ancestro-mas-antiguo-del-tomate-y-la-papa-en-la-patagonia/): Delicados restos fósiles de tomatillos encontrados en la Patagonia, Argentina, muestran que esta rama de la familia económicamente importante que... - [Premios Nobel defienden seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2017/01/12/premios-nobel-defienden-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): En el “Diálogo Nobel” durante Vibrant Gujarat Global Summit en Gandhinagar, India, durante el pasado martes, los premios Nobel defendieron... - [Científicos desarrollan papa transgénica africana altamente resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2017/01/11/cientificos-desarrollan-papa-transgenica-africana-altamente-resistente-al-tizon-tardio/): La enfermedad del tizón tardío causado por el hongo Phytophthora infestans es una de las enfermedades más destructivas de los... - [España cosechó 129 mil hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos en 2016](https://chilebio.cl/2017/01/10/espana-cosecho-129-mil-hectareas-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-en-2016/): El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) de España, acaba de publicar los datos relativos a... - [Bangladesh comercializará su segundo cultivo transgénico: una papa resistente a fatal hongo](https://chilebio.cl/2017/01/09/bangladesh-comercializara-su-segundo-cultivo-transgenico-una-papa-resistente-a-fatal-hongo/): Tres años después de la liberación de la berenjena transgénica Bt (resistente a plagas), Bangladesh va a liberar su segundo... - [Transgénico natural: Planta parásita obtuvo un 80% de genes mitocondriales desde su huésped](https://chilebio.cl/2017/01/05/transgenico-natural-planta-parasita-obtuvo-un-80-de-genes-mitocondriales-desde-su-huesped/): Un grupo de científicos argentinos de la Universidad Nacional de Cuyo publicaron un estudio en New Phytologist, en el cual... - [Europa importa más de 32 millones de toneladas de cultivos transgénicos por año](https://chilebio.cl/2017/01/05/europa-importa-mas-de-32-millones-de-toneladas-de-cultivos-transgenicos-por-ano/): La mayoría de consumidores europeos no aprueban los cultivos genéticamente modificados, pero la mayoría los agricultores los usan para alimentar... - [Desarrollan plantas transgénicas que desintoxican suelos contaminados con explosivos](https://chilebio.cl/2017/01/04/desarrollan-plantas-transgenicas-que-desintoxican-suelos-contaminados-con-explosivos/): Científicos han descubierto que un gen de la mosca común de la fruta se puede expresar con éxito en una... - [Nuevo cártamo biotecnológico alto en ácido oleico podría comercializarse en 2018](https://chilebio.cl/2017/01/04/nuevo-cartamo-biotecnologico-alto-en-acido-oleico-podria-comercializarse-en-2018/): El director de una empresa que comercializa una variedad de cártamo con los más altos niveles de ácido oleico espera... - [Estudio: Respuesta de una planta al estrés por calor fluctúa entre día y noche](https://chilebio.cl/2016/12/29/estudio-respuesta-de-una-planta-al-estres-por-calor-fluctua-entre-dia-y-noche/): El cambio climático y las recientes olas de calor han puesto a los cultivos agrícolas en riesgo, lo que significa... - [Nuevas perspectivas sobre el envejecimiento de las plantas puede mejorar los rendimientos de cultivos](https://chilebio.cl/2016/12/29/nuevas-perspectivas-sobre-el-envejecimiento-de-las-plantas-puede-mejorar-los-rendimientos-de-cultivos/): El envejecimiento de las plantas, lo que se denomina senescencia, es un proceso importante en el ciclo de vida de... - [Científicos identifican genes que determinan la forma de las hojas en el algodón](https://chilebio.cl/2016/12/28/cientificos-identifican-genes-que-determinan-la-forma-de-las-hojas-en-el-algodon/): Los investigadores saben que la variación en las formas de las hojas puede significar grandes diferencias en el resultado final... - [Científicos indios desarrollan tomates transgénicos resistentes a plagas con tecnología Bt](https://chilebio.cl/2016/12/26/cientificos-indios-desarrollan-tomates-transgenicos-resistentes-a-plagas-con-tecnologia-bt/): El taladro del fruto del tomate (Helicoverpa armigera) es una de las plagas más dañinas en la producción de tomate,... - [VIDEO: Transgénicos podrían ser una solución para enfrentar efectos del cambio climático](https://chilebio.cl/2016/12/23/video-transgenicos-podrian-ser-una-solucion-para-enfrentar-efectos-del-cambio-climatico/): En sus 20 años de comercialización, los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, como la soya y la canola, han facilitado... - [Estudio arroja que un gen de bacteria fue transferido naturalmente a un invertebrado marino](https://chilebio.cl/2016/12/23/estudio-arroja-que-un-gen-de-bacteria-fue-transferido-naturalmente-a-un-invertebrado-marino/): La transferencia horizontal de genes (THG) entre especies de distintos reinos ocurre en forma más regular de lo imaginado, y... - [Australia iniciará ensayos de campo con plátano transgénico resistente a fatal hongo](https://chilebio.cl/2016/12/22/australia-iniciara-ensayos-de-campo-con-platano-transgenico-resistente-a-fatal-hongo/): La entidad reguladora australiana “Office of the Gene Technology Regulator” (OGTR) ha emitido recientemente una licencia a la Universidad de... - [Nuevo documento analiza el debate sesgado que envuelve a los transgénicos en Europa](https://chilebio.cl/2016/12/22/nuevo-documento-analiza-el-debate-sesgado-que-envuelve-a-los-transgenicos-en-europa/): La Unión Europea está sumida en un debate sesgado en torno a los organismos genéticamente modificados (OGMs) mientras que el... - [Nuevas técnicas biotecnológicas prometen revolucionar el mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2016/12/20/nuevas-tecnicas-biotecnologicas-prometen-revolucionar-el-mejoramiento-genetico/): La aparición de nuevas técnicas que apuntan a la edición de genes y a una mirada holística del comportamiento de... - [Cuba cultivará maíz y soya transgénica a gran escala en 2017](https://chilebio.cl/2016/12/20/cuba-cultivara-maiz-y-soya-transgenica-a-gran-escala-en-2017/): Después de varios años de estudio, experimentación y siembra comercial a pequeña escala, Cuba cultivará maíz y soya transgénica a... - [¿Producen malezas e insectos resistentes los cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/12/16/producen-malezas-e-insectos-resistentes-los-cultivos-transgenicos/): Dentro de los mitos y confusiones en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, se menciona que los... - [FDA aprueba piña transgénica rosada alta en licopeno (anti-cancerígeno) como segura para consumo](https://chilebio.cl/2016/12/16/fda-aprueba-pina-transgenica-rosada-alta-en-licopeno-anti-cancerigeno-como-segura-para-consumo/): Una variedad de piña genéticamente modificada con color rosa en lugar de amarillo y alta en el antioxidante licopeno recibió... - [Nuevo estudio sugiere que las plantas aprenden nuevos hábitos](https://chilebio.cl/2016/12/15/nuevo-estudio-sugiere-que-las-plantas-aprenden-nuevos-habitos/): Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Australia Occidental (UWA) ha demostrado por primera vez que las plantas pueden... - [Con métodos nucleares estudian la resistencia a plagas en el maíz](https://chilebio.cl/2016/12/15/con-metodos-nucleares-estudian-la-resistencia-a-plagas-en-el-maiz/): Utilizando métodos nucleares avanzados, un equipo internacional de científicos liderados por Richard Ferrieri de la Universidad de Missouri ha determinado... - [Científicos españoles sitúan el origen de la agricultura en Siria, hace 10.500 años](https://chilebio.cl/2016/12/14/cientificos-espanoles-situan-el-origen-de-la-agricultura-en-siria-hace-10-500-anos/): Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  han analizado antiguas espigas de cereal y cebada y han encontrado la... - [La sobreexpresión de un gen mejora el rendimiento y la calidad de los granos del arroz](https://chilebio.cl/2016/12/14/la-sobreexpresion-de-un-gen-mejora-el-rendimiento-y-la-calidad-de-los-granos-del-arroz/): Aumentar el rendimiento y la calidad de los granos son los objetivos principales del mejoramiento del arroz. Por ello, la... - [Nigeria aprobaría comercialmente arroz, poroto y sorgo transgénico en dos años](https://chilebio.cl/2016/12/09/nigeria-aprobaria-comercialmente-arroz-poroto-y-sorgo-transgenico-en-dos-anos/): La primera serie de cultivos transgénicos aprobados por el Gobierno Federal de Nigeria será dada a conocer en dos años,... - [Alfalfa canola y remolacha transgénica han aumentado rendimiento y ahorrado insumos en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2016/12/09/alfalfa-canola-y-remolacha-transgenica-han-aumentado-rendimiento-y-ahorrado-insumos-en-estados-unidos/): A fines de noviembre el Servicio de Investigación Económica perteneciente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un... - [Estudio con plantas ahorradoras de agua aporta a esfuerzos para desarrollar cultivos tolerantes a sequía](https://chilebio.cl/2016/12/09/estudio-con-plantas-ahorradoras-de-agua-aporta-a-esfuerzos-para-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-sequia/): Como parte de un esfuerzo por desarrollar cultivos tolerantes a la sequía y para uso alimentario y de bioenergía, científicos... - [Con edición génica desarrollan tomates que florecen y maduran 2 semanas antes](https://chilebio.cl/2016/12/07/con-edicion-genica-desarrollan-tomates-que-florecen-y-maduran-2-semanas-antes/): Utilizando un método genético simple y poderoso para modificar genes propios de dos variedades populares de plantas de tomate, un... - [El genoma de un maíz de 5.310 años de antigüedad revela datos clave sobre su domesticación](https://chilebio.cl/2016/12/06/el-genoma-de-un-maiz-de-5-310-anos-de-antiguedad-revela-datos-clave-sobre-su-domesticacion/): Investigadores del Museo de Historia Natural de Dinamarca han publicado los resultados del estudio realizado tras la secuenciación del genoma... - [Brasil aprobaría comercialmente su primera caña de azúcar transgénica en 2017](https://chilebio.cl/2016/12/02/brasil-aprobaria-comercialmente-su-primera-cana-de-azucar-transgenica-en-2017/): El CEO del Centro de Tecnología Canavieira (CTC), Gustavo Leite, declaró  que para el primer semestre de 2017 sería liberada... - [20 Años de cultivos transgénicos en Argentina le han reportado beneficios por 127 millones de dólares](https://chilebio.cl/2016/12/01/20-anos-de-cultivos-transgenicos-en-argentina-le-han-reportado-beneficios-por-127-millones-de-dolares/): Desde su introducción en 1996, la biotecnología agrícola le reportó al país beneficios por 126. 969,27 millones de dólares. Por... - [El pasto común contiene gen clave para aumentar rendimiento de cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2016/11/30/el-pasto-comun-contiene-gen-clave-para-aumentar-rendimiento-de-cultivos-agricolas/): Investigadores australianos han descubierto que los pastos comunes del género Panicum podrían poseen un gran potencial para aumentar los rendimientos... - [Desarrollan plátano transgénico biofortificado que puede combatir la deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2016/11/29/desarrollan-platano-transgenico-biofortificado-que-puede-combatir-la-deficiencia-de-vitamina-a/): Científicos de la Universidad de Tecnología de Queensland (Australia) y la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (entidad estatal),... - [Desarrollan arroz transgénico con uso eficiente del nitrógeno y dirigido a agricultores africanos](https://chilebio.cl/2016/11/29/desarrollan-arroz-transgenico-con-uso-eficiente-del-nitrogeno-y-dirigido-a-agricultores-africanos/): Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical y la empresa Arcadia Biosciences desarrollaron líneas transgénicas de arroz africano con mejor... - [Desarrollan nuevo enfoque para mejorar la fijación de nitrógeno en leguminosas](https://chilebio.cl/2016/11/25/desarrollan-nuevo-enfoque-para-mejorar-la-fijacion-de-nitrogeno-en-leguminosas/): Hace unos meses nos hacíamos eco del descubierto del eslabón perdido en la fijación de nitrógeno en plantas, un avance... - [Un “coctel” de bacterias del suelo puede proteger las plantas de arroz contra el arsénico y hongos](https://chilebio.cl/2016/11/25/un-coctel-de-bacterias-del-suelo-puede-proteger-las-plantas-de-arroz-contra-el-arsenico-y-hongos/): Los investigadores han encontrado que las plantas de arroz pueden soportar los daños por arsénico en el agua y el... - [Científicos desarrollan pasto transgénico que neutraliza contaminación tóxica de bombas y explosivos](https://chilebio.cl/2016/11/24/cientificos-desarrollan-pasto-transgenico-que-neutraliza-contaminacion-toxica-de-bombas-y-explosivos/): Ingenieros de la Universidad de Washington han desarrollado especies de pastos (o hierbas) transgénicas que pueden eliminar RDX, compuesto tóxico... - [Científicos chilenos desarrollan cerezos enanos para aumentar productividad y facilitar la cosecha](https://chilebio.cl/2016/11/23/cientificos-chilenos-desarrollan-cerezos-enanos-para-aumentar-productividad-y-facilitar-la-cosecha/): Investigadores de la Facultad de Agronomía de la U. Católica de Chile crearon cerezos enanos para aumentar la productividad y... - [Científicos aumentan el rendimiento de cultivos modificando genes de la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2016/11/22/cientificos-aumentan-el-rendimiento-de-cultivos-modificando-genes-de-la-fotosintesis/): Biólogos de plantas han aumentado la productividad de los cultivos hasta en un 20% aumentando la cantidad de luz que... - [Los cultivos transgénicos SÍ aumentan los rendimientos agrícolas](https://chilebio.cl/2016/11/18/los-cultivos-transgenicos-si-aumentan-los-rendimientos-agricolas/): Dentro de los mitos y confusiones en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, a veces se menciona... - [Descubren nuevo caso de transferencia horizontal de genes entre plantas](https://chilebio.cl/2016/11/18/descubren-nuevo-caso-de-transferencia-horizontal-de-genes-entre-plantas/): Las malas hierbas parasitarias disimuladas pueden robar genes de las plantas a las atacan y luego utilizar esos genes contra... - [Revisión de 36 estudios confirma que no hay riesgos al plantar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/11/17/revision-de-36-estudios-confirma-que-no-hay-riesgos-al-plantar-maiz-transgenico/):   Un equipo de investigadores mexicanos ha estudiado las características agronómicas y fenotípicas de tres híbridos de maíz genéticamente modificado... - [Con edición génica desarrollan caña de azúcar para mejor producción de biocombustible](https://chilebio.cl/2016/11/16/con-edicion-genica-desarrollan-cana-de-azucar-para-mejor-produccion-de-biocombustible/): Mediante edición genética se logró facilitar la obtención de azúcares para producción de biocombustible desde la caña de azúcar. - [Ministros de Agricultura del CAS se comprometen a fomentar las NBT's en sus países](https://chilebio.cl/2016/11/15/ministros-del-consejo-del-sur-apoyan-uso-de-biotecnologia-para-la-productividad-sostenible/): Los ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay participaron en la XXXII Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario... - [Maíz transgénico tolerante a sequía desarrollado en África muestra mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2016/11/14/maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-desarrollado-en-africa-muestra-mayor-rendimiento/): Un equipo de científicos de la Universidad Keniata, el Instituto de Investigación Agrícola Mikocheni (Tanzania), el Instituto Etíope de Investigación... - [Descubren conductores moleculares que ayudan a las plantas a responder ante la sequía](https://chilebio.cl/2016/11/11/descubren-conductores-moleculares-que-ayudan-a-las-plantas-a-responder-ante-la-sequia/): Frente a las dificultades ambientales, las plantas emplean un pequeño grupo de proteínas que actúan como conductores para manejar sus respuestas al estrés. - [El Brexit podría abrir las puertas de Reino Unido a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/11/10/el-brexit-podria-abrir-las-puertas-de-reino-unido-a-los-cultivos-transgenicos/): Según ha reconocido George Eustice, Ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido, el país abrió las... - [Estudio: Prohibición de cultivos transgénicos aumentaría precio de alimentos e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/11/09/estudio-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-aumentaria-precio-de-alimentos-e-impacto-ambiental/): Una prohibición global de los cultivos transgénicos elevaría los precios de los alimentos y agregaría el equivalente a casi mil... - [Chile: El INIA desarrolla avena que ayuda a controlar la glicemia y colesterol](https://chilebio.cl/2016/11/08/chile-el-inia-desarrolla-avena-que-ayuda-a-controlar-la-glicemia-y-colesterol/): La nueva variedad de avena Júpiter-INIA, desarrollada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura, fue una... - [Reino Unido cerca de realizar ensayo de campo con trigo transgénico que tiene 20% más rendimiento](https://chilebio.cl/2016/11/07/reino-unido-cerca-de-realizar-ensayo-de-campo-con-trigo-transgenico-que-tiene-20-mas-rendimiento/): Un equipo de investigadores anunció el pasado viernes que desarrollaron trigo genéticamente modificado (GM) para aumentar la eficiencia de la... - [Descubren complejo de proteínas clave para reparación de tejidos en plantas](https://chilebio.cl/2016/11/04/descubren-complejo-de-proteinas-clave-para-reparacion-de-tejidos-en-plantas/): La capacidad de auto-reparación de tejido dañado es una de las características clave que define a los organismos vivos. Las... - [Suiza iniciará ensayo a campo abierto con trigo transgénico de mayor rendimiento](https://chilebio.cl/2016/11/03/suiza-iniciara-ensayo-a-campo-abierto-con-trigo-transgenico-de-mayor-rendimiento/): El Instituto de Investigación Agroscópico Federal de Suiza podrá llevar a cabo un ensayo de campo con trigo transgénico en... - [FAO respalda la biotecnología como herramienta importante para enfrentar el cambio climático](https://chilebio.cl/2016/11/03/fao-respalda-la-biotecnologia-como-herramienta-importante-para-enfrentar-el-cambio-climatico/): Un nuevo informe importante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado recientemente... - [Estudio: Berenjena transgénica Bt es segura para la biodiversidad de insectos](https://chilebio.cl/2016/11/02/estudio-berenjena-transgenica-bt-es-segura-para-la-biodiversidad-de-insectos/): El primer estudio a nivel de campo sobre los efectos de las berenjenas transgénicas Bt en las especies de artrópodos... - [Bangladesh podría aprobar el arroz dorado en 2018](https://chilebio.cl/2016/11/02/bangladesh-podria-aprobar-el-arroz-dorado-en-2018/): El primer ensayo de campo con arroz dorado en Bangladesh ha dado resultados prometedores, lo que conduce a la posible... - [Desarrollan soya con mejor uso del nitrógeno y 36% mayor cantidad de granos](https://chilebio.cl/2016/10/28/desarrollan-soya-con-mejor-uso-del-nitrogeno-y-36-mayor-cantidad-de-granos/): La bióloga de la Universidad Estatal de Washington, Mechthild Tegeder, ha desarrollado una manera de aumentar drásticamente el rendimiento y... - [Estados Unidos aprueba comercialización de una nueva papa resistente a la oxidación y machucones](https://chilebio.cl/2016/10/27/estados-unidos-aprueba-comercializacion-de-una-nueva-papa-resistente-a-la-oxidacion-y-machucones/): Una nueva variedad de papa genéticamente modificada para resistir a los moretones y ennegrecimiento ha sido aprobada para su comercialización... - [Un estudio revela los genes esenciales para la respuesta de una planta a la sequía](https://chilebio.cl/2016/10/27/un-estudio-revela-los-genes-esenciales-para-la-respuesta-de-una-planta-a-la-sequia/): Debido a que las plantas no pueden reubicarse cuando los recursos se vuelven escasos, necesitan regular de manera eficiente su... - [Australia Occidental elimina prohibición a transgénicos y apoya elección de sus agricultores](https://chilebio.cl/2016/10/25/australia-occidental-elimina-prohibicion-a-transgenicos-y-apoya-eleccion-de-sus-agricultores/): Los agricultores de Australia Occidental ahora tendrán garantizado el acceso a la nueva innovación de cultivos aprobado y seguridad en... - [Planta de tabaco transgénico produce altas cantidades de fármaco anti-malaria](https://chilebio.cl/2016/10/24/planta-de-tabaco-transgenico-produce-altas-cantidades-de-farmaco-anti-malaria/): En 2015, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado en parte por el descubrimiento de la artemisinina, un... - [Colombia a un paso más cerca de desarrollar maíz tolerante a sequía y herbicida](https://chilebio.cl/2016/10/21/colombia-a-un-paso-mas-cerca-de-desarrollar-maiz-tolerante-a-sequia-y-herbicida/): Investigadores del Grupo de Ingeniería Genética de Plantas, del Departamento de Biología & Instituto de Genética, de la Universidad Nacional... - [Avance en genómica abre camino para desarrollar uva de vino tolerante al cambio climático](https://chilebio.cl/2016/10/20/avance-en-genomica-abre-camino-para-desarrollar-uva-de-vino-tolerante-al-cambio-climatico/): Una nueva tecnología de secuenciación, combinada con un nuevo algoritmo informático que puede dar información detallada acerca de genomas complejos... - [Estudio: Los cultivos transgénicos pueden mejorar la salud de los agricultores en China](https://chilebio.cl/2016/10/20/estudio-los-cultivos-transgenicos-pueden-mejorar-la-salud-de-los-agricultores-en-china/): El uso de cultivos transgénicos tolerantes al herbicida glifosato puede aumentar el uso de glifosato, pero también reduce el uso... - [Líderes agrícolas chilenos opinan sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2016/10/18/lideres-agricolas-chilenos-opinan-sobre-transgenicos/): Los agricultores consultados comentaron las razones por las no se ha avanzado en cultivos transgénicos en Chile, donde la falta... - [Congreso mundial contra el hambre concluye que los transgénicos son seguros para la salud](https://chilebio.cl/2016/10/17/congreso-mundial-contra-el-hambre-concluye-que-los-transgenicos-son-seguros-para-la-salud/): Los expertos de varios países reunidos en el Congreso Internacional sobre Pobreza y Hambre organizado por la Universidad Católica de... - [Como los cultivos transgénicos están ayudando a reducir la pérdida de alimentos](https://chilebio.cl/2016/10/14/como-los-cultivos-transgenicos-estan-ayudando-a-reducir-la-perdida-de-alimentos/): Actualmente la agricultura enfrenta un desafío enorme, el cual consiste en aumentar en 70% la producción de alimentos para el... - [Tanzania comienza su primer ensayo de campo con maíz transgénico tolerante a sequía](https://chilebio.cl/2016/10/14/tanzania-comienza-su-primer-ensayo-de-campo-con-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia/): Los primeros ensayos de investigación en campo con maíz modificado genéticamente (GM) se comenzaron el 5 de octubre de 2016... - [La manzana transgénica resistente a oxidación saldrá a la venta en Norteamérica en 2017](https://chilebio.cl/2016/10/14/la-manzana-transgenica-resistente-a-oxidacion-saldra-a-la-venta-en-norteamerica-en-2017/): La empresa canadiense Okanagan Specialty Fruits (OSF) anunció el pasado 3 de octubre que ha completado con éxito la primera... - [Estudio: Arroz transgénico resistente a insectos es seguro para las abejas](https://chilebio.cl/2016/10/11/estudio-arroz-transgenico-resistente-a-insectos-es-seguro-para-las-abejas/): Debido a su importancia ecológica y económica, la abeja melífera (Apis mellifera) se utiliza comúnmente para evaluaciones de riesgo ambiental... - [Los transgénicos produjeron un tercio del crecimiento económico de Uruguay en últimos 10 años](https://chilebio.cl/2016/10/11/los-transgenicos-produjeron-un-tercio-del-crecimiento-economico-de-uruguay-en-ultimos-10-anos/): La incorporación de los cultivos transgénicos de soja y maíz, y el impulso a la siembra directa, incidió en una... - [Nueva variedad de alto rendimiento incrementa las proteínas del trigo en más de un 14%](https://chilebio.cl/2016/10/07/nueva-variedad-de-alto-rendimiento-incrementa-las-proteinas-del-trigo-en-mas-de-un-14/): Investigadores de la Universidad de Murdoch (Australia) han aumentado el contenido de proteínas del trigo de más del 14% en... - [Premio Nobel R. Roberts: “Las plantas transgénicas han demostrado ser tan seguras como las convencionales”](https://chilebio.cl/2016/10/06/premio-nobel-r-roberts-las-plantas-transgenicas-han-demostrado-ser-tan-seguras-como-las-convencionales/): El pasado mes de junio, más de 100 Premios Nobel firmaron una carta conjunta contra Greenpeace por su oposición a... - [Nueva estrategia para acelerar el mejoramiento de las plantas usando bancos de genes](https://chilebio.cl/2016/10/05/nueva-estrategia-para-acelerar-el-mejoramiento-de-las-plantas-usando-bancos-de-genes/): Un nuevo estudio dirigido por un agrónomo Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos, puede ayudar a los científicos a examinar... - [Maíz transgénico Bt ha permitido a España el ahorro de 193 millones de euros desde 1998](https://chilebio.cl/2016/10/04/maiz-transgenico-bt-ha-permitido-a-espana-el-ahorro-de-193-millones-de-euros-desde-1998/): Cuando se cumplen 18 años de siembra continuada de maíz biotecnológico en la Unión Europea, Fundación Antama publica el informe... - [Con biotecnología, las plantas ayudan a mejorar la salud del hombre y del planeta](https://chilebio.cl/2016/10/03/con-biotecnologia-las-plantas-ayudan-a-mejorar-la-salud-del-hombre-y-del-planeta/): Aumentar la resistencia de los cultivos a las sequías, perfeccionar la nutrición y producir vacunas son parte de lo que... - [Prohibición de transgénicos en Australia produjo pérdidas económicas y mayor impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/09/30/prohibicion-de-transgenicos-en-australia-produjo-perdidas-economicas-y-mayor-impacto-ambiental/): El uso de canola transgénica tolerante a herbicida ha reportado beneficios económicos y ambientales en los países que la han... - [Descubren proteína que puede ayudar a las plantas a tolerar condiciones salinas](https://chilebio.cl/2016/09/29/descubren-proteina-que-puede-ayudar-a-las-plantas-a-tolerar-condiciones-salinas/): Investigadores de la Universidad de Adelaida en Australia han hecho un gran avance en la investigación de tolerancia a la... - [Estados Unidos aprueba tercera manzana genéticamente modificada que no se oxida](https://chilebio.cl/2016/09/28/estados-unidos-aprueba-tercera-manzana-geneticamente-modificada-que-no-se-oxida/): Una tercera variedad de manzana modificada genéticamente para resistencia a proceso de pardeamiento u oxidación ha sido aprobada por el... - [Nuevo estudio muestra el potencial de la edición génica para mejorar eficiencia de cultivos](https://chilebio.cl/2016/09/27/nuevo-estudio-muestra-el-potencial-de-la-edicion-genica-para-mejorar-eficiencia-de-cultivos/): Un equipo de científicos recientemente utilizó la tecnología de edición génica con CRISPR/Cas9 para editar 14 sitios genéticos dirigidos que... - [Con edición génica en arroz desarrollan resistencia a un destructivo hongo](https://chilebio.cl/2016/09/26/con-edicion-genica-en-arroz-desarrollan-resistencia-a-un-destructivo-hongo/): Las nucleasas de secuencia específicas (SSN) son potentes herramientas para el mejoramiento de cultivos mediante edición del genoma, y se... - [ChileBio lanza video sobre el etiquetado de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/09/23/chilebio-lanza-video-sobre-el-etiquetado-de-alimentos-transgenicos/): El propósito del etiquetado de los alimentos es ayudar a los consumidores a tomar decisiones inteligentes sobre qué comer y... - [Con biotecnología desarrollan bacterias que fijan nitrógeno del aire para fertilizar plantas](https://chilebio.cl/2016/09/23/con-biotecnologia-desarrollan-bacterias-que-fijan-nitrogeno-del-aire-para-fertilizar-plantas/): Un costo fundamental en los cultivos extensivos, sobre todo en el caso del maíz,  está determinado por el valor de... - [Chile: Nuevo presidente de remolacheros de Ñuble es partidario de los transgénicos](https://chilebio.cl/2016/09/21/chile-nuevo-presidente-de-remolacheros-de-nuble-es-partidario-de-los-transgenicos/): Recientemente Marcelo San Martín Catalán fue electo como el nuevo presidente de uno de los gremios más organizados de la... - [Científicos argentinos desarrollan alfalfa transgénica que puede duplicar la producción](https://chilebio.cl/2016/09/20/cientificos-argentinos-desarrollan-alfalfa-transgenica-que-puede-duplicar-la-produccion/): Técnica argentina podría duplicar la calidad y la productividad de la alfalfa – Con un procedimiento de ingeniería genética, investigadores del... - [Agencia de Protección Ambiental de EEUU: El herbicida glifosato no causa cáncer](https://chilebio.cl/2016/09/20/agencia-de-proteccion-ambiental-de-eeuu-el-herbicida-glifosato-no-causa-cancer/): No hay productos fitosanitarios utilizados por los agricultores en los que se ponga más atención que el herbicida glifosato. Esto... - [Con edición génica desarrollan resistencia a importante patógeno que ataca hortalizas](https://chilebio.cl/2016/09/16/con-edicion-genica-desarrollan-resistencia-a-importante-patogeno-que-ataca-hortalizas/): En estudios anteriores, los miembros de la familia de genes de los factores de iniciación eucariotas (eIF), incluyendo eIF (isoforma)... - [El 74% del incremento de producción agraria europea es fruto de la mejora genética](https://chilebio.cl/2016/09/15/el-74-del-incremento-de-produccion-agraria-europea-es-fruto-de-la-mejora-genetica/): La asesora científica HFFA Research GmbH ha publicado un estudio sobre el papel de la mejora genética en el sector... - [Mapean genes relacionados a mayor rendimiento en el cultivo de arroz](https://chilebio.cl/2016/09/14/mapean-genes-relacionados-a-mayor-rendimiento-en-el-cultivo-de-arroz/): Un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias y el Instituto Nacional de Investigación del Arroz de China... - [Prestigioso Instituto de Biotecnología publica reporte sobre efectos de cultivos transgénicos en el medio ambiente](https://chilebio.cl/2016/09/13/prestigioso-instituto-de-biotecnologia-publica-reporte-sobre-efectos-de-cultivos-transgenicos-en-el-medio-ambiente/): El Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) acaba de publicar un especial sobre los efectos de los cultivos transgénicos en el... - [La India se acerca a aprobar una mostaza transgénica desarrollada con fondos públicos](https://chilebio.cl/2016/09/12/la-india-se-acerca-a-aprobar-una-mostaza-transgenica-desarrollada-con-fondos-publicos/): La India se ha movido un paso más cerca en la aprobación de su primer cultivo genéticamente modificado (GM), o... - [Científicos logran acortar tiempo de crecimiento de tomates genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2016/09/09/cientificos-logran-acortar-tiempo-de-crecimiento-de-tomates-geneticamente-modificados/): Los tomates son ya una especie modelo ideal para la investigación de plantas, pero los científicos del Instituto Boyce Thompson... - [Desarrollan plantas que pueden crecer y combatir plagas al mismo tiempo](https://chilebio.cl/2016/09/08/desarrollan-plantas-que-pueden-crecer-y-combatir-plagas-al-mismo-tiempo/): Desde los ecosistemas naturales a los campos de cultivo, las plantas se enfrentan un dilema del uso de energía: crecer... - [Científicos descubren misterio de la ascendencia genética de la frutilla comercial](https://chilebio.cl/2016/09/07/cientificos-descubren-misterio-de-la-ascendencia-genetica-de-la-frutilla-comercial/): Un equipo de científicos de la Universidad de New Hampshire (UNH), Estados Unidos, han desbloqueado un misterio genético importante de... - [Científicos desarrollan tabaco transgénico que produce proteínas de la seda de araña](https://chilebio.cl/2016/09/06/cientificos-desarrollan-tabaco-transgenico-que-produce-proteinas-de-la-seda-de-arana/): La alta resistencia a la tracción y biocompatibilidad de la seda de araña hace que sea un material deseable en... - [Universidad de Cornell ofrece curso en línea y gratuito sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/09/05/universidad-de-cornell-ofrece-curso-en-linea-y-gratuito-sobre-cultivos-transgenicos/): Los organismos genéticamente modificados (OGMs) o transgénicos, han sido un tema de gran controversia, a pesar de que han transformando la manera de producir y consumir alimentos. - [Científicos chilenos desarrollan nuevas variedades de berries con biotecnología](https://chilebio.cl/2016/09/02/cientificos-chilenos-desarrollan-nuevas-variedades-de-berries-con-biotecnologia/): Buscando por intermedio de la inducción de poliploides y aumento de los cromosomas lograr variedades mejoradas de frambuesa y arándanos... - [Científicos británicos decodifican el principal patógeno de la cebada](https://chilebio.cl/2016/09/01/cientificos-britanicos-decodifican-el-principal-patogeno-de-la-cebada/): Científicos de la Universidad Rural de Escocia (SRUC), el Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad de Edimburgo, y del... - [Campaña anti-transgénicos ha basado su éxito en imágenes sensacionalistas y desinformativas](https://chilebio.cl/2016/08/31/campana-anti-transgenicos-ha-basado-su-exito-en-imagenes-sensacionalistas-y-desinformativas/): Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad Wesleyana de Nebraska en Estados Unidos, han publicado un estudio en el que analizan la controversia internacional sobre los cultivos transgénicos. - [La EFSA presenta una nueva sección que explica su trabajo sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2016/08/30/la-efsa-presenta-una-nueva-seccion-que-explica-su-trabajo-sobre-transgenicos/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha lanzado un nuevo espacio en su página web en el que explica... - [Desarrollan maíz tolerante a sequía con edición génica](https://chilebio.cl/2016/08/29/desarrollan-maiz-tolerante-a-sequia-con-edicion-genica/): Investigadores de DuPont Pioneer están reportando los resultados de estudios científicos que demuestran el potencial de la herramienta de edición... - [Desarrollan vacuna contra la poliomielitis en lechuga transgénica](https://chilebio.cl/2016/08/26/desarrollan-vacuna-contra-la-poliomielitis-en-lechuga-transgenica/): Jonas Salk creó una vacuna contra la poliomielitis que se ha utilizado desde 1955; después Albert Sabin creó otra versión... - [Desarrollan plantas de pepino resistente a virus mediante edición génica](https://chilebio.cl/2016/08/26/desarrollan-plantas-de-pepino-resistente-a-virus-mediante-edicion-genica/): La edición génica de las plantas ha avanzado debido al desarrollo de la tecnología CRISPR/Cas. Esta herramienta innovadora permite una... - [Identifican variedades de arroz capaces de reducir pérdida de fertilizantes y la contaminación](https://chilebio.cl/2016/08/24/identifican-variedades-de-arroz-capaces-de-reducir-perdida-de-fertilizantes-y-la-contaminacion/): Un equipo de investigadores de Canadá y China ha identificado variedades de arroz capaces de reducir la pérdida de fertilizantes,... - [Desarrollan arroz transgénico biofortificado en hierro y zinc para combatir la desnutrición](https://chilebio.cl/2016/08/23/desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-en-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/): El arroz es el alimento básico de miles de millones de personas en los países en desarrollo. Pero más allá... - [Estudio de macacos alimentados con arroz transgénico durante un año demuestran su seguridad](https://chilebio.cl/2016/08/22/estudio-de-macacos-alimentados-con-arroz-transgenico-durante-un-ano-demuestran-su-seguridad/): Científicos del Centro Nacional de Análisis Biomédico de China llevaron a cabo un estudio de alimentación de 52 semanas (un... - [Plantas transgénicas con mejor uso de nitrógeno: Beneficios económicos y ambientales](https://chilebio.cl/2016/08/19/plantas-transgenicas-con-mejor-uso-de-nitrogeno-beneficios-economicos-y-ambientales/): El nitrógeno es uno de los macronutrientes primarios que las plantas necesitan para su ciclo de vida y supervivencia, aparte de otros como el fósforo y el potasio. - [Desarrollan maíz transgénico que produce un carotenoide de alto valor en sus granos](https://chilebio.cl/2016/08/19/desarrollan-maiz-transgenico-que-produce-un-carotenoide-de-alto-valor-en-sus-granos/): La astaxantina es un cetocarotenoide que se encuentran comúnmente en los crustáceos y se utiliza como un suplemento dietético para... - [Científicos de Nueva Zelanda descartan que el herbicida glifosato sea cancerígeno](https://chilebio.cl/2016/08/18/cientificos-de-nueva-zelanda-descartan-que-el-herbicida-glifosato-sea-cancerigeno/): La Autoridad de Protección Ambiental (EPA) de Nueva Zelanda publicó los resultados de su examen de su “Revisión de la... - [Secuenciación del genoma de un hongo del plátano podría salvar a la fruta de su extinción](https://chilebio.cl/2016/08/18/secuenciacion-del-genoma-de-un-hongo-del-platano-podria-salvar-a-la-fruta-de-su-extincion/): Investigadores de la Universidad de California (Davis), Estados Unidos, y de los Países Bajos han descubierto cómo tres enfermedades fúngicas... - [Un nuevo estudio muestra cómo las plantas detectan campos eléctricos](https://chilebio.cl/2016/08/17/un-nuevo-estudio-muestra-como-las-plantas-detectan-campos-electricos/): Tanto las plantas, como los animales, y las células humanas utilizan señales eléctricas para comunicarse entre sí. Las células nerviosas... - [Descubren importante molécula vegetal para mejorar tolerancia al estrés ambiental en cultivos agrícolas](https://chilebio.cl/2016/08/16/descubren-importante-molecula-vegetal-para-mejorar-tolerancia-al-estres-ambiental-en-cultivos-agricolas/): Pequeñas moléculas de ARN en las plantas tienen potencial de ofrecer cultivos de altos rendimientos en condiciones como la sequía y el calor. - [Estudiantes descubren mecanismo relacionado con la altura de las plantas](https://chilebio.cl/2016/08/12/estudiantes-descubren-mecanismo-relacionado-con-la-altura-de-las-plantas/): Las plantas enanas añaden color y una diversidad de arquitecturas a los paisajes y jardines, y una clase formada por... - [China apoya el uso de soya transgénica para impulsar una agricultura de alta tecnología](https://chilebio.cl/2016/08/11/china-apoya-el-uso-de-soya-transgenica-para-impulsar-una-agricultura-de-alta-tecnologia/): China impulsará para la comercialización de soja transgénica en los próximos cinco años, ya que busca aumentar la eficiencia de... - [Con biotecnología científicos mexicanos buscan desarrollar soya más productiva](https://chilebio.cl/2016/08/10/con-biotecnologia-cientificos-mexicanos-buscan-desarrollar-soya-mas-productiva/): Mejorar y proteger contra elementos dañinos los cultivos de soya en el territorio tamaulipeco (México), es una de las varias... - [Publican datos sobre la diversidad genómica de más de 1000 plantas de Arabidopsis](https://chilebio.cl/2016/08/10/publican-datos-sobre-la-diversidad-genomica-de-mas-de-1000-plantas-de-arabidopsis/): La planta poco impresionante, pero extremadamente adaptable, Arabidopsis thaliana, tiene proporcionalmente más variantes genéticas que los humanos. Este es uno... - [Novedoso sistema de reparación descubierto en algas puede producir nuevas herramientas en biotecnología](https://chilebio.cl/2016/08/08/novedoso-sistema-de-reparacion-descubierto-en-algas-puede-producir-nuevas-herramientas-en-biotecnologia/): Una nueva forma de fijación de proteínas inactivas se ha descubierto en un alga, la cual utiliza extractos del cloroplasto... - [Nuevo hallazgo permitiría potenciar la eficiencia de la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2016/08/05/nuevo-hallazgo-permitiria-potenciar-la-eficiencia-de-la-fotosintesis/): Científicos de plantas de la Universidad de Lancaster y la Universidad John Moores de Liverpool han hecho un importante avance... - [Chile ha invertido más de US$16 millones en recursos públicos para investigación y desarrollo de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/08/04/chile-ha-invertido-mas-de-us16-millones-en-recursos-publicos-para-investigacion-y-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/): Los científicos chilenos Dr. Miguel Ángel Sánchez y Dr. Gabriel León concluyeron que la falta de regulaciones claras conduce a los agricultores chilenos a no utilizar los cultivos transgénicos y a que el país se encuentre en una situación contradictoria frente a este tema. - [Sociedad Internacional de Patología Vegetal apoya la seguridad y beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/08/04/sociedad-internacional-de-patologia-vegetal-apoya-la-seguridad-y-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): Recientemente el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria Global de la Sociedad Internacional de Patología Vegetal publicó un documento de... - [Desarrollan técnica para editar varios genes a la vez sin efectos secundarios](https://chilebio.cl/2016/08/03/desarrollan-tecnica-para-editar-varios-genes-a-la-vez-sin-efectos-secundarios/): Un equipo de investigación de la Universidad de Yale ha diseñado un sistema para modificar o editar múltiples genes en... - [Descubren cuatro nuevos genes del arroz claves para mejorar el cultivo](https://chilebio.cl/2016/08/01/descubren-cuatro-nuevos-genes-del-arroz-claves-para-mejorar-el-cultivo/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) ha descubierto cuatro nuevos genes en el arroz claves para... - [Los cultivos transgénicos son seguros para las mariposas monarca](https://chilebio.cl/2016/07/29/los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-las-mariposas-monarca/): Entre los mitos y leyendas urbanas que giran en torno a los cultivos transgénicos, se afirma que estos causarían la... - [Prohibir los cultivos transgénicos aumentaría precio de los alimentos e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/07/29/prohibir-los-cultivos-transgenicos-aumentaria-precio-de-los-alimentos-e-impacto-ambiental/): Académicos de la Universidad de Purdue, Estados Unidos,  investigaron el impacto económico ambiental de los cultivos transgénicos mediante el modelamiento... - [Scientific American: “Chile puede ser un productor viable de maíz, remolacha y alfalfa transgénica”](https://chilebio.cl/2016/07/28/scientific-american-chile-puede-ser-un-productor-viable-de-maiz-remolacha-y-alfalfa-transgenica/): La revista Scientific American publicó la edición de 2016 del “worldVIEW: A Global Biotechnology Perspective”,  documento que incluye el ranking... - [Con biotecnología desarrollan tomate con mayor vida útil sin afectar sabor y aroma](https://chilebio.cl/2016/07/27/con-biotecnologia-desarrollan-tomate-con-mayor-vida-util-sin-afectar-sabor-y-aroma/): Durante más de 20 años los científicos han estado tratando de averiguar exactamente cómo el tomate se ablanda durante la... - [Ciruelo transgénico resistente a virus ya fue autorizado comercialmente en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2016/07/26/ciruelo-transgenico-resistente-a-virus-ya-fue-autorizado-comercialmente-en-estados-unidos/): Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron una variedad de ciruelo... - [Estudio europeo: Ratas alimentadas a base de transgénicos por un año corroboran su seguridad](https://chilebio.cl/2016/07/25/estudio-europeo-ratas-alimentadas-a-base-de-transgenicos-por-un-ano-corroboran-su-seguridad/): El proyecto GRACE (“Evaluación de Riesgos de OGMs y Comunicación de la Evidencia”) es un proyecto de colaboración, que involucra a 19 socios de 13 países europeos y fue financiado por la Comisión Europea. - [Nuevo hallazgo permitirá crear cultivos altamente tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2016/07/22/nuevo-hallazgo-permitira-crear-cultivos-altamente-tolerantes-a-la-sequia/): Una investigación internacional dirigida por la Universidad Nacional de Australia (ANU por sus siglas en inglés) ha descubierto cómo las... - [Mejora genética del sorgo para la producción de biocombustible](https://chilebio.cl/2016/07/21/mejora-genetica-del-sorgo-para-la-produccion-de-biocombustible/): El sorgo representa una gran promesa como materia prima para la fabricación de combustibles menos contaminantes y productos químicos que... - [Identifican características que mejoran la resistencia a la sequía en porotos (fríjoles)](https://chilebio.cl/2016/07/20/identifican-caracteristicas-que-mejoran-la-resistencia-a-la-sequia-en-porotos-frijoles/): El poroto o frijol, es una fuente poco costosa de proteínas y minerales para 400 millones de personas, sobre todo... - [Empresa estatal brasileña desarrolla lechuga transgénica resistente a fatal plaga](https://chilebio.cl/2016/07/19/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-lechuga-transgenica-resistente-a-fatal-plaga/): La empresa estatal brasileña, Embrapa, presentó el pasado 7 de junio una solicitud de patente para una nueva metodología de... - [Desarrollan herramienta para estimar el potencial riesgo de cruzamiento entre cultivos convencionales, transgénicos y flora nativa en Chile](https://chilebio.cl/2016/07/18/desarrollan-herramienta-para-estimar-el-potencial-riesgo-de-cruzamiento-entre-cultivos-convencionales-transgenicos-y-flora-nativa-en-chile/): Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), liderado por el Dr. Humberto Prieto, han desarrollado una aplicación... - [Las malezas resistentes a herbicidas aparecieron mucho antes de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/07/15/las-malezas-resistentes-a-herbicidas-aparecieron-mucho-antes-de-los-cultivos-transgenicos/): Usted puede pensar que las malezas resistentes a herbicidas son un fenómeno nuevo relacionado con el uso excesivo de glifosato... - [Descubrimiento podría ayudar a los científicos a aprovechar el poder de la fotosíntesis](https://chilebio.cl/2016/07/14/descubrimiento-podria-ayudar-a-los-cientificos-a-aprovechar-el-poder-de-la-fotosintesis/): Un equipo de investigación dirigido por Donald A. Bryant, profesor de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Penn... - [Destacado científico cubano defiende conservación y difusión de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/07/13/destacado-cientifico-cubano-defiende-conservacion-y-difusion-de-los-cultivos-transgenicos/): Un artículo del Presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y de la Sociedad Cubana de Química,... - [Desarrollan canola genéticamente modificada que produce grandes cantidades de omega-3](https://chilebio.cl/2016/07/12/desarrollan-canola-geneticamente-modificada-que-produce-grandes-cantidades-de-omega-3/): Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPI-CL), ácido docosahexaenoico (C22: 6, DHA) y el ácido eicosapentaenoico (C20: 5,... - [Desarrollan arroz transgénico biofortificado en aminoácidos esenciales](https://chilebio.cl/2016/07/11/desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-en-aminoacidos-esenciales/): La lisina (Lys) es un aminoácido esencial en el arroz. Se han hecho esfuerzos para mejorar el contenido de Lys... - [Si como transgénicos, o un animal alimentado con transgénicos ¿Habrá cambios en mi ADN?](https://chilebio.cl/2016/07/08/si-como-transgenicos-o-un-animal-alimentado-con-transgenicos-habra-cambios-en-mi-adn/): Dentro de las preocupaciones que giran en torno a los alimentos genéticamente modificados (GM), como causa de la desinformación, se... - [Científicos españoles decodifican el genoma del olivo](https://chilebio.cl/2016/07/08/cientificos-espanoles-decodifican-el-genoma-del-olivo/): Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de España, el Real Jardín Botánico (CSIC-RJB), y el Centro... - [Científicos identifican hormona animal implicada en la tolerancia al estrés en plantas](https://chilebio.cl/2016/07/07/cientificos-identifican-hormona-animal-implicada-en-la-tolerancia-al-estres-en-plantas/): La melatonina es una hormona conocida por favorecer el sueño tanto en seres humanos como en animales, hormona que se... - [El mejoramiento agrícola convencional no es suficiente para superar barreras del cambio climático](https://chilebio.cl/2016/07/06/el-mejoramiento-agricola-convencional-no-es-suficiente-para-superar-barreras-del-cambio-climatico/): Los rendimientos de los cultivos caerán dentro de la próxima década debido al cambio climático a menos que se tomen... - [Científicos desarrollan plátanos genéticamente modificados con vida útil más larga](https://chilebio.cl/2016/07/05/cientificos-desarrollan-platanos-geneticamente-modificados-con-vida-util-mas-larga/): Científicos de la Organización de Investigación Agrícola de Israel han desarrollado plantas transgénicas de plátano con mayor vida útil al... - [Berenjena transgénica Bt controla las plagas casi al 100% y elimina el uso de pesticidas](https://chilebio.cl/2016/07/05/berenjena-transgenica-bt-controla-las-plagas-casi-al-100-y-elimina-el-uso-de-pesticidas/): La berenjena genéticamente modificada conocida como “berenjena Bt” proporciona un control muy fuerte de los insectos plaga más importantes en... - [Generan árboles modificados que facilitan obtención de biocombustibles](https://chilebio.cl/2016/07/01/generan-arboles-modificados-que-facilitan-obtencion-de-biocombustibles/): La lignina es un componente natural de las paredes celulares de las plantas, el andamiaje que rodea a cada célula... - [Con una simple modificación genética obtienen “super plantas”](https://chilebio.cl/2016/07/01/con-una-simple-modificacion-genetica-obtienen-super-plantas/): Científicos japoneses del Instituto de Investigación RIKEN han descubierto una modificación genética simple que puede dar lugar a plantas más... - [Más de 150 Premios Nobel llaman a Greenpeace a terminar su oposición a los transgénicos y al arroz dorado](https://chilebio.cl/2016/06/30/mas-de-100-premios-nobel-llaman-a-greenpeace-a-terminar-su-oposicion-a-los-transgenicos-y-al-arroz-dorado/): La carta firmada por más de 140 Premios Nobel condena la oposición y boicot de Greenpeace al arroz dorado como "un crimen contra la humanidad". - [Desarrolladores de cultivos biofortificados ganan Premio Mundial de la Alimentación 2016](https://chilebio.cl/2016/06/29/desarrolladores-de-cultivos-biofortificados-ganan-premio-mundial-de-la-alimentacion-2016/): María Andrade, Robert Mwanga, Jan Low y Howarth Bouis fueron anunciados ayer martes 28 de junio como los galardonados con... - [Una planta sobrevive a suelos duros y pedregosos gracias a genes prestados](https://chilebio.cl/2016/06/28/una-planta-sobrevive-a-suelos-duros-y-pedregosos-gracias-a-genes-prestados/): Científicos del Centro John Innes del Reino Unido han analizado los genomas de las plantas serpentinas que crecen en suelos... - [India está cerca de aprobar comercialización de mostaza transgénica](https://chilebio.cl/2016/06/24/india-esta-cerca-de-aprobar-comercializacion-de-mostaza-transgenica/): La autoridad reguladora de los cultivos genéticamente modificados (GM) en India, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), está... - [Biólogo identifica nueva vía para luchar contra enfermedades de plantas](https://chilebio.cl/2016/06/23/biologo-identifica-nueva-via-para-luchar-contra-enfermedades-de-plantas/): El biólogo Michael Knoblauch de la Universidad Estatal de Washington (Estados Unidos) ha encontrado una vía para identificar cómo los... - [Genoma de dos especies parentales salvajes de petunia revelan la compleja historia de la planta](https://chilebio.cl/2016/06/22/genoma-de-dos-especies-parentales-salvajes-de-petunia-revelan-la-compleja-historia-de-la-planta/): Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado las dos especies parentales salvajes de la petunia doméstica. El estudio revela una... - [Desarrollan arroz genéticamente modificado con anticuerpos contra el VIH](https://chilebio.cl/2016/06/21/desarrollan-arroz-geneticamente-modificado-con-anticuerpos-contra-el-vih/): Proteínas microbicidas que contienen anticuerpos neutralizantes y lectinas antivirales pueden ayudar a reducir la infección del virus de la inmunodeficiencia... - [Desarrollan vacuna segura contra la poliomielitis mediante plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2016/06/20/desarrollan-vacuna-segura-contra-la-poliomielitis-mediante-plantas-transgenicas/): Un investigador de Norwich, Reino Unido, es parte de un consorcio que ha obtenido $ 1. 5 millones para el... - [Informe analiza los beneficios de 20 años de cultivos transgénicos en Australia](https://chilebio.cl/2016/06/17/informe-analiza-los-beneficios-de-20-anos-de-cultivos-transgenicos-en-australia/): CropLife Australia ha publicado el informe titulado ‘Adopción e impacto de los cultivos genéticamente modificados en Australia: 20 años de... - [Consorcio que secuenció el genoma del trigo libera información a la comunidad científica](https://chilebio.cl/2016/06/16/consorcio-que-secuencio-el-genoma-del-trigo-libera-informacion-a-la-comunidad-cientifica/): Después del anuncio en enero 2016 sobre la obtención de un conjunto de todo el genoma del trigo harinero, el... - [Desarrollan planta de alto rendimiento que produce compuesto anti-malaria](https://chilebio.cl/2016/06/15/desarrollan-alga-que-produce-el-principal-ingrediente-del-tratamiento-mas-efectivo-contra-la-malaria/): Una nueva y económica técnica para producir en masa el ingrediente principal en el tratamiento más eficaz para la malaria,... - [Estudio: El consenso científico en torno a los organismos genéticamente modificados es sólido](https://chilebio.cl/2016/06/14/estudio-el-consenso-cientifico-en-torno-a-los-organismos-geneticamente-modificados-es-solido/): La revista Journal of Science Communication ha publicado un especial sobre la realidad que rodea a los organismos  genéticamente modificados... - [Estudio: Más de 2/3 de los alimentos que consumimos son originarios de otro país](https://chilebio.cl/2016/06/13/estudio-mas-de-23-de-los-alimentos-que-consumimos-son-originarios-de-otro-pais/): Los orígenes de más de dos tercios de los cereales, legumbres, frutas, verduras y otros cultivos agrícolas que los países... - [Científicos decodifican el genoma del ancestro del maní: permitirá producir mejores variedades](https://chilebio.cl/2016/06/10/cientificos-decodifican-el-genoma-del-ancestro-del-mani-permitira-producir-mejores-variedades/): Un equipo de investigadores internacionales, incluidos científicos del Instituto Internacional de Investigaciones en Cultivos para el Trópico Semiárido (ICRISAT), decodificaron... - [Científicos descubren proteína que aumenta el rendimiento del arroz en un 50%](https://chilebio.cl/2016/06/09/cientificos-descubren-proteina-que-aumenta-el-rendimiento-del-arroz-en-un-50/): En colaboración con investigadores de la Universidad Agrícola de Nanjing (China), el Dr. Tony Miller del Centro John Innes del... - [Planta mejorada duplicó el crecimiento y aumentó en 400% la producción de semillas](https://chilebio.cl/2016/06/08/planta-mejorada-duplico-el-crecimiento-y-aumento-en-400-la-produccion-de-semillas/): Al modificar el perfil genético de una planta, los investigadores duplicaron el crecimiento de la planta y aumentaron la producción de semillas en más del 400 por ciento. - [Científicos descubren eslabón pérdido en el proceso de fijación de nitrógeno en las plantas](https://chilebio.cl/2016/06/07/cientificos-descubren-eslabon-perdido-en-el-proceso-de-fijacion-de-nitrogeno-en-las-plantas/): Los científicos del Centro John Innes ubicado en Norwich, Reino Unido, han descubierto un componente importante en el proceso de... - [Científicos han desbloqueado un nuevo sistema natural de edición génica](https://chilebio.cl/2016/06/06/cientificos-han-desbloqueado-un-nuevo-sistema-natural-de-edicion-genica/): Investigadores del Instituto Broad (del MIT y Harvard), del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), los Institutos Nacionales de Salud... - [¿Están las grandes empresas obligando a los agricultores a cultivar transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/06/03/estan-las-grandes-empresas-obligando-a-los-agricultores-a-cultivar-transgenicos/): Dentro de las preocupaciones que citan muchos opositores a los cultivos genéticamente modificados (GM), se encuentra el cliché de que los agricultores terminarán “haciéndose dependientes (o incluso prácticamente forzados) al uso de semillas GM de una o un par de grandes empresas”. ¿Hay algo de real en este hipotético y alarmante escenario? - [Desarrollan “trigo dorado” biofortificado en betacaroteno](https://chilebio.cl/2016/06/03/desarrollan-trigo-dorado-biofortificado-en-betacaroteno/): El aumento del contenido de betacaroteno (precursor de la vitamina A en nuestro organismo) en cultivos básicos a través de... - [Con biotecnología desarrollan método para que las rosas no se marchiten](https://chilebio.cl/2016/06/02/con-biotecnologia-desarrollan-metodo-para-que-las-rosas-no-se-marchiten/): La técnica se basa en una modificación temporal del ADN de la flor cortada que absorbe ARN del agua del... - [Reguladores enfrentan dilema al categorizar nuevos cultivos modificados que no son transgénicos](https://chilebio.cl/2016/06/01/reguladores-enfrentan-dilema-al-categorizar-nuevos-cultivos-modificados-que-no-son-transgenicos/): Nuevas técnicas de edición genética permiten alterar el ADN de los cultivos de formas parecidas a como lo hace la... - [Nuevo informe muestra grandes beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996-2014](https://chilebio.cl/2016/05/31/nuevo-informe-muestra-grandes-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-entre-1996-2014/): Los economistas agrarios Graham Brookes y Peter Barfoot de la consultora PG Economics acaban de publicar el informe “Cultivos transgénicos:... - [Agricultores y científicos de Bolivia exigen al gobierno aprobar el uso de más cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/05/30/agricultores-y-cientificos-de-bolivia-exigen-al-gobierno-aprobar-el-uso-de-mas-cultivos-transgenicos/): Bolivia comenzó a cultivar soya genéticamente modificada (GM) resistente a herbicida en el año 2008, con 600 mil hectáreas cosechadas.... - [Cuba busca mejorar la producción con nuevas variedades de maíz y soya transgénica](https://chilebio.cl/2016/05/27/cuba-busca-mejorar-la-produccion-con-nuevas-variedades-de-maiz-y-soya-transgenica/): Dos de las principales instituciones científicas de Cuba trabajan conjuntamente en el mejoramiento genético de nuevas variedades de maíz y... - [Microalgas modificadas convierten la luz solar en sustancias medicinales](https://chilebio.cl/2016/05/26/microalgas-modificadas-convierten-la-luz-solar-en-sustancias-medicinales/): Investigadores del Centro de Ciencias de Plantas de Copenhague en la Universidad de Copenhague han tenido éxito en la manipulación... - [Modificaciones del genoma vegetal convierten a hongos patógenos en organismos beneficiosos](https://chilebio.cl/2016/05/25/modificaciones-del-genoma-vegetal-convierten-a-hongos-patogenos-en-organismos-beneficiosos/): Las plantas se aprovechan de mecanismos moleculares desconocidos para determinar qué les beneficia o perjudica. También permiten que los microorganismos... - [Royal Society: Los transgénicos son seguros y Europa debe reevaluar su prohibición](https://chilebio.cl/2016/05/24/royal-society-los-transgenicos-son-seguros-y-europa-debe-reevaluar-su-prohibicion/): La prohibición de los cultivos transgénicos en diversos países europeos debe ser reevaluada, dijo el presidente de la Royal Society,... - [Científicos explican por qué no existen plagas resistentes al maíz transgénico Bt en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2016/05/23/cientificos-explican-por-que-no-existen-plagas-resistentes-al-maiz-transgenico-bt-en-la-union-europea/): En la Unión Europea se lleva sembrando maíz transgénico Bt desde hace 18 años, siendo España el país con mayor... - [Canadá aprueba comercialización del salmón transgénico AquaAdvantage](https://chilebio.cl/2016/05/20/canada-aprueba-comercializacion-del-salmon-transgenico-aquaadvantage/): AquaBounty Technologies, Inc, una compañía biotecnológica centrada en la mejora de la productividad en la acuicultura, anunció ayer que la... - [Nuevo hallazgo permitirá aumentar en 50% el rendimiento del maíz y cultivos básicos](https://chilebio.cl/2016/05/19/nuevo-hallazgo-permitira-aumentar-en-50-el-rendimiento-del-maiz-y-cultivos-basicos/): Biólogos del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) han hecho un importante descubrimiento con una vía de señalización que ayuda a... - [Academia Nacional de Ciencias de EEUU: Los cultivos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2016/05/18/academia-nacional-de-ciencias-de-eeuu-los-cultivos-transgenicos-son-seguros/): La mayor revisión sobre el impacto de los organismos genéticamente modificados (OGMs) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias... - [OMS y FAO: Es poco probable que el glifosato cause cáncer](https://chilebio.cl/2016/05/17/oms-y-fao-es-poco-probable-que-el-glifosato-cause-cancer/): El herbicida glifosato, usado de forma extendida en la agricultura y la jardinería, probablemente no causa cáncer, de acuerdo a... - [10 hechos sobre los transgénicos en sus primeras dos décadas de comercialización](https://chilebio.cl/2016/05/16/10-hechos-sobre-los-transgenicos-en-sus-primeras-dos-decadas-de-comercializacion/): El mes pasado publicamos un comunicado de prensa sobre el informe “20 años de comercialización de cultivos transgénicos en el... - [Desarrollan maíz convencional con un gen que evita la polinización cruzada con maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/05/13/desarrollan-maiz-convencional-con-un-gen-que-evita-la-polinizacion-cruzada-con-maiz-transgenico/): Como publicamos anteriormente en nuestro artículo “¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos? ”, existe una amplia... - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con una “super” papa GM resistente a hongos, gusanos, machucones y más saludable](https://chilebio.cl/2016/05/12/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-una-super-papa-gm-resistente-a-hongos-gusanos-machucones-y-mas-saludable/): El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido ha aprobado la solicitud del Laboratorio Sainsbury,... - [La aceptación de los alimentos transgénicos crece cuanto mayor es el nivel educativo del consumidor](https://chilebio.cl/2016/05/11/la-aceptacion-de-los-alimentos-transgenicos-crece-cuanto-mayor-es-el-nivel-educativo-del-consumidor/): Muchos son los estudios que han analizado hasta la fecha qué se esconde tras la percepción social de los cultivos... - [Descifran el genoma de la zanahoria: explica su color y puede ayudar a mejorar los cultivos](https://chilebio.cl/2016/05/10/descifran-el-genoma-de-zanahoria-explica-su-color-y-puede-ayudar-a-mejorar-los-cultivos/): A veces, la historia evolutiva de una especie se puede encontrar en un registro fósil. Otras veces, las rocas y... - [Estudio: Sin herbicidas, se perdería la mitad de la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2016/05/09/estudio-sin-herbicidas-se-perderia-la-mitad-de-la-produccion-de-alimentos/): Recientemente la Weed Science Society of America (WSSA) ha calculado lo que sucedería a los rendimientos de los cultivos si se prohibieran los herbicidas. - [Nuevo estudio confirma que los cultivos transgénicos Bt no dañan a las abejas](https://chilebio.cl/2016/05/06/nuevo-estudio-confirma-que-los-cultivos-transgenicos-bt-no-danan-a-las-abejas/): Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) reportaron en el Journal of Economic Entomology que la toxina Cry1Ie... - [Estudio: La propiedad intelectual en semillas beneficia a los agricultores y a la sociedad](https://chilebio.cl/2016/05/05/estudio-la-propiedad-intelectual-en-semillas-beneficia-a-los-agricultores-y-a-la-sociedad/): La mayoría de las personas son conscientes de los programas informáticos de código abierto. Estos programas gratuitos, accesibles para cualquier... - [Reino Unido iniciará ensayos de campo con semillas transgénicas altas en omega-3](https://chilebio.cl/2016/05/04/reino-unido-iniciara-ensayos-de-campo-con-semillas-transgenicas-altas-en-omega-3/): El centro de investigación Rothamsted Research, ubicado en Norwich, Reino Unido, presentó una solicitud de permiso el 1 de febrero... - [Agencia de Protección Ambiental de EEUU: No es probable que el glifosato sea cancerígeno](https://chilebio.cl/2016/05/03/agencia-de-proteccion-ambiental-de-eeuu-no-es-probable-que-el-glifosato-sea-cancerigeno/): Glifosato como "no probable de que sea carcinógeno para los humanos." - [Desarrollan tecnología para evitar insectos resistentes en cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/05/02/desarrollan-tecnologia-para-evitar-insectos-resistentes-en-cultivos-transgenicos/): Científicos de Harvard han desarrollado moléculas que pueden ayudar a resolver uno de los problemas más graves en la agricultura... - [Limpieza del medio ambiente por medio de plantas transgénicas](https://chilebio.cl/2016/04/29/limpieza-del-medio-ambiente-por-medio-de-plantas-transgenicas/): Cuando se habla sobre plantas genéticamente modificadas (GM) mediante técnicas de ingeniería genética, se suele mencionar solamente a las plantas... - [Nuevo hallazgo permitirá desarrollar plátanos transgénicos para combatir la ceguera y deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2016/04/29/nuevo-hallazgo-permitira-desarrollar-platanos-transgenicos-para-combatir-la-ceguera-y-deficiencia-de-vitamina-a/): El estudio de los plátanos que son naturalmente ricos en carotenoides podría ser la clave para hacer frente a la... - [Gobierno de China anuncia plan para fortalecer siembra e investigación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/28/gobierno-de-china-anuncia-plan-para-fortalecer-siembra-e-investigacion-de-cultivos-transgenicos/): El Ministerio de Agricultura de China anunció recientemente la intención de facilitar un aumento masivo de la siembra de cultivos transgénicos. - [Con modificación genética controlan fuertes plagas del trigo, la soya y la papa](https://chilebio.cl/2016/04/27/con-modificacion-genetica-controlan-fuertes-plagas-del-trigo-la-soya-y-la-papa/): Recientemente la revista Nature Biotechnology publicó en línea tres importantes estudios sobre resistencia a enfermedades de importantes cultivos. Reportan el... - [Estudio: Los cultivos transgénicos no están reduciendo la población de mariposas monarca](https://chilebio.cl/2016/04/26/estudio-los-cultivos-transgenicos-no-estan-reduciendo-la-poblacion-de-mariposas-monarca/): Frente a la idea dominante de que la disminución de la población de mariposas monarca se debe a una falta... - [Secuencian genoma de la yuca: se podrán desarrollar cultivos más resistentes y menos tóxicos](https://chilebio.cl/2016/04/25/secuencian-genoma-de-la-yuca-se-podran-desarrollar-cultivos-mas-resistentes-y-menos-toxicos/): La yuca es un cultivo básico e importante para muchos países, pero es susceptible a plagas y enfermedades, y sin... - [Científicos de Israel extienden al doble la vida útil del plátano mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2016/04/22/cientificos-de-israel-extienden-al-doble-la-vida-util-del-platano-mediante-biotecnologia/): Los plátanos no duran mucho tiempo después de comprarlos debido a la maduración y posterior pudrición. Pero ahora científicos israelíes... - [Científicos japoneses desarrollan una cebolla que no hace llorar](https://chilebio.cl/2016/04/21/cientificos-japoneses-desarrollan-una-cebolla-que-no-hace-llorar/): La empresa japonesa de fabricación de alimentos, House Food Group, ha anunciado el desarrollo de una nueva variedad de cebolla... - [Descubren la fotosíntesis inversa: Luz solar para producir productos químicos y energía](https://chilebio.cl/2016/04/20/descubren-la-fotosintesis-inversa-luz-solar-para-producir-productos-quimicos-y-energia/): Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han descubierto un proceso natural de la fotosíntesis inversa. Los científicos han descubierto... - [Consejo de Estado francés anula la prohibición al maíz transgénico por tercera vez](https://chilebio.cl/2016/04/19/consejo-de-estado-frances-anula-la-prohibicion-al-maiz-transgenico-por-tercera-vez/): El pasado viernes, el Consejo de Estado francés anuló por tercera vez la prohibición del Gobierno galo al maíz transgénico... - [ChileBio lanza video aclarando que opinan los científicos chilenos sobre los transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/18/chilebio-lanza-video-aclarando-que-opinan-los-cientificos-chilenos-sobre-los-transgenicos/): Habitualmente se lee en medios de prensa y en redes sociales diversos artículos u opiniones que afirman y denuncian diversos... - [Modifican hongo con nueva técnica biotecnológica para ser resistente a la oxidación](https://chilebio.cl/2016/04/15/modifican-hongo-con-nueva-tecnica-biotecnologica-para-ser-resistente-a-la-oxidacion/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no someterá a regulación un hongo modificado genéticamente con la herramienta de... - [Informe global sobre políticas alimentarias exige la apuesta por cultivos climáticamente inteligentes](https://chilebio.cl/2016/04/14/informe-global-sobre-politicas-alimentarias-exige-la-apuesta-por-cultivos-climaticamente-inteligentes/): El último Global Food Policy Report, publicación insignia del International Food Policy Research Institute (IFPRI), ofrece una completa visión de... - [Genes de variedades ancestrales del trigo pueden mejorar las variedades modernas](https://chilebio.cl/2016/04/13/genes-de-variedades-ancestrales-del-trigo-pueden-mejorar-las-variedades-modernas/): Científicos de la Universidad de Queensland (UQ) en Australia, están llevando a cabo investigaciones pioneras en trigos antiguos para asegurar... - [Entre 1996 y 2015 se sembraron 2.000 millones de hectáreas con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/13/comunicado-chilebio-isaaa-2016/): Por cuarto año consecutivo se sembraron más hectáreas de transgénicos en los países en desarrollo que en los países industrializados.... - [El algodón transgénico ocupa alrededor del 70% de la superficie algodonera mundial](https://chilebio.cl/2016/04/12/el-algodon-transgenico-ocupa-alrededor-del-70-de-la-superficie-algodonera-mundial/): El algodón modificado genéticamente es el tercer cultivo transgénico con mayor presencia en el mundo. Actualmente ocupa alrededor del 70% de... - [Con biotecnología ayudarán a los cultivos a resistir sequías prolongadas y a ahorrar agua](https://chilebio.cl/2016/04/11/con-biotecnologia-ayudaran-a-los-cultivos-a-resistir-sequias-prolongadas-y-a-ahorrar-agua/): Investigadores de la Universidad de Purdue en Estados Unidos están desarrollando una tecnología que permitiría a las plantas y cultivos... - [Estudio reporta los beneficios ambientales, sanitarios y económicos de 2 décadas de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/04/08/estudio-reporta-los-beneficios-ambientales-sanitarios-y-economicos-de-2-decadas-de-cultivos-transgenicos/): En 2016 se cumplen 20 años de producción comercial de cultivos genéticamente modificados (GM) y mientras que numerosas organizaciones ambientalistas... - [Un gen de alga permitiría producir biocombustible desde cualquier planta](https://chilebio.cl/2016/04/07/un-gen-de-alga-permitiria-producir-biocombustible-desde-cualquier-planta/): Desde las montañas, a las praderas, a los estuarios verdes con espuma, los investigadores están tratando de encontrar la mejor... - [Estados Unidos trabaja para fortalecer la seguridad alimentaria del sur de Asia con biotecnología](https://chilebio.cl/2016/04/06/estados-unidos-trabaja-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-del-sur-de-asia-con-biotecnologia/): A día de hoy, el 70% de la cosecha de berenjena cultivada en las regiones del sur de Asia nunca... - [Los genes de variedades ancestrales del maní pueden ayudar a alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2016/04/05/los-genes-de-variedades-ancestrales-del-mani-pueden-ayudar-a-alimentar-al-mundo/): La alfarería de cerámica con forma de maní en Brasil se remonta a unos 3500 años atrás, pero los científicos... - [Caña de azúcar genéticamente modificada que puede hacer el biocombustible más barato](https://chilebio.cl/2016/04/04/cana-de-azucar-geneticamente-modificada-que-puede-hacer-el-biocombustible-mas-barato/): Una nueva investigación muestra que la caña de azúcar resuelve uno de los problemas más grandes de producción de biodiesel:... - [¿Producen cáncer los cultivos transgénicos? La evidencia científica dice que no](https://chilebio.cl/2016/04/01/producen-cancer-los-cultivos-transgenicos-la-evidencia-cientifica-dice-que-no/): El cáncer es un nombre aplicado a un espectro de enfermedades en las que las células proliferan de manera anormal debido a factores genéticos y/o ambientales [1]. - [Científicos mexicanos y brasileños desarrollan poroto transgénico con 150 veces más ácido fólico](https://chilebio.cl/2016/04/01/cientificos-mexicanos-y-brasilenos-desarrollan-poroto-transgenico-con-150-veces-mas-acido-folico/): La deficiencia de ácido fólico (folato o vitamina B9) provoca varios problemas de salud a nivel mundial, especialmente problemas congénitos... - [Director de la FAO: La biotecnología es necesaria para una agricultura sustentable y reducir la desnutrición](https://chilebio.cl/2016/03/31/director-de-la-fao-la-biotecnologia-es-necesaria-para-una-agricultura-sustentable-y-reducir-la-desnutricion/): El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, pidió a los ministerios y agencias gubernamentales internacionales “romper los... - [Crean plantas genéticamente modificadas con mejor rendimiento bajo el estrés del calentamiento global](https://chilebio.cl/2016/03/30/crean-plantas-geneticamente-modificadas-con-mejor-rendimiento-bajo-el-estres-del-calentamiento-global/): Científicos desarrollan plantas genéticamente modificadas con una fotosíntesis más eficiente para tener mayor rendimiento y reducir la emisión de carbono. - [Científicos mejoran el rendimiento de los cultivos con nueva biotecnología](https://chilebio.cl/2016/03/29/cientificos-mejoran-el-rendimiento-de-los-cultivos-con-nueva-biotecnologia/): Con la población mundial creciendo exponencialmente a más de 7 mil millones, alimentar a la raza humana es cada vez... - [Descubren proteína clave en el uso del oxígeno durante la fotosíntesis de las plantas](https://chilebio.cl/2016/03/28/descubren-proteina-clave-en-el-uso-del-oxigeno-durante-la-fotosintesis-de-las-plantas/): Un equipo de investigadores del Instituto para la Ciencia Carnegie, de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad... - [La biotecnología aportó más de 324 mil millones de dólares a la economía de EE.UU. en 2012](https://chilebio.cl/2016/03/24/la-biotecnologia-aporto-mas-de-324-mil-millones-de-dolares-a-la-economia-de-ee-uu-en-2012/): Recientemente el investigador estadounidense Robert Carlson publicó un estudio en Nature Biotechnology donde calcula que los ingresos del sector biotecnológico... - [Descubren una nueva forma de simbiosis entre plantas y microorganismos](https://chilebio.cl/2016/03/23/descubren-una-nueva-forma-de-simbiosis-entre-plantas-y-microorganismos/): El equipo de la investigadora Soledad Sacristán, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP (UPM-INIA)) de la Universidad... - [Canadá aprueba comercialización de papa genéticamente modificada resistente al pardeamiento](https://chilebio.cl/2016/03/22/canada-aprueba-comercializacion-de-papa-geneticamente-modificada-resistente-al-pardeamiento/): La agencia de salud pública de Canadá, Health Canada,  y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) han aprobado... - [Con nueva técnica de modificación genética desarrollan lino tolerante a herbicida](https://chilebio.cl/2016/03/21/con-nueva-tecnica-de-modificacion-genetica-desarrollan-lino-tolerante-a-herbicida/): La revista Plant Physiology ha publicado una investigación de científicos de la compañia Cibus, en la cual utilizaron su tecnología... - [Estudio evidencia que las plantas son capaces de borrar su memoria de supervivencia](https://chilebio.cl/2016/03/18/estudio-evidencia-que-las-plantas-son-capaces-de-borrar-su-memoria-de-supervivencia/): Estudios previos han demostrado que las plantas recuerdan eventos tales como la sequía para saber así cómo sobrevivir si se... - [Científicos chilenos desarrollan alga transgénica que produce fitasa para alimentación animal](https://chilebio.cl/2016/03/17/cientificos-chilenos-desarrollan-alga-transgenica-que-produce-fitasa-para-alimentacion-animal/): En los piensos de origen vegetal, casi el 80% del contenido total de fósforo se almacena como fitato. Sin embargo,... - [Científicos iberoamericanos descifran el genoma del frijol mesoamericano](https://chilebio.cl/2016/03/16/cientificos-iberoamericanos-descifran-el-genoma-del-frijol-mesoamericano/): Un equipo de científicos de Argentina, Brasil, México y España, a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para... - [Estudio confirma que el maíz modificado genéticamente no es más susceptible a enfermedades](https://chilebio.cl/2016/03/15/estudio-confirma-que-el-maiz-modificado-geneticamente-no-es-mas-susceptible-a-enfermedades/): Tras numerosos años de cosecha continuada en todo el mundo de maíz modificado genéticamente resistente a glifosato, todavía hay detractores de... - [México vuelve a aprobar siembra experimental de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/03/14/mexico-vuelve-a-aprobar-siembra-experimental-de-maiz-transgenico/): Las siembras experimentales y de programa piloto de maíz genéticamente modificado (GM) han sido nuevamente autorizadas en México luego de... - [¿Aumentan el uso de pesticidas los cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/03/11/aumentan-el-uso-de-pesticidas-los-cultivos-transgenicos/): En el proceso de producción de alimentos, estos deben llegar desde el campo del agricultor hasta la mesa del consumidor, y en ese proceso se debe lidiar con muchos factores y desafíos. - [Malawi aprueba ensayos de campo con banana transgénica resistente a virus](https://chilebio.cl/2016/03/11/malawi-aprueba-ensayos-de-campo-con-banana-transgenica-resistente-a-virus/): El Comité Nacional de Bioseguridad de Malawi aprobó recientemente ensayos de campo confinados con banano genéticamente modificado (GM) el 26... - [Desarrollan cítricos genéticamente modificados altos en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2016/03/10/desarrollan-citricos-geneticamente-modificados-altos-en-antocianinas-saludables/): Las antocianinas, los pigmentos que dan a las plantas su color rojo, azul o tonalidades púrpura, no se producen naturalmente... - [Descubren marcador molecular del calcio en la papa: permitirá mejorar calidad del tubérculo](https://chilebio.cl/2016/03/09/descubren-marcador-molecular-del-calcio-en-la-papa-permitira-mejorar-calidad-del-tuberculo/): ¿Alguna vez has cortado un trozo de una papa tras encontrar una parte oscura o hueca? Las primeras investigaciones muestran... - [Modificación genética permitiría producir plantas con más alimento y mejor uso del nitrógeno](https://chilebio.cl/2016/03/08/modificacion-genetica-permitiria-producir-plantas-con-mas-alimento-y-mejor-uso-del-nitrogeno/): A diferencia de nosotros, las plantas tienen un amplio dominio de sí mismas cuando se trata de elegir la cantidad que comen. - [Secuencian por primera vez el genoma de una planta floral marina](https://chilebio.cl/2016/03/07/secuencian-por-primera-vez-el-genoma-de-una-planta-floral-marina/): Un equipo internacional de investigadores de Europa y Estados Unidos han secuenciado el genoma de la Zostera Marina, una hierba... - [Descubren familia de proteínas que dirige la respuesta de las plantas ante el estrés ambiental](https://chilebio.cl/2016/03/04/descubren-familia-de-proteinas-que-dirige-la-respuesta-de-las-plantas-ante-el-estres-ambiental/): Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva familia de proteínas que coordinan... - [Prohibir los cultivos transgénicos aumentaría precios de los alimentos e impacto ambiental](https://chilebio.cl/2016/03/03/prohibir-los-cultivos-transgenicos-aumentaria-precios-de-los-alimentos-e-impacto-ambiental/): Mayores precios en los alimentos, un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero debido al cambio de... - [Ratas alimentadas con soja transgénica tolerante a herbicida no muestran ningún efecto negativo](https://chilebio.cl/2016/03/02/ratas-alimentadas-con-soja-transgenica-tolerante-a-herbicida-no-muestran-ningun-efecto-negativo/): La soja genéticamente modificada tolerante al herbicida dicamba (MON 87708) expresa la enzima dicamba monooxigenasa (DMO) que está codificada por... - [GMO ANSWERS lanza su nuevo portal sobre transgénicos en castellano](https://chilebio.cl/2016/03/01/gmo-answers-lanza-su-nuevo-portal-sobre-transgenicos-en-castellano/): GMO ANSWERS es una plataforma digital creada en Estados Unidos con el objetivo de facilitar el acceso y la comprensión... - [Instituto científico de Alemania descarta riesgo por residuos de glifosato en cervezas](https://chilebio.cl/2016/02/29/instituto-cientifico-de-alemania-descarta-riesgo-por-residuos-de-glifosato-en-cervezas/): Instituto científico de Alemania descarta riesgo por residuos de glifosato en cervezas Según informes de prensa, en un reciente estudio... - [Estudio explica cómo las plantas de maíz se defienden contra los ataques simultáneos](https://chilebio.cl/2016/02/26/estudio-explica-como-las-plantas-de-maiz-se-defienden-contra-los-ataques-simultaneos/): Estudio explica cómo las plantas de maíz se defienden contra los ataques simultáneos Las plantas de maíz se enfrentan al... - [Un gen de la mostaza de la india permite aumentar la tolerancia a deshidratación y salinidad](https://chilebio.cl/2016/02/25/un-gen-de-la-mostaza-de-la-india-permite-aumentar-la-tolerancia-a-deshidratacion-y-salinidad/): Un gen de la mostaza de la india permite aumentar la tolerancia a deshidratación y salinidad Los genes “Early responsive... - [CRISPR: Nueva herramienta precisa de modificación genética](https://chilebio.cl/2016/02/24/crispr-nueva-herramienta-precisa-de-modificacion-genetica/): Una nueva técnica de edición genética se está empezando a posicionar como la forma más precisa de modificar las cosechas. Su... - [Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura”](https://chilebio.cl/2016/02/22/solido-consenso-entre-los-cientificos-de-plantas-la-tecnologia-de-modificacion-genetica-es-segura/): Sólido consenso entre los científicos de plantas: “La tecnología de modificación genética es segura” La Sociedad Americana de Biólogos Vegetales... - [¿Pueden coexistir los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos?](https://chilebio.cl/2016/02/19/pueden-coexistir-los-cultivos-transgenicos-con-los-convencionales-y-organicos/): Dentro de las preocupaciones de la opinión pública en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM), el debate sobre la... - [Estudios anti-transgénicos no muestran evidencia de daño cuando se corrigen las comparaciones múltiples](https://chilebio.cl/2016/02/19/estudios-anti-transgenicos-no-muestran-evidencia-de-dano-cuando-se-corrigen-las-comparaciones-multiples/): El pasado mes de enero Critical Reviews in Biotechnology publicó el informe “Published GMO studies find no evidence of harm... - [Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos confirmó que el glifosato no se transfiere a la leche materna](https://chilebio.cl/2016/02/18/instituto-aleman-de-evaluacion-de-riesgos-confirmo-que-el-glifosato-no-se-transfiere-a-la-leche-materna/): Un estudio encargado por el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) ha confirmado que no hay residuos del... - [El potencial de la biotecnología agrícola para ayudar a los pequeños agricultores familiares](https://chilebio.cl/2016/02/17/el-potencial-de-la-biotecnologia-agricola-para-ayudar-a-los-pequenos-agricultores-familiares/): Aún queda mucho por hacer para asegurar que los agricultores familiares, especialmente en los países en desarrollo, tengan acceso a... - [Desarrollan arroz transgénico con altos niveles de hierro y zinc para combatir la desnutrición](https://chilebio.cl/2016/02/16/desarrollan-arroz-transgenico-con-altos-niveles-de-hierro-y-zinc-para-combatir-la-desnutricion/): Un grupo interdisciplinario de científicos ha logrado aumentar los niveles de hierro y zinc en el arroz mediante biofortificación, un... - [Investigadores coreanos desarrollan técnica de edición génica que no introduce ADN exógeno](https://chilebio.cl/2016/02/15/investigadores-coreanos-desarrollan-tecnica-de-edicion-genica-que-no-introduce-adn-exogeno/): La búsqueda constante para aumentar el rendimiento de los cultivos y producir variedades resistentes a las enfermedades, la sequía y... - [Científicos descubren que las plantas injertadas comparten información genética](https://chilebio.cl/2016/02/12/cientificos-descubren-que-las-plantas-injertadas-comparten-informacion-genetica/): El injerto es una práctica agrícola que se remonta casi 3. 000 años, cuando la sociedad se dio cuenta de... - [Científicos italianos son culpables de falsificar estudios sobre daños por consumo de transgénicos](https://chilebio.cl/2016/02/11/cientificos-italianos-son-culpables-de-falsificar-estudios-sobre-danos-por-consumo-de-transgenicos/): La decisión del rector de la Universidad de Nápoles Federico II fue tomada después de una investigación del equipo de... - [Oposición a los transgénicos generaría pérdidas de USD$1,5 billones para países en desarrollo](https://chilebio.cl/2016/02/10/oposicion-a-los-transgenicos-generaria-perdidas-de-usd15-billones-para-paises-en-desarrollo/): Un reciente reporte de la Fundación para la Tecnología de la Información e Innovación (ITIF) estima que el actual clima... - [Rumania sembrará comercialmente ciruelos transgénicos resistentes a virus en 2019](https://chilebio.cl/2016/02/09/rumania-sembrara-comercialmente-ciruelos-transgenicos-resistentes-a-virus-en-2019/): Un árbol de ciruelo desarrollado en laboratorio para ser resistente a una enfermedad que causa estragos en los huertos en... - [Unión Europea re-evalúa necesidad de estudios de seguridad de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/02/05/union-europea-re-evalua-necesidad-de-estudios-de-seguridad-de-cultivos-transgenicos/): Un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) ha llevado a cabo extensas pruebas de alimentación para informar aún más... - [Bangladesh está cerca de aprobar una papa genéticamente modificada resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2016/02/04/bangladesh-esta-cerca-de-aprobar-una-papa-geneticamente-modificada-resistente-al-tizon-tardio/): Científicos de Bangladesh han concluido con éxito los ensayos de campo de papa genéticamente modificada (GM) resistente al tizón tardío,... - [Premio Nobel: "El rechazo a los transgénicos es una posición de gente que nunca ha pasado hambre"](https://chilebio.cl/2016/02/03/premio-nobel-el-rechazo-a-los-transgenicos-es-una-posicion-de-gente-que-nunca-ha-pasado-hambre/): El bioquímico y biofísico de la India, Venkatraman Ramakrishnan, fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009 junto... - [¿Producen alergias los cultivos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/02/02/producen-alergias-los-cultivos-transgenicos/): Dentro de las preguntas en torno a los cultivos genéticamente modificados (GM) que surgen frecuentemente en la opinión pública está... - [Desarrollan papas genéticamente modificadas altamente resistentes al tizón tardío en Uganda](https://chilebio.cl/2016/01/29/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-altamente-resistentes-al-tizon-tardio-en-uganda/): El primer ensayo de campo de papas modificadas genéticamente (GM) resistentes al problemático hongo del tizón tardío realizado en Uganda... - [Nuevos métodos moleculares podrían acelerar el desarrollo de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/01/28/nuevos-metodos-moleculares-podrian-acelerar-el-desarrollo-de-los-cultivos-transgenicos/): Los primeros agricultores necesitaban cientos de años y un montón de buena suerte para dar forma a los primeros cultivos... - [Sobre los cultivos transgénicos proyectados para el año 2020](https://chilebio.cl/2016/01/27/sobre-los-cultivos-transgenicos-proyectados-para-el-ano-2020/): Investigadores del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea han actualizado un estudio del mismo centro de investigación... - [Los ácidos grasos de semillas oleaginosas transgénicas podrían reemplazar al aceite de pescado](https://chilebio.cl/2016/01/25/los-acidos-grasos-de-semillas-oleaginosas-transgenicas-podrian-reemplazar-al-aceite-de-pescado/): El aceite de semillas oleaginosas genéticamente modificadas (GM) podría reemplazar al aceite de pescado como fuente primaria del ácido graso... - [Estudio: Es poco probable que canola transgénica escape hacia entornos silvestres y es fácilmente controlable](https://chilebio.cl/2016/01/21/estudio-es-poco-probable-que-canola-transgenica-escape-hacia-entornos-silvestres-y-es-facilmente-controlable/): Científicos de Australia Occidental afirman que el escape de semillas genéticamente modificadas (GM) tolerantes a herbicidas hacia matorrales nativos y... - [El caso de la soya transgénica y producción de formaldehído](https://chilebio.cl/2016/01/18/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-refuta-y-rechaza-estudio-que-sugeria-efectos-adversos-de-soya-transgenica/): Soya Transgénica - [FDA autoriza papa GM Innate de 2° generación que suma resistencia al tizón tardío](https://chilebio.cl/2016/01/15/fda-autoriza-papa-gm-innate-de-2-generacion-que-suma-resistencia-al-tizon-tardio/): La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha completado su evaluación de bioseguridad de la papa genéticamente... - [Profesor italiano acusado de falsificar resultados sobre daño por consumo de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2016/01/14/profesor-italiano-acusado-de-falsificar-resultados-sobre-dano-por-consumo-de-alimentos-transgenicos/): El profesor de nutrición y alimentación animal del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nápoles Federico II de... - [Kenia decidirá en enero de 2016 si aprueba el cultivo de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2016/01/13/kenia-decidira-en-enero-de-2016-si-aprueba-el-cultivo-de-maiz-transgenico/): Los kenianos sabrán si el maíz modificado genéticamente (GM) se podrá cultivar en el país a finales de este mes.... - [Mejoran tolerancia a sequía y salinidad en algodón y álamo con un gen de Arabidopsis](https://chilebio.cl/2016/01/12/mejoran-tolerancia-a-sequia-y-salinidad-en-algodon-y-alamo-con-un-gen-de-arabidopsis/): La sequía y la salinidad son dos importantes factores ambientales que limitan la producción de cultivos en todo el mundo.... - [Un castaño americano genéticamente modificado podría salvar al árbol de su extinción](https://chilebio.cl/2016/01/11/un-castano-americano-geneticamente-modificado-podria-salvar-al-arbol-de-su-extincion/): New Hampshire, Estados Unidos, es el hogar de cientos plántulas de castaños americanos en crecimiento como parte de los intentos... - [¿Hay estudios de seguridad a largo plazo sobre consumo de alimentos transgénicos?](https://chilebio.cl/2016/01/08/hay-estudios-de-seguridad-a-largo-plazo-sobre-consumo-de-alimentos-transgenicos/): Hemos consumido alimentos transgénicos durante dos décadas desde que se autorizaron comercialmente los primeros cultivos genéticamente modificados (GM) en 1996. - [La Universidad de Florida desarrolla lima genéticamente modificada alta en antocianinas saludables](https://chilebio.cl/2016/01/08/la-universidad-de-florida-desarrolla-lima-geneticamente-modificada-alta-en-antocianinas-saludables/): Manjul Dutt y Judas Grosser del “Citrus Research and Education Center” de la Universidad de Florida están desarrollando limas genéticamente... - [Arroz transgénico que emite menos metano obtiene premio, pero su aprobación podría tomar décadas](https://chilebio.cl/2016/01/07/arroz-transgenico-que-emite-menos-metano-obtiene-premio-pero-su-aprobacion-podria-tomar-decadas/): En el suelo caliente y anegado por agua de los arrozales, las bacterias alimentadas por los exudados de las raíces... - [Brasil y México, en coordinación científica, desarrollan poroto transgénico con altos niveles de ácido fólico](https://chilebio.cl/2016/01/06/brasil-y-mexico-en-coordinacion-cientifica-desarrollan-poroto-transgenico-con-altos-niveles-de-acido-folico-2/): Investigadores de Brasil y México desarrollaron una variedad de poroto cuyo contenido de ácido fólico (vitamina B9) es casi 84... - [La tecnología CRISPR es usada eficazmente para editar genes específicos de plantas](https://chilebio.cl/2016/01/05/la-tecnologia-crispr-es-usada-eficazmente-para-editar-genes-especificos-de-plantas/): Científicos del Centro John Innes y del Laboratorio Sainsbury en el Reino Unido han demostrado que la tecnología CRISPR puede... - [Un péptido podría aumentar los rendimientos de los cultivos sin incrementar el uso de fertilizantes](https://chilebio.cl/2015/12/29/un-peptido-podria-aumentar-los-rendimientos-de-los-cultivos-sin-incrementar-el-uso-de-fertilizantes/): Biólogos moleculares de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) han descubierto un péptido “doble agente” de la alfalfa que... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a una dieta más saludable](https://chilebio.cl/2015/12/28/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-una-dieta-mas-saludable/): En dos décadas de comercialización de cultivos genéticamente modificados (GM), han predominado mayormente dos rasgos, que son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. - [Los alimentos transgénicos como medicina del futuro](https://chilebio.cl/2015/12/23/los-alimentos-transgenicos-como-medicina-del-futuro-2/): Los cultivos transgénicos se realizan con diferentes fines: para que sean resistentes a plagas, herbicidas, sequías, condiciones del suelo desfavorables... - [Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la desnutrición](https://chilebio.cl/2015/12/22/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-desnutricion/): Actualmente hay alrededor de 800 millones de personas que padecen hambre en el mundo, y unos 2. 000 mil millones... - [ChileBio lanza su nuevo sitio web para fortalecer la divulgación de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2015/12/21/chilebio-lanza-su-nuevo-sitio-web-para-fortalecer-la-divulgacion-de-la-biotecnologia-agricola/): Manteniendo nuestro compromiso de la comunicación, educación y divulgación de la biotecnología agrícola, ChileBio presenta su nuevo sitio web, un... - [En base a 130 proyectos de investigación la Comisión Europea avala la seguridad de los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/18/en-base-a-130-proyectos-de-investigacion-la-comision-europea-avala-la-seguridad-de-los-transgenicos-2/): El debate sobre los organismos transgénicos en la Unión Europea se ha reavivado fuertemente en los últimos meses con la... - [Estudio minimiza potencial efecto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad en Chile](https://chilebio.cl/2015/12/17/estudio-minimiza-potencial-efecto-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad-en-chile/): Investigación analizó el potencial de cruzamiento de 8 mil 500 especies presentes en Chile con las transgénicas. El potencial impacto... - [El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años](https://chilebio.cl/2015/12/16/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos-3/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos... - [Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos](https://chilebio.cl/2015/12/15/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos-3/): La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de... - [El Caso del triptófano y el Síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS)](https://chilebio.cl/2015/12/14/el-caso-del-triptofano-y-el-sindrome-de-eosinofilia-mialgia-ems-2/): Los grupos anti-transgénicos afirman que un suplemento alimenticio obtenido a partir de bacterias Genéticamente Modificadas (GM) causó la muerte de más de cien personas, responsabilizando a la modificación genética de producir la enfermedad eosinofilia-mialgia (EMS). - [Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la sequía](https://chilebio.cl/2015/12/14/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-sequia/): Revisa lo nuevos desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para enfrentar los desafíos climáticos y la escasez de agua. - [Como los cultivos transgénicos pueden aportar a la lucha contra la sequía](https://chilebio.cl/2015/12/14/como-los-cultivos-transgenicos-pueden-aportar-a-la-lucha-contra-la-sequia-2/): Actualmente la agricultura utiliza el 70% de la extracción de agua dulce del mundo, y cultivar alimentos para una sola... - [Desarrollan naranjos transgénicos resistentes a grave enfermedad de los cítricos](https://chilebio.cl/2015/12/11/desarrollan-naranjos-transgenicos-resistentes-a-grave-enfermedad-de-los-citricos/): Después de una década de luchar contra esta enfermedad, investigadores de la Universidad de Florida desarrollaron árboles de cítricos genéticamente... - [No es una guerra de transgénicos contra orgánicos](https://chilebio.cl/2015/12/10/no-es-una-guerra-de-transgenicos-contra-organicos/): Lo dijo Daniel Vidal, biotecnólogo. El experto afirma que cada parte del planeta requiere sus propias tecnologías de cultivo. “Esta... - [Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/09/sustentabilidad-y-beneficios-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Actualmente la agricultura enfrenta el gran desafío de mejorar la seguridad alimentaria de los 7 mil millones de habitantes del... - [Sustentabilidad y beneficios ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/09/sustentabilidad-y-beneficios-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-2/): Actualmente la agricultura enfrenta el gran desafío de mejorar la seguridad alimentaria de los 7 mil millones de habitantes del... - [“La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros”](https://chilebio.cl/2015/12/04/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros-3/): La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de... - [A través de la biotecnología científicos japoneses logran aumentar la producción de aceite de las semillas](https://chilebio.cl/2015/12/03/a-traves-de-la-biotecnologia-cientificos-japoneses-logran-aumentar-la-produccion-de-aceite-de-las-semillas/): Investigadores del Instituto Nacional de Biología Básica de Japón (NIBB) han tenido éxito aumentando la producción de aceites de las... - [Por qué son necesarios los experimentos de campo en los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/12/02/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos-2/): Antes de poder comercializar un transgénico, éste ha tenido que pasar miles de pruebas en laboratorio y en campo. Cada... - [El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura](https://chilebio.cl/2015/12/01/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura-3/): Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas... - [¿Son realmente peligrosos los cultivos transgénicos y sus insumos para las abejas?](https://chilebio.cl/2015/11/30/son-realmente-peligrosos-los-cultivos-transgenicos-para-las-abejas-2/): La Apis melífera o abeja melífera es un conocido insecto productor y almacenador de miel, y a nivel agrícola es altamente esencial en la polinización de 13 cultivos e importante en la polinización de al menos otros 57. - [Los posibles nuevos cultivos transgénicos en los próximos 5 a 10 años](https://chilebio.cl/2015/11/27/los-posibles-nuevos-cultivos-transgenicos-en-los-proximos-5-a-10-anos/): Una de las preocupaciones expresadas a menudo por los críticos de los cultivos transgénicos es que tienen un espectro acotado... - [Desarrollan variedad de yuca transgénica enriquecida en Vitamina B6](https://chilebio.cl/2015/11/26/desarrollan-variedad-de-yuca-transgenica-enriquecida-en-vitamina-b6/): Científicos suizos de la Universidad de Ginebra y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han desarrollado a través de... - [El impacto de la berenjena transgénica desarrollada en Bangladesh](https://chilebio.cl/2015/11/25/el-impacto-de-la-berenjena-transgenica-desarrollada-en-bangladesh/): El proyecto de la berenjena Bt (resistente a insectos) en Bangladesh puede presumir de ser el primero de transferencia en... - [La situación actual del arroz dorado: un transgénico que contribuiría a la salud pública](https://chilebio.cl/2015/11/24/la-situacion-actual-del-arroz-dorado-un-transgenico-que-contribuiria-a-la-salud-publica/): Las mujeres y los niños son los más vulnerables a la deficiencia de vitamina A (DVA), la causa principal de... - [Argentina consolida su rol como líder en el desarrollo de la producción de alimentos y biotecnología](https://chilebio.cl/2015/11/23/argentina-consolida-su-rol-como-lider-en-el-desarrollo-de-la-produccion-de-alimentos-y-biotecnologia/): Destacando los avances y el apoyo del gobierno nacional mediante recursos y políticas estratégicas para el sector, los ministerios de... - [Estados Unidos aprueba el primer animal transgénico para consumo humano](https://chilebio.cl/2015/11/20/estados-unidos-aprueba-el-primer-animal-transgenico-para-consumo-humano/): AquAdvantage Salmon acaba de ser autorizado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos. Esto significa que el salmón... - [Estudio en Colombia: Los transgénicos sí han traído beneficios](https://chilebio.cl/2015/11/19/estudio-en-colombia-los-transgenicos-si-han-traido-beneficios/): La ONG Agro-Bio presentó el pasado lunes, durante las sesiones del 38 Congreso Nacional Agrario, realizado en Villavicencio, el estudio... - [Identifican gen del trigo que otorga resistencia a distintas enfermedades](https://chilebio.cl/2015/11/18/identifican-gen-del-trigo-que-otorga-resistencia-a-distintas-enfermedades/): Un equipo de científicos del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) en México, junto con socios... - [Identifican gen clave para la tolerancia a la sequía en la cebada útil para su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2015/11/17/identifican-gen-clave-para-la-tolerancia-a-la-sequia-en-la-cebada-util-para-su-mejoramiento-genetico/): Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) han identificado un gen de la cebada que permite a la planta conseguir... - [Tomates transgénicos ricos en compuestos naturales que benefician la salud](https://chilebio.cl/2015/11/16/tomates-transgenicos-ricos-en-compuestos-naturales-que-benefician-la-salud/): Científicos del Centro de Investigación John Innes Centre, en Inglaterra, descubrieron una manera de aumentar la cantidad de dos compuestos... - [Autoridad Europea concluye como “improbable” que el glifosato sea cancerígeno](https://chilebio.cl/2015/11/13/autoridad-europea-concluye-como-improbable-que-el-glifosato-sea-cancerigeno/): El glifosato es un ingrediente activo utilizado en distintas formulaciones para controlar malezas y utilizado ampliamente por un tipo de... - [Brasil se consolida como la segunda potencia mundial en producción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/11/12/brasil-se-consolida-como-la-segunda-potencia-mundial-en-produccion-de-cultivos-transgenicos/): En 2014, Brasil ocupó el segundo lugar, justo detrás de Estados Unidos, en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo,... - [Mediante biotecnología e ingeniería genética avanza el desarrollo de papas enriquecidas en Vitamina A](https://chilebio.cl/2015/11/11/mediante-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-avanza-el-desarrollo-de-papas-enriquecidas-en-vitamina-a/): Científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) y del Centro Científico de Plantas Donald Danforth están trabajando en una nueva técnica... - [Los alimentos en la era de los biocombustibles](https://chilebio.cl/2015/11/10/los-alimentos-en-la-era-de-los-biocombustibles/): Estos últimos años los biocombustibles fueron tema de controversia. Para algunos, producir energía renovable a partir de materia orgánica es... - [El genoma de la piña da pistas de la fotosíntesis en plantas tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/11/09/el-genoma-de-la-pina-da-pistas-de-la-fotosintesis-en-plantas-tolerantes-a-la-sequia/): La piña se cultiva desde hace más de 6. 000 años creciendo bien en ambientes de poca agua. Para entender... - [Modificando el debate sobre los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/11/06/modificando-el-debate-sobre-los-transgenicos/): ¿Qué hay en la mente y corazón de los oponentes a los cultivos transgénicos? ¿Por qué sigue habiendo rechazo hacia... - [La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2015/11/05/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo-3/): Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales... - [ChileBio lanza video sobre cómo y porqué el hombre ha mejorado genéticamente los vegetales](https://chilebio.cl/2015/11/04/chilebio-lanza-video-sobre-como-y-porque-el-hombre-ha-mejorado-geneticamente-los-vegetales/): Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha seleccionado y domesticado... - [Describen el mecanismo que determina el tiempo de floración de las plantas](https://chilebio.cl/2015/11/03/describen-el-mecanismo-que-determina-el-tiempo-de-floracion-de-las-plantas/): Un reciente estudio publicado en la revista PLoS Genetics y dirigido por el profesor Claus Schwechheimer de la Universidad Técnica... - [El Pleno del Parlamento Europeo rechaza restringir la importación de alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/11/02/el-pleno-del-parlamento-europeo-rechaza-restringir-la-importacion-de-alimentos-transgenicos/): Tras el rechazo tajante de la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo de la... - [Agricultores mexicanos apoyan la siembra de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/10/29/agricultores-mexicanos-apoyan-la-siembra-de-maiz-transgenico-2/): Recientemente el Juzgado 12º de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito con sede en la capital de México dejó... - [Los alimentos orgánicos y transgénicos](https://chilebio.cl/2015/10/28/los-alimentos-organicos-y-transgenicos/): El Consejo para la Seguridad de Alimentos y Nutrición de Argentina publicó un documento sobre la agricultura orgánica que responde... - [Bangladesh está listo para realizar el primer ensayo de campo con arroz dorado](https://chilebio.cl/2015/10/27/bangladesh-esta-listo-para-realizar-el-primer-ensayo-de-campo-con-arroz-dorado/): Tras años de investigación y retrasos en el desarrollo, el primer ensayo de campo con arroz dorado es ya inminente.... - [Brasil y México, en coordinación científica, desarrollan poroto transgénico con altos niveles de ácido fólico](https://chilebio.cl/2015/10/26/brasil-y-mexico-en-coordinacion-cientifica-desarrollan-poroto-transgenico-con-altos-niveles-de-acido-folico/): Las especies convencionales, informaron hoy fuentes oficiales.La nueva variedad fue obtenida mediante técnicas de modificación genética. - [Identifican un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a crecer en periodos de estrés](https://chilebio.cl/2015/10/23/identifican-un-gen-relacionado-con-la-fotosintesis-que-ayuda-a-las-plantas-a-crecer-en-periodos-de-estres/): Investigadores de la Universidad de Oxford han identificado un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a... - [Pueden convivir en un mismo sembradío maíz transgénico y convencional](https://chilebio.cl/2015/10/22/pueden-convivir-en-un-mismo-sembradio-maiz-transgenico-y-convencional-2/): Científicos mexicanos demostraron que es posible la coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional y ser puestos en... - [Biotecnología y transgénicos para curar la deficiencia de vitamina B6](https://chilebio.cl/2015/10/21/biotecnologia-y-transgenicos-para-curar-la-deficiencia-de-vitamina-b6/): Científicos de la Universidad ETH Zurich y de Ginebra generaron plantas de mandioca (o yuca) transgénicas que tienen altos niveles... - [Descubren genes de resistencia a la roya en el girasol](https://chilebio.cl/2015/10/20/descubren-genes-de-resistencia-a-la-roya-en-el-girasol-2/): Descubrieron que los genes llamados R13a y R13b proveen resistencia contra todas las razas de la roya probadas hasta la fecha. - [La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2015/10/19/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo-2/): Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales y la necesidad de incrementar la productividad agrícola con menor huella ambiental. - [Con un nuevo maíz transgénico, Kenia está cerca de convertirse en líder en biotecnología en África](https://chilebio.cl/2015/10/16/con-un-nuevo-maiz-transgenico-kenia-esta-cerca-de-convertirse-en-lider-en-biotecnologia-en-africa/): Kenia está muy cerca de convertirse en un líder regional en biotecnología agrícola. De la mano de un gran equipo... - [La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo se opone a la nacionalización del uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/10/15/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-cultivos-transgenicos/): La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo rechazó ayer a la nacionalización del uso de cultivos transgénicos en la... - [Estudio revela un aumento en la aceptación de los cultivos transgénicos en China](https://chilebio.cl/2015/10/14/estudio-revela-un-aumento-en-la-aceptacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-china/): Científicos de la Universidad Agrícola de China y otros colaboradores realizaron encuestas a consumidores, agricultores y científicos chinos para investigar... - [Científicos desarrollan arroz con alta estabilidad de folato para suplir su deficiencia en la población](https://chilebio.cl/2015/10/13/cientificos-desarrollan-arroz-con-alta-estabilidad-de-folato-para-suplir-su-deficiencia-en-la-poblacion/): El folato pertenece a la familia de las vitaminas B y según los expertos debe consumirse a diario. Se necesita... - [Por medio de ingeniería genética científicos desarrollan tomates más dulces](https://chilebio.cl/2015/10/09/por-medio-de-ingenieria-genetica-cientificos-desarrollan-tomates-mas-dulces/): La mejora del contenido de azúcar y del dulzor en la mayoría de las frutas es uno de los principales... - [Describen nuevos casos de organismos genéticamente modificados naturales](https://chilebio.cl/2015/10/08/describen-nuevos-casos-de-organismos-geneticamente-modificados-naturales/): Un equipo de científicos franceses, con los que han colaborado científicos de la Universidad de Valencia, han descubierto cómo los... - [Gobierno escocés admite que la prohibición de cultivos transgénicos no responde a razones científicas](https://chilebio.cl/2015/10/07/gobierno-escoces-admite-que-la-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-no-responde-a-razones-cientificas/): La Ministra Principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha reconocido que la decisión del gobierno de prohibir los cultivos transgénicos “no... - [Argentina autoriza nuevos transgénicos desarrollados localmente: soja resistente a la sequía y papa resistente a virus](https://chilebio.cl/2015/10/06/argentina-autoriza-nuevos-transgenicos-desarrollados-localmente-soja-resistente-a-la-sequia-y-papa-resistente-a-virus/): La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, anunció este lunes la autorización comercial de dos eventos biotecnológicos nacionales que permitirá la... - [Gen de una variedad local china de arroz abre la puerta a mejoras para aumentar el rendimiento](https://chilebio.cl/2015/10/05/gen-de-una-variedad-local-china-de-arroz-abre-la-puerta-a-mejoras-para-aumentar-el-rendimiento/): Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas y de la Academia China de Ciencias han informado sobre un importante... - [Agricultores, científicos y privados mexicanos crean la Alianza Pro-Transgénicos](https://chilebio.cl/2015/10/02/agricultores-cientificos-y-privados-mexicanos-crean-la-alianza-pro-transgenicos/): Con el objetivo de impulsar la siembra comercial de cultivos transgénicos en México, organizaciones de agricultores, investigadores e integrantes de... - [Estudio evidencia el potencial de las plantas genéticamente modificadas para eliminar toxinas alimentarias](https://chilebio.cl/2015/10/01/estudio-evidencia-el-potencial-de-las-plantas-geneticamente-modificadas-para-eliminar-toxinas-alimentarias/): Un reciente estudio dirigido por investigadores de las empresas alemanas Nomad Bioscience e Icon Genetics evidencia el potencia de las... - [El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura](https://chilebio.cl/2015/09/30/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura-2/): Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas... - [Premio Mundial de la Alimentación resalta el rol de la biotecnología en el trigo para satisfacer la demanda de alimentos](https://chilebio.cl/2015/09/29/premio-mundial-de-la-alimentacion-resalta-el-rol-de-la-biotecnologia-en-el-trigo-para-satisfacer-la-demanda-de-alimentos/): El Dr. Sanjaya Rajaram, Premio Mundial de la Alimentación en 2014, ha señalado que el no uso de la biotecnología... - [Debate en México: Alimentos transgénicos, seguros y necesarios](https://chilebio.cl/2015/09/28/debate-en-mexico-alimentos-transgenicos-seguros-y-necesarios/): En México, el Juzgado 12 en materia civil del primer circuito dejó sin efecto la medida precautoria que impedía la evaluación de nuevas solicitudes de permiso y el otorgamiento de nuevas autorizaciones para la siembra de maíz genéticamente modificado debido a que está demostrado científicamente que los alimentos genéticamente modificados son inocuos y resuelven muchos problemas. - [El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años](https://chilebio.cl/2015/09/25/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos-2/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos... - [“La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros”](https://chilebio.cl/2015/09/24/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros-2/): La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de... - [Con un nuevo maíz transgénico desarrollado localmente, Kenia liderará la biotecnología en África](https://chilebio.cl/2015/09/23/con-un-nuevo-maiz-transgenico-desarrollado-localmente-kenia-liderara-la-biotecnologia-en-africa/): Kenia está muy cerca de convertirse en un líder regional en biotecnología agrícola. De la mano de un gran equipo... - [La ciencia y tecnología, claves para asumir el reto de alimentar al mundo](https://chilebio.cl/2015/09/22/la-ciencia-y-tecnologia-claves-para-asumir-el-reto-de-alimentar-al-mundo/): Cada día existe mayor conciencia sobre el crecimiento de la población, la demanda de alimentos, la escasez de recursos naturales... - [Plantas transgénicas para limpiar campos de explosivos](https://chilebio.cl/2015/09/21/plantas-transgenicas-para-limpiar-campos-de-explosivos/): Replantar terrenos contaminados por explosivos y hacerlo de forma natural puede convertirse en la mejor alternativa para limpiar y dar... - [India resalta los cultivos transgénicos como herramienta clave para la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2015/09/17/india-resalta-los-cultivos-transgenicos-como-herramienta-clave-para-la-produccion-de-alimentos/): El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), primer organismo de investigación agraria del país, ha hecho hincapié en la importancia... - [Agricultores mexicanos apoyan la siembra de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/09/16/agricultores-mexicanos-apoyan-la-siembra-de-maiz-transgenico/): Recientemente el Juzgado 12º de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito con sede en la capital de México dejó... - [Implementan nueva tecnología para identificar genes que confieran resistencia a insectos en los cultivos](https://chilebio.cl/2015/09/15/implementan-nueva-tecnologia-para-identificar-genes-que-confieran-resistencia-a-insectos-en-los-cultivos/): Investigadores israelíes han completado la etapa inicial del estudio centrado en identificar genes capaces de conferir resistencia a insectos en... - [La moratoria a transgénicos afectaría producción de maíz y algodón en Perú](https://chilebio.cl/2015/09/14/la-moratoria-a-transgenicos-afectaria-produccion-de-maiz-y-algodon-en-peru/): No usar semillas transgénicas en la producción de maíz amarillo duro y algodón significa una pérdida económica de 3. 500... - [Científicos se reúnen en Chile para analizar la generación de cultivos transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/09/11/cientificos-se-reunen-en-chile-para-analizar-la-generacion-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): La introducción de plantas tolerantes a estrés (sequía, salinidad, altas temperaturas) usando estrategias biotecnológicas fue el tema central del Simposio... - [Aumentar el contenido de azúcar mejora el rendimiento de plantas de maíz en condiciones de sequía](https://chilebio.cl/2015/09/10/aumentar-el-contenido-de-azucar-mejora-el-rendimiento-de-plantas-de-maiz-en-condiciones-de-sequia/): Investigadores estadounidenses han modificado genéticamente plantas de maíz para cambiar  las cantidades de azúcar en la planta descubriendo que aumentaba... - [La segunda generación de papas genéticamente modificadas Innate recibió la aprobación del USDA](https://chilebio.cl/2015/09/09/la-segunda-generacion-de-papas-geneticamente-modificadas-innate-recibio-la-aprobacion-del-usda/): La segunda generación de papas genéticamente modificadas (GM) Innate, de la empresa Simplot, presenta resistencia al tizón tardío. Según Simplot,... - [La agricultura debe adaptarse al clima para garantizar el suministro de alimentos](https://chilebio.cl/2015/09/08/la-agricultura-debe-adaptarse-al-clima-para-garantizar-el-suministro-de-alimentos/): Un estudio realizado por expertos de Estados Unidos y Reino Unido examinó los riesgos del clima extremo en el sistema... - [La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo se opone a la nacionalización del uso de transgénicos](https://chilebio.cl/2015/09/07/la-comision-de-agricultura-del-parlamento-europeo-se-opone-a-la-nacionalizacion-del-uso-de-transgenicos/): La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha rechazado por mayoría la proposición de la Comisión Europea de nacionalizar el... - [China publica declaración oficial señalando que todos los transgénicos comercializados en ese país son seguros.](https://chilebio.cl/2015/09/04/china-publica-declaracion-oficial-senalando-que-todos-los-transgenicos-comercializados-en-ese-pais-son-seguros/): A través de su sitio web, el Ministerio de Agricultura de China publicó una declaración donde señala que todos los... - [Primera soja transgénica desarrollada en Brasil es lanzada comercialmente](https://chilebio.cl/2015/09/03/primera-soja-transgenica-desarrollada-en-brasil-es-lanzada-comercialmente/): Una asociación entre la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución pública dependiente del Ministerio de Agricultura,  y el sector... - [28 organizaciones científicas ya han rechazado la prohibición de cultivos transgénicos en Escocia](https://chilebio.cl/2015/09/02/28-organizaciones-cientificas-ya-han-rechazado-la-prohibicion-de-cultivos-transgenicos-en-escocia/): Un total de 28 organizaciones científicas han expresado a través de una carta conjunta su preocupación por la prohibición de... - [Científicos chinos desarrollan tomate y arroz transgénicos tolerantes al calor y de mayor producción](https://chilebio.cl/2015/09/01/cientificos-chinos-desarrollan-tomate-y-arroz-transgenicos-tolerantes-al-calor-y-de-mayor-produccion/): Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Biotechnology el pasado mes de agosto reportó el logro de científicos chinos del Instituto de Fisiología Vegetal y Ecología de ese país. - [“La ciencia evidencia de forma abrumadora que los alimentos modificados genéticamente son seguros”](https://chilebio.cl/2015/08/31/la-ciencia-evidencia-de-forma-abrumadora-que-los-alimentos-modificados-geneticamente-son-seguros/): La ex asesora de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos, Nina Fedoroff, ha resaltado en un artículo de... - [Por qué son necesarios los experimentos de campo en los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/08/27/por-que-son-necesarios-los-experimentos-de-campo-en-los-transgenicos/): Antes de poder comercializar un transgénico, éste ha tenido que pasar miles de pruebas en laboratorio y en campo. Cada... - [Seguridad alimentaria en el cambio climático](https://chilebio.cl/2015/08/26/seguridad-alimentaria-en-el-cambio-climatico/): CropLife International ha lanzado un nuevo documento multimedia sobre ‘Seguridad alimentaria en el cambio climático’, un especial en el que... - [Los alimentos transgénicos como medicina del futuro](https://chilebio.cl/2015/08/25/los-alimentos-transgenicos-como-medicina-del-futuro/): Los cultivos transgénicos se realizan con diferentes fines: para que sean resistentes a plagas, herbicidas, sequías, condiciones del suelo desfavorables... - [Aprueban ensayos de campo con caña de azúcar transgénica desarrollada en Australia](https://chilebio.cl/2015/08/24/aprueban-ensayos-de-campo-con-cana-de-azucar-transgenica-desarrollada-en-australia/): La agencia regulatoria para OGM de Australia (OGTR, por Office of the Gene Technology Regulator) acaba de autorizar a la... - [ChileBio lleva la biotecnología y la transgenia a los colegios](https://chilebio.cl/2015/08/21/chilebio-lleva-la-biotecnologia-y-la-transgenia-a-los-colegios/): En el contexto de su rol de educar sobre biotecnología en la agricultura, ChileBio realizó  una jornada de charlas y... - [México levanta medida judicial contra la siembra de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/08/20/mexico-levanta-medida-judicial-contra-la-siembra-de-maiz-transgenico/): México da un paso firme e importante hacia la adopción de la biotecnología agrícola moderna al levantar la medida precautoria... - [ChileBio lanza video aclarando que los transgénicos no son desarrollados sólo por multinacionales](https://chilebio.cl/2015/08/19/chilebio-lanza-video-aclarando-que-los-transgenicos-no-son-desarrollados-solo-por-multinacionales/): Desde que se inició la comercialización de cultivos transgénicos en 1996, las principales compañías que han invertido en la investigación... - [Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2015/08/18/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos-3/): La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre... - [Identifican el gen asociado a la producción de morfina en la planta de la amapola](https://chilebio.cl/2015/08/17/identifican-el-gen-asociado-a-la-produccion-de-morfina-en-la-planta-de-la-amapola/): Científicos de la Universidad de York (Reino Unido) y de GlaxoSmithKline Australia han llevado a cabo un estudio de la... - [En busca de la clave en el ADN de la frutilla para crear una variedad que crezca con menos agua y menos insumos](https://chilebio.cl/2015/08/13/en-busca-de-la-clave-en-el-adn-de-la-frutilla-para-crear-una-variedad-que-crezca-con-menos-agua-y-menos-insumos/): Hace algunos años, Phil Stewart pasaba por Watsonville, en la región del Pajaro Valley, y algo llamó su atención: una... - [Van Montagu: “No se ha podido demostrar ni un solo peligro de los alimentos transgénicos para la salud”](https://chilebio.cl/2015/08/12/van-montagu-no-se-ha-podido-demostrar-ni-un-solo-peligro-de-los-alimentos-transgenicos-para-la-salud/): El biólogo molecular belga Marc Van Montagu, Premio Mundial de Alimentación 2013 y creador de la primera planta transgénica, ha... - [Cultivos transgénicos con fines medicinales](https://chilebio.cl/2015/08/11/cultivos-transgenicos-con-fines-medicinales-2/): TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL Científicos estadounidenses han logrado obtener a través de ingeniería genética tomates que al... - [Algodón transgénico ha permitido a la India triplicar su producción en sólo 13 años](https://chilebio.cl/2015/08/10/algodon-transgenico-ha-permitido-a-la-india-triplicar-su-produccion-en-solo-13-anos-2/): De 2002 a 2014 la India ha conseguido triplicar su producción de algodón produciendo a día de hoy una cuarta... - [En Argentina desarrollan plantas transgénicas como vacunas](https://chilebio.cl/2015/08/07/en-argentina-desarrollan-plantas-transgenicas-como-vacunas/): El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Argentina, obtuvo plantas transgénicas que pueden ser utilizadas como vacunas orales contra... - [Para mejorar la fragancia de las rosas identifican la proteína responsable de su olor](https://chilebio.cl/2015/08/06/para-mejorar-la-fragancia-de-las-rosas-identifican-la-proteina-responsable-de-su-olor/): Las mejoras genéticas de las rosas se han centrado históricamente en su color y en el almacenamiento de rasgos. Sin... - [Argentina avanza en el desarrollo de plantas de arroz tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/08/05/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-plantas-de-arroz-tolerantes-a-la-sequia-2/): Científicos argentinos identificaron un gen cuya actividad permite que una variedad de ese tipo de cultivo pueda producir igual cantidad... - [Mediante el análisis del genoma del melón se espera desarrollar mejores variedades](https://chilebio.cl/2015/08/04/mediante-el-analisis-del-genoma-del-melon-se-espera-desarrollar-mejores-variedades/): El primer análisis del genoma completo de siete variedades de melón destaca su gran plasticidad y aporta nuevos conocimientos importantes... - [En busca del arroz perfecto](https://chilebio.cl/2015/08/03/en-busca-del-arroz-perfecto/): Encontrar una variedad de arroz que sea nutritiva, segura, resistente a los envites de las sequías, las inundaciones o las... - [Finalizan con éxito los primeros ensayos de campo con Camelina Sativa transgénica productora de omega-3](https://chilebio.cl/2015/07/31/finalizan-con-exito-los-primeros-ensayos-de-campo-con-camelina-sativa-transgenica-productora-de-omega-3/): Científicos británicos del Rothamsted Research han publicado los primeros resultados de los ensayos de campo con Camelina Sativa modificada genéticamente... - [Científicos chilenos publican estudio clave para evaluar efecto en Chile de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad](https://chilebio.cl/2015/07/30/cientificos-chilenos-publican-estudio-clave-para-evaluar-efecto-en-chile-de-los-cultivos-transgenicos-sobre-la-biodiversidad/): El potencial impacto de los cultivos transgénicos sobre la biodiversidad, por medio del cruzamiento con variedades nativas, introducidas y agrícolas... - [Pueden convivir en un mismo sembradío maíz transgénico y convencional](https://chilebio.cl/2015/07/29/pueden-convivir-en-un-mismo-sembradio-maiz-transgenico-y-convencional/): Científicos mexicanos demostraron que es posible la coexistencia entre sembradíos de maíz transgénico y maíz convencional y ser puestos en... - [Continúan las evaluaciones con maíz genéticamente modificado en Vietnam](https://chilebio.cl/2015/07/28/continuan-las-evaluaciones-con-maiz-geneticamente-modificado-en-vietnam/): Se están ensayando seis tipos de maíz transgénicos en la provincia de Phu Tho. El maíz fue desarrollado para un mejor control de insectos y malezas. - [Sudamérica apuesta a la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/27/sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): Mientras Europa demuestra estar estancada en los rendimientos de sus cereales y Asia sigue aumentando la demanda de granos, principalmente... - [El aumento de las aprobaciones de cultivos transgénicos a nivel global en los últimos 23 años](https://chilebio.cl/2015/07/24/el-aumento-de-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-los-ultimos-23-anos/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha creado una base de datos internacional sobre aprobación de organismos... - [Agricultores bolivianos demandan algodón transgénico para obtener mayores rendimientos](https://chilebio.cl/2015/07/22/agricultores-bolivianos-demandan-algodon-transgenico-para-obtener-mayores-rendimientos/): El área sembrada de algodón alcanzó las 3. 000 hectáreas en esta gestión, un incremento del 67% a comparación de... - [Científicos australianos desarrollan trigo modificado genéticamente más saludable](https://chilebio.cl/2015/07/21/cientificos-australianos-desarrollan-trigo-modificado-geneticamente-mas-saludable/): Científicos australianos de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) están trabajando en el desarrollo de pan de trigo... - [Tres compañías se unen para avanzar en el desarrollo de una soja tolerante al estrés ambiental](https://chilebio.cl/2015/07/20/tres-companias-se-unen-para-avanzar-en-el-desarrollo-de-una-soja-tolerante-al-estres-ambiental/): Este mes se anunció que la soja tolerante al estrés ambiental que tiene el potencial de crear mayores rendimientos para... - [ChileBio lanza video sobre los transgénicos y sus beneficios para los consumidores](https://chilebio.cl/2015/07/15/chilebio-lanza-video-sobre-los-transgenicos-y-sus-beneficios-para-los-consumidores/): Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron creadas para mejorar características agronómicas, como la resistencia a insectos o la... - [Caracterizan todos los genes de la yerba mate para avanzar en su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2015/07/14/caracterizan-todos-los-genes-de-la-yerba-mate-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/): Investigadores argentinos determinaron que la yerba contiene 32. 355 genes. El resultado del estudio permitirá conocer a fondo sus propiedades... - [Estados Unidos anuncia que actualizará su regulación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/13/estados-unidos-anuncia-que-actualizara-su-regulacion-de-cultivos-transgenicos/): La Casa Blanca ha anunciado que actualizará el sistema de regulación de productos transgénicos. - [Expertos analizan el valor de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2015/07/10/expertos-analizan-el-valor-de-la-biotecnologia-agricola/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un nuevo documento titulado ‘Voices and Views: Why Biotech?... - [Identifican genes para prolongar las raíces de las plantas y así tolerar la sequía](https://chilebio.cl/2015/07/09/identifican-genes-para-prolongar-las-raices-de-las-plantas-y-asi-tolerar-la-sequia/): Un grupo de científicos liderado por un argentino identificó genes que influyen en la captación de agua y nutrientes, lo... - [Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico fortificado para reducir la presión arterial](https://chilebio.cl/2015/07/08/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-fortificado-para-reducir-la-presion-arterial-2/): La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón... - [China y la necesidad de los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/07/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgenicos-2/): Perseguidos por la polémica en gran parte del mundo, los alimentos transgénicos han encontrado en el Gobierno de China, el... - [Brasil continúa como el segundo productor mundial de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/07/06/brasil-continua-como-el-segundo-productor-mundial-de-cultivos-transgenicos/): En 2014, Brasil ocupó el segundo lugar, justo detrás de Estados Unidos, en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo,... - [El avance del desarrollo de productos biotecnológicos no transgénicos para la agricultura](https://chilebio.cl/2015/07/03/el-avance-del-desarrollo-de-productos-biotecnologicos-no-transgenicos-para-la-agricultura/): Hasta ahora el mejoramiento genético vegetal mediante transgenia se ha logrado usando la bacteria Agrobacterium y/o la biobalística. Las nuevas... - [Aumenta la adopción del maíz transgénico tolerante a la sequía en EEUU](https://chilebio.cl/2015/07/02/aumenta-la-adopcion-del-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-en-eeuu/): La superficie estimada de maíz DroughtGardTM con el evento MON 87460 sembradas por primera vez en los Estados Unidos en... - [Experto español: “La agricultura será sostenible si apuesta por transgénicos”](https://chilebio.cl/2015/07/01/experto-espanol-la-agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos-2/): AgroBIO México, asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México, presentó la Conferencia Magistral... - [En base a 130 proyectos de investigación la Comisión Europea avala la seguridad de los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/06/30/en-base-a-130-proyectos-de-investigacion-la-comision-europea-avala-la-seguridad-de-los-transgenicos/): El debate sobre los organismos transgénicos en la Unión Europea se ha reavivado fuertemente en los últimos meses con la... - [La Comisión Europea totaliza 77 transgénicos autorizados para consumo humano y animal](https://chilebio.cl/2015/06/26/la-comision-europea-totaliza-77-transgenicos-autorizados-para-consumo-humano-y-animal-2/): Tras un periodo de año y medio sin aprobar ningún organismo modificado genéticamente (OMG) para importación, la Comisión Europea (CE)... - [Aceite de cártamo transgénico rico en omega 6 es autorizado en EEUU para su uso en alimentación animal](https://chilebio.cl/2015/06/25/aceite-de-cartamo-transgenico-rico-en-omega-6-es-autorizado-en-eeuu-para-su-uso-en-alimentacion-animal/): La compañía biotecnológica Arcadia Biosciences anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (US Food and Drug... - [Argentina avanza en el desarrollo de plantas de arroz tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2015/06/24/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-plantas-de-arroz-tolerantes-a-la-sequia/): Científicos argentinos identificaron un gen cuya actividad permite que una variedad de ese tipo de cultivo pueda producir igual cantidad... - [Estudio concluye que la incapacidad de asimilar la información científica influye en el rechazo a los transgénicos](https://chilebio.cl/2015/06/23/estudio-concluye-que-la-incapacidad-de-asimilar-la-informacion-cientifica-influye-en-el-rechazo-a-los-transgenicos/): Investigadores estadounidenses de la Universidad de Florida y la Universidad Estatal de Oklahoma han llevado a cabo un estudio para... - [Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2015/06/22/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos-2/): La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre... - [El trigo transgénico apto para celíacos sigue su curso: Fase ensayo clínico](https://chilebio.cl/2015/06/19/el-trigo-transgenico-apto-para-celiacos-sigue-su-curso-fase-ensayo-clinico/): Investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en celíacos. - [Maíz transgénico desarrollado en España podría salvar millones de vidas en África](https://chilebio.cl/2015/06/17/maiz-transgenico-desarrollado-en-espana-podria-salvar-millones-de-vidas-en-africa-2/): La falta de vitaminas es una cuestión de vida o muerte en la mitad de los países del mundo. La... - [Estudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú](https://chilebio.cl/2015/06/16/estudio-muestra-el-bajo-riesgo-a-la-biodiversidad-ante-una-eventual-introduccion-de-papa-transgenica-en-peru-2/): Científicos del Centro Internacional de la Papa, en Lima, Perú, liderados por el Dr. Marc Ghislain, han establecido que el... - [“El principal mito de los transgénicos en Chile es que éstos están prohibidos”](https://chilebio.cl/2015/06/15/el-principal-mito-de-los-transgenicos-en-chile-es-que-estos-estan-prohibidos/): Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBIO, advirtió que con la actual legislación los agricultores chilenos están en desventaja y... - [Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico fortificado para reducir la presión arterial](https://chilebio.cl/2015/06/11/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-fortificado-para-reducir-la-presion-arterial/): La hipertensión es un factor crítico asociado a las enfermedades cardíacas. Por eso, un grupo de científicos desarrolló en Japón... - [Maíz transgénico enriquecido en beta-carotenoides mejora la inmunidad de los pollos](https://chilebio.cl/2015/06/10/maiz-transgenico-enriquecido-en-beta-carotenoides-mejora-la-inmunidad-de-los-pollos/): En un estudio recientemente publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores españoles y alemanes demostró que... - [España ha ahorrado 55.000 millones de euros al importar soja transgénica en vez de convencional](https://chilebio.cl/2015/06/09/espana-ha-ahorrado-55-000-millones-de-euros-al-importar-soja-transgenica-en-vez-de-convencional/): La importación de soja transgénica o modificada genéticamente (MG) por parte de España ante la alternativa de haber importado solamente... - [En tres años concluiría desarrollo de papa transgénica en Colombia](https://chilebio.cl/2015/06/08/en-tres-anos-concluiria-desarrollo-de-papa-transgenica-en-colombia-2/): Una papa resistente a la polilla guatemalteca, que está siendo desarrollada en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín,... - [El 88% de los científicos reconoce que los alimentos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2015/06/04/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros-2/): Uno de los grandes retos en biotecnología agraria y alimentaria es mejorar la comunicación para que la sociedad pueda conocer... - [Estudio evidencia la seguridad de los transgénicos destinados para alimentación animal](https://chilebio.cl/2015/06/03/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-transgenicos-destinados-para-alimentacion-animal-2/): Un estudio publicado por Animal Science Publications reconoce la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (MG) destinados para alimentación animal,... - [Investigadores crean nueva herramienta para editar genes con la ayuda de la luz](https://chilebio.cl/2015/06/02/investigadores-crean-nueva-herramienta-para-editar-genes-con-la-ayuda-de-la-luz/): Los científicos llevan dos años usando la herramienta CRISPR/Cas9 para la edición de genes. - [Analizan más de 1.800 variedades de trigo para crear estrategias de mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2015/06/01/analizan-mas-de-1-800-variedades-de-trigo-para-crear-estrategias-de-mejoramiento-genetico/): Investigadores chinos y australianos han analizado los datos de rendimiento de un total de 1. 850 variedades de trigo cultivadas... - [Los cultivos transgénicos crecen en hectareaje y superaron las 181 millones de hectáreas en el año 2014](https://chilebio.cl/2015/05/29/los-cultivos-transgenicos-crecen-en-hectareaje-y-superaron-las-181-millones-de-hectareas-en-el-ano-2014-2/): En 2014, un récord de 181,5 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron cultivadas a nivel mundial, un incremento de... - [Utilizan biotecnología e ingeniería genética para mejorar la calidad del vino](https://chilebio.cl/2015/05/28/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-mejorar-la-calidad-del-vino-2/): Un grupo de científicos coreanos y estadounidenses han desarrollado una levadura que podría potenciar mucho los efectos saludables del vino... - [Avanzan en el desarrollo de trigo transgénico resistente a la roya y al mildiu](https://chilebio.cl/2015/05/27/avanzan-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-resistente-a-la-roya-y-al-mildiu/): Más de 120 personas, entre agricultores, investigadores y estudiantes, participaron de un taller organizado en El Cairo, Egipto, en la... - [China y la necesidad de los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/05/26/china-y-la-necesidad-de-los-alimentos-transgenicos/): Perseguidos por la polémica en gran parte del mundo, los alimentos transgénicos han encontrado en el Gobierno de China, el... - [Algodón transgénico ha permitido a la India triplicar su producción en sólo 13 años](https://chilebio.cl/2015/05/25/algodon-transgenico-ha-permitido-a-la-india-triplicar-su-produccion-en-solo-13-anos/): De 2002 a 2014 la India ha conseguido triplicar su producción de algodón produciendo a día de hoy una cuarta... - [Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos](https://chilebio.cl/2015/05/20/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos-2/): La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de... - [Sudamérica apuesta a la biotecnología agrícola: la revolución que podría cambiar el mundo](https://chilebio.cl/2015/05/19/sudamerica-apuesta-a-la-biotecnologia-agricola-la-revolucion-que-podria-cambiar-el-mundo/): Mientras Europa demuestra estar estancada en los rendimientos de sus cereales y Asia sigue aumentando la demanda de granos, principalmente... - [Intentan mejorar el rendimiento del algodón con variedades transgénicas resistentes a virus](https://chilebio.cl/2015/05/18/intentan-mejorar-el-rendimiento-del-algodon-con-variedades-transgenicas-resistentes-a-virus-2/): El virus del enrollado o rizadura de la hoja del algodonero (Cotton Leaf Curl Virus, CLCV) es un problema que... - [El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos](https://chilebio.cl/2015/05/15/el-uso-de-remolacha-azucarera-transgenica-ha-permitido-ahorrar-millones-de-dolares-a-agricultores-norteamericanos-2/): El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos La adopción de la remolacha... - [Agricultores mexicanos piden la autorización del maíz transgénico](https://chilebio.cl/2015/05/14/agricultores-mexicanos-piden-la-autorizacion-del-maiz-transgenico/): Una demanda interpuesta por un colectivo de defensores de maíz ha logrado que durante dos años el proceso para la... - [Cultivos transgénicos con fines medicinales](https://chilebio.cl/2015/05/13/cultivos-transgenicos-con-fines-medicinales/): TOMATE Y BRÓCOLI QUE ELIMINAN EL COLESTEROL Científicos estadounidenses han logrado obtener a través de ingeniería genética tomates que al... - [Los cultivos transgénicos siguen beneficiando a los agricultores y al ambiente](https://chilebio.cl/2015/05/12/los-cultivos-transgenicos-siguen-beneficiando-a-los-agricultores-y-al-ambiente/): En el estudio titulado “Cultivos Genéticamente Modificados: impactos globales socio-económicos y ambientales 1996-2013”, realizado por la consultora PG Economics, se... - [Los principales cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 441 millones de toneladas de 1996-2013](https://chilebio.cl/2015/05/11/los-principales-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-441-millones-de-toneladas-de-1996-2013/): Según se desprende del estudio científico titulado “Impactos globales en los ingresos y producción al utilizar cultivos transgénicos 1996-2013” publicado... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción del impacto ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2015/05/08/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-del-impacto-ambiental-de-la-agricultura-2/): La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella ambiental de la agricultura. - [La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal.](https://chilebio.cl/2015/05/07/la-union-europea-es-altamente-dependiente-de-las-importaciones-de-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal-2/): Según explica la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), al año la Unión Europea importa 30 millones de toneladas de productos... - [Desarrollan arroz transgénico que produce anticuerpo contra el VIH](https://chilebio.cl/2015/05/06/desarrollan-arroz-transgenico-que-produce-anticuerpo-contra-el-vih/): Un grupo de expertos internacionales, que incluye investigadores de Brasil, Austria, España e Inglaterra, modificó el ADN del arroz para... - [Desarrollan arroz transgénico para prevenir la espina bífida](https://chilebio.cl/2015/05/05/desarrollan-arroz-transgenico-para-prevenir-la-espina-bifida/): Investigadores de la Universidad de Gante, en Bélgica, y la Academia de Ciencias Agrícolas de Liaoning, en China, realizaron una... - [Estudio concluye que la oposición a los transgénicos responde a motivos emocionales y no científicos](https://chilebio.cl/2015/05/04/estudio-concluye-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-responde-a-motivos-emocionales-y-no-cientificos/): Según se desprende de un estudio realizado por filósofos y científicos belgas de la Universidad de Gante, la oposición a... - [Paraguay aprueba nuevos cultivos transgénicos y alcanza las 20 autorizaciones](https://chilebio.cl/2015/04/30/paraguay-aprueba-nuevos-cultivos-transgenicos-y-alcanza-las-20-autorizaciones/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay autorizó la semana pasada la siembra comercial de 6 maíces genéticamente... - [Gobierno de Bolivia se abrió a ampliar el uso de transgénicos en su país](https://chilebio.cl/2015/04/29/gobierno-de-bolivia-se-abrio-a-ampliar-el-uso-de-transgenicos-en-su-pais/): El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ve con buenos ojos el uso de biotecnología en la producción de alimentos en... - [Estudio evidencia la seguridad de los transgénicos destinados para alimentación animal](https://chilebio.cl/2015/04/28/estudio-evidencia-la-seguridad-de-los-transgenicos-destinados-para-alimentacion-animal/): Un estudio publicado por Animal Science Publications reconoce la seguridad de los alimentos modificados genéticamente (MG) destinados para alimentación animal,... - [La Comisión Europea totaliza 77 transgénicos autorizados para consumo humano y animal](https://chilebio.cl/2015/04/27/la-comision-europea-totaliza-77-transgenicos-autorizados-para-consumo-humano-y-animal/): Tras un periodo de año y medio sin aprobar ningún organismo modificado genéticamente (OMG) para importación, la Comisión Europea (CE)... - [“Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales”](https://chilebio.cl/2015/04/24/los-cultivos-transgenicos-son-tan-seguros-como-los-convencionales/): “Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales, o más en algunos casos. Y con características que facilitan su... - [Poroto transgénico brasileño no presenta diferencias nutricionales con variedades no transgénicas](https://chilebio.cl/2015/04/23/poroto-transgenico-brasileno-no-presenta-diferencias-nutricionales-con-variedades-no-transgenicas/): La enfermedad causada por el virus del mosaico dorado es considerada como una de las enfermedades más importantes que limitan... - [Argentina avanza para autorizar la comercialización de cultivos transgénicos nacionales](https://chilebio.cl/2015/04/22/argentina-avanza-para-autorizar-la-comercializacion-de-cultivos-transgenicos-nacionales/): En el marco de la segunda reunión del 2015 de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), el Ministerio... - [Los costos de la no comercialización del arroz dorado obtenido por biotecnología](https://chilebio.cl/2015/04/21/los-costos-de-la-no-comercializacion-del-arroz-dorado-obtenido-por-biotecnologia/): La revista Environment and development Economics ha publicado un estudio en el que se cuantifican los costos de la no... - [Científicos españoles trabajan en el desarrollo de semillas de cereales transgénicas con mayor contenido de almidón](https://chilebio.cl/2015/04/20/cientificos-espanoles-trabajan-en-el-desarrollo-de-semillas-de-cereales-transgenicas-con-mayor-contenido-de-almidon/): A través de ingeniería genética los investigadores consiguen incrementar en estas plantas la expresión del gen denominado Ntrc que está... - [La razón por la que países europeos prohíben los cultivos transgénicos en sus fronteras](https://chilebio.cl/2015/04/17/la-razon-por-la-que-paises-europeos-prohiben-los-cultivos-transgenicos-en-sus-fronteras/): Uniendo nuestra voz a la campaña #mitostransgénicos promovida por Biotecnología Sí, desde la Fundación Antama en España, explica qué se... - [América Latina liderará la revolución biotecnológica agrícola, según expertos](https://chilebio.cl/2015/04/16/america-latina-liderara-la-revolucion-biotecnologica-agricola-segun-expertos/): América Latina será una «región faro» para el resto del mundo en el ámbito de la biotecnología agrícola, según afirmaron... - [Científicos chilenos desarrollan tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera](https://chilebio.cl/2015/04/15/cientificos-chilenos-desarrollan-tomate-transgenico-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/): Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. - [Maíz transgénico demuestra grandes beneficios en Paraguay](https://chilebio.cl/2015/04/13/maiz-transgenico-demuestra-grandes-beneficios-en-paraguay/): En el departamento de Ganado Bovino de Leche, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), de la Universidad Nacional de... - [Brasil aprueba la comercialización del primer eucalipto transgénico](https://chilebio.cl/2015/04/10/brasil-aprueba-la-comercializacion-del-primer-eucalipto-transgenico/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil, aprobó el 9 de abril la liberación comercial de un eucalipto... - [Consumidores informados pagarían más por papa transgénica más saludable que una convencional.](https://chilebio.cl/2015/04/09/consumidores-informados-pagarian-mas-por-papa-transgenica-mas-saludable-que-una-convencional/): Según se desprende del último estudio realizado por economista Wallace Hoffman de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos), los... - [Científicos analizan genes del maíz involucrados en el crecimiento y rendimiento](https://chilebio.cl/2015/04/08/cientificos-analizan-genes-del-maiz-involucrados-en-el-crecimiento-y-rendimiento/): Un grupo de investigadores del Texas A&M AgriLife Research (Estados Unidos) identificaron los genes del maíz que están implicados en... - [La nueva ola de cultivos transgénicos: alimentos con mejoras nutricionales](https://chilebio.cl/2015/04/07/la-nueva-ola-de-cultivos-transgenicos-alimentos-con-mejoras-nutricionales/): Las piñas genéticamente modificadas (GM) de color rosado, los tomates transgénicos morados y aceites vegetales con menos grasa podrían recibir... - [Alimentos dorados podrían disminuir la deficiencia de vitamina A en el mundo](https://chilebio.cl/2015/04/06/alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-el-mundo-2/): En países como Colombia, España, Australia y Filipinas los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados... - [Transgénicos logran reducir un 18,5% el impacto ambiental de la agricultura asociado a los pesticidas](https://chilebio.cl/2015/04/02/transgenicos-logran-reducir-un-185-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura-asociado-a-los-pesticidas-2/): Aún se espera un mayor efecto positivo, dado el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes a la sequía La biotecnología y... - [Agricultores bolivianos quieren ampliar el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/04/01/agricultores-bolivianos-quieren-ampliar-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Bolivia planteó al gobierno la ampliación del uso de la... - [Presidente Correa: “Haber permitido una prohibición de los transgénicos en el Ecuador fue un error”](https://chilebio.cl/2015/03/31/presidente-correa-haber-permitido-una-prohibicion-de-los-transgenicos-en-el-ecuador-fue-un-error/): El pasado sábado 28 de marzo de 2015, en el programa Enlace Ciudadano, el presidente ecuatoriano Rafael Correa aclaró que... - [Utilizan biotecnología e ingeniería genética para mejorar la calidad del vino](https://chilebio.cl/2015/03/30/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-mejorar-la-calidad-del-vino/): Un grupo de científicos coreanos y estadounidenses han desarrollado una levadura que podría potenciar mucho los efectos saludables del vino... - [El mercado de transgénicos es el área de mayor crecimiento en el rubro de las semillas](https://chilebio.cl/2015/03/27/el-mercado-de-transgenicos-es-el-area-de-mayor-crecimiento-en-el-rubro-de-las-semillas/): El mercado de semillas transgénicas es el área de mayor crecimiento en el sector de las semillas comerciales, según el... - [Utilizan biotecnología e ingeniería genética para enfrentar grave enfermedad que afecta a los cítricos](https://chilebio.cl/2015/03/25/utilizan-biotecnologia-e-ingenieria-genetica-para-enfrentar-grave-enfermedad-que-afecta-a-los-citricos/): La industria de los cítricos de Florida (Estados Unidos) está viendo cómo su negocio ha caído en picado en los... - [Introducen genes humanos en plantas de tabaco para obtener colágeno con fines médicos](https://chilebio.cl/2015/03/24/introducen-genes-humanos-en-plantas-de-tabaco-para-obtener-colageno-con-fines-medicos/): La producción de tabaco en Israel ayuda a curar enfermedades en vez de provocarlas, ya que el científico Oded Shoseyov,... - [En tres años concluiría desarrollo de papa transgénica en Colombia](https://chilebio.cl/2015/03/23/en-tres-anos-concluiria-desarrollo-de-papa-transgenica-en-colombia/): Una papa resistente a la polilla guatemalteca, que está siendo desarrollada en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín,... - [Estudio evidencia los beneficios para agricultores y consumidores de la adopción de transgénicos en Reino Unido](https://chilebio.cl/2015/03/20/estudio-evidencia-los-beneficios-para-agricultores-y-consumidores-de-la-adopcion-de-transgenicos-en-reino-unido/): Según se desprende de la revisión independiente encargada por el grupo británico del HGCA (Agriculture and Horticulture Development Board), la... - [Bill Gates analiza el papel de los cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2015/03/17/bill-gates-analiza-el-papel-de-los-cultivos-geneticamente-modificados/): The Verge ha lanzado un artículo en el que se recoge la visión de Bill Gates sobre el papel que... - [Los cultivos transgénicos han permitido en EE.UU. un beneficio de 21.7000 millones de dólares en control de malezas](https://chilebio.cl/2015/03/16/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-en-ee-uu-un-beneficio-de-21-7000-millones-de-dolares-en-control-de-malezas-2/): Según se desprende del último informe publicado por el PG EConomics sobre el control de malezas y cultivos biotecnológicos tolerantes... - [Asociación de médicos estadounidenses informa sobre la necesidad de apostar por la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2015/03/12/asociacion-de-medicos-estadounidenses-informa-sobre-la-necesidad-de-apostar-por-la-biotecnologia-agricola/): La Asociación Médica Estatal de Missouri (Estados Unidos) ha publicado en su último número de la revista ‘Missouri Medicine’ un... - [Mediante biotecnología desarrollan plantas para combatir al escarabajo de la papa](https://chilebio.cl/2015/03/11/mediante-biotecnologia-desarrollan-plantas-para-combatir-al-escarabajo-de-la-papa/): El escarabajo de la papa (Colorado potato beetle) es una importante plaga para este cultivo en todo el mundo. Como... - [Grupo invade y destruye violentamente centro de investigación de transgénicos en Brasil](https://chilebio.cl/2015/03/10/grupo-invade-y-destruye-violentamente-centro-de-investigacion-de-transgenicos-en-brasil/): El pasado 5 de marzo 2015, cientos de mujeres del Movimiento de los Sin Tierra (MST) ocuparon el centro de... - [ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y glifosato”](https://chilebio.cl/2015/03/09/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-glifosato/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía indicando que los cultivos transgénicos y sus productos derivados presentarían problemas... - [Transgénicos logran reducir un 18,5% el impacto ambiental de la agricultura asociado a los pesticidas](https://chilebio.cl/2015/03/06/transgenicos-logran-reducir-un-185-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura-asociado-a-los-pesticidas/): Aún se espera un mayor efecto positivo, dado el desarrollo de nuevos cultivos tolerantes a la sequía La biotecnología y... - [Las dos caras de los cultivos transgénicos en Francia: libertad de elección vs argumentos sin base científica](https://chilebio.cl/2015/03/06/las-dos-caras-de-los-cultivos-transgenicos-en-francia-libertad-de-eleccion-vs-argumentos-sin-base-cientifica/): El diario francés Le Drenche, espacio destinado al debate de temas de interés social y político, ha abordado los cultivos... - [Descubren una nueva familia de proteínas que controla la tolerancia a la sequia de las plantas](https://chilebio.cl/2015/03/05/descubren-una-nueva-familia-de-proteinas-que-controla-la-tolerancia-a-la-sequia-de-las-plantas/):   Estas proteínas facilitan la acción de una hormona clave en la adaptación de las plantas, ya que actúa en... - [Alimentos dorados podrían disminuir la deficiencia de vitamina A en el mundo](https://chilebio.cl/2015/03/04/alimentos-dorados-podrian-disminuir-la-deficiencia-de-vitamina-a-en-el-mundo/): En países como Colombia, España, Australia y Filipinas los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados... - [La Unión Europea es altamente dependiente de las importaciones de cultivos transgénicos para alimentación animal.](https://chilebio.cl/2015/03/03/la-union-europea-es-altamente-dependiente-de-las-importaciones-de-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal/): Según explica la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), al año la Unión Europea importa 30 millones de toneladas de productos... - [Continúa el aumento en la siembra de cultivos transgénicos en Colombia](https://chilebio.cl/2015/03/02/continua-el-aumento-en-la-siembra-de-cultivos-transgenicos-en-colombia/): De acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA en Colombia durante 2014 se sembraron 118. 899 hectáreas de... - [El 88% de los científicos reconoce que los alimentos transgénicos son seguros](https://chilebio.cl/2015/02/26/el-88-de-los-cientificos-reconoce-que-los-alimentos-transgenicos-son-seguros/): Uno de los grandes retos en biotecnología agraria y alimentaria es mejorar la comunicación para que la sociedad pueda conocer... - [Algodoneros de Bolivia quieren utilizar semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2015/02/25/algodoneros-de-bolivia-quieren-utilizar-semillas-transgenicas/): El presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa) de Santa Cruz (Bolivia), Juan Campero, manifestó que uno... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción del impacto ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2015/02/24/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-del-impacto-ambiental-de-la-agricultura/): La agricultura convencional ha impactado significativamente en el medio ambiente, y la biotecnología puede ser utilizada para reducir la huella... - [Agricultores norteamericanos solicitan a la Unión Europea destrabar la aprobación de nuevos cultivos de soya GM](https://chilebio.cl/2015/02/23/agricultores-norteamericanos-solicitan-a-la-union-europea-destrabar-la-aprobacion-de-nuevos-cultivos-de-soya-gm/): Recientemente la Asociación Americana de Soya (ASA por sus siglas en inglés) junto con otros grupos de productores ha enviado... - [Científicos coreanos desarrollan camotes genéticamente modificados que previenen la desertificación](https://chilebio.cl/2015/02/20/cientificos-coreanos-desarrollan-camotes-geneticamente-modificados-que-previenen-la-desertificacion/): Científicos del Instituto Coreano de Investigación de Biociencia y Biotecnología desarrollaron una nueva tecnología que tiene como objetivo prevenir la... - [Uso de cultivos genéticamente modificados reduce la demanda de tierras](https://chilebio.cl/2015/02/19/uso-de-cultivos-geneticamente-modificados-reduce-la-demanda-de-tierras/): De acuerdo con cifras del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa por sus siglas en inglés), si... - [Cientos de chinos prueban arroz transgénico en actividad que promueve su consumo](https://chilebio.cl/2015/02/18/cientos-de-chinos-prueban-arroz-transgenico-en-actividad-que-promueve-su-consumo/): A comienzos de febrero, cientos de personas fueron invitadas a través de internet a probar una variedad de arroz transgénico... - [Estudio concluye que el impacto ambiental de los cultivos transgénicos es de hasta un 78% menor que el de los convencionales](https://chilebio.cl/2015/02/17/estudio-concluye-que-el-impacto-ambiental-de-los-cultivos-transgenicos-es-de-hasta-un-78-menor-que-el-de-los-convencionales/): Según se desprende del informe titulado ‘Probability functions to build composite indicators: A methodology to measure environmental impacts of genetically... - [Manzanas genéticamente modificadas que se oxidan más lento son autorizadas en EEUU](https://chilebio.cl/2015/02/16/manzanas-geneticamente-modificadas-que-se-oxidan-mas-lento-son-autorizadas-en-eeuu/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) autorizó la manzana genéticamente modificada Arctic®. Será la primera variedad de manzanas... - [Los 10 hechos más importantes de los cultivos transgénicos en el 2014](https://chilebio.cl/2015/02/13/los-10-hechos-mas-importantes-de-los-cultivos-transgenicos-en-el-2014/): Recientemente el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, Isaaa por sus siglas en inglés, publicó su informe anual... - [China acelerará investigación, supervisión y educación sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2015/02/12/china-acelerara-investigacion-supervision-y-educacion-sobre-transgenicos/): China hará más esfuerzos en el estudio y la supervisión de los organismos genéticamente modificados (OGM) y en la educación... - [Científicos desarrollan trigo tolerante a la sequía incorporando un gen de uva](https://chilebio.cl/2015/02/11/cientificos-desarrollan-trigo-tolerante-a-la-sequia-incorporando-un-gen-de-uva/): Científicos de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, lograron desarrollar plantas de trigo genéticamente modificadas o transgénicas resistentes a la... - [La ingeniería genética al rescate del jugo de naranja](https://chilebio.cl/2015/02/10/la-ingenieria-genetica-al-rescate-del-jugo-de-naranja/): La industria de jugo de naranja de Florida, Estados Unidos, se ve amenazada por una enfermedad de los cítricos conocida... - [Director Ejecutivo de ChileBio publica en prestigiosa revista Nature Biotechnology sobre inocuidad de los alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2015/02/09/director-ejecutivo-de-chilebio-publica-en-prestigiosa-revista-nature-biotechnology-sobre-inocuidad-de-los-alimentos-transgenicos/): Estudio comprueba que la industria biotecnológica no influye en las publicaciones científicas que confirman la inocuidad de los alimentos transgénicos.... - [Los cultivos transgénicos han permitido en EE.UU. un beneficio de 21.700 millones de dólares en control de malezas](https://chilebio.cl/2015/01/30/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-en-ee-uu-un-beneficio-de-21-7000-millones-de-dolares-en-control-de-malezas/): Según se desprende del último informe publicado por el PG EConomics sobre el control de malezas y cultivos biotecnológicos tolerantes... - [Intentan mejorar el rendimiento del algodón con variedades transgénicas resistentes a virus](https://chilebio.cl/2015/01/29/intentan-mejorar-el-rendimiento-del-algodon-con-variedades-transgenicas-resistentes-a-virus/): El virus del enrollado o rizadura de la hoja del algodonero (Cotton Leaf Curl Virus, CLCV) es un problema que... - [Los cultivos transgénicos crecen en hectareaje y superaron las 181 millones de hectáreas en el año 2014](https://chilebio.cl/2015/01/28/los-cultivos-transgenicos-crecen-en-hectareaje-y-superaron-las-181-millones-de-hectareas-en-el-ano-2014/): En 2014, un récord de 181,5 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron cultivadas a nivel mundial, un incremento de... - [Argentina y Australia avanzan en el desarrollo de forrajes transgénicos](https://chilebio.cl/2015/01/27/argentina-y-australia-avanzan-en-el-desarrollo-de-forrajes-transgenicos/): Argentina y Australia avanzan en el desarrollo de forrajes transgénicos El centro de investigación australiano (AgriBio) y la Facultad de... - [El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos](https://chilebio.cl/2015/01/26/el-uso-de-remolacha-azucarera-transgenica-ha-permitido-ahorrar-millones-de-dolares-a-agricultores-norteamericanos/): El uso de remolacha azucarera transgénica ha permitido ahorrar millones de dólares a agricultores norteamericanos La adopción de la remolacha... - [En Argentina estudian mejorar la producción y calidad del vino a través de biotecnología moderna](https://chilebio.cl/2015/01/22/en-argentina-estudian-mejorar-la-produccion-y-calidad-del-vino-a-traves-de-biotecnologia-moderna/): En Argentina estudian mejorar la producción y calidad del vino a través de biotecnología moderna Científicos del Instituto Nacional de... - [Estudio demuestra que arroz transgénico resistente a insectos es más seguro para el ambiente que el arroz convencional](https://chilebio.cl/2015/01/21/estudio-demuestra-que-arroz-transgenico-resistente-a-insectos-es-mas-seguro-para-el-ambiente-que-el-arroz-convencional/): Estudio demuestra que arroz transgénico resistente a insectos es más seguro para el ambiente que el arroz convencional Según se... - [China aprueba el ingreso de nuevos transgénicos de maíz y soja para alimentación](https://chilebio.cl/2015/01/20/china-aprueba-el-ingreso-de-nuevos-transgenicos-de-maiz-y-soja-para-alimentacion/): China aprueba el ingreso de nuevos transgénicos de maíz y soja para alimentación El Ministerio de Agricultura de China (MOA)... - [Encuentran gen en la soja que permitiría mejorar la tolerancia a salinidad](https://chilebio.cl/2015/01/19/encuentran-gen-en-la-soja-que-permitiria-mejorar-la-tolerancia-a-salinidad/): Encuentran gen en la soja que permitiría mejorar la tolerancia a salinidad   Un estudio realizado por investigadores australianos y... - [Desarrollan camote transgénico con mayor tolerancia a la salinidad](https://chilebio.cl/2014/12/30/desarrollan-camote-transgenico-con-mayor-tolerancia-a-la-salinidad/): Investigadores de la Universidad Agrícola de China estudiaron el gen IbMas con el fin de mejorar la tolerancia a la... - [Ministro de Agricultura egipcio defiende la biotecnología agraria para hacer frente a los retos del cambio climático](https://chilebio.cl/2014/12/29/ministro-de-agricultura-egipcio-defiende-la-biotecnologia-agraria-para-hacer-frente-a-los-retos-del-cambio-climatico/): El Ministro egipcio de Agricultura y Recuperación de Tierras, Adel El-Beltagy, ha defendido en comunicado de prensa que las técnicas... - [Estudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú](https://chilebio.cl/2014/12/23/estudio-muestra-el-bajo-riesgo-a-la-biodiversidad-ante-una-eventual-introduccion-de-papa-transgenica-en-peru/): Científicos del Centro Internacional de la Papa, en Lima, Perú, liderados por el Dr. Marc Ghislain, han establecido que el... - [Maíz transgénico desarrollado en España podría salvar millones de vidas en África](https://chilebio.cl/2014/12/22/maiz-transgenico-desarrollado-en-espana-podria-salvar-millones-de-vidas-en-africa/): La falta de vitaminas es una cuestión de vida o muerte en la mitad de los países del mundo. La... - [Gobierno indio defiende la seguridad de los cultivos transgénicos y resalta sus beneficios](https://chilebio.cl/2014/12/19/gobierno-indio-defiende-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-y-resalta-sus-beneficios/): El Ministro de Medio Ambiente de la India, Prakash Javadekar, ha resaltado que no hay evidencia científica alguna que diga... - [País asiático decide comenzar con la siembra de cultivos transgénicos en 2015](https://chilebio.cl/2014/12/18/pais-asiatico-decide-comenzar-con-la-siembra-de-cultivos-transgenicos-en-2015/): De acuerdo con  Le Huy Ham, jefe del Instituto de Genética Agrícola del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de... - [Autoridad Europea dictamina favorablemente sobre la importación de claveles modificados genéticamente](https://chilebio.cl/2014/12/17/autoridad-europea-dictamina-favorablemente-sobre-la-importacion-de-claveles-modificados-geneticamente/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido una opinión científica positiva sobre la importación de claveles modificados genéticamente.... - [Desarrollan vacuna oral contra la hepatitis B en maíz](https://chilebio.cl/2014/12/15/desarrollan-vacuna-oral-contra-la-hepatitis-b-en-maiz/): John Howard, director del Applied Biotechnology Institute, señaló que su Instituto está trabajando en el desarrollo de un maíz genéticamente... - [Desarrollan tomates transgénicos que ayudan a eliminar el colesterol malo](https://chilebio.cl/2014/12/12/desarrollan-tomates-transgenicos-que-ayudan-a-eliminar-el-colesterol-malo/): El equipo de científicos liderados por los doctores Alan M. Fogelman (director de la unidad de investigación de la aterosclerosis... - [En colaboración con Japón, en Colombia desarrollan arroz transgénico tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2014/12/11/en-colaboracion-con-japon-en-colombia-desarrollan-arroz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): El japonés Satoshi Ogawa hace parte de un equipo de investigadores en Colombia, conformado por personas de Japón y Colombia... - [Estudio evidencia la confianza del consumidor en los alimentos genéticamente modificados con mejoras nutricionales](https://chilebio.cl/2014/12/10/estudio-evidencia-la-confianza-del-consumidor-en-los-alimentos-geneticamente-modificados-con-mejoras-nutricionales/): Según se desprende del informe ‘Heterogeneous Consumer Preferences for Nanotechnology and Genetic-modification Technology in Food Products’ llevado a cabo por... - [Identifican proteína que mejora la fotosíntesis del arroz y permite aumentar su producción](https://chilebio.cl/2014/12/09/identifican-proteina-que-mejora-la-fotosintesis-del-arroz-y-permite-aumentar-su-produccion/): Científicos estadounidenses de la Universidad de Arkansas  han descubierto que la fotosíntesis puede ser aprovechada para aumentar la producción del... - [Brasil, país líder de América Latina en cultivo de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/12/05/brasil-pais-lider-de-america-latina-en-cultivo-de-transgenicos/): Brasil es un país líder en la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM). Y es que no es para menos,... - [Suiza avanza en el desarrollo de papa transgénica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2014/12/04/suiza-avanza-en-el-desarrollo-de-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): El Instituto de Investigación Agrícola Suizo, Agroscope, solicitó la autorización a la agencia a cargo de la regulación de las... - [Nobel de Medicina acusa a intereses políticos de "satanizar" los transgénicos](https://chilebio.cl/2014/12/03/nobel-de-medicina-acusa-a-intereses-politicos-de-satanizar-los-transgenicos/): El premio nobel de Medicina Richard J. Roberts acusó a los intereses políticos de algunos partidos, sobre todo ecologistas, de... - [Respuestas a las 10 preguntas más frecuentes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2014/12/02/respuestas-a-las-10-preguntas-mas-frecuentes-sobre-transgenicos/): La iniciativa GMO Answers fue creada para hacer un mejor trabajo en responder preguntas (sin importar la que sea) sobre... - [Analizan cómo los cultivos biotecnológicos han transformado positivamente la vida de pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2014/12/01/analizan-como-los-cultivos-biotecnologicos-han-transformado-positivamente-la-vida-de-pequenos-agricultores/): El documento aborda el estado de la investigación en dicha materia, la aplicación de la biotecnología agraria y sus beneficios, así como casos reales de apuesta por dicha tecnología. - [Los estados americanos de Oregón y Colorado rechazan el etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/28/los-estados-americanos-de-oregon-y-colorado-rechazan-el-etiquetado-de-los-alimentos-que-contengan-transgenicos/): Oregón y Colorado han rechazado las medidas electorales para que los alimentos transgénicos tuvieran que ser etiquetados como tales en dichos estados. - [México avanza con las autorizaciones para consumo de distintos productos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/26/mexico-avanza-con-las-autorizaciones-para-consumo-de-distintos-productos-transgenicos/): En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el consumo de maíz genéticamente modificado,... - [Todo lo que debes saber sobre la nueva papa genéticamente modificada Innate](https://chilebio.cl/2014/11/25/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-nueva-papa-geneticamente-modificada-innate/): El pasado viernes 7 de noviembre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó el cultivo de la papa... - [Experto español: “La agricultura será sostenible si apuesta por transgénicos”](https://chilebio.cl/2014/11/24/experto-espanol-la-agricultura-sera-sostenible-si-apuesta-por-transgenicos/): AgroBIO México, asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola en México, presentó la Conferencia Magistral... - [Estudio evidencia los beneficios sociales de la propiedad intelectual en innovación agraria](https://chilebio.cl/2014/11/21/estudio-evidencia-los-beneficios-sociales-de-la-propiedad-intelectual-en-innovacion-agraria/): La consultora europea Steward RedQueen, especializada en investigación de impactos económicos, ha publicado el informe ‘¿Quién se beneficia de los... - [Estudio concluye que maíz transgénico resistente a insectos podría incrementar los rendimientos en México](https://chilebio.cl/2014/11/20/estudio-concluye-que-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-podria-incrementar-los-rendimientos-en-mexico/): Actualmente en México el rendimiento promedio de maíz por hectárea es 38% por debajo del promedio mundial, razón por la... - [Estudio chino demuestra la seguridad del consumo de arroz transgénico desarrollado en ese país](https://chilebio.cl/2014/11/19/estudio-chino-demuestra-la-seguridad-del-consumo-de-arroz-transgenico-desarrollado-en-ese-pais/): Un equipo de científicos de la Universidad Agraria China ha realizado un estudio en el que se ha analizado los... - [Los cultivos transgénicos han permitido un aumento de los ingresos de los agricultores de un 68% en los últimos veinte años](https://chilebio.cl/2014/11/18/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-un-aumento-de-los-ingresos-de-los-agricultores-de-un-68-en-los-ultimos-veinte-anos/): Científicos alemanes de la Universidad de Gotinga han realizado un metaanálisis sobre el impacto agronómico y económico de los cultivos... - [ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y cáncer”](https://chilebio.cl/2014/11/17/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-cancer/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía indicando que los cultivos transgénicos y sus productos derivados estarían relacionados... - [Agricultores australianos podrán cultivar canola transgénica tolerante a herbicidas en 2015](https://chilebio.cl/2014/11/14/agricultores-australianos-podran-cultivar-canola-transgenica-tolerante-a-herbicidas-en-2015/): Australia lanzará las primeras variedades de canola modificada genéticamente tolerantes a herbicidas con eventos apilados en 2015. Las variedades conocidas... - [El Gobierno alemán no encuentra riesgos asociados a los cultivos transgénicos tras 25 años de estudios continuados](https://chilebio.cl/2014/11/12/el-gobierno-aleman-no-encuentra-riesgos-asociados-a-los-cultivos-transgenicos-tras-25-anos-de-estudios-continuados/): El Gobierno alemán, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF), ha estudiado durante los pasados 25 años... - [En EEUU se autoriza el cultivo de papa transgénica más saludable y resistente a los moretones](https://chilebio.cl/2014/11/11/en-eeuu-se-autoriza-el-cultivo-de-papa-transgenica-mas-saludable-y-resistente-a-los-moretones/): Una variedad de papa genéticamente modificada para reducir las cantidades de un ingrediente potencialmente dañino en las papas fritas ha... - [Flores transgénicas con fines ornamentales: una realidad actual](https://chilebio.cl/2014/11/10/flores-transgenicas-con-fines-ornamentales-una-realidad-actual/): En el pasado, las rosas eran simplemente amarillas, rojas o blancas. Las rosas azules no existían ya que estas plantas... - [Científicos mexicanos desarrollan maíz transgénico resistente a la sequía](https://chilebio.cl/2014/11/07/cientificos-mexicanos-desarrollan-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia/): La sequía y el mal clima podrían dejar de ser un problema para los agricultores. El Centro de Investigación y... - [Nuevo estudio científico confirma los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/06/nuevo-estudio-cientifico-confirma-los-beneficios-socioeconomicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): A pesar de la rápida adopción de los cultivos genéticamente modificados por los agricultores en muchos países, las controversias acerca... - [Paraguay aumenta en 31% rendimientos de maíz gracias a la ayuda en parte de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/05/paraguay-aumenta-en-31-rendimientos-de-maiz-gracias-a-la-ayuda-en-parte-de-los-cultivos-transgenicos/): Esto gracias a que entre el 2012 y 2013 Paraguay aprobó la siembra de ocho eventos de maíz transgénico y esto le dio la posibilidad a los agricultores paraguayos de poder elegir utilizar esta tecnología. - [Estudio científico concluye que no hay efectos sobre la salud en animales alimentados con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/11/04/estudio-cientifico-concluye-que-no-hay-efectos-sobre-la-salud-en-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos-2/): Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts... - [Arroz dorado: en la lucha contra la deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2014/11/03/arroz-dorado-en-la-lucha-contra-la-deficiencia-de-vitamina-a/): El diario El País de España tuvo la oportunidad de entrevistar al investigador Peter Beyer, profesor de la Universidad de... - [Los cultivos transgénicos disponibles comercialmente no producen alergias](https://chilebio.cl/2014/10/28/los-cultivos-transgenicos-disponibles-comercialmente-no-producen-alergias/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía cuestionando los efectos alergénicos de los alimentos transgénicos, un debate en... - [El genoma de 360 variedades de tomate ayuda a entender su evolución y su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2014/10/27/el-genoma-de-360-variedades-de-tomate-ayuda-a-entender-su-evolucion-y-su-mejoramiento-genetico/): Un equipo de científicos internacionales dirigido por expertos de la Academia China de Ciencias Agrarias (CAAS) ha publicado en Nature... - [China avanza en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/24/china-avanza-en-el-desarrollo-de-nuevos-cultivos-transgenicos/): ¿Cómo va a conseguir China suficiente comida? Más de 1. 300 millones de personas viven en el país más poblado... - [Organizaciones agrarias Europeas instan a sus autoridades a no retrasar la autorización de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/23/organizaciones-agrarias-europeas-instan-a-sus-autoridades-a-no-retrasar-la-autorizacion-de-cultivos-transgenicos/): El Copa-Cogeca (organización que aglutina a las diferentes organizaciones agrarias europeas), con el respaldo de Coceral, Fediol, FEFAC, UECBV y... - [Cómo impactaría la posible nueva normativa europea sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/22/como-impactaria-la-posible-nueva-normativa-europea-sobre-transgenicos/): En el editorial de septiembre del portal agrario Agra-Net se analiza las consecuencias que la nueva normativa europea sobre transgénicos... - [La manzana genéticamente modificada “Artic” espera su aprobación comercial en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2014/10/16/la-manzana-geneticamente-modificada-artic-espera-su-aprobacion-comercial-en-estados-unidos/):   Un video muestra dos manzanas partidas al medio, luego de 24 horas una de ellas se oscurece mientras la... - [Cereales fijadores de nitrógeno, la última apuesta de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2014/10/14/cereales-fijadores-de-nitrogeno-la-ultima-apuesta-de-la-biotecnologia-agricola/): Con motivo de la Semana de la Biotecnología, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebró el pasado miércoles una jornada... - [Argentina desarrolla maíz y soya transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2014/10/13/argentina-desarrolla-maiz-y-soya-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): El Centro de Biotecnología Agrícola de Chaco, en Argentina, ha producido ejemplares de maíz y soya genéticamente modificados que son... - [La biotecnología disminuye los costos de producción agrícola](https://chilebio.cl/2014/10/10/la-biotecnologia-disminuye-los-costos-de-produccion-agricola/): La adopción de cultivos genéticamente modificados genera una disminución en los costos de producción y mejora en la calidad de... - [China lanza campaña comunicacional para apoyar el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/10/08/china-lanza-campana-comunicacional-para-apoyar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): El gobierno de China lanzó una campaña mediática sobre los cultivos transgénicos para hacer frente a la desinformación acerca de... - [ChileBio lanza video explicativo sobre “transgénicos y alergias”](https://chilebio.cl/2014/10/07/chilebio-lanza-video-explicativo-sobre-transgenicos-y-alergias/): Habitualmente se escucha a algunos sectores de la ciudadanía cuestionando los efectos alergénicos de los alimentos transgénicos, un debate en... - [Agricultores bolivianos piden que se autorice el uso de transgénicos de maíz y algodón](https://chilebio.cl/2014/10/06/agricultores-bolivianos-piden-que-se-autorice-el-uso-de-transgenicos-de-maiz-y-algodon/): Los agricultores pidieron al Gobierno de Bolivia que autorice el uso de transgénicos para incrementar la producción  del maíz, algodón... - [Situación de los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2014/10/03/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile-2/): Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas... - [A través de biotecnología desarrollan árboles que producen más biomasa](https://chilebio.cl/2014/10/02/a-traves-de-biotecnologia-desarrollan-arboles-que-producen-mas-biomasa/): Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han logrado aumentar la producción en especies leñosas, lo que tiene un... - [Desarrollan plantas genéticamente modificadas para una fotosíntesis más eficiente](https://chilebio.cl/2014/10/01/desarrollan-plantas-geneticamente-modificadas-para-una-fotosintesis-mas-eficiente/): La posibilidad de modificar genéticamente a las plantas usando genes de cianobacterias (algas verde-azules) aparece como una opción interesante para... - [Identifican genes que le confieren a los tomates tolerancia a las sequías](https://chilebio.cl/2014/09/30/identifican-genes-que-le-confieren-a-los-tomates-tolerancia-a-las-sequias/): Un total de 150 genes que le permiten a los tomates desplegar una estrategia de tolerancia a la sequía fueron... - [Agricultores españoles resaltan la necesidad de la biotecnología agraria en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2014/09/29/agricultores-espanoles-resaltan-la-necesidad-de-la-biotecnologia-agraria-en-la-union-europea/): En España, ASAJA-Cádiz (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) ha distribuido un documento informativo en el que se resalta la necesidad... - [La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái](https://chilebio.cl/2014/09/26/la-inocuidad-de-la-papaya-geneticamente-modificada-producida-en-hawai/): Representantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) han reconocido públicamente la inocuidad y seguridad testada... - [Estudio científico concluye que no hay efectos sobre la salud en animales alimentados con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/25/estudio-cientifico-concluye-que-no-hay-efectos-sobre-la-salud-en-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos/): Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts... - [Identifican genes que permitirían alargar la vida de los girasoles](https://chilebio.cl/2014/09/24/identifican-genes-que-permitirian-alargar-la-vida-de-los-girasoles/): Investigadores del INTA Argentina identificaron genes involucrados en el envejecimiento de uno de los cultivos de mayor importancia en la... - [Agricultores británicos piden una política a favor de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/23/agricultores-britanicos-piden-una-politica-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): La Unión Nacional de Agricultores británicos (NFU) ha publicado un manifiesto en el que piden una política agraria que apueste... - [Experto cubano defiende el uso de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/22/experto-cubano-defiende-el-uso-de-transgenicos/): Merardo Pujol, experto cubano en mejoramiento genético y transgénicos de la División de Plantas del Centro de Ingeniería Genética y... - [Estados Unidos comienza el primer ensayo de consumo humano de banana transgénica con alto contenido en vitamina A](https://chilebio.cl/2014/09/16/estados-unidos-comienza-el-primer-ensayo-de-consumo-humano-de-banana-transgenica-con-alto-contenido-en-vitamina-a/): Estados Unidos ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. - [Investigadores chilenos desarrollan plantas transgénicas resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2014/09/15/investigadores-chilenos-desarrollan-plantas-transgenicas-resistentes-a-la-sequia/): Un aporte para el mundo, que asegure la alimentación en el futuro. Eso es lo que esperan científicos del Instituto... - [Secuencian el genoma del café y se espera el desarrollo de nuevas variedades](https://chilebio.cl/2014/09/12/secuencian-el-genoma-del-cafe-y-se-espera-el-desarrollo-de-nuevas-variedades/): Un consorcio de científicos anunció que han secuenciado el genoma del café por primera vez, específicamente de la especie Coffeacanephora... - [Estudio demuestra que arroz transgénico tolerante a la sequía es equivalente a su contraparte no mejorada](https://chilebio.cl/2014/09/11/estudio-demuestra-que-arroz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-es-equivalente-a-su-contraparte-no-mejorada/): Científicos de la Universidad Nacional Kyungpook en Corea del Sur analizaron y compararon las características vegetativas y reproductivas, así como... - [Alimentos dorados podrían disminuir deficiencia de vitamina A](https://chilebio.cl/2014/09/10/alimentos-dorados-podrian-disminuir-deficiencia-de-vitamina-a/): Alrededor del mundo, los científicos están trabajando para desarrollar alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados o transgénicos, como yuca, naranja,... - [Situación de los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2014/09/09/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): ¿Sabías que Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo? - [Estudio concluye que no hay efectos en la productividad y salud de los animales alimentados con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/08/estudio-concluye-que-no-hay-efectos-en-la-productividad-y-salud-de-los-animales-alimentados-con-cultivos-transgenicos/): Científicos del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California (Estados Unidos) ha publicado el informe ‘Prevalence and impacts... - [Renace cultivo de la seda en Japón gracias a ingeniería genética](https://chilebio.cl/2014/09/05/renace-cultivo-de-la-seda-en-japon-gracias-a-ingenieria-genetica/): El cultivo de la seda en Japón renace gracias a la ingeniería genética, que reescribe las reglas con gusanos capaces... - [Situación de los cultivos transgénicos en Latinoamérica](https://chilebio.cl/2014/09/04/situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-latinoamerica/): La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola de Colombia (Agro-Bio) ha lanzado una infografía en la que se repasa de forma... - [Perú: Congreso evaluará volver a permitir el ingreso de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/09/03/peru-congreso-evaluara-volver-a-permitir-el-ingreso-de-transgenicos/): El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, Eduardo Cabrera, anunció que presentará... - [Australia desarrolla cártamo transgénico con mayor contenido de ácido oleico](https://chilebio.cl/2014/09/02/australia-desarrolla-cartamo-transgenico-con-mayor-contenido-de-acido-oleico/): La Oficina Regulatoria para OGM de Australia (OGTR) anunció haber recibido una solicitud de permiso para realizar ensayos a campo... - [Experto argumenta en contra de una posible moratoria a los cultivos transgénicos en Costa Rica](https://chilebio.cl/2014/08/29/experto-argumenta-en-contra-de-una-posible-moratoria-a-los-cultivos-transgenicos-en-costa-rica/): En el marco de la audiencia que se realizó esta semana en la Comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales... - [Estudio resalta la aceptación del consumidor belga de los organismos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2014/08/28/estudio-resalta-la-aceptacion-del-consumidor-belga-de-los-organismos-geneticamente-modificados/): El conocimiento y percepción del consumidor belga de los organismos modificados genéticamente ha sido estudiado por Maggie Jo Pruitt, experto... - [Crece de forma sostenida el uso de semillas transgénicas en Brasil](https://chilebio.cl/2014/08/27/crece-de-forma-sostenida-el-uso-de-semillas-transgenicas-en-brasil/): El área sembrada con semillas transgénicas alcanzará las 42,2 millones de hectáreas en la temporada 2014/15 en Brasil, de acuerdo... - [La Sociedad británica de Higiene de Alimentos y Tecnología defiende la inocuidad y seguridad de los alimentos biotecnológicos](https://chilebio.cl/2014/08/26/la-sociedad-britanica-de-higiene-de-alimentos-y-tecnologia-defiende-la-inocuidad-y-seguridad-de-los-alimentos-biotecnologicos/): El nuevo presidente de la Sociedad británica de Higiene de los Alimentos y Tecnología (SOFHT), Alan Lacey, ha reconocido en... - [Colombia investiga en caña de azúcar genéticamente modificada para protegerla de enfermedades](https://chilebio.cl/2014/08/25/colombia-investiga-en-cana-de-azucar-geneticamente-modificada-para-protegerla-de-enfermedades/): En el Valle del Cauca, científicos de Cenicaña están llevando a cabo proyectos de investigación en caña genéticamente modificada (GM) para conferirle resistencia a algunas enfermedades. - [La inocuidad de la papaya genéticamente modificada producida en Hawái](https://chilebio.cl/2014/08/22/la-inocuidad-de-la-papaya-geneticamente-modificadaproducida-en-hawai/): Representantes de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) han reconocido públicamente la inocuidad y seguridad testada... - [Científicos chinos identifican gen vinculado a la tolerancia a la sal en soja silvestre](https://chilebio.cl/2014/08/21/cientificos-chinos-identifican-gen-vinculado-a-la-tolerancia-a-la-sal-en-soja-silvestre/): Un equipo de investigadores chinos ha logrado identificar un gen de soja silvestre vinculado con la tolerancia a la sal,... - [Brasil analiza la utilización de eucalipto genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2014/08/20/brasil-analiza-la-utilizacion-de-eucalipto-geneticamente-modificado/): Brasil es el principal productor de celulosa y ahora está cerca de transformarse en el primer país en autorizar la... - [El impacto de la berenjena transgénica resistente a insectos en Bangladesh](https://chilebio.cl/2014/08/19/el-impacto-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos-en-bangladesh/): El International ServicefortheAcquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un especial sobre la comercialización de la berenjena transgénica resistente a insectos... - [Inglaterra se prepara para cosechar plantas transgénicas experimentales con alto contenido de Omega-3](https://chilebio.cl/2014/08/18/inglaterra-se-prepara-para-cosechar-plantas-transgenicas-experimentales-con-alto-contenido-de-omega-3/): A comienzos de este año 2014 en Inglaterra se iniciaron losensayos de campo con una camelina –también conocido como falso... - [Revisión de estudios científicos evidencia la inocuidad de los alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/08/14/revision-de-estudios-cientificos-evidencia-la-inocuidad-de-los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): La Universidad de California ha realizado una revisión de estudios sobre alimentación animal con alimentos derivados de cultivos transgénicos en... - [Desarrollan tomates biotecnológicos para producir altos niveles de compuestos útiles para la industria de los cosméticos](https://chilebio.cl/2014/08/13/desarrollan-tomates-biotecnologicos-para-producir-altos-niveles-de-compuestos-utiles-para-la-industria-de-los-cosmeticos/): La compañía británica Perséfone BioLtd está trabajando en el desarrollo de tomates modificados genéticamente para la producción de altos niveles... - [Uruguay avanza en el uso responsable de biotecnologías en la agricultura](https://chilebio.cl/2014/08/11/uruguay-avanza-en-el-uso-responsable-de-biotecnologias-en-la-agricultura/): Un convenio suscrito entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay y la Organización de las Naciones Unidas... - [Uva transgénica resistente a hongos es desarrollada en Chile](https://chilebio.cl/2014/08/08/uva-transgenica-resistente-a-hongos-es-desarrollada-en-chile/): Se invierten millones de dólares para mitigar el impacto de las enfermedades producidas por hongos en la producción de uvas,... - [Autoridad de la Unión Europea rechaza la pretensión de Francia para prohibir los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/08/07/autoridad-de-la-union-europea-rechaza-la-pretension-de-francia-para-prohibir-los-cultivos-transgenicos/): El año pasado (2013), el gobierno francés solicitó a la Comisión Europea la prohibición del maíz genéticamente modificado MON 810... - [Agricultores mexicanos obtienen importantes beneficios por la siembra de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2014/08/06/agricultores-mexicanos-obtienen-importantes-beneficios-por-la-siembra-de-algodon-transgenico/): Agricultores de diferentes regiones de México ya utilizan la biotecnología agrícola al sembrar semilla de algodón genéticamente modificado (GM). En... - [Científicos Chinos desarrollan variedad de trigo resistente a oidio a través de biotecnología y edición de genes](https://chilebio.cl/2014/08/04/cientificos-chinos-desarrollan-variedad-de-trigo-resistente-a-oidio-a-traves-de-biotecnologia-y-edicion-de-genes/):   Con técnicas biotecnológicas avanzadas de edición de genomas se ha logrado desarrollar una variedad de trigo resistente al hongo... - [Análisis de ocho casos de cultivo de maíz transgénico en Iberoamérica](https://chilebio.cl/2014/07/31/analisis-de-ocho-casos-de-cultivo-de-maiz-transgenico-en-iberoamerica/): La biotecnología agrícola representa un paso clave para el progreso del sector agrario y su adaptación con los nuevos retos... - [Secuencian genoma de un tomate silvestre que permitirá el mejoramiento genético de la especie](https://chilebio.cl/2014/07/30/secuencian-genoma-de-un-tomate-silvestre-que-permitira-el-mejoramiento-genetico-de-la-especie/): Científicos de Estados Unidos han secuenciado el genoma de Solanumpennellii, un pariente silvestre del tomate doméstico. - [Argentina es un ejemplo mundial en materia de biotecnología y transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/29/argentina-es-un-ejemplo-mundial-en-materia-de-biotecnologia-y-transgenicos/): En el marco del Congreso MAIZAR 2014, desarrollado a principios de julio en Argentina, el Secretario de Agricultura, Ganadería y... - [Nigeria más cerca de la adopción de cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2014/07/28/nigeria-mas-cerca-de-la-adopcion-de-cultivos-geneticamente-modificados/): La Directora General de la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología Agrícola de Nigeria (NABDA) señaló que el Gobierno Federal ha puesto en práctica los lineamientos y directrices regulatorias, con el fin de permitir la adopción de cultivos genéticamente modificados. - [India autoriza ensayos de campo con 21 nuevos cultivos GM](https://chilebio.cl/2014/07/25/india-autoriza-ensayos-de-campo-con-21-nuevos-cultivos-gm/): Recientemente el gobierno de la India autorizó la realización de ensayos de campo con 21 variedades de cultivos genéticamente modificados.... - [Biotecnología agrícola: mucho más que cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/24/biotecnologia-agricola-mucho-mas-que-cultivos-transgenicos/): El International ServicefortheAcquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado una nueva versión de su guía ‘Biotecnología agrícola: mucho más que cultivos... - [Desarrollan árboles modificados genéticamente para facilitar la producción de papel y biocombustibles](https://chilebio.cl/2014/07/23/desarrollan-arboles-modificados-geneticamente-para-facilitar-la-produccion-de-papel-y-biocombustibles/): Investigadores de la University of British Columbia (UBC) han modificado genéticamente árboles para conseguir una descomposición más fácil para la... - [Ecological study](https://chilebio.cl/2014/07/23/ecological-study/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Analysis of Ecological](https://chilebio.cl/2014/07/23/analysis-of-ecological/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Ecology Conferences](https://chilebio.cl/2014/07/23/ecology-conferences/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Quote](https://chilebio.cl/2014/07/23/quote/): - [Morning dew](https://chilebio.cl/2014/07/23/morning-dew/): At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et... - [Descubren genes de resistencia a la roya en el girasol](https://chilebio.cl/2014/07/22/descubren-genes-de-resistencia-a-la-roya-en-el-girasol/): Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) han descubierto dos genes que... - [Tree Fruit Genome Database Resources, la web que contiene el genoma de las frutas](https://chilebio.cl/2014/07/21/tree-fruit-genome-database-resources-la-web-que-contiene-el-genoma-de-las-frutas/): TreeFruitGenomeDatabaseResources (tfGDR) es la nueva página web educativa y divulgativa en la que se ofrecen las bases de datos del... - [ChileBio lanza nuevo video sobre la situación de los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2014/07/18/chilebio-lanza-nuevo-video-sobre-la-situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): Chile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. La temporada 2013-2014 hubo cerca de  24. 000 hectáreas... - [A través de biotecnología intentan eliminar toxinas nocivas de la planta de tabaco](https://chilebio.cl/2014/07/17/a-traves-de-biotecnologia-intentan-eliminar-toxinas-nocivas-dela-planta-de-tabaco/): Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial para sus consumidores. - [Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas](https://chilebio.cl/2014/07/15/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas-3/): Este año se cumplen 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de... - [Los cultivostransgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/07/11/los-cultivostransgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012/): Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel... - [Claves de los transgénicos en Brasil, segunda potencia mundial en biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2014/07/10/claves-de-los-transgenicos-en-brasil-segunda-potencia-mundial-en-biotecnologia-agricola/): En 2013 Brasil fue, por cuarto año consecutivo, el país que más incrementó la siembra de cultivos biotecnológicos y manteniéndose... - [Identifican genes para la tolerancia a boro en trigo: paso clave para el mejoramiento genético del cultivo](https://chilebio.cl/2014/07/09/identifican-genes-para-la-tolerancia-a-boro-en-trigo-paso-clave-para-el-mejoramiento-genetico-del-cultivo/): Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia han identificado los genes de trigo que controlan la tolerancia ala toxicidad... - [El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/08/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos-3/): ¿Cuál es la posición de la Unión Europea? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos... - [Cómo la biotecnología y los cultivos transgénicos han contribuido a la sustentabilidad de la agricultura](https://chilebio.cl/2014/07/07/como-la-biotecnologia-y-los-cultivos-transgenicos-han-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura/): A pesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la... - [Parlamento del Reino Unido solicita informar al público sobre los beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/04/parlamento-del-reino-unido-solicita-informar-al-publico-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con un informe del Comité de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de la Cámara de los Comunes... - [Científicos franceses desarrollan una variedad de soja con alto contenido de ácido oleico a través de mutagénesis dirigida](https://chilebio.cl/2014/07/03/cientificos-franceses-desarrollan-una-variedad-de-soja-con-alto-contenido-de-acido-oleico-a-traves-de-mutagenesis-dirigida/): Científicos de la compañía francesa Cellectis han desarrollado una variedad de soja con alto contenido de ácido oleico a través... - [Importancia de la tecnología: más del 90% del maíz, algodón y soja sembrados en EEUU en 2014 serán transgénicos](https://chilebio.cl/2014/07/02/importancia-de-la-tecnologia-mas-del-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-eeuu-en-2014-seran-transgenicos/): El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha hecho públicos las previsiones de siembra de maíz, algodón y... - [Genes de memoria permiten al maíz adaptarse al estrés repetido de deshidratación](https://chilebio.cl/2014/07/01/genes-de-memoria-permiten-al-maiz-adaptarse-al-estres-repetido-de-deshidratacion/): La memoria de estrés es la capacidad de las plantas para alterar sus respuestas fisiológicas para adaptarse a condiciones extremas... - [El impacto del algodón transgénico en India](https://chilebio.cl/2014/06/30/el-impacto-del-algodon-transgenico-en-india-2/): La introducción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en India ha conseguido que el país fuera importador de... - [Estudio resalta la necesidad de alimentos genéticamente modificados con beneficios directos para el consumidor](https://chilebio.cl/2014/06/27/estudio-resalta-la-necesidad-de-alimentos-geneticamente-modificados-con-beneficios-directos-para-el-consumidor-2/): Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han publicado el estudio ‘ConsumerSensoryAnalysis of High FlavonoidTransgenicTomatoes’, un documento en el... - ["Biotecnología para principiantes", abecedario científico para todo tipo de lectores](https://chilebio.cl/2014/06/26/biotecnologia-para-principiantes-abecedario-cientifico-para-todo-tipo-de-lectores/): Con la participación de un gran número de prestigiosos científicos europeos, la obra ‘Biotecnología para principiantes’ analiza y explica las... - [Bangladesh se prepara para sembrar algodón transgénico resistente a insectos](https://chilebio.cl/2014/06/25/bangladesh-se-prepara-para-sembrar-algodon-transgenico-resistente-a-insectos/):   De acuerdo con la ministro de Agricultura de Bangladesh, Matia Chowdhury, “el país quiere introducir el algodón transgénico resistente... - [Con ingeniería genética logran aumentar los rendimientos y la producción de semillas a nivel experimental](https://chilebio.cl/2014/06/24/con-ingenieria-genetica-logran-aumentar-los-rendimientos-y-la-produccion-de-semillas-a-nivel-experimenta/): Las expansinas son proteínas que median el ablandamiento, desensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de... - [Agricultores bolivianos quieren utilizar más cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/23/agricultores-bolivianos-quieren-utilizar-mas-cultivos-transgenicos/):   Agricultores del principal departamento productor de Santa Cruz, en Bolivia, insisten en que quieren utilizar una mayor variedad de... - [En Sudamérica comienzan pruebas de campo con caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2014/06/20/en-sudamerica-comienzan-pruebas-de-campo-con-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): Ensayos de campo con variedades de caña de azúcar genéticamente modificadas, desarrollados por la compañía biotecnológica Ceres Inc. , han... - [Algodón transgénico contrarresta plaga tropical en Colombia](https://chilebio.cl/2014/06/19/algodon-transgenico-contrarresta-plaga-tropical-en-colombia/): La Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira (Valle del Cauca) ha llevado a cabo un estudio cuyos resultados confirman que... - [Comenzarán pruebas en humanos con bananas transgénicas con alto contenido de carotenos](https://chilebio.cl/2014/06/18/comenzaran-pruebas-en-humanos-con-bananas-transgenicas-con-alto-contenido-de-carotenos/): Bananas transgénicas con alto contenido de alfa y beta carotenos serán sometidas a las primeras evaluaciones en humanos en EE.... - [Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/06/17/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012-2/): Según se desprende del informe publicado esta semana por PG EConomics titulado “Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel... - [Perspectiva global del mercado de la biotecnología agrícola para 2013-2019](https://chilebio.cl/2014/06/16/perspectiva-global-del-mercado-de-la-biotecnologia-agricola-para-2013-2019/): Research and Markets ha publicado el informe ‘AgriculturalBiotechnologyMarket – Global IndustryAnalysis, Size, Share, Growth, Trends and Forecast, 2013 – 2019′,... - [La Unión Europea cambia su regulación sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/12/la-union-europea-cambia-su-regulacion-sobre-cultivos-transgenicos/): Tras cuatro años de debate, la Comisión Europea (CE) ha aprobado esta mañana la reforma legislativa sobre cultivos transgénicos u... - [Organizaciones internacionales reconfirman apoyo a la investigación y desarrollo de trigo transgénico](https://chilebio.cl/2014/06/11/organizaciones-internacionales-reconfirman-apoyo-a-la-investigacion-y-desarrollo-de-trigo-transgenico/): Dieciséis organizaciones de Australia, Canadá y EE. UU. han emitido de forma conjunta un comunicado confirmando su apoyo ante una... - [Estudio resalta la necesidad de alimentos genéticamente modificados con beneficios directos para el consumidor](https://chilebio.cl/2014/06/10/estudio-resalta-la-necesidad-de-alimentos-geneticamente-modificados-con-beneficios-directos-para-el-consumidor/): Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han publicado el estudio ‘ConsumerSensoryAnalysis of High FlavonoidTransgenicTomatoes’, un documento en el... - [El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/09/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos-3/): Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones... - [Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país](https://chilebio.cl/2014/06/06/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais-3/): En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicascon fines deexportación, pero no existe un... - [Con biotecnología mejoran caña de azúcar para crecer en condiciones de baja disponibilidad de potasio](https://chilebio.cl/2014/06/05/con-biotecnologia-mejoran-cana-de-azucar-para-crecer-en-condiciones-de-baja-disponibilidad-de-potasio/):   La baja disponibilidad de potasio ha sido siempre una de las principales limitaciones para la producción de caña de... - [Desarrollan papas resistentes al tizón tardío mediante cisgenia](https://chilebio.cl/2014/06/04/desarrollan-papas-resistentes-al-tizon-tardio-mediante-cisgenia/): El tizón tardío de la papa sigue siendo una de las enfermedades más devastadoras en la producción de papa y... - [Científicos japoneses avanzan en el desarrollo de tratamientos contra el cólera y rotavirus en base a arroz transgénico](https://chilebio.cl/2014/06/03/cientificos-japoneses-avanzan-en-el-desarrollo-de-tratamientos-contra-el-colera-y-rotavirus-en-base-a-arroz-transgenico/): El científico japonés YoshikazuYuki junto a otros investigadores de la Universidad de Tokio trabajan en modificar genéticamente variedades de arroz... - [La Unión Europea acumula retrasos de 44 años en aprobación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/06/02/la-union-europea-acumula-retrasos-de-44-anos-en-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha actualizado la situación en la que se encuentran las aprobaciones de eventos de... - [Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas](https://chilebio.cl/2014/05/30/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas-2/): Este año se cumplen 10 años de adopción de semillas genéticamente modificadas (GM) en el país. A lo largo de... - [Cómo Cuba llegó a cultivar 3.000 hectáreas de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/05/29/como-cuba-llego-a-cultivar-3-000-hectareas-de-maiz-transgenico-2/):   Experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es... - [Autoridad Europea opina favorablemente sobresoya transgénica con alto contenido de omega 3](https://chilebio.cl/2014/05/28/autoridad-europea-opina-favorablemente-sobresoya-transgenica-con-alto-contenido-de-omega-3/): El panel sobre Organismos Genéticamente Modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aprobado una soya genéticamente modificada... - [Con biotecnología mejoran tomates para que produzcan altas cantidades de antioxidantes](https://chilebio.cl/2014/05/27/con-biotecnologia-mejoran-tomates-para-que-produzcan-altas-cantidades-de-antioxidantes/): Investigadores del  Centro John Innes en Norwich, han desarrollado tomates genéticamente modificados que contienen más antioxidantes, los cuales pueden ayudar... - [Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos son inocuos y seguros](https://chilebio.cl/2014/05/26/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-son-inocuos-y-seguros/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno de los mayores logros ha sido el desarrollo de los cultivos transgénicos. - [La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro](https://chilebio.cl/2014/05/23/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro-2/): La ingeniería genética es una de las herramientas clave para producir alimentos biofortificados con el objetivo de enriquecer la alimentación... - [Con ingeniería genética logran aumentar los rendimientos y la producción de semillas a nivel experimental](https://chilebio.cl/2014/05/22/con-ingenieria-genetica-logran-aumentar-los-rendimientos-y-la-produccion-de-semillas-a-nivel-experimental/): Las expansinas son proteínas que median el ablandamiento, desensamblaje y la extensión de la pared celular durante el crecimiento de... - [A través de biotecnología intentan eliminar toxinas nocivas del tabaco](https://chilebio.cl/2014/05/20/a-traves-de-biotecnologia-intentan-eliminar-toxinas-nocivas-del-tabaco/): Las compañías tabacaleras han puesto sus miras en la biotecnología moderna para lograr hacer que el tabaco sea menos perjudicial... - [Transgénicos no dañan la salud humana: fundador del Instituto de Biotecnología de México](https://chilebio.cl/2014/05/19/transgenicos-no-danan-la-salud-humana-fundador-del-instituto-de-biotecnologia-de-mexico/): El investigador emérito y fundador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Bolívar... - [Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2014/05/16/como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos-2/):   Apesar de las prácticas modernas para la protección de los cultivos, se estima que cerca del 40% de la... - [Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/05/14/cultivos-transgenicos-impactos-socio-economicos-y-ambientales-a-nivel-mundial-1996-2012/):   La consultora PG EconomicsLimited dio a conocer el informe anual sobre los impactos socio-económicos y ambientales de los cultivos... - [Brasileños avanzan en el desarrollo de una lechuga transgénica que prevendría malformaciones fetales](https://chilebio.cl/2014/05/13/brasilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-una-lechuga-transgenica-que-prevendria-malformaciones-fetales/): En cinco años podría llegar al mercado una variedad de lechuga transgénica rica en ácido fólico, capaz de prevenir malformaciones... - [Irán inicia ensayos de campo con arroz y algodón transgénicos resistente a insectos](https://chilebio.cl/2014/05/12/iran-inicia-ensayos-de-campo-con-arroz-y-algodon-transgenicos-resistente-a-insectos/): El ministro de agricultura de Irán, que a su vez tiene a cargo la Organización de Investigación Agropecuaria, Educación y... - [Sudafricanos desarrollan plantas de camote con resistencia a múltiples virus](https://chilebio.cl/2014/05/09/sudafricanos-desarrollan-plantas-de-camote-con-resistencia-a-multiples-virus/): Sudafricanos desarrollan plantas de camote con resistencia a múltiples virus Investigadores de la Universidad KwaZulu-Natal usaron la estrategia de silenciamiento... - [Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012](https://chilebio.cl/2014/05/08/los-cultivos-transgenicos-han-permitido-una-produccion-adicional-de-378-millones-de-toneladas-entre-1996-2012/): Los cultivos transgénicos han permitido una producción adicional de 378 millones de toneladas entre 1996-2012 Según se desprende del informe... - [Descubren gen del arroz que podría ayudar a desarrollar cultivos tolerantes a suelos ácidos](https://chilebio.cl/2014/05/07/descubren-gen-del-arroz-que-podria-ayudar-a-desarrollar-cultivos-tolerantes-a-suelos-acidos/): Descubren gen del arroz que podría ayudar a desarrollar cultivos tolerantes a suelos ácidos Con más del 40% de la... - [México avanza en el desarrollo de maíz transgénico resistente a la sequía](https://chilebio.cl/2014/05/06/mexico-avanza-en-el-desarrollo-de-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia/): El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, un organismo público descentralizado dedicado a los estudios científicos,... - [El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/05/05/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos-2/): El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos Los cultivos... - [La biotecnología al servicio de los pequeños productores](https://chilebio.cl/2014/04/30/la-biotecnologia-al-servicio-de-los-pequenos-productores/): Una nueva publicación de la FAO pide mayores esfuerzos a nivel nacional e internacional para poner las biotecnologías agrícolas en... - [Describen nuevo caso de transferencia de genes en la naturaleza](https://chilebio.cl/2014/04/29/describen-nuevo-caso-de-transferencia-de-genes-en-la-naturaleza/):   En el debate de los cultivos genéticamente modificados, uno de los argumentos más comunes que se esgrimen es que... - [Inglaterra iniciará ensayos de campo con semillas transgénicas con alto contenido de Omega-3](https://chilebio.cl/2014/04/28/inglaterra-iniciara-ensayos-de-campo-con-semillas-transgenicas-con-alto-contenido-de-omega-3/): El Departamento británico de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales (Defra) le ha concedido al instituto agrícola RothamstedResearch de Inglaterra... - [La Unión Europea soluciona definitivamente el conflicto de la presencia de polen transgénico en mieles](https://chilebio.cl/2014/04/25/la-union-europea-soluciona-definitivamente-el-conflicto-de-la-presencia-de-polen-transgenico-en-mieles/): Las nuevas reglas ya han sido pactadas con los Veintiocho, que deben ratificarlas en las próximas semanas. - [La Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal denuncia la prohibición ilegal de cultivo de transgénicos en Francia](https://chilebio.cl/2014/04/24/la-asociacion-francesa-de-biotecnologia-vegetal-denuncia-la-prohibicion-ilegal-de-cultivo-de-transgenicos-en-francia/): La Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal (AFBV) ha denunciado la prohibición ilegal del cultivo de organismos transgénicos en Francia, una... - [La biotecnología vegetal debe redoblar esfuerzos para los desafíos del siglo XXI](https://chilebio.cl/2014/04/23/la-biotecnologia-vegetal-debe-redoblar-esfuerzos-para-los-desafios-del-siglo-xxi/): Así lo afirmó la doctora Raquel Chan, una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de... - [Científicos secuencian el genoma del maní para realizar programas de mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2014/04/22/cientificos-secuencian-el-genoma-del-mani-para-realizar-programas-de-mejoramiento-genetico/): Un grupo multinacional de genetistas, pertenecientes a la International Peanut Genome Iniciative (IPGI), han secuenciado con éxito, y tras varios... - [El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/04/21/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos-2/): El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos ¿Cuál es la posición de la Unión Europea?... - [Proporcionan más evidencias científicas sobre la seguridad alimentaria de tomates transgénicos con maduración retardada](https://chilebio.cl/2014/04/17/proporcionan-mas-evidencias-cientificas-sobre-la-seguridad-alimentaria-de-tomates-transgenicos-con-maduracion-retardada/): Proporcionan más evidencias científicas sobre la seguridad alimentaria de tomates transgénicos con maduración retardada Investigadores de la Universidad de Cornell... - [El impacto del algodón transgénico en India](https://chilebio.cl/2014/04/16/el-impacto-del-algodon-transgenico-en-india/): El impacto del algodón transgénico en India   La introducción del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt) en India... - [Plantas de tabaco modificadas genéticamente como alternativa para la producción de bioetanol](https://chilebio.cl/2014/04/15/plantas-de-tabaco-modificadas-geneticamente-como-alternativa-para-la-produccion-de-bioetanol/): Plantas de tabaco modificadas genéticamente como alternativa para la producción de bioetanol Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA)... - [La experiencia de agricultores con la nueva berenjena transgénica](https://chilebio.cl/2014/04/14/2378/): La experiencia de agricultores con la nueva berenjena transgénica   Tony Shelton, profesor de entomología de la Universidad de Cornell... - [Científicos argentinos trabajan en la mejora genética de pasturas para incrementar la competitividad del sector lechero](https://chilebio.cl/2014/04/11/cientificos-argentinos-trabajan-en-la-mejora-genetica-de-pasturas-para-incrementar-la-competitividad-del-sector-lechero/): Científicos argentinos trabajan en la mejora genética de pasturas para incrementar la competitividad del sector lechero La alfalfa y el... - [Argentina reporta beneficios acumulados de 70.000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/04/10/argentina-reporta-beneficios-acumulados-de-70-000-millones-de-dolares-por-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): Argentina reporta  beneficios acumulados de 70. 000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos     Con casi... - [Investigadores desarrollan árboles genéticamente modificados para producir papel y biocombustible de forma más sustentable](https://chilebio.cl/2014/04/09/2365/): Investigadores desarrollan árboles genéticamente modificados para producir papel y biocombustible de forma más sustentable   Científicos de las universidades de... - [África adelanta la implementación de cultivos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2014/04/08/2361/): África adelanta la implementación de cultivos genéticamente modificados   África amenaza con tomar la delantera en el mundo en cuanto... - [Consejo Americano de Ciencia y Salud publica documento a favor de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/04/07/consejo-americano-de-ciencia-y-salud-publica-documento-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): Consejo Americano de Ciencia y Salud publica documento a favor de los cultivos transgénicos     California, el mayor productor... - [Identifican genes de resistencia a estreses en el arroz con el objetivo de generar nuevas variedades](https://chilebio.cl/2014/04/04/identifican-genes-de-resistencia-a-estreses-en-el-arroz-con-el-objetivo-de-generar-nuevas-variedades/): Identifican genes de resistencia a estreses en el arroz con el objetivo de generar nuevas variedades     Debido a... - [Descubren proteína del tomate que permitiría duplicar los rendimientos de producción](https://chilebio.cl/2014/04/03/descubren-proteina-del-tomate-que-permitiria-duplicar-los-rendimientos-de-produccion/): Descubren proteína del tomate que permitiría duplicar los rendimientos de producción     Científicos del INTA-CONICET (Argentina) y la Universidad... - [Brasil avanza en el desarrollo de naranjas transgénicas resistentes a la mosca de la fruta y al tizón](https://chilebio.cl/2014/04/02/brasil-avanza-en-el-desarrollo-de-naranjas-transgenicas-resistentes-a-la-mosca-de-la-fruta-y-al-tizon/): Brasil avanza en el desarrollo de naranjas transgénicas resistentes a la mosca de la fruta y al tizón    ... - [Estudio analiza el impacto socio-económico de los cultivos genéticamente modificados comercializados en la actualidad](https://chilebio.cl/2014/04/01/estudio-analiza-el-impacto-socio-economico-de-los-cultivos-geneticamente-modificados-comercializados-en-la-actualidad/): Estudio analiza el impacto socio-económico de los cultivos genéticamente modificados comercializados en la actualidad     El pasado mes de... - [El rol de los países en vías desarrollo en el aumento de la superficie global con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/31/el-rol-de-los-paises-en-vias-desarrollo-en-el-aumento-de-la-superficie-global-con-cultivos-transgenicos/): Los cultivos transgénicos a nivel global han aumentado de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a más de 175 millones de hectáreas en el 2013. - [“Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura”](https://chilebio.cl/2014/03/28/hay-que-usar-la-ciencia-y-la-tecnologia-para-asegurar-una-agricultura-mejor-y-mas-segura/): “Hay que usar la ciencia y la tecnología para asegurar una agricultura mejor y más segura”     En el... - [Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos](https://chilebio.cl/2014/03/27/como-la-biotecnologia-ha-contribuido-a-la-sustentabilidad-de-la-agricultura-y-la-produccion-de-alimentos/): Cómo la biotecnología ha contribuido a la sustentabilidad de la agricultura y la producción de alimentos     A pesar... - [Científicos europeos desarrollan manzanos genéticamente modificados resistentes a importante enfermedad bacteriana](https://chilebio.cl/2014/03/26/cientificos-europeos-desarrollan-manzanos-geneticamente-modificados-resistentes-a-importante-enfermedad-bacteriana/): Científicos europeos desarrollan manzanos genéticamente modificados resistentes a importante enfermedad bacteriana       Investigadores suizos y alemanes desarrollaron manzanos... - [Las tecnologías agrícolas contribuyen a la productividad y la conservación de recursos naturales](https://chilebio.cl/2014/03/25/las-tecnologias-agricolas-contribuyen-a-la-productividad-y-la-conservacion-de-recursos-naturales/): Las tecnologías agrícolas contribuyen a la productividad y la conservación de recursos naturales     El Instituto Internacional de Investigación... - [India destaca la importancia de la adopción de los cultivos transgénicos para la competitividad del país](https://chilebio.cl/2014/03/24/india-destaca-la-importancia-de-la-adopcion-de-los-cultivos-transgenicos-para-la-competitividad-del-pais/): India destaca la importancia de la adopción de los cultivos transgénicos  para la competitividad del país     El Departamento... - [Los beneficios y oportunidades para China que han producido los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/21/los-beneficios-y-oportunidades-para-china-que-han-producido-los-cultivos-transgenicos/): Los beneficios y oportunidades para China que han producido los cultivos transgénicos     Con una población de 1. 300... - [Ganaderos mexicanos piden autorización para sembrar alfalfa y sorgo transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/20/ganaderos-mexicanos-piden-autorizacion-para-sembrar-alfalfa-y-sorgo-transgenicos/): Ganaderos mexicanos piden autorización para sembrar alfalfa y sorgo transgénicos     En México, ganaderos productores de leche solicitaron a... - [Los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013](https://chilebio.cl/2014/03/19/los-diez-hechos-mas-importantes-de-los-cultivos-transgenicos-en-2013/): Los diez hechos más importantes de los cultivos transgénicos en 2013   El pasado mes de febrero se publicaba el... - [Científicos españoles desarrollan pan de trigo transgénico apto para la mayoría de los celíacos](https://chilebio.cl/2014/03/18/cientificos-espanoles-desarrollan-pan-de-trigo-transgenico-apto-para-la-mayoria-de-los-celiacos/): Científicos españoles desarrollan pan de trigo transgénico apto para la mayoría de los celíacos     Recientemente investigadores españoles desarrollaron... - [Informe británico insta a cambiar la legislación europea actual sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/17/informe-britanico-insta-a-cambiar-la-legislacion-europea-actual-sobre-cultivos-transgenicos/): Informe británico insta a cambiar la legislación europea actual sobre cultivos transgénicos     El equipo asesor de científicos del... - [Paraguay autoriza el uso de un nuevo maíz transgénico con cinco modificaciones genéticas](https://chilebio.cl/2014/03/12/paraguay-autoriza-el-uso-de-un-nuevo-maiz-transgenico-con-cinco-modificaciones-geneticas/): Paraguay autoriza el uso de un nuevo maíz transgénico con cinco modificaciones genéticas El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)... - [Inician el desarrollo de cebada biotecnológica para la industria del whisky](https://chilebio.cl/2014/03/11/inician-el-desarrollo-de-cebada-biotecnologica-para-la-industria-del-whisky/): Inician el desarrollo de cebada biotecnológica para la industria del whisky Científicos escoceses trabajan en el mejoramiento genético de la... - [Datos relevantes sobre la adopción de cultivos transgénicos a nivel global en 2013](https://chilebio.cl/2014/03/10/datos-relevantes-sobre-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-en-2013/): Datos relevantes sobre la adopción de cultivos transgénicos a nivel global en 2013 Estos son algunos de los datos más... - [El aporte de los cultivos transgénicos para el desarrollo de una agricultura sostenible](https://chilebio.cl/2014/03/07/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-para-el-desarrollo-de-una-agricultura-sostenible/): El aporte de los cultivos transgénicos para el desarrollo de una agricultura sostenible Entre 1996 y 2012, los cultivos transgénicos... - [Los cultivos transgénicos tolerantes a la sequía ya son una realidad](https://chilebio.cl/2014/03/06/los-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia-ya-son-una-realidad/): Los cultivos transgénicos tolerantes a la sequía ya son una realidad La tolerancia a las sequías es un desarrollo importante,... - [El maíz transgénico resistente a insectos afecta sólo los insectos plaga en los campos de cultivo](https://chilebio.cl/2014/03/05/el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-afecta-solo-los-insectos-plaga-en-los-campos-de-cultivo/): El maíz transgénico resistente a insectos afecta sólo los insectos plaga en los campos de cultivo Científicos de la Universidad... - [La Unión Europea acuerda reformar la regulación sobre cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/03/04/la-union-europea-acuerda-reformar-la-regulacion-sobre-cultivos-transgenicos/): La Unión Europea acuerda reformar la regulación sobre cultivos transgénicos El Consejo de ministros europeos de Medioambiente apoyó en el... - [Informe del USDA evalúa los beneficios de los cultivos transgénicos en Estados Unidos](https://chilebio.cl/2014/03/03/informe-del-usda-evalua-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-en-estados-unidos/): Informe del USDA evalúa los beneficios de los cultivos transgénicos en Estados Unidos El Servicio Exterior de Agricultura del Departamento... - [Los cultivos transgénicos alcanzaron una superficie global de 175 millones de hectáreas en 2013](https://chilebio.cl/2014/02/14/los-cultivos-transgenicos-alcanzaron-una-superficie-global-de-175-millones-de-hectareas-en-2013/): Los cultivos transgénicos alcanzaron una superficie global de 175 millones de hectáreas en 2013 El Servicio Internacional para la Adquisición... - [La Unión Europea se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/02/13/la-union-europea-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico/): La Unión Europea se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico La aprobación de cultivo del maíz... - [México: Científicos y productores agrícolas, a favor de sembrar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/02/12/mexico-cientificos-y-productores-agricolas-a-favor-de-sembrar-maiz-transgenico/): México: Científicos y productores agrícolas, a favor de sembrar maíz transgénico En México, productores agrícolas e investigadores científicos coinciden en... - [Etiopía se prepara para cultivar algodón transgénico para aumentar la producción](https://chilebio.cl/2014/02/11/etiopia-se-prepara-para-cultivar-algodon-transgenico-para-aumentar-la-produccion/): Etiopía se prepara para cultivar algodón transgénico para aumentar la producción Los agricultores etíopes se preparan para sembrar algodón genéticamente... - [Primer Ministro de la India señala que no hay que dejarse llevar por prejuicios no científicos contra los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/02/10/primer-ministro-de-la-india-senala-que-no-hay-que-dejarse-llevar-por-prejuicios-no-cientificos-contra-los-cultivos-transgenicos/): Primer Ministro de la India señala que no hay que dejarse llevar por prejuicios no científicos contra los cultivos transgénicos... - [A pesar de su normativa la Unión Europea acumula casi medio siglo de retrasos en aprobación de transgénicos](https://chilebio.cl/2014/02/07/a-pesar-de-su-normativa-la-union-europea-acumula-casi-medio-siglo-de-retrasos-en-aprobacion-de-transgenicos/): A pesar de su normativa la Unión Europea acumula casi medio siglo de retrasos en aprobación de transgénicos La Asociación... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2014/02/03/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-4/): Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad La tecnología para mejorar... - [Desarrollan algodón genéticamente modificado para producir fibras más largas y resistentes](https://chilebio.cl/2014/01/31/desarrollan-algodon-geneticamente-modificado-para-producir-fibras-mas-largas-y-resistentes/): Desarrollan algodón genéticamente modificado para producir fibras más largas y resistentes Científicos de la Universidad Texas A&M desarrollaron un algodón... - [ChileBio lanza video sobre la confusión entre la ley de obtentores vegetales, ley Monsanto y la propiedad de las semillas en Chile](https://chilebio.cl/2014/01/30/chilebio-lanza-video-sobre-la-confusion-entre-la-ley-de-obtentores-vegetales-ley-monsanto-y-la-propiedad-de-las-semillas-en-chile/): ChileBio lanza video sobre la confusión entre la ley de obtentores vegetales, ley Monsanto y la propiedad de las semillas... - [Tomates mejorados con más antioxidantes](https://chilebio.cl/2014/01/29/tomates-mejorados-con-mas-antioxidantes/): Tomates mejorados con más antioxidantes Investigadores del  Centro John Innes en Norwich, han desarrollado tomates genéticamente modificados que contienen más... - [La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro](https://chilebio.cl/2014/01/28/la-naranja-dorada-el-caso-de-otro-transgenico-de-oro/): La naranja dorada: el caso de otro transgénico de oro El caso del arroz dorado dio paso a un nuevo... - [Bangladesh inicia la siembra de berenjena transgénica resistente a insectos](https://chilebio.cl/2014/01/27/bangladesh-inicia-la-siembra-de-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/): Bangladesh inicia la siembra de berenjena transgénica resistente a insectos Bangladesh iniciará las siembras con una berenjena transgénica que es... - [Argentina reporta un beneficio bruto acumulado de 70.000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/01/24/argentina-reporta-un-beneficio-bruto-acumulado-de-70-000-millones-de-dolares-por-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): Argentina reporta un  beneficio bruto acumulado de 70. 000 millones de dólares por el uso de cultivos transgénicos Con casi... - [Estudio analiza la percepción de los cultivos transgénicos por parte de los estadounidenses](https://chilebio.cl/2014/01/22/estudio-analiza-la-percepcion-de-los-cultivos-transgenicos-por-parte-de-los-estadounidenses/): Estudio analiza la percepción de los cultivos transgénicos por parte de los estadounidenses Los expertos estadounidenses Edward Evans y Fredy... - [Investigadores brasileños describen nuevo método para estudiar el genoma de las plantas poliploides](https://chilebio.cl/2014/01/21/investigadores-brasilenos-describen-nuevo-metodo-para-estudiar-el-genoma-de-las-plantas-poliploides/): Investigadores brasileños describen nuevo método para estudiar el genoma de las plantas poliploides Investigadores de la Universidad Estatal de Campinas... - [Desarrollan soja transgénica para mejorar la salud intestinal de los bebés prematuros](https://chilebio.cl/2014/01/20/desarrollan-soja-transgenica-para-mejorar-la-salud-intestinal-de-los-bebes-prematuros/): Desarrollan soja transgénica para mejorar la salud intestinal de los bebés prematuros Científicos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos,... - [“Comer sin Miedo”: Los mitos de la alimentación del siglo XXI](https://chilebio.cl/2014/01/17/comer-sin-miedo-los-mitos-de-la-alimentacion-del-siglo-xxi/): “Comer sin Miedo”: Los mitos de la alimentación del siglo XXI “Comer sin Miedo” es el título del segundo libro... - [El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen transgénico y resuelve el conflicto](https://chilebio.cl/2014/01/16/el-parlamento-europeo-aclara-el-etiquetado-de-la-miel-con-polen-transgenico-y-resuelve-el-conflicto/): El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen transgénico y resuelve el conflicto El Parlamento Europeo ha... - [Científicos chilenos desarrollan cítricos transgénicos tolerantes a salinidad](https://chilebio.cl/2014/01/15/cientificos-chilenos-desarrollan-citricos-transgenicos-tolerantes-a-salinidad-2/): Científicos chilenos desarrollan cítricos transgénicos tolerantes a salinidad El desafío de desarrollar plantas de cítricos tolerantes a salinidad y otros... - [Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas](https://chilebio.cl/2014/01/14/una-decada-de-transgenicos-en-brasil-avances-y-perspectivas/): Una década de transgénicos en Brasil: avances y perspectivas En breve se cosechará la campaña 2013/14 en Brasil, lo que... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2014/01/13/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-3/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Paraguay autoriza la siembra comercial de una sexta variedad de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2014/01/10/paraguay-autoriza-la-siembra-comercial-de-una-sexta-variedad-de-maiz-transgenico/): Paraguay autoriza la siembra comercial de una sexta variedad de maíz transgénico El ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay,... - [Ministro de Ambiente británico llama a adoptar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/01/09/ministro-de-ambiente-britanico-llama-a-adoptar-los-cultivos-transgenicos/): Ministro de Ambiente británico llama a adoptar los cultivos transgénicos Owen Patterson considera que Europa corre el riesgo de convertirse... - [Científicos descubren mecanismo genético para aumentar los rendimientos de producción de tomate](https://chilebio.cl/2014/01/08/cientificos-descubren-mecanismo-genetico-para-aumentar-los-rendimientos-de-produccion-de-tomate/): Científicos descubren mecanismo genético para aumentar los rendimientos de producción de tomate Científicos del laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva... - [“Cultivos transgénicos: realidad y controversia”: Seminario internacional organizado por el MINAGRI](https://chilebio.cl/2014/01/07/cultivos-transgenicos-realidad-y-controversia-seminario-internacional-organizado-por-el-minagri/): “Cultivos transgénicos: realidad y controversia”: Seminario internacional organizado por el MINAGRI El Ministerio de Agricultura de Chile junto con el... - [Estudio de dos generaciones concluye que arroz transgénico no tiene ningún efecto sobre la salud de ratas Wistar](https://chilebio.cl/2014/01/06/estudio-de-dos-generaciones-concluye-que-arroz-transgenico-no-tiene-ningun-efecto-sobre-la-salud-de-ratas-wistar/): Estudio de dos generaciones concluye que arroz transgénico no tiene ningún efecto sobre la salud de ratas Wistar El evento... - [“Detrás de los detractores de los transgénicos sólo hay razones ideológicas”](https://chilebio.cl/2014/01/03/detras-de-los-detractores-de-los-transgenicos-solo-hay-razones-ideologicas/): “Detrás de los detractores de los transgénicos sólo hay razones ideológicas” El investigador José Pío Beltrán, elegido presidente de la... - [Brasil aumenta su superficie sembrada con cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2014/01/02/brasil-aumenta-su-superficie-sembrada-con-cultivos-transgenicos/): Brasil aumenta su superficie sembrada con cultivos transgénicos De acuerdo con la consultora brasileña Celeres, esta temporada el país aumentará... - [Mark Lynas visitará Chile y expondrá en seminario internacional sobre cultivos transgénicos organizado por el MINAGRI](https://chilebio.cl/2013/12/27/mark-lynas-visitara-chile-y-expondra-en-seminario-internacional-sobre-cultivos-transgenicos-organizado-por-el-minagri/): El Ministerio de Agricultura de Chile junto con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de... - [Resultados exitosos con álamos transgénicos luego de catorce años de investigación](https://chilebio.cl/2013/12/26/resultados-exitosos-con-alamos-transgenicos-luego-de-catorce-anos-de-investigacion/): Genetistas de la universidad de Oregón han desarrollado álamos transgénicos que crecen más rápido y son resistentes a insectos. - [Tomates azules para prevenir el cáncer](https://chilebio.cl/2013/12/23/tomates-azules-para-prevenir-el-cancer-2/): Podrían pasar por unos tomates vulgares sino fuera por su color más azulado o morado. Estos tomates han nacido en... - [Resultados positivos arrojaron los ensayos de campo en Irlanda con papa biotecnológica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2013/12/20/resultados-positivos-arrojaron-los-ensayos-de-campo-en-irlanda-con-papa-biotecnologica-resistente-al-tizon-tardio/): MIT Technology Review ha publicado un video en el que se explican los resultados de los ensayos de campo que... - [Los beneficios del algodón transgénico resistente a insectos para el agricultor africano](https://chilebio.cl/2013/12/19/los-beneficios-del-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-para-el-agricultor-africano/): Sanu Sibiri, un pequeño agricultor Burkina Faso, empezó a cultivar algodón transgénico en 2009. Cuatro años después, cuenta cómo su... - [El uso y el valor de las encuestas de opinión pública sobre la biotecnología agraria](https://chilebio.cl/2013/12/18/el-uso-y-el-valor-de-las-encuestas-de-opinion-publica-sobre-la-biotecnologia-agraria/): La revista científica ‘GM crops and food’ ha publicado el artículo ‘The use and value of polling to determine public... - [Rusia se prepara para utilizar cultivos transgénicos en sus campos](https://chilebio.cl/2013/12/17/rusia-se-prepara-para-utilizar-cultivos-transgenicos-en-sus-campos/): De acuerdo con el decreto 839 del 23 de septiembre (2013), emitida por el gobierno de Rusia, en el territorio... - [Cómo Cuba llegó a cultivar 3.000 hectáreas de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/12/16/como-cuba-llego-a-cultivar-3-000-hectareas-de-maiz-transgenico/): Experto en mejoramiento genético expuso el caso de la isla en el manejo de estos cultivos. Dijo que es necesario... - [Paraguay aprueba la siembra comercial de otro evento de maíz transgénico resistente a insectos](https://chilebio.cl/2013/12/13/paraguay-aprueba-la-siembra-comercial-de-otro-evento-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay ha autorizado la siembra comercial del evento de maíz transgénico MON89034. Bajo... - [Lanzan nuevo manual para periodistas sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/12/12/lanzan-nuevo-manual-para-periodistas-sobre-biotecnologia-agricola/): El Consejo Argentino para la Información y el desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y... - [El Presidente francés, François Hollande, resalta el valor de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/12/11/el-presidente-frances-francois-hollande-resalta-el-valor-de-la-biotecnologia-agricola/): En el marco de la celebración del 30 aniversario del grupo Sofiproteol, el Presidente francés François Hollande abordó la situación... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/12/10/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-4/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2013/12/09/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad-2/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país](https://chilebio.cl/2013/12/06/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais-2/): En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no... - [La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/12/05/la-union-europa-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico-2/): Lleva 12 años esperando la luz verde, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le ha dado el... - [Científicos argentinos desarrollan plantas de papa transgénicas resistentes a virus](https://chilebio.cl/2013/12/04/cientificos-argentinos-desarrollan-plantas-de-papa-transgenicas-resistentes-a-virus/): Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al virus de la papa (PVY, por su sigla en... - [Maíz transgénico ha permitido reducir las importaciones del grano en España](https://chilebio.cl/2013/12/03/maiz-transgenico-ha-permitido-reducir-las-importaciones-del-grano-en-espana/): Coincidiendo con el cumplimiento de los 15 años de siembra continuada de maíz transgénico en la Unión Europea, la Fundación... - [ChileBio lanza nuevos videos sobre los principales mitos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/12/02/chilebio-lanza-nuevos-videos-sobre-los-principales-mitos-de-los-cultivos-transgenicos/): Los cultivos transgénicos con fines comerciales se iniciaron hace casi 20 años y son los cultivos obtenidos por ingeniería genética... - [Revista científica se retracta de haber publicado estudio que ligaba el consumo de maíz transgénico con cáncer](https://chilebio.cl/2013/11/29/revista-cientifica-se-retracta-de-haber-publicado-estudio-que-ligaba-el-consumo-de-maiz-transgenico-con-cancer/): En septiembre de 2012 la revista científica “Food and Chemical Toxicology” publicó un polémico estudio del investigador francés Dr. Gilles-Eric Séralini en el que se apuntaban serios riesgos de salud en ratas producto del consumo de un evento de maíz transgénico en la dieta. - [Desarrollan cultivos transgénicos productores de ácidos graso omega 3](https://chilebio.cl/2013/11/28/desarrollan-cultivos-transgenicos-productores-de-acidos-graso-omega-3/): Investigadores del instituto de investigación Rothamsted Research desarrollan plantas de Camelina sativa con altos niveles de ácidos grasos omega-3 en... - [Más de 40 declaraciones científicas oficiales reconocen la inocuidad de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/27/mas-de-40-declaraciones-cientificas-oficiales-reconocen-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos/): En la actualidad existen sobre 2. 000 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa... - [Las variedades de uva de mesa transgénica desarrolladas en Chile](https://chilebio.cl/2013/11/26/las-variedades-de-uva-de-mesa-transgenica-desarrolladas-en-chile/): Luego de trece años de investigación, el consorcio Biofrutales desarrolló las primeras variedades de uva de mesa transgénica en Chile,... - [Academias de Ciencias hacen un llamado para la adopción de la biotecnología en África](https://chilebio.cl/2013/11/25/academias-de-ciencias-hacen-un-llamado-para-la-adopcion-de-la-biotecnologia-en-africa/): Destacados científicos de todo el continente africano han pedido a los líderes de sus países adoptar la biotecnología para el... - [Estudio concluye que la producción de maíz transgénico en Chile tendría un impacto ambiental y económico positivo para el país](https://chilebio.cl/2013/11/22/estudio-concluye-que-la-produccion-de-maiz-transgenico-en-chile-tendria-un-impacto-ambiental-y-economico-positivo-para-el-pais/): En Chile se permite y está regulada la producción de semillas de cultivos transgénicas con fines de exportación, pero no... - [La Academia suiza de Ciencias publica un informe sobre la importancia de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/21/la-academia-suiza-de-ciencias-publica-un-informe-sobre-la-importancia-de-los-cultivos-transgenicos/): La Academia suiza de Ciencias ha publicado un informe en el que analiza la importancia de los cultivos transgénicos en... - [India avanza en el desarrollo de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/20/india-avanza-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/): La empresa Mahyco, de la India, está investigando y trabajando en el desarrollo de variedades de arroz y trigo transgénicos... - [10 años de biotecnología agrícola en 10 fichas](https://chilebio.cl/2013/11/19/10-anos-de-biotecnologia-agricola-en-10-fichas/): ArgenBio presenta una reseña de los últimos 10 años en materia de biotecnología agrícola en Argentina y en el mundo... - [Estudio a largo plazo con arroz transgénico demuestra su inocuidad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/11/18/estudio-a-largo-plazo-con-arroz-transgenico-demuestra-su-inocuidad-alimentaria/): Un estudio a largo plazo realizado por el Instituto Nacional de China para la Nutrición e Inocuidad Alimentaria mostró que el arroz modificado genéticamente resistente a insectos, portando los genes cry1Ac y sck, no causa efectos adversos a la salud cuando se alimenta a ratas de la cepa Sprague–Dawley por 78 semanas. - [Nigeria espera comercializar cultivos transgénicos en 2015](https://chilebio.cl/2013/11/15/nigeria-espera-comercializar-cultivos-transgenicos-en-2015/): Según declaraciones del Ministro nigeriano de Ciencia y Tecnología, Ita Ewa, se espera que los cultivos modificados genéticamente lleguen al... - [Estudio analiza los beneficios agronómicos y alimentarios de distintos eventos de arroz transgénico](https://chilebio.cl/2013/11/14/estudio-analiza-los-beneficios-agronomicos-y-alimentarios-de-distintos-eventos-de-arroz-transgenico/): La revista New Biotechnology ha publicado el estudio ‘Global value of GM rice: a review of expected agronomic and consumer... - [El poroto transgénico desarrollado por Brasil estará disponible para los agricultores el 2014](https://chilebio.cl/2013/11/13/el-poroto-transgenico-desarrollado-por-brasil-estara-disponible-para-los-agricultores-el-2014/): El 15 de septiembre del 2011 la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) del Brasil aprobó el cultivo comercial del... - [Desarrollan camote transgénico con múltiple resistencia a virus](https://chilebio.cl/2013/11/12/desarrollan-camote-transgenico-con-multiple-resistencia-a-virus/): Varios virus causan una enfermedad destructiva sinérgica a los camotes en Sudáfrica. Estos virus incluyen el Sweet potato feathery mottle... - [Desarrollan maíz transgénico tolerante a la sequía y a altas concentraciones de sal](https://chilebio.cl/2013/11/11/desarrollan-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-y-a-altas-concentraciones-de-sal/): Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan desarrollaron plantas de maíz transgénico tolerantes a condiciones de estrés abiótico incorporando el... - [El arroz dorado podría estar disponible en 2016](https://chilebio.cl/2013/11/08/el-arroz-dorado-podria-estar-disponible-en-2016/): Este arroz genéticamente modificado (GM) contribuirá a reducir los índices de ceguera y mortalidad a causa de la Deficiencia de... - [Las implicancias de la precaución excesiva en materia de transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/07/las-implicancias-de-la-precaucion-excesiva-en-materia-de-transgenicos/): El Instituto Económico francés Molinari ha publicado el informe ‘Liberated from Nature or Shackled by It? The Costs and Impacts... - [El miedo irracional a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/11/06/el-miedo-irracional-a-los-cultivos-transgenicos/): En un una columna de opinión del Wall Street Journal, el biólogo molecular belga Marc Van Montagu (responsable de la... - [Cuba utiliza tabaco transgénico para purificar vacuna](https://chilebio.cl/2013/11/05/cuba-utiliza-tabaco-transgenico-para-purificar-vacuna/): En el año 2006, científicos cubanos anunciaron el registro del primer anticuerpo monoclonal recombinante obtenido en el mundo a partir... - [La Unión Europa se prepara para autorizar la siembra de un segundo maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/11/04/la-union-europa-se-prepara-para-autorizar-la-siembra-de-un-segundo-maiz-transgenico/): Lleva 12 años esperando la luz verde, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le ha dado el... - [Autorizan el cultivo de la berenjena transgénica resistente a insectos](https://chilebio.cl/2013/10/29/autorizan-el-cultivo-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/): El Comité Nacional de Bioseguridad de Bangladesh oficializó la autorización del uso y producción del primer cultivo transgénico en ese... - [Investigadores argentinos mejoran la productividad del algodón mediante el uso de un virus](https://chilebio.cl/2013/10/28/investigadores-argentinos-mejoran-la-productividad-del-algodon-mediante-el-uso-de-un-virus/): Para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón, profesionales del INTA de Argentina... - [Analizan el genoma del kiwi para su mejoramiento genético y se revelan llamativas sorpresas](https://chilebio.cl/2013/10/25/analizan-el-genoma-del-kiwi-para-su-mejoramiento-genetico-y-se-revelan-llamativas-sorpresas/): Un nuevo estudio que ha analizado la secuencia de ADN del kiwi ha llegado a la conclusión de que esta... - [Identifican genes clave para aumentar el contenido de aceite en las hojas de las plantas](https://chilebio.cl/2013/10/24/identifican-genes-clave-para-aumentar-el-contenido-de-aceite-en-las-hojas-de-las-plantas/): La acumulación de aceite en las hojas podría mejorar el contenido energético de los cultivos usados para biocombustibles y alimentación... - [El maíz dulce genéticamente modificado ha permitido reducir el uso de insecticidas](https://chilebio.cl/2013/10/23/el-maiz-dulce-geneticamente-modificado-ha-permitido-reducir-el-uso-de-insecticidas/): Un nuevo estudio encuentra que el maíz dulce modificado genéticamente es mejor para el medio ambiente y más seguro para... - [El mito de los suicidios de agricultores en India y su relación con el cultivo de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2013/10/22/el-mito-de-los-suicidios-de-agricultores-en-india-y-su-relacion-con-el-cultivo-de-algodon-transgenico/): Uno de los argumentos más usados por los grupos ecologistas contra los cultivos transgénicos es que son la causa de miles de suicidios anuales en India tras la introducción del algodón Bt (algodón transgénico resistente a insectos) en el país. - [La comida es una tecnología y no existe nada natural](https://chilebio.cl/2013/10/18/la-comida-es-una-tecnologia-y-no-existe-nada-natural/): El bioquímico José Miguel Mulet Salort, profesor titular de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el... - [Intentan evitar la desaparición del castaño americano mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2013/10/16/intentan-evitar-la-desaparicion-del-castano-americano-mediante-biotecnologia/): El castaño americano es un árbol común de la región este de Estados Unidos. Durante las últimas décadas, sin embargo,... - [Más de 1780 publicaciones científicas confirman la inocuidad de los cultivos transgénicos disponibles en la actualidad](https://chilebio.cl/2013/10/15/mas-de-1780-publicaciones-cientificas-confirman-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-disponibles-en-la-actualidad/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Ministro británico de Medio Ambiente arremete contra los que se oponen al uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/10/14/ministro-britanico-de-medio-ambiente-arremete-contra-los-que-se-oponen-al-uso-de-cultivos-transgenicos/): El Ministro de Medio Ambiente británico, Owen Paterson, ha arremetido fuertemente contra los grupos que se oponen al uso de... - [Las contradicciones de Chile frente a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/10/11/las-contradicciones-de-chile-frente-a-los-cultivos-transgenicos/): En Chile se vive una paradoja en que se pueden sembrar semillas transgénicas con fines de exportación, pero no se... - [Colombia avanza en el desarrollo de una yuca transgénica con mayor contenido de vitamina A](https://chilebio.cl/2013/10/10/2049/): En un futuro próximo la yuca no solo será blanca sino también amarilla. En eso trabaja el investigador colombiano Paul... - [Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos disponibles son inocuos](https://chilebio.cl/2013/10/09/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-son-inocuos/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial](https://chilebio.cl/2013/10/08/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial-3/): Cuando se cumplen 17 años desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en el mundo, estos cultivos han vuelto... - [Desarrollan tomates transgénicos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2013/10/07/desarrollan-tomates-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia/): Investigadores de la India demostraron que tomates transgénicos que sobreexpresan el factor de transcripción codificado por el gen AtDREB1A/CBF3 proveniente... - [Lo que debes saber para entender la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/10/04/lo-que-debes-saber-para-entender-la-biotecnologia-agricola/): ¿QUÉ APLICACIONES TIENE LA BIOTECNOLOGÍA ACTUALMENTE? Biotecnología roja, aplicada a la medicina: vacunas, fármacos, diagnósticos moleculares o terapias regenerativas. Biotecnología... - [Avanzan en el desarrollo de trigo transgénico apto para celíacos](https://chilebio.cl/2013/10/03/avanzan-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/): Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España solicitaron este año permiso para cultivar un trigo transgénico apto... - [El porqué la Unión Europea no apuesta abiertamente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/10/02/el-porque-la-union-europea-no-apuesta-abiertamente-por-los-cultivos-transgenicos/): ¿CUAL ES LA POSICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA? La Unión Europea (UE) nunca se ha mostrado contraria a los cultivos... - [La comunidad científica mundial apoya el arroz dorado](https://chilebio.cl/2013/10/01/la-comunidad-cientifica-mundial-apoya-el-arroz-dorado/): Once reconocidos científicos de todo el mundo han co-escrito un editorial acerca del arroz dorado. El escrito, titulado “En defensa... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/09/30/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-3/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un... - [‘The Facts About GMOs’, una nueva plataforma informativa sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/09/27/the-facts-about-gmos-una-nueva-plataforma-informativa-sobre-biotecnologia-agricola/): La Asociación de Productores de Alimentos de Estados Unidos ha lanzado el portal ‘The Facts About GMOs’, (Hechos sobre organismos... - [Desarrollan plantas de té tolerantes a la sequía mediante biotecnología](https://chilebio.cl/2013/09/26/desarrollan-plantas-de-te-tolerantes-a-la-sequia-mediante-biotecnologia/): Recientemente científicos de India obtuvieron plantas de té que expresan la proteína osmotina. Observaron que dichas variedades son más tolerantes... - [España alcanza récord histórico de siembra de cultivos transgénicos con más de 136.000 hectáreas en 2013](https://chilebio.cl/2013/09/25/espana-alcanza-record-historico-de-siembra-de-cultivos-transgenicos-con-mas-de-136-000-hectareas-en-2013/): Coincidiendo con el cumplimiento de los 16 años de siembra continuada de maíz modificado genéticamente (MG) en España, la apuesta... - [Revisión de más de 1780 publicaciones científicas concluye que los cultivos transgénicos disponibles son inocuos y seguros](https://chilebio.cl/2013/09/24/revision-de-mas-de-1780-publicaciones-cientificas-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-son-inocuos-y-seguros/): La tecnología para mejorar las características de las plantas por ingeniería genética está celebrando su aniversario número 30 y uno... - [Comité asesor del Gobierno británico concluye que la legislación europea sobre transgénicos está anticuada](https://chilebio.cl/2013/09/23/comite-asesor-del-gobierno-britanico-concluye-que-la-legislacion-europea-sobre-transgenicos-esta-anticuada/): El Comité Asesor del Gobierno británico sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE) ha realizado tres estudios en los que se... - [La revista ‘Nature Biotechnology’ critica la oposición a los transgénicos en editorial de su último número](https://chilebio.cl/2013/09/16/la-revista-nature-biotechnology-critica-la-oposicion-a-los-transgenicos-en-editorial-de-su-ultimo-numero/): Bajo el título ‘Contrario a la creencia popular’, la revista Nature Biotechnology ha rechazado la posición de los activistas anti-transgénicos... - [Recopilación de libros didácticos sobre biotecnología agrícola y transgénicos](https://chilebio.cl/2013/09/13/recopilacion-de-libros-didacticos-sobre-biotecnologia-agricola-y-transgenicos/): Desde Fundación Antama, en España, han realizado una recopilación de los libros más destacados sobre biotecnología agrícola y alimentaria de... - [Cuba y Sudán se unieron al grupo de países que plantaron cultivos transgénicos en 2012](https://chilebio.cl/2013/09/12/cuba-y-sudan-se-unieron-al-grupo-de-paises-que-plantaron-cultivos-transgenicos-en-2012-2/): Dos nuevos países, Sudán (algodón transgénico resistente a insectos) y Cuba (maíz transgénico resistente a insectos) plantaron cultivos biotecnológicos por... - [Reconocido ambientalista resalta el papel de los transgénicos en India para garantizar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/09/11/reconocido-ambientalista-resalta-el-papel-de-los-transgenicos-en-india-para-garantizar-la-seguridad-alimentaria/): El ambientalista británico ex activista anti-transgénicos Mark Lynas ha animado a India a seguir apostando por la biotecnología agrícola para... - [Argentina avanza en el desarrollo de un naranjo biotecnológico resistente a una severa enfermedad bacteriana](https://chilebio.cl/2013/09/10/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-naranjo-biotecnologico-resistente-a-una-severa-enfermedad-bacteriana/): Una enfermedad bacteriana que afecta los cultivos de naranjas y limones (la cancrosis de los cítricos) produce un fuerte impacto... - [‘La Neta de tu Planeta’, todo lo que necesitas saber sobre biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/09/09/la-neta-de-tu-planeta-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-biotecnologia-agricola/): AgroBio México ha lanzado una nueva plataforma llamada ‘La Neta de tu Planeta’ en la que se ofrece información didáctica... - [Brasil desarrolla cuatro variedades de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2013/09/06/brasil-desarrolla-cuatro-variedades-de-algodon-transgenico/): La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio da Agricultura, desarrolló cuatro variedades... - [La soja en la Unión Europea sería un 220% más cara si no fuera transgénica](https://chilebio.cl/2013/09/05/la-soja-en-la-union-europea-seria-un-220-mas-cara-si-no-fuera-transgenica/): La revista Food Policy ha publicado un estudio realizado por investigadores del departamento de Agricultura y Economía Aplicada de la... - [ChileBio lanza vídeos didácticos sobre la realidad de los cultivos transgénicos y la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/09/04/chilebio-lanza-videos-didacticos-sobre-la-realidad-de-los-cultivos-transgenicos-y-la-biotecnologia-agricola/): El pasado 29 de Agosto se lanzó el canal Youtube de ChileBio, un nuevo espacio para informar, educar y divulgar... - [La comunidad científica mundial condena la reciente destrucción de un ensayo de arroz dorado en Filipinas](https://chilebio.cl/2013/09/03/la-comunidad-cientifica-mundial-condena-la-reciente-destruccion-de-un-ensayo-de-arroz-dorado-en-filipinas/): El pasado ocho de agosto se produjo en Filipinas la destrucción furtiva de un ensayo de arroz dorado por parte... - [El 81% de la producción mundial de algodón es transgénico](https://chilebio.cl/2013/09/02/el-81-de-la-produccion-mundial-de-algodon-es-transgenico/): La superficie con algodón transgénico (algodón resistente a insectos y/o el algodón tolerante a herbicidas) pasó desde menos de un... - [Tomates azules para prevenir el cáncer](https://chilebio.cl/2013/08/30/tomates-azules-para-prevenir-el-cancer/): Podrían pasar por unos tomates vulgares sino fuera por su color más azulado o morado. Estos tomates han nacido en... - [Más de 40 declaraciones científicas a nivel mundial han reconocido los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/08/29/mas-de-40-declaraciones-cientificas-a-nivel-mundial-han-reconocido-los-beneficios-y-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos-2/): En la actualidad existen sobre 610 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a... - [Reconocido experto internacional afirma que el rechazo europeo a los transgénicos es “puramente emocional”](https://chilebio.cl/2013/08/28/reconocido-experto-internacional-afirma-que-el-rechazo-europeo-a-los-transgenicos-es-puramente-emocional/): El biólogo molecular belga Marc Van Montagu, responsable de la creación de la primera planta transgénica y uno de los... - [Descubren nuevo gen para desarrollar plantas de trigo resistentes a la enfermedad de la roya del tallo](https://chilebio.cl/2013/08/27/descubren-nuevo-gen-para-desarrollar-plantas-de-trigo-resistentes-a-la-enfermedad-de-la-roya-del-tallo/): Un equipo de científicos de Australia, Estados Unidos y China han descubierto un nuevo gen que ayudará al desarrollo de... - [La biotecnología agrícola y sus estrategias contra la sequía y la desertificación](https://chilebio.cl/2013/08/26/la-biotecnologia-agricola-y-sus-estrategias-contra-la-sequia-y-la-desertificacion-2/): La sequía y la desertificación afectan directamente a más de 250 millones de personas al reducir la productividad de las... - [España aumenta en un 20% la superficie cultivada con maíz transgénico en 2013](https://chilebio.cl/2013/08/22/espana-aumenta-en-un-20-la-superficie-cultivada-con-maiz-transgenico-en-2013/): Según los datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), la superficie cultivada con maíz... - [Arroz transgénico para prevenir la diarrea en niños](https://chilebio.cl/2013/08/21/arroz-transgenico-para-prevenir-la-diarrea-en-ninos/): Logran introducir anticuerpos protectores contra el rotavirus en el cereal. El alimento puede aguantar a temperatura ambiente hasta un año.... - [Expertos analizan las paradojas regulatorias de la Unión Europea con los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/08/20/expertos-analizan-las-paradojas-regulatorias-de-la-union-europea-con-los-cultivos-transgenicos/): En el último número (58 mayo-junio 2013) de la revista de Asoprovac (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne)... - [Un gen de la espinaca ayudaría a resistir enfermedades en los cítricos](https://chilebio.cl/2013/08/16/un-gen-de-la-espinaca-ayudaria-a-resistir-enfermedades-en-los-citricos/): La espinaca además de ser un alimento, ahora está siendo usada como una cura para la enfermedad del enverdecimiento de... - [Los cultivos transgénicos son la tecnología con más rápida aceptación en la historia de la agricultura moderna](https://chilebio.cl/2013/08/14/los-cultivos-transgenicos-son-la-tecnologia-con-mas-rapida-aceptacion-en-la-historia-de-la-agricultura-moderna/): Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2012 se sembraron en todo el mundo... - [Más de 40 declaraciones científicas a nivel mundial han reconocido los beneficios y la inocuidad de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/08/13/mas-de-40-declaraciones-cientificas-a-nivel-mundial-han-reconocido-los-beneficios-y-la-inocuidad-de-los-cultivos-transgenicos/): En la actualidad existen sobre 610 publicaciones científicas publicadas en revistas científicas y revisadas por expertos de forma previa a... - [Los cultivos transgénicos han incrementando la productividad y los beneficios económicos de manera sostenible para los agricultores](https://chilebio.cl/2013/08/12/los-cultivos-transgenicos-han-incrementando-la-productividad-y-los-beneficios-economicos-de-manera-sostenible-para-los-agricultores/): Durante el período 1996 a 2011, se generaron ganancias económicas para los agricultores que utilizaron cultivos transgénicos por ~US$98. 200... - [Se acerca la aprobación comercial del arroz dorado en Filipinas](https://chilebio.cl/2013/08/09/se-acerca-la-aprobacion-comercial-del-arroz-dorado-en-filipinas/): Científicos en Filipinas próximamente presentarán una solicitud para realizar las evaluaciones de bioseguridad del arroz dorado o Golden Rice. Desde... - [Avanzan en el desarrollo de maíz biotecnológico que produce su propio fertilizante](https://chilebio.cl/2013/08/08/avanzan-en-el-desarrollo-de-maiz-biotecnologico-que-produce-su-propio-fertilizante/): Un equipo de investigadores a nivel mundial está involucrado en el desarrollo de un maíz que pueda producir su propio... - [Estudio científico vuelve a confirmar que el maíz transgénico resistente a insectos no afecta a otros artrópodos en España](https://chilebio.cl/2013/08/07/estudio-cientifico-vuelve-a-confirmar-que-el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-no-afecta-a-otros-artropodos-en-espana/): El maíz transgénico resistente a insectos, conocido como maíz Bt, ha sido plantado en Europa desde 1998, principalmente en España.... - [La biotecnología agrícola como vía para la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/08/06/la-biotecnologia-agricola-como-via-para-la-seguridad-alimentaria/): Jon Entine, fundador del proyecto Educación Genética y académico en el Centro para la Salud y Comunicación de Riesgo en... - [Expectativa general por el ensayo del primer trigo transgénico](https://chilebio.cl/2013/08/05/expectativa-general-por-el-ensayo-del-primer-trigo-transgenico/): La siembra de los lotes experimentales del primer trigo transgénico del mundo, tecnología que están desarrollando investigadores argentinos del Conicet,... - [Francia suspende prohibición de cultivar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/08/02/francia-suspende-prohibicion-de-cultivar-maiz-transgenico/): El Consejo de Estado de Francia, su máxima jurisdicción administrativa, anuló este jueves la prohibición de cultivar en este país... - [La biotecnología agrícola y sus estrategias contra la sequía y la desertificación](https://chilebio.cl/2013/08/01/la-biotecnologia-agricola-y-sus-estrategias-contra-la-sequia-y-la-desertificacion/): La sequía y la desertificación afectan directamente a más de 250 millones de personas al reducir la productividad de las... - [Ghana autoriza ensayos de campo para cuatro cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/31/ghana-autoriza-ensayos-de-campo-para-cuatro-cultivos-transgenicos/): Según informaron las autoridades del Ministerio de Ambiente, Ciencia y Tecnología de Ghana, el país acaba de autorizar la realización... - [Las empresas biotecnológicas desarrollan sitio web para responder a todas las inquietudes sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/30/las-empresas-biotecnologicas-desarrollan-sitio-web-para-responder-a-todas-las-inquietudes-sobre-transgenicos/): Las empresas biotecnológicas que desarrollan semillas genéticamente modificadas — u OGM — están lanzando juntas esta nueva y amplia iniciativa... - [Descubren 2 genes de la soja que confieren resistencia al dañino patógeno Phytophthora](https://chilebio.cl/2013/07/29/descubren-2-genes-de-la-soja-que-confieren-resistencia-al-danino-patogeno-phytophthora/): Investigadores de la Universidad Purdue, dirigidos por Jianxin Ma y Teresa Hughes han identificado dos genes en el genoma de... - [Colombia desarrolla papa transgénica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2013/07/26/colombia-desarrolla-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): Tan grave resulta la plaga del tizón tardío (también conocida como gota) que la última herramienta que queda es la... - [Argentina desarrolla papa transgénica resistente a virus](https://chilebio.cl/2013/07/25/argentina-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-virus/): Un equipo de científicos argentinos desarrolló plantas de papa resistentes al Virus de la Papa Y (PVY, por su sigla... - [Sobre el 90% del maíz, algodón y soja sembrados en EE.UU. corresponden a cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/24/sobre-el-90-del-maiz-algodon-y-soja-sembrados-en-eeuu-corresponden-a-cultivos-transgenicos/): El Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA ERS por sus siglas en inglés) ha... - [Desarrollan tomates transgénicos ricos en antioxidantes](https://chilebio.cl/2013/07/23/desarrollan-tomates-transgenicos-ricos-en-antioxidantes/): Investigadores de Bangalore (India) desarrollaron tomates genéticamente modificados ricos en antocianinas, compuestos con conocida actividad antioxidante. Los tomates transgénicos contienen... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/07/22/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen-2/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en cerca de 30 países, han adoptado cultivos transgénicos a un... - [Desarrollan maíz transgénico que posee mejor cantidad y calidad de almidón en el grano](https://chilebio.cl/2013/07/19/desarrollan-maiz-transgenico-que-posee-mejor-cantidad-y-calidad-de-almidon-en-el-grano/): Científicos de laboratorios y universidades chinas están usando la ingeniería genética para modificar la expresión de varios genes del maíz.... - [Bangladesh se prepara para utilizar berenjena transgénica que reducirá drásticamente la aplicación de insecticidas](https://chilebio.cl/2013/07/18/bangladesh-se-prepara-para-utilizar-berenjena-transgenica-que-reducira-drasticamente-la-aplicacion-de-insecticidas/): Científicos en Bangladesh se están preparando para la llegada del primer cultivo transgénico en ese país, la berenjena resistente a... - [A través de biotecnología intentan detener la epidemia de roya en el trigo](https://chilebio.cl/2013/07/12/a-traves-de-biotecnologia-intentan-detener-la-epidemia-de-roya-en-el-trigo/): Dos genes identificados como resistentes a una devastadora nueva cepa de roya negra del trigo podrían ayudar a controlar una... - [Científicos secuencian el genoma de cuatro cultivos para su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/07/11/cientificos-secuencian-el-genoma-de-cuatro-cultivos-para-su-mejoramiento-genetico/): Científicos de la Universidad del Estado de Washington (WSU) han secuenciado el genoma de cuatro nuevas familias de rosáceas, como... - [Desarrollan papas resistentes a virus por la técnica de silenciamiento génico](https://chilebio.cl/2013/07/10/desarrollan-papas-resistentes-a-virus-por-la-tecnica-de-silenciamiento-genico/): Valentine Otang Ntui de la Universidad de Chiba en Japón, junto a colegas de Nigeria e Irán, publicaron en el... - [Los países en desarrollo siembran más cultivos transgénicos que los países industrializados](https://chilebio.cl/2013/07/09/los-paises-en-desarrollo-siembran-mas-cultivos-transgenicos-que-los-paises-industrializados/): Un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos fueron sembrados durante 2012 en todo el mundo, con una... - [Encuesta revela que la mayoría de los agricultores del Reino Unido sembrarían cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/08/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-agricultores-del-reino-unido-sembrarian-cultivos-transgenicos/): Una encuesta realizada por Farmers Weekly (un portal del Reino Unido especializado en agricultura), mostró que la mayoría de los... - [Cuba y Sudán se unieron al grupo de países que plantaron cultivos transgénicos en 2012](https://chilebio.cl/2013/07/05/cuba-y-sudan-se-unieron-al-grupo-de-paises-que-plantaron-cultivos-transgenicos-en-2012/): Dos nuevos países, Sudán (algodón transgénico resistente a insectos) y Cuba (maíz transgénico resistente a insectos) plantaron cultivos biotecnológicos por... - [Más de 610 publicaciones científicas avalan la seguridad e inocuidad de los alimentos derivados de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/07/02/mas-de-610-publicaciones-cientificas-avalan-la-seguridad-e-inocuidad-de-los-alimentos-derivados-de-los-cultivos-transgenicos/): En la actualidad hay cerca de 610 publicaciones científicas, desarrolladas en los últimos 30 años y publicadas en revistas científica... - [Los cultivos transgénicos y su contribución a la reducción de la huella ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2013/07/01/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-la-reduccion-de-la-huella-ambiental-de-la-agricultura/): La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para... - [Expertos analizan el impacto del principio de precaución en la alimentación de hoy y del futuro](https://chilebio.cl/2013/06/28/expertos-analizan-el-impacto-del-principio-de-precaucion-en-la-alimentacion-de-hoy-y-del-futuro/): Una nueva publicación realizada por el Consejo de Ciencias y Tecnologías Agrícolas (CAST) sobre el impacto del principio de precaución... - [Paraguay aprueba el uso de nuevas variedades de algodón transgénico](https://chilebio.cl/2013/06/26/paraguay-aprueba-el-uso-de-nuevas-variedades-de-algodon-transgenico/): El Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM) para siembra comercial. El... - [Brasil aprueba nuevo maíz transgénico y totaliza 37 eventos autorizados para siembra](https://chilebio.cl/2013/06/25/brasil-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-y-totaliza-37-eventos-autorizados-para-siembra/): La aprobación se dio para la siembra comercial de un maíz transfgénico resistente a insectos y tolerante a herbicida. La... - [Nigeria comenzaría a sembrar cultivos transgénicos de forma comercial en 2015](https://chilebio.cl/2013/06/24/nigeria-comenzaria-a-sembrar-cultivos-transgenicos-de-forma-comercial-en-2015/): El ministro de Ciencia y Tecnología, Profesor Ita Ewa, señaló este fin de semana que Nigeria comenzará a usar cultivos... - [Investigadores que han desarrollado cultivos transgénicos ganan el Premio Mundial de Alimentación](https://chilebio.cl/2013/06/21/investigadores-que-han-desarrollado-cultivos-transgenicos-ganan-el-premio-mundial-de-alimentacion/): El pasado 19 de junio (2013), la Fundación World Food Prize otorgó el premio de este año a tres transgénicos... - [Primer Ministro Británico, David Cameron, defiende el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/06/20/primer-ministro-britanico-david-cameron-defiende-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): El primer ministro británico, David Cameron, defendió la necesidad de estar «abiertos a los argumentos de la ciencia» respecto a... - [Los transgénicos crecen en el mundo: Chile sigue a la espera de una ley](https://chilebio.cl/2013/06/19/los-transgenicos-crecen-en-el-mundo-chile-sigue-a-la-espera-de-una-ley/): En Chile se vive una paradoja en que se pueden sembrar semillas transgénicas con fines de exportación, pero no se... - [Desarrollan cítricos transgénicos resistentes a una enfermedad incurable para ayudar a los productores](https://chilebio.cl/2013/06/18/desarrollan-citricos-transgenicos-resistentes-a-una-enfermedad-incurable-para-ayudar-a-los-productores/): Debido a la creciente cantidad de cítricos que se pierden en Estados Unidos a causa de la enfermedad bacteriana Huanglongbing... - [El valor mundial de las semillas transgénicas fue de ~US$15.000 millones en 2012](https://chilebio.cl/2013/06/17/el-valor-mundial-de-las-semillas-transgenicas-fue-de-us15-000-millones-en-2012/): El valor mundial de la semilla de cultivos transgénicos fue de ~US$15. 000 millones en 2012. Un estudio de 2011... - [Cuando la mala ciencia hace buenos titulares: el maíz Bt y sus prohibiciones](https://chilebio.cl/2013/06/14/cuando-la-mala-ciencia-hace-buenos-titulares-el-maiz-bt-y-sus-prohibiciones/): La revista Nature Biotechnology publica en el número de mayo en su sección de opinión el artículo ‘When bad science... - [Irlanda avanza en el desarrollo de una papa transgénica resistente al tizón tardío](https://chilebio.cl/2013/06/13/irlanda-avanza-en-el-desarrollo-de-una-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): La Teagasc, autoridad de desarrollo de la agricultura y los alimentos en Irlanda, planea iniciar en dos semanas la segunda... - [Brasil, el motor del crecimiento de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/06/12/brasil-el-motor-del-crecimiento-de-los-cultivos-transgenicos/): Brasil ocupa el segundo lugar, tras EE. UU. , en hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo, con 36,6 millones... - [China aprueba la importación de soja y maíz transgénico de Argentina](https://chilebio.cl/2013/06/11/china-aprueba-la-importacion-de-soja-y-maiz-transgenico-de-argentina/): El ministro de Agricultura de Argentina, Norberto Yauhar, confirmó la aprobación por parte de China de tres sojas transgénicas y... - [La adopción de algodón transgénico en India mejoró la dieta y seguridad alimentaria de los pequeños agricultores](https://chilebio.cl/2013/06/10/la-adopcion-de-algodon-transgenico-en-india-mejoro-la-dieta-y-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/): Según un estudio publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE, la adopción del cultivo de algodón transgénico resistente a... - [Reconocido experto de Harvard advierte: Impedir los cultivos transgénicos favorece la escasez de alimentos](https://chilebio.cl/2013/06/07/reconocido-experto-de-harvard-advierte-impedir-los-cultivos-transgenicos-favorece-la-escasez-de-alimentos/): Desde su surgimiento a mediados de la década de los 90, los cultivos transgénicos han sido combatidos con fuerza por... - [Los cultivos transgénicos contribuyen a reducir el impacto ambiental de la agricultura](https://chilebio.cl/2013/06/06/los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-reducir-el-impacto-ambiental-de-la-agricultura/): La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para... - [Millones de agricultores han adoptado cultivos transgénicos por los beneficios que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/06/05/millones-de-agricultores-han-adoptado-cultivos-transgenicos-por-los-beneficios-que-ofrecen/): En el período 1996 a 2012, millones de agricultores en ~30 países del mundo, han adoptado los cultivos transgénicos a... - [Desarrollan tomates con mejor sabor y mayor tiempo de conservación con el uso de la biotecnología](https://chilebio.cl/2013/06/04/desarrollan-tomates-con-mejor-sabor-y-mayor-tiempo-de-conservacion-con-el-uso-de-la-biotecnologia/): El tomate, la fruta más popular del mundo, puede mejorarse, teniendo mejor sabor y mayor tiempo de conservación gracias a... - [Producen anticuerpos para tratar la rabia en plantas de tabaco transgénicas](https://chilebio.cl/2013/06/03/producen-anticuerpos-para-tratar-la-rabia-en-plantas-de-tabaco-transgenicas/): Según un nuevo artículo de la revista The FASEB Journal, un grupo de científicos del Reino Unido logró producir anticuerpos... - [Utilizan la estrategia de silenciamiento de genes para potenciar el rendimiento agrícola](https://chilebio.cl/2013/05/31/utilizan-la-estrategia-de-silenciamiento-de-genes-para-potenciar-el-rendimiento-agricola/): Investigadores de la Universidad de Murdoch han desarrollado un método de silenciamiento de genes compatible con el medio ambiente para... - [Bill Gates defiende una agricultura más eficiente para luchar contra la pobreza](https://chilebio.cl/2013/05/30/bill-gates-defiende-una-agricultura-mas-eficiente-para-luchar-contra-la-pobreza/): El fundador de Microsoft, Bill Gates, ha defendido la investigación en agricultura como uno de los elementos clave para luchar... - [El genoma del trigo sería descifrado en 2016 para acelerar su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/05/29/el-genoma-del-trigo-seria-descifrado-en-2016-para-acelerar-su-mejoramiento-genetico/): Este conocimiento podría servir para mejorar la resistencia de los cultivos a sequías, suelos salinos y cambios climáticos, entre otras... - [Los beneficios económicos para los agricultores por el uso de los cultivos transgénicos se aproximan a los 100.000 millones dólares](https://chilebio.cl/2013/05/28/los-beneficios-economicos-para-los-agricultores-por-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-se-aproximan-a-los-100-000-millones-dolares-2/): En una nota de prensa, la consultora británica PG Economics informó que, en su decimosexto año de comercialización, los cultivos... - [Indonesia aprueba caña de azúcar genéticamente modificada](https://chilebio.cl/2013/05/27/indonesia-aprueba-cana-de-azucar-geneticamente-modificada/): Recientemente la Comisión Nacional de Bioseguridad de Productos Genéticamente Modificados de Indonesia aprobó para consumo humano una nueva caña de... - [Los cultivos transgénicos lograron un beneficio económico mundial de 15.400 millones de euros en 2011](https://chilebio.cl/2013/05/23/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-beneficio-economico-mundial-de-15-400-millones-de-euros-en-2011/): Según se desprende del informe ‘Impacto de los cultivos modificados genéticamente: 1996-2011’ de la consultora británica PG Economics, los cultivos... - [Nuevos cultivos transgénicos otorgarán una mejor nutrición a los consumidores](https://chilebio.cl/2013/05/22/nuevos-cultivos-transgenicos-otorgaran-una-mejor-nutricion-a-los-consumidores/): En la actualidad, los beneficios que ofrecen los cultivos transgénicos han sido más palpables para los agricultores, ya que en... - [Empresa argentina busca desarrollar el primer trigo transgénico resistente a la sequía y la salinidad](https://chilebio.cl/2013/05/20/empresa-argentina-busca-desarrollar-el-primer-trigo-transgenico-resistente-a-la-sequia-y-la-salinidad/): La compañía argentina Bioceres se unió con la firma francesa Florimond Desprez para desarrollar el primer trigo transgénico resistente a... - [Científicos Españoles solicitan autorización para cultivar trigo transgénico apto para celíacos](https://chilebio.cl/2013/05/16/cientificos-espanoles-solicitan-autorizacion-para-cultivar-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/): Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España han solicitado permiso para cultivar un trigo transgénico apto para... - [Secuencian el genoma del kiwi para avanzar en su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/05/15/secuencian-el-genoma-del-kiwi-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/): Un equipo internacional de científicos, del Instituto Fitológico Boyce Thompson (BTI) de la Universidad de Cornell en Nueva York, la... - [Cultivos transgénicos en España: Una experiencia de éxito](https://chilebio.cl/2013/05/14/cultivos-transgenicos-en-espana-una-experiencia-de-exito/): Hace 15 años la Unión Europea permitió por primera vez el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMGs). El maíz Bt... - [Brasil avanza en el desarrollo de una soja biotecnológica que produce una proteína antiviral para combatir el VIH y otros virus](https://chilebio.cl/2013/05/13/brasil-avanza-en-el-desarrollo-de-una-soja-biotecnologica-que-produce-una-proteina-antiviral-para-combatir-el-vih-y-otros-virus/): La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio da Agricultura, en su área... - [EEUU aprueba la importación de una piña transgénica desarrollada en Costa Rica](https://chilebio.cl/2013/05/08/eeuu-aprueba-la-importacion-de-una-pina-transgenica-desarrollada-en-costa-rica/): El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) ha aprobado la importación de una piña... - [Destacan las potencialidades y beneficios del desarrollo de arroz biotecnológico](https://chilebio.cl/2013/05/07/destacan-las-potencialidades-y-beneficios-del-desarrollo-de-arroz-biotecnologico/): Matty Demont y otros investigadores del Centro de Arroz en África (AfricaRice), han publicado una revisión acerca del valor global... - [Tras 20 años de investigaciones científicas concluyen que los cultivos transgénicos disponibles no presentan efectos inesperados](https://chilebio.cl/2013/05/06/tras-20-anos-de-investigaciones-cientificas-concluyen-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-no-presentan-efectos-inesperados-2/): En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de... - [Los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012](https://chilebio.cl/2013/05/03/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agricola-en-2012-2/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de... - [Reconocido ambientalista pide que se ponga fin a las teorías conspirativas contra los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/05/02/reconocido-ambientalista-pide-que-se-ponga-fin-a-las-teorias-conspirativas-contra-los-cultivos-transgenicos/): Tras las polémicas declaraciones de Mark Lynas el pasado mes de enero en el Oxford Farming Conference, el ambientalista ha... - [Recomiendan hacer frente a los retos de la agricultura a través de la biotecnología](https://chilebio.cl/2013/04/30/recomiendan-hacer-frente-a-los-retos-de-la-agricultura-a-traves-de-la-biotecnologia/): La Fundación Internacional de Tecnología e Innovación (ITIF) ha publicado un informe donde explica por qué la innovación agrícola avanzada,... - [Los beneficios económicos para los agricultores por el uso de los cultivos transgénicos se aproximan a los 100.000 millones dólares](https://chilebio.cl/2013/04/29/los-beneficios-economicos-para-los-agricultores-por-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-se-aproximan-a-los-100-000-millones-dolares/): En una nota de prensa, la consultora británica PG Economics informó que, en su decimosexto año de comercialización, los cultivos... - [Estudio evidencia la contradicción de la Unión Europea al rechazar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/04/26/estudio-evidencia-la-contradiccion-de-la-union-europea-al-rechazar-los-cultivos-transgenicos/): Según se desprende del estudio de revisión ‘Paradoxical European Union agricultural policies on genetically engineered crops’ publicado en la revista... - [Logran importante avance en la investigación de arroz resistente a la salinidad](https://chilebio.cl/2013/04/25/logran-importante-avance-en-la-investigacion-de-arroz-resistente-a-la-salinidad/): Finalmente, luego de años de investigación, el Instituto Internacional de Investigación del Arroz ha avanzado en el desarrollo de la... - [Asesor científico jefe del Reino Unido dice que la evidencia sobre los beneficios de los cultivos transgénicos es cada vez más fuerte](https://chilebio.cl/2013/04/24/asesor-cientifico-jefe-del-reino-unido-dice-que-la-evidencia-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-es-cada-vez-mas-fuerte/): Sir Mark Walport, el principal asesor científico del Gobierno del Reino Unido afirmó que el aumento de los cultivos genéticamente... - [Científicos secuencian el genoma de la naranja dulce para avanzar en su mejoramiento genético](https://chilebio.cl/2013/04/23/cientificos-secuencian-el-genoma-de-la-naranja-dulce-para-avanzar-en-su-mejoramiento-genetico/): Luego de años de trabajo, científicos chinos de la Universidad Agrícola de China Central en Wuhan lograron secuenciar el genoma... - [Informe de Universidades Británicas revela los beneficios agronómicos, ambientales y socioeconómicos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/04/22/informe-de-universidades-britanicas-revela-los-beneficios-agronomicos-ambientales-y-socioeconomicos-de-los-cultivos-transgenicos/): Los equipos de investigación de las británicas Universidad de Reading y la Universidad de  Surrey han publicado el informe titulado... - [El maíz biotecnológico dispara la productividad de bioetanol](https://chilebio.cl/2013/04/19/el-maiz-biotecnologico-dispara-la-productividad-de-bioetanol/): En Iowa (EE. UU. ), los productores de bioetanol reclutan agricultores para cultivar el maíz biotecnológico conocido como Enogen, que... - [Inician proyecto para desarrollar maíz que se auto fertilice](https://chilebio.cl/2013/04/18/inician-proyecto-para-desarrollar-maiz-que-se-auto-fertilice/): La Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF) subvencionará un proyecto de investigación para desarrollar una variedad de maíz capaz de... - [“Hoy es imposible vivir sin productos transgénicos”](https://chilebio.cl/2013/04/17/hoy-es-imposible-vivir-sin-productos-transgenicos/): Jose Miguel Mulet Salort, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología... - [Manzanas Arctic y el debate sobre los alimentos genéticamente modificados](https://chilebio.cl/2013/04/16/manzanas-arctic-y-el-debate-sobre-los-alimentos-geneticamente-modificados/): Las manzanas transgénicas Golden Delicious y Granny Smith que no se oxidan podrían ingresar al mercado de EE. UU este... - [Argentina acelera el proceso de aprobación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/04/15/argentina-acelera-el-proceso-de-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/): El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina presentó el nuevo marco regulatorio para biotecnología agropecuaria, el cual consolida... - [Agricultores filipinos respaldan el uso de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/04/12/agricultores-filipinos-respaldan-el-uso-de-maiz-transgenico/): Filipinas sigue siendo protagonista en la adopción y comercialización de cultivos transgénicos, superando incluso a gigantes como China e India.... - [No es ficción, es ciencia: es momento de recapacitar sobre los cultivos modificados genéticamente](https://chilebio.cl/2013/04/11/no-es-ficcion-es-ciencia-es-momento-de-recapacitar-sobre-los-cultivos-modificados-geneticamente/): La Fundación Antama, en colaboración con la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), ha lanzado la guía ‘No es ficción, es... - [Los diez hechos más significativos de la biotecnología agrícola en 2012](https://chilebio.cl/2013/04/10/los-diez-hechos-mas-significativos-de-la-biotecnologia-agricola-en-2012/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un recopilatorio de los diez hechos más significativos de... - [Científicos chilenos colaboran en descifrar el genoma del durazno](https://chilebio.cl/2013/04/09/cientificos-chilenos-colaboran-en-descifrar-el-genoma-del-durazno/): Estudio internacional, en el que participaron expertos chilenos de la Universidad de Chile y de la U. Andrés Bello, junto... - [Desarrollan eucaliptos genéticamente modificados para obtener más madera](https://chilebio.cl/2013/04/08/desarrollan-eucaliptos-geneticamente-modificados-para-obtener-mas-madera/): En Brasil ya se cultivan plantaciones experimentales de eucalipto transgénico; en total, hay nueve hectáreas con variedades de este tipo.... - [India desarrollará bananas transgénicas enriquecidas en vitamina A y hierro](https://chilebio.cl/2013/04/05/india-desarrollara-bananas-transgenicas-enriquecidas-en-vitamina-a-y-hierro/): En pocos años India probablemente tendrá una fruta genéticamente modificada en su mesa. Científicos australianos ya han transferido la tecnología... - [Estudio revela que la biotecnología permite reducir el uso del agua en la agricultura](https://chilebio.cl/2013/04/04/estudio-revela-que-la-biotecnologia-permite-reducir-el-uso-del-agua-en-la-agricultura/): De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Brasileña de Semillas y Plantas (Abrasem) y la consultora Celeres Ambiental,... - [Desarrollan plantas transgénicas de tabaco y lechuga con altos contenidos de vitamina E](https://chilebio.cl/2013/04/03/desarrollan-plantas-transgenicas-de-tabaco-y-lechuga-con-altos-contenidos-de-vitamina-e/): La vitamina E (tocoferol/TOC) es un antioxidante liposoluble vital producido en los cloroplastos de las plantas. De las ocho formas... - [Trabajan en el desarrollo de manzanas transgénicas que promuevan la buena nutrición y la salud](https://chilebio.cl/2013/04/02/trabajan-en-el-desarrollo-de-manzanas-transgenicas-que-promuevan-la-buena-nutricion-y-la-salud/): El trabajo colectivo de este gran proyecto, denominado Grupo Ager Melo, está conformado por alergólogos, biólogos moleculares y fisiólogos de... - [Plátano transgénico será distribuido gratuitamente a los agricultores en el este de África](https://chilebio.cl/2013/04/01/platano-transgenico-sera-distribuido-gratuitamente-a-los-agricultores-en-el-este-de-africa/): Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Kawanda (Uganda) va a distribuir de forma gratuita en el este... - [La UE financia la investigación para desarrollar plantas resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2013/03/28/la-ue-financia-la-investigacion-para-desarrollar-plantas-resistentes-a-la-sequia/): La Unión Europea ha destinado 9 millones de euros a financiar un proyecto quinquenal para desarrollar plantas resistentes a la... - [Tras 20 años de investigaciones científicas concluyen que los cultivos transgénicos disponibles no presentan efectos inesperados](https://chilebio.cl/2013/03/27/tras-20-anos-de-investigaciones-cientificas-concluyen-que-los-cultivos-transgenicos-disponibles-no-presentan-efectos-inesperados/): En Estados Unidos se ha realizado una revisión de las investigaciones de los últimos 20 años sobre la composición de... - [25 ganadores del Premio Nobel apoyan la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/26/25-ganadores-del-premio-nobel-apoyan-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): AgBioWorld difundió en su página web (www. agbioworld. org) que 25 Premios Nobel han firmado una declaración de apoyo a... - [Autorizan la siembra comercial de una nueva soja transgénica en Argentina](https://chilebio.cl/2013/03/25/autorizan-la-siembra-comercial-de-una-nueva-soja-transgenica-en-argentina/): Se trata de la soja tolerante a herbicidas de la clase de los imidazolinonas, desarrollada conjuntamente por la empresa BASF y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA). - [Australia aprueba ensayos de campo de trigo y cebada transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/21/australia-aprueba-ensayos-de-campo-de-trigo-y-cebada-transgenicos/): El Comité Regulador de Tecnología Genética (OGTR) australiano ha aprobado la liberación controlada y limitada en ensayos de campo de... - [“No se puede seguir ignorando los beneficios de los cultivos transgénicos”](https://chilebio.cl/2013/03/20/no-se-puede-seguir-ignorando-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): Jack Bobo, asesor en biotecnología del Departamento de Estado de los Estados Unidos considera que el la Unión Europea no... - [La UNESCO recomienda que África apueste por la biotecnología](https://chilebio.cl/2013/03/18/la-unesco-recomienda-que-africa-apueste-por-la-biotecnologia/): En el marco de un seminario internacional sobre biotecnología celebrado en la Universidad de Nigeria, la Organización de las Naciones... - [Colombia: cada vez se siembran y comen más transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/15/colombia-cada-vez-se-siembran-y-comen-mas-transgenicos/): En Colombia crece el consumo y la siembra de productos modificados genéticamente: maíz y algodón sobre todo. Es muy solicitado... - [Productores de huevos británicos reclaman utilizar alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/14/productores-de-huevos-britanicos-reclaman-utilizar-alimentos-transgenicos/): El presidente de la asociación británica de productores de huevos BFREPA, Roger Gent, ha hecho un llamado a los minoristas... - [Reconocido experto internacional afirma que los cultivos transgénicos están excesivamente regulados](https://chilebio.cl/2013/03/13/reconocido-experto-internacional-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-estan-excesivamente-regulados/): Bruce Chassy, Profesor Emérito de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, 20 años... - [El impacto de las políticas biotecnológicas europeas en el comercio y el desarrollo de la agricultura](https://chilebio.cl/2013/03/12/el-impacto-de-las-politicas-biotecnologicas-europeas-en-el-comercio-y-el-desarrollo-de-la-agricultura/): El pasado siete de marzo, en un evento organizado por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) en Bruselas, un grupo... - [Desarrollan cebada biotecnológica más saludable](https://chilebio.cl/2013/03/11/desarrollan-cebada-biotecnologica-mas-saludable/): Científicos de la Universidad de Aarhus en Dinamarca han desarrollado un método que puede utilizarse para producir un tipo único... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial](https://chilebio.cl/2013/03/08/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial-2/): Cuando se cumplen 17 años desde que se empezaran a sembrar semillas transgénicas en el mundo, estos cultivos han vuelto... - [La biotecnología puede garantizar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/03/07/la-biotecnologia-puede-garantizar-la-seguridad-alimentaria/): El proceso de transformación de productos, a fin de incrementar la competitividad nacional con resultados de calidad y que, además,... - [Brasil puede aprobar este año eucalipto y caña de azúcar transgénicos](https://chilebio.cl/2013/03/06/brasil-puede-aprobar-este-ano-eucalipto-y-cana-de-azucar-transgenicos/): El gobierno brasileño puede aprobar por primera vez la producción y comercialización de especies genéticamente modificadas de eucalipto y de... - [Beneficios del maíz transgénico van más allá de la resistencia a plagas](https://chilebio.cl/2013/03/05/beneficios-del-maiz-transgenico-van-mas-alla-de-la-resistencia-a-plagas/): El maíz transgénico resistente a insectos coleópteros no sólo brinda protección contra plagas, sino también otros beneficios, como mayores rendimientos... - [La UE pierde 300 millones de euros al año al no utilizar remolacha azucarera transgénica](https://chilebio.cl/2013/03/04/la-ue-pierde-300-millones-de-euros-al-ano-al-no-utilizar-remolacha-azucarera-transgenica/): Según se desprende del informe “Bred for Europe but grown in America: the case of GM sugar beet” publicado en... - [Maíz transgénico tiene mayores rendimientos y utiliza el nitrógeno de forma más eficiente que el maíz convencional](https://chilebio.cl/2013/02/15/maiz-transgenico-tiene-mayores-rendimientos-y-utiliza-el-nitrogeno-de-forma-mas-eficiente-que-el-maiz-convencional/): El maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt) no sólo brinda la protección contra plagas, sino otros beneficios como por... - [Presidente de Ecuador: “Los cultivos transgénicos son un poderoso instrumento”](https://chilebio.cl/2013/02/14/presidente-de-ecuador-los-cultivos-transgenicos-son-un-poderoso-instrumento/): El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que fue un error haber declarado constitucionalmente al país libre de cultivos y... - [Filipinas ultima los requisitos para la inminente comercialización del Arroz Dorado](https://chilebio.cl/2013/02/13/filipinas-ultima-los-requisitos-para-la-inminente-comercializacion-del-arroz-dorado/): Tras dos años de ensayos de campo en la provincia de Camarines del Sur, Filipinas ha terminado con éxito las... - [Desarrollan plantas transgénicas que producen anticuerpos contra el virus de la rabia](https://chilebio.cl/2013/02/12/desarrollan-plantas-transgenicas-que-producen-anticuerpos-contra-el-virus-de-la-rabia/): Un equipo de investigadores británicos de la Universidad de Londres ha desarrollado plantas de tabaco modificadas genéticamente que producen anticuerpos... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad](https://chilebio.cl/2013/02/11/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad-3/): Existen algunos grupos que pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos biotecnológicos, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo... - [Científicos nigerianos apoyan el uso de la biotecnología para alcanzar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2013/02/08/cientificos-nigerianos-apoyan-el-uso-de-la-biotecnologia-para-alcanzar-la-seguridad-alimentaria/): Expertos nigerianos en agricultura han resaltado la necesidad de que el país apueste por la biotecnología agraria, una tecnología que... - [Costa Rica aprueba el cultivo de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/02/07/costa-rica-aprueba-el-cultivo-de-maiz-transgenico/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Costa Rica ha autorizado a la filial local de la multinacional biotecnológica Monsanto... - [El gobierno de Pakistán demanda más biotecnología y cultivos transgénicos para el país](https://chilebio.cl/2013/02/06/el-gobierno-de-pakistan-demanda-mas-biotecnologia-y-cultivos-transgenicos-para-el-pais/): El Ministro de Agricultura de Pakistán, Ahmad Ali Aulakh, afirmó durante un seminario organizado por la Cámara de Comercio e... - [Confirman que arvejas transgénicas resistentes a insectos no producen alergias en ratones](https://chilebio.cl/2013/02/05/confirman-que-arvejas-transgenicas-resistentes-a-insectos-no-producen-alergias-en-ratones/): Las arvejas (Pisum sativum), garbanzos y caupís biotecnológicos que producen el inhibidor de la alfa-amilasa1 (αAI) del poroto común (Phaseolus... - [La biotecnología garantiza unos US$100.000 en cuatro años para el productor medio de maíz brasileño](https://chilebio.cl/2013/02/04/la-biotecnologia-garantiza-unos-us100-000-en-cuatro-anos-para-el-productor-medio-de-maiz-brasileno/): La Asociación Brasileña de Productores de Semillas (ABRASEM) ha publicado la sexta edición de estudios de impacto económico y socio... - [Científicos australianos trabajan en el desarrollo de cultivos tolerantes al calor](https://chilebio.cl/2013/02/01/cientificos-australianos-trabajan-en-el-desarrollo-de-cultivos-tolerantes-al-calor/): Científicos de la Universidad de Sidney han comenzado a trabajar en un programa para desarrollar cultivos tolerantes a las altas... - [El caso del gen viral oculto en los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/31/el-caso-del-gen-viral-oculto-en-los-cultivos-transgenicos/): El 21 de enero de 2013, el sitio web Independent Science News publicó un artículo titulado “Reguladores descubren un gen viral oculto en cultivos transgénicos comerciales” escrito por Jonathan Latham y Allison Wilson. - [Consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo](https://chilebio.cl/2013/01/31/consorcio-internacional-logra-descifrar-el-genoma-del-garbanzo/): El trabajo, publicado en la versión online de la revista Nature Biotechnology, describe el genoma de la variedad de referencia... - [Kellogg’s defiende el consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/30/kelloggs-defiende-el-consumo-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): La empresa internacional líder de cereales Kellogg’s ha defendido en Estados Unidos el consumo de transgénicos. Según explica la propia... - [Gobierno chileno alista ofensiva para reactivar la discusión en el Congreso sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/29/gobierno-chileno-alista-ofensiva-para-reactivar-la-discusion-en-el-congreso-sobre-transgenicos/): Más de un año sin avances significativos en el Congreso cumple el proyecto de ley de bioseguridad de vegetales genéticamente... - [Ecuador debate legalizar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/28/ecuador-debate-legalizar-los-cultivos-transgenicos/): Cuatro años después de su prohibición, los transgénicos han vuelto al debate en Ecuador de la mano del presidente y... - [El 61% de los agricultores griegos estarían dispuestos a sembrar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2013/01/25/el-61-de-los-agricultores-griegos-estarian-dispuestos-a-sembrar-maiz-transgenico/): Un reciente estudio publicado en AgBioForum (Diario de Gestión y Economía de la Agrobiotecnología) (http://www. agbioforum. org/v15n3/v15n3a02-skevas. htm) revela que... - [Ciencia no ficción: guía sobre el debate europeo de la biotecnología agrícola](https://chilebio.cl/2013/01/24/ciencia-no-ficcion-guia-sobre-el-debate-europeo-de-la-biotecnologia-agricola/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) ha lanzado una nueva guía sobre el debate europeo en torno a la biotecnología... - [Publican nueva revisión científica sobre los beneficios ambientales y agronómicos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/23/publican-nueva-revision-cientifica-sobre-los-beneficios-ambientales-y-agronomicos-de-los-cultivos-transgenicos/): Los investigadores británicos A. M. Mannion, de la Universidad de Reading, y Stephen Morse, de la Universidad de Surrey, publicaron... - [Colombia desarrolla papas transgénicas para aumentar la competitividad y sustentabilidad del sector](https://chilebio.cl/2013/01/22/colombia-desarrolla-papas-transgenicas-para-aumentar-la-competitividad-y-sustentabilidad-del-sector/): A pesar de las controversias que pueda generar, la inserción de un gen en la papa puede ser la alternativa... - [Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen](https://chilebio.cl/2013/01/21/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen-3/): El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países... - [Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria hace públicos los datos científicos de sus evaluaciones de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/18/autoridad-europea-de-seguridad-alimentaria-hace-publicos-los-datos-cientificos-de-sus-evaluaciones-de-cultivos-transgenicos/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) anunció la puesta en marcha de una iniciativa de transparencia que busca facilitar... - [Desarrollan papas transgénicas resistentes a hongos que reducirían en un 80% el uso de fungicidas](https://chilebio.cl/2013/01/17/desarrollan-papas-transgenicas-resistentes-a-hongos-que-reducirian-en-un-80-el-uso-de-fungicidas/): Después de dos años de ensayos a campo, los investigadores concluyeron que las papas transgénicas pueden contribuir a la producción... - [Desarrollan tomate transgénico tolerante a la sequía, resistente a hongos y con mejor calidad nutricional modificando un solo gen](https://chilebio.cl/2013/01/16/desarrollan-tomate-transgenico-tolerante-a-la-sequia-resistente-a-hongos-y-con-mejor-calidad-nutricional-modificando-un-solo-gen/): Científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal en Nueva Delhi (NIPGR por sus siglas en inglés) han comunicado... - [Publican en internet el libro “Retos de comunicación y convergencia en biotecnología agrícola”](https://chilebio.cl/2013/01/15/publican-en-internet-el-libro-retos-de-comunicacion-y-convergencia-en-biotecnologia-agricola/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), en colaboración con el Centro Regional del Sureste Asiático para Estudios... - [Rusia levanta la prohibición de importación del maíz transgénico tolerante a glifosato](https://chilebio.cl/2013/01/14/rusia-levanta-la-prohibicion-de-importacion-del-maiz-transgenico-tolerante-a-glifosato/): Rusia ha levantado la prohibición temporal de la importación de maíz transgénico NK603 tolerante al herbicida glifosato. La prohibición temporal... - [Estudio científico muestra que el algodón transgénico ha permitido incrementar la biodiversidad](https://chilebio.cl/2013/01/11/estudio-cientifico-muestra-que-el-algodon-transgenico-ha-permitido-incrementar-la-biodiversidad/): Científicos de China han publicado un estudio científico informando que el algodón transgénico resistente a insectos en realidad aumenta la... - [Vicepresidente de WWF apoya el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/10/vicepresidente-de-wwf-apoya-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): La agricultura intensiva y los cultivos transgénicos pueden satisfacer de mejor manera la demanda mundial de alimentos y al mismo... - [Confirman que el maíz transgénico no afecta el crecimiento de los salmones](https://chilebio.cl/2013/01/09/confirman-que-el-maiz-transgenico-no-afecta-el-crecimiento-de-los-salmones/): Un estudio reciente contradice los hallazgos iniciales de la reducción del crecimiento y apetito en el salmón. Hubo sólo diferencias... - [Encuesta revela que la mayoría de los italianos está a favor del uso de cultivos transgénicos y sus alimentos derivados](https://chilebio.cl/2013/01/08/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-italianos-esta-a-favor-del-uso-de-cultivos-transgenicos-y-sus-alimentos-derivados/): De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Estudios de Opinión Pública con sede en Milán, Italia, el... - [Líder del activismo ambiental reconoce haber estado completamente equivocado al oponerse a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2013/01/07/lider-del-activismo-ambiental-reconoce-haber-estado-completamente-equivocado-al-oponerse-a-los-cultivos-transgenicos/): Entre el 2 y el 4 de enero pasados tuvo lugar la Oxford Farming Conference, congreso en el que se... - [Realizarán ensayos de campo en el Reino Unido con trigo transgénico que repele insectos](https://chilebio.cl/2013/01/03/realizaran-ensayos-de-campo-en-el-reino-unido-con-trigo-transgenico-que-repele-insectos/): Científicos del Instituto de Investigación Rothamstead del Reino Unido tienen previsto realizar el 2013 ensayos de campo del primer cultivo... - [Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos siguen en alza](https://chilebio.cl/2013/01/02/los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-siguen-en-alza-2/): El año 2012, por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad](https://chilebio.cl/2012/12/28/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad-2/): Existen algunos grupos que pretenden transmitir que los alimentos derivados de cultivos biotecnológicos, popularmente conocidos como transgénicos, son un riesgo... - [Brasil investiga y desarrolla lechuga transgénica enriquecida con ácido fólico](https://chilebio.cl/2012/12/27/brasil-investiga-y-desarrolla-lechuga-transgenica-enriquecida-con-acido-folico/): En una entrevista realizada por el Consejo de Información en Biotecnología de Brasil (CIB), el investigador de  la Empresa Brasileña... - [Crean normas para obtener bonos de carbono por el uso de semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2012/12/26/crean-normas-para-obtener-bonos-de-carbono-por-el-uso-de-semillas-transgenicas/): El regulador de mercado de carbono de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha aprobado un sistema de reglas... - [Brasil alcanzará las 37.1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en la temporada 2012/2013](https://chilebio.cl/2012/12/21/brasil-alcanzara-las-37-1-millones-de-hectareas-de-cultivos-transgenicos-en-la-temporada-20122013/): Cultivos Transgénicos - [Evaluarán en campo una nueva variedad de papa transgénica en los Países Bajos](https://chilebio.cl/2012/12/20/evaluaran-en-campo-una-nueva-variedad-de-papa-transgenica-en-los-paises-bajos/): La compañía BASF Plant Science ha presentado una solicitud al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. - [China y su constante aumento en la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/12/19/china-y-su-constante-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-2/): El año 2011, 7 millones de pequeños agricultores Chinos (a razón de media hectárea cada uno) cultivaron un total de... - [Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen](https://chilebio.cl/2012/12/18/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen-2/): El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países... - [El arroz dorado: un cultivo transgénico en vías de comercialización](https://chilebio.cl/2012/12/17/el-arroz-dorado-un-cultivo-transgenico-en-vias-de-comercializacion-2/): El Arroz Dorado es un arroz transgénico desarrollado para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores... - [Instituciones colaboran para desarrollar arroz enriquecido con zinc](https://chilebio.cl/2012/12/14/instituciones-colaboran-para-desarrollar-arroz-enriquecido-con-zinc/): Investigadores de la Universidad de Cranfield, del Imperial College London y de la Universidad de Southampton en el Reino Unido,... - [La evolución de los cultivos transgénicos en España](https://chilebio.cl/2012/12/13/la-evolucion-de-los-cultivos-transgenicos-en-espana/): El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA), a través del Consejo Interministerial de organismos modificados genéticamente,... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a la reducción en el uso de plaguicidas](https://chilebio.cl/2012/12/12/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-reduccion-en-el-uso-de-plaguicidas-2/): La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos... - [Estudian composición genética de especies ancestrales de arroz para desarrollar variedades más resistentes](https://chilebio.cl/2012/12/11/estudian-composicion-genetica-de-especies-ancestrales-de-arroz-para-desarrollar-variedades-mas-resistentes/): Investigadores de la Universidad de York en Inglaterra, del Instituto Central de Investigación del Arroz en la India y de... - [Desarrollan trigo biotecnológico apto para celíacos](https://chilebio.cl/2012/12/10/desarrollan-trigo-biotecnologico-apto-para-celiacos/): Un equipo de investigadores de Estados Unidos, China y Alemania usó la estrategia del silenciamiento génico para obtener trigo con... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel global](https://chilebio.cl/2012/12/06/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-global-2/): Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2011 se sembraron en todo el mundo... - [Desarrollan algas marinas transgénicas para producir biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/12/05/desarrollan-algas-marinas-transgenicas-para-producir-biocombustibles/): Científicos de la Universidad de California en San Diego modificaron genéticamente algas marinas para convertir biomasa en combustible. Esta modificación... - [Ministro de Medio Ambiente de Reino Unido respalda el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/12/04/ministro-de-medio-ambiente-de-reino-unido-respalda-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): Lord de Mauley, ministro británico del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA),  considera que los agricultores deben... - [Piden rigor científico a los políticos de la Unión Europea al tratar asuntos de Biotecnología](https://chilebio.cl/2012/12/03/piden-rigor-cientifico-a-los-politicos-de-la-union-europea-al-tratar-asuntos-de-biotecnologia/): Marc van Montagu, Presidente de la Iniciativa para la Investigación Pública y el Reglamento  (PRRI), ha enviado una carta pública... - [Agricultores brasileños impulsan el desarrollo de caña de azúcar transgénica](https://chilebio.cl/2012/11/30/agricultores-brasilenos-impulsan-el-desarrollo-de-cana-de-azucar-transgenica/): En medio de un fuerte incremento de la demanda por granos, Brasil apuesta al desarrollo de tecnologías aplicadas a las... - [Autoridad Europea rechaza oficialmente el estudio de Séralini sobre riesgos del consumo de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/11/29/autoridad-europea-rechaza-oficialmente-el-estudio-de-seralini-sobre-riesgos-del-consumo-de-maiz-transgenico/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido su opinión científica final sobre la publicación de Séralini y otros en la que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. - [Científicos chinos obtienen la secuencia genética del genoma de la sandía](https://chilebio.cl/2012/11/28/cientificos-chinos-obtienen-la-secuencia-genetica-del-genoma-de-la-sandia/): Un grupo internacional de investigadores liderados por la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Beijing (China), acaba de dar... - [Sequía en el hemisferio norte empuja año récord para las semillas transgénicas en Chile](https://chilebio.cl/2012/11/27/sequia-en-el-hemisferio-norte-empuja-ano-record-para-las-semillas-transgenicas-en-chile/): El negocio de las semillas transgénicas en Chile está viviendo una época especial. Nuestro país es uno de los proveedores... - [Secuencian el genoma de la pera](https://chilebio.cl/2012/11/26/secuencian-el-genoma-de-la-pera/): Un consorcio internacional liderado por la Universidad de Nanjing y el Instituto de Genómica de Beijing (BGI) completó la secuencia... - [Beneficios ambientales y económicos de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/11/22/beneficios-ambientales-y-economicos-de-los-cultivos-transgenicos/): En el día de ayer se celebró en Sevilla la Jornada ‘15 años de culivos modificados genéticamante: beneficios ambientales y... - [Alfalfa transgénica lista para ser evaluada](https://chilebio.cl/2012/11/21/alfalfa-transgenica-lista-para-ser-evaluada/): La alfalfa genéticamente modificada (GM) tiene la característica de ser tolerante a herbicidas, tener mayores rendimientos y ser tolerante a... - [Universidad de Reino Unido busca desarrollar cultivos transgénicos que requieran menos agua](https://chilebio.cl/2012/11/20/universidad-de-reino-unido-busca-desarrollar-cultivos-transgenicos-que-requieran-menos-agua/): La Universidad de Southampton, en el Reino Unido, acaba de obtener cerca de US$14,5 millones para desarrollar cultivos biotecnológicos menos... - [Agricultores bolivianos piden utilizar semillas de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/11/19/agricultores-bolivianos-piden-utilizar-semillas-de-maiz-transgenico/): La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) de Bolivia pidió al Gobierno de su país que se le debe dar prioridad... - [La Unión Europea acumula retrasos equivalentes a 44 años en aprobación de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/11/16/la-union-europea-acumula-retrasos-equivalentes-a-44-anos-en-aprobacion-de-cultivos-transgenicos/): Según se desprende del último informe publicado por la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), la Unión Europea acumula actualmente retrasos... - [“La obligación legal de etiquetar los alimentos transgénicos podría llevar a engaño a los consumidores”](https://chilebio.cl/2012/11/15/la-obligacion-legal-de-etiquetar-los-alimentos-transgenicos-podria-llevar-a-engano-a-los-consumidores/): El Consejo de Administración de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia (AAAS) ha publicado una declaración sobre... - [El USDA destina 10 millones de dólares a financiar el desarrollo económico basado en los biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/11/14/el-usda-destina-10-millones-de-dolares-a-financiar-el-desarrollo-economico-basado-en-los-biocombustibles/): La Iniciativa de Investigación Agraria y Alimentaria —un programa del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura... - [Bolivia permitirá el uso de transgénicos con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2012/11/13/bolivia-permitira-el-uso-de-transgenicos-con-el-fin-de-alcanzar-la-seguridad-alimentaria/): El Gobierno Boliviano anunció la modificación de la Ley de la Madre Tierra, para permitir la utilización racional de transgénicos... - [Ministros de Agricultura del CAS acuerdan fortalecer agricultura familiar y los marcos regulatorios sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2012/11/12/ministros-de-agricultura-del-cas-acuerdan-fortalecer-agricultura-familiar-y-los-marcos-regulatorios-sobre-transgenicos/): Los Ministros de Agricultura y sus representantes concluyeron la XXIV Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), llevada a... - [Agricultores españoles obtuvieron un margen bruto adicional de 11 millones de euros por el maíz Bt en 2012](https://chilebio.cl/2012/11/09/agricultores-espanoles-obtuvieron-un-margen-bruto-adicional-de-11-millones-de-euros-por-el-maiz-bt-en-2012/): Los agricultores españoles obtuvieron en 2012 un margen bruto adicional que se puede valorar en más de 11 millones de... - [Desarrollan tomates transgénicos que prevendrían enfermedades cardiovasculares](https://chilebio.cl/2012/11/08/desarrollan-tomates-transgenicos-que-prevendrian-enfermedades-cardiovasculares/): Describen por la primera vez la generación de plantas de tomates biotecnológicos capaces de producir en el fruto un péptido... - [Desarrollan maíz transgénico que mejora la producción de biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/11/07/desarrollan-maiz-transgenico-que-mejora-la-produccion-de-biocombustibles/): Investigadores estadounidenses lograron desarrollar un maíz transgénico que expresa una versión modificada de la enzima xilanasa, pudiendo así procesar  de... - [Nueva publicación científica vuelve a demostrar la inocuidad del maíz Bt en animales](https://chilebio.cl/2012/11/06/nueva-publicacion-cientifica-vuelve-a-demostrar-la-inocuidad-del-maiz-bt-en-animales/): Stefan Buzoianu y su equipo de científicos del Teagasc, Autoridad de Desarrollo para la Agricultura y Alimentación de Irlanda, llevaron... - [Estudio reafirma los beneficios de la soja transgénica](https://chilebio.cl/2012/11/05/estudio-reafirma-los-beneficios-de-la-soja-transgenica/): El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) de Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)... - [Expertos afirman que los transgénicos son clave para la competitividad de la región](https://chilebio.cl/2012/11/01/expertos-afirman-que-los-transgenicos-son-clave-para-la-competitividad-de-la-region/): Latinoamérica debe avanzar en la utilización de cultivos transgénicos siguiendo principios de selectividad y asegurando férreos controles que den seguridad... - [Comparan la alergenicidad entre una mostaza transgénica en desarrollo y la mostaza convencional](https://chilebio.cl/2012/10/31/comparan-la-alergenicidad-entre-una-mostaza-transgenica-en-desarrollo-y-la-mostaza-convencional/): Amita Misra y sus colegas del Instituto Indio de Estudios Toxicológicos CSIR investigaron el potencial alergénico de una mostaza transgénica... - [Completan la secuenciación del genoma de la cebada](https://chilebio.cl/2012/10/29/completan-la-secuenciacion-del-genoma-de-la-cebada/): El Consorcio Internacional de Secuenciación de la Cebada (IBSC), formado por científicos de todo el mundo, acaba de descifrar el... - [Paraguay autoriza por primera vez la siembra comercial de maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/10/26/paraguay-autoriza-por-primera-vez-la-siembra-comercial-de-maiz-transgenico/): El ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Enzo Cardozo, firmó el dictamen autorizando la siembra comercial de cuatro maíces... - [FAO dará una conferencia online sobre transgénicos en la agricultura y sus perspectivas de futuro](https://chilebio.cl/2012/10/25/fao-dara-una-conferencia-online-sobre-transgenicos-en-la-agricultura-y-sus-perspectivas-de-futuro/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dará una conferencia por correo electrónico sobre... - [Pakistán desarrolla algodón transgénico resistente a virus](https://chilebio.cl/2012/10/24/pakistan-desarrolla-algodon-transgenico-resistente-a-virus/): Investigadores pakistaníes, en colaboración con el Centro para la Excelencia de Biología Molecular de la Universidad de Punjab (CEMB) y... - [Consejo Científico de India recomienda el uso de cultivos transgénicos en la agricultura](https://chilebio.cl/2012/10/23/consejo-cientifico-de-india-recomienda-el-uso-de-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/): El Consejo Asesor Científico (SAC) de Biotecnología para la Agricultura de India, recomienda que la biotecnología agrícola moderna (cultivos biotecnológicos... - [Desarrollan sistema donde luz azul controla la expresión de los genes](https://chilebio.cl/2012/10/22/desarrollan-sistema-donde-luz-azul-controla-la-expresion-de-los-genes/): Investigadores de la Unversidad de Duke, en Estados Unidos, desarrollaron una metodología para modificar la expresión de genes de manera... - [Mejoran del contenido de vitamina E de las plantas mediante la modificación genética de los cloroplastos](https://chilebio.cl/2012/10/19/mejoran-del-contenido-de-vitamina-e-de-las-plantas-mediante-la-modificacion-genetica-de-los-cloroplastos/): La vitamina E o tocoferol (Toc) es un importante antioxidante soluble en lípidos que se produce en los cloroplastos. Los... - [Científicos insisten en pedir a Séralini que comparta los datos de su estudio sobre maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/10/18/cientificos-insisten-en-pedir-a-seralini-que-comparta-los-datos-de-su-estudio-sobre-maiz-transgenico/): Más de 700 científicos y académicos firmaron un petitorio solicitándole a Gilles-Eric Séralini que dé a conocer los datos “crudos”... - [Panamá sembrará maíz biotecnológico en 2013](https://chilebio.cl/2012/10/17/panama-sembrara-maiz-biotecnologico-en-2013/): Luego de dos años de estudios, los productores panameños iniciarán el próximo año (2013) la siembra comercial de maíz transgénico... - [Otro más: El Instituto belga de Investigación de Ciencias de la Vida rechaza la validez del estudio de Séralini](https://chilebio.cl/2012/10/16/otro-mas-el-instituto-belga-de-investigacion-de-ciencias-de-la-vida-rechaza-la-validez-del-estudio-de-seralini/): El Instituto de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB) situado en Frlandes (Bélgica) se ha sumado al rechazo de las conclusiones del estudio de Gilles-Eric Séralini y otros en el que se advertían riesgos de salud asociados al consumo de maíz modificado genéticamente. - [Paraguay producirá semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2012/10/12/paraguay-producira-semillas-transgenicas/): Paraguay pretende producir sus propias semillas de algodón genéticamente modificadas o transgénicas. El proyecto fue anunciado por el ministro de... - [Nuevas tecnologías de genómica para usos agrícolas y biomédicas](https://chilebio.cl/2012/10/11/nuevas-tecnologias-de-genomica-para-usos-agricolas-y-biomedicas/): Científicos de la Universidad de Minnesota desarrollaron una nueva tecnología de edición del genoma para su uso en ganadería. Esto... - [El caso de las ratas que desarrollan tumores por ingerir maíz transgénico y/o herbicida Roundup](https://chilebio.cl/2012/10/10/el-caso-de-las-ratas-que-desarrollan-tumores-por-ingerir-maiz-transgenico-yo-herbicida-roundup/): En Septiembre 2012 se publicó en la revista Food and Chemical Toxicology los resultados de un estudio encabezado por del microbiólogo francés Gilles-Eric Séralini, en el que ratas fueron alimentadas con maíz transgénico tolerante al herbicida glifosato (maíz NK603) y/o expuestas al herbicida Roundup. - [La Asociación Médica Americana reitera su apoyo a los cultivos transgénicos y a sus alimentos derivados](https://chilebio.cl/2012/10/10/la-asociacion-medica-americana-reitera-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos-y-a-sus-alimentos-derivados/): La Asociación Médica Americana (AMA) ha publicado un comunicado en el que reitera su posición sobre los cultivos transgénicos y... - [Agricultores españoles instan a los políticos europeos a apostar firmemente por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/10/09/agricultores-espanoles-instan-a-los-politicos-europeos-a-apostar-firmemente-por-los-cultivos-transgenicos/): Políticos europeos apuesten firmemente por los cultivos modificados genéticamente para resucitar la actividad agrícola europea y así poder competir en condiciones de igualdad. - [Los cultivos transgénicos son la tecnología de más rápida adopción en la agricultura moderna](https://chilebio.cl/2012/10/08/los-cultivos-transgenicos-son-la-tecnologia-de-mas-rapida-adopcion-en-la-agricultura-moderna/): El Dr. Gurdev Khush, Premio Mundial de la Alimentación y reconocido breeder (mejorador) de arroz, ha publicado un comentario titulado... - [Autoridad europea rechaza publicación de Séralini sobre maíz transgénico por carecer de rigor científico](https://chilebio.cl/2012/10/05/autoridad-europea-rechaza-publicacion-de-seralini-sobre-maiz-transgenico-por-carecer-de-rigor-cientifico/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha rechazado la publicación de Séralini y otros en la que se advertían... - [Cerca del 90% de las importaciones de maíz en México es transgénico](https://chilebio.cl/2012/10/04/cerca-del-90-de-las-importaciones-de-maiz-en-mexico-es-transgenico/): Según datos ofrecidos por la Secretaría de Agricultura mexicana, cerca del 90% de las importaciones de maíz en México corresponden... - [Bolivia avanza en el uso de semillas transgénicas](https://chilebio.cl/2012/10/03/bolivia-avanza-en-el-uso-de-semillas-transgenicas/): Pese a no contar con marco normativo que regule su uso, la biotecnología, en el país se acentúa más en... - [Científicos chinos completan el genoma del algodón diploide](https://chilebio.cl/2012/10/02/cientificos-chinos-completan-el-genoma-del-algodon-diploide/): Un equipo internacional de investigación encabezado por científicos de la Academia China de Ciencias Agrarias (CAAS) y del Instituto de... - [Algodón transgénico aumenta rendimiento y calidad de algodón producido en México](https://chilebio.cl/2012/10/01/algodon-transgenico-aumenta-rendimiento-y-calidad-de-algodon-producido-en-mexico/): El uso de semillas transgénicas en los cultivos de algodón logró elevar el rendimiento de los campos en cerca de... - [Dos cepas de bacterias aumentan la producción y la calidad de tomates y pimientos](https://chilebio.cl/2012/09/28/dos-cepas-de-bacterias-aumentan-la-produccion-y-la-calidad-de-tomates-y-pimientos/): La Universidad de Salamanca ha publicado un artículo en la prestigiosa revista científica Plos One que supone un nuevo avance... - [La Unión Europea busca solucionar conflicto de la presencia de polen transgénico en mieles](https://chilebio.cl/2012/09/27/la-union-europea-busca-solucionar-conflicto-de-la-presencia-de-polen-transgenico-en-mieles/): La Comisión Europea ha propuesto que el polen sea considerado como un componente natural de la miel y no como... - [España aumenta un 20% la superficie con cultivos transgénicos en 2012](https://chilebio.cl/2012/09/26/espana-aumenta-un-20-la-superficie-con-cultivos-transgenicos-en-2012/): Las 116.306,6 hectáreas con maíz transgénico en 2012, a su vez, representan el 30% del total de maíz grano sembrado en ese país, un 3,5% más que en 2011. - [Uruguay aprueba la comercialización de cuatro nuevos eventos de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/25/uruguay-aprueba-la-comercializacion-de-cuatro-nuevos-eventos-de-cultivos-transgenicos/): El Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay aprobó cuatro nuevos eventos transgénicos para su comercialización, uno de maíz y tres... - [Ensayan cultivo de maíz biotecnológico resistente a la sequía](https://chilebio.cl/2012/09/24/ensayan-cultivo-de-maiz-biotecnologico-resistente-a-la-sequia/): En un año donde la sequía marcó a fuego a la producción maicera de los Estados Unidos, hay una importante... - [Autoridad europea dictamina en contra de la prohibición griega de comercializar maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/09/14/autoridad-europea-dictamina-en-contra-de-la-prohibicion-griega-de-comercializar-maiz-transgenico/): La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dictaminado en contra de la petición de prohibición griega de comercializar maíz... - [El presidente de Ecuador sugiere ampliar la perspectiva sobre transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/13/el-presidente-de-ecuador-sugiere-ampliar-la-perspectiva-sobre-transgenicos/): “No tengamos miedo a buscar la verdad, ni al debate científico”, señaló el presidente de Ecuador Rafael Correa en su... - [Desarrollan pastos transgénicos para producir biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/09/12/desarrollan-pastos-transgenicos-para-producir-biocombustibles/): Investigadores del Servicio de Investigación Agraria de Estados Unidos (ARS) han obtenido un pasto varilla o también conocido como switchgrass... - [La adopción de cultivos transgénicos en Portugal creció un 20% en 2012](https://chilebio.cl/2012/09/11/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crecio-un-20-en-2012/): Según se desprende de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Mar, Medio Ambiente y Ordenamiento del Territorio portugués, la adopción de cultivos transgénicos ha alcanzado en 2012 las 9.278,1 hectáreas sembradas con maíz modificado genéticamente. - [Identifican un gen que aumenta la productividad del arroz en un 20%](https://chilebio.cl/2012/09/10/identifican-un-gen-que-aumenta-la-productividad-del-arroz-en-un-20/): Un equipo internacional de investigadores ha identificado un gen del arroz que aumenta su productividad en un 20%. El gen,... - [Agricultores venezolanos solicitan que se apruebe el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/07/agricultores-venezolanos-solicitan-que-se-apruebe-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): La Asociación de Productores Agropecuarios de Oriente (Oriagro) de Venezuela, pidió al gobierno de ese país que se apruebe el... - [Desarrollan plantas ornamentales transgénicas con mayor tiempo de vida](https://chilebio.cl/2012/09/06/desarrollan-plantas-ornamentales-transgenicas-con-mayor-tiempo-de-vida/): Un nuevo estudio publicado en la revista BMC Plant Biology muestra cómo al agregar dos genes específicos se puede producir... - [Rusia se prepara para implementar la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/09/05/rusia-se-prepara-para-implementar-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): Según el reciente informe GAIN del USDA FAS (Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. ) sobre... - [Usan herramientas biotecnológicas para controlar la principal enfermedad viral de la mandioca](https://chilebio.cl/2012/09/03/usan-herramientas-biotecnologicas-para-controlar-la-principal-enfermedad-viral-de-la-mandioca/): Científicos de instituciones de África y Estados Unidos probaron con éxito, en ensayos confinados a campo, plantas de mandioca genéticamente... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel global](https://chilebio.cl/2012/09/03/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-global/): Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2011 se sembraron en todo el mundo... - [Identifican mecanismo que modula el crecimiento de las plantas y prevén avances biotecnológicos](https://chilebio.cl/2012/08/31/identifican-mecanismo-que-modula-el-crecimiento-de-las-plantas-y-preven-avances-biotecnologicos/): Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el... - [Desarrollan cultivos transgénicos que requieren menos fertilizantes](https://chilebio.cl/2012/08/30/desarrollan-cultivos-transgenicos-que-requieren-menos-fertilizantes/): A partir de la llamada «revolución verde» en los años 50, el uso de fertilizantes compuestos principalmente de fósforo, han... - [Identifican un gen de la planta de café que permitiría desarrollar cultivos transgénicos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2012/08/29/identifican-un-gen-de-la-planta-de-cafe-que-permitiria-desarrollar-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia/): Un grupo de investigadores de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) completó el mapa del genoma del café. El trabajo,... - [Desde la Comisión Europea afirman que los alimentos transgénicos no tienen más riesgos que sus equivalentes convencionales.](https://chilebio.cl/2012/08/28/desde-la-comision-europea-afirman-que-los-alimentos-transgenicos-no-tienen-mas-riesgos-que-sus-equivalentes-convencionales/): Ann Glover, Asesora Científica Principal de la Comisión Europea, ha manifestado en una entrevista para EurActiv que los alimentos derivados... - [Argentina aprueba el uso de nueva soja transgénica](https://chilebio.cl/2012/08/27/argentina-aprueba-el-uso-de-nueva-soja-transgenica-2/): El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Lorenzo Basso, firmó la autorización que permite la siembra comercial de... - [Científicos japoneses desarrollan arroz transgénico biofortificado para combatir la anemia por deficiencia de hierro](https://chilebio.cl/2012/08/23/cientificos-japoneses-desarrollan-arroz-transgenico-biofortificado-para-combatir-la-anemia-por-deficiencia-de-hierro/): La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. En... - [Paraguay autoriza el cultivo de algodón transgénico por sus beneficios económicos y ambientales](https://chilebio.cl/2012/08/22/paraguay-autoriza-el-cultivo-de-algodon-transgenico-por-sus-beneficios-economicos-y-ambientales/): El presidente de Paraguay, Federico Franco, autorizó este lunes la importación de semillas de algodón transgénico para su cultivo libre... - [Científico chileno analiza los mitos y realidades de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/08/21/cientifico-chileno-analiza-los-mitos-y-realidades-de-los-cultivos-transgenicos/): En los últimos 20 años la biotecnología enfocada a la producción de alimentos transgénicos se ha consolidado bastante, sin embargo,... - [Argentina aprueba la comercialización de una nueva variedad de soja transgénica](https://chilebio.cl/2012/08/20/argentina-aprueba-la-comercializacion-de-una-nueva-variedad-de-soja-transgenica/): Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de granos, aprobará esta semana la comercialización de la variedad de soja transgénica... - [Obtienen resultados exitosos en ensayos con mandioca biotecnológica resistente a virus](https://chilebio.cl/2012/08/17/orma-obtienen-resultados-exitosos-en-ensayos-con-mandioca-biotecnologica-resistente-a-virus/): El proyecto internacional tiene como objetivo beneficiar a los agricultores africanos a través del desarrollo de mandioca (yuca) biotecnológica resistente... - [Agricultores colombianos aumentan la adopción de maíz transgénico en sus campos](https://chilebio.cl/2012/08/16/agricultores-colombianos-aumentan-la-adopcion-de-maiz-transgenico-en-sus-campos/): De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el primer semestre de 2012 se sembraron 49.... - [Científicos logran secuenciar el genoma de la pera asiática](https://chilebio.cl/2012/08/14/cientificos-logran-secuenciar-el-genoma-de-la-pera-asiatica/): Un grupo de investigadores internacionales, anunció el final de la secuencia del genoma de la pera. El grupo, dirigido por... - [Encuesta revela un creciente apoyo a la investigación de cultivos transgénicos en el Reino Unido](https://chilebio.cl/2012/08/13/encuesta-revela-un-creciente-apoyo-a-la-investigacion-de-cultivos-transgenicos-en-el-reino-unido/): Según una encuesta realizada por ComRes para el periódico británico The Independent, la aceptación pública de los cultivos modificados genéticamente... - [Brasil aumentará la producción de cultivos transgénicos en 12% este año](https://chilebio.cl/2012/08/10/brasil-aumentara-la-produccion-de-cultivos-transgenicos-en-12-este-ano/): A fines de este año agrícola, Brasil tendrá 36. 6 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, dando así la batalla... - [La cadena de almacenes Walmart anuncia que venderá maíz dulce transgénico en EEUU](https://chilebio.cl/2012/08/09/la-cadena-de-almacenes-walmart-anuncia-que-vendera-maiz-dulce-transgenico-en-eeuu/): La cadena Walmart (Estados Unidos), manifestó que en sus tiendas venderá un maíz dulce transgénico, o genéticamente modificado, que es... - [Agricultores estadounidenses y sudamericanos se unen en apoyo a la biotecnología](https://chilebio.cl/2012/08/08/agricultores-estadounidenses-y-sudamericanos-se-unen-en-apoyo-a-la-biotecnologia/): La Alianza Internacional de Productores de Soja, constituida en 2007 por productores de soja biotecnológica de Estados Unidos, Argentina, Paraguay... - [La biotecnología agrícola avanza en Francia pese a las trabas normativas](https://chilebio.cl/2012/08/07/la-biotecnologia-agricola-avanza-en-francia-pese-a-las-trabas-normativas/): En su último informe, la Red de Información Agrícola Global del Servicio Exterior de Agricultura (FAS) del Departamento de Agricultura... - [La Sociedad Argentina de Nutrición defiende el uso de cultivos y alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/08/06/la-sociedad-argentina-de-nutricion-defiende-el-uso-de-cultivos-y-alimentos-transgenicos/): La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) ha publicado un documento que recoge su posición ante los cultivos transgénicos. El informe... - [El parlamento británico publica documento sobre los beneficios de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/08/03/el-parlamento-britanico-publica-documento-sobre-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): La oficina de Ciencia y Tecnología del Parlamento británico ha publicado un documento informativo titulado “Los transgénicos en el desarrollo... - [Argentina aprueba nuevo maíz transgénico con 5 genes que le otorgan resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas](https://chilebio.cl/2012/08/02/argentina-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-con-5-genes-que-le-otorgan-resistencia-a-insectos-y-tolerancia-a-herbicidas/): Se trata del maíz obtenido por cruzamiento convencional de los eventos MON89034 x TC1507 x NK603. - [Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2012/08/01/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): Investigadores de la Universidad de Talca, de la región del Maule, Chile, están desarrollando un sistema biotecnológico para trasladar las... - [Irlanda aprueba ensayos con papas transgénicas resistentes al tizón tardío](https://chilebio.cl/2012/07/31/irlanda-aprueba-ensayos-con-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Irlanda dio su visto bueno para las pruebas de una papa transgénica resistente... - [La adopción de técnicas avanzadas podría impulsar el mejoramiento de cultivos](https://chilebio.cl/2012/07/30/la-adopcion-de-tecnicas-avanzadas-podria-impulsar-el-mejoramiento-de-cultivos/): La revista Science ha publicado un estudio de Brian Dilkes, Profesor Adjunto de Genética de Purdue, e Ivan Baxter, investigador... - [Situación de los transgénicos en los países en desarrollo](https://chilebio.cl/2012/07/27/situacion-de-los-transgenicos-en-los-paises-en-desarrollo/): El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA) acaba de publicar la situación actual y tendencias en materia... - [Secuencian el genoma completo del plátano: Gran avance para el mejoramiento genético de variedades y resistencia a plagas.](https://chilebio.cl/2012/07/26/secuencian-el-genoma-completo-del-platano-gran-avance-para-el-mejoramiento-genetico-de-variedades-y-resistencia-a-plagas/): El plátano malayo (Musa acuminata) es un alimento básico y una importante fuente de ingresos en muchos países. Por eso,... - [Agricultores de EEUU han aumentado a gran velocidad la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/07/25/agricultores-de-eeuu-han-aumentado-a-gran-velocidad-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): El Servicio de Investigación Económica del USDA publicó su informe anual sobre la adopción de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas... - [Se completa el genoma del melón y se proyectan avances en la mejora genética de la especie](https://chilebio.cl/2012/07/24/se-completa-el-genoma-del-melon-y-se-proyectan-avances-en-la-mejora-genetica-de-la-especie/): El proyecto Melonomics, un consorcio de nueve centros de investigación españoles encabezado por el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG),... - [FAO/OCDE apuesta por los transgénicos para incrementar la producción y tener una agricultura más sostenible](https://chilebio.cl/2012/07/23/faoocde-apuesta-por-los-transgenicos-para-incrementar-la-produccion-y-tener-una-agricultura-mas-sostenible/): La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con la Organización para el Desarrollo... - [Descubren gen que permitiría desarrollar variedades de tomate con sabor tradicional](https://chilebio.cl/2012/07/20/descubren-gen-que-permitiria-desarrollar-variedades-de-tomate-con-sabor-tradicional/): Un grupo de científicos ha descubierto cómo producir tomates que tengan un sabor más parecido al de los tomates tradicionales... - [La frutilla chilena ya tiene su mapa genético](https://chilebio.cl/2012/07/19/la-frutilla-chilena-ya-tiene-su-mapa-genetico/): Investigadores de la Universidad de Talca lograron la secuenciación del genoma de la frutilla chilena, resultado del esfuerzo, de alrededor... - [Científicos reciben beca de US$10 millones para desarrollar cultivos transgénicos de cereales](https://chilebio.cl/2012/07/18/cientificos-reciben-beca-de-us10-millones-para-desarrollar-cultivos-transgenicos-de-cereales/): Un equipo de científicos británicos recibió una beca por 10 millones de dólares de Fundación Gates para desarrollar cultivos transgénicos... - [El maíz transgénico resistente a insectos ha a aumentado los beneficios de los agricultores españoles en 195 euros por hectárea](https://chilebio.cl/2012/07/17/el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-ha-a-aumentado-los-beneficios-de-los-agricultores-espanoles-en-195-euros-por-hectarea/): Según se desprende del informe del “Taller internacional sobre impactos socioeconómicos de los cultivos modificados genéticamente” organizado por el Joint... - [El Gobierno español considera que el maíz transgénico es más ecológico que el convencional](https://chilebio.cl/2012/07/13/el-gobierno-espanol-considera-que-el-maiz-transgenico-es-mas-ecologico-que-el-convencional/): España, uno de los países europeos partidarios de los cultivos transgénicos, refuerza su apoyo a la biotecnología agrícola con la... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a la reducción en el uso de plaguicidas](https://chilebio.cl/2012/07/12/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-reduccion-en-el-uso-de-plaguicidas/): La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos... - [Médicos confirman la seguridad y los beneficios de los alimentos derivados de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/07/11/medicos-confirman-la-seguridad-y-los-beneficios-de-los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con los médicos entrevistados por el International Food Information Council (IFIC), la biotecnología contribuye a un suministro de... - [El algodón transgénico ha incrementado un 50% los ingresos de los pequeños agricultores en India](https://chilebio.cl/2012/07/10/el-algodon-transgenico-ha-incrementado-un-50-los-ingresos-de-los-pequenos-agricultores-en-india/): El pasado 2 de julio se publicó en las Actas de la Academia Nacional de las Ciencias (PNAS) de los... - [Planean desarrollar aceite de canola transgénica con alto contenido de Omega 3](https://chilebio.cl/2012/07/09/de-planean-desarrollar-aceite-de-canola-transgenica-con-alto-contenido-de-omega-3/): Científicos del Rothamsted Research del Reino Unido están estudiando los genes de organismos marinos que producen aceites Omega 3 para... - [La adopción del algodón transgénico resistente a insectos promueve los servicios de control biológico](https://chilebio.cl/2012/07/06/la-adopcion-del-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-promueve-los-servicios-de-control-biologico/): Durante los 16 últimos años de producción de cultivos transgénicos resistentes a insectos (cultivos Bt), se ha observado y demostrado... - [35 años de atraso en la aprobación de transgénicos en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2012/07/05/35-anos-de-atraso-en-la-aprobacion-de-transgenicos-en-la-union-europea/): La normativa europea establece que los productos de cultivos transgénicos deben ser aprobados una vez que son declarados seguros por... - [Desarrollan tomate transgénico resistente a la pudrición apical](https://chilebio.cl/2012/07/04/desarrollan-tomate-transgenico-resistente-a-la-pudricion-apical/): Uno de los principales problemas en la producción de tomate, en campo abierto o en invernadero, es la pudrición apical... - [Productores de Paraguay esperan la aprobación para poder sembrar algodón transgénico](https://chilebio.cl/2012/07/03/productores-de-paraguay-esperan-la-aprobacion-para-poder-sembrar-algodon-transgenico/): Los pequeños y grandes productores de en la zona de San Cristóbal, en el departamento de Alto Paraná en Paraguay,... - [Ministro de agricultura Español pide a la Unión Europea que apoye el uso de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/06/29/ministro-de-agricultura-espanol-pide-a-la-union-europea-que-apoye-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, Miguel Arias Cañete, ha pronunciado un convencido alegado a favor... - [Argentina avanza en el desarrollo de la caña de azúcar transgénica](https://chilebio.cl/2012/06/28/argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-la-cana-de-azucar-transgenica/): Con un plazo de dos o tres años, Argentina podría contar para su producción con una caña de azúcar transgénica... - [Otro país africano permitiría el uso de transgénicos para aumentar la producción de sus principales cultivos](https://chilebio.cl/2012/06/27/otro-pais-africano-permitiria-el-uso-de-transgenicos-para-aumentar-la-produccion-de-sus-principales-cultivos/): Uganda está considerando aprobar una ley para permitir el uso de cultivos transgénicos con el fin de aumentar su producción... - [México autoriza siembra comercial de soya transgénica y se proyectan considerables beneficios](https://chilebio.cl/2012/06/26/mexico-autoriza-siembra-comercial-de-soya-transgenica-y-se-proyectan-considerables-beneficios/): En México se han llegado a sembrar más de medio millón de hectáreas de soya, y por diversas razones, fitosanitarias... - [Autoridad Europea señala que los transgénicos pueden tener muchos beneficios para la humanidad](https://chilebio.cl/2012/06/25/autoridad-europea-senala-que-los-transgenicos-pueden-tener-muchos-beneficios-para-la-humanidad/): El comisario europeo de Sanidad y Consumo, John Dalli, ha hablado sobre la situación de los cultivos transgénicos dentro de... - [La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos pueden contribuir al uso sustentable del agua](https://chilebio.cl/2012/06/22/la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos-pueden-contribuir-al-uso-sustentable-del-agua/): El uso inteligente del agua es la base de la continuidad de la vida en el planeta. Un estudio del... - [Injertos transgénicos desarrollados en España mejoran un 20% la producción de cítricos](https://chilebio.cl/2012/06/21/injertos-transgenicos-desarrollados-en-espana-mejoran-un-20-la-produccion-de-citricos/): La crisis de precios que vienen sufriendo los productores citrícolas españoles durante las últimas campañas ha llevado a desarrollar técnicas... - [Producen hormona humana en musgos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/06/20/producen-hormona-humana-en-musgos-transgenicos/): La eritropoyetina (EPO) es una hormona proteica que se produce principalmente en el riñón. Científicos de la Universidad de Freiburg,... - [Ganador del Nobel suma su apoyo a los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/06/19/ganador-del-nobel-suma-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/): El biólogo británico y Premio Nobel Richard Roberts expresó sus puntos de vista acerca de la modificación genética, la biología... - [Continúa el debate sobre el trigo transgénico en Gran Bretaña](https://chilebio.cl/2012/06/18/continua-el-debate-sobre-el-trigo-transgenico-en-gran-bretana/): La policía de Harpenden impidió que tuviera lugar una manifestación contra el campo de ensayo de trigo transgénico convocada por... - [Desarrollan por primera vez plantas de Miscanthus transgénicas](https://chilebio.cl/2012/06/15/por-primera-vez-plantas-de-miscanthus-transgenicas/): Científicos de la Universidad de Hokkaido, Japón, obtuvieron por primera vez ejemplares de Miscanthus genéticamente modificados. El avance es un... - [Científicos completan el análisis genético más exhaustivo del maíz](https://chilebio.cl/2012/06/14/cientificos-completan-el-analisis-genetico-mas-exhaustivo-del-maiz/): Un equipo interdisciplinario, dirigido por investigadores de la Universidad de Cornell y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos acaba... - [Informe europeo denuncia que barreras a los transgénicos afectan negativamente a la agricultura y a la investigación pública](https://chilebio.cl/2012/06/13/informe-europeo-denuncia-que-barreras-a-los-transgenicos-afectan-negativamente-a-la-agricultura-y-a-la-investigacion-publica/): El grupo Greenbiotech, formado por científicos del sector público y distintas organizaciones de agricultores de toda Europa, ha publicado el... - [La soja tolerante a herbicidas es el principal cultivo transgénico a nivel global](https://chilebio.cl/2012/06/12/la-soja-tolerante-a-herbicidas-es-el-principal-cultivo-transgenico-a-nivel-global/): La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agrobiotecnológica mundial. - [Brasil aprueba el uso de un nuevo algodón transgénico](https://chilebio.cl/2012/06/11/brasil-aprueba-el-uso-de-un-nuevo-algodon-transgenico/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil aprobó el 15 de mayo un nuevo algodón transgénico que facilitará... - [Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos siguen en alza](https://chilebio.cl/2012/06/08/los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos-siguen-en-alza/): Por séptimo año consecutivo, la consultora británica PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de... - [Cuba confirma que produce cultivos transgénicos para alimentación animal](https://chilebio.cl/2012/06/07/cuba-confirma-que-produce-cultivos-transgenicos-para-alimentacion-animal/): Fomentar el uso de los transgénicos que más necesita el país para disminuir importaciones y aquellas especies en las que... - [Desde la Comisión Europea denuncian que el debate sobre transgénicos es más emocional que científico](https://chilebio.cl/2012/06/06/desde-la-comision-europea-denuncian-que-el-debate-sobre-transgenicos-es-mas-emocional-que-cientifico/): Los europeos se muestran recelosos sobre el uso de los cultivos y animales transgénicos, algo que me preocupa especialmente porque no veo ninguna evidencia que sugiera que hay ningún riesgo sustancial asociado a ellos. - [El 82% de la producción mundial de algodón corresponde a algodón transgénico](https://chilebio.cl/2012/06/05/el-82-de-la-produccion-mundial-de-algodon-corresponde-a-algodon-transgenico/): La superficie con algodón transgénico (algodón resistente a insectos y/o el algodón tolerante a herbicidas) pasó desde menos de un... - [Descubren un gen clave para mejorar el rendimiento de la remolacha azucarera](https://chilebio.cl/2012/06/04/descubren-un-gen-clave-para-mejorar-el-rendimiento-de-la-remolacha-azucarera/): Un equipo de investigadores de la Universidad de Kiel en Alemania y del Umea Plant Science Centre en Suecia, descubrieron... - [Desarrollan plantas transgénicas de Aloe vera que producen Interferón humano](https://chilebio.cl/2012/06/01/desarrollan-plantas-transgenicas-de-aloe-vera-que-producen-interferon-humano/): Un grupo de investigadores transformó genéticamente plantas de Aloe vera para producir en esta especie vegetal la proteína humana Interferón... - [Científicos mexicanos desarrollan maíz transgénico tolerante a la sequía y al frío](https://chilebio.cl/2012/05/31/cientificos-mexicanos-desarrollan-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia-y-al-frio/): Científicos Mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollaron un maíz transgénico capaz de crecer bajo condiciones... - [Científicos confirman que el maíz transgénico resistente a insectos (MON 88017) no afecta a organismos no objetivo](https://chilebio.cl/2012/05/30/cientificos-confirman-que-el-maiz-transgenico-resistente-a-insectos-mon-88017-no-afecta-a-organismos-no-objetivo/): Un equipo de científicos llevo a cabo una revisión bibliográfica sobre la información científica existente sobre los efectos del cultivo... - [China y su constante aumento en la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/29/china-y-su-constante-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): El año 2011, 7 millones de pequeños agricultores Chinos (a razón de media hectárea cada uno) cultivaron un total de... - [Manzanas genéticamente modificadas que no se oxidan luego de ser cortadas podrían ser comercializadas en Canadá](https://chilebio.cl/2012/05/28/manzanas-geneticamente-modificadas-que-no-se-oxidan-luego-de-ser-cortadas-podrian-ser-comercializadas-en-canada/): Una compañía biotecnológica canadiense ha solicitado formalmente a la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA, por sus siglas... - [La Comisión Europea estudia medidas contra Francia por prohibir de forma ilegal el maíz transgénico](https://chilebio.cl/2012/05/25/la-comision-europea-estudia-medidas-contra-francia-por-prohibir-de-forma-ilegal-el-maiz-transgenico/): La Comisión Europea (CE) está estudiando posibles acciones contra la decisión de Francia de prohibir temporalmente el cultivo del maíz... - [Desarrollan plantas de arroz transgénicas como fuente de alimento y de materia prima para generar biocombustibles](https://chilebio.cl/2012/05/24/desarrollan-plantas-de-arroz-transgenicas-como-fuente-de-alimento-y-de-materia-prima-para-generar-biocombustibles/): Un equipo conformado por científicos de Taiwan (Universidad Nacional Chiayt) y Estados Unidos (Pacific Northwest National Laboratory y Washington State... - [Autoridades europeas vuelven a ratificar la seguridad del maíz transgénico Mon810 frente al intento de prohibición del gobierno francés](https://chilebio.cl/2012/05/23/autoridades-europeas-vuelven-a-ratificar-la-seguridad-del-maiz-transgenico-mon810-frente-al-intento-de-prohibicion-del-gobierno-frances/): A petición de la Comisión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha analizado la documentación presentada por Francia... - [El mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de US$13.200 millones en 2011](https://chilebio.cl/2012/05/22/el-mercado-de-semillas-transgenicas-alcanzo-un-valor-global-de-us13-200-millones-en-2011/): Se calcula que el mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de 13. 200 millones de dólares en 2011,... - [Chile y el mundo celebran el “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”](https://chilebio.cl/2012/05/18/chile-y-el-mundo-celebran-el-dia-internacional-de-la-fascinacion-por-las-plantas/): Hoy se celebra el primer “Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”, una iniciativa promovida por la Organización Europea... - [Cadenas de supermercados británicas advierten que el precio de los alimentos podría subir si se rechazan los transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/17/cadenas-de-supermercados-britanicas-advierten-que-el-precio-de-los-alimentos-podria-subir-si-se-rechazan-los-transgenicos/): Wm Morrison Supermarkets plc, una de las cadenas de supermercados más importantes del Reino Unido ha advertido que cada vez... - [Singapur desarrolla la primera jatropha transgénica para producción de biodiesel](https://chilebio.cl/2012/05/16/singapur-desarrolla-la-primera-jatropha-transgenica-para-produccion-de-biodiesel/): En Singapur se desarrolla la primera planta de jatropha transgénica para ser utilizada en la producción de biocombustibles. El objetivo... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción de la huella ecológica de la agricultura](https://chilebio.cl/2012/05/15/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura-2/): La agricultura convencional ha causado importantes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología. Entre los progresos... - [Confirman la seguridad del pimiento y repollo chino transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/14/confirman-la-seguridad-del-pimiento-y-repollo-chino-transgenicos/): El grupo de científicos chinos liderados por el Dr. Dae-Yul Son de la Universidad Daegu Haany evaluó el riesgo de... - [El algodón transgénico resistente a insectos y sus beneficios en India](https://chilebio.cl/2012/05/11/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-sus-beneficios-en-india/): En 2011, India celebró el 10º aniversario de cultivo del algodón transgénico resistente a insectos (algodón Bt), que ha transformado... - [EEUU aprueba medicamento para uso humano producido en zanahorias transgénicas](https://chilebio.cl/2012/05/10/eeuu-aprueba-medicamento-para-uso-humano-producido-en-zanahorias-transgenicas/): La Administración de Alimentos y Fármacos de EE. UU. (FDA) aprobó el primer medicamento producido en zanahorias transgénicas para uso... - [Desarrollan ensayos de campo con eucalipto transgénico en Brasil](https://chilebio.cl/2012/05/09/desarrollan-ensayos-de-campo-con-eucalipto-transgenico-en-brasil/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de (CTNBio), concedió a la firma de investigación genética FuturaGene, la aprobación para poder... - [Científicos argentinos desarrollan cultivos transgénicos resistentes a la sequía](https://chilebio.cl/2012/05/08/cientificos-argentinos-desarrollan-cultivos-transgenicos-resistentes-a-la-sequia/): Investigadores argentinos han identificado y aislado un gen de resistencia a la sequía proveniente del girasol y lo han introducido... - [La Unión Europea aumentó un 26% la superficie con maíz transgénico el año 2011](https://chilebio.cl/2012/05/07/la-union-europea-aumento-un-26-la-superficie-con-maiz-transgenico-el-ano-2011/): Seis países de la Unión Europea (España, Portugal, República Checa, Polonia, Eslovaquia y Rumania) sembraron en total 114. 490 hectáreas... - [México y su continuo aumento en la adopción de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/05/04/mexico-y-su-continuo-aumento-en-la-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): En 2011, México cultivó 161. 500 hectáreas de algodón transgénico (equivalentes a una tasa de adopción del 87%) y 14.... - [Profesionales de la Salud de EEUU apoyan el uso de la biotecnología en productos alimenticios](https://chilebio.cl/2012/05/03/profesionales-de-la-salud-de-eeuu-apoyan-el-uso-de-la-biotecnologia-en-productos-alimenticios/): Un estudio realizado por la United Soybean Board (USB) mostró que el 61% de los profesionales de la salud en... - [Los países en desarrollo producen casi el 50% de los cultivos transgénicos del mundo](https://chilebio.cl/2012/05/02/los-paises-en-desarrollo-producen-casi-el-50-de-los-cultivos-transgenicos-del-mundo/): Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la producción de cultivos transgénicos a nivel mundial en... - [Agricultores de todo el mundo comparten su experiencia con los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/30/agricultores-de-todo-el-mundo-comparten-su-experiencia-con-los-cultivos-transgenicos/): CropLife International ha lanzado a través de su portal en Youtube una serie de vídeos informativos en los que se... - [Estados Unidos es el principal productor de cultivos transgénicos del mundo](https://chilebio.cl/2012/04/27/estados-unidos-es-el-principal-productor-de-cultivos-transgenicos-del-mundo/): Estados Unidos sigue siendo el 1° productor de transgénicos con 69 millones de hectáreas y una tasa de adopción de sus principales transgénicos del 90%. - [El arroz dorado, un cultivo transgénico en vías de comercialización](https://chilebio.cl/2012/04/26/el-arroz-dorado-un-cultivo-transgenico-en-vias-de-comercializacion/): El Arroz Dorado es un arroz transgénico desarrollado para acumular en su embrión betacaroteno y otros carotenos, que son precursores... - [El aporte de los cultivos transgénicos a la reducción de la huella ecológica de la agricultura](https://chilebio.cl/2012/04/25/el-aporte-de-los-cultivos-transgenicos-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/): El aporte de los cultivos transgénicos. - [La Unión Europea cuenta con el proceso de autorización de cultivos transgénicos más lento del mundo](https://chilebio.cl/2012/04/24/la-union-europea-cuenta-con-el-proceso-de-autorizacion-de-cultivos-transgenicos-mas-lento-del-mundo/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) publicaba en octubre de 2011 un informe sobre las ‘Aprobaciones de Organismos Modificados Genéticamente... - [Brasil se convierte en el motor de crecimiento de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/23/verahbrasil-se-convierte-en-el-motor-de-crecimiento-de-los-cultivos-transgenicos/): Con sus 30,3 millones de hectáreas, Brasil ocupa el segundo lugar de la clasificación de países por superficie agrobiotecnológica, sólo... - [Millones de agricultores en todo el mundo prefieren los cultivos transgénicos por las ventajas que ofrecen](https://chilebio.cl/2012/04/20/millones-de-agricultores-en-todo-el-mundo-prefieren-los-cultivos-transgenicos-por-las-ventajas-que-ofrecen/): El testimonio más convincente en favor de los cultivos transgénicos es el que prestan millones de agricultores de 29 países... - [Opinión: El caso científico de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/19/opinion-el-caso-cientifico-de-los-cultivos-transgenicos/): Por el Dr. Patrick Moore, cofundador y ex líder de Greenpeace y jefe de Greenspirit Strategies. La campaña contra los... - [Experto de Harvard señala que los cultivos transgénicos son una solución para los desafíos alimentarios y climáticos](https://chilebio.cl/2012/04/18/experto-de-harvard-senala-que-los-cultivos-transgenicos-son-una-solucion-para-los-desafios-alimentarios-y-climaticos/): Calestous Juma, profesor de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y «uno de los pensadores más innovadores sobre cómo... - [Desarrollan frutillas, papas y tomates transgénicos con alto contenido de vitamina C](https://chilebio.cl/2012/04/17/desarrollan-frutillas-papas-y-tomates-transgenicos-con-alto-contenido-de-vitamina-c/): Científicos del Instituto de Investigación de Alimentos y Plantas de Nueva Zelanda están investigando como las plantas producen ascorbato o... - [Estudio brasileño confirma los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/16/estudio-brasileno-confirma-los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): La consultora brasileña Celeres realizó un estudio sobre el impacto de las semillas transgénicas en campos brasileños. Según el estudio,... - [Los cultivos transgénicos y su aporte a la conservación de la biodiversidad](https://chilebio.cl/2012/04/13/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-la-conservacion-de-la-biodiversidad/): La biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos han permitido economizar suelo, en comparación a la agricultura convencional, ya que han... - [El impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial.](https://chilebio.cl/2012/04/12/el-impresionante-avance-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/): Los cultivos transgénicos no han dejado de aumentar la superficie en que son utilizados año tras año desde 1996 y... - [Colombia sembró más de 108.000 hectáreas con semillas transgénicas en 2011](https://chilebio.cl/2012/04/11/colombia-sembro-mas-de-108-000-hectareas-con-semillas-transgenicas-en-2011/): La adopción en Colombia de los cultivos transgénicos se ha incrementando año tras año de manera sostenida regulado por un... - [Filipinas avanza en el desarrollo de seis cultivos transgénicos para mejorar el sector agrícola y la seguridad alimentaria](https://chilebio.cl/2012/04/10/filipinas-avanza-en-el-desarrollo-de-seis-cultivos-transgenicos-para-mejorar-el-sector-agricola-y-la-seguridad-alimentaria/): Instituciones de investigación de Filipinas, desde hace algún tiempo, vienen trabajando en el desarrollo de seis cultivos transgénicos que se... - [Autoridad Europea concluye que la papa transgénica Amflora no tiene efectos adversos para el medio ambiente](https://chilebio.cl/2012/04/09/autoridad-europea-concluye-que-la-papa-transgenica-amflora-no-tiene-efectos-adversos-para-el-medio-ambiente/): La Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) ha realizado y publicado un informe de seguimiento ambiental posterior a la... - [Desarrollan cítricos transgénicos resistentes a enfermedades](https://chilebio.cl/2012/04/05/desarrollan-citricos-transgenicos-resistentes-a-enfermedades/): Investigadores del AgriLife Research de la Universidad de Texas A&M, EEUU, desarrollaron árboles de cítricos transgénicos inmunes a la enfermedad... - [Cofundador de Greenpace defiende el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2012/04/04/cofundador-de-greenpace-defiende-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): El cofundador de Greenpeace Patrik Moore defiende el uso de los cultivos transgénicos en su libro ‘Confessions of a Greenpeace... - [Agricultores franceses se oponen a la prohibición de poder utilizar maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2012/04/03/agricultores-franceses-se-oponen-a-la-prohibicion-de-poder-utilizar-maiz-transgenico/): Los productores de maíz de Francia y las empresas de semillas han apelado a la prohibición de cultivar el maíz... - [Desarrollan trigo transgénico que repele insectos mediante feromonas.](https://chilebio.cl/2012/04/02/desarrollan-trigo-transgenico-que-repele-insectos-mediante-feromonas/): Investigadores del Rothamsted Research del Reino Unido, uno de los centros más importantes en el estudio de las plantas, desarrollaron... - [Los billetes de euro están hechos con algodón transgénico.](https://chilebio.cl/2012/03/30/los-billetes-de-euro-estan-hechos-con-algodon-transgenico/): La Unión Europea tiene los procesos de autorización de cultivos transgénicos más lentos del mundo. Los retrasos en las autorizaciones... - [México y Argentina proponen pacto Iberoamericano en biotecnología para combatir la sequía.](https://chilebio.cl/2012/03/29/mexico-y-argentina-proponen-pacto-iberoamericano-en-biotecnologia-para-combatir-la-sequia/): Funcionarios de los gobiernos de México y Argentina propusieron impulsar un Pacto Iberoamericano para desarrollar la Biotecnología en Ingeniería Genética,... - [Estudio financiado por la Unión Europea concluye que no hay efectos negativos a la salud al consumir alimentos derivados de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/28/estudio-financiado-por-la-union-europea-concluye-que-no-hay-efectos-negativos-a-la-salud-al-consumir-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/): En una conferencia de prensa en Viena, Austria, un consorcio de investigación internacional, GMSAFOOD,  informó que no encontró ningún efecto... - [Cómo sigue la ruta de la semillas transgénicas resistentes a la sequía desarrolladas en Argentina.](https://chilebio.cl/2012/03/27/como-sigue-la-ruta-de-la-semillas-transgenicas-resistentes-a-la-sequia-desarrolladas-en-argentina/): El anuncio del pasado 4 de marzo hizo eco en todo el mundo: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y... - [La revista Nature Biotechnology resalta el papel de la biotecnología y los cultivos transgénicos en la agricultura.](https://chilebio.cl/2012/03/26/la-revista-nature-biotechnology-resalta-el-papel-de-la-biotecnologia-y-los-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/): El número 3 (Marzo) de este año de la revista Nature Biotechnology incluye varios artículos que explican cómo las nuevas... - [Co-fundador de Greenpeace se manifiesta a favor de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/23/co-fundador-de-greenpeace-se-manifiesta-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): Patrick Moore, co-fundador de Greenpeace, considera que la oposición a la biotecnología es un ‘crimen contra la humanidad’. Patrick Moore... - [Argentina aprueba el uso y comercialización de dos nuevos eventos de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2012/03/22/argentina-aprueba-el-uso-y-comercializacion-de-dos-nuevos-eventos-de-maiz-transgenico/): Syngenta anunció hoy que la Secretaría de Agricultura de Argentina aprobó su evento biotecnológico MIR604 y a su vez el... - [Presentan la primera soja transgénica paraguaya.](https://chilebio.cl/2012/03/21/presentan-la-primera-soja-transgenica-paraguaya/): La importancia económica y estratégica de la investigación científica fue puesta de manifiesto por el Director Ejecutivo del Instituto Paraguayo... - [Reconocidos científicos mexicanos confirman la seguridad y los beneficios de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/20/reconocidos-cientificos-mexicanos-confirman-la-seguridad-y-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): En el marco de la presentación del libro «Por un uso responsable de los Organismos Genéticamente Modificados», elaborado por el... - [La Comisión Europea notificó la liberación ambiental de papas genéticamente modificadas resistentes al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2012/03/19/la-comision-europea-notifico-la-liberacion-ambiental-de-papas-geneticamente-modificadas-resistentes-al-tizon-tardio/): La Comisión Europea JRC (Joint Research Centre), cuya misión es ofrecer apoyo técnico y científico para la concepción, desarrollo, implementación... - [Desarrollan papas transgénicas productoras de insulina humana.](https://chilebio.cl/2012/03/16/desarrollan-papas-transgenicas-productoras-de-insulina-humana/): El Dr. Mokhtar Jalali y Kashani Kimia de la Universidad de Modares Tarbiat en Irán, han producido con éxito insulina... - [Transformación genética de árboles frutales: Avances y desafíos.](https://chilebio.cl/2012/03/15/transformacion-genetica-de-arboles-frutales-avances-y-desafios/): Giorgio Gambino e Ivana Gribaudo del Instituto de Virología Vegetal del Consejo Nacional de Investigación en Italia, publicó una revisión... - [El algodón transgénico resistente a insectos ha permitido duplicar la producción en India.](https://chilebio.cl/2012/03/14/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-ha-permitido-duplicar-la-produccion-en-india/): La biotecnología en el algodón, específicamente aquél que es resistente a ciertos insectos (Bt), ha permitido que India duplique su... - [La Unión Europea no logra acuerdo para permitir que cada país decida si restringe el cultivo de transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/13/la-union-europea-no-logra-acuerdo-para-permitir-que-cada-pais-decida-si-restringe-el-cultivo-de-transgenicos/): La reunión de los Veintisiete celebrada el pasado viernes en Bruselas no logró consenso para permitir que cada país europeo... - [Agricultores europeos están en desventaja competitiva por no utilizar cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/03/12/agricultores-europeos-estan-en-desventaja-competitiva-por-no-utilizar-cultivos-transgenicos/): Debido a la posición tan radical de la Unión Europea (UE) frente a los cultivos transgénicos, los agricultores europeos están... - [Intentan desarrollar tabaco transgénico como fuente de combustibles.](https://chilebio.cl/2012/03/09/intentan-desarrollar-tabaco-transgenico-como-fuente-de-combustibles/): Cuando se habla de biocombustibles, en muchos casos se hace referencia al etanol producido a partir del maíz, pero nadie... - [Kenia podría tener algodón transgénico en el 2014.](https://chilebio.cl/2012/03/08/kenia-podria-tener-algodon-transgenico-en-el-2014/): Investigadores del Instituto de Investigación Agrícola de Kenia (KARI), están a la espera de la aprobación por parte de la... - [Autoridad Europea concluye que nuevo evento de soya transgénica es seguro para alimentación humana y animal.](https://chilebio.cl/2012/03/07/autoridad-europea-concluye-que-nuevo-evento-de-soya-transgenica-es-seguro-para-alimentacion-humana-y-animal/): En un informe emitido por el Panel de Organismos Genéticamente Modificados de la  Autoridad Europea de la Seguridad de Alimentos... - [Argentina desarrolla cultivos transgénicos tolerantes a sequía y salinidad que incrementan sus rendimientos.](https://chilebio.cl/2012/03/06/argentina-desarrolla-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-sequia-y-salinidad-que-incrementan-sus-rendimientos/): El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina presentó la semana pasada nuevas semillas transgénicas de trigo, soja y maíz,... - [Bolivia quiere ampliar el uso de los cultivos transgénicos en el país.](https://chilebio.cl/2012/03/05/bolivia-quiere-ampliar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-el-pais/): El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, ha dejado abierta la posibilidad de permitir el... - [Asesor científico de la Unión Europea denuncia que el debate de los transgénicos está siendo emocional y no científico.](https://chilebio.cl/2012/03/02/asesor-cientifico-de-la-union-europea-denuncia-que-el-debate-de-los-transgenicos-esta-siendo-emocional-y-no-cientifico/): La nueva asesora científica jefe de la Comisión Europea en asuntos regulatorios, Anne Glove, ha denunciado en una entrevista en... - [La superficie mundial de cultivos transgénicos crece 12 millones de hectáreas en 2011 y alcanza las 160 millones de hectáreas](https://chilebio.cl/2012/02/07/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-crece-12-millones-de-hectareas-en-2011-y-alcanza-las-160-millones-de-hectareas/): Desde que en 1996 se aprobaran los cultivos transgénicos comercialmente, su implantación ha crecido vertiginosamente cada año convirtiéndose en los... - [Descubren gen benéfico que podría aumentar el rendimiento de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/31/descubren-gen-benefico-que-podria-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos-transgenicos/): Científicos de la Universidad de Warwick han descubierto el gen meg1 que controla la transferencia de nutrientes de las plantas... - [Científicos alemanes ratifican que el maíz transgénico Bt es seguro para el medio ambiente.](https://chilebio.cl/2012/01/30/cientificos-alemanes-ratifican-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-el-medio-ambiente/): Los resultados de 25 años de estudios financiados por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación sobre la inocuidad... - [Gracias a los transgénicos Argentina está entre los primeros 10 países agrícolas.](https://chilebio.cl/2012/01/27/gracias-a-los-transgenicos-argentina-esta-entre-los-primeros-10-paises-agricolas/): Argentina ocupa el décimo puesto como país agrícola según un ranking de superficie cultivada publicado por el Banco Mundial sobre... - [Científicos argentinos desarrollan con éxito papas transgénicas resistentes a virus.](https://chilebio.cl/2012/01/26/cientificos-argentinos-desarrollan-con-exito-papas-transgenicas-resistentes-a-virus/): La papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante en el mundo, con una producción anual de 300 millones de... - [Israel desarrolla plantas transgénicas tolerantes a sequia y a condiciones salinas de crecimiento.](https://chilebio.cl/2012/01/25/israel-desarrolla-plantas-transgenicas-tolerantes-a-sequia-y-a-condiciones-salinas-de-crecimiento/): La compañía Israelí Rosetta Green, tiene como objetivo desarrollar nuevas variedades de plantas resistentes a condiciones climáticas severas para mantener... - [Maíces transgénicos Bt no afectan las comunidades bacterianas endófitas de la planta.](https://chilebio.cl/2012/01/24/maices-transgenicos-bt-no-afectan-las-comunidades-bacterianas-endofitas-de-la-planta/): La tecnología Bt en los cultivos transgénicos tiene como objetivo proporcionar resistencia a ciertos insectos y a su vez disminuir... - [Naranjos transgénicos listos para pruebas de campo en EEUU.](https://chilebio.cl/2012/01/23/naranjos-transgenicos-listos-para-pruebas-de-campo-en-eeuu/): Árboles transgénicos de naranja Hamlin, que producen un insecticida natural para protegerse del psílido cítrico asiático, serían plantados en campos... - [En Brasil desarrollan la primera caña de azúcar transgénica.](https://chilebio.cl/2012/01/20/en-brasil-desarrollan-la-primera-cana-de-azucar-transgenica/): El director general de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Pedro Arraes, confirmó que Embrapa Agroenergía obtuvo la primeras... - [Agricultores españoles quieren adoptar más cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/19/agricultores-espanoles-quieren-adoptar-mas-cultivos-transgenicos/): El 90% de los agricultores españoles que sembraron cultivos transgénicos en 2011 demandan nuevas variedades resistentes a insectos y tolerantes... - [Uruguay apuesta por la biotecnología.](https://chilebio.cl/2012/01/18/uruguay-apuesta-por-la-biotecnologia/): Para el país charrúa la biotecnología es una de las áreas definidas como estratégicas para el desarrollo productivo nacional por... - [México aprueba pruebas piloto con maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2012/01/17/mexico-aprueba-pruebas-piloto-con-maiz-transgenico/): En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Servicio Nacional de Salud, Seguridad... - [Planta transgénica desarrollada en Chile puede sobrevivir 25 días sin agua.](https://chilebio.cl/2012/01/16/planta-transgenica-desarrollada-en-chile-puede-sobrevivir-25-dias-sin-agua/): Luego que el Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello, tuviera como antecedente que la desertificación del territorio... - [Notifican pruebas de campo con remolacha azucarera transgénica en Suecia y Alemania.](https://chilebio.cl/2012/01/13/notifican-pruebas-de-campo-con-remolacha-azucarera-transgenica-en-suecia-y-alemania/): El Joint Research Center de la Unión Europea (EU JRC), el cual proporciona asesoramiento técnico y científico independiente a la... - [Firman importante acuerdo para realizar desarrollos en biotecnología vegetal.](https://chilebio.cl/2012/01/12/firman-importante-acuerdo-para-realizar-desarrollos-en-biotecnologia-vegetal/): La industria biotecnológica y los centros de investigación continúan realizando alianzas para mejorar la biotecnología vegetal en el mundo. La... - [México aprueba la siembra y comercialización de algodón transgénico resistente a insectos y tolerante a herbicidas.](https://chilebio.cl/2012/01/11/mexico-aprueba-la-siembra-y-comercializacion-de-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicidas/): El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, agencia responsable del análisis y liberación de cultivos transgénicos... - [Hortalizas y transgénicos impulsan la industria semillera en Chile.](https://chilebio.cl/2012/01/10/hortalizas-y-transgenicos-impulsan-la-industria-semillera-en-chile/): La industria ha utilizado la biotecnología para mantener su crecimiento en los últimos 40 años, pues ha crecido la demanda... - [Autoridades Británicas piden reabrir debate en apoyo a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/09/autoridades-britanicas-piden-reabrir-debate-en-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/): Los funcionarios consideran que el tema de los cultivos genéticamente modificados y alimentos biotecnológicos debe ponerse nuevamente sobre la mesa... - [Argentina va a la vanguardia en el desarrollo de la biotecnología en América Latina.](https://chilebio.cl/2012/01/06/argentina-va-a-la-vanguardia-en-el-desarrollo-de-la-biotecnologia-en-america-latina/): La ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, destacó el nivel de desarrollo alcanzado por su país en el sector... - [En 2011 la siembra de maíz transgénico se incrementó un 52% en Colombia.](https://chilebio.cl/2012/01/05/en-2011-la-siembra-de-maiz-transgenico-se-incremento-un-52-en-colombia/): En 2011 Colombia incrementó el área de siembra de cultivos transgénicos de maíz y algodón, por su parte el cultivo... - [Brasil continúa aumentando la siembra de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2012/01/04/brasil-continua-aumentando-la-siembra-de-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con los datos publicados por la consultora Céleres 31,8 millones de hectáreas habrían sido sembradas con semillas transgénicas... - [Los cultivos transgénicos han aportado en Argentina un beneficio de 70 mil millones de dólares desde su introducción en 1996.](https://chilebio.cl/2012/01/03/los-cultivos-transgenicos-han-aportado-en-argentina-un-beneficio-de-70-mil-millones-de-dolares-desde-su-introduccion-en-1996-2/): Desde 1996, año de la introducción de la soja transgénica tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la... - [Australia permite la comercialización de nueva canola transgénica.](https://chilebio.cl/2011/12/30/australia-permite-la-comercializacion-de-nueva-canola-transgenica/): La Oficina Australiana de Regulación de Tecnología Genética ha aprobado la liberación al ambiente y la comercialización de los productos... - [Nuevo estudio científico vuelve a demostrar que el polen de cultivos transgénicos no afecta a las abejas.](https://chilebio.cl/2011/12/29/nuevo-estudio-cientifico-vuelve-a-demostrar-que-el-polen-de-cultivos-transgenicos-no-afecta-a-las-abejas/): La abeja melífera (Apis melifera) es un organismo importante a considerar en la evaluación de riesgo ambiental de los cultivos... - [Desarrollan y analizan papas transgénicas resistentes al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2011/12/28/desarrollan-y-analizan-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): El tizón tardío es una de las enfermedades más conocida que afecta a la papa causada por el hongo Phytophthora... - [Claveles transgénicos de Colombia hacen parte de la nueva oferta en los mercados mundiales.](https://chilebio.cl/2011/12/27/claveles-transgenicos-de-colombia-hacen-parte-de-la-nueva-oferta-en-los-mercados-mundiales/): Los claveles continúan jugando un papel destacado en el comercio mundial de flores. Así lo demostró el Centro Internacional de... - [Soja transgénica mejorada nutricionalmente es aprobada para su uso en Estados Unidos.](https://chilebio.cl/2011/12/26/soja-transgenica-mejorada-nutricionalmente-es-aprobada-para-su-uso-en-estados-unidos/): La soja transgénica conocida como Vistive®Gold  de la empresa Monsanto (MON87705) obtuvo la aprobación de desregulación por parte del Departamento... - [Autoridad europea aprueba nuevos maíces y algodón transgénicos para alimentación humana y animal.](https://chilebio.cl/2011/12/23/autoridad-europea-aprueba-nuevos-maices-y-algodon-transgenicos-para-alimentacion-humana-y-animal/): El pasado 22 de diciembre, la Comisión Europea aprobó la importación y procesamiento de tres nuevas variedades de maíz transgénico... - [Autoridades de EEUU autorizan el uso del primer maíz transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/12/22/autoridades-de-eeuu-autorizan-el-uso-del-primer-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): Las autoridades del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés) otorgaron ayer la aprobación y... - [China avanza aceleradamente en el desarrollo de trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2011/12/21/china-avanza-aceleradamente-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico/): El científico chino Lanqin Xia y sus colegas de la Academia China de Ciencias Agrícolas han reportado el estado actual... - [¿Para qué sirven los transgénicos?](https://chilebio.cl/2011/12/19/para-que-sirven-los-transgenicos/): Hace tiempo que la biotecnología forma parte de nuestras vidas. Y mucho más ahora, cuando está experimentando una auténtica revolución... - [Nuevo estudio científico concluye que los cultivos transgénicos son seguros para la alimentación humana y animal.](https://chilebio.cl/2011/12/16/nuevo-estudio-cientifico-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-son-seguros-para-la-alimentacion-humana-y-animal/): En este mes de diciembre fue publicado en la revista científica Food and Chemical Toxicology un trabajo que desarrolla una... - [Vaticinan crecimiento en algodón y maíz con el uso de biotecnología en Paraguay.](https://chilebio.cl/2011/12/15/vaticinan-crecimiento-en-algodon-y-maiz-con-el-uso-de-biotecnologia-en-paraguay/): En una entrevista publicada por el diario La Nación de Paraguay, dos expertos del sector agrícola de ese país, analizan... - [Aprueban el uso y comercialización de nuevo maíz transgénico en Argentina.](https://chilebio.cl/2011/12/14/aprueban-el-uso-y-comercializacion-de-nuevo-maiz-transgenico-en-argentina/): El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina autorizó, el 1º de diciembre, la siembra, consumo y comercialización del... - [Estudio demuestra los beneficios económicos y ambientales del maíz transgénico en Colombia.](https://chilebio.cl/2011/12/13/estudio-demuestra-los-beneficios-economicos-y-ambientales-del-maiz-transgenico-en-colombia/): Investigadores de la Universidad Nacional y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, realizaron el estudio sobre el uso... - [En Brasil los cultivos transgénicos alcanzarán 31.8 millones de hectáreas esta temporada, 20% más que la temporada anterior.](https://chilebio.cl/2011/12/12/en-brasil-los-cultivos-transgenicos-alcanzaran-31-8-millones-de-hectareas-esta-temporada-20-mas-que-la-temporada-anterior/): Los cultivos transgénicos se expandirán un 20,9% en la presente cosecha en Brasil (2011-2012), hasta una extensión de 31,8 millones... - [Lanzan nuevo proyecto en la Unión Europea para evaluar el impacto de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/12/09/lanzan-nuevo-proyecto-en-la-union-europea-para-evaluar-el-impacto-de-los-cultivos-transgenicos/): Un nuevo proyecto de la Unión Europea se puso en marcha el 1 de diciembre de 2011 para evaluar los... - [Autoridad Europea ratifica la seguridad ambiental de maíz transgénico resistente a insectos.](https://chilebio.cl/2011/12/07/autoridad-europea-ratifica-la-seguridad-ambiental-de-maiz-transgenico-resistente-a-insectos/): El Panel de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y Nutrición (EFSA) ha revisado el... - [Científicos chinos vuelven a demostrar la seguridad de los cultivos transgénicos para las abejas.](https://chilebio.cl/2011/12/06/cientificos-chinos-vuelven-a-demostrar-la-seguridad-de-los-cultivos-transgenicos-para-las-abejas/): Antes que las autoridades aprueben el uso y comercialización de los cultivos transgénicos  resistentes a insectos, es un deber evaluar... - [Colombia se prepara para producir una papa genéticamente modificada.](https://chilebio.cl/2011/12/05/colombia-se-prepara-para-producir-una-papa-geneticamente-modificada/): Yuca, caña de azúcar, arroz, soya, café y papa entrarán próximamente al grupo de los alimentos genéticamente modificados que serán... - [Cuba avanza velozmente en el desarrollo de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/12/02/cuba-avanza-velozmente-en-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos/): Cuba muestra sus avances transgénicos en una decena de cultivos en un congreso de biotecnología inaugurado este lunes en La... - [En el 2018 habrá caña de azúcar transgénica en Brasil.](https://chilebio.cl/2011/12/01/en-el-2018-habra-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil/): “En el 2018 se comercializará un tipo de caña que producirá por lo menos 20% más azúcar en comparación con... - [Los cultivos transgénicos han aportado en Argentina un beneficio de 70 mil millones de dólares desde su introducción en 1996.](https://chilebio.cl/2011/11/30/los-cultivos-transgenicos-han-aportado-en-argentina-un-beneficio-de-70-mil-millones-de-dolares-desde-su-introduccion-en-1996/): Desde 1996, año de la introducción de la soja transgénica tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la... - [Consejo de Estado francés declara ilegal la prohibición de transgénicos en Francia.](https://chilebio.cl/2011/11/29/consejo-de-estado-frances-declara-ilegal-la-prohibicion-de-transgenicos-en-francia/): El Consejo de Estado francés, órgano consultivo supremo del Gobierno, confirmó ayer que la prohibición del cultivo de transgénicos impuesta... - [China distribuye maíz transgénico con alto contenido en Vitamina A.](https://chilebio.cl/2011/11/28/china-distribuye-maiz-transgenico-con-alto-contenido-en-vitamina-a/): El programa HarvestPlus-China, en colaboración con la Academia de Ciencias Agrícolas de China, está desarrollando variedades vegetales locales genéticamente modificadas... - [Estudio revela que los consumidores estarían dispuestos a pagar más por alimentos transgénicos que mejoren su salud.](https://chilebio.cl/2011/11/23/estudio-revela-que-los-consumidores-estarian-dispuestos-a-pagar-mas-por-alimentos-transgenicos-que-mejoren-su-salud/): Un estudio realizado por expertos de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) ha concluido que los consumidores están dispuestos... - [Científico australiano desarrolla uva transgénica resistente al oídio de la vid.](https://chilebio.cl/2011/11/22/cientifico-australiano-desarrolla-uva-transgenica-resistente-al-oidio-de-la-vid/):  Tras diez años de ensayos de laboratorio, científicos australianos han desarrollado una suvas transgénicas resistentes al oídio de la... - [Científicos Chinos desarrollan repollo transgénico resistente a insectos.](https://chilebio.cl/2011/11/18/cientificos-chinos-desarrollan-repollo-transgenico-resistente-a-insectos/): El repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) está considerado como una de las hortalizas más importantes a nivel mundial. Sin... - [Desarrollar una planta transgénica cuesta en promedio 136 millones de dólares y toma más de 13 años.](https://chilebio.cl/2011/11/17/desarrollar-una-planta-transgenica-cuesta-en-promedio-136-millones-de-dolares-y-toma-mas-de-13-anos/): Cada año millones de agricultores de todo el mundo utilizan cultivos transgénicos con el fin de obtener mayores rendimientos, mejorar... - [Estados Unidos critica el sistema regulatorio europeo de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/11/16/estados-unidos-critica-el-sistema-regulatorio-europeo-de-los-transgenicos/): Jack Bobo, responsable de Biotecnología en el Departamento de Estado de los EEUU, ha criticado el sistema regulatorio europeo de... - [Científicos escoceses desarrollan una novedosa vacuna para el ganado en base a un OGM.](https://chilebio.cl/2011/11/15/cientificos-escoceses-desarrollan-una-novedosa-vacuna-para-el-ganado-en-base-a-un-ogm/): Para lograrlo, los investigadores modificaron genéticamente al parásito Trypanosoma theileri, insertando en su genoma genes para la síntesis de proteínas... - [La Unión Europea escucha a los científicos pero no los toma en cuenta a la hora de tomar decisiones.](https://chilebio.cl/2011/11/14/la-union-europea-escucha-a-los-cientificos-pero-no-los-toma-en-cuenta-a-la-hora-de-tomar-decisiones/): En el marco del Simposio Internacional “Biotecnología contra el Hambre” organizado por la Fundación Ramón ARECES en Madrid, España, el... - [Desarrollan tomate transgénico para controlar las plagas de lepidópteros en Egipto.](https://chilebio.cl/2011/11/11/desarrollan-tomate-transgenico-para-controlar-las-plagas-de-lepidopteros-en-egipto/): El tomate se cultiva en 159 países de todo el mundo. Sólo en Egipto se estima que destinan 265. 000... - [Ministros de Agricultura de las Américas firman declaración que apoya el uso de la biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2011/11/10/ministros-de-agricultura-de-las-americas-firman-declaracion-que-apoya-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola/): Con la convicción de que innovar en la agricultura puede servir a la humanidad para fortalecer la seguridad alimentaria y... - [La FAO renueva su página web sobre biotecnología.](https://chilebio.cl/2011/11/09/la-fao-renueva-su-pagina-web-sobre-biotecnologia/): La Organización de las Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acaba de lanzar en su página web... - [La población mundial bate el record de 7 mil millones de personas.](https://chilebio.cl/2011/11/08/la-poblacion-mundial-bate-el-record-de-7-mil-millones-de-personas/): El pasado 31 de octubre de 2011, el planeta alcanzó la marca de 7 mil millones de habitantes. Según la... - [Levaduras genéticamente modificadas para producir vitaminas en el pan.](https://chilebio.cl/2011/11/07/levaduras-geneticamente-modificadas-para-producir-vitaminas-en-el-pan/): El equipo de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos) generó una levadura genéticamente modificada, a la que llamaron VitaYeast, agregándole... - [Argentina aprueba el uso y la comercialización de nuevo maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/11/04/argentina-aprueba-el-uso-y-la-comercializacion-de-nuevo-maiz-transgenico/): Syngenta anunció ayer 4 de noviembre que recibió aprobación para la comercialización de su triple apilado de maíz (denominado comercialmente... - [Científicos chinos sintetizan albúmina humana a partir de arroz.](https://chilebio.cl/2011/11/03/cientificos-chinos-sintetizan-albumina-humana-a-partir-de-arroz/): Investigadores de una universidad china anunciaron que lograron sintetizar albúmina, una proteína humana presente en la sangre que sirve para... - [Obtienen nuevas proteínas bacterianas para controlar plagas agrícolas.](https://chilebio.cl/2011/11/02/obtienen-nuevas-proteinas-bacterianas-para-controlar-plagas-agricolas/): Una de las herramientas más usadas y exitosas para el control de insectos es la modificación genética de las plantas... - [Científicos desarrollan pasto transgénico para la producción de biocombustible.](https://chilebio.cl/2011/10/28/cientificos-desarrollan-pasto-transgenico-para-la-produccion-de-biocombustible/): Investigadores de la Universidad de Berkeley, EE. UU. , modificaron genéticamente una variedad de pasto con el fin de obtener... - [Lechugas transgénicas podrían ayudar a combatir el dengue.](https://chilebio.cl/2011/10/27/lechugas-transgenicas-podrian-ayudar-a-combatir-el-dengue/): Una investigación asociada entre la Universidad de Brasilia (UNB), Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología (CENARGEN) y la Fundación Oswaldo Cruz... - [El futuro de los plásticos biodegradables.](https://chilebio.cl/2011/10/26/el-futuro-de-los-plasticos-biodegradables/): El poli-3-hidroxibutirato (PHB) es un poliéster termoplástico fabricado naturalmente por las bacterias Ralstonia eutropha y Bacillus megaterium. Aunque el PHB... - [Japón importará papaya transgénica de Hawaii.](https://chilebio.cl/2011/10/25/japon-importara-papaya-transgenica-de-hawaii/): El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del país asiático emitió la notificación el pasado mes de agosto y la... - [Paraguay aprueba el cultivo y comercialización de algodón transgénico.](https://chilebio.cl/2011/10/24/paraguay-aprueba-el-cultivo-y-comercializacion-de-algodon-transgenico/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay emitió el pasado viernes la histórica Resolución Nº 2. 072 por... - [La adopción de cultivos transgénicos en Portugal crece un 60% en 2011.](https://chilebio.cl/2011/10/21/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-en-portugal-crece-un-60-en-2011/): Portugal ha alcanzado en 2011 el récord histórico de adopción de cultivos transgénicos en el país. El área de cultivo... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos autorizados son seguros para su consumo.](https://chilebio.cl/2011/10/20/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-autorizados-son-seguros-para-su-consumo/): Recientemente, ha habido algunas informaciones erróneas que circulan sobre los alimentos que contienen ingredientes derivados de cultivos transgénicos y de... - [Desarrollan bananas y plátanos transgénicos resistentes a gusanos nematodos.](https://chilebio.cl/2011/10/19/desarrollan-bananas-y-platanos-transgenicos-resistentes-a-gusanos-nematodos/): Como se trata de un cultivo estéril, no se pueden usar las técnicas convencionales de mejoramiento basadas en el cruzamiento.... - [Científicos europeos apoyan el uso de los cultivos transgénicos e instan a sus autoridades a adoptar regulaciones basadas en ciencia.](https://chilebio.cl/2011/10/18/cientificos-europeos-apoyan-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-e-instan-a-sus-autoridades-a-adoptar-regulaciones-basadas-en-ciencia/): Científicos europeos han hecho distintos llamados a las autoridades de la Unión Europea para modificar las leyes vigentes sobre organismos... - [La Unión Europea tiene el proceso de autorización de transgénicos más lento del mundo.](https://chilebio.cl/2011/10/17/la-union-europea-tiene-el-proceso-de-autorizacion-de-transgenicos-mas-lento-del-mundo/): La Unión Europea tiene paralizada, con retrasos que superan los 120 meses, la autorización de cultivo de semillas transgénicas, a... - [Aprueban ensayos con maíz transgénico en México por segundo año consecutivo.](https://chilebio.cl/2011/10/14/aprueban-ensayos-con-maiz-transgenico-en-mexico-por-segundo-ano-consecutivo/): La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera, dependiente de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), ente regulatorio mexicano sobre... - [Lanzan nuevo vídeo animado sobre biotecnología agrícola y cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2011/10/13/lanzan-nuevo-video-animado-sobre-biotecnologia-agricola-y-cultivos-transgenicos/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un vídeo de animación sobre cultivos transgénicos titulado “Mandy... - [Autoridad Europea emite dictamen favorable sobre un algodón transgénico resistente a insectos.](https://chilebio.cl/2011/10/12/autoridad-europea-emite-dictamen-favorable-sobre-un-algodon-transgenico-resistente-a-insectos/): El panel sobre organismos genéticamente modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un dictamen científico favorable... - [Agricultores portugueses piden más cultivos transgénicos para seguir siendo competitivos.](https://chilebio.cl/2011/10/11/agricultores-portugueses-piden-mas-cultivos-transgenicos-para-seguir-siendo-competitivos/): La superficie cultivada con maíz transgénico en Portugal creció en 2011 casi un 60% respecto al año anterior, alcanzando las... - [Expertos firman declaración favor de la biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2011/10/07/expertos-firman-declaracion-favor-de-la-biotecnologia-agricola/): 25 premios Nobel y más de 3. 400 científicos internacionales han firmado un manifiesto en defensa de la biotecnología agrícola... - [Desarrollan vacuna contra el virus del papiloma humano a partir de una papa transgénica.](https://chilebio.cl/2011/10/06/desarrollan-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-a-partir-de-una-papa-transgenica/): El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades venéreas de contagio más común y causa de casi... - [África tendrá dos nuevos Centros de Biotecnología Agrícola dedicados a resolver problemas regionales.](https://chilebio.cl/2011/10/04/africa-tendra-dos-nuevos-centros-de-biotecnologia-agricola-dedicados-a-resolver-problemas-regionales/): En el marco del “Programa de Productividad Agrícola de África Occidental del Banco Mundial” (WAAPP), cuyo objetivo es fomentar la... - [Científicos irlandeses utilizan exitosamente una nueva bacteria para la transformación genética de papa.](https://chilebio.cl/2011/10/03/cientificos-irlandeses-utilizan-exitosamente-una-nueva-bacteria-para-la-transformacion-genetica-de-papa/): La transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens (ATMT) ha sido la metodología más utilizada en la generación de plantas transgénicas.... - [Cultivo de algodón transgénico beneficia a la mujer en Colombia.](https://chilebio.cl/2011/09/30/cultivo-de-algodon-transgenico-beneficia-a-la-mujer-en-colombia/): De acuerdo con el estudio titulado “Agricultoras de algodón y sus percepciones y experiencias con variedades transgénicas. Un caso de... - [Kenia insta a que los científicos participen en el debate sobre los transgénicos](https://chilebio.cl/2011/09/29/kenia-insta-a-que-los-cientificos-participen-en-el-debate-sobre-los-transgenicos/): Wilson Songa, secretario de agricultura de Kenia y quien también es científico, considera que “el silencio de los científicos ponen... - [Reino Unido aprueba ensayos con trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2011/09/28/reino-unido-aprueba-ensayos-con-trigo-transgenico/): El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra) aprobó los ensayos con un trigo transgénico... - [La biología sintética podría ayudar a reemplazar el petróleo en la obtención de productos químicos.](https://chilebio.cl/2011/09/27/la-biologia-sintetica-podria-ayudar-a-reemplazar-el-petroleo-en-la-obtencion-de-productos-quimicos/): Los pozos de petróleo podrían algún día ser reemplazados por tanques de algas verdeazules como fuente de materias primas para... - [La importancia de Mercosur en el avance de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/26/la-importancia-de-mercosur-en-el-avance-de-los-cultivos-transgenicos/): En el marco de Mercosoja 2011 (que se lleva a cabo en Rosario, Argentina), la experta en biotecnología y directora... - [Los transgénicos facilitan una producción más sostenible.](https://chilebio.cl/2011/09/23/los-transgenicos-facilitan-una-produccion-mas-sostenible/): En el marco del VII Congreso Mundial de Bioética, desarrollado en Gijón (España), Jaime Costa Vilamajó, Dr. Ingeniero Agrónomo y... - [La adopción de cultivos transgénicos alcanza récord histórico en España con casi 100.000 hectáreas.](https://chilebio.cl/2011/09/22/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-alcanza-record-historico-en-espana-con-casi-100-000-hectareas/): El cultivo en España de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt), ha alcanzado un récord histórico de adopción en... - [Logran producir altos niveles de ácidos grasos esenciales en semillas de cártamo transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/09/21/logran-producir-altos-niveles-de-acidos-grasos-esenciales-en-semillas-de-cartamo-transgenicas/): El ácido gama linolénico (GLA) es un ácido graso esencial cuyas propiedades han sido asociadas con varias aplicaciones terapéuticas, como... - [Científicos australianos desarrollan arroz transgénico con alto contenido en hierro y zinc.](https://chilebio.cl/2011/09/20/cientificos-australianos-desarrollan-arroz-transgenico-con-alto-contenido-en-hierro-y-zinc/): Científicos australianos han desarrollado arroz transgénico fortificado con alto contenido en hierro. Este avance podría ofrecer la dosis diaria necesaria... - [Brasil aprueba poroto transgénico desarrollado por institución pública.](https://chilebio.cl/2011/09/16/brasil-aprueba-poroto-transgenico-desarrollado-por-institucion-publica/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó la liberación para el cultivo comercial de poroto transgénico resistente al virus... - [El agro mexicano quiere utilizar más biotecnología y cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/15/el-agro-mexicano-quiere-utilizar-mas-biotecnologia-y-cultivos-transgenicos/): Los productores de maíz del norte de México hacen un llamado al gobierno de su país: dar luz verde a... - [EE.UU. afirma que la oposición a los transgénicos es sólo una postura política sin sustento científico.](https://chilebio.cl/2011/09/14/ee-uu-afirma-que-la-oposicion-a-los-transgenicos-es-solo-una-postura-politica-sin-sustento-cientifico/): Según las declaraciones extraoficiales de Marcella Szymansky, oficial de relaciones exteriores para la agricultura del Gobierno de los Estados Unidos,... - [Agricultores peruanos solicitan iniciar ensayos con maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/09/13/agricultores-peruanos-solicitan-iniciar-ensayos-con-maiz-transgenico/): La Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo del Perú pidió al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), -órgano... - [El Tribunal de Justicia de la UE concluyó que la prohibición del maíz transgénico en Francia es ilegal.](https://chilebio.cl/2011/09/12/el-tribunal-de-justicia-de-la-ue-concluyo-que-la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-francia-es-ilegal/): El Tribunal de Justicia Europeo (TJCE) ha confirmado que los argumentos usados en 2008 por algunos agricultores franceses y un... - [Los productos alimenticios con polen de maíz transgénico MON810 están aprobados en la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2011/09/09/los-productos-alimenticios-con-polen-de-maiz-transgenico-mon810-estan-aprobados-en-la-union-europea/): Los productos alimenticios que contienen polen de maíz transgénico MON810, incluida la miel, cuentan al día de hoy con todas... - [En más de la mitad de las tierras de cultivo de EEUU se utilizan semillas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/09/08/en-mas-de-la-mitad-de-las-tierras-de-cultivo-de-eeuu-se-utilizan-semillas-transgenicas/): Según informa Biodesic en su informe anual sobre la repercusión económica de la Biotecnología en Estados Unidos, más de la... - [Premio Nobel afirma que no hay base científica para rechazar los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/07/premio-nobel-afirma-que-no-hay-base-cientifica-para-rechazar-los-cultivos-transgenicos/): El microbiólogo suizo Werner Arber, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en su reciente visita a Brasil para participar en... - [Inician el primer ensayo clínico con anticuerpos anti-VIH producidos en plantas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/09/06/inician-el-primer-ensayo-clinico-con-anticuerpos-anti-vih-producidos-en-plantas-transgenicas/): Se inició en el Reino Unido el ensayo clínico con un fármaco que podría prevenir la infección con el virus... - [Investigadores japoneses usan arroz transgénico para combatir el Alzheimer.](https://chilebio.cl/2011/09/05/investigadores-japoneses-usan-arroz-transgenico-para-combatir-el-alzheimer/): Uno equipo de científicos japoneses ha logrado reducir una de las proteínas asociada con la enfermedad del Alzhéimer mediante el... - [Expertos concluyen que Bolivia puede ser más competitiva con el uso de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/09/02/expertos-concluyen-que-bolivia-puede-ser-mas-competitiva-con-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): Desde el 2008, Bolivia comenzó a sembrar soya transgénica tolerante a herbicidas. En el 2010 sembró 900 mil hectáreas con... - [Desarrollan plantas de garbanzo transgénicas resistentes a insectos.](https://chilebio.cl/2011/09/01/desarrollan-plantas-de-garbanzo-transgenicas-resistentes-a-insectos/): Científicos indios lograron desarrollar plantas de garbanzo transgénicas resistentes a insectos, y demostraron que la acción conjunta de dos proteínas... - [Primera Ministra de Bangladesh defiende los cultivos transgénicos para impulsar el desarrollo agrícola de su país.](https://chilebio.cl/2011/08/31/primera-ministra-de-bangladesh-defiende-los-cultivos-transgenicos-para-impulsar-el-desarrollo-agricola-de-su-pais/): La Primera Ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, expresó su apoyo al impulso de la Biotecnología y la adopción de cultivos... - [Mediante ingeniería genética optimizan la producción de bioetanol a partir de pasto switchgrass.](https://chilebio.cl/2011/08/30/mediante-ingenieria-genetica-optimizan-la-produccion-de-bioetanol-a-partir-de-pasto-switchgrass/): Científicos de la Fundación Samuel Roberts Noble, del Oak Ridge National Laboratory y del Georgia Institute of Technology (Estados Unidos)... - [El éxito de los cultivos transgénicos y la importancia de la innovación.](https://chilebio.cl/2011/08/29/el-exito-de-los-cultivos-transgenicos-y-la-importancia-de-la-innovacion/): El futuro de la producción agrícola mundial dependerá en gran medida de la innovación, la cual tendrá implicaciones para la... - [Filipinas quiere producir algodón transgénico resistente a insectos en 2012.](https://chilebio.cl/2011/08/26/filipinas-quiere-producir-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-en-2012/): De acuerdo con la Administración para el Desarrollo del Algodón de Filipinas (CODA –Cotton Development Administration), la mejor manera de... - [Desarrollan la primera soja transgénica tolerante a tres herbicidas.](https://chilebio.cl/2011/08/25/desarrollan-la-primera-soja-transgenica-tolerante-a-tres-herbicidas/): Las compañías  Dow AgroSciences LLC y MS Technologies LLC anunciaron la presentación de una solicitud conjunta al Departamento de Agricultura... - [Maíz transgénico logra duplicar el rendimiento de la producción de maíz en ensayos de campo en Vietnam.](https://chilebio.cl/2011/08/24/maiz-transgenico-logra-duplicar-el-rendimiento-de-la-produccion-de-maiz-en-ensayos-de-campo-en-vietnam/): Las pruebas de campo con el maíz transgénico fueron realizadas en la provincia de Dak Lak, (Vietnam). Los resultados de... - [Argentina aprueba el uso de nueva soja transgénica.](https://chilebio.cl/2011/08/23/argentina-aprueba-el-uso-de-nueva-soja-transgenica/): Después de 15 años sin nuevos eventos transgénicos en soja, el Ministerio de Agricultura de Argentina autorizó dos sojas Liberty... - [Los cultivos transgénicos y su contribución a la reducción de emisiones de CO2 de las prácticas agrícolas.](https://chilebio.cl/2011/08/22/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-la-reduccion-de-emisiones-de-co2-de-las-practicas-agricolas/): Dado que la agricultura emite una fracción importante (14%) de los gases de efecto invernadero como el CO2, a nivel... - [Los cultivos transgénicos ganan terreno en Canadá.](https://chilebio.cl/2011/08/19/los-cultivos-transgenicos-ganan-terreno-en-canada/): La superficie sembrada con cultivos transgénicos en Canadá ha aumentado en los últimos años, llegando a aproximadamente ocho millones de... - [El explosivo aumento de los cultivos transgénicos a nivel mundial](https://chilebio.cl/2011/08/18/el-explosivo-aumento-de-los-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/): La superficie dedicada a los cultivos transgénicos se ha multiplicado por 87 desde 1996, por lo que estamos ante la... - [Colombia incrementa el uso de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/08/17/colombia-incrementa-el-uso-de-cultivos-transgenicos/): Con el objetivo de reducir costos y aumentar la producción, los agricultores colombianos están avanzando para adoptar tecnologías y así... - [Brasil desarrolla caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía](https://chilebio.cl/2011/08/16/brasil-desarrolla-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): Durante una entrevista realizada por el Consejo de Informaciones sobre Biotecnología de Brasil (CIB), Hugo Bruno Correa Molinari, investigador de... - [Paraguay apunta a recuperar su producción algodonera mediante el uso de semillas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/08/12/paraguay-apunta-a-recuperar-su-produccion-algodonera-mediante-el-uso-de-semillas-transgenicas/): Paraguay busca impulsar la producción del cultivo del algodón con la introducción de semillas transgénicas como una alternativa para reducir... - [Lanzarán maíz dulce transgénico para comercialización.](https://chilebio.cl/2011/08/11/lanzaran-maiz-dulce-transgenico-para-comercializacion/): La compañía norteamericana Monsanto desarrolló un maíz dulce transgénico que tiene la característica de poseer resistencia a ciertos grupos de... - [Nigeria se compromete a utilizar la biotecnología agrícola para fortalecer su agricultura.](https://chilebio.cl/2011/08/10/nigeria-se-compromete-a-utilizar-la-biotecnologia-agricola-para-fortalecer-su-agricultura/): El Gobierno Federal de Nigeria se ha comprometido a hacer frente al desafío de la inseguridad alimentaria en el país... - [Estudio muestra los beneficios de los maíces transgénicos en Colombia.](https://chilebio.cl/2011/08/09/estudio-muestra-los-beneficios-de-los-maices-transgenicos-en-colombia/): Un estudio realizado por el Centro de estudios ganaderos y agrícolas de la Universidad de los Andes de Colombia, y... - [Tailandia considera la biotecnología y la ingeniería genética en su Plan de Desarrollo 2012-2016.](https://chilebio.cl/2011/08/08/tailandia-considera-la-biotecnologia-y-la-ingenieria-genetica-en-su-plan-de-desarrollo-2012-2016/): El comité de redacción para el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Nº 11 (2012-2016) de Tailandia ha acordado... - [El algodón transgénico resistente a insectos ayuda a evitar millones de intoxicaciones con insecticidas todos los años.](https://chilebio.cl/2011/08/05/el-algodon-transgenico-resistente-a-insectos-ayuda-a-evitar-millones-de-intoxicaciones-con-insecticidas-todos-los-anos/): Investigadores de la Universidad alemana Georg-August de Goettingen, estudiaron el impacto en la salud de la adopción del algodón Bt... - [Maíz transgénico llega al 65% de la cosecha en Brasil.](https://chilebio.cl/2011/08/04/maiz-transgenico-llega-al-65-de-la-cosecha-en-brasil/): La adopción de maíz transgénico en Brasil avanza a un ritmo sorprendente. Apenas a cuatro años de su liberación comercial... - [Científicos iberoamericanos ratifican inocuidad de transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/08/03/cientificos-iberoamericanos-ratifican-inocuidad-de-transgenicos/): Europa ha estudiado detalladamente los alimentos transgénicos y ha comprobado que son seguros e inocuos y no representan riesgo para... - [El 92% de la soya producida en Bolivia es transgénica.](https://chilebio.cl/2011/08/02/el-92-de-la-soya-producida-en-bolivia-es-transgenica/): En seis años, el 92% del cultivo convencional de soya en Bolivia fue reemplazado por variedades transgénicas. Desde su autorización... - [Publican actualización de la situación de los cultivos transgénicos en distintas partes del mundo.](https://chilebio.cl/2011/08/01/publican-actualizacion-de-la-situacion-de-los-cultivos-transgenicos-en-distintas-partes-del-mundo/): El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha elaborado seis nuevas fichas sobre la situación actual de los... - [Asociación de Bioindustrias de Japón insta a su gobierno a aprobar el uso de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2011/07/29/asociacion-de-bioindustrias-de-japon-insta-a-su-gobierno-a-aprobar-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): En su discurso inaugural como nuevo presidente de la Asociación de Bio-Industrias de Japón, el Dr. Michio Ohishi indicó que... - [El importante y exitoso uso del algodón transgénico Bt en India.](https://chilebio.cl/2011/07/28/el-importante-y-exitoso-uso-del-algodon-transgenico-bt-en-india/): Desde 2002 hasta 2011, el algodón transgénico Bt (resistente a insectos) ha sido utilizado con éxito en India como un... - [Nuevas tecnologías y los cultivos transgénicos podrían contribuir a elevar en un 70% la producción agrícola en Australia.](https://chilebio.cl/2011/07/27/nuevas-tecnologias-y-los-cultivos-transgenicos-podrian-contribuir-a-elevar-en-un-70-la-produccion-agricola-en-australia/): Los agricultores australianos podrían elevar sus niveles de producción en un 70% para el año 2050 mediante el uso de... - [Estudio científico demuestra que no hay efectos perjudiciales por proteínas Cry sobre las “chinitas”.](https://chilebio.cl/2011/07/26/estudio-cientifico-demuestra-que-no-hay-efectos-perjudiciales-por-proteinas-cry-sobre-las-chinitas/): El escarabajo Coleomegilla maculata es uno de los depredadores predominantes en los distintos sistemas de cultivo. Su nombre común varía... - [Ensayan en humanos una droga anti-HIV producida en plantas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/07/25/ensayan-en-humanos-una-droga-anti-hiv-producida-en-plantas-transgenicas/): El Consorcio Pharma-Planta, financiado por la Comisión Europea y que incluye a 33 organizaciones académicas y de la industria, lanzó... - [Productores de huevos británicos solicitan alimentar sus gallinas con alimentos transgénicos](https://chilebio.cl/2011/07/22/productores-de-huevos-britanicos-solicitan-alimentar-sus-gallinas-con-alimentos-transgenicos/): La Asociación de Productores de Huevos británica (BFREPA, British Free Range Egg Producers Association) ha pedido a los supermercados que... - [Agricultores andaluces exigen que la UE abra las puertas a los transgénicos para no acabar con la agricultura](https://chilebio.cl/2011/07/21/agricultores-andaluces-exigen-que-la-ue-abra-las-puertas-a-los-transgenicos-para-no-acabar-con-la-agricultura/): En la jornada de trabajo organizada por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Sevilla titulada ‘Los cultivos transgénicos: una... - [Rusia aprueba un nuevo maíz transgénico para su consumo](https://chilebio.cl/2011/07/20/rusia-aprueba-un-nuevo-maiz-transgenico-para-su-consumo/): El maíz MIR162, desarrollado y comercializado Syngenta, resistente a plagas ha sido aprobado para su consumo en Rusia, Bielorrusia y... - [Desarrollan cebolla genéticamente modificada que no hace llorar.](https://chilebio.cl/2011/07/19/desarrollan-cebolla-geneticamente-modificada-que-no-hace-llorar/): Las lágrimas o el llanto generado al picar una cebolla son producto de un mecanismo de defensa de la planta.... - [Buscan desarrollar papas que le hagan frente al cambio climático.](https://chilebio.cl/2011/07/18/buscan-desarrollar-papas-que-le-hagan-frente-al-cambio-climatico/): La papa, el tercer alimento más consumido a nivel mundial, es un producto que está comenzando a sufrir el impacto... - [Kenia aprueba la importación de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/07/15/kenia-aprueba-la-importacion-de-maiz-transgenico/): Movido por la escasez en el suministro de maíz a consecuencia de la sequía, el gobierno de Kenia ha permitido... - [Perú trabaja desde hace tres años para obtener una papaya transgénica.](https://chilebio.cl/2011/07/14/peru-trabaja-desde-hace-tres-anos-para-obtener-una-papaya-transgenica/): El especialista en biotecnología y asesor del Ministerio de Agricultura Peruano para el tema de los transgénicos, Marcel Gutiérrez Correa,... - [Mexicanos desarrollan maíz resistente a sequías.](https://chilebio.cl/2011/07/13/mexicanos-desarrollan-maiz-resistente-a-sequias/): Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) desarrollan un nuevo cultivo de maíz... - [Descifran genoma de la papa y anuncian mejoramiento genético del cultivo.](https://chilebio.cl/2011/07/12/descifran-genoma-de-la-papa-y-anuncian-mejoramiento-genetico-del-cultivo/): En la próxima edición de la Revista Nature se podrá encontrar el trabajo realizado por un grupo de investigadores internacionales... - [Confirman que el maíz transgénico BT no tiene efectos negativos sobre el medio ambiente tras doce años de estudios.](https://chilebio.cl/2011/07/11/confirman-que-el-maiz-transgenico-bt-no-tiene-efectos-negativos-sobre-el-medio-ambiente-tras-doce-anos-de-estudios/): El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) de España ha publicado un informe en el que... - [Parlamento Europeo propone ignorar la información científica para restringir transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/08/parlamento-europeo-propone-ignorar-la-informacion-cientifica-para-restringir-transgenicos/): El Parlamento Europeo (PE) apoyó recientemente el derecho de los estados miembros a restringir el cultivo de semillas transgénicas en... - [Presidente de Perú objeta moratoria sobre transgénicos y proyecto vuelve a discusión.](https://chilebio.cl/2011/07/07/presidente-de-peru-objeta-moratoria-sobre-transgenicos-y-proyecto-vuelve-a-discusion/): El Ejecutivo peruano hizo observaciones a ley que declara una moratoria al ingreso de los organismos transgénicos, por un periodo... - [Agricultores de EE.UU. dan fuerte apoyo al uso de semillas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/07/06/agricultores-de-ee-uu-dan-fuerte-apoyo-al-uso-de-semillas-transgenicas/): Las variedades genéticamente modificadas, también conocidas como transgénicas, de soja, algodón y maíz son preferidas por los agricultores estadounidenses por... - [Ghana se convierte en nuevo país africano que aprueba ley de Bioseguridad de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/05/ghana-se-convierte-en-nuevo-pais-africano-que-aprueba-ley-de-bioseguridad-de-cultivos-transgenicos/): El proyecto de ley de Bioseguridad de Ghana fue aprobado por unanimidad en ley por el Parlamento de ese país... - [China ratifica el uso y la bioseguridad de siete cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/04/china-ratifica-el-uso-y-la-bioseguridad-de-siete-cultivos-transgenicos/): China ha emitido certificados de seguridad biológica para siete tipos de cultivos genéticamente modificados (GM), informó la agencia de noticias... - [La UE pierde 2,25 billones de euros al año a causa de sus restricciones a los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/07/01/la-ue-pierde-225-billones-de-euros-al-ano-a-causa-de-sus-restricciones-a-los-transgenicos/): El Ministerio de Finanzas de Suecia ha publicado un informe titulado ‘Low voices in the way of transgenics crops’, un... - [Desarrollan maíz transgénico que produce colágeno humano.](https://chilebio.cl/2011/06/30/desarrollan-maiz-transgenico-que-produce-colageno-humano/): El colágeno se usa en cirugía reconstructiva y cosmética y en la industria alimenticia. Para que funcione adecuadamente, ciertos aminoácidos... - [Unión Europea aprueba umbral de 0,1% para la presencia de transgénicos no aprobados en importaciones de alimento animal.](https://chilebio.cl/2011/06/29/union-europea-aprueba-umbral-de-01-para-la-presencia-de-transgenicos-no-aprobados-en-importaciones-de-alimento-animal/): La Unión Europea (UE) adoptó nuevas reglas el pasado viernes que permiten la presencia de rastros de transgénicos no aprobados... - [Desarrollan pastos transgénicos para producir bioetanol de forma más eficiente.](https://chilebio.cl/2011/06/28/desarrollan-pastos-transgenicos-para-producir-bioetanol-de-forma-mas-eficiente/): Científicos de la Fundación Samuel Roberts Noble, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge y del Instituto de Tecnología de Georgia... - [Uruguay avanza en el uso de la biotecnología agrícola y autoriza el uso de 5 nuevos maíces transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/24/uruguay-avanza-en-el-uso-de-la-biotecnologia-agricola-y-autoriza-el-uso-de-5-nuevos-maices-transgenicos/): Cinco nuevos eventos transgénicos para la producción de maíz fueron autorizados por el Gabinete Nacional de Bioseguridad de Uruguay esta... - [El Reino Unido se prepara para realizar pruebas de campo con trigo transgénico resistente a áfidos.](https://chilebio.cl/2011/06/23/el-reino-unido-se-prepara-para-realizar-pruebas-de-campo-con-trigo-transgenico-resistente-a-afidos/): El Instituto de Investigación Rothamsted ha presentado una solicitud para llevar a cabo la primera prueba de campo a gran... - [China avanza aceleradamente en el desarrollo de trigo transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/06/22/china-avanza-aceleradamente-en-el-desarrollo-de-trigo-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): China está haciendo grandes progresos en el desarrollo del trigo tolerante a la sequía. Esta fue la conclusión de los... - [Mayor productividad es esperada con nuevo maíz transgénico aprobado en Argentina.](https://chilebio.cl/2011/06/21/mayor-productividad-es-esperada-con-nuevo-maiz-transgenico-aprobado-en-argentina/): Syngenta lanzó al mercado Agrisure Viptera™, su más reciente desarrollo biotecnológico, destinado al aumento de la producción y a maximizar... - [Realizan ensayos de campo con bananas transgénicas.](https://chilebio.cl/2011/06/20/realizan-ensayos-de-campo-con-bananas-transgenicas/): Más de 70 millones de personas en 15 países del África Subsahariana dependen del banano para su subsistencia y como... - [Los cultivos transgénicos han contribuido significativamente a la reducción de la huella ecológica de la agricultura.](https://chilebio.cl/2011/06/17/los-cultivos-transgenicos-han-contribuido-significativamente-a-la-reduccion-de-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/): La agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales y su huella ecológica se ha podido reducir por medio de la... - [Los países en desarrollo producen el 48% de los cultivos transgénicos del mundo.](https://chilebio.cl/2011/06/16/los-paises-en-desarrollo-producen-el-48-de-los-cultivos-transgenicos-del-mundo/): El porcentaje de la producción de cultivos transgénicos mundial que corresponde a los países en desarrollo ha ido en constante... - [Científicos coreanos desarrollan papa transgénica resistente a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/06/15/cientificos-coreanos-desarrollan-papa-transgenica-resistente-a-la-sequia/): Desde hace años se venía advirtiendo que el cambio climático tendría un efecto negativo en los cultivos del planeta. El... - [La Sociedad Británica de Bioquímica emite declaración a favor del uso de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/14/la-sociedad-britanica-de-bioquimica-emite-declaracion-a-favor-del-uso-de-los-cultivos-transgenicos/): La Sociedad Británica de Bioquímica ha publicado un documento en el que  defiende el uso de los cultivos transgénicos para... - [Desarrollan variedades de papas genéticamente modificadas para obtener papas fritas más saludables.](https://chilebio.cl/2011/06/13/desarrollan-variedades-de-papas-transgenicas-para-obtener-papas-fritas-mas-saludables/): Las papas fritas son uno de los alimentos más apetecidos y consumidos por la ciudadanía a nivel mundial. Independiente de... - [Países africanos reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos aprobando leyes para su uso y comercialización.](https://chilebio.cl/2011/06/10/paises-africanos-reconocen-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos-aprobando-leyes-para-su-uso-y-comercializacion/): Con los pilares de la economía de África – Sudáfrica, Kenia, Egipto y ahora, Nigeria – promulgado leyes que permitirán... - [El mayor riesgo de los cultivos transgénicos es no utilizarlos.](https://chilebio.cl/2011/06/09/el-mayor-riesgo-de-los-cultivos-transgenicos-es-no-utilizarlos/): El director y fundador del International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA), Clive James, ha analizado el panorama... - [Bolivia permitirá por ley el uso y comercialización de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/08/bolivia-permitira-por-ley-el-uso-y-comercializacion-de-cultivos-transgenicos/): De acuerdo con el ministro de Autonomías de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz, se está desarrollando un proyecto de Ley de... - [Mucha gente piensa que los cultivos transgénicos son malos sin plantearse el porqué.](https://chilebio.cl/2011/06/07/mucha-gente-piensa-que-los-cultivos-transgenicos-son-malos-sin-plantearse-el-porque/): La presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), Carmen Vela, ha analizado esta semana en León el “desentendimiento” que... - [Brasileños desarrollan caña de azúcar transgénica tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/06/06/brasilenos-desarrollan-cana-de-azucar-transgenica-tolerante-a-la-sequia/): La Empresa Brasileña de investigación Agropecuaria (EMBRAPA), institución estatal federal pública brasileña vinculada al Ministerio de Agricultura, obtuvo en el... - [Filipinas aprueba ensayos de campo con berenjena transgénica.](https://chilebio.cl/2011/06/03/filipinas-aprueba-ensayos-de-campo-con-berenjena-transgenica/): El pasado 19 de mayo, la Diputación provincial de Cotabato del Norte (Flipinas) aprobó la realización de ensayos de campo... - [Argentina aprueba nuevo maíz transgénico y pone fin a la política espejo con la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2011/06/02/argentina-aprueba-nuevo-maiz-transgenico-y-pone-fin-a-la-politica-espejo-con-la-union-europea/): Hace unos días, el Ministerio de Agricultura de Argentina aprobó el cultivo del maíz transgénico MIR162, denominado comercialmente Agrisure Viptera™,... - [Agricultores europeos pierden hasta 929 millones de euros anuales por las restricciones a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/06/01/agricultores-europeos-pierden-hasta-929-millones-de-euros-anuales-por-las-restricciones-a-los-cultivos-transgenicos/): La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBIO) ha publicado un documento de referencia sobre impactos socio-económicos de la biotecnología agrícola titulado... - [Australia y Nueva Zelanda evalúan usar soja transgénica con alto contenido de ácido oléico para alimentación humana.](https://chilebio.cl/2011/05/31/australia-y-nueva-zelanda-evaluan-usar-soja-transgenica-con-alto-contenido-de-acido-oleico-para-alimentacion-humana/): El equipo de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) ha aprobado el uso en alimentos derivados de la... - [Activistas franceses destruyen campo de investigación de papa transgénica resistente al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2011/05/30/activistas-franceses-destruyen-campo-de-investigacion-de-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio/): Ayer domingo, activistas ambientalistas franceses irrumpieron en un ensayo de investigación de campo de papas genéticamente modificadas en Bélgica, rompiendo... - [Los alimentos derivados de cultivos transgénicos son los más estudiados en la historia de la humanidad.](https://chilebio.cl/2011/05/27/los-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos-son-los-mas-estudiados-en-la-historia-de-la-humanidad/): Basta con hojear la prensa durante las últimas semanas para comprobar que algunos grupos pretenden transmitir que los alimentos derivados... - [Premio Nobel de Química declara su apoyo a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/05/26/premio-nobel-de-quimica-declara-su-apoyo-a-los-cultivos-transgenicos/): Robert Huber, premio Nobel de Química en 1988 por sus estudios sobre la fotosíntesis, ha defendido la biotecnología agrícola para... - [Desarrollan álamos transgénicos que permiten producir casi el doble de bioetanol que álamos no modificados.](https://chilebio.cl/2011/05/25/desarrollan-alamos-transgenicos-que-permiten-producir-casi-el-doble-de-bioetanol-que-alamos-no-modificados/): La producción de bioetanol a partir de la madera de álamos transgénicos en ensayos de campo realizados por el Instituto... - [Ministerio de Agricultura Holandés presenta informe que reafirma que los cultivos transgénicos permiten una agricultura más sustentable.](https://chilebio.cl/2011/05/24/ministerio-de-agricultura-holandes-presenta-informe-que-reafirma-que-los-cultivos-transgenicos-permiten-una-agricultura-mas-sustentable/): El Ministerio de Agricultura holandés ha presentado un informe que reafirma que los cultivos transgénicos permiten el desarrollo de una... - [Organizaciones agroalimentarias europeas rechazan la prohibición de transgénicos por razones no científicas.](https://chilebio.cl/2011/05/23/organizaciones-agroalimentarias-europeas-rechazan-la-prohibicion-de-transgenicos-por-razones-no-cientificas/): Un grupo de organizaciones agroalimentarias europeas, entre las que se encuentran ASAJA y Cooperativas Agro-Alimentarias Españolas, han firmado una declaración... - [Evalúan papas transgénicas resistentes al tizón tardío.](https://chilebio.cl/2011/05/20/evaluan-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/): La Universidad UGent en Bélgica, se dispone a realizar pruebas de campo con papas genéticamente modificadas (GM) resistentes al tizón... - [Brasil discute la aprobación comercial de poroto transgénico.](https://chilebio.cl/2011/05/19/brasil-discute-la-aprobacion-comercial-de-poroto-transgenico/): El pasado 17 de mayo (2011) en Brasilia (Brasil), se reunieron diversos sectores de la sociedad para discutir en conjunto... - [USDA estudia la aprobación del primer maíz transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/05/18/usda-estudia-la-aprobacion-del-primer-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): Las pérdidas de los agricultores a causa de las sequías (fuerte o moderada), en Estados Unidos, ha alcanzado hasta el... - [Algodón transgénico sitúa a la India como el segundo país del mundo en producción y exportación de algodón.](https://chilebio.cl/2011/05/17/algodon-transgenico-situa-a-la-india-como-el-segundo-pais-del-mundo-en-produccion-y-exportacion-de-algodon/): La revista de negocios Business Today, publicación líder en su temática en la India, ha publicado un completo artículo sobre... - [Secuencian el genoma de hongos que atacan al trigo y al álamo.](https://chilebio.cl/2011/05/16/secuencian-el-genoma-de-hongos-que-atacan-al-trigo-y-al-alamo/): Un grupo internacional logró secuenciar los genomas de dos hongos patógenos: uno que amenaza las reservas mundiales del trigo y... - [Desarrollan semillas de oleaginosas que producen ácidos grasos omega-6.](https://chilebio.cl/2011/05/13/desarrollan-semillas-de-oleaginosas-que-producen-acidos-grasos-omega-6/): Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-6; ácido araquidónico, y omega-3; ácido docosahexaenoico, son fundamentales en la formación de... - [Cuba y China buscan cooperación en desarrollo de biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2011/05/12/cuba-y-china-buscan-cooperacion-en-desarrollo-de-biotecnologia-agricola/): El embajador de Cuba en Beijin, Carlos Miguel Pereira, y el secretario general del Comité Provincial del Partido Comunista (PCCH)... - [Confederación Europea de Productores de Maíz defiende el uso de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/05/09/confederacion-europea-de-productores-de-maiz-defiende-el-uso-de-los-transgenicos/): El pasado 27 de abril se reunió en Bruselas el consejo de administración de la Confederación Europea de Productores de... - [La confusión de algunos grupos entre los proyectos de ley de Obtenciones Vegetales y el de Cultivos Transgénicos en Chile.](https://chilebio.cl/2011/05/06/la-confusion-de-algunos-grupos-entre-los-proyectos-de-ley-de-obtenciones-vegetales-y-el-de-cultivos-transgenicos-en-chile/): Actualmente en Chile se tramita el Proyecto de Ley del «Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales» (acceso... - [Desarrollan papas transgénicas como vacunas para aves.](https://chilebio.cl/2011/05/05/desarrollan-papas-transgenicas-como-vacunas-para-aves/): Mediante una metodología recientemente patentada, investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar (de la ciudad de Buenos Aires, Argentina)... - [Cultivos transgénicos: principales cultivos y características modificadas.](https://chilebio.cl/2011/05/04/cultivos-transgenicos-principales-cultivos-y-caracteristicas-modificadas/): El año 2010 hubo 148 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados, popularmente conocidos como transgénicos, alrededor del mundo. Estas... - [Cultivos transgénicos: Una necesidad para la agricultura chilena.](https://chilebio.cl/2011/05/03/cultivos-transgenicos-una-necesidad-para-la-agricultura-chilena/): El pasado 29 de abril, el ex Diputado Osvaldo Palma, se refirió a la situación actual de los cultivos transgénicos... - [Flores transgénicas: una realidad actual.](https://chilebio.cl/2011/05/02/flores-transgenicas-una-realidad-actual/): En el pasado, las rosas eran simplemente amarillas, rojas o blancas. Las rosas azules no existían ya que estas plantas... - [Irracionalidad de regulación a alimentos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/29/irracionalidad-de-regulacion-a-alimentos-transgenicos/): El pasado jueves 28 de abril, la Editorial de uno de los principales periódicos de Chile, Diario La Tercera, se... - [Trece años de coexistencia exitosa entre cultivos transgénicos y cultivos orgánicos en España](https://chilebio.cl/2011/04/28/trece-anos-de-coexistencia-exitosa-entre-cultivos-transgenicos-y-cultivos-organicos-en-espana/): Las más de  600. 000 hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en España en los últimos trece años solo han originado... - [Desarrollan variedades de trigo transgénico aptas para la mayoría de los celíacos.](https://chilebio.cl/2011/04/27/desarrollan-variedades-de-trigo-transgenico-aptas-para-la-mayoria-de-los-celiacos/): La investigación, que ha sido publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela que las... - [Instituto español desarrolla papas mejoradas genéticamente para obtener almidón de alta calidad.](https://chilebio.cl/2011/04/26/instituto-espanol-desarrolla-papas-mejoradas-geneticamente-para-obtener-almidon-de-alta-calidad/): Un proyecto desarrollado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker-Tecnalia pretende obtener almidón de alta calidad en... - [Cultivos transgénicos resistentes a sequía: el principal reto para el futuro.](https://chilebio.cl/2011/04/25/cultivos-transgenicos-resistentes-a-sequia-el-principal-reto-para-el-futuro/): La Fundación para la Agricultura y la Vida Rural (FARM) francesa ha publicado recientemente un informe titulado “¿Cuáles son las... - [Más del 90% de los agricultores productores de cultivos transgénicos en el mundo son pequeños agricultores de países en desarrollo.](https://chilebio.cl/2011/04/20/mas-del-90-de-los-agricultores-productores-de-cultivos-transgenicos-en-el-mundo-son-pequenos-agricultores-de-paises-en-desarrollo/): En 2010 se alcanzó la cifra récord de 15,4 millones de agricultores productores de cultivos genéticamente modificados (GM). Más del... - [La Comisión Europea critica a los Estados miembro por no reconocer los beneficios de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/19/la-comision-europea-critica-a-los-estados-miembro-por-no-reconocer-los-beneficios-de-los-cultivos-transgenicos/): En un informe publicado el pasado viernes 15 de abril, la Comisión Europea (CE) criticó a los países de la... - [Perú aprueba Reglamento Sectorial para regular actividades con transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/18/peru-aprueba-reglamento-sectorial-para-regular-actividades-con-transgenicos/): El pasado 13 de abril, Perú aprobó el Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de... - [Descubren gen que permite incrementar el contenido de proteína en soja.](https://chilebio.cl/2011/04/15/descubren-gen-que-permite-incrementar-el-contenido-de-proteina-en-soja/): Descubren un gen que cuando es introducido en las plantas de soja incrementa la cantidad de proteína en el grano,... - [Los cultivos transgénicos han generado considerables beneficios ambientales y económicos.](https://chilebio.cl/2011/04/14/los-cultivos-transgenicos-han-generado-considerables-beneficios-ambientales-y-economicos/): La consultora británica PG Economics Ltd, especializada en agricultura e industrias basadas en los recursos naturales, ha publicado el nuevo... - [Soja transgénica con alto contenido de ácidos grasos omega-3 está a punto de ser aprobada para su comercialización en EEUU.](https://chilebio.cl/2011/04/13/soja-transgenica-con-alto-contenido-de-acidos-grasos-omega-3-esta-a-punto-de-ser-aprobada-para-su-comercializacion-en-eeuu/): Sólo resta una aprobación de la FDA para poder cultivar soya genéticamente modificada (GM) en EEUU que produce un alto... - [Chile puede ser potencia en producción de transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/12/chile-puede-ser-potencia-en-produccion-de-transgenicos/): En Chile se cultivan 25 mil hectáreas aprox. de semillas transgénicas para exportar, sin embargo está prohibido comercializarlas dentro del... - [Agricultores chilenos piden incorporar los cultivos transgénicos como alternativa productiva.](https://chilebio.cl/2011/04/11/agricultores-chilenos-piden-incorporar-los-cultivos-transgenicos-como-alternativa-productiva/): Los cultivos transgénicos han tomado protagonismo últimamente en Chile, luego que el pasado 3 de marzo, el mismo ministro de... - [Los cultivos transgénicos han aumentado el beneficio de los agricultores españoles en 122 euros/ha.](https://chilebio.cl/2011/04/08/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-el-beneficio-de-los-agricultores-espanoles-en-122-eha/): Los agricultores que cultivan maíz se encuentran en plena época de siembra. Buena parte de ellos lo hacen con variedades... - [Lanzan base de datos completa sobre el estado de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/07/lanzan-base-de-datos-completa-sobre-el-estado-de-los-cultivos-transgenicos/): La Organización BIO, que representa a las compañías biotecnológicas de Estados Unidos, anunció que los usuarios ya pueden acceder fácilmente... - [Mercado de semillas transgénicas alcanzó un valor global de US$ 11.200 millones en 2010.](https://chilebio.cl/2011/04/06/mercado-de-semillas-transgenicas-alcanzo-un-valor-global-de-us-11-200-millones-en-2010/): Según las estimaciones de la empresa Cropnosis, el mercado agrobiotecnológico mundial alcanzó en 2010 un valor de US$ 11. 200... - [Región peruana de Tacna dará luz verde a transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/04/05/region-peruana-de-tacna-dara-luz-verde-a-transgenicos/): Mientras sigue entrampada en el Consejo de Ministros la aprobación del Reglamento de Bioseguridad Agropecuaria, que regulará el ingreso y... - [El Arroz Dorado y el costo del exceso de regulación.](https://chilebio.cl/2011/04/04/el-arroz-dorado-y-el-costo-del-exceso-de-regulacion/): Se estima que la comercialización del arroz dorado se autorizará en 2013, después de un proceso innecesariamente largo y costoso... - [Chile apuesta por el desarrollo de uva de mesa transgénica.](https://chilebio.cl/2011/04/01/chile-apuesta-por-el-desarrollo-de-uva-de-mesa-transgenica/): El año 2006 se creó el Consorcio Biofrutales S. A. , destinado específicamente al desarrollo de nuevas variedades de uva... - [“La sociedad tiene miedo de criticar a los grupos ecologistas por su oposición a los transgénicos”](https://chilebio.cl/2011/03/31/la-sociedad-tiene-miedo-de-criticar-a-los-grupos-ecologistas-por-su-oposicion-a-los-transgenicos/): El periódico británico Daily Mail se ha hecho eco de las últimas declaraciones del político y Lord inglés Dick Taverne... - [Avanza el desarrollo del trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2011/03/30/avanza-el-desarrollo-del-trigo-transgenico/): En la década de 1990, comenzó la investigación para el desarrollo del trigo transgénico Roundup Ready tolerante a herbicidas. Sin... - [Reconocido ambientalista ve en la oposición a los transgénicos uno de los grandes errores de los ecologistas.](https://chilebio.cl/2011/03/29/reconocido-ambientalista-ve-en-la-oposicion-a-los-transgenicos-uno-de-los-grandes-errores-de-los-ecologistas/): La última obra del ambientalista Stewart Brand, titulada ‘Whole Earth Catalog’ recopila las conclusiones sacadas tras más de 40 años... - [Brasil podría ahorrar US$ 80.000 millones con el uso de los cultivos transgénicos en los próximos 10 años.](https://chilebio.cl/2011/03/28/brasil-podria-ahorrar-us-80-000-millones-con-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-los-proximos-10-anos/): Durante los próximos diez años, Brasil podría dejar de gastar alrededor de US$ 80. 000 millones con la adopción de... - [Los cultivos transgénicos y su contribución a reducir la huella ecológica de la agricultura.](https://chilebio.cl/2011/03/25/los-cultivos-transgenicos-y-su-contribucion-a-reducir-la-huella-ecologica-de-la-agricultura/): La agricultura convencional ha causado fuertes impactos ambientales y su huella ecológica puede reducirse utilizando la biotecnología y los cultivos... - [Brasil se consolida en el segundo lugar de los países que cultivan transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/24/brasil-se-consolida-en-el-segundo-lugar-de-los-paises-que-cultivan-transgenicos/): Brasil se consolidó en la segunda posición en el ranking mundial en la producción de cultivos genéticamente modificados (GM) o... - [El agua, un recurso escaso que los cultivos transgénicos pueden ayudar a preservar.](https://chilebio.cl/2011/03/23/el-agua-un-recurso-escaso-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-ayudar-a-preservar/): En la actualidad el riego de cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra... - [Desarrollan hongo transgénico para luchar contra la malaria.](https://chilebio.cl/2011/03/22/desarrollan-hongo-transgenico-para-luchar-contra-la-malaria/): Científicos de la Universidad de Maryland, EE. UU. , y de la Universidad de Westminster, Reino Unido, están desarrollando una... - [Parlamento europeo defiende la libertad de elección y la coexistencia de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/21/parlamento-europeo-defiende-la-libertad-de-eleccion-y-la-coexistencia-de-los-cultivos-transgenicos/): La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre transgénicos en la... - [Científicos españoles logran plantas resistentes a diferentes virus inhibiendo un único gen.](https://chilebio.cl/2011/03/18/cientificos-espanoles-logran-plantas-resistentes-a-diferentes-virus-inhibiendo-un-unico-gen/): Un grupo de investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), ha desarrollado un método para generar... - [Estudio científico concluye que los cultivos transgénicos han reducido los impactos de la agricultura sobre la biodiversidad.](https://chilebio.cl/2011/03/17/estudio-cientifico-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-han-reducido-los-impactos-de-la-agricultura-sobre-la-biodiversidad/): El impacto potencial de los cultivos genéticamente modificados (GM), popularmente conocidos como transgénicos, en la biodiversidad, ha sido un tema... - [Descubren gen que protegería de la sequía y de las inundaciones a plantas de arroz.](https://chilebio.cl/2011/03/16/descubren-gen-que-protegeria-de-la-sequia-y-de-las-inundaciones-a-plantas-de-arroz/): Los agricultores que se ven enfrentados a condiciones climáticas extremas relacionadas con el cambio climático podrían verse beneficiados a partir... - [Estudio indica que casi un 80% de la población chilena desconoce lo que son los alimentos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/15/estudio-indica-que-casi-un-80-de-la-poblacion-chilena-desconoce-lo-que-son-los-alimentos-transgenicos/): El Ministerio de Agricultura de Chile acaba de reactivar un proyecto de ley que busca regularizar la situación de los... - [Bacillus thuringiensis: un siglo de investigación, desarrollo y aplicaciones comerciales.](https://chilebio.cl/2011/03/14/bacillus-thuringiensis-un-siglo-de-investigacion-desarrollo-y-aplicaciones-comerciales/): Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria natural del suelo que contiene proteínas con potente actividad insecticida en función de sus... - [México autoriza primera siembra piloto de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/03/11/mexico-autoriza-primera-siembra-piloto-de-maiz-transgenico/): México otorgó un permiso para la siembra en fase piloto de maíz amarillo genéticamente modificado a la compañía Monsanto, el... - [Indonesia desarrolla caña de azúcar transgénica resistente a la sequía.](https://chilebio.cl/2011/03/10/indonesia-desarrolla-cana-de-azucar-transgenica-resistente-a-la-sequia/): Después de 12 años de investigación, científicos de Indonesia, en colaboración con investigadores internacionales han desarrollado una variedad de caña... - [La prohibición de cultivo de maíz transgénico por algunos estados europeos incumple la legislación vigente.](https://chilebio.cl/2011/03/09/la-prohibicion-de-cultivo-de-maiz-transgenico-por-algunos-estados-europeos-incumple-la-legislacion-vigente/): La reciente decisión de Bulgaria de prohibir la siembra de maíz modificado genéticamente, autorizado por la Unión Europea, entra en... - [Desarrollan rosas transgénicas que duran más tiempo después de cortadas.](https://chilebio.cl/2011/03/08/desarrollan-rosas-transgenicas-que-duran-mas-tiempo-despues-de-cortadas/): Un equipo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte está empleando la biotecnología para prolongar la «vida de florero»... - [Estados Unidos aprobó el cultivo de maíz transgénico para la producción de bioetanol.](https://chilebio.cl/2011/03/07/estados-unidos-aprobo-el-cultivo-de-maiz-transgenico-para-la-produccion-de-bioetanol/): El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aprobó el pasado mes de febrero un tipo de maíz transgénico... - [La transgenia podría salvar la industria del plátano.](https://chilebio.cl/2011/03/04/la-transgenia-podria-salvar-la-industria-del-platano/): Un equipo de científicos australianos pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Queensland ha modificado genéticamente la planta del plátano para... - [Hoy se envía al Congreso reforma que permitirá el uso de los cultivos transgénicos en Chile.](https://chilebio.cl/2011/03/03/hoy-se-envia-al-congreso-reforma-que-permitira-el-uso-de-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): Con la idea de fomentar la productividad del sector agrícola y regular la producción, comercialización y consumo de los organismos... - [Irlanda defiende el uso de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/03/02/irlanda-defiende-el-uso-de-los-transgenicos/): El ministro irlandés de Agricultura, Pesca y Alimentación, Brendan Smith, ha confirmado que su gobierno apoyará firmemente las propuestas presentadas... - [UE permite tolerancia de OGM en las importaciones de materias primas.](https://chilebio.cl/2011/03/01/ue-permite-tolerancia-de-ogm-en-las-importaciones-de-materias-primas/): Los países de la Unión Europea (UE) acordaron ayer aumentar la tolerancia de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en las importaciones... - [La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó 14 millones de hectáreas en 2010.](https://chilebio.cl/2011/02/28/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-aumento-14-millones-de-hectareas-en-2010/): En el 2010, la superficie sembrada con cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) pasó de 134 millones de hectáreas (en 2009)... - [Comisario europeo de Sanidad y Consumo defiende la transparencia europea ante los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/31/comisario-europeo-de-sanidad-y-consumo-defiende-la-transparencia-europea-ante-los-transgenicos/): En el marco del seminario “Evaluación de riesgo de los organismos genéticamente modificados” celebrado en Bruselas el pasado 12 de... - [EE.UU. aprobó el uso de la alfalfa transgénica.](https://chilebio.cl/2011/01/28/ee-uu-aprobo-el-uso-de-la-alfalfa-transgenica/): El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) anunció el pasado miercoles que en su país se autoriza completamente el... - [Científicos secuencian genomas del naranjo y el mandarino con el propósito de mejorarlos genéticamente.](https://chilebio.cl/2011/01/27/cientificos-secuencian-genomas-del-naranjo-y-el-mandarino-con-el-proposito-de-mejorarlos-geneticamente/): Un equipo científico internacional logró secuenciar por primera vez los genomas del naranjo (Citrus sinensis) y el mandarino (Citrus reticulata),... - [Expertos indican que los cultivos transgénicos son necesarios para prevenir una crisis alimentaria global.](https://chilebio.cl/2011/01/26/expertos-indican-que-los-cultivos-transgenicos-son-necesarios-para-prevenir-una-crisis-alimentaria-global/): Un exhaustivo informe auspiciado por el Gobierno británico pide introducir cambios radicales en el sistema alimentario para prevenir una crisis... - [Paraguay inicia siembras experimentales con maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2011/01/25/paraguay-inicia-siembras-experimentales-con-maiz-transgenico/): De acuerdo con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), y algunos técnicos del sector privado, ya se iniciaron los... - [La adopción de cultivos transgénicos alcanza cifras históricas en Estados Unidos.](https://chilebio.cl/2011/01/24/la-adopcion-de-cultivos-transgenicos-alcanza-cifras-historicas-en-estados-unidos/): Según informa el National Agricultural Statistics Service (NASS), los cultivos con semillas transgénicas en los Estados Unidos continúan creciendo cada... - [Brasil tiene la mayor tasa de adopción de transgénicos de su historia.](https://chilebio.cl/2011/01/21/brasil-tiene-la-mayor-tasa-de-adopcion-de-transgenicos-de-su-historia/): Las tres cuartas partes del área cultivada con soya en Brasil durante la temporada 2010/11 fueron sembradas con semillas genéticamente... - [Asociaciones agrícolas mexicanas insisten para que se apruebe la producción comercial de maíz transgénico en su país.](https://chilebio.cl/2011/01/20/asociaciones-agricolas-mexicanas-insisten-para-que-se-apruebe-la-produccion-comercial-de-maiz-transgenico-en-su-pais/): Una decena de asociaciones agrícolas del norte de México insistieron (18 ene) en la necesidad de que se levanten las... - [Co-fundador de Greenpeace defiende el uso de la modificación genética y los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/19/co-fundador-de-greenpeace-defiende-el-uso-de-la-modificacion-genetica-y-los-cultivos-transgenicos/): Patrick Moore, co-fundador de Greenpeace, abandonó la dirección de la organización después de 15 años de trabajo al no compartir... - [Encuesta realizada en Enagro 2010 revela la aceptación de los cultivos transgénicos por parte del sector agrícola.](https://chilebio.cl/2011/01/18/encuesta-realizada-en-enagro-2010-revela-la-aceptacion-de-los-cultivos-transgenicos-por-parte-del-sector-agricola/): En 2009, a nivel global, los cultivos GM dieron cuenta de 134 millones de hectáreas, y en comparación a la... - [Secuencian el genoma completo de la frutilla silvestre.](https://chilebio.cl/2011/01/17/secuencian-el-genoma-completo-de-la-frutilla-silvestre/): En un esfuerzo de colaboración entre 74 investigadores de 38 institutos de investigación, los científicos han descifrado el genoma completo... - [Científicos internacionales descifran el genoma del tomate.](https://chilebio.cl/2011/01/14/cientificos-internacionales-descifran-el-genoma-del-tomate/): Un grupo de científicos provenientes de 13 países han descifrado el genoma del tomate, uno de los cultivos más importantes... - [La importancia de los cultivos transgénicos para el desarrollo sustentable.](https://chilebio.cl/2011/01/13/463/): El concepto de desarrollo sustentable es la base para la estructuración y creación de numerosas políticas internacionales y nacionales. Mientras,... - [Soya transgénica contribuirá a que Sudáfrica alcance una producción de 1,62 millones de toneladas de soya en 2020.](https://chilebio.cl/2011/01/12/soya-transgenica-contribuira-a-que-sudafrica-alcance-una-produccion-de-162-millones-de-toneladas-de-soya-en-2020/): Según el último informe publicado por el Grupo de Información de Agricultura Global (GAIN) dependiente del Servicio Exterior de Agricultura... - [El 93% de los agricultores que cultivaron maíz transgénico en España en 2010 lo volverá a hacer en 2011.](https://chilebio.cl/2011/01/11/el-93-de-los-agricultores-que-cultivaron-maiz-transgenico-en-espana-en-2010-lo-volvera-a-hacer-en-2011/): Según se desprende del último estudio realizado por Markin para Fundación Antama sobre “Semillas de maíz Bt en España”, el... - [Amflora, la papa que ahorra recursos, costos y energía.](https://chilebio.cl/2011/01/10/amflora-la-papa-que-ahorra-recursos-costos-y-energia/): La papa transgénica desarrollada por BASF se ha convertido en el centro de atención después de que la Comisión Europea... - [DuPont lanza nueva semilla de maíz con mejor rendimiento en sequía](https://chilebio.cl/2011/01/07/dupont-lanza-nueva-semilla-de-maiz-con-mejor-rendimiento-en-sequia/): DuPont informo este miércoles que está lanzando una nueva semilla de maíz que tendría un mejor rendimiento en ambientes con... - [“Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II”, un libro a ciencia cierta.](https://chilebio.cl/2011/01/06/biotecnologia-y-mejoramiento-vegetal-ii-un-libro-a-ciencia-cierta/): Profesores, estudiantes e interesados en la biología, la agronomía y carreras afines podrán acceder libremente a la versión online del... - [Presidente de Wines of Chile se refiere a los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/05/presidente-de-wines-of-chile-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos/): En entrevista realizada por Planeta Vino, sitio web informativo sobre el mundo del vino, René Merino, presidente de Wines of... - [Los cultivos transgénicos son el sector de la biotecnología agrícola que crece más rápidamente a nivel global.](https://chilebio.cl/2011/01/04/los-cultivos-transgenicos-son-el-sector-de-la-biotecnologia-agricola-que-crece-mas-rapidamente-a-nivel-global/): EE. UU. es el mayor mercado de la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos, aunque en el corto plazo se... - [Bolivia: ANAPO le pide al gobierno apostar a los transgénicos.](https://chilebio.cl/2011/01/03/bolivia-anapo-le-pide-al-gobierno-apostar-a-los-transgenicos/): La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) pidió este viernes al gobierno utilizar transgénicos para enfrentar los efectos... - [Dos compañías se unen para desarrollar arroz transgénico.](https://chilebio.cl/2010/12/31/dos-companias-se-unen-para-desarrollar-arroz-transgenico/): Las compañías agrícolas Bayer y Basf decidieron trabajar juntas para desarrollar un arroz transgénico (genéticamente modificado) que genere mayores rendimientos... - [Nuevo informe científico avala la liberación comercial de la berenjena transgénica en India.](https://chilebio.cl/2010/12/30/nuevo-informe-cientifico-avala-la-liberacion-comercial-de-la-berenjena-transgenica-en-india/): En septiembre de 2010 seis Academias de Ciencias de la India presentaron un informe, solicitado por el Ministerio de Medio... - [China se prepara para la producción comercial a gran escala de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/29/china-se-prepara-para-la-produccion-comercial-a-gran-escala-de-cultivos-transgenicos/): El Congreso Popular Nacional de China, el parlamento del país, impulsa una ley para el manejo de los cultivos transgénicos... - [Recomiendan los cultivos transgénicos como elemento clave para el desarrollo de la agricultura en EEUU.](https://chilebio.cl/2010/12/28/recomiendan-los-cultivos-transgenicos-como-elemento-clave-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-eeuu/): La innovación en la agricultura ha permitido mantener una abundancia de alimentos a bajo costo gracias al éxito de la... - [Lo que pierde Chile sin cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/27/lo-que-pierde-chile-sin-cultivos-transgenicos/): En octubre la Comisión Europea publicó el estudio Eurobarómetro “Europeos y Biotecnología en 2010”, con resultados que llaman la atención:... - [La Comisión Europea señala que los cultivos transgénicos son inocuos](https://chilebio.cl/2010/12/24/la-comision-europea-senala-que-los-cultivos-transgenicos-son-inocuos/): La Comisión Europea ha reunido en un solo documento los resultados de los últimos 50 estudios científicos realizados en la... - [Aumentan las aprobaciones regulatorias de transgénicos en la Unión Europea, Brasil y Argentina durante el 2010.](https://chilebio.cl/2010/12/23/aumentan-las-aprobaciones-regulatorias-de-transgenicos-en-la-union-europea-brasil-y-argentina-durante-el-2010/): Durante el 2010 la Comisión Europea aprobó para importación y consumo, maíces genéticamente modificados (transgénicos) con resistencias a plagas y/o... - [Brasil aprueba tres nuevas variedades de vegetales transgénicos para siembra comercial.](https://chilebio.cl/2010/12/22/brasil-aprueba-tres-nuevas-variedades-de-vegetales-transgenicos-para-siembra-comercial/): La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio de Brasil) aprobó la siembra comercial de dos nuevas variedades transgénicas de maíz... - [Países africanos avanzan en el desarrollo y adopción de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/21/paises-africanos-avanzan-en-el-desarrollo-y-adopcion-de-cultivos-transgenicos/): En la actualidad, los cultivos transgénicos son producidos con fines comerciales sólo en tres países africanos. Sin embargo, la investigación... - [Solicitan aprobación comercial para poroto transgénico en Brasil.](https://chilebio.cl/2010/12/20/solicitan-aprobacion-comercial-para-poroto-transgenico-en-brasil/): Investigadores de la unidad de Recursos Genéticos y de la unidad de Arroz y Poroto de Embrapa (Empresa Brasilera de... - [India desarrolla plantas de caucho transgénicas.](https://chilebio.cl/2010/12/17/india-desarrolla-plantas-de-caucho-transgenicas/): El Instituto de Investigación del Caucho de la India está desarrollando plantas de caucho transgénicas (genéticamente modificadas) resistentes a la... - [Nueva Zelanda aprueba la realización de ensayos de campo con pinos transgénicos por un periodo de 25 años.](https://chilebio.cl/2010/12/16/nueva-zelanda-aprueba-la-realizacion-de-ensayos-de-campo-con-pinos-transgenicos-por-un-periodo-de-25-anos/): La Autoridad de Gestión del Riesgo Ambiental de Nueva Zelanda (ERMA) aprobó la solicitud de la compañía científica Scion para... - [Agricultores bolivianos defienden el uso de transgénicos por sus beneficios.](https://chilebio.cl/2010/12/15/agricultores-bolivianos-defienden-el-uso-de-transgenicos-por-sus-beneficios/): La polémica Ley de la Madre Tierra, en Bolivia, continúa provocando repercusiones en los productores. En uno de sus artículos... - [Argentina está desarrollando trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2010/12/14/argentina-esta-desarrollando-trigo-transgenico/): El Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear) de Argentina trabaja en el desarrollo de un trigo genéticamente modificado (o transgénico)... - [La Comisión Europea reafirma la seguridad de los transgénicos en base a los últimos 50 estudios científicos realizados y financiados por la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2010/12/13/la-comision-europea-reafirma-la-seguridad-de-los-transgenicos-en-base-a-los-ultimos-50-estudios-cientificos-realizados-y-financiados-por-la-union-europea/): La Comisión Europea ha reunido en un solo documento los resultados de los últimos 50 estudios científicos realizados en la... - [Brasil desarrollará cultivos transgénicos tolerantes a la sequía en base a un gen de plantas de café.](https://chilebio.cl/2010/12/10/brasil-desarrollara-cultivos-transgenicos-tolerantes-a-la-sequia-en-base-a-un-gen-de-plantas-de-cafe/): Investigadores de Embrapa y la Universidad Federal de Río de Janeiro identificaron un gen en la planta de café que... - [Descubren gen que inhibe la floración en la remolacha azucarera y su control permitiría aumentar los rendimientos de producción.](https://chilebio.cl/2010/12/09/descubren-gen-que-inhibe-la-floracion-en-la-remolacha-azucarera-y-su-control-permitiria-aumentar-los-rendimientos-de-produccion/): La remolacha azucarera (Beta vulgaris ssp. vulgaris) es incapaz de formar brotes reproductivos durante el primer año de su ciclo... - [Australia Occidental se prepara para el desarrollo de trigo transgénico.](https://chilebio.cl/2010/12/07/australia-occidental-se-prepara-para-el-desarrollo-de-trigo-transgenico/): Australia Occidental es el mayor de los estados de Australia. Con una extensión total de 2. 525. 500 km² cubre... - [FAO advierte de que si no se producen más alimentos los consumidores pagarán las consecuencias.](https://chilebio.cl/2010/12/06/fao-advierte-de-que-si-no-se-producen-mas-alimentos-los-consumidores-pagaran-las-consecuencias/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho hincapié en que la factura... - [Se obtiene la secuencia del genoma de la papa.](https://chilebio.cl/2010/12/03/se-obtiene-la-secuencia-del-genoma-de-la-papa/): Hay expectativa en el mundo por la liberación de la secuencia del genoma de la papa, una revelación que traerá... - [Manzana transgénica que no se oxida podría ser aprobada en Estados Unidos.](https://chilebio.cl/2010/12/02/manzana-transgenica-que-no-se-oxida-podria-ser-aprobada-en-estados-unidos/): Una compañía biotecnológica canadiense ha solicitado a Estados Unidos la aprobación de una manzana genéticamente modificada (GM) que no se... - [La Academia Pontificia de Ciencias declara estar a favor del uso de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/12/01/la-academia-pontificia-de-ciencias-declara-estar-a-favor-del-uso-de-cultivos-transgenicos/): La Academia Pontificia de las Ciencias ha dado su visto bueno a los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como... - [Desarrollan en Chile tomate transgénico que inmuniza contra la hepatitis y el cólera.](https://chilebio.cl/2010/11/30/desarrollan-en-chile-tomate-transgenico-que-inmuniza-contra-la-hepatitis-y-el-colera/): Qué preferiría para protegerse de una enfermedad: ¿Un pinchazo o comerse un tomate? La segunda suena mejor. Conscientes de esto,... - [Científicos desarrollan arroz transgénico que puede crecer en condiciones de alta salinidad.](https://chilebio.cl/2010/11/29/cientificos-desarrollan-arroz-transgenico-que-puede-crecer-en-condiciones-de-alta-salinidad/): Mientras que los científicos en todo el mundo están buscando alternativas para aumentar la producción de cultivos disminuyendo las extensiones... - [Científicos alemanes se ofrecen a debatir sobre transgénicos con Greenpeace.](https://chilebio.cl/2010/11/26/cientificos-alemanes-se-ofrecen-a-debatir-sobre-transgenicos-con-greenpeace/): Un equipo de científicos alemanes liderados por el profesor Klaus Amman, experto en ingeniería genética, ha acudido a las oficinas... - [EFSA actualiza los métodos de evaluación de impacto ambiental de plantas transgénicas en la Unión Europea.](https://chilebio.cl/2010/11/25/efsa-actualiza-los-metodos-de-evaluacion-de-impacto-ambiental-de-plantas-transgenicas-en-la-union-europea/): El Panel de Organismos Genéticamente Modificados de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), publicó... - [Expertos en biotecnología avalan el consumo de los transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/24/expertos-en-biotecnologia-avalan-el-consumo-de-los-transgenicos/): En el marco de la tercera edición de la Bio Cumbre Monterrey 2010, Congreso Internacional de Biotecnología, organizado por el... - [Agencia regulatoria mexicana secuencia maíces transgénicos para contribuir a la bioseguridad de éstos.](https://chilebio.cl/2010/11/23/agencia-regulatoria-mexicana-secuencia-maices-transgenicos-para-contribuir-a-la-bioseguridad-de-estos/): El Centro Nacional de Referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados (CNRDOGM) de México, con el uso de uno de... - [Desarrollan plantas transgénicas para aumentar la captura de gases de efecto invernadero.](https://chilebio.cl/2010/11/22/desarrollan-plantas-transgenicas-para-aumentar-la-captura-de-gases-de-efecto-invernadero/): Un reciente estudio publicado por la revista Bioscience, ha evidenciado las posibilidades que ofrecen las plantas transgénicas para mejorar el... - [Vietnam pretende cultivar maíz transgénico en 2011.](https://chilebio.cl/2010/11/19/vietnam-pretende-cultivar-maiz-transgenico-en-2011/): Tras conocerse los positivos resultados de los ensayos de campo realizados en el norte y sur de Vietnam con maíz... - [Condenan a Eurodiputado por destruir una parcela de maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2010/11/18/condenan-a-eurodiputado-por-destruir-una-parcela-de-maiz-transgenico/): La justicia francesa condenó el pasado martes al militante anti-transgénicos y actual eurodiputado José Bové a 120 días de multa... - [La Comisión Europea propondrá autorizar nuevos eventos de maíces transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/17/la-comision-europea-propondra-autorizar-nuevos-eventos-de-maices-transgenicos/): La Comisión Europea (CE) propondrá a los veintisiete países miembro autorizar un nuevo maíz transgénico y renovar la licencia para... - [México invita a los países de América Latina a utilizar la biotecnología agrícola.](https://chilebio.cl/2010/11/16/mexico-invita-a-los-paises-de-america-latina-a-utilizar-la-biotecnologia-agricola/): La Secretaría de Agricultura de México invitó a los países de América Latina a ponerse al frente del desarrollo biotecnológico... - [Agricultores españoles confían en el maíz transgénico.](https://chilebio.cl/2010/11/15/agricultores-espanoles-confian-en-el-maiz-transgenico/): Según se desprende de los últimos datos ofrecidos por el Ministerio Español de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino... - [Brasil y China firman acuerdo para impulsar la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/12/brasil-y-china-firman-acuerdo-para-impulsar-la-biotecnologia-agricola-y-los-cultivos-transgenicos/): El pasado 8 de noviembre de 2010 Wagner Rossi, Ministro de Agricultura de Brasil y Han Changfu, Ministro de Agricultura... - [Prensa Paraguaya: “Brasil suma competitividad con la producción de transgénicos”](https://chilebio.cl/2010/11/11/prensa-paraguaya-brasil-suma-competitividad-con-la-produccion-de-transgenicos/): Uno de los diarios más importantes de Paraguay resaltó la experiencia de Brasil con la biotecnología agrícola y los cultivos... - [ChileBio participa en el XIX Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología.](https://chilebio.cl/2010/11/10/chilebio-participa-en-el-xix-congreso-de-la-sociedad-chilena-de-fitopatologia/): El 9 de Noviembre se dio inicio a la décimo novena versión del Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología,... - [Brasil, Argentina y Colombia desarrollan sus propios transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/09/brasil-argentina-y-colombia-desarrollan-sus-propios-transgenicos/): Brasil, Argentina y Colombia están desarrollando investigaciones para lanzar, en breve, la mandioca transgénica vitaminizada, enriquecida con hierro, para combatir... - [Corea del Sur continúa aprobando eventos transgénicos para consumo humano.](https://chilebio.cl/2010/11/08/corea-del-sur-continua-aprobando-eventos-transgenicos-para-consumo-humano/): La República de Corea (conocida también como Corea del Sur) aprobó dos eventos de maíz y uno de algodón genéticamente... - [Paraguay autoriza investigación con cultivos genéticamente modificados.](https://chilebio.cl/2010/11/05/paraguay-autoriza-investigacion-con-cultivos-geneticamente-modificados/): El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay aprobó el inicio de las investigaciones en campo con variedades de maíz... - [Dirigentes agrícolas concuerdan en la necesidad de tener una legislación que regule y permita la producción de cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/11/04/dirigentes-agricolas-concuerdan-en-la-necesidad-de-tener-una-legislacion-que-regule-y-permita-la-produccion-de-cultivos-transgenicos/): En una reunión sostenida la semana pasada entre once dirigentes regionales, la Revista del Campo y la Sociedad Nacional de... - [La coexistencia entre la agricultura orgánica y biotecnológica ya es una realidad a nivel global.](https://chilebio.cl/2010/11/03/la-coexistencia-entre-la-agricultura-organica-y-biotecnologica-ya-es-una-realidad-a-nivel-global/): En el marco del seminario Securing Food and Increasing Income through Biotechnology celebrado en Filipinas el pasado 29 de septiembre,... - [Región de Arica y Parinacota acogió importantes seminarios sobre Biotecnología Agrícola.](https://chilebio.cl/2010/11/02/region-de-arica-y-parinacota-acogio-importantes-seminarios-sobre-biotecnologia-agricola/): Con el objetivo de analizar los principales desafíos en materia agrícola que Chile, y en especial la región de Arica... - [Agricultores de todo el mundo piden un impulso de los cultivos transgénicos en la UE.](https://chilebio.cl/2010/10/29/agricultores-de-todo-el-mundo-piden-un-impulso-de-los-cultivos-transgenicos-en-la-ue/): Con el fin de analizar la situación de los cultivos transgénicos en el mundo y acercar esta realidad a los... - [FAO defiende el desarrollo de cultivos transgénicos y promueve la defensa de la biodiversidad.](https://chilebio.cl/2010/10/28/fao-defiende-el-desarrollo-de-cultivos-transgenicos-y-promueve-la-defensa-de-la-biodiversidad/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado el Segundo Informe del estado... - [Científicos africanos preparan ensayos de campo con maíz transgénico tolerante a la sequía.](https://chilebio.cl/2010/10/27/cientificos-africanos-preparan-ensayos-de-campo-con-maiz-transgenico-tolerante-a-la-sequia/): Científicos de Kenia y Uganda se preparan para comenzar los ensayos de campo confinados a fin de año con diferentes... - [Viceministro argentino se refiere a los cultivos transgénicos: "El salto a nivel de productividad ha sido fenomenal"](https://chilebio.cl/2010/10/26/viceministro-argentino-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos-el-salto-a-nivel-de-productividad-ha-sido-fenomenal/): «La biotecnología es la respuesta a los requerimientos que plantea el ambiente, el cambio climático y la necesidad de aumentar... - [Ministro de Agricultura indica que los cultivos transgénicos pueden hacer a Chile más competitivo.](https://chilebio.cl/2010/10/25/ministro-de-agricultura-indica-que-los-cultivos-transgenicos-pueden-hacer-a-chile-mas-competitivo/): En el marco de la XIX Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), el ministro de Agricultura, José Antonio... - [Países miembros de APEC declaran que la biotecnología es clave para asegurar el desarrollo sustentable del sector agrícola.](https://chilebio.cl/2010/10/22/paises-miembros-de-apec-declaran-que-la-biotecnologia-es-clave-para-asegurar-el-desarrollo-sustentable-del-sector-agricola/): Al término de la reunión sobre seguridad alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), realizada el 16 y... - [Argentina aprueba un nuevo evento de maíz transgénico para su uso comercial.](https://chilebio.cl/2010/10/21/argentina-aprueba-un-nuevo-evento-de-maiz-transgenico-para-su-uso-comercial/): El ministro de Agricultura de Argentina, Lorenzo Basso, anunció la aprobación comercial del maíz Genuity VT Triple PRO, producido por... - [Ex Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad se refiere a los cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2010/10/20/ex-presidente-del-consejo-nacional-de-innovacion-para-la-competitividad-se-refiere-a-los-cultivos-transgenicos-en-chile/): Eduardo Bitrán, ingeniero, economista, académico, investigador y político chileno de destacada trayectoria, se ha referido a través del Diario Financiero... - [Uganda se prepara para plantar plátanos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/10/19/uganda-se-prepara-para-plantar-platanos-transgenicos/): Un equipo de científicos en Uganda ha comenzado esta semana ensayos de campo de una variedad de plátano transgénico modificado... - [Desarrollan zanahorias transgénicas hipoalergénicas.](https://chilebio.cl/2010/10/18/desarrollan-zanahorias-transgenicas-hipoalergenicas/): Usando la tecnología de silenciamiento génico conocido como RNAi, científicos alemanes lograron disminuir el potencial alergénico de las zanahorias. Tanto... - [El 80% de la producción de soya Boliviana es transgénica](https://chilebio.cl/2010/10/15/el-80-de-la-produccion-de-soya-boliviana-es-transgenica/): De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), más del 80 por ciento de... - [Agencia española certifica que los alimentos transgénicos son completamente seguros.](https://chilebio.cl/2010/10/14/agencia-espanola-certifica-que-los-alimentos-transgenicos-son-completamente-seguros/): El Presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, afirmó en la Tribuna de Toledo... - [Nuevo estudio describe los beneficios del maíz Bt para los agricultores de cultivos transgénicos y no transgénicos](https://chilebio.cl/2010/10/13/nuevo-estudio-describe-los-beneficios-del-maiz-bt-para-los-agricultores-de-cultivos-transgenicos-y-no-transgenicos/): Un equipo de científicos ha publicado en la revista SCIENCE un estudio en el que se demuestra cómo el maíz... - [Los europeos confían en los transgénicos](https://chilebio.cl/2010/10/12/los-europeos-confian-en-los-transgenicos/): Las más recientes encuestas demuestran que los europeos no rechazan los cultivos transgénicos. Las encuestas fueron realizadas por la Comisión... - [Investigadores alemanes desarrollan yuca como fuente de vitamina A](https://chilebio.cl/2010/10/08/investigadores-alemanes-desarrollan-yuca-como-fuente-de-vitamina-a/): Estudiando diferentes variedades, los científicos descubrieron cómo hacer para que la yuca (mandioca) común tuviera altos niveles de carotenoides. Este... - [Auspiciosos avances para obtener trigo transgénico apto para celiacos.](https://chilebio.cl/2010/10/07/auspiciosos-avances-para-obtener-trigo-transgenico-apto-para-celiacos/): Empleando la metodología de ARN de interferencia (ARNi), científicos españoles lograron silenciar las proteínas del trigo que están relacionadas con... - [Los árboles transgénicos podrían ayudar a la lucha contra el calentamiento global](https://chilebio.cl/2010/10/06/los-arboles-transgenicos-podrian-ayudar-a-la-lucha-contra-el-calentamiento-global/): Los árboles transgénicos o genéticamente modificados (GM) pueden brindar un beneficio adicional para el cuidado del medio ambiente: anualmente podrían... - [El crecimiento de la industria de los biocombustibles se entrampa con las regulaciones de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/10/05/el-crecimiento-de-la-industria-de-los-biocombustibles-se-entrampa-con-las-regulaciones-de-los-cultivos-transgenicos/): El rápido desarrollo del campo de los biocombustibles a partir de materiales celulósicos, energía renovable producida a partir de plantas... - [España está en contra de renacionalizar la decisión del cultivo de transgénicos en la UE](https://chilebio.cl/2010/10/04/espana-esta-en-contra-de-renacionalizar-la-decision-del-cultivo-de-transgenicos-en-la-ue/): Con motivo de la conferencia “Nuevas perspectivas para la Biotecnología aplicada a la agricultura” celebrada el pasado viernes en Pamplona... - [Publican estudio científico que contradice la supuesta justificación de la prohibición del cultivo de maíz MON810 en Alemania](https://chilebio.cl/2010/10/01/publican-estudio-cientifico-que-contradice-la-supuesta-justificacion-de-la-prohibicion-del-cultivo-de-maiz-mon810-en-alemania/): Los estudios científicos se utilizan con frecuencia para apoyar las decisiones regulatorias y políticas relacionadas con los cultivos transgénicos. La... - [Histórico avance en Chile: Secuencian parte del genoma del lupino amarillo](https://chilebio.cl/2010/09/30/historico-avance-en-chile-secuencian-parte-del-genoma-del-lupino-amarillo/): Después de cinco años de trabajo el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) obtuvo un importante logro científico a nivel... - [Crean maíz transgénico resistente a la sequía y a temperaturas superiores a 40 grados Celsius](https://chilebio.cl/2010/09/29/crean-maiz-transgenico-resistente-a-la-sequia-y-a-temperaturas-superiores-a-40-grados-celsius/): Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México han creado un maíz transgénico resistente a la... - [Seis academias de ciencias de la India confirman que la berenjena Bt es inocua.](https://chilebio.cl/2010/09/28/seis-academias-de-ciencias-de-la-india-confirman-que-la-berenjena-bt-es-inocua/): Seis academias de ciencias de la India, cuya tarea fue evaluar la berenjena Bt, han declarado que ésta es total... - [La Comisión Europea avanza con las aprobaciones de cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/09/27/la-comision-europea-avanza-con-las-aprobaciones-de-cultivos-transgenicos/): John Dalli, Comisario de Salud y Política de Consumidores de la Comisión Europea (CE), ha prometido que continuará con las... - [Editorial del Diario Austral se refiere al uso de cultivos transgénicos y su regulación en Chile](https://chilebio.cl/2010/09/24/editorial-del-diario-austral-se-refiere-al-uso-de-cultivos-transgenicos-y-su-regulacion-en-chile/): La editorial del Diario Austral (de Osorno y de la Araucanía) ha publicado esta semana su opinión acerca de los... - [Desarrollan papa transgénica más nutritiva que contiene hasta 60% más de proteínas y altos niveles de aminoácidos](https://chilebio.cl/2010/09/23/desarrollan-papa-transgenica-mas-nutritiva-que-contiene-hasta-60-mas-de-proteinas-y-altos-niveles-de-aminoacidos/): En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos manifestaron la esperanza de que la... - [Beneficios para la industria del chocolate: se obtiene la secuencia preliminar del genoma del cacao](https://chilebio.cl/2010/09/22/beneficios-para-la-industria-del-chocolate-se-obtiene-la-secuencia-preliminar-del-genoma-del-cacao/): La producción de cacao es importante. No sólo es el ingrediente básico del producto alimenticio más famoso del mundo, el... - [Desarrollan arroz transgénico tolerante a altas concentraciones de sal](https://chilebio.cl/2010/09/21/desarrollan-arroz-transgenico-tolerante-a-altas-concentraciones-de-sal/): Investigadores del Centro Australiano de Genómica Funcional de Plantas lograron mejorar la tolerancia del arroz a la salinidad, lo que... - [Lanzamiento mundial de El COMPACT: sistema de Responsabilidad y Compensación por daños a la diversidad biológica producto de los organismos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/09/16/lanzamiento-mundial-de-el-compact-sistema-de-responsabilidad-y-compensacion-por-danos-a-la-diversidad-biologica-producto-de-los-organismos-transgenicos/): El miércoles 15 de septiembre de 2010, CropLife International anunció la entrada en vigencia de El COMPACT, un acuerdo claramente... - [Papa transgénica resistente al tizón tardío se encuentra en etapa de desarrollo avanzado.](https://chilebio.cl/2010/09/15/papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-se-encuentra-en-etapa-de-desarrollo-avanzado/): El proceso de producción de la papa presenta factores limitantes entre los que destaca la enfermedad conocida como tizón tardío... - [Uvas y cerezos mejorados genéticamente: una realidad nacional cada vez más cercana](https://chilebio.cl/2010/09/14/uvas-y-cerezos-mejorados-geneticamente-una-realidad-nacional-cada-vez-mas-cercana/): El primer concurso de «Mejoramiento Genético en frutales: Desarrollo de herramientas biotecnológicas basadas en genómica», organizado por el programa Fondef... - [Uruguay está a la espera de diez nuevas autorizaciones para ensayos con transgénicos](https://chilebio.cl/2010/09/13/uruguay-esta-a-la-espera-de-diez-nuevas-autorizaciones-para-ensayos-con-transgenicos/): Daniel Bayce, gerente de la Cámara de Semillas de Uruguay, manifestó que cerca de diez eventos transgénicos, podrían iniciar la... - [Filipinas prepara el lanzamiento de la berenjena transgénica resistente a insectos](https://chilebio.cl/2010/09/10/filipinas-prepara-el-lanzamiento-de-la-berenjena-transgenica-resistente-a-insectos/): La Universidad de Filipinas lanzaría comercialmente en dos años su primera berenjena genéticamente modificada desarrollada localmente, una vez que pase... - [Se realizó la primera cosecha de la papa transgénica Amflora en Alemania](https://chilebio.cl/2010/09/09/se-realizo-la-primera-cosecha-de-la-papa-transgenica-amflora-en-alemania/): La cosecha se hizo en Alemania, donde el ministro de Economía y Tecnología destacó la importancia de la biotecnología para... - [La ciencia defiende el impacto positivo de los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/09/08/la-ciencia-defiende-el-impacto-positivo-de-los-cultivos-transgenicos/): En el número de abril del 2010 de la revista Nature Biotechnology se publicó un artículo en el que se... - [Editorial del Diario Financiero se refiere al uso de cultivos transgénicos en Chile](https://chilebio.cl/2010/09/07/editorial-del-diario-financiero-apoya-el-uso-de-cultivos-transgenicos-en-chile/): La editorial del diario financiero ha publicado esta semana su opinión acerca de los cultivos transgénicos y sus beneficios para... - [WWF cambia su postura sobre transgénicos y ve en la biotecnología agrícola la clave para luchar por la salud del planeta](https://chilebio.cl/2010/09/06/wwf-cambia-su-postura-sobre-transgenicos-y-ve-en-la-biotecnologia-agricola-la-clave-para-luchar-por-la-salud-del-planeta/): El vicepresidente del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF), Jason Clay, ha apostado por la biotecnología agrícola... - [Descubren nuevo mecanismo por el cual las plantas se protegen del congelamiento](https://chilebio.cl/2010/09/03/descubren-nuevo-mecanismo-por-el-cual-las-plantas-se-protegen-del-congelamiento/): Un grupo de bioquímicos de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) descubrió un mecanismo por el cual las plantas se... - [Se obtiene la secuencia del genoma del manzano: enormes implicancias para el mejoramiento vegetal de la especie](https://chilebio.cl/2010/09/02/se-obtiene-la-secuencia-del-genoma-del-manzano-enormes-implicancias-para-el-mejoramiento-vegetal-de-la-especie/): Un equipo internacional de 86 científicos, pertenecientes a 20 instituciones, y patrocinados por el Departamento de Agricultura de EE. UU.... - [Se presenta solicitud para autorizar una segunda papa transgénica en la Unión Europea](https://chilebio.cl/2010/09/01/se-presenta-solicitud-para-autorizar-una-segunda-papa-transgenica-en-la-union-europea/): Cinco meses después de que la Unión Europea (UE) aprobara el cultivo de la papa transgénica Amflora, la compañía alemana... - [¡Se descifró el código genético del trigo! Impactos en el cultivo, rendimientos y precios.](https://chilebio.cl/2010/08/31/se-descifro-el-codigo-genetico-del-trigo-impactos-en-el-cultivo-rendimientos-y-precios/): Científicos británicos han descifrado el código genético del trigo, facilitando el camino para una nueva generación de cultivos resistentes a... - [Exitosas pruebas de campo con maíz transgénico en México: solución a importantes problemas agronómicos de ese país](https://chilebio.cl/2010/08/30/exitosas-pruebas-de-campo-con-maiz-transgenico-en-mexico-solucion-a-importantes-problemas-agronomicos-de-ese-pais/): Las empresas que participaron en las primeras siembras experimentales con maíz transgénico en los estados de Sonora, Sinaloa y Tamaulipas,... - [Brasil aprueba nueva soya transgénica resistente a insectos y tolerante a herbicida](https://chilebio.cl/2010/08/27/brasil-aprueba-nueva-soya-transgenica-resistente-a-insectos-y-tolerante-a-herbicida/): Se trata de una soya que combina, por cruzamiento convencional, ambas características en la misma planta. Con esta nueva aprobación... - [Academia China de Ciencias Agrícolas pide a su gobierno impulsar los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/08/26/academia-china-de-ciencias-agricolas-pide-a-su-gobierno-impulsar-los-cultivos-transgenicos/): Un alto consejero agrícola de China ha instado al gobierno a flexibilizar las restricciones de los cultivos transgénicos para así... - [Productores de semillas Paraguayos están a favor de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/08/25/productores-de-semillas-paraguayos-estan-a-favor-de-los-cultivos-transgenicos/): Para la Asociación de Productores de Semillas de ese país es preocupante la visión de que la biotecnología es dañina,... - [Filipinas será el primer país en cultivar arroz dorado](https://chilebio.cl/2010/08/24/filipinas-sera-el-primer-pais-en-cultivar-arroz-dorado/): Filipinas será el primer país en crecer «arroz dorado», la única variedad de arroz fortificada con vitamina A para fortalecer... - [La exitosa experiencia del cultivo de maíz transgénico en la República Checa](https://chilebio.cl/2010/08/23/la-exitosa-experiencia-del-cultivo-de-maiz-transgenico-en-la-republica-checa/): El pasado mes de Abril, el Ministerio de Agricultura de la República Checa publicó un informe en el que se... - [Crean tomates transgénicos que producen edulcorante natural bajo en calorías](https://chilebio.cl/2010/08/20/crean-tomates-transgenicos-que-producen-edulcorante-natural-bajo-en-calorias/): Un grupo de investigadores japoneses logró líneas de tomates transgénicos que expresan altos niveles de miraculina, una glicoproteína capaz de... - [Principal sector agrario británico clama por los cultivos transgénicos](https://chilebio.cl/2010/08/19/principal-sector-agrario-britanico-clama-por-los-cultivos-transgenicos/): El Country Land & Business Association (CLA), asociación británica que cuenta con 45. 000 asociados y que representa el 60%... - [América Latina cultiva el 35% del área mundial de transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/08/18/america-latina-cultiva-el-35-del-area-mundial-de-transgenicos/): La noticia se apoya en el informe anual de la organización internacional ISAAA publicado a principios de este año (www.... - [Kenia se prepara para sembrar algodón transgénico a gran escala](https://chilebio.cl/2010/08/17/kenia-se-prepara-para-sembrar-algodon-transgenico-a-gran-escala/): Se espera que para el 2012 el país aumente seis veces su producción de algodón, luego de que adopte el... - [Resaltan los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos.](https://chilebio.cl/2010/08/16/resaltan-los-beneficios-economicos-y-ambientales-de-los-cultivos-transgenicos/): Dos estudios realizados por la PG Economics (Graham Brookes and Peter Barfoot) resaltan los beneficios económicos y ambientales de los... - [En Brasil esperan cultivar poroto transgénico en el 2012](https://chilebio.cl/2010/08/13/en-brasil-esperan-cultivar-poroto-transgenico-en-el-2012/): La variedad de poroto desarrollada en Embrapa es resistente a una enfermedad que afecta el cultivo en todo el continente... - [En Argentina diseñan planta transgénica capaz de soportar heladas y sequía](https://chilebio.cl/2010/08/12/en-argentina-disenan-planta-transgenica-capaz-de-soportar-heladas-y-sequia/): La ciencia es un socio del campo. Una nueva prueba es el desarrollo de científicos de la Universidad Nacional del... - [Activistas destruyen campo de maíz transgénico en Italia](https://chilebio.cl/2010/08/11/activistas-destruyen-campo-de-maiz-transgenico-en-italia/): – UPI, 10 de agosto 2010 Pordenone, Italia – Autoridades italianas indicaron que activistas anti-globalización han destruido un campo de... - [FAO cree que las estrictas normas regulatorias están obstaculizando la Biotecnología Agrícola.](https://chilebio.cl/2010/08/10/fao-cree-que-las-estrictas-normas-regulatorias-estan-obstaculizando-la-biotecnologia-agricola/): La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha hecho públicas las conclusiones de la... - [Grupos ecologistas destruyen propiedades particulares en protesta a los cultivos transgénicos en España.](https://chilebio.cl/2010/08/09/grupos-ecologistas-destruyen-propiedades-particulares-en-protesta-a-los-cultivos-transgenicos-en-espana/): El último caso ha sido una parcela de un agricultor en el municipio de Torroella de Montgrí en Girona en... - [EEUU aprueba nueva soya GM con mayor contenido de ácido oleico](https://chilebio.cl/2010/08/06/eeuu-aprueba-nueva-soya-gm-con-mayor-contenido-de-acido-oleico/): El pasado mes de junio el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) aprobó una nueva soya genéticamente modificada (GM)... - [Exigen sanciones contra la UE por prohibiciones a cultivos GM](https://chilebio.cl/2010/08/05/exigen-sanciones-contra-la-ue-por-prohibiciones-a-cultivos-gm/): El mayor grupo agrícola de EE. UU. , la American Farm Bureau Federation, ha solicitado a la administración de Obama... - [Bananas GM podrían reducir la incidencia de anemia y ceguera](https://chilebio.cl/2010/08/04/bananas-gm-podrian-reducir-la-incidencia-de-anemia-y-ceguera/): Investigadores australianos y ugandeses dicen estar un paso más cerca de la producción de bananas genéticamente modificadas (GM) con un... - [Se lanza campaña en defensa de los alimentos y cultivos transgénicos en Europa.](https://chilebio.cl/2010/08/03/se-lanza-campana-en-defensa-de-los-alimentos-y-cultivos-transgenicos-en-europa/): La iniciativa tiene por objetivo la recolección de firmas a favor de la libertad de elección en la Unión Europea... - [La Unión Europea autoriza importación de seis variedades de maíz genéticamente modificado](https://chilebio.cl/2010/08/02/la-union-europea-autoriza-importacion-de-seis-variedades-de-maiz-geneticamente-modificado/): La Comisión europea autorizó el 28 de julio (2010) la importación de cinco tipos de maíz genéticamente modificado y renovó... - [Colombia aprueba soya GM para siembras comerciales y además aprueba cuatro eventos para consumo animal.](https://chilebio.cl/2010/07/30/colombia-aprueba-soya-gm-para-siembras-comerciales-y-ademas-aprueba-cuatro-eventos-para-consumo-animal/): El Instituto Colombiano Agropecuario ICA –entidad regulatoria encargada de aprobar OGM para uso agrícola y pecuario-, recientemente autorizó la siembra... - [El Islam aprueba los alimentos genéticamente modificados (GM)](https://chilebio.cl/2010/07/29/el-islam-aprueba-los-alimentos-geneticamente-modificados-gm/): Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los expertos en el Foro Mundial Halal de este año.... - [Nacen los cultivos tolerantes a la sequía](https://chilebio.cl/2010/07/28/nacen-los-cultivos-tolerantes-a-la-sequia/): La desertificación provoca que cada año se pierdan seis millones de hectáreas productivas. La desertificación, que afecta a más de... - [Impactantes beneficios económicos, ambientales y sociales de los cultivos transgénicos en Brasil.](https://chilebio.cl/2010/07/27/impactantes-beneficios-economicos-ambientales-y-sociales-de-los-cultivos-transgenicos-en-brasil/): La consultora brasileña Céleres Ambiental ha elaborado dos completos informes que analizan los beneficios económicos, sociales y ambientales de los... - [La Comisión Europea marca las directrices para regular la coexistencia de cultivos](https://chilebio.cl/2010/07/26/la-comision-europea-marca-las-directrices-para-regular-la-coexistencia-de-cultivos/): La Comisión Europea ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea recomendaciones para desarrollar medidas nacionales de coexistencia... - [Comisión Europea estudia el establecimiento de tolerancias para OGMs en las importaciones para piensos.](https://chilebio.cl/2010/07/23/comision-europea-estudia-el-establecimiento-de-tolerancias-para-ogms-en-las-importaciones-para-piensos/): La Comisión Europea (CE) está estudiando aumentar la tolerancia a los restos de organismos modificados genéticamente (OGMs) en las importaciones... - [Evento Inaugural Chilebio](https://chilebio.cl/2010/07/19/evento-inaugural-chilebio/): Gran cantidad de público asistió el pasado 12 de Julio al evento inaugural de ChileBio, el cual se llevó a... - [TRANSGÉNICOS: NO A LA DESINFORMACIÓN Y A LAS ANÉCDOTAS](https://chilebio.cl/2010/06/07/hola-mundo-2/): Los cultivos y alimentos transgénicos generan preocupación en la ciudadanía por la desinformación e ignorancia que algunos grupos transmiten. Esto... - [El caso del algodón Bt y las alergias de los agricultores](https://chilebio.cl/2010/01/31/el-caso-del-algodon-bt-y-las-alergias-de-los-agricultores/): documento preliminar generado por un grupo anti-transgénico en India, el cual incluyó entrevistas a 23 personas, dijo que el algodón Bt provocaba alergias en agricultores de varios pueblos de India. - [El caso de la muerte de vacas alimentadas con maíz Bt en Alemania](https://chilebio.cl/2010/01/29/el-caso-de-la-muerte-de-vacas-alimentadas-con-maiz-bt-en-alemania-2/): Los grupos anti-transgénicos alertan a la población diciendo que en Alemania, doce vacas alimentadas con el maíz Bt 176 de Syngenta se enfermaron y algunas murieron. - [El caso de los testigos que afirman que los animales evitan los alimentos GM](https://chilebio.cl/2010/01/29/el-caso-de-los-testigos-que-afirman-que-los-animales-evitan-los-alimentos-gm/): Los mitos urbanos abundan en los medios de comunicación e Internet. - [El caso de la soya transgénica y el supuesto aumento de alergias en el Reino Unido.](https://chilebio.cl/2010/01/28/el-caso-de-la-soya-transgenica-y-el-supuesto-aumento-de-alergias-en-el-reino-unido/): Los grupos anti-transgénicos insisten en afirmar que las alergias a la soya se dispararon en el Reino Unido poco después de introducirse la soya transgénica en el mercado. - [El caso de las papas GM y el daño intestinal en ratones.](https://chilebio.cl/2010/01/24/el-caso-de-las-papas-gm-y-el-dano-intestinal-en-ratones/): En base a un trabajo publicado por Fares y El-Sayed en 1998 donde se estudió a un grupo de ratones alimentados con papas “convencionales” (no GM) mas una preparación de proteínas Bt. - [El caso de los cerdos y vacas estériles por comer maíz Bt](https://chilebio.cl/2010/01/23/los-grupos-anti-transgenicos-afirman-que-existe-un-reporte-que-asegura-que-despues-de-alimentar-por-un-tiempo-cerdos-y-vacas-con-maiz-bt-estos-tuvieron-problemas-de-reproduccion-y-algunos-individuos-s/): Los grupos anti-transgénicos afirman que existe un reporte que asegura que después de alimentar por un tiempo cerdos y vacas con maíz Bt estos tuvieron problemas de reproducción y algunos individuos se volvieron estériles. - [La confusión sobre UPOV91 y sus implicancias](https://chilebio.cl/2010/01/23/la-confusion-sobre-upov91-y-sus-implicancias/): Recientemente el Senado de Chile aprobó la actualización y adopción del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91). - [El caso de las arvejas transgénicas y las alergias en ratones](https://chilebio.cl/2010/01/22/el-caso-de-las-arvejas-transgenicas-y-las-alergias-en-ratones-2/): Los grupos anti-transgénicos destacan y divulgan unos experimentos realizados por la organización australiana CSIRO (Organización para la investigación científica e industrial de la mancomunidad de Australia) donde se reportaron reacciones inmunes alteradas en ratones alimentados con arvejas GM. - [ChileBio participará en Enagro 2010](https://chilebio.cl/2010/01/22/chilebio-participara-en-enagro-2010/): Casa Piedra / 25 Octubre 2010 / desde las 8:00 hrs Con información actualizada sobre el estado de los cultivos... - [El caso de los estudios de Ermakova: la soya Roundup Ready, la mortalidad en la descendencia de ratas y el crecimiento de estas.](https://chilebio.cl/2010/01/21/el-caso-de-los-estudios-de-ermakova-la-soya-roundup-ready-la-mortalidad-en-la-descendencia-de-ratas-y-el-crecimiento-de-estas/): En enero del 2006 el diario británico The Independent informó sobre un estudio dirigido por la Dra. Irina Ermakova. - [El trabajo de G. Séralini y el daño hepático y renal en ratas.](https://chilebio.cl/2010/01/17/el-caso-del-dano-hepatico-y-renal-en-ratas-el-trabajo-de-gilles-erik-seralini-con-el-maiz-bt-mon863/): En 2007 Gilles-Erik Séralini publicó un trabajo donde afirmó que ratas alimentadas con el maíz GM (Genéticamente Modificado) MON863 de la compañía Monsanto mostraron cambios significativos en el hígado, riñones y células sanguíneas, comparado con animales alimentados con el maíz no GM, lo que podría indicar síntomas de alguna enfermedad (Séralini et al., 2007). - [El caso del maíz Liberty-Link y la mortalidad en pollos](https://chilebio.cl/2010/01/15/el-caso-del-maiz-liberty-link-y-la-mortalidad-en-pollos/): Este es otro ejemplo de que los grupos anti-transgénicos están tan ansiosos por divulgar casos contra los cultivos transgénicos que malinterpretaron como un problema una observación que es evidencia de seguridad. - [El caso de a soya Roundup Ready y el metabolismo celular en conejos.](https://chilebio.cl/2010/01/14/el-caso-de-a-soya-roundup-ready-y-el-metabolismo-celular-en-conejos/): Basándose en un trabajo publicado el año 2006 (Tudisco et al., 2006) los grupos anti-transgénicos dicen que conejos alimentados durante 40 días con soya Roundup Ready (RR) mostraron diferencias significativas en las cantidades de ciertas enzimas en los riñones, corazón e hígado. - [El caso del polen del maíz Bt y las enfermedades en agricultores filipinos.](https://chilebio.cl/2010/01/14/el-caso-del-polen-del-maiz-bt-y-las-enfermedades-en-agricultores-filipinos/): Un grupo anti-transgénico noruego, y por su puesto después todos los grupos anti-transgénicos del mundo, dijo que la inhalación de polen de maíz Bt puede provocar enfermedades en los seres humanos. - [El Caso de las Papas Transgénicas de Arpad Pusztai](https://chilebio.cl/2010/01/10/el-caso-de-la-papas-transgenicas-de-arpad-pusztai/): Durante un programa de televisión en 1998, el Doctor Arpad Pusztai, del Rower Research Institute, en Aberdeen (Escocia), sugirió que después de alimentar seis ratas durante un período de 10 días con papas GM (Genéticamente Modificadas), algunas mostraban crecimiento retardado y un sistema inmune debilitado. - [El caso de los tomates transgénicos](https://chilebio.cl/2010/01/10/el-caso-de-los-tomates-gm/): Se ha dicho que en un estudio realizado como exigencia para otorgar la aprobación comercial a tomates GM (FlavrSavrTM) en EEUU, ocurrió la muerte de algunas ratas y otras desarrollaron erosiones gástricas. - [El caso de la detección de proteínas Bt en la sangre de mujeres.](https://chilebio.cl/2010/01/09/el-caso-de-la-deteccion-de-proteinas-bt-en-la-sangre-de-mujeres/): Una publicación reciente (Aris & Leblanc 2011) afirma haber detectado en la sangre de mujeres canadienses, no embarazadas o embarazadas, y en los cordones umbilicales de los fetos de estas últimas. - [La desinformación que transmiten los grupos anti-transgénicos: Análisis al artículo “Médicos advierten: Evite los alimentos genéticamente modificados”](https://chilebio.cl/2010/01/08/la-desinformacion-que-transmiten-los-grupos-anti-transgenicos-analisis-al-articulo-medicos-advierten-evite-los-alimentos-geneticamente-modificados/): Como siempre se ha dicho, tanto por los grupos anti-transgénicos como por los grupos pro-transgénicos, siempre hay que “ver” de... - [El caso de las ratas alimentadas con aceite de canola Roundup Ready y los efectos adversos en sus hígados.](https://chilebio.cl/2010/01/08/el-caso-de-las-ratas-alimentadas-con-aceite-de-canola-roundup-ready-y-los-efectos-adversos-en-sus-higados/): Los grupos anti-transgénicos dicen que ratas que comieron comida conteniendo canola Roundup Ready (RR) tenían hígados 12-16% más pesados que los alimentados con variedades no transgénicas. - [El caso de las ovejas muertas por pastar en campos de algodón Bt](https://chilebio.cl/2010/01/07/el-caso-de-las-ovejas-muertas-por-pastar-en-campos-de-algodon-bt/): Este es un caso difícil de analizar porque no hay evidencia de él. Hay afirmaciones anecdóticas hechas por fuentes que se oponen a los cultivos transgénicos y a su vez hay pocas observaciones científicas para explicar por qué las ovejas murieron, si es que realmente ocurrió el hecho. - [El caso de los ratones alimentados con soya Roundup Ready: ¡no hay efectos sobre el hígado, el páncreas ni en testículos!](https://chilebio.cl/2010/01/06/el-caso-de-los-ratones-alimentados-con-soya-roundup-ready-no-hay-efectos-sobre-el-higado-el-pancreas-ni-en-testiculos/): Los grupos anti-transgénicos indican que algunos estudios muestran que al alimentar ratones con soya Roundup Ready (RR), estos presentan alteraciones a nivel hepático, --- # # Detailed Content ## Páginas ### Política de Privacidad y Términos de Uso - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-04 - URL: https://chilebio.cl/politica-de-privacidad-y-terminos-de-uso/ /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-small{font-size:15px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-medium{font-size:19px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-large{font-size:29px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-xl{font-size:39px}. elementor-widget-heading . elementor-heading-title. elementor-size-xxl{font-size:59px}Política de Privacidad y Términos de Uso /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Política de Privacidad1. Introducción Bienvenidos a ChileBio. cl. Valoramos la privacidad de nuestros visitantes y usuarios. Esta Política de Privacidad describe los tipos de información que recopilamos en nuestro sitio y cómo la utilizamos y protegemos. 2. Información Recopilada Detallamos la información personal y no personal que recopilamos, incluyendo, pero no limitado a, nombre, correo electrónico, y datos de navegación. 3. Uso de la Información Explicamos cómo utilizamos la información recopilada, tales como mejorar nuestros servicios, comunicaciones personalizadas, y cumplimiento de obligaciones legales. 4. Protección de Datos Describimos las medidas de seguridad implementadas para proteger la información de los usuarios contra el acceso no autorizado, la alteración, la divulgación o la destrucción. 5. Derechos de los Usuarios Informamos a los usuarios sobre sus derechos respecto a sus datos personales, incluyendo el acceso, rectificación, eliminación y portabilidad de los datos. 6. Terceros Detallamos el intercambio de información con terceros, asegurando la conformidad con nuestra política de privacidad. 7. Cambios a la Política de Privacidad Nos reservamos el derecho de modificar esta política, informando a los usuarios sobre los cambios. 8. Contacto Proporcionamos información de contacto para preguntas o solicitudes relacionadas con la política de privacidad. Términos de Uso1. Aceptación de los Términos Al acceder a ChileBio. cl, los usuarios aceptan estar vinculados por estos términos de uso. 2. Uso del Sitio Describimos el uso permitido del sitio y los servicios ofrecidos, incluyendo restricciones de uso. 3. Propiedad Intelectual Clarificamos la propiedad de los contenidos del sitio, incluidos textos, gráficos y código, y las restricciones a su uso. 4. Contribuciones de los Usuarios Si aplicable, términos relacionados con el contenido generado por los usuarios y la licencia sobre dicho contenido. 5. Exclusión de Garantías Declaración sobre la limitación de responsabilidad y la ausencia de garantías respecto al sitio y su contenido. 6. Limitación de Responsabilidad Limitaciones a la responsabilidad por daños derivados del uso del sitio. 7. Indemnización Obligación de los usuarios de indemnizar al sitio por reclamos derivados de su mal uso. 8. Modificaciones a los Términos de Uso Nos reservamos el derecho de modificar estos términos, con aviso previo a los usuarios. 9. Legislación Aplicable y Jurisdicción Determinación de la legislación aplicable y la jurisdicción para resolver disputas. 10. Contacto Información de contacto para consultas relacionadas con los términos de uso. --- ### Publicaciones y artículos relevantes - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/publicaciones-y-articulos-relevantes/ Publicaciones y artículos relevantes /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Enlaces a investigaciones y estudios - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/enlaces-a-investigaciones-y-estudios/ Enlaces a investigaciones y estudios /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Artículos educativos - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/articulos-educativos/ Artículos educativos En desarrollo. --- ### Protección de la biodiversidad - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/proteccion-de-la-biodiversidad/ Protección de la biodiversidad /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Seguridad alimentaria - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/seguridad-alimentaria/ Seguridad alimentaria /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Adaptación al cambio climático - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/adaptacion-al-cambio-climatico/ Adaptación al cambio climático /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} En desarrollo. --- ### Contacto - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/contacto/ Envíenos un mensaje Su nombre (requerido) Su e-mail (requerido) Asunto Su mensaje /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-image{text-align:center}. elementor-widget-image a{display:inline-block}. elementor-widget-image a img{width:48px}. elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} Si posee alguna duda o consulta con gusto le responderemos. Escríbanos en el formulario de contacto, o únase a nuestras redes sociales para más información. (56)2 2235 4001 Antonio Bellet 77, OF. 607, Providencia, Santiago, Chile. --- ### Noticias - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/noticias-2/ Noticias 2 abril, 2024 Noticias destacadas | Edit Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar Leer más 1 abril, 2024 Noticias destacadas | Edit Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente Leer más 31 marzo, 2024 Noticias destacadas | Edit Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria Leer más 27 marzo, 2024 Chilebio Noticias | Edit El nuevo tomate transgénico morado más saludable es un éxito de venta en Estados Unidos Leer más 25 marzo, 2024 Noticias destacadas | Edit Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente Leer más 21 marzo, 2024 Chilebio Noticias | Edit Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo Leer más 19 marzo, 2024 Noticias destacadas | Edit Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una “super-papa” editada genéticamente más sostenible Leer más 18 marzo, 2024 Chilebio Noticias | Edit Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma Leer más VER MAS LOADING --- ### Opinión - Published: 2024-04-04 - Modified: 2024-04-12 - URL: https://chilebio.cl/opinion/ Columnas de opinión 25 septiembre, 2023 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: “La agricultura sin tecnología, no es sostenible” Leer más 29 marzo, 2023 Chilebio Noticias | Edit Columna de Opinión: Día Internacional del Agua Leer más 13 enero, 2021 Chilebio Noticias | Edit Contradicción europea: Modificación genética para vacuna de COVID19, pero no para cultivos agrícolas Leer más 12 noviembre, 2020 Chilebio Noticias | Edit “Los porotos transgénicos serán una bendición” afirma agrónomo y político brasileño sobre lanzamiento comercial Leer más 9 septiembre, 2020 Chilebio Noticias | Edit “Falta una política que incentive el mejoramiento genético vegetal para enfrentar la sequía” Leer más 18 mayo, 2020 Chilebio Noticias | Edit Fascination of Plants Day: el día en que se celebra el amor por las plantas Leer más 14 abril, 2020 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: Vacuna contra el coronavirus Leer más 24 febrero, 2020 Chilebio Noticias | Edit Columna de opinión: La alternativa olvidada para enfrentar la sequía en Chile Leer más VER MAS LOADING --- ### Documentos de posición - Published: 2024-04-04 - Modified: 2025-06-05 - URL: https://chilebio.cl/documentos-de-posicion/ Documentos de posición POSICIÓN SOBRE LA PRESENCIA EN BAJOS NIVELES(LLP) EN SEMILLAS REGULACIÓN DE LAS VARIEDADES VEGETALES OBTENIDAS A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO (NBTS, NEW BREEDING TECHNIQUES) DESARROLLO Y USO DE CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN CHILE CONSIDERACIONES SOBRE EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS DERIVADOS DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS --- ### Test - Published: 2024-04-02 - Modified: 2024-04-02 - URL: https://chilebio.cl/test/ --- ### Newsletter - Published: 2023-07-05 - Modified: 2023-07-05 - URL: https://chilebio.cl/newsletter-3/ --- ### NuevaPNoticias - Published: 2023-03-09 - Modified: 2023-03-09 - URL: https://chilebio.cl/nuevapnoticias/ --- ### Inicio - Published: 2021-01-01 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/ Fomentamos el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna. Noticias destacadas . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas abril 2, 2024 Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas abril 1, 2024 Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas marzo 31, 2024 Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas marzo 25, 2024 Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{transition:background 0. 3s, border 0. 3s, border-radius 0. 3s, box-shadow 0. 3s;padding:0px 100px 0px 100px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{transition:background 0. 3s, border-radius 0. 3s, opacity 0. 3s;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-text a{color:#202020;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-icon-list-item{font-size:13px;font-weight:600;text-transform:uppercase;letter-spacing:0. 78px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 > . elementor-widget-container{margin:0px 0px 210px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4{width:auto;max-width:auto;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon{width:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-icon i{font-size:14px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-text a{color:#FFFFFFCC;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 . elementor-icon-list-item{font-size:15px;letter-spacing:1. 8px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:0px 0px 20px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc{text-align:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title a{color:#FFFFFF;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:30px;font-weight:500;line-height:46px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc > . elementor-widget-container{padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-widget . tippy-tooltip . tippy-content{text-align:center;}@media(max-width:1024px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:400px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:20px;line-height:25px;}}@media(max-width:767px){. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:240px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-240px;margin-bottom:0px;padding:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated{margin:45px 0px 0px 0px;--e-column-margin-right:0px;--e-column-margin-left:0px;padding:0px 10px 0px 10px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-495cfe1 > . elementor-widget-container{padding:10px 0px 10px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-eb7c1dc . entry-title{font-size:14px;line-height:20px;}}/* Start custom CSS for aux_featured_image, class: . elementor-element-d44fe21 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image img { height: 100%; object-fit: cover; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 530px; } @media(max-width:1024px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: 430px; } } @media(max-width:767px){ . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-d44fe21 . aux-media-frame. aux-media-image { height: auto; width:100%; } }/* End custom CSS */ /* Start custom CSS for aux_post_info, class: . elementor-element-6539da4 */. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 a { background-color: #EFEFEF; border-radius: 14px; padding: 3px 10px 3px 10px; font-size: 13px; margin-right: 15px; } . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-6539da4 . elementor-post-info__terms-list { font-size: 0; display: flex; }/* End custom CSS */ Noticias destacadas marzo 19, 2024 Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una “super-papa” editada genéticamente más sostenible . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-0928400 > . elementor-background-overlay{border-radius:0px 0px 0px 0px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-container{min-height:530px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c > . elementor-background-overlay{background-color:transparent;background-image:linear-gradient(180deg, #02010100 0%, #202020 100%);opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-2dd223c{margin-top:-530px;margin-bottom:0px;padding:0px 20px 0px 20px;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f. elementor-column > . elementor-widget-wrap{justify-content:center;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f:not(. elementor-motion-effects-element-type-background) > . elementor-widget-wrap, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-widget-wrap > . elementor-motion-effects-container > . elementor-motion-effects-layer{background-color:#02010100;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay{background-color:#02010100;opacity:0. 79;}. elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-element-populated > . elementor-background-overlay, . elementor-15687 . elementor-element. elementor-element-65ffc0f > . elementor-background-slideshow{border-radius:30px 30px 30px 30px;}.... --- ### CRISPR > Técnica de edición génica que permite cortar el ADN en un sitio específico para después editarlo. - Published: 2019-01-03 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/crispr/ CRISPR /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} CRISPR es una técnica de edición génica que permite cortar el ADN en un sitio específico para después editarlo. CRISPR (del inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, en español repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas) son familias de secuencias de ADN bacterianas que contienen fragmentos de ADN de virus que han atacado a las bacterias. Estos fragmentos son utilizados por la bacteria para detectar y destruir el ADN de nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos. Los CRISPR contienen repeticiones cortas de secuencias de bases y tras cada repetición siguen segmentos cortos de "ADN espaciador" proveniente de distintos virus que han atacado previamente a la bacteria. ​Este sistema se encuentra en aproximadamente el 40% de los genomas bacterianos y en el 90% de los genomas secuenciados de las arqueas. Con frecuencia se hallan asociados con los genes cas, que codifican para proteínas nucleasas relacionadas con los CRISPR. El sistema CRISPR/Cas es un sistema inmunitario procariótico que confiere resistencia a agentes externos como plásmidos y fagos (virus bacterianos)​ y provee una forma de inmunidad adquirida. Así, cuando un virus infecta una bacteria, su ADN se fragmenta y se incluye en el genoma del microorganismo, para después transcribir pequeños ARNs que actuarán como guías de las nucleasas Cas, para que reconozca y destruya el ADN del virus en posteriores infecciones. FuncionamientoEl funcionamiento del sistema inmune CRISPR se puede resumir en tres procesos fundamentales:1) Proceso de adaptación: cuando un ADN de un virus que ha infectado la bacteria es cortado en segmentos pequeños que son insertados en la secuencia CRISPR como nuevos espaciadores. 2) Proceso de producción de ARN-CRISPR: las repeticiones CRISPR y los espaciadores que se encuentran en el ADN de la bacteria pasan por un proceso de transcripción. El ARN resultante se corta en fragmentos que reciben el nombre de ARNs-CRISPR. 3) Proceso de focalización (o targeting): los ARNs-CRISPR guían a la maquinaria molecular para destruir el material viral. Pueden actuar como guías ya que las secuencias de ARN-CRISPR han sido copiadas de un ADN viral y son complementarias de los fragmentos del genoma viral. Figura 1. Pasos de la inmunidad mediada por el sistema CRISPR. Las regiones CRISPR están compuestas por repeticiones de ADN pequeño (representadas por los rombos negros) y espaciadores (representados por cuadrados de colores). Figura tomada de Fundación Antama. DescubrimientoEn 1987 se publicó un artículo en el cual se describía cómo algunas bacterias (Streptococcus pyogenes) se defendían de los virus. Estas bacterias tienen unas enzimas que son capaces de distinguir entre el material genético de la bacteria y el del virus y, una vez hecha la distinción, destruyen al material genético del virus. Con el tiempo, se encontró que una zona determinada del genoma de muchos microorganismos, sobre todo arqueas, estaba llena de repeticiones palindrómicas (que se leen igual al derecho y al revés) sin ninguna función aparente. Estas repeticiones estaban separadas entre sí mediante unas secuencias denominadas “espaciadores” que se parecían a otras de virus y plásmidos. Justo delante de esas repeticiones y “espaciadores” hay una secuencia llamada “líder”. Estas secuencias son las que se llamaron CRISPR (“Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”). Muy cerca de este agrupamiento se podían encontrar unos genes que codificaban para un tipo de nucleasas: los genes cas. Durante años subsiguientes se continuó la investigación sobre este sistema, pero no fue hasta el año 2012 en el que se convirtió este sistema inmune de las bacterias en una herramienta molecular útil en el laboratorio. Un equipo de investigadores dirigido por las doctoras Emmanuelle Charpentier en la Universidad de Umeå y Jennifer Doudna, en la Universidad de California en Berkeley, demostraron cómo convertir esa maquinaria natural en una herramienta de edición “programable”, que servía para cortar cualquier cadena de ADN in vitro. Es decir, lograron programar el sistema para que se dirigiera a una posición específica de un ADN cualquiera (no solo vírico) y lo cortaran. Sistema CRISPR/CasCRISPR-Cas es el nombre que recibe el sistema formado por CRISPR y las proteínas asociadas Cas (en inglés, CRISPR-associated) que confiere inmunidad adaptativa contra elementos exógenos como virus en muchas bacterias y la mayor parte de las arqueas. Las proteínas Cas son nucleasas, es decir, cortan el ADN de forma específica guiadas por secuencias de ARN. Los sistemas CRISPR-Cas son muy diversos, ya que cada bacteria y cada arquea tiene el suyo propio. Por ello, se ha creado una clasificación en la que los sistemas se dividen en dos clases, que a su vez contienen diferentes tipos, que se diferencian según las características específicas de las nucleasas. Destacan los sistemas que pertenecen a la clase II , ya que han sido modificados por ingeniería genética para actuar de forma más robusta, con el fin de realizar modificaciones más eficaces en el genoma de múltiples sistemas eucariotas, como por ejemplo las células humanas. CRISPR-Cas9 es uno de los sistemas que se encuentra dentro de los de clase II, y deriva de una bacteria llamada Streptococcus pyogenes. Este sistema que ha sido adaptado para la edición de genomas está compuesto por la proteína Cas9 (nucleasa asociada a CRISPR) y un sgARN (single-guided RNA) que actúa como ARN guía dirigiendo a Cas9 al sitio diana. Este sgARN está compuesto por tan solo 20 nucleótidos. La nucleasa y el ARN guía o sgARN funcionan asociados formando un complejo. Editando el ADN con esta tecnologíaTodo comienza con el diseño de una molécula de ARN (CRISPR o ARN guía) que luego va  a ser insertada en una célula. Una vez dentro reconoce el sitio exacto del genoma donde la enzima Cas9 deberá cortar. En una primera etapa, el ARN guía se asocia con la enzima Cas9. Este ARN guía es específico de una secuencia concreta del ADN, de tal manera que por las reglas de complementariedad de nucleótidos se hibridará en esa secuencia (la que nos interesa editar o corregir). Entonces actúa Cas9, que es una enzima endonucleasa (es decir, una proteína que es capaz de romper un enlace en la cadena de los ácidos nucléicos), cortando el ADN. En una segunda etapa se activan al menos dos mecanismos naturales de reparación del ADN cortado. El primero llamado indel (inserción-deleción) hace que, después del sitio de corte (la secuencia específica del ADN donde se unió el ARN guía), bien aparezca un hueco en la cadena, bien se inserte un trocito más de cadena. Esto conlleva a la perdida de la función original del segmento de ADN cortado. Un segundo mecanismo permite la incorporación de una secuencia concreta exactamente en el sitio original de corte. Para esto, lógicamente, hemos de darle a la célula la secuencia que queremos que se integre en el ADN. Uso de CRISPR en vegetalesCon el sistema CRISPR se están llevando a cabo modificaciones dirigidas en el genoma de especies de interés agronómico en las que las técnicas de manipulación o mejora genética convencionales eran costosas o incluso inviables. Con CRISPR se producen resultados idénticos a los que se producirían con los métodos convencionales de mejoramiento genético vegetal, pero de forma más predecible, rápida y barata. La mayoría de las aplicaciones apuntan  a mejorar caracteres como el rendimiento, la arquitectura de la planta y la tolerancia a enfermedades. Tanto CRISPR-Cas9 como CRISPR-Cpf1 (sistema CRISPR procedente de la bacteria Francisella tularensis) son los dos sistemas mejor estudiados y más usados en plantas, pero se están investigando nuevas versiones. Algunos de los usos prometedores en agricultura se han mostrado en cultivos de trigo, maíz y tomate, desarrollando variedades mejoradas en caracteres como la defensa frente a plagas, la adaptación a la sequía, el rendimiento, y también la calidad y las características nutricionales para el consumidor. Algunos ejemplos de estos usos que se han llevado a cabo con éxito son el trigo sin gluten apto para celiacos, plantas de tomate resistentes a las altas temperaturas gracias a la inactivación de un solo gen y maíz resistente a la sequía. Otros ejemplos de aplicaciones más concretos han sido llevados a cabo en arroz y soja. En el caso del arroz, CRISPR ha sido usado para obtener panículas más densas y erectas, y plantas de menor altura, lo que conlleva un mayor rendimiento. Enlaces recomendados: CRISPR: La herramienta de edición genética que está revolucionando la medicina y agricultura | Edición genética con CRISPR: Una nueva caja de herramientas para mejorar los cultivos agrícolas | ¿Por qué la edición genética es la próxima revolución alimentaria? --- ### TALEN - Published: 2019-01-03 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/talen/ TALEN Esta técnica utiliza unas enzimas llamadas nucleasas efectoras de tipo activador de transcripción, o TALEN (por sus siglas en inglés, Transcription Activator-Like Effector Nucleases), que pueden diseñarse para buscar y cortar secuencias específicas de ADN en el genoma de un organismo. Se obtienen mediante la fusión de un dominio de unión al ADN del efector TAL a un dominio de corte del ADN (una nucleasa que corta las cadenas de ADN). Los efectores de tipo activador de la transcripción (TALE) pueden diseñarse para unirse a prácticamente cualquier secuencia de ADN deseada, de modo que cuando se combina con una nucleasa, el ADN se puede cortar en ubicaciones específicas. Estas proteínas pueden introducirse en las células, para su uso en la edición de genes. Dominio de unión al ADN: TALELos efectores TAL son proteínas que son secretadas por la bacteria Xanthomonas cuando infectan plantas. Son introducidas directamente en el citoplasma celular y transportadas al núcleo de la célula vegetal. Al reconocer promotores específicos en el ADN inducen la activación de ciertos genes de la planta que facilitan la infección de la bacteria. El dominio de unión al ADN contiene una secuencia repetida altamente conservada de 33 a 34 aminoácidos con variaciones en los aminoácidos 12 y 13. Estas dos posiciones, denominadas como RVD (del inglés Repeat Variable Diresidue), determinan el reconocimiento de nucleótidos específicos en la secuencia de ADN. De esta manera, mediante la selección de una combinación de segmentos repetidos (cada uno de 34-34 aminoácidos) que contienen los RVD apropiados, se diseña una proteína TALE para  reconocer una secuencia de ADN específica dentro del genoma de un organismo. Dominio de corte del ADNSe utiliza el dominio de corte no específico de ADN de la endonucleasa FokI, el cual es activo en levaduras, células animales y células vegetales. El dominio FokI funciona como un dímero. Entonces, para llevar a cabo el corte de las hebras de ADN se necesitan dos construcciones, donde cada una posea un dominio de corte FokI fusionado con su respectivo dominio de unión al ADN que cuenten con la orientación y el espaciado adecuados. TransfecciónUna vez que mediante herramientas biotecnológicas se han seleccionado y ensamblado los dominios de corte y de unión a una secuencia específica de ADN, éstas se insertan en plásmidos, los cuales son transfectados a las células de interés. Alternativamente, las construcciones de TALEN se pueden administrar a las células como ARNm, lo que elimina la posibilidad de integración genómica de las secuencias de ADN de TALEN. Mecanismo de EdiciónTALEN se puede utilizar para editar genes mediante la inducción de cortes de doble hebra, a las que las células responden con mecanismos de reparación. El mecanismo de reparación de la unión de extremos no homólogos (NHEJ, por sus siglas en inglés) une directamente el ADN aunque haya poca o ninguna superposición de secuencias para el reconocimiento (annealing). Este mecanismo de reparación induce cambios aleatorios en el sitio de corte a través de inserciones y/o deleciones, o reordenamiento cromosómico. Cualquiera de estos cambios puede provocar que el o los genes de interés sean silenciados, es decir que dejen de funcionar, y así eliminando una característica no deseada. --- ### Definición - Published: 2019-01-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/definicion/ Definición /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. La secuenciación de los genomas de distintas plantas y la resecuenciación de un buen número de variedades de cada una de ellas está permitiendo obtener una información muy valiosa sobre los alelos de genes que se han seleccionado a lo largo de la historia y que explican algunas de las características de las plantas cultivadas actuales. Pero por otro lado, el avance científico ha permitido desarrollar tecnologías que pueden tener aplicaciones importantes en la mejora genética de plantas. Entre las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal basadas en biotecnología destacan por su potencial las técnicas de mutagénesis y, en particular, las técnicas de edición de genomas basadas en nucleasas específicas o SDNs (Site Directed Nucleases). Las SDNs son nucleasas capaces de cortar la doble cadena del ADN de manera específica en un sitio predefinido del genoma gracias a su capacidad de reconocer secuencias específicas. La reparación del sitio de inserción por los mecanismos celulares resulta frecuentemente en la incorporación de mutaciones en el sitio de corte. De esta manera se pueden obtener mutaciones en sitios específicos del genoma. En presencia de un ADN homólogo que pueda servir de molde, las roturas del ADN se reparan frecuentemente por recombinación homóloga (HR). Por ello si además de la SDN se suministra un ADN molde que incorpore cambios específicos, se incorporarán estos cambios en el sitio de corte y se habrá podido introducir mutaciones bien definidas en sitios específicos del genoma. De la misma forma, se pueden introducir secuencias largas de ADN, por ejemplo un transgén, en el sitio de corte de la SDN si se añaden a ambos lados de la secuencia de interés, secuencias homólogas al sitio de corte. Estas aplicaciones han venido en llamarse SDN1 (mutación aleatoria en un sitio predefinido), SDN2 (mutación específica en un sitio predefinido) y SDN3 (incorporación de una secuencia en un sitio predefinido) (ver Figura 1). Las primeras SDNs que se utilizaron fueron las meganucleasas, un tipo particular de nucleasas naturales codificadas por ciertos intrones móviles que poseen un sitio de reconocimiento de 20-30 bp. Sin embargo, la poca flexibilidad de estas proteínas y la dificultad de modificarlas para reconocer sitios distintos a los naturales ha limitado su aplicación. Esta limitación ha quedado superada sucesivamente por nuevos tipos de SDNs, en primer lugar por las Zinc-Finger Nucleases (ZFNs), que son proteínas quiméricas compuestas por un dominio de unión al DNA de tipo dedo de zinc y una nucleasa convencional (frecuentemente FokI). Los dominios dedos de zinc interaccionan específicamente con un triplete de bases del DNA y su especificidad es conocida, por lo que se pueden diseñar multímeros de dedos de zinc que reconozcan secuencias específicas. Pero la plasticidad de las ZFNs, aun siendo mucho mayor que la de las meganucleasas, es relativamente limitada y la obtención de ZFNs específicas es costosa, por lo que estas proteínas se vieron rápidamente superadas por un nuevo tipo de SDN, las TALENs. Las transcription-activatorlike (TAL) effector nucleases son proteínas quiméricas entre un dominio nucleasa (de nuevo, frecuentemente FokI) y un dominio de unión al DNA derivado de los efectores TAL de Xantomonas, unos factores de transcripción que permiten a la bacteria reprogramar específicamente la transcripción de las células de una planta infectada. Estas proteínas reconocen el DNA mediante unos dominios que siguen un código simple entre tres residuos proteicos específicos para cada nucleótido. Es por lo tanto relativamente sencillo construir multímeros de los dominios proteicos para reconocer virtualmente cualquier secuencia. Sin embargo todas estas SDNs se han visto superadas rápidamente por las CRISPR/Cas. Se trata en este caso de un proceso usado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos. El dominio de unión al DNA que dirige a la nucleasa no es en este caso un dominio proteico sino que es un RNA (RNA guía). Esto convierte al sistema CRISPR/ Cas en un método altamente flexible y fácil de adaptar con el que se puede cortar específicamente cualquier secuencia sintetizando un RNA guía complementario. El enorme potencial de las técnicas de edición genómica basadas en el uso de CRISPR/Cas llevó a la revista Science a elegirla como el principal avance del año 2015. En el caso de la mejora genética de plantas, la gran cantidad de nuevos genotipos de plantas de interés agronómico publicados en revistas científicas en los últimos años  muestra el enorme impacto que esta tecnología puede tener en un futuro próximo en el desarrollo de plantas comerciales. Pero además de permitir la obtención de mutantes de una manera dirigida y permitir generar de manera específica nuevos alelos de genes que son responsables de fenotipos conocidos, estas técnicas se pueden usar también para explorar nuevos alelos o nuevas combinaciones de alelos no conocidos. Sin embargo, para que puedan llegar al campo es necesario que estas nuevas metodologías encuentren un marco regulatorio apropiado. La edición de genomas puede dar lugar a plantas que sean indistinguibles de aquellas que contiene variantes génicas aparecidas de forma espontánea. No parece razonable que los requerimientos exigidos sean los mismos que para las modificaciones que se realizan con construcciones génicas que incluyen nuevas secuencias de origen a veces lejano de la especie transformada. Referenciasvan de Wiel CCM, Schaart JG, Lotz LAP, Smulders MJM. 2017. New traits in crops produced by genome editing techniques based on deletions. Plant Biotechnol Rep. 11(1):1-8. Mohanta TK, Bashir T, Hashem A, Abd Allah EF, Bae H. 2017. Genome Editing Tools in Plants. Genes (Basel). 8(12). pii: E399. Zhang K, Raboanatahiry N, Zhu B, Li M. 2017. Progress in Genome Editing Technology and Its Application in Plants. Front Plant Sci. 8:177. Podevin N, Davies HV, Hartung F, Nogué F, Casacuberta JM. 2013 Site-directed nucleases: a paradigm shift in predictable, knowledgebased plant breeding. Trends Biotechnol. 31: 375–83. --- ### Newsletter - Published: 2018-08-16 - Modified: 2018-08-16 - URL: https://chilebio.cl/newsletter-2/ --- ### Newsletter - Published: 2018-08-16 - Modified: 2023-11-22 - URL: https://chilebio.cl/newsletter/ Nombre Apellido Email --- ### Edición de Genomas > Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. - Published: 2018-08-06 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/edicion-de-genomas/ Durante los casi 20 años transcurridos desde la comercialización del primer producto obtenido de una planta transgénica, la biología, y muy particularmente la genómica vegetal, ha experimentado un avance espectacular. La secuenciación de los genomas de distintas plantas y la resecuenciación de un buen número de variedades de cada una de ellas está permitiendo obtener una información muy valiosa sobre los alelos de genes que se han seleccionado a lo largo de la historia y que explican algunas de las características de las plantas cultivadas actuales. Pero por otro lado, el avance científico ha permitido desarrollar tecnologías que pueden tener aplicaciones importantes en la mejora genética de plantas. Entre las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal basadas en biotecnología destacan por su potencial las técnicas de mutagénesis y, en particular, las técnicas de edición de genomas basadas en nucleasas específicas o SDNs (Site Directed Nucleases). Las SDNs son nucleasas capaces de cortar la doble cadena del ADN de manera específica en un sitio predefinido del genoma gracias a su capacidad de reconocer secuencias específicas. La reparación del sitio de inserción por los mecanismos celulares resulta frecuentemente en la incorporación de mutaciones en el sitio de corte. De esta manera se pueden obtener mutaciones en sitios específicos del genoma. En presencia de un ADN homólogo que pueda servir de molde, las roturas del ADN se reparan frecuentemente por recombinación homóloga (HR). Por ello si además de la SDN se suministra un ADN molde que incorpore cambios específicos, se incorporarán estos cambios en el sitio de corte y se habrá podido introducir mutaciones bien definidas en sitios específicos del genoma. De la misma forma, se pueden introducir secuencias largas de ADN, por ejemplo un transgén, en el sitio de corte de la SDN si se añaden a ambos lados de la secuencia de interés, secuencias homólogas al sitio de corte. Estas aplicaciones han venido en llamarse SDN1 (mutación aleatoria en un sitio predefinido), SDN2 (mutación específica en un sitio predefinido) y SDN3 (incorporación de una secuencia en un sitio predefinido) (ver Figura 1). Las primeras SDNs que se utilizaron fueron las meganucleasas, un tipo particular de nucleasas naturales codificadas por ciertos intrones móviles que poseen un sitio de reconocimiento de 20-30 bp. Sin embargo, la poca flexibilidad de estas proteínas y la dificultad de modificarlas para reconocer sitios distintos a los naturales ha limitado su aplicación. Esta limitación ha quedado superada sucesivamente por nuevos tipos de SDNs, en primer lugar por las Zinc-Finger Nucleases (ZFNs), que son proteínas quiméricas compuestas por un dominio de unión al DNA de tipo dedo de zinc y una nucleasa convencional (frecuentemente FokI). Los dominios dedos de zinc interaccionan específicamente con un triplete de bases del DNA y su especificidad es conocida, por lo que se pueden diseñar multímeros de dedos de zinc que reconozcan secuencias específicas. Pero la plasticidad de las ZFNs, aun siendo mucho mayor que la de las meganucleasas, es relativamente limitada y la obtención de ZFNs específicas es costosa, por lo que estas proteínas se vieron rápidamente superadas por un nuevo tipo de SDN, las TALENs. Las transcription-activatorlike (TAL) effector nucleases son proteínas quiméricas entre un dominio nucleasa (de nuevo, frecuentemente FokI) y un dominio de unión al DNA derivado de los efectores TAL de Xantomonas, unos factores de transcripción que permiten a la bacteria reprogramar específicamente la transcripción de las células de una planta infectada. Estas proteínas reconocen el DNA mediante unos dominios que siguen un código simple entre tres residuos proteicos específicos para cada nucleótido. Es por lo tanto relativamente sencillo construir multímeros de los dominios proteicos para reconocer virtualmente cualquier secuencia. Sin embargo todas estas SDNs se han visto superadas rápidamente por las CRISPR/Cas. Se trata en este caso de un proceso usado por algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos. El dominio de unión al DNA que dirige a la nucleasa no es en este caso un dominio proteico sino que es un RNA (RNA guía). Esto convierte al sistema CRISPR/ Cas en un método altamente flexible y fácil de adaptar con el que se puede cortar específicamente cualquier secuencia sintetizando un RNA guía complementario. El enorme potencial de las técnicas de edición genómica basadas en el uso de CRISPR/Cas llevó a la revista Science a elegirla como el principal avance del año 2015. En el caso de la mejora genética de plantas, la gran cantidad de nuevos genotipos de plantas de interés agronómico publicados en revistas científicas en los últimos años  muestra el enorme impacto que esta tecnología puede tener en un futuro próximo en el desarrollo de plantas comerciales. Pero además de permitir la obtención de mutantes de una manera dirigida y permitir generar de manera específica nuevos alelos de genes que son responsables de fenotipos conocidos, estas técnicas se pueden usar también para explorar nuevos alelos o nuevas combinaciones de alelos no conocidos. Sin embargo, para que puedan llegar al campo es necesario que estas nuevas metodologías encuentren un marco regulatorio apropiado. La edición de genomas puede dar lugar a plantas que sean indistinguibles de aquellas que contiene variantes génicas aparecidas de forma espontánea. No parece razonable que los requerimientos exigidos sean los mismos que para las modificaciones que se realizan con construcciones génicas que incluyen nuevas secuencias de origen a veces lejano de la especie transformada. Referencias van de Wiel CCM, Schaart JG, Lotz LAP, Smulders MJM. 2017. New traits in crops produced by genome editing techniques based on deletions. Plant Biotechnol Rep. 11(1):1-8. Mohanta TK, Bashir T, Hashem A, Abd Allah EF, Bae H. 2017. Genome Editing Tools in Plants. Genes (Basel). 8(12). pii: E399. Zhang K, Raboanatahiry N, Zhu B, Li M. 2017. Progress in Genome Editing Technology and Its Application in Plants. Front Plant Sci. 8:177. Podevin N, Davies HV, Hartung F, Nogué F, Casacuberta JM. 2013 Site-directed nucleases: a paradigm shift in predictable, knowledgebased plant breeding. Trends Biotechnol. 31: 375–83. --- ### Documentos - Published: 2018-07-30 - Modified: 2018-08-07 - URL: https://chilebio.cl/documento/ Infografías +610 publicaciones científicas que evaluan la seguridad de los alimentos transgénicos Declaraciones científicas que reconocen los beneficios de los cultivos transgénicos Manual de consulta sobre cultivos transgénicos Análisis crítico de los estudios antitransgénicos Ficha beneficios de cultivos transgénicos Ficha importancia producción semillas transgénicas en Chile Libro "Mitos y Realidades de la Biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos" Libro "Inocuidad de los alimentos derivados de cultivos transgenicos" Descarga más información y documentos --- ### Infografía - Comparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetal - Published: 2016-05-02 - Modified: 2016-05-02 - URL: https://chilebio.cl/infografia-comparacion-de-distintas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal/ 5181|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2016/05/infografia-tecnicas-de-mejoramiento-genetico. jpg|full --- ### Descarga nuestras infografías - Published: 2016-03-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/infografias/ Infografías y gráficos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} ¿Cómo los cultivos genéticamente modificados ayudan a preservar el agua? Investigación de transgénicos, revisión y regulaciónComparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetalAspectos destacados de los cultivos transgénicos en 2015Los principales países productores de alimentos han adoptado y reconocido el aporte de los cultivos transgénicos¿Cómo podemos contribuir a preservar el medio ambiente? Comparación del tiempo de desarrollo para alcanzar la comercialización de diferentes productosLos cultivos transgénicos mejoran la calidad y salud del sueloComo los cultivos transgénicos ayudan a reducir la pérdida y desperdicio de alimentos Nutricionalmente iguales: Los cultivos transgénicos que consumimos son seguros para nuestra saludCreando semillas transgénicasEjemplos de la clasificación Carcinogénica de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC)Estado global de Cultivos Transgénicos Comercializados en 2016 --- ### Interés - Published: 2015-12-14 - Modified: 2015-12-28 - URL: https://chilebio.cl/interes/ --- ### Artículos de interés - Published: 2015-12-09 - Modified: 2015-12-09 - URL: https://chilebio.cl/articulos-de-interes/ --- ### Biotecnologí­a y Mejoramiento Vegetal II - Published: 2015-12-08 - Modified: 2015-12-08 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologi%c2%ada-y-mejoramiento-vegetal-ii/ Indice e introduccion Parte I Parte II Parte III ParteIV Parte V Parte VI Parte VII --- ### Transgénicos y Controversia > Cada organismo transgénico es evaluado individualmente para verificar su seguridad para el consumo humano y para el medio ambiente. - Published: 2015-10-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/controversia-transgenicos/ Transgénicos y Controversia /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Evidencia científicaEstrictamente hablando, no se puede emitir un juicio sobre los cultivos transgénicos o sus alimentos derivados, en general, igual que no se puede, por ejemplo, emitir un juicio sobre los medicamentos. Cada organismo transgénico es evaluado individualmente para verificar su seguridad para el consumo humano y para el medio ambiente. Actualmente existe a nivel social y político una polémica en torno a la seguridad de los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados, sin embargo, a nivel científico no existe polémica o controversia respecto a la seguridad de este tipo de cultivos. A la fecha, más de 2000 estudios científicos han evaluado la seguridad de estos cultivos a nivel de salud humana e impacto ambiental, y estos, junto a diversas revisiones caso a caso de agencias regulatorias alrededor del mundo, han permitido establecer un consenso científico sólido y claro: los cultivos transgénicos no presentan mayor riesgo que los que han sido desarrollados por técnicas de mejoramiento convencional. El consenso científico es que los alimentos derivados de cultivos transgénicos son seguros y que no se ha documentado ningún caso de efectos adversos en la salud en la población humana y a su vez estos cultivos son más amigables con el medio ambiente, algo en lo que coinciden las principales asociaciones científicas, como PNAS, la Academia Nacional de Ciencias, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Médica Americana, la Comisión Europea o la Royal Society of Medicine. En total, más de 270 instituciones científicas y organizaciones han reconocido la seguridad de los cultivos transgénicos y sus potenciales beneficios. Curiosamente la mayor cantidad de estas instituciones se ubican en Europa, el continente que más obstáculos ha puesto a la comercialización de estos cultivos. Puedes acceder al listado de 270 organizaciones científicas en el siguiente enlace http://www. siquierotransgenicos. cl/2015/06/13/more-than-240-organizations-and-scientific-institutions-support-the-safety-of-gm-crops/ SaludExiste un amplio consenso científico de que las variedades de organismos transgénicos actualmente en el mercado son seguras para el consumo humano y no presentan más problemas que los alimentos convencionales. Hasta la fecha en la literatura científica no se ha documentado ningún efecto perjudicial por consumo de transgénicos. Según la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, “los alimentos derivados de organismos transgénicos no representan un peligro mayor que los mismos cultivos obtenidos por técnicas convencionales de mejoramiento”. La Asociación Médica Americana, las Academias Nacionales de la Ciencia y la Sociedad Real de Medicina han declarado que no se ha informado en la literatura científica de ningún efecto para la salud en la población humana por el consumo de transgénicos. En 2004 se publicó el informe del Grupo de Trabajo 1 del proyecto ENTRANSFOOD, compuesto por científicos y financiado por la Unión Europea para identificar los prerrequisitos necesarios para introducir productos biotecnológicos agrarios en el mercado de manera aceptable para la sociedad. En este informe, se concluía que “los métodos existentes para la evaluación de la seguridad de los organismos genéticamente modificados (GMOs) son eficientes y garantizan que los alimentos GM que han pasado estas pruebas son tan seguros y nutricionales como los alimentos convencionales”. En 2010, el Directorio General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea emitió un informe en el que se aseguraba que “La principal conclusión obtenida de los esfuerzos de más de 130 proyectos de investigación, cubriendo un periodo de más de 25 años de investigación e involucrando a más de 500 grupos de investigación independiente, es que la biotecnología, y en partículas los OGM no son per se más peligrosos que, por ejemplo, las técnicas convencionales de cruce de plantas”. Medio ambienteLos cultivos transgénicos se plantan en condiciones muy similares a las de los cultivos convencionales. Interaccionan directamente con los organismos que se alimentan en los cultivos e indirectamente con otros organismos de la cadena alimentaria. El polen se esparce en el medio ambiente de la misma manera que el de los cultivos convencionales. Esto ha hecho que surja la preocupación sobre los efectos de los OGM en el medio ambiente. Entre los posibles efectos se incluyen el flujo genético y la aparición de resistencias a pesticidas. Una de las aplicaciones más comunes de las modificaciones genéticas es el control de insectos plaga mediante la expresión de los genes cry (crystal delta-endotoxin) y vip (vegetative insecticidal proteins) de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Estas proteinas Bt han sido usadas en aspersión desde 1938 sin que se hayan observado efectos perjudiciales. La proteína cry afecta selectivamente a lepidópteros (polillas). Su mecanismo de acción se basa en su unión a receptores específicos de las células epiteliales del tracto digestivo medio del insecto plaga, provocando su ruptura. Cualquier organismo que no tenga estos receptores resulta inmune a la acción de esta proteína y no es afectado por el Bt. Las agencias regulatorias evalúan el potencial de las plantas transgénicas de afectar a organismos aparte del objetivo antes de aprobar su uso comercial. Pesticidas y herbicidasUna de las ventajas del uso de ciertos cultivos transgénicos es la reducción en el uso de pesticidas y herbicidas. El uso de cultivos resistentes al herbicida glifosato ha reducido el uso de herbicidas más tóxicos y con mayor permanencia en el medio ambiente como la atracina, metribucina o el alacloro, reduciendo el riesgo de contaminación de acuíferos (Shipitalo et al. , 2008)El uso de cultivos transgénicos con el gen Bt reduce la necesidad de pesticidas convencionales (Marvier et al. , 2007). Entre 1996 y 2013, el uso de cultivos transgénicos permitió una reducción global en el uso de pesticidas de 553 millones de kilos de ingrediente activo, una disminución del 8,6% (Brookes & Barfoot 2015). Si en la Unión Europea el 50% de los cultivos fueran transgénicos, se estima que se dejarían de usar 14. 5 millones de kilos de pesticidas y se produciría un ahorro de 20. 5 millones de litros de diésel, lo que reduciría las emisiones de CO2 a la atmósfera en 73. 000 toneladas (Phipps & Parks 2002). Sin embargo las especies evolucionan de forma natural para adaptarse a los nuevos ambientes, y se han detectado insectos plaga resistentes a cultivos que sólo expresan un gen cry (Bt). Para contrarrestar estas adaptaciones se han desarrollado cultivos que expresan más de un gen Bt, que se dirigen a más de un receptor en los insectos, dificultando la aparición de individuos resistentes. Referencias:Brookes G, Barfoot P. (2015). Environmental impacts of genetically modified (GM) crop use 1996-2013: Impacts on pesticide use and carbon emissions. GM Crops Food. 6(2):103-33. Marvier M, McCreedy C, Regetz J, Kareiva P (2007). A meta-analysis of effects of Bt cotton and maize on nontarget invertebrates. Science 316 (5830): 1475–7. Phipps R, Parks JR. (2002) Environmental benefits of genetically modified crops: Global and European perspectives on their ability to reduce pesticide use. Journal of Animal and Feed Sciences 11: 1–18. Shipitalo MJ, Malone RW, Owens LB (2008). Impact of Glyphosate-Tolerant Soybean and Glufosinate-Tolerant Corn Production on Herbicide Losses in Surface Runoff. Journal of Environment Quality 37 (2): 401–8. Efectos económicosLas ventajas económicas derivadas de la producción de alimentos transgénicos ha sido uno de los puntos fuertes de la expansión de esta tecnología. Una de las razones clave para la adopción de cultivos transgénicos por parte de los agricultores es la percepción de los beneficios económicos que les puede traer, incluso a agricultores de naciones en desarrollo. Un estudio exhaustivo de 2012 de PG Economics, concluyó que los cultivos transgénicos incrementaron los ingresos de los agricultores globalmente en 14. 000 millones de dólares en 2010, con casi la mitad de este total yendo a los agricultores de países en desarrollo (Brookes & Barfoot 2012; ver sección beneficios). Suicidios en la IndiaDesde finales de los años 1990 y hasta el 2013, se han publicado varios artículos llamando la atención sobre el alto número de suicidios entre agricultores indios endeudados. De hecho, 290000 agricultores se suicidaron entre 1995 y 2011. Algunos estudios remontan este incremento de suicidios a principios de los años noventa. No está clara la causa de este alto índice de suicidios aunque existen estudios que apuntan a las sequías y, en general, a la mala situación económica y la ausencia de políticas de protección social por parte del Estado. Aunque algunos grupos han responsabilizado al aumento de producción transgénica en la India de este hecho, normalmente se han basado en malas interpretaciones estadísticas o en que las semillas cosechadas no pueden ser sembradas porque carecen de vigor. La conexión entre OGM y los suicidios se considera normalmente desacreditada. De hecho, la ola de suicidios es anterior a la introducción del algodón Bt en la India en 2002 y las causas son principalmente socio-económicas. Análisis estadísticos de los datos proporcionados por el gobierno indio (publicados en Nature) llevan a la conclusión de que la introducción del algodón transgénico en el 2003, no impactó en el número de suicidios. Referencias:Case studies: A hard look at GM crops. Nature. 1 de mayo de 2013. Guillaume Gruèrea & Debdatta Senguptaa (2011). Bt Cotton and Farmer Suicides in India. 47, Issue 2. The Journal of Development Studies. EtiquetadoLa polémica sobre los transgénicos también se traslada a la obligación o no de etiquetar los alimentos que contengan algún componente derivado de cultivos transgénicos. En este aspecto, la legislación varía según los países. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón y Australia. Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad. Organismos científicos como la Asociación Médica Estadounidense (AMA) o la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) se han opuesto al etiquetado obligatorio de los productos modificados genéticamente porque consideran que no hay ninguna evidencia de daños potenciales. Según la AMA, incluso el etiquetado voluntario de los transgénicos es engañoso a menos que esté acompañado de una educación enfocada al consumidor. La AAAS ha declarado que el etiquetado obligatorio "solo puede servir para confundir y alarmar infundadamente al consumidor". Otros organismos como la Asociación Estadounidense de la Salud Pública (APHA), o la Asociación Médica Británica (BMA) apoyan el etiquetado obligatorio. Países netamente exportadores como los Estados Unidos han adoptado estrategias de etiquetado voluntario, mientras que algunos importadores han adoptado legislaciones que obligan al etiquetado. Propiedad intelectualUn argumento frecuentemente esgrimido en contra de los cultivos transgénicos es el relacionado con la gestión de los derechos de propiedad intelectual que obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador. Asimismo, se alude al uso de estrategias moleculares que impiden la reutilización del cultivo, es decir, el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos. Un ejemplo conocido de este último aspecto es la tecnología Terminator, englobado en las técnicas de restricción de uso (GURT), desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE. UU. y la Delta and Pine Company en la década de 1990 y que aún no ha sido incorporada a cultivares comerciales, y por supuesto no está autorizada su venta. La restricción patentada opera mediante la inhibición de la germinación de las semillas, por ejemplo. Cabe destacar que el uso del vigor híbrido, una de las estrategias más frecuentes en mejora vegetal, en las variedades no transgénicas también imposibilita la reutilización de semillas debido a la biología de los cultivos. Este procedimiento se basa en el cruce de dos líneas puras que actúan como parentales, dando lugar a una progenie con un genotipo mixto que posee ventajas en cuanto a calidad y rendimiento. Debido a que la progenie es heterocigota para algunos genes, si se cruza consigo misma da lugar a una segunda generación muy variable por simple mendelismo, lo que resulta inadecuado para la producción agrícola. En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas pueden no someterse a una patente propiamente dicha, sino a unos derechos del obtentor, gestionados por la Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV). Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es una herramienta de introducción de variación genética en las variedades vegetales. Bajo esta perspectiva, las plantas transgénicas son protegidas de forma equivalente a la de las variedades generadas por procedimientos convencionales. --- ### Micropropagación > La micropropagación consiste en tomar pequeñas secciones del tejido de una planta o estructuras enteras y cultivarlas en condiciones artificiales para regenerar plantas completas. - Published: 2015-10-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/micropropagacion/ Micropropagación La micropropagación consiste en tomar pequeñas secciones del tejido de una planta o estructuras enteras, como yemas, y cultivarlas en condiciones artificiales para regenerar plantas completas. La micropropagación es especialmente útil para conservar plantas valiosas, mejorar especies en aquellos casos en que es difícil hacerlo por otros medios (como sucede con muchos árboles), acelerar el mejoramiento de plantas y obtener abundante material vegetal para la investigación. Por lo que respecta a los cultivos y especies hortícolas, la micropropagación es actualmente la base de una amplia industria comercial en la que participan cientos de laboratorios en todo el mundo. Además de sus ventajas en cuanto a la rapidez de la multiplicación, la micropropagación puede utilizarse para generar material de plantación libre de enfermedades, especialmente si se combina con equipo de diagnóstico para la detección de enfermedades. Ha habido intentos de utilizar más ampliamente la micropropagación en la silvicultura. En comparación con la propagación vegetativa por estacas, la micropropagación ofrece tasas superiores de multiplicación que permiten una difusión más rápida del material de plantación, aunque los costos más altos y la disponibilidad limitada de los clones deseados impiden que se adopte más ampliamente. --- ### Marcadores Moleculares > Los mejoradores han trabajado, durante años, en la selección de plantas y animales basándose en el fenotipo (características visibles). - Published: 2015-10-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/marcadores-moleculares/ Marcadores moleculares /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Los mejoradores han trabajado, durante años, en la selección de plantas y animales basándose en el fenotipo (características visibles). La expresión del mismo en un ambiente determinado debe ser evaluada en la progenie de los individuos seleccionados y el tiempo que eso lleva depende del intervalo generacional y el número de descendientes. Además, el investigador no puede conocer la cantidad de genes involucrados en la expresión de un carácter, la localización de los mismos o su función solamente con observar el fenotipo. Para ayudar en este proceso la biotecnología moderna ha puesto al servicio de los mejoradores los marcadores moleculares. Los marcadores moleculares son secuencias identificables de ADN que se encuentran en determinados lugares del genoma y que están relacionadas con la herencia de una característica o de un gen vinculado a ésta. Éstos tienen herencia mendeliana y no son afectadas por el ambiente. Son observables sin importar el estado de desarrollo del individuo ni el tejido analizado, ya que la información genética está presente en todas las células. En un principio se utilizaron como marcadores las proteínas de un organismo, las cuales permitieron alcanzar logros importantes en el mejoramiento, pero debido a que ellas son el producto de la expresión génica, presentan variaciones entre diferentes tejidos de un mismo individuo, entre poblaciones y también en diferentes épocas del año. El descubrimiento de las enzimas de restricción y de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) hicieron posible utilizar marcadores molecularesbasados en el ADN. La selección asistida por marcadores moleculares (SAM) es el resultado de la combinación entre las técnicas del mejoramiento genético tradicional y la biología molecular y permite escoger directamente los individuos portadores de los genes de interés. Combinada con las técnicas tradicionales de selección, la SAM es una valiosa herramienta para seleccionar por caracteres de interés, tales como color, calidad de grano o resistencia a enfermedades, entre otras. Con la ayuda de la SAM es posible reducir el número de retrocruzas de siete a cuatro para obtener un 97% del padre recurrente, ya que es posible elegir las plantas que llevan el menor segmento cromosómico del padre donador. Además de la introgresión de caracteres por retrocruza, los cuales están generalmente controlados por uno o pocos genes, la SAM es utilizada para acumular QTL (loci de caracteres cuantitativos) y realizar mejoramiento genético en características codificadas por varios loci. Para ello, se utilizan marcadores que bordean a los QTL de interés y por ellos se selecciona. /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-image{text-align:center}. elementor-widget-image a{display:inline-block}. elementor-widget-image a img{width:48px}. elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} --- ### Genómica > Los avances más importantes en la biotecnología agrícola se han realizado en el ámbito de las investigaciones sobre la estructura de los genomas y los mecanismos genéticos. - Published: 2015-10-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/genomica/ Genómica Los avances más importantes en la biotecnología agrícola se han realizado en el ámbito de las investigaciones sobre la estructura de los genomas y los mecanismos genéticos en que se basan diversas características de importancia económica. La disciplina de la genómica, en rápido progreso, está proporcionando información sobre la identidad, la localización, los efectos y las funciones de los genes que afectan a esas características, y estos conocimientos impulsarán cada vez más la aplicación de la biotecnología en todos los sectores de la agricultura. La genómica sienta las bases para actividades posteriores, incluidas nuevas disciplinas como la proteómica y la metabolómica, destinadas a generar conocimientos sobre la estructura de los genes y las proteínas, así como sobre sus funciones y su interacción. Estas disciplinas intentan comprender de forma sistemática la biología molecular de los organismos con fines prácticos. También ha progresado rápidamente la elaboración de una gran variedad de tecnologías y equipos para generar y procesar información sobre la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos. El uso y organización de esa información se denomina bioinformática. Los avances en la bioinformática permiten predecir el funcionamiento de un gen basándose en datos sobre su secuencia: a partir de una lista de los genes de un organismo será posible construir el marco teórico de su biología. La comparación entre mapas físicos y genéticos y secuencias del ADN de distintos organismos reducirá considerablemente el tiempo necesario para identificar y seleccionar genes potencialmente útiles. La elaboración de mapas genéticos que indican la localización exacta y las secuencias de los genes ha puesto de manifiesto que incluso genomas relativamente distantes comparten rasgos comunes. La genómica comparada ayuda a comprender muchos genomas tomando como base el estudio intensivo de unos pocos de ellos. Por ejemplo, la secuencia del genoma del arroz es útil para estudiar los genomas de otros cereales con los que comparte rasgos en función de su grado de afinidad. Ahora se dispone de modelos para especies de casi todos los tipos de cultivos y animales, y el conocimiento de sus genomas está aumentando rápidamente. --- ### Biotecnología agrícola > Toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. - Published: 2015-10-27 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologia-agricola/ En general, se entiende por biotecnología toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. La biotecnología puede aplicarse a todo tipo de organismos, desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se está convirtiendo en un elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas. La biotecnología agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para comprender y manipular la estructura genética de organismos que han de ser utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas. La biotecnología se utiliza para resolver problemas en todos los aspectos de la producción y elaboración agrícolas, incluido el fitomejoramiento para elevar y estabilizar el rendimiento, mejorar la resistencia a plagas, animales y condiciones abióticas adversas como la sequía y el frío, y aumentar el contenido nutricional de los alimentos. Se utiliza con el fin de crear material de plantación de bajo costo y libre de enfermedades para cultivos como la yuca, el banano y las papas y está proporcionando nuevos instrumentos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las plantas y los animales y para la medición y conservación de los recursos genéticos. Se utiliza para acelerar los programas de mejoramiento genético de plantas, ganado y peces y para ampliar la variedad de características que pueden tratarse. La biotecnología está cambiando los piensos y las prácticas de alimentación de los animales para mejorar la nutrición de éstos y reducir los desechos. La biotecnología se utiliza para diagnosticar enfermedades y producir vacunas contra enfermedades de los animales. Es evidente que el concepto de biotecnología es más amplio que el de ingeniería genética. La genómica, por ejemplo, está revolucionando nuestro conocimiento de la forma en que funcionan los genes, las células, los organismos y los ecosistemas, y está abriendo nuevos horizontes para la selección con ayuda de marcadores y la ordenación de los recursos genéticos. Al mismo tiempo, la ingeniería genética es un instrumento muy eficaz cuyo papel debería ser evaluado cuidadosamente. Si se quiere tomar decisiones sensatas sobre su utilización, es importante comprender en qué modo la biotecnología -y en particular la ingeniería genética- complementa y amplía otros métodos. --- ### Glosario S-Z > Glosario de Términos - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-14 - URL: https://chilebio.cl/glosario-s-z/ Letra S Letra T Letra U Letra V --- ### Glosario N-R > Glosario de Términos N-R - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/glosario-n-r/ Letra N Letra O Letra P Letra Q Letra R --- ### Transgénicos: Derribando Mitos - Published: 2015-09-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/derrribando-mitos-transgenicos/ Derribando mitos 14 diciembre, 2018 Chilebio Noticias | Edit Vuelven a desmentir el estudio que relacionaba maíz transgénico con cáncer Leer más 8 junio, 2018 Chilebio Noticias | Edit Polémico estudio anti-transgénico nuevamente refutado Leer más 31 marzo, 2017 Derribando Mitos | Edit El mito de que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz convencional Leer más 2 marzo, 2017 Derribando Mitos | Edit El cuerpo humano no absorbe material genético de nuestros alimentos Leer más 18 enero, 2016 Derribando Mitos | Edit El caso de la soya transgénica y producción de formaldehído Leer más 14 diciembre, 2015 Derribando Mitos | Edit El Caso del triptófano y el Síndrome de eosinofilia-mialgia (EMS) Leer más 22 octubre, 2013 Chilebio Noticias | Edit El mito de los suicidios de agricultores en India y su relación con el cultivo de algodón transgénico Leer más 31 enero, 2013 Derribando Mitos | Edit El caso del gen viral oculto en los cultivos transgénicos Leer más VER MAS LOADING --- ### Glosario H-M > Glosario de Términos H-M - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/glosario-h-m/ Letra H Letra I Letra K Letra L Letra M --- ### Glosario D-G > Glosario de Términos D-G - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-15 - URL: https://chilebio.cl/glosario-d-g/ Letra D Letra E Letra F Letra G --- ### Informes > Informes - Published: 2015-09-02 - Modified: 2019-07-21 - URL: https://chilebio.cl/informes/ Declaraciones Científicas Academia Chilena de Ciencias Informes 20 preguntas sobre los alimentos genéticamente modificados Adoption and Uptake Pathways of GM/Biotech Crops by Small-Scale, Resource-Poor Farmers in China, India, and the Philippines Alimentos orgánicos: mitos y verdades Alimentos transgénicos: Posición de la Sociedad Argentina de Nutrición Alimentos y tecnología de modificación genética -Salud y seguridad en el consumidor Aplicaciones de la biotecnología en seguridad alimentaria ArgenBio, 10 años difundiendo la biotecnología Base de datos sobre beneficios y bioseguridad de la biotecnología agrícola Biotechnology in Europe: The Tax, Finance and Regulatory Framework and Global Policy Comparison Biotecnología en el sector alimentario Biotecnología Biotecnología en la mira: qué piensa la sociedad Biotecnología para los más jóvenes, un libro educativo sobre las aplicaciones de la biotecnología Biotecnología, tras los pasos de la naturaleza. Biotecnologí­a y Mejoramiento Vegetal II Coexistence of GM and non-GM crops in the EU: a proven and recognised reality Como o DNA muda a face da Agricultura e Enriquece os Alimentos Conceptos sobre alimentos funcionales Consideraciones didácticas para enseñar biotecnología a niños y jóvenes entre 12 y 17 años Desarrollos en Biotecnología Vegetal Diez años de cultivos transgénicos en Argentina Diez reflexiones sobre biotecnología agraria Documento sobre el glifosato El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación Enfoques prácticos del Manejo de la Resistencia de los Insectos para los Cultivos Derivados de la Biotecnología Evaluación de la seguridad de la soja RoundUp Ready evento 40-3-2 Evaluación de inocuidad alimentaria de organismos genéticamente modificados Evaluación de Riesgo de los Cultivos (Parte I) Evaluación de Riesgo de los Cultivos (Parte II) Evaluación de Riesgo de los Cultivos (Parte III) Genómica de especies piscícolas Genetically modified foods and health: a second interim statement Global income and production effects of GM crops 1996-2012 Global status of GM crops: 2014 (executive summary) Golden Rice: a long-running story at the watershed of the GM debate Guía de bolsillo sobre los cultivos MG y su regulación Guia do Milho – Tecnologia do Campo à Mesa Implementación del Manejo Integrado de Malezas para los Cultivos Tolerantes a Herbicidas La biotecnología de los cultivos y el futuro de los alimentos: una contribución científica La biotecnología, los alimentos y la salud La biotecnología y los alimentos transgénicos La nueva biotecnología enológica Las plantas como fábricas de proteínas terapéuticas Los agroquímicos y los alimentos Los hechos más importantes en materia de biotecnología agrícola entre 2003 y 2013 Maíz genéticamente modificado Manejo y gestión de la Biotecnología Agrícola apropiada para pequeños productores: estudio del caso Argentina Manual para periodistas Mati y Rufo: Aventuras en el campo Medicina e Indústrias já Utilizam (com vantagens) a Tecnología Do DNA Mitos y realidades de los OGM New genetics, food and agriculture: scientific discoveries - societal dilemmas No es ficción, es ciencia: Momento de recapacitar sobre los cultivos genéticamente modificados Normas locales sobre identificación de "alimentos transgénicos" y el "derecho a la información del consumidor OGM et alimentation: peut-on idetifier et evaluer des bénéfices pour la santé? Organismos Modificados Genéticamente en la Agricultura y la Alimentación Plant Biotechnology: potential impact for improving pest management in European agriculture Plantas Transgénicas para la Seguridad Alimentaria en El Contexto del Desarrollo Presente y futuro de la biotecnología en especies forrajeras en Sudamérica, especialmente en Argentina Quince años de cultivos transgénicos en Argentina Quince años de cultivos transgénicos en Argentina (15 Years of GM Crops in Argentina) Versión en inglés Seguridad alimentaria en un mundo con una creciente escasez de recursos naturales: el rol de las tecnologías agrícolas Seguridad alimenticia de la soja genéticamente mejorada Silenciamiento génico en plantas (ARNi) Situación global de los cultivos transgénicos/GM - 2014 (resumen ejecutivo) Soja y Nutrición Tecnologías moleculares de trazabilidad alimentaria Ten years of Biotech Crop Production Ten years of GM Crops in Argentine Agriculture The Case of Zero- Tillage Technology in Argentina (IFPRI Discussion Paper) Trabajo Práctico de extracción de ADN Una Breve Historia del Mejoramiento de Cultivos Vacunas de nueva generación --- ### Glosario A-C - Published: 2015-09-02 - Modified: 2018-08-06 - URL: https://chilebio.cl/glosario-a-c/ Letra A Letra B Letra C --- ### Glosario - Published: 2015-08-18 - Modified: 2015-08-18 - URL: https://chilebio.cl/glosario-2/ Acidos nucléicos: biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está presente en todas las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucléico (ARN). ADN = Acido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información genética primaria, que en las células eucarióticas está confinada en la caja fuerte del núcleo. ADN desnudo: ADN desprovisto de cubierta proteínica o lipídica. Para la transferencia de genes, suele estar constituida por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se inyecta directamente en el tejido objetivo donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células huésped. ADNr = ADN recombinante: molécula de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de un fragmento de ADN de origen diverso a un vector, como, por ejemplo, un plásmido circular bacteriano. El vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen diverso y se cierra de nuevo. El ADN recombinante se multiplica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector. ARN = Acido Ribonucléico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la transcripción de un molde de ADN, aunque en los retrovirus el ARN actúa de plantilla y el ADN de copia. ARNHn = ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes. ARNm = ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN. Adenovirus: virus con ADN desprovistos de cubierta, que comprende 47 subtipos la mayoría de los cuales atacan preferentemente las vías respiratorias aunque no son muchos los que resultan patógenos para el hombre. Los vectores derivados de los serotipos 2 y 5 se utilizan para la terapia génica in vivo. Agrobacteria: género de bacterias del suelo que introducen genes ciertos vegetales mediante sus plásmidos. Alelos: cada uno de los dos genes presentes en el mismo lugar (locus) del par de cromosomas homólogos. En general, uno de los diferentes estados alternativos del mismo gen. Alergia: alteración de la capacidad de reacción de un organismo. Estado de susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una sustancia que es inocua en grandes cantidades y en las mismas condiciones para la mayoría de los individuos de la misma especie Alérgeno o alergénico: sustancia de naturaleza tóxica que produce alergia. Aminoácido: molécula orgánica que contiene los grupos amino y carboxilo. Son los monómeros de las proteínas. De su diversidad como del enorme número de combinaciones y longitudes resulta la enorme variedad de proteínas existentes. Aminoácido esencial: aminoácido que no puede ser sintetizado por el propio organismo. De los 20 aminoácidos necesarios en las proteínas humanas, solamente son esenciales los 8 siguientes: leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, hongos, etc. ) de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética. Anticodon: secuencia de tres nucleótidos en una molécula de ARNt que forma puentes de H con el triplete complementario (codon) de ARNm. Anticuerpo: sustancia defensora (proteína) sintetizada por el sistema inmunológico como respuesta a la presencia de una proteína extraña (antígeno) que el anticuerpo neutraliza. Anticuerpo monoclonal: anticuerpo monoclonado a partir del cultivo de un único tipo de células (un clon de hibridoma), y que contiene por tanto un sólo tipo de proteínas (inmunoglobulina). Antígeno: sustancia extraña a un organismo, normalmente una proteína, que desencadena como reacción defensiva la formación de anticuerpos que reaccionan específicamente con el antígeno. En general, cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria. Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. Biología: ciencia que trata del estudio de los seres vivos y de los fenómenos vitales en todos sus aspectos. Biología Molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre la base de la participación de las proteínas y ácidos nucleicos. Biomoléculas: elementos arquitectónicos básicos de los seres vivos, antiguamente llamados principios inmediatos. Las biomoléculas inorgánicos son sobretodo agua, sales minerales y gases como oxígeno y dióxido de carbono. Los grupos de compuestos orgánicos exclusivos de los seres vivos son cuatro: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. Cáncer: tumor maligno en general y especialmente el formado por células epiteliales. La característica básica de la malignidad es una anormalidad de las células transmitida a las células hijas que se manifiesta por la reducción del control del crecimiento y la función celular, conduciendo a una serie de fenómenos adversos en el huésped, a través de un crecimiento masivo, invasión de tejidos vecinos y metástasis. La proliferación celular en los tumores malignos no es totalmente autónoma. Además de la dependencia del cáncer respecto del huésped para su irrigación sanguínea, su crecimiento se afecta por las hormonas, los fármacos y los mecanismos inmunológicos del paciente. Los cánceres se dividen en dos grandes categorías de carcinoma (epitelios) y sarcoma (mesénquimas). Carácter: rasgo distintivo como expresión de un gen. Catalizador: sustancia que altera la velocidad de una reacción química, acelerándola o retrasándola, pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción. Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta típicamente de una masa de citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariontes) y limitada por una membrana diferencialmente permeable. Es la unidad viva mas simple que se reproduce por división. Normalmente cada célula contiene material genético en forma de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula. Los organismos superiores contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin embargo, éstas ultimas pueden tratarse independientemente como células libres en medios de cultivos apropiados. Células sexuales: células que al unirse forman el huevo fertilizado. En la especie humana los gametos o células sexuales son el espermatozoide (masculino) y el óvulo (femenino). Células de complementación: en terapia génica, célula que permite multiplicar virus defectuosos que sirven de vectores de genes. Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo patrimonio genético. Clones: grupo de células o de organismos de idéntica constitución genética entre sí y con el antepasado común del que proceden por división binaria o por reproducción asexual. Clonación celular: proceso de multiplicación de células genéticamente idénticas, a partir de una sola célula. Clonación de genes: técnica que consiste en multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una célula-huésped (generalmente una bacteria o una levadura) y aislar luego las copias de ADN así obtenidas. Clonación molecular: inserción de un segmento de ADN ajeno, de una determinada longitud, dentro de un vector que se replica en un huésped específico. Código: conjunto de reglas o preceptos, dispuestos según un plan metódico y sistemático, que reglamentan el funcionamiento de cualquier materia. También la correspondencia entre una información y las señales que la materializan. Por ejemplo: código penal, de tráfico, marítimo, morse, telegráfico, código alimentario, código aeronáutico Q, código binario. Código del triplete: sucesión de tres bases de tres nucleótidos en la molécula de ADN que cifra un aminoácido. Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un cromosoma que rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las 4 bases nitrogenadas. Cada sucesión adyacente de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico. En el ARN la timina es sustituida por uracilo. La información se transmite de una generación a otra mediante la producción de réplicas exactas del código. Codón: secuencia de tres nucleótidos consecutivos en un gen o molécula de ARNm determinada por sus bases nitrogenadas, que especificará la posición de un aminoácido en una proteína. Comercialización de OMG: todo acto que suponga una entrega a terceros de OMG o de productos que los contengan. Sinónimo de puesta en el mercado. Confinamiento (métodos de): barreras de seguridad físicas, químicas o biológicas utilizadas tanto en los laboratorios de manipulación genética como en las habitaciones de pacientes tratados con terapia génica. Congénito: de carácter hereditario. Conjugación: uno de los procesos naturales de transferencia de material genético de una bacteria a otra, junto con la transducción y la trasformación, realizado por contacto entre ellas. Contenedores biológicos: diseñados como mecanismos de protección en el uso de organismos en las aplicaciones de ingeniería genética. Su finalidad es la de minimizar la "habilidad" de los organismos empleados para sobrevivir, persistir y autorreplicarse. El proceso se conoce también como "debilitamiento genético" y conduce a organismos "ingenierilmente disminuidos. Comisión Nacional de Bioseguridad: órgano consultivo de las administraciones central y autonómica españolas en todas las cuestiones relacionadas con OMG, establecido en la Ley 15/94 de 3 de junio sobre OMG, y cuya composición y funciones se determinan en el Decreto de creación. Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23 pares). Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1. 260 cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum recitulatum. Delito genético: el nuevo código penal recoge como delito la manipulación de genes humanos que altere el genotipo con fines distintos a la eliminación de defectos o enfermedades graves (art. 159). También se castiga la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la procreación, la creación de seres humanos idénticos por clonación dirigida a la selección de la raza (art. 161) y la reproducción asistida a una mujer sin su consentimiento (art. 161) Diagnóstico génico: técnica de localización e identificación de la secuencia de un determinado gen para establecer su normalidad o malformación. Permite predecir en ausencia de síntomas, en algunos casos la existencia de enfermedades congénitas, y, en otros, los factores ambientales de riesgo que las provocarán. Discriminación genética: discriminación debida a las implicaciones sociolaborales que el conocimiento de la identidad genética lleva implícita. Diseminación de OMG: liberación en el medio ambiente de un organismo genéticamente modificado. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: formulado por Crick, postula que la información genética contenida en los cromosomas determina la síntesis de las proteínas mediante la traducción de un molde intermediario de ARN, formado anteriormente por la transcripción del ADN. También satisface la hipótesis formulada anteriormente por Beadle, Tatum y Horowitz de un gen = un enzima. Tiene dos casos que escapan a la regla: la transcripción inversa como reacción complementaria de doble sentido y, aparentemente, los priones. Dominante: referido a un gen, el que sólo necesita una dosis para expresarse por lo que enmascara la presencia de su alelo recesivo. La mayoría de los alelos dominantes representan el estado evolucionado y completamente funcional del gen. Ecología: ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y con su medio ambiente. Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que actúan entre si como una unidad funcional. Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible. Enfermedad hereditaria: enfermedad que tiene su causa en la alteración del material genético, por lo que se transmite de generación en generación. Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a reacciones particulares. Enzimas de restricción: enzimas bacterianas sintetizadas como reacción defensiva frente ala invasión de ADN extraño, como, por ejemplo, bacteriófagos ADN, a los que degrada mientras que el propio está protegido por metilaciones específicas. Cada una de estas enzimas escinden el ADN siempre en el mismo sitio, en loci específicos o secuencias objetivo. Son las tijeras de la ingeniería genética que abrieron las puertas a la manipulación genética. ES (células): Embryo-derived stem cells. Células embrionarias no diferenciadas. Pueden cultivarse in vitro de manera prolongada y modificadas genéticamente. En un ratón, por ejemplo, una vez implantadas en un embrión contribuyen a la formación de un individuo-quimera que puede transmitir genéticamente la modificación a su descendencia. Especie: clasificación taxonómica formada por el conjunto de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí real o potencialmente. Es decir, que se determina de forma empírica: dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia reproducible; en caso contrario son de especies diferentes. Específico: referido a especie, efecto característico sobre las células o los tejidos de los miembros de esa especie en particular o que entra en interacción con ellos. Se dice de antígenos, fármacos o agentes infecciosos. Especie domesticada o cultivada: especie en cuyo proceso de evolución han influído los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades. Estrategia secuenciadora de disparo: técnica de análisis de secuencias de nucleótidos. Evolución biológica: cambios primero molecular, después celular, y por último de organismos, a lo largo de la historia como resultado de mutaciones en el ADN, de su reproducción y de procesos de selección. Los caracteres adquiridos en vida no se heredan. La especie humana comparte el 98'4% del ADN con el de dos especies de chimpancé, el común y el pigmeo. La evolución depende sobretodo de mutaciones en los genes reguladores de los genes estructurales, que hacen que se activen o desactiven, mas que de mutaciones en los mismos genes estructurales. Exones: secuencias de ADN específicas... --- ### Transgénicos y Bioseguridad > De forma previa a su cultivo, consumo y comercialización, los cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente por las autoridades regulatorias respectivas, que en el caso Chile corresponde al SAG. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/bioseguridad-transgenicos/ Transgénicos y Bioseguridad /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} De forma previa a su cultivo, consumo y comercialización, los cultivos transgénicos son evaluados exhaustivamente por las autoridades regulatorias respectivas, que en el caso Chile corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero. Este proceso se denomina “evaluación de riesgo” o análisis de bioseguridad y se basa en un enfoque comparativo, que se realiza empleando criterios científicos consensuados internacionalmente. Cabe destacar que la evaluación de riesgo se lleva a cabo “caso a caso” evento por evento (Nap y cols. 2003). Para la evaluación de riesgo se considera los genes introducidos y las proteínas nuevas, la historia de uso de la proteína introducida, de qué organismo proviene, en qué órganos de la planta se fabrica, y la estabilidad genética de la característica introducida. Desde el punto de vista agronómico, se compara el cultivo transgénico con su par convencional, considerando aspectos morfológicos y fisiológicos de la planta, su potencial de sobrevivir como maleza, la producción y viabilidad del polen, y la transferencia de genes a plantas silvestres. También se estudia la posible toxicidad de la proteína nueva y del cultivo transgénico para los organismos benéficos y no blanco y su degradabilidad en el suelo. Estos estudios permiten demostrar que el comportamiento agronómico del cultivo transgénico es equivalente a su par convencional, salvo en la característica introducida (Nap y cols. 2003). Los riesgos que pudieran presentarse por el desarrollo y la adopción de cultivos transgénicos, están contemplados en diferentes instrumentos regulatorios reconocidos a nivel internacional. En todos ellos se contemplan evaluaciones relativas a la salud humana (por el consumo de alimentos derivados de los cultivos transgénicos), y al medio ambiente (la diversidad biológica o biodiversidad). Sin embargo, es necesario tener en mente que los riesgos de los cultivos transgénicos son los mismos que los de los cultivos convencionales. Estos son: i) Salud: depende de la naturaleza del gen y su proteína que se consumirá y no del proceso de obtención, y ii) Medio ambiente: a) Flujo de polen a especies nativas (sexualmente compatibles); b) Efectos sobre organismos no blanco; c) Desarrollo de resistencia a pesticidas. Seguridad e inocuidad de los alimentosPrevio a su comercialización, los alimentos derivados de cultivos transgénicos, son evaluados de acuerdo a rigurosos procedimientos establecidos por órganos de expertos internacionales encargados de garantizar la inocuidad de éstos. Desde la década de 1990, los estándares de seguridad de nuevos alimentos, nuevos cultivos forrajeros, y en particular de los cultivos transgénicos, han sido que ellos son tan seguros como su contraparte o equivalente convencional, los cuales cuentan con un historial de consumo seguro. En este sentido, la evaluación de la seguridad de los cultivos transgénicos y sus alimentos derivados sigue un enfoque comparativo, es decir, los alimentos y los piensos se comparan con sus contrapartes no modificadas (no transgénicas) con el fin de identificar las diferencias intencionales y no intencionales, que posteriormente son evaluadas con respecto a su impacto potencial sobre el medio ambiente, la seguridad para los seres humanos y animales, y la calidad nutricional. Las características de un cultivo transgénico que son las mismas (iguales) que posee su contraparte no transgénica, y por lo tanto no difieren, no requieren de una evaluación de seguridad. Así, la evaluación de seguridad se enfoca sólo en las diferencias entre el cultivo transgénico y su contraparte convencional. Todos los cultivos transgénicos se analizan y se comparan con sus homólogos no transgénicos con el fin de determinar si tienen concentraciones similares de proteínas, carbohidratos, grasas, aminoácidos, fibra, vitaminas y una variedad de otros componentes. Dos cultivos que son iguales en todos estos aspectos se dice que son "sustancialmente equivalentes". Luego, entre los factores que se tienen en cuenta en la evaluación comparativa de la inocuidad y seguridad de un alimento derivado de un cultivo transgénico figuran los siguientes: identidad, origen, composición, efectos de la elaboración/cocción, proceso de transformación, ADN recombinante (ej. , estabilidad de la inserción, potencial de transferencia génica), proteína expresada por el nuevo ADN, efectos en la función, toxicidad potencial, alergenicidad potencial, posibles efectos secundarios de la expresión génica o de la desorganización del ADN huésped o de las rutas metabólicas, inclusive la composición de macro y micronutrientes críticos, antinutrientes, sustancias tóxicas endógenas, alérgenos y sustancias con actividad fisiológica, e ingesta potencial y repercusión en la dieta de la introducción del alimento derivado de un cultivo transgénico. El proceso de evaluación comparativa identifica las similitudes y diferencias entre el nuevo cultivo desarrollado y su contraparte convencional. Las similitudes observadas proporcionan evidencia de que el nuevo cultivo es tan seguro como el cultivo con un historial de consumo seguro. Por su parte, si se identificasen diferencias, éstas se someten a rigurosas evaluaciones científicas para determinar si existen riesgos realmente.  Análisis de riesgo ambiental y medidas de bioseguridadLa presencia o cultivo de variedades agrícolas transgénicas en diversas zonas del planeta, podría plantear riesgos para la presencia o viabilidad de otras especies, lo cual es también un aspecto a revisar durante los procesos de liberación bajo regulación. En general y atendiendo a las metas de protección en los ámbitos fito/zoo-sanitario (otros cultivos y ganado), ecológica (especies silvestres) y medioambiental (factores del medio como agua y suelo), se realiza un análisis de toda la información científica y tecnológica relevante. Asimismo, los interesados en probar y liberar alguna variedad G), deben generar información técnica que sea útil a las autoridades en estos ámbitos, para establecer en cada caso y por etapas, los niveles de riesgo. El riesgo es un concepto relacionado con la existencia de algún agente causante de un posible efecto adverso o dañino, y también del modo de exposición que resulte en el daño. Al igual de los cultivos convencionales, los cultivos GM requieren de diversas prácticas agrícolas que son normalmente un factor de perturbación del suelo, la vegetación y el uso de otros recursos naturales. Un riesgo adicional debería ser causado sólo por el efecto de la modificación genética y hasta ahora, en diversas regiones se ha concluido que si tales riesgos existen, pueden ser manejados con diversas medidas de bioseguridad. Por ejemplo:RIESGO PLANTEADORESULTADO DEL ANÁLISIS DE RIESGOMEDIDA DE BIOSEGURIDADEfecto de proteínas bioinsecticidas sobre organismos “no blanco” (no son plaga ni objetivo de la modificación genética)Diversas proteínas del tipo Cry utilizadas en cultivos Bt no tienen efectos tóxicos sobre grupos como chinitas, abejas, avíspas, arañas, etc. Establecer umbrales y dar seguimiento a posibles cambios en la toxicidad de los bioinsecticidasEfecto de cultivos que controlan a larvas de insectos sobre la resistencia de las mismas plagas a los bioinsecticidasLa aparición de resistencia a métodos de control (plaguicidas sintéticos, enemigos naturales, bioinsecticidas), ocurre con la misma frecuencia. Estrategia del uso de “refugios” (5-20% de plantas susceptibles), para disminuir el posible aumento en la reproducción de individuos mutantes resistentesPosible entrecruzamiento con variedades convencionales o silvestres, compatibles sexualmenteEl entrecruzamiento es posible a distancias y por los medios de polinización características de cada especie. Para especies de polinización por aire, debe haber distancias mínimas y plantas convencinales en los bordes, para capturar el 99% del polen. Las autoridades competentes analizan los riesgos para cada tipo de tecnología y establecen las distintas medidas que deben implementarse. --- ### Transgénicos: Situación en Chile > El cultivo de Transgénicos en Chile es clave para proveer semillas de contraestación a países del hemisferio norte. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/situacion-en-chile-transgenicos/ Transgénicos: Situación en Chile /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Producción y exportación de semillas transgénicas en Chile Chile es una país clave para proveer semillas transgénicas de contraestación a países del hemisferio norte. En el país está permitido y  regulado el uso de cultivos transgénicos para la producción de semillas con fines de exportación, destinados principalmente como servicios de contraestación,  y la reproducción controlada de semilla para fines de investigación y ensayos de campo. La evolución de la superficie sembrada con semillas transgénicas en Chile varía según la demanda de los mercados de destino de la semilla transgénica producida. Si países del hemisferio norte como EEUU tienen una temporada con altos rendimientos de producción agrícola, entonces las compañías solicitarán una menor cantidad de semillas a los países del hemisferio sur que los abastecen en periodos de contraestación. Por el contrario, cuando factores ambientales como la sequía y por su parte el ataque de los insectos plaga afectan negativamente los rendimientos de producción agrícola, entonces la demanda de producción de semillas transgénicas en países como Chile aumenta.   La producción de semillas transgénicas en Chile alcanzó su máximo nivel en la temporada 2012/2013 sobrepasando las 35. 500 hectáreas. Las principales semillas transgénicas producidas en Chile son el maíz transgénico, la canola y la soja. En la temporada 2017/2018 de la superficie total de semilleros transgénicos en el país (13. 900 hectáreas) el 56% correspondió a semilleros de maíz, el 27% a semilleros de canola y el 17% a semilleros de soja. Otras semillas transgénicas que se sembraron en el país correspondieron a semillas de mostaza, tomate, y vid, las cuales en total representaron el 0,008% de la superficie total de semilleros transgénicos. La importancia de Chile como productor de semillas se debe a que la mayoría de los consumidores se encuentran en el hemisferio norte y la diferencia de estación en el hemisferio sur permite abastecer los déficits de producción en la época de contra estación. Mientras en el sur se cosecha en primavera-verano, en el hemisferio norte se encuentran en otoño-invierno. Por otro lado, los programas de mejoramiento genético del hemisferio norte cosechan nuevas líneas y mandan las semillas a países como Chile para realizar pruebas de campo de contra estación. De esta manera se avanza más rápido en el desarrollo de las nuevas variedades que los agricultores requieren. En la temporada 2016/2017 industria semillera chilena totalizó exportaciones (exportaciones físicas de semillas + servicios de investigación y desarrollo) por US$ 338. 5 millones. De éstos, US$ 71 millones, equivalentes al 21% del total de las exportaciones, correspondió a exportaciones de semillas transgénicas. A su vez, US$ 21,5 millones, equivalentes al 6,4% del total de las exportaciones correspondió a servicios de investigación y desarrollo con semillas de tipo transgénicos en Chile. Investigación en el desarrollo de cultivos transgénicos en Chile Tomado de: Sánchez MA, León G. 2016. Status of market, regulation and research of genetically modified crops in Chile. N Biotechnol. 33(6):815-823 La mayoría de los estudios desarrollados en Chile se han centrado en algunas especies forestales (pinos, eucaliptos, álamos) y en algunas especies agrícolas (papas, melones, uvas, cerezas y duraznos). Treinta y dos proyectos de investigación con cultivos transgénicos han sido financiados por agencias públicas en Chile desde 1991, con una inversión pecuniaria total de US $ 16. 2 millones (ver tabla). Este monto no considera contrapartidas privadas (pecuniarias o no pecuniarias). El INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) lidera este ranking, con 16 proyectos de investigación y una inversión total de US $ 8,3 millones, que corresponde al 51,4% de la inversión total. Otras ocho instituciones de investigación han obtenido financiamiento: seis universidades y dos centros de investigación (CEAZA y Fundación Chile). Estos 32 proyectos de investigación involucran al menos doce especies de plantas diferentes, incluida la uva de mesa (7 proyectos), la papa (4 proyectos), carozos (melocotón, ciruela, cereza; 4 proyectos), entre otros. A su vez, se han aprobado 6 proyectos de investigación en árboles (3 en Eucalyptus y otros 3 en Pinos). Diecisiete de estos proyectos están relacionados para mejorar la resistencia a distintos tipos de estrés biótico, como enfermedades virales, bacterianas y fúngicas. Otros nueve proyectos tuvieron como objetivo desarrollar tolerancia a estrés abiótico como sequía, salinidad y frío). Dos proyectos fueron concebidos para obtener características demandadas por los consumidores como mejorar el dulzor en manzanas y generación de uvas sin semillas. Otros 2 proyectos se han relacionado con biofortificación (aumento contenido de vitamina A en manzanas y carotenoides en canola) y 1 proyecto tuvo como objetivo generar pinos tolerantes a herbicidas (ver tabla). En el período 1991-2000 sólo se desarrollaron 8 proyectos de investigación, mientras que 21 comenzaron entre 2001 y 2010. Vale la pena señalar que 16 proyectos de investigación han sido financiados por programas del Ministerio de Educación de Chile (FONDEF, FONDECYT y CONICYT), 14 por el Ministerio de Economía (CORFO) y 2 por el Ministerio de Agricultura (FIA). Finalmente, se han implementado dos consorcios empresariales de investigación tecnológica para mejorar la producción frutícola, un sector clave para las exportaciones agrícolas chilenas. Ambos se centran en la genómica y el mejoramiento genético en carozos y vides. Ninguno de los dos se incluye en la tabla ya que no son proyectos de investigación individuales. Sistema regulatorio -En el sector silvoagropecuario, el Ministerio de Agricultura ha autorizado la multiplicación de material vegetal genéticamente modificado de propagación (semillas), previa evaluación caso a caso y cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas por la autoridad. Después de una serie de modificaciones realizadas a la normativa desarrollada en el país desde el año 1992, fecha de la primera solicitud de internación, actualmente son tres las resoluciones que regulan los OGM en el sector silvoagropecuario: -La Resolución Exenta Nº 1523 del año 2001, que establece normas para la internación e introducción al medio ambiente de organismos vegetales vivos modificados de propagación (OVVM). Ésta abarca importación; multiplicación en campo; cosecha; exportación de la producción, medida de resguardo para los remanentes, subproductos y desechos. -La Resolución Exenta Nº 3970 del año 1997, que establece autorización para consumo animal de maíz genéticamente modificado o GM con modificaciones para resistencia a insectos (Bt), a glufosinato de amonio (Basta) y a glifosato (Roundup). -La Resolución Exenta Nº 3136 del año 1999, que establece normas generales de bioseguridad para los productos farmacéuticos de uso veterinario desarrollados mediante procesos biotecnológicos y que contienen OGM. Por otra parte, la Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19. 300 modificada por la ley 20. 417 de 2010 establece que los proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas, forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos genéticamente modificados con fines de producción y en áreas no confinadas, es decir que no cuenten con medidas que eviten polinización cruzada con otros cultivos, deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental. Esto implica que actividades agrícolas distintas a la producción de semillas y actividades de investigación de camo deben someterse a esta Ley. A comienzos del 2007, en el marco del Reglamento Sanitario de los Alimentos, se dictó la Norma Técnica Administrativa sobre incorporación a nómina de eventos biotecnológicos en alimentos de consumo humano (Norma n°83), la que pretende el adecuado registro en una nómina de productos y componentes asociados a los alimentos que hayan sido originados por medio de la biotecnología moderna. Es decir, se pretende generar una lista de alimentos GM evaluados y autorizados para consumo humano, para la eventualidad que se apruebe el consumo de estos alimentos en Chile. Con el objeto de asegurar condiciones de inocuidad y características nutricionales, se determinó un procedimiento basado en el conocimiento científico actualmente aceptado, homologado con los Principios y Directrices de la Comisión del Codex Alimentarius para alimentos obtenidos por medios biotecnológicos. Estas normas consignan la responsabilidad del Instituto de Salud Pública como organismo evaluador, el que deberá recomendar al Ministerio de Salud incorporar o no un determinado evento a la nómina, se basa en el trabajo de un comité que deberá evaluar diferencias y similitudes entre un alimento genéticamente modificado y su homólogo convencional. Entre las dimensiones nutricionales y de inocuidad a evaluar, se debe determinar toxicidad, efectos agudos, alergenicidad y efectos a largo plazo. Institucionalidad El Ministerio de Agricultura propone la política sectorial sobre OGM, con consulta a los diferentes actores. Por su parte, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, tiene la facultad de regular los OGM a través de la aplicación del Decreto Ley N° 3. 557/82, de Protección Agrícola, y sus modificaciones Ley N° 18. 755/89, Ley N° 19. 558/98 y Ley N° 20. 161/07. El SAG, a través de la Resolución Exenta N° 6966 del año 2005, crea el Comité Técnico de OGM y su Secretaría Técnica. Esta última, conformada tanto por expertos del SAG, como por asesores externos, es la responsable de realizar los análisis de riesgo caso a caso. Para ello se analizan las solicitudes junto a la documentación anexa y, posteriormente, se prepara un informe que recomienda a las divisiones técnicas respecto de la decisión a tomar. Para cada aprobación, el SAG dicta una resolución que establece, entre otros aspectos, la cantidad de material de propagación autorizado de importar (en el caso que corresponda), lugar específico dentro del país donde se multiplicará la semilla, medidas de bioseguridad y destino de los remanentes y/o subproductos. --- ### Transgénicos: Aporte a la sostenibilidad > Contribuyen a los cultivos sustentables. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/aporte-a-la-sostenibilidad-transgenicos/ Transgénicos: Aporte a la sostenibilidad /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Incremento de la productividad. Aumentó la producción en 657. 6 millones de toneladas valorizadas en US$186. 000 millones entre 1996-2016. Conservación de la biodiversidad. La mayor producción (1996-2016) permitió ahorrar el uso de 183 millones de hectáreas, evitando desforestación y el avance de la frontera agrícola. Disminución del uso de insumos y protección del ambiente. Al mejorar la resistencia a insectos plagas y el control de malezas:*se ha evitado el uso de 671 millones de kilos de ingrediente activo de pesticidas, lo que equivale a una reducción del 8,2% (1996-2016). * Debido al menor uso de pesticidas y al reemplazo de herbicidas tóxicos por otros más amigables con el medio ambiente se redujo del cociente de impacto ambiental de la agricultura en 18,4%. Reducción de las emisiones de CO2. Debido a la menor necesidad de maquinaria para aplicar insumos y principalmente a la no necesidad de arado en algunos casos, en 2016 se evitó emitir 27. 000 millones de kg de CO2, lo que equivale a sacar de circulación por un año a 16,7 millones de autos. Inocuidad. Son los únicos cultivos que para poder ser comercializados deben previamente pasar por una etapa de análisis de riesgo que garantice su seguridad para el medio ambiente y los consumidores. Nunca un cultivo que haya pasado exitosamente por un análisis de riesgo ha generado preocupaciones de su inocuidad. Conclusión. Contribuyen a que la agricultura sea más sustentable pero no son la panacea. Al igual que con los cultivos convencionales deben aplicarse buenas prácticas de manejo agrícola tales como rotación de cultivos y manejo de resistencias.     --- ### Cultivos Transgénicos: Situación Global > Según el informe de ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2017 la superficie mundial con cultivos transgénicos aumentó a 189.8 millones de hectáreas, lo que equivale al 12,7% de la superficie arable del planeta. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/situacion-global-2019-transgenicos/ Cultivos Transgénicos: Situación Global /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Cultivos Transgénicos en 2019: Situación Global Según el informe de ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas), en 2019 la superficie mundial con cultivos transgénicos sumó 190. 4 millones de hectáreas, lo que equivale a más del 12% de la superficie arable del planeta. La superficie con cultivos transgénicos ha aumentado casi 112 veces desde 1996, totalizando un área acumulada entre 1996-2017 de 2. 700 millones de hectáreas. Es la tecnología de mayor tasa de aceptación en la historia de la agricultura. Las tasas de adopción de cultivos aprobados en los cinco principales países productores de cultivos transgénicos se acercaron a la saturación. Estados Unidos con un 95 % (promedio de adopción de soja, maíz y canola), Brasil (94 %), Argentina (~100%), Canadá (90%) e India (94%). Los cultivos transgénicos beneficiaron a más de 1. 950 millones de personas en estos 5 países, que poseen el 26% de la población mundial actual de 7. 600 millones a la fecha del reporte. Hay 14 cultivos transgénicos disponibles comercialmente, con una expansión más allá de los 4 cultivos transgénicos dominantes: maíz, soja, algodón, canola. Ahora se suma la alfalfa (1,3 millones de hectáreas), remolacha azucarera (473. 000 hectáreas), caña de azúcar (20. 000 hectáreas), papaya (12. 000 hectáreas), cártamo (3. 500 hectáreas), patatas (2. 265 hectáreas), berenjena (1. 931 hectáreas) y menos de 1. 000 hectáreas para zapallo italiano, manzana y piña. La soja genéticamente modificada corresponde al 48% del área total (91. 9 millones de hectáreas). Le siguen el maíz (60,9 millones de hectáreas), el algodón (25,7 millones de hectáreas) y la canola ( 10,1 millones de hectáreas). Según el área de cultivo global, el 79% del algodón, el 74% de la soja, el 31% del maíz y el 27% de la canola (plantados a nivel global) fueron cultivos transgénicos en 2019. Han sido mejorados para resolver los problemas de los agricultores en el campo y disminuir las pérdidas: resistencia a insectos plaga, tolerancia a herbicidas para controlar malezas, resistencia a enfermedades, adaptación a condiciones climáticas adversas. 29 países los producen: 24 en vías de desarrollo (56% de la superficie sembrada con cultivos transgénicos) y 5 desarrollados (44%). Otros 42 países (incluyendo 26 países de la UE) cuentan con normativas para ensayos de campo y/o importación de alimentos derivados de cultivos transgénicos. El resto de los países del mundo no cuentan con regulaciones especiales, por ende los importan sin restricción. 10 países en Latinoamérica crecieron cultivos transgénicos (83. 9 millones de hectáreas). Nueve países de Asia y el Pacífico cultivaron 19,5 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. Se registraron tasas de crecimiento de dos dígitos en Vietnam, Filipinas y Colombia. 2 países de la Unión Europea, España y Portugal, sembraron un total de 111. 883 hectáreas de maíz transgénico resistente a insectos (maíz Bt). Más información: https://www. chilebio. cl/2020/12/01/aumentan-los-paises-que-se-benefician-de-los-transgenicos-y-se-duplican-en-africa/ Fuente (ISAAA, 2019): https://www. isaaa. org/resources/publications/briefs/55/executivesummary/default. asp  --- ### Características modificadas de transgénicos > Características modificadas de transgénicos. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/caracteristicas-modificadas-transgenicos/ Características modificadas de transgénicos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial1. - Cultivos resistentes a insectos (Bt)La denominación Bt deriva de Bacillus thuringiensis, una bacteria común del suelo y cuyas esporas contienen proteínas tóxicas sólo para las larvas de ciertos insectos. El gen responsable de la síntesis de esta proteína se ha identificado y hoy los científicos han logrado encontrar diferentes tipos de estos genes, los cuales producen proteínas denominadas Cry con acción específica contra diferentes tipos de insectos. Los cultivos Bt fueron genéticamente modificados para producir en sus tejidos proteínas Cry. Así, cuando las larvas intentan alimentarse de alguna parte de la planta, mueren. Estas proteínas Cry, se activan en el sistema digestivo del insecto y se adhieren a su epitelio intestinal, alterando el equilibrio osmótico del intestino. Esto provoca la parálisis del sistema digestivo del insecto el cual deja de alimentarse y muere a los pocos días. Las proteínas Cry son muy específicas para determinados tipos de insectos, siendo inocuas para mamíferos, pájaros e insectos “no-blanco”. En el hombre no causa daño pues en su intestino no existen los receptores para esta proteína y Cry sólo actúa en medios alcalinos, como el del intestino del insecto, y no en ácidos, como el del hombre. Los beneficios de los cultivos Bt se basan en la posibilidad de expresar el potencial de rendimiento en presencia de la plaga y una disminución en el número de aplicaciones de insecticidas, lo que constituye un beneficio económico y ambiental. Se ha demostrado además que el maíz Bt contiene niveles mucho menores de micotoxinas, en comparación con el maíz no Bt, y esto es debido a que al no haber daño por insectos en las plantas, no hay forma de que los hongos productores de estas toxinas, muy peligrosas para la salud humana y animal, la infecten.  Ejemplos de cultivos transgénicos resistentes a insectos disponibles comercialmente son principalmente el maíz y el algodón, pero en los últimos años se han sumado eventos en soja, berenjena y caña de azúcar. A) larva de gusano earworm dañando una mazorca de maíz; B) comparación de maíz Bt (arriba) y maíz convencional (abajo) luego del ataque de insectos; C) comparación de la contaminación con micotoxinas entre maíz Bt (izquierda) y maíz no Bt (derecha); D) larva de gusano bollwarm dañando una planta de algodón; E) vista aérea de un campo de algodón dañado por insectos (derecha) y algodón transgénico resistente al ataque de esos insectos (izquierda)2. - Cultivos tolerantes a herbicidas (TH)El crecimiento de las malezas disminuye drásticamente el rendimiento y la calidad de los cultivos. Muchos herbicidas sirven para un determinado tipo de malezas y suelen dejar residuos que permanecen en el suelo por años. El empleo de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas resuelve estos problemas, ya que estos cultivos son tolerantes a los herbicidas glifosato o glufosinato, ambos de amplio espectro (es decir, eliminan a casi todas las plantas, excepto aquellas tolerantes a dichos herbicidas) y de menor efecto residual que los herbicidas tradicionales. Además, los cultivos tolerantes a glifosato facilitan la siembra directa (y el doble cultivo trigo soja), con los consecuentes beneficios económicos y ambientales derivados de esta práctica. En las plantas, la enzima 3-enolpiruvilshiquimato-5-fosfato sintasa (EPSPS) es clave para la síntesis de los aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina, triptófano). Esta enzima sólo está presente en plantas y microorganismos, y ausente en animales y humanos. En la década del ‘70 se descubrió que el glifosato podía inhibir a la enzima EPSPS, impidiendo la producción de aminoácidos aromáticos. Su poder herbicida radica en que los aminoácidos son esenciales para la síntesis proteica, y ésta a su vez es fundamental para el crecimiento y las funciones de las plantas. Las plantas tolerantes a glifosato tienen el gen epsps de la cepa CP4 de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens. Como la enzima EPSPS producida en esta cepa bacteriana no es afectada por el glifosato, su introducción en el genoma de las plantas las vuelve tolerantes al herbicida. Uno de los nombres comerciales del glifosato es “Roundup”, por eso, quienes desarrollaron esta tecnología denominaron a los cultivos tolerantes al glifosato “Roundup Ready”, o RR. Las autoridades regulatorias alrededor del mundo así como expertos independientes concuerdan en que el glifosato posee baja toxicidad aguda, no es genotóxico (no provoca daños ni cambios en el material genético), no es cancerígeno, no es teratogénico (no afecta el normal desarrollo embrionario; no provoca malformaciones), no es neurotóxico (no afecta el sistema nervioso), no tiene efectos sobre la reproducción, incluso a altas dosis. Esto se basa en cientos de estudios en modelos animales aceptados, con metodologías validadas y bajo buenas prácticas de laboratorio. Ejemplos de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas disponibles comercialmente en la actualidad son: A) soja; B) maíz; C) algodón; D) canola; E) remolacha azucarera; F) Alfalfa3. - Cultivos resistentes a virusLa biotecnología ofrece alternativas que permiten insertar en las plantas genes que codifican la proteína de la cubierta de los virus (cápside), los cuales al ser transferidos mediante métodos de ingeniería genética en las plantas expresan la proteína y confieren la resistencia. Otros métodos incluyen tecnología “anti-sentido”. Ejemplos de cultivos transgénicos con la característica de resistencia a virus disponibles comercialmente son la papaya hawaiana resistente al virus de la mancha anillada (que casi destruyó a la industria de la papaya en la isla durante la década de 1990,  una variedad de zapallo italiano (zucchini) en Estados Unidos, y un poroto carioca resistente al virus del mosaico dorado en Brasil. 4. - Cultivos con oxidación retardadaDe acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), anualmente se pierden hasta un tercio de los alimentos antes de que lleguen a ser consumidos,  lo cual equivale a 1. 3 mil millones de toneladas de comida. Estas pérdidas en alimentos cuestan unos 680 mil millones de dólares en los países industrializados y 310 mil millones de dólares a los países en desarrollo anualmente. Para reducir este problema, la FAO recomienda sistemas de producción sostenible de alimentos y que las medidas para la reducción de pérdidas sean ambientalmente amigables y que fomenten seguridad alimentaria y nutricional. En este sentido, la biotecnología y los cultivos transgénicos ya han hecho un aporte significativo desde que inició su comercialización en 1996, mediante los cultivos Bt y tolerantes a herbicidas que aumentaron los rendimientos al evitar pérdidas por plagas y malezas. Sin embargo, hay cultivos transgénicos diseñados para una oxidación retardada después de ser cortado, evitando su pérdida por descarte a la basura, que llegaron al mercado norteamericano después de 2015. Este es el caso de la papa Innate, que se modificó silenciando 4 genes para hacerla resistente al pardeamiento y los machucones al silenciar la enzima polifenol oxidasa, y además, forma 70% menos de acrilamida (un potencial cancerígeno que se produce al calentar almidón a altas temperaturas. Una segunda generación de esta papa que suma resistencia al problemático hongo del tizón tardío, tolerancia a temperaturas más bajas durante el almacenamiento y reduce la formación de acrilamida hasta un 90% , llegó al mercado norteamericano en 2016. Siguiendo este mismo objetivo, desde 2015 se comenzaron a aprobar en Estados Unidos y Canadá, eventos de la manzana Arctic, también modificada para silenciar la enzima polifenol oxidada y así ralentizar el proceso de pardeamiento pos cortado del fruto. Izquierda: Papa Innate y su homólogo convencional 10 horas después de ser cortadas. Imagen: Biofortified. org | Derecha: Manzana Arctic y su par convencional 12 horas después de ser cortadas. Imagen: Arcticapples. com5. - Cultivos tolerantes a sequía o déficit hídricaUn rasgo agrícola de alto interés a nivel agrícola es el de tolerancia a condiciones de escasez de agua y sequía, un problema de mayor magnitud a medida que avanza el cambio climático. A nivel biotecnológico se han planteado o realizado experimentalmente diversas estrategias, como cambios en el crecimiento y la arquitectura de las raíces, el cierre de los estomas en las hojas y el avance de la fase reproductiva, o manipulación de algunas fitohormonas son algunos de los ejemplos. A nivel comercial, el primer cultivo transgénico tolerante a sequía es un maíz (DroughtGard™) se comenzó a sembrar en Estados Unidos el año 2013; este maíz contiene el gen de la "proteína B de choque frío" ( cspB ) de la bacteria Bacillis subtilis, la cual actúa como chaperona de moléculas de ARN, ayudando a mantener un rendimiento fisiológico normal durante eventos de estrés (como sequía) al unirse y desplegar moléculas de ARN enredadas para que puedan funcionar normalmente. En 2019 se comenzó a sembrar comercialmente una variedad de caña de azúcar transgénica, que produce 20-30% más bajo condiciones de sequía. La caña de azúcar NXI-4T contiene el gen de la betaína y fue desarrollado por la compañía estatal de azúcar de Indonesia, PT Perkebunan Nusantara XI (PTPN XI). El gen betA, clonado a partir de la bacteria Rhizobium meliloti y de Escherichia Coli, expresa un compuesto osmoprotector que se introdujo mediante transformación por Agrobacterium. El cultivo GM se desarrolló a través de los esfuerzos de colaboración de PTPN XI con la Universidad de Jember (Indonesia) y la compañía japonesa Ajinomoto. En Argentina se aprobó comercialmente una soja tolerante a sequía en 2015, la cual fue desarrollada por la empresa local Bioceres con el gen HB4 proveniente del girasol, en base a investigaciones de la Universidad Nacional del Litoral. También cuenta con la aprobación para cultivo en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Paraguay, lo que representa el 85% del área mundial. Está pendiente de su autorización para importar en China, el principal comprador de soja a nivel mundial. La misma empresa logró la aprobación comercial del primer trigo transgénico del mundo, con la misma tecnología HB4 para tolerancia a sequía, mostrando un rendimiento promedio de 20% mayor por sobre variedades convencionales bajo condiciones de sequía, y hasta 49% más en situaciones de crecimiento deficientes. 6. Potencial de la biotecnología aplicada al mejoramiento de plantasMaduración retardadaCon el retraso en la maduración de los frutos es posible almacenarlos por más tiempo o reducir las pérdidas durante el transporte. El retraso en la maduración también minimiza la pérdida de vitaminas de algunos alimentos antes de que lleguen al consumidor. La tecnología de retraso de la maduración, desarrollada inicialmente para los tomates, se ha aplicado también a otros cultivos como fresas, frambuesas, cerezas, melones, banana, ananá, pimientos, papaya, coliflor y brécol. Hasta el momento ninguno de estos desarrollos ha sido liberado al mercado. Mejor saborLa modificación del sabor podría tener beneficios indirectos para la salud al aumentar el consumo de frutas y verduras. Para ello se trabaja en el estudio de ciertas enzimas vegetales llamadas lipooxigenasas, involucradas en la defensa de la planta. Algunas de esas enzimas también contribuyen al sabor agradable de frutas y verduras, mientras que otras son responsables del “sabor rancio” que se produce en las verduras congeladas que no han sido sometidas a un corto calentamiento a alta temperatura antes de su congelado. La modificación de los enzimas podría mejorar tanto los sabores como los aromas. Frutas más dulces sin azúcar adicionalSe han producido cultivos más dulces (por ejemplo, lechugas y tomates) al transferirles genes de los edulcorantes proteicos naturales, la monelina y la taumatina. Los genes de ambas proteínas provenían originalmente de plantas tropicales. La taumatina es 3. 000 veces más dulce que el azúcar. Hasta el momento no hay productos de este tipo en el mercado. Cultivos como biofábricas de fármacosExisten desarrollos en alfalfa, maíz, arroz, tabaco, banana y papa como fábricas biológicas que producen fármacos, vacunas y plásticos. Varias ya llegaron a fase de pruebas de campo. Estas plantas deberán ser cultivadas en confinamiento y ser procesadas separadamente de las plantas comunes. La industria farmacéutica deberá extraer y purificar las proteínas recombinantes. Estos compuestos deberán pasar por todas las fases de análisis requeridas por cualquier otro fármaco para su aprobación y posterior comercialización. Resistencia a hongos y bacteriasAparte de los virus, hongos y bacterias también producen reducciones importantes en la producción, además de afectar de manera adversa la calidad de los cultivos. Los cultivos resistentes a plagas y enfermedades tienen un enorme potencial de reducir el empleo de compuestos agroquímicos. Para los trabajadores agrícolas esta reducción en el uso de plaguicidas se traduce en beneficios para su salud derivados de una reducción del contacto o del riesgo de inhalación de plaguicidas durante su aplicación. Tolerancia a estreses bióticosEste tipo de tolerancia permite obtener cultivos capaces de desarrollarse en sitios desérticos, con altas concentraciones de sal y bajas o altas temperaturas. Por ejemplo, las plantas contienen compartimentos denominados vacuolas, donde es posible colocar el exceso de sal para que no se afecte el funcionamiento del resto de la célula. La biotecnología permite que las células depositen la sal en estas vacuolas a través de la inserción de genes que codifican una proteína encargada de bombear la sal de las partes de la célula a la vacuola. Productos que se encuentran en desarrollo son un tomate tolerante a heladas, maíz, soja y trigo tolerante a sequía. Cambios aplicados a plantas ornamentalesLa producción de plantas ornamentales demanda mejoras que tienen que ver no solo con la sanidad vegetal sino también con la disponibilidad de nuevos colores, tamaños, cambios en la arquitectura floral, etc. Ya existe en el mercado una rosa y clavel de color azul. También se han desarrollado  petunias con un amplio rango de pigmentación, claveles con senescencia retardada, flores con modificaciones estructurales, por ejemplo con mayor número de pétalos. Mejora nutricionalLa biotecnología permite aumentar los contenidos vitamínicos de ciertos cultivos. Por ejemplo, el arroz es fortificado con un precursor de la vitamina A (β-caroteno) para contribuir a solucionar la deficiencia de esta vitamina que causa ceguera en niños. Los investigadores insertaron al arroz un gen precursor de la vitamina A y modificaron la ruta de síntesis del β-caroteno con dos genes procedentes de otras especies. Otro grano que ha recibido una mejora en su contenido nutricional es el maíz, que gracias a la modificación genética cuenta con un mayor contenido de vitamina E. Este maíz posee un gen de cebada que incrementa seis veces el contenido de vitamina E, un poderoso antioxidante que favorece la respuesta inmune. Adicionalmente, existe un maíz con mayor contenido de lisina, uno de los 9 aminoácidos esenciales para los seres humanos (se considera esencial porque... --- ### Obtención de transgénicos > La primera etapa del proceso de obtención de una planta transgénica se denomina transformación genética. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/obtencion-de-transgenicos/ Obtención de transgénicos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} La primera etapa del proceso de obtención de transgénicos de una planta transgénica se denomina transformación genética. En muchas especies vegetales es posible introducir genes a través de una bacteria del suelo, llamada Agrobacterium tumefaciens. Durante la infección, esta bacteria le transfiere a la planta un fragmento de su propio ADN, que termina integrándose en algún cromosoma de la célula vegetal. Por ingeniería genética se puede insertar un gen de interés en este ADN, para que sea también transferido a la célula vegetal e insertado en el genoma de la planta. Sin embargo, no todas las especies pueden ser transformadas usando A. tumefaciens. Por eso se ha desarrollado un método alternativo, denominado “bombardeo con micropartículas” (también llamado biolística o biobalística). En este método, se recubren micropartículas de oro o de tungsteno con el ADN, las cuales son aceleradas en un “cañón génico” para adquirir suficiente velocidad y poder penetrar en la célula. Después de la transformación (usando biolística o A. tumefaciens), las células que recibieron el gen de interés se seleccionan empleando antibióticos o herbicidas en el medio de cultivo (además del gen de interés se introducen otros genes, denominados “marcadores de selección” que le confieren resistencia a las células que los llevan). Las células vegetales son totipotentes, es decir, una célula de cualquier parte de la planta puede multiplicarse y generar la planta completa. Para eso las células transformadas se cultivan en el laboratorio usando hormonas vegetales y otros factores que permiten regenerar la planta completa, que tiene en todas su células el gen de interés. Por cruzamiento se logra luego la incorporación del gen de interés a las variedades de valor comercial. --- ### Definición de Transgénicos > El término planta transgénica se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos. - Published: 2015-08-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/definicion-de-transgenicos/ Definición de Transgénicos /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Toda nueva variedad de cultivo ha sufrido alguna modificación genética usando los métodos de mejoramiento convencional (cruzamiento, mutagénesis, radiación, etc. ). Sin embargo, el término planta transgénica se refiere a aquella que contiene uno o varios genes provenientes de otras especies u otros organismos (bacterias, virus, etc. ) que han sido introducidos en su genoma por ingeniería genética. En síntesis, las plantas transgénicas son aquellas a las que se le ha agregado uno o más genes por técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de incorporar nuevas características y así obtener algún beneficio (por ejemplo: resistir a insectos, tolerar bajos niveles de agua, producir más proteínas o vitaminas, etc. ). En términos técnicos, no es un cultivo transgénico el que se desarrolla, recibe la autorización, y se comercializa, sino es el evento de transformación genética, o simplemente “evento”. Un evento es una recombinación o inserción particular de ADN ocurrida en el genoma de una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica. Los eventos de transformación son únicos, y difieren en los elementos y genes insertados, los sitios de inserción en el genoma de la planta, el número de copias del inserto, los patrones y niveles de expresión de las proteínas de interés, etc. --- ### ¿Sabías qué? - Published: 2015-07-31 - Modified: 2018-09-03 - URL: https://chilebio.cl/sabias-que/ 1. -Los cultivos transgénicos han reducido el uso de plaguicidas (1996-2008) en 352 millones de kg (-8,4%) en la superficie sembrada con estos, en comparación a la agricultura convencional. 2. -Los cultivos transgénicos reportaron beneficios económicos netos a nivel global equivalentes a US$9. 400 millones en 2008 y a US$51. 900 millones para el período 1996-2008. 3. -Los cultivos transgénicos en 2008 contribuyeron a reducir en 15. 600 millones kg las emisiones de CO2 a la atmósfera derivados de las prácticas agrícolas, producto de un menor uso de combustibles y del almacenamiento de carbono en el suelo gracias a la reducción de las prácticas de labranza. 4. -Los cultivos transgénicos son los más estudiados en el mundo. Se aplican las normas más estrictas a nivel internacional para su aprobación, y las autoridades de todo el mundo han constatado que estos no tienen ningún riesgo adicional al de los cultivos tradicionales. --- ### Aplicaciones de la ingeniería genética > En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. - Published: 2015-07-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/aplicaciones-de-la-ingenieria-genetica/ Aplicaciones de la ingeniería genética En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. Por ejemplo, la diabetes es tratada con  insulina humana producida en bacterias (es decir insulina obtenida a partir de bacterias transgénicas) permitiendo tratar esta enfermedad a bajo costo. Existe una diversidad de proteínas recombinantes que se emplean como fármacos para el tratamiento de diversas patologías en seres humanos. También pueden producirse antígenos y anticuerpos como proteínas recombinantes, que se emplean en sistemas de diagnóstico de diversas enfermedades en Chile y el mundo. Por otro lado, algunas enzimas y aditivos utilizados en el procesamiento de los alimentos se obtienen desde hace años mediante técnicas de ADN recombinante, es decir se obtienen a partir de organismos transgénicos. Por su parte, la modificación genética en la fabricación del vino se ha aplicado a las levaduras viníferas. Existen algunas levaduras transgénicas que permiten  la producción de ácido láctico para mejorar problemas de baja acidez. Otro ejemplo son las levaduras transgénicas que llevan a cabo la fermentación maloláctica (conversión del ácido málico en ácido láctico), la cual produce una disminución de la acidez y una mayor estabilidad microbiológica del vino. También existen levaduras transgénicas capaces de incrementar los aromas varietales por medio de la liberación de terpenos. En el caso de la producción de cerveza se ha incorporado a las levaduras genes procedentes de Trichoderma reesei o de T. longibrachiatum que expresan una enzima β-glucanasa que resuelve un problema importante de la fabricación de la cerveza como es el representado por la colmatación y acúmulo de β-glucanos procedentes de la cebada, que exige la limpieza de los tanques y un importante gasto desde el punto de vista técnico. También se han obtenido cepas de levadura de cerveza que portan un gen de S. diastaticus que expresa una glucoamilasa, la cual se caracteriza por degradar las dextrinas y el almidón, responsables de la gran carga energética de la cerveza (especialmente de algunos tipos) obteniéndose de esta manera un tipo de cerveza baja en calorías. En la actualidad se investiga, también, cómo obtener alcohol procedente de maíz, no a partir de la fermentación del almidón del grano, sino a partir de restos de hojas, cañas y otros residuos fibrosos que permanecen en el campo después de la cosecha, mediante la utilización de una levadura modificada genéticamente que, además de la glucosa, también degrada la xilosa. PROTEÍNAS OBTENIDAS A PARTIR DE ORGANISMOS TRANSGÉNICOS UTILIZADAS EN LA MEDICINA  PRODUCTOSISTEMA DE PRODUCCIÓNENFERMEDADFACTORES DE COAGULACIÓN  Factor VIIICélulas de mamíferoHemofilia AFactor IXCélulas de mamíferoHemofilia BFactor VIIaCélulas de mamíferoCiertas formas de hemofiliaANTICOAGULANTES  Activador del plasminógeno tisularCélulas de mamíferoInfarto de miocardioActivador del plasminógeno tisularBacteriasInfarto de miocardioHirudinaLevadurasTrombocitopenia y prevención de trombosisHORMONAS  InsulinaBacterias / LevadurasDiabetes mellitusHormona de crecimientoBacteriasDeficiencia de la hormona en niños, acromegalia, síndrome de TurnerFolículo-estimulanteCélulas de mamíferoInfertilidad, anovulación y superovulaciónParatiróideaBacteriasOsteoporosisGonadotrofina coriónicaCélulas de mamíferoReproducción asistidaTirotrofinaCélulas de mamíferoDetección /tratamiento de cáncer de tiroidesLuteinizanteCélulas de mamíferoCiertas formas de infertilidadCalcitoninaBacteriasEnfermedad de PagetGlucagonLevadurasHipoglucemiaFACTORES HEMATOPOYÉTICOS  Eritropoyetina (EPO)Células de mamíferoAnemiaFactor estimulante de colonias de granulocitos/macrófagos (GM-CSF)BacteriasNetropenia, transplante autólogo de médulaINTERFERÓN E INTERLEUQUINAS  Interferón alfa (IFN alfa)BacteriasHepatitis B y C, distintos tipos de cáncerInterferón beta (IFN beta)Células de mamíferoEsclerosis múltipleInterferón gamma (IFN gamma 1b)BacteriasEnfermedad granulomatosa crónicaInterleuquina 2 (IL-2)BacteriasCáncer de riñónVACUNAS  Anti-hepatitis BLevadurasInmunización contra la hepatitis BAnti-hepatitis ALevadurasInmunización contra la hepatitis AAnti-enfermedad de LymeBacteriasInmunización contra la enfermedad de LymeANTICUERPOS MONOCLONALES RECOMBINANTES  Anti-IgE (recombinante)Células de mamíferoAsmaAnti-TNF (recombinante)Células de mamíferoArthritis reumatoideaAnti-IL2Células de mamíferoPrevención rechazo agudo transplante de riñónOTROS PRODUCTOS RECOMBINANTES  Proteína morfogénica del hueso-2Células de mamíferoFractura de tibiaGalactosidasaCélulas de mamíferoEnfermedad de FabryIaronidasaCélulas de mamíferoMucopolisacaridosisProteína CCélulas de mamíferoSepsis severaBeta-glucocerebrosidasaBacteriasEnfermedad de GaucherDNAsaCélulas de mamífero En otro ámbito de aplicación, mientras que otras monedas usan distintas composiciones, los billetes de euro están elaborados exclusivamente de algodón, materia que el Banco Central Europeo (BCE) importa principalmente de Estados Unidos, país donde casi el 93% de los cultivos de algodón son transgénicos y donde no se separa el producto convencional del genéticamente modificado. La Unión Europea exige que los alimentos que proceden de organismos transgénicos estén etiquetados, sin embargo el algodón transgénico (empleado sobre todo como fibra) no precisa ningún etiquetado como tampoco lo precisan los billetes de euro. Sin ir más lejos, en Chile los antiguos billetes de mil, dos mil, cinco mil, diez mil y veinte mil pesos y los nuevos billetes de diez mil y veinte mil pesos son elaborados en base a fibra de algodón, y más del 82% del algodón mundial es transgénico. En relación a los detergentes, hoy podemos lavar nuestra ropa en agua fría gracias a los organismos transgénicos. En la industria de los detergentes y jabones para la ropa se utilizan enzimas provenientes de diferentes microorganismos extremófilos (que viven en ambientes extremos, como las bajas temperaturas de la Antártida) como biocatalizadores que quitan las manchas a bajas temperaturas. En principio, los propios organismos extremófilos eran la fuente de donde se extraían las enzimas, sin embargo luego se clonaron los genes relacionados a dichas enzimas y actualmente se las produce a escala industrial en bacterias que sobre-producen la enzima de interés en biorreactores. Del mismo modo, la ingeniería genética es hoy una de las herramientas fundamentales para el mejoramiento de los cultivos vegetales. En este contexto, se estima que los cultivos transgénicos autorizados y los alimentos e ingredientes derivados de éstos, luego de 15 años de consumo a nivel global, se encuentran en más del 60% de los alimentos elaborados disponibles en los supermercados. Para el 2011 se estimó que el 75% de la producción mundial de soja fue soja transgénica, como a su vez el 32% del maíz, el 26% de la canola y el 82% del algodón. ALGUNAS ENZIMAS RECOMBINANTES (TRANSGÉNICAS) DESTINADAS A LA INDUSTRIA ALIMENTICIA  PRODUCTOSISTEMA DE PRODUCCIÓNFUNCIÓN O USOQuimosinaHongosCoagular la leche en la producción de quesos. α-amilasaBacteriasLicuar el almidón y convertirlo en dextrina en la producción de jarabes. En la industria cervecera, favorece la retención de la humedad del producto y baja el contenido calórico del producto. PectinasasHongosClarificar jugos concentrados al degradar las pectinas provenientes de restos de semillas. Glucosa oxidasa y catalasaHongosEliminar azúcares de huevos y evitar que aparezcan olores anormales durante la deshidratación de los mismos. Además se utilizan como pretratamiento para la pasteurización de huevos. LipasasHongosFabricación de concentrados de aceites de pescado. Glucosa isomerasaHongosPermite obtener, a partir de glucosa, jarabes ricos en fructosa, con mayor poder endulzante. β-glucanasaLevaduras  --- ### Ingeniería genética > Conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos en organismos diferentes al de origen. - Published: 2015-07-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/ingenieria-genetica/ Ingeniería genética Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, que se podría definir como un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. El ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se denomina ADN recombinante. En consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería genética se denominan técnicas de ADN recombinante. Así, es posible no sólo obtener proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Los organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se denominan organismos genéticamente modificados (OGM), popiularmente conocidos como transgénicos. A su vez, la ingeniería genética es lo que caracteriza a la biotecnología moderna que implementa estas técnicas en la producción de bienes y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la industria. Técnicas de Ingeniería Genética o del ADN RecombinanteLa obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de ingeniería genética implica la participación de un organismo que dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que expresará la nueva característica deseada. Por ejemplo, para el caso particular de la producción de una variedad de maíz que resista el ataque de insectos, el organismo dador es la bacteria del suelo denominada Bacillus thuringiensis (Bt) de la cual se extrae el gen que determina la síntesis de la proteína insecticida, y el organismo receptor del gen es la planta de maíz. Las etapas y técnicas involucradas en este proceso serían:Corroborar que existe un gen que codifica para la característica de interés. Cuando se encuentra una característica en un organismo que resulta interesante para transferir a otro organismo debe verificarse que es producto de un gen. Se identifica el gen de interés por medio de cruzamientos a partir de una característica que se expresa, y se verifican las proporciones mendelianas. Si la característica se atribuye a una proteína, que es producto directo de un gen, será más sencillo transferir esa característica a un organismo que no la tiene. Clonar el gen de interés. Clonar un gen significa tenerlo puro en el tubo de ensayos, o mejor aún, dentro de un vector (una molécula mayor de ADN que permite guardar fragmentos de ADN en forma estable y práctica por más tiempo). La tarea de clonar un gen involucra varias técnicas: i) Extracción de ADN; ii) Búsqueda de un gen entre la mezcla de genes del ADN; iii) Secuenciación; iv) Construcción del vector recombinante. El ADN de interés se inserta en plásmidos-vectores que son moléculas de ADN lineales o circulares en las cuales se puede “guardar” (clonar) un fragmento de ADN. Los más usados son los plásmidos de origen bacteriano. Caracterizar el gen de interés. A partir de conocer la secuencia del gen se puede, mediante bioinformática, comparar esta secuencia con las de genes ya conocidos para determinar a qué gen se parece, y se le asigna una posible función. Una vez predicha la función del gen clonado por medio de análisis informático, se debe proceder a confirmar la función real in vivo, o sea corroborar que en un sistema biológico funciona acorde a lo que se prevé. Para ello se suele transferir el gen a un organismo modelo, en el cual se pueda expresar el gen y medir su función. En el ejemplo del maíz, el gen Bt se puede transferir primero a las especies vegetales modelo Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum. Modificar el gen de interés. Si así se desea se puede agregar, deletar o mutar secuencias dentro de la región codificante, y agregar secuencias (promotor, terminador, intrones) para que se pueda expresar en el sistema de interés. Por ejemplo: si se clona un gen Bt de una bacteria para luego ponerlo en maíz, se debe agregar un promotor que funcione bien en plantas, es decir, que permita que las células vegetales expresen la proteína Bt. El promotor es una región fundamental del gen ya que determina cuándo y dónde se expresará el gen. Transformación de un organismo con el gen de interés. Una vez hecha la construcción genética con el gen y promotor deseado, se elige el método de transformación más indicado para el organismo que se desea hacer transgénico. Caracterización del OGM. Una vez obtenido el OGM, se lo analiza desde el punto de vista molecular y biológico. Para el análisis molecular se debe demostrar, entre otras cosas, si tiene una (o más) copias del transgén, y cómo y en qué tejidos se expresa el gen. Para analizar en qué tejido, momento y cantidad se expresa el gen se analiza la presencia del ARN mensajero y de la proteína recombinante codificados por el transgén. Para la caracterización biológica, el OGM se analiza desde el punto de vista del objetivo (en este ejemplo, si el maíz resulta efectivamente resistente a los insectos) y desde el punto de vista que sea necesario acorde al OGM en cuestión. Si será utilizado como alimento y se lo cultivará a campo, entonces se deberá hacer el análisis de riesgo alimentario y ambiental. --- ### La Estructura del ADN, los genes y el código genético > Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su estructura del ADN. - Published: 2015-07-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-codigo-genetico/ La Estructura del ADN, los genesy el código genético /*! elementor - v3. 20. 0 - 26-03-2024 */ . elementor-widget-divider{--divider-border-style:none;--divider-border-width:1px;--divider-color:#0c0d0e;--divider-icon-size:20px;--divider-element-spacing:10px;--divider-pattern-height:24px;--divider-pattern-size:20px;--divider-pattern-url:none;--divider-pattern-repeat:repeat-x}. elementor-widget-divider . elementor-divider{display:flex}. elementor-widget-divider . elementor-divider__text{font-size:15px;line-height:1;max-width:95%}. elementor-widget-divider . elementor-divider__element{margin:0 var(--divider-element-spacing);flex-shrink:0}. elementor-widget-divider . elementor-icon{font-size:var(--divider-icon-size)}. elementor-widget-divider . elementor-divider-separator{display:flex;margin:0;direction:ltr}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator{align-items:center}. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_icon . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--view-line_text . elementor-divider-separator:before{display:block;content:"";border-block-end:0;flex-grow:1;border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-left . elementor-divider__element{margin-left:0}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-right . elementor-divider__element{margin-right:0}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:first-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider-separator:before{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-start . elementor-divider__element{margin-inline-start:0}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider . elementor-divider-separator>. elementor-divider__svg:last-of-type{flex-grow:0;flex-shrink:100}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider-separator:after{content:none}. elementor-widget-divider--element-align-end . elementor-divider__element{margin-inline-end:0}. elementor-widget-divider:not(. elementor-widget-divider--view-line_text):not(. elementor-widget-divider--view-line_icon) . elementor-divider-separator{border-block-start:var(--divider-border-width) var(--divider-border-style) var(--divider-color)}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern{--divider-border-style:none}. elementor-widget-divider--separator-type-pattern. elementor-widget-divider--view-line . elementor-divider-separator,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:after,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not(. elementor-widget-divider--view-line) . elementor-divider-separator:before,. elementor-widget-divider--separator-type-pattern:not . elementor-divider-separator{width:100%;min-height:var(--divider-pattern-height);-webkit-mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;mask-size:var(--divider-pattern-size) 100%;-webkit-mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);mask-repeat:var(--divider-pattern-repeat);background-color:var(--divider-color);-webkit-mask-image:var(--divider-pattern-url);mask-image:var(--divider-pattern-url)}. elementor-widget-divider--no-spacing{--divider-pattern-size:auto}. elementor-widget-divider--bg-round{--divider-pattern-repeat:round}. rtl . elementor-widget-divider . elementor-divider__text{direction:rtl}. e-con-inner>. elementor-widget-divider,. e-con>. elementor-widget-divider{width:var(--container-widget-width,100%);--flex-grow:var(--container-widget-flex-grow)} Estructura del ADN Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico). El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo de la biotecnología moderna. La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra planta diferente.   A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad del código genético”. El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes. La función del ADN El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas, contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras que en las células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular. La estructura del ADN El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son lineales, mientras que los organismos procariotas, como las bacterias, presentan cromosomas circulares. Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no sexual), agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es sexual. Una mujer tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY. Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del centrómero. Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como cromátidas hermanas. El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma. La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se ubican hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción) entre sí que mantienen la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y los grupos fosfato constituyen las columnas de la molécula. Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la información genética, que determine sus características y funciones.   Para eso, antes de dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima ADN-polimerasa coloca nucleótidos siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación, cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una nueva. ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN? La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura similar al ADN. Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden en que se ubican. Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero, en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la piel tiene toda la información genética al igual que la célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de piel, mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se usa se encuentra mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o definitivo. La síntesis de proteínas Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas. Hay proteínas estructurales, otras son enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc. Así como el ADN está compuesto a partir de nucleótidos, las proteínas están compuestas a partir de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos diferentes, y cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos particular. El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción.   En la primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN en el lenguaje de los nucleótidos se copian o transcriben a otra molécula, el ARN mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se traduce al idioma de las proteínas, el de los aminoácidos. Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”. La transcripción Durante la transcripción la enzima ARN polimerasa, copia la secuencia de una hebra del ADN y fabrica una molécula de ARN complementaria al fragmento de ADN transcripto. El proceso es similar a la replicación del ADN, pero la molécula nueva que se forma es de cadena simple y se denomina ARN. Se denomina ARN mensajero porque va a llevar la información del ADN hacia los ribosomas, las organelas encargadas de fabricar las proteínas. El ARN, o ácido ribonucleico, es similar al ADN aunque no igual. El ARN se diferencia del ADN en que es de cadena simple, en lugar del azúcar desoxirribosa tiene ribosa, y en lugar de la base nitrogenada timina, (T), tiene uracilo (U). La traducción y el código genético La molécula del ARN mensajero se traslada a los ribosomas donde ocurre la etapa de traducción. Durante esta etapa el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero por tripletes o tríos de nucleótidos, denominados codones. A medida que el ribosoma lee la secuencia de codones va formando una proteína, a partir de la unión de aminoácidos. Según cuál es el codón que el ribosoma “lee” va colocando el aminoácido que corresponde. Si se considera la combinación de cuatro bases tomadas de a tres, existe un total de 64 codones posibles. Cada codón determina qué aminoácido se colocará en la proteína que se está fabricando. De los 64 codones, 61 corresponden a aminoácidos y 3 son codones de terminación (stop), responsables de la finalización de la síntesis proteica. El código genético o “diccionario” permite traducir la información escrita en el lenguaje de los ácidos nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas (aminoácidos), y es universal, o sea, es válido para todos los seres vivos. Así, la secuencia ATG (AUG en el ARNm) codifica para el aminoácido metionina, y el codón TTT (UUU en el ARNm) codifica para el aminoácido fenilalanina en todos los organismos vivos. Como sólo existen 20 aminoácidos en la naturaleza, varios codones pueden codificar para el mismo aminoácido (por ejemplo, al aminoácido glicina le corresponden los codones GGU, GGC, GGA y GGG). Cada codón del ARNm es leído por otro ARN, llamado ARN de transferencia (ARNt), que actúa como un “adaptador” entre la información que lleva el ARNm y los aminoácidos que deben ir colocándose para formar la proteína correspondiente. El ARNt es muy pequeño comparado con los ARNm y tiene una secuencia, denominada anticodón que aparea (es decir, es complementaria) con el codón. Cada ARN de transferencia tiene un anticodón y “carga” un aminoácido en particular. Por ejemplo, el ARNt que tiene el anticodón UCA, se aparea al codón AGU, y carga el aminoácido serina (Ser). De la misma manera, el ARNt que carga tirosina (Tyr) se aparea, a través de su anticodón, con el codón UAC. Así se va formando una cadena polipeptídica (proteína) a medida que los anticodones de los ARNt reconocen sus respectivos codones en el ARNm. Este proceso de síntesis proteica ocurre en los ribosomas. El ADN y la biotecnología moderna Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como un conjunto de metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a otro, y que dio impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar (multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible obtener proteínas de interés en organismos diferentes del original del cual se extrajo el gen, mejorar cultivos y animales, producir fármacos, y obtener proteínas que utilizan diferentes industrias en sus procesos de elaboración.   --- ### Biotecnología tradicional y moderna > La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. - Published: 2015-07-30 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologia-tradicional-y-moderna/ Biotecnología tradicional y moderna La biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, que se basa en la obtención y utilización de los productos de ciertos microorganismos. Hoy en cambio los científicos comprenden cómo ocurren estos procesos biológicos, lo que les ha permitido modificarlos o copiarlos para obtener mejores productos. Saben, además, que los microorganismos fabrican compuestos químicos claves para la industria (aminoácidos, ácidos orgánicos, alcoholes) y enzimas que pueden emplearse eficientemente en diversos procesos, como la fabricación de detergentes, papel y medicamentos. La biotecnología moderna surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz transgénicos resistente a insectos, maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente ataca al maíz. Al transferirle el gen correspondiente a esta proteína, el maíz puede fabricar esta proteína y así resistir a la plaga. --- ### Directorio > Directorio de ChileBio. - Published: 2015-07-29 - Modified: 2025-06-05 - URL: https://chilebio.cl/directorio/ Nuestro directorio Carlos GazmuriPresidente - Corteva Vicente BravoVice Presidente - Bayer Cecilia CaminoaTesorera - BASFNicolás BoscoSecretario - Syngenta --- ### Miembros > ChileBIO está integrada por 5 compañías. - Published: 2015-07-29 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/miembros/ Nuestros miembros ChileBIO está integrada por 4 compañías, las cuales investigan, desarrollan, producen y comercializan productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas, contribuyendo a mejorar la productividad y competitividad de los agricultores. Las compañías que componen ChileBIO son: ChileBIO, a su vez, pertenece a la red CropLife International, la cual trabaja por una agricultura competitiva y sustentable, y por un ambiente favorable al desarrollo de las innovaciones agrícolas. --- ### Objetivos > Objetivos - ChileBio - Published: 2015-04-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/objetivos/ Nuestros objetivos Fomentar el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna. Participar en el debate nacional e internacional referente a la regulación, producción, comercialización y usos de la biotecnología agrícola. Promover el principio ético de seguridad en la producción, comercialización y uso de las aplicaciones de la biotecnología agrícola (Stewardship). Contribuir a la salud humana, al desarrollo sustentable y a la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Procurar que la adopción de los productos biotecnológicos agrícolas cumplan con las exigencias de Propiedad Intelectual, y que en forma general se traduzca en beneficio social. --- ### Nuestra asociación - Published: 2015-04-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/nuestra-asociacion/ Nuestra asociación La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas. ChileBIO es una asociación sin fines de lucro, dedicada a informar y educar sobre Biotecnología Agrícola, con información clara, transparente y respaldada por estudios científicos y/o fuentes fidedignas, contribuyendo a su comprensión y estimulando su desarrollo. ChileBIO se propone llegar a distintos públicos con información adecuada a los intereses y necesidades de cada uno:Profesionales y docentes: Con encuentros, seminarios, talleres, documentos y publicaciones específicas. Medios de comunicación: Como fuente de noticias y consulta sobre todos los aspectos de esta tecnología. Público en general: Con materiales de divulgación y con respuestas a sus inquietudes acerca de los productos de la biotecnología agrícola. --- ### Glosario - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-09-02 - URL: https://chilebio.cl/glosario/ 3561|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2015/03/img-central-soja. png|full --- ### Videos - Published: 2015-03-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/multimedia/ Videos explicativos https://youtu. be/TCw0o2Da_9U? si=YMtAFNpUnlgmUfWbhttps://youtu. be/J5RXl4k6xC8? si=K0RhmnUUW83ESNvehttps://youtu. be/JpVMo7ujey8? si=RpKsaUz7ArUW2neGhttps://youtu. be/iJScjAlbhbg? si=EQMAeHSKS9uZyzFUhttps://youtu. be/SEpL_yRz-dI? si=VGES1a6jrOCAy9M3 VER TODOS LOS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE --- ### Plantas Transgénicas - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-08-17 - URL: https://chilebio.cl/plantas-transgenicas/ --- ### Técnicas de mejoramiento > Técnicas de mejoramiento Vegetal. - Published: 2015-03-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/mejoramiento-vegetal/ Técnicas de mejoramiento Las plantas que hoy se cultivan son distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. La civilización moderna basa su agricultura en agroecosistemas, ecosistemas fuertemente alterados por las actividades humanas con el objetivo de la producción agrícola, en los que la biodiversidad se ha reducido para maximizar los rendimientos multiplicando la producción de alimentos para satisfacer necesidades humanas. Muchas especies (animales, vegetales, microorganismos) que predominan en estos sistemas resultan de la selección artificial vinculada al manejo agrícola. Un agro-ecosistema es controlado con el objetivo definido de producir alimentos, y a diferencia de un ecosistema natural (como el que se encontraría en un parque nacional), es de naturaleza artificial y se encuentra en constante evolución y mejoramiento de las prácticas agrícolas. La gran mayoría de los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por el hombre por diversos métodos. Hoy, la ingeniería genética se suma a las prácticas convencionales como una herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. Existe gran diversidad de fenotipos en las plantas, en sus características y en sus funciones,  determinada por la variabilidad genética y la interacción de estos genotipos con el ambiente. Existen diferentes factores que favorecen la diversidad genética y la variedad de características entre individuos de una misma especie o de diferentes especies. Entre estos factores se puede mencionar la reproducción sexual y las mutaciones que aumentan la diversidad sobre la que actúa la selección natural. A esto se suma la acción del hombre que, a través de la selección artificial y la hibridación (cruzamientos selectivos) aprovecha esta diversidad y promueve la reproducción y supervivencia de determinadas especies o variedades que resultan favorables. Agricultores y pastores han manipulado la estructura genética de las plantas y los animales desde que se inició la agricultura, hace más de 10 000 años. Los agricultores manejaron durante milenios el proceso de domesticación a través de numerosos ciclos de selección de los individuos mejor adaptados. Esta explotación de la diversidad natural en los organismos biológicos ha proporcionado los cultivos, árboles, animales de granja y peces cultivados actualmente existentes, que a menudo difieren radicalmente de sus antepasados más lejanos. El objetivo de los genetistas modernos es el mismo que el de los primeros agricultores: producir cultivos o animales superiores. El mejoramiento genético convencional, basado en la aplicación de los principios genéticos clásicos relativos al fenotipo o características físicas del organismo en cuestión, ha logrado introducir en cultivares o razas de animales características procedentes de variedades domesticadas o silvestres afines o de mutantes (Recuadro 3). En un cruzamiento convencional, en el que cada progenitor lega a los descendientes la mitad de su estructura genética, se pueden transmitir características no deseadas junto con las deseadas, y puede que esas características no deseadas hayan de ser eliminadas a través de sucesivas generaciones de mejoramiento. En cada generación, los descendientes deben ser sometidos a pruebas para determinar tanto sus rasgos de crecimiento como sus características nutricionales y de elaboración. Puede que sean necesarias muchas generaciones antes de encontrar la combinación deseada de características, y que los intervalos sean muy largos, especialmente en el caso de cultivos de plantas perennes como los árboles y algunas especies de animales. Esa selección basada en el fenotipo es por consiguiente un proceso lento y difícil que requiere mucho tiempo y dinero. La biotecnología puede lograr que la aplicación de métodos convencionales de mejoramiento sea más eficaz. Todos estos mecanismos se incluyen en lo que se denominan técnicas tradicionales de mejoramiento vegetal, donde el resultado final es un organismo que nunca antes existió en la naturaleza. Algunos ejemplos son: Selección artificial y cruzamientos selectivos: El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc. ), y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran diversidad en los vegetales. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial. Hibridación (intervarietal, interespecífica, intergenérica): El hombre realiza cruzamientos no solo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla entre dos especies o géneros diferentes pero sexualmente compatibles que da como resultado una descendencia cuya combinación de genes será al azar, diferentes de los progenitores. Esta técnica es una de la que más contribuyó a la diversidad. Un buen ejemplo chileno de cruzamiento inter-específico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo. Otro ejemplo es el trigo, cuyas variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente, por lo que se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial. Ejemplos como la zanahoria, el maíz, la lechuga y el tomate, entre muchos otros, dan cuenta de que tanto fenotípica como genéticamente han sufrido muchas variaciones para llegar a las formas que conocemos actualmente. En el pasado, a diferencia de lo que hoy ocurre, los agricultores no poseían ningún conocimiento de genética, y eran completamente ajenos a lo que es la variabilidad génica o lo que supone una mutación. Sin embargo estaban seleccionando mutantes mediante el filtro selectivo de alguna característica deseada (tamaño, color, sabor, etc. ).   Mutagénesis inducida Las mutaciones espontáneas son el motor «natural» de la evolución y el medio de que se valen los genetistas para domesticar cultivos y «crear» variedades mejores. Sin mutaciones no habría arroz, maíz o cualquier otro cultivo. Esta técnica se utiliza desde mediados del siglo XX. A partir del decenio de 1970, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la FAO patrocinaron investigaciones sobre la inducción de mutaciones para impulsar el mejoramiento genético de cultivos alimentarios e industriales con el fin de obtener nuevas variedades mejoradas. Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el genoma que generan cambios en la planta y luego se selecciona los individuos que presenten las características deseadas, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontáneas y se amplía artificialmente la diversidad genética. Por lo general, la naturaleza exacta de las mutaciones inducidas no ha sido motivo de preocupación, independientemente de si las líneas mutantes se utilizaban directamente o como fuente de nuevas variaciones en programas de cruzamiento. En el Institute of Radiation Breeding, NIAR de Ibaragi, Japón, existe un invernadero gamma para irradiación crónica de plantas subtropicales que ha permitido mejorías en cuanto a resistencia a enfermedades, calidad, rendimiento y adaptabilidad; y el campo de irradiación gamma Cobalto 60 ha permitido desarrollar más de 3. 088 nuevas variedades vegetales, que hoy en día cubren 70% del área de cultivo del mundo con trigo, cebada, avena, arroz, soya, poroto verde, papas, cebollas, cerezas, manzanas y vides. La aplicación de la mutación inducida al mejoramiento de cultivos ha tenido enormes consecuencias económicas en la agricultura y la producción de alimentos, actualmente valoradas en miles de millones de dólares EE. UU. , y se ha traducido en millones de hectáreas de tierra cultivada. Polinización y Fertilización in vitro Existen barreras sexuales entre organismos de diferentes especies y géneros. El hombre puede atravesar estas barreras a través de la polinización (traslado del polen que contiene las gametas masculinas de la planta, hacia la estructura reproductiva femenina). Cuando el hombre aprende a polinizar artificialmente estas plantas y se genera la unión de los gametos, se pueden cultivar los embriones in vitro. Cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales También se cultivan células, tejidos u órganos en medios nutritivos en frascos. Esta técnica acompaña otras técnicas de mejoramiento vegetal. El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original (ver Cuaderno Nº 35 y Nº 56). Obtención de haploides Cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides que generan organismos haploides que pueden aportar caracteres agronómicos importantes. El hombre selecciona las plantas que le ofrecen más ventajas (mejores frutos, mayor crecimiento, mayor resistencia a enfermedades, etc. ), y realiza cruzamientos selectivos entre esas variedades para obtener descendencia con mejores rendimientos. Además, desde que es agricultor, el hombre no solo ha seleccionado sino que también ha trasladado especies vegetales de un lugar a otro, a otras condiciones ambientales. Estas variables ambientales también originaron gran diversidad en los vegetales. Por ejemplo, las diferentes coles (brócoli, coliflor, repollo, repollito de Burselas, y otros) son descendientes de una especie original, obtenidas por el hombre mediante selección artificial. El hombre realiza cruzamientos no solo entre diferentes variedades de una misma especie, sino también interespecíficos (entre especies) e inclusive intergenéricos (entre diferentes géneros). Estos cruzamientos generan híbridos: mezcla entre dos especies o géneros diferentes pero sexualmente compatibles que da como resultado una descendencia cuya combinación de genes será al azar, diferentes de los progenitores. Esta técnica es una de la que más contribuyó a la diversidad. Un buen ejemplo chileno de cruzamiento inter-específico es la frutilla, la Fragaria chiloensis, que es un fruto grande, pero no muy sabroso comparado con la Fragaria virginiana, que es más pequeño y lábil, pero mucho más sabroso. Ambos frutos se cruzaron mediante manipulación dirigida y se obtuvo la variante que hoy en día se cultiva en todo el mundo. Otro ejemplo es el trigo, cuyas variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente, por lo que se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial. Ejemplos como la zanahoria, el maíz, la lechuga y el tomate, entre muchos otros, dan cuenta de que tanto fenotípica como genéticamente han sufrido muchas variaciones para llegar a las formas que conocemos actualmente. En el pasado, a diferencia de lo que hoy ocurre, los agricultores no poseían ningún conocimiento de genética, y eran completamente ajenos a lo que es la variabilidad génica o lo que supone una mutación. Sin embargo estaban seleccionando mutantes mediante el filtro selectivo de alguna característica deseada (tamaño, color, sabor, etc. ).  Las mutaciones espontáneas son el motor «natural» de la evolución y el medio de que se valen los genetistas para domesticar cultivos y «crear» variedades mejores. Sin mutaciones no habría arroz, maíz o cualquier otro cultivo. Esta técnica se utiliza desde mediados del siglo XX. A partir del decenio de 1970, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la FAO patrocinaron investigaciones sobre la inducción de mutaciones para impulsar el mejoramiento genético de cultivos alimentarios e industriales con el fin de obtener nuevas variedades mejoradas. Por medio del uso de sustancias químicas o radiaciones se inducen mutaciones al azar en el genoma que generan cambios en la planta y luego se selecciona los individuos que presenten las características deseadas, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontáneas y se amplía artificialmente la diversidad genética. Por lo general, la naturaleza exacta de las mutaciones inducidas no ha sido motivo de preocupación, independientemente de si las líneas mutantes se utilizaban directamente o como fuente de nuevas variaciones en programas de cruzamiento. En el Institute of Radiation Breeding, NIAR de Ibaragi, Japón, existe un invernadero gamma para irradiación crónica de plantas subtropicales que ha permitido mejorías en cuanto a resistencia a enfermedades, calidad, rendimiento y adaptabilidad; y el campo de irradiación gamma Cobalto 60 ha permitido desarrollar más de 3. 088 nuevas variedades vegetales, que hoy en día cubren 70% del área de cultivo del mundo con trigo, cebada, avena, arroz, soya, poroto verde, papas, cebollas, cerezas, manzanas y vides. La aplicación de la mutación inducida al mejoramiento de cultivos ha tenido enormes consecuencias económicas en la agricultura y la producción de alimentos, actualmente valoradas en miles de millones de dólares EE. UU. , y se ha traducido en millones de hectáreas de tierra cultivada. Existen barreras sexuales entre organismos de diferentes especies y géneros. El hombre puede atravesar estas barreras a través de la polinización (traslado del polen que contiene las gametas masculinas de la planta, hacia la estructura reproductiva femenina). Cuando el hombre aprende a polinizar artificialmente estas plantas y se genera la unión de los gametos, se pueden cultivar los embriones in vitro. También se cultivan células, tejidos u órganos en medios nutritivos en frascos. Esta técnica acompaña otras técnicas de mejoramiento vegetal. El cultivo in vitro es posible debido a que las plantas tienen una propiedad denominada totipotencialidad celular: toda célula viva e íntegra de una planta, sin importar el grado de especialización alcanzado, es capaz de regenerar una planta entera igual a la original (ver Cuaderno Nº 35 y Nº 56). Cultivo in vitro de estructuras sexuales haploides que generan organismos haploides que pueden aportar caracteres agronómicos importantes. Preocupaciones relativas a la salud y el medio ambiente en el fitomejoramiento convencionalAntes de la llegada de la ingeniería genética, el fitomejoramiento no era objeto de una notable reglamentación. Las normas sobre certificación de semillas garantizan la pureza y calidad de las mismas, pero se ha prestado poca atención a los posibles efectos sobre la inocuidad de los alimentos o el medio ambiente que pueden causar las nuevas variedades de plantas derivadas del mejoramiento convencional (no obtenidas por ingeniería genética). El fitomejoramiento convencional difiere considerablemente de la selección natural. Ésta crea sistemas biológicos con capacidad de adaptación; asegura el desarrollo de un organismo que contiene propiedades que lo adaptan a una diversidad de condiciones ambientales y garantizan la continuación de la especie. La selección artificial y el fitomejoramiento convencional rompen precisamente estos sistemas con capacidad de adaptación, creando combinaciones de genes que difícilmente sobrevivirían en la naturaleza. El mejoramiento genético convencional ha sido la causa de unos pocos casos de efectos negativos en la salud humana. En un caso se encontró que un cultivar de papas tenía niveles excesivos de toxinas naturalmente presentes; en otro, un cultivar de apio mejorado de forma convencional para aumentar su resistencia a los insectos causaba erupciones cutáneas si se cosechaba sin guantes. Asimismo, los efectos que cultivos mejorados convencionalmente... --- ### Biotecnología - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/biotecnologia/ --- ### Somos - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/somos/ --- ### home - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/home/ --- ### - Published: 2015-03-31 - Modified: 2015-03-31 - URL: https://chilebio.cl/pagina-ejemplo/ --- ### Home > Biotecnología para una agricultura sostenible. - Published: 2014-07-22 - Modified: 2023-11-16 - URL: https://chilebio.cl/home-2/ Artículos de Interés VER TODOSSituación Global Top 5 de los países con mayor superficie con cultivos transgénicos (millones de hectáreas) USABrasilArgentinaIndiaCanada Cultivos transgénicos disponibles comercialmente en al menos un país a nivel global 4710|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/1. jpg|full4713|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/41. jpg|full4716|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/71. jpg|full4711|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/2. jpg|full4714|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/51. jpg|full4717|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/81. jpg|full4712|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/31. jpg|full4715|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/61. jpg|full4718|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/9. jpg|fullDerribando Mitos VER TODOSBiotecnología448|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/matter-of-life-and-dead-3D-inspirational-desktop-wallpaper1. jpg|fullLa biotecnología puede definirse como el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. En general, se entiende por biotecnología toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico). Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. Noticias VER TODASQuiénes Somos La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología... Fomentar el conocimiento de la población en relación con la biotecnología agrícola, difundiendo información de base científica de manera veraz y oportuna... ChileBIO está integrada por 4 compañías, las cuales investigan, desarrollan, producen y comercializan productos... 433|https://chilebio. cl/wp-content/uploads/2014/07/img-newsletter. jpg|fullSuscríbete a nuestro Newsletter Déjanos tus comentarios Información de contacto jashdkashdakshdaksd --- ## Entradas ### Biotecnología para la conservación de especies: Árbol transgénico salvaría al castaño americano de la extinción > El castaño americano transgénico, completó recientemente una evaluación clave del USDA para su liberación y uso en conservación. - Published: 2025-07-07 - Modified: 2025-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2025/07/07/biotecnologia-para-la-conservacion-de-especies-arbol-transgenico-salvaria-al-castano-americano-de-la-extincion/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Araucaria, Arauco, árbol transgénico, árboles modificados genéticamente, árboles OGM, árboles resistentes a enfermedades, árboles resistentes a plagas, biotecnología, biotecnología ambiental, biotecnología forestal, bosques de Chile, cambio climático, cambio climático y bosques, castaño americano, CMPC, conservación de especies, Cryphonectria parasitica, Darling-54, especies nativas amenazadas, forestal, genética forestal, ingeniería genética vegetal, innovación en reforestación, oxalato oxidasa, Oxo, protección de biodiversidad, reforestación con biotecnología, reforestación genética, restauración ecológica, sostenibilidad forestal, tizón del castaño, transgénico, transgénicos y conservación, Universidad Estatal de Nueva York, USDA, William Powell En esta fotografía de 2023, el Dr. Andrew Newhouse, director del Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano de la ESF, examina castaños transgénicos en su laboratorio. Imagen: Steve Featherstone | sfeatherstone@syracuse. com Desarrollado por la Universidad Estatal de Nueva York, un castaño americano transgénico, resistente a un hongo letal, completó recientemente una evaluación clave del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para su liberación y uso en conservación. ChileBio / 7 de julio, 2025. - Un castaño americano, conocido como Darling-54, ha sido modificado para resistir una plaga que está llevando a la especie nativa a la extinción, y este año superó una importante evaluación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Esta concluyó que este ejemplar no representa riesgos para otras plantas ni para el medioambiente, lo que abre un camino para su futura plantación controlada con fines de restauración ecológica. Se trata de un hito en biotecnología forestal, ya que el castaño Darling-54 podría convertirse en el primer árbol transgénico aprobado para conservación y reforestación a gran escala, luego de más de 30 años de investigación científica hecha por equipos universitarios en el sector público. Darling 54 es un castaño americano modificado genéticamente mediante la inserción de un gen (OxO) del trigo en su genoma. El gen de la oxalato oxidasa (OxO) degrada el ácido oxálico, una toxina producida por el hongo tizón del castaño (Cryphonectria parasitica), como arma importante en su ataque a estos arboles. En Chile, donde los bosques también se ven amenazados por plagas, enfermedades, incendios y el cambio climático, este tipo de avances crea nuevas oportunidades para aplicar la ciencia en la protección de especies nativas y restauración de paisajes degradados, especialmente en zonas como la región centro-sur y la Patagonia. “Este es un ejemplo concreto del potencial que tiene la biotecnología moderna para contribuir a la conservación de especies y la sostenibilidad ambiental. Chile debe seguir fortaleciendo sus capacidades científicas y regulatorias para aprovechar estas herramientas con un enfoque ambiental, social y territorial, y así enfrentar los desafíos que amenazan a nuestra biodiversidad nativa”, afirmó el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. Aunque hay grupos de interés que aún critican el uso de árboles transgénicos, los datos muestran que Darling-54 tiene una alta resistencia a la enfermedad en comparación a otros árboles tradicionales, sin causar riesgos para la salud ni el ambiente, siendo un candidato favorable para programas de reforestación.   Este avance plantea nuevas soluciones biotecnológicas que podrían ser usadas en otras especies arbóreas amenazadas, como los olmos, fresnos y hayas, que en diversos países ya son objeto de investigaciones orientadas a mejorar su resistencia frente a plagas e infecciones invasoras. En el caso de Chile, este enfoque podría inspirar nuevas líneas de investigación para proteger especies nativas importantes—como el roble, el raulí o la lenga—, mediante herramientas biotecnológicas, contribuyendo así a la resiliencia de los bosques frente al cambio climático y otros factores de degradación. Mas información: https://www. syracuse. com/outdoors/2025/07/experimental-chestnut-tree-grown-in-syracuse-one-step-closer-to-release. html --- ### Una invención mejora la "pistola genética" y aumenta drásticamente la eficiencia en la transformación genética de cultivos > La nueva pistola genética mejorada aumentó entre 10 a 20 veces la eficiencia en la modificación genética de tejidos vegetales. - Published: 2025-07-04 - Modified: 2025-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2025/07/04/una-invencion-mejora-la-pistola-genetica-y-mejora-drasticamente-la-eficiencia-en-la-transformacion-genetica-de-cultivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN vegetal, biolística, biotecnología agrícola, CRISPR, edición genética, eficiencia en transformación, gene gun, genéticamente modificado, herramienta de transformación genética, ingeniería de cultivos, ingeniería genética vegetal, innovación en plantas, inserción de genes en plantas, investigación en cultivos, mejora en eficiencia genética, OGM, partículas de oro, pistola genética, tecnología para edición vegetal, transferencia genética, transformación de plantas, transformación mediada por partículas, transgénicos, Universidad Estatal de Iowa Los ingenieros de la Universidad Estatal de Iowa (de izquierda a derecha), Connor Thorpe y Shan Jiang, contribuyeron a la invención del "Flow Guiding Barrel,", que mejora el rendimiento de las pistolas genéticas para la modificación genética de plantas. Jiang sostiene un Flow Guiding Barrel. A la izquierda, una pistola genética. Foto de Ryan Riley/Facultad de Ingeniería. Un equipo de ingenieros de la Universidad Estatal de Iowa ha desarrollado una mejora clave para la “gene gun” (o "pistola genética"), la herramienta que permite introducir genes en células vegetales usando partículas microscópicas, aumentando drásticamente su precisión y eficiencia (entre 10 a 20 veces) en la modificación genética de cultivos. Esta innovación podría reducir costos, minimizar el daño celular y acelerar investigaciones en biotecnología agrícola y edición genética de cultivos. Iowa State University / 1 de julio, 2025. - Los científicos vegetales han utilizado una "pistola genética" estándar desde 1988 para modificar genéticamente los cultivos y lograr un mejor rendimiento, nutrición, resistencia a plagas y otras características valiosas. Esta tecnología, que carga material genético en partículas diminutas y utiliza alta presión para inyectarlas en las células vegetales, ha presentado desafíos para los científicos vegetales, incluyendo ineficiencia, inconsistencia e incluso daño tisular causado por partículas de alta velocidad. Pero tal como era, la pistola genética funcionaba en los experimentos, y los científicos vegetales trabajaron para sortear los desafíos. "Ni siquiera sabíamos que teníamos un problema", dijo Kan Wang, agrónomo de la Universidad Estatal de Iowa y Profesor Distinguido Charles F. Curtiss de Agricultura y Ciencias de la Vida. Shan Jiang, profesor asociado de ciencia e ingeniería de materiales de la Universidad Estatal de Iowa, se preguntó si su grupo de investigación podría hacer algo para mejorar esta herramienta básica de la investigación vegetal. Finalmente, él y el grupo determinaron que los científicos vegetales habían estado "disparando una bala sin cañón" durante 40 años. Un artículo recién publicado por la revista Nature Communications detalla la búsqueda de una solución por parte del equipo de investigación, sus hallazgos posteriores y la invención que impulsó a una startup. Sin embargo, el proyecto iba más allá de resolver un solo problema de ingeniería. Jiang, debido a su trayectoria investigadora, realmente quería usar su enfoque de ingeniería para mejorar la ciencia vegetal y, potencialmente, la vida humana. Lecciones posdoctorales Tras obtener su doctorado en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Jiang trabajó como investigador posdoctoral en el Laboratorio Langer del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ese es el laboratorio de Robert Langer, considerado en su momento el "hombre más inteligente de Boston" por el Boston Globe y cofundador y, hasta agosto pasado, miembro de la junta directiva de Moderna, Inc. , líder en la creación de medicamentos de ARNm, incluyendo vacunas para la COVID-19. Jiang fue uno de los 15 posdoctorales que trabajaron en nuevas ideas para suministrar materiales genéticos para terapias médicas. "Fue una investigación muy difícil", dijo. Pero un resultado, incluso después de que se agotara la financiación para la investigación, fue el uso del ARN mensajero para producir proteínas que pudieran ayudar al cuerpo a combatir enfermedades. “Esa investigación tuvo un profundo impacto en mi vida”, dijo Jiang. “Cuando llegué a la Universidad Estatal de Iowa, pensé en lo que quería hacer”. Pero no existía un hospital de investigación y las oportunidades para la investigación médica eran limitadas. “Este proyecto no sería posible sin una estrecha colaboración con los biólogos vegetales. Creemos que la mejor manera de contribuir es comercializar nuestras herramientas para que puedan usarse ampliamente en la comunidad científica de las plantas”. Shan Jiang Buscó en la literatura científica y leyó sobre la introducción de ADN en células vegetales para introducir o potenciar características específicas, como un alto rendimiento de los cultivos, resistencia a los insectos o tolerancia al calor. Cogió el teléfono e hizo una llamada en frío. Wang respondió y se sorprendió al encontrarse con un ingeniero de materiales, pero mostró suficiente interés como para programar un almuerzo y hablar sobre los desafíos de la investigación científica de las plantas, en particular el desafío de introducir material genético a través de las resistentes paredes celulares de una planta. “Era un área muy descuidada”, dijo Jiang. “Muy pocos científicos de materiales trabajaban en la administración de células vegetales. La agricultura siempre se pasa por alto; la gente quiere curar el cáncer”. De la pérdida de paciencia a un descubrimiento impactante La antigua “pistola genética” utilizada por los científicos vegetales para la administración “biolística” de información genética funciona recubriendo micropartículas de oro o tungsteno, de apenas unas millonésimas de metro, con material genético y luego inyectando partículas y carga en las células vegetales. Algunas de esas células sobreviven al bombardeo de partículas, absorben el ADN introducido y expresan las características correspondientes. A partir de las células transformadas, se pueden cultivar plantas enteras. “Sin embargo, la administración biolística se enfrenta a importantes desafíos en cuanto a eficiencia, consistencia y daño tisular causado por microproyectiles de alta velocidad, que dificultan la regeneración y la transformación”, escribieron Jiang y sus coautores en su artículo sobre el proyecto (ver detalles del equipo y del artículo a continuación). “Además, a menudo conduce a inserciones de transgenes fragmentadas y múltiples en el genoma, lo que resulta en una expresión génica impredecible”. Jiang y sus colaboradores de investigación comenzaron a buscar soluciones: "Intentamos minimizar el margen de error", comentó. Los investigadores intentaron todo lo que se les ocurrió, pero Jiang afirmó que lograron pocos avances. Después de cuatro años, llegó el momento de reconsiderar el tiempo y el esfuerzo invertidos en el proyecto. "Estábamos perdiendo la esperanza y la paciencia", afirmó Jiang. En un último intento por encontrar una solución, el equipo de investigación ejecutó modelos de dinámica de fluidos computacional de los flujos de partículas de la pistola genética y descubrió un cuello de botella dentro de un cañón interno. Parecía demasiado estrecho y restrictivo, lo que provocaba pérdida de partículas, interrupción del flujo, disminución de la presión, menor velocidad y una distribución desigual en las células objetivo. Estos hallazgos señalan limitaciones críticas en el diseño de la pistola genética y nos llevaron a plantear la hipótesis de que modificar la dinámica del flujo dentro de la pistola genética podría mejorar significativamente su eficiencia y consistencia, escribieron Jiang y sus colaboradores. Para ello, los investigadores diseñaron un nuevo cañón interno para la pistola genética, llamado "Flow Guiding Barrel", y Connor Thorpe, estudiante de doctorado y aficionado a la impresión 3D, imprimió uno para realizar pruebas. "Mejoró el rendimiento un 50 %, y luego dos, tres, cinco, diez, veinte veces", dijo Jiang. "Para ser sincero, me quedé muy sorprendido". Transformaciones vegetales más sencillas El modelado computacional muestra que una pistola génica convencional dirige aproximadamente el 21% de las partículas cargadas hacia sus células vegetales objetivo, mientras que una pistola génica modificada con el Flow Guiding Barrel proporciona casi el 100%. Pruebas posteriores realizadas por científicos de plantas revelaron, por ejemplo, un aumento de 22 veces en la eficiencia de la transfección transitoria en pruebas con cebollas, una mejora de 17 veces en la eficiencia de la infección viral en plántulas de maíz y el doble de eficiencia en experimentos con herramientas de edición genómica CRISPR en trigo. "Ningún dispositivo anterior había logrado tales mejoras, lo que ofrece un potencial sustancial para avanzar en la transformación independiente del genotipo y la edición genómica de plantas", escribieron los coautores del artículo. Wang, el científico de plantas de la Universidad Estatal de Iowa contactado inicialmente por Jiang, observó mejoras en el laboratorio de 10 y, en ocasiones, de 20 veces. Podemos trabajar con mucha mayor eficiencia. Yiping Qi, profesor de ciencias vegetales y arquitectura paisajística en la Universidad de Maryland y colaborador del proyecto, afirmó que el Flow Guiding Barrel "facilitará la transformación de plantas y la edición genómica con una mayor eficiencia". En una prueba, por ejemplo, explicó que el Flow Guiding Barrel permitió que los reactivos CRISPR penetraran más profundamente en el meristemo apical del brote del trigo harinero, la parte de la planta donde se producen células y hojas. "Esto se tradujo en una mayor eficiencia de la edición genética hereditaria en la próxima generación de trigo", afirmó Qi. "Si bien esta demostración se realizó en trigo, cabe prever que esta mejora también pueda beneficiar a otros cultivos, como la cebada, el sorgo, etc. " El apoyo para la investigación y el desarrollo del Flow Guiding Barrel provino de fuentes de la Universidad Estatal de Iowa, incluyendo la Plataforma de Investigación e Innovación en Agricultura Digital y de Precisión; la Iniciativa de Investigación Agrícola y Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU. ; la Fundación Nacional de Ciencias; y el Departamento de Energía de EE. UU. Una startup para la ciencia vegetal El Flow Guiding Barrel funcionó tan bien que Jiang; Thorpe; Wang; Kyle Miller, exestudiante de doctorado en el laboratorio de Jiang; y Alan Eggenberger, científico investigador de la Universidad Estatal de Iowa en ciencia e ingeniería de materiales, emprendieron acciones para investigar el potencial comercial de la invención. Jiang y Thorpe también se inscribieron en los programas de startups de la Universidad Estatal de Iowa y posteriormente cofundaron una empresa con Jibing Lin, graduado de la Universidad Estatal de Iowa y líder de startups. El programa de Transferencia de Tecnología para Pequeñas Empresas del Departamento de Energía de EE. UU. ha apoyado el desarrollo de la empresa. “Este proyecto no sería posible sin la estrecha colaboración con los biólogos vegetales”, afirmó Jiang. “Creemos que la mejor manera de contribuir es comercializar nuestras herramientas para que puedan usarse ampliamente en La comunidad científica de plantas. La Fundación de Investigación de la Universidad Estatal de Iowa solicitó la protección de la patente de esta innovación y ha cedido los derechos comerciales a la empresa de los cofundadores, Hermes Biomaterials Inc. La empresa tiene su sede en el Parque de Investigación de la Universidad Estatal de Iowa y fabrica sus productos en Iowa. Continúa su labor de descubrimiento de clientes, basada en el programa del Cuerpo de Innovación de la Fundación Nacional de Ciencias, y ya ha comenzado a vender sus productos. Con un aumento de la eficiencia de entre 10 y 20 veces, Jiang afirmó que el Flow Guiding Barrel podría ahorrar a los científicos de plantas y a las empresas agrícolas millones de dólares en tiempo y costos de producción de plantas o productos. "Es un dispositivo pequeño y parece demasiado simple", afirmó Jiang. "Pero los beneficios que puede aportar son invaluables. Permite el desarrollo de estrategias más seguras y eficaces para mejorar los cultivos, haciéndolos más resistentes a los cambios ambientales, mejorar el contenido nutricional y contribuir a la producción de energía sostenible". Fuente: https://www. news. iastate. edu/news/invention-improves-gene-gun-targets-efficiency-gains-plant-research Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-025-60761-x --- ### El Google Maps del ADN vegetal: nace PubPlant, la base de datos que organiza y explora el genoma de las plantas > Herramienta gratuita y dinámica, con actualización permanente, que permite explorar, analizar y comprender el mapa genético de las plantas. - Published: 2025-07-03 - Modified: 2025-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2025/07/03/el-google-maps-del-adn-vegetal-nace-pubplant-la-base-de-datos-que-organiza-y-explora-el-genoma-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: acceso abierto en ciencia, ADN de las plantas, agricultura del futuro, análisis filogenético, arabidopsis, Arabidopsis thaliana, base de datos científica, base de datos genómica, biodiversidad genética, bioinformática vegetal, biología molecular de plantas, biotecnología vegetal, cambio climático y agricultura, ciencia ciudadana, código genético vegetal, conocimiento sobre plantas, cultivos agrícolas, datos ómicos, educación científica, evolución vegetal, exploración del genoma, explorador genómico, Frontiers in Plant Science, genética vegetal, genoma, genoma de cultivos, genoma vegetal, genomas de plantas, genómica vegetal, herramienta digital en biología, herramienta para estudiar plantas, herramientas para investigadores, innovación en biotecnología, mapa del genoma vegetal, mejoramiento genético, plantas, plantas secuenciadas, plataforma científica online, PubPlant, recursos científicos gratuitos, secuenciación de plantas, seguridad alimentaria, software científico vegetal, tecnología y plantas, thaliana, visualización interactiva, web de genomas vegetales Solo en 2024, se publicaron más de 500 nuevos genomas vegetales. En medio de ese ritmo vertiginoso, investigadores europeos lanzaron PubPlant, una herramienta gratuita y dinámica, con actualización permanente, que permite explorar, analizar y comprender el mapa genético de las plantas como nunca antes. ChileBio / 3 de julio, 2025. - En el mundo de la ciencia vegetal, las últimas dos décadas han sido una auténtica revolución. Desde que se publicó por primera vez el genoma de Arabidopsis thaliana en el año 2000, más de mil especies de plantas han sido secuenciadas, muchas de ellas gracias a tecnologías que hace pocos años eran impensables. Sin embargo, este avance ha traído consigo un nuevo desafío: ¿cómo organizar tanta información, mantenerla al día y hacerla accesible para todos? La respuesta llegó este año desde Europa, donde un grupo de investigadores presentó PubPlant, una base de datos en línea que busca convertirse en el punto de encuentro para toda la información genómica vegetal publicada hasta la fecha. La plataforma no solo reúne los genomas ya secuenciados, sino que también los organiza, los pone en contexto evolutivo y los actualiza mensualmente. Publicado en la revista Frontiers in Plant Science, el proyecto fue liderado por Markus Schwacke, Thomas Usadel y otros científicos especializados en bioinformática y genómica vegetal. El objetivo es simple pero ambicioso: que cualquier persona interesada (ya sea investigador, estudiante o profesional del agro) pueda navegar por el universo genético de las plantas de forma intuitiva y confiable. Un mapa que se actualiza mensualmente Lo más innovador de PubPlant es su capacidad para mantenerse al día. Mientras que las revisiones científicas tradicionales suelen quedar desactualizadas a los pocos meses de publicarse, esta herramienta se actualiza mensualmente con las últimas publicaciones sobre secuenciación de genomas vegetales completos. El estudio destaca que, tras la publicación del genoma de Arabidopsis thaliana en el año 2000, tardamos una década en alcanzar apenas 20 genomas secuenciados. Sin embargo, solo hicieron falta otros cuatro años para superar los 100, y para el año 2020 ya se había alcanzado el hito de 500 especies. Desde entonces, el crecimiento ha sido exponencial: en los dos años siguientes se sumaron otros 500 genomas, un logro que antes había tomado veinte años. Para ilustrar la magnitud del avance, basta mirar los datos más recientes: solo en 2024 se publicaron más de 500 nuevos genomas, de los cuales 370 correspondían a especies secuenciadas por primera vez. A ese ritmo, contar con una base de datos viva y actualizada como PubPlant no es solo útil, sino que se vuelve esencial para la investigación agrícola. Número de especies vegetales con genomas secuenciados y publicados a lo largo del tiempo. Las barras de color verde claro muestran el número de especies secuenciadas al menos una vez, las de color verde medio representan las secuenciadas al menos dos veces y las de color verde oscuro representan las secuenciadas tres o más veces. El gráfico de barras muestra datos trimestrales de la última década. Fuente: Schwacke et al, 2025 Agricultura y biodiversidad bajo la lupa Al explorar la base, uno de los primeros patrones que salta a la vista es el fuerte sesgo hacia especies cultivadas. Familias como las gramíneas (trigo, arroz, maíz), las leguminosas (soja, poroto), las solanáceas (papa, tomate) o las brasicáceas (coliflor, rábano) están ampliamente representadas. Y tiene sentido: son las especies que más alimentan al planeta. Pero al mismo tiempo, PubPlant deja en evidencia que muchas otras plantas (desde árboles nativos hasta hierbas medicinales) siguen esperando su turno para ser estudiadas en profundidad. Esta herramienta permite visualizar esas lagunas de conocimiento, lo que puede orientar futuras investigaciones, sobre todo en un contexto de crisis climática y búsqueda de nuevas fuentes alimenticias. Fácil de usar, incluso para quienes no son expertos Una de las claves del proyecto fue su enfoque en la accesibilidad. PubPlant fue diseñado para que cualquier persona pueda navegarlo sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados. Con solo un par de clics se pueden explorar líneas de tiempo interactivas, árboles evolutivos, mapas de distribución taxonómica y enlaces directos a las publicaciones científicas originales. Cada entrada incluye información detallada: nombre científico, fecha de publicación, tamaño del genoma, método de secuenciación y enlaces a bases de datos externas como Ensembl Plants o NCBI. Una brújula para la investigación vegetal Los autores del artículo subrayan que PubPlant es un recurso abierto, gratuito y comunitario. Su éxito dependerá de la participación activa de la comunidad científica: compartiendo nuevas publicaciones, proponiendo mejoras y utilizando sus herramientas para diseñar estrategias de investigación vegetal más equilibradas y sostenibles. En un mundo donde la agricultura enfrenta retos sin precedentes (sequías, degradación de suelos, nuevas plagas) conocer el genoma de las plantas no es solo una curiosidad académica, sinouna necesidad estratégica. PubPlant llega para ser la brújula abierta en esa jungla creciente de datos genómicos. Estudio: https://www. frontiersin. org/journals/plant-science/articles/10. 3389/fpls. 2025. 1603547/full PubPlant: https://www. plabipd. de/pubplant_main. html --- ### Investigadores chinos lanzan "PlantGPT", un avanzado asistente de IA especializado en genómica funcional de plantas > El sistema de código abierto y gratuito, promete acelerar la investigación y orientar a científicos en la toma de decisiones estratégicas. - Published: 2025-07-01 - Modified: 2025-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2025/07/01/investigadores-chinos-lanzan-plantgpt-un-avanzado-asistente-de-ia-especializado-en-genomica-funcional-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arabidopsis, breeding, CHATGPT, CRISPR, gene, genes, genomica funcional, http://www.plantgpt.icu/, IA, large language models (LLMs), machine learning, mejoramiento genético vegetal, phenotypes, PlantGPT, selección de genes, software Desarrollado por la Academia China de Ciencias junto a la Universidad Agrícola del Sur de China y la Universidad de Tsinghua, PlantGPT responde a consultas y ofrece análisis detallados sobre genómica funcional con base en la planta modelo Arabidopsis. El sistema, de código abierto y accesible gratuitamente, promete acelerar la investigación, fortalecer la educación agrícola y orientar a científicos en la toma de decisiones estratégicas. World Internet Coference / 24 de junio, 2025. - Investigadores chinos han desarrollado PlantGPT, un sistema de preguntas y respuestas experto basado en la planta modelo Arabidopsis para la genómica funcional de plantas, capaz de ofrecer respuestas precisas y análisis especializados sobre el terreno, según informó China Science Daily. La investigación, realizada por equipos de la Academia China de Ciencias, la Universidad Agrícola del Sur de China y la Universidad de Tsinghua, se ha publicado en la revista Advanced Science. En medio de crecientes desafíos globales, como la seguridad alimentaria y la necesidad de mejorar la calidad de los cultivos, la genómica funcional se ha vuelto cada vez más vital para aumentar el rendimiento, el valor nutricional, la resistencia a las plagas y la adaptabilidad al estrés. Sin embargo, las herramientas de biología computacional existentes a menudo no son suficientes para descifrar mecanismos reguladores biológicos complejos ni para integrar eficazmente datos multiómicos. Si bien las bases de datos de plantas tradicionales son ricas en recursos, suelen requerir nombres precisos de rasgos o genes para las búsquedas, debido a sus limitadas capacidades de interacción. Flujo de trabajo técnico de PlantGPT. LLM, modelo de lenguaje grande; RAG, generación aumentada por recuperación. Fuente: Zhang et al, 2025. Para superar estos obstáculos, el equipo de investigadores desarrolló PlantGPT, el primer asistente de IA con un modelo de lenguaje extenso, diseñado específicamente para la genómica funcional de plantas. Basado en la experiencia y la literatura sobre Arabidopsis, el sistema ofrece un marco sólido para la generalización del conocimiento biológico, con tres objetivos clave: promover la educación agrícola pública, ayudar a los investigadores en sus inicios a comprender la genómica vegetal y apoyar a los científicos con experiencia en la toma de decisiones estratégicas. Con su diseño de código abierto, su fácil transferibilidad y sus actualizaciones continuas, PlantGPT no solo mejora la eficiencia de la investigación y la difusión del conocimiento, sino que también allana el camino para el desarrollo de herramientas de IA especializadas en diferentes ámbitos. Este logro supone un gran avance en la aplicación de la IA a la genómica funcional de las plantas. Actualmente disponible en línea de forma gratuita, PlantGPT se expandirá a la biología sintética y admitirá otras especies de cultivos próximamente. Fuente: https://www. wicinternet. org/2025-06/24/c_1102033. htm Estudio: https://advanced. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/advs. 202503926 Acceso a PlantGPT: http://www. plantgpt. icu/ --- ### La biotecnología se toma las elecciones en Bolivia: candidatos presidenciales respaldan el uso de transgénicos en foro agropecuario > Mientras en Chile el debate sobre OGMs sigue estancado, en Bolivia la biotecnología entran de lleno en la agenda presidencial. - Published: 2025-06-30 - Modified: 2025-07-01 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/30/la-biotecnologia-se-toma-las-elecciones-en-bolivia-candidatos-presidenciales-respaldan-el-uso-de-transgenicos-en-foro-agropecuario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, agroecología, biotecnología, Bolivia, Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, Chile, elección presidencial, Jorge Quiroga, latinoamérica, maíz, Manfred Reyes Villa, pequeños agricultores, Samuel Doria Medina, sequía, soja, sudamerica, transgénicos Mientras en Chile el debate sobre transgénicos sigue estancado, en Bolivia el agro y la biotecnología entran de lleno en la agenda presidencial, con propuestas concretas y respaldo político transversal. ChileBio / 30 de junio, 2025. - La biotecnología agrícola y la liberación de cultivos transgénicos se tomaron el centro del debate presidencial en Bolivia. En un foro organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), tres de los principales candidatos a la presidencia - Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga y Manfred Reyes Villa- manifestaron abiertamente su compromiso con el uso de herramientas biotecnológicas en la agricultura, eliminando trabas regulatorias y promoviendo la investigación e innovación en el sector. “Vamos a abrir la normativa para todos los eventos necesarios”, afirmó Reyes Villa, mientras que Quiroga propuso homologar todos los eventos transgénicos desde el inicio de su eventual mandato. Doria Medina fue más allá, asegurando que eliminará todas las restricciones y creará mecanismos de I+D adaptados al territorio boliviano. Los tres candidatos coincidieron también en temas estructurales del sector agropecuario, como garantizar seguridad jurídica, avanzar en la titulación de tierras, sancionar avasallamientos y asegurar el abastecimiento de combustibles. Si bien hubo diferencias en cómo abordar la subvención estatal al diésel y la gasolina, todos destacaron la relevancia estratégica del agro para el desarrollo económico del país. Durante el foro, Doria Medina - líder en las encuestas - marcó un punto clave: “Si hay contradicción entre medioambiente y producción, voy a definir por la producción”, dejando claro su respaldo al crecimiento del sector productivo por sobre restricciones ambientales. “Desde ChileBio valoramos que la biotecnología y los cultivos transgénicos entren con fuerza en el debate electoral de países vecinos. La ciencia y la innovación deben estar en el centro de las políticas públicas agrícolas, especialmente en contextos de crisis climática, seguridad alimentaria y necesidad de crecimiento sostenible”, señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. Las elecciones generales en Bolivia están convocadas para el 17 de agosto y en noviembre será la votación presidencial para Chile. El contraste con el país vecino deja una interrogante importante: ¿seguirá Chile postergando el debate sobre biotecnología agrícola mientras otros países de la región avanzan?   --- ### Startup chilena avanza en desarrollo de lupino blanco editado genéticamente resistente a un problemático hongo > Con un contenido proteico incluso superior al de la soja, el lupino promete impulsar la industria plant-based así como la acuicultura. - Published: 2025-06-26 - Modified: 2025-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/26/startup-chilena-avanza-en-desarrollo-de-lupino-blanco-editado-geneticamente-resistente-a-un-problematico-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, antracnosis, Argentina, biomarcadores, biotecnología, Buck Semillas, Campex Baer, Chile, Corfo, CRISPR, Daniel Norero, Dra. Francisca Castillo, edición del genoma, ensayos de campo, escasez hídrica, FIA, Francisca Castillo, Fundación para la Innovación Agraria, gene editing, genoma, HB4, lupino blanco, lupinus albus, marcadores moleculares, Neocrop Technologies, Neotrait Engine®, Nicole Lichtin, OGM, Phytomarkers®, plant based, predición genómica, proteína vegetal, ronda de inversión, salmonicultura, secuenciación, Semillas Baer, sequía, software propietario, speed breeding, startup chilena, startup valdiviana, trigo editado genéticamente La doctora Lichtin durante su jornada de trabajo en el laboratorio en Neocrop en Valdivia (Imagen cortesía de Neocrop Technologies). Integrando talento especializado financiado por CORFO, la startup chilena Neocrop Technologies ha aplicado su plataforma de mejoramiento genético de precisión para avanzar en el desarrollo de una cepa de lupino blanco con resistencia a la antracnosis (patógeno limitante a nivel global). Con un contenido proteico incluso superior al de la soja, este “súper alimento” promete impulsar tanto la industria plant-based como la acuicultura, donde la demanda de proteína vegetal sostenible viene en aumento. CORFO Conecta / 12 de junio, 2025. - través de la biotecnología se está revolucionando el manejo del lupino blanco, una leguminosa con gran potencial nutricional para consumo humano y agroindustrial. Su cultivo aún no está suficientemente desarrollado para ser extensivo, especialmente debido a la antracnosis, una agresiva enfermedad fúngica que genera daños severos en tallos y vainas, y que afecta especialmente bajo condiciones de humedad y calor, causando pérdidas significativas en rendimiento. Este objetivo, liderado por la empresa chilena Neocrop Technologies, busca crear alimentos más nutritivos, sustentables y adaptados al cambio climático, posicionando al lupino como un súper alimento. El proyecto, apoyado por Corfo mediante el programa Capital Humano para la Innovación, ha posibilitado la incorporación de profesionales altamente especializados, como la bioquímica y doctora en ciencias agrarias Nicole Lichtin, quien optimiza la plataforma tecnológica Neotrait Engine®. Esta plataforma incluye un software propietario para identificar genes asociados a la resistencia, edición genética precisa y técnicas de speed breeding que reducen notablemente los ciclos productivos. Corfo Conecta conversó con la Dra. Francisca Castillo, CEO y fundadora de Neocrop Technologies, doctora en Ciencias Agrarias mención Ciencias Vegetales de la Universidad Austral de Chile, para conocer detalles del proyecto “Optimización de plataforma de mejoramiento genético de precisión para avanzar en tiempo récord en el desarrollo de una variedad de lupino blanco resistente a Antracnosis”. Dra. Francisca Castillo, CEO y fundadora de Neocrop Technologies, junto a la bioquímica y doctora en ciencias agrarias Nicole Lichtin, incorporada a la empresa a través del programa Capital Humano para la Innovación (Imagen cortesía de Neocrop Technologies). UN SÚPER ALIMENTO -¿Qué es el lupino blanco y por qué deciden investigar su mejoramiento genético? Es una leguminosa prometedora por su alto contenido proteico, incluso superior al de la soya, muy atractiva para la industria alimentaria plant based. Sin embargo, el cultivo aún no está suficientemente desarrollado para ser extensivo, especialmente debido a la antracnosis, una agresiva enfermedad fúngica que actualmente carece de control químico efectivo. -¿Qué vínculo tiene con la acuicultura? La acuicultura chilena demanda proteína vegetal para alimentar a salmones, debido al alto costo económico y ambiental de la harina de pescado. Cultivar unas 400 mil hectáreas de lupino podría satisfacer esta demanda. En este ámbito, colaboramos con aliados estratégicos como Semillas Baer, empresa semillera clave para nuestros proyectos. -¿Por qué no es popular su consumo humano pese a sus beneficios? Porque todavía requiere mejoras genéticas en productividad y reducción de antinutrientes, como los alcaloides. La limitante principal sigue siendo la susceptibilidad a la antracnosis, que afecta considerablemente la producción. ENTRANDO AL LABORATORIO -¿En qué consiste su mejoramiento genético de precisión? Nuestro método combina tres tecnologías innovadoras bajo la plataforma Neotrait Engine: software propietario para identificar genes clave; edición genética (una “tijera molecular”) para modificar de forma precisa el ADN de la planta, mejorando su resistencia; y speed breeding, técnica que reduce los ciclos de desarrollo de siete meses a apenas 100 días. Además, desarrollamos biomarcadores específicos para determinar rápidamente la resistencia o susceptibilidad de las plantas, lo que ha generado una nueva línea de negocios, Phytomarkers®, con ventas ya consolidadas. -¿La edición genética es lo mismo que transgénico? No. Un transgénico implica insertar ADN de una especie diferente. La edición genética modifica el ADN de la misma planta, sin introducir material externo. Este método es mucho más preciso y tiene mayor aceptación. IMPACTO REAL, LLEGADA A MERCADO -¿Cómo identifican y eliminan la antracnosis en el lupino blanco? Cruzamos variedades resistentes con otras más productivas, luego usamos biomarcadores genéticos, similares al PCR del Covid, para seleccionar aquellas plantas que heredaron la resistencia. Esta metodología es utilizada comercialmente por Semillas Baer, y hemos ampliado su aplicación a otros cultivos como maíz, trigo y eucalipto, atrayendo clientes como CMPC Dra. Nicole Lichtin realizando inoculación de antracnosis en plantas de lupino blanco. (Imagen cortesía de Neocrop Technologies). . -¿Cómo ha sido la incorporación de Nicole Richtin a Neocrop Technologies? Muy positiva. Desde la incorporación de Nicole, nuestra línea de biomarcadores generó ventas por US$100 mil , mostrando el impacto inmediato y tangible de contar con capital humano especializado en I+D+i. No era una línea que tuviéramos desarrollada previa a la incorporación de Nicole, pero vimos una oportunidad al desarrollarlos. Gracias al programa Capital Humano, además, sumamos un bioinformático. Estos profesionales se han integrado plenamente al equipo, impulsando nuevos desarrollos y contribuyendo al crecimiento de la empresa. -Impacto real en la empresa, llegada a mercado. Sí, y por eso las necesidades y desafíos de I+D continúan, así que necesitamos el capital humano especializado para poder responder a esos desarrollos y grandes desafíos internos. Así que contar con este apoyo de Corfo, para la inserción de capital humano, ha sido crucial. Estamos muy agradecidos de que existan este tipo de instrumentos, porque, al inicio, en cualquier empresa que nace, uno de los mayores costos o inversiones es en personal, en el equipo. Fuente: https://corfoconecta. cl/articulos/entrevista/la-experiencia-de-neocrop-technologies-capital-humano-sofisticado-para --- ### Récord de adopción: los cultivos transgénicos alcanzan las 210 millones de hectáreas en 2024 > Los OGMs alcanzaron un nuevo máximo histórico de 209,8 millones de hectáreas, representando más del 12% de la superficie arable del planeta. - Published: 2025-06-23 - Modified: 2025-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/23/record-de-adopcion-los-cultivos-transgenicos-alcanzan-las-210-millones-de-hectareas-en-2024/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, Argentina, arroz dorado, aumento de superficie, biotecnología, Bolivia, Brasil, cambio climático, campo, canola, Chile, China, CRISPR, ecológico, España, genéticamente modificado, HB4, maíz, OGM, orgánico, papa, pequeño agricultor, pesticidas, récord, soja, sostenible, soya, superficie global, transgénicos Superficie de cultivos transgénicos en 2024 | Color verde: Países con aumento de superficie, Color amarillo: Superficie estática, Color rojo: Reducción de superficie. (AgBioInvestor - GM Monitor) Según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor, la superficie mundial dedicada a cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) creció un 1,9 % en 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico de 209,8 millones de hectáreas, representando más del 12% de la superficie arable del planeta. ChileBio / 23 de junio, 2025. - La expansión global de los cultivos genéticamente modificados (GM), popularmente conocidos como transgénicos, refleja un aumento constante en la adopción de la biotecnología agrícola, impulsada por mejoras en los cultivos y mayor aceptación regulatoria. Sudamérica fue la región con mayor crecimiento (+3,5 %), seguida por Norteamérica (+1,1 %). Entre los países protagonistas, Estados Unidos sigue liderando con 75,4 millones de hectáreas (+1,3 %). Brasil ocupa el segundo lugar con 67,9 millones (+1,4 %), y Argentina creció un 8,3 %, alcanzando 23,8 millones de hectáreas con cultivos GM. Las mayores variaciones en superficie, excluyendo a los países que cultivan menos de 100. 000 hectáreas, se observaron en Vietnam (+93,2 %), Uruguay (+49,8 %), España (+40,3 %) y Myanmar (+39,2 %), impulsadas por una combinación de mayores áreas sembradas en general y tasas más altas de adopción. Las mayores reducciones en superficie de cultivos transgénicos se registraron en Pakistán (-16,7 %), India (-7,1 %), Sudáfrica (-0,5 %), Canadá (-0,4 %) y Australia (-0,3 %). 10 principales países productores de cultivos transgénicos a nivel comercial. Se indica superfice (en millones de hectáreas), porcentaje de cambio respecto a 2023, y porcentaje del total de países productores de OGMs. Fuente: GM Monitor Los principales cultivos transgénicos fueron la soja, la cual domina con 105,1 millones de hectáreas (≈50 % del total del hectareaje global con cultivos GM), el maíz con 68,4 millones, el algodón con 24,8 millones, y la canola con 10,4 millones. Entre los beneficios destacados están la mayor productividad y sostenibilidad, donde el uso de ciertos cultivos GM ha demostrado aumentar el rendimiento por hectárea, permitiendo una agricultura más eficiente en tierras ya cultivadas. También ha habido una reducción del impacto ambiental de la agricultura con la adopción de variedades GM resistentes a herbicidas y plagas, facilitando prácticas agrícolas sostenibles como la labranza reducida, lo que contribuye a la captura de carbono y la conservación del suelo. El aumento de la adopción de cultivos GM no solo ha reflejado más hectáreas, sino también la evolución tecnológica con nuevas variedades aprobadas en 28 países, incluyendo la aprobación reciente de arroz dorado y otras características innovadoras. Cabe destacar el caso de China, país que alcanzó una tasa de adopción del 98,3 % del área total para el algodón, y en los últimos años ha aprobado el cultivo de maíz y soya GM, aunque actualmente la tecnología se encuentra en etapas avanzadas de ensayos comerciales. El informe dice que las fuentes consultadas  estiman que China sembró 666. 000 hectáreas de maíz GM como parte de estos ensayos en 2024. Una vez que se comercialice completamente, se espera que el maíz GM cubra la mayoría de los ~43 millones de hectáreas de maíz del país. Una vez que se alcance el nivel máximo de adopción, es probable que China cultive la mayor área de maíz transgénico del mundo. Superficie de cultivos transgénicos comerciales sembrados a nivel global; incluye superficie en millones de hectáreas, porcentaje de cambio respecto a 2023, y porcentaje del total de cultivos transgénicos comerciales a nivel global. Fuente: GM Monitor El informe deja claro que la biotecnología agrícola está contribuyendo con soluciones que permiten a los científicos desarrollar variedades más productivas, resistentes y nutritivas, y a su vez a los productores adoptar tecnologías para responder a desafíos como plagas, sequías y cambios climáticos, y así hacer que la producción agrícola sea más sostenible. Para el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, “El crecimiento récord en la superficie de cultivos GM (209,8 millones de hectáreas) no es solo un dato, sino que representa un compromiso global hacia una agricultura más eficiente, resiliente y sostenible. Es una prueba de que la innovación biotecnológica puede ser inclusiva, responsable y alineada con los desafíos actuales del desarrollo agrícola. La biotecnología está contribuyendo a garantizar alimentos para un planeta en constante cambio”. Según información de ChileBio, Chile cuenta con un marco regulatorio vigente que permite la producción de semillas GM exclusivamente para exportación. Este sistema ha posicionado al país como un actor relevante en la contra estación del hemisferio norte y como plataforma para la investigación y validación de nuevos cultivos GM en campo. De hecho, todos los cultivos GM de maíz, soja y canola que se comercializan en el mundo han pasado por Chile para investigación de campo y/o multiplicación de semillas. En los últimos 20 años, el valor anual promedio de las exportaciones físicas chilenas de semillas GM es de US$120 millones, y el de servicios de I+D de US$23 millones, alcanzando un récord de exportaciones de semillas GM la temporada 2012/2013 con US$351 millones (325 semillas + 26 I+D). * La plataforma GM Monitor (https://gm. agbioinvestor. com), una fuente ampliamente utilizada por la industria y el mundo académico, recopila datos desde 1996 y entrega actualizaciones anuales sobre las aprobaciones regulatorias de cultivos genéticamente modificados a nivel global. Para ver el informe completo: https://gm. agbioinvestor. com/downloads --- ### Desarrollan una técnica para obtener vacunas más eficaces para plantas sin modificar sus genes > El CSIC-UPV mejora la tecnología para producir múltiples fragmentos cortos de ARN que pueden ‘apagar’ varios genes sin efectos secundarios - Published: 2025-06-21 - Modified: 2025-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/21/desarrollan-una-tecnica-para-obtener-vacunas-mas-eficaces-para-plantas-sin-modificar-sus-genes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ARN, biotecnología, enfermedades, fitopatología, no transgénico, OGMs, pulverización, silenciamiento génico, syn-tasiR-VIGS, vacuna para plantas, virus vegetal Izquierda: Se rocía la planta con un virus portador de ARN sintético (PVX-syn-tasiR-Su) dirigido a un gen endógeno. Tras 14–21 días, se observa el blanqueamiento de las hojas en la variante específica, mientras que el control (PVX-syn-tasiR-GUS) permanece sin cambios. | Derecha: La misma técnica se emplea como “vacuna” antiviral contra el virus del tizón del tomate (TSWV). Después de 7 días de la aplicación y posterior inoculación, las plantas tratadas con PVX-syn-tasiR-TSWV muestran resistencia tras 21 días, en contraste con las plantas control que desarrollan síntomas y mueren (Cisneros et al, 2025). Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC–UPV) de España ha desarrollado syn‑tasiR‑VIGS, una técnica que permite vacunar las plantas rociándolas con un virus inofensivo que transporta pequeños ARN sintéticos. Esta innovadora estrategia activa el silenciamiento específico de genes clave en patógenos, ofreciendo una protección eficaz frente a enfermedades sin recurrir a la modificación genética de los cultivos. CSIC-UPV / 5 de junio, 2025. - Un avance hacia vacunas diseñadas para mejorar el rendimiento de las plantas y protegerlas frente a infecciones. Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha perfeccionado una técnica para producir múltiples fragmentos cortos de ARN diseñados para apagar uno o varios genes específicos en plantas sin provocar efectos secundarios. Esta tecnología usa un virus inofensivo como vehículo para llevar estas moléculas a las plantas rociándolas con un espray, silenciando los genes deseados sin necesidad de modificarlos, es decir, sin crear plantas transgénicas. Su trabajo se publica en la revista Nucleic Acids Research. En concreto, el equipo del IBMCP ha conseguido mejorar la producción de syn-tasiRNAs, unos pequeños fragmentos de ARN que copian las instrucciones del ADN para que las células cumplan su función, diseñadas para apagar genes específicos en plantas. El uso de estas moléculas es limitado, porque se necesitan introducir en las plantas versiones largas de ARN para que puedan producir syn-tasiRNAs. Este equipo ya había utilizado una tecnología similar, que producía un único fragmento pequeño de ARN, en un trabajo anterior, demostrando su utilidad y aplicaciones. En el estudio publicado ahora, demuestran que es posible generar varios syn-tasiRNAs eficaces usando versiones de ARN mucho más cortas y simples. Al introducir estas versiones mínimas en plantas modelo como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana, estas produjeron syn-tasiRNAs muy eficaces, capaces de apagar no uno, sino varios genes al mismo tiempo. “Hemos conseguido producir varios syn-tasiRNAs muy eficaces a partir de precursores de mínimo tamaño que apagan con gran eficacia y especificidad uno o varios genes de la planta sin provocar efectos secundarios”, resume Alberto Carbonell, investigador del CSIC que lidera el trabajo. Bloquea la infección con una única pulverización Además, comprobaron que estas versiones mínimas funcionan cuando se introducen en la planta usando un virus, sin necesidad de modificarla genéticamente. “Aplicamos estas moléculas syn-tasiRNAs en modo espray mediante un virus inofensivo como vehículo, y logramos un silenciamiento generalizado y duradero de ciertos genes en las plantas sin necesidad de producir plantas transgénicas”, explica Carbonell. A esta técnica la llaman syn-tasiR-VIGS. La usaron para ‘vacunar’ plantas contra un virus dañino, logrando protegerlas completamente. “Así hemos vacunado eficazmente a las plantas contra el virus del bronceado del tomate con una única pulverización, bloqueando totalmente la infección y demostrando su potencial como plataforma antiviral escalable y no transgénica”, asegura el científico del CSIC en el IBMCP. La técnica está en trámites de patentarse a nivel europeo. Mejorar y proteger sin transgénicos Esta nueva tecnología tiene ventajas: mayor precisión y seguridad (produce moléculas que actúan de forma específica, sin causar efectos no deseados); no hay que modificar el ADN de la planta para producir los syn-tasiRNAs y silenciar los genes deseados; al reducir el tamaño de las moléculas precursoras se facilita su preparación y se abaratan costes; se podrían incluir syn-tasiRNAs contra varios genes o incluso contra distintos virus en una única aplicación, una vacuna ‘multivirus’; y tiene menor impacto ambiental y regulatorio, al no modificar genéticamente la planta ni usar virus peligrosos. “Este tipo de tratamientos podría aplicarse en cultivos para apagar de forma selectiva ciertos genes de la planta”, describe Carbonell. “Esto permitiría, por ejemplo, mejorar su rendimiento, hacerlas más resistentes al estrés ambiental, como la sequía o el calor, o facilitar su estudio en el laboratorio. También serviría para proteger a las plantas frente a patógenos como los virus o los hongos. En este caso, funcionaría como una nueva generación de vacunas vegetales: se aplicaría un extracto con un virus inofensivo que haría que la planta produzca moléculas de syn-tasiRNAs eficaces y específicas capaces de bloquear al patógeno y evitar así la infección”, asegura el investigador. Fuente: https://delegacion. comunitatvalenciana. csic. es/desarrollan-una-tecnica-para-obtener-vacunas-mas-eficaces-para-plantas-sin-modificar-sus-genes/ Estudio: https://academic. oup. com/nar/article/53/5/gkaf183/8086784? login=false --- ### Australia evalua posible aprobación comercial de super-tomate transgénico morado > Si los reguladores aprueban la licitación, los tomates transgénico (altos en antioxidantes) se cultivarán en invernaderos en Queensland. - Published: 2025-06-20 - Modified: 2025-06-29 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/20/reguladores-evaluan-posible-aprobacion-comercial-de-tomates-transgenicos-morados-e-australia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: anti-cáncer, antioxidantes, antocianinas, Australia, berries, biotecnología, Cathie Martin, consumidores, Estados Unidos, fit, fruta, healthy, Nathan Pumplin, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, Nueva Zelanda, nutricionistas, OGM, Reino Unido, salud, saludable, superalimentos, tomate morado, trasgénicos, trend Una empresa australiana ha solicitado cultivar y vender tomates morados modificados genéticamente, desarrollados originalmente por una empresa británica. A la fecha solo hay cinco cultivos transgénicos aprobados comercialmente en Australia, donde se incluye otra fruta (plátano). Si los reguladores federales aprueban la nueva licitación, los tomates transgénicos morados (altos en antioxidantes saludables) se cultivarán en invernaderos en Queensland. ABC News / 15 de junio, 2025. - Un tomate modificado genéticamente del color de una berenjena podría estar disponible en los supermercados el próximo año si los reguladores aprueban la licitación para su cultivo en Australia. El tomate morado, como se le conoce, ha sido modificado genéticamente para incluir genes de la flor comestible de la boca de dragón. Nathan Pumplin es el director ejecutivo de Norfolk Healthy Produce, una empresa estadounidense que comercializa la planta. Explicó que al tomate se le añadieron dos genes de boca de dragón, lo que le permite producir una clase de antioxidantes llamados antocianinas, cuyos nutrientes le dieron el color morado y también se asociaron con beneficios para la salud. "Son lo que da color a los arándanos, las moras, la piel de las berenjenas y las papas moradas", dijo la Dra. Pumplin. "El tomate morado es simplemente un tomate; lo especial es que contiene los antioxidantes que tienen los arándanos". Al tomate se le han añadido dos genes de la flor "boca de dragón" que le permiten producir una clase de antioxidantes llamados antocianinas. (Fuente: Norfolk Healthy Produce) Una idea que tardó mucho en llegar La planta fue desarrollada por Cathie Martin en el Centro John Innes, un laboratorio independiente del Reino Unido. Cofundó Norfolk Plant Sciences, una empresa cuyo objetivo era llevar los frutos de la investigación a la mesa de las personas. La Dra. Pumplin afirmó que la profesora Martin era una líder mundial en el estudio de cómo las frutas y verduras aportaban nutrientes a los consumidores. La profesora Martin recibió anteriormente el Premio Rank de Nutrición, uno de los premios más prestigiosos del campo, por su trabajo. "También padece diabetes tipo 1, por lo que toda su carrera científica se ha centrado en buscar maneras de hacer que los alimentos que consumimos sean más saludables y nutritivos", dijo la Dra. Pumplin. Tras 18 años de desarrollo, el producto fue aprobado para su cultivo y venta en Estados Unidos y lleva dos años en el mercado. El Dr. Pumplin afirmó que el año pasado la compañía vendió más de 100. 000 cestas de la fruta en supermercados y 13. 000 paquetes de semillas a horticultores. "Tenemos un gran número de seguidores", afirmó. El tomate modificado genéticamente lleva dos años a la venta en Estados Unidos. (Fuente: Norfolk Healthy Produce) Globalización El equipo está expandiendo la planta a nivel mundial y se centra en los mercados australiano y canadiense. All Aussie Farmers, una empresa de comercialización de productos frescos con sede en Victoria, ha firmado una alianza comercial exclusiva para traer la fruta aquí. El director gerente, Travis Murphy, afirmó que ya se ha mostrado mucho interés. "Los profesionales de la restauración quieren saber cuándo podrán obtenerla para sus chefs y nuestros distribuidores preguntan cuándo podrán tenerla para sus tiendas", explicó. Históricamente, los consumidores australianos se han mostrado recelosos del uso de opiniones sobre transgénicos. Australia cuenta con regulaciones estrictas sobre el cultivo de cultivos modificados genéticamente y, hasta la fecha, solo se han aprobado la canola, el algodón, el cártamo, el banano y las flores. La Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) es el organismo gubernamental de supervisión y los cultivos solo se aprobarán si se demuestra que son seguros para las personas y el medio ambiente. Un portavoz afirmó que se realizará una evaluación de riesgos del tomate morado, lo que conducirá al desarrollo de un plan de gestión de riesgos para permitir el cultivo y la venta de la planta en el país. La consulta pública comenzará en septiembre. "Se solicitarán comentarios por escrito y la consulta estará abierta durante al menos 30 días", declaró el portavoz de la OTGR. "Cualquier persona puede registrarse para recibir notificaciones en el sitio web de la OGTR". Todos los alimentos modificados genéticamente para la venta y el consumo también deben someterse a una evaluación de seguridad por parte de Food Standards Australia New Zealand. El Sr. Murphy indicó que el tomate morado se cultivará primero en invernaderos en el sureste de Queensland, si se otorga la aprobación a principios del próximo año. "Primero lo implementaremos en nuestra base de clientes en Melbourne, para las fruterías y el servicio de alimentos", dijo. Plátanos morados y naranjas El distinguido profesor James Dale está familiarizado con el proceso de aprobación de frutas modificadas genéticamente. Dirige el Programa de Investigación de Biotecnología del Plátano de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT) y ha logrado la aprobación de sus plátanos Cavendish modificados genéticamente. El plátano es resistente al Mal de Panamá, raza tropical 4, que ha amenazado la producción comercial en el norte de Australia. El profesor Dale explicó que obtener la aprobación federal fue difícil y requirió demostrar que la fruta era segura para el consumo humano y el medio ambiente. "La solicitud incluía cientos de páginas de información porque teníamos que documentar cómo realizamos todas esas mediciones", explicó. El proceso duró aproximadamente 12 meses, pero el profesor Dale afirmó que las pruebas de campo en el Territorio del Norte ya se habían completado. Se realizarán más ensayos en el norte y sureste de Queensland durante los próximos tres o cuatro meses antes de que el cultivo se comercialice. James Dale lleva más de 20 años trabajando en el desarrollo de un plátano modificado genéticamente. (Fuente: Universidad Tecnológica de Queensland) "Simplemente nos aseguraremos de que el plátano tenga el mismo rendimiento en Queensland, ya que es donde se cultiva la gran mayoría de los plátanos en Australia", dijo el profesor Dale. La variedad resistente a enfermedades tiene un color amarillo estándar, pero el profesor Dale explicó que el equipo está trabajando para que los plátanos sean más saludables y está desarrollando un plátano naranja con alto contenido de provitamina A y otro con alto contenido de hierro. Añadió que también es posible un plátano morado con altos niveles de antocianinas. "Las manchas moradas que se ven en las hojas del plátano son en realidad antocianinas", dijo el profesor Dale. "Trasladar eso de las hojas a la fruta sería una gran ventaja", agregó. Fuente: https://www. abc. net. au/news/2025-06-16/genetically-modified-purple-tomato-australia-application/105414258 --- ### Países en desarrollo apuestan fuertemente por nuevas políticas en biotecnología agrícola > India lidera el impulso biotech tras un fallo de su Corte Suprema que ordena crear una política nacional favorable en cultivos transgénicos. - Published: 2025-06-19 - Modified: 2025-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/19/paises-en-desarrollo-apuestan-fuertemente-por-nuevas-politicas-en-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, alimentación, arroz, berenjena, biotecnología, India, maíz, mostaza, OGM, países en desarrollo, pequeños agricultores, política, seguridad alimentaria, transgénicos, trigo Ante los crecientes desafíos climáticos y la necesidad de sistemas alimentarios más sustentables, países en desarrollo avanzan hacia el uso de biotecnología agrícola. India lidera este impulso tras un fallo de su Corte Suprema que ordena crear una política nacional favorable sobre cultivos genéticamente modificados (GM). ChileBio / 16 de junio, 2025. - Luego de más de una década de bloqueo regulatorio, la decisión busca avanzar con la llegada e implementación de innovaciones tecnológicas para los pequeños productores, quienes son más vulnerables a plagas, sequías y otros cambios climáticos. Pero, a pesar de contar con una numerosa comunidad científica y variados desarrollos en cultivos como arroz, trigo y legumbres, India no había logrado establecer una política que aprobara el uso de los avances. La Corte ha propuesto principios claves para esta nueva etapa: un sistema regulatorio independiente y basado en ciencia, transparencia total de los ensayos y evaluaciones, participación estructurada de la sociedad civil, y un enfoque que garantice la coexistencia con otros modelos productivos como la agricultura orgánica. Países como Brasil, China y Estados Unidos ya han avanzado en esta materia, demostrando que los cultivos GM cuentan con altos estándares de seguridad alimentaria, cuidado ambiental y dan acceso a más formas de cultivar para los agricultores. Este tipo de decisiones surgen con base en marcos regulatorios claros que permiten canalizar la investigación para generar grandes impactos en la comunidad agrícola. “La decisión de estos países representa un punto de inflexión para los países en desarrollo, al demostrar que es posible construir políticas públicas sobre biotecnología agrícola basadas en ciencia y transparencia. En Chile, aún tenemos una deuda pendiente en esta materia. El debate sobre el uso de cultivos genéticamente modificados debe dejar de estar anclado en percepciones y avanzar hacia una discusión informada, que considere la evidencia acumulada durante más de 25 años de uso seguro en el mundo”, explicó el Dr. Miguel Ángel Sánchez , Director Ejecutivo de Chilebio. En Chile, donde el cultivo de transgénicos sigue solo permitido para producción de semillas de exportación, el ejemplo de India y otras naciones que desarrollan tecnología agrícola, ofrece una oportunidad para reactivar el debate con una nueva perspectiva, desde la evidencia. Ya que en un escenario marcado por la crisis hídrica y la necesidad de aumentar la eficiencia en el mundo agrario, abrir camino a nuevas herramientas basadas en ciencia es clave para avanzar hacia una agricultura más resiliente y sustentable. Más información: https://www. nature. com/articles/d44151-025-00098-y   --- ### Científicos editan con éxito el ADN de la avena por primera vez, impulsando cultivos más resilientes > Un hito que abre la puerta a variedades con más betaglucano, rendimientos superiores y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas. - Published: 2025-06-10 - Modified: 2025-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/10/cientificos-editan-con-exito-el-adn-de-la-avena-por-primera-vez-impulsando-cultivos-mas-resilientes/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: avena, avena sativa, betaglucano, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, genoma, panícula, rendimiento, resiliencia climática, saludable Investigadores de la Universidad McGill han utilizado la tecnología CRISPR-Cas9 para modificar con éxito el genoma de la avena por primera vez, un hito que abre la puerta a variedades con mayor contenido de betaglucano, rendimientos superiores y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas. Publicado en Plant Biotechnology Journal, este avance supera las barreras impuestas por el complejo genoma de la avena y promete acelerar el desarrollo de cultivos más resistentes sin introducir ADN ajeno a la planta. McGill University / 10 de junio, 2025. - Por primera vez, científicos han editado con éxito el ADN de la avena, un avance que podría acelerar el desarrollo de avena con más fibra, mayor rendimiento y mayor resiliencia al cambio climático. La avena, un cultivo clave tanto para el consumo humano como para la alimentación animal, es un producto agrícola importante en Canadá, y contribuye a un mercado global de 8 mil millones de dólares. Se estima que el valor de la cosecha canadiense de avena es de aproximadamente 900 millones de dólares. Sin embargo, una temporada de cultivo corta y las impredecibles heladas tardías implican que los productores canadienses de avena se enfrentan a importantes desafíos. En un estudio publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, investigadores de la Universidad McGill describen cómo utilizaron por primera vez la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, una herramienta que funciona como tijeras genéticas, en la avena. Afirman que esta técnica, que consiste en extraer y modificar partes de genes para permitir modificaciones genéticas precisas, podría conducir a mejoras más rápidas y eficientes en la avena que las que se pueden obtener mediante el mejoramiento tradicional y ayudar a los agricultores a afrontar mejor los desafíos relacionados con el clima. Esta tecnología no se había utilizado anteriormente en cultivos de avena debido a la complejidad de su genoma y a que los métodos de edición genética anteriores no se consideraban eficaces. "Utilizando CRISPR-Cas9, pudimos realizar cambios genéticos muy específicos en la avena que tradicionalmente tardarían años en lograrse mediante el mejoramiento convencional", afirmó el líder del estudio, Jaswinder Singh, profesor del Departamento de Ciencias Vegetales. "Nuestro método no solo acelera el proceso de mejoramiento, sino que también nos permite evitar la introducción de ADN foráneo en las plantas, haciéndolas más seguras y más aceptables para los consumidores". Mejoramiento más rápido e inteligente Los investigadores se centraron en genes relacionados con características clave de la avena, como el desarrollo de la panícula (la disposición de las cabezas de las semillas), la madurez de la planta y el contenido de betaglucano, conocido por sus beneficios para la salud. El equipo utilizó un método llamado administración biolística (pistola genética) para introducir los componentes CRISPR-Cas9 en células de avena. Esto produjo cambios en las plantas que podrían tener importantes beneficios en la práctica. Uno de los resultados más prometedores fue la creación de un nuevo fenotipo vegetativo: las plantas crecieron de forma diferente, con el potencial de producir mayores rendimientos de forraje o alimento para animales. Los investigadores también identificaron plantas de avena con tiempos de floración modificados, lo que sugiere la posibilidad de que las variedades de avena puedan mejorarse para que maduren antes o después, según las necesidades del agricultor y el clima local. "Este avance es fundamental para la adaptación climática", afirmó Mehtab Singh, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. "Al desarrollar avena que madure antes o que resista condiciones más frías, ayudamos a los agricultores de regiones con temporadas de cultivo cortas o patrones climáticos impredecibles a producir cultivos más fiables y sostenibles". Los investigadores afirman que la avena de maduración más rápida podría algún día ayudar a reducir la necesidad de productos químicos para acelerar las cosechas, abordando así la preocupación por los residuos y el impacto ambiental. Próximamente, los investigadores planean explorar más a fondo otras características, como la resistencia a enfermedades y la tolerancia al estrés, y probar la avena editada genéticamente en condiciones de campo. Fuente: https://www. mcgill. ca/nursing/channels/news/scientists-edit-oat-dna-first-time-paving-way-healthier-more-climate-resilient-crops-365655 Estudio: https://dx. doi. org/10. 1111/pbi. 70146 --- ### Mejor sabor y rendimiento: tecnología basada en CRISPR permite mejorar rasgos complejos en el tomate > Este avance abre la puerta a un mejoramiento genético más eficiente y preciso en rasgos complejos de cultivos hortícolas. - Published: 2025-06-09 - Modified: 2025-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/09/mejor-sabor-y-rendimiento-tecnologia-basada-en-crispr-permite-mejorar-rasgos-complejos-en-el-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, hortalizas, huerta, mejoramiento genético, modificado genéticamente, rendimiento, sabor, sabor del tomate, sostenibilidad, tomate, tomate larga vida, tomate limachino El genoma de la planta de tomate se divide en familias de genes. Para cada grupo de genes similares, se diseña una unidad CRISPR única para modificar su función (en total, se diseñaron más de 15 000 unidades CRISPR). Estas unidades CRISPR se introducen en las plantas de tomate, donde se monitoriza su crecimiento y desarrollo. En la etapa final, se identifican y caracterizan genética y fisiológicamente las plantas que presentan cambios en rasgos seleccionados. Este nuevo enfoque permite la identificación a gran escala de la redundancia genética dentro de las familias de genes, a escala de cientos de genes. Crédito: Universidad de Tel Aviv Investigadores de la Universidad de Tel Aviv desarrollaron una innovadora plataforma CRISPR que facilita la edición simultánea de múltiples genes en el tomate, permitiendo revelar cómo combinaciones de genes influyen en características complejas como el sabor, la forma del fruto y la resistencia a enfermedades. Este avance abre la puerta a un mejoramiento genético más eficiente y preciso en cultivos hortícolas. Tel Aviv University / 9 de junio, 2025. - Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han desarrollado un método de edición genética adaptado a cultivos, que ha influido en diversas características del cultivo del tomate, como el sabor y la forma del fruto. Los investigadores creen que esta innovadora tecnología puede aplicarse a una amplia variedad de especies de cultivos y, con el tiempo, utilizarse para cultivar variedades de plantas nuevas y mejoradas. "Hemos demostrado que con nuestra tecnología es posible seleccionar rasgos específicos e influir en ellos, una capacidad esencial para el avance de la agricultura y la seguridad alimentaria", afirmaron los investigadores. El estudio fue dirigido por el Prof. Eilon Shani, el Prof. Itay Mayrose y el estudiante de doctorado Amichai Berman (Facultad de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Tel Aviv), junto con el estudiante de doctorado Ning Su y el Dr. Yuqin Zhang (Universidad de la Academia China de Ciencias en Pekín), y el Dr. Osnat Yanai, de la empresa israelí de tecnología agrícola NetaGenomiX. El artículo se publicó en la revista Nature Communications. El profesor Shani explica: «Investigadores de todo el mundo se dedican al avance de la agricultura para abordar los cambios globales acelerados y alimentar a la población mundial en las próximas décadas. Entre otras cosas, se están desarrollando tecnologías de edición genética para desarrollar nuevas variedades de plantas con características deseables como resistencia a la sequía, el calor y las enfermedades, mejor sabor, optimización del uso de nutrientes, etc. » Uno de estos métodos es CRISPR-Cas9, que ha revolucionado el campo de la edición genética al permitir la modificación precisa de genes específicos del genoma. Sin embargo, en el ámbito del desarrollo agrícola, este método se ha enfrentado a varios desafíos fundamentales: en primer lugar, si bien la tecnología CRISPR permite la edición genética dirigida, hasta ahora, esta capacidad tenía una escala limitada: el número de genes que se podían editar y estudiar era muy pequeño. En el estudio actual, mejoramos significativamente la eficiencia del método, lo que nos permite examinar la función de miles de genes. En segundo lugar, muchas plantas presentan redundancia genética: diferentes genes de la misma familia, compuestos por secuencias de aminoácidos similares, se compensan entre sí y preservan la característica incluso si un gen se desactiva o edita. Berman afirma: «Para superar la redundancia genética, nos propusimos alterar simultáneamente familias enteras de genes similares. En un estudio anterior, desarrollamos una solución innovadora para superar el problema de la redundancia genética: un algoritmo específico, y le proporcionamos una lista de miles de genes que queríamos editar. El algoritmo identificó una unidad CRISPR adecuada para cada gen (o grupo de genes) de la lista que induciría la modificación deseada, construyendo así bibliotecas CRISPR. El primer estudio obtuvo buenos resultados en la planta modelo Arabidopsis thaliana, y en esta ocasión buscamos probar el método por primera vez en un cultivo. Elegimos el tomate». En el estudio actual, los investigadores construyeron 10 bibliotecas con aproximadamente 15 000 unidades CRISPR únicas dirigidas al genoma del tomate; cada unidad está diseñada para afectar a un grupo específico de genes de la misma familia. Posteriormente, utilizaron las unidades CRISPR para inducir modificaciones en unas 1300 plantas de tomate, cada una con una alteración en un grupo genético diferente. Los investigadores rastrearon el desarrollo de cada planta para examinar si los cambios seleccionados se reflejaban en el tamaño, la forma y el sabor del fruto, la utilización de nutrientes o la resistencia a patógenos. De hecho, identificaron varias líneas con niveles de dulzor inferiores o superiores a los de las plantas de control. El profesor Shani concluye: «En este estudio, utilizando nuestro método innovador, logramos realizar modificaciones genéticas específicas en familias de genes de la planta de tomate e identificamos con precisión qué modificaciones genéticas produjeron el resultado deseado». La empresa israelí de tecnología agrícola NetaGenomiX ha recibido una licencia para comercializar la nueva tecnología, con el objetivo de promover la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de cultivos no modificados genéticamente (no-transgénicos) adaptados al cambio climático, que beneficien tanto a los agricultores como a los consumidores. Berman añade: «Creemos que nuestra investigación abre la puerta al desarrollo de variedades mejoradas para una amplia gama de cultivos y también impulsa el campo de la fitociencia en general. En estudios de seguimiento, estamos trabajando en el desarrollo de rasgos seleccionados adicionales en tomate y arroz». Fuente: https://phys. org/news/2025-06-crispr-based-technology-discovery-complex. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-025-59280-6 --- ### Con edición genética obtienen variedad de tomate que permite reducir en 85% el espacio para su cultivo > Este avance posibilita una producción mayor utilizando menos espacio, abriendo nuevas oportunidades para una agricultura urbana y sostenible. - Published: 2025-06-08 - Modified: 2025-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/08/con-edicion-genetica-obtienen-variedad-de-tomate-que-permite-reducir-en-85-el-espacio-para-su-cultivo/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, agricultura urbana, agricultura vertical, alimentos, biotecnología, China, CRISPR, edición del genoma, hidroponia, hortalizas, huerta, huerto urbano, sostenible, tomate La edición genómica de un módulo molecular para la «revolución de la agricultura vertical» mejora significativamente la eficiencia de la producción de tomate (Imagen de IGDB; Xuchen Yu et al, 2025). Este avance biotecnológico posibilita una producción mayor utilizando menos espacio, abriendo nuevas oportunidades para una agricultura urbana y sostenible. De hecho, los resultados superaron las expectativas: la nueva variedad redujo en un 85 % el espacio necesario, acortó el ciclo de cosecha en un 16 % y aumentó el rendimiento productivo en un 180 %, todo ello con menor consumo energético y una eficiencia significativamente mayor por metro cuadrado cultivado. ChileBio / 8 de junio, 2025. - Un grupo de científicos chinos ha desarrollado una variedad de tomate genéticamente editada capaz de reducir en un 85% el espacio necesario para su cultivo en sistemas de agricultura vertical, lo que representa un avance clave para la seguridad alimentaria en entornos urbanos y un uso más eficiente de los recursos naturales. La innovación, publicada en la revista Journal of Integrative Plant Biology en Mayo de este año, fue liderada por investigadores del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias, junto al Laboratorio Nacional de Yazhouwan. Este desarrollo demuestra cómo la edición genética permite adaptar cultivos como el tomate —tradicionalmente difíciles de cultivar en espacios reducidos— para su producción en estructuras verticales controladas. La agricultura vertical, también conocida como “fábricas de plantas”, permite cultivar alimentos en estructuras cerradas, iluminadas artificialmente y dispuestas en capas, reduciendo drásticamente el uso de suelo, agua y pesticidas. Su aplicación se vuelve cada vez más relevante frente a desafíos globales como el cambio climático, la urbanización acelerada y la pérdida de tierras cultivables. El equipo científico editó uno de los distintos genes asociados a la biosintesis de giberelinas, una fitohormona que controla  el crecimiento de tallos y raíces.   Esto, asociado con otros genes propios del tomate, que aceleran la floración y sincronizan la maduración de los frutos, dio lugar a plantas compactas, de tallo corto y cosecha más rápida, ideales para sistemas de cultivo intensivo en espacios reducidos. Los resultados superaron las expectativas: además de reducir el espacio requerido en un 85%, la nueva variedad acortó el ciclo de cosecha en un 16% y aumentó el rendimiento productivo en un 180%, todo con menor consumo energético y mayor eficiencia por metro cuadrado cultivado. “La optimización significativa del espacio necesario para cultivar tomates no es solo un logro técnico, es una muestra concreta del poder transformador que tiene la biotecnología agrícola y la edición genética. Este tipo de innovaciones son clave para avanzar hacia sistemas alimentarios más eficientes, sostenibles y adaptados a la realidad urbana y climática del siglo XXI”, señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. Los investigadores destacan que las rutas genéticas utilizadas en este desarrollo están presentes en muchas otras especies vegetales, lo que facilitaría la extensión de este modelo a una amplia gama de hortalizas. Con ello, se abre paso a una nueva generación de cultivos diseñados específicamente para entornos urbanos, sostenibles y resilientes. Más información: http://english. genetics. cas. cn/news_/researchnews/202505/t20250526_1044422. html  Estudio: https://dx. doi. org/10. 1111/jipb. 13927 --- ###  Cómo la Biotecnología Conforma la Agricultura Climáticamente Inteligente en Asia y Australasia > Nueve países de la región cultivan más de 20 millones de hectáreas con OGMs, a lo que se suman innovaciones recientes con edición del genoma. - Published: 2025-06-06 - Modified: 2025-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/06/como-la-biotecnologia-conforma-la-agricultura-climaticamente-inteligente-en-asia-y-australasia/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, Asia, avances, biotecnología, cébada, cereales, China, edición del genoma, Filipinas, garbanzos, Japón, Nueva Zelanda, Oceanía, OGMs, regulación, transgénicos, trigo El uso de la biotecnología agrícola en Asia y Australasia se consolida como una estrategia clave frente a los desafíos del cambio climático, según un nuevo análisis de ISAAA. En la región, nueve países cultivan más de 20 millones de hectáreas con variedades transgénicas, a lo que se suman innovaciones recientes como arroz tolerante a la sequía y salinidad en India, arroz de baja emisión de metano en China, y papas y leguminosas adaptadas a olas de calor en Australia. Los avances en edición génica y transgénesis están permitiendo a los agricultores adaptarse a condiciones climáticas extremas, reducir el uso de insumos y avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles. International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) / 14 de mayo, 2025. - “Estamos en una carrera contrarreloj. ” Este es el alarmante llamado de Silvia Restrepo, Presidenta del Boyce Thompson Institute (BTI) y una de las autoras del artículo de Trends in Plant Science, que destaca la urgencia de implementar tecnologías rápidas y de vanguardia para desarrollar la resiliencia de las plantas y garantizar la seguridad alimentaria. El artículo se hace eco de un llamado similar de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para aprovechar el poder de la ciencia, la tecnología y la innovación en la acción climática. La FAO enfatiza la necesidad de actuar con prontitud para minimizar los daños. Estudios recientes aportaron más información sobre cómo el cambio climático impacta la agricultura. Científicos de la Universidad de Hebei informaron en la Revista Nature sobre cómo las plagas de cultivos tropicales, templados, migratorios y del suelo responden a los cambios en el clima, el uso del suelo y las prácticas agrícolas. Si bien las principales plagas de cultivos, como pulgones, barrenadores y orugas, están experimentando una distribución alterada y mayores daños debido al calentamiento global, las pérdidas de rendimiento y el uso de pesticidas también están aumentando, una tendencia que se prevé que continúe ante futuros extremos climáticos. A medida que se intensifican los impactos del cambio climático, la adopción de tecnologías innovadoras es crucial para proteger los sistemas agroalimentarios de las perturbaciones, garantizando al mismo tiempo que no agraven la crisis climática. Agrobiotecnología en Asia y Australia En Asia, millones de agricultores están recurriendo a la biotecnología moderna para asegurar sus campos. Según informes del ISAAA y de la Red Global de Información Agrícola del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA FAS GAIN), un total de 9 países plantaron más de 20,6 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024. El uso de nuevas técnicas de mejoramiento genético (NBT) también está ganando terreno en estas regiones, y las políticas sobre cultivos editados genéticamente avanzan hacia el establecimiento de marcos específicos que a menudo distinguen entre los diferentes tipos de edición genética y sus aplicaciones. En cuanto a la edición genética de animales para la alimentación, Japón es el único país de Asia con regulaciones avanzadas. El Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar cuentan con políticas que establecen que los organismos editados genéticamente están exentos de la regulación de los transgénicos. Sin embargo, ambos ministerios exigen la confirmación de cada organismo administrativo y fomentan el etiquetado de los productos editados genéticamente. Este proceso regulatorio para la edición genética se ha probado y ha demostrado su eficacia con la liberación de tres especies de peces editados genéticamente en el país. Avances recientes climáticamente inteligentes para la alimentación y la agricultura Arroz editado genéticamente: Investigadores del Consejo Indio de Investigación Agrícola de la India desarrollaron con éxito variedades de arroz editadas genéticamente, que han demostrado ser prometedoras en términos de cambios revolucionarios en cuanto a mayor producción, adaptabilidad climática y conservación del agua. La variedad DRR Rice 100 (Kamala) muestra una mayor resiliencia a la sequía, la salinidad y otros desafíos relacionados con el clima. Esta mayor tolerancia se traduce en un aumento significativo del 19% en el rendimiento, junto con beneficios ambientales que incluyen una reducción del 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero y un ahorro sustancial de 7,5 billones de litros de agua de riego. Por otro lado, la variedad Pusa DST Rice 1 ofrece una solución prometedora para suelos afectados por la salinidad, ya que demuestra el potencial de aumentar el rendimiento entre un 9,66% y un 30,4% en condiciones salinas y alcalinas, con un aumento general de la producción de hasta un 20%. Arroz con bajas emisiones de metano: El cultivo del arroz contribuye significativamente a las emisiones globales de metano. Esto llevó a un equipo internacional de científicos a buscar los compuestos químicos liberados por las raíces que controlan la producción de metano. Sus hallazgos condujeron al desarrollo de una nueva variedad de arroz que reduce drásticamente las emisiones de metano. Publicada en Molecular Plant, su investigación analiza cómo el mejoramiento de variedades de arroz que liberan menos fumarato y más etanol (LFHE) resultó en una reducción promedio del 70% en las emisiones de metano en ensayos de campo realizados en diversas localidades de China. Además, los cultivos LFHE, respetuosos con el clima, también presentan un alto rendimiento (un promedio de 8,96 toneladas por hectárea), lo que ofrece una estrategia prometedora para mitigar el impacto climático de la producción de arroz, manteniendo al mismo tiempo la seguridad alimentaria mundial. Papas tolerantes a las olas de calor: Global Change Biology informó sobre el desarrollo de plantas de papa transgénica por parte de investigadores de la Universidad de Illinois. Las papas transgénicas demostraron un aumento del 30 % en el tamaño del tubérculo en condiciones de olas de calor sin comprometer la calidad nutricional. Esta mejora se logró modificando el proceso de fotorrespiración de las plantas, que suele verse afectado por las altas temperaturas y reduce el rendimiento en diversos cultivos. Al diseñar las papas para que eviten la vía fotorrespiratoria estándar, los investigadores mejoraron la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis de manera eficiente, incluso durante el estrés térmico. Garbanzos con tolerancia al calor: Investigadores del Instituto de Fitomejoramiento de la Universidad de Sídney han identificado con éxito características clave de tolerancia al calor en garbanzos mediante el análisis de material genético diverso y la aplicación de pruebas de campo en cámaras de calor a las plantas. Mediante el mapeo genético con la tecnología DArTseq de garbanzos, vincularon características específicas con la resiliencia al calor, en particular en el desarrollo de anteras y polen. Las líneas tolerantes al calor se cruzaron posteriormente con variedades australianas de garbanzo para crear líneas de premejoramiento que mostraron importantes ventajas en rendimiento, algunas de las cuales casi duplicaron su producción al cultivarse a altas temperaturas, lo que ofrece una nueva vía para desarrollar plantas de garbanzo más resilientes al clima. Secuenciación del genoma de la cebada silvestre: Científicos de la Universidad de Murdoch y la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Pekín han secuenciado con éxito el genoma a escala cromosómica de la especie de cebada silvestre Hordeum brevisubulatum, conocida por su tolerancia a suelos alcalinos y salinos. Su análisis, publicado en Nature Plants, reveló adaptaciones genéticas clave, incluyendo la duplicación de genes de respuesta al estrés que mejoran la absorción de nutrientes y un gen derivado de hongos que reduce el estrés oxidativo en condiciones adversas. Aprovechando estos conocimientos, los investigadores desarrollaron un nuevo cultivo hexaploide llamado Tritordeum mediante la incorporación del genoma de H. brevisubulatum al trigo. Esto resultó en un aumento significativo del 48% en la absorción de nitratos y un incremento del 28% en el rendimiento de grano bajo estrés salino-alcalino, en comparación con el trigo convencional. Fuente: https://www. isaaa. org/blog/entry/default. asp? BlogDate=5/14/2025   --- ### Cultivo de camelina modificada produce altos niveles de un poderoso antioxidante usado en acuicultura y alimentación humana - Published: 2025-06-05 - Modified: 2025-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/05/cultivo-de-camelina-modificada-produce-altos-niveles-de-un-poderoso-antioxidante-usado-en-acuicultura-y-alimentacion-humana/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, alimentación de peces, betacaroteno, biotecnología, camelina sativa, carotenoides, genéticamente modificado, OGM, pigmentos, psicultura, salmones, zeaxantina Investigadores Estados Unidos y Reino Unido por primera vez lograron producir altos niveles de astaxantina (un antioxidante valioso usado en acuicultura, alimentos y cosmética) directamente desde plantas de Camelina sativa modificadas genéticamente. Este desarrollo podría revolucionar la producción sostenible de este compuesto, que actualmente depende de métodos costosos o poco ecológicos como la síntesis química o el cultivo intensivo de microalgas. Rothamsted Research / 5 de junio, 2025. - En un gran avance para la producción sostenible de pigmentos alimentarios, científicos han modificado con éxito el cultivo de semillas oleaginosas Camelina sativa para producir altos niveles de astaxantina —un valioso antioxidante rojo utilizado para dar color al salmón y camarones de piscifactoría— utilizando genes de origen vegetal en lugar de vías bacterianas. Los hallazgos, elaborados por un equipo conjunto de biotecnólogos de EE. UU. y el Reino Unido, dirigido por el profesor Edgar Cahoon, director del Centro de Innovación en Ciencias Vegetales de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), podrían ofrecer una alternativa comercialmente viable a la astaxantina sintética, que actualmente se produce mediante síntesis química costosa o a partir de fuentes naturales limitadas como las algas. El trabajo se publicó en la revista Plant Biotechnology Journal. La astaxantina pertenece a un grupo de pigmentos rojos conocidos como cetocarotenoides, apreciados no solo por sus propiedades colorantes, sino también por su excepcional capacidad antioxidante. Estos pigmentos no se producen de forma natural en la mayoría de los cultivos, pero al tomar prestados genes de la flor del lino escarlata (Adonis aestivalis), los investigadores introdujeron una nueva vía de biosíntesis de cetocarotenoides en las semillas de Camelina. A diferencia de estudios anteriores que utilizaban genes bacterianos, esta vía derivada de plantas demostró ser más eficiente y limpia. Convirtió casi todo el precursor β-caroteno en cetocarotenoides, y la astaxantina representó más de un tercio del total, alcanzando alrededor de 47 microgramos por gramo de semilla. Es importante destacar que el aceite extraído fue notablemente más resistente a la oxidación, una característica que podría ser atractiva para la industria alimentaria para usos como oleogeles en productos vegetales. Crucialmente, las plantas modificadas no mostraron retraso en el crecimiento ni signos visibles de estrés en el campo, y los resultados se replicaron a lo largo de múltiples temporadas de cultivo tanto en EE. UU. como en el Reino Unido. "Con la creciente presión para encontrar alternativas naturales y escalables a los aditivos sintéticos, creemos que este enfoque podría allanar el camino para una nueva generación de semillas oleaginosas sostenibles ricas en pigmentos", afirmó el Dr. Richard Haslam, de Rothamsted, uno de los coautores del artículo de investigación. El profesor Johnathan Napier comentó: "El equipo de Rothamsted se mostró muy satisfecho de formar parte de esta exitosa colaboración, que ha dado como resultado cultivos con características mejoradas. También es fantástico probar nuestras plantas prototipo en condiciones reales de campo". El profesor Cahoon, de la UNL, añadió: "La experiencia de primer nivel de Rothamsted en ensayos de campo con camelina transgénica y lipidómica fue fundamental para el éxito de esta investigación. Esperamos trabajar con los investigadores de Rothamsted para comercializar esta tecnología". Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/camelina-breakthrough-could-transform-natural-astaxanthin-production Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 70148 --- ### Suecia toma el pulso a la edición génica: la mayoría apoya su uso agrícola si aporta beneficios a la sociedad > Más del 77% del público apoya el uso de cultivos editados genéticamente, siempre que el fin sea claro y beneficioso para la sociedad. - Published: 2025-06-04 - Modified: 2025-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/04/suecia-toma-el-pulso-a-la-edicion-genica-la-mayoria-apoya-su-uso-agricola-si-aporta-beneficios-a-la-sociedad/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alimentos, beneficios sociales, biotecnología, consumidores, CRISPR, edición genética, encuesta, genoma, OGM, percepción, reguladores, Suecia Una nueva encuesta del Consejo Sueco de Tecnología Genética revela que la mayoría (+77%) del público apoya el uso de cultivos editados genéticamente, siempre que el fin sea claro y beneficioso para la sociedad. El estudio, realizado a nivel nacional, muestra una mayor aceptación entre los jóvenes y quienes comprenden mejor la tecnología, mientras persisten dudas en torno a su aplicación en animales. El hallazgo llega en medio del debate europeo sobre la flexibilización de normativas que regulan estas tecnologías en la agricultura. Seed World / 28 de mayo, 2025. - La Junta Sueca de Tecnología Genética, Gentekniknämnden, ha publicado su informe "La opinión pública en Suecia sobre los cultivos y animales de granja editados genéticamente", que abarca temas que van desde la edición genética agrícola hasta la actitud del público hacia los animales editados genéticamente. Edición genética en la agricultura El informe señala que las técnicas de edición genética como CRISPR/Cas9 representan importantes avances científicos del siglo XXI, ya que permiten realizar cambios precisos en el ADN de las células vivas. Estos métodos modifican genes existentes sin introducir nuevos, y los cambios imitan las mutaciones naturales. El informe señala que una encuesta realizada en 2021 por la Junta Sueca de Tecnología Genética y Novus reveló que la mayoría de los suecos apoyaban los cultivos editados genéticamente, especialmente cuando los beneficios para la sociedad eran evidentes. Sin embargo, el conocimiento público sobre la tecnología genética era, en general, bajo. Encuestas similares en otros países muestran que la edición genética suele considerarse menos riesgosa e invasiva que métodos más antiguos como la transgénesis, que implica la inserción de genes de otras especies. La mitad de los encuestados había oído hablar de la edición genética. En cuanto a la mitigación de enfermedades, por ejemplo, en la papa, la encuesta reveló que el 71 % de los participantes apoyaba el uso de la edición genética para desarrollar una papa resistente al tizón tardío, mientras que el 21 % se oponía y el 8 % tenía dudas. El informe indicó que, en general, el 77 % de los encuestados creía que es correcto editar genéticamente los cultivos para alguno de los fines propuestos, mientras que solo el 11 % respondió que siempre es incorrecto editar genéticamente los cultivos. Según el informe, «El Consejo Asesor Sueco de Tecnología Genética (Gentekniknämnden) es una autoridad encargada de promover el uso responsable y seguro de la tecnología genética. El Consejo también se encarga de informar a los responsables políticos y al público sobre los problemas actuales en el campo de la tecnología genética. Como parte de este trabajo, el Consejo realizó este estudio en colaboración con la empresa de análisis Novus. El objetivo era comprender mejor la actitud del público sueco hacia el uso de técnicas de edición genética, como las tijeras genéticas CRISPR/Cas9, en el sector agrícola». Fuente: https://www. seedworld. com/europe/2025/05/28/swedish-gene-technology-board-releases-report-on-public-opinion-toward-gene-edited-crops-and-animals/ Reporte: https://www. genteknik. se/app/uploads/2025/05/SWE-attitudes-GE-250425. pdf --- ### La biotecnología promete revolucionar el cultivo de la papa y su resistencia a un problemático hongo > La fue papa genéticamente modificada para resistir una de las enfermedades más graves que afecta a este cultivo: el tizón tardío. - Published: 2025-06-03 - Modified: 2025-06-04 - URL: https://chilebio.cl/2025/06/03/la-biotecnologia-promete-revolucionar-el-cultivo-de-la-papa-y-su-resistencia-a-un-problematico-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, Chile, desarrollo rural, genéticamente modificado, hongo, Kenia, OGMs, papa, pequeños agricultores, Perú, tizon tardío, transgénico El estudio, recientemente publicado en la revista PLOS ONE, evaluó los posibles beneficios de una nueva variedad de papa genéticamente modificada y diseñada para resistir una de las enfermedades más graves que afecta a este cultivo: el tizón tardío. ChileBio / 3 de junio, 2025. - Kenia se ha posicionado en la vanguardia del uso de tecnologías biotecnológicas con el estudio de una enfermedad en las papas que es causada por un hongo que es capaz de destruir cosechas enteras y obligar a los agricultores a gastar grandes sumas en fungicidas. Sin embargo, una tecnología conocida como “3R-gene”, desarrollada por científicos del Centro Internacional de la Papa y socios en Kenia, incorpora genes de resistencia al tizón directamente en las variedades más utilizadas por los agricultores del país africano, como Shangi, Asante y Tigoni. El estudio destaca que, entre todas, la variedad 3R-gene Shangi es la que podría generar mayores beneficios, y se estima que su adopción podría generar más de 8 millones de dólares por año en ganancias para el país. Esto por su los bajos costos de producción y mejor rendimientos, siendo no solo un alivio económico para miles de pequeños agricultores, sino también en unamejora directa en  las condiciones de vida de quienes consumen este producto. Además, los expertos también señalan que esta innovación podría ayudar a sacar de la pobreza a más de 90 mil personas durante los próximos años, ya que, al necesitar menos recurso y ofrecer mejores resultados, esta “nueva papa” representa una gran herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria, sobre todo en zonas rurales donde muchas familias dependen de estos cultivos para subsistir. Al respecto, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, señaló que: “Este nuevo avance demuestra cómo la biotecnología puede ser una aliada clave para mejorar la vida de miles de agricultores. Cuando se combina ciencia con conocimiento local, se generan soluciones concretas frente a problemas históricos como el tizón tardío. Este tipo de progresos no solo protegen los cultivos, sino que también abren oportunidades reales para combatir la pobreza rural”. Este avance pone sobre la mesa la posibilidad real de modernizar el cultivo de papa en Kenia y darle a los pequeños agricultores una oportunidad concreta de crecer, proteger sus cosechas y mejorar su calidad de vida. Con esta evidencia, la invitación es clara: confiar en la ciencia y dar paso a soluciones que ya han demostrado su impacto positivo. Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0309329 --- ### Europa debería permitir la edición genética para que la agricultura orgánica sea más sostenible, afirman investigadores > Las NGT permiten desarrollar cultivos más resilientes y productivos con menos insumos, lo cual calza en el sistema de agricultura orgánica. - Published: 2025-05-30 - Modified: 2025-06-02 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/30/europa-deberia-permitir-la-edicion-genetica-para-que-la-agricultura-organica-sea-mas-sostenible-afirman-investigadores/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura biodinámica, agricultura ecológica, agricultura orgánica, alimentos, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, Europa, NBT, NGT, OGMs, sostenible, transgénicos, unión europea Un artículo en Cell Reports Sustainability advierte que para alcanzar el 25 % de agricultura orgánica en la UE para 2030, deberían permitirse las nuevas técnicas de edición del genoma en la producción orgánica, pues permiten desarrollar cultivos más resilientes y productivos con menos insumos; su exclusión podría poner en riesgo la sostenibilidad alimentaria en la Unión Europea. Cell Press / 30 de mayo, 2025. - Para alcanzar el objetivo del Pacto Verde Europeo de un 25% de agricultura ecológica para 2030, los investigadores argumentan que las nuevas técnicas genómicas (NGT), o de edición del genoma, deberían permitirse sin autorización previa a la comercialización, tanto en la producción de alimentos ecológicos (orgánicos) como en la convencional. Las NGT, también conocidas como técnicas de edición genética, se clasifican dentro del grupo de los transgnicos , pero implicancambios genéticos más sutiles. En un artículo de opinión publicado en Cell Reports Sustainability, los investigadores describen cómo las NGT podrían permitir el rápido desarrollo de cultivos resilientes al clima, con mayor rendimiento y que requieran menos fertilizantes y pesticidas. «Esta es una excelente oportunidad para modernizar la agricultura europea, dotarla de una mayor base científica y apoyar el objetivo de mejorar la sostenibilidad dentro de la Unión Europea», afirma la primera autora, Alexandra Molitorisová, investigadora en legislación alimentaria de la Universidad de Bayreuth. Actualmente, el 10% de las superficies agrícolas de la UE son ecológicas. Si bien la agricultura ecológica puede reducir las emisiones de carbono y la contaminación causada por fertilizantes y pesticidas, el equipo de Molitorisová afirma que estos beneficios podrían verse anulados por la pérdida de biodiversidad debido a la expansión de las tierras agrícolas, ya que la agricultura ecológica requiere más tierra para producir la misma cantidad de alimentos. "Es improbable que el objetivo del 25 % de tierra ecológica garantice la producción sostenible de alimentos en la UE si se excluye la biotecnología moderna, como las TNG, de la agricultura ecológica", afirma Molitorisová. Las instituciones europeas debaten actualmente cómo regular las NGT (que no existían cuando se adoptó la legislación de la UE sobre OMG en 2001) en respuesta a una propuesta de la Comisión Europea para permitir su uso en la agricultura convencional, pero no en la ecológica. "Las investigaciones sugieren que las NGT siguen siendo algo que los consumidores europeos desconocen por completo; simplemente no distinguen entre NGT y transgénicos", afirma el autor principal Kai Purnhagen, profesor de Derecho Alimentario en la Universidad de Bayreuth. Hay fuertes indicios de que los consumidores estarían dispuestos a aceptar estas tecnologías si generaran beneficios sustanciales, y la propuesta de la Comisión de una nueva regulación que permita las NGT en la agricultura convencional apunta en esta dirección. Aunque los cultivos mejorados por NGT se siguen desarrollando mediante alteración genética, estos procesos no suelen implicar la inserción de ADN de especies no vegetales. Esto significa que, en teoría, se podrían desarrollar cultivos idénticos utilizando métodos de mejora convencional, aunque llevaría décadas en lugar de meses. Por estas razones, los investigadores argumentan que las NGT y los transgénicos deberían definirse y regularse por separado, incluso en la producción ecológica. "Desde la perspectiva del consumidor sobre la naturalidad, el proceso normal de cultivo se da entre dos variedades cruzables, y esto también ocurre con las NGT", afirma Molitorisová. "Por lo tanto, si los consumidores comprenden la naturaleza y los beneficios de esta tecnología, debería serles más fácil aceptarla en comparación con los transgénicos, que podrían implicar la inserción de un gen de un organismo no vegetal en el genoma de una planta". Los investigadores también señalan que el tipo más común de NGT, mutagénesis dirigida, es muy similar a la mutagénesis , que utiliza sustancias químicas o radiactivas para inducir mutaciones genéticas aleatorias y nunca ha estado sujeta a la regulación de transgénicos en la UE, ni siquiera en los campos ecológicos/orgánicos. "Si la mutagénesis no hubiera estado exenta de la legislación sobre transgénicos, se estima que entre el 80 % y el 90 % de los productos de cereales en el mercado europeo habrían estado sujetos al etiquetado de transgénicos", afirma Purnhagen. El equipo destaca que permitir las NGT en la agricultura convencional, pero no en la ecológica, crea un obstáculo considerable en términos de identificación, etiquetado y trazabilidad de las NGT. "Actualmente, existen problemas prácticos sin resolver con la identificación de las NGT en alimentos, piensos o semillas", afirma Molitorisová. "Una alternativa racional es permitir las NGT en la producción ecológica, ya que si los organismos mejorados por NGT no son identificables, también son técnicamente inevitables". En definitiva, los investigadores afirman que la decisión de permitir las NGT en la agricultura ecológica debería ser tomada por las comunidades de agricultores y consumidores, por ejemplo, a través de jurados ciudadanos o consejos alimentarios. "Los consumidores de productos ecológicos se preocupan por el medio ambiente y la sostenibilidad. Para los agricultores ecológicos, aceptar esta tecnología es una forma de conectar con esos consumidores", afirma Purnhagen. Fuente: https://phys. org/news/2025-05-eu-gene-farming-sustainable. html Estudio: https://www. cell. com/cell-reports-sustainability/fulltext/S2949-7906(25)00101-6 --- ### En Inglaterra aprueban ley que permite nuevos cultivos biotecnológicos como tomates altos en vitamina D > El Parlamento de Inglaterra aprobó una legislación que permitirá el desarrollo y comercialización de cultivos editados genéticamente. - Published: 2025-05-26 - Modified: 2025-06-02 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/26/en-inglaterra-aprueban-ley-que-permite-nuevos-cultivos-biotecnologicos-como-tomates-altos-en-vitamina-d/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cébada, ChileBio, comunicado de prensa, CRISPR, Inglaterra, legislación secundaria, Ley de Mejoramiento Genético de Precisión, modificacion genética, nutrición, OGMs, PROBITY, Reino Unido, tomate, transgénicos, trigo, vitamina D El Parlamento de Inglaterra aprobó una legislación que permitirá el desarrollo y comercialización de cultivos editados genéticamente como tomates altos en vitamina D, consolidando su liderazgo en innovación agrícola. ChileBio / 26 de mayo, 2025. - Inglaterra dio un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, saludable y sostenible. El Parlamento del país miembro de Reino Unido aprobó la legislación secundaria que permitirá implementar la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), habilitando el desarrollo comercial de cultivos editados genéticamente en invernaderos y campos del país, convirtiéndolos en una nación pionera dentro del continente en el uso regulado y proporcional de estas innovaciones biotecnológicas. El Mejoramiento de Precisión consiste en un conjunto de tecnologías genéticas que permiten a los fitomejoradores realizar cambios precisos y específicos en el ADN de las plantas. Puede utilizarse para introducir nuevas características beneficiosas Uno de los casos más emblemáticos es el de los tomates enriquecidos con vitamina D, desarrollados mediante edición genética por científicos del Centro John Innes. Esta tecnología no implica la inserción de ADN foráneo y permitirá abordar problemas de salud pública como la deficiencia de esta vitamina, vinculada a enfermedades crónicas. Además, con la nueva ley, estos avances podrán llegar a los consumidores de forma más ágil y segura. Los líderes científicos detrás del cambio regulatorio celebraron este hito. Penny Hundleby, directora de asociaciones del Centro John Innes, destacó que “El mejoramiento genético de precisión ofrece a Inglaterra una oportunidad única para liderar la producción sostenible de alimentos”. Mientras que el profesor Graham Moore lo calificó como un paso fundamental para “Mejorar la vida de las personas”. Al respecto, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBIO, señaló que “La experiencia de Inglaterra demuestra que cuando la ciencia es escuchada y se regulan las nuevas tecnologías se fortalece la innovación. Esta legislación no solo beneficia a la agricultura y la salud, sino que democratiza la biotecnología, permitiendo que también pymes, universidades y centros públicos de investigación puedan liderar el desarrollo de cultivos más nutritivos, resistentes y sostenibles”. Este cambio legal posiciona a Inglaterra al nivel de potencias agrícolas como Canadá, Estados Unidos, Argentina y Chile, y marca una clara señal para países que aún mantienen regulaciones más restrictivas, como varios miembros de la Unión Europea. El mejoramiento de precisión representa no solo un avance tecnológico, sino una herramienta clave para enfrentar el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y reducir las brechas en acceso a la ciencia e innovación agrícola. Más información: https://chilebio. cl/2025/05/14/reino-unido-impulsa-la-edicion-del-genoma-con-la-aprobacion-de-la-ley-de-mejoramiento-de-precision/ --- ### Trucha arcoíris con más Omega 3: Estudio europeo destaca beneficios del aceite de camelina transgénica en peces > Las truchas alimentadas con aceite derivado de camelina GM presentaron mayores niveles de Omega 3 que aumenta una mejor calidad nutricional. - Published: 2025-05-20 - Modified: 2025-06-02 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/20/trucha-arcoiris-con-mas-omega-3-estudio-europeo-destaca-beneficios-del-aceite-de-camelina-transgenica-en-peces/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: aceite de pescado, acuicultura, alimentación de peces, biotecnología, camelina, Chile, Europa, modificacion genética, Noruega, omega 3, pesca sostenible, salmones, transgénicos, trucha arcoiris Un innovador ensayo realizado en Escocia y Noruega reveló que truchas arcoíris alimentadas con aceite derivado de la camelina genéticamente modificada presentaron mayores niveles de Omega 3 que aumenta una mejor calidad nutricional, sin impactos negativos en el crecimiento ni bienestar de los peces. ChileBio / 15 de mayo, 2025. - La camelina (Camelina sativa) es una planta perteneciente a la familia de las crucíferas, la misma familia que incluye el brócoli, la coliflor y la mostaza. Sus semillas son la parte más valiosa de la planta y son ricas en ácidos grasos esenciales, beneficiosos para la salud humana. Se  ha cultivado tradicionalmente como una oleaginosa para producir aceite vegetal con fines industriales, y de consumo humano y animal. Durante un ensayo de diez semanas, científicos del Instituto de Investigación Marina (IMR) de Noruega, en conjunto con Rothamsted Research y la Universidad de Stirling en Escocia, evaluaron los efectos de una dieta para trucha arcoíris basada en ingredientes derivados de camelina transgénica, una planta modificada para producir EPA, DHA y astaxantina. Los resultados fueron concluyentes, debido a que los peces alcanzaron el mismo peso que el grupo de control alimentado con una dieta estándar y sus filetes presentaron mayores niveles de ácidos grasos Omega 3 de cadena larga que son claves para la salud cardiovascular y neurológica. Aunque los niveles de carotenoides y la pigmentación del filete fueron menores respecto a los peces alimentados con astaxantina sintética, los investigadores no observaron diferencias en la capacidad natatoria ni en indicadores de estrés, lo que sugiere que el alimento modificado no compromete el bienestar animal. Al respecto, el director ejecutivo de ChileBIO, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, señaló que “Este desarrollo biotecnológico podría asegurar el acceso a aceites omega-3 de una forma más amigable con la naturaleza. La ingeniería genética aplicada a cultivos como la camelina abre una oportunidad concreta para avanzar hacia una acuicultura más sustentable y menos dependiente del aceite de pescado tradicional que deriva de la pesca intensiva de recursos pesqueros”. La investigación también destaca la seguridad del aceite derivado de camelina, similar a otras evaluaciones realizadas sobre cultivos transgénicos, como la canola genéticamente modificada. El desarrollo liderado por Rothamsted y respaldado por organismos científicos europeos apunta a ser una alternativa viable y segura para el futuro de la nutrición acuícola. Este tipo de avances fortalece la biotecnología moderna porque sigue demostrando su potencial para enfrentar desafíos globales como mejorar la nutrición, reducir la presión sobre los recursos marinos y avanzar hacia modelos alimentarios más sostenibles y eficientes. Más información: https://www. hi. no/hi/nyheter/2025/april/har-testet-olje-fra-gmo-planter-i-foret-til-regnbueorret Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0044848625003394 --- ### ¡Buena noticia para los celíacos! Investigación propone eliminar proteínas claves del trigo que activan la condición > Avance significativo al eliminar un grupo específico de genes responsables de producir proteínas de gluten altamente reactivas en celiacos. - Published: 2025-05-15 - Modified: 2025-05-26 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/15/buena-noticia-para-los-celiacos-investigacion-propone-eliminar-proteinas-claves-del-trigo-que-activan-la-condicion/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alergias, celiacos, celiaquia, gliadinas, gluten, gluteninas, Jorge Dubcovsky, pan, trigo, UC Davis Investigadores de la Universidad de California en Davis lograron un avance significativo en el estudio del trigo al eliminar un grupo específico de genes responsables de producir proteínas de gluten altamente reactivas para personas con predisposición a la condición celíaca. A través de técnicas de mutagénesis con radiación gamma, el equipo científico consiguió reducir la presencia de alfa-gliadinas que corresponde a proteínas relacionadas con la activación de respuestas autoinmunes, sin afectar la calidad de la harina ni su rendimiento en la preparación de panes. Maria Rottersman, de la Universidad de California en Davis, sostiene una hogaza de pan horneado con variedades de semillas desarrolladas sin la proteína alfa-gliadina, un componente del gluten. (Alejandra Andrade / Comisión de Trigo de California) ChileBio / 15 de mayo, 2025. - El trigo es uno de los cultivos más consumidos en el mundo y aporta cerca del 20% de las calorías y proteínas en la dieta humana a nivel global. Sus proteínas de gluten son esenciales para dar elasticidad a las masas y formar productos como el pan y las pastas, pero también son responsables de afecciones como la condición autoinmune celíaca, cuya prevalencia está cada vez en aumento. Para esto, investigadores de la Universidad de California, Davis, eliminaron un grupo de genes del trigo que generan la proteína del gluten que pueden generar reacciones inmunitarias sin afectar la calidad ni el valor nutricional del trigo. Los resultados del estudio fueron publicados en Theoretical and Applied Genetics, que demuestran que no implica que estas nuevas variedades de trigo sean seguras para celíacos, pero sí representan una base para mejorar la inocuidad del trigo en el futuro. Al respecto, el director ejecutivo de ChileBIO, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, afirmó que “Las proteínas de gluten que eliminaron son las que desencadenan la respuesta más fuerte en personas con la condición  celíaca, y su eliminación puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas predispuestas, aunque sean aún asintomáticas. Este es un paso clave hacia cultivos más seguros, sin comprometer el valor nutricional ni la calidad de los productos derivados”. El trabajo está liderado por la estudiante de doctorado Maria Rottersman y el genetista Jorge Dubcovsky, y evidenció que en algunos casos la calidad de la harina incluso mejoró. Las nuevas variedades fueron sometidas a análisis en el laboratorio de calidad de la Comisión de Trigo de California, y posteriormente depositadas en la Red de Recursos de Germoplasma del USDA, lo que permitirá su disponibilidad para programas de mejoramiento genético a nivel mundial. Este avance abre una puerta para responder a una necesidad creciente en la población para reducir los componentes del trigo que generan alergias o intolerancias, sin renunciar al sabor, textura y funcionalidad de uno de los alimentos más relevantes de la dieta humana. Además, los agricultores no tendrían que cambiar sus procedimientos para cultivar las semillas. Fuente: https://www. ucdavis. edu/food/news/targeting-gluten-researchers-delete-proteins-wheat-harmful-people-celiac-disease-0 Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s00122-025-04882-3   --- ### Reino Unido impulsa la edición del genoma con la aprobación de la "Ley de Mejoramiento de Precisión" > El 13 de mayo se aprobó la legislación secundaria necesaria para la plen aplicación de la Ley de Mejoramiento Genético de Precisión en UK. - Published: 2025-05-14 - Modified: 2025-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/14/reino-unido-impulsa-la-edicion-del-genoma-con-la-aprobacion-de-la-ley-de-mejoramiento-de-precision/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, Inglaterra, Ley de Mejoramiento Genético de Precisión, modificacion genética, OGMs, PROBITY, Reino Unido, transgénicos El Reino Unido ha dado un paso significativo en la biotecnología agrícola de vanguardia al implementar la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023. El 13 de mayo de 2025, se aprobó la legislación secundaria necesaria para su plena aplicación, permitiendo el desarrollo y comercialización de cultivos editados genéticamente en Inglaterra. Esta ley distingue entre organismos modificados genéticamente (OMGs o transgénicos) y organismos mejorados por técnicas de precisión, facilitando la introducción de cultivos con características beneficiosas sin incorporar ADN extranjero. ChileBio / 14 de mayo, 2025. -  Con la nueva legislación, se han respaldado proyectos innovadores en edición genética en curso en el Reino Unido. Por ejemplo, el Centro John Innes ha desarrollado tomates enriquecidos con vitamina D, utilizando técnicas de edición genética para aumentar los niveles de provitamina D3, lo que podría ayudar a combatir la deficiencia de esta vitamina en la población. Además, se están llevando a cabo ensayos de campo con trigo y cebada editados genéticamente para mejorar su rendimiento y tolerancia al estrés, como parte del proyecto PROBITY, que reúne a diversas instituciones de investigación y universidades del Reino Unido. La comunidad científica ha acogido con entusiasmo la nueva legislación. El profesor Jonathan Napier, de Rothamsted Research, destacó que esta ley posiciona al Reino Unido como líder en biotecnología agrícola, permitiendo a los fitomejoradores adoptar nuevas tecnologías. «En 2023, el Reino Unido se apartó de la posición anticuada de la Unión Europea sobre la edición genética, creando una oportunidad para que nuestros fitomejoradores e innovadores adopten esta nueva tecnología. Con la legislación secundaria adicional firmada ayer para convertirse en ley, la industria del Reino Unido está ahora bien posicionada para aprovechar las oportunidades que representa la edición genética. Es muy revelador que la UE también esté intentando ajustar su postura regulatoria sobre los cultivos editados genéticamente, ya que reconocen que están desfasados respecto al resto del mundo. Pero hay una oportunidad de oro para que los biotecnólogos y fitomejoradores del Reino Unido lleven nuevas innovaciones en edición genética al mercado antes de que la UE nos alcance, y sería una locura no aprovechar esta oportunidad con ambas manos». Por su parte, la Dra. Penny Hundleby, del Centro John Innes, señaló que el mejoramiento de precisión ofrece una oportunidad única para liderar en la producción sostenible de alimentos, mejorando la calidad y sostenibilidad de la agricultura. "Como científica con más de treinta años de experiencia en tecnologías genéticas, he visto cómo la innovación puede transformar la agricultura. El Reino Unido tiene ahora una oportunidad única de liderar a nivel mundial en el mejoramiento genético de precisión, con la legislación aprobada y la ciencia lista... Retrasar este progreso para alinearnos con los procesos más lentos de la UE socavaría nuestra capacidad de producir cultivos resilientes y sostenibles en un momento en que la seguridad alimentaria y la resiliencia climática son más urgentes que nunca. Nos arriesgamos a perder una clara ventaja tras el Brexit basada en la ciencia, la seguridad y la evidencia. " Otros comentarios de expertos y reguladores respecto a la Ley de Mejoramiento de Precisión, recogidos por Science Media Centre, incluyen lo siguiente: Prof. Angela Karp, Directora y CEO de Rothamsted Research, dijo: “Si queremos hacer crecer nuestra economía, el Reino Unido debe seguir avanzando, no retrasarse — ¡o peor aún, retroceder! El mejoramiento es un proceso largo. Necesitamos empoderar a los fitomejoradores para que elijan entre todo el conjunto de tecnologías disponibles la mejor estrategia para dar solución a los desafíos que enfrentamos en la producción de alimentos. Esto no siempre será la edición genética. Pero cuando otros enfoques no son posibles, la edición genética ofrece un medio poderoso para entregar cultivos resilientes y sostenibles de maneras que antes no estaban disponibles. El Reino Unido debería sentirse orgulloso de su enfoque riguroso y regulado hacia la ciencia y la forma en que se prueban las nuevas tecnologías. Este es el momento de usar eso a nuestro favor. Dudar o retrasar ahora solo empujará hacia atrás el momento en que las mejoras tan necesarias en los cultivos podrán aparecer en los campos de los agricultores, y el momento en que el Reino Unido podrá cosechar las recompensas de sus inversiones pasadas en asegurar que las tecnologías habilitantes realmente lo sean. ” Dr. Joe Perry, ex presidente del Panel de OMG de la EFSA, dijo: “La UE tiene su propia evaluación de riesgos de cultivos transgénicos y editados genéticamente a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Pero por razones políticas y no científicas, ignora y anula consistentemente estas evaluaciones objetivas, prefiriendo adoptar una postura deliberadamente aversa al riesgo y a menudo ilógica. “Es importante que el Reino Unido no permita ser relegado al carril lento por demandas de la UE. Las concesiones solicitadas no valen la pena. ” Prof. Toby Bruce, Profesor de Ecología de Insectos, Universidad de Keele, dijo: “La innovación en agricultura es necesaria para enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales. Restringir opciones para el desarrollo de cultivos significa perder oportunidades. Los nuevos cultivos eficientes podrían mejorar la seguridad alimentaria mientras permiten la adaptación al cambio climático. Podrían ayudar a reducir la huella ambiental de la agricultura y liberar tierras para la conservación de la biodiversidad. “La Ley de Mejoramiento de Precisión del Reino Unido se limita a la edición genética. No cubre la inserción de genes foráneos más allá de lo que podría lograrse mediante métodos tradicionales de mejoramiento. Aborda una anomalía extraña de la legislación actual de la UE: la mutagénesis dirigida con técnicas de edición genética está prohibida en este momento, pero la mutagénesis aleatoria inducida por radiación o tratamientos químicos está permitida. ” Prof. Nick Talbot FRS, Director Ejecutivo del Laboratorio Sainsbury, dijo: “La Ley de Mejoramiento de Precisión (PBA) permitirá que el Reino Unido desarrolle cultivos duraderamente resistentes a enfermedades de manera sostenible, evitando el uso de químicos derivados de combustibles fósiles que tienen impactos ambientales. Nuestras negociaciones deberían estar dirigidas a alentar a la UE a aprobar la innovación en este ámbito, en lugar de desalentar las soluciones científicas para la crisis climática. “La comunidad científica dentro de la UE entiende esto muy bien y ha recibido con agrado los avances que posibilita la PBA. Por lo tanto, aunque la alineación regulatoria con la UE es bienvenida, especialmente cuando facilita la colaboración científica, debe protegerse el uso seguro y efectivo de tecnologías genéticas, dado su potencial impacto positivo en la agricultura europea. ” Prof. Huw Jones, Cátedra en Genómica Translacional para Mejoramiento Vegetal, Universidad de Aberystwyth, dijo: “Vínculos más cercanos con la UE son algo bueno, pero no debemos perder el progreso lógico regulatorio que hemos logrado de este lado del Canal. La edición genética simple es un método más rápido y confiable para desarrollar los cultivos que necesitamos en un mundo cambiante. Es ilógico regular estos cultivos como OMG y ha sido la UE la que ha tardado en seguir el amplio consenso sobre esto. Si no hay genes extranjeros, y los cambios podrían haberse generado con el mejoramiento convencional, necesitan regulación — pero no como OMG. ” Prof. Neil Hall, Director del Earlham Institute, dijo: “Dadas las presiones sobre la seguridad alimentaria global, impulsadas por el cambio climático, el crecimiento poblacional y nuevas enfermedades, es importante que aprovechemos todas las innovaciones técnicas a nuestro alcance para asegurar la sostenibilidad de nuestros sistemas agrícolas. “En los últimos tres años, incluyendo estos últimos meses, el Parlamento ha demostrado un liderazgo importante y legítimo aprobando la legislación primaria y secundaria para habilitar el mejoramiento de precisión en plantas. Es hora de permitir que la investigación científica ayude a los agricultores a adaptarse a nuestro mundo cambiante. ” Prof. Jonathan Jones FRS, Líder de grupo en el Laboratorio Sainsbury, dijo: “La Ley de Mejoramiento de Precisión (PBA) ofrece una oportunidad para proteger nuestros cultivos de plagas y enfermedades con biología en lugar de química, y también habilita nuevas vías para alimentos más nutritivos. Aplaudo a este gobierno y a su predecesor por llevar la legislación hasta la aprobación e implementación final. Para mí, es el único dividendo del Brexit. “Sin embargo, toma mucho tiempo desde producir una planta mejorada en laboratorio hasta crear y aprobar una variedad que los agricultores puedan plantar. Creo que es muy probable que cuando las variedades de mejoramiento de precisión en el Reino Unido estén listas para plantar (probablemente dentro de al menos cinco años), la UE ya habrá aprobado su propia versión de la PBA. “Así que el gobierno debería mantener firme su posición sobre la PBA, pero señalar discretamente a la UE que, aunque no hay preocupaciones científicamente creíbles sobre la seguridad del uso de estos métodos, los tiempos en esta industria son tales que pasará mucho antes de que cualquier producto sea autorizado en el Reino Unido y, por ende, antes de que puedan surgir problemas potenciales. ” Sin embargo, existen preocupaciones sobre posibles retrocesos debido a negociaciones con la Unión Europea. Informes sugieren que, como parte de un "reinicio" en las relaciones con la UE, el Reino Unido podría verse presionado a suspender la implementación de la Ley de Mejoramiento de Precisión para alinear sus regulaciones alimentarias con las europeas. Esto ha generado inquietud entre científicos y grupos agrícolas, quienes temen que tales concesiones puedan socavar las oportunidades de innovación post-Brexit. Respecto a lo anterior, el profesor Nigel Halford, del Rothamsted Research y líder técnico del proyecto PROBITY, afirmó: “Aunque había cierta preocupación de que la legislación secundaria sobre la Ley de Tecnologías Genéticas (Mejoramiento de Precisión) pudiera verse afectada por las negociaciones Reino Unido/UE, la legislación secundaria ya es ley, por lo que cualquier riesgo ha pasado. Siempre pareció poco probable que el gobierno del Reino Unido permitiera que la UE dictara nuestras normas alimentarias, ya que eso pondría al Reino Unido en la posición de tener que cumplir regulaciones sobre las que no tiene control. ” En resumen, la opinión técnica y de reguladores británicos y europeos afirma que la implementación de la Ley de Mejoramiento de Precisión representa un avance significativo para la biotecnología agrícola en el Reino Unido, con el potencial de mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. No obstante, su futuro dependerá de las decisiones políticas y las negociaciones internacionales en curso. Fuentes: https://www. sciencemediacentre. org/expert-reaction-to-media-reports-that-a-reset-with-the-eu-could-require-the-precision-breeding-act-to-be-dropped-from-uk-legislation/ | https://www. jic. ac. uk/press-release/the-future-of-plant-science-in-england-is-bright-researchers-welcome-the-passing-of-precision-breeding-legislation-for-plants/ --- ### La primera edición genética en arañas con CRISPR produce seda fluroscente de colores > Por primera vez usan con éxito CRISPR-Cas9 en arañas. Tras la modificación genética, las arañas produjeron seda roja fluorescente. - Published: 2025-05-13 - Modified: 2025-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/13/la-primera-edicion-genetica-en-aranas-con-crispr-produce-seda-fluroscente-de-colores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, araña, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, fluorescente, insectos, modificacion genética, OGM, seda, seda de colores, textil La araña doméstica común investigada (Parasteatoda tepidariorum) produjo seda roja fluorescente después de ser editada genéticamente utilizando CRISPR-Cas9. Crédito de imagen: University of Bayreuth El grupo de investigación de Biomateriales de la Universidad de Bayreuth ha aplicado con éxito por primera vez la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 en arañas. Tras la modificación genética, las arañas produjeron seda roja fluorescente. University of Bayreuth / 8 de mayo, 2025. - La seda de araña es una de las fibras más fascinantes en el campo de la ciencia de los  materiales. En particular, su hilo de dragalina es extremadamente resistente al desgarro, además de ser elástico, ligero y biodegradable. Si los científicos logran influir en la producción de seda de araña in vivo (en un animal vivo) y, por lo tanto, comprender mejor la estructura del hilo de dragalina, podría allanar el camino para el desarrollo de nuevas funcionalidades de la seda para una amplia gama de aplicaciones. Durante la última década, la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 ha revolucionado la biología. Con esta herramienta molecular, los investigadores pueden identificar y cortar puntos específicos del ADN. Los mecanismos naturales de reparación de la célula pueden utilizarse para inactivar un gen o insertar uno nuevo (knock-in). Gracias a su eficiencia, CRISPR-Cas9 ya se ha utilizado en numerosos estudios de biología del desarrollo y evolutiva, así como en ciencia de materiales, control de plagas y agricultura. "Considerando la amplia gama de posibles aplicaciones, resulta sorprendente que hasta la fecha no se hayan realizado estudios que utilicen CRISPR-Cas9 en arañas", afirma el profesor Dr. Thomas Scheibel, catedrático de biomateriales de la Universidad de Bayreuth y autor principal del estudio. Para su novedoso enfoque, el profesor Scheibel y su estudiante de doctorado Edgardo Santiago-Rivera desarrollaron una solución de inyección que incluía los componentes del sistema de edición genética, así como una secuencia génica para una proteína fluorescente roja. Esta solución se inyectó en los óvulos de arañas hembra no fecundadas, que posteriormente se aparearon con machos de la misma especie. Como resultado, las crías de las arañas editadas genéticamente mostraron fluorescencia roja en su seda de araña, una clara evidencia de la exitosa incorporación de la secuencia genética a una proteína de seda. "Hemos demostrado, por primera vez a nivel mundial, que CRISPR-Cas9 puede utilizarse para incorporar una secuencia deseada en las proteínas de la seda de araña, lo que permite la funcionalización de estas fibras de seda", afirma Scheibel. "La posibilidad de aplicar la edición genética CRISPR a la seda de araña es muy prometedora para la investigación en ciencia de materiales. Por ejemplo, podría utilizarse para aumentar aún más la ya alta resistencia a la tracción de la seda de araña". La proteína de seda de araña manipulada en este estudio sirve, por lo tanto, como primer modelo para el desarrollo de fibras de seda con nuevas propiedades, lo que respalda su funcionalización para futuras aplicaciones. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Angewandte Chemie. Fuente: https://www. uni-bayreuth. de/en/press-release/gene-editing-spiders Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/anie. 202502068 --- ### Crean un método más accesible para modificar genéticamente el maíz; potenciaría la innovación agrícola > Una colaboración científica estableció un método más accesible de bioingeniería de maíz que allanará el camino para mejorar este cultivo. - Published: 2025-05-12 - Modified: 2025-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/12/crean-un-metodo-mas-accesible-para-modificar-geneticamente-el-maiz-potenciaria-la-innovacion-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bioingeniería, Boyce Thompson Institute, callos, edición del genoma, genéticamente modificado, maíz transgénico, plántulas, resistencia a estrés abiótico, transformación genética Método de transformación foliar de Zea mays L. (maíz) utilizado en este estudio. Crédito: In Vitro Cellular & Developmental Biology - Plant (2025). DOI: 10. 1007/s11627-025-10531-7 Investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) y la Universidad Estatal de Iowa (ISU) han desarrollado un método innovador y más accesible para la bioingeniería del maíz, superando las barreras técnicas que antes limitaban esta práctica a grandes empresas con infraestructura avanzada. Al utilizar plántulas jóvenes en lugar de embriones maduros, este enfoque simplifica el proceso de transformación genética, permitiendo que más laboratorios académicos participen en la mejora de cultivos esenciales para la seguridad alimentaria global. Este avance, respaldado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) a través del programa CROPPS, promete acelerar la investigación en maíz y facilitar el desarrollo de variedades más resistentes y productivas. Boyce Thompson Institute / 1 de mayo, 2025. - Si miras a tu alrededor, quizá no te des cuenta, pero el maíz está en todas partes. De una forma u otra, está en los cereales de tu despensa, en los cosméticos y medicamentos de tu baño, en las croquetas del comedero de tu mascota y en el tanque de bencina de tu automóvil. El maíz es un cultivo importante en Estados Unidos, y sus derivados se utilizan en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Su demanda crece, incluso cuando las condiciones ambientales impredecibles dificultan que los agricultores mantengan su rendimiento actual. Durante milenios, los seres humanos han modificado cultivos intencionalmente para satisfacer las necesidades en constante evolución de la sociedad. Hoy en día, gracias a los avances científicos y tecnológicos, podemos modificar cultivos mediante bioingeniería modificando sus genomas (el mapa biológico de las plantas) para crear versiones resistentes a la sequía, de mayor rendimiento y extranutritivas que satisfagan nuestras necesidades modernas. Sin embargo, para algunas especies de cultivos, como el maíz, la bioingeniería presenta un desafío técnico y requiere recursos que no están disponibles en muchas instituciones de investigación. En un trabajo publicado recientemente en la revista In Vitro Cellular & Developmental Biology—Plant, laboratorios del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad Estatal de Iowa (ISU) colaboraron con científicos de Corteva Agriscience para establecer un método más accesible de bioingeniería de maíz que allanará el camino para mejorar este cultivo crucial. Los métodos tradicionales de bioingeniería para el maíz utilizan embriones inmaduros muy pequeños, extraídos de los granos de maíz de plantas maduras. Estos embriones se someten a un proceso llamado transformación, en el que se transfiere un fragmento de ADN especialmente diseñado al genoma del maíz para dotar a las plantas de una característica deseada. Por ejemplo, a una planta de maíz se le puede administrar un gen que aumenta su resistencia a una enfermedad que, de otro modo, podría diezmar el campo de un agricultor. La tasa de éxito de este método de transformación depende en gran medida de la calidad de los embriones, y los embriones de alta calidad requieren instalaciones de cultivo avanzadas. Sin embargo, como divulgó la Dra. Joyce Van Eck, profesora del BTI y una de las investigadoras principales del proyecto: «Pocos grupos de investigación académica cuentan con la infraestructura necesaria para cultivar el maíz de alta calidad necesario para la transformación, por lo que el método se ha restringido en gran medida a la industria comercial». Plántulas de maíz B73, listas para la transformación en el vórtice foliar. El uso de plántulas en lugar de embriones reduce la necesidad de instalaciones de cultivo avanzadas, haciendo que la bioingeniería del maíz sea más accesible para los laboratorios académicos. Crédito: Boyce Thompson Institute, Van Eck Lab. El éxito también depende del tipo de maíz, o genotipo, que se transforma, ya que cada genotipo tiene una composición genética distinta y variaciones en sus rasgos. «Muchos laboratorios utilizan el genotipo B73 como estándar para los experimentos», explicó el Dr. Ritesh Kumar, investigador postdoctoral en el laboratorio de Van Eck y primer autor del estudio, «pero es muy difícil transformar embriones B73». Por lo tanto, ha sido oneroso utilizar este genotipo de maíz para estudiar la función genética. Todos estos factores han contribuido a lo que la Dra. Van Eck describió como un «cuello de botella» en la investigación del maíz: los científicos se ven limitados en sus logros mediante técnicas de transformación que consumen muchos recursos y no son ideales. Para facilitar el acceso a la transformación del maíz, los investigadores adaptaron una técnica desarrollada recientemente por científicos de Corteva Agriscience. En ella, se utilizan los haces compactos de hojas en desarrollo, o verticilos foliares, de plántulas jóvenes para la transformación, en lugar de embriones de plantas maduras. Con este método, las plantas solo necesitan crecer durante unas dos semanas y no necesitan alcanzar la madurez para la cosecha de embriones, lo que reduce tanto el tiempo empleado como la necesidad de instalaciones de cultivo avanzadas. Este método de transformación de verticilos foliares utilizó originalmente un plásmido auxiliar patentado, desarrollado en Corteva Agriscience, que proporcionó las herramientas moleculares necesarias para transferir el fragmento de ADN especialmente diseñado al genoma del maíz. En el presente estudio, los investigadores probaron el rendimiento de un plásmido auxiliar alternativo, disponible públicamente, desarrollado por un grupo dirigido por el Dr. Kan Wang, profesor del Departamento de Agronomía de la ISU. En general, el estudio evaluó la eficacia del método de transformación de verticilos foliares con dos plásmidos auxiliares diferentes en dos genotipos de maíz: PHR03 y el genotipo B73, notoriamente recalcitrante. Con el plásmido auxiliar disponible públicamente, los investigadores reportaron tasas de éxito similares en ambos genotipos, lo que demuestra que este método de transformación más accesible es eficaz incluso en maíz resistente. "Es el primer paso para que esta técnica sea más viable para laboratorios sin invernaderos, como los que se encuentran en la industria", afirmó el Dr. Van Eck. "Reduce las barreras para los laboratorios que anteriormente no podían realizar la transformación del maíz y, como resultado, impulsará el avance de la investigación en este campo". De cara al futuro, el Dr. Kumar afirmó: "Ahora estamos explorando cómo funcionará este método en otros genotipos de maíz con características deseables, como la resistencia a estreses bióticos y abióticos". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/transforming-the-future-by-making-maize-bioengineering-more-accessible/ Estudio: https://link. springer. com/article/10. 1007/s11627-025-10531-7 --- ### Investigadores secuenciaron el genoma de la mora; allana el camino para potenciar sus programas de mejoramiento > Científicos de la Universidad de Florida han generado el ensamblaje genómico a escala cromosómica más completo de la mora. - Published: 2025-05-09 - Modified: 2025-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/09/investigadores-secuenciaron-el-genoma-de-la-mora-allana-el-camino-para-potenciar-sus-programas-de-mejoramiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, frutales, genética, genoma, mora, pimocaña, sin espinas, tetraploide, Universidad de Florida, Zarzamora Investigadores de la Universidad de Florida han secuenciado por primera vez el genoma completo de la mora, un avance que podría transformar el cultivo de esta fruta. Utilizando secuencias genéticas del blackberry BL1, un fruto tetraploide, los científicos han logrado ensamblar su genoma completo, lo que facilitará técnicas de mejora genética más precisas y rápidas. Este descubrimiento también explica fenómenos como la producción de antocianinas, responsables del color y los beneficios antioxidantes de la mora. Sci News / 30 de abril, 2025. - Científicos de la Universidad de Florida han generado el ensamblaje genómico a escala cromosómica de la mora tetraploide sin espinas, BL1, que fructifica en primocañas. Sus resultados deberían constituir un recurso valioso para acelerar el análisis genético de las moras y facilitar el desarrollo de nuevos cultivares mejorados con características hortícolas y nutricionales mejoradas. Las moras pertenecen al género Rubus, subgénero Rubus (anteriormente subgénero Eubatus), dentro de la familia Rosaceae. Se caracterizan por su color púrpura oscuro a negro intenso, su estructura compuesta y una combinación de sabores jugosos, ácidos y dulces. Las moras son una fuente excepcional de antocianinas, antioxidantes y fibra dietética, ofreciendo importantes beneficios para la salud. En las últimas dos décadas, un fuerte aumento en la demanda de los consumidores ha impulsado una expansión sustancial del mercado demoras frescas y procesadas en Estados Unidos y otros países del mundo. Como el cuarto cultivo de bayas de mayor importancia económica en Estados Unidos, el país produjo 16. 850 toneladas métricas de moras procesadas y 1. 360 toneladas métricas de moras frescas en 2017. En 2021, EE. UU. importó 122. 873 toneladas métricas de moras frescas y 16. 738 toneladas métricas de moras congeladas, con un valor de 519 y 43 millones de dólares, respectivamente. Se estima que la producción mundial de moras supera las 900. 000 toneladas métricas, lo que la convierte en un contribuyente sustancial a la industria internacional de las bayas. El desarrollo y la introducción continuos de nuevos cultivares mejorados han sido fundamentales para satisfacer la demanda de los consumidores y aumentar la producción de moras en todo el mundo. “En general, este nuevo estudio no solo amplía nuestra comprensión de la genética de la mora, sino que también sienta las bases para mejoras significativas en las técnicas de mejoramiento de la mora”, afirmó el Dr. Zhanao Deng, investigador de la revista Horticulture Research. El resultado final podría ser variedades de mora mejores y más robustas que beneficien tanto a productores como a consumidores de todo el mundo. Utilizando una gran colección de secuencias de ADN de una mora experimental BL1, el Dr. Deng y sus colegas las unieron computacionalmente, reconstruyendo la secuencia original de todo el genoma de esta mora. El punto de partida es comprender que la BL1 es una fruta tetraploide, es decir, que proviene de una planta con cuatro copias de cada cromosoma en sus células. Esto significa que tiene el doble de cromosomas que una planta diploide típica, como la frambuesa. “Trabajar con una planta tetraploide es más complejo que con una diploide”, afirmó el Dr. Deng. “La liberación de este genoma tetraploide de mora puede contribuir a un mejoramiento más eficiente y específico, lo que en última instancia conducirá al desarrollo de nuevos cultivares con una mejor calidad de la fruta y resistencia a enfermedades importantes”. “El genoma de referencia creado a partir de esta investigación puede ser una herramienta poderosa para cualquiera que trabaje con moras”. El ensamblaje del genoma también revela los secretos de características clave, como el crecimiento de plantas de mora sin espinas y la producción de antocianina, que afecta el color y los beneficios para la salud de la fruta. “Este hallazgo puede ayudarnos a comprender por qué las moras desarrollan su característico color púrpura/negro intenso con el tiempo y cómo mejorar este proceso para obtener bayas más nutritivas”, afirmó el Dr. Deng. El trabajo del equipo se publicó en la revista Horticulture Research. Fuente: https://www. sci. news/genetics/blackberry-genome-13867. html Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/12/6/uhaf052/8020809 --- ### Cultivos genéticamente mejorados: una herramienta biotecnológica clave para enfrentar el cambio climático > Cultivos genéticamente mejorados podrían capturar hasta siete veces más CO₂ que el actual mercado voluntario de compensaciones de carbono. - Published: 2025-05-08 - Modified: 2025-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/08/cultivos-geneticamente-mejorados-una-herramienta-biotecnologica-clave-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: algodón, biotecnología, cambio climático, canola, captura de carbono, CO2, CRISPR, maíz, mercado de carbono, raíces, soya El coautor Wolfgang Busch (derecha) y el gerente de proyecto de Salk, Shane Hunt, examinan la arquitectura de las raíces de alfalfa. Foto: Instituto Salk. Un nuevo estudio científico propone que cultivos genéticamente mejorados con raíces más grandes podrían capturar hasta siete veces más CO₂ que el actual mercado voluntario de compensaciones de carbono. Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Dra. Daniela Faggiani Dias de la Universidad de California en San Diego, en base a modelos ha demostrado que es posible remover volúmenes significativos de dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera utilizando cultivos genéticamente modificados con sistemas radiculares mejorados. El hallazgo, publicado en la revista Environmental Research Letters, posiciona a la biotecnología agrícola como una herramienta de alto potencial en la lucha contra el cambio climático. El estudio modela un escenario en el que cultivos como el maíz, la soya, el algodón y la canola (ya en su mayoría transgénicos en países como Estados Unidos, Brasil y Argentina) son rediseñados genéticamente para desarrollar raíces más profundas y robustas, capaces de almacenar más carbono en el suelo. Según el análisis, estos cultivos podrían remover entre 0,9 y 1,2 gigatoneladas de CO₂ al año para 2040, una cifra hasta siete veces mayor que las compensaciones de carbono generadas por el mercado voluntario en 2023. A diferencia de tecnologías emergentes como la captura directa de aire, que requieren infraestructura costosa y décadas para escalar, los cultivos mejorados pueden desplegarse rápidamente aprovechando las redes agrícolas y comerciales existentes. El estudio identifica una clara analogía con la adopción de cultivos transgénicos, cuya expansión en países que los aprueban ha tomado en promedio solo una década. El investigador organiza el sistema de raíces cosechado para la recolección de datos. Foto: Instituto Salk. “La historia de los OGM nos muestra que, cuando las condiciones políticas y regulatorias lo permiten, la innovación agrícola puede escalar con una rapidez extraordinaria”, señala Faggiani Dias. “Esto ofrece una ventaja única para contribuir con urgencia a la mitigación del cambio climático”. Los investigadores advierten, sin embargo, que el impacto climático dependerá fuertemente de decisiones políticas. Si grandes regiones agrícolas como la Unión Europea, que hasta ahora han restringido los OGM, aceptaran estas nuevas variedades, el potencial de remoción de carbono podría triplicarse, superando las 100 gigatoneladas de CO₂ acumuladas al 2100. Al respecto, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio señaló que “Este estudio confirma el enorme potencial que tiene la biotecnología agrícola, no solo para mejorar la productividad, sino también para enfrentar el cambio climático desde el agro. En un país como Chile, donde la agricultura es altamente vulnerable a la sequía y a la degradación de suelos, avanzar en cultivos con raíces más profundas y eficientes en la captura de carbono puede representar una revolución. Pero para que eso ocurra, necesitamos un marco regulatorio moderno que permita aprovechar estas innovaciones de forma segura y oportuna". El estudio también destaca que las técnicas modernas de edición génica (como CRISPR) podrían acelerar la aceptación social y regulatoria de estos cultivos, al permitir desarrollos más precisos y seguros, incluso sin incorporar genes foráneos. Este trabajo pone de relieve el rol estratégico de la biotecnología agrícola para enfrentar la crisis climática. “No basta con reducir emisiones: también debemos eliminar el carbono que ya está en la atmósfera. Y la biotecnología puede ayudarnos a lograrlo desde la agricultura”, concluye la autora y Dra. Daniela Faggiani. Estudio: https://iopscience. iop. org/article/10. 1088/1748-9326/adc31b --- ### India libera las primeras variedades de arroz editado genéticamente: mayor rendimiento y adaptación climática > El arroz editado tiene 30% de mayor productividad, mejor tolerancia al estrés climático, y menor uso de agua. - Published: 2025-05-05 - Modified: 2025-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/05/india-libera-las-primeras-variedades-de-arroz-editado-geneticamente-mayor-rendimiento-y-adaptacion-climatica/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura climáticamente inteligente, arroz, biotecnología, cambio climático, climate change, CRISPR, edición del genoma, gen, genoma, IARI, ICAR, IIRR, India, Indian Agricultural Research Institute, Indian Council of Agricultural Research, Indian Council of Agriculture Research, Indian Institute of Rice Research, modificacion genética, Narendra Modi, OsCKX2, Rajeev Varshney, sequía, Shivraj Singh Chauhan El ministro de Agricultura, Shivraj Singh Chouhan, presenta las variedades de arroz editadas con CRISPR-Cas9. Crédito: PIB India ha aprobado sus primeras variedades de arroz editadas genéticamente, marcando un avance significativo en la agricultura sostenible. Utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, científicos han desarrollado dos nuevas variedades (Pusa Rice DST1 y DRR Dhan 10) que destacan con un 20-30% de mayor productividad y tolerancia al estrés climático, y menor uso de agua; esto sin la incorporación de ADN foráneo (no-GMO). Estas innovaciones ofrecen soluciones prometedoras frente a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos, posicionando a India como líder en biotecnología agrícola en el sur global. NDTV / 5 de mayo, 2025. - Científicos indios han hecho historia mundial al producir dos nuevas variedades de arroz climáticamente inteligentes mediante una tecnología de cultivo del siglo XXI llamada "edición genómica". El Ministro de Agricultura de la Unión, Shivraj Singh Chauhan, presentó estas variedades, que ofrecen un 25 % más de rendimiento y consumen menos agua. Desarrolladas por científicos del Instituto Indio de Investigación Agrícola (IARI) de Nueva Delhi y del Instituto Indio de Investigación del Arroz de Hyderabad, estas variedades se consideran climáticamente inteligentes y resilientes al clima. No es un cultivo transgénico Las dos nuevas variedades no incorporan ADN foráneo (de otras especies), por lo que no son transgénicas (OGMs). Por lo tanto, las inquietudes sobre los alimentos transgénicos no se aplican en este caso. Beneficios de las nuevas variedades El ministro de Agricultura de la Unión, Sr. Chauhan, declaró: «Estos nuevos cultivos no solo mejorarán la producción, sino que también generarán resultados positivos en términos ambientales. Ahorrarán agua y reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo así la presión ambiental». El Sr. Chauhan afirmó que este es un ejemplo clásico de cómo se obtienen ambos beneficios: mayor producción y conservación del medio ambiente. En el futuro, es necesario garantizar la seguridad alimentaria, aumentar la producción, proporcionar alimentos a la India y al mundo, y convertir a la India en la canasta básica mundial, afirmó. El Sr. Chauhan también declaró: «Nos enorgullece que nuestros esfuerzos hayan dado como resultado la exportación de arroz basmati por valor de 48. 000 millones de rupias al año». Las nuevas variedades son arroz no basmati. Necesidad de Investigación Basada en la Demanda El Dr. ML Jat, Secretario del Departamento de Investigación Agrícola y Director General del ICAR, calificó este logro como un "día de oro para la investigación agrícola de la India" y enfatizó la importancia de la investigación basada en la demanda. Destacó la necesidad de recopilar la opinión de los agricultores sobre sus necesidades específicas. Este enfoque, afirmó, garantizará que los resultados de la investigación se adapten a las necesidades de los agricultores y les brinden las soluciones adecuadas. Declaraciones del ICAR En un comunicado, el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) afirmó que sus científicos han desarrollado dos variedades mejoradas y resilientes al clima de arroz editado genéticamente: "DRR Dhan 100 (Kamala)" y "Pusa DST Rice 1", tras recibir la correspondiente autorización de bioseguridad según la normativa simplificada de la India para cultivos con genoma editado. El cultivo de estas variedades en aproximadamente 5 millones de hectáreas del área recomendada producirá 4,5 millones de toneladas adicionales de arroz y reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % (32 000 toneladas). Además, dado que el cultivo requiere menos tiempo, se ahorrará agua para tres riegos, lo que ascenderá a 7500 millones de metros cúbicos, que podrán destinarse a otros cultivos. El desarrollo de estas dos variedades mediante tecnología de edición genómica ha allanado el camino para la aplicación de este método innovador también en otros cultivos, con el fin de lograr mayores rendimientos, resiliencia climática y una mejor calidad, para alcanzar los objetivos del Viksit Bharat. "India creó una historia global" Científicos indios crearon una "historia global", afirmó el Dr. C. Viswanathan, científico principal del nuevo arroz en el Instituto Indio de Investigación Agrícola de Nueva Delhi. El Prof. Rajeev Varshney, miembro de la Royal Society, Presidente Internacional de Agricultura y Seguridad Alimentaria y Director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad de Murdoch (Australia), declaró a NDTV: "Aplaudo el compromiso de la India de aprovechar las herramientas biotecnológicas avanzadas para mejorar la resiliencia, la productividad y la sostenibilidad de los cultivos, abordando los desafíos que plantean el cambio climático y la escasez de recursos, con el objetivo final de beneficiar a sus agricultores". Impulso a la Edición Genómica En el marco del anuncio presupuestario 2023-24, el gobierno de la India asignó 500 millones de rupias para la edición genómica en cultivos agrícolas. Actualmente, el ICAR ha iniciado programas de investigación sobre edición genómica para numerosos cultivos, como las oleaginosas y las legumbres. A medida que el mundo se enfrenta a la creciente demanda de alimentos, el cambio climático y el creciente estrés biótico y abiótico, la necesidad de innovaciones agrícolas más rápidas y precisas se ha vuelto más apremiante que nunca. En respuesta, el ICAR ha lanzado una importante iniciativa para aprovechar la edición genómica para el desarrollo de variedades mejoradas de cultivos, ganado, peces y microbios. La edición genómica, en particular la tecnología CRISPR-Cas, se considera un gran avance en el mejoramiento genético de precisión. Permite a los científicos realizar cambios específicos en los genes nativos de los organismos vivos, creando características nuevas y deseables sin introducir ADN extraño. Dos enfoques clave, la Nucleasa Dirigida al Sitio 1 (SDN1) y la Nucleasa Dirigida al Sitio 2 (SDN2), producen organismos genéticamente editados que se consideran indistinguibles de los mutantes naturales o criados convencionalmente. Por lo tanto, están exentos de las estrictas normas de bioseguridad establecidas en las Normas 7-11 de la Ley de Protección del Medio Ambiente de 1986 de la India. Las nuevas dos variedades de arroz editado genéticamente: Pusa Rice DST1 y DRR Dhan 10 | Crédito de la foto: ANI La Investigación Reconociendo el potencial transformador de esta tecnología, el ICAR inició en 2018 un proyecto de investigación de edición genómica en arroz, en el marco de su Fondo Nacional de Ciencias Agrícolas. Los científicos seleccionaron dos megavariedades de arroz ampliamente cultivadas: "Samba Mahsuri (BPT5204)" y "MTU1010 (Cottondora Sannalu)", que se cultivan en más de nueve millones de hectáreas en toda la India. Samba Mahsuri es conocido por la calidad de su grano fino y su excelente valor de mercado, pero presenta deficiencias en términos de resiliencia climática. Con rendimientos moderados de 4 a 5 toneladas por hectárea, un largo período de maduración de 145 a 150 días, una emergencia incompleta de panículas y vulnerabilidad a plagas, enfermedades y estrés climático, la variedad presenta claros objetivos de mejora. MTU1010, por otro lado, es una variedad de alto rendimiento y duración temprana (125 a 130 días), ideal para el cultivo de la temporada Rabi en el sur de la India, pero también es sensible a la sequía y la salinidad del suelo. Mediante la edición genómica, los científicos del ICAR mejoraron estas variedades con mayor tolerancia al estrés, mayor rendimiento y adaptabilidad climática, sin comprometer sus cualidades existentes, y desarrollaron dos nuevas variedades: Kamala y Pusa DST Rice 1. Mientras tanto, DRR Dhan 100, creado por IIRR, se centra en la variedad Samba Mahsuri, ampliamente cultivada. Mediante CRISPR, los investigadores editaron un gen de la citoquinina oxidasa (OsCKX2) y desarrollaron un nuevo alelo. El resultado fue un aumento del 19 % en el rendimiento del grano, una maduración más temprana hasta en 20 días y un mejor rendimiento en condiciones de escasez de fertilizantes y sequía. | Fuente: Nature El Comité Institucional de Bioseguridad (IBC) de los respectivos institutos ICAR en desarrollo aprobó las líneas, y el Comité de Revisión sobre Manipulación Genética autorizó el 31 de mayo de 2023 su clasificación bajo el marco regulatorio flexible de la India para las ediciones genómicas de SDN1 y SDN2. La iniciativa marca un avance significativo en los esfuerzos de la India por garantizar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible frente a los crecientes desafíos ambientales. Existe cierta preocupación sobre los derechos de propiedad intelectual de la tecnología, que se están gestionando y se resolverán próximamente. Desarrollados mediante el sistema CRISPR-Cas9, estos cultivos están libres de ADN foráneo y presentan características mejoradas. "El compromiso de la India con el aprovechamiento de la biotecnología en beneficio de los pequeños agricultores inspira avances globales", afirmó el profesor Varshney. Shivraj Chauhan también presentó la fórmula "Menos 5 y Más 10", explicando que implica reducir la superficie cultivada con arroz en 5 millones de hectáreas y aumentar la producción de arroz en 10 millones de toneladas en la misma superficie. Esto liberaría espacio para el cultivo de legumbres y oleaginosas. El Dr. Satendra K Mangrauthia, mejorador de arroz del Instituto Indio de Investigación del Arroz de Hyderabad, que ayudó a desarrollar la nueva variedad de arroz, dijo: "Conservan el mismo grano y la misma calidad de cocción que hacen de Samba Mahsuri un favorito de los consumidores". Fuente: https://www. ndtv. com/india-news/worlds-1st-rice-variety-using-21st-century-genome-editing-produced-in-india-8332848 Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y el Ministerio de Agricultura de la India: https://icar. org. in/union-agriculture-minister-shri-shivraj-singh-chouhan-announces-two-genome-edited-rice-varieties| https://www. pib. gov. in/PressReleasePage. aspx? PRID=2126802  --- ### Innovador sistema chileno para cultivar arroz reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano > Investigadores del INIA desarrollaron un método de producción que ofrece una solución sustentable ante la crisis hídrica y cambio climático. - Published: 2025-05-02 - Modified: 2025-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/02/innovador-sistema-chileno-para-cultivar-arroz-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-la-emision-de-metano/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: arroz, Chile, INIA, Karla Cordero, pretiles, riego, sequía, uso eficiencia de agua Investigadores del Instituto de Innovaciones Agropecuarias desarrollaron un método de producción que aplica variedades de alto rendimiento en ambientes aeróbicos, sin inundación, y prácticas como la rotación de cultivos y siembra en hileras. Así ofrece una solución sustentable ante la crisis hídrica y el cambio climático. Induambiente / 20 de marzo, 2025. - El arroz es un cultivo esencial para la alimentación global, especialmente en países como China, India e Indonesia. Sin embargo, su producción conlleva altos costos ambientales, principalmente por la gran cantidad de agua que requiere. Tradicionalmente, los campos de arroz se inundan para promover el crecimiento de la planta, lo que además genera emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Frente a esto, investigadores del Instituto de Innovaciones Agropecuarias (INIA) de Chile han desarrollado un sistema de producción de arroz climáticamente inteligente, que utiliza variedades de alto rendimiento en ambientes aeróbicos, sin inundación. Este modelo aplica prácticas similares a la plantación de maíz, como rotación de cultivos y siembra en hileras, con riego cada 8-12 días según el suelo y clima. "Uno de los pasos clave de esta nueva metodología es la rotación de cultivos, una innovación en el cultivo del arroz. Tradicionalmente, el arroz se ha sembrado en monocultivo, lo que afecta negativamente al suelo, provocando erosión y pérdida de carbono. Con estas nuevas variedades y una distribución optimizada en el campo, logramos un alto rendimiento sin necesidad de la tradicional inundación, protegiendo así la tierra y mejorando su estructura", destacó Karla Cordero, Coordinadora Nacional de Seguridad Alimentaria del INIA. Además de sus beneficios ambientales, este sistema permite producir arroz disminuyendo el uso de agroquímicos y, por ende, los costos de producción para los agricultores. El proyecto se ha iniciado con pilotos exitosos y ha captado el interés de numerosos productores en la región del Maule, una zona que enfrenta a la sequía desde hace más de una década. Menos metano La práctica tradicional de inundar los arrozales genera aproximadamente el 10% de las emisiones mundiales de metano, por lo que esta nueva técnica de cultivo desarrollada en Chile ofrece una solución que no solo responde a la escasez de agua, sino que también aporta a la lucha contra el calentamiento global. Este avance ha recibido el apoyo de diversas instituciones y organizaciones internacionales, entre ellas el Global Methane Hub, que promueve la reducción de emisiones de metano en el mundo. "Gracias a los avances en el mejoramiento genético vegetal, junto a la optimización de las prácticas agrícolas, la agricultura chilena se ve altamente beneficiada, con soluciones tanto económicas como para la protección del agua y el medio ambiente. El mejoramiento genético vegetal es esencial para adaptar la agricultura a los desafíos climáticos y ambientales que enfrentamos para producir alimentos", señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio. Con esta innovadora técnica para la producción de arroz, el país se consolida como un referente en soluciones agrícolas sustentables, comprometido con la preservación de los recursos naturales. Fuente: https://www. induambiente. com/actualidad/noticias/innovador-sistema-chileno-para-cultivar-arroz-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-emision-de-metano --- ### Estados Unidos aprueba venta comercial de cerdos editados genéticamente; resisten una mortal enfermedad ganadera > Los cerdos fueron editados para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo (PRRS). - Published: 2025-05-01 - Modified: 2025-05-01 - URL: https://chilebio.cl/2025/05/01/estados-unidos-aprueba-venta-comercial-de-cerdos-editados-geneticamente-resisten-una-mortal-enfermedad-ganadera/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: bienestar animal, biotecnología, cerdo, chancho, CRISPR, edición del genoma, Estados Unidos, FDA, ganadería, Instituto Roslin, OGM, porcino, PRRS, regulación, Reino Unido, Síndrome reproductivo y respiratorio porcino, transgénico, Universidad de Edimburgo Cerdos editados genéticamente para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo (PRRS), mediante tecnología del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo (UK), han sido aprobados para su venta en Estados Unidos. Morning AgClips / 1 de mayo, 2025. - Cerdos mejorados para ser resistentes a una de las enfermedades ganaderas más costosas del mundo, mediante tecnología desarrollada por el Instituto Roslin, han sido aprobados para su venta al consumidor estadounidense. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso de una tecnología de edición genética que crea cerdos resistentes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) para la cadena de suministro de alimentos estadounidense. Esta aprobación histórica para la empresa de genética animal Genus, tras años de desarrollo, ayuda a afrontar el reto de una enfermedad endémica en la mayoría de las regiones productoras de cerdos. La infección, que causa fiebre, dificultad respiratoria y partos prematuros, le cuesta a la industria aproximadamente 2. 500 millones de dólares (1. 750 millones de libras) al año en pérdidas de ingresos solo en EE. UU. y Europa. La aprobación es el resultado de años de estrecha colaboración con la FDA y representa un paso significativo en el camino hacia la comercialización de cerdos editados genéticamente en EE. UU. y otros mercados internacionales. Desarrollo tecnológico Investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo centraron sus esfuerzos en el gen CD163 en cerdos. Este gen produce un receptor en la superficie celular, que el virus del PRRS utiliza para causar la infección. Los expertos eliminaron una pequeña sección de este gen, centrándose en la sección del receptor a la que se une el virus, dejando el resto de la molécula intacta. Con el apoyo de Edinburgh Innovations (EI), el servicio de comercialización de la Universidad de Edimburgo, el equipo colaboró ​​con Genus, que también obtuvo licencias de tecnologías innovadoras de otras instituciones, para producir cerdos con el cambio de ADN específico. Los cerdos resultantes no se infectan con el virus y los animales no muestran signos de que el cambio en su ADN haya tenido algún otro impacto en su salud o bienestar. El profesor Bruce Whitelaw, del Instituto Roslin, declaró: “Nos complace enormemente que la edición genética porcina resistente al PRRS haya sido aprobada para su uso. Esto marca un hito en el uso de la edición genética en el ganado y un momento clave para la industria ganadera en la gestión de una enfermedad global que causa pérdidas devastadoras”. Jorgen Kokke, director ejecutivo de Genus, declaró: “La aprobación de la FDA es un logro excepcional para Genus PIC y representa un gran paso hacia la comercialización en EE. UU. Continuaremos buscando aprobaciones regulatorias en otras jurisdicciones internacionales, con especial atención a los principales mercados de exportación de EE. UU. ”. “Hemos dedicado años a realizar investigaciones exhaustivas, validar nuestros hallazgos y trabajar con la FDA para obtener la aprobación”, añadió Matt Culbertson, director de operaciones de Genus PIC. La Dra. Susan Bodie, jefa de desarrollo empresarial del Instituto de Investigación (EI) en la Facultad de Medicina y Veterinaria de la Universidad de Edimburgo, afirmó: “Este es un avance muy emocionante que convierte la investigación de vanguardia en una solución clave para la industria alimentaria. “La edición genética (la realización de cambios específicos en el ADN en un laboratorio) permite a los científicos introducir rápidamente características beneficiosas en plantas y animales, algo que puede tardar décadas en lograrse mediante programas de mejoramiento genético tradicionales". “Edinburgh Innovations se enorgullece de apoyar a los investigadores del Instituto Roslin para que colaboren con la industria en iniciativas pioneras de biociencia animal que revolucionarán el mundo como esta. ” Fuente: https://www. morningagclips. com/gene-edited-pigs-approved-for-us-market/ --- ### Científicos argentinos identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento > Se trata de un hallazgo con relevancia internacional que permitirá aumentar —a futuro— la productividad del cereal. - Published: 2025-04-30 - Modified: 2025-05-01 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/30/cientificos-argentinos-identifican-una-region-en-el-adn-del-trigo-que-aumenta-hasta-un-5-el-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, alelos, Argentina, biotecnología, espiga, genes, granos, INTA, productividad, QFEm.perg-3A, QFFE.perg-5A, QTL, rendimiento, trigo Imagen: INTA Argentina Un equipo de investigación del INTA Pergamino (Argentina) identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga y, de esta forma, el número de granos por espiga hasta en un 7 %. Se trata de un hallazgo con relevancia internacional que permitirá aumentar —a futuro— la productividad del cereal. INTA - Argentina / 30 de abril, 2025. - El trigo (Triticum aestivum L. ) es uno de los cultivos más importantes a escala mundial y clave para la seguridad alimentaria. Debido a la creciente demanda de alimentos, es crucial incrementar su productividad de manera sostenible. En esta línea, un equipo de investigación del INTA identificó una región específica del ADN (QTL) que está relacionada con el rendimiento del cultivo. “El rendimiento del trigo está determinado por diversos factores ecofisiológicos y genéticos, como el número de granos por espiga, el peso de mil granos y el número de espigas por unidad de área”, indicó Fernanda González, especialista del INTA y líder de la investigación, quien aseguró que la comprensión de estas relaciones permitió mejorar la productividad mediante estrategias de mejoramiento genético. Los QTL son regiones del genoma que se asocian a características complejas del cultivo gobernadas por varios genes. “Para este estudio pudimos determinar cuál es la región que se asocia a la fertilidad de la espiga”, indicó Leonardo Vanzetti, investigador asociado al estudio, quien explicó que “los cultivares de trigo son genéticamente distintos, y por lo tanto, hay materiales que tienen distintas variantes alélicas de ese QTL, en algunos casos, mejorando la fertilidad de la espiga y, en otros, no”. El estudio analizó la influencia de dos regiones específicas del ADN: el QFEm. perg-3A y el QFFE. perg-5A – ambas asociadas con la eficiencia reproductiva en las espigas y con el rendimiento del trigo. “Los resultados mostraron que QFFE. perg-5A mejoró significativamente la eficiencia reproductiva en todos los ambientes, aumentando el número de granos por espiga en un 7 % y el rendimiento total en un 5 %”, explicó Nicole Pretini, especialista del INTA e investigadora principal del estudio, quien agregó que “QFEm. perg-3A también mejoró el rendimiento, pero presentó una fuerte interacción con el ambiente, lo que sugiere que su efectividad depende de las condiciones de cultivo”. Los hallazgos resaltan el potencial de incorporar estas regiones en programas de mejoramiento para aumentar el rendimiento del trigo de manera sostenible. “La integración de herramientas de genética molecular y ecofisiología en la selección de cultivares puede representar un avance clave para la seguridad alimentaria global”, resaltó González, quien subrayó que el estudio también reveló que solo el 24 % de las variedades comerciales actuales contienen el alelo favorable de QFFE. perg-5A, lo que indica su poca utilización en programas de mejoramiento. “Detectamos que la variedad Baguette 19 posee una constitución genética con un alelo de QTL asociado a una alta fertilidad de la espiga, a diferencias de otras variedades”. Fuente: https://intainforma. inta. gob. ar/identifican-una-region-en-el-adn-del-trigo-que-aumenta-hasta-un-5-el-rendimiento/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S037842902400474X? --- ### Nuevo "pangenoma" del maní revela la clave genética para aumentar su rendimiento agrícola > Se identificaron variaciones estructurales cruciales que determinan el tamaño y el peso de las semillas de maní. - Published: 2025-04-29 - Modified: 2025-05-01 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/29/nuevo-pangenoma-del-mani-revela-la-clave-genetica-para-aumentar-su-rendimiento-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricola, Arachis duranensis, Arachis hypogaea L, Arachis ipaensis, Arachis monticola, Australia, biotecnología, breeding, cacahuate, cacahuete, China, comercial, diploide, genoma, maní, mantequilla de maní, mejoramiento genético, pangenoma, peanut, silvestre, tetraploide Imagen: Murdoch University Investigadores de Australia y China han identificado variaciones estructurales cruciales que determinan el tamaño y el peso de las semillas de maní (o cacahuete), allanando el camino para el desarrollo de variedades de cultivo de mayor rendimiento. Murdoch University / 28 de abril, 2025. - Compuesto por investigadores de la Universidad Murdoch, la Universidad Agrícola de Henan, la Universidad Jiao Tong de Shanghái y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong, el equipo de científicos ha recopilado un pangenoma del maní que servirá como recurso fundamental para la mejora genética de cultivos leguminosos. El estudio, publicado en Nature Genetics, evaluó la diversidad genómica de 269 accesiones de maní incluyendo especies silvestres, razas locales y especies mejoradas. Los investigadores encontraron variaciones genómicas significativas y destacaron variaciones relacionadas con los rasgos que afectan al tamaño y al peso de las semillas, dos de los rasgos más críticos que influyen en la producción de maní. El estudio rastreó la evolución de las variedades de maní domesticadas a partir de sus parientes silvestres, descubriendo que el gen probablemente responsable de regular la división celular —y, por lo tanto, la producción— estaba ausente en las 61 especies silvestres analizadas. En un descubrimiento pionero, los investigadores también descubrieron que el gen Aharf2-2 regula negativamente el tamaño de las semillas, y que su eliminación las hace más grandes. Al hablar sobre los hallazgos, el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad de Murdoch y autor correspondiente del estudio, declaró: “A pesar de la importancia mundial del maní, nuestra comprensión de los mecanismos moleculares y los factores evolutivos que influyen en el tamaño y el peso de la vaina ha sido muy limitada, hasta ahora. “Este estudio ofrece el recurso más completo sobre variación genómica del maní hasta la fecha y será una herramienta invaluable para el mejoramiento del maní y los futuros esfuerzos de mejoramiento de cultivos. ” El profesor Peter Davies, vicerrector adjunto de la Universidad de Murdoch y director del Instituto de Futuros Alimentarios, añadió: “Esta investigación es un logro notable que ofrece un amplio conocimiento de las variaciones estructurales y los mecanismos moleculares responsables del tamaño y el peso de las semillas. Lo que hace que esto sea especialmente emocionante es que ofrece nueva información aplicable a numerosos cultivos de importancia económica, como el algodón y la canola. Felicitaciones a todos los autores que han contribuido por este avance esencial a las iniciativas de mejora de cultivos. Un reconocimiento especial al Profesor Varshney por su papel en la concepción y el diseño del estudio: este artículo marca su 29. ª inclusión en la cartera de Nature y demuestra el impacto que continúa teniendo en los campos de la mejora de cultivos y el mejoramiento molecular. Antecedentes Este estudio es el resultado de un esfuerzo conjunto entre científicos del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad de Murdoch; la Facultad de Agronomía de la Universidad Agrícola de Henan (China); la Facultad de Ciencias de la Vida y Biotecnología de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China); y el Instituto de Recursos de Germoplasma de Cultivos de la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong (China). El equipo generó un pangenoma completo para el maní silvestre y cultivado, que abarca dos especies silvestres diploides, dos especies silvestres tetraploides y cuatro especies cultivadas tetraploides. Evaluaron la diversidad genómica de 269 accesiones de maní, incluyendo especies silvestres, razas locales y especies mejoradas, y realizaron estudios de asociación de variación estructural y genómica para investigar las características agronómicas relacionadas con el rendimiento. Fuente: https://www. murdoch. edu. au/news/articles/new-pangenome-analysis-uncovers-genetic-key-to-larger-peanut-yields Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-025-02170-w --- ### Canola editada genéticamente resistente a enfermedades recibe "luz verde" en Estados Unidos > Esta canola editada posee resistencia a Sclerotinia, un hongo que produce pérdidas individuales de hasta el 50 % en las plantas infectadas. - Published: 2025-04-28 - Modified: 2025-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/28/canola-editada-geneticamente-resistente-a-enfermedades-recibe-luz-verde-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Am I Regulated?, biotecnología, Canadá, canola, Cibus, edición del genoma, Estados Unidos, fungicida, OGM, pesticida, sclerotinia, Sistema de Desarrollo Rápido de Rasgos (RTDS), sostenible Un cultivo de canola editado genéticamente de la empresa Cibus ha recibido "luz verde" para cultivo comercial en Estados Unidos, ya que demostró no llevar genes foráneos insertos, evitando la regulación de los cultivos transgénicos. Esta canola editada posee resistencia a Sclerotinia, un patógeno fúngico devastador que afecta gravemente a los agricultores de canola norteamericanos, reduciendo los rendimientos entre un 7 % y un 15 % anual, con pérdidas individuales de hasta el 50 % en las plantas infectadas. Seed World / 25 de abril, 2025. - Para la empresa Cibus, la claridad regulatoria no es solo un requisito, sino un punto de inflexión. La empresa de tecnología agrícola con sede en San Diego y operaciones en Canadá acaba de anunciar que dos de sus productos de canola con rasgos mejorados por edición del genoma han recibido la aprobación del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El fallo: no son artículos regulados. ¿Qué significa esto? Estos rasgos pueden avanzar sin la pesada carga regulatoria que suele asociarse a los organismos genéticamente modificados (transgénicos). Esto representa una gran victoria para Cibus y para los fitomejoradores de todo el mundo que buscan resolver los desafíos más persistentes de la agricultura sin generar controversias ni retrasos. En el centro de este avance se encuentra el Sistema de Desarrollo Rápido de Rasgos (RTDS) patentado por Cibus, según la empresa. A diferencia de los OGM tradicionales, que se basan en la inserción de ADN foráneo en el genoma de la planta, el RTDS permite ediciones precisas sin ADN recombinante. Se trata de edición genética con bisturí, no con maza, afirma la empresa. “Nos alienta la amplia designación del USDA-APHIS”, declaró el Dr. Peter Beetham, cofundador y director ejecutivo interino de Cibus. “Este es otro ejemplo de cómo los marcos regulatorios siguen evolucionando para respaldar la promesa de las tecnologías de edición genética”. Con la aprobación del USDA, estos rasgos de canola pueden ahora comercializarse en Estados Unidos sin los costosos y lentos obstáculos regulatorios que suelen asociarse con los OGMs (transgénicos). Esto acelera la innovación y beneficia directamente a los agricultores, afirma Beetham. Una de las aplicaciones más prometedoras de la tecnología de edición genética de Cibus es su rasgo de resistencia a Sclerotinia en la canola. Conocido como moho blanco, Sclerotinia sclerotiorum es un patógeno fúngico devastador que afecta gravemente a los agricultores de canola norteamericanos, reduciendo los rendimientos entre un 7 % y un 15 % anual, con pérdidas individuales de hasta el 50 % en las plantas infectadas. El rasgo de Cibus ofrece múltiples modos de acción, brindando a los agricultores una defensa más duradera y reduciendo su dependencia de los fungicidas. “Las nuevas herramientas son cruciales a medida que el cambio climático continúa modificando la distribución y prevalencia de enfermedades vegetales, como la Sclerotinia. Cabe destacar que esperamos que la aplicación de nuestros rasgos se extienda a otros cultivos como la soja, ampliando los beneficios de estos rasgos a más hectáreas y zonas geográficas”, afirma Greg Gocal, cofundador de Cibus. Estados Unidos no es el único país que adopta una visión más matizada de la edición genética. La Unión Europea se está acercando a un marco regulatorio que trataría algunos cultivos editados genéticamente como variedades convencionales, siempre que los cambios se hayan producido de forma natural o mediante mejoramiento tradicional. Canadá ya ha dictaminado que los cultivos editados genéticamente no enfrentarán obstáculos regulatorios adicionales siempre que no contengan ADN foráneo ni expresen un rasgo de tolerancia a herbicidas comercialmente viable. Cibus aplaudió esta decisión el año pasado. “Con las últimas directrices de (la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos), Canadá continúa demostrando su liderazgo mundial en la implementación de políticas pragmáticas y basadas en la ciencia para la regulación de plantas desarrolladas mediante edición genética”, dijo la compañía en ese momento. Fuente: https://www. seedworld. com/canada/2025/04/25/no-gmo-no-problem-this-gene-edited-canola-just-got-the-all-clear/ --- ### Nueva herramienta CRISPR más pequeña promete acelerar y simplificar la edición genética de plantas > Esta innovación abre la puerta a la mejora de cultivos en especies de plantas previamente difíciles de editar. - Published: 2025-04-25 - Modified: 2025-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/25/nueva-herramienta-crispr-mas-pequena-promete-acelerar-y-simplificar-la-edicion-genetica-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, Arabidopsis thaliana, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición del genoma, Jennifer Doudna, mejoramiento genético, regeneración, UC Berkeley, UCLA Un equipo de científicos de UCLA y UC Berkeley ha desarrollado una herramienta CRISPR compacta que promete revolucionar la edición genética de plantas. Utilizando un virus común de las plantas, los investigadores han creado un sistema más rápido y eficiente para editar el ADN de las plantas, sin dejar transgenes. Esta innovación abre la puerta a la mejora de cultivos con mayor rendimiento, mejor adaptación al cambio climático y mejores características nutricionales, facilitando el uso de CRISPR en especies de plantas previamente difíciles de editar. UCLA / 23 de abril, 2025. - El fitomejoramiento desempeña un papel vital para garantizar la seguridad alimentaria mundial, aumentando el rendimiento de los cultivos, mejorando la calidad nutricional y creando cultivos adaptables al cambio climático. Sin embargo, los métodos actuales de transformación de plantas presentan importantes obstáculos: requieren mucha mano de obra, son costosos y no son eficaces para muchas especies vegetales importantes. Un estudio innovador dirigido por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), publicado en Nature Plants, supera estas limitaciones al desarrollar un método optimizado para la edición genómica hereditaria y sin transgenes en plantas, utilizando un sistema CRISPR en miniatura administrado por un virus vegetal común. En colaboración con Jennifer Doudna, coinventora de CRISPR-Cas9, y Jill Banfield, de la UC Berkeley, Steven Jacobsen, distinguido profesor de biología molecular, celular y del desarrollo de la UCLA, diseñó el virus del cascabel del tabaco (TRV) para que transportara una enzima compacta similar a CRISPR, llamada ISYmu1, dirigida a secuencias de ADN específicas en la planta modelo de laboratorio conocida como Arabidopsis thaliana. Es importante destacar que los cambios en el genoma pueden transmitirse a las generaciones futuras y que el novedoso sistema no deja rastros de virus ni ADN extraño en la planta modificada. "CRISPR tiene el potencial de generar un gran impacto en la agricultura, que puede adaptarse a las necesidades locales de todo el mundo", afirmó Doudna, premio Nobel y fundadora del Instituto de Genómica Innovadora. "Este estudio combinó las fortalezas de mi laboratorio con las de nuestros colegas del laboratorio Jacobsen de la UCLA para desarrollar un nuevo enfoque de ingeniería con CRISPR de precisión en cultivos que ayude a hacer realidad esa promesa". Jacobsen, autor principal del estudio y miembro del Centro Eli y Edythe Broad de Medicina Regenerativa e Investigación de Células Madre de la UCLA, explica por qué esta tecnología representa un avance importante en el fitomejoramiento. ¿Cuáles son los avances clave de este artículo? Nuestro equipo de investigación desarrolló un sistema CRISPR en miniatura que utiliza el virus del cascabel del tabaco para administrar herramientas de edición genética directamente a las células germinales, o células reproductivas, de la planta Arabidopsis thaliana, creando cambios genéticos que se transmiten a las generaciones futuras. El fitomejoramiento se ha enfrentado durante mucho tiempo a un obstáculo crítico: administrar eficientemente las herramientas de edición genética a las células adecuadas. Los métodos tradicionales requieren complejas técnicas de laboratorio donde el tejido vegetal se cultiva en placas de Petri bajo condiciones específicas, se modifica una célula a la vez y luego se regenera para obtener plantas completas. Este proceso lleva años de desarrollo para cada especie vegetal y simplemente no funciona para muchos cultivos valiosos como el poroto (frijol común). Si bien los virus vegetales son un excelente mecanismo de administración, los sistemas CRISPR convencionales son demasiado grandes para ser empaquetados en estos virus. Hemos superado esta limitación de tamaño utilizando una enzima de corte de ADN similar a CRISPR, lo suficientemente pequeña como para caber dentro del virus del cascabel del tabaco. ¿Cómo llegaron a estos hallazgos? En primer lugar, nuestro equipo analizó varios sistemas CRISPR en miniatura en células vegetales, identificando la enzima compacta ISYmu1 como nuestra herramienta de edición genética más eficaz. Posteriormente, modificamos el virus del cascabel del tabaco para que transportara este diminuto editor y utilizamos una bacteria natural del suelo para introducirlo en plantas de Arabidopsis thaliana. Una vez dentro, el virus se propagó por las plantas, distribuyendo el sistema CRISPR por todas partes. La edición exitosa produjo un claro marcador visual: las áreas afectadas se volvieron blancas, incluidas las plántulas, lo que confirma que las ediciones alcanzaron las células reproductivas. Dado que las plantas impiden de forma natural que los virus entren en las semillas, solo la modificación del ADN se transmite a estas y es heredada por la siguiente generación. Así pues, en un solo paso y en una sola generación, este sistema permite la creación de plantas perfectamente normales, salvo por el único cambio de ADN previsto. ¿Qué le entusiasma de estos avances? Este sistema marca el inicio de una nueva generación de herramientas de edición genómica que pueden revolucionar la mejora de los cultivos. Si la edición se puede hacer más eficiente en plantas donde las modificaciones actuales son factibles y posibles en plantas previamente no modificables, podemos acelerar el desarrollo de cultivos con mayor rendimiento, mejores perfiles nutricionales y una mejor adaptación al cambio climático. Lo que hace que este enfoque sea especialmente prometedor es que el virus del cascabel del tabaco puede infectar a más de 400 especies de plantas. Por lo tanto, podríamos utilizar este mismo sistema para tomates y, potencialmente, muchos otros cultivos importantes. Con mi experiencia en agricultura —crecí en un rancho de almendras en California y estudié el campo a lo largo de mi carrera—, reconozco que la entrega es un importante obstáculo en la biotecnología vegetal. Me apasiona especialmente aplicar esta tecnología a cultivos con poca inversión en países en desarrollo, donde las técnicas tradicionales de edición genómica simplemente no están disponibles. ¿Podría hablarnos de la colaboración con Jennifer Doudna y Jill Banfield y de cómo se complementan las áreas de especialización de sus laboratorios? Esta colaboración es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando la ciencia se desarrolla en equipo. La Dra. Jennifer Doudna es experta en CRISPR, la Dra. Jill Banfield es experta en el cribado de nuevos sistemas CRISPR a través de grandes cantidades de secuencias, y yo soy experto en plantas. Los laboratorios de UC Berkeley se especializaron en el descubrimiento y la caracterización de estos diminutos sistemas CRISPR, mientras que nuestro equipo los analizó en células vegetales e identificó el virus óptimo para su aplicación. Nos entusiasma seguir trabajando juntos para perfeccionar esta herramienta que podría mejorar considerablemente el fitomejoramiento. ¿Cuáles son los próximos pasos del estudio? Estamos empezando a probar esta tecnología en otras plantas, incluyendo cultivos importantes. Actualmente, este sistema solo puede realizar un cambio en el ADN de la planta a la vez. Nuestro próximo paso es diseñar la herramienta para desarrollar la capacidad de multiplexación, lo que permite realizar múltiples ediciones del genoma a la vez. También nos estamos centrando en mejorar la eficiencia. Planeamos mejorar tanto el sistema CRISPR como la frecuencia de infección para aumentar drásticamente las tasas de éxito. Fuente: https://newsroom. ucla. edu/stories/tiny-crispr-tool-faster-simpler-plant-genome-editing Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-025-01989-9 --- ### Un estudio a gran escala sobre las arvejas resuelve los últimos enigmas genéticos de Gregor Mendel, Padre de la Genética > La secuenciación de la arveja revela la base de los rasgos estudiados por Mendel y ofrece nuevas formas de fitomejoramiento. - Published: 2025-04-24 - Modified: 2025-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/24/un-estudio-a-gran-escala-sobre-las-arvejas-resuelve-los-ultimos-enigmas-geneticos-de-gregor-mendel-padre-de-la-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arveja, genética mendeliana, genoma de la arveja, Gregor Mendel, guisante, herencia mendeliana, pisum sativum, rasgos agrícolas La secuenciación del ADN ha resuelto los últimos enigmas genéticos que han rodeado durante mucho tiempo el trabajo de Gregor Mendel, el famoso fraile conocido como el padre de la genética moderna. El extenso estudio sobre las arvejas, realizado por un equipo internacional de investigadores, ha logrado resolver los últimos misterios persistentes de los rasgos estudiados en los experimentos genéticos de Mendel, ofreciendo a los fitomejoradores nuevas formas de mejorar el cultivo. Science / 23 de abril, 2025. - Generaciones de estudiantes de secundaria han aprendido cómo el fraile austrohúngaro del siglo XIX, Gregor Mendel, descubrió los principios básicos de la genética estudiando arvejas (guisantes), que plantó por miles en el jardín de su abadía. Tras realizar polinización cruzada de variedades y observar la proporción en la que caracteres como el color de las flores se presentaban en su descendencia, reveló los patrones matemáticos de la herencia recesiva y dominante, un avance fundamental en la genética. Sin embargo, décadas antes de que se identificaran los genes como el mecanismo de la herencia, Mendel desconocía la base molecular de sus siete caracteres, que seguían siendo "siete enigmas", según Shifeng Cheng, genetista evolutivo del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (AGIS). En las últimas décadas, los investigadores han mapeado gradualmente esos caracteres en secuencias de ADN, identificando los genes responsables de cuatro de ellos. Ahora, en el mayor estudio genómico de arvejas realizado hasta la fecha, publicado esta semana en Nature, Cheng y sus colegas revelan los genes asociados con los tres restantes, así como muchos otros genes que los cultivadores de arvejas podrían utilizar para mejorar las plantas. "Este es otro hito en la genómica vegetal", afirma Aureliano Bombarely, fitogenómico del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, que no participó en el trabajo. El primer rasgo de Mendel vinculado a un gen fue la forma de la semilla. Algunas variedades de arvejas tienen semillas que se arrugan al secarse y tienen un sabor dulce al servirse frescas. Mendel demostró que poseen alelos recesivos "arrugados". Las arvejas con un alelo dominante "redondo" se mantienen lisos al secarse y son menos dulces, por lo que a menudo se utilizan en sopas o piensos. En 1990, investigadores del Centro John Innes (JIC) identificaron el gen responsable, que codifica una enzima que ayuda a convertir los azúcares en almidón. Su forma dominante retiene el almidón en las semillas y las mantiene lisas, mientras que el alelo recesivo produce una enzima inactiva que deja más azúcar en las semillas. Científicos del JIC y de otras instituciones descubrieron posteriormente los genes responsables de otras tres características: la altura de la planta y el color de las flores y las semillas. El gran tamaño del genoma del arveja y el énfasis general en cultivos de mayor importancia, como el trigo, el maíz y el arroz, frenaron el progreso. "Las arvejas no reciben mucha atención", afirma Rebecca McGee, fitocientífica de la Universidad Estatal de Washington. Pero a medida que disminuyen los costos de secuenciación, esto está cambiando. El genoma completo de la arveja se secuenció en 2019. Investigadores en China secuenciaron 237 tipos de arvejas y recopilaron sus diferencias genéticas en un mapa, publicado el año pasado. Esta diversidad les permitió identificar 29 millones de marcadores genéticos, llamados polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), que los cultivadores de arvejaspueden utilizar para guiar y acelerar la mejora de los cultivos. Ahora, Cheng se ha asociado con colegas del JIC para ampliar considerablemente el catálogo de variaciones. El JIC tiene una conexión histórica con Mendel: a principios del siglo XX, su primer director, el genetista pionero William Bateson, contribuyó a la difusión de los hallazgos de Mendel y priorizó la investigación sobre la genética de la arveja. Desde entonces, ha recopilado miles de variedades de arvejas, incluyendo las de Oriente Medio, donde se domesticó el cultivo, y de Etiopía y el Himalaya, otros dos focos de diversidad, acumulando una colección extensa y variada. Juntos, AGIS y el JIC secuenciaron casi 700 variedades de arveja, abarcando toda la diversidad de la colección. Esto generó 155 millones de SNP que correlacionaron con rasgos físicos de las plantas, lo que les permitió precisar la ubicación de genes importantes. "Es un gran logro para la arveja", afirma Tom Warkentin, fitomejorador de la Universidad de Saskatchewan. Entre esos genes se encuentran los de los tres rasgos restantes de Mendel: el color de la vaina, la disposición de las flores y si las vainas son comestibles. “Por fin hemos encontrado la respuesta a este enigma de 160 años”, afirma Cheng. Los nuevos detalles muestran, por ejemplo, que las vainas amarillas se producen en plantas con ADN ausente junto a un gen implicado en la producción de clorofila. El grupo de Cheng cree que el ARN defectuoso transcrito desde esa región de ADN interfiere con la síntesis de clorofila, dando lugar a vainas pálidas. Ese descubrimiento en particular podría no conducir directamente a arvejas mejoradas, pero otros probablemente sí lo harán. Tomemos como ejemplo la base genética de los zarcillos. Al entrelazarse, estos folíolos modificados ayudan a las plantas de arvejas a mantenerse erguidas y facilitan considerablemente la cosecha. En la década de 1980, los fitomejoradores produjeron variedades con abundantes zarcillos, un rasgo controlado por un gen llamado afila. Pero los mismos alelos afila que hacen que las plantas de arvejas desarrollen más zarcillos y menos hojas también pueden reducir la producción al eliminar, de alguna manera, genes adyacentes que influyen en el número y el peso de las semillas. Al revelar exactamente dónde comienzan y terminan las deleciones en el genoma, Cheng y sus colegas esperan ayudar a los fitomejoradores a seleccionar alelos afila que no eliminen los genes flanqueantes. Muchas otras características de las arvejas están determinadas por múltiples genes, y en este caso también, los mapas genómicos con abundantes marcadores ayudarán a los fitomejoradores a aprovechar la herencia de Mendel, afirma Warkentin. «Todos estos avances enriquecen las herramientas de los fitomejoradores». Fuente: https://www. science. org/content/article/massive-pea-study-solves-last-genetic-riddles-famed-friar Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-025-08891-6 --- ### Reconstruyen el genoma de la papa europea: un pequeño acervo genético con grandes diferencias > Solo diez cultivares históricos de papa cubren el 85 % del origen de la variabilidad total de las papas europeas modernas. - Published: 2025-04-23 - Modified: 2025-04-29 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/23/reconstruyen-el-genoma-de-la-papa-europea-un-pequeno-acervo-genetico-con-grandes-diferencias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, genoma, mejoramiento genético, pangenoma, papa, papa europea, patata, secuenciación, solanum andigena, solanum tuberosum, sudamerica Un equipo internacional de investigadores de Alemania y China han reconstruido los genomas de diez cultivares históricos de papa y demuestran que ya cubren el 85 % de la variabilidad total de las papas europeas modernas. Max-Planck Institute / 16 de abril, 2025. - La papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento genético han sido modestos. Algunos de los cultivares de papa más populares se obtuvieron hace muchas décadas. La razón de este éxito limitado es la complejidad del genoma de la papa: existen cuatro copias del genoma en cada célula en lugar de solo dos. Esto desafía el mejoramiento tradicional basado en la hibridación. Un equipo dirigido por el profesor Korbinian Schneeberger, jefe del grupo de investigación en Plasticidad Genómica y Genética Computacional de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (LMU) y el Instituto Max Planck para la Investigación en Fitomejoramiento, ha logrado un avance importante. Como informan los investigadores en la prestigiosa revista Nature, lograron reconstruir el genoma de diez cultivares históricos de papa. Posteriormente, utilizaron este conocimiento para desarrollar un método que facilitaría y agilizaría considerablemente la reconstrucción de otros genomas de papa. En colaboración con investigadores de la Universidad de Wageningen, el Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK) y la Universidad Xi'an Jiaotong de China, el equipo seleccionó variedades históricas, algunas de las cuales ya se cultivaban en el siglo XVIII. "Dado que estas papas provienen de una época en la que se iniciaban los programas de mejoramiento europeos, queríamos determinar cuánta diversidad existe en ellas para comprender su potencial genético", afirma Schneeberger. La respuesta fue: no mucha. El acervo genético de la papa es extremadamente limitado. Las diez variedades de papa cubrían alrededor del 85 % de la variabilidad genética de todas las papas europeas modernas. Efectos de cuello de botella tras la introducción desde Sudamérica Los investigadores atribuyen sus hallazgos a los efectos de cuello de botella. Las papas se importaron de Sudamérica a partir del siglo XVI. El número de individuos diferentes era bajo y la mayoría no pudo adaptarse a las condiciones europeas. Este reducido acervo genético se vio aún más afectado por las enfermedades. El ejemplo más famoso es el brote de tizón tardío de la papaen la década de 1840, que provocó el colapso de las cosechas y provocó hambrunas catastróficas, sobre todo en Irlanda, pero también en el resto de Europa. Al mismo tiempo, el estudio reveló, para sorpresa de los investigadores, que las diferencias entre las copias cromosómicas individuales pueden ser enormes. "Debido a que el acervo genético es tan limitado, no hay muchos cromosomas diferentes, pero cuando los cromosomas difieren, divergen en una medida nunca antes observada en plantas domesticadas", explica Schneeberger. "Las diferencias son unas veinte veces mayores que en los humanos". Se presume que estas diferencias surgieron antes de la llegada de la papa a Europa. Los pueblos indígenas de Sudamérica comenzaron a domesticar la papa hace unos 10. 000 años, y es probable que las diferencias sean resultado del cruce entre especies silvestres. Finalmente, los investigadores desarrollaron un novedoso enfoque que permite analizar los genomas de las cerca de 2000 papas registradas en la Unión Europea. En lugar de generar laboriosamente los datos necesarios para reconstruir un genoma, estos datos, generados fácilmente, se comparan con los genomas conocidos para determinar cuáles de los cromosomas conocidos están presentes en un cultivar. Los investigadores demostraron que su enfoque funciona con el cultivar Russet Burbank, que existe desde 1908 y sigue siendo la variedad estándar para las papas fritas. «El conocimiento de las secuencias genómicas constituye la base de muchos enfoques en el fitomejoramiento, desde el fitomejoramiento tradicional hasta los métodos más modernos de ingeniería genómica», afirma Schneeberger. «En el futuro, ya no tendremos que trabajar sin esta información». Fuente: https://www. mpipz. mpg. de/schneeberger-2025-04-en Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-025-08843-0 --- ### Edición genómica "sin transgenes" en álamos: Un paso hacia la silvicultura sostenible > «La innovación clave», afirma Boerjan «es que la herramienta de edición cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético». - Published: 2025-04-22 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/22/edicion-genomica-sin-transgenes-en-alamos-un-paso-hacia-la-silvicultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas ​Científicos del VIB-UGent Center for Plant Systems Biology (Bélgica) han desarrollado un método de edición genética libre de transgénicos en álamos, eliminando completamente el ADN foráneo del genoma de los árboles editados. Este avance representa un paso significativo hacia una silvicultura más sostenible, al permitir la mejora genética de especies forestales sin introducir material genético externo. «La innovación clave», afirma el profesor Boerjan «es que la herramienta de edición genética cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético». Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) / 22 de abril, 2024. - Científicos del Centro de Biología de Sistemas Vegetales VIB-UGent y del Colegio Universitario VIVES (Bélgica) han desarrollado un nuevo método para mejorar genéticamente álamos sin introducir ADN extraño en su genoma (libre de transgenia). Este avance podría allanar el camino para un uso más rápido y ampliamente aceptado de árboles editados genéticamente en la silvicultura y la bioeconomía. El trabajo se publicó en New Phytologist. Las herramientas de edición genética como CRISPR están revolucionando la fitociencia al permitir mejoras precisas y específicas en rasgos vegetales, como la calidad de la madera, la resistencia a enfermedades o la tolerancia a la sequía. Sin embargo, en muchos casos, la maquinaria de edición genética está integrada permanentemente en el ADN de la planta, lo que crea obstáculos regulatorios para su uso. En cultivos anuales como el maíz o el arroz, este problema suele resolverse cruzando plantas para eliminar el ADN extraño. Sin embargo, árboles como el álamo tardan años en alcanzar la madurez, lo que hace que este enfoque sea lento y posiblemente conduzca a la pérdida de rasgos deseables. Ahora, investigadores dirigidos por el Prof. Wout Boerjan (VIB-UGent) han desarrollado un nuevo método que previene este problema. Una visita temporal con CRISPR En lugar de integrar el sistema CRISPR en el genoma de la planta, los investigadores emplearon una técnica llamada transformación transitoria. Utilizando Agrobacterium tumefaciens, una bacteria comúnmente utilizada en biotecnología vegetal, introdujeron las moléculas CRISPR en células de álamo, donde realizaron ediciones genéticas temporales sin formar parte del ADN del árbol. "La innovación clave", afirma el Prof. Boerjan, "es que la herramienta de edición genética cumple su función y luego desaparece sin dejar rastro genético". Para garantizar que no quedaran rastros de CRISPR, el equipo empleó una técnica avanzada llamada secuenciación del genoma completo de lectura larga, que escanea el genoma completo en busca de incluso los fragmentos más pequeños de ADN extraño. El Dr. Lennart Hoengenaert (VIB-UGent), primer autor del estudio, informa que casi la mitad de los brotes de álamo regenerados estaban completamente libres de ADN extraño. «Esto es crucial», explica, «ya que acerca a estos árboles editados genéticamente a ser tratados como plantas de cultivo convencional según la próxima normativa europea». «Este método ofrece una vía clara y práctica para crear árboles más sostenibles, resilientes al clima y más fáciles de regular», afirma el profesor Boerjan. «Podría acelerar el desarrollo de árboles genéticamente mejorados, con beneficios tanto para el medio ambiente como para la bioeconomía». Fuente: https://press. vib. be/transgene-free-genome-editing-in-poplar-trees-a-step-toward-sustainable-forestry Estudio: https://dx. doi. org/10. 1111/nph. 20415 --- ### El pangenoma revela la diversidad genética, la evolución y la domesticación del arroz > Identificaron más de 69,000 genes, muchos exclusivos del arroz silvestre y asociados con resistencia a enfermedades y adaptación ambiental. - Published: 2025-04-20 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/20/el-pangenoma-revela-la-diversidad-genetica-la-evolucion-y-la-domesticacion-del-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: adaptación, arroz, arroz indica, arroz japonica, biotecnología, cambio climático, enfermedades, genoma, mejoramiento genético, oryza sativa Científicos de la Academia China de Ciencias han construido el pangenoma más completo hasta la fecha de arroz silvestre y cultivado, revelando una vasta diversidad genética que podría transformar el mejoramiento de cultivos. Este estudio, publicado en Nature, identifica más de 69,000 genes, muchos exclusivos del arroz silvestre y asociados con resistencia a enfermedades y adaptación ambiental, proporcionando una base crucial para desarrollar variedades de arroz más resistentes y sostenibles frente al cambio climático y las crecientes demandas alimentarias globales. Academia China de Ciencias / 16 de abril, 2025. - Un estudio dirigido por el equipo del Prof. HAN Bin en el Centro de Excelencia en Ciencias Moleculares de las Plantas de la Academia China de Ciencias ha construido un mapa pangenómico sin precedentes del arroz silvestre y cultivado, descifrando la arquitectura genética y la diversidad del arroz. Publicado en línea en Nature el 16 de abril, este estudio ofrece un recurso valioso para el mejoramiento y la innovación agrícola, a la vez que arroja nueva luz sobre la historia evolutiva y de domesticación del arroz. El arroz cultivado asiático (Oryza sativa) es un alimento básico para miles de millones de personas. Ante el cambio climático y el rápido crecimiento de la población mundial, aumentar la producción de O. sativa, así como su resistencia a enfermedades y plagas, es una prioridad apremiante. Igualmente importante es liberar el potencial genético de su progenitor silvestre, Oryza rufipogon, que se ha adaptado durante miles de años a diversos entornos. En este estudio, los investigadores secuenciaron 145 genomas de arroz —incluyendo 129 accesiones silvestres y 16 variedades cultivadas— seleccionados por su diversidad geográfica y genética. Utilizando principalmente la tecnología avanzada de secuenciación de alta fidelidad (HiFi) de PacBio y métodos computacionales, crearon el "pangenoma" de mayor resolución hasta la fecha, capturando el panorama genético completo del arroz silvestre y descubriendo variaciones ocultas cruciales para la mejora del cultivo. Su análisis reveló 3. 870 millones de pares de bases de secuencias genéticas novedosas ausentes en el único genoma de referencia reconocido (O. sativa ssp. japonica cv. Nipponbare), así como 69. 531 genes que abarcan colectivamente el pangenoma. Sorprendentemente, casi el 20% de estos genes existen únicamente en el arroz silvestre, y muchos están vinculados a características como la resistencia a enfermedades y la adaptación ambiental. Estos genes representan una mina de oro genética para el desarrollo de variedades modernas de arroz capaces de resistir plagas, enfermedades y los desafíos climáticos. Utilizando estas secuencias genómicas de alta calidad, los investigadores también realizaron análisis de haplotipos de genes clave de domesticación temprana en varios grupos de arroz cultivado asiático. Sus resultados confirmaron que todos los loci de domesticación se originaron a partir del ancestro de la japónica, Or-IIIa, lo que respalda firmemente la hipótesis, largamente debatida, de un único evento de domesticación inicial para todas las variedades de arroz asiático. Los investigadores también descubrieron un amplio flujo genético entre los grupos de arroz cultivado en el sur de Asia, lo que condujo a la clasificación de una subpoblación recientemente identificada, intro-indica, y al desarrollo de un mapa completo de la evolución y domesticación del arroz. Al examinar la divergencia genética entre indica y japónica (las dos subespecies principales de O. sativa), los investigadores identificaron más de 850. 000 polimorfismos de un solo nucleótido y 13. 000 variaciones de presencia-ausencia entre ellas. Estas diferencias se originaron principalmente en la divergencia entre sus linajes ancestrales y un cuello de botella genético mayor en la japónica, lo que crea nuevas oportunidades para combinar genes beneficiosos de diferentes subespecies de arroz. Este conjunto de datos pangenómicos, prácticamente saturado y enriquecido con valiosos recursos genéticos silvestres, proporciona una base sólida para la investigación agrícola y el fitomejoramiento. Los científicos pueden extraer alelos beneficiosos, rastrear el origen de genes clave y profundizar en la comprensión de la adaptación ambiental y la plasticidad fenotípica del arroz. El estudio ofrece una hoja de ruta para el desarrollo de variedades de arroz resistentes a condiciones climáticas extremas, que requieran menos recursos y produzcan mayores rendimientos. Los editores de Nature también elogiaron este estudio por su importancia para la seguridad alimentaria futura en Research Briefing. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/research_news/life/202504/t20250417_1041391. shtml Estudio: https://www. nature. com/articles/d41586-025-01158-0 --- ### Científicos identifican un gen clave que mejora la supervivencia de los cítricos en climas fríos > Se identificó el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, que mejora la tolerancia al frío al regular la acumulación de glicina betaína. - Published: 2025-04-19 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/19/cientificos-identifican-un-gen-clave-que-mejora-la-supervivencia-de-los-citricos-en-climas-frios/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: biotecnología, China, cítricos, frío, gen PtrPAT1, heladas, naranjo, Poncirus trifoliata, tolerancia al frío Un modelo simplificado ilustra la regulación de PtrPAT1 mediada por estrés por frío en Poncirus trifoliata. La exposición al frío induce PtrPAT1, que transactiva PtrBADH-l al unirse directamente a su promotor, lo que favorece la acumulación de GB. Además, la PtrPAT1 inducida por el frío podría regular la expresión de PtrPOD y PtrSOD, ya sea directa o indirectamente, facilitando así la eliminación de ROS. Esto, junto con las dos vías independientes, mejora en última instancia la tolerancia al frío de P. trifoliata. Las líneas continuas indican una función directa y las líneas discontinuas, una indirecta. Se requiere mayor investigación para determinar si PtrPAT1 regula la transcripción de PtrPOD y PtrSOD de otras maneras. ​Científicos de la Universidad Agrícola de Nanjing han identificado el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, un pariente robusto de los cítricos, que mejora la tolerancia al frío al regular la acumulación de glicina betaína. Este descubrimiento ofrece nuevas vías para desarrollar variedades de cítricos más resistentes al frío, cruciales frente a los desafíos del cambio climático Nanjing Agricultural University The Academy of Science / 10 de marzo, 2025. - Un estudio pionero ha descubierto el papel de un gen clave, PtrPAT1, en el aumento de la tolerancia al frío en plantas de cítricos mediante la regulación de la acumulación de glicina betaína (GB). Este avance no solo profundiza nuestra comprensión de cómo las plantas afrontan el estrés por frío, sino que también abre la puerta al desarrollo de variedades de cítricos resistentes al frío, lo que podría revolucionar la producción mundial de cítricos ante el cambio climático. Las plantas de cítricos, tradicionalmente cultivadas en climas tropicales y subtropicales, son muy vulnerables al estrés por frío, lo que puede afectar drásticamente tanto el rendimiento como la calidad de la fruta. Con el cambio climático provocando olas de frío más frecuentes e intensas, la demanda de variedades de cítricos que puedan soportar estas condiciones nunca ha sido tan apremiante. Si bien estudios previos han señalado el papel protector de la glicina betaína (GB) en plantas sometidas a estrés por frío, las vías moleculares que rigen la acumulación de GB no han sido del todo claras, hasta ahora. Esta investigación aborda esta brecha, ofreciendo nuevos conocimientos genéticos para mejorar la tolerancia al frío de los cítricos. En un estudio reciente (DOI: 10. 1093/hr/uhae296) publicado el 23 de octubre de 2024 en Horticulture Research, un equipo internacional de científicos de la Universidad de Medicina China de Guangxi y la Universidad Agrícola de Huazhong identificó el gen PtrPAT1 en Poncirus trifoliata, un pariente robusto de los cítricos conocido por su resistencia al frío. Sus hallazgos revelan que PtrPAT1 desempeña un papel crucial en la tolerancia al frío al estimular la biosíntesis de GB, lo que proporciona una herramienta genética potencial para mejorar la resistencia al frío en cultivos comerciales de cítricos. La investigación se centró en el gen PtrPAT1, que pertenece a la familia de factores de transcripción GRAS y presenta una alta sensibilidad al estrés por frío. El equipo descubrió que PtrPAT1 se localiza tanto en el núcleo como en la membrana plasmática, donde activa el gen PtrBADH-1, un factor clave en la producción de GB. Mediante modificación genética, los investigadores demostraron que la sobreexpresión de PtrPAT1 en plantas de tabaco transgénicas aumentó la acumulación de GB, potenció la actividad enzimática antioxidante y mejoró la tolerancia al frío. Por el contrario, el silenciamiento de PtrPAT1 resultó en niveles más bajos de GB y un marcado aumento de la sensibilidad al frío. Cabe destacar que el equipo identificó un motivo de ADN específico, TTTCATGT, en el promotor PtrBADH-1, que se une a PtrPAT1 para activar la expresión génica, lo que confirma su función como activador transcripcional. Estos hallazgos posicionan a PtrPAT1 como un regulador crítico del estrés por frío, allanando el camino para una posible ingeniería genética en cultivos de cítricos. El Dr. Ji-Hong Liu, coautor del estudio, enfatizó la importancia de estos hallazgos: «Esta investigación marca un gran avance en la comprensión de cómo las plantas de cítricos gestionan el estrés por frío. La identificación de PtrPAT1 y su papel en la regulación de la biosíntesis de GB abre nuevas vías para el desarrollo de variedades de cítricos resistentes al frío, que son vitales a medida que el cambio climático continúa impactando la productividad agrícola». Las implicaciones de este descubrimiento se extienden mucho más allá del cultivo de cítricos. La capacidad de aprovechar PtrPAT1 podría conducir a la creación de variedades de cítricos modificados genéticamente con mayor resiliencia al estrés por frío, reduciendo las pérdidas de cultivos y estabilizando los rendimientos en regiones vulnerables. Además, esta investigación podría inspirar estrategias genéticas similares en otros cultivos, proporcionando una hoja de ruta para mejorar la resistencia al estrés en la agricultura. Dado que el cambio climático continúa amenazando la seguridad alimentaria mundial, innovaciones como estas serán cruciales para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/1076305 Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/12/1/uhae296/7833206 --- ### Descifran el código para aumentar la sostenibilidad de las proteínas Bt que matan plagas en cultivos transgénicos > Algunas proteínas Bt de cultivos transgénicos matan plagas a través de múltiples mecanismos, dificultando el desarrollo de resistencias. - Published: 2025-04-17 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/17/descifra-el-codigo-para-aumentar-la-sostenibilidad-de-las-proteinas-bt-que-matan-plagas-en-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, barrenador, biotecnología, China, ecológico, Estados Unidos, maíz Bt, pesticidas, plagas, plagas resistentes, proteína Bt, refugio, resistencia a plagas, sostenible, transgénico Un nuevo estudio revela que algunas proteínas Bt utilizadas en cultivos transgénicos matan plagas a través de múltiples mecanismos, dificultando el desarrollo de resistencia en los insectos. Investigadores de EE. UU. y China destacan que esta "redundancia funcional de toxinas" puede ser clave para una agricultura más sostenible y eficaz en el control de plagas. Universidad de Arizona / 14 de abril, 2025. - Agricultores de docenas de países han adoptado cultivos genéticamente modificados (o "transgénicos") que producen internamente proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt), las cuales eliminan algunas plagas clave y, al mismo tiempo, son seguras para las personas y la vida silvestre. Si bien este enfoque biotecnológico reduce la dependencia de los insecticidas aplicados en aerosol, lo que proporciona beneficios económicos y ambientales, al menos 11 especies de plagas han desarrollado resistencia a los cultivos Bt. Por lo tanto, se necesitan urgentemente métodos eficaces para combatir dicha resistencia. Un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, identifica una estrategia natural para contrarrestar la resistencia de las plagas a las proteínas Bt. Investigadores de la Universidad de Arizona y la Universidad Agrícola de Nanjing descubrieron que una proteína Bt elimina una de las plagas agrícolas más dañinas del mundo a través de dos vías diferentes. "Por lo tanto, la eficacia de la proteína es más duradera porque, incluso si la plaga bloquea una vía, la otra sigue siendo letal y la plaga no es resistente a menos que ambas vías se desactiven", afirmó Bruce Tabashnik, uno de los autores del estudio y jefe del Departamento de Entomología de la Universidad de Arizona. Perspectivas derivadas de la desactivación de los receptores Bt en el barrenador asiático del maíz Para eliminar las plagas de insectos, las proteínas Bt deben ingerirse y unirse a receptores específicos en el revestimiento intestinal. Dado que los humanos y otros animales carecen de estos receptores, las proteínas Bt no les dañan. Sin embargo, al igual que ocurre con los gérmenes y los antibióticos que causan enfermedades, las plagas pueden desarrollar resistencia a las proteínas Bt. El mecanismo más común y potente de resistencia a las proteínas Bt implica cambios en los receptores que reducen o eliminan su unión a las proteínas Bt. Tres de los receptores implicados en muchos casos de resistencia a las proteínas Bt son las proteínas intestinales ABCC2, ABCC3 y cadherina. El equipo de científicos utilizó la edición genética para desactivar ABCC2, ABCC3 y cadherina en orugas del barrenador asiático del maíz (Ostrinia furnacalis), la principal plaga del maíz en China y otras partes de Asia. Determinaron cómo la desactivación de los tres receptores, individualmente o en pares, afecta la respuesta de la plaga a las proteínas Bt Cry1Ab y Cry1Fa, ampliamente utilizadas en el maíz Bt que atacan a los barrenadores del maíz y otras plagas de lepidópteros. Los investigadores descubrieron que Cry1Ab mata a las orugas a través de dos vías tóxicas diferentes. Una requiere ABCC2, mientras que la otra requiere cadherina y ABCC3. Esto significa que si una mutación en la plaga bloquea una vía, la otra aún puede asestar un golpe letal. Solo cuando ambas vías son inactivadas, la plaga se vuelve resistente. Este "sistema de respaldo" para Cry1Ab dificulta considerablemente la evolución de la resistencia, ya que la plaga necesita mutaciones que inactiven simultáneamente dos vías distintas para sobrevivir. Cry1Fa, por otro lado, utiliza solo una vía, la de ABCC2. Si esta se bloquea, la plaga sobrevive a la exposición a Cry1Fa. Por lo tanto, una sola mutación en la plaga que altere ABCC2 puede hacerla altamente resistente a Cry1Fa. Para comprobar las predicciones de los resultados resumidos anteriormente, los científicos realizaron el experimento inverso modificando una línea celular de otra plaga de lepidópteros (el gusano cogollero) para que produjera los receptores del barrenador asiático del maíz. Los resultados de las células modificadas respaldan las conclusiones de las orugas con receptores desactivados. Por ejemplo, mientras que las células no modificadas no fueron destruidas por Cry1Ab ni Cry1Fa, las células modificadas para producir ABCC2 fueron destruidas por ambas proteínas Bt, lo que confirma la conclusión de que ABCC2 facilita una vía tóxica para ambas. Además, las células modificadas para producir cadherina y ABCC3 fueron susceptibles a Cry1Ab, pero no a Cry1Fa. Como era de esperar, esta modificación proporcionó la segunda vía para Cry1Ab, inexistente para Cry1Fa. Posible solución a un misterio sobre una plaga importante en Norteamérica y Europa Los nuevos resultados con el barrenador asiático del maíz podrían dilucidar un patrón previamente inexplicable observado en su pariente cercano, el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis), una plaga importante en Norteamérica y Europa. En el laboratorio y en el campo, el barrenador europeo del maíz ha desarrollado una resistencia más lenta a Cry1Ab que a Cry1Fa. Por ejemplo, en Canadá, la resistencia práctica que reduce la eficacia del maíz Bt contra esta plaga en el campo no fue evidente tras 21 años de exposición al maíz Bt productor de Cry1Ab, mientras que la resistencia práctica se documentó por primera vez tras tan solo 12 años de exposición al maíz Bt productor de Cry1Fa. Una explicación plausible es que, al igual que el barrenador asiático del maíz, el barrenador europeo del maíz tiene dos vías tóxicas para Cry1Ab, pero solo una para Cry1Fa. Esta idea podría probarse directamente realizando con el barrenador europeo del maíz el mismo tipo de experimentos que se utilizaron para analizar el barrenador asiático del maíz. Implicaciones para mejorar la sostenibilidad Tabashnik señaló: «La redundancia funcional, es decir, el uso de más de una vía tóxica por una sola proteína Bt, no se limita a Cry1Ab y al barrenador asiático del maíz; también ocurre con otras proteínas Bt y otras plagas importantes de lepidópteros. Esta estrategia natural para retrasar la resistencia a las plagas podría aprovecharse para mejorar la sostenibilidad mediante la búsqueda de proteínas Bt nativas o el diseño de nuevas proteínas Bt que ataquen a las plagas a través de múltiples vías». Fuente: https://phys. org/news/2025-04-code-sustainability-pest-proteins-genetically. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 2503674122 --- ### Secuenciación del genoma de un pariente silvestre del trigo revela potencial para la mejora de cultivos > El nuevo genoma aporta información clave para la resistencia de trigos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. - Published: 2025-04-15 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/15/secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-silvestre-del-trigo-revela-potencial-para-la-mejora-de-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Aegilops mutica, ancestro silvestre, cambio climático, clima, enfermedades, genes, introgresión, marcadores moleculares, mejoramiento genético, producción de trigo, rendimiento, sostenibilidad, trigo, trigo candeal, trigo harinero, trigo moderno, trigo silvestre, triticum aestivum, Triticum timopheevii ​Científicos de la Universidad de Nottingham han logrado secuenciar el genoma de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, revelando una valiosa fuente de diversidad genética que podría fortalecer la resistencia de los cultivos modernos frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Este avance abre nuevas posibilidades para mejorar la sostenibilidad y productividad del trigo a nivel global. ​ University of Nottingham / 18 de marzo, 2025. - Científicos han mapeado con éxito la secuencia genómica de Aegilops mutica, un pariente silvestre del trigo, lo que arroja luz sobre su diversidad genética y su posible uso en programas de mejoramiento genético. Investigadores de la Universidad de Nottingham recopilaron una secuencia genómica de Aegilops mutica, resuelta por haplotipos a nivel cromosómico. La investigación, publicada en Scientific Data, contribuye a un creciente corpus de investigación destinado a salvaguardar la producción mundial de trigo frente al cambio climático y las enfermedades emergentes de las plantas. El estudio fue dirigido por la Dra. Surbhi Grewal, profesora adjunta de la Facultad de Biociencias, y se llevó a cabo como parte del programa de premejoramiento del Centro de Investigación del Trigo de Nottingham (WRC). El programa de mejoramiento genético busca introducir diversidad genética beneficiosa de especies silvestres en las variedades de trigo cultivadas. Mediante técnicas de secuenciación especializada, la Dra. Grewal, junto con sus colegas de la Universidad de Nottingham y colaboradores del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Earlham, ha producido un ensamblaje genómico de alta calidad y completamente anotado, además de valiosos conocimientos sobre la arquitectura genética de Aegilops mutica, una especie conocida por su adaptabilidad a condiciones ambientales adversas. "Este ensamblaje genómico de alta resolución representa un avance significativo en nuestra capacidad para utilizar parientes silvestres para el mejoramiento del trigo. Con características como la resistencia a la roya del trigo, demostrada en estudios previos, presente en Aegilops mutica, este recurso abre nuevas posibilidades para mejorar la resiliencia del trigo moderno". Dra. Surbhi Grewal, Profesora Adjunta, Facultad de Biociencias Durante más de una década, el Centro de Investigación del Trigo de Nottingham ha estado desarrollando líneas de introgresión de trigo y Aegilops mutica, con el objetivo de transferir características beneficiosas de esta especie silvestre al trigo cultivado moderno. Estos esfuerzos han sentado las bases para la identificación e integración de nueva diversidad genética en los programas de mejoramiento del trigo. La investigación emplea marcadores moleculares específicos de los cromosomas del trigo y herramientas genómicas avanzadas para rastrear las introgresiones de parientes silvestres en líneas de mejoramiento genético, con especial atención a los rasgos que mejoran la tolerancia al estrés y la resistencia a las enfermedades. El genoma recién ensamblado mejorará considerablemente la identificación de estos rasgos beneficiosos, permitiendo a los mejoradores de trigo transferirlos a su material genético de élite y rastrear eficientemente las introgresiones beneficiosas. El año pasado, el equipo también publicó el ensamblaje del genoma de Triticum timopheevii, otro pariente silvestre del trigo, ampliando aún más los recursos genómicos disponibles para el trigo. Fuente: https://www. nottingham. ac. uk/news/new-wheat-wild-relative-genome-research-unlocks-potential-for-crop-improvement  Estudio: https://www. nature. com/articles/s41597-025-04737-y --- ### Generación Z lidera el apoyo a la edición genética en agricultura (80%) en Reino Unido > Una nueva encuesta revela que dos tercios de los adultos en Reino Unido apoyan el uso de la edición genética en la agricultura. - Published: 2025-04-14 - Modified: 2025-04-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/14/generacion-z-lidera-el-apoyo-a-la-edicion-genetica-en-agricultura-80-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, alimentos, biotecnología, British Sugar, consumidores, CRISPR, edición del genoma, edición genética, generación Z, millenials, Reino Unido, sostenible, transgénicos, zommers Una nueva encuesta revela que dos tercios de los adultos en Reino Unido apoyan el uso de la edición genética en la agricultura, y un 80% por parte de la generación Z (nacidos a fines de los años 1990's y durante los años 2000's). Estos datos destacan una creciente aceptación social de esta tecnología como herramienta clave para enfrentar desafíos en sostenibilidad, productividad y seguridad alimentaria. British  Sugar / 10 de abril, 2025. - El Reino Unido respalda la innovación emergente para proteger el futuro de su suministro de alimentos. El 69 % de los adultos británicos apoya firmemente la edición genética para crear un futuro sostenible y resiliente para la agricultura británica. Una encuesta reciente, realizada por la empresa azucarera británica British Sugar, reveló que la "Generación Z" lidera la demanda de edición genética, con un asombroso 80 % que apoya esta tecnología. Todos los grupos de edad consideraron la sostenibilidad como el principal motivador, y el 44 % citó las credenciales ecológicas como una razón clave para respaldar la edición genética. Al mejorar la eficiencia de los cultivos y reducir el uso de agua y fertilizantes, la edición genética no solo promueve prácticas agrícolas sostenibles, sino que también reduce las emisiones. La asequibilidad es otro factor clave, y el 50 % destaca los elevados costes de los alimentos en los últimos años como un factor clave. La edición genética reduce las enfermedades de los cultivos, lo que a su vez ayuda a aumentar y garantizar el suministro de alimentos, brindando la posibilidad de precios más estables para los consumidores y apoyando la agricultura y la accesibilidad alimentaria a largo plazo. Con cada vez más sectores de la industria agrícola recurriendo a la edición genética como solución de futuro, British Sugar lidera el primer programa de investigación y desarrollo agrícola de este tipo en la industria azucarera, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y preservar el cultivo de remolacha azucarera en todo el Reino Unido. En colaboración con el instituto de ciencias vegetales líder a nivel mundial, el Centro John Innes (JIC), y Tropic Biosciences, este proyecto de investigación multimillonario ha recibido una financiación gubernamental de 660. 000 libras para impulsar la investigación sobre cómo la edición genética puede beneficiar al cultivo de remolacha azucarera británico. La tecnología de edición genética tiene el potencial de generar impactos positivos en todo el mundo, acercando a la industria alimentaria a un futuro más sostenible y ofreciendo una solución segura para proteger a nuestros agricultores locales durante las próximas generaciones. Dan Green, Director de Agricultura de British Sugar, afirmó: "La importancia crucial del acceso a alimentos nutritivos, asequibles y disponibles es un problema que nos afecta a todos. Nos alienta ver que los consumidores están aprovechando el potencial de la tecnología y la innovación, y su papel en la agricultura y la alimentación del futuro". "La agricultura siempre ha tenido que evolucionar para adaptarse a los cambios climáticos, de los ecosistemas y de las expectativas del público, y la edición genética es la siguiente evolución para el futuro. Ayudará a los agricultores británicos a afrontar el impacto del cambio climático creando cultivos más fuertes y resistentes a las enfermedades, reduciendo el uso de pesticidas, mejorando el rendimiento y garantizando una mayor seguridad tanto para agricultores como para consumidores". "Este es el siguiente paso crucial para el Reino Unido como líder mundial en investigación, desarrollo, tecnología e innovación agrícola, y surge tras una larga trayectoria de avances que han ayudado a proteger nuestros cultivos, mantener precios justos de los alimentos y asegurar la agricultura británica para el futuro". El profesor Steven Penfield, líder del Programa de Robustez en Cultivos (BRiC) del Centro John Innes, afirmó: «La resiliencia del suministro de alimentos del Reino Unido depende de que nuestros agricultores y productores puedan cultivar sus cultivos de forma sostenible y fiable. La edición genética impulsa la innovación agrícola, acelerando el desarrollo de nuevas variedades de cultivos con mayor rendimiento y mayor resistencia a plagas y enfermedades, lo que también permite a los agricultores reducir el impacto ambiental de sus prácticas agrícolas». A pesar de estas ventajas, aún existen conceptos erróneos que crean una división entre las cuestiones éticas (38%) y las relacionadas con la salud (34%). A diferencia de la modificación genética, durante el proceso de edición genética no se incorporan nuevos genes de otras especies a la planta. Se trata de una innovación segura, con respaldo científico y el apoyo de líderes agrícolas. Fortalece los cultivos, haciéndolos más resistentes a las enfermedades, garantizando así una cadena alimentaria más resiliente en los próximos años Fuente: https://www. britishsugar. co. uk/media/news/2025-04-10-research-shows-strong-support-for-genetic-editing-in-uk-farming --- ### El avance en la genómica de la cebada silvestre allana el camino hacia cereales resilientes al cambio climático > Gracias al descubrimiento lograron desarrollar un nuevo híbrido experimental, el tritordeum AABBII, con mayor tolerancia al estrés ambiental. - Published: 2025-04-11 - Modified: 2025-04-15 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/11/el-avance-en-la-genomica-de-la-cebada-silvestre-allana-el-camino-hacia-cereales-resilientes-al-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: CaBP-NRT2, cébada, cebada silvestre, cruzamiento, gen Fhb7, Hordeum brevisubulatum, hordeum chilense, hordeum vulgare, salinidad, sequía, suelos alcalinos, tolerancia a sequía, transferencia horizontal de genes, triticum aestivum, triticum durum Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez el genoma completo de Hordeum brevisubulatum, una cebada silvestre capaz de prosperar en suelos salinos y alcalinos. Gracias a este descubrimiento, lograron desarrollar un nuevo híbrido experimental, el tritordeum AABBII, que combina la genética del trigo con esta cebada silvestre mostrando mejoras notables en rendimiento y tolerancia al estrés ambiental. El hallazgo podría marcar un punto de inflexión para la agricultura en un planeta cada vez más afectado por la degradación del suelo y el cambio climático. Chilebio / 11 de abril, 2025. - En un planeta donde los suelos fértiles son cada vez más escasos y las condiciones climáticas más extremas, un equipo de científicos ha puesto su atención en una planta modesta pero sorprendente: una cebada silvestre que prospera en tierras saladas y alcalinas donde la mayoría de los cultivos agrícolas fracasarían o tendrían pésimos rendimientos. Esta especie, Hordeum brevisubulatum, podría convertirse en una de las claves para el futuro de la agricultura sostenible y resiliente al clima. ¿Cómo? Gracias a los secretos escondidos en su ADN. Un grupo internacional de investigadores de la Universidad Murdoch (Australia) y la Academia de Ciencias Agrícolas y Forestales de Beijing (BAAFS) en China, logró secuenciar, por primera vez, el genoma completo de esta planta resistente, un logro científico que no solo permite entender cómo sobrevive en ambientes hostiles, sino también aprovechar sus ventajas para mejorar cultivos como el trigo y la cebada moderna. Este estudio, publicado en marzo de 2025 en la revista Nature Plants, marca un hito al ofrecer una nueva vía para enfrentar uno de los mayores desafíos del siglo XXI: cómo seguir produciendo alimentos en condiciones climáticas adversas. Adaptación a suelos salinos y alcalinos Antes de entender la importancia de este hallazgo, vale la pena conocer el problema al que intenta dar solución. Actualmente, más de mil millones de hectáreas en el mundo están afectadas por la salinidad o alcalinidad del suelo. Estos suelos, muchas veces resultado del uso excesivo de riego, la falta de drenaje o el cambio climático, impiden que los cultivos absorban correctamente agua y nutrientes. Esto se traduce en cosechas menores, alimentos más caros y una amenaza directa a la seguridad alimentaria, especialmente en regiones secas o semiáridas como partes del norte y centro de Chile, India, Australia, Medio Oriente y África. Y aquí entra en escena Hordeum brevisubulatum, una especie silvestre de cebada que ha evolucionado durante miles de años para crecer justo en esos suelos en los que casi nada más puede sobrevivir. Descifrando el mapa genético La gran pregunta que se hicieron los investigadores fue: ¿cómo lo hace? ¿Qué tiene esta planta que le permite prosperar donde otras mueren? Para responderla, secuenciaron su genoma completo, es decir, descifraron el conjunto total de sus genes. Y lo que encontraron fue fascinante. Primero, detectaron que esta cebada silvestre ha duplicado varios genes relacionados con la respuesta al estrés salino y alcalino. Es como si la planta hubiera reforzado sus sistemas de defensa natural, como quien instala generadores de respaldo o filtros de agua extra en una casa expuesta a tormentas frecuentes. En particular, un módulo llamado CaBP-NRT2, que regula la detección del estrés y el transporte de nutrientes como el nitrato y el calcio, estaba duplicado y sobreactivado en esta planta. Cuando se introdujo este gen en otras especies, los investigadores vieron cómo aumentaba la biomasa y mejoraba la absorción de nutrientes en suelos hostiles. Pero eso no fue lo único sorprendente. Un préstamo genético del mundo fúngico Uno de los hallazgos más llamativos fue la presencia de un gen llamado Fhb7, que no es propio de las plantas, sino que proviene de un hongo endofítico. Este tipo de transferencia genética entre diferentes especies no es algo nuevo, se llama “transferencia horizontal de genes”, y ocurre entre todos los reinos biológicos, incluyendo el vegetal (con transferencias desde y hacia otros reinos). En este caso resultó ser clave para la supervivencia de Hordeum brevisubulatum. Este gen ayuda a eliminar especies reactivas de oxígeno —moléculas tóxicas que se acumulan cuando una planta está bajo estrés, como ocurre en suelos salinos—, actuando como un sistema de limpieza interna para prevenir el daño celular. En resumen: esta cebada silvestre no solo duplicó sus genes de defensa, sino que también “tomó prestado” un arma secreta de un hongo para reforzar su resistencia. La evolución, una vez más, demuestra ser increíblemente ingeniosa. Del laboratorio al campo: nace un nuevo cultivo experimental Ilustración gráfica de la creación del Tritordeum (AABBII). Con toda esta información genética en mano, los científicos no se quedaron en la teoría. Decidieron ponerla a prueba creando un nuevo cultivo experimental: un híbrido entre trigo y cebada silvestre llamado "Tritordeum AABBII". Este nuevo cultivo es un “hexaploide sintético”, lo que significa que tiene seis juegos de cromosomas, resultado de combinar el trigo convencional (que ya es tetraploide o hexaploide, dependiendo si es candeal o harinero) con el genoma I de Hordeum brevisubulatum. ¿El resultado? Este Tritordeum mostró un 48% más de eficiencia en la absorción de nitrato y un 28% más de rendimiento en grano bajo condiciones de suelos salino-alcalinos, comparado con trigo común. Es una mejora sustancial, con implicancias directas para la producción de alimentos en suelos marginales. Cabe mencionar que este Tritordeum es distinto al híbrido del mismo nombre, que fue generado por investigadores españoles entre la década de 1970 y 1980 cruzando trigo duro y la cebada silvestre Hordeum chilense, que hasta el momento, es el único Tritordeum que se siembra a nivel agrícola. ¿Qué significa esto para países con problemas de sequía y salinidad? Este tipo de descubrimientos tiene un enorme valor para países como Chile, donde muchas zonas agrícolas del norte y centro presentan problemas de salinidad. En regiones como el Valle del Elqui, el secano interior o zonas costeras del Maule y Ñuble, un trigo capaz de resistir suelos más salinos o con agua de riego menos pura podría marcar una gran diferencia. Además, Chile cuenta con capacidades en biotecnología vegetal que podrían permitir la introducción de genes de alto valor de forma dirigida, mediante técnicas modernas como la edición genética (por ejemplo, CRISPR). Esto reduciría los tiempos de desarrollo de nuevas variedades adaptadas al clima chileno, sin necesidad de hacer grandes cruzamientos ni importar germoplasma foráneo. Y más allá de Chile, esto representa un avance para la seguridad alimentaria global. A medida que aumentan las temperaturas, se intensifican las sequías y se degrada el suelo, será clave contar con cultivos que no solo produzcan más, sino que lo hagan en suelos “difíciles”. Comentarios de los Investigadores “Nuestros hallazgos ofrecen un potencial transformador para el sector agrícola australiano, en particular en regiones como Australia Occidental y Australia Meridional, donde la salinidad del suelo en las tierras áridas es significativa”, afirmó Chengdao Li, PhD, profesor del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos del Instituto de Futuros Alimentarios de la Universidad de Murdoch, director de la Alianza de Genética de Cultivos del Oeste y autor correspondiente, en un reportaje realizado por la revista GEN. “Mediante el mejoramiento genético de cultivos de cereales resistentes a la salinidad, podemos proteger la producción en zonas propensas a la sequía, reducir nuestra costosa dependencia de los fertilizantes, manteniendo al mismo tiempo la productividad, y dar un paso tangible hacia los objetivos de sostenibilidad de Australia para 2030". “Además, la extraordinaria resiliencia del genoma I de H. brevisubulatum nos proporciona herramientas genéticas para proteger los cultivos básicos de los extremos climáticos, garantizando así la competitividad de nuestro sector cerealero. ” Fuente: https://www. nature. com/articles/s41477-025-01942-w --- ### Haciendo que los alimentos mejorados con biotecnología sean apetecibles para los consumidores > La nueva generación de alimentos biotecnológicos avanza con fuerza, buscando ser más atractivos y beneficiosos para los consumidores. - Published: 2025-04-07 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/07/haciendo-que-los-alimentos-mejorados-con-biotecnologia-sean-apetecibles-para-los-consumidores/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, antioxidantes, Bayer, biotecnología, cereza, consumidores, Corteva, CRISPR, edición, frutas, frutillas, genoma, lechuga, mejor sabor, moras sin semillas, mostaza, nutrición, OGMs, Pairwise, piña, reportaje de interés, sostenible, transgénicos, vitamina D La próxima generación de alimentos mejorados con biotecnología avanza con fuerza, buscando ser más atractivos para los consumidores que para los agricultores. Este reportaje de la Revista Chemistry World abarca las novedades de CRISPR y la edición del genoma en los últimos desarrollos alimentarios con foco en la salud y nutrición. Chemistry World / 7 de abril, 2025. - ¿Qué pasaría si pudiéramos aumentar nuestros niveles de vitaminas comiendo un tomate morado? ¿O confiar en que las frutillas llegarán a la final de Wimbledon antes de convertirse en papilla? ¿Quizás comer verduras que realmente saben deliciosas? Bueno, estos productos están en desarrollo y otros similares ya están en los supermercados. Fruto de la ingeniería genética, estas frutas y verduras más estéticamente agradables anuncian un cambio en la forma en que los productores de alimentos abordan los alimentos mejorados por biogineniería, y tienen el potencial de cambiar la narrativa. La ingeniería genética tradicional para alimentos ha tenido un camino complicado desde sus inicios a principios de siglo. Y no ha ayudado que la mayoría de los consumidores no estén tan interesados ​​en la ingeniería genética, la cual se ha centrado en características que mejoran el rendimiento de los cultivos, como la resistencia a la sequía o a las plagas, áreas en las que los productores de alimentos tradicionalmente se han centrado. Pero las cosas están cambiando al darse cuenta de que los consumidores tienden a sentirse atraídos por productos diseñados para beneficiarlos, ya sea por su nutrición o sabor, o incluso por una piña rosa en lugar de amarilla. Para los productores, esto abre la puerta a una nueva generación de alimentos transgénicos. «Bayer está en profunda sintonía con lo que buscan los consumidores: alimentos que no solo sean ricos en nutrientes, sino también deliciosos en sabor», declaró Ruth Mathieson, directora global de marketing estratégico de Bayer Vegetable Seeds, el año pasado cuando el gigante agrícola anunció iniciativas de edición genómica para mejorar las verduras. «Nuestro compromiso es cumplir con estas expectativas». Y Bayer lo está cumpliendo, con el lanzamiento previsto a principios de este año de una hoja de ensalada a la que se le ha quitado genéticamente su sabor picante. La mostaza verde editada con Crispr fue producida originalmente por la startup agrotecnológica Pairwise, que firmó un acuerdo de licencia exclusiva de producto con Bayer el año pasado para seguir desarrollando y comercializando la verdura a gran escala. Las empresas afirman que la lechuga editada tiene un sabor mejorado y un mayor valor nutricional en comparación con la lechuga. Creen que esto la hará más atractiva para los consumidores. "Mejorar la experiencia sensorial de las frutas y verduras es fundamental para que la gente las consuma más, mejorando así la nutrición, la dieta y la salud", afirma Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise. "Antes, todas las frutas y verduras tenían más semillas, sabían peor y no eran atractivas. Cambiar estas características ha hecho que la gente las coma más, lo cual es muy positivo. Una de las grandes ventajas de usar la edición genómica es que podemos hacer más de una cosa a la vez: podemos crear beneficios para los agricultores, el medio ambiente y la estética en un único producto excepcional". "Copia y pega" genético Pairwise tomó la lechuga y la mejoró utilizando la nueva técnica genómica de edición genética mediante las tijeras moleculares conocidas como CRISPR, que pueden realizar cortes selectivos en un gen objetivo para modificarlo. Esto permitió que mutaciones específicas de genes crearan la desactivación de todas las copias funcionales de los genes de la enzima mirosinasa tipo 1 en las hojas de mostaza. Las enzimas mirosinasas hidrolizan los glucosinolatos, compuestos vegetales que contribuyen al desagradable sabor a "bomba de mostaza" que se produce al masticar las hojas de mostaza. Según los resultados del estudio de Pairwise, publicados en 2022, ensayos de invernadero y de campo demostraron, mediante análisis sensoriales y bioquímicos, una reducción estable del picor en las plantas editadas. Adams describe la edición como la "desactivación de la reacción" que crea el fuerte sabor. "La bioquímica de la reacción es bien conocida, por lo que se trataba de analizar el genoma y comprender qué genes producían las sustancias químicas que reaccionan entre sí y causan el intenso picor al masticar una hoja", afirma. Esta edición genética es un ingenioso descubrimiento científico que, según Adams, brindará oportunidades para el rápido desarrollo de alimentos nutritivos, mejorará la nutrición humana y aumentará su atractivo para el consumidor. Pero Bayer y Pairwise señalan que las verduras de ensalada editadas genéticamente no se consideran organismos modificados genéticamente (transgénicos) según el concepto tradicional de OGM, y esto podría marcar una gran diferencia en el atractivo de estos alimentos de nueva generación. La modificación genética tradicional (transgenia) implica la creación de una nueva variedad de planta (o animal) mediante la adición de genes foráneos de una especie vegetal o animal diferente. El resultado es una planta que no podría producirse mediante el cruzamiento tradicional. El primer alimento modificado genéticamente con genes foráneos que apareció en el mercado fue el tomate Flavr Savr en la década de 1990, que maduraba más lentamente. Sin embargo, a mucha gente no le gustaba la idea de lo que los medios de comunicación etiquetaron como "alimentos Frankenstein", y las regulaciones sobre estos alimentos han sido estrictas, especialmente en Europa. Fuente: © Martyn F. Chillmaid / Fototeca Científica El tomate Flavr Savr fue el primer alimento transgénico en el mercado estadounidense, pero no duro mucho tiempo. En cambio, la edición genética es una técnica mucho más reciente que no implica la adición de ADN foráneo. En su lugar, utiliza tecnología como CRISPR para activar o desactivar genes específicos en la planta o el animal, lo que resulta en la creación de una nueva variedad. Se considera más específico y preciso, explica Cathie Martin, profesora de ciencias vegetales en el instituto de investigación británico John Innes Centre en Norwich, quien está interesada en aumentar la nutrición de los alimentos y ha participado en el desarrollo de un tomate modificado genéticamente que contiene vitamina D3. «La edición genética es una tecnología que permite realizar cambios específicos en el ADN de los organismos, que podrían generarse mediante procesos mutagénicos naturales», afirma. La ventaja es que estos cambios genéticos se pueden lograr más rápidamente mediante la edición genética que mediante el cruzamiento tradicional, que requiere tiempo para encontrar los rasgos deseables mediante ensayo y error. Por eso Adams está a favor de esta tecnología. Afirma que la nueva lechuga editada habría tardado años en crearse mediante el cruzamiento tradicional. Pero utilizando la edición genética CRISPR, la empresa tardó unos seis meses. «Los fitomejoradores crean continuamente nuevas variedades, pero requiere mucho tiempo y esfuerzo», concluye. Las nuevas técnicas de mejoramiento, como la edición genética, reducen las barreras para crear nuevas variedades, ya que permiten realizar cambios muy precisos con gran rapidez sin sacrificar las demás características que ya posee una variedad. Delicioso y nutritivo Según Martin, la introducción de la tecnología de edición genética, menos regulada, ha permitido la incorporación de empresas más pequeñas, mientras que la modificación genética (transgenia) había estado dominada por cuatro multinacionales. También ha permitido a estas pequeñas empresas ser más innovadoras, desarrollando cultivos más sabrosos, más nutritivos o más atractivos. "Casualmente, esto está propiciando un nuevo enfoque en las características del consumidor", afirma. Como resultado, la investigación está en auge. En Japón ya se pueden comprar tomates editados para que sean ricos en el neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA), que se cree que reducen la presión arterial y promueven la relajación. Se están explorando champiñones, manzanas y papas que no se oscurecen, así como el desarrollo de trigo sin gluten y frutillas con una mayor vida útil. Pairwise también está estudiando el desarrollo de cerezas sin hueso y moras sin semillas. «Estamos muy entusiasmados con el trabajo que estamos realizando con las moras», afirma Adams. «Hemos mejorado su estructura, eliminado las espinas y creado una experiencia de consumo sin semillas en una variedad de gran sabor que creemos que encantará a los consumidores». El interés de Martin reside en aumentar la nutrición de los alimentos, por lo que está explorando un tomate editado genéticamente que acumula vitamina D3. Según ella, se estima que el 63 % de la población del Reino Unido no obtiene suficientes niveles de vitamina D, y la deficiencia se asocia a un mayor riesgo de depresión, demencia, Alzheimer y Parkinson. «Los científicos han estado buscando una fuente vegetal de vitamina D3, y el metabolismo especializado del tomate permite una simple edición genética que provoca la acumulación de provitamina D3». Esta puede convertirse en vitamina D3 cultivando las plantas al aire libre o exponiéndolas a la luz ultravioleta. Los kits de jardinería de plántulas con el tomate Sicilian Rouge editado genéticamente «alto en GABA» que la empresa japonesa Sanatech distribuyo gratuitamente en mayo de 2021, fueron recibidos muy positivamente por un panel de consumidores de jardineros domésticos. Debido a la abrumadora respuesta y el gran interés que manifestaron los primeros monitores, la empresa decidió empezar a comercializar la propia fruta de tomate editado desde septiembre de 2021. Imagen: Sanatech Seeds Mediante la edición genética Crispr, el equipo de Martin eliminó un gen que codifica la enzima SI7-DR2 (una isoforma específica de la 7-deshidrocolesterol reductasa), que convierte el 7-deshidrocolesterol (provitamina D3) en colesterol en el tomate. La eliminación del gen resultó en un aumento de la provitamina D3. Según los resultados del equipo, los niveles de vitamina D3 que se pueden alcanzar en un tomate con la mutación SI7-DR2 se acercan al 30% y al 20% de la ingesta diaria recomendada para tomates verdes y rojos, respectivamente. Martin afirma que el equipo está iniciando estudios de biodisponibilidad en humanos para garantizar que la vitamina D3 producida en el tomate esté disponible a través del consumo. Se espera que el proceso de comercialización pueda iniciarse este año. Ciudadanos preocupados Pero dado el controvertido legado de la modificación genética de la década de 1990 y las estrictas regulaciones resultantes, ¿quieren los consumidores alimentos modificados, incluso si saben mejor o están repletos de nutrientes? «En mi experiencia, a los consumidores les gusta probar nuevos productos si son atractivos, tienen buen sabor, son novedosos, ofrecen beneficios adicionales para la salud y están disponibles a través de organizaciones orientadas al consumidor que consultan y responden a las opiniones de sus clientes», afirma Martin. Los OGMs (o transgénicos) tienen fama, pero la edición genética ofrece a los productores de alimentos un atisbo de esperanza para cambiar la narrativa y hacer que los alimentos mejorados por biotecnología, en general, sean más atractivos. Esto se debe a que los alimentos editados genéticamente no difieren, en efecto, de los alimentos resultantes del cultivo tradicional, explica Adams. "Realizamos los mismos tipos de cambios que con el fitomejoramiento tradicional, solo que somos más precisos, así que desde el punto de vista de la seguridad no hay diferencia", afirma Adams. "Seguimos examinando las plantas para asegurarnos de que sean lo que pretendíamos y todo lo que no cumple con los requisitos se descarta". Pero no todos están contentos con la nueva tecnología. Una persona que no está convencida es Pat Thomas, directora del grupo de defensa Beyond GM. Ella cree que no hay diferencia entre la edición genética y la modificación genética (transgenia), y afirma que la edición genética con CRISPR aún requiere de ADN extraño para pasar el corte, aunque todo el ADN extraño se elimina después de la edición. También teme que la supervisión sea insuficiente, ya que la laxitud de las regulaciones implica que nuevos alérgenos o toxinas se filtren a los consumidores o que se produzcan efectos no deseados en el medio ambiente. «Hasta ahora, los alimentos modificados genéticamente se han consumido principalmente como ingrediente en alimentos altamente procesados, como harina de soja, aditivos a base de soja o aceites, grasas y azúcares altamente procesados. La edición genética intensifica el proceso al buscar producir alimentos que se puedan consumir enteros, y no existe ninguna investigación sobre sus posibles efectos a largo plazo». Thomas también está preocupada por el cambio en los objetivos regulatorios que, en su opinión, favorecen los intereses corporativos en lugar de los de los ciudadanos. Las frutas y verduras editadas que han mejorado su nutrición y sabor —lo que ella denomina «características que generan bienestar»— son un buen ejemplo. Afirma que este cambio es «erróneo» cuando debería centrarse más en los graves desafíos que enfrentan los sistemas alimentarios y agrícolas debido a las demandas de la población y el cambio climático. Estos desafíos no se resolverán con piñas rosas, tomates morados o arroz dorado. Quizás no directamente, pero se podría argumentar que se trata más bien de un proceso a largo plazo para generar apoyo a los alimentos modificados genéticamente. Ya se están recortando numerosas regulaciones en todo el mundo para los alimentos editados genéticamente, ya que sus defensores señalan sus posibles beneficios: mejor nutrición y salud, mayor rendimiento de los cultivos y seguridad alimentaria, reducción del desperdicio de alimentos, creación de empleo y lucha contra el cambio climático. En el Reino Unido, por ejemplo, el gobierno aprobó la Ley de Mejoramiento Genético de Precisión en marzo de 2023, que esencialmente eliminó los alimentos editados genéticamente (también conocidos como alimentos obtenidos por mejoramiento genético de precisión) del ámbito de aplicación de las normas más restrictivas sobre transgénicos, pero solo en Inglaterra. “Lo que ha cambiado es que ahora podemos usar tecnología de mejoramiento genético de precisión desarrollada en el laboratorio y aplicarla al campo para producir mejores cultivos y comercializarlos con mayor facilidad, lo que nos permite utilizar esta tecnología para mejorar los resultados agrícolas y la producción de alimentos en el Reino Unido y a nivel mundial”, declaró Gideon Henderson, asesor científico principal del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, a la BBC en el momento del anuncio. El nuevo gobierno planea presentar legislación secundaria al parlamento para finales de marzo de este año. Otros países, como Estados Unidos, Australia, Canadá y Japón, han adoptado una postura similar sobre los alimentos editados genéticamente. Nueva Zelanda anunció recientemente sus planes de poner fin a la prohibición, vigente durante casi 30 años, de los organismos modificados genéticamente fuera del laboratorio, allanando el camino para la comercialización de productos editados genéticamente. Incluso la UE, con algunas de las regulaciones más estrictas, ha propuesto reducir la carga regulatoria para algunos productos editados genéticamente. Estándares de seguridad Además de liberar los beneficios económicos y climáticos que menciona Defra, el cambio en la legislación del Reino Unido sobre la edición genética refleja dos cambios significativos desde la introducción original de los OGMs: la seguridad y la opinión pública. Diversas instituciones, desde la Royal Society hasta la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, llevan años afirmando que los alimentos transgénicos son seguros. Un informe de 2016 de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. no encontró evidencia de efectos adversos para la salud directamente atribuibles al consumo de alimentos derivados de cultivos transgénicos. Un análisis de estudios comparó las... --- ### Edición genética libre de "transgenes" ofrece resiliencia al amenazado cultivo del banano > A diferencia de esfuerzos previos, ahora editaron una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo. - Published: 2025-04-03 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/03/edicion-genetica-libre-de-transgenes-ofrece-resiliencia-al-amenazado-cultivo-del-banano/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agrobacterium, banana, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición, Europa, Fusarium, genoma, libre de transgenes, non GMO, plátano, regulación Científicos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han desarrollado una técnica de edición genética basada en CRISPR que, a diferencia de esfuerzos previos, edita una sola letra del ADN del plátano sin introducir material genético externo, cumpliendo así con las estrictas regulaciones europeas. Esta innovación busca mejorar la resiliencia de los cultivos de plátano frente al cambio climático y enfermedades, ofreciendo una solución sostenible para más de 400 millones de personas que dependen de esta fruta como alimento básico. Fresh Plaza / 11 de abril, 2025. - Los productores de bananas de todo el mundo se enfrentan a crecientes desafíos derivados del cambio climático, lo que genera la necesidad de cultivos más resilientes. Sin embargo, dado que las bananas no producen semillas, los métodos convencionales de fitomejoramiento no pueden utilizarse para mejorar su genética. En respuesta, un equipo de investigación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) ha desarrollado una nueva técnica de edición genética que modifica el ADN de las bananas sin añadir material extraño, cumpliendo así con los estrictos estándares de la normativa europea. Las bananas son el cultivo frutal más importante a nivel mundial y un alimento básico para más de 400 millones de personas en el Sur Global. Dado que se propagan mediante esquejes o chupones, todas las plantas de una plantación son genéticamente idénticas. Si bien esto garantiza la uniformidad en apariencia y sabor, también hace que los cultivos sean más vulnerables a enfermedades y condiciones climáticas extremas. El cambio climático está amplificando estos riesgos. Según el profesor Hervé Vanderschuren, experto en biotecnología de cultivos de la KU Leuven, los métodos tradicionales de fitomejoramiento utilizados en animales y plantas con semillas, como la selección de mutaciones genéticas beneficiosas, no son aplicables a las bananas. "Necesitamos desarrollar formas nuevas e innovadoras de proteger los cultivos de banano frente a los desafíos actuales y futuros", afirmó. Para satisfacer esta necesidad, el Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales de la KU Leuven creó un método basado en la tecnología de edición genética CRISPR. Esta técnica modifica una sola letra del código genético del banano sin insertar ADN extraño. "La mutación podría haberse producido de forma natural, como en el caso del ganado Azul Belga", explicó Vanderschuren. Este enfoque cumple con el criterio principal de la normativa de la UE, que prohíbe la comercialización de organismos modificados genéticamente (transgénicos) que contengan ADN extraño. Si bien varios cultivos editados con CRISPR, como el maíz, la papa y el tomate, están a punto de comercializarse fuera de Europa, el Parlamento Europeo no votó a favor de CRISPR para el mejoramiento de cultivos hasta 2024. La decisión ahora recae en el Consejo Europeo, que está evaluando si ratifica que la tecnología puede utilizarse para cultivos alimentarios dentro de la UE. El equipo de la KU Leuven también está aprovechando su extensa colección de bananos —que alberga más de 1700 variedades— para identificar rasgos genéticos que podrían mejorar la resiliencia, como la resistencia a enfermedades. «Compararemos sus códigos genéticos para identificar mutaciones que puedan proporcionar ciertos rasgos deseables», afirmó Vanderschuren. Este avance ofrece un método seguro, preciso y que cumple con la normativa para mejorar la sostenibilidad del cultivo del banano, a la vez que podría sentar un precedente para otros cultivos tropicales estériles como la yuca y la papa. Fuente: https://www. freshplaza. com/north-america/article/9720156/gene-editing-offers-climate-resilience-for-bananas/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 70044 --- ### Descifrando el Código Genético del Pistacho: Frutos Más Nutritivos y Sostenibles > Este mapa genético también proporciona información clave sobre las etapas de desarrollo del fruto, facilitando su manejo sostenible. - Published: 2025-04-01 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/04/01/descifrando-el-codigo-genetico-del-pistacho-frutos-mas-nutritivos-y-sostenibles/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos saludables, agua, california, cambio climático, floración, frutos secos, genoma, inverno cálido, nutritivo, pistacho, rendimiento, resiliente, saludable Investigadores de la Universidad de California, Davis, han logrado descifrar el genoma más completo del pistacho hasta la fecha, un avance que permitirá desarrollar variedades más nutritivas y resistentes a los efectos del cambio climático. Este mapa genético detallado también proporciona información clave sobre las etapas de desarrollo del fruto, ayudando a los agricultores a optimizar el manejo de sus cultivos de manera más sostenible. UC Davis / 20 de marzo, 2025. - California produce el 99% de los pistachos de Estados Unidos, generando un valor económico cercano a los 3 mil millones de dólares en el estado. Sin embargo, los pistachos han sido poco estudiados, en parte debido a la falta de un mapa de alta calidad de su ADN. Investigadores de la Universidad de California, Davis, han generado la secuenciación genómica más completa del pistacho, lo que permite a los fitomejoradores crear variedades mejores, quizás más nutritivas. También han detallado cómo se desarrollan los pistachos, lo que ayudará a los agricultores a gestionar sus cultivos de forma más sostenible. New Phytologist publicó el estudio. Los científicos ya han secuenciado el ADN de los pistachos, pero el coautor correspondiente, J. Grey Monroe, profesor adjunto del Departamento de Ciencias Vegetales, afirmó que este nuevo mapa genético es mucho más detallado y preciso. “La mejora en la precisión del nuevo genoma de referencia es como pasar de un mapa dibujado a mano de un paisaje a una imagen satelital de Google Earth”, afirmó. Monroe y el equipo de investigación secuenciaron el genoma del cultivar Kerman, la variedad de pistacho más común cultivada en California. Pistachos en desarrollo. Investigadores han detallado cómo se desarrollan los pistachos, lo que podría permitir a los agricultores gestionar sus cultivos de forma más sostenible. (Bárbara Blanco-Ulate / UC Davis) El cambio climático afecta la producción de pistacho Los pistacheros son resistentes a la sequía y la salinidad, pero requieren inviernos fríos para florecer adecuadamente. A medida que el cambio climático trae inviernos más cálidos, los productores necesitan nuevas variedades de pistacho que puedan prosperar en temperaturas más altas. Los inviernos cálidos, combinados con la disipación de las nieblas que enfrían el Valle Central de California, han causado pérdidas significativas a los productores de pistacho. Dado que establecer un pistachero requiere un compromiso de hasta 50 años, los investigadores afirmaron que los productores californianos están comprensiblemente preocupados por el impacto del cambio climático en sus cultivos. Un desarrollo que despierta la curiosidad El estudio también identifica cuatro etapas clave del crecimiento del pistacho, desde la floración hasta la cosecha, lo que proporciona una evaluación fisiológica completa, que incluye el endurecimiento de la cáscara y el crecimiento del grano. “Conocer cómo cambia el fruto seco a lo largo del desarrollo ayudará a los agricultores a tomar mejores decisiones, como cuándo regar sus árboles, lo que se traducirá en una producción de pistachos más sostenible”, afirmó Bárbara Blanco-Ulate, coautora del estudio y profesora asociada del Departamento de Ciencias Vegetales. Los investigadores detallaron cuatro etapas del desarrollo del pistacho, lo que podría permitir a los agricultores gestionar sus cultivos de forma más sostenible. (Bárbara Blanco-Ulate/UC Davis) Una evaluación más precisa de su desarrollo también podría ayudar a los agricultores a desarrollar mejores estrategias de cosecha y a evitar problemas como daños por insectos e infecciones fúngicas. Blanco-Ulate afirmó que era importante detallar no solo los cambios físicos de los pistachos, sino también los factores genéticos y moleculares que los impulsan. La secuencia genómica incluye información sin precedentes sobre el comportamiento de los diferentes genes en los frutos secos durante la temporada de crecimiento. Fruto seco nutritivo Etapa IV del desarrollo del pistacho, cuando su cáscara empieza a adquirir un color rojo. (Adrian Sbodio / UC Davis) Los pistachos siempre han sido un alimento nutritivo, pero los investigadores han descubierto los genes y las vías que influyen en su valor nutricional. Esto incluye conocimientos sobre cómo se acumulan las proteínas y los ácidos grasos insaturados, lo cual es crucial tanto para su vida útil como para sus beneficios nutricionales. “Estamos obteniendo información sobre cómo se obtienen todas estas características nutricionales en los pistachos y cómo podemos mejorarlas desde una perspectiva de gestión”, afirmó Blanco-Ulate. Este conocimiento podría ayudar a los científicos a mejorar la calidad de los pistachos en el futuro. Las primeras autoras del artículo son Jaclyn Adaskaveg y Chaehee Lee, de la UC Davis. Otros autores de la UC Davis son Yiduo Wei, Fangyi Wang, Saskia D. Mesquida-Pesci, Matthew Davis, Louise Ferguson, Giulia Marino, Patrick J. Brown, Georgia Drakakaki, Selina Wang y Filipa S. Grilo. La investigación fue financiada por la Junta de Investigación del Pistacho de California, el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU. y la Fundación para la Investigación Alimentaria y Agrícola. Fuente: https://www. ucdavis. edu/food/news/cracking-code-pistachio-genetics Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/nph. 70060 --- ### Identifican un gen clave para desarrollar resistencia a malezas parásitas y mejorar el rendimiento del tomate > Al eliminar este gen con CRISPR, los tomates mostraron una resistencia duradera y un aumento de más del 30% en la producción. - Published: 2025-03-28 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/28/identifican-un-gen-clave-para-desarrollar-resistencia-a-malezas-parasitas-y-mejorar-el-rendimiento-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, campos, CRISPR, cultivos, gen SlABCG45, herbicidas, malezas parásitas, modificacion genética, Orobanche, Phelipanche, plantas parásitas, tomate Modelo propuesto para la mejora de la resistencia al Orobanche y el rendimiento de frutos en tomates, mediado por SlABCG45. Crédito: IGDB Científicos del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias han identificado el gen SlABCG45 en tomates, clave para resistir malezas parásitas como Orobanche y Phelipanche sin afectar el rendimiento del cultivo. Al eliminar este gen mediante edición del genoma, los tomates mostraron una resistencia duradera y un aumento de más del 30% en la producción en campos infestados, ofreciendo una solución prometedora para la agricultura sostenible. Academia China de Ciencias / 17 de febrero, 2025. - Un reciente avance de investigadores dirigidos por el profesor Li Jiayang, del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias, ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra las malezas parásitas, que causan pérdidas agrícolas globales que superan los 10 000 millones de dólares anuales. Los investigadores han identificado un gen clave, el transportador de estrigolactona SlABCG45, en tomates, que desempeña un papel crucial para equilibrar la resistencia del huésped a las malezas parásitas y el rendimiento del fruto. El estudio, publicado en The Innovation, destaca cómo SlABCG45, un transportador de estrigolactona (SL), media la defensa de la planta contra las especies de jopo/boomrape (Orobanche y Phelipanche) sin afectar el rendimiento del cultivo. Este descubrimiento se considera un paso significativo hacia el desarrollo de cultivos con resistencia duradera y de amplio espectro a las malezas parásitas. La striga, una maleza parásita que ataca cereales monocotiledóneas como el maíz, el sorgo y el mijo, y el jopo, que ataca cultivos como el tomate, el girasol, la papa y el garbanzo, presenta importantes desafíos para la agricultura mundial. El manejo del parasitismo es complejo, y se han clonado y caracterizado muy pocos genes de resistencia en plantas. Para identificar los genes clave que confieren resistencia al jopo, los investigadores realizaron un estudio de asociación genómica con 152 accesiones de tomate e identificaron a SlABCG45 como un gen crucial que media la resistencia del hospedador a Phelipanche aegyptiaca. Descubrieron que SlABCG45 y su homólogo cercano, SlABCG44, eran transportadores de SL localizados en la membrana, con funciones esenciales en la exudación de SL a la rizosfera, el transporte de SL desde las raíces hasta los brotes y la mediación de la germinación de las semillas de jopo. Curiosamente, SlABCG45 y SlABCG44 presentan diferenciación funcional. La expresión de SlABCG45 mostró una fuerte respuesta a la deficiencia de fósforo, una señal ambiental que induce parasitismo, biosíntesis de SL y exudación, mientras que SlABCG44 mostró una respuesta débil a la deficiencia de fósforo. Además, la mutación SlABCG45 tuvo un efecto relativamente débil en el tamaño del fruto, pero el mutante slabcg44 produce frutos más pequeños. El equipo de investigación evaluó sistemáticamente el potencial de la edición genómica de SlABCG45 para la resistencia al jopo y demostró que la eliminación de SlABCG45 confiere una resistencia duradera y de amplio espectro a las especies de jopo en tomate. Es importante destacar que los experimentos de campo realizados durante dos años consecutivos en la provincia de Xinjiang demostraron que la eliminación de SlABCG45 mejoró significativamente la resistencia del tomate al jopo, lo que resultó en un aumento del rendimiento de más del 30 % en un campo infestado con Phelipanche. Finalmente, los investigadores propusieron que los cultivos deficientes en la biosíntesis de SL, como Slccd8, presentan resistencia a los jopos. Sin embargo, la aplicación agrícola de esta estrategia se ha visto obstaculizada por las características indeseables que conlleva, como el enanismo, el número excesivo de ramas, la reducción de la cantidad y el tamaño de los frutos, y la reducción del rendimiento de los mismos. La eliminación de SlABCG45 mejoró significativamente la resistencia a Phelipanche y Orobanche sin sacrificar el desarrollo de los frutos, lo que elevó el rendimiento de los frutos en un campo infestado con Phelipanche. Estos hallazgos demuestran que SlABCG45 es un objetivo crucial para el mejoramiento de cultivos resistentes a las malezas parásitas sin comprometer el rendimiento, lo que sienta las bases para prácticas agrícolas más sostenibles en el futuro. Fuente: https://phys. org/news/2025-02-scientists-key-gene-critical-parasitic. html Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S2666675825000189 --- ### Corea del Sur considera como segura una papa transgénica para la agricultura local > La papa transgénica aprobada es resistente a la oxidación y que producen menos compuestos carcinógenos al freírlas. - Published: 2025-03-25 - Modified: 2025-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/25/corea-del-sur-considera-como-segura-una-papa-transgenica-para-la-agricultura-local/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cambio climático, corea del sur, desperdicios, Estados Unidos, genéticamente modificado, inocuidad, OGM, oxidación, papa, PPO, seguridad, Simplot, sostenible, transgénicos Papa Innate, tecnología de primera generación de la empresa Simplot. A la derecha, una papa convencional, y a la izquierda una papa transgénica Innate, ambas tras 10 horas de haber sido cortadas. Agencias reguladoras de Corea del Sur consideran como seguro el cultivo de un tipo de papa transgénica resistente a la oxidación y que producen menos compuestos carcinógenos al freírlas. A pesar de este avance, y de que que esta papa se cultiva comercialmente hace casi una década en Estados Unidos, la evaluación sanitaria final aún está pendiente en Corea del Sur. The Chosun Daily / 25 de marzo, 2025. - La Administración de Desarrollo Rural ha concluido que un tipo de papas transgénicas cultivadas comercialmente hace casi una década en Estados Unidos son seguras para el cultivo, eliminando así una de las últimas barreras regulatorias nacionales para su posible entrada en Corea del Sur. Esta última aprobación se produce tras evaluaciones de seguridad previas realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en 2019 y el Ministerio de Medio Ambiente en 2020. El único requisito pendiente es una evaluación de riesgos para la salud humana por parte del Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos. Sin embargo, se espera que esta revisión final tome varios años más. Las autoridades señalan que, incluso después de recibir las conclusiones de las agencias pertinentes, el ministerio suele requerir más de tres años para completar sus evaluaciones de toxicidad y alergenicidad. En consecuencia, la importación real de papas transgénicas sigue siendo una posibilidad remota. Algunos observadores sugieren que el gobierno podría estar flexibilizando las barreras no arancelarias, como las regulaciones de cuarentena, como una posible concesión en las negociaciones comerciales con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Según varias agencias gubernamentales, el 24 de marzo, la Administración de Desarrollo Rural notificó al Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos el 21 de febrero que había aprobado la seguridad del cultivo de la variedad de papa estadounidense “SPS-Y9”, desarrollada por la empresa estadounidense Simplot. La decisión llega siete años después de que Simplot solicitara por primera vez, en abril de 2018, la importación de papas transgénicas para uso alimentario. Los OVM, un subconjunto de los organismos genéticamente modificados (OGM, o transgénicos), son cultivos modificados mediante ingeniería genética artificial para expresar características específicas. El término se refiere a organismos que permanecen viables y capaces de reproducirse. En Corea del Sur, el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos supervisa el proceso general de cuarentena de los productos alimenticios importados, mientras que otras agencias, incluida la Administración de Desarrollo Rural, realizan evaluaciones de seguridad específicas de cada área cuando se les solicita. En el caso de la papa transgénica estadounidense, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero evaluó el impacto en el ecosistema marino, el Ministerio de Medio Ambiente revisó los efectos ambientales y la Administración de Desarrollo Rural evaluó la seguridad del cultivo. Un funcionario de la Administración de Desarrollo Rural afirmó que la agencia determinó que las papas representan un riesgo mínimo de cruzamiento para los cultivos locales, lo que resultó en una decisión de seguridad favorable. Corea del Sur ya importa varios cultivos transgénicos. En 2023, el país importó 860. 000 toneladas de cultivos alimentarios modificados genéticamente, incluyendo 440. 000 toneladas de maíz y 420. 000 toneladas de soja, todos ellos procedentes de Estados Unidos. Además, se importaron 2,3 millones de toneladas de OVM de grado alimenticio, que comprenden 2,19 millones de toneladas de maíz y 113. 000 toneladas de semilla de algodón. Si bien Corea del Sur importó aproximadamente 161. 000 toneladas de papas el año pasado —lo que representa aproximadamente el 30% de su producción nacional total de 524. 000 toneladas—, ninguna de ellas fue modificada genéticamente. La variedad de papa recientemente aprobada está diseñada para aplicaciones de fritura, como las papas fritas. A diferencia de las papas convencionales, que se oscurecen rápidamente al cortarlas, la variedad modificada de Simplot resiste el pardeamiento y produce menos carcinógenos al freírlas. El Ministerio de Seguridad Alimentaria y Farmacéutica declaró que evaluará las papas transgénicas para determinar su toxicidad, potencial alergénico, riesgos imprevistos y cualquier reducción en el valor nutricional. "Dada la controversia pública previa, tenemos la intención de realizar una evaluación exhaustiva y tomarnos el tiempo necesario", declaró un funcionario del ministerio. Algunos analistas consideran la aprobación de la Administración de Desarrollo Rural como parte de una iniciativa más amplia para flexibilizar las barreras no arancelarias, como las regulaciones de cuarentena agrícola, en respuesta a la presión de Washington. Durante la visita del Ministro de Industria Ahn Duk-geun a Estados Unidos el mes pasado, funcionarios estadounidenses pidieron a Corea del Sur que relajara dichas restricciones, instando específicamente a la aprobación de las importaciones de papas transgénicas. Fuente: https://www. chosun. com/english/national-en/2025/03/25/WYN7TGC4FBGLFMLX7RGULUJ5OI/ --- ### Nueva herramienta genética revoluciona el mejoramiento de granos al acelerar el desarrollo de trigo y triticale de baja estatura > Esta innovación distingue entre las características de plantas "pequeñas" y "bajas" en gramíneas como el trigo y triticale. - Published: 2025-03-22 - Modified: 2025-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/22/nueva-herramienta-genetica-revoluciona-el-mejoramiento-de-granos-al-acelerar-el-desarrollo-de-trigo-y-triticale-de-baja-estatura/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: altura, Borlaug, breeding, CRISPR, cultivos anuales, enano, granos, Juan Debernardi, mejoramiento genético, rendimiento, revolución verde, trigo, triticale, UC Davis El científico Juan Debernardi aprueba el grano corto pero erguido de la izquierda, que corresponde a un triticale enano desarrollado con una nueva herramienta genética que utiliza microARN. Aprueba la parcela de la derecha, que corresponde a la línea original de triticale alto. Debernardi es gerente de la Instalación de Transformación de Plantas de la Fundación Parsons en UC Davis. (Joshua Hegarty/UC Davis) Científicos de la Universidad de California, Davis, han desarrollado una nueva herramienta genética que facilita el mejoramiento de trigo y triticale, permitiendo que crezcan de manera más eficiente y se adapten mejor a diversos entornos. Esta innovación distingue entre las características de plantas "pequeñas" y "bajas" en gramíneas como el trigo, lo que representa un avance significativo respecto a métodos anteriores. UC Davis / 10 de marzo, 2025. - Científicos de la UC Davis han desarrollado una nueva herramienta genética que facilita el mejoramiento de trigo y triticale para que crezcan de forma más eficiente y se adapten mejor a diferentes entornos. Esta nueva herramienta impulsa una segunda Revolución Verde, ya que evita algunas de las complicaciones que quedaron de la primera. El nuevo método reconoce que, en gramíneas como el trigo, lo pequeños y lo bajos son diferentes. Desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias Vegetales, el método permite a los mejoradores separar los genes que controlan la altura de la planta de los genes que controlan otros aspectos de su crecimiento y otras cualidades. Con esto, los mejoradores ahora pueden desarrollar variedades de grano con diferentes alturas de planta, para que los agricultores puedan obtener semillas más adaptadas a las condiciones de cada campo. Los miembros del equipo que trabajó en el proyecto incluyen, de izquierda a derecha, al investigador principal Juan Debernardi, a los coautores del artículo Chaozhong Zhang y Joshua Hegarty, al investigador David Tricoli y al reconocido genetista de trigo Jorge Dubcovsky. (Trina Kleist/UC Davis) “Vivimos tiempos emocionantes, ya que ahora contamos con herramientas avanzadas que nos permiten aprovechar nuestro conocimiento biológico para apoyar el trabajo de los fitomejoradores”, afirmó Juan Debernardi, gerente del Centro de Transformación de Plantas de la Fundación Parsons en UC Davis e investigador principal del proyecto. El equipo incluye el laboratorio del distinguido genetista de trigo Jorge Dubcovsky. Su avance es tan significativo que la revista Plant Biotechnology Journal publicó el artículo del equipo en la portada de su número de febrero. Los primeros autores del artículo son Chaozhong Zhang, investigador asociado del equipo, y Joshua Hegarty, científico del proyecto del Programa de Mejoramiento de Granos Pequeños de UC Davis. Nueva herramienta utiliza microARN Las gramíneas, incluido el trigo, buscan naturalmente crecer altas para que las semillas que maduran en la parte superior de sus tallos puedan extenderse ampliamente. En la década de 1960, los científicos de la Revolución Verde transformaron la agricultura al mejorar el trigo y otras gramíneas productoras de alimentos que crecerían más pequeñas y con más semillas, proporcionando así más alimentos al mundo. Cuando las semillas de estas gramíneas germinan, los brotes también son más pequeños, por lo que es necesario plantarlas más cerca de la superficie para que los brotes tiernos puedan alcanzarla. El científico principal, Juan Debarnardi, muestra embriones de grano que su equipo utiliza para su investigación en el Centro de Transformación de Plantas de la Fundación Parsons, en el Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis. (Trina Kleist/UC Davis) En cambio, las plantas desarrolladas con el nuevo método siguen creciendo bajas sobre el suelo. La diferencia radica en que las plantas que germinan presentan estructuras de tamaño normal al emerger de sus semillas bajo tierra. Esto significa que las semillas pueden sembrarse a mayor profundidad en el suelo, permitiendo que las plantas alcancen la humedad almacenada allí, una ventaja para los agricultores en tierras con escasez de agua. Además, el triticale más corto que el equipo desarrolló con este método tuvo menos probabilidades de caerse durante el crecimiento. Este problema se conoce como encamado, que puede dificultar la cosecha mecánica del grano y reducir drásticamente su rendimiento. El encamado fue lo que impulsó a Hegarty, quien dirige las pruebas de campo, a hablar con Debernardi sobre soluciones genéticas. "Solo nos tomó dos años, desde nuestras conversaciones iniciales con Josh sobre el encamado en sus líneas de triticale hasta tener las nuevas variedades en el campo", dijo Debernardi. El equipo adoptó un nuevo enfoque, centrándose en los genes AP2L-B2 y AP2L-R2 que, al activarse, hacen que las plantas crezcan más bajas. Utilizaron un descubrimiento revolucionario: el microARN. Estas diminutas moléculas regulan la expresión génica en plantas y animales, y en 2024, sus descubridores ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Los microARN desempeñan diversas funciones. Algunos tipos son como pequeñas tijeras, explicó Debernardi, que cortan fragmentos de genes y reducen su impacto. Uno de los objetivos de la investigación fue producir pastos alimenticios de tamaño normal, cortos sobre el suelo, pero cuyos primeros brotes subterráneos sean de tamaño normal. (Juan Debernardi/UC Davis) Utilizando la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9, el equipo introdujo mutaciones que bloquean la capacidad de un microARN específico, cuya función es cortar los genes AP2L2. Esto significa que los niveles de genes AP2L2 en las nuevas plantas fueron mayores y que estas crecieron más bajas por encima del suelo. Además, al cortar diferentes niveles de AP2L2, el equipo pudo desarrollar plantas que crecen a diferentes alturas. Menos tiempo de reproducción, mejor rendimiento de grano Es un gran avance para los mejoradores de trigo y triticale. “La flexibilidad para crear plantas con diferentes alturas en un solo paso y sin alterar las demás características de una variedad, como la calidad del grano y la resistencia a enfermedades, es muy atractiva”, afirmó Debernardi. “Este proceso evita la necesidad de cruzar las variedades con genes específicos de enanismo y el necesario retrocruzamiento. Todo esto suele llevar muchos años”. El método también produjo resultados superiores fuera del laboratorio. En pruebas de campo realizadas durante dos años, las plantas modificadas genéticamente fueron de 12 a 18 cm más bajas y resistieron mejor la caída durante las tormentas. Esto condujo a una reducción significativa del encamado y a un aumento total del 9 % en el rendimiento de grano, según informó el equipo. Fuente: https://caes. ucdavis. edu/news/blocking-scissors-new-genetic-tool-makes-grain-breeding-faster Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 14499 --- ### Chile desarrolla una variedad de arroz que reduce a la mitad el uso de agua y evita la emisión de metano > El arroz utiliza significativamente menos agua que el tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable. - Published: 2025-03-20 - Modified: 2025-03-26 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/20/chile-desarrolla-una-variedad-de-arroz-que-reduce-a-la-mitad-el-uso-de-agua-y-evita-la-emision-de-metano/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, breeding, cambio climático, Chile, INIA, Karla Cordero, mejoramiento genético, metanhub, metano, sostenible Investigadores chilenos del INIA desarrollaron una variedad de arroz que utiliza significativamente menos agua que el cultivo tradicional y elimina las emisiones de metano, ofreciendo una solución sustentable para la crisis hídrica local y el cambio climático global. ChileBio / 20 de marzo, 2025. - El arroz es un cultivo esencial para la alimentación global, especialmente en países como China, India e Indonesia. Sin embargo, su producción conlleva altos costos ambientales, principalmente por la cantidad de agua que requiere. Tradicionalmente, los campos de arroz se inundan para promover el crecimiento de la planta, lo que además genera emisiones de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Es por esto que Investigadores del Instituto de Innovaciones Agropecuarias (INIA) de Chile han desarrollado un sistema de producción de arroz climáticamente inteligente, que utiliza variedades de alto rendimiento en ambientes aeróbicos, sin inundación. Este modelo aplica prácticas similares a la plantación de maíz, como rotación de cultivos y siembra en hileras, con riego cada 8-12 días según el suelo y clima. “Uno de los pasos clave de esta nueva metodología es la rotación de cultivos, una innovación en el cultivo del arroz. Tradicionalmente, el arroz se ha sembrado en monocultivo, lo que afecta negativamente al suelo, provocando erosión y pérdida de carbono. Con estas nuevas variedades y una distribución optimizada en el campo, logramos un alto rendimiento sin necesidad de la tradicional inundación, protegiendo así la tierra y mejorando su estructura”, destaca Karla Cordero, Coordinadora Nacional de Seguridad Alimentaria del INIA. Además de sus beneficios ambientales, este arroz es capaz de ser producido con menos uso de agroquímicos, disminuyendo así los costos de producción para los agricultores. El proyecto ha iniciado con pilotos exitosos y ha captado el interés de numerosos productores en la región del Maule, una zona que enfrenta a la sequía desde hace más de una década. El impacto global de esta mejora toma relevancia, ya que la práctica tradicional de inundar los arrozales genera aproximadamente el 10% de las emisiones mundiales de metano. Con esta nueva técnica de cultivo, Chile está ofreciendo una solución que no solo responde a la escasez de agua, sino que también aporta a la lucha contra el calentamiento global. “Gracias a los avances en el mejoramiento genético vegetal, junto a la optimización de las prácticas agrícolas, la agricultura chilena se ve altamente beneficiada, con soluciones tanto económicas como para la protección del agua y el medio ambiente. El mejoramiento genético vegetal es escencial para adaptar la agricultura a los desafíos climáticos y ambientales que enfrentamos para producir alimentos”,  señaló el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio. Este avance ha recibido el apoyo de diversas instituciones y organizaciones internacionales, entre ellas el Global Methane Hub, que promueve la reducción de emisiones de metano en el mundo. La implementación de esta tecnología representa un paso importante hacia una agricultura más sostenible. Con este paso en la producción de arroz, el país se consolida como un referente en soluciones agrícolas sustentables, comprometido con la preservación de los recursos naturales. https://www. youtube. com/watch? v=teomLIv-9A8 --- ### Científicos chilenos avanzan en genética para sandías tolerantes a la escasez de agua - Published: 2025-03-17 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/17/cientificos-chilenos-avanzan-en-genetica-para-sandias-tolerantes-a-la-escasez-de-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias Frente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los cuales podrían ser utilizados como portainjertos para mejorar la resistencia de la sandía a condiciones de sequía. Este avance, desarrollado en colaboración con instituciones internacionales, busca asegurar la sostenibilidad del cultivo en regiones afectadas por el cambio climático y la disminución de recursos hídricos. ChileBio / 17 de marzo, 2025. - El déficit hídrico es uno de los mayores desafíos que enfrenta la agricultura en Chile y el mundo, afectando la producción de diversos cultivos frutales. La sandía, al ser un cultivo altamente dependiente del agua, se ha visto particularmente impactada por la disminución de recursos hídricos. En respuesta a esta problemática, un equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), ubicado en la Región de O’Higgins, está desarrollando estrategias de mejoramiento genético para hacer que este cultivo sea más resistente a la sequía. La clave: portainjertos resistentes a la escasez de agua Uno de los enfoques más prometedores en esta investigación es la utilización de portainjertos provenientes de Lagenaria siceraria, una especie emparentada con la sandía que posee características de mayor tolerancia a condiciones de estrés hídrico. A partir de estudios detallados, los investigadores han identificado ecotipos chilenos de esta especie con una notable capacidad para retener agua y reducir la transpiración, lo que permitiría mejorar la tolerancia de las sandías cultivadas sobre estos portainjertos. El Dr. Guillermo Toro, investigador del CEAF y líder del proyecto, explica que los ecotipos seleccionados provienen de distintas zonas de Chile y han demostrado ser altamente eficientes en el uso del agua. La posibilidad de utilizarlos en la producción de sandía representa un avance significativo para la industria agrícola, ya que permitiría a los productores mantener la calidad y productividad del cultivo en regiones con menor disponibilidad hídrica. Mecanismos de adaptación y eficiencia hídrica El estudio no solo se ha enfocado en la selección de portainjertos, sino también en comprender los mecanismos que permiten a estas plantas resistir la sequía. A través de investigaciones en colaboración con instituciones de Dinamarca y España, se ha determinado que los genotipos de Lagenaria siceraria utilizados presentan barreras en sus raíces que reducen la pérdida de agua y optimizan la absorción del recurso.  Además, estos ecotipos han mostrado una notable capacidad para ajustar su metabolismo en respuesta a condiciones de escasez hídrica. Impacto para la industria agrícola La implementación de portainjertos resistentes a la sequía en la producción de sandía podría transformar la manera en que se cultiva esta fruta en Chile. Actualmente, muchas zonas productivas enfrentan restricciones en el uso de agua para riego, lo que obliga a los agricultores a buscar alternativas para mantener la rentabilidad de sus cultivos. Este avance en mejoramiento genético permitiría no solo garantizar la producción en escenarios de estrés hídrico, sino también reducir la dependencia de insumos como fertilizantes y agua, contribuyendo a una producción más sostenible. Perspectivas futuras y desafíos El equipo de investigadores del CEAF continúa evaluando el comportamiento de estos portainjertos bajo diferentes condiciones de cultivo, con el objetivo de desarrollar recomendaciones específicas para su uso en sistemas productivos comerciales. El siguiente paso será realizar pruebas a mayor escala en predios agrícolas de la Región de O’Higgins y otras zonas productoras de sandía, para validar los resultados obtenidos en laboratorio y en ensayos controlados. Además, se espera que estos descubrimientos puedan ser aplicados en otros cultivos frutales que también enfrentan desafíos relacionados con la disponibilidad de agua. La combinación de mejoramiento genético y estrategias de manejo agronómico podría ser clave para la adaptación de la fruticultura chilena al cambio climático y a las condiciones de creciente escasez hídrica. La investigación cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el respaldo del Gobierno Regional de O’Higgins y la colaboración de prestigiosas universidades internacionales. En definitiva, la investigación desarrollada por el CEAF representa un importante paso hacia una agricultura más resiliente y eficiente en el uso de los recursos, con el potencial de beneficiar tanto a productores como a consumidores en el futuro cercano. Fuentes consultadas: https://redagricola. com/cientificos-avanzan-en-genetica-para-sandias-tolerantes-a-la-escasez-de-agua/ | https://www. portalfruticola. com/noticias/2025/03/14/sandia-escasez-hidrica/ --- ### Los países de la Unión Europea respaldan normas más flexibles para los cultivos editados genéticamente > El texto aprobado por los Estados miembros de la UE adopta un enfoque más flexible sobre el uso de cultivos editados genéticamente. - Published: 2025-03-14 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/14/los-paises-de-la-union-europea-respaldan-normas-mas-flexibles-para-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Alemania, Austria, bélgica, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, España, Europa, Francia, Grecia, Hungría, italia, medio ambiente, OGM, Polonia, regulación, seguridad alimentaria, unión europea Los países de la UE respaldan un acuerdo sobre nuevas normas de edición genética para cultivos. Actualmente, estas tecnologías están sujetas a la estricta regulación de la Unión Europea dirigidas a los cultivos transgénicos, lo que hace prácticamente imposible su comercialización en el bloque. Sin embargo, el texto aprobado hace unos días por los Estados miembros adopta un enfoque más flexible, limitándose a reforzar los requisitos de transparencia y a establecer que las empresas que deseen comercializar un cultivo editado genéticamente deben revelar si está protegido por una patente. Euractive - EuroSeeds / 14 de marzo, 2025. - Tras meses de negociaciones estancadas, los embajadores de la UE respaldaron el viernes un texto de compromiso de la Presidencia polaca para avanzar en las negociaciones sobre nuevas normas que faciliten el uso de algunas técnicas de edición genética (NGTs) en la UE. Las NGT, entre las que destaca la CRISPR-Cas9, ganadora del Premio Nobel, permiten a los científicos editar el genoma de un cultivo para lograr características específicas, como una mayor resistencia a enfermedades o a condiciones climáticas extremas. Actualmente, estas tecnologías están sujetas a la estricta regulación de la UE sobre transgénicos (OGMs), lo que hace prácticamente imposible su comercialización en el bloque. Polonia presentó la propuesta a finales de febrero, eliminando las restricciones a las patentes sobre cultivos editados genéticamente, uno de los aspectos más polémicos del proyecto de ley. Varsovia, que en su momento se opuso firmemente al texto debido a la preocupación por las patentes, inicialmente impulsó medidas estrictas para bloquear las patentes sobre cultivos mejorados por NGT e incluso permitir que los países se abstuvieran de cultivarlos. Sin embargo, el texto aprobado hoy por los Estados miembros adopta un enfoque más flexible, limitándose a reforzar los requisitos de transparencia y a establecer que las empresas que deseen comercializar un cultivo editado genéticamente deben revelar si está protegido por una patente. «Los solicitantes deben hacer dichas declaraciones según el mejor de su saber y entender, proporcionando cualquier información relevante de la que tengan conocimiento», reza el texto. Entre los principales defensores de las nuevas normas se encuentran España, Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos, mientras que entre los opositores se encuentran Rumanía, Hungría, Eslovaquia y Austria. Alemania, manteniendo su postura de negociaciones anteriores, se abstuvo. Un portavoz del Ministerio de Agricultura alemán declaró a Euractiv que la propuesta polaca no incluye mejoras en cuestiones clave como la «transparencia, la libertad de elección y la patentabilidad». «Quienes deseen cultivar sin transgénicos deben seguir pudiendo hacerlo, sin obstáculos adicionales», añadieron. Dos interrogantes clave antes de la votación eran Bélgica, que finalmente votó a favor del compromiso polaco, como ya informó Euractiv, y Grecia. Como suele ocurrir, el proceso de toma de decisiones en Bélgica se vio complicado por su estructura de gobernanza multinivel, que requiere el acuerdo entre las autoridades regionales y federales. Tres diplomáticos de la UE confirmaron que Bélgica votó a favor, pero con una declaración que indicaba que no necesariamente apoyarían un acuerdo final tras las negociaciones con el Parlamento. Grecia, que también mantuvo su postura indecisa hasta el último minuto, decidió no oponerse a la propuesta polaca, según fuentes diplomáticas. El Parlamento votó su posición sobre el expediente en febrero de 2024, solicitando la prohibición total de las patentes para los cultivos de NGT. Con la aprobación del Consejo hoy, las negociaciones entre el Parlamento y los Estados miembros podrían comenzar en las próximas semanas. Euroseeds celebra el resultado Euroseeds, gremio que representa al sector semillero europeo, celebra el resultado de la reunión, que marca un paso importante para el futuro de la innovación europea en fitomejoramiento. El Consejo ha decidido finalmente iniciar negociaciones tripartitas con el Parlamento Europeo y la Comisión sobre la propuesta de Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), allanando así el camino para un mayor progreso en este marco legislativo. «Alcanzar una posición equilibrada del Consejo sobre las NGT supone un avance significativo. Es fundamental que los colegisladores garanticen un marco regulatorio favorable a la innovación y viable para todas las empresas del sector agroalimentario y de las semillas», declaró Garlich von Essen, Secretario General de Euroseeds. «Esto significa tratar las plantas y productos -desarrollados con- NGT convencionales de forma similar a la fitomejora convencional, sin requisitos discriminatorios de etiquetado ni trazabilidad». Euroseeds enfatiza la importancia de proporcionar un marco regulatorio que permita a los obtentores vegetales innovar y contribuir a una agricultura más sostenible en Europa. Garantizar la transparencia en materia de derechos de propiedad intelectual sigue siendo una prioridad clave para el sector, y esperamos con interés mantener debates constructivos para abordar cualquier inquietud pendiente sobre este tema. «Con el creciente número de terceros países que facilitan la aplicación de las NGT en la actualidad, Europa necesita urgentemente un marco regulatorio propicio para que la innovación en el fitomejoramiento siga siendo competitiva», añadió von Essen. Euroseeds mantiene su compromiso de participar en un marco regulatorio que permita a los obtentores vegetales seguir ofreciendo soluciones innovadoras para un sistema alimentario más resiliente, competitivo y sostenible. Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/eu-countries-back-compomise-on-new-gene-editing-rules-for-crops/ | https://euroseeds. eu/app/uploads/2025/03/25. 0197-Euroseeds-welcomes-Coreper-outcome-and-calls-for-a-forward-looking-approach-on-NGTs. pdf --- ### El INTA-Argentina avanza en el desarrollo de un algodón transgénico resistente a plaga del picudo > Se trata de una herramienta biotecnológica que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas - Published: 2025-03-13 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/13/el-inta-argentina-avanza-en-el-desarrollo-de-un-algodon-transgenico-resistente-a-plaga-del-picudo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, ARN interferente, ARNi, biotecnología, genéticamente modificado, INTA Argentina, pesticidas, picudo, plaga, transgénicos Gracias a una innovadora tecnología basada en el ARN de interferencia, un equipo de especialistas del INTA evalúa plantas de algodón diseñadas para bloquear el crecimiento y desarrollo del insecto al interferir en su metabolismo. Se trata de una herramienta que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas. INTA - Argentina / 26 de febrero, 2025. - El algodón representa uno de los principales cultivos para las economías regionales de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero. Sin embargo, su producción enfrenta dificultades en el manejo de insectos perjudiciales, como el coleóptero Anthonomus grandis (denominado comúnmente picudo del algodonero), debido a que es la plaga más destructiva del algodón por múltiples factores, entre los que se destacan su alta tasa reproductiva, la falta de enemigos naturales y la falta de efectividad de los materiales biotecnológicos actuales que no le otorgan resistencia. De hecho, su incidencia puede ocasionar pérdidas en el rendimiento del cultivo de hasta un 80 %, según la campaña. Por esto, especialistas del INTA trabajan en el desarrollo de plantas de algodón que tengan la capacidad de resistir los ataques del picudo. Para esto, firmaron un convenio científico-tecnológico con representantes de las cuatro provincias algodoneras. En 2019, un equipo de investigadores del Instituto de Genética del INTA generó las primeras plantas transgénicas de algodón en la Argentina. Estas plantas llevan en su genoma un sistema para producir una molécula de ARNi dirigida a controlar el avance del picudo del algodonero, bloqueándole el metabolismo de una enzima crucial para su crecimiento y desarrollo. Resultados preliminares del módulo encargado del desarrollo de plantas ARNi indicaron que las plantas tienen una arquitectura y un desarrollo normales y son fértiles. “Los análisis a nivel molecular demuestran que las moléculas de ARNi que interfieren con el metabolismo del picudo, se producen correctamente en las células de la planta”, expresó Laura Maskin, investigadora del Instituto de Genética del INTA. En este sentido, la investigadora del INTA señaló: “Estos alentadores resultados nos permiten avanzar hacia la siguiente etapa, centrada en analizar el impacto de estas plantas en los insectos que se alimentan de ellas”. Específicamente se evaluará su crecimiento, desarrollo, capacidad reproductiva y viabilidad. Para ello, se iniciaron bioensayos de desafío (exponiendo las plantas ARNi a los insectos) en condiciones controladas en el invernáculo de bioseguridad del Instituto de Genética. “El desarrollo de la tecnología del ARNi para anular la acción de genes específicos dirigida al control de plagas refleja una apuesta decidida por la innovación”, puntualizó Maskin. En ese sentido, la especialista remarcó que “el INTA reafirma su compromiso, aprovechando su talento humano y su excelencia en investigación para beneficiar a los productores agropecuarios locales y fortalecer el sistema agropecuario argentino”. A la par, investigadores del INTA Sáenz Peña (Chaco) avanzan en la multiplicación a campo y en invernáculos de bioseguridad de los materiales obtenidos en el Instituto de Genética para aumentar la semilla del material y asegurar la permanencia de la molécula ARNi a través de las generaciones de plantas. A su vez se realizan ensayos que proporcionarán información sobre la capacidad de estas plantas para resistir al picudo en condiciones naturales de campo. El equipo que desarrolló las primeras plantas de algodón transgénico en la Argentina está compuesto por Laura Maskin, Mariana Turica y Dalia Lewi del Instituto de Genética del INTA, junto con Ricardo Salvador, Analía Pedarros, José Niz del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA y la colaboración de Esteban Hopp, del IABIMO (INTA-CONICET). Este trabajo se realiza en el marco de un convenio científico-tecnológico, firmado entre el INTA y representantes de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero para hacer frente al ataque del picudo en el cultivo del algodón. En la última reunión, de la que además participaron representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, María Gabriela Pacheco -directora del Instituto de Genética del INTA y coordinadora técnica del convenio- presentó los avances de los cinco módulos que componen el convenio y brindó información sobre los pasos a seguir. Asimismo, gracias al progreso del proyecto, confirmaron que se continuará con el convenio con el aporte de fondos provinciales. ARN de interferencia, nueva generación de bioinsecticidas En la actualidad, existe una demanda creciente de prácticas agrícolas sustentables basadas en tecnologías que combinen eficacia en el control de plagas con una huella ambiental mínima. En este sentido, el desarrollo de bioplaguicidas y/o modificaciones genéticas de plantas que utilicen ARN de interferencia (ARNi o RNAi, en inglés) está cobrando impulso a nivel mundial como una alternativa a los pesticidas convencionales, con menos impacto ambiental y mayor especificidad en su acción biológica. “Esta tecnología es un mecanismo natural de las células, que consiste en la generación de pequeñas moléculas de ARN que tienen la capacidad de modular o evitar la expresión de genes específicos”, explicó Maskin. Este fenómeno fue identificado principalmente en plantas e insectos. Se ha aplicado para controlar plagas mediante la supresión de la expresión de genes esenciales de insectos. En plantas, uno de los ejemplos exitosos del uso de ARNi en el control de las plagas es la generación de una variedad de maíz transgénico con la tecnología ARNi para controlar al gusano de la raíz, el coleóptero Diabrotica virgifera. Este maíz, desarrollado por Bayer, ya existe en el mercado y se comercializa en Argentina desde 2018 (pionera en la adopción de esta tecnología), en los Estados Unidos desde 2022 y en Canadá desde 2023. Compañías como Syngenta y GreenLight Biosciences realizaron exitosas pruebas en campo de productos basados en la aplicación de ARNi mediante pulverización, como tratamiento para combatir el escarabajo de la papa. Estos avances sugieren un crecimiento de productos con tecnología ARNi en el mercado global en los próximos años. Entre ellos, se destaca un grupo de investigación chino que logró prometedores avances utilizando ARNi para combatir plagas del algodón: esta molécula evita que el gusano cogollero (Helicoverpa armígera) active mecanismos que le permitan tolerar los efectos tóxicos de un metabolito defensivo natural del algodón. Fuente: https://intainforma. inta. gob. ar/el-inta-avanza-en-el-desarrollo-de-un-algodon-resistente-al-picudo/ --- ### Científicos de Israel desarrollan lechuga editada genéticamente con mayor nivel de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantes > Esta investigación abre la puerta al desarrollo de cultivos biofortificados capaces de mejorar la nutrición global. - Published: 2025-03-12 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/12/cientificos-de-israel-desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-con-mayor-nivel-de-pro-vitamina-a-vitamina-c-y-antioxidantes/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ácido ascórbico, betacaroteno, biofortificación, biotecnología, CRISPR, gen, hambre oculta, lechuga, micronutrientes, modificacion genética, vitamina A, vitamina c, vitaminas, zeaxantina Características fotosintéticas de plantas de lechuga editadas con el gen LCY-ε. Crédito: Plant Biotechnology Journal (2025). DOI:10. 1111/pbi. 70018 Científicos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento agronómicos normales. Esta investigación abre la puerta al desarrollo de cultivos biofortificados capaces de mejorar la nutrición global. Hebrew University of Jerusalem / 5 de marzo, 2025. - Un equipo de investigación dirigido por el profesor Alexander Vainstein, de la Facultad Robert H. Smith de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha desarrollado una nueva variedad de lechuga editada con niveles significativamente más altos de vitaminas esenciales y antioxidantes. Sus hallazgos, publicados en la revista Plant Biotechnology Journal, demuestran cómo la tecnología de edición genética CRISPR puede mejorar el contenido nutricional de la lechuga al aumentar las cantidades de β-caroteno (provitamina A), zeaxantina y ácido ascórbico (vitamina C), convirtiéndola en una opción alimenticia más rica en nutrientes. Este logro fue posible gracias a la combinación de modificaciones en diferentes vías bioquímicas, lo que permitió a los investigadores mejorar múltiples valores nutricionales simultáneamente en lugar de centrarse en un solo nutriente. CRISPR, abreviatura de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), es una herramienta potente y precisa para la edición de ADN. A diferencia de los métodos tradicionales de modificación genética (OGM o transgénico), que introducen ADN de otra especie no compatible, CRISPR permite a los científicos realizar cambios específicos en el código genético de la planta. Esta tecnología permite a los investigadores mejorar características de los cultivos, como el contenido nutricional, la resistencia a enfermedades y la adaptabilidad ambiental, con una eficiencia sin precedentes. Al modificar genes clave que regulan la producción de vitaminas y antioxidantes, los investigadores lograron aumentar los niveles de β-caroteno 2,7 veces, mejorando su función como precursor de la vitamina A, esencial para la visión, la función inmunitaria y la salud de la piel. La zeaxantina, un importante antioxidante que ayuda a proteger los ojos del daño causado por la luz azul y la degeneración macular asociada a la edad, se incrementó a niveles que no se encuentran habitualmente en la lechuga. Los investigadores también lograron un aumento de 6,9 ​​veces en el ácido ascórbico, comúnmente conocido como vitamina C, que fortalece el sistema inmunitario y mejora la absorción de hierro. A pesar de estas modificaciones genéticas, la lechuga conservó su crecimiento, apariencia y rendimiento normales, lo que demuestra que su perfil nutricional mejorado no se produce a expensas de su rendimiento agrícola. «La edición genética nos proporciona una capacidad sin precedentes para mejorar la calidad nutricional de los cultivos sin alterar su crecimiento ni su rendimiento», afirmó el profesor Vainstein. «Este estudio supone un paso importante hacia el desarrollo de opciones alimentarias más saludables que puedan ayudar a abordar las deficiencias nutricionales generalizadas en las dietas modernas». Este avance representa un paso significativo en la lucha contra las deficiencias de micronutrientes, a menudo denominadas «hambre oculta», que afectan a millones de personas en todo el mundo. Mediante la aplicación de técnicas de edición genética de vanguardia, los científicos están desarrollando maneras de mejorar la calidad nutricional de los alimentos cotidianos, haciendo más accesibles las dietas más saludables. Fuente: https://phys. org/news/2025-03-gene-lettuce-approach-micronutrient-deficiencies. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 70018 --- ### Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacteriano > Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos sencontraron la manera de “engañar” al patógeno. - Published: 2025-03-11 - Modified: 2025-03-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/11/crean-armadura-con-proteinas-artificiales-que-protege-a-la-yuca-de-ataque-bacteriano/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, bacterias, Colombia, genes, genoma, Manihot, MANIHOT BIOTEC, proteínas, TALE, TALENs, Xanthomonas phaseoli pv. manihotis, yuca Cerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su muerte. Con proteínas artificiales, diseñadas en laboratorio, científicos locales encontraron la manera de “engañar” al patógeno para que, en lugar de atacar la planta, esta se vuelva más resistente. Agencia - Universidad Nacional de Colombia / 23 de enero,2025. - Los cultivadores de este tubérculo en la Costa Atlántica, los Llanos Orientales y Cauca podrían minimizar las pérdidas en la producción ya que hallazgos como el del grupo de investigación MANIHOT BIOTEC, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), son importantes en la obtención de variedades de yuca más resistentes al ataque de enfermedades como la bacteriosis vascular o el añublo de la yuca. Dicha enfermedad es generada por la bacteria Xanthomonas phaseoli pv. manihotis (Xpm) y sus consecuencias varían según las condiciones del medio del cultivo; si estas son favorables para el desarrollo de la enfermedad y no se controla, las pérdidas pueden ser del 15 al 100 % en aproximadamente dos o tres ciclos de cultivo. El biólogo Nicolas Orjuela Rodríguez, investigador del grupo MANIHOT BIOTEC, menciona que “la enfermedad se disemina de un área a otra y de una época de crecimiento a la siguiente, principalmente por la plantación de estacas infectadas, y también por herramientas, insectos y lluvia que la dispersan en las áreas que rodean los cultivos”. Luego de 27 días las plantas con el plásmido en su interior tuvieron una disminución importante de los síntomas de la enfermedad. Foto: Nicolas Orjuela Rodríguez, biólogo de la UNAL. A partir de genes de la propia bacteria, los investigadores del grupo MANIHOT BIOTEC han conseguido ubicar en estudios previos, nuevas fuentes de resistencia para las plantas, conocidas como Transcription Activator Like Effectors (TALE), proteínas que poseen un mecanismo muy particular de acción mediante el cual logran ingresar al núcleo de la célula de la planta, unirse al ADN y manipular la expresión de sus genes. Pero ahora, el trabajo del experto Orjuela agrega mayor complejidad al tema, ya que diseñó TALES artificiales o arTALEs (efectoras artificiales similares a activadores de transcripción), con las que también se podría engañar al microorganismo y darle una “cucharada de su propia medicina”. Las arTALEs son las mismas proteínas que la bacteria sintetiza o procesa naturalmente, pero introducidas en un plásmido, una molécula del ADN circular que sirve como vehículo y que tiene la información para elaborarla. Esto permite que en el laboratorio se haga un pequeño cambio genético en la región genómica donde el patógeno genera el daño. La región Caribe es la que más produce yuca en el país. Foto: Archivo Unimedios. Para este trabajo se realizaron tres experimentos, uno con una planta sana (control); otro usando la bacteria, y el tercero incluyó la modificación realizada en laboratorio, es decir, con las proteínas artificiales. Luego se observó el progreso de la enfermedad durante 27 días, evidenciando que la planta que tenía la modificación redujo en un 42 % los síntomas de bacteriosis vascular. En el estudio se usó la técnica de PCR semicuantitativa, que permite analizar qué tanto se expresan los genes de resistencia de interés; por otro lado, el diseño de los artTALEs está basado en el protocolo de clonación Golden Gate, una técnica que permite ensamblar las repeticiones genéticas en el orden deseado, como uniendo las piezas de un LEGO. “Si esto ocurrió evaluando tres genes resistentes identificados en otras investigaciones, ¿qué pasaría si estudiáramos al mismo tiempo los 29 que el grupo de investigación ha registrado? , la posibilidad de que la planta tenga una resistencia mayor es alta. Es como imaginar la batería de un teléfono descargado, que con cada gen candidato que se añade va aumentando la carga hasta un 100 %”, indica el biólogo Orjuela. “Este mecanismo es desconcertante porque se sintetizan señales desde una bacteria, al genoma o material genético de la planta; el efecto que generan las proteínas dentro de la yuca es como un caballito de Troya, que engaña y sabotea desde dentro”, asegura. Los 29 genes de resistencia de la yuca a las bacteriosis vascular, que han sido identificados desde hace varios años por el grupo de investigación MANIHOT BIOTEC, se han encontrado especialmente en municipios como La Vega o Arauca, y en condiciones de invernadero en la UNAL. La acción de las proteínas en el laboratorio es promisoria para los cultivos de yuca del país, un tubérculo que, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se produce en los 32 departamentos de Colombia. El investigador enfatiza en que para entender lo que ocurre en la interacción entre la yuca y la bacteria, es importante ver el fenómeno como un rasgo complejo, como una agrupación de varios genes funcionando al mismo tiempo, que determinan la resistencia de la planta, y no solo como un único gen aislado que se prende y apaga. “Es similar a lo que sucede con los humanos al tratar de comprender rasgos como la altura, que no depende de un solo gen, sino que hace parte de un conglomerado complejo de genes e interacciones actuando al mismo tiempo”, afirma el biólogo, quien en su trabajo contó con la dirección y apoyo del profesor Camilo López Carrascal, del Departamento de Biología. Fuente: https://agenciadenoticias. unal. edu. co/detalle/crean-armadura-que-protege-a-la-yuca-de-ataque-bacteriano --- ### El ser humano ha estado domesticando y mejorando la palta hace 7.500 años > Los pueblos antiguos de Latinoamérica salvaron estas frutas carnosas de la extinción y gradualmente las hicieron más sabrosas. - Published: 2025-03-07 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/07/el-ser-humano-ha-estado-domesticando-y-mejorando-la-palta-hace-7-500-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, aguacate, domesticación, gonfoterio, grasas saludables, Honduras, megafauna, mejoramiento genético, mesoamérica, México, palta, perezoso gigante, selección Investigadores excavan una cueva en el refugio rocoso "El Gigante" en Honduras, que la gente comenzó a frecuentar hace 11. 000 años. Crédito: Ken Hirth Un equipo de antropólogos y biólogos evolutivos ha encontrado evidencia de que los humanos domesticaron la palta (o aguacate) desde hace 7. 500 años en lo que hoy es Honduras. Los pueblos antiguos de Latinoamérica salvaron estas frutas carnosas de la extinción y gradualmente las hicieron más sabrosas. New York Times / 7 de marzo, 2025. - Las paltas (o aguacates) son verdaderos superalimentos: densas y mantecosas porciones de vitaminas, grasa y fibra, todo en un envase del tamaño de una mano. Trabajamos mucho para lograrlo. Según un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los habitantes de lo que hoy conocemos como Honduras incorporaron las paltas a su dieta hace al menos 10. 000 años y las mejoraron intencionalmente desde hace más de 7. 500 años: primero gestionando árboles silvestres y luego plantando nuevos de forma selectiva para obtener cáscaras más gruesas y frutos más grandes. Esto significa que la domesticación de frutas en este sitio comenzó miles de años antes de la llegada de plantas más estudiadas, como el maíz. “La gente domesticaba y cultivaba sus bosques” mucho antes de plantar cultivos, afirmó Amber VanDerwarker, profesora de antropología de la Universidad de California en Santa Bárbara y autora del artículo. Los paltos surgieron por primera vez en el centro de México hace unos 400. 000 años. Originalmente, se dispersaron gracias a la megafauna: perezosos terrestres gigantes, gompotéridos elefantinos y toxodontes corpulentos los devoraban con regularidad, con sus huesos/cuescos tan grandes que podían llegar a asfixiarse. Para finales del Pleistoceno, hace unos 13. 000 años, la megafauna había extendido los frutos oleaginosos por toda América Central y el norte de Sudamérica, lo que les permitió diversificarse en al menos tres especies diferentes. Pero la extinción masiva de la megafauna que puso fin al Pleistoceno dejó a los paltos abandonados: sin animales lo suficientemente grandes como para comerlos enteros y esparcir sus semillas, su área de distribución comenzó a reducirse. En este punto, "los humanos intervinieron", dijo Doug Kennett, profesor de arqueología ambiental de la Universidad de California en Santa Bárbara y autor del artículo. Estos humanos, quienes, sin la megafauna, ahora necesitaban nuevas fuentes de alimento, comenzaron a cultivar la fruta, "salvando los paltos", dijo el Dr. Kennett. Para el nuevo estudio, los investigadores se centraron en un sitio en el oeste de Honduras llamado El Gigante, una cueva elevada que la gente comenzó a frecuentar hace 11,000 años. Durante generaciones que vivieron y trabajaron allí, los humanos dejaron montones de semillas de calabaza, granos de maíz, hojas de agave y mucho más. Los arqueólogos han estado examinando todo esto durante unos 20 años. El aumento del tamaño del hueso del palto (aguacate) a lo largo del tiempo indica una selección de frutos más grandes. Crédito: Thomas Harper Para comprender cómo la gente de El Gigante disfrutaba de las paltas, los investigadores analizaron docenas de sus semillas encontradas en este "montón de basura a largo plazo", así como miles de fragmentos de cáscara, dijo el Dr. VanDerwarker. Utilizaron la datación por radiocarbono para ordenar cronológicamente estos restos y midieron el grosor de las cáscaras y las dimensiones de las semillas. Comparar el tamaño de las semillas y las cáscaras a lo largo del tiempo permitió al equipo rastrear cómo los humanos moldeaban la fruta. En sus inicios, la gente "simplemente recogía frutos silvestres de sus árboles cuando lo necesitaba", y la basura estaba llena de semillas del tamaño de cerezas y finos trozos de cáscara, explicó el Dr. VanDerwarker. En capas de hace unos 7500 años, las semillas se habían vuelto más grandes y las cáscaras más robustas. Esto sugiere que las personas gestionaban los árboles existentes, podando algunas ramas y nuevos frutos para estimular el crecimiento de los restantes. En capas de hace 4500 años, las semillas habían alcanzado el tamaño de un albaricoque y el grosor de la cáscara había superado la variación natural de la planta, "un indicador de que la gente había comenzado a guardar semillas y a plantar sus propios árboles", explicó el Dr. VanDerwarker. Los arboricultores preferían los frutos grandes, así como las cáscaras robustas que facilitaban su conservación y transporte. El estudio aporta "nueva evidencia de más de 10,000 años, probablemente, del uso del palto", afirmó Tom Dillehay, profesor de investigación de la Universidad de Vanderbilt, quien no participó en este estudio en particular. Añadió que había encontrado indicios similares de un prolongado disfrute del palto en el norte de Perú; se han encontrado otras evidencias en México, Colombia y Panamá. El Dr. Dillehay predice que, a medida que avance la investigación, se descubrirán más sitios y más tipos de plantas comestibles manipuladas. El hallazgo también revoluciona la idea de que la domesticación de alimentos comenzó con animales y cereales. Que los primeros productores de palta dedicaran tanto esfuerzo a sus plantas es "diferente a lo que se imaginaba incluso hace 10 o 15 años", afirmó el Dr. Kennett. Si bien nuestros conceptos sobre el cultivo de plantas van y vienen, algunas cosas son más atemporales. Una razón para querer cultivar una cáscara gruesa de palta es para que sea más fácil sacarlo, dijo el Dr. VanDerwarker, inspirando otras imaginaciones sabrosas: "Creo que la gente probablemente ha estado comiendo guacamole desde hace unos buenos 10. 000 años". Fuente: https://www. nytimes. com/2025/03/07/science/avocados-archaeology-domestication. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1073/pnas. 2417072122 --- ### Publican el pangenoma del género "Solanum", permitirá mejorar la calidad de tomates, papas y berenjenas > El pangenoma del género Solanum revela que los genes paralogos juegan un papel clave en la adaptación y mejoramiento genético de cultivos. - Published: 2025-03-05 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/05/publican-el-pangenoma-del-genero-solanum-al-que-pertenecen-los-tomates-papas-y-berenjenas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, áfrica, ARN, berenjena, biotecnología, CRISPR, genoma, modificacion genética, OGM, pangenoma, papa, pimenton, pimentones, pimiento, RVT, solanacea, solanaceae, solanaceas, solanum, tomate, tomatillo, transgénico, Virus recombinante Como parte de un estudio histórico, los cultivos de berenjena africana (recuadro) cultivados en un campo en Mukono, Uganda (izquierda) se sometieron a un análisis de rasgos en Uplands Farm en Cold Spring Harbor, Nueva York (derecha). Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory Un estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan un papel clave en la adaptación y mejoramiento genético de cultivos, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de variedades agrícolas más resistentes y productivas mediante edición genómica. Genetic Engineering & Biotechnology News / 5 de marzo, 2025. - Los avances en genómica, secuenciación de nueva generación y edición genómica están impulsando una nueva era en el mejoramiento de cultivos. Alrededor del 75% de los alimentos del mundo provienen de 12 plantas. Sin embargo, los científicos estiman que hasta 30. 000 especies son comestibles. Una oportunidad para ampliar nuestro suministro de alimentos reside en el intercambio de conocimientos genotipo-fenotipo entre cultivos cultivados global y localmente. Sin embargo, muchas variantes genéticas son específicas de cada especie. Y los métodos de selección de rasgos ventajosos pueden producir resultados diferentes en especies relacionadas. “Existen muchos cultivos alimentarios maravillosos”, afirmó Zachary Lippman, PhD, profesor del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) e investigador del HHMI. “¿Cuántos de ellos no han recibido la atención que les correspondería, en comparación con los cultivos más importantes? ” Este mapa ilustra las ubicaciones centrales de crecimiento aproximadas y los usos agrícolas de 22 cultivos autóctonos incluidos en el pangenoma de Solanum. Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory. Ahora, investigadores del CSHL y colegas de todo el mundo han establecido un pangenoma del género Solanum, rico en cultivos. El equipo secuenció docenas de genomas completos de este género vegetal, que incluye tomates, papas y berenjenas. El nuevo pangenoma de alta calidad se utilizó posteriormente para mapear los genes responsables de rasgos específicos de importancia agrícola en todo el género y dirigirlos a la creación de mutaciones deseables. Este trabajo se publicó en Nature en el artículo «La pangenética de Solanum revela parálogos como contingencias en la ingeniería de cultivos». La investigación del equipo revela la importancia de comprender la evolución de los genes parálogos para predecir los resultados de la edición genómica. Hasta ahora, no se había estudiado en profundidad cómo se relacionan los parálogos con los cambios físicos en las distintas especies. Y, en este estudio, los mayores avances provinieron de la berenjena africana: un pariente del tomate, originario de la región subsahariana, cuya forma, color y tamaño de fruto varían considerablemente. Los autores escribieron: “A pesar de la amplia conservación de la macrosintania génica entre las referencias a escala cromosómica de 22 especies, incluyendo 13 cultivos autóctonos, miles de duplicaciones génicas, particularmente dentro de familias clave de genes de domesticación, exhibieron trayectorias dinámicas en secuencia, expresión y función. Al ampliar nuestro pangenoma con cultivares de berenjena africana y aplicar genética cuantitativa y edición genómica, diseccionamos una intrincada historia de la evolución de parálogos que afecta el tamaño del fruto”. Lippman y su colaborador de larga data, el Dr. Michael Schatz, profesor de biología computacional y oncología en la Universidad Johns Hopkins, contactaron con un fitomejorador en Uganda para intercambiar ideas y experiencia. Al mapear decenas de miles de parálogos, el equipo identificó un gen previamente desconocido en la berenjena africana que afecta el tamaño del fruto. Este parálogo tiene la misma función en los tomates. Los investigadores descubrieron que podían influir en el tamaño del tomate editándolo. Estas imágenes resaltan la notable diversidad de brotes y frutos de plantas entre solo un subconjunto de especies de Solanum en el pangenoma. Fuente: Cold Spring Harbor Laboratory. “El intercambio recíproco entre los cultivos autóctonos y los principales crea nuevas vías predecibles para un mejor fitomejoramiento”, afirmó Benoit. Esto es clave para impulsar la diversidad y la resiliencia del sistema alimentario. Los hallazgos, sugieren los autores, demuestran que «las diversificaciones de parálogos a corto plazo son contingencias poco exploradas en la capacidad evolutiva de los rasgos. Exponer y abordar estas contingencias es crucial para traducir las relaciones genotipo-fenotipo entre especies». «La diversidad de cultivos beneficia la nutrición, la elección y la salud», añadió Lippman. «Determinar cómo funcionan los parálogos relacionados entre especies podría ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos, los tiempos de floración y la selección de alimentos. En otras palabras, es una situación beneficiosa para científicos, agricultores y consumidores de todo el mundo». Fuente: https://www. genengnews. com/topics/omics/solanum-pangenome-unveils-paralogs-role-in-genome-engineered-crops/ Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41586-025-08619-6 --- ### Etiopía se une a los países africanos que apuestan por los transgénicos: autoriza producción comercial de maíz y algodón Bt y tolerante a sequía > La decisión busca enfrentar los persistentes desafíos de plagas y mejorar la seguridad alimentaria del país. - Published: 2025-03-03 - Modified: 2025-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/03/03/etiopia-se-une-a-los-paises-africanos-que-apuestan-por-los-transgenicos-autoriza-produccion-comercial-de-maiz-y-algodon-bt-y-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: áfrica, agricultura, algodón, alimentos, biotecnología, calentamiento global, ecológico, etiopía, genéticamente modificado, glifosato, gusano cogollero, hambre, herbicida, maíz TELA, mejoramiento genético, nutrición, pequeños agricultores, pesticidas, proteína Bt, seguridad alimentaria, tolerancia a sequía, transgénicos El Dr. Sylvester Oikeh, director del Proyecto de Maíz de TELA, recopila datos de un campo de ensayo de maíz biotecnológico (Fuente de la foto: Africa Science Dialogue) Etiopía se convierte en el segundo país de África Oriental en autorizar la producción comercial de maíz "TELA", una variedad resistente a insectos y tolerante a la sequía. Además, autorizó el cultivo de algodón resistente a plagas y tolerante a herbicidas. La decisión busca enfrentar los persistentes desafíos de plagas como el gusano cogollero y mejorar la seguridad alimentaria del país, abriendo la puerta a la adopción de biotecnología agrícola a mayor escala. Capital Ethiopia / 3 de marzo, 2025. - En un hito histórico, Etiopía ha aprobado la comercialización de un maíz GM resistente a insectos plaga, tras varios años de rigurosos esfuerzos. Además del maíz transgénico, el gobierno también ha autorizado la comercialización de variedades de algodón genéticamente modificado (GM). La decisión, tomada por el Comité Nacional de Liberación de Variedades (NVRC), representa un avance significativo para el sector agrícola del país. Otorgada a principios de la semana pasada, la aprobación incluye las muy esperadas variedades de maíz TELA (palabra que se deriva del latín TUTELA que significa “Protección”), modificadas genéticamente para ofrecer resistencia a insectos y tolerancia a la sequía. Además, el NVRC aprobó la comercialización de algodón Bt-GT, una variedad diseñada para resistir el gusano cogollero, una plaga importante en el cultivo del algodón, y tolerante al herbicida glifosato. Desarrolladas a través del proyecto de maíz TELA, una colaboración público-privada, las variedades de maíz TELA se desarrollaron con el objetivo principal de proteger el cultivo de maíz contra los barrenadores del tallo y el gusano cogollero (FAW), plagas que han afectado durante mucho tiempo a los agricultores etíopes. Estas nuevas variedades TELA ofrecen una ventaja en el rendimiento de hasta un 60 % en comparación con las variedades de maíz convencionales. Los expertos enfatizan que el maíz transgénico no solo mejora la calidad del grano, sino que también reduce la necesidad de insecticidas químicos, lo que disminuye los costos de producción y minimiza los riesgos ambientales y para la salud. Tesfaye Disasa (PhD), coordinador nacional del proyecto de maíz TELA en el Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR), describió la aprobación como un hito importante para la agricultura etíope. La semilla de maíz TELA se pondrá a disposición de los pequeños agricultores etíopes sin regalías a través de compañías locales de semillas. Señaló que el proceso duró siete años, incluyendo cinco años para la aprobación de bioseguridad y dos años adicionales para la aprobación de la liberación de la variedad. La regulación de bioseguridad se centró principalmente en la evaluación de los riesgos asociados con los híbridos de maíz transgénico para la salud humana y animal, así como para el medio ambiente. El maíz TELA ha demostrado ser seguro para el consumo humano y animal y no tiene impacto ambiental. Además, el grano de maíz protegido contra insectos está libre de micotoxinas y es más seguro que el maíz convencional infectado con el gusano cogollero. “Este es un gran éxito para la agricultura etíope, en particular para los pequeños agricultores que dominan el sector”, declaró Tesfaye a Capital. El desarrollo actual se alinea con la política gubernamental de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mediante la aplicación de tecnologías biológicas y emergentes. También mencionó que variedades de maíz transgénico similares ya se han comercializado con éxito en otros países africanos como Nigeria, Kenia y Sudáfrica. El maíz TELA se ha probado exhaustivamente en la región del valle del Rift de Etiopía, donde demostró su resistencia a la sequía y las plagas. Tesfaye enfatizó que estas nuevas variedades reducirán significativamente la dependencia de los agricultores de pesticidas costosos, lo que disminuirá los costos laborales y brindará beneficios ambientales y para la salud. Además del maíz, el NVRC aprobó la liberación del algodón Bt-GT, resistente al gusano cogollero y que puede reducir significativamente la producción de algodón si no se maneja adecuadamente. El comité aprobó una de las dos variedades de algodón Bt-Gt presentadas para su aprobación, y un total de cuatro variedades, incluidas las dos en cuestión, se encuentran en fase de prueba. Dereje Girma (PhD), Director de la Dirección de Agrobiotecnología del EIAR y Coordinador del programa Bt-GT, declaró recientemente al medio Capital que la nueva variedad de algodón se sometió a rigurosas pruebas para comprobar su eficacia contra los herbicidas a base de glifosato y el gusano cogollero, así como su adaptabilidad, potencial de rendimiento y calidad de la fibra. Etiopía produce actualmente aproximadamente 50. 000 toneladas métricas de algodón al año, pero se prevé que la demanda del sector textil alcance las 200. 000 toneladas métricas en los próximos dos años. Se espera que la introducción del algodón Bt-GT sea fundamental para satisfacer esta demanda. Los ensayos de campo confinados indican que este algodón modificado genéticamente produce entre 48 y 57 quintales por hectárea, una cifra significativamente superior a los 32 quintales producidos por las variedades locales. La aprobación de los cultivos transgénicos se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo del Algodón de Etiopía, de 15 años de duración, cuyo objetivo es producir 1,1 millones de toneladas métricas de algodón en un millón de hectáreas de tierra. Esta estrategia también establece una meta de exportaciones anuales de algodón de 50. 000 toneladas métricas, con el potencial de generar hasta 125 millones de dólares en ingresos. La adopción de OGM por parte de Etiopía forma parte de su esfuerzo por posicionarse como líder en la industria textil y de la confección de África. Esta decisión también aborda el problema prevalente de la importación ilegal de semillas OGM, lo que pone de relieve la necesidad de variedades de cultivos reguladas y validadas científicamente. Según los expertos, la comercialización del maíz TELA y el algodón Bt-GT representa un momento transformador para el sector agrícola etíope. Al adoptar cultivos genéticamente modificados, el país busca mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos de los agricultores y minimizar el impacto ambiental. A medida que Etiopía avanza con estas innovaciones, la atención se centrará en garantizar una producción sostenible y maximizar los beneficios para los pequeños agricultores, quienes constituyen la columna vertebral de la agricultura del país. Al momento de redactar este informe, los esfuerzos para obtener más comentarios del presidente del NVRC, el Prof. Ferew Mekbib, y de Dereje resultaron infructuosos. El nombre "TELA" deriva del latín "tutela", que significa "protección", lo que resalta la resiliencia del cultivo a las plagas y la sequía. Fuente: https://capitalethiopia. com/2025/03/03/ethiopia-approves-gmo-maize-for-commercial-production/ --- ### Startup lanza al mercado plátanos que no se oscurecen al cortarlos y con vida útil más larga, reduciendo el desperdicio alimentario > Este tipo de avances con tecnologías modernas de breeding apuntan a reducir el desperdicio y optimizar la cadena de suministro. - Published: 2025-02-21 - Modified: 2025-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/21/startup-lanza-al-mercado-platanos-que-no-se-oscurecen-al-cortarlos-y-con-vida-util-mas-larga-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, ARNi, banana, cambio climático, consumidores, CRISPR, desperdicio alimentario, edición del genoma, Enfermedad de Panamá, Fusarium, genoma, OGM, oxidación, pesticidas, plátano, polifenol oxidasa, sostenible, transgénico, Tropic, Tropic BioSciences Si los plátanos pueden permanecer verdes durante más tiempo, se pueden cosechar más tarde, enviarlos durante más tiempo y reducir los costos de embalaje y transporte refrigerado, afirma Tropic. En la imagen: los cofundadores Eyal Maori y Gilad Gershon. Crédito de la imagen: Tropic La empresa con sede en Reino Unido, Tropic, anuncia que en marzo lanzará al mercado sus bananas editadas genéticamente que no se oxidan al abrirlas, y a finales de año presentará una versión con mayor duración de vida poscosecha en estantería, apuntando a reducir el desperdicio y optimizar la cadena de suministro. AGFunderNews / 21 de febrero, 2025. - La empresa de biotecnología vegetal Tropic, con sede en el Reino Unido, se está preparando para lanzar comercialmente plátanos que no se oscurecen al ser abiertos en marzo, y plátanos con una vida útil más larga para fin de año; innovaciones que, según afirman, abrirán el mercado de frutas cortadas, reducirán el desperdicio de alimentos, desbloquearán nuevos mercados de exportación y reducirán los costos de envío. Por otra parte, está ampliando los ensayos de campo de plátanos Cavendish resistentes a la devastadora enfermedad fúngica del marchitamiento por fusarium (TR4) que está diezmando los cultivos en todo el mundo. Fundada en 2016 por Gilad Gershon y Eyal Maori, Tropic es más conocida por su tecnología patentada de silenciamiento genético inducido por edición genética (GEiGS), que activa la maquinaria de silenciamiento genético (RNAi) que se encuentra naturalmente en las plantas para combatir amenazas como hongos y virus. Sin embargo, las dos primeras innovaciones (plátanos que no se oscurecen y plátanos con una vida útil más prolongada) se han desarrollado utilizando técnicas de edición genética CRISPR más tradicionales, dijo Gershon a AgFunderNews. Como los plátanos comerciales Cavendish son estériles y carecen de semillas, se reproducen asexualmente mediante clonación, mediante la cual se cultivan nuevas plantas a partir de partes de una planta existente. Esto significa que los métodos tradicionales de selección de variación genética para rasgos deseables y el posterior cruzamiento son muy desafiantes. Esto deja a los investigadores dependiendo de la inducción de variaciones genéticas mediante mutagénesis (usando químicos o radiación), implementando modificación genética (introduciendo ADN extraño), variación somaclonal (mutaciones espontáneas en cultivos de tejidos que ocurren naturalmente) o técnicas de edición genética. Plátanos que no se oscurecen Según Gershon: “La gente ha estado tratando de mejorar el Cavendish durante años con muy poco éxito. Pasamos los primeros años de nuestra existencia concentrándonos en la edición genética en plátanos, que es una tarea lejos de ser trivial. “Después de varios años de desarrollo, hace un año comenzamos a producir plántulas y ahora estamos empezando a ofrecer cantidades significativas de estas plantas de banano a los agricultores". “Los bananos tienen el mismo sabor, olor, perfil de dulzura, todo lo mismo, excepto que la pulpa no se oscurece tan rápido, lo que significa que se pueden agregar a ensaladas de frutas y productos de fruta cortada, abriendo un enorme mercado nuevo”. El oscurecimiento no es lo mismo que la maduración, señaló, y no afecta la dulzura. Es provocado por la polifenol oxidasa, una enzima que cataliza la oxidación de los compuestos fenólicos en el banano, lo que causa el color marrón. Este es el mismo proceso que ocurre en las manzanas y las papas cuando se cortan y se dejan al aire, agregó. “Esto es muy emocionante para la industria, ya que históricamente, no se incluían bananos, que son frutas muy populares, en una selección de frutas preparadas en una tienda, porque se oscurecen demasiado rápido”. Entonces, ¿cómo lo hace Tropic? “Es muy simple”, afirmó Gershon. “Lo clasificaría como una eliminación de genes, a pesar de que hay mucha propiedad intelectual única detrás, ya que nadie, hasta donde sabemos, puede realizar la edición genética en plátanos con este nivel de eficiencia, todo de una manera libre de OGMs”. En pocas palabras, dijo, “Sabemos qué genes son responsables de la producción de esa enzima y los desactivamos”. Hasta la fecha, Tropic ha obtenido aprobaciones regulatorias para los plátanos en Filipinas, Colombia, Honduras, Estados Unidos y Canadá, y es probable que más territorios se unan a la iniciativa a finales de este año, dijo. Después de 12 horas, el plátano que no se pone marrón de Tropic se mantiene fresco. A la izquierda, un plátano Cavendish convencional y a la derecha, una variedad desarrollada por Tropic que se mantiene fresca después de cortarlo. Crédito de la imagen: Tropic Plátanos con una vida útil más larga Mientras tanto, los plátanos con una vida útil más larga llegarán al mercado más adelante en el año, dijo Gershon. “Los plátanos se recogen cuando están verdes, muy parecidos a los tomates. La intención es mantenerlos en este tipo de estado de pre-maduración mientras se envían desde el país de producción al país de consumo”. Pero hay un límite a la distancia que pueden recorrer las bananas, afirmó. “Se pueden cosechar en Ecuador, pero es complicado enviarlas a Japón o a Oriente Medio”. “Lo que estamos haciendo es eliminar los genes responsables de la producción de etileno”, una hormona vegetal que activa las enzimas que descomponen el almidón en azúcar, ablanda la fruta al romper las paredes celulares y cambia el color de la cáscara de verde a amarillo al descomponer la clorofila. Si las bananas pueden permanecer verdes durante más tiempo, se pueden cosechar más tarde, enviarlas durante más tiempo y reducir los costos de embalaje y transporte refrigerado, afirmó Gershon. Tropic no está impidiendo la maduración por completo, lo que claramente sería indeseable, pero “está comprando a las empresas al menos 10 días adicionales, lo que es enorme para la industria bananera”, afirmó. Plátanos resistentes al marchitamiento por fusarium Otro proyecto de Tropic relacionado con el banano se relaciona con la enfermedad fúngica, el marchitamiento por fusarium o TR4, que ha devastado los cultivos de Cavendish en todo el mundo, dijo Gershon. En este caso, Tropic está implementando su tecnología GEiGS (Gene Editing Induced Gene Silencing), que activa de manera efectiva las capacidades de interferencia de ARN de la planta de banano para atacar los genes de los hongos que están atacando a la planta. Según Gershon: “Hemos presentado patentes en torno a GEiGS, que básicamente combina la interferencia de ARN con la edición genética de una manera que, en nuestra opinión, aprovecha los beneficios de ambas tecnologías y supera sus desventajas únicas”. ¿Cómo funciona GEiGS? En los bananos, y en cualquier otro organismo, dijo Gershon, hay miles de genes codificantes que contienen instrucciones para fabricar proteínas que realizan funciones en la célula, por ejemplo, enzimas como la polifenol oxidasa. Los genes no codificantes, por el contrario, no fabrican proteínas, sino que regulan la actividad genética. Según Gershon: “Para los knockouts genéticos, normalmente el enfoque es desactivar los genes codificantes. Pero esto tiene sus limitaciones. Digamos que quieres hacer que un banano sea resistente a una enfermedad fúngica. “Es posible que haya que revisar más de 30. 000 genes para identificar el que, si se detiene su funcionamiento, ayudará al plátano a combatir la enfermedad. Y entonces también se puede descubrir que se han causado otros problemas”. GEiGS, por el contrario, adopta un enfoque más matizado, dijo. “Utilizamos herramientas de edición genética tradicionales como CRISPR, pero en lugar de editar genes codificantes, editamos genes no codificantes, los que producen ARNi natural, por ejemplo, que se utilizan para regular otros genes. “Hacemos cambios muy pequeños en estos genes no codificantes para reutilizarlos y redirigir su funcionalidad. Así que si ese gen no codificante se utilizó para regular un gen en el plátano, lo redirigimos para que empiece a regular otro gen en el plátano, o una familia de genes en el plátano, o en realidad inhibe genes en un virus, una plaga o un hongo. “En el caso de TR4, estamos redirigiendo un ARN no codificante del plátano para atacar un gen dentro de la cepa de fusarium que causa la enfermedad. En lugar de regular un gen en el plátano, este ARN GEiGS único ataca un gen en el hongo”. GEiGS permite una mayor especificidad Dando un paso atrás, dijo, la tecnología GEiGS patentada de Tropic permite un enfoque más matizado para abordar las amenazas a plantas como los plátanos. “Con un enfoque de eliminación de genes, básicamente estás activando o desactivando un gen. Con GEiGS, puedes decir, quiero que ese gen se reduzca en un 50% ”. También permite una mayor especificidad tisular, afirmó. “Con la eliminación de genes, en cada célula de la planta, ese gen no funcionará. Pero con GEiGS, debido a que estamos reutilizando reguladores existentes con diferentes patrones de expresión genética dentro de la planta, podemos decir que solo queremos cambiar la raíz, el tallo o la fruta, por ejemplo, por lo que es un enfoque mucho más flexible que simplemente una eliminación de genes”. Añadió: “Si se silencian en exceso algunos genes y se impide que funcionen por completo, puede haber un efecto perjudicial en la planta. Pero podemos reducir la actividad en distintos grados en partes específicas de la planta”. Pruebas de campo para plátanos resistentes a TR4 Gershon no dio nombres, pero dijo que Tropic ahora está “trabajando con muchas de las mayores empresas bananeras del mundo” en su tecnología TR4, y agregó: “Sinceramente, no creo que tengan muchas otras opciones viables además de Tropic en este momento”. Tropic comenzó a ver resultados muy prometedores de resistencia clara hace más de tres años, dijo. “El año pasado, comenzamos a probar candidatos en el campo y este año haremos más pruebas de campo en múltiples lugares. Hasta ahora nos sentimos increíblemente fuertes acerca de la resistencia que estamos viendo”. Añadió: “Tal vez uno de los principales beneficios de este enfoque de ARNi es que, en primer lugar, es inherente a las plantas y, en segundo lugar, no es OGM, lo que hace que las cosas sean mucho más fáciles desde una perspectiva regulatoria”. El modelo de negocio Dado el amplio potencial de la tecnología patentada GEiGS, Tropic también ha cedido la licencia a otros actores como Corteva (para desarrollar rasgos de resistencia a enfermedades en maíz y soja), British Sugar (remolacha azucarera resistente a enfermedades) y Genus (para abordar enfermedades críticas del ganado), afirmó. Cuando se le preguntó dónde encaja Tropic, que ha recaudado unos 80 millones de dólares hasta la fecha, en el espacio emergente de la edición genética de plantas, dijo: “Cada actor aporta algo único. Muchas de estas empresas líderes tienen herramientas muy valiosas, diferentes tipos de CRISPR, tijeras genéticas, mientras que GEiGS es exclusivo de Tropic, por lo que estamos felices de trabajar con ellos y estamos generando ingresos a partir de esas asociaciones”. Fuente: https://agfundernews. com/tropic-to-launch-non-browning-bananas-in-march-extended-shelf-life-bananas-by-year-end --- ### Empresas brasileñas anuncian introducción de tilapia editada genéticamente al mercado > La edición del genoma permite reducir desde 20 a solo 1 año el tiempo que demora mejorar ciertos rasgos productivos. - Published: 2025-02-18 - Modified: 2025-02-24 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/18/empresas-brasilenas-anuncian-introduccion-de-tilapia-editada-geneticamente-al-mercado/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, Brasil, Brazilian Fish, Center for Aquaculture Technologies, Comissão Técnica Nacional de Biossegurança, CRISPR, CTNBio, edición genética, genoma, piscicultura, sostenible, tilapia Tilapias del mismo desove, mostrando el animal control sin editar (izquierda), y el animal editado genéticamente (derecha) Se observa un marcado aumento del crecimiento, eficiencia alimentaria y rendimiento de filete. Fuente de la foto: Brazilian Fish Una alianza entre dos empresas brasileñas presenta la primera tilapia editada genéticamente, una innovación revolucionaria destinada a optimizar el rendimiento y la eficiencia productiva del sector. La edición del genoma permite reducir desde 20 a solo 1 año el tiempo que demora mejorar ciertos rasgos productivos. En este caso, la edición permite una reducción del tiempo de cultivo del pez, así como en un menor consumo de alimento durante las fases de crecimiento y engorde. Brazilian Fish / 17 de febrero, 2025. - Dando otro paso innovador para el sector de la acuicultura, Brazilian Fish anuncia su entrada en una nueva era de tecnología genómica, aportando soluciones disruptivas que redefinirán el mercado de la tilapia. Brazilian Fish, empresa líder en la producción de tilapia en jaulas de red en Brasil, anuncia el desarrollo exitoso de la primera tilapia editada genéticamente, utilizando herramientas tecnológicas de alta precisión para lograr una variación genética que ocurre naturalmente en los animales. Con sólidas inversiones en investigación y desarrollo para el mejoramiento genético de la tilapia, la compañía estableció una alianza estratégica con el Centro de Tecnologías de Acuicultura (CAT), en Estados Unidos, para realizar edición genética en objetivos específicos de interés en la tilapia del Nilo. El objetivo de esta alianza es mejorar el desempeño productivo y aumentar el rendimiento de filetes de los animales utilizando tecnologías de punta, que a su vez, permitan lograr el avance de un programa de reproducción convencional de 20 años en tan solo un año. Esta iniciativa está alineada con el proyecto de edición genética de miostatina, debidamente regulado por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). Brazilian Fish sigue estrictamente todas las regulaciones establecidas, poseedor de Certificado de Calidad de Bioseguridad y sometido a evaluaciones periódicas por parte de su Comité Interno de Bioseguridad. La variación genética creada a través de la edición del genoma es un proceso que podría ocurrir naturalmente y acelera el progreso de los programas tradicionales de mejoramiento selectivo, generando valor y reduciendo los costos de producción de tilapia de manera segura y sustentable. Para desarrollar tilapia a través de estas técnicas genéticas, los científicos del CAT, en colaboración con el equipo de investigación y desarrollo de Brazilian Fish, establecieron las primeras pruebas de inducción reproductiva y fertilización in vitro para obtener huevos fertilizados adecuados para crear variaciones genéticas precisas que resulten en un mejor crecimiento, rendimiento y eficiencia alimentaria. Fueron necesarios dos años de estructuración e investigación preliminar para obtener los primeros animales, que ahora están segregados de forma segura y listos para evaluaciones de rendimiento y genómicas. La edición de estos genes de rendimiento en tilapia permitirá la producción de peces con características productivas significativamente superiores en comparación con los estándares nacionales actuales de cultivo de tilapia. Esta innovación se traducirá en una reducción del tiempo de cultivo, así como en un menor consumo de alimento durante las fases de crecimiento y engorde. Como empresa pionera en la acuicultura brasileña, Brazilian Fish, junto con CAT, ofrecerá una solución disruptiva que impulsará la transformación tecnológica de la piscicultura industrial en Brasil, además de brindar a los consumidores un mayor acceso a alimentos seguros y nutritivos. Esta iniciativa promoverá una mayor sustentabilidad y competitividad en el sector, posicionando a la tilapia como una alternativa aún más accesible y competitiva a otras proteínas animales en el mercado global. Fuente: https://www. brazilianfish. com. br/news/brazilian-fish-anuncia-a-primeira-tilapia-geneticamente-editada-para-desempenho-no-brasil --- ### Desarrollan arroz y trigo editado genéticamente enriquecido en CoQ10, un compuesto protector de la salud cardíaca > Esta innovación proporciona una alternativa rentable y sostenible para mejorar la nutrición a través de cereales de alto consumo.  - Published: 2025-02-14 - Modified: 2025-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/14/desarrollan-arroz-y-trigo-editado-geneticamente-enriquecido-en-coq10-un-compuesto-protector-de-la-salud-cardiaca/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Academia China de las Ciencias, antioxidante, arroz, biotecnología, c, Caixia Gao, China, coenzima Q10, CoQ10, CoQ9, edición del genoma, enzima, nutrición, proteína, salud cardíaca, sostenible, trigo Imagen Izquierda: Trigo convencional (WT) y una línea editada (47) en dos subgenomas . Fue una de las cuatro líneas editadas que produjeron significativamente más CoQ10 que la línea WT; sin embargo, se consideran resultados aún preliminares, ya que aún no se obtienen líneas con sustituciones homocigóticas en los tres subgenomas del trigo. | Imagen Derecha: Plantas de arroz Kitaake y plantas editadas (tipo 5) con mayores niveles de CoQ10, sin afectar su rendimiento agronómico. | Fuente: Xu, Jing-Jing et al, 2025. Científicos chinos han desarrollado una nueva variedad de arroz editado capaz de sintetizar CoQ10, un antioxidante esencial para la salud humana, especialmente en la protección cardíaca. También se lograron avances preliminares para su aumento en el cultivo del trigo. Esta innovación ofrece una fuente dietética enriquecida de CoQ10, proporcionando una alternativa rentable y sostenible para mejorar la nutrición a través de cereales de alto consumo. Academia China de las Ciencias / 14 de febrero, 2025. - Los científicos chinos han desarrollado una nueva variedad de arroz capaz de sintetizar CoQ10 (coenzima Q10), lo que abre el camino a fuentes dietéticas enriquecidas de este suplemento antioxidante ampliamente utilizado. La creación de cultivos productores de CoQ10 ofrece una forma rentable y respetuosa con el medio ambiente de mejorar la nutrición, afirmaron los investigadores. La CoQ10, o coenzima Q10, es importante para la salud humana, en particular para la protección del corazón. Desempeña un papel clave en la cadena de transporte de electrones mitocondrial y funciona como un antioxidante liposoluble. Si bien el cuerpo humano sintetiza CoQ10 de forma natural, la producción disminuye después de los 20 años. Algunos expertos dicen que los medicamentos con estatinas también pueden afectar su síntesis. A diferencia de los humanos, que producen CoQ10 con una cadena lateral de 10 unidades de isopreno (C50), los cultivos de cereales como el arroz y el trigo, así como ciertas verduras y frutas, producen principalmente CoQ9, que contiene nueve unidades de isopreno (C45). La diferencia clave radica en la longitud de sus cadenas laterales. En un estudio conjunto, investigadores del Centro de Investigación Chenshan de Shanghái del Centro de Excelencia en Ciencias Moleculares de las Plantas de la Academia China de Ciencias (CAS) y del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la CAS analizaron 134 muestras de plantas de 67 familias. Las muestras, recogidas de las diversas colecciones de plantas del Jardín Botánico Chenshan de Shanghái, incluían musgos, licopodios, helechos, gimnospermas y angiospermas. Los científicos trazaron un mapa de los patrones de distribución de los tipos de CoQ en estas especies y descubrieron que la CoQ10 es un rasgo ancestral de las plantas con flores. Si bien la mayoría de las plantas siguen sintetizando CoQ10, las gramíneas, incluidos todos los cultivos de cereales como el arroz, el trigo y el maíz, así como las margaritas y las cucurbitáceas, producen principalmente CoQ9. Al analizar las vías evolutivas y las variaciones naturales de una enzima implicada en la síntesis de la cadena lateral de CoQ en más de 1000 especies de plantas terrestres, los investigadores identificaron cinco sitios de aminoácidos que determinan la longitud de la cadena lateral. El machine learning ayudó al descubrimiento. Mediante una edición genética dirigida, modificaron con éxito las plantas de arroz para sintetizar principalmente CoQ10, con niveles que alcanzan los 5 microgramos por gramo de grano de arroz, sin afectar el rendimiento. "Esto se compara con el hecho de que hoy en día, la cantidad de CoQ10 obtenida de los alimentos para una persona es de alrededor de 3 a 5 miligramos por día, mientras que la de los granos es casi cero", dijo Chen Xiaoya, investigador principal del equipo. "La CoQ10 en el arroz permanece estable durante la cocción", dijo Xu Jingjing, coautor principal del estudio. Chen, coautor correspondiente, dijo que los investigadores ahora están trabajando para introducir el rasgo CoQ10 en variedades de arroz de élite adecuadas para el cultivo a gran escala. El avance también destaca el papel del big data y la inteligencia artificial en la comprensión de la evolución de los rasgos de las plantas para el mejoramiento de cultivos, dijeron los investigadores. "Se está realizando un trabajo similar de edición genética en el trigo y se han logrado avances significativos", dijo Chen. La edición genética es un método eficaz y seguro de mejora de cultivos que se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. Las plantas editadas no contienen genes extraños y son genéticamente estables, afirmó Chen. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/cas_media/202502/t20250214_901786. shtml Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S009286742500087X --- ### Edición Genómica: Alternativa Viable para Mitigar el Cambio Climático en Chile > Con CRISPR es posible desarrollar variedades más resistentes a ambientes y fenómenos atmosféricos adversos, como heladas y sequías extremas. - Published: 2025-02-11 - Modified: 2025-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/11/edicion-genomica-alternativa-viable-para-mitigar-el-cambio-climatico-en-chile/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas Trigo editado genéticamente creciendo bajo cámaras de speed-breeding de Neocrop Technologies. | Cortesía de Neocrop Technologies. Mediante procesos de mejoramiento genético no transgénico de última generación, es posible desarrollar especies más resistentes a ambientes y fenómenos atmosféricos adversos, como tormentas, heladas y sequías extremas. Revista Indualimentos / Edición de diciembre, 2024. - El cambio climático, con sus fenómenos atmosféricos extremos cada vez más comunes y violentos, incluye desde intensas precipitaciones y heladas (incluso en épocas inusuales), hasta megasequías y olas de calor. Es una realidad absolutamente presente e innegable. Este complejo escenario genera un número creciente de emergencias agrícolas, tanto en Chile como en el resto del mundo, que provocan severos daños a la economía de los países y al patrimonio de grandes y pequeños agricultores. Sin embargo, es una amenaza que también ha impulsado la búsqueda de estrategias de cultivo innovadoras, que permitan enfrentar de mejor forma, e incluso mitigar, las consecuencias de corto y mediano plazo de las contingencias climáticas. Una de estas opciones consiste en implementar soluciones de mejoramiento genético avanzado, que ayuden a impulsar una mejor adaptación de las distintas especies agrícolas (como maíz, cereales y frutales, entre otras) a escenarios de crisis hídrica o tormentas extremas, que hoy son cada vez más comunes. Objetivo complejo y desafiante Si bien el mejoramiento genético es un camino que cuenta con cierto desarrollo previo, hasta la fecha las opciones disponibles no son precisamente ágiles, pues implican intervenciones que fácilmente pueden tardar más de una década antes de alcanzar objetivos exitosos. Sin embargo, las nuevas generaciones de emprendedores alimentarios biotecnológicos no solo están dispuestos a recorrer este desafiante camino, sino que ya han conseguido importantes avances en materia de adaptabilidad y mejoramiento biogenético acelerado de especies, lo que constituye un paso trascendental para impulsar el desarrollo de una agricultura mejor preparada para enfrentar el actual escenario de contingencia climática y, al mismo tiempo, ser más eficiente desde el punto de vista de la sostenibilidad. Uno de estos casos de éxito corresponde a la startup chilena Neocrop Technologies, especializada en soluciones de edición genética no transgénica, cuyo cofundador y COO, Daniel Norero, confía en que, en el mediano plazo, podrán ofrecer soluciones operativas y funcionales que ayuden a alcanzar plenamente estos objetivos. La clave del éxito alcanzado por Neocrop Technologies en este campo radica en que sus soluciones son exponencialmente más ágiles y eficientes desde el punto de vista de los plazos de implementación y desarrollo. Para entender este punto, es importante recordar que las técnicas de mejoramiento genético más ampliamente utilizadas en la actualidad son el cruce y la selección manual y visual, que se aplican de acuerdo con el desempeño de las plantas en el campo o de la característica que se busca mejorar. “Se trata de procesos de mejoramiento que, en el caso de cultivos anuales, como trigo y avena, demoran entre 10 y 12 años, porque se requieren sucesivos ciclos para homogeneizar y estabilizar la genética y el rasgo buscado, tiempos que son aún mayores en árboles frutales”, explica Norero. Otra técnica ampliamente utilizada en la actualidad es la mutagénesis al azar, donde se genera diversidad genética mediante la aplicación de agentes físicos o químicos, para luego seleccionar las mejores líneas. “Así se generaron gran parte de los alimentos que consumimos en la actualidad, como, por ejemplo, las distintas variedades de arroz y el popular pomelo rojo”, añade Norero. Pese a que todas son técnicas conocidas y extensamente probadas, no constituyen precisamente la mejor opción para enfrentar los actuales escenarios de impacto climático. Sin embargo, y tal como explica la doctora en ciencias de la agricultura Francisca Castillo, cofundadora, CEO y Directora de Investigación de Neocrop, hoy, gracias a los avances en genómica y secuenciación masiva, es posible hacer un mejoramiento de especies mucho más preciso y dirigido, “acelerando este proceso y logrando avances significativos y nunca antes vistos”. Cita dos ejemplos concretos de aplicación de estas nuevas tecnologías: el desarrollo de marcadores moleculares, que asisten el mejoramiento tradicional, y la edición genómica. Esta última se conoce también como "tijera genética", y fue desarrollada por las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, quienes precisamente ganaron en 2020 el Premio Nobel de Química por su descubrimiento. “La edición genómica permite hacer cambios muy precisos en el ADN de un organismo, sin que el producto final tenga inserción de genes foráneos o de otras especies. Es decir, no es transgénico. Ello permite potenciar una característica específica del producto o alimento, que puede ser, por ejemplo, nutricional, de resistencia a alguna enfermedad o de tolerancia a un estrés climático, como la sequía", indica la Dra Castillo. De este modo, es posible desarrollar una amplia variedad de cultivos mejorados genéticamente, sin tener que avanzar de manera azarosa o dependiendo del método de ensayo y error. Por el contrario, Daniel Norero enfatiza que es posible lograr resultados mucho más dirigidos y en menor tiempo, aportando de esta manera, una herramienta efectiva para producir alimentos en forma más segura, inocua, eficiente y sostenible. Avances más recientes Firma de contrato comercial entre Neocrop Technologies y Campex Baer para el desarrollo y futura comercialización de trigo editado alto en fibra (2023). En la imagen, Francisca Castillo (CEO de Neocrop) y Erik con Baer (Dueño de Campex Baer) en la parte inferior; junto a Ingrid von Baer (Ex-Gerente General de Campex Baer) y Daniel Norero (Gerente de Operaciones de Neocrop) en la parte superior. Imagen: Cortesía de Neocrop Technologies Aunque los desarrollos disruptivos en materia de edición genómica aún no han alcanzado un impacto masivo en la agroindustria, ya existen algunos casos exitosos que han llegado al mercado o están en fase comercial, y que permiten trazar un futuro auspicioso para esta tecnología. Al respecto, Daniel Norero comenta que algunos de los ejemplos más relevantes son los siguientes: Desarrollo de tomates altos en GABA (compuesto protector contra la hipertensión). Producción de aceite de soya alto en ácidos grasos saludables. Generación de hojas de mostaza más nutritivas y con mejor sabor (menos picantes). “También existen otros ejemplos que se encuentran en fases experimentales avanzadas y en etapas pre-comerciales, correspondientes a diversas empresas y startups internacionales, que están trabajando en fases de I+D y en ensayos de campo”, agrega Norero. La edición genómica para mejoramiento de cultivos también se encuentra en fases preliminares en nuestro país, aunque ya existen destacados ejemplos de iniciativas en pleno desarrollo, que abarcan desde universidades hasta centros de investigación e iniciativas privadas. Uno de estos ejemplos corresponde precisamente a Neocrop Technologies, startup fundada para modernizar el mejoramiento genético vegetal en tiempo récord, y cuyo trabajo ha tenido gran éxito reduciendo los desarrollos de nuevas variedades a solo un tercio del tiempo tradicional. “Esto lo realizamos a través de la plataforma Neotrait Engine, que combina edición genética, un software de descubrimiento y predicción de genes candidatos (Neomics Miner), y aceleramiento de cosechas mediante speed-breeding”, destaca Daniel Norero. Gracias a esta tecnología, Neocrop impulsa actualmente, mediante un modelo de asociación con empresas semilleras, diversos procesos de desarrollo de cultivos tolerantes a sequías, resistentes a enfermedades y con mejor nutrición, que se encuentran en fase de I+D. “También ofrecemos un servicio (Phyto Markers) para aceleramiento de programas de breeding tradicional, a través del descubrimiento y aplicación de biomarcadores moleculares y del speed-breeding, con programas en el rubro semillero, forestal y frutícola”, detalla el COO de la compañía. Producto de este esfuerzo innovador, Neocrop cuenta hoy con clientes y asociados en Chile y Argentina, lo que le ha permitido comenzar la fase de escalamiento en el Cono Sur. Para sustentar este crecimiento, la empresa está trabajando también en el desarrollo de: Trigo alto en fibra (10 veces más que el trigo convencional), Trigo tolerante a sequía, Avena alta en beta-glucano. y lupino resistente a antracnosis. Mitigar el cambio climático Todos estos avances se traducen en la opción concreta de utilizar la edición genómica para desarrollar nuevas especies que se adapten de manera precisa a los efectos del cambio climático. De hecho, Daniel Norero comenta que esta posibilidad es absolutamente factible, pues: “En Neocrop y otras empresas en el mundo, ya estamos trabajando en este sentido”. El experto cita como ejemplo la capacidad de la genómica de última generación para definir distintos procesos fisiológicos importantes para la respuesta de las plantas al estrés hídrico, así como para identificar y vincular los genes clave involucrados en estos procesos, con el fin de diseñar estrategias de mejoramiento basadas en edición genética, que potencien estas respuestas y permitan conseguir plantas más tolerantes a la sequía. Al respecto, la Dra. Francisca Castillo recuerda que “si bien el desarrollo de cultivos con adaptaciones a desafíos climáticos, como sequía y salinidad, tiene sus complejidades, pues depende de varios genes, ya existen proyectos de vanguardia a nivel global que están generando plantas con mayor capacidad de captación de carbono atmosférico, mayor resiliencia bajo escasez hídrica, y mayor tolerancia a suelos limitantes. ” Futuro y expansión Con el objetivo de consolidar este trabajo, los ejecutivos de Neocrop aseguran que en 2025 llevarán a cabo una ronda semilla de inversión, para la cual ya están conversando con fondos interesados. “Nuestro actual inversionista, Südlich Capital, también se sumará con un follow-on (ronda de inversión que sigue otra ya realizada), para volver a invertir en esta nueva etapa”, agrega Daniel Norero. Dentro de los objetivos trazados para esta nueva etapa se incluyen la Consolidación de proyectos en cultivos anuales importantes en el Cono Sur; avance de proyectos en frutales (donde ya cuentan con una gran empresa asociada); aplicación de nuevas patentes; y búsqueda de nuevos clientes y socios estratégicos en las Américas. Fuente: https://www. indualimentos. cl/inicio/ediciones --- ### Una bacteria modificada genéticamente podría descomponer el nailon no reciclable de la ropa > La ropa y redes de pesca de nailon suelen acabar en vertederos o en el mar, pero una nueva forma podría reciclar este plástico. - Published: 2025-02-10 - Modified: 2025-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/10/una-bacteria-modificada-geneticamente-podria-descomponer-el-nailon-no-reciclable-de-la-ropa/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: bacteria, biotecnología, degradación, economía circular, nylon, petróleo, plástico, Pseudomonas putida, reciclaje, sostenible, transgénico Científicos han desarrollado una cepa modificada de la bacteria Pseudomonas putida capaz de descomponer los componentes del nailon, un material que tradicionalmente ha sido difícil de reciclar. Esta innovación ofrece una solución prometedora para reducir la acumulación de residuos de nailon en vertederos y su incineración, prácticas que actualmente predominan debido a la falta de procesos de reciclaje efectivos. La bacteria no solo descompone el nailon, sino que también convierte sus componentes en productos de valor añadido, como biopolímeros, lo que podría revolucionar la gestión de residuos plásticos y promover una economía más circular. New Scientist / 10 de febrero, 2025. - Una bacteria modificada genéticamente puede descomponer los productos químicos del nailon y convertirlos en productos útiles, que algún día podrían ayudarnos a reciclar ropa y redes de pesca. El nailon, o poliamidas alifáticas, es un plástico muy utilizado debido a su gran durabilidad y resistencia a la tracción, pero su tasa de reciclaje está por debajo del 5 por ciento. “La producción ronda los 10 millones de toneladas al año, pero en este momento prácticamente no hay reciclaje”, afirma Nick Wierckx del Centro de Investigación de Jülich en Alemania. “Incluso la incineración es difícil porque se generan cianuros al quemarlos. La gran mayoría acaba en vertederos”. El nailon se puede disolver en una solución ácida fuerte, pero la mezcla de productos químicos generada no es lo suficientemente valiosa como para que sea comercialmente útil. Ahora, Wierckx y sus colegas han utilizado una combinación de ingeniería genética y evolución de laboratorio para crear una cepa de la bacteria Pseudomonas putida que puede descomponer los diversos compuestos que se producen una vez que se ha disuelto el nailon y convertirlos en algo útil. La bacteria ya es conocida por degradar materiales a base de petróleo y descomponer el petróleo en derrames. También está demostrando ser prometedora en la descomposición de plásticos. Wierckx y sus colegas tomaron una cepa conocida como P. putida KT2440 y le dieron genes para ayudarla a metabolizar varios químicos en el nailon disuelto. Luego cultivaron bacterias en el laboratorio con estos químicos una y otra vez hasta que encontraron una cepa que prosperó. Los investigadores continuaron modificándola y cultivándola hasta que tuvieron bacterias que pudieran usar los compuestos del nailon para crear productos útiles, como el polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que no es dañino para los tejidos vivos. "La Pseudomonas consume casi todo el plástico pretratado", dice Wierckx. “Lo que podemos medir es que se está consumiendo entre el 80 y el 90 por ciento, pero creo que es una limitación analítica, y en realidad se está consumiendo casi todo porque no vemos que quede nada allí”. Pero se necesitan mejoras antes de que esta técnica pueda usarse comercialmente, dice Wierckx. Por ejemplo, la cantidad de producto útil sigue siendo solo alrededor del 7 por ciento de la biomasa bacteriana seca al final. Mejorar eso requerirá más modificaciones de las bacterias y ajustar los productos químicos utilizados para ajustar lo que se alimenta a los microorganismos, dice. “Probablemente pasarán 10, 20, 30 años hasta que veamos que esto sucede”. Sin embargo, no debemos preocuparnos de que las bacterias algún día disuelvan nuestra ropa interior, dice Wierckx. “No se van a comer todos los plásticos de nuestra ropa y automóviles. Necesitamos pretratar el plástico para que se vuelva digerible”. Esto también significa que aún no podemos usar las bacterias para limpiar redes de pesca viejas en los océanos. Pero Wierckx espera que este proceso de reciclaje incentive en el futuro la recogida de redes, ropa y motores de coches viejos, que contienen plásticos resistentes al calor, para que puedan reciclarse. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2467447-engineered-bacteria-could-break-down-unrecyclable-nylon-in-clothes/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41564-025-01929-5 --- ### Científicos chinos desarrollan un método de edición genética para reducir la altura de las plantas de maíz > Esto permite la creación de variedades de maíz compactas y de alta densidad resistentes al encamado, según un nuevo estudio chino. - Published: 2025-02-10 - Modified: 2025-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/10/cientificos-chinos-desarrollan-un-metodo-de-edicion-genetica-para-reducir-la-altura-de-las-plantas-de-maiz/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Academia China de Ciencias Agrícolas, altura, China, choclo, CRISPR, doble haploide, edición genética, gen Br2, genoma, híbrido, maíz, maíz de baja estatura, maíz doble haploide, maíz enano, rendimiento, Wang Baobao Arriba: Los diferentes tipos de alelos de Br2 confieren diferentes grados de enanismo y rendimiento. | Abajo: El fenotipo de M1, M3, M7, M1/M3 y M1/M7. Fuente: Wang et al, 2025 Científicos chinos han desarrollado una técnica de edición genética que reduce la altura de las plantas de maíz, permitiendo la creación de variedades compactas y de alta densidad resistentes al encamado, según un estudio publicado en la revista Plant Biotechnology Journal. Esta innovación facilita la modificación rápida y precisa de la altura de las plantas en diferentes contextos genéticos, proporcionando un soporte técnico crucial para el desarrollo de cultivos de maíz optimizados para plantaciones densas y con mayor resistencia. Xinhua / 10 de febrero, 2025. - Científicos chinos han desarrollado una técnica de edición genética para reducir la altura de las plantas de maíz, lo que permite la creación de variedades compactas, de alta densidad y resistentes al encamado (rotura o doblamiento del tallo), según un estudio publicado en el Plant Biotechnology Journal. El maíz, el cereal más producido en el mundo, es crucial para la seguridad alimentaria mundial. Si bien aumentar la densidad de plantación es una estrategia clave para aumentar los rendimientos, el progreso en el desarrollo de plantas más cortas y resistentes se ha visto limitado por la falta de recursos genéticos. La investigación fue realizada por el Instituto de Investigación Biotecnológica de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) en colaboración con la Universidad Agrícola de Anhui y la Universidad Agrícola del Sur de China. Se centró en modificar el gen Br2 a través de la edición genética dirigida. Los investigadores diseñaron un vector knockout para el gen Br2 e identificaron siete líneas transgénicas con mutaciones distintas en variedades endogámicas de maíz. Los experimentos de hibridación mostraron que las 28 crías híbridas derivadas de cruces con líneas endogámicas de élite produjeron progenie enana. Para acelerar el mejoramiento, el equipo desarrolló un sistema de edición genómica mediado por inductores haploides, que permite la conversión de plantas haploides editadas en líneas doblemente haploides estables en dos generaciones. Tres líneas endogámicas de élite tratadas con el sistema mostraron reducciones significativas en la altura de las plantas. e) La planta F1 editada mostró un fenotipo enano o semienano. Barra roja: 30 cm. (f) Procedimiento de edición genómica mediada por inductores haploides (IMGE) de Br2 en maíz. (g) Las plantas haploides editadas con br2 doble mostraron un fenotipo enano. En la parte superior izquierda, un gráfico que muestra plantas haploides editadas (izquierda) y no editadas (derecha). Fuente: Wang et al, 2025 "Este método permite una modificación rápida y precisa de la altura de las plantas en diferentes contextos genéticos", dijo Wang Baobao, autor correspondiente del estudio e investigador de la CAAS. "Proporciona un apoyo técnico fundamental para el mejoramiento de variedades de maíz optimizadas para la siembra densa y una mayor resistencia al encamado". Fuente: https://www. chinadaily. com. cn/a/202502/10/WS67a9503ba310a2ab06eab1a0. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14571 --- ### La edición genética podría ayudar al desarrollo de arroz tolerante a temperaturas nocturnas más altas > Las temperaturas nocturnas elevadas son una condición que afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano de arroz. - Published: 2025-02-07 - Modified: 2025-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/07/la-edicion-genetica-podria-ayudar-al-desarrollo-de-arroz-tolerante-a-temperaturas-nocturnas-mas-altas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: altas temperaturas, arroz, biotecnología, calcificación, calidad de grano, caliza, calor, cambio climático, CRISPR, edición genética, Estados Unidos, genoma, grano, llenado de grano, olas de calor, Universidad de Arkansas, USDA, Vibha Srivastava A medida que aumentan las temperaturas nocturnas en las regiones productoras de arroz como Arkansas (EE. UU). , Vibha Srivastava, profesora de biotecnología vegetal en el departamento de ciencias de cultivos, suelos y medio ambiente, señala la posibilidad de editar genes para ayudar a desarrollar variedades con mayor tolerancia a la temperatura, especialmente altas temperaturas nocturnas que afectan la fase de floración y llenado de grano. (Foto de la División de Agricultura la U. de Arkansas) Investigadores de la Universidad de Arkansas están desarrollando variedades de arroz que toleren temperaturas nocturnas elevadas, una condición que afecta negativamente el rendimiento y la calidad del grano. La profesora Vibha Srivastava destaca el potencial de la edición genética para acelerar este proceso, ofreciendo una alternativa prometedora a los métodos de mejoramiento tradicionales. University of Arkansas System / 13 de enero, 2025. - Las plantas de arroz pueden soportar el calor durante el día, pero cuando se pone el sol, necesitan relajarse. El desarrollo de arroz con tolerancia a temperaturas nocturnas más altas se ha convertido en un objetivo para los mejoradores de arroz porque los estudios muestran que las noches son cada vez más cálidas en las regiones de cultivo de arroz más grandes. La mitad del arroz cultivado en los Estados Unidos proviene de Arkansas, principalmente del Delta. Arkansas ha sido el hogar de alrededor de 1,4 millones de acres plantados con el grano que sirve como alimento básico para más de la mitad de la población mundial, según el Servicio de Investigación Económica del USDA. "Los mejoradores de arroz han tratado de incorporar genes de tolerancia en el origen del arroz de Arkansas, lo que no es una tarea fácil", dijo Vibha Srivastava, profesor de biotecnología vegetal en el departamento de cultivos, suelos y ciencias ambientales de la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas. “Apenas han empezado a arañar la superficie en esa área, pero están haciendo buenos avances. Hay algunas actualizaciones prometedoras”. Sin embargo, Srivastava dijo que puede haber otra forma de avanzar: la edición genética, que es diferente de la transgenia porque no inserta secuencias de ADN de otros organismos, explicó. Srivastava explora el tema del mejoramiento del arroz y el potencial de la edición genética para tolerar el calor nocturno en la edición de diciembre de Current Opinion in Plant Biology con un artículo titulado “Beat the heat: Breeding, genomics, and gene editing for high nighttime temperature tolerance in rice” (Vencer el calor: Mejoramiento, genómica y edición genética para la tolerancia a altas temperaturas nocturnas en el arroz). Sus coautores del artículo fueron Christian De Guzman, profesor adjunto de mejoramiento y genética del arroz, y Samuel B. Fernandes, profesor adjunto de estadística agrícola y genética cuantitativa, ambos investigadores de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, el brazo de investigación de la División de Agricultura de la Universidad de Arkansas. Se trata del primer artículo de revisión sobre la alta tolerancia nocturna en el arroz que ellos conocen, que reúne toda la literatura científica disponible sobre el tema en un solo lugar. Srivastava dijo que también se ha publicado información sobre el tema en la serie de investigaciones sobre el arroz de B. R. Wells, con estudios dirigidos por Paul Counce, profesor de fisiología del arroz en el Centro de Investigación y Extensión del Arroz, sobre la detección de respuestas del arroz a altas temperaturas nocturnas, susceptibilidad o tolerancia. De Guzman, Fernandes y Srivastava recibieron una subvención de cuatro años por 585. 650 dólares del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para mejorar el arroz con una alta tolerancia al calor nocturno. El artículo de Current Opinion in Plant Biology explica la información recopilada para la propuesta de subvención. Por qué la tolerancia al calor nocturno Cuando el arroz está en sus etapas de floración y llenado de grano, es más sensible a las altas temperaturas nocturnas que a las altas temperaturas diurnas. Las temperaturas óptimas para el crecimiento del arroz varían globalmente, pero los autores señalan que la mayoría de las variedades de arroz muestran sensibilidad a temperaturas nocturnas superiores a los 28 grados Celsius. Las temperaturas más altas provocan pérdidas de rendimiento y una disminución de la calidad del grano que se expresa en forma de “calcificación” o "caliza", una característica indeseable que afecta la calidad de la molienda, la calidad de la cocción y la palatabilidad. Basándose en estudios recientes, los autores observaron que los resultados del alto estrés nocturno pueden provocar una pérdida de hasta el 90 por ciento en el rendimiento del grano y un aumento significativo de la caliza. Srivastava dijo que los mecanismos genéticos de la alta susceptibilidad al estrés nocturno no están claros, pero saben que una tasa de respiración elevada durante las altas temperaturas nocturnas desvía la energía del crecimiento a la reparación e impacta en la formación de biomasa. Desafíos futuros Si bien no se conocen cultivares modernos mejorados en los Estados Unidos que puedan soportar la exposición a altas temperaturas nocturnas durante la etapa reproductiva, una variedad india llamada Nagina 22 ofrece una alta tolerancia a la noche. Sin embargo, cuando se cultivó en condiciones de campo en Arkansas mostró algunos rasgos indeseables como tamaño de grano pequeño, caliza y tallos altos susceptibles a caerse, conocido como encamado. Nagina 22 se ha utilizado en cruces con cultivares modernos para obtener una alta tolerancia nocturna, pero los genes no se han clonado. Sin la identidad genética, la aplicación de la edición genética para mejorar los rasgos de los cultivares populares es imposible, dijo Srivastava. Mientras tanto, señala la edición genética como otra forma de mejorar los rasgos deseables en Nagina 22, o en cruces con Nagina 22. Algunas líneas de mejoramiento avanzadas en el Programa de Mejoramiento de Arroz de Arkansas podrían ser candidatas para la edición genética si muestran rasgos mejorados relacionados con el rendimiento y la caliza del grano después de un alto estrés nocturno. Sin embargo, una consideración crítica con Nagina 22 y sus líneas derivadas es mejorar su alta caliza natural del grano. La clonación y el análisis de Chalk5, una importante región calcárea del ADN del arroz, abre una ruta para reducir la caliza mediante la edición genética, señaló. “Nuestro objetivo es obtener más producción y un sabor más sabroso en lo que respecta al arroz, pero la calidad del grano es importante”, dijo Srivastava. Vibha Srivastava sostiene granos de arroz de una variedad convencional (izquierda) y de una variedad en desarrollo para tolerar temperaturas nocturnas más altas. (Fotografía de Paden Johnson, División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Alberta) Noches más cálidas Estudios nacionales y regionales indican una tendencia al calentamiento nocturno en los Estados Unidos. Según la Quinta Evaluación Nacional del Clima publicada en 2023, “las temperaturas nocturnas y las temperaturas invernales se han calentado más rápidamente que las temperaturas diurnas y estivales”. Un estudio de 2021 con aportes de investigadores de la Universidad Estatal de Arkansas y la Unidad de Investigación de Gestión del Agua del Delta del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los EE. UU. en Jonesboro, mostró un aumento de aproximadamente 1 grado Fahrenheit (0,53 Celsius) en la temperatura del aire nocturno estacional de Arkansas entre 1940 y 2018. El estudio se tituló “Cambio significativo en la temperatura del aire nocturno ambiental durante la temporada de cultivo del arroz en los principales estados arroceros de EE. UU. ”. Fuente: https://aaes. uada. edu/news/hnt-rice-breeding/ Estudio: https://linkinghub. elsevier. com/retrieve/pii/S136952662400150X --- ### Las empresas de agrobiotecnología apuestan por la edición genética para un futuro alimentario sólido > Las técnicas de edición de vanguardia están acelerando los esfuerzos para crear variedades resistentes y de alto rendimiento - Published: 2025-02-05 - Modified: 2025-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2025/02/05/las-empresas-de-agrobiotecnologia-apuestan-por-la-edicion-genetica-para-un-futuro-alimentario-solido/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, agrobacterium, alimentos, banana, banano, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, edición genética, edición multiplex, Elo Life Sciences, genoma, IA, INARI, inteligencia artificial, maíz, Neocrop Technologies, Pairwise, plátano, poliploide, secuenciación de genomas, soberanía alimentaria, soja, soya, T-DNA, Talen, transgénico, transgénicos, trigo, zinc fingers El plátano Cavendish es una de las frutas más populares del mundo y se encuentra en supermercados y hogares de todo el mundo. Su supervivencia está amenazada por el Fusarium Tropical Raza 4, un hongo agresivo y destructivo que infecta el sistema circulatorio de las plantas. En colaboración con la empresa agrícola multinacional Dole, Elo Life Sciences está utilizando su plataforma de edición genética patentada para diseñar variedades resistentes que conserven el sabor característico. Foto: Elo Life Sciences Las empresas de biotecnología agrícola están adoptando la edición genética como una herramienta clave para mejorar cultivos y enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, pero con la ventaja del tiempo récord. A través de tecnologías como CRISPR, compañías del sector están desarrollando variedades más resistentes a enfermedades, con mayor rendimiento y mejor calidad nutricional, incluso evitando la extinción de alimentos populares como el plátano, impulsando así una nueva era en la producción de alimentos de manera acelerada. Genetic Engineering & Biotechnology News / 3 de febrero, 2025. - Las tecnologías de edición genética se han utilizado para mejorar los productos agrícolas durante más de dos décadas. Una de las primeras tecnologías de edición fue el ADN de transferencia, T-ADN, que se extrae de Agrobacterium tumefaciens, una bacteria que causa tumores e infecta las plantas e inyecta su ADN en sus células para reproducirse. Julien Curaba, PhD, director científico de Eremid Genomic Services, le dice a la reviasta Genetic Engineering & Biotechnology News (GEN) que la tecnología, que todavía se utiliza para generar plantas transgénicas, no está exenta de desafíos, principalmente la incapacidad de controlar dónde se insertan los nuevos genes una vez que ingresan a la célula. Esto ayuda a explicar por qué las tecnologías más nuevas como CRISPR han comenzado a ganar terreno tanto para los genomas de plantas como de animales. El año pasado, la empresa británica Genus desarrolló cerdos editados con CRISPR que son resistentes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino, que ha diezmado las poblaciones de cerdos. Empresas como Elo Life Sciences e Inari están utilizando técnicas de edición genética para mejorar de forma sostenible los cultivos alimentarios. Si bien Eremid no ofrece servicios de edición genética directamente, la empresa trabaja con varios socios de agrobiotecnología que sí lo hacen. Ofrece servicios de secuenciación para ayudar a sus socios a evaluar los resultados de los esfuerzos de edición y garantizar que sus cambios produzcan los fenotipos deseados sin dañar la integridad de la planta. Desde la perspectiva de Curaba, uno de los principales beneficios de las tecnologías de edición es la capacidad de llevar variedades mejoradas de productos agrícolas al mercado mucho más rápido que con el mejoramiento tradicional. El mayor obstáculo para los productores agrícolas es el tiempo de respuesta para desarrollar variedades mejoradas con el mejoramiento tradicional. La edición genética ofrece a los científicos "una forma rápida de crear nuevas variedades de plantas", dice. La edición basada en CRISPR cumple otro propósito importante. Los científicos académicos, en particular, están utilizando la tecnología para comprender mejor la función genética y los efectos de la modificación de genes en el desarrollo de las plantas y fenotipos específicos, señala Curaba. Esa información puede luego alimentar los esfuerzos comerciales para mejorar los sistemas alimentarios globales. Edición genética inteligente con IA Cuando se topó por primera vez con la edición basada en CRISPR, la Dra. Catherine Feuillet vio inmediatamente su potencial para transformar el fitomejoramiento. Como experta en este campo, estaba familiarizada con los desafíos de las tecnologías de edición más antiguas, como las TALEN. “Tenías que producir una TALEN para cada edición que querías hacer, por lo que no era susceptible de multiplexación”, explica a GEN. “También necesitas tener un conocimiento específico y una empresa asociada que te ayude a producir tu TALEN”. En cambio, la edición CRISPR es más barata y más fácil de hacer y usar. Feuillet es ahora la directora científica de Inari, una empresa que utiliza la edición genética para desarrollar variedades de semillas mejoradas. Armados con herramientas de diseño predictivo impulsadas por inteligencia artificial (IA) y una caja de herramientas con capacidades de edición genética multiplex, los científicos de Inari están trabajando en la generación de variedades mejoradas de soja, maíz y trigo para uso comercial. "Las prácticas de mejoramiento actuales han sido cruciales para impulsar la producción de alimentos, pero se necesitan años y múltiples cruces para identificar y cultivar plantas con características deseables. Los instrumentos de secuenciación modernos y otras tecnologías avanzadas han “cambiado notablemente nuestra capacidad de producir datos”, dice Feuillet. “Tenemos la capacidad de extraer mucha información de estos datos” y “cambiar realmente la forma en que realizamos el mejoramiento”. Como parte clave del sistema agrícola mundial, la soja es una fuente importante de alimentos para muchas poblaciones y se utiliza en una amplia gama de productos comerciales. Cada año se producen millones de toneladas métricas de este cultivo en países como Brasil y Estados Unidos. La empresa Inari está utilizando el diseño predictivo basado en inteligencia artificial y la edición de genes multiplex para ayudar a los productores a mejorar el rendimiento de sus plantas de soja sin aumentar sus insumos. Esfuerzos urgentes Estos esfuerzos son urgentes. Con las amenazas a los sistemas agrícolas por el cambio climático y las infecciones emergentes en aumento, los productores de alimentos no pueden esperar de 10 a 15 años para obtener cultivos mejorados, dice Feuillet. “Necesitamos hacer estas ediciones y necesitamos predecir cómo esto mejora la característica que estamos tratando de mejorar. Ese plazo debería ser de cinco años como máximo”. La plataforma patentada de Inari combina el modelado computacional con la edición genética para encontrar las mejores versiones de sus cultivos objetivo. En el lado computacional, Inari ha desarrollado tecnología basada en IA para identificar secuencias genéticas que son causales del rendimiento de las plantas e identificar formas de editarlas para potenciar los rasgos preferidos. La plataforma de edición multiplex de la empresa le permite editar varios genes simultáneamente. Esto es importante porque “los grandes problemas de la agricultura no se pueden solucionar con soluciones basadas en un solo gen”. Feuillet afirma: “No basta con eliminar la función de un gen o incluso de 10 genes. La multiplexación consiste en editar varios genes al mismo tiempo y realizar distintos tipos de ediciones”. Inari eligió trabajar con soja, maíz y trigo porque estos son los que tienen el mayor impacto en la producción agrícola mundial. La empresa ha logrado el mayor progreso en el desarrollo de plantas de soja mejoradas, seguidas de cerca por el maíz, afirma Feuillet. La primera ola de modificaciones se ha centrado en aumentar el rendimiento de las plantas sin requerir más aportaciones de los productores. La próxima ola de modificaciones se centrará en el uso eficiente de los recursos. Eso significa obtener el mismo rendimiento de las plantas utilizando menos agua y menos nitrógeno. En los últimos tres años, Inari también ha invertido recursos en generar los datos necesarios para entrenar a sus modelos de IA para filtrar y clasificar los genes de interés. Las plantas tienen genomas significativamente más grandes que los humanos y hay muchos menos datos disponibles de los genomas de las plantas que de los genomas humanos. Inari ha contratado a varios científicos que anteriormente trabajaron en el descubrimiento de fármacos y Feuillet dice que a menudo les sorprende la escasez de datos sobre los genomas de las plantas. "En comparación con la industria farmacéutica, no tenemos la misma cantidad de datos porque hay menos inversión y mucho menos acceso a ellos". Además, las plantas tienen una gran cantidad de duplicaciones en sus genomas que no se observan en los genomas animales. En la soja, por ejemplo, que es una especie paleopoliploide, el 75 por ciento de sus 50. 000 genes tienen múltiples copias. Además de ayudar a los científicos a seleccionar qué genes y combinaciones de genes editar, la empresa también está utilizando sus modelos "para construir hipótesis sobre cuál será el próximo conjunto de datos que necesitaremos para seguir entrenándolos y ajustándolos", así como qué ensayos podrían utilizar para validar sus hipótesis. Al igual que con la mejora tradicional, las plantas editadas también deben someterse a pruebas de campo para garantizar que tienen los rasgos de interés. "Veo a CRISPR como una aceleración del mejoramiento y por eso es tan importante", dice Feuillet. "Es fantástico que esto sea aplicable tanto para la terapia humana como para la agricultura. También ha abierto una oportunidad para que nuevos actores como nosotros entren en una industria que no ha visto muchos actores nuevos. Creo que esto es para largo plazo y está empezando a cambiar las cosas”. Rescate de cultivos alimentarios en peligro de extinción Matt DiLeo, PhD, director de I+D en Elo Life Sciences, describe el objetivo de la empresa como reimaginar el futuro de los alimentos. “La forma en que abordamos esto es liberar las capacidades de la naturaleza para hacer que los alimentos favoritos de los consumidores sean más deliciosos, saludables y amigables”, explicó. La edición genética es una de las herramientas que ayudan a Elo a cumplir su misión. Aquí, la empresa se centra en la edición de frutas y verduras con la mirada puesta en prevenir la extinción de diferentes frutas y verduras debido a factores como el cambio climático. “Hay muchos casos en los que sabemos exactamente qué está frenando a la planta, conocemos el gen que tenemos que cambiar, pero cuando se hace esto con la mejora tradicional, lleva mucho tiempo”, señaló DiLeo. El poder de la edición genética es que es posible realizar pequeños cambios en el genoma y obtener resultados rápidamente. Aunque algunas empresas del sector agrícola han adoptado la edición basada en CRISPR, Elo optó por desarrollar su propio gen patentado. Se trata de una tecnología basada en proteínas que utiliza una capacidad de edición genética. “De hecho, es la tecnología de edición más antigua de todas”, más antigua incluso que las TALEN y los dedos de zinc, dijo DiLeo. “Como se trata de proteínas, hay que contar con un equipo que pueda construirlas; no es algo que se pueda pedir por Internet, pero es sensible y se puede ajustar de forma que ofrezca ventajas adicionales sobre CRISPR”. Por ejemplo, pueden realizar ediciones para abordar un conjunto más amplio de rasgos de lo que otros proveedores de tecnología podrían hacer. Además, como Elo posee la propiedad intelectual, la empresa puede comercializar sus nucleasas con los términos que tengan más sentido para sus socios, algo que sería complicado de gestionar con CRISPR, especialmente teniendo en cuenta las actuales disputas por patentes. Ambos factores son importantes para socios como Dole, que eligió a Elo para trabajar en un proyecto destinado a crear cultivares de banano resistentes. El objetivo era desarrollar variedades de banano resistentes a un hongo mortal, la raza tropical 4 (TR4), que ha acabado con las plantaciones de banano en todo el mundo. Los productores de banano han estado luchando por encontrar variedades capaces de resistir el hongo. Resulta que las variedades de banano Cavendish han sido capaces de resistir el hongo. Los bananos Cavendish, que se venden ampliamente en América del Norte y Europa, se cultivan en un pequeño número de países de América Central y del Sur debido a la infección invasiva. Sin embargo, los productores saben que es solo cuestión de tiempo antes de que incluso esas plantaciones se vean amenazadas. Además de las capacidades de edición genética, Elo Life también tiene una plataforma de cultivo molecular que utiliza plantas transgénicas como la plántula de sandía, que aparece en la imagen de arriba, para producir ingredientes que son difíciles de cultivar o sintetizar artificialmente. Su primer producto es un edulcorante derivado de la fruta del monje cuyo lanzamiento está previsto para 2026. Imagen: Elo Life Sciences Por eso, “las grandes empresas bananeras se han asociado con universidades y empresas tecnológicas para intentar encontrar alguna solución a este problema”, dice DiLeo, que es fitopatólogo de formación. Trabajando con Dole, Elo utilizó su método de edición genética para realizar solo pequeños cambios en el genoma del plátano Cavendish para fortalecer su resistencia al hongo. Cuando comenzaron el proyecto en junio de 2020, los científicos de Elo no habían trabajado antes con plátanos. Para entender a qué se enfrentaban, los plátanos tienen alrededor de 36. 000 genes y, a diferencia de los humanos, los científicos tienen acceso a muchos menos datos sobre los genes del plátano y sus funciones. En los aproximadamente cuatro años desde que comenzó el proyecto, Elo ha diseñado métodos de edición para los plátanos y “ha realizado un análisis profundo de todos los cambios moleculares que podríamos hacer en los plátanos para hacerlos resistentes”, dice DiLeo. La empresa ha cultivado sus plátanos editados en invernaderos y los ha probado con grandes inoculaciones de TR4 para asegurarse de que las ediciones funcionaban. Ahora, la empresa está realizando pruebas de campo con los plátanos modificados en granjas de América Latina para probar su capacidad de resistir infecciones. Además del proyecto del plátano, Elo también está aplicando sus capacidades de edición genética a otras asociaciones, incluido un proyecto con una gran ONG centrada en la mejora de cultivos como la mandioca para la agricultura de subsistencia. "Realmente queremos tener un impacto en la salud y la sostenibilidad del bienestar de las personas", dijo DiLeo. "Tener un camino claro para poder hacerlo de una manera que sea económicamente viable es realmente importante y hay muchas tecnologías interesantes por ahí. Las que van a cambiar el mundo van a encontrar una manera de mejorar la vida de las personas y, al mismo tiempo, ahorrarles dinero". Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/agbio-companies-embrace-gene-editing-for-stronger-food-future/ --- ### Chile se posiciona como referente global en biotecnología y edición genética en agricultura > ¿Cómo puede Chile consolidar su liderazgo y sortear estos obstáculos para impulsar la biotecnología agrícola? - Published: 2025-01-27 - Modified: 2025-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/27/chile-se-posiciona-como-referente-global-en-biotecnologia-y-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Artículos de interés, Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, América Latina, Argentina, Asia, biotecnología, Brasil, cambio climático, Chile, China, Colombia, Conabia, Concha y Toro, CRISPR, CTNBio, edición genética, Estados Unidos, genéticamente modificado, genoma, INIA, Japón, MARA, marco regulatorio, mejoramiento genético, Neocrop Technologies, nutrición, pionero, regulación, rendimiento, SAG, seguridad alimentaria, sequía, transgénico, USA, USDA El avance global de las plantas genómicamente editadas hacia el mercado: el rol clave de Chile en su desarrollo (Sanchez, 2024) A medida que la edición genómica revoluciona la agricultura global, Chile se posiciona como un referente de América Latina con su marco regulatorio ágil, flexible y basado en la ciencia. Sin embargo, la falta de armonización internacional, los desafíos en la aceptación del mercado y la evolución de técnicas más complejas son puntos a considerar a la par del avance de estas innovaciones. ¿Cómo puede Chile consolidar su liderazgo y sortear estos obstáculos para impulsar la biotecnología agrícola? Averigualo en el siguiente reportaje sobre un reciente estudio publicado por nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en la revista científica Plants. ChileBio / 27 de enero, 2025. - La edición genómica de plantas ha emergido como una herramienta revolucionaria en la agricultura moderna, permitiendo modificaciones precisas en los genomas de las plantas para mejorar su resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a factores climáticos, así como mayor productividad y calidad nutricional. Técnicas como CRISPR-Cas9 y TALENs han facilitado avances significativos en el fitomejoramiento, ofreciendo alternativas más rápidas y precisas que los métodos tradicionales. Sin embargo, la adopción y comercialización de estas tecnologías dependen en gran medida de los marcos regulatorios establecidos en cada país. En un estudio publicado recientemente la revista Plants (Basel) por el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, se resalta como Chile destaca en este contexto por sido el segundo país del mundo (tras Argentina) en haber implementado en 2017 un marco regulatorio flexible y basado en la ciencia para las plantas desarrolladas mediante nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs), que incluyen las técnicas de edición del genoma como CRISPR, TALEN, entre otras. Este enfoque ha posicionado al país como un líder en la promoción de la innovación agrícola y biotecnológica en América Latina. Marco Regulatorio en Chile El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura, es la entidad encargada de regular la biotecnología agrícola en Chile. Aunque el país no ha ratificado el Protocolo de Cartagena, utiliza su definición de organismo genéticamente modificado (OGM) para abordar las NBTs, considerando como OGM a cualquier organismo vivo con una combinación novedosa de material genético obtenida mediante biotecnología moderna. Sin embargo, Chile ha clarificado este concepto, definiendo una combinación novedosa como la inserción estable de uno o más genes o secuencias de ADN que codifican proteínas, ARN de interferencia, ARN de doble hebra, péptidos señal o secuencias regulatorias introducidas permanentemente en el genoma de la planta. De esta manera, los productos desarrollados mediante NBTs que no contienen ADN exógeno en el producto final no se consideran OGMs (transgénicos) y se tratan como convencionales. El Dr. Sánchez destava que "el proceso regulatorio en Chile no es una autorización, sino una determinación caso por caso para establecer si un producto vegetal es un OGM o no". El formulario de solicitud consta de dos secciones: información del solicitante e información técnica sobre la taxonomía, cultivares o líneas, fenotipo, técnica biotecnológica utilizada, determinación de la ausencia de ADN foráneo e indicación de si el material de propagación ha sido autorizado por alguna agencia oficial en otro país. "El tiempo de respuesta es de 20 días hábiles, y el proceso ha sido elogiado por su simplicidad, rapidez y predictibilidad", describe el investigador. Productos editados que han pasado por el sistema chileno Desde la implementación del marco regulatorio en 2017 hasta noviembre de 2024, el estudio indica que el SAG ha recibido 57 solicitudes, de las cuales 52 fueron consideradas no OGMs debido a la ausencia de material genético foráneo, y 5 fueron clasificadas como OGMs. Estas últimas incluyeron casos donde, aunque se utilizó cisgénesis, se empleó un promotor de una especie no sexualmente compatible, o donde el sistema CRISPR/Cas aún estaba insertado en el genoma de la planta. Estas evaluaciones destacan la capacidad del marco chileno para analizar productos editados genéticamente caso por caso, asegurando decisiones basadas en las características específicas de cada aplicación. Las solicitudes han abarcado nueve especies de cultivos diferentes, siendo el maíz y la soja las más comunes. Las características fenotípicas más buscadas incluyen mejoras en el rendimiento, resistencia a enfermedades fúngicas y resistencia al desgrane de vainas. La técnica CRISPR-Cas9 es la más utilizada, reflejando tendencias globales en preferencias de edición genómica. Chile ha atraído solicitudes tanto de desarrolladores locales como extranjeros, con 7 de las 57 aplicaciones provenientes de instituciones locales y 50 de entidades extranjeras, lo que refleja un interés internacional en utilizar la vía regulatoria chilena. Porcentaje relativo de especies de cultivos editados incluidas en las 57 consultas al SAG en el marco regulatorio chileno de NBTs. Fuente: Sanchez, 2024 El Dr. Sanchez destaca que "de las 57 solicitudes ya presentadas al sistema regulatorio chileno, estas incluyeron no 57 sino 1103 líneas. Solo 21 solicitudes (37%) incluyen solo una línea/cultivar para ser evaluado por el SAG. Curiosamente, 16 solicitudes contienen más de 10 líneas, 6 tienen más de 50 y 4 tienen más de 100". Agrega que "la solicitud que incluyó la mayor cantidad de líneas fue una con 270". Por otro lado, el investigador describe que las solicitudes presentadas indican una tendencia hacia la multiplexación, donde se editan varios genes simultáneamente para crear fenotipos complejos o se edita un solo gen en diferentes regiones. Esta capacidad es cada vez más importante para desarrollar rasgos multifacéticos, como la resistencia a rasgos climáticos y el aumento del rendimiento. En el caso del marco regulatorio de NBT de Chile, el 51% de las 57 solicitudes presentadas han incluido una estrategia de multiplexación. Porcentaje de caracteres fenotípicos (rasgos o "traits") objetivo incluidos en las 57 consultas por cultivos editados al SAG, en el marco regulatorio de NBT chileno. Fuente: Sanchez, 2024. Además, el enfoque regulatorio permite la presentación de múltiples líneas obtenidas de un solo proceso de edición genómica bajo una única solicitud, lo que agiliza el proceso de evaluación y reduce las cargas administrativas. Panorama Internacional de la Regulación de cultivos editados genéticamente A nivel global, la adopción de NBTs en plantas avanza, impulsada por su potencial para abordar desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la resiliencia climática. Sin embargo, los marcos regulatorios varían significativamente entre regiones, influyendo en la velocidad y alcance de la adopción tecnológica. Por ejemplo, Estados Unidos ha adoptado un enfoque basado en el producto, centrándose en las características del producto final en lugar del proceso utilizado para crearlo. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) exime de la regulación de OGMs aquellas modificaciones que podrían lograrse mediante mejoramiento convencional. Hasta noviembre de 2024, se han presentado 99 solicitudes de confirmación desde 2021, y cuatro plantas editadas genéticamente han sido introducidas en el mercado estadounidense: SU Canola™, una canola tolerante a herbicidas desarrollada mediante mutagénesis dirigida por oligonucleótidos; una soja productora de aceite Calyno™, creada con tecnología TALEN, con un alto contenido de ácido oleico, grasas saturadas reducidas y sin grasas trans; la ensalada Conscious™, hojas de mostaza editadas con CRISPR para reducir el picante y mejorar su sabor; y una lechuga romana GreenVenus™, una variedad que no se pardea al cortarla y se mantiene fresca y crujiente hasta dos semanas en comparación a las lechugas convencionales. Canadá, por su parte, cuenta con un marco regulatorio basado en la novedad, evaluando los rasgos novedosos independientemente del proceso de desarrollo. Los desarrolladores pueden auto-determinar la novedad de sus rasgos y, si una planta editada genéticamente no exhibe un rasgo novedoso, está exenta de una mayor evaluación regulatoria. Hasta octubre de 2024, hay una lista de 14 productos no novedosos de mejoramiento vegetal destinados al uso alimentario en Canadá. Brasil, Colombia y Argentina también han establecido procesos de consulta caso por caso para determinar si un producto obtenido por NBTs debe ser clasificado como OGM. "Argentina fue el primer país a nivel mundial en abordar el tema al regular los productos derivados de NBT en 2015, y sus reguladores han contribuido activamente a los avances técnicos y regulatorios para NBT en América del Sur, África y Asia" afirma el Sanchez. En el ámbito de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), se ha establecido un enfoque basado en productos para analizar si se genera una nueva combinación de material genético en plantas, animales y microorganismos. Las consultas a analizar por CONABIA pueden incluir productos completamente desarrollados o desarrollos en etapas tempranas. En esta última situación, el solicitante debe presentar posteriormente un segundo formulario cuando el producto esté terminado para verificar si los cambios genéticos introducidos coinciden con los descriptos en la primera consulta. CONABIA tiene 80 días hábiles para dar una respuesta oficial, concluyendo si el producto es OGM o convencional. Desde 2015, CONABIA ha recibido 92 consultas relacionadas con plantas derivadas de NBT completamente desarrolladas y 32 consultas para plantas en etapa temprana de desarrollo (hasta noviembre de 2024). En el caso de Brasil, a noviembre de 2024, y desde 2018, la CTNBio ha concluido que 16 consultas sobre productos vegetales derivados de NBT no califican como OGMs. En Asia, Japón y Filipinas han implementado directrices que clasifican las plantas editadas genéticamente de manera diferente a los OGMs, siempre que no contengan ADN foráneo. En el caso de Japón, en 2019 estableció un marco regulatorio en el que las plantas editadas genéticamente no se consideran OGMs siempre que no contengan ADN foráneo en su genoma final. Este enfoque permite que las plantas desarrolladas mediante edición genética sean tratadas de manera similar a las variedades convencionales, lo que facilita su comercialización sin la necesidad de largos procesos regulatorios. Japón ha sido uno de los primeros países en aprobar y comercializar alimentos editados genéticamente, como el tomate GABA, que posee altos niveles de ácido gamma-aminobutírico, un compuesto con beneficios para la salud. Filipinas ha adoptado un enfoque similar al de Japón, diferenciando las plantas editadas genéticamente de los OGMs tradicionales. La Autoridad Nacional de Biotecnología (DA-Biotech) establece que si la edición genética no implica la inserción de ADN foráneo, el producto se considera equivalente a una variedad convencional. Este marco regulatorio ha permitido el desarrollo de variedades de arroz y berenjena editadas genéticamente con resistencia a enfermedades y mayor rendimiento. A diferencia de Japón y Filipinas, China ha adoptado un enfoque más cauteloso. En 2022, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) introdujo directrices que distinguen los cultivos editados genéticamente de los OGMs (transgénicos) si no implican la introducción de ADN extraño. Sin embargo, bajo este marco, los productos editados genéticamente caen dentro del alcance de las regulaciones de OGM y están regulados como OGM. Los productos vegetales derivados de NBT deben obtener un certificado de seguridad después de las pruebas de campo, las evaluaciones de seguridad y la aprobación final del MARA. Con base en un análisis caso por caso, los cultivos editados genéticamente sin ADN extraño se clasifican en cuatro categorías con respecto al perfil de riesgo del rasgo de interés. En lugar de los casi 10 años requeridos para los certificados de seguridad de OGM, los productos vegetales derivados de NBT pueden obtener un certificado de seguridad en 1 o 2 años, afirma el estudio. A partir de noviembre de 2024, MARA ha emitido cinco certificados de seguridad para productos vegetales derivados de NBTs, incluidos soja (3), maíz (1) y trigo (1). Desafíos en los sistemas regulatorios a nivel internacional El estudio indica que Chile ha demostrado un enfoque regulatorio ágil y basado en la ciencia que ha fomentado la innovación en la biotecnología agrícola. Sin embargo, existen desafíos que deben abordarse para consolidar al país como un líder en la adopción de NBTs: Barreras precomerciales y regulatorias: Los desarrolladores enfrentan incertidumbre sobre los requisitos regulatorios en etapas tempranas, lo que genera ineficiencias y pérdida de recursos. Modelos como el de Argentina, que permite consultas regulatorias en fase temprana de un cultivo en desarrollo, podrían mejorar este aspecto. Además, la falta de armonización en los requisitos de datos obliga a cumplir múltiples estándares, encareciendo costos y retrasando la comercialización. Requisitos postcomerciales innecesarios: Dado que los productos derivados de NBTs son indistinguibles de variedades convencionales, exigencias como etiquetado y trazabilidad no tienen justificación técnica. Sin embargo, algunos marcos regulatorios aún imponen estas medidas, generando costos adicionales y barreras de mercado. Diferencias regulatorias y barreras al comercio internacional: La variabilidad entre regulaciones nacionales crea incertidumbre y afecta la exportación de cultivos editados genéticamente. Chile, con su sistema eficiente, enfrenta dificultades para acceder a mercados como los asiáticos, donde los requisitos son más restrictivos. Sin acuerdos globales, los desarrolladores deben sortear obstáculos que encarecen y limitan la comercialización. Falta de adaptación a modificaciones genéticas complejas: Las regulaciones actuales se centran en la presencia o ausencia de ADN foráneo, pero nuevas técnicas permiten modificaciones más avanzadas, como translocaciones y cambios en el número de copias génicas. Estas no están contempladas en los marcos regulatorios, lo que podría generar retrasos y discrepancias entre países, afectando la adopción y el comercio de estos productos. Percepción pública y aceptación del mercado: Más allá de las regulaciones, la aceptación social de los cultivos editados genéticamente es crucial. La confusión con los transgénicos, el escepticismo sobre su seguridad y el desconocimiento de sus beneficios pueden generar resistencia en consumidores y productores afirma el estudio. Además, la dependencia de mercados internacionales impone desafíos adicionales, ya que algunas regiones podrían rechazar estos productos independientemente de su estatus regulatorio. El marco regulatorio de Chile basado en productos lo posiciona entre los regímenes regulatorios más favorables a la innovación, atrayendo a desarrolladores internacionales con sus procesos claros y simplificados para productos clasificados como no transgénicos, posicionando al país como un referente en América Latina. "Este sistema, basado en la presencia o ausencia de ADN extraño (un criterio global ampliamente aceptado y el estándar principal para distinguir las plantas editadas genómicamente de las transgénicas), brinda funcionalidad, flexibilidad y previsibilidad". "El modelo regulatorio de Chile se destaca por dar cabida a innovaciones como la multiplexación y el desarrollo de múltiples líneas por proceso de edición, lo que alienta a los fitomejoradores a realizar pruebas de campo y multiplicar localmente las semillas en contraestación" afirma el Dr. Sánchez. "Chile debe adaptar proactivamente su marco para mantener su liderazgo, equilibrando la innovación con la seguridad y las demandas del mercado. El fortalecimiento de la colaboración con los organismos regulatorios y científicos globales ayudará a alinear las prácticas con los estándares internacionales, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad para los nuevos productos de NBT. La transparencia y la participación pública respecto de los beneficios y la seguridad de la edición del genoma serán vitales para fomentar la aceptación y maximizar el impacto de las NBT en la agricultura sostenible" concluye el Dr. Sánchez. Estudio: https://www. mdpi. com/2223-7747/13/24/3597 --- ### “Para tener una agricultura sustentable en Chile hay que utilizar la de edición del genoma”, afirma la científica Claudia Stange > "Chile es líder sudamericano en la aplicación de esta técnica y tenemos que seguir enfocándonos en eso" afirma Claudia Stange. - Published: 2025-01-24 - Modified: 2025-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/24/para-tener-una-agricultura-sustentable-en-chile-hay-que-utilizar-la-de-edicion-del-genoma-afirma-la-cientifica-claudia-stange/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, agricultura, biofrutales, biotecnología, cambio climático, Chile, científicas mujeres, Claudia Stange, Congreso Futuro, crisis climática, CRISPR, edición del genoma, genoma, kiwi, manzana, OGMs, pionera, seguridad alimentaria, tomate Presentación completa de la Dra. Claudia Stange en Congreso Futuro 2025: https://www. youtube. com/live/PRffHAxymRc? si=tJXXmDoWTY4V4e_5&t=9935 La Dra. Claudia Stange fue expositora en el Congreso Futuro 2025, evento en el cual la especialista en biología molecular explica cómo la edición génica podría ayudar a desarrollar cultivos más resistentes al cambio climático. "Chile es líder sudamericano en la aplicación de esta técnica y tenemos que seguir enfocándonos en eso para seguir siendo una potencia agroalimentaria", asegura. El Desconcierto / 24 de enero, 2025. - A raíz de su presentación en Congreso Futuro 2025, el evento de divulgación científica más relevante de América Latina, Claudia Stange, especialista en biología molecular y fisiología vegetal y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se pronunció acerca de la edición génica y cómo esta técnica puede ayudar a producir alimentos con mayores propiedades nutritivas y resistentes al cambio climático. -¿En qué consiste la técnica de las tijeras moleculares y cómo puede ayudar a generar una agricultura más resiliente? Es una herramienta con gran proyección, se basa en una proteína que se agrega en el tejido vegetal y esta va a cortar específicamente un gen que uno le va a aplicar mediante técnicas moleculares. Esto se agrega junto con trozos de hojas de la planta que uno quiere modificar. Así, se modifican células que van a dar origen a una planta completa, dada la totipotencialidad (máxima potencia celular) de la célula vegetal. Por ejemplo, podemos modificar un gen que a la planta le impide generar mejor tolerancia a la salinidad. Si bloqueamos la función de ese gen, la planta va a estar mejor adaptada, porque tiene mecanismos intrínsecos de adaptarse a sequía y salinidad. Algunas plantas son muy susceptibles a estas condiciones, porque tienen proteínas que le impiden tener una mejor adaptación. Si eliminamos esa proteína, la planta puede defenderse sola. -¿Por qué mencionó en Congreso Futuro que es necesario cambiar el 35% de los huertos de manzanos que están obsoletos, por una variedad chilena? Las plantas tienen una vida útil de aproximadamente 20 años. Dan fruta, tienen un clímax a los 8 años y desde ahí empieza su detrimento, entonces hay que cambiarlas. La tecnología de los frutales es similar a la de otros tipos de instrumentos.  Hace 20 años había cultivos que ya se producen menos, porque se van cambiando por nuevas variedades que les gustan más a los consumidores, que tienen mejor post cosecha, son más pequeños y más fáciles de cosechar. La oportunidad es que Chile pueda renovar con variedades propias. Existe un programa de mejoramiento genético que lleva alrededor de 15 años trabajando con métodos tradicionales entre la Universidad de Talca y el consorcio Biofrutales. Lo que estamos haciendo nosotros es mejorar la enzima que evita que la manzana acumule carotenoides, para hacer una manzana más nutritiva. También queremos disminuir la oxidación en los frutos, que es la causa de hasta un 50% de los desechos de manzana en la industria de alimentos. Selección genética -¿Cómo funciona el proceso de búsqueda y selección de genes candidatos utilizando inteligencia artificial? Estos programas de inteligencia artificial reclutan toda la información que está en las páginas web de las publicaciones, tesis, patentes y congresos. Eso lo unifican en un software donde uno busca genes. Sale una lista enorme que uno después puede ir limpiando y aplicando criterios. Por ejemplo, que esa proteína se produzca en una condición de salinidad, porque si no se produce, ¿para qué la voy a eliminar? Una vez que se tienen todos estos candidatos, se debe buscar esos genes en la planta de interés.  La inteligencia artificial te da los candidatos generales, entonces después ese gen lo busco en el kiwi, en la manzana o en el tomate, que son los frutos que investigamos. -¿Cuál es la diferencia entre los transgénicos y la edición génica? En los editados genéticamente, lo que estamos haciendo es modificar la misma planta y le quitamos un gen.  Las plantas editadas no son transgénicas. Lo que define un transgénico es que se usan técnicas de biología molecular y se inserta ADN externo que confiere características nuevas. En el caso de los editados, no tienen ADN externo. En Chile, como en otros 27 países, ya se considera que los editados no siguen el protocolo de organismos genéticamente modificados, sino que siguen un protocolo como un organismo generado por técnicas tradicionales. Alimentación para el futuro -¿Cuál es la proyección de estas técnicas para enfrentar la demanda alimentaria hacia 2050, tomando en cuenta que habrá 10. 000 millones de personas? Nosotros creemos que en dos años más ya podríamos tener algunas plantas de manzana con una buena proyección para ser introducidas a nivel comercial. En el caso de los kiwis y los tomates, llevamos apenas cuatro años de desarrollo en investigación. Idealmente, si uno tuviera financiamiento continuo, se podrían tener estas plantas tolerantes a salinidad y sequía en seis años. Es necesario un compromiso real desde el gobierno, desde los ministerios de Agricultura y de Ciencia y Tecnología, en el mejoramiento genético vegetal basado en biotecnología como una de las estrategias para mitigar y adaptarnos a la crisis climática. -¿Puede Chile convertirse en una potencia de la agricultura sustentable? Chile ya está liderando la edición génica a nivel sudamericano y tenemos que seguir enfocándonos en eso para seguir siendo una potencia agroalimentaria. Esto puede cambiar rotundamente en el corto plazo producto de la crisis climática.  Hay que utilizar todas las estrategias disponibles para tener una agricultura sustentable en Chile. Una de esas estrategias es la edición génica, que es una herramienta muy poderosa. No hay que tenerle miedo a las nuevas tecnologías, sino tomarlas con responsabilidad y utilizarlas para el bien de la humanidad. * Fuente: https://eldesconcierto. cl/2025/01/24/claudia-stange-investigadora-para-tener-una-agricultura-sustentable-en-chile-hay-que-utilizar-la-tecnica-de-edicion-genica https://www. youtube. com/watch? v=bqiN5-LK6xY --- ### Una levadura editada genéticamente produce un nivel récord de un potente antioxidante de la granada > La cepa editada auménto 80 veces el contenido del compuesto, nivel más alto reportado hasta la fecha en microorganismos o plantas editadas. - Published: 2025-01-21 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/21/una-levadura-editada-geneticamente-produce-un-nivel-record-de-un-potente-antioxidante-de-la-granada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, ácido graso, ácido punicico, anti colesterol, anticancerígeno, antiinflamatorio, antioxidante, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, fermentación, fermentación de precisión, granada, levadura, levadura de pan, pienso animal, proteína, saludable Los investigadores Guanqun Chen (izquierda) y Juli Wang examinan una placa de Petri que contiene colonias de levadura de panadería generadas con un nuevo método de redistribución de genes basado en CRISPR. (Foto: suministrada) Investigadores de la Universidad de Alberta han editado genéticamente una levadura de panadería para producir altos niveles de ácido punícico, un ácido graso presente principalmente en las granadas y que cuenta con potentes propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y reductoras del colesterol. La cepa editada auménto 80 veces el contenido de este compuesto, hasta un 26,7%, el nivel más alto reportado hasta la fecha en microorganismos o plantas modificadas. Este avance ofrece una vía sostenible para producir este valioso lípido sin necesidad de utilizar tierras cultivables, y también proporciona biomasa de levadura como fuente suplementaria de proteínas para la industria alimentaria y de piensos animales. Universidad de Alberta / 21 de enero, 2025. - Usando la fermentación, investigadores de la Universidad de Alberta han encontrado una manera de producir mayores cantidades de un ácido graso saludable que se encuentra principalmente en la granada. El artículo se publicó en el Journal of Agricultural and Food Chemistry. Trabajando con levadura de panadería que inicialmente no contenía nada, desarrollaron una nueva cepa que contiene altos niveles de ácido punícico, ofreciendo una manera sustentable de producir tanto el ácido graso de valor agregado como la biomasa de levadura (una fuente de proteína suplementaria utilizada en las industrias de alimentos y piensos para animales) con beneficios adicionales para la salud. "Esto significa que podríamos producir este lípido de alto valor mucho más rápido y económicamente en el futuro, sin necesidad de utilizar tierras cultivables, y también demuestra cómo podemos desarrollar y mejorar nutricionalmente fuentes sustentables de aceite especial", dice el coautor del estudio Guanqun (Gavin) Chen, profesor asociado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Vida y Ambientales y Cátedra de Investigación de Canadá en Biotecnología de Lípidos Vegetales. El ácido punícico, derivado del aceite de las semillas de esta fruta exótica, ofrece varios beneficios para la salud, como propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y reductoras del colesterol. Pero en comparación con otros cultivos oleaginosos como la canola, la granada tiene una proporción semilla-fruto y un rendimiento de aceite muy bajos, lo que limita la oferta y la convierte en un producto básico más costoso, señala Chen. Utilizando un enfoque de edición genética llamado reordenamiento genético basado en CRISPR, Chen y la coautora del estudio Juli Wang integraron aleatoriamente ciertos genes potencialmente involucrados en la síntesis y acumulación de ácido punícico directamente en el genoma (el conjunto completo de ADN) de la levadura de panadería. Sus experimentos marcan la primera vez que se ha utilizado el reordenamiento genético basado en CRISPR en la ingeniería de levadura para producir ácidos grasos inusuales derivados de plantas, y el trabajo ha dado como resultado una forma más rápida y eficiente de averiguar cuáles de los genes funcionan bien juntos. En lugar de la práctica más estándar y laboriosa de tener que probar combinaciones de genes una por una para determinar su influencia, "el proceso de mezcla de genes nos permitió agregar genes al azar a las cepas de levadura para crear una biblioteca y luego analizar esa biblioteca para identificar las mejores", dice Wang, quien realizó los experimentos para obtener un doctorado en ciencia vegetal. "Primero analizamos la mejor cepa y luego averiguamos qué genes se transforman", agrega. "Esto garantiza un mejor rendimiento en nuestros resultados, porque nos dice qué genes funcionan mejor entre sí". Los experimentos aumentaron el contenido de ácido punícico en 80 veces, hasta el 26,7%, el nivel más alto alcanzado y reportado por los científicos en microorganismos o plantas modificadas hasta ahora, y un número "que es lo suficientemente alto como para mostrar un gran potencial para la producción a escala comercial", señala Chen. La cepa de levadura que produjeron también tiene un contenido de ácido punícico estable, que es otro desarrollo prometedor para un uso futuro a gran escala, agrega Wang. "Para la producción bioindustrial, significa que los genes que se añaden a la levadura no se pierden de un lote de fermentación al siguiente". Los descubrimientos, que han dado lugar a una solicitud de patente provisional, se basan en un estudio anterior de los investigadores, que inicialmente identificó la dinámica del aumento del contenido de ácido punícico en la levadura mediante el apilamiento de genes. Ahora planean cultivar su cepa de alto rendimiento en fermentadores a escala de laboratorio, un paso hacia la ampliación para una posible producción comercial. Además, su método de mezcla de genes basado en CRISPR es lo suficientemente versátil como para poder utilizarse en la ingeniería de levadura de panadería para producir otros ácidos grasos inusuales valiosos, como el aceite de ricino, y junto con eso, "un potencial emocionante para desarrollar otros bioproductos", señala Chen. Fuente: https://www. ualberta. ca/en/folio/2025/01/researchers-genetically-engineer-yeast-to-produce-healthy-fatty-acid. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1021/acs. jafc. 4c08252 --- ### Bacterias del suelo editadas genéticamente proveen más nitrógeno al maíz y reducirían el uso de fertilizantes > Estas bacterias editadas pueden suministrar el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz. - Published: 2025-01-16 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/16/bacterias-del-suelo-editadas-geneticamente-proveen-mas-nitrogeno-al-maiz-y-reducirian-el-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, agricultura, bacteria, biotecnología, cambio climático, cereales, cloroplasto, Connor Sible, CRISPR, edición genética, escorrentería, fertilizantes, fijación de nitrógeno, fósforo, genes nif, genéticamente modificado, Haber y Bosch, legumbres, leguminosas, Logan Woodward, maíz, mejoramiento genético, MIT, mitocondria, nitrógeno, nódulos, OGM, Pivot Bio, potasio, PROVEN® 40, transgénico, trigo, University of Illinois Urbana-Champaign, Voigt Lab Parcelas experimentales utilizadas para evaluar los efectos de los inoculantes en distintas tasas de nitrógeno. Fuente: University of Illinois Urbana-Champaign Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign muestra que un grupo de bacterias editadas genéticamente pueden suministrar el equivalente a casi 16 kilos de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz, lo que puede reducir la dependencia del cultivo de fertilizantes nitrogenados. University of Illinois Urbana-Champaign / 16 de enero, 2025. - Si alguna vez el maíz tuvo "celos" de la relación de la soja con las bacterias fijadoras de nitrógeno, los avances en la edición genética podrían algún día nivelar el campo de juego. Un estudio reciente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign muestra que bacterias editadasgenéticamente pueden suministrar el equivalente a 35 libras (casi 16 kilos) de nitrógeno del aire durante el crecimiento temprano del maíz, lo que puede reducir la dependencia del cultivo de fertilizantes nitrogenados. “Reemplazar todo el nitrógeno sintético sería algo importante. Tal vez dentro de 100 años hayamos encontrado los microbios y los ajustes genéticos para acercarnos a esa meta, pero estos microbios aún no están ahí. Sin embargo, tenemos que empezar por algún lado, y este trabajo demuestra que la fijación de nitrógeno para el maíz tiene potencial”, dijo el coautor del estudio Connor Sible, profesor asistente de investigación en el Departamento de Ciencias de los Cultivos, parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales de Illinois. Sible y sus coautores probaron productos de Pivot Bio llamados PROVEN y PROVEN® 40, que incluyen una o dos especies de bacterias del suelo, respectivamente, que pueden convertir el nitrógeno atmosférico en formas disponibles para las plantas. Las versiones editadas estimulan la actividad de un gen clave involucrado en la fijación de nitrógeno, haciendo que una mayor cantidad de este se encuentre disponible para las plantas. Cuando se aplican en el momento de la plantación, las bacterias colonizan las raíces de las plantas, entregando el nutriente donde más se necesita. La empresa afirma que el nitrógeno fijado biológicamente puede reemplazar potencialmente el equivalente a hasta 40 libras por acre (44 kg/hectárea) de nitrógeno fertilizante. "No hay datos publicados revisados ​​por pares que respalden esta afirmación. Tampoco hay investigaciones que calculen la magnitud de los valores de reemplazo de nitrógeno y en qué momento del ciclo de crecimiento se acumula nitrógeno adicional", dijo Logan Woodward, quien completó el estudio como estudiante de doctorado en Illinois. "Nuestro objetivo era llenar esos vacíos de conocimiento". Los investigadores aplicaron los productos en la siembra durante tres temporadas de campo utilizando prácticas agronómicas estándar para el maíz, incluyendo fertilizante de nitrógeno a 0, 40, 80, 120 o 200 libras por acre. Luego midieron el nitrógeno en los tejidos de las plantas en la etapa V8 (ocho hojas completamente cubiertas) y en R1 (emergencia de los pelos), así como el rendimiento de grano al final de cada temporada. La dilución del nitrógeno isotópico estable de la planta y el suelo mostró que la absorción adicional de nitrógeno en las parcelas inoculadas provenía de la atmósfera, complementando el suministro de suelo y fertilizante. El análisis mostró que, en todas las tasas de fertilizante de nitrógeno, el inoculante aumentó el crecimiento vegetativo del maíz, la acumulación de nitrógeno, el número de granos y el rendimiento en 2 bushels por acre (134 kg/hectárea) en promedio. Con las tasas moderadas de nitrógeno, el rendimiento aumentó en 4 bushels por acre (269 kg/hectárea). Esto fue equivalente a 10-35 libras de nitrógeno por acre (11-39 kg/hectárea) de fertilizante. “La respuesta general del rendimiento fue positiva, pero modesta. “El equivalente a 35 libras de fertilizante durante el crecimiento inicial se redujo a aproximadamente 10 al final de la temporada”, dijo el autor principal del estudio Fred Below, profesor de ciencias de los cultivos. “Claramente, todavía hay una necesidad de fertilizar. Se necesita suficiente nitrógeno para construir una planta feliz y saludable, ya que una planta saludable puede producir los azúcares de la raíz necesarios para alimentar a los microbios. Sin nitrógeno, la planta no puede mantenerse a sí misma ni a los microbios inoculados, por lo que la eficacia se ve bastante disminuida en ausencia de algo de nitrógeno fertilizante”. Si bien los productos tal como están ahora no pueden reemplazar a los fertilizantes sintéticos, el equipo de investigación cree que la tecnología es prometedora y espera que pueda mejorarse para brindar beneficios aún mayores. Aún así, los productos podrían ser útiles en ciertas aplicaciones actuales. “Cada granja tiene áreas del campo donde el suelo no proporciona suficiente nitrógeno o el fertilizante se perdió o no estaba disponible, por lo que un inóculo microbiano para proporcionar una tercera fuente de nitrógeno podría ayudar”, dijo Sible. “A veces, los campos de maíz reciben 'nitrógeno de seguro' donde se suministran 20 libras adicionales en caso de que sea un año propenso a la pérdida de nitrógeno. Tal vez un inóculo fijador de nitrógeno pueda reducir la necesidad de esos 20 kilos adicionales, y esto podría tener un gran impacto cuando se sume en todos los acres de la zona de cultivo de maíz”. El estudio, “Inoculación del suelo con bacterias fijadoras de nitrógeno para complementar la necesidad de fertilizantes para maíz”, se publicó en Agronomy Journal . Los autores incluyen a Logan Woodward, Connor Sible, Juliann Seebauer y Fred Below. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA. Fuente: https://aces. illinois. edu/news/gene-edited-soil-bacteria-could-provide-third-source-nitrogen-corn-production Estudio: https://acsess. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/agj2. 21729 --- ### Expertos utilizan edición del genoma para que la planta de tomate permita una cosecha temprana de frutos > Al reparar la mutación de domesticación perjudicial, se ha obtenido un tomate que entra a producción de fruto en una fase más temprana. - Published: 2025-01-15 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/15/expertos-utilizan-edicion-del-genoma-para-que-la-planta-de-tomate-permita-una-cosecha-temprana-de-frutos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, antioxidantes, aroma, biotecnología, cambio climático, cáncer, Cas9, CRISPR, cultivado, domesticación, edición genética, editores de bases, fruto, genoma, ingeniería genética, licopeno, mejoramiento genético, moderno, modificacion genética, OGM, pimpinellifolium, rendimiento agrícola, sabor, salud, Sebastian Soyk, silvestre, solanum, solanum licopersicum, Suiza, tamaño, tomate, transgénicos, University of Lausanne Fotografía de una planta de tomate con una mutación natural desfavorable (a la izquierda) y una planta de tomate en la que la mutación fue reparada mediante edición genómica (a la derecha). La reparación de la mutación conduce a una producción más temprana de frutos. Escala: 7,5 cm. Crédito: Anna Glaus, UNIL Investigadores de la Universidad Suiza de Lausana (UNIL) utilizaron una tecnología de edición genómica, llamada edición de bases, para cambiar uno de los ~850 millones de pares de bases de ADN del gen del tomate y reparar así una mutación natural desfavorable ocurrida en la domesticación de este cultivo. Al reparar la mutación de domesticación perjudicial, los investigadores han obtenido una variedad de tomate que entra a producción de fruto en una fase más temprana. University of Lausanne / 8 de enero, 2025. - La edición genómica con CRISPR-Cas suele asociarse a la inducción de mutaciones. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad Suiza de Lausana demuestra ahora que también se puede utilizar para reparar mutaciones naturales. Todos los organismos vivos mutan, lo que es un importante impulsor de la biodiversidad y la evolución. Los seres humanos han estado domesticando plantas durante miles de años, seleccionando mutaciones que conducen a características favorables, como frutos más grandes o más numerosos. Sin embargo, este proceso a menudo provoca la coselección de otras mutaciones indeseables que pueden tener efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Este fenómeno se denomina "costo de domesticación". La selección y combinación de mutaciones también es esencial para la obtención de nuevas variedades de cultivos. Para aumentar la frecuencia con la que se producen las mutaciones, las plantas se exponen a productos químicos o radiación. Pero este enfoque de mutagénesis es aleatorio y hace que la obtención de nuevas variedades requiera mucho tiempo. La edición genómica con CRISPR-Cas es un nuevo enfoque para introducir mutaciones en el genoma de las plantas de forma precisa y predecible. Mejor aún, con la edición del genoma no solo es posible inducir mutaciones, sino también reparar las ya existentes: así lo demostraron investigadores de la Universidad de Lausana en un artículo publicado en Nature Genetics. Los biólogos del Departamento de Biología Molecular de Plantas (DBMV) de la Facultad de Biología y Medicina publicaron su trabajo sobre el segundo cultivo vegetal (o fruta, para los entendidos) más consumido en todo el mundo, después de la papa: el tomate. Utilizar CRISPR para cosechar antes Los investigadores del laboratorio de Sebastian Soyk, profesor adjunto del DBMV, utilizaron una tecnología de edición del genoma, llamada edición de bases, para cambiar uno de los ~850 millones de pares de bases de ADN del genoma del tomate para reparar una mutación de domesticación desfavorable. Anna Glaus, estudiante de doctorado del grupo de investigación, primero seleccionó y luego investigó las plantas mutadas y reparadas. "Para obtener estos resultados, caractericé 72 plantas y coseché durante dos días consecutivos 4. 500 frutos que clasifiqué por tamaño, peso y madurez (rojos o verdes) y medí su contenido de azúcar", explica Anna Glaus. Al reparar la mutación de domesticación perjudicial con la edición genómica, los investigadores suizos han obtenido una variedad de tomate que entra antes a producción. Teniendo en cuenta la moratoria suiza que prohíbe el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), que expira en junio de 2025, este nuevo estudio invita a la reflexión. "Mostramos aquí la variada aplicación de la edición genómica y sus beneficios para la agricultura", dice Anna Glaus. "Es importante tener en cuenta estos datos científicos al pensar en el marco legal de la edición genómica. Con la edición genómica ahora tenemos las herramientas a mano para reescribir con precisión el código genético y hacer que el mejoramiento de cultivos sea más predecible", dice Sebastian Soyk. "Ahora deberíamos combinar esta capacidad con otras direcciones en el mejoramiento y la investigación agrícola, como la agroecología, para hacer que la agricultura sea más resistente y sostenible". Fuente: https://www. unil. ch/news/1729603470759 Estudio: https://dx. doi. org/10. 1038/s41588-024-02026-9 --- ### La agricultura florecerá gracias a la mejora y edición genética de precisión: ¿Quién se beneficiará? - Published: 2025-01-13 - Modified: 2025-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/13/la-agricultura-florecera-gracias-a-la-mejora-y-edicion-genetica-de-precision-quien-se-beneficiara/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, áfrica, agricultura, bacterias, banana, bioética, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, editores de bases, Estados Unidos, Europa, fertilizantes, fijación de nitrógeno, genéticamente modificado, impacto, maíz, mejoramiento genético, OGM, plátano, regulación, saludable, seguridad alimentaria, soja, sostenibilidad, sostenible, trigo Desde el maíz hasta los plátanos, los agricultores pueden beneficiarse de crecer cultivos editados genéticamente que sean resistentes y sostenibles, junto con insecticidas de precisión e ingeniería microbiana. Pero llegar a quienes más lo necesitan sigue siendo un desafío. Nature / 13 de enero, 2025. - La creciente población mundial necesita alimentarse, pero el cambio climático ya está afectando la producción agrícola. En el futuro, las variedades de cultivos deberán ser más resistentes a las amenazas físicas y biológicas. También deberán ser más eficientes en la conversión de la energía y los nutrientes que reciben en alimentos, y en este espacio hay mucho margen para la innovación. La ingeniería genética ha mejorado un puñado de rasgos en una gama limitada de cultivos, incluso si se cultivan a gran escala. Pero hay que hacer más. Ahora, con la precisión y la flexibilidad de la edición genética, la biotecnología vegetal está abordando una variedad mucho mayor de cultivos alimentarios importantes y una gama mucho más amplia de rasgos genéticos. La mejora genética de precisión con herramientas biotecnológicas para mejorar los cultivos ha quedado rezagada con respecto a los avances en la medicina de precisión. Hoy en día, solo un puñado de plantas editadas genéticamente están disponibles comercialmente. Según Catherine Feuillet, directora científica de Inari Agriculture, que durante su carrera académica fue cofundadora del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo, la secuenciación genómica del trigo de alta calidad solo estuvo disponible en 2018. Para los fitomejoradores, saber qué editar y cómo hacerlo solo ha sido posible gracias al conocimiento generado recientemente por los datos genómicos y las herramientas computacionales. “No podemos considerar el fitomejoramiento como un arte, tiene que ser una ciencia”, afirma. Inari ha recaudado más de 575 millones de dólares en financiación de capital desde su formación en 2016 para desarrollar variedades de trigo, maíz y soja de alto rendimiento y ahora está cerca de lanzar su primer producto comercial. “Estamos buscando rasgos que modifiquen la arquitectura de la planta para aumentar el rendimiento”, afirma Feuillet. Sus tecnologías incluyen una herramienta de programación epigenética basada en CRISPR que puede activar la expresión de genes objetivo, que desarrolló el cofundador de la empresa, Steve Jacobsen, de la Universidad de California en Los Ángeles. Pairwise ha utilizado la edición de bases en el maíz para modificar el número de filas de granos presentes en las mazorcas de la planta madura. Dieciséis filas es lo estándar, dice el director ejecutivo y cofundador Tom Adams, pero las plantas con 18 a 20 filas parecen tener un rendimiento un 10% mayor, aunque esto aún no está totalmente confirmado. "Está en las primeras pruebas de campo". La empresa también está investigando si es posible modificar la misma vía en las moras para aumentar el número de drupas, los componentes individuales similares a cuentas de cada baya. La empresa obtuvo una licencia para la tecnología de edición de bases a través de su cofundador David Liu, del Instituto Broad del MIT y Harvard. La empresa también ha utilizado la enzima nucleasa Cas12, también licenciada a través de Liu, para evitar "el lío de patentes en torno a Cas9", dice Adams. Gran parte de su enfoque inicial se centró en una alianza con Bayer, de Leverkusen, Alemania, para trabajar en maíz, soja, canola, trigo y algodón. "Editamos cientos de genes diferentes en esos cultivos". Ese esfuerzo dio como resultado 27 rasgos novedosos, que Bayer ahora está explorando más a fondo. Una segunda alianza entre las dos empresas está abordando el maíz corto: apuntan a desarrollar plantas que sean un 30-40% más cortas pero que produzcan la misma cantidad de mazorcas. Además de ser más capaces de soportar vientos fuertes, también permitirían un mejor acceso para la maquinaria, permitirían más flexibilidad para aplicar fertilizantes u otros insumos y eliminarían la necesidad de rociar los cultivos desde aviones, una práctica que consume mucha energía y es contaminante. Los plátanos son otro cultivo en el que la edición genética está a punto de causar sensación. En el primer trimestre de 2025, Tropic Biosciences planea lanzar el primer plátano editado genéticamente cultivado comercialmente, que está diseñado para resistir el pardeamiento u oxidación. La empresa de biotecnología con sede en Norwich, Reino Unido, desarrolló la variedad silenciando la expresión de dos genes, cada uno de los cuales codifica una enzima polifenol oxidasa. Estos se regulan positivamente en la parte comestible y carnosa de la fruta en respuesta a los golpes físicos. Aparte de esa característica particular, el plátano editado genéticamente es idéntico en todos los demás aspectos a la variedad de mercado masivo que se consume en todo el mundo, dice el cofundador de la empresa y CSO Eyal Maori. El sabor, por ejemplo, no se ve afectado en el plátano editado genéticamente, a diferencia de lo que ocurre en los híbridos desarrollados mediante cultivo convencional. La nueva variedad pretende reducir las pérdidas poscosechahttps://doi. org/10. 1016/j. tifs. 2023. 03. 003, extender la vida útil de los plátanos y abrir nuevas oportunidades comerciales en el mercado de ensaladas de frutas recién preparadas. La inminente llegada de una variedad de banano editada genéticamente es digna de mención porque la diversidad genética de los bananos es extremadamente baja. Las variedades cultivadas comercialmente descienden de parientes mutantes y estériles de bananos silvestres no comestibles. La industria bananera, como es bien sabido, ha dependido en gran medida de una sola variedad, la Cavendish, durante unos 70 años, porque una infección fúngica, la marchitez por Fusarium, acabó con su predecesora en la década de 1950. Los grandes monocultivos son vulnerables a las enfermedades. Tropic ha desarrollado su plataforma GEiGS, que combina la edición genética CRISPR-Cas9 con el silenciamiento genético por interferencia de ARN (ARNi) para mejorar la resistencia del cultivo a patógenos u otros rasgos útiles. Lo hace apuntando a secuencias de ADN que codifican pequeñas moléculas de ARN interferente (ARNi) y redirigiendo sus actividades de ARNi hacia nuevos objetivos genéticos. "En cierto modo, hemos desbloqueado el banano", dice Maori. Para identificar los genes diana adecuados, la empresa ha desarrollado un atlas de expresión de ARN patentado, que perfila los patrones de expresión genética en diferentes tejidos vegetales. Los plátanos son triploides y codifican nueve polifenol oxidasas de color pardo en total. Para abordarlos todos, dice Maori, habría sido necesario desarrollar una variedad transgénica, que conllevaría una carga regulatoria mucho mayor y un nivel de aceptación por parte de los consumidores mucho menor que la variedad editada. Es el primero de un proceso que también incluye variedades de arroz y café. Aunque en una etapa anterior, Meiogenix, con sede en París, también está explotando el reconocimiento de secuencias de ADN mediado por CRISPR para mejorar la diversidad genética en las plantas. Su objetivo es introducir ediciones cromosómicas programadas con CRISPR en los cultivos para impulsar la recombinación homóloga en regiones del genoma donde normalmente no ocurre, y hacerlo de manera dirigida. La recombinación homóloga, un proceso aleatorio que ocurre durante la meiosis, es intrínseca a la reproducción sexual en todos los eucariotas: es el medio por el cual una especie mantiene la diversidad genética. En las plantas, sin embargo, generalmente se limita a los extremos de los cromosomas, dice la directora de tecnología de Meiogenix, Gaganpreet Sidhu. Para dirigir el proceso y permitirle llegar a otras regiones genómicas, la empresa ha fusionado una enzima Cas9 catalíticamente muerta con Spo11, la proteína responsable de iniciar la recombinación homóloga durante la meiosis. "Simplemente estamos haciendo lo que hace la naturaleza, pero en otro lugar", dice. El enfoque no introduce ninguna mutación ni ADN externo: la construcción de fusión que inicia el proceso, que se introduce en un plásmido mediante la transformación mediada por Agrobacterium, se puede seleccionar (con la ayuda de un gen reportero) de aquellas plantas que han experimentado una recombinación homóloga. La tecnología promete abrir nuevas posibilidades de reproducción al permitir la transferencia dirigida de grandes regiones genómicas que están asociadas con rasgos complejos. Además, debido a la precisión del reconocimiento basado en CRISPR, el enfoque evita el arrastre de ligamiento, un problema común en el mejoramiento convencional, que implica la introducción de genes perjudiciales junto con los rasgos deseados. Esto generalmente requiere retrocruces laboriosos y que consumen mucho tiempo para eliminar los genes no deseados. El fundador científico de Meiogenix, Alain Nicolas, y sus colegas establecieron el sistema de edición cromosómica en levadura hace siete años. Desde entonces, la empresa ha estado trabajando en la prueba de principio en plantas y en la mejora de su eficiencia. Recientemente concluyó una colaboración con Bayer que estableció que el sistema funciona en maíz, dice Sidhu, y también ha establecido que funciona en tomate y arroz. La empresa ahora planea probar el sistema en otros cultivos comercialmente importantes. Ya está en marcha una colaboración para desarrollar una variedad de tomate resistente a enfermedades con un socio. "Es un problema de arrastre de ligamiento que estamos planeando resolver", dice Sidhu. Para evitar los efectos devastadores que probablemente experimentarán los cultivos en las próximas décadas, será necesaria la resistencia a la sequía y al estrés térmico. Aunque normalmente se dan juntos en el campo, las agencias de financiación históricamente favorecían el estudio de cada uno de ellos por separado, dice Ron Mittler del Centro de Ciencias de la Vida Christopher S. Bond de la Universidad de Missouri. Sin embargo, el cambio climático ha redefinido la agenda y los estudios de Mittler sobre los factores estresantes combinados están empezando a dar frutos. Hace varios años, su grupo identificó una estrategia de adaptación en la soja expuesta al calor y la sequía. Para conservar el agua y permitir que se produzca la reproducción, los estomas (los poros de la planta que controlan la evaporación) se abren solo en las flores y permanecen cerrados en las partes vegetativas de la planta. Esto reduce la temperatura interna de las flores entre 2 y 3 °C y protege el proceso reproductivo, que es esencial para los productores que desean cosechar semillas (o porotos). “La biomasa no es tan crítica en la soja”, dice Mittler. “Lo que es crítico es el rendimiento: ¿cuántas semillas se van a obtener? ” El grupo de Mittler también estableció que la hormona vegetal ácido abscísico hace que los estomas se cierren. Las vías del ácido abscísico se regulan naturalmente en el tejido reproductivo y podrían modificarse aún más para proporcionar protección adicional contra la sequía y el estrés térmico. Mittler y sus colaboradores están planeando ensayos de campo de estas semillas de soja modificadas para determinar si son más capaces de mantener el rendimiento en condiciones estresantes. Las plantas no son los únicos objetivos de la intervención para mejorar los rendimientos de los cultivos de manera sostenible. Las bacterias ofrecen posibilidades para aumentar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes sintéticos. Se estima que los fertilizantes nitrogenados y el estiércol que contiene nitrógeno representan un 5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la liberación de dióxido de carbono, óxido nitroso y metano, a lo largo de su producción y uso en la agricultura. El proceso es inherentemente derrochador: menos de la mitad del nitrógeno aplicado es absorbido por los cultivos. El resto se pierde, ya sea en la atmósfera o como escorrentía agrícola contaminante que daña los ecosistemas de agua dulce y marinos. Desde hace tiempo se ha considerado como una posible solución el aprovechamiento de la fijación bacteriana del nitrógeno, que implica la conversión del nitrógeno atmosférico en amoníaco. En la década de 1970, algunos científicos propusieron transferir los genes bacterianos nif implicados en la fijación del nitrógeno a los principales cultivos de cereales, como el trigo, el arroz y el maíz. En cambio, los enfoques modernos de edición genética se centran en las bacterias fijadoras de nitrógeno que habitan en el suelo, que son abundantes. Algunas, como las especies Rhizobium y Frankia, forman nódulos en las raíces de las plantas leguminosas y viven en simbiosis con sus huéspedes. Pero muchas bacterias de vida libre, incluidas las especies Klebsiella, Azotobacter y Bacillus, también son capaces de fijar el nitrógeno. En entornos agrícolas, la presencia de fertilizantes de nitrato aplicados exógenamente inhibe la expresión del gen nif, pero Pivot Bio ha desarrollado una cepa de Klebsiella variicola que puede fijar el nitrógeno independientemente de la concentración externa de nitrato. Pivot ha sustituido el gen nifL, que codifica la proteína inhibidora NifL, por un promotor endógeno que impulsa la expresión constitutiva de nifA. Su producto génico, NifA, activa la expresión de los demás genes nif. La cepa bacteriana, Kv137-2253, se comercializa para su uso en trigo, sorgo, cebada, avena y girasol. Para el maíz, Pivot ha combinado Kv137-2253 con un segundo organismo, la cepa Kosakonia sacchari Ks6-5687, cuyos genes nif también han sido editados para su expresión constitutiva. En la actualidad, estos productos (que se pulverizan durante la siembra o se aplican a las semillas en forma de recubrimiento) pueden cubrir aproximadamente una cuarta parte de las necesidades de nitrógeno de las plantas. "Eso es un reflejo de la eficiencia que hemos podido captar en el sistema", afirma Karsten Temme, cofundador y director de innovación de Pivot. La empresa pretende mejorar esto impulsando aún más la fijación de nitrógeno en presencia de nitrato y aumentando la cantidad de amoníaco que las bacterias exportan a la rizosfera. Las bacterias de Pivot se utilizan actualmente junto con alrededor del 5% de la producción de maíz de EE. UU. "Ya ha tenido un impacto enorme", dice Temme. La empresa ahora se está preparando para exportar la tecnología a Brasil y también está comenzando a realizar pruebas en Kenia. La innovación biotecnológica también apunta al impacto ambiental nocivo de los insecticidas. Solasta Bio se encuentra entre un grupo de empresas que desarrollan insecticidas de precisión con una selectividad similar a la de los productos farmacéuticos para sus organismos objetivo, a diferencia de los agentes de amplio espectro que históricamente han dominado el sector de la protección de cultivos. La empresa con sede en Glasgow, Reino Unido, está desarrollando péptidos derivados de insectos que alteran el comportamiento del organismo. "Se trata de péptidos muy pequeños, basados ​​en lo que históricamente se denominaban neuropéptidos de insectos", dice la directora ejecutiva y fundadora Shireen Davies. Hasta ahora se han identificado unas 55 familias de péptidos de este tipo, que presentan altos niveles de diversidad tanto dentro como entre familias. "Identificamos y diseñamos racionalmente los péptidos para los objetivos de interés", dice. Eso permite apuntar con precisión al receptor cognado del péptido para provocar el efecto deseado, sin afectar a los insectos beneficiosos, como los polinizadores. "Predisponemos al insecto a ser menos capaz de soportar el estrés ambiental", dice. Su agente principal está en desarrollo para los pulgones, que son un problema particular para los agricultores que cultivan verduras de hoja verde. “Estamos buscando la aprobación de la EPA”, dice. Eso podría suceder en 2027. Más adelante en el proceso se están desarrollando agentes para Drosophila de alas manchadas, lepidópteros y cigarras de plantas y hojas. Otras empresas en este espacio incluyen... --- ### Desarrollan arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable > Podría desempeñar un papel clave para abordar la creciente crisis de diabetes en Asia, donde esta vinculada al alto consumo de arroz blanco. - Published: 2025-01-10 - Modified: 2025-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/10/desarrollan-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, arroz indica, arroz japonica, azúcar en sangre, biotecnología, CRISPR, diabetes, glicemia, índice glicémico, insulina, insulina recombinante, IRRI, mejoramiento genético, saludable Las nuevas variedades de arroz de bajo índice glucémico, que ayudan a controlar el nivel azúcar en sangre, podría desempeñar un papel clave para abordar la creciente crisis de diabetes, especialmente en Asia donde esta vinculada al alto consumo de arroz blanco. SciTech Daily / 27 diciembre, 2024. - Un estudio reciente realizado por científicos del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y el Instituto Max Planck destaca el potencial del arroz de bajo índice glucémico (IG bajo) como herramienta para abordar la creciente epidemia de diabetes, particularmente en Asia. La diabetes tipo 2 se ha convertido en un problema de salud mundial acuciante, que afectó a más de 537 millones de personas en 2021, una cifra que se espera que supere los 780 millones en 2045. En Asia, el riesgo de diabetes es especialmente pronunciado debido al alto consumo de bebidas azucaradas con alto contenido calórico, alimentos ultraprocesados ​​y carbohidratos refinados, incluido el arroz blanco pulido. El arroz blanco, un alimento básico en la dieta de la región, está fuertemente asociado con una mayor carga glucémica y un mayor riesgo de diabetes. El estudio, publicado en Trends in Plant Science por Cell Press, destaca el potencial de desarrollar variedades de arroz con un índice glucémico bajo. Estas variedades podrían ofrecer un enfoque equilibrado para abordar la crisis de la diabetes al combinar los beneficios para la salud con la calidad deseable del grano y la productividad agrícola sostenible. ¿Qué es el arroz con un índice glucémico bajo? La prevalencia de la diabetes tipo 2 está aumentando a un ritmo alarmante, en particular en los países de ingresos bajos y medios. Asia, que alberga algunos de los niveles más altos de consumo de arroz per cápita, soporta una parte desproporcionada de la carga. Los estudios han vinculado el alto consumo de arroz blanco, que tiene un alto índice glucémico, con un mayor riesgo de diabetes. Por lo tanto, existe la necesidad de incorporar el rasgo de índice glucémico bajo en las variedades de arroz para desarrollar arroz molido con un índice glucémico bajo como una solución dietética más saludable. El índice glucémico mide la rapidez con la que un alimento aumenta los niveles de azúcar en sangre. Los alimentos con un índice glucémico alto se digieren rápidamente, lo que provoca picos de glucosa en sangre, un factor que contribuye al desarrollo de la diabetes. El arroz con un índice glucémico bajo se digiere más lentamente, lo que lleva a una liberación gradual de glucosa en el torrente sanguíneo. Esto reduce los picos de azúcar en sangre y favorece un mejor control de la glucemia, un factor fundamental para controlar y prevenir la diabetes. El arroz blanco tradicional suele tener un IG alto (70-94), mientras que las variedades de IG bajo apuntan a un IG inferior a 55. Sin embargo, el desafío radica en desarrollar arroz que equilibre el IG bajo, el sabor, la textura y el rendimiento. Avances en el desarrollo de arroz de IG bajo Recientemente, los investigadores han estado mejorando y desarrollando variedades de arroz con un índice glucémico más bajo y un alto contenido de proteínas. Este esfuerzo implica mejorar el contenido de almidón resistente y amilosa del arroz, lo que ralentiza la liberación de glucosa durante la digestión. Los avances en el mejoramiento asistido por marcadores y las tecnologías de edición genómica han permitido el desarrollo de cepas de arroz con un IG reducido sin comprometer el rendimiento ni los atributos sensoriales. Los posibles beneficios para la salud del arroz de IG bajo son sustanciales. Al reducir la respuesta glucémica de una dieta muy dependiente del arroz, estas variedades podrían reducir significativamente el riesgo de diabetes. Países como Bangladesh y Filipinas ya han comenzado a adoptar variedades como BR-16 e IRRI-147 (originalmente creadas para la resiliencia climática y luego se descubrió que tenían propiedades de IG bajo), respectivamente. Además, iniciativas internacionales como Seeds Without Borders tienen como objetivo acelerar la distribución de estas variedades de arroz en Asia y otros países. Un obstáculo importante de esta variedad de arroz de IG bajo resistente al clima de primera generación es que a menudo presenta una textura más firme, lo que dificulta la aceptación del consumidor. Para abordar esto, los investigadores están explorando formas de equilibrar la textura y la calidad nutricional que presentan propiedades de IG bajo. Otro obstáculo son las barreras económicas y logísticas para la adopción generalizada, en particular para los pequeños agricultores. A pesar de estos desafíos, el arroz de IG bajo tiene un inmenso potencial para aliviar las cargas económicas y de salud pública. Según las proyecciones, una adopción del 25% de arroz de IG bajo podría conducir a reducciones notables en la prevalencia de diabetes en Asia. Además, a medida que África hace la transición al arroz como un alimento básico, la introducción temprana de variedades de IG bajo podría prevenir un brote similar de diabetes. Mirando hacia el futuro Además de los beneficios directos para la salud, el arroz de bajo índice glucémico podría brindar oportunidades económicas a los agricultores al aprovechar los mercados de primera calidad para los productos de arroz enfocados en la salud. Las colaboraciones entre los gobiernos, las instituciones de investigación y los sectores privados serán cruciales para aumentar la producción, la distribución y la educación del consumidor. El arroz de bajo índice glucémico, con proteínas enriquecidas y densidad nutricional, podría convertirse en una piedra angular para abordar la doble carga de la malnutrición y las enfermedades no transmisibles. El potencial para ampliar este concepto a otros alimentos básicos ricos en almidón, como el trigo y los tubérculos, subraya aún más su poder transformador. A medida que la epidemia de diabetes continúa aumentando, la integración del arroz con bajo índice glucémico en los sistemas alimentarios mundiales representa un enfoque transformador para mejorar la salud pública. Al priorizar las innovaciones alimentarias, Asia y otras regiones se beneficiarán de un futuro más saludable y sostenible. Fuente: https://scitechdaily. com/rice-scientists-propose-promising-solution-to-asias-diabetes-crisis/ Estudio: https://doi. org/10. 1016/j. tplants. 2024. 11. 003 --- ### El Reino Unido sigue adelante con sus planes para aprobar la edición genética a pesar de las advertencias de la Unión Europea > El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que hay enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional. - Published: 2025-01-09 - Modified: 2025-01-14 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/09/el-reino-unido-sigue-adelante-con-sus-planes-para-aprobar-la-edicion-genetica-a-pesar-de-las-advertencias-de-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, alimentos, cambio climático, CRISPR, edición, edición genética, genoma, Inglaterra, OGMs, Reino Unido, sostenible, suelos, unión europea El secretario de Medio Ambiente del Reino Unido afirmó que no deben demorarse en adoptar tecnologías de precisión (como la edición genética) ya que "vemos enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional... es lo correcto". FT / 9 de enero, 2025. - Los ministros del Reino Unido están presionando para que se apruebe una legislación para adoptar la tecnología de edición genética a pesar de las advertencias de Bruselas de que entraría en conflicto con un posible acuerdo veterinario posterior al Brexit con la Unión Europea (UE). El secretario de Medio Ambiente, Steve Reed, dijo en un discurso el jueves que el gobierno del Reino Unido introduciría la legislación secundaria necesaria para dar fuerza a la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023 a finales de marzo. El anuncio de Reed se produjo a pesar de que los diplomáticos de la UE le dijeron al Financial Times el miércoles que los planes de Gran Bretaña sobre la edición genética (que implica realizar cambios precisos en el ADN existente de una planta) no serían compatibles con ningún acuerdo veterinario bilateral. El Partido Laborista se comprometió a buscar ese acuerdo, que tiene como objetivo eliminar los engorrosos controles fronterizos sobre alimentos y productos vegetales, durante las elecciones generales del año pasado como parte de un "reinicio" más amplio de las relaciones con el bloque. Tras su discurso en la Conferencia Agrícola de Oxford, Reed dijo al FT que el gobierno estaba avanzando con los planes de edición genética (que se utilizan para desarrollar cultivos más resistentes a las plagas, las enfermedades y los efectos del cambio climático) porque eran "lo correcto". "Para cuando haya un acuerdo, tal vez la UE vea las cosas de otra manera", dijo. "No creo que debamos demorarnos en avanzar en cosas como esta en las que vemos enormes ventajas para el sector y la producción alimentaria nacional". En 2023, la UE presentó sus propios planes para desregular la edición genética en los cultivos con el fin de ayudar a los agricultores a mantener los rendimientos frente al cambio climático. Pero las propuestas se estancaron el año pasado porque los estados miembros no lograron ponerse de acuerdo sobre las reglas. Aclamada por el gobierno conservador anterior como un beneficio importante del Brexit que atraería inversiones a un sector emergente cuyo valor se estima en 1. 000 millones de libras al año, la ley de mejoramiento de precisión fue diseñada para acelerar el uso de la edición genética en la agricultura. Bruselas ha indicado previamente que está abierta a un acuerdo veterinario, pero sólo si el Reino Unido acepta una “alineación dinámica” con las normas de seguridad alimentaria y vegetal de la UE que requieren que el Reino Unido transcriba automáticamente la legislación de la UE en su propio libro de estatutos. Incluyen un proceso de aprobación extenso y costoso para cultivos editados genéticamente. Los sectores agrícola y de mejoramiento vegetal de Gran Bretaña han expresado su preocupación por los retrasos en la legislación secundaria, temiendo que haya quedado en suspenso hasta que el Partido Laborista haya llegado a un acuerdo con la UE. La reacción de la industria al discurso de Reed estuvo dividida. Una figura importante del sector agrícola dijo que dudaba de que hubiera alguna posibilidad de que la ley de mejoramiento de precisión pudiera alinearse con la propia regulación de la UE sobre la edición genética. Pero Ed Barker, jefe de políticas de la Confederación de Industrias Agrícolas, un organismo comercial, dijo que las dos “podrían, y deberían poder, coexistir... y una no necesita depender de la otra”, añadiendo que las demoras estaban dañando la confianza de los inversores. Esta semana, el grupo parlamentario multipartidario (APPG) sobre ciencia y tecnología en la agricultura instó al ministro de alimentación Daniel Zeichner a comprometerse con un “calendario firme” para la legislación secundaria, describiendo la ley como “progresiva, coherente y basada en evidencias”. El ex-ministro de ciencia conservador George Freeman, que preside el APPG, dijo que la decisión de impulsar la legislación y establecer un reglamento británico para los productos editados genéticamente ayudaría a atraer inversores al Reino Unido. “Permitirá que se comercialicen los primeros productos de precisión y que el mercado demuestre que puede lidiar con regulaciones divergentes a nivel internacional, como ya ocurre con una variedad de tecnologías e insumos agrícolas”, agregó. Johnathan Napier, director científico de Rothamsted Research, un instituto de investigación agrícola británico, dio la bienvenida al anuncio de Reed y dijo que la legislación “ayudaría a los fitomejoradores y desarrolladores a establecer la bioeconomía del Reino Unido basada en la edición genética”. Fuente: https://www. ft. com/content/32c085d6-0170-462d-86d6-a6a35d071ec1 --- ### Arroz genéticamente modificado para curar la alergia estacional avanza después de dos décadas > Este avance combina dos décadas de biotecnología y estudios clínicos para aliviar a millones de personas afectadas por la alergia primaveral. - Published: 2025-01-01 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2025/01/01/arroz-geneticamente-modificado-para-curar-la-alergia-estacional-avanza-despues-de-dos-decadas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alergia, arroz, arroz Kitaak, biotecnología, cedro, cedro japones, fiebre del heno, Japón, NARO, Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Japón, polen, primavera, transgénicos Un equipo de investigadores japoneses ha desarrollado un arroz genéticamente modificado que ayuda a combatir los efectos alérgicos del polen de cedro, una de las principales causas de alergias estacionales en Japón. Este avance, que combina dos décadas de biotecnología y estudios clínicos, busca aliviar a millones de personas afectadas por la fiebre del heno cada primavera. Asahi Shimbum / 1 de enero, 2025. - Rodeado por vallas con mallas y muros se encuentra un arrozal solitario que se extiende a lo largo de 1. 100 metros cuadrados en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, Japón. Este espacio aislado en los terrenos de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria (NARO) produjo una cosecha de 440 kilogramos el 5 de septiembre. Esto está lejos de ser el final del viaje del proyecto, pero refleja la tenacidad de quienes participaron en su investigación. "El arroz ha crecido con fuerza a pesar de muchos días sofocantes gracias a la aparición de pocos insectos y plagas", dijo Yuya Wakasa, de 48 años, investigador principal de NARO, quien es responsable del cultivo del producto. Después de más de 20 años desde que comenzó la investigación, una variedad de arroz modificado genéticamente (OGM) diseñada para aliviar los síntomas del polen de cedro finalmente está progresando hacia la aplicación clínica. La totalidad de la cosecha de septiembre fue diseñada específicamente para combatir la fiebre del heno (o alergia estacional) asociada con el polen del cedro japonés. La fiebre del heno es causada por alergias provocadas por la reacción exagerada del sistema inmunológico al polen que entra en contacto con el cuerpo. Los investigadores manipularon genéticamente la variedad de arroz Kitaake existente, que sirvió como base, para producir arroz con alérgenos que se encuentran en el polen para combatirla. Esto se basa en la idea de que, en lugar de causar más malestar, el consumo regular de arroz con una pequeña cantidad de alérgenos que causan fiebre del heno reduciría la sensibilidad a la misma con el tiempo y suprimiría los síntomas de la alergia. DE ALIMENTO A MEDICINA Una espiga de arroz de una variedad diseñada para combatir la alergia al polen del cedro japonés se mide durante la temporada de cosecha el 29 de agosto (2024) en Tsukuba, prefectura de Ibaraki. (Masaaki Kobayashi) NARO comenzó a desarrollar esta nueva especie de arroz en la década del 2000. El arroz que ostenta los mismos efectos para combatir el polen de cedro que la cosecha de este año se lanzó con éxito en 2003. Si bien inicialmente se suponía que se distribuiría exclusivamente como alimento, la atención luego se desplazó a la creación de medicamentos a partir del cultivo. El interés en explorar el potencial de usarlo en conjunto con el sistema inmunológico para producir efectos positivos condujo a una serie de experimentos en ratones. La investigación avanzó hasta llegar a ensayos limitados en humanos entre 2013 y 2018, en los que NARO trabajó junto con la Facultad de Medicina de la Universidad Jikei en el barrio Minato de Tokio. Durante los estudios clínicos, los participantes comieron el arroz con el objetivo de determinar si era realmente eficaz para frenar las alergias al polen del cedro japonés. La encuesta sugirió que el consumo del cultivo podría contribuir a una menor frecuencia de estornudos y una menor necesidad de medicación. Asimismo, se observó una mejora de los síntomas subjetivos, y algunos informaron que, por ejemplo, "se sentían mejor hoy". OBSTÁCULOS Y APOYO DEL GOBIERNO Sin embargo, el proyecto pronto se suspendió. El razonamiento del Ministerio de Agricultura fue que el uso de alérgenos en la inmunoterapia para la fiebre del heno no era común en ese momento. "Antes no se habían utilizado productos agrícolas manipulados genéticamente como ingredientes de medicamentos", recordó Tadashi Furusawa, de 59 años, director de la división de investigación de edición del genoma de cultivos de NARO. Furusawa añadió que el estudio clínico “se centró sólo en un pequeño grupo de personas” y, por tanto, “no logró dejar claro el potencial terapéutico del arroz”. El proyecto se estancó, pero finalmente llegó un punto de inflexión en mayo de 2023: se aprobó un nuevo estudio clínico bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura para la comercialización de arroz infundido con polen de cedro. La decisión se tomó durante una reunión de ministros pertinentes sobre la fiebre del heno, y se creó un grupo de trabajo conjunto público-privado dentro del ministerio. El informe de mitad de período del grupo de trabajo, publicado en junio de este año, propuso extraer un componente activo del arroz infundido con polen de cedro. Se prevé que el producto químico se utilice en polvo en experimentos posteriores para desarrollar lo que sería una cura radical para la fiebre del heno. La mayoría de los medicamentos convencionales para las alergias al polen de cedro están destinados simplemente a aliviar los síntomas. Por ahora, los pacientes que buscan una terapia radical para eliminar sus alergias no tienen más remedio que tomar comprimidos o gotas especiales para la inmunoterapia sublingual, en la que los pacientes se exponen directamente a aquello a lo que son alérgicos. Otro método son las inyecciones subcutáneas, en las que se administran alérgenos entre las capas de músculo y grasa del paciente. Estas opciones se elaboran con alérgenos de polen de cedro japonés desinhibidos y, entre los efectos secundarios de los tratamientos, se encuentran las reacciones alérgicas graves. Por el contrario, la inmunoterapia con arroz infundido con polen de cedro suprimiría idealmente estos efectos alarmantes, ya que está involucrada una porción mucho menor del alérgeno real que se encuentra en la planta. “El agente de inmunoterapia que presenta la variante de arroz con polen de cedro puede aliviar eficazmente los síntomas de la fiebre del heno sin causar efectos secundarios adversos”, dijo Tomonori Endo, de 48 años, un médico que dirige el departamento de otorrinolaringología del Hospital Kyosai de Tokio. Endo también participó anteriormente en la encuesta clínica anterior sobre el arroz en la Facultad de Medicina de la Universidad Jikei. Endo tiene grandes expectativas. “Con efectos potencialmente duraderos, este medicamento podría representar un tratamiento de próxima generación sin precedentes”, dijo Endo. Al mismo tiempo, destacó que la incorporación de diferentes genes al arroz podría permitir también utilizar este alimento básico para ayudar con otras alergias. El 5 de septiembre de 2024 se cosecha el arroz modificado genéticamente para combatir la alergia al polen del cedro japonés en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, después de haber sido cultivado en un entorno aislado rodeado de vallas con mallas. (Masaaki Kobayashi). UN LARGO CAMINO POR RECORRER Con la investigación en marcha nuevamente, quedan varios desafíos importantes. El estudio clínico previsto debe evaluar la efectividad y seguridad de la medicina derivada del arroz en un número sustancial de sujetos. Esto implicaría administrar el medicamento durante dos o tres años. Además, el estudio debe confirmar si los efectos positivos persisten más allá del final de la administración del medicamento. Otro problema es el suministro estable del arroz que servirá como ingrediente clave para el medicamento planificado. Para abordar esta cuestión, se está considerando un plan para seguir adelante con la investigación para cultivar el arroz modificado en una granja interior dedicada. El propósito no es solo hacer posible su cosecha varias veces al año, sino también mitigar las variaciones de calidad, entre ellas las diferencias en el rendimiento y la concentración del ingrediente necesario. Dada la variedad de dificultades, Endo prevé que habrá un largo camino por recorrer antes de que este medicamento revolucionario esté listo para su uso público. “Probablemente se necesitarán entre cinco y diez años más”, afirmó. Fuente: https://www. asahi. com/ajw/articles/15529665 --- ### China aprueba más cultivos transgénicos y editados para aumentar los rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria > China aprueba estos cultivos con el objetivo de aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. - Published: 2024-12-31 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/31/china-aprueba-mas-cultivos-transgenicos-y-editados-para-aumentar-los-rendimientos-y-garantizar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, arroz, biotecnología, China, edición genética, gigante asiático, importaciones, maíz, modificacion genética, OGM, seguridad alimentaria, soja, soya, transgénico, trigo China ha aprobado 17 nuevas variedades de cultivos transgénicos y editados genéticamente para consumo humano, incluyendo soja, trigo, maíz y arroz, con el objetivo de aumentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria del gigante asiático. Reuters - World Grain / 1 de enero, 2025. - China ha aprobado cinco variedades de cultivos editados genéticamente y doce tipos de soja, maíz y algodón modificados genéticamente (GM o transgénicos), ampliando las aprobaciones para impulsar los cultivos de alto rendimiento, reducir la dependencia de las importaciones y garantizar la seguridad alimentaria. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China otorgó certificados de seguridad a las 17 variedades de cultivos, según un documento en su sitio web el martes. Los cultivos editados genéticamente aprobados incluyen dos variedades de soja y una de trigo, maíz y arroz. Las variedades aprobadas incluyen semillas del grupo de piensos con sede en Beijing Dabeinong (002385. SZ) y China National Seed Group, una subsidiaria del fabricante de semillas y pesticidas Syngenta Group. A diferencia de la modificación genética (transgenia), que implica la inserción de genes de otra especie en una planta, la edición genética altera los genes existentes de la misma planta para mejorar los rasgos agrícola. El consenso científico considera que la edición genética es menos riesgosa que la transgenia. China también ha autorizado la importación de una variedad de soja transgénica resistente a los insectos y tolerante a los herbicidas de la empresa química alemana BASF exclusivamente como material de procesamiento, añadió el ministerio. Durante el año pasado, el país ha aumentado las aprobaciones para semillas de maíz y soja transgénicas de mayor rendimiento para aumentar la producción nacional y reducir las importaciones de cereales. China importa principalmente cultivos transgénicos como maíz y soja para piensos animales, mientras que cultiva variedades no transgénicas para el consumo alimentario. Los certificados de seguridad para las variedades recientemente aprobadas son válidos por cinco años, a partir del 25 de diciembre, según el documento del ministerio. Durante el último año, China ha aumentado las aprobaciones para semillas de maíz y soja transgénicas de mayor rendimiento para aumentar la producción nacional y reducir las importaciones de granos para sus 1. 400 millones de habitantes. China estableció un récord de producción de granos de 706,5 millones de toneladas en 2024, un aumento del 1,6% con respecto a la producción del año pasado, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. También marcó la primera vez que la cosecha de granos del país superó los 700 millones de toneladas. Fuentes: https://www. reuters. com/markets/commodities/china-approves-more-gm-crops-boost-yields-ensure-food-security-2024-12-31/ | https://www. world-grain. com/articles/20876-china-approves-new-gm-gene-edited-crops --- ### Mejoran el potencial de las solanáceas mediante biotecnología avanzada para la seguridad alimentaria > Con esto se busca mejorar la resistencia a enfermedades y adaptabilidad ambiental, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria. - Published: 2024-12-30 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/30/mejoran-el-potencial-de-las-solanaceas-mediante-biotecnologia-avanzada-para-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ARN, berenjena, biotecnología, CRISPR, modificacion genética, OGM, papa, pimenton, pimiento, RVT, solanaceae, solanaceas, tomate, transgénico, Virus recombinante Sobrerrepresentación de especies de solanáceas utilizadas como alimento. Crédito: Horticulture Research (2024). DOI: 10. 1093/hr/uhae205 Un equipo internacional de investigadores ha publicado un estudio en Horticulture Research que explora cómo el uso de virus recombinantes para modificación genética pueden aumentar la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos de la familia Solanaceae, familia que incluye a las papas, tomates, berenjenas y pimientos. Utilizando esta biotecnología avanzada, los científicos buscan mejorar características como la resistencia a enfermedades y la adaptabilidad ambiental, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria global. Academia de Ciencias de China / 23 de diciembre, 2024. - El sistema alimentario moderno depende en gran medida de un acervo genético limitado de cultivos, lo que plantea importantes preocupaciones sobre la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria. Solo se cultiva una pequeña fracción de la biodiversidad mundial, lo que hace que los cultivos sean vulnerables a las enfermedades y los cambios ambientales. Esta falta de diversidad genética subraya la necesidad de diversificar nuestras fuentes de alimentos para protegernos de los desafíos futuros. Esta investigación responde a esas preocupaciones al explorar cómo las biotecnologías avanzadas pueden aumentar la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos de solanáceas, contribuyentes clave a los sistemas alimentarios globales y locales. Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida, en colaboración con expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universitat Politècnica de València (CSIC-UPV) en España, ha publicado un estudio en Horticulture Research. El estudio se centra en la aplicación de conocimientos profundos sobre la domesticación de las solanáceas, combinados con biotecnologías basadas en virus, para mejorar el rendimiento y la diversidad de los cultivos de solanáceas, que incluyen productos básicos globales esenciales como las papas, los tomates, las berenjenas y los pimientos. La investigación destaca el potencial de las tecnologías de virus recombinantes (RVT) para la modificación genética precisa de estos cultivos, con el objetivo de mejorar no solo las variedades ampliamente cultivadas, sino también las especies infrautilizadas dentro de la familia de las solanáceas. La investigación destaca el poder transformador de las RVT en el mejoramiento de los cultivos de solanáceas. Al utilizar virus modificados, los científicos pueden inducir cambios tanto transitorios como hereditarios en los rasgos de las plantas, como la resistencia a las enfermedades, la mejora nutricional y la adaptabilidad ambiental. El estudio subraya la importancia de las RVT para la genómica funcional y la reprogramación de los rasgos de las plantas, yendo más allá de las aplicaciones teóricas en plantas modelo hacia mejoras de cultivos del mundo real. En particular, el estudio explora los avances en genética inversa de virus de ARN de cadena negativa, que dan como resultado vectores virales capaces de introducir componentes CRISPR-Cas en las células vegetales, abriendo nuevas vías para modificaciones genéticas precisas y heredables que podrían transformar el proceso de desarrollo de los cultivos. Fabio Pasin, autor principal del estudio, comenta: "Nuestra investigación ilustra el notable potencial de combinar conocimientos taxonómicos profundos con biotecnología de vanguardia. Al centrarnos en la familia de las solanáceas, podemos mejorar no solo los cultivos ampliamente reconocidos, sino también incorporar especies infrautilizadas a la corriente principal de la agricultura, mejorando la seguridad alimentaria y enriqueciendo la diversidad nutricional en todo el mundo". Las posibles aplicaciones de esta investigación son amplias y ofrecen la posibilidad de desarrollar rápidamente variedades de cultivos que sean más resistentes a las enfermedades, más adecuadas a los entornos locales y con un mayor valor nutricional. Estas innovaciones podrían conducir a prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo las demandas de mano de obra y mejorando la resiliencia del sistema alimentario. En última instancia, la investigación promete contribuir a fuentes de alimentos más sostenibles, diversas y seguras, lo que beneficiará tanto a la seguridad alimentaria mundial como a la nutrición local. Fuente: https://phys. org/news/2024-12-crop-potential-solanaceae-biotechnology-food. html Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/9/uhae205/7718722 Relacionado: https://delegacion. comunitatvalenciana. csic. es/investigadores-del-ibmcp-csic-upv-proponen-usar-virus-para-mejorar-cultivos/ --- ### Las plantas y los hongos intercambian ‘mensajes moleculares’ para establecer simbiosis beneficiosas > Las relaciones simbióticas entre plantas y hongos son clave para el intercambio de nutrientes y tienen consecuencias beneficiosas. - Published: 2024-12-29 - Modified: 2025-01-06 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/29/las-plantas-y-los-hongos-intercambian-mensajes-moleculares-para-establecer-simbiosis-beneficiosas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: calor, cambio climático, CO2, fertilizantes, hongos, mejoramiento genético, micorrizas, modificacion genética, nutrientes, plantas, raíces, sequía, silenciamiento génico, simbiosis Investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y la Universidad de Turín han descubierto que los hongos micorrícicos envían pequeñas moléculas de ARN a las células de las raíces de las plantas para silenciar genes específicos, facilitando así la formación de simbiosis beneficiosas. Este hallazgo, publicado en New Phytologist, abre nuevas vías para mejorar la productividad agrícola y la resiliencia de los cultivos mediante la optimización de estas relaciones simbióticas. Puntos Clave: Las relaciones simbióticas entre plantas y hongos son clave para el intercambio de nutrientes entre ambos y tienen consecuencias beneficiosas para el medio ambiente. Un grupo de investigación describe por primera vez que moléculas de ARN de pequeño tamaño de hongos viajan dentro de células de las plantas para inactivar sus genes, promoviendo la simbiosis. Este descubrimiento abre la puerta a posibles aplicaciones en agricultura, como la reducción de fertilizantes, la resistencia a la sequía y a altas temperaturas, o el aumento en la fijación de CO2. CRAG / 28 de noviembre de 2024. - En un estudio reciente publicado en la revista New Phytologist, investigadores del CRAG, en colaboración con la Universidad de Turín, revelan un nuevo mecanismo de comunicación entre especies, proporcionando nuevas perspectivas sobre cómo interactúan plantas y hongos para obtener beneficios mútuos. El trabajo, co-dirigido por Ignacio Rubio-Somoza, investigador CSIC en el CRAG, y la profesora Luisa Lanfranco de la Universidad de Turín, presenta la primera evidencia experimental de qué moléculas de ARN de pequeño tamaño (sRNA, del inglés small RNA) de los hongos pueden silenciar genes de las plantas para facilitar el establecimiento de simbiosis. Una simbiosis ancestral para retos antiguos y modernos Hace aproximadamente 450 millones de años, cuando las plantas comenzaron a colonizar la tierra, se encontraron con un entorno hostil. Las asociaciones simbióticas con hongos, particularmente los hongos micorrízicos, se volvieron cruciales para la supervivencia. Estas asociaciones, basadas en el intercambio de nutrientes, permiten a las plantas obtener nutrientes minerales como el fósforo, uno de los principales factores limitantes para el crecimiento vegetal, mientras que los hongos dependen del carbono que suministra la planta huésped. Hoy en día, se sabe que la micorrización no solo mejora la nutrición mineral de las plantas, sino también su capacidad natural para afrontar estreses bióticos y abióticos, así como la capacidad fotosintética y, por lo tanto, la fijación de CO2. La mayoría de las plantas terrestres, incluidas muchas especies cultivadas, participan en esta simbiosis tanto en sistemas naturales como agrícolas. La simbiosis micorrízica arbuscular (AM), una de las formas más antiguas y extendidas de esta relación, implica el intercambio de nutrientes en estructuras fúngicas especializadas, en forma de árbol, llamadas arbúsculos, que se forman dentro de las células corticales de las raíces de las plantas. La formación de la simbiosis AM requiere una comunicación molecular estrictamente regulada, que garantiza el reconocimiento mutuo y la cooperación entre ambos organismos. Silenciamiento genético entre especies Un paso clave para permitir el establecimiento de la simbiosis AM es que las plantas reconozcan a los hongos beneficiosos como aliados y no activen mecanismos de defensa como si fueran una amenaza. Ese reconocimiento se basa en el diálogo molecular entre ambos organismos. La investigación actual muestra que los sRNAs son elementos esenciales en este proceso, regulando la expresión genética mediante el silenciamiento genético. La interferencia de ARN entre reinos (ckRNAi, del inglés cross-kingdom RNA interference) se había descrito previamente como un mecanismo clave en las interacciones planta-patógeno, en trabajos pioneros de Hailing Jin, coautora de esta publicación y profesora en UC Riverside. Este nuevo estudio demuestra, por primera vez, que los sRNAs del hongo AM Rhizophagus irregularis desempeñan un papel crucial en el establecimiento de esta simbiosis. Específicamente, se descubrió que un sRNA fúngico denominado Rir2216 secuestra la maquinaria de interferencia de ARN de la planta Medicago truncatula para silenciar su factor de transcripción MtWRKY69, lo que promueve la colonización fúngica. Usando técnicas avanzadas como la microdisección láser, el equipo investigador analizó específicamente las células que contenían arbúsculos y encontraron que la expresión de MtWRKY69 estaba reducida en comparación con las células no micorrizadas. Experimentos de biología molecular confirmaron que Rir2216 reduce los niveles de MtWRKY69 y actúa como un elemento clave en la ckRNAi. “Estos micromensajes podrían ser el 'Esperanto' entre diferentes organismos, que pueden ser tan diferentes como pertenecientes a diferentes reinos”, señala Ignacio Rubio-Somoza. Además, los investigadores encontraron que las plantas con mayores niveles de expresión de MtWRKY69 mostraron una micorrización reducida, con un menor porcentaje de frecuencia, intensidad y abundancia de arbúsculos. Esto indica que la regulación de  los niveles de expresión de MtWRKY69 desempeña un papel importante en el control del nivel de colonización fúngica en las raíces micorrícicas, lo que confirma la importancia biológica del hallazgo.   Próximos pasos y aplicaciones en agricultura El equipo de investigación está estudiando ahora los procesos regulados por MtWRKY69 para determinar su mecanismo de acción. Un análisis filogenético determinó que la secuencia objetivo de MtWRKY69 está conservada evolutivamente, pero específicamente en aquellas especies capaces de formar simbiosis AM. Los autores especulan que MtWRKY69 podría estar implicado en la respuesta al estrés de la planta y que su reducción podría contribuir a la supresión local de la respuesta inmune, lo que favorecería una colonización más íntima por parte del hongo. Mejorar la capacidad simbiótica entre plantas y microorganismos ofrece una solución natural a muchos de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. Según Ignacio Rubio-Somoza, “este conocimiento podría usarse como un 'Tinder genómico', que buscaría las mejores parejas de plantas y microorganismos para optimizar la simbiosis y así abordar desafíos agrícolas y ambientales”. Este descubrimiento abre la puerta a posibles aplicaciones en agricultura, como la reducción de la necesidad de fertilizantes y agroquímicos al mejorar la absorción natural de nutrientes, o el desarrollo de cultivos con mayor resistencia a factores de estrés ambiental como sequías, fluctuaciones de temperatura, plagas, etc. Además, con cada vez más evidencias de la contribución de las micorrizas a la dinámica del ciclo de carbono global, la mejora de las simbiosis entre plantas y hongos ofrece un camino sostenible para aumentar la fijación de CO2 y mitigar la crisis climática. Fuente: https://www. cragenomica. es/es/crag-news/241128_NdP_SC_IRubio-Somoza_NewPhyt_mycorrhizal-symbiosis Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 20273 --- ### Tres ejemplos radicalmente diferentes de cómo CRISPR transformará la agricultura > CRISPR revolucionará la forma en que producimos alimentos, gestionamos los recursos y mantenemos una agricultura sostenible. - Published: 2024-12-12 - Modified: 2024-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/12/tres-ejemplos-radicalmente-diferentes-de-como-crispr-transformara-la-agricultura/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, David Savage, edición genética, Eduardo Blumwald, GeneNeer, Kinneret Shefer, pesticidas, plantas, SeedWorld, sequía, sostenible, startups, UC Davis, World Agri-Tech Innovation Summit La revista SeedWorld entrevistó a expertos que destacaron ejemplos reales de cómo CRISPR se esta usando para que las plantas capten nitrógeno del aire (usando menos fertilizantes), desarrollar nuevas variedades adaptadas a entornos específicos y mejorar la resistencia de cultivos como la papa a hongos perjudiciales (reduciendo el uso de pesticidas). Estas aplicaciones prometen una agricultura más sostenible y productiva frente al cambio climático. SeedWorld Magazine / 11 de diciembre, 2024. - La Cumbre Mundial de Innovación Agrotecnológica (World Agri-Tech Innovation Summit), celebrada en San Francisco a principios del 2024, reunió a más de 2. 500 delegados de todos los eslabones de la cadena de valor agrícola y de más de cuatro docenas de países. La Cumbre, que duró dos días, se centró en la comercialización de soluciones para una agricultura que resista al cambio climático y estuvo repleta de temas de reflexión. Una de las sesiones más interesantes del World Agri-Tech es la que abordó las numerosas y diversas oportunidades que ofrece CRISPR. La mesa redonda, moderada por Howard-Yana Shapiro, distinguido investigador del Centro Agroforestal Mundial (ICRAF), contó con la participación de diversos líderes del pensamiento científico, cada uno de los cuales utiliza CRISPR para alcanzar diferentes objetivos y ven en esta tecnología interesantes oportunidades futuras. He aquí un resumen del debate: Nutrición de los Cultivos  Para poder cultivar los alimentos necesarios para alimentar a los miles de millones de habitantes de la Tierra, los agricultores actualmente no tienen más remedio que utilizar grandes cantidades de fertilizantes que conllevan elevados costes finales. Además, gran parte de esa inversión se desperdicia: sólo alrededor del 50% del nitrógeno aplicado sirve realmente para los fines previstos. El resto se desnitrifica y se libera a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero o se pierde por filtración a los sistemas acuáticos, contribuyendo así a los problemas de calidad del agua y a la proliferación de algas. ¿Y si CRISPR pudiera cambiar todo eso? Uno de los panelistas, Eduardo Blumwald, distinguido profesor de biología celular del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California Davis, está trabajando en buscar la manera de que CRISPR ayude a los cultivos a captar el nitrógeno del aire. En teoría, reducir nuestra dependencia a los fertilizantes convencionales tiene una solución obvia, ya que el 80% de nuestro aire es nitrógeno y el 10-15% de las bacterias del suelo son capaces de fijar el amonio que podría servir de alimento a las plantas. El reto, por supuesto, es animar a las bacterias capaces de fijar el nitrógeno a que hagan ese trabajo. La fijación se ve drásticamente limitada porque el oxígeno del suelo inhibe la enzima nitrogenasa necesaria para el proceso de fijación del nitrógeno. Ese es un problema con una solución CRISPR, dijo Blumwald en la discusión del panel. “Lo que hicimos fue una solución muy sencilla. La planta se comunica con el medio ambiente a través de sustancias químicas. Exudan sustancias químicas todo el tiempo de las raíces. Así pueden hablar con el medio ambiente. Así que empezamos a analizar cuál de esas sustancias químicas puede inducir la producción de biofilms en las bacterias del suelo. ” ¿Por qué el biofilm? Estas comunidades de microorganismos son prácticamente impermeable al oxígeno. Por eso, incluso en presencia de oxígeno en el suelo, las bacterias rodeadas de biofilm pueden fijar exitosamente el nitrógeno, producir amonio y alimentar a las plantas. “Examinamos casi 3. 000 sustancias químicas. Encontramos unos pocos, luego fuimos a las plantas y tratamos de observar la compleja vía metabólica. Pero ¿podemos modificarlo mediante CRISPR para producir más en la planta? ,” dijo. El proceso no fue nada fácil, «pero lo conseguimos», dijo Blumwald. “Funciona en el arroz y en el trigo. Estamos cultivando arroz y trigo con el 50% de la cantidad de nitrógeno necesaria. Y esperamos que algún día llegue a los agricultores. ” Hay que reconocer que la merma del nitrógeno que se aplica contribuye a una pérdida sustancial de rendimiento: “Ahorramos un 50% de nitrógeno y perdemos un 25% de rendimiento,”, afirma Blumwald. La decisión de si un cultivo es económicamente viable se reduce a simples cálculos matemáticos: “No es más que una fórmula comercial: cuánto gasto; cuánto gano. Si es conveniente, se adoptará,” afirmó. El siguiente paso, que ya está en marcha, es trabajar con los fitomejoradores para introducir la tecnología en variedades de alto rendimiento y avanzar hacia su adopción comercial. Cultivos Nuevos / Localizados El panelista David Savage, investigador del Instituto Médico Howard Hughes en el Instituto de Genómica Innovadora (Innovative Genomics Institute), se mostró especialmente entusiasmado con el potencial de CRISPR para producir nuevos cultivos e incluso variedades localizadas. El fitomejoramiento tradicional es un proceso muy lento, oneroso y laborioso que puede tardar años en traducir una idea en algo concreto en el campo. Una de las ventajas de todo el conjunto de herramientas genómicas actuales es que permiten conocer más rápidamente la biología subyacente de las plantas, lo que en última instancia ayuda a acelerar el proceso de mejoramiento, explicó Savage. “La diferencia entre, digamos, las monocotiledóneas y las dicotiledóneas, las dos clases principales de plantas, es como la diferencia entre los humanos y los dinosaurios: es literalmente así de lejana en términos de divergencia. Así que CRISPR y las tecnologías asociadas nos permiten aprender sobre las plantas cada vez más rápido”. Por ello, CRISPR y las tecnologías afines pueden ofrecer interesantes oportunidades, y no sólo en los cultivos convencionales. “Creo que hay algunas oportunidades interesantes de cómo podríamos aplicar esto no sólo a cultivos bien conocidos como la patata o el arroz, sino también a cultivos menos conocidos o incluso podríamos empezar a imaginar la domesticación de otras plantas para crear nuevos tipos de alimentos,” dijo. Por ejemplo, Savage trabaja en la capacitación de comunidades africanas. Allí existen plantas -como las calabazas especializadas que cultivan únicamente los pequeños agricultores de Nigeria- de las que casi no se ha hecho investigación académica en ningún lugar del mundo. Mientras que la mejora convencional podría ser demasiado costosa y lenta para un cultivo tan especializado, la mejora acelerada mediante CRISPR podría hacer realidad a corto plazo la mejora de la calidad y la productividad de estas plantas. “Con este tipo de tecnología y la comprensión del genoma, podríamos ser capaces de aportar rasgos –  tales como cambios en el tiempo de floración, por ejemplo, que podrían ser muy, muy útiles para los fitomejoradores- de una forma definida y más programable. Creo que abre muchas oportunidades,” afirma Savage. Resistencia a Enfermedades Aunque ya es posible seleccionar genes de forma específica, la panelista Kinneret Shefer, consejera delegada y cofundadora de GeneNeer, cree que el siguiente paso en la tecnología CRISPR es hacerla más eficiente silenciando genes de forma específica para cada tejido. Sin embargo, sigue habiendo retos técnicos, especialmente en algunos cultivos. “Por ejemplo, puedes introducir el CRISPR, pero luego cómo lo sacas del genoma y evitas la modificación genética. En algunos cultivos es fácil: se puede cruzar. Pero en otros es casi imposible, como en las papas. ” Estos retos técnicos son exactamente los que aborda la empresa de Shefer para cerrar la brecha entre la capacidad teórica y la realidad de los cultivos mejorados. GeneNeer se centra en dos traits clave de la papa: la resistencia a los nematodos y la resistencia al Verticillium dahliae, un hongo que es un problema importante y creciente en Norteamérica, especialmente en Canadá. “La razón por la que es un problema creciente es porque presionaron para que el cultivo madurara rápido para adaptarse a la temporada de Canadá, pero está genéticamente ligada a una menor resistencia a estos hongos. Así que cada vez maduran más rápido, pero cada vez son más vulnerables a los hongos,” explicó durante el panel. ¿La solución? Edición genética. “La edición genética es actualmente la única herramienta que se me ocurre que puede dirigirse al gen de una manera muy precisa, porque hacer cruzamientos no va a resolver este problema, en mi opinión,” dijo Shefer. Añadió que encontrar soluciones ahora no sólo es fundamental para los problemas actuales. El uso de la edición genética para mejorar la resistencia de las patatas al Verticillium dahliae “es un buen ejemplo de una solución importante para los problemas actuales, y también de poder ver que este es un problema que va a ser grave dentro de diez o veinte años en Canadá. ” ¿Qué Nos Espera? Shefer afirma que las posibilidades que se abren para la agricultura son asombrosas, gracias a las tecnologías que ahora están al alcance de los genetistas y fitomejoradores. “Cuando era estudiante de doctorado, secuenciar el genoma podía llevar años. Hoy podemos hacerlo en cuestión de días. Y ni siquiera necesitamos hacer la secuenciación para obtener los genes: tenemos tecnología avanzada para identificarlos, y tenemos herramientas bioinformáticas para predecir su funcionalidad y herramientas de IA para predecir una funcionalidad de un cultivo a otro,” dijo. “La gente cree que la agricultura es lenta. No lo es. Avanzamos muy deprisa con una tecnología combinada muy avanzada, desde la informática a la predicción, pasando de la edición genética a la especificidad de los tejidos. Si tengo que mirar al futuro, todos los rasgos , creo sinceramente que podemos apuntar a ellos. ” Dicho esto, a pesar de todas sus funciones, CRISPR no es una solución para todo. “No existe la bala mágica,” dijo Blumwald. “Realmente hay que hacer las tareas. Y tienes que integrar bioquímica, encontrar los metabolitos y recordar que, en biología, particularmente en biología vegetal, el 90% de las reacciones son reversibles. Así que hay que contextualizarlas, sin importar lo que se haga. Y, por favor, utiliza NGS -la secuenciación de nueva generación es barata- porque necesitas tener control sobre cualquier resultado posible. ” Las cuestiones normativas siguen siendo el principal obstáculo para CRISPR y las tecnologías afines. Sin embargo, algunos retos normativos aparentemente insuperables pueden resolverse por sí solos, al menos parcialmente. El ejemplo perfecto es el plátano: “Es curioso que podamos entrar por la puerta de atrás,” dijo la moderadora Howard-Yana Shapiro. “La Unión Europea, para que los plátanos Cavendish entren en la unión, en muy poco tiempo van a tener que aceptar un plátano CRISPR. Porque las zonas donde nunca pensamos que veríamos la enfermedad de la Raza 4 de Panamá, como Colombia y otros lugares que son grandes regiones productoras de plátanos, están sufriendo ahora. El deseo y la necesidad van a tener que empezar a trabajar de la mano. ” Shefer fue un paso más allá, haciendo un llamado a la industria alimentaria a dar un paso adelante como colaborador y socio clave en el apoyo a CRISPR, ya que la tecnología logra una prioridad clave y creciente de los clientes: la reducción del uso de pesticidas. “No hay una forma realmente buena de evitar la reducción del rendimiento sin protegerlo de las plagas,” afirmó. “La única forma que conozco de aumentar la resistencia del cultivo es mediante la edición genética y creo que las empresas alimentarias deberían aprovechar esta oportunidad para liderarla y colaborar con los académicos, con la innovación y formar grupos de colaboración y liderarlos... porque los clientes son cada vez más conscientes del problema de lo que comen. ” Aunque es probable que muchas de las cuestiones normativas se debatan primero en el ámbito biomédico, a la agricultura le esperan unos próximos años interesantes y potencialmente transformadores. “Está claro que todas las universidades de Estados Unidos utilizan CRISPR en alguno de sus laboratorios,” afirma Shapiro. “Todas las universidades del Reino Unido y la UE utilizan CRISPR en sus laboratorios. Nunca he estado en ningún sitio donde no se utilice. Todo el mundo va de puntillas hacia el permiso reglamentario para sacarlo al mercado. ” Fuente: https://www. seedworld. com/latam/2024/12/11/tres-ejemplos-radicalmente-diferentes-de-como-crispr-transformara-la-agricultura/ --- ### Cómo una innovadora herramienta de edición genética ayudará al mundo a hacer frente al cambio climático > Ya se desarrollan cultivos con mejor tolerancia a sequía, que capturan mayor CO2, e incluso animales resistentes a enfermedades zoonóticas. - Published: 2024-12-10 - Modified: 2024-12-15 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/10/como-una-innovadora-herramienta-de-edicion-genetica-ayudara-al-mundo-a-hacer-frente-al-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, arroz, biotecnología, cambio climático, CO2, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, dioxido de cárbono, efecto invernadero, ganadería, Jennifer Doudna, maíz, metano, OGM, oxígeno, plantas, salinidad, seguridad alimentaria, sequía, soya, trigo Jennifer Doudna, co-desarrolladora de CRISPR y galardonada con el Nobel de Química 2020, afirma que hay una “revolución en camino” en cultivos y animales adaptados al clima. Ya se estan desarrollando cultivos con mejor tolerancia a la sequía, que capturan mayor carbono atmosférico, e incluso animales resistentes a enfermedades zoonóticas como la gripe aviar. MIT Technology Review / 2 de noviembre, 2024. - Jennifer Doudna, una de las inventoras de la revolucionaria herramienta de edición genética CRISPR, dice que la tecnología ayudará al mundo a lidiar con los crecientes riesgos del cambio climático al producir cultivos y animales más adaptados a condiciones más cálidas, más secas, más húmedas o más extrañas. “El potencial es enorme”, dice Doudna, quien compartió el Premio Nobel de Química 2020 por su papel en el descubrimiento. “Hay una revolución en camino ahora mismo con CRISPR”. El mes pasado, el Instituto de Innovación Genómica (IGI), que Doudna fundó, organizó la Cumbre sobre Clima y Agricultura en la Universidad de California, Berkeley, donde los oradores destacaron el papel que puede desempeñar la edición genómica para abordar los crecientes peligros del cambio climático. Doudna se sentó para una breve entrevista con MIT Technology Review al margen del evento a puertas cerradas. Ella y sus coautores publicaron su estudio histórico sobre la técnica en Science hace 12 años, demostrando que un sistema inmunológico bacteriano podría ser programado para localizar y cortar secciones específicas de ADN. Los primeros pacientes han comenzado a recibir el primer tratamiento médico aprobado creado con las tijeras genómicas, una terapia genética para la anemia falciforme, y una lista cada vez mayor de alimentos creados con CRISPR están llegando lentamente a las estanterías de los supermercados. Hay muchas más plantas y animales editados con CRISPR en camino, y varios de ellos fueron alterados para promover rasgos que podrían ayudarlos a sobrevivir o prosperar en condiciones impulsadas por el cambio climático, comenzando a cumplir una promesa de larga data de la ingeniería genética. Eso incluye la descendencia de dos vacas que Acceligen, una empresa de mejoramiento de precisión con sede en Minnesota, editadas para tener pelajes más cortos y más adecuados para temperaturas más altas. En 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) determinó que la carne y otros productos de ese ganado “representan un riesgo bajo para las personas, los animales, el suministro de alimentos y el medio ambiente” y pueden comercializarse para su venta a los consumidores estadounidenses. Otras empresas están aprovechando CRISPR para desarrollar maíz con tallos más cortos y fuertes que podrían reducir la pérdida de cultivos debido a tormentas cada vez más potentes; nuevos cultivos de cobertura que pueden ayudar a secuestrar más dióxido de carbono y producir biocombustibles; y animales que podrían resistir enfermedades zoonóticas que el cambio climático puede estar ayudando a propagar, incluida la gripe aviar. Por su parte, IGI está trabajando para desarrollar arroz que pueda soportar condiciones más secas, así como cultivos que puedan absorber y almacenar más dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que impulsa el cambio climático. Las técnicas de modificación genética más antiguas, que implican trasladar genes de un organismo a otro (transgenia), ya han dado como resultado éxitos agrícolas, incluidos cultivos tolerantes a los herbicidas y maíz, papas y soja con mayores resistencias contra las plagas. El uso de estas herramientas para alterar los cultivos generó temores de que los llamados "Frankenfoods" empeoraran las alergias y causaran enfermedades en los seres humanos, aunque estas preocupaciones sanitarias fueron ampliamente exageradas. La gran esperanza es que la capacidad de CRISPR para eliminar con precisión partes específicas del ADN dentro de los genomas existentes de plantas y animales hará que sea más rápido y más fácil desarrollar cultivos y ganado resistentes al clima, evitando muchos de los escollos de las técnicas anteriores de fitomejoramiento y modificación genética. La promesa añadida es que los productos resultantes pueden resultar más atractivos para el público, ya que a menudo no llevarán ADN de otros organismos y no serán etiquetados bajo "bioingeniería" (transgenia). “Es muy emocionante ver que salen al mercado estos productos, porque tienen impactos en el mundo real que son increíblemente importantes, especialmente ahora que estamos lidiando con el cambio climático y con nuestra población en expansión”, dice Doudna, profesora de bioquímica en la Universidad de California, Berkeley. Pero todavía existen obstáculos considerables para desarrollar y comercializar nuevos cultivos y animales transformadores, así como límites a la medida en que la herramienta puede ayudar a los agricultores y las comunidades en regiones que se volverán excesivamente cálidas, secas o húmedas en las próximas décadas. Los próximos alimentos modificados genéticamente En los últimos años, el Departamento de Agricultura de los EE. UU. ha relajado sus reglas sobre la regulación y el etiquetado de los alimentos modificados genéticamente (transgénicos) de manera que despejen el camino para muchas alteraciones por CRISPR. El departamento todavía supervisa y exige divulgaciones de plantas y animales transgénicos, pero determinó que no regulará los alimentos cuando se utilicen herramientas de edición genómica como CRISPR para realizar "una única modificación que de otro modo podría haberse producido mediante mejoramiento convencional" durante períodos de tiempo más largos. "Simplemente estamos proporcionando un rasgo que podría haber ocurrido de forma natural", dice Doudna sobre la distinción regulatoria. "Es solo que aceleramos ese proceso con CRISPR". El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha confirmado a empresas o grupos de investigación que varias docenas de cultivos desarrollados mediante el uso de CRISPR estarían exentos de regulación, según una revisión de documentos públicos realizada por MIT Technology Review. El aprovechamiento de CRISPR y tecnologías similares será crucial para alimentar a una creciente población mundial sin expandir drásticamente la tierra, los fertilizantes y otros recursos dedicados a la agricultura, dice Chavonda Jacobs-Young, científica en jefe del USDA. Jacobs-Young apareció en el escenario en la conferencia de la UC Berkeley y también habló con MIT Technology Review. "Necesitamos herramientas de alta tecnología", dice. "Eso va a ser una clave importante para ayudarnos a asegurarnos de que tengamos un suministro de alimentos seguro, abundante, delicioso... y asequible". Los métodos de cultivo convencionales, que incluyen el cruce de variedades de plantas y animales o el uso de radiación o productos químicos para crear mutaciones, son un proceso complicado. Pueden crear numerosos cambios en todo el genoma que no son necesariamente beneficiosos, lo que requiere un importante proceso de ensayo y error para descubrir mejoras. “Lo interesante de CRISPR para la edición genética es que se pueden hacer cambios exactamente donde se quieren”, afirma Emma Kovak, analista senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. “Es absolutamente enorme en términos de ahorro de tiempo y dinero”. Sin embargo, por muy potente y precisa que sea CRISPR, todavía se necesita mucho trabajo para apuntar a la parte correcta del genoma, evaluar si los cambios brindan los beneficios esperados y, fundamentalmente, garantizar que las ediciones no se realicen a costa de la salud general de las plantas o la seguridad alimentaria. Pero las herramientas mejoradas de edición genética también han ayudado a revivir y acelerar la investigación para comprender mejor los genomas complejos de las plantas, que a menudo son varias veces más largos que el genoma humano. Este trabajo está ayudando a los científicos a identificar los genes responsables de los rasgos relevantes y los cambios que podrían generar mejoras. Doudna dice que veremos muchos más cultivos editados para reforzar la resiliencia al cambio climático a medida que avance la investigación en este campo. “En el futuro, a medida que descubramos más y más de esa genética fundamental de los rasgos, entonces CRISPR puede llegar a ser una aplicación muy práctica para crear los tipos de plantas que lidiarán con estos desafíos que se avecinan”, dice. Plantas prácticas y vacas educadas Los esfuerzos de IGI para desarrollar un tipo de arroz que podría ser más tolerante a la sequía que las variedades estándar resaltan tanto la promesa como los desafíos futuros. Varios grupos de investigación han utilizado CRISPR para desactivar un gen que influye en la cantidad de poros diminutos en las hojas de la planta. Estos poros, conocidos como estomas, permiten que el arroz absorba dióxido de carbono, emita oxígeno y libere agua como un medio para controlar la temperatura. La esperanza es que con menos estomas, las plantas podrían conservar más agua para sobrevivir y crecer en condiciones más secas. Pero ha demostrado ser un acto de equilibrio complicado. Los esfuerzos de investigación anteriores eliminaron el llamado gen STOMAGEN. Eso eliminó hasta el 80% de los poros, lo que ciertamente redujo la pérdida de agua. Pero también socavó la capacidad de las plantas para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, dos factores fundamentales para la fotosíntesis. Los investigadores del IGI se centraron en un gen diferente, EPFL10, que tuvo un efecto menos dramático, reduciendo el número de poros en un 20 % aproximadamente. Según la investigación que publicó el grupo, este ajuste ayudó a las plantas a conservar agua, pero no afectó su capacidad para regular las temperaturas o intercambiar gases. “Lleva el cultivo de plantas al siguiente nivel”, dice Doudna sobre CRISPR. “Podemos ajustar la cantidad de esos poros aumentando o disminuyendo ciertos genes... a los niveles que realmente apoyan el crecimiento de las plantas permiten a los agricultores producir arroz de la calidad y con los rendimientos que necesitan, pero sin la pérdida de agua”. La organización también está explorando formas en que CRISPR podría abordar el cambio climático de manera más directa. Eso incluye un programa de investigación destinado a reducir el metano que el ganado eructa, que es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el ganado. El IGI está trabajando con investigadores de la Universidad de California, Davis, y de otros lugares para explorar si CRISPR y otras herramientas emergentes podrían usarse para alterar los microbios en los estómagos del ganado de manera que se reduzca la producción de este poderoso gas de efecto invernadero. Varios grupos de investigación y empresas emergentes están trabajando para reducir esas emisiones mediante aditivos para piensos, a menudo derivados de un tipo de alga marina. Pero la esperanza es que los cambios en el microbioma de las vacas puedan ser permanentes y hereditarios, dice Brad Ringeisen, director ejecutivo del IGI. "Si tenemos éxito, podría ser algo que se pudiera aplicar a casi todas las vacas del mundo", dice. Crédito: Innovative Genomics Institute Etiquetado y seguridad Kovak dice que todavía hay muchos desafíos que podrían retrasar el desarrollo de animales y plantas editados con CRISPR, incluidos los obstáculos regulatorios que enfrentan los productos en los que se introduce ADN extraño o se realizan ediciones más complicadas. También podrían hacerlo las batallas en curso sobre los derechos intelectuales de la herramienta y las variantes que están surgiendo, y los costos o cargas que las empresas deben soportar para hacer uso de la tecnología. La propia Doudna ha estado en el centro de una disputa complicada, amarga y retorcida con el Broad Institute sobre la propiedad de las patentes clave de CRISPR. (Broad está afiliado al MIT, que posee MIT Technology Review). Cada grupo ha obtenido numerosas patentes en varios países para ciertos aspectos y variedades de la herramienta. Las continuas batallas legales han creado complejidad e incertidumbre para las empresas que esperan aprovechar CRISPR para desarrollar productos comerciales. Doudna ha fundado o cofundado varias empresas emergentes, incluida Caribou Biosciences, que ha sublicenciado el acceso a ciertas patentes de CRISPR para usos que incluyen la agricultura. No respondió a una pregunta de seguimiento sobre este tema antes de la hora de publicación. “Si bien hemos visto mucho progreso en un tiempo relativamente corto, el hecho de que las diversas patentes de CRISPR estén controladas por unas pocas entidades ha ralentizado o detenido en ocasiones la llegada al mercado de algunos productos agrícolas”, dijo Ringeisen del IGI en una respuesta por correo electrónico. Pero agrega que ha habido un progreso continuo en el descubrimiento y uso de herramientas de edición genética relacionadas que aún no están vinculadas a patentes. Mientras tanto, los minoristas de alimentos naturales, los escépticos de los organismos genéticamente modificados y otros han criticado duramente la postura del USDA sobre la regulación y el etiquetado de los alimentos genéticamente modificados. Afirman que los cultivos alterados han tenido consecuencias ambientales dañinas y que las reglas no brindan a los consumidores la transparencia que necesitan para tomar decisiones informadas sobre los alimentos que compran y consumen. Doudna enfatiza que es crucial usar CRISPR y herramientas similares con cautela. Pero dice que Estados Unidos ha logrado el equilibrio adecuado en su enfoque de regulación y etiquetado. “Es un método muy bien fundamentado, basado en la ciencia”, afirma. “En lugar de analizar cómo se creó esa planta o cultivo, la pregunta es: ¿cuál es el producto final? ”. Afirma que el IGI se ha esforzado por actuar como una “voz de la razón” en estas cuestiones, ayudando a contrarrestar los miedos y los malentendidos al proporcionar información científica sobre cómo se puede utilizar CRISPR para tratar enfermedades humanas, ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático o abordar otras amenazas en la vida de las personas. “Desde el principio, por supuesto, estaba claro que iba a ser una herramienta poderosa que podría malinterpretarse y usarse incorrectamente”, afirma. “Pero también tiene un enorme potencial para ayudarnos a abordar muchos de estos desafíos”. Fuente: https://www. technologyreview. com/2024/11/02/1106579/how-a-breakthrough-gene-editing-tool-will-help-the-world-cope-with-climate-change/ --- ### Investigadores chinos avanzan en desarrollo de uva vinífera editada genéticamente para resistencia a enfermedades devastadoras > Este avance promete revolucionar la industria vitivinícola, reduciendo el uso de pesticidas y asegurando una producción más sostenible. - Published: 2024-12-09 - Modified: 2024-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/09/investigadores-chinos-avanzan-en-desarrollo-de-uva-vinifera-editada-geneticamente-para-resistencia-a-enfermedades-devastadoras/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biodinámico, biotecnología, Botrytis cinerea, cambio climático, Chile, China, Crispr/Cas9, ecológico, edición del genoma, enfermedades, España, Europa, Francia, italia, moho gris, orgánico, pesticidas, plagas, sostenible, uva vinífera, vino Progresión de los métodos de mejoramiento agrícola. El proceso de cruzamiento requiere una cantidad significativa de tiempo, a menudo de 8 a 10 años, para mejorar las características o rasgos deseables en una especie en particular, como la tolerancia o resistencia a enfermedades. El mejoramiento por mutación utiliza irradiación química o física para desarrollar variantes genéticas únicas en el genoma durante 6 a 7 años. El cultivo de tejidos mejora los atributos del cultivo en 4 a 6 años al transformar exógenamente los genes en cultivares de élite comercialmente relevantes. Edición del genoma: actualizar con precisión el gen objetivo o la secuencia reguladora o modificar las bases de ADN y/o ARN de especies de élite en 2 a 3 años para mejorar una característica específica. | Hortic Res, Volume 11, Issue 9, September 2024, uhae182, https://doi. org/10. 1093/hr/uhae182 Investigadores de China han desarrollado un enfoque con edición genética para crear variedades de vid más resistentes a enfermedades devastadoras como la Botrytis. Este avance promete revolucionar la industria vitivinícola, reduciendo el uso de pesticidas y asegurando una producción más sostenible frente a los desafíos climáticos. NewsWise / 6 de diciembre, 2024. - Botrytis cinerea, conocida como moho gris, es una de las principales amenazas para las vides en todo el mundo, ya que provoca importantes pérdidas de cosechas y una disminución de la calidad, tanto durante el crecimiento como después de la cosecha. Dado que el cambio climático agrava estos desafíos, la necesidad de cultivares de uva resistentes a las enfermedades nunca ha sido más urgente. Comprender las interacciones genéticas entre el patógeno y la vid es crucial para desarrollar cultivos que puedan resistir tales ataques. En función de estos desafíos, se necesitan más investigaciones para explorar intervenciones genéticas avanzadas que puedan mejorar la inmunidad de la vid a esta amenaza persistente. En un nuevo estudio (DOI: 10. 1093/hr/uhae182) publicado en Horticulture Research, investigadores de la Universidad Forestal de Nanjing y la Universidad Northwest A&F han logrado un progreso significativo en el uso de la tecnología CRISPR/Cas9 para reforzar la resistencia de la vid a Botrytis cinerea. Este estudio pionero ofrece una inmersión profunda en los mecanismos detrás de la respuesta inmune de la vid e identifica genes cruciales que podrían ayudar a generar variedades de uva más resistentes. Mediante la edición genética precisa, los investigadores pretenden producir vides no transgénicas que estén mejor equipadas para luchar contra el moho gris, un importante desafío en la producción mundial de uva. Esta investigación proporciona una visión detallada de cómo Botrytis cinerea infecta las vides, destacando su transición de una fase biotrófica (donde el patógeno depende del tejido vivo) a una fase necrotrófica (donde mata el tejido que infecta). Un aspecto fundamental del estudio es la identificación de genes clave que rigen la resistencia o susceptibilidad de la vid al patógeno. Estos hallazgos abren nuevas vías para el desarrollo de variedades de uva que puedan resistir naturalmente la enfermedad sin depender de tratamientos químicos. El uso de la tecnología CRISPR/Cas9 en el estudio permite alteraciones precisas de estos genes relacionados con la resistencia, creando vides editadas genéticamente que mejoran la capacidad de la planta para luchar contra el moho gris. Este método, que evita los enfoques transgénicos tradicionales, presenta una forma más sostenible de mejorar los cultivos sin las preocupaciones (de ciertos grupos) ambientalistas y éticas que a menudo acompañan a la transgenia. Los resultados de esta investigación podrían revolucionar la mejora de la uva y, en términos más generales, las prácticas agrícolas destinadas a combatir las enfermedades de las plantas. El Dr. Ben Fan, autor principal del estudio, destaca la importancia de los hallazgos y afirma: “Nuestra investigación marca un hito importante en la utilización de CRISPR/Cas9 para la mejora de los cultivos. Al identificar las raíces genéticas de la resistencia a las enfermedades, podemos desarrollar vides que puedan soportar mejor el moho gris, lo que podría transformar la forma en que manejamos los viñedos y garantizar mayores rendimientos con menos intervenciones químicas”. Un enfoque sistemático para la aplicación de CRISPR en uvas para la resistencia a enfermedades mediante la selección de genes de susceptibilidad (S). A) Identificación de un cultivar con características favorables excepto la resistencia a enfermedades y genes S funcionales para la enfermedad. B) Las técnicas de mejoramiento de precisión como CRISPR/Cas9 pueden alterar los genes S. Se corta con precisión un sitio guiado por un ARN guía. Se pueden crear plantas con el fenotipo requerido de manera más rápida y efectiva utilizando técnicas de mejoramiento de precisión. C) Se obtiene un cultivar definitivo resistente a enfermedades. CRISPR/Cas9 es más confiable, eficiente y ahorra tiempo para la alteración del gen S y la generación de variedades resistentes a enfermedades. | Hortic Res, Volume 11, Issue 9, September 2024, uhae182, https://doi. org/10. 1093/hr/uhae182 Las posibles aplicaciones de esta investigación son amplias. Al desarrollar vides resistentes al moho gris, el estudio podría reducir la dependencia de los fungicidas químicos, que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Además, este avance podría reducir las pérdidas poscosecha, mejorar el rendimiento de los cultivos y apoyar los esfuerzos mundiales de seguridad alimentaria. Más allá de la industria del vino, estas innovaciones genéticas tienen implicaciones más amplias para las prácticas agrícolas, ofreciendo un modelo para desarrollar cultivos más resistentes a medida que el cambio climático desafía la producción mundial de alimentos. Este trabajo representa un paso significativo hacia la agricultura sostenible, donde las plantas resistentes a las enfermedades pueden prosperar frente a las cambiantes presiones ambientales. Fuente: https://www. newswise. com/articles/grape-expectations-genetic-editing-for-disease-resistant-vines Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/9/uhae182/7710101 --- ### Desarrollan papas genéticamente modificadas que producen más alimento en condiciones de altas temperaturas > Se modificaron genes de la ruta fotosintética de las papas, manteniendo las propiedades nutricionales intactas. - Published: 2024-12-07 - Modified: 2024-12-12 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/07/desarrollan-papas-geneticamente-modificadas-que-producen-mas-alimento-en-condiciones-de-altas-temperaturas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, cloroplasto, CO2, fotorespiración, fotosíntesis, Katherine Meacham-Hensold, modificacion genética, nutrición, O2, oxígeno, papas, Realizing Increased Photosynthetic Efficiency, RIPE, RUBISCO, seguridad alimentaria, sostenible, University of Illinois at Urbana-Champaign Katherine Meacham-Hensold dirigió un trabajo que buscaba mejorar la derivación fotorrespiratoria de la papa como investigadora postdoctoral en el laboratorio de Don Ort en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Un equipo de la Universidad de Illinois ha modificado genéticamente la ruta fotosintética de las papas para que sean más resistentes a las altas temperaturas, mostrando un aumento del 30% en la masa de los tubérculos en condiciones de olas de calor, manteniendo las propiedades nutricionales sin problemas. University of Illinois at Urbana-Champaign / 4 de diciembre, 2024. - Un equipo de la Universidad de Illinois ha diseñado papas más resistentes a las altas temperaturas, mostrando un aumento del 30% en la masa de los tubérculos en condiciones de olas de calor. Esta adaptación puede proporcionar una mayor seguridad alimentaria a las familias que dependen de las papas, ya que estas son a menudo las mismas áreas donde el cambio climático ya ha afectado a múltiples temporadas de cultivo. "Necesitamos producir cultivos que puedan soportar olas de calor más frecuentes e intensas si queremos satisfacer la necesidad de alimentos de la población en las regiones con mayor riesgo de reducción de los rendimientos debido al calentamiento global", dijo Katherine Meacham-Hensold, directora del proyecto científico del proyecto RIPE (Realizing Increased Photosynthetic Efficiency) en Illinois. "El aumento del 30% en la masa de los tubérculos observado en nuestros ensayos de campo muestra la promesa de mejorar la fotosíntesis para permitir cultivos preparados para el clima". Meacham-Hensold dirigió este trabajo para RIPE, un proyecto de investigación internacional que tiene como objetivo aumentar el acceso mundial a los alimentos mediante el desarrollo de cultivos alimentarios que conviertan la energía del sol en alimentos de manera más eficiente. El desafío Las plantas de papa con un bypass fotorrespiratorio diseñado se iniciaron en un invernadero antes de trasplantarlas al campo, donde se las sometió a temperaturas de tres dígitos. Crédito: Proyecto RIPE/Claire Benjamin La fotorrespiración es un proceso fotosintético que, según se ha demostrado, reduce el rendimiento de los cultivos de soja, arroz y hortalizas hasta en un 40 %. La fotorrespiración se produce cuando la enzima Rubisco reacciona con una molécula de oxígeno en lugar de CO2, lo que ocurre alrededor del 25 % del tiempo en condiciones ideales, pero con mayor frecuencia a altas temperaturas. Las plantas deben utilizar una gran cantidad de energía para metabolizar el subproducto tóxico causado por la fotorrespiración (glicolato). Energía que podría haberse utilizado para un mayor crecimiento. "La fotorrespiración supone un gran coste energético para la planta", afirma Meacham-Hensold. "Reduce la producción de alimentos, ya que la energía se desvía para metabolizar la toxina. Nuestro objetivo era reducir la cantidad de energía desperdiciada evitando la vía fotorrespiratoria original de la planta". Los miembros anteriores del equipo RIPE habían demostrado que añadiendo dos nuevos genes, la glicolato deshidrogenasa y la malato sintasa, para modelar las vías de las plantas, podían mejorar la eficiencia fotosintética. La nueva genética metabolizaría la toxina (glicolato) en el cloroplasto, el compartimento de la hoja responsable de la fotosíntesis, en lugar de tener que moverla a través de otras regiones de la célula.   La solución Las papas se cortaron en rodajas y se liofilizaron antes de molerlas para analizarlas en función de sus nutrientes. Crédito: Proyecto RIPE/Claire Benjamin Estos ahorros de energía impulsaron ganancias de crecimiento en el cultivo modelo, que el equipo actual esperaba que se tradujeran en un aumento de masa en su cultivo alimentario. No solo vieron una diferencia, sino que los beneficios, publicados en Global Change Biology, se triplicaron en condiciones de olas de calor, que se están volviendo más frecuentes e intensas a medida que avanza el calentamiento global. Tres semanas después de la temporada de campo de 2022, mientras las papas todavía estaban en su fase temprana de crecimiento vegetativo, una ola de calor mantuvo las temperaturas por encima de los 35 °C durante cuatro días seguidos, superando los 38 °C dos veces. Después de un par de días de respiro, las temperaturas volvieron a dispararse cerca de los 38 °C. En lugar de marchitarse con el calor, las papas modificadas produjeron un 30% más de tubérculos que las papas del grupo control (no modificadas), aprovechando al máximo su mayor tolerancia térmica de la eficiencia fotosintética. "Otra característica importante de este estudio fue la demostración de que nuestra ingeniería genética de la fotosíntesis que produjo estos aumentos de rendimiento no tuvo impacto en la calidad nutricional de la papa", dijo Don Ort, profesor Robert Emerson de Biología Vegetal y Ciencias de los Cultivos y subdirector del proyecto RIPE. "La seguridad alimentaria no se trata sólo de la cantidad de calorías que se pueden producir, sino que también debemos considerar la calidad de los alimentos". Se necesitan ensayos de campo en múltiples lugares para confirmar los hallazgos del equipo en entornos variados, pero los resultados alentadores en las papas podrían significar que se podrían lograr resultados similares en otros cultivos de tubérculos de raíz como la mandioca, un alimento básico en los países del África subsahariana que se espera que se vean muy afectados por el aumento de las temperaturas globales. Fuente: https://ripe. illinois. edu/press/press-releases/climate-ready-crop-ripe-team-shows-increase-food-mass-through-photorespiratory Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/gcb. 17595 --- ### Un gen "impulsor" que aumenta la altura de las plantas permitirá mejores cosechas y biocombustibles > El gen impulsor se ha descubierto en los álamos. Mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. - Published: 2024-12-06 - Modified: 2024-12-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/06/un-gen-impulsor-que-aumenta-la-altura-de-las-plantas-permitira-mejores-cosechas-y-biocombustibles/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: álamo, biocombustible, biotecnología, booster, CO2, CRISPR, eucalipto, forestal, fotosíntesis, gen impulsor, genética, genéticamente modificado, oxígeno, pino, plantas, RUBISCO, sostenible Un equipo de científicos descubrió un gen natural en el álamo que mejora la actividad fotosintética y estimula significativamente el crecimiento de la planta. El gen, Booster, contiene ADN de dos organismos asociados que se encuentran dentro del árbol y de una proteína conocida como Rubisco que es esencial para la fotosíntesis. Crédito: Andy Sproles/ORNL, Departamento de Energía de EE. UU. El gen "impulsor" se ha descubierto en los álamos. Mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. El gen "impulsor" también funciona de forma muy similar en Arabidopsis, una planta que estudian los científicos porque es un modelo para otras plantas, incluidos cultivos importantes como el trigo, la soja y el arroz. El descubrimiento tiene potencial para aumentar el rendimiento en plantas que proporcionan tanto alimentos como combustible de base biológica. Y por lo tanto, esto tiene implicaciones importantes para los esfuerzos para crear una fuente estable de biocombustible para aviones que no provenga del petróleo. UC Davis / 5 de diciembre, 2024. - Un equipo de científicos ha identificado un gen en los álamos que mejora la fotosíntesis y puede aumentar la altura de los árboles hasta en un 200 por ciento. Su descubrimiento es un cambio radical para los esfuerzos nacionales para cultivar álamos que puedan usarse como combustible para aviones como una alternativa al combustible basado en el petróleo, dijo uno de los científicos. La Universidad de California en Davis es parte de esos esfuerzos, con casi mil álamos cultivados para análisis genéticos por miembros del laboratorio de Gail Taylor, una distinguida profesora emérita del departamento y ahora decana de la Facultad de Ciencias de la Vida en el University College de Londres. El descubrimiento del gen también genera esperanzas de obtener mayores rendimientos de importantes cultivos alimentarios. El gen, que los científicos llamaron "Booster" (o impulsor, en español), se encuentra de forma natural en los álamos. Descubrieron que mejora la fotosíntesis (el proceso de las plantas para convertir la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en alimentos) y, por lo tanto, estimula el crecimiento de las plantas. El gen contiene ADN de dos organismos asociados que se encuentran dentro del árbol, y de una proteína llamada Rubisco que es esencial para la fotosíntesis. Los científicos estaban estudiando un tipo de álamo: el álamo negro, o Populus trichocarpa, que prospera desde Baja California en México hasta el norte de Canadá. Su área de distribución incluye áreas donde la tierra es pobre y el agua es escasa, lo que lo hace interesante para la investigación a medida que el clima se calienta y los patrones de lluvia y nieve cambian. Este árbol es un candidato principal para fabricar combustible y otros productos mediante la descomposición de su madera y la destilación del puré. En experimentos con álamos mejorados con el gen Booster, los árboles crecieron aproximadamente un 30 por ciento más en el campo y hasta un 200 por ciento más en el invernadero. El impulsor también aumentó el tamaño de otra especie de planta, la Arabidopsis. La Arabidopsis es una pequeña maleza verde y frondosa que crece en toda Europa, Asia y África. También es una especie modelo que se utiliza ampliamente en la investigación, por lo que el descubrimiento del gen también en esa planta apunta a la posibilidad de obtener mayores rendimientos de los cultivos alimentarios que también podrían tener el gen impulsor. La investigación proviene de dos Centros de Investigación de Bioenergía del Departamento de Energía de Estados Unidos: el Centro de Innovación Bioenergética en el Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee y el Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Su descubrimiento fue descrito esta semana en la revista Developmental Cell. Booster: Tres genes que evolucionaron en uno En la mitología griega, una quimera era un monstruo femenino que escupía fuego con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. Asimismo, Booster es un gen quimérico: contiene secuencias de ADN de tres genes que, originalmente, estaban separados, pero que se combinaron, prácticamente sin cambios, en un solo gen a lo largo de eones de tiempo. En términos más generales, los genes quiméricos tienen orígenes únicos y se cree que permiten cambios evolutivos que ayudan a las plantas a adaptarse a nuevos entornos. En julio de 2024, Biruk Feyissa, del ORNL (izquierda), sostiene un álamo de cinco meses que expresa altos niveles del gen Booster. Su entonces colega Wellington Muchero sostiene un árbol de la misma edad con menor expresión del gen. Feyissa dirigió el análisis molecular del gen y es la primera autor del artículo que describe a Booster, publicado esta semana. (Genevieve Martin/ORNL, Departamento de Energía de EE. UU. ) En el caso de Booster, el equipo de ORNL determinó que contiene un segmento de una bacteria que se encuentra en el sistema de raíces del álamo. Otro segmento proviene de una hormiga que cultiva un hongo que se sabe que infecta a los álamos. El tercer segmento es de la subunidad grande de Rubisco, una proteína abundante que se encuentra en los cloroplastos de las plantas. Los cloroplastos son las principales estructuras celulares que albergan la maquinaria fotosintética que convierte la energía de la luz en glucosa, el componente básico de la celulosa, el almidón y otras moléculas grandes que las plantas utilizan para crear tallos, hojas, semillas y frutos. Y por eso también están relacionados con la producción de alimentos y combustibles. La proteína Rubisco funciona como el "capturador de carbono" de la planta, capturando dióxido de carbono del aire. Durante años, los científicos han estado trabajando en formas de aumentar la cantidad de Rubisco en las plantas para un mayor rendimiento de los cultivos y la absorción de CO2 atmosférico. Cuando los investigadores crearon álamos con una mayor expresión del gen Booster, su contenido de Rubisco y la consiguiente actividad fotosintética se dispararon. Como resultado, los árboles crecieron hasta un 200 por ciento más en invernaderos. Los árboles también tenían hasta un 62 por ciento más de Rubisco, y sus hojas mostraron un aumento de alrededor del 25 por ciento en la absorción neta de CO2. Entre los álamos potenciados cultivados en campos, los árboles crecieron hasta un 37 por ciento más, con hasta un 88 por ciento más de volumen de tallo, lo que aumenta la biomasa por planta. Esto significa que el gen Booster puede aumentar el rendimiento de las plantas sin utilizar más tierra, agua o fertilizantes, lo que respaldaría una economía robusta que girara en torno a los combustibles de origen vegetal. Muchos beneficios de una mejora El álamo y la Arabidopsis son plantas C3, una categoría que incluye cultivos alimentarios clave como la soja, el arroz, el trigo y la avena. Si Booster funciona de la misma manera en los cultivos alimentarios, un mayor rendimiento podría reducir la escasez de alimentos en todo el mundo. Para explorar esa idea, los científicos también insertaron Booster en Arabidopsis. El resultado fue un aumento similar en la biomasa y un aumento del 50 por ciento en la producción de semillas. Esto indica que Booster podría, potencialmente, generar mayores rendimientos en otras plantas. "El cultivo de cultivos bioenergéticos perennes de alto rendimiento en tierras marginales no aptas para la agricultura convencional puede ayudarnos a satisfacer la creciente demanda de biocombustibles líquidos para sectores difíciles de electrificar como la aviación", dijo Gerald A. Tuskan, director de CBI y miembro corporativo de ORNL, quien fue coautor del artículo. “Las plantas de rápido crecimiento y resistentes que sirven de materia prima pueden estimular la bioeconomía, crear empleos rurales y satisfacer la demanda prevista de energía”. “Este descubrimiento podría ser un punto de inflexión en términos de una gran estimulación de la fotosíntesis y la productividad de las plantas”, añadió Stephen Long, una autoridad destacada en fotosíntesis de plantas y profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Es coautor del artículo en su función en el CABBI dirigido por Illinois. “Si bien necesitamos realizar pruebas más amplias para estar seguros de que podemos reproducir los resultados a gran escala, el hecho de que haya funcionado en una planta completamente distinta indica que podría funcionar en una gama más amplia de plantas”. Los próximos pasos de la investigación podrían abarcar ensayos de campo de álamos y otras plantas bioenergéticas y alimenticias en muchos lugares y condiciones de crecimiento diferentes para analizar el éxito a largo plazo, dijo Long. Abriendo una nueva vía de pensamiento científico “Los genes quiméricos conservados como Booster a menudo se descartan como artefactos evolutivos no funcionales que ya no influyen en los procesos de las plantas”, dijo Biruk Feyissa de ORNL, quien dirigió el análisis molecular del gen y es el primer autor del artículo. “Pero aquí demostramos exactamente lo contrario”. “El descubrimiento abre una nueva vía de pensamiento científico”, agregó Tuskan. “Tendemos a pensar en la fotosíntesis como un proceso difícil de mejorar. Pero, de hecho, la maquinaria molecular que rodea la fotosíntesis ha seguido evolucionando a medida que las plantas se adaptaron a su entorno. En este caso, el intercambio de ADN con organismos asociados cambió un proceso biológico de manera fundamental”. El descubrimiento fue el resultado de una colaboración entre los dos centros del DOE, donde los científicos se centran en el desarrollo de plantas mejoradas de materia prima para bioenergía junto con métodos eficientes para procesar esas plantas en combustibles y productos avanzados. La investigación fue apoyada por CBI y CABBI, ambos patrocinados por el Programa de Investigación Biológica y Ambiental de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Fuente: https://www. plantsciences. ucdavis. edu/news/taylor-poplar-booster-gene Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S1534580724006671 --- ### La edición genética y la re-domesticación de plantas son esenciales para proteger los suministros de alimentos en un clima que empeora > Con edición genética podemos incluir los genes de resiliencia de parientes silvestres en los cultivos modernos de alto rendimiento. - Published: 2024-12-05 - Modified: 2024-12-08 - URL: https://chilebio.cl/2024/12/05/la-edicion-genetica-y-la-re-domesticacion-de-plantas-son-esenciales-para-proteger-los-suministros-de-alimentos-en-un-clima-que-empeora/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, domesticación de novo, edición genética, genoma, salinidad, sequía, silvestre El aumento del calor, las sequías, las inundaciones y la salinización causados ​​por el cambio climático están reduciendo la cantidad de alimentos comestibles producidos por nuestros cultivos básicos. Dado que ocupar más tierras para la agricultura no es sostenible, nuestro único camino a seguir es adaptar los propios cultivos a las nuevas condiciones. Tenemos dos opciones: domesticar y mejorar los parientes silvestres de los cultivos que son más resistentes pero tienen un rendimiento menor, o incluir sus genes de resiliencia en los cultivos modernos de alto rendimiento. En un artículo publicado en Frontiers in Science, los investigadores analizan estas posibilidades y la necesidad crítica de más financiación, investigación y comprensión pública. Frontiers / 5 de diciembre, 2024. - Todos necesitamos comer, pero el impacto de la crisis climática en nuestros cultivos está poniendo en tela de juicio el suministro mundial de alimentos. Los cultivos modernos, domesticados para obtener altos rendimientos alimentarios y facilitar su cosecha, carecen de los recursos genéticos para responder a la crisis climática. Las tensiones ambientales significativas están reduciendo la cantidad de alimentos producidos, lo que hace bajar los suministros y subir los precios. No podemos ocupar de manera sostenible más tierras para la agricultura, por lo que necesitamos cambiar nuestros cultivos, esta vez para adaptarlos al mundo que hemos alterado. “La agricultura es muy vulnerable al cambio climático, y la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos no hará más que aumentar”, dijo el profesor Sergey Shabala de la Universidad de Australia Occidental, autor principal del artículo en Frontiers in Science. “Tanto la producción agrícola sostenible como la seguridad alimentaria mundial dependerán críticamente de nuestra capacidad para crear cultivos resistentes al clima”. ¿Alimentar al mundo? Nuestro sistema agrícola actual produce cantidades muy grandes de alimentos mediante el uso intensivo de fertilizantes y monocultivos de alta producción. Esto ha absorbido las demandas de nuestra población mundial durante décadas, pero ahora reconocemos que es insostenible. Los fertilizantes de los que dependemos dañan el medio ambiente cuando se producen y lo contaminan cuando se utilizan. Al mismo tiempo, debido a las tensiones causadas por la crisis climática, los cultivos básicos clave están produciendo menos alimentos. Incluso si las sequías no matan las plantas, las altas temperaturas reducen el rendimiento. Para superar esto, los agricultores riegan sus cultivos, pero el agua de riego suele tener un alto contenido de sal, porque hay demasiada demanda de agua dulce. Esto aumenta la salinidad del suelo, lo que reduce el rendimiento de la mayoría de los cultivos que crecen en él. Por último, las inundaciones causadas por fenómenos meteorológicos extremos dejan a las plantas estancadas en el agua, lo que crea condiciones hipóxicas que impiden que las plantas absorban oxígeno a través de sus raíces. Esto también reduce el rendimiento de la mayoría de las plantas. “El problema de una dieta sostenible tiene facetas científicas, sociales y políticas”, dijo Shabala. “Es necesaria una aceptación más amplia de las nuevas tecnologías y una voluntad de aceptar algunos cambios culturales. Un buen ejemplo puede ser el arroz: es un alimento básico para un alto porcentaje de la población, pero muchas partes del mundo pueden volverse inadecuadas para su producción. Puede ser necesario un cambio a otros cultivos más resistentes, y no estoy seguro de que el público esté listo para aceptarlo”. Muchas plantas silvestres, incluidos los antepasados ​​y parientes de los cultivos básicos, son más capaces de hacer frente a las tensiones ambientales que los cultivos modernos. Para que nuestros cultivos sobrevivan al cambio climático, necesitamos reintroducir esos rasgos resilientes. Las semillas del éxito Shabala y su colega, el profesor Michael Palmgren de la Universidad de Copenhague, plantean dos opciones. La primera es que podríamos introducir genes que favorezcan la resistencia al estrés ambiental en cultivos de alto rendimiento ya existentes. Esto es más fácil cuando hay un pariente cercano del que tomar prestados los genes, o cuando el gen permanece en el ADN de la planta pero ha sido desactivado. Sin embargo, muchos genes contribuyen a la resistencia al estrés ambiental, e incluir múltiples rasgos nuevos adicionales en una nueva variedad es difícil. La segunda opción es que podríamos domesticar plantas silvestres que sean resistentes al estrés ambiental pero que tengan rendimientos inferiores a los cultivos modernos. Esto ha tenido éxito en casos comparativamente simples en los que solo es necesario realizar pequeños cambios, pero no está claro si hay suficientes casos simples para ayudar a asegurar nuestro suministro de alimentos. Es demasiado pronto en este momento para saber qué estrategia tendrá éxito, dicen los científicos. Sin embargo, los mismos elementos críticos son esenciales para el éxito de ambos: la edición genética innovadora y otras tecnologías de mejoramiento de precisión impulsadas por un fenotipado preciso basado en células y la aceptación pública de los nuevos cultivos. “Uno de los desafíos actuales es hacer coincidir los recientes avances científicos con la percepción pública de las nuevas tecnologías”, advirtió Shabala. “El tema está altamente politizado y hay importantes intereses comerciales involucrados. Y debido a la falta de conocimiento específico, el público en general no puede distinguir las diferencias sutiles entre las diversas tecnologías y se basa en las opiniones de los medios de comunicación”. Fuente: https://www. frontiersin. org/news/2024/12/05/gene-editing-and-plant-domestication-essential-to-protect-food-supplies-climate-change --- ### ¿Un tomate Heinz más vigoroso? Cómo los científicos están aprendiendo a ayudar a los tomates a resistir el calor > Los biólogos de la Universidad Brown descubrieron qué hace que algunos tipos de tomates sean más tolerantes al calor, lo que les permitió obtener información que podría ayudar a las variedades comerciales a adaptarse al cambio climático. - Published: 2024-11-28 - Modified: 2024-12-02 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/28/un-tomate-heinz-mas-vigoroso-como-los-cientificos-estan-aprendiendo-a-ayudar-a-los-tomates-a-resistir-el-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, genética, mejoramiento genético, tolerancia al calor, tomate Los biólogos de la Universidad Brown descubrieron qué hace que algunos tipos de tomates sean más tolerantes al calor, lo que les permitió obtener información que podría ayudar a las variedades comerciales a adaptarse al cambio climático. Brown University / 8 de noviembre, 2024. - Al estudiar las variedades de tomates que producen frutos en temporadas de crecimiento excepcionalmente calurosas, los biólogos de la Universidad Brown identificaron la fase del ciclo de crecimiento en la que los tomates son más vulnerables al calor extremo, así como los mecanismos moleculares que hacen que las plantas sean más tolerantes al calor. El descubrimiento, detallado en un estudio en Current Biology, podría informar una estrategia clave para proteger el suministro de alimentos frente a la inestabilidad climática, dijeron los investigadores. La productividad agrícola es particularmente vulnerable al cambio climático, señaló el estudio, y se prevé que el aumento de las temperaturas reduzca los rendimientos de los cultivos entre un 2,5% y un 16% por cada grado Celsius adicional de calentamiento estacional. Los científicos tomaron algunas lecciones de la evolución para experimentar con la mejor manera de acelerar el proceso de adaptación de las variedades de plantas de tomate, explicó el autor del estudio Sorel V. Yimga Ouonkap, investigador asociado en biología molecular, biología celular y bioquímica en Brown. Se necesitaría mucho tiempo para que la evolución eliminara las variedades de tomate vulnerables como Heinz en favor de aquellas que pueden soportar el calor extremo, un proceso que también podría poner en peligro las cualidades que hacen que los cultivos vulnerables sean comercialmente deseables. “Estamos tratando de descifrar la termorregulación a nivel molecular y celular, e identificar qué y dónde necesitamos mejorar para poder enfocarnos en aquellas variedades de plantas comerciales y conservar todo acerca de ellas excepto este aspecto que las hace vulnerables al calor extremo”, dijo Ouonkap. “Con el tiempo, se pueden comenzar a acumular diferentes mecanismos de resistencia a medida que las condiciones de crecimiento continúan cambiando”. Comprender la termotolerancia, o la capacidad de una planta para soportar temperaturas extremas, es una estrategia prometedora para abordar la adaptación climática, dijo el autor del estudio Mark Johnson, profesor de biología en Brown. “Imagínese si pudiera hacer que un tomate Heinz fuera más resistente al estrés térmico sin afectar el perfil de sabor o la forma en que la gente experimenta el tomate”, dijo Johnson. “Eso sería una gran ventaja”. Reproducción vegetal: un área propicia para la investigación La fase de reproducción de las plantas ha sido el foco de investigación en el laboratorio de Johnson durante muchos años. Si bien la literatura científica incluye estudios sobre cómo el estrés térmico afecta el crecimiento de las plantas en general, o el desarrollo de estructuras reproductivas clave, no había trabajos que examinaran específicamente lo que sucede después de que el polen llega al estigma durante la reproducción de la planta, dijo Johnson. Para el proyecto de tesis de Ouonkap, se centró en la fase de crecimiento del tubo polínico del ciclo reproductivo de la planta. Estudió diferentes cultivares de plantas de tomate conocidas por su capacidad de producir frutos en temporadas de crecimiento excepcionalmente calurosas. Las variedades de tomate del estudio eran nativas de Filipinas, Rusia y México y todas se cultivaron en el Centro de Medio Ambiente Vegetal de Brown. En colaboración con científicos de la Universidad de Arizona, Ouonkap estudió cómo el estrés térmico afecta la capacidad del polen para crecer en la flor de la planta de tomate. Se centró en cómo cambia la expresión genética cuando el polen de tomate producido por plantas que crecen en condiciones óptimas de invernadero se expone a altas temperaturas cuando crece en una placa de Petri. Los socios del equipo en Arizona descubrieron que la exposición a altas temperaturas únicamente durante la fase de crecimiento del tubo polínico limita la producción de frutos y semillas de manera más significativa en los cultivares de tomate sensibles al calor que en los que lo toleran. Es importante destacar que Ouonkap descubrió que los tubos polínicos de la variedad de tomate Tamaulipas, conocida por su tolerancia al calor, han mejorado el crecimiento a altas temperaturas. Su análisis molecular del tubo polínico de estos tomates permitió al equipo de investigación identificar los mecanismos asociados con la termotolerancia. Los tomates son un organismo ideal para este tipo de investigación, dijeron los investigadores. La capacidad de las diferentes variedades para adaptarse a una variedad de climas extremos ofrece a los científicos información sobre cómo varían las especies en sus respuestas a las condiciones ambientales. Los tomates también son un cultivo comercial importante en países de todo el mundo, desde el Mediterráneo hasta Egipto, pasando por Turquía y California, algunos de los cuales se encuentran entre los más vulnerables a las condiciones de calor extremo. Una vez identificados los mecanismos moleculares adecuados, el siguiente paso sería determinar técnicas específicas para permitir el crecimiento del tomate en diferentes climas. En un escenario hipotético, los científicos podrían desarrollar una pequeña molécula que podría preparar el polen de las plantas para que puedan soportar una ola de calor, explicó Johnson. “Cuando el pronóstico del tiempo indicaba dos semanas de altas temperaturas durante la fase de crecimiento del tubo polínico, el agricultor aplicaba un producto a las plantas que modificaba la expresión genética para que el polen fuera resistente al calor”, dijo. Si bien ese tipo de manipulación aún está lejos en el futuro, los investigadores dijeron que esta área de investigación está madura para ser explorada. Este proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (IOS-1939255) con apoyo adicional del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2020-67013-30907, 2024-67012-41882) y los Institutos Nacionales de Salud (5R35GM139609, PI AEL). Fuente: https://www. brown. edu/news/2024-11-08/tomatoes Estudio: https://www. cell. com/current-biology/abstract/S0960-9822(24)01379-4 --- ### INIA y Biofrutales lideran el mejoramiento genético de la cereza en Chile > En sucesivos Días de Campo, los productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones de cerezas. - Published: 2024-11-27 - Modified: 2024-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/27/inia-y-biofrutales-lideran-el-mejoramiento-genetico-de-la-cereza-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calibre, cereza, cerezo, Chile, China, consorcio biofrutales, Corfo, exportación, exportadoras, industria frutícola, INIA, poscosecha, Programa de Mejoramiento Genético de la Cereza, segregantes, sostenible Durante los meses de octubre y noviembre, se llevaron a cabo sucesivos Días de Campo en 3 diferentes regiones de Chile bajo la organización de INIA, Biofrutales y Corfo, donde productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones avanzadas provenientes del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Cerezas. INIA / 27 de Noviembre, 2024. - Cinco exitosos días de campo organizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a Biofrutales y Corfo, permitieron a productores y exportadores de cerezas de diversas regiones del país conocer avances clave del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Cerezas, una iniciativa que busca fortalecer la competitividad de esta fruta, la estrella de las exportaciones agrícolas chilenas. Las actividades se llevaron a cabo en predios ubicados en Ovalle (2 jornadas), Buin y Rengo (2 jornadas), y ofrecieron la oportunidad de evaluar segregantes tempranos, cosechados a partir del 20 de octubre, hasta segregantes tardíos, recolectados en la última semana de noviembre. Estas selecciones reflejan el trabajo de innovación que busca desarrollar variedades adaptadas a distintas condiciones edafoclimáticas, manteniendo altos estándares de calidad. “Estos días de campo han sido fundamentales para mostrar cómo la investigación y el desarrollo pueden aportar al avance de la fruticultura nacional. La cereza es un motor económico para Chile, y contar con variedades mejoradas nos permitirá mantener una posición de liderazgo pero también enfrentar de mejor manera los desafíos del cambio climático,” destacó el Dr. José Manuel Donoso, investigador de INIA Rayentué y líder del PMG de Cerezas. En los más de 14 años de trabajo del PMG de Cerezas, se han logrado 74 selecciones intermedias y 4 selecciones avanzadas, cada una evaluada en función de su desempeño en diferentes condiciones de suelo y clima. Estas selecciones intermedias y avanzadas, representan un paso importante hacia la consolidación de alternativas productivas, rentables y adaptadas a las diversas realidades agroclimáticas del país, con fruta de excelente calidad. Para Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, estas jornadas “permiten dar a conocer los avances del PMG a los socios de este programa, productores e incluso autoridades ligadas al área. De esta manera queremos asegurar el apoyo de largo plazo para el mejoramiento y escalamiento productivo. Las etapas iniciales de cruzamiento y selección debieran ser apoyadas tanto por el sector privado como por el público a nivel nacional. Para el escalamiento, podemos trabajar a nivel regional, seleccionando y adaptando para condiciones más específicas. La idea es instalar capacidades transversales con bajadas locales. Los participantes de los Días de Campo también tuvieron la posibilidad de observar de cerca cómo cada una de las selecciones se comporta en distintos tipos de suelo y climas. Esto permite ajustar estrategias productivas y fortalecer la transferencia de tecnologías hacia los agricultores, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura chilena. Con el futuro del PMG enfocado en generar opciones productivas y adaptadas en los próximos 5 años, INIA reafirma su compromiso de liderar procesos de investigación, desarrollo e innovación que impacten directamente en la competitividad y sostenibilidad del sector frutícola nacional. Fuente: https://www. inia. cl/2024/11/27/inia-y-biofrutales-lideran-mejoramiento-genetico-de-la-cereza-en-chile/ --- ### El avance de China en cultivos transgénicos podría beneficiar a Chile > China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de transgénicos en 2024. - Published: 2024-11-26 - Modified: 2024-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/26/el-avance-de-china-en-cultivos-transgenicos-podria-beneficiar-a-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ANPROS, biotecnología, Chile, China, CRISPR, edición del genoma, OGMs, seguridad alimentaria, semillas, transgénicos Las semillas transgénicas representan casi el 50% del mercado global, a pesar de que solo cubren el 18% de la superficie de siembra del mundo. Además, China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de OGMs en 2024, y por otro lado, una oleada de países estan regulando positivamente el uso de nuevas tecnologías de edición del genoma. Mundo Agropecuario / 26 de noviembre, 2024. - China ha tomado la delantera adoptando políticas y avances significativos en la tecnología de los cultivos transgénicos. En 2023 tuvo más de 2,8 millones de hectáreas sembradas con algodón transgénico. Y desde 2021, el país asiático inició un proyecto piloto de maíz y soja genéticamente modificados, expandiéndose rápidamente en estos cultivos y mostrando también una apertura considerable hacia nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) como la edición genética. Cifras Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá crecido un 150%, alcanzando unas 650. 000 hectáreas, aunque esto representa solo un 1,5% de la superficie total de maíz plantado en el país. China avanza hacia un futuro donde la biotecnología será un pilar en su industria agrícola, especialmente en el sector semillero. Actualmente, las semillas transgénicas representan casi el 50% del mercado global, aunque cubren solo el 18% de la superficie de siembra a nivel mundial. La introducción de nuevos cultivos transgénicos en mercados emergentes implicará un aumento significativo en la adopción de la tecnología. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. La armonización de normativas a nivel global es crucial para el desarrollo de la biotecnología en el contexto del mejoramiento genético vegetal o desarrollo de nuevas variedades de plantas adaptadas a diferentes desafíos que afectan la agricultura. El rol de Chile Por otro lado, Chile cumple un rol clave en el mercado de las semillas genéticamente modificadas desde el hemisferio sur, siendo el número 1 en multiplicación e investigación con estas semillas. “El avance de China con el uso de cultivos transgénicos podría beneficiar a nuestro país. Chile es un país clave a nivel mundial en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos y podríamos contribuir con China en cumplir sus objetivos con el uso de la biotecnología en la agricultura», destacó el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio. «Por esto existe una necesidad de fortalecer la regulación sobre biotecnología y mejoramiento genético vegeta en Chile”, agregó Sánchez. “Nuestro país es un actor protagónico en la producción y exportación de semilla en contraestación para todo el mundo. La actividad semillera tiene cada vez más dinamismo, tanto en los avances en producción, investigación y temas regulatorios. Por lo anterior, para nuestro gremio resulta clave una permanente inserción internacional, y en menos de un mes estaremos llevando a cabo la primera gira técnica a China” señaló Mario Schindler Director Ejecutivo ANPROS. Fuente: https://www. mundoagropecuario. cl/new/el-avance-de-china-en-transgenicos-podria-beneficiar-a-chile/ --- ### Con edición del genoma logran mejorar el sabor de los tomates sin reducir su producción comercial > Al eliminar solo dos genes (por edición) que controlan la producción de azúcar se obtiene un fruto más suculento - Published: 2024-11-14 - Modified: 2024-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/14/con-edicion-del-genoma-logran-mejorar-el-sabor-de-los-tomates-sin-reducir-su-produccion-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, consumidores, CRISPR, edición, genoma, Jinzhe Zhang, Sanwen Huang, tomate, tomate con mejor sabor, tomate delicioso, tomate insípído, tomate larga vida, tomate limachino, tomate orgánico, tomates reliquia El genetista Sanwen Huang, en el Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen (China). Academia China de Ciencias Agrícolas La selección de tomates más grandes y productivos ha hecho que los frutos sean menos dulces, pero ahora se ha demostrado que la edición genética puede hacerlos más dulces sin disminuir la producción. Al eliminar solo dos genes que controlan la producción de azúcar se obtiene un fruto más suculento. Nature / 13 de noviembre, 2024. - Se acabaron los tomates con mal sabor: es posible producir tomates más dulces modificando tan solo dos de los genes de la fruta. La eliminación de los genes aumentó los niveles de glucosa y fructosa de las frutas modificadas genéticamente hasta en un 30% en comparación con los tomates convencionales producidos en masa, según un estudio publicado en Nature. Mejor aún, los tomates editados genéticamente pesan aproximadamente lo mismo que los convencionales, y las plantas producen tanta fruta como las variedades actuales. Estos hallazgos no solo podrían ayudar a mejorar los tomates en todo el mundo, sino que también son un importante paso adelante en la comprensión de cómo las frutas producen y almacenan azúcar, escriben los autores. Este estudio es "excelente y significativo en su campo y más allá", dice Christophe Rothan, un biólogo de frutas del Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia en París, que no participó en el estudio. Plantea la "posibilidad de utilizar la gran diversidad genética existente en las especies silvestres, que se ha perdido parcialmente en las variedades domesticadas, para mejorar las variedades modernas", dice. Salsa especial Cada año se producen en todo el mundo más de 186 millones de toneladas de tomates, lo que convierte a esta fruta en uno de los cultivos hortícolas más valiosos del mundo. Al igual que otros cultivos, los tomates se han domesticado seleccionando rasgos que reflejan las preferencias humanas, como el tamaño de la fruta. Los tomates cultivados en la actualidad son hasta 100 veces más grandes que sus ancestros silvestres, lo que ayuda a aumentar la cantidad de fruta que produce cada planta. Pero este gran tamaño tiene un costo: por lo general, cuanto más grande es la fruta, menor es la proporción de azúcares responsables del clásico sabor del tomate cultivado en casa. Los tomates de supermercado, por el contrario, "saben a agua", dice el coautor del estudio Jinzhe Zhang, genetista vegetal de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing. "No tienen sabor". Para abordar este problema, Zhang y sus colegas compararon los genomas de especies de tomates cultivados (Solanum lycopersicum) con sus contrapartes silvestres mucho más dulces. Encontraron el punto óptimo en dos genes, cada uno de los cuales codifica una proteína que degrada las enzimas responsables de la producción de azúcar. Utilizando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, los investigadores desactivaron los dos genes y descubrieron que las plantas daban frutos mucho más dulces que los de una variedad ampliamente cultivada. El nuevo tomate sería bien recibido no sólo porque haría felices a los consumidores, sino también porque podría reducir la cantidad de tiempo, energía y dinero que se invierte en la preparación de otros productos como la pasta de tomate, que implica eliminar el agua de la fruta, dice Ann Powell, bioquímica vegetal jubilada que trabajó anteriormente en la Universidad de California, Davis. Los hallazgos también podrían dar frutos para otros productos: estos genes se encuentran en una variedad de especies de plantas, y los mecanismos que subyacen a la producción de azúcar en las frutas han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo, dice Powell. “Estamos trabajando con algunas empresas para desarrollar algunas variedades comerciales eliminando estos genes”, dice Zhang. “Todavía estamos en las etapas iniciales”. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-03722-6 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-024-08186-2 Más información: Un equipo de genetistas descubre la tecla para aumentar el sabor de los tomates sin reducir su tamaño --- ### Proyecto colaborativo público-privado chileno desarrolla sistema de monitoreo genético para detectar variantes virales en vides > El proyecto colaborativo tiene el objetivo de reducir el impacto económico que tienen las enfermedades en la viticultura chilena. - Published: 2024-11-14 - Modified: 2024-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/14/proyecto-colaborativo-publico-privado-chileno-desarrolla-sistema-de-monitoreo-genetico-para-detectar-variantes-virales-en-vides/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ANID, biotecnología, detección viral, genoma, Luis Felipe Edwards Wines, Nueva Vid, proyecto IDeA I+D, SAG, secuenciación masiva de ADN, UC Davis Chile, UNAB, Univiveros, uva vinífera, vides, Viña Concha y Toro, Viña Santa Carolina, virus, Vitalab Investigadores de la Universidad Andrés Bello, junto al SAG, UC Davis Chile, la Universidad de Chile, y viñas de renombre, entre otros organismos, trabajan en el desarrollo de un sistema de monitoreo genético para detectar variantes virales en vides, con el objetivo de reducir el impacto económico que tienen las enfermedades en la viticultura chilena. Universidad Andres Bello / 11 de noviembre, 2024. - Vides menos productivas, uvas y vinos de menor calidad y reducción en la longevidad de los viñedos, son algunos de los efectos que causan enfermedades asociadas a virus en las vides, lo que genera pérdidas considerables para la vitivinicultura, con los consecuentes impactos económicos para el país. Para enfrentar este escenario, un proyecto IDeA I+D financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca mejorar el estatus sanitario de los viñedos a través de un programa de monitoreo genético para la vigilancia de las principales variantes de los virus que afectan a estos cultivos en Chile. De esta forma se apunta a mejorar la calidad de vinos y uvas y disminuir el impacto económico que producen los virus al afectar a las vides nacionales. Se trata de un proyecto colaborativo en el que trabajan investigadores e investigadoras de tres centros de investigación de la Universidad Andrés Bello, en colaboración con UC Davis Chile, la Universidad de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los viveros Univiveros y Nueva Vid, las viñas Concha y Toro, Santa Carolina y Luis Felipe Edwards Wines, y el laboratorio de diagnóstico vegetal Vitalab. “La colaboración entre el sector público y privado, así como el avance tecnológico y científico, son esenciales para mantener actualizada la situación virológica de la viticultura chilena y mitigar el impacto económico de estos fitopatógenos”, destaca Adiel Cayo, encargado de la Sección Inteligencia Fitosanitaria del SAG e integrante del proyecto. Vigilancia de virus en viñas chilenas Las vides son uno de los cultivos frutales con más patógenos virales descritos en el mundo. En Chile, el SAG tiene un programa de monitoreo continuo de plagas y enfermedades en vides a nivel nacional donde se incluyen los virus. Sin embargo, dice Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello y director del proyecto: Actualmente no existe un catastro actualizado de todos los virus que afectan a las vides de nuestro país, no se consideran variaciones genéticas locales y hace falta estandarizar los protocolos que tienen los laboratorios para detectar estos patógenos. El programa de monitoreo en el que trabaja el equipo abordará dichas falencias utilizando la tecnología de secuenciación masiva de ADN, con el fin de capturar la mayor cantidad posible de información genética de las variantes de los virus que afectan a las vides en Chile, lo que permitirá establecer una vigilancia de virus en viñas chilenas y la actualización continua de estos patógenos. Secuenciación avanzada y colaboración  Respecto de los avances del proyecto, Derie Fuentes, líder de área de I+D del Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB y coordinador del proyecto, explica que ya se está avanzando en la secuenciación y análisis bioinformático de muestras tomadas en viñedos de los valles de Ovalle, Casablanca, Leyda, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Maule e Itata. “Estos resultados más los de un segundo muestreo que se realizará esta primavera permitirán levantar una base de datos de variantes virales que circulan en Chile y afectan la productividad de nuestras vides. Luego, haremos la estandarización y validación de protocolos de toma de muestras y detección rápida y costo-efectiva de las variantes identificadas a través de (RT)-qPCR, de manera que los resultados sean reproducibles entre laboratorios”, explica Fuentes. A diferencia de técnicas de diagnóstico tradicionales, agrega Adiel Cayo, “la secuenciación masiva es una herramienta poderosa que permite estudiar el origen de los virus, comprender su distribución y predecir su comportamiento, lo que permitirá adaptarnos rápidamente a nuevas amenazas virales y reducir los tiempos de respuesta y los actuales costos de análisis, mejorando la vigilancia fitosanitaria”. La participación de las viñas colaboradoras se considera fundamental para el éxito y relevancia del proyecto.  Álvaro Castro, R&D Coordinator de UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center y director alterno del proyecto indica que ellas “aportan información técnica valiosa sobre la presencia de enfermedades asociadas a virus y su impacto en el potencial productivo, cualitativo y económico de los viñedos, las uvas y el vino. Además, su participación facilita la articulación entre las distintas entidades beneficiarias y colaboradoras del proyecto, aumentando las probabilidades de una transferencia tecnológica exitosa más allá del presente proyecto”. Fuente: https://noticias. unab. cl/unab-lidera-proyecto-colaborativo-para-la-vigilancia-de-virus-en-vinas-de-chile/ --- ### Equipo internacional de investigadores publican el "pangenoma" de la cebada, con información clave sobre su productividad y resistencia a enfermedades > Un equipo internacional de 80 científicos de 12 países diferentes, ha publicado el pangenoma de la cebada más completo a la fecha. - Published: 2024-11-13 - Modified: 2024-11-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/13/equipo-internacional-de-investigadores-publican-el-pangenoma-de-la-cebada-con-informacion-clave-sobre-su-productividad-y-resistencia-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: barley, biotecnología, cambio climático, cébada, cereales, cerveza, cultivo, domesticación, edición del genoma, Europa, genes, genoma, granos, Malta, malteada, mejoramiento genético, pangenoma, pastos, productividad, sostenible Un equipo internacional de 80 científicos de 12 países diferentes, dirigido por el Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Cultivos Vegetales (IPK), ha publicado un pangenoma de la cebada que aporta información sobre la resistencia a las enfermedades, la arquitectura, la movilización del almidón y la vellosidad de un apéndice rudimentario del grano. Los resultados se publicaron en la revista Nature. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK) / 13 de noviembre, 2024. -  Los pangenomas son colecciones de secuencias genómicas anotadas de varios individuos de una especie. Las variantes estructurales descubiertas por estos conjuntos de datos son un recurso importante para el análisis genético en plantas de cultivo. Un equipo de investigación internacional dirigido por el Instituto Leibniz IPK informa sobre un pangenoma de la cebada que comprende conjuntos de secuencias de lectura larga de 76 genomas silvestres y domesticados y datos de secuencias de lectura corta de 1. 315 genotipos. Un catálogo ampliado de variación de secuencias en el cultivo incluye loci estructuralmente complejos que son ricos en variación del número de copias de genes y que controlan ciertos rasgos. Los resultados se publicaron en la revista "Nature". Los rendimientos confiables de los cultivos impulsaron el surgimiento de las civilizaciones humanas. A medida que las personas adoptaron una nueva forma de vida, las plantas cultivadas también tuvieron que adaptarse a las necesidades de sus domesticadores. Existen diferentes requisitos de adaptación en un hábitat silvestre en comparación con uno cultivable. Las plantas cultivadas y sus progenitores silvestres difieren, por ejemplo, en la cantidad de ramas vegetativas que inician o en la cantidad de semillas o frutos que producen y cuándo. Una preocupación común entre los conservacionistas de cultivos es la peligrosa reducción de la diversidad genética en las plantas cultivadas. Pero la evolución de los cultivos no tiene por qué ser una pérdida unidireccional de diversidad. “Nuestro panel de 1. 000 recursos genéticos de plantas y 315 variedades de élite nos permitió comparar la complejidad del pangenoma en el cultivo y su progenitor silvestre”, explica el Dr. Murukarthick Jayakodi, coautor principal del estudio. “Y hemos demostrado que puede surgir una diversidad valiosa después de la domesticación”. El borrador del pangenoma humano publicado recientemente demostró cómo las secuencias de lectura larga contiguas ayudan a dar sentido a grandes cantidades de datos de secuencias. Este estudio actual sobre el pangenoma de la cebada arroja luz sobre la evolución y el mejoramiento de los cultivos. Las deficiencias de los ensamblajes de lectura corta anteriores hicieron que fuera casi imposible ver los patrones que ahora surgen de sus contrapartes de lectura larga. “Por primera vez hemos podido estudiar la evolución de loci estructuralmente complejos y hemos detectado 173 de ellos con repeticiones en tándem y genes casi idénticos”, explica el Dr. Martin Mascher, director del grupo de investigación “Domestication Genomics” del IPK. Los genotipos representativos se eligen de poblaciones genéticamente diversas en función de los datos genotípicos de todo el genoma para colecciones de germoplasma ex situ. Los ensamblajes genómicos a escala cromosómica se construyen para un conjunto central pequeño, pero representativo. Los compartimentos pangenómicos, como el núcleo (es decir, las secuencias genómicas presentes en todos los individuos de una especie) y las variables (es decir, las secuencias que se encuentran en algunos o pocos individuos), se identifican a partir de los ensamblajes de novo. | Imagen de uso libre, Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK).   Para demostrar la utilidad del pangenoma, los investigadores se centraron en unos pocos loci (Mla, HvTB1, amy1_1, HvSRH1) y en los caracteres que controlan: la resistencia a las enfermedades, la arquitectura de la planta, la movilización del almidón y la vellosidad de un apéndice rudimentario del grano. Y si tomamos una visión más amplia del entorno como un conjunto de factores exógenos que impulsan la selección natural, la cebada ofrece un ejemplo fascinante y económicamente importante. El proceso de malteado implica la germinación de los granos húmedos de cebada, lo que impulsa la liberación de enzimas que descomponen el almidón en azúcares fermentables. Sólo el pangenoma de alta calidad basado en lecturas largas reveló las diferencias en el número de copias y la diversidad de haplotipos de la familia de genes alfa-amilasa 1_1 que degradan el almidón y hace que esta información sea accesible para el mejoramiento. "La nueva variación alélica es ilustrativa del poder de la pangenómica", enfatiza el Prof. Dr. Nils Stein, jefe del departamento "Genebank" del IPK. "Nuestros hallazgos indican que gran parte de la diversidad alélica que vemos en loci estructuralmente complejos en el pangenoma puede haber ayudado a las plantas de cultivo a adaptarse a nuevos regímenes selectivos en los ecosistemas agrícolas". La cebada se encuentra entre los cinco principales cultivos a nivel mundial en la actualidad. Su importancia puede aumentar en el futuro porque la cebada tolera entornos duros y marginales y puede adaptarse a climas secos. La diversidad alélica en loci estructuralmente complejos puede ayudar a satisfacer las necesidades tanto de los agricultores como de los fitomejoradores. “La diversidad de los pangenomas de los cultivos nos ayudará a entender cómo las fuerzas que contrarrestan los obstáculos de la domesticación pasada y las variantes estructurales que han surgido recientemente influyen en la mejora futura de los cultivos en climas cambiantes”, afirma el Prof. Dr. Nils Stein. Con este estudio, el IPK pone de relieve su papel como institución líder en el área de la genómica de cultivos y bancos de genes, con un papel coordinador en la secuenciación genómica y estudios anteriores de pangenomas de cebada, trigo, centeno y avena y sus parientes silvestres. El proyecto de pangenoma de la cebada reunió a 80 científicos de 12 países diferentes y fue iniciado y coordinado por el IPK. Fuente: https://www. ipk-gatersleben. de/fileadmin/content-presse/Pressemitteilungen/2024_PM_14_Pangenome_engl_final. pdf Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-024-08187-1 --- ### Científicos suecos editan un gen clave que otorga resistencia al tizón tardío en la papa > Este avance podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables - Published: 2024-11-07 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/07/cientificos-suecos-editan-un-gen-clave-que-otorga-resistencia-al-tizon-tardio-en-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición del genoma, ensayo de campo, fungicidas, gen, NO-OGM, OGM, papa, papas, Parakletos, pesticidas, Phythophtora, Phytophthora infestans, Suecia, tizon tardío Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han descubierto un nuevo gen que controla la sensibilidad de las plantas a amenazas como los hongos y la sequía. Al eliminar este gen (usando edición del genoma mediante CRISPR), las plantas se vuelven más resistentes al tizón tardío, como ya se ha visto en ensayos de campo; este avance podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables. Swedish University of Agricultural Sciences / 16 de octubre, 2024. - Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) han descubierto un nuevo gen que controla la sensibilidad de las plantas a amenazas como los hongos y la sequía. Al eliminar este gen, las plantas se vuelven más resistentes, lo que podría reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la seguridad alimentaria en climas más secos y variables. El gen, llamado Parakletos, que significa "auxiliar", está vinculado al sistema inmunológico y reactivo al estrés de la planta. Interactúa con otras proteínas sin realizar ninguna función adicional. Este descubrimiento revolucionario se publicó recientemente en la prestigiosa revista Nature Communications. Durante varios años, los investigadores de la SLU han estado estudiando cómo hacer que las plantas de papa sean más resistentes a enfermedades como el tizón tardío. La técnica implica el uso de herramientas de edición genética, como CRISPR, para eliminar los genes de susceptibilidad (genes s), que hacen que las plantas sean vulnerables a los ataques. El equipo ahora ha identificado un nuevo gen S que regula la sensibilidad de la planta a amenazas como los hongos, las bacterias, la sal y la sequía. La eliminación de este gen fortalece las defensas de la planta y reduce la necesidad de tratamientos químicos. Este método también podría preparar los cultivos para un futuro con condiciones climáticas más desafiantes. "Sabemos que esto funciona en las papas y el tabaco, pero tenemos la esperanza de que también se pueda aplicar a otros cultivos", dice Erik Andreasson, profesor y director de la unidad de biología de la resistencia de la SLU. También es el autor principal del artículo reciente en Nature Communications. En comparación con el resto de la Unión Europea, Suecia está a la vanguardia en la investigación de nuevas técnicas genómicas, como la edición genética, para la protección de las plantas. Los ensayos de campo no han mostrado consecuencias negativas por la eliminación de genes, según Andreasson, y es poco probable que surjan problemas a largo plazo. Sin embargo, dado que los ensayos solo se han realizado en un lugar y con una variedad de papa, se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia más amplia. El siguiente paso es ampliar el proyecto, llamado "Papa resistente", en el que participan varias organizaciones agrícolas. "Es emocionante ser parte de esta investigación con gran potencial para mejorar los cultivos", dice Desirée Börjesdotter, jefa de mejoramiento vegetal en Lantmännen, socio del proyecto. Datos: Genes S y R: Las papas son uno de los tres principales cultivos básicos del mundo, pero son propensas a enfermedades que a menudo requieren tratamientos químicos. Al eliminar genes de susceptibilidad específicos con herramientas de edición genética como CRISPR, los investigadores pueden reducir la vulnerabilidad de la planta a enfermedades como el tizón tardío. Otro enfoque es introducir genes de resistencia, que ayudan a las plantas a defenderse de varios patógenos. Juntos, estos métodos podrían mejorar significativamente la resiliencia de los cultivos. Edición genética: Las tecnologías de edición genética, como CRISPR/Cas9, permiten realizar cambios específicos en el ADN de una planta. Estas ediciones pueden implicar el intercambio de pares de bases en un gen o la creación de mutaciones para alterar la producción de proteínas, lo que le da a la planta nuevos rasgos. Organismo cisgénico: Organismo modificado genéticamente en el que el ADN insertado proviene de la misma especie o de una especie compatible. Por ejemplo, una papa modificada con un gen de otra papa. OGM (organismo genéticamente modificado, o transgénico): Un OGM es un organismo cuyo material genético ha sido alterado de maneras que no ocurren naturalmente, como por ejemplo mediante el apareamiento o el cruzamiento de especies. Este proceso puede agregar, eliminar o modificar secuencias de ADN para cambiar las características del organismo. Fuente: https://www. slu. se/en/ew-news/2024/10/a-helping-gene-for-healthier-plants/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-024-49584-4 --- ### "Para finales de la década vamos a alimentar a más de mil millones de personas con productos basados ​​en CRISPR" > R. Barrangou comenta el potencial de la edición del genoma en la industria de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. - Published: 2024-11-06 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/06/para-finales-de-la-decada-vamos-a-alimentar-a-mas-de-mil-millones-de-personas-con-productos-basados-en-crispr/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas El experto en CRISPR, Rodolphe Barrangou, en el laboratorio con Echo Pan, quien obtuvo un doctorado en genómica funcional de NC State el otoño pasado. La Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) entrevistó a uno de sus profesores e investigadores, Rodolphe Barrangou, conocido por ser de los científicos pioneros en la tecnología de edición del genoma conocida como CRISPR. Barrangou, que ha cofundado cinco empresas, comenta el potencial de la edición del genoma en la industria de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. North Carolina State University / 6 de noviembre, 2024. - Un nuevo Centro de Edición Genómica para la Agricultura Sustentable con sede en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) anuncia una nueva era. Para explicar el potencial y las aplicaciones de la edición genómica, le preguntaron a Rodolphe Barrangou, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, un científico pionero en la tecnología  de edición del genoma CRISPR. Como Profesor Distinguido Todd R. Klaenhammer en investigación de probióticos, Barrangou dirige el laboratorio CRISPR en el Departamento de Ciencias de la Alimentación, Bioprocesamiento y Nutrición. Cientos de millones de personas en todo el mundo han consumido el trabajo de Barrangou. Si ha comido una cucharada de yogur o un bocado de queso en la última década, se encuentra entre ellos. Su investigación con Danisco para encontrar mejores cultivos iniciadores para la industria láctea sentó las bases para CRISPR, una tecnología de edición genómica que se puede aplicar en una amplia gama de campos, incluida la ciencia de la alimentación, la medicina, la agricultura y la silvicultura. Como empresario, Barrangou ha llevado esta tecnología revolucionaria al mercado, cofundando cinco empresas. La Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Carolina del Norte abrirá un nuevo Centro de Edición Genómica. ¿Cuál es la diferencia entre la edición genómica y la edición genética que se viene realizando desde hace mucho tiempo? R: Se trata de escala. Cuando hablamos de edición genética, se trata de una especie de edición en un gen. Es una edición muy similar a la que hace un editor al modificar un texto. Estamos editando el texto de la vida en el ADN y estamos cambiando letras en el ADN, y podemos añadir una palabra, eliminar una palabra, añadir una frase, eliminar una frase o incluso un párrafo entero o un capítulo entero. Con la edición genómica, se trata de todo el genoma, todo el material genético. De hecho, en las plantas, que son organismos complejos, la gran mayoría del genoma no son genes, sino regiones no codificantes. La mayoría de las veces, no solo queremos cambiar un gen, queremos cambiar otras cosas en el genoma. Así como se puede cambiar una letra para cambiar el texto, también se puede cambiar la puntuación. Y la edición del genoma nos permite no solo cambiar los genes, sino también activarlos o desactivarlos, y aumentarlos o disminuirlos. Se llama control transcripcional. Podemos ajustar el volumen para hacerlo más alto o más bajo. Podemos cambiar no solo el gen en sí, sino también cómo se usa, cómo se transcribe, cómo se expresa; no solo el contenido del texto, sino también la puntuación. También podemos cambiar lo que se llama epigenoma. Cuando el medio ambiente tiene un impacto en un organismo, a menudo hay señales ambientales como el clima en los cultivos. El calor, el frío, las heladas, la sequedad, el fuego, los productos químicos, los insectos, los virus, los hongos, los humanos, el clima y el humo pueden cambiar no solo cómo se activan o desactivan los genes, sino también cómo se ve afectado parte de ese ADN. Podemos usar tecnologías basadas en CRISPR ahora para cambiar el genoma, para usar el control transcripcional o de volumen y para cambiar cómo los factores ambientales afectan al ADN. Usted es un pionero en la tecnología CRISPR, que recientemente celebró un hito importante: el primer paciente que completó la nueva terapia génica CRISPR aprobada por la FDA para la anemia falciforme. ¿Esperaba este tipo de desarrollos? R: Estamos marcando el comienzo de una nueva era de la medicina CRISPR que transformará las vidas de los pacientes afectados por enfermedades genéticas y creará terapias génicas y celulares para pacientes con cáncer. Los pacientes ya se están beneficiando de esas tecnologías disruptivas, sorprendentes e innovadoras, lo cual es genial. Pero la razón por la que estamos creando este nuevo centro con sede en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida (y una de las razones por las que estoy en NC State) es que, a pesar del gran potencial en términos de medicina, salud y enfermedad, podemos influir en muchas más personas al implementar esas tecnologías para la alimentación y la agricultura. Hubo edición genómica antes de CRISPR —“BC”, como lo llamamos—, pero era lenta, difícil, costosa y muy exigente. La tecnología CRISPR ha revolucionado eso y democratizado la tecnología. ¿Cómo puede la edición genómica mejorar la vida de las personas a través de la alimentación y la agricultura? R: En lo que respecta a la alimentación y la agricultura, la cantidad de personas que pueden verse afectadas por los productos derivados de la edición genómica y el impacto que podemos tener en la agricultura sostenible es notable. Siempre le digo a la gente que para finales de la década tal vez podamos administrar dosis a un millón de pacientes y salvar un millón de vidas. Eso es mucha gente. Pero para finales de la década, creo que vamos a alimentar a más de mil millones de personas con productos basados ​​en CRISPR. Eso son muchas bocas. ¿Cómo aprovecharán los científicos agrícolas y alimentarios esta tecnología para que esto sea posible? R: CRISPR permite una reproducción mucho más rápida. Para cruzar y aparear cultivos, plantas y árboles, los plazos son largos, a veces décadas. Podemos hacer en el laboratorio lo mismo que sucedería en la naturaleza, hasta diez veces más rápido. Y la escala a la que podemos realizar el mejoramiento genético es cinco o diez veces más amplia y profunda. Sabemos mucho sobre genética, genomas y datos, y podemos utilizar modelos de inteligencia artificial y machine learning para informar nuestras estrategias de mejoramiento. Podemos analizar el potencial genético de cualquier cultivo y combinar los mejores rasgos que existen en germoplasma de élite comercialmente relevante. En el caso de los tomates, podemos tomar los mejores rasgos de los tomates tradicionales en términos de sabor y ponerlos en tomates que han sido mejorados para que crezcan más. Podemos tomar variedades que son muy resistentes pero que pueden no tener el mejor sabor y mejorar su sabor o sus atributos nutricionales. El año pasado, una empresa llamada Pairwise Plants (de hecho, está en el Research Triangle Park) eliminó el amargor de las hojas de mostaza. Llevé a todo mi laboratorio e hice una prueba de sabor. Ahora bien, a mí personalmente me gustan algunas de esas verduras que son un poco amargas y picantes, pero a algunas personas no. Si se pueden eliminar los sabores indeseables de las verduras, ¿podemos lograr que la gente coma más verduras? Ahora se puede aplicar esto a frutas y verduras que históricamente son difíciles de cultivar. Por ejemplo, a muchas personas les gustan mucho las uvas sin semillas. Imaginemos que podemos hacer eso con un montón de bayas sin semillas. Imaginemos cerezas sin cuesco o paltas/aguacates sin cuesco. Muchos rasgos potenciales centrados en el consumidor serán de interés para una gran franja de la población. Ya sea que se trate de mejorar los rendimientos de los agricultores, los beneficios para los agricultores y el valor de las tierras agrícolas, o de satisfacer los gustos de los consumidores, las posibilidades son ilimitadas. Podría decirse que la única limitación es nuestra imaginación. No es nuestro conocimiento de la genética porque esto realmente está aumentando exponencialmente. Los últimos 10 años han cambiado el juego, a lo grande. ¿Cómo ayuda esto a abordar los desafíos de la agricultura, como la inestabilidad ambiental, las especies invasoras y la reducción de las tierras agrícolas? R: Hay un gran potencial para aplicar tecnologías de mejoramiento de última generación a diversos cultivos, para aumentar la biodiversidad, la sostenibilidad y la resiliencia, y luego abordar dos tipos de características. Un grupo de características es mejorar el rendimiento y el desempeño y otro tiene que ver con la resiliencia al estrés. Mencioné las heladas, por supuesto, y la sequía es muy relevante con el cambio climático. Con los problemas inducidos por plagas ambientales, ya sean insectos u hongos o enfermedades bacterianas o virales, podemos usar tecnologías de edición genómica para abordar la necesidad de variedades más resistentes y hacerlo mucho más rápido. Hay un gran potencial para trabajar en cultivos que no son fáciles de manipular. Podemos aumentar la biodiversidad, la disponibilidad y los tipos de cultivos en los que trabajamos. Podemos extender eso al ganado. Tenemos una gran industria ganadera en el sudeste en general, Carolina del Norte en particular. Podemos usar esos enfoques para mejorar cerdos y cerdos, o pavos y pollos, o ganado tanto para leche como para carne. Podemos personalizar los alimentos y los cultivos para el aumento de peso o mejorar la salud de los animales. No solo para los humanos, sino también para los animales. Si pensamos en el medioambiente, la cadena de suministro y el impacto global, podemos imaginar la ingeniería del microbioma para reducir las emisiones de metano en el ganado. Hay todo tipo de posibilidades en todas las escalas, desde árboles grandes que durarán mil años hasta virus y bacterias microscópicos que mejoran la salud intestinal tanto de los humanos como del ganado. Una vez que el Centro de Edición Genómica para la Agricultura Sostenible esté en funcionamiento, ¿cómo espera trabajar con los científicos del campus? R: La forma en que hacemos ciencia hoy en día es muy colaborativa. Así es como se logra un mayor impacto. Tenemos mucho conocimiento en edición genómica, en CRISPR, en genética vegetal, en mejoramiento vegetal, en machine learning y datos, genética y análisis. Esa es la lógica detrás de la Iniciativa de Ciencias Vegetales de Carolina del Norte y el Edificio de Ciencias Vegetales. Esto no es nuevo, ¿verdad? Lo hemos hecho antes. Continuaremos llevándolo al siguiente nivel. Tenemos que tener la sabiduría de reconocer que algunas tecnologías son transformadoras, y tenemos que redoblar esfuerzos y crear espacios donde las personas que tienen intereses comunes, intereses complementarios e intereses superpuestos puedan trabajar juntas para ser más que la suma de nuestras partes. Tener ese centro formal de edición del genoma, ser más visible, ayudará a unificar muchos de los esfuerzos que tenemos en el campus. Y queremos que otros científicos fuera de NC State trabajen con nosotros, pero no queremos que tengan que encontrar el profesorado adecuado, en diferentes departamentos y, a veces, en diferentes facultades del campus. Tener el centro significa centralizar, convertirse en el nodo de conexión y parte de toda una red de personas que trabajan en la edición del genoma. ¿Cuál es el aspecto más emocionante del Centro de Edición Genómica para usted personalmente? R: Creo que es lograr que la agricultura se ponga a la altura de la terapéutica y luego vaya más allá. Y personalmente me apasiona mucho el trabajo que estamos haciendo en el sector forestal, que tiene un gran impacto en la economía de nuestro estado. Los árboles son quizás una parte subestimada del mundo vegetal. Parte del trabajo que estamos haciendo aquí es muy sofisticado, pionero y ambicioso. Tendrá impacto, pero llevará mucho tiempo. Estoy muy entusiasmado con el trabajo. Y como formador y miembro del cuerpo docente de NC State, no solo estamos haciendo el trabajo nosotros mismos, también estamos capacitando a la próxima generación de científicos. Fuente: https://cals. ncsu. edu/news/rodolphe-barrangou-genome-editing-center-nc-state-university/ --- ### Suiza inicia ensayos de campo con un trigo obtenido por un nuevo método de modificación de "genes saltarines" > A través de la modificación de los transposones (conocidos como "genes saltarines") esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades - Published: 2024-11-05 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/05/suiza-inicia-ensayos-de-campo-con-un-trigo-obtenido-por-un-nuevo-metodo-de-modificacion-de-genes-saltarines/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Agroscope, biotecnología, elementos genéticos móviles, ensayos de campo, Epibreed, mejoramiento genético, modificado genéticamente, mutagénesis, OGM, retrotransposones, sector público, startup, Suiza, transgénico, transposones Agroscope, el Instituto de Investigación Agrícola de Suiza, inicia un ensayo de campo con trigo de invierno obtenido mediante un nuevo método de mejoramiento a través de la modificación de elementos genéticos móviles (transposones, o también conocidos como "genes saltarines"). Los investigadores esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades. Agroscope / 05 de noviembre de 2024. -  Agroscope (Instituto de Investigación Agrícola de Suiza) inicia un ensayo de campo con trigo de invierno obtenido mediante un nuevo método de mejoramiento. Los investigadores esperan encontrar nuevas resistencias a enfermedades que sean útiles para el cultivo posterior. La Oficina Federal de Medio Ambiente de Suiza ha dado el visto bueno al ensayo, para el que es necesaria una autorización. El fitomejoramiento aprovecha la diversidad genética natural de una especie vegetal o de especies estrechamente relacionadas para obtener variedades mejoradas. El objetivo es encontrar cualidades nuevas y útiles para los sectores de cultivo y procesamiento, así como para los consumidores. Durante décadas, el fitomejoramiento convencional ha utilizado para ello la mutagénesis (o inducción de mutaciones en el ADN a través de agentes químicos o por radiación; más detalles al final de la noticia). El nuevo método es una innovación suiza Para este proyecto, Agroscope utilizó el nuevo método de mutagénesis "TEgenesis" con la antigua variedad suiza de trigo de invierno "Arina". El método fue desarrollado en la Universidad de Basilea para acelerar el proceso de adaptación natural de las plantas. Con TEgenesis, no se añade ADN extraño de otros organismos.  Las plantas se tratan con dos sustancias y se someten simultáneamente a un estrés, lo que provoca que los llamados transposones se vuelvan móviles. Los transposones (o conocidos popularmente como "genes saltarines") son secuencias de ADN que cambian su ubicación dentro del genoma y/o añaden copias de sí mismos al mismo. Como resultado, se pueden crear nuevas cualidades deseables o eliminar las indeseables. Se buscan mecanismos de defensa naturales en condiciones de campo En el trigo TEgenesis, los investigadores buscan resistencias a enfermedades que hasta ahora permanecían latentes en el genoma. Se presta especial atención a los mecanismos de defensa naturales contra las principales enfermedades fúngicas, como la septoriosis, la roya amarilla, la roya de la hoja y el oídio. Ya se han identificado plantas con mayor resistencia al oídio en el invernadero. Sin embargo, como este tipo de resistencias rara vez surgen, los investigadores deben estudiar un gran número de plantas en condiciones lo más naturales posible en ensayos de campo. Primer ensayo de campo aprobado Todas las mutaciones causadas por TEgenesis también podrían ocurrir en la naturaleza, ya que se desencadenan por un proceso inherente a la planta. Sin embargo, como el método de cultivo es nuevo, la Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente (FOEN) ha clasificado las plantas creadas con TEgenesis como organismos modificados genéticamente (OGM o transgénico). Para poder realizar ensayos de campo a pesar de esto, Agroscope presentó la correspondiente solicitud de liberación a la FOEN, que ahora ha sido aprobada. El trigo de invierno se sembrará en el sitio protegido de Zúrich-Reckenholz lo antes posible. El ensayo durará un máximo de cinco años. “TEgenesis” – un nuevo método de mutagénesis La palabra “mutagénesis” describe procesos en los que se altera el ADN de una planta sin introducir genes adicionales. Esto ocurre, por ejemplo, como resultado de una intensa radiación ultravioleta, radiación radiactiva o exposición a determinadas sustancias químicas. La mutagénesis se produce en la naturaleza debido a factores estresantes como el calor o la sequía. Los transposones desempeñan un papel clave en este proceso. Casi todos los seres vivos tienen uno o más transposones en su ADN. En el trigo, representan más del 85% del ADN. Sin embargo, normalmente no son muy activos. La TEgenesis hace que este bloqueo se levante brevemente. Los transposones se vuelven móviles y ayudan a la planta a adaptarse al estrés. Como implica la activación de un mecanismo natural en la planta, este tipo de mutagénesis suave produce menos cambios en el ADN que los métodos de mutagénesis anteriores. Trigo de un proyecto de investigación de la UE El trigo utilizado para el ensayo de campo se obtuvo en un proyecto de investigación financiado por la UE en Agroscope. El investigador principal también es el fundador de la startup epibreed, la empresa que posee los derechos de patente exclusivos de TEgenesis. Sin embargo, la empresa no participa en el ensayo y, de hecho, cesó sus actividades a principios de 2021. Dado que se trata de un proyecto de investigación, Agroscope puede utilizar la técnica libremente (privilegio de investigación). En su sitio web, la startup epibreed afirma que debido a que los transposones promueven la adaptación de las plantas a nuevas condiciones ambientales, su modificación contribuirá a una mejor tolerancia al estrés y a otros desafíos con una alta frecuencia. Además, agregan que los nuevos rasgos obtenidos mediante el método TEgenesis se heredan de manera estable y pueden mejorar rápidamente una variedad de élite sin la necesidad de un retrocruzamiento prolongado. Fuente: https://www. agroscope. admin. ch/agroscope/en/home/news/media-office/press-releases. msg-id-103034. html --- ### Startup británica desarrolla tomate editado genéticamente que produce "hasta un 400% más de frutos" en agricultura vertical > Actualmente tiene ensayos de producción con granjas comerciales, y estan listos para comercializarlos una vez que se complete la normativa. - Published: 2024-11-04 - Modified: 2024-11-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/04/startup-britanica-desarrollado-tomate-editado-geneticamente-que-produce-hasta-un-400-mas-de-frutos-en-agricultura-vertical/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura vertical, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, edición genética, genoma, granjas verticales, hidroponia, OGMs, Phytoform Labs, Reino Unido, sostenible, startup, tomate Dentro de los laboratorios de Phytoform. Crédito de imagen: Phytoform La start-up británica Phytoform afirma que sus tomates compactos editados genéticamente podrían producir hasta un 400 % más que los convencionales en granjas verticales. La empresa actualmente tiene ensayos de producción con granjas comerciales, y está lista para comercializarlos una vez que se promulgue la última fase de la legislación que libere la regulación de los cultivos editados en Inglaterra. AgFunderNews / 4 de noviembre, 2024. - En lo que podría ser una bendición para la producción local de tomates en todo el mundo, la empresa de mejoramiento genético agrícola, Phytoform, acaba de presentar una versión en miniatura de la popular variedad de tomate Ailsa Craig, que tiene un sexto del tamaño de una planta de tomate convencional y produce cinco veces más cantidad de fruta. La empresa emergente con sede en el Reino Unido utiliza la edición genética para obtener este resultado, acelerando los cambios que podrían ocurrir naturalmente a través de los métodos de cultivo tradicionales. Phytoform también ha hecho que este tomate sea "adaptado a las necesidades de las granjas verticales". "Esperamos que nuestros tomates sean un reinicio para la agricultura vertical", dice el fundador y director ejecutivo de Phytoform, el Dr. William Pelton. "Es un cultivo pequeño que puede transformar los modelos comerciales de márgenes estrechos a ganancias decentes. Los productores con los que estamos trabajando están tan entusiasmados como nosotros". Más fruta, mismo espacio Los tomates de invernadero convencionales generalmente crecen como una sola rama larga a lo largo de un año. Phytoform puede realizar tres ciclos al año con la nueva variedad y colocar de 50 a 100 de sus plantas en el mismo espacio que ocupa una planta convencional (alrededor de un metro cuadrado). “ muy pequeña, pero también tiene un tamaño bastante compacto”, dice Pelton. “No se extiende como muchas de las variedades más pequeñas que ya existen. Cuando crece hasta convertirse en una planta más grande, de alrededor de medio metro, la proporción de biomasa no comestible y comestible cambia”. En otras palabras, llega a un punto en el que se parece más a una fruta con hojas adheridas, en lugar de las plantas con hojas densas que se encuentran normalmente en los cultivos de tomates, lo que aumenta el rendimiento. En los ensayos, Phytoform dice que ha logrado un kilo de fruta para una planta de 300 gramos. “Cuando hicimos esto por primera vez, supusimos que la fruta se encogería con la planta”, dice Pelton. “Pero se mantuvo prácticamente igual que el tamaño original de la fruta aquí. Básicamente, lo que hemos creado es una forma de reducir significativamente la estatura de una planta, pero manteniendo los altos rendimientos”. “De hecho, podemos obtener de 150 a 300 kilogramos por metro cuadrado, lo que supone un aumento del 180% a casi el 400% en comparación con los sistemas convencionales”, señala. Los fundadores de Phytoform, Nick Kral (izquierda) y Will Pelton. Crédito de imagen: Phytoform Mayor valor para las granjas verticales Phytoform eligió la agricultura vertical para este tomate en gran medida debido a sus ciclos de prueba más rápidos y la capacidad de “completar múltiples pruebas en paralelo durante todo el año”, dice Pelton. También es una oportunidad para cambiar el enfoque del espacio de la agricultura vertical, que según Pelton se ha estancado en las verduras de hoja de bajo valor; los operadores ahora buscan cultivos de alto valor como parte de sus rotaciones. “Nuestro objetivo es hacer que sea comparable a esos productos de tomate de primera calidad que se ven en las tiendas”, añade. “Hemos estado trabajando con variedades que son realmente sabrosas y coloridas para poder aprovechar ese mercado premium”. El precio no será tan elevado como el de Oishii, que también cultiva tomates en granjas verticales, pero adopta un enfoque bastante diferente al de Phytoform. Phytoform tampoco se limita al medio de cultivo vertical, dice Pelton. La empresa también ha recibido interés de los invernaderos, aunque la obtención de tracción en ese ámbito todavía está en una fase muy temprana. Tiene cultivos adicionales en preparación que lanzará en los próximos seis meses, incluidos un tomate de exterior y un producto de papa. Regeneración de cultivo in vitro de tomate. Crédito de Imagen: Phytoform Labs Listos para el movimiento regulatorio Un panorama regulatorio cambiante ha sido útil para la empresa, dice Pelton. Los alimentos editados genéticamente ya están disponibles en los EE. UU. Es posible que pronto ocurra lo mismo en el Reino Unido también. En el evento World Agri-Tech en Londres este año, el Ministro de Seguridad Alimentaria y Asuntos Rurales del Reino Unido, Daniel Zeichner, anunció los próximos pasos para avanzar en la legislación sobre cultivos y alimentos editados genéticamente en Inglaterra. Si bien las plantas editadas genéticamente ahora se pueden probar en campo en Inglaterra, aún no se pueden comercializar, al menos no todavía. “No pusieron un cronograma , pero sí anunciaron que iba a cambiar”, dice Pelton. “Realmente estamos tratando de impulsar esa regulación, y este es un gran caso de estudio de por qué esa regulación necesita cambiar. Tenemos esta oferta única que comercializaríamos, que podría ayudar en el Reino Unido porque comemos muchos tomates”. La mayoría de los tomates del Reino Unido son importados en este momento. Si bien no hay información oficial sobre el cronograma de comercialización, Pelton sospecha que será en algún momento de 2025. Phytoform apunta a estar listo para vender para entonces. La empresa actualmente tiene pruebas con granjas en el Reino Unido, incluidas Harvest London y Jones Food Company, y está preparando granjas en los EE. UU. y Australia. Pelton dice que la empresa ya ha comenzado a escalar la producción de sus tomates. “Para cuando el Reino Unido se decida a cambiar la regulación, que sospecho que será la próxima primavera, creo que estaremos listos para comenzar”. Fuente: https://agfundernews. com/phytoform-says-its-gene-edited-tomato-could-produce-up-to-400-more-fruit-in-a-vertical-farm --- ### Revolución biotecnológica: Más de 32 países avanzan con cultivos transgénicos para abordar la seguridad alimentaria y el cambio climático > Hasta octubre de 2024, más de 32 países han aprobado la siembra de cultivos transgénicos para solucionar problemas agrícolas locales. - Published: 2024-11-01 - Modified: 2024-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2024/11/01/revolucion-biotecnologica-mas-de-32-paises-avanzan-con-cultivos-transgenicos-para-abordar-la-seguridad-alimentaria-y-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: áfrica, algodón, Argentina, arroz, arroz dorado, Asia, Australia, banan, banano, Bangladesh, biotecnología, Bolivia, Brasil, cambio climático, caña de azúcar, canola, carbono, Chile, China, cítricos, Colombia, Costa Rica, ecológico, Estados Unidos, eucalipto, Europa, Fusarium, FuturaGene, Ghana, India, indonesia, Kenia, maíz, mandioca, México, Nigeria, nutrición, OGM, papa, pesticidas, plátano, resistencia a virus, sequía, soja, sostenible, sudamerica, tizon tardío, tolerancia a salinidad, tolerancia a sequía, TR4, transgénico, Uruguay, yuca Hasta octubre de 2024, más de 32 países han aprobado la siembra de cultivos transgénicos, reflejando un aumento significativo en el uso de la biotecnología para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Nuevos países de África y Asia avanzan con aprobaciones, incluyendo variedades GM de importantes cultivos locales para resistencias a plagas, enfermedades y mejor nutrición. Además, en todos los continentes se están desarrollando nuevos cultivos GM con características mejoradas, como arroz eficiente en el uso de nitrógeno y resistente a la salinidad, papas con apilamiento de varios genes para resistencia a enfermedades agresivas, así como cereales resistentes a la sequía y fortificados en hierro, zinc y vitaminas. ISAAA / 31 de octubre, 2024. - Más de 30 países han otorgado aprobaciones de cultivo para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) a la fecha (octubre de 2024). Esto indica un crecimiento significativo en el uso de la biotecnología como una herramienta sostenible para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria y el cambio climático. El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) publicó dos nuevas infografías que destacan los países que aprueban el cultivo de cultivos transgénicos y las contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático. Otros países africanos que adoptan cultivos transgénicos En 2019, un total de 29 países plantaron cultivos transgénicos en todo el mundo. Cinco años después, el número de países adoptantes aumentó a 32 hasta la fecha, con tres países africanos adicionales que otorgaron aprobaciones de cultivo. En 2020, Kenia anunció la aprobación del algodón Bt después de que los ensayos de campo de cinco años exhibieran una resistencia efectiva al gusano cogollero africano y un aumento en el rendimiento. Según los resultados, se prevé que el algodón resistente a los insectos aumente la productividad de la estimación actual de 572 kg/ha a 2. 500 kg/ha y reduzca el coste de producción en un 40%. Con este inmenso impacto previsto, se espera que el cultivo biotecnológico aumente la producción de algodón de los agricultores kenianos y, por tanto, impulse el pilar de fabricación de la Agenda de los Cuatro Grandes, en la que se afirma que Kenia aspira a estar a la vanguardia de la producción mundial de textiles y prendas de vestir. En el período de cinco años, Kenia también levantó la prohibición de 10 años sobre la importación y el cultivo de productos transgénicos (por decisión del Gabinete del 3 de octubre de 2022). Si bien esta decisión ha sido impugnada en los tribunales, Kenia ha seguido investigando y ha avanzado en otros cultivos, como el maíz resistente a los insectos (Bt), la yuca resistente a los virus y la patata resistente al tizón tardío, en la línea de investigación y aprobación reglamentaria de bioseguridad. El maíz Bt y la yuca VIRCA podrían recibir la aprobación comercial tras la resolución del caso judicial. Ghana es el último país que se sumará a la lista de países que adoptarán la biotecnología en 2024, con la aprobación comercial de caupí transgénico resistente a la plaga del barrenador de las vainas, desarrollado por el Consejo de Investigación Científica e Industrial-Instituto de Investigación Agrícola de la Sabana (CSIR-SARI). Burkina Faso ha vuelto a la lista de países que adoptarán cultivos transgénicos este año con la aprobación para el cultivo de híbridos de algodón Bt desde 2024 hasta 2033. El país productor de algodón Bt informó de siete años de adopción, desde 2008 hasta 2015, los mismos años en los que el país fue aclamado como el principal productor de algodón de la región. La suspensión de la siembra se produjo en la temporada de siembra 2016/2017 debido a las preocupaciones sobre la longitud de la fibra de las variedades que se cultivaban en ese momento. Se ha aclamado que los híbridos de algodón Bt recientemente aprobados han logrado la longitud de fibra deseada, cumpliendo los requisitos y logrando una ventaja competitiva para el mercado de Burkina Faso. Cultivos transgénicos en desarrollo Investigadores e instituciones reconocidos internacionalmente están centrando sus esfuerzos en el desarrollo de productos transgénicos destinados a abordar los desafíos globales en materia de agricultura, nutrición y sostenibilidad. A continuación, se presentan algunos de los cultivos transgénicos prometedores en desarrollo: El proyecto NEWEST Rice ha desarrollado un arroz con un uso eficiente del nitrógeno y del agua y tolerante a la sal que mejora entre un 10 y un 15 % el rendimiento, reduce un 30 % el uso de nitrógeno y reduce un 15 % los costos totales de producción. El Instituto Nacional de Investigación de Cereales de Nigeria ha llevado a cabo ensayos en varias ubicaciones. El Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces de Umudike y el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth han estado desarrollando dos variedades de yuca resistentes a virus para África Oriental, Nigeria y otros países de África Occidental. El producto nigeriano VIRCA Plus tiene niveles elevados de hierro y zinc para mejorar la nutrición, la biofortificación y la resistencia a las enfermedades. Un consorcio internacional, que incluye instituciones de investigación de la Unión Europea (UE) y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA, desarrolló HoneySweet, un ciruelo resistente al virus de la viruela del ciruelo. Los ensayos de campo mostraron resultados prometedores y los desarrolladores esperan obtener la aprobación final para su comercialización en la UE en los próximos años. La Universidad de Filipinas Los Baños desarrolló una papaya transgénica resistente al virus de la mancha anular de la papaya. Este cultivo transgénico proyecta beneficios totales de aproximadamente 70 millones de dólares estadounidenses en un período de 16 años. Los ensayos de campo de 2014 y 2017 ya se completaron y se están realizando los preparativos para ensayos adicionales. Los investigadores de Kenia están trabajando en maíz resistente a insectos y tolerante a la sequía, yuca resistente a la enfermedad de la raya parda de la mandioca (CBSD), sorgo mejorado con vitamina A, zinc y hierro, y papa resistente al tizón tardío. Estos cultivos podrían comercializarse en los próximos cinco años. Indonesia también ha comenzado a investigar sobre la caña de azúcar con alto contenido de sacarosa, el arroz dorado y el arroz biofortificado con hierro y zinc. La Universidad Estatal de Michigan (MSU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación también están dando un paso adelante en la realización de estudios de seguridad para las variedades granola y diamant de papas transgénicas con genes apilados en 2023-2024. La mostaza transgénica de la Universidad de Delhi está avanzando lentamente a través del sistema de aprobación regulatoria de la India. Otros cultivos que se están mejorando en la India mediante biotecnología son los plátanos, el repollo, la mandioca, la coliflor, los garbanzos, el algodón, la berenjena, las papayas, los cacahuetes, los guandúes, las papas, el arroz, el sorgo, la caña de azúcar, los tomates, la sandía y el trigo. Los investigadores costarricenses están trabajando en un arroz resistente a la sequía y en una piña rosa transgénica con niveles más altos de licopeno. Aunque la piña rosa aún no está aprobada para su comercialización, los investigadores tienen permiso en curso para ampliar la producción de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Costa Rica. Varias instituciones de investigación colombianas han estado desarrollando variedades de caña de azúcar resistentes al virus de la hoja amarilla y cultivares con mayor tolerancia al azúcar, la biomasa y el estrés salino, de aluminio y hídrico, y variedades de arroz, mandioca, cacao, ricino, sacha inchi, papa y café transgénicos. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile está desarrollando uvas y otras frutas biotecnológicos resistentes a hongos y virus, así como papas, arroz y maíz. Brasil también tiene varios cultivos transgénicos en proceso de aprobación comercial, entre ellos papas, papayas, arroz y cítricos, que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y aprobación. El Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh y la Universidad Estatal de Michigan están desarrollando papas resistentes al tizón tardío. Los ensayos de campo controlados en cuatro estaciones de investigación comenzaron en 2023. Últimas novedades en cultivos y rasgos agrícolas mejorados por transgenia Maíz TELA: El 11 de enero de 2024 se aprobó el cultivo en Nigeria de cuatro variedades transgénicas de maíz con resistencia a insectos (barrenadores del tallo y gusanos cogolleros) y tolerancia a la sequía. El desarrollo de las variedades de maíz es parte del Proyecto de Maíz TELA , que está siendo implementado por la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF) y socios en Etiopía, Kenia, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Uganda. Las variedades aprobadas muestran una ventaja de rendimiento de hasta 10 toneladas por hectárea con buenas prácticas agronómicas. El promedio nacional para híbridos similares es de 6 toneladas por hectárea. Los barrenadores del tallo reducen la producción de maíz en varios países africanos, mientras que los gusanos cogolleros pueden destruir hasta 20 millones de toneladas métricas de maíz en África cada año, suficiente para alimentar a 100 millones de personas. Arroz dorado: El arroz enriquecido con vitamina A, conocido bajo la marca arroz Malusog (arroz saludable) en Filipinas, fue aprobado para su propagación comercial en el país en 2021. Investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) y del Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice) modificaron el arroz para que proporcione hasta el 50 por ciento de la necesidad promedio estimada de vitamina A en niños pequeños, el grupo de edad más vulnerable a la deficiencia de vitamina A (VAD) en el país. Alrededor de uno de cada cinco niños de las comunidades más pobres de Filipinas padece VAD, una afección que afecta a unos 190 millones de niños en todo el mundo. La afección es la causa más común de ceguera infantil y un factor que contribuye a un sistema inmunológico debilitado. Plátano resistente a TR4: El plátano Cavendish transgénico QCAV-4 resistente a la enfermedad fúngica del marchitamiento por Fusarium raza tropical 4 (TR4) o mal de Panamá ha sido autorizado en Australia para su cultivo comercial en 2024. Es el primer plátano transgénico del mundo aprobado para su plantación y la primera fruta biotecnológica aprobada para su cultivo en Australia. Eucalipto de rendimiento mejorado: El eucalipto transgénico con características de aumento volumétrico de la madera, tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos ha sido aprobado para su cultivo en Brasil en 2024. Desarrollado por FuturaGene Group, el eucalipto transgénico es el primero de su tipo en recibir una licencia de uso comercial en 2015 y desde entonces se ha mejorado para ofrecer derivados optimizados que exhiben un crecimiento acelerado y producen significativamente más madera que el eucalipto convencional y potencialmente reducen la huella de los bosques al tiempo que generan enormes beneficios económicos y ambientales. Petunia luminosa: Diseñadas por Light Bio para jardines y hogares, las petunias Firefly brillan más con suficiente luz solar y condiciones óptimas de crecimiento. Las flores que parecen blancas durante el día están modificadas genéticamente para brillar de color verde en la oscuridad. Light Bio anunció el primer envío de 50. 000 petunias luminosas en abril de 2024. Aprobaciones de eventos transgénicos (GM) La base de datos de aprobaciones de OGMs de ISAAA (GMAD) es una ventanilla única que recopila eventos biotecnológicos aprobados para comercialización/siembra e importación (alimentos y piensos) con una breve descripción, rasgo, desarrollador y año de aprobación para el cultivo. GMAD es uno de los principales recursos en línea para científicos, académicos, reguladores, profesionales de los medios de comunicación y el público en general para mantenerlos actualizados con información sobre las aprobaciones de eventos biotecnológicos. A partir de agosto de 2024, GMAD tiene un total de 614 aprobaciones, siendo el maíz el que tiene la mayor cantidad de aprobaciones (290 eventos), seguido del algodón con 72 eventos y la papa con 52 eventos. La mayoría de los eventos (405 eventos) tienen eventos de rasgos acumulados y 209 eventos tienen eventos de rasgos singulares. Las aprobaciones para alimentos, piensos y cultivos están en su punto máximo en 2022. De 1998 a 2023, Colombia tuvo el mayor número de aprobaciones para alimentos, mientras que la Unión Europea y Argentina encabezaron las aprobaciones para piensos y cultivos, respectivamente. Contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático Según la consultora PG Economics, los cultivos biotecnológicos contribuyeron a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático al: Aumentar la productividad de los cultivos en 261. 300 millones de dólares, equivalente a un aumento medio de los ingresos de 112 dólares por hectárea; Conservar la biodiversidad al salvar 183 millones de hectáreas de tierra gracias a la productividad de los cultivos biotecnológicos ; Proporcionar un mejor medio ambiente al evitar que 748,6 millones de kg. de i. a. de pesticidas se liberen al medio ambiente; Reducir las emisiones de CO2 en 39. 000 millones de kg, equivalente a retirar 25,9 millones de coches de la carretera durante un año; y Ayudar a aliviar la pobreza mejorando la situación económica de más de 17 millones de pequeños agricultores y sus familias, que suman más de 65 millones de personas y se encuentran entre las personas más pobres del mundo. Trampas y posibilidades Los desafíos legales en países como Filipinas y Kenia han provocado retrasos en el cultivo de cultivos transgénicos, así como en la obtención de beneficios para los agricultores y los consumidores. Por otro lado, el mercado de cultivos transgénicos de China anticipa una alta adopción en los próximos años. Se han otorgado un total de 81 nuevas aprobaciones de cultivo en 2023 y 2024 para maíz y soja, además de la renovación de certificados de bioseguridad para cultivos previamente aprobados. Australia también contribuye a la adopción favorable de cultivos transgénicos en la región de Asia y el Pacífico con la aprobación de nuevos cultivos como el banano, la mostaza india y el crisantemo. Los países latinoamericanos, en particular Brasil y Argentina, siguen mostrando excelentes tasas de adopción en la región, en paralelo con la cooperación regulatoria. También se espera que Estados Unidos, el principal productor de cultivos transgénicos a nivel mundial, mantenga su posición como líder en la adopción de cultivos transgénicos con mejoras continuas en sus directrices y objetivos. En 2023, el Servicio de Investigación Económica del USDA informó que más del 90 % del maíz, el algodón (de tierras altas) y la soja de Estados Unidos eran variedades modificadas genéticamente. Con la última incorporación de países africanos que han adoptado la biotecnología y las intensas iniciativas de I+D centradas en la región, se espera que más países africanos se sumen a la lista en los próximos años. Para obtener más detalles, descargue las infografías del ISAAA sobre los países que aprueban el cultivo de cultivos transgénicos y las contribuciones de los cultivos biotecnológicos a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y las soluciones al cambio climático. Agradecimientos a la Dra. Margaret Karembu y al Dr. Paul Chege de ISAAA AfriCenter por las actualizaciones en África. Fuente: https://www. isaaa. org/blog/entry/default. asp? BlogDate=10/31/2024   --- ### Un nuevo estudio muestra una actitud positiva de los consumidores chinos hacia los alimentos editados genéticamente > Los resultados mostraron una actitud favorable y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. - Published: 2024-10-31 - Modified: 2024-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/31/un-nuevo-estudio-muestra-una-actitud-positiva-de-los-consumidores-chinos-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alimentos editados, Asia, biotecnología, China, consumidores, CRISPR, edición del genoma, edición genética, encuesta, estudio, inocuidad alimentaria, OGMs, saludable, sondeo, transgénicos Investigadores de la Universidad Soochow de China realizaron un estudio de percepción sobre los alimentos editados genéticamente en el gigante asiático. Los resultados mostraron una actitud favorable hacia los alimentos editados genéticamente, y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. ISAAA / 30 de octubre, 2024. - Expertos de la Escuela de Comunicación de la Universidad Soochow de China encuestaron a más de 600 consumidores de ese país para conocer sus percepciones sobre los alimentos editados genéticamente. Los resultados de la encuesta se publicaron en la revista Foods. La edición genética es una de las herramientas emergentes de la tecnología genética que se utiliza para desarrollar nuevos alimentos para la seguridad alimentaria. Sin embargo, la aceptación y adopción de esos nuevos alimentos se basará en la percepción pública de la edición del genoma. Por ello, los investigadores utilizaron el modelo de conocimiento-actitud-práctica y construyeron un marco integrado que comprende cuatro dimensiones: factores demográficos, alfabetización y creencias científicas, confianza social y percepciones de la tecnología genética, con el objetivo de explicar las actitudes del público hacia los alimentos editados genéticamente. Se distribuyeron cuestionarios a 649 encuestados de China. Los resultados mostraron una actitud favorable hacia los alimentos editados genéticamente, y más del 80% expresó su disposición a pagar por esos productos. El nivel de ingresos, el conocimiento subjetivo, las creencias científicas, la confianza en los científicos, la confianza en el gobierno y la confianza en las capacidades tecnológicas nacionales y los beneficios percibidos se correlacionaron positivamente con la disposición a pagar. Además, el impacto del conocimiento objetivo en las actitudes hacia los alimentos editados genéticamente mostró una relación significativa y no lineal. Los hallazgos del estudio aportan conocimientos teóricos sobre la comunicación de los alimentos editados genéticamente. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=21058 Estudio: https://www. mdpi. com/2304-8158/13/15/2348 --- ### La edición del genoma puede contribuir a proteger los alimentos tradicionales, afirma Director de la FAO > La edición del genoma puede ayudar a preservar los alimentos tradicionales, protegiéndolos de las amenazas ambientales. - Published: 2024-10-30 - Modified: 2024-11-03 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/30/la-edicion-del-genoma-puede-contribuir-a-proteger-los-alimentos-tradicionales-afirma-director-de-la-fao/ - Categorías: Noticias Chilebio, Noticias destacadas - Etiquetas: alimentos tradicionales, banco de semillas, biodiversidad, biotecnología, Borlaug, cambio climático, Cary Fowler, ecológico, edición del genoma, FAO, Geoffrey Hawtin, Premio Mundial de la Alimentación, pueblos indígenas, Qu Dongyu, saber ancestral, semillas, sostenible, Svalbard, transgénicos El Director General de la FAO, QU Dongyu, pronuncia un discurso inaugural en Des Moines, Iowa. La “revolución genética” en la agricultura impulsada por la edición del genoma puede ayudar a preservar el acceso a los alimentos tradicionales en el futuro, protegiéndolos de las amenazas ambientales, afirma Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Alliance for Science / 30 de octubre, 2024. - Los avances en la ciencia genética han llevado al mundo al “amanecer de una nueva era” y pueden impulsar soluciones a un espectro de desafíos globales interrelacionados, como garantizar la seguridad alimentaria, hacer frente a la crisis climática y proteger la biodiversidad, afirmó QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOI), en el Diálogo Internacional Borlaug de la ceremonia de apertura del Premio Mundial de la Alimentación 2024. “La revolución genética va más allá de aumentar los rendimientos”, afirmó Qu, señalando que hoy en día se puede aplicar de forma personalizada para mejorar la resistencia de las plantas y los animales a las plagas, las enfermedades y los factores de estrés ambiental, como las altas temperaturas, las sequías, las inundaciones, la salinidad del suelo y más. Estos avances también podrían “acercar a las personas y las culturas”, añadió en su discurso inaugural, De la genética a la generación: ¿Qué depara el futuro a los sistemas agroalimentarios y la cultura alimentaria? . El premio anual, en honor a Norman Borlaug, considerado uno de los padres de la Revolución Verde que sacó del hambre a cientos de millones de personas gracias a su trabajo sobre variedades de trigo de mayor rendimiento, fue otorgado este año a Geoffrey Hawtin y Cary Fowler, en reconocimiento a su extraordinaria contribución a la preservación y protección del patrimonio mundial de la biodiversidad de los cultivos, especialmente en la gestión y financiación de bancos de genes de cultivos en todo el planeta. Edición del genoma La tecnología de edición genética acelera significativamente los procesos de mejoramiento genético, actuando más rápido que los métodos de cruzamiento, mejoramiento genético por mutación y la transgénesis, afirmó el Director General de la FAO, quien estudió el mejoramiento y la genética de las plantas e hizo importantes contribuciones a la comprensión del genoma de la papa. La edición genética o del genoma es un término que engloba varias técnicas de biología molecular. La aparición de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente intercaladas, conocidas como CRISPR, impulsó un rápido aumento de la investigación y las aplicaciones de la edición genética. La edición genética es más rápida y menos costosa que las formas más convencionales de cruzamiento de especies, lo que abre nuevos horizontes para cultivos y ganado adaptables al medio ambiente y sensibles a la nutrición que pueden proteger la biodiversidad genética y contribuir a la creación de sistemas agroalimentarios resilientes. El Director General de la FAO destacó que la edición genética puede ser una bendición para la preservación y mejora de las características únicas de los alimentos locales e indígenas, manteniendo abierta una “ventana a nuestra humanidad” y convirtiéndose en “un puente entre el pasado y el futuro, conectando culturas alimentarias y fomentando la resiliencia compartida frente a los desafíos globales”. Por esta razón, el Museo y Red de Alimentación y Agricultura de la FAO, que se inaugurará en 2025 en la Sede de la FAO en Roma para conmemorar el 80 aniversario de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unirá las tecnologías y culturas alimentarias mundiales, mostrando las ricas tradiciones y los enfoques innovadores que han dado forma a la historia de los sistemas agroalimentarios a lo largo del tiempo. Los expertos de la FAO han realizado importantes contribuciones a las conexiones entre la edición genética y la inocuidad alimentaria y los sistemas agroalimentarios en general. Qu destacó que el Foro de Ciencia e Innovación, uno de los tres pilares del Foro Mundial de la Alimentación que la FAO organiza cada año en su sede de Roma, fue creado precisamente para que los Miembros y los asociados discutieran los beneficios y los riesgos de las tecnologías de vanguardia. Es crucial que los beneficios se compartan de manera amplia y equitativa. También es esencial que los Miembros inviertan en el capital humano y social necesario para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, añadió. Los nuevos ganadores del Premio Mundial de la Alimentación tienen una larga historia de compromiso con la FAO. Geoffrey Hawtin, uno de los galardonados, desempeñó un papel clave en la negociación del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que alberga la FAO, así como en la creación del Depósito Mundial de Semillas de Svalbard. Cary Fowler, actualmente Enviado Especial de los Estados Unidos para la Seguridad Alimentaria Mundial, dirigió la Conferencia y Programa Internacional sobre Recursos Fitogenéticos de la FAO en la década de 1990 y fue el autor principal del Plan de Acción Mundial de la FAO para los Recursos Fitogenéticos. Además del discurso inaugural de Qu, la ceremonia incluyó una mesa redonda sobre cómo lograr un mundo sin hambre, en la que participaron Ajay Banga, presidente del Grupo del Banco Mundial, y Akinwumi Adesina, presidente del Banco Africano de Desarrollo. Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2024/10/the-genetic-revolution-can-support-food-security-tackle-the-climate-crisis-and-protect-biodiversity/ --- ### El INTA de Argentina desarrolla su primera super-avena libre de gluten apta para celíacos > Después de 15 años de trabajo se logró una nueva variedad genética libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. - Published: 2024-10-24 - Modified: 2024-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/24/el-inta-de-argentina-desarrolla-su-primera-super-avena-libre-de-gluten-apta-para-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Andrómaco, apto para celiacos, Argentina, avena, avena sin gluten, aveninas, celiacos, desarrollo varietal, gliadinas, gluteninas, INTA, mejoramiento genético, Natalia Carrasco, público, sin gluten, super avena Tras 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario de Argentina-INTA) desarrolló la variedad de avena Bonaerense INTA Yapa. Esta avena, con una genética especial y libre de gluten, se cultiva en campo bajo condiciones controladas para abastecer la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, en el marco de un acuerdo público-privado, lanzaron un programa de agricultura regenerativa destinado a productores, profesionales y jóvenes, con el propósito de equilibrar la producción agropecuaria con los ciclos naturales. La Nación-Campo / 24 de Octubre, 2024. - Después de más de 15 años de investigación para ampliar su alcance, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MDA-INTA) desarrolló una avena libre de gluten a la que llamaron Bonaerense INTA Yapa (Avena sativa L. ).  Posee una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo. Según detallaron, se trata de una variedad de excelente producción de grano, de ciclo intermedio y con altísima calidad para industria de avenas arrolladas entre otros usos, donde se requiere que su peso hectolítrico sea constante y superior a 50 kg/hl. Además, informaron que se realizaron “estudios específicos que garantizan su total aptitud para celíacos”. “Posee, además, un alto contenido de pepita (grano sin cubiertas) que es otra cualidad muy deseada por la industria procesadora de avena. Tiene buen comportamiento a enfermedades de las hojas como roya de hoja y es moderadamente susceptible a roya de tallo.  Bonaerense INTA Yapa es una avena con excepcionales cualidades que combina su excelente calidad para la industria y su posibilidad de obtener productos de consumo y cosmética únicos por ser libre de gluten”, destacaron. En el organismo señalaron que, mediante una empresa que procesa la avena, el INTA produce y abastece hace tres años a Laboratorios Andrómaco de “esta avena de genética especial para la elaboración de los productos de la línea Aveno”. Además, indicaron que se firmó un acuerdo público-privado entre el INTA, el MDA y Aveno para avanzar en un programa de agricultura regenerativa que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo y la armonización de la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Natalia Carrasco, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA) Natalia Carrasco, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA), destacó: “Cada grano de avena utilizado en los productos de Aveno proviene de una estricta selección por parte de nuestro equipo de mejoradores. Nos aseguramos de eliminar cualquier grano de avena con una genética no apta para celíacos, así como cualquier otro grano o semilla de otras especies”. En cuanto al proceso de producción de este cereal, la investigadora del INTA recalcó el compromiso en la Chacra para Aveno: “Nuestra avena se produce mediante la agricultura regenerativa, como estrategia agrícola que se enfoca en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo”. En este sentido, Carrasco aseguró: “Gracias a nuestro amplio conocimiento y experiencia en investigación para el agro, garantizamos la calidad y la inocuidad de la materia prima en cada paso del proceso productivo del cultivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de la materia prima que generamos”. Por su parte, Camila Sartori, gerenta de producto de Aveno, subrayó la sinergia público-privada y la consideró “la clave para el éxito”.  “Mientras que el INTA y MDA aportan su conocimiento técnico y experiencia en investigación agrícola, Aveno contribuye con su capacidad de innovación y llegada a los consumidores.  Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio”, afirmó. Avena Yapa - INTA Argentina Lo que buscan los consumidores Sartori aseguró que “los consumidores cada vez más exigen transparencia en las marcas de los productos, por lo que valoran el uso de materiales reciclables y procesos productivos más limpios que promuevan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua y la energía”. Asimismo, en Aveno especificaron que “más del 70% de las personas que consideran tener una piel sensible, buscan productos que sumen ingredientes naturales a sus formulaciones con calidad de laboratorio, así que eso nos llevó a concentrarnos en crear productos que respondan a esas necesidades”. “Descubrimos que podíamos potenciarnos mutuamente lanzando un programa de agricultura regenerativa. Nuestro objetivo central es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria”, especificó Sartori y reconoció que la temática está profundamente alineada con los valores del INTA. La presentación se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow y participaron Manuel Martín, vicejefe de Gabinete del MDA; María Beatriz “Pilu” Giraudo, vicepresidenta del INTA; Roberto Brea, presidente de Andrómaco; Emiliano Cucciufo, director provincial de Innovación productiva de la cartera agraria bonaerense y; Horacio Berger, director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA, entre otros invitados y referentes del sector. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/es-la-primera-desarrollaron-una-revolucionaria-avena-sin-gluten-apta-para-celiacos-nid17102024/ --- ### Estados Unidos da "luz verde" a una arveja genéticamente modificada que produce una proteína de la carne de vacuno > Las arvejas modificadas genéticamente contienen proteína de carne de vacuno rica en hierro, producida mediante ingeniería genética. - Published: 2024-10-16 - Modified: 2024-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/16/estados-unidos-da-luz-verde-a-una-arveja-geneticamente-modificada-que-produce-una-proteina-de-la-carne-de-vacuno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, apto para vegano, arveja, biotecnología, carne, deficiencia de hierro, fuente vegtal de hierro, hemoglobina, hierro, ingeniería genética, Moolec Science, OGM, proteína animal, proteína vegetal, soja, soya, transgenia, transgénico, vacuno, vegano Crédito: Moolec Science Moolec Science ha recibido la primera aprobación de los reguladores del USDA en Estados Unidos, para arvejas modificadas genéticamente que contienen proteína de carne de vacuno rica en hierro, producida mediante ingeniería genética. Green Queen / 16 de octubre, 2024. - Moolec Science, una empresa emergente de agricultura molecular con sede en Luxemburgo, ha obtenido la aprobación regulatoria estadounidense para PEEA1, arvejas genéticamente modificadas que pueden producir mioglobina bovina rica en hierro. En una carta que marca la finalización de la revisión regulatoria, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. "no identificó ninguna vía plausible" por la cual el guisante de jardín modificado de Moolec "representaría un mayor riesgo de plagas para las plantas". Es la tercera instancia de autorización regulatoria lograda por Moolec en los últimos 18 meses, junto con su aceite de cártamo GLASO, rico en nutrientes, y Piggy Sooy (soja modificada que contiene proteínas de cerdo). “Con la aprobación del USDA para nuestro guisante genéticamente modificado, Moolec ha obtenido la autorización regulatoria para todos nuestros cultivos clave en los EE. UU. : cártamo, soja y guisante”, dijo el cofundador y director ejecutivo de Moolec, Gastón Paladini. “Estamos orgullosos de ser la única empresa de agricultura molecular con tres aprobaciones regulatorias en los EE. UU. y un importante contrato comercial. Este hito subraya nuestro liderazgo en el panorama con resultados tangibles y respaldados por la ciencia”. Combatir la deficiencia de hierro con una fuente vegetal La mioglobina es una proteína hemo que se encuentra en las células musculares de los mamíferos, que facilita el almacenamiento y la difusión de oxígeno en humanos y perros, y es una fuente esencial de taurina para los gatos. También es la proteína responsable del color y el contenido de hierro de la carne y los mariscos. Según una revisión científica reciente, casi una cuarta parte de la población mundial sufrió anemia en 2021 (un resultado directo de la deficiencia de hierro), y los casos aumentaron rápidamente en mujeres, mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años. A nivel mundial, el 31% de las mujeres padecían esta enfermedad, frente al 17,5% de los hombres. Cuando la cantidad de hierro en el cuerpo es demasiado baja, no se pueden producir suficientes glóbulos rojos para generar el suministro de oxígeno. Los guisantes o arvejas genéticamente modificadas de Moolec producen altos rendimientos de mioglobina bovina, lo que le permite atender a los consumidores que buscan fuentes de hierro de origen vegetal. La empresa cree que el producto puede abrirse paso en el mercado de ingredientes alimentarios y en el mercado de proteínas de guisantes, valorado en 2. 000 millones de dólares, al ofrecer una alternativa nutritiva a la carne convencional. El director de estrategia de Moolec, Amit Dhingra, calificó la aprobación del APHIS como "un avance histórico". "Valida el enfoque estratégico de Moolec y ejemplifica nuestro compromiso promover la producción de alimentos sostenibles a través de la ciencia y la innovación", afirmó. "Esta aprobación es un paso fundamental para mejorar el suministro mundial de alimentos y satisfacer la creciente demanda de soluciones alimentarias innovadoras y nutritivas para el mundo". Crédito: Moolec Science La aprobación del APHIS permite a Moolec plantar las arvejas genéticamente modificadas en los EE. UU. , pero necesitaría la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. para comercializar el ingrediente. Han pasado seis meses desde que Moolec confirmó la presencia estable de un gen de mioglobina bovina en las semillas de arveja, por lo que el producto, que se venderá con las proteínas de carne de vacuno incorporadas en su matriz, todavía está en sus primeras etapas. La empresa ha destinado el año 2028 para el lanzamiento comercial de PEEA1. Los ingresos de Moolec aumentan antes del lanzamiento del aceite rico en GLA Los demás ingredientes de Moolec están mucho más avanzados. La empresa adquirió el año pasado a Valorasoy Food Ingredients, otro actor en agricultura molecular, y se hizo cargo de su centro de demostración industrial para vender harinas de proteína de soja texturizada a clientes B2B. Mientras tanto, GLASO, un aceite con tres veces más GLA (un ácido graso omega-6), llegará al mercado el próximo año, tras un acuerdo de compra con un importante fabricante de productos de consumo masivo y alimentos para mascotas, que permitiría a este último utilizar 50 toneladas iniciales del aceite en 2025. Moolec espera cosechar entre 300 y 400 toneladas de semillas de cártamo ricas en GLA este mes. GLASO también se está utilizando para desarrollar una proteína de quimosina bovina, que se utiliza en la elaboración de queso. Luego está Piggy Sooy, que obtuvo la aprobación del APHIS en abril y actualmente se está sometiendo a pruebas de campo en tres estados de EE. UU. , con un lanzamiento previsto para 2027. Por último, también está trabajando en YEEA1, un suplemento dietético e ingrediente alimentario derivado de la levadura. Moolec se encuentra entre varias empresas dedicadas a la agricultura molecular, donde los científicos modifican las células vegetales para expresar proteínas animales, que pueden recolectarse de las hojas u otros tejidos vegetales. Permite a las empresas emergentes escalar más rápido y, al mismo tiempo, reducir los costos de producción, ya que en lugar de utilizar biorreactores costosos, utilizan plantas como fábricas. Las investigaciones sugieren que es un mercado que podría valer $3. 5 mil millones para 2029, y Alpine Bio, Mozza, Miruku, Tiamat Sciences, Bright Biotech, ORF Genetics, PoLoPo y NewMoo están innovando en este campo. Moolec, que cotiza en el Nasdaq, es una de las pioneras y recaudó 30 millones de dólares para financiar la I+D y los esfuerzos de ampliación el año pasado. La empresa informó de unos ingresos de 5,8 millones de dólares (principalmente procedentes de los ingredientes de Valoraoy) en 2024 en su último informe de resultados, en comparación con el millón de dólares del año pasado, frente a un aumento de las pérdidas operativas a 9,3 millones de dólares. La empresa ahora pretende capitalizar el crecimiento de los ingresos en 2025, impulsado por la introducción del ingrediente GLASO. Fuente: https://www. greenqueen. com. hk/moolec-science-molecular-farming-usda-peas-beef-protein-myoglobin-iron/ --- ### Algunos ajustes genéticos pueden hacer que la avena sea más nutritiva y aumente su vida útil > A través de modificación genética lograron aumentar el nivel de ácido oléico un tipo de grasa saludable que aumenta la vida útil de la avena. - Published: 2024-10-15 - Modified: 2024-10-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/15/algunos-ajustes-geneticos-pueden-hacer-que-la-avena-sea-mas-nutritiva-y-aumente-su-vida-util/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acido oleico, acidos grasos, avena, avenina, biotecnología, genoma, gluten, mejoramiento genético, OGM, saludable, transgénico, vida útil A través de modificación genética, investigadores de la Universidad McGill lograron aumentar el contenido de ácido oléico de la avena, un tipo de grasa saludable, que además aumenta la vida útil de los productos derivados. McGill University / 10 de octubre, 2024. - Un estudio reciente de la Universidad McGill propone una forma de mejorar el valor nutricional de la avena al aumentar su contenido de ácido oleico, un tipo de grasa saludable conocida por sus beneficios cardiovasculares para el corazón y su potencial para reducir la diabetes. Los hallazgos también sugieren que esta modificación podría mejorar su estabilidad oxidativa, haciendo que los productos a base de avena, como la leche de avena, tengan menos probabilidades de echarse a perder. “Estos hallazgos abren el camino para el desarrollo de variedades de avena y otros cultivos de cereales con un valor nutricional superior, diseñados para abordar problemas de salud específicos”, explicó Jaswinder Singh, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Vegetales, quien dirigió el estudio. “Este avance es muy prometedor tanto para la industria agrícola como para la salud del consumidor, y ofrece un enfoque novedoso para el desarrollo de cultivos ricos en nutrientes”. Zhou Zhou, a la izquierda, investigador postdoctoral en McGill y primer autor del estudio, sostiene avena junto a Jaswinder Singh, profesor asociado del Departamento de Ciencias Vegetales, quien dirigió el estudio. | Crédito de Imagen: McGill University El equipo de investigación utilizó técnicas de ingeniería genética para alterar la forma en que la avena produce aceite, centrándose en genes y enzimas clave implicados en la producción de grasa. "La avena es bien conocida por su alto contenido de fibra, pero ahora, con perfiles de grasa enriquecidos, ofrece un paquete nutricional aún más completo", dijo Zhou Zhou, investigador postdoctoral en McGill y primer autor del estudio. Se espera que los hallazgos sean de particular interés para la industria de la leche de avena, que se beneficiará de productos más duraderos, dijeron los investigadores. Los investigadores anticipan un fuerte interés de la industria de la avena en colaborar para desarrollar productos de avena de alta calidad, nutritivos y duraderos. "De cara al futuro, nuestro objetivo es optimizar los cultivos de avena para una variedad de objetivos nutricionales y relacionados con la salud a través de técnicas de edición genética de precisión", dijo Singh. Fuente: https://www. mcgill. ca/newsroom/channels/news/genetic-tweaks-can-make-oats-more-nutritious-increase-shelf-life-360285 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14467 --- ### Tendencias en el Mercado Mundial de Semillas: Crecimiento Vertiginoso, Semillas Transgénicas, China y el Porvenir de la Edición del Genoma > El mercado global de semillas, el cual ha alcanzado un récord de crecimiento en 2024, impulsado especialmente por las semillas transgénicas. - Published: 2024-10-14 - Modified: 2024-10-14 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/14/tendencias-en-el-mercado-mundial-de-semillas-crecimiento-vertiginoso-semillas-transgenicas-china-y-el-porvenir-de-la-edicion-del-genoma/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Bharti Malhotra, biotecnología, China, edición del genoma, eventos biotecnológicos, mejoramiento genético, mercado global de semillas, NBTs, OGMs, regulación, S&P Global, S&P Global Commodity Insights, semillas, transgénicos En el reciente Congreso de Semillas de las Américas 2024, llevado a cabo a inicios de octubre en Buenos Aires, la Dr. Bharti Malhotra, Directora de Investigación de Semillas y Traits y Responsable del Análisis de Ciencia de Cultivos en S&P Global Commodity Insights, presentó un panorama actualizado del mercado global de semillas, el cual ha alcanzado un récord de crecimiento, impulsado especialmente por las semillas transgénicas. Además, China se presenta como un importante actor del rubro, con un crecimiento del 150% de su superficie de OGMs en 2024, y por otro lado, una oleada de países estan regulando positivamente el uso de nuevas tecnologías de edición del genoma. Seed World - Latin America / 13 de octubre. - La industria mundial de semillas se encuentra en un momento crucial, con un elevadísimo valor de mercado de aproximadamente 54. 000 millones de dólares en 2023, lo que supone un impresionante aumento de 3,5 veces desde 1996. Este crecimiento está impulsado en gran medida por el auge de las semillas modificadas genéticamente (GM), que ahora representan casi el 50% del mercado a pesar de cubrir sólo el 18% de la superficie mundial de siembra. Las semillas son un sector muy intensivo en I+D. Las principales empresas mundiales invierten un promedio del 14% de sus ventas en investigación y desarrollo, una cifra significativamente superior a otros sectores de la cadena agroalimentaria y comparable a la de la industria farmacéutica. En las últimas tres décadas, se han introducido un total de 137 traits modificados genéticamente o eventos en 12 cultivos, con el maíz a la cabeza, con el 52% de estas innovaciones. Esta tendencia pone de relieve el papel fundamental de la innovación en las dinámicas del mercado. Estos datos fueron presentados en el Congreso de Semillas de las Américas 2024 (Buenos Aires) por la Dr. Bharti Malhotra, Directora de Investigación de Semillas y Traits y Responsable del Análisis de Ciencia de Cultivos en S&P Global Commodity Insights. El aumento del precio de las semillas ha impulsado este gran crecimiento del mercado, lo que refleja el valor añadido que aportan las semillas con tecnología a los agricultores, con nuevos caracteres que mejoran sus ingresos. Un análisis de los precios de las semillas transgénicas estadounidenses desde 1996 hasta 2022 revela una tendencia al alza constante, a pesar de un notable descenso entre 2014 y 2018. Esta caída se debió principalmente a la falta de introducción de nuevos caracteres en el algodón. Tras la introducción del trait Bollgard III en 2011, no se añadió ningún nuevo trait al algodón hasta 2020, cuando se introdujo el XtendFlex. Desde 2021, los precios de las semillas han vuelto a subir, impulsados principalmente por la introducción de nuevos caracteres, el aumento de los precios de los productos básicos y el incremento de los ingresos de los agricultores. Con vistas al futuro, la introducción de nuevos cultivos transgénicos y la adopción de la tecnología transgénica en los mercados emergentes serán cruciales para mantener el crecimiento. La región Asia-Pacífico es especialmente destacable, con avances significativos en China, India, Filipinas, Indonesia, Bangladesh y Australia. China está cambiando su postura respecto a la tecnología transgénica, y se espera que pronto se introduzcan traits en el maíz y la soja. En 2021, China puso en marcha un proyecto piloto de maíz y soja modificados genéticamente, la que se ha extendido considerablemente. Para 2024, se estima que la superficie de ensayos transgénicos en China habrá aumentado un 150% con respecto al año anterior, alcanzando los 1,6 millones de acres, aunque esto sigue representando sólo alrededor del 1,5% de la superficie total de maíz plantado en China. La reciente evolución de las políticas chinas en materia de OGMs y nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBT) -que incluye técnicas de edición del genoma- responde a un interés estratégico por la seguridad alimentaria y la autosuficiencia. La comercialización de semillas modificadas genéticamente podría aumentar significativamente su valor y provocar un cambio transformador en la industria china de semillas, similar a los cambios observados en Estados Unidos a finales de la década de 1990 y principios de los 2000. Además, las NBT ofrecen la posibilidad de introducir muchos traits nuevos en cultivos alimentarios que no se habían visto afectados por la tecnología transgénica hasta ahora. Las empresas chinas están fuertemente inmersas en la investigación de NBTs, con cerca de una cuarta parte de los más de 700 traits en desarrollo en la industria, según la base de datos Seed Innovation de S&P Global. En los próximos 10 a 20 años, esperamos que la industria china de semillas sea irreconocible respecto a su estado actual, lo que conlleva importantes implicancias para el mercado mundial de semillas a medida que las competitivas empresas chinas se expandan internacionalmente. La carencia de una senda clara para la inversión extranjera directa en China por parte de actores internacionales del sector de las semillas en lo que respecta a traits GM y cultivos claves, supondría un reto difícil a la hora de beneficiarse de la comercialización de OGMs en ese país. En resumen, aunque los obstáculos reglamentarios y la aceptación del mercado sean persistentes, el futuro de la industria semillera parece prometedor. La innovación basada en la tecnología transgénica y las NBTs impulsará el crecimiento en mercados consolidados como Norteamérica y Sudamérica, así como en los mercados emergentes del Asia-Pacífico, a pesar de las incertidumbres que persisten en Europa. La armonización de las normativas a escala mundial es crucial para que las NBTs contribuyan eficazmente al crecimiento del mercado de semillas, ya que las disparidades reglamentarias pueden obstaculizar la adhesión a las tecnologías. El análisis que ha hecho S&P Global de los países que disponen de marcos reguladores para las NBT revela que el 68% de los países regulan estas técnicas como si fueran mejoramiento convencional, no adhiriéndose a una definición que incluya los transgénicos. Sin embargo, las inconsistencias terminológicas entre estos países –como cisgénesis, SDN1 y SDN2– siguen siendo un reto que debe abordarse. La inversión continua en investigación y desarrollo y la expansión estratégica de los mercados serán fundamentales para desbloquear nuevas oportunidades y garantizar la seguridad alimentaria mundial en un panorama en constante cambio. Este análisis actualizado del mercado mundial de semillas es un resumen de una presentación sobre el mismo en el Congreso de Semillas de las Américas 2024, celebrado en Buenos Aires del 30 de septiembre al 2 de octubre. Fuente: https://www. seedworld. com/latam/2024/10/13/tendencias-en-el-mercado-mundial-de-semillas-crecimiento-vertiginoso-semillas-geneticamente-modificadas-china-y-el-porvenir/ --- ### Tailandia se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura > El Director del Departamento de Agricultura destacó que esta tecnología podría triplicar los ingresos de los agricultores locales en 4 años. - Published: 2024-10-11 - Modified: 2024-10-15 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/11/tailandia-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, banana, cambio climático, cereales, CRISPR, edición del genoma, maíz, marco regulatorio, OGM, pequeños agricultores, seguridad alimentaria, sequía, soja, sudeste asiático, Tailandia, transgénicos El Ministro de Agricultura y Cooperativas de Tailandia, el Capitán Thamanat Prompow (tercero desde la derecha), firmó la legislación sobre organismos editados genéticamente el 11 de julio de 2024. El anuncio fue realizado por el Sr. Rapibhat Chandarasrivongs (segundo desde la derecha), Director General del Departamento de Agricultura. Fuente de la foto: Departamento de Agricultura, Tailandia Tailandia ha aprobado finalmente una legislación para el uso comercial de organismos desarrollados mediante edición genómica para fines agrícolas. El país pretende alinearse mejor con las normas y prácticas internacionales y mejorar la competitividad de sus productos agrícolas en la economía global. El Director General del Departamento de Agricultura, Rapibhat Chandarasrivongs, destacó que esta tecnología podría potencialmente triplicar los ingresos de los agricultores tailandeses en cuatro años. ChileBio / 11 de octubre, 2024. - El Ministro de Agricultura y Cooperativas de Tailandia firmó una legislación progresista para los organismos editados genéticamente, según un comunicado público. Esta nueva regulación se titula “Certificación de organismos desarrollados a partir de tecnología de edición del genoma para uso agrícola, B. E. 2567 (2024)” y posiciona a Tailandia como un líder en innovación agrícola dentro del sudeste asiático, siguiendo los pasos de Filipinas que publicó un marco regulatorio para la edición del genoma en agricultura en 2022. El anuncio, realizado durante el 11 de julio de 2024 por Rapibhat Chandarasrivongs, director general del Departamento de Agricultura de Tailandia, destaca cómo las nuevas regulaciones apoyan la iniciativa “Ignite Agriculture Hub” del Primer Ministro Settha Thavisin. Chandarasrivongs destacó que la tecnología de edición genómica (GEd) es una técnica que permite modificar y corregir el código genético de los organismos de manera específica y precisa, o para obtener genes con características deseadas. Esta tecnología ha sido reconocida y aceptada por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Es importante señalar que la tecnología GEd no involucra la inserción de genes de otros organismos y no se clasifica como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Además, es altamente segura y amigable con el medio ambiente. Muchos países en todo el mundo han invertido en investigación y han aprobado el uso de esta tecnología, como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Japón, China, Reino Unido, Filipinas, Kenia, Rusia y Australia, los cuales han aceptado la tecnología GEd tanto en el ámbito comercial como en el consumo, al igual que ocurre con otras plantas, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria" agregó Chandarasrivongs. El Director General del Departamento de Agricultura también destacó que esta tecnología podría potencialmente triplicar los ingresos de los agricultores tailandeses en cuatro años. También señaló que la legislación representa un avance significativo en nuevas técnicas de fitomejoramiento, en particular la tecnología de edición del genoma, que tiene el potencial de mejorar los organismos agrícolas y preparará al país para convertirse en un centro de semillas. Chandarasrivongs agregó al final de la conferencia pública, que la promoción de la tecnología de edición genómica por parte del Ministro de Agricultura será una manera de elevar el potencial y fortalecer el sector agrícola del país. Además, fomentará la investigación y desarrollo de organismos derivados de la tecnología de edición genómica para un uso eficiente, en respuesta a la crisis climática global que está ocurriendo, y posicionará a Tailandia como un centro global de agricultura y alimentación. La nueva ley facilita el desarrollo seguro y el uso comercial de plantas, animales y microorganismos editados con genoma en la agricultura y entrará en vigor 30 días después de su publicación. Fuente: https://www. doa. go. th/th/news_release/77419/ --- ### IITA y Pairwise obtienen US $3,8 millones para impulsar la producción de un importante tuberculo africano mediante la edición genética > Este proyecto público-privado optimizará su producción mediante edición del genoma, ayudando a reducir el déficit nutricional del continente. - Published: 2024-10-08 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/08/iita-y-pairwise-obtienen-us-38-millones-para-impulsar-la-produccion-de-un-importante-tuberculo-africano-mediante-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, biotecnología, camote, CGIAR, CRISPR, desnutrición, hambre, IITA, Instituto Internacional de Agricultura Tropical, Leena Tripathi, mandioca, ñame, nutrición, Pairwise, pequeña agricultura, subsistencia, yam, Yam Optimized Architecture through Gene Editing (YOAGE), yuca El ñame, tubérculo de apariencia similar a la yuca, es un cultivo básico importante en muchos países africanos. Este nuevo proyecto público-privado optimizará su producción mediante edición del genoma, ayudando a reducir el déficit nutricional generalizado en el continente. IITA / 8 de octubre, 2024. - El Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), en asociación con Pairwise, una empresa de tecnología con sede en EE. UU. pionera en la aplicación de la edición genética en alimentación y la agricultura, se complace en anunciar una subvención de 3. 874. 356 dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates. Esta subvención apoyará el proyecto “Yam Optimized Architecture through Gene Editing (YOAGE)”, un proyecto innovador destinado a proporcionar una nueva variación genética al ñame (Dioscorea spp. ) que mejore la arquitectura de la planta. El objetivo del proyecto es reducir el impacto ambiental y laboral asociado con el entutorado tradicional de las plantas y, al mismo tiempo, permitir la agricultura mecanizada en Nigeria, donde el ñame es un importante cultivo alimentario básico. El proyecto YOAGE, de cuatro años de duración, se centrará en el desarrollo de variedades de ñame con características de crecimiento optimizadas, la mejora de las prácticas de cultivo y el impulso de la productividad y la rentabilidad, colaborando con diversas partes interesadas, incluidos agricultores locales, expertos agrícolas y responsables de la formulación de políticas. El ñame es el segundo cultivo de raíz y tubérculo más importante en el África subsahariana después de la yuca/mandioca, con una producción de alrededor de 75 millones de toneladas métricas (FAO, 2021) y proporciona alrededor de 200 kilocalorías diarias a más de 400 millones de personas en los países tropicales de bajos ingresos y con déficit de alimentos. África produce más del 97% del ñame mundial, y Nigeria por sí sola representa alrededor del 66% del total mundial (FAO, 2021). En África occidental, en particular en Nigeria, el ñame no solo es un cultivo básico, sino que también desempeña un papel central como cultivo insignia tradicional profundamente entrelazado con las normas sociales y cumple diversas funciones sociales y religiosas. A pesar de su importancia, el cultivo del ñame enfrenta varios desafíos, como los altos costos de los materiales de plantación y la mano de obra, la disminución de la fertilidad del suelo, las variedades de bajo rendimiento que requieren tutores y el aumento de la presión de plagas y enfermedades debido a la agricultura intensiva. Si bien el mejoramiento convencional ha mejorado las variedades de ñame en cuanto a resistencia a las plagas, adaptabilidad y calidad, ha logrado avances limitados en la optimización de la arquitectura de las plantas para la agricultura mecanizada. El proyecto YOAGE aprovechará herramientas avanzadas de edición genética para superar estos desafíos y respaldar la seguridad alimentaria mundial, en particular frente al cambio climático, las limitaciones de recursos y las cambiantes demandas de los consumidores. Leena Tripathi, directora del centro de África oriental del IITA, líder del programa de biotecnología e investigadora principal de YOAGE, dijo: “Recibir esta subvención de la Fundación Gates marca un avance fundamental en la transformación de la producción de ñame a través de tecnologías innovadoras de edición genética. Al desarrollar variedades mejoradas de ñame de tipo arbustivo, pretendemos reducir las demandas de mano de obra, mejorar la eficiencia agrícola e impulsar la sostenibilidad. En última instancia, nuestro objetivo es mejorar los medios de vida de los agricultores y fortalecer la seguridad alimentaria”. El proyecto YOAGE tiene como objetivo desarrollar estas variedades mediante la identificación de los genes que controlan el crecimiento de las plantas, la optimización de la edición genética para desarrollar variedades semienanas y el análisis de los impactos de estos cambios en la dinámica laboral y de género. Al abordar los desafíos técnicos y ambientales de la producción de ñame, se espera que el proyecto mejore significativamente la productividad y los ingresos de los agricultores, contribuyendo al objetivo global de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. La Fundación Gates seleccionó a IITA y Pairwise para la subvención debido a sus antecedentes comprobados en innovaciones agrícolas y compromisos comunitarios en la región. IITA es un centro mundial de excelencia para el mejoramiento genético del ñame y una fuente de mejora genética de genotipos de ñame nuevos y mejorados para los principales productores de ñame en África. Además, tiene una larga tradición y experiencia en el mejoramiento y la genética del ñame, una red de mejoramiento genético del ñame bien establecida que conecta varios programas nacionales de las principales áreas de cultivo de ñame en África. Por otra parte, Pairwise es una empresa emergente pionera en la aplicación de la tecnología de edición genética en alimentación y la agricultura a través de su Plataforma Fulcrum™, la caja de herramientas más ampliamente desarrollada y validada para la aplicación de CRISPR en plantas. Como una de las primeras empresas del mundo en comercializar alimentos y productos agrícolas modificados genéticamente, Pairwise reúne a líderes en agricultura, tecnología y alimentos de consumo para aprovechar el potencial transformador de las nuevas tecnologías genómicas para crear nuevos productos innovadores. “La Fundación Gates considera que la edición genética es una oportunidad para avanzar más rápidamente en cultivos importantes como el ñame, siguiendo un camino establecido a lo largo de una larga historia de mejoramiento de cultivos. A través de la edición genética, podemos mantener todas las características favorables de los cultivos adaptados, como la nutrición y la resiliencia climática, al tiempo que eliminamos características como la formación de enredaderas en los ñames que limitan el potencial de un cultivo. Al asociarnos con Pairwise, hemos reunido a los mejores científicos para abordar este importante desafío e impulsar la adopción de variedades mejoradas para los pequeños agricultores”, explicó el Dr. Nicolas Bate, Oficial Superior de Programas de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Director de Estrategia y Pruebas de Rasgos de Pairwise, el Dr. Shai Lawit, agregó: “La edición genética ofrece un enfoque revolucionario para resolver los desafíos globales en la agricultura. A través de importantes iniciativas público-privadas como esta con IITA, la Fundación Bill y Melinda Gates y Pairwise, no solo estamos mejorando la producción de cultivos; también estamos empoderando a los pequeños agricultores, reduciendo los impactos ambientales y promoviendo la seguridad alimentaria para reducir el déficit nutricional global, que es especialmente frecuente en los países en desarrollo”. A través de este trabajo combinado, el proyecto YOAGE demostrará la importancia de las asociaciones público-privadas para aprovechar los beneficios de la edición genética en Nigeria y África en general. Fuente: https://www. iita. org/news-item/iita-and-pairwise-secure-3-8m-to-boost-yam-production-through-gene-editing/ --- ### Proyecto de Inglaterra recibe US$ 2.8 millones para avanzar con ensayos de trigo y cebada editada genéticamente > Investigadores de la Universidad de Nottingham ensayarán variedades editadas de trigo y cebada más productivas, saludables y sostenibles. - Published: 2024-10-07 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/07/proyecto-de-inglaterra-recibe-us-2-8-millones-para-avanzar-con-ensayos-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, cébada, CRISPR, Dra. Stacia Stetkiewicz, edición del genoma, Europa, Inglaterra, mejoramiento de precisión, Nottingham, nutritivo, PROBITY, Reino Unido, rendimiento, saludable, sostenible, Tom Allen-Stevens, transgénico, trigo, Universidad de Nottingham Investigadores de la Universidad de Nottingham formarán parte de un proyecto que realizará los primeros ensayos de campo (para rendimiento) con variedades editadas de trigo y cebada más productivas, saludables y sostenibles. University of Nottingham / 7 de octubre, 2024. - Investigadores de la Universidad de Nottingham (Inglaterra) forman parte de un equipo que ha recibido 2,2 millones de libras (un equivalente a 2. 8 millones de dólares americanos) para probar una variedad de trigo mejorada con técnicas de precisión que podría conducir al desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles. Los investigadores de la Facultad de Biociencias forman parte del proyecto PROBITY, por sus siglas en inglés: Platform to Rate Organisms Bred for Improved Traits and Yield (una plataforma para evaluar organismos mejorados con características y rendimiento). Dirigido por la Red Británica de Innovación en las Granjas (BOFIN), se trata de un proyecto trienal con múltiples socios, financiado por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DEFRA), que se ejecuta a través de Innovate UK. PROBITY reúne a agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para probar la producción y el procesamiento de cultivos mejorados con precisión con el fin de acelerar la comprensión de su valor para la alimentación y la agricultura sostenibles. La Dra. Stacia Stetkiewicz de la Universidad de Nottingham dirigirá un equipo que evaluará el uso y el potencial de los cultivos mejorados con precisión para la alimentación y la agricultura del Reino Unido. Los científicos trabajarán con la comunidad agrícola para explorar las barreras que impiden su adopción y allanar el camino para futuras innovaciones. Una serie de entrevistas, talleres, encuestas y datos de foros en línea proporcionarán una instantánea de las opiniones actuales, los obstáculos y las oportunidades, y ayudarán a identificar las prioridades clave de políticas e investigación para el futuro de los cultivos mejorados con técnicas de precisión en el Reino Unido para generar resiliencia al cambio climático. Los cultivos mejorados con técnicas de precisión se pueden crear mediante la edición genética (con técnicas como CRISPR), una tecnología ampliamente utilizada que permite a los científicos realizar cambios en el ADN de las plantas, como los que se producen de forma natural, pero introducidos de forma precisa y dirigida. La edición genética acelera el proceso de obtención de variedades de cultivos más productivas, nutritivas y sostenibles. El proyecto incluye tres variedades de cereales: Un trigo con propiedades superiores de horneado, tostado y procesamiento (reduciendo la formación de acrilamida tras el horneado, un potencial carcinógeno). Una cebada que produce un forraje con alto contenido de lípidos y alto contenido energético destinado a reducir las emisiones de metano del ganado. Un trigo con un tamaño de grano más grande y grueso que promete un cambio radical en la productividad. "La industria agrícola está bajo presión para aumentar el rendimiento y la densidad nutricional de los cultivos alimentarios y, al mismo tiempo, mitigar y responder al cambio climático. Los enfoques innovadores, como el mejoramiento de precisión, serán clave para lograrlo". Dra. Stacia Stetkiewicz, Facultad de Biociencias Tom Allen-Stevens, agricultor de Oxfordshire y fundador de BOFIN, afirmó: "Este es un proyecto increíblemente importante para la agricultura y la producción de alimentos en este país. Necesitamos producir más alimentos nutritivos con menos recursos y con un menor impacto en el medio ambiente. Los científicos han estado desarrollando nuevas variedades de cultivos que podrían ayudarnos a enfrentar ese desafío. Este proyecto llevará esas variedades del laboratorio a los campos de los agricultores, donde podremos evaluar plenamente su potencial, explorar las barreras para su adopción y allanar el camino para la innovación futura". Fuente: https://www. nottingham. ac. uk/news/nottingham-team-receive-funding-to-bring-gene-edited-cereals-a-step-closer-to-farms Proyecto PROBITY: http://probityproject. co. uk/  --- ### Europa: EFSA confirma equivalencia de plantas con ediciones genéticas simples como plantas convencionales > La EFSA ha confirmado que las plantas obtenidas por ediciones simples no presentan riesgos adicionales en comparación a las convencionales. - Published: 2024-10-03 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/10/03/europa-la-efsa-confirma-la-equivalencia-de-plantas-con-ediciones-geneticas-simples-como-plantas-convencionales/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, edición del genoma, edición genética, EFSA, Europa, NGT 1, NGT 2, OGM, regulación, regulatorio, semillas, transgénico La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha confirmado que las plantas obtenidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NGT) de categoría 1 (la cual incluye ediciones genéticas simples) no presentan riesgos adicionales en comparación con las producidas mediante técnicas convencionales. Euroseeds / 3 de octubre, 2024. - La Autoridad Europea de Serguridad Alimentatia (EFSA) confirma que las plantas obtenidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NGT) de categoría 1 no presentan riesgos ni peligros adicionales en comparación con las plantas obtenidas mediante técnicas de mejoramiento convencional. Euroseeds acoge con satisfacción las conclusiones de la EFSA y destaca que los enfoques regulatorios discriminatorios para las plantas derivadas de NGT similares a las convencionales y los productos resultantes son injustificados y contrarios al enfoque científico. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) presentó su dictamen científico sobre el análisis de la ANSES del Anexo I de la propuesta de la Comisión Europea al Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. El informe concluye que la literatura científica disponible muestra que las plantas que contienen los tipos y números de modificaciones genéticas según los criterios sugeridos en la propuesta de la Comisión existen como resultado de mutaciones espontáneas o mutagénesis aleatoria y, por lo tanto, son adecuadas para establecer la equivalencia con el cultivo convencional. Por lo tanto, la EFSA reitera que está científicamente justificado considerar que las plantas obtenidas por NGT de categoría 1 son equivalentes a las plantas obtenidas mediante técnicas de mejoramiento convencionales con respecto a la similitud de las modificaciones genéticas y la similitud de los riesgos potenciales. El nuevo informe de la EFSA está en línea con los informes anteriores de la EFSA y se suma al informe del Consejo Superior de Salud de Bélgica sobre la propuesta de NGTx, los informes de la ZKBS alemana y de la COGEM holandesa, que confirman la justificación científica de los criterios de equivalencia y, con ello, el enfoque regulador no discriminatorio para las NGT de tipo convencional en la propuesta de la CE. Petra Jorasch, directora de Promoción de la Innovación en Mejoramiento Vegetal de Euroseeds, afirma que "el sector semillero europeo acoge con satisfacción la evaluación científica de la EFSA. Este nuevo informe de la EFSA, así como todos los demás informes y la literatura científica respectiva, deberían ser adoptados rápidamente por nuestros responsables políticos para adoptar finalmente regulaciones basadas en evidencias para las plantas de NGT de tipo convencional. Cualquier enfoque similar a los OGM discriminaría injustamente a estas innovaciones seguras y pondría a los científicos, mejoradores y agricultores de Europa en una desventaja competitiva". Fuente: https://euroseeds. eu/app/uploads/2024/10/24. 0730-EFSA-reaffirms-safety-of-NGTs-amid-ongoing-debate-with-ANSES. pdf --- ### Italia debuta con las primeras vides editadas genéticamente en ensayos de campo en Verona > Son las primeras vides editadas en ensayos en Europa, y podrían reducir el excesivo uso de pesticidas en la vitivinicultura convencional. - Published: 2024-09-30 - Modified: 2024-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/30/italia-debuta-con-las-primeras-vides-editadas-geneticamente-en-ensayos-de-campo-en-verona/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, chardonnay, Chile, Concha y Toro, CRISPR, ecológico, edición genética, EdiVite, enología, Europa, fungicidas, italia, Mario Pezzotti, OGM, orgánico, pesticidas, prosecco, Sara Zenoni, Silvio Salvi, sostenible, Stefano Magagna, transgénico, uva, uvas, Verona, vid, vinos Hoy comienzan cerca de Verona (Italia) las pruebas de campo con uva Chardonnay editado genéticamente para resistir el mildiu de la vid, mientras que la variedad prosecco espera su turno en el invernadero. Son las primeras vides editadas en llegar a ensayos en Europa, y podrían reducir a cero el excesivo uso de pesticidas en la vitivinicultura convencional. Le Scienze / 30 de septiembre, 2024. - Es una pequeña vanguardia en la lucha contra las enfermedades fúngicas, pero es solo el comienzo. Esta mañana, cinco plantas portadoras de una mutación específica dirigida salieron del invernadero para ser trasplantadas al aire libre. En comparación con las vides comunes, deberían tener una ventaja: la capacidad de defenderse contra el mildiu velloso (o mildiu de la vid), sin la ayuda de pesticidas. Al menos esa es la esperanza de los investigadores de la spin-off académica EdiVite, que desarrollaron las plantas mediante edición genética y obtuvieron el permiso de las autoridades pertinentes para probar su rendimiento en condiciones reales de campo. "Este es el primer ensayo de campo con vides editadas en Europa", dice Sara Zenoni, quien enseña genética agrícola en la Universidad de Verona y es una de los socios fundadores de EdiVite. El ensayo ha empezado en una parcela de 250 metros cuadrados propiedad de la universidad. En los próximos meses, el experimento se ampliará a un segundo sitio en la zona de Padua. En un par de años, las vides editadas pasarán a ser 30, junto con un número igual de vides no modificadas que servirán como control. “Si todo va bien, en 2025 recogeremos los primeros datos sobre la susceptibilidad al mildiu velloso, que en el invernadero parecía ser baja, y ya deberíamos tener algunos racimos de uva para probar. Luego, en 2026 esperamos proceder a la elaboración del vino”, predice Zenoni. Este es el segundo ensayo de campo autorizado en Italia para plantas cuyo ADN ha sido objeto de edición genética. Sigue a la luz verde dada a la Universidad de Milán para el arroz  para risotto editado, solo unos meses antes, lo que genera esperanzas de que futuras solicitudes de otros equipos encuentren un proceso de autorización eficiente. El presidente de la influyente asociación de agricultores Coldiretti, Ettore Prandini, anteriormente muy hostil a los OGM, mientras planta una vid editada con sus propias manos en el campo experimental de Verona el 30 de de septiembre de 2024. Fuente: Le Scienze Varios factores se combinan para hacer que este campo experimental sea especial. La vid no es una planta cualquiera en la región del Véneto ni en Italia en general: es emblemática en términos paisajísticos y culturales, rentable pero ambientalmente problemática. “Reducir los pesticidas utilizados en viticultura es un gran desafío. Las nuevas técnicas genómicas (NGT) nos permiten hacerlo preservando la tipicidad, manteniendo intacta la identidad genética de las vides”, afirma Silvio Salvi, presidente de la Sociedad Italiana de Genética Agrícola. A veces sucede que las nuevas tecnologías buscan un problema que resolver para establecerse. En este caso ha sucedido exactamente lo contrario: evidentemente el problema está ahí y exige una solución científica. Baste decir que la viticultura utiliza el 41% de los fungicidas empleados en la agricultura europea, a pesar de ocupar solo el 2% de la superficie cultivada en Europa. Es por eso que la investigación italiana sobre vides editadas está empezando a ser vista con buenos ojos por los productores de vino más visionarios, las principales asociaciones de agricultores y algunos políticos. “Traer la investigación básica al campo requiere conocimientos acumulados a lo largo de los años. En este caso, la secuenciación del genoma de la vid y el estudio funcional de sus genes fueron decisivos, así como las habilidades adquiridas en el cultivo de tejidos vegetales”, explica Mario Pezzotti, que desarrolló una parte importante de su carrera como genetista agrícola en Verona y es uno de los socios fundadores de EdiVite. “Decidimos empezar con la variedad Chardonnay precisamente porque se regenera bien, además de tener una connotación internacional. Sin embargo, con las autorizaciones adecuadas, estaríamos listos para probar en el campo otras variedades editadas, comenzando con Glera que se usa para prosecco, y otras características, en primer lugar la protección contra el oídio”, agrega Zenoni. Sara Zenoni (Universidad de Verona) con el empresario vitivinícola y presidente de EdiVite, Stefano Magagna. Fuente: Le Scienze La inactivación de genes de susceptibilidad a enfermedades parece una estrategia preferible a la inserción de genes de resistencia tomados de vides silvestres, ya que evita desencadenar la competencia entre el huésped y el patógeno, ofreciendo potencialmente una protección más duradera. En el caso del nuevo ensayo, la estrategia fue utilizar tijeras genéticas conocidas como CRISPR para eliminar algunas letras del gen DMR6, que inhibe la producción de una molécula (ácido salicílico) importante para las defensas inmunológicas de la planta. Una pequeña eliminación es suficiente para alterar el marco de lectura del gen objetivo y permite a la vid defenderse de forma preventiva e intensiva. "Es posible que esto también ayude a proteger a las vides contra otros patógenos; intentaremos verificarlo durante el ensayo", explica Zenoni. No fue necesario introducir ADN extraño en la planta para inducir esta mutación dirigida. Como resultado, las vides no son transgénicas y entran en la categoría de las que deberían estar exentas de las restricciones que se aplican a los transgénicos (OGMs) en la UE, según la revisión regulatoria propuesta que se está discutiendo en Bruselas. "Tuvimos la suerte de encontrar productores activos en nuestra región, interesados ​​en la ciencia y libres de preconceptos, que querían ver lo que estábamos haciendo, creyeron en nosotros y decidieron invertir en el conocimiento italiano. “Gracias a esta colaboración nació EdiVite en 2020”, recuerda Zenoni. Al combinar la viticultura, la enología y la biotecnología, Verona ofrece a los jóvenes investigadores la oportunidad de desarrollar una valiosa combinación de habilidades. Brindemos por su futuro éxito, tal vez un Chardonnay. Libiamo ne’ lieti calici, como cantan en La Traviata de Verdi. Fuente: https://www. lescienze. it/news/2024/09/30/news/viti_tea_malattie_fungine-17201432/ | https://mycrispr. blog/2024/09/30/crispr-vines-make-their-field-debut-in-italy/ --- ### Científicos españoles logran avance significativo con un trigo "sin gluten" mediante edición del genoma > Se lograron 20 líneas editadas con silenciamiento en las dos gliadinas responsables de los efectos sobre pacientes reactivos al gluten. - Published: 2024-09-18 - Modified: 2024-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/18/cientificos-espanoles-logran-avance-significativo-con-un-trigo-sin-gluten-mediante-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: alergia al gluten, biotecnología, celiaquia, célicacos, CRISPR, CSIC, edición del genoma, España, Francisco Barro, genoma, gluten free, Instituto de Agricultura Sostenible, multiplex, saludable, sin gluten, transgénico Científicos españoles del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad del País Vasco demuestran el potencial de la edición genética para desarrollar trigo con bajo contenido de gluten utilizando la tecnología CRISPR/Cas9. Sus hallazgos marcan un avance significativo en la producción de trigo "sin gluten" en el mercado. ISAAA / 18 de septiembre, 2024. -  El trigo es uno de los cultivos más cosechados y sirve como alimento básico para millones de personas. Un componente clave del trigo es el gluten, un grupo complejo de proteínas que incluye las gliadinas α/β, γ y ω. Si bien el gluten es inofensivo para la mayoría de las personas, el gluten puede causar problemas de salud a las personas con enfermedad celíaca (EC), sensibilidad al trigo no celíaca (NCWS) y alergias alimentarias mediadas por IgE que pueden requerir alimentos sin gluten en su dieta. En este estudio, los investigadores avanzan en la producción de trigo sin gluten mediante la edición dirigida de los genes que codifican las gliadinas γ y ω. Utilizando una estrategia de edición genética "multiplex", lograron obtener 59 líneas de trigo modificadas, de las cuales 20 presentaron mutaciones en ambos tipos de gliadinas. Los resultados del estudio mostraron que las mutaciones fueron heredadas por la descendencia y el contenido de gluten se redujo hasta en un 97,7%. Cuando se cruzaron con otras líneas editadas con CRISPR para el fenotipo de α-gliadinas reducidas, estas líneas produjeron un contenido de gluten muy bajo o nulo. En el futuro, los investigadores pretenden realizar ensayos de estimulación con células mononucleares de sangre periférica para obtener información sobre la respuesta inmunogénica en pacientes con EC y NCWS. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=21001 Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article/doi/10. 1093/jxb/erae376/7750082 --- ### Trigo y cebada editada genéticamente más sostenible y saludable llega a los campos de Inglaterra > Los ensayos comerciales incluirán variedades editadas de trigo más saludable y de mayor rendimiento, así como cebada más sostenible. - Published: 2024-09-15 - Modified: 2024-09-23 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/15/trigo-y-cebada-editada-geneticamente-mas-sostenible-y-saludable-llega-a-los-campos-de-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, cébada, CRISPR, edición del genoma, Europa, Inglaterra, mejoramiento de precisión, nutritivo, Reino Unido, rendimiento, saludable, sostenible, transgénico, trigo Ya está en marcha un proyecto que realiza ensayos de campo con cultivos de cereales mejorados con técnicas de precisión (como edición del genoma) por primera vez en Europa en granjas comerciales. BOFIN / 19 de agosto, 2024. - Ya se han cosechado parcelas de prueba de una variedad de trigo mejorada con técnicas precisión, que podría dar lugar a un sistema agrícola más "ecológico", lo que marca el inicio de un nuevo proyecto innovador. PROBITY, por sus siglas en inglés: Platform to Rate Organisms Bred for Improved Traits and Yield (una plataforma para evaluar organismos mejorados con características y rendimiento) reúne a agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para probar la producción y el procesamiento de cultivos mejorados con técnicas de precisión con el fin de acelerar la comprensión de su valor para la alimentación y la agricultura sostenibles. Dirigido por la Red Británica de Innovación en Granjas (BOFIN), se trata de un proyecto de tres años con múltiples socios y un presupuesto de 2,2 millones de libras, financiado por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Defra) del Reino Unido, que es ejecutado por Innovate UK. Se anima a los agricultores a participar en el proyecto uniéndose al Sequence Circle en probityproject. co. uk, una nueva comunidad creada para dirigir el debate sobre los cultivos mejorados con técnicas precisión y ayudar a dirigir el proyecto. Los cultivos mejorados con precisión se pueden crear mediante la edición genética, una tecnología ampliamente utilizada que permite a los científicos realizar cambios en el ADN de las plantas, como los que se producen de forma natural, pero introducidos de forma precisa y específica. La edición genética acelera el proceso de obtención de variedades de cultivos más productivas, nutritivas y sostenibles. La Ley de Tecnología Genética (Mejora de Precisión) de 2023 permitió la liberación y comercialización de determinadas plantas modificadas genéticamente. Esto convierte actualmente a Inglaterra en el único país de Europa en el que este nuevo material se puede cultivar en los campos de los agricultores. Las semillas cosechadas en las parcelas del Centro John Innes (JIC), cerca de Norwich, se multiplicarán durante 2025 para que los agricultores de Inglaterra puedan realizar ensayos del cultivo el año siguiente. En Rothamsted Research se están cultivando otras dos variedades de cereales en invernaderos y, una vez cosechadas este otoño, también se multiplicarán para probarlas en granjas. Las tres variedades se cultivarán en granjas comerciales y se someterán a pruebas y escrutinio por parte de agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para establecer su potencial. Las tres variedades de cereales del proyecto son: Un trigo con propiedades superiores de horneado, tostado y procesamiento (reduciendo la formación de acrilamida tras el horneado, un potencial carcinógeno). Una cebada que produce un forraje con alto contenido de lípidos y alto contenido energético destinado a reducir las emisiones de metano del ganado. Un trigo con un tamaño de grano más grande y grueso que promete un cambio radical en la productividad. Tom Allen-Stevens, agricultor de Oxfordshire y fundador de BOFIN, dijo: "Este es un proyecto increíblemente importante para la agricultura y la producción de alimentos en este país". "Necesitamos producir más alimentos nutritivos con menos recursos y con un menor impacto en el medio ambiente. Los científicos han estado desarrollando nuevas variedades de cultivos que podrían ayudarnos a enfrentar ese desafío. Este proyecto permitirá llevar estas variedades del laboratorio a los campos de los agricultores, donde podremos evaluar plenamente su potencial, explorar las barreras para su adopción y allanar el camino para la innovación futura”. El profesor Nigel Halford, director técnico de PROBITY y científico de Rothamsted Research que desarrolló la línea de trigo más saludable, afirmó: “Es tremendamente importante que cultivemos estas variedades en las granjas para que los agricultores y los fabricantes de alimentos puedan ver los beneficios y quieran utilizarlas, y que los consumidores puedan estar seguros de que no son diferentes en términos prácticos de otras variedades de trigo”. La variedad de cebada con alto contenido en lípidos fue desarrollada por el profesor Peter Eastmond de Rothamsted Research. Dijo: “Este proyecto es enormemente significativo, ya que es la primera vez en mi carrera que ha sido posible cultivar estas variedades en granjas reales. El trabajo que ha conducido hasta este punto ha sido financiado por los contribuyentes, por lo que es extremadamente importante llevarlo a la siguiente etapa y ver si este rasgo podría sostenerse desde un punto de vista comercial”. El profesor Cristóbal Uauy, científico del Centro John Innes que desarrolló la variedad de trigo más grande y resistente, afirmó: “Este proyecto ofrece una oportunidad única de trabajar con agricultores y probar cultivos mejorados con precisión directamente en sus campos. Estamos muy entusiasmados, ya que esto nos acerca un paso más a la creación de variedades de trigo con características que nos ayudarán a lograr una agricultura regenerativa, un sistema agrícola más ecológico y una mejor nutrición y calidad”. Para obtener más información sobre el proyecto, visite probityproject. co. uk Fuente: https://bofin. org. uk/2024/08/19/probity-launch/ --- ### Científicos españoles desarrollan "superlechugas" doradas más ricas en vitamina A > La nueva técnica multiplica hasta 30 veces el contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A) en las hojas de las plantas. - Published: 2024-09-13 - Modified: 2024-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/13/cientificos-espanoles-desarrollan-superlechugas-doradas-mas-ricas-en-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: betacaroteno, biotecnología, CSIC, España, genéticamente modificado, IBMCP, lechuga, nutrición, OGM, saludable, superalimento, superlechuga, visión, vitamina A Un equipo de científicos españoles del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) desarrolla una técnica biotecnológica  que multiplica hasta 30 veces el contenido de beta-caroteno (precursor de la vitamina A) en las hojas de las plantas. Universidad Politécnica de Valencia / 12 de septiembre, 2024. - Un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un innovador método para la biofortificación de hojas y otros tejidos verdes de plantas incrementando su contenido en sustancias saludables como el beta-caroteno, principal precursor de la vitamina A en la dieta humana. El trabajo demuestra que, mediante técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz, se puede multiplicar hasta 30 veces los niveles de beta-caroteno en hojas creando nuevos lugares para almacenarlo, sin que esto afecte a procesos vitales como la fotosíntesis. Los resultados se publican en la revista Plant Journal. El beta-caroteno es uno de los principales carotenoides, pigmentos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos y que son beneficiosos para la salud, con propiedades antioxidantes, inmunoestimulantes y promotoras de las capacidades cognitivas. En concreto, el beta-caroteno es el principal precursor de los retinoides, compuestos químicos con importantes funciones en el organismo (visión, proliferación y diferenciación celular, sistema inmune... ), incluyendo la vitamina A. Utilizando plantas de tabaco (Nicotiana benthamiana) como modelo de laboratorio y de lechuga (Lactuca sativa) como modelo de cultivo, el equipo dirigido por Manuel Rodríguez Concepción, profesor de investigación del CSIC en el IBMCP, ha conseguido aumentar el contenido de beta-caroteno en las hojas sin afectar negativamente otros procesos vitales como la fotosíntesis. “Las hojas necesitan carotenoides como el beta-caroteno en los complejos fotosintéticos de los cloroplastos para su correcto funcionamiento”, explica el investigador del CSIC. “Cuando se produce demasiado beta-caroteno en los cloroplastos, o demasiado poco, estos dejan de funcionar y las hojas acaban muriendo. Nuestro trabajo ha conseguido producir y acumular el beta-caroteno en compartimentos celulares donde no se encuentra normalmente mediante la combinación de técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz”, resume. Mayor acumulación y bioaccesibilidad Los resultados de este estudio, que publica la revista Plant Journal, demuestran que es posible multiplicar los niveles de beta-caroteno en las hojas creando nuevos lugares para almacenarlo fuera de los complejos fotosintéticos. Por una parte, han conseguido almacenar elevados niveles de beta-caroteno en los plastoglóbulos, vesículas de almacenamiento de grasas presentes de forma natural dentro de los cloroplastos. Estas vesículas no participan en la fotosíntesis y no acumulan carotenoides normalmente. “Estimulando la formación y el desarrollo de plastoglóbulos con técnicas moleculares y tratamientos de luz intensa se consigue no solo aumentar la acumulación de beta-caroteno, sino también su bioaccesibilidad, es decir, la facilidad con la que puede ser extraído de la matriz alimentaria para ser absorbido por nuestro sistema digestivo”, asegura Luca Morelli, primer firmante del trabajo. Biofortificación de verduras y hortalizas Por otro lado, el estudio demuestra que la síntesis de beta-caroteno en plastoglóbulos se puede combinar con su producción fuera de los cloroplastos mediante abordajes biotecnológicos. En ese caso, comenta Pablo Pérez Colao, coautor del trabajo, “el beta-caroteno se acumula en vesículas similares a los plastoglóbulos pero localizadas en el citosol, la sustancia acuosa que rodea a los orgánulos y al núcleo de las células”. La combinación de ambas estrategias consiguió un aumento de hasta 30 veces en los niveles de beta-caroteno accesible en comparación con hojas no tratadas. La acumulación masiva de beta-caroteno aportó además una característica coloración dorada a las hojas de lechuga. En opinión de los investigadores, el descubrimiento de que el beta-caroteno puede producirse y almacenarse a niveles muy elevados y de forma más bioaccesible fuera de los lugares donde normalmente se encuentra en las hojas “representa un avance muy significativo para mejorar la nutrición a través de la biofortificación de verduras y hortalizas como lechugas, acelgas o espinacas sin renunciar a su característico aroma y sabor”. Fuente: https://www. upv. es/noticias-upv/noticia-14794-superlechugas-es. html Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 16964 --- ### Investigación chilena logró descifrar el genoma de la Araucaria araucana > Alianza entre UdeC-CMPC, con colaboración de la Universidad de Valencia, obtuvo primera secuenciación para una especie del género Araucaria. - Published: 2024-09-11 - Modified: 2024-09-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/11/investigacion-chilena-logro-descifrar-el-genoma-de-la-araucaria-araucana/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: Araucaria, Araucaria araucana, Arauco Forestal, biotecnología, bosques, CMPC, conservación, CRISPR, ecosistema, genoma, nativo, OGM, Oscar Toro, UDEC, Universidad de Concepción Alianza entre la UdeC y CMPC, con colaboración de la Universidad de Valencia, obtuvo la primera secuenciación para una especie del género y la mayor hecha en Chile, con gran potencial de aplicación en materia de conservación. Diario Concepción / 11 de septiembre 2024. - Sus ancestros convivieron con los dinosaurios y, a través de los siglos, con su altura y formas ha pintado paisajes únicos y acompañado a pueblos originarios de nuestras latitudes con su fruto como sustento de la alimentación y su imagen como representativa de Chile. Aunque la biología de la Araucaria araucana o chilena ha escondido información que puede ser vital para fortalecer su vulnerable preservación y que develó un trabajo local que permitirá dar pasos más seguros para resguardar al milenario tesoro natural que se considera un fósil viviente. Hoy se conoce parte del genoma del árbol llamado pehuén o pewén en mapundungún y que provee al tradicional piñón, y se logró descifrar en el proyecto “Rescate y Conservación Araucaria Araucana”, investigación liderada por Rodrigo Hasbún, director del Laboratorio de Epigenética Vegetal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC), en colaboración con Tomas Matus del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universidad de Valencia (España), y financiada por CMPC al alero de una estrategia de protección, restauración y conservación de biodiversidad nativa. Estudio pionero y de alto impacto científico, ambiental y sociocultural que sus protagonistas presentaron este martes 10 de septiembre en el Vivero Carlos Douglas que posee la empresa en la comuna de Cabrero, donde se albergan ejemplares de la especie de conífera originaria de los bosques del centro sur chileno y oeste de Argentina, que puede alcanzar 50 metros de altura y mil años de vida que, hoy, está amenazada por una serie de factores ambientales y antrópicos. Al evento asistieron autoridades de la UdeC, CMPC e instituciones públicas, y representantes del mundo académico y forestal regional, quienes se interiorizaron en las implicancias del trabajo en la frontera del conocimiento que supone un hito; el primero de varios que se proyectan. El hito Y es que es el primer genoma de una especie de Araucaria que se secuencia, el genoma de planta más complejo armado en Chile y se dispuso en una plataforma para su acceso libre por todo usuario, aseveró Hasbún, académico del Departamento de Silvicultura UdeC. La alianza para superar el desafío de lograr la secuenciación del genoma del árbol nativo milenario partió hace dos años, uniendo esfuerzos entre la academia y la empresa. En este contexto, el equipo analizó muestras de la especie y logró una primera versión de genoma disponible en una base de datos pública. Y actualmente se trabaja en reensamblar el megagenoma de la Araucaria araucana que se estima de 21 Gb, siempre en miras a seguir avanzando en el ensamblaje hasta llegar a lo más completo posible. “Una vez que esté terminado en su versión definitiva, el genoma nos va a permitir hacer preguntas sobre la evolución de la especie, compararlo con especies hermanas y comprender en parte lo que ha pasado en la Tierra: la Araucaria es un fósil viviente, ha vivido en la Tierra por mucho tiempo y ese tiempo ha dejado huellas”, explicó el académico. Investigaciones y conocimientos que, luego, se pueden transferir a otras preguntas y materias que, finalmente, pueden “permitir tener un mejor manejo de la conservación, más efectiva”, sostuvo Verónica Emhart, subgerenta de Genética y Biotecnología de CMPC, quien lideró el trabajo desde la vereda de la empresa, y la razón es que permitirá “direccionar las estrategias con un asidero científico”, afirmó. La alianza Un proyecto valorado por las autoridades, por sus resultados y por la alianza estratégica que los permitió. “Para la Universidad es una alegría poder ver trabajos conjuntos con el sector privado en torno a temas tan importantes como el estudio del genoma que nos permite analizar cambios y la evolución de la Araucaria. Y dentro de eso está el impacto que puede tener en la biodiversidad y conservación de especies que son emblemáticas del país”, enfatizó Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC. Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos, complementó que “con la UdeC tenemos una larga tradición de colaboración en varios aspectos, trabajamos en materia de incendios, conservación de la biodiversidad, en temas de protección de la naturaleza, y creo que ese es un camino que tenemos que seguir potenciando para el desarrollo del país”. Desde allí, Gustavo Núñez, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro Sur, manifestó que “tener un genoma de la Araucaria araucana es un inicio de investigación enfocada a entender la diversidad genética de la especie y la adaptación, y en un escenario bastante importante con una triple crisis (climática, de biodiversidad y contaminación), y que es muy relevante entender esto desde el mundo privado y en colaboración con la academia y lograr generar este tipo de iniciativas”. Oscar Toro y Rodrigo Hasbún son investigadores UdeC protagonistas del hito de secuenciar el genoma de la Araucaria araucana (foto cedida por Giro). Hacia la secuenciación del genoma del pehuén: del reto al hito científico ¿Qué es un genoma? ¿Por qué es relevante secuenciar? ¿Cómo se puede aplicar el conocimiento? Varias preguntas surgen a raíz del hito científico local en torno a nuestra Araucaria y sus respuestas son clave para dimensionar el gran potencial de impacto del resultado y los avances que sigan. Genoma y complejidad El genoma es la totalidad del material genético (ADN) de un organismo o especie, y se puede descifrar como código mediante la tecnología de secuenciación. “Hoy la secuenciación de genoma no es tan compleja. El de una bacteria demora horas y del humano puede tardar días. Pero, el de la Araucaria es 8 veces más grande que el humano y no hay otra que tenga un buen genoma (decodificado). Entonces, secuenciar y armar el genoma toma tiempo por lo grande que es, y se requiere mucha capacidad de cómputo”, aclaró Rodrigo Hasbún. Y el investigador que integra el equipo Oscar Toro, académico del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, profundizó que “la Araucaria araucana es representante de las gimnospermas, un grupo bastante ancestral en la clasificación de plantas y todas se caracterizan por tener un genoma excesivamente grande”. En números significa que “el genoma humano son cerca de 3,2 gigas base y en la Araucaria son 25 a 26 millones. Necesitas mucho tiempo de secuenciación y una fuerte inversión para tener la suficiente cantidad de lectura”, expuso. Por ello que “éste podría ser el genoma más grande ensamblado en Chile hasta el momento”. Aplicación e impacto Una magnitud que hace juicio al tamaño del simbólico árbol milenario. Y así de grande es también el potencial de impacto de lograr descifrar el genoma y que, de cara al futuro, debería saberse aprovechar por actores competentes. Lo primordial está en comprender mucho más la evolución, adaptación y resiliencia para fortalecer su protección y preservación, de una especie cuyo estado de conservación está clasificado como “en peligro” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Ministerio de Medio Ambiente. Tala, pastoreo y merma a la cosecha de su semilla, cambio en el uso de suelo incendios forestales y cambio climático se consideran principales amenazas del gigante de crecimiento extremadamente lento. Ante ello es que conocer el genoma puede jugar un rol clave, desde la comprensión de los ancestros hasta la especie moderna. “El linaje de las Araucarias es bastante antiguo, los ancestros directos de la Araucaria araucana estuvieron con los dinosaurios. La Araucaria tiene distribución gondwánica y las especies se encuentran desde Nueva Zelanda, parte de Argentina y Chile. y algunas zonas de Brasil, y no hay más. Por eso se conforma como fósil viviente, porque tiene la herencia de todos esos linajes que están representados en ese descendiente. Y desde ese punto de vista el genoma puede tener múltiples aplicaciones”, sostuvo Toro. Porque en el genoma van quedando huellas que pueden hablar del pasado e impactar al presente. Ejemplificó la posibilidad de indagar cómo era la vida de la planta en la prehistoria y comparar con el tiempo actual; su exposición y adaptación y resiliencia ante eventos climáticos extremos como sequías y otras presiones ambientales; la vulnerabilidad o resistencia ante patógenos u otras amenazas. Son algunas posibilidades de investigaciones y conocimientos que se podrían generar y aplicar en la toma de decisiones y diseño de estrategias o políticas relacionadas al monitoreo, restauración y conservación con más efectividad en un largo plazo. Del presente al futuro El estado del genoma es lo que Hasbún denominó “versión 0. 0”, una base desde la que van a avanzar a nuevas etapas hasta llegar a un genoma completo a escala de cromosomas en un futuro cercano. “Tenemos que terminar de unir los fragmentos. Generamos 10 TB de información y para ensamblar el genoma usamos sólo 500 MG. Entonces, nos queda un montón de secuencia que podemos usar para mejorar lo que tenemos y pasar a una versión 1. 0, donde además van a estar anotados los genes de Araucaria araucana. Después viene la versión 2. 0, que es tratar de ordenar los fragmentos y llegar a escala de cromosomas, la más visible que tenemos del ADN. En la Araucaria deberían ser 12 y ya tenemos secuenciado al cloroplasto y mitocondria”, detalló. Y mientras más completa la versión del genoma, más precisa la búsqueda de respuestas y diversas las investigaciones como las aplicaciones que se posibilitan: “da para décadas de trabajo a partir del genoma”, afirmó. Sobre esta base también se espera usar la tecnología y experiencia para abordar otras especies con problemas de conservación, pudiendo seguir sumando hitos en la ciencia local. Hoy existen 22 genomas de referencia de especies de coníferas, sólo 1 está completamente ensamblado y 5 a nivel de cromosomas, y ninguno de referencia para una Araucaria. Fuente: https://www. diarioconcepcion. cl/ciencia-y-sociedad/2024/09/11/investigacion-local-logro-descifrar-el-genoma-de-la-araucaria-araucana. html --- ### Desarrollan lechuga editada genéticamente de rápido crecimiento ideal para agricultura vertical > Crece casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. - Published: 2024-09-09 - Modified: 2024-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/09/09/desarrollan-lechuga-editada-geneticamente-de-rapido-crecimiento-ideal-para-agricultura-vertical/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, GreenVenus, lechuga romana, oxidación, palta, PPO, sostenible Variedades de lechuga de rápido crecimiento para cultivo en interiores versus plantas convencionales (control). Las plantas se cultivaron hidropónicamente bajo iluminación artificial. Las fotografías se tomaron 20 días después de la siembra. Imagen de Greenvenus. GreenVenus, una empresa estadounidense que anteriormente desarrolló mediante edición genética una lechuga con mayor vida poscosecha (sin oxidación ni puntas quemadas) y una palta que no se oxida ni pone negra tras cortarla, ahora anunció el desarrollo de cultivares de lechuga con crecimiento más rápido apta para entornos de crecimiento controlado (indoor), creciendo casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. PRNewswire / 9 de septiembre, 2024. - GreenVenus, LLC, una empresa líder en tecnología agrícola, la cual está aprovechando su plataforma de tecnologías probadas para el rápido desarrollo de rasgos valiosos encultivos agrícolas, anunció (el 9 de septiembre) la introducción de una lechuga de rápido crecimiento ideal para entornos de ambiente controlado (indoor). La empresa está desarrollando verduras, frutas y granos especiales saludables y ricos en nutrientes y ahora ha creado cultivares de lechuga de crecimiento más rápido, que prosperan en entornos controlados, creciendo casi el doble de rápido y con mayor biomasa en comparación con las variedades de lechuga convencionales. La industria de la agricultura vertical enfrenta altos costos operativos principalmente debido a la energía sustancial requerida para mantener condiciones óptimas de crecimiento, lo que lleva al fracaso de varias empresas innovadoras. Además, la falta de genética vegetal adecuada que prospere en entornos de agricultura vertical, como bajo luz artificial y condiciones climáticas controladas, ha hecho que sea difícil lograr rendimientos óptimos con variedades de cultivos convencionales, lo que aumenta aún más los costos. En la actualidad, las verduras de hoja verde y especias son los principales cultivos que se cultivan en interiores, pero incluso estas tienen dificultades para producir altos rendimientos en entornos artificiales, ya que originalmente se cultivaron para la agricultura tradicional y no se adaptan bien a las condiciones únicas de la agricultura de interior, como la luz, la humedad y los niveles de CO2 específicos. "Además de la lechuga, GreenVenus está trabajando para desarrollar una oferta diversificada de cultivos de alto valor, que incluyen berries, tomates, espinacas y otras verduras que prosperan en entornos artificiales. La ausencia de cultivares mejorados específicamente para entornos artificiales (que conserven el sabor, la nutrición y presenten una floración temprana) sigue siendo un cuello de botella importante para la industria de la agricultura vertical. Con nuestra introducción de nuevas variedades de lechuga de crecimiento más rápido y nuestro compromiso de desarrollar cultivares de cultivos adicionales, GreenVenus pretende reducir el costo del cultivo en interiores y generar un impacto sostenible y positivo en la industria de la agricultura de interior", dice el Dr. Shiv Tiwari, director ejecutivo de GreenVenus. Edición del genoma GreenVenus utiliza una plataforma tecnológica de células vegetales protegida bajo la marca registrada Botticelli™, la cual incluye como herramienta la edición genética para acelerar la mejora en rasgos agrícolas de interés. Su portafolio de cultivos incluye palta, lechuga, vides tomates y proteínas basadas en plantas. Cabe destacar que en 2019 obtuvo "luz verde" del USDA parala comercialización de una lechuga romana editada con oxidación retardada, alargando la vida útil del producto en dos semanas sin oxidación ni quemaduras en las puntas. Además, en 2023 Greenvenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. Fuente: https://www. greenvenus. com/wp-content/uploads/2024/09/GreenVenus-Introduces-Fast-Growing-Lettuce-Varieties-for-Indoor-Farming. pdf --- ### Histórico: Estados Unidos aprueba siembra comercial del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía > Después de Argentina, Brasil y Paraguay, esta sería la cuarta aprobación para producción comercial de trigo HB4. - Published: 2024-08-27 - Modified: 2024-08-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/27/historico-estados-unidos-aprueba-siembra-comercial-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, Colombia, CONICET, EMBRAPA, FDA, Federico Trucco, genéticamente modificado, harina, HB4, indonesia, molineros, Nigeria, OGM, pan, Raquel Chan, sequía, sequías, Sudáfrica, transgénico, trigo, USDA, USDA APHIS Estados Unidos aprobó la producción y comercialización del trigo tolerante a sequía desarrollado y llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. De esta manera, el trigo que incluye el gen HB4 podrá sembrarse en un mercado que produce alrededor de 45 millones de toneladas anuales de este cereal. Después de Argentina, Brasil y Paraguay, esta sería la cuarta aprobación para producción comercial. Bloomberg / 27 de agosto, 2024. - El gobierno de Estados Unidos despejó el camino para la comercialización de un tipo de trigo genéticamente modificado (transgénico) desarrollado en Argentina, poniendo a la empresa trasandina de tecnología agrícola Bioceres Crop Solutions Corp. un paso más cerca de su objetivo de llevar su trigo HB4 tolerante a la sequía a los mercados mundiales. Las acciones de la empresa con sede en Rosario, Argentina, subieron hasta un 13% el miércoles después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dijera un día antes que es improbable que el llamado trigo HB4 de Bioceres suponga una mayor amenaza de plagas para las plantas y que puede cultivarse con seguridad en EE. UU. La decisión despeja el camino reglamentario para la nueva variedad, que también apila la característica de ser resistente ciertos herbicidas (para un mejor control de malezas). La decisión marca un hito importante para la industria de la biotecnología agrícola. Mientras que los agricultores llevan décadas cultivando soja y maíz modificados genéticamente —cultivos que se utilizan sobre todo para alimentar al ganado o como biocombustible—, el trigo HB4 sería el primer cultivo importante cosechado directamente para consumo humano. Esa distinción ha avivado durante años la feroz oposición de grupos de consumidores, agricultores y ecologistas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) determinó en 2022 que la variedad transgénica HB4 era segura para el consumo humano. El director ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, dijo en mayo que la aprobación en EE. UU. de su trigo transgénico era necesaria desde hacía mucho tiempo. Un portavoz de Bioceres señaló que el trigo HB4 ahora está plenamente aprobado para su producción en EE. UU. , lo que lo convierte en el cuarto país que permite su cultivo. Brasil, Paraguay y Argentina ya habían aprobado comercialmente la variedad de la empresa*.   Aunque la decisión del USDA despeja el camino reglamentario para el nuevo cultivo, aún pasarán años antes de que Bioceres pueda comercializar con éxito el trigo del tipo HB4 en EE. UU. Todavía se necesitan pasos adicionales, incluidos ensayos de campo en sistema cerrado, según un comunicado de US Wheat Associates. El grupo dijo que confía en que la tecnología “tiene el potencial de ofrecer beneficios significativos al productor y al consumidor” y señaló que el apoyo también dependerá de que la tecnología sea aceptada en los principales países importadores. * A la fecha, más de 10 países han emitido aprobaciones para consumo e importación del trigo HB4 de Bioceres: Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Estados Unidos, Nigeria, Indonesia, Sudáfrica, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. Fuente: US Says Bioceres’ (BIOX) Genetically Modified Wheat Safe for Production - Bloomberg  | Statement on USDA Approval of HB4® Drought-Tolerant Trait (uswheat. org) --- ### La inversión en startups de edición genética agrícola se disparó en un 206% durante primer semestre de 2024 > Este crecimiento refleja una renovada confianza en el sector y sugiere un nuevo impulso en la innovación agrícola. - Published: 2024-08-21 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/21/la-inversion-en-startups-de-edicion-genetica-agricola-se-disparo-en-el-primer-semestre-de-2024/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Argentina, betterseeds, biotecnología, Brasil, cambio climático, Chile, China, Cibus, CRISPR, Elo Life Systems, Estados Unidos, Europa, INARI, Inscripta, inversión, Neocrop Technologies, normativa, OGM, Pairwise, Phytoform Labs, Recombinetics, regulación, startups, sudamerica, transgénico, Tropic BioSciences, venture capital La inversión en startups de edición genética agrícola experimentó un impresionante aumento del 206% interanual en el primer semestre de 2024, según un informe reciente. Este crecimiento refleja una renovada confianza en el sector y sugiere un nuevo impulso en la innovación agrícola. La tendencia apunta a un renacimiento de las inversiones tras un periodo de incertidumbre, con un enfoque creciente en la aplicación de la edición genética para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los cultivos. AgFunderNews / 21 de agosto, 2024. - La inversión en edición genética agrícola creció un 206% interanual en el primer semestre de 2024, lo que indica una recuperación del sector y un nuevo impulso. Las empresas emergentes (startups) de edición genética relacionadas con la agricultura han recaudado más de 2700 millones de dólares desde 2012 y, si bien el segmento ha sufrido la reciente caída del capital de riesgo, hay señales de una posible recuperación en 2024. En el primer semestre de este año, las startups edición genética agrícola recaudaron poco más de 161 millones de dólares en seis acuerdos, una mejora considerable con respecto al mismo período en 2023, cuando recaudaron alrededor de 46 millones de dólares. Si bien 40 millones de dólares del primer semestre de 2024 se destinaron a un solo acuerdo, incluso después de eliminar esa cifra, las empresas emergentes recaudaron un 206% más en el primer semestre en comparación con el año anterior. La actividad de acuerdos también está aumentando, y en el primer semestre de 2024 se registraron tantas transacciones como en todo 2023. Las cifras del primer semestre de 2024 también son un 140 % superiores a las del primer semestre de 2022, aunque el tiempo dirá si en 2024 se superarán los 241 millones de dólares recaudados en el año fiscal 2022. Aun así, la inversión en empresas emergentes de edición genética agrícola sigue estando muy por debajo de los niveles anteriores al Covid-19, desde 2018. Solo en 2017, cuando las empresas emergentes de edición genética agrícola recaudaron 58 millones de dólares, encontramos una cifra inferior a la actual. También cabe destacar que la caída de 2017 se produjo después de un pico anterior de 374 millones de dólares en 2016. Primer Semestre versus Año Fiscal en financiación de edición genética; importes en USD de los últimos 10 años Creado con Datawrapper | AgFunderNews Al examinar los años anteriores, vemos una distribución más equilibrada de las transacciones entre el primer y el segundo semestre. En 2022, el primer semestre representó seis de las doce transacciones. En 2021, se registraron seis de las catorce transacciones en el primer semestre, mientras que en 2020 se registraron siete de las quince. Este patrón histórico sugiere una distribución relativamente uniforme a lo largo del año en escenarios normales. Dada esta tendencia, es poco probable que en 2024 se repita la pronunciada disminución intra-anual observada en 2023. Rondas de financiación en edición genética en comparación con el primer semestre del año fiscal, últimos diez años Creado con Datawrapper | AgFunderNews La industria de edición genética agrícola ha recaudado hasta ahora más de 2. 720 millones de dólares desde 2012, según datos de AgFunder. Muchos en el sector de la biotecnología agrícola creen que podría ser una de las áreas más prometedoras de la tecnología agrícola, ya que los recientes aumentos en la precisión y las reducciones de costes han ampliado los límites de la investigación con una velocidad notable, mejorando la precisión y la eficacia. Un ejemplo de ello es la tecnología de "mejoramiento potenciado" de Ohalo Genetics, que utiliza proteínas para desactivar eficazmente el mecanismo que divide los genes en cada progenitor. Tropic es otra de las empresas que utiliza su plataforma de tecnología de silenciamiento genético inducido por edición genética (GEiGS, por sus siglas en inglés) para combatir una variedad de enfermedades y patógenos en los cultivos. La tecnología de edición genética tiene el potencial de transformar la agricultura, permitiendo a las empresas del sector desarrollar nuevas variedades de cultivos que pueden superar significativamente a las actuales. Los cultivos editados genéticamente pueden volverse resistentes a las plagas y la sequía, o capaces de adaptarse a entornos previamente hostiles, como el arroz que crece en aguas saladas. Además, la edición genética puede aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos. La edición genética también presenta una ventaja significativa desde el punto de vista regulatorio, ya que ofrece a las empresas de semillas un método para mejorar los cultivos alimentarios sin activar la clasificación de "genéticamente modificados" (transgénicos), ya que no introduce material genético extraño en el ADN de un cultivo, lo que normalmente provocaría que la regulación del USDA (en Estados Unidos) los etiquetara como transgénicos. La Unión Europea en este momento todavía regula los productos editados genéticamente como genéticamente modificados, lo que crea un entorno menos favorable en la región. . Esto podría explicar por qué en la distribución geográfica de los acuerdos de financiación, las Américas dominan claramente la industria, con el 81,9% de la financiación (2. 230 millones de dólares), seguida de Asia con el 13% (354,31 millones de dólares) y Europa con sólo el 5% (136,69 millones de dólares). Financiación total desde 2012 en edición genética por región: Creado con Datawrapper | AgFunderNews A pesar de los desafíos regulatorios, las instituciones europeas están reconociendo la importancia de esta tecnología y apoyando proyectos de investigación a través de subvenciones y otras contribuciones. En julio, el proyecto Ancient Environmental Genomics Initiative for Sustainability (AEGIS) recibió US $85 millones, de los cuales US $72 millones de la fundación danesa sin fines de lucro Novo Nordisk Foundation y el resto del Wellcome Trust, una organización benéfica del Reino Unido. El proyecto tiene el ambicioso objetivo de mapear todo el genoma planetario utilizando fragmentos de ADN que datan de miles de años, construyendo así un mapa genómico de la evolución de la biodiversidad en nuestro planeta. Este tipo de base de conocimiento podría servir como base para el desarrollo de variedades más nuevas basadas en información evolutiva. Si analizamos más de cerca la actividad de acuerdos en 2024, las tres rondas más grandes del primer semestre fueron aseguradas por empresas estadounidenses. En enero, Inari recaudó US $103 millones en una ronda de última etapa, mientras que Ohalo Genetics obtuvo alrededor de  US $40 millones con un acuerdo de serie A; BioConsortia recaudó US $15 millones de dólares en una ronda tardía en abril, mientras que la israelí GeneNeer quedó en cuarta posición con un acuerdo inicial de 1 millón de dólares recaudado en enero. En 2023, los cuatro acuerdos principales se produjeron en el primer semestre, cuando Elo Life Systems recaudó 24,5 millones de dólares e Inscripta recaudó 4,4 millones de dólares en una ronda tardía. A las dos empresas con sede en EE. UU. les siguió un acuerdo inicial para la startup brasileña Symbiomics (2,15 millones de dólares) y otra ronda inicial para la china Sanmi Biotechnology (1,4 millones de dólares). A continuación se muestra una tabla que presenta a Las empresas de edición genética mejor financiadas clasificadas por capital total recaudado hasta la fecha Creado con Datawrapper | AgFunderNews Fuente: Investment in agriculture gene editing grew 206% YoY in H1 2024 (agfundernews. com) --- ### Nueva Zelanda actualizará su regulación para permitir la comercialización de cultivos editados genéticamente - Published: 2024-08-19 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/19/nueva-zelanda-actualizara-su-regulacion-para-permitir-la-comercializacion-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas https://www. youtube. com/watch? v=I_O9DGT_jy4&   El gobierno de Nueva Zelanda avanzará en nueva legislación para facilitar a las empresas y a los investigadores el desarrollo y la comercialización de productos que utilicen tecnologías genéticas como la edición del genoma. La ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Judith Collins, dijo en un comunicado que las normas y los procesos que requieren mucho tiempo han hecho que la investigación fuera del laboratorio sea casi imposible. ISAAA / 14 de agosto, 2024. - El Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda (MBIE, por sus siglas en inglés) anunció que se están realizando revisiones en sus normas sobre tecnología genética para ponerse al día con los avances en ciencia y tecnología, en particular en la edición genética. Al igual que en Australia, Nueva Zelanda establecerá un organismo regulador que garantizará la salud y la seguridad de las personas y el medio ambiente. El MBIE lidera la tarea de actualizar las normas, junto con el Ministerio de Industrias Primarias, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y el Departamento de Conservación. Los cambios en la regulación de las tecnologías genéticas respaldarán la investigación y el desarrollo de lo siguiente: Terapias innovadoras para ayudar a combatir el cáncer; Un nuevo tipo de pino que satisfaga las necesidades forestales y proteja y preserve los entornos naturales; Frutas y verduras con mayor resistencia a las plagas y enfermedades, lo que dará lugar a un mayor suministro de alimentos y a un menor desperdicio de alimentos. Al igual que en otros países, se formará un Grupo Asesor Técnico (TAG) para proporcionar información técnica sobre las regulaciones, incluidos los procedimientos regulatorios y las preocupaciones técnicas relacionadas con la biotecnología, las técnicas genéticas y las terapias genéticas. Además de la formación del TAG, un Grupo de Discusión Maorí brindará asesoramiento y orientación al MBIE para ayudar a proteger y promover los intereses de los maoríes. Avance regulatorio positivo La ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Judith Collins, dijo en un comunicado que las regulaciones y los procesos que requieren mucho tiempo han hecho que la investigación fuera del laboratorio sea casi imposible. "Estos cambios pondrán a Nueva Zelanda a la altura de las mejores prácticas mundiales y garantizarán que podamos aprovechar los beneficios", dijo. Las regulaciones actuales implican que los organismos genéticamente modificados (OGM o transgénicps) no pueden liberarse de su confinamiento sin pasar por un proceso complejo y riguroso y es difícil cumplir con el estándar establecido. Además, el sistema actual considera la edición genética como lo mismo que la transgenia incluso cuando no implica la introducción de ADN extraño. Según la nueva ley, las técnicas de edición genética de bajo riesgo que producen cambios indistinguibles del mejoramiento convencional estarán exentas de la regulación, las autoridades locales ya no podrán impedir el uso de OGMs en sus regiones y habrá un nuevo regulador de la industria. "Este es un hito importante en la modernización de las leyes de tecnología genética que nos permitirán mejorar los resultados de salud, adaptarnos al cambio climático, generar ganancias económicas masivas y mejorar las vidas de los neozelandeses", dijo Collins. El gobierno espera tener la legislación aprobada y el regulador en funcionamiento a finales de 2025. Lea más al respecto en Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo y la CNA. Fuente: New Zealand Updates Gene Technology Regulation- Crop Biotech Update (August 14, 2024) | Crop Biotech Update - ISAAA. org --- ### Mediante edición génica, investigadoras argentinas logran desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas y biomasa en menos tiempo > Investigadoras del INTA lograron una variedad de lechuga editada con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, aumentando el peso. - Published: 2024-08-17 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/17/mediante-edicion-genica-investigadoras-argentinas-logran-desarrollar-una-super-lechuga-con-muchas-mas-hojas-y-biomasa-en-menos-tiempo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, CRISPR, edición del genoma, Gabriela Soto, IABIMO, INTA, lechuga, lechuga crespa, Marisa López Bilbao Un grupo de investigadoras del INTA-Argentina mejoró con edición del genoma una variedad de lechuga y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso. El avance permite extender la época de comercialización de la hortaliza. AIM Digital / 14 de agosto, 2024. - La lechuga es la tercera hortaliza de hoja más consumida en todo el mundo y también en la Argentina, pero a pesar de eso no suele ser objeto de las investigaciones. Pero un equipo de especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), desde hace 15 años se enfoca en la mejora de ese cultivo. Y ahora, con técnicas de edición génica, logró mejorar la variedad de lechuga crespa Grand rapids y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso. A nivel comercial, además, la nueva variedad permite extender la época de comercialización de la hortaliza. Edición genética “Logramos apagar un gen que interviene en el desarrollo de la planta y evaluamos numerosos ejemplares hasta encontrar la que presentaba las características que buscábamos, es decir, plantas más grandes y con floración retrasada”, explicó Valeria Beracochea, una investigadora del IABIMO. Contó además que bautizaron esa variedad como lechuga Cisne porque “en el invernáculo, se veían hermosas, sobresalían notoriamente y se diferenciaban a simple vista de las otras plantas”. Gabriela Soto, que es la directora del Laboratorio de Ingeniería Genética de Leguminosas del Instituto público, señaló que “además, demostramos que podemos apagar, de forma específica y precisa, un único gen. Con el dominio de esta tecnología podremos mejorar otras especies vegetales” más allá de los granos, que son usualmente los que se llevan la mayor parte de los ensayos. Últimos ensayos Esta planta y sus descendientes se evaluaron durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico presentando las mismas características. Actualmente y siempre bajo la órbita del Inta, con la quinta generación de estas plantas, se están realizando ensayos a campo como etapa final necesaria para analizar su productividad y la respuesta frente a variaciones climáticas y la presencia de posibles patógenos o insectos. “Como último paso y con los resultados que se obtengan de esta evaluación a campo, se podrá realizar la inscripción de esta nueva variedad en el Instituto Nacional de la Semilla (Inase) para poder avanzar hacia su comercialización”, indicó la especialista del Inta. Avance para productores “La nueva lechuga Cisne representa un progreso significativo para la horticultura nacional debido a que permitirá a los productores comercializarlas en menos tiempo y con el mismo peso que la variedad convencional, lo que representa una ganancia directa para los horticultores”, se felicitó el Inta. Además, acotó: “Este desarrollo podría ser utilizado tanto por Pymes como por productores familiares y se podrá manejar bajo diferentes sistemas de producción: a campo o en invernadero, en la agricultura orgánica o también en sistemas hidropónicos”. “Esta planta y su descendencia fue evaluada durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico mostrando siempre las mismas características”, expresó Beracochea quien destacó la relevancia de este trabajo debido a que desde 1991 el Inta no registra una nueva variedad de lechuga. Importancia En este sentido, Marisa López Bilbao, directora del grupo de mejoramiento de Asteráceas del IABIMO, aclaró que, aunque se han desarrollado variedades de lechuga a nivel nacional e internacional con diversos grados de tolerancia a estreses bióticos, como algunas enfermedades, “hasta el momento no se han podido producir cultivares de lechuga con rendimientos considerablemente mayores, por eso la importancia de este trabajo”, resaltó en diálogo con Bichos de Campo. Fuentes: El Inta desarrolló una “súper lechuga” - Nacionales | AIM Digital | Apareció Cisne: Mediante edición génica, investigadoras del INTA lograron desarrollar una super lechuga, con muchas más hojas por planta y el doble de peso | Bichos de Campo --- ### La edición del genoma podría reducir hasta en un 80% la aplicación de pesticidas en la agricultura europea > Investigadores suecos calcularon realizaron los cálculos en base a dos cultivos europeos importantes como el trigo y la papa. - Published: 2024-08-15 - Modified: 2024-08-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/15/la-edicion-del-genoma-podria-reducir-hasta-en-un-80-la-aplicacion-de-pesticidas-en-la-agricultura-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, biotecnología, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, Europa, nutrición, OGM, papa, sostenible, Suecia, transgénico, trigo, unión europea Papa resistente al tizón tardío. Las imágenes muestran una planta de patata resistente al tizón tardío en (a) y una planta silvestre susceptible en (b). Fuente: Foto de Anna Lehrman. Investigadores suecos calcularon que si los agricultores de cereales tuvieran acceso comercial a cultivos mejorados con edición del genoma o cisgenia, podrían ahorrar colectivamente hasta 70 millones de euros en el uso de pesticidas solo para el trigo y que una papa resistente al tizón tardío podría reducir el uso de pesticidas en más del 80%; esto siempre que se flexibilice la legislación de la Unión Europea. ChileBio / 15 de agosto, 2024. - En un reciente estudio publicado en la revista Plant-Environment Interactions, científicos de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU) han revelado el enorme potencial de la edición genética para transformar la agricultura en Europa, particularmente en lo que respecta a la reducción del uso de pesticidas. Este avance podría marcar un hito en los esfuerzos por hacer la agricultura más sostenible y menos dependiente de químicos dañinos. El estudio, titulado "Genome Editing as a Tool to Reduce Pesticide Use in European Agriculture", analiza cómo las técnicas de edición genética, como CRISPR-Cas9, pueden ser empleadas para mejorar la resistencia de los cultivos a plagas y enfermedades (reduciendo de manera importante la aplicación de pesticidas). Este enfoque no solo podría disminuir significativamente la necesidad de aplicar pesticidas, sino que también podría contribuir a mejorar la salud del suelo y la biodiversidad al reducir la contaminación química. Normativa europea y agricultura sostenible La Comisión Europea ha establecido objetivos para reducir el uso de pesticidas químicos, y una forma de alcanzar estos objetivos en el sector agrícola es obtener cultivos resistentes a las enfermedades. En el estudio en cuestión, los investigadores se preguntaron si las tecnologías modernas de mejoramiento, por ejemplo, la edición genómica utilizando nucleasas sitio dirigidas (SDN), como la popular CRISR/Cas9, pueden contribuir a estos objetivos. Esta cuestión se ha visto acentuada por las recientes propuestas legales en la Unión Europea (UE) y en otras jurisdicciones del mundo para eximir a las plantas editadas genéticamente de las estrictas regulaciones que suelen aplicarse a los cultivos modificados genéticamente (GM) clásicos. Utilizando estadísticas oficiales sobre el cultivo de cultivos y el uso de pesticidas para dos cultivos de ejemplo que se cultivan habitualmente en Suecia (trigo y papa), los investigadores calcularon que los agricultores de cereales podrían ahorrar colectivamente hasta 70 millones de euros en el uso de pesticidas solo para el trigo y que una papa (editada o cisgénica) resistente al tizón tardío podría reducir el uso de pesticidas en más del 80%; esto siempre que se modifique la legislación de la Unión Europea. Dado el inmenso potencial de los cultivos editados genéticamente, analizamos más a fondo los detalles de la propuesta legal que se está negociando actualmente en la UE sobre las denominadas nuevas técnicas genómicas (NBTs) que incluyen tanto la edición del genoma como las inserciones dirigidas de cisgenes (gen proveniente de una especie sexualmente compatible).   La propuesta legislativa europea para NBTs promete facilitar la implementación de cultivos mejorados por esta técnicas en la agricultura europea. Sin embargo, los investigadores afirman que hay varias limitaciones técnicas de la propuesta, y que si se implementan, obstaculizarán ese desarrollo. Para tener en cuenta las diferencias en el tamaño y la complejidad del genoma entre las distintas especies de plantas, instan a los legisladores a que cuenten el número máximo de cambios permitidos para una planta mejorada por NBT de categoría 1 por conjunto básico de cromosomas, lo que permite un mayor número de modificaciones en las especies poliploides. Además, para facilitar el uso de genes R (de resistencia), las inserciones de cisgenes mediadas por Agrobacterium en regiones que no interrumpan un gen existente ni alteren la actividad de los genes vecinos deberían calificarse como plantas mejoradas por NBTs de categoría 1. Con estos cambios relativamente pequeños en la propuesta legal, los investigadores suecos creen que una legislación para NBTs permitirá un mejoramiento genético de impacto para el futuro y facilitará la reducción del uso de pesticidas en Europa. Estudio: New genomic techniques can contribute to reduced pesticide usage in Europe - Sundström - PLANTS, PEOPLE, PLANET - Wiley Online Library --- ### Cómo los genomas duplicados ayudaron a las gramíneas y cereales a diversificarse y prosperar > Se identifican eventos de duplicación del genoma completo en una familia de plantas que incluye importantes cultivos agrícolas. - Published: 2024-08-14 - Modified: 2024-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/14/como-los-genomas-duplicados-ayudaron-a-las-gramineas-y-cereales-a-diversificarse-y-prosperar/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: adaptación, anana, arroz, avena, bambú, caña de azúcar, cereales, diversificación, evolución, forrajes, genoma, gramíneas, maíz, pastizales, pastos, piña, trigo "Un modelo evolutivo de los genes duplicados derivados de rho (número de genes duplicados indicado en los círculos) retenidos entre diferentes subfamilias de gramíneas. Un nuevo estudio explora cómo los eventos de duplicación del genoma completo ayudaron a la familia de las gramíneas a prosperar en una multitud de diferentes entornos. Se muestran 10 gramíneas representativas: 1. teff, Eragrostis tef; 2. mijo de cola de zorra, Setaria italica; 3. caña de azúcar, Saccharum spontaneum; 4. sorgo, Sorghum bicolor; 5. maíz, Zea mays; 6. trigo, Triticum aestivum; 7. avena, Avena sativa; 8. bambú, Phyllostachys edulis; 9. arroz, Oryza sativa; 10. Puelia ciliata; y un grupo externo de plantas: 11. piña, Ananas comosus. Crédito: Laboratorio de Ma, Penn State Un nuevo estudio identifica eventos de duplicación del genoma completo en una familia de plantas que incluye al arroz, maíz, trigo y bambú; el estudio explora cómo la retención o pérdida de genes duplicados ayudó a dar forma a su evolución. Penn State / 31 de julio, 2024. - Los pastos cubren aproximadamente el 40% de la superficie terrestre de la Tierra y prosperan en una multitud de entornos. El éxito evolutivo de esta familia de plantas, que incluye arroz, maíz, trigo y bambú, probablemente sea el resultado de una historia de duplicaciones de todo el genoma, según un nuevo análisis dirigido por biólogos de Penn State. El equipo de investigación comparó los genomas de una selección diversa de más de 350 especies de pastos, construyendo hacia atrás para formar una imagen de cómo podría haber sido el genoma ancestral del pasto. Proporcionaron información de duplicación de genes a gran escala para una duplicación conocida del genoma completo que comparten todos los pastos, un evento conocido como rho, que resultó en que las células ancestrales del pasto contuvieran dos copias de la información genética del organismo. El equipo también identificó duplicaciones adicionales y más recientes del genoma completo en linajes específicos y rastreó qué genes duplicados se retuvieron o se perdieron en especies individuales, lo que, según los investigadores, puede haber contribuido a la diversificación de los pastos. Un artículo que describe la investigación apareció en la revista Nature Communications. "A veces, diferentes especies de organismos pueden aparearse y producir descendencia, un proceso llamado hibridación", dijo Hong Ma, catedrático Huck de Desarrollo y Evolución Reproductiva de las Plantas y profesor de biología en la Facultad de Ciencias Eberly de Penn State y líder del equipo de investigación. “En los animales, la descendencia suele ser estéril, como cuando los caballos y los burros se aparean para producir mulas. Esta esterilidad a menudo se debe a problemas al dividir los dos genomas al producir espermatozoides y óvulos. En las plantas, la hibridación ocurre con mucha más frecuencia y los híbridos resultantes pueden sobrevivir y reproducirse, lo que hace que las duplicaciones del genoma completo sean más comunes”. Cuando se produce una duplicación de todo el genoma como resultado de una hibridación, la planta resultante tendrá dos copias de todos los genes. Los genes duplicados pueden ser ligeramente diferentes, ya que provienen de dos especies diferentes que se hibridaron, pero como solo se necesita una copia, se dice que la otra copia es redundante, lo que significa que es libre de evolucionar sin mucho riesgo de impactos negativos. "La mayoría de las veces, si un gen experimenta una mutación, afectará negativamente a su función", dijo Ma. “Pero cuando tienes genes duplicados, uno de ellos puede cambiar más libremente mientras el otro mantiene su función. De esta manera, los genes duplicados suelen ser la materia prima para la adaptación evolutiva. A veces, los mecanismos de reparación del ADN en la célula harán que las dos copias sean más similares: un proceso llamado conversión genética; a veces, una copia se perderá por completo y, a veces, una copia desarrollará una nueva función”. En investigaciones anteriores, Ma y su equipo construyeron una filogenia o árbol genealógico más completo de los pastos. Esta mejor comprensión de la relación entre las especies de pastos les permitió seguir pares de genes duplicados en especies relacionadas, viendo dónde se perdieron, retuvieron o evolucionaron. "Es algo así como la paleontología molecular", dijo Ma. “Cada especie moderna ha experimentado un cambio evolutivo que puede oscurecer la historia de las duplicaciones del genoma, pero con una gran cantidad de especies podemos ver cada vez más piezas de esa historia para poder reconstruirla. Es como encontrar huesos de diferentes dinosaurios individuales para reconstruir una imagen más completa de todo el esqueleto”. Para comprender mejor la conocida duplicación del genoma completo rho compartida en todas las gramíneas, el equipo de investigación identificó genes implicados en adaptaciones ambientales que se retenían de manera diferencial entre las subfamilias de gramíneas. Esto incluye un gen para la adaptación a ambientes acuáticos en el arroz; un gen de adaptación al frío en la subfamilia que incluye trigo, cebada, avena y centeno; un gen para el rápido crecimiento celular en el bambú; y un gen para la respuesta a la sequía en el maíz. El equipo también identificó nueve eventos de duplicación del genoma completo previamente desconocidos entre linajes individuales de pastos. "Los pastos han tenido un gran éxito en la colonización de una amplia variedad de entornos en todo el mundo", dijo Ma. “Con nuestra mejor comprensión de las relaciones entre las gramíneas, podemos ver cuán importantes fueron los eventos de duplicación del genoma completo para este éxito y comenzar a identificar los genes que se retuvieron o se perdieron en especies individuales que permitieron esta diversificación. Esta información también podría ayudar a guiar los esfuerzos de reproducción selectiva en plantas de cultivo para aprovechar las adaptaciones naturales que permiten que los pastos prosperen en ambientes tan variados”. Además de Ma, el equipo de investigación incluye al investigador postdoctoral Taikui Zhang y al estudiante graduado Weichen Huang en Penn State, Lin Zhang y Ji Qi en la Universidad Fudan en China, y De-Zhu Li en la Academia China de Ciencias en Kunming. Esta investigación recibió financiación de la Facultad de Ciencias Eberly de Penn State y de los Institutos Huck de Ciencias de la Vida, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y la Fundación de Ciencias Postdoctorales de China. Fuente: How duplicated genomes helped grasses diversify and thrive | Eberly College of Science (psu. edu) Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41467-024-47428-9  --- ### ChileBio lanza un chatbot para responder dudas sobre biotecnología y mejoramiento genético de plantas > El chatbot facilita el acceso a la información sobre biotecnología agrícola a través del uso de inteligencia artificial. - Published: 2024-08-13 - Modified: 2024-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/13/chilebio-lanza-un-chatbot-para-responder-dudas-sobre-biotecnologia-y-mejoramiento-genetico-de-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultores, agricultura, agricultura regenerativa, agroecologico, alimentación, biotecnología, biotecnología agrícola, campos, chatbot, CRISPR, edición, fakenews, genoma, inteligencia artificial, mitos, OGM, realidades, regulación, transgénicos Cada vez son más las personas que se interesan por el mundo de la biotecnología agrícola, su potencial aporte a agricultores y consumidores, su impacto en el medio ambiente y su rol en la adaptación al cambio climático y la conservación de especies. Ahora, Chilebio lanzó un chatbot que facilita el acceso a la información a través del uso de inteligencia artificial. Prensa Agrícola / 13 de agosto, 2024. - Es por esto que ChileBio, organización gremial que reúne a las empresas que desarrollan biotecnología para la agricultura, lanzó su Chatbot científico, una herramienta revolucionaria diseñada para satisfacer la curiosidad y las necesidades informativas de los entusiastas de la biotecnología. Para ingresar al asistente virtual en línea, solo se necesita ingresar a la portada del sitio web de www. chilebio. cl, desde el computador, tablet o celular y realizar preguntas en cualquier idioma. “El acceso inmediato a la información especializada permite y facilita que los usuarios puedan obtener respuestas en cualquier momento del día. También ayuda a educar a las personas; estudiantes, investigadores y al público en general sobre los beneficios y avances de la biotecnología, promoviendo una comprensión más profunda y un uso más amplio de estas tecnologías” destacó el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de Chilebio. La plataforma se sustenta en una base de datos científicamente actualizada y verificada, abarcando temas que van desde la mejora genética de semillas hasta las últimas innovaciones en agricultura sostenible. Uno de los puntos a destacar es su interacción fácil y eficiente, ya que los usuarios pueden hacer preguntas directamente al chatbot como ¿qué es la biotecnología agrícola? , ¿qué son los transgénicos? y ¿qué son los productos editados genéticamente? , recibiendo respuestas claras y precisas. Además cuenta con información actualizada relacionada a los últimos avances y regulaciones en el área. “Nuestro Chatbot ayudará a informar, educar y derribar mitos que se han ido instalando por años respecto a la biotecnología, por ejemplo sobre los transgénicos, entregando información fidedigna respaldada por la ciencia. Además, está diseñado para promover una mayor comprensión de cómo la biotecnología puede contribuir a la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Con el apoyo de expertos en el campo, el chatbot también ofrece información sobre los beneficios socioeconómicos y ambientales de las prácticas agrícolas biotecnológicas, facilitando así decisiones informadas y responsables en el sector agrícola” recalcó Sanchez. El lanzamiento de este chatbot marca un hito importante en el esfuerzo por democratizar el acceso a la información sobre biotecnología agrícola. ChileBio está comprometido con la difusión del conocimiento y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes. Por su parte, la académica, la directora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Claudia Stange señaló que  “este medio permite aprovechar toda la tecnología que existe hoy en día para llegar a más personas en difundir el conocimiento sobre el mejoramiento genético vegetal y sus aportes a la agricultura. Es una herramienta accesible para vincular la ciencia y tecnología con la comunidad”. El Chatbot cuenta con preguntas determinadas para que los usuarios comiencen a utilizar la esta herramienta, cómo por ejemplo: saber qué son los productos editados. Jorge Guzman, periodista del Diario La Tribuna, comentó que se trata de “una buena herramienta para conocer al instante y a nivel práctico sobre biotecnología, siendo una ayuda para los medios de comunicación que quieran especializarse en temas de agricultura, y en el tema que representa ChileBio, cómo el uso en los distintos cultivos de biotecnología para aumentar la seguridad alimentaria”. El Chatbot de ChileBio puede ser utilizado por jóvenes interesados en la agricultura, biotecnología o alimentación, o por estudiantes universitarios como en el caso de Triana D’Alencon, que es egresada de Ingeniería en Biotecnología Molecular. “Para los estudiantes, es un instrumento sumamente práctico, ya que garantiza una mayor seguridad de que la información que esta IA proporciona es una fuente confiable para realizar trabajos y estudiar. Además, es de fácil acceso y gratuita, lo que permite que cualquier persona sea capaz de comprender de buena manera la información científica sobre estos temas y, así, combatir la desinformación”, concluyó D´Alencon. Fuente: Lanzan chatbot científico para responder las dudas sobre la biotecnología en la agricultura - Prensa Agrícola (prensaagricola. cl) --- ### El futuro del papel podría venir de árboles editados genéticamente > Los científicos trabajan en desarrollar un árbol que podría facilitar la producción de papel, con un menor uso de energía y contaminación. - Published: 2024-08-06 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/06/el-futuro-del-papel-podria-venir-de-arboles-editados-geneticamente/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agrotech, Angelini, Arauco, biodegradable, Bioforest, biotech, biotecnología, cambio climático, celulosa, CMPC, CRISPR, Crispr/Cas9, Diario Financiero, edición del genoma, Emmanuelle Charpentier, forestal, genómica, Jennifer Doudna, lignina, multiplex, Neocrop Technologies, OGM, papel, Rodolphe Barrangou, sequía, sostenible, startup, transgénico, TreeCo, venture capital Rodolphe Barrangou sostiene una muestra de papel elaborado con madera modificada genéticamente. (Kate Medley/El Washington Post) Los científicos de la startup Treeco, que fue adquirida en un 51% de las acciones por la forestal chilena Arauco, están trabajando para desarrollar un árbol editado que podría facilitar la producción de papel, traduciéndose en un menor uso de energía y menos contaminación. The Washington Post /  1 de agosto, 2024. - Parecía algo que un niño de jardín de infantes podría usar en un proyecto de arte. Tiene un aspecto tan normal que, cuando Jack Wang lo estaba presentando una vez, alguien casi deja caer una bebida encima por accidente. “Casi me da un ataque al corazón”, recordó Wang, genetista de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El círculo de papel delgado, blanco, del tamaño de un posavasos que Wang sostenía en su laboratorio, no era nada común y corriente. Él y sus colegas hicieron este trozo de papel a partir de madera modificada genéticamente, un material que su equipo espera que transforme la forma en que se producen el papel y otros productos de madera. Durante décadas, los científicos han jugueteado con el ADN de las plantas, utilizando ingeniería genética y otras biotecnologías para producir cultivos que tengan mejor sabor, resistan los pesticidas, contengan más nutrientes y mejoren los rendimientos de los agricultores. Nuevas herramientas, incluida la inteligencia artificial y una tecnología ganadora del Premio Nobel llamada CRISPR, están permitiendo a los investigadores editar genes con mayor precisión y a un costo menor que nunca. Ahora, Wang y sus colegas apuntan más alto, literalmente. Su equipo está intentando utilizar la edición genética para construir árboles que sean mejores para fabricar papel y otros productos, que requieran menos tierra y produzcan menos contaminación que las variedades naturales Llámelo ciencia a la vanguardia del papel. "Tenemos décadas de conocimiento genético que podemos utilizar para hacer algo" nuevo en silvicultura, dijo Wang. Pero podrían pasar décadas más hasta que este trabajo se haga realidad y dé como resultado un paquete de papel que se pueda comprar en una tienda de artículos de oficina. Y puede enfrentar algunos de los mismos desafíos legales, ecológicos y de relaciones públicas que han enfrentado los alimentos elaborados a partir de organismos genéticamente modificados u OGMs. Un problema difícil Los investigadores Jack Wang, izquierda, y Rodolphe Barrangou están utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR para cultivar árboles que harán que la producción de papel sea más eficiente. (Kate Medley) Si hay una molécula que produce madera, es la lignina. La lignina se encuentra en todas las plantas terrestres, desde la secuoya más alta hasta el arbusto más bajo. Se trata de un polímero más complejo que cualquier otro natural o artificial, según Wang. Su resistente estructura amorfa ayuda a los árboles a transportar agua, protegerse de las plagas y mantener la rigidez que necesitan para crecer, estirar sus ramas y alcanzar la luz del sol. Para la madera de construcción, la lignina es algo bueno. Pero para producir productos de madera que necesitan ser flexibles (como papel, cartón o pañales) es todo lo contrario. La industria del papel utiliza muchos productos químicos y energía para eliminar la lignina de la pulpa. Reducir la energía utilizada en el proceso de deslignificación podría reducir costos y emisiones. Solo en Estados Unidos, el sector emitió 31,2 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente en 2022, equivalente a la producción de ocho plantas alimentadas con carbón. "Se necesita mucho para convertir un bloque de madera duro en un pañal", dijo Rodolphe Barrangou, profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte que trabaja con Wang. Entonces Wang y Barrangou se propusieron cultivar árboles que contuvieran menos lignina. El invernadero de la azotea donde la pareja de investigadores cultiva algunos álamos y eucaliptos para sus experimentos es tan luminoso que en la puerta hay una caja de gafas de sol para los visitantes. El vidrio está diseñado para dispersar más luz de lo normal. Incluso las salidas de aire son traslúcidas para no bloquear los rayos del sol. “Más soleado por dentro que por fuera”, dijo Barrangou mientras caminaba por el pasillo del invernadero. "Realmente te bronceas aquí", añadió Wang. Lograr que un árbol produzca menos lignina no es tan simple como activar o desactivar un solo gen. Un laberinto de vías bioquímicas es responsable de producir este material. “No existe una solución mágica”, dijo Barrangou. Entonces, el equipo de Barrangou y Wang escogió 21 genes asociados con la producción de lignina y utilizó un modelo de aprendizaje automático -machine learning- para clasificar casi 70. 000 escenarios de edición de genes utilizando esos genes. Eligieron las mejores combinaciones que arrojó la computadora y luego usaron CRISPR para editar genéticamente y cultivar 174 variantes de álamo. El resultado: redujeron el contenido de lignina en algunas de esas variedades casi a la mitad. También pudieron aumentar la concentración de celulosa (el ingrediente clave en la producción de papel) en comparación con la lignina, lo que hizo que los árboles fueran mejores para la fabricación de pulpa. El equipo publicó sus hallazgos el año pasado en la prestigiosa revista Science. Las nuevas tecnologías son "realmente convincentes y aceleran lo que podemos hacer ahora y que históricamente no era posible", afirmó Barrangou. Futuro de la pulpa Líneas celulares de eucalipto y álamo editadas con CRISPR en una cámara de crecimiento de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. (Kate Medley) Los dos científicos se conocieron en 2018. Wang se había puesto en contacto con Barrangou, uno de los primeros pioneros de CRISPR, para colaborar en la investigación. Barrangou, cuyo automóvil lleva una matrícula “CRISPR”, vio instantáneamente el potencial comercial de hacer que los árboles fueran más adecuados para la producción de fibra. Al año siguiente, fundaron una nueva empresa llamada TreeCo. Hasta ahora, la empresa ha recaudado alrededor de 50 millones de dólares, incluido el financiamiento de Arauco, una empresa forestal y de productos madereros chilena. La empresa planea probar los árboles en sus plantaciones en Chile. Para Barrangou, quería que su trabajo viera la luz en el mundo real, no solo en el laboratorio. "Esto no es solo, ¿cómo podemos utilizar científicamente la tecnología CRISPR para comprender la genética de los árboles? " él dijo. "Estamos obligados a utilizar esa tecnología para cultivar árboles y revolucionar la silvicultura". Pero hay una serie de obstáculos que deben superar antes de que llegue esa revolución. Vânia Zuin Zeidler, profesora de química sostenible en la Universidad Leuphana en Alemania, dijo que el trabajo es "muy relevante ya que aborda la necesidad de enfoques científicos de vanguardia para prevenir la contaminación en la industria del papel y la pulpa". Observó que algunos de los álamos editados con niveles más bajos de lignina crecieron más pequeños de lo normal, un tema que puede requerir más investigación. Es más, dijo, los árboles podrían estar sujetos a las mismas reglas estrictas en la Unión Europea para los alimentos genéticamente modificados. Anne Petermann, directora ejecutiva del Proyecto de Ecología de Justicia Global, que se opone a los árboles genéticamente modificados, está preocupada por el hecho de que las variedades editadas con CRISPR se apareen con variedades silvestres, propagando rasgos que pueden obstaculizar las plantas en la naturaleza. "El potencial de cruzamiento genético de los bosques silvestres con el rasgo modificado es bastante grave", afirmó. La expansión de las plantaciones de árboles, añadió, tiende a “reemplazar los bosques silvestres, desplazar a las comunidades indígenas y dependientes de los bosques y exacerbar la crisis climática”. Pero Claudio Balocchi, investigador principal de Arauco, dijo que la tecnología ayudará a la empresa a producir más por hectáreas, ejerciendo menos presión sobre los bosques silvestres. Las ediciones realizadas con CRISPR, añadió, imitan los cambios genéticos que ocurren naturalmente. "Esto equivale a una mutación natural", afirmó. Un mundo de madera Álamos y eucaliptos editados con CRISPR crecen en un invernadero en la azotea de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. (Kate Medley/El Washington Post) Wang y Barrangou saben que cultivar árboles para realizar pruebas lleva tiempo. En este momento, sólo tienen unas pocas muestras de papel de sus árboles editados. Su objetivo es producir árboles con bajo contenido de lignina para uso comercial para 2040. "Si no cumplimos con un par de plazos", dijo Barrangou, "será 2050". De vuelta en el laboratorio, Barrangou y Wang sacaron cuatro viales pequeños. Cada uno de los viales contenía un prototipo de biocombustible, parte de los esfuerzos de los científicos por ampliar su trabajo más allá del papel. El líquido de dos de los viales, procedente de madera normal, era relativamente más claro. Pero el combustible en los otros dos, hechos de madera editada con CRISPR, era de un color marrón lechoso, una señal de que el fluido tenía más energía para quemar. "Significa que se libera más azúcar de la fermentación", dijo Wang. La madera es indispensable en la vida cotidiana, una de las razones por las que la pareja cree que su trabajo puede tener un impacto. Wang señaló la sala llena de libros de su laboratorio. “Mira a tu alrededor”, dijo. "Casi todas las facetas de nuestra vida humana dependen de los productos de madera". Fuente: The future of paper could come from gene-edited trees - The Washington Post --- ### Investigadores aplican edición genética para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soya > El proyecto busca mejorar la capacidad de la soja para fijar nitrógeno de manera natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos. - Published: 2024-08-05 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/05/investigadores-aplican-edicion-genetica-para-mejorar-la-capacidad-de-fijacion-de-nitrogeno-en-la-soya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacterias, CRISPR, Departamento de Agricultura de Estados Unidos, edición del genoma, fertilizantes, fertilizantes sintéticos, fijación de nitrógeno, nitrógeno, nódulos, nódulos radiculares, soja, soya, Universidad Estatal de Dakota del Sur, USDA   Investigadores de Estados Unidos están desarrollando métodos innovadores para mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno en la soja. Usando edición genética con CRISPR, buscan retrasar la maduración de los nódulos radiculares para que la fijación biológica de nitrógeno continúe satisfaciendo las necesidades de la planta en etapas avanzadas, reduciendo así la dependencia de fertilizantes sintéticos. Este proyecto de dos años, financiado por el Departamento de Agricultura de EE. UU. con $300,000 dólares, podría aumentar los rendimientos y mejorar la sostenibilidad agrícola. South Dakota State University / 5 de agosto, 2024. - La soja es el cuarto cultivo más cultivado del mundo y se utiliza para alimentos como el tofu y productos a base de soja, pero se cultiva principalmente para la alimentación animal. En Dakota del Sur, Esyados Unidos, los 223,080,000 bushels cultivados en 2023 fueron valorados en más de US $2. 76 mil millones, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Las proyecciones del USDA muestran que el comercio global de soja probablemente aumentará hasta un 22% en los próximos años. Este aumento en la demanda se debe principalmente al crecimiento de la población en el Sur Global y al uso generalizado del biodiésel, que se fabrica con aceite de soja. En resumen, la soja es un gran negocio, especialmente en Dakota del Sur, y se proyecta que su valor aumente. A medida que aumenta la necesidad de soja, los investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur (SDSU) buscan formas de mejorar el valor y la productividad del cultivo para los agricultores de la región. La Soja y el Nitrógeno Una de las razones por las que la soja se ha convertido en una industria multimillonaria y un pilar en las rotaciones de cultivos en todo EE. UU. es la capacidad de la planta para tomar nitrógeno de la atmósfera, fijarlo en las estructuras de las raíces — conocidas como "nódulos" — con la ayuda de bacterias y luego usarlo como nutriente. Esto reduce los costos de insumos y también disminuye las necesidades de manejo del cultivo. Sin embargo, para algunas variedades de alto rendimiento, cuando la planta de soja alcanza las etapas de crecimiento avanzadas, no pueden suministrar la cantidad necesaria de nitrógeno — un nutriente esencial — debido a la acumulación de proteínas de almacenamiento en las semillas. Para compensar esto, los agricultores aplican fertilizantes sintéticos, que son perjudiciales para el medio ambiente y de gran consumo energético, para garantizar que el cultivo satisfaga sus necesidades de nitrógeno. La soja también agota el suelo de su precioso nitrógeno a medida que continúa creciendo, causando problemas de suelo para los agricultores en años posteriores. Los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de SDSU, Senthil Subramanian y Bhanu Petla, creen que pueden tener una solución. Hipotetizan que al retrasar la maduración de los nódulos radiculares en las plantas de soja, el proceso natural de fijación biológica de nitrógeno podría continuar satisfaciendo las necesidades nutricionales de la planta más adelante en el ciclo de crecimiento. Esto garantizaría que los rendimientos se mantengan altos sin la aplicación de fertilizantes sintéticos. "En las variedades de soja de alto rendimiento, el nitrógeno suministrado por la fijación de nitrógeno no es suficiente para satisfacer las necesidades de la planta durante las etapas reproductivas," explicó Petla. "Las plantas necesitan tomar nitrógeno del suelo o suministrado a través de fertilizantes, lo que resulta en una mala salud del suelo y altos costos de insumos. Nos gustaría abordar esto retrasando la maduración de los nódulos para suministrar nitrógeno durante las etapas reproductivas. " "Esperamos encontrar, o generar mediante edición del genoma, sojas con mayor capacidad de fijación de nitrógeno," dijo Subramanian. "La capacidad de los asociados postdoctorales de SDSU para servir como coinvestigadores principales en propuestas de subvenciones ayudó en gran medida al desarrollo profesional del Dr. Petla. Los datos preliminares para este proyecto provienen de un proyecto de investigación NSF-EPSCoR y de una Experiencia de Investigación para Universitarios (REU) de la estudiante universitaria Marissa Dreissen de SDSU. " Según investigaciones anteriores, la fijación biológica de nitrógeno proporciona, como máximo, el 60% de las necesidades de nitrógeno de la planta. La clave para la fijación biológica de nitrógeno está en las raíces de la soja. A medida que la planta crece, también lo hacen sus nódulos — pequeñas estructuras en forma de bola que se encuentran en las raíces y forman una simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, lo que ayuda a proporcionar a la planta sus necesidades de nitrógeno. La cantidad de nódulos por planta de soja, según investigaciones, es un componente crítico para el rendimiento del cultivo. Cuantos más nódulos, más nitrógeno puede ser suministrado, lo que lleva a mayores rendimientos y, a su vez, a más valor para los agricultores. "Hipotetizamos que los genotipos de soja con un mayor número de nódulos con maduración retrasada pueden fijar nitrógeno en las etapas reproductivas y ayudar a satisfacer las necesidades de nitrógeno de manera sostenible," dijo Petla. El laboratorio de Subramanian ha demostrado en investigaciones anteriores que diferentes niveles de dos tipos diferentes de hormonas de crecimiento, auxina y citoquinina, promueven la formación de nódulos y retrasan la maduración. Los investigadores creen que las variaciones genéticas en los cultivares de soja que conducen a niveles reducidos de auxina pero niveles más altos de citoquinina pueden resultar en un mayor número de nódulos con maduración retrasada. Esto permitiría que la fijación biológica de nitrógeno satisfaga las necesidades de nitrógeno de la planta más adelante en el ciclo de crecimiento, reduciendo así — o incluso eliminando — la necesidad de fertilizantes sintéticos costosos. Para encontrar los rasgos deseados, los investigadores editarán genéticamente las secuencias del genoma de la planta de soja con CRISPR — una tecnología avanzada de edición genética. Específicamente, buscarán exactamente qué genes hormonales son responsables del número de nódulos, la maduración retardada de los nódulos y el envejecimiento en la soja. Esto requerirá probar más de 1,000 genomas diferentes. Una vez que los investigadores hayan identificado las variantes genéticas deseadas, trabajarán con fitomejoradores de soja para incorporar estos rasgos en cultivares de soja de alto rendimiento. "Este proyecto de subvención inicial evaluará la variación genética natural disponible en el germoplasma de soja en los genes de la vía de biosíntesis de auxina y citoquinina y evaluará sus capacidades de nodulación y fijación de nitrógeno," dijo Petla. El proyecto trabajará en tres fases y contribuirá en gran medida a la comprensión del papel que tienen las respuestas hormonales en el desarrollo de los nódulos radiculares y el crecimiento de la soja. "Este proyecto nos ayudará a identificar la variación natural en la maduración retardada de los nódulos durante las etapas reproductivas," dijo Petla. "En el futuro, transferir este rasgo a variedades de élite mejorará el rendimiento y reducirá la demanda de nitrógeno de las plantas del suelo. " Este proyecto de dos años y US $300,000, titulado "Evaluación de variaciones genéticas naturales y editadas por genoma en los genes de la vía de auxina y citoquinina para una fijación óptima de nitrógeno en soja," está siendo financiado a través de una subvención del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA. Fuente: https://www. sdstate. edu/news/2024/08/researchers-improve-nitrogen-fixing-capabilities-soybeans Proyecto en USDA: Evaluation of natural and genome-edited genetic variations in auxin and cytokinin pathway genes for optimal nitrogen fixation in soybean - SOUTH DAKOTA STATE UNIVERSITY (usda. gov) --- ### Edición genética para conseguir rosas, moras y berenjenas sin espinas > Se identificó o el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies. - Published: 2024-08-02 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/02/edicion-genetica-para-conseguir-rosas-moras-y-berenjenas-sin-espinas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: berenjenas, biotecnología, citoquininas, cosecha, CRISPR, edición del genoma, espinas, gen LOG, hormonas vegetales, LOnely Guy, plantas ornamentales, rosas, UPV, zarzamoras El equipo de investigadores de la COMAV-UPV que ha analizado los mecanismos genéticos de la presencia de espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos. / UPV Un equipo internacional, en el que participa la Universidad Politécnica de Valencia, ha identificado el gen crucial en la formación de espinas en varias plantas. Mediante técnicas de edición genética CRISPR/Cas, han logrado eliminarlas en varias especies. SINC / 2 de agosto, 2024. - Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en un estudio internacional, publicado en Science, que ha identificado un gen crucial en la formación de las espinas en diversas especies de plantas. El gen se llama LOG (LOnely Guy) y su hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas variedades sin espinas de cultivos como berenjenas, zarzamoras o de plantas ornamentales como las rosas. El estudio ha sido liderado por el Instituto de Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la UPV y el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York (EE UU). Y en él han participado otros 19 centros de países como Francia, Canadá, Alemania o Reino Unido, entre otros. Su trabajo permite entender cómo estas estructuras defensivas han evolucionado de manera similar en plantas separadas por millones de años. En él, estudiaron los mecanismos genéticos de la presencia de espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos, especies en las que generalmente sirven como defensa contra herbívoros. Analizaron los mecanismos genéticos de las espinas en plantas como rosas, berenjenas y azufaifos, especies en las que generalmente sirven como defensa contra herbívoros Los científicos utilizaron técnicas de mapeo genético y múltiples cruzamientos realizados durante casi una década para identificar el gen implicado en la formación de las espinas. / UPV Utilizando técnicas de mapeo genético y múltiples cruzamientos realizados durante casi una década, descubrieron que el gen LOG, implicado en la síntesis de citoquininas (hormonas vegetales), es fundamental en la formación de estas espinas y otras estructuras vegetales afiladas como las que están en las aristas de los cereales y en un amplio número de especies silvestres relacionadas con los cultivos. Eliminando espinas de rosas y uvas desérticas Mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas, eliminaron las espinas en varias especies, entre ellas, en “uvas del desierto” de Australia, consumidas por las poblaciones nativas pero difíciles de cultivar debido a sus espinas. Mientras, en el caso de las rosas, silenciando un homólogo del gen LOG, lograron obtener también plantas sin espinas, lo que tiene importantes implicaciones para la horticultura ornamental y para su comercialización. Los investigadores eliminaron las espinas en varias especies mediante la técnica de edición genética CRISPR/Cas. / UPV Eliminar las espinas facilitaría el manejo, reduciría lesiones a los trabajadores y minimizaría daños en poscosecha Jaime Prohens (COMAV-UPV) Según destaca el equipo de la UPV, la aplicación de esta técnica es relativamente sencilla y tendría un gran impacto y grandes beneficios: “la eliminación de las espinas facilitaría el manejo y la cosecha de cultivos, reduciría el riesgo de lesiones para los trabajadores agrícolas y disminuiría los daños en poscosecha provocados por estas, destaca Jaime Prohens, investigador del COMAV de la UPV y uno de los autores del estudio. Prohens señala también que la aplicación de esta tecnología también reduciría los costos de producción y aumentaría la rentabilidad para los agricultores. “Además, conseguir nuevas variedades sin espinas podría traducirse en una mayor aceptación y consumo por parte de los consumidores. Todo serían beneficios”, concluye Prohens. Fuente: Como-conseguir-berenjenas-y-rosas-sin-espinas (agenciasinc. es) Estudio: https://dx. doi. org/10. 1126/science. ado1663  --- ### La papa “inteligente”: investigadores argentinos aplican edición genética para tolerancia a sequía > Se ‘apagaron’ sensores genéticos, lo que le permite al cultivo seguir creciendo a pesar de detectar menos disponibilidad hídrica en el suelo. - Published: 2024-08-01 - Modified: 2024-08-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/08/01/la-papa-inteligente-investigadores-argentinos-aplican-edicion-genetica-para-tolerancia-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, biotecnología, CRISPR, déficit hídrico, edición genética, escasez hídrica, Gabriela Massa, genoma, INTA, papa, sequía, Sergio Feingold, spunta Expertos del INTA (Argentina) utilizan la edición génica para ‘apagar’ sensores genéticos, lo que le permite al cultivo seguir creciendo a pesar de detectar menos disponibilidad hídrica en el suelo. La Nación / 30 de julio, 2024. - En un contexto donde el uso racional del agua es una prioridad, el término “cultivos inteligentes” cobra especial relevancia. Por esto, en el INTA Balcarce, Buenos Aires, utilizan la edición génica para ‘apagar’ sensores genéticos lo que le permite a la planta seguir creciendo a pesar de detectar menos agua en el suelo. “Este avance aportaría una herramienta fundamental para el manejo del agua de riego, manteniendo la productividad aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica y protegiendo los suelos”, dijeron en el organismo. Sergio Feingold, coordinador del programa de Biotecnología del INTA y especialista en edición génica, señaló que, “si bien la papa tradicionalmente se riega, el desarrollo de cultivares que toleren condiciones de baja disponibilidad hídrica es vital para asegurar la sostenibilidad agrícola en el futuro”.  Este enfoque no solo podría aumentar la productividad, sino también disminuir la presión sobre los recursos hídricos. Según informaron, la investigación busca desarrollar plantas que sigan creciendo a pesar de una reducción en la disponibilidad del agua INTA Según informaron, la investigación busca desarrollar plantas que sigan creciendo a pesar de una reducción en la disponibilidad del agua.  “Esto es crucial, sobre todo, en áreas donde el riego es costoso y complicado, tanto económicamente como ambientalmente”, indicó Feingold. En este sentido, comentaron que, tradicionalmente, se creía que las plantas dejaban de crecer por la falta de agua, sin embargo, estudios fisiológicos y moleculares indican que lo que las plantas hacen es anticiparse a una posible escasez de este recurso.  “Cuando la planta detecta que la cantidad de agua en el perfil del suelo va disminuyendo por debajo de cierto umbral, cierra los estomas, que son pequeñas válvulas en las hojas que impiden la pérdida de agua, aunque este mecanismo también limita la entrada de dióxido de carbono, esencial para la fotosíntesis y, por ende, detiene el crecimiento”, describió el especialista. Contaron que la investigación se realizó con la variedad Spunta, que es la de mayor producción para consumo en fresco del país y que se cultiva desde los años 70. Luego de inactivar un gen que interviene en el mecanismo de sensado de agua, se seleccionaron plantas que pueden continuar creciendo, cuando la disponibilidad de agua en el suelo cae por debajo del umbral del 50%. Feingold, junto con Cecilia Oneto, Gabriela Massa y Florencia Rey Burusco, integrantes del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA Balcarce, consideran que “esta característica será una herramienta que aporte a un manejo racional de agua, minimizando impactos negativos como salinización y erosión del suelo y permitiendo aprovechar lluvias ocasionales durante el ciclo del cultivo”. El desarrollo de INTA se llevará a escala de ensayo en la próxima campaña INTA Indicaron que estas hipótesis serán probadas en ensayos a campo en la próxima campaña, que podrán realizarse debido a que (de acuerdo con la normativa nacional) “este desarrollo es considerado equivalente a cualquier variedad generada por mejoramiento convencional”. “Tenemos muchas expectativas y esperamos que los resultados muestren a campo lo ya evidenciado en ensayos controlados: que las plantas mejoradas por edición mantienen niveles de producción iguales o superiores bajo condiciones de buena disponibilidad de agua y superan en rendimiento a la variedad convencional bajo condiciones limitantes de agua”, adelantó el especialista del INTA. Un cultivo más inteligente En épocas de inteligencia artificial, Feingold y su equipo de investigación se apoyan en la “inteligencia natural” de las plantas para hacerlas mejor para la producción y el ambiente. Por esto, organizan la III Jornada actualización en biotecnología de papa, que se realizará el 1 de agosto en el auditorio Agronomía de la Estación Experimental Balcarce del INTA, ruta 226, km 73,5. Fuente: El INTA avanza con una papa revolucionaria que optimiza el uso de agua - LA NACION --- ### Triunfo del tomate: usando CRISPR revelan clave genética para crear plantas resistentes al frío > El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de GABA, antioxidantes y estimula antocianinas. - Published: 2024-07-25 - Modified: 2024-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/25/triunfo-del-tomate-usando-crispr-revela-la-clave-genetica-para-crear-plantas-resistentes-al-frio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, China, CRISPR, Crispr/Cas9, edición del genoma, heladas, modificado genéticamente, OGM, pérdidas por frío, seguridad alimentaria, tomate Científicos de China utilizaron edición del genoma para desarrollar líneas de tomate resistentes al frío, un avance para mejorar la seguridad alimentaria en un clima cambiante. El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) de la planta, aumenta las actividades antioxidantes y estimula la producción de antocianinas, mejorando colectivamente la resistencia al frío. Nanjing Agricultural University / 8 de julio, 2024. - En un avance significativo para la biotecnología agrícola, investigadores han identificado un mecanismo genético que mejora la tolerancia al frío en los tomates. Este avance es fundamental para cultivar cultivos en climas más fríos, garantizar rendimientos estables y reforzar la seguridad alimentaria mundial. El estudio se centra en el gen SlGAD2, que, cuando se sobreexpresa, eleva los niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) de la planta, aumenta las actividades antioxidantes y estimula la producción de antocianinas, mejorando colectivamente la resistencia al frío. Los tomates desempeñan un papel vital en la agricultura mundial, pero son susceptibles al estrés por frío, lo que reduce drásticamente el rendimiento y la calidad. Comprender los fundamentos genéticos de la tolerancia al frío es crucial para desarrollar variedades robustas de tomate. La investigación se centra en el gen SlGAD2, un elemento crucial en el sistema de defensa de la planta contra el frío, y ofrece estrategias potenciales para cultivar tomates capaces de prosperar en ambientes más fríos. Un estudio reciente de la Universidad Northwest A&F (China), publicado en Horticulture Research en abril de 2024, investiga el papel del gen SlGAD2 en la mejora de la tolerancia al frío del tomate. Las modificaciones genéticas permitieron a los investigadores aumentar la síntesis de ácido γ-aminobutírico (GABA), aumentando significativamente la resistencia de la planta al estrés por frío. Este estudio no sólo arroja luz sobre los factores genéticos que subyacen a la tolerancia al frío, sino que también propone un enfoque viable para mejorar la producción de tomate en condiciones climáticas adversas. La investigación demuestra que la sobreexpresión del gen SlGAD2 eleva significativamente los niveles de GABA, lo que se correlaciona con el fortalecimiento de las defensas celulares y la reducción del daño causado por la exposición al frío. Investigaciones detalladas revelan que las plantas de tomate que sobreexpresan SlGAD2 muestran una mayor actividad de las enzimas antioxidantes y una mayor capacidad de eliminación de especies reactivas de oxígeno, factores clave para mitigar el estrés oxidativo en condiciones de frío. Además, esta modificación genética conduce a una mayor producción de antocianinas, conocidas por su protección contra el estrés ambiental. Estos resultados sugieren que SlGAD2 es un objetivo prometedor para desarrollar variedades de tomate resistentes al frío. Un modelo de trabajo para SlTHM27-SlGAD2 en respuesta al estrés por frío. Fuente: Wang et al, 2024 El Dr. Tianlai Li, coautor del estudio, afirma: "Este avance genético abre nuevas posibilidades para que las plantas de tomate mediante bioingeniería prosperen en temperaturas más frías, ampliando potencialmente su alcance agrícola y mejorando la seguridad alimentaria en áreas sensibles al clima". Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la biotecnología agrícola, ya que proporcionan un conjunto de herramientas genéticas para mejorar la resiliencia de los cultivos contra el estrés por frío. El desarrollo de nuevas variedades de tomate capaces de crecer en regiones más frías podría extender la temporada de crecimiento, mejorar la productividad agrícola y aumentar los retornos económicos para los productores, lo que lo convertiría en un paso crucial hacia la ciencia agrícola. Fuente: Tomato triumph: genetic key to chill-proof cr | EurekAlert! Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/6/uhae096/7641155 --- ### Tomates burdeos, desarrollo genético chileno para enfrentar condiciones de estrés como la sequía > La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento del tomate burdeos. - Published: 2024-07-23 - Modified: 2024-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/23/tomates-burdeos-desarrollo-genetico-chileno-para-enfrentar-condiciones-de-estres-como-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: ADN, antioxidantes, betaína, betalaína, cambio climático, CEAF, Chile, Claudia Parada, CRISPR, edición genética, genoma, modificacion genética, nutrición, saludable, sequía, superalimentos, tomate, tomate burdeos Si bien su característica más llamativa es por su contenido de betalaína, mismo pigmento que da el color a la betarraga, este proyecto que partió como una investigación postdoctoral busca generar una variedad de tomate que enfrente mejor las condiciones adversas del cambio climático, como menor disponibilidad de agua, mayor salinidad, pero también entregar una fuente de alimento que contenga mejores características nutricionales. La investigación incluye el uso de edición genética con CRISPR/Cas9 para acortar el tiempo de mejoramiento. Redagrícola / 23 de julio, 2024. - Un tomate chileno, cuyo fruto, sus hojas, raíces y hasta sus flores son burdeos, se está desarrollando en Chile. Francisca Parada, Doctora en Ciencias Biológicas, lleva trabajando en este proyecto desde su posdoctorado en la Universidad de Chile, y ahora planea continuar con esta investigación en el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), donde entró a trabajar recientemente. La ingeniera en biotecnología utilizó esta colorida característica primero como un biomarcador, para identificar más rápidamente las características genéticas y cambios en su desarrollo, precisamente por el poco tiempo que tienen estos proyectos y el financiamiento limitado, que hacen que estos desarrollos sean más bien un viaje solitario y quijotesco, con la esperanza de poder llegar a resultados antes de que se acabe el financiamiento o el tiempo del proyecto. Por ello, para no tener que hacer extracción de ADN y PCR para cada prueba -lo que aumenta los tiempos de trabajo y costos-,  usó un marcador visual para identificar rápidamente las plantas que fueron efectivamente transformadas genéticamente. La molécula que se acumula es la betalaína, pigmento que genera el color característico de la betarraga y que tiene un gran poder antioxidante. Este desarrollo de tomate burdeos, más que una novedad visual o comercial, tiene un fin más bien relacionado al contexto de sequías, cambio climático, y la necesidad de desarrollar mejores alimentos para la población, señala la Dra. Parada a Redagrícola. “Usé estrategias diversas que me permitieran trabajar con mayor rapidez. Primero, que sea visualmente fácil de determinar cuáles son las plantas que están transformadas, y usando también herramientas tecnológicas novedosas como la biología sintética o CRISPR/Cas-9”, explica. Plantas de tomate modificadas y en crecimiento en hidroponía. Fotografía gentileza de la Dra. Parada. Parada, que en su investigación ha trabajado desde 2016 con hormonas vegetales, específicamente brasinoesteroides, que es una hormona que está involucrada en el crecimiento vegetal, señala que esta hormona también es conocida por participar en la maduración de los frutos, a la resistencia al estrés, ya sea por salinidad, por sequía, por golpe de calor o por metales pesados, entre otras funciones fisiológicas. “Mi idea de generar estos tomates fue modificar el metabolismo de esta hormona, cambiando la  expresión de un par de genes, y evaluar si es que estos cambios generan mayor tolerancia a la sequía”. En esta investigación, generó alrededor de 30 líneas clonales distintas, que se realizan in vitro y posteriormente se traspasan a invernadero en sistemas hidropónicos, donde se realiza el seguimiento. “La mayor dificultad es que el tomate, si bien no es un cultivo anual como las vides, para generar plantas adultas clonales demoras alrededor de diez meses, por lo que quedas muy corto de tiempo en un proyecto de tres años con fondos postdoctorales”. Una de las formas en que se puede acelerar el mejoramiento genético, acorde a la velocidad de los cambios climáticos que están ocurriendo, es usar tecnologías de edición de genoma que acortan la generación de una nueva variedad vegetal de unos 10 a 5 años. PRODUCIR MEJOR CON MENOS “La comunidad científica a nivel global está intentando resolver una serie de problemas que están asociados al cambio climático, que genera varias repercusiones, por ejemplo el incremento de la salinidad de los suelos, sequía y olas de calor, entre otros, por lo que las plantas van a tener que sobrellevar estas condiciones adversas”, comenta Parada sobre las motivaciones para esta investigación. Añade que “el interés científico no solo está puesto en mejorar la tolerancia de las plantas al estrés, sino que también en que se pueda mantener la cantidad y calidad de la producción. Este es uno de los focos principales de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) de la Región de O’Higgins”. Este contexto además se cruza con una población mundial que crece de manera exponencial, que no daría abasto frente al tipo de producción agrícola, algo que podría poner en jaque la seguridad alimentaria en las próximas décadas. Por ello es que la Dra. Parada tiene la idea de traspasar todos los resultados a algún tomate comercial, una vez que esté conforme con el desarrollo obtenido. Fruto de tomate burdeo. Por el momento, la biotecnóloga ha trabajado con el tomate Micro-Tom, que es un poco más pequeño que el cherry y cuenta con la ventaja de crecer más rápido que un tomate tradicional (2 a 3 meses). “Un par de años atrás, un grupo científicas y científicos alemanes obtuvieron tomates con más betalaína mejorando su contenido nutricional. Si además podemos obtener plantas que sobrevivan a las condiciones adversas, vamos en buen camino hacia mantener la seguridad alimentaria en el futuro”, explica la experta. “La idea es generar más y de mejor calidad, utilizando la menor cantidad de recursos posibles, ya sea tierra disponible para sembrar o agua disponible para el cultivo”, concluye. Fuente: Tomates burdeos, desarrollo genético chileno para enfrentar condiciones de estrés como la sequía - Redagrícola (redagricola. com) --- ### Physalis (Aguaymanto) editado genéticamente: domesticando una planta silvestre en tiempo récord > El objetivo de es editar y transformar el Aguaymanto desde una novedad del jardín a un cultivo agrícola generalizado. - Published: 2024-07-20 - Modified: 2024-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/20/physalis-aguaymanto-editado-geneticamente-domesticando-una-planta-silvestre-en-tiempo-record/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agricultura, aguaymanto, alquenjenje, baya, biotecnología, Boyce Thompson Institute, BTI, Cas9, caupí, cereza, Cold Spring Harbor, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, frutas, fruto, Joyce Van Eck, Lippman, mejoramiento genético, modificacion genética, nativo, natural, orgánico, Physalis, Physalis grisea, Physalis peruviana, quinoa, silvestre, tomate, tomatillo, transgénico, uvilla Científicos dirigidos por la Dra. Joyce Van Eck del Instituto Boyce Thompson han estado trabajando en el "Proyecto de Mejoramiento de Physalis" durante más de seis años. Su objetivo es transformar este pequeño fruto también conocido como "Aguaymanto" o "Uvilla", desde una novedad del jardín a un cultivo agrícola generalizado. En lugar de la lenta selección y cruce tradicional, están utilizando la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 para realizar cambios precisos en el ADN de la planta y lograr nuevas variedades con buen rendimiento y manejo agronómico en corto tiempo. Boyce Thompson Institute / 18 de julio, 2024. - Imagínese una pequeña fruta que sabe a un cruce entre tomate y piña, envuelta en su propia linterna o envoltorio de papel natural. Se trata de Physalis (Physalis grisea), también conocido como aguaymanto o uvilla, un pariente poco conocido de los tomates que ha estado creciendo silenciosamente en jardines y pequeñas granjas en toda América del Norte durante siglos. Ahora, esta humilde fruta está recibiendo una actualización del siglo XXI gracias a algunas investigaciones genéticas de vanguardia. Durante más de seis años, un equipo de científicos dirigido por la Dra. Joyce Van Eck del Instituto Boyce Thompson ha estado ejecutando el "Proyecto de Mejoramiento de Physalis". El objetivo es transformar este fruto tipo baya desde una novedad en el jardín a un cultivo agrícola convencional que algún día podría ser visto en común junto con los arándanos y las moras en el supermercado local. “Physalis tiene mucho que ofrecer. Son nutritivos, tienen un sabor excepcionalmente delicioso y pueden crecer en una variedad de climas. El problema es que tienen algunos rasgos molestos que los hacen difíciles de cultivar a gran escala”, señaló Savanah Marie Dale, estudiante de posgrado y coautora del reciente artículo del equipo publicado en Plants, People, Planet. Las plantas de Physalis tienen un hábito de crecimiento extenso que las hace difíciles de manejar. También dejan caer sus frutos al suelo cuando están maduros (de ahí su nombre en inglés como "Groundcherry" o tomatillo de suelo), una característica que dificulta la cosecha y aumenta el riesgo de contaminación por patógenos transmitidos por el suelo. En lugar de pasar décadas cultivando selectivamente Physalis para superar estos problemas, el equipo está utilizando una técnica de edición de genes llamada CRISPR/Cas9 para realizar cambios precisos en el ADN de la planta. Al modificar genes específicos, los investigadores ya han logrado avances impresionantes. Han creado plantas de Physalis con un hábito de crecimiento más compacto, lo que las hace más fáciles de cultivar. También han aumentado el tamaño de la fruta y están trabajando en formas de mantener la fruta adherida a la planta por más tiempo, haciendo que la cosecha sea más fácil y segura porque no es necesario recoger la fruta del suelo. "Más allá de sus aplicaciones agrícolas, Physalis sirve como una especie modelo valiosa para estudiar la familia de las solanáceas, que incluye cultivos económicamente importantes como los tomates y las papas", dijo Elise Tomaszewski, estudiante de posgrado y coautora del reciente artículo sobre el proyecto. La investigación sobre las características únicas de Physalis, como su cubierta similar a una linterna de papel (conocido como "cáliz inflado") y los mecanismos de abscisión del fruto (el proceso mediante el cual un fruto se separa de su planta madre), proporciona conocimientos que podrían aplicarse para mejorar cultivos relacionados. El doble papel de Physalis como cultivo y organismo modelo resalta su importancia científica y práctica. El proyecto también está explorando cómo Physalis resiste naturalmente ciertas plagas de insectos, conocimiento que podría aplicarse a otros cultivos para reducir la necesidad de pesticidas. "La mejora de Physalis no sólo beneficia a quienes cultivan y consumen esta fruta nutritiva, sino que también mejora nuestra comprensión de la biología vegetal, que es crucial para futuros desarrollos agrícolas", explicó Van Eck. Mientras enfrentamos los desafíos combinados del cambio climático y la seguridad alimentaria a escala global, el Proyecto de Mejoramiento de Physalis ofrece una visión de un futuro en el que la ciencia puede ayudar a crear sistemas alimentarios más resilientes, productivos y sostenibles. Fuente: Groundcherry Gets Genetic Upgrades: Turning a Garden Curiosity into an Agricultural Powerhouse - Boyce Thompson Institute (btiscience. org) Estudio: https://doi. org/10. 1002/ppp3. 10536 --- ### Nueva Zelanda iniciará ensayos de campo con pastos transgénicos desarrollados por científicos locales > Estos pastos transgénicos podrían reducir el uso de pesticidas, la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. - Published: 2024-07-19 - Modified: 2024-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/19/nueva-zelanda-iniciara-ensayos-de-campo-con-pastos-transgenicos-desarrollados-por-cientificos-locales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AgResearch, alfalfa, algodón transgénico, Australia, carne, CO2, dioxido de cárbono, edición genética, emisión de metano, endófitos, forraje, forrajeras, ganadería, genéticamente modificado, HME, impacto ambiental, metano, Nueva Zelanda, OGM, pasto, planta forrajera, raigrás, ryegras, semillas, sostenible, trébol blanco AgResearch, un centro de investigación público, lanzará un ensayo de campo con plantas forrajeras transgénicas en Nueva Zelanda, innovaciones que podrían reducir el uso de pesticidas, así como la emisión de metano y los riesgos de toxicidad en el ganado. Solicitarán permiso a la EPA para realizar investigaciones "confinadas al aire libre". FarmersWeekly / 9 de julio, 2024. - AgResearch y sus socios están buscando la aprobación del gobierno para ensayos al aire libre de raigrás (o pasto forrajero) editado genéticamente. Se presentará una solicitud a la Autoridad de Protección Ambiental (EPA) para obtener aprobación para cultivar raigrás que incluye endófitos Epichloë (hongos endófitos) editados genéticamente en un ensayo al aire libre. “Estos endófitos de Epichloë viven dentro del raigrás y forman una relación mutuamente beneficiosa con el raigrás”, según información contenida en un boletín de AgResearch. "Las sustancias naturales liberadas por los endófitos disuaden a las plagas de insectos de comerse el raigrás y mejoran el crecimiento y la persistencia de las plantas, lo que en conjunto resulta en una menor necesidad de pesticidas químicos y aumenta la eficiencia en la producción de leche y carne en Nueva Zelanda". https://youtu. be/OLZUVddu78U AgResearch dijo que existe un riesgo muy bajo de que el material genético viaje fuera del sitio contenido y cualquier material genético reproducido esta confinado a ese sitio. Los científicos de AgResearch, junto con los socios comerciales PGG Wrightson Seeds y Grasslanz Technology, han identificado cambios en la edición de genes que resultan en una mayor protección de las plantas y menos daño al ganado. La variedad de raigrás se está probando al aire libre en Australia y, si se aprueba aquí, permitirá a los científicos probarla en condiciones exteriores de Nueva Zelanda. La última vez que se aprobó un ensayo al aire libre de una planta genéticamente modificada fue en 2010, cuando Scion obtuvo permiso para pinos radiata genéticamente modificados. Mientras tanto, el desarrollo del raigrás de alta energía metabolizable (HME) de AgResearch continúa en Nueva Zelanda y los científicos reemplazaron con éxito un componente de sésamo por uno de arroz para brindar mayor tranquilidad sobre el riesgo de reacciones alérgicas. https://youtu. be/QtqFaz5yVow Un componente de la modificación incluye una proteína conocida como oleosina de sésamo de la planta de sésamo, que ayuda en la formación y estabilización del aumento de grasas en la planta. Cuando el año pasado se presentó una solicitud ante la Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) de Australia para realizar ensayos en cultivo de raigrás HME, surgieron preocupaciones sobre el riesgo del sésamo, un alérgeno alimentario conocido. "Si bien los científicos de AgResearch confiaban en que esta oleosina de sésamo no se expresaba en el polen del raigrás HME, se tomó la decisión de identificar una oleosina alternativa para brindar certeza a partes externas como la OGTR". Se eligió el arroz porque se consume en todo el mundo y las oleosinas del arroz no se consideran alergénicas. Además, no afecta la calidad ni la función del raigrás. Las pruebas de laboratorio del HME han demostrado que podría reducir las emisiones de metano entre un 10 y un 15 %, mejorar la nutrición animal y reducir la excreción urinaria de nitrógeno, reduciendo las emisiones de óxido nitroso y la lixiviación de nitrato. Los científicos de AgResearch han estado trabajando con el gobierno de Nueva Zelanda, Grasslanz Technology, PGG Wrightson Seeds y DairyNZ en el desarrollo del raigrás HME. Los ensayos con ganado comenzarán a finales de este año. Continúan los ensayos de campo en Australia con el trébol blanco con alto contenido de taninos condensados ​​(HiCT), que potencialmente ofrece beneficios ambientales y para la salud animal. Los científicos de AgResearch junto con PGG Wrightson Seeds y Grasslanz Technology han modificado genéticamente el trébol blanco con un gen tomado de otra especie de trébol para aumentar el contenido de taninos condensados ​​en las hojas. Los resultados de laboratorio sugieren que se podrían lograr reducciones en las emisiones de metano de más del 15% y al mismo tiempo reducir los problemas de exceso de existencias. El trébol se está cultivando bajo una carpa aislante de abejas en pruebas de campo en el estado australiano de Victoria. Fuente: AgResearch to launch GE ryegrass trial bid in NZ (farmersweekly. co. nz) --- ### Secuencian el genoma completo del ginseng, revelando las raíces genéticas de una maravilla medicinal > La secuenciación del genoma completo del ginseng ha revelado los mecanismos genéticos que gobiernan la biosíntesis de la saponina. - Published: 2024-07-18 - Modified: 2024-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/18/secuencian-el-genoma-completo-del-ginseng-revelando-las-raices-geneticas-de-una-maravilla-medicinal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, botánica, genoma, Ginseng, medicina china, medicina tradicional, mejoramiento genético, natural, Panax ginseng, secuenciación El panorama morfológico y genómico del Panax ginseng. Una descripción general de las características morfológicas de P. ginseng. B Características genómicas de P. ginseng: el gráfico de circos desde el círculo exterior al interior representa pseudocromosomas a escala cromosómica, los círculos azules indican telómeros, los círculos verdes indican centrómeros (I), densidad de copia (II), densidad gypsi (III), densidad TE (IV), densidad genética (V), contenido de GC (VI), colinealidad genética conectada por líneas curvas (VII). Crédito: Horticulture Research Un histórico estudio ha decodificado con éxito el genoma completo del ginseng, revelando los mecanismos genéticos que gobiernan la biosíntesis de la saponina. Este mapa genético detallado ilumina las vías evolutivas y metabólicas del Panax ginseng, un alimento básico en la medicina tradicional china. Este descubrimiento fundamental promete impulsar iniciativas de mejoramiento y aumentar las cualidades medicinales de la planta, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones terapéuticas. EureakAlert! / 18 de julio, 2024. - El papel del ginseng en la medicina tradicional china se ve subrayado por su compleja estructura genética debido a su naturaleza alotetraploide. El estudio profundiza en esta complejidad y revela conocimientos evolutivos clave sobre los subgenomas que gobiernan la biosíntesis de saponinas, los principales compuestos activos del ginseng. Esto requiere una investigación genética más profunda para aprovechar plenamente el potencial medicinal del ginseng. Dirigido por la Universidad Agrícola de Nanjing, este estudio se publicó en la edición de abril de 2024 de Horticulture Research. Construyó meticulosamente un genoma completo de 3,45 Gb de Panax ginseng, identificando 77. 266 genes codificadores de proteínas y centrándose en las vías y la biosíntesis de ginsenósidos, cruciales para las propiedades medicinales de la planta. Este trabajo mejora significativamente nuestra comprensión de las complejidades biológicas del ginseng y sus potenciales terapéuticos. Los investigadores de este estudio han mapeado intrincadamente el genoma del ginseng, identificando la pérdida asimétrica de genes y la expresión genética sesgada en sus subgenomas, fechando su divergencia hace aproximadamente 6,07 millones de años. El análisis destaca amplias expansiones de familias de genes relacionadas con la biosíntesis de saponinas y subraya la importancia de las duplicaciones de genes específicos para mejorar estas vías. El análisis genómico comparativo con especies relacionadas proporciona más información sobre las tácticas evolutivas que emplea el ginseng para optimizar sus beneficios medicinales. Esta investigación no sólo profundiza nuestra comprensión del genoma del ginseng sino que también establece un recurso crucial para futuras investigaciones genéticas y el desarrollo de programas de mejoramiento mejorados. El Dr. Wei Li, investigador principal del estudio, afirma: "Este ensamblaje completo del genoma del ginseng es un logro monumental en la investigación botánica. No sólo amplía nuestra comprensión de las complejidades genéticas de las plantas medicinales sino que también introduce métodos refinados para cultivar variedades de ginseng. con propiedades superiores para la salud. " La decodificación integral del genoma del ginseng prepara el terreno para técnicas de mejoramiento de precisión destinadas a aumentar su eficacia medicinal. Esta investigación no sólo tiene aplicaciones inmediatas para mejorar el cultivo de ginseng, sino que también sirve como modelo para investigar otras plantas medicinales, revolucionando potencialmente la farmacología y las estrategias de mejora de cultivos con productos naturales. Fuente: Ginseng's full genome sequenced: unraveling t | EurekAlert! Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/11/6/uhae107/7642724 --- ### Investigadores de Estados Unidos desarrollarán trigo tolerante al calor editando su genoma > El proyecto recibió una subvención del Departamento de Agricultura de EE. UU. para editar el código genético de las plantas de trigo. - Published: 2024-07-15 - Modified: 2024-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/15/investigadores-de-estados-unidos-desarrollaran-trigo-tolerante-al-calor-editando-su-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, genoma, harina, INIA, modificacion genética, Neocrop Technologies, olas de calor, público, semillas, South Dakota State University, TARCA2, trigo, USDA, Wanlong Li Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, dirigido por el profesor Wanlong Li, recibió una subvención del Departamento de Agricultura de EE. UU. para editar el código genético de las plantas de trigo y hacerlas más tolerantes al estrés por calor. South Dakota State University (15 de julio de 2024). - El trigo es el segundo cereal más producido del mundo y un ingrediente esencial para el pan, la pasta, la pizza, la cerveza, los cereales para el desayuno y muchos otros alimentos. Dakota del Sur desempeña un papel clave en la producción general de trigo de Estados Unidos, con más de 60 millones de bushels producidos en 2023, por un valor aproximado de 500 millones de dólares. Las temperaturas ideales para cultivar trigo, según la NASA, varían entre 21 C° y 23. 8 C°, pero algunas variedades, como el trigo de invierno, pueden crecer en temperaturas tan bajas como 4. 4 C°. Pero cuando las temperaturas superan los 32 C°, el estrés por calor puede causar una pérdida significativa de rendimiento. Esta es una preocupación creciente ya que se prevé que la "canasta de trigo del mundo", es decir, las Grandes Llanuras de América del Norte, experimente olas de calor más frecuentes y temperaturas promedio de verano más altas ante un clima cambiante. A los investigadores les preocupa que estos cambios climáticos puedan provocar una disminución de la producción futura de trigo, amenazando la seguridad alimentaria mundial y las economías agrícolas regionales. Un equipo de la Universidad Estatal de Dakota del Sur pretende abordar este problema editando el código genético de las variedades de trigo para hacerlas más tolerantes al estrés por calor. Wanlong Li. South Dakota State University "Nuestro objetivo es mejorar la tolerancia al calor del trigo mediante tecnología de edición genómica de precisión", dijo Wanlong Li, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Biología y Microbiología de SDSU. Este trabajo está siendo financiado a través de una subvención de 270. 244 dólares del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU (USDA). Se necesitan variedades de trigo tolerantes al calor, pero el mejoramiento de la tolerancia al calor en el trigo se ve obstaculizado por mecanismos genéticos complicados. Los métodos convencionales de fitomejoramiento también pueden tardar décadas en introducir con éxito rasgos nuevos o mejorados, como la tolerancia al calor. La tecnología de edición del genoma vegetal es una herramienta que permite a los investigadores agregar, eliminar o alterar ADN en el genoma de manera eficiente. En lugar de décadas, se puede introducir una nueva característica en tan solo unos pocos años con esta tecnología avanzada. Li cree que una enzima prometedora recientemente surgida, la Rubisco activasa, puede mejorar la tolerancia al calor y la fotosíntesis en las variedades de trigo. Para probar su teoría, el equipo de investigación utilizará una herramienta llamada "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas (CRISPR)" para editar con precisión el gen objetivo, lo que dará como resultado nuevas plantas de trigo que se probarán en una variedad de temperaturas y condiciones climáticas. "Se espera que estos resultados tengan un impacto positivo en la mejora de la tolerancia al calor del trigo", añadió Li. "Este premio permitirá al Dr. Li y su equipo investigar alteraciones genéticas que aumentarán la termoestabilidad de la activasa Ruisco, una enzima relacionada con la tolerancia al calor en el trigo y otras especies de plantas", dijo Jeremy Chambers, jefe del Departamento de Biología y Microbiología de SDSU. "Su equipo utilizará la edición genética avanzada para mantener la salud del trigo ajustando la temperatura óptima en anticipación de temporadas de cultivos más cálidas". El proyecto previsto de dos años de duración, titulado "Edición de precisión de TARCA2 para mejorar la tolerancia al calor en el trigo", tiene potencial de impacto mucho más allá de las fronteras de Dakota del Sur. La inseguridad alimentaria es una preocupación internacional, y con el aumento demográfico y de las temperaturas, garantizar que los cultivos de cereales esenciales, como el trigo, puedan crecer en condiciones climáticas cambiantes es una prioridad mundial. "No puedo esperar a ver el impacto de este trabajo en nuestra comunidad agrícola y nuestra economía en Dakota del Sur y más allá", añadió Chambers. Fuente: SDSU researchers to improve heat tolerance in wheat crops | South Dakota State University (sdstate. edu) --- ### Investigadores argentinos usan edición genética para aumentar el tamaño del grano de trigo > Presentaron resultados preliminares con éxito en las pruebas y esperan avanzar a ensayos de campo en la siguiente temporada. - Published: 2024-07-09 - Modified: 2024-07-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/09/investigadores-argentinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-tamano-del-grano-de-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, calor, cambio climático, campo, CRISPR, Crispr/Cas9, Daniel Calderini, Ezequiel Bossio, harina, INTA, INTA MARCOS JUAREZ, Neocrop Technologies, OGM, productores, sequías, termotolerancia, trigo Un equipo del INTA - Marcos Juárez, en Argentina, focalizó sus esfuerzos en el gen GW2 mediante la técnica CRISPR/Cas9 para aumentar el tamaño de las semillas, un avance que aumentaría el rendimiento y producción alimentaria. Presentaron resultados preliminares con éxito en las pruebas y esperan avanzar a ensayos de campo en la siguiente temporada. La Nación - Campo / 3 de julio, 2024. - Gracias a la edición genética vegetal, un equipo de especialistas del INTA trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con granos más grandes, en comparación con las plantas tradicionales. Luego de la secuenciación e interpretación de un segmento del genoma del trigo, resultados preliminares mostraron el éxito de las pruebas.  Según dijeron, se espera que “en los próximos años, se puedan inscribir como nuevos cultivares y que estén disponibles para los productores”. Contaron que, conocida como la técnica de biotecnología moderna que permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN, como si se editara un texto, “la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos. ” En este caso, investigadores del Instituto de Genética y de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Córdoba del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos. “Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, describieron. Ezequiel Bossio, referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, señaló que uno de los aspectos más importantes en la edición genética, además de todo el proceso, “es la confirmación de que la modificación fue realizada en el sitio previsto y que puede transmitirse de generación en generación”. “Con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna, utilizando para ello los materiales más novedosos disponibles en el Programa de Mejoramiento de INTA”, indicó que además señaló que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas, donde el proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA. A diferencia de estudios anteriores, lo que el desarrollo propone es interrumpir específicamente la función del gen GW2.  “Previamente se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos”, señaló Bossio. “En la actualidad, los productores demandan características relacionadas con el ciclo, la calidad, la sanidad y principalmente mejoras en el rendimiento. Es importante mencionar que, según la normativa vigente, los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, aseguró. “Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía (Ministerio de Economía), serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional”, agregó. Dijeron que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas, donde el proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA. Metodología y resultados del estudio En el INTA dijeron que las plantas con estas variantes novedosas fueron obtenidas utilizando el sistema CRISPR/Cas9.  “Los vectores de edición, que contenían toda la información molecular de este sistema, fueron diseñados y ensamblados en nuestros propios laboratorios”, señaló Micol Auteri, becaria doctoral, y agregó: “Estos vectores se introdujeron en el genoma de las células de trigo mediante bombardeo de micropartículas.  Posteriormente, a través del cultivo in vitro de estas células, se logró regenerar plantas viables que fueron cultivadas en cámaras de cría”. “Después del trabajo de secuenciación e interpretación de resultados, realizado en la Experimental Marcos Juárez por Leonardo Vanzetti, se constató que la edición del genoma había ocurrido en el sitio previsto y que interrumpía el funcionamiento del gen que nos interesaba anular”, afirmó Auteri. Para este resultado se trabajó sobre los dos últimos cultivares de trigo inscriptos por el programa de mejoramiento de INTA.  “Es interesante mencionar que estos cultivares de INTA fue recientemente inscrito en Inase y que, para mediados de enero de 2024, ya teníamos confirmadas molecularmente plantas editadas para esos mismos genotipos”, explicó la investigadora. Por último, Auteri confirmó lo que se realizará en mediano y corto plazo: “Ahora queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos.  Este trabajo comenzará a partir de junio, con la campaña de trigo 24-25″. Fuente: Un grupo de expertos lograron aumentar el tamaño del grano de trigo y explicaron su objetivo - LA NACION --- ### ¿Vino hecho en Rapa Nui? Científicos realizan sorprendente hallazgo sobre este cultivo en la isla > Se pudo identificar huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en Isla de Pascua. Una no ha podido identificarse. - Published: 2024-07-08 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/08/vino-hecho-en-rapa-nui-cientificos-realizan-sorprendente-hallazgo-sobre-este-cultivo-en-la-isla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestría, cepa, Chile, chile continental, chile insular, España, Europa, Francia, genoma, historia, INIA, Isla de pascua, italia, Patricio Hinrichsen, Rapa Nui, uva, variedad, vid, vino, vino chileno, vitis vinifera Imagen referencial generada por IA de Canva. com Científicos pudieron identificar la huella genética de cada cepa presente en los recónditos cultivos en la Isla de Pascua. Una de ellas todavía no ha podido ser identificada. La Tercera / 8 de julio, 2024. - ¿Se puede producir vino sobre el volcánico suelo de Rapa Nui? Así parece ser. Hace algún tiempo que científicos se preguntaron cómo es posible que distintas cepas se pudieran conservar y producir en la isla ubicada a 3. 700 kilómetros al interior del Pacífico. ¿Qué tipo de cultivos toleran las condiciones de la Isla de Pascua y de qué manera pudieron llegar hasta allá? Un grupo de profesionales, entre los que se encuentra el Dr. Patricio Hinrichsen, especialista en genética y biotecnología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), participó en un interesante estudio sobre la caracterización genética de cepas de vid asilvestradas en Rapa Nui y su relación con cultivares continentales. ¿Vino hecho en Rapa Nui? Científicos realizan sorprendente hallazgo sobre este cultivo El trabajo fue publicado en la revista New Zealand Journal of Botany, orientado a difundir investigaciones científicas en todas las áreas del conocimiento relacionado a temas diversos de la Polinesia, incluidas las ciencias vegetales. “Nosotros llevamos muchos años estudiando las cepas patrimoniales de Chile, del continente. Sabemos también lo que hay en el barrio, me refiero a grupos que hacen algo parecido en Argentina, en Perú y Bolivia, pero hay todo un material que es muy particular y que está aquí medio escondido, medio perdido, y que hemos ido tratando de rescatarlo”, afirma al respecto ¿Cómo llegaron esas cepas a Rapa Nui? Listán prieto (o negro), uno de los tipos de uvas identificados en Rapa Nui. Imagen referencial. Según cuenta, ahí es cuando apareció la inquietud de saber el origen de estos cultivos.  No solo como una inquietud científica para identificar el genoma de las especies que prosperan allí, sino también por el interés de los productores locales que buscan potenciar sus cultivos. Hasta ahora se sabe que Rapa Nui fue habitada por los primeros seres humanos hace 900 años aproximadamente.  También se conoce que ninguna de las viñas son nativas, sino que en algún momento fueron introducidas al territorio insular ¿De dónde vienen? ¿Qué son? Revisaron los cultivos existentes en la isla. Entre los cráteres, protegidos el viento, muchos de estos cultivos tienen disponibilidad de agua permanente. “Ahí hay una serie de especies frutales introducidas y nativas. Y también repartido en distintas partes de la isla. Huertos caseros, en lugares medios abandonados, en el borde de unas colinas, de un cerro, etcétera. Por todos lados”, comenta el investigador. La parra tiene eso, afirma el científico de INIA La Platina, que es muy resistente en general.  ¿Cómo saber la genética de los pequeños viñedos presentes en el lejano territorio insular o cómo pudieron llegar hasta allá? Moscatel de Alejandría, un tipo de uva identificado en Rapa Nui. Imagen referencial. El Dr. Hinrichsen explicó que la vid (Vitis vinifera L. ), junto a otros cultivos frutales y hortícolas, fue introducida en la isla a fines del siglo XIX y actualmente representa una alternativa productiva en etapa de evaluación productiva.  “Entender qué genotipos fueron introducidos y su origen no sólo constituye un dato interesante, sino que es un tema relevante para sus habitantes, que podrían llegar a producir vino con características diferenciadoras, porque entenderían el potencial de las cepas aclimatadas a las singulares condiciones insulares”, indicó. lcánica de origen geológicamente reciente.  Se estima que se originó a partir de explosiones volcánicas hace tres millones de años y la última ocurrió hace pocos milenios. Luego fue poblada por organismos, plantas y finalmente por seres humanos. El equipo de trabajo, compuesto también por historiadores, arqueólogos, biólogos y genetistas de Rapa Nui y de Chile continental, revisó fuentes documentales y realizó análisis genéticos de 65 muestras de las parras asilvestradas que actualmente crecen en la isla. El trabajo, comentó el investigador, incluyó la utilización de nueve microsatélites propuestos por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y el Catálogo Internacional de Variedades de Vid (VIVC). Los resultados revelaron la existencia de seis genotipos con prevalencia variable, incluidas las dos variedades fundacionales de la viticultura americana, que son el Listán Prieto (o Listán negro) y Moscatel de Alejandría. Además, lograron identificar otras variedades criollas: ellas son Huevo de Gallo, Huasquina, Blanca Ovoide, Rosa del Perú y NN-165). El Dr. Patricio Hinrichsen junto al equipo de investigación en los cultivos de vid en Rapa Nui. Foto: INIA. Una sexta variedad no pudo ser identificada.  Fue llamada NN-416, que en base a su patrón de alelos probablemente corresponde a un genotipo con ascendencia europea directa.  En la visita se pudo constatar que hay más vides asilvestradas aún sin caracterizar, por lo que no se descarta que el panel de variedades presentes en la isla sea aún más diverso. “A excepción de la NN-416, todos los genotipos identificados se encuentran comúnmente en el valle central de Chile.  Estos resultados sugieren fuertemente que la mayoría de las plantas fueron introducidas desde Chile continental en algún momento durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, permaneciendo sin cultivar durante todo este tiempo”, señaló el investigador. “Llamó la atención y ahí habría que trabajar bastante bien el tema de la fertilidad, el tema de los microelementos, para tener una producción de vinos que sea interesante.  Estas parras que nosotros caracterizamos probablemente son materiales que ya están con raíces muy profundas y de alguna forma se la ingenia para sobrevivir.  Pero en algunos casos cuesta incluso encontrarle un racimo. Entonces son de producciones más bien limitadas”, explica Hinrichsen. El desafío esta vez, añade el científico, es pensar cómo mejorar las condiciones para que el proceso productivo pueda escalar a un proceso mayor. “No creo que sea imposible, pero yo creo que va a ser un buen desafío. Hay harto que apoyar ahí, hay que trabajar”, comenta. Rapa Nui. Foto: INIA La agricultura en Rapa Nui tiene interesantes potenciales a pesar del clima y las condiciones que pueden ser muy distintas a las de Chile continental, según dice el investigador.  “No solo es la cuestión del medio ambiente, que es adverso.  Mi impresión también es que el turismo le da a la gente recursos, pero hay agricultores que están notando que las parras se pueden aclimatar en la isla, pueden sobrevivir.  Es que la parra es un organismo súper noble en ese sentido, Es una especie que aguanta muchísimo”, concluye. Ahora, una cosa es la sobrevivencia y otra es el negocio agrícola o llegar a un esquema de productividad. Entonces ahí hay un salto que hay que estudiarlo, proyecta Hinrichsen. “Hay que tratar de hacer algún programa para sacar el máximo provecho con lo que tienen, mejorando probablemente los sistemas de manejo de cada una de las especies que en este caso de las vides”, cierra el especialista. Fuente: Científicos identifican genéticamente cepas de vid en Rapa Nui - La Tercera --- ### La apuesta científica de forestal chilena en EEUU: adquiere startup biotech enfocada en edición genética > ¿El objetivo de la firma chilena? Potenciar sus investigaciones con edición del genoma en un plan estratégico que termina en 2030 - Published: 2024-07-06 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/06/la-apuesta-cientifica-de-forestal-chilena-en-eeuu-adquiere-startup-biotech-enfocada-en-edicion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: agrotech, Angelini, Arauco, Bioforest, biotech, cambio climático, celulosa, CMPC, CRISPR, Crispr/Cas9, Diario Financiero, edición del genoma, Emmanuelle Charpentier, forestal, genómica, Jennifer Doudna, multiplex, Neocrop Technologies, OGM, Rodolphe Barrangou, sequía, sostenible, startup, transgénico, TreeCo, venture capital En septiembre de 2023, la forestal de los Angelini adquirió una posición mayoritaria en TreeCo, biotech estadounidense fundada por dos científicos de la Universidad de Carolina del Norte. Uno de ellos es un estrecho colaborador de Jennifer Doudna, premio Nobel de Química 2020 por sus hallazgos en CRISPR, tecnología que permite editar piezas del ADN y que promete revolucionar la ciencia. ¿El objetivo de la firma chilena? Potenciar sus investigaciones en un plan estratégico que termina en 2030. Diario Financiero / 6 de julio, 2024. - La tecnología CRISPR -que permite editar secciones del ADN- se usa para tratar el cáncer y la hemofilia.  También juega un rol en la supresión de las mutaciones que causan trastornos neurológicos. En algunos casos, se ha utilizado como una potencial cura para tratar episodios de trastornos oculares, como las cataratas y la retinosis pigmentaria. Lo mismo ocurre con enfermedades cardiovasculares y la fibrosis quística. No sólo eso: en 2020, investigadores empezaron a desarrollar fármacos para tratar el Covid-19. Ese mismo año, las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier recibieron el Premio Nobel de Química por sus investigaciones en esta materia. Todos esos datos son sólo una parte de la historia, la más conocida públicamente y la más sexy: por eso muchos expertos depositan en CRISPR una posible solución a los futuros problemas de la humanidad. Pero fuera de las clínicas y centros médicos, esta incipiente tecnología también tiene otros usos. En Carolina del Norte, dos investigadores están aplicando CRISPR para modificar los genes de árboles para generar procesos más eficientes y así, entre otras cosas, acortar los periodos de crecimiento.  Lo hacen en un laboratorio, con microscopios y overoles blancos. Ahí, al sur de los Estados Unidos, en una especie de invernadero, rodeados de cientos de pequeñas especies vegetales, toman muestras, calculan y operan; plantan, cosechan y anotan. Todo con una precisión quirúrgica. Y a pesar de los miles de kilómetros de distancia y el trabajo experimental, este proyecto captó la atención de Arauco, la forestal del grupo Angelini. Por eso, en septiembre de 2023, y en la más absoluta reserva, se convirtieron en accionistas mayoritarios al comprar el 51% de TreeCo. Inc. por un monto cercano a los US$ 48,9 millones. + La firma chilena quiere que todos esos hallazgos vayan a alimentar la investigación y desarrollo que tienen en territorio nacional y que les permita desarrollar especies vegetales más eficientes en las operaciones que mantienen en más de 10 países. El comienzo: una reunión de 60 minutos Fue hace justo cinco años, en julio de 2019, cuando Jack Wang, científico y académico de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State), organizó una reunión con su colega de facultad Rodolphe Barrangou, experto en CRISPR. La idea de Wang era incipiente, pero se basaba en utilizar la tecnología de CRISPR en la industria forestal para mejorar distintos procesos productivos. El resultado fue rápido: en esa misma instancia ambos decidieron asociarse para crear árboles más sostenibles, capaces de soportar mejor las heladas y sequía, y ser más resistentes a las enfermedades. Fue una reunión de 60 minutos en la que dividieron roles y pensaron en el ethos de la firma: ésta se basaría en un profundo componente de investigación, pero también tendría una vinculación comercial para generar un negocio rentable. Eso fue gracias a Barrangou, quien es conocido como un “espécimen raro” en la industria, comenta un cercano: es un científico tope de línea con una mentalidad comercial muy desarrollada, algo difícil de encontrar en el mundo académico. “De hecho, tiene un MBA, lo que es muy extraño de ver en este rubro”, añade la misma persona. Para partir, recibieron financiamiento del Chancellor’s Innovation Fund, una iniciativa interna de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que ya ha invertido en más de 75 proyectos, los cuales terminaron en la materialización de 34 startups. La tecnología: CRISPR a fondo Mediante el uso de CRISPR, TreeCo es capaz de crear variedades que pueden reducir el ciclo de crecimiento de años o décadas a tan sólo 12 meses, y lograr otras mejoras deseadas, como una mayor tolerancia a la sequía o a las heladas. En otras palabras, tienen una tecnología de edición del genoma que es capaz de cambiar la secuencia de ADN e inducir la mutagénesis (producción de mutaciones sobre ADN) en árboles de interés comercial. A través de CRISPR, inducen la mutagénesis en un lugar muy preciso del genoma para activar o desactivar, subir o bajar genes de interés y generarlos de forma no transgénica. Esto les permite criar los más eficientes genotipos naturales para desarrollar árboles más sostenibles, ya sea por su resistencia a las plagas o por rasgos de interés industrial que permitan una silvicultura más sostenible. La tecnología CRISPR les permite evitar producir organismos genéticamente modificados (GMO, por sus siglas en inglés), comúnmente llamados transgénicos, ya que mediante esta técnica, los científicos logran editar cultivos sin introducir ADN nuevo. “Tenemos conocimientos y árboles genéticos que nos han llevado años de investigación fundamental. Tenemos la maquinaria CRISPR más avanzada que ha sido validada. Y, lo que es más importante, contamos con las asociaciones, la experiencia y los diversos conjuntos de habilidades que nos permiten mutar genes de forma muy precisa y caracterizar y comprender las consecuencias de esas mutaciones, no sólo en el laboratorio, sino también en el invernadero y en ensayos de campo de investigación”, dijo Wang al medio WebsEdge la semana pasada. Este es el Forest Technology Group Lab de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, una especie de laboratorio e invernadero donde están emplazadas las dependencias de TreeCo. Acá se mezclan expertos locales en genética de árboles, aprendizaje por machine learning, suministro de plantas y economía de la pulpa y celulosa.  Créditos: TreeCo. Este año cumplieron un hito fundamental: por primera vez pasaron de los laboratorios a plantar un ensayo de campo con árboles editados.  “Esto está marcando el comienzo de una nueva era de la silvicultura, no sólo aquí, sino para todo el mundo”, añadió Barrangou al mismo medio. “La próxima década es crítica”, alertó Wang, “nos encontramos en un punto de inflexión en el que, si hacemos lo correcto, podríamos mejorar significativamente la adaptación, la salud y la viabilidad de los bosques. Al hacerlo, combatiremos el rápido cambio climático, y nos permitirá aprovechar el poder de este mayor sumidero de carbono de la Tierra para satisfacer las necesidades y demandas de la creciente población”. El misterioso Sr. Barrangou y el libro de Isaacson El periodista Walter Isaacson, antes de publicar su libro sobre Elon Musk, estrenó El código de la vida, un ejemplar gordo en el que contó la vida de Jennifer Doudna, la bioquímica estadounidense que fue pionera en la tecnología CRISPR y que recibió, en 2020, el Premio Nobel de Química por sus hallazgos en esta área de investigación. El autor, conocido por sus biografías a personajes como Steve Jobs, Leonardo Da Vinci, Benjamin Franklin y Albert Einstein, catalogó a Doudna como una científica clave que liderará la escritura del “futuro de la raza humana”. En el libro, que debutó número 1 en el ranking de no ficción del The New York Times, Rodolphe Barrangou, fundador de TreeCo, aparece mencionado más de 30 veces. Su incorporación no es casual. Igual que Doudna, es considerado uno de los científicos claves en el desarrollo de CRISPR. No sólo es una eminencia en esta tecnología; también es un fan. Tanto así, que la patente de su auto en Carolina del Norte lleva la palabra CRISPR. También tiene una faceta de emprendedor: fundó Ancilia Biosciences, dedicada a desarrollar terapias y productos bacterianos para diversas aplicaciones, e Intellia Therapeutics, firma de biotecnología que cotiza en el Nasdaq y que tiene una valoración de US$ 2. 000 millones. Esta última la fundó con Doudna. Isaacson empieza retratando a Barrangou como un joven científico trabajando en Danisco, una empresa de alimentos danesa. En esa firma, el investigador estudiaba las formas de mejorar las formas de hacer yogurt y queso usando CRISPR. “Barrangou nació en París, de donde viene su amor por la comida, tan grande como su pasión por la ciencia. Es la única persona que conozco que se haya mudado de Francia a Carolina del Norte para aprender más sobre las cosas de comer”, escribió el periodista. “Se matriculó en la Universidad Estatal, en Raleigh, donde estudió un máster en la fermentación de la salmuera y el chucrut. Siguió ahí para el doctorado, se casó con una investigadora alimentaria que conoció en clase y se mudó con ella a Madison, en Wisconsin, pues iba a comenzar a trabajar para la empresa de alimentación Oscar Mayer. En Madison también hay una central de Danisco, que produce cada año cientos de toneladas de cultivos bacterianos para productos lácteos fermentados, incluido el yogur. Así, Barrangou consiguió un trabajo como director de investigación en 2005”, se lee del libro. El autor expone que un paper que Barrangou escribió en 2007, junto al investigador Philippe Horvath, captó la atención de los biólogos de la Universidad de Berkeley, institución conocida por sus avances en CRISPR y donde Doudna trabaja. Desde ahí, se creó una relación académica entre Doudna y el científico francés. En 2012, la investigadora inscribió una patente que se vinculaba -según algunos consultados en el libro- a un artículo académico previo del científico lituano Virginijus Šikšnys. Esto generó suspicacias en el rubro de CRISPR, ya que esa patente pavimentó el desarrollo de la tecnología. Lo cierto es que Barrangou (en calidad de editor de una revista científica) se lo envió para que Doudna lo revisara justo antes de que ella publicara un paper similar. “No se trata de algo deshonesto, ni tan siquiera poco usual. No es que ella robase nada, nosotros se lo enviamos; no la podemos culpar. Así es como la ciencia se agiliza, en esos momentos en que uno sabe que se encuentra en una situación de competencia. Eso da un empuje al proceso, lo impulsa”, aseveró Barrangou a Isaacson. El interés de Arauco y el rol de Claudio Balocchi La forestal de los Angelini lleva más de 50 años trabajando en mejoramiento genético de árboles por dos razones: mejorar la productividad -es decir, más y mejor fibra- e incrementar la adaptabilidad respecto al cambio climático. Por ejemplo, la empresa creó GloNi, un árbol que fue resultado de la mezcla de Eucaliptus globulus y Eucaliptus nitens, y que les permitió tener una especie que generara buena fibra y que fuera resistente al frío. Claudio Balocchi es uno de los investigadores principales de Arauco y fue la pieza clave para conectar con TreeCo. Es chileno y ex alumno de NC State, ya que se doctoró en esta universidad en 1990. Claudio Balocchi es uno de los investigadores principales de Arauco y quien fue la pieza clave para conectar con TreeCo.  Es chileno y ex alumno de NC State, ya que se doctoró en esta universidad en 1990. En esos años conoció a Jack Wang, socio fundador de TreeCo, quien en ese entonces era un joven científico. Desde que egresó, Balocchi quedó conectado con la universidad. De hecho, todos los años trataba de visitar su centro forestal, ya que es considerado uno de los más avanzados de Estados Unidos. El nombre de Balocchi -y, por tanto, de Arauco- siempre estuvo circulando por los pasillos de NC State. Entonces, cuando Wang y Barrangou decidieron encontrar un partner industrial para potenciar el negocio de TreeCo, rápidamente surgió la forestal de los Angelini como candidata. Primero, Wang y Barrangou le propusieron a Arauco convertirse en socio industrial exclusivo para llevar a cabo la innovación. Luego, esa oferta terminó en una posibilidad de que la forestal entrara a la propiedad de la startup. Desde ese minuto la compañía de los Angelini analizó la firma y entraron a negociar. Eso sí, pusieron una condición: que Jack y Rudolph se quedaran en la empresa. El acuerdo:US$ 48,9 millones por el 51% Fue en septiembre de 2023 cuando se concretó todo. Ese mes la sociedad Arauco Ventures Limited llegó a acuerdo con los fundadores de TreeCo para entrar a la sociedad. Esta misma firma de los Angelini fue la que adquirió Lemu Global Limited, fundada por el emprendedor chileno Leo Prieto. En específico, adquirieron el 51,1278% de la compañía. El precio acordado por dicho porcentaje fue de US$ 48,9 millones, pagaderos en base a ciertos acuerdos comprometidos entre las partes. “Al cierre de estos estados financieros, el monto pagado asciende a MUS$ 11. 000”, informó Arauco a sus inversionistas en un reciente documento. Conocedores de la transacción afirman que Arauco se interesó en TreeCo por su avance investigativo y la calidad de los hallazgos en pocos años de existencia. “Ese fue uno de los elementos que terminó por mover la balanza”, afirma un consultado al tanto de las operaciones. El objetivo de esta inversión es sumar a destacados investigadores al equipo forestal de Arauco. Esto, además, está dentro de un plan a 2030 que busca potenciar la investigación forestal por parte de Arauco. De hecho, la compañía tiene más de US$ 50 millones comprometidos hasta el final de la década para potenciar esta área. La tecnología de TreeCo en 5 pasos 1.  Selección de objetivos: Una especie es examinada en busca de instrucciones genéticas y procesada a través del Programa de Aprendizaje Automático propiedad de TreeCo. Después de procesar decenas de miles de permutaciones, la firma examina estadísticamente los genes sugeridos y comienza con el diseño para la inserción CRISPR. 2.  Diseño CRISPR: A partir de la experiencia de aprendizaje automático, TreeCo diseña el método de administración. Saber exactamente qué es lo que funcionará de manera más eficiente es probablemente el aspecto más difícil del proceso. La startup ha demostrado eficiencias en algunas especies de hasta el 94%. 3.  Germoplasma de élite: TreeCo trabaja con germoplasma para garantizar la mejora genética de los mejores árboles a una velocidad y escala imposibles con las técnicas convencionales. 4.  Entrega y regeneración: Una vez que se produce la edición en algunas células, el equipo garantiza la regeneración de clones editados sanos que se nutren para llegar al invernadero. 5.  Características comerciales: Los árboles editados se cultivan en el invernadero para probar el impacto de los genotipos alterados en los fenotipos correspondientes y validar las predicciones basadas en el aprendizaje automático. Fuente: Arauco adquiere biotech enfocada en editar el ADN de los árboles | DFMAS --- ### Desbloqueando el genoma del brócoli: descubren bases genéticas detrás de un compuesto anticancerígeno > Esta nueva información facilitará el mejoramiento de variedades con mayor valor nutricional y beneficios en salud para los consumidores. - Published: 2024-07-02 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/02/desbloqueando-el-genoma-del-brocoli-descubren-bases-geneticas-detras-de-un-compuesto-anticancerigeno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticáncer, anticancerígeno, biotecnología, Brassica, brassica oleracea, brassicaceae, breeding, brócoli, coliflor, cromosomas, genoma, glucosinolato, mejoramiento genético, repollo Científicos de China publicaron un estudio genómico detallado del brócoli, revelando las bases genéticas detrás de los glucosinolatos (GSL), compuestos famosos por sus beneficios y propiedades anticancerígenas. Esta nueva información facilitará el mejoramiento de variedades con mayor valor nutricional y beneficios en salud para los consumidores. NANJING AGRICULTURAL UNIVERSITY THE ACADEMY OF SCIENCE / 21 de junio, 2024. - Un estudio genómico detallado del brócoli ha revelado las bases genéticas para la producción de glucosinolatos (GSL), compuestos famosos por sus beneficios para la salud, incluidas sus propiedades anticancerígenas. Al ensamblar un genoma a nivel de cromosomas de alta calidad, los investigadores identificaron genes clave implicados en la biosíntesis de GSL. Estos hallazgos ofrecen información fundamental para futuros estudios genéticos y el desarrollo de cultivos de Brassica con mayor valor nutricional, allanando el camino para mejorar los beneficios para la salud de estos vegetales ampliamente consumidos. El brócoli es conocido por sus beneficios para la salud, principalmente debido a su rico contenido de glucosinolato (GSL), que tiene propiedades anticancerígenas y antioxidantes. A pesar de extensos estudios sobre especies de Brassica, la base genética de la diversidad de GSL sigue sin estar clara. Comprender estos mecanismos es crucial para mejorar el valor nutricional del brócoli y cultivos relacionados. Investigaciones anteriores han identificado varias estructuras de GSL, pero los genes específicos y sus funciones en la biosíntesis de GSL necesitan una mayor exploración. Abordar estas brechas es esencial para desarrollar cultivos de Brassica genéticamente mejorados con mayores beneficios para la salud. Investigadores de la Universidad Agrícola de Hunan publicaron un estudio (DOI: 10. 1093/hr/uhae063) el 28 de febrero de 2024 en Horticulture Research, que presenta un ensamblaje del genoma del brócoli a escala cromosómica. Este estudio utiliza tecnologías de secuenciación avanzadas para proporcionar un análisis detallado de la biosíntesis de GSL. El estudio ensambló con éxito un genoma de brócoli a escala cromosómica de alta calidad utilizando lecturas avanzadas de PacBio HiFi y tecnología Hi-C, logrando un tamaño total del genoma de 613,79 Mb y un contig N50 de 14,70 Mb. Este mapa genómico detallado permitió la identificación de genes clave implicados en la biosíntesis de GSL, incluido el gen crucial de la metiltioalquilmalato sintasa 1 (MAM1). La investigación demostró que la sobreexpresión de BoMAM1 en el brócoli aumenta significativamente la acumulación de C4-GSL, destacando su papel vital en la biosíntesis de GSL. Además, el estudio proporcionó información sobre los mecanismos evolutivos que contribuyen a la diversidad de perfiles de GSL entre diferentes especies de Brassica. Estos hallazgos ofrecen una comprensión integral de los factores genéticos que influyen en la producción de GSL, lo cual es esencial para futuros estudios genéticos y el desarrollo de cultivos de Brassica con propiedades nutricionales mejoradas. El Dr. Junwei Wang, autor correspondiente del estudio, afirmó: "Nuestros hallazgos proporcionan una comprensión integral de los factores genéticos que influyen en la biosíntesis de GSL en el brócoli. Este conocimiento es crucial para la mejora genética futura y la mejora del valor nutricional de los cultivos de Brassica". Este estudio genómico ofrece recursos valiosos para programas de mejoramiento molecular destinados a mejorar el contenido nutricional del brócoli y otros cultivos de Brassica. Al comprender la base genética de la biosíntesis de GSL, los investigadores pueden desarrollar variedades con mayores beneficios para la salud, contribuyendo a una mejor salud y nutrición humana. Fuente: Unlocking broccoli's genome: key to enhanced | EurekAlert! Estudio: Chromosome-scale reference genome of broccoli (Brassica oleracea var. italica Plenck) provides insights into glucosinolate biosynthesis | Horticulture Research | Oxford Academic (oup. com) --- ### Filipinas aprueba producción comercial de plátano y tomate editado genéticamente con beneficios nutricionales y ambientales > El plátano fue editado para oxidación retardada (reduciendo el desperdicio alimentario), y los tomates editados previenen la hipertensión. - Published: 2024-07-01 - Modified: 2024-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/07/01/filipinas-aprueba-produccion-comercial-de-platano-y-tomate-editado-geneticamente-con-beneficios-nutricionales-y-ambientales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, cambio climático, carbono, CRISPR, edición del genoma, Filipinas, hipertensión, nutrición, OGM, plátano, Sanatech Seed, sostenible, tomate, transgénico, Tropic BioSciences Las autoridades regulatorias de Filipinas han declarado como no-transgénico nuevos productos para importación y propagación comercial: dos variedades de plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento; y también tomate editado alto en un compuesto que previene la hipertensión, desarrollado por la empresa japonesa Sanatech Seed. ISAAA / 26 de junio, 2024. - Las autoridades regulatorias de Filipinas han determinado que nuevas variedades de banano con características mejoradas de reducción del pardeamiento (oxidación) son organismos no modificados genéticamente (OGM), o no-transgénicos. Los Certificados de No Cobertura del JDC No. 01 s. 2021 fue otorgado por el Departamento de Agricultura – Oficina de Industria Vegetal (BPI) el 21 de junio de 2024. Los plátanos con pardeamiento reducido (TRB011001 y TRB011002) fueron desarrollados por Tropic Biosciences utilizando el sistema de edición de genes CRISPR-Cas9. Los plátanos editados genéticamente que no se oscurecen de Tropic tienen el potencial de reducir significativamente el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2 en más del 25 %, ya que más del 60 % de los plátanos exportados se desperdician antes de llegar al consumidor.  Este producto innovador puede contribuir a una reducción de las emisiones de CO2 equivalente a retirar de la carretera 2 millones de vehículos de pasajeros cada año. El desarrollador del producto presentó evidencia científica a BPI para obtener el certificado de no cobertura. Según BPI, la decisión se fundamenta en el procedimiento de Consulta Técnica para Evaluación y Determinación descrito en el Memorándum Circular DA N° 08 s. Reglas y reglamentos de 2022 para evaluar y determinar cuándo los productos de innovaciones en fitomejoramiento (PBl) están cubiertos por la Circular del Departamento Conjunto N° 01 s de DOST-DA DENR-DOH-DILG. 2021. BPI ha concedido la misma certificación a otro plátano con pardeamiento reducido de Tropic en 2023. El tomate Sicilian Rouge de Sanatech Seed con altos niveles de ácido gamma-aminobutírico también obtuvo la aprobación este año en Filipinas. Esta determinación permite que dichos cultivos editados genéticamente sean importados y cultivados comercialmente en el país. Fuente: Philippines Clears Gene-edited Bananas Developed to Reduce Food Waste- Crop Biotech Update (June 26, 2024) | Crop Biotech Update - ISAAA. org --- ### Nuevo estudio muestra una mayor aceptación de la edición genética en alimentos en comparación a usos médicos > Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. - Published: 2024-06-21 - Modified: 2024-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/21/nuevo-estudio-muestra-una-mayor-aceptacion-de-la-edicion-genetica-en-alimentos-en-comparacion-a-usos-medicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, consumidores, CRISPR, edición genética, genoma, nutrición, OGMs, percepción, percepción pública, sequía, terapia génica, transgénicos Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. Un nuevo estudio realizado por investigadores de tres universidades de Estados Unidos, muestra que en promedio, las personas están más familiarizadas con la edición de genes en la agricultura y tienen más probabilidades de tener una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. Arkansas Agricultural Experiment Station / 21 de junio, 2024. - Cuanto más sepa la gente sobre la edición genética, más probabilidades habrá de que sientan que su uso en agricultura y medicina es seguro, según una encuesta realizada a más de 4. 500 personas en todo Estados Unidos. Si bien existe una diferencia técnica entre “edición genética” y “modificación genética”, también conocidas como transgénicos, la gente suele agrupar las dos técnicas biotecnológicas como ingeniería genética. La edición genética no introduce nueva biología en un genotipo como la transgenia. Brandon McFadden, catedrático Tyson de Economía de Políticas Alimentarias de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, fue el autor principal de un estudio revisado por pares para obtener más información sobre las opiniones de los consumidores de los Estados Unidos sobre la seguridad de la edición de genes en los sectores agrícola y médico. La investigación, que analizó encuestas realizadas en 2021 y 2022, se publicó en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology este año. "Las personas que han oído o leído mucho sobre la edición de genes generalmente tienen una opinión favorable sobre su uso con fines agrícolas o médicos", dijo McFadden. "Por lo tanto, es más probable que las personas que están menos familiarizadas con la edición genética piensen que no es segura". El estudio, señaló McFadden, demostró que las personas que no están tan familiarizadas con la edición genética tienen más probabilidades de pensar que no es segura y necesitan más evidencia para cambiar de opinión. Esa evidencia podría provenir de más estudios o del tiempo sin un resultado negativo. Las encuestas mostraron que, en promedio, las personas con una opinión negativa sobre la seguridad de la edición genética necesitan alrededor de 100 estudios, o 20 años, para mejorar su opinión sobre la seguridad de la edición genética. Sin embargo, McFadden señaló que es posible que muchas personas nunca cambien de opinión sobre la seguridad de la edición genética. Más del 10 por ciento de los encuestados afirmaron que ninguna cantidad de investigación o tiempo sin un resultado adverso mejoraría su opinión sobre la seguridad de la edición genética para la agricultura y los productos médicos. McFadden y sus coautores comenzaron el estudio en la Universidad de Florida y fue financiado por el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE. UU. a través de su programa de subvenciones para investigación de evaluación de riesgos biotecnológicos. Los coautores incluyeron a Kathryn A. Stofer y Kevin M. Folta del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida, y Joy N. Rumble, ahora de la Universidad Estatal de Ohio. Stofer, profesor asociado de investigación en el departamento de comunicación y educación agrícola de Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias (IFAS) de la Universidad de Florida (UF), dijo que los resultados fueron esclarecedores en múltiples niveles y abren más vías de investigación. "El estudio nos prepara para probar mensajes explícitos sobre la cantidad de estudios o años de investigación sobre esta tecnología que podrían ayudar a aliviar las preocupaciones sobre la seguridad y respaldar los beneficios", dijo Stofer. Folta, profesora del departamento de ciencias hortícolas de la UF/IFAS, dijo que una mejor percepción sobre la edición genética está asociada con el conocimiento de la biotecnología. "Eso significa que los científicos deben entablar conversaciones sobre los éxitos, por ejemplo sobre cómo la anemia falciforme puede ser curable en los próximos años", dijo Folta. "Solíamos pensar que proporcionar más evidencia no cambiaba las opiniones, pero este trabajo muestra que tal vez podamos cambiar la percepción pública si compartimos de manera efectiva las cosas buenas que podemos hacer con la edición de genes". Diferencia en edición de genes y modificación genética La edición genética es "el proceso de cambiar o eliminar con precisión algunas 'letras' del ADN", explicaron los investigadores en el estudio. Esto es diferente de la modificación genética, también conocida como transgénia, que introduce nueva biología en un genoma. Tanto la edición como la modificación genética se utilizan en la agricultura para desarrollar variedades de plantas que sean más tolerantes a la sequía y resistentes a las enfermedades en menos tiempo que las técnicas de mejoramiento tradicionales. El estudio señala que la falta de un diálogo público proactivo en torno a la introducción primaria de organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) "causó un daño irreparable al campo científico emergente de la ingeniería genética", y que la continua expansión de la edición de genes en los campos agrícola y médico ha llevado a muchos a Llaman a un “diálogo público amplio” sobre la tecnología. La edición de genes en el campo de la medicina también se conoce como “terapia génica” y tiene como objetivo tratar y curar enfermedades o hacer que el cuerpo sea más capaz de combatirlas. Según la Clínica Mayo, la terapia génica “es prometedora como tratamiento para una amplia gama de enfermedades, como el cáncer, la fibrosis quística, las enfermedades cardíacas, la diabetes, la hemofilia y el SIDA”. La investigación citada en el estudio de McFadden demostró que la opinión pública sobre la edición de genes en el campo médico apoyaba más los usos terapéuticos que la aversión a los usos no relacionados con enfermedades y que son cosméticos. La opinión pública varía Los datos se recopilaron durante dos períodos mediante encuestas distribuidas en línea por Qualtrics a muestras de adultos estadounidenses. La Junta de Revisión Institucional de la Universidad de Delaware aprobó ambas encuestas. La recopilación de datos de dos muestras permitió a los investigadores examinar la estabilidad de los resultados entre grupos de encuestados y en el tiempo. Investigaciones recientes sobre la opinión pública hacia el uso de la biotecnología en la agricultura se han centrado en las diferencias de opinión entre el uso de la edición de genes y la modificación genética. McFadden señaló que los estudios publicados en 2019 y 2020 concluyeron que el público generalmente apoya la edición de genes en la agricultura más que la transgenia. Sin embargo, el objetivo del nuevo estudio era explorar la opinión pública estadounidense sobre la edición de genes en los campos agrícola y médico. Otro objetivo del estudio fue proporcionar más información sobre la relación entre las opiniones sobre la seguridad de la edición de genes y el impacto potencial para mejorar las opiniones sobre la seguridad. La aceptación pública parece estar asociada con si la edición genética se realiza con fines médicos o agrícolas. El estudio señaló que cuando se preguntó a los participantes en grupos focales de EE. UU. qué pensaban al escuchar las palabras "edición genética", se discutió el campo médico con más frecuencia y extensión que la agricultura. Los investigadores señalaron que en 2018 hubo un anuncio de gemelos editados genéticamente en China que aumentó la conciencia pública sobre las aplicaciones médicas. La aversión pública al uso de biotecnología relacionada en la agricultura también está bien documentada, añadió McFadden, a pesar del apoyo de la comunidad científica. Por ejemplo, señaló una encuesta de Pew Research de 2014 entre adultos e investigadores estadounidenses afiliados a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia que estimaba que el 88% de sus miembros estaban de acuerdo en que los alimentos genéticamente modificados eran seguros para consumir en comparación con solo el 37% de los adultos. Los resultados del estudio indican que las personas en los EE. UU. que están familiarizadas con la edición de genes, o que no tienen una opinión negativa sobre la seguridad, necesitaron menos evidencia para mejorar las opiniones sobre la seguridad de la edición de genes. En promedio, los encuestados de ambas muestras estaban más familiarizados con la edición de genes en la agricultura y era más probable que tuvieran una opinión positiva sobre su uso en la agricultura que con fines médicos. "Cuando tenemos una opinión negativa sobre algo, tal vez deberíamos preguntarnos qué nos haría cambiar de opinión", dijo McFadden. Fuente: Study Shows the More You Know about GMOs, the More You Accept Them as Safe (uada. edu) Estudio: Frontiers | U. S. public opinion about the safety of gene editing in the agriculture and medical fields and the amount of evidence needed to improve opinions (frontiersin. org) --- ### Pakistán aprueba el cultivo comercial de caña de azúcar transgénica que necesita menos pesticidas y tiene un mejor control de malezas > Fue desarrollada por una universidad local y presenta resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. - Published: 2024-06-16 - Modified: 2024-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/16/pakistan-aprueba-el-cultivo-comercial-de-cana-de-azucar-transgenica-que-necesita-menos-pesticida-y-tiene-un-mejor-control-de-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón Bt, alimentación, azúcar, biotecnología, caña de azúcar, herbicidas, insectos, malas hierbas, malezas, Pakistán, pesticidas, plagas, regulación, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible Las autoridades reguladoras de Pakistán dieron luz verde a la comercialización de caña de azúcar transgénica desarrollada por una universidad local y que presenta resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. Las autoridades reguladoras de Pakistán dieron luz verde a la comercialización de nuevas variedades de caña de azúcar transgénica desarrollada por una universidad local, las cuales presentan resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas que facilitan el manejo agronómico. The News International / 15 de junio, 2024. - Pakistán ha dado luz verde al cultivo comercial de su primer cultivo alimentario genéticamente modificado (GM o transgénico), al aprobar dos variedades de caña de azúcar desarrolladas por la Universidad de Agricultura de Faisalabad (UAF). El Comité Asesor Técnico (TAC), establecido bajo la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), dio su consentimiento para la comercialización de dos variedades de caña de azúcar transgénica de alto rendimiento: CABB-IRS, una semilla de caña de azúcar transgénica resistente a insectos, y CABB-HTS, una Variedad de caña de azúcar transgénica tolerante a herbicidas. Estas variedades fueron desarrolladas por el Dr. Muhammad Sarwar Khan, vicecanciller adjunto de la UAF. El TAC otorgó su aprobación bajo la presidencia de la Dra. Farzana Altaf Shah, Directora General de la EPA, en su 34ª reunión. La caña de azúcar transgénica será el primer cultivo alimentario en el país al que se le permitirá su cultivo a gran escala. Anteriormente, el único cultivo transgénico con aprobación en Pakistán era el algodón Bt, utilizado sólo para la extracción de aceite y alimentación animal. En un informe del 14 de julio de 2019, The News destacó un intento previo de aprobar un cultivo alimentario transgénico, que se detuvo debido a temores de polinización cruzada. El gobierno federal optó por congelar los ensayos de maíz transgénico e impuso una prohibición de realizar más ensayos de maíz transgénico para evitar el cruce natural de los cultivos que podría perjudicar las exportaciones de maíz. Una notificación emitida por la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Cambio Climático, titulada “Suspensión de actividades de maíz transgénico en el país”, detalla la decisión tomada en una reunión del Comité Nacional de Bioseguridad (CNB). La Punjab Seed Corporation había transmitido esta decisión a través de una directiva el 9 de julio de 2019, suspendiendo todas las licencias de bioseguridad para la importación y los ensayos de campo de maíz transgénico, junto con todas las actividades relacionadas. Esto detuvo las pruebas de maíz transgénico en el país. Ahora, la nueva variedad de caña de azúcar transgénica recientemente aprobada tiene resistencia a los ataques de plagas debido a la inserción de un gen no tóxico para las plantas. Las proteínas Cry de Bacillus thuringiensis se utilizan para controlar plagas de insectos lepidópteros. La segunda variedad transgénica puede tolerar herbicidas no selectivos como el glifosato y el glufosinato, lo que permite un control eficaz de las malezas. En declaraciones a The News, el Prof. Dr. Iqrar Ahmad Khan, VC, UAF, se abstuvo de dar cualquier evaluación cuantificable de la producción de las nuevas variedades de caña de azúcar transgénica. “Las estimaciones de rendimiento provienen de pruebas de campo que se están realizando por primera vez en varios lugares de Punjab y Sindh. Una cosa está comprobada: por la resistencia de los insectos no habrá costo de aplicación de insecticidas, y por el uso de herbicidas habrá eficiencia en los insumos”, anotó. La universidad había afirmado el año pasado que las variedades de caña de azúcar CABB-IRS y CABB-HTS ofrecen beneficios económicos al reducir la necesidad de pesticidas granulares para controlar los barrenadores, que pueden costar entre 3. 500 y 4. 000 rupias por hectárea. Estas variedades de caña de azúcar genéticamente modificadas tienen el potencial de minimizar las pérdidas causadas por malezas e insectos: las malezas representan hasta el 25% y los insectos hasta el 40% de la reducción en el rendimiento. Se espera que estas nuevas variedades aumenten significativamente el rendimiento de caña de azúcar por hectárea. Fuente: First GM food crop okayed with new sugarcane varieties (thenews. com. pk) | University of Agriculture Faisalabad (UAF) --- ### CRISPR y la nueva era del fitomejoramiento de precisión: conversación con el Dr. Tom Adams, Director Ejecutivo de Pairwise > El CEO de Pairwise relata la transición desde las verduras editadas hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida en berries - Published: 2024-06-15 - Modified: 2024-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/15/crispr-y-la-nueva-era-del-fitomejoramiento-de-precision-conversacion-con-el-dr-tom-adams-director-ejecutivo-de-pairwise/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cerezas, cerezo, Chile, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, Estados Unidos, frutales, genoma, lechuga, maíz, maíz baja estatura, mora, moras, mostaza, Pairwise, rendimiento, soja, soya, sudamerica, transgénicos El medio AgFunderNews entrevistó al Dr. Tom Adams, director ejecutivo de Pairwise, una de las mayores empresas a nivel global que desarrolla tecnologías propietarias para crear cultivos y alimentos editados genéticamente. Adams relata los alcances de CRISPR y otras técnicas de precisión en el mundo del fitomejoramiento, así como la transición de la empresa desde las verduras hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida a distintos berries. El cofundador y director ejecutivo de Pairwise, el Dr. Tom Adams. Crédito: Pairwise El medio AgFunderNews entrevistó al Dr. Tom Adams, director ejecutivo de Pairwise, una de las mayores empresas a nivel global que desarrolla tecnologías propietarias para crear cultivos y alimentos editados genéticamente. Adams relata los alcances de CRISPR y otras técnicas de precisión en el mundo del fitomejoramiento, así como la transición de la empresa desde las verduras hacia la industria frutícola, con innovaciones dirigida a distintos berries. Agfundernews / 12 de junio, 2024. - La tecnología CRISPR-Cas9, también conocida como “tijeras programables para cortar ADN”, apareció por primera vez en los titulares en 2012. Desde entonces, se ha utilizado para crear de todo, desde riñones de cerdo que pueden trasplantarse a humanos hasta tratamientos para la anemia de células falciformes. Pero ¿cuál es su potencial en el fitomejoramiento -o mejoramiento genético de cultivos? A diferencia de las plantas transgénicas, que se clasifican como organismos genéticamente modificados (OGMs) para efectos regulatorios, a medida que se les introduce ADN extraño de otra especie; La edición de genes (de la cual CRISPR-Cas9 es un ejemplo) implica modificar el ADN existente de la misma especie (sin agregar nada externo). Y en la mayoría de las jurisdicciones, enfrenta menos obstáculos regulatorios. ¿Entonces, cómo funciona? En pocas palabras, los profesionales diseñan un ARN guía (moléculas que contienen instrucciones sobre cómo producir proteínas) para dirigir las proteínas Cas9 ('asistidas por CRISPR') al ADN en ubicaciones específicas del genoma de una planta, lo que les permite realizar 'ediciones' precisas o inactivar un gen responsable de un rasgo indeseable, por ejemplo. Pairwise, una empresa pionera en el rubro, también tiene otras herramientas en su caja de herramientas además de esta herramienta básica de 'corte', incluidas la 'edición de bases' y la 'edición con plantillas' que le permiten crear el "mismo tipo de cambios matizados que ocurren en la naturaleza". " Para utilizar la tecnología CRISPR, por supuesto, también es necesario comprender las secuencias de ADN que controlan los diferentes rasgos de las plantas que se desean editar, dice el cofundador y director ejecutivo de Pairwise, el Dr. Tom Adams, quien ha pasado años investigando la diversidad natural en los parientes silvestres de las plantas domesticadas para comprender qué es y qué no es posible con CRISPR. Adams, microbiólogo y científico vegetal que pasó 18 años en Monsanto, más recientemente como vicepresidente global de biotecnología, cofundó Pairwise en 2018 con el Dr. Haven Baker, el Dr. David Liu, el Dr. Feng Zhang y el Dr. Keith Young. AgFunderNews (AFN) se reunió con Adams (TA) para contarnos cómo se puede utilizar CRISPR para crear de todo, desde moras sin semillas hasta mazorcas de maíz con un 20% más de granos... AFN: ¿Cuándo quedó claro que CRISPR podría desempeñar un papel interesante en el fitomejoramiento? TA: Probablemente fue alrededor de 2013 o 2014, cuando estaba en Monsanto, cuando quedó realmente claro que CRISPR iba a ser importante para nosotros. Estábamos analizando cómo podríamos integrarlo en el proceso de Monsanto y buscando nuevas empresas interesantes que pudieran hacer que las cosas avanzaran más rápido, y realmente no encontramos lo que buscábamos. Entonces comencé a trabajar con nuestro grupo de riesgo y me entusiasmó la idea de una empresa que fuera más que solo maíz y soja , que se destinan principalmente a alimentar animales y automóviles , pero que también podría tener un impacto en otros cultivos con los que la gente interactúa más directamente. Mi sensación general fue que una gran parte de la razón por la que a la gente no le gustan los OGMs es que ellos mismos no experimentan los beneficios, o al menos no directamente, y vi una oportunidad de crear una empresa que podría tener un alcance mucho más amplio en edición de genes que Monsanto. Así que establecimos un acuerdo en 2018 y al mismo tiempo establecimos una colaboración de cinco años con Bayer en el que invirtió 20 millones de dólares al año, por lo que construimos una plataforma tecnológica realmente grande. AFN: ¿Qué tiene de interesante CRISPR respecto de las herramientas de fitomejoramiento existentes? TA: La tecnología transgénica (OGMs) ha sido realmente poderosa para el control de insectos plagas y malezas. Pero es mucho más difícil realizar algunos de los cambios más sutiles que seleccionan los mejoradores. Con CRISPR, estás trabajando con el gen nativo y lo estás editando de maneras que la naturaleza ya lo ha hecho en otras variedades de la misma planta. También es muy preciso. Por ejemplo, si tuvieras una manzana roja con todas las características de resistencia a enfermedades y grandes rendimientos, etc. , pero los consumidores quisieran una manzana amarilla, podrías tomar esa manzana roja y simplemente mutar un gen que provoca la conversión de amarillo a rojo y hacer que quede amarilla. Pero todas las demás propiedades (los rendimientos, la resistencia a las enfermedades) seguirían siendo las mismas. La otra cosa es que, cuando se ha estado cultivando algo durante mucho tiempo , se pueden crear este tipo de cuellos de botella genéticos. Así que se obtienen rendimientos realmente excelentes, pero partes del genoma han sido seleccionadas a la baja. Pero si desea recuperar ese sabor , no deseas incorporar los 30. 000 genes , solo deseas incorporar unos pocos y CRISPR puede ser una herramienta para que eso suceda. Es mucho más eficiente entrar y cambiar el par de cosas que deseas, en lugar de tratar de clasificar un millón de descendientes para encontrar la que tenga la combinación correcta de cosas que deseas. Los mejoradores tienden a elegir los rasgos que son más importantes, como la productividad, y los puntúan más alto cuando observan la descendencia y cuáles van a conservar y, con el tiempo, es posible que se pierda algo de sabor, por ejemplo. Con CRISPR, podemos decir: conservemos el que tiene muy buen sabor y luego lo haremos más productivo, porque sabemos qué gen impulsa realmente la productividad. AFN: ¿Qué hay en la caja de herramientas de edición de genes en Pairwise? TA: A través del trabajo que hicimos con Bayer, probablemente hemos realizado más ediciones que nadie en plantas y eso nos ha dado mucho conocimiento sobre cómo diseñar herramientas de edición. Pero también hemos creado un conjunto patentado de herramientas que no están limitadas por la propiedad intelectual de otras personas. Por lo tanto, es una plataforma atractiva y estamos tratando de facilitar que las personas obtengan licencias para todo el conjunto de herramientas. Hay tres tipos de edición . Primero, CRISPR tradicional, así que piense en las tijeras que cortan el ADN para que básicamente pueda eliminar un gen bastante bien para eliminar una actividad. Luego, la edición de bases que permite crear pequeñas modificaciones en un gen. Entonces, en lugar de tijeras, puedes considerarlo como un goma de borrar para cambiar una base para que cambie un solo aminoácido, que es lo que hicimos para crear maíz con más granos . Y luego está la edición con plantillas/templados o edición principal, que le permite cambiar múltiples bases. AFN: ¿Cómo ven los reguladores la edición de genes con CRISPR frente a otras herramientas de ingeniería genética? TA: Creo que nos estamos acercando a una aceptación global de que CRISPR sea tratado más como un producto de mejoramiento convencional que como un producto OGM/transgénicos, lo cual creo que es apropiado porque se trabaja con variaciones naturales dentro de una especie, no se están incorporando ADN de otra especie, aunque la forma en que los reguladores ven los transgénicos es exagerada en la mayoría de los países. Sin embargo, existe un debate sobre cuántos cambios se pueden realizar antes de que no se vea como un cambio "natural". ¿Son 10 cambios o 20 cambios? ¿Cuándo se convierte en un gen diferente? Y ahí es donde hay muchas diferencias en todo el mundo. Los países sudamericanos suelen ser los más abiertos a ello. Y luego Europa está trabajando para lograr algo que se parecerá mucho a lo que tiene Estados Unidos. Maíz de baja estatura de de Pairwise y Bayer. Crédito: Pairwise AFN: Cuéntenos más sobre el trabajo con Bayer en maíz... TA: Entonces, como parte de nuestra relación fundacional, trabajamos con ellos exclusivamente en maíz, soja, algodón, trigo y canola, y desde entonces Pairwise ha entregado 27 variantes diferentes que ahora están en proceso de prueba. Un ejemplo fue el maíz de baja estatura que desarrollamos utilizando una tecnología llamada edición de bases , que permite realizar cambios muy sutiles. Bayer estaba trabajando en maíz corto utilizando tecnología transgénica, pero debido al entorno regulatorio en Europa , nos pidieron que usáramos la edición genética para intentar crear una nueva versión. La esperanza es que, dado que se trata de una gran apuesta por la sostenibilidad, podría ser la punta de lanza para ayudar a impulsar la aceptación en Europa. Por lo general, el maíz puede crecer entre 9 y 10 pies de altura, lo que significa que hay que volar sobre él para rociar fungicida, mientras que si mide entre 6 y 7 pies de altura, se puede acceder a él desde el suelo, además es más robusto ante grandes tormentas, fuertes lluvias o fuertes vientos. Solo hemos estado trabajando durante aproximadamente un año, pero tenemos plantas que han avanzado hacia el invernadero. También desarrollamos maíz con un aumento de más del 20 % en el número de hileras de granos, lo que podría generar un rendimiento significativamente mayor en la misma cantidad de hectáreas. Normalmente el maíz tendrá alrededor de 16 hileras de granos por mazorca, pero hay un gen que los genetistas del maíz conocen desde hace mucho tiempo, donde si se pierde la función del gen, la mazorca pierde el control del número de hileras de granos que se hecho. Entonces utilizamos tecnología de edición de bases para apuntar a un solo aminoácido, donde hicimos algunos cambios específicos y pudimos crear plantas con mazorcas que tienen 18, 20, 22 e incluso 24 filas. Pairwise reveló recientemente que ha utilizado herramientas CRISPR para "eliminar los cuescos duros de las bayas, creando semillas pequeñas y suaves como las que se encuentran en las uvas y la sandía, que comúnmente se etiquetan como sin semillas". Crédito de imagen: iStock-Valentyn Volkov AFN: ¿En qué otros cultivos has estado trabajando y por qué? TA: En términos generales, Pairwise busca cosas que ayuden a los consumidores a comer más frutas y verduras, como conveniencia y suministro durante todo el año. Por ejemplo, los arándanos estuvieron disponibles todos los días a principios de la década de 2000, después de 60 años de cultivo, y las cifras de consumo aumentaron drásticamente. En cuanto a la conveniencia, observemos las frutas cítricas, cuyo consumo se fue reduciendo hasta que tuvimos mandarinas fáciles de pelar. Lo mismo ocurre con las uvas sin semillas. Entonces comenzamos a buscar qué podríamos hacer sin semillas, así que estamos trabajando en cerezas y moras sin hueso/cuesco, donde hemos podido eliminar ese tejido duro alrededor de la semilla para que la semilla sea comestible, como lo son las uvas sin semillas, que técnicamente no carecen de semillas, pero tienen semillas que se pueden comer en lugar de cuescos duros. Y ahí es donde creemos que van a terminar las moras. Todavía se van a sembrar, todavía hay semillas viables a partir de las cuales puedes producir nuevas moras, pero no se atascarán en tus dientes. También hemos creado un par de otros fenotipos interesantes. Una es deshacerse de las espinas, que son un verdadero problema para los recolectores, y la otra es cambiar la arquitectura de la planta para crear esta estructura más compacta. Los rendimientos por planta pueden ser un poco más bajos, pero puedes colocar el triple de plantas en el mismo espacio, lo que puede generar un aumento realmente significativo en el rendimiento. Hemos probado el fenotipo de crecimiento compacto en algunas pruebas de invernadero y esperamos tenerlo en pruebas de campo a principios del próximo año. Lo otro es que normalmente las bayas requieren un período de frío. Y estas bayas no lo necesitan, por lo que incluso si tienes un invierno más cálido, aún podrían producir. AFN: ¿También has estado trabajando en hojas de mostaza sin notas amargas? TA: Los consumidores tienden a comer ensaladas elaboradas con verduras menos nutritivas como la lechuga romana o la iceberg porque las más nutritivas pueden ser amargas o fibrosas. Pensamos que si podíamos hacer hojas de mostaza sin el sabor picante del wasabi, tendríamos una hoja verde realmente nutritiva que también sabía muy bien. AFN: ¿Originalmente lanzaron los vegetales bajo la marca Conscious, pero ahora están dejando de desarrollar sus propios productos de consumo? TA: Vendimos las verduras en el canal de servicios de alimentos el año pasado, hicimos algunas ventas minoristas y obtuvimos una gran respuesta, pero nos dimos cuenta de que tiene más sentido invertir nuestro dinero en crear más productos y luego asociarnos con las personas adecuadas para llevarlos al mercado. Pairwise es una empresa de tecnología, no una empresa de marketing. Así que Bayer ahora ha adquirido las verduras , lo cual tiene sentido ya que tienen un gran negocio de semillas de hortalizas y un alcance de mercado realmente grande y pueden hacer llegar este producto a más personas más rápido de lo que hubiéramos podido hacer nosotros. AFN: ¿Cuéntenos sobre su modelo de negocio en el futuro? TA: Para las moras y otros productos, existen diferentes opciones sobre cómo asociarnos. Tenemos derechos exclusivos sobre la invención de la edición de bases y la sublicenciamos a Tropic Biosciences . Con la empresa de ciencias vegetales Solis Agrosciences, les hemos otorgado una licencia tecnológica para que utilicen todas las herramientas de nuestra plataforma Fulcrum. AFN: ¿Cuál es el alcance de la tecnología de edición de genes en plantas... y qué no se puede hacer con ella? TA: Las plantas tienen cierta protección natural contra los insectos, por lo que tal vez podríamos aprovecharla mediante la edición de genes. Pero lo único que los transgénicos probablemente hacen mejor que CRISPR en este momento es la protección contra insectos, por ejemplo, la capacidad de usar proteínas Bt . Sin embargo, creo que con los rasgos de tolerancia a los herbicidas , la mayoría de ellos probablemente podrían producirse con tecnología CRISPR si se quisiera. Cuando se trata de enfermedades, hay mucha tolerancia natural a las enfermedades en las plantas y con Bayer, por ejemplo, hemos creado algunas variedades de soja tolerantes a la roya asiática de la soja, que es una enfermedad devastadora que afecta la producción de soja en América del Sur. Sin embargo, la tolerancia a la sequía y los cultivos que puedan soportar la alta salinidad del suelo son más difíciles de lograr. Con la nutrición, hay dos enfoques. Una es lo que hemos hecho con las hojas de mostaza, donde se toma una planta que es naturalmente nutritiva y se la hace más atractiva eliminando barreras al consumo, como eliminar el amargor. Pero hay otros enfoques. Por ejemplo, estamos trabajando en una frambuesa negra,... --- ### Italia lanza su primer ensayo de campo con cultivos editados genéticamente: un arroz para risotto resistente a enfermedades > Se silenció ADN de una variedad élite de arroz utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz. - Published: 2024-06-14 - Modified: 2024-06-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/14/italia-lanza-su-primer-ensayo-de-campo-con-cultivos-editados-geneticamente-un-arroz-para-risotto-resistente-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: añublo del arroz, arroz, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, ecológico, edición del genoma, Fabio Fornara, italia, Magnaporthe oryzae, OGM, orgánico, RIS8imo, risotto, Sophien Kamoun, sostenible, Thorsten Langner, tizón del arroz, Universidad de Milán, Vittoria Brambilla Investigadores de la Universidad de Milán han iniciado la primera prueba de campo con cultivos editados genéticamente en Italia. Se extrajeron pequeños fragmentos de ADN de una variedad élite de arroz comúnmente utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz, una grave amenaza para los cultivos de cereales a nivel mundial. Vittoria Brambilla y su equipo preparan plántulas de arroz durante el inicio de la prueba de campo en Pavía. Imagen: The Sainsbury Lab Investigadores de la Universidad de Milán han iniciado la primera prueba de campo con cultivos editados genéticamente en Italia. Se extrajeron pequeños fragmentos de ADN de una variedad élite de arroz comúnmente utilizada en el risotto para mejorar su resistencia contra la enfermedad del tizón del arroz, una grave amenaza para los cultivos de cereales a nivel mundial. The Sainsbury Laboratory / 12 de junio, 2024. - La nueva prueba de campo, iniciada el 13 de mayo de 2024 en una granja cerca de Pavía, Italia, cubre unos modestos 28 metros cuadrados, pero marca un salto significativo en la investigación biotecnológica europea. Este es el resultado de una fructífera colaboración entre Vittoria Brambilla y Fabio Fornara de la Universidad de Milán, Sophien Kamoun del Laboratorio Sainsbury (Norwich, Reino Unido) y Thorsten Langner del Instituto Max-Planck de Biología de Alemania. "Hoy es un día revolucionario para los biotecnólogos involucrados en el mejoramiento genético de plantas", afirmó Vittoria Brambilla, investigadora de la Universidad de Milán y líder del proyecto. Mejorar la inmunidad de las plantas con pequeños cambios en los genes La edición de genes* permite modificaciones precisas de genes de plantas sin introducir ADN extraño, un proceso más rápido y preciso que los métodos de mejoramiento convencionales. El método también nos permite combinar fácilmente múltiples ediciones en una sola planta. *Este método está clasificado como una Nueva Tecnología Genética (NGT) en la Unión Europea, mientras que el término "mejoramiento de precisión" se utiliza generalmente en el Reino Unido. La nueva variedad de arroz, denominada “RIS8imo”, es una versión modificada del arroz italiano Arborio, comúnmente utilizado en el risotto. Los investigadores se centraron en tres genes explotados por el hongo del tizón del arroz y eliminaron pequeñas partes del código de ADN para hacerlos ineficaces para el patógeno. Los ensayos de laboratorio y de invernadero realizados por Vittoria y su equipo demostraron que estos cambios dan como resultado una variedad más resistente a la enfermedad del tizón del arroz. La nueva prueba de campo confirmará si este rendimiento prometedor de RIS8imo también se cumple en condiciones de cultivo más realistas. El objetivo es reducir la dependencia de los agroquímicos mejorando la propia inmunidad de la planta. “Lo que es importante entender es que nuestros cultivos se pueden mejorar eliminando fragmentos de ADN. En esta aplicación en particular, hicimos precisamente eso", dice Sophien Kamoun, colaborador del proyecto y líder de grupo en The Sainsbury Laboratory, "Me encanta el risotto, así que estoy entusiasmado con la perspectiva de hacer que el cultivo de arroz en Italia y otros lugares sea más sostenible con menos insumos químicos fungicidas”. La capacidad de desarrollar variedades de arroz que sean resistentes a la enfermedad del tizón del arroz encierra un inmenso potencial para las comunidades de todo el mundo. El hongo del añublo, Magnaporthe oryzae, es uno de los patógenos vegetales más devastadores del mundo: destruye suficiente arroz cada año para alimentar a unos 60 millones de personas. Fuente: The Sainsbury Laboratory Cómo todo empezó Los tres genes de "susceptibilidad" seleccionados para la resistencia a las enfermedades fueron la culminación de más de una década de investigación fundamental sobre las interacciones entre plantas y microbios. Entre los contribuyentes clave a estos descubrimientos se encuentran Thorsten Langner, Sophien Kamoun y su grupo de investigación, así como colaboradores a largo plazo como Ryohei Terauchi, que dirige grupos de investigación en el Centro de Investigación Biotecnológica de Iwate y la Universidad de Kioto. Con el objetivo de aplicar sus hallazgos y reducir las pérdidas de cultivos debido a enfermedades, Sophien y Thorsten iniciaron una colaboración con Vittoria y Fabio en la Universidad de Milán en 2017 para integrar estos conocimientos en variedades de arroz de élite, poniendo el plan en acción. "La idea era bastante simple", dice Thorsten, que ahora dirige su propio grupo en el Instituto Max-Planck de Biología, "si eliminamos los puntos débiles a los que se dirigen los patógenos, las plantas podrían volverse más resistentes a la enfermedad. " Los investigadores utilizan la proteína CRISPR/Cas9 para modificar genes específicos del arroz que son atacados por patógenos. Eliminar estos puntos débiles podría resultar en una mayor resistencia a las enfermedades y una menor necesidad de agroquímicos. Fuente: The Sainsbury Laboratory Inspirado por la evolución Editar genes de susceptibilidad para hacerlos no funcionales no es una idea del todo nueva. Las variedades de arroz resistentes a enfermedades ya han evolucionado debido a mutaciones espontáneas en genes como Pi21, que es un objetivo bien documentado para patógenos y también uno de los genes editados en RIS8imo. Sin embargo, es complicado reproducir esta variante Pi21 en variedades de arroz de alto rendimiento, porque un gen que afecta el tamaño del grano tiende a heredarse junto con él. Este "arrastre genético" es uno de los principales desafíos asociados con los métodos tradicionales de mejoramiento vegetal y la razón por la cual las nuevas tecnologías de mejoramiento de precisión tienen tanto potencial para generar variedades mejoradas en un lapso de tiempo mucho más corto. Si tienen éxito, variedades como RIS8imo prometen ser más resistentes a las enfermedades y menos dependientes de agroquímicos, como fungicidas, al tiempo que conservan la calidad del grano y el rendimiento de una variedad de élite. Un pionero de los cultivos del futuro El lanzamiento del ensayo se celebró en una conferencia organizada por la Fundación Bussolera Branca, a la que asistieron figuras clave como la senadora Elena Cattaneo y el senador Luca De Carlo. El evento destacó la importancia del proyecto para futuras prácticas agrícolas. Alessandro Beduschi, Consejero Regional de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Lombardía, destacó el potencial del proyecto para impulsar la innovación en la agricultura sostenible. "La petición de reducir el impacto medioambiental del sector sólo puede apoyarse permitiendo el uso de técnicas como estas". él dijo. Fuente: The Sainsbury Laboratory | Disease-resistant Rice for Risotto (tsl. ac. uk) --- ### Desarrollan plantas modificadas genéticamente que producen nutrientes esenciales de la leche materna > La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en fórmulas infantiles comerciales. - Published: 2024-06-13 - Modified: 2024-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/13/desarrollan-plantas-modificadas-geneticamente-que-producen-nutrientes-esenciales-de-la-leche-materna/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, fórmula infantil, Fórmula láctea infantil, genéticamente modificado, lactancia materna, leche materna, leche vegetal, maternidad, nutrición, prebióticos, recién nacido La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en las fórmulas infantiles comerciales. Una nueva investigación muestra que plantas genéticamente modificadas pueden ser las fabricantes perfectas. Los investigadores han reprogramado la planta Nicotiana benthamiana, un pariente cercano del tabaco, para producir azúcares prebióticos que se encuentran en la leche materna humana. Imagen: Charles Andres vía wikimedia commons (CC BY-SA 3. 0) La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en las fórmulas infantiles comerciales. Una nueva investigación muestra que plantas genéticamente modificadas pueden ser las fabricantes perfectas. University of California, Berkeley / 13 de junio, 2024. - En todo el mundo, la mayoría de los bebés (aproximadamente el 75%) toman fórmula infantil en sus primeros seis meses de vida, ya sea como única fuente de nutrición o como complemento de la lactancia materna. Pero si bien la fórmula proporciona alimento esencial para los bebés en crecimiento, actualmente no replica el perfil nutricional completo de la leche materna. Esto se debe en parte a que la leche materna humana contiene una mezcla única de aproximadamente 200 moléculas de azúcar prebióticas que ayudan a prevenir enfermedades y favorecen el crecimiento de bacterias intestinales saludables. Sin embargo, la mayoría de estos azúcares siguen siendo difíciles, si no imposibles, de fabricar. Una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de California, Davis, muestra cómo las plantas genéticamente modificadas pueden ayudar a cerrar esta brecha. En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Food, el equipo de estudio reprogramó la maquinaria de producción de azúcar de las plantas para producir una amplia gama de estos azúcares de la leche humana, también llamados oligosacáridos de la leche humana. Los hallazgos podrían conducir a una fórmula más saludable y asequible para los bebés, o a una leche vegetal no láctea más nutritiva para los adultos. “Las plantas son estos organismos fenomenales que toman la luz solar y el dióxido de carbono de nuestra atmósfera y los utilizan para producir azúcares. Y no sólo producen un azúcar, sino que producen toda una diversidad de azúcares simples y complejos”, dijo el autor principal del estudio, Patrick Shih, profesor asistente de biología vegetal y microbiana e investigador del Instituto de Genómica Innovadora de UC Berkeley. "Pensamos, dado que las plantas ya tienen este metabolismo subyacente del azúcar, ¿por qué no intentamos desviarlo para producir oligosacáridos de la leche humana? " Todos los azúcares complejos, incluidos los oligosacáridos de la leche humana, se elaboran a partir de componentes básicos de azúcares simples, llamados monosacáridos, que pueden unirse para formar una amplia gama de cadenas y cadenas ramificadas. Lo que hace que los oligosacáridos de la leche humana sean únicos es el conjunto específico de enlaces, o reglas, para conectar los azúcares simples que se encuentran en estas moléculas. Para convencer a las plantas de que produzcan oligosacáridos de la leche humana, el primer autor del estudio, Collin Barnum, modificó los genes responsables de las enzimas (proteínas) que forman estos enlaces específicos. Trabajando con Daniela Barile, David Mills y Carlito Lebrilla en UC Davis, luego introdujo los genes en la planta Nicotiana benthamiana, un pariente cercano del tabaco. Las plantas genéticamente modificadas produjeron 11 oligosacáridos conocidos de la leche humana, junto con una variedad de otros azúcares complejos con patrones de enlace similares. "Hicimos los tres grupos principales de oligosacáridos de la leche humana", dijo Shih. "Que yo sepa, nadie ha demostrado nunca que se puedan formar estos tres grupos simultáneamente en un solo organismo". Luego, Barnum trabajó para crear una línea estable de plantas de N. benthamiana que fueron optimizadas para producir un único oligosacárido de la leche humana llamado LNFP1. "LNFP1 es un oligosacárido de leche humana de cinco monosacáridos que se supone que es realmente beneficioso, pero hasta ahora no se puede producir a escala utilizando métodos tradicionales de fermentación microbiana", dijo Barnum, quien completó el trabajo como estudiante de posgrado en UC Davis. . "Pensamos que si podíamos empezar a producir estos oligosacáridos de la leche humana más grandes y complejos, podríamos resolver un problema que la industria actualmente no puede resolver". Actualmente, se puede fabricar un pequeño puñado de oligosacáridos de la leche humana utilizando bacterias E. coli modificadas genéticamente. Sin embargo, aislar las moléculas beneficiosas de otros subproductos tóxicos es un proceso costoso y sólo un número limitado de fórmulas para bebés incluyen estos azúcares en sus mezclas. Como parte del estudio, Shih y Barnum trabajaron con su colaborador Minliang Yang de la Universidad Estatal de Carolina del Norte para estimar el costo de producir oligosacáridos de leche humana a partir de plantas a escala industrial y descubrieron que probablemente sería más barato que usar plataformas microbianas. “Imagínese poder producir todos los oligosacáridos de la leche humana en una sola planta. Luego, podrías simplemente moler esa planta, extraer todos los oligosacáridos simultáneamente y agregarlos directamente a la fórmula infantil”, dijo Shih. "Habría muchos desafíos en la implementación y comercialización, pero este es el gran objetivo hacia el que estamos tratando de avanzar". Los autores adicionales incluyen a Bruna Paviani, Garret Couture, Chad Masarweh, Ye Chen, Yu-Ping Huang, David A. Mills, Carlito B. Lebrilla y Daniela Barile de UC Davis; Kasey Markel de UC Berkeley; y Minliang Yang de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Este trabajo fue apoyado en parte por los Institutos Nacionales de Salud (Programa de capacitación NIGMS T32), el Departamento de Energía de EE. UU. y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa (R00AT009573). Fuente: https://vcresearch. berkeley. edu/news/can-engineered-plants-help-make-baby-formula-nutritious-breast-milk Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-024-00996-x --- ### Ajustar el ángulo de las hojas con edición del genoma mejora el rendimiento de la caña de azúcar > Científicos usaron CRISPR para ajustar el ángulo de la hoja de caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. - Published: 2024-06-11 - Modified: 2024-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/11/ajustar-el-angulo-de-las-hojas-con-edicion-del-genoma-mejora-el-rendimiento-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biocombustible, biomasa, biotecnología, CABBI, caña de azúcar, CRISPR, edición del genoma, fotosíntesis, luz, rendimiento, Saccharum officinarum, Saccharum spontaneum, Universidad de Florida La caña de azúcar es una de las principales candidatas para producir biocombustibles avanzados, pero su complejo genoma hace que su mejoramiento sea un desafío. Ahora científicos de la Universidad de Florida usaron CRISPR/Cas9 para ajustar el ángulo de la hoja de la caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. Eleanor Brant recolecta muestras de hojas para análisis molecular de caña de azúcar editada genéticamente. Crédito: Charles Keato La caña de azúcar es una de las principales candidatas para producir biocombustibles avanzados, pero su complejo genoma hace que su mejoramiento sea un desafío. Ahora científicos de la Universidad de Florida usaron CRISPR/Cas9 para ajustar el ángulo de la hoja de la caña de azúcar para que pudiera capturar más luz solar y aumentar su biomasa. CABBI / 10 de junio, 2024. - La caña de azúcar es el mayor cultivo del mundo en términos de rendimiento de biomasa y proporciona el 80% y el 40% del biocombustible producido en todo el mundo. El tamaño de la planta y el uso eficiente del agua y la luz la convierten en una candidata ideal para producir bioproductos y biocombustibles renovables avanzados y de valor agregado. Sin embargo, como híbrido de Saccharum officinarum y Saccharum spontaneum, la caña de azúcar tiene el genoma más complejo de todos los cultivos. Esta complejidad significa que mejorar la caña de azúcar mediante el mejoramiento convencional es un desafío. Debido a esto, los investigadores recurren a herramientas de edición de genes, como el sistema CRISPR/Cas9, para apuntar con precisión al genoma de la caña de azúcar y mejorarlo. En su nuevo artículo, publicado en Plant Biotechnology Journal, un equipo de investigadores de la Universidad de Florida en el Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos (CABBI) ha aprovechado esta complejidad genética para utilizar el sistema CRISPR/Cas9 con el objetivo de mejorar con precisión el ángulo de la hoja en caña de azúcar. Estos ajustes genéticos permitieron que la caña de azúcar capturara más luz solar, lo que a su vez aumentó la cantidad de biomasa producida. Este trabajo respalda el enfoque de “plantas como fábricas” del Centro de Investigación de Bioenergía CABBI, financiado por el DOE, y el objetivo principal de su investigación sobre producción de materias primas: sintetizar biocombustibles, bioproductos y moléculas de alto valor directamente en los tallos de plantas como la caña de azúcar. La complejidad del genoma de la caña de azúcar se debe en parte a sus altos niveles de redundancia: posee muchas copias de cada gen. Por lo tanto, el fenotipo que muestra una planta de caña de azúcar generalmente depende de la expresión acumulativa de las múltiples copias de un determinado gen. El sistema CRISPR/Cas9 es perfecto para esta tarea porque puede diseñarse para editar pocas o muchas copias de un gen a la vez. Este estudio se centró en LIGULELESS1, o LG1, un gen que desempeña un papel importante en la determinación del ángulo de las hojas de la caña de azúcar. El ángulo de la hoja, a su vez, determina cuánta luz puede capturar la planta, lo cual es fundamental para la producción de biomasa. Dado que el genoma altamente redundante de la caña de azúcar contiene 40 copias de LG1, los investigadores pudieron ajustar el ángulo de la hoja editando diferentes números de copias de este gen, lo que resultó en ángulos de la hoja ligeramente diferentes dependiendo de cuántas copias de LG1 se editaron. "En algunas de las cañas de azúcar editadas con LG1, simplemente mutamos algunas de las copias", dijo Fredy Altpeter, líder del equipo de investigación y profesor de Agronomía en la Universidad de Florida. "Y al hacerlo, pudimos adaptar la arquitectura de la hoja hasta que encontramos el ángulo óptimo que resultó en un mayor rendimiento de biomasa". Cuando los investigadores cultivaron caña de azúcar en pruebas de campo, descubrieron que los fenotipos de hojas verticales permitían que penetrara más luz en el dosel, lo que resultó en un mayor rendimiento de biomasa. Una línea de caña de azúcar en particular, que contenía modificaciones en ~12% de las copias LG1 y mostró una disminución del 56% en el ángulo de inclinación de las hojas, tuvo un aumento del 18% en el rendimiento de biomasa seca. Al optimizar la caña de azúcar para capturar más luz, estas ediciones genéticas aumentan el rendimiento de la biomasa sin tener que agregar más fertilizante a los campos. Además de eso, desarrollar una comprensión más sólida de la genética compleja y la edición del genoma ayuda a los investigadores a trabajar hacia enfoques refinados para la mejora de cultivos. "Esta es la primera publicación revisada por pares que describe una prueba de campo de caña de azúcar editada con CRISPR", dijo Altpeter. "Y este trabajo también muestra oportunidades únicas para la edición de genomas de cultivos poliploides, donde los investigadores pueden ajustar un rasgo específico". Los coautores de este estudio incluyeron investigadores de CABBI del Departamento de Agronomía de la Universidad de Florida, Eleanor Brant, Ayman Eid, Baskaran Kannan y Mehmet Cengiz Baloglu. Fuente: https://cabbi. bio/fine-tuning-leaf-angle-with-crispr-improves-sugarcane-yield/ Estudio: https://doi. org/10. 1111/pbi. 14380 --- ### Investigadores chilenos desarrollan poroto tolerante a la sequía mediante edición del genoma > El trabajo tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. - Published: 2024-06-07 - Modified: 2024-06-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/07/investigadores-chilenos-desarrollan-poroto-tolerante-a-la-sequia-mediante-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, Chile, CRISPR, edición del genoma, frijol, genéticamente modificado, legumbres, leguminosas, Patricio Arce, Phaseolus vulgaris, poroto, Universidad Autónoma de Chile El equipo a cargo del proyecto es liderado por el Dr. Patricio Arce, del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma. Su trabajo científico tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. El equipo a cargo del proyecto es liderado por el Dr. Patricio Arce, del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma. Su trabajo científico tiene como objetivo aportar a la seguridad alimentaria en la región manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. El Mercurio / 7 de junio, 2024. - Ante la crisis hídrica que amenaza la productividad agrícola en América Latina, un grupo de investigadores chilenos está trabajando en el desarrollo de una variedad de poroto resistente a la sequía. El desarrollo científico busca asegurar la seguridad alimentaria en la región, manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. El poroto, conocido también como frijol en varios países hispanohablantes, es un alimento fundamental en la dieta humana, proporcionando proteínas y minerales esenciales. Existen aproximadamente 150 variedades de poroto en el mundo, cada una con características únicas. Sin embargo, la crisis hídrica actual exige el desarrollo de nuevas variedades resistentes a la sequía. En respuesta a esta necesidad, un equipo de investigadores liderado por el Dr. Patricio Arce del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma, con la colaboración de la Universidad de la Frontera y la Universidad Católica de Temuco, está trabajando en esta dirección. "El escenario que viene para Chile y muchos países de América Latina es una disminución de las precipitaciones. El poroto es un alimento fundamental en la dieta de América Latina, y en algunos países como Chile, Brasil y México su cultivo se basa en aguas de lluvia. Si las precipitaciones disminuyen, la productividad del frijol disminuye, y con ello el alimento de la población también", asegura Arce. El equipo está desarrollando el Proyecto Anillo (ATE230007) titulado "Sustentabilidad alimentaria en condiciones de estrés por sequía: Phaseolus como planta modelo", en el cual están usando la edición génica para crear una variedad de poroto más resistente. Los investigadores lograron conseguir genes relacionados con la apertura de los estomas y están trabajando para editarlos. La intención es reducir la transpiración sin afectar la fotosíntesis, logrando plantas igualmente nutritivas, pero más eficientes en el uso del agua. El poroto, presente en la cultura gastronómica chilena en platos como las granadas o ensaladas, es vital para la nutrición de muchas personas. "Son plantas muy ricas en proteínas, un alimento fundamental para la alimentación humana. Creemos que, si conseguimos crear plantas que sean editadas y que toleren mayor crecimiento ante la escasez de agua, haremos un aporte considerable a tratar de garantizar la seguridad alimentaria para muchas personas, especialmente en América Latina", afirmó el Dr. Arce. Los modelos teóricos predicen aumentos de temperatura de 2°C y una reducción de las lluvias, afectando significativamente la productividad y calidad nutricional de los cultivos. Esta investigación requiere un trabajo comprometido y dedicado, involucrando a especialistas de diversas disciplinas. "Uno de los principales desafíos es que tenemos que desarrollar trabajos multidisciplinarios, donde será clave el talento de agrónomos, biólogos, bioquímicos, biotecnólogos y personas que manejen herramientas informáticas. También necesitamos especialistas en propiedad intelectual, comercialización, patentamiento y comunicación con los distintos estamentos del mundo social y de toma de decisiones", concluyó el Dr. Arce. Fuente: https://www. emol. com/noticias/Economia/2024/06/07/1133091/desarrollan-poroto-resistente-a-sequia. html https://www. youtube. com/watch? v=TK22FYOpUas& --- ### Un equipo de investigación utiliza CRISPR/Cas9 para alterar la fotosíntesis por primera vez > Sería el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. - Published: 2024-06-07 - Modified: 2024-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/07/un-equipo-de-investigacion-utiliza-crispr-cas9-para-alterar-la-fotosintesis-por-primera-vez/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, cloroplasto, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo alimentario, edición del genoma, fotorespiración, fotosíntesis, OGM, rendimiento agrícola, RIPE proyect Un equipo del Innovative Genomics Institute de la Universidad de California, Berkeley (UCB) ha producido un aumento en la expresión genética en un cultivo alimentario cambiando su ADN regulador. Mientras que otros estudios han utilizado la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar o disminuir la expresión de genes, una nueva investigación publicada en Science Advances es el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. El equipo del Proyecto RIPE utilizó CRISPR/Cas9 para aumentar la expresión genética en el arroz cambiando su ADN regulador. Crédito: Proyecto RIPE Un equipo del Innovative Genomics Institute de la Universidad de California, Berkeley (UCB) ha producido un aumento en la expresión genética en un cultivo alimentario cambiando su ADN regulador. Mientras que otros estudios han utilizado la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar o disminuir la expresión de genes, una nueva investigación publicada en Science Advances es el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética. University of Illinois at Urbana-Champaign / 7 de junio, 2024. - Un equipo del Instituto de Genómica Innovadora de la Universidad de California, Berkeley (UCB) ha producido un aumento en la expresión genética en un cultivo alimentario cambiando su ADN regulatorio. Mientras que otros estudios han utilizado la edición de genes CRISPR/Cas9 para eliminar o disminuir la expresión de genes, una nueva investigación publicada en Science Advances es el primer enfoque imparcial de edición de genes para aumentar la expresión genética y la actividad fotosintética posterior. "Herramientas como CRISPR/Cas9 están acelerando nuestra capacidad para ajustar la expresión genética en los cultivos, en lugar de simplemente eliminar genes o 'apagarlos'. Investigaciones anteriores han demostrado que esta herramienta se puede utilizar para disminuir la expresión de genes implicados en importantes compensaciones, como las que existen entre la arquitectura de la planta y el tamaño del fruto", afirmó Dhruv Patel-Tupper, autor principal del estudio y ex investigador postdoctoral en el Laboratorio Niyogi en la UCB. "Este es el primer estudio, hasta donde sabemos, en el que preguntamos si podemos usar el mismo enfoque para aumentar la expresión de un gen y mejorar la actividad posterior de una manera imparcial". A diferencia de las estrategias de biología sintética que utilizan genes de otros organismos para mejorar la fotosíntesis, los genes implicados en el proceso de fotoprotección se encuentran de forma natural en todas las plantas. Inspirándose en un estudio de Nature Communications de 2018 que mejoraba la eficiencia del uso del agua de un cultivo modelo al sobreexpresar uno de estos genes, PsbS, en plantas, el laboratorio Niyogi y su líder Kris Niyogi querían descubrir cómo cambiar la expresión de genes nativos de una planta sin añadir ADN extraño (o de otra especie). Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el arroz suministra al menos el 20% de las calorías del mundo y, como tiene sólo una copia de cada uno de los tres genes fotoprotectores clave en las plantas, era un sistema modelo ideal para este estudio de edición genética. El laboratorio Niyogi llevó a cabo este trabajo como parte del "Realizing Increased Photosynthetic Efficiency" (RIPE), un proyecto de investigación internacional dirigido por la Universidad de Illinois que tiene como objetivo aumentar la producción mundial de alimentos mediante el desarrollo de cultivos alimentarios que conviertan la energía del sol en alimentos de manera más eficiente con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación para la Investigación sobre Alimentación y Agricultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido. El plan del laboratorio era utilizar CRISPR/Cas9 para cambiar el ADN aguas arriba del gen objetivo, que controla qué cantidad del gen se expresa y cuándo. Se preguntaron si hacer esos cambios tendría un impacto en la actividad downstream y en qué medida. Incluso ellos se sorprendieron con los resultados. "Los cambios en el ADN que aumentaron la expresión genética fueron mucho mayores de lo que esperábamos y mayores de lo que realmente hemos visto en otras historias similares", dijo Patel-Tupper, ahora miembro de Política Científica y Tecnológica de la AAAS en el USDA. "Nos sorprendió un poco, pero creo que demuestra cuánta plasticidad tienen las plantas y los cultivos. Están acostumbrados a estos grandes cambios en su ADN tras millones de años de evolución y miles de años de domesticación. Como señalan los biólogos vegetales , podemos aprovechar ese 'margen de maniobra' para realizar grandes cambios en sólo unos pocos años para ayudar a las plantas a crecer de manera más eficiente o adaptarse al cambio climático". En este estudio, los investigadores de RIPE aprendieron que las inversiones o "volteos" del ADN regulador daban como resultado una mayor expresión genética de PsbS. Único en este proyecto, después de que se realizó la mayor inversión en el ADN, los miembros del equipo llevaron a cabo un experimento de secuenciación de ARN para comparar cómo cambiaba la actividad de todos los genes en el genoma del arroz con y sin sus modificaciones. Lo que encontraron fue una cantidad muy pequeña de genes expresados ​​diferencialmente, mucho más pequeña que estudios de transcriptomas similares, lo que sugiere que su enfoque no comprometió la actividad de otros procesos esenciales. Patel-Tupper añadió que si bien el equipo demostró que este método es posible, sigue siendo relativamente raro. Alrededor del 1% de las plantas que generaron tenían el fenotipo deseado. "Aquí mostramos una prueba de concepto: podemos usar CRISPR/Cas9 para generar variantes en genes de cultivos clave y obtener los mismos avances que obtendríamos en los enfoques tradicionales de fitomejoramiento, pero en un rasgo muy centrado que queremos modificar y en un plazo mucho más rápido", afirmó Patel-Tupper. "Definitivamente es más difícil que utilizar un enfoque de plantas transgénicas, pero al cambiar algo que ya existe, podemos prevenir problemas regulatorios que pueden retardar la rapidez con la que herramientas como ésta llegan a manos de los agricultores". Fuente: https://ripe. illinois. edu/index. php/press/press-releases/changes-upstream-ripe-team-uses-crisprcas9-alter-photosynthesis-first-time --- ### Grupo Syngenta compartirá los derechos sobre tecnologías de edición del genoma para investigación académica > Los derechos sobre estas tecnologías CRISPR son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". - Published: 2024-06-05 - Modified: 2024-06-10 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/05/grupo-syngenta-compartira-los-derechos-sobre-tecnologias-de-edicion-del-genoma-para-investigacion-academica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas12, Crispr/Cas9, genoma, investigación académica, OGM, Open Source, patente, propiedad intelectual, seguridad alimentaria, Syngenta, Syngenta Group, transgénico, uso libre Syngenta proporcionará derechos sobre algunas tecnologías de edición del genoma para la investigación académica a nivel mundial; esto como parte de un compromiso en fomentar soluciones a desafíos complejos e impulsar la sostenibilidad en la alimentación y la agricultura. Los derechos son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". Syngenta proporcionará derechos sobre algunas tecnologías de edición del genoma para la investigación académica a nivel mundial; esto como parte de un compromiso en fomentar soluciones a desafíos complejos e impulsar la sostenibilidad en la alimentación y la agricultura. Los derechos son accesibles a través de su plataforma de innovación colaborativa "Shoots by Syngenta". Syngenta / 4 de junio, 2024. - Syngenta Group, una de las empresas de tecnología agrícola más grandes del mundo, proporcionará derechos sobre tecnologías seleccionadas de edición y mejoramiento del genoma para la investigación académica a nivel mundial, como parte de su compromiso de fomentar la innovación e impulsar la sostenibilidad en la agricultura. Estos derechos son accesibles a través de su plataforma de colaboración en innovación Shoots by Syngenta. Los derechos de determinada propiedad intelectual están relacionados con CRISPR-Cas12a optimizado, así como con herramientas de mejoramiento habilitadas para la edición de genes. Mediante la edición de genes con CRISPR, es posible obtener una planta mejorada que no incluya ADN de una especie diferente, de manera más rápida y eficiente de lo que sería posible en la naturaleza o mediante métodos de mejoramiento convencionales. "El poder de la tecnología CRISPR tiene un potencial increíble para permitir que la innovación de cultivos ofrezca valor a los agricultores", dice Gusui Wu, director de Investigación Global de Semillas de Syngenta. "El mayor uso de CRISPR en la agricultura puede transformar la forma en que abordamos el fitomejoramiento, acelerando el descubrimiento y la implementación de innovaciones que proporcionen a los agricultores cultivos más productivos y resilientes. Estamos invitando a universidades e instituciones académicas de todo el mundo a ayudarnos a impulsar la innovación para mejorar la sostenibilidad de la agricultura”. Como líder en esta ola de innovación tecnológica, los científicos de Syngenta han estado innovando continuamente para mejorar las tecnologías de edición del genoma CRISPR-Cas. Los científicos de Syngenta han diseñado CRISPR Cas12a para aumentar tanto su eficiencia como su utilidad, optimizándolo significativamente como herramienta para la mejora de cultivos. Syngenta ha estado abierta durante mucho tiempo a compartir tecnología con entidades públicas y privadas, lo que permite un acceso sencillo, rápido y sencillo a sus tecnologías patentadas para uso académico y de investigación sin fines de lucro. Un ejemplo es la plataforma de licencias de hortalizas de Syngenta, que permite a las empresas de mejoramiento y a los institutos académicos acceder y mejorar con germoplasma de Syngenta. La plataforma global de colaboración en innovación Shoots by Syngenta se creó en 2023 con el objetivo de crear asociaciones destinadas a encontrar soluciones a algunos de los desafíos más complejos en la alimentación y la agricultura. Reúne al ecosistema de innovación externo (que comprende académicos, institutos de investigación y otras entidades) junto con la red global de Syngenta de más de 6. 000 científicos, para desarrollar soluciones que mitiguen el cambio climático, mejoren la biodiversidad y sirvan mejor a los pequeños agricultores y a los agricultores de gran escala. La plataforma se basa en los valores de apertura y transparencia. "En Syngenta, realmente creemos que la colaboración acelera la innovación", dice Stuart Harrison, director de asociaciones de investigación y desarrollo de Global Seeds. "Esta nueva iniciativa tiene un enorme potencial no sólo para generar interesantes innovaciones tecnológicas, sino también para impulsar soluciones de cultivos críticas que apoyarán a los agricultores de todo el mundo". Adrian Percy, director ejecutivo de la Iniciativa de Ciencias Vegetales de Carolina del Norte, afirma: “Al acceder a estas tecnologías innovadoras de Syngenta, la Iniciativa de Ciencias Vegetales de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Carolina del Norte pueden acelerar más ampliamente sus capacidades en la edición del genoma. Estamos entusiasmados con la aplicación de estas tecnologías en nuestros programas de investigación, ya que sin duda permitirán mejorar una variedad de cultivos en beneficio de la comunidad de productores”. Se ha establecido un proceso sencillo y simplificado para la concesión de licencias de tecnologías. Se puede buscar información adicional sobre las tecnologías disponibles a través del catálogo en línea en el sitio web de Shoots by Syngenta en https://shootsbysyngenta. com/outlicensing. Fuente: https://www. syngenta. com/en/company/media/syngenta-news/year/2024/syngenta-opens-rights-genome-editing-and-breeding --- ### Desarrollan la primera mora "sin semillas" y con una mejor cosecha utilizando edición del genoma > Además de sacar las semillas, se logró al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejor cosecha y reducir la perdida de alimentos. - Published: 2024-06-04 - Modified: 2024-07-08 - URL: https://chilebio.cl/2024/06/04/desarrollan-la-primera-mora-sin-semillas-y-una-mejor-cosecha-utilizando-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: arándano, Bayer, berries, biotecnología, cerezos, Chile, consumidores, cosecha mecanizada, CRISPR, edición genética, espinas, genoma, Haven baker, mora, Pairwise, startup, Tom Adams Pairwise desarrolló la primera mora sin semillas del mundo utilizando tecnología CRISPR, además de lograr al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejorar la cosecha y reducir la perdida de alimentos. Este avance genera grandes beneficios para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Pairwise desarrolló la primera mora sin semillas del mundo utilizando tecnología CRISPR, además de lograr al mismo tiempo plantas compactas y sin espinas para mejorar la cosecha y reducir la perdida de alimentos. Este avance genera grandes beneficios para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Globe Newswire / 4 de junio, 2024. - Pairwise, una empresa pionera en innovación basada en genética para alimentación y agricultura, ha desarrollado la primera mora sin semillas del mundo. Creada utilizando la plataforma Fulcrum patentada por la compañía, un conjunto completo de herramientas novedosas para la aplicación de CRISPR en plantas, esta sería la primera vez que se logra la ausencia de semillas en cualquier tipo de berry. “Estamos encantados de compartir este gran logro de nuestro talentoso equipo de I+D. Los científicos de Pairwise han utilizado su profundo conocimiento de genética vegetal, un amplio conjunto de herramientas CRISPR y técnicas de edición multiplex para eliminar las semillas duras de las bayas, creando semillas pequeñas y suaves como las que se encuentran en las uvas y la sandía, que comúnmente se etiquetan como sin semillas”, dijo Ryan Bartlett, director de tecnología de Pairwise. “El resultado es la primera mora sin semillas del mundo. "Esperamos que esta característica no sólo transforme el mercado de las moras, sino que también siente las bases para un progreso acelerado en la eliminación de semillas y cuescos en muchas otras frutas como las cerezas". Las recientes innovaciones en productos agrícolas se han adoptado rápidamente debido a los importantes beneficios que brindan a los consumidores, como un mejor sabor, consistencia y conveniencia. “La variedad de berries que editamos es consistentemente dulce durante todo el año y se mantiene bien durante el envío; Ahora, los consumidores tendrán la opción de elegir una mora nutritiva sin semillas que también ofrezca de manera confiable un gran sabor y calidad”, dijo Haven Baker, cofundador y director comercial de Pairwise. “Las moras son una fruta para picar con importantes beneficios para la salud; Sin embargo, los datos indican que a más del 30% de los compradores de berries no les gustan las semillas, y muchos más ni siquiera compran la fruta debido a las semillas". Además de crear la primera mora sin semillas, Pairwise ha editado con éxito la misma variedad para eliminar las espinas y crear una planta más compacta que ofrece beneficios a los recolectores, a los productores y al medio ambiente. Las características compactas y sin espinas permiten una cosecha de fruta más eficiente y una mayor productividad y rentabilidad para los productores. La nueva característica compacta significa que las plantas son más pequeñas y se pueden plantar a una mayor densidad por hectárea. Los primeros datos de los ensayos dirigidos por Pairwise indican el potencial de aumentar considerablemente el rendimiento por hectárea al tiempo que se necesita sólo un aumento mínimo de los insumos, lo que significa que el agua y la tierra utilizadas por caja de fruta cosechada disminuyen significativamente. “Nuestras características compactas y sin espinas de alta densidad contribuyen a un sistema alimentario más sostenible. La ausencia de espinas y la altura reducida de las plantas compactas permiten a los recolectores de bayas acceder mejor a la fruta y dejar menos en la planta, lo que reduce el desperdicio de alimentos y mejora aún más la economía de los productores. Con la precisión de CRISPR, podemos desarrollar estas características compactas y sin espinas sin sacrificar la consistencia en el sabor y la calidad para los consumidores", dijo Baker. "Estamos entusiasmados de hacer avanzar estas bayas a la siguiente fase de desarrollo de productos, incluidas las pruebas de campo al aire libre, mientras trabajamos para ampliarlas y ponerlas a disposición del público en unos años". “Un desafío clave en nuestro sistema alimentario es ayudar a las personas a comer más alimentos saludables y de alta calidad. Como parte de nuestro impulso para aumentar el consumo de frutas y verduras, estamos trabajando para ofrecer a los consumidores opciones de alimentos nuevos y altamente nutritivos con mejor sabor y conveniencia", dijo Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise. "Con un profundo conocimiento del genoma de la planta, un proceso preciso, eficiente y escalable, y un camino simplificado hacia la comercialización, no solo estamos creando nuevos productos con nuestra tecnología CRISPR patentada, sino que también estamos creando una nueva era de innovación en la agricultura". Fuente: https://www. globenewswire. com/news-release/2024/06/04/2892946/0/en/Pairwise-Develops-First-Seedless-Blackberry-with-Transformative-CRISPR-Technology. html --- ### Bayer avanza en iniciativas de edición del genoma para mejorar la nutrición y sabor de las verduras > La colaboración incluye tomates editados altos en vitamina D y verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. - Published: 2024-05-28 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/28/bayer-avanza-en-iniciativas-de-edicion-del-genoma-para-mejorar-la-nutricion-y-sabor-de-las-verduras/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, breeding, edición del genoma, edición genética, G+FLAS, genoma, hortalizas, NBT, OGM, Pairwise, saludable, startup, superalimentos, transgénico, verduras, vitamina D La colaboración con la empresa surcoreana G+FLAS para desarrollar nuevas variedades de tomate alta en vitamina D aborda una deficiencia severa que afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Bayer también obtuvo una licencia comercial de la startup Pairwise para desarrollar verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. La colaboración con la empresa surcoreana G+FLAS para desarrollar nuevas variedades de tomate alta en vitamina D aborda una deficiencia severa que afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Bayer también obtuvo una licencia comercial de la startup Pairwise para desarrollar verduras de hojas verdes editadas genéticamente con mejor sabor. SeedWorld / 28 de mayo, 2024. - Bayer anunció esta mañana que, como parte de su enfoque estratégico de innovación abierta, la compañía ha iniciado dos colaboraciones para avanzar en la edición del genoma en vegetales. Bayer se ha asociado con la empresa de biotecnología surcoreana G+FLAS para desarrollar variedades de tomate editadas genéticamente y mejoradas con mayores niveles de vitamina D3. Esta colaboración tiene como objetivo abordar el problema generalizado de la deficiencia de vitamina D, que afecta a aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo, particularmente en regiones con poca luz solar en invierno, según un comunicado de prensa. La deficiencia de vitamina D puede provocar diversos problemas de salud. “Bayer se compromete a lograr 'Salud para todos, hambre para nadie'. Mientras trabajamos hacia esta misión, estamos orgullosos de abordar un problema nutricional generalizado y apoyar una dieta saludable a través de tecnología de vanguardia”, dijo JD Rossouw, Jefe de Investigación y Desarrollo de Hortalizas de Bayer durante el Congreso Mundial de Semillas en Rotterdam. "La colaboración aprovecha la tecnología de edición del genoma de G+FLAS y el germoplasma de tomate patentado por Bayer". El acuerdo también tiene como objetivo desarrollar semillas para una gama más amplia de productos de tomate mediante la edición del genoma. "Las tecnologías de reproducción modernas, como la edición del genoma, ofrecen beneficios para la salud y resiliencia ante un clima cambiante", dijo Rossouw. "Es una adición crucial a la caja de herramientas de un fitomejorador y esperamos que desempeñe un papel importante en nuestra cartera de proyectos en el futuro". Ruth Mathieson, directora global de marketing estratégico de Bayer Vegetales Seeds, dijo que Bayer está profundamente en sintonía con lo que buscan los consumidores: alimentos que no sólo sean ricos en nutrientes sino también deliciosos en sabor. "Nuestro compromiso es cumplir con estas expectativas, lo que, a su vez, proporciona importantes beneficios en toda la cadena de valor y mejora la competitividad de nuestros productores", afirmó. “Somos muy conscientes del problema generalizado de las deficiencias nutricionales en las dietas actuales. Trabajar activamente para cerrar esta brecha nutricional es una fuerza impulsora detrás de nuestra estrategia de crecimiento e innovación”. Bayer obtiene licencia para verduras de hoja verde editadas genéticamente de Pairwise Bayer ha obtenido una licencia de Pairwise para trabajar y comercializar sus hojas de mostaza editadas genéticamente. Estas verduras, una mezcla de variedades de hojas coloridas con un sabor fresco y único y un mayor valor nutricional en comparación con la lechuga, se desarrollaron mediante la edición del genoma. Son el primer alimento editado genéticamente introducido en el mercado norteamericano. "Este acuerdo y su enfoque en la edición del genoma produce una contribución sustancial a nuestro enfoque de innovación abierta", dijo Rossouw. “Estamos entusiasmados de asociarnos con Pairwise en sus innovadoras verduras de hojas verdes, que ofrecen una nueva opción de ensalada de excelente sabor con alto valor nutricional. El último acuerdo crea valor más allá de la mera venta de un producto, ya que también incluye derechos para utilizar el conocimiento, la propiedad intelectual y la tecnología en el futuro”. La licencia incluye derechos de comercialización de las variedades desarrolladas por Pairwise y derechos para desarrollar nuevas variedades. Se puede acceder a más información sobre este programa aquí. Fuente: https://www. seedworld. com/us/2024/05/28/bayer-advances-genome-editing-initiatives-for-nutrition-enhanced-vegetables/ | https://www. bayer. com/media/en-us/bayer-advances-genome-editing-initiatives-for-nutrition-enhanced-vegetables/ --- ### Gobierno peruano plantea posibilidad de siembra comercial de maíz y algodón transgénico > El Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. - Published: 2024-05-28 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/28/gobierno-peruano-plantea-posibilidad-de-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenicos-en-costa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, Angel Manero, biotecnología, cambio climático, CRISPR, maíz, maíz Bt, ministro de agricultura, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, moratoria, NBT, OGM, orgánico, Perú, sostenible, transgénicos El Ministro de Agricultura del Perú propuso adelantar el final de la moratoria que no permitía el cultivo de transgénicos hasta el 2035. En un discurso dado en el Congreso de la República, el Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. Ministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, Ángel Manero. El Ministro de Agricultura del Perú propuso adelantar el final de la moratoria que no permitía el cultivo de transgénicos hasta el 2035. En un discurso dado en el Congreso de la República, el Ministro destacó las oportunidades perdidas al no permitir a los agricultores sembrar maíz y algodón transgénico a nivel comercial. Andina - Agencia Peruana de Noticias / 28 de mayo, 2024. -  El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, planteó hoy la posibilidad de que se pueda permitir la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa peruana, con el objetivo de contrarrestar el avance de las importaciones de ambos productos agrícolas. “Cada vez sembramos menos maíz y algodón. Hay una moratoria, es decir, que no se puede cultivar productos transgénicos en el Perú hasta el 2035, luego de ese año sí se puede; entonces lo único que queremos adelantar es el plazo, para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones”, dijo. “La posición técnica es permitir el avance de la tecnología en este caso. No esperar hasta el año 2035, sino permitirlo de una vez para hacer de frente al avance de estas importaciones”, agregó. Durante la sustentación del pedido de facultades legislativas ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, Ángel Manero reconoció que la modificación a la Ley de moratoria de los organismos vivos modificados, más conocidos como transgénicos, es un tema polémico. “Hay posiciones respetables que se oponen a los transgénicos en Perú porque dicen que puede haber una afectación a la biodiversidad o hay gente que dice no quiere comer transgénicos. Indirectamente ya comemos porque importamos maíz transgénico, aceite de soya transgénica y nuestros pollos y cerdos se alimentan con productos transgénicos importados”, dijo. “Solo en maíz transgénico importamos cada año entre 600 y 800 millones de dólares. En algodón, prácticamente nuestra producción nacional ha desaparecido, porque de 250,000 hectáreas que teníamos en algún momento, ahora tenemos solo 10,000 hectáreas, precisamente porque el mundo se ha dedicado a producir algodón transgénico”, añadió. El ministro sostuvo que la propuesta no afectará la diversidad biológica del Perú porque no se permitirán los cultivos transgénicos en zonas de alta biodiversidad. “O sea, no se cultivará en condiciones de sierra, ni en condiciones de selva, solo en algunos sectores de la costa se permitirá. Y no estamos hablando de todos los cultivos transgénicos, nos interesan puntualmente dos: el maíz y el algodón, los cuales no se van a orientar al consumo humano, es decir, no habrá afectación a la gastronomía”, indicó. Agro Perú Ángel Manero expuso también una propuesta para el fortalecimiento del Fondo Agro Perú, el cual es administrado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. “El Fondo Agro Perú permite el financiamiento a pequeños productores organizados a tasas preferenciales de 3. 5% al año. Pero este fondo se usa para dos cosas: para financiar y como fondo de garantías”, explicó. “Lo que le queremos agregar con esta propuesta de norma es que se permita usar los recursos del fondo para darle asistencia técnica al productor que recibe el crédito. Además, queremos subvencionar parte del costo del seguro agropecuario”, dijo. Por otro lado, el ministro señaló que actualmente hay un conflicto de normas sobre la regulación de las organizaciones de usuarios de agua. “Una norma dice que tiene que haber elecciones este año y otra dice que tienen que cumplir cuatro años de mandato. Si hacemos las elecciones este año, cumplirían solo tres años de mandato. Por lo tanto, nuestra posición es que esto se ordene, que cumplan cuatro años de mandato y que las elecciones sean el próximo año, y a partir de ahí no tendremos ningún problema a futuro”, sostuvo. Fuente: https://andina. pe/agencia/noticia-gobierno-plantea-posibilidad-siembra-maiz-y-algodon-transgenicos-costa-987280. aspx  Recomendado: Transgénicos en Perú: entre la biodiversidad y ampliar la frontera agrícola --- ### Piña rosada alta en antioxidantes: la fruta genéticamente modificada que es tendencia mundial > Esta piña biotecnológica posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante protector contra enfermedades como el cáncer. - Published: 2024-05-25 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/25/pina-rosada-alta-en-antioxidantes-la-fruta-geneticamente-modificada-que-es-tendencia-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: anticáncer, antioxidantes, biotecnología, Costa Rica, licopeno, natural, nutritivo, OGMs, piña rosada, Pinkglow, prostata, saludable, superalimento, transgénico Esta piña biotecnológica producida en Costa Rica no solo presenta un atractivo color rosado, sino que también posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante natural asociado con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mejora de la salud cardiovascular. Algunos cócteles y platos hechos con la piña Pinkglow. De izquierda a derecha: Trifles de merengue Pink Glow ™ con cuajada de lima; Spritzer de vino de piña y frambuesa Pink Glow ™; y Ensalada de frutas Pink Glow ™ con aderezo de piña e hibisco. Fuente: https://www. pinkglowpineapple. com/ Esta piña biotecnológica producida en Costa Rica no solo presenta un atractivo color rosado, sino que también posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante natural asociado con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mejora de la salud cardiovascular. La Tribuna / 24 de mayo, 2024. - La piña rosada, genéticamente modificada producida exclusivamente en Costa Rica, se ha convertido en una sensación en el mundo de las frutas y verduras, emergiendo como una opción única y de alta calidad para los consumidores exigentes. Esta variedad, desarrollada después de 17 años de ardua investigación en los laboratorios de Fresh Del Monte, una reconocida empresa que comercializa productos agrícolas a nivel mundial ha logrado la atención de los mercados más selectos. Aprobada en 2016 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) como segura para el consumo humano, la piña rosada, también conocida como "PinkGlow", ha conquistado los desayunos de personalidades influyentes como Kim Kardashian desde su lanzamiento en 2020. Su singularidad radica en su color rosado, resultado de la modificación genética que induce la producción y acumulación en altas cantidades de licopeno, un pigmento natural con propiedades antioxidantes presente en muchas frutas y verduras de tonalidades rojizas como los tomates y sandías. Además de su distintivo color, la piña rosada ofrece una experiencia gustativa única, caracterizada por un sabor más dulce en comparación con las variedades tradicionales. Esta combinación de exclusividad y calidad sensorial ha consolidado su posición como la fruta de moda, atrayendo la atención de quienes buscan experiencias culinarias innovadoras y exquisitas. Hay que recordar que la piña es rica en nutrientes esenciales, además de la bromelina y antioxidantes naturales, también presentes en esta variedad rosada. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio asegura que "la ingeniería genética ofrece múltiples beneficios para mejorar la calidad nutritiva de los alimentos, como lo demuestra la piña rosada Pinkglow. Esta piña biotecnológica no solo presenta un atractivo color rosado, sino que también posee un contenido elevado de licopeno, un antioxidante natural asociado con la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y la mejora de la salud cardiovascular. Además, esta piña rosada ofrece una alternativa nutritiva sin sacrificar el sabor. Este ejemplo ilustra cómo la biotecnología puede ayudar a obtener alimentos más nutritivos, contribuyendo a una dieta más equilibrada y saludable". La exclusividad de la piña rosada se refleja en su precio, que varía según el país. En Estados Unidos, su valor oscila entre los 11 y 39 dólares por unidad, mientras que en España se puede adquirir por 34 euros. Este precio premium no ha sido obstáculo para que se convierta en un objeto de deseo para consumidores de todo el mundo, siendo promocionada activamente por influencers en redes sociales. Hasta ahora, era posible encontrarla además en Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Qatar, Kuwait, Hong Kong, entre otros. La piña rosada producida únicamente en Costa Rica representa una fusión entre la biotecnología y la gastronomía, ofreciendo una experiencia sensorial única que ha cautivado los paladares más exigentes del mundo. Su ascenso en los mercados internacionales evidencia el potencial de la innovación genética en la industria alimentaria y promete seguir deleitando a los amantes de la buena mesa con su inigualable sabor y atractivo visual. Fuente: https://www. latribuna. cl/agroforestal/2024/05/24/pina-rosada-la-fruta-geneticamente-modificada-que-es-tendencia-mundial. html --- ### Australia iniciará múltiples ensayos de campo con trigo editado genéticamente para mayor rendimiento > La semillera estatal espera contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. - Published: 2024-05-24 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/24/australia-iniciara-multiples-ensayos-de-campo-con-trigo-editado-geneticamente-para-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: Argentina, Australia, biotecnología, cambio climático, Chile, editado genéticamente, Estados Unidos, genoma, importaciones, INARI, InterGrain, rendimiento, seguridad alimentaria, sequía, startup, trigo Una semillera estatal de Australia está multiplicando semillas de trigo editado genéticamente para aumentar los rendimientos en un 10%, lo que podría hacer que la agricultura sea más sostenible. Esperan contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. Una semillera estatal de Australia está multiplicando semillas de trigo editado genéticamente para aumentar los rendimientos en un 10%, lo que podría hacer que la agricultura sea más sostenible. Esperan contar con suficiente semilla para iniciar ensayos de campo en 45 sitios del país en 2025. Reuters / 23 de mayo, 2024. - El trabajo preliminar para un ensayo importante de trigo editado genéticamente ha comenzado en Australia, donde una empresa estatal está cultivando cientos de variedades que, según afirma, podrían ser hasta un 10% más productivas y hacer que la agricultura sea más sostenible. La edición genética es una técnica emergente que, según sus defensores, podría crear cultivos más nutritivos y resistentes con mayores rendimientos y menos necesidad de agua, fertilizantes e insumos químicos. A diferencia de la modificación genética (OGM o transgénicos), la edición de genes no introduce ADN de otra especie, sino que manipula el genoma natural existente de la planta. Por eso, muchos reguladores y científicos lo consideran menos riesgoso que los transgénicos y más cercano al mejoramiento tradicional. La técnica también permite cambiar más de un gen, lo que permite una gama más amplia de modificaciones. La semillera australiana InterGrain importó a principios de este año varios miles de semillas de trigo creadas por la empresa  estadounidense Inari, incluidas cientos de nuevas variaciones genéticas, dijo a Reuters el director ejecutivo de InterGrain, Tress Walmsley. Estas semillas ahora están creciendo en un invernadero de prueba en el sureste de Queensland. Las semillas de esas plantas se utilizarán para cultivar más plantas, produciendo suficientes semillas para plantar en más de 45 sitios de ensayo de campo en todo el país en la temporada de crecimiento de 2025, dijo Walmsley. "Nuestro trabajo es determinar qué combinación de genes da los mejores resultados. Nuestro objetivo es mejorar el rendimiento al menos en un 10%. Estas semillas tienen el potencial de lograrlo", afirmó. "Potencialmente podríamos estar buscando tener productos en el mercado alrededor de 2028". 10-15 VECES MÁS RÁPIDO Inari utiliza inteligencia artificial para mapear grandes cantidades de posibles ediciones de genes y luego aplica CRISPR-Cas, una herramienta que puede encontrar y alterar tramos seleccionados de ADN, para cambiar múltiples genes simultáneamente, lo que le permite aumentar o disminuir características. La edición genética podría lograr ganancias entre 10 y 15 veces más rápido que el fitomejoramiento tradicional, dijeron InterGrain e Inari. Algunos cultivos editados genéticamente ya están disponibles, pero la mayoría ofrece mejoras nutricionales específicas o resistencia a enfermedades en lugar de una serie de cambios destinados a una mayor productividad por unidad de agua o fertilizante. "Queremos resolver la seguridad alimentaria, el cambio climático y la rentabilidad agrícola al mismo tiempo", afirmó la directora general de Inari, Ponsi Trivisvavet. Australia es uno de los mayores exportadores de trigo del mundo, y Walmsley dijo que InterGrain estaba trabajando para garantizar que existieran procesos regulatorios que permitieran a Australia vender cultivos editados genéticamente en sus mercados de exportación. Los reguladores en países como Estados Unidos y Japón han decidido que los cultivos editados genéticamente son similares a los derivados del mejoramiento tradicional, lo que simplifica su aprobación. La Unión Europea se está moviendo en una dirección similar, y China, el mayor productor y consumidor de trigo, aprobó este mes la siembra de un trigo editado genéticamente y resistente a enfermedades. Inari también está trabajando con compañías de semillas para lanzar comercialmente una soja de alto rendimiento editada genéticamente en Estados Unidos. No dijo qué mejoras de rendimiento ofrecían estos granos. La soja y el maíz transgénico han sido ampliamente adoptados en las últimas décadas, pero los consumidores y los reguladores han estado menos dispuestos a aprobar el trigo transgénico porque, a diferencia de la soja y el maíz, que se utilizan principalmente como alimento para animales, el trigo es un alimento básico para los humanos. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/australian-trial-gene-edited-wheat-aims-10-bigger-yields-2024-05-23/ --- ### Descubren un gen del trigo que podría desbloquear mayores rendimientos mediante edición del genoma > Un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos. - Published: 2024-05-23 - Modified: 2024-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/23/desubren-un-gen-del-trigo-que-podria-desbloquear-mayores-rendimientos-mediante-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición del genoma, espiguilla, florescencia, gen Ppd-1, granos, panoja, Ppd-1, producción, rendimiento, trigo Un estudio de la Universidad de Adelaida (Australia) ha descubierto que las vías moleculares reguladas por un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos mediante edición del genoma. La investigación fue publicada en Current Biology. Dos imágenes de una espiga de trigo. La imagen superior es una espiguilla de un mutante alog1, con espiguillas adicionales resaltadas en rosa. La imagen inferior es una espiga normal de una planta sin el gen editado. Crédito: Universidad de Adelaida Un estudio de la Universidad de Adelaida (Australia) ha descubierto que las vías moleculares reguladas por un gen utilizado tradicionalmente para controlar el comportamiento de floración del trigo podrían alterarse para lograr mayores rendimientos mediante edición del genoma. La investigación fue publicada en Current Biology. Universidad de Adelaida / 23 de mayo, 2024. - El gen se llama Fotoperiodo-1 (Ppd-1) y los fitomejoradores lo utilizan regularmente para garantizar que los cultivos de trigo florezcan y produzcan granos más temprano en la temporada, evitando las duras condiciones del verano. Sin embargo, existen inconvenientes conocidos. "Si bien esta variación beneficia la productividad del trigo al alinear la polinización y el desarrollo del grano con condiciones ambientales más favorables, también penaliza el rendimiento al reducir la cantidad de florecillas y espiguillas portadoras de granos que se forman en la inflorescencia del trigo", dice el Dr. Scott Boden, un Fellow de la Escuela de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad de Adelaida. Al examinar genes cuya expresión está influenciada por Ppd-1, el equipo de investigación del Dr. Boden descubrió dos factores de transcripción que pueden editarse para influir en el número y la disposición de las espiguillas portadoras de granos que se forman en una espiga de trigo, así como el momento de la aparición de la espiga.   "La eliminación de un factor de transcripción, llamado ALOG1, aumenta la ramificación tanto en el trigo como en la cebada, que normalmente forman inflorescencias no ramificadas, y sugiere que este gen podría ser un regulador importante de las espigas no ramificadas en la familia de cultivos Triticeae", dice el Dr. Boden. "El conocimiento adquirido informará a los fitomejoradores sobre los objetivos genéticos de Ppd-1, para lo cual podemos utilizar la diversidad genética para diseñar genotipos que puedan producir mejores resultados". El equipo de investigación del Dr. Boden ahora está ampliando su trabajo con ensayos de campo en el Recinto de Investigación de la Universidad para probar el rendimiento de las líneas editadas genéticamente en condiciones de campo. Por casualidad, investigadores alemanes descubrieron un efecto similar para los factores de transcripción ALOG1 en la cebada, lo que proporciona pistas interesantes sobre la evolución de las inflorescencias no ramificadas del trigo y la cebada, en comparación con las del arroz y el maíz, que muestran patrones de ramificación más elaborados. Australia es el mayor exportador de trigo del mundo y produjo 36. 237. 477 toneladas métricas de la cosecha en 2022, la mayor cosecha anual registrada en el país. "El trigo aporta el 20% de las calorías y proteínas de la dieta humana, y los científicos y mejoradores necesitan encontrar maneras de aumentar el rendimiento del grano de trigo entre un 60% y un 70% para 2050 para mantener la seguridad alimentaria para la creciente población mundial", dice el Dr. Boden. "Estudios como el nuestro son particularmente importantes porque proporcionan una lista de objetivos genéticos que pueden usarse con nuevas tecnologías, como la transformación y la edición de genes, para generar nueva diversidad que pueda ayudar a mejorar la productividad de los cultivos. "Anticipamos que nuestra investigación conducirá a nuevos descubrimientos de genes que controlan el desarrollo de espiguillas y florecillas en el trigo y, al hacerlo, beneficiará el desarrollo de estrategias para mejorar el potencial de rendimiento del trigo". Fuente: https://www. adelaide. edu. au/newsroom/news/list/2024/05/23/gene-could-unlock-big-wheat-yields-for-a-growing-population Estudio: https://doi. org/10. 1016/j. cub. 2024. 04. 029 --- ### El estudio genético de la coliflor revela su historia evolutiva: se domesticó a partir del brócoli > Investigadores analizaron 971 genomas de la coliflor y plantas relacionadas, generando un mapa de variación genómica de alta calidad. - Published: 2024-05-21 - Modified: 2024-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/21/el-estudio-genetico-de-la-coliflor-revela-su-historia-evolutiva-se-domestico-a-partir-del-brocoli/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Brassica, brassicaceae, breeding, brócoli, col de bruselas, coliflor, domesticación, genoma, italia, mapa genómico Investigadores de China analizaron 971 genomas de la coliflor y otras plantas relacionadas. Al hacerlo, produjeron lo que describen como un mapa de variación genómica que, según sugieren, puede servir como genoma de referencia de alta calidad para la coliflor. También descubrieron que la planta derivaba del brócoli y que su progresión era gradual. Investigadores de China analizaron 971 genomas de la coliflor y otras plantas relacionadas. Al hacerlo, produjeron lo que describen como un mapa de variación genómica que, según sugieren, puede servir como genoma de referencia de alta calidad para la coliflor. También descubrieron que la planta derivaba del brócoli y que su progresión era gradual. Phys. org / 10 de mayo, 2024. - Un equipo de especialistas en fitomejoramiento del Laboratorio Estatal Clave de Biomejoramiento Vegetal de la Academia de Ciencias Agrícolas de Tianjin (China) y otras instituciones ha revelado, mediante análisis genético, algunos de los cambios que ha experimentado la coliflor a lo largo de su evolución. En su artículo publicado en la revista Nature Genetics, el grupo describe su estudio de la planta y lo que aprendieron de ella. La coliflor es un tipo de verdura rica en nutrientes de la familia Brassicaceae que se cultiva en todo el mundo. Se cree que fue creada por los agricultores de brócoli en la región mediterránea hace más de dos mil años. Su nombre proviene de la palabra italiana cavolfiore, que significa "flor de repollo". Con el tiempo, las plantas de coliflor han sufrido muchos cambios, dando lugar a cientos de variedades modernas, 80 de ellas solo en América del Norte. La verdura es conocida por su singular espuma de "cuajada" de colores. En este nuevo esfuerzo, el equipo de investigación buscó aprender más sobre su historia evolutiva mediante la realización de un análisis genético de la planta. En su trabajo, los investigadores analizaron 971 genomas de coliflor y otras plantas que se sabe que están relacionadas. Al hacerlo, produjeron lo que describen como un mapa de variación genómica que, según sugieren, puede servir como genoma de referencia de alta calidad para la coliflor. También descubrieron que la planta derivaba del brócoli y que su progresión era gradual. También encontraron tres genes que el equipo describe como importantes en el cambio evolutivo de la planta a partir del brócoli: CAULIFLOWER1 (CAL1), CAL2 y FRUITFULL (FUL2). Descubrieron que los tres genes desempeñan un papel importante en la formación de los verticilos apretados que son características principales de la cuajada de la cabeza. El equipo de investigación también encontró otros nueve genes que pudieron vincular con otros rasgos de la planta, y también una proteína de zinc que desempeña un papel importante en el control de la altura del tallo. El equipo de investigación concluye sugiriendo que su investigación y sus hallazgos podrían desempeñar un papel en futuros programas de cultivo de coliflor, dando lugar a plantas con más nutrición o que utilicen menos agua o fertilizantes. Fuente: https://phys. org/news/2024-05-genetic-cauliflower-reveals-evolutionary-history. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-024-01744-4 --- ### Investigadores desarrollan plantas de tomate que heredan el material genético completo de ambos padres > En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre, las plantas contenían el repertorio genético completo de ambos parentales. - Published: 2024-05-20 - Modified: 2024-05-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/20/investigadores-desarrollan-plantas-de-tomate-que-heredan-el-material-genetico-completo-de-ambos-padres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, cromosomas, híbrido, meiosis, mitosis, papa, poliploide, poliploídia, tomate Científicos alemanes establecieron un sistema para generar células sexuales clonales en plantas de tomate y las utilizaron para diseñar los genomas de la descendencia. En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre o parental (12 cromosomas de cada uno), las plantas de tomate resultantes contenían el repertorio genético completo de ambos parentales y, por lo tanto, estaban compuestas por 48 cromosomas. Científicos alemanes establecieron un sistema para generar células sexuales clonales en plantas de tomate y las utilizaron para diseñar los genomas de la descendencia. En lugar de heredar la mitad del material genético de cada padre o parental (12 cromosomas de cada uno), las plantas de tomate resultantes contenían el repertorio genético completo de ambos parentales y, por lo tanto, estaban compuestas por 48 cromosomas. Max Planck Society / 13 de mayo, 2024. - En un nuevo estudio publicado en Nature Genetics, dirigido por Charles Underwood del Instituto Max Planck para la Investigación en Mejoramiento Vegetal en Colonia, Alemania, los científicos establecieron un sistema para generar células sexuales clonales en plantas de tomate y las utilizaron para diseñar los genomas de la descendencia. La fertilización de un óvulo clonal de uno de los padres por un espermatozoide clonal de otro parental dio lugar a plantas que contenían la información genética completa de ambos padres. Las semillas híbridas, que combinan dos líneas parentales diferentes con rasgos favorables específicos, son populares en la agricultura porque dan lugar a cultivos robustos con mayor productividad y han sido utilizadas por los agricultores durante más de cien años. El mayor rendimiento de los híbridos se conoce generalmente como vigor híbrido o heterosis y se ha observado en muchas especies diferentes de plantas (y animales). Sin embargo, el efecto de heterosis ya no persiste en las generaciones posteriores de estos híbridos debido a la segregación de la información genética. Por lo tanto, es necesario producir nuevas semillas híbridas cada año, una tarea costosa y que requiere mucha mano de obra que no funciona bien para todos los cultivos. Entonces, ¿Cómo pueden transferirse a la siguiente generación los rasgos beneficiosos, codificados en los genes de las plantas híbridas? Por lo general, nuestro material genético se reorganiza durante la meiosis, una división celular crucial que ocurre en todos los organismos que se reproducen sexualmente. Esta reorganización, debido a la segregación aleatoria de los cromosomas y la recombinación meiótica, es importante para generar configuraciones genéticas novedosas y beneficiosas en las poblaciones naturales y durante la reproducción. Sin embargo, cuando se trata de fitomejoramiento, una vez que se tiene una gran combinación, es mejor conservarla y no perderla al reorganizar los genes nuevamente. Tener un sistema que evite la meiosis y que dé como resultado células sexuales (óvulos y espermatozoides) genéticamente idénticas a los padres podría tener varias aplicaciones. En este estudio, Underwood y su equipo establecieron un sistema en el que reemplazan la meiosis por mitosis, una división celular simple, en la planta de hortalizas más popular, el tomate cultivado. En el llamado sistema MiMe (mitosis en lugar de meiosis), la división celular imita una mitosis, evitando así la recombinación y segregación genética, y produce células sexuales que son clones exactos de la planta madre (o parental). El concepto del sistema MiMe fue establecido previamente por Raphael Mercier, director del Instituto Max Planck para la Investigación en Mejoramiento Vegetal, en Arabidopsis y arroz. Un aspecto innovador del nuevo estudio es que, por primera vez, los investigadores aprovecharon las células sexuales clonales para diseñar descendencia a través de un proceso que denominan "diseño del genoma poliploide". Diseño del genoma poliploide Por lo general, las células sexuales tienen un conjunto de cromosomas reducido a la mitad (en los humanos, 46 cromosomas se reducen a 23; en el tomate, 24 cromosomas se reducen a 12, mientras que las células sexuales MiMe son clonales y, por lo tanto, esta reducción a la mitad del conjunto de cromosomas no ocurre. Underwood y su equipo realizaron cruces que significaron que el óvulo clonal de una planta de tomate MiMe fue fertilizado por un espermatozoide clonal de otra planta de tomate MiMe. Las plantas de tomate resultantes contenían el repertorio genético completo de ambos padres y, por lo tanto, estaban compuestas por 48 cromosomas. Por lo tanto, todas las características favorables de ambos progenitores híbridos se consolidan (por diseño) en una nueva planta de tomate. Debido a la estrecha relación genética entre los tomates y las papas, el equipo de Underwood cree que el sistema descrito en este estudio puede adaptarse fácilmente para su uso en la papa, la quinta planta de cultivo más valiosa del mundo, y potencialmente en otras especies de cultivos. En vista del aumento de la población y de los cambios climáticos, el desarrollo de variedades estables, sostenibles y de alto rendimiento es crucial para asegurar el suministro mundial de alimentos a largo plazo. Por lo tanto, es fundamental cultivar plantas que presenten una mayor resistencia a las enfermedades y tolerancia al estrés. Son esenciales enfoques innovadores para las tecnologías de reproducción de plantas. Técnica innovadora de producción de semillas El sistema MiMe y su aplicación en la ingeniería del genoma poliploide podría ser una vía prometedora para abordar los desafíos agrícolas actuales. "Estamos realmente entusiasmados con la posibilidad de utilizar células sexuales clonales para llevar a cabo el diseño del genoma poliploide. Estamos convencidos de que esto permitirá a los fitomejoradores aprovechar más heterosis (la heterosis progresiva que se encuentra en los poliploides) de manera controlada", dice Underwood. "El sistema MiMe de tomate que hemos establecido también podría utilizarse como componente de la producción de semillas clonales (apomixis sintética) en el futuro. Esto podría reducir enormemente el coste de producir semillas híbridas", añade Yazhong Wang. Fuente: https://www. mpg. de/21914270/0513-zuch-pr-underwood-2024-en-151220-x Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-024-01750-6 --- ### Científicos chinos usan edición genética para aumentar el rendimiento y contenido de proteínas de la soya > Científicos chinos usaron edición genética para producir una soja con mayor rendimiento y nivel proteico, manteniendo el contenido de aceite. - Published: 2024-05-19 - Modified: 2024-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/19/cientificos-chinos-usan-edicion-genetica-para-aumentar-el-rendimiento-y-contenido-de-proteinas-de-la-soya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, biotecnología, China, edición del genoma, editada genéticamente, plant based, proteínas, rendimiento, soja, soya Científicos chinos utilizaron edición genética para producir una variedad de soja con mayor rendimiento y contenido de proteínas, manteniendo el contenido de aceite. Su investigación puede aumentar la producción nacional de soja y ayudar con la seguridad alimentaria mundial.  Científicos chinos utilizaron edición genética para producir una variedad de soja con mayor rendimiento y contenido de proteínas, manteniendo el contenido de aceite. Su investigación puede aumentar la producción nacional de soja y ayudar con la seguridad alimentaria mundial. China Daily / 15 de mayo, 2024. - Investigadores chinos han desarrollado nuevas líneas mejoradas de soja mediante edición genética, lo que podría aumentar el rendimiento y el contenido de proteínas de este cultivo importante. La soja es la principal fuente mundial de proteína vegetal para alimentos y piensos, y la segunda fuente más importante de aceite vegetal. Sin embargo, China, un gran consumidor, depende en gran medida de las importaciones debido a su rendimiento relativamente bajo en el cultivo de soja. La investigación, cuyos detalles se publicaron en Nature Plants, abordó ese desafío. Los científicos utilizaron la edición de genes para crear mutantes de soja con una "capacidad de nodulación" mejorada, un factor clave en la fijación de nitrógeno del aire. Esto permite que las plantas capturen más nitrógeno, un nutriente vital para el crecimiento y la producción de proteínas. Un mutante prometedor, ric1a/2a, demostró una asignación equilibrada de carbono y una mejor adquisición de carbono y nitrógeno. Las pruebas de campo realizadas durante tres años demostraron que las líneas ric1a/2a produjeron entre un 10 y un 20 por ciento más de rendimiento y un poco más de proteína en comparación con una variedad líder en china, Hua Chun-6, todo ello manteniendo el contenido de aceite. "Esto demuestra que la edición de genes hacia una nodulación óptima mejora el rendimiento y la calidad de la soja", dijo Guan Yuefeng, uno de los autores del estudio y profesor de la Universidad de Guangzhou. Sin embargo, se necesitan pruebas a mayor escala; hasta la fecha, las pruebas se han realizado en parcelas de no más de 100 metros cuadrados. La investigación se adhiere a las directrices de China de 2022 para evaluar la seguridad de los cultivos editados genéticamente, que requieren el uso de sitios experimentales y la adquisición de certificados de seguridad antes de un cultivo más amplio. El equipo pretende aplicar la tecnología a otras variedades de soja a nivel nacional y, a largo plazo, a cultivos como maní y alfalfa. El desarrollo ofrece una solución potencial para aumentar la producción nacional de soja y la disponibilidad de proteínas en China, lo que reduciría la dependencia de las importaciones y contribuiría a la seguridad alimentaria mundial. Fuente: https://www. chinadaily. com. cn/a/202405/14/WS6642c021a31082fc043c6f5e. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-024-01696-x --- ### Agencias regulatorias de EE.UU. publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología > La EPA, la FDA y el USDA publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología. - Published: 2024-05-18 - Modified: 2024-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/18/agencias-regulatorias-de-ee-uu-publican-las-actualizaciones-del-plan-regulatorio-conjunto-para-la-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: actualización, basado en evidencia, biotecnología, EPA, FDA, Joe Biden, normativa, regulación, transgénicos, USDA La EPA, USDA y FDA han desarrollado un plan para actualizar, racionalizar y aclarar sus regulaciones y mecanismos de supervisión para los productos de la biotecnología. Este plan es la respuesta a una orden ejecutiva que tiene por objeto apoyar el uso seguro de los productos biotecnológicos mediante la clarificación y racionalización de las reglamentaciones al servicio de un sistema normativo basado en la ciencia y el riesgo, predecible, eficiente y transparente. La EPA, la FDA y el USDA publican las actualizaciones del Plan Regulatorio Conjunto para la Biotecnología. Fundación Antama / 2La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) han desarrollado un plan para actualizar, racionalizar y aclarar sus regulaciones y mecanismos de supervisión para los productos de la biotecnología. Este plan es la respuesta a la Orden Ejecutiva 14081 del presidente Biden “Avance de la innovación en biotecnología y biofabricación para una bioeconomía estadounidense sostenible, segura y protegida“. La Orden Ejecutiva 14081, emitida el 12 de septiembre de 2022, tiene como objetivo acelerar la innovación biotecnológica y hacer crecer la bioeconomía de Estados Unidos en múltiples sectores, incluidos la salud, la agricultura y la energía. Entre otros objetivos, la orden ejecutiva tiene por objeto apoyar el uso seguro de los productos biotecnológicos mediante la clarificación y racionalización de las reglamentaciones al servicio de un sistema normativo basado en la ciencia y el riesgo, predecible, eficiente y transparente. Con fecha de 8 de mayo de 2024, la EPA, la FDA y el USDA publicaron el plan que incorpora procesos y plazos para implementar la reforma regulatoria, como la identificación de directrices y reglamentos para actualizar, racionalizar o aclarar, y la identificación de la posible necesidad de nuevas directrices o reglamentos. Los organismos identificaron cinco áreas principales de la regulación de productos biotecnológicos en las que se centrarán estas acciones: las plantas modificadas, los animales modificados, los microorganismos modificados, los medicamentos humanos, productos biológicos y dispositivos médicos, y las cuestiones intersectoriales. La EPA, la FDA y el USDA tienen la intención de implementar los siguientes esfuerzos conjuntos: Clarificar y racionalizar la supervisión regulatoria para plantas, animales y microorganismos genéticamente modificados; Actualizar y ampliar el intercambio de información a través de un memorando de entendimiento para mejorar y ampliar la comunicación y la coordinación de la supervisión de los microbios modificados; y Llevar a cabo un proyecto piloto centrado en los microbios modificados para explorar y considerar la viabilidad y los costos de desarrollar una herramienta basada en la web que informe a los desarrolladores sobre qué agencia puede regular una categoría de producto determinada. Más información en el comunicado de prensa de la EPA. Fuentes: https://fundacion-antama. org/la-epa-la-fda-y-el-usda-publican-las-actualizaciones-del-plan-regulatorio-conjunto-para-la-biotecnologia/ | https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20814 Comunicado: https://www. epa. gov/newsreleases/epa-fda-and-usda-issues-updates-joint-regulatory-plan-biotechnology --- ### Las barreras regulatorias retrasan la adopción de tecnologías de edición genética > El estudio examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo basado en la evidencia y facilitar la adopción de la edición de genes. - Published: 2024-05-16 - Modified: 2024-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/16/las-barreras-regulatorias-retrasan-la-adopcion-de-tecnologias-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: basado en evidencia, biotecnología, edición del genoma, edición genética, Graham Brookes, normativa, OGM, principio de precaución, regulación, riesgo, Stuart J. Smyth La edición genética es una técnica biotecnológica moderna y emergente que influye significativamente en los sistemas agrícolas, obteniendo como resultado insumos agrícolas de alto rendimiento. Sin embargo, las cargas regulatorias crean barreras para el desarrollo y la adopción de dichas tecnologías. En un estudio publicado por Graham Brookes y Stuart J. Smyth, se examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo y basado en la evidencia para facilitar la adopción de la tecnología de edición de genes. La edición genética es una técnica biotecnológica moderna y emergente que influye significativamente en los sistemas agrícolas, obteniendo como resultado insumos agrícolas de alto rendimiento. Sin embargo, las cargas regulatorias crean barreras para el desarrollo y la adopción de dichas tecnologías. En un estudio publicado por Graham Brookes y Stuart J. Smyth, se examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo y basado en la evidencia para facilitar la adopción de la tecnología de edición de genes. ISAAA / 15 de mayo, 2024. - La edición genética es una técnica biotecnológica moderna y emergente que influye significativamente en los sistemas agrícolas, obteniendo como resultado insumos agrícolas de alto rendimiento. Sin embargo, las cargas regulatorias crean barreras para el desarrollo y la adopción de dichas tecnologías. En un estudio publicado por Graham Brookes y Stuart J. Smyth, se examina un entorno regulatorio apropiado para el riesgo y basado en la evidencia para facilitar la adopción de la tecnología de edición de genes. La regulación de la tecnología desempeña un papel crucial a la hora de garantizar la confianza de los consumidores. Sin embargo, el documento sugiere que la tecnología de edición genética no alcanzará todo su potencial si la regulación no reconoce y utiliza la evidencia basada en la ciencia. Según los autores, las barreras regulatorias se traducen en una reducción de las inversiones en innovación y en un menor número de productos y tecnologías comercializados. Esto limitará por parte de los agricultores el aprovechamiento de sus beneficios. En el documento se hace referencia a la necesidad de establecer un sistema regulatorio en el que se evalúen los riesgos sobre la base de normas y pruebas científicas bien definidas. El documento concluye que desviarse de las regulaciones basadas empíricamente retrasará la adopción de tecnologías que son importantes para preservar la biodiversidad y lograr un mejor desarrollo agrícola sostenible. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20817 Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2023. 2293510 --- ### Estados Unidos da "luz verde" a poroto de soya transgénica con altos niveles de proteína de cerdo > El USDA dió aprobación para "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. - Published: 2024-05-14 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/14/estados-unidos-da-luz-verde-a-poroto-de-soya-transgenica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cerdo, Gaston Paladini, genéticamente modificado, Moolec Science, OGM, Piggy Sooy, proteína animal, proteína vegetal, soja, soya, transgénico, veganos Moolec Science, empresa fundada por argentinos y que utiliza la agricultura molecular para cultivar proteínas animales en plantas, obtuvo la autorización del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para su "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. Arriba, soja convencional; abajo, la «Piggy Sooy» con color rosado por la nueva proteína de cerdo expresada. Crédito: Moolec Science Moolec Science, empresa fundada por argentinos y que utiliza la agricultura molecular para cultivar proteínas animales en plantas, obtuvo la autorización del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) para su "Piggy Sooy", semillas de soja que contienen altos niveles de proteínas de cerdo. Newswire / 22 de abril, 2024. - Moolec se convierte en la primera empresa de agricultura molecular en lograr la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para proteínas animales cultivadas en plantas. Moolec Science (que cotiza en NASDAQ), una empresa de ingredientes alimentarios producidos mediante agricultura molecular, anunció que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (“APHIS”) del Departamento de Agricultura de los EE. UU. (“USDA”) ha concluido su Revisión del Estado Regulatorio (“RSR”) para la soja genéticamente modificada (“GE”) Piggy Sooy™ de Moolec. Publicación en línea disponible aquí: https://www. aphis. usda. gov/sites/default/files/23-234-01rsr-response. pdf. El RSR determina que es poco probable que la soja genéticamente modificada de Moolec, que acumula proteína de carne animal, represente un mayor "riesgo de plagas para las plantas" (plant pest) en comparación con la soja no modificada. Por lo tanto, no está sujeto a la regulación del APHIS que rige el movimiento de organismos modificados/transgénicos o producidos mediante ingeniería genética (como se describe en 7 CFR parte 340). "¡Moolec adoptó el lema del Nasdaq 'Rewrite Tomorrow' y lo tomó literalmente! Logramos un hito sin precedentes en biotecnología con la primera aprobación de este tipo por parte del USDA-APHIS", afirmó Gastón Paladini, CEO y cofundador de Moolec Science. "Estamos liberando el poder de las plantas aprovechando la ciencia para superar el cambio climático y las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria global. Estoy muy orgulloso del equipo de Moolec, que crea valor para los accionistas y el planeta al mismo tiempo". Este hito refuerza la estrategia de comercialización B2B de Moolec para el producto Piggy Sooy™, un ingrediente innovador, funcional y nutricional. Al agregar una conocida proteína de carne animal (mioglobina porcina) a las proteínas estándar de soja, la compañía espera brindar a los fabricantes de alimentos un ingrediente único que tendrá una huella positiva de carbono y agua. Martin Salinas, jefe de tecnología y cofundador de Moolec, anunció con entusiasmo: “Creemos que este hito sienta las bases para una revolución en el panorama biotecnológico de la industria alimentaria, allanando el camino para una adopción acelerada de la tecnología de agricultura molecular por parte de otros actores de la industria. Además, este avance convincente significa un paso adelante en la mejora de nuestra eficiencia operativa, transformando nuestros métodos de abastecimiento de materias primas y optimizando nuestras operaciones de trituración y procesamiento posteriores”. En junio de 2023, la empresa anunció que las semillas Piggy Sooy™ habían alcanzado altos niveles de expresión de proteína de cerdo (hasta un 26,6 % de la proteína soluble total) y habían patentado su tecnología. La compañía aclara que el desarrollo de Piggy Sooy™ continuará avanzando completando la consulta necesaria con la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (“FDA”). Moolec declara estar involucrado en el proceso de consulta con la FDA, lo que representa el próximo hito regulatorio fundamental que precede a la disponibilidad comercial del ingrediente Piggy Sooy™. Fuente: https://www. newswire. com/news/moolec-becomes-first-molecular-farming-company-to-achieve-usda-22306388 --- ### Hito histórico: China aprueba el primer trigo editado genéticamente, mejorado para resistencia a enfermedades > China aprobó estos cultivos en su esfuerzo estatal para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. - Published: 2024-05-10 - Modified: 2024-05-28 - URL: https://chilebio.cl/2024/05/10/hito-historico-china-aprueba-el-primer-trigo-editado-geneticamente-mejorado-para-resistencia-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias, Noticias destacadas - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, China, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo editado, edición del genoma, maíz, OGM, Origin Agritech, seguridad alimentaria, trigo China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. Las variedades editadas genéticamente por la empresa Origin Agritech tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades. China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. Las variedades editadas genéticamente por la empresa Origin Agritech tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades. Bloomberg / 9 de mayo, 2024. - China aprobó dos variedades de trigo y maíz editadas genéticamente como seguras de usar, impulsando su esfuerzo para aumentar la producción y mejorar la seguridad alimentaria. El gobierno de China otorgó un certificado de bioseguridad válido por cinco años, dijo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales en un comunicado el miércoles por la noche. Este es sólo uno de varios pasos antes de poder plantar las semillas editadas. Las variedades editadas genéticamente que China aprobó tienen como objetivo mejorar los rendimientos del maíz y hacer que el trigo sea más resistente a las enfermedades. China, que históricamente se ha mostrado reticente a utilizar nuevas tecnologías de semillas, recientemente ha comenzado a aliviar las restricciones en su intento por aumentar las cosechas y producción interna. El gobierno aprobó un cultivo de soja genéticamente editado el año pasado, la primera vez que se aprobó la tecnología en el país. "Este es un paso sustancial y podría aumentar significativamente la producción, ya que los cultivos editados genéticamente tienen un potencial realmente grande", dijo Gengchen Han, presidente de Origin Agritech, una empresa de biotecnología agrícola que cotiza en Estados Unidos y se especializa en el mejoramiento genético de semillas. Los rendimientos del maíz editado genéticamente, por ejemplo, pueden aumentar hasta un 50%, según Han. China es el mayor mercado de cereales del mundo y en los últimos años se ha convertido en uno de los principales importadores de maíz y trigo, además de soja. Esto se ha convertido en una preocupación para los máximos dirigentes, que han otorgado cada vez más importancia a la agenda de seguridad alimentaria del país en medio de crecientes tensiones geopolíticas. El país también ha tomado medidas para plantar comercialmente maíz y soja genéticamente modificada (transgénica), una tecnología que difiere de la edición porque puede implicar la introducción de ADN de especies distintas. En el comunicado del miércoles, China aprobó también una nueva variedad de maíz genéticamente modificado (transgénico) con características de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, desarrollado por Origin Agritech. Fuente: https://www. yahoo. com/news/china-approves-gene-edited-grain-033608308. html --- ### Plantas modificadas genéticamente en el grosor de su pared celular mejoran la fotosíntesis y rendimiento agrícola en el campo > Un aumento en la conductancia del mesófilo, al reducir el grosor de la pared celular, da como resultado una mejor eficiencia fotosintética. - Published: 2024-04-30 - Modified: 2024-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/30/plantas-modificadas-geneticamente-en-el-grosor-de-su-pared-celular-mejoran-la-fotosintesis-y-rendimiento-agricola-en-el-campo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: C3, C4, CAM, carbono, ciclo de calvin, cloroplasto, CO2, CRISPR, dioxido de cárbono, fotorespiración, fotorrespiración, fotosíntesis, fotosintesis C3, fotosintesis C4, genoma, malato, mesófilo, modificacion genética, oxígeno, pared celular, rendimiento agrícola, RIPE Project, RUBISCO, tilacoides, transgénico Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han demostrado que se pueden generar aumentos en la conductancia del mesófilo y que esto conduce a aumentos en la fotosíntesis y rendimiento agrícola en las plantas. Estos resultados se comprobaron en un ensayo de campo con un cultivo modelo (tabaco). La modificación se probará en el cultivo alimentario de soja en los próximos años.  Fuente: Universidad de Illinois Investigadores de la Universidad de Illinois (EE. UU. ) han demostrado que se pueden generar aumentos en la conductancia del mesófilo y que esto conduce a aumentos en la fotosíntesis y rendimiento agrícola en las plantas. Estos resultados se comprobaron en un ensayo de campo con un cultivo modelo (tabaco). La modificación se probará en el cultivo alimentario de soja en los próximos años. Genetic Engineering & Biotechnology News / 30 de abril, 2024. - La conductancia del mesófilo, o la facilidad con la que el CO2 puede difundirse a través de las células de una hoja antes de llegar al lugar donde se fija el carbono, desempeña un papel clave en la fotosíntesis. El CO2 se enfrenta a barreras a medida que se mueve, incluidas las paredes celulares. Ahora, los investigadores han aumentado la permeabilidad reduciendo el grosor de las paredes celulares, lo que ha dado como resultado un aumento de la difusión y la absorción de CO2 en un cultivo modelo. Este trabajo se publica en Plant Biotechnology Journal en el estudio "Mayor conductancia del mesófilo y fotosíntesis de las hojas en el campo a través de la porosidad y el espesor de la pared celular modificada mediante la expresión de AtCGR3 en el tabaco". El estudio fue realizado por investigadores del programa Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE), dirigido por la Universidad de Illinois (EE. UU. ), que están modificando cultivos para que sean más productivos mejorando la fotosíntesis, el proceso natural que utilizan todas las plantas para convertir la luz solar en energía. "Esta es una de las pocas pruebas de concepto exitosas que muestran que podemos diseñar un aumento en la conductancia del mesófilo y hacer que esto dé como resultado un aumento de la fotosíntesis en el campo", dijo Coralie Salesse-Smith, PhD, investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Long de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. “La teoría nos muestra que se puede lograr aumentar la conductancia del mesófilo para aumentar la fotosíntesis sin el costo de más agua. Esto es importante considerando la necesidad urgente de aumentar la producción de cultivos y el uso sostenible del agua”. El proceso de conversión de CO2 en azúcar comienza cuando este pasa por los estomas de las hojas. Para que el CO2 llegue al cloroplasto (donde se convierte en azúcar) debe atravesar varias barreras, incluida la pared celular. Los investigadores plantearon la hipótesis de que si pudieran mejorar la difusión de CO2 a través de la pared celular haciendo que estas barreras fueran más fáciles de cruzar, mejoraría la conductancia del mesófilo y, a su vez, la eficiencia fotosintética. Estudios anteriores muestran que las paredes celulares más delgadas están asociadas con una mayor conductancia del mesófilo. El equipo optó por sobreexpresar CGR3, un gen que se ha demostrado que altera los componentes de la pared celular. Este gen se insertó en una especie de tabaco y se cultivó junto con plantas no modificadas en una prueba de campo durante la temporada de crecimiento de 2022. “Era muy importante apuntar a la pared celular porque es uno de los principales componentes que limitan la conductancia del mesófilo. Disminuir su espesor y hacerlo más permeable facilitaría que el CO2 llegue al lugar de fijación del carbono”, dijo Salesse-Smith. "Al sobreexpresar el gen objetivo, pudimos disminuir el grosor de la pared celular y aumentar su permeabilidad, lo que, como planteamos la hipótesis, terminó aumentando la conductancia del mesófilo y, a su vez, la fotosíntesis". Las plantas que sobreexpresan el gen CGR3 mostraron una disminución en el espesor de la pared celular del 7 al 13% y un aumento en la porosidad del 75% en comparación con las plantas sin este gen añadido. Además, los datos mostraron un aumento del 8% en la fotosíntesis en el campo. "Esperábamos que esta modificación permitiera que entrara más CO2 en el cloroplasto y se usara para crear energía en forma de azúcar, y eso es lo que sucedió, pero sólo porque funcionó en un cultivo modelo no significa que se obtengan los mismos resultados con un cultivo alimentario”, dijo Salesse-Smith. "Es importante probar lo que sucede en la soja para ver si se lograrán las mismas mejoras en la conductancia del mesófilo y la fotosíntesis, y si eso conduce a mejoras en el rendimiento". Armado con estos resultados, el equipo está trabajando para probar esta modificación en la soja, para ver si se puede obtener una mayor fotosíntesis, eficiencia en el uso del agua y rendimiento en un cultivo alimentario. Las pruebas de campo de soja podrían realizarse ya en la temporada de crecimiento de 2025. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/genetically-modified-cell-wall-thickness-improves-photosynthetic-efficiency-in-the-field/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 14364 --- ### La edición genética para generar cultivos coloridos podría ayudar a desmalezar mediante robots entrenados > Cultivos editados más coloridos permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante machine learning. - Published: 2024-04-22 - Modified: 2024-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/22/la-edicion-genetica-para-generar-cultivos-coloridos-podria-ayudar-a-desmalezar-mediante-robots-entrenados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antocianinas, bioingeniería, biotecnología, carotenoides, CRISPR, edición del genoma, edición genética, genoma, herbicidas, inteligencia artificial, machine learning, malas hierbas, malezas, pesticidas, sostenible Para facilitar el desmalezado, un grupo de científicos postulan la idea del uso de edición del genoma para que los cultivos agrícolas sean coloridos o tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Este permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático. Una ilustración de un cultivo colorido. Crédito: Pedro Correia Para facilitar el desmalezado, un grupo de científicos postulan la idea del uso de edición del genoma para que los cultivos agrícolas sean coloridos o tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Este permitiría entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático. Cell Press / 17 de abril, 2024. - Para facilitar el deshierbe o desmalezado, algunos científicos sugieren que los cultivos mejorados por bioingeniería sean coloridos o que tengan hojas de diferentes formas para que puedan distinguirse más fácilmente de sus contrapartes silvestres y malezas. Esto podría implicar alterar los genomas de los cultivos para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas, por ejemplo, las antocianinas, que hacen que los arándanos sean azules, o los carotenoides, que hacen que las zanahorias sean anaranjadas. Luego, afirman, se podrían entrenar robots desmalezadores para que eliminen solo las malezas mediante el aprendizaje automático. Los autores del estudio describen su estrategia propuesta en la revista Trends in Plant Science. "Para mejorar el reconocimiento de las malas hierbas, proponemos utilizar técnicas de edición genética para introducir rasgos en cultivos domesticados de novo que permitirán el reconocimiento visual de los cultivos mediante robots desmalezadores que han sido entrenados mediante aprendizaje automático", escriben los investigadores, dirigidos por el científico ambiental y de plantas Michael Palmgren de la Universidad de Copenhague. "Este enfoque sostenible para eliminar los análogos silvestres en el campo combina el potencial de la edición del genoma con el poder de la inteligencia artificial y, en principio, también podría usarse para cultivos ya establecidos". Los humanos domesticaron los cultivos a lo largo de miles de años mediante una selección y reproducción meticulosas. Gracias a la genética, ahora conocemos muchos de los genes responsables de los rasgos deseables que seleccionaron nuestros antepasados, lo que significa que los cultivos nuevos o "de novo" podrían domesticarse mucho más rápidamente mediante el uso de técnicas de bioingeniería como la edición de genes para alterar o introducir estos rasgos en plantas silvestres. Dado que muchas plantas silvestres son más tolerantes a los factores estresantes ambientales que las especies de cultivos existentes, esto también podría ayudar a crear cultivos más resilientes al cambio climático. "El objetivo final es cultivar una nueva gama de cultivos que sean ambientalmente sostenibles, de alto rendimiento y propicios para prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente", escriben los investigadores. Sin embargo, es probable que los cultivos domesticados de novo se parezcan mucho a sus homólogos silvestres, lo que dificultaría el deshierbe. Una opción sería introducir genes de resistencia a herbicidas en el cultivo de novo y luego utilizar herbicidas para matar las malas hierbas. En cambio, los investigadores sugieren combinar la ingeniería genética con tecnologías de inteligencia artificial para crear plantas de cultivos de novo visualmente distintivas que los robots desyerbadores puedan diferenciar fácilmente de las malezas. "Distinguir estos nuevos cultivos de sus plantas silvestres menos productivas y estrechamente relacionadas podría presentar enormes desafíos para el control de malezas", escriben los investigadores. "La utilización de la edición de genes para mejorar su reconocimiento visual mediante robots de desmalezado podría abordar eficazmente este problema". En lugar de introducir genes no vegetales (transgénesis) en los cultivos de novo, los investigadores proponen alterar los genomas de las plantas para que expresen pigmentos que ya producen muchas plantas (por ejemplo, las antocianinas, responsables del color rojo, morado, y planta azul en plantas que incluyen bayas y repollo morado, y carotenoides, que son responsables de los tonos amarillos, naranjas y rojos de varias partes de las plantas, incluidas zanahorias, pimientos y hojas, donde son importantes para la fotosíntesis. "La manipulación de estos genes fundamentales mejoraría significativamente la precisión a la hora de discriminar entre cultivos recientemente domesticados y sus homólogos silvestres", escriben los investigadores. Además de permitir la discriminación visual, estos pigmentos podrían tener beneficios adicionales para la salud humana y vegetal. La acumulación de antocianinas en las plantas se asocia con una mayor resistencia a la herbivoría, enfermedades fúngicas, infecciones bacterianas, toxicidad por metales pesados y otras tensiones ambientales, mientras que los carotenoides son una fuente de provitamina A en la dieta humana. "Debido a estos rasgos beneficiosos, las plantas ricas en antocianinas ofrecen no sólo una forma sencilla de distinguir los cultivos domesticados de las malas hierbas, sino que también son prometedoras para aplicaciones prácticas en la agricultura", escriben los investigadores. Una opción alternativa (o complementaria) sería alterar la estructura de las hojas de los cultivos de novo para hacerlas más o menos complicadas que sus contrapartes silvestres, por ejemplo, induciendo mutaciones en los genes que agregan o eliminan lóbulos de las hojas. Y para facilitar la clasificación de las semillas después de la cosecha, se podrían crear cultivos de novo para que tengan un color o forma de semilla diferente. Se necesita más investigación para examinar si estos cambios afectarían la vitalidad de los cultivos, por ejemplo, para probar si estos pigmentos interfieren con la fotosíntesis o la resiliencia de las plantas. También se necesitan estudios adicionales para mejorar las técnicas de detección remota e investigar los mejores métodos para entrenar robots desyerbadores para que reconozcan las nuevas características de los cultivos de novo. Fuente: https://phys. org/news/2024-04-crops-easier-weeding-robots. html  Estudio: https://dx. doi. org/10. 1016/j. tplants. 2024. 03. 001 --- ### Descubren las primeras algas que pueden fijar nitrógeno gracias a un orgánulo celular diminuto - Published: 2024-04-17 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/17/descubren-las-primeras-algas-que-pueden-fijar-nitrogeno-gracias-a-un-organulo-celular-diminuto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algas, biotecnología, Braarudosphaera bigelowii, Candidatus Atelocyanobacterium thalassa}, cloroplasto, fertilizantes, fijación de nitrógeno, nitroplasto, organulo celular, simbiosis, transferencia horizontal de genes, UCYN-A Una célula de Braarudosphaera bigelowii magnificada 1000 veces. Crédito: Tyler Coale El "nitroplasto", un orgánulo celular recientemente descubierto en algas, que convierte el gas nitrógeno en una forma útil para el crecimiento vegetal, podría allanar el camino para plantas mejoradas genéticamente que requieran menos fertilizantes. Nature / 11 de abril, 2024. - Los investigadores han descubierto un tipo de orgánulo, una estructura fundamental del interior de las células, que puede convertir el gas nitrógeno en una forma útil para el crecimiento celular. El descubrimiento de la estructura, llamada nitroplasto, en las algas podría impulsar los esfuerzos para modificar genéticamente las plantas para convertir o "fijar" su propio nitrógeno, lo que podría aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir la necesidad de fertilizantes. El trabajo fue publicado en Science el 11 de abril1. "Los libros de texto dicen que la fijación de nitrógeno sólo ocurre en bacterias y arqueas", dice el ecólogo oceánico Jonathan Zehr de la Universidad de California, Santa Cruz, coautor del estudio. Esta especie de alga es el “primer eucariota fijador de nitrógeno”, añade, en referencia al grupo de organismos que incluye plantas y animales. En 2012, Zehr y sus colegas informaron que el alga marina Braarudosphaera bigelowii interactuaba estrechamente con una bacteria llamada UCYN-A que parecía vivir dentro o sobre las células de las algas. Los investigadores plantearon la hipótesis de que UCYN-A convierte el gas nitrógeno en compuestos que las algas utilizan para crecer, como el amoníaco. A cambio, se pensaba que las bacterias obtenían de las algas una fuente de energía basada en el carbono. Pero en el último estudio, Zehr y sus colegas concluyen que UCYN-A debería clasificarse como orgánulos dentro de las algas, en lugar de como un organismo separado. Según el análisis genético de un estudio anterior, los antepasados de las algas y las bacterias entraron en una relación simbiótica hace unos 100 millones de años, afirma Zehr. Con el tiempo, esto dio origen al orgánulo nitroplasto, que ahora se observa en B. bigelowii. Definiendo orgánulos Los investigadores utilizan dos criterios clave para decidir si una célula bacteriana se ha convertido en un orgánulo de una célula huésped. En primer lugar, la estructura celular en cuestión debe transmitirse de generación en generación en la célula huésped. En segundo lugar, la estructura debe depender de las proteínas proporcionadas por la célula huésped. Al obtener imágenes de docenas de células de algas en varias etapas de división celular, el equipo descubrió que el nitroplasto se divide en dos justo antes de que toda la célula de alga se divida. De esta manera, un nitroplasto se transmite de la célula madre a su descendencia, como ocurre con otras estructuras celulares. A continuación, los investigadores descubrieron que el nitroplasto obtiene las proteínas que necesita para crecer de la célula más amplia del alga. El nitroplasto en sí, que constituye más del 8% del volumen de cada célula huésped, carece de proteínas clave necesarias para la fotosíntesis y la producción de material genético, dice Zehr. "Muchas de estas proteínas simplemente llenan esos vacíos en el metabolismo", dice. El descubrimiento fue posible gracias al trabajo de la autora del estudio, Kyoko Hagino, de la Universidad de Kochi en Japón, quien pasó alrededor de una década perfeccionando una forma de cultivar algas en el laboratorio, lo que permitió estudiarlas con más detalle, dice Zehr. "Es bastante notable", afirma Siv Andersson, que estudia cómo evolucionan los orgánulos en la Universidad de Uppsala, en Suecia. "Realmente ven todas estas características que creemos que son características de los orgánulos". Plantas mejoradas Comprender cómo interactúa el nitroplasto con su célula huésped podría respaldar los esfuerzos para modificar cultivos que puedan fijar su propio nitrógeno, dice Zehr. Esto reduciría la necesidad de fertilizantes a base de nitrógeno y evitaría parte del daño ambiental que causan. "Los trucos necesarios para que este sistema funcione podrían utilizarse en la ingeniería de plantas terrestres", afirma. "El rendimiento de los cultivos está muy limitado por la disponibilidad de nitrógeno", dice Eva Nowack, que estudia las bacterias simbióticas en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, en Alemania. "Tener un orgánulo fijador de nitrógeno en una planta de cultivo sería, por supuesto, fantástico". Pero introducir esta capacidad en las plantas no será tarea fácil, advierte. Las células vegetales que contienen el código genético del nitroplasto tendrían que diseñarse de tal manera que los genes se transfirieran de forma estable de generación en generación, por ejemplo. "Eso sería lo más difícil de hacer", dice. "Es a la vez un placer y muy impresionante ver cómo este trabajo se convierte en lo que sin duda es un paso importante hacia la comprensión", dice Jeffrey Elhai, biólogo celular de la Virginia Commonwealth University en Richmond. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-01046-z Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adk1075 --- ### Secuenciación del genoma del café revela su origen prehistórico y genes clave para resistencia a enfermedades - Published: 2024-04-15 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/15/secuenciacion-del-genoma-del-cafe-revela-su-origen-prehistorico-y-genes-clave-para-resistencia-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, café, café africano, café centroameriano, café sudamericano, cambio climático, Coffea arabica, Coffea canephora, Coffea Eugenioides, Coffea robusta, etiopía, genoma, plagas, roya, secuenciación, Yemen Un nuevo estudio traza la historia familiar del café Arábica, la especie de café más popular del mundo, a través de los períodos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra durante los últimos milenios. El nuevo genoma de referencia de mayor calidad hasta la fecha también muestra genes para cultivar cafetos que puedan resistir mejor las enfermedades y el cambio climático en las próximas décadas puede estar en el pasado antiguo. Universidad de Buffalo / 15 de abril, 2024. - Investigadores codirigidos por la Universidad de Buffalo han creado lo que dicen es el genoma de referencia de mayor calidad hasta la fecha de la especie de café más popular del mundo, el Arábica, desenterrando secretos sobre su linaje que abarca milenios y continentes. Sus hallazgos, publicados en Nature Genetics, sugieren que Coffea arabica se desarrolló hace más de 600. 000 años en los bosques de Etiopía mediante el apareamiento natural entre otras dos especies de café. El estudio encontró que la población de Arábica aumentó y disminuyó durante los períodos de calentamiento y enfriamiento de la Tierra durante miles de años, antes de ser cultivado en Etiopía y Yemen, y luego extendido por todo el mundo. "Hemos utilizado información genómica de plantas vivas hoy en día para retroceder en el tiempo y pintar la imagen más precisa posible de la larga historia del Arábica, así como para determinar cómo se relacionan entre sí las variedades cultivadas modernas", dice el coautor correspondiente del estudio. , Victor Albert, Ph. D. , profesor de Innovación Empire en el Departamento de Ciencias Biológicas de la UB, dentro de la Facultad de Artes y Ciencias. Los gigantes del café como Starbucks y Tim Hortons utilizan exclusivamente granos de plantas de Arábica para preparar los millones de tazas de café que sirven todos los días; sin embargo, en parte debido a una baja diversidad genética derivada de una historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, el Arábica es susceptible a muchas plagas y enfermedades y sólo puede cultivarse en unos pocos lugares del mundo donde las amenazas de patógenos son menores y las condiciones climáticas son más favorables. "Una comprensión detallada de los orígenes y la historia del mejoramiento de las variedades contemporáneas es crucial para desarrollar nuevos cultivares de Arábica mejor adaptados al cambio climático", dice Albert. A partir de su nuevo genoma de referencia, logrado utilizando tecnología de secuenciación de ADN de vanguardia y ciencia de datos avanzada, el equipo pudo secuenciar 39 variedades de Arábica e incluso un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco Carl Linnaeus para nombrar la especie. El genoma de referencia ahora está disponible en una base de datos digital disponible públicamente. "Aunque existen otras referencias públicas sobre el café Arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadamente alta", afirma uno de los codirectores del estudio, Patrick Descombes, experto senior en genómica de Nestlé Research. "Utilizamos enfoques genómicos de última generación, incluida la secuenciación de ADN de alto rendimiento de lectura larga y corta, para crear el genoma de referencia de Arábica más avanzado, completo y continuo hasta la fecha". El café favorito de la humanidad evolucionó sin la ayuda de la gente El Arábica es la fuente de aproximadamente el 60% del total de productos de café del mundo, y sus semillas ayudan a millones de personas a comenzar el día o a quedarse despiertos hasta tarde. Sin embargo, el cruce inicial que lo creó se realizó sin ninguna intervención humana. Arábica se formó como una hibridación natural entre Coffea canephora y Coffea eugenioides, tras lo cual recibió dos juegos de cromosomas de cada padre. A los científicos les ha resultado difícil determinar exactamente cuándo y dónde tuvo lugar este evento de alopoliploidización, con estimaciones que oscilan entre hace 10. 000 y 1 millón de años. Para encontrar evidencia del evento original, los investigadores de la Universidad de Buffalo y sus socios ejecutaron sus diversos genomas de Arábica a través de un programa de modelado computacional para buscar firmas de la base de la especie. Los modelos muestran tres cuellos de botella demográficos durante la historia del Arábica; el más antiguo ocurrió hace unas 29. 000 generaciones (o 610. 000 años). Esto sugiere que el Arábica se formó en algún momento antes, hace entre 610. 000 y 1 millón de años, dicen los investigadores. "En otras palabras, el cruce que creó el Arábica no fue algo que hicieron los humanos", dice Albert. "Está bastante claro que este evento de poliploidía es anterior a los humanos modernos y al cultivo del café". Durante mucho tiempo se pensó que las plantas de café se desarrollaron en Etiopía, pero las variedades que el equipo recolectó alrededor del Gran Valle del Rift, que se extiende desde el sudeste de África hasta Asia, mostraban una clara división geográfica. Todas las variedades silvestres estudiadas se originaron en el lado occidental, mientras que todas las variedades cultivadas se originaron en el lado oriental, más cercano al estrecho de Bab al-Mandab que separa África y Yemen. Esto coincidiría con la evidencia de que el cultivo del café pudo haber comenzado principalmente en Yemen, alrededor del siglo XV. Se cree que el monje indio Baba Budan sacó de contrabando las legendarias "siete semillas" de Yemen alrededor de 1600, estableciendo cultivares de Arábica indio y preparando el escenario para el alcance global del café en la actualidad. "Parece que la diversidad del café yemení puede ser la fundadora de todas las principales variedades actuales", dice Descombes. "El café no es un cultivo que haya sido fuertemente cruzado, como el maíz o el trigo, para crear nuevas variedades. La gente principalmente elegía una variedad que les gustaba y luego la cultivaban. Así que las variedades que tenemos hoy probablemente existen desde hace mucho tiempo. " Cómo el clima afectó a la población de Arábica La historia geoclimática de África Oriental está bien documentada gracias a la investigación sobre los orígenes humanos, por lo que los investigadores pudieron contrastar los eventos climáticos con la forma en que las poblaciones de Arábica silvestres y cultivadas fluctuaron a lo largo del tiempo. Los modelos muestran un largo período de bajo tamaño de población hace entre 20 y 100. 000 años, que coincide aproximadamente con una sequía prolongada y un clima más frío que se cree que azotó la región hace entre 40 y 70. 000 años. Luego, la población aumentó durante el período húmedo africano, hace entre 6. 000 y 15. 000 años, cuando las condiciones de crecimiento probablemente eran más beneficiosas. Durante este mismo tiempo, hace unos 30. 000 años, las variedades silvestres y las variedades que eventualmente serían cultivadas por los humanos se separaron entre sí. "Todavía se reproducían ocasionalmente entre sí, pero probablemente cesaron hacia el final del período húmedo africano y la ampliación del estrecho debido al aumento del nivel del mar hace unos 8. 000 a 9. 000 años", dice Jarkko Salojärvi, profesor asistente de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur y otro coautor correspondiente del trabajo. La baja diversidad genética amenaza al Arábica Se estima que el Arábica cultivado tiene un tamaño poblacional efectivo de sólo 10. 000 a 50. 000 individuos. Su baja diversidad genética significa que podría ser completamente diezmado, como el monocultivo de banano Cavendish, por patógenos, como la roya del café, que causa entre 1. 000 y 2. 000 millones de dólares en pérdidas al año. El genoma de referencia pudo arrojar más luz sobre cómo una línea de variedades de Arábica obtuvo una fuerte resistencia a la enfermedad. La variedad Timor se formó en el sudeste asiático como un híbrido espontáneo entre Arábica y uno de sus padres, Coffea canephora. También conocida como Robusta y utilizada principalmente para el café instantáneo, esta especie es más resistente a las enfermedades que el Arábica. "Por lo tanto, cuando Robusta se hibridó nuevamente con Arábica en Timor, trajo consigo algunos de sus genes de defensa contra patógenos", dice Albert, quien también codirigió la secuenciación del genoma de Robusta en 2014. El trabajo actual de Albert y sus colaboradores también presenta una versión muy mejorada del genoma de Robusta, así como una nueva secuencia de otra especie progenitora de Arábica, Coffea eugenioides. Si bien los criadores han intentado replicar este cruce para estimular la defensa contra patógenos, el nuevo genoma de referencia de Arábica permitió a los investigadores identificar una nueva región que alberga miembros de la familia de genes de resistencia RPP8, así como un regulador general de genes de resistencia, CPR1. "Estos resultados sugieren un nuevo lugar objetivo para mejorar potencialmente la resistencia a patógenos en Arábica", afirma Salojärvi. El genoma también proporcionó otros nuevos hallazgos, como qué variedades silvestres son las más cercanas al café Arábica cultivado moderno. También descubrieron que la variedad Typica, un cultivar holandés temprano originario de la India o Sri Lanka, es probablemente el padre de la variedad Bourbon, cultivada principalmente por los franceses. "Nuestro trabajo no ha sido diferente a la reconstrucción del árbol genealógico de una familia muy importante", dice Albert. Fuente: https://www. buffalo. edu/ubnow/stories/2024/04/albert-arabica-genome. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41588-024-01695-w --- ### Científicos desarrollan arroz biotecnológico biofortificado para combatir las deficiencias de una importante vitamina - Published: 2024-04-11 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/11/cientificos-desarrollan-arroz-biotecnologico-biofortificado-para-combatir-las-deficiencias-de-una-importante-vitamina/ - Categorías: Chilebio Noticias Un equipo internacional de investigadores de instituciones públicas en Suiza y Taiwán, han desarrollado una línea de arroz genéticamente modificado que ha mejorado sus niveles de vitamina B1. Este nutriente es crítico para la salud del sistema nervioso y cardiovascular, sin embargo, su ingesta es insuficiente en los países donde la dieta se basa principalmente en arroz, el cual es naturalmente pobre en vitamina B1. Universidad de Ginebra / 11 de abril, 2024. - La vitamina B1 es un micronutriente esencial para el ser humano. Su deficiencia es la causa de numerosas enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con equipos de la ETH Zurich de Suiza y la Universidad Nacional Chung Hsing (NCHU) de Taiwán, han logrado un avance significativo en la lucha contra la deficiencia de vitamina B1, frecuentemente asociada con una dieta basada en arroz. Al centrarse específicamente en los tejidos nutritivos del grano de arroz, los científicos han logrado aumentar considerablemente su contenido de vitamina B1, sin comprometer el rendimiento agronómico. Estos resultados, publicados en Plant Biotechnology Journal, podrían ayudar a resolver un importante problema de salud pública en regiones donde el arroz es el alimento básico. La mayoría de las vitaminas no pueden ser producidas por el cuerpo humano y deben ser aportadas por la dieta. Cuando la dieta es variada, generalmente se cubren los requerimientos vitamínicos. Pero en poblaciones donde cereales como el arroz son la principal o incluso la única fuente de alimento, las deficiencias son comunes. Esto es especialmente cierto en el caso de la vitamina B1 (tiamina), cuya deficiencia provoca numerosas enfermedades nerviosas y cardiovasculares, como el beriberi. La vitamina B1 del arroz se pierde durante el procesamiento El arroz es el cultivo básico de la mitad de la población mundial, particularmente en los países tropicales de Asia, América del Sur y África. Los granos de arroz son bajos en vitamina B1, y los pasos de procesamiento como el pulido (es decir, quitar el salvado rallando las capas periféricas) la reducen aún más, llevándose consigo el 90%. Por tanto, esta práctica agrava aún más las deficiencias crónicas. El laboratorio de Teresa Fitzpatrick, profesora titular del Departamento de Ciencias Vegetales de la Facultad de Ciencias de UNIGE, se especializa en la biosíntesis y vías de degradación de vitaminas en plantas. Su grupo, en colaboración con un equipo de ETH Zurich y NCHU de Taiwán, se centró en mejorar el contenido de vitamina B1 en el endospermo del arroz, es decir, el tejido nutritivo que constituye la mayor parte de la semilla y, por tanto, de lo que se come. "Los intentos anteriores de biofortificación realizados por otros equipos habían logrado aumentar el contenido de vitamina B1 de las hojas y el salvado (la capa exterior de los granos de arroz), pero no el del grano de arroz listo para comer. En nuestro estudio, nos dirigimos específicamente a la aumento del contenido de vitamina B1 en el endospermo", explica Teresa Fitzpatrick, primera autora del estudio. Los científicos generaron líneas de arroz que expresan un gen que secuestra la vitamina B1 de forma controlada en los tejidos del endospermo. Después de cultivar en invernaderos, cosechar y pulir los granos de arroz, descubrieron que el contenido de vitamina B1 aumentaba en los granos de arroz de estas líneas. Cultivos experimentales prometedores Luego, las líneas se sembraron en un campo experimental en Taiwán y se cultivaron durante varios años. Desde el punto de vista agronómico, las características analizadas fueron las mismas tanto para las plantas de arroz modificadas como para las no modificadas. La altura de la planta, el número de tallos por planta, el peso del grano y la fertilidad fueron todos comparables. Por otro lado, el nivel de vitamina B1 en los granos de arroz, luego de la etapa de pulido, se multiplica por 3 a 4 en las líneas modificadas. Por tanto, esta modificación permite la acumulación de vitamina B1 sin afectar al rendimiento. "La mayoría de estudios de este tipo se llevan a cabo con cultivos cultivados en invernadero. El hecho de que hayamos podido cultivar nuestras líneas en condiciones reales de campo, que la expresión del gen modificado sea estable en el tiempo sin que ninguna de las características agronómicas se vea afectada, es muy prometedor", afirma Wilhelm Gruissem, profesor emérito de ETH Zurich y catedrático distinguido y miembro Yushan de NCHU. Un plato de 300 gramos de arroz de este cultivo aporta alrededor de un tercio de la ingesta diaria recomendada de vitamina B1 para un adulto. El próximo paso hacia el objetivo de plantas biofortificadas con vitamina B1 será aplicar este enfoque en variedades comerciales. Sin embargo, antes de que estas plantas puedan cultivarse, será necesario adoptar medidas reglamentarias relacionadas con la biofortificación mediante ingeniería genética. Fuente: https://www. unige. ch/medias/en/2024/du-riz-biofortifie-pour-lutter-contre-les-carences Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14348 --- ### El boom de la edición genética en la agricultura mundial - Published: 2024-04-10 - Modified: 2024-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/10/el-boom-de-la-edicion-genetica-en-la-agricultura-mundial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos nutritivos, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, latinoamérica, mejoramiento genético, OGM, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, super alimentos Desde Sudamérica hasta Asia, pasando por Europa, la biotecnología y el mejoramiento genético se están posicionando como el futuro sustentable de la agricultura. Trigo apto para celíacos; tomates que duran en buenas condiciones 36 días luego de ser cosechados sin afectar su sabor; lechugas tolerantes al calor; arroz resistente a enfermedades y berries con mejor contenido nutricional. Estos ejemplos corresponden a nuevas variedades de cultivos obtenidos gracias al uso de la biotecnología y la edición genética. En Chile y varios países del mundo, el uso de estas herramientas comparten un objetivo común, la innovación en beneficio de la seguridad alimentaria, el cuidado de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. ChileBio / 10 de abril, 2024. - Los productos obtenidos con técnicas de edición genética se diferencian de los transgénicos en que no poseen ADN proveniente de otros organismos. A través de la edición genética se obtienen cambios genéticos específicos, imitando a aquellos cambios que ocurren de manera espontánea y azarosa en la naturaleza o a aquellos obtenidos por técnicas de mejoramiento genético convencional sin biotecnología, pero en este caso de manera eficiente y precisa, sin azar de por medio. Uno de los beneficios de la edición genética en plantas es la reducción del tiempo necesario para obtener una nueva variedad vegetal. Las técnicas tradicionales de mejoramiento genético vegetal pueden requerir más de 10 años para comenzar a comercializar una nueva variedad y con estas técnicas se reducirían los tiempos a menos de 5 años. La edición genética también se destaca por su simplicidad y bajo costo en comparación a otras técnicas de mejoramiento genético vegetal, lo que ha permitido una democratización de la ciencia en esta área, impulsando la aparición de iniciativas públicas y privadas como la generación de startups tecnológicas. Con el advenimiento de la técnica biotecnológica CRISPR-Cas, cuyas descubridoras obtuvieron el premio nobel en 2020, se ha impulsado la edición genética en actividades de investigación y desarrollo en áreas como la medicina y la agricultura. En el área agrícola a nivel mundial, se han reportado aplicaciones de edición genética en más de 80 cultivos diferentes, trabajando en variedades vegetales con mayores rendimientos, tolerancia a la sequía, frío y calor, resistencia a enfermedades; como también mejor valor nutricional. La aceptación de la tecnología ha avanzado a paso firme los últimos años en el mundo. En América, Canadá, EEUU, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile ya cuentan con enfoques regulatorios favorables para su uso. En países como Nigeria, Ghana, Kenia, Malawi, Australia, Filipinas, Japón, Bangladesh, India, Israel e Inglaterra, han apoyado e implementado su adopción. Recientemente, el parlamento europeo aprobó su uso y se está a la espera del reglamento que señale las exigencias regulatorias para su aplicación. En este sentido, la Unión Europea concluyó que sin el uso de estas herramientas biotecnológicas no iba a ser posible avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente en la región. A pesar de lo reciente de esta tecnología, ya existen a nivel internacional tres vegetales editados que se comercializan. En EEUU se produce una variedad de soya con alto contenido de ácido oleico (omega 9) en su aceite para prevenir enfermedades cerebro cardiovasculares. Además, ya se comercializan hojas de mostaza a la que se le pudo quitar el picor, quedando mucho más apetecible al paladar. En Japón hay una variedad de tomate con altos niveles del aminoácido GABA para prevenir enfermedades relacionadas a la hipertensión arterial. Se espera que en el corto plazo haya muchos productos editados disponibles comercialmente en distintas partes del mundo, como plátanos y paltas que se oxidan más lento, lechugas tolerantes al calor, trigo apto para celíacos, entre muchos otros ejemplos. Existe un panorama global cada vez más abierto a las promesas de la edición genética, equilibrando la necesidad de seguridad alimentaria con la urgencia de prácticas agrícolas sostenibles. A medida que países de distintos continentes avanzan en esta dirección, se perfilan nuevas posibilidades para enfrentar los desafíos ambientales y productivos de nuestra época. «Sin duda estamos frente a una nueva revolución debido a la edición genética, impulsando una agricultura más sostenible y productiva. Es clave el trabajo público-privado a través de la innovación y el desarrollo de cultivos mejorados que respondan a los desafíos globales: seguridad alimentaria, cambio climático y sostenibilidad ambiental. Unir ciencia y tecnología para crear soluciones que beneficien tanto a agricultores como consumidores, asegurando un futuro donde la alimentación y la agricultura van de la mano con el cuidado de nuestro planeta», aseguró Miguel Ángel Sánchez, doctor en ciencias biológicas y director ejecutivo de ChileBio. Chile y la promesa de la edición genética en agricultura En Chile, desde el año 2017, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) posee un enfoque regulatorio para el uso de vegetales editados. Este se basa en comprobar que las variedades editadas obtenidas con herramientas biotecnológicas no poseen ADN proveniente de otro organismo, es decir que no corresponden a Organismos Geneticamente Modificados (OGM). Hasta la fecha, el SAG ha recibido 36 solicitudes de evaluación y 32 de ellas han sido consideradas no OGM o productos comunes y corrientes, es decir pueden utilizarse con fines de producción agrícola sin restricciones. De las evaluaciones no consideradas OGM el 10% corresponden a desarrollos chilenos. Las variedades evaluadas corresponden a cultivos de canola, camelina, soya, tabaco, arroz, maíz, vides y manzano y sus características mejoradas corresponden a aumentos de rendimiento, cambio en el contenido de ácidos grasos, calidad del producto, estructura, retraso del pardeamiento, tolerancia a herbicidas, y resistencia a enfermedades. La mayoría de estos desarrollos tienen como objetivo la evaluación en campo para el desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés internacional. Por su parte, a nivel de investigación y desarrollo en centros de investigación pública, universidades y startups existen iniciativas para obtener portainjertos de kiwi y tomate tolerantes a sequía y salinidad; carozos, vides y papas resistentes a distintas enfermedades causadas por hongos y virus, e iniciativas con arroz y aumento de rendimiento; cereza editada sin cuesco para potenciar su consumo y que también sea capaz de producir todo el año; trigo editado con mayor contenido de fibra para mejorar la salud digestiva de la población, y trigo editado tolerante a la sequía, entre otros. Para el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director Ejecutivo de ChileBio, “el avance de la tecnología en el país y las aplicaciones de la edición de genes en plantas prometen beneficios para los consumidores, los agricultores y la sociedad”. Sin embargo, señala: “hace falta voluntad política para potenciar la articulación entre desarrolladores, agricultores, consumidores y tomadores de decisión para impulsar el avance de la edición genética en plantas en el país y que los beneficios de la tecnología puedan llegar a todos”.   --- ### Estos bananos editados genéticamente podrían estar disponibles en Colombia - Published: 2024-04-08 - Modified: 2025-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/08/estos-bananos-editados-geneticamente-podrian-estar-disponibles-en-colombia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banano, biotecnología, cavendish, Colombia, Fusarium, genoma, mejoramiento genético, oxidación, pardeamiento, plátano, plátano negro, sigatoka negra, TR4, Tropic BioSciences Banano editado genéticamente fue lo que se dio a conocer en una ser serie de eventos en Colombia en los que se presentaron las innovaciones de la startup británica Tropic Biosciences en mejoramiento de este cultivo. Colombia cuenta actualmente con el marco regulatorio para adoptar esta tecnología en un cultivo importante para el agro y exportaciones del país. AgroBio Colombia / 22 de marzo, 2024. - Banano editado genéticamente fue lo que se dio a conocer en una ser serie de eventos en los que se presentaron las innovaciones de la compañía británica Tropic Biosciences en mejoramiento de este cultivo. Las conferencias, organizadas por Agro-Bio, reunieron cerca de 500 estudiantes de cinco prestigiosas universidades de Bogotá, Medellín, Carepa y Santa Marta, así como a productores de banano de Antioquia y Magdalena. Con este tipo de eventos, la asociación busca acercar a jóvenes y agricultores al potencial transformador de nuevas tecnologías de mejoramiento de cultivos en la agricultura para garantizar la producción sostenible de alimentos y reducir el impacto de la agricultura en el ambiente. Banano editado genéticamente para impulsar la industria A través de Marina Pais, directora de regulación de Tropic Biosciences, los asistentes conocieron los esfuerzos pioneros de la compañía para revolucionar el cultivo de banano. Entre los aspectos más destacados de la presentación se encontraron variedades editadas genéticamente de banano Cavendish, el banano tipo exportación más consumido a nivel mundial: Bananos resistentes al Fusarium Raza 4T: Tropic Biosciences ha desarrollado bananos resistentes al Fusarium, un hongo devastador que amenaza los cultivos de banano en todo el mundo y que ya fue detectado en Colombia en 2019. Este avance promete salvaguardar las plantas de banano contra el marchitamiento que causa y que puede contaminar la tierra por décadas, garantizando una producción sostenible y preservando el suministro mundial de banano. Bananos resistentes a la Sigatoka negra: La Sigatoka negra, otra enfermedad causada por un hongo, ha afectado durante mucho tiempo a las plantaciones de banano en Colombia y en otros países del mundo, causando importantes pérdidas de rendimiento. Hoy su control es principalmente con fungicidas y se ha hecho más difícil con el tiempo ya que estos han perdido su efectividad frente a la resistencia del hongo. Bananos que no se oscurecen y que maduran lentamente: Para abordar las preferencias de los consumidores y reducir el desperdicio de alimentos, han desarrollado bananos con características mejoradas, que incluyen un menor oscurecimiento de la cáscara y la pulpa, y una maduración más lenta que favorece las exportaciones. Estas modificaciones extienden la vida útil de los bananos, prolongando su frescura y comerciabilidad. Actualmente, la edición de genes en la agricultura abre un sinfín de posibilidades como el desarrollo de cultivos con resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a estrés ambiental como la sequía e inundación, y mejor perfil nutricional de los alimentos. “La edición genética ha generado mucho entusiasmo en el sector bananero porque es una técnica más rápida, más precisa, y más eficiente que otros métodos de mejoramiento para la generación de nuevas variedades con alguna característica deseada. En el caso de banano, dicha tecnología podría acelerar el desarrollo de variedades resistentes al Fusarium, la Sigatoka negra, entre otras enfermedades, manteniendo las características organolépticas que exigen los mercados internacionales”, mencionó Emerson Aguirre, presidente de Augura, gremio que agrupa a los productores y comercializadoras de banano de Antioquia y Magdalena. En sus comentarios, Marina Pais aclaró que este desarrollo puede ser fácilmente aplicado a otras variedades de banano y plátano que se cultiven en el país para consumo local, e invitó a aprovechar la biotecnología para abordar los desafíos en la agricultura, enfatizando el aporte que pueden dar estas tecnologías para promover la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico a escala global. Para María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio y organizadora de los eventos, el país debe estar a la vanguardia con la ciencia en cultivos: “Colombia por su ubicación es un país con alta susceptibilidad a plagas y muy vulnerable al cambio climático, así que las soluciones a los retos de la producción de alimentos no deben hacerse esperar. Es realmente valioso destacar que Colombia actualmente cuenta con el marco regulatorio adecuado para adoptar este tipo de tecnologías en beneficio de los cientos agricultores y sus familias que dependen de esta actividad”. La visita de expertos a Colombia marca un hito importante en el viaje hacia revolucionar el cultivo de alimentos, ofreciendo una visión de un futuro en el que la edición genética desempeñará un papel fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y las prácticas agrícolas sostenibles en todo el mundo. Fuente: https://www. agrobio. org/noticias/banano-editado-geneticamente-colombia --- ### Dulce éxito: investigadores descifran el complejo código genético de la caña de azúcar - Published: 2024-04-02 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/02/dulce-exito-investigadores-descifran-el-complejo-codigo-genetico-de-la-cana-de-azucar/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: azúcar, biocombustibles, biotecnología, caña de azúcar, genoma, poliploide, secuación Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más importantes y encontraron un raro ejemplo de cómo los genes confieren resistencia a las enfermedades en las plantas. Explorar el código genético de la caña de azúcar podría ayudar a los investigadores a desarrollar cultivos más resilientes y productivos, con implicaciones tanto para la producción de azúcar como para los biocombustibles. Un equipo internacional de científicos completó un genoma de referencia de gran precisión para uno de los cultivos modernos más importantes y encontraron un raro ejemplo de cómo los genes confieren resistencia a las enfermedades en las plantas. Explorar el código genético de la caña de azúcar podría ayudar a los investigadores a desarrollar cultivos más resilientes y productivos, con implicaciones tanto para la producción de azúcar como para los biocombustibles. Puntos claveHasta ahora, la complicada genética de la caña de azúcar la convertía en el último cultivo importante sin un genoma completo y altamente preciso. Los investigadores combinaron múltiples técnicas para mapear con éxito el ADN de la caña de azúcar e identificar áreas clave, incluidas varias relacionadas con la producción y el transporte de azúcar, así como con la resistencia a enfermedades como la roya parda. El genoma de referencia de la caña de azúcar podría usarse para ayudar a generar cultivos más resistentes o aumentar la producción de azúcar, con aplicaciones en agricultura y bioenergía. Berkeley Lab / 27 de marzo, 2024. - Hasta ahora, la complicada genética de la caña de azúcar la convertía en el último cultivo importante sin un genoma completo y altamente preciso. Los científicos han desarrollado y combinado múltiples técnicas para mapear con éxito el código genético de la caña de azúcar. Con ese mapa, pudieron verificar la ubicación específica que proporciona resistencia a la impactante enfermedad de la roya parda que, si no se controla, puede devastar un cultivo de caña de azúcar. Los investigadores también pueden utilizar la secuencia genética para comprender mejor los numerosos genes implicados en la producción de azúcar. La investigación se llevó a cabo como parte del Programa de Ciencias Comunitarias en el Instituto Conjunto del Genoma (JGI) del Departamento de Energía de EE. UU. , una instalación para usuarios de la Oficina de Ciencias del DOE en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab). El estudio se publicó hoy en la revista Nature y el genoma está disponible a través del portal de plantas del JGI, Phytozome. "Esta fue la secuencia del genoma más complicada que hemos completado hasta ahora", dijo Jeremy Schmutz, líder del Programa de Plantas del JGI e investigador del profesorado del Instituto HudsonAlpha de Biotecnología. “Esto demuestra hasta dónde hemos llegado. Este es el tipo de cosas que hace 10 años la gente pensaba que era imposible. Ahora podemos lograr objetivos que simplemente no pensábamos que fueran posibles en la genómica de las plantas”. El genoma de la caña de azúcar es tan complejo porque es grande y porque contiene más copias de cromosomas que una planta típica, una característica llamada poliploidía. La caña de azúcar tiene alrededor de 10 mil millones de pares de bases, los componentes básicos del ADN; a modo de comparación, el genoma humano tiene alrededor de 3 mil millones. Muchas secciones del ADN de la caña de azúcar son idénticas tanto dentro como entre diferentes cromosomas. Eso hace que sea un desafío volver a ensamblar correctamente todos los pequeños segmentos de ADN mientras se reconstruye el modelo genético completo. Los investigadores resolvieron el rompecabezas combinando múltiples técnicas de secuenciación genética, incluido un método recientemente desarrollado conocido como secuenciación PacBio HiFi que puede determinar con precisión la secuencia de secciones más largas de ADN. Tener un “genoma de referencia” completo facilita el estudio de la caña de azúcar, lo que permite a los investigadores comparar sus genes y vías con los de otros cultivos bien estudiados, como el sorgo u otros cultivos de interés para biocombustibles, como el pasto varilla y el miscanto. Al comparar esta referencia con otros cultivos, resulta más fácil comprender cómo cada gen influye en un rasgo de interés, como qué genes se expresan altamente durante la producción de azúcar o qué genes son importantes para la resistencia a las enfermedades. Este estudio encontró que los genes responsables de la resistencia a la roya parda, un hongo patógeno que anteriormente causó daños por millones de dólares a los cultivos de caña de azúcar, se encuentran en una sola ubicación del genoma. "Cuando secuenciamos el genoma, pudimos llenar un vacío en la secuencia genética en torno a la enfermedad de la roya parda", dijo Adam Healey, primer autor del artículo e investigador de HudsonAlpha. “Hay cientos de miles de genes en el genoma de la caña de azúcar, pero son sólo dos genes, trabajando juntos, los que protegen a la planta de este patógeno. En todas las plantas, conocemos sólo unos pocos casos en los que la protección funciona de manera similar. Una mejor comprensión de cómo funciona la resistencia a esta enfermedad en la caña de azúcar podría ayudar a proteger otros cultivos que enfrenten patógenos similares en el futuro”. Esta imagen muestra un mapa de orden de genes (creado con GENESPACE) que compara conjuntos de genomas entre especies de plantas relacionadas. Las líneas blancas horizontales representan cromosomas y las trenzas de colores que los unen muestran bloques de genes conservados. Esto permite a los investigadores rastrear genes de interés conservados de cultivos bien investigados (como Sorghum bicolor; un tipo específico de sorgo) en genomas más complejos, como la caña de azúcar silvestre y el cultivar R570, para comprender mejor su función. Por el contrario, el ensamblaje monoploide anterior de R570 se proporciona en la fila superior, donde múltiples copias de cromosomas en el genoma se representaron como un solo ensamblaje en mosaico. (Crédito: Adam Healey y John Lovell/HudsonAlpha)Los investigadores estudiaron un cultivar de caña de azúcar conocido como R570 que se ha utilizado durante décadas en todo el mundo como modelo para comprender la genética de la caña de azúcar. Como todos los cultivares de caña de azúcar modernos, el R570 es un híbrido obtenido del cruce de especies domesticadas de caña de azúcar (que sobresalieron en la producción de azúcar) y una especie silvestre (que portaba genes de resistencia a las enfermedades). "Conocer la imagen genética completa de R570 permitirá a los investigadores rastrear qué genes descienden de cada padre, lo que permitirá a los mejoradores identificar más fácilmente los genes que controlan los rasgos de interés para una mejor producción", dijo Angélique D'Hont, última autora del artículo y experta en caña de azúcar del Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD). La mejora de las futuras variedades de caña de azúcar tiene aplicaciones potenciales tanto en la agricultura como en la bioenergía. Mejorar la forma en que la caña de azúcar produce azúcar podría aumentar el rendimiento que los agricultores obtienen de sus cultivos, proporcionando más azúcar con la misma cantidad de espacio de cultivo. La caña de azúcar es una materia prima importante, o material de partida, para producir biocombustibles, en particular etanol, y otros bioproductos. Los residuos que quedan después del prensado de la caña de azúcar, conocidos como bagazo, son un tipo importante de residuo agrícola que también puede descomponerse y convertirse en biocombustibles y bioproductos. "Estamos trabajando para comprender cómo se relacionan genes específicos en las plantas con la calidad de la biomasa que obtenemos, que luego podemos convertir en biocombustibles y bioproductos", dijo Blake Simmons, director de ciencia y tecnología del Joint BioEnergy Institute, un DOE del Centro de Investigación en Bioenergía dirigido por Berkeley Lab. "Con una mejor comprensión de la genética de la caña de azúcar, podemos comprender y controlar mejor los genotipos de plantas necesarios para producir los azúcares y los intermediarios derivados del bagazo que necesitamos para las tecnologías sostenibles de conversión de la caña de azúcar a una escala relevante para la bioeconomía". Este estudio implicó colaboraciones con institutos de todo el mundo, incluida Francia (CIRAD, UMR-AGAP, ERCANE); Australia (CSIRO Agricultura y Alimentación, Alianza de Queensland para la Agricultura y la Innovación Alimentaria/Centro de Excelencia ARC para el éxito de las plantas en la naturaleza y la agricultura – Universidad de Queensland, Sugar Research Australia); República Checa (Instituto de Botánica Experimental de la Academia Checa de Ciencias); y Estados Unidos (Corteva Agriscience, Joint BioEnergy Institute). El genoma fue secuenciado en el JGI y el trabajo se completó en los laboratorios asociados del JGI, el Instituto de Genómica de Arizona y el Instituto HudsonAlpha de Biotecnología. El Joint Genome Institute es una instalación para usuarios de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía. El Joint BioEnergy Institute es un centro de investigación de bioenergía del DOE. Fuente: https://newscenter. lbl. gov/2024/03/27/sweet-success-researchers-crack-sugarcanes-complex-genetic-code/Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-024-07231-4 --- ### Logran primera regeneración de frutillas a partir de células individuales editadas genéticamente - Published: 2024-04-01 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/04/01/logran-primera-regeneracion-de-frutillas-a-partir-de-celulas-individuales-editadas-geneticamente/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: ARN guía, biotecnología, callo, CRISPR, Crispr/Cas9, fresa, frutilla, in vitro, nucleasas, regeneración, regeneración desde una célula, software Hudson River Biotechnology (HRB), un proveedor de tecnología independiente con sede en Wageningen, Países Bajos, anunció un logro histórico con la primera regeneración exitosa de plantas de frutilla a partir de células individuales editadas genéticamente utilizando su método en base a CRISPR llamado TiGER. Hudson River Biotechnology (HRB), un proveedor de tecnología independiente con sede en Wageningen, Países Bajos, anunció un logro histórico con la primera regeneración exitosa de plantas de frutilla a partir de células individuales editadas genéticamente utilizando su método en base a CRISPR llamado TiGER. TheCoolDown / 31 de marzo, 2021. - Si los expertos de los laboratorios de Hudson River Biotechnology alguna vez necesitan un tema musical, Los Beatles tienen uno que aparentemente combina perfectamente en "Strawberry Fields Forever". Esto se debe a que el equipo de investigación con sede en los Países Bajos ha editado genéticamente frutillas (o fresas) como parte de una ciencia innovadora que promete mejor sabor, valor nutricional y sostenibilidad. Según los científicos, la frutilla, que tiene ocho conjuntos de cromosomas, es muy difícil de editar genéticamente. Por lo tanto, su éxito es un punto de referencia para la biología que podría ayudar a mejorar nuestro sistema alimentario, que enfrenta sequías, plagas y otros problemas agravados por el sobrecalentamiento planetario. A medida que aumentan las temperaturas promedio, el calor intenso puede afectar incluso a la mano de obra agrícola. Un estudio sugiere que la productividad del trabajo agrícola podría caer considerablemente hacia finales de siglo, gracias en parte al aumento del calor. Las consecuencias podrían eventualmente afectar el suministro de alimentos en la tienda de comestibles local. La misión de Hudson River Biotechnology (HRB) es abordar estas preocupaciones mediante el desarrollo de cultivos resilientes que puedan lidiar mejor con nuestros patrones climáticos cambiantes. El laboratorio también enumera como prioridades la disminución del uso de productos químicos y la promoción de la agricultura orgánica. "Nuestro éxito con las fresas es un avance significativo en la biotecnología agrícola, que allana el camino para mejores prácticas de mejoramiento genético y cultivo de bayas", dijo el director ejecutivo de Hudson, Ferdinand Los, en el reporte del laboratorio. Los expertos afirman en el resumen que parte de su objetivo es crear bayas de alta calidad que puedan cultivarse y cosecharse con menos recursos y menos impacto ambiental. La ciencia de la edición genética es una herramienta poderosa que permite a los investigadores introducir "rápidamente" rasgos genéticos específicos para producir cosechas de frutillas de primera calidad. Es un proceso complejo que hasta este momento "carecía de un flujo de trabajo efectivo", según los laboratorios Hudson. El método puede crear nuevas variedades de plantas editando una sola celúla. La tecnología analiza miles de "condiciones de regeneración" para garantizar la mejor opción para el cultivo o variedad. El equipo tiene como objetivo acelerar el desarrollo de rasgos valiosos para que diferentes cultivos se lleven al mercado, según los expertos de Hudson. Una solución funcional para las frutillas es un hito notable en la edición de genes, que se suma a la lista del equipo de más de 12 especies que ha mejorado. Modificar los genes de las frutas no es un concepto exclusivo de los holandeses. Investigadores de la Universidad de Maryland han cultivado manzanas mejor diseñadas para soportar altas temperaturas. Se promocionan por tener un gran sabor y ser más fáciles de cosechar. Las innovaciones de las frutillas y las manzanas son ejemplos de cómo podemos cultivar alimentos de manera más sostenible y de una manera que se adapte mejor a nuestros patrones climáticos cambiantes. El siguiente paso para HRB es la colaboración con socios de la industria, según el equipo. "Traducir estos avances científicos en soluciones prácticas para agricultores y consumidores por igual", dijo Los en el resumen del laboratorio. Fuente: https://www. thecooldown. com/green-tech/strawberry-gene-editing-hudson-river-biotechnology/ Comunicado original: https://www. hudsonriverbiotechnology. com/hrb-achieves-major-crispr-breakthrough-first-ever-regeneration-of-strawberries-from-gene-edited-single-cells/ --- ### Seis datos clave sobre el impulso a los transgénicos en China para respaldar la seguridad alimentaria - Published: 2024-03-31 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/31/seis-datos-clave-sobre-el-impulso-a-los-transgenicos-en-china-para-respaldar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: arroz, Beijing, biotecnología, cambio climático, canola, ChemChina, China, estatal, maíz, nutrición, OGM, papaya, seguridad alimentaria, sequía, soja, soya, Syngenta, transgénicos China ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya transgénica con fines comerciales, y solo el año pasado se psembraron alrededor de 267.000 hectáreas de cultivos transgénicos como parte de proyectos piloto para producción comercial. China ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya transgénica con fines comerciales, y solo el año pasado se sembraron alrededor de 267. 000 hectáreas de cultivos transgénicos como parte de proyectos piloto para producción comercial. South China Morning Post / 31 de marzo, 2024. - Con el creciente énfasis de Beijing en la seguridad alimentaria, el año pasado comenzó una nueva era para la industria de semillas de China cuando los reguladores dieron un importante impulso al uso de alimentos genéticamente modificados (GM o transgénicos) al aprobar la siembra comercial a gran escala de variedades GM de dos cultivos básicos. Después de más de una década de debate y minuciosos ensayos de prueba, China está acelerando la comercialización de cultivos transgénicos de mayor rendimiento como parte de sus esfuerzos por mejorar la eficiencia agrícola en respuesta al llamado del presidente Xi Jinping a una mayor autosuficiencia para alimentar a sus 1. 400 millones de habitantes. 1. ¿Qué tipos de cultivos transgénicos se cultivan en China? Se ha aprobado el cultivo de soja, maíz, algodón y papaya genéticamente modificada con fines comerciales en China, según el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, que supervisa la aplicación de la tecnología. Durante la última década, el ministerio había limitado la siembra comercial a papaya y algodón, pero amplió significativamente el alcance en octubre de 2023 al dar luz verde a 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénicas. Y en un segundo lote en marzo, también aprobó 27 variedades adicionales de maíz y tres de soja. China depende en gran medida de proveedores extranjeros de soja, y los envíos de semillas ricas en aceite representaron más del 60 por ciento de sus 160 millones de toneladas de importaciones de alimentos el año pasado. Las importaciones de soja aumentaron más del 11 por ciento el año pasado desde 2022 a 99,4 millones de toneladas. 2. ¿Qué obtentores participan en el desarrollo de alimentos transgénicos en China? Según los dos lotes anunciados por el Ministerio de Agricultura, Beijing Dabeinong Biotechnology, Beijing Lantron Seed y Shandong Denghai Seeds se encuentran entre las empresas cotizadas que poseen las variedades más aprobadas. China National Seed Group, una filial del líder de la industria Syngenta Group China, también posee cinco variedades. Syngenta es propiedad total del gigante químico estatal ChemChina tras un acuerdo por 43. 000 millones de dólares en 2017. Las academias de ciencias agrícolas respaldadas por el Estado en Heilongjiang, la región autónoma de Mongolia Interior, Beijing y Hebei también cuentan con más de una docena de variedades aprobadas. 3. ¿Tienen las empresas extranjeras acceso al mercado de alimentos genéticamente modificados de China? La inversión extranjera en el mejoramiento de variedades transgénicas y la producción de semillas está generalmente prohibida, aunque existen disposiciones contradictorias en diferentes regulaciones. Varias versiones de la lista negativa de China para la inversión extranjera desde 2002 han incluido el desarrollo y la producción de cultivos transgénicos. Pero las regulaciones del Ministerio de Agricultura sobre la seguridad de los organismos genéticamente modificados han dejado margen de maniobra al afirmar que dicha inversión debe ser aprobada por el Consejo de Estado. 4. ¿Dónde se pueden plantar cultivos transgénicos en China? Las variedades aprobadas sólo pueden cultivarse en áreas designadas, a saber, partes de Gansu, Mongolia Interior, Yunnan y Hubei, según las licencias emitidas a los obtentores publicadas por el Ministerio de Agricultura en diciembre. Las plantaciones de prueba anteriores cubrieron más áreas, incluidos 20 condados en Hebei, Mongolia Interior, Jilin, Sichuan y Yunnan en 2023, según comunicó el ministerio en agosto. No hay cifras oficiales sobre el tamaño total de los cultivos transgénicos cultivados en China, pero el periódico estatal Securities Times dijo en agosto que alrededor de 267. 000 hectáreas (660. 000 acres) de cultivos transgénicos fueron plantados el año pasado como parte de proyectos de prueba, citando a la industria. iniciados. 5. ¿Cuáles son los requisitos para etiquetar alimentos transgénicos en China? China exige un etiquetado obligatorio si un producto contiene o se procesa a partir de cultivos transgénicos. Pero se espera que las regulaciones se relajen tras una enmienda propuesta en octubre. En el proyecto de enmienda, el Ministerio de Agricultura dijo que los fabricantes sólo estarían obligados a revelar el contenido de transgénicos si superaba el 3 por ciento de la masa total del producto. Los requisitos basados en el porcentaje de material genéticamente modificado se adoptan ampliamente en Estados Unidos, Europa y Japón. La enmienda entrará en vigor antes de fin de año, informó en marzo el periódico The Paper, con sede en Shanghai. 6. ¿Cuáles son las perspectivas para el mercado de alimentos genéticamente modificados en China? Los analistas esperan que el mercado chino de alimentos genéticamente modificados crezca sustancialmente en los próximos años. El maíz y la soja transgénicos generarían un nuevo mercado valorado en casi 1. 000 millones de dólares en los próximos ocho años basándose en tendencias similares en Estados Unidos, dijo Kaiyuan Securities en noviembre. China Galaxy Securities estimó que en términos de área de siembra, las variedades transgénicas representarían alrededor del 40 por ciento de los cultivos de maíz y soja cultivados en China en los próximos seis años. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3257353/6-things-know-about-chinas-gm-food-development-amid-beijings-food-security-push --- ### El nuevo tomate transgénico morado más saludable es un éxito de venta en Estados Unidos - Published: 2024-03-27 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/27/el-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-es-un-exito-de-venta-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias Antes de su lanzamiento comercial en febrero, la demanda por el nuevo tomate transgénico morado ya superaba la oferta, con más de 1.200 paquetes vendidos dentro de las 48 horas posteriores a su lanzamiento y un total de 9.600 vendidos en la semana inicial. El nuevo cultivo, que causó furor para uso de jardinería y huertas hogareñas, lleva dos genes de la flor boca de dragón, y produce una alta cantidad de antioxidantes protectores contra el cáncer tanto en su piel como en la pulpa del fruto. El tomate morado tiene una pulpa de color morado oscuro. Los mejoradores tradicionales han cultivado tomates con piel morada antes, pero no con este tono ni nivel de antioxidantes en la pulpa. | Raven Villar/Boise State Public Radio Antes de su lanzamiento comercial en febrero, la demanda por el nuevo tomate transgénico morado ya superaba la oferta, con más de 1. 200 paquetes vendidos dentro de las 48 horas posteriores a su lanzamiento y un total de 9. 600 vendidos en la semana inicial. El nuevo cultivo, que causó furor para uso de jardinería y huertas hogareñas, lleva dos genes de la flor boca de dragón, y produce una alta cantidad de antioxidantes protectores contra el cáncer tanto en su piel como en la pulpa del fruto. SeedWorld / 20 de marzo. - Un tomate morado genéticamente modificado (o transgénico) producido por primera vez por científicos de Norfolk (Reino Unido) hace casi dos décadas ha sido adoptado con entusiasmo por los jardineros domésticos después de que estuvo disponible para su compra en los Estados Unidos, según un comunicado de prensa. Las semillas de tomate morado con alto contenido de antocianinas experimentaron una fuerte demanda, con más de 1. 200 paquetes vendidos dentro de las 48 horas posteriores a su lanzamiento y un total de 9. 600 vendidos en la semana inicial. Norfolk Healthy Produce, una subsidiaria de Norfolk Plant Sciences establecida por la profesora Cathie Martin FRS y el profesor Jonathan Jones FRS, científicos destacados del Norwich Research Park, presentó su sorprendente nuevo producto el pasado 6 de febrero. El lanzamiento comercial de su producto inaugural, semillas de tomate morado a un precio de 20 dólares el paquete, significa un hito importante en el extenso viaje dirigido por el profesor Martin, líder de grupo en el Centro John Innes. La profesora Martin introdujo inicialmente el concepto de este tomate morado en un artículo científico innovador publicado en 2008. “Desde que produjimos esa innovación hace casi dos décadas, he deseado que los jardineros pudieran cultivar y disfrutar tomates morados y compartir los compuestos saludables y la sorprendente belleza de la fruta. Es muy emocionante que los jardineros de EE. UU. aprovechen la oportunidad de cultivarlos en 2024”, dijo Martin. La nueva variedad de tomate contiene antioxidantes de color púrpura conocidos como antocianinas, que son nutrientes beneficiosos que también están presentes en los arándanos, las moras y las berenjenas. Las antocianinas están relacionadas con numerosos beneficios para la salud y son parte integral de una dieta antiinflamatoria. "Desde su lanzamiento, la demanda de semillas de tomate morado ha sido notable, lo que demuestra cuánta gente está interesada", dijo Jones. "La belleza de esta innovación no es sólo el magnífico producto lleno de antocianinas, sino también que permite a aquellos que no están dispuestos a adoptarlo decir 'gracias, pero no, gracias'". El comunicado señala que debido a que llevan dos genes de una flor comestible (boca de dragón) que actúan específicamente en la fruta, los tomates de Norfolk Healthy Produce son las únicas variedades que tienen antioxidantes de color púrpura tanto en la pulpa como en la piel. Estamos encantados de ofrecer estas semillas, las primeras en su tipo, a los jardineros domésticos”, dijo Nathan Pumplin, director ejecutivo de Norfolk Healthy Produce. “Nuestro tomate es sólo un tomate; puedes cultivarlo en tu jardín junto a tus Sun Gold y Purple Cherokees, y otras variedades favoritas. Compartimos nuestro agradecimiento a los miles de fans que han expresado su interés y aliento a través de nuestro sitio web”. Cathie Martin trabajó durante años para desarrollar el tomate morado utilizando genes de la planta boca de dragón comestible para aumentar la antocianina, un compuesto que da un tono violáceo a las plantas. John Innes Center/Norfolk Plant Sciences Las semillas están disponibles en www. norfolkhealthyproduce. com y están disponibles solo en los Estados Unidos, donde las agencias regulatorias del USDA y la FDA han completado el proceso de evaluación regulatoria de biotecnología. La primera variedad es un tomate cherry indeterminado (que produce frutos durante toda la temporada) y se puede cultivar utilizando métodos estándar. Ha sido cultivado de una manera que permite a los jardineros domésticos recolectar semillas de la cosecha de este año para cultivarlas el año próximo. Según la empresa, encuestas realizadas a consumidores estadounidenses revelaron que el 80% expresó interés en consumir, comprar y cultivar el tomate morado, incluso sabiendo que se trata de un producto desarrollado con bioingeniería (como un organismo genéticamente modificado u OGM). Sólo el 5% de los consumidores no manifestó ningún interés. Norfolk Healthy Produce lanzará tomates morados frescos en las tiendas de comestibles de EE. UU. a finales de este año. Fuente: https://www. seedworld. com/europe/2024/03/20/u-s-gardeners-rush-to-snap-up-purple-tomatoes-pioneered-in-norfolk/ --- ### Costa Rica modifica su normativa y se une a los países que permiten la producción comercial de cultivos editados genéticamente - Published: 2024-03-25 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/25/costa-rica-modifica-su-normativa-y-se-une-a-los-paises-que-permiten-la-produccion-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Noticias destacadas - Etiquetas: banana, biotecnología, chiquita, Costa Rica, CRISPR, Del Monte, Dole, edición, editado genéticamente, Fusarium, fusarium TR4, genoma, Gobierno de Costa Rica, marchitez por fusarium, normativa, OGM, plátano, regulación, sigatoka negra, TR4, transgénicos Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos de exportación. Con la nueva normativa, desarrollos obtenidos con edición del genoma podrían finalmente beneficiar al campo y mesas del país. Los analistas afirman que bananos editados para resistencia a hongos que están causando estragos a los productores bananeros podrían ser los primeros productos en llegar al país. Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón, soya y una piña rosada transgénica para fines exclusivos de exportación. Con la nueva normativa, desarrollos obtenidos con edición del genoma podrían finalmente beneficiar al campo y mesas del país. Los analistas afirman que bananos editados para resistencia a hongos que están causando estragos a los productores bananeros podrían ser los primeros productos en llegar al país. ChileBio / 22 de marzo, 2024. - El Gobierno y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica publicaron una actualización del marco regulatorio de biotecnología el 11 de noviembre de 2023, el cual facilitaría la utilización comercial de cultivos desarrollados mediante nuevas técnicas de mejoramiento genético (como la edición del genoma) y reduce las barreras a otras aplicaciones más comunes de la biotecnología moderna (que incluye los cultivos transgénicos). Según un informe del Servicio Exterior Agrícola de Estados Unidos (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), espera que una variedad de banano editado genéticamente resistente a enfermedades fúngicas que reducen el rendimiento (sigatoka y marchitez por fusarium) pueda ser el primer producto editado genéticamente plantado en Costa Rica más adelante en 2024. Costa Rica fue el quinto exportador mundial de bananos en 2023, embarcando un equivalente a más de 430 millones de dólares a Estados Unidos. "Hay intención de una empresa en solicitar aprobación ante el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en un contexto de investigación, para iniciar un trámite de estudio en sigatoka negra y validación de rasgos promisorios de plantas para marchitez de fusarium en un futuro, pero a la fecha no se ha concretado la solicitud, según afirmó la subdirección del SFE", escribió el ministerio a FreshFruitPortal. com. Antes de dar más detalles, el ministerio dijo que la solicitud de investigación debe ser formalizada por la empresa. El Gobierno de Costa Rica publicó modificaciones a su reglamento de biotecnología agrícola el 10 de noviembre de 2023. El reglamento actualizado fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” como Decreto Ejecutivo 44244 - MAG. Disponible en el siguiente enlace (desde la página 20): https://www. imprentanacional. go. cr/pub/2023/11/10/ALCA222_10_11_2023. pdf  Los cambios más relevantes en la regulación están relacionados con la edición del genoma, que no se abordaba en el marco regulatorio anterior. Según la nueva regulación, Costa Rica trataría una amplia gama de productos desarrollados mediante nuevas técnicas de mejoramiento genético como equivalentes a productos convencionales, siempre y cuando no posea una combinación nueva de material genético, es decir, no tenga transgenes en el producto final. Por otro lado, se publicaron procedimientos simplificados para las solicitudes de uso de eventos de transgénicos provenientes de transformaciones tanto individuales o apiladas que cuentan con historial de uso previo en el país. Hasta el momento Costa Rica solo permite la producción de algodón y soya transgénica para fines exclusivos de exportación (no uso comercial dentro del país), así como el cultivo de una piña transgénica rosada (alta en antioxidantes protectores contra el cáncer) para exportación hacia Estados Unidos. La nueva modificación de la normativa permitiría que nuevos desarrollos producidos con técnicas de edición del genoma, tanto nacionales como extranjeros, puedan finalmente llegar al campo y las mesas de Costa Rica, beneficiando a los agricultores y consumidores del país. Informe FAS-USDA: https://fas. usda. gov/data/costa-rica-costa-rica-opens-door-innovative-biotechnologies Decreto MAG-Costa Rica: https://www. imprentanacional. go. cr/pub/2023/11/10/ALCA222_10_11_2023. pdf   --- ### Nigeria iniciará en 2025 ensayos de producción con papa transgénica resistente a un mortal hongo - Published: 2024-03-21 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/21/nigeria-iniciara-en-2025-ensayos-de-produccion-con-papa-transgenica-resistente-a-un-mortal-hongo/ - Categorías: Chilebio Noticias Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para sus primeros ensayos productivos con agricultores en 2025. Las pruebas en ensayos de campo confinado mostraron un aumento del 300% de rendimiento sin uso de fungicidas. Nuevas variedades de papas transgénicas resistentes a la mortal enfermedad del tizón tardío, responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para sus primeros ensayos productivos con agricultores en 2025. Las pruebas en ensayos de campo confinado mostraron un aumento del 300% de rendimiento sin uso de fungicidas. Enviro News Nigeria / 19 de marzo, 2024. - Nuevas variedades de papas genéticamente modificadas para resistir la mortal enfermedad del tizón tardío, que sería responsable de más del 90% de la destrucción en los campos de los agricultores en Nigeria, estarán disponibles para los agricultores a partir de la temporada de siembra de 2025, según afirma el Dr. Charles Amadi, fitomejorador del Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (NRCRI) en Umudike (Nigeria). El Dr. Amadi es el investigador principal del proyecto Global Biotechnology Potato Partnership (GBPP) en Nigeria en el marco del proyecto Feed the Future, financiado por USAID, que se implementa en cuatro países: Kenia, Bangladesh, Indonesia y Nigeria. La asociación está coordinada por la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) e involucra a varios socios, entre ellos el Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (Nigeria); la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF); y Centro Internacional de la Papa (CIP). “Después de dos años de trabajo de investigación en confinamiento y en múltiples ubicaciones en las zonas productoras de papa de Nigeria, debido a los resultados uniformes en todos los lugares, confiamos en que las amenazas del tizón tardío se contendrán con éxito en Nigeria con la liberación de estas variedades resistentes al tizón tardío que estarán disponibles en 2025", afirma el Dr. Amadi. “Solo necesitamos un año más de datos regulatorios de múltiples ubicaciones para presentarlos a la Agencia Nacional de Gestión de la Bioseguridad para su liberación ambiental. Si obtenemos el permiso para la liberación ambiental este año, los llevaremos a pruebas en campo en 2025. Si muestran un desempeño consistente en toda Nigeria, los enviaremos al Comité Nacional de Liberación de Variedades para su consideración y aprobación después de la inspección de campo por parte de el subcomité técnico. En este momento todo va por buen camino y estamos trabajando para cumplir ese plazo” agrega el científico. El Dr. Amadi, director de Investigación de Cultivos de Tubérculos del NRCRI, señaló que Nigeria ocupa el séptimo lugar entre los países productores de papa en África y el cuarto en el África subsahariana, con una producción anual de alrededor de 843. 000 toneladas (830. 000 toneladas largas; 929. 000 toneladas cortas) y una superficie plantada real de 270. 000 hectáreas. A pesar de ello, el rendimiento medio en Nigeria de 3,1 toneladas por hectárea se encuentra entre los más bajos del mundo. La producción de papa en Nigeria ocurre predominantemente en pequeñas granjas cuyos agricultores todavía dependen de herramientas tradicionales como machetes y azadas en lugar de tractores. Según un estudio de 2012, se estima que 300. 000 hogares en Nigeria se dedican a la producción de papas, lo que se traduce en una superficie plantada media de 1 hectárea por hogar cada año. La principal región productora de papas del país es el estado de Plateau (Barkin Ladi, Jos South, Riyom, Bokkos y Mangu), que representa casi el 90% de la producción nacional de papas. Otras zonas productoras de papas incluyen Obudu en Cross River y Mambilla en el estado de Taraba. Además, durante los meses de Harmattan, de noviembre a enero, se registra un nivel bajo de producción en los estados de Kaduna y Kano. La producción de papa se lleva a cabo tanto en la estación húmeda (abril a septiembre) como en la estación seca (octubre a marzo). La producción de papa en Nigeria enfrenta muchas limitaciones, incluidas enfermedades y plagas, falta de disponibilidad de semillas de papa de buena calidad, métodos de almacenamiento deficientes, educación insuficiente sobre métodos agrícolas y control de plagas, investigación y desarrollo inadecuados y equipo agrícola inadecuado. Mientras tanto, los investigadores del NRCRI están celebrando los resultados de dos años de los ensayos confinados y en múltiples ubicaciones de las variedades de papa genéticamente modificadas que se están investigando actualmente en el país. El Dr. Amadi dijo que después de recopilar y analizar datos de un trabajo de investigación de dos años, descubrieron que las papas biotecnológicas tienen una ventaja de rendimiento del 300 por ciento sobre la variedad convencional de mejor rendimiento cuando no se aplica ningún fungicida. El Dr. Amadi agrega que, a lo largo de los años, los productores de papa en Nigeria estuvieron expuestos a muchas amenazas, incluidos aquellos que contemplaban el suicidio debido al fracaso de la papa debido a la infestación del tizón tardío, pero que después de dos años de investigación para abordar las amenazas de plagas y enfermedades, el equipo estaba seguro de que ese socorro finalmente ha llegado para los agricultores del país. La investigación se está llevando a cabo actualmente en la zona productora de papas de los estados de Plateau y Taraba en Nigeria. “En nuestra evaluación en los sitios de ensayos confinados y en múltiples ubicaciones en Kuru cerca de Jos, Bokkos (estado de Plateau) y Kusuku en Mambilla (estado de Taraba), descubrimos que, sin la aplicación de fungicidas, las papas biotecnológicas podían resistir los ataques del tizón tardío, rindieron mejor y nuestros agricultores están contentos", dijo. “Durante estas evaluaciones, las papas biotecnológicas se cultivaron junto con sus parientes no transformados (líneas casi isogénicas) y con algunas variedades testigo. En todas estas evaluaciones, cuando no se aplicó ningún fungicida, el tizón tardío dañó gravemente las otras papas, mientras que las papas  biotecnológicas quedaron completamente intactas". “Como resultado, obtuvieron rendimientos un 300% superiores a los de sus líneas casi isogénicas y las variedades de control. Sin embargo, cuando se aplicó fungicida, la diferencia de rendimiento desapareció, lo que demuestra que no hubo pérdidas de rendimiento en las papas biotecnológicas debido a la introducción de genes de resistencia”. El Dr. Amadi añadió: “Las papas biotecnológicas, que son papas transgénicas, ofrecen a los agricultores dos beneficios vitales, que incluyen un mayor rendimiento y un menor uso de fungicidas. Esto se traduce en mayores ingresos para los agricultores y mejores condiciones de vida”. Fuente: https://www. environewsnigeria. com/gm-potatoes-to-be-released-to-nigerian-farmers-in-2025/ --- ### Proyecto público-privado británico anuncia el desarrollo de una "super-papa" editada genéticamente más sostenible - Published: 2024-03-19 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/19/proyecto-publico-privado-britanico-anuncia-el-desarrollo-de-una-super-papa-editada-geneticamente-mas-sostenible/ - Categorías: Noticias destacadas El proyecto público-privado "TuberGene", con sede en el Reino Unido, tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición del genoma para abordar los desafíos de la industria de la papa. Los investigadores se enfocarán en dos objetivos centrales: reducir los daños producidos por los machucones y hacer que las papas se cocinen más rápido. Estas mejoras tienen como objetivo mejorar la calidad del tubérculo, reducir el desperdicio de alimentos y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. El proyecto público-privado "TuberGene", con sede en el Reino Unido, tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición del genoma para abordar los desafíos de la industria de la papa. Los investigadores se enfocarán en dos objetivos centrales: reducir los daños producidos por los machucones y hacer que las papas se cocinen más rápido. Estas mejoras tienen como objetivo mejorar la calidad del tubérculo, reducir el desperdicio de alimentos y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Potato News Today / 15 de marzo, 2024. - Un equipo de investigación con sede en el Reino Unido está preparado para cambiar radicalmente la cadena de suministro de la papa mediante la aplicación de enfoques de mejoramiento de precisión de vanguardia con edición del genoma. Dirigido por B-hive Innovations, el nuevo proyecto de investigación, llamado TuberGene, está financiado como parte del Programa Nacional de Ingeniería Biológica del Research and Innovation UK (UKRI) y tiene como objetivo aprovechar el poder de la edición de genes para abordar desafíos urgentes y asegurar un futuro sostenible para la industria de la papa. El sector de la papa del Reino Unido produce alrededor de cinco millones de toneladas de papa cada año, pero enfrenta obstáculos importantes, incluida la producción de una cantidad significativa de papas que no cumplen con las especificaciones comerciales, lo que cuesta millones de libras al año. Además, los cambios en las preferencias de los consumidores han provocado que las ventas de papas frescas disminuyan gradualmente, a medida que la gente opta por alternativas de cocción más rápida, como el arroz y la pasta. Transformando el sector de la papa Con una nueva legislación que permite el desarrollo comercial de cultivos editados genéticamente, el proyecto presenta una oportunidad apasionante para transformar la industria. Los investigadores se centrarán en dos objetivos clave: reducir la decoloración relacionada con los machucones y hacer que las papas se cocinen más rápido. Estas mejoras tienen como objetivo mejorar la calidad de la papa, reducir el desperdicio de alimentos y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. B-hive Innovations, empresa de investigación y desarrollo con sede en Lincoln, es un equipo de pioneros en agricultura y biotecnología que aportan procesos innovadores a la cadena de suministro de productos frescos, lo que ha atraído un apoyo significativo como parte de la iniciativa de financiación de UKRI. También forman parte del equipo científico que realiza la investigación Branston Ltd, el Instituto James Hutton y James Hutton Ltd. Encontrar soluciones innovadoras El Dr. Andy Gill, director general de B-hive Innovations, afirmó: “La industria de la papa del Reino Unido se enfrenta a importantes desafíos y es fundamental que encontremos soluciones innovadoras para garantizar su viabilidad a largo plazo. Este proyecto representa un importante paso adelante en nuestros esfuerzos por abordar cuestiones como las pérdidas relacionadas con los machucones y el cambio de preferencias de los consumidores”. El Dr. Rob Hancock, científico investigador del Instituto James Hutton, dijo: “La edición genética y otras tecnologías de mejoramiento de precisión ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar rápidamente las características de las papas, satisfaciendo la necesidad de responder rápidamente a las preferencias cambiantes de los consumidores. Al apuntar a genes específicos responsables de rasgos como la susceptibilidad a los moretones y los tiempos de cocción, podemos crear variedades que satisfagan las necesidades tanto de los productores como de los consumidores”. Una parte clave del proyecto consiste en secuenciar el genoma de la papa Maris Piper, una variedad muy apreciada en el Reino Unido. Este trabajo fundamental allanará el camino para una futura edición genética dirigida a mejorar otros rasgos deseables. Creando una 'súper papa' Barbara Correia, científica investigadora principal de B-hive, añadió: "Este proyecto aprovecha la experiencia en bioinformática de nuestro negocio y la secuenciación del genoma nos permite construir un canal para abordar otros problemas en el cultivo de las papas, como la resistencia a enfermedades, a medida que avanzamos hacia la creación de una "super papa". "También significa que podemos aplicar nuestras habilidades más fácilmente a otros cultivos, ayudando así a una mayor parte del sector de productos frescos del Reino Unido y salvaguardando la seguridad alimentaria mundial" agregó Correia. Fuente: https://www. potatonewstoday. com/2024/03/15/tubergene-innovative-new-precision-breeding-project-in-the-uk-promises-radical-solutions/ Más información del proyecto: https://www. ukri. org/news/13-5-million-for-48-engineering-biology-rd-projects/ --- ### Uruguay se suma a los países que regulan el uso comercial de cultivos mejorados con edición del genoma > Los ministerio trabajarán analizarán las NBTs aplicables a la producción agropecuaria, acuícola, forestal y sus productos derivados. - Published: 2024-03-18 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/18/uruguay-se-suma-a-los-paises-que-regulan-el-uso-comercial-de-cultivos-mejorados-con-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, agricultura, biotecnología, CRISPR, forestal, ganadería, latinoamérica, MGAP, NBTs, Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético, OGM, transgénicos, Uruguay Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). Acceda a la conferencia completa en el enlace. Los ministerios de Ambiente y Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay trabajarán en conjunto en el análisis de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético (NBTs) aplicables a productos u organismos, vinculados a la producción agropecuaria, acuícola o forestal y sus productos derivados. El nuevo Decreto que establece el procedimiento de trabajo conjunto y la conformación del Grupo Técnico fue presentado, este lunes 18 de marzo, en conferencia de prensa, por los ministros Robert Bouvier (MA) y Fernando Mattos (MGAP). MGAP - Uruguay / 18 de marzo, 2024. - La nueva reglamentación es el resultado de un esfuerzo conjunto entre ambos ministerios. Allí se establece la conformación de un Grupo Técnico de Trabajo (GTT) encargado de determinar, de manera científica y objetiva, si un producto u organismo obtenido mediante estas técnicas debe ser considerado dentro de la regulación aplicable a los Organismos Genéticamente Modificados. Ver decreto  Cada habilitación vinculada al uso de estas nuevas técnicas pasará por un proceso de análisis, que tendrá participación equitativa de ambos ministerios para la toma de decisiones. Los directores, Gerardo Evia, de la dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA; y Virginia Guardia, directora General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) del MGAP; como principales unidades ejecutoras líderes del Grupo Técnico de Trabajo, participaron de la conferencia y el anuncio de la nueva reglamentación y el procedimiento administrativo y técnico implicado en el análisis. En el marco del anuncio realizado en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, sostuvo que con esta definición, el gobierno “refleja el compromiso compartido con la promoción de la innovación y el desarrollo sostenible, junto a nuestra responsabilidad firme hacia la protección y conservación de nuestra biodiversidad”. Ambiente (MA), abordará el tema desde una perspectiva centrada en el producto más que en el proceso. “Nuestro enfoque se orienta a prevenir potenciales efectos adversos, con un énfasis especial en la protección de nuestra biodiversidad”, sostuvo, quien agregó, “evaluaremos detalladamente las características de cada nuevo producto derivado de las Nuevas Técnicas de Mejoramiento Genético, tomando las medidas necesarias para evitar cualquier repercusión que estos puedan generar”. A su vez, se han reforzado las capacidades técnicas y de cooperación con instituciones científicas como Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Universidad de la República (UdelaR), Instituto Pasteur Montevideo, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). El Grupo Técnico de Trabajo (GTT) se integrará con expertos en caracterización molecular que podrán provenir del MGAP, del MA, así como de otros organismos o instituciones con expertise: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Universidad de la República (UdelaR), Instituto Pasteur Montevideo (IP-Montevideo), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) e Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) Por su parte, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirió a la nueva reglamentación como “un hito para esta administración en lo que significa la mejora genética en la producción agropecuaria”.  Agregó, “con este paso se abre una enorme gama de posibilidades para el país. Tenemos el desafío de mantener la seguridad alimentaria... el requerimiento de alimentos de calidad nutricional con los actuales parámetros productivos es muy difícil de cumplir. Debemos garantizar alimentos en calidad y cantidad que estén alineado con el cuidado del ambiente y la sostenibilidad” . El ministro Mattos destacó, además la participación del actual equipo. "Este proyecto es el resultado de un trabajo muy arduo durante años... no hay posibilidad de desarrollar nuestro futuro productivo sin tener en cuenta nuestro ambiente". La directora de DIGEBIA, compartió los detalles del Decreto que establece un mecanismo para evaluar si los productos derivados de NBT deben cumplir con la regulación nacional en OGM. "Con este paso, se promueve un equilibrio entre la innovación tecnológica en el ámbito agrícola y la protección del medio ambiente y la salud pública. Seguiremos trabajando para garantizar la bioseguridad y la calidad en la producción agropecuaria". https://www. youtube. com/watch? v=SymgBjrnsb0 Fuente: https://www. gub. uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/mgap-ambiente-presentaron-reglamentacion-nuevas-tecnicas-mejoramiento --- ### Crean vaca transgénica 'salvadiabéticos' que produce insulina humana en su leche > Si bien es una primera prueba de concepto, bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas cien animales. - Published: 2024-03-14 - Modified: 2024-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/14/crean-vaca-transgenica-salvadiabeticos-que-produce-insulina-humana-en-su-leche/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, biotecnología, diabetes, diabético, insulina, OGM, transgénico, vaca, vacuno Científicos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE.UU.) y la Universidad de São Paulo (Brasil) han conseguido que una vaca transgénica produzca insulina humana en su leche. Si bien es una primera prueba de concepto con baja eficiencia de producción, según los científicos esta bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE.UU. con apenas un establo de cien animales. Científicos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE. UU. ) y la Universidad de São Paulo (Brasil) han conseguido que una vaca transgénica produzca insulina humana en su leche. Si bien es una primera prueba de concepto con baja eficiencia de producción, según los científicos, esta bastaría para producir toda la insulina para los diabéticos de EE. UU. con apenas un establo de cien animales. New Atlas / 13 de marzo, 2024. - Según un nuevo estudio, una vaca genéticamente modificada (o transgénica) ha producido leche que contiene insulina humana. El logro de la prueba de concepto podría ampliarse para, eventualmente, producir suficiente insulina para garantizar la disponibilidad y un costo reducido para todos los diabéticos que requieran el medicamento para mantener su vida. Al no poder depender de su propio suministro debido a las células pancreáticas dañadas, los diabéticos tipo 1 necesitan insulina inyectable para vivir. Al igual que algunos diabéticos tipo 2. La Organización Mundial de la Salud estima que de quienes necesitan insulina, entre 150 y 200 millones de personas en todo el mundo, sólo aproximadamente la mitad reciben tratamiento con ella. El acceso a la insulina sigue siendo inadecuado en muchos países de ingresos bajos y medianos –y en algunos países de ingresos altos– y su costo y su falta de disponibilidad están bien documentados. En un estudio recientemente publicado dirigido por el Departamento de Ciencias Animales de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y la Universidad de São Paulo, los investigadores dicen que pueden haber desarrollado una forma de eliminar la escasez de insulina y reduciendo su coste utilizando vacas. Sí, vacas. "La madre naturaleza diseñó la glándula mamaria como una fábrica para producir proteínas de manera muy, muy eficiente", dijo Matt Wheeler, autor correspondiente del estudio. "Podemos aprovechar ese sistema para producir una proteína que pueda ayudar a cientos de millones de personas en todo el mundo". En el cuerpo, la insulina comienza su vida como su proteína precursora, la proinsulina, antes de convertirse a su forma activa. La insulina inyectable que usan los diabéticos hoy en día se produce insertando una forma construida en laboratorio del gen de la insulina humana en el ADN bacteriano. Colocadas en grandes tanques de fermentación, las bacterias utilizan el gen para producir insulina humana, que se cosecha y purifica para su uso como medicamento. Vaca transgénica productora de insulina. Imagen: University of Illinois Urbana-Champaign En el estudio actual, los investigadores insertaron un segmento de ADN humano que codifica la proinsulina en las células de diez embriones de vaca implantados en los úteros de vacas brasileñas normales. La implantación dio como resultado el nacimiento de una cría transgénica. El término "transgénico" describe un organismo que contiene ADN introducido artificialmente de un organismo no relacionado. En este caso, el ADN humano utilizado estaba destinado a la expresión en el tejido productor de leche, es decir, únicamente en el tejido mamario. Por supuesto, la glándula mamaria de una vaca se llama más comúnmente ubre. "En los viejos tiempos, solíamos introducir el ADN y esperar que se expresara donde queríamos", dijo Wheeler. “Hoy en día podemos ser mucho más estratégicos y específicos. El uso de una construcción de ADN específica del tejido mamario significa que no hay insulina humana circulando en la sangre de la vaca ni en otros tejidos. También aprovecha la capacidad de la glándula mamaria para producir grandes cantidades de proteínas”. Cuando la cría maduró, se le administraron hormonas para estimular su primera lactancia. Si bien el volumen de leche era menor del que se produciría normalmente, los investigadores descubrieron que contenía proinsulina humana y, sorprendentemente, insulina. "Nuestro objetivo era producir proinsulina, purificarla hasta convertirla en insulina y partir de ahí", dijo Wheeler. “Pero básicamente la vaca lo procesó ella misma. Ella produce aproximadamente tres a uno de insulina biológicamente activa por proinsulina. La glándula mamaria es algo mágico”. La insulina y la proinsulina se expresaron a razón de unos pocos gramos por litro de leche. Debido a que la lactancia fue inducida por hormonas y el volumen de leche fue menor de lo esperado, los investigadores no pueden decir exactamente cuánta insulina produciría una vaca durante una lactancia típica. Pero están dispuestos a arriesgar una conjetura (conservadora); Si se demuestra que son correctos, los números son asombrosos. Wheeler dijo que si una vaca produce un gramo de insulina por litro de leche y una vaca Holstein típica, que produce más leche que cualquier otra raza de vaca lechera, produce entre 40 y 50 litros por día, eso equivale a mucha insulina. Esto es especialmente cierto teniendo en cuenta que una unidad internacional (UI) de insulina es el equivalente biológico de 0,0347 mg de insulina cristalina pura. "Eso significa que cada gramo equivale a 28. 818 unidades de insulina", dijo Wheeler. “Y eso es sólo un litro; Los Holstein pueden producir 50 litros al día. Usted puede hacer los cálculos. " Permítanme poner eso en un contexto del mundo real. Como diabético tipo 1, tomo, en promedio, de ocho a diez unidades de insulina de acción rápida con el almuerzo. Utilizando la dosis superior de diez unidades, según los cálculos de Wheeler, un litro de leche de vaca transgénica me proporcionaría suficiente insulina para cubrir 2. 881 almuerzos, casi ocho años. Claro, el almuerzo es solo una comida al día, pero aún así, eso es mucha insulina. En cierto modo, hemos cerrado el círculo. En enero de 1922, durante una prueba clínica en la Universidad de Toronto, Leonard Thompson, de 14 años, recibió una inyección de insulina de res (bovina) extraída del páncreas del animal, lo que marcó la primera vez que se utilizó insulina para tratar la diabetes en un ser humano. No fue hasta 1998 que se suspendió la fabricación de insulina bovina en los EE. UU. (la insulina porcina o porcina se suspendió en 2006). Los investigadores planean volver a clonar la vaca y son optimistas de que tendrán más éxito con ciclos de lactancia completos en la próxima generación. Con el tiempo esperan crear toros transgénicos para aparearse con vacas, creando terneros transgénicos que podrían usarse para establecer una manada productora de insulina especialmente diseñada. Wheeler dice que incluso un pequeño rebaño de vacas productoras de insulina humana podría superar rápidamente los métodos de fabricación de insulina existentes y hacerlo sin la necesidad de instalaciones o infraestructura altamente técnicas. "Con respecto a la producción masiva de insulina en la leche, se necesitarían instalaciones especializadas y de alto estado de salud para el ganado, pero no es nada fuera de lo común para nuestra industria láctea bien establecida", dijo Wheeler. "Sabemos lo que estamos haciendo con las vacas". También se necesitaría un sistema eficiente de recolección y purificación, además de la aprobación de la FDA, antes de que las vacas transgénicas pudieran suministrar insulina a los diabéticos del mundo. Pero Wheeler confía en que no tendremos que esperar demasiado. "Puedo ver un futuro en el que un rebaño de 100 cabezas, equivalente a una pequeña lechería de Illinois o Wisconsin, podría producir toda la insulina necesaria para el país", dijo Wheeler. “¿Y una manada más grande? Se podría abastecer a todo el mundo en un año”. Fuentes: https://newatlas. com/science/cows-low-cost-insulin-production/ | https://aces. illinois. edu/news/milk-rescue-diabetics-illinois-project-creates-first-insulin-producing-cow Estudio: https://analyticalsciencejournals. onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/biot. 202300307 --- ### Agricultores ingleses se preparan para ser los primeros en producir cultivos editados comercialmente en Europa > Un gremio agrícola ya se prepara para multiplicar suficientes semillas editadas para los primeros ensayos de producción en 2025-2026. - Published: 2024-03-13 - Modified: 2024-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/13/agricultores-ingleses-se-preparan-para-ser-los-primeros-en-producir-cultivos-editados-comercialmente-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biotecnología, BOFIN, campos, edición, Europa, forraje, genoma, Inglaterra, OGM, pioneros, Reino Unido, saludable, sostenible, trigo, trigo cadenza Después de los cambios regulatorios positivos para la comercialización de cultivos editados en Inglaterra, la Red Británica de Innovación en Campos (Bofin) ya se prepara para multiplicar suficientes semillas para ensayos de producción con cultivos editados genéticamente que tendrán lugar en la temporada 2025-26. Producción de trigo bajo invernadero. Crédito de imagen: Bofin Después de los cambios regulatorios positivos para la comercialización de cultivos editados en Inglaterra, la Red Británica de Innovación en Campos (Bofin) ya se prepara para multiplicar suficientes semillas para ensayos de producción con cultivos editados genéticamente que tendrán lugar en la temporada 2025-26. Farmers Weekly / 13 de marzo, 2024. - Un agricultor de Oxfordshire es pionero en un proyecto para cultivar los primeros cultivos editados genéticamente en granjas comerciales de Europa. La Red Británica de Innovación en Campos (Bofin) planea multiplicar suficientes semillas para ensayos de producción de cultivos editados genéticamente que tendrán lugar en la temporada de crecimiento 2025-26. Las pruebas consistirán en los tres primeros cultivares de cereales del Reino Unido que han sido editados para tener características novedosas. El primer ensayo incluirá un trigo Cadenza editado, desarrollado por el profesor Nigel Halford de Rothamsted Research. Fue editado para presentar bajos niveles del aminoácido natural asparagina que, cuando se hornea o se tuesta a altas temperaturas, se convierte en acrilamida, clasificada como potencial carcinógeno. La segunda característica, en el trigo de primavera Fielder, produce un mayor peso de grano y ha sido desarrollada por el profesor Christobal Uauy en el Centro John Innes, Norwich. El tercer rasgo se encuentra en la cebada Golden Promise, que produce forraje rico en lípidos. Desarrollado por el profesor Peter Eastmond en Rothamsted, el forraje alimentará a vacas lecheras para ver si aumenta los valores energéticos de la materia seca (MS) en un esperado 0,5 MJ/kg. Veinticinco campos Bofin planea involucrar hasta 25 granjas en Inglaterra para cultivar estos cultivos. Tom Allen-Stevens, que dirige Bofin, ha creado la plataforma para llevar nuevos rasgos editados genéticamente, también conocidos como nuevas tecnologías genómicas (NGT), en un entorno precomercial a granjas del Reino Unido para ver cómo funcionan. Allen-Stevens, un agricultor con sede en Faringdon, Oxfordshire, dijo que se ha desarrollado hasta 1 kg de cada uno de los tres cultivares. El plan es multiplicar esto para producir 100t de cada línea en la cosecha de 2026. "Nuestro objetivo es desarrollar una comprensión de cómo se desempeñan estos cultivos en un entorno abierto y confiable", dijo a Farmers Weekly. “Creemos que estos serán los primeros cultivos editados genéticamente que se cultivarán en granjas comerciales en todo el Reino Unido y Europa. " "También hemos identificado alrededor de una docena más de rasgos editados genéticamente que planeamos incorporar a través de la plataforma a partir de estas líneas iniciales en los años siguientes". Fallo exclusivo de Inglaterra La oportunidad de cultivar cultivos editados genéticamente en Inglaterra surge tras la promulgación del proyecto de ley de tecnología genética (mejoramiento de precisión) en 2023. El cambio legal se aplica únicamente en Inglaterra y los gobiernos delegados aún no han hecho lo mismo. Recientemente, el Parlamento Europeo aprobó una legislación positiva similar sobre NGTs, pero aún no se ha adoptado en ningún estado miembro de la UE. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/english-farmers-plan-to-be-first-to-grow-gene-edited-crops --- ### Brasil aprueba comercialmente el primer eucalipto "triple-transgénico" de la historia: mayor rendimiento, tolerante a herbicidas y resistente a plagas > FuturaGene logró su primera aprobación en Brasil en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos. - Published: 2024-03-12 - Modified: 2024-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/12/brasil-aprueba-comercialmente-el-primer-eucalipto-triple-transgenico-de-la-historia-mayor-rendimiento-tolerante-a-herbicidas-y-resistente-a-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, bosques, cambio climático, celulosa, CMPC, eucalipto, forestal, Forestal Arauco, FuturGene, OGM, plantación forestal, rendimiento, resistencia a plagas, sostenible, Suzano, tolerancia a herbicidas, transgénicos La empresa FuturaGene acaba de obtener una aprobación histórica por parte de los reguladores brasileños, dando "luz verde" al cultivo comercial al primer eucalipto transgénico del mundo con 3 rasgos apilados: mayor rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas, una combinación que permite una productividad más sostenible al necesitar menos tierras y reducir el uso de pesticidas e insumos. FuturaGene fue la primera empresa en lograr la aprobación comercial en Brasil para un eucalipto transgénico con mayor rendimiento en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos en el gigante amazónico. La empresa FuturaGene acaba de obtener una aprobación histórica por parte de los reguladores brasileños, dando "luz verde" al cultivo comercial al primer eucalipto transgénico del mundo con 3 rasgos apilados: mayor rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a plagas, una combinación que permite una productividad más sostenible al necesitar menos tierras y reducir el uso de pesticidas e insumos. FuturaGene fue la primera empresa en lograr la aprobación comercial en Brasil para un eucalipto transgénico con mayor rendimiento en 2015, y a la actualidad acumula nueve aprobaciones para eucaliptos transgénicos en el gigante amazónico. FuturaGene / 11 de marzo, 2024. -  La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) otorgó una nueva aprobación para el eucalipto genéticamente modificado (transgénico) que expresa rasgos de mejora del rendimiento, tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos (triple apilamiento) después de una extensa evaluación técnica que confirmó que es seguro para los humanos, animales y el medio ambiente. Este es el primer eucalipto con tres rasgos apilados aprobado en todo el mundo. Esta innovación ha sido desarrollada por FuturaGene, una filial de Suzano, líder en mejora del rendimiento y la sostenibilidad del eucalipto en el sector mundial del cultivo de árboles renovables. Este triple apilamiento permite la intensificación sostenible de la productividad de los campos de eucalipto mediante la mejora del rendimiento, la promoción de un uso más eficiente de herbicidas y la implementación de un control preventivo de plagas. Su uso permite una producción más eficiente en el uso de recursos, reduciendo los costos operativos y el uso de pesticidas, al mismo tiempo que mejora la seguridad de los trabajadores y proporciona campos de eucalipto más productivos y saludables. El rasgo de mejora del rendimiento incorporado en el eucalipto genéticamente modificado se ha probado exhaustivamente en múltiples regiones de Brasil desde 2007 y se aprobó para uso comercial en 2015; Los otros dos rasgos se han utilizado ampliamente a nivel mundial en varios cultivos agrícolas con un excelente historial de seguridad: el rasgo tolerante a herbicidas tiene una historia de más de 25 años de uso seguro en múltiples cultivos en zonas geográficas extensas, mientras que el rasgo de resistencia a insectos plaga, es un resultado de la expresión de proteínas insecticidas (Bt) que se han utilizado durante más de 80 años para controlar plagas de insectos en cultivos, incluida la agricultura orgánica. Las proteínas insecticidas expresadas en este triple apilamiento son específicas para las orugas defoliantes del eucalipto, sin efecto sobre insectos no objetivo. Para obtener este eucalipto genéticamente modificado con triple apilamiento, se cruzaron entre sí diferentes variedades de eucalipto, cada una con uno o dos rasgos, utilizando métodos de reproducción convencional. Luego de esta aprobación, la empresa informa que continuará las pruebas de campo con las nuevas variedades de eucalipto, que serán plantadas a escala de investigación en diferentes geografías de Brasil, cumpliendo con las pautas de seguridad y gobernanza ética establecidas en la Política de Árboles Genéticamente Modificados de Suzano, y con base en las prácticas de gestión silvícola de Suzano. El Dr. Stanley Hirsch, director ejecutivo de FuturaGene, dijo: “Estamos orgullosos de haber desarrollado este primer eucalipto genéticamente modificado de triple apilado que incorpora múltiples rasgos con potencial para aumentar el rendimiento y mejorar la protección del rendimiento, a través de la tolerancia a los herbicidas y la resistencia a los insectos. Hemos superado importantes desafíos técnicos en el desarrollo de este primer eucalipto con rasgos de triple apilado. Continuamos con nuestros esfuerzos para intensificar de manera sostenible la productividad en las granjas de árboles renovables, para satisfacer la creciente demanda de madera con un menor impacto en los bosques naturales. Creemos que la biotecnología es una herramienta clave para mejorar y mantener la productividad del eucalipto y mejorar la resiliencia climática”. En el comunicado, Suzano informa que "se compromete a compartir los beneficios y el valor de esta nueva tecnología con socios a través de su programa de agricultores subcontratados, incluidos los pequeños propietarios". Agrega que "después de pruebas a mayor escala, los socios tendrán acceso libre de regalías a la tecnología según los términos de los contratos actuales, como lo hacen con los clones convencionales". Esta es la novena aprobación de FuturaGene para un eucalipto genéticamente modificado (transgénico) otorgada por CTNBio, desde su primera aprobación mundial para su eucalipto genéticamente modificado de rendimiento mejorado en 2015. FuturaGene también ha recibido cinco aprobaciones de CTNBio para eucalipto tolerante a herbicidas desde 2021, aprobación para eucalipto resistente a plagas en marzo de 2023 y la aprobación del primer eucalipto genéticamente modificado con rasgos de doble apilamiento, para mejorar el rendimiento y tolerancia a herbicidas, recibida en noviembre de 2023. Estos siguen siendo los únicos eucaliptos genéticamente modificados aprobados en todo el mundo. Fuente: https://www. futuragene. com/releases/futuragene-receives-approval-for-first-ever-genetically-modified-eucalyptus-with-triple-stacked-traits-from-the-brazilian-national-biosafety-technical-commission/ --- ### Bangladesh se suma a los países que permiten el uso comercial de cultivos editados genéticamente, con desarrollos locales en curso > Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con CRISPR. - Published: 2024-03-11 - Modified: 2024-03-12 - URL: https://chilebio.cl/2024/03/11/bangladesh-se-suma-a-los-paises-que-permiten-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente-con-desarrollos-locales-en-curso/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, arroz, Bangladesh, berenjena, biotecnología, BRRI, cambio climático, CRISPR, edición del genoma, genoma, pesticidas, plagas, regulación, regulatorio, SDN-1, SDN-2, seguridad alimentaria, sequía, sostenible En diciembre de 2023, Bangladesh se unió a la veintena de países que ya tienen regulaciones para comercializar cultivos mejorados con edición del genoma, considerándose cultivos convencionales siempre que demuestren no tener ADN exógeno o de otra especie en el producto final. Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con técnicas de precisión como CRISPR, con varios proyectos en curso en su sector público. En diciembre de 2023, Bangladesh se unió a la veintena de países que ya tienen regulaciones para comercializar cultivos mejorados con edición del genoma, considerándose cultivos convencionales siempre que demuestren no tener ADN exógeno o de otra especie en el producto final. Este avance le permite avanzar desde casos exitosos con transgénicos como la berenjena Bt, a la nueva ola de cultivos mejorados con técnicas de precisión como CRISPR, con varios proyectos en curso en su sector púbi ChileBio / 11 de marzo, 2024. - El Instituto de Sistemas Agrícolas y Alimentarios (AFSI), bajo los auspicios del Programa de Bioseguridad del Sur de Asia (SABP) y en colaboración con el Consejo de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARC), la Academia de Ciencias de Bangladesh (BAS) y el Biotech Consortium India Limited (BCIL), organizó dos eventos en febrero de 2024 para crear conciencia sobre la publicación del documento “Procedimientos Operativos Estándar (SOP) para la Investigación y Liberación de Plantas Editadas Genéticamente de las Categorías SDN-1 y SDN-2,”, publicado en diciembre de 20203 por parte del Ministerio de Agricultura de Bangladesh (MoA). Como culminación de un proceso de redacción de varios años que involucró a una amplia gama de partes interesadas, el SOP detalla el procedimiento mediante el cual los fitomejoradores e instituciones solicitantes, que hayan utilizado técnicas de edición SDN-1 o SDN-2, pueden demostrar la ausencia de cualquier ADN introducido exógenamente y solicitar confirmación a través de los canales apropiados para registrar o liberar la planta editada siguiendo el mismo procedimiento que los utilizados para sus homólogos mejorados convencionalmente. Un salto desde los OGMs a los cultivos editados Bangladesh se unió a las naciones productoras de cultivos transgénicos (OGMs) en 2014 al introducir la berenjena transgénica Bt, el primer cultivo alimentario transgénico en el sur de Asia, que ha reportado una década de éxito rotundo en la reducción del uso de pesticidas, aumento de la producción alimentaria, y una mejor calidad de vida de los agricultores de berenjenas en la nación asiática. Por otro lado, en 2023 inició el cultivo comercial de su segundo cultivo transgénico, un algodón Bt resistente a plagas, que también apunta a reducir el uso de pesticidas, aumentar la producción nacional y reducir las importaciones. Instituciones públicas de Bangladesh también participan en un proyecto internacional con ensayos de campo de una papa transgénica resistente al problemático hongo del tizón tardío, mientras que la liberación comercial de arroz dorado (que Filipinas ya adoptó comercialmente en 2021) sigue en retraso regulatorio, siendo un cultivo que puede ayudar a combatir y reducir las muertes infantiles y enfermedades asociadas al escaso consumo de vitamina A en países asiáticos. La nueva regulación para el uso de edición del genoma y su llegada comercial al campo (como si fuera un cultivo convencional) es una buena noticia para el sector de investigación agrícola que utiliza estas técnicas en Bangladesh; según el documento publicado por el Ministerio de Agricultura, el Sistema Nacional de Investigación Agrícola (SNIA), el Instituto Nacional de Biotecnología (NIB), Instituto de Investigación del Arroz de Bangladesh (BRRI), universidades, así como centros de investigación público-privados han iniciado esfuerzos para mejorar cultivos con edición del genoma en cultivos de importancia local y enfocados en rasgos como una mayor resiliencia frente a los desafíos climáticos, mejor calidad y mayor rendimiento. El Instituto de Sistemas Agrícolas y Alimentarios (AFSI), que organizó los eventos para promover la nueva regulación de Bangladesh, afirma que "a lo largo de los años, AFSI ha apoyado los esfuerzos en Bangladesh para implementar procesos regulatorios funcionales y científicamente sólidos para la biotecnología agrícola a través de su Programa de Bioseguridad del Sur de Asia". Reconocen la edición del genoma como una tecnología revolucionaria que permite una modificación dirigida, precisa y eficiente para acelerar el ritmo del mejoramiento vegetal. "La publicación de este SOP por parte del Ministerio de Agricultura ayudará a facilitar la investigación y la liberación de plantas editadas SDN-1 y SDN-2 y apoyará a los científicos de plantas que están utilizando esta tecnología para abordar desafíos serios como el cambio climático, plagas, enfermedades, calidad nutricional y seguridad alimentaria", agregan en su comunicado. Fuente: https://bangladeshbiosafety. org/bangladesh-doc/sop-genome-edited-plants-bangladesh-2023/ Documento: https://bangladeshbiosafety. org/wp-content/uploads/2024/02/Bangladesh_SOP_Genome_Edited_Plants. pdf --- ### Investigadores canadienses logran aumentar un 50% el rendimiento de la canola utilizando CRISPR y transgenia > Se logró aumentar el número de vainas de 200 a 300, el número de tallos de 5 a 10 y hubo un aumento promedio del 50% en peso de semillas. - Published: 2024-02-24 - Modified: 2024-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/24/investigadores-canadienses-logran-aumentar-un-50-el-rendimiento-de-la-canola-utilizando-crispr-y-transgenia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, arabidopsis, biotecnología, Canadá, canola, CRISPR, genoma, Ian Tetlow, Liping Wang, Michael Emes, modificación, modificacion genética, raps, Universidad de Guelph Una investigación prometedora de la Universidad de Guelph (Canadá) que combina enfoques de edición del genoma y transgenia, mostró un aumento del rendimiento de un 250% en plantas experimentales parientes de la canola. Al replicar el protocolo en canola, el número de silicuas (vainas de semillas) aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de 5 a 10 y se observó un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, se obtuvo un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Además, las líneas resultantes mostraron mayor tolerancia a la sequía. Una investigación prometedora de la Universidad de Guelph (Canadá) que combina enfoques de edición del genoma y transgenia, mostró un aumento del rendimiento de un 250% en plantas experimentales parientes de la canola. Al replicar el protocolo en canola, el número de silicuas (vainas de semillas) aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de 5 a 10 y se observó un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, se obtuvo un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Además, las líneas resultantes mostraron mayor tolerancia a la sequía. SeedWorld / 21 de diciembre, 2023. - La canola del futuro podría experimentar grandes aumentos de rendimiento gracias al trabajo innovador de la Universidad de Guelph (U of G). Inicialmente, Michael Emes e Ian Tetlow, bioquímicos y profesores del Departamento de Biología Molecular y Celular de Guelph, transfirieron una enzima del maíz (que ramifica el almidón) a la planta modelo Arabidopsis para ver si la planta podía formar almidón en sus hojas. "Lo hicimos principalmente para probar algunas hipótesis que teníamos sobre la forma en que se produce el almidón", dice Emes. "El almidón en sí mismo es un producto importante". Reemplazaron los códigos genéticos por enzimas que determinan el grado de ramificación y la longitud de la cadena de los almidones. Cuando esas plantas crecieron, los científicos observaron resultados sorprendentes en comparación con las líneas parentalea inalteradas. Emes explica que las plantas tenían el doble de tamaño, producían cuatro veces más silicuas (vainas de semillas) y tuvieron un aumento general del rendimiento de aproximadamente un 250 %. Las plantas modificadas exhibieron un aumento notable tanto en la producción de flores como en el número de semillas. Mientras que una planta de Arabidopsis estándar suele producir alrededor de 11. 000 semillas, aquellas que fueron modificadas genéticamente para contener la enzima del maíz superaron significativamente esta cifra, produciendo más de 50. 000 semillas. Es importante destacar que el perfil del aceite no cambió durante este proceso. Arabidopsis no es un cultivo, sino una planta modelo genéticamente muy similar a la canola. Si bien los genes son prácticamente idénticos, la canola es una planta más compleja que la Arabidopsis. Los investigadores dicen que replicar los resultados del estudio en canola podría beneficiar enormemente a la agricultura. Con financiación de Genome Canada y el Canola Council of Canada, comenzaron el proceso. Emes y Tetlow pidieron a Liping Wang, investigadora asociada de la Universidad de Guelph, que aportara sus conocimientos de genética molecular de alto nivel al proyecto. Inicialmente, los científicos identificaron dos genes en Arabidopsis para eliminar, pero luego se dieron cuenta de que en su cultivo de canola específico, necesitaban eliminar seis genes. Wang utilizó una combinación de CRISPR para eliminar esos genes y técnicas transgénicas tradicionales para insertar los genes del maíz. Vieron una mejora significativa en la línea transgénica en comparación con la línea control no modificada cuando se cultivó la canola. El número de silicuas aumentó de 200 a 300, el número de tallos aumentó de cinco a 10 y observaron un aumento promedio del 50% en el peso de las semillas. Considerando todos los factores, vieron un aumento general del rendimiento de hasta un 50%. Otra observación interesante tanto en Arabidopsis como en canola fue que los tallos de las plantas experimentales eran aproximadamente un 50% más gruesos que las plantas madre. La ventaja es un aumento significativo del rendimiento y una importante tolerancia a la sequía en las plantas resultantes. (De izquierda a derecha) Michael Emes, Liping Wang e Ian Tetlow trabajan juntos en la Universidad de Guelph creando canola transgénica utilizando genética del maíz. Las líneas resultantes cuentan con mayores rendimientos y tolerancia a la sequía. Foto: Universidad de Guelph. "Me entusiasmó ver la validación en términos de rendimiento y potencial de resistencia a la sequía", dice Wang. “En este momento, el cambio climático es algo muy urgente. Recuerdo que hace años en Saskatchewan hacía 33-34°C en verano, y a la canola no le gusta ese calor. El rendimiento cayó significativamente”. Wang explica que el objetivo es proporcionar resistencia a la sequía y aumentar el rendimiento de la canola. Wang hizo algunos experimentos imitando la sequía aumentando la temperatura a 29°C desde el control de 22°C, así como reteniendo agua. Las líneas de control sufrieron y las líneas editadas con CRISPR también sufrieron, pero no tanto. El cultivar que están utilizando los investigadores ya es resistente a la pata negra (blackleg), pero no tolera los herbicidas. “Este cultivar no es tolerante a los herbicidas. Así que eso es algo más que debemos incluir en esto, lo cual no es difícil, pero agrega un paso más”, dice Emes. Emes dice que el equipo también analizará el perfil del aceite de canola, pero como Arabidopsis no tuvo cambios en su perfil con la edición genética, no anticipan ningún cambio en la canola. Si bien el equipo está entusiasmado con los resultados que han visto y han obtenido una patente estadounidense para el proceso, ya están buscando otras aplicaciones de este descubrimiento. Comprender el por qué detrás de los resultados es clave. "Si podemos comprender el mecanismo que ocurre en la canola y la planta Arabidopsis, podríamos traducirlo también a otros sistemas de cultivos", explicó Tetlow. "Es probable que existan similitudes en los mecanismos por los cuales las plantas perciben el azúcar y cómo responden a él a nivel fisiológico". Los investigadores están trabajando para comprender esto a nivel molecular y bioquímico, con la vista puesta en la posibilidad de repetir este proceso en otros cultivos. "Tenemos una hipótesis muy simplista sobre por qué creemos que esto está ocurriendo", dice Tetlow. “Parte de eso es que creemos que la planta siente que tiene más carbono del que normalmente tiene en ese punto de su ciclo de crecimiento. Entonces, creo que comprender el almacenamiento de reservas de carbono y la liberación de azúcar es clave para esto”. Hasta ahora, los experimentos se han limitado a entornos de cultivo controlados. La temperatura, la humedad y la luz están reguladas. Para que sea útil para la agricultura, el cultivo debe funcionar bien en condiciones del mundo real, por lo que el siguiente paso son las pruebas de campo. El equipo planea llevarlos a cabo en Saskatchewan, Manitoba y Ontario, Canadá y posiblemente en Montana. Este estudio ahora forma parte del Grupo de Investigación en Agrociencias para Canola, financiado por el gobierno canadiense. "Las pruebas de campo se realizarán durante las próximas tres temporadas y veremos cómo les va en un entorno donde no podemos controlarlo todo", dijo Emes. Emes espera que pasen unos diez años antes de que esta línea esté disponible comercialmente. Fuente: https://www. seedworld. com/us/2023/12/21/agricultural-game-changer-on-the-horizon-for-canola/ --- ### El brócoli, repollo y la coliflor son la misma especie, pero los "genes saltarines" han determinado su diversidad de características - Published: 2024-02-23 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/23/el-brocoli-repollo-y-la-coliflor-son-la-misma-especie-pero-los-genes-saltarines-han-determinado-su-diversidad-de-caracteristicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: brassica juncea, brassica oleracea, brócoli, col de bruselas, coliflor, diversidad, fitomejoramiento, genes saltarines, genoma, jumping genes, repollo, transposones, Wageningen Variación genética de las brassicas. Ilustración: Wilma Slegers / Wageningen University ​ Las diferencias genéticas entre la col puntiaguda (o de Filder) y la coliflor son mayores que las que existen entre humanos y chimpancés. Sin embargo, se consideran la misma especie. Investigadores de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y de la Academia China de Ciencias Agrícolas mapearon la extensa variación genética del repollo (Brassica oleracea) para permitir un mejoramiento más específico, por ejemplo, para crear variedades con un mayor valor nutricional o que sean más resistentes a las enfermedades. La revista científica Nature Genetics escribió extensamente sobre esta investigación. Wageningen University / 15 de febrero, 2024. - Los cultivos de Brassica constituyen una parte importante de nuestro menú. Hay una variación considerable. Aún así, la coliflor, el brócoli, las coles de Bruselas, la col lombarda, la col blanca, la col puntiaguda y el colinabo son variaciones de la misma especie: Brassica oleracea. ¿Cómo puede haber tanta diversidad dentro de una sola especie? La variación va más allá del exterior. Los contenidos, como vitaminas, antioxidantes y resistencia a la sequía, el frío y las enfermedades, también difieren ampliamente. El genoma, la información genética en su conjunto, ya era bastante conocido, pero no estaba claro cómo se relacionaba la variación dentro del genoma con la diversidad de vegetales. Colaboración internacional Investigadores de la Universidad e Investigación de Wageningen y de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing unieron fuerzas para determinar la secuencia de ADN de 23 cultivos de col diferentes y los analizaron junto con los datos del genoma existente. «Construimos el llamado pangenoma: una visión general de todos los diferentes genes de los distintos cultivos de coles. Luego determinamos qué genes se encuentran en la mayoría de los cultivos y cuáles son exclusivos de un tipo de cultivo en particular”, dice Guusje Bonnema, investigador de fitomejoramiento de Wageningen. En los últimos años, ha trabajado intensamente en la investigación desde los Países Bajos con su colega investigador Chengcheng Cai. Los resultados fueron sorprendentes: sólo un tercio de los genes se encuentran en todos los cultivos de Brassica, y la mitad de los genes se encuentran sólo en una parte de los cultivos y están ausentes en el resto. 'B. oleracea tiene muchos genes. La coliflor, por ejemplo, tiene unos 60 mil genes, frente a los humanos que sólo tenemos 20 mil. Esto se debe a que el genoma se triplicó hace unos quince millones de años, mientras que el genoma original ya era suficiente para que la planta pudiera funcionar con éxito. Nuestro objetivo es comprender qué impulsó la variación para que podamos mejorar y crear mejores variedades”, aclara Bonnema. Genes saltarines Más de la mitad del genoma está compuesto por transposones, que son pequeños fragmentos de ADN que “saltan” dentro del genoma y, por lo tanto, pueden aparecer en cualquier lugar dentro de él. Estos transposones se conocen coloquialmente como “genes saltarines”. Tienen mala reputación entre los humanos por causar enfermedades como la hemofilia. En las plantas, sin embargo, constituyen una fuente crucial de variación natural. «Descubrimos que los transposones regulan con frecuencia la actividad de los genes cercanos aumentando o disminuyendo los niveles de actividad. Anteriormente, estábamos buscando los genes que definen de forma única lo que hace que una coliflor sea coliflor. Ahora sabemos que hay que encontrar no sólo los genes sino también sus operadores. Los transposones, en este caso. Son los interruptores de encendido/apagado y reguladores de los genes que se encuentran en su entorno”, afirma. Avance en conocimiento El hecho de que ahora exista un pangenoma (una descripción general de todos los diferentes genes de la especie) permite a los científicos categorizar los transposones y otras variaciones en la estructura. «Estos transposones impulsan las actividades de los genes, y no sólo los genes que determinan la apariencia específica de las distintas hortalizas Brassica, sino también los que determinan la resistencia, el sabor y el valor nutricional, así como la resiliencia frente a las condiciones climáticas. La coliflor, por ejemplo, es muy sensible a la temperatura. Comprender el proceso detrás de esta sensibilidad facilita la obtención de variedades menos sensibles a la temperatura”, explica Bonnema. “Este es un verdadero avance en el conocimiento. Siempre nos centramos en las variaciones dentro de los genes, pero ahora sabemos que la realidad es mucho más sutil. La regulación de la actividad genética tiene una enorme influencia”. Fuente: https://www. wur. nl/en/research-results/research-institutes/plant-research/show-wpr/jumping-genes-determine-cabbages-exterior. htm  Estudios: https://www. nature. com/articles/s41588-024-01655-4  | https://www. nature. com/articles/s41588-024-01656-3 --- ### Suiza inicia primeros ensayos de campo con cebada editada genéticamente para mayor rendimiento > El ensayo que iniciará en la primavera de 2024 y durará 3 años, tiene como objetivo determinar si se pueden aumentar los rendimientos. - Published: 2024-02-22 - Modified: 2024-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/22/suiza-inicia-primeros-ensayos-de-campo-con-cebada-editada-geneticamente-para-mayor-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Agroscope, biotecnología, cébada, CRISPR, edición del genoma, edición genética, Europa, Freie Universität Berlin, gen CKX2, NBT, rendimiento, Suiza Agroscope (centro de investigación agrícola del Estado de Suiza) ha obtenido la aprobación de la Oficina Federal de Medio Ambiente para realizar una prueba de campo con cebada editada de primavera. La atención se centra en un gen de la cebada que ha sido desactivado por nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). La prueba, que se iniciará en la primavera de 2024 en el lugar protegido de Zurich-Reckenholz y durará tres años, tiene como objetivo determinar si de esta manera se pueden aumentar los rendimientos. Cebada bajo invernaderos. Crédito: FU Berlin Agroscope (centro de investigación agrícola del Estado de Suiza) ha obtenido la aprobación de la Oficina Federal de Medio Ambiente para realizar una prueba de campo con cebada editada de primavera. La atención se centra en un gen de la cebada que ha sido desactivado por nuevas técnicas de mejoramiento (NBTs). La prueba, que se iniciará en la primavera de 2024 en el lugar protegido de Zurich-Reckenholz y durará tres años, tiene como objetivo determinar si de esta manera se pueden aumentar los rendimientos. My Science / 15 de febrero, 2024. - El gen CKX2 participa en la regulación de la formación de semillas. La desactivación de este gen mediante nuevos métodos de mejoramiento (edición del genoma CRISPR/Cas9) produce mayores rendimientos en arroz y canola. Colaboración internacional Investigadores de la Freie Universität Berlin han observado que la cebada posee dos copias ligeramente diferentes de este gen. En asociación con científicos del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK), produjeron líneas de cebada en las que ambas copias estaban desactivadas. Estas líneas desarrollaron más granos por espiga en el invernadero. Junto con la Freie Universität Berlin, Agroscope está investigando estas plantas de cebada en el sitio protegido para responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Las plantas también producen más granos por espiga en condiciones de campo y esto resulta en mayores rendimientos? ¿Es necesario desactivar ambas copias del gen o es suficiente eliminar una? ¿La desactivación de una o ambas copias del gen modifica otras características además del rendimiento en condiciones de campo? Sin ADN extraño Los investigadores desactivaron una o ambas copias del gen CKX2 en varias líneas de cebada utilizando la técnica de edición CRISPR/Cas9. A diferencia de las plantas estudiadas previamente en el Sitio Protegido, las líneas de cebada producidas de esta manera no contenían ADN extraño. Aunque tal alteración también podría ocurrir mediante una mutación natural aleatoria, estas líneas de cebada se tratan como plantas genéticamente modificadas (GMP), ya que se está aplicando una técnica novedosa que modifica el genoma de la planta; de ahí la necesidad de autorización de la Oficina Federal de Medio Ambiente para el ensayo de campo. Pruebas a partir de la primavera de 2024 en adelante La prueba de campo comenzará en la primavera de 2024 en el sitio protegido del Agroscope Zurich-Reckenholz y durará unos tres años. Por motivos prácticos, se está investigando con la antigua variedad de cebada cervecera -Golden Promise-, que no se cultiva en Suiza. Esta variedad es comparativamente fácil de editar genéticamente y, por lo tanto, se utiliza a menudo en la investigación. Sin embargo, los conocimientos adquiridos en los ensayos también serán aplicables a variedades modernas de cebada y, con buenas perspectivas de éxito, a otras especies de cereales como el trigo o la espelta. Continúan los debates sobre la regulación Actualmente se está debatiendo en varios países la regulación de plantas a partir de nuevas técnicas de cultivo como CRISPR/Cas9. Según una primera decisión del Parlamento de la UE la semana pasada, las plantas que también podrían surgir por casualidad en la naturaleza (sin ADN extraño o exógeno) serán menos reguladas en el futuro. Se espera que el Consejo Federal Suizo presente propuestas sobre cómo prevé el futuro esquema de autorización para dichas plantas genéticamente modificadas a mediados de 2024. Del arroz a la cebada La formación del rendimiento de los cultivos es compleja e involucra muchos genes diferentes. Sin embargo, investigadores japoneses han descubierto que la mutación del gen CKX2 en el arroz tiene un efecto inesperadamente significativo sobre el rendimiento. Los resultados fueron tan convincentes que ahora se utilizan en el mejoramiento del arroz. Los resultados de la investigación muestran que los genes correspondientes al gen CKX2 del arroz también desempeñan un papel, por ejemplo, en la formación del rendimiento de la canola. Por tanto, es razonable estudiar este efecto en cultivos posteriores. En el mejor de los casos, al final de estos ensayos en el Sitio Protegido será posible emitir una recomendación sobre si los obtentores deberían desactivar uno o ambos genes CKX2 para aumentar los rendimientos. Lo que es seguro, sin embargo, es que se proporcionará información importante sobre la función de los genes CKX2 en la cebada y, por lo tanto, estarán disponibles más piezas del rompecabezas para una mejor comprensión de la formación del rendimiento. Fuente: https://www. myscience. org/en/news/2024/first_swiss_field_trial_with_crispr_cas9_modified_barley-2024-agroscope ​ --- ### Startup valdiviana pone a Chile a la vanguardia en agricultura sostenible a través del desarrollo de trigo editado genéticamente tolerante a sequía > La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales para llevar al mercado trigo editado alto en fibra. Ahora avanzan en sequía. - Published: 2024-02-21 - Modified: 2024-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/21/startup-valdiviana-pone-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-editado-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, Buck Semillas, Campex Baer, Chile, CRISPR, Daniel Norero, ensayos de campo, escasez hídrica, FIA, Francisca Castillo, Fundación para la Innovación Agraria, gene editing, genoma, HB4, Neocrop Technologies, OGM, sequía, speed breeding, trigo editado genéticamente La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales con la semillera chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas genéticamente altas en fibra. Actualmente avanzan hacia una segunda fase que consiste en desarrollar trigo editado tolerante a sequía. Trigo editado genéticamente creciendo bajo cámaras de speed-breeding de Neocrop Technologies. | Cortesía de Neocrop Technologies. La startup Neocrop Technologies firmó contratos comerciales con la semillera chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas genéticamente altas en fibra. Actualmente avanzan hacia una segunda fase que consiste en desarrollar trigo editado tolerante a sequía. PROPYME / 20 de febrero, 2024. - El cambio climático tiene al planeta en una situación crítica, las sequías graves afectarán alrededor de un 30% de la superficie global con trigo para 2030, y un 60% para fines de siglo. En esta línea, las sequías cada vez más severas y frecuentes han llevado a Chile a buscar soluciones innovadoras en la agricultura, especialmente en la producción de trigo, un cultivo esencial para la seguridad alimentaria nacional. La reducción de los rendimientos y el aumento de los precios debido a la sequía han puesto de relieve la urgencia de desarrollar variedades de trigo más resistentes, un objetivo que Chile está abordando con determinación y visión de futuro. Científicos de la empresa chilena Neocrop Technologies – con su laboratorio en Valdivia-, se han posicionado como líderes en la investigación y desarrollo de trigo genéticamente editado para resistir la sequía a través de la implementación de una plataforma biotecnológica avanzada que combina la edición genética con el sistema CRISPR, un software propio para la identificación de genes candidatos, y métodos de cultivo acelerado, logrando cosechar en 2 meses (menos de la mitad de lo que ocurre en el campo), marcando un hito en la innovación agrícola del país. Todo esto apoyado por un fondo público de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “El proyecto de trigo tolerante a la sequía que estamos trabajando en Neocrop representa un avance significativo en la biotecnología agrícola. Al editar genéticamente el trigo para mejorar su resistencia a condiciones de sequía, Chile no solo está abordando sus desafíos climáticos, sino también posicionándose como un líder en la ciencia agrícola en América Latina. Los primeros ensayos de campo estarían programados para 2026, y se espera que este proyecto tenga un impacto profundo en la sostenibilidad y seguridad alimentaria del país”, aseguró Daniel Norero, COO y Cofundador de NeoCrop Technologies. Firma de contrato comercial entre Neocrop Technologies y Campex Baer para el desarrollo y futura comercialización de trigo editado alto en fibra (2023). En la imagen, Francisca Castillo (CEO de Neocrop) y Erik con Baer (Dueño de Campex Baer) en la parte inferior; junto a Ingrid von Baer (Gerente General de Campex Baer) y Daniel Norero (Gerente de Operaciones de Neocrop) en la parte superior. Imagen: Cortesía de Neocrop Technologies Actualmente el trigo es el tercer alimento más sembrado en el mundo, entregando el 20% de calorías y proteínas consumidas en el planeta; y en el caso de Chile, es el principal cultivo cosechado y base de gran parte de la alimentación nacional. Así y tal como comentó Norero, “En 2021 iniciamos el primer proyecto de trigo editado por Neocrop, que consiste en líneas editadas (derivadas de líneas comerciales de trigo chilenas y argentinas) para aumentar la cantidad de fibra, un compuesto saludable y que la industria busca en sus productos. En simple, permitiría generar una harina para pan blanco (con su sabor aceptado por los consumidores), pero con mayor cantidad de fibra, incluso que el pan integral o negro. Estas líneas avanzarían a ensayos de campo en la próxima temporada de 2024”. “La aplicación de técnicas de edición genética como CRISPR en trigo, liderada por equipos chilenos, es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden contribuir significativamente a solucionar problemas locales de urgencia. Estos esfuerzos no solo refuerzan la posición de Chile como líder en innovación agrícola en América Latina, sino que también demuestran el potencial de la biotecnología para crear cultivos más resilientes y sostenibles. Desde ChileBio, entidad que reune a las empresas que desarrollan biotecnología para agricultura, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar y promover estas iniciativas que son fundamentales para el futuro del agro y la alimentación en nuestro país y el mundo”, aseguró Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de la asociación. Este trigo editado tolerante a la sequía pasaría su primera fase de I+D en laboratorio durante 2024 y 2025, con cosechas en speed-breeding, y lo más probable es que pase a ensayos de campo oficiales hacia 2026 en Chile y Argentina. “Como empresa estamos alineados en los rasgos agronómicos clave para los desafíos actuales, que son una mejor nutrición, una mayor resiliencia frente a los desafíos climáticos, y la resistencia a las enfermedades (reduciendo o evitando el uso de insumos). Los académicos, la industria y los técnicos del Ministerio de Agricultura saben que la frontera agrícola chilena se va corriendo cada año hacia el sur, debido al aumento de las temperaturas, el déficit hídrico y la erosión de los suelos. Por esto, creemos que desde Neocrop podemos aportar a entregar cultivos importantes mejor adaptados al clima cambiante, que permitan fortalecer la seguridad alimentaria del país, de manera sostenible, y evitando la escasez de alimentos y el alza de sus precios”, concluye Norero. Fuentes: https://propyme. com/noticiaspymes/detail? id=d31865f0584b481da9b5132e3eeaafc0 | https://www. anproschile. cl/cientificos-ponen-a-chile-a-la-vanguardia-en-agricultura-sostenible-a-traves-del-desarrollo-de-trigo-resiliente-a-la-sequia/ --- ### Ensalada genética: Argentina busca desarrollar la primera lechuga transgénica, resistente a enfermedades > La lechuga GM con mayor nivel de defensas permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. - Published: 2024-02-20 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/20/ensalada-genetica-el-inta-busca-desarrollar-la-primera-lechuga-transgenica-resistente-a-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, biotecnología, BPA, defensa, fitopatología, fitosanitarios, hongos, INTA, lechuga, patógenos, pesticidas, quitinasas, transgénica La Secretaría de Agricultura de Argentina habilitó al INTA a investigar y evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas, lo cual permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. La Secretaría de Agricultura de Argentina habilitó al INTA a investigar y evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas, lo cual permitiría reducir el uso de pesticidas. En una segunda fase, se avanzará en su registro comercial. InfoCampo / 20 de febrero, 2024. - La Secretaría de Agricultura de Argentina autorizó al Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a realizar ensayos con lechuga para obtener una variedad mejorada genéticamente. Con esta medida, se busca estimular investigaciones biotecnológicas de este vegetal, con un doble objetivo: que toleren patógenos fúngicos y reducir el uso de fitosanitarios de origen sintético. La medida se oficializó a través de la Disposición N°04 /2024 y permitirá a un grupo de investigación en agrobiotecnología del INTA que lleven a cabo ensayos. Los mismos permitirán evaluar eventos diseñados para incrementar las defensas de lechuga genéticamente modificada en condiciones productivas. LA PRIMERA LECHUGA TRANSGÉNICA Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional indicó que los vegetales tienen múltiples sistemas de defensa contra infecciones. Entre ellos, se encuentran la producción en porotos, de unas proteínas llamadas “quitinasas” que destruyen un componente importante de hongos patógenos. Por el lado de las papas silvestres, aparecen las “snakinas”, otras moléculas con propiedades antimicrobianas. “En este caso, la modificación genética se basa en lograr en las lechugas, una sobreproducción de estas moléculas, mejorando así sus mecanismos de defensa, lo que conllevaría un menor uso de fungicidas”, explicaron desde el INTA. Cabe recordar que, en el listado de cultivos genéticamente modificados autorizados a lo largo de los años por la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), no hay ninguna variedad de lechuga. TECNOLOGÍA CON SUSTENTABILIDAD Esta planta puede verse afectada por patógenos fúngicos, bacterianos o virales, que provocan enfermedades foliares que reducen la producción y afectan severamente el valor comercial de este cultivo. En Argentina se aplican agroquímicos para sus tratamientos y existen productos autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Para poder utilizarlos se deben aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), situación que genera un impacto negativo en la rentabilidad de los productores, porque manejan precios que su mayoría están dolarizados. “La biotecnología puede aportar soluciones más sostenibles, que acompañen la tendencia mundial de disminuir el consumo de fitosanitarios de origen sintético, pudiendo utilizar diferentes estrategias diseñadas por la ingeniería genética”, señalaron. UN LUGAR SEGURO PARA LOS ENSAYOS El sitio destinado a la realización de los ensayos previstos dispone de condiciones de bioseguridad certificadas, que impiden que este vegetal genéticamente modificado se libere al ambiente. El objetivo es evaluar una serie de parámetros como peso fresco y seco, longitud de raíz, área foliar  y morfología de las hojas, entre otros. También se analizarán las infecciones naturales que se puedan producir. Si los resultados son los esperados, los investigadores del organismo descentralizado seguirán con otros ensayos y luego iniciarían los trámites para una eventual autorización para la liberación comercial de esta variedad mejorada. Un dato a tener en cuenta es que el INTA es la institución que más variedades de germoplasma inscribió hasta el momento en el Instituto Nacional de Semillas (Inase). “Disponer de un sistema que asegure a los obtentores percibir justos beneficios estimula el interés en líneas de investigación de estas características, donde la Argentina comporta un lugar de privilegio”, concluyó Nardone. Fuente: https://www. infocampo. com. ar/ensalada-genetica-el-inta-busca-desarrollar-la-primera-lechuga-transgenica-resistente-a-enfermedades/ --- ### ¡Brillante! Una petunia transgénica bioluminiscente llega al mercado estadounidense por primera vez > Emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento. - Published: 2024-02-17 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/17/brillante-una-petunia-transgenica-bioluminiscente-llega-al-mercado-estadounidense-por-primera-vez/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bioluminiscente, biotecnología, genética, hongos, Light Bio, luciferasa, modificacion genética, OGM, petunia, Photinus pyralis, plantas de interior, startup La petunia modificada genéticamente emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, y sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento especial. En abril comenzarán a venderse las primera 50 mil plantas en Estados Unidos. La "petunia luciérnaga" brilla con un verde tenue y continuo en la oscuridad. Crédito: Light Bio La petunia modificada genéticamente emite un brillo verde continuo gracias a genes de un hongo bioluminiscente, y sin necesidad de algún tipo particular de luz o alimento especial. En abril comenzarán a venderse las primera 50 mil plantas en Estados Unidos. Nature / 9 de febrero, 2024. - Los consumidores de Estados Unidos ahora pueden reservar por adelantado una planta genéticamente modificada para su hogar o jardín que brilla continuamente. A un costo base de US$29,00, los residentes de los 48 estados contiguos pueden obtener una petunia (Petunia hybrida) con flores que lucen blancas durante el día; pero, en la oscuridad, la planta brilla con un color verde tenue. La empresa de biotecnología Light Bio de Sun Valley, Idaho, comenzará a enviar un lote de 50. 000 petunias luciérnaga en abril del presente año. Los investigadores contactados por Nature parecen enamorados de estas plantas. Se trata de un “evento innovador”: haber creado una planta que puede ser bioluminiscente lo suficiente como para ser vista a simple vista y poder venderse a los amantes de las plantas, dice Diego Orzáez, biólogo vegetal del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas en Valencia, España. "Como europeo, envidio que los consumidores de Estados Unidos puedan tener en sus manos estas plantas". Creciendo y brillando Keith Wood, director ejecutivo y cofundador de Light Bio, ha estado trabajando en plantas bioluminiscentes (que emiten luz a través de reacciones químicas dentro de sus células) desde la década de 1980. En 1986, él y sus colegas informaron que habían fabricado la primera planta de este tipo, un tipo de tabaco (Nicotiana tabacum) en el que insertaron el gen de la luciferasa de las luciérnagas (Photinus pyralis). En aquel momento, el objetivo era aprender los conceptos básicos de la expresión genética, y los biólogos vegetales todavía utilizan esta herramienta en la actualidad. Los investigadores pueden diseñar plantas de modo que cuando se active un gen de interés particular, el gen de la luciferasa también lo haga y la planta se ilumine. Como esto era “algo genial”, dice Wood, las startups intentaron fabricar plantas con fines decorativos. Pero las plantas brillaban sólo débilmente y necesitaban alimentos especiales para alimentar su reacción química emisora de luz. La petunia luciérnaga brilla intensamente y no necesita alimento especial gracias a un grupo de genes del hongo bioluminiscente Neonothopanus nambi. El hongo alimenta su reacción de emisión de luz con la molécula de ácido cafeico, que también producen las plantas terrestres. Al insertar los genes del hongo en la petunia, los investigadores hicieron posible que la planta produjera enzimas que pueden convertir el ácido cafeico en la molécula emisora de luz luciferina y luego reciclarla nuevamente en ácido cafeico, lo que permite una bioluminiscencia sostenida  . Wood cofundó Light Bio con dos de los investigadores detrás de este trabajo, Karen Sarkisyan, biólogo sintético del Laboratorio de Ciencias Médicas MRC en Londres, e Ilia Yampolsky, químico biomolecular de la Universidad Médica de Investigación Nacional Rusa Pirogov en Moscú. A diferencia de la fluorescencia, que requiere bombillas especiales, la bioluminiscencia de la petunia se produce sin necesidad de ningún tipo particular de luz ni alimento especial. Eso distingue a la planta de otras criaturas brillantes del mercado, como el GloFish. Estas mascotas de acuario, disponibles en muchas especies y colores, incluidos los tetras verdes eléctricos, emiten fluorescencia bajo luz ultravioleta. "Si se trata muy bien la planta, si recibe suficiente luz solar y está sana, brillará más", dice Sarkisyan. Pero quiere gestionar las expectativas de la gente: no hay suficiente luz para mantenerte despierto por la noche. Es un suave resplandor verde similar a la luz de la Luna llena. Las partes de la planta de rápido crecimiento, como las flores y las hojas en ciernes, brillan más. Crédito: Light Bio ​ La ingeniería genética desde una perspectiva diferente La planta fue aprobada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en septiembre de 2023. Sarkisyan dice que Light Bio eligió las petunias porque se utilizan ampliamente como plantas ornamentales en los Estados Unidos. También los eligió para minimizar el riesgo. Este tipo de petunia no es originaria de América del Norte y no se considera una especie invasora. Por lo tanto, las posibilidades de que los genes modificados se propaguen a las plantas nativas y alteren los ecosistemas deberían ser mínimas. Los científicos contactados por Nature no vieron ningún riesgo de seguridad. “No puedo imaginar ninguna razón por la que esto deba ser motivo de preocupación”, dice Orzáez. "Las reacciones de la gente ante las plantas genéticamente modificadas son complicadas", dice Steven Burgess, biólogo vegetal de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Muchas preocupaciones se centran en quién posee una tecnología y quién se beneficia de ella. Una planta de interior resplandeciente es diferente de las plantas utilizadas en la industria agrícola, en las que una empresa posee las semillas, afirma. Burgess compara la petunia resplandeciente con otro producto actual. El tomate morado (Solanum lycopersicum) transgénico, cuyas semillas salieron a la venta a principios de este mes en Estados Unidos, es el primer producto alimenticio genéticamente modificado que se comercializa directamente a los jardineros. Los investigadores insertaron genes de una planta boca de dragón (Antirrhinum majus) en el tomate para lograr su color y altos niveles de antocianinas, que son antioxidantes. Cuando se le preguntó si a Light Bio le preocupa que los amantes de las plantas compartan esquejes de petunia con amigos, Sarkisyan dice que aunque la empresa posee patentes para la tecnología, no planea tomar medidas enérgicas contra este comportamiento. "La forma más positiva de afrontarlo es crear productos nuevos y mejores", afirma. Este año, la empresa compartió que ha logrado aumentar el brillo de la bioluminiscencia en sus plantas incorporando genes de otras especies de hongos y utilizando la evolución dirigida para que funcionen mejor en las plantas. Orzáez está entusiasmado con el potencial de investigación de la tecnología detrás de las petunias. Actualmente está desarrollando plantas que utilizan el sistema de luciferasa de los hongos para comunicarse cuando están estresados o infectados por un virus. Se imagina que los futuros agricultores podrían recibir información temprana sobre los problemas con sus cultivos a través de satélites o drones que vuelen de noche. “La ingeniería genética se puede utilizar para el bien de la humanidad”, afirma Orzáez, reconociendo que mucha gente le tiene miedo. "Tener ejemplos positivos de ingeniería genética, algo que la gente pueda tocar y llevarse a casa", como la petunia luciérnaga, podría ayudar a la gente a ver esas modificaciones desde una perspectiva diferente, afirma. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-00383-3 Referencias: Ow, D. W.  et al.  Science 234, 856–859 (1986). Mitiouchkina, T.  et al.  Nature Biotechnol.  38, 944–946 (2020). Butelli, E.  et al.  Nature Biotechnol.  26, 1301–1308 (2008). Shakhova, E. S.  et al.  Nature Methods https://doi. org/10. 1038/s41592-023-02152-y (2024).   --- ### El Gobierno Australiano aprueba la venta y seguridad de consumo del primer plátano transgénico del mundo > Este cultivo ayudaría a salvar la producción mundial de un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global. - Published: 2024-02-16 - Modified: 2024-02-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/16/el-gobierno-australiano-aprueba-la-venta-y-seguridad-de-consumo-del-primer-platano-transgenico-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, banana, biotecnología, cavendish, James Dale, Musa × paradisiaca, Musa acuminata, OGM, plátano, Queensland University of Technology, silvestre, transgénico El gobierno australiano ha otorgado a la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) una histórica licencia para liberar comercialmente QCAV-4, una variedad genéticamente modificada (GM) del popular plátano Cavendish. Esta fue diseñada para ayudar a salvar la producción mundial frente a un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global del banano. Las autoridades también aprobaron este nuevo cultivar GM como apto para el consumo humano. Dr. James Dale, investigador que dirigió el desarrollo del nuevo plátano transgénico resistente a TR4. Crédito de imagen: QUT El gobierno australiano ha otorgado a la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) una histórica licencia para liberar comercialmente QCAV-4, una variedad genéticamente modificada (GM) del popular plátano Cavendish. Esta fue diseñada para ayudar a salvar la producción mundial frente a un agresivo hongo sin métodos de control que esta diezmando la industria global del banano. Las autoridades también aprobaron este nuevo cultivar GM como apto para el consumo humano. Queensland University of Technology (QUT) / 16 de febrero, 2024. - La agencia regulatoria de Australia y Nueva Zelanda Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) también notificó hoy a la Reunión de Ministros de Alimentación (FMM) que aprobó el evento biotecnológico en banano "QCAV-4" como apto para el consumo humano. El FMM, formado por ministros de los gobiernos estatales y territoriales de Australia y de los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda, tiene 60 días para ratificar la decisión del FSANZ o solicitar una revisión. El banano QCAV-4 es el primer banano transgénico del mundo aprobado para producción comercial y también la primera fruta australiana transgénica aprobada para su cultivo en Australia. QCAV-4 ofrece una red de seguridad potencial contra la devastadora raza tropical 4 del hongo responsable de la Enfermedad de Panamá (TR4), que amenaza a la industria bananera mundial de 20 mil millones de dólares. El distinguido profesor James Dale de la Universidad de Tecnología de Queenslands (QUT) y su equipo han estado trabajando en el desarrollo y cultivo de plátanos Cavendish genéticamente modificados durante más de 20 años. "Este es un paso importante para QCAV-4 y llega después de muchos años de desarrollo", afirmó el profesor Dale. "Damos la bienvenida a esta decisión, ya que es un paso muy importante hacia la construcción de una red de seguridad para las bananas Cavendish del mundo frente al TR4, que ya ha afectado a muchas partes del mundo". Los bananos QCAV-4, desarrollados en asociación con el gobierno y la industria, se han cultivado en pruebas de campo en el Territorio del Norte durante más de siete años y han demostrado ser altamente resistentes a la Enfermedad de Panamá TR4. La Enfermedad de Panamá TR4 ya ha paralizado la producción de banano Cavendish en Asia, ha comenzado a afianzarse en América del Sur y se presenta en Australia, en el Territorio del Norte y en el norte de Queensland. QCAV-4 es un plátano Cavendish Grand Nain que ha sido modificado mediante bioingeniería con un único gen de resistencia al plátano, RGA2, proveniente de un plátano silvestre del sudeste asiático, Musa acuminata ssp malaccensis. Los plátanos Cavendish ya contienen el gen RGA2, pero está inactivo. No hay planes para cultivar o vender bananas QCAV-4 a los consumidores en Australia en este momento. "La devastadora enfermedad de Panamá TR4 es causada por un hongo transmitido por el suelo que permanece en el suelo durante más de 50 años, acabando con los cultivos de banano y destruyendo granjas durante generaciones", dijo el profesor Dale. https://www. youtube. com/watch? v=c683ZRSoGyM “Es un problema enorme. Ha devastado las plantaciones de Cavendish en muchas partes del mundo y podría paralizar la industria exportadora de banano Cavendish en todo el mundo”. Las normas de bioseguridad de talla mundial de Australia han limitado hasta ahora el impacto del mal de Panamá TR4 en la mayoría de la industria australiana; sin embargo, se ha encontrado en partes del norte de Queensland y ha diezmado la industria bananera comercial del Territorio del Norte. "Aproximadamente el 95 por ciento de los plátanos de Australia se cultivan en Queensland, y el plátano Cavendish representa el 97 por ciento de la producción", dijo el profesor Dale. "Además de proporcionar una protección genuina contra el mal de Panamá TR4 para la industria exportadora mundial, QCAV-4 es una red de seguridad para la industria australiana de 1. 300 millones de dólares, que incluye empleo protegido para 18. 000 habitantes de Queensland involucrados en la producción de banano". Fuente: https://www. qut. edu. au/study/science/news-and-events? id=192796 --- ### Consorcio público-privado británico levanta US$ 1,26 millones para desarrollar remolacha azucarera editada genéticamente resistente a problemático virus > El consorcio lo forman el John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar. - Published: 2024-02-15 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/15/consorcio-publico-privado-britanico-levanta-us-126-millones-para-desarrollar-remolacha-azucarera-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amarillez vírica, ARNi, azúcar, BBRO, British Sugar, caña de azúcar, CRISPR, edición del genoma, edición genética, fungicidas, GEiGS®, genoma, IANSA, Inglaterra, John Innes Centre, OGM, pesticidas, Reino Unido, remolacha, remolacha azucarera, silenciamiento génico, Tropic BioSciences, unión europea, virus de la amarillez, virus VY El centro de investigación británico, John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar han obtenido importantes fondos nuevos para desarrollar enfoques innovadores de edición de genes para proteger el cultivo de remolacha azucarera británica contra pérdidas potencialmente catastróficas debido a la problemática enfermedad del virus de la amarillez. Plántulas de remolacha azucarera en instalaciones del John Innes Centre. | Crédito: https://www. jic. ac. uk/ El centro de investigación británico, John Innes Centre, junto a socios del Norwich Research Park y la azucarera British Sugar han obtenido importantes fondos nuevos para desarrollar enfoques innovadores de edición de genes para proteger el cultivo de remolacha azucarera británica contra pérdidas potencialmente catastróficas debido a la problemática enfermedad del virus de la amarillez. John Innes Centre / 15 de febrero, 2024. - El premio del Fondo de Investigación y Desarrollo Farming Futures de Innovate UK se otorgó conjuntamente a British Sugar, la startup de biotecnología agrícola Tropic Biosciences y el John Innes Centre. La Organización Británica de Investigación de la Remolacha (BBRO, por sus siglas en inglés), el centro de investigación dedicado a la industria del azúcar de remolacha del Reino Unido, también apoyará el proyecto que tiene como objetivo desarrollar resiliencia y productividad en este cultivo de importancia económica. El presupuesto total del proyecto es de 1 millón de libras (US$ 1. 26 millones aproximadamente), de los cuales 663. 443 libras (US$ 836 mil aproximadamente) son una subvención financiada por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra), y el resto por British Sugar, Tropic y el John Innes Centre. El profesor Steven Penfield, cuyo grupo en el Centro John Innes desarrollará la tecnología necesaria para respaldar la edición genética de la remolacha azucarera, dijo: "Esta inversión bienvenida reconoce el papel del Centro John Innes como capacidad nacional en el desarrollo y aplicación de enfoques de mejoramiento genético de precisión como la edición de genes para la protección de cultivos". "Esperamos implementar esta experiencia en asociación con British Sugar y Tropic en beneficio de los productores británicos de remolacha azucarera". El proyecto utilizará la plataforma tecnológica de silenciamiento genético inducido por edición genética (GEiGSⓇ) de Tropic para introducir cambios genéticos mínimos y precisos para redirigir los propios mecanismos de defensa naturales de la remolacha azucarera para permitir la resistencia al virus de la amarillez (virus VY), una enfermedad de los cultivos transmitida por pulgones, que tuvo ha tenido un impacto severo en la industria azucarera local con impactos significativos en los medios de vida de los productores de remolacha azucareros británicos. Ofir Meir, director de tecnología de Tropic, dijo: “La tecnología GEiGS®, que combina elementos de técnicas de mejoramiento de precisión como la edición de genes y un mecanismo de inmunidad natural conocido como silenciamiento genético, es una plataforma revolucionaria que nos permite desarrollar variedades mejoradas de remolacha azucarera que sea más capaz de resistir las presiones de enfermedades (y ambientales) para permitir prácticas de cultivo mucho más sostenibles”. En última instancia, los resultados exitosos del proyecto protegerán a los productores británicos de remolacha azucarera de pérdidas potencialmente catastróficas debido a la enfermedad del virus amarillo, aumentarán la productividad, la resiliencia y la sostenibilidad de los cultivos, al tiempo que respaldarán el progreso hacia emisiones netas cero en la agricultura inglesa. También desarrollará capacidades técnicas en la edición de genes de la remolacha azucarera para el Reino Unido y, en términos más generales, desarrollará otras características para proteger y mejorar el cultivo. Este enfoque ha sido posible gracias a la reciente aprobación de la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023. En 2020, la industria azucarera de remolacha del Reino Unido sufrió un impacto extremo y sin precedentes por la enfermedad del virus amarillo, con al menos el 40% de la cosecha afectada a nivel nacional y los rendimientos generales cayeron un 25% en el promedio de cinco años. Desde entonces se ha continuado trabajando para proteger el cultivo de esta enfermedad. Dan Green, director de agricultura azucarera británica, dijo: "Estamos encantados de haber recibido esta financiación, que nos ayudará a dar grandes pasos en nuestro trabajo para proteger el cultivo de remolacha azucarera de la enfermedad del virus amarillo y, potencialmente, de otras enfermedades de los cultivos en el futuro. Esperamos seguir trabajando con nuestros socios, Tropic y el John Innes Centre, para avanzar en este trabajo en los próximos años, en beneficio de toda la industria azucarera de remolacha del Reino Unido”. Fuente: https://www. jic. ac. uk/news/future-farming-funding-boost-to-sugar-beet-innovation-in-norwich/ --- ### Los jardineros de EE.UU. ahora pueden cultivar un tomate transgénico morado alto en antioxidantes protectores contra el cáncer > El tomate transgénico morado es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. - Published: 2024-02-14 - Modified: 2024-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/14/los-jardineros-de-ee-uu-ahora-pueden-cultivar-un-tomate-transgenico-morado-alto-en-antioxidantes-protectores-contra-el-cancer/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: antioxidantes, antocianinas, biotecnología, Cathie Martin, Estados Unidos, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, OGM, Reino Unido, saludable, superalimentos, tomate morado, trasgénicos Un nuevo tomate morado genéticamente modificado ahora está disponible para los jardineros domésticos en Estados Unidos. Su desarrollo demoró 20 años, tomando prestados genes de color de las flores de boca de dragón. Fue desarrollado por el equipo de la científica británica Cathie Martin y comercializado por la empresa británica Norfolk Healthy Produce. El tomate es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. El tomate morado, un cultivo genéticamente modificado creado por Norfolk Plant Sciences, está disponible para que los jardineros domésticos comiencen a partir de semillas. Cuervo Villar/Raven Villar/Boise State Public Radio Un nuevo tomate morado genéticamente modificado ahora está disponible para los jardineros domésticos en Estados Unidos. Su desarrollo demoró 20 años, tomando prestados genes de color de las flores de boca de dragón. Fue desarrollado por el equipo de la científica británica Cathie Martin y comercializado por la empresa Norfolk Healthy Produce. El tomate es rico en antocianinas, un compuesto beneficioso con propiedades protectoras del cáncer. NPR / 6 de febrero, 2024. - Mientras los jardineros domésticos de Estados Unidos. hojean catálogos de semillas y eligen sus variedades "heirloom" (de herencia) favoritas, hay una nueva semilla que nunca antes había estado disponible para ellos: un tomate del color de una uva concord con pulpa de color ciruela. Parece de otro mundo, tal vez retocado con Photoshop. Pero no lo es. Esta solanácea es morada porque sus creadores en Norfolk Plant Sciences trabajaron durante unos 20 años para introducir genes de color de una flor de boca de dragón en la planta. Los genes no sólo proporcionan pigmentos, sino también altos niveles de antocianina, un compuesto que promueve la salud. Esta fruta oscura, llamada Tomate Púrpura, es el primer cultivo alimentario genéticamente modificado que se comercializa directamente a los jardineros domésticos: las semillas salieron a la venta el sábado . El año pasado, un puñado de pequeños agricultores comenzaron a cultivar y vender tomates, pero hasta ahora, los alimentos genéticamente modificados generalmente solo estaban disponibles para los productores comerciales en los Estados Unidos. Al vender directamente a los jardineros, Norfolk espera lograr que los estadounidenses cambien sus percepciones sobre los alimentos transgénicos. Un estudio de Pew Research de 2020 demostró que la mayoría de los estadounidenses consideran que los OGMs son peores para su salud que un alimento que no tiene modificación genética y solo el 7% los considera más saludables que otros alimentos. "Nuestro objetivo es demostrar con este producto y con esta empresa que los consumidores pueden obtener muchos beneficios a través de la biotecnología, un mejor sabor y una mejor nutrición, como principales ejemplos", afirma Nathan Pumplin, director ejecutivo de Norfolk Healthy Produce, una filial de Norfolk Plant Sciences. Un tomate que combate enfermedades La principal científica detrás del tomate morado es Cathie Martin, una bioquímica formada en la Universidad de Cambridge. Hace unos 20 años, se propuso crear un tomate transgénico, utilizando ADN de otro organismo no relacionado, en este caso, una boca de dragón púrpura, que es una flor comestible. El objetivo era desarrollar un tomate con altos niveles de antocianinas, los compuestos que dan color a los arándanos, las moras, la berenjena y la col morada y su estatus como superalimentos. Se ha demostrado que las antocianinas tienen efectos anticancerígenos y antiinflamatorios. Son antioxidantes que pueden ayudar a neutralizar moléculas inestables en el cuerpo que pueden dañar las células sanas y están relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades.   Cathie Martin trabajó durante años para desarrollar el tomate morado utilizando genes de la planta boca de dragón comestible para aumentar la antocianina, un compuesto que da un tono violáceo a las plantas. John Innes Center/Norfolk Plant Sciences "Es normal que los tomates produzcan estos antioxidantes saludables. Sin embargo, normalmente no los producen en gran cantidad en la fruta", dice Pumplin, explicando que normalmente aparecen en los tallos y las hojas. "Entonces, lo que hizo Cathie fue activarlos en el tomate". Comenzó con la técnica básica que los científicos descubrieron en la década de 1980 utilizando una bacteria para insertar naturalmente su ADN en organismos huéspedes. Es un proceso que puede ocurrir naturalmente. Por ejemplo, el camote tiene el ADN de una agrobacteria y técnicamente puede considerarse transgénica, una planta que contiene material genético de dos organismos diferentes. Martin aisló el gen en la flor de boca de dragón que activaba y desactivaba el color púrpura. Luego tomó el gen y lo insertó en la bacteria. El tomate podría entonces absorber el material genético externo y expresar este nuevo gen. "Realmente es un gran ejemplo de cómo entender cómo funciona el mundo natural y aprovecharlo para satisfacer nuestras necesidades", explica Pumplin. ¿El resultado? El tomate morado de Norfolk tiene, por peso, tanta antocianina como un arándano o una berenjena, dice Pumplin. Y los estadounidenses comen más tomates anualmente, lo que hace que los beneficios nutricionales sean más accesibles. En una investigación publicada en Nature, Martin descubrió que los ratones que comían una dieta suplementada con estos tomates GM morados vivían un 30% más que los que no lo hacían. El tomate morado tiene una pulpa de color morado oscuro. Los mejoradores tradicionales han cultivado tomates con piel morada antes, pero no con este tono en la pulpa. | Raven Villar/Boise State Public Radio Una nueva ola de alimentos transgénicos El impulso a los OGMs/transgénicos ricos en nutrientes es una tendencia reciente, dice Kathleen Hefferon, microbióloga de la Universidad de Cornell. La primera ola de OGMs fue para cultivos básicos que eran más fáciles de crecer y manejar en el campo. "Hubo un verdadero impulso para intentar lograr la seguridad alimentaria para muchas poblaciones de los países en desarrollo y, por lo general, eso implicaba producir cultivos básicos que crecieran mejor, como arroz, maíz, trigo y cosas así", explicó. Se introdujo una papaya transgénica para combatir un virus que estaba destruyendo los cultivos en Hawaii. Se le atribuye en gran medida haber salvado la industria en las islas. También había cultivos para aumentar el valor nutricional de las poblaciones de los países en desarrollo. El arroz dorado se desarrolló a finales de la década de 1990 para tener más betacaroteno para combatir las deficiencias de vitamina A. Debido a cuestiones prácticas y regulatorias, la cosecha nunca despegó . La tendencia ahora es hacia los alimentos biofortificados, como el tomate morado. "La gente está interesada en su calidad de vida, en la longevidad y cosas así. Creo que ha habido una tendencia de salud en ese sentido y va a continuar", dice Hefferon. En la misma línea, la empresa de alimentos con sede en California Fresh Del Monte lanzó a la venta una piña rosa transgénica en 2020. Su pulpa rosada proviene de un alto nivel de licopeno, un antioxidante que le da a los melocotones, tomates y sandías sus tonos rosados. Pero a diferencia del tomate morado, que la empresa está poniendo a disposición de agricultores y consumidores, sólo Fresh Del Monte puede cultivarlo. Tomates morados madurando en el jardín de pruebas de Norfolk Plant Sciences. | Imagen: Norfolk Plant Sciences. Mejoramiento tradicional versus transgénicos La modificación genética en el laboratorio no es la única manera de sobrecargar los alimentos con nutrientes, señala Jim Myers, profesor especializado en mejoramiento vegetal de la Universidad Estatal de Oregón. De hecho, afirma que los fitomejoradores tradicionales fueron los primeros en lanzar al público un tomate con niveles elevados de antocianinas. Hace más de dos décadas, Myers comenzó a utilizar el fitomejoramiento tradicional para cruzar genes de tomates silvestres con variedades modernas. El tomate domesticado moderno se originó a partir de una especie de Ecuador de 80. 000 años de antigüedad. Hay alrededor de 10. 000 variedades de Solanum lycopersicum, que varían desde el naranja caléndula hasta el verde apio y el granate caqui. Los tomates domesticados tienen antocianinas sólo en la planta, pero Myers dice que sus parientes silvestres las tienen en la fruta. Cruzó Solanum cheesmaniae de Galápagos y Solanum chilense de América del Sur con una variedad domesticada para crear finalmente la colección de tomates Indigo. En 2011, lanzaron la 'Indigo Rose', que tiene una piel de color azul intenso y un interior rosado cuando está madura, y más antocianinas. Su primera versión del tomate no era perfecta, dice: el sabor no era muy bueno y tardaba mucho en madurar, pero el cultivo posterior lo mejoró y los jardineros pueden comprarlo y cultivarlo ellos mismos. "No sé si sobrealimentación/sobrecargar es la palabra correcta, pero definitivamente estamos mejorando su potencial para brindar beneficios a la salud humana", dice Myers sobre la serie, que ahora incluye variedades como 'Indigo Cherry Drops', Indigo Pear Drops'. 'Indigo Kiwi' y 'Midnight Roma'. Myers señala que él y el creador del Tomate Púrpura comenzaron a trabajar en estos tomates aproximadamente al mismo tiempo y ahora hay más de 50 cultivares de Indigos que se cultivan y mejoran en todo el mundo, incluidas pequeñas granjas y grandes empresas. "Existe toda esta diversidad en la clase de mercado de Indigo que ha surgido a través del mejoramiento convencional", dice. "Con el tomate transgénico, les ha llevado todo este tiempo y más sacar una variedad al mercado". También cree que el tomate morado podría afrontar una batalla por la aceptación que los índigo no enfrentan, dadas las percepciones negativas sobre los transgénicos. "Habrá esta disonancia cognitiva para algunas personas en el sentido de que aquí hay un tomate que tiene estos beneficios potenciales para la salud... en contraste con los orígenes, que fueron a través de ingeniería genética". Una ensalada caprese preparada con Tomate Morado. | Norfolk Plant Sciences ¿Un nuevo capítulo en el debate sobre los transgénicos? Algunos de los primeros cultivos transgénicos fueron el maíz y la soja modificados para tolerar herbicidas como el glifosato, conocido comercialmente como Roundup. En 2023, el USDA informa que el 91% de las hectáreas de maíz de EE. UU. utilizaron semillas tolerantes a herbicidas. Mark Lynas, autor de Seeds of Science: Why We Got It So Wrong On GMOs, dice que la abundancia de plantas tolerantes a los productos químicos ha perjudicado la aceptación de esta tecnología. "Permitió a las personas que estaban preocupadas por la tecnología sacar realmente la conclusión de que se trataba de aumentar el uso de agroquímicos y la captura de las semillas en la cadena alimentaria por parte de las grandes corporaciones multinacionales", dice. Lynas dice que fue un duro golpe para su adopción porque la industria podría haberse centrado en modificaciones genéticas que en realidad usarían menos herbicidas. "La tecnología de los OGMs ya podría haber transformado la agricultura mundial en una dirección mucho más sostenible", afirma. Los creadores de Purple Tomato esperan que su lanzamiento a los jardineros pueda cambiar la conversación. Lynas calificó el marketing de Norfolk para los consumidores como un "golpe de genialidad" que podría desmitificar la tecnología. "Dejen de hacer cosas de transgénicos con estas grandes corporaciones y cultivos comerciales de productos básicos y hagan algo que la gente común pueda tener en sus manos", dice. "Verás, en realidad es sólo una semilla que va a producir un fruto morado, que probablemente sea más saludable para ti". Por supuesto, algunas personas han expresado preocupaciones de salud por el consumo de OGMs, pero los estudios realizados desde que se introdujeron estos alimentos hace tres décadas no muestran ningún daño. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) concluye que no existe ningún riesgo para la salud al consumir alimentos genéticamente modificados actualmente en el mercado. Lynas dice que los OGMs podrían usarse para mejorar el medio ambiente y los medios de vida de personas en todo el mundo. "Si nos centramos en eso, podremos asegurarnos de que estas biotecnologías realmente tengan resultados y aplicaciones que sean mejores para el planeta y para las personas en general. Y esa es la forma en que se debe utilizar la ciencia", dice Lynas. Pumplin mide el éxito en función de si un gran número de consumidores aceptarán o no los beneficios para la salud, el color y el sabor del nuevo tomate. "Entonces se eliminará esta percepción negativa de los OGMs y eso permitirá que salgan al mercado otros productos que ofrecen beneficios realmente sólidos", afirma. Beneficios que incluyen cambio climático, sostenibilidad, salud y nutrición. Fuente: https://www. npr. org/sections/health-shots/2024/02/06/1228868005/purple-tomato-gmo-gardeners --- ### Pairwise sigue avanzando con alimentos editados genéticamente: ahora apuesta por cerezos y moras sin hueso/carozo > Buscan desarrollar cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para hacer viable su crecimiento bajo invernaderos.  - Published: 2024-02-13 - Modified: 2024-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/13/pairwise-sigue-avanzando-con-alimentos-editados-geneticamente-ahora-apuesta-por-cerezos-y-moras-sin-hueso-carozo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, arándano, berries, biotecnología, carozo, cerezo, cerezo sin cuesco, Chile, CRISPR, edición del genoma, Estados Unidos, frutales, genoma, mora, mostaza, Pairwise, producción de frutales, sin semillas, startup Para continuar abriendo camino a los alimentos editados genéticamente en América del Norte como opciones más convenientes y ricas en nutrientes que sus contrapartes convencionales, la startup alimentaria Pairwise ha decidido avanzar desde su primer producto editado con CRISPR, una ensalada de mostaza con ventas exitosas en el comercio minorista, para centrarse en el desarrollo de frutales como cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para hacer viable su crecimiento bajo invernaderos.  Pairwise anunció el lanzamiento de su primer producto al mercado en 2023, una mostaza verde mejorada por CRISPR. El nuevo producto, «Conscious Greens», se vendió al canal de restaurante/servicio de alimentos en asociación con el especialista en servicios de alimentos Performance Food Group. ILLUSTRATION: WIRED STAFF; PAIRWISE PLANTS; GETTY IMAGES Para continuar abriendo camino a los alimentos editados genéticamente en América del Norte como opciones más convenientes y ricas en nutrientes que sus contrapartes convencionales, la startup alimentaria Pairwise ha decidido avanzar desde su primer producto editado con CRISPR, una ensalada de mostaza con ventas exitosas en el comercio minorista, para centrarse en el desarrollo de frutales como cerezo y mora sin hueso/carozo, además de mejorar su arquitectura para crecimiento bajo invernaderos. Food Navigator / 13 de febrero, 2024. - El otoño pasado, cuando Pairwise lanzó la ensalada de mostaza editada Conscious Greens​ en mercados selectos, fue el primer alimento en los EE. UU. desarrollado con tecnología CRISPR, que le permitió cambiar el ADN subyacente de las hojas de mostaza para preservar su nutrición y su vibrante tono púrpura, pero eliminar el sabor amargo desagradable comúnmente asociado con los miembros de la familia Brassica. El lanzamiento dio a la empresa la oportunidad de probar su hipótesis de que cuando a los consumidores se les presentara un producto que les ofrece beneficios tangibles, que sabe bien y es conveniente, aceptarían la tecnología utilizada para crearlo. "Aprobamos con gran éxito y recibimos comentarios realmente positivos de los consumidores", dijo el director ejecutivo y cofundador Tom Adams a FoodNavigator-USA. “Incluso las personas que, cuando se les hizo una pregunta abstracta en una encuesta sobre si comerían alimentos editados genéticamente... se mostraron algo escépticas, cuando les pusiste la ensalada frente a ellos, se la comieron. Sólo alrededor del 1% de la gente no quería comer la ensalada, y eso ni siquiera está claro si fue por la tecnología o por el hecho de que no fue cultivada orgánicamente”. lo más rápido posible. No queremos que sea una distracción para nosotros. Creemos que hemos creado un buen producto. Queremos que los consumidores tengan ese producto a su disposición. Sería bueno obtener algún retorno de la inversión que hemos hecho para llegar hasta aquí. Pero parte del beneficio que estamos obteniendo y vamos a obtener es que hemos ayudado a abrir el camino para nuevos productos genéticos, ya sean ensaladas” u otros productos, dijo Adams. Pairwise busca cerezas sin hueso/carozo, moras sin semillas y otras “innovaciones de productos que cambian las reglas del juego” Este giro permitirá a la empresa "duplicar nuestras competencias básicas de la tecnología que estamos utilizando para desarrollar productos realmente únicos, como las ensaladas", incluidas "innovaciones de productos que cambian el juego", como moras sin semillas y cerezas sin hueso/carozo hechas con tecnología CRISPR, dijo Adams. Explicó que Pairwise ha logrado "buenos avances" hacia los fenotipos que producirán moras sin semillas de alto rendimiento, pero que la fruta todavía está a un par de años de llegar al mercado. La compañía también está explorando cómo hacer cerezas sin hueso, que según Adams no son tan diferentes de las moras sin semillas, y que pueden producirse durante todo el año en ambientes más diversos, incluso donde llueve en verano. “Ahora, si llueve sobre una cereza, se parte y se pierde toda la cosecha. Entonces, estamos trabajando para cambiar la arquitectura de la planta para que se pueda cultivar mucho más como un arándano debajo de un invernadero, lo que realmente ampliaría la zona de producción”, explicó. Si tiene éxito, la cosecha de cerezas de Estados Unidos podría pasar de valer un par de miles de millones de dólares a una cosecha mundial sin huesos valorada en más de 10 mil millones de dólares, según Pairwise. Al igual que con las ensaladas, Pairwise tendrá que decidir cuál es la mejor manera de comercializar sus bayas cuando estén listas: ya sea directamente a los consumidores o otorgar licencias más amplias para el germoplasma, lo que le permitiría escalar más rápidamente. “Estamos en el proceso de evaluar realmente la oportunidad de obtener una licencia. Creemos que podría ser una forma de llegar más rápido a más personas y, nuevamente, como con las ensaladas, permitirnos centrarnos realmente en cuál es nuestra competencia principal, que es desarrollar los productos y utilizar las capacidades de otras personas para distribuir y comercializar esos productos. ", Dijo Adams. Las asociaciones y los acuerdos de licencia aceleran la innovación y abren puertas para Pairwise Pairwise también continuará buscando asociaciones de I+D y acuerdos de licencia, como los que tiene con Bayer y Tropic Biosciences. Pairwise y Bayer anunciaron el verano pasado un acuerdo multimillonario de cinco años para aprovechar la plataforma Fulcrum de Pairwise para optimizar el maíz de baja estatura editado genéticamente que es entre un 30% y un 40% más corto que el maíz tradicional y menos susceptible a los daños del viento y al cambio climático. El acuerdo se produjo tras una exitosa colaboración piloto de cinco años que exploraba cómo cultivar más maíz, soja, trigo, algodón y canola con menos insumos en la misma cantidad de tierra. Durante ese piloto, Pairwise dijo que identificó y entregó 27 características novedosas al proyecto de Bayer. La compañía también está explorando acuerdos de licencia, como un acuerdo con Tropic Biosciences que anunció en 2022, que se centra en cultivos tropicales de grandes superficies, incluidos plátanos, café y arroz. A través de la asociación, Pairwise utilizará su tecnología de edición básica para "acceder a rasgos que no eran factibles con tecnologías de edición anteriores" y desbloquear "un mayor alcance de variación natural que se encuentra en estos cultivos", dijo la compañía. Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2024/02/13/Exclusive-Pairwise-stops-marketing-gene-edited-Conscious-Greens-to-focus-on-new-high-value-gene-edited-crops --- ### Eurodiputados aprueban normativa que permitiría el uso comercial de cultivos editados genéticamente > Los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición genómica equivalente a las plantas convencionales. - Published: 2024-02-07 - Modified: 2024-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/02/07/eurodiputados-aprueban-normativa-que-permitiria-el-uso-comercial-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Alemania, biotecnología, cambio climático, comision europea, CRISPR, España, Europa, Francia, genoma, italia, OGM, Parlamento Europeo, Talen El Parlamento Europeo aprobó hoy miércoles (7 de febrero) sus enmiendas sobre las nuevas normas para uso comercial de las nuevas tecnologías genómica (NGT) en agricultura. Para un sistema alimentario más sostenible y resiliente, los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición del genoma equivalente al de las plantas convencionales, mientras que otras deben seguir normas más estrictas. El Parlamento Europeo aprobó hoy miércoles (7 de febrero) sus enmiendas sobre las nuevas normas para uso comercial de las nuevas tecnologías genómica (NGT) en agricultura. Para un sistema alimentario más sostenible y resiliente, los eurodiputados apoyaron un proceso más sencillo para las plantas mejoradas por edición del genoma equivalente al de las plantas convencionales, mientras que otras deben seguir normas más estrictas. Euractiv / 7 de febrero, 2023. - El texto fue aprobado por el pleno con 307 votos a favor, 263 en contra y 41 abstenciones. La mayoría de los partidos apoyó la propuesta de establecer un nuevo marco para las nuevas tecnologías genómicas, que actualmente están incluidas en el marco más restrictivo de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Los eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE), de centro-derecha, y del grupo liberal Renovación respaldaron el texto por abrumadora mayoría, mientras que los Verdes y la Izquierda lo rechazaron casi unánimemente. Los votos de los Socialistas y Demócratas (S&D) y de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) estuvieron divididos por la geografía. Muchos socialistas del sur de Europa (a diferencia de sus homólogos del norte) apoyaron la ley, mientras que varios eurodiputados del ECR y del PPE de países del este (a diferencia de otras nacionalidades) votaron en contra. Los legisladores acordaron crear dos categorías de plantas mejoradas por NGT: las plantas editadas genéticamente que sean "indistinguibles" de las obtenidas mediante mejoramiento convencional (NGT 1) -que estarían exentas de los requisitos de la legislación para transgénicos- y aquellas con "modificaciones más complejas" (NGT 2), que aún tendrían que seguir normas más estrictas que la primera categoría. Los eurodiputados quieren que todos los productos procedentes de plantas mejoradas por NGT tengan un etiquetado obligatorio. En cambio, en la propuesta de la Comisión, el etiquetado de las plantas NGT-1 se limitaba a las semillas. En línea con el Ejecutivo comunitario, los eurodiputados votaron a favor de mantener todas las NGT fuera de la producción ecológica u orgánica "ya que su compatibilidad requiere un examen más profundo". Mientras que la Comisión dejó sin respuesta la cuestión de las patentes, los eurodiputados acordaron introducir una prohibición total de patentes para las NGTs "para evitar incertidumbres legales, mayores costes y nuevas dependencias para agricultores y obtentores". Cuestión de días La pelota está ahora en el tejado del Consejo de la Unión Europea (UE). Horas después de la votación en el Parlamento Europeo, los Estados miembros intentaron llegar a un acuerdo, pero no lo consiguieron, ya que siguen divididos sobre la patentabilidad de las NGTs. "No hubo apoyo de una mayoría cualificada suficiente, por lo que el Coreper no pudo refrendar el mandato de negociación en esta fase", dijeron fuentes de la UE a Euractiv. "La Presidencia examinará la situación en los próximos días y verá cómo hacer avanzar los trabajos". Según fuentes conocedoras de las discusiones, la Presidencia belga del Consejo introdujo algunos cambios para reforzar las disposiciones sobre patentes que España propuso en diciembre, cuando ocupaba la presidencia rotatoria. A pesar de los cambios en el texto de compromiso, las posiciones de los Estados miembros fueron sustancialmente las mismas que en el Consejo de diciembre, según entiende Euractiv. Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI), declaró a Euractiv que, si los países de la UE no llegan a un acuerdo en "los próximos días", es muy poco probable que la legislación se apruebe antes de las elecciones europeas de junio. La asociación europea de la industria de semillas Euroseeds celebró el resultado, calificándolo de "importante paso adelante para la innovación agrícola y la sostenibilidad en Europa". Del mismo modo, la asociación de agricultores de la UE. COPA y COGECA. afirmaron que las NGT ayudarán a la agricultura a "conciliar la producción y la adaptación al cambio climático", y que tratarlos como transgénicos es "anacrónico desde el punto de vista de la ciencia y los agricultores". Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/european-parliament-adopts-its-position-on-gene-edited-plants/ --- ### Científicos israelíes desarrollan tomate editado genéticamente tolerante a la sequía, sin comprometer rendimiento ni sabor > Gracias a CRISPR, investigadores logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. - Published: 2024-01-30 - Modified: 2024-01-31 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/30/cientificos-israelies-desarrollan-tomate-editado-geneticamente-tolerante-a-la-sequia-sin-comprometer-rendimiento-ni-sabor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, escasez hídrica, fotosíntesis, gen, genoma, Israel, proteína ROP9, respiración, ROP9, sequía, silenciamiento génico, Tel Aviv, transpiración Gracias a la tecnología CRISPR, investigadores israelíes logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. La edición sobre una proteína que controla el cierre de los estomas ante situación de sequía (y evitar pérdida de agua por evaporación), permitió que estos solo cerrarán en las horas de mayor calor, pero se abrieran durante la mañana y en la tarde. Esto permitió el ingreso suficiente de CO2 para que la planta logrará niveles normales de producción de azúcares fotosintéticos. Dr. Nir Sade, Purity Muchoki & Prof. Shaul Yalovsky | Imagen: Tel Aviv University Gracias a la tecnología CRISPR, investigadores israelíes logran cultivar tomates que consumen menos agua sin comprometer su rendimiento, calidad ni sabor. La edición sobre una proteína que controla el cierre de los estomas ante situación de sequía (y evitar pérdida de agua por evaporación), permitió que estos solo cerrarán en las horas de mayor calor, pero se abrieran durante la mañana y en la tarde. Esto permitió el ingreso suficiente de CO2 para que la planta logrará niveles normales de producción de azúcares fotosintéticos. Universidad de Tel-Aviv / 30 de junio, 2024. - Un nuevo descubrimiento de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha tenido éxito en cultivar y caracterizar variedades de tomate con una mayor eficiencia en el uso del agua. Los investigadores, utilizando la tecnología de edición genética con CRISPR, lograron cultivar tomates que consumen menos agua mientras preservan el rendimiento, la calidad y el sabor. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios del Prof. Shaul Yalovsky y el Dr. Nir Sade, y fue liderada por un equipo de investigadores de la Escuela de Ciencias de las Plantas y Seguridad Alimentaria de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv. El equipo incluyó al Dr. Mallikarjuna Rao Puli, un ex becario postdoctoral supervisado por el Prof. Yalovsky, y a Purity Muchoki, una estudiante de doctorado supervisada conjuntamente por el Prof. Yalovsky y el Dr. Sade. Estudiantes adicionales y becarios postdoctorales de la Escuela de Ciencias de las Plantas y Seguridad Alimentaria de la TAU, junto con investigadores de la Universidad Ben Gurion y la Universidad de Oregón, también contribuyeron a la investigación. Los hallazgos del estudio fueron publicados en la revista académica PNAS. Los investigadores explican que, debido al calentamiento global y a la disminución de los recursos de agua dulce, hay una creciente demanda de cultivos agrícolas que consuman menos agua sin comprometer el rendimiento. Naturalmente, al mismo tiempo, debido a que los cultivos agrícolas dependen del agua para crecer y desarrollarse, es particularmente desafiante identificar variedades de plantas adecuadas. En un proceso llamado transpiración, las plantas evaporan agua desde sus hojas. Concurrentemente, el dióxido de carbono ingresa a las hojas y se asimila en azúcar mediante la fotosíntesis, que también ocurre en las hojas. Estos dos procesos, transpiración y captación de dióxido de carbono, ocurren simultáneamente a través de aberturas especiales en la superficie de las hojas llamadas estomas. Los estomas pueden abrirse y cerrarse, sirviendo como un mecanismo a través del cual las plantas regulan su estado de agua. Los investigadores resaltan que bajo condiciones de sequía, las plantas responden cerrando sus estomas, reduciendo así la pérdida de agua por transpiración. El problema es que debido al acoplamiento inextricable entre la transpiración del agua y la captación de dióxido de carbono, el cierre de los estomas conduce a una reducción en la captación de dióxido de carbono por parte de la planta. Esta disminución en la captación de dióxido de carbono lleva a una disminución en la producción de azúcar por fotosíntesis. Dado que las plantas dependen del azúcar generado en la fotosíntesis como fuente de energía vital, una reducción en este proceso afecta adversamente el crecimiento y rendimiento de la planta. En plantas de cultivo, la disminución en la producción de azúcar fotosintética se manifiesta como una disminución tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha. En los tomates, por ejemplo, el daño al cultivo se refleja en una disminución en el número de frutas, su peso y la cantidad de azúcar en cada fruta. Las frutas con menor contenido de azúcar son menos sabrosas y menos nutritivas. En el presente estudio, los investigadores indujeron una modificación en el tomate mediante la edición genética utilizando el método CRISPR, apuntando a un gen conocido como ROP9. Las proteínas ROP funcionan como interruptores, alternando entre un estado activo o inactivo. Prof. Yalovsky: "Descubrimos que eliminar ROP9 mediante la tecnología CRISPR provoca un cierre parcial de los estomas. Este efecto es particularmente pronunciado durante el mediodía, cuando la tasa de pérdida de agua de las plantas en el proceso de transpiración está en su punto más alto. Contrariamente, en la mañana y la tarde, cuando la tasa de transpiración es más baja, no hubo una diferencia significativa en la tasa de pérdida de agua entre las plantas de control y las plantas modificadas con ROP9. Debido a que los estomas permanecieron abiertos por la mañana y la tarde, las plantas pudieron captar suficiente dióxido de carbono, evitando cualquier disminución en la producción de azúcar por fotosíntesis incluso durante las horas de la tarde, cuando los estomas estaban más cerrados en las plantas modificadas con ROP9. " Para evaluar el impacto del ROP9 afectado en el cultivo, los investigadores llevaron a cabo un extenso experimento de campo con cientos de plantas. Los resultados revelaron que aunque las plantas editadas en ROP9 pierden menos agua durante el proceso de transpiración, no hay efectos adversos en la fotosíntesis, la cantidad de cultivo o la calidad (la cantidad de azúcar en las frutas). Además, el estudio identificó un mecanismo nuevo e inesperado para regular la apertura y el cierre de los estomas, relacionado con el nivel de sustancias oxidantes, conocidas como especies reactivas de oxígeno, en los estomas. Este descubrimiento tiene implicaciones significativas incluso para el conocimiento científico básico. Dr. Sade: "Hay una gran similitud entre el ROP9 en los tomates y las proteínas ROP que se encuentran en otros cultivos como pimentones, berenjenas y el trigo. Por lo tanto, los descubrimientos detallados en nuestro estudio podrían sentar las bases para el desarrollo de plantas adicionales con una mayor eficiencia en el uso del agua y para una comprensión más profunda de los mecanismos detrás de la apertura y el cierre de los estomas. " Fuente: https://english. tau. ac. il/research/research/new-tomatoes Estudio: https://www. pnas. org/doi/abs/10. 1073/pnas. 2309006120 --- ### Los cultivos editados con CRISPR abren nuevos caminos para la seguridad alimentaria en África > Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. - Published: 2024-01-25 - Modified: 2024-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/25/los-cultivos-editados-con-crispr-abren-nuevos-caminos-para-la-seguridad-alimentaria-en-africa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, CIMMYT, Corteva, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, edición genética, genoma, hierba bruja, Kenia, mala hierba, maleza, OGM, pequeños agricultores, plaga, seguridad alimentaria, sorgo, Steven Runo, striga, Striga hermonthica, Universidad Kenyatta de Nairobi Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. Científicos africanos avanzan en soluciones a problemas locales que no son del interés de grandes empresas extranjeras, las cuales podrían marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y sostenibilidad del agro africano. Un campo de sorgo infestado de Striga en el condado de Siaya, Kenia. (Foto: Joshua Masinde/CIMMYT) Los científicos del sur global ya utilizan la popular de edición de genes para proteger los cultivos locales contra amenazas locales. Científicos africanos avanzan en soluciones a problemas locales que no son del interés de grandes empresas extranjeras, las cuales podrían marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y sostenibilidad del agro africano. Nature / 25 de enero, 2024. - El biólogo molecular Steven Runo alguna vez pensó que su equipo haría historia como el primero en plantar semillas editadas genéticamente en suelo africano. La competencia resultó ser más dura de lo que había previsto. Un grupo de investigación que trabaja con maíz “nos ganó por dos o tres meses”, dice Runo, que trabaja en la Universidad Kenyatta de Nairobi y cuyo proyecto de edición genética se centra en el sorgo. "Pero eso es bueno: los países africanos verán que esto es realmente posible". La rivalidad amistosa es una señal de progreso. Los investigadores han esperado durante mucho tiempo que la relativa facilidad y el bajo costo de los sistemas de edición de genes con CRISPR permitieran a los científicos de países de ingresos bajos y medios producir cultivos con características adaptadas a las necesidades de los agricultores locales, en lugar de depender de semillas desarrolladas de países extranjeros. Ahora los científicos están supervisando al menos una docena de esfuerzos para desarrollar cultivos editados genéticamente. Entre esos proyectos se encuentra el esfuerzo de Runo para diseñar sorgo que sea resistente a Striga hermonthica, una especie problemática de planta parásita conocida como hierba bruja. Las pruebas de campo de la nueva variedad están programadas para finales de este año, dijo Runo en la Conferencia sobre Genoma Animal y Vegetal en San Diego, California, el 16 de enero. "La edición genética no es tan fácil como la gente cree, pero es bastante accesible", dice Kevin Pixley, director de investigación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo en Texcoco, México. "Runo es un ejemplo perfecto de eso". CRISPR controla la hierba bruja El sorgo es un cultivo resistente que se utiliza ampliamente en África como alimento, materiales de construcción y materia prima. Pero más del 60% de las tierras agrícolas africanas están contaminadas con especies de Striga, una planta parásita que se adhiere a las raíces del sorgo y extrae nutrientes y agua. Una infestación de hierba bruja puede acabar con una cosecha entera. Algunas variedades silvestres de sorgo son resistentes a Striga porque portan mutaciones que alteran la producción de la planta de compuestos llamados estrigolactonas, que promueven la germinación de las semillas de Striga. Runo y sus colaboradores han utilizado CRISPR-Cas9 para imitar estas mutaciones. Según las regulaciones de Kenia de 2022 que rigen los cultivos editados genéticamente, estas plantas se tratan como cultivos obtenidos de forma convencional porque no contienen ADN de otra especie. Esto significa que estas plantas editadas genéticamente pueden eludir algunas de las pruebas y requisitos rigurosos impuestos a los cultivos genéticamente modificados que contienen ADN extraño. Nigeria y Malawi tienen políticas similares, y se espera que otros países africanos, incluidos Etiopía y Uganda, sigan su ejemplo, dice Runo. El año pasado, las autoridades de Kenia dieron permiso a Runo y sus colaboradores para cultivar semillas editadas genéticamente bajo esas regulaciones, y él planea iniciar estudios de campo a finales de este año. Es un paso significativo, dijo Runo en la conferencia, porque Striga no es un problema en las regiones más ricas, lo que significa que las grandes corporaciones multinacionales tienen pocos incentivos para desarrollar soluciones para ella. Buscando ganado que pueda combatir el calor Se están llevando a cabo otros proyectos de edición de genes para mejorar los productos agrícolas africanos. Pixley y sus colaboradores, incluidos investigadores de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia en Nairobi, han desarrollado formas de editar el maíz para hacerlo resistente a la enfermedad letal de la necrosis del maíz. También están modificando el mijo perla para que su harina sea menos propensa a volverse rancia poco después de la molienda, y el maní para hacerlo más resistente a la infección por el hongo que produce aflatoxinas que causan cáncer. También se está editando ganado africano. En la Conferencia sobre Genoma Animal y Vegetal, Dan Carlson, director científico de Recombinetics en Eagan, Minnesota, describió un proyecto en el que se están editando razas africanas de ganado para mejorar su producción de leche y su tolerancia al calor y las enfermedades. Aunque la edición de genes es relativamente barata de realizar en el laboratorio, todavía existen obstáculos importantes para llevar los cultivos editados a las granjas, dice Klara Fischer, que estudia el desarrollo rural en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas en Uppsala. "A veces el discurso en torno a esta tecnología es demasiado entusiasta", afirma. Y como es poco probable que el mercado atienda a los pequeños agricultores pobres con poder adquisitivo limitado, probablemente aún sería necesaria la participación del gobierno para que los productos editados genéticamente los beneficien. Mercados y dinero Runo ha contado con financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ha colaborado con Corteva Agriscience, una empresa agrícola de Indianápolis, Indiana. Pixley y su equipo recibieron fondos de la Fundación Bill y Melinda Gates en Seattle, Washington, y también obtuvieron asistencia técnica de Corteva. Runo es consciente de que es posible que este soporte no siempre esté disponible. Él y su equipo están trabajando para reducir el costo de los suministros y equipos de laboratorio y encontrar fuentes de financiación alternativas. También se desconoce, dice Pixley, cómo las batallas de propiedad intelectual sobre la edición de genes CRISPR afectarán en última instancia los esfuerzos en África, y si los mercados extranjeros –particularmente en Europa– estarán abiertos a los cultivos editados genéticamente cultivados en África. Pero en cuanto a la aceptación local de los cultivos, Runo dice que los agricultores con los que ha hablado se sienten más cómodos con cultivos desarrollados por un investigador local que con semillas desarrolladas en el extranjero. “Esta no es una empresa multinacional. Las personas que utilizan la tecnología son personas con las que has crecido”, afirma. "La narrativa es muy diferente". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-024-00176-8 --- ### La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo vota a favor de la propuesta para permitir edición del genoma en agricultura > El voto positivo es un paso significativo para que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agro-alimentario sostenible en Europa. - Published: 2024-01-24 - Modified: 2024-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/24/la-comision-de-medio-ambiente-del-parlamento-europeo-vota-a-favor-de-la-propuesta-para-permitir-edicion-del-genoma-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, Comisión de Agricultura, Comisión de Medio Ambiente, CRISPR, edición del genoma, Europa, fitomejoramiento, genoma, mejoramiento genético, NBT, NGT, Premios Nobel, Talen, unión europea El voto positivo de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la propuesta para flexibilizar la normativa de edición del genoma aplicada a la agricultura, es un paso significativo para permitir que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agrícola y alimentario sostenible en la Unión Europea. El voto positivo de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la propuesta para flexibilizar la normativa de edición del genoma aplicada a la agricultura, es un paso significativo para permitir que innovaciones como CRISPR contribuyan a un sistema agrícola y alimentario sostenible en la Unión Europea. Euroseeds / 24 de enero, 2024. - La propuesta introduce un nuevo marco regulatorio para la autorización de plantas derivadas de Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs), como la mutagénesis dirigida (que incluye edición del genoma) y la cisgénesis, diferenciándolas de los OGMs clásicos (transgénicos). Bajo el nuevo régimen, las plantas mejoradas por NGT de tipo convencional estarían reguladas más como plantas derivadas de los métodos actuales de fitomejoramiento. La propuesta describe además un procedimiento de verificación para establecer el estatus regulatorio individual de las nuevas variedades. Al comentar sobre la adopción del informe de la eurodiputada Jessica Polfjärd, el secretario general de Euroseeds, Garlich von Essen, dijo: "Esta votación envía una señal importante a los obtentores, agricultores y ciudadanos de Europa. Impulsar la sostenibilidad va de la mano con la necesidad de apoyar y permitir la innovación. " von Essen enfatizó que “esta iniciativa legislativa tiene el potencial de impulsar el progreso y el liderazgo de Europa en el fitomejoramiento y garantizar la seguridad de las semillas de alta calidad, apoyando nuestra transición hacia un sistema alimentario resiliente y verdaderamente sostenible”. Antes de la votación, numerosas asociaciones agroalimentarias, instituciones públicas y de investigación, ONGs y organizaciones de agricultores expresaron su apoyo a la propuesta de NGTs. Más de 35 premios Nobel, incluidos las pioneras de CRISPR, Emanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, y miles de científicos firmaron una carta abierta instando al Comité ENVI a respaldar las NGT. Tras los votos positivos de la Comisión de Agricultura primero y ahora de la Comisión de Medio Ambiente, la propuesta se aprobará mediante votación plenaria en febrero. “Esta legislación podría suponer un verdadero cambio para Europa, sus agricultores y consumidores. Agradecemos a todos los Miembros de la COMAGRI y COMENVI que han contribuido a impulsarlo hasta este punto. Y confiamos en que las amplias mayorías en ambas comisiones serán confirmadas por todo el Parlamento en febrero. Esto también envía un mensaje importante al Consejo: necesitamos avances rápidos que permitan a ambas instituciones y a la Comisión iniciar diálogos tripartitos y llegar a un acuerdo final”. Fuente: https://euroseeds. eu/news/science-steps-forward-envi-committee-backs-ngts-proposal/ --- ### Plantas de garbanzo crecen por primera vez en "suelo lunar", con ayuda de micorrizas y lombrices > Con micorrizas, lombrices de tierra y vermicompost, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. - Published: 2024-01-24 - Modified: 2024-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/24/cultivan-garbanzos-por-primera-vez-en-suelo-lunar-con-ayuda-de-micorrizas-y-lombrices/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura espacial, agricultura vertical, biotecnología, garbanzos, gravedad cero, indoor, legumbres, leguminosas, lombrices, Luna, micorrizas, radiación, regolito lunar, speed breeding Los futuros colonos aún no tienen garantizada una dieta variada, pero si tienen que vivir únicamente con lo que se ha cultivado hasta ahora, esperemos que conserven su sentido del hummus. En una investigación publicada en preprint, se reporta que un poco de ayuda de micorrizas y lombrices de tierra, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. Es un paso adelante para descubrir cómo hacer sostenibles las estancias prolongadas en la Luna. Planta de garbanzo que muestra su primera flor bajo sistema indoor y suelo con 75% de regolito lunar, 25% de vermicompost, además de inoculación de micorrizas. Fuente: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/2024. 01. 18. 576311v1. full Los futuros colonos aún no tienen garantizada una dieta variada, pero si tienen que vivir únicamente con lo que se ha cultivado hasta ahora, esperemos que conserven su sentido del hummus. En una investigación publicada en preprint, se reporta que un poco de ayuda de micorrizas y lombrices de tierra, se ha logrado cultivar garbanzos en suelo con un 75% de regolito lunar. Es un paso adelante para descubrir cómo hacer sostenibles las estancias prolongadas en la Luna. IFLS /24 de enero, 2024. - En la Luna se han cultivado garbanzos. Bueno, no exactamente en la Luna, ni siquiera en el sentido de que una pareja tuvo relaciones sexuales "en la Luna", pero se han cultivado utilizando polvo lunar simulado, replicando muestras traídas por las misiones Apolo. Suponiendo que este trabajo pueda extenderse a otras especies de plantas, es un paso hacia un futuro en el que las bases lunares sean parcialmente autosuficientes, aunque a quienes deseen postularse se les podría recomendar que se acostumbren a una dieta vegana. La capacidad de cultivar sus propios alimentos es un requisito esencial para las futuras colonias espaciales. Incluso las bases antárticas ahora cultivan algunas frutas y verduras frescas para fines morales, pero en su caso, generalmente es más barato enviar alimentos. Si ese es el caso de los asentamientos humanos más allá de la Tierra, entonces nuestras perspectivas de expansión como especie son realmente sombrías. Las cosas no irán mucho mejor si necesitamos llevarnos la tierra para cultivar, en lugar de encontrar al menos algo en el lugar. La Luna no tiene suelo como pensamos, pero tiene regolito, polvo suelto y trozos de roca de la superficie, que deberán ser el medio principal en el que las futuras colonias cultiven sus alimentos. Las misiones Apolo devolvieron muestras de regolito de sus lugares de aterrizaje, junto con trozos de roca más grandes. En un preprint que aún no ha pasado la revisión por pares, dos científicos agrícolas afirman que los hongos terrestres y el humus de lombriz son la clave para el cultivo de plantas en este ambiente. El regolito lunar podría plantear dos obstáculos para la agricultura espacial: lo que contiene y lo que le falta. El segundo debería ser más fácil de abordar; Cuando escasean los nutrientes vitales, podemos traer suplementos de la Tierra, pero las toxinas plantean un desafío mayor. Jessica Atkin de la Universidad Texas A&M y la estudiante de doctorado de la Universidad Brown Sara Oliveira Pedro dos Santos dicen que han lidiado con ambos. Utilizaron hongos micorrízicos arbusculares para capturar los metales pesados en los suelos lunares y evitar que sean absorbidos por las plantas. En busca de nutrientes, la pareja recurrió al vermicompost; ese es el producto de una granja de lombrices. Señalan que los gusanos pueden alimentarse no sólo con restos de comida, sino también con ropa y artículos de higiene usados. El acceso a muestras de las misiones Apolo está mejorando a medida que la NASA ya no teme que el reabastecimiento pueda tardar décadas. Sin embargo, probar múltiples escenarios habría excedido la disponibilidad. En cambio, Atkin y dos Santos replicaron muestras de Apolo lo más fielmente posible y llenaron macetas con entre un 25 y un 100 por ciento de imitación de regolito lunar mezclado con excrementos de gusanos. La mitad fueron inoculadas con hongos, mientras que el resto tuvo que valerse por sí mismo. Las plantas sin protección fúngica comenzaron a morir a partir de la semana 10. Incluso con la inoculación, las plantas en el suelo 100 por ciento lunar sólo duraron dos semanas más. Sin embargo, aquellos que se encuentran en hasta un 75 por ciento de suelos lunares obtuvieron mejores resultados y floreceron a pesar de los signos de deficiencia de clorofila. Se prometen más datos a medida que avance el experimento. La pareja eligió los garbanzos porque son productos ricos en proteínas y micronutrientes y, como legumbres, tienen una relación simbiótica con los hongos, ofreciendo espacio en sus raíces para que crezca el simbionte. Atkin y dos Santos no son los primeros en intentar cultivar plantas en suelo lunar. Señalan que la investigación utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana logró que las semillas germinaran, pero las plántulas crecieron más lentamente de lo que deberían y mostraron signos de estrés severo. Una cosa que este experimento no abordó son los efectos de la baja gravedad o la alta radiación. Sin embargo, los datos limitados disponibles sobre los esfuerzos de Chang'e 4 para cultivar una planta en el suelo terrestre en la superficie lunar sugieren que la gravedad lunar puede incluso ayudar al crecimiento de las plantas. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Incluso si las plantas producen garbanzos, ser el primero en probarlos podría ser un poco como el trabajo de un catador de alimentos del emperador romano. "Será necesario analizarlos para detectar concentraciones de metales pesados, y eso vamos a hacer", dijo Atkin a New Scientist. Sin embargo, tiene esperanza y añade; "Incluso si las primeras generaciones de garbanzos no son comestibles, el proceso de biorremediación podría eliminar esas toxinas del suelo con el tiempo". Ser un colono espacial requerirá paciencia, y no sólo a la hora de despegar. Fuente: https://www. iflscience. com/chickpeas-grown-in-replica-lunar-soil-with-help-from-worms-and-fungus-72591 Preprint: https://www. biorxiv. org/content/10. 1101/2024. 01. 18. 576311v1 --- ### 35 Premios Nobel y +1000 científicos piden a la Unión Europea que relaje las normas sobre edición del genoma en agricultura > Piden “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y dejar que se desarrollen cultivos que puedan resistir la emergencia climática. - Published: 2024-01-19 - Modified: 2024-01-19 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/19/35-premios-nobel-y-1000-cientificos-piden-a-la-union-europea-que-relaje-las-normas-sobre-edicion-del-genoma-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, biotecnología, comision europea, CRISPR, edición del genoma, edición genética, EFSA, Emmanuelle Charpentier, Europa, Jennifer Doudna, NBT, NGT, Premio Nobel, Talen, transgénicos, unión europea La carta abierta enviada a los legisladores afirma que deben “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y permitir que los científicos desarrollen cultivos que puedan resistir la “emergencia climática”. La carta abierta enviada a los legisladores afirma que deben “rechazar la oscuridad del alarmismo anticientífico” y permitir que los científicos desarrollen cultivos que puedan resistir la “emergencia climática”. BTI Alliance for Science / 19 de enero, 2024. - Mientras el Parlamento Europeo se prepara para una votación clave sobre las regulaciones de edición genética la próxima semana, se envió a los parlamentarios una carta abierta firmada por 35 premios Nobel y más de 1. 000 científicos europeos pidiéndoles que “rechacen la oscuridad del alarmismo anticientífico”. El 24 de enero, la comisión de medio ambiente del Parlamento Europeo votará si la Unión Europea (UE) debería o no relajar la regulación restrictiva que está frenando el uso de las llamadas “nuevas técnicas genómicas” (NGT) en Europa. La Comisión Europea ha propuesto un nuevo sistema para permitir a los científicos continuar avanzando en el mejoramiento de cultivos utilizando CRISPR y otros NGT sin infringir las regulaciones existentes sobre transgénicos altamente restrictivas. En octubre del año pasado, el Breakthrough Institute y la Aliance for Science del Boyce Thompson Institute publicaron un informe advirtiendo que una prohibición de facto de la edición genética de precisión en Europa podría tener costos económicos por un total de más de 3 billones de euros durante la próxima década. La nueva carta abierta sostiene que el uso de CRISPR en el fitomejoramiento tiene el potencial de reducir drásticamente el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura y al mismo tiempo aumentar la seguridad alimentaria mediante la creación de variedades de plantas resistentes al clima. La carta está firmada por las coinventoras de la tecnología CRISPR, la bioquímica Emmanuelle Charpentier y la microbióloga Jennifer Doudna, quienes compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su trabajo pionero. Junto con otros firmantes, incluidos los autores de renombre mundial Steven Pinker y Peter Singer, escriben: “Las NGT son inmensamente prometedoras para la agricultura sostenible, la mejora de la seguridad alimentaria y las soluciones médicas innovadoras. Por lo tanto, le animamos a colaborar con la abrumadora mayoría de agricultores y verdaderos expertos, no con los lobbystas anticientíficos reactivos de la burbuja de Bruselas. Les imploramos que voten a favor de los NGT”. Los firmantes señalan que “el mejoramiento convencional de cultivos resilientes al clima (con cruce de ciertos rasgos, selección posterior y luego retrocruzamiento para eliminar rasgos indeseables) requiere demasiado tiempo. Se necesitan años, incluso décadas. No tenemos este tiempo en una era de emergencia climática. Esta es la razón por la que es necesario agregar métodos de mejoramiento rápidos, específicos y favorables a la caja de herramientas del fitomejorador. El uso responsable de NGT que la legislación podría desbloquear puede contribuir significativamente a nuestra búsqueda colectiva de un futuro más resiliente, ambientalmente consciente y con seguridad alimentaria”. La carta abierta fue organizada por WePlanet, una red ambiental sin fines de lucro que hace campaña para defender la ciencia en todo el mundo para ayudar a combatir el cambio climático y poner fin a la pobreza. El Dr. Hidde Boersma, el microbiólogo holandés que coordinó la carta con WePlanet, dice: “La votación de los NGT es un gran momento para el Parlamento Europeo. ¿Abrazarán la racionalidad y el optimismo, o cederán al alarmismo anticientífico de una minoría mal informada? Ahora, más que nunca, es hora de abrazar el optimismo que representan los jóvenes científicos y agricultores de Europa”. Todas las miradas están ahora puestas en la votación de la comisión ENVI prevista para el 24 de enero. Si la comisión aprueba la propuesta, se espera que el 5 de febrero se realice una votación plenaria en el Parlamento de Estrasburgo. Se espera que decenas de activistas de la red internacional WePlanet, incluidos jóvenes científicos y agricultores, se manifiesten ese día frente al edificio del parlamento a favor de las NGT. La carta abierta está abierta a más firmas de científicos, investigadores y otras partes interesadas relevantes. Más de 1000 ya han firmado y el enlace para agregar su firma está aquí. Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2024/01/nobel-laureates-plead-with-european-parliamentarians-to-reject-the-darkness-of-anti-science-fearmongering-over-gene-editing/ Carta abierta: https://www. weplanet. org/ngtopenletter --- ### Nigeria aprueba la liberación comercial de maíz transgénico tolerante a sequía y resistente a plagas, desarrollado por científicos locales > El maíz TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. - Published: 2024-01-12 - Modified: 2024-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/12/nigeria-aprueba-la-liberacion-comercial-de-maiz-transgenico-tolerante-a-sequia-y-resistente-a-plagas-desarrollado-por-cientificos-locales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AATF, biotecnología, ecológico, Fundación Africana de Tecnología Agrícola, gusano cogollero, hambre, maíz, maíz TELA, Nigeria, nutrición, OGM, pequeños agricultores, pesticidas, plagas, sequía, sostenible, transgénico, Universidad Ahmadu Bello El maíz transgénico TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. Las nuevas variedades GM han logrado casi duplicar la producción por hectárea, y además, se están implementando ensayos en Etiopía, Kenia, Mozambique y Sudáfrica. El maíz transgénico TELA fue desarrollado por un consorcio público de Nigeria para enfrentar la sequía y plagas que afectan a países africanos. Las nuevas variedades GM han logrado casi duplicar la producción por hectárea, y además, se están implementando ensayos en Etiopía, Kenia, Mozambique y Sudáfrica. BTI Alliance for Science / 12 de enero, 2023. - El Gobierno Federal de Nigeria ha aprobado la liberación comercial de variedades de maíz transgénico resistentes a insectos plaga y tolerante a la sequía, conocidas como maíz TELA . La aprobación fue otorgada por el Comité Nacional de Denominación, Registro y Liberación de Variedades de Cultivos, Razas de Ganado/Pesca (NCNRRCVLF), encabezado por el Prof Olusoji Olufajo en su 33ª reunión en el Centro Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología (NACGRAB), Ibadan el 11 de enero de 2024. Las cuatro variedades aprobadas por el NVRC son SAMMAZ 72T, SAMMAZ 73T, SAMMAZ 74T y SAMMAZ 75T. Las nuevas variedades de maíz son tolerantes a la sequía y resistentes al barrenador del tallo y al gusano cogollero, lo que resulta en una ventaja de rendimiento de hasta 10 toneladas por hectárea con buenas prácticas agronómicas. El promedio nacional para híbridos similares es de seis toneladas por hectárea. "Muy orgullosos de nuestros científicos" Los barrenadores del tallo reducen la producción de maíz en varios países de África. Al mismo tiempo, los gusanos cogolleros pueden destruir hasta 20 millones de toneladas métricas de maíz en África cada año, cantidad suficiente para alimentar a 100 millones de personas. La liberación y el registro de las cuatro variedades se produjeron tras la aprobación de liberación ambiental en octubre de 2021, otorgada por la Agencia Nacional de Gestión de la Bioseguridad (NBMA). El desarrollo de las variedades mejoradas estuvo dirigido por el Instituto de Investigación Agrícola (IAR) de Samaru, de la Universidad Ahmadu Bello de Zaria, a través de la Asociación Público-Privada de Maíz TELA coordinada por la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF). El Proyecto de Maíz TELA se está implementando en Etiopía, Kenia, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica. El profesor Ado Yusuf, director ejecutivo de IAR, expresó su satisfacción por el lanzamiento de las cuatro nuevas variedades de maíz y dijo: “El IAR está muy orgulloso de nuestros científicos que están abordando los desafíos de productividad del maíz en el país y más allá. Estas variedades han sido objeto de una investigación exhaustiva y se han desarrollado utilizando herramientas biotecnológicas durante varios años de pruebas y revalidaciones continuas”. El Dr. Canisius Kanangire, director ejecutivo de la AATF, dijo: “La liberación de maíz TELA en Nigeria contribuirá a la seguridad alimentaria y nutricional en consonancia con la agenda de transformación agrícola del gobierno federal. La AATF reafirma su compromiso inquebrantable de abordar los desafíos que enfrentan los agricultores en todo el continente”. Reducir el uso de pesticidas El profesor Garba Sharubutu, secretario ejecutivo del Consejo de Investigación Agrícola de Nigeria (ARCN), dijo que la aprobación de la variedad de maíz transgénico TELA en Nigeria es un hito fundamental que confirma el potencial de la biotecnología para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los medios de vida de los hogares agrícolas en África. El profesor Mustapha Abdullahi, director general de la Agencia Nacional de Desarrollo Biotecnológico (NABDA), celebró la publicación y dijo que, con la llegada del maíz TELA, los agricultores reducirán el uso de pesticidas en el maíz al mínimo, lo que es beneficioso para los humanos, ganadería y medio ambiente. El Dr. Sylvester Oikeh, director del proyecto de maíz de TELA, celebró la decisión de Nigeria llamando a otros países africanos a actuar en favor de los agricultores. “Me siento alentado por esta decisión del Gobierno Federal de Nigeria que refleja su compromiso con las necesidades de los agricultores. Felicito a los científicos por su arduo trabajo y dedicación que ha hecho que el producto se acerque a los agricultores. Espero que otros países tomen decisiones similares por el bien de los agricultores”, afirmó el Dr. Oikeh. Los otros socios del proyecto Maíz TELA son institutos nacionales de investigación agrícola de Kenia, Mozambique, Etiopía y Sudáfrica; el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Bayer, con financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2024/01/nigeria-approves-commercial-release-of-gm-maize-varieties/ --- ### Bélgica quiere impulsar y aprobar la edición del genoma en plantas durante su presidencia europea > Bélgica, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. - Published: 2024-01-09 - Modified: 2024-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/09/belgica-quiere-impulsar-y-aprobar-la-edicion-del-genoma-en-plantas-durante-su-presidencia-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, bélgica, biotecnología, cambio climático, CRISPR, David Clarinval, España, Europa, Francia, normativa, OGM, seguridad alimentaria, unión europea Bélgica, que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. David Clarinval, Ministro de Agricultura de Bélgica, añadió que Europa “no puede ser el único continente en el mundo que no da a los agricultores las herramientas que les permitan ser más sostenibles por razones puramente dogmáticas”. Bélgica, que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre, quiere que los 27 miembros avancen hacia una legislación que permita aplicar las técnicas de edición del genoma en la agricultura. David Clarinval, Ministro de Agricultura de Bélgica, añadió que Europa “no puede ser el único continente en el mundo que no da a los agricultores las herramientas que les permitan ser más sostenibles por razones puramente dogmáticas”. EFE Verde / 9 de enero, 2024. - Bélgica, que preside el Consejo de la Unión Europea este semestre, quiere que los 27  avancen hacia una legislación que permita desarrollar las técnicas genómicas en la agricultura. Además quiere que se inicie una reflexión sobre la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027. Se trata de dos de sus principales prioridades en un semestre en el que habrá poco tiempo para negociar los dossieres pendientes, debido a la celebración de las elecciones europeas el próximo junio. Sobre la normativa para las nuevas técnicas genómicas en plantas, el ministro belga de Agricultura, David Clarinval, dijo hace unos días en una entrevista a la Federación Valona de la Agricultura, que España, que presidió el Consejo de la UE hasta diciembre, “avanzó bien en este asunto” y que ahora Bélgica quiere que la UE cierre un acuerdo en los próximos meses. “Voy a poner toda mi energía sobre ese texto para conseguirlo. Hay aún algunos elementos sobre los que centrarse, como la política de las patentes”, señaló. Organismos transgénicos La actual legislación sobre organismos genéticamente modificados (OMG) vigente no es adecuada para regular las nuevas técnicas de edición genética en plantas, motivo por el que la Comisión Europea presentó una propuesta para dotar a la UE de un marco normativo adaptado a las plantas creadas a partir de esas técnicas. Clarinval añadió que Europa “no puede ser el único continente en el mundo que no da a los agricultores las herramientas que les permitan ser más sostenibles por razones puramente dogmáticas”. Fuentes del Consejo explicaron hoy a EFE que durante la presidencia belga el asunto se trabajará “a nivel técnico” y que la próxima reunión prevista, que tendrá lugar el 11 y 12 de enero, abordará el tema de las patentes. La última vez que la propuesta fue debatida a nivel de ministros fue el pasado diciembre y el texto de compromiso de España no obtuvo el respaldo necesario. Por otra parte, sobre la PAC, Bélgica quiere empezar por asegurar la aplicación efectiva de la política agrícola vigente, así como de la de la Política Pesquera Común (PCP) y empezar a pensar en un futuro. Según el ministro belga, esa reflexión partirá de la primera evaluación de la PAC 2023-2027. Además, Bélgica está “firmemente comprometida a garantizar la seguridad y la autonomía alimentaria” y cree en la importancia de “reducir la dependencia de la UE de terceros países para determinados recursos estratégicos”, explica el documento de prioridades publicado por la presidencia. El seguimiento de los mercados agrarios será también una prioridad durante estos meses, así como el examen de “las cuestiones agrícolas vinculadas al comercio”. Sobre la pesca, Bélgica dice que tiene previsto garantizar “que la diversidad y los intereses de la flota pesquera de la UE se tienen en cuenta, incluso en la acuerdos de pesca con terceros países”. Entre los objetivos de la actual presidencia figura también ultimar la actualización de la normativa sobre productos alimenticios, las denominadas directivas “desayuno”, para ayudar a los consumidores a tener más información a la hora de optar por productos como la miel, los zumos, la mermelada o el azúcar. Fuente: https://efeverde. com/la-presidencia-europea-de-belgica-quiere-impulsar-tecnicas-genomicas-en-plantas/ --- ### Estados Unidos ha dado "luz verde" a más de 63 cultivos editados genéticamente; la mitad enfocados en mejoras de calidad > En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.  - Published: 2024-01-05 - Modified: 2024-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/05/estados-unidos-ha-dado-luz-verde-a-mas-de-63-cultivos-editados-geneticamente-la-mitad-enfocados-en-mejoras-de-calidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, berries, biotecnología, calidad, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, edición genética, frutales, genoma, herbicidas, malezas, papa, plagas, poscosecha, resistencia a enfermedades, resistencia a herbicidas, sequía, soja, soya Las autoridades regulatorias de EE.UU. confirman al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y noviembre de 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.  Las autoridades regulatorias de EE. UU. confirman al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y noviembre de 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas, incluyendo cereales, frutales y pastos, con un fuerte foco en mejoras de calidad.   Growing Produce / 5 de enero, 2024. - El desarrollo de la tecnología de edición de genes con CRISPR ha sido un verdadero avance para las biotecnologías médicas y vegetales. Varias agencias de noticias informaron recientemente que los reguladores del Reino Unido aprobaron Exa-cel, el primer tratamiento de edición de genes con CRISPR para una enfermedad (drepanocitosis, un trastorno sanguíneo devastador) en humanos. Exa-cel fue desarrollado conjuntamente por Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics. Al momento de esta publicación, se esperaba que la FDA de EE. UU. aprobara Exa-cel en diciembre de 2023. En las plantas, la edición de genes basada en CRISPR se ha adaptado rápida y ampliamente para la mejora genética de cultivos debido a su naturaleza programable y precisa en la edición de secuencias de ADN genómico en células vegetales vivas. Más importante aún, las plantas agrícolas editadas con CRISPR pueden terminar libres de cualquier ADN exógeno. Esto significa que los cambios genéticos causados por CRISPR son indistinguibles de los cambios genéticos creados por técnicas convencionales de mejoramiento de plantas, como la hibridación sexual y la mutación por agentes químicos y físicos. En respuesta a estos avances científicos y tecnológicos asociados con CRISPR, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha eximido a varias plantas de cultivo editadas genéticamente de las regulaciones federales (7 CFR parte 340) diseñadas para modificaciones genéticas convencionales. ¿QUÉ PLANTAS ESTÁN EXENTAS? A continuación se ofrece una breve actualización sobre qué plantas de cultivo editadas con CRISPR han estado exentas hasta ahora, qué rasgos se modificaron para mejorarlas y qué tipos de entidades se están desarrollando actualmente. Plantas de cultivo editadas genéticamente exentas de las regulaciones por el USDA hasta la fecha: según la información disponible en línea, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA (APHIS) ha confirmado al menos 63 exenciones para plantas de cultivo que fueron editadas con CRISPR durante el período de tres años comprendido entre 2021 y 2023. En total, estas exenciones cubren 17 especies de plantas cultivadas (Figura 1). Chart showing USDA exemptions for CRISPR crop plants Los tres cultivos con más exenciones son la soja (20), berries (10) y el berro o zurrón boliviano -Thlaspi arvense- (9), que representan el 62% (39/63) del total de exenciones. Para los cultivos frutales, se concedieron un total de 14 exenciones, incluidas dos para el plátano, diez para la mora, una para la naranja dulce y otra para el tomate. Se están realizando esfuerzos para la producción comercial de estos cultivos editados genéticamente. Por ejemplo, Pairwise Plant Services, Inc. , una nueva empresa de Carolina del Norte que se especializa en mejorar las plantas de cultivo utilizando la tecnología CRISPR, lanzó recientemente su primer producto vegetal editado genéticamente (una hoja verde mostaza de mejor sabor y valores nutricionales mejorados), denominado «Conscious Greens» Rasgos de plantas mejorados con CRISPR: aunque no estaba disponible una descripción de los rasgos alterados en 13 de las 63 exenciones debido a información comercial confidencial (Figura 1), una serie de rasgos importantes que se mejoraron mediante la edición de genes CRISPR en las 17 especies de cultivos aún podrían notarse en las 50 exenciones. Por ejemplo, estos rasgos se agruparon en cinco categorías, incluidos rasgos de rendimiento (con siete exenciones), rasgos de calidad (28), rasgos en frutas (tres), resistencia a herbicidas (nueve) y resistencia a enfermedades (tres) (Figura 1). Dado que 31 de las 50 exenciones se referían a alteraciones en la calidad y rasgos relacionados en frutales, la mejora de la calidad de los cultivos ha sido claramente el objetivo más importante en estos esfuerzos de edición de genes de plantas. En el futuro, la edición de genes con CRISPR se implementará continuamente para mejorar la productividad, la calidad y la resistencia de los cultivos al estrés biótico y abiótico, así como para abordar los nuevos desafíos que enfrentará la producción de cultivos en el futuro previsible. Sobre los desarrolladores: Hay 16 entidades responsables del desarrollo de estas plantas de cultivo editadas genéticamente exentas por el USDA, de las cuales 12 eran empresas privadas, dos eran instituciones públicas, una era una organización sin fines de lucro y otra era una universidad privada. Doce de los 16 desarrolladores están ubicados en Estados Unidos. El resto incluye dos en el Reino Unido, uno en Alemania y uno en Corea del Sur. Esto indica que las empresas estadounidenses son los principales desarrolladores de estas plantas de cultivo editadas genéticamente que hasta la fecha han estado exentas por parte del USDA. La tecnología de edición de genes basada en CRISPR ha sido utilizada con éxito por empresas estadounidenses y otras instituciones públicas y privadas para mejorar diversas especies de cultivos. El foco actual de mejora se ha centrado en gran medida en la calidad de los cultivos y la en frutales. De manera integral, se espera que las plantas editadas genéticamente contribuyan de manera importante a la producción de alimentos de origen vegetal, incluidas las frutas. Fuente: https://www. growingproduce. com/fruits/apples-pears/latest-breakthrough-on-usda-exemption-of-gene-edited-crops/ --- ### La edición genética esta facilitando el desarrollo de trigo tolerante a temperaturas extremas > Se identificó un gen crucial para salvaguardas la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos bajo temperaturas extremas. - Published: 2024-01-04 - Modified: 2024-01-07 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/04/la-edicion-genetica-esta-facilitando-el-desarrollo-de-trigo-tolerante-a-temperaturas-extremas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, DMC1 gen, edición del genoma, fertilidad, frío, genética, genoma, John Innes Centre, meiosis, Reino Unido, tolerancia al calor, tolerancia al frío, trigo, ZIP4 gen En un estudio del John Innes Centre (Reino Unido), los investigadores han utilizado edición del genoma para identificar un gen crucial, que permitirá salvaguardar la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos orientados a mitigar las crecientes amenazas del cambio climático. En un estudio del John Innes Centre (Reino Unido), los investigadores han utilizado edición del genoma para identificar un gen crucial, que permitirá salvaguardar la fertilidad del trigo y aumentar los rendimientos orientados a mitigar las crecientes amenazas del cambio climático. John Innes Centre / 4 de enero, 2024. - Las técnicas de edición genética han ayudado a identificar un factor de tolerancia a la temperatura que puede proteger al trigo de los desafíos cada vez más impredecibles del cambio climático. Los investigadores del grupo del profesor Graham Moore en el Centro John Innes en (Reino Unido) hicieron el descubrimiento durante experimentos que analizaban la fertilidad del trigo en plantas expuestas a temperaturas altas o bajas. La fertilidad del trigo y, por lo tanto, el rendimiento están muy influenciados por la temperatura, particularmente en las etapas iniciales de la meiosis, cuando los cromosomas de las células madre se cruzan y se emparejan para crear semillas para la siguiente generación. La meiosis en el trigo funciona más eficientemente a temperaturas entre 17 y 23 grados centígrados. Se sabe que el trigo en desarrollo no resiste bien las altas temperaturas y también puede fallar durante las bajas temperaturas del verano. Identificar los factores genéticos que ayudan a estabilizar la fertilidad del trigo fuera de las temperaturas óptimas es fundamental si queremos generar cultivos resilientes al clima en el futuro. Investigaciones anteriores han indicado que un gen meiótico importante, DMC1, es el candidato probable para preservar la meiosis del trigo durante temperaturas bajas y altas. Los investigadores del Centro John Innes utilizaron técnicas de edición de genes para eliminar DMC1 de una variedad de trigo de primavera chino y luego llevaron a cabo una serie de experimentos controlados para observar los efectos de diferentes temperaturas sobre la meiosis en las plantas mutadas. Los experimentos revelaron que después de aproximadamente una semana, las plantas mutantes editadas genéticamente se vieron significativamente afectadas cuando se cultivaron a una temperatura de 13 grados, y el 95% de las plantas mostraron una disminución en el número de cruces. En el otro extremo de la escala de temperatura, las plantas de trigo cultivadas a 30 grados también mostraron un número reducido de cruces, en comparación con las plantas de control. Los resultados confirman la hipótesis de que DMC1 es responsable de la preservación de los cruces meióticos a temperaturas bajas y, en menor grado, altas. Dado que la reducción de los cruces tiene efectos significativos sobre el rendimiento de grano, estos resultados tienen implicaciones importantes para los mejoradores de trigo frente al cambio climático. El profesor Moore dijo: “Gracias a la edición genética hemos podido aislar un gen clave de tolerancia a la temperatura en el trigo. Proporciona motivos para ser optimistas a la hora de encontrar nuevas características valiosas en un momento en que el cambio climático está desafiando la forma en que cultivamos nuestros principales cultivos”. La siguiente etapa de esta investigación es buscar variaciones de DMC1 que ofrezcan una mayor protección al trigo e investigar cómo la dosis y los niveles de expresión de este gen en el trigo pueden influir en la protección contra variaciones más amplias de temperatura. Se están llevando a cabo ensayos sobre la tolerancia a la temperatura en Córdoba, España, donde las temperaturas habituales son de 30 a 40 grados centígrados, lo que representa una amenaza para la fertilidad y el rendimiento del trigo. El estudio también destaca que DMC1 es un gen profundamente conservado que controla la tolerancia a la temperatura en el trigo y en todo el reino vegetal, incluidos otros cultivos importantes. Investigaciones anteriores, citadas en este estudio, sobre una especie de tritón japonés, también muestran que la fertilidad se ve comprometida en temperaturas inferiores a 13 grados centígrados y que el efecto de la temperatura está relacionado con la actividad de DMC1. Esta investigación sigue el avance anterior del grupo Moore en el Centro John Innes al identificar el gen del trigo (ZIP4) responsable del emparejamiento cromosómico correcto y la preservación del rendimiento del trigo, pero que también previene la introducción de nuevos rasgos beneficiosos de los parientes silvestres del trigo al suprimir intercambio cromosómico. Utilizando tecnología de edición de genes, los investigadores han dividido la función dual de ZIP4 para que mantenga los rendimientos pero permita cruzar más fácilmente el trigo con parientes silvestres. Esto podría contribuir a la diversidad genética en variedades de élite, incluidos rasgos como la resiliencia al calor y la resistencia a las enfermedades. El profesor Moore añadió: "Es probable que el cambio climático tenga un efecto negativo en la meiosis y, por lo tanto, en la fertilidad del trigo y, en última instancia, en el rendimiento de los cultivos, por lo que la detección de colecciones de germoplasma para identificar genotipos tolerantes al calor es una alta prioridad para el futuro del mejoramiento de cultivos". "DMC1 estabiliza los cruces a altas y bajas temperaturas durante la meiosis del trigo" aparece en Frontiers in Plant Science. Fuente: https://www. jic. ac. uk/press-release/discovery-raises-hopes-of-more-temperature-tolerant-wheat/ --- ### Mujeres líderes del Agro Chileno opinan sobre el rol de la biotecnología para avanzar hacia una agricultura más sostenible. - Published: 2024-01-03 - Modified: 2024-04-05 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=Bn1KvEJ-dy8&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab - Categorías: Noticias destacadas --- ### Los cultivos transgénicos lograron un nuevo récord de superficie global en 2023 > Los transgénicos alcanzaron nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023, con EEUU y Brasil a la cabeza. - Published: 2024-01-02 - Modified: 2024-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2024/01/02/los-cultivos-transgenicos-lograron-un-nuevo-record-de-superficie-global-en-2023/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, arroz dorado, biotecnología, Brasil, cambio climático, campo, canola, Chile, ecológico, genéticamente modificado, HB4, maíz, OGM, orgánico, pequeño agricultor, pesticidas, soja, sostenible, soya, superficie global, transgénicos Los cultivos transgénicos alcanzaron un nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023. Los tres mayores productores mundiales fueron Estados Unidos, Brasil y Argentina respectivamente, mientras que las mayores tasas de crecimiento de países productores (respecto a 2022) se dieron en Pakistán, Paraguay y Bolivia. Por otra parte, Chile, un importante semillero GM de contra-estación, reportó un aumento del 34% en su superficie. Los cultivos transgénicos alcanzaron un nuevo récord de superficie sembrada con más de 206 millones de hectáreas en 2023. Los tres mayores productores mundiales fueron Estados Unidos, Brasil y Argentina respectivamente, mientras que las mayores tasas de crecimiento de países productores (respecto a 2022) se dieron en Pakistán, Paraguay y Bolivia. Por otra parte, Chile, un importante semillero GM de contra-estación, reportó un aumento del 34% en su superficie. ChileBio / 2 de enero, 2024. - Un análisis preliminar realizado por el servicio de acceso gratuito GM Monitor del portal web AgbioInvestor ha reportado que la superficie mundial de cultivos transgénicos, incluidas las semillas suministradas por entidades gubernamentales y las guardadas por los agricultores, aumentó un 1,9% respecto a 2022 hasta alcanzar 206,26 millones de hectáreas en el año agrícola 2023. A nivel regional, el crecimiento fue impulsado por América del Sur (+4,1%), seguida por el Resto del Mundo (+3,3%), que compensó con creces la disminución de la superficie en América del Norte (-0,1%), Asia (-0,2%) y Europa (-31,2%). Por cultivos, la mayor tasa de crecimiento de los cultivos sembrados en una superficie considerable fue el maíz (+4,5%), seguido de la canola (+2,9%) y la soja (+1,9%). En 2023, Estados Unidos siguió siendo el país líder en términos de superficie de cultivos transgénicos, con 74,4 millones de hectáreas (-0,4%) cultivadas en 2023. Brasil, la segunda mayor superficie transgénica, experimentó un crecimiento del 5,9% hasta alcanzar 66,9 millones de hectáreas; le siguen Argentina  (-1,4%), India (-2,3%) y Canadá (+1,5%). Los países con más de 1 millón de hectáreas de cultivos transgénicos que reportaron los mayores aumentos de hectareajes, respecto a 2022, fueron Pakistán (+33,3%), Paraguay (8,2%) y Bolivia (7%). Chile, que a pesar de tener una pequeña superficie de cultivos transgénicos juega un rol importante a nivel mundial como semillero GM de contra-estación y prestador de servicios de I+D, reportó un aumento del 33. 7% respecto al año anterior.   Fuente: AgbioInvestor GM Monitor --- ### Resistencia a la extrema sequía: científicos crean una base de datos genómica de plantas que "se secan sin morir" > La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía. - Published: 2023-12-25 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/25/resistencia-a-la-extrema-sequia-cientificos-crean-una-base-de-datos-genomica-de-plantas-que-se-secan-sin-morir/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrícolas, biotecnología, China, cultivos, desecación, desierto, genoma, plantas, sequía extrema, tolerancia a la sequía Científicos chinos han creado una base de datos genómica de plantas tolerantes a la desecación. La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionados con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía, y tiene como objetivo ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación. Científicos chinos han creado una base de datos genómica de plantas tolerantes a la desecación. La base de datos “Secarse sin morir” contiene 16 genomas de plantas relacionadas con mecanismos de tolerancia extrema a la sequía, y tiene como objetivo ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación. Academia China de Ciencias / 25 de diciembre, 2025. - Secarse pero no morir: algunas plantas en la naturaleza tienen esta "función especial". Recientemente, científicos chinos crearon una base de datos genómica para estas plantas tolerantes a la desecación. El estudio, dirigido por científicos del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang de la Academia China de Ciencias, fue publicado en la revista Plant Physiology. La desecación suele ser mortal, pero un pequeño número de plantas terrestres han adquirido tolerancia vegetativa a la desecación (VDT), lo que les permite secarse sin morir y revivir cuando se exponen al agua, según la investigación. Luego, los científicos decidieron crear la base de datos "Secarse sin morir" que almacena anotaciones genómicas y transcriptomas de plantas tolerantes a la desecación para ayudar en el descubrimiento de recursos genéticos de tolerancia a la desecación. La base de datos contiene un total de 16 genomas de plantas relacionados con el mecanismo VDT, incluidos 10 musgos, e incorpora 10 genomas que están estrechamente relacionados con plantas VDT. Según la investigación, durante la última década los avances en las tecnologías de secuenciación han permitido la investigación de genomas de plantas tolerantes a la desecación. Sin embargo, faltan estos valiosos recursos genómicos en la base de datos dedicada e integrada. "Esperamos que esta publicación inicial de la base de datos del genoma de la planta 'Secar sin morir' ayude a facilitar el descubrimiento futuro de recursos genéticos VDT", dice el estudio. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/cas_media/202312/t20231226_654289. shtml Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article-abstract/doi/10. 1093/plphys/kiad672/7477474 Base de datos: http://desiccation. novogene. com/ --- ### Startup chilena que mejora cultivos con edición del genoma avanza en levantamiento de capital y nuevos proyectos > Actualmente tienen proyectos para desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor nivel de betaglucanos. - Published: 2023-12-21 - Modified: 2023-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/21/startup-chilena-que-mejora-cultivos-con-edicion-del-genoma-avanza-en-levantamiento-de-capital-y-nuevos-proyectos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, Chile, CMPC, CRISPR, Daniel Norero, edición del genoma, Francisca Castillo, genética, I+D, lupino blanco, lupinus albus, Neocrop Technologies, OGMs, ronda de inversión, startup, trigo, trigo alto en fibra, UACH, Valdivia La empresa valdiviana que aplica edición del genoma en cultivos agrícolas recibió una inversión privada de US$ 350 mil en 2023, además de un levantamiento de fondos públicos de US$ 710 mil desde inicios de 2022. Actualmente tienen proyectos para el desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor cantidad de betaglucanos, donde aplican su plataforma de edición genética, inteligencia artificial y speed-breeding. La empresa valdiviana que aplica edición del genoma en cultivos agrícolas recibió una inversión privada de US$ 350 mil en 2023, además de un levantamiento de fondos públicos por US$ 710 mil desde inicios de 2022. Actualmente tienen proyectos para el desarrollo de trigo alto en fibra, lupino resistente a antracnosis y avena con mayor cantidad de betaglucanos, en los cuales aplican su plataforma de edición genética, inteligencia artificial y speed-breeding. El Mercurio - Innovación / 14 de diciembre, 2023. - NeoCrop Technologies, startup de biotecnología agrícola con sede en Valdivia, acaba de recibir una inversión estratégica de US$ 300. 000 por parte de la administradora de fondos del sur de Chile, Südlich Capital, a través de su Fondo VC "Exploradores I", además de US$ 50 mil de un inversionista ángel, con lo que suma un total de US$ 350 mil captados en financiamiento privado. "A diferencia de startups tradicionales que desarrollan productos de salida rápida al mercado, como una aplicación por ejemplo o software, nuestro desarrollo es a largo plazo, entonces para sostener el I+D (investigación y desarrollo) y las operaciones sí o sí hay que salir a buscar fondos -públicos o privados-, pero principalmente privados pensando en el largo plazo y ese fue el motivo", explica el cofundador y gerente de Operaciones, Daniel Norero sobre la búsqueda de este capital. El ingeniero agrícola también señala que, en particular, los objetivos de este financiamiento privado se concentran en tres puntos: robustecer la estrategia de propiedad intelectual con la aplicación de nuevas patentes durante 2024, consolidar el proyecto en los cultivos y también fortalecer un área comercial para la venta de proyectos y codesarrollos. Además, un hito importante que quieren concretar es abrir una oficina en Estados Unidos para poder levantar una eventual ronda allá. El fund manager de Venture Capital de Südlich, Maxime Freyss, destacó la relevancia de esta inversión: "Estamos muy contentos de respaldar a NeoCrop en su misión de transformar la agricultura con soluciones sostenibles y tecnologías avanzadas. Esta colaboración subraya nuestro compromiso con la innovación desde el sur de Chile hacia un escenario agrícola global más sostenible". NeoCrop nació en 2020 con el propósito de liderar la integración de ciencia, tecnología y agricultura, a través del desarrollo de semillas que definen el futuro de la agricultura global. La plataforma insignia de NeoCrop fusiona edición genética, speed-breeding e inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de nuevas semillas que producen cultivos más resilientes al cambio climático, amigables con el medioambiente, más nutritivos y de mayor rendimiento. Fueron ganadores del premio Avonni en 2022, además de finalistas del Premio Startup del Año, reconocimiento entregado por Innovación "El Mercurio", en conjunto con la Embajada Suiza y PwC. La cifra de inversión privada se suma a los ya más de US$ 710 mil que han recaudado hasta el momento en fondos públicos. "Son una herramienta muy necesaria para poder darle un despegue inicial a las startups de tecnología compleja como la nuestra", destaca el cofundador de NeoCrop sobre ese apoyo. Recientemente firmaron contrato con CMPC para un piloto para el desarrollo de una solución biotecnológica en eucaliptos. También están negociando contratos con nuevas semilleras en Chile y Argentina, así como un potencial nuevo proyecto a gran escala en trigo con financiamiento de un hub privado local. Fuente (El Mercurio Innovación): https://litoralpress. cl/sitio/Prensa_Texto? LPKey=GEYHU77JURSU7XTKGV23BJ7XXBAX3XACMG7BGPOBC4XEESE7RFHQ Mas información (Diario Financiero): https://www. df. cl/df-lab/innovacion-y-startups/neocrop-technologies-levanta-ronda-pre-semilla-para-acelerar-su --- ### El cambio climático implica que debemos superar los temores sobre las plantas agrícolas editadas genéticamente > El director ejecutivo de Bayer sostiene que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética en agricultura. - Published: 2023-12-20 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/20/el-cambio-climatico-implica-que-debemos-superar-los-temores-sobre-las-plantas-agricolas-editadas-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agricultores, Bayer, Bill Anderson, biotecnología, cambio climático, consumidores, CRISPR, edición del genoma, Estados Unidos, Europa, Norteamérica, nutrición, OGMs, saludable, sequías, sudamerica, transgénicos El director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, sostiene en una columna de opinión que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética para desarrollar cultivos más resilientes y adaptables. El director ejecutivo de Bayer, Bill Anderson, sostiene en una columna de opinión que la crisis climática hace imperativo que los países adopten la edición genética para desarrollar cultivos más resilientes y adaptables. Fast Company / 5 de diciembre, 2023. - Maíz de baja estatura que resiste fuertes temporales. Trigo que tolera bien las sequías. Arroz que puede crecer en suelos más salados. Sorgo que utiliza el agua de manera más eficiente en un clima más cálido. Variedades de plantas con resistencia incorporada a los hongos. Estos son sólo algunos de los cultivos que los científicos están mejorando mediante la edición de genes, una técnica que se demostró por primera vez hace sólo 11 años. Si bien esta tecnología ya ha logrado avances notables en la medicina (como la primera terapia CRISPR aprobada en el mundo para la anemia de células falciformes), su capacidad para revolucionar la alimentación y la agricultura no es menos profunda. Hay mucho en juego: el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea (UE) ha anunciado que este año va camino de ser el más caluroso de la historia. El clima extremo amenaza las cosechas en todo el mundo. A medida que el planeta se calienta, la edición genética es una de nuestras mayores esperanzas para desarrollar cultivos resilientes que permitan la adaptación. Sin embargo, el calentamiento del planeta y los avances de las tecnologías genómicas en otras industrias no han llevado a la adopción generalizada de un nuevo paradigma para el mejoramiento de cultivos en la agricultura. Para aprovechar al máximo estas tecnologías, necesitamos un marco regulatorio que se mantenga al día con la ciencia, y debemos acompañar al público en el viaje. La presión para que los agricultores de todo el mundo cultiven suficientes alimentos para satisfacer la demanda está aumentando, incluso cuando muchos cultivos se pierden debido a olas de calor abrasadoras, lluvias torrenciales y sequías devastadoras. Dado que se espera que la población alcance los 10 mil millones para 2050, la seguridad alimentaria está en el centro de atención en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año en los Emiratos Árabes Unidos, y los beneficios de la edición genética deberían ser una parte central de esa conversación. No tenemos el tiempo que lleva el mejoramiento tradicional de cultivos (más de una década) para que los cultivos de los que dependemos se adapten mejor a un planeta más cálido. La edición genética acorta ese período de tiempo a meses, porque permite a los científicos de plantas realizar cambios precisos en un área específica del genoma del cultivo. Sin embargo, con demasiada frecuencia la ciencia ha superado a la política. En Europa, donde he vivido gran parte de mi carrera, la tecnología de los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) todavía no es bienvenida, a pesar de que los estudios demuestran consistentemente la seguridad de los alimentos GM que ya están en el mercado, algunos desde hace más de tres décadas. (Si bien la edición genética de cultivos es relativamente reciente, los alimentos transgénicos se remontan a principios de la década de 1990 e implican la transferencia de ADN de un organismo a otro para conferir ventajas específicas, como resistencia a los insectos; mientras tanto, la edición genética permite a los científicos cambiar el genoma de un cultivo directamente. ) A principios de este año, la UE anunció una propuesta para permitir la edición genética en cultivos, reconociendo la importancia del método para adaptarse al cambio climático lo más rápido posible. Aunque la propuesta se ve obstaculizada por dictados burocráticos (como limitar arbitrariamente el número de modificaciones genéticas que se pueden realizar, incluso en cultivos básicos complejos como el trigo, la soja y las papas), se trata de un avance importante. El cambio climático está afectando duramente a Europa. Espero que los agricultores del continente no estén en desventaja con respecto a sus homólogos de Estados Unidos, Canadá, China, Argentina y Brasil, todos ellos países que cuentan con marcos regulatorios que respaldan este tipo de innovación. En África, los reguladores también deben considerar el potencial de la tecnología emergente. Muchos de los cultivos clave del continente, como el maíz, la yuca, el sorgo y los plátanos, sufren sequías y enfermedades que seguramente empeorarán a medida que el planeta se caliente. Científicos de universidades de Kenia, Nigeria, Uganda, Egipto, Ghana y Etiopía están estudiando cómo incorporar rasgos de resistencia mediante la edición de genes, así como mejoras en la nutrición y la tolerancia al estrés. A nivel político, el continente ha avanzado en la autorización de los OGMs. Kenia y Nigeria también han introducido directrices regulatorias para la edición de genes. Veinticinco países africanos importan la mayor parte de su trigo de Rusia o Ucrania, y la guerra en curso interrumpe su suministro de alimentos; permitir una mayor edición de genes podría ayudar a las regiones a depender menos de estas importaciones. Estados Unidos se encuentra entre los países de mentalidad más abierta a las nuevas técnicas genómicas, y este año vimos llegar al mercado el primer alimento editado con CRISPR. Es una mezcla de ensalada con la densidad nutricional de las verduras de hojas verdes, editada para tener el suave sabor de la lechuga romana. Pero es un producto, en versión limitada. Bayer está invirtiendo fuertemente en las nuevas posibilidades de la biología, incluido un nuevo cultivo de cobertura que podría proporcionar materia prima para combustible de aviación sostenible y soja con resistencia a la roya asiática de la soja, que requeriría menos tratamientos con fungicidas. Así como los sistemas regulatorios con demasiada frecuencia van a la zaga de la ciencia, las actitudes de los consumidores también tienen que ponerse al día. La persistente vacilación sobre los transgénicos pone de relieve los escollos que la industria debe evitar: el 36% de los consumidores estadounidenses dicen que no saben nada o muy poco sobre los transgénicos y, a pesar de su bajo nivel de conocimiento, el 47% dice que evitan los alimentos transgénicos al menos en parte. De hecho, no existe evidencia creíble de que comer alimentos genéticamente modificados cause efectos adversos para la salud. Se encontró que los pocos estudios sobre transgénicos que han sugerido problemas de seguridad tenían defectos metodológicos que invalidan sus conclusiones. Sin embargo, el estigma persiste: algunas personas temen que los alimentos transgénicos sean antinaturales y, por lo tanto, poco saludables, pero esto es una falacia. Muchas cosas que son naturales son peligrosas, como la radiación o el arsénico, mientras que los cultivos transgénicos son 99,99% idénticos en composición al original. A nivel mundial, la edición de genes es una herramienta fundamental. El acceso a esta debe democratizarse para que todos los agricultores y consumidores puedan aprovechar sus beneficios. Tomará tiempo y no es la única herramienta que necesitamos para reformar radicalmente la agricultura frente al cambio climático. De hecho, los agricultores necesitan toda una caja de herramientas de soluciones innovadoras para hacer su trabajo en un entorno más hostil. Un descubrimiento reciente con microbios, por ejemplo, permite a las plantas convertir el carbono atmosférico en nutrientes permanentes del suelo y, al mismo tiempo, mejorar la salud del suelo para que las granjas puedan convertirse en megafábricas de eliminación de carbono a escala. No debemos rehuir el uso de herramientas biotecnológicas en la agricultura, sino más bien utilizarlas de forma racional y transparente. CRISPR permitirá obtener alimentos de mejor calidad con una producción más sostenible. Por ejemplo, se podría añadir una etiqueta a las bolsas de semillas que incluya información sobre el uso y las ventajas de la edición genética. Estoy convencido de que aumentar la transparencia es la forma de aumentar la confianza. Permitamos que las personas tomen decisiones que sean buenas para su salud y el planeta. En la COP28 de esta semana, estoy orgulloso de liderar un equipo que promueve soluciones agrícolas. También sé que la tecnología por sí sola no es suficiente. Debemos comunicarnos con claridad y convicción para que nuestras herramientas puedan obtener una amplia aceptación. Los avances sólo pueden mover la aguja tanto (o tan poco) como la sociedad lo permita. Fuente: https://www. fastcompany. com/90992396/climate-change-means-we-need-to-get-over-fears-about-gene-editing-plants --- ### Secuencia el genoma de la chía, identificando genes clave de compuestos beneficiosos para la salud humana > El nuevo estudio identifica genes y marcadores que podrían ayudar a amplificar como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos. - Published: 2023-12-18 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/18/secuencia-el-genoma-de-la-chia-identificando-genes-clave-de-compuestos-beneficiosos-para-la-salud-humana/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos poiinsaturados, antiinflamatorio, biotecnología, cáncer, chia, colesterol alto, cultivos huerfanos, hipertensión, peptidos bioactivos, prevención, salud, saludable, Salvia hispanica, superalimento El nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oregón identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos valiosos para la salud humana (como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos). Más allá de su valor nutricional, es una planta que puede crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático. El nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oregón identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos valiosos para la salud humana (como ácidos grasos poliinsaturados y péptidos bioactivos). Más allá de su valor nutricional, es una planta que puede crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático. Oregon State University / 13 de diciembre, 2023. - Los científicos de la Universidad Estatal de Oregón han secuenciado el genoma de la chía y, al hacerlo, han proporcionado un modelo para futuras investigaciones que aprovechen los beneficios nutricionales y para la salud humana de la planta. En el estudio recientemente publicado, los investigadores identificaron genes de chía asociados con la mejora de la nutrición y buscaron propiedades para productos farmacéuticos que podrían usarse para ayudar a tratar todo, desde el cáncer hasta la presión arterial alta. Las semillas de la planta de chía han recibido amplia atención en los últimos años debido al valor nutricional que aportan. Otros han secuenciado el genoma de la chía, pero este estudio proporciona una visión más detallada del nivel molecular y el potencial de la extracción de datos genéticos con un especial enfoque en las aplicaciones de salud humana. "Esta investigación abre posibilidades para que los científicos estudien las semillas de chía a través de la lente de mejorar la salud humana y, al mismo tiempo, seguir ampliando nuestro conocimiento de todos los beneficios nutricionales de la chía", dijo Pankaj Jaiswal, profesor del Departamento de Botánica y Patología Vegetal en la Facultad de Ciencias Agrícolas del Estado de Oregon. Los investigadores también tienen la esperanza de que los hallazgos estimulen el interés en el cultivo de chía en Oregón, donde dicen que las condiciones climáticas son similares a las de las regiones de América del Sur donde se cultiva principalmente chía. Investigadores de la Universidad de Kentucky han ayudado a estimular el cultivo de semillas de chía en ese estado. La chía se considera un cultivo huérfano o menor que tradicionalmente no ha recibido atención de los científicos, al igual que el arroz, el trigo y el maíz, los cuales contribuyeron a la Revolución Verde del siglo pasado que mitigó el hambre global y salvó millones de vidas. "Ahora estamos en un punto en el que la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo requiere diversificar la dieta humana mediante el fitomejoramiento y la mejora genética de los llamados cultivos menores, ricos en nutrientes, como la chía", dijo Sushma Naithani, profesora asociada de investigación principal. en el Departamento de Botánica y Fitopatología. En los últimos años, la demanda mundial de los llamados cultivos huérfanos ricos en nutrientes, como la chía, el mijo y el ñame, ha aumentado, señalan los investigadores. Más allá de su valor nutricional, son importantes porque a menudo pueden crecer en tierras marginales no aptas para muchos cultivos de cereales tradicionales, un activo importante para mitigar el cambio climático. Las semillas de chía, que son pequeñas, redondas y pueden ser negras, marrones y blancas, tienen un alto contenido de fibra, grasas saludables y proteínas y, a menudo, forman parte de recetas de batidos, yogur, avena, panqueques y barras de granola. Investigaciones anteriores han encontrado: Los ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en la chía mejoran la salud cardiovascular y el colesterol y tienen propiedades anticancerígenas. El alto contenido de fibra de las semillas de chía ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2 y ayuda a personas con enfermedades relacionadas con el tracto gastrointestinal. La proteína de las semillas de chía tiene el potencial de ayudar a tratar el cáncer y la presión arterial alta y también tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Las semillas de chía empapadas en agua forman un gel que actúa como modificador de textura, emulsionante, gelificante y agente encapsulante en alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos. Además, este último estudio identifica genes y marcadores genéticos en la chía que podrían ayudar a los investigadores agrícolas a mejorar la planta para amplificar los rasgos de la planta que son valiosos para la salud humana. Los investigadores encontraron 29 genes implicados en la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados y 93 genes que ayudan a la propiedad de formación de gel de las semillas de chía, dijo el primer autor, Parul Gupta, investigador asociado en el laboratorio de Jaiswal. También encontraron 2. 707 genes altamente expresados en la semilla que probablemente generen pequeños péptidos bioactivos derivados de proteínas. Cuando la proteína de la semilla se digiere en el tracto intestinal, estos pequeños biopéptidos se liberan y absorben en el cuerpo y tienen propiedades potenciales que pueden ayudar a aliviar afecciones de salud humana como la diabetes tipo 2 y la hipertensión. Este es el primer informe de cualquier análisis del genoma de una planta con beneficios para la salud humana. Para promover colaboraciones y ciencia de datos abiertos, los investigadores publicaron los datos del genoma de la chía a través de su portal genómico https://salviagdb. org. Además de Jaiswal, Naithani y Gupta, los coautores del artículo son los investigadores Justin Elser y Justin Preece; los estudiantes de posgrado Matthew Geniza, Noor Al-Bader y Rachel Baschieri; y los estudiantes universitarios Jeremy Levi Phillips y Ebaad Haq, todos de la Universidad Estatal de Oregon. Fuente: https://today. oregonstate. edu/news/new-study-eyes-nutrition-rich-chia-seed-potential-improve-human-health Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2023. 1272966/full --- ### China publica el primer pangenoma de la planta del té, permitirá potenciar su mejoramiento genético > Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té. - Published: 2023-12-16 - Modified: 2023-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/16/china-publica-el-primer-pangenoma-de-la-planta-del-te-permitira-potenciar-su-mejoramiento-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árbol, Camellia sinensis, China, cultivo, genoma, hierbas, infusiones, mejoramiento genético, pangenoma, té, té blanco, te chai, té negro, té verde Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo. Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té, los cuales proporcionan recursos valiosos para potenciar los programas de mejoramiento. Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo. Se encontraron múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té, los cuales proporcionan recursos valiosos para potenciar los programas de mejoramiento. Xinhua News Agency / 13 de diciembre, 2023. - Un grupo de investigadores chinos estableció el primer mapa pangenómico de la planta del té y completó la secuenciación pangenómica de 22 cultivares, facilitando el mejoramiento del cultivo asistido por genómica, según Science and Technology Daily. El té es uno de los cultivos más antiguos del mundo y se cultiva para producir una variedad de bebidas aromatizadas. A pesar de los avances en las tecnologías de secuenciación, los mecanismos genéticos que subyacen a los rasgos agronómicos clave del té siguen sin estar claros. Investigadores del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, dependiente de la Academia China de Ciencias Agrícolas, y otras instituciones seleccionaron 22 cultivares que representan la amplia diversidad genética de la planta del té para la secuenciación del pangenoma y crearon un mapa completo del pangenoma. La investigación, que fue publicada en la revista Nature Plants, descubrió fuertes correlaciones entre las variantes alélicas y la química relacionada con el sabor. El estudio también encontró múltiples genes clave relacionados con rasgos agronómicos como el color de las hojas y el aroma del té. Según el estudio, estos hallazgos profundizan la comprensión de la base genética de la calidad del té y proporcionan valiosos recursos genómicos para facilitar su mejoramiento asistido por herramientas moleculares. Noticia: https://news. cgtn. com/news/2023-12-13/China-releases-first-pan-genome-map-of-tea-plant-1puG1Pac7bq/index. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-023-01565-z ​ --- ### China duplicaría la superficie de maíz transgénico comercial en 2024 > La industria semillera china se prepara para duplicar la superficie de maíz transgénico para el próximo año, en unas 670 mil hectáreas. - Published: 2023-12-15 - Modified: 2023-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/15/china-duplicaria-la-superficie-de-maiz-transgenico-comercial-en-2024/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Beijing, biotecnología, cambio climático, China, edición del genoma, genéticamente modificado, maíz, OGMs, seguridad alimentaria, sequía, soja, superficie sembrada, transgénico La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones. La industria semillera china se esta preparando para duplicar la superficie sembrada con maíz transgénico para el próximo año, en alrededor de 670 mil hectáreas. En octubre, Beijing autorizó 37 variedades de maíz y 14 variedades de soja transgénica, como parte de un plan para mejorar la seguridad y producción alimentaria, y reducir las importaciones. Reuters / 15 de diciembre, 2023. - Los fitomejoradores de maíz en China se están preparando para plantar más del doble de maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) el próximo año que en 2023, dijeron tres fuentes de la industria, y se espera que Beijing controle estrictamente por segundo año el lanzamiento de cultivos transgénicos. Se permitirá el maíz transgénico en alrededor de 10 millones de mu, o alrededor de 670. 000 hectáreas (1,66 millones de acres), en ocho provincias el próximo año, incluida la provincia nororiental de Liaoning por primera vez, dijo una de las fuentes, que fue informada sobre una propuesta discutida en una reunión celebrada por el Ministerio de Agricultura el mes pasado. La fuente se negó a ser identificada porque el plan no es público y aún podría cambiar. Las otras dos fuentes, familiarizadas con la situación, también dijeron que los desarrolladores y obtentores de semillas transgénicas se están preparando para la siembra de alrededor de 10 millones de mu. El mu es una medida de área china equivalente a aproximadamente 1/15 de hectárea. "Todo el mundo está esperando los certificados antes de poder vender", dijo una de las fuentes, añadiendo que los documentos podrían emitirse en un mes. Beijing permitió la siembra de alrededor de 4 millones de mu, o 270. 000 hectáreas, de maíz transgénico este año en lo que describió como pruebas, pero aún no ha emitido ninguna guía pública para 2024. A pesar del aumento, la nueva cantidad representaría sólo el 1,5 por ciento de los casi 44 millones de hectáreas que se espera sembrar con maíz esta primavera. "Está creciendo, pero de forma muy controlada y regulada en términos de qué se puede vender y dónde se puede vender", dijo la fuente, añadiendo que aún no había información disponible sobre el precio de la semilla. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales no respondió a un fax en busca de comentarios sobre el plan. China es el segundo mayor productor de maíz del mundo y se ha convertido en el mayor importador en los últimos años en medio de una creciente demanda de alimento para su enorme rebaño de cerdos y pollos. Control estricto Su introducción estrictamente controlada de maíz transgénico está siendo observada de cerca por los proveedores globales, ya que podría reducir significativamente la demanda de importaciones si crece la producción interna. Beijing no permite ventas totalmente comerciales de semillas de maíz transgénicas, aunque sí se permiten las importaciones de granos transgénicos. Sin embargo, la tensión actual con el principal exportador de maíz, Estados Unidos, y, más recientemente, la guerra en Ucrania, un productor clave, están empujando a Beijing a centrarse más en la autosuficiencia, incluso mediante la futura siembra de cultivos transgénicos de mayor rendimiento. China ha aprobado la seguridad de más de una docena de "eventos" o cambios genéticos del maíz desde 2019, incluidos los desarrollados por Beijing Dabeinong Technology, Hangzhou Ruifeng, que cuenta con el respaldo de Yuan Longping High-Tech Agriculture Co Ltd y una inversión estatal. la firma SDIC, y China National Seed, ahora propiedad de Syngenta Group. Las semillas transgénicas producidas este año, además de las semillas cosechadas en los ensayos del año pasado y actualmente almacenadas, podrían superar con creces el objetivo de 10 millones de mu, dijeron las tres fuentes familiarizadas con el asunto. El noreste de China es la región productora de maíz más importante del país. Según participantes de la industria y medios estatales, las semillas ilegales transgénicas han estado disponibles en la región durante años, lo que subraya el gran interés de los agricultores en utilizar esta tecnología. También se plantará por primera vez maíz transgénico en la región suroeste de Guangxi, según informó una de las fuentes. El tamaño final de la superficie lo decidirán las provincias, que se espera que restrinjan la plantación a condados específicos, dijeron las fuentes. Este año se plantó maíz transgénico en las provincias de Jilin, Yunnan, Hebei, Mongolia Interior y Sichuan. El Ministerio de Agricultura ha dicho que las pruebas de este año mostraron resultados "sobresalientes" y demostraron que la tecnología era segura. No está claro cuándo permitirá China la plena comercialización del maíz y la soja biotecnológica. El ministerio aprobó 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénica en octubre, pero dijo que la siembra aún debería cumplir con un plan nacional para la comercialización de mejoramiento biotecnológico. El lento despliegue de la tecnología está eliminando la ventaja competitiva de las empresas que fueron las primeras en obtener aprobaciones de seguridad, añadió una de las fuentes. Fuente: https://www. channelnewsasia. com/business/china-corn-breeders-ready-doubling-gmo-planting-2024-sources-3991481 --- ### El reto de la mejora genética vegetal: incrementar en un 60% los rendimientos de los cultivos para 2050 > Para alcanzar los objetivos, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. - Published: 2023-12-11 - Modified: 2023-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/11/el-reto-de-la-mejora-genetica-vegetal-incrementar-en-un-60-los-rendimientos-de-los-cultivos-para-2050/ - Categorías: Chilebio Noticias Para alcanzar los objetivos alimentarios, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. Para alcanzar los objetivos alimentarios, el ritmo de innovación en mejora vegetal hasta el 2050 deberá ser un 60% más acelerado que el observado en las tres décadas anteriores. Las nuevas técnicas de edición genética permitirán conseguir esta aceleración, explica Miguel Hernández uno de los autores del informe desarrollado por el Institut Cerdá con título “Capacidad del sector obtentor para hacer frente a los retos del suministro alimentario”. Fundación Antama / 5 de diciembre, 2023. - Según un estudio elaborado por el Institut Cerdá para la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE), para el año 2050 será necesario incrementar, en promedio y a escala europea, un 60% los rendimientos de los cultivos respecto a la situación actual. El informe analiza y cuantifica los distintos desafíos que enfrenta el sector, la necesidad de incremento de rendimiento para hacer frente a los mismos, el enorme potencial de contribución de la mejora vegetal y el caso de las nuevas técnicas de edición genética, así como las distintas barreras que encuentra la mejora vegetal para dar respuesta a los desafíos. Según el informe, el suministro de alimentos a precios asequibles no se encuentra garantizado a medio plazo, siendo necesario abordar los retos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios de manera que se puedan configurar soluciones que permitan abastecer a la población en escenarios futuros inciertos. Desafíos del sector agroalimentario Entre los desafíos a los que deben hacer frente los sistemas alimentarios se distinguen desafíos de carácter estructural y de carácter coyuntural. Los principales desafíos de carácter estructural serían: alimentar a una población crecimiento, la imposibilidad de incrementar la superficie de tierra cultivable, hacer frente al cambio climático, la transición hacia sistemas de cultivo más sostenibles, el incremento de coste de los insumos agrarios y la necesidad de garantizar la sostenibilidad económica de la producción agrícola. El informe recoge datos alarmantes como que se prevé que, como consecuencia del cambio climático, el rendimiento global de los cultivos a nivel mundial descienda entre un 3% y un 12% para mediados de siglo y entre un 11% y un 25% para finales de siglo, o el hecho de que la aplicación de la Estrategia “De la Granja a la Mesa, sin medidas adicionales, suponga una reducción de los rendimientos agrícolas entre un 5% y un 15%. Resulta por tanto necesario que las medidas adoptadas para hacer frente a los distintos retos vengan acompañadas de instrumentos que permitan garantizar la competitividad de los cultivos y de las zonas donde se producen. De lo contrario, se podría asistir a la pérdida de sectores económicos y de forma asociada, a dinámicas de despoblación de las zonas productoras. A los retos de carácter estructural se añaden desafíos de carácter coyuntural asociados al escenario actual como la COVID – 19, la guerra de Ucrania o la globalización que convierte la producción agraria en susceptible de ser afectada por disrupciones que emergen en el ámbito internacional. Potencial de la mejora vegetal Como consecuencia de la combinación de los diferentes desafíos a los que debe hacer frente la agricultura, en 2050 será necesario incrementar, en promedio y a escala europea, un 60% los rendimientos de los cultivos respecto a la situación actual. Las nuevas técnicas de edición genética permitirían conseguir esta aceleración. La edición genética de plantas abre un amplio abanico de posibilidades en la obtención de variedades diversas y mejoradas, proporcionando herramientas para abordar desafíos concretos y mantener la seguridad alimentaria en un mundo en constante cambio. El estudio también analiza una serie de barreras que impiden que la mejora vegetal alcance todo su potencial: barreras de carácter normativo, falta de recursos públicos para la evaluación de las nuevas variedades y falta de reconocimiento por parte de los consumidores y percepciones sesgadas. Como conclusión a este exhaustivo análisis se deduce que si no se consigue que la actividad obtentora alcance todo su potencial, no podrá garantizarse la seguridad alimentaria. Esto conllevará tener que hacer frente a un incremento de los gastos en alimentación, a posibles roturas en el suministro de determinados productos y al riesgo de desaparición de sectores económicos que permiten fijar población en el medio rural. Fuentes: https://fundacion-antama. org/el-reto-de-la-mejora-vegetal-incrementar-en-un-60-los-rendimientos-de-los-cultivos-para-2050/ | https://www. anove. es/alimentar-al-mundo-de-manera-sostenible-el-reto-de-la-mejora-vegetal/ Resumen Ejecutivo (ANOVE): https://www. anove. es/wp-content/uploads/2023/11/Presentacion-resultados-13-11-2023. pdf Informe completo (ANOVE): https://www. anove. es/wp-content/uploads/2023/11/Retos-08-08-2023. pdf --- ### Grandes pasos hacia el Santo Grial del fitomejoramiento: la "apomixis", con híbridos que pueden clonar sus semillas > La edición del genoma están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a los cultivos híbridos, permitiendo que clonen sus semillas. - Published: 2023-12-08 - Modified: 2023-12-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/08/grandes-pasos-hacia-el-santo-grial-del-fitomejoramiento-la-apomixis-con-hibridos-que-pueden-clonar-sus-semillas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agro, apomixis, biotecnología, clonamiento, CRISPR, cruzamiento, cubierta seminal, cultivos híbridos, edición del genoma, embrión, endospermo, fecundación, genes DIP, genes PAR, genoma, heterocis, KeyGene, maíz, mejoramiento genético, ovulo, partenogénesis, polen, reproducción sexual, Rik Op den Camp, soja, soya, vigor híbrido Si bien los fitogenetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie. El postdoc Imtiyaz Khanday y el profesor Venkatesan Sundaresan con plantas de arroz híbrido clonadas en un invernadero de UC Davis, en diciembre de 2018. Khanday, Sundaresan y sus colegas han resuelto el problema de propagar plantas híbridas clonadas a partir de semillas, un descubrimiento largamente buscado con grandes implicaciones para la agricultura mundial. Podría facilitar que los agricultores más pobres del mundo cultiven cosechas de alto rendimiento, resistentes a las enfermedades o tolerantes al clima y guarden sus semillas para un uso futuro. Crédito: UC Regents Si bien los genetistas han buscado la apomixis (producción de semillas de manera asexual) durante décadas, hasta ahora ha estado muy fuera de su alcance. Sin embargo, varios avances importantes en la investigación reciente (incluyendo la edición del genoma) están acercando cada vez más la llegada de la apomixis a cultivos agrícolas, lo cual permitiría que incluso los híbridos hereden sus beneficios productivos a su progenie. Seed World / 21 de noviembre. - En la naturaleza, unas 400 especies de plantas pueden reproducirse clonalmente: los óvulos dentro de las flores de los dientes de león, las saskatoons y las naranjas, por ejemplo, pueden convertirse en óvulos o huevos clonales sin polinización, transfiriendo genes de forma estable entre generaciones, de madre a hija. Aprovechar este proceso apomíctico tiene el potencial de transformar drásticamente el fitomejoramiento y acelerar drásticamente la propagación de híbridos. La empresa de investigación de plantas KeyGene, con sede en los Países Bajos, está a la vanguardia en la búsqueda de la apomixis y ha sido el hogar de varios avances importantes en la apomixis en los últimos años. Rik Op den Camp, científico del programa y líder del equipo de investigación de KeyGene, dice que la apomixis sería una tecnología revolucionaria para los fitomejoradores. “Algunas personas utilizan la expresión 'Santo Grial' para referirse a la apomixis. Sería muy, muy impactante”, afirma. Lo más obvio es que el acceso a la apomixis aceleraría el proceso de mejoramiento, permitiendo a los investigadores avanzar mucho más rápidamente hacia ensayos de campo muy grandes en múltiples ubicaciones gracias a la propagación de semillas clonadas. Quizás lo más importante es que la apomixis permitiría a los fitomejoradores capturar y mantener el vigor híbrido. "Si se puede corregir la heterosis después de un cruce único y luego la producción de semillas solo producirá esas plantas heteróticas fijas, será un cambio bastante impactante y tendrá un gran impacto en la forma en que se realiza el mejoramiento", Op den Camp. dice. La apomixis también podría ampliar los beneficios del vigor híbrido a muchas más especies, dice Mary Gehring, bióloga molecular del Instituto Whitehead del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). “El vigor híbrido es muy importante para el maíz. Esto se desarrolló porque es muy fácil polinizar el maíz. Pero para otros cultivos –especies como la soya, por ejemplo– que podrían beneficiarse del vigor híbrido, no hay una manera fácil de crear híbridos debido a la estructura de la flor o la genética”, afirma. "La apomixis podría ampliar los beneficios del vigor híbrido a muchas más especies porque sólo habría que crear un híbrido una vez y luego podría perpetuarlo". La apomixis también podría eliminar el problema de que los virus pasen a través de esquejes dentro de cultivos que generalmente se propagan vegetativamente, como las papas. No tan positivamente, la apomixis también podría resultar muy perjudicial para el sector de las semillas y, en consecuencia, para la inversión en fitomejoramiento. “La cuestión es que si compras un híbrido F1 en el mercado, puedes seguir cosechando semillas. Puedes hacerlo crecer indefinidamente porque ya no necesitas las líneas parentales. Así que realmente elimina esa protección en el sistema actual”, dice Op den Camp. Los investigadores están siguiendo dos vías para lograr la apomixis. El primero, que ha demostrado ser más fácil de lograr, es la apomixis sintética. En términos simples, la apomixis sintética se logra paso a paso mediante la edición de genes. “Si modificamos de esta manera la reproducción de las plantas, tendremos el primer paso de la apomixis”, explica Op den Camp. “Entonces, si hacemos que esta planta produzca embriones espontáneamente, entonces tenemos el segundo paso. , es una combinación de tres genes que deben eliminarse o editarse, y un gen que debe expresarse ectópicamente a través de un transgén para lograr la apomixis”. En 2019, un equipo internacional informó que había modificado genéticamente una línea de plantas de arroz que podían reproducirse clonalmente, la primera apomixis sintética en un cultivo. Este fue un gran paso adelante pero, debido a que diferentes genes controlan la apomixis en diferentes tipos de plantas, el hallazgo no pudo replicarse en especies distintas de las gramíneas. La otra limitación de la apomixis sintética es que (al menos tal como está la tecnología en este momento) cualquier clon producido es el punto final del mejoramiento: no pueden cruzarse más porque sus genes apomícticos producirán descendencia con demasiados cromosomas en las generaciones posteriores. Esto significa que la apomixis sintética tiene el potencial de acelerar la propagación de líneas preferidas, pero no puede aprovecharse más dentro de un programa de mejoramiento más amplio. La segunda forma de lograr la apomixis es mediante ingeniería inversa de los mecanismos subyacentes que permiten la apomixis natural. Op den Camp explica que el objetivo de su equipo es introducir la apomixis biológica en plantas no apomícticas, lo que permitiría el mejoramiento continuo más allá de la primera generación apomíctica. “Algunas personas consideran que corregir la heterosis es el objetivo final del fitomejoramiento. Pero si se utiliza la apomixis biológica, es sólo el comienzo”, afirma. "Para que un plan de mejoramiento avance rápidamente en el mejoramiento real, lo que significa que tiene una ganancia genética en cada ciclo que crece, tener la oportunidad de hacer cruces es muy importante, y eso solo es posible a través de la apomixis biológica". Actualmente, su equipo está estudiando el diente de león común, que es un conocido apomíctico con todas las semillas idénticas a las de la madre. “Si haces un híbrido de eso -lo cual puedes porque el polen sigue siendo sexual- eso te permite seguir haciendo cruces y seguir mejorando usando la apomixis”, explica. “Entonces, una vez que encuentres algo que sea interesante, puedes conservarlo como un clon y propagarlo, pero si quieres continuar con ese material, puedes simplemente hacer un cruce y generar una nueva variación. En el mejoramiento, eso le permitirá avanzar más rápido y crear mucho antes nuevos productos y tal vez optar por productos más localizados, productos que sean adecuados para ciertas geografías, por ejemplo”. La apomixis biológica depende de dos genes notables. El gen de la diplosporia (DIP), descubierto por KeyGene en 2016, impide que el óvulo reduzca a la mitad sus cromosomas (un paso necesario en la reproducción sexual). El gen de la partenogénesis (PAR), cuyo descubrimiento Keygene anunció en el diente de león el año pasado, permite que un óvulo comience a dividirse sin fertilización. Curiosamente, aunque sólo un pequeño número de plantas utilizan apomixis, la mayoría de las especies tienen genes similares a los genes DIP y PAR, lo que sugiere que crear apomixis dentro de plantas no apomícticas no está lejos de su alcance. El equipo de Op den Camp está utilizando actualmente los dos descubrimientos genéticos en modelos de cultivos. El siguiente paso, afirma, es trasladar los hallazgos a cultivos reales. Mientras tanto, los investigadores también deben seguir analizando los modos de acción exactos (los sistemas complejos e interrelacionados) que permiten que la apomixis se desarrolle en un cultivo. “En las etapas iniciales, será una prueba de concepto transgénico, y luego también veremos rutas hacia aplicaciones no transgénicas. Estas aplicaciones no transgénicas provienen de una comprensión más profunda de la biología, porque si sabes cómo han evolucionado las cosas en los apomícticos naturales, puedes ir más allá”, afirma. Además de los genes DIP y PAR, la apomixis biológica también depende de un componente crítico adicional. Cada semilla está formada por tres partes: una cubierta seminal (el tejido materno), un embrión (que es fertilizado sexualmente en la mayoría de las plantas pero incluye genética exclusivamente materna en los apomícticos) y un endospermo. La formación de un endospermo funcional parece ser, según Gehring, la "parte más complicada". La apomixis es un componente relativamente nuevo del programa de investigación de Gehring. Ella y su equipo han estudiado el desarrollo de las semillas sexuales, especialmente la regulación epigenética de la expresión del endospermo. Tan sólo en los últimos dos años, el equipo ha comenzado a trabajar en la apomixis. Su objetivo es resolver el rompecabezas del endospermo y Gehring dice que están logrando avances. El endospermo de las semillas sexuales se forma mediante un segundo evento de fertilización y tiene una ploidía inusual: es triploide con dos genomas maternos y uno paterno. Los apomícticos naturales pueden formar su endospermo de dos formas: en algunos casos, mediante polinización y en otros sin ella. "En los apomícticos naturales, en algunos casos, el endospermo sigue siendo sexual, por lo que todavía se poliniza, aunque el lado paterno no aporta genes a la siguiente generación", dice Gehring. "En otros casos, el endospermo se forma sin fertilización alguna". El objetivo del equipo de investigación de Gehring es lograr un endospermo funcional que no requiera ningún genoma paterno: un apomíctico formado exclusivamente a partir de genes maternos tanto dentro del embrión como en el endospermo. Para llegar allí, el equipo está empleando estrategias tanto sintéticas como biológicas. Op den Camp dice que tiene esperanzas, incluso confianza, de que los grandes pasos dados hasta la fecha se traduzcan en una tecnología funcional en el corto plazo. “Nuestro objetivo es que a finales de la década haya en una sola especie de cultivo. Tenemos múltiples programas de recursos en ejecución en este momento y creo que es posible lograrlo”. Es cierto que los científicos han estado investigando la apomixis (y anticipando grandes resultados) durante varias décadas. (Por ejemplo, en ensayos de investigación anteriores había grandes esperanzas de que las pruebas de detección de mutantes en Arabidopsis descubrieran mutantes que causaran apomixis. "Aunque algunos fenotipos resultaron relevantes, no había nada como un solo gen que, si se alteraba, causaría apomixis", dice Gehring. . ) Lo que es diferente ahora es una función de las tecnologías modernas... y un impulso al entusiasmo científico tradicional. "Hay muchos grupos trabajando en esto ahora y hemos visto en los últimos años avances que se lograron mediante aplicaciones de las últimas tecnologías como, por ejemplo, la secuenciación de lectura larga Oxford Nanopore y la edición de genes", dice Op den Camp. “Estos nos permiten hacer descubrimientos, lo que hace que el campo avance rápidamente. Y debido a ese rápido progreso, el interés realmente ha regresado. Hay más reuniones. Se están formando consorcios internacionales. Ya no es sólo la promesa; realmente hay evidencia concreta de que podemos avanzar y hacerlo realidad”. El interés, la emoción y, en última instancia, la inversión en investigación son buenas noticias, añade Gehring. “La estrategia de múltiples enfoques de múltiples grupos será importante, porque ha sido un problema bastante difícil de resolver. Pero en este punto, creo que ya estamos en el punto en que se trata de un problema que tiene solución. Incluso si son 10 años, no es mucho en términos de fitomejoramiento”. Fuente: https://www. seedworld. com/big-steps-towards-plant-breedings-holy-grail-apomixis/ --- ### China proyecta levantar un mercado de 1000 millones de dólares en cultivos transgénicos y editados genéticamente > El valor llegaría a los 1000 millones de dólares a medida que se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos. - Published: 2023-12-05 - Modified: 2023-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/05/china-proyecta-levantar-un-mercado-de-1000-millones-de-dolares-en-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, avena, Bayer, breeding, cambio climático, cereales, China, commodities, CRISPR, cultivos editados genéticamente, genoma, inversión, inversión privada, lupino, maíz, mejoramiento genético, modificacion genética, sector público, seguridad alimentaria, semilleras, sequía, soja, startups, Syngenta, transgénicos, trigo, venture capital Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares  convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales. En una cámara de laboratorio en Beijing, Gao Caixia cultiva plantas de trigo editadas con CRISPR para que tengan un mayor rendimiento. Imagen: Chef Stefen Con la aprobación histórica otorgada a las nuevas variedades de maíz y soja genéticamente modificadas (GM o transgénicas), los analistas esperan que el mercado de cultivos genéticamente modificados en China crezca sustancialmente en los próximos años. El valor podría llegar a los mil millones de dólares a medida que también se suman las nuevas versiones editadas genéticamente de cultivos básicos, que reemplazarán a sus pares  convencionales de bajo rendimiento como fuentes de alimentos, aceite y piensos para animales. South China Morning Post / 5 de diciembre, 2023. - Los observadores del mercado anticipan una rápida expansión de la presencia de China en los alimentos genéticamente modificados, a medida que las autoridades intensifican sus esfuerzos para aclarar las dudas del público tras la importante aprobación de varias variedades de maíz y soja genéticamente modificados (GM o transgénicos). En menos de una década, el maíz y la soja genéticamente modificada crearán un mercado de miles de millones de yuanes en China y reemplazarán una gran parte de las variedades convencionales de bajo rendimiento de los cultivos, dijeron observadores de la industria. Ambos son alimentos básicos y se utilizan ampliamente como fuente de aceites comestibles y alimentación para animales. Varios importantes fitomejoradores chinos tienen ahora teóricamente rienda suelta para cultivar docenas de variedades de plantas, ya que el mes pasado finalizó el período para comentarios públicos sobre la aprobación por parte del gobierno central de la plantación comercial de variedades genéticamente modificadas. Se espera que el maíz y la soja transgénica generen un nuevo mercado valorado en 7. 000 millones de yuanes (988,4 millones de dólares) en ocho años basándose en tendencias similares en Estados Unidos, según una nota de investigación publicada por Kaiyuan Securities la semana pasada. Con la luz verde para los dos principales cultivos, “se ha abierto la ventana para la comercialización de semillas genéticamente modificadas y los principales obtentores han zarpado”, dijo. Al llamar a 2023 “el comienzo de la siembra de semillas GM”, China Galaxy Securities estimó que, en términos de área de cultivo, alrededor del 40 por ciento de toda la soja y el maíz de China serían editados genéticamente en los seis años posteriores al cambio. "La experiencia internacional ha demostrado que la aplicación de la tecnología de modificación genética traerá una mejor producción, un mayor margen en los precios de las semillas y una nueva competencia en la industria", dijo en una nota a finales de octubre. Después de décadas de investigación y deliberación, el país de 1. 400 millones de habitantes ha acelerado la aplicación de la tecnología a medida que busca la autosuficiencia alimentaria y reduce su dependencia de los mercados extranjeros. La aprobación de octubre añadió 37 variedades de maíz transgénico y 14 variedades de soja transgénica a su lista de cultivos transgénicos, que anteriormente sólo incluía papaya y algodón. La soja es un punto particularmente vulnerable en lo que respecta a la seguridad alimentaria; China es el mayor consumidor mundial de este cultivo y representa el 60 por ciento de las importaciones mundiales. En un intento por disipar las dudas sobre la seguridad, los medios oficiales han intensificado la promoción de la tecnología después de que se anunció la decisión. Farmers’ Daily, el periódico oficial del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA), la oficina responsable del desarrollo de cultivos transgénicos, publicó la semana pasada dos explicaciones sobre cómo China y otros países evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos. Aseguró al público que todos los alimentos genéticamente modificados pasarían por una evaluación de seguridad y un proceso de aprobación "más estricto que el de cualquier alimento tradicional". Zhang Xiaoping, director regional del Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos para la Gran China, dijo que la siembra masiva de soya  transgénica china todavía está lejos y no afectará el comercio con Estados Unidos, un importante exportador. Sin embargo, el desarrollo es "algo bueno" y "en línea con las tendencias globales", afirmó. "Nos complace ver que los alimentos genéticamente modificados ya no son demonizados en China y han ganado apoyo en términos de opinión pública y política gubernamental". En la actualidad, los rendimientos de maíz y soya cultivados en China son sólo el 60 por ciento de los sembrados en Estados Unidos, según cifras frecuentemente citadas por funcionarios agrícolas. A pesar de varios fenómenos climáticos extremos, incluidas graves inundaciones y sequías esporádicas, se espera que la producción de cereales de China en 2023 supere la meta del gobierno de 650 millones de toneladas métricas por noveno año consecutivo y alcance un récord, dijo MARA en una conferencia de prensa en octubre. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3243922/china-forecast-build-us1-billion-gm-crop-market-after-landmark-approval --- ### Una investigación remonta el origen del maíz moderno a un híbrido creado hace 5.000 años en México > Este suceso habría ocurrido unos 4 a 5 mil años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. - Published: 2023-12-01 - Modified: 2023-12-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/12/01/una-investigacion-remonta-el-origen-del-maiz-moderno-a-un-hibrido-creado-hace-5-000-anos-en-mexico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, choclo, cruzamiento, domesticación, genoma, híbrido, maíz, mesoamérica, México, teocinte, teosinte, zea mays El maíz es uno de los cultivos más sembrados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5.000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. Un nuevo trabajo de Jeffrey Ross-Ibarra de UC Davis y colegas internacionales muestra cómo se domesticó el maíz a partir de dos variedades silvestres. (Sasha Bakhter, UC Davis) El maíz es uno de los cultivos más sembrados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5. 000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. UC Davis / 30 de noviembre, 2023. - El maíz es uno de los cultivos más cosechados en el mundo. Se utiliza tanto para alimentos humanos como animales y tiene un gran significado cultural, especialmente para los pueblos indígenas de las Américas. Sin embargo, a pesar de su importancia, los orígenes del grano han sido objeto de acalorados debates durante más de un siglo. Ahora, una nueva investigación, publicada el 1 de diciembre en Science, muestra que todo el maíz moderno desciende de un híbrido creado hace poco más de 5. 000 años en el centro de México, miles de años después de que la planta fuera domesticada por primera vez. El trabajo tiene implicaciones tanto para mejorar uno de los cultivos más importantes del mundo como para comprender cómo las historias de las personas y sus cultivos se influyen entre sí. "Es un nuevo modelo de los orígenes y la difusión del maíz, y de cómo se convirtió en un alimento básico en todo el continente americano", afirmó Jeffrey Ross-Ibarra, profesor del Departamento de Evolución y Ecología de la Universidad de California en Davis y autor principal del estudio. Durante las últimas décadas, el consenso ha sido que el maíz (Zea mays) fue domesticado una vez a partir de una sola hierba silvestre, llamada teosinte, en las tierras bajas del suroeste de México hace unos 9. 000 a 10. 000 años. El maíz no sólo es un alimento básico en las dietas de todo el mundo, sino que también puede procesarse para obtener edulcorantes, combustible de etanol y otros usos. Sin embargo, más recientemente ha quedado claro que el genoma del maíz moderno también contiene una fuerte dosis de ADN de un segundo teosinte que crece en las tierras altas del centro de México. Ross-Ibarra y sus colaboradores en Estados Unidos, China y México analizaron los genomas de más de mil muestras de maíz y parientes silvestres. Descubrieron que alrededor del 20 por ciento del genoma de todo el maíz del mundo proviene de este segundo teosinte de las tierras altas. Nuevo modelo de propagación del maíz Estos nuevos hallazgos sugieren que, aunque el maíz fue domesticado hace unos 10. 000 años, no fue hasta 4. 000 años después, cuando se hibridó con el teosinte de las tierras altas, que el maíz realmente despegó como un cultivo y alimento básico popular. Esto también está respaldado por evidencia arqueológica de la creciente importancia del maíz en la misma época. El nuevo cultivo se extendió rápidamente por América y más tarde por todo el mundo. Hoy en día, se cosechan alrededor de 1. 200 millones de toneladas métricas cada año en todo el mundo. La búsqueda de por qué el teosinte de las tierras altas permitió que el maíz se convirtiera en un alimento básico aún está en marcha, dijo Ross-Ibarra. Los investigadores encontraron genes relacionados con el tamaño de la mazorca (quizás representando un mayor potencial de rendimiento) y el tiempo de floración, lo que probablemente ayudó a que el maíz, un cultivo tropical, creciera en latitudes más altas con días más largos. La hibridación también puede haber traído "vigor híbrido", donde un organismo híbrido es más vigoroso que cualquiera de sus padres. Los investigadores observaron que los segmentos genómicos del teosinte de las tierras altas contenían menos mutaciones dañinas que otras partes del genoma. Si bien la hibridación inicial puede haber sido accidental, es probable que los agricultores indígenas reconocieran y aprovecharan la nueva variación introducida a partir del maíz de las tierras altas, dijo Ross-Ibarra. Incluso hoy, dijo, "si hablas con los agricultores mexicanos, algunos te dirán que dejar que el maíz silvestre crezca cerca de los campos fortalece sus cultivos". A continuación, un equipo dirigido por Ross-Ibarra con el profesor Graham Coop de UC Davis, arqueólogos de UC Santa Barbara y genetistas de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas estudiarán la coevolución de los humanos y el maíz en las Américas. Utilizarán la genética para observar cómo los humanos y el maíz se extendieron por el continente y cómo las poblaciones tanto de maíz como de humanos crecieron y disminuyeron a medida que interactuaban entre sí. "Incorporaremos datos genéticos humanos, genética del maíz y datos arqueológicos en un esfuerzo por responder muchas de las preguntas planteadas por nuestro nuevo modelo de orígenes del maíz", dijo Ross-Ibarra. Fuente: https://biology. ucdavis. edu/news/mixed-origin-made-maize-successful Estudio: https://dx. doi. org/10. 1126/science. adg8940 --- ### Revolucionando la producción de frutillas: la edición con CRISPR mejora la firmeza de la fruta y prolonga su vida útil > La edición genética puede mejorar la poscosecha de las frutas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental - Published: 2023-11-27 - Modified: 2023-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/27/revolucionando-la-produccion-de-frutillas-la-edicion-con-crispr-mejora-la-firmeza-de-la-fruta-y-prolonga-su-vida-util/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, desecho alimentario, fresa, frutas, frutilla, pared celular, perdida de alimentos, poscosecha Investigadores españoles de la Universidad de Málaga aplicaron edición con CRISPR/Cas9 sobre el genoma de la frutilla, logrando mejorar su firmeza, reducir su ablandamiento poscosecha y mejorar la resistencia a pudrición por hongos y Botrytis cinerea. Este estudio reporta otro caso más del potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de frutas y hortalizas, evitando la pérdida de alimentos y su impacto socioambiental. Susceptibilidad a Botrytis en frutilla convencional (WT) y una línea de frutilla editada #13 en el gen FaPG1. Crédito: Horticulture Research Investigadores españoles de la Universidad de Málaga aplicaron edición con CRISPR/Cas9 sobre el genoma de la frutilla, logrando mejorar su firmeza, reducir su ablandamiento poscosecha y mejorar la resistencia a pudrición por hongos y Botrytis cinerea. Este estudio reporta otro caso más del potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de frutas y hortalizas, evitando el desecho de alimentos y su impacto socioambiental. NanJing Agricultural University / 14 de noviembre, 2023. - La frutilla cultivada (Fragaria × ananassa) pertenece a la familia de las Rosáceas, reconocida por su sabor y beneficios para la salud, lo que la convierte en un producto agrícola importante. Sin embargo, su textura blanda provoca una breve vida útil y las consiguientes pérdidas económicas. El mejoramiento genético actual tiene como objetivo mejorar la firmeza sin comprometer la calidad, pero los logros han sido limitados. El ablandamiento del fruto se acompaña del desmontaje de las paredes celulares y de la laminilla media durante la maduración. La pectina es el componente de la pared celular que sufre los cambios más extensos durante el ablandamiento de la fresa. Las investigaciones han identificado que las enzimas pectinasas, especialmente las poligalacturonasas (PG), son fundamentales en este proceso de ablandamiento. Si bien los métodos de mejoramiento tradicionales son lentos, especialmente debido a la alta ploidía de las fresas, los métodos modernos como CRISPR ofrecen precisión y velocidad. La brecha de investigación actual radica en ampliar el uso de CRISPR para incluir una gama más amplia de rasgos agronómicos en las frutillas cultivadas, revolucionando potencialmente su producción. En febrero de 2023, Horticulture Research publicó un artículo de investigación titulado "La edición CRISPR/Cas9 del gen de la poligalacturonasa FaPG1 mejora la firmeza de la fruta de fresa". En este estudio, se generaron plantas de frutilla inactivadas con FaPG1 utilizando el sistema CRISPR/Cas9. La secuencia genómica de FaPG1 se comparó con los genomas más recientes de Fragaria × ananassa. Se ubicaron dos anotaciones en el cromosoma 6A, una en el genoma de Camarosa (FxaC_21g15770) y la otra en el genoma de Royal Royce (Fxa6Ag103973). La secuencia FxaC_21g15770 se usó para seleccionar un sgRNA para editar, con su sitio objetivo en el primer exón que codifica parte del dominio glicohidro 28. No se encontró variación alélica en esta región. Se identificaron homólogos de FaPG1 en el genoma de Royal Royce, y todos exhibieron una deleción específica cerca del sitio objetivo de la mutación. El sgRNA elegido se clonó y se transfirió al vector pDe-CAS9, que proporciona resistencia a la fosfinotricina en las plantas. La transformación se llevó a cabo utilizando Agrobacterium tumefaciens en plantas de fresa "Chandler", produciendo más de 15 líneas resistentes. Se evaluaron diez de ellos y todos mostraron una edición exitosa de FaPG1 mediante el ensayo de endonucleasa I T7. La secuenciación en profundidad reveló eficiencias de edición que oscilaron entre el 47 % y casi el 100 % en todas las líneas evaluadas. El análisis de los eventos de mutación reveló 14 combinaciones de secuencias editadas distintas, siendo predominantes las eliminaciones. Cada línea de plantas exhibió combinaciones variadas de estos eventos de mutación. Las secuencias de aminoácidos deducidas de estos eventos mostraron cambio de marco, preservación del ORF con pérdida de aminoácidos o sustituciones de residuos. Efecto de la mutación en gen FaPG1 en la firmeza del fruto. Crédito: Horticulture Research Fenotípicamente, las plantas editadas mostraron un crecimiento vegetativo similar al de las convencionales. Los parámetros de calidad del fruto de ocho líneas elegidas revelaron alteraciones en peso, largo, color y firmeza, dependiendo de la línea, de las cuales la relación largo/ancho fue menor que el tipo silvestre en la mayoría de las líneas, y los frutos modificados fueron menos alargados y más cuadrados cuando en comparación con el control. Además, la firmeza del fruto aumentó significativamente en casi todas las líneas editadas, y hubo una clara relación positiva entre el grado de edición de FaPG1 y la firmeza del fruto en la cosecha. Al evaluar los rasgos poscosecha, las frutas editadas mostraron tasas de ablandamiento reducidas y una mayor resistencia a la pudrición fúngica en comparación con las variedades convencionales. Los investigadores estudiaron más a fondo la susceptibilidad de la fruta a Botrytis cinerea y los resultados mostraron una mayor resistencia en las frutas editadas. Los posibles efectos fuera del objetivo se investigaron utilizando la herramienta web CRISPOR, que identificó cuatro posibles genes fuera del objetivo. Sin embargo, las pruebas posteriores en las líneas con los porcentajes de edición más altos no revelaron mutaciones fuera del objetivo. En conclusión, los investigadores editaron con éxito el gen FaPG1 en plantas de fresa utilizando el sistema CRISPR/Cas9 administrado a través de Agrobacterium, lo que redujo la susceptibilidad a los hongos y la pérdida de agua por transpiración, lo que a nivel global resultó en una mejora de la firmeza de la fruta y la vida útil poscosecha. Este estudio subraya el potencial de la edición genética para mejorar las cualidades poscosecha de las fresas, ofreciendo un valor significativo para futuras aplicaciones agrícolas. Fuente: https://phys. org/news/2023-11-revolutionizing-strawberry-production-crisprcas9-fruit. html Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/10/3/uhad011/7022301 --- ### Estos 8 organismos transgénicos cuentan una breve historia de la modificación genética > Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. - Published: 2023-11-26 - Modified: 2023-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/26/estos-8-organismos-transgenicos-cuentan-una-breve-historia-de-la-modificacion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón Bt, animales, arroz dorado, Bacillus thuringiensis, bacterias, biotecnología, biotecología, castaño americano, dengue, diabetes, gene drive, genéticamente modificado, herbicidas, insulina, levaduras, maíz Bt, malaria, modelo animal, mosquitos, OGM, organismo genéticamente modificado, oxitec, pesticidas, plantas, ratón de laboratorio, ratones, salmon aquadvantage, salmón transgénico, tábaco, tizon, tomate, tomate flavr savr, transgénico, zika Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho "hitos transgénicos" que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. Se han utilizado ratones genéticamente modificados para estudiar una variedad de enfermedades humanas, lo que ofrece conocimientos científicos que pueden conducir a nuevos tratamientos. FOTO DE STOCK DE BIEN/BOT/ALAMY Hace medio siglo, el primer organismo genéticamente modificado (OGM) marcó el comienzo de una nueva era de innovación biológica. Para conmemorar este aniversario, Science News publicó ocho "hitos transgénicos" que incluye microorganismos, plantas y animales. Muchos han tenido, o están a punto de tener, un impacto dramático positivo en nuestra calidad de vida, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental. Science News / 23 de octubre de 2023 1. Escherichia coli Antes de obtener insulina en bacterias o levaduras transgénicas con el gen de la insulina humana, se necesitaban 10 mil libras de páncreas de cerdo para obtener 1 libra de insulina (que podría generar reacciones alérgicas en pacientes diabéticos). Foto: Eli Lilly and Company Archives En noviembre de 1973, el genetista Stanley Cohen y sus colegas informaron que habían construido un plásmido, un anillo de ADN, que transportaba un gen de otro organismo a una célula de E. coli: el nacimiento de la ingeniería genética (SN: 1/6/74). . Posteriormente, el equipo demostró que dichas células modificadas podían producir la proteína asociada con un gen extraño. Desde entonces, E. coli ha sido modificada para producir en masa medicamentos terapéuticos, descomponer plásticos y más. "El OGM más importante son los microorganismos que se utilizan para producir insulina", dice el genetista Matthew Cobb de la Universidad de Manchester en Inglaterra. En 1978, al enfrentar problemas con la insulina derivada de cerdos y vacas, los científicos diseñaron E. coli para producir insulina humana para el tratamiento de la diabetes (SN: 16/9/78). El medicamento que salva vidas llegó al mercado en 1982 (SN: 9/10/82). 2. Ratones transgénicos Al ratón genéticamente modificado de la izquierda le falta un gen que afecta el crecimiento del cabello. El ratón de la derecha conserva el gen. Foto: MAGGIE BARTLETT, NHGRI Los modelos de estudio en ratón son una opción para los científicos que desean estudiar enfermedades humanas de forma controlada en el laboratorio. En 1974, los biólogos Rudolf Jaenisch y Beatrice Mintz sentaron las bases para estos modelos inyectando ADN de virus de simios en embriones de ratón, que luego nacieron con ADN viral en sus genomas. En artículos publicados en 1980 y 1981, un equipo dirigido por los biólogos Jon Gordon y Frank Ruddle incorporó ADN viral en genomas de ratón para que se transmitiera a las generaciones posteriores (SN: 13/9/80). Los roedores estrella fueron llamados ratones "transgénicos". Desde entonces, se han desarrollado ratones transgénicos y knockout, en los que se rompe o elimina un solo gen, para imitar y estudiar enfermedades humanas, desde el Alzheimer hasta el alcoholismo, la depresión y el cáncer. 3. Tabaco Bt y más El algodón transgénico con proteína Bt (izquierda) es más resistente a los ataques del gusano cogollero que el algodón convencional no Bt (derecha). Foto: DOMINIC REISIG, PH. D. En 1987, el genetista Mark Vaeck y sus colegas informaron que habían modificado genéticamente tabaco para producir toxinas Bt. Estas toxinas, producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis, afectan sólo a ciertos insectos, incluidas varias plagas agrícolas comunes. Se necesita tiempo y dinero para fumigar los pesticidas derivados de las toxinas, pero la nueva planta de tabaco tenía protección incorporada. Las estimaciones sugieren que desde entonces se han cultivado más de mil millones de hectáreas de cultivos Bt (maíz, algodón, soja y más), sin que se conozcan problemas de seguridad para los consumidores. Estos cultivos han mejorado los rendimientos y al mismo tiempo reducen la necesidad de pesticidas. "Se cultivan a escalas masivas en muchos países del mundo", dice Emma Kovak, analista de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute, un grupo de expertos ambientales en Berkeley, California. "Han tenido un impacto enorme". 4. Tomate Flavr Savr Los tomates Flavr Savr (derecha) se mantienen firmes por más tiempo que sus homólogos convencionales (izquierda). Imagen: MARTYN F. CHILLMAID/FUENTE DE CIENCIA El impacto del tomate Flavr Savr, introducido comercialmente en 1994, es en gran medida simbólico (SN: 28/05/94). Su genoma fue modificado para bloquear la producción de una enzima responsable del ablandamiento de la fruta, manteniendo así la fruta firme por más tiempo. Los altos costos de producción y distribución finalmente condenaron al Flavr Savr, pero fue el primer cultivo genéticamente modificado aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y que se vendió comercialmente. Los cultivos transgénicos han experimentado un auge desde el fracaso del Flavr Savr. En 2019, se plantaron más de 190 millones de hectáreas con cultivos transgénicos. Estos cultivos incluyen maíz, soya, canola, algodón, papas, zapallo italiano, remolacha azucarera, papayas. Algunas personas también atribuyen el aumento de la oposición a los transgénicos al tomate Flavr Savr, dice Kovak. El tomate pasó por intensas pruebas de seguridad, pero las personas que se oponen en general a los alimentos transgénicos, entonces y ahora, señalan riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente. 5. Arroz biofortificado Frasco con arroz dorado, que produce betacaroteno (precursor de la vitamina A) al tener inserto genes del maíz y una bacteria natural del suelo. Foto: IRRI Más de 2 mil millones de personas en todo el mundo enfrentan deficiencias de micronutrientes. El mejoramiento genético tradicional y la ingeniería genética pueden aumentar esos nutrientes, y el arroz ha sido un objetivo obvio. "Más de la mitad de la población mundial, incluidos muchos de los que viven en la pobreza, dependen del arroz para obtener la mayor parte de sus calorías diarias", dice B. P. Mallikarjuna Swamy, investigadora de biofortificación del arroz en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Los Baños, Filipinas. El arroz dorado, desarrollado a finales de los años 1990 por un equipo dirigido por los biólogos Ingo Potrykus y Peter Beyer, contiene genes de la flor del narciso y una bacteria del suelo que le permiten producir un precursor de la vitamina A . Los reguladores de seguridad alimentaria lo han aprobado en Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, y recientemente fue aprobado para uso comercial en Filipinas. Sin embargo, a pesar de su promesa, el arroz dorado aún no ha tenido una adopción generalizada debido a obstáculos regulatorios y la oposición a los OGMs. 6. Salmón AquAdvantage Un salmón genéticamente modificado Aquabounty (izquierda) es más grande que un salmón no transgénico de la misma edad. Foto: AQUABOUNTY La FDA aprobó el salmón AquAdvantage para consumo humano en 2015, lo que convirtió al salmón en el primer animal transgénico aprobado como alimento humano en los Estados Unidos. Canadá siguió en 2016. Con un gen de la hormona del crecimiento procedente del salmón Chinook, el salmón AquAdvantage alcanza su tamaño completo en la mitad del tiempo que el salmón del Atlántico criado en granjas tradicionales. El salmón de piscifactoría de rápido crecimiento podría tener un atractivo generalizado, pero existe la preocupación de que si el salmón modificado escapa, podría expulsar al salmón salvaje. Por ahora, el salmón AquAdvantage apenas está llegando a la cadena de suministro de Estados Unidos. 7. Castaño americano Plántulas de castaño americano transgénico a la derecha (Darling 215 y 311), al igual que el castaño convencional chino (Qing), presentan resistencia frente al tizón tardío en comparación al castaño no modificado (Ellis 1). Foto: Timelapse de la SUNY-ESF Algunos investigadores están recurriendo a los OGMs para su conservación. El castaño americano, que alguna vez dominó la costa este, ofrece un ejemplo temprano de cómo podrían ser tales esfuerzos. Estas “secuoyas del Este” fueron severamente reducidas a mediados del siglo XX por un hongo parásito introducido desde árboles importados. Los esfuerzos históricos para desarrollar un castaño resistente al tizón mediante el mejoramiento tradicional no han dado resultado, pero el castaño modificado "Darling" podría ser la respuesta. Este árbol genéticamente modificado es más resistente a la enfermedad fúngica gracias a un gen del trigo que descompone la sustancia química dañina que produce el patógeno. El árbol ha estado bajo revisión por parte de agencias reguladoras desde enero de 2020. Después de su aprobación, el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York en Syracuse planea comenzar a distribuirlo a los programas de restauración y al público. 8. Mosquitos Este mosquito transgénico Aedes aegypti fue creado por la empresa Oxitec. Los investigadores esperan que la liberación de estos insectos genéticamente modificados pueda ayudar a combatir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos. Fuente: MIGUEL SCHINCARIOL/AFP A TRAVÉS DE GETTY IMAGES La modificación genética de animales que transmiten enfermedades, incluidos los mosquitos, podría salvar muchas vidas; Sólo la malaria mata a cientos de miles de personas cada año. "Ya estamos utilizando mosquitos genéticamente modificados para el control de enfermedades", dice la bióloga Vanessa Macías de la Universidad del Norte de Texas en Denton. Las pruebas realizadas en 2021 en Florida, por ejemplo, liberaron mosquitos macho Aedes aegypti modificados genéticamente para que las crías hembras murieran antes de la edad adulta (SN: 14/05/21). ¿La meta? Reducir la población de insectos que propagan los virus Zika y dengue. También se han liberado mosquitos modificados en Brasil, las Islas Caimán, Panamá y la India. Otros equipos de investigación están agregando genes que hacen que los mosquitos sean resistentes a un patógeno, dice Macías, previniendo así la propagación de enfermedades. Y los avances en la edición de genes significan que ahora es posible utilizar lo que se conoce como "impulsores genéticos" (gene drive) para difundir modificaciones genéticas en poblaciones enteras (SN: 2/12/15). Sin embargo, quedan preguntas abiertas, incluido si es ético o prudente transformar poblaciones animales enteras (SN: 3/6/22). "Estamos hablando de incógnitas desconocidas", dice Macías. Fuente: https://www. sciencenews. org/article/8-gmo-history-genetic-modification --- ### El árbol nativo transgénico de un científico que podría cambiar el mundo, pero que no vivirá lo suficiente para verlo suceder > Reportaje en honor al fallecido profesor William Powell, quien cofundó el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano - Published: 2023-11-24 - Modified: 2023-11-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/24/el-arbol-nativo-transgenico-de-un-cientifico-que-podria-cambiar-el-mundo-pero-que-no-vivira-lo-suficiente-para-verlo-suceder/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: american chestnut, American Chestnut Research and Restoration Project, biotecnología, blight, castaño americano, Darling-58, GMO, OGM, State University of New York, SUNY ESF, tizon, transgénico, William Powell El profesor William Powell cofundó en 1989 el "Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano" (TACF). Para recuperar este árbol nativo de Estados Unidos al borde de la extinción, desarrolló una versión transgénica resistente al tizón (insertando un gen del trigo). Este árbol avanza en su fase regulatoria y podría ser un precedente global de como la biotecnología puede salvar especies y ecosistemas. El presente reportaje publicado en junio de 2023 por newyorkupstate.com, relata el rol del profesor Powell detrás del innovador proyecto de restauración del castaño americano, que lamentablemente no podrá ver completado en su fase regulatoria y liberación a gran escala tras su fallecimiento por un cáncer terminal de colon el pasado 12 de noviembre. Foto del Dr. William Powell en 2018, sosteniendo una plántula de castaño americano transgénico Darling-58, resultado de décadas de investigación. El año pasado, a Powell le diagnosticaron un cáncer terminal, justo cuando las agencias federales se disponían a aprobar la distribución pública de los árboles Darling-58. | Foto Stephen Schweitzer El profesor William Powell cofundó en 1989 el "Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano" (TACF). Para recuperar este árbol nativo de Estados Unidos al borde de la extinción, desarrolló una versión transgénica resistente al tizón (insertando un gen del trigo). Este árbol avanza en su fase regulatoria y podría ser un precedente global de como la biotecnología puede salvar especies y ecosistemas. El presente reportaje publicado en junio de 2023 por newyorkupstate. com, relata el rol del profesor Powell detrás del innovador proyecto de restauración del castaño americano, que lamentablemente no podrá ver completado en su fase regulatoria y liberación a gran escala tras su fallecimiento por un cáncer terminal de colon el pasado 12 de noviembre. NYUP. com / 23 de junio, 2023. - Todos hemos tenido momentos eureka, esos destellos de percepción que, al menos para la mayoría de nosotros, equivalen a poco más que recordar dónde dejamos las llaves del auto. Pero William Powell no es como la mayoría de la gente. Su momento eureka podría cambiar el mundo. Hasta el año pasado, Powell fue profesor de biología en la Facultad de Ciencias Ambientales y Silvicultura de la Universidad Estatal de Nueva York, donde él y su colega, Charles Maynard, fundaron el Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano en 1989. Su objetivo: rescatar al icónico castaño americano del borde de la extinción. En 1997, Powell se dio cuenta de que podía unir un gen productor de enzimas de otra planta al ADN del castaño para protegerlo de una plaga fúngica mortal que había acabado con unos cuatro mil millones de castaños americanos décadas antes. “Ese fue mi momento eureka”, explicó Powell en una entrevista reciente en la Estación Experimental Lafayette Road de la ESF. "Consigamos esta enzima y pongámosla en el castaño". Bill Powell, en mayo pasado en la Estación Experimental Lafayette Road de la ESF, rodeado por cientos de plántulas de Darling-58 que espera que pronto sean plantadas en el medio silvestre una vez que los reguladores federales aprueben su distribución pública. Foto: Steve Featherstone - sfeatherstone@syracuse. com Con una camiseta negra y jeans, Powell caminó entre los vástagos de ese momento eureka: campos bordeados de hileras tras hileras de castaños americanos transgénicos y resistentes a las plagas, con sus ramas brazaletes con etiquetas codificadas. Cerca de la parte trasera de la propiedad, cientos de plántulas en macetas estaban amontonadas en largas mesas bajo una tienda de campaña, listas para salir al mundo. Lo único que falta es la aprobación federal, que podría llegar en cualquier momento. "En realidad esperábamos que llegara este mes", dijo Powell. "Ha sido un largo camino". Powell ha conseguido que innumerables castañas pasen de ser semillas a retoños, y ha atravesado interminables matorrales de trámites burocráticos. Es tan paciente e imperturbable como un árbol. Pero ya no le queda nada por hacer y parecía perdido. Hay otras razones. Powell, que cumplirá 67 años este año, está librando su propia batalla contra una plaga mortal. “Básicamente, tengo cáncer de colon terminal”, dijo Powell con total naturalidad. Fue diagnosticado por primera vez en agosto pasado. Siguieron meses de quimioterapia. Pero el cáncer se había extendido. Ahora, está atrapado entre dos procesos inescrutables que se mueven en direcciones opuestas, con la esperanza de ver la culminación del trabajo de su vida. Y el tiempo corre. “El pronóstico es de dos años”, dijo, para luego remarcar que esto es sólo un promedio estadístico. El límite superior del rango es cinco años. “Así que siempre apuesto al otro lado de ese promedio”, dijo riendo. “Realmente espero que podamos superar este proceso regulatorio. Definitivamente quiero poder ver estos árboles plantados mientras esté aquí”. Darling-58 Powell, un niño amante de la ciencia, creció en una familia de militares que se mudaba mucho. Alemania, Colorado, Maryland. No podían permitirse el lujo de enviarlo a la universidad, por lo que se unió a la Fuerza Aérea. Durante el día reparaba equipos meteorológicos; por la noche asistía a un colegio comunitario gracias a la Ley de Reajuste de Militares ("GI Bill"). Originalmente quería ser veterinario, pero cambió de rumbo después de que una rana mal anestesiada se despertara mientras él estaba diseccionando su corazón en clase de biología. "Esa experiencia me dijo que no quiero abrir cosas vivas", bromeó. En 1983, Powell asistió a la escuela de posgrado en la Universidad Estatal de Utah, donde conoció el castaño americano a nivel molecular. Poco después de llegar a ESF, el capítulo de Nueva York de The American Chestnut Foundation (TACF) se acercó a Powell y Maynard para restaurar el árbol a su antiguo estatus como "Secoya del Este". "Antes de ir a Utah, ni siquiera sabía qué era una castaña", dijo Powell. "La plaga ya había pasado y no había nada alrededor". En ese momento, la TACF había comenzado a hibridar castañas americanas con castañas asiáticas, ya que estas últimas habían evolucionado con el hongo causante de la plaga y no murieron a causa de él. Pero los resultados fueron impredecibles y requirieron mucho tiempo. "Es básicamente un enfoque de escopeta", dijo Powell. "Simplemente mezclas todo en una lavadora y ves qué sale". Bill Powell en 2018, planta una plántula de la primera generación de castaños americanos transgénicos Darling-58. Powell espera que su investigación pionera realizada durante los últimos 30 años salve al árbol icónico de la extinción. Foto de Andy Newhouse Powell y Maynard probaron un método radicalmente diferente: la ingeniería genética. Fue más preciso, eficiente y dio como resultado un árbol 100 por ciento castaño americano. Pero también trajo consigo muchas consecuencias, tanto en términos de percepción pública negativa sobre los OGM como de supervisión regulatoria. Además, nadie había intentado nunca antes hacer un castaño transgénico. Se necesitan cuatro años para llevar uno del laboratorio al invernadero, dijo Powell, y aún así podría marchitarse y morir. El primer castaño americano transgénico mejorado con un solo gen de trigo fue enterrado en la estación de campo del ESF en 2006. Los árboles murieron, pero más lentamente que los árboles silvestres. El equipo de Powell siguió experimentando hasta que crearon un árbol que coincidía con los castaños asiáticos en cuanto a resistencia al tizón. Ese árbol, llamado así en honor a un partidario de la TACF del oeste de Nueva York, se llama Darling-58. Casi todos los árboles que crecen en la estación de campo son descendientes de Darling-58, cruzados con “árboles madre” de castaño americano silvestre para aumentar su diversidad genética. Powell tocó una hoja de un árbol madre que brotaba de un viejo tocón. Estaba sucumbiendo lentamente a la plaga, visible como una mancha naranja polvorienta en su tronco nudoso. "No creo que vayamos a sacar un año más de esto", dijo. “Sin embargo, rebrotan. Así es como el castaño sobrevive ahora, gracias a estos brotes. Por eso no se han extinguido”. El Dr. Andrew Newhouse asumió recientemente el cargo de director del Proyecto de Restauración e Investigación del Castaño Americano de la ESF, cargo que anteriormente ocupaba el Dr. William Powell, a quien le diagnosticaron cáncer terminal el año pasado. Foto: Steve Featherstone | sfeatherstone@syracuse. com Optimismo El castaño Darling-58 es el primer árbol transgénico creado con el fin de restaurar bosques. A diferencia de los cultivos genéticamente modificados, no encaja en el marco regulatorio existente. Por esa razón, podría ser el árbol más examinado del mundo. Tres agencias federales están evaluando cautelosamente los resultados de los experimentos de la ESF con insectos, vida acuática, plantas, microbios del suelo y nutrición de nueces que han demostrado que Darling-58 es tan seguro como sus parientes no transgénicos. "Esta idea de registrar un árbol silvestre y de larga vida es bastante nueva", dijo Andrew Newhouse, quien recientemente asumió el cargo de director del proyecto del castaño después de que Powell se jubilara. "Personas bien versadas en este proceso nos advirtieron que simplemente no sería realista". Después de todo, ESF no es una corporación agroquímica gigante como Monsanto, con grandes bolsillos y ejércitos de expertos regulatorios a su disposición. Pero sí tienen un arma secreta: Bill Powell. "Es claramente un científico, pero muy optimista", dijo Newhouse. “Su actitud nunca fue: 'Deberíamos reducir el ritmo y repensar esto'. Fue: '¿Cómo lo solucionamos? ¡Vamos! '" El intelecto y el optimismo de Powell impulsaron el proyecto de las castañas, pero su humildad y generosidad lo mantuvieron unido. Lo dirigió como una familia extensa. Linda McGuigan, directora del laboratorio de cultivo de tejidos, ha trabajado con Powell durante más de 20 años, más que nadie en el proyecto (Maynard se jubiló en 2016). “Lo que sucede con este proyecto es que mucha gente se apega y no sigue adelante”, dijo. “Bill es una persona tranquila, buena y de buen corazón. Ni siquiera sé si alguna vez lo he visto enojado”. Patricia Fernandes llegó a la ESF desde Portugal como estudiante de posdoctorado y ahora es subdirectora del proyecto Chestnut. Recordó el momento en que Powell le dijo al equipo que tenía cáncer. Todos permanecieron sentados en un silencio atónito, dijo, con los ojos llenos de lágrimas. “Luego empezó a inventar preguntas y a responderlas para ayudarnos a comprender su situación”, dijo Fernandes. "Simplemente estaba tratando de convertir ese momento pesado y triste en algo como: 'Es la vida, hablemos de esto'". Más tarde, mientras Powell se sometía a quimioterapia, se comunicó con su equipo por videoconferencia. No hace mucho les entregó un informe de progreso. La quimioterapia estaba funcionando, dijo, sosteniendo una pelota de béisbol para indicar el tamaño de su tumor antes del tratamiento. Luego, con la otra mano, levantó una pelota de golf. "¡Pero ahora es así! " Exclamó Fernandes, imitando la emoción de Powell. Su risa se convirtió en un suspiro. "Es un hombre tan dulce", dijo. Bill Powell en 2019 se encuentra junto al árbol Pond, en Windsor, Nueva York. El árbol Pond es el "árbol madre" que proporcionó semillas de castaño para la línea de árboles transgénicos Darling-58. Desde entonces ha muerto a causa de la misma plaga que acabó con cuatro mil millones de castañas americanas en los últimos 100 años. Foto de Linda McGuigan Adaptación Hay un viejo dicho atribuido a varios autores a lo largo de la historia que dice más o menos así: “Una sociedad se hace grande cuando los ancianos plantan árboles a cuya sombra nunca se sentarán”. Los castaños Darling-58 más antiguos de la estación experimental del ESFse plantaron en 2017. Ahora miden entre tres y tres metros y medio de altura, no lo suficiente como para dar sombra a cualquiera que esté junto a ellos. Bajo el luminoso dosel blanco de la tienda de campaña, Powell caminó entre hileras de plántulas de veinte centímetros, un bosque en miniatura de hojas de color verde oscuro y tallos larguiruchos que surgían de contenedores de plástico negro. La ESF plantó las plántulas en anticipación de la luz verde del gobierno para la distribución pública, pero cada día que pasa sin ella aumenta la probabilidad de que los árboles deban ser trasplantados en una parcela de investigación restringida. “Una de las cosas que queremos hacer aquí en el ESF (no estaré presente para verlo) es convertirnos en un centro de restauración de árboles”, dijo. "Tenemos esta experiencia ahora, tenemos gente capacitada, sabemos cómo hacer estas cosas". El concepto que describe Powell, un centro de investigación centrado en el uso de la biotecnología para reforestar un planeta que los humanos parecen decididos a despojar, no existe en ningún lugar del mundo en este momento, pero debería. Los brotes de Darling-58, un castaño americano transgénico creado por investigadores del FSE, crecen en una solución nutritiva. Es posible que el árbol pronto reciba la aprobación de las agencias federales para su distribución pública, un paso importante hacia la restauración del árbol icónico en el paisaje estadounidense. Foto: Steve Featherstone Powell visualiza al ESF como pionero en la creación de árboles transgénicos mejor equipados para enfrentar el cambio climático y la sequía extrema, las temperaturas extremas y las plagas migratorias que lo acompañan. Una de las ironías del proyecto Chestnut es que Darling-58 se creó para superar la amenaza existencial del siglo pasado. Pero está tan mal equipado como cualquier otro árbol para hacer frente a la miríada de nuevas amenazas que seguramente enfrentará en el próximo siglo. Powell bien podría haber estado hablando en nombre de todos los seres vivos cuando dijo: “Tienes que adaptarte. La adaptación será lo más importante en el futuro”. Powell no puede adaptarse a su cáncer. ¿Pero no es el optimismo una forma de adaptación, una negativa a abandonar sin importar las probabilidades, como un árbol que crece en un páramo inhóspito? En ese sentido, Powell todavía se está adaptando. “Espero que este verano pueda ir a algunos parques y esas cosas”, dijo, “y tener algunas plantaciones ceremoniales aquí y allá”. Se secó la nariz y se disculpó por sollozar, un efecto secundario de su medicación. "Ya veremos... " Fuente: https://www. newyorkupstate. com/outdoors/2023/06/a-cny-scientists-work-might-change-the-world-but-he-might-not-live-long-enough-to-see-it-happen. html --- ### Los primeros ensayos con papa transgénica resistente al tizón tardío en Nigeria muestra un 300% de mayor producción > Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico -en paralelo al maíz- que avanzaría hacia fase comercial después del algodón y caupí. - Published: 2023-11-22 - Modified: 2023-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/22/los-primeros-ensayos-con-papa-transgenica-resistente-al-tizon-tardio-en-nigeria-muestra-un-300-de-mayor-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón, biotecnología, caupí, genéticamente modificado, maíz, Nigeria, nutrición, OGM, papa, pequeños agricultores, pesticidas, sostenible, transgénico La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico - en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí. La papa transgénica es un resultado de una colaboración pública internacional que desarrolla variedades resistentes el tizón tardío para Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. Esta papa podría sería el tercer cultivo transgénico - en paralelo a maíz GM- que avanzaría hacia fase comercial en Nigeria después del algodón y poroto caupí. PM News / 22 de noviembre, 2023. - El proyecto de una papa genéticamente modificada (GM o transgénicas) que se lleva a cabo en Nigeria ha concluido su primer año de pruebas confinadas en múltiples ubicaciones en tres lugares y las papas GM muestran una ventaja de rendimiento significativa sobre las variedades convencionales plantadas en el país. Así figura en una declaración firmada por el responsable de comunicación (África Occidental y Central) de la African Agricultural Technology Foundation (AATF), Alex Abutu, que fue puesta a disposición de los periodistas el miércoles en Kaduna. Abutu dijo que los resultados preliminares de las tres ubicaciones, a saber, Kuru y Bokkos en Plateau y Kusuku en Taraba, mostraron que las papas biotecnológicas tenían una ventaja de rendimiento uniforme de más del 300 por ciento. Esto fue en comparación con la variedad convencional de mejor desempeño en el país cuando no se aplicó ningún fungicida. Abutu dijo que los ensayos se realizaron en el marco de la Asociación Mundial de Papa Biotecnológica Feed the Future (GBPP), un proyecto de cinco años coordinado por la Universidad Estatal de Michigan. Se centra en la comercialización de papas resistentes al tizón tardío en variedades preferidas por los agricultores en Bangladesh, Indonesia, Kenia y Nigeria. La AATF y el Centro Internacional de la Papa son otros socios estratégicos del proyecto que implementa en Nigeria el Instituto Nacional de Investigación de Cultivos de Raíces (NRCRI), Umudike. El Dr. Charles Amadi, investigador principal del GBPP, dijo que estaba entusiasmado con los resultados prometedores de la investigación. Dijo que la investigación demostró claramente que las papas biotecnológicas pueden contribuir significativamente a la mitigación de la devastación causada por los brotes recurrentes de tizón tardío en las zonas productoras de papas de Nigeria. Amadi añadió que esto ayudaría a aumentar los rendimientos y asegurar las inversiones de los agricultores y los medios de vida de las partes interesadas en la cadena de valor de la papa. El Dr. Shuaibu Kahya, director del ensayo GBPP, afirmó: “El tizón tardío es la más destructiva de todas las enfermedades de la papa. Afecta tanto al follaje de la papa en el campo como al tubérculo en el almacenamiento, lo que puede destruir una cosecha y provocar una pérdida del 100 por ciento. " "En Nigeria, la papa se cultiva predominantemente en Jos, Plateau, Obudu en Cross River y Mambila Plateau, Taraba" durante la temporada de lluvias. Según él, los agricultores de papa de estas zonas padecen la enfermedad del tizón tardío en sus campos desde hace más de 30 años. Kahya dijo: “En 2021/22, los científicos del NRCRI evaluaron la papa resistente al tizón tardío conocida como papa biotecnológica (estas líneas biotecnológicas tienen el gen 3R de parientes silvestres de la papa). “Las papas modificadas se plantaron junto con papas no biotecnológicas como control, en el ensayo de campo confinado en Kuru y Bokkos en Plateau y en Kusuku y Mambila plateau en Taraba". En el primer año de prueba de campo confinado en múltiples ubicaciones, entre el 80 y el 100 por ciento de las papas del grupo control no biotecnológicas murieron a causa del tizón tardío. Dijo: “Pero la papa biotecnológica tuvo un buen desempeño, y el 100 por ciento de las plantas modificadas no mostraron síntomas de tizón tardío en el follaje". Fuente: https://pmnewsnigeria. com/2023/11/22/nigerian-farmers-soon-to-have-gm-potatoes-as-research-enters-final-stages/ --- ### Un descubrimiento genético facilitará el desarrollo de verduras y cereales ricos en hierro > Los genes fueron identificados en la arveja, pero están altamente conservados en todo el reino vegetal, extendibles a trigo y cereales. - Published: 2023-11-17 - Modified: 2023-11-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/17/un-descubrimiento-genetico-facilitara-el-desarrollo-de-verduras-y-cereales-ricos-en-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alto en hierro, anemia, arveja, biotecnología, breeding, CRISPR, fitomejoramiento, genoma, guisante, hierro, John Innes Centre, nutrición, vaina Vainas de guisantes silvestres junto a mutantes con alto contenido de hierro. Imagen: John Innes Centre Un avance genético ha abierto nuevas oportunidades para que los cultivos de cereales y hortalizas enriquecidos con hierro ayuden a abordar el problema de salud mundial de la anemia. Los genes fueron identificados en la arveja, pero están altamente conservados en todo el reino vegetal, lo que podría ayudar a biofortificar otros cultivos como el trigo y la cebada mediante la edición de genes y otras técnicas modernas de fitomejoramiento. John Innes Centre / 15 de noviembre, 2023. - Los investigadores del Centro John Innes utilizaron un mapa recientemente disponible del genoma de las arvejas (o guisantes) para identificar la secuencia genética subyacente responsable de dos mutaciones con alto contenido de hierro en las arvejas. La profesora Janneke Balk, líder de grupo en el Centro John Innes y autora de la investigación, dijo: "Hay una serie de oportunidades interesantes que surgen de esta investigación, pero probablemente el resultado más interesante es que el conocimiento de estas mutaciones podría informar estrategias de edición de genes para aumentar hierro en una amplia gama de cultivos”. El descubrimiento puede ayudar a abordar el persistente problema de la deficiencia de hierro, un problema de salud nutricional que afecta especialmente a niñas y mujeres en el Reino Unido y otras partes del mundo. Es probable que este problema empeore a medida que la gente coma menos carne debido a la preocupación por el cambio climático. La anemia por deficiencia de hierro es una afección en la que la falta de hierro en el cuerpo provoca una reducción en la cantidad de glóbulos rojos que ayudan a almacenar y transportar oxígeno. Los alimentos básicos, como la harina de trigo y los cereales para el desayuno, se fortifican periódicamente para garantizar que consumamos suficiente hierro cada día para evitar este importante déficit nutricional. Para hacer el descubrimiento, los investigadores del Centro John Innes utilizaron una técnica de secuenciación de ARN que busca los genes expresados en plantas de arvejas con alto contenido de hierro y los compara con plantas de tipo convencional que tienen niveles normales de hierro. Utilizando técnicas de mapeo computacional y experimentos con plantas, el equipo del grupo de la Dr. Balk ha identificado las mutaciones exactas y sus ubicaciones en el genoma de la arveja. Al identificar los cambios mínimos en el código genético que han causado estos fenotipos altos en hierro, la investigación ha abierto nuevas oportunidades para la biofortificación, mejorando el valor nutricional de los alimentos. Las posibles aplicaciones comerciales incluyen el cultivo de brotes de arveja con 10 veces más hierro o suplementos con una forma de hierro natural y más biodisponible sin algunos de los efectos secundarios asociados con los suplementos de hierro derivados químicamente. Aún más interesante es que este conocimiento de estos genes, que están altamente conservados en todo el reino vegetal, podría ayudar a biofortificar otros cultivos como el trigo y la cebada mediante la edición de genes y otras técnicas modernas de mejoramiento. Un misterio científico de larga data Las dos variedades de arveja con alto contenido de hierro han sido fundamentales en la investigación de los últimos 30 años para comprender mejor cómo las plantas transportan el hierro desde las raíces y lo ponen a disposición de otros órganos, incluidas las semillas. Las plantas deben regular la absorción de hierro porque demasiado es letal. Las mutaciones identificadas son valiosas porque mantienen altos niveles de acumulación de hierro, pero no tanto como para que el hierro se vuelva muy tóxico para la planta. Estas mutaciones han estado en el centro de un misterio de larga data. Debido al gran tamaño del genoma del la arveja, los investigadores no pudieron encontrar las mutaciones que causan la acumulación de hierro. Sin embargo, hace 4 años se elaboró el primer borrador de la secuencia completa del genoma de la arveja y esto ayudó enormemente a la profesora Balk y su equipo. Esta nueva investigación se suma a esa historia, reflexiona la profesora Balk: “He estado asociada con el campo de la homeostasis del hierro en plantas durante 20 años y en cada conferencia a la que asistí, o en artículos, se mencionan estos dos genes, pero las personas no tenían la mutaciones”. "Ahora que hemos identificado estos genes mutados, podemos comenzar a hacer avances tanto en la comprensión científica como en mejoras prácticas en la producción de alimentos con mayor contenido de hierro biodisponible". Las dos mutaciones con alto contenido de hierro en el centro de este antiguo rompecabezas genético fueron creadas en la década de 1990 por dos grupos de investigación diferentes, en Alemania y Estados Unidos. Poco después de publicar sus hallazgos, los grupos donaron algunas de las semillas de arveja a la Unidad de Recursos de Germoplasma financiada por BBSRC, un recurso de capacidad nacional con sede en el Centro John Innes. Las reservas de semillas se mantuvieron y mantuvieron viables durante varias décadas”. La profesora Balk comentó: “Esto fue importante para el éxito de nuestra investigación porque las semillas de uno de los mutantes pierden viabilidad después de un par de años. Muestra el papel clave de los bancos de semillas y el mantenimiento de colecciones históricas”. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/1008180 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/tpj. 16514 --- ### El rol de los distintos tipos de semillas para la seguridad alimentaria - Published: 2023-11-16 - Modified: 2023-11-16 - URL: https://youtu.be/SEpL_yRz-dI?si=-qk6rsyDPWlPIfrE#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### La edición genética podría revolucionar la industria del tomate desarrollando un producto más duradero y sabroso > Inactivaron 2 proteínas relacionadas al ablandamiento y degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantienen su textura. - Published: 2023-11-15 - Modified: 2023-11-20 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/15/la-edicion-genetica-podria-revolucionar-la-industria-del-tomate-desarrollando-un-producto-mas-duradero-y-sabroso/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, desperdicio alimentario, enzimas, genoma, larga vida, pared celular, pectina, poscosecha, sabor, saludable, tomate En UC Davis se utilizó CRISPR para inactivar 2 proteínas relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura. Se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final. En UC Davis se utilizó CRISPR para inactivar 2 proteínas relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura. Se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final. ChileBio / 15 de noviembre, 2023. - En el contexto chileno, el tomate ocupa un lugar destacado entre las especies hortícolas cultivadas, representando el 14% de la superficie hortícola nacional en 2020, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). El tomate, conocido por ser un alimento fresco y nutritivo, destaca como una de las frutas más consumidas en el mundo debido a su versatilidad en diversas preparaciones culinarias. Este producto agrícola no solo es apreciado por su sabor, también desempeña un papel crucial en la economía global, generando ingresos anuales significativos, alcanzando la cifra de 95. 620 millones de dólares. A pesar de su posición destacada en la preferencia del consumidor, la cadena de suministro de este valioso fruto enfrenta desafíos considerables, con pérdidas que varían entre el 25% y el 42%. Estas pérdidas están influenciadas por diversos factores, tales como el área de producción y la disponibilidad de tecnologías poscosecha. Durante décadas, los programas convencionales de mejoramiento genético de tomates se han centrado en extender la vida útil de las variedades destinadas al mercado fresco, dejando en segundo plano los atributos de calidad basados en las preferencias de los consumidores. Sin embargo, los compradores exigen frutas seguras, ricas en nutrientes, de sabor excepcional y conveniencia, por lo que surge la necesidad de innovación. En respuesta a esta demanda creciente, y gracias a una investigación liderada por la Universidad de California en Davis (EEUU), y publicada en la revista científica Plants People Planet, se logró obtener con herramientas biotecnológicas de edición genética una variedad de tomate con una mayor vida poscosecha y sus atributos de calidad y sabor inalterables. En detalle, a través de  CRISPR, se inactivaron las funciones de 2 enzimas específicas (una polygalacturonasa y una pectato lyasa) relacionadas al ablandamiento del tomate y la degradación de pectinas, obteniéndose frutos que a los 36 días mantenían su textura.   Cabe destacar que los tomates no mejorados con biotecnología, ya a los 28 días, presentaban severos signos de pudrición. El tomate mejorado genéticamente con CRISPR presentó mayor durabilidad y se observaron mejoras en otros aspectos clave como en la calidad de la fruta, en la proporción de azúcar a ácido, los compuestos aromáticos y el color de la piel, sin ningún efecto negativo en el producto final. Rendimiento poscosecha de líneas de tomate editadas con CRISPR para desactivar las enzimas poligalacturonasas (PG), pectato liasa (PL) CRISPR y dobles CRISPR PGPL. (a) Time-lapse de fruta representativa de las cuatro líneas de tomate fotografiadas a los 0, 4, 8, 12 y 16 días poscosecha (dph) que muestra diferencias visuales en la integridad de la fruta. (b) Fotografías de cuajados de frutos representativos de las líneas de tomate no editado (WT), CRISPR PG, CRISPR PL y CRISPR PGPL a 28 y 36 dph. La línea negra en los paneles (a) y (b) corresponde a una escala de 10 mm. (c) Evaluaciones poscosecha de pérdida de firmeza (%) (n = 20), pérdida de agua (g) (n = 65–84) y puntuaciones de comerciabilidad (n = 25–30). Las letras minúsculas indican diferencias significativas en cada día de evaluación determinadas por ANOVA seguido de la prueba de Tukey usando un p  --- ### ¿Beberías cerveza fermentada con levadura genéticamente modificada? Son más sostenibles y reducen el uso de insumos y recursos > Algunas han sido mejoradas para brindar sabor de maracuyá y guayaba, más sostenible que usar las frutas, y mejor que sabores artificiales. - Published: 2023-11-10 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/10/beberias-cerveza-fermentada-con-levadura-geneticamente-modificada-son-mas-sostenibles-y-reducen-el-uso-de-insumos-y-recursos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, aroma, aroma frutal, Berkeley Yeast, biotecnología, cerveza, Charles Denby, CRISPR, edición, fermentación, genoma, hoppy, huella hídrica, IPA, Lager, levadura, lúpulo, OGM, sabor, sostenible, transgénico Empresas como Berkely Yeast editan el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Algunas han sido mejoradas para brindar el sabor de maracuyá y guayaba, más confiable y sostenible que usar las frutas reales, y mejor que usar sabores artificiales. Hay una gran variedad de aplicaciones posibles, y en general, ayudan a reducir el uso de agua y tierras. Charles Denby y sus colegas prueban cervezas elaboradas con cepas de levadura de su empresa. Fuente: Berkeley Yeast Empresas como Berkely Yeast editan el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Algunas han sido mejoradas para brindar el sabor de maracuyá y guayaba, más confiable y sostenible que usar las frutas reales, y mejor que usar sabores artificiales. Hay una gran variedad de aplicaciones posibles, y en general, ayudan a reducir el uso de agua y tierras. BBC / 30 de octubre, 2023. - "Estamos interesados en aumentar los sabores deseables y disminuir los sabores no tan buenos y generar nuevos sabores". Para los millones y millones de fanáticos de las cervezas lager y ale, todos estos sentimientos suenan geniales. Pero cuando se sabe lo que realmente hace la empresa estadounidense del señor Denby, las cosas se vuelven un poco más divisivas. Es cofundador y director ejecutivo de Berkeley Yeast, uno de los principales creadores de levadura genéticamente modificada (GM o transgénica) para la industria cervecera. La levadura es fundamental para la elaboración de cerveza, ya que convierte los azúcares proporcionados por la malta de cebada y otros cereales en alcohol, al tiempo que añade sus propios sabores. Berkeley Yeast edita el ADN de cepas de levadura para eliminar o agregar un determinado gen. Uno de sus productos, su levadura Tropics, ha sido modificada para brindar el sabor de maracuyá y guayaba. Denby dice que esta levadura es más confiable para los fabricantes de cerveza que requerir un suministro de estas frutas, y mejor que usar sabores artificiales. "Es más consistente tener levadura genéticamente modificada y reduce la dependencia de ingredientes adicionales para hacer que un huerto de duraznos florezca mes tras mes, año tras año. Piense en toda el agua y el fertilizante que se usarían en ese cultivo". Berkeley Yeast, con sede en Oakland, California, no solo se enfoca en agregar sabores a las pintas, sino que también puede eliminarlos. Una de sus cepas de levadura ayuda a eliminar el diacetilo, un sabor desagradable que afecta a algunas cervezas con lúpulo. Mientras tanto, se dice que otra de sus levaduras es capaz de crear una cerveza agria al estilo belga en una fracción del tiempo que normalmente lleva. Si vive en los Estados Unidos que tiene regulaciones más relajadas sobre alimentos transgénicos que la mayoría de los países, es posible que ya haya probado cervezas elaboradas con productos de Berkeley Yeast, ya que ya están siendo utilizadas por cervecerías artesanales en todo el país. Tres de estas cervecerías son Temescal, Alvarado Street y Cellarmaker, todas de California. En cuanto a las ventas en el extranjero, Denby dice que se ve limitado por la legislación de muchos países que impide el uso de transgénicos en la industria de alimentos y bebidas. En el Reino Unido, los alimentos genéticamente modificados pueden ser autorizados por la Agencia de Normas Alimentarias, si se considera que "no presentan un riesgo para la salud, no engañan a los consumidores y no tienen menos valor nutricional que sus homólogos no modificados genéticamente". Y deben estar etiquetados como provenientes de una fuente transgénica. Otro proveedor de levaduras transgénicas es Omega Yeast Labs de Chicago. A principios de julio anunció que había descubierto el gen específico que ayuda a producir cerveza turbia. Utilizando una tecnología de edición de genes llamada Crispr/Cas9, los investigadores pudieron eliminar este gen de las cepas de levadura con turbiedad positiva. Como resultado, las cervezas fermentadas con ellos ya no eran turbias. Ian Godwin, profesor de ciencias agrícolas y director de la Alianza de Queensland para la Innovación Agrícola y Alimentaria, dice que los cerveceros estadounidenses que utilizan levadura editada genéticamente en sus productos es "un secreto que todos conocen". Sin embargo, añade que los fabricantes de cerveza rara vez promoverán este hecho debido a los titulares negativos que la tecnología GM ha recibido hasta ahora. Mientras tanto, el experto en levaduras cerveceras Richard Preiss afirma que "en EE. UU. realmente puedes hacer lo que quieras". Es director de laboratorio en Escarpment Labs en Ontario, Canadá. Proporciona levadura a más de 300 cervecerías, pero no utiliza transgénicos. "Se puede tomar , por ejemplo, el genoma de la albahaca, conectarlo a la levadura y llegar al mercado rápidamente con una cerveza con sabor". Sin embargo, las nuevas levaduras genéticamente modificadas en EE. UU. todavía necesitan ser aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. En Lagunitas Brewing, una empresa con sede en California propiedad del gigante holandés Heineken, su maestro cervecero Jeremy Marshall dice que si bien todavía no tienen planes de utilizar levadura transgénica, han estado realizando pruebas. "Puede haber dudas o temor por parte de aquellos preocupados por la asociación de alimentos transgénicos con empresas como Monsanto , y esto podría asustar a mucha gente", dice. "Pero tienen que darse cuenta de que la levadura se filtra y que nada modificado genéticamente llega al producto final, sólo compuestos de sabor, que son pequeñas bolsas de enzimas". Sin embargo, otros cerveceros no están de acuerdo en absoluto con la cerveza editada genéticamente. Y al darse cuenta de que muchos bebedores se opondrían a esta tecnología, a menudo encuentran una manera de evitarla. En Carlsberg, una de las compañías cerveceras más grandes del mundo, ha instituido desde hace tiempo una política de no transgénicos en el desarrollo de sus ingredientes cerveceros (cebada, lúpulo y levadura) y en la forma en que elabora sus cervezas. En cambio, el gigante danés trabaja para producir de forma natural nuevas variedades de cebada y lúpulo que, por ejemplo, toleren mejor el calor o la sequía. Lo hace a través del antiguo proceso de polinización cruzada enfocada. "Es como si tuvieras un enorme detector de metales buscando piezas de oro en una enorme montaña", dice Birgitte Skadhauge, directora del Laboratorio de Investigación Carlsberg en Copenhague, la capital de Dinamarca. Señala que la cerveza lager de la empresa, ampliamente disponible, ahora utiliza un nuevo tipo de cebada que es más fácil de cultivar y mantiene su frescura por más tiempo. En cuanto a lo que les espera a las cervezas transgénicas, Marshall dice que tiene esperanzas sobre su futuro. "El santo grial de lo que quieren hacer los fabricantes de levadura como Berkeley es diseñar una IPA que se mantenga fresca para siempre, tenga un sabor constante dondequiera que vaya y su lúpulo nunca envejezca", dice. "Y creo que ese tipo de fabricantes están en el buen camino hacia ese objetivo". Fuente: https://www. bbc. com/news/business-67193176 --- ### Latinoamérica tiene su primera papa mejorada con CRISPR: es argentina y ayuda a reducir el desperdicio alimentario > Este desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario - Published: 2023-11-09 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/09/latinoamerica-tiene-su-primera-papa-mejorada-con-crispr-es-argentina-y-ayuda-a-reducir-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias La papa editada fue mejorada por investigadores del INTA-Argentina mediante la técnica de edición genética CRISPR, para retardar su oxidación o pardeamiento, un desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario. Comparación del pardeamiento tras 48 horas de exposición entre la papa convencional (arriba) y la papa mejorada con CRISPR (abajo). Foto: Matías González. La papa editada fue mejorada por investigadores del INTA-Argentina mediante la técnica de edición genética CRISPR, para retardar su oxidación o pardeamiento, un desarrollo que impactaría positivamente la industria de la región y ayudaría a evitar el desperdicio alimentario. Agro-Bio / 9 de noviembre. - 2023. Científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA de Argentina, la entidad pública encargada de realizar y centralizar la investigación agropecuaria en el país, está próxima a liberar la primera papa editada genéticamente de Latinoamérica. El desarrollo tuvo como objetivo apagar el gen que hace que la papa se oscurezca tras ser cortada, pelada, o por soportar golpes durante el proceso de cosecha y transporte. Este rasgo, conocido como pardeamiento enzimático, ocurre por la oxidación de la papa y altera el sabor, textura, y color, afectando así sus propiedades nutricionales y la calidad del producto. El pardeamiento y magulladura de la papa causan millonarias pérdidas para los agricultores, además de propiciar el desperdicio de alimentos en supermercados y hogares cuando los consumidores descartan el producto por su mal aspecto. Una tecnología innovadora para la región La papa, que empezó a cultivarse hace 8. 000 años en Los Andes, es el tercer cultivo para consumo humano más importante del mundo después del arroz y el trigo, y se considera clave para la seguridad alimentaria de millones de personas en Latinoamérica, África y Asia según el Centro Internacional de la Papa, ubicado en Perú, centro de origen del tubérculo. A través de la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR-Cas9, en el marco de la tesis doctoral del Dr. Matías González desarrollada en el Laboratorio de Agrobiotecnología de la Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce (INTA) co-dirigida por el Dr. Sergio Feingold y la Dra. Gabriela Massa, lograron apagar el gen que codifica de la expresión de las enzimas polifenol-oxidasas, responsables del pardeamiento. En ensayos realizados evidenciaron que la ralladura de papa editada genéticamente puede pasar hasta 48 horas expuesta al aire sin oscurecerse, estado que la papa convencional alcanza en tan solo unos minutos. La papa editada ya fue sometida a la Instancia de Consulta Previa ante la autoridad regulatoria argentina, quien concluyó que el producto es considerado convencional por no tener genes provenientes de otros organismos distantes, lo que significa que la papa no debe seguir el marco regulatorio designado para los cultivos transgénicos. Futuro de la papa editada en Latinoamérica Aunque el mejoramiento genético fue realizado en la variedad Desiree, es posible replicarse en otras variedades: “Esta papa sienta un precedente de uso de las más recientes e innovadoras tecnologías de biotecnología moderna para el mejoramiento de cultivos y sus alimentos, gracias a eso es posible aplicar lo mismo en variedades que puedan ser de interés para los consumidores en otros países de Latinoamérica y el mundo. Este año quedará inscripta como nueva variedad y a partir de allí quedará disponible para quien quiera licenciarla”, destacó la PhD. Gabriela Massa, investigadora del INTA y CONICET. Para María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva para la Región Andina de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola - Agro-Bio, este desarrollo podría tener un impacto positivo en países de Latinoamérica en donde la papa es ampliamente cultivada, hace parte de la dieta diaria de millones de personas, y es uno de los cultivos claves de la economía campesina. “Si desarrolladores de papa en otros países de la región quisieran, podrían licenciar la tecnología para tenerla en la variedad más consumida en sus territorios, algo que beneficiaría a cientos de agricultores que subsisten del cultivo de este tubérculo y que, además de lidiar con pérdidas por ataques de plagas y enfermedades, deben desechar parte de su producción porque sus clientes no quieren adquirir papas magulladas o pardeadas. Reducir un foco de pérdida del alimento significaría menos pérdidas económicas para ellos, además de un beneficio nutricional para los consumidores”. ­El instituto argentino recientemente recibió subsidios del Gobierno para continuar con sus investigaciones en papa para obtener variedades editadas genéticamente que resistan el endulzamiento inducido por frío, un mejoramiento que tendría impacto directo en la industria de papas fritas. Además, invertirán el recurso en el desarrollo de una papa editada mejorada para hacer más eficiente el uso del agua disponible, haciéndola más resiliente ante escenarios de sequía. Fuente: https://agrobio. org/noticias/papa-editada-con-crispr-hecha-en-latinoamerica --- ### Cómo hacer petunias naturalmente de color naranja usando edición del genoma > La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en las petunias naranjas. - Published: 2023-11-08 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/08/como-hacer-petunias-naturalmente-de-color-naranja-usando-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición, flores, genoma, natural, OGM, petunia, pigmento, transgénico La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en el desarrollo de petunias editadas genéticamente de color naranja, y como este trabajo puede replicarse en cultivos alimentarios para aumentar nutrientes y antioxidantes. Sara Abdou investiga plantas en la Universidad e Investigación de Wageningen en Wageningen, Países Bajos. Crédito: Francesco Rucci y Francesco Marinelli para Nature La biotecnóloga egipcia Sara Abdou explora la genética que regula el color en las flores ornamentales y su interés en el desarrollo de petunias editadas genéticamente de color naranja, y como este trabajo puede replicarse en cultivos alimentarios para aumentar nutrientes y antioxidantes. Nature / 6 de noviembre, 2023. - Mi interés por el color de las flores comenzó cuando era niña y crecía en El Cairo. Solía ​​pintar flores azules en la escuela y mi maestra siempre preguntaba por qué, porque la mayoría de las flores aquí no son azules naturalmente. Ahora, para mi doctorado, en la Universidad e Investigación de Wageningen en los Países Bajos, estoy estudiando el color de las petunias. En esta foto, estoy recolectando muestras de tejido floral de una petunia blanca para analizar sus pigmentos y la genética detrás de ella. Llevo guantes y pinzas para no dañar el tejido para el análisis genético. Las petunias blancas existen en la naturaleza, pero no las de color naranja y amarillo brillante. En 2015, uno de mis asesores de doctorado, Teemu Teeri, encontró una petunia naranja creciendo en una estación de tren cerca de Helsinki. Descubrió que su color se debía a una modificación genética no autorizada, y la venta de este tipo de plantas llegó a prohibirse en algunos países. Estaba ansioso por crear petunias anaranjadas, no introduciendo un gen de otra especie, sino arreglando la vía genética que impide que las petunias sean naturalmente anaranjadas. La tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9 me permite hacer esto al realizar cambios en ubicaciones precisas del genoma de la petunia. Es más rápido, más barato, más preciso y más eficiente que otros métodos de edición del genoma, y es legal en Europa y Estados Unidos. Mi trabajo también se puede aplicar a otros cultivos. Por ejemplo, el arroz dorado (Oryza sativa) contiene β-caroteno y puede beneficiar a las personas cuya dieta carece de vitamina A, pero su uso ha sido bloqueado en algunas regiones porque está modificado genéticamente. La ruta del pigmento en la petunia debería ser similar a la de otros cultivos y especies de plantas, por lo que puedo aplicar la forma en que produzco colores naranjas mediante la edición genética a otras plantas. Además de mi investigación, me esfuerzo por ser un modelo a seguir para las niñas en Egipto. Tuve la suerte de recibir becas para estudiar en el extranjero mis programas de maestría y doctorado. Quiero motivar a otras investigadoras a viajar al extranjero y perseguir sus intereses de investigación. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-023-03438-z --- ### Nuevo avance permitirá desarrollar arroz blanco de bajo índice glicémico: apto para diabéticos y más saludable - Published: 2023-11-07 - Modified: 2023-11-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/07/nuevo-avance-permitira-desarrollar-arroz-blanco-de-bajo-indice-glicemico-apto-para-diabeticos-y-mas-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, biotecnología, breeding, diabetes, diabéticos, GI, IG, IG bajo, IG ultrabajo, índice glicémico, Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI, mejoramiento genético, OGM Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar arroz blanco con bajo índice glicémico (IG). Las variedades más consumidas (blancas y pegajosas) tienen un IG alto, lo que supone un riesgo para las personas con diabetes. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para hacer del arroz una opción más saludable para los consumidores. Una científica que estudia las plantas de arroz en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI). La organización anunció el descubrimiento de los genes responsables del índice glucémico (IG) bajo y ultrabajo en el arroz. Copyright: Fotos IRRI, (CC BY-NC-SA 2. 0 ESCRITURA). Los investigadores del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) encontraron genes claves en el arroz para mejorar y desarrollar arroz blanco con bajo índice glicémico (IG). Las variedades más consumidas (blancas y pegajosas) tienen un IG alto, lo que supone un riesgo para las personas con diabetes. El estudio es parte de los esfuerzos continuos para hacer del arroz una opción más saludable para los consumidores. Scidev. net / 20 de octubre, 2023. - Buenas noticias para aquellos que no pueden comer suficiente arroz pero están preocupados por su consumo de azúcar y carbohidratos. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) anunció que logró un hito científico con el descubrimiento de los genes responsables del índice glucémico (IG) bajo y ultrabajo en el arroz. Con este hallazgo, los investigadores ahora pueden convertir variedades de arroz populares en cualquier parte del mundo en arroz blanco refinado de bajo y ultrabajo  IG mediante el mejoramiento convencional comenzando en Filipinas, dijo el Director General Interino del IRRI, Ajay Kohli. El anuncio se hizo durante el VI Congreso Internacional del Arroz en Manila el lunes 16 de octubre, y durante el evento se presentó el primer lote de muestras de arroz con IG ultrabajo. El índice glucémico es una escala que clasifica los alimentos de 0 a 100 para medir su efecto sobre los niveles de azúcar en sangre. Cuanto más bajo sea el IG de un determinado alimento, menos podrá afectar sus niveles de azúcar en sangre. A la inversa, los alimentos con un IG alto pueden provocar que los niveles de azúcar aumenten. Por ejemplo, el azúcar puro tiene una puntuación de 100. Los alimentos con IG alto aumentan los riesgos de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Esto hace que el IG sea una herramienta útil para ayudar a las personas con diabetes, una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados sostenidos de azúcar en la sangre, a controlar su afección y a tomar decisiones saludables sobre su dieta y nutrición. Según la OMS, la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes en todo el mundo en 2019, de las cuales el 48 por ciento ocurrió antes de los 70 años. La Federación Internacional de Diabetes cifra el número de personas con diabetes en 537 millones en 2021, y la organización espera que uno de cada ocho adultos tendrá diabetes en 2045. El arroz es el principal alimento básico en más de 100 países y "casi la mitad de la población mundial", dijo Kohli. Tres de los cuatro países más poblados del mundo tienen el arroz como alimento básico (India, China e Indonesia), que en conjunto albergan a más de 3 mil millones de personas. Se considera que el arroz tiene una cantidad considerable de hidratos de carbono y un IG elevado, aunque con niveles variables según la variedad. Las variedades blancas y pegajosas son conocidas por su alto IG. El arroz integral tiene un IG más bajo. Pero también es mucho más caro. El IRRI clasifica los niveles de índice glucémico por debajo de 45 como ultrabajos y entre 46 y 55 como IG bajo. Los mayores de 70 tienen un IG alto. Muchas de las variedades de arroz cultivadas populares tienen un IG que oscila entre 70 y 92. Según el IRRI, la línea ultrabaja recién descubierta tiene un nivel de IG de sólo 44. El revolucionario arroz con IG ultrabajo se desarrolló a partir de las variedades Samba Mahsuri x IR36ae. "Esperemos que lleguen al mercado filipino en un par de años", dijo Kohli. Al comentar sobre este acontecimiento, Devinder Sharma, uno de los principales especialistas en seguridad alimentaria de la India, dijo: “Hay millones, especialmente en la región de Asia Pacífico, que se ven obligados a restringir la necesidad de consumir arroz sólo porque resultan ser diabéticos. "Con el arroz con IG ultrabajo, es de esperar que se restablezca la libertad de consumir arroz". Sin embargo, Rodrigo Angelo Ong, especialista jefe de investigación del Instituto Filipino de Atención Médica Tradicional y Alternativa, advirtió que el avance no significa que los consumidores ahora puedan comer arroz hasta saciarse. Si la gente empieza a comer más arroz sólo por su IG más bajo, eso frustra el propósito, dijo. "Aún se siguen las mismas reglas, las mismas cosas que defendíamos antes: la proporción adecuada de arroz y una ingesta moderada de carbohidratos", dijo Ong. Kohli enfatizó que muchas de las investigaciones actuales sobre el arroz no tratan solo de la resiliencia climática y la mejora de la productividad, sino también de un arroz más saludable para los consumidores. Estos incluyen la variedad de arroz con alto contenido de zinc lanzada hace un par de años y el arroz dorado modificado genéticamente que está diseñado para tener niveles más altos de betacaroteno (vitamina A). Fuente: https://www. scidev. net/global/news/breakthrough-makes-rice-guilt-free-for-diabetics/ --- ### La demanda de alimentos impulsa la necesidad de cultivos y carne genéticamente modificada, según un informe académico > Se recomienda racionalizar los procesos regulatorios en torno a los transgénicos y editados, ya que son clave para la seguridad alimentaria. - Published: 2023-11-06 - Modified: 2023-11-12 - URL: https://chilebio.cl/2023/11/06/la-demanda-de-alimentos-impulsa-la-necesidad-de-cultivos-y-carne-geneticamente-modificada-segun-un-informe-academico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CRISPR, cultivos, genéticamente modificado, nutrición, OGM, plagas, seguridad alimentaria, sequía, transgénicos El Instituto Yeutter, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, organizó una reunión de líderes agrícolas, gubernamentales, académicos y empresariales sobre las necesidades agrícolas futuras. Se publicó un informe que incluye la recomendación de racionalizar los procesos regulatorios en torno a los cultivos transgénicos y editados, ya que son innovaciones necesarias para la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. La senadora estadounidense Deb Fischer, republicana por Nebraska, dice que cree que la lucha por la ley agrícola podría prolongarse hasta 2024. (Aaron Sanderford/Nebraska Examiner) El Instituto Yeutter, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, organizó una reunión de líderes agrícolas, gubernamentales, académicos y empresariales sobre las necesidades agrícolas futuras. Se publicó un informe que incluye la recomendación de racionalizar los procesos regulatorios en torno a los cultivos transgénicos y editados, ya que son innovaciones necesarias para la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático. 23 de octubre, 2023. - Las guerras en Europa y Medio Oriente, el aumento de la demanda y el cambio climático están haciendo que los alimentos sean más escasos y más costosos. Los agricultores estadounidenses dicen que pueden llenar el vacío con la ayuda de la biotecnología, pero para hacerlo necesitan la ayuda del Congreso y de los reguladores federales. Ese fue un mensaje clave de los panelistas de agricultura, negocios, gobierno, derecho y academia durante una cumbre de primavera en el Instituto Clayton Yeutter de Comercio Internacional y Finanzas de la Universidad de Nebraska-Lincoln, según un nuevo informe. Los panelistas dijeron que los políticos y burócratas necesitan hablar más claramente durante las negociaciones comerciales sobre la urgencia y la ciencia detrás de las ventas y el consumo seguro de cultivos y carne genéticamente modificados. Dijeron que los funcionarios deben involucrarse más en la racionalización de los procesos y decisiones regulatorias. Quieren que los líderes transmitan que la investigación de laboratorio sobre alimentos genéticamente modificados no es tan diferente de los procesos de mejoramiento (breeding) utilizados a lo largo de los años por los científicos de plantas y animales que han tratado de potenciar ciertos rasgos sobre otros. El informe ofrece el ejemplo de una lechuga resistente a un determinado virus. Podría cultivarse para aumentar esta resistencia o mejorarse mediante la edición de genes. Los alimentos biotecnológicos son vitales para alimentar al mundo, según un informe Según el informe, los productores participantes también quieren que los formuladores de políticas y el público comprendan que los avances biotecnológicos deben seguir el ritmo de una población mundial que aumenta en cientos de millones cada año, mientras que la cantidad de hectáreas utilizadas para cultivar alimentos se aplana o disminuye. Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura dicen que los agricultores necesitarán producir un 60% más de alimentos para alimentar a una población mundial de 9. 300 millones de personas en 2050, frente a los 8. 100 millones actuales. Jill O'Donnell, directora del Instituto Yeutter, fue la anfitriona del debate de tres horas en marzo. Dijo que el diseño de la reunión fomenta una comunicación más libre y completa al mantener privados los nombres de los participantes y compartir sus pensamientos en el informe de octubre. Dijo que los participantes reconocieron la importancia de hablar más sobre las futuras necesidades alimentarias del mundo y la importancia de utilizar la biotecnología para satisfacerlas. Los agricultores deben “alimentar a una población en crecimiento en condiciones de crecimiento más difíciles”, dijo. Un cambio potencial que podría marcar una diferencia en Washington, D. C. , es simplificar el número de agencias federales responsables de parte del proceso regulatorio de alimentos biotecnológicos de tres agencias con responsabilidades superpuestas a una, según el informe. Dos cabezas de lechuga idénticas, por ejemplo, una mejorada tradicionalmente y la otra mejorada con edición genética, enfrentarían diferentes caminos regulatorios a través del USDA y la EPA, explica el informe. "Demasiadas agencias involucradas en diferentes partes del proceso", dijo. “Autoridades superpuestas. Racionalizar quién es responsable de qué. Averiguar qué es lo que hay que mirar de nuevo... . Los estatutos no se han actualizado en décadas”. Las etiquetas y las palabras importan Los productores participantes también quieren que los funcionarios gubernamentales, reguladores, compañías de alimentos y comercializadores de alimentos dejen de perpetuar la noción de que los alimentos etiquetados como "libres de OGMs" son de alguna manera más saludables y mejores para las personas que las alternativas respaldadas por la ciencia, según el informe. El informe de la UNL sobre la reunión dijo que uno de los principales desafíos que enfrentan los agricultores y ganaderos es que las empresas de alimentos se benefician enormemente de la venta de alimentos etiquetados como "no transgénicos" a precios más altos. Algunos comercializan la idea de que los alimentos sin esas etiquetas son menos seguros. La Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y otros no han encontrado efectos adversos para la salud por el consumo de alimentos genéticamente modificados. Según el informe, adoptar plantas y animales que sean más resistentes a la sequía y las enfermedades ayuda a los productores de alimentos a mantenerse al día con el crecimiento demográfico. Varios dijeron que la conversación debe volver a centrarse en brindar a las personas la nutrición que necesitan de maneras que puedan pagar. Los políticos internacionales deben comprender los riesgos de seguir protegiendo a las industrias agrícolas nacionales en lugar de asegurarse de que la gente reciba alimentación, afirmó. Las políticas y los acuerdos comerciales influyen Los panelistas encontraron cierta esperanza en los acuerdos y pactos comerciales recientes, incluido el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, que fue uno de los primeros, si no el primero, en incluir disposiciones específicas para alimentos cultivados en campos con cultivos derivados de la biotecnología. Los líderes y consumidores europeos han sido particularmente cautelosos a la hora de adoptar alimentos genéticamente modificados y genéticamente modificados. Las empresas alimentarias estadounidenses llevan décadas vendiendo este tipo de alimentos y quieren normas de importación y exportación basadas en la ciencia, según el informe. Algunos pequeños agricultores en el extranjero han argumentado que las semillas genéticamente modificadas amenazan sus medios de vida. Y algunos consumidores simplemente prefieren comprar alimentos que creen que no han sido alterados. Los consumidores suelen ver marketing que plantea preguntas. Pero sin un impulso unificado para considerar los avances de los alimentos biotecnológicos en futuros acuerdos comerciales, regulaciones y negociaciones, los panelistas dijeron que “la seguridad alimentaria global, la sostenibilidad y el liderazgo de Estados Unidos en la agricultura en el futuro” podrían estar en riesgo. "La innovación es esencial para lograr la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en las próximas décadas", dice el informe. "El Congreso debería considerar la posibilidad de celebrar audiencias sobre los desafíos y oportunidades para desencadenar la innovación al servicio de este objetivo". Fuente: https://nebraskaexaminer. com/2023/10/23/food-demand-drives-need-for-genetically-engineered-crops-meat-unl-report-says/ Reporte completo: https://yeutter-institute. unl. edu/Future%20of%20Agricltural%20Biotechnology%20RT%20Report%20FINAL%2010. 9. 23. pdf --- ### Royal Society recomienda una regulación favorable para los transgénicos: generaría beneficios en seguridad alimentaria, sostenibilidad e innovación > Una regulación favorable a los transgénicos puede ayudar a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático. - Published: 2023-10-26 - Modified: 2023-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/26/royal-society-recomienda-una-regulacion-favorable-para-los-transgenicos-generaria-beneficios-en-seguridad-alimentaria-sostenibilidad-e-innovacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, Brexit, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, ecológico, fertilizantes, Inglaterra, Monsanto, OGM, papa, pesticidas, plagas, Reino Unido, Royal Society, sequía, sostenible, transgénico, trigo, unión europea Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos "abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable", dice el informe. Nuevo informe de la Royal Society: Enabling genetic technologies for food security. Un sistema regulatorio aplicado a los cultivos transgénicos que este basado en evidencia podría ayudar al Reino Unido a liderar la lucha contra la seguridad alimentaria mundial y los riesgos del cambio climático, según un nuevo informe publicado por la Royal Society del Reino Unido. Una regulación más eficiente para los transgénicos "abriría oportunidades para que las empresas emergentes conviertan los avances científicos de plantas de los últimos 30 años en productos valiosos. Rechazar el uso de transgénicos crea un costo de oportunidad grande y evitable", dice el informe. Royal Society / 24 de octubre, 2023. - El Reino Unido necesita un enfoque regulatorio proporcionado y basado en evidencia para los cultivos genéticamente modificados (GM) para lograr los beneficios de la tecnología para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente, según un nuevo informe de políticas de la Royal Society. El documento Enabling genetic technologies for food security, dirigida por el profesor Jonathan Jones FRS, líder de grupo en el Laboratorio Sainsbury, Norwich, expone los desarrollos recientes en el uso del método de modificación genética para la mejora de cultivos. Esto ha visto la tecnología utilizada en un número creciente de países para mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, mejorar la nutrición y elevar la tolerancia al calor y la sequía. La modificación genética, a los efectos de la regulación de cultivos del Reino Unido, implica mover genes entre especies y está regulada de manera diferente a otras tecnologías de fitomejoramiento que realizan cambios genéticos dentro de una especie. Los principales científicos de plantas y la experiencia en mejoramiento de cultivos comerciales del Reino Unido significan que está en una buena posición para ofrecer los beneficios de implementar esta tecnología. Los descubrimientos realizados por científicos del Reino Unido ya se han comercializado en otros países, pero no en el Reino Unido. Un enfoque regulatorio más solidario en el Reino Unido impulsaría la innovación y daría como resultado nuevas aplicaciones de métodos GM que beneficiarían al público británico y a la seguridad alimentaria mundial. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido ya buscó reducir las barreras regulatorias a la innovación genética para la agricultura al aprobar la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), que introdujo un nuevo marco en Inglaterra para regular los cultivos editados genéticamente. Sin embargo, la Ley dejó a los cultivos transgénicos bajo un régimen regulatorio heredado de la UE que generalmente ha requerido extensos ensayos científicos y de seguridad. Satisfacer estos requisitos es tan costoso que sólo las empresas más grandes pueden lograr la aprobación regulatoria. El informe de la Royal Society sostiene que este enfoque ya no está justificado dada la evidencia de 30 años de uso comercial de que los cultivos desarrollados con métodos transgénicos no tienen más probabilidades de presentar riesgos impredecibles que los cultivos resultantes de otras tecnologías de mejoramiento. En cambio, la regulación debería centrarse en evaluar riesgos científicamente plausibles dado lo que se sabe sobre el rasgo transgénico y las especies en las que se introdujo. Al adoptar este enfoque, el Reino Unido puede aprender de otros reguladores que tienen mayor experiencia con la tecnología transgénica, como Estados Unidos. Para respaldar una mayor innovación, el Departamento de Agricultura de EE. UU. reformó recientemente la forma en que evalúa los riesgos ambientales de los cultivos transgénicos, de modo que los promotores de cultivos no necesitan invertir en una evaluación de riesgos exhaustiva si no hay ninguna razón científica para creer que el cultivo pueda causar un daño ambiental. La primera planta transgénica aprobada en Estados Unidos bajo su nuevo marco regulatorio fue desarrollada por investigadores del Reino Unido en el Centro John Innes de Norwich: los “tomates morados”, desarrollados utilizando genes de la planta boca de dragón, que tiene mayores concentraciones de antocianinas que favorecen la salud. Los métodos GM/transgénicos permiten aplicaciones que no serían posibles con otros métodos y podrían ser particularmente importantes para reducir el impacto ambiental de la agricultura y al mismo tiempo proporcionar suficiente alimento para una población en aumento. Estos métodos tienen un gran potencial para adaptar los cultivos a los desafíos apremiantes que plantean el cambio climático, las plagas, las enfermedades, la pérdida de biodiversidad y las especies invasoras. "Necesitamos alimentar a la gente adecuadamente sin destruir el planeta", dijo el profesor Jones, cuya investigación abarca una variedad de aplicaciones de transgénicos, incluidas las papas resistentes al tizón tardío, cuyo control convencional significa que los agricultores actualmente rocían entre 15 y 20 veces al año. “La fabricación y pulverización de fertilizantes y pesticidas genera una huella de carbono significativa y daños colaterales a los insectos no objetivo y al ecosistema en general. Utilizando métodos transgénicos, podemos reemplazar la química con la genética para el control de plagas y enfermedades". “La modificación genética (GM) es una flecha en nuestra aljaba, pero no podemos darnos el lujo de despreciarla. La lección de los países que han utilizado esta tecnología durante 30 años es que sus riesgos potenciales pueden regularse sobre la base de que sean predecibles y específicos del cambio que se está realizando”. Ejemplos de aplicaciones de transgénicos que se están desarrollando en el Reino Unido y en todo el mundo: Resistencia a plagas y enfermedades: el tizón tardío cuesta a los agricultores de patpas del Reino Unido alrededor de 50 millones de libras esterlinas al año en pérdidas de cultivos y tratamientos con fungicidas. La variedad de papa GM Maris Piper resistente al tizón desarrollada por el Laboratorio Sainsbury contiene genes de especies del mismo género Solanum que las papas domesticadas y que ya se utilizan en los EE. UU. Otros ejemplos incluyen las berenjenas resistentes a los insectos en Bangladesh y Filipinas, el caupí resistente a plagas en África occidental, los tomates y las papas resistentes a los virus y la marchitez bacteriana, y el trigo resistente a la roya del tallo. Mejorar los rendimientos y reducir la dependencia de los fertilizantes – Investigadores del Crop Science Centre de Cambridge están probando cebada transgénica modificada con genes de la leguminosa Medicago truncatula, que mejoran el acceso a los nutrientes del suelo a través de una asociación simbiótica con los hongos del suelo. Esto podría ayudar a reducir las aplicaciones de fertilizantes y sus impactos ambientales en los ecosistemas del suelo y los ríos. Adaptación al cambio ambiental: en Argentina se desarrolló una variedad de trigo resistente a la sequía, modificada con un gen procedente del girasol, que ha sido aprobada para su cultivo en Brasil y certificada como segura para el consumo humano en Australia, Brasil, Colombia, Nueva Zelanda, Nigeria y Estados Unidos. . Eliminación de metales pesados o contaminantes explosivos del suelo: en una prueba de campo de tres años, el Centro de Nuevos Productos Agrícolas de la Universidad de York, en colaboración con el Departamento de Defensa de EE. UU. , demostró que una especie de pasto nativo genéticamente modificado (Panicum virgatum) puede remediar de manera efectiva los suelos contaminados con residuos explosivos. Fuente: https://royalsociety. org/news/2023/10/gm-crops/ --- ### Un nuevo informe detalla el coste de 3 billones de euros para Europa al oponerse a la edición del genoma > Más de 3 billones de euros en una década costaría a los europeos el oponerse al uso comercial de las técnicas de edición del genoma. - Published: 2023-10-25 - Modified: 2023-10-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/25/un-nuevo-informe-detalla-el-coste-de-3-billones-de-euros-para-europa-al-oponerse-a-la-edicion-del-genoma/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, cambio climático, CRISPR, cultivos editados, edición del genoma, Europa, Greenpeace, hambre, Monsanto, nutrición, OGMs, ONGs, plagas, sostenible, TALENs, Tribunal de Justicia de la UE, Unió Europea, unión europea Un nuevo informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science estima los enormes costos económicos de las regulaciones restrictivas de la Unión Europea (UE) para las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición del genoma con CRISPR: más de 3 billones de euros en una década. Un nuevo informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science estima los enormes costos económicos de las regulaciones restrictivas de la Unión Europea (UE) para las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición del genoma con CRISPR: más de 3 billones de euros en una década. BTI Alliance for Science / Un nuevo informe del Breakthrough Institute y la Alliance for Science ha descubierto los enormes costos económicos de las regulaciones restrictivas de la Unión Europea (UE) sobre las nuevas técnicas genómicas (NGT). Titulado “El coste de 3 billones de euros de decir No: Cómo la UE corre el riesgo de quedarse atrás en la revolución de la bioeconomía”, el informe examina cómo las leyes obsoletas de la UE, especialmente un marco regulatorio de 2001 que actualmente clasifica los cultivos editados genéticamente como organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) , están asfixiando nuevas fuentes de crecimiento económico, empleo y sostenibilidad ambiental en Europa y más allá. El informe examina el crecimiento potencial que las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) podrían aportar a los sectores de agricultura, materiales, productos químicos, energía y salud humana. Estima los beneficios económicos potenciales del uso de NGT de 2020 a 2040. Señala que no adoptar las NGT podría resultar en un costo de oportunidad económica anual de 182 a 356 mil millones de dólares para la UE. El informe proyecta además que esta cifra podría ascender a más de 3,2 billones de dólares en una década. Necesidad de fertilizantes sintéticos El informe señala el potencial de la biotecnología para aumentar el rendimiento de los cultivos, la tolerancia de los cultivos al estrés (un área de investigación cada vez más importante en la era del cambio climático), la reducción de la necesidad de fertilizantes sintéticos, la reducción del desperdicio de alimentos y una mayor resistencia a las enfermedades del ganado. Las leyes restrictivas de la UE han impedido que la Unión Europea aproveche cualquiera de estos avances, a pesar de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha declarado que las NGT no introducen nuevos riesgos de seguridad en comparación con el mejoramiento convencional y las técnicas genómicas establecidas. La Dra. Emma Kovak, analista principal de Alimentación y Agricultura del Breakthrough Institute, dijo: “La UE se está quedando aún más atrás a medida que los países de todo el mundo continúan aprobando nuevas regulaciones que apoyan las tecnologías de edición genética, que son una parte vital del crecimiento de la bioeconomía. Al decir no a la innovación científica, la UE pierde muchos beneficios, incluida la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y la producción de alimentos”. Proceso de evaluación engorroso Si bien el informe reconoce las propuestas de la Comisión Europea de julio de 2023 para actualizar las regulaciones NGT, señala la feroz oposición que estas propuestas han generado, especialmente de las ONG y partidos políticos ecologistas. Utilizando el ejemplo de Impossible Foods, los fabricantes de la famosa Impossible Burger de origen vegetal, ampliamente consumida en los Estados Unidos, el informe señala que el engorroso proceso de evaluación de la UE ha impedido a Impossible Foods vender sus productos en la UE. Como dice el informe: “La leghemoglobina de soja de Impossible Foods se produce mediante fermentación de precisión en levadura genéticamente modificada en un entorno industrial. Debido a que el producto final de Impossible Foods contiene proteínas huésped, está regulado por la legislación CE 1829/2003 sobre OGM/transgénicos, lo que significa que incluso si la evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es positiva, la decisión pasa a la Comisión Europea y a los estados miembros, de los cuales una mayoría de un 55 por ciento debe votar para aprobar el producto. Enfoque demasiado precautorio “La empresa presentó su expediente de aprobación regulatoria para comercializar el producto en octubre de 2019, y el expediente no fue validado hasta finales de diciembre de 2021, tras lo cual el proceso se detuvo inmediatamente para solicitar más información y permanece en suspenso en el momento de escrito (julio de 2023), y se espera que la pausa dure hasta finales de 2023. La aprobación es una perspectiva poco probable, y la negativa a aprobar este producto vegetal más sostenible tendría un efecto paralizador en todo el sector, que es imposible de cuantificar, pero muy real”. El impacto de las regulaciones de la UE no se detiene en las fronteras de la Unión Europea. “Este informe detalla el alto costo de decir no a las innovaciones científicas. También es importante considerar el impacto de la toma de decisiones regulatorias de la UE en el Sur Global, donde un enfoque demasiado precautorio puede obstaculizar los esfuerzos para abordar la inseguridad alimentaria y reducir la pobreza”, dijo la Dra. Sheila Ochugboju, directora de la Alliance for Science. La revolución de la bioeconomía está despegando El informe señala una decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018 que somete a los organismos editados utilizando NGT a la legislación de la UE sobre OGMs/transgénicos de 2001, una regulación establecida antes de los métodos precisos de edición genética como CRISPR. El informe destaca las preocupaciones de la comunidad científica con respecto a la postura de la UE sobre las NGT, especialmente a la luz de los avances globales en bioeconomía. “La revolución de la bioeconomía está despegando en todo el mundo, impulsada por nuevas técnicas genómicas (NGT) que permiten la edición genética precisa de plantas, animales y microorganismos. Esto genera mejores cultivos, productos farmacéuticos, proteínas de origen vegetal y mucho más, lo que genera un valor agregado sustancial para la economía global. La UE ya se está quedando atrás. Las antiguas regulaciones anti-OGM que se remontan a 2001 se aplican actualmente a los cultivos editados genéticamente, lo que obliga a las nuevas empresas/startups e genética a trasladarse al extranjero y deja moribunda la revolución bioeconómica mundial en Europa”, afirma el informe. “Para abordar esto, la Comisión Europea presentó propuestas en julio de 2023 para actualizar la regulación de las NGT de manera más acorde con el progreso científico. Si bien consideramos que estas propuestas no son lo suficientemente ambiciosas, reconocemos que van en la dirección correcta. Sin embargo, muchas ONGs, partidos políticos y estados miembros se oponen abiertamente a ellos, buscando evitar cualquier uso generalizado de NGTs en Europa. Si logran bloquear el progreso de las NGT, Europa no tendrá una revolución bioeconómica”, añade. Fuente: https://allianceforscience. org/blog/2023/10/new-report-details-the-e3-trillion-cost-of-europe-saying-no-to-science-on-gene-editing/ Informe completo: https://allianceforscience. org/wp-content/uploads/2023/10/Foregone-benefits-of-gene-editing-in-the-EU_FINAL. pdf --- ### Científicos desarrollan pollos editados genéticamente para limitar la propagación de la gripe aviar > Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección de la gripe aviar. - Published: 2023-10-21 - Modified: 2023-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/21/cientificos-desarrollan-pollos-editados-geneticamente-para-limitar-la-propagacion-de-la-gripe-aviar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aves de corral, biotecnología, CRISPR, edición, gen ANP32A, genética, genoma, gripe aviar, inmunidad, pandemia, pollo La gripe aviar es capaz de acabar con poblaciones enteras de aves de corral. Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección. Un pollo sin edición en su genoma (izquierda) fotografiado junto a un pollo editado con el gen ANP32A (derecha). Crédito de la imagen: Norrie Russell. La gripe aviar es capaz de acabar con poblaciones enteras de aves de corral. Una nueva investigación con CRISPR en Reino Unido, sugiere que la edición genética protegería a los pollos contra la fatal infección. Fundación Antama / 19 de noviembre, 2023. - Científicos de la Universidad de Edimburgo, el Imperial College de Londres y el Instituto Pirbright utilizaron técnicas de edición genética para identificar y cambiar partes del ADN de los pollos que podrían limitar la propagación del virus de la gripe aviar en los animales. Usando técnicas de edición genética, el equipo de científicos crió a los pollos y alteró la sección de ADN responsable de producir la proteína ANP32A, una molécula que los virus de la gripe secuestran durante una infección para ayudar a replicarse.  Cuando los pollos editados genéticamente ANP32A fueron expuestos a una dosis estándar de la cepa H9N2-UDL del virus de la influenza aviar, comúnmente conocida como influenza aviar, 9 de cada 10 aves permanecieron sin infectar y no hubo propagación a otros pollos. Para probar aún más su resistencia, los científicos expusieron a las aves editadas genéticamente a una dosis artificialmente alta del virus de la gripe aviar.  Cuando se expusieron a la dosis alta, 5 de cada 10 aves se infectaron. Sin embargo, la edición genética proporcionó cierta protección, ya que la cantidad de virus en los pollos infectados editados genéticamente fue mucho menor que el nivel que normalmente se observa durante la infección en los pollos no editados genéticamente. La edición genética también ayudó a limitar la propagación del virus a solo uno de los cuatro pollos no editados genéticamente colocados en la misma incubadora. No hubo transmisión a aves editadas genéticamente. Los hallazgos son un paso adelante alentador, pero los expertos destacan que se necesitarían más ediciones genéticas para producir una población de pollos que no pueda infectarse con la gripe aviar, una de las enfermedades animales más costosas del mundo. Fuente: https://fundacion-antama. org/cientificos-desarrollan-pollos-editados-geneticamente-para-limitar-la-propagacion-de-la-gripe-aviar/ | https://www. ed. ac. uk/news/2023/gene-edited-chickens-in-fight-against-bird-flu --- ### Crean gusanos de seda genéticamente modificados que producen seda de araña seis veces más resistente que el Kevlar de chalecos antibalas > Podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. - Published: 2023-10-20 - Modified: 2023-10-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/20/crean-gusanos-de-seda-geneticamente-modificados-que-producen-seda-de-arana-seis-veces-mas-resistente-que-el-kevlar-de-chalecos-antibalas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, fibra, fibra de algodón, genéticamente modificado, genoma, gusano de seda, kevlar, seda de araña, textil, transgénico Científicos chinos han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. Fibras de seda producidas por gusanos de seda transgénicos. Crédito: Junpeng Mi Científicos chinos han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa ambientalmente amigable en comparación a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. Cell Press / 20 de septiembre, 2023. - Científicos en China han sintetizado seda de araña a partir de gusanos de seda genéticamente modificados, produciendo fibras seis veces más resistentes que el Kevlar utilizado en los chalecos antibalas. El estudio, publicado el 20 de septiembre en la revista Matter, es el primero en producir con éxito proteínas de seda de araña de longitud completa utilizando gusanos de seda. Los hallazgos demuestran una técnica que podría utilizarse para fabricar una alternativa respetuosa con el medio ambiente a las fibras comerciales sintéticas como el nailon. "La seda de gusano de seda es actualmente la única fibra de seda animal comercializada a gran escala, con técnicas de cría bien establecidas", afirmó Mi. "En consecuencia, el empleo de gusanos de seda genéticamente modificados para producir fibra de seda de araña permite una comercialización a gran escala y de bajo costo". Los científicos han considerado la seda de araña como una atractiva alternativa sostenible a las fibras sintéticas, que pueden liberar microplásticos dañinos al medio ambiente y que a menudo se producen a partir de combustibles fósiles que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Pero recurrir a la naturaleza en busca de alternativas no está exento de desafíos. Los procesos previamente desarrollados para hilar seda de araña artificial han tenido problemas para aplicar una capa superficial de glicoproteínas y lípidos a la seda para ayudarla a resistir la humedad y la exposición a la luz solar, una "capa de piel" antienvejecimiento que las arañas aplican a sus telas. Los gusanos de seda genéticamente modificados ofrecen una solución a este problema, dice Mi, ya que los gusanos de seda cubren sus propias fibras con una capa protectora similar. "La seda de araña es un recurso estratégico que necesita urgentemente exploración", afirmó Junpeng Mi, Ph. D. candidato de la Facultad de Ciencias Biológicas e Ingeniería Médica de la Universidad de Donghua y primer autor del estudio. "El rendimiento mecánico excepcionalmente alto de las fibras producidas en este estudio es muy prometedor en este campo. Este tipo de fibra se puede utilizar como suturas quirúrgicas, abordando una demanda global que supera los 300 millones de procedimientos al año". Las fibras de seda de araña también podrían usarse para crear prendas más cómodas y tipos innovadores de chalecos antibalas, dice Mi, y podrían tener aplicaciones en materiales inteligentes, el ejército, la tecnología aeroespacial y la ingeniería biomédica. Imagen de seda de carrete forzado. Crédito: Junpeng Mi Para hilar seda de araña a partir de gusanos de seda, Mi y su equipo introdujeron genes de la proteína de seda de araña en el ADN de los gusanos de seda para que se expresara en sus glándulas utilizando una combinación de tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9 y cientos de miles de microinyecciones en huevos de gusanos de seda fertilizados. Las microinyecciones plantearon "uno de los desafíos más importantes" del estudio, dijo Mi, pero cuando vio los ojos de los gusanos de seda brillando de color rojo bajo el microscopio de fluorescencia, una señal de que la edición genética había sido exitosa, se alegró muchísimo. Los investigadores también necesitaban realizar modificaciones de "localización" en las proteínas transgénicas de la seda de araña para que interactuaran adecuadamente con las proteínas de las glándulas del gusano de seda, asegurando que la fibra se hilara correctamente. Para guiar las modificaciones, el equipo desarrolló un "modelo de estructura básica mínima" de seda del gusano de seda. "Este concepto de 'localización', introducido en esta tesis, junto con el modelo estructural mínimo propuesto, representa un cambio significativo con respecto a investigaciones anteriores", dice Mi. "Estamos seguros de que la comercialización a gran escala está en el horizonte". En el futuro, Mi planea utilizar conocimientos sobre la dureza y resistencia de las fibras de seda de araña desarrollados en el estudio actual para desarrollar gusanos de seda genéticamente modificados que produzcan fibras de seda de araña a partir de aminoácidos tanto naturales como modificados genéticamente. "La introducción de más de cien aminoácidos diseñados tiene un potencial ilimitado para las fibras de seda de araña", dice Mi. Fuente: https://phys. org/news/2023-09-spider-silk-spun-silkworms-green. html Estudio: http://dx. doi. org/10. 1016/j. matt. 2023. 08. 013 --- ### "Tú dices edición del genoma, yo digo mutación natural"... en una generación recrean importante mutación en la domesticación del tomate > Científicos crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. - Published: 2023-10-19 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/19/tu-dices-edicion-del-genoma-yo-digo-mutacion-natural-en-una-generacion-recrean-importante-mutacion-en-la-domesticacion-del-tomate/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Cold Spring Harbor Laboratory, CRISPR, David McCandlish, domesticación, epistasis, gen SlCLV3, genoma, HHMI, mutación, nutrición, sabor, SlCLV3, tamaño, tomate, Zachary Lippman Los científicos del Laboratorio Cold Spring Harbor crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. Las cepas se cultivaron durante varios años y en varias ubicaciones geográficas, incluidas Florida y Cold Spring Harbor, Nueva York. Los científicos del Laboratorio Cold Spring Harbor crearon una colección de más de 40 variedades de tomate con mutaciones naturales y diseñadas (con CRISPR) que afectaron el tamaño de la fruta. Las cepas se cultivaron durante varios años y en varias ubicaciones geográficas, incluidas Florida y Cold Spring Harbor, Nueva York. Un genetista de plantas y un biólogo computacional se unieron para descifrar la imprevisibilidad de las mutaciones naturales y genéticas en los tomates. Descubrieron que algunas combinaciones de mutaciones se comportan como se esperaba, mientras que otras son más erráticas. Su trabajo puede ayudar a los científicos a encontrar cierto orden en el caos de la evolución y la edición del genoma. Cold Spring Harbor Laboratory / 19 de octubre, 2023. - Durante decenas de miles de años, la evolución dio forma a los tomates mediante mutaciones naturales. Luego llegaron los humanos. Durante siglos, hemos cultivado y seleccionado tomates con nuestras características preferidas. Hoy en día, la edición del genoma con CRISPR nos permite realizar nuevas mutaciones de cultivos que mejoran aún más sus rasgos agrícolas. Sin embargo, las mutaciones individuales, ya sean naturales o diseñadas, no funcionan solas. Cada uno opera en un mar de miles de las llamadas mutaciones “de fondo”. Estos cambios han sido sembrados por la evolución y la historia agrícola. ¿Y si sólo uno pudiera alterar drásticamente el resultado deseado de una mutación diseñada? Ahora, un genetista de plantas y un científico computacional del Laboratorio Cold Spring Harbor (CSHL) se han unido para explorar cuán predecible es realmente el fitomejoramiento con mutaciones naturales y CRISPR. Para ello, hicieron retroceder el reloj evolutivo. El profesor del Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) e investigador del HHMI, Zachary Lippman, y el profesor asociado David McCandlish se preguntaron si diferentes mutaciones naturales y genéticas podrían tener efectos similares en el tamaño del tomate dependiendo de la presencia de otras dos mutaciones genéticas. Utilizando CRISPR, crearon una serie de mutaciones en el gen SlCLV3. (Se sabe que la mutación natural de este gen aumenta el tamaño del fruto). Luego combinaron esas mutaciones con otras en genes que funcionan con SlCLV3. Una colección de tomates con diferentes combinaciones de mutaciones artificiales y naturales. Las mutaciones afectaron la cantidad de lóculos o bolsas de semillas, lo que resultó en diferentes tamaños de frutos. Lyndsey Aguirre, graduada de la Facultad de Ciencias Biológicas de CSHL, dirigió el proyecto. Imagen: Cold Spring Harbor Laboratory En total, crearon 46 cepas de tomate con diferentes combinaciones de mutaciones. Descubrieron que las mutaciones SlCLV3 producían efectos más predecibles cuando también estaban presentes otras mutaciones. Las mutaciones en un gen produjeron cambios predecibles en el tamaño del tomate, pero las mutaciones en otro produjeron resultados aleatorios. Sorprendentemente, el efecto más beneficioso implicó dos mutaciones que surgieron hace milenios y fueron fundamentales en la domesticación del tomate. Una nueva investigación realizada por McCandlish y Lippman puede ayudarnos a comprender mejor la previsibilidad genética. Pero una cosa es segura. El contexto importa a la hora de introducir nuevas mutaciones en cultivos. Lippman explica: “¿Es la edición del genoma una forma de generar rápidamente beneficios para el consumidor: mejor sabor y nutrición? La respuesta es probablemente sí. La pregunta es qué tan predecible será”. El trabajo de Lippman y McCandlish sugiere que el papel de las mutaciones de fondo exige una reevaluación. "El campo tendrá que lidiar con esto a medida que comencemos a crear más organismos altamente modificados", dice McCandlish. "Una vez que comienzas a realizar 10 o 20 mutaciones, la probabilidad de tener resultados inesperados puede aumentar". El libro de la evolución ha sido escrito en diferentes idiomas, muchos de los cuales todavía estamos aprendiendo. La genética vegetal y la biología computacional ofrecen dos formas de descifrar el texto. Lippman y McCandlish esperan que su interpretación colaborativa ayude a la ciencia a afrontar el desafío. De cara al futuro, también puede ayudar a la humanidad a adaptar los cultivos para satisfacer las necesidades en constante evolución de la sociedad. Fuente: https://www. cshl. edu/you-say-genome-editing-i-say-natural-mutation/ Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adi5222 --- ### Científicos chilenos avanzan en el desarrollo de cultivos de kiwi y tomate editados resistentes a la salinidad y sequía > Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile logró desarrollar cultivos editados genéticamente que deberían avanzar a ensayos de campo en dos años. - Published: 2023-10-19 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/19/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-de-kiwi-y-tomate-editados-resistentes-a-la-salinidad-y-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Chile, Claudia Stange, CRISPR, edición del genoma, INIA, kiwi, OGM, portainjerto, salinidad, sequía, tomate, Universidad Arturo Prat, Universidad de Chile  Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile se enmarca en el proyecto “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID. Logró desarrollar cultivos editados genéticamente que no son transgénicos. Dra. Claudia Stange, investigadora que lidera el proyecto de edición del genoma en portainjertos de tomate y kiwi para resistencia a sequía y salinidad. Foto: Cortesía de Claudia Stange Esta iniciativa liderada por la Universidad de Chile se enmarca en el proyecto “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID. Logró desarrollar cultivos editados genéticamente que no son transgénicos. Mundoagro / 19 de octubre, 2023. - Luego de 14 años de sequía, las precipitaciones de invierno han sido un gran alivio para el país y específicamente para la producción agrícola. Sin embargo, diferentes especialistas aseguran que el problema de la crisis hídrica está lejos de resolverse y es fundamental impulsar iniciativas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático. La biotecnología se presenta como un aliado para desarrollar cultivos resistentes a la sequía y la salinidad, entre varios otros desafíos climáticos. Ante este escenario, en 2020 un grupo de científicos de la Universidad de Chile, inició un proyecto llamado “PlantaConCiencia”(www. plantaconciencia. cl), para encontrar soluciones viables y efectivas a los efectos del cambio climático a través del desarrollo de variedades de tomate y kiwi resistentes a las condiciones extremas. La investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y directora del proyecto, Claudia Stange destaca “estas herramientas biotecnológicas de edición genética nos permiten desarrollar nuevas variedades vegetales en la mitad del tiempo en comparación a las técnicas no biotecnológicas que se utilizan habitualmente. Con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y en sintonía con el Ministerio de Agricultura, esperamos lograr cultivos que puedan resistir las condiciones adversas del cambio climático, beneficiando tanto a grandes empresas como a pequeños productores”. Miguel Ángel Sánchez PhD, Director Ejecutivo ChileBio destacó la importancia de “fortalecer estrategias público-privadas que permitan potenciar la adaptación de las plantas y cultivos a los efectos del cambio climático. Hay que entender que incluso contando con agua, muchas de las variedades vegetales que hoy producimos sencillamente no germinarán con el incremento esperado de las temperaturas, la salinidad de los suelos, etc”. Planta-Con-Ciencia La primera etapa del proyecto terminó exitosamente en agosto de 2023 tras lograr importantes avances en la investigación de genes específicos de la variedad de tomate “Poncho Negro” endémico del Valle de Lluta (Región de Arica y Parinacota), así como con una variedad comercial de kiwi llamada “Hayward”. “Trabajar con plantas es complejo y demanda mucho tiempo, especialmente con el caso del kiwi, que requiere hasta seis meses post-transformación para que aparezcan los primeros brotes. Por su parte, el tomate “poncho negro” también presentó desafíos, requiriendo estandarización del cultivo in vitro y el proceso de transformación. ” destacó, Claudia Stange. Al desactivar ciertos genes específicos mediante edición genética, el equipo de investigadores de la Universidad de Chile, busca fortalecer la resistencia de las plantas ante condiciones adversas. “Nuestro objetivo es combinar tres características: la función, es decir que sea tolerante a salinidad o sequía, que no sea transgénica y que esté editado el gen seleccionado” comenta Claudia Stange. Este logro permite el desarrollo de plantas editadas sin elementos transgénicos, abriendo así la perspectiva de contar con cultivos chilenos más resistentes al cambio climático. No obstante, el camino hacia la comercialización es extenso. A pesar de haber editado y obtenido con éxito las plantas en condiciones de laboratorio, aún se requiere el proceso de aclimatación y pruebas de campo, lo que se prospecta desarrollar en los próximos 2 años. Hay optimismo sobre el potencial de estos cultivos editados para ayudar a los agricultores de nuestro país, en la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas que hoy afectan al mundo entero. Fuente: https://mundoagro. cl/cientificos-chilenos-avanzan-en-el-desarrollo-de-cultivos-de-kiwi-y-tomate-resistentes-a-la-salinidad-y-sequia/ --- ### China aprueba variedades de semillas de maíz y soja transgénica para impulsar la agricultura > El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial. - Published: 2023-10-17 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/17/china-aprueba-variedades-de-semillas-de-maiz-y-soja-transgenica-para-impulsar-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: autosuficiencia, biotecnología, Bt, China, Gobierno de China, herbicidas, importaciones, maíz, OGM, pesticidas, plagas, seguridad alimentaria, soja, soya, transgénico, Xi Jinping El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial, las que podrían aumentar la producción agrícola y frenar las grandes importaciones. China inició un programa piloto para la siembra comercial de maíz y soja transgénica en 2021, y este año ha ampliado la prueba a 20 condados en cinco provincias. Imagen: Bloomberg El Ministerio de Agricultura de China ha aprobado 37 semillas de maíz transgénico y 14 variedades de semillas de soja para uso comercial, las que podrían aumentar la producción agrícola y frenar las grandes importaciones. China inició un programa piloto para la siembra comercial de maíz y soja transgénica en 2021, y este año ha ampliado la prueba a 20 condados en cinco provincias. Bloomberg / 17 de octubre de 2023. - China ha aprobado la siembra de docenas de variedades de semillas de maíz y soja genéticamente modificadas (GM), en una medida revolucionaria que eventualmente podría impulsar la producción y reducir la dependencia de los suministros extranjeros. El país es el principal importador mundial de soja y maíz. La comercialización a gran escala de cultivos transgénicos respaldaría el impulso del gobierno hacia la autosuficiencia y la seguridad alimentaria, una de las principales prioridades del presidente Xi Jinping. Un comité nacional creado por el Ministerio de Agricultura aprobó 37 semillas de maíz transgénicas y 14 variedades de semillas de soja, después de una revisión preliminar, dijo el ministerio el martes. La lista aprobada, que incluye cuatro variedades de maíz desarrolladas por China National Seed Group, una unidad de Syngenta Group, y cinco variedades de soja de Beijing Dabeinong Technology Group, está disponible para revisión pública hasta el 15 de noviembre. Las áreas reales plantadas para estas variedades de semillas, después de la aprobación final, deben estar de acuerdo con los acuerdos gubernamentales pertinentes, según el aviso en el sitio web del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. La siembra se expande China inició un programa piloto para la siembra comercial de cultivos de maíz y soja transgénicos en 2021 y este año amplió la prueba a 20 condados en cinco provincias, incluidos los principales productores de cereales, Hebei y Jilin, informaron los medios estatales, citando a un funcionario del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, la superficie designada para plantar cultivos transgénicos sigue siendo muy pequeña, alcanzando sólo 4 millones de mu (267. 000 hectáreas) este año, informaron los medios estatales. Sólo la superficie cultivada con maíz en China es de unos 44 millones de hectáreas, con una producción de más de 288 millones de toneladas probablemente en el año 2023-24, según el Ministerio de Agricultura. Si bien la productividad está muy por detrás de la de Estados Unidos, donde se cultivan ampliamente variedades transgénicas, dichas semillas pueden aumentar los rendimientos en China hasta en un 12%, dijo el ministerio. Las acciones de las empresas semilleras chinas estuvieron entre las de mejor desempeño del país. Dabeinong subió un 10% hasta el límite, mientras que Yuan Longping High-tech Agriculture Co. subió más del 8%. El mercado nacional de semillas de maíz transgénico puede valer hasta 60. 000 millones de yuanes (8. 200 millones de dólares), según algunas estimaciones de la industria. Fuente: https://www. bloomberg. com/news/articles/2023-10-18/china-approves-gm-corn-and-soybean-seed-varieties-in-crop-boost --- ### Desarrollan melón larga vida a través de edición genética, reduciendo el desperdicio alimentario > En el marco del Día Mundial de la Alimentación, ChileBio ha destacado esta tecnología como una oportunidad que podría revolucionar el panorama agrícola. - Published: 2023-10-16 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/16/desarrollan-melon-larga-vida-a-traves-de-edicion-genetica-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, CRISPR, desperdicio, día mundial de la alimentación, melón, poscosecha Investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) utilizaron la tecnología de edición de genes con CRISPR/Cas9 para desarrollar melones con una vida útil que aumentó en 14 días o incluso más. Dicha tecnología podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, ChileBio ha destacado esta tecnología como una oportunidad que podría revolucionar el panorama agrícola. ChileBio / 16 de octubre, 2023. - El plátano, la manzana, la pera y el melón son algunos de los llamados frutos climatéricos, aquellos que siguen madurando luego de ser cosechados. Si bien tienen la ventaja de poder esperar a su maduración ideal si se compran verdes, esta condición implica que en los hogares su vida útil es más reducida, situación que contribuye significativamente al desperdicio alimentario. En el marco del Día Mundial de la Alimentación que tiene como lema "Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural", científicos japoneses publicaron en “Frontiers in Genome Editing" un interesante avance de interés internacional que podría ayudar a cambiar esa realidad. Este avance se centra en el uso de herramientas biotecnológicas de edición genética para prolongar la vida útil de una variedad japonesa de melón. Como resultado de esta investigación, el melón logra mantener su cáscara verde y su pulpa firme hasta 14 días después de la cosecha. El avance tecnológico centró su atención en la tecnología de edición genética CRISPR/cas9, conocida por su precisión y efectividad para el mejoramiento genético vegetal. De forma específica se inactivó la función de un sólo gen (cmACO1) involucrado en la producción de etileno, hormona relacionada a la maduración del fruto. Este progreso tiene el potencial de generar un impacto significativo a nivel mundial si es que se replica en otras frutas y verduras. Según la FAO, en 2019 se perdió el 14% de la producción total de alimentos antes de llegar a los puntos de venta, y un 17% adicional se desperdició en puntos de venta al por menor y en los hogares de los consumidores. De esta manera, mediante la edición genética se podría avanzar en la disminución de la pérdida y desperdicio global de alimentos. Chile: Avances y desafíos En un país como Chile, donde los agricultores enfrentan constantes desafíos climáticos, tener una cosecha que llegue al consumidor en condiciones óptimas es crucial. La edición genética es una oportunidad comercial y también una herramienta potencial para reducir el desperdicio alimentario, alineándose con el espíritu del Día Mundial de la Alimentación. Para Miguel Ángel Sánchez PhD, director ejecutivo ChileBio afirmó que “en Chile los frutos climatéricos, con su maduración postcosecha, también representan desafíos significativos en el combate al desperdicio alimentario. El avance científico presentado, basado en biotecnología y edición genética, marca un hito en términos de reducción de desperdicio y también responde a los desafíos climáticos y agrícolas específicos de países como Chile. Asimismo el director ejecutivo de ChileBio destacó que “Es importante seguir promoviendo la incorporación de estas tecnologías a través del trabajo público-privado, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad de la cadena alimentaria, impulsar el desarrollo rural y fortalecer la seguridad alimentaria. Estamos frente a una oportunidad sin precedentes que podría revolucionar el panorama agrícola”.   --- ### China cosecha un arroz genéticamente modificado de mayor altura y rendimiento, como parte de sus campañas de seguridad alimentaria > La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que variedades normales (incluso en suelos pobres) y es más resistente a plagas e inundaciones. - Published: 2023-10-09 - Modified: 2023-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/09/china-cosecha-un-arroz-geneticamente-modificado-de-mayor-altura-y-rendimiento-como-parte-de-sus-campanas-de-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, arroz, Beijing, biotecnología, China, genéticamente modificados, Gobierno de China, hambre, nutrición, OGM, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible, transgénicos, vigor híbrido La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que las variedades normales y sus creadores dicen que es más resistente a plagas e inundaciones. Los líderes de China han priorizado la producción de alimentos (incluyendo una apertura positiva hacia nuevos cultivos transgénicos) frente al cambio climático, los trastornos de la cadena de suministro y las turbulentas tensiones geopolíticas. La última cosecha de arroz gigante de China tuvo lugar en condiciones de suelo difíciles en la provincia de Guizhou. Foto de Xinhua La variedad de arroz experimental alcanza el doble de altura que las variedades normales (incluso en suelos pobres) y sus creadores dicen que es más resistente a plagas e inundaciones. Los líderes de China han priorizado la producción de alimentos (incluyendo una apertura positiva hacia nuevos cultivos transgénicos) frente al cambio climático, los trastornos de la cadena de suministro y las turbulentas tensiones geopolíticas. South China Morning Post / 7 de octubre, 2023. - China ha cultivado su segunda cosecha de arroz gigante genéticamente modificado en una región montañosa con suelo pobre, con mejores resultados, y Beijing recibe el logro como un progreso en sus esfuerzos por reforzar la seguridad alimentaria en medio de los crecientes precios mundiales del arroz. La variedad de arroz local de alto rendimiento, que crece aproximadamente el doble de alto que el arroz común, fue cosechada recientemente en granjas de prueba en el condado de Sanzhou, en el suroeste de China, provincia de Guizhou, informó el jueves Xinhua del estado. En la zona famosa por sus paisajes kársticos y las difíciles condiciones del suelo, el rendimiento alcanzó las 12,6 toneladas por hectárea (11. 243 libras por acre), según una entrevista de Xinhua con un agricultor local que se había ofrecido como voluntario para cultivar la variedad experimental. Marcó un aumento del 5 por ciento con respecto a las 12 toneladas por hectárea del año pasado. El portavoz del partido afirmó que la cosecha gigante de arroz en tales condiciones tiene "gran importancia para elevar la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria". Beijing ha estado intensificando sus esfuerzos para aumentar la producción de alimentos frente al cambio climático, los trastornos de la cadena de suministro y las turbulentas tensiones geopolíticas, todo lo cual amenaza la seguridad alimentaria. En marzo, el presidente Xi Jinping calificó la agricultura como una “cuestión de seguridad nacional de extrema importancia”. El rendimiento de 12,6 toneladas de la cosecha de arroz gigante de este año en Guizhou también fue casi 1,8 veces mayor que el rendimiento promedio de arroz chino en 2022, que fue de 7,1 toneladas por hectárea, según la Oficina Nacional de Estadísticas. Esta variedad de arroz gigante fue desarrollada en 2017 por el Instituto de Agricultura Subtropical de la Academia de Ciencias de China. Sus tallos pueden alcanzar alrededor de dos metros de altura y es más resistente a plagas e inundaciones, según el instituto. Este arroz gigante, tolerante a la sal, también podría servir como hábitat natural para algunas especies acuáticas agrícolas que ayudan a aumentar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes químicos, según citó el investigador jefe del instituto, Xia Xinjie, al periódico estatal Economic Daily, el año pasado. La variedad de arroz local se ha cultivado en 22 regiones de China, incluidas las provincias de Hainan, Heilongjiang y Guangdong, y la municipalidad de Chongqing, afirmó el Economic Daily. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China prometió en abril aumentar las exportaciones de arroz en un 24 por ciento en la próxima década, una medida que podría afectar a los exportadores de las principales regiones productoras de arroz, como Tailandia y Vietnam. Los precios mundiales del arroz han subido en los últimos meses, impulsados por las restricciones a las exportaciones de los principales exportadores, como la India, mientras que las incertidumbres relacionadas con el clima y los conflictos internacionales han desencadenado preocupaciones sobre la estabilidad en el mercado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el índice mundial de precios del arroz en septiembre aumentó un 27,8 por ciento interanual. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3237085/chinas-genetically-modified-giant-rice-harvest-feeds-beijings-narrative-food-security-drive --- ### Un nuevo proyecto tiene como objetivo secuenciar 400 genomas de variedades de soja > El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. - Published: 2023-10-06 - Modified: 2023-10-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/06/un-nuevo-proyecto-tiene-como-objetivo-secuenciar-400-genomas-de-variedades-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, aceite de soya, biotecnología, breeding, cambio climático, fitomejoramiento, genoma, herbicidas, pangenoma, sequía, soja, sostenible, soya Un nuevo estudio co-dirigido por la Universidad de Illinois planea secuenciar 400 genomas de soja para desarrollar un "pangenoma", una caracterización integral de toda la diversidad útil del genoma de la especie. El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que, en última instancia, ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. Un nuevo estudio co-dirigido por la Universidad de Illinois planea secuenciar 400 genomas de soja para desarrollar un "pangenoma", una caracterización integral de toda la diversidad útil del genoma de la especie. El proyecto tiene como objetivo aportar conocimientos que, en última instancia, ayuden a construir cultivos de soja más robustos y resilientes que rindan al máximo potencial. Universidad de Illinois / 3 de octubre, 2023. - Como fuente de proteínas y biodiesel para energía renovable más limpia, la soja es un cultivo importante en todo el mundo. ¿Pero está funcionando en todo su potencial? Un ambicioso esfuerzo liderado por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y el Instituto Conjunto del Genoma (JGI) del Departamento de Energía de Estados Unidos secuenciará 400 genomas de soja para desarrollar un "pangenoma", un intento de caracterizar toda la diversidad útil del genoma para crear un un cultivo aún más robusto y resistente. El proyecto del pangenoma de la soja secuenciará y analizará al menos 50 genomas de soja de líneas cultivadas y parientes silvestres con calidad de referencia, el estándar de oro de la secuenciación moderna. El JGI secuenciará otros 350 genomas como borradores de alta calidad. El plan es incluir un conjunto diverso de líneas de soja, incluidos parientes perennes y líneas seleccionadas para producir en condiciones difíciles, preparando a la industria para avanzar hacia un futuro resiliente al clima. “Ha habido esfuerzos antes del pangenoma de la soja, pero este será un gran paso adelante. Queremos identificar todas las variaciones presentes dentro de este conjunto diverso de soja cultivada. Conocer los detalles de toda la variación genética debería mejorar y acelerar en gran medida la capacidad de los fitomejoradores y expertos en biotecnología para identificar genes importantes e incorporarlos a mejores cultivos”, dijo el líder del proyecto Matt Hudson, profesor del Departamento de Ciencias de los Cultivos, parte de la Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales (ACES) de la U. de I. También es codirector del Centro de Agricultura Digital, presidente de integración científica del Centro de Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos (CABBI) y profesorado. afiliado al Instituto Carl R. Woese de Biología Genómica. Hudson y sus colaboradores de múltiples instituciones seleccionarán y cultivarán líneas de soja, enviando el ADN extraído al JGI para una secuenciación de lectura larga como parte del Programa de Ciencia Comunitaria del JGI. El equipo de Hudson, junto con socios de AIFARMS de la U. de I. , tomarán la iniciativa en el análisis del resultado. "AIFARMS fue diseñado para manejar grandes conjuntos de datos provenientes de proyectos agrícolas", dijo Hudson. "Tener este conjunto de datos será un impulso para nuestras otras actividades agrícolas digitales". Con su inclusión de parientes silvestres y la gran cantidad de genomas de referencia y borradores de alta calidad listos para secuenciar, el proyecto mejorará drásticamente el genoma de referencia actual de la soja. Hudson explica que la diversidad genética es la materia prima para la mejora de los cultivos, pero la diversidad del cultivo no se refleja en el genoma de referencia. Lo compara con el primer genoma humano, que se compuso únicamente a partir de individuos caucásicos. “Hay un esfuerzo cada vez mayor para que el genoma humano de referencia refleje todas las variaciones en las personas. Creemos que hay razones igualmente importantes para hacer lo mismo en los cultivos”, dijo Hudson. "Pero es difícil localizar la diversidad faltante por otros medios que no sean secuenciar más genomas". El equipo planea consultar a la comunidad mundial de mejoramiento de soja, incluidos los socios de la industria, para decidir las líneas prioritarias a incluir. En última instancia, dijo Hudson, el proyecto “permitirá un análisis profundo de la evolución y domesticación de la soja moderna y permitirá a los investigadores y mejoradores de la soja seleccionar directamente variaciones genéticas que de otro modo estarían ocultas en genes que pueden ser objeto de desarrollo de variedades. Dado que la soja se está volviendo cada vez más importante como cultivo mundial, además de ser un cultivo bioenergético clave, este proyecto tendrá un impacto global y será particularmente relevante para la agricultura estadounidense". Fuente: https://aces. illinois. edu/news/illinois-led-project-sequence-400-soybean-genomes-improve-future-crops --- ### Cultivos "naturalmente transgénicos": pastos y cereales toman un atajo evolutivo al tomar prestados genes de sus vecinos > Un nuevo estudio muestra que las gramíneas están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más vigorosas. - Published: 2023-10-05 - Modified: 2023-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/05/cultivos-naturalmente-transgenicos-pastos-y-cereales-toman-un-atajo-evolutivo-al-tomar-prestados-genes-de-sus-vecinos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, agrobacterium, agroecología, biotecnología, cereales, CRISPR, ecológico, evolución, genoma, gramíneas, modificacion genética, natural, naturaleza, pachamama, pastos, selección natural, transferencia de genes, transferencia horizontal de genes, transgénico, transgénico natural, trigo Un nuevo estudio muestra que los pastos están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más, más fuertes y más altos. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar con qué frecuencia las gramíneas intercambian genes en la naturaleza. El proceso natural observado en los pastos, incluidos algunos de los cultivos que comemos, puede reflejar los métodos utilizados para producir cultivos genéticamente modificados. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo puede impulsar la adaptación al medio ambiente. Los pastos transfieren genes de sus vecinos de la misma manera que se producen los cultivos genéticamente modificados, según reveló un nuevo estudio. Imagen: University of Sheffield Un nuevo estudio muestra que los pastos están tomando un atajo evolutivo al tomar prestados continuamente genes de sus vecinos para crecer más, más fuertes y más altos. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar con qué frecuencia las gramíneas intercambian genes en la naturaleza. El proceso natural observado en los pastos, incluidos algunos de los cultivos que comemos, puede reflejar los métodos utilizados para producir cultivos genéticamente modificados. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo puede impulsar la adaptación al medio ambiente. University of Sheffield / 5 de octubre, 2023. - Los pastos (o gramíneas) pueden transferir genes de sus vecinos de la misma manera que se producen los cultivos modificados genéticamente (GM o transgénicos), según ha revelado un nuevo estudio. La investigación, dirigida por la Universidad de Sheffield, es la primera en mostrar la frecuencia con la que los pastos (incluyendo cereales como trigo y  cebada) incorporan ADN de otras especies en sus genomas mediante un proceso conocido como transferencia lateral (u horizontal) de genes. Los secretos genéticos robados les dan una ventaja evolutiva al permitirles crecer más rápido, más grandes o más fuertes y adaptarse a nuevos entornos más rápidamente. Comprender la tasa es importante para conocer el impacto potencial que puede tener en la evolución de una planta y cómo se adapta al medio. Las gramíneas son el grupo de plantas de mayor importancia ecológica y económica, cubren el 30% de la superficie terrestre y producen la mayoría de nuestros alimentos. El equipo de Sheffield secuenció múltiples genomas de una especie de pasto tropical y determinó en diferentes momentos de su evolución cuántos genes se adquirieron, dando una tasa de acumulación. Ahora se cree que es probable que estas transferencias se produzcan de la misma manera que se producen algunos cultivos genéticamente modificados. Estos hallazgos, publicados en la revista New Phytologist, podrían informar trabajos futuros para aprovechar el proceso para mejorar la productividad de los cultivos y crear cultivos más resilientes, y tener implicaciones sobre cómo vemos y utilizamos los controvertidos cultivos transgénicos. El Dr. Luke Dunning, investigador de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield y autor principal de la investigación, dijo: "Existen muchos métodos para producir cultivos transgénicos, algunos que requieren una intervención humana sustancial y otros que no. Algunos de estos métodos que requieren mínima intervención humana podrían ocurrir naturalmente y facilitar las transferencias que hemos observado en pastos silvestres". "Estos métodos funcionan contaminando el proceso reproductivo con ADN de un tercer individuo. Nuestra hipótesis de trabajo actual, y algo que planeamos probar en un futuro próximo, es que estos mismos métodos son responsables de las transferencias de genes que documentamos en pastos silvestres". "Esto significa que, en un futuro próximo, la controvertida modificación genética podría percibirse más como un proceso natural". "Actualmente, estos métodos de contaminación reproductiva 'naturales' no son tan eficientes en la producción de plantas genéticamente modificadas como los que se utilizan habitualmente, pero al comprender mejor cómo se produce la transferencia lateral de genes en la naturaleza podremos aumentar el éxito de este proceso". Desde Darwin, gran parte de nuestra comprensión de la evolución se ha basado en el supuesto de que la información genética se transmite de padres a hijos: la regla de descendencia común para la evolución de plantas y animales. Los próximos pasos del equipo serán verificar su hipótesis recreando ejemplos conocidos de transferencia lateral de genes, para investigar si este proceso en curso contribuye a las diferencias que observamos entre variedades de cultivos. Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/natural-gm-crops-grasses-take-evolutionary-shortcut-borrowing-genes-their-neighbours Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 19272 --- ### Estados Unidos da "luz verde" para nuevo cáñamo transgénico para uso industrial > Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) con niveles niveles más bajos de THC y CBC obtiene permiso del APHIS-USDA. - Published: 2023-10-04 - Modified: 2023-10-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/10/04/estados-unidos-da-luz-verde-para-nuevo-canamo-transgenico-para-uso-industrial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cañamo, cannabicromeno, cannabinoides, cannabis, cannabis medicinal, cannabis sativa, CBC, CRISPR, indoor, industrial, marihuana, marihuana medicinal, modificacion genética, OGM, THC, transgénico, USDA, uso comercial, uso recreativo Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) para producir niveles más bajos de los cannabinoides THC y cannabicromeno (CBC) “puede cultivarse y reproducirse de manera segura en los Estados Unidos”, anunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Una planta de cannabis cultivada con tecnología de GTR. | Foto de Growing Together Research Inc. Una planta de cáñamo genéticamente modificada (GM o transgénica) para producir niveles más bajos de los cannabinoides THC y cannabicromeno (CBC), y tolerancia a herbicidas, “puede cultivarse y reproducirse de manera segura en los Estados Unidos”, anunció el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Marijuana Moment / 4 de octubre, 2023. - La planta de cáñamo fue modificada genéticamente y presentada para su revisión por Growing Together Research, una empresa de biotecnología con sede en Fort Wayne, Indiana, Estados Unidos. La compañía anunció a principios de este año que había logrado “la primera transformación y regeneración estable conocida de múltiples cultivares de cáñamo sin THC” y en junio anunció que trabajaría para aumentar la producción de THC en las plantas de cannabis. "Revisamos la planta de cáñamo modificada para determinar si presentaba un mayor riesgo de plagas en comparación con el cáñamo cultivado", dijo el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA en un aviso la semana pasada. "APHIS descubrió que es poco probable que este cáñamo modificado represente un mayor riesgo de plagas para las plantas en comparación con otros cáñamo cultivados". En su solicitud de revisión del USDA, Growing Together Research dijo que los cambios tienen como objetivo hacer que las plantas modificadas estén libres de THC y CBC y también aumentar la resistencia al herbicida bialafos. Dice que los genes de las nuevas plantas de cáñamo provienen de múltiples organismos donantes, incluidas plantas, bacterias, un virus y al menos una secuencia artificial. La compañía dijo en la solicitud que cree que la resistencia prevista al herbicida "no dará lugar a ningún otro cambio material en el metabolismo, la fisiología o el desarrollo de la planta". La revisión del APHIS se centró en si la nueva planta de cáñamo representa un “riesgo de plagas para las plantas”. El proceso, según la agencia, “examina las plagas y enfermedades de las plantas que se sabe que están asociadas con un producto, identifica aquellas plagas que probablemente permanezcan en el producto al importarlo a los Estados Unidos y evalúa las mitigaciones que pueden ser requerido para evitar, reducir o eliminar el riesgo de introducción de plagas en los Estados Unidos”. En su respuesta a Growing Together Research, el USDA determinó que la variante de cáñamo diseñado “no está sujeta a las regulaciones bajo 7 CFR parte 340”, que regula el movimiento de organismos genéticamente modificados (transgénicos). Sin embargo, puede estar sujeto a otras regulaciones, por ejemplo, requisitos de permisos o cuarentena, dijo el USDA. El departamento ha estado intentando trabajar más estrechamente con los productores y mejoradores de cáñamo desde que se legalizó el cultivo mediante la Ley Agrícola de 2018. A principios de este año, la agencia publicó una guía actualizada sobre cómo identificar, describir y evaluar diferentes variedades de la planta. Otro recurso nuevo es un video que instruye a los agricultores de cáñamo sobre cómo construir y usar una aspiradora de mochila similar a los Cazafantasmas, que según el USDA puede recolectar hasta 10 gramos de polen de cannabis en menos de un minuto. El USDA ha estado promoviendo el mercado del cáñamo de varias maneras, incluida recientemente su asociación con el Departamento de Agricultura de Pensilvania para recibir a los agricultores en un evento educativo centrado en el cultivo de cannabis en una economía "de base biológica". El departamento también compartió recientemente la historia de éxito de una granja de cáñamo con sede en Indiana, promocionando cómo la agencia ofreció asistencia financiera y técnica para ayudar a la empresa a maximizar su producción de aceite de CBD de alta calidad. El USDA también cambió el nombre de un comité asesor comercial para destacar el cáñamo entre un grupo selecto de cultivos especiales, y duplicó el número de representantes de la industria del cáñamo en sus paneles asesores comerciales federales, lo que refleja la comprensión de la agencia del cannabis como un producto de valor excepcional. Sin embargo, el sector del cáñamo sufrió un importante golpe económico el año pasado, según un análisis del USDA que mostró que el valor del cultivo cayó precipitadamente. Las partes interesadas han atribuido en gran medida la crisis a la falta de regulaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sobre la comercialización de productos derivados del cáñamo, como el aceite de CBD, pero la FDA ha insistido en que necesita que el Congreso promulgue dichas normas. Los legisladores bipartidistas de la Cámara y el Senado han presentado proyectos de ley complementarios en esta sesión que tienen como objetivo reducir las cargas regulatorias para los agricultores que cultivan cáñamo industrial con fines no extractivos. Fuente: https://www. marijuanamoment. net/usda-says-genetically-modified-hemp-plant-may-be-safely-grown-and-bred-in-the-united-states/ Comunicado APHIS-USDA: https://www. aphis. usda. gov/aphis/newsroom/stakeholder-info/sa_by_date/sa-2023/hemp-rsr --- ### Columna de opinión: "La agricultura sin tecnología, no es sostenible" > "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades..." - Published: 2023-09-25 - Modified: 2023-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/25/columna-de-opinion-la-agricultura-sin-tecnologia-no-es-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: agricultura, agricultura de precisión, agroecología, biopesticidas, campo, Chile, drones, ecológico, mejoramiento genético, orgánico, pequeños agricultores, pesticidas, semillas, software, sostenible, sustentable, tecnología "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas." afirma nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en una nueva columna de opinión. "La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas. " afirma nuestro Director Ejecutivo, Dr. Miguel Ángel Sánchez, en una nueva columna de opinión. ChileBio / 25 de septiembre, 2023. - Si pensamos en la producción de alimentos del presente y del futuro es innegable que la tecnología e innovación son pilares indispensables para alcanzar una agricultura productiva. Estos elementos son no solo garantizan la seguridad alimentaria, también la sostenibilidad de la actividad. El uso de tecnologías es esencial para adaptarnos a los desafíos climáticos, incrementar la productividad, reducir emisiones y disminuir el uso de insumos para generar sistemas agrícolas resilientes.   La agricultura de precisión, con el uso de drones, satélites y sistemas de monitoreo, permite que los agricultores puedan obtener datos detallados sobre sus cultivos, como la humedad del suelo, la calidad del aire y el estado de las plantas. Paralelamente, el mejoramiento genético vegetal, a través de técnicas como la selección y la modificación genética, permite obtener variedades de cultivos más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones ambientales adversas. Esto permite aumentar la productividad y reducir el uso de ciertos pesticidas. La biotecnología está revolucionando la agricultura, disminuyendo costos y tiempos para el desarrollo de nuevas variedades, así como al entregar alternativas más amigables con el ecosistema, como los biofertilizantes y biopesticidas.   La investigación y desarrollo de productos fitosanitarios amigables y efectivos, es fundamental para que reducir los efectos de riesgos de plagas y enfermedades en las plantas. También deben ser capaces de controlar eficazmente las malezas, minimizando al máximo cualquier impacto negativo en la calidad de la tierra y del agua. Esto es esencial para preservar la inocuidad y calidad de los alimentos que se obtienen de la agricultura. Miremos la tecnología e innovación sin prejuicios, para seguir avanzando hacia una agricultura productiva y más sostenible. Debemos asegurar el bienestar social y económico de los pequeños agricultores, y para ello es esencial que el Estado aumente significativamente la inversión en investigación e innovación agrícola. Las iniciativas actuales, aunque valiosas, no son suficientes frente a los desafíos que enfrentamos.   Es necesario que el Estado a través del Ministerio de Agricultura estimule al sector privado para el desarrollo de tecnologías que beneficien a toda la agricultura, y por supuesto a los consumidores. Ante la situación de urgencia que enfrentamos debido al crecimiento constante de la población y a los desafíos climáticos, estamos convencidos que la agricultura sin tecnología, no es sustentable.   Miguel A. Sánchez, PhD.   Director Ejecutivo de ChileBio --- ### Los cultivos transgénicos permiten producir más alimentos con menos tierras, confirma nuevo estudio > En ausencia de los cultivos transgénicos, el mundo habría necesitado un 3,4% más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019. - Published: 2023-09-22 - Modified: 2023-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/22/los-cultivos-transgenicos-permiten-producir-mas-alimentos-con-menos-tierras-confirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, agenda 2030, agroecología, algodón, Bayer, beneficios, canola, ecológico, emisión de carbono, FAO, maíz, mejoramiento genético, Monsanto, OGMs, ONU, prohibiciones, reducción de pesticidas, seguridad alimentaria, semillas, soja, sostenible, sustentable, transgénicos En ausencia de los cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial, el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Además, los expertos indican que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos. En ausencia de los cultivos transgénicos disponibles a nivel comercial, el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019, según un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague. Además, los expertos indican que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos. Fundación Antama / 7 de septiembre, 2023. - En ausencia de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), el mundo habría necesitado un 3,4 por ciento más de tierras de cultivo para alcanzar la producción agrícola mundial en 2019. Este hallazgo se desprende de un estudio publicado en American Economic Review: Insights. Expertos de la Universidad de Copenhague han realizado un estudio para estimar el impacto de los cultivos modificados genéticamente en los rendimientos por país, área cosechada y comercio. Utilizaron un método estadístico llamado diseño de implementación de diferencias triples, que compara los rendimientos, el área cosechada y el comercio de países que adoptaron cultivos transgénicos en diferentes momentos con aquellos de países que no adoptaron cultivos transgénicos. Los hallazgos indican aumentos significativos en los rendimientos, particularmente en los países en desarrollo. Sin los cultivos transgénicos, se habría necesitado un 3,4 por ciento adicional de tierra de cultivo para alcanzar los rendimientos globales de 2019. El estudio también encontró que las prohibiciones de siembra de semillas transgénicas tuvieron un impacto negativo en los beneficios globales de los agricultores por la no adopción de esta tecnología, logrando sólo un tercio del potencial estimado de beneficios económicos que podrían aportar los cultivos transgénicos. El estudio afirma que si se levantaran las prohibiciones de los cultivos transgénicos se podrían generar importantes beneficios, especialmente en los países en desarrollo. Sin estas restricciones, podría haber habido un 13% más de algodón, un 28% más de maíz, un 26% más de colza y un 4% más de soja en todo el mundo en 2019. Más información en el artículo completo (de pago) en American Economic Review: Insights, o en el resumen del Proyecto de Alfabetización Genética. CULTIVOS MÁS SOSTENIBLES Estos datos avalan los reflejados en estudios anteriores sobre la sostenibilidad de los cultivos transgénicos.  El último informe de PG Economics, elaborado por el economista agrario Graham Brookes, concluía que los cultivos transgénicos habían aumentado la producción mundial de alimentos, piensos y fibras en casi mil millones de toneladas entre 1996 y 2020, reduciendo la huella ambiental asociada con la agricultura en más del 17%. El informe destacaba que los cultivos transgénicos también ha reducido las emisiones de carbono en 39. 100 millones de kilogramos, derivadas de la reducción del uso de 14. 700 millones de litros de combustibles. Es el equivalente a retirar 25,9 millones de automóviles de las carreteras. Los cultivos transgénicos también han ofrecido a los agricultores un excelente retorno de la inversión por apostar por esta tecnología. Durante el período 1996-2020, los agricultores de los países en desarrollo recibieron 5,33 euros como ingresos adicionales por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas, mientras que los agricultores de los países desarrollados recibieron 3,07 como ingresos adicionales por cada dólar adicional invertido. Fuente: https://fundacion-antama. org/un-estudio-destaca-el-impacto-de-los-cultivos-transgenicos-en-la-produccion-agricola-mundial/ Estudio: https://www. aeaweb. org/articles? id=10. 1257/aeri. 20220144 --- ### Autoridades regulatorias del Reino Unido avanzan con un enfoque simplificado para los alimentos editados genéticamente > Siguiendo los pasos de Canadá y la Comisión Europea, la FSA ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación de los OGMs. - Published: 2023-09-21 - Modified: 2023-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/21/autoridades-regulatorias-del-reino-unido-avanzan-con-un-enfoque-simplificado-para-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: CRISPR, ensayos de campo, genoma, Inglaterra, mejoramiento de precisión, mejoramiento genético, OGM, Reino Unido, trigo, unión europea Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación que actualmente se aplica a los transgénicos. Hasta el momento, en Inglaterra ya se notifican siete ensayos de campo con cultivos editados. Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ahora recomienda alejar a los alimentos editados del largo proceso de regulación que actualmente se aplica a los transgénicos. Hasta el momento, en Inglaterra ya se notifican siete ensayos de campo con cultivos editados. Farmers Weekly / 21 de septiembre, 2023. - Los fitomejoradores han acogido con agrado las propuestas de la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) para un nuevo enfoque simplificado y basado en la ciencia para regular los cultivos editados genéticamente en Inglaterra. Una reunión de la junta de la FSA el miércoles 20 de septiembre discutió los planes para la regulación de alimentos mejorados con técnicas de precisión en virtud de la Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) de 2023. Hasta hace poco, se creía que la FSA planeaba exigir una evaluación de riesgos separada, un escrutinio de un comité de expertos, una consulta pública, la aprobación de ambas Cámaras del Parlamento y la aprobación del Secretario de Estado para cada producto elaborado con técnicas de precisión. Reflejando el proceso regulatorio ya adoptado en Canadá y el enfoque propuesto por la Comisión de la Unión Europea (UE) en julio, la FSA ahora recomienda alejarse del largo proceso de productos regulados que actualmente se aplica a los transgénicos, los nuevos alimentos y los alimentos irradiados. En cambio, busca adoptar un proceso más simplificado para los organismos mejorados con precisión (PBO), más proporcional a la evidencia científica del riesgo. Las propuestas de la FSA se presentarán al parlamento en el verano de 2024 y entrarán en vigor a finales del próximo año. El Grupo Parlamentario de Todos los Partidos sobre Ciencia y Tecnología en Agricultura dijo que las propuestas de la FSA podrían allanar el camino para que Inglaterra tome una posición de liderazgo en la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos de precisión. La Sociedad Británica de Obtentores de Plantas (BSPB), el organismo representativo de la industria del mejoramiento vegetal del Reino Unido, y la organización científica de cultivos NIAB también acogieron con agrado las recomendaciones de la FSA. El presidente de BSPB, Robin Wood, dijo: “Al acelerar el desarrollo de variedades mejoradas de cultivos, tecnologías de mejoramiento más precisas, como la edición de genes Crispr/Cas, ayudarán a los fitomejoradores a seguir el ritmo de las demandas de mayor productividad agrícola, eficiencia en el uso de recursos, resistencia a plagas y enfermedades más duraderas, mejora de la nutrición y resiliencia al cambio climático”. Pruebas de campo El NIAB dijo que se han notificado en Inglaterra nueve nuevos ensayos de campo para plantas editadas genéticamente desde que el gobierno de Westminster introdujo acuerdos simplificados para la investigación de cultivos editados genéticamente en marzo pasado. Estos incluyen ensayos con canola resistente a la rotura de vainas, papas que no se oscurecen, camelina enriquecida con omega-3, tomates con alto contenido de provitamina B3 y trigo bajo en asparagina. El director ejecutivo de Niab, Mario Caccamo, dijo: "Inglaterra realmente podría estar en camino de convertirse en uno de los mejores lugares a nivel mundial para invertir en investigación e innovación agroalimentaria". Las administraciones descentralizadas de Escocia y Gales se han opuesto anteriormente a la Ley de Mejora de precisión, indicando su preferencia por permanecer alineadas con la UE. Ambas administraciones han mantenido silencio sobre sus planes desde que se publicaron las propuestas desreguladoras de la UE en julio. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/fsa-unveils-streamlined-approach-to-gene-edited-crops --- ### Las plantas "turbo-cargadas" mediante modificación genética que podrían impulsar la producción agrícola > El sector público-privado trabaja en modificar genéticamente los cultivos para potenciar la fotosíntesis y así aumentar la producción alimentaria. - Published: 2023-09-19 - Modified: 2023-09-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/19/las-plantas-turbo-cargadas-mediante-modificacion-genetica-que-podrian-impulsar-la-produccion-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, C4, carbono, ciclo de calvin, cloroplastos, fotosíntesis, fotosintesis C3, fotosintesis C4, RIPE Project, RUBISCO, tilacoides, transgénicos Un reportaje de la BBC cubre interesantes proyectos de investigación del sector público-privado que están trabajando en modificar genéticamente cultivos agrícolas (como el maíz y la soja) para potenciar sus procesos de fotosíntesis, y de esta manera, aumentar sus rendimientos y producción alimentaria. El profesor Steve Long lidera un proyecto en la Universidad de Illinois para impulsar la fotosíntesis. Imagen: Universidad de Illinois Un reportaje de la BBC cubre interesantes proyectos de investigación del sector público-privado que están trabajando en modificar genéticamente cultivos agrícolas (como el maíz y la soja) para potenciar sus procesos de fotosíntesis, y de esta manera, aumentar sus rendimientos y producción alimentaria. BBC / 19 de septiembre, 2023. - Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), casi tres de cada diez personas en todo el mundo sufrieron escasez de alimentos en 2022, y más de una décima parte padecía inseguridad alimentaria grave. Mejorar el rendimiento de las plantas es una manera de reducir el déficit, y se han producido grandes avances. Pero si bien los rendimientos del maíz, por ejemplo, se han triplicado en los últimos cien años, también lo ha hecho el uso del agua. "Necesitamos poder aumentar la productividad sin aumentar la demanda, especialmente en términos de agua", afirma el profesor Steve Long de la Universidad de Illinois. Un aspecto del crecimiento de las plantas que no ha experimentado una mejora significativa es la eficiencia de conversión: la eficacia con la que una planta convierte la radiación solar en biomasa a través de la fotosíntesis. El profesor Long dice que la fotosíntesis en las variedades actuales de cultivos, como el trigo y la soja, apenas ha mejorado en décadas. Es investigador principal y director de un proyecto llamado Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE), cuyo objetivo es modificar genéticamente las plantas para aumentar sus rendimientos mejorando su capacidad de fotosíntesis. La eficiencia de la fotosíntesis en los cultivos agrícolas está muy por debajo del máximo teórico, pero ha sido difícil influir en ella gracias a la naturaleza compleja del proceso: hay más de 100 pasos, codificados por aún más genes, lo que da millones de permutaciones potenciales. El profesor Long y su equipo han utilizado potentes ordenadores para construir un gemelo digital del proceso de fotosíntesis. Puede modificar ese proceso de millones de maneras. De esos millones de opciones, el software puede identificar aquellas que realizarán las mayores mejoras. "Luego los introdujimos en cultivos y, si eso da como resultado una mejora en el invernadero, lo llevamos a nuestro campo experimental y lo probamos en un entorno del mundo real", dice el profesor Long. Eso ya ha tenido resultados prometedores. Los cambios en el mecanismo de la fotosíntesis en las plantas de soja han resultado en mejoras del rendimiento de más del 20% en ambientes controlados, y ahora se están llevando a cabo pruebas de campo. Uno de los objetivos del trabajo es modificar la forma en que las plantas responden a los cambios en los niveles de luz. El equipo ha estado trabajando con tres genes que codifican proteínas del ciclo de las xantofilas. Esto ocurre cuando las hojas pasan de la luz a la sombra, lo que impide que la planta absorba más luz de la que puede utilizar. Sin embargo, este proceso puede tardar varios minutos, y los cambios genéticos del proyecto RIPE significan que las plantas pueden adaptarse a los cambios en los niveles de luz más rápidamente. Otros equipos de todo el mundo también están intentando impulsar la fotosíntesis. Wild Bioscience, una empresa derivada de la Universidad de Oxford, está trabajando para mejorar la proporción de cada hoja que puede realizar la fotosíntesis, aumentando la expresión de un gen que se encuentra en las plantas silvestres. El proceso implica una biología computacional sofisticada: "Lo que estamos haciendo es intentar aplicar ingeniería inversa a las mejoras naturales de la fotosíntesis que existen en la naturaleza, para que podamos copiarlas en los cultivos", dice el cofundador Ross Hendron. A menudo, ese gen ya está presente en la planta y puede activarse en diferentes áreas. "Podemos observar el trigo y descubrir que ese gen ya está en el genoma del trigo, pero que está en el lugar equivocado", dice Hendron. "Entonces, cuando queremos mejorar este proceso particular en esta parte de la planta, lo que tenemos que hacer es activar un interruptor y activar ese gen en esa ubicación". Otro ejemplo es un gen encontrado en el maíz que ayuda a la planta a realizar lo que se conoce como fotosíntesis C4, una forma particularmente eficiente de fotosíntesis que también se encuentra en el mijo; Wild Bioscience lo ha activado en el trigo. La empresa está trabajando en trigo, soja y maíz, y ha logrado aumentos de más del 20% en la biomasa de semillas, estando actualmente en evaluación pruebas de campo. Si todo va bien, dice Hendron, las plantas de cultivo podrían estar disponibles comercialmente alrededor de 2030 o 2031. Tanto el proyecto RIPE como Wild BioScience se dedican a la edición de genes. Implica activar y desactivar genes mediante la eliminación de ADN, y es diferente de la modificación genética (o transgenia), que implica importar genes de otras especies. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido relajó la regulación de los cultivos editados genéticamente para permitir su cultivo comercial en Inglaterra. La regulación de los cultivos editados genéticamente y transgénicos difiere de un país a otro, siendo la Unión Europea la que tiene las normas más estrictas. Los activistas han luchado durante mucho tiempo contra la introducción de cultivos transgénicos y también se resisten a los cultivos editados genéticamente. "Esta ciencia no comprobada ofrece sólo un alivio potencial a corto plazo de los síntomas de una industria agrícola insostenible. Mientras tanto, está desviando tiempo, inversiones y atención de soluciones reales y ya probadas", afirmó Amigos de la Tierra Europa en un informe titulado Editando la verdad. Los investigadores del Imperial College de Londres aún no se encuentran en la etapa de realizar ninguna edición genética. Se encuentran en las primeras etapas de la investigación si se pueden diseñar plantas para que realicen la fotosíntesis utilizando luz roja lejana de menor energía en lugar de luz visible. "Existe potencial en algunas circunstancias, pero todavía estamos en las primeras fases de determinar cómo funciona y cuáles son los pros y los contras", afirma el profesor Bill Rutherford, del Departamento de Ciencias de la Vida. Algunos científicos son cautelosos acerca de lo que realmente se puede lograr en términos de cultivos en el campo. Matthew Paul, investigador principal de la institución de investigación agrícola Rothamsted Research, sugiere que aumentar la capacidad fotosintética de las hojas podría simplemente dar como resultado hojas más pequeñas, y que altas tasas de fotosíntesis podrían significar una mayor pérdida de agua, lo que significa que las plantas necesitarían más riego. "Para que cualquier método de modificación genética o edición genética tenga un impacto generalizado, sería necesario reproducirlo en variedades cultivadas en diferentes regiones. Las sutilezas del control de la expresión y la interacción con el fondo genético de cada variedad harán que esto sea complicado", afirma. Fuente: https://www. bbc. com/news/business-66798680 --- ### Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea apuestan por avanzar en el uso de edición del genoma para los desafíos de la agricultura > La reunión informal ministerial de Agricultura de la UE se centró en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para la seguridad alimentaria. - Published: 2023-09-18 - Modified: 2023-09-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/18/los-ministros-de-agricultura-de-la-union-europea-apuestan-por-avanzar-en-el-uso-de-edicion-del-genoma-para-los-desafios-de-la-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroecología, Bayer, cambio climático, CRISPR, del campo a la mesa, edición del genoma, Europa, From Farm to Fork, genoma, Ministros, Monsanto, normativa, pesticidas, sequía, sostenible, Syngenta, transgénicos, unión europea La reunión informal ministerial de Agricultura de la Unión Europa celebrada en Córdoba se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para avanzar en la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y lograr la rentabilidad agrícola. El ministro español de Agricultura y Pesca en funciones, Luis Planas, da la bienvenida al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, en Córdoba. © Pool PEUE/Julio Muñoz La reunión informal ministerial de Agricultura de la Unión Europa celebrada en Córdoba se ha centrado en el uso de las nuevas tecnologías de edición del genoma para avanzar en la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y lograr la rentabilidad agrícola. Presidencia Español / 5 de septiembre, 2023. - El encuentro, celebrado en el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE en el Palacio de Congresos de la ciudad andaluza, ha sido presidido por el ministro español de Agricultura y Pesca en funciones, Luis Planas, y en él ha participado el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski. Los responsables del sector en la UE han presentado sus ideas y propuestas sobre qué técnicas y soluciones consideran más eficaces y preferentes en la lucha contra el cambio climático y en favor de una mejor producción alimentaria. “Hablaremos de la discusión de Córdoba sin duda como un antes y un después”, ha señalado Planas al término de la reunión. Y ha subrayado que “el abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y en calidad y cantidad suficiente es un reto global para el conjunto del planeta”, ya que, de acuerdo con las previsiones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 9. 700 millones de personas en 2050. El reto de la seguridad alimentaria Entre los ejes centrales de la reunión ha estado la respuesta a una de las necesidades crecientes actuales: el desafío de la seguridad alimentaria, que es una de las prioridades que se ha marcado la Presidencia española para su semestre. El abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y en calidad y cantidad suficiente es un reto global para el conjunto del planeta Luis Planas, Ministro español de Agricultura y Pesca en funciones La UE es el mayor productor mundial de alimentos y tiene por tanto responsabilidad de atajar el denominado reto de “hambre cero”, marcado en los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. La invasión rusa en Ucrania ha distorsionado la cadena de suministro y puesto en tensión el sistema de producción y abastecimiento alimentario mundial. La meta es encontrar el equilibrio entre la producción de más y mejores alimentos, en cantidad y en calidad, al mismo tiempo que se preserva el medio ambiente y la biodiversidad. Cambio climático, un desafío urgente Otro de los aspectos a debate en la reunión informal ha sido la lucha contra el cambio climático y los efectos que tiene en el sector agroalimentario de la UE y a nivel mundial. El aumento de las temperaturas, los fenómenos extremos —especialmente la sequía— son cada vez más recurrentes, y los responsables europeos han debatido sobre cómo hacer frente a estas situaciones. Buscar soluciones a este desafío implica buscar nuevas tecnologías que, por ejemplo, permitan un mejor y más eficiente uso de los recursos hídricos, con técnicas innovadoras que hagan frente a una menor pluviometría. “Espero y deseo que, con esta visión global, podamos hacer conciliable la producción de alimentos con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad sin olvidar nuestro objetivo fundamental, que es dar evidentemente la retribución digna al trabajo de nuestros agricultores y ganaderos y, por tanto, el futuro de nuestro mundo rural”, ha expresado Planas. Avances en las nuevas técnicas genómicas Sin embargo, el elemento crucial en esta reunión informal de ministros en este aspecto ha sido el debate en torno a las nuevas técnicas genómicas (NTG), que permiten obtener variedades vegetales, más resilientes y resistentes, de manera rápida y con mayor precisión. “En el curso de la discusión se ha puesto de relieve el potencial que tienen las nuevas técnicas genómicas aplicadas a la obtención de nuevas variedades vegetales para hacer frente al reto de la sostenibilidad de la producción de alimentos, y muy en particular , para afrontar el desafío del cambio climático y la necesidad de reducir el empleo de productos fitosanitarios y fertilizantes”, ha indicado el ministro español. Las nuevas técnicas de edición genómica cuentan con apoyo, pero con un enfoque responsable Janusz Wojciechowski, Comisario europeo de Agricultura El pasado 5 de julio la Comisión Europea presentó una propuesta de reglamento sobre este asunto. Ahora, los responsables europeos han tenido la oportunidad de expresar sus inquietudes, dudas y preocupaciones en aras de un debate transparente que pueda garantizar una producción, tanto de semillas como de plantas, para la obtención de alimentos en cantidad suficiente. Todo ello sin menoscabar el medio ambiente y garantizando el futuro del sector. Asimismo, los ministros han remarcado su interés por garantizar la transparencia e información que llega a los consumidores para lograr soluciones tecnológicas más sostenibles. El comisario Wojciechowski se ha mostrado “muy satisfecho” con el debate sobre la materia. “Las nuevas técnicas de edición genómica cuentan con apoyo, pero con un enfoque responsable”, ha dicho el funcionario europeo, quien ha recalcado la importancia de “evitar las consecuencias negativas” que podrían afectar, por ejemplo, a los agricultores de producción ecológica. El objetivo de la Presidencia española es lograr unas primeras conclusiones políticas con respecto a las NTG antes de la finalización del semestre. De hecho, se ha comprometido a trabajar intensamente en la propuesta de la Comisión sobre plantas obtenidas a través de estas técnicas. Foto de familia de la reunión informal ministerial de Agricultura en Córdoba. © Pool PEUE/Julio Muñoz Sostenibilidad y rentabilidad agrícola El tercer aspecto a debate ha sido la situación de los trabajadores del mundo rural, ya que según el ministro Planas no se entiende la sostenibilidad agrícola sin tener en cuenta la rentabilidad de las explotaciones. Es por eso que parte de la sesión se ha dedicado a hablar de las posibilidades y la necesidad de incrementar la productividad agrícola, para que la situación y modo de vida de agricultores y ganaderos no solo se mantenga sino que mejore. De hecho, durante las sesiones de trabajo, los ministros también se han mostrado de acuerdo en que es necesario poner a disposición de los agricultores mecanismos financieros para la inversión en nuevas tecnologías, y para su formación en el uso de las mismas. Particularmente, se ha hablado del papel que juegan los fondos comunitarios procedentes del programa Horizonte Europa y las medidas previstas en los planes estratégicos de la PAC, que permitirán triplicar el número de proyectos innovadores en este período para que se produzca la transformación digital e innovadora. Fuente: https://spanish-presidency. consilium. europa. eu/es/noticias/reunion-informal-ministerial-agricultura-cordoba-5-septiembre/  --- ### Startup israelí utiliza edición del genoma para eliminar amargor en la arveja amarilla > Mediante CRISPR eliminan los niveles de saponinas causantes del sabor amargo, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. - Published: 2023-09-17 - Modified: 2023-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/17/startup-israeli-utiliza-edicion-del-genoma-para-eliminar-amargor-en-la-arveja-amarilla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amargor, arveja, biotecnología, CRISPR, edición, genoma, guisante, legumbres, leguminosas, OGM, plant based, poroto, proteína, proteína vegetal, sabor, saponinas La startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. La startup israelí Plantae Bioscience utiliza técnicas de edición de genes mediante CRISPR para eliminar los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en la arveja amarilla, abordando un importante problema en la industria de las proteínas vegetales. AgFunderNews / 16 de marzo, 2023. - La startup israelí Plantae Bioscience afirma que ha implementado con éxito técnicas de edición de genes con CRISPR para reducir los niveles de saponinas causantes del sabor amargo en las arvejas amarillas. El avance "debería conducir a una mejora significativa del sabor de la proteína de la arveja, ya que las saponinas son muy amargas y difíciles de eliminar mediante extracción", afirma la empresa. La startup afirma ser la primera en utilizar CRISPR para crear un rasgo heredado en arvejas amarillas. En la mayor parte del mundo, los guisantes se consideran no transgénicos, agregan. Surgida del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel en 2021 con 6 millones de dólares en financiación inicial de Huminn, empresa de innovación en biología molecular, Plantae Bioscience utiliza una combinación de diseño computacional de proteínas, metabolómica y edición de genes para crear plantas con nuevas características agrícolas. La startup, que ahora cuenta con un equipo de 12 personas, está trabajando en varias innovaciones, desde frutas y verduras editadas genéticamente con niveles más altos de fitonutrientes hasta variedades de plantas diseñadas para la agricultura vertical que son "más pequeñas, de crecimiento más rápido, adaptadas a condiciones de poca luz y que florecen/fructifican sincronizadamente”. Su primer proyecto utiliza la técnica CRISPR para reducir los niveles de saponinas de sabor amargo en las arvejas amarillas hasta en un 99%, dijo a AFN el vicepresidente senior de desarrollo comercial, David Hart. Este es potencialmente un avance importante en el mundo de las proteínas vegetales, que a menudo conllevan problemas de sabor, afirmó, aunque los expertos en proteínas vegetales con los que habló AFN señalaron que existen otras fuentes de notas desagradables en las legumbres además de las saponinas, en particular el "afrijolado" o con notas 'herbosas' generadas por la oxidación de ácidos grasos. "Incluso en dosis muy, muy pequeñas, las saponinas se perciben como amargas", dijo Hart, "por lo que cuando le decimos a la gente lo que estamos haciendo, inmediatamente lo entienden". El desafío, dijo, es que es difícil eliminar las saponinas durante el procesamiento posterior, porque tienen una cabeza hidrófoba (que odia el agua) y una cola hidrófila (que ama el agua). “Si usas agua para eliminarlos, todavía tienes un problema con el lado hidrofóbico, y si usas un solvente a base de aceite, tienes un problema con el lado hidrofílico. “Así que, por lo general, los procesadores de proteínas vegetales dejan la lata en el camino para que los clientes lo arreglen en la formulación del producto” agregando sal o costosos ingredientes enmascaradores, dijo. Básicamente, utilizamos CRISPR para cerrar la vía biosintética de dos clases principales de saponinas Plantae, por el contrario, está abordando el problema desde su origen, afirmó el director científico, el Dr. Eyal Emmanuel. "Básicamente estamos utilizando la edición de genes con CRISPR para cerrar la vía biosintética de dos clases principales de saponinas responsables del sabor amargo de la proteína de la arveja amarilla". La propiedad intelectual que sustenta la innovación tiene licencia para Plantae del Instituto Weizmann, dijo Hart, quien afirmó que Plantae es la primera empresa en utilizar CRISPR para crear un rasgo heredado en arveja amarilla. “Lo que sucede a menudo es que las personas realizan ediciones genéticas y los rasgos están en la primera generación, pero no necesariamente propagaron esas plantas a la siguiente generación. Nuestros rasgos se heredan ”. "En la mayoría de los mercados se nos considera no transgénicos" El siguiente paso es propagar más semillas para pasar a las pruebas de campo, dijo Hart. Cuando se le preguntó si las ediciones del genoma tienen algún otro impacto en las plantas además de prevenir la acumulación de saponinas, el Dr. Emmanuel dijo: "No estamos viendo ningún otro efecto, pero esa es otra razón por la que necesitamos mejorar las semillas y realizar pruebas de campo". Según Hart: "La misma tecnología también puede ser relevante para el amargor en otros cultivos". En cuanto a la vía regulatoria en mercados clave como América del Norte, una importante región productora de arveja amarilla, el hecho de que Plantae esté utilizando la edición de genes en lugar de técnicas transgénicas tradicionales hace la vida más fácil, dijo. “En la mayoría de los mercados se nos considera no-transgénicos, ya que no introducimos ningún ADN extraño. En Estados Unidos, es necesario solicitar al USDA una carta de exención , pero no vemos obstáculos regulatorios importantes”. Plantae utiliza la técnica CRISPR para reducir los niveles de saponinas de sabor amargo en los guisantes amarillos hasta en un 99%. Crédito de la imagen: Plantae Bioscience. La estrategia de comercialización En lo que respecta a la estrategia de comercialización, Plantae ha tenido algunas conversaciones iniciales con actores clave en el espacio de la proteína de arveja, dijo Hart. “Buscamos colaborar y tener algún tipo de asociación con un actor importante. Podría ser una empresa que esté desarrollando nuevas variedades de arvejas, o probablemente más interesante sería una empresa que se ocupe de la proteína de arveja. "Esa colaboración podría tener cualquier número de direcciones, desde un simple acuerdo de licencia hasta una empresa conjunta". Entonces, ¿con qué rapidez podría llegar esta innovación al mercado? "Incluso una vez que tienes las características que deseas ampliar, debes tener suficientes arvejas para miles de hectáreas, y ese proceso por sí solo lleva varios años", dijo Hart. "Obviamente, tener el socio adecuado puede acelerar este proceso". Crédito Plantae Bioscience Tomates y lechuga con niveles más altos de fitoesteroles Cuando se trata de inversores, dijo Hart, que busca recaudar dinero adicional para promover otras innovaciones en las que está trabajando Plantae, es clave tener un conjunto de innovaciones con cronogramas de corto, mediano y largo plazo. “Hemos demostrado que podemos duplicar o incluso triplicar los niveles de beta-sitosterol en tomates y lechugas, por ejemplo. “Tenemos un enfoque en capas, por lo que ciertas cosas tendrán un tiempo de ingreso más rápido y otras tendrán un tiempo de ingreso más largo, pero podrían presentar una oportunidad más significativa. Entonces, por ejemplo, gran parte del trabajo que estamos haciendo con variedades de plantas optimizadas para la agricultura vertical llevará un poco más de tiempo, pero creemos que tiene mucho potencial”. Hacer más con menos Mientras tanto, la estructura única de Plantae le permite hacer más con menos, dijo el Dr. Emmauel. "Cuando se considera nuestro acceso a todos estos líderes en sus campos académicos, se obtiene un equipo mucho más grande, por lo que no estamos trabajando en todo solos". Explicó: “Plantae se formó a partir de una combinación de Huminn y Yeda, la empresa comercializadora o de concesión de licencias del Instituto Weitzman para trasladar la tecnología del mundo académico a una empresa. Pero tenemos una relación continua y un acuerdo marco que permite a la empresa obtener más innovación de ellos a medida que avanzamos. “En particular, tenemos una relación continua con tres profesores del Instituto Weizmann que son expertos mundialmente reconocidos en sus campos: el profesor Sarel-Jacob Fleishman (diseño computacional de proteínas y enzimas); Profesor Asaph Aharoni (ingeniería metabólica); y el profesor Avraham Levy (genética y edición de genes)”. Fuente: https://agfundernews. com/plantae-bioscience-deploys-crispr-to-eliminate-bitter-taste-in-yellow-peas --- ### Desbloqueando el código genético de los pimientos: un nuevo estudio revela conocimientos sobre su domesticación y diversidad > El nuevo estudio secuenció el genoma de más de 500 variedades de pimientos, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. - Published: 2023-09-17 - Modified: 2023-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/17/desbloqueando-el-codigo-genetico-de-los-pimientos-un-nuevo-estudio-revela-conocimientos-sobre-su-domesticacion-y-la-diversidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ají, biotecnología, capsicum annuum, capsicum chinense, capsicum frutescens, Capsicum spp, Chile, genoma, morron, pangenoma, picante, pimenton, pimiento ¿Te gusta el pimentón dulce o el ají picante? Un nuevo estudio ha desvelado el código genético detrás de los pimientos, secuenciando el genoma de más de 500 variedades, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. Esta información reveló conocimientos invaluables sobre la domesticación y la diversidad de esta especie, mejorando los esfuerzos en su mejoramiento genético. Algunas variedades de pimiento secuenciadas en el estudio. Fuente y crédito: Boyce Thompson Institute ¿Te gusta el pimentón dulce o el ají picante? Un nuevo estudio ha desvelado el código genético detrás de los pimientos, secuenciando el genoma de más de 500 variedades, abarcando especies agrícolas domesticadas así como silvestres. Esta información reveló conocimientos invaluables sobre la domesticación y la diversidad de esta especie, mejorando los esfuerzos en su mejoramiento genético. Boyce Thompson Institute / 14 de septiembre, 2023. - Los pimientos (Capsicum spp. ) son un cultivo versátil, sabroso y muy popular, que se utiliza no sólo como fuente de alimento saludable sino también por sus propiedades medicinales. En un estudio pionero publicado recientemente en Nature Communications, un equipo internacional de investigadores, incluidos científicos del Boyce Thompson Institute (BTI), ha secuenciado los genomas de especies clave de pimiento domesticado y silvestre, ofreciendo conocimientos sin precedentes sobre la evolución, la domesticación y la diversidad genética del pimiento. “Nuestros análisis nos han permitido identificar genes asociados con rasgos críticos, incluida la forma, el sabor y las respuestas al estrés del fruto. Esto abre un mundo de posibilidades para los avances agrícolas y el desarrollo de variedades más resistentes y sabrosas”, afirmó el profesor Zhangjun Fei, uno de los autores principales del estudio. El género Capsicum (comúnmente conocido como pimiento, pimentón, morrón, ají o chile), pertenece a la familia de las solanáceas e incluye alrededor de 35 especies. Los investigadores descubrieron que las dos principales especies domesticadas han sido mejoradas selectivamente de diferentes maneras, afectando rasgos como el tamaño, la forma y el sabor picante del fruto. También descubrieron que algunas especies han tomado prestados rasgos genéticos de otras especies, lo que podría ayudarlas a resistir mejor las plagas y el estrés ambiental. "Nuestros hallazgos sugieren que la domesticación del pimiento es más compleja de lo que se pensaba anteriormente", dijo Fei. "Las regiones genómicas únicas que hemos identificado podrían ser importantes en el desarrollo de variedades de pimiento adaptadas a condiciones ambientales específicas y aquellas con mayor calidad de fruta". Los investigadores comenzaron ensamblando genomas de alta calidad para tres especies de pimiento utilizando tecnologías de secuenciación avanzadas. Construyeron un pangenoma gráfico completo utilizando estos genomas como base. Luego, el equipo volvió a secuenciar los genomas de 500 variedades de pimiento, abarcando las cinco especies domesticadas y sus parientes silvestres. Utilizando estos extensos datos, crearon un mapa de variación detallado para analizar las diferencias genéticas entre estas especies. "Nuestro estudio proporciona valiosos recursos genómicos que profundizan nuestra comprensión de la genética del pimiento, facilitando futuros estudios funcionales y mejorando enormemente los esfuerzos de mejoramiento", concluyó Fei. La base de datos de variantes y secuencia del genoma del pimiento resultante se puede buscar, ver y analizar, y el Fei Lab del BTI la mantiene. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/unlocking-the-genetic-code-of-peppers-new-study-reveals-insights-into-domestication-and-diversity/ Estudio: http://ted. bti. cornell. edu/cgi-bin/pepper/index --- ### Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro > Se logró completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde estan los genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o sequía. - Published: 2023-09-16 - Modified: 2023-09-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/16/secuenciado-el-genoma-completo-de-la-vid-un-hito-que-ayudara-a-disenar-el-vinedo-del-futuro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CSIC, España, genoma, Helfnsteiner, mejoramiento genético, Pinot Noir, Schiava Grossa), uva, vid, vides, vino, vitis vinifera Una investigación internacional que incluyó a científicos de España, Francia, EE.UU. y China, ha logrado completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Una investigación internacional que incluyó a científicos de España, Francia, EE. UU. y China, ha logrado completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. CSIC / 13 de septiembre. - Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, consigue completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (vitis vinifera) en las que se encuentran una gran cantidad de genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas, por la falta de agua o genes determinantes de la capacidad aromática de los frutos. La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que amenaza gravemente a la industria del vino. Estos trabajos han sido publicados en las revistas Horticulture Research y G3 Genes|Genomes|Genetics. Si bien la secuenciación de la vid se completó, por primera vez, en 2007, esta primera versión y las que le siguieron estaban incompletas, con muchas regiones aún desconocidas. Muchos de estos fragmentos del genoma, que ahora han sido correctamente ensamblados, corresponden a regiones centroméricas y teloméricas (es decir, del centro y los extremos de los cromosomas), que estaban constituidas de un considerable número de repeticiones que hacía difícil su lectura, motivo por el cual no se tenían en versiones anteriores del genoma. Contar con la mejor versión de un genoma abre las puertas a conocer el 100% de los genes de una especie. Ahora, y gracias a esta investigación, se podrá estudiar la función de todos ellos y se podrá asociar a caracteres de interés para la industria vitivinícola, mediante la utilización de herramientas de la biología computacional. En este sentido, la mejora genética, mediante métodos tradicionales (breeding), también se verá favorecida. Versiones 4 y 5 del genoma de la vid La versión 4 del genoma demostró el pedigrí del cultivo utilizado llamado PN40024. Inicialmente se creía que correspondía a la variedad Pinot Noir, cruzada nueve veces por endogamia, el análisis genómico posterior demostró que era en realidad la variedad Helfnsteiner (un cruce entre Pinot Noir y Schiava Grossa). Esta versión también permitió generar un recurso muy valorado: una anotación de todos los genes del genoma manualmente curada por miembros de la comunidad científica. Con la versión 5 del genoma, podemos decir hoy que tenemos la secuencia completa del genoma de la vid. La tecnología empleada se basa en la secuenciación de fragmentos largos (long read sequencing). Se trata de una técnica de secuenciación de ADN que permite secuenciar fragmentos de ADN mucho más largos que los métodos tradicionales de secuenciación de lectura corta. Mientras que la versión 4 utiliza la tecnología estándar de PacBio de secuencias largas, la versión 5 utiliza la tecnología HIFi o de alta fidelidad. Las lecturas HiFi se producen utilizando el modo de secuenciación por consenso circular en los sistemas de lectura larga PacBio. Las lecturas de alta fidelidad proporcionan una alta resolución con una precisión de lectura de una sola molécula del 99,9 %. Proyecto Cost Grapedia Los dos trabajos científicos han sido desarrollados en el marco del proyecto Cost Grapedia, una base de datos federativa propuesta como una plataforma de acceso abierto destinada a abordar los desafíos en el acceso y utilización de los datos genéticos, ómicos y de fenotipado relacionados con la vid.  José Tomás Matus, investigador del Programa Ramón y Cajal de la Universitat de València y el I2SysBio (CSIC – UV), es el coordinador de esta iniciativa financiada por la Oficina Europea Cost (Cooperation in Science and Technology). El Jardín Botánico de la Universitat de València ha acogido esta semana, desde el lunes hasta hoy miércoles, la reunión anual de Grapedia, organizada por el científico del I2SysBio. Investigadores internacionales que han contribuido al proyecto y con valiosa experiencia sobre bases de datos y datos Fair se han dado cita en un evento que ha tenido acceso libre y se ha podido seguir online. Los autores de estas dos publicaciones científicas forman parte de un consorcio formado por varios institutos, que incluyen, además de al I2SysBio, el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia la Academia China de Ciencias Agrícolas, y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, entre otras. Fuente: https://www. csic. es/en/node/4170794  Estudio: https://academic. oup. com/hr/article/10/5/uhad061/7103438| https://academic. oup. com/g3journal/article/13/5/jkad067/7086178 --- ### Edición con CRISPR permite eliminar el sabor amargo en las semillas de soja > Lograron silenciar una saponina que esta relacionado al sabor amargo indeseable, y también en el proceso de germinación de la soja. - Published: 2023-09-15 - Modified: 2023-09-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/15/edicion-con-crispr-permite-eliminar-el-sabor-amargo-en-las-semillas-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceites, biotecnología, China, CRISPR, genoma, germinación, mejor sabor, sabor amargo, saponina, soja, soya, terpenos Investigadores de la Academia de Ciencias de China han logrado silenciar una saponina de la soja que esta relacionado al sabor amargo indeseable en los alimentos derivados de esta leguminosa. Si bien la saponina esta implicada en la germinación del cultivo, los investigadores sugieren nuevos enfoques para evitar negativamente este proceso. Investigadores de la Academia de Ciencias de China han logrado silenciar una saponina de la soja que esta relacionado al sabor amargo indeseable en los alimentos derivados de esta leguminosa. Si bien la saponina esta implicada en la germinación del cultivo, los investigadores sugieren nuevos enfoques para evitar negativamente este proceso. Academia China de Ciencias / 14 de agosto, 2023- Investigadores dirigidos por el Dr. Wang Guodong del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias (CAS) han investigado sistemáticamente las funciones fisiológicas de la acetilación de sojasaponina tipo A. Las soyasaponinas, saponinas triterpenoides de tipo oleanano que abundan en las semillas de soja (Glycine max L. ), especialmente en los hipocótilos, se clasifican en cuatro grupos según los restos en las posiciones C21 y C22 de la cadena principal de carbono del soyasapogenol (aglicona). Entre ellas, las sojasaponinas de tipo A tienen grupos hidroxilo tanto en C21 como en C22, con cadenas de azúcar típicamente en C3 (generalmente tres unidades de azúcar) y C22 (generalmente dos unidades de azúcar). Estudios anteriores muestran que los azúcares acetilados en las sojasaponinas de tipo A contribuyen al sabor amargo indeseable en los alimentos derivados de la soja, mientras que las sojasaponinas de acetilo nulo tipo A carecen de este amargor. Sin embargo, las aciltransferasas específicas responsables de la acetilación durante la biosíntesis de sojasaponina tipo A aún no están claras. Aunque apuntar a la soyasaponina acetiltransferasa de tipo A podría mejorar las características del sabor de la soja, ninguna accesión de soja o mutante artificial, aislado mediante un análisis exhaustivo, se ha caracterizado por una alta acumulación de acetil-acetiltransferasa parcial o nula de tipo A en las últimas tres décadas. En este nuevo estudio, el equipo de Wang identificó un gen candidato de BAHD aciltransferasa, GmSSAcT1, mediante análisis de coexpresión genética y el sistema de raíces peludas de la soja, y demostró bioquímicamente que GmSSAcT1 cataliza reacciones de acetilación secuenciales en sojasaponinas tipo A. La alteración de GmSSAcT1 mediante la edición del genoma CRISPR/Cas9 dio como resultado la pérdida completa de sojasaponinas tipo A, lo que provocó una acumulación de sojasaponinas tipo A con acetil nulo y un defecto en la germinación de las semillas. Si bien el mecanismo preciso de fitotoxicidad en acetil-soyasaponina A nula requiere más investigación, este estudio destaca el doble papel de GmSSAcT1 como enzima desintoxicante que reduce los compuestos tóxicos en las semillas de soja y como objetivo potencial para el cultivo de variedades de soja menos amargas. A pesar del problema de germinación en las semillas mutantes ssact1, los investigadores sugirieron la posibilidad de seleccionar variedades de soja con niveles reducidos de sojasaponina A y mayores niveles nulos de acetil sojaasaponina A a partir de una gran población natural de soja, para evitar la pérdida de germinación. Fuente: https://english. cas. cn/newsroom/research_news/life/202308/t20230814_334473. shtml Estudio: https://doi. org/10. 1111/jipb. 13553 --- ### Startup avanza en ensayos con arroz editado genéticamente que podría crecer en el mar - Published: 2023-09-14 - Modified: 2023-09-18 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/14/startup-avanza-en-ensayos-con-arroz-editado-geneticamente-que-podria-crecer-en-el-mar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agua salada, Alora, Asia, biotecnología, cambio climático, CRISPR, genes, genética, genoma, manglares, metano, pequeños agricultores, sal, salinidad, seguridad alimentaria, startup La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en tierra con agua salada. El siguiente paso será crecer estas plantas en el mar, con un enorme potencial de reducción de las importantes emisiones globales de metano del arroz, y la mejora de la seguridad alimentaria en las costas de países africanos y asiáticos. La startup oceánica Alora busca reactivar "genes dormidos" mediante CRISPR, para que las plantas de arroz puedan crecer en el agua del mar. Imagen: Neolife La startup de agricultura oceánica Alora está finalizando los ensayos de plantas de arroz editadas genéticamente que crecen en en tierra con agua salada. El siguiente paso será crecer estas plantas en el mar, con un enorme potencial de reducción de las importantes emisiones globales de metano del arroz, y la mejora de la seguridad alimentaria en las costas de países africanos y asiáticos. ChileBio / 14 de septiembre, 2023. - Una startup canadiense, Alora, utiliza la tecnología CRISPR para producir arroz tolerante a la sal, lo cual permitirá que el cultivo crezca en el océano. Ahora está en pruebas y podría ayudar a reducir el consumo de agua y las emisiones de metano en la agricultura, dentro de las cuales el cultivo de arroz representa un 12% de las emisiones globales. . El arroz es un cultivo importante que sirve como alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, es muy sensible a la salinidad del suelo, que puede verse afectada por varios factores, como la intrusión e inundaciones de agua de mar y el uso excesivo de fertilizantes. Para ayudar a abordar este problema, investigadores de Álora utilizaron tecnología de edición de genes pendiente de patente para activar genes que proporcionarán al arroz tolerancia a la sal. El ensayo del proyecto finalizará a mediados de octubre, pero los investigadores de Álora ya están monitorizando los datos que necesitan para comprobar el rendimiento del cultivo. Si tiene éxito, el arroz editado genéticamente ayudará a promover la seguridad alimentaria y la gestión ambiental. Según Alora, afirman que cada hectárea de su arroz cultivado en el océano, evitaría la liberación de 25,20 toneladas de CO2 y secuestraría activamente 0,38 toneladas de metano. En una entrevista de 2022, Luke Young, cofundador de Alora, afirmó que empezarían a trabajar para trasladar este rasgo de tolerancia a agua salina en soja y maíz. Fuente: https://www. linkedin. com/posts/alora-wave_redefining-rice-production-for-a-sustainable-activity-7100532991575130112-4fGh/ Reportaje relacionado: Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar --- ### Universidad Austral de Chile desarrolla nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático > El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. - Published: 2023-09-03 - Modified: 2023-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/03/universidad-austral-de-chile-desarrolla-nuevas-variedades-de-papas-de-colores-adaptadas-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Anita Behn, antioxidantes, antocianinas, cambio climático, Carolina Lizana, Centifolia, Chile, FIA, Fundación para la Innovación Agraria, Galaxia, genoma, Nebula, papa, papa de colores, papas plus, Perú, pigmentos, Región de Los Ríos, sequía, solanum tuberosum, Universidad Austral de Chile, Valdivia Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh). El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. Se trata de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh). El proyecto, que inició en 2018, desarrolló tres variedades de papas mejoradas genéticamente con el objetivo de adaptarse a altas temperaturas y sequías. Universidad Austral de Chile / 3 de agosto, 2023. -  Nébula, Galaxia y Centifolia fueron los nombres escogidos para las tres variedades de papas de pulpa variegada, morada y roja producidas en la temporada 2023 como parte de los resultados del proyecto “Evaluación de líneas mejoradas de papas nativas (patrimonio fitogenético nacional) adaptadas a nuevas condiciones de estrés hídrico y térmico con una mayor valorización comercial del producto”. Esta iniciativa que inició en 2018 se ejecutó en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, fue apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, y ejecutada por el Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Universidad Austral de Chile, fue dirigida por la Dra. Carolina Lizana Campos, Decana (s) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la casa de estudios. La profesora Lizana explicó que se logró desarrollar variedades nuevas, derivadas de papas nativas, genéticamente mejoradas para adaptarse a altas temperaturas y sequía y que desde el punto de vista nutricional serán un aporte importante en antioxidantes a la dieta de la población. “Desde el punto de vista agronómico, se cuenta con material vegetal libre de virus de las tres nuevas variedades de papas y con su inscripción provisoria en el registro de variedades aptas para certificación (RVAC) del SAG, organismo que revisará los resultados de los últimos ensayos de valor agronómico para obtener su inscripción definitiva”, agregó la investigadora. Por su parte, el representante regional de FIA en Los Ríos y Los Lagos, Patricio Cantos Oyarzún, indicó que para esta entidad es “muy relevante apoyar iniciativas de innovación agraria, que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático, como también a mejorar la disponibilidad, calidad y eficiencia y el uso de recursos hídricos, promoviendo el establecimiento de sistemas alimentarios sostenibles, componentes presentes en este proyecto”. Sobre las nuevas variedades Todas estas papas cuentan con estudios nutricionales que especifican su alto contenido en fenoles totales y antioxidantes que las hacen en un aporte nutritivo importante para la salud humana. Nébula-UACh: Tubérculos ovalados, piel lisa, beige claro. La pulpa es variegada, con color principal blanco y secundario morado, distribuido con manchas diversas. Ciclo de 140 días. Resistente al lavado, baja sensibilidad al golpe, especialmente conservada en frio. Consistencia firme, no harinosa, buena para la cocción. Centifolia-UACh: Tubérculos alargados con piel rosada-violeta. Ciclo de 130 día, resistente al lavado y golpes al ser almacenada al frío y bodega. Excelente para puré, pero no para cocida, aceptación alta para frita, sabor agradable. Algo dulce, crocante.   Galaxia-UACh: Tubérculos ovalados, con ojos muy superficiales, piel rojiza oscura. Ciclo de 120 días, resistente al lavado y golpes al ser almacenada al frío y bodega. Ideal para cocción, consistencia firme. Crocancia media-alta en frita, buen sabor y color brillante.       Opiniones en actividad de cierre Durante el acto de cierre del proyecto (31 de agosto) en el Campus Isla Teja estuvieron presentes productores(as) que formaron parte del proyecto; la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la UACh, Dr. Mylthon Jiménez; y el Gerente del Consorcio Papa Chile, Luis Miquel (asociado del proyecto). Estos últimos firmaron un acuerdo de colaboración. También asistieron el Director de la Estación Experimental Puerto Octay (asociado del proyecto), Armando Águila; el Director del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh, Dr. Esteban Basoalto; estudiantes, académicos y profesionales que apoyaron en sus distintas etapas la ejecución de esta iniciativa. Para la SEREMI Dra. Maite Castro, este tipo de proyectos permiten visibilizar “cómo usamos el conocimiento para atender problemas que son claramente urgentes, como es alimentar a una población en un contexto de crisis climática (... ) Este tipo de iniciativas nos permiten incentivar el aumento de la inversión en ciencia”. Asimismo, relevó la democratización del conocimiento, el trabajo transdisciplinario y la formación de capital humano que logró esta iniciativa. En tanto, el Vicerrector Dr. Mylthon Jiménez sostuvo que este proyecto “parte desde la observación, la investigación, la vinculación con otros actores público privados, para generar este nuevo conocimiento que tiene un potencial tremendamente y que representa nuestra misión universitaria (... ) Hoy se habla de un nuevo modelo de desarrollo en donde las regiones toman relevancia y la creación de conocimiento es parte de esta nueva forma de desarrollar el país”. En tanto, el Director de la Estación Experimental Puerto Octay, Armando Águila, valoró esta iniciativa, que a su juicio abre posibilidades: “Fue muy interesante, siempre estuve convencido que fue un proyecto muy importante para la región y el país, será bien recibido por los socios del consorcio. Ojalá haya una buena acogida por parte de la industria y haya también permanecia en el tiempo, para que se pueda masificar este producto con valor agregado como son estas papas de colores más saludables”. De izquierda a derecha: Dra. Carolina Lizana Campos; Dra. Maite Castro; Luis Miquel; Armando Águila; Dra. Anita Behn Günter; Dr. Mylthon Jiménez. Foto: UACh Exposiciones Como parte de la actividad de cierre, Luis Miquel, Gerente del Consorcio Papa Chile SpA, presentó la exposición “Desafíos para la producción y mercado de nuevas variedades de papas en Chile”, en la que se refirió a la importancia de nuevos desarrollos y del valor agregado encaminado a satisfacer y a superar las expectativas de las y los consumidores. “Agregar valor es la única forma de salir del mercado de los commodities y de sus cada vez mayores riesgos. Esto es el resultado de la innovación en la cadena de valor, basado en la demanda del cliente y del consumidor final”, subrayó. En ese contexto, la Dra. Anita Behn Günter, académica del IPSV y coordinadora alterna del proyecto, expuso sobre el “Potencial nutricional de papas de colores”, indicando que las papas han sido estudiadas “largamente en los últimos años, se ha descubierto que éstas no solo son altas en carbohidratos, sino que tienen ventajas nutricionales, con respecto a minerales y vitaminas, y también algunos almidones resistentes”. “Las papas de colores tienen la ventaja de ser muy ricas y altas en antocianinas, otorgándoles una capacidad antioxidante mayor por sobre otras papas y, por ende, son un paso para aportar a la salud a través de una alimentación sana de nuestra población”, destacó la investigadora, quien es la curadora del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh. Por último, la Dra. Carolina Lizana de refirió al “Desarrollo de nuevas variedades de papas de colores adaptadas al cambio climático: resultados y perspectivas”, explicando que estas variedades “son competitivas en rendimiento en diferentes ambientes, presentando una tolerancia a déficit hídrico mayor a las variedades nativas y algunas variedades comerciales contra las que fueron comparadas, además de una adecuada tolerancia a alzas de temperatura durante el llenado de los tubérculos. De esta forma podemos ofrecer un producto estable en productividad y rentabilidad a los agricultores”. Fuente: https://diario. uach. cl/proyecto-desarrolla-nuevas-variedades-papas-de-colores-adaptadas-al-cambio-climatico/ --- ### China ampliará sus ensayos de producción con maíz y soja transgénica en un creciente enfoque de seguridad alimentaria del Gobierno > Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de Brasil y Estados Unidos. - Published: 2023-09-02 - Modified: 2023-09-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/02/china-ampliara-sus-ensayos-de-produccion-con-maiz-y-soja-transgenica-en-un-creciente-enfoque-de-seguridad-alimentaria-del-gobierno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Beijing, Brasil, China, CRISPR, Estados Unidos, genéticamente modificado, genoma, glifosato, Gobierno de Beijing, Gobierno de China, maíz, maíz Bt, Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, OGM, resistente a plagas, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, soja, soja RR, soya, tolerante a herbicidas, transgénico China ampliará los ensayos de producción de maíz y soja genéticamente modificada a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Estos cultivos ya han demostrado resistencia a plagas y malezas y la reducción del uso de pesticidas. Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de países como Brasil y Estados Unidos. China ampliará los ensayos de producción de maíz y soja genéticamente modificada a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Estos cultivos ya han demostrado resistencia a plagas y malezas y la reducción del uso de pesticidas. Una mayor producción por el uso de cultivos transgénicos en China podría potencialmente reducir sus importaciones de maíz y soja de países como Brasil y Estados Unidos. South China Morning Post / 24 de agosto, 2023. - China ampliará una prueba de maíz y soja genéticamente modificados (GM) a 20 condados en cinco provincias, y la seguridad alimentaria se convertirá cada vez más en una máxima prioridad para Beijing. Hebei, Jilin, Sichuan, Yunnan y la región autónoma de Mongolia Interior desempeñarán un papel en la ampliación de una prueba que comenzó con pruebas en campos de soja en 2021 antes de ampliarse a granjas en Mongolia Interior y Yunnan el año siguiente. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales también organizará este año la producción de semillas transgénicas en la provincia noroccidental de Gansu, afirmo el jueves. "La tecnología agrícola transgénica ha desempeñado un papel irremplazable en el aumento del rendimiento de los cultivos, la reducción de las pérdidas por plagas, enfermedades y malezas, y la reducción del uso de pesticidas químicos y el ahorro de costos laborales", dijo el ministerio. La pandemia de coronavirus y el conflicto ruso-ucraniano, así como las tensiones internacionales en curso, han planteado preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en China, que es el mayor consumidor de alimentos del mundo. El maíz y la soja transgénicos mostraron una resistencia muy alta contra las plagas y malezas de los pastizales, aumentando los rendimientos entre un 5,6 y un 11,6 por ciento, añadió el ministerio. El ministerio citó numerosos ejemplos para instar a los residentes a disipar sus dudas y refutó los rumores de larga data de que los alimentos transgénicos pueden causar cáncer e infertilidad. "La seguridad es la base y la condición previa para la industrialización de variedades genéticamente modificadas... los productos alimenticios genéticamente modificados que han pasado la aprobación para su comercialización son seguros", afirmó. El ministerio también se comprometió a aumentar la supervisión legal de la industria de mejoramiento genéticamente modificado para salvaguardar la seguridad alimentaria y el orden industrial, al tiempo que promueve esquemas piloto. "Creo que hace tiempo que China ha emprendido una campaña de desinformación sobre los alimentos genéticamente modificados, y la resistencia pública ha sido la principal razón para que China promueva los cultivos transgénicos", dijo Zhu Zhen, investigador del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China. de Ciencias. "Ya hemos oído desde el principio que China va a promover la soja y el maíz transgénico". Zhu añadió que la baja autosuficiencia en maíz y soja ha llevado a China a recurrir a la tecnología transgénica, que en realidad es menos dañina que los pesticidas. "En el futuro, es posible que veamos a China aplicar tecnología transgénica a verduras, frutas y más variedades nuevas", añadió Zhu. Beijing ha estado trabajando en los últimos años para aumentar su autosuficiencia en soja y maíz para reducir el riesgo de "cuellos de botella" alimentarios, incluidos los cuellos de botella planteados por las guerras comerciales. China, que representa más del 60 por ciento del comercio mundial de soja, ha aumentado su autosuficiencia del 15 por ciento en 2021 al 18,5 por ciento en 2022, y ha prometido elevarla al 30,7 por ciento en 10 años, según el ministerio de agricultura. El año pasado, las importaciones chinas de soja procedentes de Estados Unidos y Brasil, sus dos principales importadores, cayeron un 10 por ciento y un 6 por ciento, respectivamente, según la Administración General de Aduanas. “Los transgénicos se volverán más frecuentes en China debido a la escasez de demanda de maíz y soja del país”, según un informe de investigación de Tianfeng Securities de noviembre. Según el informe, la tecnología transgénica podría ayudar a China a aumentar el rendimiento del maíz entre un 7 y un 17 por ciento y reducir el uso de pesticidas en un 60 por ciento. Su adopción más amplia también beneficiaría a China, que tiene una brecha cada vez mayor entre la oferta y la demanda de maíz y soja, lo que significa que es probable que se vuelva más dependiente de los mercados extranjeros. Beijing introdujo un programa de revitalización de semillas en 2021 para salvaguardar la autosuficiencia de las fuentes de semillas y también lanzó un plan de censo de recursos de germoplasma agrícola de tres años a nivel nacional. Ese mismo año, el Ministerio de Agricultura anunció un plan para aumentar la tasa de autosuficiencia del país en materia de fuentes básicas de mejoramiento de semillas para ganado y aves de corral a más del 75 por ciento, en comparación con el objetivo anterior del 70 por ciento para 2025. También aprobó un pollo nacional de pluma blanca y, en junio, China lo exportó por primera vez. Fuente: https://www. scmp. com/economy/china-economy/article/3232181/china-expand-gm-corn-soybeans-trials-amid-rising-food-security-focus-beijing-seeks-dispel-public --- ### ¿Será el lupino blanco la nueva leguminosa proteica? Descubren un 'gen del dulzor' que hace a los lupinos más sabrosos > El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo de lupinos y el consumo de proteínas vegetales de alta calidad. - Published: 2023-09-01 - Modified: 2023-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/09/01/sera-el-lupino-blanco-la-nueva-leguminosa-proteica-descubren-un-gen-del-dulzor-que-hace-a-los-lupinos-mas-sabrosos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: altramuces, altramuz, Australia, biotecnología, Campex Baer, CGNA, Chile, Erik von Baer, Europa, genética, INIA, lupino, lupino amargo, lupino amarillo, lupino andino, lupino australiano, lupino blanco, lupino dulce, mejoramiento genético, Neocrop Technologies, plant based, Polonia, proteína, proteína vegetal, Rusia, Semillas Baer, soja, sostenible, vegano Un equipo de investigadores de varios países europeos han identificado la mutación causal responsable del dulzor del lupino blanco, una leguminosa tradicionalmente amarga. El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo y consumo de proteínas vegetales. De izquierda a derecha: Lupino blanco (L. albus), lupino de hoja angosta (L. angustifolius), lupino amarillo (L. luteus), lupino andino (L. mutabilis). Imagen: Toxicology. No Un equipo de investigadores de varios países europeos han identificado la mutación causal responsable del dulzor del lupino blanco, una leguminosa tradicionalmente amarga. El descubrimiento podría ayudar a fomentar una mayor diversidad en el cultivo y consumo de proteínas vegetales. Science / 7 de agosto, 2023. - A los jardineros les encantan los lupinos (o altramuces) por sus flores altas y vistosas. Algunos agricultores las adoran por sus semillas (una rica fuente de proteínas para la alimentación del ganado y alimentos especiales como las hamburguesas vegetarianas libres de soja) y porque pueden tolerar la sequía y los suelos de mala calidad. Pero muchas variedades de lupino tienen un sabor amargo, por lo que pocos agricultores las plantan, dejando esta diversidad silvestre sin explotar. Ahora, gracias a una nueva herramienta que detecta rápidamente plantas mutantes deseables, los investigadores han encontrado una manera de endulzar rápidamente los lupinos silvestres. El éxito, publicado en Science Advances, muestra cómo los fitomejoradores podrían desarrollar una variedad más amplia de lupinos comestibles y una alternativa más barata y ecológica a otros cultivos ricos en proteínas como la soja. El descubrimiento será un "hito" en el desarrollo de nuevos lupinos, dice Frederick Stoddard, científico de cultivos de la Universidad de Helsinki que no participó en el trabajo. En última instancia, dice, el mejoramiento podría producir “cultivos sabrosos y agradables que podemos utilizar para producir alimentos sabrosos y agradables”. El lupino no es un cultivo nuevo. La gente ha estado comiendo las semillas durante varios miles de años, porque los compuestos alcaloides que los hacen amargas se pueden eliminar remojándolas durante aproximadamente una semana. Sin embargo, el cultivo de lupino a gran escala es un avance relativamente reciente. Sólo en la década de 1930 los mejoradores descubrieron plantas mutantes con pocos o ningún alcaloides, eliminando la necesidad de un procesamiento engorroso. Los investigadores continúan mejorando estas variedades "dulces", pero también quieren domesticar especies silvestres y amargas con rasgos valiosos como un mayor contenido de proteínas o una mejor resistencia a las enfermedades. La bioquímica de la producción de alcaloides sigue siendo un misterio, lo que ralentiza el trabajo de los fitomejoradores. Los investigadores sospechan que hasta nueve enzimas participan en la síntesis de alcaloides, que ayudan a defender a las plantas contra los herbívoros. Sólo dos habían sido identificados. Fernando Geu-Flores y Davide Mancinotti, bioquímicos vegetales de la Universidad de Copenhague, han descubierto que una tercera enzima, una acetiltransferasa, también ayuda a producir alcaloides. Al observar el lupino blanco (Lupinus albus), una planta con variedades tanto dulces como amargas, sospecharon que una mutación en su gen podría causar dulzor al impedir que las plantas produzcan compuestos amargos. Para averiguarlo, junto a sus colegas examinaron cientos de plantas de lupino blanco.  Todos los que tenían la mutación eran dulces. Hace unos 100 años, los fitomejoradores en Alemania encontraron mutaciones naturales que producían "lupinos dulces" con niveles mucho más bajos de alcaloides amargos. Produjeron variedades dulces de lupino blanco (Lupinus albus), lupino de hoja estrecha (Lupinus angustifolius, el tipo principal cultivado en Australia) y el menos común lupino amarillo (Lupinus luteus). | Matthew Nelson, The Conversation En otra prueba, Geu-Flores y Mancinotti crearon una mutación similar en una variedad amarga de otra especie que cultivan los agricultores: el lupino de hoja angosta (L. angustifolius), . Contrataron a una empresa para que aplicara una sustancia química a unas 100. 000 semillas para alterar genes. Los fitomejoradores  suelen utilizar este proceso de mejoramiento tradicional, llamado mutagénesis química. (La sustancia química provoca pequeñas mutaciones en partes aleatorias del genoma de la planta, lo que da como resultado nuevos rasgos, algunos de los cuales pueden ser ventajosos; luego los fitogenetistas seleccionan las plantas con mejor rendimiento). Luego, la empresa Traitomic buscó entre todos estos mutantes utilizando una herramienta llamada FIND-IT para identificar rápidamente las plantas con un cambio solo en el gen de la acetiltransferasa. Cuando crecieron, estas plantas mutantes tenían semillas con un 99% menos de contenido de alcaloides. La dulzura rivalizaba con las variedades comerciales de lupino. En la práctica, cultivar lupino blanco dulce puede resultar un poco complicado. Hay varias cepas diferentes que tienen diferentes genes bajos en alcaloides, y si estas cepas se polinizan de forma cruzada, el resultado puede ser plantas de lupino amargas una vez más. La investigación proporciona un marcador genético fiable para que los fitomejoradores sepan con qué cepas están tratando. Esto significa que será mucho más fácil cultivar lupinos blancos dulces de forma constante. Actualmente, la mayor parte de lo que se cultiva en Australia es lupino de hoja estrecha, en parte porque a la industria le costó mantener dulce el lupino blanco (y en parte porque el lupino blanco estaba plagado de una enfermedad fúngica llamada antracnosis). Así que quizás en el futuro veamos regresar al lupino blanco. | Matthew Nelson, The Conversation La combinación de mutagénesis química y FIND-IT podría permitir a los fitomejoradores endulzar rápidamente especies silvestres de lupino con rasgos favorables. El lupino andino o también conocido como chocho (L. mutabilis), por ejemplo, contiene incluso más proteínas que la soja. Y como la Unión Europea (UE) ha eximido a la mutagénesis química de las regulaciones sobre modificación genética, este enfoque podría acelerar el desarrollo de nuevos cultivos que serían aceptables para los consumidores a quienes no les gustan los organismos genéticamente modificados (transgénicos). Producción de lupino (todas las especies productivas) en toneladas por país en 2021.              Imagen: Helgi Library "El artículo es un ejemplo brillante de cómo la tecnología moderna puede mejorar los resultados del fitomejoramiento sin necesidad de modificación genética", dice Wallace Cowling, un fitomejorador de la Universidad de Australia Occidental que no participó del estudio. La UE ha estado promoviendo el uso de lupino y otras legumbres porque los países miembros quieren cultivar más proteínas en los climas del norte, a los que el lupino se adapta bien, e importar menos soja de partes del Amazonas que están siendo deforestadas. "Creemos que los lupinos desempeñarán un papel importante en ese futuro y estos descubrimientos ayudarán", dice Geu-Flores. Si tiene razón, una mayor parte del campo podría florecer tan bellamente como los jardines de los pueblos. Fuentes: https://www. science. org/content/article/discovery-sweet-lupin-gene-could-lead-new-high-protein-crops | https://phys. org/news/2023-08-protein-future-sweetness-gene-lupins. html Estudio: https://dx. doi. org/10. 1126/sciadv. adg8866 --- ### Descubren que una mutación del tomate puede ayudar a evitar la pudrición y reducir el desperdicio de alimentos > La mutación generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre el tomate, permitiendo mejorar su calidad y evitar el desperdicio alimentario. - Published: 2023-08-30 - Modified: 2023-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/30/descubren-que-una-mutacion-del-tomate-puede-ayudar-a-evitar-la-pudricion-y-reducir-el-desperdicio-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: addpresa, biotecnología, Boyce Thompson Institute, BTI, calidad de fruta, desperdicio de alimentos, mutante, natural, poscosecha, pudrición apical, tomate Investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) han reportado interesantes hallazgos sobre una mutación del tomate conocida desde hace mucho tiempo (que hace crecer a la planta cerca del suelo y no hacia arriba). Esta mutación también generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre los frutos del tomate, desbloqueando el potencial para mejorar la calidad de la fruta y evitar el desperdicio alimentario. Carmen Catalá y Philippe Nicolas examinan tomates en un invernadero del BTI. Crédito de imagen: BTI Investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) han reportado interesantes hallazgos sobre una mutación del tomate conocida desde hace mucho tiempo (que hace crecer a la planta cerca del suelo y no hacia arriba). Esta mutación también generaría resistencia a una complicada enfermedad que pudre los frutos del tomate, desbloqueando el potencial para mejorar la calidad de la fruta y evitar el desperdicio alimentario. Boyce Thompson Institute / 5 de agosto, 2023. - Los tomates son un alimento básico en las dietas de todo el mundo y una parte esencial de la agricultura sostenible. Ahora, científicos del Instituto Boyce Thompson (BTI) han informado sobre una mutación del tomate conocida desde hace mucho tiempo, lo que desbloquea el potencial para mejorar la calidad de la fruta y la resistencia al estrés. "Lo que comenzó como curiosidad sobre un mutante intrigante se ha convertido en un descubrimiento potencialmente transformador para la agricultura sostenible", dijo la investigadora principal Carmen Catalá, profesora adjunta adjunta en BTI e investigadora asociada senior en la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de la Universidad de Cornell. La investigación, publicada en el Journal of Experimental Botany, se centró en decodificar el misterio de un mutante del tomate llamado "adpressa", descubierto por primera vez en la década de 1950. El mutante llamó la atención debido a una característica inusual: las plantas adpressa son incapaces de sentir la gravedad. Estas plantas a menudo crecen cerca del suelo en lugar de hacia el cielo; de ahí que su nombre transmita la costumbre de estar planos (apretados) contra el suelo. El equipo dirigido por Catalá, formado por los investigadores postdoctorales del BTI Philippe Nicolas y Richard Pattison, empezó por descubrir el cambio genético preciso que causa este efecto fascinante. Descubrieron que la mutación bloquea la síntesis de almidón, que es una forma de almacenamiento de azúcar. El equipo fue más allá y utilizó la mutación para investigar cuestiones fundamentales sobre la biología de la fruta. Descubrieron que el mutante muestra importantes ajustes transcripcionales y metabólicos, incluidos mayores niveles de azúcares solubles y un mayor crecimiento. Más sorprendente fue el descubrimiento de una resistencia total a la pudrición apical (BER), un trastorno fisiológico que causa el deterioro de las membranas celulares de la fruta y una zona seca, negra y hundida en la parte inferior de los tomates. La incidencia de BER, que los jardineros y productores comerciales suelen notar, es difícil de predecir, pero se ha relacionado directamente con tensiones ambientales como la temperatura o el riego irregular. BER también afecta a otras frutas y verduras, incluidos los ajíes, la calabaza, el pepino y el melón. Aunque este complejo trastorno se ha estudiado intensamente, los mecanismos subyacentes al desarrollo de BER no se comprenden completamente. "Nuestros hallazgos con el mutante adpressa son bastante prometedores. Al contrario de lo que se pensaba anteriormente, la falta de almidón no alteró el desarrollo y la maduración de la fruta. De hecho, los frutos de adpressa eran ligeramente más grandes y acumulaban más azúcares durante el crecimiento. El descubrimiento más notable es "La resistencia a la pudrición apical. Estos hallazgos abren nuevas vías para mejorar el rendimiento y la calidad de la fruta, especialmente en condiciones ambientales estresantes", señaló Nicolas. El equipo de investigación de BTI colaboró con científicos del Instituto Max Planck en Alemania, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" en Málaga, España, y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Juntos, utilizaron herramientas avanzadas de análisis genómico y metabólico para estudiar cómo la mutación afecta el desarrollo del fruto. "La intrincada conexión que observamos entre el metabolismo del azúcar y la resistencia al daño celular en los tejidos de la fruta es particularmente fascinante. Este estudio revela el potencial para diseñar o cultivar tomates que puedan resistir mejor los desafíos ambientales", dijo Nicolas. El equipo ahora está trabajando para comprender por qué estos mutantes son resistentes al estrés abiótico y esperan encontrar genes o compuestos diana con un papel esencial en la resistencia a BER. "Esperamos que este descubrimiento conduzca a enfoques novedosos para crear plantas resistentes a la pudrición apical y otros tipos de daños inducidos por el estrés", dijo Catalá. "No sólo beneficiaría a los jardineros y productores comerciales, sino que tendría un impacto significativo en países con condiciones de cultivo adversas, donde los pequeños agricultores no tienen los recursos para proteger sus cultivos de desafíos ambientales como la sequía". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/from-ground-hugging-to-groundbreaking-how-a-unique-tomato-mutation-could-transform-sustainable-agriculture/ Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article-abstract/doi/10. 1093/jxb/erad212/7189812 --- ### Centro de investigación de Nueva Zelanda amplía la investigación sobre pastos transgénicos en Estados Unidos > AgResearch esta innovando con trébol y endófitos para su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en EE.UU. - Published: 2023-08-28 - Modified: 2023-09-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/28/centro-de-investigacion-de-nueva-zelanda-amplia-la-investigacion-sobre-pastos-transgenicos-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AgResearch, Australia, carne, CO2, dioxido de cárbono, edición genética, emisión de metano, endófitos, forraje, ganadería, genéticamente modificado, impacto ambiental, metano, Nueva Zelanda, OGM, pasto, raigrás, semillas, sostenible, transgénico AgResearch, un centro de investigación público de Nueva Zelanda, está ampliando las iniciativas de I+D sobre pastos transgénicos y aplicaciones con edición del genoma, agregando trébol y endófitos a su raigrás de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos. AgResearch, un centro de investigación público de Nueva Zelanda, está ampliando las iniciativas de I+D sobre pastos transgénicos y aplicaciones con edición del genoma, agregando trébol y endófitos a su pasto forrajero de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos. Farmers Weekly / 10 de julio, 2023. - AgResearch, un centro de investigación científica de caracter público-estatal de Nueva Zelanda, está ampliando su desarrollo de pastos genéticamente modificados (transgénicos) y editados genéticamente, agregando trébol y endófitos a su raigrás (o césped forrajero) de alta energía metabolizable, que ha sido sometido a ensayos de campo en los Estados Unidos. AgResearch ha retirado temporalmente una solicitud para probar su raigrás de alta energía metabolizable (HME) en Australia debido a la complejidad y el volumen de información requerida por los reguladores. Tiene otros dos productos genéticamente modificados en desarrollo: un trébol blanco con alto contenido de taninos condensados, que según las primeras investigaciones puede reducir las emisiones de metano en un 15%, y endófitos editados genéticamente para mejorar la protección contra plagas y al mismo tiempo reducir la toxicidad potencial para los animales. https://www. youtube. com/watch? v=OLZUVddu78U Un portavoz de AgResearch dijo que los científicos que trabajan con compañías de semillas han identificado lo que creen que es un interruptor maestro molecular que acelera la producción de taninos condensados, lo que resulta en niveles significativos en las hojas del trébol blanco. "Se sabe que los taninos condensados reducen la producción urinaria de nitrógeno y metano de los animales en pastoreo, reducen la hinchazón, reducen la carga de parásitos internos y mejoran la productividad animal". Se necesitan más investigaciones, incluidos ensayos de alimentación animal. De manera similar, los científicos que trabajan con compañías de semillas buscan mejorar el valor de los endófitos, organismos que viven dentro de los pastos y disuaden a las plagas. Ese papel de resistencia a las plagas ha beneficiado al sector, pero algunos endófitos contienen compuestos tóxicos para los animales. "La tecnología presenta una oportunidad para diseñar endófitos, mejorando la protección contra plagas y al mismo tiempo reduciendo la toxicidad potencial para los animales". Las afirmaciones de la ONG "GE Free NZ" de que la solicitud para las pruebas de campo de raigrás HME fue retirada debido a problemas como la "leche contaminad"a son erróneas, dijo el líder del equipo científico de AgResearch, Richard Scott. Después de cinco años de ensayos de campo en los Estados Unidos, dijo Scott, recientemente se presentó una solicitud para pruebas de campo ante la Oficina del Regulador de Tecnología Genética (OGTR) de Australia. La OGTR solicitó un análisis detallado adicional sobre un alérgeno conocido como oleosina de sésamo, que puede estar presente y liberarse en el polen del raigrás. "Si bien las pruebas de AgResearch realizadas anteriormente habían demostrado que la oleosina de sésamo no se expresa en el polen del raigrás HME, la OGTR exige un estándar de prueba más riguroso". https://www. youtube. com/watch? v=QtqFaz5yVow Scott dijo que, dado el plazo y la complejidad de este análisis adicional, se decidió retirar la solicitud, pero se presentará nuevamente más tarde. Mientras tanto, la investigación de contención continuará en Nueva Zelanda para demostrar la eficacia del programa y avanzar en la aplicación comercial. Esto incluye más ensayos de cultivo y alimentación animal y fitomejoramiento por parte de los socios comerciales del proyecto, Grasslanz Technology, PGG Wrightson Seeds y DairyNZ. El raigrás HME es el resultado de la modificación genética de dos genes para aumentar el contenido de lípidos en la hoja y mejorar la fotosíntesis en la planta. Esto aumenta la calidad nutricional del raigrás, pero la investigación también sugiere beneficios ambientales como la reducción de las emisiones de metano y de la pérdidas de nitrógeno. "Las pruebas realizadas en los EE. UU. lograron su propósito de demostrar que el raigrás podría cultivarse con éxito en un entorno de prueba de campo al aire libre con un mayor contenido de lípidos y energía", dijo Scott. "Confiamos en que podemos abordar el problema del acceso a los ensayos en Australia y, a su debido tiempo, el programa revisará la solicitud al regulador". Fuente: https://www. farmersweekly. co. nz/technology/agresearch-expands-work-on-gm-grasses/ --- ### Publican el "super-pangenoma" de la papa con las secuencias genéticas de casi 300 variedades > Las secuencias del genoma de casi 300 variedades apoyarán el desarrollo de cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes al clima. - Published: 2023-08-26 - Modified: 2023-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/26/publican-el-super-pangenoma-de-la-papa-con-las-secuencias-geneticas-de-casi-300-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, edición, genoma, mejoramiento genético, pangenoma, papa, Perú, sequía, superpangenoma Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos. Crédito de Imagen: ISAAA Un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad McGill (Canadá) han reunido las secuencias del genoma de casi 300 variedades de papas y sus parientes silvestres para desarrollar cultivos más nutritivos, libres de enfermedades y resistentes a los desafíos climáticos. McGill University / 23 de agosto, 2023. - Mientras el cambio climático continúa planteando graves desafíos para garantizar el suministro de alimentos sostenibles en todo el mundo, los científicos de la Universidad McGill están buscando formas de mejorar la resiliencia y la calidad nutricional de las papas. La profesora Martina Strömvik y su equipo han creado un súper pangenoma de la papa para identificar rasgos genéticos que pueden ayudar a producir la próxima súper-papa. "Nuestro súper pangenoma arroja luz sobre la diversidad genética de la papa y qué tipos de rasgos genéticos podrían potencialmente incorporarse a nuestro cultivo actual para mejorarlo", dice el profesor Strömvik, que colaboró con investigadores de Canadá, Estados Unidos y Perú. "Representa 60 especies y es la colección más extensa de datos de secuencia genómica de la papa y sus parientes hasta la fecha", añade. Un genoma es el conjunto completo de instrucciones genéticas de un organismo conocido como secuencias de ADN, mientras que un pangenoma tiene como objetivo capturar la diversidad genética completa dentro de una especie y un superpangenoma también incluye múltiples especies. Imaginando una papa libre de enfermedades y a prueba de sequías o heladas La papa es una fuente de alimento básico para muchas personas en todo el mundo y es uno de los cultivos alimentarios más importantes a nivel mundial, después del arroz y el trigo, en términos de consumo humano. "Las especies de papas silvestres pueden enseñarnos mucho sobre qué rasgos genéticos son fundamentales para adaptarnos al cambio climático y a las condiciones meteorológicas extremas, mejorar la calidad nutricional y mejorar la seguridad alimentaria", afirma el profesor Strömvik. Para construir el pangenoma de la papa, los investigadores utilizaron supercomputadoras para procesar datos de bancos de datos públicos, incluidos bancos de genes en Canadá, Estados Unidos y Perú. Según los investigadores, el pangenoma puede utilizarse para responder muchas preguntas sobre la evolución de este importante cultivo que fue domesticado por pueblos indígenas en las montañas del sur de Perú hace casi 10. 000 años. También podría usarse para ayudar a identificar genes específicos para crear una súper papa utilizando tecnología tradicional de fitomejoramiento o edición de genes. "Los científicos esperan desarrollar algo que pueda defenderse contra diversas formas de enfermedades y resistir mejor condiciones climáticas extremas como lluvias intensas, heladas o sequías", afirma el profesor Strömvik. Fuente: https://www. mcgill. ca/newsroom/channels/news/search-super-potato-349804 Estudio: https://doi. org/10. 1073/pnas. 2211117120 --- ### Construyen el "super-pangenoma" de la sandía, descubriendo genes clave para mejorar resistencias y calidad de la fruta > Permitió detectar genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a enfermedades y la calidad de la fruta. - Published: 2023-08-25 - Modified: 2023-08-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/25/construyen-el-super-pangenoma-de-la-sandia-descubriendo-genes-clave-para-mejorar-resistencias-y-calidad-de-la-fruta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Boyce Thompson Institute, citrullus amarus, citrullus colocynthis, Citrullus lanatus, citrullus mucosospermus, domesticación, genoma, mejoramiento genético, melón, pangenoma, sandía, sandía amarilla, sandía sin pepa, sandía sin semilla, Zhangjun Fei Investigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a las enfermedades y la calidad de la fruta de esta importante fruta a nivel global. Divergencia y evolución del genoma de especies de sandía. Sintenia entre los genomas de sandía, C. colocynthis, C. amarus, C. mucosospermus y C. lanatus. Fuente: Wu et al, 2023 Investigadores del Boyce Thompson Institute han construido un “super-pangenoma” de la sandía moderna y sus parientes silvestres, descubriendo genes beneficiosos perdidos durante la domesticación que podrían mejorar la resistencia a las enfermedades y la calidad de la fruta de esta importante fruta a nivel global. Adaptación desde RFD-TV / 14 de agosto, 2023. -  ¿Podrían los agricultores pronto cultivar y cosechar la sandía perfecta? No es ningún secreto: ofrecer “sonrisas de verano” jugosas y deliciosas no es tarea fácil, y producir sandías perfectas de una temporada a otra es un desafío excepcional. Según un estudio reciente publicado en el Plant Biotechnology Journal, los productores de sandías pronto podrían recibir una gran ayuda de la ciencia. Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) construyeron recientemente lo que llaman el “super-pangenoma” de la sandía, combinando el genoma de la fruta domesticada y parientes silvestres, detectando varios genes “perdidos” de estos últimos. Los investigadores dicen que la combinación mejora el sabor de la fruta así como su resistencia durante el proceso de crecimiento. "El superpangenoma proporciona un valioso conjunto de herramientas genéticas para que los breeders e investigadores mejoren la sandía comercial", dijo el profesor Zhangjun Fei, autor principal del estudio. “Al comprender la composición genética y los patrones evolutivos de las sandías, podemos desarrollar variedades con mayor rendimiento, mayor resistencia a las enfermedades y mayor adaptabilidad". Los genes de variedades de sandía silvestre que los investigadores pudieron aislar dentro del superpangenoma controlan aspectos como el dulzor, el color de la pulpa y el grosor de la cáscara que se perdieron durante siglos de domesticación. Un descubrimiento particularmente interesante fue su capacidad para aislar la "duplicación en tándem del gen transportador de azúcar ClTST2 que mejora la acumulación de azúcar y el dulzor de la fruta en la sandía cultivada". Esta variante genética era rara en las sandías silvestres, pero fue seleccionada durante la domesticación de la sandía moderna cultivada. El superpangenoma de la sandía se construyó utilizando secuencias genómicas de referencia y datos de resecuenciación del genoma de 547 muestras de sandía que abarcan cuatro especies: la sandía cultivada (Citrullus lanatus) y sus parientes silvestres C. mucosospermus, C. amarus y C. colocynthis. Los análisis del super-pangenoma revelaron que muchos genes de resistencia a enfermedades presentes en las especies silvestres se perdieron durante la domesticación, ya que los primeros agricultores seleccionaron rasgos de calidad de la fruta como el dulzor, el color de la pulpa y el grosor de la cáscara. "Estos genes beneficiosos podrían reintroducirse en cultivares modernos para generar variedades de sandía más resistentes", dijo Fei. "Nuestros hallazgos no sólo proporcionan información sobre el viaje evolutivo de las sandías, sino que también presentan implicaciones significativas para la reproducción y la resistencia a las enfermedades". El estudio del Instituto Boyce Thompson fue apoyado por subvenciones de la Iniciativa de Investigación de Cultivos Especiales del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fuentes: https://www. rfdtv. com/study-farmers-could-one-day-grow-super-pangenome-watermelons | https://btiscience. org/explore-bti/news/post/behind-the-rind-new-genomic-insights-into-watermelon-evolution-quality-and-resilience/ Estudio: https://doi. org/10. 1111/pbi. 14120 --- ### Los datos del genoma reescriben la historia de la domesticación de la avena en China > El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela una domesticación de la avena común y avena desnuda en dos eventos diferentes. - Published: 2023-08-24 - Modified: 2023-08-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/24/los-datos-del-genoma-reescriben-la-historia-de-la-domesticacion-de-la-avena-en-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, avena desnuda, avena sativa, avenada descascarada, biotecnología, cereales, China, domesticación, genoma, groat, hexaploide, mejoramiento genético El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela que las dos principales subespecies de avena (avena común y avena desnuda) se desarrollaron en dos eventos de domesticación diferentes, lo que desafía los supuestos actuales de la investigación sobre plantas. Diferencias entre avena descascarada y desnuda y la selección de accesiones en este estudio. (A) Espiguilla y grano de avena descascarada típica (izquierda) y avena desnuda (derecha). (B) Análisis de componentes principales (PCA) para las 189 muestras de secuenciación de baja profundidad. (C) Análisis del árbol filogenético para las 189 accesiones de secuenciación de baja profundidad. El azul indica accesiones seleccionadas de secuenciación de alta profundidad. (D) Origen geográfico de 115 accesiones seleccionadas de secuenciación de alta profundidad. Crédito: Nan et al, 2023 El análisis del genoma de 100 plantas de avena de todo el mundo revela que las dos principales subespecies de avena (avena común y avena desnuda) se desarrollaron en dos eventos de domesticación diferentes, lo que desafía los supuestos actuales de la investigación sobre plantas. GigaScience / 2 de agosto, 2023. - La avena se encuentra entre las diez principales especies de cereales en términos de producción mundial. Puede adaptarse a diferentes climas y los agricultores pueden cultivarlo con éxito incluso en entornos hostiles donde fracasan otros cultivos como el arroz y el maíz. Sin embargo, no todas las plantas de avena son iguales. Según sus granos, se pueden distinguir fácilmente dos variedades principales de avena: descascarada, granos que están cubiertos por una cáscara no comestible; y la avena "desnuda", con granos que tienen una cubierta exterior suave que se separa fácilmente del grano comestible durante la trilla. Para obtener información sobre los orígenes de estas diferentes variedades, investigadores en China han secuenciado los genomas de más de 100 plantas de avena de todo el mundo. Sus análisis indican que, a diferencia de la creencia actual (que las dos variedades provienen de un evento de domesticación), la avena sin cáscara y la avena desnuda se domesticaron de forma independiente. El trabajo se publicó en la revista GigaScience. Se cree que la avena común (Avena sativa), que hoy se cultiva en todo el mundo, fue domesticada en Europa hace unos 3. 000 años. Por el contrario, los orígenes de la avena desnuda, que hoy en día se cultiva principalmente en China, siguen sin estar claros. Muchos investigadores consideran la avena desnuda (Avena sativa var. nuda) como una variante de la avena descascarada, especulando que se produjo una mutación después de que la avena descascarada se introdujera en China. Sin embargo, los nuevos datos genómicos de población generados y analizados por el laboratorio del profesor Bing Han de la Universidad Agrícola de Mongolia Interior (IMAU) cuentan una historia diferente. En lugar de ser una variante de la avena común que se separó hace relativamente poco tiempo, los autores estiman que la avena descascarada y la avena desnuda divergieron hace unos 51. 000 años. Por lo tanto, especulan que las dos variedades fueron domesticadas de forma independiente hace mucho tiempo, en lugar de que una sea un derivado reciente de la otra. Los análisis del estudio incluyen un conjunto de secuencias genómicas completas, incluidas 89 plantas de avena desnuda y 22 de avena descascarada, así como otras cuatro especies hexaploides estrechamente relacionadas de todo el mundo. Los hallazgos adicionales de este estudio que surgen de un análisis más profundo de este gran conjunto de datos respaldan esta opinión. Por ejemplo, si la avena desnuda se hubiera separado recientemente de la avena descascarada, los genetistas habrían esperado ver rastros de un cuello de botella poblacional en la avena desnuda, lo que habría reducido la diversidad genética en la población de avena desnuda. Sin embargo, los científicos encontraron en sus datos lo contrario: la diversidad genética de la avena desnuda es mayor que la de la avena descascarada, y no al revés. Avena (Avena sativa) Foto: F. Welter-Schultes El panorama general que surge de los datos sigue siendo bastante complejo, explica el profesor Bing Han: "El cultivo de avena desnuda en China ha pasado por fases, incluida la recolección y utilización directa de variedades locales, el cruce entre variedades de avena desnuda y el cruzamiento entre avena desnuda con avena descascarada. "Todo esto puede aumentar la complejidad de los hallazgos, dejando mucho más por descubrir sobre la historia genética de la avena desnuda. Los hallazgos de este trabajo demuestran el poder de la secuenciación del genoma a gran escala para mejorar la comprensión de la historia de domesticación de una de las principales especies agrícolas que alimentan al mundo hoy en día. Fuente: http://gigasciencejournal. com/blog/genome-data-shed-light-on-the-domestication-of-naked-oat/ Estudios: https://doi. org/10. 1093/gigascience/giad061 | http://dx. doi. org/10. 5524/102412 --- ### Científicos de la India desarrollan mostaza editada genéticamente de bajo picor para aprovechar todos sus subproductos y aceites derivados > Se desarrolló con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales. - Published: 2023-08-22 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/22/cientificos-de-la-india-desarrollan-mostaza-editada-geneticamente-de-bajo-picor-para-aprovechar-todos-sus-subproductos-y-aceites-derivados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de mostaza, aceite vegetal, biotecnología, brassica juncea, brassica napus, canola, colza, CRISPR, editada genéticamente, glucosinolatos, harina de mostaza, importación, India, mostaza, Naveen Chandra Bisht, picor, torta, transgénica, Universidad de Delhi Científicos indios han desarrollado la primera mostaza de bajo picor que es resistente a plagas y enfermedades. Se desarrolló mediante edición de genes con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales, pero aumentando la misma molécula en las hojas por su rol de defensa contra enfermedades y plagas. La mostaza tiene una mayor extracción de aceite que la soja, y este avance se suma a otros desarrollos biotecnológicos locales que buscan reducir la importación de aceites vegetales. Ensayos bajo invernadero con la nueva mostaza editada. Imagen: Indian Express Científicos indios han desarrollado la primera mostaza de bajo picor que es resistente a plagas y enfermedades. Se desarrolló mediante edición de genes con CRISPR reduciendo el nivel de glucosinolatos en las semillas, mejorando así su palatabilidad para consumidores y animales, pero aumentando la misma molécula en las hojas por su rol de defensa contra enfermedades y plagas. La mostaza tiene una mayor extracción de aceite que la soja, y este avance se suma a otros desarrollos biotecnológicos locales que buscan reducir la importación de aceites vegetales. Las semillas oleaginosas no solo producen aceite para cocinar y freír. También la torta residual después de la extracción del aceite de las semillas, es un ingrediente rico en proteínas que se utiliza para alimentación de ganado, aves de corral y peces. El cultivo oleaginoso cultivada en el país más importante de la India es la mostaza (Brassica juncea). Su participación en la producción de aceites vegetales del país se ha estimado en un 42,6% (más que el 19,2% de la soja) y en la de harina en un 30,3% (junto al 38,9% de la soja), según datos del año comercial del Departamento de Agricultura de EE. UU. hasta septiembre de 2023. Sin embargo, las semillas de mostaza tienen altos niveles de glucosinolatos, un grupo de compuestos que contienen azufre y nitrógeno que contribuyen al picor característico de su aceite y harina. Si bien eso limita la aceptabilidad del aceite entre los consumidores, especialmente aquellos que prefieren un medio de cocción que tenga un sabor y un olor menos fuerte, el problema es aún mayor con la comida. La harina de mostaza es desagradable para las aves de corral y los cerdos, y debe mezclarse con pasto forrajero y agua para dar al ganado y los búfalos. Además de reducir su consumo de alimento, también se sabe que los glucosinolatos altos causan bocio (hinchazón del cuello) y anomalías en los órganos internos del ganado. Mejoramiento de la mostaza con calidad al nivel de la canola En las últimas dos décadas, se ha dedicado mucho esfuerzo, incluso por parte de científicos del Centro de Manipulación Genética de Plantas de Cultivo (CGMCP) de la Universidad de Delhi y el Consejo Indio de Investigación Agrícola, al mejoramiento de líneas de mostaza de la llamada calidad tipo Canola. Las semillas secas de mostaza normal (Brassica juncea) cultivadas en India contienen 120-130 partes por millón (ppm o mg/kg) de glucosinolatos. Esto es en comparación con los niveles inferiores a 30 ppm en las semillas de canola. Al reducir el contenido de glucosinolatos a la misma concentración de peso seco de la semilla, los científicos han producido líneas de mostaza cuyo aceite y harina se ajustan al estándar de de calidad de la canola (Brassica napus) en términos de acritud. Sin embargo, no se ha llevado a cabo el cultivo a gran escala de estas líneas de mostaza con bajo contenido de glucosinolatos con calidad de canola, una de las principales razones es su vulnerabilidad a las plagas y enfermedades. Los mismos glucosinolatos que limitan la palatabilidad de la harina y la explotación de su verdadero potencial proteico también son arsenales clave de los cultivos de la familia Brassicaceae, desde mostaza y canola hasta repollo, coliflor y brócoli, contra plagas invasoras, patógenos y termitas. “Mientras que la reducción de los niveles de glucosinolatos en las semillas es deseable para el aceite y la harina, una reducción concomitante en toda la planta debilita sus defensas. La protección proporcionada por los glucosinolatos a la planta no debe verse comprometida”, dijo Naveen Chandra Bisht, científico principal del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal (NIPGR) del Departamento de Biotecnología (DBT). Naveen Chandra Bisht, científico principal del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal (NIPGR). Imagen: Indian Express Un gran avance con edición de genes Ahí es donde entra en juego el papel de la nueva investigación en mejoramiento genético. Los glucosinolatos se sintetizan en las hojas y las paredes de las vainas de las plantas de mostaza. Su translocación y acumulación en las semillas ocurre por la acción de los genes transportadores de glucosinolatos o GTR. Hay 12 genes de este tipo en dos clases distintas de GTR1 y GTR2 con seis copias cada uno. Lo que Bisht y sus colegas investigadores han hecho es "editar" 10 de los 12 genes GTR en 'Varuna', una variedad de mostaza india de alto rendimiento. Para esto, utilizaron CRISPR/Cas9, una herramienta de edición de genes que implementa una enzima, que actúa como una "tijera molecular" para cortar el ADN en ubicaciones específicas específicas del gen, y luego deja que el proceso de reparación natural del ADN se haga cargo. “Usamos la edición CRISPR/Cas9 para crear mutaciones y cambiar el nucleoide o la secuencia básica del ADN en los 10 genes GTR objetivo. Al hacer esto, sus proteínas codificadas, responsables del transporte de los glucosinolatos a las semillas, se volvieron no funcionales”, explicó Bisht. Las semillas de la variedad de mostaza Varuna editada con genes específicos resultantes tenían un contenido de glucosinolatos muy por debajo del umbral de calidad de canola de 30 ppm. Al mismo tiempo, las otras partes de la planta, especialmente las hojas y las paredes de las vainas que encierran las semillas, tenían una acumulación de glucosinolatos significativamente mayor. Las líneas editadas en los genes GTR (con altos niveles de glucosinolatos en hojas y bajo en semillas) se probaron para determinar su resistencia contra el patógeno fúngico virulento Sclerotinia sclerotiorum y la plaga de insectos Spodoptera litura. Las líneas editadas mostraron una respuesta de defensa contra estos a la par o mejor que la de la mostaza de tipo convencional. La mayor concentración de glucosinolatos en las hojas y las paredes de las vainas, debido a su transporte deficiente a las semillas, claramente tuvo un papel. Los científicos de NIPGR, el laboratorio principal, y CGMCP han publicado los resultados de su investigación, el resultado de un proyecto financiado por DBT, en la revista Plant Biotechnology Journal. Transgénicos versus Edición del Genoma Bisht enfatizó que las nuevas líneas de mostaza editadas en los genes GTR están libres de transgenes o no están modificadas genéticamente (GM). No contienen genes foráneos como los de la bacteria Bacillus thuringiensis en el algodón Bt o Bar-Barnase-Barstar (aislado de otras bacterias del suelo) en la mostaza transgénica (DMH-11) creada por científicos del CGMCP dirigidos por el ex vicerrector de la Universidad de Delhi, Deepak. Pental. Las líneas de mostaza con altos niveles de glucosinolatos en hojas y bajo en semillas, desarrolladas por Bisht y otros científicos son genéticamente editadas, a diferencia de las plantas transgénicas. Mientras que la enzima Cas9, derivada de la bacteria Streptococcus pyogenes, se usó para cortar el ADN de los genes objetivo en las plantas de primera generación, esta proteína se segrega en las generaciones posteriores. Las líneas editadas finales no contienen proteína Cas9 y no tienen ningún transgén. Los cultivos transgénicos están actualmente sujetos a estrictas regulaciones de "liberación ambiental" en la India, no solo para el cultivo comercial sino también para ensayos de campo y producción de semillas. Dicha liberación depende de la autorización de un Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC) especial del Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático (MoEFCC). La "luz verde" del GEAC en sí misma no es vinculante para el Gobierno de la Unión, que da el visto bueno final. El 30 de marzo de 2022, un memorando de la oficina del MoEFCC eximió a las plantas editadas genéticamente "libres de ADN exógeno introducido" del requisito de aprobación de GEAC para ensayos de campo abierto que conduzcan a la liberación comercial. Tal autorización ahora es necesaria solo a nivel de un Comité Institucional de Bioseguridad (IBSC), compuesto por científicos de las instituciones involucradas en el desarrollo de cultivos editados y del DBT. “Hemos preparado el documento para enviarlo al IBSC y esperamos realizar pruebas de campo abierto de la nueva línea de mostaza transgénica en la próxima temporada de siembra de rabi (octubre-noviembre)”, dijo Bisht a The Indian Express. ¿Por qué es importante este trabajo? India es un gran importador de aceites comestibles. Estas importaciones se valoraron en USD $20,84 mil millones (Rs 167,270 millones de rupias) durante el año fiscal que finalizó en marzo de 2023, mientras satisfacían más del 60% del requisito de consumo del país. Dada la enorme salida de divisas derivada de las importaciones, existe una necesidad imperiosa de impulsar la producción nacional de semillas oleaginosas mediante el mejoramiento especializado para mejorar el rendimiento de los cultivos, la resistencia a plagas y enfermedades y la calidad del producto. La mostaza y la soja son los cultivos de semillas oleaginosas más cultivados en la India, y se plantan anualmente en una superficie de 9 millones y 12,5 millones de hectáreas, respectivamente. Su mayor contenido promedio de aceite extraíble (38% versus 18% de la soja) hace que la mostaza sea el cultivo de “semillas oleaginosas” más grande, al mismo tiempo que es una fuente tanto de grasa para los humanos como de proteínas para los animales. La mostaza híbrida transgénica y las nuevas líneas editadas con altos niveles de glucosinolatos en hojas y bajo en semillas, son importantes avances en el fitomejoramiento (de científicos indios) que pueden contribuir en cierta medida a reducir la dependencia de los aceites vegetales importados. Fuente: https://indianexpress. com/article/explained/explained-economics/gene-edited-mustard-less-pungent-more-useful-8901549/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14121 --- ### No todo es CRISPR: Publican portal web informativo sobre las herramientas de edición genética TALENs > Es la segunda herramienta más popular de edición de genes, y se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN. - Published: 2023-08-22 - Modified: 2023-10-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/22/no-todo-es-crispr-el-isaaa-lanza-un-portal-web-sobre-las-herramientas-de-edicion-genetica-talens/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: aceites, bacterias, cambio climático, CRISPR, cultivos, edición, genética, genoma, ISAAA, mejoramiento genético, OGM, soja, Talen, tijera molecular ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs, la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias. ISAAA ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre TALENs,la segunda herramienta más popular de edición de genes después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN, e incluso dirigirse al material genético de las mitocondrias. ChileBio / 22 de agosto, 2023. - El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha lanzado un nuevo portal web con recursos sobre los TALENs, la segunda herramienta de edición de genes más popular después de CRISPR, que se caracteriza por su precisión y porque pueden dirigirse a cualquier secuencia de ADN. Los TALEN también se pueden usar para modificar el ADN dentro de los orgánulos, como las mitocondrias. Esto los convierte en una herramienta versátil que se puede utilizar para mejorar la calidad de las plantas y otros organismos. En comparación a la técnica de edición más popular conocida como CRISPR, los TALENs cuentan en varios casos con mejor precisión para dirigirse a cualquier secuencia de ADN. Sin embargo, su diseño en laboratorio es más complejo y caro, y no puede realizar ediciones "múltiples" en distintas secuencias de ADN como sí lo permite CRISPR. Los TALENs se pueden aplicar para ayudar a proteger las plantas de los efectos del cambio climático. TALENs se han utilizado para mejorar la calidad de los productos derivados de los cultivos con ejemplos en el mercado. Este portal proporciona recursos, noticias y artículos de investigación sobre TALEN publicados en sus boletines semanales, así como blogs, infografías y publicaciones desarrolladas por ISAAA, en asociación con The 2Blades Foundation. Pueden acceder al portal pinchando en este enlace: https://www. isaaa. org/resources/talens/default. asp Videos de ChileBio sobre Edición del Genoma y TALEN https://www. youtube. com/watch? v=7oevcPS-omc&t=24s https://www. youtube. com/watch? v=3Jinm3bzVZA   --- ### Bangladesh inicia el cultivo comercial de algodón transgénico resistente a plagas para reducir las importaciones > El objetivo del lanzamiento es aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. - Published: 2023-08-21 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/21/bangladesh-inicia-el-cultivo-comercial-de-algodon-transgenico-resistente-a-plagas-para-reducir-las-importaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón Bt, algodón transgénico, Bacillus thuringiensis, Bangladesh, estatal, India, Mahyco, mito de los suicidios de agricultores, Monsanto, pesticidas, plagas, público, reducción de importaciones, rendimiento, soberanía agrícola, soberanía alimentaria Bangladesh lanzó el domingo dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM o transgénico) para el cultivo comercial nacional, con el objetivo de aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. Bangladesh lanzó el domingo dos variedades de algodón genéticamente modificado (GM o transgénico) para el cultivo comercial nacional, con el objetivo de aumentar los rendimientos, reducir el uso de pesticidas y disminuir la dependencia de las importaciones. The Daily Star / 20 de agosto, 2023. - El algodón transgénico tiene rasgos genéticos tomados de una bacteria que habita en el suelo, Bacillus thuringiensis (Bt), que combate eficazmente el gusano cogollero, una oruga responsable de dañar los rendimientos del algodón. Esta es la segunda planta genéticamente modificada (o transgénica) que se introduce en el país. Bangladesh se unió a las naciones productoras de cultivos transgénicos en 2014 al introducir la berenjena Bt, el primer cultivo alimentario transgénico en el sur de Asia. Al menos el 20% de la demanda de algodón del país, o alrededor de 15 lakh (1,5 millones de toneladas) de fardos, puede satisfacerse cultivando localmente variedades Bt e híbridas de algodón, dijo el ministro de Agricultura, Muhammad Abdur Razzaque. En un seminario sobre la introducción en la Junta de Desarrollo del Algodón en Dhaka, dijo que había una demanda de 16 lakh (1,6 millones de toneladas) de fardos de algodón para consumo interno. Actualmente, las industrias de hilado y tejido del país necesitan otros 85 lakh (8,5 millones de toneladas) de fardos de algodón para la producción de hilados y tejidos para las fábricas de prendas de vestir orientadas a la exportación. Sin embargo, los productores locales solo pueden suministrar 2 lakh (200 mil toneladas) de pacas de algodón. Casi todo el algodón necesario se importa de diferentes países como India, Pakistán, Brasil, Australia, Argentina y de países de Sudáfrica y Asia central a un costo de alrededor de Tk 33. 000 millones de rupias al año (equivalente a casi 302 millones de dólares americanos). Muchos países que solían importar algodón eventualmente se convirtieron en naciones exportadoras de algodón que cultivan algodón Bt, dijo Md. Fakhre Alam Ibne Tabib, director ejecutivo del BDC, en un documento de apertura. El algodón Bt se cultivó por primera vez en 1996 y la vecina India lo retomó en 2002, dijo. El rendimiento promedio del algodón Bt es de 4. 500 kilogramos (kg) por hectárea de tierra, entre 15 y 20 por ciento más que la variedad local, mientras que el costo de producción es entre 12 y 15 por ciento menor, afirmó. La producción local de un kilo de algodón puede ahorrar tres dólares estadounidenses y la producción de una tonelada de semillas de algodón puede crear empleo para cinco personas, afirmó. Fuente: https://www. thedailystar. net/business/news/bangladesh-adopts-gm-cotton-3398971 --- ### Secuencian el genoma del trigo sarraceno y obtienen variedades auto-fértiles y "cerosas" mediante edición genética > Mediante edición del genoma desarrollaron una variedad autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. - Published: 2023-08-20 - Modified: 2023-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/20/secuencian-el-genoma-del-trigo-sarraceno-y-obtienen-variedades-auto-fertiles-y-cerosas-mediante-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, celiacos, celiaquia, CRISPR, cultivo huérfano, edición del genoma, genoma, harinas, Japón, libre de gluten, mochi, pseudocereal, sin gluten, trigo, trigo sarraceno Una investigación internacional dirigida por la Universidad de Kioto ha logrado secuenciar con alta precisión el genoma del trigo sarraceno, un paso crítico para entender la evolución y orígenes de este antiguo "cultivo huérfano". Además, mediante edición del genoma desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. La secuenciación genómica del trigo sarraceno descubre la historia de su domesticación y abre oportunidades futuras para el mejoramiento genético de precisión. Crédito: Kyoto University/Robin Hoshino Una investigación internacional dirigida por la Universidad de Kioto ha logrado secuenciar con alta precisión el genoma del trigo sarraceno, un paso crítico para entender la evolución y orígenes de este antiguo "cultivo huérfano". Además, mediante edición del genoma desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. Universidad de Kyoto / 17 de agosto, 2023. - Un grupo de investigación dirigido por la Escuela de Graduados en Agricultura de la Universidad de Kioto, Japón, ha secuenciado el genoma a nivel cromosómico de alta precisión del trigo sarraceno, un paso crítico para desentrañar la evolución de su genoma y los orígenes de este antiguo pseudocereal. Al alterar genes específicos utilizando un método independiente de las técnicas comunes de edición del genoma, los investigadores desarrollaron con éxito una variedad de trigo sarraceno autofértil, así como un nuevo tipo de cultivo con una textura pegajosa parecida al mochi. Este método de mejoramiento puede contribuir a una gama más diversa y accesible de "cultivos huérfanos" de lo que es posible, gracias a las tecnologías de edición del genoma existentes. Dado que se prevé que la población mundial alcanzará los 9. 700 millones en 2050, la creciente dependencia de tres cultivos de cereales principales (arroz, trigo y maíz) ha despertado el interés en cultivos huérfanos menos comunes. Descifrar estos genomas de cultivos utilizando tecnologías de secuenciación de próxima generación puede promover su mejoramiento eficiente, lo que representa un paso crucial hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de "Hambre Cero", "Buena Salud y Bienestar" y "Producción y Consumo Responsables". '. El equipo de investigación internacional, dirigido por Yasuo Yasui de la Escuela de Graduados en Agricultura de la Universidad de Kioto, que hizo estos hallazgos incluye a RIKEN, la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria de Japón, la Universidad de Chiba, la Universidad de la Prefectura de Kioto, el Instituto de Investigación de ADN de Kazusa, la Universidad de Graduados para Estudios Avanzados o SOKENDAI, Universidad Agrícola de Yunnan y Universidad de Cambridge. Fuente: https://www. kyoto-u. ac. jp/en/research-news/2023-08-17 Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41477-023-01474-1 --- ### Destacan el potencial del arroz transgénico para reducir la desnutrición, mejorar rendimientos y mitigar los efectos del cambio climático > Potencial para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento y generar componentes bioactivos con beneficios para la salud. - Published: 2023-08-18 - Modified: 2023-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/18/destacan-el-potencial-del-arroz-transgenico-para-reducir-la-desnutricion-mejorar-rendimientos-y-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, biotecnología, cambio climático, desnutrición, golden rice, ingeniería genética, OGM, QTL, rendimiento agrícola, transgénico Un reciente artículo de revisión destaca el potencial del arroz genéticamente modificado (GM) para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento, generar componentes bioactivos con beneficios para la salud, e incluso mitigar los efectos del cambio climático. Revisa la nota de Fundación Antama. Un reciente artículo de revisión destaca el potencial del arroz genéticamente modificado (GM) para aumentar el valor nutricional, mejorar el tamaño, incrementar el rendimiento, generar componentes bioactivos con beneficios para la salud, e incluso mitigar los efectos del cambio climático. Revisa la nota de Fundación Antama. Fundación Antama / 18 de agosto, 2023. - Un reciente artículo de revisión en la revista FOODS destaca el potencial del arroz modificado genéticamente o transgénico para mejorar la nutrición humana y reducir la desnutrición. El artículo analiza cómo se puede utilizar la ingeniería genética para aumentar el valor nutricional del arroz, mejorar el tamaño y el rendimiento del grano y generar componentes bioactivos con beneficios potenciales para la salud. Una de las áreas prometedoras de investigación es la identificación de rasgos cuantitativos involucrados en el peso del grano y la calidad nutricional. Estos rasgos, identificados como QTL son regiones del ADN que están asociadas con rasgos específicos, como el peso del grano o el contenido nutricional. Al identificar los QTL, los científicos pueden desarrollar arroz modificado genéticamente que sea más nutritivo y productivo. Por ejemplo, se ha identificado un QTL determinante en el peso del grano en el cromosoma 6. Este QTL ha sido amplificado por el alelo Kasa, lo que da como resultado un aumento sustancial en el peso del grano y un grano marrón.  Otro estudio ha demostrado que la sobreexpresión de un gen específico en el arroz puede mejorar la absorción y asimilación de amonio en las raíces, así como mejorar la apertura de estomas y la tasa de fotosíntesis en las hojas bajo exposición a la luz.  Estos estudios sugieren que la ingeniería genética se puede utilizar para mejorar el valor nutricional y la productividad del arroz. El artículo también analiza el potencial del arroz modificado genéticamente para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, como las emisiones de metano y óxido nitroso y el calentamiento global, y cómo pueden mejorarse significativamente con arroz modificado genéticamente mediante la modificación de una técnica de gestión del agua. Más información en la revista Foods. Fuente: https://fundacion-antama. org/el-potencial-del-arroz-transgenico-para-reducir-la-desnutricion/ Estudio: https://www. mdpi. com/2304-8158/12/14/2776 --- ### Los cultivos transgénicos ya se siembran en el 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos, afirma informe del USDA > Cuando se cuentan los OGMs menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, la cifra llega a un 55% de la superficie agrícola de EE.UU. - Published: 2023-08-17 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/17/los-cultivos-transgenicos-ya-se-siembran-en-el-55-de-las-tierras-de-cultivo-de-estados-unidos-afirma-informe-del-usda/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de soya, agricultor, algodón, arctic, biotecnología, canola, Estados Unidos, innate, maíz, manzana, OGM, papa, resistencia a plagas, soja, tolerancia a herbicidas, transgénicos La adopción de variedades de cultivos transgénicos por parte de los agricultores americanos se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del USDA. Cuando se cuentan los cultivos transgénicos menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, alrededor de un 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos están sembradas o plantadas con variedades transgénicas, según el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS). Foto: GETTY: JOHN FEDELE La adopción de variedades de cultivos transgénicos por parte de los agricultores americanos se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del USDA. Cuando se cuentan los cultivos transgénicos menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, alrededor de un 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos están sembradas o plantadas con variedades transgénicas, según el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS). Successful Farming / 17 de agosto, 2023. - La adopción de variedades de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) por parte de los agricultores se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La adopción de variedades de cultivos GM por parte de los agricultores se está extendiendo más allá del conocido predominio de los principales cultivos de maíz, soja y algodón, según un informe del USDA. Cuando se cuentan los cultivos transgénicos menos conocidos, como la canola, las papas y las manzanas, alrededor de un 55% de las tierras de cultivo de Estados Unidos están sembradas o plantadas con variedades transgénicas, según el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS). Las plantaciones de maíz, soja y algodón fueron rápidamente dominadas por cultivos transgénicos, seguidas por la rápida conversión de las plantaciones de canola y remolacha azucarera a semillas transgénicas, según el informe de ERS. “Están comenzando a extenderse en la alfalfa y se han sembrado a pequeña escala comercial en papa, papaya, zapallo y manzanas”. Los rasgos transgénicos más comunes son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos plaga. Por el contrario, el ERS afirma: "El trigo, el arroz, la cebada, la avena, el sorgo, el maní, el girasol, el lino, los porotos, la caña de azúcar, las papas, las verduras, las frutas y las nueces se cultivan principalmente con material de siembra convencional o no transgénico". Un puñado de empresas domina las ventas de semillas transgénicas, dijo el ERS. El desarrollo de estas variedades se vio favorecido por la legislación y los fallos judiciales que permitieron a las empresas patentar su tecnología. “Antes de 1970, la mayor parte del mejoramiento de cultivos, con la importante excepción del maíz híbrido, se realizaba en el sector público. Las empresas privadas de semillas se dedicaban principalmente a la multiplicación y distribución de semillas de base proporcionadas por instituciones públicas”, dijo. Según el informe de superficie del USDA, este año se plantaron variedades biotecnológicas en el 93 % de las hectáreas de maíz, el 97 % de las hectáreas de soja y el 95 % de las hectartéas de algodón. Fuente: https://www. agriculture. com/gm-crops-grown-on-55-of-u-s-cropland-says-usda-7644573 Informe del USDA: https://www. ers. usda. gov/webdocs/publications/106795/eib-256. pdf? v=3389. 5 --- ### Edición genética ecológica: hacer realidad el sueño de Mendel con "tijeras moleculares" > El proyecto Reinhart Koselleck para la reestructuración específica de genomas vegetales usando CRISPR abre oportunidades para una agricultura más sostenible - Published: 2023-08-15 - Modified: 2023-08-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/15/edicion-genetica-ecologica-hacer-realidad-el-sueno-de-mendel-con-tijeras-moleculares/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura sostenible, Alemania, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, ecológico, edición, genoma, Gregor Mendel, Holger Puchta, Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), sequía, tijeras moleculares, unión europea El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro. Holger Puchta es un científico pionero en utilizar tijeras moleculares para modificar el genoma de las plantas. (Foto: Sandra Göttisheim, KIT) El profesor alemán Holger Puchta recibe financiamiento dentro del proyecto Reinhart Koselleck para la reestructuración específica de los genomas vegetales mediante edición con CRISPR, lo cual abre oportunidades para una agricultura más sostenible. Karlsruhe Institute of Technology / 25 de julio de 2023. -  El biólogo molecular y profesor Holger Puchta del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, recibe financiación dentro del proyecto Reinhart Koselleck de la Fundación Alemana de Investigación (DFG) para trabajar en la reestructuración específica de genomas de plantas. Puchta, pionero de la ingeniería genética verde, ha utilizado tijeras moleculares en plantas durante 30 años. Su nuevo proyecto tiene como objetivo utilizar el método CRISPR/Cas para combinar libremente genes en cultivos, haciendo así realidad el sueño de Gregor Mendel. Esto también será importante para adaptar mejor los cultivos agrícolas al calentamiento global en el futuro. El fundador de la genética, Gregor Mendel (1822 - 1884), creía que todos los rasgos de las plantas se pueden combinar libremente entre sí. Ahora bien, se sabe que ciertos rasgos se heredan de forma conjunta, porque los genes que los codifican se encuentran en el mismo cromosoma. Sin embargo, con las modernas tijeras moleculares CRISPR/Cas, la información genética en las plantas se puede modificar específicamente. El grupo de Holger Puchta, profesor de Biología Molecular en el Instituto de Ciencias Vegetales Joseph Gottlieb Kölreuter (JKIP) de KIT, fue el primero en demostrar recientemente que de esta manera no sólo se pueden modificar genes individuales, sino también cromosomas completos. Para desarrollar tecnologías para la reestructuración específica de genomas vegetales, la DFG concede ahora a Puchta financiación en el marco del proyecto Reinhart Koselleck. El proyecto tiene como objetivo combinar libremente genes en cultivos y hacer realidad el sueño de Gregor Mendel. "El trabajo de Holger Puchta es innovador y contribuye a la agricultura sostenible", afirma el vicepresidente de investigación de KIT, el profesor Oliver Kraft. "Estamos muy orgullosos de que Puchta sea uno de los primeros científicos en plantas a quienes se les concedió el raro proyecto Reinhart Koselleck después de haber recibido ya dos subvenciones avanzadas del Consejo Europeo de Investigación ERC". El proyecto Reinhard Koselleck tiene como objetivo optimizar cultivos específicamente En las condiciones actuales de calentamiento global, los cultivos existentes necesitan más tierra, más agua y más fertilización. “Las tijeras moleculares pueden modificar las plantas para que puedan soportar mejor el calor. Además, el método CRISPR/Cas puede hacer que las plantas sean más resistentes a enfermedades y plagas. Esto reducirá la necesidad de pesticidas”, explica Puchta. CRISPR/Cas representa un determinado segmento en el ADN (CRISPR - Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas Regularmente Interespaciadas) y una enzima (Cas) que reconoce este segmento y corta el ADN con precisión. Con este método ya se han mejorado ciertas características individuales de los cultivos. El Proyecto Reinhart Koselleck de Holger Puchta agotará aún más el potencial del método y tiene como objetivo reestructurar específicamente los genomas de las plantas en varios niveles. Al modificar la disposición de los genes en los cromosomas, las tijeras moleculares pueden combinar libremente rasgos de las plantas. "De esta manera, los cultivos pueden heredar varias propiedades deseadas combinadas, como la resistencia al calor y a la sal", explica Puchta. A largo plazo, será más fácil para los productores de plantas utilizar todo el acervo genético de una especie y optimizar específicamente los cultivos. El proyecto tiene una duración prevista de cinco años y está financiado con un total de 1,22 millones de euros. Los proyectos Reinhart Koselleck son los fondos de mayor excelencia de la DFG concedidos a personas. La financiación permite a investigadores destacados con un historial científico probado llevar a cabo proyectos excepcionalmente innovadores o de alto riesgo. Las tijeras genéticas pueden acelerar el proceso de modificaciones naturales en el genoma Puchta acoge con satisfacción que la Comisión de la UE tenga la intención de establecer nuevas reglas para regular el uso de métodos de edición del genoma, como CRISPR/Cas, en el cultivo de plantas. De acuerdo con una propuesta legislativa presentada recientemente, se planea tratar las nuevas especies de plantas producidas con la ayuda de la edición del genoma de la misma manera que las plantas cultivadas convencionalmente bajo ciertas condiciones. “Desde la perspectiva científica, esto es sensato, ya que la edición del genoma no introduce material genético extraño”, dice el biólogo molecular. “En cambio, se hacen modificaciones específicas y limitadas. Las tijeras genéticas, como CRISPR/Cas, pueden acelerar el lento proceso de modificaciones naturales en el genoma, lo que abre grandes oportunidades, especialmente en las condiciones actuales de cambio climático”. Fuente: https://www. kit. edu/kit/english/pi_2023_052_green-genetic-engineering-making-mendel-s-dream-come-true-with-molecular-scissors. php --- ### Secuencian el genoma de Einkorn, el primer trigo domesticado y cultivado hace 12 mil años > El trigo antiguo podría salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a las sequías y las enfermedades de las cepas modernas - Published: 2023-08-05 - Modified: 2023-08-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/05/secuencian-el-genoma-de-einkorn-el-primer-trigo-domesticado-y-cultivado-hace-12-mil-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, creciente fértil, diploide, domesticación, Einkorn, enfermedades, genoma, harina, hexaploide, mejoramiento genético, pan, plagas, secuenciación, sequía, trigo einkorn, trigo harinero, triticum aestivum, Triticum monococcum, Universidad de Maryland, Vijay Tiwari El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en la einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual. El einkorn (Triticum monococcum) fue la primera especie de trigo domesticada y fue fundamental para el nacimiento de la agricultura y la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil hace unos 10. 000 años. En una nueva investigación, los científicos generaron y analizaron conjuntos de genomas tanto para la variedad silvestre como para la domesticada de einkorn. Sus resultados muestran que alrededor del 1% del subgenoma A del trigo harinero moderno (Triticum aestivum) se origina en einkorn. Este trigo antiguo podría ayudar a salvaguardar el suministro mundial de alimentos al aumentar la resistencia a sequías y enfermedades en programas de mejormiento con el trigo harinero actual. Universidad de Maryland / 2 de agosto, 2023. - Un equipo internacional de investigadores dirigido por científicos de la Universidad de Maryland (UMD) ha secuenciado el genoma completo del trigo einkorn, el primer cultivo domesticado del mundo, y ha rastreado su historia evolutiva, un avance que ayudará a identificar rasgos genéticos como la tolerancia a las enfermedades, la sequía y el calor, y reintroducir esos rasgos en el trigo harinero moderno. Este importante paso para proteger el suministro mundial de alimentos frente a las condiciones climáticas cada vez más severas que se esperan en los próximos años se publicó hoy en la revista Nature. "Lo más interesante de secuenciar este genoma es que el einkorn es verdaderamente una especie modelo que podemos utilizar para la investigación, no sólo como referencia para el trigo harinero, sino también para otros cereales pequeños como el centeno, la cebada y la avena", dijo Adam Schoen, un co-primer autor del artículo y un Ph. D. estudiante que trabaja con el profesor Vijay Tiwari en el Departamento de Ciencias de las Plantas y Arquitectura del Paisaje. El trigo harinero (izquierda) se ha mejorado durante miles de años para que tenga un tamaño de grano grande y sea fácil de cosechar, pero ha perdido gran parte de la resiliencia que aún conservaba el antiguo trigo einkorn silvestre (derecha). Crédito de imagen: Kimbra Cutlip / Universidad de Maryland. El trigo einkorn se cultivaba hace 12. 000 años, pero a medida que la agricultura se extendió por todo el mundo, la gente lo reemplazó con trigo harinero, que cultivaban selectivamente por características como gran tamaño de grano y fácil trilla. Tras siglos de cultivo intensivo y selección, el trigo harinero perdió su resistencia natural a la sequía, el calor y las plagas, propiedades que lo harían resiliente a las amenazas actuales del cambio climático. Pero eikorn, que todavía se cultiva en diversos entornos y se utiliza en ciertos panes rústicos, no ha sido sometida a un mejoramiento por selección intensa, lo que significa que mantiene muchas de sus propiedades resistentes. Y a diferencia del trigo harinero, todavía existen variedades silvestres y domesticadas de einkorn. Determinar cuál de los cientos de miles de genes en el trigo harinero es responsable de las propiedades resistentes es una tarea abrumadora. Ahí es donde entra en juego el einkorn. Tiwari lidera un programa de mejoramiento a gran escala cuyo objetivo es reintroducir genes de resiliencia en el trigo harinero y está utilizando el einkorn como ayuda. Al comparar el genoma de eikorn con el genoma del trigo harinero, que fue secuenciado en 2018, los investigadores ahora pueden buscar discrepancias, reduciendo los objetivos potenciales para los rasgos genéticos que difieren entre los granos antiguos y modernos. El nuevo estudio secuenció la variedad doméstica y silvestre de einkorn, identificando alrededor de 5 mil millones de pares de bases que se combinan para formar genes individuales y colocándolos en el orden correcto. El estudio demostró que el trigo einkorn se puede utilizar para mapear rasgos en el trigo harinero moderno al mostrar que ambos granos comparten el mismo gen para influir en la cantidad de brotes que una planta envía desde su base. Desde que completaron este estudio, los investigadores de la UMD ya han comenzado a identificar genes económicamente importantes, como los del tamaño del grano, y a mejorarlos selectivamente en trigo harinero. La historia del mejoramiento genético del trigo moderno (harinero) comienza con las variantes originales Einkorn y Spelt, muy antiguas, las cuales se cruzaron para obtener el Emmer, un grano más grande, pero poco resistente al ambiente; por esto, se mezcló a su vez con el Goat Grass, mucho más resistente, con lo que se obtuvo el trigo harinero con que hoy se fabrica el pan. Esta variedad tiene el triple de cromosomas que su ancestro inicial. El genoma de referencia también permite a los científicos rastrear la historia evolutiva del trigo einkorn, lo que proporciona información sobre la historia humana. Los investigadores descubrieron que einkorn se ha hibridado muchas veces desde su domesticación y dispersión inicial por Europa y Asia Central. Un análisis detallado del genoma podría informar los estudios antropológicos de la migración y el asentamiento humanos. Otro avance significativo del estudio fue la velocidad con la que los investigadores secuenciaron todo el genoma de referencia de einkorn. Aunque el genoma del trigo harinero tardó más de una década en secuenciarse, el estudio actual se completó en poco más de un año. Los investigadores acreditan la colaboración de expertos internacionales en el consorcio de mejoramiento de trigo que lidera Tiwary. Con expertos en seis países de cuatro continentes, el equipo ha aplicado a la tarea los métodos y tecnologías más avanzados de diversas áreas de especialidad. “Este es el primer paso”, dijo Tiwari. "No sólo estamos introduciendo genes de einkorn en trigo harinero, sino que ahora tenemos la oportunidad de mejorar einkorn para que sea más fácil de cultivar y cosechar, porque es más saludable y nutritivo que el trigo harinero". Fuente: https://today. umd. edu/umd-researchers-sequence-genome-of-worlds-first-farmed-crop Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-06389-7 --- ### Logran por primera vez editar con éxito el genoma de la cebolla > Científicos de la India y EEUU afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. - Published: 2023-08-04 - Modified: 2023-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/04/logran-por-primera-vez-editar-con-exito-el-genoma-de-la-cebolla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aguas profundas, biotecnología, cebolla, clorofila, CRISPR, enzima, fitoeno desaturasa, genoma, Onion, planta albina, proteína Científicos del sector público de la India y la Universidad Estatal de Iowa afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. Científicos del sector público de la India y la Universidad Estatal de Iowa afirman lograr un hito al lograr establecer con éxito un protocolo de edición del genoma con CRISPR-Cas9 en cebolla. ISAAA / 2 de agosto, 2023. - Científicos de la Dirección de Investigación de Cebolla y Ajo en India y la Universidad Estatal de Iowa informan por primera vez sobre la aplicación exitosa de CRISPR-Cas9 para alterar un rasgo agrícola de la cebolla. Su trabajo proporciona evidencia de apoyo para más trabajos de investigación molecular y de mejoramiento básicos y aplicados en cebollas. Se seleccionaron dos exones de codificación de genes para fitoeno desaturasa (AcPDS) en cebolla. Se desarrollaron construcciones que portaban sgRNA utilizando callos embriogénicos de 2 meses de edad y transformación mediada por Agrobacterium. Las construcciones se incubaron para producir brotes regenerados que exhibían características albinas, quiméricas y de color verde pálido. Los fenotipos albinos se utilizaron para pruebas adicionales para confirmar que el gen AcPDS se editó con éxito, dado que la mutación provocó una reducción drástica del contenido de clorofila en los brotes albinos. Según los científicos, esta es la primera vez que se establece con éxito un protocolo de edición del genoma CRISPR-Cas9 en cebolla. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20343 Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2023. 1226911/abstract --- ### Investigadores japoneses extienden la vida útil del melón en más de 14 días usando edición genética > La edición genética podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. - Published: 2023-08-01 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/08/01/investigadores-japoneses-extienden-la-vida-util-del-melon-en-mas-de-14-dias-usando-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, biotecnológico, convencional, CRISPR, CRISPR/Cas, Cucumis melo var. reticulatus, edición genética, etileno, genoma, Japón, melón, poscosecha, Universidad de Tsukuba, vida útil Investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) utilizaron la tecnología de edición de genes con CRISP/Cas9 para desarrollar melones con una vida útil que aumentó en 14 días o incluso más. Dicha tecnología podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Crédito: Nonaka et. al. , 2023 Frontiers of Genome Editing (doi: 10. 3389/fgeed. 2023. 1176125) Investigadores de la Universidad de Tsukuba (Japón) utilizaron la tecnología de edición de genes con CRISPR/Cas9 para desarrollar melones con una vida útil que aumentó en 14 días o incluso más. Dicha tecnología podría reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Universidad de Tsukuba / 29 de junio, 2023. - Investigadores de la Universidad de Tsukuba en Japón utilizaron CRISPR-Cas9 para modificar la ruta de síntesis de etileno en melón de lujo japonés (Cucumis melo var. reticulatus, variedad "Harukei-3") para aumentar su vida útil. Se sabe desde hace mucho tiempo que la hormona vegetal gaseosa etileno promueve la maduración de la fruta y juega un cierto papel en la vida útil de las frutas. Extender la vida útil de las frutas disminuye la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuye a la seguridad alimentaria mundial. La enzima 1-aminociclopropano-1-ácido carboxílico oxidasa (ACO) está asociada con el paso final de la ruta de producción de etileno y tiene múltiples genes homólogos. El grupo de investigación de la Universidad de Tsukuba demostró previamente cinco genes CmACO (genes homólogos de ACO) en el genoma del melón y mostró que el gen CmACO1 se expresa predominantemente en la fruta cosechada. Por lo tanto, CmACO1 sería un gen importante para mejorar la conservación de la fruta del melón. Los investigadores seleccionaron CmACO1 como objetivo de la edición de genes e intentaron introducir mutaciones en el gen. Los melones cosechados no mostraron ningún gen extraño (insertado desde otra especie) y las mutaciones inducidas se heredaron durante al menos dos generaciones. En la línea sin edición genética (tipo silvestre), se observó generación de etileno en la fruta 14 días después de la cosecha, la cáscara se volvió amarilla y la pulpa se ablandó. Sin embargo, en los melones editados con genoma, la generación de etileno se redujo a una décima parte de la del tipo silvestre, con el color de la piel verde y la fruta firme, lo que indica que la introducción de la mutación CmACO1 a través de la edición de genes mejoró la vida útil de los melones. Los resultados de este estudio indican que la edición de genes puede contribuir a la reducción de la pérdida de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Fuente: https://www. tsukuba. ac. jp/en/research-news/20230629120000. html Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fgeed. 2023. 1176125/full --- ### Edición genética: Ministros de agricultura europeos discuten por primera vez y muestran tendencia de apoyo a nueva regulación > Los ministros de Agricultura de la UE han debatido por primera vez la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación en edición genética. - Published: 2023-07-31 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/31/edicion-genetica-ministros-de-agricultura-europeos-discuten-por-primera-vez-y-muestran-tendencia-de-apoyo-a-nueva-regulacion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Austria, biotecnología, comision europea, CRISPR, edición genética, España, Europa, Finlandia, Francia, genoma, Hungría, italia, ministro de agricultura, Ministros europeos, NBT, NGT, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han debatido por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación de las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición genética con herramientas como CRISPR. Muchos ministros dieron la bienvenida y apoyo a la propuesta. Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han debatido por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre la regulación de las nuevas técnicas genómicas (NGT), que incluye la edición genética con herramientas como CRISPR. Muchos ministros dieron la bienvenida y apoyo a la propuesta. ISAAA / 27 de julio, 2023. - Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) se han reunido para debatir por primera vez la reciente propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre nuevas técnicas genómicas (NGT). En la discusión, muchos ministros de agricultura de la UE dieron la bienvenida a la flexibilización de las reglas de edición de genes propuesta por la Comisión como un componente básico para la agricultura sostenible, mientras que otros expresaron su preocupación por los riesgos potenciales. El borrador de propuesta para desregular ciertas NGT se publicó a principios de julio. Si bien se mantendrían ciertos requisitos de trazabilidad para todos los cultivos editados genéticamente, el borrador prevé que las plantas basadas en NGT que no se distingan de las obtenidas por mejoramiento convencional deben tratarse como sus contrapartes convencionales. La Comisión considera que los NGT son un elemento clave para hacer que la agricultura sea más sostenible en la UE, como se consagra en los objetivos del Pacto Verde, al tiempo que garantiza niveles suficientes de producción de alimentos. “Esta propuesta ilustra nuestro compromiso de brindar a los agricultores las herramientas que necesitan”, dijo la comisionada de Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, durante la reunión. Esta opinión fue compartida por muchos de los Ministros: Luis Planas de España, actual presidente del Consejo de Agricultura de la UE, dijo que la propuesta “es muy importante no solo para el público sino también para el sector agrícola”, y agregó que los agricultores saben que hay “problemas que resolver”, pero estamos viendo alternativas para avanzar”. El viceministro italiano, Luigi D'Eramo, dijo que las NGT representan "el instrumento más eficaz que tenemos a nuestra disposición en el sector agrícola para mejorar la sostenibilidad de la producción". El ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, también elogió la propuesta como un “paso importante y largamente esperado”. Fesneau también pidió un rápido progreso en la tramitación de esta regulación, ya que corre el riesgo de no ser adoptado antes de las elecciones de la UE en junio de 2024. Al hacer que las NGT estén disponibles, “se refuerza la posición de la UE en los mercados internacionales y podemos alcanzar a nuestros coompetidores que ya utilizan estas técnicas genéticas”, dijo el ministro finlandés Sari Essayah. Sin embargo, varios ministros también expresaron su preocupación por la propuesta, con críticas provenientes de Hungría y Austria, quienes enfatizaron que una forma de agricultura sin organismos modificados genéticamente (OGMs) debe seguir siendo posible. Para más detalles, lea el artículo en Euractiv. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=20331 --- ### Científicos ingleses esperan que un tomate transgénico morado pronto se venda en el Reino Unido > La empresa espera aprovechar la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. - Published: 2023-07-30 - Modified: 2023-07-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/30/cientificos-ingleses-esperan-que-un-tomate-transgenico-morado-pronto-se-venda-en-el-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticáncer, antoxidantes, Bayer, biotecnología, cáncer, Cathie Martin, CRISPR, ecologistas, flor boca de dragon, genéticamente modificado, Inglaterra, Jhon Innes Centre, Monsanto, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, OGM, Reino Unido, saludable, superalimentos, Syngenta, tomate morado, transgénico Un tomate morado genéticamente modificado, desarrollado por científicos en Norwich, ha sido aprobado para la venta en los Estados Unidos. Ahora la empresa busca su aprobación en el Reino Unido, aprovechando la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. SHAUN WHITMORE/BBC Un tomate morado genéticamente modificado, desarrollado por científicos en Norwich, ha sido aprobado para la venta en los Estados Unidos. Ahora la empresa busca su aprobación en el Reino Unido, aprovechando la flexibilización regulatoria que el país (especialmente Inglaterra) esta adoptando tras su salida de la Unión Europea. BBC / 30 de julio de 2023. - La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) del país ha declarado que es seguro comerlo. Los científicos que desarrollaron el producto ahora están buscando permiso para cultivarlo comercialmente en el Reino Unido. Pero los activistas contra los alimentos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) han descrito la creación como un "proyecto de vanidad". La modificación genética o transgenia implica agregar genes al ADN de una planta de una especie diferente de planta, o incluso de un animal. Crea nuevas variedades que no podrían haberse producido mediante cruces. La profesora Cathie Martin, quien desarrolló el tomate GM morado en el Centro John Innes en Norwich, dijo que el producto tenía "propiedades antioxidantes excepcionales", después de haber insertado los genes de una flor "boca de dragón". "El bien mayor sería si las personas en el Reino Unido en particular, pero en todo el mundo, si es posible, pudieran tener alimentos más nutritivos para comer", dijo. Se afirma que el tomate morado es rico en antocianinas, que se han relacionado con una amplia variedad de beneficios para la salud, incluida una mayor salud cardiovascular y la prevención del cáncer y la demencia. Pero muchos activistas que se oponen a los alimentos modificados genéticamente están preocupados de que los cultivos transgénicos no requieran pruebas adicionales y temen la creación de nuevos alérgenos o toxinas. Liz O'Neill del grupo de campaña GM Freeze dijo que los tomates son rojos por una razón. "Tenemos alimentos naturalmente morados, muchos de ellos, que tienen su propia gama natural de micronutrientes", dijo la Sra. O'Neill. "Y lo que la gente debe hacer es comer una variedad mucho más amplia de alimentos, en lugar de buscar productos de tomate novedosos". Los científicos de Norwich que desarrollaron el tomate morado ahora establecieron una empresa en California, EE. UU. , llamada Norfolk Healthy Produce. Esperan vender su concepto. A principios de este año, el gobierno del Reino Unido cambió la ley para permitir que se desarrollen y vendan alimentos editados genéticamente en Inglaterra. Las técnicas genéticamente modificadas han sido comunes en la mayor parte del mundo durante más de 20 años, aunque no en la Unión Europea (UE). Los científicos argumentan que los cultivos transgénicos han sido consumidos por miles de millones de consumidores en América del Norte, América del Sur y Asia durante más de 25 años sin efectos nocivos. Fuente: https://www. bbc. com/news/uk-england-norfolk-66340849 --- ### CRISPR ayuda a desarrollar líneas de cítricos resistentes a la cancrosis en menos de un año > La cancrosis esta devastando los campos en Florida y se extiende a otros Estados. Las líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes. - Published: 2023-07-29 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/29/15096/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, cancro de los cítricos, cancrosis, Cas12a, cítricos, Citrus sinensis, CRISPR, edición genética, fitopatología, florida, genoma, GMO free, libre de transgenes, mejoramiento genético, naranjas, transgénicos Una alianza entre la Universidad de Florida y la empresa Integrated DNA Technologies, desarrollo líneas de cítricos resistentes a cancrosis, una enfermedad que esta devastando los campos en Florida y ya se extiende a otros Estados. Las nuevas líneas se desarrollaron en apenas 10 meses y son libres de transgenes. Una alianza entre la Universidad de Florida y la empresa Integrated DNA Technologies, desarrollo líneas de cítricos resistentes a cancrosis, una enfermedad que esta devastando los campos en Florida y ya se extiende a otros Estados. Las nuevas líneas se desarrollaron con edición genética en apenas 10 meses y son libres de transgenes. ISAAA / 27 de julio, 2023. - Un grupo de científicos de la Universidad de Florida e Integrated DNA Technologies, Inc. pudieron generar líneas de cítricos resistentes a las cancrosis libres de transgenes utilizando la tecnología de ribonucleoproteína CRISPR-Cas12a/crRNA. Se espera que el estudio tenga un impacto beneficioso significativo en la mejora de los cultivares de cítricos de élite. Los científicos llevaron a cabo la transformación de protoplastos embriogénicos con ribonucleoproteína Cas12a/crRNA para editar la susceptibilidad al cancro, una devastadora enfermedad mundial de los cítricos causada por Xanthomanas citri subsp. Citri (Xcc), para desarrollar líneas de Citrus sinensis libres de transgenes y resistentes a la cancrosis. Pudieron producir 39 plantas inicialmente, y 38 de ellas eran mutantes bialélicos/homocigotos. Tampoco se detectaron mutaciones fuera del objetivo. Todo el proceso, desde la transformación hasta el injerto, solo tomó 10 meses y se determinó para complementar los enfoques tradicionales de cultivo de cítricos. Las líneas aún están en evaluación, pero las autoridades regulatorias de USDA/APHIS ya ha determinado que están exentas de la regulación por la EPA ya que no contienen transgenes. Si se liberan, las líneas de cítricos resistentes a la cancrosis pueden proporcionar una solución sostenible y eficiente para controlar la cancrosis de los cítricos y brindar alivio a los productores y consumidores de cítricos. Más detalles en Nature Communications. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=20330 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-023-39714-9 --- ### La edición de genes mejora la calidad del grano y reduce el estrés por calor en el arroz > Usando CRISPR pudieron reducir la tiza del grano mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en la calidad del arroz. - Published: 2023-07-28 - Modified: 2023-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/28/la-edicion-de-genes-mejora-la-calidad-del-grano-y-reduce-el-estres-por-calor-en-el-arroz/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz calcáreo, biotecnología, calidad del arroz, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genéticamente modificado, genoma, molienda, OGM Usando CRISPR, investigadores de la Universidad de Arkansas pudieron reducir la "tiza" del grano en el arroz (granos calcáreos que se trituran fácilmente en la molienda),  mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en el desarrollo de arroz de menor calidad. Usando CRISPR, investigadores de la Universidad de Arkansas pudieron reducir la "tiza" del grano en el arroz (granos calcáreos que se trituran fácilmente en la molienda),  mediante la supresión de un gen que juega un papel muy importante en el desarrollo de arroz de menor calidad. Universidad de Arkansas / 28 de julio, 2023. - A medida que las temperaturas globales continúan aumentando, mantener la calidad y el rendimiento de los cultivos adaptados a temperaturas más bajas se convertirá cada vez más en un desafío. Un cultivo que se sabe que se ve afectado por las temperaturas nocturnas más altas durante la fase de maduración es el arroz, que puede exhibir una condición conocida como "calcificación" debido al estrés por calor. La tiza es cuando el gránulo de arroz es menos compacto debido a la disminución de la concentración de almidón. Esto puede resultar en menores rendimientos de molienda, calidad de cocción y valor de mercado general. Un nuevo artículo publicado en Plant Journal por investigadores de la Universidad de Arkansas y la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas, o UADA, puede ofrecer un remedio para la tiza tanto genética como inducida por el calor. El artículo titulado, "La mutagénesis dirigida del gen de la pirofosfatasa translocadora H+ vacuolar reduce la tiza del grano en el arroz", detalla cómo el equipo pudo editar genéticamente una cepa de arroz japónica para reducir la tiza. Los investigadores se dirigieron específicamente a un gen que codifica la pirofosfatasa translocadora de H+ vacuolar (V-PPasa), una enzima conocida por desempeñar un papel en el aumento de la tiza del grano. Usando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9, el equipo pudo reducir la expresión de V-PPase editando un elemento promotor, que controla cuánto se expresa. Las líneas de arroz mutadas dieron como resultado una disminución de 7 a 15 veces en la tiza, dependiendo de la cepa de arroz, con el consiguiente aumento en el peso del grano. Los resultados se mantuvieron incluso bajo el aumento de las temperaturas nocturnas. En general, las líneas mutadas se caracterizaron por un empaquetamiento más compacto de los gránulos de almidón y la formación de granos de arroz translúcidos (en lugar de calcáreos), lo que muestra una clara mejora en la calidad del arroz. El proceso fue lo suficientemente novedoso como para que el primer autor del artículo, Peter James Icalia Gann, becario Fulbright en el Programa de Biología Celular y Molecular, y la coautora, Vibha Srivastava, profesora del Departamento de Ciencias Ambientales, del Suelo y de Cultivos que tiene una cita conjunta con la U de A y la UADA, solicitaran una patente provisional. “Si queremos mantener la vida en nuestro planeta, es realmente importante identificar soluciones a los problemas en nuestros sistemas alimentarios que surgen con el aumento de las temperaturas promedio”, dijo Gann. "Estábamos muy emocionados de compartir nuestros hallazgos que utilizaron la edición de genes en el arroz para mejorar la calidad del grano que se mantiene constante, incluso bajo estrés por calor". Los coautores adicionales incluyeron a Dominic Dharwadker, un estudiante con honores en química y bioquímica en la Universidad de Arkansas, así como a Sajedeh Rezaei Cherati, Kari Vinznat y Mariya Khodakovskaya del Departamento de Biología de la Universidad de Arkansas, Little Rock. Gann y Dharwadker han sido reconocidos previamente por trabajos relacionados con premios de la Sociedad de Biología In Vitro y la Sociedad Estadounidense de Biólogos de Plantas. Fuente: https://news. uark. edu/articles/64765/gene-editing-improves-grain-quality-and-reduces-heat-stress-in-rice --- ### Edición especial de PLOS Biology: Diseñando plantas agrícolas para enfrentar un clima cambiante > Esta edición explora la biotecnología como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. - Published: 2023-07-25 - Modified: 2023-07-25 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/25/edicion-especial-de-plos-biology-disenando-plantas-agricolas-para-enfrentar-un-clima-cambiante/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bancos de germoplasma, biología sintética, biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono en suelo, cereales, CRISPR, fotosíntesis, ingeniería genética, mejoramiento genético, microbioma del suelo, plantas silvestres, sequía, transgénicos El número especial de la revista PLOS Biology incluye varios artículos que exploran la ingeniería genética de plantas como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. CREDIT: Joanna Clarke (CC-BY 4. 0, https://creativecommons. org/licenses/by/4. 0/) El número especial de la revista PLOS Biology incluye varios artículos que exploran la ingeniería genética de plantas como una herramienta para mejorar la resiliencia climática y el potencial de captura de carbono de los cultivos. EurekAlert! / 20 de julio, 2023. -  El cambio climático está afectando los tipos de variedades de plantas que podemos cultivar, así como también cómo y dónde podemos hacerlo. Una nueva colección de artículos en la revista de acceso abierto PLOS Biology explora los desafíos gemelos de diseñar plantas a fin de resistir el cambio climático y mejorar su potencial de captura de carbono. Las editoras de biología de PLOS, Pamela Ronald y Joanna Clarke, brindan un editorial resumido, y los detalles sobre los otros documentos se pueden encontrar a continuación. Para enfrentar los desafíos agrícolas causados por el cambio climático y una población en crecimiento, necesitamos mejorar la producción de cultivos. Esta perspectiva de los líderes de la industria, incluida Catherine Feuillet, exige más y mejores asociaciones público-privadas para acelerar los descubrimientos en la investigación de cultivos. ¿Cómo podemos alimentar de manera sostenible a nuestra creciente población a medida que cambia el clima? Esta perspectiva de Megan Matthews argumenta que mediante la ingeniería y modificación de la fotosíntesis para aumentar la captura de carbono, podemos mitigar el cambio climático y aumentar la producción de alimentos. A medida que el cambio climático afecta los patrones climáticos y la salud del suelo, la productividad agrícola podría disminuir sustancialmente. La biología sintética se puede utilizar para mejorar la resiliencia climática de las plantas y crear la próxima generación de cultivos, si el público lo acepta, según este artículo de Jennifer Brophy. El microbioma de los suelos de las tierras de cultivo podría manipularse para acelerar el secuestro de carbono en el suelo. Esta perspectiva de Noah Fierer sugiere cómo se podría lograr esto y describe los pasos generales necesarios para desarrollar, implementar y validar dichas estrategias basadas en microbios. De todas las especies de cultivos, el arroz tiene el mayor potencial genético para la adaptación al cambio climático, y las accesiones de Genebank han sido fundamentales para desarrollar variedades mejoradas de arroz tolerantes al estrés. Esta página comunitaria de Kenneth McNally destaca nuevas herramientas y recursos del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) para acelerar la identificación y el despliegue de genes que confieren resiliencia al cambio climático. Nuestra comprensión básica del ciclo del carbono en la biosfera sigue siendo cualitativa e incompleta, lo que impide nuestra capacidad para diseñar soluciones novedosas para el cambio climático de manera efectiva. ¿Cómo podemos intentar diseñar lo desconocido? Este ensayo de Patrick Shih propone que las principales contribuciones de la biología sintética de plantas para abordar el cambio climático no radicarán en generar los genotipos deseados, sino en permitir la comprensión predictiva necesaria para diseñar los genotipos objetivo en primer lugar. Las especies cultivadas tienen una diversidad genética reducida en relación con sus parientes silvestres más cercanos. Preservar los ricos recursos genéticos que ofrecen los parientes silvestres de cultivos y evitar variantes perjudiciales y contribuciones genéticas desadaptativas es un desafío central para la mejora continua de cultivos. Este ensayo de Jeffrey Ross-Ibarra apoya el uso de variedades tradicionales como un intermediario entre los parientes silvestres y los cultivares modernos para aumentar la diversidad genética en los cultivos. A medida que cambia el clima, también cambiará la relación entre los humanos y las plantas que usamos como alimento, medicina, refugio, combustible y ropa. Cambiará qué, cómo y dónde cultivamos las plantas, al igual que los posibles estreses bióticos y abióticos que enfrentan las plantas cultivadas. Esta colección de artículos explora estrategias para ayudar a las plantas a adaptarse a un clima cambiante, incluidas técnicas de reproducción antiguas y modernas, ingeniería del genoma, biología sintética e ingeniería del microbioma. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/996166 --- ### Gigantes de la ingeniería y edición genética: ¿China está preparada para liderar el camino? > China podría liderar el camino en el campo en el corto plazo, especialmente si se aseguran de que sus regulaciones esten coordinadas a nivel internacional. - Published: 2023-07-23 - Modified: 2023-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/23/gigantes-de-la-ingenieria-y-edicion-genetica-china-esta-preparada-para-liderar-el-camino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bebes modificados, biotecnología, China, CRISPR, cultivos, genoma, ingeniería genética, mejoramiento genético, patentes, plantas, semillas, Syngenta La ingeniería genética en China está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que esta dirigiendo a biotecnología y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales. Photo/Shutterstock La ingeniería genética en China está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que esta dirigiendo a biotecnología y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales. LABIOTECH / 19 de julio, 2023. - Y, aunque es cierto que hace casi cinco años, el investigador He Jiankui afirmó infamemente que había creado los primeros bebés editados genéticamente, antes de ir a prisión por tres años, China ha seguido invirtiendo mucho dinero en la investigación de ingeniería genética y tiene como objetivo convertirse en un líder mundial en el campo. “La cantidad acumulada de financiación en el campo de la terapia génica en China ha superado los 3300 millones de dólares. Además, según un estudio de Frost & Sullivan, se estima que para 2025, la terapia génica alcanzará una escala de casi US $17,89 mil millones en China”, dijo Fiona Gao, socia fundadora de Chinsiders. Gao también dijo que la edición de genes se ha incluido como un objetivo estratégico clave para China: “La edición de genes se ha incluido como uno de los objetivos estratégicos clave en los planes estratégicos a nivel de país, incluido el Plan Quinquenal 13, el Plan Quinquenal 14 y el plan para 2035. Eso significa que todo el apoyo y los recursos financieros (tanto fondos públicos como privados) se asignarán para priorizar estos objetivos estratégicos clave, incluida la edición de genes”. Joy Zhang de la Universidad de Kent, experta mundial en la gobernanza de la edición de genes en China, estuvo de acuerdo con esto y dijo que la edición de genes se practica, enseña, investiga y aplica en varias universidades de todo el país. Por supuesto, también está siendo investigado y puesto en práctica por empresas de biotecnología con sede en el país, como BDgene y HuidaGene, que están trabajando en terapias génicas para tratar enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne (DMD), una condición que causa debilidad muscular progresiva. – y queratitis por el virus del herpes simple (HSV), una infección de la córnea causada por el HSV. La revolución CRISPR en China Actualmente, China está utilizando la herramienta de edición de genes CRISPR para una amplia gama de aplicaciones, desde la agricultura hasta la edición de genes en animales y la medicina. De hecho, cuando se trata de la edición del genoma animal, los investigadores chinos fueron los primeros en aprovechar CRISPR en monos, y el país ahora tiene varios grupos de investigadores que realizan la edición de genes en grandes colonias de monos. Aprovechando la velocidad y precisión de CRISPR, los investigadores han podido crear modelos monos de distrofia muscular, autismo y cáncer. Los investigadores en el país también han utilizado CRISPR en perros, ratones, ratas, cerdos y conejos, y la investigación podría ofrecer carnes de mayor calidad, ganado resistente a enfermedades y nuevos tratamientos médicos y órganos para trasplantes. El impulso de China hacia los cultivos genéticamente modificados Otra área en la que la ingeniería genética realmente está comenzando a avanzar en China es la de los cultivos transgénicos (o genéticamente modificados). Anteriormente, el país había deliberado mucho sobre si permitir o no la siembra de cultivos transgénicos, pero, a principios de este año, finalmente se anunció que China había aprobado la seguridad de su primer cultivo editado genéticamente. Esto se produjo cuando el país busca impulsar su producción agrícola para abordar la inseguridad alimentaria e impulsar una mayor autosuficiencia. El cultivo, desarrollado por Shandong Shunfeng Biotechnology Company, era una soja y contiene dos genes editados que aumentan el nivel de ácido oleico de grasas saludables en la planta. Shandong Shunfeng Biotechnology Company también está trabajando en otros cultivos transgénicos, como arroz, trigo y maíz de mayor rendimiento, y lechuga rica en vitamina C, y hay más empresas trabajando en proyectos similares. Las brechas regulatorias de la ingeniería genética en China: margen de mejora El escándalo de la edición de genes y la posterior condena por "prácticas médicas ilegales" llevaron al gobierno chino a endurecer las regulaciones sobre la edición de genes, estableciendo requisitos para la aprobación, supervisión e inspección éticas. Sin embargo, algunos expertos creen que estas reglas no van lo suficientemente lejos; existe preocupación por el hecho de que las reglas pueden no aplicarse al sector privado en el país, lo que podría permitir que las entidades privadas las eludan. Zhang explicó que China solía poder monitorear la investigación científica, antes de que el sector privado se desarrollara adecuadamente en el país. Pero esto ya no es el caso. “En ese entonces, incluso cuando había una brecha regulatoria, China podía monitorear toda esta investigación a través de su canal administrativo, porque es casi como enviar una comisión a buenos científicos; usted sabe quién está haciendo qué, pero lo que ha cambiado en los últimos 20 años es que tiene una gran cantidad de empresas altamente activas que están floreciendo fuera de las instituciones comerciales, y realmente no tiene regulaciones vigentes para monitorear. incluso para rastrear lo que está sucediendo. Y eso crea un problema”, dijo. Además, está de regreso en la escena de la ingeniería genética en China desde que salió de prisión y ahora afirma haber establecido su propio laboratorio, donde intenta usar CRISPR para encontrar una cura para la DMD. “La investigación científica responsable no se trata solo de buenas intenciones, cada uno de nosotros tiene buenas intenciones, pero no todos somos buenos científicos; tenemos que tener las habilidades y la experiencia, y lo que es más importante, tenemos que ser cautelosos y tener el conocimiento y la experiencia para ser cautelosos con el riesgo asociado con las personas. Esto es algo que creo que está completamente ausente de su razonamiento científico (de He), dijo Zhang, quien fue uno de los oradores principales en una cumbre internacional de edición del genoma humano en Londres hace unos meses que arrojó luz sobre las prácticas de He y los peligros potenciales de permitirle salirse con la suya con su investigación. Pero hay buenas noticias a la vista, ya que Zhang dijo que el ministerio de ciencia y tecnología de China propuso recientemente otro borrador de directriz que proporciona revisiones éticas adicionales. Zhang explicó que es como un tipo de política "cajón de sastre" que funcionará como complemento de las reglas que introdujeron antes, y que se dirigirá a las entidades privadas. Gao también señaló que mantener el diálogo abierto e incluir a China en las discusiones internacionales de alto nivel sobre la gobernanza de la edición de genes ayudaría potencialmente a crear estándares internacionales consistentes en el campo de la edición de genes. ¿China liderará el camino en ingeniería genética? Hay esperanza dentro de la comunidad científica en China de que el país pueda superar las acciones de He, y que la edición de genes en el país pueda prosperar, alcanzando finalmente a los Estados Unidos. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para el país. “En la actualidad, la gran mayoría de las principales patentes para la edición de genes provienen de países occidentales. Las empresas de terapia génica en China confían en la terapia in vitro (basada en la edición de genes y el trasplante de células madre hematopoyéticas). Las empresas chinas solo ocasionalmente han hecho descubrimientos innovadores en este campo”, comentó Gao. Señaló que probablemente le tomará algunos años a China alcanzar a los EE. UU. , pero un hito reciente puso a China en el mapa, cuando el sistema de edición CRISPR-Cas12i desarrollado por la biotecnología china HuidaGene fue autorizado por el Departamento de Patentes y Marcas de los EE. UU. Oficina (USPTO). Por lo tanto, la ingeniería genética en China definitivamente está comenzando a despegar, y con la inversión a gran escala que se está invirtiendo en ingeniería genética y la cantidad de investigación que se realiza con la tecnología CRISPR, China podría estar preparada para liderar el camino en el campo en el corto plazo en el futuro, especialmente si se aseguran de que sus pautas regulatorias se mantengan en línea con los estándares internacionales. Fuente: https://www. labiotech. eu/in-depth/genetic-engineering-china/ --- ### "Maíz Carnoso": Un maíz genéticamente modificado que produce importante proteína de la carne bovina > Demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. - Published: 2023-07-20 - Modified: 2023-07-24 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/20/maiz-carnoso-un-maiz-geneticamente-modificado-que-produce-importante-proteina-de-la-carne-bovina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, APV, biotecnología, genéticamente modificado, IngredientWerks, maíz, Meaty Corn, mioglobina, NotCo, plant based, proteína animal, proteína hemo, proteínas alternativas, transgénico, vegan, vegano La empresa de agricultura molecular, IngredientWerks de Estados Unidos, acaba de comunicar el desarrollo de su "Meaty Corn" (o "maíz carnoso") que expresa altos niveles de mioglobina bovina, la cual se usa para imitar el sabor, la textura y el aroma de la carne en aplicaciones de proteínas alternativas. El nuevo proceso demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos clave, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. Una imagen del "Maíz Carnoso" en las instalaciones de prueba en crecimiento de la compañía. Crédito: IngredientWerks La empresa de agricultura molecular, IngredientWerks de Estados Unidos, acaba de comunicar el desarrollo de su "Meaty Corn" (o "maíz carnoso") que expresa altos niveles de mioglobina bovina, la cual se usa para imitar el sabor, la textura y el aroma de la carne en aplicaciones de proteínas alternativas. El nuevo proceso demostró reducir significativamente el alto costo de los ingredientes proteicos alternativos clave, con una huella neutra en carbono, a escala industrial. PR Newswire / 18 de julio, 2023. - IngredientWerks, una empresa dedicada a la agricultura molecular, rubro que busca liberar el vasto potencial de las plantas para producir proteínas animales para la salud y la nutrición humanas, anunció que ha logrado un hito importante para la industria de proteínas alternativas al producir un maíz patentado que expresa altos niveles de mioglobina bovina. Como proteína hemo de alto valor e ingrediente de reemplazo animal clave, la mioglobina bovina se usa para imitar el sabor, la textura y el aroma de la carne en aplicaciones de proteínas alternativas. Utilizando el maíz como una "fábrica" para la producción de proteínas de alto valor como su "Meaty Corn" ("Maíz Carnoso", en español), IngredientWerks aprovecha la inmensa capacidad de la infraestructura de procesamiento y cultivo agrícola de Estados Unidos para producir estas valiosas proteínas a escala industrial, con una huella de carbono neutral y a una fracción del costo de producir la mayoría de estas proteínas animales alternativas en la actualidad. En el segundo trimestre de este año, la empresa verificó que su plataforma de producción de mioglobina excedía significativamente su nivel objetivo inicial de expresión de hemo de 10 mg por gramo de maíz, un nivel que la empresa calcula que confiere un bajo costo sin precedentes para la producción de hemo. Además, este logro representa la primera expresión exitosa de mioglobina de res en maíz, una aplicación de agricultura molecular basada en plantas. En consecuencia, la Compañía ha protegido esta aplicación patentada con las correspondientes solicitudes de patente. Como proteína de unión al grupo hemo que se encuentra tradicionalmente en el tejido muscular de las vacas, la mioglobina es un importante aditivo de sabor crítico para crear sabores más carnosos en el creciente espacio de proteínas alternativas que la compañía cree que representa una oportunidad de mercado global de $1B. "Este logro es para la industria de las proteínas alternativas, al igual que el avance en la tecnología de baterías de iones de litio para el mercado de vehículos eléctricos: un motor que crea valor de calidad, asequible y sostenible y ayuda a impulsar la adopción por parte del consumidor", dijo Matt Plavan, director ejecutivo de IngredientWerks. "Al alcanzar estos niveles de expresión de mioglobina en el maíz, creemos que hemos resuelto tres de los mayores desafíos que enfrentan los mercados de proteínas alternativas en la actualidad: la producción a escala de proteínas animales de alta calidad y bajo costo". En menos de un año desde que salió del modo sigiloso, IngredientWerks ha sido pionero en un cambio de paradigma al escalar la producción de proteínas animales en comparación con los métodos tradicionales como la fermentación de precisión o la carne cultivada. Este nuevo enfoque llega en un momento crítico en el que satisfacer la creciente demanda de los consumidores de paridad en el costo de las carnes alternativas se ve desafiada por los cuellos de botella en la capacidad y los altos costos de procesamiento típicos de la fermentación de precisión o la fabricación en laboratorio para producir estas proteínas a escala. "Los alimentos alternativos y de origen vegetal están consolidando su lugar en la dieta principal", dijo Plavan. "A medida que están más fácilmente disponibles en las tiendas y en los menús, los consumidores elevan el listón del sabor y los costos más que nunca. Eso significa que la producción de ingredientes de calidad, asequibles, accesibles y sostenibles es fundamental en esta nueva era de producción de alimentos. ¡Estoy continuamente asombrado por el ingenio y la dedicación del equipo de investigación de IngredientWerks, y emocionado de traer esta valiosa solución a la industria! ", agrega Plavan. Fuente: https://www. prnewswire. com/news-releases/ingredientwerks-produces-meaty-corn-proving-it-can-significantly-reduce-the-high-cost-of-key-alternative-protein-ingredients-with-a-carbon-neutral-footprint-at-industrial-scale-301879878. html  | https://ingredientwerks. com/ingredientwerks-produces-meaty-corn-proving-it-can-significantly-reduce-the-high-cost-of-key-alternative-protein-ingredients-with-a-carbon-neutral-footprint-at-industrial-scale/  --- ### La agricultura sin tecnología no es sustentable - Published: 2023-07-19 - Modified: 2023-08-08 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=Ci1SIlNskCw#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Nueva "edición genética multiplex" con CRISPR para la producción sostenible de celulosa y madera > La edición genética múltiple en álamos produjo pulpa y fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales. - Published: 2023-07-15 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/15/nueva-edicion-multiplex-con-crispr-para-la-produccion-sostenible-de-celulosa-y-madera/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, biotecnología, carbono, CRISPR, CRISPR multiplex, edición genética, eucalipto, forestales, genoma, guayacilo, Jack P. Wang, lignina, pino, pino radiata, relación carbono/lignina, Rodolphe Barrangou, siringilo, transgénico Rodolphe Barrangou, PhD, y Jack P. Wang, PhD, de TreeCo y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, publicaron un desarrollo con edición genética múltiple en álamos para la producción sostenible de fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales tangibles. Los álamos modificados con CRISPR (izquierda) y los álamos silvestres (derecha) crecen en un invernadero de NC State. Foto cortesía de Chenmin Yang, Universidad Estatal de Carolina del Norte. Rodolphe Barrangou, PhD, y Jack P. Wang, PhD, de TreeCo y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, publicaron un desarrollo con edición genética múltiple en álamos para la producción sostenible de fibra con notables eficiencias operativas, creación de valor bioeconómico y beneficios ambientales tangibles. Genetic Engineering & Biotechology News (GEN) / 13 de julio, 2023. - Décadas de trabajo de los genetistas de árboles ahora chocan con inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) y CRISPR multiplex para superar una barrera importante para la producción sostenible de fibras de madera mientras se mejoran las propiedades de la madera. Sus resultados ofrecen la promesa de hacer que la fabricación de fibra para una amplia gama de productos, desde cartón y papel hasta pañales y ropa, sea más ecológica, económica y eficiente. "La que hemos fabricado puede tener un impacto tremendo en las operaciones industriales y en la construcción de la bioeconomía", dijo el coautor principal Rodolphe Barrangou, PhD, profesor del Departamento de Alimentos, Bioprocesamiento y Ciencias de la Nutrición en North Carolina State University (NCSU), le dijo al medio digital GEN. “Los beneficios financieros, operativos y ambientales son reales, y esperamos que proporcionen un sentido de urgencia e ímpetu para muchos de nuestros colegas, agencias gubernamentales, inversionistas, innovadores y empresarios”. Barrangou y sus colegas informaron sobre su desarrollo en un artículo titulado "Edición CRISPR múltiplex de madera para la producción sostenible de fibra", en Science. Volviendo una nueva hoja El coautor principal Jack P. Wang, profesor de la Facultad de Recursos Naturales de NCSU y cofundador de TreeCo, dijo que la importancia de los árboles para el medio ambiente y como nuestra principal fuente de materiales y recursos naturales y el mayor sumidero biológico de carbono en la tierra significa que deben usarse de manera responsable. Son pilares de los ecosistemas y de la bioeconomía. En Carolina del Norte, la silvicultura contribuye con más de US $35 mil millones a la economía local y respalda aproximadamente 140 000 puestos de trabajo. Es por eso que Wang cree que es desconcertante por qué los materiales genéticos de los árboles que se utilizan en todo el mundo para obtener materiales de fibra sostenibles provienen en su mayoría de árboles domesticados. “Si piensas en cuánto ha avanzado la agricultura, en general, y cuánto ha avanzado la terapéutica, existen oportunidades sustanciales en la silvicultura para generar beneficios tangibles que podrían hacer que nuestros recursos naturales sean mucho más eficientes, productivos, sostenibles y de mayor calidad”, dijo Wang. La capacidad de aislar eficazmente las fibras celulósicas deseadas de la madera está determinada en gran medida por el contenido y la composición de la lignina en la madera. La domesticación de árboles forestales para una bioeconomía de fibra más sostenible se ha visto obstaculizada durante mucho tiempo por la complejidad y plasticidad de la lignina, un biopolímero en la madera que es recalcitrante a la degradación química y enzimática. Durante los últimos 50 años, los investigadores han investigado los componentes individuales de la biosíntesis de lignina para ayudar a comprender cómo los cambios pueden afectar el contenido y la composición de lignina en diversas especies de plantas. Sin embargo, gran parte del trabajo se ha centrado predominantemente en la modificación de genes únicos o familias de genes, mientras que los efectos combinatorios de las perturbaciones multigénicas siguen siendo esquivos. A contrapelo Décadas de investigación en el laboratorio de Wang y sus predecesores Ronald R. Sederoff, PhD, y Vincent L. Chiang, PhD, autores del artículo de investigación de Science, generaron grandes cantidades de datos genéticos y ómicos que se procesaron con IA para predecir y luego clasifique a través de más de 69,000 estrategias de edición de genes multigénicas diferentes dirigidas a 21 genes importantes asociados con la producción de lignina. “ son organismos muy complejos que pueden prosperar durante cientos de años, por lo que su genética es difícil de entender”, dijo Wang. “Es por eso que necesitábamos ese modelo de aprendizaje automático para descifrar y comprender realmente la regulación genética de la información y luego modificarla usando CRISPR de manera que pueda producir materiales leñosos que sean compatibles con los procesos industriales o la conversión en productos útiles”. El equipo de investigación utilizó modelos predictivos para establecer objetivos de reducción de los niveles de lignina, aumento de la proporción de carbohidratos a lignina (C/L) y aumento de la proporción de dos componentes importantes de la lignina: siringilo y guayacilo (S/G), en los álamos. Estas características químicas combinadas representan un punto ideal para la producción de fibra, sugieren los investigadores. Las eficiencias encontradas en la producción de fibra también podrían reducir los gases de efecto invernadero asociados con la producción de pulpa hasta en un 20 % si se logra reducir la lignina y aumentar las relaciones C/L y S/G en los árboles a escala industrial. A partir de estos, dedujeron siete estrategias diferentes de edición del genoma dirigidas a la alteración simultánea de hasta seis genes. A partir de ahí, los investigadores seleccionaron las siete mejores estrategias que el modelado sugirió que conducirían a árboles que alcanzarían las características deseadas. Estos incluyeron un 35 % menos de lignina que los árboles silvestres o no-modificados, relaciones C/L que fueron más del 200% más altas que los árboles silvestres, relaciones S/G que también fueron más del 200% más altas que los árboles silvestres y tasas de crecimiento de los árboles que eran similares a los árboles silvestres. La relación C/L es un indicador del rendimiento celulósico máximo potencial para la fibra de madera. Las siete estrategias abarcaron varios números de genes objetivo (de tres a seis) y se seleccionaron sobre la base del alcance y la solidez de la mejora prevista en los rasgos de la fibra (lignina reducida, proporciones S/GandC/L aumentadas y buen crecimiento). Con la tecnología multiplex CRISPR, produjeron 174 variantes de álamos editados, que plantaron, crecieron durante meses hasta varios pies de altura y cosecharon para el análisis y la generación de papel con ganancias que se traducen en procesamiento industrial. Las líneas editadas exhibieron diversos grados de mutaciones de pérdida de función de los genes objetivo. Después de seis meses en un invernadero de NC State, un examen de esos árboles mostró una reducción del contenido de lignina de hasta un 50% en algunas variedades, así como un aumento del 228% en la relación C/L en otras. Curiosamente, dicen los investigadores, se mostraron reducciones de lignina más significativas en árboles con cuatro a seis ediciones de genes, aunque los árboles con tres ediciones de genes mostraron una reducción de lignina de hasta un 32%. Las ediciones de un solo gen no lograron reducir mucho el contenido de lignina, lo que demuestra que el uso de CRISPR para realizar cambios multigénicos podría conferir ventajas en la producción de fibra. El estudio también incluyó modelos sofisticados de plantas de producción de pulpa que sugieren que la reducción del contenido de lignina en los árboles podría aumentar el rendimiento de la pulpa y reducir el llamado licor negro, el principal subproducto de la fabricación de pulpa, lo que podría ayudar a las plantas a producir hasta un 40 % más de fibras sostenibles. La madera con bajo contenido de lignina podría reducir el contenido de sólidos del licor negro, eliminando así los cuellos de botella de la caldera de recuperación, posiblemente el componente energético más crucial y limitante de la velocidad de las plantas de celulosa. “Lo que fue notable es que a través de este proceso de producción del papel, conectamos los números en un modelo económico técnico basado en una operación real de una planta de pulpa fuera de América del Sur y descubrimos que el uso de madera editada con CRISPR potencialmente podría descongestionar uno de los procesos industriales más críticos en la producción de fibra”, dijo Wang. “Al hacerlo, permitió que una planta de celulosa aumentara potencialmente la capacidad de producción de manera sustancial, más del 20 al 40 % de la producción de este biomaterial sostenible muy importante”. Se pueden obtener enormes beneficios económicos reduciendo la lignina del 28% al 16% y aumentando la relación S/G de 2,8 a 4,0. El aumento de la relación C/L en la madera también significa que se requiere menos biomasa para producir la misma cantidad de celulosa, mientras que las eficiencias encontradas en la producción de fibra podrían además reducir los gases de efecto invernadero asociados con la producción de pulpa hasta en un 20% si se reduce la lignina y se aumenta Las relaciones C/L y S/G se logran en árboles a escala industrial. “Cuando se producen materiales de fibra a partir de la madera a través del proceso de fabricación de pulpa, aproximadamente el 50% del árbol o la madera se quema en dióxido de carbono, lo que da como resultado que se libere una cantidad sustancial de dióxido de carbono a la atmósfera”, dijo Wang. “Al usar Madera-CRISPR, el modelo indica que la cantidad de dióxido de carbono liberado en el medio ambiente puede reducirse hasta en un 20 %, lo que resulta en una reducción sustancial del potencial de calentamiento global”, dijo Wang. “Por extensión, el carbono que no pasa a la atmósfera ahora se secuestra como materiales de fibra útiles para sostener la creciente demanda de cartón para embalaje, papel higiénico y pañales, incluso ropa sostenible hoy en día hecha de madera". Los próximos pasos pueden incluir pruebas de invernadero continuas para ver cómo se comportan los árboles editados genéticamente en comparación con los árboles silvestres. Más tarde, el equipo espera usar pruebas de campo para evaluar si los árboles editados genéticamente pueden manejar el estrés que genera la vida al aire libre, fuera del ambiente controlado del invernadero. En el futuro, será necesario monitorear el impacto de los resultados de la edición del genoma en las propiedades y rasgos fenotípicos del árbol relevantes para la industria en ensayos de campo a largo plazo. La madera modificada con CRISPR muestra una coloración roja (izquierda) junto con la madera de álamo de tipo salvaje (derecha). Foto cortesía de Chenmin Yang, Universidad Estatal de Carolina del Norte. Los árboles como cura Barrangou, quien también es cofundador, presidente y director científico de TreeCo, además de cofundador y miembro de la junta asesora científica de Intellia Therapeutics, cree que el efecto de un árbol en la salud mundial puede superar el de la medicina en niveles extraordinarios. costo y velocidad. “CRISPR ha tenido éxito en la clínica, con ensayos de terapia génica en curso y personas que han sido 'curadas', pero tomó ocho años dosificar al primer paciente, colectivamente, y dos años más dosificar a un par de docenas de pacientes”, dijo Barrangou. . “Si bien hemos dosificado a cientos de pacientes, ¿cuánto tiempo llevará llegar a un millón de personas? Va a llevar mucho tiempo. Pero la cantidad de personas que pueden beneficiarse de la edición de árboles supera los 10 mil millones: todos los que viven aquí hoy más las personas que nacerán durante la vida útil de esos árboles”. Además de las ganancias industriales legítimas y tangibles, esta investigación también muestra ganancias en el calentamiento global en un momento en que no se cumplen los controles de sostenibilidad. “Las soluciones de carbono no son esperanzadoras ni convincentes”, dijo Barrangou. “Cuando piensas en el hecho de que alrededor del 57 % de todo el carbono del planeta está en los árboles, podría decirse que editar árboles es el mejor camino para abordar eso y lograr lo que pretendemos lograr como planeta a la luz del calentamiento global. La relación costo-beneficio de los árboles editados genéticamente es mucho más barata que la de las terapias de edición de genes, que en este momento pueden costar alrededor de un millón de dólares para un paciente individual y no son una solución realista para aplicar a toda la población mundial”. Esta combinación de tecnologías de machine learning con CRISPR y conocimientos genéticos puede producir árboles únicos que tienen beneficios ambientales y económicos tangibles. Es importante destacar que este enfoque es aplicable y trasladable a otras especies de árboles para madera, y Barrangou dijo que ya están trabajando en otras especies de mayor interés industrial y operativo, como el eucalipto y el pino. “Es el comienzo de una nueva era en la silvicultura sostenible”, dijo Barrangou. “Muchas agencias regulares en los EE. UU. y en todo el mundo ahora están familiarizadas con las tecnologías CRISPR y se sienten más cómodas con la implementación de diferentes aplicaciones CRISPR en diferentes campos para diferentes propósitos”. Y al igual que con todo lo demás en la vida, el tiempo lo es todo. “Si hubiéramos hecho esto hace 10 años, el mundo no estaría preparado para ello, y 10 años después, es demasiado tarde para salvar el mundo”, dijo Barrangou. “Ahora, no es demasiado pronto y, con suerte, no es demasiado tarde”. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/timber-multiplex-crispr-editing-for-sustainable-wood-fiber-production/ Comunicado de NC State University: https://news. ncsu. edu/2023/07/crispr-poplar-tree/ Estudios: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. add4514 | --- ### J.M. Mulet “Aunque Europa aún esté debatiendo su regulación, el CRISPR no es el futuro, ya está aquí” > En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología agrícola. - Published: 2023-07-14 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/14/j-m-mulet-aunque-europa-aun-este-debatiendo-su-regulacion-el-crispr-no-es-el-futuro-ya-esta-aqui/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bioquímico, biotecnología, comer sin miedo, CRISPR, divulgación científica, ecologistas, edición genética, Europa, ganadería, JM Mulet, José Miguel Mulet, medicina sin engaños, nutrición, transgénicos, unión europea En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología de España, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. Fundación Antama / 13 de julio, 2023. - En el marco de la XVI edición del Congreso Anual de Biotecnología (España), que se está celebrando esta semana en Badajoz, el bioquímico y divulgador científico José Miguel Mulet (IBMCP-UPV) abordó el papel de la biotecnología para lograr alimentar a un mundo con una población creciente y con unos retos mediambientales cada vez más severos. Retos ante los que la biotecnología juega un papel clave para encontrar soluciones. El científico remarcó que la biotecnología alimentaria se inició hace muchísimos años con la domesticación de las plantas. “Durante mucho tiempo la biotecnología en alimentación fue cuestión de paciencia, observación, selección e hibridación. Los mayas tardaron unos 200 años en seleccionar las cuatro mutaciones que dieron el maíz, algo que hoy podríamos hacer en solo seis meses”. En esta línea explicó que la sociedad valora mucho los médicos, profesionales a los que se acude de vez en cuando, pero que no valora lo suficiente al agricultor, pese a que comemos tres veces al día.  “Hoy hay comiendo más gente que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, ha costado mucho llegar hasta este punto, han hecho falta tres revoluciones verdes”, matizó.   LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS La tercera y última revolución verde se identifica con los transgénicos, que ha permitido desarrollar variedades copiando y pegando ADN.  “En la naturaleza existen bacterias que cuando infectan a una planta le insertan su ADN, nosotros lo que hacemos es reconducir un proceso natural para que haga lo que nosotros queremos que haga. En la naturaleza los organismos intercambian genes con mucha frecuencia”. Recordó también que este intercambio de genes se produce desde hace miles de años, y puso el ejemplo de los injertos, en los que hay intercambio de genes entre dos especies y por lo que llevamos años comiendo fruta transgénica sin que fueran consideradas como tal. Sobre la controversia en torno a los transgénicos, José Miguel Mulet remarcó que es un debate acabado, ya que los datos han acabado con el relato alarmista.  “Es la tecnología agraria que más implantación ha tenido en la historia de la humanidad, sobre todo en países en vías de desarrollo”. Preguntado por las campañas ecologistas que han negado las evidencias científicas en torno a los transgénicos, el científico explicó que las campañas europeas en contra de esta tecnología respondía a una circunstancia muy puntual. Fue en los 90, cuando solo una compañía estadounidense tenía la tecnología lista mientras que ninguna empresa europea la tenía tan desarrollada.  “A los ecologistas se les había agotado el tema de las ballenas y las nucleares y se centraron en la biotecnología, y no encontraron ninguna oposición porque las empresas europeas no estaban preparadas”. Así fue como se iniciaron las campañas europeas en contra de los transgénicos. Además, con esta campaña iniciada sucedió lo de las vacas locas, algo que no tenía nada que ver con la biotecnología pero que lo relacionaron, creando muy mala prensa y propiciando un marco regulatorio europeo que ha frenado el desarrollo de esta tecnología desde entonces. LAS TECNOLOGÍAS CRISPR José Miguel Mulet habló de transgénicos pero también de las nuevas técnicas de edición genética, las conocidas como NGTs (por sus siglas en inglés). Técnicas que nada tienen que ver con los transgénicos. Aquí no se introduce ADN externo, sino que se edita del ADN de una planta. “El CRISPR no es el futuro, porque ya está aquí. Aunque Europa todavía esté debatiendo su regulación en el marco comunitario, en el resto del mundo ya está presente, incluso tienen productos ya aprobados para su comercialización”, explicó. Volviendo a las campañas ecologistas que existieron en los 90 contra los transgénicos, José Miguel Mulet reconoció que con las CRISPR no está pasando, ya que es una tecnología cuyos derechos no los tiene ninguna empresa. Y llamó la atención sobre el mutismo actual de las organizaciones ecologistas hacia los transgénicos, pese a todos los riesgos que vaticinaron.  “Si te metes hoy en las páginas webs de los ecologistas no hay nada sobre los transgénicos, es una campaña que ya dan por agotada. Han cambiado su discurso y ahora el problema es la ganadería y la agricultura, no los transgénicos”. José Miguel Mulet concluyó recordando que la biotecnología agroalimentaria inicialmente se centró en ofrecer beneficios para el agricultor, pero que a día de hoy trabaja intensamente en ofrecer beneficios al consumidor. Puso algunos ejemplos, como una manzana que no se oxida cuando la cortas, tomates púrpura ricos en antioxidantes que podrían prevenir la aparición de cáncer, o el trigo biotecnológico apto para celiacos.  Una tecnología que avanza imparable para ofrecer soluciones a los retos medioambientales y de seguridad alimentaria a los que nos enfrentamos. Fuente: https://fundacion-antama. org/j-m-mulet-aunque-europa-aun-este-debatiendo-su-regulacion-el-crispr-no-es-el-futuro-ya-esta-aqui/ --- ### Aplican edición genética para luchar contra un problemático hongo en la uva de vino > Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR se están luchand contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: el mildiú polvoroso.  - Published: 2023-07-13 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/13/aplican-edicion-genetica-para-luchar-contra-un-problematico-hongo-en-la-uva-de-vino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cabernet franc, cabernet sauvignon, carmenere, cepas, chardonnay, CRISPR, edición del genoma, genoma, hongo, identidad genética, Merlot, mildiu, mildiu polvoriento, Riesling, Sauvignon Blanc, uva, viñas, vino, vitis vinifera Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR, los investigadores de universidades en Estados Unidos están luchando contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: la enfermedad del mildiú polvoroso.  Los investigadores están estudiando genes resistentes al mildiú polvoroso con la esperanza de implementar estas características en las vides de los productores. Foto cortesía de Foundation Plant Services en la Universidad de California, Davis. Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR, los investigadores de universidades en Estados Unidos están luchando contra uno de los mayores problemas de la industria del vino: la enfermedad del mildiú polvoroso. SevenFiftyDaily / 14 de enero, 2023. - J. Lohr Vineyards & Wines cultiva la mayoría de sus uvas blancas en el condado de Monterey en California, que tiene un ambiente más fresco y húmedo que sus viñedos en Paso Robles, donde se cultivan sus tintos. Debido a que el mildiú polvoroso es más activo en áreas húmedas con temperaturas más bajas, rocían las vides en el condado de Monterey de 10 a 11 veces cada temporada, según Anji Perry, viticultor y director de investigación de viñedos de J. Lohr. Las vides de Paso Robles, en cambio, solo se fumigan de 3 a 4 veces. “En muchos años, el mildiú polvoroso es lo único que rociamos”, dice Perry. “Es nuestra plaga más grande con seguridad”. El mildiú polvoroso proviene de un hongo llamado Erysiphe necator que es originario del este de América del Norte. Mientras que las especies de uvas nativas de Estados Unidos han desarrollado cierta resistencia, Vitis vinifera no lo ha hecho. Particularmente vulnerables son algunas de las variedades más populares del mundo, como Chardonnay, Riesling, Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc. El impacto de la enfermedad en la industria de la uva, tanto financiera como ambientalmente, es significativo; es la razón de la mayoría de su uso de pesticidas. Como resultado, la industria ha invertido considerables recursos para encontrar formas más efectivas de combatirlo. Ahora, una nueva investigación ofrece un rayo de esperanza para los combatientes de este hongo en todas partes. La colaboración de investigación VitisGen, un proyecto de mejoramiento de uvas ahora en su tercera iteración, está trabajando en una "SuperGrape" (o 'SuperUva') resistente a enfermedades. “Si pudieran tomar una planta de Chardonnay y mejorarla para que siga siendo Chardonnay pero tenga resistencia al mildiu polvoroso, entonces eso cambiaría las reglas del juego para nuestra industria”, dice Perry. “Todavía no están allí, pero esa sería la esperanza”. Editando genomas de uva Después de crear mapas genéticos para más de 20 familias de Vitis durante el proyecto VitisGen2, los investigadores que trabajan en VitisGen3 ahora están usando los datos para elegir y probar los genes candidatos que son responsables de la resistencia al moho. Usando tecnologías de edición de genes como CRISPR, los investigadores eliminarán esos genes candidatos y los insertarán en otras vides, y luego los probarán contra el mildiu polvoriento para ver cómo responden. El objetivo es comprender mejor las funciones, similitudes y diferencias de los genes, lo que les permitirá aislar características favorables y posiblemente conducir a una SuperUva súper resistente. Esta investigación de SuperUva podría usarse para ayudar a los mejoradores a desarrollar una vid que sea resistente a las enfermedades, y no solo al mildiu polvoriento. Entonces, esas uvas susceptibles pero populares posiblemente podrían mejorarse para que sean más resistentes a una variedad de cosas. El objetivo no es crear nuevas variedades de uva a través de la edición de genes, aunque eso técnicamente podría hacerse a través de este proceso, dice Matthew Clark, profesor asociado de ciencias hortícolas en la Universidad de Minnesota y director del proyecto VitisGen3. La idea es ver si hay mecanismos reguladores comunes, dice. “Realmente queremos comprender la biología fundamental de cómo funcionan estos genes, porque eso nos dará mejores pistas sobre cuáles apilar en el futuro y cómo encontrar más de ellos y comprender su función”, dice Clark. Donnell Brown, presidente de National Grape Research Alliance, está impresionado por la velocidad con la que el programa VitisGen ha completado la investigación genética; es el único proyecto de esta escala que ha logrado tanto en los Estados Unidos, dice ella. Pero está particularmente entusiasmada con el potencial de SuperGrape. Si hay un mecanismo de defensa genético que se enciende cuando se ve amenazado por una amenaza como el mildiu polvoriento, sería una herramienta notable, dice ella. “Si hay un regulador común para la forma en que esos genes se activan y desactivan, ¿podría desarrollar una vid que fuera resistente a casi cualquier cosa? ” La investigación de SuperGrape se basa en las dos iteraciones anteriores de VitisGen, donde los investigadores pudieron "apilar" el material vegetal con varios genes resistentes al moho, en algunos casos, hasta seis, que pueden combatir el hongo. Eso es porque una sola forma de resistencia no es suficiente; enfermedades como Erysiphe necator pueden evolucionar y superar a los tratamientos más rápido de lo que pueden desarrollarse. Los esquejes de yemas de esas vides se enviaron a los Servicios de Plantas de la Fundación Davis de la Universidad de California, donde se están propagando. Deberían estar listos tan pronto como este invierno, dice el director Maher Al Rwahnih, y estarán disponibles para los mejoradores que quieran incorporar resistencia en sus programas de mejoramiento, o desarrollar variedades híbridas resistentes al mildiu completamente nuevas. Mantener el carácter varietal Sin embargo, la investigación de SuperGrape no crearía híbridos; cualquier variedad editada genéticamente sigue siendo la misma uva, aunque se puede etiquetar para reflejar que ha sido editada, explica Clark, ya que los legisladores y los consumidores parecen preferir esa delineación. Kevin Corliss, vicepresidente de viñedos de Ste. Michelle Wine Estates en Woodinville, Washington, está de acuerdo. “A través del proceso de CRISPR, si solo realiza pequeños cambios que protegen el sabor y el hábito de crecimiento, un Chardonnay seguirá siendo un Chardonnay”, dice. Como J. Lohr, Ste. Michelle Wine Estates gasta una cantidad significativa de recursos en la fumigación contra el mildiu polvoriento. Corliss dice que rocían variedades susceptibles como Chardonnay cada dos o tres semanas, desde seis a nueve pulgadas de crecimiento de brotes hasta que se ablandan las bayas. “Para todas las uvas que tocamos en Washington, Oregón y California, el mildiú polvoroso es la enfermedad número uno en términos de pérdida de fructificación, y la número uno contra la que gastamos tiempo y dinero para protegernos”, dice Corliss. Sin embargo, las ediciones genéticas más grandes afectarían lo que termina en el vaso. “Las cosas realmente cambiarán si alteras el color, el tamaño de las bayas o el tamaño del dosel. En ese caso, es probable que cambie el carácter del vino resultante”, dice. Etiquetados o no, los resultados de esta investigación serán importantes para el futuro del vino, dice Brown. Ella piensa que los consumidores tendrán que aceptar variedades de vinifera editadas genéticamente simplemente debido al cambio climático. “Esa es la única forma en que van a tener Cabernet Sauvignon en 50 años”, dice ella. Fuente: https://daily. sevenfifty. com/could-gene-editing-create-more-disease-resistant-grape-varieties/ --- ### Alto en antioxidantes: tomate transgénico morado obtiene "luz verde" de la FDA en EE.UU. > Este tomate tiene mayores niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. - Published: 2023-07-11 - Modified: 2023-07-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/11/alto-en-antioxidantes-tomate-transgenico-morado-obtiene-luz-verde-de-la-fda-en-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias Nueves meses después de su aprobación por el USDA para siembra comercial en EE.UU., ahora el tomate morado transgénico de Norfolk Plant Sciences obtiene también aprobación de inocuidad por la FDA. Este tomate se desarrolló agregando tres genes provenientes de otras plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. Norfolk Plant Sciences (NPS), con sede en el Reino Unido, ha desarrollado tomates que contienen altos niveles de polifenoles que se encuentran en los arándanos, las grosellas negras, el acai y las granadas. Crédito de la imagen: Norfolk Healthy Produce, una subsidiaria estadounidense de NPS. Nueves meses después de su aprobación por el USDA para siembra comercial en EE. UU. , ahora el tomate morado transgénico de Norfolk Plant Sciences obtiene también aprobación de inocuidad por la FDA. Este tomate se desarrolló agregando tres genes provenientes de otras plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. AgFunder News / 10 de julio, 2023. - Norfolk Plant Sciences (NPS) completó una consulta previa a la comercialización con la FDA sobre la seguridad de los tomates morados genéticamente modificados (GM o trangénicos) para producir altos niveles de antocianinas que promueven la salud a medida que se prepara para su lanzamiento comercial en Estados Unidos. Luego de una revisión de tres años, la FDA dijo que "no tenía más preguntas sobre los alimentos humanos derivados del tomate Del/Ros1-N en este momento". La carta de "sin preguntas" llegó nueve meses después de que la compañía convenciera al USDA de que sus tomates morados no presentaban riesgos de seguridad adicionales en comparación con los tomates convencionales, dijo NPS. "Con este logro, la empresa está lista para presentar una gama de productos de tomate morado, incluidos tomates frescos y semillas para jardineros domésticos". ‘Un proceso importante para la confianza pública en nuevos productos’ El proceso de consulta es voluntario, dijo a AgFunder News (AFN) el Dr. Nathan Pumplin de la subsidiaria estadounidense de NPS, Norfolk Healthy Produce. “Sin embargo, creemos que es un proceso importante para la confianza pública en nuevos productos, y es un obstáculo de facto para todos los cultivos transgénicos comercializados en los EE. UU. También creemos que es importante tener esta carta final para apoyar a nuestros productores y socios de canal, para que puedan enviarles un mensaje a sus clientes de que el producto ha sido revisado”. Agregó: “Nuestros productos han estado disponibles para muestreo no comercial durante varios meses. Desde que recibimos la noticia de la FDA, nuestros socios productores han comenzado lentamente a hacer que la fruta esté disponible para su compra en restaurantes y mercados de agricultores selectos. “Hemos comenzado un lanzamiento suave de tomates morados frescos, con un suministro y una distribución muy limitados, y pronto pondremos las semillas a disposición de los jardineros domésticos. En el futuro, estamos trabajando para ampliar la producción y distribución de tomates morados frescos, al mismo tiempo que ampliamos nuestra cartera de productos de tomate morado y otras variedades de cultivo innovadoras". Crédito de imagen: The New York Times | Big Purple Tomato | Norfolk Plant Sciences Pulpa y piel morada Si bien muchos tomates tienen la piel morada, los tomates de Norfolk también tienen pulpa morada, dice la firma, que activa la vía que produce las antocianinas en el fruto del tomate al tomar dos genes de la flor boca de dragón que se activan durante el proceso de maduración. “Estos genes son como interruptores que encienden los pigmentos morados naturales de los tomates y obtenemos estos niveles más altos de antioxidantes”, dijo Pumplin. “Y lo mejor es que podemos hacer cualquier tipo de variedad de tomate morado, desde un gran rebanador tradicional hasta un pequeño tomate cherry dulce, haciéndolos extra nutritivos. “Los antioxidantes también retardan el ablandamiento, por lo que te brindan más días de frescura. La mayoría de los tomates comerciales se cultivan para que no maduren por completo, que es la forma en que pueden pasar por la cadena de suministro. Lo que nuestro tomate nos permite hacer es tener un tomate completamente maduro y con todo su sabor como las variedades tradicionales que recoges en tu jardín trasero, pero tres días después son papilla. Nos permite tener ese sabor completo y aun así atravesar la cadena de suministro”. Fuente: https://agfundernews. com/brief-antioxidant-packed-gm-purple-tomatoes-clear-final-regulatory-hurdle-to-enter-us-market --- ### Las nuevas técnicas genómicas pueden ayudar a reducir el uso de pesticidas o producir trigo apto para pacientes celiacos > Las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición agrícola sostenible, con beneficios económicos, ambientales y de salud. - Published: 2023-07-08 - Modified: 2023-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/08/las-nuevas-tecnicas-genomicas-pueden-ayudar-a-reducir-el-uso-de-pesticidas-o-producir-trigo-apto-para-pacientes-celiacos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: apto para celiacos, biotecnología, cambio climático, celiacos, comision europea, CRISPR, CSIC, del campo a la mesa, edición, enfermedades, España, Europa, genoma, gluten, gluten free, OGM, Pacto Verde, Partido Verde, pesticidas, plagas, sin gluten, superalimentos, transgénico, Transición ecológica, UE, unión europea Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea. Desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta alimentos libres de alérgenos, las nuevas técnicas genómicas tienen el potencial de facilitar la transición sostenible de los sistemas alimentarios, con beneficios económicos, ambientales y de salud. Esta es la conclusión de dos nuevos informes técnicos de investigación de la Comisión Europea. Comisión Europea / 5 de julio, 2023. - Dos informes del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, recientemente publicados describen estudios de casos de cómo los cultivos desarrollados a través de la edición de genes podrían ser alimentos seguros para los celiacos o resistentes a enfermedades y permitir reducir el uso de pesticidas. Los dos informes respaldan la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta de la Comisión sobre legislación para las plantas producidas mediante determinadas técnicas genómicas nuevas (NGT). Estas técnicas, a diferencia de la introducción de genes de un organismo diferente en una planta receptora que hemos visto hasta ahora en los OGMs (o transgénicos), aplican un tipo diferente de modificación genética: ya sea editando algunos genes, o introduciendo otros que provienen de la misma planta o de un pariente cercano. Esta última se conoce como cisgénesis. Estos genes también podrían transferirse mediante técnicas de mejoramiento tradicionales, pero las nuevas técnicas hacen que esto suceda más rápido y con mayor precisión. La propuesta legislativa forma parte del paquete de alimentos y biodiversidad, presentado hoy como contribución a la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, que es una parte integral del Pacto Verde Europeo. Edición de los genes responsables de la enfermedad celíaca El primer informe, Impacto socioeconómico del trigo bajo en gluten y seguro para celíacos desarrollado a través de la edición de genes, se centra en los beneficios que las personas que padecen intolerancia al gluten podrían obtener si estuviera disponible en el mercado un trigo editado bajo en gluten y seguro para celíacos. Este cultivo ha sido desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España(CSIC) y por la Wageningen University & Research (WUR). En ausencia de trigo apto para celíacos en el mercado, la población intolerante al gluten debe seguir una dieta libre de gluten de por vida para evitar efectos no deseados en la salud. El informe del JRC ofrece una descripción detallada del trigo bajo en gluten y seguro para celíacos desarrollado en la UE. El trigo con tales propiedades se puede desarrollar con la edición de genes a través de la inactivación o eliminación de los fragmentos de proteínas que desencadenan la enfermedad celíaca en individuos genéticamente predispuestos. La edición se dirige a los genes de las proteínas del gluten de tipo gliadina, dejando prácticamente intactos los genes de las proteínas del gluten de tipo glutenina que son responsables de las cualidades tecnológicas alimentarias y de fabricación de masa del trigo. ¿Cuáles son las ventajas? Impacto en la salud: Los productos de trigo sin gluten modificados genéticamente permiten que la población intolerante al gluten siga consumiendo productos de trigo. Seguir una dieta 100% libre de gluten puede contribuir a una dieta desequilibrada y el trigo integral se considera un componente importante de una dieta saludable. Por lo tanto, tener acceso a trigo bajo en gluten puede eliminar los efectos no deseados de una dieta sin gluten. Impactos económicos: Para los consumidores de la UE: los productos sin gluten son un 200% más caros que sus homólogos que contienen gluten, por lo que tener acceso a un trigo bajo en gluten sería una alternativa más económica para quienes siguen una dieta segura para celíacos. Para los agricultores de la UE: el margen bruto agrícola podría aumentar, en promedio, un 30 % por hectárea en comparación con el trigo convencional para este producto de nicho de mercado específico. Para todo el sistema agroalimentario de la UE: la UE podría aumentar los volúmenes de exportación de su trigo sin gluten en el rango de 500 a 2 600 millones de euros. Aplicando cisgénesis: seleccionando y cruzando plantas, más rápido y con más precisión El segundo informe, Impactos económicos y ambientales de los cultivos resistentes a las enfermedades desarrollados con cisgénesis, se centra en las variedades de plantas cuya edición genética las ha hecho resistentes a las enfermedades, lo que permite una reducción en el uso de pesticidas. En particular, los autores consideran una variedad de manzana resistente a la sarna y una variedad de papa resistente al tizón tardío. Los resultados sugieren que las nuevas técnicas genómicas, como la cisgénesis, probablemente reduzcan los costos de desarrollo y aceleren el mejoramiento para obtener resistencias duraderas mediante el apilamiento de genes de resistencia. Las plantas cisgénicas son similares a las plantas mejoradas tradicionalmente: la cisgénesis modifica la planta receptora con un gen natural de una planta cruzada y sexualmente compatible, por lo tanto, cerca de cómo los humanos han estado mejorando los granos, las frutas y las verduras durante milenios. La adopción de tales variedades podría proporcionar beneficios económicos directos a los agricultores y permitir beneficios cruciales para el medio ambiente a través de un menor uso de pesticidas, contribuyendo así a lograr el objetivo de reducción de pesticidas sin poner en riesgo la producción de estos cultivos en Europa. En papas, la variedad cisgénica puede permitir reducciones de fungicidas de 50% a 80% bajo condiciones comerciales. En manzanas, la variedad cisgénica puede permitir reducciones de fungicidas de 12% a 58% dependiendo de la región. Describir nuevas técnicas genómicas y su potencial Tras una revisión sistemática de la literatura, el JRC desarrolló un sistema de clasificación organizando las nuevas técnicas genómicas en cuatro grupos en función de la interacción de sus componentes activos con el genoma. Además, como guía para los reguladores, se propuso una descripción general de las posibles alteraciones del genoma y la probabilidad de que ocurran en la naturaleza o mediante mejoramiento convencional. El estudio se realizó para diferentes reinos de organismos vivos, a saber, bacterias, hongos, plantas y animales. El JRC llevó a cabo además un estudio detallado centrado en la detección de alimentos y productos vegetales obtenidos mediante mutagénesis y cisgénesis específicas. Los resultados y desafíos relacionados con las pruebas analíticas se muestran en un informe completo publicado recientemente. Más información: Commission proposal on plants obtained by certain new genomic techniques Frequently Asked Questions: Proposal on New Genomic Techniques Socioeconomic impact of low gluten, celiac-safe wheat developed through gene editing Economic and environmental impacts of disease -resistant crops developed with cisgenesis New Genomic Techniques: State-of-the-Art Review Current and future market applications of new genomic techniques Fuente: https://joint-research-centre. ec. europa. eu/jrc-news-and-updates/new-genomic-techniques-can-help-cut-pesticides-use-or-shield-celiac-disease-2023-07-05_en --- ### Científicos españoles descubren una proteína clave en plantas que confiere tolerancia a la sequía > Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. - Published: 2023-07-06 - Modified: 2023-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/06/cientificos-espanoles-descubren-una-proteina-clave-en-plantas-que-confiere-tolerancia-a-la-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AtMC3, biotecnología, cambio climático, Centro de Investigación en Agrigenómica, CSIC, cultivos, España, Europa, genómica, Núria Sánchez-Coll, proteína, sequía Un equipo investigador del CRAG ha descubierto que la proteína AtMC3 se encuentra exclusivamente en una parte específica del sistema vascular de las plantas, y su aumento proporciona una mejor tolerancia a condiciones graves de escasez de agua, sin afectar al rendimiento de la planta. Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. Crédito: CRAG Un equipo investigador del CRAG ha descubierto que la proteína AtMC3 se encuentra exclusivamente en una parte específica del sistema vascular de las plantas, y su aumento proporciona una mejor tolerancia a condiciones graves de escasez de agua, sin afectar al rendimiento de la planta. Este conocimiento contribuirá a desarrollar herramientas para luchar contra el aumento de los fenómenos de sequía causados por la crisis climática. CRAG / 16 de junio, 2023. - Un equipo investigador liderado por Núria Sánchez-Coll, investigadora del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha caracterizado por primera vez la función de AtMC3, una proteína de la familia de las metacaspasas implicada en la tolerancia a la sequía en la planta modelo Arabidopsis thaliana. El trabajo, publicado en la revista New Phytologist en colaboración con varios centros de investigación y universidades internacionales, destaca la importancia del tejido vascular para que las plantas puedan hacer frente a las condiciones adversas asociadas a la escasez de agua y el estrés osmótico. Las plantas, como organismos sésiles que no se pueden mover como lo hacen los animales, han desarrollado formas de soportar la escasez de agua y los períodos de estrés por sequía. Sin embargo, el aumento de los fenómenos de sequía a causa de la crisis climática supone una grave amenaza para la productividad agrícola. La importancia del sistema vascular vegetal Las plantas dependen de su sistema vascular que conecta órganos lejanos para coordinar una respuesta eficiente a la privación de agua a nivel de todo el organismo. Los componentes principales del tejido vascular son el xilema y el floema, tejidos que transportan internamente fluidos y nutrientes. Mientras que el xilema transporta agua y nutrientes hacia arriba desde las raíces hasta los tallos y las hojas, el floema distribuye los compuestos producidos en las hojas durante la fotosíntesis hacia el resto de la planta. En este trabajo, el equipo investigador del CRAG ha determinado por primera vez que la proteína AtMC3 se localiza exclusivamente en la parte del floema. Más concretamente, AtMC3 se encuentra en un tipo de células particulares de la vasculatura, llamadas células acompañantes que soportan metabólicamente las principales células de transporte del floema, tal y como se observa en las imágenes de microscopía de fluorescencia de la punta de la raíz. Cuando la planta se enfrenta al estrés por sequía, se sintetizan varias moléculas de señalización, como por ejemplo la hormona llamada ácido abscísico (ABA), que se transportan a todos los tejidos para desencadenar una serie de respuestas fisiológicas que protegerán la planta. En este estudio se ha visto que las plantas que no tienen AtMC3 son menos sensibles al ABA y, por tanto, disminuye su capacidad para hacer frente al estrés por sequía. Además, los niveles alterados de la proteína AtMC3 conducen a una alteración en la acumulación de proteínas relacionadas con el estrés, así como defectos en el desarrollo vascular en condiciones de estrés. Esto sugiere que AtMC3 desempeña un papel importante en la respuesta de las plantas al estrés osmótico y señala un posible nuevo papel de las células acompañantes en la detección de este estrés. Además, el estudio apunta que los cambios asociados al floema podrían tener un papel relevante y convertirse en una herramienta útil para estudiar las respuestas de las plantas a la sequía. Esquema que muestra la ubicación exacta de la proteína AtMC3 en la raíz de la planta (Crédito: CRAG). Tolerancia a la sequía Cuando los investigadores incrementaron los niveles de la proteína AtMC3, las plantas aumentaron la tasa de supervivencia en condiciones de escasez de agua así como también su habilidad de realizar la fotosíntesis, lo que indica que AtMC3 por sí sola es capaz de conferir un incremento en la tolerancia a la sequía. Más importante aún, los niveles alterados de esta proteína no provocaron ningún cambio perjudicial en el crecimiento de las plantas, lo que «es un hallazgo clave para poder ajustar las respuestas tempranas a la sequía a nivel de toda la planta sin afectar al crecimiento o el rendimiento de los cultivos», afirma Eugenia Pitsili, primera autora del estudio y antigua investigadora del CRAG, que actualmente es investigadora posdoctoral en el VIB-UGent Center for Plant Systems Biology en Bélgica. El papel de AtMC3 en el estrés por sequía concuerda perfectamente con la función descrita en otras proteínas de la misma familia, relacionadas con respuestas a otros tipos de estrés como el causado por patógenos o heridas. Este trabajo abre la puerta a futuros estudios para determinar el mecanismo exacto de acción de esta proteína y poder así evaluar si podría tener una aplicación en cultivos de interés agronómico. Comprender los mecanismos que son específicos de cada tejido de la planta durante el proceso tan complejo de respuesta a la escasez de agua es clave para desarrollar nuevas herramientas para traducir este conocimiento en aplicaciones biotecnológicas. Estas nuevas herramientas serán cruciales para mejorar el rendimiento de los cultivos en el campo en un contexto de crisis climática. Fuente: https://www. cragenomica. es/crag-news/230615_NdP_SC_SColl-NewPhytol Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 19022 --- ### La Comisión Europea propone reducir las restricciones a los cultivos editados genéticamente y sus productos derivados > Sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos. - Published: 2023-07-06 - Modified: 2023-07-06 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/06/la-comision-europea-propone-reducir-las-restricciones-a-los-cultivos-editados-geneticamente-y-sus-productos-derivados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura ecológica, Bayer, cambio climático, comision europea, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo orgánico, edición, genoma, mejoramiento genético, Monsanto, mutagénesis, OGMs, sequía, sostenible, Syngenta, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica. La Comisión Europea dio a conocer su propuesta que sugiere categorizar las plantas resultantes de mejoramiento por mutagénesis y cisgénesis específicas de manera separada los cultivos transgénicos, facilitando su salida a mercado. Sin embargo, introduce un sistema de notificación o etiquetado, y prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica. Fundación Antama / 6 de julio, 2023. - La Comisión Europea (CE) dio a conocer en el día de ayer, 5 de julio de 2023, su propuesta regulatoria para determinadas Nuevas Técnicas de Edición Genética (NGTs, por sus siglas en inglés). Considerando que la actual legislación sobre organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos) no es adecuada para las NGTs, la CE propone una regulación específica para los productos vegetales resultantes de la mutagénesis dirigida y de la cisgénesis. La propuesta establece dos categorías de plantas obtenidas mediante NGTs. Resumimos los criterios: Si la planta obtenida por NGTs ES EQUIVALENTE a una que podría haber sido obtenida mediante mejora clásica o de forma natural, será necesaria una notificación para poder considerarla una planta convencional y no será regulada bajo la normativa de OGMs. Sí tendrá que cumplir el resto de normas europeas que aplican a cualquier nueva variedad para garantizar la seguridad alimentaria y protección del medioambiente.  Además, está sujeta a condiciones adicionales, ya que se creará un registro público de estos productos y se incluirá información en el etiquetado de semillas y material de reproducción vegetal, así como en los registros y catálogos comerciales.  Por otra parte, se prohíbe su uso en agricultura ecológica/orgánica, una limitación que no aplica a las plantas equivalentes obtenidas por mutagénesis aleatoria. Si la planta obtenida por NGTs NO ES EQUIVALENTE a una que podría haber sido obtenida mediante mejora clásica o de forma natural, se aplicará proporcionalmente la normativa de OGMs. La propuesta necesitará la aprobación del Parlamento Europeo y los gobiernos de la Unión Europea y puede llegar a ser revisada.  De llegarse a formalizar, esta regulación tendría un impacto significativamente positivo en la cadena agroalimentaria europea, desde las redes de investigación, las empresas de fitomejoramiento, los agricultores y consumidores, permitiendo el desarrollo, cultivo y consumo de variedades de plantas con características específicas y que pueden contribuir a los objetivos del Pacto Verde. Las NGTs permiten a los mejoradores acelerar sus programas de mejora y obtener plantas de forma más precisa, aportando soluciones a los grandes retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario europeo, entre los que se incluye la aceleración del cambio climático y su impacto en la seguridad alimentaria. La propuesta de la CE llega después de que realizara en 2022 una consulta pública sobre este tema, reflejando que la sociedad europea consideraba que la legislación de OMGs no era adecuada para las plantas obtenidas por NGTs. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-ce-propone-una-regulacion-especifica-para-plantas-obtenidas-por-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica-y-sus-productos-derivados/ Más información: PROPUESTA COMPLETA / PREGUNTAS Y RESPUESTAS / SOBRE LA PROPUESTA / SOBRE LAS TÉCNICAS / VÍDEO SOBRE LAS NGTs --- ### La Comisión Europea busca relajar las restricciones para los cultivos editados genéticamente en el continente > El cambio solicitado implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". - Published: 2023-07-03 - Modified: 2023-07-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/03/la-comision-europea-busca-relajar-las-restricciones-para-los-cultivos-editados-geneticamente-en-el-continente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, comision europea, CRISPR, del campo a la mesa, ecologistas, edición, genoma, Greenpeace, Monsanto, NBTs, nuevas técnicas biotecnológicas, OGM, Pacto Verde, papa, Partido Popular Europeo, pesticidas, PPE, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, trigo, unión europea, verdes Un documento filtrado ha revelado que la Comisión Europea está lista para recomendar un replanteamiento radical de cómo la Unión Europea regula los cultivos genéticamente modificados. Este cambio implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados genéticamente con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". Un documento filtrado ha revelado que la Comisión Europea está lista para recomendar un replanteamiento radical de cómo la Unión Europea regula los cultivos genéticamente modificados. Este cambio implicaría una regulación ligera o nula para los cultivos editados genéticamente con "cambios en el ADN que podrían haber ocurrido en la naturaleza". AFP / 3 de julio, 2023. - La Comisión Europea presentará eñ miércoles una propuesta para flexibilizar las actuales restricciones a los cultivos genéticamente modificados (transgénicos), que ya está siendo denunciada por grupos ecologistas y legisladores de izquierda. El plan podría crear una nueva línea de frente en el Acuerdo Verde de la Unión Europea (UE), cuyos elementos los legisladores europeos de centroderecha ya están tratando de detener, argumentando que dañarían a los agricultores. La comisión dice que las reglas sobre los OGMs (organismos genéticamente modificados, o transgénicos) deben relajarse para desarrollar cultivos que requieran menos pesticidas, estén mejor adaptados al cambio climático y necesiten menos agua. Quiere permitir la edición de genes dentro del ADN existente de una planta, que es diferente de las técnicas transgénicas que introducen hebras de ADN de otra especie distinta. "Las plantas producidas por nuevas técnicas genómicas pueden apoyar la sostenibilidad", dijo en abril la comisionada de salud de la UE, Stella Kyriakides. "Estamos diseñando un marco regulatorio que señalará claramente a los agricultores, investigadores e industria que este es el camino a seguir en la UE", dijo. En este ámbito, la comisión quiere reducir las duras restricciones que se aplican a los OGMs, que incluyen autorizaciones, etiquetado y seguimiento. El texto del proyecto, al que tuvo acceso AFP, pide que las normas existentes sobre OGMs no se apliquen a los cultivos editados genéticamente donde las modificaciones podrían haberse producido de forma natural o mediante procedimientos tradicionales de cruzamiento entre especies de plantas. Estos nuevos cultivos se considerarían "equivalentes" a las variedades convencionales, sujetos a condiciones sobre el tipo y el número de mutaciones, una lista de acceso público y el etiquetado para la venta de semillas. Sin embargo, ningún producto proveniente de estas nuevas técnicas genómicas (NGT) podrá llevar la etiqueta "bio" (biológico u orgánico), y aquellos con propiedades herbicidas serían excluidos del enfoque regulatorio de toque ligero. Aquellos que sean resistentes a los pesticidas permanecerían en el régimen restrictivo que rige para los transgénicos. Bruselas ha recibido actualmente 90 solicitudes de autorización para cultivos NGT, un tercio de los cuales se encuentran en etapas avanzadas de investigación. Algunos han alcanzado el nivel de prueba en campo abierto, como un maíz en Bélgica y papas en Suecia. 'Aumentar la productividad' Grandes grupos agrícolas como Copa-Cogeca han pedido reglas simplificadas para acelerar las ventas de sus productos. Algunos países miembros de la UE y legisladores del grupo de centro-derecha del Partido Popular (PPE) del Parlamento Europeo respaldan esa postura. “Necesitamos aumentar la productividad y tener en cuenta el nivel limitado de recursos naturales”, dijo el ministro de Agricultura de España, Luis Planas, a mediados de junio, antes de que su país asumiera la presidencia rotatoria de la UE. Está buscando sopesar este levantamiento de los controles sobre los cultivos mejorados con NGTs con otro texto de la UE que tiene como objetivo reducir el uso de pesticidas en la agricultura europea, pero que se ha empantanado en argumentos sobre una temida reducción en el rendimiento de los cultivos. El PPE, que es la agrupación más grande en el parlamento, se opone ferozmente a la reducción del uso de pesticidas, y también se está negociando una ley de restauración de la naturaleza que busca reparar los ecosistemas dañados. Pascal Canfin, un legislador del grupo liberal Renew que encabeza el comité ambiental del parlamento, dijo que la propuesta en NGT de la comisión podría proporcionar términos para un compromiso. “Está fuertemente respaldado por el EPP y ofrece una pista de aterrizaje, con soluciones biotecnológicas y soluciones naturales, la restauración de ecosistemas, en paralelo”, dijo. Sin embargo, los legisladores de izquierda están en contra de una "desregulación de OGMs" y exigen un análisis de riesgo sistemático, el etiquetado obligatorio y los medios para detectar y rastrear dichos productos. Los grupos ecologistas también se oponen. Greenpeace lo denunció como una "desregulación de OGMs" por la puerta trasera que "ignora los peligros potenciales para el medio ambiente, las abejas y los polinizadores y la salud humana" y ocultará a los consumidores lo que están comiendo. Fuente: https://phys. org/news/2023-07-brussels-curbs-genetically-crops. html --- ### Noruega aprueba el uso de aceite de canola transgénica alta en omega-3; reduciría el impacto sobre peces silvestres > Solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto aceite con DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre. - Published: 2023-07-02 - Modified: 2023-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/02/noruega-aprueba-el-uso-de-aceite-de-canola-transgenica-alta-en-omega-3-reduciria-el-impacto-sobre-peces-silvestres/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, ALA, Aquaterra®, biotecnología, canola, Chile, DHA, EPA, Estados Unidos, Noruega, Nufarm, Nuseed, omega 3, pesca de arrastre, pescado cultivado, pescado silvestre, piscifactoría, salmón, sostenible La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) aprobó el aceite alto en omega-3 Aquaterra®, obtenido desde una canola transgénica, para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra sería la primera fuente de DHA, EPA y ALA de origen vegetal del mundo, y reduciría la presión sobre los peces silvestres, que son la principal fuente de estos nutrientes para uso en las piscifactorías; de hecho, solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10.000 kilos de pescado silvestre. La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) aprobó el aceite alto en omega-3 Aquaterra®, obtenido desde una canola transgénica, para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra sería la primera fuente de DHA, EPA y ALA de origen vegetal del mundo, y reduciría la presión sobre los peces silvestres, que son la principal fuente de estos nutrientes en las piscifactorías; de hecho, solo una o dos hectáreas de esta canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10. 000 kilos de pescado silvestre. PR Newswire / 29 de junio, 2023. - Nuseed Nutritional, una subsidiaria de Nufarm Limited, comunicó la decisión positiva de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (NFSA) en aprobar el aceite omega-3 Aquaterra®  para su uso en aplicaciones de alimentos para peces. Aquaterra se deriva de la canola transgénica alta en omega-3 de Nuseed, y sería la primera fuente vegetal del mundo con DHA, EPA y ALA. La evaluación concluye que “se cumple el requisito de que el alimento debe ser inocuo y no ser nocivo para la salud humana o animal, o hacer que los alimentos provenientes de animales no sean aptos para el consumo humano. Además, consideramos que el requisito de que el alimento no tendrá efectos adversos sobre el medio ambiente también se ha cumplido”. Se puede acceder a la aprobación completa de la NFSA en mattilsnet. no "Este es un gran paso adelante en el reconocimiento del valor de la innovación impulsada por la nutrición de la agricultura", dice Greg Hunt, director ejecutivo de Nufarm. La canola con omega-3 de Nuseed es una fuente novedosa y muy necesaria de ácidos grasos omega-3 de cadena larga. Los peces capturados en la naturaleza son la principal fuente de estos nutrientes en la actualidad, pero la creciente demanda y el cambio climático amenazan la estabilidad de la cadena de suministro. "Un ejemplo de la inestabilidad de la oferta de pescado silvestre es la reciente decisión del Ministerio de Producción del Perú (PRODUCE) de cancelar la temporada principal de pesca de anchoveta", agrega Hunt. Noruega lidera el mundo en la producción de salmón de cultivo, produciendo más de 1,6 millones de toneladas cada año. Los aceites omega-3 son esenciales para la salud y el bienestar del salmón de piscifactoría, por lo que el suministro limitado de aceite de pescado limita el crecimiento de la industria. Una o dos hectáreas de esta canola Canola transgénica pueden producir tanto DHA como 10. 000 kilos de pescado silvestre. Existe la oportunidad de duplicar el suministro global de estos importantes nutrientes en menos del 5% de la tierra actual de producción de canola. Aquaterra es el primer producto biotecnológico autorizado para su uso por la NFSA en Noruega bajo la ley de alimentos. "Esta aprobación es innovadora y una mayor validación de la seguridad e importancia de Aquaterra para la industria del salmón de Noruega", agrega Brent Zacharias, del grupo ejecutivo de Nuseed. Los estudios colaborativos realizados por la industria y NOFIMA (un instituto noruego líder en investigación aplicada dentro de la acuicultura) han demostrado que el salmón alimentado con dietas Aquaterra produce filetes de mayor calidad con un mayor contenido de omega-3. "Noruega siempre ha sido un mercado objetivo para el aceite con omega-3 de Aquaterra y estamos entusiasmados con la contribución positiva a la industria", dice Benita Boettner, Gerente General Global de Nuseed. La acuicultura produce más de la mitad del pescado que la gente come hoy. Boettner agrega: "Avanzar en la industria pesquera es esencial porque los peces cultivados requieren menos recursos y tienen un impacto de carbono más bajo que otras proteínas. Aquaterra proporciona un aceite con omega-3 sostenible que reduce la presión sobre nuestros recursos marinos y facilita el crecimiento de la acuicultura al cerrar las brechas de suministro". Fuente: https://www. prnewswire. com/no/pressemeldinger/norway-approves-aquaterra-omega-3-oil-for-use-in-aquafeed-301867596. html Comunicado oficial: https://cdn. nufarm. com/wp-content/uploads/2023/06/29093657/230629-Norway-ASX-vFINAL. pdf --- ### Startup israelí desarrolla papa editada genéticamente con follaje apto para consumo ganadero > Un glicoalcaloide tóxico en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. - Published: 2023-07-01 - Modified: 2023-07-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/07/01/startup-israeli-desarrolla-papa-editada-geneticamente-con-follaje-apto-para-consumo-ganadero/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcaloides, alimentación animal, biotecnología, CRISPR, edición, ensilado, follaje, ganadería, ganado, genoma, glicoalcaloide, Haim Rabinowitch, heno, Israel, modificaco genéticamente, OGM, papa, pellet, pienso animal, RumaFeed, solanina, startup, tóxico, toxina Una startup israelí ha ideado una forma de aumentar la cantidad de alimento para los animales editando genéticamente el follaje actualmente descartado de las cosechas de papa y haciéndolo adecuado para el consumo del ganado. La presencia de un glicoalcaloide tóxico (solanina) en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. Crédito: https://nocamels. com/ Una startup israelí ha ideado una forma de aumentar la cantidad de alimento para los animales editando genéticamente el follaje actualmente descartado de las cosechas de papa y haciéndolo adecuado para el consumo del ganado. La presencia de un glicoalcaloide tóxico (solanina) en el follaje de la papa hace que se pierdan unas 150-200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año. No Camels -Israeli Innovation News / 26 de junio, 2023. - Si bien el crecimiento de la población mundial se ha desacelerado durante el último medio siglo, la cantidad de personas en el planeta sigue aumentando cada año, lo que ejerce una presión cada vez mayor sobre los recursos del planeta a medida que la humanidad se esfuerza por producir suficientes alimentos para todos. Hoy en día, alrededor de un tercio de toda la tierra sobre la faz del planeta (aproximadamente cinco mil millones de hectáreas) se usa para la agricultura, y alrededor del 77 por ciento se usa para criar y alimentar ganado. Y a medida que crece la población humana, también lo hace la presión sobre los recursos naturales finitos del planeta, y eso incluye alimentar a los animales que alimentan a las personas. Pero ahora, la startup israelí Rumafeed ha ideado una forma de aumentar la cantidad de alimento para animales producido en todo el mundo modificando genéticamente el follaje actualmente descartado de las cosechas de papa y haciéndolo adecuado para el ganado. El follaje de la papa contiene glicoalcaloides, lo que lo hace tóxico, muy probablemente como elemento disuasorio para los herbívoros que buscan comerse los cultivos, explica el Prof. Haim Rabinowitch, CTO de Rumafeed. Al eliminar este compuesto químico no comestible, según relata, el follaje pasa de ser un subproducto de desecho a una fuente abundante y viable de alimento para los rebaños. Rabinowitch, miembro de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ideó el proceso patentado de la compañía por lo que insiste es “editar” genéticamente la vegetación descartada para extraer el glicoalcaloide. “Con las papas, cosechamos los tubérculos, pero desechamos el follaje”, explica Rabinowitch, refiriéndose a la parte de la planta que comen los humanos. “Ya hemos invertido en la tierra, el agua, los fertilizantes, la protección contra inundaciones para poder cultivar este follaje. Y, sin embargo, cuando llega el momento de la cosecha, lo tiramos a la basura y esto es aproximadamente un tercio del rendimiento biológico total de las papas”. Ese tercio, dice, se traduce en 150 a 200 millones de toneladas de alimento animal potencial cada año que se deja en el suelo durante la cosecha, a menudo en detrimento de las cosechas futuras. “Se pulveriza en el campo y se deja en el campo”, dice Rabinowitch. “Nadie lo cosecha, nadie lo recoge. En realidad es una muy mala práctica porque las hojas están cubiertas de esporas de hongos, de bacterias y de huevos de varios insectos, y cuando las dejamos en los campos están esperando la siguiente cosecha”. Explica que esta es ahora una práctica global, ya que en los últimos años el mundo ha dejado de usar los métodos anteriores de eliminación de follaje (quema o tratamiento químico) debido a la preocupación de que exacerbaría el cambio climático. “Es por eso que la pulverización es la única práctica que podemos hacer para destrozar el follaje”, dice. Rabinowitch se sintió motivado a desarrollar el proceso de eliminación de glicoalcaloides porque temía que pronto no habría suficiente espacio en el planeta para alimentar a los animales involucrados en la agricultura. “Todo comienza con mis 10 nietos”, dice. El profesor cita datos de las Naciones Unidas que muestran que hoy en día alrededor de 2. 300 millones de personas en todo el mundo (poco más de una cuarta parte de la población mundial total) padecen diversos grados de hambre. “Y la situación va a empeorar para 2050”, advierte. Nutrición rica No solo hay mucho de este follaje, explica el profesor, sino que también es rico en nitrógeno y, lo que es más importante, en proteínas. De hecho, dice, es tan nutritivo como el heno de alfalfa, que tiene un contenido de proteína del 17 por ciento. El heno de maíz, en comparación, tiene un contenido de proteínas de solo el 6 por ciento. Además, el heno de papa podría ser una valiosa fuente de ingresos para los agricultores, alcanzando hasta $600 por hectárea de tierra donde se cultivan los tubérculos, con cada hectárea capaz de producir 3,5 toneladas de heno de papa. (El glicoalcaloide tóxico también está presente en los tubérculos de papa que comemos, en forma de solanina. Pero al menos dos tercios de la sustancia química se destruye en el proceso de cocción, lo que hace que la verdura sea segura para el consumo humano). El proceso de modificación biotecnológica aún no está en el mercado, aunque la empresa tiene previsto acercarse a los grandes productores de papa con sus tubérculos editados genéticamente. La compañía fue finalista en el Premio Asper de este año, una competencia anual para reconocer a las nuevas empresas que utilizan tecnología innovadora para crear un impacto positivo global. Rumafeed tiene inversores, entre ellos la propia empresa de transferencia de tecnología de la Universidad Hebrea, Yissum, un importante vivero de plantas israelí y tres "grupos de inversión". Rabinowitch dice que esta financiación es suficiente para la operación actual a pequeña escala, “pero para dar el salto cualitativo para pasar de cientos de miles de tubérculos a cientos de millones de tubérculos, necesitamos más”. El profesor está tan seguro de que el proceso es seguro que incluso probó los cultivos genéticamente modificados en su propia familia. “Es una papa”, dice. “Parece una papa, sabe a papa. Alimenté a mis nietos con estas papas y cada uno de ellos todavía está saludable”. Fuente: https://nocamels. com/2023/06/feeding-the-worlds-livestock-one-potato-at-a-time/ --- ### Paraguay se convierte en el tercer país en aprobar la siembra comercial de trigo transgénico HB4 tolerante a sequía > Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado su consumo y tres que ya aprobaron su siembra comercial. - Published: 2023-06-30 - Modified: 2023-07-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/30/paraguay-se-convierte-en-el-tercer-pais-en-aprobar-la-siembra-comercial-de-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AAPRESID, Bayer, biotecnología, Brasil, cambio climático, cereales, CONICET, consumo, CRISPR, HB4, INBIO, Monsanto, OGM, Paraguay, sequía, siembra comercial, sudamerica, transgénico, trigo La aprobación de la tecnología HB4 en trigo en Paraguay, supondrá una herramienta más para el productor en casos en que se presenten condiciones de sequía durante el ciclo del cultivo. Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado el consumo del trigo HB4, incluyendo y el tercer país en aprobar su cultivo comercial después de Argentina y Brasil. La aprobación de la tecnología HB4 en trigo en Paraguay, supondrá una herramienta más para el productor en casos en que se presenten condiciones de sequía durante el ciclo del cultivo. Ahora Paraguay se suma a un club de más de 10 países alrededor del mundo que han aprobado el consumo del trigo HB4, incluyendo y el tercer país en aprobar su cultivo comercial después de Argentina y Brasil. INBIO / 30 de junio, 2023. - La aprobación de la tecnología HB4 en trigo en Paraguay, supondrá una herramienta más para el productor en casos en que se presenten condiciones de sequía durante el ciclo del cultivo. El gen HB4 proviene del Girasol, este gen ayuda a las plantas a enfrentar de mejor manera a situaciones de carencia de humedad durante su desarrollo vegetativo. La situación actual de cambio climático, pone en riesgo la producción de alimentos en el mundo, la tecnología HB4 busca dar una herramienta para poder hacer frente a estos nuevos desafíos. Es importante resaltar que esta aprobación significa salir de las condiciones de bioseguridad en que en se evalúa un evento de transformación genética, permitiendo a partir de ahora introducir el evento HB4 a los programas de mejoramiento de trigo para que en un futuro cercano, de cuatro a cinco años, si cumple con las reglamentaciones relacionadas con semillas, (Ley 385/94) tener variedades de trigo listas para ser producidas y comercializadas sus semillas. El proceso para llegar a la aprobación del trigo HB4 en Paraguay se inició en el 2015, cuando Bioceres, empresa dueña de la tecnología HB4, presentó la solicitud a la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (CONBIO), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y en mayo del 2023  se otorgó el permiso para la liberación comercial de la citada tecnología. El desarrollo de la tecnología HB4 lleva más de 20 años de evaluaciones. El trigo HB4 fue   sometido a una caracterización profunda, que confirmó su seguridad, y su equivalencia agronómica, composicional y nutricional con el trigo no-transgénico. Cabe destacar que para que una tecnología genéticamente modificada (GM o transgénico) sea aprobada para su comercialización en Paraguay, pasa por un proceso de evaluación de riesgos que incluye aspectos ambientales, de alimentación humana y animal, e inocuidad. Todo este proceso es en forma comparativa con su par no genéticamente modificado. Los resultados de estos estudios han sido presentados ante las diversas agencias regulatorias. Durante los procesos de evaluación completados por las mismas, se realizaron los estudios adicionales requeridos, y todos ellos han confirmado la seguridad del trigo HB4. Es así que a lo largo de los últimos años, el trigo HB4 ha sido aprobado a la fecha en 10 países, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Brasil, Indonesia, entre otros. Además de la tolerancia a la sequía (otorgada por la proteína HAHB4, natural de girasol), el trigo HB4 es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, tecnología que cuenta con 20 años de uso seguro. Sin embargo, el uso de este herbicida no es un requisito para poder obtener los beneficios otorgados por el trigo HB4. Esta característica se incluyó en el mismo como marcador para identificar la presencia del gen que tolera a la sequía, por tanto, el glufosinato es más una herramienta de mejoramiento; originando para el productor una opción en el control de malezas. El glufosinato de amonio es un herbicida autorizado, de largo uso en Paraguay en varios cultivos, entre ellos el maíz. Actualmente, existen 9 eventos aprobados que otorgan la tolerancia al glufosinato de amonio, 8 de ellos en maíz. Los productos transgénicos forman parte de la cadena de producción de alimentos desde hace más de 25 años, y durante este tiempo han confirmado sus beneficios y la seguridad de su uso. En Paraguay, la experiencia también ha demostrado los beneficios del uso de cultivos genéticamente modificados, siendo estos adoptados por los productores. En un estudio realizado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) se detalla tanto beneficios económicos y sociales, como así también los ambientales de la producción con cultivos genéticamente modificados. Este estudio demuestra que el uso de este tipo de cultivos contribuye a la sostenibilidad de la producción agrícola. Fuente: https://www. inbio. org. py/noticias-inbio/alcance-de-la-aprobacion-del-trigo-hb4-en-paraguay/ --- ### Nuevo estudio revela una percepción pública favorable hacia los alimentos editados genéticamente > Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia la edición de genes, de manera más favorable que la percepción de los OGMs. - Published: 2023-06-29 - Modified: 2023-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/29/nuevo-estudio-revela-una-percepcion-publica-favorable-hacia-los-alimentos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos funcionales, antioxidantes, comida, consumidor, CRISPR, edición, genoma, inocuidad, OGM, percepción pública, saludable, seguridad, sustentabilidad, transgénicos Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia un aspecto de la biotecnología agrícola, lo que demuestra que la edición de genes recibe constantemente calificaciones más favorables que los transgénicos en las redes sociales y medios tradicionales en inglés. Crédito: BTI Un nuevo estudio ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia un aspecto de la biotecnología agrícola, lo que demuestra que la edición de genes recibe constantemente calificaciones más favorables que los transgénicos en las redes sociales y medios tradicionales en inglés. Boyce Thompson Institute / 28 de junio, 2023. - La edición de genes y los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) han sido temas de debate importante en los últimos años. Un nuevo estudio de Alliance for Science, una iniciativa con sede en el Instituto Boyce Thompson, ha revelado un cambio positivo en el sentimiento público hacia un aspecto de la biotecnología agrícola, lo que demuestra que la edición de genes recibe constantemente calificaciones más favorables que los transgénicos tanto en redes sociales como en medios tradicionales de habla inglesa. El estudio se publicó después de analizar datos de un período de cinco años entre enero de 2018 y diciembre de 2022. Los datos brindan información valiosa para la comunidad científica y los profesionales de la comunicación científica. "Nuestro análisis de sentimiento muestra que la favorabilidad es especialmente positiva en las redes sociales, con cerca del 100 % de favorabilidad lograda en numerosos valores mensuales a lo largo de nuestros cinco años de análisis", dijo Mark Lynas, autor principal del estudio. "Creemos que, por lo tanto, la comunidad científica puede ser cautelosamente optimista en función de las tendencias actuales de que la edición de genes será aceptada por el público y podrá lograr su promesa de hacer una contribución sustancial a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en el futuro en todo el mundo". El estudio, publicado en la revista GM Crops & Food, reveló una diferencia consistente entre la favorabilidad de la edición de genes y los transgénicos, con la edición de genes disfrutando de índices de favorabilidad sustancialmente más altos que los transgénicos. "Esto podría ser el resultado de la relativa novedad de la edición de genes como un problema que, a diferencia de los transgénicos, no ha sido objeto de una campaña de publicidad negativa por parte de los opositores durante décadas", explicó Lynas. El equipo de investigación también señaló que la comunidad científica puede haber aprendido de su implementación temprana de los transgénico y se esforzó por evitar repetirlos a medida que la edición de genes se usa más ampliamente. "También puede darse el caso de que la edición de genes, que implica en gran medida alteraciones del ADN que posiblemente podrían ocurrir en la naturaleza, sea menos 'aterradora' que las técnicas transgénicas que transfieren secuencias de ADN entre especies no relacionadas", agregó Lynas. Curiosamente, el estudio encontró que la cobertura de la edición de genes en las redes sociales ha sido sorprendentemente positiva en los últimos años, incluso cuando ha llegado a audiencias sustancialmente más grandes. "Esto contradice las declaraciones que se escuchan a menudo sobre cómo las redes sociales tienden a ser negativas y polarizadoras: nuestro análisis sugiere lo contrario, que las redes sociales en esta nueva tecnología al menos han sido muy positivas con el tiempo", dijo Lynas. Si bien el estudio revela una tendencia positiva en la aceptación pública de la edición de genes, los autores advierten que las indicaciones recientes de tendencias a la baja sostenidas pueden ser motivo de preocupación. Enfatizan la importancia de analizar el sentimiento cambiante a lo largo del tiempo y monitorear los posibles cambios negativos en la percepción pública. Destacan la necesidad de una comunicación y un compromiso continuos con el público para garantizar una mejor comprensión de estas tecnologías. "La cobertura positiva de la edición genética agrícola en los medios tradicionales y sociales es alentadora", dijo la Dra. Sheila Ochugboju, directora ejecutiva de Alliance for Science. "Estos hallazgos sugieren que la batalla por la opinión pública no está perdida y que la comunidad científica puede encontrar esperanza en la aceptación potencial de las tecnologías de edición de genes". Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/gene-editing-new-study-reveals-shifting-public-sentiment/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2023. 2226889 --- ### Investigadores descubren un nuevo sistema similar a CRISPR en animales que puede editar el genoma humano > Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría ser más precisa que CRISPR/Cas para editar el ADN. - Published: 2023-06-28 - Modified: 2023-06-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/28/investigadores-descubren-un-nuevo-sistema-similar-a-crispr-en-animales-que-puede-editar-el-genoma-humano/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, algas, animales, ARN guía, ARNω, bacterias, biotecnología, Broad Institute, Cas12, CRISPR, Crispr/Cas12, Crispr/Cas9, edición genética, eucariota, Fanzor, Feng Zhang, genoma, medicina, MIT, OMEGA, plantas, procariota, seres humanos Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría algún día ser aprovechada para editar ADN con mayor precisión que los actuales sistemas CRISPR/Cas. Fanzor, la primera enzima de corte de ADN guiada por ARN que se encuentra en eucariotas, podría algún día ser aprovechada para editar ADN con mayor precisión que los actuales sistemas CRISPR/Cas. MIT / 28 de junio, 2023. - Un equipo de investigadores dirigido por Feng Zhang en el Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro en el MIT y el Instituto Broad del MIT y Harvard ha descubierto el primer sistema programable guiado por ARN en eucariotas, organismos que incluyen hongos, plantas y animales. En un estudio publicado el 28 de junio en Nature, el equipo describe cómo el sistema se basa en una proteína llamada Fanzor. Demostraron que las proteínas Fanzor utilizan el ARN como guía para apuntar al ADN con precisión, y que los Fanzor pueden reprogramarse para editar el genoma de las células humanas. Los sistemas compactos Fanzor tienen el potencial de administrarse más fácilmente a las células y tejidos como terapias que los sistemas CRISPR-Cas, y mejoras adicionales para mejorar su eficiencia de orientación podrían convertirlos en una nueva tecnología valiosa para la edición del genoma humano. CRISPR-Cas se descubrió por primera vez en procariotas (bacterias y otros organismos unicelulares que carecen de núcleo) y los científicos, incluidos los del laboratorio de Zhang, se han preguntado durante mucho tiempo si existen sistemas similares en los eucariotas. El nuevo estudio demuestra que los mecanismos de corte de ADN guiados por ARN están presentes en todos los reinos de la vida. "Los sistemas basados en CRISPR son ampliamente utilizados y potentes porque se pueden reprogramar fácilmente para apuntar a diferentes sitios en el genoma", dice Zhang, autor principal del estudio, profesor de neurociencia James y Patricia Poitras en los departamentos de Ingeniería Biológica y Ciencias Cognitivas y Cerebrales del MIT, investigador del Instituto McGovern del MIT, miembro central del Instituto Broad e investigador del Instituto Médico Howard Hughes. “Este nuevo sistema es otra forma de realizar cambios precisos en las células humanas, complementando las herramientas de edición del genoma que ya tenemos”. Buscando los dominios de la vida Uno de los principales objetivos del laboratorio de Zhang es desarrollar medicamentos genéticos utilizando sistemas que puedan modular las células humanas dirigiéndose a genes y procesos específicos. "Hace varios años, comenzamos a preguntar: '¿Qué hay más allá de CRISPR? ¿Hay otros sistemas programables de ARN en la naturaleza? '", dice Zhang. Hace dos años, los miembros del laboratorio de Zhang descubrieron una clase de sistemas programables de ARN en procariotas llamados OMEGA, que a menudo están vinculados con elementos transponibles, o "genes saltarines", en genomas bacterianos y probablemente dieron lugar a los sistemas CRISPR-Cas. Ese trabajo también destacó las similitudes entre los sistemas OMEGA procarióticos y las proteínas Fanzor en los eucariotas, lo que sugiere que las enzimas Fanzor también podrían usar un mecanismo guiado por ARN para apuntar y cortar el ADN. En el nuevo estudio, los investigadores continuaron su trabajo en sistemas guiados por ARN aislando Fanzors de especies de hongos, algas y amebas, además de una almeja conocida como quahog del norte. El coautor Makoto Saito, del laboratorio de Zhang, dirigió la caracterización bioquímica de las proteínas Fanzor, lo que demuestra que son enzimas endonucleasas que cortan el ADN y utilizan ARN no codificantes cercanos conocidos como ARNω para dirigirse a sitios particulares del genoma. Es la primera vez que se encuentra este mecanismo en eucariotas, como los animales. A diferencia de las proteínas CRISPR, las enzimas Fanzor están codificadas en el genoma eucariótico dentro de elementos transponibles, y el análisis filogenético del equipo sugiere que los genes Fanzor han migrado de bacterias a eucariotas a través de la llamada transferencia horizontal de genes. “Estos sistemas OMEGA son más ancestrales que CRISPR y se encuentran entre las proteínas más abundantes del planeta, por lo que tiene sentido que hayan podido alternar entre procariotas y eucariotas”, dice Saito. Sin daños colaterales Para explorar el potencial de Fanzor como herramienta de edición del genoma, los investigadores demostraron que puede generar inserciones y eliminaciones en sitios específicos del genoma dentro de las células humanas. Los investigadores encontraron que el sistema Fanzor inicialmente era menos eficiente para cortar ADN que los sistemas CRISPR-Cas, pero mediante ingeniería sistemática, introdujeron una combinación de mutaciones en la proteína que aumentó su actividad 10 veces. Además, a diferencia de algunos sistemas CRISPR y la proteína OMEGA TnpB, el equipo encontró que una proteína Fanzor derivada de hongos no exhibió "actividad colateral", donde una enzima guiada por ARN escinde su objetivo de ADN y degrada el ADN o ARN cercano. Los resultados sugieren que Fanzors podría potencialmente desarrollarse como editores de genoma eficientes. El coautor Peiyu Xu dirigió un esfuerzo para analizar la estructura molecular del complejo Fanzor/ωRNA e ilustrar cómo se adhiere al ADN para cortarlo. Fanzor comparte similitudes estructurales con su contraparte procariótica, la proteína CRISPR-Cas12, pero la interacción entre el ωRNA y los dominios catalíticos de Fanzor es más extensa, lo que sugiere que el ωRNA podría desempeñar un papel en las reacciones catalíticas. “Estamos entusiasmados con estos conocimientos estructurales para ayudarnos a diseñar y optimizar aún más Fanzor para mejorar la eficiencia y la precisión como editor del genoma”, dijo Xu. Al igual que los sistemas basados en CRISPR, el sistema Fanzor se puede reprogramar fácilmente para apuntar a sitios específicos del genoma, y Zhang dijo que algún día podría convertirse en una nueva y poderosa tecnología de edición del genoma para aplicaciones terapéuticas y de investigación. La abundancia de endonucleasas guiadas por ARN como Fanzors amplía aún más la cantidad de sistemas OMEGA conocidos en todos los reinos de la vida y sugiere que aún hay más por descubrir. “La naturaleza es increíble. Hay tanta diversidad”, dice Zhang. "Probablemente haya más sistemas programables de ARN, y continuamos explorando y, con suerte, descubriremos más". Los otros autores del artículo incluyen a Guilhem Faure, Samantha Maguire, Soumya Kannan, Han Altae-Tran, Sam Vo, AnAn Desimone y Rhiannon Macrae. Fuente: https://news. mit. edu/2023/fanzor-system-in-animals-can-edit-human-genome-0628 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-06356-2 --- ### Probando el sol: tomates editados genéticamente contienen igual vitamina D que tres filetes de salmón - Published: 2023-06-28 - Modified: 2023-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/28/probando-el-sol-tomates-editados-geneticamente-contienen-igual-vitamina-d-que-tres-filetes-de-salmon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Conscious Foods, consumidores, corea del sur, CRISPR, GABA, genoma, huevo, Pairwise, pro vitamina D, ProVitD3, salmón, sol, tomate, transgénico, UV, vitamina D Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un tomate editado genéticamente alto en pro-vitamina D, con niveles mayores al de un tomate editado previamente en Reino Unido. Cada fruto tendría un nivel de provitamina D equivalente al de 3 o 4 filetes de salmón aproximadamente, convirtiendo este enfoque de biofortificación en una herramienta importante para reducir la deficiencia de un vital nutriente. Crédito: nrqemi/iStock/Getty Images Plus Investigadores de Corea del Sur han desarrollado un tomate editado genéticamente alto en pro-vitamina D, con niveles mayores al de un tomate editado previamente en Reino Unido. Cada fruto tendría un nivel de provitamina D equivalente al de 3 o 4 filetes de salmón aproximadamente, convirtiendo este enfoque de biofortificación en una herramienta importante para reducir la deficiencia de un vital nutriente. Genetic Engineering & Biotechnology News / 20 de junio, 2023. -Las aplicaciones de la edición de genes con CRISPR en la biotecnología agrícola se han disparado en los últimos años, desde mejorar el rendimiento de los cultivos hasta maximizar la nutrición de los alimentos. Una de nuestras frutas rojas favoritas, el tomate, no es ajena a la caja de herramientas de CRISPR. En 2021, Sanatech Seed lanzó comercialmente en Japón tomates editados genéticamente enriquecidos en ácido γ-aminobutírico (GABA). En un nuevo estudio publicado en GEN Biotechnology (la revista hermana de GEN), investigadores de la Universidad Nacional de Seúl (SNU) en Corea del Sur han aplicado la edición de genes con CRISPR para producir frutos de tomate con niveles mejorados de provitamina D3 (ProVitD3). En humanos, ProVitD3 es un precursor para la síntesis de vitamina D3 biológicamente activa y sirve como agente protector contra la radiación ultravioleta en la piel. La vitamina D circulante a menudo cae por debajo de los niveles deseables, particularmente entre las personas con exposición limitada a la luz solar. Si bien los suplementos dietéticos ayudan a abordar esta deficiencia, las fuentes naturales de vitamina D están restringidas a unas pocas fuentes de origen animal, como el pescado, las yemas de huevo y el hígado de res, ya que históricamente las frutas y las verduras han mostrado una capacidad limitada para la producción de ProVitD3. En el nuevo estudio, que aparece en la portada de la edición de junio de GEN Biotechnology, Sunghwa Choe, PhD, y sus colegas de SNU utilizaron la edición de genes CRISPR en tomates para inducir una pérdida de función en uno de los dos genes DWARF5 (DWF5), un homólogo del gen humano (DHCR7) responsable de convertir ProVitD3 en colesterol. El homólogo vegetal de DHCR7 se identificó inicialmente en Arabidopsis thaliana como DWF5. Los tomates enriquecidos con provitamina D3 editados genéticamente mantienen una similitud morfológica con las frutas de tipo convencional. Dada una alta identidad de secuencia de más del 83%, el equipo coreano planteó la hipótesis de que los dos genes DWF5 de tomate, SIDWF5A y SIDWF5B, funcionan de forma redundante en sus vías biosintéticas. Eligieron editar SIDWF5A después de que los patrones de expresión espacial mostraran que los niveles de transcripción de SIDWF5A eran de 2 a 5 veces más altos que los de SIDWF5B, especialmente en frutas verdes y rojas. Sorprendentemente, los nuevos tomates editados genéticamente mostraron niveles acumulados de ProVitD3 de hasta 6 μg/g de peso seco (DW) en frutos rojos, mientras mantenían la similitud morfológica con los tomates convencionales no editados. (Por el contrario, los mutantes de Arabidopsis dwf5 muestran enanismo). Dado que la ingesta humana diaria recomendada de vitamina D es de 20 μg, los autores afirman que consumir un solo tomate fresco maduro que pese 150 g (equivalente a 15 g DW) tiene el potencial de aliviar significativamente deficiencias de vitamina D en todo el mundo. “Con este trabajo, Choi et al. muestran una segunda prueba de que las frutas de tomate se pueden biofortificar con niveles elevados de ProVitD3, lo que podría proporcionar una fuente de vitamina D de origen vegetal si se comercializan plantas con esta característica”, comenta Aaron Hummel, PhD, director de tecnología de Pairwise, una empresa de tecnología de alimentos con sede en Carolina del Norte que aplica CRISPR para desarrollar mezclas de ensaladas 'Conscious Greens' que pretenden ser más frescas, más sabrosas y de más fácil acceso. “Este es otro paso importante en una oleada de mejoras nutricionales, de calidad y otras mejoras beneficiosas que se están realizando en los cultivos de frutas y hortalizas frescas por parte de una amplia gama de instituciones y empresas públicas y privadas. Me complace ver el progreso en este espacio que se realiza en beneficio del consumidor final”, dijo Hummel. Si bien estos tomates mejorados con ProVitD3 son prometedores, los autores señalan que se necesita más investigación para cuantificar y comparar los niveles de ProVitD3 en tomates editados genéticamente con otras fuentes naturales de vitamina D3. En particular, se necesitan estudios de estabilidad y biodisponibilidad para evaluar el impacto de la cocción, el procesamiento y el almacenamiento en la retención de ProVitD3, además de estudios de alimentación y ensayos clínicos para determinar la bioactividad y los efectos fisiológicos del consumo de tomates enriquecidos con ProVitD3. Los autores también señalan que algunas de las líneas editadas genéticamente muestran una menor cantidad de frutos, aunque esta variabilidad podría mitigarse introduciendo el rasgo ProVitD3 en líneas endogámicas estabilizadas genéticamente. CRISPeando más tomates Además de seguir los pasos de los tomates GABA de Japón, este estudio de GEN Biotechnology amplía los resultados relacionados publicados en Nature Plants en 2022 por Cathie Martin, PhD y colegas del Centro John Innes en el Reino Unido, que demostraron la acumulación de ProVitD3 en tallos y hojas por eliminación de SIDWF5B. Al editar el gen hermano, SIDWF5A, el grupo coreano produjo niveles más altos de acumulación de ProVitD3, específicamente en los tejidos de la fruta. El profesor Choe, quien también es director ejecutivo de una empresa llamada G+FLAS Life Sciences, dice que los investigadores están explorando activamente otras modificaciones de los tomates para mejorar tanto el rendimiento como la nutrición mediante CRISPR. Un artículo de revisión reciente enumera la hoja, el tallo, la flor, la esterilidad masculina y el desarrollo de la fruta, como algunos rasgos objetivo del tomate. Además, los investigadores están mejorando la resistencia al estrés biótico frente a patógenos, como el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate, el mildiu polvoriento y el tizón tardío, y mejorando la tolerancia al estrés abiótico, como la resistencia al calor, el frío, la sequía, la salinidad y la mejora del metabolismo carbono-nitrógeno. La resistencia a los herbicidas es otra área de interés. Y los autores de GEN Biotechnology no se detienen en los tomates. Se están realizando investigaciones para introducir este rasgo en otros cultivos que contengan al menos dos copias de los genes DWF5, incluidos los cultivos de pimiento y paprika. ¿Al mercado? La pregunta candente sigue siendo: ¿Cuáles son los obstáculos regulatorios y de escalamiento que afectan si estos tomates se dirigen al mercado? Choe afirma que en muchos países existe una creciente consideración de que los cultivos editados con CRISPR pueden estar exentos de las regulaciones convencionales de OGMs (o transgénicos). “Específicamente, las plantas editadas con tecnología de nucleasa 1 dirigida al sitio (sdn-1) a menudo se consideran indistinguibles de las mutaciones espontáneas que ocurren naturalmente y, por lo tanto, están exentas de supervisión regulatoria”, dijo Choe. “Corea del Sur también ha iniciado discusiones sobre este asunto, y el Ministerio de Comercio, Industria y Energía (MOTIE) ha presentado una revisión de la Ley de Organismos Vivos Modificados a la Asamblea Nacional de la República de Corea”. Además, el proceso de aprobación gubernamental para los tomates altos en GABA en Japón ha servido como guía para otros países que están considerando la comercialización de cultivos editados genéticamente. “Nuestra empresa tiene en cuenta los casos GABA japoneses para facilitar las discusiones con el público en general y las agencias gubernamentales clave, incluido el MOTIE, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA), el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MFDS), el Ministerio de Asuntos Marítimos y Pesca (MOMAF) y el Ministerio de Medio Ambiente (MOE)”, dijo Choe a GEN. Al aprovechar la experiencia y las regulaciones que rodean a los tomates altos en GABA, nuestro objetivo es navegar por el camino de aprobación para futuros tomates editados genéticamente". En cuanto a la ampliación, Choe dice que su equipo está preparando activamente semillas comerciales mientras espera la resolución de los desafíos regulatorios en Corea. Simultáneamente, los investigadores están explorando colaboraciones con compañías globales de semillas. Las semillas y las tecnologías también están fácilmente disponibles para la concesión de licencias. El objetivo de Choe es lanzar a la venta estas frutas editadas genéticamente a partir de 2026, una vez que se resuelvan los obstáculos regulatorios en Corea y en otros lugares. Cuando se le preguntó acerca de la percepción pública en Corea de la fruta CRISPeada, Choe se mostró alentado. "Si bien hay voces fuertes de activistas anti-OGMs en Corea, es importante tener en cuenta que también existe una creciente demanda de tomates funcionales y de primera calidad entre el público en general", dijo Choe. “Los consumidores coreanos son cada vez más conscientes del hecho de que Corea es el único país del noreste de Asia donde el estado regulatorio de las plantas de cultivo editadas con CRISPR no está claramente definido como Organismo Vivo Modificado (OVM) o No OVM”. Choe dice que los legisladores en Corea participan activamente en las discusiones sobre este tema, lo que indica la voluntad de explorar y potencialmente relajar las regulaciones que rodean los cultivos editados con CRISPR en los próximos años. Al mismo tiempo, Choe enfatiza la importancia de la participación pública continua, la educación y la comunicación transparente para garantizar un proceso de toma de decisiones bien informado e inclusivo. Fuente: https://www. genengnews. com/topics/genome-editing/taste-the-sun-gene-editing-produces-vitamin-d-enhanced-tomatoes/ --- ### Empresa argentina desarrolla poroto de soya biotecnológica con altos niveles de proteína de cerdo > Lograron producir hasta un 26,6% de proteína animal soluble total en las semillas y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. - Published: 2023-06-26 - Modified: 2023-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/26/empresa-argentina-desarrolla-poroto-de-soya-biotecnologica-con-altos-niveles-de-proteina-de-cerdo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bioceres, cerdo, edición, Gaston Paladini, genéticamente modificado, Moolec Science, OGM, Piggy Sooy, proteína animal, recombinante, soja, soya, transgénico, vegano La empresa Moolec Science, "unicornio" argentino que cotiza en la Bolsa de Nueva York, anuncia resultados exitosos con su plataforma "Piggy Sooy" que puede producir cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soya. Lograron producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. La empresa Moolec Science, "unicornio" argentino que cotiza en la Bolsa de Nueva York, anuncia resultados exitosos con su plataforma "Piggy Sooy" que puede producir cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soya. Lograron producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, y esperan escalarlo para ofrecer alternativas realistas a la carne animal. Newswire / 26 de junio, 2023. - Moolec Science SA, una empresa de ingredientes alimentarios basada en la ciencia centrada en la producción de proteínas animales en plantas a través de la tecnología de "Molecular Farming" (agricultura molecular, en español), anunció hoy un logro destacado en su Programa de Reemplazos de Carne para la Plataforma de Soya, ya que su nuevo “Piggy Sooy” produjo una cantidad significativamente alta de proteína de cerdo. La proteína animal alcanzó un alto nivel de expresión hasta el 26,6% de la proteína soluble total en semillas de soja, 4 veces superior a lo inicialmente proyectado por la Compañía. El resultado se puede observar directamente por el color rosa de la soja de Moolec, del mismo color que el cerdo. Luego de este logro, la plataforma de soja de la Compañía pasó a llamarse "Piggy Sooy". Arriba, soja convencional; abajo, la "Piggy Sooy" con color rosado por la nueva proteína de cerdo expresada. Crédito: Moolec Science El logro innovador ha llevado a Moolec a presentar una nueva patente utilizando un enfoque novedoso con el objetivo de proporcionar a la empresa un camino regulatorio sin obstáculos en el futuro. El CEO y cofundador de Moolec, Gastón Paladini, dijo: "Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en las plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec consolida su posición como creador de categoría y pionero en Molecular Farming para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia en los alimentos, no podría estar más orgulloso de ellos". Este hito científico consolida el camino del Molecular Farming como una de las tecnologías alternativas más valiosas para producir proteínas animales, dado que las plantas pueden funcionar como fábricas de proteína animal de una manera más eficiente de lo esperado inicialmente. Esta mayor eficiencia de las plantas tiene el potencial de mejorar la economía del modelo de negocios de la Compañía. Moolec Science está produciendo varias proteínas cárnicas en plantas como ingredientes funcionales para mejorar el sabor, la apariencia, la textura y la nutrición de las alternativas cárnicas. Debido a su funcionalidad mejorada y aplicación final, la compañía también destacó que estos ingredientes alimentarios también podrían comercializarse potencialmente dentro de la industria de procesamiento tradicional de carne de ~$ 600 mil millones. Amit Dhingra, Ph. D. , director científico de Moolec, dijo: "Este logro abre un precedente para toda la comunidad científica que busca alcanzar altos niveles de expresión de proteínas en semillas a través de Molecular Farming". Además, enfatizó: "Moolec ha desarrollado una plataforma única, exitosa y patentable para la expresión de proteínas muy valiosas en las semillas de cultivos económicamente importantes como la soja. Esta plataforma tiene el potencial de usarse en una amplia variedad de proteínas de interés para una amplia gama de industrias, como la farmacéutica, cosmética, reactivos de diagnóstico y otras industrias alimentarias". Fuente: https://www. newswire. com/news/moolec-science-presents-piggy-sooy-a-soybean-platform-that-can-produce-22069800 --- ### Insulina oral cultivada en lechuga transgénica regula el azúcar en sangre de mejor manera que la insulina inyectada > Su cultivo en plantas transgénicas y liofilización en cápsulas reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación a los tratamientos actuales para la diabetes. - Published: 2023-06-23 - Modified: 2023-06-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/23/insulina-oral-cultivada-en-lechuga-transgenica-regula-el-azucar-en-sangre-de-manera-similar-a-la-insulina-natural/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: basado en plantas, biotecnología, bomba de insulina, diabetes, Henry Daniell, insulina, inyección, natural, Penn State, plant based, recombinante, transgénico, Universidad Estatal de Pensilvania Un método nuevo y asequible de administración de insulina, mediante su cultivo en plantas y su liofilización en cápsulas, reduce el riesgo de hipoglucemia en comparación con los tratamientos actuales para la diabetes. Mostró resultados exitosos en ratones, y los científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania esperan avanzar a ensayos clínicos en seres humanos y también en perros diabéticos. Métodos de administración de fármacos de insulina actuales y futuros y porcentaje de uso global: (A) Inyecciones subcutáneas de insulina: Jeringas y viales: 9,6 %. (B) Pluma de insulina transdérmica: 85,6%. (C) Bomba de insulina implantable: < 5% (D) Inhaladores de insulina: --- ### Edición del genoma permite desarrollo de arroz resistente a una enfermedad devastadora en los campos - Published: 2023-06-15 - Modified: 2023-06-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/15/edicion-del-genoma-permite-desarrollo-de-arroz-resistente-a-una-enfermedad-devastadora-en-los-campos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: añublo bacteriano, arroz, arrozales, biotecnología, campo, China, edición, enfermedades, fitopatología, genética, genoma, GMO free, INIA, Maule, no transgénico, Ñuble, OGM, pesticidas, plagas, pretiles, UC Davis La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano; el avance puede aumentar ayudar a asegurar el suministro de un cultivo que alimenta a la mitad del mundo. La edición con CRISPR permitió aumentar cinco veces los rendimientos en comparación a los arroces no resistente al añublo bacteriano; el avance puede aumentar ayudar a asegurar el suministro de un cultivo que alimenta a la mitad del mundo. UC Davis / 15 de junio, 2023. - Investigadores de la Universidad de California en Davis, y un equipo internacional de científicos han utilizado la herramienta de edición del genoma CRISPR/Cas para desarrollar plantas de arroz resistentes a enfermedades, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Los ensayos de campo a pequeña escala en China mostraron que la variedad de arroz recién creada, desarrollada a través de edición de un gen descubierto recientemente, exhibió altos rendimientos y resistencia al hongo que causa una enfermedad grave llamada añublo bacteriano del arroz. El arroz es un cultivo esencial que alimenta a la mitad de la población mundial. Guotian Li, coautor principal del estudio, descubrió inicialmente un mutante conocido como mutante imitador de lesiones mientras trabajaba como becario postdoctoral en el laboratorio de Pamela Ronald en UC Davis. Ronald es coautor principal y profesora distinguida en el Departamento de Patología Vegetal y el Centro del Genoma de UC Davis. "Es un gran paso adelante que su equipo haya podido mejorar este gen, haciéndolo potencialmente útil para los agricultores. Eso lo hace importante", dijo Ronald. Las raíces del descubrimiento comenzaron en el laboratorio de Ronald, donde crearon y secuenciaron 3200 cepas distintas de arroz, cada una con diversas mutaciones. Entre estas cepas, Guotian identificó una con manchas oscuras en las hojas. "Descubrió que la cepa también era resistente a la infección bacteriana, pero era extremadamente pequeña y de bajo rendimiento", dijo Ronald. "Este tipo de mutantes 'imitadores de lesiones' se han encontrado antes, pero solo en unos pocos casos han sido útiles para los agricultores debido al bajo rendimiento". Trabajando con CRISPR Guotian continuó la investigación cuando se unió a la Universidad Agrícola de Huazhong en Wuhan, China. Usó CRISPR/Cas9 para aislar el gen relacionado con la mutación y usó la edición del genoma para recrear ese rasgo de resistencia, y finalmente identificó una línea que tenía un buen rendimiento y era resistente a tres patógenos diferentes, incluido el hongo que causa el tizón del arroz. En ensayos de campo a pequeña escala sembrados en parcelas con muchas enfermedades, las nuevas plantas de arroz produjeron cinco veces más rendimiento que el arroz de control, que resultó dañado por el hongo, dijo Ronald. "El añublo es la enfermedad más grave de las plantas en el mundo porque afecta prácticamente a todas las regiones de cultivo de arroz y también porque el arroz es un cultivo enorme", dijo Ronald. Aplicaciones futuras Los investigadores esperan recrear esta mutación en variedades de arroz comúnmente cultivadas. Actualmente solo han optimizado este gen en una variedad modelo llamada Kitaake que no se cultiva ampliamente. También esperan apuntar al mismo gen en el trigo para crear trigo resistente a enfermedades. "Muchos de estos mutantes que imitan lesiones se han descubierto y se han dejado de lado porque tienen un bajo rendimiento. Esperamos que las personas puedan ver algunos de estos y ver si pueden editarlos para obtener un buen equilibrio entre resistencia y alto rendimiento", dijo Ronald. Fuente: https://www. ucdavis. edu/blog/genome-editing-used-create-disease-resistant-rice Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-06205-2 --- ### El Partido Nacional de Nueva Zelanda llama a eliminar la "prohibición" de los cultivos editados genéticamente > La propuesta incluye crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro de la biotecnología y agilizar las aprobaciones para ensayos. - Published: 2023-06-13 - Modified: 2023-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/13/el-partido-nacional-de-nueva-zelanda-llama-a-eliminar-la-prohibicion-de-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, biotecnología, Christopher Luxon, CRISPR, cultivos editados, edición, forraje, ganadería, ganado, genoma, Judith Collins, Nueva Zelanda, partido laborista, Partido Nacional, pastizales, prohibición, transgénicos El Partido Nacional de Nueva Zelanda anunció que supervisará un replanteamiento de las restricciones a la modificación genética y los cultivos editados si lideran el próximo gobierno. La propuesta incluye poner fin a la prohibición efectiva de cultivos editados, crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro y ético de la biotecnología, y agilizar las aprobaciones para ensayos y uso de productos biotecnológicos. Judith Collins y Sam Uffindell se unieron a Christopher Luxon, en el anuncio de política a favor de una nueva normativa favorable a la edición genética en Auckland. Foto: RNZ / Lucy Xia El Partido Nacional de Nueva Zelanda anunció que supervisará un replanteamiento de las restricciones a la modificación genética y los cultivos editados si lideran el próximo gobierno. La propuesta incluye poner fin a la prohibición efectiva de cultivos editados, crear un organismo regulador dedicado a garantizar el uso seguro y ético de la biotecnología, y agilizar las aprobaciones para ensayos y uso de productos biotecnológicos. Stuff - NZ / 11 de junio, 2023. - El Partido Nacional de Nueva Zelanda está haciendo campaña para revertir la “prohibición” de la edición de genes y los cultivos transgénicos. La regulación actual de la edición de genes (GE) y los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) hacen que sea muy difícil para los campos producir cualquier cosa, desde cultivos, ganado o pastos que hayan sido editados genéticamente. Esta prohibición efectiva ha estado vigente durante más de dos décadas y fue objeto de un acalorado debate cuando la legislación se revisó por última vez en 2003. Al restringir el crecimiento de cultivos editados genéticamente, Nueva Zelanda puede comercializarse como "libre de OGMs" a pesar de que algunos investigadores locales trabajan en proyectos de edición genética. La portavoz de ciencia e innovación del Partido Nacional, Judith Collins, dijo que la prohibición le estaba costando a Nueva Zelanda y dificultaba alcanzar los objetivos contra el el cambio climático. “ se ha utilizado en los laboratorios de Nueva Zelanda desde la década de 1970, pero las reglas restrictivas, redactadas en la década de 1990, hacen que la investigación fuera del laboratorio sea prácticamente imposible. Esto significa que nuestros científicos deben viajar al extranjero para realizar más investigaciones”, dijo. El partido publicó la política el domingo, diciendo que revertiría la prohibición e introduciría un nuevo regulador biotecnológico, si es elegido en octubre. El documento de política decía que el país había perdido potencialmente miles de millones bajo las regulaciones actuales de edición genética También criticó el marco actual, que fue supervisado por la Autoridad de Protección Ambiental (EPA), diciendo que estaba desactualizado y era demasiado cauteloso. Dijo que la EPA había aprobado menos de 10 productos ya sean editados o transgénicos para ser utilizados en Nueva Zelanda fuera de un laboratorio. “Nueva Zelanda ya ha creado pastos genéticamente modificados en laboratorios que reducirían significativamente nuestras emisiones agrícolas, pero nuestras reglas restrictivas y obsoletas actualmente significan que no se pueden cultivar cultivos transgénicos en Nueva Zelanda”, dijo Collins. El portavoz ambiental del Partido Laborista, David Parker, dijo que la política del Partido Nacional era "preocupante". “Estamos abiertos a los cambios, pero estamos adoptando un enfoque cuidadoso para lograr el equilibrio correcto”, dijo. “Es preocupante que Luxon no mencione los riesgos que el cambio a nuestra marca libre de transgénicos representa para nuestros principales exportadores. No hay evidencia de que el enfoque cauteloso de Nueva Zelanda hacia los alimentos y cultivos transgénicos haya causado pérdidas a Nueva Zelanda”. Parker dijo que muchos exportadores primarios se habían beneficiado de su estado libre de transgénicos. También dijo que los posibles beneficios climáticos de la edición de genes serían una solución a largo plazo y tendrían pocos beneficios a corto plazo. Collins dijo que el Partido Nacional estaba proponiendo una reforma "conservadora" para abrir la edición genética en Aotearoa. “Somos un pueblo cauteloso en Nueva Zelanda, y también somos un partido conservador que siempre es cauteloso con los efectos. Es por eso que realmente creemos que necesitamos tener un regulador biotecnológico dedicado”, dijo. El líder del Partido Nacional, Christopher Luxon, dijo que no veía muchos riesgos al abrir el país a más cultivos o ganado genéticamente modificados. “Solo hay una ventaja económica”, dijo. “Está muy atrasado y estamos llevando a Nueva Zelanda al siglo XXI”. Dijo que cualquier costo para la marca agrícola de Nueva Zelanda, que ya no podría ser "libre de OGMs", se compensaría con aumentos en la eficiencia. La política del Partido Nacional decía que un regulador de biotecnología dedicado evaluaría cualquier riesgo de seguridad y sería responsable de garantizar que esos riesgos fueran gestionados. También aclaró que el partido no estaba haciendo campaña para autorizar la ingeniería genética de embriones humanos. La co-líder del Partido Verde, Marama Davidson, dijo que apoyaba que el Gobierno "echara un vistazo" a la edición genética. Algunos simpatizantes del partido, que asisten al anuncio de impuestos y bienestar de los Verdes el domingo, los instaron a hacer campaña contra la liberalización de cultivos editados en Aotearoa. “No va a ser un problema por el que estemos luchando en esta campaña. Francamente, el anuncio del Partido Nacional de hoy no es nada nuevo. Ha sido su posición durante al menos 10 años”, dijo el colíder de Green, James Shaw. Fuente: https://www. stuff. co. nz/national/politics/132289266/national-calls-to-end-ban-on-gene-edited-crops Comunicado público: https://www. national. org. nz/harnessingbiotech  --- ### Un "impulsor genético" basado en CRISPR podría erradicar las plagas agrícolas > La liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 silvestres podría suprimir las poblacionesen pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. - Published: 2023-06-12 - Modified: 2023-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/12/un-impulsor-genetico-basado-en-crispr-podria-erradicar-las-plagas-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias Un sistema de “gene drive”, o impulsores genéticos, mediante la herramienta conocida como CRISPR/Cas9, permitió que un 94 a 99% de una progenie completa de la problemática plaga conocida como Drosophila de alas manchadas, heredará de forma dominante el sexo masculino en una sola generación. Según los modelos, la liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 moscas silvestres, podría suprimir las poblaciones totales de mosca en pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. Los investigadores de NC State usaron una proteína fluorescente para marcar los cambios genéticos en la Drosophila de alas manchadas. Crédito: NC State Un sistema de "gene drive", o impulsores genéticos, mediante la herramienta conocida como CRISPR/Cas9, permitió que un 94 a 99% de una progenie completa de la problemática plaga conocida como Drosophila de alas manchadas, heredará de forma dominante el sexo masculino en una sola generación. Según los modelos, la liberación de solo 1 mosca editada por cada 4 moscas silvestres, podría suprimir las poblaciones totales de mosca en pocas generaciones en las primeras pruebas dentro de jaulas. Universidad Estatal de Carolina del Norte / 12 de junio, 2023. - Los investigadores han desarrollado un sistema de conducción de "genética dirigida" o "impulso genético" ("gene drive", en inglés)" basado en CRISPR/Cas9 que podría usarse para suprimir las poblaciones de moscas del vinagre Drosophila suzukii, las llamadas "Drosophila de alas manchadas" que devastan las frutas de piel blanda en América del Norte, Europa y partes América del Sur, según una nueva investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State). Los investigadores de NC State desarrollaron sistemas duales de impulsores genéticos basados en CRISPR que apuntaban a un gen específico de D. suzukii llamado "doble sexo", que es importante para el desarrollo sexual de las moscas. CRISPR significa "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas" y Cas9 es una enzima que actúa como una tijera molecular para cortar el ADN. Los sistemas CRISPR se derivan de sistemas inmunológicos bacterianos que reconocen y destruyen virus y otros invasores, y se están desarrollando como soluciones a problemas en la salud humana, vegetal y animal, entre otros usos. Apuntar al gen del doble sexo resultó en la esterilidad femenina en numerosos experimentos, ya que las hembras no podían poner huevos, dice Max Scott, entomólogo de NC State y autor correspondiente del estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences que describe la investigación. "Este es el primer impulsor genético considerado buscador de una plaga agrícola, que potencialmente podría usarse para su supresión", dijo Scott. Los impulsores genéticos pueden seleccionar, cambiar o eliminar preferentemente rasgos o características particulares e "impulsar" esas ediciones a través de generaciones futuras, lo que a veces da como resultado una probabilidad mucho mayor al 50% de pasar esos cambios a la descendencia. "Gen drive significa herencia sesgada", dijo Scott. Los investigadores utilizaron una proteína roja fluorescente para marcar la presencia del cambio genético CRISPR/Cas9 en el modelo genético o genoma de la mosca. Los sistemas de impulsores genéticos transmitieron esa proteína fluorescente al 94-99% de la progenie, informa el estudio. Los investigadores también utilizaron modelos matemáticos para predecir con qué eficacia el sistema de impulsores genéticos suprimiría una determinada población de D. suzukii en jaulas de laboratorio. El modelo mostró que la liberación de solo una mosca modificada por cada cuatro moscas "silvestres", las que no están editadas genéticamente, podría acumular poblaciones de moscas dentro de aproximadamente 8 a 10 generaciones. "Debido a que el doble sexo es un gen tan conservado que se requiere para el desarrollo de las hembras en tantas especies de moscas, creo que la estrategia de conducción genética dirigida podría usarse para otras plagas", dijo Scott. Scott y sus colaboradores mostraron previamente éxito en la supresión de las poblaciones de D. suzukii usando una cepa que produce solo machos y también usaron un método similar para reducir las poblaciones de laboratorio de la mosca del gusano barrenador del Nuevo Mundo. Los próximos pasos incluyen experimentos de prueba contenidos en jaulas en un invernadero de NC State. "Estamos haciendo experimentos de supresión de jaulas de poblaciones pequeñas. Esperamos saber si las liberaciones repetidas de moscas con una proporción de 1:4 suprimirán las poblaciones de moscas en una jaula como sugiere el modelo", dijo Scott. Amarish K. Yadav, investigador postdoctoral de NC State y autor principal, Cole Butler, Akihiko Yamamoto, Anandrao A. Patil y Alun L. Lloyd fueron coautores del estudio Fuente: https://news. ncsu. edu/2023/06/crispr-gene-drive-could-suppress-ag-pests/ Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2301525120 --- ### Empresa utiliza edición genética para desarrollar una palta que no se oxida tras cortarla > Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. - Published: 2023-06-10 - Modified: 2023-06-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/10/empresa-utiliza-edicion-genetica-para-desarrollar-una-palta-que-no-se-oxida-tras-cortarla/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, desperdicio alimentario, edición genética, genoma, GreenVenus, oxidación, palta, pardeamiento, polifenol oxidasa, PPO La empresa GreenVenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. La empresa GreenVenus anunció la primera palta (aguacate) editada genéticamente que no se oxida o pardea tras cortar la fruta. Este avance que se logró silenciando la enzima PPO, responsable del proceso de oxidación, permitiría reducir enormemente el desperdicio alimentario y mejorar la vida postcosecha de la fruta. PR Newswire / 6 de junio, 2023. - GreenVenus, LLC, una empresa de biotecnología especializada en ingeniería genética para la agricultura sostenible, anuncia un logro innovador en la edición de genes de palta (o "aguacate") y la regeneración de plantas. Los científicos de GreenVenus han modificado con éxito un gen clave asociado con el oscurecimiento de la fruta, abriendo nuevas posibilidades para producir aguacates de mayor calidad. El consumo y el comercio mundial de paltas  han experimentado un crecimiento notable, pero existen desafíos comerciales. Un proceso enzimático natural en la fruta del palto conduce a un dorado o pardeamiento significativo cuando la pulpa se expone al aire, lo que genera pérdidas económicas y reduce el atractivo para el consumidor. GreenVenus asumió el desafío de abordar este problema aprovechando el poder de CRISPR para desarrollar una solución sin uso de transgenia. Usando la edición con CRISPR, GreenVenus produjo con éxito múltiples líneas de paltas con mayor resistencia al pardeamiento al "eliminar" un gen clave en la vía del pardeamiento, la polifenol oxidasa (PPO). Varias variedades comerciales de élite están en proceso de desarrollo; algunos están actualmente bajo análisis. "Resolver el desafío de editar palta y regenerar plantas a partir de células individuales requería algunas soluciones únicas, y estamos encantados de que ahora tengamos un método que funciona en variedades comerciales clave", dijo Walter Viss, vicepresidente de biología celular y estrategia de GreenVenus. Este avance representa un gran paso adelante en el campo de la producción de palta y promete grandes beneficios para agricultores, distribuidores y consumidores por igual. Las paltas resistentes al pardeamiento reducirían el desperdicio y mejorarían la vida útil posterior a la cosecha, brindando a los agricultores y distribuidores ventanas más amplias para vender la fruta. Además, los consumidores pueden disfrutar del mismo gran sabor y los beneficios nutricionales de los aguacates sin preocuparse por el pardeamiento, lo que facilita la incorporación de esta fruta saludable y versátil en su vida diaria. "GreenVenus se enorgullece de haber logrado este importante hito en la edición de genes de la palta", dijo el Dr. Shiv Tiwari, director ejecutivo de GreenVenus. "Nuestro equipo dedicado ha estado trabajando incansablemente para mejorar la sostenibilidad y la calidad de los productos agrícolas, y este avance en el aguacate ejemplifica nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos del mundo real. Estamos entusiasmados con el potencial de nuestras paltas resistentes al pardeamiento para mejorar positivamente impacto en la industria y la comunidad global". Las técnicas de edición de genes y regeneración de plantas empleadas con éxito por GreenVenus también presentan oportunidades para nuevos avances en el campo más amplio de la mejora de cultivos. Al aprovechar el poder de la ingeniería genética, GreenVenus continúa esforzándose por crear un futuro agrícola más sostenible y resistente. Fuente: https://www. prnewswire. com/news-releases/ag-biotech-innovator-greenvenus-achieves-breakthrough-in-non-browning-avocado-through-gene-editing-301842939. html --- ### Investigadores utilizan edición genética en variedades de arroz pigmentado para dotarles de buen rendimiento y mejor cosecha > CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el rendimiento de arroces comerciales blancos. - Published: 2023-06-09 - Modified: 2023-06-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/09/investigadores-utilizan-edicion-genetica-en-variedades-de-arroz-de-pigmentado-para-dotarles-de-buen-rendimiento-y-mejor-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz integral, arroz negro, arroz pigmentado, arroz rojo, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genoma, hierro, indica, japonica, minerales, OGM, zinc La investigación fundamental utilizando CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el rendimiento de arroces comerciales blancos. Esta mejora puede fomentar un arroz más saludable para abordar la desnutrición. La investigación fundamental utilizando CRISPR ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas variedades de arroz pigmentado con el buen rendimiento de arroces blancos de uso comercial. Desde la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah (KAUST), esta mejora puede fomentar un arroz más saludable (con pigmentos beneficiosos y mayor contenido de minerales) para abordar la desnutrición. KAUST / 5 de junio, 2023. - Se sabe que el arroz pigmentado es mucho más nutritivo que el arroz blanco y podría ser un recurso importante para mejorar la salud humana y combatir la desnutrición. Sin embargo, se necesitan características agronómicas y de rendimiento mejoradas para que estas variedades, que incluyen la negra, la café y la roja, sean ampliamente aceptadas por los agricultores. Un equipo internacional dirigido por Magdy Mahfouz y Khalid Sedeek de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) ha demostrado que las características agronómicas deseables de longitud de tallo más corta y madurez temprana se pueden introducir en el arroz negro. Sedeek, postdoctorado en el laboratorio de Mahfouz, dice que el primer paso para realizar estas mejoras ha sido recopilar información genómica integral. "Aunque se han ensamblado los genomas de varias variedades de arroz japonica e indica, las secuencias completas del genoma solo están disponibles para unas pocas variedades pigmentadas", dice. Los investigadores seleccionaron tres variedades de arroz negro y dos rojas para la secuenciación del genoma completo. Para detectar una mayor variación genética, secuenciaron 46 variedades adicionales. “El siguiente paso fue analizar la composición de estas variedades para identificar aquellas con nutrición superior como candidatas a mejorar”, dice Sedeek. Para hacer esto, los investigadores seleccionaron 63 variedades de arroz negro, rojo e integral, y el arroz negro mostró el mejor contenido de nutrientes en una amplia gama de compuestos, incluidos carbohidratos, aminoácidos, metabolitos secundarios, lípidos, péptidos y vitaminas. Diagrama esquemático que describe el procedimiento experimental seguido por el equipo. © 2023 KAUST; Khalid Sediek. El arroz pigmentado (especialmente el arroz negro) también es rico en microelementos esenciales, como hierro, zinc, cobre, manganeso y selenio. En particular, el arroz negro indonesio Cempo Ireng (el arroz más rico en hierro y el genotipo de arroz negro más rico en zinc) podría aportar los requerimientos diarios de estos elementos esenciales. Los investigadores utilizaron estos perfiles de nutrientes y de iones metálicos para identificar varias variedades ricas en nutrientes con niveles más altos de antioxidantes y otros compuestos y elementos beneficiosos, que podrían ser variedades susceptibles de mejora. Uno de ellos fue Cempo Ireng. Sin embargo, a pesar de su resistencia a plagas y enfermedades, los agricultores son reacios a cultivar Cempo Ireng debido a su tallo largo y su ciclo de vida de cinco meses. Sedeek estableció un sistema de regeneración y transformación en Cempo Ireng y luego usó CRISPR/Cas 9 para eliminar tres represores del tiempo de floración, lo que dio como resultado una variedad de maduración más temprana y corta. Las características agronómicas mejoradas en las variedades de arroz pigmentado tienen el potencial de hacerlas más adecuadas para el cultivo y la incorporación a la cadena alimentaria. Sin embargo, señala Mahfouz, se necesita más trabajo para determinar si estos rasgos modificados pueden coexistir con otros rasgos importantes, como el rendimiento, en el arroz pigmentado. "Sin embargo", dice, "esta investigación proporciona recursos importantes para que los genetistas y mejoradores de cultivos continúen mejorando el arroz pigmentado y aprovechen sus beneficios potenciales para la salud humana". Mahfouz y su equipo ahora planean mejorar una variedad local de arroz rojo conocida como arroz Hassawi. Esta variedad de arroz en particular, originaria de Arabia Saudita, tiene una enorme importancia cultural y económica en la región. Al utilizar la tecnología CRISPR, el grupo tiene como objetivo mejorar la productividad y otras características clave del arroz Hassawi para satisfacer las demandas únicas del mercado saudita local. Fuente: https://discovery. kaust. edu. sa/en/article/21231/black-gold-is-pigmented-rice-a-new-super-food/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-023-00742-9 --- ### Italia aprueba ensayos de campo de cultivos mejorados con las nuevas técnicas de edición genética > Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología esencial. - Published: 2023-06-09 - Modified: 2023-06-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/09/italia-aprueba-ensayos-de-campo-con-cultivos-mejorados-con-las-nuevas-tecnicas-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, CRISPR, eurodiputado, Europa, fitomejoramiento, Forza Italia, genética, genomic, Giorgia Melloni, italia, Luigi Cattivelli, NBT, NGT, OGM, Raffaele Nevi, TEA, transgénicos, unión europea Los grupos políticos de Italia han votado por unanimidad para autorizar los ensayos de campo de variedades obtenidas a través de las nuevas técnicas de edición genética, conocidas como NGTs.  Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología que se presenta como esencial para luchar contra los retos que plantea el cambio climático y para aumentar la producción de alimentos en un mundo con una población en constante crecimiento. Los grupos políticos de Italia han votado por unanimidad para autorizar los ensayos de campo de variedades obtenidas a través de las nuevas técnicas de edición genética, conocidas como NGTs.   Esta decisión ha sido considerada como un punto de inflexión para la industria agrícola del país, afianzando la apuesta por una tecnología que se presenta como esencial para luchar contra los retos que plantea el cambio climático y para aumentar la producción de alimentos en un mundo con una población en constante crecimiento. WIRED / 30 de mayo, 2023. - Con una votación en el Palacio Madama el martes por la tarde, se aprobó una enmienda de la sequía, que autoriza la experimentación de campo de las TEA (tecnologías de evolución asistida), o también conocidas como nuevas técnicas genómicas (NGTs), actualmente solo permitidas in vitro en Italia. Es un punto de inflexión para el mundo de la agricultura.  “ Es la primera vez que un parlamento nacional legisla explícitamente sobre la materia.  Habíamos prometido llegar dentro de un año, lo hicimos incluso antes ”, subraya Raffaele Nevi (del partido de derecha Forza Italia), líder adjunto del grupo en Montecitorio y gerente de agricultura del partido azul, contactado por teléfono por Wired . El camino nació de una iniciativa del diputado.  “Mi colega De Carlo y yo habíamos presentado proyectos de ley sobre el tema a la Cámara y al Senado respectivamente.  Pero la estrategia ganadora fue transformarlas en una enmienda de la Sequía. Encajó perfectamente y usamos este vehículo para llevar a cabo el bombardeo.  Esta tarde habrá paso en la Cámara en el Senado, dentro de diez días el de la Cámara, luego finalmente será ley, en vigor tras su publicación en el Diario Oficial”.  El texto –subraya Nevi– “ fue votado por unanimidad de todas las fuerzas políticas , sin excepciones ni abstenciones ”. “Es un paso que cambia la percepción del país sobre la innovación genética", comenta radiante Luigi Cattivelli,  director del Centro de Genómica y Bioinformática del Consejo de Investigación y Economía Agrícolas (CREA), el mayor centro de investigación italiano en el sector agroalimentario. "Se habrían opuesto a la innovación genética y se habrían alineado para una vuelta al pasado. Es la primera vez que un acto formal y público la promueve en lugar de limitarla". "La legislación europea existía, se había implementado, pero fue bloqueada por nosotros. El paso de hoy sirve para finalmente hacer operativa la experimentación con las TEA que eran potencialmente aplicables, pero que nunca se habían implementado; porque faltaban varios pasos de implementación por parte de las Regiones; por ejemplo, falta la identificación de la tierra, anulando efectivamente la transposición". Las razones "tenían que ver con el hecho de que nadie quería asumir la responsabilidad de iniciar un experimento en sus propios territorios", agrega el director del CREA. Que son las NGTs A la ciencia no le gustan las simplificaciones, pero los TEA (o NGTs) se pueden definir como la evolución de los transgénicos (OGMs).  Con una diferencia fundamental: en el caso de los OGMs, se trata de plantas cuyo ADN ha sido manipulado en laboratorio, con la inserción de genes de origen exógeno, por ejemplo de otras especies vivas.  El caso más famoso es el del maíz resistente al barrenador (una plaga), que contiene un gen de una bacteria; otro ejemplo es la soja resistente al glifosato. En el caso de las nuevas técnicas genómicas, las mutaciones se inducen utilizando genes que provienen de la misma especie.  Mutaciones indistinguibles obtenidas gracias a la edición genética, en todos los aspectos idénticas a las que se originan en la naturaleza.  El trabajo pionero en el campo condujo al Premio Nobel de Química 2020 para las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. “ En general, la inducción de mutaciones permite cambiar algunas características de una planta o de un organismo - continúa Cattivelli -.  Un sujeto con una enfermedad genética, si es posible manipular su ADN, se recupera.  En el futuro , muchas enfermedades se corregirán gracias a la edición genética, equilibrando las mutaciones negativas con las positivas, por así decirlo.  Lo mismo ocurrirá con las plantas: se pueden introducir nuevas características, como resistencia a enfermedades, a la sequía, o hacerlas más productivas ”. En CREA se están estudiando algunas variedades resistentes a enfermedades.  “Pero para la sequía es más complejo”, revela Cattivelli, “ porque es un rasgo muy difícil, no hay un solo gen involucrado.  De momento hay algunos indicios...  y mucho trabajo por hacer". Fuente: https://www. wired. it/article/tea-tecnologie-di-evoluzione-assistita-italia-autorizza-sperimentazione/ Más información: https://www. igrandivini. com/news/agricoltura-italia-autorizza-le-tea-tecniche-di-evoluzione-assistita/ --- ### La increíble avena silvestre que tiene la capacidad de "caminar" en búsqueda de suelo donde establecerse > El mecanismo es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. - Published: 2023-06-06 - Modified: 2023-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/06/la-increible-avena-silvestre-que-tiene-la-capacidad-de-caminar-en-busqueda-de-suelo-donde-establecerse/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación evolutiva, agricultura, avena, avena fatua, avena sativa, avena sterilis, cereales, Darwin, domesticación, grano, mejoramiento genético, selección artificial, selección natural, silvestre, sobrevivencia Este rasgo evolutivo es una adaptación útil para la planta, ya que le permite sobrevivir y germinar en suelos adecuados, pero no para nosotros, que necesitamos cultivos con espigas que retengan y no pierdan las semillas. Y el mecanismo que lo hace posible es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. Este rasgo evolutivo es una adaptación útil para la planta, ya que le permite sobrevivir y germinar en suelos adecuados, pero no para nosotros, que necesitamos cultivos con espigas que retengan y no pierdan las semillas. Y el mecanismo que lo hace posible es un proceso puramente físico, animado por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. ChileBio / 6 de junio, 2023. - Ciertas especies de avena silvestre tienen un sistema especial de dispersión de semillas que hace parecer como si las semillas estuvieran caminando por el suelo en busca de un suelo adecuado para echar raíces y multiplicarse. La avena moderna (Avena sativa) ha sido alterada drásticamente a través de la domesticación y selección genética durante milenios, lo cual la hace completamente dependiente de los humanos para su supervivencia. No solo necesita ser sembrada bajo en el suelo, sino que al crecer, las semillas permanecen adheridas a la panícula para que sean más fáciles de cosechar y así minimizar las pérdidas de semillas. En cambio, la avena silvestre (Avena fatua o Avena sterilis), tiene un comportamiento totalmente distinto. Ha desarrollado características anatómicas altamente especializadas que en realidad ayudan a las espiguillas (que albergan las semillas) a moverse por el suelo en busca de un suelo de enraizamiento adecuado. Esta increíble habilidad evolutiva le ha valido a estas de plantas varios apodos, incluidos "Avena animada" o "Avena animal" (al traducir sus apodos del inglés). Una vez que las espiguillas de avena caen al suelo, dos largas aristas retorcidas con una curva fija de 90 grados en el punto medio comienzan a girar, lo que hace que parezca que la estructura se mueve conscientemente. Es solo una ilusión, ya que el movimiento es un proceso puramente físico animado únicamente por los ciclos diarios húmedo-seco, y no por algún tipo de consciencia en la planta. En este video (alojado en un canal informativo no oficial de investigadores del John Innes Centre) se menciona que al atardecer, cuando se pone el sol, la humedad del aire se condensa en las superficies de las espiguillas. La parte de las aristas largas y dobladas más cercanas a las semillas está hecha de tejido retorcido, y un lado absorbe la humedad y se hincha, mientras que el otro permanece seco. Esto hace que las aristas se desenrollen y empujen contra cualquier superficie en la que se apoyen, en una acción tan fuerte que en realidad hace que la espiguilla se mueva. https://www. youtube. com/watch? v=_0yEZKKlVH0 Pero a pesar de que este "caminar" no es consciente (la espiguilla se moverá de la misma manera en las circunstancias climáticas adecuadas, incluso si la semilla en el interior está muerta), tiene un propósito muy específico. El movimiento constante facilitado por el ciclo húmedo-seco diario aumenta las posibilidades de que la espiguilla termine a la sombra de una piedra o en una grieta del suelo, en algún lugar con mayor humedad que pueda ayudar a la supervivencia de los embriones en germinación. "Este rasgo evolutivo es una adaptación útil para la planta, pero no para nosotros. Es difícil recolectar semillas cuando se caen y se van", afirma el biólogo y naturalista David Attenborough en un reportaje para la BBC. "Así que nuestros antepasados seleccionaron plantas cuyas semillas no se caen, no tienen patas y no se entierran fuera de su alcance. También seleccionaron a aquellos individuos que pusieron su energía en desarrollar semillas mucho más grandes". "Relaciones cercanas como esta se han desarrollado en todo el mundo, produciendo las plantas que ahora son nuestros cultivos" agrega Attenborough. https://www. youtube. com/watch? v=NlUparIDfzE Más información: ¿Cómo y porqué el hombre ha mejorado genéticamente los vegetales? --- ### Investigadores australianos consolidan al tabaco silvestre como una "biofábrica" de medicamentos > El equipo utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple. - Published: 2023-06-02 - Modified: 2023-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/02/14915/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura vertical, biofactoría, biotecnología, medicamentos, recombinante, tábaco, transgénico, vacunas Investigadores de la Universidad de Queensland han demostrado que las plantas de tabaco australianas podrían usarse como "biofábricas" para fabricar medicamentos a gran escala. El equipo de investigación utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple (EM). El profesor David Craik y el Dr. Mark Jackson del Instituto de Biociencia Molecular de la Universidad de Queensland (UQ). Imagen: University of Queensland Investigadores de la Universidad de Queensland han demostrado que las plantas de tabaco australianas podrían usarse como "biofábricas" para fabricar medicamentos a gran escala. El equipo de investigación utiliza esta tecnología para producir el medicamento T20K, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple (EM). Universidad de Queensland / 1 de junio, 2023. - El profesor David Craik y el Dr. Mark Jackson del Instituto de Biociencia Molecular de la Universidad de Queensland (UQ) han demostrado que el tabaco silvestre, Nicotiana benthamiana, puede producir potencialmente grandes cantidades de medicamentos, de forma más económica y sostenible que los métodos de fabricación industrial. Es el estudio más reciente en un esfuerzo de IMB de 10 años para hacer realidad el cultivo de medicamentos en plantas y fue publicado en Transgenic Research. “Estamos utilizando la capacidad natural de las plantas para producir ciclotidos, cadenas de aminoácidos en forma circular, lo que los hace muy estables y adecuados como medicamentos orales”, dijo el profesor Craik. “Usando técnicas modernas de biología molecular, podemos instruir efectivamente a la célula vegetal para que produzca la molécula de interés". “Luego, las hojas de tabaco silvestre se cosechan, se liofilizan y la molécula se procesa para convertirla en un medicamento oral”. El Dr. Jackson dijo que la fabricación tradicional a gran escala de productos farmacéuticos es costosa y, a menudo, utiliza productos químicos agresivos, lo que genera una gran cantidad de desechos. "Aprovechar las plantas como 'biofábricas' es más rentable, ya que utiliza menos recursos y genera menos desperdicio, con un proceso de producción mucho más simple", dijo el Dr. Jackson. "Este método también puede escalar de manera muy sostenible, utilizando solo luz, agua y nutrientes". Los investigadores desarrollaron el medicamento T20K, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase 1 para tratar la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad autoinmune devastadora que afecta el sistema nervioso central. El profesor Craik dijo que T20K es el primer fármaco ciclotide que ha progresado a ensayos clínicos, pero tiene la esperanza de que le sigan más y lleguen al mercado. “Hemos demostrado que es posible aumentar la producción de ciclótidos en las plantas, proporcionando una plataforma para cultivar otros medicamentos para el dolor, el cáncer o la obesidad”, dijo el profesor Craik. "También existe la oportunidad de crear capacidad para la biofabricación en Australia con los avances en la agricultura vertical, donde podemos tener fácilmente un entorno controlado para cultivar las plantas". El trabajo ha sido posible gracias a una donación de la Fundación Clive y Vera Ramaciotti en 2015. El fármaco T20K está siendo desarrollado por la empresa de biotecnología Cyxone. Fuente: https://www. uq. edu. au/news/article/2023/05/native-tobacco-plants-reborn-biofactories%E2%80%99-medicines-0 Estudio: https://doi. org/10. 1007/s11248-023-00341-1 --- ### Startup chilena firma acuerdos comerciales con dos semilleras para futura venta de trigo editado genéticamente alto en fibra > Cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas altas en fibra. - Published: 2023-06-01 - Modified: 2023-06-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/06/01/startup-chilena-firma-acuerdos-comerciales-con-dos-semilleras-para-futura-venta-de-trigo-editado-geneticamente-alto-en-fibra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almidon resistente, Buck Semillas, cambio climático, Campex Baer, cereales, Chile, CRISPR, Crispr/Cas9, Daniel Norero, edición genética, Erik von Baer, FIA, fibra, Francisca Castillo, Fundación para la Innovación Agraria, genoma, INASE, Ingrid von Baer, innovación, Neocrop Technologies, SAG, saludable, semillera, Silicon Valley, startup, tolerante a sequía Recientemente cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas altas en fibra. Además, se adjudicaron un proyecto FIA para desarrollar trigo editado con tolerancia a sequía. Recientemente cerraron contrato con la compañía chilena Campex Baer y la argentina Buck Semillas para llevar al mercado variedades de trigo editadas genéticamente altas en fibra. Además, se adjudicaron un proyecto FIA para desarrollar un trigo editado con tolerancia a sequía. Firma de contrato entre Neocrop Technologies y Campex Baer. En la imagen, Francisca Castillo (CEO de Neocrop) y Erik con Baer (Dueño de Campex Baer) en la parte inferior; junto a Ingrid von Baer (Gerente General de Campex Baer) y Daniel Norero (Gerente de Operaciones de Neocrop) en la parte superior. Imagen: Cortesía de Neocrop Technologies El Mercurio - Innovación / 1 de junio, 2023. - Nuevos desafíos y proyectos se vienen para Neocrop Technologies, empresa emergente que mejora la calidad de los vegetales y cereales por medio de la edición genética, speed-breeding e inteligencia artificial. Y es que recientemente firmó acuerdos comerciales con dos empresas semilleras: la chilena Campex Baer, de la Región de la Araucanía, y la argentina Buck Semillas. De esta forma, el trigo editado podrá llegar al mercado dentro de tres años más a través de diversos productos con harinas premium, dicen los emprendedores detrás de Neocrop. "Queda ya firmado el futuro registro varietal, es decir, de la futura variedad de trigo cuando se registre en el SAG en Chile y en el INASE de Argentina. Además, se establece igual la repartición de los royalties (regalías) por las ventas", explica Daniel Norero, COO y cofundador de Neocrop. Asimismo, menciona que el cierre del contrato ofrece también una solución médica y nutricional para la sociedad. "El acuerdo es para la venta de uno de los productos más consumidos (pan) y nosotros queremos suplir la cantidad de fibra en la harina. Entonces, por medio de este pan podríamos suplir la necesidad diaria de fibra, lo que ayudaría a controlar el peso y una mejor salud digestiva, por ejemplo", dice el ingeniero agrícola. En ese sentido, agrega que la tecnología de edición genética esta revolucionando la agricultura a nivel global, en cuanto a como se mejoran los cultivos o lo que esta llegando al mercado. "Por ejemplo, Japón sacó un tomate que disminuye la hipertensión y este trigo probablemente va a ser el primero en llegar al mercado en Chile", precisa. Por su parte, Francisca Castillo, cofundadora y CEO de la startup, cuenta que se adjudicaron un proyecto de innovación del Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para empezar a trabajar en una estrategia de mejoramiento de trigo tolerante a sequía. "Lo que nos hemos propuesto es ir incrementando nuestro portafolio de cultivos mejorados, a través de alianzas estratégicas con empresas", dice la bioquímica con doctorado en Ciencias Agrarias. Neocrop, además, obtuvo el primer lugar del proyecto FIC, "Los Ríos Connect", tras realizar un ciclo de aceleramiento, por lo que este mes viajarán a Silicon Valley. "El viaje tiene varios objetivos, en primer lugar, el encuentro con potenciales inversionistas y fondos para una siguiente ronda, asesorías de expertos, networking y posibles nuevas alianzas" dice Castillo. Fuente: https://litoralpress. cl/sitio/Prensa_Texto? LPKey=PCCYMN745NQGLMXTAZ33TCMNN36NUBHOFV745EU6EPAHSSQT37UA   --- ### La nueva ciencia de CRISPR: cómo la tecnología de edición de genes está a punto de cambiar los alimentos, los niños y las vacunas para siempre > Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma. - Published: 2023-05-30 - Modified: 2023-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/30/la-nueva-ciencia-de-crispr-como-la-tecnologia-de-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cambiar-los-alimentos-los-ninos-y-las-vacunas-para-siempre/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentos, ARN, arrecife de coral, bacterias, bebes editados, biocombustible, biotecnología, cambio climático, carbono, carne cultivada, carne de laboratorio, CRISPR, Crispr/Cas9, desextinción, dodo, ingeniería genética, malaria, mamut, medicina, metano, modificación genética humana, OGM, paloma mensajera, plagas, revivir especies, sequía, sida, tigre de tasmania, transgénico, vacunas Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre CRISPR, la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma, aplicada a plantas, organismos, animales y seres humanos. BBC Science Focus | Ilustración: Sam Falconer Una guía rápida con todo lo que necesitas saber sobre CRISPR, la herramienta de edición del genoma que está cambiando los componentes básicos de la vida misma, aplicada a plantas, organismos, animales y seres humanos. BBC - Science Focus / 18 de mayo 2023. - Los momentos eureka genuinos son raros en la ciencia, pero uno ocurrió hace una década cuando la investigación sobre una función curiosa de la inmunología bacteriana explotó en un descubrimiento ganador del Premio Nobel. El estudio de 2012 de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier ya es reconocido como un hito de la ciencia. Los investigadores habían estado reuniendo información sobre CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas) desde la década de 1980. En la naturaleza, es un mecanismo de defensa molecular que utilizan las bacterias para detectar y destruir el ADN de un virus invasor, como un juego de tijeras microscópicas. Cuando una bacteria se infecta, las 'tijeras' cortan y pegan un segmento del ADN del virus y lo insertan en su propio genoma. Esto entrena al sistema para que reconozca ese ADN y lo destruya. El mayor avance se produjo cuando los científicos aislaron las enzimas específicas y el ARN (ácido ribonucleico) que componían las tijeras genéticas. Reproducirlo en un laboratorio convirtió a CRISPR en una herramienta que aceleró la velocidad de la investigación biológica. Era una forma sencilla de editar los genomas de cualquier ser vivo. ¿Cómo funciona CRISPR? 1. Se crea una hebra de molécula de ARN (ácido ribonucleico) "guía" que coincide con la secuencia de ADN del objetivo previsto. 2. El Cas9, "tijeras moleculares", se combina con el ARN y se inyecta en la planta, el animal o el ser humano que recibe el tratamiento. 3. Luego, el ARN conduce la enzima Cas9 al punto exacto del ADN donde se necesita la edición. Aquí, el Cas9 hace un corte en las hebras de ADN, eliminando el material genético no deseado. 4. Los científicos introducen ADN saludable en el genoma para reemplazar la sección cortada. ¿Cómo está afectando la tecnología a la medicina? Varios trastornos genéticos son causados por una mutación en un solo gen. El poder (y la precisión) de CRISPR está permitiendo a los científicos eliminar esas condiciones del genoma humano en un solo tratamiento que cambia la vida. Las terapias CRISPR para trastornos de la sangre, como la enfermedad de células falciformes y la beta talasemia, fueron de las primeras en llegar a ensayos en humanos, y los primeros resultados han sido alentadores. El hecho es que, apenas 10 años después de su descubrimiento, CRISPR está salvando la vida de las personas Los pacientes se están recuperando de enfermedades potencialmente fatales que causaron dolor crónico y requirieron tratamiento regular. El hecho es que, solo 10 años después de su descubrimiento, CRISPR está salvando la vida de las personas. Las primeras terapias CRISPR para trastornos de la sangre podrían aprobarse este año (2023). Prácticamente cualquier enfermedad con un componente genético podría potencialmente tener un tratamiento con CRISPR. Se están realizando ensayos para condiciones tan diversas como la ceguera, el cáncer, la diabetes y el VIH/SIDA. También se podrían abordar enfermedades como las enfermedades cardíacas y la demencia, porque los investigadores no solo están estudiando los genes que causan enfermedades, sino que también están buscando formas de insertar ADN protector en el genoma humano. ¿Qué pasa con las vacunas? La herramienta CRISPR-Cas9 a veces se describe como un cartel de "se busca" que se cuelga en el sistema inmunológico de un organismo. En esto está la semejanza de un virus, enseñando al sistema inmunológico a reconocer al invasor potencial. Las vacunas de varios tipos están diseñadas para hacer el mismo trabajo: avisar a su sistema inmunitario sobre posibles invasores. Gracias a su precisión y facilidad de uso, CRISPR puede ayudarnos a crear nuevos tipos de vacunas. Durante la pandemia de COVID-19, CRISPR se usó para desarrollar algunas de las vacunas de ARNm y ahora se usa para acelerar otras nuevas, incluida una para la malaria. Trabajando con el parásito Plasmodium falciparum, que causa la malaria, los científicos con sede en Washington eliminaron tres genes que se necesitan para infectar a los humanos. Después de ser picados por mosquitos que contenían el parásito editado por CRISPR, las personas quedaron protegidas contra la malaria durante algunas semanas, gracias a los anticuerpos producidos por el cuerpo. Cronología de CRISPR: Una revolución genética 1987: El mecanismo CRISPR se describe por primera vez en la literatura científica. 2000-02: Se encuentran más repeticiones agrupadas de ADN en bacterias y arqueas. Se acuña el término Cas9 (donde Cas proviene de proteínas asociadas a CRISPR). 2005-08: Empezamos a aprender cómo CRISPR y Cas9 protegen a las bacterias de los virus. 2012: Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y sus colegas publican su artículo histórico sobre CRISPR-Cas9 como una herramienta de edición del genoma. 2016: La primera terapia basada en CRISPR se usa para tratar a alguien, un paciente con cáncer de pulmón. 2018: El biofísico He Jiankui anuncia los llamados bebés CRISPR, niños nacidos de embriones editados con genoma. 2020: Charpentier y Doudna reciben el Premio Nobel de Química por su trabajo en CRISPR. 2021: La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprueba la primera terapia con CRISPR para la enfermedad de células falciformes. ¿Cómo está cambiando CRISPR la alimentación y la agricultura? ¿Alguien tiene hambre de tomate picante? ¿Qué tal algunas nueces que no dispararán tus alergias? ¿O una hamburguesa triple que puedes disfrutar sin aumentar tu colesterol? Esas son algunas de las deliciosas posibilidades en el menú a medida que los investigadores comienzan a usar CRISPR para producir alimentos con características inusuales. En agricultura, CRISPR se está utilizando para producir cultivos resistentes a plagas o sequías. Con la demanda de alimentos a punto de dispararse, los investigadores buscan crear cultivos de mayor rendimiento silenciando los genes que restringen el crecimiento. Las empresas de biotecnología están compitiendo para desarrollar alimentos que nos hagan más saludables o seguros, y los investigadores están desarrollando nueces, trigo y otros alimentos que se editan para eliminar los alérgenos. Los tomates editados con CRISPR ya están a la venta en Japón. CRISPR también se está utilizando para desarrollar carne cultivada en laboratorio, y la investigación muestra que CRISPR reduce el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) en monos en un 70 por ciento en dos semanas. Los avances en CRISPR podrían ayudarnos a combatir el cambio climático. Ilustración de Sam Falconer ¿Cómo puede CRISPR combatir el cambio climático? Alimentos resistentes a los desafíos climáticos extremos El cambio climático ya está afectando el rendimiento de los cultivos. Los alimentos transgénicos (GMOs) no son del gusto de todos, pero los científicos están utilizando CRISPR para desarrollar cultivos editados resistentes a la sequía, el calor y las inundaciones. Mejores biocombustibles Los biocombustibles editados genéticamente podrían desempeñar un papel clave en el suministro de energía limpia. CRISPR ha hecho posible producir el doble de biodiesel a partir de algas fototrópicas. Plantas purificadoras de aire Científicos californianos están utilizando CRISPR para desarrollar plantas que eliminan CO2 de la atmósfera, gracias a la mejora de la fotosíntesis y las raíces que depositan carbono más profundamente en el suelo. Microbios extractores de carbono Jennifer Doudna, una de las descubridoras conjuntas de CRISPR, ha hablado sobre el potencial de los suelos y microbios modificados con CRISPR para extraer más carbono de la atmósfera. Arrecifes de coral más resistentes Científicos estadounidenses están utilizando CRISPR para estudiar genes en corales que afectan la tolerancia al calor. Esperan que ayude a los esfuerzos de conservación a medida que los arrecifes sienten el impacto del aumento de la temperatura del mar y la acidificación del océano. Reducción de las emisiones de metano El metano liberado durante la producción de arroz representa el 2 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. CRISPR se está utilizando para crear cultivos y ganado que liberan menos metano. ¿Podría CRISPR devolver la vida a especies extintas? CRISPR tiene el potencial de tomar el ADN sobreviviente de una especie extinta y compararlo con el genoma de una viva relacionada. Al editar el genoma de las especies vivas en los lugares donde difiere, los investigadores creen que podrían resucitar a los animales de entre los muertos, o crear un híbrido que comparta algo de ADN. El ejemplo más icónico es el mamut lanudo, que se extinguió hace unos 10. 000 años, y los científicos no están seguros de si los humanos los cazaron hasta el borde o si lucharon por sobrevivir en las temperaturas en aumento de la Tierra. De cualquier manera, su destino puede no estar sellado. Se han encontrado varios especímenes preservados enterrados en hielo y los científicos no solo han extraído ADN de mamut, sino que también han secuenciado el genoma completo. Ahora, los investigadores están tratando de devolver los mamuts a la tundra ártica. La empresa emergente Colossal está utilizando CRISPR para modificar genéticamente los genomas de los elefantes asiáticos para que tengan rasgos adaptados al frío de sus primos muertos hace mucho tiempo, como orejas más pequeñas y más grasa corporal. Cree que los primeros terneros nacerán dentro de cinco años. También están en marcha proyectos para revivir animales que se extinguieron más recientemente, como el tilacino (lobo de tasmania) y la paloma mensajera. Las técnicas CRISPR podrían ayudar a los investigadores a devolver mamuts a la tundra ártica. Ilustración de Sam Falconer ¿Cuáles son los desafíos con CRISPR? CRISPR a veces se describe como "fácil". Puede que no sea ciencia espacial, pero, curiosamente, la edición del genoma sigue siendo un proceso complejo y muy costoso, especialmente cuando se trata de curar enfermedades. Los investigadores están refinando los mecanismos de entrega de CRISPR, buscando enzimas que puedan ser más efectivas que Cas9 y tratando de limitar lo que se conoce como "efectos fuera del objetivo". Estos ocurren cuando el proceso de edición afecta no solo al ADN objetivo, sino también potencialmente a otros genes dentro del organismo. Sin embargo, quizás los mayores desafíos no sean técnicos, sino éticos. La edición de genes ha acarreado durante mucho tiempo el estigma de 'jugar a ser Dios' y los investigadores cuestionan su propio trabajo frente a algunas de las preguntas que a menudo se hacen sobre la tecnología y su uso. ¿Conducirá a una mayor desigualdad en salud a medida que los ricos accedan a tratamientos exclusivos? ¿Debe apuntar a las células de la línea germinal, donde las ediciones realizadas también se transmiten a la siguiente generación? Y a medida que se vuelve más accesible, ¿cómo se regula la tecnología para la atención médica humana y no para la mejora humana? ¿Qué son los bebés CRISPR? En 2018, nacieron en China dos niñas gemelas que se conocieron como los "bebés CRISPR", los primeros niños del mundo editados genéticamente. El biofísico He Jiankui diseñó mutaciones en embriones humanos, que luego se implantaron en una mujer. Afirmó haber inhabilitado un gen en particular para brindarles protección contra el VIH. Fue encarcelado en China y condenado por la comunidad científica por cruzar una línea ética al editar la línea germinal humana: las mutaciones que hizo se transmitirían a los futuros hijos de las niñas. El científico también fue criticado por no seguir los procedimientos éticos y de seguridad normales y por alimentar la idea de los bebés de "diseño", la noción de que la edición de genes permitirá a los futuros padres elegir todo, desde el color de ojos de sus hijos hasta su inteligencia. Los especialistas en ética advierten que, sin una regulación cuidadosa, la edición del genoma podría conducir a una sociedad de dos niveles, dividida entre los que son editados y los que no. Fuente: https://www. sciencefocus. com/future-technology/crispr/ Recomendado: CRISPRpedia, el recurso gratuito para explicar las herramientas de edición genética --- ### Innovación permite la introducción de rasgos valiosos en las plantas sin crear plantas transgénicas > Permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas “transgénicas”, y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. - Published: 2023-05-29 - Modified: 2023-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/29/innovacion-permite-la-introduccion-de-rasgos-valiosos-en-las-plantas-sin-crear-plantas-transgenicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ADNt, agrobacterium, ARN, biotecnología, CRISPR, edición, genoma, núcleo, transgénico Biólogos de la Universidad de Purdue, dirigidos por Stan Gelvin, han desarrollado cepas de Agrobacterium que entregan T-DNA al núcleo de la plantas pero sin integrarlo al genoma. Esto permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas “transgénicas”, y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. La innovación se encuentra bajo una solicitud de patente. Stanton Gelvin (izquierda), Profesor Distinguido de Biología de Edwin Umbarger, y Lan-Ying Lee, científica investigadora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue, han desarrollado cepas de Agrobacterium con patente pendiente que administran T-DNA a las plantas pero no integran este ADN en el genoma de la planta. Las plantas aún pueden modificarse para expresar rasgos valiosos, pero no son transgénicas. (Foto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue/Alisha Referda) Biólogos de la Universidad de Purdue, dirigidos por Stan Gelvin, han desarrollado cepas de Agrobacterium que entregan T-DNA al núcleo de la plantas pero sin integrarlo al genoma. Esto permite expresar nuevos rasgos valiosos, sin generar plantas "transgénicas", y no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el T-DNA. La innovación se encuentra bajo una solicitud de patente. Universidad de Purdue / 22 de mayo, 2023. - Los investigadores académicos y las empresas del sector de la biotecnología agrícola podrán utilizar una innovación biológica pendiente de patente de la Universidad de Purdue para introducir características valiosas en las plantas sin integrar ADN foráneo en el genoma de una planta. Las cepas tradicionales de Agrobacterium entregan "ADN de transferencia", o T-DNA, a las plantas, incluidos los cultivos, y lo integran en el genoma de las plantas. Esto puede crear una planta que exprese rasgos, como una mejor resistencia a la sequía o un mejor contenido nutricional, que los productores valoran y pueden ser útiles para la industria. Sin embargo, el T-DNA se integra permanentemente en el genoma de la planta, creando plantas etiquetadas como "transgénicas". Las plantas transgénicas pueden estar altamente reguladas o prohibidas. Los biólogos de Purdue han desarrollado cepas de Agrobacterium que entregan T-DNA para que las plantas aún puedan modificarse para expresar rasgos valiosos, pero no son transgénicas. Esto significa que no se necesitan métodos tradicionales para eliminar el ADN-T. Las cepas fueron creadas por Stanton Gelvin, profesor distinguido de biología de Edwin Umbarger, y Lan-Ying Lee, científica investigadora, en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue. Gelvin dijo que estas cepas de Agrobacterium mutantes VirD2 pueden transportar T-DNA que entrega y expresa reactivos de ingeniería genómica, como CRISPR-Cas. Aunque el genoma de la planta puede ser alterado, no se crea ninguna planta transgénica. "El T-DNA entregado por las cepas de Agrobacterium creadas por Purdue desaparece del núcleo de la planta porque eventualmente es destruido por las nucleasas, enzimas que existen naturalmente que degradan el ADN, o se 'diluye' fuera del núcleo de la planta a medida que las células se dividen", dijo Gelvin. . El método tradicional para eliminar el ADN-T integrado de plantas transgénicas es cruzar sexualmente una planta transgénica con una planta no transgénica. Gelvin dijo que este método tiene inconvenientes. “El cruce puede llevar mucho tiempo y ser costoso, y generalmente requiere varias generaciones de plantas”, dijo Gelvin. “Esto no es factible para plantas con tiempos de generación prolongados, como muchos árboles que se utilizan para la producción de frutas o madera, o cultivos que normalmente se propagan vegetativamente, como papas, camotes y plátanos. Estas cepas de Agrobacterium creadas por Purdue evitan estos inconvenientes”. Gelvin y Lee han utilizado con éxito sus cepas en la ingeniería genómica preliminar de especies de plantas modelo. Sus cepas alteradas de Agrobacterium mutaron un gen de fitoeno desaturasa del tabaco, que codifica una enzima involucrada en la síntesis de clorofila, en un 50%-80% de los niveles mutados por cepas normales de Agrobacterium de tipo silvestre, pero sin generar una planta transgénica. “Hay numerosos rasgos que a los científicos y las empresas les gustaría introducir, pero nuestras cepas quizás se utilicen mejor para la ingeniería genómica de cualquier gen”, dijo Gelvin. "Lan-Ying y yo continuamos realizando experimentos adicionales mientras tratamos de hacer que estas cepas sean más fáciles de usar en laboratorios académicos y entornos industriales". Gelvin y Lee han revelado sus cepas de Agrobacterium a la Oficina de Comercialización de Tecnología de la Fundación de Investigación Purdue, que ha solicitado la protección de patentes sobre la propiedad intelectual. Los socios comerciales interesados en desarrollar o licenciar las cepas deben comunicarse con Abhijit Karve, director de desarrollo comercial, aakarve@prf. org, sobre el código de seguimiento 2023-GELV-70225. Gelvin y Lee han recibido apoyo de la National Science Foundation para desarrollar estas cepas de Agrobacterium. Fuente: https://www. purdue. edu/newsroom/releases/2023/Q2/purdue-biology-innovation-allows-the-introduction-of-valuable-traits-in-plants-without-creating-transgenic-plants. html --- ### Investigadores descubren nuevos mecanismos y clonan genes de resistencia a roya en el trigo > La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. - Published: 2023-05-28 - Modified: 2023-06-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/28/investigadores-descubren-nuevos-mecanismos-y-clonan-genes-de-resistencia-a-roya-en-el-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Aegilops umbellulata, ARN, arrastre, biotecnología, breeding, cruzamiento, genes, genoma, harinero, KAUST, mapeo genético, quinasa, roya, secuenciación, trigo La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. También podrían permitir mejorar variedades tolerantes al calor. Desde la izquierda: el profesor Brande Wulff, Guotai Yu, Yajun Wang y el profesor Simon Krattinger colaboraron para revelar nuevos conocimientos sobre la resistencia a la roya del trigo. © 2023 KAUST; Anastasia Serín. La investigación destaca el papel emergente de dos proteínas de fusión de quinasa inusuales en la resistencia a las enfermedades del trigo harinero. También podrían permitir mejorar variedades tolerantes al calor. KAUST / 22 de mayo, 2023. - Los investigadores han clonado los genes de resistencia a la roya del trigo Lr9 y Sr43 e identificado que codifican proteínas de fusión de quinasa inusuales. Su investigación permitirá nuevas opciones para abordar la resistencia a las enfermedades en el trigo harinero. Cada año, alrededor del 20 por ciento de la producción mundial de trigo se pierde debido a plagas y enfermedades, el equivalente a 3500 barcos de granos. El mejoramiento de cultivares resistentes es una de las formas más económicas y respetuosas con el medio ambiente de abordar el problema. Los parientes silvestres del trigo proporcionan una reserva de diversidad genética para el mejoramiento de cultivos. El gen de resistencia a la roya de la hoja Lr9, por ejemplo, se identificó originalmente en una hierba silvestre (Aegilops umbellulata). En un experimento pionero realizado en la década de 1950, el Dr. Ernest Sears logró transferir un diminuto segmento Lr9 de un cromosoma Aegilops al trigo harinero, demostrando que es posible cruzar de forma estable pequeños segmentos cromosómicos de parientes silvestres distantes. Casi el 40 por ciento de los genes de resistencia encontrados en el trigo harinero hoy en día se han cruzado con trigo de parientes silvestres durante los últimos 60 años. Los cultivares de trigo que portaban Lr9 se lanzaron a fines de la década de 1960 y Lr9 sigue siendo efectivo en muchas áreas de cultivo de trigo. Sin embargo, este tipo de mejoramiento puede conducir a la introducción conjunta de versiones desfavorables de otros genes del pariente silvestre, lo que se conoce como "arrastre de ligamiento" (linkage drag). El investigador de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), Yajun Wang, utilizó la secuenciación de lectura larga para secuenciar los genomas de un cultivar de trigo harinero que contenía Lr9 y Ae. umbelulata. La comparación de los dos genomas permitió la reconstrucción completa de esta translocación histórica. “Descubrimos que Lr9 se había introducido en el trigo junto con otros 536 genes de Aegilops umbellulata. Además, el proceso condujo a la eliminación de un pequeño fragmento del genoma del trigo que contenía 87 genes”, dice Wang. Similar a Lr9, el gen de resistencia a la roya del tallo Sr43 provino del pasto de trigo alto silvestre (Thinopyrum elongatum). Dos equipos dirigidos por Simon Krattinger y Brande Wulff clonaron Lr9 y Sr43, respectivamente, generando mutantes y comparando su secuencia con los genomas originales. “Los genes clonados ahora se pueden usar para diseñar líneas de trigo harinero sin arrastre de ligamiento. Más importante aún, los genes se pueden combinar con otros genes de resistencia a la roya clonados en pilas de múltiples genes para crear líneas con una resistencia superior y más duradera”, dice Guotai Yu, investigador principal del proyecto Sr43. Para clonar Lr9, Wang desarrolló un método novedoso llamado MutIsoSeq basado en la secuenciación del ARNm en lugar del ADN genómico. Combina la secuenciación de ARNm de lectura larga de líneas parentales de tipo silvestre y la secuenciación de ARNm de lectura corta de plantas mutantes para identificar genes candidatos. En comparación con otros métodos de clonación de genes basados en la secuenciación del ADN, MutIsoSeq permite una clonación más económica y rápida de genes causales sin el tedioso mapeo genético, y el método se puede aplicar fácilmente en cualquier laboratorio de biología molecular básica. La clonación de Lr9 y Sr43 también reveló que los genes codifican proteínas de fusión de quinasa inusuales. Las quinasas de trigo han surgido recientemente como un nuevo actor destacado involucrado en la resistencia a enfermedades en el trigo y la cebada. Los investigadores combinaron el análisis mutacional a gran escala y el modelado de proteínas AlphaFold para interpretar la función de la proteína. “Una quinasa es una enzima común que juega un papel importante en muchos procesos celulares tanto en plantas como en animales, incluso en la inmunidad”, dice Krattinger. “Los patógenos secretan proteínas que sabotean los procesos del huésped, lo subvierten y causan enfermedades. Nuestro trabajo sugiere que la fusión de estas proteínas con quinasas puede permitir que el huésped detecte más fácilmente la presencia de patógenos y desencadene respuestas de defensa”, agrega. Una característica peculiar del gen Sr43 es que no proporciona una buena resistencia a temperaturas elevadas. “Habiendo clonado Sr43, ahora podemos comenzar a desentrañar el mecanismo molecular de su sensibilidad a la temperatura. Esto puede permitirnos diseñar una versión resistente al calor que se adapte mejor al cambio climático”, dice Wulff. Fuente: https://discovery. kaust. edu. sa/en/article/20941/20941/ Estudios: https://www. nature. com/articles/s41588-023-01401-2 | https://www. nature. com/articles/s41588-023-01402-1 --- ### Equipo internacional de científicos ensambla el primer genoma completo de la mora > Esta herramienta genética ayudará a guiar a los fitomejoradores a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y características deseadas. - Published: 2023-05-26 - Modified: 2023-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/26/equipo-internacional-de-cientificos-ensambla-el-primer-genoma-completo-de-la-mora/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bianual, borrador, breeding, floricaño, frambuesa, genética, genoma, GWAS, Hillquist, mejoramiento genético, mora, primocaña, primocaño, QTL, secuencia, secuenciación, silvestre, Zarzamora Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas. La Estación Experimental Agrícola de Arkansas dirigió un equipo internacional que ensambló la primera secuencia completa del genoma de la zarzamora. (Crédito: U of A System Division of Agriculture, foto de Fred Miller) Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas. FreshPlaza / 26 de mayo, 2023. - Un equipo internacional de científicos ha ensamblado la primera secuencia completa del genoma de la mora (o zarzamora), creando una herramienta genética que ayudará a guiar a los productores de frutas a desarrollar nuevas variedades con mejor sabor, resistencia y otras características deseadas. Margaret Worthington, profesora asociada y fitomejoradora de frutas de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, el brazo de investigación de la División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas, dijo que este proyecto produjo el primer ensamblaje y anotación de la longitud del cromosoma del genoma de la zarzamora. Baya de elección Worthington colaboró con un equipo de 26 investigadores que representan a instituciones de siete países, incluyendo Reino Unido, Italia, Finlandia, Noruega, Australia, China y Estados Unidos, y juntos ensamblaron el genoma de Hillquist, una mora silvestre con un hábito de fructificación único descubierto en 1949 por H. L. Hillquist, un jardinero en Ashland, Virginia. Es la única fuente conocida de genética de fructificación de primocaña y es el padre de todas las variedades de fructificación de primocaña desarrolladas por programas de mejoramiento públicos y privados. Las plantas de mora son plantas perennes con bastones o tallos bianuales que viven dos años. Los tallos se conocen como primocaños en el primer año y floricaños en el segundo año. La mayoría de las moras solo producen frutos en las floricañas. Las moras que fructifican en primocañas florecen y fructifican en floricañas a principios del verano y en primocañas a fines del verano. La División de Agricultura del Sistema de la Universidad de Arkansas lanzó las primeras variedades fructíferas de primocaña, Prime-Jim® y Prime-Jan®, en 2004. Seis de los 21 lanzamientos de moras de la división son variedades fructíferas de primocaña. Los estadounidenses gastaron más de US $656 millones en moras en 2020, según datos de la Guía del mercado de productos agrícolas de 2022 citados en el documento de investigación. Poniendolo todo junto Worthington reunió al equipo internacional de científicos que utilizaron múltiples herramientas genéticas avanzadas para secuenciar y anotar el genoma de la zarzamora con gran precisión. El grupo secuenció la zarzamora de Hillquist y ensambló las piezas en cromosomas completos. Luego, los científicos examinaron el genoma para construir una anotación estructural precisa: identificación de la ubicación precisa de cada secuencia de ADN que comprende un gen. También desarrollaron una anotación de función: una descripción de la función probable de cada gen basada en las funciones de genes similares en otras plantas que se usaron como modelos. En la edición de febrero de 2023 de G3, una revista de investigación genética publicada por Oxford University Press, se publicó un artículo de investigación sobre el proyecto del genoma, titulado "Un ensamblaje del genoma de longitud cromosómica y anotación de mora". El genoma completo ya ha demostrado ser útil en el programa de mejoramiento de la División de Agricultura. “Hemos usado el genoma para muchas cosas desde entonces”, dijo Worthington. “Ya tenemos varios trabajos de investigación en curso que se basan en este ensamblaje”. El ensamblaje del genoma de la mora le dio al grupo de investigación de Worthington un punto de partida desde el cual pudieron desarrollar miles de marcadores moleculares y realizar un estudio de asociación de todo el genoma por primera vez en moras, dijo. Un estudio de asociación del genoma completo es un análisis observacional de las variantes genéticas en un gran número de individuos de la misma especie. El objetivo es identificar genes que estén estadísticamente asociados con rasgos específicos. La información resultante tiene una amplia gama de aplicaciones, incluida la estimación de la heredabilidad de los rasgos deseables en las plantas. Worthington dijo que este esfuerzo arrojó marcadores genéticos de diagnóstico para la fructificación de primocañas que el equipo de mejoramiento de frutas de Arkansas está usando por primera vez este año. “El trabajo de campo siempre será nuestro pan y mantequilla”, dijo. “Pero sería un error no utilizar herramientas modernas para hacer avanzar nuestro programa, para simplificarlo y hacerlo más eficiente”. Fuente: https://www. freshplaza. com/asia/article/9532919/scientists-assemble-first-complete-genetic-sequence-for-blackberries/ Estudio: https://www. ncbi. nlm. nih. gov/pmc/articles/PMC9911083/ --- ### Curso de UC Davis para entrenamiento de científicos africanos en CRISPR gana millonario fondo de financiamiento > Buscan capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en mejoramiento, producción y nutrición de los cultivos del continente africano. - Published: 2023-05-24 - Modified: 2023-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/24/curso-de-uc-davis-para-entrenamiento-de-cientificos-africanos-en-crispr-gana-millonario-fondo-de-financiamiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, científicos africanos, continente africano, CRISPR, edición genética, etiopía, genoma, Ghana, Kenia, malawi, marruecos, Nigeria, transgénicos, UC Davis La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones de dólares para capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente. Los participantes, instructores y organizadores del primer curso de la African Plant Breeding Academy sobre el uso de la técnica de edición de genes CRISPR para cultivos de importancia regional se reunieron en enero para la primera sesión de dos semanas del curso en Nairobi, Kenia. Allen Van Deynze, del Departamento de Ciencias de las Plantas de UC Davis, es el organizador del curso y uno de los instructores, segunda fila, tercero desde la derecha. (Cortesía CIFOR-ICRAF) La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones de dólares para capacitar a científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente. UC Davis / 24 de may, 2023. - La Academia Africana de Mejoramiento Genético de Plantas de UC Davis recibió $2 millones para capacitar a decenas de científicos africanos con el objetivo de avanzar en el mejoramiento de cultivos, aumentar la producción y mejorar la nutrición de los cultivos regionales en todo el continente. La subvención apoya la creación y entrega de un nuevo curso sobre edición de genes con CRISPR. UC Davis ha reclutado a científicos de Etiopía, Ghana, Kenia, Malawi, Marruecos, Nigeria y Sudán para participar en un programa intensivo de cinco años que mejora sus conocimientos y habilidades para acelerar el desarrollo de nuevas fuentes de características vitales en los alimentos. cultivos. Los participantes comenzaron la primera de cinco clases en enero y se graduarán en octubre de 2023. "Este curso CRISPR complementa directamente nuestra Academia Africana de Fitomejoramiento, que ahora ha capacitado a 153 fitomejoradores africanos", dijo Allen Van Deynze, del Departamento de Ciencias Vegetales de UC Davis. Es instructor y organizador del nuevo curso y un miembro clave del esfuerzo internacional que lo apoya. Se prevé que la población de África se cuadruplique este siglo, lo que hace que la seguridad alimentaria sea una necesidad apremiante para el continente. Si bien África abunda en cultivos, los agricultores africanos necesitan herramientas de mejoramiento de cultivos y capacitación para ser autosuficientes y lograr la seguridad nutricional. El curso está capacitando a 80 científicos africanos para desarrollar variedades mejoradas de cultivos regionales con las características requeridas para una producción y nutrición de cultivos exitosas. Hoy, la Fundación para la Investigación de Alimentos y Agricultura anunció una subvención de $1 millón para el proyecto. Está siendo igualado por UC Davis, Bayer Crop Sciences y Syngenta Seeds por una inversión total de $2 millones. CRISPR permite a los científicos editar genes específicos para promover los rasgos deseados en los cultivos. Es un proceso eficiente que está democratizando el mejoramiento de cultivos en todo el mundo. UC Davis busca ampliar la aceptación de la tecnología en África y ampliar su aplicación a los cultivos regionales del continente en asociación con el Instituto de Genómica Innovadora de UC Berkeley, CIFOR-World Agroforestry y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical. "Los graduados del curso CRISPR están conectados con fitomejoradores de los programas del Sistema Nacional de Investigación Agrícola para crear una comunidad internacional de práctica en fitomejoramiento que amplifique su impacto", agregó Van Deynze. La creación de una red de científicos capacitados en la edición CRISPR ayudará a posicionar a África como un contribuyente clave en el escenario mundial en esta frontera del desarrollo de cultivos. A su vez, los científicos, fitomejoradores, cultivadores y consumidores de Estados Unidos se beneficiarán del acceso a germoplasma mejorado, nuevas fuentes de rasgos y tecnologías mejoradas para un conjunto diverso de cultivos para ampliar las dietas estadounidenses. Esfuerzo internacional para aumentar la resiliencia de los cultivos en África El curso es una iniciativa del African Orphan Crops Consortium, del cual Van Deynze es el director científico. (UC Davis es miembro fundador del consorcio). Se ofrece a través de la African Plant Breeding Academy, parte de la UC Davis Plant Breeding Academy, de la cual Van Deynze es co-desarrollador y organizador. La academia es una consecuencia del Centro de Biotecnología de Semillas de UC Davis, del cual Van Deynze es el director. El curso está dirigido por la Directora de Desarrollo de Capacidades y Movilización de la AOCC, Rita Mumm, con los instructores clave David Savage de IGI y Leena Tripathi de IITA. Cuenta con instrucción interactiva en el aula y capacitación práctica en el laboratorio impartida por expertos y profesionales de clase mundial. Los participantes reciben el conocimiento y las habilidades necesarias para promover con éxito los rasgos deseados, como la resistencia a las enfermedades, la tolerancia al estrés, la nutrición adicional y la vida útil prolongada, en cultivos regionales relevantes. El curso anima a los participantes a trabajar con un cultivo alineado con sus prioridades nacionales e institucionales. Además, el curso también es un programa de "formación de formadores", que prepara a los participantes para enseñar a otros con el objetivo de desarrollar una comunidad de práctica en todo el continente. El alcance de la contratación tiene como objetivo representar y beneficiar a tantos países africanos como sea posible y la representación equitativa de género. Los graduados del programa recibirán hasta $ 15,000 para mejorar sus laboratorios actuales con equipos para impulsar la edición de genes en sus programas. También recibirán tutoría posterior a la graduación durante al menos un año. "África es rica en cultivos locales que tienen el potencial de brindar seguridad nutricional accesible y asequible para millones", dijo Jeffrey Rosichan, director del programa científico de FFAR. "Esta investigación ayuda a garantizar la seguridad alimentaria al mejorar el valor nutricional y otras características deseadas en los cultivos locales, al mismo tiempo que refuerza la fuerza laboral científica en toda África. Este proyecto es beneficioso para las comunidades locales de todo el continente". “CRISPR puede ser una herramienta poderosa para mejorar los cultivos regionales y hacerlos más resistentes a las enfermedades y al cambio climático. Programas como este aseguran que los fitomejoradores y agricultores puedan acceder a estos nuevos enfoques donde más se necesitan”, dijo Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química 2020, profesora en UC Berkeley y fundadora de IGI. Otros socios incluyen la Agencia de Desarrollo de la Unión Africana-NEPAD, UM6P Ventures, Morrison and Foerster, International Livestock Research Institute y Biosciences for Africa. Fuente: https://www. plantsciences. ucdavis. edu/news/african-crispr-course-2-million-funding --- ### La próxima batalla alimentaria de la Unión Europea: regular los cultivos editados genéticamente > La Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con de edición de genes, incluida CRISPR. - Published: 2023-05-23 - Modified: 2023-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/23/la-proxima-batalla-alimentaria-de-la-union-europea-regular-los-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alemania, Austria, biotecnología, comision europea, CRISPR, del campo a la mesa, edición, empleo, eurodiputados, Francia, genoma, glifosato, innovación, inversión, italia, Monsanto, NBTs, OGMs, pesticidas, semillas, sequía, Séralini, transgénicos, unión europea Entre un parlamento dividido, con países y partidos a favor y en contra, la Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con técnicas de edición de genes, incluida CRISPR, que según sus defensores (y la opinión técnica) puede ayudar al bloque a contar con cultivos que toleren mejor la sequía y requieran menos uso de pesticidas. El Partido Popular Europeo solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética se puedan utilizar en la Unión Europea y que sea un marco que estimule la investigación, la inversión y el empleo. Entre un parlamento dividido, con países y partidos a favor y en contra, la Comisión Europea propondrá una ley en julio que flexibilizaría las normativas para las plantas mejoradas con técnicas de edición de genes, incluida CRISPR, que según sus defensores (y la opinión técnica) puede ayudar al bloque a contar con cultivos que toleren mejor la sequía y requieran menos uso de pesticidas. AFP / 22 de mayo, 2023. - El clima extremo causado por el cambio climático ha dañado la producción de alimentos en toda Europa. Enfrentados a una situación en deterioro, los tomadores de decisiones divididos de la Unión Europea están debatiendo nuevas reglas para los cultivos modificados genéticamente. La sequía del año pasado devastó los campos del continente, privando de todo, desde las cosechas de aceitunas españolas hasta las cosechas de maíz y girasol de Hungría, los campos de maíz italianos y rumanos y la producción láctea de Francia. Algunos argumentan que la respuesta a los problemas de Europa es desregular las técnicas de modificación genética para producir mejores cultivos. Otros afirman que esto sería una "cortina de humo" para evitar tener que cambiar radicalmente la forma en que el bloque cultiva. Los partidarios dicen que las semillas producidas mediante técnicas de edición de genes son menos vulnerables a la sequía y las enfermedades, y requieren menos agua. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, propondrá una ley en julio que flexibilizará las normas sobre las plantas producidas por ciertas nuevas técnicas genómicas (NGT), calificadas por sus críticos como simplemente "nuevos organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos)". Las propuestas abrirán un nuevo frente de batalla entre los 27 estados miembros de la UE, con los países afectados por la sequía especialmente a favor, y entre los legisladores de la UE. Las nuevas técnicas son una combinación de herramientas de edición genómica que alteran la composición genética de una planta sin agregar material genético extraño, a diferencia de los OGMs o "transgénicos", que incluyen ADN de otras especies. La comisión dice que las reglas actuales sobre OGMs, incluidos el permiso y el etiquetado, "no son adecuadas para el propósito" de la nueva tecnología . "Las plantas producidas por nuevas técnicas genómicas pueden apoyar la sostenibilidad", dijo el mes pasado la comisionada de salud de la UE, Stella Kyriakides. Las propuestas, dijo, "señalarán claramente a los agricultores, los investigadores y la industria que este es el camino a seguir en la UE". 'Magnífica herramienta' En un documento de febrero al que tuvo acceso la agencia de prensa AFP, la comisión analizó si se deben tratar como iguales las semillas tradicionales y las producidas con las nuevas técnicas biotecnológicas, con modificaciones que en teoría podrían haber ocurrido de forma natural. Francia, gravemente afectada por la sequía del pasado verano, apuesta por cambiar las reglas. En abril, el ministro de Agricultura francés, Marc Fesneau, expresó su preocupación por lo que llamó el "retraso" de Europa, argumentando que debería haber un impulso para permitir la biotecnología que brinde a Europa las herramientas para enfrentar el cambio climático mediante la producción de semillas más resistentes. A finales del año pasado, su homólogo español, Luis Planas, calificó las técnicas como una "magnífica herramienta para tener semillas que necesitan menos agua y fertilizantes". Otros países son más cautelosos. En marzo, Austria criticó un estudio de la comisión que, según afirmaba, se basaba en "suposiciones" en lugar de datos científicos y pidió un análisis exhaustivo de los riesgos ambientales y para la salud. Chipre, Alemania, Hungría y Luxemburgo apoyan esa posición. El poderoso grupo de presión agrícola europeo Copa-Cogeca apoya las nuevas reglas. "Si necesitamos suministrar alimentos a la sociedad en Europa y si queremos ser autosuficientes, entonces debemos adaptar las reglas", dijo Thor Gunnar Kofoed, presidente del grupo de trabajo de semillas en Copa-Cogeca. Parlamento dividido La mayoría de los legisladores de la UE apoyan la flexibilización de las normas. El grupo político más grande del Parlamento Europeo, de derecha conservadora, Partido Popular Europeo (PPE), se opone a cualquier objetivo vinculante para reducir los pesticidas, y presiona por nuevas reglas a favor de esta tecnología "innovadora" que "estimularía la investigación, la inversión y el empleo". Pascal Canfin, eurodiputado centrista francés y presidente del comité de medio ambiente del parlamento, dijo que esta nueva biotecnología podría "ser parte de las soluciones útiles para la transición agrícola" si ayuda a evitar el uso de pesticidas químicos. Pero a diferencia del PPE, apoya un tope a los pesticidas. Los partidos de izquierda en el parlamento de la UE se resisten a las leyes específicas para las nuevas técnicas biotecnológicas, insistiendo en que la nueva tecnología ya se encuentra bajo las amplias reglas actuales sobre transgénicos. Es probable que la próxima batalla sobre el proyecto de ley, que deberá negociarse entre los estados miembros y el parlamento, se centre en las salvaguardias. Los Verdes quieren una evaluación de riesgos completa para evitar efectos no deseados y obligar a los productores a garantizar métodos de detección y trazabilidad, y hacer que el etiquetado sea obligatorio. El etiquetado desalentaría a los consumidores que prefieren alimentos libres de transgénicos, dijo Mute Schimpf, activista de Amigos de la Tierra Europa, quien criticó la reforma. "Esta propuesta es una cortina de humo para evitar el debate que deberíamos tener sobre el cambio a un sistema agrícola verdaderamente sostenible", dijo a la AFP. Fuente: https://phys. org/news/2023-05-eu-food-gene-edited-crops. html --- ### Los cultivos transgénicos logran nuevo récord de hectareaje global en 2022 > Llegaron nuevos transgénicos como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. - Published: 2023-05-22 - Modified: 2023-05-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/22/los-cultivos-transgenicos-logran-nuevo-record-de-hectareaje-global-en-2022/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, algodón, arroz dorado, beneficios, berenjena, biotecnología, canola, CRISPR, HB4, hectareaje, maíz, remolacha azucarera, soja, transgénicos, trigo Los cultivos transgénicos alcanzan un nuevo récord de hectareaje con más de 202 millones de hectáreas en 2022. Países como Australia, Brasil, Vietnam, Honduras y Uruguay tuvieron mayor aumento en hectareaje y adopción. Se destaca la llegada de nuevos cultivos transgénicos comerciales como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. Mapa con el cambio en porcentajes de hectareaje de cultivos transgénicos a nivel global. En verde los países que aumentaron hectareaje GM, en rojo los que disminuyeron, y en amarillo quienes mantuvieron. En promedio, durante 2022, hubo un aumento del 3. 3% respecto al año anterior. Fuente: AgbioInvestor GM Monitor Los cultivos transgénicos alcanzan un nuevo récord de hectareaje con más de 202 millones de hectáreas en 2022. Países como Australia, Brasil, Vietnam, Honduras y Uruguay tuvieron mayor aumento en hectareaje y adopción. Se destaca la llegada de nuevos cultivos transgénicos comerciales como el trigo tolerante a sequía en Argentina, el arroz dorado en Filipinas y caña de azúcar tolerante a plagas en Brasil. ChileBio / 22 de mayo, 2023. - La superficie global dedicada a los cultivos transgénicos aumentó un 3,3 % en 2022 con respecto al año anterior alcanzando los 202,2 millones de hectáreas, un nuevo récord con la mayor superficie sembrada con esta tecnología. Estos y otros datos fueron publicados en el último informe anual de AgrobioInvestor GM Monitor. Un total de 27 países cultivaron una gama de 11 cultivos transgénicos diferentes, siendo la soja la más sembrada con 98,9 millones de hectáreas, seguida por el maíz con 66,2 millones de hectáreas, el algodón con 25,4 millones de hectáreas y la canola con casi 10 millones de hectáreas. El año 2022 vio las primeras cosechas comerciales de arroz transgénico en Filipinas (el famoso arroz dorado). El número de países que siembran cultivos GM ha variado desde la primera introducción de variedades transgénicas en 1996, debido en parte a que varios países europeos dejaron de cultivar maíz GM, así como al final de la siembra de algodón GM en Burkina Faso. Si bien 27 países sembraron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2022, esto también se logró en 2015. Los mayores cambios en superficie, excluyendo países que cultivan menos de 100. 000 hectáreas, se observaron en Australia (74,6%), Vietnam (+60,7%), Honduras (+36,8%) y Uruguay (+15,3%), impulsados por una combinación de mayor áreas plantadas en general y mayores tasas de adopción. Los mayores descensos en la superficie de transgénicos se observaron en España (-30,0 %), Pakistán (-10,0 %), Filipinas (-5,2 %), China (-3,2 %) y Canadá (-3,0 %). Ranking de países según superficie de cultivos transgénicos comerciales. Fuente: AgbioInvestor GM Monitor La tabla y los gráficos de barras a continuación muestran la tasa de adopción global de cada cultivo. El algodón contiene la tasa más alta de porcentaje de utilización de transgénicos con un 80,4 % de la superficie algodonera total del mundo, seguido de la soja con un 73,7 %, el maíz con un 32,9 % y la canola con un 23,8 %. Después de esto, la tasa de adopción global cae rápidamente. La tabla y los gráficos de barras a continuación muestran la tasa de adopción global de cada cultivo. El algodón contiene la tasa más alta de % de utilización de transgénicos con un 80,4 % de la superficie algodonera total del mundo, seguido de la soja con un 73,7 %, el maíz con un 32,9 %, la canola con un 23,8 % y la remolacha azucarera con un 11,4% . Después de esto, las tasas de adopción global para la berenjena, caña de azúcar, arroz y trigo, las tasas de adopción son muy bajas, al ser estos cultivos muy recientes y con aprobaciones comerciales particulares en solo uno (trigo, arroz, berenjena) o dos países (caña de azúcar). Tasa de adopción global de cultivos transgénicos en 2022. Fuente: Agbioinvestor GM Monitor A nivel regional o continental, Europa tiene la superficie de transgénicos más pequeña del mundo con solo 71. 112 hectáreas en 2022. La mayor parte de esta superficie se encuentra en España, donde se cultiva el maíz transgénico en el 95,1 % de las regiones. Históricamente, varios países europeos cultivaron maíz transgénico a nivel comercial, sin embargo, solo quedan España y Portugal, debido a la restrictiva y compleja situación regulatoria en la Unión Europea, a pesar del llamado de las academias científicas, la Comisión Europea y gremios productivos locales que abogan desde hace más de 10 años por el retraso tecnológico respecto a sus pares en los otros continentes. Informe completo para descarga: https://gm. agbioinvestor. com/downloads/9 Descarga de datos usados en el informe: https://gm. agbioinvestor. com/downloads --- ### Silenciamiento genético: la próxima gran solución en el combate contra las malezas > Los mecanismos de ARN interferente podrían espacio donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. - Published: 2023-05-18 - Modified: 2023-05-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/18/silenciamiento-genetico-la-proxima-gran-solucion-en-el-combate-contra-las-malezas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ARN, ARN mensajero, ARNi, biotecnología, Brasil, EMBRAPA, fumigación, glifosato, herbicida, mala hierba, maleza, silenciamiento genético, transgénico Los mecanismos de ARN interferente que ya se usan en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, apunta a ganar espacio en la acción donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. Figura 1. El ARNi pulverizable es una tecnología de silenciamiento génico inducido por pulverización (SIGS) propuesta para gestionar malezas. Las malas hierbas se rocían con ARN pequeños (sRNAs) dirigidos al ARNm de genes esenciales para la supervivencia de la planta. Las dianas de ARNm y ARNs deben ser específicas de las malas hierbas para no dañar el cultivo. Crédito: Zabala-Pardo et al, 2023. Los mecanismos de ARN interferente que ya se usan en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, apunta a ganar espacio en la acción donde el campo genera más residuos químicos: la eliminación de malezas por medio de herbicidas. Redagrícola / 18 de mayo, 2023. - Ya existe en biocontrol de plagas y las investigaciones sobre su aplicación entregan cada vez más luces sobre su potencial. El ARNi o ARN de interferencia se usa para silenciar genes esenciales para la sobrevivencia de una plaga, haciendo, por ejemplo, que el insecto o agente patógeno no se reconozca a sí mismo y active un mecanismo de ataque. La acción del ARNi es un proceso natural en animales y plantas, organismos eucariotas, donde los ARN interferentes pueden inducir el silenciamiento transcripcional y postranscripcional de genes. En protección de cultivos es una herramienta con mucho potencial, tema que estará en las presentaciones de la Conferencia Anual de Bioestimulantes y Biocontrol de Redagrícola en Cancún del 5 y 6 de julio de 2023. Luego de que la evidencia en los campos demostró que el ARN exógeno mata plagas y patógenos, estableció la posibilidad de utilizarlo para mantener la salud de los cultivos más allá de plagas y enfermedades: en el control de malezas. En un artículo publicado en la revista científica Advances in Weed Science, investigadores de la Universidad de Pelotas y de Embrapa, Brasil y de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, recopilaron los avances de esta tecnología en el control de malezas. Los investigadores explican las razones por las que su aplicación para el manejo de malas hierbas no ha avanzado a la misma velocidad que otras áreas de la protección de cultivos. No obstante, agregan que sí puede ampliar su alcance, tal como el ARNi lo ha hecho con relación al manejo químico en control de plagas y enfermedades, evitando problemas como la resistencia a productos químicos y los residuos que estos dejan en el ambiente. Esto sería clave para reducir la carga química de los campos, pues los herbicidas explican la maARNyor parte del uso de químicos en la producción agrícola. El ARNi pulverizable, conocido como silenciamiento génico inducido por pulverización (SIGS), se ha propuesto como un método de gestión de malezas de próxima generación y consiste en rociar las malas hierbas con ARN pequeños (sRNAs) que se dirigen al ARNm de genes que codifican para 1) objetivos de herbicidas, 2) fenotipos letales cuando la transcripción se reduce o elimina por ARNi, y 3) crecimiento y desarrollo normales. De esta manera, los sRNAs estarían diseñados para dirigirse selectivamente a una mala hierba o a un grupo de especies relacionadas. En 2011 se publicó una patente usando SIGS para revertir la resistencia al glifosato en la maleza Amaranthus palmeri. Se silenció el aumento de la expresión de EPSPS (potencial postsináptico excitatorio), restaurando al glifosato como herramienta de control. Esto demuestra su potencial uso como herbicida e incluso su capacidad de ‘silenciar’ la resistencia a productos. Los investigadores señalan que los lentos avances de la aplicación de ARNi como controlador de malezas tiene que ver con cuatro puntos: 1. La estabilidad y el transporte de los ARNs dentro de las plantas; 2. El estrecho parentesco de muchas malas hierbas con los cultivos, a nivel de género o incluso de especie, dificulta la identificación de regiones de genes específicas para cada especie de malas hierbas; 3. Disponibilidad de genomas secuenciados y anotados de malas hierbas; 4. Costes de producción de los ARNs. Pese a lo anterior, el artículo señala que el SIGS «promete ser una tecnología de próxima generación para el control de las malas hierbas». Para alcanzar el uso práctico del SIGS, los investigadores subrayan que se requieren mayores estudios, que se sumen a los avances realizados en otras áreas, «incluso más allá de la fitología, como la química de nanopartículas, formulaciones y herramientas de diseño desarrolladas en medicina, y reforzar la investigación y el desarrollo de herramientas moleculares en la ciencia de las malas hierbas». Fuente: https://www. redagricola. com/cl/silenciamiento-genetico-podria-ser-la-proxima-gran-solucion-en-el-combate-contra-las-malas-hierbas/ Estudio: https://www. scielo. br/j/aws/a/jc3wxZsVLSRz9rkz7tDT8LH/? format=pdf&lang=en --- ### Nuevo método de edición genética a gran escala permite revelar el papel y las propiedades de los genes duplicados en las plantas > Se espera que el desarrollo revolucione la forma en que se mejoran los cultivos, incluidos los cambios para rendimientos, resistencia a sequía y plagas. - Published: 2023-05-17 - Modified: 2023-05-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/17/nuevo-metodo-de-edicion-genetica-a-gran-escala-permite-revelar-el-papel-y-las-propiedades-de-los-genes-duplicados-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos agrícolas, edición genética, genes redundntes, genética, genoma, ingeniería genética, Israel, OGM, redundancia funcional, rendimiento, sequía, sgRNA, transgénico, universidad de tel aviv Se espera que el desarrollo israelí en la Universidad de Tel-Aviv, basado en tecnología CRISPR, revolucione la forma en que se mejoran los cultivos agrícolas, incluidos los cambios específicos que mejorarán las propiedades, como el aumento de los rendimientos o la resistencia a la sequía y las plagas. De izquierda a derecha: Profesor Itay Mayrose y el Prodesor Eilon Shani. Crédito: Universidad de Tel-Aviv Se espera que el desarrollo israelí en la Universidad de Tel-Aviv, basado en tecnología CRISPR, revolucione la forma en que se mejoran los cultivos agrícolas, incluidos los cambios específicos que mejorarán las propiedades, como el aumento de los rendimientos o la resistencia a la sequía y las plagas. Universidad de Tel-Aviv / 15 de mayo, 2023. - Según los investigadores de la Universidad de Tel Aviv responsables del avance: "El nuevo desarrollo permite una mejora de cultivos controlada y específica a escala genómica. Ya hemos aplicado nuestro método con gran éxito a las plantas de arroz y tomate, y tenemos la intención de aplicarlo a otras cultivos también". Por primera vez en el mundo, investigadores de la Universidad de Tel Aviv lograron desarrollar una tecnología a escala del genoma que permite revelar el papel de los genes y rasgos en las plantas que hasta ahora habían estado ocultos por la redundancia funcional. Los investigadores señalan que desde la revolución agrícola, el hombre ha utilizado para mejorar las variedades de plantas con fines agrícolas mediante la creación de diversidad genética. Pero hasta este desarrollo reciente, solo era posible examinar las funciones de genes individuales, que representan solo el 20% del genoma. Para el 80% restante del genoma, compuesto por genes agrupados en familias, no había forma efectiva, a gran escala del genoma completo, de determinar su papel en la planta. Como resultado de este desarrollo único, el equipo de investigadores logró aislar e identificar decenas de características nuevas que se habían pasado por alto hasta ahora. Se espera que el desarrollo revolucione la forma en que se mejoran los cultivos agrícolas, ya que se puede aplicar a la mayoría de los cultivos y características agrícolas, como un mayor rendimiento y resistencia a la sequía o las plagas. La investigación fue realizada por el estudiante postdoctoral Dr. Yangjie Hu bajo la dirección del Prof. Eilon Shani y el Prof. Itay Mayrose de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv. Científicos de Francia, Dinamarca y Suiza también participaron en la investigación. La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Nature Plants. Como parte de la investigación, el equipo de investigadores utilizó la tecnología innovadora CRISPR para la edición de genes y métodos del campo de la bioinformática y la genética molecular para desarrollar un nuevo método para localizar genes responsables de rasgos específicos en las plantas. Según el Prof. Shani: "Durante miles de años, desde la revolución agrícola, el hombre ha estado mejorando diferentes variedades de plantas para la agricultura promoviendo la variación genética. Pero hasta hace unos años no era posible intervenir genéticamente de manera específica, pero solo para identificar y promover rasgos deseables que se crearon al azar. El desarrollo de tecnologías de edición de genes ahora permite realizar cambios precisos en una gran cantidad de plantas". Los investigadores explican que a pesar del desarrollo de tecnologías de edición genética, como CRISPR, quedaron varios desafíos que limitaron su aplicación a la agricultura. Uno de ellos fue la necesidad de identificar con la mayor precisión posible qué genes en el genoma de la planta son responsables de un rasgo específico deseado para cultivar. El método aceptado para enfrentar este desafío es producir mutaciones, es decir, modificar los genes de diferentes maneras, y luego examinar los cambios en los rasgos de la planta como resultado de la mutación en el ADN y aprender de esto sobre la función del gene. Así, por ejemplo, si se desarrolla una planta con fruta más dulce, se puede concluir que el gen alterado determina la dulzura de la fruta. Esta estrategia se ha utilizado durante décadas y ha tenido mucho éxito, pero también tiene un problema fundamental: una planta promedio como el tomate o el arroz tiene unos 30. 000 genes, pero alrededor del 80% de ellos no funcionan solos sino que se agrupan en familias. de genes similares. Por lo tanto, si un solo gen de una determinada familia de genes muta, existe una alta probabilidad de que otro gen de la misma familia (en realidad, una copia muy similar al gen mutado) enmascare los fenotipos en lugar del gen mutado. Debido a este fenómeno, llamado redundancia genética, es difícil crear un cambio en la planta misma y determinar la función del gen y su vínculo con un rasgo específico. El estudio actual buscó encontrar una solución al problema de la redundancia genética mediante el uso de un método innovador de edición de genes llamado 'CRISPR'. El profesor Mayrose explica: "El método CRISPR se basa en una enzima llamada Cas9 que se encuentra de forma natural en las bacterias, cuya función es cortar secuencias de ADN extrañas. A la enzima se le puede asociar una secuencia de sgRNA, que identifica la secuencia de ADN que la enzima necesita cortar. Este método de edición genética nos permite diseñar diferentes secuencias de sgRNA para permitir que Cas9 corte casi cualquier gen que queramos cambiar. Queríamos aplicar esta técnica para mejorar el control de la creación de mutaciones en las plantas con fines de mejora agrícola, y específicamente para superar la limitación común planteada por la redundancia genética". En una primera etapa, se realizó un estudio de bioinformática en una computadora que, a diferencia de la mayoría de los estudios en el campo, inicialmente cubría todo el genoma. Los investigadores optaron por centrarse en la planta Arabidopsis, que se utiliza como modelo en muchos estudios y tiene unos 30. 000 genes. En primer lugar, identificaron y aislaron unos 8. 000 genes individuales, que no tienen familiares y, por lo tanto, no tienen copias en el genoma. Los 22. 000 genes restantes se dividieron en familias, y para cada familia se diseñaron computacionalmente las secuencias de sgRNA apropiadas. Cada secuencia de sgRNA fue diseñada para guiar a la enzima de corte Cas9 a una secuencia genética específica que caracterice a toda la familia, con el objetivo de crear mutaciones en todos los miembros de la familia para que estos genes ya no puedan superponerse entre sí. De esta manera, se construyó una biblioteca que totalizó aproximadamente 59. 000 secuencias de sgRNA, donde cada sgRNA por sí mismo es capaz de modificar simultáneamente de 2 a 10 genes a la vez de cada familia de genes, neutralizando así de manera efectiva el fenómeno de la redundancia genética. Además, las secuencias de sgRNA se dividieron en diez subbibliotecas de aproximadamente 6000 secuencias de sgRNA cada una, según la supuesta función de los genes, como la codificación de enzimas, receptores, factores de transcripción, etc. Según los investigadores, establecer las bibliotecas les permitió para enfocar y optimizar la búsqueda de genes responsables de los rasgos deseados, una búsqueda que hasta ahora ha sido en gran parte aleatoria. En el siguiente paso, los investigadores pasaron de la computadora al laboratorio. Aquí generaron las 59 000 secuencias de sgRNA diseñadas por el método computacional y las diseñaron en nuevas bibliotecas de plásmidos (es decir, segmentos circulares de ADN) en combinación con la enzima de corte. Luego, los investigadores generaron miles de plantas nuevas que contenían las bibliotecas, donde a cada planta se le implantó una sola secuencia de sgRNA dirigida contra una familia de genes específica. Los investigadores observaron los rasgos que se manifestaron en las plantas después de las modificaciones del genoma y cuando se observó un fenotipo interesante en una planta en particular. Era fácil saber qué genes eran responsables del cambio en función de la secuencia de sgRNA que se insertó en él. Asimismo, a través de la secuenciación del ADN de los genes identificados, fue posible determinar la naturaleza de la mutación que provocó el cambio y su contribución a las nuevas propiedades de la planta. De esta forma, se mapearon muchos rasgos nuevos que hasta ahora estaban bloqueados por redundancia genética. En concreto, los investigadores identificaron proteínas específicas que integran un mecanismo relacionado con el transporte de la hormona citoquinina, fundamental para el desarrollo óptimo de las plantas. El Prof. Shani concluye: "Se espera que el nuevo método que desarrollamos sea de gran ayuda para la investigación básica en la comprensión de los procesos en las plantas, pero más allá de eso, tiene una enorme importancia para la agricultura: permite revelar de manera eficiente y precisa el conjunto de genes responsables de las características que buscamos mejorar, como la resistencia a la sequía, las plagas y enfermedades, o el aumento de los rendimientos. Creemos que este es el futuro de la agricultura: la mejora controlada y dirigida de cultivos a gran escala. Hoy estamos aplicando el método desarrollamos para plantas de arroz y tomate con gran éxito, y tenemos la intención de aplicarlo a otros cultivos también". Con este fin, la empresa de comercialización de tecnología de la Universidad de Tel Aviv (Ramot), en colaboración con el grupo AgChimedes, estableció la empresa DisTree. Esta inversión financiera, combinada con el apoyo comercial y profesional de Agchimedes, permitirá a DisTree aplicar la nueva tecnología a una variedad de cultivos, con el objetivo de revolucionar la genética del mundo de la agricultura y permitir la seguridad nutricional en la era de la crisis climática. . Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/989277 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-023-01374-4 --- ### La primera ensalada editada genéticamente más saludable llega a los restaurantes de EE.UU. > El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso, beneficios también enfocados en el consumidor. - Published: 2023-05-16 - Modified: 2023-05-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/16/la-primera-ensalada-editada-geneticamente-mas-saludable-llega-a-los-restaurantes-de-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: beneficios, berries, biotecnología, cerezo, cosumidores, CRISPR, ensalada, frutales, genoma, lechuga, mostaza, nutritivo, OGM, Pairwise, saludable, transgénico, verduras Pairwise, una startup que se especializa en el desarrollo de alimentos editados genéticamente, anunció el lanzamiento de su primer producto, una mostaza verde mejorada por CRISPR. El nuevo producto, "Conscious Greens", se lanzará al canal de restaurante/servicio de alimentos en asociación con el especialista en servicios de alimentos Performance Food Group. El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso. ILLUSTRATION: WIRED STAFF; PAIRWISE PLANTS; GETTY IMAGES Pairwise, una startup que se especializa en el desarrollo de alimentos editados genéticamente, anunció el lanzamiento de su primer producto, una mostaza verde mejorada por CRISPR. El nuevo producto, "Conscious Greens", se lanzará al canal de restaurante/servicio de alimentos en asociación con el especialista en servicios de alimentos Performance Food Group. El próximo paso de Pairwise será la edición genética de frutas: moras sin pepitas y cerezos sin hueso. Wired / 16 de mayo, 2023. - Una iniciativa de edición genética quiere ayudarte a comer ensaladas más saludables. Este mes, Pairwise, con sede en Carolina del Norte (EE. UU. ), está lanzando un nuevo tipo de hojas de mostaza editadas para ser menos amargas que la planta original. La verdura es el primer alimento editado por CRISPR que llega al mercado estadounidense. Las hojas de mostaza están repletas de vitaminas y minerales, pero tienen un fuerte sabor a pimienta cuando se comen crudas. Para hacerlas más sabrosas, generalmente se cocinan. Pairwise quería conservar los beneficios para la salud de las hojas de mostaza pero hacerlas más sabrosas para el comprador medio, por lo que los científicos de la empresa utilizaron la herramienta de edición de ADN conocida como CRISPR para eliminar un gen responsable de su sabor picante. La compañía espera que los consumidores opten por sus verduras en lugar de otras menos nutritivas como la lechuga iceberg o la mantecosa. “Básicamente, creamos una nueva categoría de ensalada”, dice Tom Adams, cofundador y director ejecutivo de Pairwise. Los greens estarán inicialmente disponibles en restaurantes selectos y otros puntos de venta en Minneapolis–St. Región de Paul, St. Louis y Springfield, Massachusetts. La compañía planea comenzar a almacenar las verduras en las tiendas de comestibles este verano, probablemente primero en el noroeste del Pacífico. Como una parte natural del sistema inmunológico de las bacterias, CRISPR se aprovechó por primera vez como una herramienta de edición de genes en 2012. Desde entonces, los científicos han imaginado usos elevados para la técnica. Si pudiera modificar el código genético de las plantas, podría, al menos en teoría, instalarles cualquier número de rasgos favorables. Por ejemplo, puede hacer cultivos que produzcan mayores rendimientos, resistan plagas y enfermedades o requieran menos agua. CRISPR aún tiene que acabar con el hambre en el mundo, pero a corto plazo, puede dar a los consumidores más variedad en lo que comen. El objetivo de Pairwise es hacer que los alimentos que ya son saludables sean más convenientes y agradables. Más allá de las hojas de mostaza, la compañía también está tratando de mejorar las frutas. Está utilizando CRISPR para desarrollar moras sin pepitas y cerezas sin cuesco. “Nuestro estilo de vida y necesidades están evolucionando y nos estamos volviendo más conscientes de nuestro déficit nutricional”, dice Haven Baker, cofundador y director comercial de Pairwise. En 2019, solo uno de cada 10 adultos en los EE. UU. cumplió con la ingesta diaria recomendada de 1,5 a 2 tazas de fruta y de 2 a 3 tazas de verduras, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Técnicamente, las nuevas hojas de mostaza no son un organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico. En agricultura, los OGMs son aquellos que se obtienen agregando material genético de una especie completamente diferente. Estos son cultivos que no podrían producirse a través de la mejora selectiva convencional, es decir, elegir plantas progenitoras con ciertas características para producir descendencia con rasgos más deseables. En cambio, CRISPR implica modificar los propios genes de un organismo; no se añade ADN extraño . Uno de los beneficios de CRISPR es que puede lograr nuevas variedades de plantas en una fracción del tiempo que se tarda en producir una nueva a través del mejoramiento tradicional. Pairwise tardó solo cuatro años en llevar sus hojas de mostaza al mercado; puede llevar una década o más lograr las características deseadas a través de la práctica centenaria del cruzamiento. En los EE. UU. , los editados genéticamente no están sujetos a las mismas regulaciones que los transgénicos, siempre que sus cambios genéticos se hayan producido de formas que también pudieron ocurrir por mejoramiento tradicional, como una simple eliminación de genes o el intercambio de algunas letras de ADN. Como resultado, los alimentos editados genéticamente no tienen que estar etiquetados como tales. Por el contrario, los OGMs (transgénicos) deben etiquetarse como "biodiseñados" o "derivados de la bioingeniería" según los nuevos requisitos federales, que entraron en vigencia a principios de 2022. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) revisa las solicitudes de alimentos editados genéticamente para determinar si estas plantas alteradas podrían convertirse en una plaga, y la Administración de Alimentos y Medicamentos  (FDA) recomienda que los productores consulten con la agencia antes de lanzar estos nuevos alimentos al mercado. En 2020, el USDA determinó que las hojas de mostaza de Pairwise no eran plagas de plantas. La compañía también se reunió con la FDA antes de presentar sus nuevos vegetales. Las hojas de mostaza no son el primer alimento editado con CRISPR que se lanza comercialmente. En 2021, una empresa de Tokio introdujo un tomate editado con CRISPR en Japón que contiene altas cantidades de ácido y-aminobutírico o GABA. Como un mensajero químico en el cerebro, GABA bloquea los impulsos entre las células nerviosas. La compañía detrás del tomate, Sanatech Seeds, afirma que estos niveles altos de GABA puede ayudar a aliviar el estrés y reducir la presión arterial. Los científicos están utilizando CRISPR en un intento por mejorar otros cultivos, como aumentar la cantidad de granos en las mazorcas de maíz o cultivar árboles de cacao con mayor resistencia a las enfermedades. Y el año pasado, EE. UU. aprobó ganado editado con CRISPR para su uso en la producción de carne. La empresa de Minnesota Acceligen usó la herramienta de edición de genes para dar a las vacas un pelaje de pelo corto y resbaladizo. El ganado con este rasgo puede resistir mejor las altas temperaturas. La carne de estas vacas aún no ha salido al mercado. Otra empresa de Minnesota, Calyxt, presentó un aceite de soja editado genéticamente en 2019 que no contiene grasas trans, pero el producto fue desarrollado con una técnica más antigua de edición genética conocida como TALEN. Algunos cuestionan el valor de usar CRISPR para hacer verduras menos amargas. Es poco probable que las personas que no comen suficientes vegetales cambien sus hábitos solo porque hay disponible una nueva alternativa a la ensalada, dice Peter Lurie, presidente y director ejecutivo del Center for Science in the Public Interest, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC que defiende los alimentos más seguros y saludables. “No creo que esta sea la respuesta a ningún problema nutricional”, dice, y agrega que un cultivo básico como el arroz fortificado probablemente tendría un impacto nutricional mucho mayor. Cuando la ingeniería genética se introdujo por primera vez en la agricultura en la década de 1990, los defensores promocionaron los posibles beneficios de los OGMs para el consumidor, como alimentos más saludables o enriquecidos. En realidad, la mayoría de los OGMs en el mercado actual se desarrollaron para ayudar a los agricultores a prevenir la pérdida de cosechas y aumentar el rendimiento. Eso puede estar empezando a cambiar. El año pasado, se introdujo un tomate morado transgénico en los EE. UU. pensando en los consumidores. Está diseñado para contener más antioxidantes que la variedad roja regular de tomate, y su vida útil también es el doble. Los alimentos editados genéticamente, como las nuevas hojas de mostaza, pueden ofrecer beneficios similares al consumidor sin el equipaje de la etiqueta de OGM. A pesar de décadas de evidencia que demuestra que los OGMs son seguros, muchos estadounidenses aún desconfían de estos alimentos. En una encuesta de 2019 realizada por el Centro de Investigación Pew, alrededor del 51 por ciento de los encuestados pensó que los OGM eran peores para la salud de las personas que aquellos sin ingredientes genéticamente modificados. Sin embargo, los alimentos editados genéticamente aún podrían enfrentar obstáculos con la aceptación pública, dice Christopher Cummings, investigador principal de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Iowa. La mayoría de las personas no han decidido si los evitarían activamente o los comerían, según un estudio de 2022 que realizó Cummings. Los encuestados que indicaron estar dispuestos a comerlos tendían a tener menos de 30 años con niveles más altos de educación e ingresos familiares, y muchos expresaron una preferencia por la transparencia en torno a los alimentos editados genéticamente. Casi el 75 por ciento de los encuestados querían que los alimentos editados genéticamente se etiquetaran como tales. “La gente quiere saber cómo se hace su comida. No quieren sentirse engañados”, dice Cummings. Él piensa que los desarrolladores de estos productos deberían ser transparentes sobre la tecnología que utilizan para evitar futuras reacciones negativas. En cuanto a una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente, los desarrolladores deben aprender lecciones de los transgénicos. Una de las razones por las que los consumidores tienen una visión negativa o ambivalente de los transgénicos es porque a menudo no se benefician directamente de estos alimentos. “El beneficio directo al consumidor no se ha manifestado en muchos productos alimenticios tecnológicos en los últimos 30 años”, dice Cummings. “Si los alimentos editados genéticamente realmente van a despegar, deben brindar un beneficio claro y directo a las personas que los ayude financiera o nutricionalmente”. Fuente: https://www. wired. com/story/wired30-crispr-edited-salad-greens/ --- ### Startup recibe el primer permiso regulatorio de Israel para vender leche de laboratorio "molecularmente idéntica" a la de vaca > La startup califica como histórica la aprobación que encontró que su proteína de leche es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte en vacas'. - Published: 2023-05-13 - Modified: 2023-05-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/13/startup-recibe-el-primer-permiso-regulatorio-de-israel-para-vender-leche-de-laboratorio-molecularmente-identica-a-la-de-vaca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, APV, biotecnología, caseína, CRISPR, fermentación, fermentación de precisión, genéticamente modificado, Imagindairy, Israel, lactasa, lactosa, leche de almendra, leche de soya, leche vegetal, levaduras, microosganismos, NotCo, OGM, recombinante, Remilk, startup, transgénico, veganismo, vegano La startup Remilk, dedicada a la fermentación de precisión, dice que la aprobación 'histórica' del Ministerio de Salud de Israel encontró que su proteína de leche producida en microorganismos biotecnológicos y sin animales es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte derivada de las vacas'. A inicios de este año, la startup israelí recibió aprobación comercial en Singapur y aprobación por la FDA en EE.UU. Los científicos de la empresa israelí de tecnología alimentaria Remilk presentan productos lácteos elaborados con su proteína de leche libre de vaca. (Cortesía de Remilk) La startup Remilk, dedicada a la fermentación de precisión, dice que la aprobación 'histórica' del Ministerio de Salud de Israel encontró que su proteína de leche producida en microorganismos biotecnológicos y sin animales es 'segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte derivada de las vacas'. A inicios de este año, la startup israelí recibió aprobación comercial en Singapur y aprobación por la FDA en EE. UU. The Times of Israel / 27 de abril, 2023. - Israel otorgó a la empresa local de tecnología de alimentos Remilk, un desarrollador de leche cultivada y productos lácteos, la primera aprobación regulatoria de este tipo para comercializar y vender productos lácteos sin uso de vacas a los consumidores en el país. La startup con sede en Israel dijo que la aprobación regulatoria "histórica" del ministerio de salud del país despeja el camino para la venta de productos lácteos elaborados con la proteína no animal de Remilk que no contienen lactosa, colesterol, antibióticos ni hormonas de crecimiento. El cofundador y director de tecnología de Remilk, el Dr. Ori Cohavi, agradeció al ente regulador por un "proceso exhaustivo, en el que nuestra proteína de leche no animal se probó minuciosamente y se encontró que su proteína era segura, de alta calidad e idéntica a su contraparte derivada de vaca". Fundada en 2019, Remilk produce proteínas de leche a través de un proceso de fermentación a base de levadura que las vuelve "químicamente idénticas" a las presentes en la leche y los productos lácteos producidos por vacas. La startup afirma que el resultado es 100 por ciento similar a la leche "real". Remilk recrea las proteínas de la leche tomando los genes que las codifican e insertándolos en un microbio unicelular, que manipularon genéticamente para expresar la proteína. A continuación, el producto se seca hasta obtener un polvo. “Este es un momento decisivo, no solo para Remilk, sino para toda la industria global de proteínas alternativas y el estado de Israel, uno de los primeros en el mundo en reconocer la importancia de la fermentación de precisión”, dijo el cofundador y director ejecutivo de Remilk, Aviv Wolff. “La apertura del mercado israelí a productos lácteos reales libres de animales colocará a Israel no solo a la vanguardia de la investigación y el desarrollo de tecnología alimentaria mundial, sino también como un mercado líder en el mundo para el consumo de nuevos alimentos”. A principios de este año, Remilk obtuvo la aprobación regulatoria para vender su leche sin vaca en Singapur y una carta de la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA) que indica que su proteína de suero de leche sin origen animal se puede usar de manera segura en productos alimenticios. Eso fue después de que la compañía comenzara las ventas de su proteína en los EE. UU. el año pasado. “Remilk nació para ser una empresa internacional que se atreva a desafiar la industria láctea tradicional, pero siempre soñamos con el momento del lanzamiento aquí en Israel, entre familias, amigos, la industria y la sociedad israelí en su conjunto”, dijo Wolff. Remilk, que hasta la fecha ha recaudado más de $130 millones en capital de inversionistas, firmó en julio un acuerdo comercial a gran escala con Central Bottling Company (CBC Group), la franquicia israelí exclusiva de Coca-Cola, para lanzar una línea de bebidas lácteas, quesos y yogures hechos con su proteína, para el mercado israelí dentro de los 12 meses en espera de la aprobación regulatoria. “El lanzamiento del producto planeado con Central Bottling Company está en el horizonte a medida que continuamos haciendo realidad nuestra visión de crear nuevos sistemas alimentarios que puedan brindar soluciones nutritivas y de alta calidad para la creciente población mundial”, comentó Wolff. Remilk opera en el mercado de alternativas lácteas, que se espera que crezca de unos 26. 000 millones de dólares en 2022 a 66. 900 millones de dólares en 2030, según un informe de la firma de investigación Research and Markets. Está separado del sector de la leche de origen vegetal, donde las bebidas se elaboran a partir de soja, almendras, coco, avena, cáñamo y otros materiales no animales. Hay una serie de empresas que operan en el espacio de la alternativa láctea para las proteínas de la leche que utilizan tecnología de fermentación de precisión, como la startup israelí Imagindairy, que dice que su tecnología recrea versiones de proteínas de caseína y suero de leche idénticas a las naturales y libres de animales que se pueden usar para producir productos lácteos duplicados. Otro es Pigmentum, que ha desarrollado una tecnología basada en plantas modificadas genéticamente para crear proteínas de leche a partir de lechuga que se pueden usar para hacer queso. El primer ministro Benjamin Netanyahu declaró el permiso regulatorio como un “avance inicial y un verdadero hito en un área en la que el Estado de Israel es un líder tecnológico”. “El desarrollo de esta tecnología conducirá al fortalecimiento económico de Israel, la seguridad alimentaria, un mejor manejo del cambio climático y el bienestar de los animales”, dijo Netanyahu en un comunicado. En 2022, el gobierno israelí declaró la tecnología alimentaria entre las cinco nuevas prioridades nacionales principales para una inversión significativa en los próximos cinco años. A principios de este año, la Autoridad de Innovación de Israel anunció un plan con un presupuesto de hasta 50 millones de NIS (13,7 millones de dólares) para construir un centro de I+D para la tecnología de fermentación de vanguardia de microorganismos, como levaduras u hongos, para producir proteínas alternativas en una escala más grande. escalar y mantener la ventaja del país en el campo. Durante la última década, la IAA ha asignado NIS 230 millones ($ 63 millones) en subvenciones para la industria de tecnología alimentaria, con más de NIS 140 millones ($ 38 millones) gastados en proteínas alternativas. El año pasado, Israel ocupó el segundo lugar después de EE. UU. en inversiones en proteínas alternativas, con nuevas empresas locales en el campo recaudando unos $ 454 millones en capital, según un informe del Good Food Institute (GFI) Israel, una organización sin fines de lucro que busca promover la investigación y innovación en tecnología de alimentos. Fuente: https://www. timesofisrael. com/israels-remilk-gets-first-regulatory-permit-in-israel-to-sell-cow-free-milk/ --- ### Australia avanza en solicitud de aprobación de su primer banano transgénico: es resistente a la enfermedad de Panamá > El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y ofrece una herramienta importante para a un hongo que esta diezmando al cultivo. - Published: 2023-05-12 - Modified: 2023-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/12/australia-avanza-en-solicitud-de-aprobacion-de-su-primer-banano-transgenico-es-resistente-a-la-enfermedad-de-panama/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, banana, cavendish, genéticamente modificado, Gros Michel, James Dale, OGM, plátano, TR4, transgenia, transgénico Una variedad de banana genéticamente modificada resistente la mortal hongo de "la enfermedad de Panamá", ha pasado los ensayos de campo con éxito e inicio el proceso de solicitud de desregulación en Australia. El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y podría ofrecer una herramienta importante frente a un hongo que tiene en jaque a la industria bananera a nivel global. James Dale, segundo a la derecha, en un ensayo de campo del Territorio del Norte de Australia que prueba el crecimiento de un banano transgénico conocido como QCAV-4. Con él están, de izquierda a derecha, Jean-Yves Paul, Maiko Kato y el gerente del campo, Mark Smith. Fotografía: Anthony Weate/Universidad Tecnológica de Queensland Una variedad de banana genéticamente modificada resistente al mortal hongo de "la enfermedad de Panamá", ha pasado los ensayos de campo con éxito e inicio el proceso de solicitud de desregulación en Australia. El desarrollo fue liderado por la Universidad Tecnológica de Queensland, y podría ofrecer una herramienta importante frente a un hongo que tiene en jaque a la industria bananera a nivel global. The Guardian / 12 de mayo, 2023. - Los científicos presentaron la primera fruta genéticamente modificada (transgénica) de Australia, una banana de variedad Cavendish, a los reguladores para su aprobación, la cual fue diseñada para resistir un hongo mortal que representa una amenaza para los productores de bananas en todo el mundo. El banano, conocido como QCAV-4, ha sido modificado genéticamente para resistir un hongo causante  del "mal de Panamá", la raza tropical 4 (TR4), que amenaza a la multimillonaria industria Cavendish a nivel mundial. Si se aprueba, este banano se convertiría en la primera fruta GM de Australia aprobada para cultivo y consumo, así como el primer banano GM aprobado en todo el mundo. El profesor James Dale de la Universidad Tecnológica de Queensland, quien dirigió el desarrollo de QCAV-4, dijo que la variedad GM ofrecía una red de seguridad para los productores en caso de que TR4 acabara con la industria australiana. El equipo de investigación no planea liberar inmediatamente el banano para producción o consumo comercial si se aprueba. Hay entre 300 y 1000 variedades de banano en todo el mundo, estima Dale, pero el banano Cavendish representa aproximadamente la mitad del cultivo comercial en todo el mundo. “Tiene algo de resistencia a las enfermedades, es de alto rendimiento, sabe bastante bien y viaja bien”, dijo Dale. Los bananos Cavendish aumentaron en popularidad después de que un brote de la enfermedad de Panamá, la cepa TR1, arrasó con las plantaciones de banano Gros Michel, que hasta la década de 1950 fue la principal variedad comercial a nivel internacional. En la década de 1990, se descubrió en el sudeste asiático un hongo relacionado que afecta a las bananas Cavendish, Panamá TR4. Desde entonces, se ha extendido a China, India y los principales países productores de banano. De izquierda a derecha: banano silvestre, plantas Cavendish y QCAV-4 modificadas genéticamente. Fotografía: Anthony Weate/Universidad Tecnológica de Queensland “El 85 % de las bananas de exportación del mundo provienen de América del Sur y Central, y el otro 15 % proviene de Filipinas”, dijo Dale. “Filipinas ya está dramáticamente afectada por TR4. “Una vez que llegó a Colombia, luego a Perú y ahora a Venezuela, fue cuando los grandes exportadores de repente se dieron cuenta de que esto es realmente muy serio”. En Australia, Panamá TR4 se descubrió por primera vez en el Territorio del Norte, donde estaba acabando gradualmente con la industria, dijo Leon Collins, presidente del Consejo Australiano de Productores de Banano. “En la costa este, solo lo tenemos en el valle del río Tully en este momento. Lo hemos limitado a eso hasta ahora debido a la buena bioseguridad y también al gran esfuerzo que han hecho los productores”. El hongo “ataca la raíz de la planta y la mata lentamente”, dijo Collins. “Prácticamente deshidrata la planta y se marchita”. Collins describió el QCAV-4 genéticamente modificado como “otra cuerda en el arco... que podemos usar. Es posible que un día no tengamos una industria aquí que crezca con bananas normales”. QCAV-4, el resultado de 20 años de trabajo, se desarrolló tomando un gen de resistencia de un banano silvestre que es inmune a TR4 e insertándolo en la variedad Cavendish. Usando seis variedades transgénicas de banano, Dale y sus colegas comenzaron pruebas de campo en el sureste de Darwin en 2012, con buenos resultados. “Hicimos una prueba de campo mucho, mucho más grande que plantamos en 2018, y todavía continúa”, dijo Dale. Una variedad, ahora llamada QCAV-4, mostró una tasa de infección del 2 % después de cuatro años, en comparación con tasas de infección del 95 % y el 75 % en dos lotes de plantas Cavendish regulares. “Si la enfermedad avanza como lo ha hecho en Filipinas... tenemos esta banana en el bolsillo trasero y podremos sacarla”. James Dale con plantas jóvenes de banano en un invernadero en el sitio de ensayos de campo de QUT en el Territorio del Norte. Fotografía: Anthony Weate/Universidad Tecnológica de Queensland Los bananos Cavendish, incluido el QCAV-4, son incapaces de reproducirse sexualmente: cada planta propagada es un clon idéntico. Esto significa que "los genes no fluirán a ninguna otra planta", dijo Dale. Un portavoz de la Oficina del Regulador de Tecnología Genética de Australia dijo: “Este es un paso importante, pero es el primero de una serie de pasos. “El regulador de tecnología genética examinará cuidadosamente cualquier riesgo para las personas y el medio ambiente que presente el cultivo comercial de plantas de banano GM". “El regulador solo emitirá una licencia que autorice el cultivo del banano GM si está satisfecho de que cualquier riesgo se puede gestionar de manera efectiva”. El vocero dijo que se requerirían dos rondas de consulta con las partes interesadas, y se espera que la consulta pública ocurra en agosto. Food Standards Australia-New Zealand está evaluando la idoneidad de la banana para la venta y el consumo comercial. Su directora ejecutiva, la Dra. Sandra Cuthbert, dijo: “Los consumidores pueden tener confianza en la evaluación científica independiente de FSANZ. Desarrollamos estándares líderes en el mundo y nuestros expertos tienen un sólido historial de evaluación de la seguridad de nuevos alimentos. "Invitaremos a que se presenten propuestas públicas sobre cualquier cambio propuesto en el código de normas alimentarias de Australia y Nueva Zelanda que resulte de nuestra evaluación de esta solicitud". Fuente: https://www. theguardian. com/australia-news/2023/may/12/banana-appeal-australias-first-genetically-modified-fruit-sent-for-approval --- ### Bioceres expande venta del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía con 45 empresas semilleras en Argentina > Las 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina realizarán las futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. - Published: 2023-05-11 - Modified: 2023-05-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/11/bioceres-expande-venta-del-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia-con-45-empresas-semilleras-en-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, EMBRAPA, empresas semilleras, HB4, multiplicadoras de semillas, OGM, sequía, trigo transgénico La empresa argentina Bioceres venderá semillas de su trigo transgénico HB4, tolerante a sequía, a 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina para futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. La empresa argentina Bioceres venderá semillas de su trigo transgénico HB4, tolerante a sequía, a 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina para futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales. Reuters / 11 de mayo, 2023. - La empresa biotecnológica Bioceres venderá semillas de su trigo modificado genéticamente (GMO o transgénico) HB4 a 45 empresas multiplicadoras de semillas en Argentina para futuras ventas directas de la variedad del cereal a los agricultores locales, dijo el pasado jueves la compañía en su último reporte fiscal. Con el anuncio, Bioceres avanza en el plan de comercialización de su grano -una variedad GMO con mayor tolerancia a sequía-, cuyo primer hito se remonta al 2020, cuando Argentina se transformó en el primer país del mundo en aprobar una variedad de trigo transgénico, el HB4. Hasta el momento, el trigo HB4 es sembrado en Argentina mediante acuerdos privados directos entre agricultores y Bioceres. La disponibilidad de trigo GMO en góndolas a agricultores marcaría un nuevo punto de quiebre para el producto. La reciente aprobación del consumo de trigo HB4 en Brasil "permite diversificar nuestra estrategia de llegada al mercado en Argentina, donde estamos expandiendo ventas originales de semillas a un grupo de 45 multiplicadores de semilla", dijo el presidente ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, según el último reporte fiscal de la empresa. Según la compañía argentina, la temporada pasada fueron tres las empresas multiplicadoras que trabajaron con las semillas HB4. En las próximas semanas comenzará la siembra de la campaña 2023/24 de trigo en el país. "Ahora (los multiplicadores) pueden construir sus propias reservas para futuras ventas directas a productores de semillas certificadas", agregó Trucco. Brasil, el principal importador de trigo de Argentina, aprobó en marzo el consumo y la siembra del trigo HB4 de Bioceres, la última valla que la compañía esperaba sortear para avanzar en sus planes de venta del producto. Argentina es un exportador mundial clave de trigo, aunque en la campaña 2022/23 su producción sufrió una caída interanual del 50% justamente por una sequía, a 12,4 millones de toneladas. HB4 EN BRASIL El presidente ejecutivo de Bioceres señaló que la autorización brasileña reciente consolidó la colaboración con la estatal Embrapa y la desarrolladora de semillas OR Sementes. Bioceres también ha desarrollado una variedad de soja transgénica HB4, que hace tiempo también recibió luz verde por parte de Brasilia. "En Brasil, nuestro programa de soja avanza constantemente, con un conjunto inicial de variedades probadas por productores en cinco estados, con al menos una variedad consistentemente superando a las principales alternativas comerciales", señaló Trucco. De acuerdo con el informe, Bioceres busca incrementar el área sembrada con soja HB4 en Brasil a 10. 000 hectáreas en la temporada 2023/24. Fuente: https://es-us. noticias. yahoo. com/bioceres-vender%C3%A1-trigo-gmo-45-184359836. html --- ### Reporte: Se espera una alta adopción de semillas editadas genéticamente en los próximos 5 a 10 años > Los analistas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y se beneficiaría a toda la cadena productiva. - Published: 2023-05-10 - Modified: 2023-05-31 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/10/reporte-se-espera-una-alta-adopcion-de-semillas-editadas-geneticamente-en-los-proximos-5-a-10-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adopción, agricola, anti-transgénico, beneficios, biotecnología, campo, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, genoma, medio ambiente, OGM, Rabobank, socieconómico, sostenible, tecnología Se espera una alta adopción de semillas de cultivos editados genéticamente en los próximos cinco a diez años, sugiere un nuevo informe de la consultora Rabobank. Los analistas agrícolas esperan que las tasas de adopción de esta tecnología superen el 50% en el periodo mencionado, y afirman que tiene el potencial de beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al medio ambiente. Se espera una alta adopción de semillas de cultivos editados genéticamente en los próximos cinco a diez años, sugiere un nuevo informe de la consultora Rabobank. Los analistas agrícolas afirman que las tasas de adopción de esta tecnología superarán el 50% en el periodo mencionado, y afirman que tiene el potencial de beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al medio ambiente. World-Grain. com / 9 de mayo, 2023. - Se espera que la adopción de semillas de cultivos editados genéticamente aumente significativamente en los próximos 5 a 10 años, según un informe de Rabobank, y se espera que las tasas de adopción superen el 50% durante ese período. “La tecnología de edición genética (GE) tiene el potencial de resolver problemas en la cadena de suministro de alimentos para todas las partes interesadas”, dijo Chia-Kai-Kang, analista de insumos agrícolas de Rabobank. “Puede aumentar la productividad de los cultivos sin expandir el área de tierras de cultivo, reducir el desperdicio de alimentos, reducir las sustancias nocivas en los alimentos y reducir el uso de pesticidas, entre otras cosas”. El informe de Rabobank, escrito por Chiai Kang, analista de insumos agrícolas y Stephen Nicholson, estratega global de granos y oleaginosas, advirtió que se deben superar varios desafíos para maximizar el potencial de la tecnología de edición genética. Incluyen “la complejidad de los rasgos de interés, el desempeño a menudo más inestable de los rasgos complejos, los riesgos potenciales a largo plazo, como reacciones alérgicas y tóxicas, que son difíciles de detectar a corto plazo, la interrupción de los flujos comerciales después de las prohibiciones de exportación de cultivos EG y el acceso a la tecnología”. A diferencia de las semillas modificadas genéticamente (transgénicos), que han estado en el mercado durante varias décadas, la edición genética (EG) es una tecnología relativamente nueva. “En el debate de 40 años sobre los transgénicos, parece que no hay término medio”, dijo Kang. “El desarrollo de edición genética trae una nueva tecnología (CRISPR) a la mesa, que implica solo editar los genes existentes en la planta. Esto resuelve una de las mayores críticas a los transgénicos. El desarrollo de la edición genética brinda la oportunidad de presionar el botón de reinicio y reevaluar la política pública y cómo implementar nuevas tecnologías en el sector alimentario e involucrar y educar a todas las partes interesadas en la cadena alimentaria”. Estados Unidos ha sido el favorito en términos de aplicaciones de edición genética, como lo fue con los cultivos transgénicos, señaló el informe. Según el Departamento de Agricultura de los EE. UU (USDA), se presentaron 169 solicitudes de productos editados genéticamente en los Estados Unidos entre 2011 y 2020. Estas solicitudes cubrían plantas para consumo humano, piensos, usos industriales y algunos microorganismos para la industria. Se espera que algunas de estas aplicaciones se comercialicen pronto. “Los rasgos editados genéticamente pueden beneficiar a toda la cadena de suministro de alimentos, impactando directamente a los agricultores y las empresas de insumos agrícolas, pero también a la industria y los consumidores de granos y semillas oleaginosas”, dijo Kang. Aunque los genomas del arroz, el maíz y la soja se secuenciaron por completo durante la primera década del siglo XXI, el mapeo del genoma del trigo no se completó hasta 2018. Eso se debe a que el genoma del trigo contiene 16 mil millones de letras de ADN, más de cinco veces la cantidad en el genoma humano. La edición genética del trigo ofrece una gran promesa, ya que los agricultores enfrentan problemas de producción en todo el mundo debido al cambio climático y, debido a que es un grano alimenticio, enfrenta una batalla cuesta arriba para obtener la aprobación de las variedades transgénicas. Ha permitido a los científicos comenzar a diseñar trigo para presentar una mayor resistencia a enfermedades y plagas, mejor calidad de grano y harina, y mejor valor nutricional. En febrero, los científicos elogiaron el éxito de la primera prueba de campo de trigo en Europa que fue editada genéticamente para eliminar una sustancia química que se forma al hornear harina (acrilamida) y es un potencial carcinógeno. Rothamsted Research utilizó la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para crear plantas de trigo con un nivel un 50 % más bajo del aminoácido asparagina en sus granos, responsable de la formación de acrilamida. “Las expectativas son altas para los cultivos editados y se proyecta un crecimiento significativo en los próximos años”, dijo Kang. Potencial en Chile En Chile, iniciativas públicas y privadas, ya trabajan en el desarrollo de cultivos editados.  Así lo explica, en Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez. “En el país existen iniciativas que avanzan rápidamente en obtener variedades de arroz adaptadas a condiciones climáticas adversas, vides resistentes a enfermedades, manzanas con mayor vida postcosecha, y  variedades de trigo con mayor contenido de fibra, entre otros” comenta el experto, y agrega que pronto en nuestro país se esperan avances significativos en trigo. “Neocrop Technologies, startup formada por tres científicos emprendedores chilenos, lleva un par de años mejorando trigo mediante biotecnología con fines nutricionales, y acaba de anunciar que obtuvo fondos públicos de FIA, para comenzar a trabajar en el desarrollo de trigo tolerante a la sequía, justamente utilizando técnicas de edición de genes, entre otros aspectos”, destacó Sánchez.  “Esas variedades de trigo podrían ser las primeras editadas “made in Chile” que permitan fortalecer las producciones locales, sobre todo la de los pequeños agricultores” remató el experto. Fuente: https://www. world-grain. com/articles/18484-report-gene-edited-crop-seed-adoption-to-surge Reporte: https://research. rabobank. com/far/en/sectors/grains-oilseeds/a-gene-edited-crop-coming-to-a-market-near-you. html --- ### Transgénico-natural: Increíble bacteria puede transferir sus genes a las plantas y darles "superpoderes" > Los investigadores están tomando un atajo natural para promover cambios benéficos utilizando una bacteria especial que transfiere sus genes a las plantas. - Published: 2023-05-09 - Modified: 2023-05-12 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/09/transgenico-natural-increible-bacteria-puede-transferir-sus-genes-a-las-plantas-y-darles-superpoderes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agrobacterium, agrobacterium tumefaciens, biotecnología, boniato, camote, CRISPR, evolución, genética, mejoramiento genético, natural, OGM, Rhizobium rhizogenes, transformación, transgénico Durante milenios, los seres humanos han realizado mejoramiento en busca de rasgos deseables en plantas y animales, seleccionando y cruzando sus descendientes. Ahora, los investigadores de la Universidad de Copenhague están tomando un atajo natural para promover cambios beneficiosos utilizando una bacteria especial que transfiere naturalmente sus genes a las plantas. Henrik Lütken y su equipo de investigación han dotado a las plantas de nuevos genes y beneficios con la ayuda de una bacteria. Foto: Universidad de Copenhague. Durante milenios, los seres humanos han realizado mejoramiento en busca de rasgos deseables en plantas y animales, seleccionando y cruzando sus descendientes. Ahora, los investigadores de la Universidad de Copenhague están tomando un atajo natural para promover cambios beneficiosos utilizando una bacteria especial que transfiere (naturalmente) sus genes a las plantas. Universidad de Copenhagen / 4 de mayo, 2023. - Hace millones de años, una bacteria única encontró su camino hacia la superficie de un tubérculo, quizás en algún lugar de América Central o del Sur. Catalizó una especie de crecimiento de largas raíces. Un día, una de las raíces brotó y se convirtió en una nueva planta con nuevas características. Esta es la historia abreviada de cómo surgió uno de nuestros cultivos más antiguos. Una planta cuyos tubérculos ahora conocemos como camotes o boniatos. El té y muchas otras plantas han sufrido transformaciones similares. Lo que tienen en común es que recibieron nuevos genes y características de Rhizobium rhizogenes, una bacteria con la habilidad especial de transferir sus genes a las plantas huésped y, al hacerlo, transformarlas genéticamente. "Esta increíble bacteria puede insertar algunos de sus genes en las plantas en un proceso llamado transformación. Esto puede ofrecer una gama de nuevas ventajas y, en ocasiones, algunas desventajas. Como investigadores, podemos recrear y acelerar este proceso y seleccionar los mejores resultados para producir plantas con flores mejoradas, cultivos, alimentos y mucho más de una manera muy natural, tal como lo hizo la naturaleza hace millones de años", explica Henrik Lütken, del Departamento de Ciencias Ambientales y Vegetales de la Universidad de Copenhague. A Lütken le gusta referirse a Rhizobium rhizogenes como su "bacteria favorita", y trabajar con su mejor amigo bacteriano le ha dado frutos en forma de resultados tangibles y posibilidades aún mayores para el futuro. Entre otras cosas, su equipo de investigación ha utilizado la bacteria para mejorar plantas de kalanchoe en macetas que sean más compactas, una característica deseada por el sector hortícola. "Convencionalmente, se han utilizado inhibidores químicos del crecimiento para lograr los mismos resultados, pero con la ayuda de esta bacteria y sus genes, hemos desarrollado plantas en las que estos rasgos son inherentes. De hecho, ahora están listas para salir al mercado", dice. Henrik Lütken. Transformaciones naturales en té, tabaco y arroz. Los investigadores descubrieron una serie de plantas que contienen los llamados genes loci (función) oncogénicos de la raíz. Estos genes se originan en la bacteria Rhizobium rhizogenes y se introdujeron en una amplia variedad de plantas hace millones de años. Esto ocurrió en un proceso natural en el que las raíces peludas lograron fomentar nuevas plantas usando solo las hormonas que se encuentran en las plantas mismas. Varias de las plantas que experimentan esta transformación natural se encuentran entre nuestros cultivares de alimentos más antiguos, incluida la batata, que ha sido cultivada por humanos durante aproximadamente 10,000 años. Otros ejemplos incluyen el té, el tabaco y el arroz, así como plantas nativas de Dinamarca y el norte de Europa, como la verónica de campo verde (Veronica agrestris) y el lino de sapo (Linaria vulgaris). La resistencia a la sequía puede ayudar a los cultivos de la Unión Europea Mientras trabajaba con las plantas en macetas, Lütken y su equipo de investigación notaron que las plantas transformadas también tenían muchas más raíces y más largas, lo que generó una hipótesis: tal vez los genes bacterianos podrían ayudar a que las plantas sean más resistentes a la sequía. "Ahora estamos en el proceso de probar esto en un proyecto de 'experimento Villum', probando plantas silvestres y alteradas naturalmente en un experimento de sequía", explica Lütken. Los resultados podrían resultar importantes. El cambio climático ya ha puesto bajo presión a una amplia variedad de cultivos en el sur de Europa y la UE sigue cerrada a los cultivos modificados genéticamente. Si se mantienen las políticas europeas anti-OGM, Rhizobium rhizogenes podría ayudar a acelerar un desarrollo más natural de cultivos resistentes a la sequía, ya que el método no altera la genética natural de la bacteria. Por lo tanto, no se incluye en las definiciones de OGM. "Hasta ahora, hemos logrado resultados positivos en las transformaciones de raps, donde, a pesar de los rendimientos ligeramente más bajos, creemos que mejores aceites y sistemas de raíces fortalecidos harán que la planta sea más resistente a la sequía. El raps es un cultivo extenso e importante en Dinamarca. Sin embargo, hay cultivos del sur de Europa con los que también podría ser interesante trabajar", dice Henrik Lütken. Uno de ellos es la ensalada de rúcula, un importante cultivo de invierno en Italia y otros países europeos propensos a la sequía. En los últimos años, la planta ha estado bajo presión climática como resultado de la disminución de las precipitaciones. Según Lütken, dado que la ensalada de rúcula está relacionada con el raps puede haber buenas oportunidades para desarrollar versiones resistentes a la sequía de la planta picante usando su bacteria favorita. Hechos: ¿Transgénico o no? Las plantas transgénicas convencionales se desarrollan con la ayuda de bacterias que se utilizan para insertar genes distintos a los suyos. Como el método que usa Rhizobium rhizogenes solo transfiere los genes propios de la bacteria, no está incluido en la definición de la UE de lo que es un OGM o transgénico. Agita la comprensión de los OGM Los humanos han estado modificando los rasgos de las plantas durante miles de años. Considere la gran variedad de deliciosas manzanas disponibles para nosotros, cuyo origen fue una pequeña fruta agria que nadie disfrutaba al tomar un bocado hace decenas de miles de años. Al cultivar y cruzar los especímenes más grandes, bonitos y sabrosos, los humanos cambiaron gradualmente los manzanos para adaptarse a sus necesidades y gustos. En los últimos tiempos, los OGMs se han convertido en un enfoque más rápido y, algunos dirían, más radical. "Las transformaciones con la bacteria Rhizobium rhizogenes pueden caer en algún punto intermedio. Los genes de la bacteria aceleran los cambios que podemos hacer, por lo que es básicamente un proceso natural acelerado. Aunque aquí, el proceso es silvestre, y uno en el que surgen rasgos tanto buenos como malos. Los buenos especímenes se pueden cultivar y cruzar entre sí para finalmente quedar con plantas caracterizadas predominantemente por sus rasgos ventajosos ", dice Lütken. Hechos: la bacteria actúa por sí misma Según Henrik Lütken, la bacteria transfiere sus genes a las plantas porque las excrecencias, que son el resultado inmediato, son raíces peludas que sobresalen y desarrollan nutrientes para que la bacteria viva. Cómo y por qué bacterias como Rhizobium rhizogenes pueden insertar genes en organismos tan distantes de ellos, como las plantas, es un área activa de investigación con muchas preguntas sin respuesta. Sin embargo, entre otras cosas, está claro que Rhizobium rhizogenes no puede transferir sus genes a los humanos. Ya consumimos alimentos cuyos genes han sido influenciados evolutivamente por Rhizobium rhizogenes y el método ya ha dejado su huella en los alimentos. Sin embargo, Henrik Lütken destaca que pasar de las plantas en maceta a los productos alimenticios es un gran paso que debe gestionarse adecuadamente. "Este método cambia la forma en que designamos algo como OGM/transgénico o no. Empuja los límites y hace que todo el asunto sea menos blanco o negro. A un plazo un poco más largo, hay claramente perspectivas para los cultivos alimentarios, pero a medida que pasamos de las plantas ornamentales a las plantas para la alimentación, es crucial que nos comuniquemos bien tanto con las autoridades públicas como con otras partes interesadas. Es importante que todo se verifique de forma generalizada", dice. Cómo lo hacen los investigadores: una fecha concertada Los esquejes de plantas esterilizados, limpios de cualquier otra bacteria, se sumergen (inoculan) en una solución líquida con la bacteria. Después de un par de días, la bacteria ha insertado sus genes, tal como lo hace de forma natural, para su propio beneficio. Esta es la parte conocida como transformación. Entonces es el momento de eliminar la bacteria para que no se apodere de ella y acabe dañando la planta. Eventualmente, comienzan a crecer raíces peludas, que se pueden cortar y hacer crecer más. Luego se agregan hormonas a estas raíces para "persuadirlas" de que crezcan brotes. Estas hormonas ya existen en la planta, pero al cambiar el equilibrio, se puede ayudar a las raíces en el proceso. Finalmente, los pequeños brotes se plantan en el suelo, donde se convierten en nuevas plantas. Fuente: https://news. ku. dk/all_news/2023/05/incredible-bacterium-can-transfer-its-genes-into-plants-and-give-them-superpowers/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0168945222001479? via%3Dihub --- ### Partido Popular Europeo exige un marco legislativo a favor de la edición genética en la región > El EPP solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética estimulen la investigación, la inversión y el empleo. - Published: 2023-05-06 - Modified: 2023-05-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/06/partido-popular-europeo-exige-un-marco-legislativo-a-favor-de-la-edicion-genetica-en-la-region/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, EPP, Europa, genoma, leyes, mejoramiento de precisión, mejoramiento genético, normativa, Nuevas Técnicas de Fitomejoramiento, OGM, Partido Popular Europeo, política, reguladores, unión europea El Partido Popular Europeo solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética se puedan utilizar en la Unión Europea y que sea un marco que estimule la investigación, la inversión y el empleo. El Partido Popular Europeo solicita un nuevo marco legislativo para garantizar que las nuevas técnicas de edición genética se puedan utilizar en la Unión Europea y que sea un marco que estimule la investigación, la inversión y el empleo. Fundación Antama / 5 de mayo, 2023. - El Partido Popular Europeo (EPP, por sus siglas en inglés) ha publicado un comunicado con su visión sobre de la agricultura en la Unión Europea.  En él apuestan por la investigación y la innovación por ofrecer “mejores caminos hacia un sector agrícola más sostenible y resiliente”. El EPP reconoce el “potencial en el uso de las Nuevas Técnicas de Edición Genética (New Genomic Techniques) para desarrollar plantas más resistentes que requieran menos pesticidas, menos fertilizantes y menos agua”.   Por todo ello, exigen en el comunicado “un nuevo marco legislativo para garantizar que esta tecnología innovadora se pueda utilizar en la Unión Europea, un marco que también estimularía la investigación, la inversión y el empleo”. El EPP también ven un gran potencial para que los agricultores diversifiquen sus ingresos y brinden beneficios ambientales a través de iniciativas voluntarias de agricultura de carbono basadas en el mercado.  “Nos comprometemos a garantizar que tales esquemas sean respaldados con la menor burocracia posible para los agricultores”, afirman en el comunicado, reconociendo que su partido es y seguirá defendiendo a los agricultores europeos ya que son un sector estratégico que brinda seguridad alimentaria en Europa y en el mundo entero. “Defendemos la agricultura multifuncional, respaldada por nuestra Política Agrícola Común y centrada principalmente en las explotaciones agrícolas familiares de toda Europa, que permiten a los agricultores hacer lo que mejor saben hacer: producir los excelentes productos por los que somos famosos”, afirman al inicio del comunicado.  “Se trata de un sector sostenible, orientado al futuro, innovador y competitivo que produce alimentos seguros y de alta calidad en cantidades suficientes, al mismo tiempo que responde a las preocupaciones de la sociedad sobre el medio ambiente, el cambio climático y el bienestar animal”. Fuente: https://fundacion-antama. org/pp-europeo-exige-marco-legislativo-nuevas-tecnicas-edicion-genetica/ Comunicado: https://fundacion-antama. org/wp-content/uploads/2023/05/EPP-Rejection-SUR-NRL-May-2023. pdf --- ### Canadá finalmente da "luz verde" a los cultivos editados genéticamente para su cultivo comercial > Las variedades desarrolladas con edición de genes, sin insertar genes externos, no se considerarán transgénicos según las normas canadienses. - Published: 2023-05-05 - Modified: 2025-07-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/05/canada-finalmente-da-luz-verde-a-los-cultivos-editados-geneticamente-para-su-cultivo-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Canadá, CRISPR, desregulación, edición, genoma, inocuo, OGM, seguridad alimentaria, seguro, transgénico El nuevo anuncio de la Ministra de Agricultura y Agroalimentación, Marie-Claude Bibeau, indica que las variedades o cultivares desarrollados con edición de genes no se considerarán transgénicos según las normas canadienses, siempre que la planta resultante no posea nuevos rasgos y tenga el potencial de impactar negativamente en el medio ambiente.  El nuevo anuncio de la Ministra de Agricultura y Agroalimentación, Marie-Claude Bibeau, indica que las variedades o cultivares desarrollados con edición de genes no se considerarán transgénicos según las normas canadienses, siempre que la planta resultante no posea nuevos rasgos y tenga el potencial de impactar negativamente en el medio ambiente. Real Agriculture / 3 de mayo, 2023. - La ministra de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Marie-Claude Bibeau, anunció cómo el país norteamericano manejará los cultivares que contengan edición de genes como parte de su proceso de mejoramiento. Bibeau dice que la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés) ha publicado oficialmente una guía actualizada para la Parte V (5) de las Regulaciones de Semillas para aclarar qué plantas, ya sea que se desarrollen a través de mejoramiento convencional o mediante nuevos métodos de innovación de mejoramiento de plantas, requieren evaluación de la CFIA antes de ser liberadas al medio ambiente. En mayo pasado, Health Canada (el Ministerio de Salud Canadiense) publicó pautas sobre la aprobación de plantas con rasgos no nuevos, lo que llevó al sector orgánico a solicitar más aclaraciones sobre cómo las variedades editadas genéticamente se mantendrían separadas de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). El anuncio significa que las variedades o cultivares desarrollados con edición de genes no se considerarán transgénicos según las normas canadienses, siempre que la planta resultante no posea nuevos rasgos y tenga el potencial de impactar negativamente en el medio ambiente. Siempre que las plantas resultantes no contengan ADN de otra especie, la CFIA no requiere una evaluación adicional. Bibeau dice que la edición de genes marca el comienzo de una nueva era para las técnicas de fitomejoramiento, replicando los métodos convencionales más rápidamente, y agrega que el consenso científico es que los cultivos editados genéticamente son tan seguros para los humanos, los animales y el medio ambiente como los creados a través de la mejora convencional.   El fitomejoramiento, incluida la tecnología de edición genética, ayudará en la lucha contra la inseguridad alimentaria en todo el mundo, a través de una mayor resistencia a la sequía y un uso reducido de fertilizantes y pesticidas, señaló la ministra. “La orientación actualizada de la CFIA ayuda a Canadá a mantenerse competitiva en el escenario mundial”, dice Krista Thomas, vicepresidenta de Innovación de Semillas del Consejo de Granos de Canadá. “Muchos de nuestros socios comerciales ya han adoptado políticas similares basadas en la ciencia, y los agricultores fuera de Canadá han estado cultivando cultivos editados genéticamente desde 2015. Cuando dejamos que la ciencia sea el núcleo de la toma de decisiones regulatorias, sabemos que el resultado final puede ser confiable y seguro. ” Un enfoque clave del anuncio fue una mayor transparencia para la industria del desarrollo de semillas, y Bibeau también anunció el lanzamiento planificado de una base de datos, la Base de datos canadiense de transparencia de variedades, donde se enumerarán todas las variedades de cultivos o cultivares, incluido el tipo de método de mejoramiento utilizado en su desarrollo. Seeds Canada tiene la tarea de administrar la base de datos, con el requisito de que sea accesible, fácil de usar y actualizada. Un comité directivo, el Comité Directivo Gobierno-Industria sobre Transparencia de Innovaciones en Fitomejoramiento, compuesto por el gobierno y la industria, incluida la representación del sector orgánico, dirigirá las decisiones para la base de datos y ofrecerá supervisión y vigilancia para garantizar la integridad y la transparencia. “Apoyamos la nueva guía de la CFIA que proporciona un enfoque sólido basado en la ciencia para el marco regulatorio nacional de Canadá”, dice Jim Everson, presidente y director ejecutivo del Consejo de Canola de Canadá. “Esto fomentará inversiones nuevas y adicionales en investigación y desarrollo en Canadá, al mismo tiempo que se mantiene la seguridad y se alinea con muchos de nuestros socios comerciales en el enfoque de la regulación de fitomejoramiento”. Fuente: https://www. realagriculture. com/2023/05/canada-moves-forward-on-giving-gene-editing-the-conventional-plant-breeding-stamp-of-approval/ --- ### China aprueba la bioseguridad de su primer cultivo editado genéticamente > China dió su primera aprobación de edición en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. - Published: 2023-05-04 - Modified: 2023-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/04/china-aprueba-la-bioseguridad-de-su-primer-cultivo-editado-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos saludables, aprobación, biotecnología, Calyxt, China, edición genética, genoma, Japón, OGM, soya, Talen, transgénicos China aprobó la seguridad de una soja editada genéticamente alta en grasas saludables, su primera aprobación de la tecnología en un cultivo editado, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. China aprobó la seguridad de una soja editada genéticamente alta en grasas saludables, su primera aprobación de la tecnología en un cultivo editado, ya que el país recurre cada vez más a la biotecnología para impulsar la producción de alimentos. Reuters / 4 de mayo, 2023. -  China aprobó la seguridad de una soja editada genéticamente, su primera aprobación de la tecnología en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la ciencia para impulsar la producción de alimentos. La soja, desarrollada por la empresa privada Shandong Shunfeng Biotechnology Co. , Ltd, tiene dos genes editados, lo que eleva significativamente el nivel de ácido oleico de grasas saludables en la planta. El certificado de seguridad ha sido aprobado por cinco años a partir del 21 de abril, según un documento publicado la semana pasada por el Ministerio de Agricultura y Medio Rural. A diferencia de la modificación genética (transgenia), que introduce genes extraños en una planta, la edición de genes altera los genes existentes dentro del mismo genoma. Se considera que la tecnología es menos riesgosa que los transgénicos y está menos regulada en algunos países, incluida China, que publicó reglas sobre la edición de genes el año pasado. "La aprobación del certificado de seguridad es un estímulo para el equipo de Shunfeng", dijo la firma en un comunicado enviado a Reuters el jueves. Shunfeng afirma ser la primera empresa en China que busca comercializar cultivos editados genéticamente. Actualmente está investigando alrededor de otros 20 cultivos editados genéticamente, incluidos el arroz, el trigo y el maíz de mayor rendimiento, el arroz y la soja resistentes a los herbicidas y una lechuga rica en vitamina C, dijo un representante de la compañía. La empresa con sede en Estados Unidos, Calyxt, también desarrolló una soja con alto contenido de ácido oleico, produciendo un aceite saludable que fue el primer alimento editado genéticamente que se aprobó en Estados Unidos en 2019. Se necesitan varios pasos adicionales antes de que los agricultores de China puedan plantar la nueva soja, incluida la aprobación de variedades de semillas con los genes modificados. La aprobación se produce cuando las tensiones comerciales, el clima errático y la guerra en el principal exportador de granos, Ucrania, han aumentado las preocupaciones en Beijing sobre la alimentación de los 1. 400 millones de habitantes del país. Una creciente clase media también se enfrenta a un aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación. China también está promoviendo los cultivos transgénicos, comenzando este año pruebas de producción a gran escala de maíz transgénico. Sin embargo, se espera que la introducción de cultivos editados genéticamente en el mercado sea más rápida, dado que se requieren menos pasos en el proceso regulatorio. Aparte de los Estados Unidos, Japón también ha aprobado alimentos editados genéticamente, incluidos tomates más saludables y peces de crecimiento más rápido. Fuente: https://www. reuters. com/science/china-approves-safety-first-gene-edited-crop-2023-05-04/ --- ### La FDA aprueba los primeros cerdos editados genéticamente para consumo humano, desarrollados por la Universidad Estatal de Washington - Published: 2023-05-01 - Modified: 2023-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/05/01/la-fda-aprueba-los-primeros-cerdos-editados-geneticamente-para-consumo-humano-desarrollados-por-la-universidad-estatal-de-washington/ - Categorías: Chilebio Noticias Unas salchichas de la Universidad Estatal de Washington han hecho historia: provienen de los primeros cerdos editados genéticamente autorizados por la FDA para consumo humano en Estados Unidos. Los investigadores utilizaron CRISPR para desarrollar tecnología de "sementales sustitutos", que no solo acelera la difusión de genética valiosa en el ganado porcino, sino que también tiene potencial para mejorar la calidad de la carne. El científico de carne de WSU, Blake Foraker, asa a la parrilla un lote de salchichas hechas con carne de cerdo de cerdos editados genéticamente para una comida al aire libre que celebra al equipo de investigación del profesor Jon Oatley en el campus de WSU Pullman. Crédito de Imagen: Washington State University Unas salchichas de la Universidad Estatal de Washington han hecho historia: provienen de los primeros cerdos editados genéticamente autorizados por la FDA para consumo humano en Estados Unidos. Los investigadores utilizaron CRISPR para desarrollar tecnología de "sementales sustitutos", que no solo acelera la difusión de genética valiosa en el ganado porcino, sino que también tiene potencial para mejorar la calidad de la carne. Washington State University / 1 de mayo, 2023. - La Universidad Estatal de Washington (WSU) recibió la autorización de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para que sus cerdos editados genéticamente ingresen a la cadena alimentaria para el consumo humano, en este caso, como sabrosas salchichas al estilo alemán. “Es importante que una universidad establezca un precedente al trabajar con los reguladores federales para introducir estos animales en el suministro de alimentos”, dijo Jon Oatley, profesor de la Escuela de Biociencias Moleculares de la Facultad de Medicina Veterinaria de WSU. “Si no pasamos por ese proceso, toda la investigación que estamos haciendo será en vano porque nunca se hará pública”. Oatley utiliza la herramienta de edición de genes CRISPR para mejorar las características genéticas del ganado y está trabajando para obtener la aprobación de la FDA para una línea de cerdos editados genéticamente. Llevó a cabo el proceso de autorización de uso de alimentos en investigación para cinco cerdos editados genéticamente para demostrar que los alimentos elaborados a partir de los animales son seguros para comer y que es posible que una institución académica logre este tipo de autorización de la FDA. La edición de genes puede realizar cambios en el ADN de un organismo que podrían ocurrir en la naturaleza o mediante la reproducción selectiva, pero llevaría mucho más tiempo sin una herramienta como CRISPR. La autorización de la FDA es de investigación y se limita a estos cerdos en particular, pero muestra que la edición genética del ganado para producir rápidamente rasgos deseables para mejorar la producción de alimentos es una estrategia viable para ayudar a alimentar a la creciente población del planeta. Los cerdos de 2 años fueron procesados en el Laboratorio de Carne de WSU y el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) inspeccionó la carne como lo hace con todos los productos cárnicos. Trabajando con Meat Lab, el científico de la carne Blake Foraker convirtió parte de la carne de cerdo en salchichas, que se utilizarán en servicios de catering que recaudan fondos para viajes para los estudiantes miembros del equipo de jueces de carne de WSU. Originalmente, los cerdos fueron editados genéticamente de una manera que permitiría a los investigadores usarlos para engendrar crías con rasgos de otro cerdo macho. Conocidos como sementales sustitutos, esta tecnología primero edita los genes de los animales machos para que sean estériles eliminando un gen llamado NANOS2 que es específico de la fertilidad masculina. A estos animales se les pueden implantar las células madre del semental macho sustituto que crean esperma con los rasgos deseados de ese macho para pasar a la siguiente generación. Esencialmente una forma de alta tecnología de reproducción selectiva, la tecnología de sementales sustitutos puede ampliar en gran medida la difusión de genética valiosa en el ganado. Tiene el potencial no solo de mejorar la calidad de la carne, sino también la salud y la resiliencia del ganado frente a las condiciones ambientales cambiantes, un objetivo fundamental para aumentar las fuentes de proteínas en los países en desarrollo. En esta fot de 2018, Michela Ciccarelli trabaja en un proyecto para extraer células madre del testículo de un jabalí como parte de la investigación de Jon Oatley en la Universidad Estatal de Washington en Pullman, Washington. (Imagen: Geoff Crimmins / Moscow-Pullman Daily News ) La progenie de los sementales sustitutos, que no tienen edición genética, aún no ha sido revisada por la FDA para su posible inclusión en la cadena alimentaria. Asegurar la aprobación de la investigación para estos cinco cerdos requirió superar una serie de obstáculos. La FDA renuncia a algunas tarifas para organizaciones sin fines de lucro como universidades, pero cuando se completó el proceso, el equipo de Oatley había pasado dos años y aproximadamente $ 200,000 recopilando datos para esta autorización. “La intención original al hacer estos animales era tratar de mejorar la forma en que alimentamos a las personas”, dijo. “Y no podemos hacer eso a menos que podamos trabajar con el sistema de la FDA para que estos animales entren realmente en la cadena alimentaria”. Solo otra organización, una compañía con el nombre de Acceligen, ha tenido un animal editado genéticamente que recibió la aprobación de la FDA para ingresar al suministro de alimentos. En 2020, la FDA hizo una determinación de bajo riesgo para los productos elaborados a partir de “ganado de pelo lacio” cuyo pelaje fue editado genéticamente para aumentar la resistencia de los animales a temperaturas más altas. Otras empresas han aprobado animales modificados genéticamente por la FDA, pero el enfoque fue transgénico, que es una tecnología diferente que consiste en insertar ADN de especies externas en el genoma de un organismo. La edición de genes es una tecnología moderna y de vanguardia que funciona solo dentro del ADN de la misma especie y puede realizar cambios que podrían ocurrir de forma natural o mediante prácticas de mejoramiento genético tradicional. El público a menudo tiene muchos conceptos erróneos sobre la edición de genes, dijo Oatley, y espera que el ejemplo de WSU ayude a disipar la información errónea y mejorar la percepción de esta tecnología. “Hay una confianza que viene con la investigación basada en la universidad”, dijo. “En WSU, nos preocupamos por la ciencia. Solo queremos asegurarnos de que la investigación sea válida y que los animales que producimos estén sanos”. Fuente: https://news. wsu. edu/press-release/2023/05/01/wsu-first-university-to-put-gene-edited-livestock-into-human-food-supply/ --- ### Plantas de interior genéticamente modificadas para potenciar su capacidad de purificar el aire y eliminar compuestos volátiles tóxicos > Plantas potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. - Published: 2023-04-26 - Modified: 2023-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/26/plantas-de-interior-geneticamente-modificadas-para-potenciar-su-capacidad-de-purificar-el-aire-y-eliminar-compuestos-volatiles-toxicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aire limpio, ambiente cerrado, benceno, biotecnología, compuestos volátiles, COVID, estufa, formaldehído, gas radon, gases, humo, OGM, plantas de interior, Pothos, Potos, salud repiratoria, tolueno, transgénico, ventilación Las plantas de interior no son tan buenas para la calidad y limpieza del aire como se suele pensar. Pero "Neoplants", una startup francesa, tiene como objetivo solucionarlo con plantas de interior genéticamente modificadas, potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. Las plantas de interior no son tan buenas para la calidad y limpieza del aire como se suele pensar. Pero "Neoplants", una startup francesa, tiene como objetivo solucionarlo con plantas de interior genéticamente modificadas, potenciadas para metabolizar y eliminar compuestos volátiles y tóxicos que se acumulan en el hogar y ambientes cerrados. MIT Technology Review / 26 de abril, 2023. - A fines de la década de 1980, la NASA realizó un estudio para determinar qué tan bien las plantas de interior como el aloe vera, la hiedra china y los crisantemos en macetas reducen la contaminación del aire. Los resultados fueron una bendición para los propietarios de viveros en todas partes: la investigación mostró que las plantas de interior pueden eliminar contaminantes nocivos, incluidos el benceno y el formaldehído. Pero el estudio de la NASA se realizó en cámaras selladas que imitan los futuros hábitats espaciales a largo plazo. Un análisis de 2020 en el Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology proporcionó un contexto aleccionador: se necesitarían 680 plantas para limpiar el aire en una habitación de 1,500 pies cuadrados, algo muy poco realista para la mayoría de los padres de plantas. Sin embargo, si la startup francesa de biotecnología Neoplants logra sus objetivos, es posible que solo necesite una. El producto estrella de Neoplants, anunciado a fines del año pasado, es Neo P1, la primera planta de interior diseñada genéticamente para remediar la contaminación del aire interior. A primera vista, este pothos de alta tecnología, una enredadera tropical originaria de las Islas Salomón, también conocida como "Hiedra del diablo", es indistinguible de lo real. Es fotogénico, de rápido crecimiento y difícil de matar. Pero a diferencia del material de vivero típico, también metaboliza los contaminantes del aire interior que los purificadores de aire tradicionales no detectan y filtran las partículas: los compuestos orgánicos volátiles (COV) producidos por la pintura, las estufas de gas y los materiales de construcción. “En realidad, es un enfoque doble”, explica el director de tecnología y cofundador de Neoplants, Patrick Torbey. La primera vertiente es la ingeniería genética del metabolismo de la planta. Al introducir genes adicionales en la planta, el equipo de Torbey con sede en París engatusó al pothos para que produjera enzimas que le permitieran utilizar los COV que absorbe como fuentes de carbono en su metabolismo celular normal. En un ciclo virtuoso, más contaminación del aire solo crea más materia vegetal y una mayor capacidad de lucha contra la contaminación. La segunda punta es bacteriana. En una "Neoplanta", como en la naturaleza, los microbios hacen el trabajo pesado; dos cepas de bacterias simbióticas insertadas en el suelo del Neo P1 convierten el formaldehído y la clase de contaminantes conocidos como BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) en azúcares y aminoácidos inofensivos. “Las bacterias son partes realmente importantes de la mayoría de los ciclos de nutrientes”, explica Jenn Brophy, investigadora de Stanford cuyo laboratorio desarrolla plantas modificadas genéticamente con mayor resiliencia al cambio climático. “Pero los microbiomas son muy difíciles de mantener. Tan pronto como envías un producto a alguien, la viabilidad de estas bacterias disminuye”. Esta vulnerabilidad parece ser el modelo comercial de Neoplants: la compañía ofrecerá dosis concentradas de microorganismos patentados que llama "gotas de energía" para mantener la eficiencia de limpieza del aire de la planta. Estos deberán aplicarse mensualmente, al igual que reemplazar el filtro en un purificador de aire. “Dyson, venden sus filtros”, dice el cofundador y director ejecutivo Lionel Mora. “Vendemos microbioma”. Por ahora, el pothos en sí mismo es responsable de solo alrededor del 30 % de la capacidad de limpieza del aire del Neo P1 (el microbioma se encarga del resto), pero Mora y Thorbey esperan que eso cambie pronto. Es más rápido mejorar los microbios que las plantas, explican, por lo que "los límites de lo que podemos hacer con la planta todavía están muy por delante de nosotros", dice Mora. “Estamos en la frontera de lo que es factible en este momento, pero vemos un enorme potencial”. El Neo P1 es la primera volea de la compañía. “Las plantas de filtración de aire pueden hacer que la gente piense en los OGMs de una manera nueva”, dice Brophy. “Tener algo que se pueda tocar y sentir que no sea amenazante, pero que sea tangible, es una excelente manera de que la gente conozca el concepto de los organismos genéticamente modificados”. El momento es fortuito. Las plantas pothos se han convertido en compañeros familiares en el paisaje interior del trabajo remoto justo cuando el debate político sobre las estufas de gas ha aumentado nuestra conciencia sobre los peligros domésticos que alguna vez fueron desconocidos. Según la EPA, los estadounidenses pasan alrededor del 90 % de sus vidas en interiores, donde las concentraciones de algunos contaminantes pueden ser de dos a cinco veces más altas que en el exterior. “Normalmente nos sentimos seguros adentro”, dice Mora. “Pero el Covid nos ha demostrado que incluso en interiores, las cosas invisibles pueden ser muy dañinas”. Está claro que, en última instancia, Mora y Torbey miran más allá de la limpieza del aire interior y hacia las aplicaciones climáticas. “Es más fácil tener un impacto en el dormitorio que comenzar con la atmósfera”, dice Torbey. “Pero me decepcionaré si hay una planta en la luna y no es una Neoplanta”. Fuente: https://www. technologyreview. com/2023/04/26/1071407/plants-air-cleaning-neoplants-genetically-modified-air-quality/ --- ### Tu próxima combinación de ensalada o postre de frutas podría estar editado con CRISPR, y eso es algo bueno > Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. - Published: 2023-04-25 - Modified: 2023-05-01 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/25/tu-proxima-combinacion-de-ensalada-o-postre-de-frutas-podria-estar-editado-con-crispr-y-eso-es-algo-bueno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, alimentos, banana, biotecnología, cacao, café, cítricos, CRISPR, edición genética, ensalada, frutas, genoma, hortalizas, nutritivo, plátano, saludable, trigo Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Tecnologías disruptivas como CRISPR están permitiendo mejorar los cultivos de manera rápida para resistir enfermedades y los efectos del cambio climático, poseer mejor sabor y cantidad de nutrientes, o capturar más carbono atmosférico. Por qué la edición de genes en los cultivos agroalimentarios es un avance positivo tanto para los agricultores, consumidores y el medio ambiente. Tecnologías disruptivas como CRISPR están permitiendo mejorar los cultivos de manera rápida para resistir enfermedades y los efectos del cambio climático, poseer mejor sabor y cantidad de nutrientes, o capturar más carbono atmosférico. Fast Company / 22 de abril, 2023. - Si te pidiera que nombraras algunas de tus delicias naturales favoritas, es muy probable que mencionaras el café, el chocolate o las frutas. Ahora cambia el guión: piensa en una verdura saludable que sabes que deberías comer más, pero el sabor fuerte te desalienta. Puede que te vengan a la mente las verduras de hojas verdes oscuras. Tengo malas y buenas noticias sobre este pequeño experimento mental, y estos dos escenarios dispares no son tan diferentes como parecen inicialmente, gracias a una innovación tecnológica que podría revolucionar la agricultura. Pero primero, las malas noticias: algunos de nuestros cultivos más queridos se encuentran actualmente bajo amenaza existencial. El café, el cacao, el plátano y los cítricos entran en esta desafortunada categoría. El café arábica, por ejemplo, es un cultivo notoriamente quisquilloso que requiere cierta cantidad de lluvia y temperaturas suaves para crecer. Pero la volatilidad del clima está obligando a algunos agricultores a lo largo del "cinturón del café" en las regiones ecuatoriales a abandonar por completo el cultivo del café. El cacao, el árbol tropical que produce la materia prima del chocolate, sufre de una diversidad genética limitada y es susceptible a enfermedades fúngicas, que acaban con entre el 20% y el 30% de las mazorcas de cacao antes de que puedan ser cosechadas. La principal variedad comercial de plátano, llamada Cavendish, se enfrenta a la extinción por otro hongo vegetal mortal que ha invadido las Américas, donde se cultiva la mayoría de los plátanos del mundo. Mientras tanto, la industria de los cítricos en Florida, responsable de la producción de naranjas, limas, mandarinas, pomelos y limones, sufre desde hace casi 20 años una grave enfermedad bacteriana de las plantas. Más de 5. 000 agricultores ya han dejado de cultivar cítricos y muchos temen que la industria enfrente un colapso total en el futuro. Ahora, las buenas noticias: en lugar de permitir que la naturaleza siga su curso, existe una herramienta revolucionaria que puede proteger, e incluso mejorar, nuestros cultivos: el famoso CRISPR (un acrónimo de "repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas"). Piense en ello como un conjunto de tijeras moleculares que se pueden desplegar para cortar el ADN de una planta con gran precisión para realizar el cambio deseado. Las descubridoras de las primeras aplicaciones con CRISPR ganaron el Premio Nobel en 2020, y recientemente ha sido el centro de atención por su aplicación a enfermedades humanas. Se espera que los primeros medicamentos con CRISPR, para tratar la enfermedad de células falciformes, obtengan la histórica aprobación de la FDA este año. Por el contrario, comparativamente pocas personas son conscientes de su creciente relevancia para el sector agrícola. A diferencia del fitomejoramiento tradicional, en el que el cruce de variedades para producir rasgos deseables podría llevar de 7 a 10 años, la edición de genes puede lograr nuevas variedades en una fracción de ese tiempo. Y el tiempo es un lujo que no tenemos; tomar décadas para introducir rasgos protectores podría ser catastrófico para algunos cultivos. Los científicos de la academia y la industria han realizado mejoras críticas en los cultivos utilizando CRISPR. La empresa de biotecnología Elo Life Systems, por ejemplo, está desarrollando un plátano resistente a los hongos a través de la edición de genes. Se ha reportado resistencia a enfermedades utilizando CRISPR en cacao, así como en cultivos básicos que van desde arroz y maíz hasta papas y mandioca. Incluso se puede utilizar para mejorar el sabor y el perfil nutricional de frutas y verduras. ¿Recuerdas esas verduras de hojas verdes oscuras que todos deberíamos comer más? De hecho, el primer producto CRISPR llegará al mercado de EE. UU. esta primavera: una mezcla de ensalada llamada Conscious Greens, que ha sido editada para ser altamente rica en nutrientes pero también más sabrosa, sin el sabor a wasabi de las verduras oscuras. Pairwise, la empresa con sede en Carolina del Norte que desarrolló el producto, planea introducir nuevas variedades de bayas sin semillas y cerezas sin hueso. (Leaps by Bayer ha invertido una participación minoritaria en Pairwise, y Bayer Crop Science tiene una sociedad con Pairwise). Más allá del sabor, la nutrición y la resistencia a las enfermedades, una gran implicación positiva de la edición de genes en los alimentos es la huella climática: los cultivos se pueden editar para mejorar la eficiencia y el volumen, la resistencia a la sequía y la reducción de los recursos ambientales. CRISPR también puede introducir diversidad genética perdida para mejorar la solidez de los cultivos frente al cambio climático. La startup Tropic Biosciences, con sede en el Reino Unido, por ejemplo, está desarrollando variedades de cultivos, incluido el arroz, que son más fáciles de cultivar y menos dependientes de pesticidas. Inari, con sede en Cambridge, Massachusetts, está desarrollando maíz, soya y trigo para mejorar los rendimientos mientras requiere menos uso de agua y nitrógeno. Actualmente, la edición del genoma se aplica a más de 40 cultivos en 25 países, principalmente para mejorar la producción de cultivos, la resiliencia climática y la calidad de los alimentos. Para los agricultores, las herramientas de mejoramiento de precisión como CRISPR son cruciales para mejorar los rendimientos al tiempo que hacen un uso más eficiente de los fertilizantes, reducen la dependencia de los pesticidas, reducen la cantidad de tierra necesaria para cultivar alimentos y mejoran la resiliencia ante situaciones de estrés como la sequía y el anegamiento. Para los consumidores, los beneficios son claros; pero muchas personas no son conscientes de la edición de genes en la agricultura, y en qué se diferencia de los OGMs (organismos genéticamente modificados) que se han debatido desde su introducción en la década de 1990. (Cabe señalar que la abrumadora evidencia científica subraya la seguridad de los OGMs, que permiten que los cultivos resistan plagas y virus y controlen las malezas). Los OGMs se crean tomando un gen deseable de una especie, como una bacteria del suelo que produce una insecticida natural, e insertar ese gen en un cultivo como el maíz para conferir ese rasgo. La edición de genes, por otro lado, no requiere la inserción de ADN de una especie extraña. Las tijeras moleculares de CRISPR permiten la edición dirigida del genoma de una planta directamente. Por lo tanto, los alimentos editados con CRISPR, como la nueva ensalada de Pairwise, no son transgénicos. Las ventajas ambientales, económicas y de salud de la edición de genes en la agricultura son históricas. En el futuro, tal vez veamos cultivos editados con CRISPR que pueden crecer en agua salada, tolerar inundaciones y sequías extremas y secuestrar más carbono en sus raíces. Mientras celebramos la naturaleza este Día de la Tierra, también debemos celebrar la ciencia por brindarnos las herramientas que necesitamos para salvaguardar y mejorar su generosidad. Fuente: https://www. fastcompany. com/90885760/your-next-salad-mix-could-be-made-using-crispr-and-thats-a-good-thing --- ### Papas editadas genéticamente para mayor rendimiento podrían estar listas para el campo en 2025 > La iniciativa ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético y 30% en la biomasa vegetal. - Published: 2023-04-24 - Modified: 2023-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/24/papas-editadas-geneticamente-para-mayor-rendimiento-podrian-estar-listas-para-el-campo-en-2025/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biomasa, C3, C4, CRISPR, edición, Europa, fotorrespiración, fotosíntesis, genoma, OGM, papa, PhotoBoost, Reino Unido, rendimiento agrícola, RUBISCO, transgénico, vegetal Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost y ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal. Farmers Weekly / © Tim Scrivener Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost y ejecutada por ocho instituciones europeas, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal. Farmers Weekly  / 24 de abril, 2023. - Un proyecto de papa editada genéticamente tiene como objetivo aumentar la tasa de fotosíntesis en los cultivos de papa para promover el rendimiento, la eficiencia en el uso del agua y la tolerancia a la sequía. La iniciativa, conocida como PhotoBoost, apunta a un aumento del 20-25% en el rendimiento fotosintético, lo que podría conducir a un aumento del 30% en la biomasa vegetal. El proyecto, financiado con fondos europeos, se basa en una variedad de disciplinas de ingeniería genética y se centra en seis puntos clave para mejorar el rendimiento fotosintético de la ruta C3 en papas: Optimice la eficiencia de la reacción a la luz Diseñar un bypass fotorrespiratorio Integrar mecanismos de concentración de dióxido de carbono de algas Optimice la capacidad fuente-sumidero Mejorar la eficiencia en el uso del agua Integrar un mecanismo de eliminación de oxígeno Edición de genes en la práctica Jonathan Menary, científico social de la Universidad de Oxford, establece el cronograma para que los mejoradores lleven adelante las líneas comerciales de papa a partir de 2025. El Dr. Menary continúa diciendo que al combinar dos o más estrategias biotecnológicas, los científicos han visto aumentar las tasas de fotosíntesis en al menos un 20-25%. “La papa es un cultivo C3, por lo que en determinadas condiciones de luz se inicia un proceso llamado fotoprotección, que limita la fotosíntesis". “Cuando las condiciones cambian, la planta no puede recuperarse rápidamente. Al editar genéticamente los cultivos podemos superar este problema, sobreexpresando ciertas enzimas para reducir la fotoprotección y acelerar la recuperación”. Reducir la fotorrespiración Otra forma de optimizar la fotosíntesis es evitar un proceso llamado fotorrespiración. La enzima Rubisco se encarga de fijar el dióxido de carbono y convertirlo en azúcares. “Sin embargo, en las plantas C3, hasta el 30 % del tiempo, Rubisco reacciona con oxígeno en lugar de dióxido de carbono. “En la atmósfera primitiva había poco oxígeno, por lo que las plantas no se vieron afectadas por la fotorrespiración. A medida que los primeros fotosíntesis bombeaban oxígeno a la atmósfera, los niveles aumentaban lentamente”, dice. La fotorrespiración le cuesta energía a la planta, por lo que PhotoBoost tiene la intención de utilizar las siguientes herramientas genéticas para superar esto: 1. - Edición de genes Esta técnica puede "noquear" y eliminar genes objetivo que codifican ciertas enzimas responsables del transporte de sustancias no objetivo. Este proceso implica cambios precisos en el genoma de un organismo, utilizando técnicas como CRISPR-Cas 9. No se introduce ADN extraño o transgenes de otras especies. Por lo tanto, es probable que el método no esté regulado como organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Inglaterra con el proyecto de ley de mejoramiento de precisión ya aprobado. Sin embargo, la regulación podría ser diferente en Escocia. 2. - Transgénicos con Agrobacterium Las cianobacterias son bacterias que obtienen energía a través de la fotosíntesis. “La introducción de ciertos genes de cianobacterias en el genoma de un cultivo puede reducir las tasas de fotorrespiración”, explica el Dr. Menary. Sin embargo, los transgénicos implican la modificación de un organismo utilizando ADN extraño y, en consecuencia, serán regulados como OGMs en el Reino Unido y la Unión Europea. Esto significa que los productos de papa "PhotoBoost" se clasificarán como OGMs, ya que contendrían ADN extraño. El proyecto tiene como objetivo explotar las últimas herramientas genéticas y el conocimiento sobre la fotosíntesis, pero este enfoque podría ser útil para algo más que patatas y arroz, los dos cultivos principales de PhotoBoost. Se podrían autorizar mejoras fotosintéticas discretas para diferentes cultivos, según las necesidades locales y la regulación biotecnológica. PhotoBoost Según el sitio web del proyecto PhotoBoost, combinará dos o más estrategias para aumentar la eficiencia fotosintética en al menos un 20 a 25% y el rendimiento de biomasa en al menos un 25 a 30%. Esto significará que se pueden producir más alimentos en menos tierra. La investigación existente de los ocho socios del proyecto en Alemania, Portugal, España, Filipinas y el Reino Unido ya ha podido aumentar el rendimiento fotosintético en un 15%. Otro objetivo esencial del proyecto es mejorar la comprensión de la fotosíntesis, lo que podría conducir a nuevas técnicas que se pueden utilizar para mejorar aún más la productividad. Es importante destacar que estas nuevas técnicas podrían aumentar la robustez de los cultivos de papa y arroz en climas cambiantes. Se desarrollarán nuevos cultivos con una mayor tasa de acumulación de biomasa para uso comercial, facilitados por dos socios del consorcio de la industria de fitomejoramiento. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/potatoes/gene-edited-weather-resilient-potatoes-may-be-ready-by-2025 --- ### Cómo la edición de genes está a punto de cumplir la promesa de verdaderos super-alimentos > Con la aprobación del Gobierno de Inglaterra a los alimentos editados, pronto se podran ver alimentos más sabrosos y nutritivos en los supermercados. - Published: 2023-04-23 - Modified: 2023-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/23/como-la-edicion-de-genes-esta-a-punto-de-cumplir-la-promesa-de-verdaderos-super-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acidos grasos saludables, biotecnología, CRISPR, edición, Europa, fortificado, genética, genoma, Inglaterra, mejor sabor, minerales, natural, nutrición, omega 3, Pairwise, Reino Unido, sin gluten, superalimentos, suplementos, transgénico, vitaminas Con la aprobación reciente del Gobierno de Inglaterra para el desarrollo comercial de alimentos editados genéticamente, pronto se podrían ver alimentos más sabrosos y mejorados nutricionalmente en los estantes de los supermercados ingleses. © Getty Images Con la aprobación reciente del Gobierno de Inglaterra para el desarrollo comercial de alimentos editados genéticamente, pronto se podrían ver alimentos más sabrosos y mejorados nutricionalmente en los estantes de los supermercados ingleses. BBC - Science Focus / 23 de abril, 2023. - Los "superalimentos" a menudo se promocionan como excepcionalmente beneficiosos para nuestra salud. Pero actualmente, el concepto es más que nada un bombo publicitario diseñado para vendernos frutas y verduras costosas y exóticas en lugar de brindarnos algún beneficio real. Sin embargo, con la edición de genes ahora aprobada por el Gobierno de Inglaterra para su uso en cultivos comerciales, todo esto podría estar a punto de cambiar. La edición de genes, utilizando tecnologías como CRISPR/Cas9 o TALEN, es más rápida y económica que las técnicas de mejoramiento convencional y menos controvertida que los alimentos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos). Esto se debe a que, en lugar de insertar genes completos desde fuera de la planta, como es el caso de los OGMs, la edición de genes permite cambios pequeños y específicos para alterar sutilmente la composición genética de los cultivos existentes, lo que nos permite crear alimentos con diferentes propiedades. Todos sabemos que las frutas, las verduras y los cereales integrales son buenos para nosotros. Pero la mayoría de las personas no comen la cantidad o variedad recomendada para una buena salud. Una de las ideas detrás de los cultivos editados genéticamente es que los niveles de nutrientes podrían aumentar en ciertas frutas y verduras, lo que nos facilita llevar una dieta sana y equilibrada. De hecho, ya se han producido muchos cultivos basados en esta idea. Un ejemplo es la soja y la canola que se han editado con un gen silenciado para producir un perfil de grasas más saludable, lo que hace que sus aceites se parezcan más al aceite de oliva. Del mismo modo, se ha hecho que los plátanos y el arroz incluyan vitamina A adicional, y otros cultivos se han enriquecido con vitamina E, hierro y zinc utilizando solo pequeñas ediciones en los genes existentes. Estos nutrientes se han identificado como objetivos tempranos porque son deficiencias clave en las dietas de muchas personas. Pero una edición inteligente podría significar que necesitamos menos porciones de frutas y verduras, por lo que no tendríamos que preocuparnos tanto por alcanzar nuestros objetivos de ingesta o variedad. Imagínese una manzana que pudiera proporcionar todas sus necesidades diarias de vitaminas y minerales, de modo que "una manzana al día realmente pudiera mantener alejado al médico". Además, las fuentes de alimentos editados genéticamente podrían ser superiores a los métodos actuales de refuerzo de la nutrición, como los suplementos, los reemplazos de comidas y los alimentos fortificados. Los suplementos contienen altas dosis de vitaminas, pero no contribuyen a la satisfacción o saciedad ni vienen con los aspectos sociales de la alimentación. Estas características también se pierden en las soluciones nutricionales completas fabricadas y en los batidos dietéticos. Del mismo modo, la fortificación puede agregar nutrientes adicionales a los alimentos básicos cotidianos, como el pan y la margarina, que son sabrosos, prácticos y asequibles. Pero estos alimentos no son necesariamente las opciones más saludables para empezar. El concepto de alimento como medicina existe desde la antigüedad y surge del estudio no solo de las propiedades nutricionales de los alimentos sino también de su contenido bioactivo. Los bioactivos son compuestos naturales que no son técnicamente esenciales pero que pueden mejorar la salud. Estos se encuentran en cantidades particularmente altas en los alimentos vegetales. Los ejemplos incluyen polifenoles, ácidos grasos de cadena corta y esteroles, que pueden tener beneficios biológicos para ayudar a la inflamación, la obesidad, la salud cardiovascular, la cognición y más. La edición de genes podría potencialmente abrir las puertas al diseño de alimentos integrales que funcionen como medicamentos, no solo para una mejor salud física sino también mental, todo sin las desventajas de agregar componentes funcionales únicos a los alimentos que de otro modo no serían saludables. Al mismo tiempo, también podríamos editar las características de los alimentos que podrían estar causando daño. Actualmente, los tomates son uno de los principales ejemplos de alimentos editados genéticamente. Investigadores en Japón han utilizado la edición de genes para mejorar los niveles de GABA (ácido gamma amino butírico), lo que puede contribuir a mejorar los resultados de salud mental y cardíaca. Al mismo tiempo, también se ha utilizado para reducir los niveles de ácido oxálico presentes de forma natural en los tomates. Los altos niveles de ácido oxálico pueden desencadenar brotes en personas con gota, una condición inflamatoria dolorosa. Por lo tanto, la disponibilidad comercial de la edición de genes podría conducir a "alimentos recetados", que combinan alimentos como medicamentos con nutrición personalizada. Los alimentos que deban evitarse debido a alergias o intolerancias también podrían editarse para que puedan volver a incluirse en el menú. Desafortunadamente, los alimentos que son mejores para nosotros son a menudo los que encontramos menos sabrosos, por lo que hacer que los alimentos saludables sean más sabrosos podría ayudarnos a comer más de ellos. La edición de genes se puede usar para mejorar la dulzura, reducir la amargura y aumentar el sabor y el aroma. Esto podría alentar a las personas a comer alimentos más saludables de cultivos vegetales. Ya hay empresas como Pairwise, que están creando verduras con menos amargor y frutas que tienen aún más sabor. Sin embargo, la complejidad de los alimentos significa que no podemos simplemente crear nuevos alimentos ricos en nutrientes y suponer que un mayor contenido se traduce en mayores beneficios. Los nutrientes, los bioactivos y otros componentes de los alimentos interactúan entre sí. Algunas combinaciones aumentan la absorción y la acción de otras, pero en otros casos, las interacciones conducen a una absorción o función reducida a través de la unión o la competencia. Otro truco esencial será asegurarnos de no eliminar los compuestos saludables, ya que los atributos negativos como el amargor a menudo provienen de compuestos bioactivos beneficiosos. Al mismo tiempo, no queremos editar y generar calorías adicionales cuando editamos la dulzura o el sabor. Del mismo modo, agregar nutrientes y bioactivos podría tener un impacto adverso en el sabor, por lo que será necesario encontrar un equilibrio. Las mejoras potenciales para la nutrición y la salud que ofrece la edición de genes son casi infinitas. Pero debido a que los alimentos son tan complejos, debemos continuar investigando junto con cada etapa de desarrollo para asegurarnos de no hacer suposiciones falsas sobre los beneficios. Fuente: https://www. sciencefocus. com/news/gene-editing-promise-superfoods/ --- ### Investigador utiliza edición de genes para mejorar la productividad en cultivos de arroz y protegerlo ante enfermedades > Se utilizó ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola en técnicas sostenibles de control de los brotes de enfermedades en los cultivos. - Published: 2023-04-20 - Modified: 2023-04-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/20/investigador-utiliza-edicion-de-genes-para-mejorar-la-productividad-en-cultivos-de-arroz-y-protegerlo-ante-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Bing Yang, CRISPR, edición, enfermedades, fungicidas, genética, genoma, Missouri, OGM, patógenos, pesticidas, sostenible Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Missouri (EE.UU) utilizó herramientas de ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola de Missouri frente a brotes de enfermedades en los cultivos de arroz. El científico de plantas Bing Yang examina las plantas de arroz en un invernadero en el Centro de Ciencias de Plantas Donald Danforth. Foto por Elizabeth McNulty/ Universidad de Missouri. Un estudio reciente realizado por un investigador de la Universidad de Missouri (EE. UU) utilizó herramientas de ingeniería genética para preparar mejor a la industria agrícola de Missouri frente a brotes de enfermedades en los cultivos de arroz. Universidad de Missouri / 20 de abril, 2023. - A medida que la inseguridad alimentaria mundial alcanzó un nivel peligroso en 2022, los científicos intensificaron sus esfuerzos para perfeccionar las mejores prácticas para proteger los rendimientos de los principales cultivos que son esenciales para combatir este problema. Y, si bien el arroz constituye una pequeña porción de la cosecha anual de Missouri, junto con el maíz y la soya, son alimentos básicos clave que ayudan a abordar la inseguridad alimentaria no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo. En un estudio reciente que examinó cómo funcionan las enfermedades en los cultivos de arroz, los investigadores de la Universidad de Missouri (UM) podrían haber encontrado respuestas críticas. En este estudio, Bing Yang, profesor de biología vegetal en la Facultad de Agricultura, Alimentos y Recursos Naturales de la UM y el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth, utilizó la edición del genoma como una herramienta para identificar patógenos problemáticos presentes en ciertas bacterias que conducen a infecciones prolíficas en el cultivo del arroz.   Su investigación ayuda a los científicos a comprender cómo funcionan estos patógenos y, por lo tanto, pueden determinar cómo protegerse contra infecciones generalizadas que destruyen los rendimientos. Esta investigación proporciona información sobre la relación huésped-patógeno, lo que permite a los científicos diseñar mejor las plantas genéticamente para sobrevivir a las enfermedades de los cultivos. "Con base en los avances en la comprensión científica logrados durante este estudio, ahora podemos desarrollar estrategias para diseñar la resistencia del huésped contra la bacteria", dijo Yang. “Así es como podemos apoyar la resistencia de las plantas en general”. Primero, el equipo de investigación descubrió una forma de "eliminar" los genes. Cuando se eliminan genes específicos de la bacteria, los científicos pueden comprender mejor las funciones de esos genes específicos. Luego, los investigadores probaron las propiedades infecciosas, algo que históricamente ha sido un proceso laborioso. “Esta investigación nos permite comprender mejor qué bacterias tienen cualidades patógenas y cómo esas cualidades corresponden a infecciones en ciertas especies de plantas”, dijo Yang. “En última instancia, estos avances en la edición de genes nos ayudan a modificar el genoma de los cultivos, en este caso el arroz, de manera que generen resistencia que los proteja de las enfermedades”. Utilizando una técnica revolucionaria de edición de genes llamada CRISPR, un método en el que los científicos editan genes cortando el ADN y luego dejándolo reparar de forma natural, Yang y su equipo editaron una muestra de bacterias con el objetivo de determinar exactamente qué genes tenían cualidades patógenas que infectarían las proteínas. en el genoma del cultivo del arroz. En particular, el método de Yang revoluciona un proceso conocido como recombinación homóloga, que se sabe que es ineficaz y requiere mucho tiempo. “Mi objetivo de investigación a largo plazo es una mejor comprensión de la biología de las enfermedades y la biología de las plantas y el proceso de uso de tecnología avanzada para diseñar la resistencia a las enfermedades”, dijo Yang. "También quiero diseñar el producto para que sea más nutritivo y de mayor cantidad, al tiempo que aumenta el rendimiento de una temporada y reduce la pérdida de rendimiento". Como estudioso de patología vegetal durante más de 15 años, Yang dijo que las bacterias, incluidas aquellas con cualidades simbióticas (beneficiosas) y patógenas, son esenciales para mantener la vida y la salud de nuestros ecosistemas. Este estudio fue parcialmente apoyado por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, subconcesiones a Universidad de Missouri, la Universidad de Florida y la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf. Fuente: https://showme. missouri. edu/2023/mu-researcher-uses-gene-editing-tool-to-improve-productivity-in-rice-crops/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-023-04451-8 --- ### Filipinas da "luz verde" a plátano editado genéticamente que no se "oxida", reduciendo el desperdicio alimentario > Este cultivar puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el 60% de plátanos exportados que se pierden antes de llegar al consumidor. - Published: 2023-04-19 - Modified: 2025-04-21 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/19/filipinas-da-luz-verde-a-platano-editado-geneticamente-que-no-se-oxida-reduciendo-el-desperdicio-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cavendish, CO2, CRISPR, desperdicio alimentario, edición, Filipinas, genética, genoma, plátano, Tropic BioSciences Las autoridades regulatorias de Filipinas han desregulado su primer producto editado genéticamente para importación y propagación comercial: un plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento. Este cultivar editado puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el enorme desperdicio alimentario (60% de los plátanos exportados se pierden antes de llegar al consumidor). Las autoridades regulatorias de Filipinas han desregulado como no-transgénico su primer producto editado genéticamente para importación y propagación comercial: un plátano editado genéticamente por la startup británica Tropic Biosciences, el cual ha sido mejorado para evitar su oxidación o pardeamiento. Este cultivar editado puede ayudar a reducir en más del 25% las emisiones de CO2 y el enorme desperdicio alimentario (60% de los plátanos exportados se pierden antes de llegar al consumidor). ChileBio / 19 de abril, 2023. - Tropic, una empresa emergente de biotecnología agrícola pionera en el Reino Unido que utiliza la técnica de edición de genes CRISPR para mejorar las características de los plátanos y el café, ha anunciado que su plátano editado genéticamente que no se oscurece fue evaluado técnicamente y determinado como no-transgénico por la Oficina de Industria Vegetal del Departamento de Agricultura de Filipinas. Este plátano es el primer producto editado genéticamente que pasa por el proceso regulatorio de edición genética de Filipinas. Los plátanos editados genéticamente que no se oscurecen de Tropic tienen el potencial de reducir significativamente el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2 en más del 25 %, ya que más del 60 % de los plátanos exportados se desperdician antes de llegar al consumidor. Este producto innovador puede contribuir a una reducción de las emisiones de CO2 equivalente a retirar de la carretera 2 millones de vehículos de pasajeros cada año. Con esta determinación, el plátano de Tropic que no se oscurece puede importarse y propagarse libremente en Filipinas. El Dr. Ofir Meir, director de tecnología de Tropic, dijo: “El gobierno de Filipinas ha implementado un proceso eficiente, transparente y basado en la ciencia para evaluar la seguridad de las plantas editadas genéticamente. Este es exactamente el tipo de sistema que anima a empresas como Tropic a invertir en tecnologías innovadoras para desarrollar soluciones sostenibles para los agricultores filipinos”. Sobre Tropic Biosciences Tropic Biosciences se dedica al desarrollo de cultivos tropicales resistentes a patógenos problemáticos y lograr mayor rendimiento, especialmente contra la cepa TR4 de Fusarium, que tiene en jaque (sin medidas de control disponibles) a la industria global del plátano Cavendish, el más comercializado y consumido en el mundo. La startup usa la plataforma GEiGS®, que incluye edición genética y silenciamiento por ARNi, y también la aplica en arroz, café y remolacha azucarera, en esta última, para generar resistencia a la amarillez vírica (causada por el virus VY), que produce pérdidas de hasta el 80% de la producción. Fuente: https://tropic. bio/tropics-non-browning-gene-edited-banana-cleared-for-production-in-the-philippines/ --- ### Diseñando la resistencia a enfermedades en plantas copiando el sistema inmunitario de alpacas > El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal.  - Published: 2023-04-14 - Modified: 2023-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/14/disenando-resistencia-a-enfermedades-en-plantas-copiando-el-sistema-inmunitario-de-alpacas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alpaca, anticuerpo, antígeno, biotecnología, camélidos, edición, fitopatología, genética, genoma, GFP, nanocuerpo, Nicotiana benthamiana, NLR, patógeno vegetal, pikobodies, plagas, proteína fluorescente verde, receptor inmune Una estrategia “creativa” para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. Foto: En comparación con la hoja normal (izquierda) de un pariente del tabaco, una hoja modificada (derecha) para fabricar un receptor similar a un anticuerpo se defiende de un virus experimental. Crédito: ANDRÉS POSBEYIKIAN/SAINSBURY LABORATORY Una estrategia “creativa” para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. Nature Reviews Bioengineering / 31 de marzo, 2023. -  Las enfermedades y epidemias de las plantas son una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Para generar una respuesta inmunitaria contra los patógenos, las plantas dependen de los receptores inmunitarios innatos en lugar de un sistema inmunitario adaptativo, como los animales y los humanos. El sistema inmunitario de las plantas se puede adaptar exógenamente modificando los componentes naturales a través de la mutagénesis del receptor o el cambio de dominio, lo que puede no ser fácil de identificar y requiere un conocimiento detallado de la enfermedad y el mecanismo de resistencia del huésped. Además, tales métodos son costosos y consumen mucho tiempo, con una durabilidad y adaptabilidad inciertas frente a diferentes patógenos y plagas. Ahora, escribiendo en Science, Sophien Kamoun y su equipo, inspirados en el sistema inmunitario adaptativo de los animales, crearon receptores inmunitarios sintéticos biodiseñados, llamados Pikobodies ("picocuerpos"), para conferir resistencia a las enfermedades de las plantas.   Específicamente, los investigadores modificaron los receptores inmunes repetidos (NLR) ricos en leucina que se unen a nucleótidos, en este caso, el par Pik-1 y Pik-2 del arroz, intercambiando su dominio integrado asociado a metales pesados (HMA) con fragmentos de anticuerpos monocatenarios de animales camélidos que se unen a la proteína fluorescente verde (GFP) o mCherry, produciendo así una respuesta inmunitaria. "Los pikobodies se pueden fusionar con las plantas para dotarlas de un sistema inmunitario 'pseudoadaptativo'", explica Jiorgos Kourelis, uno de los coautores del artículo. “Nuestra estrategia se distingue de otros métodos por su rápido proceso de descubrimiento y la posible durabilidad de la resistencia resultante”, continúa Kourelis. “En principio, solo requiere la secuencia del genoma del patógeno, que es relativamente rápido y económico de obtener en comparación con los métodos convencionales para identificar la variación natural en especies seleccionadas”, agrega Kourelis. Luego se pueden predecir los factores de virulencia potenciales y se pueden identificar e integrar nanocuerpos de unión específica, un proceso que es considerablemente más rápido que identificar variaciones naturales. Además, la velocidad de este enfoque podría permitir el diseño simultáneo de múltiples receptores, que luego pueden "apilarse" para lograr una resistencia más duradera a las enfermedades en las plantas. No obstante, los Pikobodies, al igual que cualquier otro método que se base en la inmunidad mediada por NLR, requiere que las proteínas patógenas se transloquen dentro de la célula vegetal en la fase correcta de infección para garantizar el reconocimiento. Sin embargo, debido a que, en principio, pueden diseñarse para unirse a cualquier antígeno, los Pikobodies podrían otorgar resistencia personalizada contra cualquier patógeno o plaga que entregue agentes dentro de las células de la planta huésped. El equipo ahora tiene como objetivo la bioingeniería de Pikobodies que se dirigen a las principales moléculas de patógenos de cultivos y prueban su capacidad para conferir inmunidad. “Actualmente estamos pasando de la prueba de principio a la prueba de aplicación con Pikobodies”, dice Kourelis. “El objetivo es generar nanocuerpos contra factores de virulencia de patógenos para generar cultivos resistentes a enfermedades”. Si tiene éxito, este enfoque podría proporcionar una forma rápida, económica, específica, duradera y adaptable de proporcionar resistencia a los patógenos a las especies de cultivos susceptibles. Fuente: https://www. nature. com/articles/s44222-023-00062-4. epdf Recomendado: Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades --- ### Un probiótico genéticamente modificado podría evitar la resaca y reducir el daño hepático por consumo de alcohol > Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. - Published: 2023-04-13 - Modified: 2023-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/13/un-probiotico-geneticamente-modificado-podria-evitar-la-resaca-y-reducir-el-dano-hepatico-por-consumo-de-alcohol/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADH1B, alcohol, alcohol deshidrogenasa, alcoholismo, biotecnología, centennials, cirrosis, daño hepático, gen, genéticamente modificado, hangover, hígado graso, Lactococcus lactis, millenial, millennials, población joven, prebiótico, probiotico, resaca, transgénico, trigliceridos Los científicos han modificado genéticamente un probiótico que podría prevenir la resaca y proteger al hígado frente al daño que causa el consumo de alcohol. Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. Los científicos han modificado genéticamente un probiótico que podría prevenir la resaca y proteger al hígado frente al daño que causa el consumo de alcohol. Los resultados fueron positivos en ratones, y el próximo paso será investigar si se mantiene la misma protección en los seres humanos. American Society for Microbiology / 11 de abril, 2023. - El consumo excesivo de alcohol provoca resacas dolorosas y dolores de cabeza, fatiga y náuseas que las acompañan. Beber alcohol también se ha relacionado con una serie de problemas de salud en el cuerpo humano, incluidas enfermedades cardíacas, cirrosis e inmunodeficiencias. Una forma de evitar esas consecuencias sería beber menos, pero los investigadores en China han introducido otra forma de mitigar las resacas y otros resultados adversos: un probiótico modificado genéticamente. En un artículo publicado en Microbiology Spectrum, los investigadores describieron su enfoque e informaron que en experimentos con ratones, el tratamiento redujo la absorción de alcohol, prolongó la tolerancia al alcohol y acortó el tiempo de recuperación de los animales después de la exposición al alcohol. El probiótico aún no se ha probado en humanos, pero los autores predijeron que si otorga los mismos beneficios, podría presentar una nueva forma de reducir los problemas de salud inducidos por el alcohol y los problemas hepáticos en general. Meng Dong, Ph. D, del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias, que trabajó en el estudio, señaló que las aplicaciones clínicas pueden extenderse más allá de las condiciones relacionadas con el alcohol. "Creemos que los probióticos modificados genéticamente proporcionarán nuevas ideas para el tratamiento de enfermedades hepáticas", dijo. El cuerpo humano utiliza principalmente formas de una enzima llamada alcohol deshidrogenasa, o ADH, para metabolizar el alcohol. Pero algunas variantes son más efectivas que otras: algunos estudios han encontrado que una forma llamada ADH1B, que se encuentra principalmente en las poblaciones de Asia oriental y Polinesia, es 100 veces más activa que otras variantes. Estudios previos en ratones han demostrado que los vectores virales modificados genéticamente para expresar ADH1B pueden acelerar la descomposición del alcohol, pero no se ha demostrado que ese enfoque sea seguro en humanos. Motivados por esos hallazgos, Dong y sus colegas buscaron un método de entrega más seguro, centrándose en el probiótico Lactococcus lactis, una bacteria que se usa a menudo en la fermentación. Utilizaron la clonación molecular para introducir el gen de la ADH1B humana en un plásmido bacteriano, que luego se introdujo en una cepa de L. lactis. Las pruebas de laboratorio confirmaron que el probiótico secretaba la enzima. Los investigadores encapsularon el probiótico para asegurarse de que sobreviviera contra el ácido del estómago, luego lo probaron en 3 grupos de 5 ratones, cada uno expuesto a diferentes niveles de alcohol. Los ratones no tratados mostraron signos de embriaguez 20 minutos después de la exposición al alcohol. Cuando los ratones se colocaron boca arriba, por ejemplo, no pudieron volver a ponerse de pie. Pero en el grupo que recibió un probiótico que expresaba ADH1B humana, la mitad de los ratones aún podían darse la vuelta una hora después de la exposición al alcohol. Una cuarta parte nunca perdió su capacidad de darse la vuelta. Otras pruebas mostraron que 2 horas después de la exposición, los niveles de alcohol en la sangre en el grupo de control continuaron aumentando, mientras que los de los ratones tratados con probióticos habían comenzado a disminuir. Además, los investigadores encontraron que los ratones tratados mostraron niveles más bajos de lípidos y triglicéridos en sus hígados, lo que sugiere que el probiótico podría aliviar el daño relacionado con el alcohol en ese órgano. El próximo paso, dijo Dong, es investigar si el efecto terapéutico potencial del probiótico modificado se extiende a los humanos. “Estamos entusiasmados con la mejora de los probióticos recombinantes en el daño hepático e intestinal agudo inducido por el alcohol”, dijo Dong. Fuente: https://asm. org/Press-Releases/2023/April/A-Protective-Probiotic-Blunts-the-Ill-Effects-of-A Estudio: https://journals. asm. org/doi/10. 1128/spectrum. 04294-22 --- ### Japón da "luz verde" a su cuarto alimento editado genéticamente: un maíz ceroso de alto rendimiento > Lesigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y 2 peces editados de rápido desarrollo. - Published: 2023-04-12 - Modified: 2023-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/12/japon-da-luz-verde-a-su-cuarto-alimento-editado-geneticamente-un-maiz-ceroso-de-alto-rendimiento/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: almidón, amilopectina, amilosa, biotecnología, choclo, cocina, CRISPR, culinario, industrial, Japón, maíz ceroso, pectina, waxy corn Japón da "luz verde" a su cuarto cultivo editado genéticamente que ya puede sembrarse comercialmente como cualquier cultivo convencional: un maíz ceroso (con un 100% de amilopectina) de mejor rendimiento que sus homólogos obtenidos por métodos tradicionales. Este le sigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y dos peces editados de rápido crecimiento. Japón se convirtió en el primer país del mundo en aprobar la comercialización de un cultivo editado genéticamente a fines del año 2020: un tomate editado con CRISPR alto en GABA, un aminoácido que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. Japón da "luz verde" a su cuarto cultivo editado genéticamente que ya puede sembrarse comercialmente como cualquier cultivo convencional: un maíz ceroso (con un 100% de amilopectina) de mejor rendimiento que sus homólogos obtenidos por métodos tradicionales. Este le sigue el paso regulatorio positivo a un tomate editado alto en un compuesto protector contra la hipertensión, y dos peces editados de rápido crecimiento. ChileBio/ 12 de abril, 2023. - El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón dieron luz verde a una variedad de maíz con alto contenido de almidón el pasado 20 de marzo de 2023. Este es el cuarto producto alimenticio editado genéticamente que Japón deja libre de las regulaciones para alimentos, piensos y biodiversidad genéticamente modificados (GM o transgénicos). A dicha variedad de maíz se le eliminó el gen ceroso Wx1 utilizando la tecnología CRISPR-Cas9 para aumentar su proporción de amilopectina de almidón a casi el 100 %, en comparación con la proporción del 75 % de amilopectina y el 25 % de pectina del maíz convencional. La textura pegajosa del maíz ceroso lo hace atractivo para los consumidores, especialmente para los asiáticos, ya que mejora la suavidad y cremosidad de los alimentos y los productos lácteos. La amilopectina también es utilizada por las industrias textil y papelera. Los tres productos alimenticios editados genéticamente que el gobierno japonés anteriormente desreguló respecto a las normativas que aplican a cultivos GM, incluyen un tomate con alto contenido de GABA (que tiene efectos protectores contra la hipertensión) y dos peces: un besugo de alto rendimiento y un pez globo tigre de rápido crecimiento, los cuales ahorran insumos y huella de carbono al llegar más rápido al peso de consumo en mercado. Sobre el maíz ceroso “Waxy” es un tipo de maíz ceroso que se ha cultivado durante más de 100 años, en variedades no siempre de rendimiento óptimo. El maíz ceroso tiene una composición de almidón diferente al maíz normal, que lo hace preferible para algunos usos de cocina e industriales. Las mutaciones de pérdida de función en el gen Waxy1 causan el fenotipo ceroso. Con los años, muchos alelos cerosos mutantes han surgido naturalmente y se han generado a través de mutagénesis química o por radiación. ¿Por qué entonces hacer lo mismo de nuevo con edición genética? Utilizar CRISPR es más rápido para hacer híbridos cerosos editados que los híbridos cerosos convencionales, y es importante destacar que los híbridos cerosos generados con CRISPR tienen mayor rendimiento que sus homólogos convencionales -ya que estos últimos pueden arrastrar genes de rasgos desfavorables en el proceso de cruzamiento. Lea el informe USDA FAS GAIN para obtener más información.   --- ### Los desafíos de la edición genética con CRISPR en plantas, y como científicos comerciales los están abordando > Los desafíos técnicos, regulatorios y de modelamiento están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. - Published: 2023-04-11 - Modified: 2023-04-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/11/los-desafios-de-la-edicion-genetica-con-crispr-en-plantas-y-como-cientificos-comerciales-los-estan-abordando/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Cas12, Cas9, ciencia aplicada, CRISPR, edición, edición múltiple, empresas, Europa, gain-of-function, ganancia de función, genoma, GMO, machine learning, modelo in silico, OGM, regulación, silenciamiento, software, startups, transgénico Para lograr aplicaciones agrícolas mediante edición de genes, los mejoradores están enfrentando rasgos genéticos complejos, lidiando con incertidumbres regulatorias y refinando modelos in silico. Por suerte, estos desafíos están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. Los investigadores de Syngenta Seeds emplean el análisis de datos y la edición del genoma para ampliar la cartera de semillas de la empresa. Uno de los investigadores, Timothy Kelliher, PhD, se muestra aquí. Es co-inventor de una técnica que acelera las mejoras genéticas directas y funciona en todas las variedades de cultivos. Se llama edición de inducción haploide o HI-Edit. Crédito: Genetic Engineering & Biotechnology News Para lograr aplicaciones agrícolas mediante edición de genes, los mejoradores están enfrentando rasgos genéticos complejos, lidiando con incertidumbres regulatorias y refinando modelos in silico. Por suerte, estos desafíos están siendo abordados de manera práctica por investigadores con mentalidad comercial. Genetic Engineering & Biotechnology News / 4 de abril, 2023. - Cuando usa la edición de genes CRISPR en plantas de cultivo, puede hacer "algunas cosas geniales", dice Timothy Kelliher, PhD, jefe de características de cultivos y descubrimiento de tecnología en Syngenta Seeds. Puede cambiar la estructura de los cromosomas, agregar grandes cantidades de material genético, mover genes, activar y desactivar genes y ajustar la expresión de genes. Y, sin embargo, admite Kelliher, la ineficiencia en llevar estas cosas geniales a los productos agrícolas comerciales “sigue siendo un problema”. Entonces, ¿por qué la edición de genes CRISPR enfrenta desafíos comerciales? Hay varias respuestas. Uno de ellos, señala Kelliher, es la dificultad de modificar los rasgos de las plantas que dependen de múltiples genes. Escucharemos más sobre eso en un momento. Pero primero, citemos algunas otras complicaciones: dificultades específicas de la planta para realizar ediciones de ganancia de función, incertidumbres sobre las distinciones regulatorias entre plantas editadas genéticamente y OGMs (transgénicos), y limitaciones de modelado que impiden el diseño iterativo. Afortunadamente, los desafíos de los cultivos editados por CRISPR están siendo abordados por investigadores con mentalidad comercial. Varios de ellos han contribuido con sus puntos de vista a este artículo. Comencemos con Kelliher. No es tan simple Incluso cuando se conocen características importantes de la planta, pueden plantear desafíos de edición de genes de enormes proporciones. A menudo, estos rasgos son complejos; es decir, involucran múltiples genes. "CRISPR es una gran herramienta en una caja de herramientas", señala Kelliher, "pero es raro encontrar formas fáciles de editar rasgos de plantas con grandes impactos". Hay tantas frutas (y verduras) de bajo costo que solo necesitan modificaciones simples para modificar un rasgo. Una de las frutas maduras es la manzana "Arctic" que, según el discurso público, ha sido modificada en un gen que ayuda a reducir el pardeamiento/oxidación. En realidad, es un poco más complicado que eso. La manzana Artic ha sido modificada genéticamente con un transgén que produce ARN específicos que silencian la expresión de al menos cuatro genes de polifenol oxidasa (PPO). (En última instancia, la expresión de PPO, la enzima que causa el oscurecimiento, se reduce a través de la interferencia del ARN). La resistencia al pardeamiento también se ha introducido en una papa, la Patata Innate. Aquí, al igual que con la manzana resistente al pardeamiento, los cambios que se han introducido son bastante simples, aunque tal vez no tan simples como sugieren los relatos populares. Para Innate, se reintrodujeron fragmentos de un solo gen PPO de papa en otra papa para activar una vía de interferencia de ARN. Además, se introdujo un transgén para utilizar la interferencia de ARN para reducir la expresión del gen de la asparagina sintetasa-1. Limitar la asparagina previene una reacción que ocurre en la cocción a alta temperatura y convierte la asparagina en acrilamida, que se sospecha que está asociada con el cáncer humano. Modificaciones relativamente simples también han sido suficientes para mejorar la tolerancia a los herbicidas. A menudo, los herbicidas matan las plantas al atacar una enzima específica, pero la edición de genes puede cambiar un aminoácido en esa enzima para bloquear la unión de un químico que mata las plantas, haciendo que un cultivo sea resistente a los efectos perjudiciales del herbicida. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se desconocen los alelos óptimos para todos los genes involucrados en un rasgo complejo. Entonces, aunque existen herramientas para CRISPR, como Cas12, que permiten la multiplexación en una construcción con múltiples guías para diferentes objetivos genómicos, es un desafío biológico saber cómo editar cada gen involucrado en un rasgo y descubrir qué efecto tienen las diferentes ediciones en un rasgo cuando están todos juntos. Es más, dado que existe una gran cantidad de diversidad genética, redundancia de genes y variación estructural entre los cromosomas de las plantas, hay, dice Kelliher, muchos ejemplos en los que un gen o una edición funciona como se desea en una línea de cultivo pero tiene un efecto diferente en otra línea de cultivo. Menos es más “La aplicación más simple de CRISPR en las plantas es hacer deleciones”, dice Michael Lassner, PhD, director científico de Amfora, que utiliza la edición de genes para mejorar la nutrición y la sostenibilidad de los cultivos de soya. "Si podemos eliminar motivos de unión reguladores negativos, aumenta el gen". Con la estrategia de usar deleciones para regular al alza (sobreexpresar) los genes, Amfora está produciendo tipos de soya que tienen más proteína, lo cual es valioso para el uso principal de la soya: alimento para animales. Por ejemplo, para crear una soja con un 10 % de contenido de proteína potenciado a expensas de la producción de almidón, Amfora está eliminando ciertas regiones del promotor de NF-YC4, un miembro de una clase de reguladores de la transcripción que está altamente conservado en muchas especies de plantas. para aumentar la expresión del gen. (NF-YC4 actúa como un interruptor. Cuando está en "alto", favorece la producción de proteínas; cuando está en "bajo", la producción de carbohidratos. En ausencia de piezas específicas de ADN, NF-YC4 permanece en bajo). Amfora está trabajando para llegar a un punto en el que las eliminaciones en las regiones promotoras se transmitan de generación en generación de manera estable, lo cual es fundamental para desarrollar un nuevo cultivo. Lassner señala que la edición de genes tiene poco o ningún impacto en el aceite (el otro producto económico de la soja) o en el rendimiento, que es lo que les importa a los agricultores en términos del costo de los bienes. Amfora también está desarrollando un producto de soya que tiene un contenido de proteína "ultra alto", requiere menos energía para fabricarse y promete mejorar la funcionalidad de la harina de soya. “Una de las grandes fuentes de proteína de soya se llama concentrado de proteína de soya (más del 70% de proteína), explica Lassner. “Se convierte en proteína vegetal o de soya texturizada, que es un ingrediente clave en muchas de las carnes de origen vegetal. Y con los precios desorbitados de las materias primas hoy en día, vemos que hay una gran cantidad de espacio para que construyamos un negocio en el espacio de los ingredientes alimentarios mediante el uso de esta comida ultra rica en proteínas”. En comparación con las eliminaciones, las inserciones son ediciones mucho más desafiantes. En las células animales, un alelo puede intercambiarse fácilmente con eficiencias del 50 al 70 %, donde la mayoría de las veces el alelo entra correctamente. En las plantas, la eficiencia suele ser inferior al 1%. El problema en las plantas es que la vía de reparación dirigida por homología, la vía que puede incorporar el ADN del donante, está menos disponible. En cambio, la reparación está dominada por la vía de unión de extremos no homólogos, que simplemente vuelve a unir los extremos sueltos del ADN roto. Superar la ineficiencia de la reparación directa por homología en las plantas es una prioridad porque facilitaría la introducción de ediciones de ganancia de función, que son deseables porque prometen reducir las penalizaciones de rendimiento. Por ejemplo, podrían reducir la penalización del rendimiento asociada con los genes de resistencia a enfermedades en ciertas variedades de arroz. Cuando estos genes se cruzan en una nueva línea, pueden dar como resultado plantas que tienen una resistencia superior a las enfermedades pero rendimientos más bajos. Entonces, ¿qué pasaría si se pudiera ganar resistencia a las enfermedades sin penalizar el rendimiento? Amfora aplica tecnología de edición de genes para aumentar la densidad de proteínas de cultivos como la soja. Por ejemplo, la compañía está modificando el gen de NF-YC4, un factor de transcripción conservado en muchas plantas. En plantas de tipo convencional, la transcripción de NF-YC4 se regula mediante la unión de represores. Usando CRISPR-Cas9, los investigadores de Amfora están editando los sitios de unión del represor de ADN (ADN rojo) en el promotor del gen NF-YC4 (ADN azul) para aumentar la expresión de NF-YC4 y, por lo tanto, aumentar los niveles de proteína y disminuir los niveles de carbohidratos en las plantas de soja. Crédito: Genetic Engineering & Biotechnology News "Si podemos hacer eso a través de la edición de genes, sería un nuevo alelo realmente poderoso que podríamos ofrecer", dice Lassner. “Ha habido algunas historias de éxito en esa área. Esas son cosas del siguiente nivel que requerirán algo de innovación tecnológica, así como cosas como el modelado estructural de proteínas para crear algo nuevo que no existe en la naturaleza y luego reemplazar el gen natural con esta cosa nueva que ha diseñado”. Introducción de nuevos cultivos Durante la última década, CoverCress ha trabajado para transformar el carraspique de campo (Thlaspi arvense), una maleza anual de invierno común, en un nuevo cultivo comercial rotativo a través de la mejoramiento sofisticado y la edición de genes. “Puedes usar las malas hierbas del borde de la carretera y simplemente cultivarlas, pero no van a crecer como un cultivo”, dice Ratan Chopra, PhD, vicepresidente de investigación de la compañía. “Tomamos una maleza y tratamos de domesticarla para ayudar a los agricultores a cultivarla”. Usando CRISPR, CoverCress se está enfocando en características agronómicas, de composición y de aceite que podrían hacer que el carraspique sea un cultivo valioso. “Las características agronómicas son para que los agricultores crean que es un cultivo y no una maleza”, dice Chopra. “En términos de composición, siempre hay un coproducto de comida con semillas oleaginosas. Quiere la harina para mercados descendentes deseables, como piensos para animales o alimentos para humanos. Naturalmente, el carraspique tiene mucho aceite, pero para apuntar a la industria del diesel renovable y al campo de la aviación, necesitamos mejorar el perfil”. CoverCress planea un lanzamiento a pequeña escala de su producto carraspique editado genéticamente este año. Pero la compañía no espera lanzar un alimento humano al mercado en el corto plazo. “Nos mantendremos alejados de los mercados de alimentos hasta que las agencias reguladoras descubran qué se debe hacer con la nueva cosecha y cómo la manejarán”, relata Chopra. Ese no es el único obstáculo regulatorio que CoverCress está tratando de sortear. Algunos organismos reguladores han impuesto restricciones a la forma en que se desarrollan los cultivos editados genéticamente. Por ejemplo, dos genes no pueden ser atacados simultáneamente en los Estados Unidos sin una Revisión del estado regulatorio, que puede demorar entre uno y dos años, y que limita el uso de tecnologías CRISPR de multiplexación como Cas12 que pueden apuntar a múltiples loci genómicos con un constructo. “No se pueden usar dos guías con la tecnología de edición para apuntar a dos genes simultáneamente”, explica Chopra. “En una construcción, solo puedes hacer un gen a la vez y luego cruzarlos entre sí. Entonces, eso es un cuello de botella. No es por la tecnología; se trata de la forma en que los reguladores piensan sobre los productos y cómo los creas”. OGMs vs. plantas editadas genéticamente Toda esta innovación impulsada por CRISPR en biología agrícola depende de las decisiones regulatorias tomadas por los órganos rectores de todo el mundo. Y todos están conteniendo la respiración en cuanto a si estas plantas editadas genéticamente se clasificarán como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Recientemente, el 7 de febrero de 2023, el tribunal supremo de Europa dijo que las leyes de la Unión Europea que restringen el uso de OGMs excluirían las técnicas de edición de genes de plantas in vitro, siempre que se usen de manera convencional y tengan un largo historial de seguridad. La decisión parece ser parte de una tendencia observada por Dan Jenkins, jefe de calidad y asuntos regulatorios y gubernamentales de Pairwise. “Muchos gobiernos han tomado y se están preparando para llegar a la decisión de que muchas de las aplicaciones de esta tecnología y plantas no se consideren transgénicos”, dice. “Los gobiernos de América del Sur, América Central, Japón e India dicen que estas aplicaciones no son como los transgénicos. Diría que la forma en que están las regulaciones en este momento en todo el mundo es muy positiva y alentadora”. También hay regulaciones para garantizar que los productos editados genéticamente sean seguros, y Pairwise indica que ha incorporado una gran cantidad de elementos normativos y de seguridad alimentaria para desarrollar un producto nutritivo, seguro, de alta calidad y fresco para los consumidores. Sin embargo, Jenkins cree que lo que debería importar es el producto final, no cómo se logró. Jenkins explica que las personas han estado seleccionando con éxito rasgos en las plantas a través de la reproducción durante cientos y miles de años. Por ejemplo, las hojas de mostaza, la coliflor, las coles de Bruselas y el colinabo provienen de la selección de rasgos en el género de vegetales de las Brassicas. “Esas son cosas que se ven bastante diferentes, y la historia de la seguridad con esos cambios bastante sustanciales no debería dar a nadie demasiado motivo de preocupación, sino todo lo contrario”, sostiene Jenkins. “Ruby Red Grapefruit se creó a través de la mutagénesis, y eso es algo bastante saludable para comer. Creo que debería tratarse del producto, no del proceso”. Mejora de modelos in silico Algunas empresas han creado modelos in silico que utilizan el machine learning para predecir combinaciones alélicas que, si se implementaran, tendrían una alta probabilidad de proporcionar un resultado beneficioso hacia un rasgo deseado. Estas empresas prueban plantas que poseen estas combinaciones y luego los resultados se transmiten a los modelos. Según Kelliher, la mayoría de los modelos disponibles actualmente identifican marcadores genéticos en los cromosomas que son importantes para rasgos como el rendimiento. Los modelos en realidad no reconocen qué genes están involucrados. Por ejemplo, los modelos podrían decir que si se asegura de que un marcador genómico beneficioso en una ubicación cromosómica esté acompañado por un marcador similar en otra ubicación cromosómica, aumentará sus posibilidades de obtener un rendimiento aún mejor. Los modelos que utilizan únicamente marcadores genómicos satisfacen a los mejoradores, que no necesitan saber qué genes están realmente implicados. Sin embargo, tales modelos son inadecuados para los desarrolladores interesados en la edición del genoma. Estos desarrolladores necesitan saber qué genes y vías están implicados. Kelliher dice que lo que el campo de la biotecnología agrícola necesita para ayudar a guiar el uso de CRISPR es una plataforma de descubrimiento que sea eficiente y pruebe cosas in silico con modelos que reconozcan genes, procesos metabólicos o vías de señalización, y que... --- ### Plantas modificadas que producen feromonas como pesticida natural contra plagas > Las feromonas pueden confundir a las plagas que buscan aparearse y reducir el uso de pesticidas. También facilita la producción de medicamentos y productos. - Published: 2023-04-10 - Modified: 2023-04-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/10/plantas-modificadas-que-producen-feromonas-como-pesticida-natural-contra-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biofábrica, biopesticida, biotecnología, CRISPR, duplicación del genoma, Earlham Institute, edición del genoma, edición genética, feromonas, genoma, pesticidas, UPV La investigación realizada por investigadores británicos en colaboración con científicos españoles, utiliza ingeniería genética de precisión sobre un pariente del tabaco para fabricar un perfume seductor de feromonas sexuales, el cual confundir a las posibles plagas que buscan aparearse y reducir así la necesidad de pesticidas dañinos. También facilita el uso de plantas como bio-fábricas de medicamentos y productos. El equipo diseñó una especie de tabaco, Nicotiana benthamiana, para producir las feromonas sexuales de dos especies de polillas. Imagen: Earlham Institute La investigación realizada por investigadores británicos y españoles utiliza edición genética sobre un pariente del tabaco para fabricar un perfume seductor de feromonas sexuales, el cual puede confundir a las posibles plagas que buscan aparearse y reducir así la necesidad de pesticidas dañinos. También facilita el uso de plantas como bio-fábricas de medicamentos y productos. Earlham Institute / 10 de abril, 2023. - Mediante el uso de técnicas de ingeniería genética de precisión (que incluye la técnica CRISPR), los investigadores del Instituto Earlham en Norwich, Reino Unido, han podido convertir plantas de tabaco en fábricas de feromonas sexuales de polilla "alimentadas por energía solar". De manera crítica, han demostrado cómo la producción de estas moléculas se puede gestionar de manera eficiente para no obstaculizar el crecimiento normal de las plantas. Las feromonas son sustancias químicas complejas producidas y liberadas por un organismo como medio de comunicación. Permiten que los miembros de la misma especie envíen señales, lo que incluye hacer saber a los demás que están buscando aparearse. Los agricultores pueden colgar dispersores de feromonas entre sus cultivos para imitar las señales de los insectos hembra, atrapando o distrayendo a los machos para que no encuentren pareja. Algunas de estas moléculas se pueden producir mediante procesos químicos, pero la síntesis química suele ser costosa y genera subproductos tóxicos. La Dra. Nicola Patron, quien dirigió esta nueva investigación y dirige el Grupo de Biología Sintética en el Instituto Earlham, utiliza ciencia de vanguardia para lograr que las plantas produzcan estos valiosos productos naturales. La biología sintética aplica principios de ingeniería a los componentes básicos de la vida, el ADN. Al crear módulos genéticos con las instrucciones para construir nuevas moléculas, la Dra. Patron y su grupo pueden convertir una planta como el tabaco en una fábrica que solo necesita luz solar y agua. “La biología sintética puede permitirnos diseñar plantas para hacer mucho más de algo que ya produjeron, o podemos proporcionar las instrucciones genéticas que les permitan construir nuevas moléculas biológicas, como medicamentos o estas feromonas”, dijo el Dr. Patron. En este último trabajo, el equipo trabajó con científicos del Instituto de Biología Celular y Molecular de Plantas en Valencia (España) para diseñar una especie emparentada con el tabaco, Nicotiana benthamiana, para producir feromonas sexuales de polilla. La misma planta ha sido diseñada previamente para producir anticuerpos contra el ébola e incluso partículas similares a las del coronavirus para su uso en vacunas contra el covid. El Grupo construyó nuevas secuencias de ADN en el laboratorio para imitar los genes de las polillas e introdujo algunos interruptores moleculares para regular con precisión su expresión, lo que activa y desactiva de manera efectiva el proceso de fabricación. Un componente importante de la nueva investigación fue la capacidad de ajustar la producción de feromonas, ya que obligar a las plantas a construir continuamente estas moléculas tiene sus inconvenientes. “A medida que aumentamos la eficiencia, se desvía demasiada energía del crecimiento y desarrollo normales”, explicó el Dr. Patron. “Las plantas están produciendo muchas feromonas, pero no pueden crecer mucho, lo que esencialmente reduce la capacidad de nuestra línea de producción. Nuestra nueva investigación proporciona una forma de regular la expresión génica con mucha más sutileza”. En el laboratorio, el equipo se dedicó a probar y refinar el control de los genes responsables de producir la mezcla de moléculas específicas que imitan las feromonas sexuales de las especies de polillas, incluidas las polillas del gusano del naranjo y del algodón. Demostraron que el sulfato de cobre podría usarse para ajustar con precisión la actividad de los genes, permitiéndoles controlar tanto el momento como el nivel de expresión génica. Esto es particularmente importante ya que el sulfato de cobre es un compuesto económico y fácilmente disponible que ya ha sido aprobado para su uso en la agricultura. Incluso pudieron controlar cuidadosamente la producción de diferentes componentes de feromonas, lo que les permitió modificar el cóctel para adaptarse mejor a especies específicas de polillas. El estudio analizó las feromonas sexuales de las especies de polillas, incluidas las polillas del gusano naranja del ombligo y del gusano cogollero del algodón. Crédito: Earlham Institute “Hemos demostrado que podemos controlar los niveles de expresión de cada gen en relación con los demás”, dijo el Dr. Patron. "Esto nos permite controlar la proporción de productos que se fabrican". “Obtener la receta correcta es particularmente importante para las feromonas de polilla, ya que a menudo son una mezcla de dos o tres moléculas en proporciones específicas. Nuestros colaboradores en España ahora están extrayendo las feromonas hechas de plantas y probándolas en dispensadores para ver qué tan bien se comparan con las polillas hembra”. El equipo espera que su trabajo allane el camino para el uso rutinario de plantas para producir una amplia gama de valiosos productos naturales. “Una gran ventaja de usar plantas es que puede ser mucho más costoso construir moléculas complejas usando procesos químicos”, dijo el Dr. Patron. “Las plantas ya producen una variedad de moléculas útiles, por lo que podemos utilizar las últimas técnicas para adaptar y refinar la maquinaria existente". "En el futuro, podemos ver invernaderos llenos de fábricas de plantas, proporcionando una forma más ecológica, económica y sostenible de fabricar moléculas complejas". Fuente: https://www. earlham. ac. uk/news/engineered-plants-produce-sex-perfume-trick-pests-and-replace-pesticides Más información: https://www. abc. es/sociedad/fabrican-feromonas-actuan-pesticidas-naturales-plantas-tabaco-20230409004249-nt. html  Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/pbi. 14048 --- ### Papas más resistentes y plátanos más nutritivos: nuevos transgénicos obtienen aprobación de ensayo por el gobierno de la India > Sin embargo, los científicos indios afirman que todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. - Published: 2023-04-08 - Modified: 2023-04-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/08/papas-mas-resistentes-y-platanos-mas-nutritivos-nuevos-transgenicos-obtienen-aprobacion-de-ensayo-por-el-gobierno-de-la-india/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, arroz dorado, banana, Bangladesh, berenjena, biotecnología, Bt, cambio climático, Filipinas, fungicidas, genéticamente modificado, India, mostaza, nutrición, OGM, papa, pesticidas, plátano, tizon tardío, transgénico En los últimos meses, el panel regulatorio del gobierno de la India ha dado luz verde a las pruebas de campo para varios cultivos transgénicos nuevos. Sin embargo, todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. Deepak Pental (segundo desde la izquierda) con otros científicos en un campo de ensayo de mostaza transgénica en la aldea de Jaunti, al noroeste de Delhi. (Foto de Express Oinam Anand) En los últimos meses, el panel regulatorio del gobierno de la India ha dado luz verde a las pruebas de campo para varios cultivos transgénicos nuevos. Sin embargo, todavía existe el temor de que el activismo contra esta tecnología pueda descarrilar los juicios. The Print / 26 de marzo, 2023. - Después de la mostaza, India está lista para comenzar las pruebas de otros dos cultivos alimentarios genéticamente modificados (GM), plátanos y papas, posiblemente marcando el comienzo de una nueva era de cultivos mejorados con biotecnología. En los últimos meses, el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC, por sus siglas en inglés), el panel del gobierno central que supervisa y autoriza la actividad de los cultivos transgénicos, ha dado luz verde a las pruebas de campo de varios cultivos transgénicos, que también incluyen caucho y nuevas variedades de algodón. Esto se produce después de casi dos décadas de lento progreso en el área desde que se aprobó el algodón transgénico en 2002. Si bien los ensayos han sido aprobados en papel, todavía existe la aprensión de que el activismo anti-transgénicos los descarrile. “Es natural tener preocupaciones sobre la seguridad del cultivo. Tenemos libertad de expresión, por lo que los activistas tienen derecho a plantear sus problemas. Pero es el trabajo de un científico proporcionar evidencia y datos para demostrar que el cultivo es seguro para el consumo”, dijo Sanjeev Sharma del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR)-Instituto Central de Investigación de la Papa (CPRI) en Shimla, quien está trabajando en papas transgénicas. Papas resistentes al tizón tardío Desde 2005, Sharma ha estado trabajando en el desarrollo de una variedad de papa que pueda soportar una enfermedad fúngica conocida como tizón tardío. El tizón tardío es causado por el patógeno Phytophthora infestans. También puede afectar a los tomates y otras plantas de la familia de las solanáceas, que también incluye pimientos y berenjenas. La enfermedad se propaga rápidamente en condiciones climáticas frías y húmedas y puede causar daños significativos a los cultivos de papa. En la India, la papa es uno de los cultivos más importantes y el tizón tardío es una gran preocupación para los cultivadores de papa. Según un informe de ICAR, el tizón tardío puede causar pérdidas de hasta el 50 por ciento en el rendimiento de la papa. La enfermedad también puede hacer que las papas no sean aptas para el consumo humano o el procesamiento, lo que puede generar más pérdidas económicas. En India, las pérdidas anuales promedio debido al tizón tardío se estiman en el 15 por ciento de la producción total, según datos de ICAR. La enfermedad prevalece en todo el país, pero las pérdidas son mayores en las regiones montañosas (donde el cultivo crece en condiciones de secano) que en las llanuras. “La papa es el tercer cultivo alimentario más importante del mundo después del trigo y el arroz. En India, el cultivo se cultiva en un área de 2,2 millones de hectáreas, con una producción anual de alrededor de 53 millones de toneladas métricas. La productividad es de alrededor de 23 a 24 toneladas por hectárea”, dijo Sharma. Agregó que el 90 por ciento de la cosecha se cultiva en la región subtropical del Indo-Gangético, donde el tizón tardío ocurre después de cada tercer o cuarto ciclo de cultivo en forma epidémica. Cuando ataca el tizón tardío, puede generar un costo del orden de Rs 70,000 millones de rupias anuales para los agricultores, dijo Sharma. Tradicionalmente, para controlar la enfermedad, se requieren insecticidas y fungicidas, lo que aumenta el costo del cultivo. Además, cuando el patógeno se expone a los fungicidas a lo largo del tiempo, desarrolla resistencia a los mismos. “En un lapso de 8 a 10 años, los patógenos se vuelven resistentes incluso a las nuevas variedades de cultivos resistentes al tizón que se desarrollan a través de la endogamia”, dijo Sharma. Para evitar esto, el equipo ha desarrollado una nueva variedad de papa que expresa un gen conocido como gen RB. Tomado de la especie de papa silvestre Solanum bulbocastanum, este gen hace que la planta sea resistente al tizón tardío. El equipo comenzó importando papas GM bajo un acuerdo de transferencia de material con científicos en los EE. UU. “Esa variedad se cruzó con la variedad india más popular llamada Kukri Jyoti, que ocupa más del 21 por ciento de la superficie cultivada en India”, dijo Sharma. La nueva variedad GM, conocida como KJ66, ahora se someterá a pruebas de nivel de investigación de bioseguridad (BRL)-1 y BRL-2. Los ensayos BRL-1 son experimentos confinados en los que la siembra se limita a un acre de tierra para cada ubicación de ensayo. Los investigadores no pueden sembrar las semillas en más de 20 acres acumulados a la vez en esta etapa. En las pruebas BRL-2, se puede utilizar hasta una hectárea (2,47 acres) de terreno en cada ubicación. “Planeamos realizar la prueba en seis zonas agroecológicas diferentes: tres en las colinas y tres en las llanuras subtropicales. Hemos recibido certificados de no objeción de los gobiernos de Meghalaya y Himachal para los juicios. También nos hemos acercado a otros estados”, dijo Sharma. Los científicos planean sembrar las primeras semillas para la prueba en la temporada Kharif de este año en Shimla y Shillong. Como los ensayos en diferentes zonas ecológicas ayudarán a los científicos a evaluar mejor si la variedad es adecuada para todo el país o si debe limitarse a lugares específicos, el CPRI también se ha acercado a Uttar Pradesh, Madhya Pradesh y Punjab para obtener permisos. Hacer plátanos más nutritivos Siddharth Tiwari, investigador del Instituto Nacional de Biotecnología Agroalimentaria (NABI) - Mohali, ha estado trabajando para mejorar el perfil nutricional de los plátanos. Los plátanos cultivados comercialmente son un cultivo sin semillas, lo que hace que el cruzamiento sea una tarea tediosa. El proceso puede tomar hasta dos décadas para desarrollar un híbrido aceptable para el consumidor. “La tecnología GM es la mejor manera de mejorar las propiedades de los plátanos. Solo podemos confiar en los avances biotecnológicos para mejorar las características de las bananas”, dijo Tiwari a ThePrint. Para el equipo de Tiwari, la lucha no es contra ninguna enfermedad del cultivo. Más bien, quieren abordar la anemia y la deficiencia de vitamina A a través de una fuente de alimentos popular y asequible. Tiwari dijo que los suplementos de vitamina A y hierro en forma de tabletas no siempre son viables, y que enriquecer los alimentos existentes con estos nutrientes puede ser un mejor enfoque. NABI Mohali comenzó a trabajar en el proyecto en 2012. Para introducir la provitamina A, el equipo tomó prestado el gen NEN-DXS2 de una variedad de banano común en Kerala conocida como Nendran. Para los genes OsNAS1 u OsNAS2, que expresan hierro, el equipo de investigación recurrió al arroz. “Ahora que tenemos todos los permisos, esperamos comenzar nuestras pruebas en los próximos meses”, dijo Tiwari. Los ensayos, conocidos como ensayos de selección de eventos, están planificados en Tamil Nadu, Gujarat, Assam y Punjab este año. Todos los ensayos se llevarán a cabo dentro de las instalaciones institucionales. “Las plantas tardarán dos años en dar frutos, después de lo cual los científicos analizarán qué líneas son las más prometedoras y se considerarán para más ensayos de BRL”, dijo. Dado que la cosecha de banano tarda dos años en dar frutos, el equipo de NABI Mohali tardará al menos tres años en poder seleccionar las líneas de cultivo que se muestran prometedoras para ensayos adicionales. En este momento, el equipo tiene unas 20 variedades de banano GM que quieren probar. Obstáculos y casos judiciales Desde 2002, cuando se aprobó el algodón transgénico en la India, el progreso en el campo de los cultivos transgénicos se ha tambaleado debido a las controversias y el activismo contra dichos cultivos. El gobierno central aprobó el cultivo comercial de berenjena Bt en 2009 después de varios años de pruebas de campo y consultas con varias partes interesadas. A raíz de las preocupaciones sobre la seguridad y el impacto ambiental del cultivo, el gobierno impuso una moratoria sobre el cultivo comercial de berenjena Bt en 2010. A pesar del éxito de la berenjena Bt en Bangladesh, la moratoria sigue vigente hasta el día de hoy. En 2020, el gobierno central aprobó pruebas de berenjena Bt, pero abandonó la idea cuando los estados no emitieron certificados de no objeción. Incluso después de que el GEAC diera su aprobación para las pruebas de campo de mostaza GM, el cultivo se ha visto envuelto en controversias. La activista Aruna Rodrigues presentó una PIL en la Corte Suprema, buscando la prohibición de la mostaza GM. Según su solicitud, más de 25 países han prohibido los OGMs, incluidos Francia, Alemania, Suiza y Rusia, mientras que según ella existen restricciones sustanciales sobre los OGMs en más de 60 países. La solicitud exigía una investigación sobre el proceso de aprobación de los OGMs. El caso aún está en los tribunales. Esto ha hecho que científicos como Tiwari y Sharma desconfíen de atraer demasiada atención a sus ensayos de campo, aunque esperan poder probar la ciencia detrás de ellos. “Hemos visto tantos avances recientes en tecnología. La berenjena Bt ya está creciendo en Bangladesh desde 2015. Los agricultores de Bangladesh se están beneficiando mucho del cultivo. Filipinas también ha lanzado su arroz dorado, que está en cultivo”, dijo Tiwari. Continuó agregando que otros países desarrollados como Estados Unidos y Canadá ya están cultivando cultivos transgénicos como la soja, el maíz y el algodón. El aceite de canola, que India importa de Canadá, se produce a partir de semillas modificadas genéticamente. “No vemos ninguna complicación o impacto negativo de estos productos. Los agricultores y los consumidores han cambiado sus percepciones sobre estos cultivos”, dijo Tiwari. Agregó que a la luz de la crisis climática, proporcionar alimentos nutritivos para la población más grande del mundo es un gran desafío. “Si el gobierno nos apoya, el banano transgénico podría convertirse en parte de las comidas del mediodía en las escuelas y en Poshan Abhiyaan, de modo que un solo banano pueda proporcionar suficiente nutrición a la mayoría de la población vulnerable”, dijo. Cambio en la postura del gobierno El aumento repentino de nuevas aprobaciones para cultivos transgénicos, incluidas nuevas variedades de algodón y caucho, indica claramente que el gobierno central está adoptando una postura favorable a los transgénicos. “Creo que el gobierno es muy positivo con respecto a estas tecnologías, por eso las están apoyando”, dijo Tiwari. “Entiendo que la percepción de las semillas transgénicas ha cambiado ahora, con el gobierno otorgando tantas aprobaciones para los ensayos con BRL-1”, agregó Sharma. “Somos científicos, solo podemos dar ideas. En última instancia, la aprobación proviene de los formuladores de políticas”, dijo. Fuente: https://theprint. in/india/disease-resistant-potatoes-fortified-bananas-2-more-gm-crops-get-govt-nod-trials-this-year/1469509/ --- ### Investigadores descubren variantes genéticas en el trigo y la cebada que mejoran la utilización del nitrógeno > Variantes genéticas en trigo y cebada tienen una variante de un gen que mejora la utilización de nitrógeno a través de un mayor crecimiento de raíces. - Published: 2023-04-07 - Modified: 2023-04-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/07/investigadores-descubren-variantes-geneticas-en-el-trigo-y-la-cebada-que-mejoran-la-utilizacion-del-nitrogeno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cébada, crecimiento, fertilizantes, fósforo, gen NPF2.12, genética, nitrógeno, NPK, potasio, raíces, sequía, trigo ¿Cómo se adaptan las plantas a la deficiencia de nitrógeno? Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) descubren variantes genéticas en trigo y cebada que mejoran la utilización de nitrógeno mediante un mayor crecimiento del sistema de raíces. Las variedades de trigo con una variante genética NPF2. 12 específica (derecha) tienen un crecimiento de raíces significativamente mejor con niveles bajos de nitrógeno en el suelo que las variedades sin esta variante genética (izquierda). Imagen: Md. Nurealam Siddiqui ¿Cómo se adaptan las plantas a la deficiencia de nitrógeno? Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) descubren variantes genéticas en trigo y cebada que mejoran la utilización de nitrógeno mediante un mayor crecimiento del sistema de raíces. University of Bonn / 30 de marzo, 2022. - El nitrógeno como fertilizante puede aumentar los rendimientos. Sin embargo, demasiado nitrógeno también puede tener efectos negativos, como la contaminación de las aguas subterráneas, el alto consumo de energía en la producción de fertilizantes y la generación de gases relevantes para el clima. Por lo tanto, la ciencia está buscando formas de ayudar a los cultivos a prosperar con menos nitrógeno. Investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania) han descubierto variantes genéticas del sensor de nitrato NPF2. 12 que desencadenan una cadena en cascada de señales cuando los niveles de nitrógeno en el suelo son bajos. Esto induce un crecimiento más fuerte de las raíces, lo que resulta en una mejor utilización del nitrógeno. El estudio ha sido publicado en New Phytologist. "Estudiamos una gran cantidad de genotipos de trigo y cebada bajo diferentes condiciones de suministro de nitrógeno y analizamos su arquitectura de raíces y la acumulación de nitrógeno en las plantas", dice el autor principal, Md. Nurealam Sidiqqui, del grupo de Fitomejoramiento del Instituto de Ciencias de Cultivos y Conservación de Recursos (INRES) de la Universidad de Bonn . Los investigadores estudiaron un total de más de 220 variedades diferentes de trigo y cebada del último medio siglo de fitomejoramiento. "Las variedades de trigo estudiadas fueron seleccionadas para cubrir la historia de mejoramiento durante los últimos 60 años", explica el Prof. Dr. Jens Léon de INRES Plant Breeding. En el campus de investigación agrícola Klein-Altendorf de la Universidad de Bonn, los investigadores estudiaron estas diferentes variedades en parcelas de prueba con altos niveles de nitrógeno y, a modo de comparación, en parcelas con baja aplicación de nitrógeno. Luego, el equipo analizó, entre otros aspectos, las características de los rasgos de la raíz y el contenido de nitrógeno de las hojas y los granos de cada variedad, y realizó análisis genéticos de todo el genoma para encontrar correlaciones entre las secuencias de ADN y los rasgos correspondientes, explica el profesor Léon. Más raíces absorben más nitrógeno del suelo Durante la evaluación, los investigadores encontraron NPF2. 12. Ciertas variantes de este gen hicieron que las plantas desarrollaran sistemas de raíces más grandes cuando el suministro de nitrógeno del suelo era escaso. "Es probable que el gen, o más bien la proteína que codifica, actúe como un sensor que debe apagarse cuando los niveles de nitrógeno en el suelo son bajos para aumentar indirectamente el mensajero óxido nítrico como parte de una cascada de señalización, que a su vez, induce el crecimiento de las raíces, mejorando así la utilización de nitrógeno", dice el Dr. Agim Ballvora del INRES Plant Breeding, quien es el autor correspondiente del estudio. "Bajo condiciones bajas de nitrógeno y en presencia de ciertas variantes del gen NPF2. 12, se detecta un mayor contenido de nitrógeno en las hojas y los granos en comparación con la alta disponibilidad de nitrógeno", dice Ballvora, quien también colabora con PhenoRob Cluster of Excellence en la Universidad. de Bonn. En consecuencia, en condiciones adversas estas variedades dan mayor rendimiento que las que contienen el alelo alternativo, enfatiza Siddiqui. Si los niveles de nitrógeno en el suelo son bajos, las variedades de trigo con una variante del gen NPF2. 12 favorable (izquierda) inician una cascada de señalización importante: el óxido nítrico (NO), un segundo mensajero importante, estimula el crecimiento de las raíces. Esto aumenta el suministro de nitrógeno y la planta prospera mejor en general. Sin esta variante preferida del gen NPF2. 12, las plantas (derecha) siguen siendo pequeñas y atrofiadas en estas condiciones. Imagen: Md. Nurealam Siddiqui Las variantes del sensor de nitrato NPF2. 12 ayudan con la utilización de nitrógeno Los investigadores pudieron demostrar tanto en el laboratorio como en el invernadero que NPF2. 12 es de hecho responsable de este rendimiento mejorado. Se analizaron plantas de trigo con un defecto en el gen NPF2. 12. Cuando el suministro de nitrógeno era escaso, las líneas correspondientes que tenían el alelo npf2. 12 defectuoso se comportaron como cultivares que tienen inherentemente la variante del gen útil. "Estos resultados muestran que NPF2. 12 es un regulador negativo, cuya expresión reducida en los cultivares correspondientes da como resultado un mayor crecimiento de las raíces y un mayor contenido de nitrógeno en el brote a través de un mecanismo sofisticado", explica el Prof. Dr. Gabriel Schaaf, miembro del Grupo PhenoRob. de Excelencia de INRES Plant Nutrition. El estudio se enmarca dentro del ámbito de la investigación básica, pero también abre importantes posibilidades para el fitomejoramiento. "Una mejor comprensión de la función genética y molecular de la detección de nitrógeno acelerará el mejoramiento de variedades con una mayor eficiencia en el uso de nitrógeno", dice Ballvora, mirando hacia el futuro. Sin embargo, esto requeriría una mejor comprensión de los pasos individuales en la cascada de señales del sensor NPF2. 12 que dan como resultado un crecimiento de raíces más fuerte en condiciones de deficiencia de nitrógeno. El estudio fue financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF), la Deutsche Forschungsgemeinschaft bajo la Estrategia de Excelencia de Alemania (Cluster of Excellence PhenoRob) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Fuente: https://www. uni-bonn. de/en/news/045-2023 Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 18820 --- ### Estados Unidos da "luz verde" a cereal teff editado genéticamente para reducir su altura y evitar pérdidas de granos por acame > La edición genética permite reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. - Published: 2023-04-06 - Modified: 2023-04-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/06/estados-unidos-da-luz-verde-a-cereal-teff-editado-geneticamente-para-reducir-su-altura-y-evitar-perdidas-de-granos-por-acame/ - Categorías: Chilebio Noticias Las autoridades regulatorias de Estados Unidos han dado luz verde sin obstáculos regulatorios a los científicos del Centro Danforth para avanzar en su pasto forrajero teff  editado genéticamente para el rasgo de altura semi-enano, permitiendo reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. Las autoridades regulatorias de Estados Unidos han dado luz verde sin obstáculos regulatorios a los científicos del Centro Danforth para avanzar en sucereal forrajero teff  editado genéticamente para el rasgo de altura semi-enano, permitiendo reducir las pérdidas por caída de granos en un alimento básico nutritivo para millones en países en desarrollo. Donald Danforth Plant Science Center / 4 de abril de 2023. - Una revisión del estado regulatorio previa a la comercialización realizada por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) concluyó que el pasto teff modificado por edición del genoma para tener una estatura semienana no esta sujeto a la regulación biotecnológica bajo la regla SECURE del USDA. El nuevo pasto forrajero semienano fue desarrollado por investigadores del Instituto para el Mejoramiento Internacional de Cultivos (IICI) del Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth, quienes colaboran con el Instituto Etíope de Investigación Agrícola para mejorar la productividad del teff utilizando nuevas técnicas de fitomejoramiento (NBTs). Se espera que la altura reducida de las nuevas líneas de teff brinde resistencia al acame (caída) que resulta en pérdidas de rendimiento de hasta un 25 %. El acame en el pasto teff, que hace que las plantas se doblen o rompan a causa del viento o las fuertes lluvias, puede reducir significativamente el rendimiento cosechable de los granos y hace que la planta sea más susceptible a enfermedades y plagas. Esto puede conducir a una calidad reducida del grano, como un menor contenido de proteínas y mayores niveles de contaminantes. Comparación de las alturas de las plantas de Teff sin modificar con líneas editadas que contienen varias combinaciones de mutaciones "knockout" en genes que controlan la altura de las plantas. Imagen: Donald Danforth Plant Science Center “Crecí en un campo en Etiopía y sé de primera mano que si tenemos éxito, los beneficios serán inmensos para nuestros agricultores”, dijo el Gerente Sénior de Ciencias Regulatorias del IICI, Getu Beyene Duguma, PhD. El teff es un grano pequeño originario de Etiopía, donde es un alimento básico para millones de personas y se estima que proporciona hasta dos tercios de las proteínas y la fibra dietética que se consumen en el país. Además de ser un alimento básico para los etíopes, el teff también es una importante fuente de ingresos para muchos pequeños agricultores del país. El teff ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus muchos beneficios para la salud y su versatilidad culinaria. Es un grano denso en nutrientes que tiene un alto contenido de proteínas, fibra y varios minerales importantes como el hierro, el calcio y el magnesio. El teff tampoco contiene gluten, por lo que es una excelente opción para las personas con enfermedad celíaca o intolerancia al gluten. La producción de teff en el oeste de los Estados Unidos, principalmente en California, Colorado, Idaho, Nevada y Oregón, ha aumentado en los últimos años debido a la creciente demanda de cereales saludables y sin gluten. “Nos sentimos muy alentados por esta decisión del USDA, ya que establece un precedente importante para futuras innovaciones en el mejoramiento de plantas de teff para abordar las limitaciones de productividad, como la rotura de vainas, el tamaño de grano pequeño, el control de malezas y el cambio climático”, dijo Donald MacKenzie, PhD, ejecutivo director del IICI. "Nuestras líneas de teff semienanas se someterán a una evaluación de rendimiento de campo este año en el sitio de investigación de campo del Centro Danforth". Acerca del Instituto para el Mejoramiento Internacional de Cultivos El Instituto traduce los descubrimientos y la tecnología de la ciencia de las plantas en soluciones de seguridad alimentaria y nutricional para las personas que más las necesitan. El IICI se dedica a mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, el contenido nutricional y la cosecha de cultivos básicos que son críticos para la salud y los medios de subsistencia de los pequeños productores y los millones de personas que dependen de ellos para su alimentación y nutrición. A través de colaboraciones internacionales, el IICI conecta a científicos líderes y tecnologías de punta y es un punto focal para la mejora de la capacidad técnica y la implementación de las mejores prácticas a lo largo del camino del desarrollo de la mejora de cultivos. Centro de Ciencia Vegetal Donald Danforth Fundado en 1998, el Centro de Ciencias Vegetales Donald Danforth es un instituto de investigación sin fines de lucro con la misión de mejorar la condición humana a través de la ciencia vegetal. La investigación, la educación y la divulgación tienen como objetivo tener un impacto en el nexo de la seguridad alimentaria y el medio ambiente y posicionar a la región de St. Louis como un centro mundial para la ciencia de las plantas. El trabajo del Centro se financia a través de subvenciones competitivas de muchas fuentes, incluida la Fundación Nacional de Ciencias, los Institutos Nacionales de Salud, el Departamento de Energía de EE. UU. , la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional y la Fundación Bill y Melinda Gates, y a través de la generosidad de individuos, empresas y donantes de fundaciones. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news/usda-clears-danforth-centers-genome-edited-teff/ --- ### El sueño cada vez más cercano de un trigo sin gluten gracias a la edición genética (aún bloqueada en Europa) > Las técnicas desarrolladas científicos del CSIC en España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como EE.UU. - Published: 2023-04-05 - Modified: 2023-04-05 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/05/el-sueno-cada-vez-mas-cercano-de-un-trigo-sin-gluten-gracias-a-la-edicion-genetica-aun-bloqueada-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias Las técnicas desarrolladas por un equipo científicos del CSIC en Córdoba, España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como Estados Unidos. Lo paradójico es que siendo un desarrollo con fondos públicos europeos, este cultivo no se puede comercializar en Europa por su legislación restrictiva en biotecnología, incluso con fórmulas de edición genética, aún consideradas "transgénicas". Expertos alertan de que la UE necesita ser más flexible para propiciar la soberanía alimentaria. Equipo de investigación de Francisco Barro en un momento de los trabajos. Imagen: Diario de Sevilla / CSIC Las técnicas desarrolladas por un equipo científicos del CSIC en Córdoba, España, ya están patentadas y pendientes de su aprobación para ser comercializadas en países como Estados Unidos. Lo paradójico es que siendo un desarrollo con fondos públicos europeos, este cultivo no se puede comercializar en Europa por su legislación restrictiva en biotecnología, incluso con fórmulas de edición genética, aún consideradas "transgénicas". Expertos alertan de que la UE necesita ser más flexible para propiciar la soberanía alimentaria. Diario de Sevilla / 1 de abril, 2023. - La enfermedad celíaca y los diferentes grados de intolerancia al gluten causan no solo problemas de salud a aproximadamente un 10% de la población, sino también económicos. Recientemente, ha habido manifestaciones en protesta por los altos precios que soporta este colectivo para sostener una dieta libre de gluten. La Federación de Asociaciones de Celíacos de España calcula que, en 2022, la cesta de la compra subió en 170 euros para los celíacos e intolerantes al gluten, en un contexto de alta inflación. El exceso de gasto respecto al resto de la población es de 540 euros, un 12% más. Es decir: la compra con gluten supone, de media, 997 euros al año, y sin gluten 1. 536 euros. En este contexto, la necesidad de dar una solución a este tipo de intolerancia es cada vez más acuciante. Y ahí se inscriben investigaciones como la liderada por Francisco Barro Losada, científico del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Córdoba. Barro y su grupo han desarrollado técnicas biotecnológicas que sitúan cada vez más cerca el sueño de un trigo sin gluten perfectamente comercializable y consumible por humanos. La primera aproximación comenzó en 2010 con un trigo transgénico. Lo que se hizo fue crear un gen sintético con las secuencias de gliadinas (grupo de proteínas que causan la enfermedad celiaca) que se pretende eliminar. "Cuando este gen se expresa, proporciona un ARN de doble cadena. Entonces se pone en marcha la maquinaria de las células para tratar de destruir los ARN mensajeros de las gliadinas", explica Barro, que añade que ese grupo de proteínas nunca se sintetiza. El resultado fue la eliminación del 98% de proteínas del gluten relacionadas con la celiaquía. Espiga y granos con los que se ha trabajado. Imagen: Diario de Sevilla / CSIC Hace unos seis años el grupo desarrolló otra tecnología, basada en la edición genética denominada CRISPR/Cas. En este caso, el resultado no es desde el punto de vista científico un transgénico, ya que no se usa un gen externo a la planta, sino que se modifican o editan los ya existentes para conseguir el objetivo planteado. En el caso del trigo sin gluten, Barro lo explica: "Lo que hicimos fue introducir de manera transitoria todos los reactivos necesarios para eliminar, no los ARN mensajeros, sino los genes en sí mismos, y para lograr las mutaciones necesarias. Luego regeneramos una planta por técnicas de cultivo in vitro y conseguimos una variedad que no tiene el gluten tóxico del trigo". El trabajo científico terminó, con éxito en laboratorio y pruebas clínicas, y la patente se ha registrado en varios países (EEUU, México, Japón, etc. ), ha sido comprada por empresas comercializadoras y está a la espera de las respectivas aprobaciones. Según afirma Barro, es difícil saber cuándo llegará ese momento, porque cada país sigue su ritmo. Pero donde sí está completamente parado el proceso es en la Unión Europea. No solo la legislación sobre transgénicos es mucho más restrictiva en la UE sino que una sentencia del Tribunal de Justicia de julio de 2018 consideró que los organismos obtenidos con edición genética también son Organismos Modificados Genéticamente (OMG), a pesar de que no incorporan ningún ADN exógeno a las plantas. Barro afirma que el problema es "una regulación obsoleta, que data de los años 90", y que la elaboración de una nueva normativa avanza muy lentamente, por el intensísimo debate que suscita y la necesidad de poner de acuerdo a muchos actores. Y, mientras, otros países, como EEUU, Brasil o Japón avanzan muy rápidamente. El del trigo sin gluten es solo un ejemplo. Como afirma Fermín Azanza, director de I+D de cultivos extensivos del Grupo Limagrain, las técnicas de edición genética permiten acelerar la mejora vegetal y desarrollar nuevas variedades con características nutricionales mejores, más resistentes a enfermedades, o mejor adaptadas a condiciones de sequía. Y esto, afirma, es fundamental en un contexto de crisis climática y en el que las tensiones geopolíticas hacen que cobre más importancia la soberanía alimentaria. "Si en la Unión Europea frenamos el avance de estas técnicas, la agricultura europea tendrá más dificultades para adaptarnos al cambio climático. En consecuencia, seremos cada vez más dependientes de los de los sistemas agrícolas de otros países. Cuanto más restrictivos seamos, menos produciremos y estaremos obligados a importar más del exterior. Una regulación restrictiva, implicara la perdida de la independencia tecnológica en un área crítica con enorme potencial de futuro como la edición genética. La inversión en investigación disminuirá en Europa si los productos obtenidos con esta herramienta no alcanzan el mercado en Europa. La agricultura está sometida a un montón de desafíos y privarse de esta herramienta no nos permitirá acelerar la búsqueda de soluciones", afirma Azanza. Las empresas obtentoras, un actor clave del sistema agrario Como señala Fermín Azanza, el papel de las empresas obtentoras de semillas es "ofrecer a los agricultores y a la industria de la alimentación variedades que correspondan a sus necesidades dentro de un marco de agricultura sostenible: la demanda es muy diversa en función de los cultivos y los países. Del maíz americano a la soja de Brasil, pasando por los tomates japoneses, los pimientos holandeses, la sandía americana o el trigo europeo". En España, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) agrupa a 58 organizaciones, lo que da cuenta de la diversificación del sector, que factura en su conjunto más de 730 millones de euros, según un informe del Instituto Cerdá publicado en noviembre de 2021. El estudio refleja que el sector aporta 985 millones de valor añadido a la economía española y emplea a 15. 800 personas, 3. 600 de ellos con alta cualificación profesional. Fuente: https://www. diariodesevilla. es/economia/sueno-vez-cercano-trigo-gluten_0_1779422302. html --- ### Científicos israelíes desarrollan tomates resistentes a la sequía en respuesta al cambio climático > La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. - Published: 2023-04-03 - Modified: 2023-04-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/04/03/cientificos-israelies-desarrollan-tomates-resistentes-a-la-sequia-en-respuesta-al-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: backcross inbred lines, biotecnología, breeding, cambio climático, cruzamiento, híbrido, QTLs, sequía, solanum, Solanum pennellii, tomate La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. El estudio se produce cuando se espera que los precios del tomate aumenten. Shai Torgeman, candidato a doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén, se encuentra en uno de los invernaderos de investigación de la universidad. (Maya Margit/The Media Line) La nueva variedad que puede crecer con la mitad de agua, manteniendo el mismo rendimiento, fue mejorado mediante técnicas de cruce convencional. El estudio se produce cuando se espera que los precios del tomate aumenten. TheMediaLine / 28 de marzo, 2023. - Investigadores israelíes han desarrollado una nueva variedad de tomate que es más resistente a las condiciones de sequía y podría ayudar a los agricultores a hacer frente al impacto destructivo del cambio climático. Un análisis genético en profundidad dirigido por Shai Torgeman y el profesor Dani Zamir de la Universidad Hebrea de Jerusalén identificaron interacciones entre dos áreas del genoma del tomate que conducen a un mayor rendimiento y resistencia a las condiciones secas. La nueva variedad de tomate resultante, que aún no tiene nombre, puede hacer frente a condiciones climáticas extremas. Los hallazgos del estudio se publicaron el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) revisada por pares. “Las variedades comerciales de tomate cultivadas en condiciones de campo abierto y que se encuentran en los supermercados requieren en promedio 317. 000 galones por acre cada temporada”, dijo a The Media Line Shai Torgeman, candidato a doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. “En nuestro estudio, redujimos esta cantidad de agua a la mitad y obtuvimos excelentes resultados”. Para lograr esto, los científicos cruzaron dos especies de tomates, una variedad silvestre que proviene de los desiertos del oeste de Perú, con un cultivo comercial común que está ampliamente disponible. El objetivo era identificar exactamente qué partes del genoma de la planta afectan su rendimiento y otras características agrícolas importantes. “Tenemos 1. 500 accesiones y cada una contiene un segmento del genoma del tomate silvestre”, dijo a The Media Line Michael Zilberberg, asistente de investigación que trabaja con Torgeman. La nueva variedad de tomate desarrollada por investigadores de la Universidad Hebrea es resistente a la sequía. (Maya Margit/The Media Line) “Esto nos permite ver cómo cada parte del genoma afecta el fruto, el crecimiento de la planta, su tamaño, así como su resistencia a la sequía y a los patógenos”, continuó. “Debido a estos resultados diferentes, podemos encontrar las características que son importantes para nosotros y descubrir de dónde provienen estas características en el genoma del tomate silvestre”. El estudio encontró que dos áreas específicas en el genoma de la planta conducen a un aumento del 20% al 50% en el rendimiento general tanto en condiciones normales como secas. También se mejoró el tamaño total de la planta. Según los investigadores, los hallazgos demuestran la eficacia del uso de especies silvestres para mejorar la producción agrícola. También podrían resultar ampliamente aplicables a otras plantas en el futuro. "Hay un calentamiento global y los agricultores necesitan tomates que puedan hacer frente a estas condiciones climáticas cambiantes", explicó Torgeman. “El calentamiento global no solo provoca temperaturas más altas, sino también fenómenos meteorológicos extremos, como aguaceros torrenciales repentinos o sequías. Entonces, necesitamos plantas que tengan capacidades mejoradas”. California, que produce alrededor del 30% de los tomates del mundo y el 95% de los tomates procesados de Estados Unidos, ha sufrido sequía durante años, lo que ha dificultado que los agricultores obtengan ganancias. La falta de lluvia es tan severa que se espera que los precios del tomate aumenten un 25% durante el próximo año, dijo a Reuters Don Cameron, presidente de la Junta de Alimentos y Agricultura del Estado de California. Pero los tomates no son el único cultivo en riesgo debido al cambio climático; las cebollas, el ajo y muchas más frutas y verduras también han sufrido como resultado de las continuas malas condiciones. Según un estudio reciente de la revista científica Nature, los años 2000 a 2021 representan el período más seco en más de un milenio, un factor importante que contribuye al rápido aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. Fuente: https://themedialine. org/life-lines/israeli-scientists-develop-drought-resistant-tomatoes-in-response-to-climate-change/ Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2205787119 --- ### Startup y empresa azucarera del Reino Unido desarrollarán remolacha editada genéticamente resistente a problemático virus > Una colaboración entre las empresa británicas tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha de la región frente a virus mortal. - Published: 2023-03-30 - Modified: 2023-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/30/startup-y-empresa-azucarera-del-reino-unido-desarrollaran-remolacha-editada-geneticamente-resistente-a-problematico-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: amarillez vírica, ARNi, azúcar, BBRO, biotecnología, British Sugar, CRISPR, edición genética, GEiGS®, genoma, IANSA, Inglaterra, neonicotinoides, OGM, pesticidas, Reino Unido, remolacha azucarera, Tropic BioSciences, unión europea, virus VY Una colaboración entre la startup Tropic Biosciences y la empresa British Sugar tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha azucarera de la región frente a virus mortal. Image: Getty Images / iStockphoto) Una colaboración entre la startup Tropic Biosciences y la empresa British Sugar tiene como objetivo proteger de forma sostenible la cosecha de remolacha azucarera de la región frente a virus mortal. ChileBio / 4 de abril, 2023. - British Sugar, uno de los principales productores de azúcar para los mercados de alimentación y bebidas del Reino Unido, ha iniciado una colaboración estratégica con Tropic Biosciences, startup con sede en Reino Unido que aplica técnicas de edición genética en cultivos como el plátano, arroz y el café. La nueva colaboración busca implementar la plataforma GEiGS® (que incluye edición genética y silenciamiento por ARNi) de Tropic Biosciences en la remolacha azucarera. El programa está destinado a desarrollar variedades de remolacha azucarera de alto rendimiento que puedan resistir de forma sostenible las enfermedades víricas, eliminando la necesidad de pesticidas perjudiciales para el medio ambiente. La remolacha azucarera es un cultivo importante para la economía británica, especialmente en la zona este de Inglaterra. El sector genera 9. 000 puestos de trabajo en todo el Reino Unido y cubre más del 50% de la demanda de azúcar del país. Pero el sector está amenazado por una enfermedad conocida como amarillez vírica (causada por el virus VY), que puede causar graves daños a los cultivos. En los últimos años, los remolacheros han registrado pérdidas de rendimiento de hasta el 80%. La enfermedad la transmiten los pulgones, que normalmente controlan con insecticidas del tipo neonicotinoides. Sin embargo, a nivel de la normativa de la Unión Europea, la preocupación por el impacto de esta clase de insecticidas en otros insectos ha provocado cambios normativos que restringen severamente su uso. British Sugar colabora con la empresa de biotecnología agrícola Tropic y con la Organización Británica de Investigación de la Remolacha (BBRO), ambas con sede en el Parque de Investigación de Norwich, para buscar una solución más sólida y duradera a este problema. Históricamente, la mejora convencional ha ayudado a los científicos a desarrollar nuevas variedades de remolacha azucarera con mayor tolerancia viral, pero este proceso de mejora lleva muchos años. Dado que la amenaza de la enfermedad es crítica, el sector necesita una solución más rápida y eficaz, se afirma en una nota de Easter Daily Press. En el comunicado de Tropic Biosciences, se enfatiza que el cambio climático "plantea retos cruciales y ha sido señalado como uno de los factores causantes de las pérdidas de cosechas debido a los brotes cada vez más frecuentes de plagas y enfermedades".  La alianza entre Tropic y British Sugar se centrará en "acelerar la obtención de variedades mejoradas de remolacha azucarera mediante la plataforma GEiGS®", según afirma el comunicado de Tropic. Tropic Biosciences se dedica al desarrollo de cultivos tropicales resistentes a patógenos problemáticos y lograr mayor rendimiento, especialmente contra la cepa TR4 de Fusarium, que tiene en jaque (sin medidas de control disponibles) a la industria global del plátano Cavendish, el más comercializado y consumido en el mundo. La startup usa edición genética, tecnología que introduce cambios precisos en el mismo genoma de un organismo, cambio que pudo haber sido producido de forma natural, pero no con frecuencia. La edición de genes permite introducir inmediatamente mejoras genéticas, lo que acelera considerablemente el proceso de mejora. "Tenemos la necesidad de desarrollar soluciones más sostenibles para los cultivadores de remolacha azucarera. Al asegurar el rendimiento a largo plazo de la remolacha azucarera mediante semillas resistentes a las enfermedades, esta empresa desempeñará un papel crucial en la reducción de nuestra dependencia de los pesticidas, salvaguardando al mismo tiempo el cultivo nacional de remolacha azucarera y los medios de subsistencia de varios cultivadores y comunidades del Reino Unido", comenta Daniel Green, Director de Agricultura de British Sugar. "La tecnología GEiGS®, que combina elementos de edición genética de precisión y un mecanismo de inmunidad natural conocido como silenciamiento génico, es una plataforma que cambia las reglas del juego y nos permite desarrollar cultivos más capaces de resistir las presiones de las enfermedades -y del clima- para posibilitar prácticas de cultivo mucho más sostenibles", afirma Ofir Meir, Director de Tecnología de Tropic Biosciences. "Los beneficios de nuestra tecnología son numerosos. Estamos especialmente entusiasmados con su potencial para desarrollar una solución sostenible a largo plazo para la industria de la remolacha azucarera y desempeñar un papel crucial no sólo en la reducción del uso de pesticidas, sino en la salvaguarda de la agricultura doméstica para uno de los cultivos esenciales de Gran Bretaña". En palabras de Vicky Foster, Directora de BBRO: "Estamos encantados de que el sector trabaje unido para sacar adelante esta iniciativa. Es muy importante que aprovechemos al máximo la tecnología de mejora genética de precisión para buscar nuevas soluciones para un futuro más sostenible". Comunicado de Tropic Biosciences: https://tropic. bio/british-sugar-and-tropic-announce-strategic-collaboration-to-sustainably-tackle-devastating-disease-of-sugar-beet/ --- ### Columna de Opinión: Día Internacional del Agua > Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, respecto al aporte de la biotecnología en el sector hídrico. - Published: 2023-03-29 - Modified: 2023-03-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/29/columna-de-opinion-dia-internacional-del-agua/ - Categorías: Chilebio Noticias, Columnas de Opinión - Etiquetas: agua, biotecnología, cambio climático, Chile, CRISPR, edición genética, eficiencia hídrica, HB4, sequía, transgénicos Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. Columna de opinión escrita por el Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. ChileBio / 29 de marzo, 2023. - Este 22 de marzo se conmemora el Día Internacional del Agua, y esta vez los líderes mundiales y los gobiernos se reúnen en Nueva York convocados por la ONU para establecer compromisos y avanzar en pro del vital recurso. En Chile, vivimos una mega sequía que para muchos ya es estructural. Más del 70% del agua se destina a riego con fines agrícolas, es decir, producir alimentos. Y, hasta donde sabemos, el ser humano necesitará seguir tomando agua y necesitará seguir alimentándose de vegetales. De allí que llame la atención que en Chile se consideren preferentemente dos ejes de interés público y político para la escasez hídrica, habiendo un tercero que casi no se toma en cuenta. Por una parte, están los que buscan disponibilizar agua, a través de propuestas de desalación, infiltración de acuíferos, riego tecnificado, nuevos embalses, etc. Otros piensan que la solución es el cambio de las reglas del juego de cómo se administra el recurso, acompañado también de algunas de las obras antes dichas, aunque con reparos medioambientales hacia más de alguna de ellas. Lo que las autoridades de gobierno de ayer y hoy en materia hídrica, agrícola y medioambiental se niegan a ver, es que hay un tercer eje a tener en cuenta, que es la adaptación de los cultivos a los desafíos que provoca el cambio climático, como es el caso de la sequía. Plantas más tolerantes a la sequía, que requieran menos agua para crecer, son una base importante para otros países en sus políticas públicas para enfrentar el tema del agua. Y ojo, en países con menos exposición a sequía que Chile. Hace solo unos días, nos enteramos de que Brasil y Argentina se aprontan a sembrar y comercializar a gran escala una variedad de trigo genéticamente modificado tolerante a la sequía. Este trigo, desarrollado en Argentina por una iniciativa público/privada  mediante mejoramiento genético vegetal asistido por biotecnología, ha registrado aumentos de rendimiento de hasta el 40% en entornos con estrés hídrico severo, como es justamente el caso chileno. En Argentina y Brasil, independiente del signo político que gobierne, hay un impulso del trabajo colaborativo entre entes públicos y empresa privada para obtener variedades vegetales que les permitan enfrentar los desafíos mayores de la agricultura actual, donde uno de los más relevantes es la falta de agua. Es difícil entender que en cambio en Chile, la seguridad alimentaria y el bienestar de la pequeña agricultura se pretenda lograr dejando de lado la biotecnología y usando sólo técnicas convencionales de mejoramiento genético, que sin duda son un aporte, pero requieren más tiempo de trabajo y son menos precisas. Esta ceguera se debe a añejos prejuicios respecto de los cultivos transgénicos. En el Día Internacional del Agua invito a las autoridades a considerar la evidencia y promover la adaptación de la agricultura, usando todas las herramientas seguras y eficientes que la ciencia pone al alcance del ser humano. Recursos recomendados: El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile --- ### Orgullosamente transgénico: el tomate morado más saludable que rompe paradigmas > Los investigadores esperan que tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, ayudando a mejorar la imagen de los cultivos transgénicos. - Published: 2023-03-28 - Modified: 2023-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/28/orgullosamente-transgenico-el-tomate-morado-mas-saludable-que-rompe-paradigmas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti-cáncer, antioxidante, antocianinas, arándanos, Bayer, berries, biotecnología, Cathie Martin, cherry, FDA, Monsanto, mora, Nathan Pumplin, natural, Norfolk Healthy Produce, Norfolk Plant Sciences, Reino Unido, saludable, superalimentos, tomate, transgénico, USDA Ajustando apenas un par de genes, estos tomates producen más antioxidantes (protectores contra el cáncer) que los arándanos y moras. Los investigadores ingleses que llevaron este desarrollo al mercado desde una pequeña empresa, no están interesados en ganancias por propiedad intelectual. Solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, lo cual ayudaría a mejorar la injustamente demonizada imagen de los cultivos transgénicos. Crédito de imagen: The New York Times | Big Purple Tomato | Norfolk Plant Sciences Ajustando apenas un par de genes, estos tomates producen más antioxidantes (protectores contra el cáncer) que los arándanos y moras. Los investigadores ingleses que llevaron este desarrollo al mercado de EE. UU. desde una pequeña empresa, no están interesados en ganancias por propiedad intelectual. Solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores, lo cual ayudaría a mejorar la injustamente demonizada imagen de los cultivos transgénicos. Forbes / 24 de marzo, 2023. - El tomate morado de Norfolk Healthy Produce apareció por primera vez en The New York Times Magazine hace ocho meses. Diseñado genéticamente para producir niveles más altos de antioxidantes saludables de forma natural, se supone que este tomate morado hará que el ansiado mundo de la calidad del jardín a la mesa y el delicioso sabor estén disponibles en los estantes de los supermercados, ofreciendo a las personas la opción de un tomate más saludable al desafiar las tendencias de los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) como focos de preocupación por la salud, las grandes empresas agrícolas, y el riesgo descargado al consumidor y el beneficio para recuperar solo al productor. "Los tomates son la segunda verdura más consumida en los Estados Unidos y, si bien hay muchas opciones con tipos de tomates, existe una gran insatisfacción de los consumidores con lo que realmente se puede encontrar al comprar", dice Nathan Pumplin, presidente y director ejecutivo de Norfolk. “A todo el mundo le encantan los tomates-reliquia frescos de su jardín para una ensalada caprese o BLT, y eso es lo que la gente quiere pero no puede encontrar en el supermercado. Por lo tanto, vemos una gran oportunidad para satisfacer las necesidades insatisfechas de los consumidores a través de mejores productos de tomate como punto de partida”. Pero, ¿cómo y por qué un tomate morado, y qué ha ocurrido desde entonces? La historia comienza en el Reino Unido con la profesora Cathie Martin en el Centro John Innes enfocada en las ciencias vegetales. Su investigación se centró en cómo hacer que los alimentos sean más saludables, más nutritivos y, con suerte, más atractivos para que las personas quieran comer, comenzando con un enfoque basado en la naturaleza para diseñar un tomate con alto contenido de antioxidantes. Por cierto, estos nutrientes clave están pigmentados de púrpura y, por lo general, pueden llegar a la piel de un tomate con base en los métodos tradicionales de cultivo de plantas, pero el avance clave de Martin fue activar esa vía en el fruto mismo de un tomate al tomar dos genes descubiertos en la flor boca de dragón. Una vez insertados, estos dos genes se activan durante la maduración de la fruta, cuando el tomate generalmente se vuelve rojo, y en su lugar conducen a la producción de los mismos antioxidantes de pigmento púrpura que son emblemáticos de los arándanos, las moras e incluso las berenjenas. En 2008, Martin fundó Norfolk Plant Sciences para comercializar la tecnología que había desarrollado, y en 2022, se fundó Norfolk Healthy Produce, su contraparte con sede en EE. UU. , para finalmente llevar al tomate morado a los pasos finales más cerca de su lanzamiento al mercado. Pumplin y Jessica Louie, CTO de Norfolk Healthy Produce, describen el tomate morado como un tomate saludable, fresco y de aperitivo para el mercado estadounidense. En los meses transcurridos desde el artículo de la revista New York Times que hizo olas, la compañía recibió (a partir de septiembre de 2022) la aprobación del USDA para cultivar y manejar el tomate morado como un "tomate normal", un gran avance para la compañía y el campo de la biología sintética y la agricultura, según su relato, y prevén que inicialmente tendrá un precio comparable al de los tomates cherry premium. Imagen: Norfolk Plant Sciences Sin embargo, el hecho de que el tomate morado sea el producto de la bioingeniería y otro ejemplo de alimento genéticamente modificado (transgénico) significa que su recepción por parte de los consumidores no puede ser tan simple como el sabor, la nutrición y el precio, incluso cuando Norfolk ha recibido una gran atención desde el principio en los aspectos ambientales y de salud por parte de consumidores conscientes. “Estamos muy entusiasmados con las respuestas individuales de persona a persona que hemos experimentado al compartir tomates morados con ellos. Hemos recibido mucho interés no solo de los primeros adoptantes liberales de la costa, sino también de más de nuestros centros agrícolas que no están en la costa. Entonces, para nosotros, estos grupos de personas que están de acuerdo con los alimentos genéticamente modificados y aquellos que se preocupan por una alimentación saludable tienen toneladas de superposición: simplemente no se ha demostrado porque no ha habido suficientes productos en el mercado que lo demuestren. y esta es una de las piezas emocionantes que nuestra compañía puede mostrar”, dice Louie. De alguna manera, Norfolk reconoce que las conversaciones sobre los OGMs no se tratan solo de "ciencia", sino que se acercan más al corazón de las preguntas profundas sobre las formas de vida deseadas. “Nuestra especialidad es realmente desarrollar nuevos productos innovadores en el espacio de las frutas y verduras, y nuestra esperanza es que estos sean los tipos de conversaciones y productos que entusiasmen más a las personas con los alimentos frescos y saludables y cambien algunas de las decisiones de compra y lo que se ofrece”, agrega Pumplin. Reflexionando sobre la larga y complicada historia de confianza pública, aceptación y deseo de los OGMs, Louie y Pumplin subrayan el compromiso de Norfolk de llegar a científicos y no-científicos por igual para trabajar en la adopción temprana y la mayor aceptación posible mientras cambian las percepciones y las conversaciones para centrarse más en el potencial para la salud y los beneficios de dichos alimentos. “Hay encuestas realizadas principalmente por el Pew Research Center que se han realizado preguntando al público, ¿piensas que los alimentos transgénicos son más o menos saludables que los alimentos convencionales? Se trata de una división 50/50, y realmente, especialmente las generaciones más jóvenes dicen que no les importa si es biotecnológico o no, les importa el producto y cómo se produjo”, explica Pumplin. “¿Se hizo de manera equitativa? ¿Se hizo localmente? ¿Será mejor para mí? Estas son las preguntas que preocupan a la gente, y nadie realmente ha hecho la pregunta de manera significativa sobre si a la gente le gustaría comprar un producto mejor que fue habilitado con biotecnología”. Si bien Norfolk espera que el tomate morado llegue a los estantes de los supermercados en 2023, es un paso adelante que creen que quizás podría haberse materializado hace diez años en un panorama regulatorio diferente. Señalando la reciente Orden Ejecutiva de la Casa Blanca sobre la bioeconomía y un énfasis cada vez mayor en los problemas en áreas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como indicadores de un cambio de tendencia, Pumplin señala cómo las pautas regulatorias existentes “retrasaron muchos productos como el nuestro; ha hecho que sea casi imposible para las pequeñas y medianas empresas competir e innovar en el espacio para desarrollar y lanzar nuevos productos”. El USDA actualizó sus regulaciones en 2022 de tal manera que una pequeña empresa como Norfolk pudo obtener la aprobación regulatoria para su tomate morado; mientras tanto, también se están revisando los procesos de aprobación en la FDA “para tratar de mejorar esos plazos y costos y especialmente el nivel de incertidumbre”, explica Pumpkin. “Si eso tiene éxito, entonces habrá un proceso regulatorio muy claro y basado en la ciencia que no favorecerá a las grandes empresas establecidas. Permitirá a investigadores innovadores y creativos como Cathie Martin tomar descubrimientos revolucionarios, desarrollarlos en productos y sacarlos al mercado frente a los consumidores. Y eso es lo que realmente se necesita”. Si bien Norfolk mira hacia adelante a largo plazo en todo, desde el jugo de tomate morado hasta la salsa de tomate morado como futuros productos procesados y nutritivos en un mercado global, están muy entusiasmados con la disponibilidad del tomate morado a su debido tiempo. El discurso de cierre de Pumplin lo puso en el mismo espíritu del campo a la mesa que la compañía está tratando de adoptar con su producto insignia vívidamente colorido. "Si hay algo que podamos dejar", dice, "esperamos que una vez que este producto esté disponible, la gente esté emocionada de probarlo y contarles a sus amigos y familiares". Fuente: https://www. forbes. com/sites/johncumbers/2023/03/24/to-proudly-gmo-where-no-tomato-has-gone-before-with-norfolk-healthy-produce/ --- ### Científicos secuencian gen de resistencia al problemático virus del mosaico amarillo en el trigo > El avance puede ayudar a desarrollar cepas resistentes al virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta 80% en los campos. - Published: 2023-03-25 - Modified: 2023-04-02 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/25/cientificos-secuencian-gen-de-resistencia-al-problematico-virus-del-mosaico-amarillo-en-el-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, gen, genética, genoma, pesticidas, resistencia a enfermedades, seguridad alimentaria, trigo, virus del mosaico amarillo, WYMV Un equipo de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha descubierto la secuencia del genoma de un gen en el trigo responsable de resistir el devastador virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta en 80% en los campos. Este avance puede proporcionar pistas vitales para desarrollar cultivos más resistentes y fortalecer la seguridad alimentaria global. Una nueva investigación ofrece pistas para proteger los cultivos de trigo a nivel mundial, frecuentemente devastados por el virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV). Crédito: Universidad de Melbourbe. Un equipo de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) ha descubierto la secuencia del genoma de un gen en el trigo responsable de resistir el devastador virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), que reduce los rendimientos hasta en 80% en los campos. Este avance puede proporcionar pistas vitales para desarrollar cultivos más resistentes y fortalecer la seguridad alimentaria global. Universidad de Melbourne / 7 de marzo, 2023. - Se ha descubierto la secuencia de ADN de un gen en el trigo responsable de resistir un virus devastador, lo que proporciona pistas vitales para gestionar cultivos más resistentes y mantener un suministro de alimentos saludable. Los cultivos de trigo en las Américas, Asia, Europa y África son frecuentemente devastados por el virus del mosaico amarillo del trigo (WYMV), por lo que existe una gran demanda de variedades o cultivares de trigo que puedan resistir este virus. Publicado en PNAS, el estudio encontró que el gen de resistencia se originó en una antigua planta silvestre mediterránea pariente del trigo. El investigador principal del estudio, el Dr. Mohammad Pourkheirandish de la Universidad de Melbourne, dijo: “Este descubrimiento podría ayudar con el desarrollo de cultivares de trigo más resistentes, aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir el uso de fungicidas dañinos. También enfatiza la necesidad de preservar la biodiversidad para proteger los suministros de alimentos”. WYMV reduce el rendimiento del grano hasta en un 80 por ciento, lo que provoca importantes pérdidas económicas. El virus es alojado y transmitido por un hongo que habita en el suelo y que coloniza las raíces de las plantas de trigo, decolorando las hojas de trigo y atrofiando el crecimiento de las plantas. Las esporas microscópicas de hongos que contienen WYMV pueden vivir en el suelo hasta por una década. Si bien los fungicidas pueden matar las esporas y detener la transmisión, el tratamiento con fungicidas no es rentable ni ecológicamente sostenible. “La alternativa viable es mejorar selectivamente o modificar genéticamente el trigo con resistencia al WYMV”, dijo el Dr. Pourkheirandish. "Antes de esta investigación, sabíamos que un gen dominante llamado Ym2 reduce el impacto de WYMV en las plantas de trigo en más del 70 por ciento, pero no entendimos cómo el gen logró esto". El equipo de investigación utilizó una técnica llamada clonación posicional para localizar el gen Ym2 en un cromosoma del trigo harinero y descubrió que su secuencia de ADN codifica una proteína del tipo conocido como NBS-LRR. Estas proteínas son 'guardianes' que detectan patógenos y desencadenan una respuesta inmune en las plantas. “Ahora que conocemos la secuencia de ADN del gen, podemos seleccionar líneas mejoradas que lleven Ym2 simplemente analizando el ADN de un pequeño trozo de hoja, incluso sin el paso de inoculación del virus”, dijo el Dr. Pourkheirandish. "También facilitará la búsqueda de variantes de Ym2 en parientes silvestres del trigo, lo que puede proporcionar una resistencia superior a las enfermedades para mejorar aún más los cultivos". El ADN del trigo moderno es quimérico, lo que significa que su material genético se deriva de varias plantas ancestrales a través del mestizaje o hibridación natural, seguido de un mejoramiento selectivo por parte de los humanos. Al comparar las secuencias de ADN de especies relacionadas, los investigadores descubrieron que Ym2 en el trigo harinero moderno se deriva de una antigua planta silvestre llamada Aegilops sharonensis, originaria de los países del este del Mediterráneo. Un gen similar ocurre en Aegilops speltoides, otro ancestro silvestre del trigo harinero. “Estas especies silvestres se habrían cruzado con el trigo cultivado en algún momento y transmitido la resistencia genética que ahora es comercialmente crítica”, dijo el Dr. Pourkheirandish. “Las plantas silvestres ancestrales son una rica fuente de características útiles, como la resistencia a las enfermedades, que los fitomejoradores y los genetistas pueden extraer para proteger los cultivos modernos y mantener un suministro de alimentos saludables, incluidos el pan, la pasta, los fideos, el cuscús, los pasteles, las tortas y otros productos de trigo de los que muchos de nosotros dependemos y disfrutamos”. Fuente: https://www. unimelb. edu. au/newsroom/news/2023/march/wheats-ancient-roots-of-viral-resistance-uncovered Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2214968120 --- ### Conoce la piña rosa genéticamente modificada y alta en antioxidantes que consume Kim Kardashian > Fue modificada para ser más jugosa y sabrosa, de color rosa y alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. Una piña única de la selva de Costa Rica. - Published: 2023-03-24 - Modified: 2023-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/24/conoce-la-pina-rosa-geneticamente-modificada-y-alta-en-antioxidantes-que-consume-kim-kardashian/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anticáncer, antioxidante, ARN interferente, biotecnología, cáncer, Del Monte, genética, licopeno, piña, Pinkglow, salud Más jugosa y sabrosa, de color rosa y es alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. La piña única de la selva de Costa Rica, genéticamente modificada para lograr sus beneficios extras, llega a los mercados más exclusivos del mundo y al desayuno de influencers como Kim Kardashian. Un trabajador corta una piña rosa en la planta de la empresa Del Monte Fresh en Buenos Aires, Costa Rica, el 16 de marzo de 2023 Imagen: Randall CAMPOS / AFP Más jugosa y sabrosa, de color rosa y es alta en antioxidantes protectores contra el cáncer. La piña única de la selva de Costa Rica, genéticamente modificada para lograr sus beneficios extras, llega a los mercados más exclusivos del mundo y al desayuno de influencers como Kim Kardashian. AFP / 24 de marzo, 2023. - Se trata de una variedad de piña genéticamente modificada (OGM o transgénica) que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2016 como segura para su consumo Única en su especie, la piña rosada nació tras 17 años de investigación (2003-2020) en los laboratorios de la empresa Fresh Del Monte, una compañía centenaria que desde Costa Rica comercializa fruta y verdura a nivel mundial. Kardashian subió su experiencia comiendo la piña rosa en una historia de su Instagram. Desde que la “PinkGlow” salió a la venta a finales de 2020 marca tendencia y está en boca de muchos, en particular en la de la modelo estadounidense Kim Kardashian, que se exhibió en Instagram comiendo una en el desayuno. “Es un producto sumamente exclusivo que llega a los mercados más exclusivos del mundo”, dijo Michael Calderón, director legal regional de Fresh Del Monte, en la planta empacadora de Buenos Aires de Puntarenas. Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kuwait, Hong Kong, entre otros, son destinos de la piña rosa. La clave Si bien la compañía tiene en Costa Rica 9. 283 hectáreas de plantaciones de piña, tan solo proyecta 200 para cultivar la variedad rosa en 2023, dijo Calderón. Costa Rica “fue el país que se eligió para desarrollar este producto por sus condiciones de microclima que lo hacen ideal para la producción de la piña rosada”, agregó. La empresa comenzó en 2003 un proceso de investigación a través de bioingeniería para alterar la genética de la fruta de color amarillo hasta conseguir que naturalmente creciera de color rosa. La clave es el licopeno, dijo a la AFP la bióloga Helga Rodríguez, superintendente de Biotecnología de Fresh Del Monte. Este compuesto es un pigmento natural que contienen muchas frutas y verduras de color rojizo. "Usamos el laboratorio como método alternativo al procedimiento convencional de cruces con polen", explica Rodríguez. El licopeno se produce y se acumula durante la maduración de la fruta en los cultivos, afirma la bióloga, y cuando se cosecha la fruta ya es rosa. Cada piña demora unos dos años desde que se planta hasta su cosecha. “Dedicamos muchos años de investigación primero para generar la variedad que acumulara esas cantidades de licopeno y después para la selección en campo que nos permitiera obtener los materiales que hoy en día estamos comercializando”, cuenta Mario Ulate-Sánchez, gerente de investigación de la compañía. Trabajadores de la empresa Del Monte Fresh cosechan piña rosada en Buenos Aires, Costa Rica, el 16 de marzo de 2023 Imagen: Randall CAMPOS / AFP Piña rosa: “Experiencia única” En las plantaciones a las afueras de Buenos Aires los trabajadores cosechan desde la primera luz del día piñas tradicionales y rosas. Las frutas llegan a la planta empacadora, donde son tratadas para conservarlas, clasificadas por tipos y empaquetadas para su destino a cualquier parte del mundo. Fresh Del Monte exporta más de 35 millones de cajas de piñas cada año, además de banano y melón. Pero la piña rosa es la última tendencia. “La variedad rosada tiene la característica de dar un sabor o una sensación de mayor dulzura”, indica Ulate-Sánchez. La piña rosa se vende a través del comercio electrónico. En Estados Unidos su precio varía entre los $10,99 y los $39 la unidad. En Europa se puede adquirir en España por $36,88. Los precios varían en cada país, pero la exclusividad de la conocida como “joya de la selva” costarricense ha dado que hablar. Influencers de todo el mundo desempacan ante sus cámaras piñas rosas para deleite de sus seguidores en las redes sociales. “Comerse una piña rosada es una experiencia única, más allá del color. Su sabor es muy particular (... ). Representa ese gusto exótico y propio de la variedad”, afirma Ulate-Sánchez. Algunos cócteles y platos hechos con la piña Pinkglow. De izquierda a derecha: Trifles de merengue Pink Glow ™ con cuajada de lima; Spritzer de vino de piña y frambuesa Pink Glow ™; y Ensalada de frutas Pink Glow ™ con aderezo de piña e hibisco. Fuente: https://www. pinkglowpineapple. com/ Fuente: https://www. france24. com/es/minuto-a-minuto/20230324-la-pi%C3%B1a-rosa-un-manjar-exclusivo-de-costa-rica-para-el-mundo --- ### La comercialización de alimentos editados genéticamente ya es legal en Inglaterra > Aparte de los cultivos agrícolas, pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. - Published: 2023-03-24 - Modified: 2023-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/24/la-comercializacion-de-alimentos-editados-geneticamente-ya-es-legal-en-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, Bayer, Brexit, cambio climático, comision europea, CRISPR, edición, Escocia, Europa, Gales, ganadería, ganado, genética, genoma, Inglaterra, irlanda del norte, Monsanto, Reino Unido, sequía, transgénicos, unión europea Los alimentos editados genéticamente ya pueden desarrollarse comercialmente en Inglaterra tras un cambio en la legislación. Pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. Crédito: GETTY IMAGES Los alimentos editados genéticamente ya pueden desarrollarse comercialmente en Inglaterra tras un cambio en la legislación.  Pronto podrían sumarse los animales de ganadería editados genéticamente si los legisladores también lo aprueban. BBC / 24 de marzo, 2023. - Los partidarios de esta tecnología afirman que acelerará el desarrollo de cultivos más resistentes, necesarios debido al cambio climático. Los detractores afirman que el cambio podría suponer un "desastre" para la producción de alimentos y el medio ambiente. La edición genética consiste en realizar cambios precisos en el ADN de un organismo para mejorar determinadas características. La nueva ley también abre la puerta al desarrollo de animales de granja editados genéticamente, pero será necesaria una nueva votación de los legisladores antes de que se permita, de nuevo sólo en Inglaterra. Los gobiernos de Escocia, Gales e Irlanda del Norte no han permitido el uso comercial de la edición genética todavía. En Inglaterra, la edición de genes se regía por la misma estricta normativa que ha restringido el desarrollo comercial de los cultivos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos) en virtud de la legislación de la Unión Europea. El Brexit ha permitido al Gobierno de Westminster flexibilizar las normas para esta nueva tecnología. El asesor científico jefe del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra), el profesor Gideon Henderson, dice que las nuevas normas conducirán a una mejor producción de alimentos y traerán empleos e inversiones a Inglaterra. "Lo que ha cambiado es que ahora podemos utilizar la tecnología de mejora genética de precisión desarrollada en el laboratorio y llevarla a los campos para poder cultivar mejores cosechas y llevarlas al mercado con mayor facilidad, de modo que podamos utilizar la tecnología para mejorar los resultados agrícolas y la producción de alimentos en el Reino Unido y en todo el mundo", afirmó. La Ley de Mejora Genética de Precisión sólo permite cambios genéticos que también podrían haberse producido de forma natural o mediante los programas tradicionales de cruzamiento que ya se utilizan hoy en día. Los transgénicos pueden implicar la introducción de genes de otras especies y no estarán permitidos. El profesor Nigel Halford y Sarah Raffan, del Rothamsted Research, trabajan en un trigo editado genéticamente que produce menos acrilamida (potencial cancerígeno) al calentarse. Los primeros ensayos de este trigo bajo la nueva normativa del Reino Unido, muestra que la edición genética del trigo fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales. | Imagen: Rothamsted Research La edición genética permite a los investigadores realizar cambios genéticos precisos en el ADN de una planta, por ejemplo editando un gen para potenciar su crecimiento o reducir su dependencia de los fertilizantes. El mismo cambio podría producirse cruzando distintas variedades, pero llevaría mucho más tiempo. La nueva ley permite el uso de la edición genética y otros métodos que puedan surgir en el futuro, siempre que el resultado final sea un cultivo que no difiera de una variedad que podría haberse producido de forma natural . A los detractores de los alimentos alterados genéticamente, como Pat Thomas, de Beyond GM, les preocupa que los cultivos editados genéticamente no tengan que pasar por las exhaustivas pruebas que se exigen a los alimentos transgénicos en la UE, lo que podría dar lugar, según el, a la introducción de toxinas y alérgenos en la cadena alimentaria. "Durante todo el proceso de este proyecto de ley, el gobierno ha consultado a científicos con intereses creados, normalmente en la industria biotecnológica, que le aseguran que este cambio de la ley no tendrá consecuencias", afirmó. La historia ha demostrado que cuando se suprime el control reglamentario, en particular de los alimentos y el medio ambiente, se avecina un desastre en el horizonte". La respuesta de Defra es que la Agencia de Normas Alimentarias, la FSA, sólo autorizará la venta de productos si se considera que no presentan riesgos para la salud. También preocupa que el etiquetado de los alimentos editados genéticamente no sea un requisito y no está claro cómo se impedirá que los alimentos editados genéticamente procedentes de Inglaterra entren en otras partes del Reino Unido, donde siguen estando prohibidos. Un portavoz del Gobierno galés afirmó que esto tendría "consecuencias inevitables para Gales". "Las plantas, animales y productos editados genéticamente procedentes de Inglaterra podrán comercializarse aquí sin las autorizaciones que exige nuestra legislación", afirmaron. El profesor Jonathan Napier dirige un proyecto del Rothamsted Research que desarrolló una Camelina editada genéticamente alta en ácidos grasos omega-3. Imagen: Rothamsted Research "Esto socava el acuerdo de devolución. El Gobierno británico decidió no colaborar con nosotros, a pesar de nuestros esfuerzos, durante la elaboración del proyecto de ley, lo que significa que sus efectos no se han tenido debidamente en cuenta. " El gobierno escocés se opone desde hace tiempo a los transgénicos y desea mantenerse en la línea de la UE, aunque su postura cuenta con la oposición de la NFU Scotland, que afirma que sitúa a los agricultores escoceses en desventaja competitiva. El Gobierno de Irlanda del Norte debe atenerse al protocolo negociado con la UE, que le obliga a respetar las normas sobre la definición de cultivos modificados genéticamente en Europa, que también incluyen los cultivos transgénicos. Sin embargo, algunos fitomejoradores ingleses se muestran entusiasmados con el uso de la edición genética. El Instituto Nacional de Botánica Agrícola, a las afueras de Cambridge, lleva más de cien años desarrollando nuevas variedades de cultivos para los agricultores británicos. Cruzan distintas variedades para producir otras nuevas que crezcan mejor y sean más resistentes a las enfermedades. El desarrollo puede llevar de diez a quince años. El director del laboratorio, el profesor Mario Caccamo, explicó a BBC News que quiere utilizar la tecnología de edición genética para desarrollar nuevas variedades que puedan crecer bien en las condiciones más cálidas y secas que el Reino Unido experimenta cada vez con más frecuencia, debido al cambio climático. "Si tenemos en cuenta el crecimiento de la población y el aumento de la producción con métodos tradicionales, nos estamos quedando atrás", explica. "Las proyecciones muestran que tenemos que acelerar la forma de mejorar los cultivos, de lo contrario vamos a tener dificultades para alimentar al mundo". El Reino Unido es uno de los líderes mundiales en investigación sobre genética vegetal. Pero esa experiencia no ha podido despegar, debido a la prohibición efectiva del desarrollo comercial de la tecnología, según sus partidarios. La esperanza es que el cambio legislativo atraiga nuevas inversiones que den lugar a nuevas empresas, nuevos puestos de trabajo y nuevos alimentos. Bayer Crop Science ha desarrollado cultivos modificados genéticamente para su uso en todo el mundo y emplea a más de 30. 000 personas. Pero en el Reino Unido tiene una plantilla de 90 personas que se dedican al cultivo tradicional de plantas. La empresa aún no está preparada para anunciar nuevos planes de inversión en Inglaterra, pero su responsable de marketing en el Reino Unido, Lindy Blanchard, acogió con satisfacción el cambio legislativo. "Estamos muy, muy ilusionados y nos hemos comprometido a ayudar a los agricultores a superar los retos del cambio climático y queremos proporcionar alimentos seguros y sostenibles a la sociedad, así que sin duda lo estudiaremos, pero paso a paso". La nueva ley también contempla la posibilidad de introducir en las granjas inglesas animales editados genéticamente, como estos cerdos resistentes a enfermedades desarrollados en Escocia. Pero para ello será necesaria otra votación de los diputados en Westminster, una vez que el Gobierno esté convencido de que los animales no sufrirán. Fuente: https://www. bbc. com/news/science-environment-64596453 --- ### África intensifica el uso de transgénicos y biotecnología para enfrentar los desafíos climáticos > La biotecnología agrícola en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición; se insta a colaborar para abordar los desafíos climáticos. - Published: 2023-03-19 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/19/africa-intensifica-el-uso-de-transgenicos-y-biotecnologia-para-enfrentar-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AATF, áfrica, agricultura de subsistencia, barrenador de la vaina, Bayer, biotecnología, calor, cambio climático, caupí, egipto, estatal, Fundación Africana de Tecnología Agrícola, genéticamente modificado, Ghana, gusano cogollero, herbicidas, ingeniería genética, Kenia, maíz, mandioca, maruca, Monsanto, Nigeria, pequeños agricultores, pesticidas, plagas, poroto, público, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, Sudáfrica, transgénico, yuca La ingeniería genética de cultivos en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición. | Científicos africanos están ampliando la tecnología de transgénicos para aumentar la productividad de los cultivos. | Los científicos instan a la colaboración para abordar los desafíos del cambio climático. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local fueron aprobadas en 2021. Crédito: CassavaPlus. org La ingeniería genética de cultivos en África está aumentando después de que Kenia levantó su prohibición. Científicos africanos están ampliando la tecnología de transgénicos para aumentar la productividad de los cultivos. Los científicos instan a la colaboración para abordar los desafíos del cambio climático. SciDev Net / 10 de marzo, 2023. - Los científicos africanos dicen que están ampliando la investigación sobre cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) como el maíz y la mandioca para aumentar la seguridad alimentaria en el continente a medida que el cambio climático ejerce una mayor presión sobre los rendimientos. En octubre de 2022, Kenia se unió a las naciones africanas que ya utilizan la ingeniería genética para abordar los desafíos de productividad agrícola que se han visto agravados por el cambio climático, poniendo fin a una prohibición de más de diez años sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs). Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías causadas por el cambio climático, ya están perjudicando la producción de cultivos en África y aumentando la propagación de plagas de cultivos, cada vez con mayor frecuencia. "Abogamos por los transgénicos porque... su seguridad ya no está en duda, y otros continentes ya se están beneficiando de sus más de dos décadas de existencia", dijo Canisius Kanangire, director ejecutivo de la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), con sede en Kenia, uno de las organizaciones que propagan el despliegue de tecnología GM en África. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dice que todavía existen preocupaciones sobre la seguridad en torno a los cultivos transgénicos entre el público, los científicos y los reguladores, pero los beneficios superan los riesgos. Kanangire dijo a SciDev. Net que influir en el cambio de políticas y apoyar a África subsahariana en la creación del entorno propicio necesario para adoptar estas tecnologías han sido sus objetivos principales. Margaret Karembu, presidenta del Foro Abierto sobre Biotecnología Agrícola de Kenia, dijo que la decisión del gobierno de Kenia de levantar la prohibición permitirá a más de 17 millones de agricultores en Kenia importar productos OGMs y mejorar la seguridad alimentaria. La agricultura biotecnológica creará oportunidades laborales para abordar la creciente población de jóvenes desempleados, agregó. Algunos países del África subsahariana, incluidos Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Malawi, Nigeria y Sudán, han permitido la siembra de semillas transgénicas, mientras que otros países se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y comercialización de una serie de cultivos transgénicos. Sudáfrica comenzó a plantar maíz transgénico en la década de 1990, mientras que Ghana y Nigeria llevaron el desarrollo más allá con el lanzamiento de porotos caupí transgénicos en 2022. El caupí genéticamente modificado, también conocido como poroto de ojos negros, se desarrolló para abordar la vulnerabilidad del cultivo a Maruca vitarta, una plaga responsable de la destrucción del 80% del alimento básico de África occidental, explicó Ishiyaku Mohammed, profesor de fitomejoramiento en el Instituto de Investigación Agrícola de la Universidad Ahmadu Bello de Nigeria. Las variedades cultivadas con métodos convencionales no pudieron resistir la enfermedad, explicó. “Los científicos de varios laboratorios avanzados de todo el mundo examinaron más de 15 000 accesiones de caupí, pero no encontraron ninguna que pudiera resistir M. vitarta”, explicó, y agregó que existe la necesidad de usar tecnología para crear variedades de caupí que también sean resistentes al gusano cogollero y otras plagas. Mohammed dijo que los científicos han abordado uno de los principales desafíos que milita contra la productividad del caupí al desarrollar una variedad llamada caupí resistente al barrenador de la vaina (PBR), que ahora es inmune a M. vitarta. Jerry Nboyine, un entomólogo del Instituto de Investigación Agrícola de Savanna (SARI), con sede en Ghana, dijo que comenzaron la investigación para abordar los ataques de la plaga mortal en los porotos en 2013 en asociación con la AATF después de que una serie de esfuerzos para utilizar métodos de cultivo convencionales fracasaron en producir resultados. Dijo a SciDev. Net: “Después de años de extensas investigaciones que confirmaron su seguridad, el gobierno de Ghana consideró adecuado introducir la variedad de cultivo PBR en el sistema de semillas agrícolas de la nación, habiendo cumplido con todas las estipulaciones reglamentarias y los procedimientos científicos. La introducción abordará el déficit de demanda nacional de caupí de alrededor de 100. 000 toneladas por año". “Estoy feliz de que SARI haya allanado el camino en la creación de tecnologías que mejorarán el sustento de los agricultores de escasos recursos”. Fuente: https://www. scidev. net/sub-saharan-africa/news/africa-steps-up-genetic-modified-crops-to-address-climate-change/ --- ### Científicos españoles patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas > Científicos de instituciones públics españolas patentan método que dispara la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. - Published: 2023-03-18 - Modified: 2023-03-20 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/18/cientificos-espanoles-patentan-un-metodo-para-activar-la-resistencia-a-la-sequia-de-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABA, Ácido abscísico, Armando Albert, biotecnología, CRISPR, CSIC, déficit hídrico, edición genética, España, estoma, evaporación, fitohormona, genoma, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, Instituto de Química Física Rocasolano, iSB09, jasmonato, patente, Pedro Luis Rodríguez, sequía, tolerancia a sequía, transgénico, transpiración, UPV Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. Las plantas tratadas con iSB09 (derecha) resisten hasta 16 días de sequía y se recuperan cuando vuelven a regarse. / Lozano-Juste et. al. Sci. Adv. 9 (2023). Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas. CSIC / 13 de marzo, 2023. - Un fármaco para activar la resistencia de plantas de cosecha a la sequía. Es lo que han desarrollado científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), y del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR), también del CSIC. Se trata de un mecanismo para activar a voluntad la señalización de la hormona vegetal llamada ácido abscísico, clave en la respuesta adaptativa de las plantas al estrés hídrico. En este trabajo se aplican técnicas de la biomedicina a la biotecnología agrícola, lo que ha dado lugar a una patente. Los resultados se publican en Science Advances. El ácido abscísico (conocido como ABA) es una hormona vegetal con importantes funciones dentro de la fisiología de las plantas. Participa en procesos del desarrollo y crecimiento, así como en la respuesta adaptativa al estrés. Así, la adaptación de las plantas a situaciones de estrés provocadas por déficit hídrico puede favorecerse mediante la activación de esta fitohormona. En este proyecto, los equipos liderados por Pedro Luis Rodríguez en el IBMCP de Valencia y Armando Albert en el IQFR de Madrid, desarrollaron un método genético-químico para activar esta ruta de modo inducible y sin penalizar el crecimiento de las plantas.   Basándose en la estructura atómica de las proteínas implicadas y utilizando técnicas de ingeniería genética, los investigadores del CSIC han creado un receptor modificado de ABA que se activa mediante una molécula mimética, denominada iSB09. Según los resultados de su estudio, plantas portadoras de este receptor modificado y tratadas con iSB09 presentan gran tolerancia a la sequía. “Esta combinación activa eficientemente la ruta del ABA y genera protección al poner en marcha los mecanismos adaptativos de la planta”, asegura Pedro Luis Rodríguez, del IBMCP (CSIC-UPV). “Individualmente, la molécula iSB09 también permite reducir la pérdida de agua por transpiración en plantas de tomate”, puntualiza. “Es la primera vez que se modifica un receptor del ABA en plantas de cosecha para adaptarlo a una molécula mimética de la fitohormona”, sostiene Armando Albert, investigador del IQFR-CSIC. “Esta molécula presenta mayor persistencia que la propia hormona ABA, que tiene una vida media corta, y puede añadirse en el momento preciso para proteger la planta ante situaciones de sequía”, explica. Desarrollar fármacos contra la sequía Según el estudio, esta combinación permite reducir la dosis de productos agroquímicos utilizados en plantas de cultivo, porque la combinación con el receptor modificado potencia el efecto de la molécula. “Nuestro objetivo es mejorar la resistencia de las plantas a la sequía e incluso, en casos extremos, permitir su supervivencia hasta que se restaure el riego”, revela Rodríguez. “El objetivo es desarrollar fármacos contra la sequía aplicando el avanzado conocimiento molecular desarrollado en el mundo vegetal”, remarca. Para este trabajo, los investigadores del CSIC han utilizado estrategias aplicadas previamente en el campo de la biomedicina (conocidas como ‘descubrimientos de fármacos’ o drug discovery), pero en este caso trasladadas a la biotecnología agrícola. El método ha sido protegido mediante una patente de titularidad CSIC-UPV, al ser el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas un centro mixto. Según los investigadores, “la molécula iSB09 deberá pasar estudios de seguridad alimentaria como cualquier agroquímico, algo de lo que se encargará la empresa que explote esta molécula. La introducción del receptor modificado, como toda modificación genética, está pendiente de cambios en la legislación europea, por ejemplo, la aceptación de la técnica CRISPR en biotecnología agrícola. Pero las empresas pueden utilizar este abordaje en otros países donde esté permitido”. Fuente: https://www. csic. es/es/actualidad-del-csic/patentan-un-metodo-para-activar-la-resistencia-la-sequia-de-las-plantas Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/sciadv. ade9948   --- ### Investigadores del USDA desarrollan tejido de algodón naturalmente resistente al fuego - Published: 2023-03-17 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/17/investigadores-del-usda-desarrollan-tejido-de-algodon-naturalmente-resistente-al-fuego/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, anti incendio, biotecnología, bomberos, breeding, cotton, cultivo de algodón, ignífugo, incendios, mejoramiento genético, resistente al fuego, retardante de llama, ropa, ropa resistente al fuego, tejido, textil Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles autoextinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la necesidad de productos químicos retardantes de llama. Durante una prueba estándar de inflamabilidad con una inclinación de 45°, el algodón normal (parte superior) se quemó instantáneamente cuando se expuso a una llama abierta. En la misma prueba, el algodón resistente al fuego (parte inferior) se autoextinguió cuando se expuso a una llama abierta. Imagen: Thyssen et al, 2023 Investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de cultivo de algodón que permiten fabricar textiles auto-extinguibles cuando se exponen al fuego, lo cual reduce la necesidad de productos químicos retardantes de llama. USDA / 18 de enero, 2023. - Investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) desarrollaron cuatro líneas de algodón que se pueden usar para fabricar textiles autoextinguibles cuando se exponen al fuego y reducirán la necesidad de incorporar productos químicos ignífugos en los productos de consumo, según un estudio reciente publicado en PLOS ONE. Las líneas de algodón se desarrollaron a partir de variedades de algodón cultivadas y poseían un nuevo rasgo ignífugo. Cuando se expuso a una llama abierta, la tela de las nuevas líneas de algodón se extinguió por sí sola, mientras que la tela de algodón regular se quemó por completo en segundos. "El uso de estas líneas para desarrollar cultivos comerciales crea una oportunidad para mejorar la seguridad de los productos de algodón al tiempo que reduce los impactos económicos y ambientales de los retardantes de llama químicos", dijo Brian Condon, autor principal del estudio y líder de investigación retirado en la Unidad de Investigación de Química y Utilización del Algodón del ARS en Nueva Orleans. "Estas líneas beneficiarán significativamente a los cultivadores, productores y consumidores". El algodón generalmente produce fibras inflamables y se trata con productos químicos para retardar las llamas cuando se usa para productos de consumo como ropa, colchones, tapicería y alfombras. Las nuevas líneas de algodón se crearon mediante un enfoque de reproducción multiparental que dio lugar a nuevas oportunidades para que los genes naturales interactúen y desarrollen el rasgo inesperado de retardo de llama. https://www. youtube. com/watch? v=aNjVDkzPbgs Durante una prueba estándar de inflamabilidad con una inclinación de 45°, el algodón normal (parte superior) se quemó instantáneamente cuando se expuso a una llama abierta. En la misma prueba, el algodón resistente al fuego (parte inferior) se autoextinguió cuando se expuso a una llama abierta. | Vídeo de Doug Hinchliffe; USDA. Los investigadores del ARS Johnie Jenkins y Jack C. McCarty, genetistas supervisores de investigación en la Unidad de Investigación de Agricultura Sustentable y Genética mantenida por el ARS en Mississippi, mejoraron las líneas de algodón para identificar los genes que afectan los rasgos agronómicos como el rendimiento y la resistencia a las plagas y los rasgos de calidad de la fibra como la longitud, la fuerza y finura. "Los científicos del ARS estudian cada paso de la producción de algodón desde 'la suciedad hasta la camisa', incluida la diversidad genética, las prácticas de manejo de campo, los atributos de calidad de la fibra y las características textiles de uso final", dijo Jenkins. Aunque todas las líneas parentales de algodón produjeron tela inflamable, los investigadores encontraron que el retardo de llama no provenía de un solo gen. En cambio, encontraron que múltiples genes crearon un fenotipo para fibras con capacidades de liberación de calor significativamente más bajas. Las nuevas líneas de algodón también poseían las características agronómicas y de calidad de fibra deseadas, lo que hacía que las líneas fueran buscadas para el mejoramiento y el consumo. "Observamos la calidad de la tela y los acabados químicos que crean telas de planchado permanente, sin arrugas y ignífugas. Ahora hemos encontrado líneas con un mecanismo genético novedoso y natural para la ignición", dijo Condon. Sobre el ARS El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) es la principal agencia de investigación científica interna del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Diariamente, ARS se enfoca en soluciones a los problemas agrícolas que afectan a Estados Unidos. La agencia afirma que cada dólar invertido en investigación agrícola en los Estados Unidos, tiene un impacto económico de un retorno de $20 dólares. Fuente: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2023/usda-researchers-develop-naturally-fire-resistant-cotton-lines/ Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0278696 --- ### Paella o sushi marciano: el arroz editado genéticamente puede crecer en el suelo de Marte - Published: 2023-03-16 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/16/paella-o-sushi-marciano-el-arroz-editado-geneticamente-puede-crecer-en-el-suelo-de-marte/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura espacial, arroz, biotecnología, CRISPR, desierto, edafología, genoma, Marte, modificacion genética, percloratos, raíces, regolito, suelo marciano, the martian El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado CRISPR para crear arroz editado genéticamente que podría germinar y crecer a pesar del hábitat hostil. Equipo agrícola plantando arroz en 33 acres de suelo arenoso en el borde del desierto de Kumutag en Xinjiang, China, en 2018. El suelo marciano es generalmente pobre para el cultivo de plantas, pero investigadores de la Universidad de Arkansas han utilizado CRISPR para crear arroz editado genéticamente que podría germinar y crecer a pesar del hábitat hostil. Kori / 16 de marzo, 2023. - Si, como es la ambición de algunos científicos y de un puñado de magnates, la humanidad acaba colonizando Marte en lugar de intentar salvar la Tierra, será cuestión, entre otras cosas, de no morirse de hambre. La buena noticia, según cuenta New Scientist , es que al menos deberíamos poder preparar platos de arroz allí. De hecho, un grupo de investigación de la Universidad de Arkansas ha trabajado en el desarrollo de una variedad de arroz que probablemente pueda crecer en Marte. Hay que decir que el suelo marciano es mucho menos apto para el cultivo que el de la Tierra, ya que está formado sobre todo por arena, polvo y rocas. Además, contiene elementos que pueden ser muy tóxicos (como los percloratos) para las plantas terrestres y es bajo en nutrientes. A partir de esta observación, el equipo dirigido por Abhilash Ramachandran , doctor en ciencias atmosféricas, trabajó para producir un arroz capaz de soportar tales condiciones, e incluso de florecer plenamente allí. Sus experimentos consistieron principalmente en cultivar arroz en diferentes tipos de sustratos compuestos por tierra marciana artificial y tierra para macetas convencional, variando la proporción de cada uno. Los resultados obtenidos indican que el arroz se desarrolla igual de bien cuando la mezcla contiene sólo un 25% de tierra que cuando contiene un 100%.  Sin embargo, cuanto mayor es la concentración de regolito (nombre que recibe la capa de polvo que sirve de suelo al planeta Marte), más se reducen los brotes y se alargan las raíces, característica de los suelos carentes de nutrientes.  “La raíz explorará el subsuelo en busca de nutrientes, pero no los hay” , resume Abhilash Ramachandran. Para reproducir mejor las condiciones de cultivo en Marte, fue necesario empeorar las cosas y agregar perclorato, un componente químico tóxico que existe naturalmente en Marte.  Los resultados fueron entonces menos buenos: la germinación parecía totalmente imposible para algunas plantas, y al menos muy complicada para otras.  Lo que confirma que el perclorato es quizás el enemigo número uno de quienes quieren cultivar en Marte. Un desafío pero no un callejón sin salida Pero un gen llamado OsSnRK1, contenido en las plantas de arroz, bien podría resolver el problema.  Al modificarlo, aparentemente sería posible hacer que las plantas crecieran mejor en suelos tan hostiles como el regolito marciano.  En cualquier caso, esto es lo que intentó hacer el equipo de científicos: tras mutar el gen OsSnRK1 mediante la técnica CRISPR de edición del genoma, lo intentaron de nuevo. Y ahí, milagro: incluso en presencia de (pequeñas) cantidades de perclorato, las semillas editadas genéticamente dieron resultados mucho mejores. Los científicos pudieron observar principalmente un desarrollo más homogéneo de raíces y brotes. Pero estas son solo pruebas preliminares, y el camino aún es largo: sin duda será necesario modificar otros genes para que las plantas se adapten y sean resistentes al suelo de Marte.  Y además, no solo en su suelo, ya que su atmósfera muy tenue, compuesta en un 96% por dióxido de carbono, también plantea toda una serie de problemas.  “Cultivar plantas en Marte es un verdadero desafío", concluye Abhilash Ramachandran; "pero no es imposible”.  Ya puedes planear llevar tu olla arrocera a Marte.  Fuentes: https://korii. slate. fr/tech/mars-riz-genetiquement-modifie-culture-rice-cooker | https://www. newscientist. com/article/2364154-gene-edited-rice-may-be-able-to-grow-on-mars/ --- ### Investigadores españoles secuencian el genoma del chirimoyo, clave para su mejora genética > Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. - Published: 2023-03-15 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/15/investigadores-espanoles-secuencian-el-genoma-del-chirimoyo-clave-para-su-mejora-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Alicia Talavera, Annona cherimola, Antonio Matas, Chile, chirimoya, chirimoyo, CSIC, España, fruta, IBMCP, IHSM, Iñaki Hormaza, magnolidas, Noé Fernández Pozo, Perú, subtropical, sudamerica Investigadores españoles secuenciaron el genoma del chirimoyo, planta originaria de Mesoamérica y muy apreciado como alimento desde tiempos precolombinos. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. Chirimoya. Crédito: Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM La Mayora-UMA-CSIC) Investigadores españoles secuenciaron el genoma del chirimoyo, planta originaria de Mesoamérica y muy apreciado como alimento desde tiempos precolombinos. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie y en la conservación de su germoplasma. ChileBio / 8 de marzo, 2023. - Los investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM), Alicia Talavera, Noé Fernández Pozo, Antonio Matas e Iñaki Hormaza junto a Aureliano Bombarely del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) han publicado un genoma de referencia del chirimoyo (Annona cherimola). El estudio fue publicado en la revista Plants, People, Planet. La chirimoya es un cultivo frutal perenne nativo del Neotrópico y valorado desde tiempos precolombinos por diferentes civilizaciones nativas americanas. Pertenece a la familia Annonaceae, la más numerosa del clado de las magnólidas, hermana de los clados eudicotas y monocotiledoneas de las angiospermas. El principal país productor comercial de chirimoya es España, que cuenta con unas 3000 ha, seguido de Perú y Chile. Aunque la chirimoya se cultiva principalmente en huertos familiares en Perú, Bolivia y Ecuador, este cultivo también se realiza a pequeña escala en otros países como Argelia, Argentina, Australia, Bolivia, Ecuador, Egipto, Estados Unidos (California), Israel, Italia, Marruecos, Portugal (Madeira) y Sudáfrica. El fruto de la chirimoya es climatérico, de maduración rápida, y contiene cantidades significativas de vitaminas C y E y polifenoles. El sabor de esta fruta se ha descrito como una mezcla de plátano y piña o frutilla (fresa) y pera. Morfología del árbol, la flor y el fruto de Annona cherimola. (a) Árbol podado; (b) hojas; (c) fase femenina de la flor; (d) fase masculina de la flor; (e) fruto; (f) fruto abierto. Fotografía: Alicia Talavera. (Talavera et al. 2023) A pesar de sus excelentes cualidades organolépticas y nutritivas, este cultivo sigue estando infrautilizado, aunque tiene un claro nicho de expansión en regiones con climas subtropicales. Hasta la fecha, no se dispone de información genómica previa significativa para esta especie, lo que supondría una herramienta clave para optimizar los programas de mejora genética y avanzar en el estudio y conservación de su diversidad genética existente. En este estudio se combinan diferentes aproximaciones de secuenciación para desarrollar un genoma de referencia de esta especie diploide a nivel de cromosomas, con una completitud del 95,6%. Se identificaron un total de 41. 413 genes codificadores de proteínas, muchos de ellos relacionados con el metabolismo secundario, los mecanismos de defensa, la respuesta al estrés y el desarrollo. Los resultados proporcionan una herramienta fundamental para avanzar en la mejora genética de la especie, importante para pequeños productores de países en desarrollo, y en la conservación de su germoplasma así como para contribuir a estudios de evolución de las angiospermas, gracias a la situación de las Anonáceas en el clado de las magnólidas de angiospermas más ancestrales. Acerca del IHSM El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" fue creado para unir los esfuerzos de los grupos de la preexistente Estación Experimental "La Mayora" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EELM-CSIC) y grupos de varios departamentos de la Universidad de Málaga (UMA) para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical que venía desarrollándose en las dos entidades. Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1002/ppp3. 10366 --- ### Indonesia aprobó consumo e importación del trigo transgénico HB4 desarrollado en la Argentina > Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unos días Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del HB4. - Published: 2023-03-14 - Modified: 2023-03-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/14/indonesia-aprobo-consumo-e-importacion-del-trigo-transgenico-hb4-desarrollado-en-la-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, comercialización, CONICET, escasez hídrica, HB4, importación, indonesia, permiso, Raquel Chan, sequía, tolerante a sequía, transgénico Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unas semanas también Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del trigo tolerante a sequía creado por científicos argentinos de la Universidad del Litoral y el CONICET y la firma Bioceres. Un campo con trigo HB4 en Argentina. Es uno de mayores importadores del cereal a nivel global; hace unas semanas también Brasil había dado el visto bueno a la comercialización y salida a campo del trigo tolerante a sequía creado por científicos argentinos de la Universidad del Litoral y el CONICET y la firma Bioceres. Clarín Rural / 14 de marzo, 2023. - Indonesia, el segundo importador mundial de trigo, aprobó la comercialización de esa variedad de ese cereal tolerante a sequía, HB4, tanto como forraje para animales como para destino de consumo humano. Fue aprobado para “alimentación” el año pasado; ahora tiene la aprobación de "alimentos y piensos". Las autoridades de seguridad alimentaria de Indonesia publicaron la aprobación este martes y el hecho tiene un alto impacto para el mercado de granos de nuestro país porque ese país del sudeste asiático es también el segundo comprador de trigo argentino: el 21,3% de las exportaciones de trigo en 2020 fueron a Indonesia. Además, la aprobación de esta variedad de trigo genéticamente modificada fue avalada por las tres instancias del prestigioso sistema regulatorio argentino (Conabia, INASE y Secretaría de Agricultura) pero durante dos años su comercialización quedó en suspenso ad referemdum de la aprobación de Brasil, el principal cliente del cereal panadero producido en las pampas. El gigante sudamericano aprobó el 3 de este mes el cultivo, producción y comercialización de trigo HB4. Se trató del segundo país, luego de Argentina, en permitir la siembra de este tipo de granos. Juntos, son responsables del 90% de la superficie de trigo que se planta en América Latina. Ese paso se dio luego de un largo y riguroso proceso de revisión por parte de la CTNBio, institución del Gobierno de Brasil responsable de analizar las actividades de los Organismos Modificados Genéticamente, transgénicos y derivados, y llegpó poco más de un año después de la aprobación de la importación de harina de Trigo HB4 en ese país, realizada en noviembre de 2021. En ese marco, a fines de febrero Bioceres presentó las evaluaciones de rendimiento del trigo HB4 en Argentina. En uno de los contextos más complejos de los últimos 30 años, producto de la severa sequía y de las heladas tardías, los resultados fueron contundentes: en promedio el rendimiento del trigo HB4 fue un 22% superior frente al tipo de granos de este cereal más utilizado en nuestro país y demostró tener un potencial de hasta un 40%, según el ambiente. El trigo HB4, como también la soja con la misma característica, fue desarrollada por la empresa Bioceres, a través de la investigación de la científica Raquel Chan, del Conicet y la Universidad del Litoral. El hallazgo biotecnológico, de vanguardia mundial, consistió en la introgresión de un gen del girasol, una especie que se adapta mejor a los tiempos secos como los actuales. Desde 2019 hasta ahora, la tecnología HB4 avanzó rápidamente en su estado regulatorio a nivel mundial. El anuncio de Indonesia se a da en el marco de un progresivo aval de varios de los principales países productores e importadores de soja y trigo que ya están usando este tipo de granos, y los valoran cada vez en el contexto de sequía, calor y cambio climático. Fuente: https://www. clarin. com/rural/trigo-tolerante-sequia-aprobado-indonesia_0_LPU2jR6ym3. html --- ### Equipo internacional secuencia el genoma de la haba para mejorar la nutrición > El estudio fue dirigido por la Universidad de Reading y pavimenta el camino para cultivar habas más nutritivas y una producción más sostenible. - Published: 2023-03-13 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/13/equipo-internacional-secuencia-el-genoma-de-la-haba-para-mejorar-la-nutricion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura sostenible, alubia, antinutriente, cultivo de cobertura, faba, fitato, genoma, haba, habichuela, legumbres, nitrógeno, nutrición, proteína, proteína vegetal, Universidad de Reading, vaina, vicia faba Secuencian por primera vez el genoma de las habas (Vicia faba). El equipo de investigadores fue liderado por la Universidad de Reading y su trabajo pavimenta el camino para cultivar habas con un contenido nutricional óptimo y una producción sostenible. Crédito: Universidad de Reading Secuencian por primera vez el genoma de las habas (Vicia faba). El equipo de investigadores fue liderado por la Universidad de Reading y su trabajo pavimenta el camino para cultivar habas con un contenido nutricional óptimo y una producción sostenible. Universidad de Reading / 6 de marzo, 2023. - El genoma de las haba (también conocidas como habichuela, alubia, faba) cuenta con más de 13. 000 millones de bases, una cantidad cuatro veces mayor que el genoma humano, ha sido secuenciado por primera vez y se publica en Nature. Se trata de un logro técnico extraordinario y crucial para los esfuerzos por obtener habas con un contenido nutricional óptimo y una producción sostenible. Un consorcio de científicos de Europa y Australia, dirigido por la Universidad de Reading (Reino Unido), la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y la Universidad de Helsinki (Finlandia), trabajó conjuntamente en este proyecto de secuenciación a gran escala. El proyecto de descodificación completa del genoma de la haba (Vicia faba) puso a prueba su utilidad buscando genes implicados en el tamaño de las semillas. El equipo también estudió el color del hilio (la cicatriz que queda cuando una haba se desprende de la vaina) para ver si podían encontrar los genes que determinan este rasgo distintivo. El profesor Donal O'Sullivan dirigió el equipo de la Universidad de Reading. Dijo: "Una vez demostrado que podemos localizar rápidamente los genes que controlan estos rasgos visibles de la semilla, ya se está trabajando para localizar e identificar las diferencias genéticas precisas que controlan las características ocultas de la semilla que determinan su valor nutritivo". "Queremos producir habas más ricas en aminoácidos esenciales y menos antinutrientes, como el fitato, que se une a los micronutrientes y reduce su absorción. Disponer de la secuencia del genoma acelerará considerablemente este proceso". En la Universidad de Reading, las mejores perspectivas de mejora nutricional alimentan un proyecto para aumentar la cantidad de legumbres cultivadas en el Reino Unido que se consumen, incorporando harina de haba al siempre popular pan blanco británico. Las habas tienen un alto contenido natural de proteínas, fibra y hierro, nutrientes que muchos británicos necesitan en mayor cantidad. Las habas crecen bien en el Reino Unido, pero se destinan sobre todo a la alimentación animal para producir carne y leche. En un momento en que las dietas basadas en plantas son una perspectiva atractiva para quienes desean cuidar el planeta y su propia salud, tendría sentido acudir directamente a la fuente de proteínas: la humilde haba. Fuente: https://www. reading. ac. uk/news/2023/Research-News/Bean-genome-sequenced-for-improved-nutrition Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-023-05791-5 --- ### La uva de vino se domesticó por primera vez hace 11.000 años, según un nuevo estudio genético > Un equipo científico realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia. Sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. - Published: 2023-03-09 - Modified: 2023-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/09/la-uva-de-vino-se-domestico-por-primera-vez-hace-11-000-anos-segun-un-nuevo-estudio-genetico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcohol, Asia Occidental, caucaso, domesticación, fermentación, genética, historia, sommelier, uva, uva de mesa, uva de vino, vino, vitis vinifera Un equipo internacional de científicos realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia, determinando cuándo los humanos domesticaron la uva para vinificación, y sería mucho antes de lo que se pensaba en un principio. De hecho, sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. Un equipo internacional de científicos realizó la mayor secuenciación genómica de variedades de vid de la historia, determinando cuándo los humanos domesticaron la uva para vinificación, y sería mucho antes de lo que se pensaba en un principio. De hecho, sería el primer cultivo frutal domesticado por el hombre. The Washington Post / 2 de marzo, 2023. - Cuando terminó la última Edad de Hielo y los glaciares se retiraron, hace unos 11. 000 años, algo parece haber cambiado entre las vides silvestres de Asia. Se domesticaron. Los primeros agricultores de la Tierra empezaron a cultivar las mejores vides con las uvas más grandes y jugosas. El vino y la civilización no tardaron en llegar. Esta es la conclusión de un importante estudio, publicado en la revista Science, en el que han colaborado científicos de 17 países. El equipo analizó los genomas de miles de vides recolectadas en toda la masa continental euroasiática para trazar el largo y sinuoso viaje de la planta desde la Edad de Piedra hasta el bar de vinos de su barrio. En el proceso, los investigadores se toparon con variedades no documentadas que crecían en viñedos antiguos, lo que permitió a los descubridores dar nombre a estas variedades de uva olvidadas o pasadas por alto. El nuevo trabajo refuerza la evidencia arqueológica de que el desarrollo de la agricultura vino acompañado de abundantes bebidas fermentadas. "La vid fue probablemente el primer cultivo frutal domesticado por los humanos", declaró el jueves en una rueda de prensa el autor principal, Wei Chen, biólogo evolutivo de la Universidad Agrícola de Yunnan. La investigación encierra también un mensaje geopolítico, pues muestra lo mejor de la cooperación científica en tiempos turbulentos. "Creo que nuestra colaboración demuestra que podemos conseguir grandes cosas, como los antiguos pueblos que comerciaban con uvas a través de las fronteras", declaró Chen en una entrevista con The Washington Post. Chen explicó que los científicos de muchos países llevaban tiempo estudiando cuándo la gente empezó a manipular las vides silvestres para aprovechar las que producían los mejores frutos. Pero los estudios anteriores se habían realizado de forma aislada y a menudo se contradecían en esta difícil cuestión. Algunas estimaciones sitúan la domesticación hace 15. 000 años, mucho antes del desarrollo de la agricultura. Chen convenció a colegas de toda Europa y Asia para que colaboraran y crearan una base de datos genómicos de vides de una vasta región, desde la Península Ibérica hasta Japón. "Unimos nuestras fuerzas e investigamos qué estaba ocurriendo realmente con la evolución de la uva y la domesticación de la vid", explica Chen. Hay muchas especies de vides, pero sólo una, Vitis vinifera, proporciona el vino que recomienda un sommelier. Las uvas familiares que segmentan el mercado del vino -merlot, cabernet sauvignon, pinot noir- son varietales de esa especie. "Nos importa tanto esta uva que hemos dado a cada variedad un nombre específico", dice Chen. "No lo hacemos, por ejemplo, con el trigo o la cebada". Mapa que muestra los principales centros de domesticación, los Grupos de Cultivo (cg) 1 y 2 y sus rutas de dispersión humana. Crédito de la imagen: Science  Aún quedan uvas silvestres de antiguo linaje, de la subespecie sylvestris. Suelen producir uvas pequeñas, poco numerosas y amargas, pero son valiosas para la sociedad moderna porque contienen genes que ofrecen resistencia a las enfermedades y al cambio climático, según Peter Nick, coautor del nuevo estudio y biólogo vegetal del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania). "Estas uvas silvestres y estas variedades tan antiguas siguen teniendo estos genes de resistencia, que necesitaremos para que la uva resista el desafío del cambio climático", afirma Nick. La investigación sobre la domesticación de la uva ha estado dominada durante mucho tiempo por los arqueólogos, que cuentan la historia de aquella época a través de las semillas y los restos de vino en la cerámica rota. Los pueblos de la prehistoria aún no habían inventado la escritura, por lo que los bebedores de vino de hace 10 milenios no dejaron tras de sí clasificaciones de añadas ni recomendaciones sobre qué vino combinaría bien con un cabrito asado. El análisis genómico representa una técnica relativamente nueva para penetrar en la niebla de la prehistoria, un periodo en el que el clima postglaciar se calentó, los humanos aumentaron en número y las culturas florecieron. Las uvas domesticadas son hermafroditas y pueden autofecundarse. El análisis de las plantas modernas y su historia genética mostró un cambio en el flujo genético hace unos 11. 000 años que señaló una selección por parte de los primeros agricultores de vides hermafroditas. Pero el nuevo informe ha dado un giro sorprendente a la historia: La domesticación ocurrió dos veces, en linajes diferentes de las uvas silvestres. Ambos acontecimientos se produjeron en la misma época, uno en la región del Cáucaso, que incluye las actuales Armenia, Georgia y Azerbaiyán, y otro en Asia occidental. Las dos regiones están separadas por más de 600 millas. Chen señaló que la migración humana, o los intercambios culturales, podrían explicar las dos domesticaciones separadas. En otras palabras, las buenas ideas circulan. Los autores del estudio creen que el linaje caucásico de la vid dio lugar a las seleccionadas por su potencial vinícola, mientras que el linaje de Asia occidental se seleccionó inicialmente como fuente de alimento: la uva de mesa. Sorprendentemente, esas uvas de mesa se mezclaron después con uvas silvestres para crear las uvas viníferas que se encuentran en gran parte de Asia occidental y Europa, incluidas las famosas regiones vinícolas del Mediterráneo. Según Nick, el análisis no puede responder a la pregunta de cuándo se empezó a fermentar la uva para producir vino. Pero a partir de hace unos 11. 000 años, dijo, "la gente cultivaba vides deliberadamente, y no sólo recogía las bayas en el bosque". Origen de los grupos de V. vinifera (CG3 a CG6) a finales del Neolítico. La distribución geográfica de los grupos CG se muestra mediante círculos de colores. Crédito de la imagen: Science journal. Las pruebas arqueológicas sitúan la primera vinificación conocida hace unos 8. 000 años en la actual Georgia, en el Cáucaso. Y es evidente que las variedades de vid se transportaron a grandes distancias, lo que dio lugar a la profusión de variedades de vino que disfrutan los enófilos modernos. "Fue uno de los primeros productos comercializados a escala mundial. Está justificado decir que la domesticación de la vid fue realmente uno de los motores de la civilización", afirma Nick. Sin embargo, Patrick McGovern, arqueólogo biomolecular del Museo de la Universidad de Pensilvania y autor del libro "Ancient Wine" (Vino antiguo), afirmó en un correo electrónico que la nueva investigación no llega a demostrar que el hombre domesticara la vid hace 11. 000 años. "Utilizar e incluso 'cultivar' uvas silvestres para comida y bebida es una cosa, pero 'domesticar' realmente la uva es algo totalmente distinto y mucho más difícil", dijo McGovern en un correo electrónico. "Para eso se necesitan pruebas arqueológicas, arqueobotánicas y/o químicas convincentes". Según McGovern, la domesticación de la vid requiere amplios conocimientos de horticultura. "La combinación de obstáculos tecnológicos que hay que superar para 'domesticar' la vid o cualquier planta frutal puede explicar por qué de todas las muchas especies de uva que crecen en todo el mundo... sólo la vid euroasiática (Vitis vinifera), según las pruebas actuales, fue domesticada en la antigüedad", dijo. Fuente: https://www. washingtonpost. com/science/2023/03/02/wine-grapes-domesticated/ Estudios: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adg6617 | https://www. science. org/doi/10. 1126/science. add8655 --- ### Empresa estatal brasileña planea aumentar los ensayos de campo con trigo transgénico HB4 tolerante a sequía > Buscan ver el rendimiento en zonas de clima tropical, a medida que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. - Published: 2023-03-08 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/08/empresa-estatal-brasilena-planea-aumentar-los-ensayos-de-campo-con-trigo-transgenico-hb4-tolerante-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aprobación, Argentina, Bioceres, Brasil, cambio climático, comercialización, CONICET, EMBRAPA, ensayos de campo, exportación, harina, HB4, OGM, pan, Raquel Chan, seguridad alimentaria, tolerante a sequía, transgénico, trigo La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), del gobierno brasileño, planea ampliar las pruebas de campo con el trigo transgénico HB4 resistente a sequía (desarrollado por Argentina), especialmente en nuevas zonas de clima tropical. El avance se debe a que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. Imagen: Julio Albrecht/Embrapa La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), del gobierno brasileño, planea ampliar las pruebas de campo con el trigo transgénico HB4 resistente a sequía (desarrollado por Argentina), especialmente en nuevas zonas de clima tropical. El avance se debe a que Brasil aspira a ser más autosuficiente e incluso exportador en este cultivo básico. Reuters / 7 de marzo, 2023. - La agencia de investigación agrícola del gobierno brasileño planea ampliar las pruebas de una variedad de trigo transgénico resistente a la sequía, ya que Brasil aspira a convertirse en autosuficiente en el cultivo básico y luego en un exportador relevante. En una entrevista con Reuters, el Jefe de Investigación de Trigo de Embrapa, Jorge Lemainski, dijo que además de probar los materiales transgénicos en la región del Cerrado de Brasil, la agencia también apunta a sembrarlos en el estado de Minas Gerais como parte de los esfuerzos para observar la adaptabilidad a las condiciones tropicales de las semillas de trigo transgénicas desarrolladas por la empresa argentina Bioceres. La histórica aprobación de la semana pasada para la siembra y venta de trigo transgénico en Brasil significa que Embrapa ahora puede probar el trigo diseñado para resistir el estrés hídrico en más rincones del país, dijo Lemainski. Esto permitirá a los investigadores brasileños ver cómo se comportan las plantas en diferentes condiciones, poniendo a los agricultores del país más cerca de plantar trigo transgénico a escala comercial, dijo. “Si las pruebas resultan positivas, que es lo que se espera, pasaremos a la fase de multiplicación de semillas para que esta solución tecnológica pueda llegar al agricultor”, dijo Lemainski. Según datos de Embrapa citados por Lemainski, el trigo resistente a la sequía podría plantarse potencialmente en hasta 3 millones de hectáreas (7. 413 millones de acres) con una altitud de más de 800 metros. En esas áreas, el trigo podría cultivarse como un cultivo de rotación en el bioma del Cerrado brasileño, donde la soja y el maíz ya son cultivos importantes. El momento ideal para sembrar semillas resistentes a la sequía es entre el 1 de marzo y el 10 de abril, dijo Lemainski. Sin embargo, señaló que Brasil todavía no tiene suficientes semillas de trigo transgénicas para pruebas a gran escala. Serían necesarios unos cuatro años de investigación para evaluar la adaptabilidad del trigo transgénico a las condiciones tropicales de Brasil, agregó Lemainski. Las primeras pruebas de Embrapa comenzaron por esta época el año pasado en Brasil, que está aumentando la producción local utilizando trigo convencional pero sigue siendo un gran importador del producto de Argentina. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/brazilian-agency-expand-gmo-wheat-tests-embrapa-official-says-2023-03-07/ --- ### Bioceres comercializará trigo transgénico tolerante a sequía en Argentina en 2023, tras su aprobación en Brasil > Además, el HB4 en Brasil podría ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. - Published: 2023-03-07 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/07/bioceres-comercializara-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-en-argentina-en-2023-tras-su-aprobacion-en-brasil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, CONICET, EMBRAPA, Federico Trucco, genéticamente modificado, Guerra en Ucrania, harina, HB4, molineros, OGM, pan, Raquel Chan, sequía, sequías, transgénico, trigo Si bien la empresa productora del trigo transgénico HB4 ya había iniciado contratos privados directos con agricultores el año pasado, ahora la aprobación del principal importador (Brasil), le facilita comenzar una producción a mayor escala con los multiplicadores de semillas. Además, el HB4 en Brasil podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. Crédito: ArgenBio Si bien la empresa productora del trigo transgénico HB4 ya había iniciado contratos privados directos con agricultores el año pasado, ahora la aprobación del principal importador (Brasil), le facilita comenzar una producción a mayor escala con los multiplicadores de semillas. Además, el HB4 en Brasil podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. Reuters / 7 de marzo, 2023. - La empresa argentina de biotecnología Bioceres Crop Solutions Corp comercializará su trigo trangénico tolerante a sequía en Argentina este año, afirmó su director ejecutivo, luego de que una aprobación clave en Brasil y el clima seco reforzaron el caso de los transgénicos. Bioceres lidera el impulso a nivel mundial para establecer el trigo transgénico y romper un tabú sobre el trigo transgénico que data de hace décadas debido a los temores de los consumidores de que puedan surgir alérgenos o toxicidades en un alimento básico utilizado en todo el mundo para el pan, la pasta y los pasteles. Esos temores ahora están comenzando a disminuir a medida que los altos precios de los alimentos, la guerra en Ucrania y las sequías más regulares que golpean las cosechas cambian la aguja para los agricultores y molineros. En una entrevista el martes, el presidente ejecutivo de Bioceres, Federico Trucco, dijo a Reuters que la empresa comenzaría a comercializar trigo HB4 este año, aunque se concentraría en trabajar con "multiplicadores" de semillas, dedicados a aumentar el número de semillas en lugar de convertir el grano en harina. "En el primer año, probablemente solo los multiplicadores podrán escalarlo, pero puede haber algunas bolsas para los productores que quieran probar la tecnología", dijo Trucco. Los planes surgen después de que Brasil aprobó la siembra de trigo HB4 la semana pasada, y después de las primeras pruebas en Argentina, que ha sido golpeada por la sequía desde el año pasado, mostraron que los rendimientos de HB4 superaron al trigo regular hasta en un 43% en condiciones secas. Trucco dijo que los ensayos utilizaron cepas de trigo "gemelas", "idénticas en todos los genes excepto en la presencia o ausencia de HB4". "Hicimos comparaciones entre gemelos en 20 lugares diferentes de Argentina y la diferencia fue indiscutible porque no hay un solo caso en el que el gemelo que tiene HB4 tenga un desempeño inferior al que no tiene", dijo. Bioceres, sin embargo, enfrenta un largo camino por recorrer, a pesar de las aprobaciones y la mejora de la aceptación por parte de los compradores potenciales. Brasil, un importante productor de alimentos, es el mayor comprador de trigo argentino. El gigante país sudamericano planea expandir las pruebas de trigo HB4, aunque tomará cuatro años probar la adaptabilidad de la semilla a las condiciones tropicales y necesita más semillas para poder hacer pruebas a gran escala. Trucco dijo que para la temporada 2023/24, que comienza en mayo, la empresa trabajaría con multiplicadores de semillas que luego podrían ofrecer semillas a sus propios productores. Hasta ahora, Bioceres producía trigo HB4 solo a través de acuerdos privados directos con los agricultores. En Brasil, dijo que el trigo HB4 podría eventualmente ayudar a expandir el área de siembra de trigo en alrededor de un 50% al hacer que el trigo sea más tolerante a la sequía. Brasil planta unos 3 millones de hectáreas con trigo, principalmente en estados del sur como Rio Grande do Sul y Paraná. Más allá de Brasil, el trigo HB4 obtuvo aprobaciones para el consumo en Australia y Nueva Zelanda, así como en Nigeria, donde se permite la entrada del grano transgénico. Bioceres también desea avanzar en los Estados Unidos, donde recibió luz verde de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), pero está esperando la aprobación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), dijo Trucco. "Hemos tenido un diálogo muy activo con las asociaciones de trigo de EE. UU. ", dijo Trucco. "Estamos trabajando con algunas universidades estadounidenses que tienen el germoplasma para el área que nos interesa, que es principalmente las Grandes Llanuras". Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/bioceres-market-gmo-wheat-argentina-this-year-after-brazil-win-ceo-says-2023-03-07/ --- ### La edición del genoma podría salvar los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático > Es necesario desarrollar nuevos cultivares de arroz con tolerancia al estrés y mayor rendimiento, ya que la expansión de la superficie es limitada. - Published: 2023-03-06 - Modified: 2023-03-07 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/06/la-edicion-del-genoma-podria-salvar-los-cultivos-de-arroz-amenazados-por-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, biotecnología, CABI, cambio climático, edición de bases, edición genética, genoma, indica, inundaciones, japonica, metales pesados, OGM, oryza sativa, prime editing, rice, salinidad, sequía, transgénico Una revisión realizada por científicos brasileños sobre las técnicas de edición genética, sugiere que CRISPR/Cas9 podría ser un posible "salvador" para los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático y la elevada demanda de alimentos.   Una revisión realizada por científicos brasileños sobre las técnicas de edición genética, sugiere que CRISPR/Cas9 podría ser un posible "salvador" para los cultivos de arroz amenazados por el cambio climático y la elevada demanda de alimentos. CABI / 2 de marzo, 2023. - El estudio, publicado en CABI Reviews, destaca que, aunque el arroz es uno de los cereales más consumidos en todo el mundo y alimenta a unos 3. 000 millones de personas, el estrés abiótico y biótico inducido por el clima ha afectado a la producción y la calidad de los cultivares de arroz. El Dr. Antonio Costa de Oliveira, autor principal de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), y un equipo de colegas científicos descubrieron que la herramienta CRISPR/Cas era eficaz en la edición de genes en estudios relacionados con el rendimiento, la tolerancia al estrés biótico y abiótico y la calidad del grano de arroz. Sin embargo, la revisión, que pretendía describir las diferentes técnicas de edición genética y sus respectivas aplicaciones en el cultivo del arroz, sostiene que el impacto del enfoque CRISPR/Cas en los programas de cultivo depende del cultivo de las plantas editadas a gran escala en el campo. El desarrollo de nuevos cultivares de mayor rendimiento es necesario para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Aunque ya se han logrado grandes avances gracias a la mejora convencional, las herramientas biotecnológicas, como los transgénicos y la edición del genoma, pueden ayudar a satisfacer las demandas futuras. La edición del genoma se caracteriza por cortar y modificar genes diana. Entre las técnicas de edición del genoma, se ha propuesto CRISPR/Cas por su facilidad de manipulación. También se han propuesto variantes como las proteínas Cas múltiples, la edición de bases y el primer editing, cuyo objetivo es aumentar la eficacia de la edición. Las plantas editadas también son más aceptadas porque están libres de transgenes". Dr. Antonio Costa de Oliveira, autor principal, Universidad Federal de Pelotas, Brasil. El estudio señala que para 2050 se prevé un aumento del 50% en el consumo actual de arroz, lo que supondría una demanda de 1. 125 millones de toneladas. Etapas de la aplicación de la técnica CRISPR. (Nizolli, V. O. , et al. 2023) Pero la aparición de estrés biótico (enfermedades -virus, bacterias, hongos, nematodos- plagas y malezas) unido al estrés abiótico (sequía, inundación, salinidad, calor, frío y metales pesados) es un factor limitante para la producción de arroz. Según los científicos, el cambio climático también influye en la frecuencia, intensidad y duración de estos estreses. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevos cultivares de arroz con tolerancia al estrés y mayor potencial de rendimiento, ya que la expansión de la superficie cultivada es limitada. El Dr. Costa de Oliveira añade: "El alto potencial de la edición CRISPR/Cas9, por ejemplo, ha ayudado al desarrollo de resistencia de amplio espectro contra bacterias, hongos y virus mediante el silenciamiento de genes de susceptibilidad y la inserción de genes de resistencia". "En este sentido, la edición del genoma mediada por CRISPR/Cas9 ha permitido introducir mutaciones en tres promotores del gen SWEET que dieron lugar a líneas de arroz con resistencia de amplio espectro a Xanthomonas oryzae pv. Oryzae". Los investigadores concluyen afirmando que, aunque la mejora convencional ha sido decisiva hasta ahora, aún queda mucho camino por recorrer para satisfacer las demandas futuras y afrontar los retos del cultivo del arroz. "Las plantas mejoradas a partir de la edición del genoma y la mejora convencional son similares en cuanto a los riesgos para el medio ambiente y la salud humana, que son prácticamente inexistentes", afirmó el Dr. Costa de Oliveira. "Por lo tanto, se espera que las plantas editadas, además de satisfacer las demandas, tengan buena aceptación entre los consumidores". Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/980975 Estudio: https://www. cabidigitallibrary. org/doi/10. 1079/cabireviews. 2023. 0008 --- ### Brasil aprobó el trigo transgénico HB4 de Bioceres, cultivo que mostró 40% de mayor rendimiento en sequías severas - Published: 2023-03-03 - Modified: 2023-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/03/brasil-aprobo-el-trigo-transgenico-hb4-de-bioceres-que-mostro-40-de-mayor-rendimiento-en-sequias-severas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Australia, Bioceres, Bioceres Crop Solution, biotecnología, Brasil, cambio climático, EMBRAPA, HB4, Nueva Zelanda, sequía, transgénico, trigo Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. El trigo proporcionó aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía. Crédito: Agrofy News – Bioceres. Es el segundo país del mundo, después de Argentina, que autoriza la siembra comercial del trigo transgénico HB4, llevado al mercado por la empresa argentina Bioceres. El trigo proporcionó aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía. World-Grain / 3 de marzo, 2023. - Bioceres Crop Solutions Corp. , empresa de biotecnología agrícola con sede en Argentina, anunció el 3 de marzo que la Comisión Nacional de Bioseguridad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil (CTNBio), ha concluido la evaluación de seguridad del Trigo transgénico HB4 de Bioceres, otorgando la aprobación total para su comercialización y cultivo en Brasil. Brasil es el segundo país donde las agencias reguladoras han autorizado el Trigo HB4 para su cultivo, después de Argentina, y completa los procesos de aprobación para los mercados objetivo de trigo de la compañía en América Latina. Brasil siembra entre 2 y 3 millones de hectáreas de trigo al año y, en conjunto, ambos países representan el 90% de la superficie de trigo de Sudamérica. La aprobación de la variedad de trigo modificado genéticamente (GM) se basa en la aprobación previa de Brasil para uso alimentario y forrajero de la harina de trigo HB4 en noviembre de 2021. Además de abrir el mercado brasileño a la tecnología, la decisión despeja el camino para la comercialización en Argentina a través de canales distintos al Programa HB4 de Bioceres, de identidad preservada. Bioceres señaló que la aprobación también permite acelerar su colaboración con EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) para desarrollar variedades de trigo subtropical con el fin de aumentar la oferta de materiales locales en esta geografía. El trigo HB4 ofrece la posibilidad de un doble cultivo -rotación de trigo con una leguminosa de verano- en regiones del país que actualmente están limitadas por la disponibilidad de agua, señaló la empresa. La tecnología HB4 es una herramienta clave para la adaptación de los sistemas agrícolas a un clima más extremo, pues ya ha demostrado que proporciona aumentos de rendimiento de más del 40% en entornos sometidos a estrés hídrico severo, según los resultados de la reciente cosecha argentina afectada por la sequía. El trigo HB4 también está aprobado para uso alimentario y forrajero en Estados Unidos, Colombia, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Nigeria, y para uso forrajero en Indonesia. El pasado agosto, Bioceres informó a World Grain de sus planes para realizar pruebas de campo de su trigo transgénico en Australia y solicitará la aprobación para la siembra en 2023. Si Bioceres consigue la aprobación para la siembra en Australia, podría abrir la puerta a la aceptación en otros grandes países productores y exportadores de trigo, como Estados Unidos. Estado Regulatorio del trigo y soja HB4, al 3 de marzo de 2023. Incluye los países que han aprobado importación del evento HB4. Crédito: Bioceres Fuente: https://www. world-grain. com/articles/18191-bioceres-hb4-wheat-gains-approval-in-brazil --- ### Anticuerpos derivados de la alpaca podrían proteger a las plantas contra enfermedades > Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. - Published: 2023-03-02 - Modified: 2023-03-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/03/02/anticuerpos-derivados-de-la-alpaca-podrian-proteger-a-las-plantas-contra-enfermedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alpaca, anticuerpo, antígeno, biotecnología, camélidos, Crispr/Cas9, cultivos, edición genética, fitopatología, fungicidas, genoma, ingeniería genética, modificacion genética, Nicotiana benthamiana, papa, patógeno, patógeno vegetal, pesticidas, plantas, transgénico, vacuna Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. En comparación con la hoja normal (izquierda) de un pariente del tabaco, una hoja modificada (derecha) para fabricar un receptor similar a un anticuerpo se defiende de un virus experimental. Crédito: ANDRÉS POSBEYIKIAN/SAINSBURY LABORATORY Una estrategia "creativa" para mantener sanos a los cultivos, toma prestados del sistema inmunitario animal los principales detectores de patógenos. El nuevo enfoque, probado en laboratorio, permite crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno vegetal. Science / 2 de marzo, 2023. - El COVID-19 ha dado a mucha gente un trágico curso acelerado sobre la importancia de los anticuerpos, proteínas dirigidas contra patógenos producidas por los sofisticados sistemas inmunitarios de humanos y otros animales. Ahora, investigadores de un instituto de investigación vegetal del Reino Unido han encontrado una forma de dotar a las plantas de una defensa basada en anticuerpos para una amenaza específica, lo que podría acelerar la creación de cultivos resistentes a cualquier tipo de virus, bacteria u hongo emergente. "Es un enfoque realmente creativo y audaz", afirma Jeff Dangl, inmunólogo vegetal de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Roger Innes, genetista de plantas de la Universidad de Indiana, Bloomington, añade: "Esto sería mucho, mucho más rápido que el fitomejoramiento estándar y esperemos que mucho más eficaz". La estrategia consiste en inocular a una alpaca, u otro pariente del camello, una proteína del patógeno vegetal que se quiere combatir, purificar los anticuerpos inusualmente pequeños que producen y diseñar el segmento genético correspondiente para introducirlos en el propio gen inmunitario de la planta. En una prueba de concepto descrita hoy en Science, este método dotó a una especie vegetal modelo de inmunidad contra una versión modificada de un virus que infecta a las papas y otros cultivos afines. Los agricultores pierden cada año miles de millones de dólares por las enfermedades de las plantas, y los patógenos emergentes plantean nuevas amenazas a la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Las plantas han desarrollado su propio sistema inmunitario multifacético, impulsado por receptores celulares que reconocen características generales de los patógenos, como la pared celular bacteriana, así como receptores intracelulares para moléculas secretadas por patógenos específicos. Si una célula vegetal detecta estas moléculas, puede desencadenar su propia muerte para salvar al resto de la planta. Pero los patógenos de las plantas evolucionan a menudo y eluden esos receptores. Un viejo sueño de la biotecnología vegetal es crear y diseñar genes resistentes a las enfermedades que puedan producirse tan rápido como surjan los patógenos. Un método consiste en editar el gen de un receptor inmunitario de la planta, alterando la forma de la proteína para que reconozca una molécula patógena concreta. Esto requiere un conocimiento específico tanto del receptor como de su diana en el patógeno. En su lugar, Sophien Kamoun, biólogo molecular del Laboratorio Sainsbury, y sus colegas utilizaron un sistema inmunitario animal para ayudar a modificar el receptor. Durante una infección con un nuevo patógeno, los animales producen miles de millones de anticuerpos sutilmente diferentes, seleccionando y produciendo en masa los que mejor atacan al invasor. Los camélidos, que incluyen alpacas, camellos y llamas, son caballos de batalla para el diseño de anticuerpos porque sus sistemas inmunitarios crean versiones compactas, llamadas nanocuerpos, codificadas por genes pequeños. Como prueba de principio de la nueva estrategia de defensa vegetal, el grupo de Kamoun recurrió a dos nanocuerpos estándar de camélidos que no reconocen proteínas patógenas, sino dos moléculas fluorescentes diferentes, entre ellas una llamada proteína verde fluorescente (GFP). El equipo eligió estos nanocuerpos para detectar virus de prueba, en este caso un virus de la papa, diseñado para fabricar las proteínas fluorescentes. Jiorgos Kourelis, postdoctorando en el laboratorio de Kamoun, unió por primera vez el gen del nanocuerpo dirigido a la GFP al gen de un receptor inmunitario intracelular del pariente del tabaco Nicotiana benthamiana. En una demostración posterior, repitió la hazaña con el gen del nanocuerpo que reconoce la otra proteína brillante. Hicieron falta varios intentos y ajustes para crear plantas que no dieran respuestas autoinmunes debido a los receptores modificados, que habrían impedido el crecimiento y perjudicado la fertilidad. A continuación, Clémence Marchal, también postdoctorada en el laboratorio de Kamoun, investigó la capacidad de las plantas con receptores mejorados con nanocuerpos para detectar los virus de la papa alterados. Marchal descubrió que las plantas montaban una vigorosa respuesta inmunitaria -las manchas de células que se autodestruían eran visibles a simple vista- y casi no experimentaban replicación vírica, mientras que las hojas de las plantas de control sufrían la infección. Los fitomejoradores suelen "apilar" genes de resistencia en las variedades vegetales para añadir protección contra varias enfermedades a la vez. En el experimento del equipo, las plantas con genes para ambos tipos de nanocuerpos estaban protegidas contra ambos virus. "Lo emocionante de esta tecnología es que tenemos la posibilidad de crear genes de resistencia a medida y seguir el ritmo de un patógeno", afirma Kamoun. Desde entonces, el grupo ha diseñado un cultivo que produce nanocuerpos que detectan moléculas patógenas reales, aunque Kamoun declina identificar la planta antes de que el equipo haya comprobado si resiste el ataque de los patógenos. El laboratorio Sainsbury ha presentado solicitudes de patente en todo el mundo sobre esta estrategia, incluso en Europa, donde la oposición pública a la ingeniería genética hace improbable su comercialización a corto plazo. Pero Kamoun afirma que hay interés comercial en otros lugares. Dangl y otros son optimistas respecto a la eficacia de los nanocuerpos en los cultivos. "Esta tecnología puede cambiar las reglas del juego", afirma. Ksenia Krasileva, genetista de la Universidad de California en Berkeley, afirma que la fusión de los nanocuerpos con los receptores inmunitarios de las plantas abre a los científicos un vasto acervo de conocimientos biomédicos. "Ahora podemos aprovechar toda esa investigación y trasladarla para salvar cultivos. Aquí tenemos un punto de fusión perfecto". Fuente: https://www. science. org/content/article/alpaca-derived-antibodies-protect-plants-disease Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abn4116 --- ### Startup de Singapur desarrolla frutillas adaptadas a regiones cálidas y tropicales usando biotecnología > Usando biotecnología moderna (que incluye edición genética con CRISPR), buscan hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores. - Published: 2023-02-28 - Modified: 2023-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/28/startup-de-singapur-desarrolla-frutillas-adaptadas-a-regiones-calidas-y-tropicales-usando-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, clima, clima tropical, CRISPR, desafíos climáticos, fresa, frutilla, genoma, mejoramiento genético, sequía, Singapur La startup Singrow acaba de lanzar la primera frutilla del mundo adaptada para crecer en climas tropicales, utilizando herramientas genéticas modernas (que incluye edición genética con CRISPR). Su propósito es hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de su producción y/o importación desde regiones lejanas. Dr. Bao Shengjie, fundador y Director Ejecutivo y Científico jefe de Singrow. La startup Singrow acaba de lanzar la primera frutilla del mundo adaptada para crecer en climas tropicales, utilizando herramientas genéticas modernas (que incluye edición genética con CRISPR). Su propósito es hacer que las frutillas sean más asequibles para los consumidores, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de su producción y/o importación desde regiones lejanas. Asian Food Journal / 6 de febrero, 2023. - Singrow, una empresa agrogenómica con sede en Singapur que ha desarrollado una plataforma tecnológica genómica patentada, acaba de anunciar el lanzamiento de la primera variedad de frutilla (fresa) resistente a desafíos climáticos del mundo. La novedosa variedad de frutillas es la primera aplicación de esta tecnología transformadora. La empresa está desarrollando actualmente otros segmentos de cultivos que abordarán los retos de la seguridad alimentaria en todo el mundo, especialmente en Asia y África, afectados por el cambio climático. El éxito de la nueva variedad de frutilla y de otras innovaciones puede cambiar las reglas del juego en la lucha mundial contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Estos nuevos métodos de cultivo, basados en la ciencia genómica avanzada, ayudarán a crear variedades de cultivos ricos en nutrientes y resistentes a la sequía y las enfermedades. Las fresas de temporada cultivadas tradicionalmente en climas templados se exportan a todo el mundo, al Sudeste Asiático, lo que hace que la fruta sea cara en la región. Y lo que es más importante, las exportaciones dejan una enorme huella de carbono. Gracias a sus cualidades de resistencia a desafíos climáticos y mantener un alto rendimiento, las frutillas de Singrow pueden cultivarse ahora a gran escala en países tropicales, rompiendo las barreras estacionales y de temperatura y liberando un enorme potencial para los cultivadores, al tiempo que se reducen los costes para los consumidores. "Singrow es la primera empresa que utiliza con éxito la tecnología genómica para desarrollar una variedad comercial sostenible de fresa que puede crecer en climas tropicales como Singapur y el Sudeste Asiático. El éxito de esta variedad de frutilla es la culminación de varios años de investigación y nos complace compartir este anuncio con la comunidad agrícola mundial", declaró el Dr. Bao Shengjie, Director General y Científico Jefe de Singrow. Singrow utiliza tecnología genómica avanzada que aprovecha un profundo conocimiento de los genomas de las plantas para mejorar la nutrición y el rendimiento de los cultivos con variedades que también son resistentes a las enfermedades y al clima. Estos métodos (que incluyen selección asistida por marcadores y edición genética con CRISPR) son más productivos que la mejora convencional. Las numerosas ventajas de esta tecnología la han adoptado cada vez más en todo el mundo, como demuestran la reciente flexibilización en China para los cultivos editados genéticamente y la aprobación comercial del "arroz dorado" enriquecido con betacaroteno en Filipinas. Esta tecnología escalable representa una gran oportunidad para la industria agrícola, ya que puede aplicarse a muchos cultivos básicos que se enfrentan a los retos del cambio climático. Singrow ha empezado a trabajar en la producción de nuevas variedades de cultivos mediante la misma tecnología y está trabajando en la ampliación de la lista de productos a otros segmentos de cultivos como el arroz, el maíz, el aceite de palma sostenible y otros vegetales básicos que forman una gran parte de la dieta diaria. El Dr. Bao concluye: "El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático ha tenido importantes repercusiones en la producción de alimentos. Creemos que las tecnologías moleculares y genómicas de cultivo son el futuro de la agricultura y estamos orgullosos de inventar el futuro de la agricultura en Singapur y abordar los problemas más difíciles para asegurar el futuro de los alimentos. " Fuente: https://asiafoodjournal. com/singrow-launches-climate-resilient-strawberry-variety/ --- ### Para luchar contra el cambio climático, una startup de biotecnología ha creado un álamo que captura más carbono > Estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. - Published: 2023-02-27 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/27/para-luchar-contra-el-cambio-climatico-una-startup-de-biotecnologia-ha-creado-un-alamo-que-captura-mas-carbono/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, biotecnología, bosques, cambio climático, captura de carbono, carbono, cloroplasto, CO2, CRISPR, emisión, eucalipto, forestal, fotorespiración, fotosíntesis, genética, glicolato, living carbon, pino, RUBISCO, startup, transgénico Una start-up ha creado estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono atmosférico para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. Árboles modificados de Living Carbon a la izquierda junto a árboles no modificados a la derecha. Crédito: Living Carbon Una start-up ha creado estos árboles que crecen más rápido y capturan más carbono atmosférico para ayudar a combatir la crisis climática, pero hasta ahora sólo se han probado en laboratorio. Science / 23 de febrero, 2023. - Una empresa biotecnológica californiana que pretende crear árboles de crecimiento rápido capaces de absorber rápidamente el dióxido de carbono atmosférico ha anunciado sus primeros resultados experimentales: los álamos genéticamente mejorados de la empresa crecieron más de 1,5 veces más rápido que los no modificados en pruebas de laboratorio. Los científicos de plantas aplauden la noticia, pero advierten de que se necesita mucho más trabajo antes de que los árboles modificados puedan empezar a ayudar a frenar el cambio climático. "Es un gran primer paso", afirma Sophie Young, bióloga vegetal de la Universidad de Lancaster que no participa en el trabajo. Pero, añade, hay "una gran advertencia": Los árboles crecieron en un invernadero cuidadosamente controlado y no al aire libre. Científicos y ecologistas han promovido la plantación de árboles como una forma prometedora y fácilmente ampliable de reducir los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, principal causa del calentamiento global. Los árboles, que tienen aproximadamente la mitad de carbono en peso seco, absorben el gas del aire y lo convierten en formas estables de carbono, como la madera y las raíces. Pero la velocidad a la que los árboles absorben el carbono está limitada por numerosos factores. Uno de ellos es la tasa de fotosíntesis, el proceso bioquímico que utilizan los árboles para convertir el dióxido de carbono en azúcares y, en última instancia, en madera. Casi todos los árboles utilizan una forma relativamente ineficiente de fotosíntesis que produce un subproducto tóxico llamado fosfoglicolato, que las plantas deben eliminar mediante un proceso llamado fotorrespiración. Esto consume una energía que podría dedicarse al crecimiento. Para evitar este problema, los investigadores de la empresa Living Carbon utilizaron una bacteria para insertar genes de zapallo (calabaza) y algas verdes en los álamos. Los genes extraños permitieron a los árboles reducir la tasa de fotorrespiración y reciclar el carbono del fosfoglicolato en azúcares esenciales para el crecimiento. Otros investigadores ya habían manipulado un rasgo similar en plantas de tabaco. Pero, "que yo sepa, nunca se ha probado en un árbol antes", dice Steve Strauss, genetista forestal de la Universidad Estatal de Oregón, Corvallis, que forma parte del consejo asesor científico de Living Carbon y colabora con la empresa en la investigación. Living Carbon, fundada en 2019, cultiva los álamos modificados en un estudio de grabación reconvertido en San Francisco. Algunos de los árboles han crecido tanto que chocan contra el techo. "Como alguien que pasa su tiempo en Zoom, es muy agradable" estar en el invernadero, bromea la CEO Maddie Hall. En ensayos que duraron unos cuatro meses, los álamos modificados engordaron un 53% más que los árboles de control sin la característica añadida, según informa la empresa en un estudio publicado hoy (23 de febrero, 2023) en el servidor de preimpresión bioRxiv, que no requiere revisión formal por pares. Estas cifras son "alentadoras, pero no abrumadoras", afirma el biólogo vegetal Donald Ort, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, que dirigió el proyecto de mejora del tabaco. Y advierte que incluso los prometedores resultados de laboratorio suelen fallar en pruebas más realistas. Los árboles mimados que crecen rápido en interiores pueden marchitarse en condiciones exteriores más duras o necesitar mucha agua y fertilizantes para mantener altas tasas de crecimiento. Y cuando los árboles cercanos empiezan a bloquear la luz solar, el crecimiento suele ralentizarse. Para probar la resistencia de los álamos de Living Carbon, Strauss ha empezado a cultivar algunos en un campo de Oregón; espera presentar los resultados el próximo verano. Aunque los ensayos de campo den buenos resultados, Living Carbon podría tener que enfrentarse a un largo proceso de regulación para vender los árboles. En Estados Unidos, los reguladores federales nunca han aprobado la comercialización de un árbol diseñado para crecer rápidamente. El examen de un castaño americano transgénico para resistir un devastador tizón importado lleva más de dos años en curso, sin fecha prevista para su conclusión. (Los responsables de la empresa afirman que un álamo que han modificado con un método diferente no necesita la aprobación de la normativa federal y que tienen previsto plantarlo en terrenos privados a finales de este año). Mientras tanto, algunos grupos activistas se oponen a la liberación de cualquier árbol transgénico, por temor a impactos ecológicos no deseados. Y la mayoría de los programas que certifican los productos forestales como sostenibles prohíben actualmente el uso de especies manipuladas genéticamente. Esto crea "una prohibición casi de facto del mercado" de utilizarlas para productos de consumo, afirma Strauss. Teniendo en cuenta todos estos problemas, Ort afirma que la implantación comercial de los árboles de Living Carbon puede tardar entre 10 y 15 años. Es posible que Living Carbon disponga de los recursos necesarios para capear esa espera. Los responsables de la empresa afirman que cuentan con una financiación de capital riesgo de casi 15 millones de dólares. Y los árboles de crecimiento rápido no son el único interés de la empresa: También está intentando diseñar árboles que absorban metales pesados de suelos degradados. Los responsables de la empresa esperan que esos metales confieran a la madera propiedades antifúngicas que reduzcan su velocidad de descomposición y le permitan almacenar carbono durante más tiempo. Strauss, por su parte, cree que la urgencia de abordar la crisis climática supera los riesgos potenciales asociados a los árboles transgénicos. "No podemos permitirnos el lujo", dice, "de esperar 30 años y asegurarnos de que nada pueda salir mal". Fuente: https://www. science. org/content/article/fight-climate-change-biotech-firm-has-genetically-engineered-very-peppy-poplar --- ### Mientras el cambio climático amenaza la agricultura europea, se reaviva el debate sobre los cultivos transgénicos y editados genéticamente > Las sequías y olas de calor, además del auge en otros continentes, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. - Published: 2023-02-26 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/26/mientras-el-cambio-climatico-amenaza-la-agricultura-europea-se-reaviva-el-debate-sobre-los-cultivos-transgenicos-y-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, cambio climático, Chem China, CO2, Corteva, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos transgénicos, Dow, Dupont, edición genética, Europa, genoma, Greenpeace, Inglaterra, Monsanto, OGM, olas de calor, pequeño agricultor, Petra Jorasch, Reino Unido, seguridad alimentaria, semillas, sequía, soberanía alimentaria, sostenible, Syngenta, transgénico, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea, Vía Campesina A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente "descolgado" Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. Plantas de maíz marchitas en un campo seco del este de Alemania el pasado verano. (Jens Schlueter/AFP vía Getty Images) A pesar de que el cambio climático amenaza su agricultura, Europa siguen sin aceptar los cultivos transgénicos o incluso los editados genéticamente. A pesar de la fuerte influencia de grupos de lobby ecologista y anti-biotecnología en las decisiones tomadas por los reguladores europeos, las crecientes sequías y olas de calor, sumado al auge de estas tecnologías en los demás continentes -incluyendo al reciente "descolgado" Reino Unido-, reavivan el debate para aprobar estas tecnologías en la Unión Europea. Yahoo! News / 21 de febrero, 2023. - El verano pasado en Europa marcó un punto de inflexión para la agricultura, con temperaturas abrasadoras que batieron récords históricos y sequías que secaron los ríos y marchitaron los cultivos. Con escenarios similares previstos para este año, a medida que la temperatura global sigue aumentando, algunos expertos vuelven a impulsar el uso de nuevas cepas de cultivos clasificados actualmente como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos), capaces de soportar olas de calor y sequías, para ayudar al continente a adaptarse a los cambiantes patrones climáticos y contribuir a salvar su industria agrícola. "Las plantas derivadas mediante nuevas técnicas genómicas podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de formas innovadoras y sostenibles de proteger las cosechas de las plagas, las enfermedades y los efectos del cambio climático", declaró un portavoz de la Comisión Europea a Yahoo Noticias. Europa, sin embargo, tiene una historia polémica con los OGMs, que fueron rechazados de plano hace 20 años por el temor a cómo las plantas podrían afectar a los ecosistemas y a la salud humana. Desde entonces, sin embargo, con los avances tecnológicos, las semillas de nuevos cultivos se producen ahora con edición genética -el proceso de alterar el propio ADN de una planta-, sustituyendo al antiguo método de simplemente insertar nuevos genes de una especie foránea, como las bacterias. "La mayor diferencia entre la edición genética y los transgénicos es que con la edición genética no se inserta ADN extraño en una planta", explicó a Yahoo News Filip Cnudde, jefe del equipo de regulación biotecnológica de Corteva Agriscience. "En su lugar, se manipula el propio ADN de la planta, y de una forma mucho más rápida que con el cultivo convencional", añadió. Pero en la Unión Europea (UE) las plantas editadas genéticamente se tratan regulatoriamente como transgénicos, lo que significa que deben pasar por muchos más trámites que las plantas convencionales. Incluso la aprobación de piensos GM está muy regulada. "Según la normativa actual, las autorizaciones de importación de OGMs para alimentos y piensos tardan unos seis años", además de gastar millones de euros en estudios de evaluación de riesgos, explicó a Yahoo Noticias Petra Jorasch, responsable de mejoramiento vegetal y defensa de la innovación en la asociación comercial Euroseeds. Este otoño, un coro de ministros de agricultura, academias científicas y empresas de semillas biotecnológicas instó al gobierno de la UE a revisar la restrictiva normativa sobre plantas derivadas de nuevas técnicas genómicas. Europa necesita "replantearse algunos enfoques tradicionales de la producción de alimentos en favor de técnicas nuevas y modernas", declaró el Ministro de Agricultura checo, Zdeněk Nekula, a los ministros de Agricultura de la UE reunidos en Praga en septiembre del año pasado. Acelerar la aprobación de plantas editadas genéticamente es "una reforma que consideramos urgente", anunció en octubre la Federación de Sociedades Científicas Españolas. Las nuevas tecnologías genómicas podrían ayudar a los cultivos "mejorando la eficiencia del nitrógeno, reduciendo la huella de carbono de la agricultura y produciendo plantas que requieran menos agua, fertilizantes y ", escribió Diana Lenzi, presidenta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. El Reino Unido, que abandonó la UE en 2020, suavizó recientemente las restricciones a las pruebas de campo de plantas editadas genéticamente, como la cebada diseñada para necesitar menos fertilizantes, que liberan óxido nitroso, un gas de efecto invernadero. Se espera que el Parlamento británico apruebe en breve una ley que distinga entre plantas editadas genéticamente y transgénicos. La UE parece seguir el ejemplo. La normativa sobre plantas editadas genéticamente se está "adaptando a los avances tecnológicos", según el portavoz de la Comisión Europea. Pero algunos agricultores, grupos de consumidores y organizaciones ecologistas siguen oponiéndose a la adopción de cualquier tipo de plantas biotecnológicas en Europa, donde sólo se cultiva comercialmente un cultivo transgénico-un maíz resistente a los insectos-, principalmente en España. Hace dos décadas, los europeos rechazaron enérgicamente los OGMs originales, apodados Frankenfoods, y los manifestantes destrozaron campos de prueba y arrojaron granos modificados genéticamente de los silos para impedir que arraigaran en Europa. A diferencia de Estados Unidos, los transgénicos nunca ganaron mucho terreno en Europa, donde 19 países prohibieron su cultivo, a pesar de la escasez de efectos documentados sobre la salud humana. "Vamos a luchar contra esto hasta el final", declaró Nina Holland, investigadora del grupo de consumidores Corporate Europe Observatory, en relación con los próximos cambios normativos de la UE que, según ella, están demasiado influidos por los grupos de presión pro-biotecnología. "La industria de las semillas biotecnológicas pretende que los transgénicos resultantes de las 'nuevas técnicas' no son transgénicos", declaró a Yahoo Noticias el agricultor italiano Antonio Onorati, miembro del grupo de trabajo sobre semillas de la Coordinadora Europea Vía Campesina, una asociación de pequeños agricultores. "Con sus falsas promesas y sus investigaciones sesgadas, intentan colar los transgénicos en los platos y en los campos de los ciudadanos y agricultores de la UE". El grupo de Onorati forma parte de una coalición de 50 organizaciones no gubernamentales que se reunieron con funcionarios de la UE a principios de mes para presentar una petición firmada por 420. 000 europeos en la que exigen que la UE se abstenga de reclasificar las plantas editadas genéticamente como diferentes de las anteriores modificadas genéticamente. Les preocupa que si las plantas editadas genéticamente se consideran plantas convencionales, podrán eludir las exhaustivas evaluaciones de seguridad, el seguimiento del ADN en los campos y el etiquetado que Europa exige a los transgénicos desde 2001. También apuntan a una sentencia del máximo tribunal de la UE en 2018 que afirmó que los alimentos editados genéticamente siguen siendo transgénicos. La ministra de Medio Ambiente de Alemania, Steffi Lemke, también está instando a la UE a mantener su curso anterior. "Creo que la Comisión Europea está dando un paso en la dirección equivocada con sus esfuerzos por diluir la evaluación de riesgos para las plantas creadas con nuevas técnicas genómicas", dijo Lemke a Yahoo Noticias. "La legislación actual de la UE ofrece una buena base para analizar sistemáticamente los riesgos, y también para garantizar la trazabilidad de los organismos modificados genéticamente en la naturaleza y la libertad de elección de los consumidores, la industria alimentaria y los agricultores. No podemos permitirnos recortar en este aspecto". Jorasch cree que las plantas editadas genéticamente deberían quedar libres de esos requisitos porque las nuevas tecnologías, como CRISPR -llamadas "tijeras genéticas"- hacen que la edición de semillas sea más precisa a la hora de retocar el propio código genético de una planta. "Ahora sabemos qué genes son responsables de ciertas características en las plantas, y podemos dirigirnos a un gen individual y hacer un cambio con un resultado más predecible", dijo. La situación actual en la UE no favorece en absoluto la introducción de estos cambios entre los agricultores. "La tecnología de edición genética", añadió Cnudde, de Corteva, "nos permite realizar cambios específicos de forma muy precisa. Aporta un nivel de control único", que es incluso más exacto, dijo, "que algunas técnicas tradicionales de fitomejoramiento", que no están reguladas. "Entonces, ¿cuál sería la justificación científica cuando sabemos exactamente lo que estamos haciendo? ". Los críticos, entre ellos el agricultor Onorati, siguen sin estar convencidos, señalando que la edición genética no es tan precisa como se prometió. Su preocupación es que "con las nuevas técnicas de transgénicos , se ha demostrado que hay consecuencias no deseadas que causan a las plantas problemas alternativos para sobrevivir o prosperar en las condiciones del mundo real". (Las consecuencias imprevistas también se han señalado como un problema potencial en la edición genética de embriones). Otros se muestran más abiertos a las posibilidades que presentan las plantas editadas genéticamente. "Estaría encantado de dar la bienvenida a cualquier avance tecnológico que demuestre ser seguro", dijo un agricultor del centro de España a Yahoo Noticias. "Especialmente si ayudan a abordar grandes problemas como el cambio climático, el consumo de agua o el uso de pesticidas". Sin embargo, a Holland of Corporate Europe le preocupa que la mayoría de las semillas editadas genéticamente estén siendo desarrolladas por un puñado de empresas biotecnológicas, que ya controlan gran parte del suministro mundial de semillas. Bayer (que compró Monsanto), Corteva (que compró DowDuPont y Pioneer Seeds), ChemChina (que compró Syngenta) y BASF son responsables de más de la mitad de las ventas mundiales de semillas. La compra de sus semillas editadas genéticamente "sólo conducirá a una mayor concentración en el mercado de semillas, lo que significa que muy pocas empresas tendrán un mayor control sobre los alimentos que se cultivan", dijo Holland. "Estas empresas podrían subir los precios, encareciendo las semillas. Podrían retirar algunos productos del mercado y sustituirlos por cultivos patentados editados genéticamente. Así que simplemente tendrán más poder sobre todo el sistema alimentario, lo que en sí mismo es muy perjudicial para el interés público. " Cnudde afirmó que Corteva está compartiendo ampliamente la tecnología de edición genética con organizaciones sin ánimo de lucro e investigadores académicos para fomentar su desarrollo en todo el mundo. "Se trata de una tecnología con un enorme potencial, relativamente sencilla y fácil de usar", afirmó. "No es una bala de plata, pero es una gran herramienta para que los mejoradores desarrollen plantas más resistentes a condiciones climáticas extremas". Pero para Jorasch, de Euroseeds, el mayor problema es lo que está tardando Europa en abrir sus puertas a los alimentos editados genéticamente mientras empeoran las condiciones climáticas. Aunque la producción de plantas editadas genéticamente es más rápida que el cultivo convencional, que puede llevar más de una década, según Jorasch, llevar las plantas del laboratorio al mercado requiere varios pasos, como pruebas en invernaderos, ensayos de campo y registros. "Por eso es urgente que se apruebe pronto una nueva normativa", afirmó. "Aunque obtengamos la aprobación mañana, aún tardaremos entre dos y cuatro años en comercializarlo". Una vez que la Comisión Europea presente formalmente sus propuestas en junio, aún necesitará la aprobación de otros dos órganos de la UE, entre ellos el Parlamento Europeo. Incluso si las semillas editadas genéticamente obtienen luz verde -y las empresas de biotecnología creen que así será-, no llegarán al suelo europeo hasta 2026 como muy pronto. Fuente: https://news. yahoo. com/as-climate-change-threatens-european-agriculture-debate-over-gmo-crops-is-reignited-195549518. html --- ### Científicos usan CRISPR para desarrollar trigo resistente a la sequía con raíces más largas > Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. - Published: 2023-02-25 - Modified: 2023-02-26 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/25/cientificos-usan-crispr-para-desarrollar-trigo-resistente-a-la-sequia-con-raices-mas-largas/ - Categorías: Chilebio Noticias Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. Este enfoque permitió lograr raíces más largas, sentando las bases para diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía y a escenarios donde requiere un sistema radicular más extenso. Foto de raíces que contienen diferentes dosis de una familia de genes que afecta a la arquitectura de las raíces, lo que permite a las plantas de trigo desarrollar raíces más largas y captar más agua. Crédito: UC Davis Científicos de UC Davis utilizaron edición genética con CRISPR para silenciar un grupo de genes que producen raíces cortas en el trigo. Este enfoque permitió lograr raíces más largas, sentando las bases para diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía y a escenarios donde requiere un sistema radicular más extenso. UC Davis / 24 de febrero, 2023. - Cultivar trigo en condiciones de sequía podría ser más fácil en el futuro, gracias a una nueva investigación genética de la Universidad de California en Davis (UC Davis). Un equipo internacional de científicos descubrió que el número adecuado de copias de un grupo específico de genes puede estimular el crecimiento de raíces más largas, lo que permite a las plantas de trigo extraer agua de fuentes más profundas. Las plantas resultantes tienen más biomasa y producen más grano, según un estudio publicado en la revista Nature Communications. Según Gilad Gabay, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Davis y primer autor del artículo, esta investigación proporciona nuevas herramientas para modificar la arquitectura de las raíces del trigo y hacerlas capaces de resistir condiciones de escasez de agua. Las raíces, clave para mejorar el rendimiento en sequía "Las raíces desempeñan un papel muy importante en las plantas", explica. "La raíz absorbe el agua y los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Este hallazgo es una herramienta útil para diseñar sistemas radiculares que mejoren el rendimiento del trigo en condiciones de sequía". Se ha hecho mucho para mejorar la producción de trigo, pero las pérdidas por estrés hídrico pueden borrar otras mejoras. Las plantas capaces de adaptarse a condiciones de escasez de agua pero con mayor rendimiento serán fundamentales para producir alimentos suficientes para una población cada vez más numerosa ante el calentamiento global. Hasta ahora se sabía poco sobre los genes que afectan a la estructura de las raíces del trigo. El descubrimiento de la familia de genes -conocida como OPRIII- y de que diferentes copias de estos genes afectan a la longitud de la raíz es un paso significativo, dijo el Profesor Distinguido Jorge Dubcovsky, líder del proyecto en el laboratorio donde trabaja Gabay. "La duplicación de los genes OPRIII resulta en una mayor producción de una hormona vegetal llamada ácido jasmónico que causa, entre otros procesos, la producción acelerada de raíces laterales", dijo Dubcovsky. "Se pueden utilizar distintas dosis de estos genes para obtener raíces diferentes". De la genómica a la mejora genética Para obtener raíces más largas, el equipo de investigadores utilizó la tecnología de edición genética CRISPR para eliminar algunos de los genes OPRIII que estaban duplicados en las líneas de trigo con raíces más cortas. Por el contrario, aumentar las copias de estos genes provocaba raíces más cortas y ramificadas. Pero la inserción de un cromosoma de centeno, que provocó la disminución de los genes OPRIII del trigo, causó raíces más largas. "Afinar la dosificación de los genes OPRIII puede permitirnos diseñar sistemas radiculares adaptados a la sequía, a condiciones normales y a distintos escenarios", afirma Gabay. Conocer la combinación correcta de genes significa que los investigadores pueden buscar variedades de trigo que presenten esas variaciones naturales y utilizarlas en mejoramiento genético para ponerlas a disposición de los cultivadores que siembren en entornos con poca agua. Junli Zhang, Germán Burguener y Tyson Howell, del Departamento de Ciencias Vegetales, colaboraron en la elaboración del artículo, al igual que investigadores de la Universidad Agrícola de China, la Universidad Fudan de China, el Instituto Médico Howard Hughes de Maryland, el Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad Nacional de San Martín de Argentina, el Instituto Tecnológico de Chascomús de Argentina, la Universidad de Berkeley, la Universidad de Haifa de Israel y el Centro de Metabolómica de la Universidad de Riverside. Los investigadores fueron financiados por el Fondo de Investigación y Desarrollo Agrícola EE. UU. -Israel BARD, el Departamento de Agricultura de EE. UU. , el Instituto Médico Howard Hughes y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China. Fuente: https://caes. ucdavis. edu/news/scientists-unlock-key-drought-resistant-wheat-plants-longer-roots Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-023-36248-y. pdf --- ### Los consumidores muestran actitud positiva cuando conocen las papas transgénicas resistentes al tizón tardío > Cuando los consumidores las veen creceren el campo y escuchan de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable - Published: 2023-02-24 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/24/los-consumidores-muestran-actitud-positiva-cuando-conocen-las-papas-transgenicas-resistentes-al-tizon-tardio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Centro Internacional de la Papa, fitopatología, hambruna irlandesa, hongos, Marc Ghislain, OGM, papa, Suecia, tizon tardío, transgénico Un nuevo estudio de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas revela que los consumidores que han visto papas modificadas genéticamente (GM o transgénicas) creciendo en un campo y han oído hablar de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable sobre los cultivos GM en general. Crédito: CIP Un nuevo estudio de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas revela que los consumidores que han visto papas modificadas genéticamente (GM o transgénicas) creciendo en el campo y han oído hablar de sus ventajas para los agricultores y el medio ambiente adoptan una visión más favorable sobre los cultivos GM en general. Centro Internacional de la Papa / 13 de febrero, 2023. - Las plagas y enfermedades han sido un azote para la agricultura desde sus inicios, y siguen destruyendo alrededor del 20% de los cultivos plantados en todo el mundo, a pesar de que los agricultores rocían cada año 2,7 millones de toneladas de insecticidas y fungicidas en los campos de todo el mundo. Estos productos agroquímicos suponen un gasto y un riesgo considerables para la salud humana y medioambiental, pero la buena noticia es que los métodos de mejora genética para desarrollar variedades de cultivos básicos resistentes a las enfermedades avanzan a pasos agigantados. Este es especialmente el caso de la biotecnología, aunque los temores de los consumidores están frenando el desarrollo o la liberación de muchas variedades biotecnológicas, dejando el campo libre para brotes devastadores de enfermedades de los cultivos, como el tizón tardío de la papa. El tizón tardío, una enfermedad omnipresente transmitida por el aire que destruyó los cultivos de papa en Irlanda y provocó una hambruna que causó un millón de muertos en el siglo XIX, sigue afectando a la mayor parte de los 18 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de la papa en la actualidad. Aunque la fumigación con fungicidas puede reducir las pérdidas que causa, no todos los agricultores tienen acceso o pueden permitirse ese producto agroquímico, especialmente los pequeños productores de los países en desarrollo, donde el tizón tardío cuesta a los agricultores unos 2. 750 millones de dólares anuales en pérdidas de producción y fungicidas. Los obtentores han desarrollado con éxito variedades de papa de alto rendimiento bien adaptadas a una amplia gama de países, pero la resistencia al tizón tardío ha sido un reto. Aunque algunos de los parientes silvestres de la papa son muy resistentes, la introducción de los genes responsables de esa resistencia en papas comercialmente viables ha dado lugar a papas con amargor u otras características que no gustan a la gente. Esto requiere un largo y tedioso proceso de retrocruzamiento para eliminar los rasgos "silvestres" indeseables. "Podrían necesitarse varias décadas para producir una variedad que tenga la resistencia a las enfermedades de las plantas silvestres y las características de una papa comercialmente popular", explica Marc Ghislain, científico principal de biotecnología del Centro Internacional de la Patata (CIP) y coautor* del estudio. " Ghislain explica que la biotecnología ha permitido a los mejoradores transferir genes de resistencia de especies silvestres de papa a variedades establecidas sin cambiar ninguna de sus otras características. "Los agricultores que cultivan esas papas tienen poco riesgo de pérdida de cosecha o necesidad de fungicidas. También es probable que las adopten rápidamente porque saben que hay demanda en el mercado", afirma. "Sin embargo, para ampliar la escala de estas variedades, necesitamos el apoyo de los consumidores. Aunque las agencias de seguridad alimentaria están de acuerdo en que las variedades de cultivos desarrolladas mediante tecnología genética en el fitomejoramiento son tan seguras para el consumo humano como las mejoradas de forma convencional, los cultivos alimentarios modificados genéticamente (GM) siguen suscitando fuertes reacciones de los consumidores -en su mayoría negativas-, sobre todo en Europa. Las pruebas de campo que se están llevando a cabo en el sur de Suecia brindaron a los investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas la oportunidad de que un grupo de consumidores viera por sí mismo uno de esos cultivos. Pusieron un anuncio en las redes sociales invitando a la gente a participar en una visita a un ensayo de papas, sin mencionar que los cultivos que iban a ver eran transgénicos. Los 28 participantes que asistieron a esa jornada de campo rellenaron un cuestionario antes y después de la visita para captar los cambios de actitud y la disposición a comprar. Los ensayos eran de una papa transgénica resistente al tizón tardío desarrollada a partir de la variedad King Edward -una variedad centenaria que sigue siendo muy importante en Suecia- en la que se habían introducido tres genes de dos parientes silvestres de la papa. Los resultados de tres años de ensayos demostraron que esta versión transgénica de King Edward era completamente resistente al tizón tardío. "Podríamos reducir el uso de fungicidas agrícolas en Suecia en varios puntos porcentuales con sólo utilizar esta nueva patata resistente", afirma Erik Andreasson, coautor y catedrático de Protección Vegetal de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas. Aunque la papa transgénica había dado buenos resultados durante tres temporadas en cuanto a resistencia, reducción de costes y tiempo necesario para llevar la variedad mejorada a los campos de los agricultores, sabemos por estudios anteriores que no basta con comunicar los hechos para lograr la aceptación de los consumidores; hay que abordar las razones que hay detrás de sus preocupaciones", dice Ghislain. La información recibida de los participantes antes de la visita sobre el terreno indicaba algunos aspectos importantes de la aceptabilidad de los cultivos modificados genéticamente (GM), como que se percibieran como más sanos que otras papas, que tuvieran el mismo precio o fueran más baratas y que se produjeran ecológicamente. Otras preocupaciones incluían la percepción de que los cultivos GM ayudan más a las grandes empresas que a los agricultores y consumidores, y que el uso de la biotecnología en el cultivo de plantas conlleva riesgos inaceptables. Tras la visita sobre el terreno, se produjo un cambio positivo en las percepciones de riesgo y las actitudes, lo que indica que la experiencia personal y el acceso a fuentes fiables de información científica, en combinación con el debate con científicos del sector público, pueden aumentar la aceptación de los productos GM. Aunque la muestra del estudio era pequeña y no representativa de la población en general, presenta un enfoque que podría ampliarse y utilizarse con otros tipos de productos. "Los agricultores pueden beneficiarse de las variedades resistentes mejoradas mediante biotecnología, que tienen implicaciones positivas para la salud humana y el medio ambiente, ya que será necesario utilizar menos productos químicos potencialmente nocivos y caros, como los fungicidas", observa Marc Ghislain. "Los cultivos modificados genéticamente no pueden resolver por sí solos todos los problemas a los que se enfrentan los agricultores, pero los primeros indicios muestran que si podemos superar las barreras normativas y crear una actitud más positiva de los consumidores hacia ellos, podrían sin duda contribuir de forma significativa a los ingresos de los agricultores, a la seguridad alimentaria y al medio ambiente", concluye Ghislain. Fuente: https://cipotato. org/blog/changing-consumer-attitudes-late-blight-resistant-gm-potatoes/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2133396 --- ### Nuevo tratamiento efectivo contra el COVID-19 se produce y "cosecha" en plantas biotecnológicas > Utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal. - Published: 2023-02-21 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/21/nuevo-tratamiento-efectivo-contra-el-covid-19-se-produce-y-cosecha-en-plantas-biotecnologicas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ACE2, agricultura molecular, anticuerpo monoclonal, biotecnología, COVID19, expresión transiente, mAbs, modificacion genética, proteína espiga, proteína spike, receptor ACE2, SARS, SARS-CoV-2, Shaw Chen, transgénico, Universidad Estatal de Arizona, virus Una terapia de vanguardia puede ayudar a adelantarse a las variantes víricas. Científicos de la Universidad Estatal de Arizona utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal que evita la infección por el virus SARS-CoV-2 y tiene un bajo riesgo de generar resistencia al unirse a una zona lejana del receptor usado por el virus. La producción de vacunas vegetales, especialmente en plantas de un pariente del tabaco, es algo habitual para investigadores de la Universidad Estatal de Arizona como Shaw Chen. Llevan más de una década y media produciendo vacunas de bajo coste en plantas para combatir enfermedades infecciosas devastadoras en el mundo en desarrollo y ahora han sumado el SARS-COV-2 a sus esfuerzos. Crédito: Arizona State University Una terapia de vanguardia puede ayudar a adelantarse a las variantes víricas. Científicos de la Universidad Estatal de Arizona utilizan expresión transitoria en plantas de tabaco para "cosechar" de manera rápida y barata grandes cantidades de un nuevo tipo de anticuerpo monoclonal que evita la infección por el virus SARS-CoV-2 y tiene un bajo riesgo de generar resistencia al unirse a una zona lejana del receptor usado por el virus. Universidad Estatal de Arizona / 20 de febrero, 2023. - Los virus, entre ellos el SARS-CoV-2, utilizan un amplio arsenal para evadir hábilmente el sistema inmunitario, proliferar y causar enfermedades. Entre sus formidables armas está la capacidad de mutar incesantemente, desarrollando nuevas variantes que las defensas naturales del organismo o las inducidas por las vacunas no pueden combatir. En una nueva investigación, Shawn Chen, investigador del Centro de Biodiseño para Inmunoterapia, Vacunas y Viroterapia y de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona, describe una terapia innovadora para el COVID-19. El método destacado en el estudio utiliza la expresión transitoria en Nicotiana benthamiana, pariente de la planta de tabaco, para desarrollar y producir un anticuerpo monoclonal, o mAb. La ventaja crucial de la terapia es que puede proteger contra el COVID-19, incluso cuando el virus intenta eludir la detección inmunitaria mediante mutaciones. El tratamiento podría ser especialmente útil para pacientes de edad avanzada y personas con sistemas inmunitarios comprometidos, que son muy vulnerables al SARS-CoV-2 y sus variantes emergentes. La nueva terapia también podría añadirse a las ya existentes para el COVID-19, aumentando significativamente su protección. Además, el uso de plantas para producir terapias ofrece varias ventajas sobre los métodos convencionales, entre ellas la reducción de costes, la seguridad y la rapidez de desarrollo. Terapia polivalente de alta potencia Los primeros anticuerpos monoclonales se desarrollaron en los años setenta para combatir el cáncer. Desde entonces se han diseñado para combatir una amplia gama de enfermedades y son una poderosa herramienta en la lucha contra el nuevo coronavirus causante del COVID-19. Aunque existen cuatro clases de anticuerpos monoclonales, casi todas las terapias con mAb que han tenido éxito contra el COVID-19 se han basado en la clase 1 o 2. La nueva terapia, un mAb de clase 4, ofrece algunas ventajas clave sobre los tratamientos existentes. "Este tratamiento con anticuerpos monoclonales es en su mayor parte resistente a las mutaciones y neutraliza varias variantes, incluido ómicron. Esto proporciona un candidato terapéutico para luchar contra las nuevas mutaciones del virus COVID-19", afirma Chen. "El enfoque proporciona un compañero de cóctel universal para potenciar las terapias aprobadas con autorización de uso de emergencia para tratar el COVID-19, especialmente las variantes actuales y futuras que son resistentes al tratamiento actual con anticuerpos monoclonales". Dado que la investigación describe un mecanismo de acción diferente de los anticuerpos monoclonales, también avanza en el conocimiento básico de cómo actúan los mAbs contra la infección por SARS-CoV-2. La nueva investigación ha sido seleccionada para la portada del número actual de Plant Biology Journal. Douglas Lake, investigador del Centro de Biodiseño Virginia G. Piper para Diagnósticos Personalizados, del Centro de Biodiseño para Inmunoterapia, Vacunas y Viroterapia y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ASU, también colaboró en la fase inicial del proyecto. Más allá de ACE2 Durante la infección por COVID-19, la proteína espiga del virus se fusiona con un receptor de la superficie celular, conocido como ACE2. La unión del virus a ACE2 es un paso crucial en el proceso de entrada del virus en las células huésped, y esta interacción es el objetivo de muchas terapias antivirales, incluida la mayoría de los anticuerpos monoclonales. El sitio de unión de ACE2 está muy conservado entre las distintas variantes de SARS-CoV-2, aunque pueden producirse mutaciones en esta región que pueden afectar a la capacidad del virus para entrar en las células y su éxito a la hora de frustrar vacunas o terapias diseñadas para atacarlas. El receptor ACE2 se expresa en diversos tejidos de todo el organismo, incluidos los pulmones, el corazón, los riñones y los intestinos, lo que puede contribuir a los diversos síntomas y complicaciones asociados a la COVID-19. Monoclonal 2. 0 Los anticuerpos monoclonales son moléculas fabricadas en laboratorio que pueden imitar la capacidad del sistema inmunitario para combatir patógenos, como el SARS-CoV-2 y otros virus. Están diseñados para unirse específicamente a una proteína o antígeno diana, que en el caso del SRAS-CoV-2 suele ser el dominio de unión al receptor de la proteína espiga en la superficie vírica. Al bloquear la entrada del virus en las células humanas, reducir la carga vírica y activar el sistema inmunitario para combatir la infección, los anticuerpos monoclonales pueden ayudar a reducir la gravedad del COVID-19. Los mAbs de clase 1 y 2, que ahora se utilizan habitualmente contra el COVID-19, son muy potentes y pueden neutralizar una variante específica del virus al dirigirse al dominio de unión al receptor de la proteína de espiga del SARS-CoV-2. Sin embargo, a veces el virus consigue burlar estas terapias. Una forma en que el SARS-CoV-2 puede conseguirlo es modificando el dominio de unión al receptor ACE2 de la proteína de la espiga mediante mutaciones. El efecto de estas alteraciones puede ser aumentar o disminuir la infecciosidad. También pueden afectar a la gravedad de la enfermedad causada por el virus, o a la capacidad del virus para evadir el sistema inmunitario. Aquí es donde entra en juego el anticuerpo monoclonal descrito en el nuevo estudio. En lugar de unirse al dominio de unión al receptor de la ACE2, los nuevos anticuerpos monoclonales de clase 4 se dirigen a un sitio distante del dominio de unión a la ACE2 y, sin embargo, pueden neutralizar eficazmente múltiples variantes de interés, incluidas las variantes Omicron. Esta innovación ofrece una ventaja importante. Dado que el dominio de unión al que se dirige el nuevo tratamiento con anticuerpos monoclonales no está sometido a una fuerte presión selectiva, es resistente a las mutaciones, en comparación con el ACE2, lo que hace mucho más difícil que el virus burle la terapia. El poder de las plantas El estudio pone de relieve el potencial de sinergia de los cócteles de anticuerpos con la adición de anticuerpos monoclonales que no obstaculizan directamente la unión de la ACE2 al dominio de unión al receptor. El estudio también subraya el potencial de las plataformas de expresión de anticuerpos monoclonales de origen vegetal en el desarrollo terapéutico contra la pandemia de SARS-CoV-2, en constante evolución. Las terapias con COVID-19 producidas a partir de plantas tienen varias ventajas sobre otras plataformas de producción. Las plantas pueden producir grandes cantidades de proteínas terapéuticas en un periodo de tiempo relativamente corto, lo que las hace ideales para ampliar la producción. Su cultivo y mantenimiento son baratos, lo que las convierte en una alternativa rentable a los sistemas tradicionales de expresión de proteínas. Como las plantas no son huéspedes naturales de patógenos humanos, su uso reduce el riesgo de contaminación con agentes infecciosos. Por último, los sistemas de expresión vegetales pueden reprogramarse rápidamente para producir nuevas terapias en respuesta a patógenos emergentes como el SARS-CoV-2, lo que los convierte en una opción atractiva para responder a pandemias. Fuente: https://news. asu. edu/20230216-new-treatment-covid19-made-plants Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13970 --- ### China inicia cultivo comercial de maíz transgénico y la tecnología cuenta con apoyo del Gobierno > A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. - Published: 2023-02-20 - Modified: 2023-02-20 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/20/china-inicia-cultivo-comercial-de-maiz-transgenico-y-la-tecnologia-cuenta-con-apoyo-del-gobierno/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd, biotecnología, China, CRISPR, ensayos de campo, estatal, genoma, Gobierno de China, maíz, maíz Bt, Monsanto, OGM, pesticidas, plagas, producción comercial, seguridad alimentaria, semilleras, soberanía alimentaria, Syngenta, transgénico, Xi Jinping, Yuan Longping High-tech Agriculture Co Ltd A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China. Crédito: Getty Images A menor escala de lo esperado según fuentes consultadas por el medio de prensa Reuters, China sembrará unas 267 mil hectáreas de maíz transgénico este año. El gobierno chino estaría tomando un enfoque cuidadoso, ampliando ordenadamente áreas de ensayos y regulando la gestión de siembra con el objetivo de evitar problemas. Cabe destacar que el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China. Reuters / 16 de febrero, 2023. - China plantará probablemente menos del 1% de sus campos de maíz con variedades modificadas genéticamente (transgénicas) este año, según dos personas familiarizadas con los planes, lo que reduce las esperanzas de una plena comercialización de esta tecnología en el segundo mayor mercado mundial de maíz. El Ministerio de Agricultura ha designado alrededor de 4 millones de mu (267. 000 hectáreas o 660. 000 acres) para plantar este año con maíz modificado genéticamente u OGM, según afirmó un alto directivo de una empresa china de semillas informada de los planes. Se plantarán varias variedades en determinados condados de las provincias de Mongolia Interior, Jilin, Hebei y Yunnan, dijo, declinando ser identificado porque el plan no es público. China lleva décadas estudiando los cultivos alimentarios modificados genéticamente (GM), pero nunca ha permitido su plantación comercial debido a la oposición a esta tecnología, aunque permite la importación de soja y maíz GM para su uso en piensos animales y la plantación comercial de algodón GM. Esta introducción más lenta de lo previsto decepciona a las empresas semilleras, que esperaban aumentar sus ingresos en un mercado fragmentado y muy competitivo. También se produce cuando se espera que la recuperación económica aumente la demanda china de maíz para alimentar a la mayor cabaña porcina del mundo. "Se trata de un ensayo a gran escala, no de un lanzamiento comercial en toda regla", afirma otra fuente del sector que también ha sido informada de los planes. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales no respondió a la petición de comentarios. China plantó el año pasado unos 43 millones de hectáreas de maíz, con una producción de 277 millones de toneladas, según datos oficiales. A pesar del recelo oficial ante los cultivos transgénicos, existe una enorme demanda de cereales más resistentes y de alto rendimiento. En el granero del noreste de China, el maíz transgénico sembrado ilegalmente representa cerca del 70% de la superficie cultivada, según un informe de los medios de comunicación estatales de 2021. Los analistas de Citic Securities y Tianfeng Securities dijeron en notas recientes que esperaban una liberación comercial de variedades de maíz transgénico esta primavera. "Esperábamos al menos tres o cuatro veces más", dijo el gerente de la empresa de semillas, refiriéndose a la superficie cultivada. Los planes aún podrían cambiar, dijeron ambas fuentes, aunque la siembra suele comenzar en unos dos meses y los agricultores ya están comprando semillas. Entre las empresas con tecnología de maíz transgénico aprobada como segura por Pekín figuran Beijing Dabeinong Technology Group Co Ltd (002385. SZ), Syngenta Group y Yuan Longping High-tech Agriculture Co Ltd (000998. SZ). Las empresas extranjeras no pueden vender semillas modificadas genéticamente en China. Dabeinong y Yuan Longping declinaron hacer comentarios. Syngenta no pudo hacer comentarios de inmediato. Las acciones de las empresas de semillas cayeron esta semana después de que los comentarios en un documento de política rural 2023 publicado por el gabinete de China se tomaran como una indicación de una liberación más controlada de la tecnología transgénica. El año pasado, Dabeinong comunicó a los inversores que esperaba recibir entre 8 y 10 yuanes por cada mú plantado con su maíz transgénico. El apoyo del Presidente Xi La producción media de los campos de maíz chinos es sólo un 60% superior a la del principal productor, Estados Unidos, donde el maíz transgénico representa más del 90% de la cosecha. Sin embargo, el Presidente Xi Jinping apoya cada vez más el uso de esta tecnología, que considera crucial para reforzar la seguridad alimentaria de China. Las tensiones comerciales, el clima errático y la guerra en Ucrania, principal exportador de maíz, han aumentado la preocupación oficial por la alimentación de los 1. 400 millones de habitantes del país. Beijing ha aprobado la seguridad de 14 "eventos" de maíz transgénico desde 2019 y ha implementado nuevas regulaciones para respaldar la tecnología, lo que indica un cambio en su actitud cautelosa de larga data hacia los OGMs. Pero el gabinete de China dijo en su documento de política que China -a pesar de acelerar la comercialización de maíz y soja transgénica- "ampliaría ordenadamente el área de prueba y regularía la gestión de la siembra", comentarios tomados como indicativos de un enfoque cuidadoso. "El plan consiste en asegurarse de que no haya problemas", afirma la segunda fuente. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/china-rolls-out-gmo-corn-planting-starts-small-2023-02-16/ --- ### La secuenciación del genoma de un pariente de la planta de tabaco podría acelerar la investigación en plantas > Se ha secuenciado el 95.6% del complejo genoma de N. benthamiana, un pariente del tabaco y uno de los modelos experimentales más usados en investigación. - Published: 2023-02-17 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/17/la-secuenciacion-del-genoma-de-un-pariente-de-la-planta-de-tabaco-podria-acelerar-la-investigacion-en-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, Arabidopsis thaliana, ciencias vegetales, evolución, genoma, hibridación, injerto, investigación, mejoramiento genético, modelo experimental, Nicotiana benthamiana, Nicotiana sylvestris, Nicotiana tomentosa, secuenciación, tábaco Científicos japoneses de la Universidad de Nagoya han secuenciado el 95.6% del complejo genoma de Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta de tabaco y uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Un avance que podría permitir un avance significativo el desarrollo de métodos experimentales más efectivos en plantas. Investigadores descifran el 95,6% del genoma de Nicotiana benthamiana (planta del tabaco). Crédito: Grupo Notaguchi, Laboratorio de Bioindustria. Científicos japoneses de la Universidad de Nagoya han secuenciado el 95. 6% del complejo genoma de Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta de tabaco y uno de los modelos experimentales más utilizados en las investigaciones con plantas. Un avance que podría permitir un avance significativo el desarrollo de métodos experimentales más efectivos en plantas. Nagoya University / 10 de febrero, 2023. - La planta Nicotiana benthamiana, de la familia de las solanáceas, es uno de los modelos experimentales más utilizados en la ciencia de las plantas. En 2020, un grupo de investigación de la Universidad de Nagoya (Japón) informó de que N. benthamiana podía injertarse con plantas de diferentes familias, demostrando una capacidad poco común que muchos investigadores creían imposible. Ahora, el mismo grupo de investigación ha utilizado la tecnología de secuenciación de nueva generación para descifrar todos los genes del genoma de la planta de tabaco N. benthamiana. Sus hallazgos permiten comprender cómo las plantas son capaces de realizar este injerto. Los resultados se han publicado en Plant and Cell Physiology. La estructura del genoma de N. benthamiana ha sido durante mucho tiempo un misterio. Su complejo genoma surgió debido a la hibridación, lo que significa que sus cromosomas proceden de dos especies de plantas. La hibridación se produjo hace unos 10 millones de años entre dos especies de plantas estrechamente emparentadas: la N. Sylvestres (paterna) y la N. Tomentosae (materna). Para complicar aún más las cosas, siguió evolucionando a través de varios eventos de hibridación. Dado que el genoma de las plantas, como N. benthamiana, es tan grande, los investigadores tienen dificultades para analizarlo en su totalidad con la tecnología actual. Por ello, para estudiarlo con mayor eficacia, los científicos lo cortan en fragmentos más pequeños para secuenciarlos, creando lo que se conoce como una biblioteca de ADN. Las secuencias cortas obtenidas tras la secuenciación de nueva generación de bibliotecas de ADN fragmentadas se denominan cóntigos (contigs). A continuación, estas secuencias se ensamblan utilizando sus regiones solapadas para crear secuencias mayores, denominadas contigs. Dado que se conoce el orden de las bases en los contigs, esta información puede utilizarse para conectar los contigs y crear secuencias más largas denominadas andamiajes (scaffolds). Aunque se ha intentado analizar el genoma de N. benthamiana fragmentándolo en 141. 000 scaffolds, su compleja estructura de duplicación hace que la estructura cromosómica sea poco clara y que el análisis genético molecular resulte difícil. Como en un rompecabezas, es más fácil visualizar la imagen de un puzzle completo formado por un puñado de piezas que la de uno compuesto por 141. 000 piezas. "N. benthamiana tiene una estructura genómica compleja. Debido a su complejidad, sólo se conocía información fragmentaria del ADN, lo que suponía un obstáculo para la investigación genética", explica el profesor asociado Michitaka Notaguchi, autor principal del estudio. "Se desconocían muchas cosas, como el estado entre los genes y la información de la secuencia sobre las regiones reguladoras de la expresión génica, lo que suponía una barrera para los análisis genéticos posteriores". El grupo de investigación dirigido por Kenichi Kurotani, profesor especialmente designado, y Notaguchi en el Centro de Investigación de Biociencia y Biotecnología de la Universidad de Nagoya, en colaboración con el Laboratorio de Información Genética Masiva, el Instituto Nacional de Genética y el Instituto de Investigación del ADN Kazusa, ha secuenciado la mayor parte del genoma de N. benthamiana. Utilizando la última tecnología de secuenciación de nueva generación, los investigadores examinaron con el mayor detalle posible el nivel cromosómico. Esto les permitió retroceder más que nunca en la historia genética de la especie. Los investigadores consiguieron secuenciar el 95,6% del genoma total y lograron 1. 668 andamios, muchos menos que en estudios anteriores, lo que facilitó mucho la construcción del "rompecabezas". De estos andamiajes, 21 de los más grandes tenían el tamaño de un cromosoma entero. Se descubrió que N. benthamiana tenía una compleja mezcla de secuencias genómicas de especies parentales entrecruzadas. Las secuencias genómicas estaban tan entrelazadas que era imposible distinguirlas claramente, lo que indicaba el origen antiguo de la hibridación. Estimaron que N. benthamiana y la emparentada N. tabacum probablemente se separaron hace entre 3 y 7 millones de años. "Esta investigación ha facilitado enormemente el análisis genético de N. benthamiana al proporcionar información actualizada sobre las secuencias de las regiones reguladoras de la expresión génica, el ligamiento en el cromosoma y el número de genes. Esta información había estado ausente", explica Kurotani. "Esta descodificación del genoma facilitará la aplicación de la tecnología de edición del genoma, que se espera que se utilice en la investigación de plantas en el futuro. Debería acelerar la investigación científica de las plantas, así como el desarrollo de métodos de utilización más eficaces para N. benthamiana y sus capacidades únicas de injerto. Ahora que toda la información ha sido revelada a través de la secuenciación del genoma, es más fácil tratar a N. benthamiana como objeto de investigación". Fuente: https://www. nagoya-u. ac. jp/researchinfo/result-en/2023/02/20230210-01. html Estudio: https://academic. oup. com/pcp/advance-article/doi/10. 1093/pcp/pcac168/7031347? login=false --- ### ¿Puede la edición genética salvar de la extinción al plátano más popular del mundo? > Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo. CRISPR podría salvarlo. - Published: 2023-02-16 - Modified: 2023-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/16/puede-la-edicion-genetica-salvar-de-la-extincion-al-platano-mas-popular-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, biotecnología, cavendish, CRISPR, Dole, editado genéticamente, Elo Life Systems, Fusarium, Gros Michel, James Dale, latinoamérica, modificado genéticamente, OGM, plátano, TR4, Tropic BioSciences Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo, tras su arribo a Latinoamérica, la última región que aún se mantenía libre e este patógeno hasta hace algunos años. Los científicos intentan salvarlo con edición genética para dotarle de resistencia al hongo. Un hongo amenaza con acabar con el plátano Cavendish, la variedad más consumida y comercializada en el mundo, tras su arribo a Latinoamérica, la última región que aún se mantenía libre e este patógeno hasta hace algunos años. Los científicos intentan salvarlo con edición genética para dotarle de resistencia al hongo. Fast Company / 13 de febrero, 2023. - En el mundo hay más de mil tipos de plátanos. Pero una variedad, la Cavendish, es omnipresente en los supermercados y constituye la inmensa mayoría de los 10. 000 millones de plátanos que importa Estados Unidos cada año. También corre el riesgo de desaparecer. A finales de enero, cuando el gobierno venezolano anunció que había detectado un hongo que mata el plátano en los campos de algunas zonas, fue el último brote de una enfermedad que se ha ido extendiendo lentamente por todo el mundo. El año pasado, Perú declaró el estado de emergencia al detectar la misma enfermedad. En Colombia, donde se descubrió el hongo en 2019, se destruyeron cientos de hectáreas de plátanos en un intento de detener su propagación. Descubierto por primera vez en Taiwán en la década de 1990, el hongo se extendió por Asia hasta Medio Oriente y África antes de acabar en América Central y del Sur. Una vez en el suelo, permanece allí, por lo que la tierra ya no puede utilizarse para cultivar plátanos. Aún no existe una buena solución. Pero en una plantación de Dole en América Central, un nuevo ensayo de campo probará pronto plátanos Cavendish que han sido editados genéticamente en un intento de ayudarles a sobrevivir al hongo. Elo Life Systems, la empresa biotecnológica que desarrolló los plátanos, utilizó el análisis de datos para buscar rápidamente en los genomas de otras variedades (y otras plantas) que son naturalmente resistentes a la enfermedad. "Salimos a estudiar la naturaleza y tratamos de encontrar soluciones", explica Todd Rands, director general de Elo Life Systems. "Encontramos tipos interesantes de proteínas o moléculas de aceite, como aceites esenciales que se dan de forma natural en muchas plantas. Y esos mismos elementos existen en los plátanos. Todo lo que tenemos que hacer es averiguar cómo hacer que se activen en los tejidos adecuados donde se produce la enfermedad". El hongo, una especie llamada Fusarium, hace que los plátanos se marchiten y luego mueran lentamente. "Coloniza en los tejidos vasculares, los 'vasos sanguíneos' de las plantas, y simplemente se las come", dice Rands. "Las destruye. El sector ya se ha enfrentado antes a una crisis existencial: Hasta la década de 1950, la especie dominante de plátanos que se encontraban en las tiendas de comestibles se llamaba Gros Michel, pero otra cepa del mismo hongo acabó con la producción en las grandes plantaciones, y la industria hizo el cambio a Cavendish. Como los plátanos se cultivan como clones, cada uno idéntico a la planta original, un patógeno que acabe con una planta puede matar fácilmente al resto. Podría decirse que el monocultivo en los campos es parte del problema, ya que cultivar más variedades de plátanos haría a los campos de plátano más resistentes a las enfermedades, aunque múltiples especies son susceptibles al Fusarium. Como los árboles tardan en crecer, las nuevas plantas en los campos de Dole aún no se han probado. Pero en el laboratorio, los plátanos editados genéticamente sobrevivieron a altas dosis del hongo. Ahora se cultivarán y probarán en los viveros de Dole, y luego se trasladarán a campos que no se utilizan por estar infectados por el hongo. Para finales del año que viene, los investigadores deberían saber si las plantas pueden sobrevivir y rendir tan bien como los plataneros originales. Otras empresas también se apresuran a probar plátanos editados genéticamente. A medida que el cambio climático dificulte los cultivos, Elo Life Systems espera que se realicen trabajos similares con otros alimentos. Los problemas no van a desaparecer", afirma Rands. "A medida que cambie el clima, que cambien las temperaturas, que cambien los niveles de agua en distintos lugares, que las tormentas lleven las enfermedades a nuevas zonas, habrá que hacer frente a todas esas cosas, y necesitaremos cada vez más tecnología que nos ayude a conseguirlo". Fuente: https://www. fastcompany. com/90849025/can-gene-editing-save-the-banana --- ### Primer ensayo europeo con trigo editado genéticamente muestra resultados exitosos en reducción de acrilamida > El trigo editado genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. - Published: 2023-02-13 - Modified: 2023-02-19 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/13/primer-ensayo-europeo-con-trigo-editado-geneticamente-muestra-resultados-exitosos-en-reduccion-de-acrilamida/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, cancerígeno, carcinógeno, edición, editado, Europa, genética, genoma, harina, masas, modificacion genética, Reino Unido, transgénico, trigo Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editada genéticamente (GE) han mostrado una reducción del 45% en la acrilamida (un potencial carcinógeno) cuando se hornea la harina. Rothamsted Research / 13 de febrero, 2023. - Los resultados del primer ensayo de campo realizado en Europa con una variedad de trigo editado genéticamente han mostrado una reducción significativa de la acrilamida (potencial carcinógeno) al hornear la harina. La nueva variedad de trigo se editó genéticamente para reducir la formación de asparagina en los granos. Cuando se cocina, este aminoácido se convierte en acrilamida, un potencial carcinógeno que los procesadores de alimentos están muy interesados en controlar. Los niveles de asparagina (precursor de la acrilamida) en el trigo editado eran hasta un 50% inferiores a los de la variedad de control (no editado) Cadenza. Una vez molido en harina y cocido, las cantidades de acrilamida formadas también se redujeron significativamente hasta un 45%. El ensayo de campo fue un paso importante para determinar si el nuevo trigo editado sería viable. Los ensayos en invernadero habían dado buenos resultados, pero sólo la siembra en campos experimentales permitiría al equipo de investigación estar seguro de que la nueva variedad podría dar buenos resultados a los agricultores. El profesor Nigel Halford, que dirigió la investigación, declaró: "El estudio demostró que la edición genética para reducir la concentración de asparagina en el grano de trigo funciona igual de bien en el campo que en invernadero". "Esto es importante porque la disponibilidad de trigo bajo en acrilamida podría permitir a las empresas alimentarias cumplir la normativa en evolución sobre la presencia de acrilamida en los alimentos sin costosos cambios en las líneas de producción ni reducciones en la calidad del producto. También podría tener un impacto significativo en la ingesta de acrilamida en la dieta de los consumidores". "Sin embargo, las plantas editadas genéticamente sólo se desarrollarán para uso comercial si existe el marco normativo adecuado y los obtentores confían en que obtendrán un rendimiento de su inversión en variedades modificadas genéticamente", añadió. Los resultados del ensayo llegan en el momento oportuno, ya que el proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), que regulará la liberación y comercialización de cultivos editados genéticamente, se encuentra en la fase final de su tramitación parlamentaria. Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/results-are-gene-edited-wheat-field-trial-delivers Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 14026 --- ### Descubren gen de sorgo contra una enfermedad que produce pérdidas de hasta el 50% de la cosecha > El gen para resistencia a antracnosis, uenfermedad que puede reducir los rendimientos hasta un 50%, permitiría también reducir el uso de pesticidas. - Published: 2023-02-12 - Modified: 2023-02-12 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/12/descubren-gen-de-sorgo-contra-una-enfermedad-que-produce-perdidas-de-hasta-el-50-de-la-cosecha/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antracnosis, biotecnología, cereales, fungicidas, genética, hongo, pesticidas, sorgo, sostenible Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento.  El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas. Fundación Antama / 8 de febrero, 2023. - Científicos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Universidad de Purdue (Indiana) han descubierto un gen en el sorgo que podría ayudar a fortalecer la defensa del cultivo contra la antracnosis, una enfermedad que puede reducir los rendimientos hasta en un 50 por ciento.  El descubrimiento podría conducir al desarrollo de cultivares de sorgo resistentes a enfermedades que permiten un menor uso de fungicidas. Además de ser un cultivo alimentario, el sorgo también se utiliza como forraje para el ganado y material para bioenergía. Sin embargo, esta enfermedad ataca todas las partes de un cultivo de sorgo susceptible, y la resistencia genética a enfermedades es el enfoque más eficaz y sostenible para combatir la enfermedad. Según Matthew Helm, biólogo molecular, no se comprende bien cómo funciona esta resistencia en el sorgo, y esta brecha de conocimiento es preocupante debido a la variabilidad genética entre los diferentes tipos de el hongo de la antracnosis y su potencial para superar los genes de resistencia de un cultivar con el tiempo. La resistencia a la antracnosis también puede depender de la temperatura y los cultivos pueden ser vulnerables a la infección en temperaturas altas.  Helm y un equipo de científicos han comenzado a cerrar esta brecha.  Han identificado un gen de resistencia a enfermedades conocido como “GEN 2 DE RESISTENCIA A LA ANTRACNOSA” (ARG2) que orquesta una serie de respuestas de defensa a la infección temprana por antracnosis, evitando su propagación al resto de la planta y las espigas. Las plantas de sorgo que portaban ARG2 resistieron con éxito el hongo incluso cuando las temperaturas del invernadero se incrementaron a 38 °C.  El equipo también determinó que ARG2 codifica una proteína en la membrana plasmática de las células de sorgo resistentes, actuando como una alerta de intrusión desencadenada por ciertas proteínas utilizadas por el hongo antracnosis para infectar la planta.  ARG2 no protege al sorgo de todos los tipos de antracnosis, pero combinado con otros genes similares podría ayudar a ampliar la protección a través de métodos de mejoramiento convencionales o biotecnológicos. Fuente: https://fundacion-antama. org/descubren-gen-de-sorgo-contra-una-enfermedad-que-produce-perdidas-de-hasta-el-50-de-la-cosecha/ Más información: https://www. ars. usda. gov/news-events/news/research-news/2023/strengthening-sorghum-against-a-worldwide-fungal-threat/ --- ### Científicos avanzan en desarrollar plantas "superadaptables" que podrían beneficiar la agricultura global > Estas plantas tendrían una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales. - Published: 2023-02-11 - Modified: 2023-02-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/11/cientificos-avanzan-en-desarrollar-plantas-superadaptables-que-podrian-beneficiar-la-agricultura-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, agua, Arabidopsis thaliana, Argentina, bajas temperaturas, Chile, CONICET, cultivos agrícolas, genética, invierno, Jose Manuel Estevez, nutrición vegetal, pelos radicales, Plantas Super Adaptables, raíces, sequía, sistema radicular, UNAB Un nuevo estudio internacional (que incluyo a científicos chilenos) plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo.  Dr. José Manuel Estévez, director del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas SuperAdaptables (MN-SAP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) e investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Crédito: CONICET-Argentina Un nuevo estudio internacional (que incluye a científicos chilenos y argentinos) plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo. El Mostrador / 6 de febrero, 2023. - La agricultura actual presenta uno de los mayores desafíos de su tiempo. Con una población mundial que supera los 8 mil millones de habitantes y una producción de alimentos afectada por los efectos del cambio climático -como la escasez hídrica- ha hecho que científicos se interesen cada vez más en analizar cómo, a partir del estudio del desarrollo de las plantas, se puede combatir esta crisis global. El investigador José Estévez y su equipo son uno de los grupos de científicos líderes en estudiar, precisamente, los factores que regulan el crecimiento de ciertas células en las plantas. En su rol de director del Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas SuperAdaptables (MN-SAP) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) e investigador del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello (UNAB) estudia unas células con forma de tubo llamadas pelos radiculares, que en las raíces de las plantas son las encargadas de absorber agua y nutrientes, así como también de interactuar con microorganismos del suelo. Uno de los rasgos peculiares de esas células es que pueden expandir su tamaño varios cientos de veces su tamaño original. Descifrando mecanismos biológicos En una reciente investigación publicada en New Phytologist en la que participó Estévez, se realizaron experimentos con Arabidopsis thaliana, una planta que comparte mecanismos biológicos con los cultivos de mayor importancia agrícola, como el maíz, el trigo y la soja. En el estudio se plantea que, a partir de la identificación de ciertos mecanismos moleculares, es posible desarrollar Plantas SuperAdaptables (SAP) con una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, como lo son las bajas temperaturas ambientales, a las cuales se enfrentan cientos de cultivos agrícolas en todo el mundo. "El estrés ocasionado por las bajas temperaturas, luego del estrés por sequía, es una de las condiciones más desfavorables que pueden afectar al crecimiento de las plantas, además de que afecta la distribución geográfica de los cultivos. Particularmente, los pelos radicales son muy sensibles al ambiente que rodea a la raíz y son capaces de censar el estatus nutricional e hídrico del suelo aumentando la superficie de absorción de la raíz", explica. Sobre la investigación, que involucró a varios laboratorios de diversos países incluyendo Argentina, China, Alemania, Francia, Republica Checa y de Chile, el investigador del Núcleo MN-SAP añade que "la identificación de los mecanismos moleculares que permiten el crecimiento de los pelos radiculares en estas condiciones de estrés sienta las bases para el desarrollo de Plantas SuperAdaptables (SAP) con pelos más largos que van a permitir una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables". Otro de los aspectos relevantes que emergen de esta investigación, tiene que ver con la posible transferencia y utilidad de estos conocimientos: "A pesar de que nuestro laboratorio se dedica a la investigación básica, siempre pensamos en una aplicación práctica de nuestras investigaciones que favorezca el desarrollo de cultivos comerciales", complementa Estévez. Lo anterior, porque una planta que se cultiva en temporada de otoño o invierno tenga pelos más largos puede ayudar a una mayor absorción de nutrientes y agua del suelo, favoreciendo el desarrollo desde etapas tempranas y la raíz puede alcanzar una mayor profundidad, al tener un mejor anclaje, permitiendo la extracción de nutrientes de capas del suelo más profundas. Colaboración internacional El autor principal de este trabajo es Javier Martínez, publicación con la cual finalizó su tesis doctoral al alero de la Fundación Instituto Leloir de Argentina. En la investigación participaron los investigadores: Tomás Urzúa Lehuedé, Miguel Angel Ibeas, José M. Alvarez y José M. Estévez, todos pertenecientes al Núcleo Milenio para el Desarrollo de Plantas Superadaptables (MN-SAP) de la ANID y del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello. A su vez, José M. Alvarez, Rodrigo A. Gutierrez y José M. Estévez pertenecen al Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBIO). Este avance científico es ya el cuarto trabajo que surge como fruto de un convenio internacional firmado en 2019 para afianzar la colaboración científica entre el grupo de Estévez y el Laboratorio Bases de Adaptación Celular que lidera el profesor Feng Yu en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, cuya sede en Changsha se ubica unos 1500 km, al sur de la capital Beijing. Fuente: https://www. elmostrador. cl/agenda-pais/2023/02/06/cientificos-avanzan-en-desarrollar-plantas-superadaptables-que-podrian-beneficiar-la-agricultura-global/ Estudio: https://doi. org/10. 1111/nph. 18723 --- ### La cosecha de proteína animal en cultivos agrícolas es la nueva apuesta de una startup de la Universidad de Cornell > Este método permitiría obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína en plantas de rápido crecimiento. - Published: 2023-02-10 - Modified: 2023-02-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/10/la-cosecha-de-proteina-animal-en-cultivos-agricolas-es-la-nueva-apuesta-de-una-startup-de-la-universidad-de-cornell/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, albumina, biotecnología, caseína, Center for Life Science Ventures, colágeno, Cornell University, cultivo celular, Forte Protein, genética, Kathleen Hefferon, mejoramiento genético, mioglobina, molecular farming, Moolec Science, OGM, ovoalbumina, plant based, proteína animal, startup, transgénico, veganismo, vegano La startup Forte Protein desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono y emisión de metano en comparación y los residuos animales propios de la ganadería. El investigador posdoctoral de Forte Protein Imran Kahn, a la izquierda, y la CEO Kathleen Hefferon trabajan en su nuevo laboratorio en la incubadora de negocios del Center for Life Science Ventures de la Universidad de Cornell. Crédito: Credit:Ryan Young/Cornell University La startup "Forte Protein" desarrolla métodos para obtener proteínas animales desde cultivos agrícolas genéticamente modificados. La startup, que recientemente se incorporó a una incubadora de negocios de la Universidad de Cornell, afirma que este método permite obtener importantes proteínas animales como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, de manera rápida al insertar el gen correspondiente en plantas de rápido crecimiento. Además, afirman que esta manera de obtener las proteínas animales reduce la huella de carbono, emisión de metano y los residuos animales propios de la ganadería. Universidad de Cornell / 23 de enero, 2023. - El futuro de la creación de proteínas animales no necesitará un granero con corrientes de aire, sino un invernadero caldeado: Forte Protein, una nueva empresa emergente que cultiva proteínas animales comerciales en el interior de plantas agrícolas, se ha incorporado a la incubadora de empresas del Center for Life Science Ventures de la Universidad de Cornell. El método patentado que crea estos nutrientes e ingredientes alimentarios es propenso al crecimiento rápido y tiene una huella de carbono sostenible y baja. "No utilizamos animales en absoluto", afirma la microbióloga Kathleen Hefferon, cofundadora y consejera delegada de Forte Protein. "Nuestra huella de carbono es mínima. No tenemos que alimentar a ningún animal y no tenemos residuos animales. Producimos proteínas animales con emisiones de carbono muy próximas a cero". En lugar de cultivar, alimentar y mantener el ganado y luego cosechar sus proteínas, la empresa ofrece nutrientes animales e ingredientes alimentarios de origen vegetal, desde los más sencillos a los más complejos, cultivados de forma asequible en cuestión de días o semanas, y todo ello sin alterar el medio ambiente. "El concepto de Forte Protein -esta nueva empresa- sigue siendo absolutamente brillante", afirma Lou Walcer, director del Center for Life Science Ventures. "La empresa ha descubierto cómo utilizar plantas para cultivar proteína animal. Tiene potencial como material de origen vegetal para su uso en cebaderos, piscifactorías o ingredientes alimentarios comerciales, todo ello sin necesidad de grandes extensiones de tierra y todo ello sin generar metano ni dióxido de carbono. " Si una empresa alimentaria tuviera necesidad de proteínas animales, como colágeno, mioglobina, ovoalbúmina o caseína, la tecnología patentada de Forte Protein puede cultivarlas en plantas mediante una tecnología de duplicación rápida. La empresa puede introducir el gen de la proteína animal en una planta -como la lechuga- durante una fase de crecimiento rápido. La tecnología puede emplearse en alimentación, bebidas, salud y bienestar, y otras aplicaciones industriales. Por ejemplo, el sistema puede producir caseína -que se encuentra en la leche, la proteína necesaria para hacer queso- en unos tres días. "En nuestro sistema, la proteína se multiplica como una loca y luego la cosechamos", dijo Hefferon. Antes de la pandemia de 2019, Hefferon se había unido a la cohorte inicial de Women Entrepreneurs de Cornell, conocida como W. E. Cornell, un programa que ayuda a las investigadoras a desarrollar y comercializar sus propias innovaciones en un negocio de base tecnológica. Había intentado desarrollar proteínas para biocombustibles y crear una economía sostenible, pero a medida que avanzaba la pandemia, cambió al desarrollo de proteínas para alimentos. A partir de ahí, Hefferon y Cornell solicitaron una patente, y ella solicitó desarrollar su negocio en la incubadora Center for Life Sciences Ventures. Hefferon contrató a Tracy Kirkman como directora de operaciones y a Deborah McConchie como directora de ingresos para desarrollar una estrategia de marketing. El investigador posdoctoral Imran Kahn abrió el laboratorio Forte Protein en el espacio de la incubadora Weill Hall en enero de 2023. "Hay mucha gente anémica en el planeta, así que puedo ver dónde podemos ayudar a las personas con deficiencia de nutrientes o proporcionar un mejor acceso a proteínas de alta calidad", dijo Hefferon, que fue investigador científico de Cornell durante más de dos décadas. "Me di cuenta de que mi trabajo, mis ideas, podían ayudar al mundo", dijo. "Y por eso fundé esta empresa". Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2023/01/cornell-startup-cultivates-animal-protein-plants --- ### ¿Puede la ciencia crear por fin una taza decente de café descafeinado? CRISPR lo esta haciendo realidad > Trabajos reciente con CRISPR muestran que permitiría eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. - Published: 2023-02-10 - Modified: 2023-02-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/10/puede-la-ciencia-crear-por-fin-una-taza-decente-de-cafe-descafeinado-crispr-lo-esta-haciendo-realidad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: 100% arábica, arabica, ARNi, Barista, biotecnología, café, Capuccino, Coffea arabica, Coffea Eugenioides, Coffea Laurina, CRISPR, descafeinado, edición genética, espresso, Eugenoides, gene editing, genoma, Lungo, robusta, starbuck, Swiss Water Hasta el momento la edición genética se presenta como la única herramienta que podría originar un "café descafeinado" sin perder el sabor original. En este reportaje recomendado de Slate, la escritora científica Casey Rentz cita trabajos recientes con CRISPR para eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. Una variedad editada descafeinada permitiría prescindir de los métodos químicos actuales, que además de ser poco eficientes, extraen también las moléculas del sabor y aroma característico del grano de café. Credit: Wallpaper Abyss Hasta el momento la edición genética se presenta como la única herramienta que podría originar un "café descafeinado" sin perder el sabor original. En este reportaje recomendado de Slate, la escritora científica Casey Rentz cita trabajos recientes con CRISPR para eliminar la cafeína exclusivamente en el grano, sin afectar el rendimiento agronómico de la planta. Una variedad editada descafeinada permitiría prescindir de los métodos químicos actuales, que además de ser poco eficientes, extraen también las moléculas del sabor y aroma característico del grano de café. Slate / 11 de enero, 2023. - ¿A quién le importa el café descafeinado? A mí. Soy un metabolizador lento de la cafeína, como muchos millones de personas. Las personas con un tipo particular del gen CYP1A2 podemos adorar un café totalmente Arábica perfectamente prensado, pero no podemos beber una taza totalmente cafeinada sin que la cafeína se acumule demasiado rápido, haciendo que nuestros corazones latan como bombos y nuestros cerebros se sientan momentáneamente vaporizados. En las fiestas, dejamos medias tazas de café frío para que las tiren al fregadero. En las cafeterías, pronunciamos "medio café o descafeinado" como si nuestro día dependiera de ello (porque así es). Los baristas se estremecen ante la idea de que los posos del descafeinado rocen su preciado portafiltro. Muchos nos rendimos y bebemos té. Las mujeres embarazadas conocen nuestro dolor. Pero ahora hay una oportunidad para nosotros, los metabólicamente desajustados. Un nuevo tipo de café puede estar en el horizonte. En los Campeonatos Mundiales de Baristas de 2022, celebrados en Melbourne, Morgan Eckroth, de Onyx Coffee, sacó una torre de granos de café de debajo del gigantesco molinillo mientras se preparaba para hacer un espresso. Puso un collar alrededor de los granos, los esponjó con algo parecido a un pequeño masajeador para el cuero cabelludo y los presionó con un pequeño émbolo. Los jueces observaban. "Comenzamos hoy con un café que se ha enfrentado a su propia extinción: Eugenioides", dijo en un micrófono de mandíbula rosa claro. Continuó explicando que la planta Coffea Eugenioides, el progenitor genético de café Arabica, estaba casi extinguida hasta hace poco. El Arábica es el café terroso, con cuerpo y chocolate que la mayoría del mundo encuentra delicioso. El Eugenioides es un poco diferente: sigue siendo fuerte, pero con toques de cítricos y malvavisco. El truco: Eugenioides tiene la mitad de cafeína. Aunque la Eugenioides ayudó a Eckroth a ganar el segundo puesto, es poco probable que los mortales lleguemos a disfrutar de su agradable y ligero colocón energético. Es difícil de cultivar. Incluso en la exuberante tierra de Inmaculada Farms, en Colombia, de donde procede el café de Eckroth, tiene dificultades. Pero Eugenioides podría ofrecer otro camino hacia un café que todos podamos disfrutar. Ahora, Eugenioides está dando pistas a los científicos sobre cómo hacer un Arábica metabólicamente más amigable, para ajustar la forma en que produce cafeína, y crear una planta de "semi-café" o descafeinada en el laboratorio con el mismo sabor pleno de las que se encuentran en la naturaleza. En la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen (Países Bajos), Jan Schaart y sus colaboradores cultivan la próxima generación de plantas de trigo y papa. Con nuevas herramientas de edición del genoma, sondean las vías metabólicas de las plantas y buscan formas de hacerlas más sanas y productivas. Es una tarea que muchas empresas de alimentación y bebidas están llevando a cabo en paralelo. En 2021, Schaart y uno de sus estudiantes, Nils Leibrock, se interesaron especialmente por el café y el uso del sistema CRISPR para silenciar la vía de producción de cafeína dentro del café Arabica. "Cuando se trata de genética, parece bastante fácil", dice Schaart. "Y el café sabrá mucho mejor porque no se necesita un proceso químico para eliminar la cafeína de los granos de café". Los investigadores llevan décadas intentándolo con tecnologías más antiguas. En 1992, un genetista de la Universidad de Hawai en Honolulu utilizó tecnología de antisentido para insertar un gen que bloquea una enzima en la vía de producción de la cafeína. El proceso fue laborioso. Y, en cuanto las plántulas se trasplantaron a una granja, el nivel de cafeína de la planta aumentó. En 2003, científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara (Japón) utilizaron la tecnología del ARNi para alterar la vía de producción de la cafeína de una forma diferente. Sus plantas tampoco crecieron bien: la enzima desaparecida tuvo efectos nocivos imprevistos. Por parte de los cultivadores, las explotaciones cafetaleras llevan mucho tiempo intentando eliminar la cafeína del café. En los años 90, Illycaffé cultivó y tostó una especie con bajo contenido en cafeína llamada Coffea Laurina, un café de cuerpo suave y sabor casi dulce. Pero surgieron problemas. En las hojas de la planta, la cafeína actúa como un pesticida natural: ahuyenta a los insectos y, por tanto, previene las enfermedades transmitidas por ellos. Por eso, la falta de cafeína en la Laurina y la Eugenioides a menudo significa que las hojas se destrozan. Como consecuencia de esto y quizá de otros problemas de cultivo, el rendimiento de estos cafetos es pequeño, lo justo para una edición limitada (o un Campeonato Mundial de Baristas). Actualmente, Laurina sólo se puede comprar en el sitio web de una finca de Costa Rica, Doka Estates. En 2004, científicos brasileños anunciaron que el problema del descafeinado estaba resuelto: habían encontrado una planta de café arábica naturalmente descafeinada. Se distribuyeron semillas a granjas de todo el mundo. Pero desde entonces no hemos vuelto a saber mucho de ella. El café es un tipo caprichoso. La única forma de evitar este enigma de la cafeína (aparte de beber menos, pero quién quiere hacer eso) es encontrar una manera de reducir la cafeína en los granos de café sin afectar a las hojas. (Y no digas "Swiss Water"; hablaremos de ello más adelante). "Pensamos que si lo tratamos de tal forma que la cafeína se siga produciendo en las hojas pero no en los granos, entonces se podrá tener una solución a este problema", dice Schaart. La maquinaria CRISPR, junto con los abundantes conocimientos públicos sobre el genoma del café, pueden permitirles hacerlo, o al menos idear un plan. En la planta del café, hay cientos de proteínas llamadas factores de transcripción que ayudan al gen de la cafeína a ponerse en marcha. En las hojas, la planta utiliza una determinada combinación de estas proteínas, y en los granos, presumiblemente utiliza una combinación diferente. El plan de Schaart y Leibrock utiliza las herramientas CRISPR para impedir que los factores de transcripción específicos de los granos hagan clic en el gen de la cafeína. Se pondrán manos a la obra en cuanto consigan financiación. Pero puede que el sector privado se les haya adelantado. Tropic Biosciences, una empresa con sede en el Reino Unido, parece estar utilizando ya la tecnología CRISPR para fabricar café descafeinado por ingeniería genética. Una búsqueda rápida en Google da como resultado una solicitud de patente presentada en 2019 en Estados Unidos, Japón, China, Australia y otros países que describe algo ligeramente diferente al plan de Schaart y Leibrock. Probablemente haya otras empresas haciendo lo mismo. Además, el Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional está estudiando la CRISPR para el café descafeinado, al igual que varios centros de investigación indonesios. Así pues, ¿estamos muy lejos de ver un Arábica descafeinado con todos los sabores del original? Quizá no mucho. Qué idílica es la idea de saborear un café con leche fuerte y robusto de una sentada, de principio a fin, sin nervios (y sin un precio de cien dólares). Por supuesto, nadie ha cultivado aún una planta de café madura editada con CRISPR (o si lo han hecho, no lo han revelado). Y lo que es más importante, nadie sabe aún si los consumidores comprarían café manipulado genéticamente. Schaart es optimista. "Me gusta llamarlo inspirado por la naturaleza", dice. En Europa, sin embargo, los alimentos modificados genéticamente siguen siendo impopulares. En Asia y América son algo más aceptables socialmente, pero algunos consumidores siguen mostrándose escépticos al respecto, sobre todo en cuanto a su seguridad. Aunque el café bajo en cafeína sería una bendición para los metabolizadores lentos, la opinión pública tardará en cambiar. Por ahora, sólo hay un método para hacer café descafeinado para las masas: recolectar granos con cafeína y pasarlos por una solución cáustica o hirviente, que elimina cientos de moléculas de sabor junto con la cafeína. Ahora puedes decir "Swiss Water". Tostadores galardonados como Intelligentsia y Volcanica están prestando más atención a su descafeinado, dominando la técnica del Swiss Water, un popular método de origen suizo que utiliza agua caliente y los propios sólidos hidrosolubles de los granos de café para extraer la cafeína, e inventando cosas nuevas como el remojo en acetato de etilo. El descafeinado de Volcanica es decente. Mi café descafeinado favorito del mercado es el "Slow Motion" de Counter Culture, también descafeinado con Swiss Water. Es bueno. No excelente. Me encantaría probarlo después de pasar por un La Marzocco de 10. 000 dólares en mi cafetería local. Quizá algún día. En el oeste de Los Ángeles, Café Luxxe tuesta un muy apreciado Decaffeinato que actualmente obtiene una puntuación de 91 en Coffee Review. Es suave. Mi marido lo considera insípido. Cuando lo preparo en casa, le subo la intensidad utilizando una vez y media la molienda. Pero sigue sin beberlo. Y claro, como vivo en California, no he podido evitar oír hablar de una nueva empresa de la Costa Oeste dedicada a descafeinar el café después de haberlo tirado o servido. Fundada por Andy Liu, Decafino fabrica un producto similar a una bolsita de té que puede descafeinar en un 80% cualquier taza de café de 16 onzas en menos de cuatro minutos. En su interior hay microperlas de algas con poros que retienen exclusivamente la molécula de cafeína, dejando intactas todas las demás moléculas de sabor. Ya está a la venta en su página web. Aunque no me imagino mojando un capuchino perfectamente servido y viendo cómo se vuelve plano y frío mientras se descafeina, lo probaré de todos modos. Mientras tanto, seguiré pidiendo mis cafés a medias y soportando el sempiterno gesto de dolor del barista. Hace poco, de camino a un parque local, vi Blue Bottle Coffee, una cafetería especializada donde los baristas se entrenan durante un mes antes de dar su primer shot. Había probado su café. Sabía que estaba elegido y servido con esmero, y en un momento en el que me sentía somnolienta y desganada, me llamó. Me acerqué al mostrador e hice mi pedido habitual, un capuchino medio cargado, sonriendo al imaginar la cálida taza de felicidad rozando mis labios. El camarero me contestó: "Tengo que advertirle: Nuestro descafeinado es amargo". Me desinflé. "No pasa nada", dije. "Estoy acostumbrada". Fuente: https://slate. com/technology/2023/01/decaf-coffee-genetic-engineering. html --- ### Latinoamérica: un laboratorio biotecnológico y campeón mundial en transgénicos y edición genética > La consolidación de transgénicos locales y el avance de varios países para dar luz verde a los nuevos cultivos editados son la parte central de los avances. - Published: 2023-02-10 - Modified: 2023-02-17 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/10/latinoamerica-un-laboratorio-biotecnologico-y-campeon-mundial-en-transgenicos-y-edicion-genetica/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, algodón, Alliance for Science, antioxidantes, Argentina, Bayer, Bioheuris, biotecnología, Bolivia, Boyce Thompson Institute, Brasil, caña de azúcar, canola, Cecima Decima, Chile, CIGB, CIMMYT, Claudia Stange, Colombia, CONICET, consorcio biofrutales, control de malezas, Cornell University, Costa Rica, CRISPR, Cuba, Daniel Norero, edición genética, EMBRAPA, estatal, fibra, Francisca Castillo, Francisco Aragao, genoma, glifosato, GMOs, granero, HB4, INIA, INTA, latinoamérica, licopeno, maíz, maíz Bt, manzana, México, Monsanto, Neocrop Technologies, nutrición, OGM, papa, Paraguay, pesticidas, piña rosada, privado, proyecto PASSA, público, remolacha azucarera, sequía, soja, sostenible, transgénicos, trigo, uva de mesa, vid, Viña Concha y Toro, vino A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de "transgénicos locales para problemas locales" (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar "luz verde" a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales compilados y relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprededor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI). Crédito: ArgenBio A pesar de los efectos causados por la pandemia de la COVID-19 y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la I+D y desregulación de nuevos cultivos transgénicos y editados siguió a paso constante en Latinoamérica durante 2022. La consolidación de "transgénicos locales para problemas locales" (con un rol importante de las instituciones públicas y estatales) y el avance en bloque de varios países para dar "luz verde" a los nuevos cultivos mejorados con edición del genoma, constituyen la parte central de los hitos regionales relatados en este reportaje de Daniel Norero, bioemprendedor y Fellow de la Alliance for Science del Boyce Thompson Institute (BTI). BTI Alliance for Science / 10 de febrero, 2023. - Desde que comenzó la liberación comercial de cultivos transgénicos a mediados de la década de 1990, Latinoamérica ha sido una región clave en el sector. Aparte de su protagonismo en el fútbol mundial, Brasil y Argentina siguen consolidando su posición como segundo y tercer productor mundial detransgénicos, respectivamente. Paraguay, Uruguay y Bolivia son importantes productores de soja transgénica, y Chile mantiene su posición como principal semillero de contraestación de cultivos transgénicis en el hemisferio sur. Siete países de la región, que incluyen a Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Honduras y Guatemala, también lideran el avance de normativas que permiten la liberación comercial de cultivos editados genéticamente (al diferenciarlos de los cultivos transgénicos). Es probable que Uruguay se sume pronto. A pesar de los retrasos causados por la pandemia de la Covid-19, y la amenaza internacional al suministro de alimentos causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la investigación y liberación de OGMs y cultivos editados genéticamente en América Latina continuó de manera constante. Estos son los principales hitos en la región durante 2022: Argentina y el primer trigo transgénico del mundo No sólo se coronaron campeones en la Copa Mundial de la FIFA en Qatar, sino que Argentina también ganó la compleja carrera por introducir en el mercado el primer trigo transgénico, tras los intentos fallidos anteriores en Estados Unidos. El trigo transgénico HB4, tolerante sequía, llegó finalmente a los campos argentinos después de que Brasil aprobara la importación de harina HB4 a finales de 2021. Este era el requisito cuando Argentina aprobó condicionalmente el trigo HB4 en 2020. Si bien este desarrollo -nacido en el sector público argentino y llevado al mercado por una empresa local, Bioceres- parecía tener vía libre tras la aprobación brasileña, no fue fácil ya que algunas uniones de exportadores y productores se quejaron por una posible pérdida de mercados. Ante estas preocupaciones, Bioceres explicó que ha controlado las políticas de venta y las normas de trazabilidad y bioseguridad, con sus primeros 250 clientes produciendo HB4 en el campo. Por otro lado, el escenario internacional jugó a favor del trigo HB4 con aprobaciones de consumo/importación de Colombia, Estados Unidos, Nigeria, Australia y Nueva Zelanda. Según el CEO de Bioceres, esperan obtener la aprobación comercial en Australia y Nueva Zelanda este año. Un campo con trigo HB4 en Argentina. La soja HB4, también de Bioceres, obtuvo la aprobación comercial en China -el principal importador mundial de soja-, país que se sumó a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado este cultivo transgénico. Otro cultivo que sigue avanzando en la patria de Lionel Messi es una papa editada genéticamente por un equipo de investigadores del sector público del INTA y el CONICET. Posee un rasgo que evita el pardeamiento/oxidación y la pérdida de alimentos asociada al descarte de esta condición. Esta papa transgénica ya se encuentra en su segundo ensayo a campo, tal como lo solicitó el INASE, e ingresará al registro varietal luego de completar tercer ensayo a campo. La Dra. Cecilia Décima, una de las investigadoras líderes de este proyecto, menciona un dato notable que corresponde al tiempo de llegada al mercado: unos cinco años desde su inicio en el laboratorio gracias a CRISPR. Cinco años es menos de la mitad del tiempo que se tardaría con el mejoramiento convencional. A nivel privado, GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a la sequía, que logró un hito histórico al recibir "luz verde" para su uso comercial en Argentina y Brasil en 2022. La misma empresa desarrolló una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares indigestos para el ser humano y los animales monogástricos. Esta soja también recibió "luz verde" en enero de 2023. A nivel de startups, destaca el escalamiento internacional logrado por la startup argentina Bioheuris, que se enfocó en el control de malezas desarrollando una plataforma tecnológica con edición génica CRISPR para el rasgo de tolerancia a herbicidas. Trabajan en varios cultivos extensivos como soja, maíz, arroz, algodón, alfalfa, sorgo, maní y girasol. En 2022, fue destacada por StartUs Insights entre las cinco mejores startups agro-tech del mundo, y además, tras cerrar una ronda de inversión de Serie A por 4 millones de dólares, trasladaron sus laboratorios a Estados Unidos. Brasil está en la vanguardia de los avances locales El gigante amazónico, segundo después de Estados Unidos en hectáreas de cultivos transgénicos, hizo historia en 2021 al liberar un poroto carioca transgénico resistente al virus del mosaico dorado (léase más sobre esta historia aquí), que puede destruir los campos y no tiene métodos de control convencionales. Este desarrollo, codirigido por el científico Francisco Aragão de la institución estatal EMBRAPA, está enfocado en los pequeños agricultores brasileños y fue bien recibido por los consumidores. Diversas marcas ya venden el nuevo poroto carioca transgénico de EMBRAPA en Brasil. En el contexto de la escasez y la subida de precios del trigo y otros cereales debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, EMBRAPA también empezó a realizar ensayos de campo para probar el rendimiento agronómico del trigo HB4. Según encuestas públicas, el consumidor brasileño -ya acostumbrado al sistema local de etiquetado de OGM- mostró un alto índice de aceptación (71%) del consumo de trigo HB4. Otro cultivo que registró avances positivos es la caña de azúcar transgénica desarrollada por una empresa brasileña, el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CTC), con el rasgo de resistencia a la plaga del barrenador de la caña. En 2022, se informó de que los agricultores brasileños casi duplicaron la superficie dedicada a esta caña de azúcar transgénica. Cuando se trata de edición genética, Brasil no se queda atrás. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) desreguló dos cultivos de EMBRAPA: Cana Flex I y Cana Flex II, que son variedades editadas -libres de transgenes- que presentan mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales, respectivamente. También se desreguló una soja editada genéticamente en la que se silenció un factor antinutricional, lo que facilita su digestión en humanos y animales. EMBRAPA cuenta con una amplio portafolio de cultivos -como soja, maíz y trigo- que están siendo mejorados con CRISPR, destacando los rasgos de eliminación de compuestos antinutricionales, mejor calidad del aceite y tolerancia a la sequía. Chile: De semillero mundial de transgénicos a la innovación con CRISPR Enclaustrado entre barreras geográficas que le permiten contar con condiciones fitosanitarias y climáticas ideales para la producción de semillas, Chile se ha consolidado entre los cinco principales exportadores mundiales de semillas, y el principal productor de semillas transgénicas del hemisferio sur. También se ha especializado como proveedor de servicios de investigación y desarrollo en cultivos transgénicos. Casi todos los cultivos transgénicos comerciales del mundo se estudiaron en algún momento en ensayos de campo en Chile. El país vive en una eterna contradicción regulatoria, ya que permite hacer casi todo con transgénicos. Esto incluye la multiplicación de semillas para la exportación, los ensayos de campo, la investigación y el desarrollo, y la importación de granos y alimentos transgénicos. Sin embargo, aún mantiene "vacíos legales" que no permiten el uso comercial por parte de los agricultores locales, situación que continuará tras el pronunciamiento del Ministro de Agricultura de que el nuevo gobierno no avanzará con OGMs. Esto significa que, lamentablemente, desarrollos destacados como un maíz altamente tolerante a la sequía, o portainjertos de cítricos que crecen en suelos desérticos y salinos -desarrollados por universidades chilenas- no llegarán al campo para ayudar a los agricultores a enfrentar los severos desafíos climáticos y de sequía. La situación de los cultivos editados genéticamente es diferente y vive un momento fructífero facilitado tras ser el segundo país del mundo -después de Argentina- en establecer durante 2017 una normativa (un proceso rápido de consulta al SAG) que permite la liberación a campo de cultivos editados que no llevan el transgén en el producto final. Una de las iniciativas más destacadas es el Proyecto PASSA, llevado a cabo por la Universidad de Chile, la Universidad Arturo Prat y la institución estatal INIA, que está desarrollando portainjertos de kiwi y tomate que crecen en suelos salinos con poca agua. El proyecto experimentó ciertos retrasos debido a la pandemia. Pero la Dra. Claudia Stange, directora del proyecto, dijo que están en la fase de cultivo in vitro y que la edición genética fue exitosa en ambos casos. Dra. Claudia Stange con plantas de tomate del Proyecto PASSA. Foto: Cortesía de Dra. Claudia Stange. La Dra. Stange también está dirigiendo el desarrollo de una "manzana dorada", rica en betacaroteno y que no se oxida al cortarla gracias a la edición con CRISPR; desarrollo ejecutado en la Universidad de Chile en colaboración con el Consorcio Biofrutales. Dijo que han seleccionado plantas transgénicas sin transgenes y ya las han injertado, y que se llevarán al campo este año. Debido a la importancia de la industria frutícola de exportación de Chile, y a la búsqueda de nuevas variedades y genética nacional para enfrentar los desafíos climáticos y de postcosecha, otros proyectos en esta área incluyen la reciente patente "Todo Uva" otorgada al INIA y al Consorcio Biofrutales. El proyecto generará líneas editadas genéticamente de uva de mesa, y posiblemente de otras especies frutales relacionadas. La conocida Viña Concha y Toro también está trabajando con el INIA en una plataforma de expansión celular como primer paso para desarrollar clones editados genéticamente de variedades de uva seleccionadas. En el sur del país, la startup Neocrop Technologies desarrolló una plataforma de mejoramiento en tiempo récord, aplicando CRISPR y otras tecnologías de precisión, que busca reducir el registro/liberación de nuevas variedades de 10 a 12 años a sólo 4 o 5 años. Esta plataforma les hizo ganadores en una categoría de los Premios Nacionales de Innovación (Avonni) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile en 2022. En asociación con una empresa semillera chilena (Campex Baer) y otra argentina (Buck Semillas), están desarrollando un trigo comercial con 10 veces más fibra, cultivo que avanzaría a ensaos de campo este año. Trigo transformado con CRISPR para aumentar el contenido de fibra, creciendo en cámaras de speed breeding. La startup cosecha este cultivo cada dos meses en este sistema, obteniendo seis generaciones en un año. Consultado sobre las evaluaciones de cultivos editados, el director ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, dijo que "Chile es el país de Latinoamérica con mayor número de evaluaciones positivas para la liberación a campo de plantas editadas genéticamente. " Afirmó que hasta noviembre de 2022, "Chile autorizó 17 productos editados, Argentina 14 productos editados y Brasil 5 productos editados". El Dr. Sánchez agregó que en el caso chileno, los productos aprobados incluyen canola, soja, camelina, maíz y tabaco, y los rasgos mejorados son diversos: mejor rendimiento, composición del aceite más saludable, calidad, hábito de crecimiento y resistencia a enfermedades. Cuba: Rompiendo la narrativa de las "multinacionales Uno de los mitos que aún se reciclan sobre los transgénicos es que esta tecnología está "monopolizada por grandes empresas" de "países capitalistas". La experiencia cubana destruye elegantemente esta retórica (para mayor información revisar este reportaje). Aunque la isla lleva décadas bajo un régimen socialista represivo, Cuba ha visto en la biotecnología una importante herramienta de desarrollo para sus agricultores y su seguridad alimentaria. En los años ochenta, Fidel Castro empezó a gestionar un polo biotecnológico en la isla, liderado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB) en el caso de la investigación vegetal y animal. Durante la década pasada, comenzó a escalar cosechas piloto cada vez más grandes de maíz Bt y soja RR del CIGB y en 2021 se creó la Comisión Nacional para el Uso de OGMs. Todo ello se llevó a cabo para facilitar al pequeño agricultor cubano la adopción conjunta de la agroecología y los cultivos transgénicos, y también para reducir los enormes costes de las importaciones de alimentos. En un webinar organizado en agosto por ChileBio, el Dr. Mario Pablo Estrada, Director de Investigación Agrícola del CIGB, declaró que esperan tener entre 50 y 100 mil hectáreas de maíz Bt y soja RR desarrollados localmente para 2024. Dijo que está trabajando con EMBRAPA (Brasil) para aplicar la edición genética en poroto y reveló que inaugurarán una empresa estatal dedicada a la multiplicación de semillas transgénicas para los agricultores cubanos. Machado Ventura, fundador del Partido Comunista de Cuba, revisa la cosecha de maíz híbrido transgénico en los ensayos de Sancti Spíritus. Agricultores bolivianos exigen nuevos transgénicos... otra vez Hay dos historias que se repiten todos los años en el país andino: gremios y agricultores exigiendo al gobierno la autorización comercial de nuevos cultivos transgénicos, y el uso ilegal de maíz Bt y soja RR no aprobada. El año pasado no fue una excepción, ya que las comunidades y los gremios de agricultores querían que se aprobaran nuevos eventos de soja y transgénicos tolerantes a sequía. Actualmente, Bolivia cosecha una soja RR bastante antigua en más de 1,8 millones de hectáreas al año. Ante la falta de aprobación de nuevos cultivos transgénicos, muchos agricultores siembran grano transgénico importado, utilizado para la alimentación animal, desde los países vecinos, a riesgo de sanciones y multas. Probablemente el único avance fue la aprobación de bioseguridad de la soja HB4 tolerante a la sequía para ensayos de campo, algo que provocó las quejas de los activistas. Los estudios reafirman la coexistencia y los beneficios Algunos estudios regionales, entre ellos uno elaborado por científicos chilenos, indican que la industria semillera en Chile ha tenido éxito en la aplicación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a la misma especie, tanto transgénicas como no-transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores. Otro estudio elaborado por el Instituto de Biotecnología Agropecuaria de Paraguay (INBIO), en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y la Fundación Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), demostró que Paraguay se ha beneficiado enormemente tras 25 años de adopción comercial de OGMs. Algunos de los beneficios son la reducción de la emisión de carbono y su mayor acumulación en suelo, un menor uso y toxicidad de los productos fitosanitarios aplicados, además de una mayor producción de cultivos por hectárea. Los intentos de prohibir los transgénicos fracasan en México y Colombia Aparte de las buenas noticias, también... --- ### Investigadores publican una nueva técnica de "edición epigenética" para mejorar los cultivos (sin cambiar su ADN) > Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades. - Published: 2023-02-09 - Modified: 2023-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/09/investigadores-publican-una-nueva-tecnica-de-edicion-epigenetica-para-mejorar-los-cultivos-sin-cambiar-su-adn/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología, edición genética, enfermedades de plantas, epigenética, evolución, fitopatología, genoma, lamarck, mandioca, metilación del ADN, modificacion genética, neolamarckismo, OGM, tizón bacteriano, transgénico, yuca Científicos del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales (Estados Unidos) y sus colaboradores reportaron la mejora en la resistencia a una problemática enfermedad de la yuca mediante una tecnología innovadora denominada "metilación dirigida". Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino que en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades y estudiar la heredabilidad de estos cambios. Científicos del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales (Estados Unidos) y sus colaboradores reportaron la mejora en la resistencia a una problemática enfermedad de la yuca mediante una tecnología innovadora denominada "metilación dirigida". Esta no genera cambios en el ADN de la planta sino que en su proceso de metilación. Ahora esperan aplicar este sistema para resistencia a otras enfermedades y estudiar la heredabilidad de estos cambios. Donald Danfoth Plant Sciences / 7 de febrero de 2023 - La yuca es uno de los cultivos más importantes de los trópicos y alimenta a 500 millones de personas en más de 80 países. El tizón bacteriano de la yuca (CBB) es una enfermedad devastadora que causa pérdidas de cosechas en todo el mundo. Una investigación pionera dirigida por la doctora Rebecca Bart, miembro del Centro Donald Danforth de Ciencias Vegetales, y sus colaboradores de la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad de Hawaii en Manoa demostró que una nueva tecnología, la edición del epigenoma, puede reducir los síntomas del tizón bacteriano en las plantas de yuca manteniendo su crecimiento y desarrollo normales. Estos hallazgos no sólo aumentarán la resistencia de la yuca al CBB, con el consiguiente potencial de mejora de los rendimientos para los agricultores, sino que también sentarán las bases para utilizar la edición del epigenoma en la mejora de otros cultivos. Su trabajo, Improving cassava bacterial blight resistance by editing the epigenome, se publicó recientemente en la revista científica Nature Communications. "Es la primera vez que se utiliza la metilación dirigida para introducir un rasgo agronómico en un cultivo importante", afirma la Dra. Kira Veley, investigadora principal de Danforth y primera autora del trabajo. El equipo de investigación aplicó la tecnología para mejorar deliberadamente la resistencia al tizón bacteriano de la yuca, y las plantas de yuca resultantes presentaban síntomas más pequeños y menos intensos de la enfermedad en sus hojas. La epigenética es un proceso natural que utilizan las células para controlar la expresión de los genes sin cambiar la propia secuencia del ADN, y la metilación es uno de esos tipos de "decoración" del ADN. "Dirigir la metilación a sitios específicos del epigenoma es algo realmente nuevo", afirmó el Presidente y Director General del Centro Danforth, y coautor de la investigación, el doctor Jim Carrington. Esta investigación fue el resultado de una larga colaboración entre los científicos del Centro Danforth y el laboratorio de Steve Jacobsen en la UCLA. El laboratorio de Jacobsen realiza investigaciones fundamentales sobre metilación y epigenética. Su trabajo es una poderosa demostración del valor de aplicar nuevas técnicas a especies de cultivo con pocos recursos, y su metodología tiene el potencial de reproducirse con éxito en muchos otros sistemas vegetales en el futuro. "Uno de los aspectos más maravillosos de este proyecto es la transferencia de conocimientos entre un sistema vegetal modelo, Arabidopsis, y un cultivo importante para la seguridad alimentaria, la yuca. Los cultivos como la yuca suelen quedar rezagados en lo que respecta a las nuevas fronteras tecnológicas. Esta es una de las razones por las que estamos especialmente entusiasmados por haber aplicado primero estas herramientas en la yuca", dijo Bart. El laboratorio de Bart sigue investigando el tizón bacteriano de la yuca, entre otras cosas identificando los factores ambientales que provocan los brotes y cómo influirá el cambio climático global en la enfermedad. Los investigadores también están interesados en la heredabilidad de su nuevo rasgo de resistencia al CBB y actualmente están cultivando plantas en Hawai para comprobar la herencia entre generaciones. Además del tizón bacteriano, varios virus limitan el rendimiento de la yuca, por lo que el equipo está muy interesado en continuar su trabajo y desarrollar nuevas estrategias de control de otras enfermedades. Este trabajo se ejecutó con una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates (Inversión INV-008213), a la financiación del Programa de Becas de Investigación para Graduados de la Fundación Nacional para la Ciencia y a la financiación de la Universidad de Washington en San Luis a través de la Beca William H. Danforth de Ciencias Vegetales. Fuente: https://www. danforthcenter. org/news/researchers-publish-new-epigenetic-editing-technique-to-improve-crops/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-022-35675-7 --- ### La edición genética agrícola avanza en proyecto de ley en el Parlamento del Reino Unido > La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. - Published: 2023-02-08 - Modified: 2023-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/08/la-edicion-genetica-agricola-avanza-en-proyecto-de-ley-en-el-parlamento-del-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, Cámara de los Comunes, Cámara de Los Lores, CRISPR, edición genética, Europa, genoma, Inglaterra, mejoramiento de precisión, NBTs, normativa, proyecto de ley, regulación, Reino Unido, técnicas biotecnológicas, transgénicos, unión europea La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido (que incluye mejoramiento de precisión con técnicas de edición del genoma como CRISPR) pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. Casas del Parlamento, Palacio de Westminster, Gran Londres, Reino Unido. Imagen: ISAAA La Ley de Tecnología Genética del Reino Unido (que incluye mejoramiento de precisión con técnicas de edición del genoma como CRISPR) pasa la última lectura en la Cámara de los Lores y avanza hacia la Cámara de los Comunes. ISAAA / 8 de febrero, 2023. - El 1 de febrero de 2023, el proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión) del Reino Unido pasó la tercera y última lectura en la Cámara de los Lores sin más enmiendas. El proyecto de ley se trasladará a los Comunes para examinar las enmiendas anteriores de los Lores. El proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) se describe en el Parlamento como "un proyecto de ley para establecer disposiciones sobre la liberación y comercialización de plantas y animales mejorados con técnicas de precisión, y la evaluación de riesgos en relación con los mismos, y la comercialización de alimentos y piensos producidos a partir de dichas plantas y animales; y para fines conexos". Está patrocinada por el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y fue leída por primera vez en la Cámara de los Comunes en mayo de 2022. La lectura final en la Cámara de los Lores fue la última oportunidad para que los Lores modificaran el proyecto de ley. Fue allí donde Lord Benyon, del Partido Conservador, dio el visto bueno del Rey al proyecto de ley. "Señores, tengo el honor de informar a la Cámara de que Su Majestad el Rey, tras haber sido informado del propósito del proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión), ha consentido en poner sus intereses, en la medida en que se vean afectados por el proyecto de ley, a disposición del Parlamento para los fines del proyecto de ley", dijo durante la apertura. Tras la lectura formal y el debate de los miembros de la Cámara de los Lores, no se propusieron más enmiendas. El proyecto de ley fue aprobado y enviado a los Comunes. En los Comunes se estudiarán las enmiendas introducidas durante las lecturas previas antes de que el proyecto de ley obtenga el consentimiento real. Aún no se ha fijado una fecha para el examen de las enmiendas de los Lores. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=20036 Más información: https://bills. parliament. uk/bills/3167/news --- ### CRISPR podría salvar a los cultivos de la devastación causada por las plagas, sin necesidad de pesticidas > La edición genética de plagas podría ayudar a reducir la dependencia de pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrofrutícolas. - Published: 2023-02-03 - Modified: 2023-02-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/02/03/crispr-podria-salvar-a-los-cultivos-de-la-devastacion-causada-por-las-plagas-sin-necesidad-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, cambio climático, chicharrita de alas cristalinas, cítricos, control de plagas, CRISPR, Drosophila suzukii, edición genética, enfermedad de Pierce, fumigación, gene drive, genoma, Homalodisca vitripennis, insecto estéril, insector, manejo integrado de plagas, mosca blanca, mosca de la fruta, pesticidas, transgénico, uva, vides, viñas, Xylella fastidiosa La edición genética de insectos plagas podría ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrícolas y frutícolas. ILLUSTRATION: STEPHANIE ARNETT/MITTR; PHOTO: GETTY La edición genética de insectos plagas podría ayudar a reducir la dependencia de los pesticidas y evitar pérdidas catastróficas en diversas industrias agrícolas y frutícolas. MIT Technology Review / 2 de febrero, 2023. - Steve McIntyre, viticultor de California Central, conocía la enfermedad de Pierce. Pero eso no le preparó para lo que vio cuando visitó el campo de cítricos y paltos (aguacate) de su hermano en el sur de California en 1998. La enfermedad, que hace que las vides se marchiten y las uvas se desinflen como globos viejos, existía desde hacía tiempo en California. Pero la infección que vio en un campo adyacente al de su hermano parecía diferente. "Era una devastación", dice McIntyre. Los bloques de uvas parecían como si les hubieran cortado por completo el riego. En su vuelo de vuelta a casa, McIntyre se planteó llamar a un agente inmobiliario para vender sus tierras. Sus propias viñas, pensó, estaban condenadas al fracaso. Menos de una década después de que se identificara por primera vez en California, un insecto invasor llamado "chicharrita de alas cristalinas" había convertido y propagado la bacteria causante de la enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) de una molestia en una pesadilla. Este insecto alargado, con alas como vidrieras teñidas de rojo, es más rápido y vuela más lejos que los tiradores nativos del estado, y puede alimentarse de vides más resistentes. Su llegada, que el estado sospecha que se produjo a finales de los 80, sobrealimentó la propagación de la enfermedad. Gracias a las inspecciones y a la fumigación con plaguicidas, el estado ha logrado confinar al invasor en el sur de California. Pero la enfermedad aún no tiene cura, y corre el riesgo de empeorar y hacerse más difícil de combatir debido al cambio climático. Los investigadores pretenden ahora añadir una tecnología de vanguardia al arsenal californiano contra esta plaga, modificando el genoma de la chicharrita de alas cristalinas para que ya no pueda propagar la bacteria. Tal solución es posible gracias a la tecnología de edición genética CRISPR, que ha hecho cada vez más sencilla la modificación de los genes de cualquier organismo. La técnica se ha utilizado en experimentos de inmunoterapia contra el cáncer, mejoramiento genético de manzanas y -controversialmente- en embriones humanos. Ahora, un número creciente de investigadores la está aplicando a las plagas agrícolas, con el objetivo de controlar una serie de insectos que, en conjunto, destruyen alrededor del 40% de la producción mundial de cultivos cada año. Si tienen éxito, estos esfuerzos podrían reducir la dependencia de los insecticidas y ofrecer una alternativa a las modificaciones genéticas de los cultivos. Por ahora, estos insectos editados genéticamente están encerrados en laboratorios de todo el mundo, pero eso está a punto de cambiar. Este año, una empresa estadounidense espera iniciar ensayos en invernaderos, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), de insectos dañinos para la fruta que se han hecho estériles mediante CRISPR. Al mismo tiempo, científicos de instituciones gubernamentales y privadas están empezando a aprender más sobre la genética de las plagas y a realizar ediciones en más especies. El uso de organismos editados genéticamente sigue siendo controvertido, y las plagas agrícolas editadas aún no han sido aprobadas para su liberación generalizada en Estados Unidos. Aún queda por delante un proceso normativo potencialmente largo y en constante evolución. Pero los científicos afirman que CRISPR ha dado paso a un momento crítico para el uso de la edición de genes en insectos que afectan a la agricultura, con más descubrimientos en el horizonte. "Hasta CRISPR, la tecnología simplemente no existía", dice Peter Atkinson, entomólogo de la Universidad de California en Riverside, que está trabajando en la modificación de la chicharrita de alas cristalinas. "Estamos entrando en esta nueva era en la que el control genético puede contemplarse de forma realista". Chicharrita de alas cristalinas adulta (Homalodisca vitripennis). Imagen: RODRIGO KRUGNER/USDA-ARS Conocer al enemigo Hasta hace poco, los científicos no sabían gran cosa sobre la genética de esta especie. El primer borrador de su genoma fue cartografiado en 2016, por un grupo del USDA y el Baylor College of Medicine, en Texas. Pero el mapa tenía lagunas. En 2021, investigadores de la Universidad de California en Riverside, entre ellos Atkinson, rellenaron muchos de ellos para producir una versión más completa. A medida que los científicos se propongan editar genéticamente más especies de plagas, será importante comprender mejor su biología y su genética, dice Linda Walling, genetista de plantas de la UC Riverside que trabaja en la investigación de la chicharrita de alas cristalinas "Habrá que invertir mucho en comprender la biología", afirma. "Hasta ahora sólo queríamos matarlas". Esa comprensión va más allá de la secuenciación del ADN. Antes de hacer ediciones, los investigadores tienen que averiguar qué podría impedir que un insecto dañara una planta y luego determinar qué ediciones podrían hacer que eso ocurriera. En el caso de este insecto, había un buen candidato: investigaciones anteriores de la Universidad de California en Berkeley habían demostrado que un hidrato de carbono en la boca del insecto facilita la adhesión de las bacterias causantes de la enfermedad de Pierce, y señalaban ciertas moléculas que los científicos podrían modificar para cambiar esta situación. Hembra de mosca de la fruta de ala manchada (Drosophila suzukii) en vuelo sobre una fresa. Imagen: ALAMY Ahora, un grupo de la Universidad de California en Riverside, en el que participan Atkinson y Walling, está intentando realizar esos cambios. Parte del reto consiste simplemente en encontrar la forma de hacer llegar la maquinaria de edición genética a los minúsculos embriones de insecto de rápido desarrollo. "La entrega es el secreto de todo", dice Wayne Hunter, entomólogo investigador del USDA que trabajó en el borrador de 2016 del genoma de la chicharrita de alas cristalinas Los embriones de esta especie miden unos 3 mm de largo. El equipo de Riverside desarrolló una novedosa forma de inyectarles la maquinaria CRISPR/Cas9 sin sacarlos de la hoja donde están depositados. La técnica, según un estudio publicado el año pasado, era "sencilla de realizar, ya que una masa con 20 huevos puede ser inyectada en diez minutos por un operador novato". Después de la inyección, el equipo demostró que la tecnología CRISPR podía cortar y cambiar el genoma de las chicharritas (como prueba de principio, los investigadores utilizaron la tecnología para eliminar genes que controlan el color de los ojos de las chicharritas). Ahora, el grupo trabaja en la inserción de genes en el genoma de este insecto con la esperanza de transformar el tejido de su boca para que actúe como teflón, haciendo que las bacterias causantes de la enfermedad de Pierce se desprendan de él. El equipo ha recibido financiación del USDA, así como de una junta de representantes de la industria vinícola convocada específicamente por el gobierno de California para combatir el la enfermedad de Pierce. La junta, de la que McIntyre es miembro, apoya una serie de posibles enfoques para derrotar a la enfermedad, incluida la edición genética de las vides, así como biopesticidas, que suelen derivarse de materiales naturales. La enfermedad de Pierce es un problema "singularmente terrible" para los viticultores, afirma Kristin Lowe, coordinadora de investigación de la junta. "Con la mayoría de los patógenos de plantas que son por un insecto, hay que explotar todos y cada uno de los puntos débiles que se puedan encontrar -en la biología, en el medio ambiente, en la ecología de esa enfermedad- para conseguir un control a largo plazo". Operación mosca de la fruta Otra tecnología CRISPR nacida en California ya ha iniciado el largo proceso hacia su comercialización para su uso en una plaga agrícola. Omar Akbari comenzó a utilizar CRISPR como postdoctorando en ingeniería biológica en Caltech, poco después de la publicación de un artículo seminal sobre la tecnología. Una década después, su laboratorio de la Universidad de California en San Diego utiliza CRISPR en casi una docena de especies de insectos. Una de ellas es la Drosophila suzukii, una especie de mosca de la fruta que abre agujeros en frutas blandas y maduras, como cerezas y ciruelas, para poner sus huevos. Estas moscas, que estropean anualmente unos 500 millones de dólares en cosechas de fruta en EE. UU. , ya se han hecho resistentes a algunos pesticidas. El laboratorio de Akbari ha utilizado CRISPR para modificar genes con el fin de crear machos estériles y matar a las hembras. Si esos machos se liberaran, se mezclarían con las moscas normales y su incapacidad para reproducirse podría reducir la población total. Agragene, una empresa que obtuvo la licencia de la tecnología de Akbari, ha recaudado 5,2 millones de dólares para comercializar este método de esterilización en plagas de cultivos. La empresa está probando el producto este año en invernaderos de Oregón. Las posibles estrategias para controlar las poblaciones de plagas y las enfermedades que transmiten utilizando CRISPR son numerosas. "Tu experimento sólo está limitado hasta cierto punto por tu ingenio", afirma Nikolay Kandul, que trabaja con Akbari en la Universidad de California en San Diego. Pero los investigadores también deben enfrentarse a la biología y a las implicacancias de sus decisiones. En ciertos sistemas, como la edición de la mosca de la fruta de Akbari, un cambio no debería permanecer en la población a menos que se sigan liberando insectos editados genéticamente. "Es seguro, es eficaz, es confinable, no va a persistir en el medio ambiente", dice Akbari. Akbari también ha trabajado en otro enfoque que podría ser más permanente: gene-drives (o impulsores genéticos, en español). Esta técnica engaña a las reglas de la genética, aumentando la probabilidad de que un organismo herede ciertos genes y los propague por la población. El potencial de esta tecnología ha suscitado tanto entusiasmo como preocupación (hay esfuerzos para estudiar el uso de impulsores genéticos en mosquitos para interrumpir la transmisión de la malaria, pero muchos científicos han señalado los riesgos potenciales y han pedido cautela). "Los productos químicos sólo pueden viajar hasta cierto punto antes de degradarse en el medio ambiente", afirma Jason Delborne, profesor de ciencia, política y sociedad en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. "Si se introduce un organismo editado genéticamente que puede desplazarse por el medio ambiente, se tiene el potencial de cambiar o transformar entornos a una escala espacial y temporal enorme". Kandul lo expresa más claramente. Los impulsores genéticos, dice, pueden ser "chapuceros". Agragene se planteó utilizarlos en moscas de la fruta, pero Akbari afirma que los directivos decidieron que sería difícil atraer inversores y obtener la aprobación de las autoridades reguladoras. En su lugar, la empresa optó por la tecnología de esterilización. Tras completar las pruebas en jaulas de laboratorio el año pasado, Agragene está empezando las pruebas en invernaderos en colaboración con el USDA, que espera que en última instancia allanen el camino para una liberación generalizada. "Estamos recopilando datos suficientes para demostrar que nuestro insecto estéril es, en este caso, seguro", afirma Bryan Witherbee, Director Ejecutivo de Agragene, que anteriormente trabajó en Monsanto y otras empresas de biotecnología. Las pruebas que Agragene completó el año pasado dieron a la empresa la seguridad de que sus insectos estériles podrían sobrevivir y funcionar como los no-editados, dice Witherbee, y la empresa también trabajó en técnicas para fabricar insectos estériles a escala. Pero Agragene aún está determinando qué datos tendrá que presentar a la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA) para obtener la aprobación para liberar los insectos, un proceso que podría llevar años. Según un portavoz de la EPA, en Estados Unidos el entorno normativo en torno a los insectos editados con CRISPR está "evolucionando". Las directrices gubernamentales publicadas en 2017 esbozaron un enfoque coordinado que sugería que el USDA tendrá en gran medida autoridad sobre los animales modificados genéticamente relacionados con la agricultura. Pero la jurisdicción puede variar dependiendo de si un organismo editado está destinado a reducir la población de un insecto o interrumpir la transmisión de enfermedades. Hasta ahora, el gobierno estadounidense ha permitido la liberación de mosquitos modificados genéticamente, pero las pruebas con plagas de los cultivos, como la polilla dorso de diamante y el gusano rosado de la cápsula, han sido limitadas. Walling y Atkinson, de la Universidad de California en Riverside, prevén que se tardará años en perfeccionar las plagas agrícolas genéticamente alteradas y obtener la aprobación para su liberación. Agragene espera que los plazos sean más rápidos: la empresa, que ya se ha puesto en contacto con la EPA, tiene como objetivo presentar en 2024 una solicitud de aprobación reglamentaria para el uso comercial de sus moscas de la fruta y espera que el proceso dure hasta dos años. Más allá de la edición La edición genética de insectos puede ser una táctica poderosa, pero algunos expertos en biología de plantas e insectos ven también otras técnicas prometedoras. Durante más de una década, Hunter, el entomólogo del USDA, ha trabajado en varios esfuerzos para mapear el genoma de una plaga que causa miles de millones de dólares en daños en los seis continentes cada año: el psílido asiático de los cítricos, que propaga una enfermedad que mata a los árboles de cítricos, no sin antes dejar hojas amarillentas y fruta verde y amarga. "Realmente no tienes mucho que vender aunque el árbol esté vivo", dice. Ahora forma parte de un gran equipo subvencionado que trabaja en diversos métodos para proteger los árboles del enverdecimiento de los cítricos. En los próximos años, el grupo espera centrarse en varios productos o soluciones que puedan comercializarse para su uso en el campo. Este año, Hunter empezará a utilizar CRISPR para modificar genes que puedan neutralizar al psílido como vector de propagación de la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos. Pero afirma que las plantas modificadas para resistir a las bacterias siguen siendo la solución más probable para hacer frente a la enfermedad. "De ahí vendrá la verdadera respuesta", afirma. Atacar a los insectos podría hacer que la enfermedad siguiera circulando, aunque en un número menor de insectos, pero la inmunidad de las plantas atenuaría el impacto de la enfermedad. Sílidos adultos de los cítricos asiáticos (izquierda) y ninfas (derecha) posadas en el pecíolo de una hoja de limonero. Imagen: PEGGY GREB/USDA-ARS; ALAMY Aun así, la modificación de las plantas tiene sus limitaciones como solución general al problema de las plagas agrícolas. Bichos como la drosófila de alas manchadas afectan a tantos frutos diferentes que producir variedades de plantas resistentes sería excesivamente engorroso, afirma Anthony Shelton, profesor emérito del Departamento de Entomología de la Universidad de Cornell que ha trabajado en la producción de polillas de espalda de diamante estériles. En lo que respecta a la antigua lucha entre agricultores y plagas, Shelton afirma que es importante adoptar una serie de nuevas herramientas. "Creo que todos hemos aprendido lo suficiente como para saber que no hay una bala de plata en la agricultura o en la entomología médica para intentar controlar las plagas", afirma. "Todos nos hemos vuelto más inteligentes, esperemos". Fuente: https://www. technologyreview. com/2023/02/02/1067679/crispr-crops-pests/ --- ### Nuevo control genético de plagas silenciando los genes transferidos desde otras especies > Se demostró que silenciar los genes transferidos desde otras especies, permite matar selectivamente a problemáticas plagas como pulgones y la mosca blanca. - Published: 2023-01-30 - Modified: 2023-02-03 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/30/nuevo-control-de-plagas-silenciando-sus-genes-transferidos-desde-otras-especies/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, ARN, ARNi, Bemisia tabaci, biotecnología, chinita, Coccinella septempunctata, control biológico, control de plagas, Cryptolaemus montrouzieri, depredador natural, evolución, genética, manejo integrado de plagas, mariquita, mosca blanca, Myzus persicae, pachamama, pesticidas, plaga, pulgon, RNAi, silenciamiento, silenciamiento por ARN, THG, transferencia horizontal de genes, transgénico natural Uno de los enfoques más prometedores para el control de plagas consiste en atacar genes de insectos que son esenciales para su supervivencia. Sin embargo, es difícil encontrar genes objetivo cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Ahora, un equipo de investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) ha demostrado que los genes transferidos horizontalmente (GTH), o genes transmitidos de una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos (y que le otorgan ventajas adaptativas) son objetivos válidos para matar selectivamente a problemáticas plagas como los pulgones y la mosca blanca, y eventualmente, otras plagas que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo. Honglin Feng, de BTI, elimina algunos pulgones verdes de una planta de tabaco. En el recuadro: primer plano de la acción. Crédito de la imagen: Boyce Thompson Institute. Uno de los enfoques más prometedores para el control de plagas consiste en atacar genes de insectos que son esenciales para su supervivencia. Sin embargo, es difícil encontrar genes objetivo cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Ahora, un equipo de investigadores del Boyce Thompson Institute (BTI) ha demostrado que los genes transferidos horizontalmente (GTH), o genes transmitidos de una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos (y que le otorgan ventajas adaptativas) son objetivos válidos para matar selectivamente a problemáticas plagas como los pulgones y la mosca blanca, y eventualmente, otras plagas que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo.  Boyce Thompson Institute / 30 de enero, 2023. - Acabar con los insectos que dañan los cultivos atacando genes esenciales para su supervivencia es un método prometedor de control de plagas. Dado que los genes esenciales suelen conservarse en múltiples especies de insectos, el reto consiste en encontrar objetivos cuyo silenciamiento acabe con las plagas pero no con los insectos beneficiosos. Dirigido por Georg Jander, profesor del Boyce Thompson Institute (BTI), un equipo de investigadores ha demostrado que los genes obtenidos por transferencia horizontal (THG), genes transmitidos desde una especie a otra, que se encuentran en los genomas de los insectos son objetivos válidos para matar selectivamente al pulgón verde del duraznero (Myzus persicae), a la mosca blanca (Bemisia tabaci) y potencialmente a otros insectos que causan importantes daños en los cultivos alimentarios de todo el mundo. Los resultados se publicaron en diciembre en Plant Biotechnology Journal. "Los genes que identificamos y seleccionamos en pulgones y moscas blancas proceden de bacterias, hongos, virus y plantas", explica Jander, que también es profesor adjunto en la Escuela de Ciencia Vegetal Integrativa (SIPS) de la Universidad de Cornell. "Como los genes transferidos horizontalmente no se incorporan fácil ni rápidamente al genoma de su nueva especie huésped, supusimos que estaban presentes en pulgones y moscas blancas porque habían dado a los insectos una ventaja evolutiva y ahora eran esenciales para su supervivencia. Por lo tanto, razonamos que silenciar los genes transferidos horizontalmente (GTH) tendría un efecto deletéreo en los insectos", añadió Jander. Anteriormente, en un estudio de 2016, un equipo dirigido por el profesor del BTI, Zhangjun Fei, identificó 142 genes que probablemente eran THG en una subespecie de mosca blanca. Para el nuevo estudio -en el que Fei también es coautor-, los investigadores secuenciaron el genoma de una cepa de pulgón verde del duraznero e identificaron 30 probables genes transferidos horizontalmente, la mayoría de los cuales también estaban presentes en otras especies de pulgones, pero no en la mosca blanca. "Además de ser genes esenciales, los genes transferidos horizontalmente son buenos objetivos para el control de plagas de insectos porque son específicos de cada especie: un GTH encontrado en una especie no suele encontrarse en ninguna otra", explica Honglin Feng, científico postdoctoral del laboratorio de Jander y primer autor del estudio. "Los pulgones y las moscas blancas de nuestro estudio tienen conjuntos de GTH completamente diferentes, y demostramos que silenciar los GTH de los pulgones no afectaba a dos especies de chinitas que se alimentan de los pulgones". Para silenciar los GTH en pulgones y moscas blancas, los investigadores utilizaron un método llamado ARN de interferencia, o ARNi. Los investigadores utilizaron un virus para introducir la molécula de ARNi en las plantas de las que se alimentaban los insectos: una cepa de la especie de tabaco silvestre Nicotiana benthamiana desarrollada previamente por el laboratorio Jander. En los pulgones, silenciaron 11 GTH diferentes de origen bacteriano, fúngico, vírico o vegetal; en la mayoría de los casos, el silenciamiento del GTH disminuyó la supervivencia de los pulgones. Cuando se permitió que las larvas de la chinita de siete manchas (Coccinella septempunctata) y las chinitas depredadoras adultas (Cryptolaemus montrouzieri) se alimentaran de los pulgones de las plantas tratadas, las moléculas de ARNi se transmitieron a las chinitas pero no causaron efectos adversos porque sus genomas carecían de los genes objetivo. En la mosca blanca, el silenciamiento de cinco GTH diferentes también tuvo efectos adversos sobre la supervivencia, lo que demuestra la posibilidad de ampliar este método de control de plagas a otros insectos además de los pulgones. Sin embargo, aunque el silenciamiento de los GTH individuales causó reducciones mensurables en la supervivencia de los insectos, el tamaño de esos impactos no fue grande, dijo Feng. "Las reducciones fueron del 40% o menos en la mayoría de los casos, y a menudo en torno al 20%". Por esta razón, Feng quiere "apilar" objetivos silenciando simultáneamente varios GTH en la plaga de insectos, para ver si el tratamiento combinado podría tener un mayor poder de exterminio que el silenciamiento de los HTG individuales. "Es probable que el apilamiento de GTH tenga un efecto aditivo sobre la supervivencia en comparación con los GTH individuales, sobre todo si los genes objetivo se encuentran en vías biológicas diferentes o tienen funciones biológicas distintas", explica Jander. El estudio fue financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (2021-67013-33565 y 2021-67014-342357), un acuerdo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) del Programa de Aliados de Insectos con BTI (HR0011-17-2-0053), una beca del Programa de Iniciativa de Apoyo a la Investigación Internacional de la Comisión de Educación Superior de Pakistán (1-8/HEC/HRD/2020/10897), y el premio FI-471-2012 del Fondo Binacional de Investigación y Desarrollo Agrícola. Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/controlling-insect-pests-by-targeting-genes-acquired-from-other-species/ Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/pbi. 13992 --- ### Retrasar el cultivo de plátanos editados genéticamente generaría pérdidas billonarias en bienestar social > Retrasar el uso de plátanos editados genéticamente puede acarrear pérdidas de 94.000 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. - Published: 2023-01-27 - Modified: 2023-01-30 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/27/retrasar-el-cultivo-de-platanos-editados-geneticamente-generaria-perdidas-billonarias-en-bienestar-social/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, bienestar social, biotecnología, Ecuador, edición genética, fusariosis, Fusarium, gene editing, genoma, marchitez del plátano, pequeños agricultores, plátano, TR4 Estudio publicado por investigadores de Ecuador y Estados Unidos, afirma que retrasar apenas 5 años la adopción de nuevas variedades de plátanos editados genéticamente para resistencia a enfermedades mortales en el cultivo, puede acarrear pérdidas de 94 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. Imagen: Shutterstock Estudio publicado por investigadores de Ecuador y Estados Unidos, afirma que retrasar apenas 5 años la adopción de nuevas variedades de plátanos editados genéticamente para resistencia a enfermedades mortales en el cultivo, puede acarrear pérdidas de 94 mil millones de dólares en el bienestar socioeconómico. ISAAA / 25 de enero, 2023. - Al evaluar las implicaciones para el bienestar social-económico y la introducción de un plátano editado genéticamente en la producción mundial, los investigadores pudieron determinar que los consumidores siempre se beneficiarán de la adopción de una solución tecnológica, pero no ocurre necesariamente lo mismo con los productores. Además, un retraso de cinco años en la adopción puede acarrear pérdidas descontadas de 94. 000 mil millones de dólares. Los investigadores de Ecuador y Estados Unidos utilizaron un modelo que incorporaba la dinámica de las enfermedades, la marchitez del banano por Fusarium en este caso, y la difusión de una solución tecnológica para cuantificar las ganancias derivadas de reducir el retraso normativo y mejorar la velocidad de desarrollo a la hora de adoptar una nueva innovación tecnológica. Entre sus conclusiones más significativas figuran: Los consumidores siempre pierden con el retraso, pero el impacto en los productores no depende únicamente de la adopción. Más bien depende del momento y de la gravedad de la enfermedad. Es necesario que el sector público apoye la I+D porque el sector privado tenderá a invertir poco en innovación. También se fomenta la colaboración entre las instituciones públicas y el sector privado para reducir los efectos negativos entre los productores. El retraso en la aprobación reglamentaria reduce los beneficios de una nueva tecnología para la sociedad y la industria. Los responsables políticos deben reconocer que los requisitos normativos o la falta de inversiones en investigación que retrasan cualquier introducción tecnológica tienen un coste social. La falta de aceptación de una solución tecnológica en los grandes mercados importadores tenderá a aumentar las pérdidas de bienestar derivadas de la propagación de la enfermedad. Sus recomendaciones incluyen: Investigación futura para incorporar los hallazgos anteriores en el caso de los productos editados genéticamente para examinar los impactos en otros mercados de productos básicos; y Estudios adicionales para explorar la interdependencia entre la difusión de una enfermedad y la adopción de una solución, la diferenciación del producto en función de la calidad y otras características, y los mercados en régimen de competencia imperfecta a la hora de calcular el cambio en el bienestar derivado de la adopción. Según los investigadores, los resultados anteriores deben interpretarse como beneficios potenciales de la adopción y ayudan a determinar cómo afecta el retraso en la adopción a los grupos económicos de forma diferente. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=20001 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1002/jaa2. 41 --- ### Investigadores desarrollan una nueva betarraga que finalmente tiene buen sabor para los consumidores > Los investigadores probaron miles de betarragas en el proceso de mejora hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. - Published: 2023-01-26 - Modified: 2023-01-29 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/26/investigadores-desarrollan-una-nueva-betarraga-que-finalmente-tiene-buen-sabor-para-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acelga, beta vulgaris, betabel, betarraga, beterraga, cruce, fitomejoramiento, geosmina, mejoramiento genético, raíces, remolacha, sabor, selección, terroso Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han estado trabajando en el desarrollo de una betarraga que tiene mejor sabor sin el toque terroso y desagradable que espanta a muchos consumidores. Ellos mismos probaron miles de betarragas en el proceso de mejoramiento hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. Irwin Goldman, profesor de la Escuela de Horticultura de la UW-Madison, en su laboratorio del campus, es uno de los únicos mejoradores de betarraga de EE. UU. y ha desarrollado  la remolacha Badger Flame, que conserva toda la bondad vegetal de la planta sin el sabor terroso. Imagen: JOHN HART, State Journal Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison han estado trabajando en el desarrollo de una betarraga que tiene mejor sabor sin el toque terroso y desagradable que espanta a muchos consumidores. Ellos mismos probaron miles de betarragas en el proceso de mejoramiento hecho de manera tradicional mediante cruce y selección. Wisconsin State Jorunal / 23 de enero, 2023. - Irwin Goldman ha dedicado gran parte de su carrera a eliminar la remolacha. Profesor de horticultura en la Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison), Goldman se dedica en su laboratorio al cultivo de cebollas, zanahorias y betarragas. Y aunque las zanahorias y las cebollas están muy bien, la betarraga tiene prioridad para él, ya que es la única persona del país que trabaja en el cultivo de esta planta. La betarraga también le cautiva. "Es una especie de cultivo anticuado y poco apreciado, como la betarraga que comen los abuelos", dice Goldman. "Y descubrí en ellas tanta belleza, color, sabor y textura. Me enamoré de ellas". Goldman se ha dado cuenta de que la betarraga tiene casi seguidores de culto: en un momento dado, un grupo de estudiantes de la Universidad de Yale que habían formado su propio club de fans de la betarraga se pusieron en contacto con él, dice riendo. Gracias al trabajo de cultivo de Goldman y Nick Breitbach, antiguo profesor de la UW-Madison, han creado una nueva betarraga, la Badger Flame Beet, que aporta las bondades vegetales de la planta sin el desagradable sabor a tierra que suele acompañarla. La remolacha Badger Flame se creó a partir de un cruce genético de una betarraga amarilla y una betarraga Chioggia más redondeada -llamada así por una pequeña ciudad de Italia- que luce un característico diseño en espiral. Mientras mejoraban la betarraga, Goldman y Breitbach buscaban la suavidad en relación con un genoma específico que provoca el sabor terroso. Aún no habían aislado ese genoma, así que mejoraron la remolacha Badger Flame a la manera tradicional, a través del gusto. Durante las charlas que da, alguien del público suele señalar que Goldman está eliminado lo típico de la remolacha en la planta. Pero el ser humano lleva miles de años modificando su alimentación, responde siempre Goldman. "Como fitomejorador, pienso mucho en ello, porque estamos cambiando nuestros alimentos, pero creo que eso es lo que los humanos llevan haciendo desde el comienzo de la agricultura hace 10. 000 años", afirma Goldman. "Todo ha consistido en cambiar nuestra alimentación -supongo que no quiero decir que yo deba encargarme de cambiarla-, pero creo que los cultivos están evolucionando todo el tiempo. Estar conectado a ese proceso es realmente hermoso". Irwin Goldman muestra la flor de una planta de remolacha. Crédito: JOHN HART, STATE JOURNAL ¿Qué es lo que le intriga del fitomejoramiento? Me enamoré totalmente del campo del fitomejoramiento, porque me gustaba mucho trabajar al aire libre, pero me gusta trabajar con las manos y pensar, y me gusta la genética, y además estabas trabajando en última instancia con alimentos. Es como esa combinación única de cosas que mi padre siempre decía, ya sabes, no consigas un trabajo en el que sólo has trabajado con tus manos, porque es demasiado duro para ti, y siento que el fitomejoramiento tiene lo suficiente de eso. ¿Qué tiene la remolacha que le cautiva tanto? Creo que en parte se debe a que nadie más las mejora en Estados Unidos. También me di cuenta de que a la gente le encantan cuando las conoce, pero mucha gente no las conoce. Creo que es una hortaliza carismática, un poco anticuada, pero cuando te la presentan es fantástica. Irwin Goldman, profesor de horticultura de la UW-Madison, corta una remolacha Badger Spark, precursora de la Badger Flame Beet, que desarrolló en un invernadero del campus. Las betarragas, que presentan un patrón único de jaspeado rojo/amarillo, se mejoraron para mantener la bondad vegetal de la planta sin el sabor terroso. / JOHN HART, State Journal Una empresa que vende semillas de Badger Flame describe la betarraga como una hortaliza con "mala reputación". ¿Puede explicarlo? Dicen que comer betarraga es como lamer un parque infantil. Es como comer tierra. La remolacha tiene ese sabor a tierra porque produce una molécula llamada geosmina, que es el olor de la tierra. El olor de la tierra es realmente debido a las bacterias en el suelo. Cuando pones una pala en el suelo y remueves la tierra, obtienes ese olor que proviene de las bacterias. Pero por alguna razón, la betarraga también produce ese mismo compuesto, y por eso sabe a tierra. Con mucho, el comentario más común que me hacen sobre la betarraga cuando voy por el estado hablando de cómo estoy trabajando en la mejora de la betarraga, tratando de mejorar la betarraga, es que me dicen, ¿puede hacer algo con el sabor a tierra? Así que eso es realmente lo que empezamos a trabajar a mediados de los años 90; podríamos hacer una betarraga que no es tan terrosa por lo que sería más agradable al paladar, para la gente no tendría ese sabor desagradable de la suciedad. A algunos les gustan los sabores terrosos, pero a muchos consumidores no les gustan. ¿Puede hablarnos de cómo desarrolló la betarraga Badger Flame? (Breitbach) y yo empezamos simplemente seleccionando dos plantas que nos gustaban mucho y cruzándolas, aplicando el método de mejora tradicional y buscando niveles bajos de terrosidad y astringencia, así que comimos y probamos mucho. Irwin Goldman muestra una betarraga Badger Flame, que crece en un invernadero del campus de la UW-Madison. / JOHN HART, State Journal ¿Cuántas betarragas probó durante el proceso? Miles. La empresa de semillas dice que usted piensa como un chef cuando mejora plantas. ¿Está de acuerdo? Para mí ha sido una evolución personal. Cuando empecé a dedicarme al cultivo de plantas, no pensaba en ello de esa manera hasta que algunas personas muy inteligentes me llevaron aparte y me dijeron: "Si pasas 10 o 15 años cultivando algo nuevo y luego llegas al mercado con tu producto y dices: 'Toma, he cultivado esta cosa maravillosa. ¿Por qué no lo utilizas? Vale, está bien. Pero, ¿no sería mejor implicar a esas personas desde el principio del proceso? ". En el segundo y tercer año, les dices: "Esto es lo que estoy seleccionando, ¿qué te parece? ". Esas personas que son profesionales culinarios, podrían decir: "Oh, sabes qué, eso no es una buena dirección", o, "Deberías probar esto". Hacer mejoramiento participativo con gente de la cocina, con chefs, ha supuesto una gran diferencia porque, sinceramente, yo no tengo formación en ese campo. No sé lo que funciona. No sé lo que los consumidores necesariamente les gustaría o lo que es bueno en la cocina. Y eso ha cambiado realmente mi forma de cultivar las plantas. Betarragas almacenadas en una bodega de raíces del campus de la UW-Madison como parte de las investigaciones en curso del profesor de la Escuela de Horticultura Irwin Goldman y sus alumnos. / JOHN HART, State Journal ¿Qué se siente al saber que a la gente le gusta esta remolacha? Para un fitomejorador, es una gran alegría que la gente coma lo que has mejorado. El hecho de que la gente la coma y la utilice, que aparezca en los menús de los restaurantes, que aparezca en las tiendas de comestibles. Recibí algunos mensajes de la gente como, "Hey, usted sabe que estoy recibiendo, soy capaz de comprar esta betarraga". Ya sabes, hay cultivos más importantes en el mundo, me doy cuenta de eso, pero ha sido maravilloso ser apoyado haciendo este tipo de cultivo de hortalizas. Fuente: https://madison. com/news/local/education/university/uw-madison-professor-creates-beet-that-actually-tastes-good/article_ee9521d9-9dd1-507d-b3b0-b76056513074. html   --- ### Startup israelí usa edición genética para rediseñar el poroto caupí y facilitar su cosecha mecanizada > En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en EE.UU. con la nueva variedad editada que tiene una arquitectura para producción a gran escala. - Published: 2023-01-25 - Modified: 2023-01-27 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/25/startup-israeli-usa-edicion-genetica-para-redisenar-el-poroto-caupi-y-facilitar-su-cosecha-mecanizada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, arquitectura de la planta, betterseeds, biotecnología, calor, cambio climático, caupí, cosecha mecanizada, cowpea, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos huerfanos, Estados Unidos, genoma, Ido Margalit, Israel, legumbre, mecanización, OGM, países en desarrollo, poroto, tolerante a sequía La empresa emergente de Israel, BetterSeeds, esta utilizando edición genética para controlar la arquitectura y el crecimiento indeterminado del poroto caupí, permitiendo así su cosecha mecanizada a gran escala. Esta legumbre es mucho más resistente el calor y más eficiente en uso de agua y fertilizantes que la soja y legumbres cultivadas comercialmente, y de alta importancia en países en desarrollo; sin embargo, solo puede ser cosechada a mano a pequeña escala por su difícil manejo. En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en Estados Unidos. La empresa emergente de Israel, BetterSeeds, esta utilizando edición genética para controlar la arquitectura y el crecimiento indeterminado del poroto caupí, permitiendo así su cosecha mecanizada a gran escala. Esta legumbre es mucho más resistente el calor y más eficiente en uso de agua y fertilizantes que la soja y legumbres cultivadas comercialmente, y de alta importancia en países en desarrollo; sin embargo, solo puede ser cosechada a mano a pequeña escala por su difícil manejo. En 2023 se realizarán las primeras pruebas de campo en Estados Unidos. GIVAT CHEN, Israel, 25 de enero de 2023 /PRNewswire. -  BetterSeeds, una empresa emergente de tecnología agrícola que mejora genéticamente los cultivos agrícolas mediante el uso de su tecnología patentada de edición del genoma, está desarrollando la primera planta de poroto caupí apta para la cosecha mecanizada. BetterSeeds tiene previsto plantar sus semillas mejoradas de caupí en Estados Unidos en la primavera de 2023, con el fin de probar su potencial para el cultivo a gran escala. ¿Soja? ¡Cowpea! El caupí, también llamado lubia o guisante de ojo negro, es el cultivo más antiguo conocido por el hombre. Debido a su alto contenido en proteínas, su tolerancia al calor y su consumo altamente eficiente de agua y fertilizantes, el caupí es una leguminosa extremadamente sostenible con un enorme valor nutricional y agronómico. La soja, la legumbre más cultivada, requiere grandes cantidades de agua y fertilizantes y sólo crece bien en climas templados, por lo que se prevé que su rendimiento disminuya un 30% en la próxima década debido al calentamiento global. Así pues, el caupí, como alimento sostenible y fuente de proteínas de origen vegetal, es una de las principales leguminosas candidatas para suplir la falta de rendimiento de la soja debido a los cambios climáticos. Antes del éxito de la edición genética de BetterSeeds, la arquitectura de la planta y el aspecto del fruto del caupí no eran adecuados para la cosecha mecanizada y, por tanto, no se podía cultivar a gran escala. El caupí, una planta indeterminada que se extiende por el suelo con aparición gradual de vainas, sólo podía cosecharse a mano y se cultiva en regiones en desarrollo donde la mano de obra es menos costosa. BetterSeeds rediseñó este poroto seleccionando el gen que altera la arquitectura de la planta para convertirla en una planta determinada y erecta con aparición simultánea de vainas, lo que permite que el caupí pueda ser cosechado mecánicamente por una cosechadora, ¡igual que la soja! Con este nuevo diseño, los agricultores pueden aumentar la versatilidad del cultivo de leguminosas, utilizar sus tierras durante todo el año y garantizar al mercado un suministro sostenible de proteínas vegetales. BetterSeeds está mejorando aún más el caupí con su próxima característica de resistencia a herbicidas. BetterSeeds ha demostrado que una mejor genética de los cultivos es la clave para resolver el reto de la seguridad alimentaria que supone alimentar a la creciente población mundial. La empresa utiliza su exclusiva tecnología de edición del genoma, EDGETM (Efficient Delivery of gene Editing), que permite una amplia aplicación de CRISPR en todos los cultivos, lo que posibilita el desarrollo de nuevas variedades en una amplia cartera de cultivos que incorporan rasgos revolucionarios que hoy no están disponibles debido a las limitaciones de la aplicación de tecnologías de edición del genoma. Ido Margalit, Consejero Delegado de BetterSeeds: "Si tuviera que elegir un cultivo en el que centrarme, sería el caupí, ya que nos enfrentamos a un enorme déficit en el suministro de proteínas vegetales, en concreto de soja, debido al cambio climático. El caupí tiene la capacidad de llenar este vacío a la espera de su rediseño para hacerlo apto para el cultivo a gran escala, que es exactamente lo que está haciendo BetterSeeds. El caupí ayudará a alimentar al mundo". "BetterSeeds se ha comprometido a proporcionar mejores cultivos que resolverán los problemas de seguridad alimentaria que se ciernen sobre el mundo. Creo que tendremos un impacto enorme", agrega Margalit. Fuente: https://www. prnewswire. com/il/news-releases/first-successful-gene-editing-of-cowpea---israeli-genetics--seeds-company-betterseeds-redesigns-architecture-of-cowpea-plant-to-enable-its-mechanized-harvesting-301730441. html --- ### CRISPRpedia, el recurso gratuito para explicar las herramientas de edición genética > El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. - Published: 2023-01-23 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/23/crisprpedia-el-recurso-gratuito-para-explicar-las-herramientas-de-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, CRISPR, CRISPRpedia, cultivos, edición genética, ganadería, genética, genoma, Instituto de Genómica Innovadora, Jennifer Doudna, medicina, medio ambiente, naturaleza, OGM, transgénicos ¿Conoces la CRISPRpedia? Es un recurso gratuito al estilo de un libro de texto que explica e ilustra todo lo relacionado con #CRISPR. Recientemente fue lanzada su versión en castellano. El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. Revisa más en la nota de Fundación Antama. Sitio web: https://innovativegenomics. org/es/crisprpedia/ ¿Conoces la CRISPRpedia? Es un recurso gratuito al estilo de un libro de texto que explica e ilustra todo lo relacionado con CRISPR. Recientemente fue lanzada su versión en castellano. El recurso con base científica esta editado por la misma Jennifer Doudna (Premio Nobel de Química 2020 por la técnica CRISPR) y otros expertos. Revisa más en la nota de Fundación Antama. Fundación Antama / 17 de enero, 2023. - El Instituto de Genómica Innovadora (IGI) es un centro dedicado a explorar la ingeniería del genoma para resolver algunos de los mayores problemas de la humanidad, como tratar enfermedades humanas, acabar con el hambre y responder al cambio climático. Es un centro estadounidense compuesto por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de California, San Francisco y la Universidad de California, Davis. El IGI es el responsable de la creación de la CRISPRpedia, un recurso gratuito al estilo de un libro de texto que explica e ilustra todo lo relacionado con CRISPR. CRISPRpedia es un libro de texto en línea gratuito del IGI que cubre CRISPR desde su papel en la inmunidad bacteriana hasta el desarrollo de una herramienta para la edición del genoma, hasta la variedad de aplicaciones en investigación básica, medicina y agricultura.   Un espacio para obtener información clara y con base científica sobre CRISPR.  Un recurso puede ser utilizado por cualquier persona para aprender y enseñar, desde estudiantes avanzados de secundaria hasta investigadores principales, y es un compañero ideal para las clases de biología molecular. Las más de 80 ilustraciones originales se pueden descargar como gráficos vectoriales editables y de uso gratuito para fines no comerciales.  La CRISPRpedia aborda de forma específica las claves de CRISPR en la naturaleza, la agricultura y la medicina. Podéis acceder a el portal en pinchando en el siguiente enlace. Accede aquí a CRISPRpedia Fuente: https://fundacion-antama. org/crisprpedia-el-recurso-gratuito-para-explicar-las-herramientas-de-edicion-genetica/ --- ### Papas nativas chilotas permitirían diseñar nuevas variedades de este cultivo más nutritivas y beneficiosas para la salud > La papa del grupo Chilotanum destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. - Published: 2023-01-21 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/21/papas-nativas-chilotas-permitirian-disenar-nuevas-variedades-de-este-cultivo-mas-nutritivas-y-beneficiosas-para-la-salud/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianinas, Chiloé, germoplasma, mejoramiento genético, papa, papa chilota, papas de color, polifenoles, resistencia a enfermedades, tizon tardío, Universidad Austral de Chile Un estudio publicado por investigadores chilenos en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares de papa del grupo Chilotanum en que destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. Crédito: Universidad Austral de Chile Un estudio publicado por investigadores chilenos en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares de papa del grupo Chilotanum en que destaca la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés ambientales. Universidad Austral de Chile / 12 de enero, 2023. - Un estudio publicado en la revista Frontiers in Plant Science caracterizó genéticamente ejemplares del Grupo Chilotanum. Destacan que la alta capacidad antioxidante de su piel y pulpa y su gran resistencia a enfermedades y al estrés podrían ser un aporte al cruzarlas con variedades comunes. El estudio fue realizado por investigadores de las universidades Andrés Bello y Austral de Chile (UACh), el Instituto Fraunhofer IME y Fraunhofer Chile. Las papas nativas chilotas podrían ser la base de nuevas variedades de este cultivo, aportando características de alimento funcional e importantes beneficios para la salud por su alto contenido de antioxidantes. Así se desprende de un estudio publicado esta semana en la revista Frontiers in Plant Science que releva el potencial que tienen estas pequeñas papas cuya piel y pulpa destacan por sus tonalidades amarilla, naranja, rosada, púrpura y violeta.     Los autores —de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Biotecnología de Sistemas de la U. Andrés Bello (CSB-UNAB), Fraunhofer IME (Alemania) y Fraunhofer Chile— hicieron una caracterización genotípica y fenotípica de papas del Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, correspondiente al Grupo Chilotanum, provenientes de Chiloé, uno de los seis subcentros de origen de la papa. El tubérculo, originario de América del Sur, es uno de los cuatro cultivos alimenticios más importante a nivel mundial en términos de consumo y producción. “Conocer y utilizar los recursos genéticos de alimentos ancestrales es un ámbito de la ciencia que ha cobrado gran relevancia, pues está permitiendo recuperar y producir alimentos con mayor contenido de nutrientes y características funcionales beneficiosas para la salud humana”, explica Anita Behn, académica del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) de la UACh y encargada del Banco de Germoplasma de Papas de la casa de estudios. Las papas pigmentadas —como las chilotas— son particularmente atractivas por su abundancia de polifenoles y antocianinas, antioxidantes que tienen propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y hepatoprotectoras, y se asocian con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y diabetes y tienen propiedades antivirales y antimicrobianas, entre otras. La Dra. Carolina Lizana, Prodecana de la FCAA y co-autora de la publicación, indica que el estudio contiene la primera caracterización del contenido y perfiles de antocianinas del banco de germoplasma de papas nativas de Chiloé, asociándolo con la pigmentación de los tubérculos. «Esta caracterización es esencial para la selección de genotipos con propiedades específicas, basadas en su perfil antioxidante». Crédito: Universidad Austral de Chile Alta resistencia Los investigadores categorizaron las papas según el color de su piel y el de su pulpa, para luego analizar su contenido de antioxidantes. Derie Fuentes, investigador principal del Centro de Biotecnología de Sistemas de la UNAB, comenta que “la actividad biológica de los polifenoles de la papa nativa chilota podría ayudar a diseñar nuevas variedades con numerosos beneficios para la salud, y que también podrían aplicarse en la industria farmacéutica, así como en la nutracéutica”. Las mayores concentraciones de polifenoles y antocianinas se encontraron en papas con piel negruzca y pulpa púrpura, las que superaron en más de 3 mil veces el contenido de antocianinas de papas de pulpa color crema. En tanto, las papas con pulpa de color entre rojo y púrpura tuvieron concentraciones de antocianinas “siete veces superiores a las encontradas en los tubérculos con pulpa de color entre blanco y amarillo intenso”, plantea el estudio. Sus autores destacan que las papas nativas chilotas pueden cruzarse fácilmente con variedades comunes de papa y presentan una alta resistencia a las enfermedades y al estrés. “Esto, junto a su alto contenido en polifenoles y antocianinas, las convierte en un subgrupo con gran potencial de mejora genética para diseñar nuevas variedades de papa con beneficios para los requerimientos nutricionales de las personas y para la salud de las plantas”, destaca la investigación. Fuente: https://diario. uach. cl/papas-nativas-chilotas-permitirian-disenar-nuevas-variedades-de-este-cultivo-mas-nutritivas-y-beneficiosas-para-la-salud/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fpls. 2022. 1045894/ --- ### Brasil, Argentina y Colombia aprueban primeras soja editadas genéticamente: tolerante a sequía y con mejor digestión > La empresa argentina creó las variedades de soja tolerantes a sequía y también con reducción de azúcares indigeribles para humanos y ciertos animales. - Published: 2023-01-20 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/20/brasil-argentina-y-colombia-aprueban-primeras-soja-editadas-geneticamente-tolerante-a-sequia-y-con-mejor-digestion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales monogástricos, aprobación comercial, Argentina, Brasil, Colombia, CRISPR, edición genética, estaquiosa, GDM, genoma, HB4, rafinosa, regulación, sequía, transgénico La empresa argentina GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a sequía, la cual fue aprobada para uso comercial en Argentina y Brasil durante 2022. La misma empresa desarrollo una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares (para mejor digestión por humanos y animales monogástricos), que fue aprobada este mes en Colombia. Crédito: ISAAA La empresa argentina GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a sequía, la cual fue aprobada para uso comercial en Argentina y Brasil durante 2022. La misma empresa desarrollo una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares (indigeribles por humanos y animales monogástricos), que fue aprobada este mes en Colombia. ISAAA/ 18 de enero, 2023. - En diciembre de 2022, GDM, una empresa argentina que trabaja en la mejora genética de la soja, anunció que la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CNTBio) de Brasil aprobó su primera soja tolerante a la sequía editada genéticamente. André Beló, gerente de nuevas tecnologías de GDM, dijo que la soja editada genéticamente fue aprobada por CNTBio en Brasil en mayo y aprobada por el gobierno argentino en noviembre. La empresa tiene previsto comercializar la variedad en Brasil durante la cosecha 2027/28. La soja editada genéticamente que se desarrolló para climas templados tardará un poco más en plantarse en Brasil porque tendrá que adaptarse a los climas tropicales. En estudios que comenzaron a fines de 2018, los investigadores aislaron un gen en la planta responsable de detectar la escasez de agua. Este gen influye en la respuesta de crecimiento de la planta en ambientes secos. En enero de 2023, GDM anunció la aprobación de su soja editada genéticamente en Colombia. Clasificada como no transgénica por el gobierno colombiano, la soja tiene una baja presencia de azúcares rafinosa y estaquiosa. Estos azúcares no son digeribles por humanos y animales monogástricos como aves y cerdos. “La empresa continúa produciendo mayores volúmenes de semillas de esta variedad para validaciones finales antes del lanzamiento comercial”, dijo Beló. Para obtener más detalles, lea el artículo en Valor y el comunicado de prensa de GDM. Fuente: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/ged/article/default. asp? ID=19979 --- ### Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema? > Cómo la propiedad intelectual, las regulaciones y el aumento del financiamiento público en semillas pueden hacer que la agricultura sea más competitiva. - Published: 2023-01-19 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/19/los-precios-de-las-semillas-se-han-disparado-es-la-propiedad-intelectual-el-problema/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, alza de precios, Bayer, biotecnología, cultivos, derecho de obtentor, desarrollador, fitomejoramiento, innovación, inventores, mejoramiento genético, modificacion genética, Monsanto, normativas, OGM, patente, propiedad intelectual, registro varietal, regulaciones, semilla, semilleras, Syngenta, transgénico, UPOV, variedad agrícola Cómo la propiedad intelectual, la flexibilización en regulaciones a la biotecnología y el aumento del financiamiento público al mejoramiento genético pueden hacer que la agricultura sea más competitiva para los agricultores y los alimentos más baratos para los consumidores. Reportaje de Emma Kovak, Analista Senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. Crédito de imagen: The Breakthrough Institute Cómo la propiedad intelectual, la flexibilización en regulaciones a la biotecnología y el aumento del financiamiento público al mejoramiento genético pueden hacer que la agricultura sea más competitiva para los agricultores (y los alimentos más baratos para los consumidores). Reportaje de Emma Kovak, Analista Senior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. The Breakthrough Institute / 17 de enero, 2023. - Los precios de las semillas agrícolas se han disparado en los últimos 20 años. Las semillas convencionales han subido un 200%, mientras que las modificadas genéticamente (GM o transgénicas) lo han hecho un 700%. Esto es un problema para los agricultores, los consumidores y el gobierno. Los altos precios de las semillas contribuyen a reducir los márgenes de los agricultores, y pueden contribuir a elevar los precios de los alimentos, que deben soportar los consumidores. Estos problemas no son teóricos. El año pasado, los elevados precios de los fertilizantes contribuyeron a una subida tan pronunciada de los precios de los alimentos que el gobierno federal tomó medidas en mayo para intentar contenerlos. Los elevados precios de las semillas también pueden exigir medidas. En verano, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) solicitó comentarios sobre el impacto de los derechos de propiedad intelectual en los precios de las semillas y otros insumos agrícolas, como los herbicidas. Dice que utilizará los comentarios para elaborar estrategias que garanticen que el sistema de propiedad intelectual incentiva la innovación sin reducir innecesariamente la competencia en los mercados de insumos agrícolas. En mayo, el Breakthrough Institute presentó un comentario, que puede consultarse aquí. Muchas propuestas para reducir los precios se centran en detener una mayor consolidación de la industria; por ejemplo, deteniendo las fusiones y regulando más estrechamente las prácticas de las empresas. De hecho, la industria de semillas agrícolas ha visto una consolidación dramática en las últimas tres décadas, lo que ha llevado a las "seis grandes" empresas, que con las fusiones y adquisiciones completadas en 2017 y 2018, se convirtieron en las "cuatro grandes" (Bayer-Monsanto, DowDuPont/Corteva, ChemChina-Syngenta y BASF); sin embargo, la evidencia del impacto en la competencia y los precios es mixta. Un conjunto más amplio de sistemas asociados, incluida la propiedad intelectual, la regulación y la investigación, también puede estimular la competencia y la innovación. Y aunque la propiedad intelectual influye en los precios de las semillas modificadas genéticamente, estos otros dos factores también desempeñan papeles de enorme importancia: la regulación y la financiación pública de la investigación. En el caso de las semillas modificadas genéticamente, la propiedad intelectual, la regulación y la financiación tienen un impacto aún mayor en los precios, contribuyendo a los mayores incrementos históricos de precios en comparación con los de las semillas convencionales. La mejora de estos tres sistemas puede ayudar a proporcionar semillas de calidad a los agricultores a precios razonables y, por tanto, a producir más y mejores alimentos con un menor impacto medioambiental. Entonces, ¿cómo aumentan los precios de las semillas las protecciones de la propiedad intelectual? Desde la década de 1980, los científicos han podido utilizar la modificación genética o transgenia -un tipo de biotecnología- para insertar en una planta un gen procedente de una planta de la misma especie, de una planta de una especie estrechamente emparentada o de un organismo emparentado más lejano de una especie diferente. La edición de genes -o edición del genoma, un proceso para el que CRISPR es la herramienta más conocida- es otro tipo de biotecnología que permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN existente de una planta, ya sea cambiando o eliminando una o más letras del código del ADN. En cambio, el cultivo convencional consiste en cruzar plantas, principalmente de la misma especie o de especies estrechamente emparentadas, y utilizar productos químicos o radiaciones para crear mutaciones aleatorias. En el caso de las semillas modificadas genéticamente (GM o transgénicas), tanto los rasgos modificados genéticamente que contienen como los métodos utilizados para fabricarlas suelen estar patentados, y la protección de las patentes permite a los creadores cobrar derechos de licencia a cualquiera que utilice los métodos o el material genético. En cambio, las variedades de semillas convencionales suelen estar protegidas por la Ley de Protección de las Obtenciones Vegetales, que protege las semillas (o el material vegetativo) pero no el material genético, lo que significa que otros creadores pueden mejorarlo libremente para crear variedades similares y, a menudo, competidoras. Estas diferencias significan que las semillas modificadas genéticamente (GM) conllevan desde el principio unas tasas de licencia más elevadas. El sistema de propiedad intelectual estadounidense se diseñó para fomentar la innovación mediante la concesión a los inventores de patentes para sus invenciones. En agricultura, el beneficio de este sistema puede proporcionar una mayor protección a la enorme inversión que supone desarrollar una nueva variedad de cultivo. Pero los costes que añade no son triviales. En el caso de las semillas de cultivos trasgénicos, los gastos añadidos pueden venir a través de varios mecanismos. En primer lugar, si la propiedad intelectual de una herramienta importante para la modificación genética o la edición de genes está en manos de una sola organización, ésta puede conceder una amplia licencia por un precio bajo, o imponer precios elevados y conceder la licencia de la herramienta sólo a unas pocas organizaciones con el fin de monopolizar la tecnología. Esto último podría dar lugar a precios más altos debido a la reducción de la competencia y bloquear a algunos desarrolladores en el uso de tecnologías importantes. En segundo lugar, los acuerdos de licencia y los precios no suelen estar a disposición del público, lo que dificulta a los desarrolladores averiguar cuánto cuestan las licencias, negociar un precio o comparar precios entre titulares de patentes. En tercer lugar, con cientos de patentes diferentes sobre componentes CRISPR ya en existencia -y cada día se presentan más-, puede ser difícil para los nuevos desarrolladores determinar de cuántos y de qué titulares de patentes deben licenciar la tecnología, y la concesión de licencias de múltiples titulares de patentes puede ser costosa. Los tres mecanismos pueden crear barreras de entrada para los desarrolladores más pequeños y los nuevos, y reducir la competencia en el sector, con el consiguiente aumento potencial de los precios. Para ayudar a aliviar la carga, el gobierno federal, principalmente el USDA, puede adoptar varios enfoques para mediar en el papel del sistema de propiedad intelectual en el aumento de los precios de las semillas de cultivo, protegiendo al mismo tiempo los incentivos para innovar. Con el fin de apoyar un amplio acceso a la tecnología y la innovación, el USDA y otras agencias podrían poner en marcha una iniciativa para definir prácticas justas de concesión de licencias, utilizando las aportaciones de las partes interesadas para definir y hacer operativo el acceso a la tecnología y el acceso a la propiedad intelectual. El USDA y otros organismos también podrían crear iniciativas de financiación para proyectos que desarrollen sistemas de intercambio de tecnología, como la actual Iniciativa de Ciencia Abierta del Instituto Neurológico de Montreal, la OpenMTA de BioBricks y el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe de la Organización Mundial de la Salud. Por último, el USDA podría ampliar el acceso a semillas asequibles animando a las empresas a desarrollar versiones genéricas de semillas modificadas genéticamente cuando expiren las patentes de sus rasgos, de forma similar al apoyo de la FDA a las versiones genéricas de medicamentos a través del Plan de Acción para la Competencia de Medicamentos. Aunque la reciente solicitud de comentarios del USDA sobre la propiedad intelectual va por buen camino, el sistema de propiedad intelectual no es el único factor que desincentiva la innovación o impide el acceso público a variedades de cultivos nuevas y mejoradas a un coste razonable. Más bien, un extenso proceso regulador y una insuficiente financiación pública de la investigación también pueden contribuir a los altos precios. ¿Qué papel desempeña la regulación? Los cultivos modificados genéticamente (GM) se someten a una regulación y normativas mucho más amplia que las variedades de semillas obtenidas por métodos convencionales. Y la duración, el coste y la fiabilidad del proceso de regulación de los cultivos modificados genéticamente pueden crear un enorme obstáculo a la comercialización. El proceso disminuye así el número de empresas y cultivos que entran en el mercado. En el caso de los cultivos biotecnológicos sometidos al sistema regulador del USDA entre 2008 y 2012, todo el proceso llevó una media de 136 millones de dólares y 20 años, con 35 millones de dólares y 7 años dedicados exclusivamente a cumplir los requisitos reguladores. En 2020, se revisó el sistema normativo para reducir la carga regulatoria de algunos tipos de plantas editadas genéticamente -aquellas que teóricamente podrían haberse producido mediante mejoramiento convencional (esto no incluye las plantas transgénicas, que contienen genes de diferentes especies)- y para agilizar el proceso normativo de las plantas modificadas genéticamente. Queda por ver hasta qué punto el nuevo sistema alcanza estos objetivos. Aunque el nuevo régimen regulador entró plenamente en vigor a principios de 2021, algunas de las primeras presentaciones de cultivos modificados genéticamente con arreglo a la nueva norma no recibieron decisiones definitivas hasta la segunda mitad de 2022, habiendo superado sustancialmente el plazo prometido para su finalización. Desde la entrada en vigor de la nueva norma se han publicado cinco decisiones, con un plazo de decisión que oscila entre 332 y 448 días (la normativa establece que el USDA debe completar la revisión en un plazo de 180 días a partir de la recepción de la solicitud). Queda por ver si las siguientes rondas de solicitudes recibirán decisiones dentro del plazo establecido a medida que el USDA adquiera experiencia con la nueva normativa. Los largos plazos reglamentarios plantean muchos problemas a las empresas, sobre todo a los nuevos promotores sin grandes reservas financieras ni productos existentes que proporcionen ingresos, pero los plazos regulatorios poco fiables son igual de problemáticos, si no más, porque es difícil planificarlos. El USDA debe garantizar que las decisiones que se tomen en virtud de la nueva norma sigan un calendario previsible y razonable. Además, el USDA debería reducir de forma segura la carga reguladora para el mayor número posible de tipos de cultivos modificados genéticamente utilizando las disposiciones existentes dentro del reglamento, incluido el sistema de peticiones de nuevas exenciones. ¿Cómo puede ayudar la financiación pública de la investigación? La financiación pública de la investigación y el desarrollo agrícolas también es fundamental para impulsar la innovación y estimular la competencia. Como señaló un informe de la OCDE de 2018, los esfuerzos del sector público para desarrollar y liberar variedades de alta calidad y asequibles pueden limitar el poder de las grandes empresas en situaciones en las que la concentración de la industria ha llevado a una menor competencia. Sin embargo, el fitomejoramiento del sector público puede ser aún más impactante en áreas con poco interés por parte de las grandes empresas, como los cultivos que se cultivan menos ampliamente y, por lo tanto, a menudo se asocian con un mercado más pequeño y un menor potencial de ganancias. No obstante, la I+D agraria federal sigue estando infradotada. Los niveles de financiación federal ajustados a la inflación para I+D agrícola son aproximadamente los mismos que en 2002. En cambio, el presupuesto del Departamento de Energía para investigación, desarrollo y despliegue en el sector energético se ha duplicado desde principios de la década de 2000 hasta superar los 8. 000 millones de dólares en 2021. Para apoyar la innovación en el sector de las semillas, el USDA podría aumentar la financiación de I+D, sobre todo para la investigación fundamental, pero también para esfuerzos más aplicados de mejora vegetal en mercados donde la competencia es baja. Aunque el sector privado invierte mucho en el desarrollo de semillas, los enormes aumentos históricos de los precios de las semillas indican que por sí solo no puede afrontar el reto de desarrollar variedades que ayuden a los agricultores a adaptarse al cambio climático, manteniendo al mismo tiempo precios asequibles. Los precios de las semillas son importantes porque, cuando son altos, pueden contribuir a estrechar los márgenes de beneficio de los agricultores y a elevar los precios de los alimentos para los consumidores. Para ayudar a que los costes vuelvan a bajar, Washington debe abordar tres factores: la protección de la propiedad intelectual, una normativa complicada y la financiación pública de la investigación. El USDA está bien situado para tomar medidas en las tres áreas, y las mejoras ayudarán a fortalecer la agricultura estadounidense y proporcionar alimentos de alta calidad y asequibles con menos impacto ambiental. Fuente: https://thebreakthrough. org/issues/food-agriculture-environment/seed-prices-have-soared-is-intellectual-property-the-problem --- ### Brasil espera aumentar producción de caña de azúcar transgénica tras aprobación de consumo de China > La caña de azúcar transgénica tolerante a plagas (desarrollada por la empresa brasileña CTC) recibió la aprobación junto a una alfalfa y otros cultivos GM. - Published: 2023-01-18 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/18/brasil-espera-aumentar-produccion-de-cana-de-azucar-transgenica-tras-aprobacion-de-consumo-de-china/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alfalfa, aprobación de consumo, BASF, Bayer, biotecnología, Brasil, broca del tallo, caña de azúcar, Centro de Tecnología Canavieira, China, Corteva, Estados Unidos, genéticamente modificado, glifosato, herbicidas, importación, Joe Biden, Monsanto, plaga, Roundup Ready, transgénico China acaba de aprobar nuevos certificados de bioseguridad para consumo e importación de cultivos transgénicos, dentro de los cuales destaca una caña de azúcar tolerante a plagas desarrollada por la empresa brasileña CTC, y una alfalfa transgénica tolerante a herbicidas de Bayer. Anteriormente China solo había considerado aprobaciones de consumo/importación para cultivos GM tradicionales como soja, maíz, canola, algodón y remolacha azucarera.  Credit: https://brazilcham. com/ China acaba de aprobar nuevos certificados de bioseguridad para consumo e importación de cultivos transgénicos, dentro de los cuales destaca una caña de azúcar tolerante a plagas desarrollada por la empresa brasileña CTC, y una alfalfa transgénica tolerante a herbicidas de Bayer. Anteriormente China solo había considerado aprobaciones de consumo/importación para cultivos GM tradicionales como soja, maíz, canola, algodón y remolacha azucarera. ISAAA y Reuters / 18 de enero, 2023. - El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA) emitió certificados de bioseguridad nuevos y renovados para ocho cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) el 13 de enero de 2023, tras la conclusión de la reunión del Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) en diciembre de 2022. Las aprobaciones incluyen ocho certificados nuevos y dos renovados emitidos para cultivos GM aprobados para su importación como materiales de procesamiento. Los certificados incluyen tres nuevos eventos de algodón transgénico desarrollados por BASF, Bayer y Corteva; dos eventos renovados de algodón transgénico desarrollados por BASF; un nuevo evento de canola transgénica desarrollado por Corteva; dos nuevos eventos de caña de azúcar transgénica desarrollados por el Centro Brasileño de Tecnología de la Caña de Azúcar; y dos nuevos eventos de alfalfa transgénica desarrollados por Bayer. El periodo de validez de los certificados de bioseguridad nuevos y renovados es de cinco años. El conjunto de aprobaciones recientes es notable en varios aspectos. Los certificados para la alfalfa y la caña de azúcar modificadas genéticamente marcan la primera vez que China aprueba la importación de estas variedades genéticamente modificadas. Las ocho aprobaciones para la importación no tienen precedentes, sobre todo después de varios años en los que el NBC sólo aprobó uno o dos nuevos eventos. Por último, las aprobaciones de canola y alfalfa ponen fin a tres de las solicitudes pendientes más largas de promotores extranjeros, cada una de las cuales se ha prolongado durante más de una década. El anuncio también incluía la renovación de 32 certificados de bioseguridad para el cultivo/producción nacional, incluidos 29 eventos de algodón transgénico y tres vacunas animales, y seis nuevas aprobaciones para el cultivo/producción, incluidos dos eventos de maíz transgénico, un evento de soja transgénica y tres vacunas animales. Aprobación histórica para caña de azúcar y alfalfa Las dos variedades aprobadas de caña de azúcar, CTC20Bt y CTC9001Bt, fueron desarrolladas por el Centro de Tecnología Canavieira (CTC) de Brasil para resistencia al barrenador del tallo, una plaga que provoca pérdidas anuales de 5. 000 millones de reales (979,05 millones de dólares) para la industria. Esta variedad ya había sido aprobada para consumo humano por Canadá y Estados Unidos en 2018. “La aprobación de esta variedad por parte de China, que reconoce su seguridad en un mercado importante, acelerará su adopción”, dijo CTC en un comunicado.  La firma ya había obtenido algunas autorizaciones para su tecnología de caña de azúcar GM en otros mercados. La empresa CTC dijo anteriormente que el área plantada con caña de azúcar GM en Brasil casi se duplicó en la temporada 2022/23, a 70. 000 hectáreas, pero aún representa una pequeña parte del total de campos de caña de azúcar en Brasil, que suman alrededor de 8,3 millones de hectáreas ( 20,5 millones de acres). "Tuvimos un aumento significativo en el área sembrada... hasta ahora solo se ha procesado una pequeña fracción", dijo Silvia Yokoyama, directora de asuntos regulatorios y gubernamentales de CTC. Según la empresa, la pequeña fracción de caña de azúcar transgénica procesada en Brasil se ha destinado a la producción de etanol para distribución local. Yokoyama señaló que el proceso de aprobación en China es “extremadamente riguroso, porque China es muy cautelosa con los organismos genéticamente modificados”, según publica Reuters. Pero señaló que la empresa pudo aprobar su caña Bt en menos de cuatro años, un tiempo relativamente corto en comparación con el de otros productos GM aprobados por China en los últimos días. Por otro lado, entre los aprobados estaban dos variedades de alfalfa resistentes al glifosato que se presentaron por primera vez para su aprobación hace más de 10 años.  Los cultivos son propiedad de la subsidiaria de Land O'Lakes, Forage Genetics International, luego de haber sido desarrollados conjuntamente por la compañía y Monsanto, ahora propiedad de Bayer, dijo Glenda Gehl, vicepresidenta y gerente general de Forage Genetics, según reporta el medio Reuters. Los agricultores estadounidenses ya cultivan alfalfa, pero las aprobaciones de Beijing abren la puerta para ampliar las plantaciones en los estados occidentales que abastecen los mercados de exportación, dijo. "Esta es una gran oportunidad para los productores de alfalfa en los Estados Unidos", dijo Gehl. El acceso a la biotecnología es especialmente importante debido a las crecientes preocupaciones sobre la seguridad alimentaria mundial y los altos precios de las materias primas, dijo Alexis Taylor, subsecretario del Departamento de Agricultura de EE. UU. , en un correo electrónico a Reuters. Según reporta Reuters, Beijing prometió acelerar el acceso a su mercado en el marco del acuerdo comercial de Fase 1 concluido con Estados Unidos en 2020. Las aprobaciones se producen después de la primera reunión entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Xi de China en noviembre en medio de los esfuerzos por reparar las tensas relaciones. China podría usar las aprobaciones como un gesto de buena voluntad y como justificación para una posible decisión de cultivar más cultivos transgénicos en el país, dijo John Baize, presidente de la consultora estadounidense John C. Baize & Associates. "Pueden decirle a los EE. UU. : 'Mira, querías que aceleráramos nuestra aprobación. Lo hicimos'", dijo Baize. Fuentes: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19978 | https://www. reuters. com/markets/commodities/china-approves-import-bayers-gmo-alfalfa-corteva-canola-after-decade-2023-01-13/ | https://www. reuters. com/article/brazil-ctc-cane/brazils-ctc-expects-more-genetically-modified-sugarcane-use-after-china-approval-idUKL1N3421XX --- ### El arroz modificado genéticamente podría ser la clave contra la escasez de alimentos provocada por el cambio climático > Una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad, avance clave para agricultores. - Published: 2023-01-16 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/16/el-arroz-modificado-geneticamente-podria-ser-la-clave-contra-la-escasez-de-alimentos-provocada-por-el-cambio-climatic/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, calentamiento global, cambio climático, China, CRISPR, estoma, modificacion genética, nivel del mar, oceáno, sal marina, salinidad, sequía, transgénico, vietnam Según un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield, una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad. Esto podría permitir su cultivo en lugares donde actualmente no es posible, y prosperar incluso en lugares más salinos por aumento del nivel del mar. Dr Robert Caine. Crédito: University of Sheffield Según un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield, una modificación genética del arroz que le permitía tolerar mejor la sequía, también le permite tolerar mejor la salinidad. Esto podría permitir su cultivo en lugares donde actualmente no es posible, y prosperar incluso en lugares más salinos por aumento del nivel del mar. Según los investigadores de la Universidad de Sheffield, la reducción del número de estomas del arroz lo hace más tolerante al agua salada. A medida que sube el nivel del mar, el agua marina llega a lugares donde antes no llegaba, causando cada vez más daños a los cultivos Los científicos de Sheffield ya habían descubierto que el arroz con menos estomas es más resistente a la sequía y necesita hasta un 40% menos de agua, pero ahora han demostrado que las mismas plantas también son capaces de crecer en condiciones salinas. El arroz es sin duda el cultivo alimentario más importante del planeta: 3. 500 millones de personas dependen de él cada día y el 30% del agua dulce del planeta se destina a su cultivo. University of Sheffield / 16 de enero, 2023. - A medida que el nivel del mar aumenta como consecuencia del cambio climático, cada vez son más los lugares del mundo que se enfrentan a la inundación por agua del mar, es decir, que la sal marina esta inundando más tierra adentro y destruye los cultivos que no pueden soportar el aumento de la salinidad. El arroz es uno de los cultivos más afectados: el carbohidrato más importante del planeta, del que dependen 3. 500 millones de personas cada día, pero en países como Vietnam es cada vez más difícil de cultivar debido a la creciente interferencia del agua marina. Sin embargo, el Instituto de Alimentación Sostenible de la Universidad de Sheffield ha descubierto que modificar genéticamente el arroz para reducir el número de estomas (pequeñas aberturas por las que se pierde el agua) lo hace más resistente a la sal. Los estomas son aberturas que tienen la mayoría de las plantas y que regulan la absorción de dióxido de carbono para la fotosíntesis, así como la liberación de vapor de agua. Hace varios años, científicos de Sheffield revelaron que reducir el número y el tamaño de los estomas de las plantas de arroz les permite utilizar hasta un 40% menos de agua, lo cual es muy beneficioso en lugares propensos a la sequía. Aquellos hallazgos, junto con estos nuevos resultados, publicados en la revista New Phytologist, significan que el arroz puede adaptarse para sobrevivir en entornos cada vez más duros debido al cambio climático, lo que ayudará a controlar la inseguridad alimentaria en todo el planeta. Sin embargo, los investigadores también descubrieron que reducir el número y el tamaño de los estomas podría dificultar el crecimiento del arroz en temperaturas extremadamente cálidas. En consecuencia, para que el arroz pueda crecer con la mayor eficacia posible en distintos países y entornos, habrá que introducir distintas modificaciones. Por ejemplo, un arroz con menos estomas y más grandes podría ser más adecuado para crecer a temperaturas extremadamente cálidas. El Dr. Robert Caine, autor principal del estudio, de la Facultad de Biociencias de la Universidad de Sheffield, afirma: "El arroz es un cultivo alimentario de enorme importancia que consume a diario más de la mitad de la población mundial. Garantizar su supervivencia en las condiciones más duras provocadas por el cambio climático será fundamental para alimentar a una población en aumento que, según las previsiones, alcanzará los 10. 000 millones dentro de 60 años. "Nuestros hallazgos revelan cómo se puede modificar el arroz para que crezca con la mayor eficacia posible en climas diferentes: las variedades de arroz que tienen menos estomas pueden sobrevivir con menos agua y en lugares con agua salada. Mientras tanto, las variedades naturales de arroz con menos estomas y más grandes son capaces de prosperar en temperaturas más cálidas". Los investigadores de la Universidad de Sheffield, en colaboración con el Instituto de Investigación de Alta Tecnología Agrícola (HATRI) de Vietnam, estudiaron 72 variedades de arroz, tanto naturales como modificadas genéticamente. Ahora planean investigar si pueden hacer más resistentes al calor las variedades de arroz enano, que producen los mayores rendimientos. Fuente: https://www. sheffield. ac. uk/news/genetically-modified-rice-could-be-key-tackling-food-shortages-caused-climate-change Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/full/10. 1111/nph. 18704 --- ### Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de meses > Científicos de la Universidad de Georgia han utilizado CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. - Published: 2023-01-15 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/15/edicion-genetica-acelera-inicio-de-floracion-en-alamo-desde-7-anos-a-solo-un-par-de-meses/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: álamo, alergia, biotecnología, biotecnología forestal, breeding, C.J. Tsai, CRISPR, edición genética, eucalipto, hipoalergénico, Laboratorio de Mejoramiento Genético y Calidad de la Fruta, mejoramiento genético, mejoramiento genético de árboles, OGM, pino, plátano oriental, Ran Zhou, Universidad de Georgia El mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su etapa juvenil para iniciar la primera floración demora muchos años.  Ahora, científicos de la Universidad de Georgia han utilizado edición genética con CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. Los investigadores de la Universidad de Georgia (de izquierda a derecha) María Ortega, C. J. Tsai, Margot Chen y Ran Zhou examinan especímenes de álamo en un laboratorio del campus. Foto: Kristen Morales/UGA El mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su etapa juvenil para iniciar la primera floración demora muchos años.   Ahora, científicos de la Universidad de Georgia han utilizado edición genética con CRISPR para conseguir que los álamos florezcan en cuestión de meses en lugar de una década. Universidad de Georgia / 15 de diciembre, 2023. - Cuando los científicos quieren mejorar una variedad de verdura, pueden tardar un año o menos en ver los cambios: sólo la duración de un ciclo reproductivo. Pero la mejora genética de los árboles puede tardar años, a veces décadas, antes de que se aprecien los cambios. Ahora, un proceso desarrollado por investigadores de la Universidad de Georgia (UGA), Estados Unidos, puede reducir ese tiempo a apenas una fracción. Utilizando la herramienta de edición genética CRISPR, C. J. Tsai, de la Facultad de Silvicultura y Recursos Naturales Warnell de la UGA y de la Facultad de Artes y Ciencias Franklin, ha desarrollado un método que acorta el tiempo que tarda un álamo en florecer, de unos siete a diez años a sólo unos meses. Al reducir este plazo, puede acelerar la mejora genética de los árboles para obtener rasgos mejorados, como la tolerancia al frío o a la sequía. Los resultados se han publicado recientemente en New Phytologist. El trabajo también arroja luz sobre el modo en que los árboles desarrollan los órganos reproductores y abre las puertas a nuevas investigaciones. "Los métodos anteriores para inducir flores tempranas en álamos eran poco consistentes y laboriosos. Se trata de un gran obstáculo para la investigación", afirma Tsai, catedrático Winfred N. "Hank" Haynes y eminente académico de la Georgia Research Alliance. "Pero utilizando CRISPR para editar un gen represor de la floración, somos capaces de comprimir el tiempo de floración de más de siete años a tres o cuatro meses, y el periodo de desarrollo de los órganos florales, que dura un año, a unos pocos días". Ran Zhou, investigador postdoctoral asociado a Tsai, ha trabajado anteriormente en la determinación del sexo en sauces y álamos. Gracias a sus conocimientos, el equipo decidió editar con CRISPR un gen de cambio de sexo específico de la hembra en un álamo hembra. Esto es factible, razonaron, con el sistema de floración temprana para eludir el largo ciclo reproductivo de los árboles. Al cabo de unos meses, Tsai y su equipo observaron nuevas flores masculinas, lo que indicaba que el cambio de sexo había tenido éxito. Tras sólo unas semanas de crecimiento, las flores de los álamos pueden verse en el laboratorio. Estas flores no suelen aparecer hasta pasados siete años de crecimiento del árbol. (Foto de C. J. Tsai/UGA) El método podría cambiar las reglas del juego en el mundo de la investigación arbórea, donde los proyectos pueden llevar décadas en comparación con la investigación sobre cultivos alimentarios. Al acortar el tiempo que tarda un árbol en florecer, los investigadores pueden realizar cruces controlados y evaluar más rápidamente los rasgos de interés. Por ejemplo, los rasgos que ayudan a los árboles a tolerar mejor la sequía o las temperaturas extremas podrían probarse en menos tiempo. En el experimento se utilizaron álamos, explica Tsai, por su potencial como cultivos leñosos bioenergéticos y porque su ADN ha sido completamente cartografiado por el Departamento de Energía. Normalmente pasan años antes de que se pueda observar el sexo de un álamo. "El sistema de floración rápida es fundamental y oportuno para permitir la reproducción de ciclo rápido y la selección genómica de ciclo rápido en especies leñosas perennes como materia prima", afirma Tsai. Tsai y su equipo también observaron una ventaja en el proceso de desarrollo de las flores: las hembras de álamo tienen un potencial de desarrollo para la trimonoquia, es decir, la capacidad de tener flores masculinas y femeninas en la misma planta. Normalmente, los álamos son árboles masculinos y femeninos por separado. Pero con su floración acelerada, María Ortega, investigadora asociada sénior del Laboratorio de Genómica Funcional Forestal de Tsai, observó un desarrollo inusual de flores masculinas o flores masculinas y femeninas completas en los álamos hembra que estudió el equipo. El proyecto CRISPR reveló otro giro sorprendente mientras los investigadores observaban el crecimiento de los álamos en flor: una edición genética adicional resultó prometedora para reducir los apéndices algodonosos que utilizan las plantas para esparcir sus semillas cada primavera. Flores en ejemplares de álamo que crecen en un laboratorio de la Universidad de Georgia. Estas flores no suelen formarse hasta que el árbol lleva casi una década creciendo. Pero gracias a un proceso de edición genética, los científicos han podido acortar ese plazo a unos pocos meses. (Foto de Kristen Morales) Estos apéndices blancos y plumosos pueden ser una molestia cuando caen, o una pesadilla para los alérgicos. Al bloquear el gen específico de la determinación y la floración, el equipo de Tsai descubrió que los apéndices algodonosos eran casi inexistentes. Aunque el proceso requiere más estudio, podría suponer un cambio positivo para los alérgicos en el futuro. "Esto proporciona una base molecular para desarrollar semillas sin pelo, lo que podría reducir la propagación de alérgenos en zonas urbanas o en bosques en funcionamiento", añadió. El cambio en los pelos de las semillas no sólo ayudó a confirmar el proceso, sino que creó nuevas oportunidades para explorar cómo maduran y se reproducen los árboles. Tsai dice estar entusiasmada con las nuevas posibilidades. "Este trabajo ha abierto muchas nuevas oportunidades de investigación sobre rasgos reproductivos básicos", afirmó. "Y el menor plazo de tiempo puede dar a los estudiantes más oportunidades para sus propios proyectos de investigación, en lugar de empezar algo que tarda años o una década en producir resultados". Junto con Tsai, son coautores del artículo Zhou, la técnica de investigación de laboratorio Margot Chen, el investigador postdoctoral Patrick Bewg y la investigadora asociada senior Bindu Simon. Ortega fue el autor principal del estudio. Fuente: https://news. uga. edu/scientists-develop-method-for-trees-to-flower-in-months/ Estudio: https://nph. onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/nph. 18624 --- ### El futuro del nuevo tomate transgénico morado más saludable depende de los consumidores > Posee altos niveles de antioxidantes (más alto que en berries) que mostraron prevención del cáncer en estudios animales. También mejoró su vida postcosecha. - Published: 2023-01-14 - Modified: 2023-01-15 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/14/el-futuro-del-nuevo-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-depende-de-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti cancerígeno, anti-cáncer, antioxidantes, antocianinas, Bayer, berries, biotecnología, cáncer, Cathie Martin, Estados Unidos, estudios en animales, FDA, fruta, Monsanto, Norfolk Plant Sciences, OGM, poscosecha, Reino Unido, superalimentos, tomate, tomate transgénico, transgénico, USDA APHIS Los consumidores de Estados Unidos podrán comprar el único tomate transgénico disponible en el mercado a partir de 2023. Una pequeña empresa del Reino Unido desarrolló este fruto GM agregando tres genes provenientes de otras dos plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. También la modificación mejoró la vida postcosecha del tomate. Crédito de imagen: The New York Times | Big Purple Tomato | Norfolk Plant Sciences Los consumidores de Estados Unidos podrán comprar el único tomate transgénico disponible en el mercado a partir de 2023. Una pequeña empresa del Reino Unido desarrolló este fruto GM agregando tres genes provenientes de otras dos plantas, con el objetivo de elevar sus niveles de antioxidantes (incluso más alto que en berries), los cuales mostraron prevención del cáncer en estudios con animales. También la modificación mejoró la vida postcosecha del tomate. SeedWorld / 12 de enero, 2023. - Los tomates no son nuevos en los métodos y la tecnología de modificación genética. De hecho, un tomate transgénico fue uno de los primeros productos transgénicos que se pusieron a la venta en 1994, tras la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Este tomate especial, conocido como Flavr Savr, fue desarrollado por la empresa californiana Calgene pensando en los consumidores. El tomate se modificó genéticamente para prolongar su vida útil y ofrecer a los consumidores un tomate más sabroso y duradero. A pesar de los grandes avances de los alimentos modificados genéticamente, Flavr Savr no fue un éxito comercial y acabó retirándose de las estanterías en 1997 debido a los elevados costes de producción y los problemas financieros, según la Universidad Estatal de Oregón. En los 20 años siguientes, hubo varios productos OGMs (trangénicos) de éxito, pero no en tomates. Sin embargo, esto está a punto de cambiar gracias a los expertos de Norfolk Plant Sciences (NPS), que se han propuesto sacar al mercado un nuevo tomate modificado genéticamente. "El tomate se ha desarrollado durante más de 15 años, y ahora queremos comercializarlo como lo que será el primer tomate transgénico desde el Flavr Savr, y el único disponible en el mercado", afirma Nathan Pumplin, director general de la empresa comercial de NPS en Estados Unidos. Desarrollado por Cathie Martin, profesora del John Innes Center en Reino Unido, este tomate transgénico no es un tomate cualquiera: contiene genes responsables de potentes antioxidantes llamados antocianinas. Martin empezó a investigar cómo aumentar la capacidad antioxidante del tomate en 2002, cuando descubrió que los genes de las plantas con flor conocidas como "bocas de dragón" podían activar la síntesis de pigmentos púrpura. "Sabía cómo modificar la producción de antocianinas. Así que, como las antocianinas son buenos antioxidantes, parecía razonable producir antocianinas en el fruto del tomate. Antes de que las plantas maduraran, no sabíamos de qué color serían: rojas, moradas o azules. Resultó que eran morados", explica Martin. Los tomates no sólo son de un hermoso color morado, sino que también ofrecen a los consumidores productos con un alto contenido en antioxidantes, y estarán disponibles para su compra en el nuevo año. La aprobación de la normativa abre el futuro del tomate morado El 7 de septiembre de 2022, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA anunció su decisión de permitir a los cultivadores domésticos estadounidenses comprar y cultivar semillas de este tomate morado GM con alto contenido en antocianina a partir de 2023. El tomate morado ya no está restringido debido a la normativa que limita el "Movimiento de Organismos Modificados o Producidos mediante Ingeniería Genética. " Esta histórica decisión regulatoria fue crucial para NPS, ya que la naturaleza del marco regulatorio en el pasado ha hecho que el proceso sea casi imposible para las pequeñas empresas con productos como el tomate púrpura de NPS en pasar por el proceso de regulación sin gastar una cantidad extravagante de dinero. "Ahora existe la posibilidad de que investigadores creativos y pequeñas empresas desarrollen nuevos productos biotecnológicos y los pongan en el mercado para que los consumidores puedan comprobar si realmente los quieren", afirma Pumplin. "Esto no era posible hasta este año porque, al menos en EE. UU. , la naturaleza del marco regulador era sencillamente demasiado costosa y demasiado larga para productos como el nuestro, que no van a generar enormes beneficios como lo hacen el maíz y la soja". Con esta aprobación reglamentaria y la capacidad de vender el producto en EE. UU. , NPS espera mostrar a los consumidores los inmensos beneficios que puede ofrecer el tomate morado cuando se añade a su dieta. "Conseguir la aprobación reglamentaria nos permite venderlos en Estados Unidos, lo que era muy importante porque mucha gente sostiene que la biotecnología vegetal no ha aportado ningún beneficio a los consumidores. Los tomates morados sí ofrecen beneficios a los consumidores, no sólo para proteger su salud, sino que los tomates tienen una vida útil más larga y un aspecto estupendo", añade Martin. Ahora que el tomate morado ha recibido la aprobación reglamentaria en los EE. UU. , NPS está avanzando hacia su aprobación en otros mercados de todo el mundo, especialmente en Canadá. El sistema regulador canadiense se basa en la ciencia y ha actualizado recientemente su forma de examinar los cultivos biotecnológicos, explica Pumplin. "Lo estamos explorando ahora y probablemente estaremos activos el año que viene en el frente canadiense. Lo que realmente nos importa es demostrar en un mercado o probar en un mercado, ¿es esto algo que realmente quieren muchos consumidores? Lo mejor para nosotros es que ahora tenemos esa vía en EE. UU. ", afirma. A pesar de las puertas que la aprobación reglamentaria ha abierto al tomate morado y a Norfolk Healthy Produce, el viaje está lejos de terminar, ya que la empresa cambia de marcha y se dedica a la producción del tomate. "Tenemos una tecnología transgénica que hace que nuestro tomate sea diferente. Pero al fin y al cabo, es un tomate", dice Pumplin. "Lo realmente importante es que seamos capaces de producir y distribuir tomates de alta calidad. Ése es el reto de todas las empresas de frutas y hortalizas, de todos los productores, envasadores y transportistas de tomates: poner en marcha operaciones que saquen productos de calidad. Quiero dejar claro que ninguno de ellos nos exime. Ahora tenemos que tener éxito como empresa de productos que entrega el producto. Y ese es nuestro principal objetivo como empresa". Tras los intentos fallidos de comercializar tomates transgénicos, como el tomate Flavr Savr, NPS también debe ganarse a los consumidores para garantizar el éxito del tomate. Para ello, identificaron la importancia de relacionarse con los clientes en torno al nuevo producto, demostrando lo versátil que es para cualquier dieta. "Sabemos que hay muchos consumidores que buscan tomates sabrosos y nutritivos, y podemos satisfacer sus necesidades con nuestros productos", prosigue Pumplin. "Al mismo tiempo, también sabemos que la mayoría de los norteamericanos comen unas tres raciones y media de fruta y verdura al día, cuando la recomendación diaria es de cinco. Así que esperamos que nuestro producto encaje en una conversación más amplia sobre una dieta y una alimentación más sanas, con más frutas y verduras frescas. " Aunque NPS ha alcanzado un hito en su viaje, la decisión última del éxito del nuevo tomate morado transgénico está en manos de los consumidores. Fuente: https://seedworld. com/the-future-of-the-purple-gm-tomato-lies-with-consumers/ --- ### Desarrollan arroz híbrido que puede clonar sus semillas, avance revolucionario que puede alimentar a miles de millones > Lograron una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido de alto rendimiento para los agricultores de bajos ingresos. - Published: 2023-01-13 - Modified: 2023-01-13 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/13/desarrollan-arroz-hibrido-que-puede-clonar-sus-semillas-avance-revolucionario-que-puede-alimentar-a-miles-de-millones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: apomixis, arroz, biotecnología, breeding, clon, clones, CRISPR, cromosomas, F1, F2, fitomejoramiento, heterocis, híbrido, meiosis, mitosis, modificacion genética, rendimiento agrícola, semillas, UC Davis, vigor híbrido Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications. El postdoc Imtiyaz Khanday y el profesor Venkatesan Sundaresan con plantas de arroz clonadas en un invernadero de UC Davis, en diciembre de 2018. Khanday, Sundaresan y sus colegas han resuelto el problema de propagar plantas híbridas clonadas a partir de semillas, un descubrimiento largamente buscado con grandes implicaciones para la agricultura mundial. Podría facilitar que los agricultores más pobres del mundo cultiven cosechas de alto rendimiento, resistentes a las enfermedades o tolerantes al clima y guarden sus semillas para un uso futuro. Crédito: UC Regents Un equipo internacional ha logrado propagar una cepa comercial de arroz híbrido como clon a través de semillas con una eficacia del 95%. Esto podría reducir el coste de las semillas de arroz híbrido y poner a disposición de los agricultores de bajos ingresos de todo el mundo variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades. El trabajo se publicó en Nature Communications. UC Davis / 10 de enero, 2023. - Los híbridos de primera generación de plantas de cultivo suelen mostrar un rendimiento superior al de sus variedades parentales, un fenómeno denominado vigor híbrido. Pero esto no persiste si los híbridos se cruzan en una segunda generación. Así que cuando los agricultores quieren utilizar variedades de plantas híbridas de alto rendimiento, necesitan comprar nuevas semillas cada temporada. El arroz, el cultivo básico de la mitad de la población mundial, es relativamente costoso de obtener como híbrido para una mejora del rendimiento de alrededor del 10%. Esto significa que los beneficios de los híbridos de arroz aún no han llegado a muchos de los agricultores del mundo, dijo Gurdev Khush, profesor adjunto emérito del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California, Davis. Trabajando en el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz desde 1967 hasta su jubilación en la UC Davis en 2002, Khush dirigió los esfuerzos para crear nuevas variedades de arroz de alto rendimiento, labor por la que recibió el Premio Mundial de la Alimentación en 1996. Una solución consistiría en propagar híbridos como clones que se mantuvieran idénticos de generación en generación sin necesidad de nuevos cultivos. Muchas plantas silvestres pueden producir semillas que son clones de sí mismas, un proceso llamado apomixis. "Una vez que se tiene el híbrido, si se puede inducir la apomixis, se puede plantar todos los años", explica Khush. Sin embargo, transferir la apomixis a una planta de cultivo importante ha resultado difícil de conseguir. Un paso hacia las semillas híbridas clonadas En 2019, un equipo dirigido por el profesor Venkatesan Sundaresan y el profesor asistente Imtiyaz Khanday en los Departamentos de Biología Vegetal y Ciencias Vegetales de UC Davis logró la apomixis en plantas de arroz, con alrededor del 30% de semillas clonadas. Sundaresan, Khanday y sus colegas de Francia, Alemania y Ghana han logrado ahora una eficiencia clonal del 95%, utilizando una cepa comercial de arroz híbrido, y han demostrado que el proceso podría mantenerse durante al menos tres generaciones. El proceso de un solo paso consiste en editar con CRISPR/Cas9 tres genes llamados MiMe que hacen que la planta pase de la meioisis, el proceso que utilizan las plantas para formar óvulos, a la mitosis, en la que una célula se divide en dos copias de sí misma. Otra modificación genética induce la apomixis. El resultado es una semilla que puede convertirse en una planta genéticamente idéntica a su progenitora. El método permitiría a las empresas de semillas producir semillas híbridas más rápidamente y a mayor escala, además de proporcionar semillas que los agricultores podrían guardar y replantar de una temporada a otra, dijo Khush. "La apomixis en plantas de cultivo ha sido objeto de investigación en todo el mundo durante más de 30 años, porque puede hacer que la producción de semillas híbridas sea accesible a todo el mundo", dijo Sundaresan. "El consiguiente aumento del rendimiento puede ayudar a satisfacer las necesidades mundiales de una población en aumento sin tener que incrementar el uso de la tierra, el agua y los fertilizantes hasta niveles insostenibles". Según Sundaresan, los resultados podrían aplicarse a otros cultivos alimentarios. En concreto, el arroz es un modelo genético para otros cultivos de cereales, como el maíz y el trigo, que juntos constituyen los principales alimentos básicos del mundo. Khush recordó que en 1994 organizó una conferencia sobre la apomixis en el cultivo del arroz. Cuando regresó a UC Davis en 2002, entregó una copia de las actas de la conferencia a Sundaresan. "Ha sido un proyecto largo", dijo. Otros coautores del artículo son: Aurore Vernet, Donaldo Meynard, Delphine Meulet, Olivier Gibert, Ronan Rivallan, Anne Cecilé Meunier, Julien Frouin, James Tallebois, Daphné Autran, Olivier Leblanc y Emmanuel Guiderdoni, CIRAD y Universidad de Montpellier, Francia; Qichao Lian y Raphael Mercier, Max Planck Institute for Plant Breeding Research, Colonia, Alemania; Matilda Bissah, CSIR Plant Genetics Resources Research Institute, Ghana; y Kyle Shankle, UC Davis. Khush no es autor del nuevo artículo. El trabajo ha sido financiado en parte por el Innovative Genomics Institute y el Fondo Francia-Berkeley. Fuente: https://www. ucdavis. edu/news/rice-breeding-breakthrough-feed-billions Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-022-35679-3 --- ### Empresa apuesta por la edición genética para producir carne de laboratorio a precios competitivos - Published: 2023-01-11 - Modified: 2023-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/11/empresa-apuesta-por-la-edicion-genetica-para-producir-carne-de-laboratorio-a-precios-competitivos/ - Categorías: Chilebio Noticias Joshua March, CEO y cofundador de SciFi Foods, apuesta por la tecnología de edición genética para reducir el coste de la producción de carne tradicional a partir del cultivo celular en laboratorio. Los cofundadores de SCiFi Foods, Joshua March y Kasia Gora, PhD, Cortesía. Imagen: SCiFi Foods Joshua March, CEO y cofundador de SciFi Foods, apuesta por la tecnología de edición genética para reducir el coste de la producción de carne tradicional a partir del cultivo celular en laboratorio. Fast Company / 8 de enero, 2023. - Supongamos que eres el director ejecutivo de una empresa tecnológica que promete crear la carne del futuro. Tus colegas más inteligentes -los que tienen un doctorado- están metidos hasta el codo en placas de Petri. Su trabajo consiste en cultivar cantidades monumentales de células musculares animales; se necesitan unos 10 billones para hacer un mísero filete. Tu trabajo es convencer a los inversores de que esta misión es viable y vale miles de millones. Joshua March es ese CEO. Es el cofundador de SciFi Foods (antes Artemys Foods), una startup de carne cultivada con sede en San Leandro, una ciudad industrial al este de San Francisco. Es el hombre de negocios de un sector que quizá nunca llegue a fructificar, pero que ha convencido a los inversores de que algún día, en nuestro nebuloso futuro, lo hará. Esta es la cuarta empresa que dirige. La última, Conversocial, ayudaba a las empresas a gestionar la atención al cliente a través de canales sociales y fue adquirida por 50 millones de dólares. ¿Cómo pasa un empresario del software empresarial como servicio al cultivo de carne a partir de células? Quizá la mejor pregunta sea por qué tardó tanto en llegar a ello. March me cuenta que se "obsesionó" con la carne cultivada después de leer sobre ella en The Player of Games, una novela de ciencia ficción de 1988 de Iain M. Banks adorada por los amantes de la tecnología. El olor rojizo y negro de la carne asada, sangrienta, salivatoria, tentadora y vagamente desagradable al mismo tiempo, mientras distintas partes de su cerebro evaluaban el olor. La raíz animal olía a combustible, a comida rica en proteínas; el tronco cerebral medio registraba células muertas, incineradas... mientras que el dosel del cerebro anterior ignoraba ambas señales, porque sabía que su vientre estaba lleno, y la carne asada cultivada. -Iain M. Banks, El jugador de juegos Durante un tiempo, March se mantuvo al margen dirigiendo otras empresas. "Creía que no tenía que hacer nada", dice, "que sucedería por sí solo". Pero pasaban los años y apenas había avances en lo que entonces se solía llamar carne cultivada en laboratorio. "Sinceramente, me desencanté bastante de las empresas del sector y de todo lo que decían sobre cómo se solucionarían los costes". Si quería que fuera algo real en el mundo, tendría que hacer algo. Tendría que entrar en el juego. A diferencia de prácticamente todas las demás startups del sector -y según el Good Food Institute, a finales de 2022 había 152 empresas de carne cultivada que operaban en 29 países-, March y SciFi están utilizando CRISPR (la tecnología que hace que la edición de genes sea tan fácil como utilizar una impresora 3D) para acelerar sus avances. Para Kasia Gora, CTO de SciFi, se trata de un mero reto de ingeniería. "Adoptamos un enfoque de biología sintética para averiguar cómo hacer líneas celulares de vacuno escalables", me dice. La clave es diseñar ciclos que permitan crear prototipos rápidamente. Las mejores líneas celulares servirán para crear la siguiente ronda de modificaciones. "Hay cosas que se interponen en el camino de la producción barata de células", dice March. Las preguntas para las nuevas empresas de carne cultivada en laboratorio son infinitas: ¿Se pueden fabricar células en grandes biorreactores, en suspensión líquida, qué medios (o nutrientes) se utilizan, cuáles son los costes de los ingredientes? "Quieres que sea una célula de carne", dice, "pero que crezca como una célula madre, y que sea feliz creciendo en suspensión ". La paridad de costes con la carne tradicional es el objetivo de todo fundador, un objetivo aparentemente inalcanzable. (En 2022, el precio medio de la carne molida era de 4,81 dólares la libra. ) SciFi apuesta por que la única forma de escalar económicamente la carne cultivada es con CRISPR, y que haciendo ajustes iterativos pueden crear líneas celulares fiables con un rico sabor a carne. "Nuestro objetivo final es conseguir un dólar por hamburguesa a escala comercial", afirma March. Una vez cosechadas, las células de vacuno se convertirán en una hamburguesa mixta que se parecerá mucho a las hamburguesas vegetales que ya conoce: proteína de soya y aceite de coco. La salsa secreta de SciFi consiste en añadir un pequeño porcentaje de células SciFi (entre el 5% y el 20%, según March) para recompensar a nuestras papilas gustativas con las notas de carne de vacuno que podemos pensar que faltan en competidores como Impossible Foods y Beyond Meat. Sangriento, salivatorio, tentador. ¿O no? El pasado mes de mayo, probé dos hamburguesas una al lado de la otra. Una que era la propia hamburguesa vegetal de SciFi, y la misma pero con sus células de ternera cultivada, a un coste de unos 250 dólares para que yo me la comiera. Ambas eran igual de sabrosas (grasas, buena textura, sabroso sabor umami), pero no podría decir cuál llevaba la costosa carne cultivada en laboratorio en su interior. La mayoría de las empresas intentan crear carne cultivada en laboratorio con poca o ninguna ingeniería genética, que a pesar de los cambios de actitud sigue estando mal vista. Otros creen que modificaciones como ésta complicarán la obtención de la aprobación reglamentaria. Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no considera CRISPR lo mismo que la modificación genética tradicional (OGM o transgénico), la Unión Europea sí lo hace y exigirá "un mayor escrutinio de su producto por parte de las agencias reguladoras", afirma Paul Wood, profesor de biotecnología de la Universidad Monash de Melbourne (Australia). Y hay signos de progreso. En Estados Unidos, Upside Foods, con sede en Emeryville, acaba de recibir el visto bueno de la FDA, que declara que su "pollo" es seguro para el consumo. A los inversores no parecen preocuparles los "y si... " de la carne cultivada. Según el Good Food Institute, desde 2010 se han invertido 2. 600 millones de dólares en estas proteínas alternativas. A pesar de la reciente ralentización de la financiación de riesgo (venture capital) a escala mundial, March obtuvo el verano pasado una serie A de 22 millones de dólares, liderada por Andreessen Horowitz (a16z), lo que eleva la valoración actual de SciFi a unos 100 millones de dólares, según Dealroom. March no parece preocupado por conseguir la aprobación de los organismos reguladores porque, como todo buen director general, se fija en los costes. "Utilizando CRISPR, tendremos líneas celulares que no necesitarán factores de crecimiento, sino un simple cultivo celular: azúcares, grasas, aminoácidos", afirma. Según SciFi, esto supondrá una reducción mil veces mayor de los costes a escala comercial. A Wood, que está íntimamente familiarizado con el escalado del crecimiento celular en biorreactores, le resulta "difícil creer que cualquier tipo de manipulación genética vaya a multiplicar por mil del coste de producción". Llevará tiempo probar la teoría, y no hay promesas ni hamburguesas, todavía. Ha realizado un lote con éxito en su biorreactor de 40 litros, que según March producirá "muchas hamburguesas". Por correo electrónico, confirmó que "montones" son "unas 50". Para preparar la aprobación reglamentaria y probar sus productos con la comunidad de chefs, SciFi empezará pronto a construir su planta piloto. Aunque la economía no funcionará hasta que la empresa llegue a un tanque de 20. 000 litros, SciFi tiene encargado uno de 500 litros. (A modo de comparación, Eat Just, que vende nuggets y brochetas de pollo mezclados en Singapur, encargó hace poco 10 tanques de 250. 000 litros cada uno). Pero volvamos a su sabor. Uno de los primeros pasos más impresionantes de March fue contratar como asesor culinario a Harold McGee, una de las personas más influyentes en el conocimiento de la ciencia que sustenta lo que comemos. McGee escribió la biblia de la química de la preparación de los alimentos en On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen, que se publicó por primera vez en 1984. "Esto parece lo que se viene", dice McGee. "Quizá no lo que viene, pero sí un esfuerzo paralelo interesante. Cuando me propusieron participar, lo hice encantado". A finales del año pasado, McGee probó una pequeña muestra de la hamburguesa híbrida. El sabor le pareció "impresionante" y una mejora respecto a la competencia. Pero, ¿eran necesarias las células de vacuno para crear ese cambio? "Me parece que ésta es una fase realmente interesante e importante en la historia del ser humano y su alimentación", afirma McGee. Tanto si por fin nos estamos dando cuenta de las consecuencias de nuestras elecciones alimentarias como si estamos reconsiderando nuestra relación con los animales, las empresas emergentes están ampliando los límites de lo posible". Para March y SciFi, esto no es ficción. Fuente: https://www. fastcompany. com/90831145/the-first-crispr-gene-edited-meat-is-coming-and-this-is-the-ceo-making-sci-fi-reality --- ### Cuba desarrolla la primera soya transgénica resistente a destructivo hongo de la roya asiática > Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. - Published: 2023-01-11 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/11/cuba-desarrolla-la-primera-soya-transgenica-resistente-a-destructivo-hongo-de-la-roya-asiatica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias de Cuba, agroecología, bayer Monsanto, biotecnología, cambio climático, Centro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB, Cuba, estatal, fidel castro, fungicidas, glifosato, INCA, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, leche de soya, Miguel Diaz Canel, modificacion genética, Monsanto, natural, orgánico, Phakopsora pachyrhizi, proteínas, público, roya asiática, soja, soya Científicos cubanos desarrollan la primera soya transgénica resistente al destructivo hongo de la roya asiática mediante un nuevo enfoque en base a producción de defensinas, un tipo de proteínas propias de las las mismas plantas. Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia al patógeno, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. Soja modificada cultivada en áreas del CIGB. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate Científicos cubanos desarrollan la primera soya transgénica resistente al destructivo hongo de la roya asiática mediante un nuevo enfoque en base a producción de defensinas, un tipo de proteínas de defensa natural de las las mismas plantas. Las primeras pruebas de campo mostraron resultados exitosos en resistencia al patógeno, ofreciendo una alternativa sostenible que reduciría el uso de fungicidas. ChileBio / 11 de enero, 2023. - Científicos cubanos del Centro del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) han publicado el primer estudio que reporta el desarrollo de soya transgénica resistente al hongo de la roya asiática mediante la producción de defensinas. El estudio fue publicado en los Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. El gobierno cubano ha financiado el desarrollo de cultivos transgénicos locales desde los años 1990's, con producciones a gran escala de maíz Bt y soya resistente a herbicidas en los últimos años, como parte de los esfuerzos para reducir la escasez de alimentos y mejorar la producción nacional agrícola. Por este motivo, sus científicos siguen innovando en nuevas herramientas biotecnológicas y rasgos que mejoren la resiliencia y producción de sus cultivos. Nueva soya "Made in Cuba" Como indica el nuevo estudio, la roya asiática causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi es una de las enfermedades más destructiva que afecta al cultivo de la soya. El desarrollo de plantas genéticamente modificadas que porten defensinas ofrece una alternativa para proteger al cultivo frente a hongos patógenos, ya que los fungicidas modernos no han controlado eficazmente este patógeno y han tenido un impacto negativo en el medioambiente. Las defensinas son pequeños péptidos antimicrobianos presentes en las plantas (que han desempeñado un rol en su mecanismo de defensa natural) y pueden inhibir el desarrollo de microorganismos e insectos fitopatógenos, y también pueden estar involucrados en la adaptación al estrés abiótico. Los investigadores indican que la inhibición del crecimiento de hongos patógenos por las defensinas vegetales no está asociada a toxicidad en células de mamíferos o plantas. El estudio indica que varios genes que codifican defensinas ya se han aislado desde plantas silvestres y se han transferido con éxito a cultivos de importancia económica como tabaco, tomate, papa, arroz, poroto y otros, produciendo resistencia a diferentes patógenos; incluso, las plantas de tabaco y papa transformadas con la defensina mostraron resistencia al problemático hongo Phytophthora infestans en condiciones de invernadero y campo. Cuba reportó sus primeros brotes de infestación con Phakopsora pachyrhizi en 2009, y hasta antes de la publicación de este estudio, los científicos cubanos indican que no se disponía en el país de una metodología de transformación genética de soya y hasta el momento "en la literatura científica no se ha informado de la existencia de plantas transgénicas de soya resistentes a hongos patógenos mediante la producción de defensinas". El nuevo estudio consideró el potencial antifúngico de la defensina NmDef02 para obtener cultivares resistentes a la roya asiática, por lo cual se desarrollaron plantas de soya que expresaban la mencionada defensina y se evaluaron frente al hongo P. pachyrhizi bajo condiciones de infección natural en campo. También evaluaron la efectividad de la nodulación por Bradyrhizobium japonicum en plantas de soya que portan la defensina, porque la asociación con esta bacteria sería fundamental para la fijación de nitrógeno atmosférico. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la expresión constitutiva (en toda la planta) del gen NmDef02 produjo una reducción en el número de pústulas en los clones transgénicos, lo cual condujo a una menor biomasa del hongo, demostrando la resistencia de los clones al hongo (quizás por la reducción de la esporulación). El estudio indica que la protección de las plantas transgénicas desarrolladas se confirma visualmente por las hojas que han conservado su color y vitalidad, evitándose la defoliación prematura. Afectación por P. pachyrhizi en campo. A) Plantas no transgénicas (DT-84) con síntomas de roya asiática. Plantas clon Def1 resistente al hongo. B) Defoliación en plantas no transgénicas (DT-84) por maduración precoz. Fuente: Soto Perez, N et al, 2022. Por otro lado, el cultivar DT-84 utilizado como control no-transgénico fue altamente susceptible al hongo y las plantas sufrieron una defoliación completa antes de completar su ciclo de maduración. La defoliación temprana de estas plantas redujo la productividad al interferir con sus procesos fisiológicos, lo que resultó en menos vainas normales, menos semillas por vaina y menor peso de granos. En base al primer reporte publicado de transformación genética de soya con un gen de defensina para la resistencia a patógenos fúngicos, los científicos cubanos concluyen que el "uso de plantas transgénicas que expresen esta defensina, reduciría el número de aplicaciones de fungicidas químicos en campo, para un manejo integral de patógenos en soya, con un mínimo impacto ambiental". Estudio: http://scielo. sld. cu/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000300007#aff1 --- ### Un transgénico humanitario: Cosechan primeras 100 toneladas de arroz dorado en Filipinas > Este arroz transgénico es un desarrollo internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A en Asia. - Published: 2023-01-11 - Modified: 2023-01-11 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/11/un-transgenico-humanitario-cosechan-primeras-100-toneladas-de-arroz-dorado-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Antique, arroz biotecnoógico, arroz dorado, Asia, betacaroteno, biotecnología, ceguera infantil, desnutrición infantil, ecologismo, Filipinas, fortificación, golen rice, Greenpeace, hambre, Manny Pacquiao, OGM, PhilRice, proyecto humanitario, seguridad alimentaria, vitamina A El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), entidad dependiente del gobierno local, ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz fresco enriquecido en pro-vitamina A (arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Este arroz transgénico es un desarrollo público internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A, de alta prevalencia en países de Asia. Imagen: https://antique. gov. ph/ | BTI Alliance for Science El Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), entidad dependiente del gobierno local, ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz fresco enriquecido en pro-vitamina A (arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Este arroz transgénico es un desarrollo público internacional que busca combatir la ceguera y muerte infantil causada por deficiencia de vitamina A, de alta prevalencia en países de Asia. Fundación Antama / 11 de enero, 2023. - En julio de 2021 se aprobó por primera vez en el mundo el cultivo de arroz dorado. Se trata de una variedad biotecnológica que ha sido enriquecida en betacaroneto, una fuente fundamental de Vitamina A clave para países en los que la dieta básica se sustenta en el arroz. Ahora, el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice) ha anunciado que se han cosechado más de 100 toneladas de arroz cáscara fresco enriquecido con beta caroteno Malusog (el arroz dorado) en 17 sitios de producción pioneros en todo el país. Esta primera cosecha será molida para su distribución en hogares en provincias seleccionadas del país en los que hay niños en edad preescolar en riesgo de deficiencia de vitamina A (VAD) y desnutrición, así como en hogares con madres embarazadas y lactantes.  VAD conduce a problemas de visión y a sistemas inmunológicos débiles, lo que hace que los niños sean propensos a infecciones virales y otras enfermedades, retrasando el crecimiento y el desarrollo. Los municipios de Viga y Virac en la provincia de Catanduanes ya habían recibido paquetes promocionales de Arroz Malusog como parte de la distribución domiciliaria inicial. Catanduanes es una de las siete provincias piloto en recibir la variedad enriquecida con betacaroteno, ya que tiene una de las mayores incidencias de desnutrición del país.  La gobernadora de la provincia de Antique, Rhodora Cadiao, ha dicho que este arroz podría ser una de las formas de abordar el problema de VAD de la provincia entre los niños en edad preescolar y escolar. Los agricultores y las cooperativas también han mostrado su apoyo a esta variedad, siendo los primeros en cultivar el arroz Malusog en sus respectivas provincias. Leo Franco Ebardo, agricultor en Bayugan (Agusan del Sur) ha afirmado que “el Arroz Dorado tiene semillas de buena calidad” y que además “tiene buenas características en cuanto a su tallo alargado”, y reconoce que se animó a cultivarlo para ayudar en la lucha contra la desnutrición en el país. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-primera-siembra-de-arroz-dorado-en-filipinas-termina-con-mas-de-100-toneladas-cosechadas/ Más información: https://www. philrice. gov. ph/malusog-rice-harvested/ --- ### A los consumidores les importa más el sabor que la edición genética en uvas de mesa, afirma nuevo estudio > A pesar de algunas dudas sobre los alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta hecha con consumidores de EE.UU. - Published: 2023-01-10 - Modified: 2023-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/10/a-los-consumidores-les-importa-mas-el-sabor-que-la-edicion-genetica-en-uvas-de-mesa-afirma-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calidad, consumidores, CRISPR, edición genética, genoma, nutritivo, poscosecha, rico, sabor, saludable, table grape, uva, uva de mesa, vid, vino A pesar de algunas dudas sobre la nueva gama de alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta dirigida por la Universidad Estatal de Washington hecha a consumidores estadounidenses. Photo by Vladimir Mironov on iStock A pesar de algunas dudas sobre la nueva gama de alimentos editados genéticamente, el sabor lo supera todo, según una nueva encuesta dirigida por la Universidad Estatal de Washington hecha a consumidores estadounidenses. Washington State University / 9 de enero, 2023. - En el estudio publicado en la revista PLOS One, los investigadores encuestaron a más de 2. 800 personas de todo EE. UU. para evaluar su grado de aceptación de las uvas de mesa editadas genéticamente, aunque todavía no hay ninguna en el mercado. A la mayoría de los participantes les importaba más el sabor de las uvas, seguido de su aspecto, que cómo se habían mejorado genéticamente. Los encuestados también situaron en tercer lugar la preferencia por menos pesticidas, y sólo en cuarto lugar expresaron una ligera preferencia por las uvas mejoradas de forma tradicional frente a las editadas genéticamente. "En general, lo que más les importaba era el sabor, los atributos relacionados con el sabor", afirma Karina Gallardo, profesora de economía de la WSU y autora del estudio. "Sí afirmaron querer una reducción de precio por la edición genética, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa, lo que significa que básicamente les era indiferente". Más de la mitad de los participantes en la encuesta dijeron que conocían la diferencia entre la tecnología de edición genética CRISPR y la ingeniería genética tradicional (transgenia), pero no podían decir cuál era exactamente esa diferencia. CRISPR es una herramienta para la edición de genes, lo que significa alterar la secuencia de ADN de una planta o animal normalmente con el objetivo de mejorar sus características. Los cambios editados genéticamente son los que podrían producirse de forma natural o a través del fitomejoramiento tradicional, pero llevarían mucho más tiempo sin esta herramienta. La ingeniería genética, también llamada a veces modificación genética (o transgenia), es un proceso que consiste en combinar genes de diferentes especies que no se producirían de forma natural. Ambas tecnologías son consideradas seguras por los científicos, pero existe un estigma considerable en torno a la transgenia y la venta de organismos modificados genéticamente (OGMs) está prohibida en algunos países. Para comprender mejor las respuestas a la encuesta, los investigadores segmentaron a los participantes en cuatro grupos según su nivel de aceptación de la edición genética. Descubrieron que un grupo, que representaba al 22% de los participantes, era el que más aceptaba la edición genética, estaba más informado y confiaba en muchas fuentes de información, siendo las fuentes científicas las más valoradas. El grupo que rechazaba más enérgicamente la edición genética, alrededor del 16% de los encuestados, era el que menos sabía sobre la tecnología y confiaba poco en cualquier fuente de información, incluidos los científicos, el gobierno y los medios de comunicación. Los otros dos grupos mostraron un rechazo leve o moderado a la edición genética. En EE. UU. se han comercializado muy pocos alimentos editados genéticamente, y actualmente ninguna uva de mesa editada genéticamente, pero se espera que aumenten las solicitudes para comercializar productos alimentarios editados genéticamente. Gallardo afirmó que la edición genética será una herramienta cada vez más importante para que los productores puedan satisfacer la demanda de alimentos, especialmente ante el cambio climático y el consiguiente aumento de las enfermedades y plagas de las plantas. "No podemos confiar en las tecnologías de fitomejoramiento de hace 30 o 40 años para conseguir las mejoras que tanto necesitamos ahora", dijo Gallardo. "La gente debe saber que esta tecnología es segura. La edición genética se ha desarrollado en el mundo académico, por lo que todo es transparente. Publicamos todo lo que hacemos. No se oculta nada". Además de Gallardo, entre los coautores figuran el primer autor Azhar Uddin, del Instituto de Investigación y Educación para el Avance de la Salud Comunitaria (IREACH) de la WSU, y Bradley Rickard, de la Universidad de Cornell, así como Julian Alston y Olena Sambucci, de la Universidad de California, Davis. Esta investigación contó con el apoyo de "VitisGEN2", la Iniciativa de Investigación de Cultivos Especiales del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Fuente: https://news. wsu. edu/press-release/2023/01/09/consumers-care-more-about-taste-than-gene-editing-for-table-grapes/ Estudio: https://journals. plos. org/plosone/article? id=10. 1371/journal. pone. 0270792 --- ### Descubrimiento del "Santo Grial" en el genoma del trigo permitirá crear un super-trigo resistente al calor > La nueva investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos ancestrales y crear variedades resistentes al calor. - Published: 2023-01-09 - Modified: 2023-01-10 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/09/descubrimiento-del-santo-grial-en-el-genoma-del-trigo-permitira-crear-un-super-trigo-resistente-al-calor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, calor, cambio climático, CRISPR, edición, España, gen Zip4.5B, genética, genoma, John Innes Centre, olas de calor, sequía, transgénico, trigo Las cosechas de trigo, que constituyen un elemento vital de la dieta de 4.500 millones de personas, están siendo devastadas por el calentamiento global. Ahora la investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos beneficiosos de ancestros silvestres y crear nuevas variedades productivas resistentes al calor. Imagen: seedworld. com/ Las cosechas de trigo, que constituyen un elemento vital de la dieta de 4. 500 millones de personas, están siendo devastadas por el calentamiento global. Ahora la investigación y aplicación de edición genética ha hallado una clave para recuperar rasgos beneficiosos de ancestros silvestres y crear nuevas variedades productivas resistentes al calor. The Guardian / 7 de junio, 2023. - Es la planta que cambió a la humanidad. Gracias al cultivo del trigo, el Homo sapiens pudo alimentarse en cantidades cada vez mayores, transformando a grupos de cazadores-recolectores que luchaban por sobrevivir en un mundo hostil en gobernantes del planeta. En el proceso, una especie de hierba silvestre que antes estaba confinada a una pequeña parte de Medio Oriente ahora cubre ahora vastas extensiones de la Tierra. Como ha observado el historiador Yuval Noah Harari: "En las grandes llanuras de Norteamérica, donde hace 10. 000 años no crecía ni un solo tallo de trigo, hoy se puede caminar cientos y cientos de kilómetros sin encontrar ninguna otra planta". El trigo aporta actualmente el 20% de las calorías que consume el ser humano cada día, pero su producción está amenazada. Gracias al calentamiento global inducido por el hombre, nuestro planeta se enfrenta a un futuro de olas de calor, sequías e incendios forestales cada vez más graves que podrían devastar las cosechas en el futuro, desencadenando hambrunas generalizadas a su paso. Pero la crisis podría evitarse gracias a las extraordinarias investigaciones que están llevando a cabo investigadores del Centro John Innes de Norwich. Están trabajando en un proyecto para hacer el trigo más resistente al calor y la sequía. En el marco de un proyecto en el que se plantarán en España variedades de trigo mejoradas, en parte, gracias a la tecnología de edición genética, dentro de unas semanas se realizará una nueva serie de ensayos. Según el equipo del Centro John Innes, la capacidad de estas variedades para resistir el calor de Iberia determinará hasta qué punto los científicos podrán proteger las futuras explotaciones de cultivos herbáceos de las peores vicisitudes del cambio climático y reforzar así la producción de alimentos para los miles de millones de habitantes de la Tierra. El trigo no fue el único agente botánico que impulsó la revolución agrícola. Otros alimentos básicos, como el arroz y las papas, también desempeñaron un papel. Pero al trigo se le suele atribuir el papel principal en el desencadenamiento de la revolución agrícola que creó nuestro mundo moderno de "explosiones demográficas y élites mimadas", como dice Harari en su bestseller internacional Sapiens. En las granjas se cultivan dos tipos principales de trigo: el trigo para pasta y el trigo panadero. Juntos desempeñan un papel crucial en la dieta de unos 4. 500 millones de personas, según el profesor Graham Moore, genetista de trigo y director del Centro John Innes, uno de los principales institutos de investigación de cultivos del mundo. "De ellos, unos 2. 500 millones en 89 países dependen del trigo para su alimentación diaria, por lo que se puede ver la importancia vital del cultivo para el mundo", añadió. El problema al que se han enfrentado los científicos de cultivos, que han tratado de mejorar la resistencia y la productividad de las variedades de trigo, ha sido la complejidad de la genética del trigo, añadió Moore. "Los seres humanos tenemos un único genoma que contiene las instrucciones de nuestro ADN. Pero el trigo para pasta tiene dos genomas ancestrales diferentes, mientras que el trigo pandero tiene tres". Esta complejidad ha tenido importantes consecuencias. Para controlar sus diferentes genes y cromosomas, el trigo ha adquirido un gen estabilizador que segrega los diferentes cromosomas en sus distintos genomas. Esto ha garantizado que estas formas de trigo tengan altos rendimientos. Sin embargo, el gen también suprime cualquier intercambio de cromosomas con parientes silvestres del trigo, frustrando los esfuerzos de los genetistas que intentan crear nuevas variedades con propiedades beneficiosas. "Los parientes silvestres tienen características muy útiles -resistencia a las enfermedades, tolerancia a la salinidad, protección contra el calor-, atributos que uno quiere añadir para que el trigo sea más robusto y fácil de cultivar en condiciones duras. Pero no se podía hacer porque este gen impedía asimilar estos atributos". Este gen era conocido como el "santo grial" de los genetistas del trigo, añadió Moore. "El trigo -a pesar de su importancia crítica para alimentar al mundo- ha resultado ser el más difícil de estudiar de todos los grandes cultivos debido a la complejidad y tamaño de su genoma. De ahí la importancia de la búsqueda para encontrar el gen causante de este problema". Ha llevado varias décadas, pero los científicos del Centro John Innes han tenido éxito en la búsqueda de su santo grial. Han identificado el gen clave, lo han etiquetado Zip4. 5B y han creado una versión mutante del mismo, una que permite al gen llevar a cabo su función principal -permitir que los cromosomas del trigo se emparejen correctamente y se mantenga el rendimiento- pero que carece de su capacidad para bloquear la creación de nuevas variantes con atributos de las gramíneas silvestres. "Una herramienta clave en este trabajo fue la edición de genes, que nos permitió realizar cambios precisos en el ADN del trigo. Sin ella, todavía estaríamos luchando con esto. Ha marcado la diferencia". Los científicos de Jones Innes han descubierto desde entonces que existen al menos 50 versiones diferentes de Zip4. 5B. "Ahora vamos a probarlas en distintas variedades de trigo que hemos creado", añade Moore. "Luego se cultivarán en España, en tierras cercanas a Córdoba, para comprobar su eficacia. El objetivo será determinar qué variedades sobreviven mejor a las temperaturas más altas que sufrirán nuestros agricultores en las próximas décadas. "El trigo ha desempeñado un papel notable en la historia de la humanidad. Esperemos que este trabajo le ayude a mantener su importancia como alimento en el futuro". Fuente: https://www. theguardian. com/environment/2023/jan/07/holy-grail-wheat-gene-discovery-could-feed-our-overheated-world Estudio: https://www. nature. com/articles/s42003-022-04325-5 --- ### Avance revolucionario: desarrollan edición genética "móvil" entre raíces y brote injertado > El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades comerciales al combinar el injerto con CRISPR de tipo 'móvil'. - Published: 2023-01-04 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/04/avance-revolucionario-desarrollan-edicion-genetica-movil-entre-raices-y-brote-injertado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, injerto, mejoramiento genético, modificacion genética, OGM, patrón, portainjerto, transgénico Científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocidas como "tijeras genéticas", para editar genomas de plantas, lo que indica un cambio de metodología. El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comerciales genéticamente estables al combinar el injerto con una herramienta CRISPR de tipo 'móvil'. Científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas están utilizando un giro innovador en la herramienta CRISPR, también conocidas como "tijeras genéticas", para editar genomas de plantas, lo que indica un cambio de metodología. El descubrimiento podría simplificar y acelerar el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comerciales genéticamente estables al combinar el injerto con una herramienta CRISPR de tipo 'móvil'. Max Planck Society / 3 de enero, 2023. - Un brote no modificado se injerta en raíces (portainjerto) que contienen un CRISPR/Cas9 móvil, que permite que esta tijera genética se mueva desde la raíz hasta el brote. Allí edita el ADN de la planta pero no deja rastro de sí mismo en la próxima generación de plantas. Este avance ahorrará tiempo, dinero y sorteará las limitaciones actuales en el fitomejoramiento y contribuirá a soluciones alimentarias sostenibles en múltiples cultivos. Muchos cultivos que alimentan al mundo ya están amenazados por el calor, la sequía y las plagas de las plantas, y estos factores se ven exacerbados aún más por el cambio climático. Para preparar estas plantas esenciales para el futuro y obtener rendimientos de cultivos eficientes y efectivos en condiciones desafiantes, los genomas de las plantas se pueden editar con alta precisión utilizando el sistema CRISPR/Cas9 para introducir funciones genéticas beneficiosas o eliminar las desfavorables. Si bien CRISPR/Cas9 es un gran paso adelante para el fitomejoramiento, sigue siendo una solución costosa y laboriosa, lo que hace que su aplicación en la mayoría de las plantas sea inviable. El reciente desarrollo realizado por el equipo de científicos del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas en Alemania supera estas limitaciones. El modelo de las tijeras genéticas CRISPR/Cas9 se transporta como ARN desde el patrón/portainjerto de una planta modificada/editada genéticamente hasta el brote injertado de una planta no modificada. Allí, la proteína o "tijera genética" se construye con la ayuda del ARN. La proteína o "tijera genética" edita genes específicos en las flores. Las plantas de la siguiente generación llevan la edición genética deseada. Crédito © Asociación RTDS ARN como transportador CRISPR Las plantas de cultivos comerciales deben ser genéticamente estables, no pueden contener secuencias genéticas del sistema CRISPR/Cas9 y deben estar libres de transgenes. Normalmente, esto se logra a través del cruzamiento a lo largo de muchas generaciones o mediante tediosos procesos de regeneración. Ambos requieren mucho tiempo y dinero y son difíciles, o incluso imposibles, en muchas plantas de cultivo. Un equipo de científicos dirigido por Friedrich Kragler se propuso cambiar esto. Como parte del proyecto PLAMORF, financiado con fondos europeos, y del proyecto de prueba de concepto financiado por el Ministerio de Investigación alemán, están estudiando las secuencias de transporte que permiten el movimiento de los ARN desde las raíces hasta los brotes. El grupo de investigación identificó las llamadas secuencias similares a ARNt (TLS) que actúan como señales para el movimiento a larga distancia de los ARN dentro de las plantas. El avance reciente se produjo al combinar este descubrimiento con el sistema de edición del genoma CRISPR/Cas9. Al agregar tal TLS a las secuencias CRISPR/Cas9, las plantas producen versiones "móviles" de CRISPR/Cas9 RNA. Luego, se injerta un brote no modificado y libre de transgenes en las raíces de las plantas (portainjerto) que contienen el ARN CRISPR/Cas9 móvil, que luego se mueve de la raíz al brote y, finalmente, a las flores que producen las semillas. “La magia ocurre en las flores”, explica Friedrich Kragler. “El ARN CRISPR/Cas9 se mueve y se convierte en la proteína correspondiente, que es la verdadera ‘tijera genética’. Edita el ADN vegetal en las flores. Pero el sistema CRISPR/Cas9 en sí mismo no está integrado en el ADN. Entonces, las semillas que luego se desarrollan a partir de estas flores llevan solo la edición deseada. No hay rastro del sistema CRISPR/Cas9 en la próxima generación de plantas y funciona con una eficiencia sorprendentemente alta”. Un sistema de edición para muchas plantas de cultivo Lo que hace que el nuevo sistema sea aún más emocionante es la posibilidad de combinar diferentes especies. Los científicos demostraron que la "edición" de esta manera no solo funciona cuando la raíz y el brote en el injerto son de la misma especie de planta, en este caso, la planta modelo Arabidopsis. También injertaron brotes de su pariente comercial, la canola, en raíces de Arabidopsis que producen el móvil CRISPR/Cas9. Afortunadamente, el equipo de Friedrich Kragler también encontró plantas de canola editadas. “Nuestro novedoso sistema de edición de genes se puede usar de manera eficiente para muchos programas de mejoramiento y plantas de cultivo. Esto incluye muchas especies de plantas importantes para la agricultura que son difíciles o imposibles de modificar con los métodos existentes”, concluyó. Fuente: https://www. mpg. de/19699730/1221-mopf-graftingmobilerna-149640-x? c=2249 Estudio: https://doi. org/10. 1038/s41587-022-01585-8 --- ### ¿Hackear la fotosíntesis podría ser la clave para aumentar el rendimiento de los cultivos? > Hasta ahora son proyectos, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, trigo y cebada tan resistentes al calor y sequía como los cactus. - Published: 2023-01-03 - Modified: 2023-01-23 - URL: https://chilebio.cl/2023/01/03/hackear-la-fotosintesis-podria-ser-la-clave-para-aumentar-el-rendimiento-de-los-cultivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz C4, azúcares, biotecnología, C3, C4, cactus, calor, CAM, cambio climático, carbono, ciclo de calvin, CO2, crasulaceas, cultivos, desierto, dioxido de cárbono, edición genética, eficiencia, fotorrespiración, fotosíntesis, genética, ingeniería genética, malato, mesófilo, metabolismo acido de las crasulaceas, O2, oxígeno, PEP carboxilasa, RUBISCO, sequía, vacuola, vaina del haz Hasta ahora son proyectos agrícolas, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, el trigo y la cebada tan resistentes al calor y la sequía como los cactus. Hasta ahora son proyectos agrícolas, pero los científicos esperan desarrollar plantas como el maíz, el trigo y la cebada tan resistentes al calor y la sequía como los cactus. Smithsonian Magazine / 18 de noviembre, 2023. - El verano pasado, una sequía generalizada en los Estados Unidos redujo el rendimiento de los cultivos hasta en un tercio, ya que el maíz, el trigo, la cebada y otras plantas sufrieron demasiado calor y muy poca agua. Es un escenario que probablemente se volverá más común a medida que el cambio climático haga que gran parte del mundo sea un lugar más cálido y seco. Los científicos están tratando de enseñar a los cultivos viejos algunos trucos nuevos que les permitirán prosperar en estas condiciones más duras, recurriendo a los secretos que residen en plantas como las piñas, las orquídeas y los agaves. Estas y algunas otras plantas han "hackeado" la fotosíntesis de manera que les permite prosperar cuando hace calor y está seco, e incluso resistir períodos de sequía abrasadores. Muchas orquídeas, por ejemplo, viven en rincones y grietas de árboles donde su única agua llega en episodios esporádicos de lluvia, mientras que otras, como los agaves, prosperan en los suelos rocosos de las praderas del desierto. Si los científicos pudieran diseñar plantas de cultivo como el arroz y el trigo para que se parecieran más a estas especies tolerantes al calor, los cultivos podrían cultivarse en tierras que no se pueden cultivar en este momento. Bajo las condiciones adecuadas, dicen los investigadores, el rendimiento de algunos cultivos podría aumentar en un 50 por ciento o más. El trabajo aún está a años de estar terminado, pero podría ser vital. Se pronostica que el cambio climático provocará más sequías y hará que las tierras de cultivo sean menos productivas. Al mismo tiempo, la cantidad de personas que el mundo necesita alimentar aumentará de 8 mil millones a 10 mil millones para fines de siglo. “Cada vez es más evidente que el cambio climático va a ser un gran desafío”, dice Xiaohan Yang, biólogo molecular de plantas en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee. “Estas plantas son una solución natural para mitigar el cambio climático”. El problema de la fotosíntesis Tradicionalmente, las mejoras en los cultivos se han centrado en características como el tamaño de la planta, su resistencia a las plagas o la duración de su temporada de crecimiento. Pero en los últimos años, los científicos se han centrado en la fotosíntesis, el proceso por el cual crecen las plantas que, en última instancia, alimenta casi toda la vida en la Tierra. La fotosíntesis usa luz solar, agua y dióxido de carbono para producir azúcares y otras moléculas que las plantas necesitan. Pero en ambientes secos o cálidos, los requisitos duales de agua y dióxido de carbono presentan un dilema: para dejar entrar el dióxido de carbono, las plantas deben mantener abiertos pequeños poros en sus hojas. Pero esos mismos poros también dejan salir el vapor de agua. Cuando hace calor y está seco, eso puede provocar una pérdida de agua mortal, una fotosíntesis ineficiente o ambas cosas. Muchas plantas que se adaptan a ambientes secos tienen características de ahorro de agua, incluidas las hojas carnosas. Las orquídeas, la piña, el agave (que se muestra arriba) y el sedum se encuentran entre las plantas que también han modificado el proceso de fotosíntesis para minimizar la pérdida de agua. Wolfgang Kaehler/LightRocket vía Getty Images. Sin embargo, la fotosíntesis ocurre en dos etapas principales, y eso brinda una oportunidad para que los científicos trabajen. En la primera parte de la fotosíntesis, denominada “reacciones luminosas”, la planta captura fotones del sol. El punto principal de esta etapa es crear moléculas de almacenamiento de energía que alimentarán las reacciones en el siguiente paso. Es como llenar un tanque de gasolina para estar listo. La segunda etapa del proceso, las "reacciones oscuras", no requiere luz. Una enzima llamada rubisco agarra el dióxido de carbono que ha entrado en la hoja y lo une a una molécula conocida como RuBP. La energía de la luz solar que se capturó y almacenó antes se usa para alimentar reacciones que crean un azúcar simple a partir del carbono. La planta puede usar los azúcares para hacer moléculas más complejas. Esta versión de la fotosíntesis es la forma en que el 85 por ciento de todas las plantas hacen las cosas, incluidos la mayoría de los árboles y la mayoría de los principales cultivos alimentarios: arroz, trigo, soja y más. Estas plantas se conocen como plantas C3 porque producen una molécula de tres carbonos en uno de los primeros pasos de la fotosíntesis. Aunque solo la primera parte de la fotosíntesis requiere luz, en la mayoría de las plantas ambas partes del proceso, incluida la captura de CO2, ocurren al mismo tiempo, mientras brilla el sol. Si hace calor, los poros de la hoja permanecen abiertos y pierden agua, o se cierran y bloquean el acceso al CO2 en el aire. Si los poros se cierran, la concentración de CO2 dentro de la hoja disminuye, por lo que hay menos CO2 para la fotosíntesis. Peor aún, realmente puede arruinar el trabajo, porque la enzima rubisco comienza a tomar oxígeno en su lugar. Esto inicia un proceso de derroche llamado fotorrespiración, durante el cual la planta tiene que desechar parte del carbono que ha recolectado con tanto esfuerzo. La fotorrespiración puede reducir la eficiencia de la fijación de carbono en un 40 por ciento, atrofiando las plantas. La fotosíntesis ocurre en dos etapas principales, pero solo una requiere luz. Las reacciones dependientes de la luz (izquierda) generan moléculas de alta energía que alimentan la segunda etapa, las reacciones oscuras (derecha), en las que el dióxido de carbono se convierte en azúcares. En muchas plantas, ambos conjuntos de reacciones se llevan a cabo durante el día. Pero algunas plantas hacen las reacciones oscuras solo por la noche, recolectando dióxido de carbono cuando hace relativamente frío, lo que ayuda a prevenir la pérdida de agua de las hojas. Las plantas han descubierto dos formas ligeramente diferentes de solucionar el problema, y los científicos esperan explotar ambas. Algunas plantas usan un proceso llamado metabolismo del ácido de las crasuláceas, o CAM: absorben CO2 durante la noche, mientras está relativamente fresco, y lo concentran y almacenan hasta que se puede usar durante el día para producir azúcares. Otras plantas, conocidas como plantas C4, concentran y almacenan dióxido de carbono en células especializadas, evitando así la fotorrespiración inútil. En ambos casos, estas plantas han separado la parte de la fotosíntesis que captura el dióxido de carbono del aire de la parte del proceso donde la rubisco toma el CO2 y comienza el proceso de convertirlo en azúcar. Las plantas CAM separan los procesos según la hora del día, y las plantas C4 los separan físicamente en diferentes partes de la planta. Las adaptaciones ayudan a las plantas de dos maneras diferentes. En primer lugar, ahorran agua, dejando que la planta se las arregle con menos. Igual de importante, al limitar los efectos derrochadores de la fotorrespiración, permiten que las plantas crezcan más grandes con la misma cantidad de nutrientes. La estrategia de la CAM CAM obtuvo su nombre de Crassulaceae, la familia de plantas suculentas en la que se observó por primera vez. La estrategia con su paso adicional evolucionó a partir de hace unos 20 millones de años. Las plantas CAM abren los poros de sus hojas, llamados estomas, por la noche, cuando hace relativamente frío. Luego, en lugar de usar rubisco, la enzima que captura CO2 de la que dependen las plantas C3, las plantas CAM usan una enzima llamada PEP (o fosfoenolpiruvato) para capturar CO2. A diferencia de la rubisco, la PEP es muy específica para el CO2 y no se apoderará del oxígeno. Luego, la planta convierte el CO2 en una sustancia química llamada malato y lo guarda para pasar la noche en un armario celular llamado vacuola. Cuando sale el sol, las plantas CAM pueden cerrar sus estomas para conservar agua, porque ya tienen carbono almacenado en la vacuola. Ese carbono ahora puede volver a convertirse en CO2 y Rubisco lo puede usar para construir las moléculas que la planta necesita. El dióxido de carbono que se necesita para la fotosíntesis ingresa a las plantas a través de los poros de sus hojas. La mayoría de las plantas utilizan la fotosíntesis C3 (izquierda) en la que la enzima rubisco (naranja) captura el dióxido de carbono y lo envía a la línea de montaje de la fotosíntesis. Pero el agua puede escapar por los mismos poros que dejan entrar el CO2. Algunas plantas evitan esto manteniendo los poros cerrados durante el calor del día. Estas plantas CAM (centro) emplean una enzima diferente, PEP carboxilasa (rosa), para captar el dióxido de carbono. Se convierte en una forma almacenable, malato, y luego se vuelve a convertir en dióxido de carbono y pasa a rubisco durante el día. Una tercera estrategia, C4 (derecha), mantiene a la rubisco alejada de los poros de la planta y rodeada de dióxido de carbono por motivos de eficiencia. Rubisco hace su trabajo en células foliares separadas, las células de la vaina del haz. Muchos científicos piensan que CAM es un objetivo prometedor para la ingeniería genética. Debido a que CAM evolucionó de forma independiente muchas veces en muchas plantas diferentes, no debería haber una barrera fundamental para inducir el proceso en plantas que no son CAM, escriben Katharina Schiller y Andrea Bräutigam en la revista  Annual Review of Plant Biology. . De hecho, la CAM parece basarse en enzimas y otra maquinaria molecular que ya se encuentra en las plantas C3; simplemente las usan de diferentes maneras en diferentes momentos. Eso sugiere que es posible reutilizar genes ya existentes en plantas normales para convertirlas en plantas CAM. Las complejidades de CAM Pero eso es más fácil decirlo que hacerlo. Para hacer una planta CAM, los investigadores tendrían que crear vías bioquímicas no solo para producir malato por la noche, sino también para transportar malato alrededor de la célula y luego liberar el CO2 cuando sea el momento adecuado. Por ahora, los científicos todavía están trabajando para comprender la CAM lo suficientemente bien como para controlarla. Ese ha sido un trabajo arduo durante muchas décadas, y todavía hay preguntas sin respuesta. Gran parte del conocimiento actual proviene del estudio de la planta conocida como anémona de tierra, escarcha o hierba de la plata (Mesembryanthemum crystallinum), que puede cambiar del metabolismo C3 al CAM. Al estudiar las diferencias en los dos metabolismos, los científicos han podido descubrir muchos de los procesos que deben activarse para que CAM funcione. Y el diablo está en los detalles. Por ejemplo, los científicos habían identificado 13 enzimas y proteínas reguladoras que parecían estar involucradas en el almacenamiento de CO2 en forma de malato y luego volver a sacarlo. Para comprender mejor el papel de cada uno de ellos, el biólogo molecular de plantas John C. Cushman de la Universidad de Nevada, Reno, y sus colegas insertaron los genes de cada uno en una planta no CAM, Arabidopsis thaliana, la rata de laboratorio de la ciencia de las plantas. Luego midieron la diferencia que hacía cada gen. También midieron en qué parte de las células se ponían a trabajar las proteínas y enzimas reguladoras. La mayoría de los genes involucrados en la producción de malato aumentarían el malato al menos un poco cuando se activaran uno a la vez. Y la mayoría de los involucrados en cambiar el malato a CO2 lo reducirían, informó el equipo en 2019 en Frontiers in Plant Science. Los efectos de la sequía, vistos aquí en una foto de 2013 de un campo de soja en Texas, se han vuelto demasiado comunes a medida que el clima se calienta. Foto del USDA de Bob Nichols a través de Flickr bajo CC BY 2. 0 Cushman y sus colegas también se han centrado en otra característica de las plantas CAM: el grosor de sus hojas. Muchas plantas CAM tienen hojas gruesas y carnosas, un rasgo llamado suculencia que les ayuda a retener y almacenar agua (piense en el tallo de un cactus o en las hojas de una planta de jade o de una orquídea). El rasgo parece ser importante, ya que la suculencia parece hacer que CAM sea más eficiente, ayudando a la hoja a retener el CO2 almacenado. Usando genes de uvas de vino que hacen que la fruta se vuelva carnosa y madure, los investigadores han aumentado la suculencia Arabidopsis, creando hojas que almacenan más agua de lo normal. Con tantos mecanismos complicados para coordinar, todavía hay mucho trabajo por hacer. Schiller y Bräutigam señalan que no es suficiente saber qué genes deben activarse para obtener la producción de enzimas particulares. Los genes también deben activarse en los lugares correctos y en los momentos correctos, y producir la cantidad correcta de proteínas. “Diría que, dentro de cinco años, deberíamos tener una idea bastante clara de si esto va a funcionar o no”, dice Cushman. Yang, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, es optimista de que la ingeniería genética de CAM puede funcionar porque la evolución ha dado con la misma solución muchas veces de forma independiente. Con suficiente tiempo y esfuerzo, dice, la biología sintética y la edición del genoma podrán replicar el proceso. Como lo hace el maíz Otro enfoque para mantener la fotosíntesis funcionando de manera eficiente, incluso cuando hace calor y está seco, es diseñar e insertar rasgos C4 en plantas C3. Muchos de nuestros cultivos de cereales ya son plantas C4, incluidos el maíz, la caña de azúcar y el sorgo, y la evidencia sugiere que el rasgo ha evolucionado de forma independiente más de 60 veces. (C4 lleva el nombre de una molécula característica de cuatro carbonos producida por las plantas durante la fotosíntesis, en comparación con la molécula de tres carbonos producida por las plantas C3). Rubisco, la enzima que captura el dióxido de carbono durante la fotosíntesis, a veces toma oxígeno en su lugar, obstruyendo la línea de montaje de la fotosíntesis. Las plantas C4 (derecha) evitan esto al mantener el rubisco secuestrado en las células de la vaina del haz, los anillos azules en forma de corona en el centro de las hojas en este diagrama simplificado. En las plantas C3 ordinarias (izquierda), la rubisco se encuentra en las células del mesófilo y es la primera enzima que capta el carbono que ingresa a la hoja. Las plantas C4 también convierten el CO2 en malato fácil de almacenar antes de enviarlo a la línea de ensamblaje para producir azúcares. Y las plantas C4 han desarrollado una anatomía foliar particular: empaquetan dos tipos de células foliares, células del mesófilo y células de la vaina del haz, en círculos concéntricos. El dióxido de carbono ingresa a las células mesófilas, como lo hace con las plantas C3. Pero en las plantas C4, la enzima rubisco está secuestrada solo en las células de... --- ### La India esta 'profundamente comprometida' en el desarrollo de semillas transgénicas para 13 cultivos > India preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para transgénicos. - Published: 2022-12-28 - Modified: 2022-12-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/28/la-india-esta-profundamente-comprometida-en-el-desarrollo-de-semillas-transgenicas-para-13-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: algodón, alimentos, biotecnología, caña de azúcar, Deepak pental, estatal, genéticamente modificado, glifosato, Guerra Rusia-Ucrania, hambre, ICAR, importaciones, India, lentejas, Monsanto, mostaza, OGM, papa, papas, plátano, público, seguridad alimentaria, transgénico, trigo India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos. India, a medida que supera a China en población y preocupada por su seguridad alimentaria y los altos costos de importación de alimentos, recurre a flexibilizar la normativa para cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Instituciones estatales y públicas locales están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para trigo, caña de azúcar, arroz, papas, lentejas, garbanzos, plátanos y otros cultivos. Reuters / 23 de diciembre, 2022. - Las instituciones indias están "profundamente comprometidas" en el desarrollo de semillas modificadas genéticamente para 13 cultivos, incluidos el arroz, el trigo y la caña de azúcar, para mejorar su rendimiento y calidad, dijo el gobierno el viernes . En octubre, el Ministerio de Medio Ambiente otorgó la autorización para las semillas de mostaza GM desarrolladas localmente, lo que podría allanar el camino para el lanzamiento comercial de la primera cosecha alimentaria del país en aproximadamente dos años. El algodón es el único cultivo transgénico actualmente permitido para el cultivo en la India. El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR), entidad estatal, y otras organizaciones también están realizando investigaciones para desarrollar semillas transgénicas para papas, lentejas, garbanzos y plátanos, dijo el Ministerio de Agricultura en un comunicado. “Las instituciones y universidades del ICAR están profundamente comprometidas con el desarrollo de cultivos transgénicos para diferentes características, como la tolerancia al estrés biótico y abiótico, el rendimiento y la mejora de la calidad en 13 cultivos”, dijo. India está dispuesta a adoptar tecnologías agrícolas como los cultivos transgénicos para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones, mientras intenta aumentar la producción de artículos como aceites comestibles para sus casi 1. 400 millones de habitantes, la mayor cantidad en el mundo después de China. India gastó un récord de US$19 mil millones en la importación de aceites vegetales el último año fiscal que finalizó el 31 de marzo. La invasión de Rusia a Ucrania también interrumpió las importaciones y elevó los precios, antes de que mejoraran los suministros. Los científicos dicen que la creciente población de India y la reducción de la tierra cultivable significan que necesita adoptar formas de agricultura más eficientes. La declaración del gobierno advirtió sobre los "procedimientos administrativos requeridos en interés público" contra cualquier funcionario anterior o actual de ICAR que hable en contra de la mostaza GM. Los activistas han dicho que la mostaza transgénica requeriría el uso generalizado de herbicidas y representaría una amenaza para las abejas melíferas. La Corte Suprema de la India está escuchando una impugnación de la decisión de permitir la liberación ambiental del híbrido de mostaza "DMH-11" para la producción de semillas y otras pruebas antes del lanzamiento comercial. India, que superará la población de China el próximo año, bloqueó en 2010 el lanzamiento de una variedad de berenjena transgénica tras la oposición de ambientalistas y algunos agricultores. Fuente: https://www. reuters. com/article/india-gmo-mustard-idUSKBN2T70T7 --- ### FAO califica a la edición de genes como herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal en países de ingresos medios y bajos > En él documento se habla del rol de la edición genética en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. - Published: 2022-12-27 - Modified: 2022-12-28 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/27/la-fao-publica-un-documento-tecnico-sobre-la-importancia-de-la-edicion-de-genes-y-los-sistemas-agroalimentarios/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultores, agricultura, alimentos, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, FAO, genéticamente modificado, GMO, salud humana, saludable, seguridad alimentaria, sequía, sistema agroalimentario, transgénico La FAO ha publicado un documento con base científica y empírica sobre los aspectos clave de la edición de genes. En él documento se habla del rol de esta herramienta en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. La FAO ha publicado un documento con base científica y empírica sobre los aspectos clave de la edición de genes. En él documento se habla del rol de esta herramienta en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud humana o la seguridad alimentaria. ChileBio / 27 de diciembre, 2022. - En el documento “Edición genética y sistemas agroalimentarios”, publicado por el organismo, se destaca que estas técnicas “mejoran la precisión y la eficiencia con respecto a los métodos de mejoramiento actuales y podrían conducir al rápido desarrollo de variedades de plantas”. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado ‘Edición de genes y sistemas agroalimentarios’, un documento temático con base científica y empírica que presenta un debate equilibrado sobre los aspectos clave de la edición de genes.  En él se habla también de su papel en la lucha contra el hambre en el mundo, en la salud, la seguridad alimentaria, los efectos sobre el medio ambiente, el bienestar animal, el impacto socioeconómico y la distribución de beneficios. El documento establece que la edición de genes tiene el potencial de mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad ambiental, pero que se deben considerar las cuestiones de seguridad y garantizar su uso seguro y sostenible y satisfacer a los consumidores.   La publicación no duda en calificar en sus conclusiones a la edición de genes como una herramienta “prometedora” para el mejoramiento vegetal especialmente útil en países de ingresos medios y bajos. Se abordan las preocupaciones éticas y los problemas de gobernanza y regulación, y se resumen los roles de los sectores público y privado, solos y en asociación.  También se presentan varios escenarios sobre cómo la edición de genes podría usarse en el futuro para ayudar a transformar los sistemas agroalimentarios. El documento afirma que hasta el momento, no existe un consenso internacional sobre si los organismos editados genéticamente deben ser regulados. ENFOQUE REGULATORIO EN CHILE Consultado al respecto, Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, afirma que poco a poco los países están definiendo sus enfoques regulatorios respecto a los vegetales desarrollados a través de técnicas de edición de genes. “Hasta ahora, la región está optando por regular los cultivos producidos mediante nuevas tecnologías de fitomejoramiento (NBTs) como cultivos convencionales siempre que el producto final no contenga una secuencia de ADN proveniente de otro organismo en su genoma. Este estado lo determina una autoridad competente, que realiza un análisis caso por caso de cada nuevo cultivo”, explica el doctor Sánchez.  “En el caso de Chile, este es el enfoque que se está aplicando, correspondiendo realizar este análisis al SAG”, puntualiza. Pero, más allá de lo regulatorio, el experto considera que es importante que las autoridades consideren análisis como los que realiza la FAO en este documento y vea estas tecnologías como una de las herramientas a utilizar e incluso fomentar en pro de la seguridad alimentaria.  “Es necesario contar con todas las herramientas posibles, que colaboren de forma sostenible a asegurar la producción de alimentos necesaria para la población”, afirmó el director ejecutivo de ChileBio. Fuente: https://www. fao. org/documents/card/en/c/cc3579en Documento: https://www. fao. org/3/cc3579en/cc3579en. pdf --- ### Revisión de +800 estudios concluye que los cultivos transgénicos contribuyen a la seguridad alimentaria > Menor uso de pesticidas, tierras agrícolas y emisión de carbono, y mayores rendimientos y ganancias para los agricultores son algunos beneficios reportados. - Published: 2022-12-26 - Modified: 2022-12-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/26/revision-de-800-estudios-concluye-que-los-cultivos-transgenicos-contribuyen-a-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, agricultura sostenible, agroecología, alimentos, Bayer, biotecnología, Chile, CRISPR, ecológico, Fake News, genéticamente modificado, glifosato, hambre, insecticidas, John Caradus, Miguel Ángel Sánchez, Ministro Esteban Valenzuela, Monsanto, Nueva Zelanda, nutrición, OGM, pesticidas, secuestro de carbono, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenibilidad, TPP11, transgénicos En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono. Imagen: GMO Answers En promedio, el uso de cultivos transgénicos ha llevado a un uso de pesticidas un 37 % menor, un aumento del 22 % en el rendimiento de los cultivos y a incrementar 68 % las ganancias de los agricultores, con mayor énfasis en los países en desarrollo. Además, tras 25 años de uso comercial, no ha habido problemas de salud humana reportados, y ha permitido enormes beneficios ambientales al evitar el aumento de la frontera agrícola y reduciendo la emisión de carbono. ChileBio / 26 de diciembre, 2022. - Una importante revisión de más de 800 investigaciones científicas referentes a los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) confirmó que después de 25 años no ha habido problemas de salud humana por el consumo de cultivos transgénicos, y la tecnología está brindando importantes beneficios ambientales y económicos a los agricultores de todo el mundo. John Caradus, director ejecutivo de Grasslanz, subsidiaria de AgResearch, publicó recientemente su artículo de revisión científica en el New Zealand Journal of Agricultural Research.  Para ello, revisó más de 800 estudios realizados en las últimas dos décadas sobre el impacto de la tecnología GM en la salud, el medio ambiente, la producción económica y los resultados sociales. El documento, “Consecuencias intencionadas y no intencionadas de los cultivos GM”, concluyó que la tecnología es una opción valiosa para generar resultados ambientales y económicos positivos con alcances que pueden y han sido bien monitoreados, cuantificados y mitigados. Al desglosar la salud humana/animal, el medio ambiente, los impactos económicos y sociales de la tecnología, los estudios han generado una gran cantidad de datos y conclusiones reunidos bajo el trabajo de Caradus, que en general demostraron ser positivos en sus conclusiones sobre el valor de la tecnología. Se estima que, en 2018, había cerca de 192 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en todo el mundo, que constaban de 32 especies de cultivos diferentes con más de 2000 alimentos transgénicos aprobados en 43 países, incluida Nueva Zelanda. Los estudios económicos mostraron que entre 1998 y 2018 la tecnología ha devuelto US$225 mil millones a 17 millones de agricultores, de los cuales el 95% se encuentran en países en desarrollo.  En promedio, los rendimientos de los cultivos se han incrementado en un 34 % en algodón, un 12 % en maíz y un 5 % en soja. Solo en 2018, un estudio calculó que el beneficio en el campo fue de US$19 mil millones, un 5,8 % adicional agregado al valor global de los cultivos de soja, maíz, canola y algodón. La mayor parte (75 %) de las ganancias provino de mejoras en la producción de cultivos transgénicos y el 25 % de ahorros de costos a través de menos labranza y disminución en el uso de pesticidas/herbicidas. En general, la revisión muestra que los beneficios ambientales de la tecnología han demostrado ser sólidos.  Los cultivos transgénicos generaron un impacto ambiental un 23 % menor que los convencionales, y se aplicaron 620 millones de kg menos de fumigaciones de cultivos entre 1995 y 2015. En tanto a nivel social el aumento de los rendimientos de los cultivos transgénicos del 24 % contribuyó a un aumento del 50 % en las ganancias de los pequeños agricultores y evitó que muchos cayeran por debajo del umbral de la pobreza. Caradus abordó también algunos estudios de antigua data que hablaban de eventuales riesgos de toxicidad de los cultivos transgénicos en la salud humana y animal y que habitualmente son citados en la argumentación de quienes se oponen a esta herramienta biotecnológica.  “Se ha demostrado que algunos estudios anteriores que indicaban tales riesgos no son válidos, con base en una ciencia deficiente y un mal diseño del estudio.  Ninguno de los trabajos que he revisado encontró evidencia de que la salud humana o animal se viera comprometida por el consumo de alimentos transgénicos. Pero desafortunadamente, esos estudios anteriores se han arraigado desde entonces en algunas opiniones al respecto”, afirmó el experto. ADAPTACIÓN: LA DEUDA CHILENA No obstante, en Chile sólo se producen semillas transgénicas con fines de investigación y de exportación en contra estación para cubrir las necesidades del hemisferio norte. El doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, explica esta paradoja: “A diferencia de países como Argentina, que ya goza de un trigo tolerante a la sequía: o Brasil, donde la empresa estatal Embrapa desarrolló un poroto transgénico para combatir una enfermedad viral y que tiene como objetivo beneficiar a miles de pequeños agricultores; en Chile no es prioridad en absoluto para las autoridades”, afirma Sánchez. El dirigente puntualiza lo inconsistente de la situación. Al mismo tiempo que el actual ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, define como gran prioridad de su cartera la seguridad alimentaria, aclara que el actual gobierno no tiene como prioridad el mejoramiento genético vegetal, tampoco el uso de la biotecnología para optimizar estos procesos y menos la transgenia, cruciales para fortalecer la seguridad alimentaria según Sánchez. “Las autoridades actuales están en un grave error, pues hoy lo que se necesita es la coexistencia de todas las tecnologías y enfoques de manejo agrícola que puedan aportar de forma sostenible a la agricultura y producción de alimentos”. A juicio de Sánchez,  uno de los ejes claves de las políticas públicas agrícolas debería ser la adaptación de las plantas y cultivos a los desafíos que hoy plantea el cambio climático. “Y la biotecnología ha demostrado, como indican las conclusiones de esta enorme revisión de estudios científicos, ser muy eficaz, segura y precisa en su aporte a esa adaptación para la seguridad alimentaria en el mundo”, concluye el director ejecutivo de ChileBio. En todo caso, hay otras herramientas biotecnológicas, como las distintas técnicas de edición de genes, que sí son valoradas como positivas y cuentan con un enfoque regulatorio favorable en el país, no obstante, tampoco son nombradas ni priorizadas a la hora de analizarse planes para enfrentar la crisis climática y una eventual crisis alimentaria, explicó Sánchez. Más información: https://www. farmersweekly. co. nz/technology/review-finds-gm-a-good-bet-for-safety-profit/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/00288233. 2022. 2141273 --- ### Premiada startup del sur de Chile aplica edición genética y tecnologías de precisión en trigo y otros cultivos > Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022 y finalistas a Startup del Año por El Mercurio. - Published: 2022-12-24 - Modified: 2022-12-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/24/premiada-startup-del-sur-de-chile-aplica-edicion-genetica-y-tecnologias-de-precision-en-trigo-y-otros-cultivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrotech, ANID, biotech, biotecnología, Buck Semillas, cambio climático, Campex Baer, cereales, ChileMass, Corfo, CRISPR, Daniel Norero, edición genética, El Mercurio, EtMDay 2022, fibra, Francisca Castillo, genoma, inteligencia artificial, lupino, machine learning, Neocrop Technologies, non GMO, nutrición, OGM, papa, Premio Avonni 2022, Sebastian Castillo, semillas, Semillas Baer, sequía, speed breeding, Startup del Año, transgénicos, trigo, uva, von Baer Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022, finalistas a Startup del Año por El Mercurio y 1° lugar en Pitch de ChileMass-Corfo en el EtMDay, se dedica a modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos agrícolas para obtener variedades más nutritivas y resistentes a los desafíos climáticos. A continuación un reportaje recomendado publicado por el Diario Austral de Los Ríos (24 de diciembre, 2022). Francisca Castillo, Bioquímica (Ph. D) y CEO, junto a Daniel Norero, Ingeniero Agrícola y COO, dos de los tres socios fundadores de Neocrop Technologies. Foto: Neocrop Technologies Neocrop Technologies, la premiada empresa valdiviana con galardones como el Premio Avonni 2022, finalistas a Startup del Año por El Mercurio y 1° lugar en Pitch de ChileMass-Corfo en el EtMDay, se dedica a modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos agrícolas para obtener variedades más nutritivas y resistentes a los desafíos climáticos. A continuación un reportaje recomendado publicado por el Diario Austral de Los Ríos (24 de diciembre, 2022). Fuente: https://www. australvaldivia. cl/impresa/2022/12/24/papel/ --- ### Químicos crean fotosíntesis artificial 10 veces más eficiente que los sistemas existentes > La fotosíntesis artificial es más productiva que los sistemas artificiales anteriores y crea combustible de metano a partir del sol, CO2 y agua. - Published: 2022-12-22 - Modified: 2022-12-26 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/22/quimicos-crean-fotosintesis-artificial-10-veces-mas-eficiente-que-los-sistemas-existentes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua, artificial, CO2, cultivos, dioxido de cárbono, energía, etanol, fotosíntesis, metano, oxígeno, plantas Un estudio publicado por seis químicos de la Universidad de Chicago muestra un nuevo sistema innovador para la fotosíntesis artificial que es más productivo que los sistemas artificiales anteriores en un orden de magnitud. El avance crea combustible de metano a partir del sol, el dióxido de carbono y el agua. Un estudio publicado por seis químicos de la Universidad de Chicago muestra un nuevo sistema innovador para la fotosíntesis artificial que es más productivo que los sistemas artificiales anteriores en un orden de magnitud. El avance crea combustible de metano a partir del sol, el dióxido de carbono y el agua. Fundación Antama / 9 de diciembre, 2022. - Un estudio realizado por seis químicos de la Universidad de Chicago en Estados Unidos ha mostrado un nuevo e innovador sistema de fotosíntesis artificial que es más productivo que los sistemas artificiales anteriores.  A diferencia de la fotosíntesis regular, que produce carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua, la fotosíntesis artificial podría producir etanol, metano u otros combustibles. La fotosíntesis natural está diseñada para producir carbohidratos, que alimentan a las plantas, los animales y los humanos, pero no a los automóviles, que necesitan energía mucho más concentrada.  Por eso los investigadores han intentado crear alternativas a los combustibles fósiles y para ello deben rediseñar el proceso, para crear combustibles más densos en energía, como el etanol o el metano. El químico Wenbin Lin y su equipo pensaron que podrían intentar agregar algo que los sistemas de fotosíntesis artificial no han incluido hasta la fecha: los aminoácidos. El equipo comenzó con un material llamado estructura metal-orgánica (MOF), una clase de compuestos formados por iones metálicos unidos por moléculas de enlace orgánicas.  Luego diseñaron los MOF como una sola capa para proporcionar el área de superficie máxima para las reacciones químicas y sumergieron todo en una solución que incluía un compuesto de cobalto para transportar electrones. Finalmente, agregaron aminoácidos a los MOF y experimentaron para descubrir cuál funcionaba mejor. El equipo de investigación pudo mejorar las dos mitades de la reacción, que incluyen el proceso que descompone el agua y el que agrega electrones y protones al dióxido de carbono.  En ambos casos, los aminoácidos ayudaron a que la reacción fuera más eficiente. Más información en UChicago News. Fuentes: http://fundacionantama. org/ | https://news. uchicago. edu/story/chemists-create-artificial-photosynthesis-system-10-times-more-efficient-existing-systems --- ### Agricultor conservacionista italiano: Europa debería 'volver a la ciencia' y autorizar los transgénicos > El agricultor italiano Marco Aurelio Pasti, defiende los transgénicos como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años - Published: 2022-12-20 - Modified: 2022-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/20/agricultor-conservacionista-italiano-europa-deberia-volver-a-la-ciencia-y-autorizar-los-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura conservacionista, biotecnología, cambio climático, Carlos Crovetto, conservation farming, edición genética, Eraclea, Europa, Giorgio Fidenato, italia, Italy, maíz Bt, Marco Aurelio Pasti, no till, no tillage, OGMs, sequía, siembra directa, transgénicos, Venecia El agricultor conservacionista italiano, Marco Aurelio Pasti, defiende los cultivos transgénicos, especialmente el maíz Bt (resistente a plagas), como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años. El agricultor conservacionista italiano, Marco Aurelio Pasti, defiende los cultivos transgénicos, especialmente el maíz Bt (resistente a plagas), como una forma de mitigar los impactos nocivos de la peor sequía de Europa en 500 años. No Till Farmer / 19 de diciembre, 2022. - Marco Aurelio Pasti cultiva bajo el sistema de cero labranza unas 526 hectáreas de maíz, soja, trigo, cebada, remolacha azucarera, uvas para vino y nueces. Es el ex presidente de la asociación italiana de productores de maíz y tiene una amplia experiencia en labranza de conservación. En un editorial que escribió para Global Farmer Network, Aurelio Pasti detalla las dificultades del verano de 2022 para los agricultores. La vía fluvial más larga de Italia, el río Po, se secó, y su granja cerca de Venecia estaba con temperaturas muy calientes y no llovió desde finales de abril hasta mediados de agosto. La sequía afectó gravemente a su maíz y soja, que son de regadío. Utiliza un sistema de canales y zanjas para regar su tierra muy plana con agua de una capa freática poco profunda, pero este método de riego solo funciona bien si los agricultores obtienen al menos 1 pulgada de lluvia. Sin lluvia, el consumo de agua aumentó, los suelos se endurecieron y las plantas jóvenes no pudieron establecer raíces profundas ni absorber nitrógeno abonado. Los problemas se agravaron cuando el hongo Aspergillus flavus infectó el maíz de Aurelio Pasti. Él dice que las condiciones en el verano de 2022 fueron perfectas para un brote porque el hongo se arraiga cuando los cultivos sufren estrés por el calor y sequía. Además, el maíz dañado por el barrenador europeo del maíz es más propenso a las enfermedades fúngicas, y Aurelio Pasti notó que las larvas del barrenador del maíz habían abierto caminos para que el hongo se arraigara en sus propios campos. “Debido a estos desafíos, este año de cosecha iba a ser difícil, pase lo que pase”, escribe Aurelio Pasti en su editorial. "Sin embargo, se hizo más difícil porque los gobiernos han impedido que agricultores como yo disfruten del acceso a tecnologías básicas que habrían reducido los efectos más dañinos de la sequía". Marco Aurelio Pasti, junto a un operario revisando el suelo en su campo de Eraclea (Venecia) bajo siembra directa, con el rastrojo de la temporada anterior a la vista. Esta práctica reduce la erosión del suelo y mejora la retención de carbono y humedad (mejorando la capacidad de enfrentar sequías). Imagen: Life HelpSoil Aurelio Pasti dice que los reguladores prohibieron a los agricultores plantar maíz Bt, que resiste el barrenador europeo del maíz, en Italia porque es maíz transgénico. Mientras tanto, los agricultores de las cercanías de España, Portugal y otros países del mundo lo han estado utilizando con éxito durante más de una generación. Aurelio Pasti dice que su maíz no tenía defensa contra una plaga que puede reducir los campos en una primera cosecha de maíz hasta en un 30% y hasta en un 60% en la segunda cosecha de maíz. "La mejor solución hoy en día, el maíz transgénico que repele las plagas de forma natural, es una técnica segura y comprobada. Además, el maíz Bt tiene el poder de reducir el riesgo de que el maíz esté contaminado con aflatoxinas y otros productos de enfermedades fúngicas. Esto significa que, a pesar de sus representaciones ocasionales como experimentos radicales, los transgénicos son, de hecho, clave para la seguridad alimentaria. " afirma Aurelio Pasti. "Los insecticidas pueden ayudar a limitar el daño, pero el éxito con ellos requiere una excelente sincronización, tractores especiales de gran altura y costos adicionales", dice Aurelio Pasti. "Y en julio, las temperaturas son altas y el metabolismo de las plantas y los insectos es tan rápido que unos pocos días de retraso pueden marcar una diferencia significativa en la eficacia del proceso de protección de cultivos que se intenta". Él ve la mejor solución disponible hoy en día como el maíz Bt que naturalmente repele las plagas y reduce el riesgo de enfermedades fúngicas. Los transgénicos son clave para la seguridad alimentaria mundial y también buenos para el medio ambiente, ya que reducen la necesidad de insecticidas y permiten a los agricultores cultivar más con menos tierra, insumos y agua. "Entonces, cuando llegó la peor sequía de Europa en medio milenio, podríamos haber aprovechado importantes innovaciones para limitar los daños, pero no pudimos porque en Europa la ideología prevaleció sobre la ciencia basada en hechos. " agrega Aurelio Pasti. "Hoy en Italia y en la mayor parte de Europa, no podemos aprovechar los OGMs nuevos y antiguos y una lista creciente de productos para la protección de cultivos porque los legisladores prestaron más atención al alarmismo de activistas ideológicos que al consejo de los científicos", afirma Aurelio Pasti. "Debemos volver a la ciencia y explicarle a la gente que frente al desafío de nutrir a 8 mil millones de personas en un clima cambiante, debemos tomar decisiones basadas en hechos". Fuente: https://www. no-tillfarmer. com/articles/12106-italian-no-tiller-europe-should-go-back-to-science-and-allow-gmos --- ### 100 años de datos muestran que el trigo moderno ha sido beneficioso para la biodiversidad y productividad > Volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos. - Published: 2022-12-19 - Modified: 2022-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/19/100-anos-de-datos-muestran-que-el-trigo-moderno-ha-sido-beneficioso-para-la-biodiversidad-y-productividad/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ancestral, autóctono, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, Estados Unidos, gluten, mejoramiento genético, nativo, rendimiento agrícola, sequía, trigo, trigo moderno Un estudio de 100 años en la producción de trigo de Estados Unidos (1919-2019), muestra que el uso cada vez más intensivo de nuevas variedades de cultivos mejorados genéticamente ha llevado a prácticas de cultivo más (no menos) biodiversas, además de aumentar cuatro veces la productividad. Los expertos afirman que volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos, y bajo fuertes desafíos climáticos.  Imagen: Getty Images Un estudio de 100 años en la producción de trigo de Estados Unidos (1919-2019), muestra que el uso cada vez más intensivo de nuevas variedades de cultivos mejorados genéticamente ha llevado a prácticas de cultivo más (no menos) biodiversas, además de aumentar cuatro veces la productividad. Los expertos afirman que volver a variedades antiguas proco productivas no es una solución sostenible, ya que hoy debemos producir más alimentos utilizando menos tierras e insumos, y bajo fuertes desafíos climáticos.   University of Minnesota / 19 de diciembre, 2022. - La agricultura se considera tanto una causa clave de la crisis mundial de la biodiversidad como un medio principal para abordarla. Aunque algunos defensores piden a los agricultores que vuelvan a las variedades tradicionales de cultivos como una forma de que la industria agrícola aborde los crecientes desafíos que plantea el cambio climático, una nueva investigación de la Universidad de Minnesota sugiere que la solución radica principalmente en variedades de cultivos modernos mejorados científicamente, que han llevado a un aumento en las prácticas de cultivo biodiversas y rendimientos de trigo significativamente más altos en los Estados Unidos. En un estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores del Centro de Informática GEMS de la Universidad de Minnesota, el Departamento de Economía Aplicada y el Instituto de Supercomputación de Minnesota reunieron datos de área y los pedigríes genéticos asociados para las 1,353 variedades comerciales de trigo que componían la mayor parte de la cosecha de EE. UU. desde 1919 hasta 2019. Tomaron en cuenta la amplitud filogenética al estimar la diversidad espacial y temporal de las variedades comerciales de trigo que se encuentran en los campos, y rastrearon cómo esa amplitud cambió con el tiempo en todo el país. “Muchos perciben que la ciencia ha llevado a sistemas de cultivo que son menos biodiversos. Nos propusimos ver si ese era realmente el caso utilizando datos de largo plazo recientemente desarrollados para un paisaje de cultivo científicamente intensivo”, dijo Philip Pardey, profesor del Departamento de Economía Aplicada. Los investigadores encontraron: El uso cada vez más intensivo de variedades de cultivos seleccionadas científicamente ha llevado a prácticas de cultivo más, no menos, biodiversas, al menos con respecto a la diversidad en el cultivo de trigo de EE. UU. Este aumento sustancial en la diversidad de variedades durante el siglo pasado se logró junto con un aumento de cuatro veces en los rendimientos promedio de trigo de EE. UU. “El creciente número de variedades adaptadas localmente y la rotación más rápida de variedades más nuevas cultivadas por agricultores de trigo en los EE. UU. demostraron una historia de éxito de la agricultura moderna lograda por agricultores y mejoradores”, dijo el autor principal, Yuan Chai, investigador del Centro de Informática GEMS. “La presión para que los agricultores en masa regresen a las variedades autóctonas o nativas no es una solución sostenible. La innovación en variedades creadas científicamente nos permite alimentar a más personas con menos tierra, fertilizantes y agua, al mismo tiempo que mejoramos la diversidad general de cultivos”, dijo Kevin Silverstein, director científico del Supercomputing Institute. Se le pide a la agricultura que aborde un número cada vez mayor de desafíos de desarrollo sostenible. Además del papel de larga data de la mejora de la productividad de los cultivos para aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria, se requieren sistemas de cultivo cada vez más sostenibles para hacer frente a los crecientes desafíos que plantean el cambio climático, la escasez de tierra y agua, y las nuevas amenazas de plagas y enfermedades. Sin embargo, la inversión pública en la investigación de mejoramiento de cultivos ahora está en declive en los EE. UU. y es crónicamente insuficiente en muchos otros países, especialmente en los países de bajos ingresos. Construir una resiliencia significativa al clima y a las plagas en los cultivos alimentarios del mundo de manera que también logren los objetivos de seguridad alimentaria mundial requiere duplicar la investigación de mejora de cultivos que mejora y no socava la biodiversidad de los cultivos. Algunas de las herramientas analíticas desarrolladas por el Centro de Informática GEMS para examinar esta investigación se están desarrollando aún más para permitir otras investigaciones del panorama cambiante de la diversidad de cultivos en otros cultivos y otros países. Este trabajo se llevó a cabo con el apoyo principal del Centro de Informática GEMS con fondos de MnDRIVE, una asociación entre la Universidad de Minnesota y el Estado de Minnesota, y el apoyo adicional del Centro Internacional de Políticas y Prácticas de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Supercomputación de Minnesota. También se recibió apoyo parcial de la Estación Experimental Agrícola de Minnesota. Fuente: https://twin-cities. umn. edu/news-events/100-years-data-shows-modern-wheat-varieties-are-productivity-and-biodiversity-win-win Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2210773119 --- ### Investigadores resuelven la brotación previa a cosecha en arroz y trigo con edición genética > Una combinación de 2 genes que se encargan de controlar la latencia de las semillas, pueden editarse para reducir este costoso fenómeno que ocurre en campo. - Published: 2022-12-18 - Modified: 2022-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/18/investigadores-resuelven-la-brotacion-previa-a-cosecha-en-arroz-y-trigo-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: academia china de ciencias, arroz, biotecnología, brotación previa a cosecha, edición genética, Gao Caixia, genoma, humedad, lluvia, trigo Un nuevo estudio científico chino ha identificado una combinación de dos genes de cultivos que se encargan de controlar la latencia de las semillas y podría usarse para reducir el costoso fenómeno de la brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés) en cultivos como el arroz y el trigo. Utilizando herramientas de edición sobre estos genes, se logró generar resistencia al PHS. La brotación previa a la cosecha de arroz ocurrió en diferentes provincias de China en 2020. Imagen: IGDB Un nuevo estudio científico chino ha identificado una combinación de dos genes de cultivos que se encargan de controlar la latencia de las semillas y podría usarse para reducir el costoso fenómeno de la brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés) en cultivos como el arroz y el trigo. Utilizando herramientas de edición sobre estos genes, se logró generar resistencia al PHS. Academia China de Ciencias / 5 de diciembre, 2022. - La latencia de las semillas es una importante herramienta de supervivencia para las plantas, ya que les permite hacer frente a condiciones climáticas que no son propicias para la supervivencia. Al mismo tiempo, la latencia excesiva puede disminuir el tiempo de cultivo. En respuesta, los agricultores a menudo plantan cultivares de arroz y trigo de latencia baja para lograr una tasa de emergencia más alta y más uniforme después de la siembra. Desafortunadamente, esta práctica ha llevado a un problema de producción mundial no deseado llamado brotación previa a la cosecha (PHS, por sus siglas en inglés), que reduce severamente tanto el rendimiento como la calidad del grano. En el arroz, el PHS daña alrededor del 6% de la superficie cultivada de arroz convencional y hasta el 20% de la superficie cultivada de arroz híbrido debido al clima lluvioso prolongado durante la temporada de cosecha en el sur de China. En el trigo harinero, la pérdida económica directa causada por PHS se acerca a los mil millones de dólares por año. Con el cambio climático global, PHS ha estado ocurriendo con más frecuencia. Por ejemplo, las principales áreas de producción de trigo, especialmente las regiones de trigo de invierno del valle medio y bajo del río Yangtze y los valles Amarillo y Huai en China, enfrentaron serios problemas de PHS en 2013, 2015 y 2016. Las fuertes lluvias en 2016 y 2020 también condujo a serios problemas de PHS en las regiones de cultivo de arroz del valle medio y bajo del río Yangtze de China. En un esfuerzo por resolver este problema, los investigadores dirigidos por los Profesores CHU Chengcai y GAO Caixia del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia de Ciencias de China (CAS) revelaron recientemente que el módulo molecular SD6/ICE2 controla la latencia de las semillas de arroz y tiene un gran potencial para mejorar la tolerancia al PHS en arroz y trigo. El estudio fue publicado en Nature Genetics el 5 de diciembre. En este estudio, los investigadores utilizaron un conjunto de líneas de sustitución de segmento único cromosómico derivadas de un cruce entre el cultivar de arroz japonica de latencia débil Nipponbare y el cultivar de arroz aus de latencia fuerte Kasalath para identificar un gen, denominado Seed Dormancy 6 (SD6) , que contribuye a la latencia de las semillas de arroz. Los investigadores encontraron que SD6 y su socio de interacción ICE2 controlan antagónicamente la latencia de las semillas de arroz al regular la homeostasis del ácido abscísico (ABA). En concreto, SD6 promueve directamente la expresión del gen de catabolismo ABA ABA8OX3 e inhibe indirectamente la expresión del gen biosintético ABA NCED2, mientras que ICE2 actúa de forma opuesta. La temperatura tiene un efecto importante en la fuerza de la latencia de la semilla. Los investigadores revelaron que el módulo molecular SD6/ICE2 controla la latencia de las semillas de arroz de una manera dependiente de la temperatura: SD6 se regula para desencadenar la germinación de las semillas cuando las semillas están a temperatura ambiente. Sin embargo, a baja temperatura, SD6 se regula a la baja mientras que ICE2 se regula al alza para mantener la latencia de la semilla. Al editar SD6 en tres cultivares de arroz, T619, Wu27 y Huai5, los investigadores descubrieron que la edición de genes de SD6 podría ser una estrategia rápida y útil para mejorar la tolerancia al PHS en el arroz. Curiosamente, la edición del gen TaSD6 en la variedad de trigo Kenong199 también mejoró en gran medida la resistencia al PHS en el trigo, lo que indica que el gen SD6 se conserva funcionalmente en el control de la latencia de las semillas tanto en el arroz como en el trigo. En resumen, SD6 e ICE2 regulan la latencia de las semillas ajustando el contenido de ABA en las semillas según la temperatura. De esta manera, ayudan a las semillas a superar el cambio estacional natural y aseguran una reproducción exitosa. Por esta razón, SD6 puede ser un objetivo poderoso para mejorar la resistencia a PHS en cereales en condiciones de campo. Este trabajo fue apoyado por subvenciones del proyecto G2P del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el Programa de Investigación de Prioridad Estratégica de CAS, el Programa de Investigación Clave de Ciencias Fronterizas de CAS y la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China. Fuente: https://www. eurekalert. org/news-releases/973319 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-022-01240-7 --- ### Kenia recurre a los cultivos transgénicos para combatir las fuertes sequías que azotan el país > Las fuertes sequías han llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad para alimentar al país. - Published: 2022-12-17 - Modified: 2022-12-23 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/17/kenia-recurre-a-los-cultivos-transgenicos-para-combatir-las-fuertes-sequias-que-azotan-el-pais/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón, banana, biotecnología, cambio climático, crisis alimentaria, Kenia, malezas, plagas, plátano, seguridad alimentaria, sorgo, striga, transgénico, transgénicos, yuca Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local fueron aprobadas en 2021. Crédito: CassavaPlus. org Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido en cuatro décadas, lo que ha llevado al Gobierno a levantar la prohibición de cultivar transgénicos y reconocer su necesidad de apostar por biotecnología moderna para garantizar la seguridad alimentaria. Fundación Antama / 23 de noviembre, 2022. - Kenia se encuentra en medio de las peores sequías que ha sufrido la región de África Oriental en cuatro décadas. La falta grave de agua se debe a que han encadenado cuatro temporadas de lluvias en las que prácticamente no ha caído ni una gota.  Estas condiciones extremas conducen a una reducción de la producción de cultivos y vaticinan una posible hambruna. Una de las soluciones a esta crítica situación es la adopción de cultivos genéticamente modificados (GM) resistentes a las sequías y a los ataques de plagas. Sin embargo, el país mantenía una prohibición de estas tecnologías.  La crítica situación ha hecho que el Gobierno reconociera la necesidad de apostar por los cultivos MG para garantizar la seguridad alimentaria y proteger el medio ambiente y que levantara la prohibición de estos cultivos. “El cambio climático, la severidad de la sequía y la aparición de nuevas plagas como el gusano cogollero y el taladro del maíz, y enfermedades como la necrosis letal del maíz, representan una amenaza real para los alimentos, la alimentación animal y la seguridad nutricional”, explicaba Eliud Kireger, director general de la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia. Recordaba también que con la gran necesidad de abordar la seguridad alimentaria y otros desafíos, es fundamental que los agricultores estén convencidos de adoptar tecnologías beneficiosas como los cultivos transgénicos. Eva Wanjiru, agricultora keniana, afirmaba que no entendía el porqué nos sentimos cómodos tomando insulina modificada genéticamente pero no podemos tomar alimentos MG debido a efectos imaginarios. Afirmaba que los argumentos en contra de esta tecnología son infundados y que es un paso importantísimo que se haya levantado la prohibición en Kenia. Fuentes: https://fundacion-antama. org/kenia-recurre-a-los-cultivos-transgenicos-para-combatir-las-fuertes-sequias-que-azotan-el-pais/ | https://www. bbc. com/news/world-africa-63487149 --- ### Descubren genes clave para adaptar el tomate y otros frutos a las sequías > Los genes identificados podrían ayudar a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. - Published: 2022-12-16 - Modified: 2022-12-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/16/descubren-genes-clave-para-adaptar-el-tomate-y-otros-frutos-a-las-sequias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Boyce Thompson Institute, cambio climático, carozos, expresión génica, frutos, genes, manzanas, sequía, tomate, Universidad de Cornell, uva, uvas Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell completaron el primer estudio para proporcionar una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en el tomate, identificando genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas en general) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. Carmen Catalá y Philippe Nicolas examinan tomates en un invernadero del BTI. Crédito de imagen: BTI Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell completaron el primer estudio para proporcionar una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en el tomate, identificando genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas (incluyendo uvas, manzanas y frutas carnosas en general) que puedan hacer frente a condiciones de sequía. Boyce Thompson Institute / 30 de noviembre, 2022. - Como se espera que el cambio climático provoque períodos de sequía más frecuentes, los investigadores están trabajando cada vez más para hacer descubrimientos que puedan ayudar a las plantas a adaptarse al estrés hídrico prolongado. Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell completaron el primer estudio para proporcionar una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en una fruta: el tomate, Solanum lycopersicum, identificando genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas que puedan hacer frente a condiciones de sequía. Publicado en la edición de diciembre de Plant Physiology, el trabajo fue dirigido por el equipo de investigación de Carmen Catalá, profesora asistente en BTI e investigadora asociada sénior en la Escuela de Ciencias Integrativas de las Plantas (SIPS) en Cornell. Los investigadores colaboradores incluyen a Jocelyn Rose, profesora en SIPS, y los profesores de BTI Jim Giovannoni, Zhangjun Fei y Lukas Mueller, quienes también son profesores adjuntos en SIPS. El primer autor es Philippe Nicolas, investigador postdoctoral en el laboratorio de Catalá. “Identificamos una serie de genes que están involucrados en la respuesta al estrés hídrico en el fruto del tomate”, dijo Catalá. “Ahora podemos comenzar a seleccionar genes candidatos que podrían ayudar a los mejoradores a desarrollar frutas que puedan adaptarse a condiciones de sequía, y no solo tomates, sino también uvas, manzanas y frutas carnosas en general. Esa es una aplicación potencial a largo plazo de estos datos”. Los investigadores observaron la expresión génica en hojas de tomate y seis órganos frutales (pericarpio, placenta, tabique, columela, gelatina y semillas) en dos puntos de tiempo diferentes (fruto en crecimiento y maduro) y bajo cuatro condiciones diferentes de estrés hídrico (ninguno, leve, intermedio y fuerte). Los investigadores encontraron que cada uno de los tejidos de los órganos de la fruta cambió de manera única con el tiempo. “Menos del 1% de los genes expresados que se vieron afectados por el estrés hídrico se compartieron entre los seis tejidos de la fruta, y más del 50% de los genes afectados fueron específicos de un solo tejido”, dijo Catalá. En contraste con los efectos negativos de la sequía, que provoca trastornos fisiológicos y pérdida de frutos, hay algunos efectos positivos asociados con la sequía, al menos con sequía leve. Por ejemplo, los investigadores encontraron que el estrés hídrico aumenta la cantidad de licopeno en la fruta madura. El licopeno es un antioxidante que tiene beneficios documentados para la salud. La fruta con estrés hídrico también tenía niveles más altos de biosíntesis de almidón, lo que podría producir tomates más dulces. “Cuando sembramos las semillas de las plantas tratadas, descubrimos que las plántulas de los tomates estresados mostraron una mejor recuperación del estrés hídrico en comparación con las plántulas de los tomates de control”, dijo Nicolás. Nicolás dijo que identificaron varios genes cuya expresión es inducida por el estrés hídrico en semillas maduras, lo que podría desempeñar un papel importante en conferir tolerancia al estrés hídrico a la próxima generación de plantas. El estudio fue desafiante en algunos aspectos porque los investigadores estaban observando frutas. La mayoría de los estudios de las respuestas de las plantas al estrés por sequía examinan las raíces y las hojas de las plántulas porque son relativamente fáciles de estudiar. “Es relativamente fácil estresar las plántulas, pero si estresas demasiado a las plantas, no florecerán ni desarrollarán frutos”, dijo Catalá. “Además, cuando quieres estudiar frutas, debes cultivar plantas adultas, lo que requiere más tiempo, espacio y recursos en general”. El proyecto fue apoyado por subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias (IOS-1339287) y el Departamento de Agricultura de EE. UU. (59-8062-9-003P, 2020-03667 y 2019-67013-29240). Fuente: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/finding-genes-to-help-fruit-adapt-to-droughts/ Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article/doi/10. 1093/plphys/kiac445/6711401 --- ### Red de Academias de Ciencias Africanas reconoce la seguridad de los transgénicos y pide aprobar su uso en los países africanos > NASAC en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar los OGMs. - Published: 2022-12-15 - Modified: 2022-12-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/15/la-red-de-academias-de-ciencias-africanas-reconoce-la-seguridad-de-los-transgenicos-y-pide-aprobar-su-adopcion-en-los-paises-africanos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia de Ciencias, áfrica, agricultores, biotecnología, desarrollo humano, evidencia científica, Fake News, glifosato, inocuidad, Kenia, Monsanto, NASAC, Nigeria, OGMs, transgénicos La Red de Academias de Ciencias Africanas (NASAC) en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar el enorme potencial de la biotecnología agrícola moderna para mejorar la productividad. El Secretario Honorario de la Academia Nacional de Ciencias de Kenia, Prof. Ratemo Michieka (centro), el Presidente de la Red de la Academia de Ciencias Africanas, el Prof. Mahouton Nobert Hounkonnou (derecha) y la Directora Ejecutiva de la Red de la Academia de Ciencias Africanas, Jackie Kado (izquierda) durante la conferencia de prensa en Nairobi el 30 de noviembre de 2022. Dijeron que los transgénicos son seguros para el consumo. Imagen: Dennis Onsongo | Nation Media Group La Red de Academias de Ciencias Africanas (NASAC) en asociación con la Academia Nacional de Ciencias de Kenia (KNAS) ha instado a los países africanos a adoptar y aprovechar el enorme potencial de la biotecnología agrícola moderna para mejorar la productividad. Nation Africa / 1 de diciembre, 2022. - Los científicos agrícolas africanos han dado un guiño al cultivo de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos), afirman que son seguros para comer y tienen el mismo contenido nutricional que los cultivos convencionales. Más de 90 científicos de la Red de Academias de Ciencias Africanas (Nasac) pidieron a los países africanos que adopten la biotecnología moderna para mejorar la productividad agrícola. Dirigidos por el presidente de Nasac, Nobert Hounkonnou, y el profesor Ratemo Michieka, secretario honorario de la Academia Nacional de Ciencias de Kenia, señalaron que todo el continente se ha visto envuelto en debates sobre alimentos transgénicos, y el Tribunal Superior de Kenia suspendió su importación y distribución. “Como Nasac, deseamos afirmar que los productos transgénicos aprobados son seguros. Las autoridades científicas de todo el mundo, como la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)... han analizado miles de estudios científicos y han concluido que los cultivos transgénicos no representan ningún riesgo para las personas, los animales o el medio ambiente”. dijo el profesor Michieka. “Los cultivos transgénicos en el mercado actual tienen la misma nutrición y composición que los cultivos no transgénicos”, agregó. Los cultivos transgénicos comercializados, dijo el profesor Michieka, tienen un historial de uso seguro. Desde que se inició su consumo hace 25 años no se han reportado problemas de salud verificados, dijo. Antes de que se liberen para el cultivo comercial, el profesor Michieka dijo que los cultivos transgénicos deben revisarse y aprobarse de acuerdo con los protocolos científicos nacionales e internacionales. Agregó que la comercialización de cultivos transgénicos durante 25 años ha demostrado a los científicos que son más productivos y que han aumentado la productividad en 822 millones de toneladas. “Más de 70 países han adoptado cultivos biotecnológicos, con más de 190 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos cultivados en todo el mundo”, dijo el profesor Michieka. En cuanto a las regulaciones, el profesor Michieka aseguró a los kenianos que el país puede regular la investigación y los productos transgénicos a través de agencias nacionales de bioseguridad competentes que evalúan la seguridad de los productos transgénicos. El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, del que Kenia es signataria, obliga al país a garantizar que los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna se manipulen, transporten y utilicen de manera segura para beneficiar la salud humana. “Mientras debatimos sobre los OGMs, la situación de la sequía continúa empeorando en 20 de los 23 condados de Asal (tierras áridas y semiáridas) en Kenia. La situación se repite en la mayor parte de África... . En este sentido, las academias de ciencias en África recomiendan la adopción y comercialización de cultivos aprobados”, dijo el profesor Michieka. Mientras llamaba a los líderes que han politizado el argumento de los transgénicos, el profesor Michieka hizo un llamado a sus colegas científicos y a los medios de comunicación para combatir la desinformación generalizada sobre los transgénicos para mejorar la aceptación y la adopción. “Se necesita un liderazgo político sólido que aprecie el lugar vital de la ciencia para abordar los desafíos climáticos y la inseguridad alimentaria”, dijo. En un informe titulado Aprovechamiento de la biotecnología agrícola moderna para el desarrollo económico de África, Nasac dice que otros países africanos, incluidos Burkina Faso y Sudáfrica, han comercializado cultivos transgénicos, al igual que Kenia comercializó algodón transgénico. Burkina Faso comercializó algodón GM en 2009 después de seis años de pruebas de campo controladas. En Sudáfrica, el algodón GM y el maíz GM han estado en producción comercial desde 1997. El informe señala que desde entonces, la producción de cultivos GM ha aumentado constantemente. Fuente: https://nation. africa/kenya/news/politics/genetically-modified-foods-safe-african-scientists-say-4039196 --- ### Gobierno de la India afirma que los cultivos transgénicos son importantes en la seguridad alimentaria y reducción de importaciones > El ministro de medio ambiente afirma que los cultivos GM son clave para reducir dependencia de millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. - Published: 2022-12-14 - Modified: 2022-12-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/14/gobierno-de-la-india-afirma-que-los-cultivos-transgenicos-son-importantes-en-la-seguridad-alimentaria-y-reduccion-de-importaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceites vegetales, algodón, biotecnología, genéticamente modificado, Gobierno de la India, importaciones, India, mostaza transgénica, seguridad alimentaria, semillas, transgénico, Vandana Shiva El ministro de medio ambiente de la India, Ashwini Kumar Choubey, dice que los cultivos modificados genéticamente son vitales para el país a fin de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. Deepak Pental (segundo desde la izquierda) con otros científicos en un campo de ensayo de mostaza en la aldea de Jaunti, al noroeste de Delhi. (Foto de Express Oinam Anand) El ministro de medio ambiente de la India, Ashwini Kumar Choubey, dice que los cultivos modificados genéticamente son vitales para el país a fin de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las millonarias importaciones de alimentos y aceites vegetales. Reuters / 8 de diciembre, 2022. -  India dijo el jueves (8 de diciembre) que era importante adoptar tecnologías agrícolas como los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones, mientras intenta aumentar la producción de aceites comestibles por su enorme población. En octubre, el Ministerio de Medio Ambiente otorgó la autorización ambiental para las semillas de mostaza transgénicas desarrolladas localmente, lo que podría allanar el camino para el lanzamiento comercial de la primera cosecha alimentaria del país en aproximadamente dos años. El algodón es el único cultivo transgénico que ahora se permite cultivar en la India. Más del 60 % de la demanda total de aceite comestible de la India se satisface mediante importaciones de países como Indonesia y Malasia, así como de la región del Mar Negro. "El fortalecimiento de los programas de fitomejoramiento, incluido el uso de nuevas tecnologías genéticas como la tecnología de ingeniería genética, es importante para enfrentar los desafíos emergentes en la agricultura india y garantizar la seguridad alimentaria al tiempo que se reduce la dependencia extranjera", dijo al parlamento el ministro de Estado del Ministerio de Medio Ambiente, Ashwini Kumar Choubey, refiriéndose a los cultivos genéticamente modificados. India gastó un récord de US$19 mil millones en la importación de aceites vegetales el último año fiscal que finalizó el 31 de marzo. La invasión de Rusia a Ucrania también interrumpió las importaciones y elevó los precios, antes de que mejoraran los suministros. Los activistas han dicho que la mostaza transgénica requeriría el uso generalizado de herbicidas y representaría una amenaza para las abejas melíferas. La Corte Suprema de la India está escuchando una impugnación de la decisión de permitir la liberación ambiental del híbrido de mostaza "DMH-11" para la producción de semillas y otras pruebas antes de la liberación comercial. Choubey dijo que la liberación ambiental ayudaría a los científicos a estudiar cualquier efecto de la mostaza GM en las abejas y otros polinizadores. India, que superará a China el próximo año como el país más poblado del mundo, bloqueó en 2010 el lanzamiento de una versión modificada genéticamente de la berenjena tras la oposición de ambientalistas y algunos agricultores. Los científicos dicen que la creciente población de India y la reducción de la tierra cultivable significan que necesita adoptar formas más eficientes de agricultura para alimentar a sus casi 1. 400 millones de habitantes. Fuente: https://www. reuters. com/world/india/india-says-gm-technology-important-food-security-import-reduction-2022-12-08/   --- ### Gallinas editadas genéticamente evitarían sufrimiento y eliminación de pollitos machos en la industria del huevo - Published: 2022-12-13 - Modified: 2022-12-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/13/gallinas-editadas-geneticamente-evitarian-sufrimiento-y-eliminacion-de-pollitos-machos-en-la-industria-del-huevo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animalismo, aves, avícola, bienestar animal, biotecnología, carne, CRISPR, descarte de pollos, edición genética, edición génica, gallina, gallo, genoma, huevos, industria, Israel, matadero, pollito, pollo, vegano La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son útiles para poner huevos. Para evitar este problema de bienestar animal, investigadores de Israel desarrollaron una estrategia con edición genética y activación por luz para evitar el desarrollo de cualquier embrión macho.       La industria del huevo sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año, ya que estos no son útiles para poner huevos. Para evitar este problema de bienestar animal, investigadores de Israel desarrollaron una estrategia con edición genética y activación por luz para evitar el desarrollo de cualquier embrión macho. BBC / 13 de diciembre, 2022. - Investigadores israelíes dicen que han desarrollado gallinas editadas genéticamente que ponen huevos de los que solo nacen pollitos hembras. El avance podría evitar la matanza de miles de millones de pollos machos cada año, que son sacrificados porque no ponen huevos. Las pollitas hembras, y los huevos que ponen cuando maduran, no tienen rastro de la alteración genética original El grupo de bienestar animal, Compassion in World Farming, ha respaldado la investigación. El Dr. Yuval Cinnamon del instituto Volcani cerca de Tel Aviv, Israel, quien es el científico jefe del proyecto, le dijo a BBC News que el desarrollo de lo que él llama la "gallina Golda" tendrá un gran impacto en el bienestar animal en la industria avícola. "Estoy muy feliz de que hayamos desarrollado un sistema que creo que realmente puede revolucionar la industria, en primer lugar en beneficio de los pollos, pero también para todos nosotros, porque este es un tema que afecta a todas las personas del planeta". él dijo. Los científicos han editado genes de ADN en las gallinas Golda que pueden detener el desarrollo de cualquier embrión macho en los huevos que ponen. El ADN se activa cuando los óvulos se exponen a la luz azul durante varias horas. Los embriones de pollo hembra no se ven afectados por la luz azul y se desarrollan normalmente. Los pollitos no tienen material genético adicional dentro de ellos ni tampoco los huevos que ponen, según el Dr. Cinnamon. "Los granjeros obtendrán los mismos pollitos que obtienen hoy y los consumidores obtendrán exactamente los mismos huevos que obtienen hoy", dijo. "La única diferencia menor en el proceso de producción es que los huevos estarán expuestos a la luz azul". El equipo del Dr. Cinnamon no ha publicado su investigación porque planea licenciar la tecnología, por lo que los científicos independientes del grupo de investigación no han podido evaluar las afirmaciones. Pero el equipo israelí ha trabajado en conjunto con la organización de bienestar animal Compassion in World Farming (CIWF), con sede en el Reino Unido, cuyo personal visitó la empresa y siguió la investigación durante tres años. Su principal asesor de políticas, Peter Stephenson, dijo que el avance podría ser un "desarrollo realmente importante" para el bienestar animal. "Normalmente desconfío mucho del uso de la edición de genes en animales de granja. Pero este es un caso excepcional y yo y mis colegas de CIWF lo apoyamos", dijo. "El siguiente paso importante es ver si la gallina y las pollitas que produce, que pondrán huevos para el consumo humano, pueden pasar por una vida útil comercial sin que surjan problemas de bienestar inesperados". Actualmente se está aprobando una legislación en el Parlamento del Reino Unido que permitiría la edición limitada de genes para la agricultura comercial en Inglaterra. Se cree que una vez que se apruebe el proyecto de ley a principios del próximo año, las regulaciones se relajarán gradualmente, permitiendo que la tecnología se use solo para las plantas, para empezar. Los embriones masculinos dentro de los óvulos tienen un interruptor genético que se activa cuando se exponen a la luz azul. Imagen: Ori Peretz La edición de genes (EG) es percibida por el gobierno como más aceptable públicamente que la anterior técnica de modificación genética (transgenia u OGM). GE normalmente involucra el control de genes mediante la eliminación de ADN, mientras que los transgénicos generalmente agrega ADN, a veces de otra especie. CIWF estima que la industria productora de huevos sacrifica alrededor de siete mil millones de pollitos machos cada año poco después de nacer porque no tienen valor comercial. El proceso también requiere mucho tiempo para las empresas, que tienen que separar a mano los machos de las hembras poco después de que nacen. El gobierno alemán prohibió la matanza masiva de pollitos machos a principios de este año. Y los franceses tienen propuestas similares para empezar a principios del próximo año. La mayoría de las demás naciones de la UE han expresado su preocupación por la práctica y muchas han pedido una legislación en toda la UE. El gobierno del Reino Unido aún no ha comentado su postura sobre la práctica. El Dr. Enbal Ben-Tal Cohen, quien dirigió la investigación, le dijo a BBC News que el sistema se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo y que el equipo está trabajando con los criadores para refinar el proceso. "A través de muchos años de investigación, hubo numerosos desafíos difíciles que superamos con éxito y, finalmente, ahora que tenemos una solución viable, espero que la industria la adopte muy pronto", dijo. Fuente: https://www. bbc. com/news/science-environment-63937438 --- ### "Todos los vegetales de interés agrícola han sido mejorados genéticamente" - Dr. Miguel Ángel Sánchez > Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de la biotecnología agrícola. - Published: 2022-12-11 - Modified: 2022-12-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/11/todos-los-vegetales-de-interes-agricola-han-sido-mejorados-geneticamente-dr-miguel-angel-sanchez/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentación, Arica, Bayer, biotecnología, Chile, contraestación, exportación, genéticamente modificado, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, semilla nativa, semillero, TPP11, transgénicos Entrevista de la Estrella de Arica al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez, sobre la importancia de las diversas técnicas biotecnológicas para apoyar la seguridad alimentaria nacional y al agricultor chileno. Fuente: https://www. estrellaarica. cl/impresa/2022/12/11/papel/ --- ### Premio Nobel R. Roberts: "Edición genética y transgénicos son parte de las mejores tecnologías para mejorar los cultivos y alimentar al mundo" > Sir Richard John Roberts, Premio Nobel de Medicina, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos y la edición genética. - Published: 2022-12-06 - Modified: 2022-12-06 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/06/premio-nobel-r-roberts-edicion-genetica-y-transgenicos-son-parte-de-las-mejores-tecnologias-para-mejorar-los-cultivos-y-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anti transgénicos, bioquímico, biotecnología, ecologistas, edición genética, Greenpeace, hambre, nutrición, países en desarrollo, Premio Nobel de Medicina, Richard John Roberts, transgénicos Sir Richard John Roberts, bioquímico y biólogo molecular británico y ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos, la edición genética y los desafíos que prevalecen en este tipo de cultivos. Sir Richard Roberts. Crédito: News. agropages. com Sir Richard John Roberts, bioquímico y biólogo molecular británico y ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos, la edición genética y los desafíos que prevalecen en este tipo de cultivos. AgroPages-News / 5 de diciembre, 2022. - El premio Nobel Sir Richard John Roberts, un bioquímico y biólogo molecular británico, que recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, es uno de los que dan la bienvenida a la comercialización recientemente anunciada de mostaza GM en India. Roberts, que actualmente trabaja en New England Biolabs, opina que la decisión del Centro sobre la mostaza GM contribuirá en gran medida a mejorar el rendimiento de los cultivos y la calidad nutricional, considerando que hoy India satisface casi el 55-60% de su demanda de aceite comestible a través de las importaciones. En 2016, Roberts y otros premios Nobel redactaron y firmaron una carta firmada por más de 150 Premios Nobel en apoyo a los cultivos transgénicos y el arroz dorado, dirigida a los líderes de Greenpeace, las Naciones Unidas y los gobiernos mundiales. Roberts ha abogado por los organismos genéticamente modificados (OGMs) en general y el arroz dorado en particular para promover la salud en los países en desarrollo, destacando el alto historial de seguridad de los alimentos GM. Con base en la recomendación del regulador Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC) de la India, el 25 de octubre de 2022, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques y Cambio Climático permitió la liberación ambiental del híbrido de mostaza transgénica DMH-11 junto con líneas parentales bn 3. 6 y modbs 2. 99 que contiene genes barnase, barstar y bar para desarrollar nuevas líneas parentales e híbridos. Esta decisión ha sido vista por algunos como algo muy positivo para el país, mientras que algunos ciudadanos, asociaciones de agricultores, organizaciones políticas y activistas se han opuesto con uñas y dientes citando impactos adversos en el suelo, el medio ambiente y la salud humana/animal. Roberts estuvo en Mumbai recientemente para pronunciar un discurso de apertura en el lanzamiento académico de la Universidad Estatal de Habilidades de Maharashtra. En una interacción con AgroSpecrum, compartió sus puntos de vista sobre el futuro de los cultivos transgénicos y los desafíos que prevalecen en su cultivo. Extractos editados: ¿La comercialización de mostaza GM en la India resultará beneficiosa para los agricultores y la industria agrícola? R. R: Solo hay que mirar la historia del algodón Bt para ver el impacto de la modificación en términos de rendimiento mejorado y una gran disminución del uso de pesticidas. Uno puede esperar mejoras similares en otros cultivos transgénicos. Los datos preliminares para la mostaza parecen mostrar mejoras significativas en el rendimiento (casi el 40%). Este tipo de mejora será muy importante para los agricultores. Es probable que los desafíos provengan de los activistas anti-OGM, que han destruido cultivos transgénicos en otros países por ignorancia de su valor o han hecho que sea muy difícil que los cultivos lleguen al mercado. Esta es un área donde el gobierno debe desempeñar un papel clave para contrarrestar las mentiras que dicen los anti-OGMs y, si es necesario, encontrarlos o encerrarlos. El suministro de información demostrablemente falsa se está convirtiendo en un grave disruptor social y debe ser contrarrestado no solo en el frente de los OGM, sino en todas las esferas de la vida. ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la aplicación actual y las perspectivas futuras de la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 para desarrollar nuevas variedades de cultivos? ¿Cómo abordará la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9 los desafíos actuales en la agricultura? R. R: Ya está claro que la tecnología CRISPR/Cas9 puede ser de gran ayuda para desarrollar nuevos cultivos genéticamente mejorados, y abundan los ejemplos. Sin embargo, los métodos más antiguos también funcionan bien y los fitomejoradores modernos más sofisticados utilizan todas las herramientas a su disposición. La idea de que uno pueda sortear la resistencia anti-OGM usando CRISPR/Cas9 como reemplazo me preocupa mucho. Las modificaciones genéticas posibles cuando se usa CRISPR/Cas9 solo para editar son bastante limitadas y los reguladores no deben considerar que no se trata de un método OGM. Claramente lo son y deben ser aceptados como tales. Luego, se pueden combinar con otros métodos para acelerar realmente el mejoramiento de precisión de nuevos cultivos. Me parece falso cuando los científicos intentan distinguir la edición de genes y los OMGs. Ambos son parte integral de las mejores tecnologías que tenemos para mejorar los cultivos y alimentar al mundo. ¿Cómo pueden los cultivos transgénicos resolver los problemas de seguridad alimentaria mundial? R. R: Los métodos de mejoramiento tradicionales llevados a cabo durante cientos de años han llevado a mejoras significativas en el rendimiento, el sabor y la resiliencia de plagas para los principales cultivos que comemos en el oeste y donde las empresas pueden obtener ganancias. Pocas empresas han centrado su atención en los cultivos que se consumen ampliamente en el mundo en desarrollo, porque las empresas siempre sintieron que los márgenes de ganancias potenciales eran demasiado pequeños para que valiera la pena. Esto ha llevado a una enorme disparidad en la productividad de los cultivos entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. El uso de enfoques GM para aumentar los rendimientos, las cualidades nutricionales, la resistencia a las plagas, la resistencia a la sequía, etc. , en los cultivos autóctonos del mundo en desarrollo puede ser extraordinariamente eficaz para elevar esos cultivos a los mismos niveles que se encuentran en el mundo desarrollado. La ventaja de usar métodos GM es que los cultivos mejorados pueden llevarse al mercado mucho más rápido ya que el tiempo de desarrollo es mucho más corto. Sin embargo, debemos asegurarnos de que los activistas anti-OGM europeos no detengan estos desarrollos como todavía están tratando de hacer hoy. Los proveedores de información falsa sobre los OGM deben ser detenidos por todos los medios posibles. Están matando activamente a personas en el mundo en desarrollo. Algunos dicen que la mostaza GM podría causar cáncer, ya que la mostaza GM es tolerante a los herbicidas (HT) y la tecnología HT es principalmente cancerígena. ¿Hay algo de cierto en esto? R. R: No he visto ninguna evidencia científica para estas afirmaciones. ¿Están respaldados por la ciencia o simplemente son especulaciones de activistas que quieren asustar a la gente para que abandone los alimentos nutritivos que pueden mantenerlos con vida? Sospecho que la evidencia es inexistente y estos argumentos son el material de las películas de terror de Hollywood. Fuente: https://news. agropages. com/News/Detail-44828. htm --- ### Beneficios de los transgénicos en Paraguay: reducción de impacto ambiental y mayor producción alimentaria > Reducción de emisión de carbono y su aumento en suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios usados y mayor producción son algunos de los beneficios. - Published: 2022-12-03 - Modified: 2022-12-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/03/beneficios-de-los-transgenicos-en-paraguay-reduccion-de-impacto-ambiental-y-mayor-produccion-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultor, Bayer, beneficios, biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono, glifosato, herbicidas, INBIO, maíz Bt, Monsanto, Paraguay, pesticidas, República de la soja, Roundup Ready, secuestro de carbono, soja, sostenible, soya, tolerante a herbicidas, transgénico Reducción de emisión de carbono y su mayor aumento en el suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios aplicados, y mayor producción de cultivos por hectárea son algunos de los beneficios reportados durante más de dos décadas del uso de maíz y soja transgénica en Paraguay. El estudio que arroja estas cifras fue impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) de Paraguay, en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI). Reducción de emisión de carbono y su mayor aumento en el suelo, menor uso y toxicidad de fitosanitarios aplicados, y mayor producción de cultivos por hectárea son algunos de los beneficios reportados durante más de dos décadas del uso de maíz y soja transgénica en Paraguay. El estudio que arroja estas cifras fue impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) de Paraguay, en colaboración con la Bolsa de Cereales de Argentina y el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI). INBIO - Paraguay / 29 de noviembre, 2022. - El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) impulsó la realización de un estudio asociado a los impactos del uso de los cultivos genéticamente modificados (GM) en Paraguay, desde su liberación comercial, a la fecha. Resultado de eso, presentó el libro “Cultivos Genéticamente modificados en la agricultura paraguaya”, durante la primera jornada de la expo Agrodinámica, en el salón auditorio. El acto presentación, contó con las palabras de apertura del presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast, quien destacó que este trabajo y sus reflexiones finales son una valiosa contribución del INBIO para demostrar el desarrollo sostenido del país, por otra parte brinda informaciones que permitirán establecer estrategias de producción para el sector en el Paraguay. La presentación de del trabajo realizado, estuvo a cargo del Economista jefe de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Argentina, Agustín Tejeda Rodriguez, quien junto a su equipo y los consultores del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI) realizaron el análisis del impacto del uso de los cultivos GM en Paraguay. Recordamos que éste mismo equipo fueron  los que analizaron el impacto de los OGM en Argentina, el cual se resumen en el material  “25 años de la adopción de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina”, tras lo cual fueron contactados por el INBIO para hacer el mismo análisis en Paraguay. El libro “Cultivos Genéticamente Modificados (GM) en la agricultura paraguaya”, analiza de formas cualitativas y cuantitativas de los impactos que generaron para el país la utilización de los cultivos transgénicos aprobados, entre los que están la soja, el maíz y el algodón. Entre los puntos resaltados por el estudio, se detalla que la adopción de los cultivos GM, por parte de los productores, fue elevada y generó beneficios sociales, económicos y ambientales. Acceda a la presentación en el siguiente enlace. IMPACTO El material detalla que las liberaciones comerciales de cultivos GM se iniciaron en Paraguay en el año 2004 con la soja tolerante a herbicidas, teniendo una alta adopción por parte de los productores. La adopción de las tecnologías GM alcanzó para la campaña 2021/2022 un 99% de la superficie de la soja, un 80% del maíz, y un 100% del algodón. Además, destaca que en Paraguay fueron registradas un total de 458 variedades GM, de las cuales 58% correspondieron a soja, el 41% a maíz y 1% a algodón. Las características de los cultivos GM registrados en Paraguay son: tolerancia a herbicidas (TH) (41,3%), la resistencia a insectos (RI) (7%) y eventos apilados de TH y RI (51,7%). El INBIO estima que desde 2004 a la actualidad, se sembraron 1,4 millones de hectáreas adicionales gracias a las semillas GM y a sus tecnologías relacionadas, de las cuales el 89% corresponde a la soja, siendo uno de los factores principales de la expansión, tanto en la soja como el maíz, los materiales tolerantes a herbicidas. La institución, pone paréntesis en que uno de los principales aportes de los GM en Paraguay es la adopción de la siembra directa, lo cual considera como clave  en todos los tamaños de productores, quienes hoy pueden sentir los beneficios asociados a mejoras en el cuidado del suelo, menores costos y mayores rendimientos. BENEFICIOS GM El INBIO realizó una estimación de los principales beneficios asociados al uso de las tecnologías GM en Paraguay, comparando tecnología GM y no GM y concluyó en que: -Los cultivos GM permitieron una reducción en el uso de herbicidas e insecticidas, en cantidad de componentes activos liberados al ambiente, así como también redujo los niveles de toxicidad de éstos, generando un impacto positivo en el ambiente. -El uso de cultivos GM, permitió una reducción en emisiones de carbono en más de 200 millones de kg por año, equivalente al consumo anual de combustible de 133 mil autos. -La siembra directa, asociada a la utilización de cultivos GM, permitió una mayor acumulación de carbono en el suelo. En la campaña 2021/2022 se acumularon unas 1. 201 miles de toneladas. -Los márgenes de producción resultaron superiores en 122,5 USD/ha en promedio en los últimos años para el caso de la soja, y 94,5 USD/ha para el maíz, cifras que se explican por menores costos de producción y mejores rendimientos promedio. -Si se toma en cuenta todos los años desde la aprobación de la tecnología GM en Paraguay, los beneficios suman 31. 981 millones de dólares, el 91% de los cuales corresponde a la soja y el 9% al maíz. -De los 29. 742 millones de dólares de beneficios por el cultivo de soja GM, el 82% corresponde al beneficio bruto por expansión de área sembrada, mientras que el 18% corresponde a las mejoras por reducción de costos de producción. -El uso de cultivos GM generó 637 millones de dólares en servicios de transporte y comercialización. -El uso de cultivos GM generó 82 millones por la industria de crushing de soja. -El uso de cultivos GM generó 290 millones de incremento en la recaudación fiscal (campaña 20/21). El material es resultado de un trabajo impulsado por el INBIO y realizado por la Bolsa de Cereales de Argentina, en conjunto con el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Fundación (INAI) buscando brindar informaciones a todo el sector productivo, del balance histórico de la adopción de los cultivos genéticamente modificados en la agricultura paraguaya. Fuente: https://www. inbio. org. py/noticias-inbio/inbio-presento-estudio-sobre-los-impactos-de-la-adopcion-de-cultivos-gm-en-paraguay/ Presentación institucional: https://www. inbio. org. py/wp-content/uploads/2022/11/PPT-OGM-Paraguay-VF. pdf Libro "Cultivos GM en la Agricultura Paraguaya": https://www. inbio. org. py/noticias-inbio/inbio-presento-estudio-sobre-los-impactos-de-la-adopcion-de-cultivos-gm-en-paraguay/ --- ### Fake News sobre los alimentos transgénicos llega a más de 250 millones de personas, según un estudio de dos años > Las mentiras sobre la inocuidad de los transgénicos alcanzó a más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en EE.UU, Europa y África. - Published: 2022-12-01 - Modified: 2022-12-07 - URL: https://chilebio.cl/2022/12/01/fake-news-sobre-los-alimentos-transgenicos-llega-a-mas-de-250-millones-de-personas-segun-un-estudio-de-dos-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, agroecología, alergia, Alliance for Science, biotecnología, cambio climático, cáncer, cultivos, Estados Unidos, Europa, Fake News, genéticamente modificado, glifosato, mark lynas, mitos, Monsanto, OGM, salud, semilla nativa, tóxico, transgénicos La desinformación científica sobre la inocuidad y beneficios de los cultivos y alimentos modificados genéticamente tuvo un público global potencial de más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en Norteamérica, Europa y África. Esto fue reportado en un nuevo estudio publicado por Alliance for Science (del Instituto Boyce Thompson), que combate la desinformación anticientífica sobre temas como el clima, las vacunas y los transgénicos. La desinformación científica sobre la inocuidad y beneficios de los cultivos y alimentos modificados genéticamente tuvo un público global potencial de más de 250 millones de personas entre 2019 y 2021, principalmente en Norteamérica, Europa y África. Esto fue reportado en un nuevo estudio publicado por Alliance for Science (del Instituto Boyce Thompson), que combate la desinformación anticientífica sobre temas como el clima, las vacunas y los transgénicos. ISAAA / 1 de diciembre, 2022. - Los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) se han sembrado comercialmente desde 1996, y se han documentado sus beneficios que han disfrutado los agricultores, sus familias y comunidades, y los consumidores. Desde 1996, no se han relacionado pruebas de peligros significativos para la salud humana y animal con los cultivos transgénicos. Sin embargo, los cultivos transgénicos siguen siendo objeto de campañas masivas de desinformación por parte de los críticos de la tecnología. Tales campañas han creado actitudes públicas y cobertura mediática negativas y han resultado en sistemas regulatorios prohibitivos para la biotecnología. Para cuantificar el alcance de la información errónea sobre los OGMs, la Alliance for Science en el Instituto Boyce Thompson realizó un estudio en asociación con Cision Media y dirigido por Mark Lynas en los principales medios de comunicación en inglés en línea del mundo durante un período de dos años, entre el 12 de enero de 2019 y el 12 de enero de 2021. Los resultados del estudio ahora se publican en un estudio de acceso abierto en la revista GM Crops and Food. Base de datos de artículos en inglés creada a partir de la plataforma de Cision Media Alliance for Science creó una base de datos de artículos de la plataforma NextGen de Cision Media. Identificaron cada artículo de una lista predeterminada de los principales medios de comunicación en inglés que usaban tres o más palabras clave relacionadas con OGMs. Los principales medios de comunicación de los países anglófonos del África subsahariana también se agregaron a la lista para una evaluación más detallada de la información errónea sobre los OGM en la región. Su búsqueda durante el período de dos años reunió 535 artículos relevantes, que luego se clasificaron en cinco temas. Los cinco temas, según el contenido, son salud humana, medio ambiente, producción, pesticidas, salud animal y varios. Los artículos se categorizaron manualmente, se codificaron según el sentimiento y se asignaron como positivos, negativos, neutrales o mixtos. Desinformación sobre transgénicos en dos años De los 535 artículos relevantes recopilados por el equipo, se encontró que 488 (91 %) eran precisos en cuanto a los hechos, mientras que 47 (9%) contenían información errónea. El informe también mostró que los artículos con hechos precisos tenían un número potencial de lectores de 4. 800 millones, mientras que los que contenían información errónea tenían un alcance de 256 millones. A continuación se presentan los aspectos más destacados de sus hallazgos: La información errónea es alta en las categorías de salud humana y pesticidas. El 11% o 28 de 247 artículos en la base de datos de cobertura de los medios que mencionaron la salud humana contenían información errónea. El 11% o 16 artículos de 50 en la categoría de pesticidas contenían información errónea. El 40% de la conversación con desinformación sobre los OGM en los medios tradicionales trata más sobre la salud humana y el 25% sobre la categoría de medio ambiente en términos de volumen. La desinformación sobre los OGMs y la salud humana tuvo el mayor número de lectores, con 139 millones de 2. 100 millones de visitas potenciales. La mayoría de los artículos objetivamente precisos fueron neutrales, con alrededor de 4 mil millones de visitas de lectores, pero la mayoría de los artículos en la categoría de información errónea fueron negativos, con una audiencia de 181 millones. La mayoría de los artículos de la búsqueda de medios en inglés se produjeron en América del Norte. África tiene la mayor proporción de información errónea en la cobertura de los medios, con alrededor del 20% del contenido de noticias sobre OGM en la base de datos clasificado como información errónea. El estudio no encontró artículos de tono positivo sobre los OGMs en la categoría de información errónea. El 100% de la información errónea sobre los OGM se ha caracterizado como de sentimiento negativo, mixto o neutral. Esto sugiere que los activistas anti-OGM han influido con éxito en la cobertura mediática de los OGM y que la información errónea se origina principalmente desde la perspectiva anti-OGM. Los beneficios documentados de los OGMs se perdieron en países donde los OGMs están prohibidos. Los autores del estudio escribieron que los resultados de su investigación eran preocupantes porque mostraban la persistencia y la influencia de las campañas de desinformación contra los transgénicos en el África subsahariana. La mayoría de los artículos de información errónea que se encuentran en la base de datos citan a activistas anti-OGM. Si bien la información errónea es alta para los OGMs, no es exclusiva del tema, ya que también es evidente en las vacunas, lo que genera dudas en el África subsahariana. Desinformación de los OGMs por tema, según volumen y números de lectores. Fuente: Mark Lynas, Jordan Adams & Joan Conrow (2022) Misinformation in the media: global coverage of GMOs 2019-2021, GM Crops & Food. Consenso de expertos, se necesitan esfuerzos de comunicación científica para combatir la desinformación Este estudio muestra que la información errónea sobre los OGMs sigue siendo una preocupación importante en la cobertura de los medios, ya que casi una décima parte de todos los artículos de noticias en la base de datos contenían falsedades en comparación con hechos científicos ampliamente aceptados. Esta tasa de desinformación sobre los OGMs es mucho más alta que la de las vacunas o el cambio climático. Los autores concluyen que la comunidad científica necesita realizar esfuerzos urgentes para mejorar las comunicaciones sobre los OGMs y la ingeniería genética con los medios y el público. También escribieron que a medida que prolifera la desinformación como lo hace ahora, las medidas políticas como las prohibiciones de OGMs y otras leyes restrictivas socavarán los esfuerzos para promover la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria en todo el mundo, ya que impiden el uso de esta valiosa tecnología. Es particularmente preocupante que la tasa de desinformación en África llegue al 20%, donde la seguridad alimentaria es un desafío importante. El consenso de los expertos puede ayudar a combatir la desinformación, y los autores sugieren que se deben aumentar los esfuerzos de comunicación científica en el continente para disminuir la tasa de falsedades de los OGMs en la cobertura de los medios africanos y así mejorar la precisión de la información que llega a los políticos y al público. Para obtener más detalles sobre este estudio, incluidos los materiales complementarios, descargue el estudio de acceso abierto en GM Crops & Food. Para obtener más información sobre cultivos transgénicos/biotecnológicos, visite la página Resumen 55 en el sitio web de ISAAA Inc. Fuente: https://www. isaaa. org/blog/entry/default. asp? BlogDate=12/1/2022 Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2140568 --- ### Filipinas realiza primera cosecha a gran escala de arroz dorado, un transgénico que combatirá la ceguera y muerte infantil > Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. - Published: 2022-11-28 - Modified: 2022-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/28/filipinas-realiza-primera-cosecha-a-gran-escala-de-arroz-dorado-un-transgenico-que-combatira-la-ceguera-y-muerte-infantil/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: activistas, alimentación, arroz, arroz dorado, Bangladesh, betacaroteno, biofortificación, biotecnología, ceguera, deficiencia de vitamina A, derechos del niño, desnutrición, ecologistas, FAO, Filipinas, Greenpeace, hambre, IRRI, Monsanto, OGM, Syngenta Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. Esta historia del arroz que busca combatir la deficiencia de vitamina A, casi interminable y llena de obstáculos y oposición, comenzó en el ETH Zúrich. En la isla filipina de Antique, se cosecharon por primera vez varias docenas de toneladas de arroz dorado este otoño. (Fotografía: Oficina de Información Provincial de Antique ) Por primera vez, los agricultores de Filipinas cultivaron arroz dorado a gran escala y cosecharon casi 70 toneladas de granos el pasado mes de octubre. Esta historia del arroz que busca combatir la deficiencia de vitamina A, casi interminable y llena de obstáculos y oposición, comenzó en el ETH Zúrich. ETH Zúrich / 28 de noviembre, 2022. - Este otoño probablemente pasará a la historia agraria. En octubre, los agricultores de la provincia filipina de Antique cosecharon por primera vez una cantidad sustancial de arroz dorado genéticamente enriquecido con betacaroteno, es decir, un total de 67 toneladas de 17 campos. Los granos secos y pulidos se distribuirán a hogares con mujeres embarazadas, madres lactantes o niños en edad preescolar que están en riesgo de enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A. El profesor emérito de ETH, Ingo Potrykus, padre e inventor del arroz dorado, ve su cultivo en Filipinas como un gran avance: “Finalmente, se ha dado el paso hacia la utilización práctica. Después de décadas durante las cuales la ingeniería genética se ha utilizado exclusivamente para la agricultura comercial, la primera instancia de un proyecto humanitario que la utiliza para resolver un importante problema de salud se está convirtiendo en una realidad”. La deficiencia de vitamina A amenaza a millones de niños La deficiencia de vitamina A es un problema de salud importante en muchas áreas de Filipinas, así como en otros países del Sur. En particular, hace que los niños se queden ciegos, sufran deterioros cognitivos y mueran debido a un sistema inmunitario débil. A nivel mundial, varios cientos de millones de niños corren el riesgo de contraer estas enfermedades relacionadas con su deficiencia. Por lo tanto, muchos otros países, como Bangladesh, Indonesia, Vietnam, India y China, han seguido el ejemplo de Filipinas y han logrado avances considerables en la introducción del arroz enriquecido con vitamina A. Hitos 1991: Ingo Potrykus plantea la idea de una variedad de arroz enriquecida con vitamina A para combatir la desnutrición. Los experimentos comienzan en 1992. 1993: El especialista en carotenoides Peter Beyer se une al proyecto. 1999: Los dos investigadores presentan el prototipo de Golden Rice. Este avance demuestra que es posible reconstruir la vía metabólica de los carotenoides en los granos de arroz. 2000: Potrykus y Beyer deciden avanzar en el desarrollo del producto necesario como un proyecto humanitario. 2005: Pasar de introducir genes de narciso a genes de maíz aumenta el contenido de provitamina A en el endospermo del arroz. 2006–2018: Recopilación de todos los datos necesarios para el dossier regulatorio requerido antes de que un producto genéticamente modificado pueda ser cultivado en campo abierto. 2021: Las autoridades de bioseguridad de Filipinas dan luz verde al cultivo y consumo de Arroz Dorado. 2022: Comienza el cultivo en Filipinas bajo la supervisión del Instituto Nacional de Investigación del Arroz (PhilRice). A principios de la década de 1990, el exprofesor de ciencias vegetales de la ETH y su colega Peter Beyer de la Universidad de Friburgo decidieron combatir la desnutrición, también conocida como "hambre oculta", modificando genéticamente el arroz de tal manera que la planta acumulara beta-caroteno en sus granos. El cuerpo humano convierte el betacaroteno en vitamina A, que necesita para sobrevivir. Esto ayudaría a las personas en países donde el arroz es la fuente más importante de carbohidratos a satisfacer sus necesidades diarias de vitamina A. En 1999, el año en que Potrykus se jubiló, él y Beyer presentaron un prototipo de lo que se conocería como Golden Rice: una variedad de arroz que acumulaba betacaroteno en sus granos debido a una construcción transferida que constaba de varios genes extraños. Los granos tenían un tono amarillo dorado: el primer Arroz Dorado (GR) se había hecho realidad. "Pero también estoy muy molesto porque los retrasos significaron que millones de niños tuvieron que sufrir". Ingo Potrykus Dado que la cantidad de betacaroteno en el prototipo aún era demasiado pequeña para satisfacer las necesidades diarias de vitamina A de una persona, Beyer desarrolló una segunda variante, GR2, en colaboración con un equipo de la empresa de tecnología agrícola Syngenta. En lugar de genes de narciso, los científicos de plantas usaron genes de maíz dulce. Esto condujo a un aumento significativo en el contenido de betacaroteno de los granos de arroz en comparación con el prototipo. Un kilo del arroz dorado cosechado y guardado en un frasco por su inventor, Ingo Potrykus. Imagen: Ingo Potrykus. Retrasado y diferido El arroz dorado fue controvertido desde el principio. Su uso fue bloqueado, diferido y retrasado durante años. Los grupos ecologistas lucharon con uñas y dientes contra esta y otras plantas modificadas genéticamente. Los gobiernos también se negaron a aprobar el cultivo del arroz dorado. Han pasado 22 años entre su desarrollo y cultivo a gran escala. Ahora que tiene casi 89 años, Potrykus está encantado de que Arroz dorado finalmente se haya plantado a gran escala: "Estoy muy aliviado de ver finalmente comenzar el cultivo después de tantos años de retrasos en la producción", dice. "Que la ciencia venza a la ideología le produce una gran satisfacción. “Pero también estoy muy molesto porque los retrasos causaron más sufrimiento entre millones de niños”. El reto de la desregulación Todavía es un desafío clave en muchos países reducir la estricta regulación que rodea el uso de cultivos genéticamente modificados (o transgénicos). “Los datos de Filipinas están disponibles gratuitamente para otros países, lo que les facilita mucho desarrollar sus propios expedientes nacionales”, dice Potrykus. Pero también se necesita coraje, agrega. Las autoridades de bioseguridad y el ministro de agricultura de Filipinas fueron lo suficientemente valientes como para respaldar el arroz dorado GR2. Ahora el plan es expandir exponencialmente el cultivo de GR2 a otras 17 provincias cuidadosamente evaluadas. Con el suministro de semillas a más agricultores, los estudios de eficacia determinarán el grado en que el consumo de GR2 previene la deficiencia de vitamina A. El objetivo es que el arroz salga a la venta localmente una vez que se complete la investigación. Según Potrykus, no se planea ninguna mejora adicional de GR2 en términos de vitamina A. “Golden Rice contiene suficiente betacaroteno para satisfacer las necesidades diarias de las personas”. Arroz enriquecido en hierro y zinc Los científicos de plantas se encuentran actualmente en el proceso de agregar hierro y zinc al perfil nutricional del arroz dorado GR2. Las deficiencias en estos oligoelementos también conducen a graves problemas de salud. Es otra larga historia: el mismo simposio de jubilación de 1999 donde Potrykus y Beyer presentaron su primer Golden Rice, también vio a la estudiante de doctorado Paola Lucca presentar una variedad de arroz transgénico más rica en hierro. En muchos países del sur y sureste de Asia, las variedades de arroz se están optimizando actualmente para cada país. En Bangladesh, el GR2 está listo para la siembra. “Todo está listo allí. Pero el ministro de Medio Ambiente del país lo está bloqueando por razones ideológicas”, dice Potrykus. Sin embargo, está convencido de que el ministro se está quedando sin argumentos y tiene la esperanza de que la historia de éxito de Golden Rice en Filipinas se escuche en el ministerio de medio ambiente de Bangladesh. El proyecto Arroz Dorado recibió una financiación sustancial de ETH Zurich, la Fundación Rockefeller y la Fundación Melinda & Bill Gates. Fuente: https://ethz. ch/en/news-and-events/eth-news/news/2022/11/the-seeds-have-germinated. html --- ### Desarrollan tabaco modificado genéticamente que produce cocaína en sus hojas, con fines de investigación médica > Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. - Published: 2022-11-25 - Modified: 2022-11-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/25/desarrollan-tabaco-modificado-geneticamente-que-produce-cocaina-en-sus-hojas-con-fines-de-investigacion-medica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alcaloide, anestesia, bioquímica, biotech, biotecnología, coca, cocaína, cripy, droga, enzimas, Erythroxylum novogranatense, farmacia, genéticamente modificado, genoma, hiosciamina, hoja de coca, medicamento, medicina, medicinal, Nicotiana benthamiana, proteínas, tábaco, transgénico Científicos de China lograron reconstruir la ruta bioquímica completa para producir la molécula de cocaína en hojas de un pariente de la planta de tabaco. Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. Crédito imagen: https://www. mydr. com. au/ Científicos de China lograron reconstruir la ruta bioquímica completa para producir la molécula de cocaína en hojas de un pariente de la planta de tabaco. Los hallazgos ayudarán a fabricar con seguridad el producto bajo fines de investigación médica, como lo tuvo esta molécula hace más de un siglo. Tech Times / 25 de noviembre 2021. - La cocaína es una sustancia con una aplicación médica, pero también presenta riesgos significativos de abuso y adicción. Según un reportaje de NewScientist, un equipo de bioquímicos de China han recreado la bioquímica productora de cocaína de la planta de cacao en la planta de tabaco. El estudio fue publicado en la revista Journal of the American Chemical Society. Desmontando la bioquímica de la planta de coca La intrincada bioquímica que hace que las plantas de coca produzcan cocaína ha sido descubierta y recreada en un pariente de la planta de tabaco, según el reporte. Este descubrimiento hace posible reproducir el estimulante o crear sustancias químicas químicamente relacionadas con distintas cualidades al replicar el proceso mediante la alteración genética de otras plantas o microorganismos. Durante más de un siglo, la capacidad de la planta de coca para producir cocaína ha sido una maravilla para los bioquímicos debido a su estructura química única y compleja y su capacidad para estimular la actividad anestésica. Sheng-Xiong Huang y sus colegas del Instituto de Botánica de Kunming en China han descubierto una forma de comprender mejor la sustancia mediante la introducción de dos enzimas previamente ausentes conocidas como EnMT4 y EnCYP81AN15. Usando estas dos enzimas, el equipo de bioquímicos transformó genéticamente Nicotiana benthamiana, un pariente de la planta del tabaco, para generar cocaína. Descubrieron que podía crear 400 nanogramos de cocaína por miligramo de hoja seca, o aproximadamente el 25 % de la cantidad que se encuentra en una planta de coca. Según Huang, actualmente no hay suficiente fabricación de cocaína en el tabaco para satisfacer la demanda a gran escala. También mencionó que organismos con alta biomasa y rápido desarrollo, como la bacteria Escherichia coli o la levadura Saccharomyces cerevisiae, pueden ensamblar la ruta biosintética establecida. La cocaína, el alcaloide arquetípico del tropano del género de plantas Erythroxylum, se ha utilizado clínicamente recientemente como anestesia tópica de las membranas mucosas. A pesar de esto, el paso biosintético clave del esqueleto de tropano requerido (metilecgonona) del intermedio identificado ácido 4-(1-metil-2-pirrolidinil)-3-oxobutanoico (MPOA) ha permanecido, hasta hace poco, desconocido. En este nuevo estudio, el equipo de científicos de China identificó dos enzimas faltantes (EnCYP81AN15 y EnMT4) necesarias para la biosíntesis del esqueleto de tropano en la cocaína mediante la expresión transitoria de los genes candidatos en la planta Nicotiana benthamiana. Se observó que el citocromo P450 EnCYP81AN15 media selectivamente la ciclación oxidativa de S-MPOA para producir la ecgonona intermedia inestable, que luego se metiló para formar metilecgonona ópticamente activa por la enzima metiltransferasa EnMT4 en Erythroxylum novogranatense. El establecimiento de esta vía corrige la hipótesis biosintética de larga data (pero incorrecta) de la metilación de MPOA primero y la ciclación oxidativa en segundo lugar. En particular, la reconstrucción de novo de la cocaína se realizó en N. benthamiana con los dos genes recién identificados, así como con los cuatro ya conocidos. Este nuevo estudio no solo reporta una vía biosintética casi completa de la cocaína y proporciona nuevos conocimientos sobre las redes metabólicas de los alcaloides de tropano (cocaína e hiosciamina) en las plantas, sino que también permite la síntesis heteróloga de alcaloides de tropano en otros (micro)organismos, lo que genera implicaciones significativas para la producción farmacéutica. Fuente: Huang et al, 2022. Historia del consumo de cocaína Hace más de 4. 000 años, la planta de coca fue tratada como medicina por los primeros habitantes de Bolivia, Perú y Colombia, según el Museo DEA. En el siglo XVI, los exploradores europeos informaron que los lugareños masticaban las hojas de esta planta para mejorar el estado de ánimo, ayudar en la digestión y aumentar el apetito. Lo creas o no, la mundialmente famosa Coca-Cola incluyó la cocaína como uno de sus principales ingredientes aromatizantes a fines del siglo XIX. Fue a principios de la década de 1900 cuando se sacó de circulación la cocaína cruda. Esta información es de la agencia antidrogas de EE. UU. Curiosamente, la compañía de refrescos niega haber usado cocaína para dar sabor. El sabor de Coca-Cola se produce actualmente en los Estados Unidos utilizando una versión sin cocainización del extracto de hoja de coca. Las empresas farmacéuticas seleccionadas utilizan restos de cocaína cruda para fabricar medicamentos, dijo también la DEA. A principios de 1900, la medicina occidental modificó la planta de coca para que funcionara como un agente anestésico. No fue sino hasta la década de 1970 que la droga se reintrodujo como un narcótico del que se abusaba y se convertía en una sustancia ilegal de fácil acceso y bajo costo. El gobierno federal clasifica la cocaína como una sustancia controlada de la Lista II. Esto significa que la ley otorga permisos y restricciones a las drogas con respecto a la posesión, fabricación y uso. Fuentes: https://www. techtimes. com/articles/283977/20221125/this-genetically-modified-tobacco-plant-can-produce-cocaine-with-its-leaves-how. htm | https://www. newscientist. com/article/2348568-genetically-modified-tobacco-plant-produces-cocaine-in-its-leaves/ Estudio: https://pubs. acs. org/doi/10. 1021/jacs. 2c09091 --- ### Prohibición de transgénicos y decisiones gubernamentales que prolongan innecesariamente la inseguridad alimentaria > Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación agrícola sostenible y alimentos" (SAIFood), bajo el alero de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. - Published: 2022-11-23 - Modified: 2022-11-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/23/prohibicion-de-transgenicos-y-decisiones-gubernamentales-que-prolongan-innecesariamente-la-inseguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, agroecología, biotecnología, CEPAL, desnutrición, edición genética, FAO, genoma, hambre, inseguridad alimentaria, mejoramiento genético, Ministerio de Agricultura, países en desarrollo, pobreza, políticas públicas, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, transgénicos Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación agrícola sostenible y alimentos" (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad. Columna del Dr. Stuart Smyth en el blog "Innovación Agrícola Sostenible y Alimentos" (SAIFood). Smyth es profesor asociado en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, durante más de una década. Ocupa la Cátedra de Innovación Agroalimentaria y Mejora de la Sostenibilidad. ¿Cuáles son los costos de no adoptar las mejores tecnologías de producción de alimentos? La capacidad de cuantificar una elección que no se hace no es algo fácil de hacer, especialmente cuando las opciones son decisiones gubernamentales que no se hacen. Para muchas decisiones de política, se realiza un análisis de costo-beneficio para comparar y sumar los beneficios a los costos en función de una decisión en particular. Para este análisis, algunas decisiones son más fáciles de tomar, como tener la opción de invertir $1,000 en una de dos opciones de inversión. Siempre podemos comparar la rentabilidad de la opción alternativa para determinar si nuestra decisión fue la que proporcionó la mayor rentabilidad. Sin embargo, si una persona tuviera dos ofertas de trabajo, no es fácil determinar cuál podría haber sido el resultado de la opción alternativa. Cuando se realiza un análisis antes de tomar una decisión, según el escenario para sopesar los costos y los beneficios, es necesario realizar una serie de suposiciones. Mientras que un análisis posterior a la decisión será más preciso, pero solo para lo afirmativo, ya que se necesitan menos supuestos. Esto es lo mismo para las decisiones de política del gobierno. Sopesando el costo y los beneficios de la aprobación biotecnológica En los últimos 25 años, muchos gobiernos se han enfrentado a la decisión de aprobar biotecnologías agrícolas y sus productos resultantes, cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Los gobiernos que decidieron aprobar los cultivos transgénicos se han beneficiado de mayores rendimientos y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La evidencia de una menor productividad agrícola para los países que optaron por no adoptar cultivos transgénicos se vuelve evidente cuando se compara la producción agrícola en la Unión Europea (UE) con la de los Estados Unidos. Como sabemos, EE. UU. ha aprobado cultivos transgénicos, mientras que la decisión de la UE encontró que los costos de adopción son mayores que los beneficios. Entre 1995 y 2019, el índice de producción agrícola de los 27 países de la UE aumentó solo un 7 %, mientras que la producción agrícola de EE. UU. aumentó un 38 %. Más evidencia del costo de la falta de adopción de cultivos GM por parte de la UE de manera tan consistente como en los EE. UU. encontró que las emisiones de GEI agrícolas de la UE son 33 millones de toneladas más altas que si hubieran adoptado cultivos GM, lo que equivale al 7,5% del total de emisiones de GEI agrícolas de la UE. Todas las decisiones tienen un costo Los costos de no adoptar tecnologías líderes en la producción de alimentos son considerablemente importantes y evidentes en los países con inseguridad alimentaria, tal vez más que en los países industrializados. Los agricultores de muchos países con inseguridad alimentaria carecen de acceso a pesticidas que podrían aplicarse para reducir las poblaciones de insectos que atacan sus cultivos, lo que reduce los rendimientos. Es por esta razón que la adopción de cultivos transgénicos resistentes a los insectos es tan importante para los países con inseguridad alimentaria, ya que el principal beneficio tras la adopción del maíz transgénico en las naciones africanas no ha sido una reducción en el uso de pesticidas, sino más bien una duplicación de la producción de alimentos. Durante los últimos 20 años, los académicos han analizado los efectos en el rendimiento luego de la adopción de cultivos GM, en todos los mercados en los que se han comercializado (como parte de su investigación para evaluar los beneficios y los costos de la tecnología). La recopilación de resultados es prácticamente universal en sus conclusiones, los cultivos transgénicos aumentan los rendimientos. Si bien los efectos de las prohibiciones de los cultivos transgénicos han tenido efectos devastadores en la salud y la nutrición humanas desde el cambio de milenio, los países comienzan cada vez más a tomar decisiones sobre seguridad alimentaria en función de sus propias capacidades agrícolas y aprueban cultivos transgénicos para la producción de alimentos. La adopción de cultivos transgénicos por parte de países con inseguridad alimentaria incluye los beneficios: Berenjena GM en Bangladesh, con rendimientos que aumentan en un 20%. Caupí transgénico en Nigeria, con informes de producción del primer año que indican mayores rendimientos. Las papas GM han sido aprobadas para pruebas de campo en Etiopía. El arroz dorado transgénico se cultiva en Filipinas. Egipto desarrolla trigo transgénico con tolerancia mejorada a la sequía. La decisión cuando los beneficios de los cultivos transgénicos > costos En el futuro, es posible que las políticas deban prestar más atención a la evidencia de los beneficios científicos que a los costos supuestos o potenciales, que tienen sus raíces en las dudas sobre la ciencia. Las mejoras futuras en la seguridad alimentaria dependerán del uso y la adopción de tecnologías innovadoras, que necesitarán la aprobación gubernamental. Los países industriales que los adopten experimentarán mayores rendimientos y un menor uso de químicos, bajo la aprobación continua de los cultivos transgénicos. Ya hemos visto los beneficios en países con inseguridad alimentaria, con mayores rendimientos y menor inseguridad alimentaria desde que se tomaron medidas afirmativas en la aprobación de transgénicos y biotecnológicos. Esto no tiene en cuenta que calcular los beneficios de una menor desnutrición y hambre es prácticamente imposible, es un beneficio invaluable, no un costo. Para esta investigación, tuve la suerte de poder colaborar con Robert Paarlberg, un distinguido politólogo y miembro del cuerpo docente del Wellesley College de la Universidad de Harvard. El artículo completo “El costo de no adoptar nuevas biotecnologías alimentarias agrícolas” está disponible en: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0167779922002402 Los EE. UU. basaron gran parte de su decisión en los beneficios de la ciencia, las preocupaciones ambientales, la seguridad alimentaria y la rentabilidad agrícola. La UE basó sus decisiones en una aplicación rígida del Principio de Precaución, que defiende que si no se puede proporcionar la certeza perfecta de que no se producirán daños, entonces es aceptable rechazar la innovación. La UE decidió que el potencial de daños sería mayor que los beneficios esperados. Fuente: https://saifood. ca/decisions-food-insecurity/  --- ### El futuro de la edición de genes con CRISPR - Published: 2022-11-22 - Modified: 2023-03-24 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=2285nWJD4YE#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Secuencian el genoma de la manzana Honeycrisp: ayudará a desarrollar mejores variedades > Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp. - Published: 2022-11-13 - Modified: 2022-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/13/secuencian-el-genoma-de-la-manzana-honeycrisp-ayudara-a-desarrollar-mejores-variedades/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, agricultura, consumidor, Cornell University, crujiente, fuji, genoma, golden delicious, Honeycrisp, manzana, mejoramiento genético, poscosecha, resistencia a enfermedades, sabor, secuenciación Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp, cubriendo un 97% de las proteínas codificantes. Este avance se considera una bendición para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar. Awais Khan en Cornell Orchards. Foto: Universidad de Cornell Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha dirigido la secuenciación del genoma de la variedad de manzana Honeycrisp, cubriendo un 97% de las proteínas codificantes. Este avance se considera una bendición para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar. Cornell Chronicle / 13 de octubre, 2022. - Un equipo de investigadores ha secuenciado el genoma de la manzana Honeycrisp, lo que supone una gran ayuda para los científicos y fitomejoradores que trabajan con este popular y económicamente importante cultivar. Secuenciado con las tecnologías más avanzadas, el genoma (disponible en código abierto para que cualquiera pueda acceder a él) proporciona un valioso recurso para comprender las bases genéticas de importantes rasgos agrícolas en las manzanas y otras especies de árboles frutales, que puede utilizarse para mejorar los esfuerzos de mejora, según el estudio. La industria estadounidense de la manzana tiene un valor de 23. 000 millones de dólares al año, y Honeycrisp es su cultivar más valioso, ya que aporta a los productores aproximadamente el doble de valor por libra que el segundo cultivar más valioso, Fuji. Debido a sus características favorables, como el carácter crujiente, el sabor, la resistencia al frío y la resistencia a la sarna del manzano, los obtentores han utilizado Honeycrisp como progenitor de nueve nuevos cultivares en el mercado, incluido el Snapdragon, desarrollado por Cornell. Al mismo tiempo, el cultivo de Honeycrisp puede ser un reto. "Aunque tiene muchos rasgos positivos, es uno de los cultivares de manzana más difíciles de cultivar en el sistema de producción de los huertos; sufre muchos problemas fisiológicos y de poscosecha", dice Awais Khan, profesor asociado de la Escuela de Ciencias Vegetales Integradas de Cornell AgriTech y primer autor y coautor del estudio, publicado el mes pasado en la revista Gigabyte. Para empezar, los árboles Honeycrisp tienen dificultades para obtener suficientes nutrientes por sí mismos y requieren un programa específico de gestión de nutrientes para obtener un buen rendimiento y salud, dijo Khan. Sin esta gestión, los árboles suelen desarrollar una "clorosis foliar zonal", en la que las hojas amarillean y se rizan debido a los desequilibrios de carbohidratos y nutrientes. Las manzanas Honeycrisp también son susceptibles de sufrir trastornos como el Bitter pit (depresión amarga), debido a desequilibrios de calcio, y la podredumbre amarga, una infección fúngica. Estos problemas están fundamentalmente controlados genéticamente, aunque la manipulación y el almacenamiento postcosecha inadecuados pueden agravarlos. "Si no conocemos el genoma y los genes de Honeycrisp, no podemos seleccionar específicamente los rasgos favorables y eliminar los desfavorables mediante la selección ", explica Khan. Los avances en la tecnología de secuenciación genética permitieron secuenciar, ensamblar y publicar el genoma de Honeycrisp en poco tiempo. En general, el genoma de la manzana, secuenciado por primera vez en 2010 por la variedad Golden Delicious, es complejo, grande y heterocigoto, lo que significa que hay muchas versiones de genes específicos. También hay muchas secuencias repetidas en el genoma de la manzana. En 2010, cuando se publicó el primer genoma de la manzana, las tecnologías solo podían leer fragmentos cortos de ADN a la vez, por ejemplo, 150 letras. Los científicos solapaban entonces secuencias de quizá 50 letras y, como si de un puzzle se tratara, utilizaban programas y algoritmos informáticos para hacer coincidir el final de una lectura con el inicio de otra. Esto les permitió unir cadenas de ADN más largas para identificar genes enteros y, finalmente, el genoma. Pero un problema de este método es que los elementos repetidos pueden confundir el proceso. En este estudio, los investigadores utilizaron una combinación de tecnologías de secuenciación actuales -llamadas PacBio HiFi, Omni-C e Illumina- que tradujeron largas lecturas de secuencias genéticas. "Podemos secuenciar todo el fragmento más grande de la secuencia de ADN de forma continua, por lo que no tenemos estos grandes desafíos de la biología computacional o la bioinformática para ensamblar y encontrar las secuencias superpuestas", dijo Khan. La secuenciación de lectura larga también les ayudó a descifrar el genoma diploide de la manzana; al igual que los humanos, las manzanas tienen dos conjuntos de cromosomas, uno de cada progenitor. Las nuevas tecnologías permitieron a los investigadores secuenciar dos conjuntos únicos de cromosomas, que en futuros trabajos podrán utilizarse para diferenciar las contribuciones genéticas específicas de cada progenitor. Con estos métodos avanzados, el genoma de la Honeycrisp cubría el 97% de todos los genes codificadores de proteínas. En comparación, el ensamblaje del genoma de la Golden Delicious de 2010 sólo cubría el 68% de los genes. Esta investigación es una colaboración entre la Universidad de Cornell, Alex Harkess, del Instituto HudsonAlpha de Biotecnología y la Universidad de Auburn, y Loren Honaas, del Laboratorio de Investigación de Frutas de Árbol del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA-ARS) en Wenatchee, Washington. La investigación fue financiada por el Departamento de Agricultura y Mercados del Estado de Nueva York (NYS) a través del Programa de Investigación y Desarrollo de Manzanas del NYS, la Comisión de Investigación de Frutas de Árbol de Washington y el USDA-ARS. Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2022/10/honeycrisp-genome-will-help-scientists-breed-better-apples  Estudio: https://gigabytejournal. com/articles/69 --- ### Edición genética: 7 formas en las que CRISPR está dando forma al futuro de los alimentos > Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la edición del genoma. - Published: 2022-11-12 - Modified: 2022-11-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/12/edicion-genetica-7-formas-en-las-que-crispr-esta-dando-forma-al-futuro-de-los-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, biotecnología, calor, cambio climático, carne de laboratorio, cereales, desperdicio alimentario, edición, GABA, genética, genoma, hipertensión, OGM, papas, plátanos, sabroso, Sanatech, tomate, trigo, vacuno, verduras Los primeros alimentos con CRISRP ya están en los platos de los consumidores. Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la revolucionaria edición del genoma. Tomates editados anti hipertensión a la venta en Japón. La empresa inicialmente regaló las semillas de este tomate para uso de jardinería en hogares, como parte de una campaña de información positiva a los consumidores. Crédito: Sanatech Los primeros alimentos mejorados con CRISPR ya están en los platos de los consumidores. Desde tomates más saludables, cereales más productivos y ganado resistente al calor son algunas de las innovaciones surgidas con la revolucionaria edición del genoma. Free Think / 5 de noviembre, 2022. - Gracias a la potente herramienta de edición genética conocida como CRISPR, los investigadores están modificando cultivos y animales para añadirles rasgos deseables y eliminar los indeseables. Muchas de estas plantas y animales editados podrían aparecer en la naturaleza (debido a una mutación natural o espontánea), lo que las distingue de los muchos transgénicos (OGMs) que probablemente no podrían surgir de forma natural, como la ciruela honeysweet resistente a las enfermedades, que contiene un gen del potyvirus de la viruela del ciruelo (PPV). Esto no sólo facilita el camino hacia la aprobación reglamentaria, sino que también podría ayudar a fomentar la aceptación del público, una parte clave para conseguir que los alimentos editados con CRISPR salgan del laboratorio y lleguen a los platos. Estas son algunas de las formas en que los científicos están utilizando CRISPR para crear alimentos más sanos, más atractivos y más resistentes, lo que nos acerca a un futuro en el que todas las personas no sólo tengan acceso a los alimentos saludables que necesitan, sino que también quieran comerlos. Tomates potenciados En septiembre de 2021, la startup japonesa Sanatech Seed comenzó a vender el primer alimento mejorado con CRISPR que llegó al mercado de consumo: una variedad de tomates que contiene altas cantidades de ácido gamma aminobutírico (GABA). El GABA es un compuesto que se produce de forma natural en nuestro cerebro. Las investigaciones lo han relacionado con la reducción de la sensación de estrés y ansiedad, y algunos científicos postulan que aumentar los niveles de GABA puede servir para tratar la hipertensión, el insomnio y otros problemas de salud. En lugar de tomar suplementos, los japoneses pueden ahora aumentar su consumo de GABA comiendo tomates de Sanatech, que han sido editados para producir menos cantidad de una enzima que descompone el GABA natural de la fruta.   Supergranos Según la ONU, necesitaremos producir un 50% más de alimentos en 2050 para alimentar a la creciente población. Sin embargo, ya estamos utilizando la mayor parte de nuestras tierras de cultivo de alta calidad, así que tenemos que averiguar cómo producir más alimentos en la misma cantidad de tierra, y CRISPR puede ayudar. Mediante CRISPR, investigadores de China y Alemania silenciaron un gen que limita la producción de granos en el maíz. Esto aumentó el número de hileras de granos en una mazorca de 14 a 16, lo que supuso un aumento del 10% en el rendimiento de la cosecha. El silenciamiento de un gen similar en el arroz aumentó el rendimiento en un 8%. Dado que el maíz y el arroz ya representan más de un tercio de las calorías que se consumen en el mundo, estas variedades editadas podrían ser enormemente beneficiosas para el suministro mundial de alimentos en el futuro. Verduras más sabrosas Las hojas de mostaza son una verdura de hoja baja en calorías y rica en nutrientes, pero tienen un sabor claramente amargo causado por una reacción entre dos componentes, y ese sabor puede disuadir a algunos compradores de poner esta saludable verdura en sus carros de compra. "La gente quiere ensaladas sanas, pero sigue comprando lechuga romana porque está acostumbrada a su sabor", explica a Singularity Hub Tom Adams, director general de la empresa de tecnología alimentaria PairWise. Mediante el uso de CRISPR, Pairwise eliminó uno de los dos componentes que causan el amargor, creando verduras de mostaza con un sabor más suave. La FDA ya ha aprobado las verduras, y los compradores de California y el noroeste del Pacífico deberían empezar a verlas en la sección de productos agrícolas en 2023. Ganado resistente al clima La mayoría de los alimentos mejorados con CRISPR en desarrollo son cultivos, pero en marzo de 2022, la FDA dio luz verde a los investigadores de Recombinetics, una empresa de bioingeniería de Minnesota, para comercializar un ganado vacuno editado genéticamente para su consumo. Algunos bovinos de zonas subtropicales y tropicales tienen una variante genética poco frecuente, pero que se da de forma natural, que les hace desarrollar un pelaje "resbaladizo". Como este pelaje es más corto y ligero que el estándar, esas reses son menos propensas al estrés térmico, que puede ser mortal para el ganado y costoso para los ganaderos. En lugar de intentar producir ganado vacuno con este rasgo a la antigua usanza, mediante mejora selectiva imprecisa, Reombinetics utilizó CRISPR para dar al ganado vacuno una forma heredable de la variante, dando lugar a una línea de ganado vacuno con pelaje liso. En el momento de la decisión de la FDA, dijo que esperaba tener la carne de sus animales resistentes al calor lista para los consumidores en dos años. Papas más bonitas Cuando se corta o se pela una papa, unas enzimas llamadas "polifenoloxidasas" (PPO) hacen que los almidones del tubérculo reaccionen con el aire y vuelvan la pulpa de la papa de color marrón, lo que puede afectar a su valor nutricional, además de hacer que la papa tenga un aspecto menos atractivo. En 2020, los investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Balcarce, en Argentina, revelaron que habían utilizado CRISPR para silenciar un gen que ordena a las células producir PPO, lo que da lugar a papas con un menor oscurecimiento. Los ensayos de campo están en curso, con el objetivo de ver cómo se comportan las papas en condiciones normales de producción. Los investigadores esperan obtener suficientes datos de esos ensayos para registrar la variedad en el Instituto Nacional de Semillas de Argentina. Plátanos más sanos La marchitez del plátano (BXW) es una enfermedad bacteriana de fácil propagación que puede afectar a todas las especies de plátanos que cultivamos. En la última década, ha causado miles de millones de dólares en pérdidas económicas y ha amenazado el empleo y la seguridad alimentaria de millones de personas. Cuando una planta de plátano está infectada, aumenta la expresión de un gen llamado "resistencia al mildiu 6" (DMR6). Esto suprime la función inmunitaria de la planta, por lo que los investigadores de Kenia utilizaron CRISPR para reducir la expresión de DMR6 y crear plátanos resistentes al BWX. Los plátanos editados no parecían diferentes de las variedades no editadas, pero los investigadores señalan que las frutas todavía tienen que demostrar su valía en las pruebas de campo; hasta ahora, sólo se han cultivado en invernaderos. Carne de vacuno de crecimiento rápido La carne tiene una gran demanda, pero criar y sacrificar animales es caro, malo para el medio ambiente y, posiblemente, poco ético. La carne cultivada a partir de células en biorreactores podría ayudar a resolver estos problemas sin obligar a la gente a renunciar a la carne "de verdad". Sin embargo, el cultivo de la carne sigue siendo mucho más caro que su desarrollo en una granja, pero al utilizar CRISPR para realizar pequeños cambios en las células de la carne de vacuno, la empresa SCiFi Foods afirma que está fomentando el crecimiento de las células a mayor escala en el laboratorio, y al mismo tiempo reduce los costes. La empresa aún está tramitando la aprobación de sus productos -una mezcla de carnes cultivadas y vegetales- por parte de los organismos reguladores, pero espera estar lista para lanzar una hamburguesa en 2024. Mirando al futuro La edición genética con CRISPR se inventó hace sólo una década, y ya estamos empezando a ver nuevos y notables alimentos CRISPR en los platos de los consumidores, lo que sugiere que no pasará mucho tiempo antes de que la tienda de comestibles promedio tenga productos potenciados por esta tecnología. Junto con innovaciones como las granjas verticales, las plantas que crecen en la oscuridad y las proteínas sostenibles inspiradas en los viajes espaciales, el futuro de la alimentación parece más seguro -y de ciencia ficción- de lo que nuestros antepasados podrían haber imaginado. Fuente: https://www. freethink. com/science/crispr-food --- ### La aceptación de los cultivos editados genéticamente aumenta en tiempos de sequías y guerras > La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura. - Published: 2022-11-10 - Modified: 2022-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/10/la-aceptacion-de-los-cultivos-editados-geneticamente-aumenta-en-tiempos-de-sequias-y-guerras/ - Categorías: Artículos de interés, Noticias Chilebio - Etiquetas: ADN, agricultura, Alemania, breeding, cambio climático, cereales, comision europea, CRISPR, edición genética, Europa, Francia, genes, genoma, guerra, mejoramiento genético, papa, Partido de Los Verdes, plagas, Rusia, seguridad alimentaria, sequía, Talen, transgénico, trigo, ucrania, unión europea La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios. Agricultor holandés, Hendrik Jan ten Cate. Crédito: Finantial Times La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de flexibilizar la regulación de las tecnologías de edición genética en agricultura, mientras que las academias científicas y agricultores piden urgentemente su aprobación. Algunos críticos dicen que se trata de un riesgo no probado impulsado por las grandes empresas agrícolas, sin embargo, la edición genética ha permitido el ingreso de pymes y universidades al desarrollo de cultivos editados debido a su bajo costo y menores trabas y costos regulatorios. Finantial Times / 10 de noviembre, 2022. - Los consumidores europeos de comida rápida exigen papas fritas largas y rectas, lo que significa que las papas europeas deben ser de gran tamaño. Pero este verano, el clima europeo tenía otras ideas. Una sequía muy dura obligó al agricultor holandés Hendrik Jan ten Cate a rociar sus papas con agua de un canal local para evitar que se redujeran. "El riego es muy caro. Este verano, el 10% de mis gastos fueron de agua", dice. "Los agricultores que no pudieron regar perdieron la mitad de su cosecha". Los demás gastos de Ten Cate aumentaron un 25%, dice, debido al elevado precio del gas. El combustible para los tractores, los fertilizantes y los pesticidas se encarecieron. Sólo ve una respuesta si los europeos siguen queriendo comer alimentos producidos localmente: los cultivos editados genéticamente, más resistentes a la sequía y al calor extremo. "El cambio climático se está produciendo más rápido que el desarrollo de nuevos cultivos", afirma. "Necesitamos nuevas técnicas. Hay un gran peligro para la producción de alimentos en Europa". La edición de genes es una forma de ingeniería genética en la que se pueden eliminar o añadir genes de la misma especie o de especies similares. Es distinta de la modificación genética, que introduce ADN de especies distintas. Sus defensores sostienen que la edición de genes es lo mismo que el cultivo convencional de plantas, pero simplemente acelerado, con mayor precisión. "Si introduces un gen extraño , es un transgénico. Si sólo cambias las letras genéticas dentro del organismo, es algo convencional", dice Petra Jorasch, del grupo de presión Euroseeds, que representa a los fitomejoradores. "Esto es también lo que se hace con los métodos de cultivo convencionales". No es así como se ve actualmente en Europa. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el más alto tribunal de la UE, decidió en 2018 que la edición de genes debe entrar en la regulación de los OGMs (transgénicos), donde los reguladores deben dar alta prioridad a los riesgos potenciales. Cuando la tecnología de los OGMs llegó por primera vez a Europa en la década de 2000, se encontró con una feroz oposición en una región que se enorgullece de la calidad y la procedencia de sus alimentos. Los productos fueron etiquetados como "frankenfoods" y los campos de ensayo fueron atacados por manifestantes. Los reguladores endurecieron tanto las normas que sólo se ha cultivado un tipo de maíz modificado genéticamente en la UE (aunque ahora se autoriza la importación de centenas de cultivos, en su mayoría para alimentación animal). Ahora, el ambiente sobre la edición de genes en Europa está cambiando. En septiembre, los ministros de Agricultura de los 27 Estados miembros instaron a Bruselas a acelerar la revisión de la normativa sobre OGMs. Al mes siguiente, la Comisión Europea confirmó que emitiría una propuesta para suavizar la regulación de algunas tecnologías de edición genética en el segundo trimestre de 2023. Estas medidas llegan en un año en el que la sequía generalizada ha reducido las cosechas en toda Europa, y España ha perdido la mitad de su cosecha de aceitunas. La guerra en Ucrania ha reducido las exportaciones de un país conocido como el granero de Europa. La sequía y el conflicto, combinados con los altos costes de la energía, han hecho subir los precios de los alimentos y han provocado escasez en el mundo en desarrollo. "La situación ha cambiado. Tenemos que ser capaces de producir un suministro suficiente de alimentos. Tenemos que aprovechar la tecnología para adaptarnos al cambio climático y mantener la biodiversidad", dice Pekka Pesonen, secretario general del Copa-Cogeca, el sindicato de agricultores de la UE. Pero el temor a los "frankenfoods" es profundo. Los ecologistas y activistas afirman que las empresas agrícolas han aprovechado el cambio climático para endilgar al público una tecnología no probada. Resolver el hambre es un argumento seductor, dicen, para ganarse a los políticos y a las poblaciones escépticas sin pruebas que lo respalden. "No hay ninguna razón para desregular la edición de genes", dice Mute Schimpf, activista de la ONG Amigos de la Tierra Europa. "Es una tecnología nueva desarrollada en los últimos 10 años. No sabemos cómo puede repercutir en la naturaleza, en la agricultura y cómo se verá afectado el interés de los consumidores. " Sin embargo, Europa es ahora un caso atípico entre las grandes economías al tratar los cultivos editados genéticamente de la misma manera que los transgénicos, y algunos legisladores empiezan a entender que los riesgos son superados por los posibles beneficios para los agricultores, para la economía y para el medio ambiente. "Las plantas obtenidas con nuevas técnicas genómicas podrían ayudar a construir un sistema agroalimentario más resistente y sostenible", dijo Stella Kyriakides, comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, al lanzar una consulta sobre su propuesta este año. "Este ha sido el principio rector de la política alimentaria de la UE en el pasado y lo seguirá siendo siempre". Pros y contras Los científicos llevan décadas cruzando especies para crear cultivos más resistentes. Por ejemplo, los investigadores han producido una cepa de trigo que combina el alto rendimiento de un tipo con el tallo sólido de otro, que le ayuda a resistir el viento y la lluvia. Sus defensores afirman que la edición de genes hace prácticamente lo mismo, con mayor eficacia. Podría, por ejemplo, ayudar a desarrollar un trigo que aporte nutrientes al suelo, dice Pesonen, reduciendo la necesidad de fertilizantes. "Son fundamentalmente diferentes a los transgénicos", dice Pesonen. "Imagínese la mejora que podríamos obtener en el mejor de los casos, tanto en términos de nutrientes o de contenido de proteínas como de competitividad". También hay esperanzas de crear cultivos que puedan resistir los efectos del clima cambiante. "Si pudiéramos crear cultivos basados en lo que sabemos sobre genética para que sean más tolerantes a la sequía, a la salinidad y al calor, y para que produzcan más en determinadas condiciones, eso podría ayudarnos definitivamente tanto en términos de seguridad alimentaria como de adaptación al cambio climático", afirma Ismahane Elouafi, científico jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los críticos de la tecnología consideran que este argumento es una "canallada". Afirman que la medida de la Comisión Europea no está impulsada por la ciencia, sino por los grupos de presión de la agroindustria, y que debería mantenerse el régimen regulador actual. También les preocupa la posible falta de transparencia para los consumidores. Christoph Then, de la ONG alemana Testbiotech, que advierte de los riesgos de la ingeniería genética, afirma que los cambios intencionados y no intencionados causados por la edición genética podrían ir mucho más allá de lo que cabe esperar de la mejora convencional. "Creemos que debe haber una evaluación de riesgos adecuada. Creemos que el marco actual es apropiado", afirma. El genetista molecular Michael Antoniou, del King's College de Londres, advierte que la tecnología de edición genética no es tan precisa como se afirma, no es equivalente al mejoramiento convencional y que no sería diferente a la modificación genética (transgenia). Teme que se produzcan cambios no deseados en la bioquímica del gen y en su composición. "Se corre el riesgo de crear nuevas toxinas y nuevos alérgenos o de añadirlos a las toxinas y alérgenos conocidos", afirma. Martin Häusling, eurodiputado alemán y portavoz de agricultura del partido de los Verdes, afirma que hay otras formas de que los agricultores afronten el cambio climático, como la rotación de cultivos, las técnicas de mejora del suelo y las semillas adaptadas de forma natural, en lugar de recurrir a la ingeniería genética. Tanto él como otros opositores denuncian que los productos editados genéticamente reforzarán aún más el control de la gran industria, las grandes empresas de insumos agrícolas, especialmente los proveedores de semillas como Bayer, Corteva y BASF. Los pequeños agricultores dependerían más de los insumos externos, como las semillas, los fertilizantes y los pesticidas, afirma. "Por lo tanto, también son más vulnerables en términos de años malos, y los desafíos climáticos". Sin embargo, los partidarios de esta tecnología afirman que la investigación y el desarrollo de la edición genética son más accesibles para las pequeñas y medianas empresas y los laboratorios de investigación universitarios que el desarrollo de los transgénicos. Los avances tecnológicos han hecho que la edición de genes sea relativamente más barata que la de los transgénicos, mientras que algunas tecnologías de edición de genes se ofrecen en plataformas abiertas si son para fines de investigación. Las empresas y los laboratorios de investigación con sede en países que tratan los productos editados genéticamente de la misma manera que los mejorados convencionalmente no tienen que gastar tiempo y dinero en el proceso de regulación. La reducción de los costes y de los plazos de entrega ha atraído a científicos y empresarios para poner en marcha nuevas empresas, que han recaudado cientos de millones de dólares de inversores de capital riesgo. Euroseeds afirma que el 90% de sus miembros son PYME. No es una bala de plata A pesar de las expectativas de que los cultivos editados genéticamente podrían ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, la realidad es que siguen siendo una quimera. Sólo se ha aprobado la venta de un puñado de productos editados genéticamente, entre ellos una soja que produce un aceite con menos grasas saturadas en Estados Unidos, y un tomate con un aminoácido que controla la presión arterial en Japón. Incluso con la edición de genes, crear un cultivo que, por ejemplo, sea resistente a la sequía llevará al menos cinco años, según los científicos de la Universidad de Calgary. Esto se debe a que hay múltiples genes y diversas estructuras genéticas que afectan a la tolerancia de una planta a la sequía, y hay que analizarlos, modificarlos y probarlos gradualmente. Muchos defensores de esta tecnología reconocen que, aunque la ingeniería genética acelera la investigación y ofrece mayor precisión en los cambios, no es una "bala de plata". Mientras que la resistencia a las enfermedades es "bastante fácil de enfocar en respuesta a la edición", dice Sarah Raffan, investigadora centrada en la edición genética del trigo en la institución británica Rothamsted Research, la resistencia a la sequía es un "rasgo más complejo". "Este gen puede añadir un poco de resistencia a la sequía en determinadas condiciones, pero luego se necesita otro gen para otras cosas". Los avances en la edición de genes para mejorar el rendimiento han sido mayores. Inari, una empresa estadounidense de agrotecnia creada en 2016, ha estado trabajando en la edición de genes para aumentar el rendimiento del trigo, el maíz y la soja, así como para reducir el agua y el fertilizante nitrogenado necesarios. Su directora ejecutiva, Ponsi Trivisvavet, que supervisó una reciente ronda de inversión de 124 millones de dólares en la última fase, describe la edición genética como una "tecnología súper potente". Inari se propone aumentar el rendimiento hasta un 20% en maíz, trigo y soja, y reducir los insumos en un 40% en agua y fertilizantes nitrogenados para el maíz. Trivisvavet afirma que la empresa está a punto de alcanzar sus objetivos de rendimiento de la soja: "Todo esto no se puede hacer con la tecnología ". Inari cuenta con laboratorios de investigación en EE. UU. y Bélgica, y Trivisvavet quiere que la UE se mueva más rápido para permitir la edición de genes. "Si adopta esta tecnología, va a ser muy difícil abordar cambio climático. Esperamos que la UE se una al resto del mundo", afirma. La tolerancia a la sequía, el aumento del rendimiento y la mejora de las cosechas con menores cantidades de insumos son problemas complicados de resolver, señala. "Hay que empezar ahora para abordar realmente los problemas que están aumentando. Si se empieza dentro de cinco años, será demasiado tarde".   El panorama mundial Los responsables políticos de la UE que apoyan la bioingeniería también temen quedarse atrás respecto al resto del mundo en la carrera tecnológica. Más de 15 países han establecido normas abiertas a la edición genética en los cultivos, entre ellos China, India, Argentina y Australia, según Thorben Sprink y sus colegas del Instituto Julius Kühn de Alemania, un centro federal de investigación sobre plantas cultivadas. Muchos países, como EE. UU. , Canadá, Brasil y Japón, no diferencian la edición genética del cultivo convencional. En los últimos años, más gobiernos han aclarado sus regímenes normativos en torno a la edición genética. El Reino Unido está tratando de suavizar su normativa desde su salida de la UE: la nueva legislación que permitiría desarrollar y vender cultivos y animales editados genéticamente en Inglaterra va a ser debatida en la Cámara de los Lores, la segunda cámara del Parlamento. A principios de este año, India anunció que algunos cultivos editados genéticamente quedarían exentos de las normas sobre transgénicos. China, líder mundial en la investigación de cultivos editados genéticamente, con cerca del 75% de las patentes del mundo, introdujo directrices sobre la comercialización de productos que, según los analistas, reducen el tiempo de aprobación desde unos seis años a uno o dos. Dado que la UE es uno de los principales importadores de productos agrícolas, incluidos el maíz y la soja para la alimentación animal, sus políticas sobre ingeniería genética tienen un gran impacto en las de sus socios comerciales. Este es el caso especialmente de los países en desarrollo que dependen de los ingresos de la UE, dice Elouafi en la FAO. " los países del sur global, si hay un debate sobre la edición de genes un transgénico o no, tienden a no utilizarlo ni siquiera para sus programas de investigación. Tienen tanto miedo de perder el mercado europeo que simplemente dejan de usarlo". También frena la I+D, advierten los científicos. "Los fitomejoradores dudan en añadir variedades de cultivo utilizando la edición del genoma si no van a poder venderlo", dice Raffan. La democracia de los genes La campaña para introducir la edición de genes en Europa se enfrenta a un gran obstáculo: para que la UE dictamine que la tecnología está al mismo nivel que la mejora convencional se necesitaría una mayoría cualificada de Estados miembros a favor. Sin embargo, Alemania, el mayor miembro, ya ha dicho que se mantendrá neutral, lo que cuenta como un voto negativo. El gobierno de coalición alemán cuenta con el partido de los Verdes, que controla el ministerio de Agricultura. "No creo que actualmente tengamos una mayoría de Estados miembros", afirma Jorasch, de Euroseeds. Los legisladores pueden verse influidos por la creciente... --- ### Esta super-planta biotecnológica realiza el trabajo de 30 plantas regulares limpiando el aire de tu casa > Incluso absorbe y metaboliza compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno, bencenos cancerígenos y compuestos del humo de incendios. - Published: 2022-11-09 - Modified: 2022-11-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/09/esta-super-planta-biotecnologica-realiza-el-trabajo-de-30-plantas-regulares-limpiando-el-aire-de-tu-casa/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: aire limpio, benceno, biotecnología, cambio climático, COVID, desintoxicación, formaldehído, genéticamente modificado, humo, Neoplants, purificación del aire, salud respiratoria, tolueno, transgénico, ventilación El futuro de la filtración de aire se está volviendo ecológico, literalmente. Una startup francesa, Neoplants, acaba de sacar al mercado su primera planta de interior (un tipo de enredadera) que ha sido modificada genéticamente para maximizar enormemente su capacidad de purificación del aire, incluyendo la absorción y metabolización de compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno o bencenos cancerígenos. Crédito: Inverse El futuro de la filtración de aire se está volviendo ecológico, literalmente. Una startup francesa, Neoplants, acaba de sacar al mercado su primera planta de interior (un tipo de enredadera) que ha sido modificada genéticamente para maximizar enormemente su capacidad de purificación del aire respecto a plantas convencionales, incluyendo la absorción y metabolización de compuestos volátiles peligrosos como el formaldehído, el tolueno o bencenos cancerígenos. Inverse  / 10 de noviembre, 2022. - Para quienes padecen depresión estacional o ansiedad, las plantas de interior pueden ofrecer un inmenso consuelo. De hecho, se ha demostrado que añadir un montón de cosas frondosas a la casa mejora el estado de ánimo y alivia la ansiedad; en resumen, nos ayudan (metafóricamente) a respirar un poco más tranquilos. Pero ahora, una planta especialmente diseñada puede limpiar literalmente el aire. Una empresa con sede en París, llamada Neoplants, pretende aprovechar las propiedades naturales de las plantas para filtrar el aire y aumentarlas al máximo. Mediante la ingeniería genética de una planta de interior conocida como Pothos (Epipremnum aureum) y su microbioma radicular asociado, el equipo de Neoplants ha creado un organismo que, según afirman, es capaz de hacer el trabajo de hasta 30 plantas regulares de interior. La primera planta doméstica de alta tecnología de la empresa, llamada Neo P1, ha salido recientemente al mercado. Neoplants decidió juguetear con la flora porque quería una forma de purificar el aire sin usar electricidad, sobre todo por motivos de sostenibilidad, ya que su producto no necesitaría energía de combustibles fósiles y podría reciclar los contaminantes de forma permanente. Casualmente, el interés público por la calidad del aire ha alcanzado su punto álgido en los últimos años. "Uno de los efectos secundarios de la pandemia es que la gente es mucho más consciente de lo que hay en el aire que respira", dice Patrick Torbey, biólogo molecular y director técnico de Neoplants. Por no hablar del empeoramiento de los incendios forestales provocados por la sequía y el aumento de las temperaturas provocados por el cambio climático, que han convertido la calidad del aire interior en una prioridad para los millones de personas afectadas en todo el mundo. Ahora, al proporcionar una filtración del aire ecológica y sin electricidad, Neoplants espera librar a su hogar tanto de los contaminantes como del estrés. Neoplant Antecedentes Los compuestos orgánicos volátiles (también conocidos como COV) son sustancias químicas altamente reactivas que se encuentran habitualmente en productos como pinturas, productos de limpieza, materiales de construcción y pesticidas. Como resultado, tienden a ser abundantes en el aire interior. Por desgracia, no son especialmente buenos para la salud humana: se sabe que los COV provocan dolores de cabeza, irritación de ojos y garganta y, en algunos casos extremos, incluso daños en el hígado o cáncer. El problema es que la mayoría de los COV son moléculas muy pequeñas, lo que hace que sean extremadamente difíciles de eliminar del aire interior con un filtro mecánico. Incluso las moléculas lo suficientemente grandes como para ser filtradas simplemente se eliminan y se vuelven a liberar en un lugar diferente, en lugar de ser neutralizadas o eliminadas por completo. Pero las plantas tienen aquí una ventaja sobre los filtros HEPA: Su pequeño tamaño significa que los COV pueden ser absorbidos y metabolizados por la vegetación con relativa facilidad. Aunque un informe de la NASA de 1989, citado habitualmente, afirmaba que las plantas pueden limpiar el aire en un entorno cerrado, investigaciones más recientes han descubierto que la flora sólo tiene un efecto modesto sobre este tipo de contaminantes. Resulta que las plantas sólo necesitan un pequeño ajuste metabólico para hacer el trabajo, según el equipo de Neoplants. LA NOVEDAD El primer producto de Neoplants está diseñado para agradar. "Empezamos con una de las plantas de interior más populares de Norteamérica", la enredadera pothos, también conocida como hiedra del diablo, dice Lionel Mora, cofundador y director ejecutivo de la empresa. Para programar la enredadera de pothos para que depure el aire, el equipo tuvo que ir donde ningún laboratorio había ido antes. La mayoría de los bioingenieros empiezan con un organismo modelo de laboratorio, como la Arabidopsis thaliana o la Nicotiana benthamiana, cuyos genomas están mapeados y anotados de seis maneras hasta el domingo. Sin embargo, el equipo de Neoplants tuvo que cartografiar todo el genoma del pothos y luego determinar qué genes debían ser objeto de la máxima filtración de COV. "Es como intentar construir un avión mientras se vuela", dice Torbey. El proceso llevó cuatro años de trabajo casi constante, pero al final los ingenieros consiguieron crear una planta capaz de metabolizar cuatro de los principales contaminantes del aire interior, como el formaldehído y el tolueno. La flora adaptada puede incluso absorber ciertos COV, como el benceno cancerígeno, presente en el humo de los incendios forestales. Pero el verdadero avance se produjo al modificar los microorganismos que viven en las raíces de la planta. El equipo insertó en estos microbios simbióticos genes de bacterias extremófilas, que prosperan en entornos inhóspitos comiendo sustancias químicas tóxicas. Este ajuste, a su vez, potenció la capacidad de metabolización de contaminantes de la planta. Y para garantizar el cumplimiento de las normas de la FDA, los ingenieros tuvieron cuidado de evitar las secciones del genoma que podrían mejorar la supervivencia de la planta en la naturaleza. "No damos una ventaja selectiva a la planta. No la hacemos crecer más rápido, no aumentamos su resistencia a los pesticidas", explica Torbey. "No tocamos nada de eso". Plántulas de Neo P1 de Neoplants. Crédito: Inverse LO QUE SIGUE Por el momento, el Neoplant es un poco caro. El Neo P1 cuesta 179 dólares, mucho más caro que la mayoría de las plantas domésticas típicas (aunque más o menos a la par de muchos purificadores de aire mecánicos). Aunque la empresa sólo tiene un tipo de planta disponible en este momento, Neoplants pretende desarrollar una mayor variedad de plantas que filtren los COV en el futuro. Ahora que los ingenieros saben a qué genes dirigirse y qué herramientas utilizar, el proceso de personalización de otras especies de plantas de interior debería ser relativamente sencillo, según Torbey. "Lo bueno del ADN es que es universal", dice, "es fácil transferir la tecnología de una planta a otra". Más adelante, Mora y Torbey esperan que las neoplantas puedan incluso ayudar a combatir el cambio climático. Aunque las plantas extraen de forma natural el exceso de dióxido de carbono del aire a través de la fotosíntesis, el equipo cree que puede ser posible poner la fotosíntesis en marcha con la ayuda de la ingeniería genética. Los ingenieros podrían modificar las plantas para que capturen y almacenen una cantidad de carbono mucho mayor que la que obtendrían de forma natural. Esto, según Mora, podría convertirse en una estrategia clave para la mitigación del clima. "Por lo que vemos, la captura y el almacenamiento de carbono es la cuestión más apremiante", dice Mora. "Y es imposible que la biología no desempeñe un papel en la solución". Fuente: https://www. inverse. com/innovation/genetically-modified-houseplant-air-purifier --- ### Después del arroz dorado, Filipinas aprueba el cultivo comercial de berenjena transgénica Bt (más alimento y menos pesticidas) > Es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación comercial del arroz dorado en 2021. - Published: 2022-11-03 - Modified: 2022-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/03/despues-del-arroz-dorado-filipinas-aprueba-el-cultivo-comercial-de-berenjena-transgenica-bt-mas-alimento-y-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: barrenador del fruto y el brote, berenjena, berenjena Bt, biotecnología, Filipinas, genética, insecticidas, modificado, pequeños agricultores, pesticidas, plaga, transgénica, transgénico Filipinas aprobó el mes pasado el cultivo comercial de una berenjena Bt, resistente a una plaga que genera grandes pérdidas y suele requerir de muchas aplicaciones de pesticidas. Con esta aprobación sigue el camino de Bangladesh, que comercializa berenjena Bt desde 2013, y donde se ha reportado un éxito a gran escala con muchos pequeños agricultores sumándose anualmente a la mayor producción y reducción de pesticidas que les permite este cultivo. Además, es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación del arroz dorado en 2021. Agricultor filipino de berenjenas. Imagen: ISAAA Filipinas aprobó el mes pasado el cultivo comercial de una berenjena Bt, resistente a una plaga que genera grandes pérdidas y suele requerir de muchas aplicaciones de pesticidas. Con esta aprobación sigue el camino de Bangladesh, que comercializa berenjena Bt desde 2013, y donde se ha reportado un éxito a gran escala con muchos pequeños agricultores sumándose anualmente a la mayor producción y reducción de pesticidas que les permite este cultivo. Además, es el segundo alimento transgénico que aprueba Filipinas después de la histórica aprobación del arroz dorado en 2021. College of Agricultural and Food Sciences (CAFS) / 25 de octubre, 2022. - La larga espera ha terminado finalmente con la aprobación del cultivo comercial de la berenjena Bt resistente a la plaga de la broca (Evento EE-1) en Filipinas el pasado 18 de octubre de 2022. De acuerdo a la Oficina de Industria Vegetal del Departamento de Agricultura de Filipinas, se concedió el "Permiso de Bioseguridad para la Propagación Comercial (Nº 22-001 Propa)" de la Berenjena Bt (Evento EE-1) a la Universidad de Filipinas Los Baños (UPLB). Esta aprobación reglamentaria se produjo después de las estrictas y exhaustivas evaluaciones de bioseguridad realizadas por el Grupo de Evaluación Conjunta, compuesto por representantes de las Autoridades Nacionales Competentes-Comités de Bioseguridad, y la certificación del Evento EE-1 como Protector Incorporado a la Planta (Grupo 11A Insecticida) por la Autoridad de Fertilizantes y Plaguicidas. Antes de esta aprobación para la propagación comercial, el DA-BPI también aprobó la berenjena Bt para su uso directo como alimento, pienso o para procesamiento (21-078FFP) el 21 de julio de 2021, afirmando su seguridad para el consumo. La berenjena Bt contiene una proteína natural de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, que la hace resistente a la plaga de insectos más devastadora del cultivo: el barrenador de los frutos y los brotes de la berenjena (EFSB). Esta proteína Bt es altamente específica para las larvas del EFSB y es segura para los seres humanos, los animales y otros artrópodos no objetivo. Diversas pruebas científicas han demostrado la seguridad de las berenjenas Bt no solo para el consumo, sino también para el medio ambiente. Un estudio realizado en 2016 en Filipinas sobre el impacto de las berenjenas Bt en los artrópodos no objetivo reveló que es poco probable que las variedades de berenjena que contienen el evento EE-1 planteen mayores riesgos para el medio ambiente cuando se cultivan en campos abiertos, en comparación con sus homólogas no Bt. El estudio también sugirió que la berenjena Bt puede ser un componente integral del programa de Gestión Integrada de Plagas, en particular de la EFSB, al tiempo que reduce drásticamente la dependencia de los insecticidas convencionales. Los estudios socioeconómicos ex-ante realizados también en Filipinas estimaron que el cultivo de berenjenas Bt supondrá menores costes de producción y, en última instancia, permitirá triplicar los ingresos netos de las explotaciones agrícolas debido a los efectos combinados de la reducción significativa del uso de pesticidas y el aumento del rendimiento de la fruta comercializable. Con este hito normativo, Filipinas se convierte en el segundo país del mundo, después de Bangladesh, en permitir la propagación comercial de berenjenas Bt resistentes a la broca. "La aprobación de la bioseguridad para la propagación comercial nos permite ampliar nuestras operaciones y garantizar la disponibilidad de las semillas de berenjena Bt en los próximos años", dijo la Dra. Lourdes Taylo, actual directora del Proyecto de Berenjena Bt en Filipinas. Las actividades prioritarias tras la aprobación de la bioseguridad para la propagación comercial de la berenjena Bt incluirán la producción de semillas, el registro de variedades y las demostraciones en campos. Paralelamente a las actividades de plantación piloto, se pondrá en marcha un amplio programa de educación de los agricultores como parte de las actividades de gestión del producto durante el año siguiente. El proyecto de la berenjena Bt en Filipinas se inició en 2003 como una asociación público-privada entre el Instituto de Fitomejoramiento de la UPLB, Mahyco Pvt Ltd y la Universidad de Cornell, con el apoyo financiero de USAID (a través del Proyecto de Apoyo a la Biotecnología Agrícola II y el Proyecto de Mejora de la Berenjena de Feed the Future), la Oficina del Programa de Biotecnología del Departamento de Agricultura y la Oficina de Investigación Agrícola. Este proyecto también contó con el apoyo del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), el Centro Regional del Sudeste Asiático para Estudios de Posgrado e Investigación en Agricultura, la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Alimentación de la UPLB y la UPLB Foundation Inc. Fuente: https://cafs. uplb. edu. ph/bt_news/philippine-govt-approves-bt-eggplant-for-commercial-cultivation/  --- ### Trigo transgénico alto en hierro y zinc finaliza con éxito los ensayos de campo en Reino Unido > Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc en los granos de trigo. - Published: 2022-11-02 - Modified: 2022-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/02/trigo-transgenico-alto-en-hierro-y-zinc-finaliza-con-exito-los-ensayos-de-campo-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anemia, biodisponible, biotecnología, CRISPR, Cristobal Uauy, desnutrición, ensayos de campo, fortificado, genéticamenre modificado, granos, hierro, Inglaterra, Jhon Innes Centre, nutrición, saludable, transgénico, trigo, unión europea, zinc Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc (con mayor biodisponibilidad) en los granos de trigo, y sin pérdida de rendimiento productivo, según los nuevos ensayos de campo en el Reino Unido. © Tom Allen-Stevens / Farmers Weekly Científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar al doble el contenido de hierro y zinc (con mayor biodisponibilidad) en los granos de trigo, y sin pérdida de rendimiento productivo, según los nuevos ensayos de campo en el Reino Unido. Farmers Weekly / 29 de octubre, 2022. - Los científicos del Centro John Innes (Reino Unido) han conseguido aumentar el contenido de hierro y zinc de los granos de trigo, sin aparente penalización del rendimiento, según los primeros resultados de 2022 de los ensayos de campo en el Reino Unido. Sin embargo, es poco probable que el trigo modificado genéticamente, que tiene importantes beneficios para la salud, especialmente para las personas desnutridas, se cultive comercialmente en el Reino Unido. El trigo, desarrollado por el Centro John Innes (JIC) de Norwich, ha sido modificado con dos genes que intervienen en el transporte de nutrientes en la planta. "Así se evita que el hierro quede encerrado en el salvado, del que se absorbe mal en el intestino humano", explica Cristóbal Uauy, científico y agrónomo chileno que dirige los ensayos de campo junto a Janneke Balk y James Simmonds. Trabajos anteriores habían identificado un gen del trigo que codifica un transportador vacuolar de hierro (VIT2), que ayuda a secuestrar el hierro en compartimentos celulares específicos. El equipo del JIC consiguió sobreproducir el VIT2 en el grano en desarrollo, manteniendo el hierro en el endospermo que forma la harina blanca. Esta línea de trigo se sometió a ensayos de campo con éxito en 2019 y 2021. Más recientemente, el gen de la nicotianamina sintasa (NAS2) del arroz, responsable del transporte de nutrientes alrededor de la planta, se ha transferido a la línea de trigo, junto con VIT2. "El gen NAS2 está presente en el trigo, pero teníamos más conocimientos sobre su funcionamiento gracias a los estudios realizados en el arroz, así que utilizamos este gen del arroz. Las secuencias de los genes del arroz y del trigo son idénticas en un 90%", explica el profesor Uauy. Al aumentar los niveles de NAS2 en toda la planta de trigo, el hierro y el zinc se hacen más móviles y se trasladan mayores cantidades a los granos. "Esta estrategia se ha probado en el arroz y también en el trigo en Australia, pero no se había combinado con el VIT2". Este es el tercer año de ensayos de campo de trigo transgénico en el Reino Unido, y la primera vez que el trigo transgénico con VIT2-NAS2, transferido a la variedad Fielder, ha estado en el campo. Cristobal Uauy © Tom Allen-Stevens / Farmers Weekly Trigo transgénico en la cosecha "La cosecha fue un gran éxito. Las parcelas no eran lo suficientemente grandes como para evaluar el rendimiento, pero los componentes del rendimiento del grano fueron similares a los del control no modificado, lo que confirma que no hay retraso en el rendimiento", informa el profesor Uauy. "Las primeras pruebas en el endospermo indican que hay un aumento del doble de hierro en la harina blanca, y también del doble de zinc en la harina integral. "Aunque parte del zinc está en el salvado, esperamos que sea más soluble y, por tanto, biodisponible, como otro efecto positivo del NAS2. Esto se probará en cultivos de células intestinales". El siguiente paso es trabajar con socios globales para desarrollar estas líneas en variedades a las que los agricultores puedan acceder y cultivar. "A nivel mundial, se trata de un rasgo muy significativo que puede solucionar las deficiencias de nutrientes más comunes, sobre todo en los países en desarrollo". En el Reino Unido, la harina para el pan y las galletas está fortificada con hierro como requisito legal, triplicando los niveles básicos a 16,5 mg/kg, aunque hay dudas sobre su biodisponibilidad. "La harina del trigo VIT2 contiene sistemáticamente al menos 20mg/kg de hierro. Deberíamos debatir cómo incorporamos los beneficios para la salud a nuestros alimentos: los transgénicos presentan ventajas significativas, mientras que no hemos visto las consecuencias negativas que algunos temían", señala Uauy. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/field-trial-success-for-iron-and-zinc-fortified-wheat --- ### Primeros ensayos con trigo editado genéticamente en Reino Unido muestran grandes avances > La edición del cereal para beneficios en salud (reducción de componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen y sin perder rendimiento. - Published: 2022-11-01 - Modified: 2022-11-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/11/01/primeros-ensayos-con-trigo-editado-geneticamente-en-reino-unido-muestran-grandes-avances/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, biotecnología, Brexit, cancerígeno, cereales, CRISPR, edición genética, genoma, Inglaterra, mejoramiento genético, OGM, saludable, transgénico, trigo, unión europea Los primeros ensayos de un trigo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido, que se desmarca del prohibitivo sistema normativo de la UE, muestra que la edición del cereal para beneficios en salud (reducción de un componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, y sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales. © Crops Science Centre / Farmers Weekly Los primeros ensayos de un trigo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido, que se desmarca del prohibitivo sistema normativo de la UE, muestra que la edición del cereal para beneficios en salud (reducción de un componente carcinógeno) fue exitosa en todas las copias del gen objetivo, y sin perder rendimiento agrícola como ocurrió con variedades mejoradas con técnicas tradicionales. Farmers Weekly / 16 de octubre, 2022. - Los resultados preliminares de los primeros ensayos de campo en Europa con trigo editado genéticamente (EG) han indicado que esta técnica de cultivo de precisión no supone ninguna penalización (o pérdida) en el rendimiento ni en otros aspectos agronómicos. Esto significa que ahora se pueden realizar modificaciones precisas en el genoma del trigo para mejorar su rendimiento y las cualidades específicas del grano, que actualmente tardan muchos años en modificarse con las técnicas de cultivo convencionales. "Esta ha sido la primera prueba real de la tecnología en el trigo en el campo en Europa, y es un hallazgo muy significativo", señala Nigel Halford, cuyo equipo en Rothamsted Research (Reino Unido) llevó a cabo los ensayos de referencia. "Hay muchos factores agronómicos que todavía estamos analizando, pero no hay grandes diferencias en el rendimiento, aunque el peso de mil granos (TGW) parece ligeramente reducido. Lo que también es significativo es que los niveles de azufre del grano han mejorado". Ensayos de campo Los ensayos de campo sembrados el pasado mes de octubre se establecieron para probar un trigo que ha sido alterado mediante la edición con Crispr-Cas9 para tener niveles muy bajos de asparagina. "Se trata de un aminoácido que se encuentra de forma natural en los cereales, pero durante la cocción a alta temperatura, como el horneado o el tostado, la asparagina se convierte en acrilamida", explica el profesor Halford. "Este es un carcinógeno y la UE introdujo niveles de referencia sobre la cantidad de acrilamida permitida en los alimentos a base de trigo, como los cereales de desayuno, el pan y las galletas, en 2017. "Estos se trasladaron a la legislación del Reino Unido después del Brexit. La UE ya está considerando ir más allá imponiendo niveles máximos, por encima de los cuales sería ilegal vender un producto. " La variedad que se probó fue Cadenza, con líneas a las que se les "eliminó" el gen responsable de la mayor parte de la acumulación de asparagina en el grano mediante la técnica de mejora de precisión. También se probó la variedad Claire, cuyo gen había sido eliminado mediante el tratamiento de las semillas con un producto químico, una técnica mucho más antigua que se centra en las lesiones locales inducidas en los genomas, también conocida como TILLING. Aunque se considera una técnica de mejora convencional, es un proceso más laborioso y mucho menos preciso, explica Sarah Raffan, que trabaja junto al profesor Halford en Rothamsted. "Las líneas TILLING tuvieron un rendimiento significativamente inferior al de las líneas de control de Claire que teníamos en el ensayo", afirma (ver gráfico). "También tenían un TGW más bajo, mientras que los escaneos del NDVI a lo largo de la temporada sugerían una biomasa más baja". "El TILLING introduce decenas de miles de mutaciones aleatorias en cada semilla, casi todas sin relación con el gen objetivo. "Se necesitan muchos cruces para eliminarlas, y las que están cerca del gen objetivo pueden ser difíciles o imposibles de eliminar. Es probable que este bagaje genético haya causado el retraso en el rendimiento". Más azufre Todas las líneas mutadas, ya sean editadas genéticamente (EG) o modificadas por TILLING, mostraban niveles más altos de azufre en el grano, que ayuda a reducir los niveles de acrilamida. El análisis completo de las muestras aún no se ha completado, incluyendo la confirmación de los niveles de asparagina, pero los ensayos ya se consideran un "fantástico paso adelante" para la edición genética en el Reino Unido. "Al utilizar esta intervención, hemos logrado un triple knock-out", explica el Dr. Raffan. "Aquí se han eliminado secciones del gen ASN2 en los tres genomas del trigo, sin ningún otro cambio en la planta huésped". "Tiene un nivel de asparagina de sólo el 30% en comparación con el no editado. También tenemos líneas con una edición adicional en un gen ASN1, y éstas tienen niveles de asparagina aún más bajos. "Se incluirán en el ensayo de campo de este año". Las líneas TILLING seleccionadas, sin embargo, tenían cada una una mutación en uno solo de los genes ASN2, continúa el Dr. Raffan. "Uno de nuestros socios obtentores ha apilado los genes mutados en el background de Claire para nosotros. "Esto es extremadamente laborioso y requiere mucho tiempo, y sólo tuvimos knockouts parciales en el primer ensayo de campo. Incluiremos knock-outs triples de TILLING en el segundo año, aunque la penalización del rendimiento es una preocupación". Si todo va bien con las pruebas del material de la cosecha de este año y con los ensayos posteriores, el germoplasma EG podría entregarse a los obtentores. Varios de los principales obtentores del Reino Unido participan en el proyecto, por lo que, en teoría, el rasgo podría introducirse en todos los trigos panificables y galleteros del Reino Unido. "Sin embargo, esto sólo ocurrirá si se establece una normativa adecuada, basada en la ciencia y el riesgo", señala el profesor Halford. "De lo contrario, no se puede esperar que los obtentores realicen la inversión". Las variedades con bajo contenido de asparagina podrían empezar a aparecer en los ensayos de la Lista Nacional dentro de tan sólo cinco o diez años, dice el Dr. Raffan. "Si la normativa hubiera cambiado antes, podríamos haber hecho ensayos de campo antes, pero nos alegra ver que las cosas se están moviendo ahora". "La ventaja de la edición genética es que se pueden introducir cambios en una sola generación, mientras que realizar la misma mejora con técnicas convencionales puede llevar muchos años o, en algunos casos, no ser posible. "De momento, sólo hemos realizado la edición en un número limitado de variedades, pero ahora es posible editar la mayoría de las variedades de trigo o, una vez realizada la edición, el rasgo se puede cruzar en cualquier programa de mejora que utilice la mejora convencional". El equipo también está investigando otros aminoácidos, continúa. "Acabamos de empezar a estudiar el aumento de los niveles de lisina, utilizando nuestro trigo bajo en asparagina como material de partida. "La lisina es un componente importante de los alimentos para animales, especialmente para cerdos y pollos, y se suministra principalmente a través de la soja importada. "Si todo va bien, utilizando la ingeniería genética podríamos tener trigo con alto contenido de lisina en ensayos de campo en los próximos cinco años". Cómo se comportó el trigo editado genéticamente Las tres líneas editadas genéticamente en Cadenza (marcadas como GM en el gráfico) rindieron lo mismo que el control sin editar, pero las líneas TILLING rindieron significativamente por debajo del control, Claire. Fuente: Rothamsted Research, 2022 Lograr el "triple knock-out" El gen responsable de la mayor parte de la producción de aminoácidos en el grano, la asparagina sintetasa 2 (ASN2), fue descubierto hace varios años. "En realidad, hay cinco genes de la asparagina sintetasa, pero el ASN2 es, con mucho, el más activo en el grano", señala el profesor Halford. Es posible, a través de la mejora asistida por marcadores, seleccionar líneas sin el gen, pero hay un inconveniente al intentar hacerlo de forma convencional. "El trigo es hexaploide, lo que significa que tiene tres copias de su genoma, que denominamos A, B y D", continúa. "Muchas variedades, incluida Claire, carecen de un gen ASN2 en el genoma B debido a una mutación natural que se produjo antes de la domesticación del trigo. Irónicamente, se trata de un acontecimiento genético mucho más importante que todo lo que hemos hecho con edición genética". "Losfitomejoradores podrían seleccionar líneas portadoras de esta mutación natural, pero producir una variedad que carezca del gen en los tres genomas mediante técnicas convencionales sería imposible". Y por eso el profesor Halford y su equipo han recurrido a la edición genética para alterar el ADN de la planta. Crispr-Cas9 es una técnica de edición genética por la que se utilizan genes que codifican secuencias cortas de ARN (ARN guía o ARNg) en la planta huésped, junto con un gen que codifica la enzima Cas9. Los ARNg reconocen tramos específicos del código genético y dirigen la enzima Cas9 al gen objetivo, donde corta el ADN. La célula intenta reparar el daño, y es entonces cuando se produce la mutación. Mediante el uso de diferentes ARNg y técnicas, los investigadores pueden desactivar o alterar - editar - partes específicas del genoma, confiriendo así rasgos, como la baja asparagina. Una vez realizada la edición, los componentes transgénicos pueden cruzarse mediante técnicas de cultivo convencionales. El equipo de Rothamsted logró editar el ADN de Cadenza para desactivar el gen ASN2 en las tres copias de su genoma: un "triple knock-out". Pero uno de los obstáculos para el desarrollo de las líneas editadas genéticamente ha sido la normativa. "Los ensayos de campo son un paso crucial en el desarrollo de cualquier nueva característica: aunque hayamos cultivado las líneas editadas en el laboratorio, hasta que no se ponen en el campo no se sabe cómo se comportarán en términos de rendimiento o cómo interactuarán con su entorno", explica el profesor Halford. "También necesitamos saber si la edición provoca cambios en las proteínas del grano. "Pero los cultivos editados han sido tratados como organismos modificados genéticamente (transgénicos) según la normativa de la Unión Europea, lo que dificulta los ensayos y los hace prohibitivos". "Estas regulaciones se trasladaron a la ley del Reino Unido en el Brexit, y nuestro primer ensayo de campo se ejecutó bajo esas regulaciones". Cambio de ley Sin embargo, el gobierno del Reino Unido ha aprobado un instrumento estatutario que cambió la ley para hacer que los ensayos de campo de las plantas transgénicas sean mucho más fáciles, siempre y cuando no haya ningún elemento transgénico en las plantas. "Ahora tenemos algunas plantas de nuestras líneas editadas que no tienen elementos transgénicos y que, por tanto, son "plantas superiores cualificadas" según las nuevas normas de ensayos de campo". "Podemos cultivar esas plantas en cualquier lugar siempre que se lo notifiquemos a DEFRA, y vamos a acumular las semillas para realizar un ensayo de campo completo en 2023-24", afirma el profesor Halford. Las nuevas normas sobre ensayos de campo entraron en vigor en marzo de este año, y los acontecimientos suceden a buen ritmo. El proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión) que se está tramitando en el Parlamento establecerá nuevas normas destinadas a facilitar la mejora comercial y la comercialización de plantas editadas genéticamente, u organismos mejorados con precisión, como se denomina en el proyecto de ley. "Se trata de un gran paso adelante, largamente esperado, para la biotecnología de cultivos en el Reino Unido", afirma. "La tecnología se está desarrollando muy rápidamente: hay nuevas técnicas Crispr que no implican en absoluto un paso transgénico". "Además, hay métodos que utilizan una plantilla de ADN para cambiar un gen de manera que siga produciendo una proteína funcional, pero cambiando algunas características de la proteína, en lugar de simplemente eliminar el gen". "Así que es un momento muy emocionante para dedicarse a la biotecnología vegetal", concluye. Fuente: https://www. fwi. co. uk/arable/variety-selection/europes-first-gene-edited-wheat-trials-see-breakthrough --- ### La India se acerca a comercializar una mostaza genéticamente modificada tras aprobar su liberación ambiental > GEAC, organismo regulador de biotecnología en India, autorizó la liberación ambiental de una mostaza transgénica desarrollada por la Universidad de Delhi. - Published: 2022-10-26 - Modified: 2022-10-28 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/26/la-india-se-acerca-a-comercializar-una-mostaza-geneticamente-modificada-tras-aprobar-su-autorizacion-ambiental/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite, agricultores, algodón, biotecnología, canola, Deepak pental, Delhi University, glifosato, moratoria, mostaza, Narendra Modi, raps, transgénico, Vandana Shiva El Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), organismo regulador de la biotecnología en India, ha autorizado la liberación ambiental de una mostaza genéticamente modificada (GM) desarrollada por la Universidad de Delhi. Esta decisión facilita una próxima liberación comercial del cultivo. Deepak Pental (segundo desde la izquierda) con otros científicos en un campo de ensayo de mostaza en la aldea de Jaunti, al noroeste de Delhi. (Foto de Express Oinam Anand) El Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), organismo regulador de la biotecnología en India, ha autorizado la liberación ambiental de una mostaza genéticamente modificada (GM) desarrollada por la Universidad de Delhi. Esta decisión facilita una próxima liberación comercial del cultivo. Reuters - MSN. com / 27 de octubre, 2022. - La India ha concedido la autorización medioambiental a un cultivo de mostaza genéticamente modificada desarrollada en el gigante asiático, según informaron los expertos el pasado jueves, lo que allana el camino para el uso comercial de su primer cultivo alimentario genéticamente modificado (o transgénico). India, el mayor importador mundial de aceites comestibles, en los que gasta decenas de miles de millones de dólares al año, cubre más del 70% de su demanda con Argentina, Brasil, Indonesia, Malasia, Rusia y Ucrania. "Puedo decir que es un hito", dijo Deepak Pental, genetista y ex vicerrector de la Universidad de Delhi, que desarrolló las semillas junto con su equipo, en un esfuerzo que duró más de una década. La nueva mostaza GM ofrece a la India la oportunidad de reducir sustancialmente esta importación, ya que sería la oleaginosa de más alto rendimiento en la India, con rendimientos de 26-34% más que la media nacional, según los resultados obtenidos por Deepak Pental. Sin embargo, el uso comercial de las semillas de mostaza transgénica tardará un par de años, añadió. En una nota, el gobierno confirmó el nivel más alto de autorización para el cultivo de mostaza transgénica. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la India está agilizando la normativa para el desarrollo de plantas editadas genómicamente, y calificó esta tecnología de prometedora, ya que ofrece un enorme potencial económico. leer más "La decisión del GEAC reconoce el potencial de la biotecnología para resolver el problema de las crecientes importaciones de aceite comestible de la India", dijo Bhagirath Choudhary, director del Centro de Biotecnología de Asia Meridional, una organización sin ánimo de lucro. Se refería al panel responsable de la autorización, conocido formalmente como Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (GEAC), que forma parte del Ministerio de Medio Ambiente de la India. La medida se produce tras largas revisiones e indecisiones políticas. "La tecnología de la mostaza transgénica acelerará el programa de mejora de la mostaza tanto en el sector público como en el privado, lo que dará lugar a la introducción de híbridos de mostaza superiores y de alto rendimiento capaces de revolucionar el cultivo de la mostaza y la producción de aceite comestible en el país", dijo Choudhary. Añadió que el rendimiento de la mostaza en India es abismalmente bajo -alrededor de una tonelada por hectárea- y un tercio en comparación con países como Canadá, China y Australia, que cultivan canola y colza. En 2017, el equipo de Pental estuvo a punto de obtener la aprobación del gobierno para cultivar semillas de mostaza transgénica con fines comerciales, tras años de pruebas de campo y el análisis de los datos del cultivo. Pero la India se mantuvo en expectativa, impulsada por la resistencia de los activistas que se oponen al uso de la tecnología transgénica en la agricultura. En 2010, el entonces ministro de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, puso una moratoria indefinida a la berenjena transgénica después de que el GEAC autorizara su liberación comercial. El primer ministro Narendra Modi ha instado repetidamente a los agricultores a impulsar la producción nacional de semillas oleaginosas para lograr la autosuficiencia, un tema que ha perseguido desde que llegó al poder en Nueva Delhi en 2014. El estado de Gujarat, en el oeste del país, estuvo a la cabeza de los esfuerzos para adoptar semillas de algodón transgénico durante su mandato como ministro principal. Desde que se permitió por primera vez el cultivo de algodón transgénico en 2002, India no ha aprobado ningún otro cultivo transgénico. Pero esa medida contribuyó a convertirla en el primer productor mundial de algodón y en su segundo mayor exportador, ya que la producción se multiplicó por cuatro. Muchos científicos y expertos en agricultura han pedido que se acelere la autorización de los cultivos transgénicos, ya que la superficie agrícola de la India se está reduciendo debido a la rápida urbanización y a la irregularidad del clima, que amenaza la producción de alimentos básicos como el arroz y el trigo. Pero los políticos conservadores y los grupos ecologistas se han opuesto a los cultivos modificados en laboratorio, en la creencia de que los cultivos transgénicos podrían comprometer la seguridad alimentaria y la biodiversidad y suponer un peligro para la salud. Fuentes: https://www. reuters. com/business/environment/india-gives-environmental-clearance-genetically-modified-mustard-2022-10-26/ | https://www. msn. com/en-in/news/other/govt-approves-environmental-release-of-gm-mustard-paves-way-for-commercial-cultivation/ar-AA13onH2 --- ### IN MEMORIAM: ALFREDO VILLASECA (1946-2022): EL VISIONARIO QUE FUNDÓ CHILEBIO - Published: 2022-10-24 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/24/in-memoriam-alfredo-villaseca-1946-2022-el-visionario-que-fundo-chilebio/ - Categorías: Video Destacado - Etiquetas: agronomo, Alfredo Villaseca, BASF Chile, biotecnología, ChileBio, Monsanto, semillas, semilleras Alfredo Villaseca, compartiendo en una jornada de planificación, con el equipo que componía ChileBio en 2017. Alfredo Villaseca Délano, fallecido hace algunos días, deja un potente legado en el sector agrícola nacional. Se desempeñó en diversos roles como emprendedor, ejecutivo, académico y en posiciones de liderazgo profesional, empresarial y gremial, pero ante todo fue un visionario. Nacido en 1946, cursó sus estudios de agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde después dictó clases relacionadas a la protección de cultivos. Obtuvo además un Máster en Fisiología Vegetal de la Bangor University en Reino Unido. Luego se desempeñó por más de seis años como gerente técnico en BASF Chile para después fundar su propia empresa de productos agrícolas y fitosanitarios, “Castro y Villaseca” en 1978. En 1994, Monsanto adquirió el 50% de la compañía, que pasó a llamarse Moviagro y para 2001, la multinacional compró el 50% restante y pasaron a llamarse Monsanto-Moviagro. Alfredo, continuó liderando bajo la nueva estructura, siendo presidente de Monsanto Chile por más de 14 años, entre 1996 y 2010. Era consciente de la importancia de que la ciudadanía entendiera y valorara el trabajo agronómico basado en ciencia y también la biotecnología, como herramientas para hacer una agricultura más sostenible. Es por eso, que congregó a diversos actores de la industria y fundó ChileBio en 2009, siendo su primer presidente hasta 2013 y luego permaneció en el directorio en calidad de past president, siempre muy atento al devenir de la organización.   El director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, recuerda su legado con cariño y gratitud: "Alfredo fue un visionario, en 2009 unió a la industria para hacer ver la necesidad de educar e informar a la ciudadanía sobre biotecnología. Allí tuve la fortuna de ser considerado en el proceso de postulación a la dirección ejecutiva y ser seleccionado para el cargo. Siempre conté con todo su apoyo. Pude disfrutar de sus enseñanzas y sabiduría, así como su visión para llevar a ChileBio adelante”, explica Sánchez. Más allá de lo profesional, destaca sus rasgos humanos. “Era una persona cercana, con la que cualquiera podía tener entretenidas conversaciones y disfrutar de sus anécdotas en la vida. Su legado permanecerá en nosotros y en el sector agrícola chileno", sentencia el director ejecutivo al referirse a Alfredo Villaseca, quien falleció este mes de octubre a los 75 años de edad.     --- ### El trigo biotecnológico "sin gluten" desarrollado en España podría sembrarse en EE.UU. para el año 2027 > Un trigo apto para celiacos fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. - Published: 2022-10-22 - Modified: 2022-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/22/el-trigo-biotecnologico-sin-gluten-desarrollado-en-espana-podria-sembrarse-en-ee-uu-para-el-ano-2027/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergia al gluten, biotecnología, celiacos, celiaquia, CSIC, España, Europa, Francisco Barro, genéticamente modificado, gluten, gluten free, gluteninas, harinas, intolerancia al gluten, OGM, transgénico, trigo Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia al gluten fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. Lo paradójico es que la normativa europea, que no permite llevar estos productos a producción comercial, hará que este sea cultivado y procesado en Estados Unidos en algunos años, para finalmente ser importado en España y otros países de Europa. Imagen: Dominio público cc0 Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia al gluten fue desarrollado mediante transgenia y posteriormente edición genética por el investigador cordobés Francisco Barro. Lo paradójico es que la normativa europea, que no permite llevar estos productos a producción comercial, hará que este sea cultivado y procesado en Estados Unidos en algunos años, para finalmente ser importado en España y otros países de Europa. SER / 16 de octubre, 2022. - Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba, pertenece al Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como especialista en transformación genética para la mejora vegetal. Su trabajo puede ser determinante en el futuro de las personas con celiaquía, pero también de otras que padecen algún tipo de intolerancia al consumo de trigo. "El número de casos ha aumentado exponencialmente en los últimos años", cuenta Barro al destacar "la celiaquía, la alergia y la sensibilidad no celiaca, siendo esta última la más frecuente y sin que tengamos una explicación científica clara para su crecimiento, aunque es cierto que los sistemas de detección han avanzado, se hacen más pruebas y a más gente". Pero hay un nombre propio al que todas las investigaciones señalan: las Gliadinas. Son unas proteínas clave para la fermentación del pan y para que la masas 'suban' durante la cocción. Para el investigador, se han convertido en el enemigo a abatir dentro de la secuencia de ADN del cereal, pues múltiples estudios las relacionan con la celiaquía, enfermedad autoinmune que según la Federación Española de Asociaciones de Celiacos podría sufrir el 1 % de la población. Francisco Barro no entra en esa estadística: "Sería una aproximación muy romántica, pero ni yo ni ningún miembro cercano de mi familia la padecemos", bromea. De hecho, matiza, "mis primeras investigaciones estaban relacionadas con potenciar la expresión de gliadinas para mejorar la calidad del pan, mientras que ahora me dedico a todo lo contrario". "La primera aproximación que hicimos fue con ARN Interferente —'frenar' que determinados genes se expresen— que daba por resultado una planta transgénica", relata, "lo cual dentro de la Unión Europea plantea problemas porque los Organismos Modificados Genéticamente tienen muy mala prensa, pese a ser totalmente inocuos". Así que ahora la aproximación es diferente gracias a la aplicación de nuevos métodos como la Técnica CRISPR. Desarrollada en su origen por el investigador de la Universidad de Alicante Francisco Juan Martínez Mojica, es lo que los científicos han llamado 'las tijeras corta-pega de ADN'. Con este método, explica Francisco Barro, "no es necesario introducir un transgen, sino que marcamos los fragmentos de material genético que queremos eliminar y después la proteína CRISPR va recorriendo la cadena introduciendo mutaciones en los genes marcados, de tal forma que en la siguiente generación de la planta ya no están presentes". Lo que parece una operación de ingeniería molecular creada por el hombre lleva siglos ocurriendo en la naturaleza. La técnica observada por el español 'aprovecha' el mecanismo de defensa de determinadas bacterias: guardar pedazos de ARN de los virus que las han infectado en el pasado para neutralizar el ataque de futuros patógenos. Estas bacterias son capaces de disparar esas cadenas simples de información genética contra el ARN que el virus les ha inoculado para que se se acople al mismo y lo corte, impidiendo así que el invasor sea funcional. Esa fórmula es la que aprovecha Barro, ahora afincado temporalmente en Minnesota (EE. UU. ), para trabajar en el desarrollo de una variedad de trigo no transgénica que tenga mutados todos los genes que, al expresarse, generan la producción de gliadinas. "De esta forma estaríamos eliminando el elemento que provocan la reacción inmunológica a las personas con celiaquía", concluye el investigador. Cerca a nivel científico, lejos a nivel legal El CSIC ya ha registrado varias patentes y la posibilidad de que un 'trigo para intolerantes' crezca de la tierra parece una realidad cada vez más palpable. Pero Barro advierte: "Llevo desde 2014 intentando responder a esta pregunta y creo que desde el punto de vista científico y técnico estamos a unos tres o cuatro años de conseguirlo, pero a nivel legislativo es algo que puede llevar décadas". La previsión más optimista que se atreve a dar el cordobés marca el año 2027 en el calendario. "Eso teniendo en cuenta que todos los ensayos clínicos son favorables". Pero Barro no habla de España, sino de Estados Unidos, donde la regulación sobre productos transgénicos es más flexible. "Triste realidad", señala, porque "estamos hablando de un desarrollo científico español cuyo resultado palpable verá la luz primero en América o Japón y que después importaremos, porque en Europa las restricciones importantes están relacionadas con el cultivo, no con comercialización". De esta forma, Barro hace el peor presagio: "puede darse la paradoja de que el trigo sin gluten se cultive en países fuera de Europa y después los países de la unión importen esas harinas para venderlas, con lo cual no tendremos ningún control sobre el nivel de oferta o el precio". Esto, lamenta el investigador, "sería un panorama verdaderamente lamentable". Por su parte, Elena Quiles, vocal de la Asociación de Celiacos de Córdoba, manifiesta su "decepción porque después de haber ido siguiendo el trabajo de un investigador de Palma del Río que lleva tantos años trabajando por una harina de trigo sin gluten que para nosotros sería fundamental, finalmente no vayamos a poder producirlo a nivel nacional". "Con el entramado legal europeo sobre los productos transgénicos, no creo que vaya a ser una realidad inmediata", dice Quiles. Para los pacientes a los que representa, asegura, "se trata de un producto fundamental, porque la elasticidad y calidad que tiene la harina de trigo está muy lejos de las alternativas que podemos comprar a día de hoy". Pero además, incide, "supondría 'abaratar el coste' de ser celiaco". El Dr. Francisco Barro en un ensayo de campo del trigo bajo en gluten mejorado por biotecnología; esta usando una camiseta con el logotipo de “OGM: No juzgues antes de conocer”. Vivir sin gluten, más caro El informe de precios sobre productos sin gluten que elabora la FACE pone de relieve que, con datos del primer trimestre de 2022, "las personas celiacas soportan, de media, 845 euros más en su cesta de la compra anual". El principal incremento de coste lo marcan productos como el pan, la pasta o las harinas, pero la diferencia respecto a una compra con gluten se va reduciendo: en 2013, se fijaba en más de 1. 500 euros, según el documento. La federación advierte también de que la "baja disponibilidad que podría existir en algunos establecimientos autonómicos y de menor superficie puede repercutir en el poder adquisitivo y la situación económica del colectivo celiaco". Interés creciente de la ciencia y de la industria Lo cierto es que no hay un registro claro sobre el número de personas con algún tipo de sensibilidad al gluten, lo que sí se ha apreciado es un aumento considerable en los últimos años. La comunidad científica apunta al aumento de pruebas diagnósticas, pero también al cambio de hábitos de consumo. Por ejemplo, con la ingesta de panes de fermentación muy corta en la que no da tiempo a que se consuman determinadas proteínas o la reducción del abanico de posibilidades de variedades de trigo, pues se ha sustituido el cultivo de semillas locales por otras que son más productivas. En los grandes lineales de distribución, el sello Gluten Free se extiende imparable por cada vez más productos de alimentación. La industria trata de dar respuesta a un problema de Salud creciente en el que, sabe, hay nicho de mercado. Ahora, los principales esfuerzos de I+D+i se concentran en paliar las deficiencias de los productos sin gluten. La doctora Ángela García Solaesa, de la Universidad Católica de Ávila, ha puesto en marcha el proyecto Aprovechamiento integral de las semillas de zarzamora para la producción de superalimentos, que propone utilizar las semillas de zarzamora para enriquecer alimentos sin gluten. La iniciativa, que se granjeó el premio Desafía Universidad Empresa de Castilla y León propone un proceso de extracción de zarzamoras para obtener un producto desgrasado que contiene compuestos como fibra, vitaminas y minerales. Un procesado que posteriormente puede añadirse a alimentos sin gluten para mejorarlos nutricionalmente. Otro posible aditivo con este fin podría ser el de la Alaria Esculenta, un macroalga que el Centro Tecnológico de Alimentación AINIA está empleando como ingrediente en la fabricación de pan sin gluten a fin de dotarlo de minerales, vitaminas y fibra. Fuente: https://cadenaser. com/andalucia/2022/10/16/el-trigo-sin-gluten-en-el-que-trabaja-un-investigador-cordobes-del-csic-podria-sembrarse-en-eeuu-para-el-ano-2027-radio-cordoba/ --- ### Los plátanos tenían semillas y eran incomestibles hace 7.000 años > Los análisis genómicos sugieren que 3 ancestros contribuyeron con el ADN del plátano moderno, del cual se comían sus flores y tubercuos subterraneos. - Published: 2022-10-20 - Modified: 2022-10-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/20/los-platanos-tenian-semillas-y-eran-incomestibles-hace-7-000-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, ancestro silvestre, banana, Borneo, cavendish, Enfermedad de Panamá, Filipinas, genoma, marchitez bacteriana del platano, Musa acuminata, papua nueva guinea, plátano, Tailandia Los investigadores se han vuelto locos por la compleja ascendencia de esta fruta: los análisis genómicos sugieren que tres ancestros misteriosos contribuyeron con el ADN del plátano moderno. El mejoramiento y domesticación ayudó a deshacerse de las semillas de los bananos silvestres para crear la fruta carnosa apreciada hoy en día. Imagen: Julie Sardos. Los investigadores se han vuelto locos por la compleja ascendencia de esta fruta: los análisis genómicos sugieren que tres ancestros misteriosos contribuyeron con el ADN del plátano moderno. Antes de la domesticación y mejoramiento del cultivo, lo que se comía eran las flores del plátano y sus tubérculos subterráneos. Science / 14 de octubre, 2022. - A la gente le gusta saber de dónde viene su comida, pero incluso los expertos se dan por vencidos cuando se trata de los orígenes del plátano moderno. Un extenso análisis genético de más de 100 variedades de plátanos silvestres y cultivados revela la enredada historia de domesticación de la fruta y revela la existencia de tres ancestros previamente desconocidos, y posiblemente aún vivos. Los expertos en plátano quieren rastrear a esos antepasados ​​misteriosos para ver si sus genes podrían ayudar a mantener saludables los cultivos de plátano modernos. “La domesticación del plátano es mucho más complicada de lo que me había dado cuenta anteriormente”, dice Loren Rieseberg, biólogo evolutivo de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, que no participó en el estudio. Hace unos 7000 años, los plátanos no eran las frutas carnosas y sin semillas que conocemos hoy. La pulpa estaba llena de semillas negras y era casi incomestible. En cambio, la gente comía las flores del banano o sus tubérculos subterráneos. También extrajeron fibras del tallo en forma de tronco para hacer cuerdas y ropa. Los árboles de plátano en ese entonces estaban "muy lejos de los plátanos que vemos hoy en los campos de las personas", dice Julie Sardos, científica de recursos genéticos de Alliance of Bioversity International, que almacena variedades de plátano. Los científicos saben que el ancestro silvestre predominante del plátano es una especie llamada Musa acuminata, que se encuentra desde la India hasta Australia. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que Papua Nueva Guinea es donde aparecieron por primera vez los plátanos domesticados tal como los conocemos. Hoy en día, hay muchas variedades de plátano, más de 1000 según el último recuento. En el transcurso de su domesticación, los plátanos modernos disponibles en los supermercados perdieron sus semillas y se volvieron más carnosos y dulces. Pero ha sido difícil precisar exactamente cómo y cuándo ocurrió esa domesticación. Para complicar las cosas, algunos plátanos tienen los habituales dos juegos de cromosomas (parentales), mientras que otros tienen tres juegos o más, lo que sugiere que al menos algunos plátanos modernos son híbridos que resultaron del cruzamiento de dos o más variedades, o incluso especies diferentes. Hay una buena razón para tratar de aprovechar el profundo acervo genético histórico del plátano moderno: la industria bananera de US$8 mil millones, que produce 100 mil millones de bananos al año, está amenazada por enfermedades como la enfermedad de Panamá y la marchitez bacteriana del plátano. Los cultivadores de plátano se esfuerzan por encontrar formas de combatir esos patógenos, en particular los que atacan al plátano Cavendish, que representa más de la mitad de todos los plátanos exportados a Estados Unidos y Europa. Algunos están recolectando parientes silvestres y variedades oscuras que son más resistentes a las enfermedades. Pero la introducción de genes de ancestros lejanos también podría ayudar a fortalecer los plátanos modernos. Los análisis genéticos pueden ayudar a reconstruir la historia de la domesticación y precisar los miembros vivos de esos frutos ancestrales. Nabila Yahiaoui, científica en genómica del plátano del Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional en Montpellier, y sus colegas compararon previamente el ADN de 24 muestras recolectadas de plátanos silvestres y domésticos. En algunos de ellos, encontraron algo desconcertante: ADN que no coincidía con el de ninguna de las otras muestras. Con base en ese hallazgo, propusieron en 2020 que, además de M. acuminata y otros parientes silvestres conocidos, dos especies desconocidas contribuyeron con ADN al plátano moderno. Un banano Cavendish comestible y sin semillas junto a su ancestro, la especie silvestre Musa acuminata. Se postula que diferentes subespecies han contribuido a este grupo de bananos. Imagen: Promusa. org En el nuevo estudio, Sardos y sus colegas ampliaron ese trabajo, centrándose en las variedades de plátano con dos conjuntos de cromosomas, ya que probablemente estén más estrechamente relacionados con los primeros plátanos domesticados. (El Cavendish tiene tres conjuntos de cromosomas). Tomaron muestras del ADN de 68 muestras de parientes silvestres y de 154 tipos de plátanos cultivados, incluidas 25 variedades que el equipo de Sardos recolectó en Papua Nueva Guinea. Esa es una cantidad impresionante de cultivares, algunos de los cuales pueden ser difíciles de obtener, dice Tim Denham, arqueólogo de la Universidad Nacional de Australia que no participó en el trabajo. La comparación proporcionó más evidencia de que los plátanos se cultivaron originalmente en Nueva Guinea y sugirió que una subespecie de M. acuminata llamada "banksia" fue la primera en ser domesticada. La misma subespecie contribuyó posteriormente a variedades cultivadas más extendidas, informan Sardos y sus colegas este mes en Frontiers in Plant Science. “Esta es significativa”, dice Denham. “Confirma estudios arqueológicos, botánicos, lingüísticos y genéticos previos”. Las muestras también apuntaron a la existencia de una tercera fuente desconocida de material genético de plátano, informó el equipo. Los científicos aún tienen que identificar las tres especies; sus datos sugieren que uno vino de Nueva Guinea, uno del Golfo de Tailandia y el tercero de algún lugar entre el norte de Borneo y Filipinas. Denham se sorprendió al descubrir que las variedades modernas de plátano en Nueva Guinea son genéticamente más diversas que su ancestro silvestre. “Esto va en contra de la mayoría de los argumentos genéticos que especulan que la domesticación inicial resulta en un cuello de botella”, dice. Él sospecha que incluso cuando los cultivadores de plátano trabajaron para mejorar los plátanos, hubo un mestizaje desenfrenado con parientes silvestres, lo que llevó a racimos de variedades con diferentes ancestros genéticos. “Este trabajo confirma aún más la importancia de la hibridación en la evolución de cultivos”, dice Rieseberg, cuyo trabajo con girasoles ha demostrado que el mestizaje puede ser importante para la evolución. El campo sigue lleno de posibilidades: Sardos y otros aficionados a los plátanos esperan visitar pequeñas fincas y otros sitios en las tierras de origen de los plátanos ancestrales para ver si pueden encontrar descendientes más modernos. También pueden producir un stock resistente a las enfermedades que se puede cruzar con plátanos comerciales. "Hay mucha diversidad de plátanos sin muestrear", dice Rieseberg. Fuente: https://www. science. org/content/article/researchers-have-gone-bananas-over-fruit-s-complex-ancestry --- ### Científicos de Uganda desarrollan plátano transgénico que cubre el 100% de la dosis diaria de Vitamina A > El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, con graves efectos en la salud. - Published: 2022-10-18 - Modified: 2022-10-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/18/cientificos-de-uganda-desarrollan-platano-transgenico-que-cubre-el-100-de-la-dosis-diaria-de-vitamina-a/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, banana, banana cavendish, banana fei, betacaroteno, biotecnología, ceguera, ceguera infantil, desnutrición, hambre, musa, OGM, papua nueva guinea, plátano, polinesia, transgenia, transgénico, Uganda, vitamina A Científicos de varios centro públicos de Uganda insertaron genes de plátanos silvestres de la polinesia, altos en pro-vitamina A pero no adecuados para producción agrícola, en variedades comerciales de alto consumo en África, pero que carecen del nutriente. El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, generando problemas irreversibles en la visión y salud de niños y mujeres embarazadas. El plátano naranja "Fei", conocido como Karat en la isla micronesia de Pohnpei, contiene 100 veces más carotenoides precursores de la vitamina A, que el banano comercial Cavendish blanco que domina el comercio de exportación. Imagen: Promusa. org Científicos de varios centro públicos de Uganda insertaron genes de plátanos silvestres de la polinesia, altos en pro-vitamina A pero no adecuados para producción agrícola, en variedades comerciales de alto consumo en África, pero que carecen del nutriente. El plátano biotecnológico también tiene mayores niveles de hierro, dos nutrientes que presentan alta deficiencia en Uganda, generando problemas irreversibles en la visión y salud de niños y mujeres embarazadas. Monitor / 7 de octubre, 2022. - Científicos de los Laboratorios Nacionales de Investigación Agrícola de Uganda (NARL) reportan haber desarrollado plátanos ricos en vitamina A y hierro. La investigación se está llevando a cabo en las instalaciones del Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agrícola de Mbarara (MbZARDI), el Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agrícola de Bulindi (BuZARDI), el NaRL, y el Instituto Zonal de Investigación y Desarrollo Agrícola de Buginyanya (BugiZARDI). Los científicos afirman que los plátanos están dando buenos resultados, plantas que comenzaron a cultivar y mejorar en 2010 para hacer frente a la falta de nutrientes en los alimentos. Dirigiéndose a los periodistas en MbZARDI el viernes de la semana pasada , el director del centro de pruebas, Isaac Magumba, dijo que los científicos determinaron que varias comunidades rurales, especialmente en el oeste de Uganda, tienen deficiencias de vitamina A y hierro. El Sr. Magumba dijo que las zonas más afectadas son Sheema, Mitoma, Rubirizi, Buhweju y Bushenyi, entre otras. Añadió que los científicos consideraron que era mejor incorporar la vitamina A a los alimentos que pueden cultivar las comunidades afectadas y consumirlos directamente, en lugar de animar a las mujeres embarazadas y a las madres a comprar tabletas de vitamina A y hierro. Afirmó que su investigación ha mostrado resultados prometedores, ya que la variedad de plátano transgénico tiene un contenido de vitamina A del 100%. La variedad enriquecida tiene un color más dorado que los plátanos normales. Agregó que actualmente están realizando pruebas en varios lugares. Un 28% de los niños en edad preescolar de Uganda y un 23% de las mujeres embarazadas tienen carencias de vitamina A y hierro, según las estadísticas del Banco Mundial. Investigación El equipo accedió a los genes de betacaroteno de plátanos no comestibles obtenidos en Papúa Nueva Guinea, en el sudeste asiático. Se aislaron y se introdujeron mediante ingeniería genética en dos cultivares locales, Nakitembe y M9, conocido comúnmente como Kiwangazi, utilizado principalmente para la elaboración de zumos. Inicialmente había 800 líneas en los ensayos de campo confinados del NARL. El equipo seleccionó dos líneas con rasgos similares a los de la variedad convencional, pero con propiedades mejoradas de vitamina A. El equipo comprobó el contenido de vitamina mediante métodos moleculares en el laboratorio, que confirmaron el contenido de vitamina A en las nuevas variedades de plátano. La confirmación adicional vino de los sitios de prueba de campo porque la pulpa del plátano fortificado es de color naranja. También hay una expresión de color naranja en la profundidad de las hojas, lo que significa que el gen insertado está totalmente integrado en las plantas. El contenido actual de vitamina A en las variedades locales de plátano es de 3 a 6 microgramos, pero las actuales variedades seleccionadas contienen 35 microgramos adecuados para la salud humana. El equipo también se ha asegurado de que la planta de plátano crezca fiel al tipo tradicional con los rasgos agrícolas iniciales intactos, aparte de la introducción del gen de la vitamina A. "Al llevar a cabo la investigación, tenemos en cuenta la tasa de rendimiento y estamos cosechando racimos que pesan 50 kg, el desafío de las plagas y enfermedades, la estabilidad de la planta. Plantamos en enero de 2020 y seguimos cosechando cada siete meses", dijo el Sr. Magumba. El director del ensayo en BuZARDI, Julius Kaheru, dijo que el rendimiento en su lugar no es el mismo que en Mbarara porque la tierra es infértil. Estas variedades de plátano están listas para ser entregadas a los agricultores, pero el reto es que los científicos aún están elaborando la ley para que se incorporen los aspectos sanitarios. Una vez que la ley esté en vigor, las variedades seleccionadas se enviarán al Comité de Liberación de Variedades del Ministerio de Agricultura para su posterior certificación. Los agricultores se manifiestan El Sr. Johnson Agondeze Ntairawo, residente en Bulindi Kigungu, afirma que aprecia el trabajo que realizan los científicos. Agrega que los rendimientos de su campo no son uniformes desde la primera temporada de siembra (con variedades convencionales). En una semana cosecha entre 20 y 30 racimos de plátanos en el primer año, pero en el cuarto se reduce a cinco. Otro agricultor, el Sr. Kenneth Kagezi, dijo que quiere aventurarse en el cultivo comercial de plátanos. Instó a los investigadores a liberar pronto la nueva variedad de plátanos. Fuente: https://www. monitor. co. ug/uganda/news/national/scientists-breed-bananas-rich-in-vitamin-a-iron--3976950 --- ### A 10 años del criticado y retractado estudio que relacionaba un maíz transgénico con cáncer > La agencia Associated Press publicó un "Fact Check" sobre el retiro de este estudio en 2012, y que dicen los últimos descubrimientos al respecto. - Published: 2022-10-16 - Modified: 2022-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/16/a-10-anos-del-criticado-y-retractado-estudio-que-relacionaba-un-maiz-transgenico-con-cancer/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: academias científicas, agricultura orgánica, agroecología, alergias, biotecnología, cáncer, EFSA, fact check, Fake News, FDA, genéticamente modificado, glifosato, herbicida, inocuidad, mitos, natural, ratas, Séralini, transgénicos, tumores, vegano Se cumple una década desde la publicación del científico francés Séralini que ligaba la producción de tumores en ratas al consumo de maíz transgénico. A pesar de haber sido retirado por errores metodológicos graves, y cuestionamientos de agencias regulatorias y academias científicas europeas, en las últimas semanas algunos usuarios de las redes sociales siguen afirmando falsamente que el maíz transgénico "no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas". La agencia Associated Press publicó una especie de "Fact Check" para revisar los antecedentes que llevaron al retiro del estudio por la misma revista que lo publicó en 2012, y que dicen los últimos estudios al respecto. Se cumple una década desde la publicación del científico francés Séralini que ligaba la producción de tumores en ratas al consumo de maíz transgénico. A pesar de haber sido retirado por errores metodológicos graves, y cuestionamientos de agencias regulatorias y academias científicas europeas, en las últimas semanas algunos usuarios de las redes sociales siguen afirmando falsamente que el maíz transgénico "no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas". La agencia Associated Press publicó una especie de "Fact Check" para revisar los antecedentes que llevaron al retiro del estudio por la misma revista que lo publicó en 2012, y que dicen los últimos estudios al respecto. Asociated Press (AP) / 7 de octubre, 2022. - RECLAMO: "Un estudio científico demostró que el maíz modificado genéticamente (o transgénico) no es seguro para el consumo porque causó cáncer en ratas". LA VALORACIÓN DE AP: Falso. El estudio de 2012 citado por algunos usuarios de las redes sociales fue retractado por la revista académica que lo publicó originalmente, después de que la publicación determinara que la investigación no era concluyente ni fiable. Las agencias de seguridad alimentaria de Estados Unidos y la Unión Europea han determinado que los alimentos modificados genéticamente son tan seguros como sus homólogos no modificados, y los expertos dijeron a The Associated Press que no hay pruebas creíbles de que el maíz modificado genéticamente sea inseguro. LOS HECHOS: En los últimos días, los usuarios de las redes sociales han afirmado falsamente que el maíz modificado genéticamente no es seguro porque se ha descubierto que causa tumores cancerosos y otras complicaciones de salud en ratas. La mayoría de los mensajes apuntan a un estudio de hace una década realizado por Gilles-Eric Séralini, biólogo molecular de la Universidad de Caen en Normandía, Francia, que generó un fuerte debate dentro de la comunidad científica cuando se publicó por primera vez en 2012, para luego ser retractado y vuelto a publicar en otro lugar (un journal predatorio). "Recordad que el maíz transgénico ha demostrado ser inseguro para el consumo humano en un estudio de toxicidad crónica de 2012", escribió un usuario de Instagram a principios de esta semana. "Con qué facilidad el mundo olvidó, o nunca supo, el estudio de Seralini sobre el maíz transgénico que se llevó a cabo con las normas científicas más estrictas y aceptadas, demostrando el daño a largo plazo a los animales que consumieron maíz transgénico. " El extenso post, al que le han dado unos cuantos cientos de "me gusta", continúa diciendo que los sujetos de prueba, a algunos de los cuales también se les administraron pesticidas en el agua que bebían, murieron de "horrendos tumores en sus órganos de limpieza" en cuestión de meses. Pero el estudio de Séralini fue retractado por la revista académica Food and Chemical Toxicology al año siguiente en medio de las críticas de otros científicos. En su retractación de 2013, la revista revisada por pares dijo que había "una causa legítima de preocupación" debido al número relativamente bajo de animales utilizados en el estudio, así como la raza particular de ratas probadas. La revista determinó que no se podía llegar a "conclusiones definitivas" dado el pequeño tamaño de la muestra del estudio, de 200 ratas divididas en grupos de diez, algunas de las cuales fueron alimentadas con maíz modificado genéticamente. También coincidió con otros científicos en que las ratas Sprague-Dawley utilizadas en el experimento ya son propensas a desarrollar problemas de salud a los 18 meses de edad, incluyendo tumores. Sin embargo, al año siguiente, otra revista académica volvió a publicar el estudio. En ese momento, Environmental Sciences Europe dijo que había decidido volver a publicar el trabajo para garantizar el acceso de la comunidad científica a los datos del estudio, aunque reconoció que no había realizado su propia revisión científica por pares, ya que Food and Chemical Toxicology había concluido que no había habido fraude o tergiversación en los datos en sí. Sin embargo, la reedición del trabajo -y la publicación de los documentos posteriores de Seralini sobre el asunto- no han convencido a los organismos reguladores nacionales e internacionales. En Estados Unidos, todas las variedades de maíz abordadas en el estudio de Seralini han superado satisfactoriamente la revisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sin plantear problemas de seguridad alimentaria, dijo el viernes Kimberly DiFonzo, portavoz de la agencia, en un correo electrónico. "Creemos que los alimentos modificados genéticamente que se comercializan actualmente son tan seguros como sus homólogos no modificados genéticamente", escribió. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ofrece recomendaciones a la Unión Europea, ha llegado a una conclusión similar: el maíz modificado genéticamente es "seguro para los seres humanos, los animales y el medio ambiente", dijo el portavoz de la agencia, Edward Bray. El estudio de Séralini estaba "inadecuadamente diseñado, analizado y comunicado" y era de "insuficiente calidad científica para las evaluaciones de seguridad", dijo el viernes a The Associated Press en un correo electrónico. Estudios posteriores realizados por otros científicos tampoco han podido replicar los datos o las conclusiones de Séralini, según Richard Goodman, un investigador de alergias alimentarias de la Universidad de Nebraska que era editor de Food and Chemical Toxicology cuando el artículo de Séralini fue retractado por la revista. De hecho, un estudio de 2019 publicado en la revista Archives of Toxicology en el que se utilizó una cepa diferente de rata no encontró "ningún efecto adverso" por alimentar a los animales con maíz modificado genéticamente, señaló Goodman. "Hasta la fecha, no hay evidencia creíble que sugiera que el consumo humano o animal de los maíces genéticamente modificados actualmente comercializados sea inseguro", coincidió Margaret Smith, decana asociada y experta en cultivo de maíz de la Universidad de Cornell en Nueva York, en un correo electrónico a la AP. Séralini no respondió a los correos electrónicos en busca de comentarios esta semana, pero el científico francés ha mantenido firmemente que su trabajo es válido. Fuente: https://apnews. com/article/fact-checking-815454767964 --- ### Edición genética y cromosomas "invisibles" permiten transmitir un pack completo de rasgos positivos en plantas agrícolas > Usan CRISPR/Cas para garantizar que rasgos positivos de una planta puedan transmitirse a las siguientes generaciones en lugar de perderse en el breeding. - Published: 2022-10-14 - Modified: 2022-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/14/edicion-genetica-y-cromosomas-invisibles-permiten-transmitir-un-pack-completo-de-rasgos-positivos-en-plantas-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, breeding, CRISPR, Crispr/Cas9, cromosomas, cruce genético, cultivos, edición genética, genes, herencia, inversión cromosómica, mejoramiento genético, Mendel, modificacion genética, OGM, silenciamiento genético La planta de cultivo ideal es sabrosa y de alto rendimiento, además de resistente a enfermedades y plagas. Pero si los genes relevantes están muy separados en un cromosoma, algunos de estos rasgos positivos pueden perderse durante un programa de mejora genética tradicional. Para garantizar que los rasgos positivos puedan transmitirse juntos, los investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) han utilizado las "tijeras moleculares" CRISPR/Cas para invertir y, por tanto, desactivar genéticamente nueve décimas partes de un cromosoma. Los rasgos codificados en esta parte del cromosoma se vuelven "invisibles" para el intercambio genético y pueden así transmitirse sin cambios. Los investigadores publicaron sus hallazgos en Nature Plants. Utilizando tijeras genéticas, los investigadores del KIT han invertido y desactivado nueve décimas partes de un cromosoma para impedir el intercambio genético (Ilustración: Michelle Rönspies, KIT). La planta de cultivo ideal es sabrosa y de alto rendimiento, además de resistente a enfermedades y plagas. Pero si los genes relevantes están muy separados en un cromosoma, algunos de estos rasgos positivos pueden perderse durante un programa de mejora genética tradicional. Para garantizar que los rasgos positivos puedan transmitirse juntos, los investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) han utilizado las "tijeras moleculares" CRISPR/Cas para invertir y, por tanto, desactivar genéticamente nueve décimas partes de un cromosoma. Los rasgos codificados en esta parte del cromosoma se vuelven "invisibles" para el intercambio genético y pueden así transmitirse sin cambios. Los investigadores publicaron sus hallazgos en Nature Plants. Karlsruher Institut für Technologie (KIT) / 20 de septiembre, 2022. - La edición, inserción o supresión selectiva de genes en las plantas es posible con las tijeras moleculares CRISPR/Cas. Este método puede utilizarse para hacer que las plantas sean más resistentes a plagas, enfermedades o influencias ambientales. "En los últimos años, hemos podido utilizar por primera vez CRISPR/Cas no solo para editar genes, sino también para cambiar la estructura de los cromosomas", afirma el profesor Holger Puchta, que lleva 30 años investigando las aplicaciones de las tijeras genéticas con su equipo en el Instituto Botánico del KIT. "Los genes están dispuestos linealmente a lo largo de los cromosomas. Cambiando su secuencia, pudimos demostrar cómo se pueden separar los rasgos deseados en las plantas de los no deseados. " Ahora los investigadores han logrado impedir el intercambio genético que normalmente forma parte del proceso hereditario, pero pueden romper los vínculos entre los rasgos. "Podemos desactivar un cromosoma casi por completo, haciéndolo parecer invisible, de modo que todos los rasgos de ese cromosoma puedan transmitirse en un paquete", dice Puchta. Hasta ahora, si los rasgos de una planta debían transmitirse juntos, los genes de esos rasgos debían estar cerca unos de otros en el mismo cromosoma. Si esos genes están más separados en un cromosoma, suelen separarse durante la herencia, por lo que un rasgo beneficioso puede perderse durante el proceso de mejora genética tradicional. Aprender de la naturaleza: La ingeniería cromosómica evita el intercambio genético En su investigación, los científicos siguieron el ejemplo de la naturaleza. "Estas reversiones o inversiones -una especie de invisibilidad genética- también se producen con frecuencia a menor escala en las plantas silvestres y cultivadas. Hemos aprendido de la naturaleza y hemos aplicado y ampliado nuestros conocimientos sobre el proceso natural", afirma Puchta. En colaboración con el profesor Andreas Houben, del Instituto Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK), Puchta y su equipo invirtieron nueve décimas partes de un cromosoma en el organismo modelo Arabidopsis thaliana (berro thale). Sólo en los extremos del cromosoma los genes conservaron su secuencia original. "Con estos fragmentos, el cromosoma puede pasar a la siguiente generación igual que los demás cromosomas y no se pierde por completo", dice Puchta. Permitir el cultivo futuro de plantas de cultivo más eficientes y robustas Para mejorar los cultivos de forma eficiente, es importante combinar el mayor número posible de rasgos favorables en una sola planta. "Por supuesto, los cultivadores de plantas quieren que sus productos tengan buen sabor, el mayor número posible de vitaminas y también que sean resistentes a las enfermedades. Con nuestro método, podemos facilitarlo en el futuro", dice Puchta. Fuente: https://www. kit. edu/kit/english/pi_2022_082_plant-breeding-using-invisible-chromosomes-to-pass-on-packages-of-positive-traits. php Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-022-01238-3 --- ### «Transgénico-natural»: Identifican transferencia de 49 genes de plantas hacia una mosca blanca > El hallazgo permite explorar las relaciones entre plantas e insectos, e innovar en las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. - Published: 2022-10-13 - Modified: 2022-10-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/13/transgenico-natural-identifican-transferencia-de-49-genes-de-plantas-hacia-una-mosca-blanca/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bemisia tabaci, control de plagas, diseño inteligente, evolución, ingeniería genética, mosca blanca, mosca blanca de la hoja plateada, natural, pachamama, pesticidas, plaga, THG, transferencia horizontal de genes Investigadores franceses reportaron de la transferencia de 49 genes vegetales hacia genoma de la mosca blanca, una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Se trata del primer estudio sobre una cantidad tan alta de transferencias de genes desde plantas a insectos. Los hallazgos ofrecen la posibilidad de explorar las relaciones entre plantas e insectos, lo que permitiría innovar las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. Algunas moscas blancas usan genes obtenidos desde plantas para hacer que las toxinas de sus alimentos sean inofensivas. Crédito: Getty Investigadores franceses reportaron de la transferencia de 49 genes vegetales hacia genoma de la mosca blanca, una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Se trata del primer estudio sobre una cantidad tan alta de transferencias de genes desde plantas a insectos. Los hallazgos ofrecen la posibilidad de explorar las relaciones entre plantas e insectos, lo que permitiría innovar las técnicas de control de plagas y reducir el uso de plaguicidas. AgNews / 11 de octubre de 2022. - La mosca blanca de la hoja plateada (Bemisia tabaci) es una de las principales plagas de los cultivos en los trópicos y subtrópicos. Tras estudiar su genoma, el Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Alimentaria y Medioambiental (INRAE) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), ambos de Francia, identificaron 49 genes vegetales transferidos al genoma del propio insecto. Nunca antes se había detectado un número tan elevado de genes transferidos entre las plantas y un insecto. Estos hallazgos abren la puerta a nuevas investigaciones sobre las relaciones entre plantas e insectos que podrían conducir a métodos innovadores de control de plagas y reducir el uso de pesticidas. La guerra entre plantas e insectos comedores de plantas se remonta a millones de años y ha llevado a ambos protagonistas a una carrera armamentística. Mientras las plantas despliegan señales y erigen barreras físicas y químicas, los insectos desarrollan estrategias inteligentes para sortear esos obstáculos. Pero los genes implicados en la adaptación de los insectos tienen a veces un origen sorprendente. Por primera vez, estudios recientes de 2020 y 2021 (Lapadula et al. , 2020 y Xia et al. , 2021) mostraron la transferencia de dos genes de plantas al genoma de la mosca blanca Bemisia tabaci, con un gen que da a la mosca blanca la capacidad de neutralizar las toxinas producidas por las plantas como mecanismo de defensa. Intrigados por este hallazgo, dos científicos (uno del INRAE y otro del CNRS) trataron de saber cuántos genes derivados de plantas se encontraban en el genoma de la mosca blanca, que fue secuenciado completamente en 2016. 49 genes de origen vegetal en el genoma del insecto Mediante un análisis bioinformático, los investigadores identificaron 49 genes vegetales en el genoma de la mosca blanca derivados de 24 eventos independientes de transferencia horizontal de genes. La mayoría de estos genes muestran rasgos de funcionalidad, lo que significa que se expresan en los insectos y tienen secuencias con signos de presión evolutiva, por lo que desempeñan un papel potencial en los insectos. Los resultados de los investigadores también muestran que la mayoría de los genes identificados, como los que participan en la producción de enzimas que descomponen las paredes celulares de las plantas, desempeñan un papel conocido en las relaciones entre las plantas y sus parásitos. Esto refleja probablemente el resultado de un proceso de selección natural de genes vegetales en los insectos, que puede haber permitido a la mosca blanca adaptarse a una gran variedad de especies vegetales. El origen y el mecanismo de estas transferencias aún se desconocen, pero todas se remontan a varios millones de años. Es la primera vez que se identifican tantas transferencias de genes entre plantas e insectos. Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones sobre las relaciones entre las plantas y las plagas, así como a los métodos de control de las plagas de los cultivos. La comprensión del papel de los genes transferidos para las plantas y los insectos podría conducir a métodos innovadores de control de plagas basados en el cultivo de plantas (selección varietal) que podrían reducir el uso de pesticidas. Fuente: https://news. agropages. com/News/NewsDetail---44274. htm Estudio: https://academic. oup. com/gbe/advance-article/doi/10. 1093/gbe/evac141/6717574? login=false --- ### Identifican genes para ayudar a los cultivos a resistir inundaciones > Planean manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones - Published: 2022-10-12 - Modified: 2022-10-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/12/identifican-genes-para-ayudar-a-los-cultivos-a-resistir-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: anegamiento, arabidopsis, ARN, arroz, berro thale, biotecnología, campos, CRISPR, edición genética, genes candidatos, genética, inundaciones, Universidad de Hiroshima Las inundaciones son una preocupación mundial que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen en cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno. “En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”, afirman los investigadores. Crédito: Earth. com Las inundaciones son una preocupación mundial que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen en cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno. “En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”, afirman los investigadores. Fundación Antama / 11 de octubre, 2022. - Las inundaciones se han convertido en una preocupación mundial, poniendo la seguridad alimentaria en riesgo debido a que el agua acaba con los cultivos.  Los investigadores están cada vez más cerca de identificar los procesos moleculares que subyacen a cómo las inundaciones privan a las plantas de oxígeno y cómo diseñar cultivos más resistentes que puedan superarlas. “La hipoxia es un estrés abiótico de las plantas causado a menudo por inundaciones“, ha explicado el primer autor del artículo, Keita Tamura. La hipoxia es una condición en la que las plantas se ven privadas de oxígeno debido a la sobresaturación.  El equipo de la Escuela de Graduados de Ciencias Integradas para la Vida de la Universidad de Hiroshima ha descubierto varios genes comunes y sus mecanismos relacionados en el arroz (Oryza sativa) y el berro thale (Arabidopsis thaliana). Los investigadores se centraron en el arroz y el berro thale ya que la genética de las dos plantas se ha estudiado exhaustivamente y ha proporcionado una gran cantidad de datos. El equipo de investigación identificó 29 pares de datos de secuenciación de ARN para el berro thale y 26 pares para las plantas de arroz, tanto en estado de oxígeno normal como privado de oxígeno de los conjuntos de datos disponibles. “Al analizar los datos de secuenciación de ARN de los tratamientos de hipoxia en el berro y el arroz thale, identificamos 40 y 19 genes comúnmente regulados al alza y a la baja en ambas especies”, dijo el autor correspondiente Hidesama Bono. Según Bono, esta regulación ascendente común significa que estas maquinarias moleculares se volvieron más activas durante la privación de oxígeno, lo que indica sus responsabilidades específicas para la respuesta de la planta. Bono y Tamura compararon los resultados de su estudio con un metanálisis similar de hipoxia en muestras de tejido y células humanas. Descubrieron que dos de los genes comúnmente regulados al alza en el arroz y el berro thale estaban regulados a la baja en sus contrapartes humanas.  “Nuestro metanálisis sugiere distintos mecanismos moleculares bajo hipoxia en plantas y animales”, dijo Bono. “Se espera que los genes candidatos identificados en este estudio aclaren nuevos mecanismos moleculares de las respuestas a la hipoxia en las plantas.  En última instancia, planeamos manipular uno de los genes candidatos a través de la tecnología de edición del genoma para crear plantas tolerantes a las inundaciones”. Más información en la Universidad de Hiroshima. Los resultados del estudio se han publicado en Life. Fuentes: https://fundacion-antama. org/identifican-genes-para-ayudar-a-los-cultivos-a-resistir-inundaciones/ | https://www. hiroshima-u. ac. jp/en/news/72814 Estudio: https://www. mdpi. com/2075-1729/12/7/1079 --- ### Israel avanza en edición genética del trigo y genes de resistencia a la roya > También trabajan con genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la edición genética del cultivo de trigo. - Published: 2022-10-10 - Modified: 2022-10-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/10/israel-avanza-en-edicion-genetica-del-trigo-y-genes-de-resistencia-a-la-roya/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Amir Sharon, biotecnología, cambio climático, CRISPR, desierto, edición genética, genes, Israel, roya amarilla, roya de la hoja, roya del tallo, Tel Aviv, trigo Científicos de Israel colaboran en esfuerzo internacional que aísla genes ancestrales de trigo para hacerlo resistente a la roya de la hoja y la roya amarilla. Otros grupos de investigación de Israel han identificado genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la transformación y edición genética del cultivo de trigo. Prof. Amir Sharon y Dr. Arava Shatil Cohen. Crédito: Tel Aviv University Científicos de Israel colaboran en esfuerzo internacional que aísla genes ancestrales de trigo para hacerlo resistente a la roya de la hoja y la roya amarilla. Otros grupos de investigación de Israel han identificado genes de resistencia a plagas y condiciones áridas, además de instalar capacidades para la transformación y edición genética del cultivo de trigo. The Jerusalem Post / 12 de septiembre, 2022. - Uno de los genes proporciona resistencia contra dos enfermedades diferentes: la roya de la hoja y la roya amarilla, que ahora se están propagando debido al aumento de las temperaturas en todo el mundo. Un equipo de investigación internacional que incluye investigadores de la Universidad de Tel Aviv aisló tres genes de trigo resistentes a enfermedades de pastos silvestres, creando resistencia a las enfermedades de la roya que causan daños severos a los rendimientos mundiales de trigo. Durante miles de años, el proceso de cultivo del trigo ha reducido la diversidad de variedades de trigo, haciendo que las variedades de trigo modernas sean más vulnerables que sus antecesoras a enfermedades, plagas y el cambio climático. La escalada de la crisis climática actual crea una necesidad urgente de producir variedades de trigo que puedan prosperar en condiciones ambientales y climáticas extremas mientras superan plagas y enfermedades. Desglosando el proceso de empanado El trigo suministra alrededor de una quinta parte de todas las calorías y proteínas consumidas por la humanidad, y hasta la mitad en algunas partes del mundo. El proyecto fue posible gracias a varias innovaciones tecnológicas que redujeron drásticamente el tiempo necesario para identificar y aislar genes de especies de plantas silvestres y transferirlos a plantas cultivadas. Los tres genes se aislaron de plantas conservadas en el Banco de Genes de Cereales Silvestres Liberman Okinow de la Universidad de Tel Aviv en el Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales (ICCR). Dos de los genes, que proporcionan inmunidad contra la roya de la hoja, fueron aislados por un equipo internacional dirigido por investigadores del Reino Unido. El tercer gen, aislado por científicos de la Universidad de Tel Aviv, proporciona resistencia contra dos enfermedades diferentes, la roya de la hoja y la roya amarilla, que ahora se están propagando debido al aumento de las temperaturas en todo el mundo. Así es como esto puede ayudar El director del ICCR, el Prof. Amir Sharon, explicó que las nuevas tecnologías también pueden usarse para aislar genes para otras propiedades beneficiosas. Transferidos al genoma del trigo cultivado, dichos genes servirán para generar mejores variedades de trigo que produzcan mayores rendimientos y sean resistentes a enfermedades, plagas y condiciones ambientales adversas. “Así como cada uno de nosotros lleva solo una pequeña parte de los genes de sus abuelos, el trigo cultivado contiene solo un remanente de la herencia genética de sus antiguos ancestros. Dado que el trigo se originó por primera vez en nuestra parte del mundo, los cereales silvestres que crecen en nuestra región son los progenitores del trigo cultivado, y todavía tienen una rica variedad de rasgos genéticos que pueden usarse para desarrollar variedades mejoradas de trigo”, explicó Sharon. “Así como cada uno de nosotros lleva solo una pequeña parte de los genes de sus abuelos, el trigo cultivado contiene solo un remanente de la herencia genética de sus antiguos ancestros. Dado que el trigo se originó por primera vez en nuestra parte del mundo, los cereales silvestres que crecen en nuestra región son los progenitores del trigo cultivado, y todavía tienen una rica variedad de características genéticas que pueden usarse para desarrollar variedades mejoradas de trigo”, afirmó el Director del Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales, Prof. Amir Sharon. “Ciertos rasgos de las plantas silvestres ya se han incorporado al trigo cultivado a lo largo de los años, pero este gran potencial genético permaneció mayormente desaprovechado, ya que, hasta hace poco, tomó más de una década aislar un solo gen”, agregó. Prof. Amir Sharon. Crédito: Tel Aviv University ¿Cuánto trigo tiene la Universidad de Tel Aviv? El banco de genes de la  Universidad de Tel Aviv incluye más de 17. 000 semillas de 20 especies diferentes de cereales silvestres que se han recolectado en Israel durante los últimos 50 años. “Esta colección es única debido a la gran cantidad de especies relacionadas con el trigo cultivado y porque una gran parte de las plantas conservadas en nuestro banco de genes se recolectaron en hábitats naturales que ya no existen debido al rápido desarrollo urbano en Israel”, dijo Sharon. “Esencialmente, la colección sirve como caja de seguridad para los genes necesarios para crear variedades de trigo nuevas y mejoradas que le darán a la humanidad cosechas más grandes y enfrentarán los desafíos del cambio climático. Las nuevas tecnologías son la llave de la caja fuerte; nos permiten identificar y extraer los genes necesarios rápidamente e incorporarlos al trigo cultivado”, agregó. "La colección sirve como caja de seguridad para los genes necesarios para crear nuevas variedades mejoradas de trigo que le darán a la humanidad cosechas más grandes y enfrentarán los desafíos del cambio climático. Las nuevas tecnologías son la clave de la caja de seguridad; nos permiten identificar y extraer los genes necesarios rápidamente e incorporarlos al trigo cultivado", afirmó el Prof. Amir Sharon. Con el apoyo del científico jefe del Ministerio de Agricultura y el Centro Israelí para la Edición del Genoma en la Agricultura, la Universidad de Tel Aviv ha establecido un centro para la transformación del trigo y la edición del genoma en el ICCR. “Este es un hito importante que nos permite, por primera vez, realizar una transformación de trigo efectiva aquí en Israel”, dijo Sharon. El equipo de la universidad también está colaborando con investigadores en Israel y en todo el mundo para aislar genes de otros rasgos beneficiosos. “Trabajamos con investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev en Beersheba, quienes recientemente aislaron genes de resistencia a plagas del trigo silvestre, y en nuestro propio instituto, identificamos un nuevo gen en progenitores de trigo que puede brindar resistencia en un clima árido”. También se han producido importantes avances en biotecnología, concretamente en tecnologías de transferencia de genes y edición de genomas. Hacen posible la transferencia de nuevos genes a las plantas de cultivo y la introducción de cambios en los genes de trigo existentes. El ICCR implementa estas nuevas tecnologías, ofreciendo servicios de transformación de genes de trigo y edición de genomas a investigadores de otros institutos, así como a empresas comerciales, concluyó Sharon. El Dr. Arava Shatil Cohen, jefe de la unidad de transformación de trigo, señaló: “Con estas tecnologías, podemos implantar nuevos genes y usar métodos de edición del genoma para dar al trigo nuevas propiedades. Usamos nuestros sistemas para promover la investigación en el ICCR y también ayudar a empresas e investigadores de otras instituciones que deseen utilizar esta tecnología”. Fuente: https://www. jpost. com/health-and-wellness/nutrition/article-716952 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-022-29132-8 --- ### Microbiólogos belgas utilizan edición con CRISPR para hacer que la cerveza sepa aún mejor > El gen de interés para mejorar el sabor fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación. - Published: 2022-10-08 - Modified: 2022-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/08/microbiologos-belgas-utilizan-edicion-con-crispr-para-hacer-que-la-cerveza-sepa-aun-mejor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acetato de isoamilo, aromatico, biotecnología, carbono, cébada, cerveza, CO2, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, fermentación, levadura, OGM, sabor, sabor a plátano, Saccharomyces cerevisiae, transgénico Investigadores belgas han mejorado el sabor de la cerveza mediante la identificación y edición de un gen que es responsable de gran parte del sabor de la cerveza y algunas otras bebidas alcohólicas. El gen fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación, y se espera identificar nuevos genes de interés sometiendo cepas a condiciones más extremas. Imagen: Bionity. com Investigadores belgas han mejorado el sabor de la cerveza mediante la identificación y edición de un gen que es responsable de gran parte del sabor de la cerveza y algunas otras bebidas alcohólicas. El gen fue identificado en una cepa de levadura que soporta altas presiones de CO2 en la fermentación, y se espera identificar nuevos genes de interés sometiendo cepas a condiciones más extremas. ScienceAlert / 8 de octubre, 2022. - Los tanques de fermentación cilíndricos altos de hoy en día que reemplazaron las tinas más cortas de las cervecerías en el pasado tendieron a afectar negativamente el sabor de la cerveza resultante, pero ahora los científicos han intervenido para mejorar el sabor la famosa bebida alcohólica. Estos tanques altos pueden producir más cerveza por menos dinero (son más fáciles de llenar, vaciar y limpiar), pero su adopción generalizada también significa un exceso de presión del dióxido de carbono producido durante la fermentación, y eso afecta el sabor. Los investigadores comenzaron identificando cepas de la levadura Saccharomyces cerevisiae que eran particularmente resistentes al CO2, centrándose en la producción de acetato de isoamilo que le da a la cerveza su sabor afrutado similar al plátano. Después de encontrar una cepa particularmente robusta, el equipo utilizó un análisis de secuencia del genoma completo para descubrir qué la hacía tan hábil para mantener su sabor afrutado incluso bajo la presión de los tanques de fermentación modernos. "Para nuestra sorpresa, identificamos una sola mutación en el gen MDS3, que codifica un regulador aparentemente involucrado en la producción de acetato de isoamilo, la fuente del sabor a plátano que fue responsable de la mayor parte de la tolerancia a la presión en esta cepa de levadura específica ”, dice el biólogo molecular Johan Thevelein, de Katholieke Universiteit Leuven en Bélgica. Con este descubrimiento, los investigadores pudieron utilizar la técnica de edición de genes CRISPR/Cas9 para diseñar la misma mutación en otras cepas de levadura. Después de la edición, estas cepas pudieron resistir mejor la presión del CO2 y conservar mejor su sabor. Más adelante, muchas cepas de levadura podrían modificarse de la misma manera, lo que daría lugar a cervezas con un sabor más completo cuando se sirvan. Hasta el momento, no parece que otras características de la cepa de levadura se vean afectadas por las ediciones genéticas. "La mutación es la primera idea para comprender el mecanismo por el cual la alta presión de dióxido de carbono puede comprometer la producción de sabor a cerveza", dice Thevelein. Hasta ahora, no estaba claro exactamente cómo la alta presión de CO2 ha tenido un impacto en el sabor de la cerveza a nivel molecular, a pesar de que los resultados finales en términos de la caída del sabor afrutado han sido fáciles de degustar. En el futuro, los investigadores quieren realizar experimentos con presiones de CO2 aún más altas para ver si se identifican genes diferentes. Varios otros genes también se mostraron prometedores en este estudio, aunque MDS3 fue el dominante. La misma tecnología de identificación de genes también se ha utilizado anteriormente para resaltar otros rasgos importantes en la levadura, incluida la producción de glicerol (un alcohol azucarado que agrega sabor) y la tolerancia al aumento de las temperaturas. Los autores son sinceros sobre el hecho de que el trabajo fue apoyado por una empresa cervecera, que espera hacer uso de la tecnología en una patente. Mientras que otras marcas de cerveza podrían perderse la tecnología, el estudio demuestra los beneficios potenciales de aplicar CRISPR para ajustar los talentos de la levadura para hacer una cerveza excepcional. "Este trabajo muestra el gran potencial del análisis poligénico y la modificación genética dirigida para la creación de cepas de levadura de cerveza industrial cisgénica con características específicamente mejoradas", escriben los investigadores en su artículo publicado. La investigación ha sido publicada en Applied and Environmental Microbiology. Fuente: https://www. sciencealert. com/scientists-just-figured-out-a-way-to-make-beer-taste-even-better Estudio: https://journals. asm. org/doi/10. 1128/aem. 00814-22 | https://asm. org/Press-Releases/2022/September/Microbiologists-Improve-Taste-of-Beer --- ### Manzanas de pulpa roja y más crujientes: Los huertos de investigación trazan el futuro de la popular fruta > Técnicas como CRISPR ayudarían en acortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. - Published: 2022-10-05 - Modified: 2022-10-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/05/manzanas-de-pulpa-roja-y-mas-crujientes-los-huertos-de-investigacion-trazan-el-futuro-de-la-popular-fruta/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, Cornell University, CRISPR, cruzamiento, fuji, genética, genoma, Honeycrisp, Nova Scotia, OGM, pulpa roja, Royal Gala, RubyFrost, Sean Myles, SnapDragons Los científicos que trabajan en grandes arboledas de investigación, como las del huerto en Nueva Escocia (EE.UU.), están desarrollando las nuevas variedades de manzana, con mejor sabor y adaptación a desafíos productivos. Técnicas como la edición genética con CRISPR se asoman como una herramienta que ayude a cortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. Dr. Myles en el huerto de investigación de Nova Scotia. Crédito de imagen: New York Times Los científicos que trabajan en grandes arboledas de investigación, como las del huerto en Nueva Escocia (EE. UU. ), están desarrollando las nuevas variedades de manzana, con mejor sabor y adaptación a desafíos productivos. Técnicas como la edición genética con CRISPR se asoman como una herramienta que ayude a cortar los largos ciclos de mejoramiento de manzanas, que pueden tomar 25 años antes de llegar al mercado. New York Times / 27 de septiembre, 2022. - Los científicos que trabajan en huertos de investigación, como uno de Nueva Escocia (Canadá), están desarrollando su nueva variedad de manzana favorita. Imagínese que se acerca a la rama de un árbol y arranca una manzana inusualmente alta y estrecha: una variedad llamada Kandil Sinap, originaria de la región del Mar Negro. En una hilera arbórea adyacente, 11 árboles al norte, encontrará las igualmente exóticas manzanas Black Oxford de color púrpura oscuro, que parecen grandes ciruelas. Añada a esta escena más de 1. 000 variedades del género frutal Malus, que rebosa un arco iris otoñal de rojo, naranja, amarillo, verde e incluso morado, y estará en la Colección de Biodiversidad de Manzanas del Valle de Annapolis, en Nueva Escocia. Las manzanas no acabarán en tartas ni en las cestas de los mirones de otoño. En su lugar, los científicos trabajan en la comprensión de la genética que da lugar a esta bonanza de diversidad de manzanas, con el objetivo final de mejorar la fruta de diferentes maneras: más sabrosa, más dura, más resistente a las enfermedades y con una vida útil más larga frente a los cambios climáticos. "Es tremendo poder pasear por lo que es esencialmente las Naciones Unidas de las manzanas y ver la diversidad genética del mundo toda en un solo lugar", dice Sean Myles, que puso en marcha el huerto en 2011, "y esa sensación se sustituye rápidamente por una tremenda urgencia por llevar a cabo todo este trabajo. " Puede que no te des cuenta, pero muchas de las manzanas populares en las tiendas de comestibles en los últimos años -Cosmic Crisps del estado de Washington, SnapDragons de Nueva York y Honeycrisps, originarias de Minnesota- se originaron con los esfuerzos de los científicos que examinaron las cualidades de diferentes tipos de manzanas y las cruzaron. Con unas 7. 500 variedades de manzana en el mundo, hay mucho que descubrir. Las futuras generaciones de manzanas en las tiendas pueden proceder de huertos de investigación como el de Nueva Escocia, que es uno de los más recientes. El Dr. Myles no empezó siendo un aficionado a los genes de la manzana: tiene alergia a las manzanas crudas, que le producen picor de boca a menos que estén cocinadas. Antes había trabajado en genética humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. Más que un amor por la fruta, su amor por su actual esposa le llevó a trasladarse al Valle de Annapolis, donde ella hace vino. Como el principal cultivo de la región eran las manzanas, el Dr. Myles se metió en el negocio de los genes de las manzanas. Se incorporó a la Facultad de Agricultura de la Universidad de Dalhousie en 2011 y consiguió un puesto en la Cátedra de Investigación de Canadá con financiación para poner en marcha la Colección de Biodiversidad de Manzanas. No existe un censo mundial de todos los esfuerzos para preservar la diversidad de las manzanas. Un informe de 2019 publicado por el Global Crop Diversity Trust encontró 40 colecciones de diversidad de manzanas en todo el mundo, con siete establecidas durante el siglo XXI, pero al no ser una lista completa, el huerto de Nueva Escocia no estaba incluido. El informe también señala que más de la mitad de los 40 huertos estudiados están en Norteamérica o Europa. Sólo tres están en Asia Central y la región del Cáucaso, donde los científicos creen que se originaron muchas variedades de manzana contemporáneas. Para garantizar una mayor seguridad en la conservación a largo plazo de la diversidad de manzanas del mundo, el informe reclama una organización mundial de quienes cultivan estas colecciones. Pero en la actualidad, "estamos ciertamente muy lejos de tener algún tipo de coordinación internacional para el mantenimiento de la diversidad de las manzanas", dijo el Dr. Myles. En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura gestiona la colección de manzanas más diversa del país en Geneva, N. Y. , que es también una de las mayores del mundo, dijo Ben Gutiérrez, conservador de la colección (el sitio incluye también uvas y cerezas). La mayoría de las más de 5. 000 variedades de manzana están plantadas en un huerto de 30 acres. Los tejidos de cada tipo de manzana se almacenan en un congelador gigante para que, en caso de que el clima o una enfermedad dañen un árbol concreto, los investigadores puedan reintroducir esa variedad en el huerto. Más de la mitad de los materiales de manzana de la colección del U. S. D. A. son silvestres, con casi 4. 000 muestras, entre árboles y semillas. "Aunque no sean inmediatamente atractivas desde el punto de vista de la calidad de la fruta, estas manzanas silvestres tienen un enorme potencial de resistencia a las enfermedades, adaptabilidad al clima u otros rasgos inesperados de gran valor, y son fundamentales para comprender la evolución de las especies de Malus y la historia de la domesticación de las manzanas modernas", dijo el Dr. Gutiérrez. En Nueva Escocia, la creación de la Colección de Biodiversidad de Manzanas fue un laborioso proceso de seis años. Supuso plantar 4. 000 arbolitos, arrancarlos al cabo de un año, conservarlos en serrín húmedo en una nevera gigante durante el invierno, volver a plantarlos durante el verano siguiente y esperar a que maduraran. El Dr. Myles y sus colegas colocaron etiquetas con nombres en cada árbol y esperaron. Los canadienses colaboraron con el huerto del U. S. D. A. en Ginebra, donde el objetivo es la conservación, para obtener la materia prima. Tener muchos de los mismos tipos en ambos lugares "da una idea de cómo se comportarían los árboles en otros sitios", dijo el Dr. Gutiérrez. Añadió que, dado que el huerto de Nueva Escocia se centra más en la investigación, se diseñó teniendo en cuenta la aleatorización, la repetición y otros factores, "para que sus datos sean más relevantes". Al conservar una variedad diversa de manzanas y estudiar los fundamentos genéticos de varios rasgos, los sitios como el de Nueva Escocia ayudan a ampliar el alcance de las posibles manzanas del futuro. Manzanas más firmes. Más azucaradas, o más ácidas. Las manzanas pueden incluso tener la pulpa roja en su interior, una tendencia "de moda" derivada de las manzanas silvestres de Kazajistán, que son demasiado amargas para comerlas, explica François Laurens, del INRAE, el instituto nacional de investigación agrícola francés. Cuando se trata de crear nuevas apariencias para una fruta que parece totalmente cocida, las manzanas son más difíciles de trabajar que muchos otros cultivos debido a la espera de cinco a siete años antes de que un árbol produzca frutos. Y antes de que una nueva variedad llegue a los cultivadores, los investigadores tardan unos 15 años en mejorar y probar una manzana determinada. "Estamos hablando de entre 20 y 25 años a partir de este año para que esas nuevas variedades lleguen realmente a los consumidores de forma importante", afirma James Luby, profesor de ciencias hortícolas de la Universidad de Minnesota. El Dr. Luby es famoso por su participación en la manzana Honeycrisp, desarrollada en el Centro de Investigación Hortícola de la Universidad de Minnesota en los años 60 y 70. Comenzó a trabajar en el centro en 1982, aproximadamente una década antes de que la Honeycrisp llegara al mercado a principios de los 90. En aquella época, dice, algunos cultivadores y "probablemente algunos periodistas" se mostraban escépticos ante la necesidad de nuevas manzanas. "Cuando la probamos por primera vez, supimos que era algo muy diferente de lo que había en el mercado: ese tipo de crujido explosivo, la rotura de la pulpa, era muy diferente", dijo el Dr. Luby sobre la manzana Honeycrisp. Honeycrisp y muchas otras manzanas comerciales se originaron mediante una técnica llamada hibridación controlada, que consiste en tomar el polen de un tipo de manzano y ponerlo en la flor de otro. La polinización cruzada produce una manzana híbrida, del mismo modo que dos padres producen un hijo que comparte sus rasgos genéticos, explica Susan K. Brown, profesora de la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de la Universidad de Cornell, que dirige el programa de cultivo de manzanas más antiguo del país, también en Ginebra. Algunos éxitos recientes de la doctora Brown, el especialista en investigación Kevin Maloney y su amplio equipo de colaboradores en Cornell han sido los tipos RubyFrost y SnapDragon, que debutaron ante los consumidores en 2013. Se comercializaron en una asociación con Crunch Time Apple Growers de Nueva York. Firecracker, otra de las creaciones del grupo de Cornell, "fue uno de los muchos nombres sugeridos por los probadores y coincidía con la variedad por tener una explosión de sabor", dijo el Dr. Brown. Otros investigadores han buscado métodos de modificación genética, que alteran una variedad de manzana existente mediante la inserción de material genético (transgenia). Algunas de las OGMs que ya se venden son las manzanas Arctic, con versiones sobre las variedades Fuji, Gala y Granny Smith. De izquierda a derecha; una manzana de pulpa rosada; Dr. Myles en los huertos de Apple Biodiversity Collection; Manzanas cubiertas de niebla listas para ser recolectadas: Crédito de imagen: Paul Atwood para The New York Times Distinta de la modificación genética (o transgenia) es CRISPR, una técnica que corta y edita directamente los genomas. CRISPR puede ser importante para el futuro de las manzanas y de los alimentos en general. Por un lado, "cuando se quiere entender la función de un gen, se puede interrumpir con CRISPR", dijo David Chagne, del Instituto de Investigación de Plantas y Alimentos de Nueva Zelanda. Ha habido algunos éxitos preliminares: un grupo italiano demostró en un estudio de 2019 que CRISPR podía utilizarse para reducir la susceptibilidad a la enfermedad del fuego bacteriano, por ejemplo. Pero CRISPR no es una navaja mágica. Algunos países, como Nueva Zelanda, no permiten el uso de CRISPR para alimentos comerciales, dijo el Dr. Chagne. Otra dificultad para CRISPR es que regenerar una planta leñosa a partir de una sola célula no es fácil, dijo el Dr. Myles. El grupo canadiense está entrando en el juego de CRISPR, pero el reto del largo periodo de desarrollo de la manzana también sigue siendo un obstáculo: incluso si el equipo del Dr. Myles puede realizar una edición en una planta Honeycrisp que haga que la manzana sea un poco más sabrosa, pasarán cinco años hasta que crezca la primera fruta de prueba. "Es posible que pase un tiempo antes de que la gente vea estas cosas en las estanterías de los supermercados", dijo el Dr. Myles, "pero es seguro que se está produciendo. Y nuestro grupo espera ser el que siente las bases para ello". Para caracterizar los sabores de las manzanas o asegurarse de que las frutas están listas para ser recogidas, los investigadores tienen que probarlas personalmente. Al igual que los catadores profesionales de vino, los expertos en manzanas "muerden, mastican, prueban y escupen", o de lo contrario se les revuelve el estómago, dijo el Dr. Myles. Sophie Watts, estudiante de doctorado de la Universidad de Dalhousie con el grupo del Dr. Myles, dijo que probablemente había probado unas 800 manzanas del huerto "en nombre de la investigación". El huerto tiene, por ejemplo, algunas manzanas con "toques de plátano, cítricos e incluso una llamada Cotton Candy que sabe exactamente a algodón de azúcar", dijo. Muestras de las 75 manzanas silvestres del huerto "en su mayor parte, sabían bastante mal", dijo. La Sra. Watts también destacó el papel del laboratorio de Nueva Escocia en la conservación de la biodiversidad. "Es importante que mantengamos la mayor diversidad de cultivos para que podamos apoyarnos en ella para obtener nuevas variedades que se adapten a nuestro mundo cambiante", dijo. El equipo de la Dra. Myles ha realizado la secuenciación genética básica de todos los árboles de la Colección de Biodiversidad de Manzanas, lo que ha dado lugar a una avalancha de publicaciones que profundizan en los fundamentos genéticos de los rasgos de las manzanas. Por ejemplo, el grupo ha identificado los genes que regulan el cambio de las manzanas durante su almacenamiento. Sin embargo, advierte el Dr. Myles, no hay ninguna modificación genética que vaya a transformar el mundo de las manzanas. "Me gustaría tener ese rasgo que sea mágico", dijo. "Ojalá pudiéramos hacer que supiera como un plátano y tuviera el aspecto de un aguacate. Y, ya sabes, que rinda tres veces más y sea resistente a todas las enfermedades". Y añadió: "Vaya, ¿no sería increíble? Pero la ciencia no funciona así". Fuente: https://www. nytimes. com/2022/09/27/science/apple-orchards-genetics. html --- ### Kenia elimina la prohibición del cultivo comercial e importación de transgénicos > Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria y fuertes sequías, y tras aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. - Published: 2022-10-04 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/04/kenia-elimina-la-prohibicion-del-cultivo-comercial-e-importacion-de-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, algodón Bt, cereales, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, genéticamente modificado, inseguridad alimentaria, Kenia, maíz, OGM, Rusia, sequía, transgénicos, ucrania, yuca Si bien Kenia había aprobado el cultivo comercial de un algodón transgénico resistente a plagas y una yuca transgénica resistente a virus en 2019 y 2021, respectivamente, ahora avanza en la eliminación efectiva de una moratoria de hace 10 años para la siembra e importación de este tipo de cultivos. Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria nacional y fuertes sequías, y tras convertirse en el segundo país africano en aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. La yuca es un alimento básico muy importante en Kenia, pero la enfermedad del rayado marrón (CBSD) puede destruir el 98% de la cosecha. Variedades genéticamente modificadas resistentes al virus fueron desarrolladas por una entidad pública local fueron aprobadas en 2021. Crédito: CassavaPlus. org Si bien Kenia había aprobado el cultivo comercial de un algodón transgénico resistente a plagas y una yuca transgénica resistente a virus en 2019 y 2021, respectivamente, ahora avanza en la eliminación efectiva de una moratoria de hace 10 años para la siembra e importación de este tipo de cultivos. Esto ocurre en un contexto de inseguridad alimentaria nacional y fuertes sequías, y tras convertirse en el segundo país africano en aprobar el uso edición genética agrícola el pasado mes de marzo. The Washington Post / 3 de octubre, 2022. - El nuevo presidente de Kenia afirma que el Consejo de Ministros ha retirado "efectivamente" la prohibición de cultivar abiertamente plantas modificadas genéticamente (o transgénicas), revirtiendo así una decisión adoptada hace una década, en un momento en que el país de África Oriental lucha por la seguridad alimentaria y una sequía mortal. "Se autoriza ahora el cultivo abierto y la importación de maíz blanco (OGM)", decía el lunes el comunicado de la presidencia, tras años de preocupación en Kenia y gran parte del continente africano por la seguridad de los alimentos modificados genéticamente. A principios de este año, Estados Unidos, a través de su oficina de representación comercial, criticó a Kenia por su prohibición y los efectos en las exportaciones agrícolas estadounidenses al centro comercial de África oriental. La prohibición también afectó a la ayuda alimentaria, según afirmó la oficina en su informe anual publicado en marzo. La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, encabezó la delegación estadounidense en la toma de posesión de Ruto el mes pasado y destacó el apoyo del nuevo presidente a las "prioridades regionales" compartidas, entre ellas la mejora del comercio bidireccional. El Gabinete se reunió para debatir la sequía que afecta a 23 de los 47 condados de Kenia y las estrategias para la seguridad alimentaria a largo plazo en este país de más de 50 millones de habitantes. Se debatió "la redefinición significativa de la agricultura en Kenia mediante la adopción de cultivos resistentes a plagas y enfermedades" y se estudiaron informes sobre la "adopción de la biotecnología", dijo la Presidencia. La agricultura es uno de los principales motores de la economía de Kenia, y cerca del 70% de la mano de obra rural se dedica a la agricultura. Ruto, antiguo ministro de agricultura, busca una mayor productividad agrícola. Muchos países africanos han prohibido la agricultura con cultivos modificados genéticamente, debido a la preocupación por los efectos potencialmente perjudiciales para las pequeñas explotaciones agrícolas, los cultivos existentes, el medio ambiente y la salud de las personas a largo plazo . La declaración de la Presidencia señaló que el Gabinete de Kenia dio en 2019 un paso limitado al aprobar la comercialización de una variedad de algodón genéticamente modificado para resistir la plaga del gusano cogollero africano. Fuente: https://www. washingtonpost. com/world/kenya-effectively-lifts-ban-on-genetically-modified-crops/2022/10/03/b4ef11cc-4337-11ed-be17-89cbe6b8c0a5_story. html --- ### USDA financia con más de 1,2 millones de dólares el desarrollo de trigo y cebada editada genéticamente resistente a Fusarium > Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas, aumentar el rendimiento y reducir los costes para los agricultores. - Published: 2022-10-03 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/10/03/usda-financia-con-mas-de-12-millones-de-dolares-el-desarrollo-de-trigo-y-cebada-editada-geneticamente-resistente-a-fusarium/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, biotecnología, cambio climático, cébada, CRISPR, edición genética, FHB, financiamiento público, fungicidas, fusariosis, hongo, OGM, pesticidas, tizón de la espiga, trigo El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) financiará un trabajo liderado por la Universidad de Indiana, y de ser exitoso, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas y su impacto, y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los costes para los agricultores. El trigo infectado por el tizón de la espiga, causado por Fusarium, no puede utilizarse como alimento o pienso para animales. Crédito: Adobe Stock 474389314 El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) financiará un trabajo liderado por la Universidad de Indiana, y de ser exitoso, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. Este enfoque genético podría reducir drásticamente la dependencia de los pesticidas y su impacto, y al mismo tiempo aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir los costes para los agricultores. Universidad de Indiana / 15 de septiembre, 2022. - Roger Innes se esfuerza por comprender las bases genéticas y bioquímicas de la resistencia a las enfermedades en las plantas. Estudia cómo las plantas pueden reconocer a los patógenos y responder activamente. Innes es profesor distinguido del Departamento de Biología de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Indiana en Bloomington. El Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA ha concedido a Innes, a los miembros de su laboratorio y a sus colegas más de 1,2 millones de dólares para generar líneas de trigo y cebada con mayor resistencia al tizón de la espiga causado por el hongo Fusarium graminearum. La enfermedad de la fusariosis (FHB) reduce el rendimiento y la calidad del grano, además de contaminar el grano con micotoxinas (cancerígenas para los consumidores). Amenaza la producción de trigo en todo el mundo y se prevé que sea aún más problemática en el futuro debido al cambio climático. En la actualidad, esta enfermedad se controla principalmente mediante fuertes aplicaciones de fungicidas, lo que resulta perjudicial para el medio ambiente. Para desarrollar trigo y cebada resistentes a FHB, el laboratorio de Innes colaborará con otros dos laboratorios: uno dirigido por Matthew Helm, biólogo molecular de investigación en producción de cultivos y control de plagas del USDA-ARS, ubicado en la Universidad de Purdue y graduado por la Universidad de Indiana (doctorado en Biología del Genoma, Célula y Desarrollo; 2019), y el otro con sede en el Reino Unido y dirigido por Kim Hammond-Kosack, bióloga molecular de plantas en Rothamsted Research. Innes y sus colegas aprovecharán un sistema de vigilancia endógeno en las plantas que activa las respuestas inmunitarias tras la escisión de proteínas de señalización específicas por parte de las proteasas secretadas por los patógenos. Utilizando técnicas de edición del genoma de última generación, el equipo de Innes creará sustratos señuelo para estas proteasas patógenas, que, al ser cortadas, activarán el sistema inmunitario de la planta, confiriéndole así resistencia a la infección. En última instancia, esperan desarrollar métodos genéticos para la detección de proteasas patógenas, tanto en el interior como en el exterior de las células vegetales, centrándose en el trigo. Si la combinación de sistemas de detección de proteasas intracelulares y extracelulares que proponen tiene éxito, podría utilizarse contra muchos otros patógenos de los cereales, como los hongos de la roya y los nematodos. En conjunto, este enfoque genético podría reducir drásticamente nuestra dependencia de los pesticidas perjudiciales para el medio ambiente, al tiempo que aumentaría el rendimiento de los cultivos y reduciría los costes para los agricultores. Fuente: https://biology. indiana. edu/news-events/news/2022/innes-nifa-grant. html --- ### Biotecnología, edición de genes y mejoramiento genético para fortalecer la seguridad alimentaria - Published: 2022-09-29 - Modified: 2022-09-29 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=CsFjKPS2Tjg#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Recomendado: La política fallida del etiquetado de alimentos derivados de cultivos transgénicos > ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? - Published: 2022-09-28 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/28/recomendado-la-politica-fallida-del-etiquetado-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias, Derribando Mitos - Etiquetas: alimentos, biotecnología, Chile, consumidor, Estados Unidos, etiquetado, Europa, gmo label, Ministerio de Salud, OGM, sellos, tabla nutricional, transgénicos, transparencia ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? En este especial de Fundación Antama tienes las respuestas. Credit: Vermont Public/Genetic Literacy Project ¿Sabes cuáles son las normas de etiquetado de alimentos transgénicos en la Unión Europea y Estados Unidos?  ¿Qué costes y beneficios tienen estas normativas? En este especial de Fundación Antama tienes las respuestas. Fundación Antama / 27 de septiembre, 2022. - Los defensores del etiquetado obligatorio de los alimentos que contienen o se derivan de cultivos modificados genéticamente (MG) han afirmado durante mucho tiempo que su objetivo principal es facilitar la elección informada del consumidor. En Genetic Literacy Project, el economista agrario Graham Brookes analiza una revisión de más de 20 años de evidencia en países o regiones donde se ha implementado el etiquetado MG, concluyendo que es una política fallida. El economista afirma que ha resultado en un aumento de los costes de la industria alimentaria en toda la cadena de suministro, ha derivado en precios más altos y en una reducción de las opciones para los consumidores.  Sin embargo, en lugares donde el etiquetado es voluntario, los consumidores y los contribuyentes han tenido más opciones de elección de alimentos a precios más bajos. DISTINTOS TIPOS DE ETIQUETADO En los Estados Unidos y en muchos otros países, el etiquetado busca proteger a los consumidores; ayudarlos a tener una dieta sana y equilibrada; identificar ingredientes que puedan causar reacciones alérgicas; y para ayudar a prevenir el fraude.  En consecuencia, las regulaciones de etiquetado se han centrado en el producto final y su contenido, no en cómo se produjo. En los casos en que la atención se centró en cómo se produjo el producto, las etiquetas fueron de carácter voluntario. Los productores han etiquetado los productos de acuerdo a sus características o prácticas de producción para atraer a consumidores que valoran un atributo específico.  La industria orgánica ha confiado durante mucho tiempo en este sistema de etiquetado voluntario, al igual que los defensores de productos obtenidos bajo determinados estándares, como, por ejemplo, huevos o pollos criados en libertad. Los alimentos con contenido u origen MG han sido regulados de manera diferente, sujetos a etiquetado obligatorio en muchos países bajo la premisa de proteger a los consumidores por el contenido del producto final. UNIÓN EUROPEA vs ESTADOS UNIDOS En la Unión Europea los requisitos obligatorios actuales de contenido MG y etiquetado de origen se introdujeron hace más de 20 años y se centraron específicamente en los alimentos que contienen o se derivan de cultivos MG.  En ese momento, la justificación dada, como dijo el entonces Comisario de Salud y Protección del Consumidor de la Unión Europea, David Byrne, era “para que las personas puedan tomar una decisión completa e informada”. Por el contrario, cuando se estableció el sistema de aprobación de los cultivos MG en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) concluyó que el etiquetado obligatorio de los alimentos MG no era necesario porque dichos alimentos no presentaban riesgos únicos o mayores que los de los alimentos derivados de cultivos convencionales. Marcaba así el estándar global para exigir etiquetado basado en el producto y no en el proceso. Sin embargo, en 2016, en respuesta a las críticas de los grupos que se oponen a la biotecnología agraria, Estados Unidos modificó su postura al introducir requisitos nacionales obligatorios de etiquetado de alimentos MG que entraron en vigencia a principios de 2022. La justificación de este cambio es el de “aumentar la transparencia... y garantizar información clara para los consumidores sobre los ingredientes de sus alimentos”, rompiendo así el marco de etiquetado basado en el producto. ETIQUETADO EN LA UNIÓN EUROPEA Según Graham Brookes, el etiquetado obligatorio de alimentos MG no solo es inconsistente con los principios de protección del consumidor, sino que no ha logrado cumplir el objetivo principal declarado de la legislación, ni en la Unión Europea ni en Estados Unidos.  Además, ha habido consecuencias negativas: costes de suministro más altos y alimentos más caros para los consumidores. Los requisitos de etiquetado MG en la Unión Europea tiene más de 20 años, y surgió de la posición de la industria alimentaria de evitar loas transgénicos, incluso de pequeñas cantidades. Una posición contraria a la demanda de la sociedad, ya que la mayoría de los consumidores europeos son indiferentes a la presencia de ingredientes MG en los alimentos (1).  En Reino Unido, donde la Agencia de Normas Alimentarias llevó a cabo una investigación sobre las actitudes de los consumidores hacia cuestiones alimentarias, la preocupación por los alimentos MG oscilaba entre l 5% y el 7% (2). Los costes de evitar los transgénicos ha sido impuesto en la Unión Europea y a día de hoy sigue imponiéndose, pese a que todos los estudios indican que la sociedad no está preocupada y que ante dos productos seguros el consumidor elegiría siempre el menos caro. Graham Brookes concluye que los únicos beneficiados del etiquetado de ingredientes MG son un reducido grupo de consumidores que desean evitar productos derivados de estas tecnologías, así como la producción y suministro de productos no MG que se beneficias de los precios y servicios auxiliares. Fuente: https://fundacion-antama. org/la-politica-fallida-del-etiquetado-de-alimentos-derivados-de-cultivos-transgenicos/ | https://geneticliteracyproject. org/2022/09/20/viewpoint-mandatory-labeling-of-crop-biotechnology-derived-foods-is-a-failed-regulatory-policy-heres-why/ --- ### La edición genética "múltiple" personaliza en tiempo récord los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto > Permite obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. - Published: 2022-09-27 - Modified: 2022-10-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/27/la-edicion-genetica-multiple-personaliza-en-tiempo-record-los-cultivares-de-tomate-con-diferentes-colores-en-el-fruto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, breeding, CRISPR, edición genética, licopeno, multiplex, nutrición, OGM, pigmentos, tomate, tomate transgénico Un nuevo protocolo desarrollado por científicos chinos en edición genética "multiplex", permite mejorar y personalizar rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto (un rasgo importante en la preferencia de los consumidores). La ventaja respecto al mejoramiento tradicional consiste en que se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y conserva las cualidades del cultivar original sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. La edición genética múltiple personaliza rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores de fruta. Crédito: IGDB Un nuevo protocolo desarrollado por científicos chinos en edición genética "multiplex", permite mejorar y personalizar rápidamente los cultivares de tomate con diferentes colores en el fruto (un rasgo importante en la preferencia de los consumidores). La ventaja respecto al mejoramiento tradicional consiste en que se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y conserva las cualidades del cultivar original sin afectar a otros rasgos agronómicos importantes. Chinese Academy of Sciences / 26 de septiembre, 2022. - Un grupo de investigación dirigido por el profesor Li Chuanyou, del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo (IGDB) de la Academia China de Ciencias (CAS), ha desarrollado una estrategia de mejora rápida para generar líneas de tomate con frutos de distintos colores a partir de materiales de frutos rojos mediante la edición genética múltiple mediada por CRISPR/Cas9. Gracias a esta estrategia, los investigadores han modificado el cultivar Alisa Craig, de frutos rojos, para obtener una serie de genotipos de tomate con diferentes colores de fruto, como amarillo, marrón, rosa, amarillo claro, rosa-marrón, amarillo-verde y verde claro. El tomate es la fruta/verdura más popular del mundo y su color se considera un rasgo vital en los cultivos hortícolas que afecta notablemente a las preferencias de los clientes. El color del fruto viene determinado por la acumulación de diferentes pigmentos, como carotenoides y flavonoides, etc. Se trata de un rasgo multigénico que tarda años en introducir todos los genes relacionados con el color en un fondo genético único utilizando el cruce tradicional, y evitar el arrastre de enlaces durante este proceso también es difícil. Utilizando el enfoque desarrollado, se pueden obtener plantas libres de transgenes con diferentes colores de fruta en menos de un año, y el punto más positivo es que puede conservar las cualidades del cultivar original y no afecta a otros rasgos agronómicos importantes. Esta estrategia proporciona una referencia para la mejora de los rasgos controlados por múltiples genes mediante la edición genética múltiple y puede extenderse fácilmente a otros cultivos hortícolas. Este trabajo titulado "Recoloring tomato fruit by CRISPR/Cas9-mediated multiplex gene editing" se publicó en Horticulture Research el 19 de septiembre. Noticia: https://phys. org/news/2022-09-multiplex-gene-rapidly-customizes-tomato. html  Estudio: https://academic. oup. com/hr/advance-article/doi/10. 1093/hr/uhac214/6705573 --- ### Una levadura modificada genéticamente produce aromas más intensos de lúpulo en la cerveza > Y las levaduras no producen ningún efecto negativoadverso en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. - Published: 2022-09-25 - Modified: 2022-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/25/una-levadura-modificada-geneticamente-produce-aromas-mas-intensos-de-lupulo-en-la-cerveza/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aroma, aromatica, bioquímica, biotecnología, cébada, cerveza, enzima, fermentación, frutal, genéticamente modificado, guayaba, IPA, Lager, levaduras, lúpulo, Malta, maracuya, microbiología, Pale Ale, Pilsen, Stout, tioles, transgénico, tropical, Universidad Estatal de Oregón. La levadura genéticamente modificada produce intensos aromas a lúpulo en la cerveza y sin ningún efecto negativo en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. Imagen: Genetic Literacy Project La levadura genéticamente modificada produce intensos aromas a lúpulo en la cerveza y sin ningún efecto negativo en el proceso, según una investigación de la Universidad Estatal de Oregón. Oregon State University / 19 de septiembre, 2022. - Investigadores cerveceros de la Universidad Estatal de Oregón (EE. UU. ) y un equipo de bioingenieros han demostrado que una cepa de levadura genéticamente modificada puede alterar el proceso de fermentación para crear cervezas con aromas de lúpulo significativamente más pronunciados. "Estos hallazgos podrían ser extremadamente útiles para crear nuevos sabores de cerveza y aumentar la cantidad de herramientas que los cerveceros tienen a su disposición para producir cervezas con sabores y aromas tropicales fuertes y variados", dijo Tom Shellhammer , profesor de ciencias de la fermentación en la Estatal de Oregon. Los hallazgos también demuestran cómo la biología sintética puede ayudar a proteger a las industrias y los consumidores de los efectos del cambio climático, dijo Jeremy Roop, coautor del artículo y bioingeniero de Berkeley Yeast, una compañía que desarrolla cepas de levadura con características mejoradas de fermentación. “A medida que las sequías y los incendios forestales han comenzado a dañar las cosechas de lúpulo y otros ingredientes para dar sabor a la cerveza, la levadura modificada ofrece un medio para crear estos sabores de una manera que no se ve afectada por eventos climáticos impredecibles”, dijo Roop. "También permiten a los cerveceros utilizar un mayor potencial del aroma del lúpulo, lo que aumenta la sostenibilidad tanto del proceso de cultivo como de elaboración del lúpulo". Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista Fermentation. Durante las últimas dos décadas, la producción de cerveza artesanal en los Estados Unidos ha crecido enormemente, con una creciente demanda de los consumidores de estilos de cerveza con lúpulo, como India pale ales, que expresan fuertes sabores tropicales y afrutados. Las cervezas de lúpulo se logran generalmente agregando grandes cantidades de lúpulo aromático, siendo los aceites esenciales del lúpulo el principal contribuyente a los aromas de las cervezas.  Muchos compuestos están presentes en los aceites esenciales, incluidos los tioles, que aportan aromas tropicales a la cerveza. Pero el contenido de tiol puede variar significativamente entre las variedades de lúpulo y las diferentes cosechas.  Además, una parte significativa de los tioles que se encuentran en el lúpulo se unen a otras moléculas, lo que los convierte en precursores no aromáticos.  Estas nuevas levaduras modificadas genéticamente están diseñadas para aprovechar la reserva de precursores del aroma y aumentar las cantidades de tioles libres, aquellos que proporcionan los aromas que buscan los cerveceros, en la cerveza terminada. Shellhammer, en colaboración con Richard Molitor, un ex estudiante de posgrado del estado de Oregón que ahora trabaja en Boston Beer Company, y un equipo de científicos de Berkeley Yeast se propusieron aumentar las concentraciones de moléculas de tiol con sabor tropical en la cerveza, y hacerlo de una manera que no requeriría que los cerveceros usen lúpulo adicional. Para lograr esto, el equipo modificó genéticamente una cepa de levadura de cerveza para expresar una enzima que aumenta la cantidad de dos tioles de sabor tropical producidos durante la fermentación de la cerveza.  Esta enzima funciona convirtiendo las moléculas precursoras del tiol, que son insípidas pero abundantes en el lúpulo y la cebada, en las moléculas volátiles del tiol 3-mercaptohexan-1-ol (3MH) y acetato de 3-mercaptohexilo (3MHA).  Estas dos moléculas se encuentran en muchas frutas tropicales, como la guayaba y la maracuyá, e imparten fuertes sabores tropicales. Los investigadores de la Estatal de Oregon elaboraron lotes de cerveza utilizando cuatro versiones de la cepa de levadura modificada genéticamente y una versión convencional no modificada de la levadura. Las cepas modificadas genéticamente produjeron cerveza que tenía concentraciones de 3MH y 3MHA hasta 73 veces y 8 veces más altas que la cepa de levadura original no modificada.      “Cuando estaba probando estas cervezas, se me salieron los ojos de las órbitas”, dijo Shellhammer.  "Esto realmente representa un cambio cuántico, no solo un cambio incremental, en términos de la expresión de estos sabores fuertes". Las cervezas elaboradas con las colonias modificadas genéticamente se describieron como intensamente tropicales y afrutadas, y se asociaron con aromas de guayaba, maracuyá, mango y piña. Los investigadores también notaron que las cepas de levadura no crearon ningún sabor desagradable ni afectaron el proceso de fermentación de manera negativa. Las cepas de levadura utilizadas para la investigación ya están siendo utilizadas por más de 100 cervecerías en los EE. UU. , dijo Roop.  Parte del atractivo para los cerveceros, dijo, es que el lúpulo es caro y también vulnerable al cambio climático porque requiere cantidades significativas de agua y es sensible a la sequía. “Las cepas de levadura modificadas genéticamente brindan a los cerveceros un medio alternativo para producir sabores de frutas tropicales sin depender de grandes cantidades de lúpulo”, dijo Roop.  “Esto también se traduce en una mayor consistencia en el proceso de elaboración”. Las nuevas cepas no pretenden reemplazar el lúpulo, sino que ofrecen a los cerveceros una nueva herramienta para producir cervezas interesantes y distintivas al mismo tiempo que mejoran la sostenibilidad de toda la cadena de suministro cervecero, dijo Shellhammer. Otros coautores del artículo son Charles Denby, Charles Depew, Daniel Liu y Sara Stadulis, todos de Berkeley Yeast. La investigación fue apoyada por fondos del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Fuente: https://today. oregonstate. edu/news/genetically-modified-yeast-yields-intense-hop-aromas-beer-oregon-state-research-finds-0 Estudio: https://www. mdpi. com/2311-5637/8/8/370 --- ### En contexto de guerra y sequías globales, Argentina apuesta por el trigo genéticamente modificado > Argentina, 6° exportador mundial de trigo, aprobó al trigo transgénico HB4; que se transformó en la primera variedad GM del grano en recibir una aprobación. - Published: 2022-09-24 - Modified: 2022-09-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/24/en-contexto-de-guerra-y-sequias-globales-argentina-apuesta-por-el-trigo-geneticamente-modificado/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cereales, CONICET, Federico Trucco, gen, girasol, glifosato, guerra, HB4, importaciones, Lionel Messi, Messi, Raquel Chan, Rusia, sequía, trangénico, trigo, ucrania “El trigo tiene una proteína reguladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo la investigadora Raquel Chan, creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”. Crédito: ArgenBio “El trigo tiene una proteína reguladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo la investigadora Raquel Chan, creadora del trigo transgénico HB4 tolerante a sequía. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”. Reuters / 20 de septiembre, 2022. -  En un campo cerca de la localidad agrícola de Pergamino, en el corazón agrícola de Argentina, brotes de trigo se extienden en prolijas hileras hacia el horizonte, un cultivo cuyos desarrolladores esperan que tenga mejores rindes en condiciones de sequía gracias a un gen tomado prestado de su par el girasol. Accesible por un polvoriento camino rural, el campo es uno entre docenas de sitios donde crece una variedad genéticamente modificada (GM) de trigo llamada HB4, desarrollada por la empresa local Bioceres BIOX. O y científicos de una universidad y un centro de investigación estatales. Argentina, el sexto exportador mundial de trigo, aprobó al trigo transgénico de Bioceres en el 2020. Así el cereal HB4 se transformó en la primera variedad GM del grano en recibir una aprobación de este tipo. Quienes lo apoyan dicen que HB4, también modificado para resistir el herbicida glufosinato de amonio, podría ayudar a prevenir escasez de alimentos en momentos en que patrones climáticos extremos han llevado a severas sequías en China, Norteamérica y Europa, y una guerra entre las potencias agrícolas Rusia y Ucrania ha impactado en la cadena de suministro de alimentos. Muchos grupos de ambientalistas y consumidores han luchado contra el trigo GM, temerosos de efectos secundarios imprevistos por cambios en el genoma del cereal usado para elaborar pan, pastas y otros alimentos. La técnica de modificación genética hace décadas es utilizada con la soja y el maíz, dos cultivos usados predominantemente como alimento para animales. Bioceres está liderando la carrera hacia la comercialización de trigo GM, descubrió Reuters gracias a entrevistas con la empresa e importadores, documentos de pruebas en Estados Unidos obtenidas a través de un pedido de libertad de información y una poco frecuente visita a un campo donde se produce trigo HB4 en Argentina. Bioceres ha obtenido distintos niveles de aprobación en Brasil, Nigeria, Australia y Nueva Zelanda. Está usando blockchain y georeferenciación para evitar la contaminación con trigo regular, un riesgo que productores locales temen que podría llegar a causar prohibiciones de importación. “Hay un poco de desconocimiento de qué es un transgénico, que no es un monstruo”, dijo Raquel Chan, bioquímica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que lideró el desarrollo de la variedad, licenciada a Bioceres. Chan, que también trabaja en la argentina Universidad Nacional del Litoral (UNL), explicó que la planta es “casi indistinguible” de trigo sin cambios genéticos, pero que puede tolerar mejor la falta de agua gracias a un gen adicional incorporado proveniente del girasol. “(Es) algo que podría haber pasado en la naturaleza, de hecho ha pasado con otras (plantas). Se llama transferencia horizontal de genes. Algunas especies le van pasando a otras, lleva miles de años. Nosotros lo hicimos mas rápido”. HB4 podría mejorar los rendimientos del trigo en un 20% con respecto a variedades comunes en condiciones secas y cálidas, según un estudio del 2020 publicado en Frontiers in Plant Science (Fronteras en la Ciencia de la Plantas), en el que Chan fue una coautora. Aún con la aprobación del Gobierno argentino, Bioceres todavía no ha empezado a vender a los agricultores del país su trigo GM. También está realizando ensayos en el vecino Brasil. TRIGO GM: ¿AÚN UN TABÚ? En los laboratorios de Bioceres en la ciudad de Rosario, el polo agroportuario de Argentina asentado sobre un margen del río Paraná, Reuters vio a científicos trabajando con variedades de soja, un cultivo cuyas variedades GM hace tiempo están establecidas en la cadena de oferta de alimentos internacional. El trigo modificado genéticamente, en cambio, hace tiempo ha sido un tabú. “La preocupación central es la posibilidad de que el trigo transgénico y el no transgénico puedan llegar a mezclarse”, dijo Julio Calzada, analista económico jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el principal recinto de comercio de granos de Argentina. La mezcla puede “traer algún rechazo de mercadería en los mercados internacionales y Argentina hoy necesita estos 4,500 millones de dólares de exportaciones” de trigo dijo Calzada. Ningún otro desarrollador de semillas ha buscado públicamente desarrollar trigo GM desde el 2004, cuando el gigante Monsanto, ahora propiedad de Bayer AG, abandonó planes de crear una variedad GM del cereal tolerante a su herbicida Roundup. Países consumidores amenazaron con prohibir trigo estadounidense, a pesar de que la empresa vendía hace tiempo ya maíz y soja GM tolerantes al Roundup, o glifosato. En 2020, Bayer acordó pagar miles de millones de dólares en acuerdos por juicios de personas que sostienen haber sido dañados por su herbicida. Registros del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) muestran que las empresas BASF SE, Biogemma USA Corp, y Pioneer Hi-Bred International, propiedad de Corteva Inc, recibieron permisos para hacer pruebas con trigo GM en Estados Unidos en años recientes. BASF dijo a Reuters que abandonó sus ensayos en 2019 y que está desarrollando trigo mediante tradicionales métodos de mejoramiento. Corteva señaló que no piensa comercializar trigo de sus ventas. Biogemma hizo ensayos de campo solo para investigación y desarrollo, según su propietaria Limagrain. Bayer dijo que no está trabajando con trigo GM. Bioceres dijo que está intentando obtener aprobación de los gobiernos de Estados Unidos y Australia para poder sembrar trigo HB4 en esos países. En Indonesia, el segundo mayor comprador de trigo argentino después de Brasil, la titular de la asociación de molinos de harina Ratna Sari Loppies le restó importancia a los temores de contaminación, pero dijo que molinos en el país aún no comprarían trigo GM de Argentina para evitar un impacto “negativo” sobre sus propias exportaciones de alimentos derivados del trigo. Brasil, que espera poder impulsar su propia producción y exportaciones de trigo, ha morigerado su posición. Rubens Barbosa, presidente de la asociación de molinos de harina del país Abitrigo, dijo que cree que Brasil, que hasta el momento aprobó las importaciones de harina hecha con trigo HB4, podría autorizar el ingreso del grano de trigo GM. En 2020 había amenazado con frenar las importaciones de trigo de Argentina, luego de que el Gobierno argentino aprobó el producto de Bioceres. La autorización de Brasil a la harina de trigo HB4 fue en el 2021. “Las semillas que vendrán y que serán sembradas en el norte de la región del Cerrado tendrán mejores rendimientos”, dijo en agosto, con respecto al trigo GM. “Todos estos factores justifican optimismo con respecto a la producción y el autoabastecimiento de Brasil en lo que es trigo”. EL GEN ‘MESSI’ En el campo en Pergamino, Reuters atravesó puertas y cercas rurales comunes para acceder a los cerca de 80 hectáreas donde la variedad GM de trigo estaba sembrada. Bioceres dijo que ha tomado fuertes pasos para evitar casos de contaminación, incluyendo el uso de tecnología blockchain en un “sistema productivo de identidad preservada” para asegurar la trazabilidad de la variedad HB4. El cultivo es auditado al momento de la siembra y la cosecha. Los agricultores deben georeferenciar en un sistema las áreas sembradas con HB4 y cualquier labor hecha en esos campos. También reciben incentivos financieros para asegurar cumplimiento e inspecciones regulares son practicadas, dijo Bioceres. Semillas almacenadas en silobolsas son monitoreadas hasta su traslado y papeles documentan la cadena de custodia de semillas y granos durante su transporte. Federico Trucco, presidente ejecutivo de Bioceres, dijo que estas medidas ayudan a convencer a escépticos. Una nuevo hito es la reciente aprobación en Nigeria, el primer país en aprobar la importación de granos de trigo HB4. Trucco dijo que estaba buscando autorizaciones en Indonesia, Vietnam y en el norte de África. En Brasil consumidores y molinos están modificando sus posiciones, agregó. “Las aprobaciones ocurren de una forma mucho más rápida de lo previsto”, explicó Trucco a Reuters en Rosario, donde en un laboratorio cercano trigo HB4 para la producción de semillas crecía en un invernadero. Trucco dijo que la invasión rusa de Ucrania y que sequía severas en Europa y China han movido la aguja respecto al trigo tolerante a la escasez de agua. Naciones Unidas ha advertido que las sequías podrían ser la próxima “pandemia” a medida que suben las temperaturas globales. Chan, que lideró el trabajo sobre el HB4, citó al astro argentino del futbol, Lionel Messi, para explicar cómo el gen del girasol podría ayudar a medida que eventos de sequía crecen a nivel mundial. “El trigo tiene una proteína reguladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/war-drought-hit-global-crops-argentina-gambles-gm-wheat-2022-09-20/ --- ### Autoridad regulatoria de Brasil aprueba una soja editada genéticamente para eliminar factores anti-nutricionales > Fue desarrollada por EMBRAPA, que también trabaja con CRISPR para mejorar la calidad del aceite y desarrollar tolerancia a sequía. - Published: 2022-09-22 - Modified: 2022-09-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/22/autoridad-regulatoria-de-brasil-aprueba-una-soja-editada-geneticamente-para-eliminar-factores-anti-nutricionales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Bolsonaro, Brasil, calidad de aceite, Cas9, cereales, Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, CRISPR, CTNBio, edición genética, EMBRAPA, fitatos, forraje, ganadería, genoma, lectinas, libre de trangénicos, Lula da Silva, monogástricos, nutrición, soja, soya, tolerancia a sequía, transgénico, tripsina La autoridad reguladora brasileña consideró recientemente que una variedad de soja editada con CRISPR para eliminar un componente anti nutricional (lectinas), no tiene presencia de ADN de otra especie por lo cual es un producto convencional no-transgénico. El cultivo fue editado por EMBRAPA, una empresa estatal de Brasil que en su portafolio también trabaja con CRISPR para eliminar otros compuestos anti-nutricionales, mejorar calidad de aceite y desarrollar tolerancia a sequía. Etapa de la investigación realizada en cultivo de tejidos para la regeneración y selección de plantas editadas mediante CRISPR. Crédito: EMBRAPA La autoridad reguladora brasileña consideró recientemente que una variedad de soja editada con CRISPR para eliminar un componente anti nutricional (lectinas), no tiene presencia de ADN de otra especie por lo cual es un producto convencional no-transgénico. El cultivo fue editado por EMBRAPA, una empresa estatal de Brasil que en su portafolio también trabaja con CRISPR para eliminar otros compuestos anti-nutricionales, mejorar calidad de aceite y desarrollar tolerancia a sequía. EMBRAPA / 5 de septiembre, 2022. - La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), autoridad reguladora de cultivos biotecnológicos en Brasil, consideró en una reunión extraordinaria el pasado 1 de septiembre que la edición del genoma de la soja, realizada por Embrapa con la técnica CRISPR para desactivar y eliminar algunos factores antinutricionales, da como resultado una soja convencional, por tanto, no transgénica. El dictamen se basó en la Resolución Normativa nº 16 y consideró que la planta editada no tiene presencia de ADN de otra especie, lo que hace que el producto sea no transgénico. "Esta aprobación del CTNBio es un gran logro, porque al considerar esta soja como no transgénica, no es necesario realizar el complejo proceso de desregulación comercial de un producto transgénico. Así, la liberación comercial es más rápida, reduciendo costes y facilitando la entrada de productos en el mercado con garantía de bioseguridad", celebra el director general de Embrapa Soja, Alexandre Nepomuceno. En los laboratorios de Embrapa Soja, los investigadores utilizaron la técnica de precisión de edición genética con CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) para desactivar el factor antinutricional de la lectina en el ADN de un cultivar de soja altamente productivo. "Con esta alteración precisa y puntual en el ADN de la soja, pudimos imitar algunos procesos que existen en la propia naturaleza, pero que podrían tardar mucho tiempo en obtenerse por otras técnicas, como el mejoramiento clásico", explica Nepomuceno. Algunos factores antinutricionales de la soja, que se utiliza como componente proteico en los piensos e incluso en la alimentación humana, dificultan la digestibilidad y la absorción de nutrientes, especialmente en los animales monogástricos, que tienen estómagos con una capacidad de almacenamiento reducida, como los cerdos y los pollos. "Por ello, el uso de la soja depende de un procesamiento térmico que inactiva estos factores antinutricionales, pero que aumenta el coste de producción", explica una de las coordinadoras de la investigación, la investigadora Liliane Henning, de Embrapa Soja. "Nuestra expectativa con estas plantas desarrolladas es asegurar la calidad nutricional de la soja, pero potencialmente permitir la reducción de costes en el uso de la soja para la alimentación animal", dice Liliane. A partir de ahora, Embrapa puede introducir esta característica genética deseada en sus otros cultivares adaptados a las diferentes regiones productoras. Sin embargo, la modificación realizada en el ADN de la soja ya se ha llevado a cabo en una variedad altamente productiva. "Si hubiéramos utilizado el mejoramiento clásico, habríamos tardado entre 10 y 12 años en introducir la misma característica en una variedad productiva. Con la técnica CRISPR, esto se hizo en seis meses y, tras la confirmación del fenotipo (presencia de la característica deseada), la variedad editada está lista para su registro y comercialización", subraya el investigador. Legislación y biotecnología Según Nepomuceno, el dictamen del CTNBio para la nueva soja es relevante porque aumenta la posibilidad de que las instituciones públicas de investigación o incluso las pequeñas y medianas empresas desarrollen soluciones basadas en la biotecnología que puedan convertirse en innovaciones en el mercado. Según el investigador, Brasil viene siguiendo el mismo entendimiento de países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Japón, Australia, Chile y Colombia: una legislación más asertiva en cuanto al uso de la biotecnología en la agricultura, especialmente en el uso de técnicas de edición genética como CRISPR. Nepomuceno refuerza que la edición de genes suele imitar procesos naturales o ya establecidos, como la mejora genética clásica. Lo que corrobora con el entendimiento de las agencias reguladoras, a nivel global, de considerar a los organismos con genoma editado como convencionales. "Esta percepción está permitiendo una democratización del uso de la biotecnología en la agricultura, permitiendo la presencia de más empresas que participan y aportan soluciones y valor añadido a la agroindustria", explica. Nuevas investigaciones El equipo de Embrapa Soja también destaca que la edición del genoma de la soja, a través de la tecnología CRISPR, se ha utilizado en la UD para generar plantas con la desactivación de otros factores antinutricionales (inhibidores de tripsina, por ejemplo), la mejora de la calidad del aceite y también en la activación de genes nativos de la soja implicados en el aumento de la tolerancia a la sequía. Fuente: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/73468020/ctnbio-aprova-soja-da-embrapa-com-genoma-editado-para-reduzir-fatores-antinutricionais --- ### Utilizan CRISPR para desarrollar arroz apto para pacientes con fenilcetonuria y enfermedad renal > Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR, avance clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria. - Published: 2022-09-19 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/19/utilizan-crispr-para-desarrollar-arroz-apto-para-pacientes-con-fenilcetonuria-y-enfermedad-renal/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento saludable, arroz, biotecnología, CRISPR, edición genética, enfermedad renal crónica, fenilcetonuria, genoma, gluten free, libre de gluten, medicina, OGM, paciente, saludable, sin gluten Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR/Cas9, desarrollo es clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria, que deben consumir arroz con bajo contenido de #glutelina. Granos y espigas de arroz. Imagen: World Grain Desarrollan un arroz bajo en glutelina utilizando CRISPR/Cas9, desarrollo es clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria, que deben consumir arroz con bajo contenido de glutelina. Fundación Antama / 19 de septiembre, 2021. - Investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu y la Universidad de Yangzhou, ambas en China, han desarrollado un arroz bajo en glutelina utilizando el sistema de edición de genes CRISPR-Cas9.  Este desarrollo es clave para los pacientes con enfermedad renal crónica y fenilcetonuria, pacintes que deben consumir arroz con bajo contenido de glutelina.  Sus hallazgos han sido publicados en Plant Science. La fenilcetonuria es un trastorno hereditario poco frecuente que provoca que un aminoácido denominado fenilalanina se acumule en el cuerpo.  La fenilcetonuria se produce como consecuencia de un cambio en el gen de la fenilalanina hidroxilasa.  Este gen ayuda a crear la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina. Uno de los objetivos de los mejoradores de arroz ha sido crear variedades de arroz de alto rendimiento con bajo contenido de glutelina sin que pierdan ninguna de sus características de sabor.  Los investigadores utilizaron CRISPR-Cas9 para editar simultáneamente hasta 7 genes implicados en la producción de glutelina en el arroz. Los resultados mostraron que dos de las nueve líneas editadas tenían un contenido de glutelina significativamente más bajo, un nivel incluso menor que el del cultivar LGC-1 con bajo contenido de glutelina.  Estas dos líneas también tienen características agronómicas y propiedades de viscosidad similares a las del tipo silvestre, lo que demuestra su potencial como nuevas variedades o materiales parentales para el mejoramiento de arroz con bajo contenido de glutelina. Fuente: https://fundacion-antama. org/crispr-para-desarrollar-arroz-bajo-en-gluten-para-pacientes-con-fenilcetonuria/ Estudio: https://www. sciencedirect. com/science/article/pii/S0168945222002746#! --- ### ¿Quién le teme a los cultivos editados genéticamente? Reino Unido podría dar un ejemplo mundial aprobando esta tecnología - Published: 2022-09-17 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/17/quien-le-teme-a-los-cultivos-editados-geneticamente-reino-unido-podria-dar-un-ejemplo-mundial-aprobando-esta-tecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Breakthrough Institute, cambio climático, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, Emma Kovak, Europa, genoma, Inglaterra, OGM, seguridad alimentaria, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, unión europea Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria, siempre y cuando Gran Bretaña supere los temores infundados. Reportaje de Emma Kovak, analista sénior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. Una investigadora revisa plantas de alfalfa dentro de un laboratorio en Rosario, Argentina, el 26 de julio. HECTOR RIO/AFP VÍA GETTY IMAGES Un nuevo proyecto de ley para desregular el cultivo comercial de plantas editadas genéticamente en el Reino Unido es una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, siempre y cuando Gran Bretaña supere los temores infundados. Reportaje de Emma Kovak, analista sénior de alimentos y agricultura del Breakthrough Institute. Foreing Policy / 17 de septiembre, 2022. - En mayo, el Reino Unido presentó un proyecto de ley que permitiría el cultivo comercial y la venta de cultivos editados genéticamente, que están prohibidos funcionalmente según las regulaciones de la Unión Europea que aún se aplican al país. Si se aprueba, el proyecto de ley aumentará la cantidad de herramientas que los agricultores británicos tienen para producir alimentos más resistentes y nutritivos. Desde el Brexit en enero de 2020, el gobierno británico ha tratado de alejarse de las normas restrictivas de la UE sobre cultivos editados genéticamente, o cultivos que se crean al realizar cambios precisos en el ADN de una planta. La flexibilización de las regulaciones, como argumentó el equipo del ex primer ministro Boris Johnson a principios de este año, beneficiaría al medio ambiente y alinearía a Gran Bretaña con importantes socios comerciales. En marzo, el Parlamento aprobó nuevas reglas para facilitar a los investigadores el cultivo de cultivos modificados genéticamente al aire libre en ensayos. Pero el nuevo proyecto de ley, llamado Proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión), sería el paso más significativo que el gobierno ha dado hasta ahora. Si se aprueba el proyecto de ley, lo que podría suceder antes de fin de año, ayudará a garantizar la seguridad alimentaria y al mismo tiempo limitará los impactos ambientales de la agricultura. Aumentar la seguridad alimentaria implica no solo cultivar más alimentos y mejorar la nutrición de los cultivos, sino también mejorar rápidamente los cultivos para prosperar bajo patrones climáticos cambiantes. Si no ayudamos a los cultivos a adaptarse al cambio climático, los rendimientos disminuirán y los campos tendrán que expandirse para seguir produciendo la misma cantidad de alimentos, lo que provocará deforestación, pérdida de biodiversidad vegetal y destrucción del hábitat de la vida silvestre. La aprobación del nuevo proyecto de ley también pondría al Reino Unido más en línea con los muchos países, como Argentina, Israel y los Estados Unidos, que han flexibilizado enormemente las regulaciones sobre cultivos editados genéticamente. Gran Bretaña no solo debería aprobar el Proyecto de Ley de Mejoramiento de Precisión, sino también revisar sus regulaciones para organismos genéticamente modificados (OGMs), también conocidos como cultivos transgénicos, para ser pioneros en un nuevo enfoque para estos cultivos que podría adoptarse en todo el mundo. Hay tres formas principales de cambiar las plantas de cultivo. El primero es el mejoramiento convencional o tradicional, que implica cruces planificados entre plantas con diferentes características y también la generación de mutaciones en el ADN utilizando productos químicos y radiación para crear nuevas características. Los otros dos métodos, la ingeniería genética (transgenia) y la edición de genes, generalmente se distinguen del mejoramiento convencional con el término genérico "biotecnología vegetal". Desde la década de 1980, los científicos han podido utilizar la ingeniería genética (también conocida como modificación genética) para agregar genes a un organismo desde un organismo diferente de la misma especie o de una diferente. Esto se ha utilizado para proteger los cultivos del daño haciéndolos resistentes a plagas y herbicidas (para el control de malezas). En la década de 2010's, se desarrolló la edición de genes, para la cual CRISPR es la herramienta más avanzada y conocida. Permite a los científicos realizar cambios pequeños y precisos en el ADN ya existente de una planta cambiando o eliminando letras del código de ADN. El mejoramiento convencional es el más lento y menos preciso de los tres métodos para modificar las plantas de cultivo, mientras que la edición de genes es el más rápido y preciso. En general, la ingeniería genética (o transgenia) es la más regulada en todo el mundo, mientras que el mejoramiento convencional es la menos regulada. En muchos países, ha sido difícil cambiar la mentalidad del público y de los formuladores de políticas sobre la biotecnología vegetal. Algunos opositores a estas tecnologías las ven como antinaturales, peligrosas y no probadas; otros los ven vinculados al uso de agroquímicos y como herramientas para el control empresarial en la agricultura. Sin embargo, mientras que las regulaciones estrictas de los cultivos genéticamente modificados tenían más sentido en la década de 1980, cuando se entendían menos, los expertos en biotecnología vegetal de hoy generalmente están de acuerdo en que estas biotecnologías no presentan ningún riesgo único en comparación con el mejoramiento convencional. Más de 4. 300 evaluaciones de riesgo en 70 países han demostrado que este es el caso. Además, todos los métodos de mejoramiento, incluidos los convencionales, pueden generar cambios en el ADN de la planta que pueden afectar características como la nutrición y la alergenicidad, y los científicos ahora cuentan con las herramientas para observar de cerca cada uno de esos cambios y evaluar su impacto en el producto final. De hecho, los desarrolladores de cultivos prueban estos riesgos en el proceso de mejoramiento para seleccionar las características deseables y eliminar las indeseables. Sin embargo, las regulaciones demasiado restrictivas y obsoletas en muchos países han limitado el desarrollo y la adopción de cultivos modificados genéticamente y editados genéticamente. En los Estados Unidos, por ejemplo, las regulaciones hicieron que fuera costoso y llevara mucho tiempo llevar al mercado cultivos transgénicos hasta 2020, y aún no está claro si las nuevas regulaciones facilitarán el proceso. Las regulaciones anteriores incluían exigir datos extensos de los desarrolladores de cultivos para tomar decisiones regulatorias sobre cualquier planta transgénica. Para las plantas transgénicas introducidas entre 2008 y 2012, todo el proceso regulatorio tomó un promedio de siete años y costó $35 millones. Mientras tanto, la Unión Europea (UE), que tuvo una moratoria de facto sobre los cultivos transgénicos de 1999 a 2004, solo ha cultivado marginalmente esos cultivos incluso mientras que los importa en grandes cantidades, principalmente para alimentación animal. (Solo 29 países cultivaron cultivos transgénicos en todo el mundo en 2019, pero más de 40 países adicionales los importaron). En 2019, la UE importó el 20% de su consumo interno de cultivos, incluidos más de 30 millones de toneladas métricas de soja y productos de soja, El 90 por ciento de los cuales provino de cultivos transgénicos y al menos 10 millones de toneladas métricas de maíz y productos de maíz, de los cuales al menos el 20 por ciento provino de cultivos transgénicos. En 2018, el tribunal supremo de la UE dictaminó que los nuevos cultivos editados genéticamente estarían sujetos a las mismas regulaciones que los cultivos GM o transgénicos. Las críticas al fallo llevaron a la UE a reevaluar estas regulaciones al año siguiente. La reevaluación, que está en curso, podría eventualmente permitir el cultivo comercial de cultivos editados genéticamente. Sin embargo, pasarán años antes de que estas regulaciones cambien. En lugar de depender de la tecnología moderna, la UE actualmente sigue su "Estrategia del campo a la mesa", cuyo objetivo es aumentar la agricultura orgánica en los estados miembros. Este enfoque en la agricultura orgánica, combinado con estrictas regulaciones de biotecnología de cultivos, ralentiza el ritmo de cultivo de cultivos mejorados, reduce el crecimiento y las ganancias en el sector de la biotecnología agrícola e incentiva a los científicos de cultivos de los países de la UE a buscar oportunidades en el extranjero. Además, al priorizar la producción orgánica sobre los rendimientos, lo que implica renunciar a herramientas como fertilizantes sintéticos, pesticidas sintéticos y biotecnología, la UE está cultivando menos alimentos de los que podría, a pesar de la necesidad mundial de aumentar la producción de cultivos para alimentar a una población en crecimiento. La agricultura orgánica tiene rendimientos de cultivo promedio más bajos que la agricultura no orgánica, y un reporte del Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea encontró que si la UE implementa completamente sus estrategias Del Campo a la Mesa y de biodiversidad, los rendimientos más bajos y la disminución del área de cultivo podrían reducir el suministro total de cereales de la UE en un 15 %, el suministro de verduras en un 12 % y el suministro de carne y leche cruda en un 14 % y un 10 %, respectivamente, para 2030. La UE también puede importar más alimentos a medida que resta prioridad a los rendimientos, promoviendo así una mayor extensión productiva y la deforestación asociada y la pérdida de biodiversidad en los países de bajos ingresos. Un informe de 2013 encontró que más de un tercio de la deforestación asociada con el comercio mundial de cultivos entre 1990 y 2008 podría atribuirse, al menos en parte, a las importaciones agrícolas de la UE. Si la UE no cambia de rumbo, la deforestación fuera del bloque solo puede aumentar. Sin embargo, algunos países han adoptado un enfoque diferente. En 2015, Argentina se convirtió en el primer país en eximir a la mayoría de los tipos de cultivos editados genéticamente de las regulaciones previas a la comercialización existentes para cultivos editados genéticamente, modelando una reforma regulatoria que acelera la aprobación y el desarrollo de productos. Un estudio de cuatro años mostró que después de que esta regulación entró en vigor, en comparación con los cultivos transgénicos, los cultivos editados genéticamente se movieron más rápido a través de los sistemas regulatorios, fueron dirigidos por desarrolladores más pequeños y cubrieron rasgos agrícolas y especies más diversas. Estos cambios han contribuido a fortalecer el sistema de innovación agrícola de Argentina y ampliar las oportunidades de desarrollo económico. Países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Israel, Paraguay y Estados Unidos han seguido el ejemplo de Argentina durante los últimos siete años y han eximido a la mayoría de los tipos de cultivos editados genéticamente de las regulaciones existentes para cultivos transgénicos. Estas exenciones tienen el potencial de causar dificultades comerciales, particularmente con otros países que tienen restricciones a la importación de cultivos editados genéticamente o una falta total de regulaciones existentes para cultivos editados genéticamente. Gran Bretaña, por ejemplo, comparte estrechas relaciones comerciales con los países de la UE. Un enorme 61 por ciento de las exportaciones agrícolas del Reino Unido por valor se dirigieron a países de la UE en 2020, mientras que el 9 por ciento de las importaciones agrícolas de la UE provinieron de Gran Bretaña en 2021. Si se aprueba el Proyecto de Ley de Mejoramiento de Precisión, podrían surgir problemas porque, entre otras cosas, los países de la UE requieren etiquetado de productos editados genéticamente para la importación y es poco probable que los productos británicos editados genéticamente sean etiquetados. Pero hay pocos motivos de preocupación a corto o largo plazo para Gran Bretaña. El porcentaje de exportaciones de productos editados genéticamente del Reino Unido aumentaría lentamente a lo largo de los años, a medida que se adopten nuevas regulaciones y las empresas tomen medidas. (La edición de genes CRISPR solo despegó en 2015, por lo que incluso en todo el mundo todavía hay solo un tomate editado con CRISPR en el mercado, además de una soja que fue editada genéticamente usando una tecnología de edición más antigua llamada TALEN y se usa para producir un aceite libre de grasas saturadas). Y si la revisión en curso de la UE de las regulaciones de edición de genes produce un sistema más acorde con lo que está considerando el Reino Unido, las diferencias en la regulación probablemente serán mínimas con el tiempo. Ahora que está libre del enfoque demasiado cauteloso de la UE, el Reino Unido no solo debería aprobar el proyecto de ley de mejoramiento de precisión, sino ir más allá en la revisión de las regulaciones de biotecnología. Por un lado, podría reconsiderar su enfoque restrictivo de los cultivos transgénicos. No todos los países que son progresistas en la regulación de cultivos editados genéticamente también han reevaluado su regulación de cultivos transgénicos. Sin embargo, la ingeniería genética sigue siendo una herramienta importante, ya que es más efectiva para algunos propósitos que la edición de genes, por ejemplo, para hacer cultivos que produzcan su propio pesticida, que se vuelve más importante a medida que el cambio climático aumenta las regiones donde las plagas pueden prosperar. Gran Bretaña podría incluso ser pionera en un enfoque verdaderamente basado en productos para cultivos transgénicos, algo que ningún otro país ha hecho todavía. Un enfoque basado en el producto se enfoca en regular la fuente real de riesgo, las características del producto final, en lugar del método utilizado para crear el producto, como lo hacen los sistemas actuales al aplicar regulaciones previas al mercado basadas en si un cultivo es editado, transgénicos o convencional. Muchos informes de expertos han estado recomendando este enfoque durante años, como los de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE. UU. , y la mayoría de los expertos en biotecnología prefieren la regulación basada en productos sobre la regulación basada en procesos. Un sistema regulatorio verdaderamente basado en productos regularía las plantas genéticamente editadas y transgénicas basándose únicamente en las características del producto final y en cuánto afectan ciertos riesgos ambientales y de salud. Por ejemplo, un cultivo que produce sus propios pesticidas podría evaluarse en términos de cuánto podría contribuir a la evolución de insectos resistentes a los pesticidas. Todas las plantas que no tengan características que representen un riesgo plausible estarían exentas de la regulación previa a la comercialización, pero aun así se someterían a las normas de seguridad posteriores a la comercialización que se aplican a todos los alimentos. Si el Reino Unido sienta este precedente e implementa con éxito nuevas regulaciones, otros países seguirán. Los beneficios potenciales son enormes: una aprobación de productos más rápida significa más investigación y desarrollo de la industria biotecnológica y, por lo tanto, una producción de alimentos más eficiente y abundante en todo el mundo. Fuente: https://foreignpolicy. com/2022/09/17/food-security-gene-edited-crops-uk-bill-gmos-genetically-engineered-plants/ --- ### Nace PlantGENE, una red de científicos para impulsar a nivel mundial la investigación en biotecnología agrícola > PlantGENE es una red para facilitar el intercambio de tecnología y protocolos. Un catalizador para comunicar la biotecnología vegetal y mejora de cultivos. - Published: 2022-09-16 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/16/nace-plantgene-una-red-de-cientificos-para-impulsar-a-nivel-mundial-la-investigacion-en-biotecnologia-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, biotecnología agrícola, Boyce Thompson Institute, colaboración, Cornell University, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos, edición genética, genoma, Joyce Van Eck, mejoramiento genético PlantGENE es una red de biotecnólogos de plantas para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos. Un catalizador para comunicar a los grupos de investigación en biotecnología vegetal y la mejora de cultivos. El comité directivo de PlantGENE en la reunión de la Sociedad de Biología In Vitro en San Diego, CA. De izquierda a derecha: Heidi Kaeppler, Bill Gordon-Kamm, Wayne Parrott, Veena Veena, Joyce Van Eck, Keunsub Lee. Nigel Taylor está ausente de la foto. Imagen: Instituto Boyce Thompson (BTI) PlantGENE es una red de biotecnólogos de plantas para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos. Un catalizador para comunicar a los grupos de investigación en biotecnología vegetal y la mejora de cultivos. Fundación Antama / 14 de septiembre, 2022. - La capacidad global para producir plantas usando ingeniería genética está por debajo de la demanda.  Para solucionar esta situación, Joyce Van Eck, profesora asociada del Instituto Boyce Thompson (BTI) en Estados Unidos, ha recibido una subvención de 500. 000 dólares de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para iniciar la Red de Coordinación de Investigación de la Red de Ingeniería Genética de Plantas (PlantGENE). Mientras el mundo continúa enfrentando desafíos como el rápido aumento de la población y los efectos del cambio climático, es clave mejorar los cultivos para alimentar al planeta de manera sostenible. La biotecnología ha sido una de las claves para la mejora de los cultivos, pero esta tecnología se enfrenta a una gran restricción: faltan proveedores de servicios para ofrecer plantas biotecnológicas a la comunidad científica y no hay suficientes científicos para investigar si lo comparamos con la demanda de estas variedades. Al evidenciarse esta desigualdad, Van Eck y sus colegas han desarrollado PlantGENE, una red de biotecnólogos de plantas que trabajarán juntos para facilitar el intercambio de tecnología, conocimiento y protocolos.  Según Van Eck, “PlantGENE será un catalizador para comunicar a los grupos de investigación para abordar cuestiones relacionadas con la biotecnología vegetal y la mejora de cultivos. La red ayudará a aumentar la capacidad de la ingeniería genética de plantas, coordinar las instalaciones para trabajar juntas y capacitar a nuevos científicos que puedan convertirse en expertos en técnicas de ingeniería genética vegetal. ” Fuente: https://fundacion-antama. org/nace-plantgene-una-red-de-cientificos-para-impulsar-a-nivel-mundial-la-investigacion-en-biotecnologia-verde/ Más información: https://btiscience. org/explore-bti/news/post/plantgene-to-catalyze-plant-biotechnology-improvement/ --- ### La sequía en Europa podría forzar la aceptación de cultivos editados genéticamente > Las restricciones europeas podrían cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial frente al cambio climático y seguridad alimentaria. - Published: 2022-09-14 - Modified: 2022-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/14/la-sequia-en-europa-podria-forzar-la-aceptacion-de-cultivos-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, cambio climático, comision europea, CRISPR, edición genética, Europa, genoma, seguridad alimentaria, sequía, transgénicos, Tribunal de Justicia de la UE, trigo, verano 2022, vid, vino Durante décadas, la Unión Europea ha tenido algunas de las restricciones más estrictas sobre los cultivos modificados genéticamente. Eso podría estar a punto de cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial en cultivos tolerantes a los desafíos climáticos y con mayor contenido nutricional. Imagen: FRANCESCA VOLP/GETTY IMAGES Durante décadas, la Unión Europea ha tenido algunas de las restricciones más estrictas sobre los cultivos modificados genéticamente. Eso podría estar a punto de cambiar con la nueva generación de cultivos editados y su potencial en cultivos tolerantes a los desafíos climáticos y con mayor contenido nutricional. WIRED / 13 de septiembre, 2022. - El verano europeo de la sequía ha sido imposible de ignorar. Los ríos se secaron, dejando al descubierto los esqueletos de barcos de guerra y edificios antiguos. Las imágenes capturadas por satélite muestran franjas de los campos normalmente verdes del continente convertidos en cuencos de polvo reseco. Las condiciones cálidas y secas también han causado estragos en la agricultura europea. La mayoría de los campos hambrientos de agua del continente producirán rendimientos inferiores a los esperados este verano. Para algunos cultivos, la diferencia es marcada: los rendimientos de soja están un 15 por ciento por debajo de su promedio de cinco años, mientras que los rendimientos de girasol están un 12 por ciento por debajo. Con las cadenas de suministro agrícola ya estiradas debido a la guerra en Ucrania, las vulnerabilidades en el sistema alimentario de Europa parecen extremadamente expuestas. En respuesta, algunos políticos europeos están comenzando a repensar la oposición de larga data de la Unión Europea (UE) a los cultivos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) y editados genéticamente. En julio, un miembro italiano del Parlamento Europeo pidió una relajación de las reglas que restringen el cultivo y la venta de variedades de cultivos creadas con nuevas técnicas de edición de genes como CRISPR dentro de la UE. “La nueva biotecnología agrícola puede proporcionar experimentación para plantas más resistentes a sequías y plagas”, dijo el eurodiputado Antonio Tajani en una reunión en el Parlamento Europeo. Otros políticos italianos se han unido a él para pedir cambios similares en las regulaciones de edición de genes. En el norte de Italia, la sequía es tan severa que los campos de arroz se están secando y los agricultores se enfrentan a cosechas mucho más bajas de lo normal. Si las sequías europeas llegaron para quedarse, los agricultores podrían necesitar nuevas variedades de cultivos que puedan soportar veranos largos y secos. Hasta hace poco, los científicos que querían crear cultivos más resistentes a la sequía tenían dos opciones principales: mejoramiento convencional o modificación genética (transgenia). Los cultivos genéticamente modificados (o transgénicos) se desarrollan insertando material genético de otro organismo en el ADN de una planta, generalmente un gen que hace que el cultivo sea resistente a insectos plaga o herbicidas. Las estrictas normas de la UE sobre OGM significan que solo dos de estos cultivos han sido aprobados allí, y solo uno, un maíz resistente a los insectos, se cultiva dentro de las fronteras de la UE. En los Estados Unidos, por el contrario, casi el 90 por ciento de los campos de soja y maíz son transgénicos. La edición de genes es una técnica separada y más reciente, e implica editar directamente el genoma de un organismo en lugar de insertar genes de una especie diferente. Se esperaba que evitara las regulaciones aplicadas a los transgénicos, pero en 2018 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que los cultivos editados genéticamente deberían estar sujetos a las mismas regulaciones que los transgénicos. Ahora hay señales de que la posición de la UE podría estar a punto de cambiar. La Comisión Europea es responsable de crear una nueva legislación en la UE, y en abril de 2021 publicó un estudio que describe su deseo de relajar las regulaciones sobre cultivos editados genéticamente. “La comisión se dio cuenta de que la decisión del Tribunal Europeo de Justicia no tenía base científica. Tenía una base legal pero no científica”, dice Cathie Martin, profesora de ciencias de las plantas en el Centro John Innes en el Reino Unido. El estudio de la Comisión Europea concluyó que las normas sobre OGMs existentes en la UE no son adecuadas para regular los cultivos mejorados mediante la edición de genes. También dijo que los cultivos modificados genéticamente podrían ayudar a la UE a cumplir sus objetivos de sostenibilidad y seguridad alimentaria. Un cambio en la política también podría tener un impacto en las emisiones agrícolas de la UE. La agricultura es responsable de alrededor del 10 por ciento de las emisiones de la UE, pero un estudio del grupo de expertos con sede en EE. UU. Breakthrough Institute descubrió que si  la UE tuviera una tasa de adopción de cultivos transgénicos como la que tiene Estados Unidos, podría generar una reducción del 7,5 por ciento de las emisiones agrícolas totales de Europa. Esto se debe principalmente al hecho de que los cultivos transgénicos tienden a tener mayores rendimientos que las variedades convencionales. La mayoría de esas reducciones de emisiones provendrían de tierras fuera de la UE que no necesitaban convertirse en agricultura, explica Emma Kovak, autora principal del estudio. “Debido a que los rendimientos de los cultivos en la UE son más altos que el promedio mundial, aumentar aún más los rendimientos de los cultivos en la UE permite que la expansión de la producción en otras partes del mundo se desacelere”, explica. Sin embargo, hay algunas advertencias importantes. En primer lugar, incluso si la Comisión Europea se sale con la suya, las nuevas regulaciones se aplicarán solo a los cultivos editados genéticamente y no al tipo de de cultivo GM (o transgénicos tradicional) que se cultiva ampliamente en los Estados Unidos. En segundo lugar, dos de los cultivos más sembrados en la UE son el trigo y la cebada, y no hay versiones editadas genéticamente de esos cultivos que estén listas para plantarse directamente en la tierra. En otras palabras, cualquier reducción de emisiones de un cambio en las regulaciones de edición de genes no llegaría rápidamente. Pero es posible que los cultivos más tolerantes a la sequía no estén demasiado lejos. Kovak señala que el trigo tolerante a la sequía ya ha sido aprobado en Argentina, aunque también es un cultivo transgénico. Sin embargo, si la UE y sus 450 millones de habitantes se convierten en un nuevo mercado para cultivos editados genéticamente, eso podría ser un incentivo para que las empresas agrícolas produzcan nuevas variedades de alimentos básicos europeos resistentes a la sequía. Si los cultivos editados genéticamente se desregulan/autorizan en la UE, es probable que los primeros en llegar al mercado sean las frutas y verduras en lugar de los grandes cultivos comerciales, ya que muchos de estos ya tienen versiones GM y los fabricantes podrían no estar dispuestos a crear nuevas variedades editadas genéticamente solo para el mercado europeo. Las grandes empresas agrícolas han tendido a evitar modificar alimentos de menor valor, como frutas y verduras, debido a los altos costos asociados con el desarrollo de nuevas variedades transgénicas, pero la edición de genes es mucho más barata. En los EE. UU. , un hongo editado con CRISPR fue el primer alimento editado genéticamente que se aprobó para la venta. En el Reino Unido, Martin está realizando sus primeros ensayos de campo con tomates que han sido editados genéticamente para que contengan un precursor de la vitamina D. Estos ensayos fueron posibles solo porque el país recientemente suavizó las regulaciones sobre los ensayos de campo de cultivos editados genéticamente, como parte de una ruptura posterior al Brexit con las regulaciones de la era de la UE. La legislación para desregular los cultivos editados genéticamente en la UE puede tener un camino mucho más difícil por delante. El estudio de la Comisión Europea ha sido fuertemente rechazado por grupos como Greenpeace y Slow Food, una organización que promueve la cocina local y tradicional dentro de la UE. Si se va a aprobar un cambio en la regulación, la comisión tendrá que convencer al Consejo Europeo, y luego la legislación se someterá a votación en el Parlamento Europeo. En un bloque con tradiciones alimentarias tan fuertes, es probable que haya mucha resistencia a las nuevas reglas para los cultivos editados genéticamente. Pero Petra Jorasch, portavoz de Euroseeds, un grupo que representa a las empresas de semillas europeas, dice que la tecnología de edición de genes podría ayudar a preservar las variedades locales. La edición de genes podría significar que la uva Riesling podría hacerse resistente a ciertos hongos, por ejemplo, mientras conserva todas las demás cualidades de un Riesling. “Si pudiera usar esas tecnologías para mejorar la resistencia a los hongos en un vino, tendría el mismo cultivo con esta resistencia adicional y menos uso de fungicidas”, dice ella. Kovak dice que la mejor manera de convencer a los votantes y legisladores podría ser enfatizar que aumentar el rendimiento de los cultivos en la UE facilitaría que la región tuviera más seguridad alimentaria y, por lo tanto, fuera menos vulnerable a las fluctuaciones en los precios de los alimentos. Y debido a que la edición de genes es más barata, los consumidores también pueden tener una experiencia más directa con los cultivos editados en forma de frutas y verduras mejoradas nutricionalmente, como los tomates de Martin. “Abre la puerta a más mejoras en los productos”, dice Kovak. Fuente: https://www. wired. com/story/europe-drought-gene-editing/ --- ### La biotecnología y edición genética podría revivir un árbol nativo casi extinto ¿Lo permitirán las agencias reguladoras? > Salvar al castaño americano podría restaurar un trozo de historia, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. - Published: 2022-09-11 - Modified: 2022-09-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/11/la-biotecnologia-y-edicion-genetica-podria-revivir-un-arbol-nativo-casi-extinto-lo-permitiran-las-agencias-reguladoras/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Araucaria, Araucaria araucana, árbol nativo, biotecnología, bosques, cambio climático, castaña, castaño americano, castaño asiático, CRISPR, ecología, edición genética, EPA, Estados Unidos, FDA, forestales, hongo, ingeniería genética, Kyra LoPiccolo, montes apalaches, OGM, reforestación, restauración, SUNY ESF, transgénico, USDA, William Powell Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo. Hana Wood, a la izquierda, poliniza las flores de un castaño americano, mientras que Linda McGuigan registra datos en julio (2022) en la estación de investigación de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York en Syracuse, Nueva York. Los investigadores esperan revivir los árboles, que alguna vez dominaron las copas de los árboles de los montes Apalaches. (Imagen de Lauren Petracca para The Washington Post) Salvar al imponente castaño americano podría restaurar un trozo de historia de los bosques norteamericanos, resucitar un gran ecosistema perdido y ayudar a combatir el cambio climático. Pero aún falta conseguir las aprobaciones de tres agencias reguladoras y algunos críticos dicen que tendría un costo. The Washington Post / 30 de agosto, 2022. -  Kyra LoPiccolo se agachó frente a una pequeña caja de espuma blanca bajo el caluroso sol del verano. Abrió la nevera y sacó del hielo un diminuto frasco de polen, un bálsamo potencial para toda una especie. Agarrando una rama de un castaño americano de dos pisos, LoPiccolo sacó un delicado portaobjetos de cristal de color amarillo y frotó el polen descongelado en algunas de las flores del árbol. A unos metros de distancia y armados con otro juego de frascos, un par de colegas de esta estación de investigación de campo estaban en lo alto de una grúa trabajando en ejemplares más altos. El equipo enguantó las flores en forma de dedos con bolsas blancas y las ató con cremalleras, en un esfuerzo por controlar el flujo de polen. Dentro de unos meses, las castañas modificadas genéticamente estarán listas para la cosecha. "Las abrimos y es como si fuera Navidad", dice LoPiccolo, recién graduado en la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY ESF). Estos árboles dominaban antaño las copas de gran parte de la región de los montes Apalaches, con miles de millones de castaños americanos maduros que se alzaban en frondosos bosques desde Maine hasta el Misisipi. Pero a principios del siglo XX, un hongo extranjero estuvo a punto de hacer desaparecer el árbol. Hoy en día, siguen brotando en la naturaleza, pero rara vez alcanzan la madurez. Fuera de los huertos de los cultivadores, dicen los científicos, el árbol está "funcionalmente extinto". LoPiccolo y otros investigadores de SUNY ESF están cultivando castaños americanos en los campos de Siracusa que pueden resistir esa infección: La mitad de las nueces producidas con el polen modificado genéticamente llevarán ADN destinado a combatir la plaga. Los investigadores ya están preparados para sembrar las semillas en la naturaleza, con la intención de convertirse en los primeros en Estados Unidos en utilizar la ingeniería genética para devolver a un árbol del bosque su antigua gloria. Pero antes, el proyecto está buscando la aprobación no sólo de tres agencias federales, sino también de los aficionados al castaño, preocupados por la alteración del genoma de un árbol tan querido. Kyra LoPiccolo, administradora de base de datos y asistente de polinización en SUNY ESF, lleva viales que contienen polen genéticamente modificado. (Fotografías de Lauren Petracca para The Washington Post) El comercio mundial y el cambio climático están a punto de agravar la propagación y la gravedad de las plagas y pestes arbóreas. Las colinas de los alrededores de Siracusa están cubiertas de pálidos fresnos muertos por la plaga de barrenadores esmeralda. Los antiguos pinos bristlecone del Oeste están sucumbiendo a los brotes de escarabajos de la corteza provocados por el aumento de las temperaturas. Hasta 1 de cada 6 árboles nativos de los 48 estados inferiores está en peligro de extinción. Los científicos se preguntan si es posible restaurar los bosques desarrollando mejores árboles. Recuperar incluso una parte de los 2. 000 millones de toneladas de biomasa de castaño que se han perdido a causa de los hongos no sólo permitiría rehacer los bosques caducifolios del este, sino que también ayudaría a combatir el cambio climático. El castaño americano, de larga vida y rápido crecimiento, es una potente esponja para las emisiones de gases de efecto invernadero. "Estamos abriendo un camino para salvar otras especies arbóreas, e incluso podría ir más allá de los árboles", afirma Bill Powell, director del Proyecto de Investigación y Restauración del Castaño Americano de SUNY ESF. Conseguir la aprobación para empezar a plantar las nueces, dijo Powell, sería un "gran, gran éxito". Aun así, reconoció que es algo que nadie ha hecho antes, y que requeriría un gran esfuerzo. Su equipo también necesitaría ayuda para propagar las castañas resistentes al tizón a través de cientos de kilómetros de montañas. "Siempre digo que este es un proyecto del siglo. Va a ser necesario que el público en general quiera plantar estos árboles", dijo. Eso no es un hecho: Algunos amantes de los castaños se muestran recelosos de meterse con lo que más de un escritor ha bautizado como el "árbol perfecto de la naturaleza". Y los reguladores tienen que dar el visto bueno. "La gran cuestión de política pública es: ¿debemos recuperar los bosques con castaños modificados genéticamente? ", dijo Edward Messina, director de la Oficina de Programas de Plaguicidas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), uno de los organismos que sopesan la aprobación. "Es una pregunta bastante pesada". Bolsas blancas con cremallera cubren las flores de los castaños americanos en la estación de investigación de Syracuse. Las bolsas evitan la propagación de polen modificado genéticamente, que no ha sido aprobado por las agencias federales para su uso generalizado. (Lauren Petracca para The Washington Post) El rey de las copas de los bosques Durante milenios, el castaño americano ha servido de sustento al suelo del bosque para arrendajos, ardillas, osos y personas. Los nativos americanos utilizaron la corteza del árbol para hacer cabañas. Los colonos europeos cortaron sus troncos para hacer cabañas. Su madera de grano recto era buscada por los fabricantes de muebles y de instrumentos musicales. Su madera, resistente a la putrefacción, era ideal para los durmientes del ferrocarril, los postes del telégrafo y los postes de las vallas que ayudaron a conectar y a esculpir la joven nación. Su madera sostuvo a generaciones de estadounidenses desde la cuna hasta el ataúd. El árbol servía para señalar los cambios de estación, decorando las laderas con pétalos de color crema para comenzar el verano y bañando a los niños con castañas después de que treparan y golpearan sus ramas en otoño. Los vendedores de castañas asadas en las calles de la ciudad marcaban el inicio de las fiestas. Pero cuando Nat King Cole cantaba "Chestnuts roasting on an open fire", el árbol casi había desaparecido. Un bosque fantasma de castaños marchitos estuvo una vez en el Parque Nacional Shenandoah en Virginia. (Foto: Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) Los trabajadores del zoológico del Bronx fueron los primeros en darse cuenta, en 1904, de las heridas purulentas. En la primavera siguiente, casi todos los castaños del parque mostraban signos de infección. El hongo, traído en una especie diferente de castaño importado para la agricultura, produce cancros en la corteza del árbol. Una vez que la infección ciñe el tronco, se corta la circulación de nutrientes. Las hojas de arriba se caen y mueren, y el árbol está condenado. El patógeno, llamado Cryphonectria parasitica, se extiende en todas las direcciones. La crisis hizo que el Congreso encargara al Departamento de Agricultura de EE. UU. la inspección y cuarentena de las importaciones agrícolas. Pero la ley de 1912 llegó demasiado tarde para la especie. En pocas décadas, el patógeno casi erradicó la especie de los bosques norteamericanos. Tenemos que probarlo Durante años, los horticultores cruzaron castaños americanos con sus primos asiáticos, que tienen una resistencia natural al hongo. Pero con cientos o miles de genes implicados, los esfuerzos por producir un híbrido que florezca en la naturaleza sólo han tenido un éxito medio, según Jared Westbrook, genetista y director científico de la Fundación del Castaño Americano, una organización sin ánimo de lucro que intenta rescatar el árbol. "Hemos llegado a esta conclusión existencial: necesitamos una fuente adicional de resistencia para que estos árboles puedan sobrevivir", dijo. Los contratiempos han llevado a Herb Darling, cofundador de la sección neoyorquina de la fundación, a plantear a Powell la posibilidad de recurrir a la biotecnología para resucitar la especie. Powell, profesor de patología forestal en Siracusa, había escrito su tesis doctoral sobre el chancro del castaño. En la década de 1990, mientras hojeaba en su despacho los resúmenes de los artículos publicados recientemente, tuvo un momento de sorpresa: Descubrió un gen que podía proteger al castaño. "Llamé inmediatamente a mi colega, Chuck Maynard, y le dije: 'Tenemos que probar esto'. " Linda McGuigan, Lab Manager de cultivo de tejidos, y otros en SUNY ESF esperan revivir los castaños estadounidenses, que alguna vez llegaron a ser de miles de millones. (Lauren Petracca para The Washington Post) El hongo que infecta a los castaños prospera segregando una sustancia química llamada ácido oxálico, que mata las células y permite al patógeno darse un festín con el tejido muerto. Pero muchas otras plantas, como los plátanos, las fresas y el trigo, evitan ese destino produciendo una enzima llamada oxalato oxidasa que descompone la toxina. En 2014, Powell y Maynard añadieron con éxito el gen del trigo a los castaños y cultivaron árboles resistentes a la infección. La pareja bautizó una línea como Darling 58, en honor a Herb. En el huerto de Siracusa, este mes de junio, un equipo que trabajaba con Andy Newhouse, biólogo y director adjunto del proyecto de restauración, había clavado ganchos en sus pequeños troncos para infectarlos intencionadamente con el hongo. Los resultados fueron espectaculares: En el árbol portador del gen resistente a la enfermedad, una llaga gris del tamaño de una moneda de diez centavos se hinchó en el lugar de la incisión de un cuarto de pulgada, una infección de la que el árbol se recuperaría. En el árbol sin el gen nuevo, una depresión de color naranja oxidado se extendió por la mitad del tronco. "Está matando al árbol", dijo Newhouse. "Es casi seguro que se ceñirá dentro de un mes. Y todo lo que esté por encima estará muerto". Experimentos anteriores de inoculación demostraron que los cancros de los castaños americanos normales crecían hasta cuadruplicar la longitud de los de sus homólogos con material genético transferido del trigo. "Hacer un árbol transgénico - odio decirlo así- pero no es tan difícil", dijo Newhouse. El obstáculo más difícil para Darling 58, dijo, es conseguir la aprobación reglamentaria. Un cuento con moraleja Para distribuir Darling 58 en la naturaleza, el equipo de restauración está esperando la decisión de tres reguladores federales, un proceso que comenzó en 2020. La EPA está revisando cómo la enzima del árbol transgénico interactuará con las personas y el entorno forestal. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) está evaluando la seguridad nutricional de los frutos secos. Y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA está revisando cómo puede afectar el árbol a los insectos y a otras plantas. "Hace 10 años, antes de iniciar este proceso, se nos dijo que probablemente no sería realista que nuestro pequeño proyecto de investigación universitario lo hiciera", afirma Newhouse, responsable de guiar a Darling 58 a través del proceso normativo. Austin Parr, asistente de investigación en SUNY ESF, poliniza las flores de un castaño. (Fotografías de Lauren Petracca para The Washington Post) El grupo ha realizado sus propias pruebas con castañas normales y transgénicas, comparando los efectos sobre los abejorros que polinizan sus flores, los insectos que se dan un festín con sus hojas frescas y los renacuajos de rana que engullen su hojarasca en descomposición. "No hubo ninguna diferencia", dijo Powell. Pero salvar una especie -especialmente con ingeniería genética- es tanto una batalla de relaciones públicas como una búsqueda científica. Los críticos dicen que liberar el árbol transgénico equivale a realizar un experimento masivo e irreversible en la naturaleza. Durante el periodo de comentarios públicos del USDA, los críticos instaron a la agencia a no aprobar el Darling 58, argumentando que no se sabe lo suficiente sobre los riesgos que plantea. Los castaños pueden vivir durante siglos, señalan, pero los árboles transgénicos sólo se han probado durante unos pocos años. Anne Petermann, directora ejecutiva de Global Justice Ecology Project, que ayudó a organizar la campaña contra Darling 58, teme que el proyecto conduzca a un mayor uso comercial de los árboles transgénicos, para producir papel y madera. Señaló que las empresas de biotecnología que esperan hacer un mayor uso de los organismos genéticamente modificados han ayudado a financiar el trabajo de SUNY ESF. "Cada semana se publican estudios que demuestran lo mucho que desconocemos sobre los ecosistemas forestales", dijo. Algunas personas citan los esfuerzos realizados en el pasado para salvar el castaño como una razón para justificar su preocupación. En la década de 1910, por ejemplo, los silvicultores de Pensilvania pidieron a los propietarios que cortaran los árboles sanos en un vano esfuerzo por detener la propagación del hongo, una práctica que puede haber exterminado inadvertidamente a los castaños nativos con tolerancia al tizón. "La historia del castaño americano es realmente un cuento con moraleja", afirma Donald Edward Davis, miembro fundador de la sección de Georgia de la American Chestnut Foundation y autor de "The American Chestnut: An Environmental History". "Y por ello, creo que el público debería tener más cuidado a la hora de respaldar, sin más, el enfoque transgénico". Davis dejó la fundación después de que esta lanzara su apoyo al proyecto de SUNY ESF en 2016. Lo mismo hicieron Lois Breault-Melican y Denis Melican, una pareja casada que se desempeñaron como miembros de la junta directiva del capítulo de Massachusetts y Rhode Island. Algunos cultivadores, dijo la pareja, han renunciado demasiado pronto a tratar de escoger castañas americanas resistentes al tizón y criarlas con sus homólogas asiáticas. "No necesitamos la ingeniería genética para recuperar el castaño", afirma Melican. "Van a volver. Lo único que hace falta es paciencia". Pero Powell rebatió que los cruces transfieren muchos más genes entre especies. "La ingeniería genética es en realidad un procedimiento menos arriesgado que muchas cosas que hemos hecho en el pasado", dijo. "Somos muy precisos. Sólo movemos uno, dos, un pequeño número de genes en el árbol". Powell espera que su trabajo estimule esfuerzos similares entre los genetistas. "Va a desencadenar muchas otras investigaciones sobre árboles que la gente básicamente quería hacer pero no podía porque tenía ese muro de ladrillos delante", dijo. El equipo de Powell ya está investigando formas de insertar genes resistentes al tizón en los chinkapins o castaños enanos (Castanea pumila), un árbol estrechamente relacionado con los castaños americanos, y de diseñar olmos que puedan resistir el amarillamiento del olmo, una enfermedad bacteriana sin cura conocida. LoPiccolo poliniza una flor de castaño americano en julio. En unos meses, las castañas modificadas genéticamente estarán listas para la cosecha. (Fotografías de Lauren Petracca para The Washington Post) En la Universidad de Purdue, los investigadores han intentado modificar los genes del fresno... --- ### INIA y Biofrutales logran importante avance científico en edición genética frutal en Chile > La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas en uva de mesa, y en otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile. - Published: 2022-09-10 - Modified: 2022-09-15 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/10/inia-y-biofrutales-logran-importante-avance-cientifico-en-edicion-genetica-frutal-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, biotecnología agrícola, consorcio biofrutales, CRISPR, gene editing, genoma, Humberto Prieto, INAPI, INIA, no transgénico, patente, Rodrigo Cruzat, transgénico, uva, vector de transformación, vides La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo. Imagen: Ciencia en Chile La patente “Vector Todo Uva” permitirá generar líneas de futuro en uva de mesa, y eventualmente de otras especies, eximidas del marco que regula a los transgénicos en Chile y en otros países, ya que se obtendrán por cambios genéticos idénticos a los que ocurren espontáneamente en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional, de manera precisa y en menor tiempo. Ciencia en Chile / 7 de septiembre de 2022. - El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Biofrutales obtuvieron la patente de invención denominada “Vector Todo Uva”, solicitada en 2019 al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y que es resultado de la investigación realizada con apoyo de CORFO y ANID. Esta tecnología permite modificar células vegetales, para generar desde allí nuevos individuos, por ejemplo de uva de mesa, potenciando atributos deseados en una variedad, utilizando material genético de la misma especie, sin necesidad de  adicionar elementos genéticos ajenos. La directora nacional de INIA, Iris Lobos, destacó el anuncio, señalando que “esta invención es un hito para ambas instituciones. INIA, de la mano de Biofrutales, está liderando la edición génica frutal, en un escenario en el que no hay muchos equipos de trabajo con este nivel de capacidades, siendo uno de ellos el liderado por nuestro investigador, Dr. Humberto Prieto. Así, estamos presentando soluciones de clase mundial, desde este austral país”. Cisgenia v/s Transgenia Este vector corresponde a una herramienta potente en el área de la Cisgenia, método que implica introducir al genoma de una planta fragmentos de ADN de la misma especie únicamente, constituyendo una opción para producir mejores variedades con atributos que respondan a las demandas de consumidores, productores y del medio ambiente. La Cisgenia se diferencia de la Transgenia porque no introduce ADN foráneo; al contrario, para su desarrollo el equipo de INIA ha utilizado en forma exclusiva elementos genéticos de la uva, que son nuevamente incorporados a esta. En consecuencia, los productos generados quedan fuera de la categorización de ser un transgénico y liberados de normas que los restringen, como ocurre en varios países cuyas legislaciones en este ámbito están en revisión. “Estas técnicas nos permiten obtener organismos con mutaciones o cambios genéticos que no se distinguen de aquellos que ocurren de modo espontáneo en la naturaleza o como resultado de procesos de mejora convencional. Esto, eventualmente más rápido o haciendo factible un cambio difícil de hallar de otra forma, lo que es vital frente a los desafíos que  impone el cambio climático a la agricultura, a la generación de alimentos en el mundo y al potenciamiento de la capacidad genética de las especies agrícolas”, explicó el Dr. Humberto Prieto, investigador de INIA a cargo del grupo inventor del vector Todo Uva. “Dentro del plan de adaptación a este escenario, los programas de mejoramiento genético debemos contribuir a la mejora de la sostenibilidad de los cultivos, a la generación de resistencia a enfermedades actuales y nuevas, y responder a las actuales demandas de los consumidores como calidad, sostenibilidad ambiental y mejorar la salud a través de la alimentación, entre otros”, agregó el especialista. “Los desafíos de inocuidad y seguridad alimentaria son reales, por eso es tan importante construir capacidades en biotecnología frutal, y en esto, INIA ha sido pionero y líder. Como Biofrutales estamos convencidos de que la biotecnología tiene un amplio espacio de apoyo al mejoramiento tradicional, que es nuestra columna vertebral, y en donde INIA también tiene resultados de clase mundial”, enfatizó Rodrigo Cruzat, Gerente de Biofrutales, añadiendo que “estas nuevas técnicas nos permiten ampliar la caja de herramientas para alcanzar un objetivo común: generar mejores variedades para el productor, para el consumidor y para el medio ambiente”. La alianza de INIA con el Consorcio Biofrutales comenzó en el año 2006, permitiendo potenciar el Programa de Mejoramiento Genético de Uva de Mesa del Instituto, destacando entre sus logros el lanzamiento de nuevas variedades como Maylen® y, a partir de este año, las uvas INIA-G3 e INIA G4. En paralelo, el Dr. Prieto y su equipo de trabajo han logrado notables avances en ingeniería genética y, más recientemente, en edición génica, llevando a campo prototipos de variedades resistentes a hongos. “Estos resultados nos deben impulsar, ya que si bien constituyen un enorme aporte para Chile y la comunidad científica mundial, hay mucho camino aún por recorrer. Esperamos que el sistema de investigación e innovación nacional siga apoyándonos en la construcción de estas capacidades de alto valor para enfrentar los desafíos del sector productivo y del país”, concluyó Cruzat. Fuente: https://www. cienciaenchile. cl/inia-y-biofrutales-logran-importante-avance-cientifico-para-biotecnologia-frutal/ --- ### Estados Unidos da "luz verde" al tomate morado, una "super fruta" más saludable diseñada genéticamente > El tomate tiene altos niveles de antioxidantes beneficiosos y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en EE.UU. en 2023. - Published: 2022-09-08 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/08/estados-unidos-da-luz-verde-al-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianina, APHIS, arándano, berries, biotecnología, Cathie Martin, desnutrición infantil, fruta, genéticamente modificado, Jhon Innes Centre, natural, Norfolk Plant Sciences, nutrición, OGM, purple tomato, Reino Unido, saludable, super alimento, tomate morado, transgénico, USDA El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de descartar riesgos como plaga de plantas frente a tomates convencionales, declarando que su cultivo y multiplicación es seguro. El tomate fue modificado genéticamente ajustando tres genes, logrando altos niveles de antioxidantes beneficiosos para la salud, y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en Estados Unidos en 2023. Foto: Fast Company/Cathie Martin. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) acaba de descartar riesgos como plaga de plantas frente a tomates convencionales, declarando que su cultivo y multiplicación es seguro. El tomate fue modificado genéticamente ajustando tres genes, logrando altos niveles de antioxidantes beneficiosos para la salud, y la empresa Norfolk Plant Sciences espera iniciar su comercialización en Estados Unidos en 2023. The Packer / 7 de septiembre, 2022. - Un nuevo tomate morado genéticamente modificado ha recibido "luz verde" del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del USDA anunció que revisó el nuevo tomate biotecnológico de Norfolk Plant Sciences, que fue modificado para alterar su color y mejorar su calidad nutricional. “Descubrimos que es poco probable que la planta presente un mayor riesgo de plaga en comparación con otros tomates cultivados, y no está sujeta a ”, dijo el USDA en un comunicado de prensa. “Eso significa que, desde la perspectiva del riesgo de plagas de plantas, esta planta puede cultivarse y usarse de manera segura en multiplicación en los EE. UU. ” El USDA dijo que su respuesta se basó en información de Norfolk Plant Sciences y del USDA: Familiaridad con las variedades de tomate; Conocimiento de las características que alteran el color y la calidad nutricional de los frutos; y Comprensión de las modificaciones. Según las regulaciones federales, los desarrolladores pueden presentar una solicitud al APHIS para una revisión del estado regulatorio cuando creen que una planta genéticamente modificada no está sujeta a regulación, según el USDA. USDA-APHIS revisa la planta modificada y considera si podría presentar un mayor riesgo de plagas de plantas en comparación con una planta no regulada, según el comunicado. “Con respecto al tomate morado de Norfolk Plant Sciences, no identificamos ninguna vía plausible para aumentar el riesgo de plaga de plantas en comparación con otros tomates cultivados, y emitimos una carta de respuesta indicando que la planta no está sujeta a regulación”, dijo la agencia. El USDA dijo que la respuesta de revisión del estado regulatorio es la primera que la agencia emite bajo las regulaciones de biotecnología revisadas del código federal. La revisión del USDA está disponible en línea. “Ahora estamos un paso más cerca de mi sueño de compartir tomates morados saludables con muchas personas emocionadas por comerlos”, dijo Cathie Martin en el comunicado. Martin desarrolló el tomate morado mediante la ingeniería genética de un "interruptor de encendido" genético preciso, derivado de una flor comestible. "Esta decisión muestra cómo las actualizaciones del marco regulatorio de APHIS permitirán que los científicos independientes y las pequeñas empresas desarrollen y compitan en el mercado con mejores productos, en beneficio de los consumidores y el clima", Nathan Pumplin, director ejecutivo de Norfolk Plant Sciences, dijo en el comunicado. “Esta decisión es un gran hito, que nos acerca mucho más al lanzamiento comercial de los tomates morados. Somos optimistas de que podemos comenzar una distribución limitada de tomates morados en los EE. UU. en 2023". En términos de los próximos pasos, Pumplin dijo en un correo electrónico que la compañía envió información a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en busca de asesoramiento y consejo. "Esperamos con ansias recibir su respuesta", dijo. Fuente: https://www. thepacker. com/news/produce-crops/usda-greenlights-norfolk-plant-sciences-purple-tomato Comunicado de APHIS: https://www. aphis. usda. gov/aphis/newsroom/stakeholder-info/sa_by_date/sa-2022/purple-tomato Sitio web del tomate morado: https://www. bigpurpletomato. com/ --- ### CRISPR y la "bomba de mostaza": llega la nueva generación de ensaladas más ricas y saludables > La nueva ensalada de hojas verdes esta libre de los compuestos picosos/amargos que espantan a muchos y la empresa trabaja en berries y cerezos sin cuesco. - Published: 2022-09-06 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/06/crispr-y-la-bomba-de-mostaza-llega-la-nueva-generacion-de-ensaladas-mas-ricas-y-saludables/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, berries, biotecnología, Brassica, brassica juncea, cerezo sin cuesco, cerezo sin semilla, Conscious Foods, CRISPR, edición genética, ensaladas, genética, genoma, glucosinolatos, lechuga, mejoramiento genético, mostaza, nutrición, OGM, Pairwise, saludable, sostenible, superalimentos, vegano La startup pairwise anuncia para 2023 la venta de Conscious™ Foods, su primer producto desarrollado con edición genética, y consiste en una una ensalada de hojas verdes (mostaza y otras brassicas) sin los compuestos picosos o amargos que espantan a varios consumidores. La startup también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin cuesco con la misma tecnología. Hojas de mostaza editada genéticamente con mejor sabor. Imagen: Cortesía de Pairwise La startup pairwise anuncia para 2023 la venta de Conscious™ Foods, su primer producto desarrollado con edición genética, y consiste en una una ensalada de hojas verdes (mostaza y otras brassicas) sin los compuestos picosos o amargos que espantan a varios consumidores. La startup también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin cuesco con la misma tecnología. le Scienze / 6 de septiembre, 2022. - Una mezcla de hojas de brassica rojas y verdes, editada genéticamente para atraer a un nicho de consumidores interesados ​​en platos rápidos, saludables, sostenibles y de moda, está a punto de debutar en los Estados Unidos. Si encuentra aburrida la lechuga vieja pero no puede soportar el sabor picante de las especies más salvajes, hay una alternativa. De hecho, en 2023, al menos en Estados Unidos, debutará la nueva ensalada de la línea Conscious Foods, una ensalada mixta de hojas rojas y verdes, con la riqueza en micronutrientes típica de las brassicas pero sin el sabor picante-amargo que caracteriza a la mostaza, wasabi y coles de todas las formas. Esta familia de plantas herbáceas cuenta con una asombrosa biodiversidad, con tamaños grandes o pequeños, hojas lisas y rizadas, pigmentos de muchos colores. No es casualidad que las coles sean definidas por los genetistas como “los perros del reino vegetal”, porque hay muchos tipos. Pero el sabor fuerte, que han desarrollado para mantener alejados a los herbívoros, también desalienta a muchos consumidores. En la jerga, este mecanismo de defensa se denomina "bomba de mostaza" y es la reacción que se desarrolla en las hojas cuando, al triturarlas, ponemos en contacto involuntariamente algunos compuestos ricos en azufre (glucosinolatos) con la enzima mirosinasa que los hidroliza. Si la única manera de mitigar el sabor desagradable que se deriva de esta reacción fuera cocinando, tendríamos que renunciar al frescor de las ensaladas. Pero la buena noticia es que es posible desactivar este mecanismo silenciando todas las copias del gen responsable. Así lo hizo la empresa de biotecnología Pairwise, que cuenta entre sus fundadores con dos pioneros de la tecnología CRISPR como Feng Zhang y David Liu. Los investigadores optaron por centrarse en la especie Brassica juncea, una planta herbácea poliploide nacida de la hibridación espontánea entre B. nigra (que tiene 16 cromosomas) y B. rapa (que tiene 20 cromosomas). Un simple corte realizado con tijeras genéticas CRISPR (introducidas con la ayuda de Agrobacterium) eliminó el problema. El producto final no contiene ADN foráneo, por lo que en Estados Unidos no tendrá que estar sujeto a las limitaciones previstas para los transgénicos y ya ha recibido luz verde por parte de las autoridades competentes (en Europa, sin embargo, estaría atascado en el limbo de la Directiva 2001/18 pendiente de revisión). Es probable que el producto se comercialice en envases diseñados para abrirse y disfrutarse al alcance de un teléfono inteligente: al enmarcar el código QR apropiado, los compradores podrán conocer cada detalle de su comida. Un enfoque de transparencia alternativo a las etiquetas clásicas (que marcó negativamente a los primeros OGMs), hecho posible por la familiaridad que todos adquirimos con estos códigos durante la pandemia. También destaca la estrategia de marketing dirigida a consumidores interesados ​​en productos saludables, rápidos, sostenibles y de moda, similar a lo que se hizo en Japón con los tomates anti hipertensión mejorados con CRISPR y peces para el sushi. De nuevo, el lanzamiento viene precedido de una serie de catas con la esperanza de marcar tendencia. Muchos saben que tienen que comer más frutas y más verduras, pero dejan de hacerlo, por problemas de sabor o de practicidad. La vanguardia CRISPR de alimentos novedosos hechos en EE. UU. está diseñada para ellos. Después de la ensalada, de los invernaderos Pairwise, saldrán moras sin pepitas y cerezas cuesco, para incitarte a comer frutas pequeñas con la misma facilidad con la que consumes snacks menos saludables, como chips y caramelos. Para las cerezas, sin embargo, tendremos que esperar hasta el final de la década, porque el desarrollo de nuevas variedades de plantas arbóreas lleva mucho más tiempo que el de las especies herbáceas. Fuente: https://www. lescienze. it/news/2022/09/06/news/crispr_brassica_insalata_approvazione_consumo_micronutrienti_sapore-10161379/ --- ### Utilizando CRISPR para activar genes antiguos, una startup busca desarrollar un arroz que crece en el mar > La startup Alora busca crear arroz que crezca en aguas saladas y en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. - Published: 2022-09-01 - Modified: 2023-01-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/01/utilizando-crispr-para-activar-genes-antiguos-una-startup-busca-desarrollar-un-arroz-que-crece-en-el-mar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agua salada, arroz, arroz biotecnoógico, Asia, biotecnología, cambio climático, CRISPR, hambre, mangalres, modificacion genética, producción de arroz, salinidad, seguridad alimentaria, tolerancia a sal Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la startup de agricultura oceánica Alora está poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlas en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. Mediante el uso de edición genética con CRISPR, la startup de agricultura oceánica Alora está poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlas en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. Neo. Life / 25 de agosto, 2022. - Hace unos 75 millones de años, un notable grupo de plantas con flores conocido como hierbas marinas emigró de nuevo a los océanos desde la tierra, donde se originó toda la vida vegetal hace unos 500 millones de años. Para prosperar en un entorno salino tuvieron que adaptarse y acabaron evolucionando hacia la tolerancia a la sal. El mismo conjunto de genes que permite que las hierbas marinas crezcan en agua salada está latente y sin utilizar en muchos de nuestros cultivos terrestres, como el arroz, el trigo y el maíz. Si pudiéramos activar estos genes, esos cultivos podrían crecer en agua salobre -o incluso directamente en el océano- convirtiéndose en una nueva y formidable ganancia en la cadena mundial de suministro de alimentos. Para alimentar al mundo en 2050, necesitaremos producir casi un 60% más de alimentos en comparación con 2010. La nueva empresa emergente de agricultura oceánica Alora está intentando hacer exactamente eso. Mediante el uso de herramientas CRISPR, están poniendo a prueba un esfuerzo para cultivar plantas de arroz en tierra en aguas saladas, y eventualmente pasar a cultivarlo en plataformas flotantes frente a las costas de países africanos y asiáticos. "Fui capaz de encontrar un patrón particular de ocho genes, en cosas como las hierbas marinas y los manglares, que trabajan juntos para permitir que la planta no sólo se defienda contra el medio ambiente salino, sino que en realidad lo utilice en su propio beneficio como una forma de impulsar el crecimiento", dice el cofundador de Alora, Luke Young, un graduado en biología de 26 años de la Universidad de Durham en el Reino Unido, que inició la empresa hace tres años. "Podemos activar esos genes en los cultivos terrestres siguiendo el mismo patrón que estas plantas marinas, sin introducir nada más de ningún otro organismo". Una de las principales objeciones a la modificación genética de alimentos como la soja y el maíz es el proceso de introducir genes de una especie en otra, creando organismos transgénicos. Al manipular el propio genoma de la planta, no se introduce ADN extraño. Alora está empezando con el arroz, el tercer cultivo agrícola más producido del mundo (después de la caña de azúcar y el maíz) y el alimento básico más importante para la mitad de la población de la Tierra. El arroz es especialmente vulnerable a la intrusión de agua salada, la invasión del suelo costero por el agua del océano, que se ve agravada por actividades humanas como la extracción de aguas subterráneas y el aumento del nivel del mar debido al cambio climático. "La sal hace dos cosas a las plantas", dice Young. "Primero extrae el agua, reduciendo la capacidad de la planta para crecer y defenderse de los elementos; luego ralentiza el metabolismo de la planta y perjudica su capacidad de fotosíntesis, reduciendo el rendimiento". El problema de la intrusión de agua salada afecta a la agricultura costera en todo el mundo, y es especialmente grave en el sudeste asiático, donde ya está dañando los cultivos. Alora está a punto de iniciar un ensayo en el delta del Mekong, un vertiginoso laberinto de pantanos, arroyos, arrozales y ciudades fluviales entre Ciudad Ho Chi Minh y Phnom Penh. Es una de las zonas agrícolas más destacadas de la región y representa el 50% de la producción de arroz de Vietnam, el quinto productor mundial de arroz, cuyas exportaciones superarán los 3. 270 millones de dólares en 2021. El agua del mar fluye de forma natural hacia el delta cada año, pero las recientes sequías y las estructuras artificiales, como las presas, han reducido la capacidad del delta para diluir y arrastrar la sal a través del agua dulce. El gobierno vietnamita está tomando medidas contra la intrusión de agua salada, como plantar los cultivos antes e instalar compuertas en los canales de riego para mantener el agua dulce dentro y el agua salada fuera. El problema causó una pérdida de un millón de toneladas de arroz en el delta solo en la temporada de cosecha 2015-2016. El arroz se ve gravemente afectado por un nivel de salinidad superior a 3 gramos por litro, aproximadamente una décima parte de la salinidad del agua de mar. Esos niveles ya se han superado en algunas partes de Vietnam, afirma Young, pero asegura que las plantas de Álora son mucho más resistentes. "En este momento tenemos plantas que crecen cómodamente en la mitad del nivel de agua salada oceánica ", dice. "Sabemos exactamente qué hacer para pasar de 16 a 32, que es el nivel completo de sal oceánica". Young dice que Alora está trabajando actualmente con un puñado de variedades de arroz de Japón y Vietnam, y que vendrán más: "Tenemos un pequeño banco de semillas con variedades de casi todas las zonas de producción de arroz del mundo: Estados Unidos, el sudeste asiático, Rusia, Japón, India, países de África oriental y occidental, y un par de Europa. Todos ellos se convertirán en variedades resistentes a la sal en el transcurso del próximo año y medio". Alora forma parte de una nueva generación de investigadores alimentarios que utilizan herramientas CRISPR. Los primeros tomates con CRISPR salieron a la venta el año pasado en Japón y pronto podrían ser seguidos por setas resistentes a la oxidación y con una vida útil más larga. Young describe el proceso de edición genética como una forma de evolución acelerada: "Es como si este cultivo hubiera evolucionado a lo largo de 100. 000 o 200. 000 años y lo hubiéramos mejorado para que tolerara la sal", afirma. Cree que CRISPR gozará de una mayor aceptación por parte de los consumidores y de menos obstáculos normativos en comparación con los transgénicos, aunque eso aún está por ver. Los críticos de la técnica, como el grupo de campaña británico GM Freeze, han argumentado que pueden producirse errores y que sus partidarios describen CRISPR con una simplificación deliberada, para que la gente se sienta cómoda con ella. Una vez que se hayan obtenido resultados positivos en los ensayos de agricultura terrestre, Alora tiene previsto pasar a la agricultura oceánica. Esto implicará cultivar las plantas de arroz durante dos o tres semanas en tierra y luego transferirlas a plataformas de hasta 30 pies de ancho, flotando en el agua en granjas acuáticas. Pueden sobrevivir hasta 120 millas de la costa; si se alejan más, los niveles de nutrientes en el agua bajan demasiado (aunque Alora está trabajando en una solución que implica el desarrollo de una bacteria que alimentaría a las plantas con carbono). Young afirma que está previsto realizar un proyecto piloto en Singapur durante el próximo año, inicialmente en un laboratorio. Más países han expresado su interés en acoger ensayos de las variedades de agricultura terrestre y oceánica, añade, entre ellos Kenia, Namibia, Sudáfrica, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia. Ed Barrett-Lennard, experto en agricultura salina que no participa en la empresa Alora pero está familiarizado con su investigación, trabaja con el gobierno australiano y la Universidad de Australia Occidental. Contactado por correo electrónico, afirma que la tecnología de la nueva empresa le hace ser "escéptico pero esperanzado", y añade que lo más emocionante es la prueba de concepto: Hacer que los cultivos toleren la sal sería enormemente transformador. "Incluso si sólo se consiguiera una parte del camino, se animaría a otros grupos científicos a tomar el relevo y avanzar en esta dirección", afirma. "Esta cuestión no se refiere sólo al arroz, sino a todos los cultivos básicos". Young dice estar preparado para el reto. "De hecho, esta semana empezamos a trabajar en el maíz y la soja, que se desarrollarán en los próximos uno o dos años". Fuente: https://neo. life/2022/08/this-startup-wants-to-grow-rice-in-the-ocean/ --- ### Cultivos biotecnológicos que emiten feromonas: un control de plagas barato y ambientalmente amigable > Un método que permita producir feromonas en una planta podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. - Published: 2022-09-01 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/09/01/cultivos-biotecnologicos-que-emiten-feromonas-un-control-de-plagas-barato-y-ambientalmente-amigable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, ambientalmente amigable, biotecnología, camelina sativa, Christer Löfstedt, control de plagas, control integrado de plagas, control orgánico, feromonas, feromonas sexuales, gusano, insecticidas, ISCA Inc, Lund University, modificado genéticamente, natural, pesticidas, sostenible, transgénico Los agricultores suelen utilizar las feromonas para controlar las plagas de insectos, pero el proceso químico para producirlas es costoso. Un método que permita a una planta producir feromonas que modifican el comportamiento podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. La planta de semillas oleaginosas, camelina, se puede utilizar para hacer feromonas de insectos. Imagen: Kurt Miller Los agricultores suelen utilizar las feromonas para controlar las plagas de insectos, pero el proceso químico para producirlas es costoso. Un método que permita a una planta producir feromonas que modifican el comportamiento podría impulsar el control de plagas respetuoso con el medio ambiente y a bajo costo. Science / 1 de septiembre, 2022. - Cada año, las plagas se comen más de una quinta parte de los cultivos que se cultivan en todo el mundo. Muchos agricultores recurren a los insecticidas para proteger su cosecha, pero algunos optan por un enfoque más suave: perfuman sus cultivos con sustancias químicas que influyen en el comportamiento llamadas feromonas que pueden confundir a los insectos y evitar que encuentren pareja. Pero el alto precio de las feromonas (los productos comerciales pueden costar $400 dólares por hectárea) ha impedido la adopción generalizada de esta táctica. Ahora, un método nuevo y más económico de fabricar feromonas artificiales podría permitir que más agricultores agreguen esta arma a sus arsenales. “Podría revolucionar la forma en que se producen las feromonas para la protección de cultivos”, dice Lukasz Stelinski, entomólogo de la Universidad de Florida, Gainesville, que no participó en el trabajo. "Espero que se ponga de moda y haga que la disrupción de feromonas sea mucho más barata y fácil de aplicar en la práctica". Los agricultores de todo el mundo utilizan más de 400. 000 toneladas de insecticida al año. Estos pesticidas pueden dañar a los trabajadores agrícolas y causar daños colaterales a los polinizadores y otros animales silvestres. Mientras tanto, los insectos ya han desarrollado resistencia a muchos pesticidas, lo que obliga a los agricultores a aplicar aún más. Para algunos cultivadores, las feromonas ofrecen una alternativa atractiva. Los insectos hembra emiten naturalmente feromonas que atraen a los machos para aparearse. Al inundar sus campos y huertos con feromonas falsas diseñadas para atraer insectos específicos, los agricultores pueden superar estas señales y evitar la reproducción. Luego, las hembras ponen huevos estériles, que no se convierten en orugas hambrientas. La llamada de apareamiento de feromonas suele ser una mezcla de compuestos. Las trampas están diseñadas para atraer a una especie en particular, por ejemplo, para monitorear la presencia de una plaga, por lo que generalmente se necesita un cóctel preciso. Pero para sabotear el apareamiento, un componente de amplio espectro puede funcionar porque muchas especies relacionadas usan los mismos compuestos básicos que los componentes de las feromonas. No obstante, sintetizar esta cortina de humo química es una propuesta compleja y costosa. Puede costar entre $1000 y $3500 dólares producir solo 1 kilogramo de feromonas artificiales. Implementarlo puede costar entre $40 y $400 dólares por hectárea, dependiendo del tipo de plaga. Es por eso que las feromonas generalmente solo se usan para proteger cultivos que requieren relativamente poca tierra para obtener una ganancia decente, como frutas y nueces. Los agricultores que crecen cultivos que no se venden a tanto por hectárea, como el maíz o la soja, a menudo no pueden permitirse el lujo de usar feromonas para defender sus vastos campos. También requiere algo de experiencia para distribuir las feromonas de manera efectiva. “Estás hablando de líneas de ganancias muy delgadas para una granja familiar y luego les pides que inviertan no solo en el producto, sino también en la mano de obra que se necesita para llevar el producto al campo”, dice Monique Rivera, entomóloga de la Universidad de Cornell. “Es una pregunta difícil”. En un intento por reducir los costos, Christer Löfstedt, ecólogo químico de la Universidad de Lund, y sus colaboradores en varios países han estado modificando plantas durante la última década para producir los componentes químicos necesarios para sintetizar feromonas. Su cultivo de elección es Camelina, una planta con flores relacionada con la canola con semillas ricas en ácidos grasos, ingredientes clave para persuadir a las plantas a producir estas materias primas. Löfstedt y sus colegas se basaron en la ingeniería genética para equipar a Camelina con un gen del gusano de ombligo naranja que hace que las semillas de Camelina produzcan un ácido graso llamado ácido (Z)-11-hexadecenoico. En los insectos, este ácido graso es un precursor de las feromonas de apareamiento. Los investigadores comenzaron a cultivar su Camelina genéticamente modificada en parcelas experimentales en Nebraska y Suecia en 2016, cultivando selectivamente las plantas que producían las mayores cantidades de esta molécula crítica. Después de tres generaciones, el 20 % del contenido de ácidos grasos de las semillas consistía en ácido (Z)-11-hexadecenoico, suficiente para sugerir que el cultivo podría ser una fuente eficiente de las materias primas necesarias para producir feromonas. Luego, los investigadores purificaron el aceite y lo convirtieron en un cóctel líquido de moléculas de feromonas diseñadas para atraer a la polilla de espalda de diamante (Plutella xylostella), una plaga que presenta un problema particular en Brassica, un grupo de plantas que incluye al repollo, col rizada y brócoli. En 2017, el equipo probó esta mezcla de feromonas en China. Pusieron trampas de feromonas en palos a unos 10 a 15 metros de distancia en una parcela de la frondosa Brassica choy sum. Las trampas funcionaron tan bien como las feromonas sintéticas comerciales, informó recientemente el equipo en Nature Sustainability. Otra prueba en campos de porotos en Brasil reveló que una sola feromona hecha por una planta podría interrumpir los patrones de apareamiento del destructivo gusano cogollero del algodón (Helicoverpa armigera) tan bien como una feromona sintética. ISCA Inc. , una empresa de control de plagas en Riverside, California, que participó en la investigación, estima que costaría entre $70 y $125 dólares por kilogramo cultivar Camelina y producir feromonas, menos de la mitad del costo de los métodos de síntesis actuales. Eso pondría los costos a la par con los pesticidas. Los autores señalan que una versión licuada de estas feromonas podría gotear en los campos, lo que requeriría menos mano de obra que la colocación manual de trampas. Un precio más bajo podría hacer que las feromonas fueran accesibles para los agricultores del mundo en desarrollo, dice el entomólogo Muni Muniappan del Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia, que no participó en la investigación. Pero debido a que estas feromonas funcionan mejor cuando se aplican en grandes áreas y la mayoría de los agricultores en las regiones en desarrollo trabajan en campos pequeños, es probable que los agricultores necesiten trabajar juntos para ver los beneficios, dice. "Es necesario tener educación y divulgación de los agricultores para que eso tenga éxito". Obtener la aprobación regulatoria para cultivar Camelina modificada genéticamente en granjas comerciales llevaría varios años, señalan los investigadores. Pero los permisos experimentales existentes ya permiten a los investigadores cultivar más que suficiente Camelina diseñada para satisfacer la demanda mundial actual de control de feromonas de polillas de diamante y gusanos algodoneros, dice Agenor Mafra-Neto, director ejecutivo de ISCA. Quedan varios obstáculos para aplicar el enfoque a otros tipos de plagas, como los escarabajos y los cicadélidos. Hacerlo probablemente requerirá encontrar y agregar otros genes a Camelina. Aún así, dice Junwei Zhu, ecólogo químico del Departamento de Agricultura de EE. UU. , el nuevo trabajo “es un muy buen comienzo”. Fuente: https://www. science. org/content/article/researchers-just-made-it-easier-and-cheaper-confuse-crop-pests Estudio: https://www. nature. com/articles/s41893-022-00949-x --- ### Los cultivos transgénicos han aumentado la producción global de alimentos evitando un mayor uso de superficie agrícola > También han aumentado los ingresos de los productores, han disminuido el impacto medioambiental y contribuyen a la seguridad alimentaria global. - Published: 2022-08-31 - Modified: 2022-09-01 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/31/los-cultivos-transgenicos-han-aumentado-la-produccion-global-de-alimentos-evitando-un-mayor-uso-de-superficie-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, erosión, frontera agrícola, genética, OGM, pequeño agricultor, pesticidas, secuestro de carbono, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible, suelos, transgénicos Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología. Un nuevo estudio actualiza los beneficios socioeconómicos y ambientales de los cultivos transgénicos entre 1996 y 2020. Entre las conclusiones se observa que han incrementado la producción de alimentos, y por ende, han permitido reducir la frontera agrícola al producir en menos tierras. Además, han aumentado los ingresos de los productores, ha disminuido el impacto medioambiental respecto de la producción convencional y ha contribuido a fortalecer la seguridad alimentaria de los países que adoptan la tecnología. ChileBio / 31 de agosto, 2022. - Un estudio elaborado por Graham Brookes, de PG Economics, en Hereford, Reino Unido, publicado recientemente, y que se elabora y actualiza cada un par de años, analizó los impactos en los ingresos agrícolas y la producción por el uso de tecnología de organismos genéticamente modificados (OGM) entre 1996-2020.   Los datos y las conclusiones del estudio muestran cómo los cultivos GM están contribuyendo a una agricultura más sostenible. “En 2020, la producción global adicional de los cuatro cultivos principales en los que se usa ampliamente la tecnología GM (85 millones de toneladas), si se hubieran utilizado sistemas de producción convencionales, habría requerido 23,4 millones de hectáreas adicionales de tierra para sembrar estos cultivos”, un equivalente al área agrícola combinada de Filipinas y Vietnam, asegura el estudio, en una de las cifras más reveladoras del aporte de la biotecnología moderna a la sostenibilidad agrícola. Considerando la producción extra de 978 millones de toneladas de cultivos entre 1996-2020 (594. 6 mil Tn de maíz, 330. 35 Tn de soja, 37. 01 Tn de algodón, 15. 77 Tn de canola y 1. 87 Tn de remolacha azucarera), según el estudio, la superficie total acumulada extra que se habría requerido para mantener la misma producción sin el uso de OGMs entre 1996-2020 sería de 274 millones de hectáreas (o 2. 740. 000 km2), un área equivalente casi al total de la superficie de Argentina. El documento actualiza las estimaciones anteriores del valor global del uso de tecnología de organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en la agricultura a nivel de predio. Examinó los impactos en los rendimientos, los costos variables importantes de producción, incluido el costo de la tecnología, los ingresos (brutos) agrícolas directos y los impactos en la base de producción de los principales cultivos donde se utiliza la tecnología (soja, maíz, algodón y canola). Durante el período de 1996 a 2020, los beneficios económicos han sido significativos y los ingresos agrícolas para quienes utilizan la tecnología han aumentado en US$261,3 mil millones. Esto equivale a una ganancia de ingresos agrícolas promedio en todos los cultivos transgénicos cultivados en este período de alrededor de $112/hectárea.  En 2020, las ganancias de ingresos agrícolas fueron de $18,800 millones (promedio de $103/ha).   LOS BENEFICIADOS Un mito extendido es que las ganancias de los OGMs solo favorecerían a transnacionales y grandes agricultores de países desarrollados. El estudio echa por tierra esas creencias. Las ganancias acumuladas de ingresos agrícolas se han dividido en un 52 % entre los agricultores de los países en desarrollo y en un 48 % entre los agricultores de los países desarrollados.   El 72% de las ganancias se han derivado de la obtención de mayor rendimiento y producción y el 28% restante proviene de ahorros de costos.  Estos aumentos en el rendimiento y la producción han contribuido de manera importante al aumento de los niveles de producción mundial de los cuatro cultivos principales, habiendo agregado, por ejemplo, 330 millones de toneladas y 595 millones de toneladas, respectivamente, a la producción mundial de soya y maíz desde la introducción de la tecnología en mediados de la década de 1990. Un antecedente especialmente revelador de los beneficios obtenidos por los agricultores gracias a la adopción de esta tecnología: “En términos de inversión, por cada dólar adicional invertido en semillas OGM (en relación con el costo de las semillas convencionales), los agricultores obtuvieron un ingreso adicional promedio de US$3,76.  En los países en desarrollo, el rendimiento promedio fue de US$5,22 por cada dólar adicional invertido en semillas de cultivos genéticamente modificados y en los países desarrollados el rendimiento promedio fue de US$$3,00”.   DESAFIOS PARA CHILE En Chile, el doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez, valoró los antecedentes entregados por este estudio, que viene a actualizar los antecedentes de entregas anteriores “y nos muestra la real dimensión del aporte de los cultivos genéticamente modificados a nivel global, con un impacto positivo a nivel de ingresos, así como de menor impacto medioambiental. Es decir, siendo un aporte para lo que todos buscamos, que es tener una agricultura más sostenible y de paso fortalecer la seguridad alimentaria”, afirma Sánchez. “Son desafíos para el mundo y también para Chile, que no debe quedarse en los prejuicios, que muchas veces han acompañado la imagen de esta tecnología, sino que considerarla en su real mérito, de acuerdo a la evidencia, como la que muestra este estudio”.   Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2105626 Sobre ChileBio: La Asociación Gremial ChileBIO CropLife, ChileBIO, agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología agrícola las cuales se dedican al desarrollo y comercialización de productos innovadores para la agricultura basados en la mejora genética de semillas. El objetivo de ChileBIO es informar, educar y divulgar sobre temas de biotecnología agrícola, difundiendo información respaldada por fuentes fidedignas y sustentada en estudios científicos que pueden ser consultados en cualquier momento. --- ### Amarga y blanca: Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años >  Una investigación de antiguas semillas revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. - Published: 2022-08-22 - Modified: 2022-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/22/amarga-y-blanca-por-que-comer-sandias-podia-ser-letal-hace-6-000-anos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antiguo egipto, breeding, Citrullus lanatus, Cucurbitaceas, fitomejoramiento, genoma, Libia, natural, Óscar Alejandro Pérez-Escobar, pulpa roja, refrescante, sandía, sandía sin pepas, sandía sin semillas, Susanne S. Renner, tóxico, transgénico, Uan Muhuggiag Las semillas más antiguas conocidas de un pariente de la sandía, que datan de hace 6.000 años, del período Neolítico, se encontraron durante una excavación arqueológica en Libia. Una investigación de estas semillas dirigida por la bióloga Susanne S. Renner de la Universidad de Washington en St. Louis revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. Diversidad de pulpas de sandías no domesticadas hasta sandías domesticadas. Estas plantas de sandía se cultivaron en la estación Syngenta Woodland en California. Foto de cortesía Syngenta/UC Davis Las semillas más antiguas conocidas de un pariente de la sandía, que datan de hace 6. 000 años, del período Neolítico, se encontraron durante una excavación arqueológica en Libia.  Una investigación de estas semillas dirigida por la bióloga Susanne S. Renner de la Universidad de Washington en St. Louis revela algunas sorpresas sobre cómo nuestros antepasados ​​utilizaron un antecesor de la sandía actual. BBC  News / 21 de agosto, 2022. - La sandía ya era consumida hace más de 4. 300 años en Egipto, según iconografías halladas en papiros de esa época. Pero las semillas más antiguas que se conocen de esta planta fueron encontradas en otro país del norte de África, Libia, y tienen 6. 000 años de antigüedad. Un grupo internacional de científicos analizó el ADN de estas semillas ancestrales y descubrió que correspondían a una sandía muy diferente a la que se vende en los mercados hoy en día. La pulpa de la sandía de 6. 000 años era amarga y blanca, y consumirla podía incluso causar la muerte. Un trabajo de detectives Las semillas milenarias fueron halladas en un sitio arqueológico llamado Uan Muhuggiag, en lo que es hoy el desierto del Sahara en el sur de Libia. Para revelar el origen de las semillas los científicos utilizaron técnicas de "arqueogenómica", el análisis de genomas antiguos. La arqueogenómica es una "máquina del tiempo" y "un trabajo de detectives", según el investigador colombiano Óscar Alejandro Pérez-Escobar, autor principal del nuevo estudio y experto en análisis de ADN antiguo y orquídeas del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens. "Cuando uno secuencia restos de plantas que tienen miles de años de antigüedad el porcentaje de éxito es muy bajo, usualmente se puede recuperar uno o dos por ciento del ADN de estas plantas", señaló Pérez-Escobar a BBC Mundo. En el recuadro, una pintura muestra las distintivas rayas de una fruta parecida a una sandía. Imagen: Washington University in St. Louis "Uno de los aspectos más novedosos de nuestro estudio es que logramos decodificar cerca del 30% del código genético de semillas de 6. 000 años de antigüedad de las cuales no se conocía su identidad". "De todos los restos de plantas de mucha antigüedad que se han caracterizado genéticamente, estos son los más antiguos que se han secuenciado hasta ahora". Los científicos compararon el ADN de las semillas con el de otras provenientes de Sudán, de unos 3. 000 años de antigüedad, y con semillas de herbarios del Jardín Botánico de Kew colectadas en los últimos 150 años. "Y nos dimos cuenta que las semillas de Libia, aunque están relacionadas genéticamente con la sandía que consumimos hoy en día, eran muy diferentes". Blanca, amarga y potencialmente mortífera Estudiando qué genes estaban presentes en las semillas y sabiendo qué caracteres controla cada gen, los científicos descifraron cómo era la sandía consumida hace 6. 000 años. "Fue así que nos dimos cuenta que con un alto grado de probabilidad esta sandía era amarga y su pulpa era blanca", señaló Pérez Escobar. La pulpa tenía además "un gran contenido de un compuesto que se llama cucurbitacina, que es lo que da el sabor amargo a algunas calabazas". "Es un compuesto que si se consume en cantidades importantes puede llevar a la muerte". "La cucurbitacina se encuentra principalmente en un grupo de plantas conocido como Cucurbitaceas, que incluye las calabazas, melones y sandías. La toxicidad de este compuesto se debe a una adaptación para prevenir el daño por depredadores". Aún hoy en día algunas especies silvestres de sandía pueden causar intoxicación debido a su alto contenido de cucurbitacina, señaló el investigador. "Se han registrado casos de intoxicación, o incluso muerte, en Europa y Asia, de gente que ha confundido sandías silvestres o consumido calabazas con un elevado contenido de cucurbitacina". Los científicos creen que en el caso de la sandía de 6. 000 años solo se consumían las semillas. "A diferencia de la pulpa, las semillas no tienen cucurbitacina, que es extremadamente amarga", afirmó Susanne Renner, investigadora de la Universidad de Washington en Estados Unidos y coautora líder del estudio. Otro de los autores, Guillaume Chomicki, de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, afirmó que las sandías "parecen haber sido colectadas o cultivadas inicialmente por sus semillas. Esto concuerda con marcas de dientes humanos en las semillas encontradas en Libia". Una nueva visión inesperada de este estudio es que Citrullus parece haber sido recolectado o cultivado inicialmente por sus semillas, no por su pulpa dulce, lo que es consistente con los patrones de daño de semillas inducidos por dientes humanos en el material libio más antiguo. (Imagen cortesía de Molecular Biology and Evolution) El misterio de la domesticación Los científicos creen que la sandía que consumimos actualmente, cuyo nombre científico es Citrullus lanatus subsp. vulgaris, no desciende directamente de la especie analizada en el estudio, sino de otra población con la que la sandía de Libia intercambiaba genes hace ya 6. 000 años. Uno de los grandes interrogantes que sigue sin respuesta es cuándo fue domesticada la sandía que consumimos hoy en día. En otras palabras, en qué momento alguien comenzó a seleccionar estas sandías por sus rasgos deseables y a propagarlas. "Una hipótesis que manejamos es que antes de que se domesticara la sandía para cualquier tipo de uso, ya sea la semilla o la pulpa roja, el ancestro de estas especies era una sandía que era amarga, tenía pulpa blanca y semillas pequeñas", señaló Pérez-Escobar. "Algún día alguien por azar encontró una planta con una mutación que tenía pulpa roja o amarilla y dulce". "Y esa persona tomó las semillas y las empezó a propagar". Por qué importa el hallazgo Comprender el pasado de la sandía es crucial para el futuro, según Pérez-Escobar. Cuando los seres humanos domestican un cultivo siempre hay una pérdida de diversidad genética. En otras palabras, hay un conjunto de caracteres que una planta tenía y que ya no tiene, señaló el investigador. Por ello, entender la historia de los cultivos permite identificar "reservorios genéticos" en plantas que en el pasado compartieron genes con las especies que se consumen hoy en día. "Ahora con el cambio climático tenemos una urgencia muy grande de producir cultivos a escala y muy rápido, que sean mucho más adaptables a condiciones por ejemplo de más aridez", dijo Pérez-Escobar a BBC Mundo. "Y las variedades cercanamente relacionadas a las sandías que consumimos ahora pueden tener genes que les dan tolerancia a ciertas pestes o resistencia a condiciones de sequía o de alta salinidad. " "Viajando en el pasado a través de la arqueogenómica podemos entender cómo los ancestros de los cultivos que consumimos hoy en día lograron adaptarse a cambios climáticos y tolerar enfermades". Fuentes: https://www. bbc. com/mundo/noticias-62592907 | https://source. wustl. edu/2022/08/seedy-not-sweet/ Estudio: https://academic. oup. com/mbe/advance-article/doi/10. 1093/molbev/msac168/6652436 --- ### El manzano usa modificación genética ‘natural’ para combatir virus - Published: 2022-08-20 - Modified: 2022-08-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/20/el-manzano-usa-modificacion-genetica-natural-para-combatir-virus/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, ARN, ARN interferente, biotecnología, liasa de fenilalanina de amoníaco (LFA), lignina, modificacion genética, natural, silenciamiento génico, transgénico, transgénico natural, vasiRNAs, virus ARWV Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan con biotecnología, según reportan investigadores de la Universidad de Manchester. El descubrimiento publicado en Current Biology muestra que los árboles frutales degradan sus propios genes como mecanismo natural  de defensa ante virus, algo que los científicos tratan de replicar y modificar genéticamente en los árboles. Los manzanos responden a una infección viral común al atacar un gen en la misma vía que los científicos apuntan con biotecnología, según reportan investigadores de la Universidad de Manchester. El descubrimiento publicado en Current Biology muestra que los árboles frutales degradan sus propios genes como mecanismo natural  de defensa ante virus, adelantándose millones de años a los científicos que tratan de replicar y modificarlo genéticamente en los árboles. Agro-Bio Andina / 16 de agosto, 2022. - ¿La biotecnología imita la naturaleza?  Así parecen haber demostrado los manzanos, pues una reciente investigación comprobó que estos árboles combaten una infección viral con una modificación genética sobre las rutas génicas que los biotecnólogos modernos buscan modificar. Esto es lo que se sostiene en ‘Flexible and digestible wood caused by viral-induced alteration of cell wall composition’. Este estudio, liderado por el doctor Simon Turner y publicado en Current Biology, analizó la respuesta inmune de los árboles de manzanas frente al virus ARWV (o rubodvirus del manzano).   Aunque actualmente el ARWV está casi erradicado, en la década de 1950 el Reino Unido reportó que el 50% de los manzanos estaban infectados con la enfermedad, que causa que la madera se vuelve gomosa. Sin embargo, no se conocen efectos en la salud humana por comer manzanas de árboles infectados. El equipo de Turner encontró que, una vez infectado con el ARWV , el árbol genera múltiples y pequeñas hebras de ácido ribonucleico, conocidas como vasiRNAs. Una vez producidas, estas vasiRNAs se enfocan en varios genes de la misma planta y los degradan. Se asume que esta acción es parte de un sistema de respuesta antiviral. “Aparentemente, de nuestro trabajo se entiende que algunas tecnologías consideras como nuevas y bajo una estricta regulación, exhiben similaridades a eventos que ocurren naturalmente. Parece que, desconocido para nosotros, las infecciones de ARWV han estado haciendo algo parecido a un inmenso campo de prueba”, explicó Turner. ¿Modificación genética en el manzano que degrada genes? Aunque parezca contradictorio, acabar con sus propios genes puede ser una solución eficiente del manzano para luchar contra el ARWV. Para luchar contra los síntomas del ARWV, los investigadores notaron que estos surgen debido a una reducción en la producción de lignina. La lignina es un polímero orgánico complejo que, en pocas palabras, se encarga de engrosar el tallo y la madera en algunos tipos de árboles. Sabiendo esto, Turner y su equipo usaron secuenciación genética de última generación para analizar la expresión de todos los genes en las ramas más gomosas de manzanos enfermos. Así, descubrieron que la liasa de fenilalanina de amoníaco (LFA), la enzima responsable de la biosíntesis de la lignina, era suprimida por el árbol como reacción a la infección. Precisamente, uno de los genes degradados por el manzano con modificación genética ‘natural’ es el productor de la LFA.  Esto le otorga una mayor flexibilidad a las ramas y facilita la liberación de azúcares. Curiosamente, aún con menos producción de lignina, los árboles crecen con normalidad. Lo que llamó la atención fue que el mecanismo utilizado por el manzano para alterar sus niveles de lignina se asemeja bastante a la manera como los genetistas han intentado alterar la lignina en árboles genéticamente modificados para hacerlos más fáciles de procesar para la producción de biocombustibles. “La ingeniería genética masiva, para muchas plantas, está limitada por obstáculos regulatorios y oposición pública, especialmente para los árboles. Estos resultados ofrecen una contribución importante a este debate”. Fuente: https://agrobio. org/modificacion-genetica-natural-manzano-biocombustible | https://www. manchester. ac. uk/discover/news/apple-trees-natural-response-to-virus-mirrors-gm-mechanism-study-shows/ Estudio: https://www. cell. com/current-biology/fulltext/S0960-9822(22)00917-4 --- ### Ajuste genético en la fotosíntesis aumenta en un 20% el rendimiento en cultivo de soja > El aumento de rendimiento (sin aumentar fertilizantes) permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. - Published: 2022-08-18 - Modified: 2022-08-20 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/18/ajuste-genetico-en-la-fotosintesis-aumenta-en-un-20-el-rendimiento-en-cultivo-de-soja/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, biotecnología, cambio climático, cloroplasto, fertilizante, fotorespiración, fotosíntesis, modificacion genética, nitrógeno, OGM, revolución verde, RUBISCO, soja, sostenible, soya, transgénico Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han conseguido hacer más eficiente la fotosíntesis en las plantas de soja, logrando un notable aumento de rendimiento sin incrementar el uso de fertilizantes, en un importante avance que permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. Plantas de soja cultivadas en el ensayo. Crédito: Haley Ahlers/Proyecto RIPE Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han conseguido hacer más eficiente la fotosíntesis en las plantas de soja, logrando un notable aumento de rendimiento sin incrementar el uso de fertilizantes, en un importante avance que permitirá reducir el avance de la frontera agrícola para la producción de alimentos. New Scientist / 18 de agosto de 2022. - Las semillas de soja modificadas genéticamente para hacerlas más eficientes en la fotosíntesis han producido rendimientos más de un 20% superiores a los de los cultivos no modificados en ensayos de campo, y sin añadir fertilizantes. Estos cultivos mejorados ayudarán a reducir la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad, además de aumentar los ingresos de los agricultores de los países de bajos ingresos para los que se crean estos cultivos. "Creemos que funcionará en la mayoría de los cultivos", afirma Stephen Long, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. "Estamos trabajando en el caupí y en el arroz". Varios equipos han conseguido potenciar el crecimiento en plantas como el tabaco mediante la mejora de la fotosíntesis, pero es la primera vez que se consigue en una planta alimenticia en pruebas de campo, dice Long. El trabajo es el resultado de una colaboración mundial creada hace 10 años, financiada principalmente por la Fundación Bill y Melinda Gates, que pretende aumentar el rendimiento mejorando la fotosíntesis y poner estos cultivos mejorados a disposición de los pequeños agricultores del África subsahariana. Se están estudiando varios enfoques y la combinación de los mismos debería producir aumentos de rendimiento aún mayores. "Creemos que podríamos conseguir un aumento tan grande como el 50%", dice Long. "Si se consiguiera eso, sería el nivel de la Revolución Verde". La Revolución Verde se refiere a las grandes mejoras de rendimiento conseguidas en los años 50 y 60 gracias a la mejora de las variedades de cultivo y otras tecnologías. La soja modificada genéticamente tiene mayor rendimiento porque se adapta mejor a los cambios de sol a sombra, y viceversa. Cuando una hoja está a pleno sol, absorbe más energía lumínica de la que puede manejar su maquinaria fotosintética. Esto daña las células a menos que activen un mecanismo conocido como quenching para disipar el exceso de energía. Sin embargo, cuando una hoja está a la sombra, el quenching tiene que ser desactivado para evitar la disipación de energía que podría ser utilizada. La mayoría de las plantas de cultivo activan y desactivan el quenching con bastante lentitud y pierden mucha energía por ello. No se sabe con certeza a qué se debe esto, dice Long, pero podría ser porque los ancestros silvestres de muchos cultivos crecían en condiciones semiáridas con pocas plantas cerca de ellos. Ahora se cultivan muy cerca unas de otras, y cuando el sol se mueve por el cielo, la mayoría de las hojas tienen continuamente las sombras de otras hojas moviéndose sobre ellas. Algunas plantas silvestres, como los helechos, activan o desactivan el enfriamiento mucho más rápidamente, dice Long. Su equipo ha añadido a las semillas de soja copias adicionales de tres genes que intervienen en el proceso de apagado, lo que da lugar a niveles más altos de las proteínas codificadas y acelera las transiciones, haciendo que la fotosíntesis sea más eficiente. "Aunque no fertilizamos nuestros cultivos de soja, el contenido de proteínas no cambió", dice Long. Esto es importante, ya que la soja es la principal fuente vegetal de proteínas a nivel mundial. "Este estudio es muy interesante", afirma Emma Kovak, del Breakthrough Institute, un centro de investigación mundial. La agricultura es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, y una cuarta parte se debe a la roturación de tierras, afirma. "El aumento del rendimiento no sólo contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que, al reducir la deforestación, también ayuda a preservar la biodiversidad vegetal y el hábitat de la fauna". Sólo en Estados Unidos, un aumento del 15% en el rendimiento de los cultivos de soja reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en una cantidad equivalente a 100 millones de toneladas de dióxido de carbono, según ha calculado Kovak anteriormente. "Es necesario un gran esfuerzo para mejorar los cultivos, porque el aumento del rendimiento anual de nuestros principales cultivos se ha estancado, la población mundial está creciendo y tenemos el cambio climático", dice Christine Raines, de la Universidad de Essex (Reino Unido), cuyo equipo está trabajando en otra forma de potenciar la fotosíntesis. "También necesitamos aumentar el rendimiento de forma sostenible, por ejemplo sin utilizar nitrógeno adicional, como se ha demostrado en este estudio", dice Raines. La mayoría de los demás cultivos no pueden fabricar su propio abono nitrogenado como lo hacen las leguminosas como la soja y el poroto caupí, por lo que podrían necesitar un abono adicional para aprovechar las mejoras de la fotosíntesis. Pero la Fundación Gates también está financiando trabajos para añadir la capacidad de fijar el nitrógeno a otros cultivos, lo que también tendría enormes beneficios medioambientales. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2334379-genetic-tweaks-to-upgrade-photosynthesis-boost-soy-yield-by-a-fifth/  Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. adc9831 --- ### Secretario de Estado de Escocia pide aprobar el uso de cultivos editados genéticamente, siguiendo el camino de Inglaterra - Published: 2022-08-16 - Modified: 2022-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/16/secretario-de-estado-de-escocia-pide-aprobar-el-uso-de-cultivos-editados-geneticamente-siguiendo-el-camino-de-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultores, Alister Jack, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, Escocia, Europa, Gales, genoma, George Eustice, Inglaterra, irlanda del norte, Secretario de Estado, transgénico, unión europea El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética, y realizó un punto de prensa afirmando que quiere trabajar con el Gobierno de Escocia para seguir los pases de Inglaterra y garantizar que los agricultores de todo el Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología. "La edición genética nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos" afirmó. El Secretario de Estado de Escocia, Alister Jack, visitó el Instituto James Hutton donde se realiza investigación con edición genética, y realizó un punto de prensa afirmando que quiere trabajar con el Gobierno de Escocia para seguir los pases de Inglaterra y garantizar que los agricultores de todo el Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología. "La edición genética nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos" afirmó. The National / 15 de agosto de 2022. - Alister Jack ha aprovechado una visita a un centro de tecnología agrícola para reiterar su petición de que Escocia adopte el uso comercial de la edición genética, a pesar de la oposición de Holyrood. El Secretario de Estado escocés se reunió el lunes con los trabajadores del Instituto James Hutton en Invergowrie, Perthshire, donde se le mostró el centro de investigación. En una declaración publicada tras la visita, Jack volvió a pedir al Gobierno escocés que permita que la legislación inglesa se aplique al norte de la frontera, introduciendo la edición de genes en las explotaciones agrícolas escocesas. Anteriormente había firmado una carta -junto con el secretario de Medio Ambiente, George Eustice- en la que se instaba al Gobierno escocés a respaldar el proyecto de ley sobre tecnología genética (mejoramiento de precisión) del Reino Unido. El Gobierno escocés se opone a esta política por considerar que se aleja demasiado de las normas de la UE, y la ministra de Medio Ambiente, Màiri McAllan, afirma que la introducción de la edición genética podría aumentar los "costes de cumplimiento" y perjudicar el "futuro comercio" con el bloque. A los ministros también les preocupa que, a pesar de la oposición de Holyrood a los alimentos modificados genéticamente, estos puedan llegar a las tiendas escocesas de todos modos debido al impacto de la Ley de Mercado Interior, que permite que los alimentos aprobados en una parte del Reino Unido se vendan en todas partes. Desde el Brexit, el Gobierno británico ha tratado de desvincular la edición de genes del concepto más amplio de la ingeniería genética tradicional (transgénicos). Actualmente, los tories están impulsando una legislación que legalizaría la edición de genes, afirmando que daría lugar a productos "que podrían haber ocurrido de forma natural o haber sido producidos por mejoramiento tradicional", una afirmación desestimada por los defensores de la lucha contra los transgénicos. En su visita al Instituto James Hutton, el Secretario de Estado escocés afirmó que la edición genética podría reducir los costes de los alimentos. Jack dijo: "Fue un verdadero privilegio visitar el Instituto James Hutton y escuchar a algunos de los mejores científicos que trabajan en Escocia sobre su investigación para mejorar nuestra seguridad alimentaria". "Esto incluye tecnologías como la edición de genes, que son muy prometedoras a la hora de reducir los costes de los alimentos para las familias, además de dar un gran impulso a los agricultores escoceses". "Estamos legislando para permitir el uso de cultivos editados genéticamente en Inglaterra, y repito mi oferta al Gobierno escocés de trabajar con ellos para garantizar que los agricultores de todas las partes del Reino Unido puedan beneficiarse de esta tecnología". https://twitter. com/ScotSecofState/status/1559935109792501763   Tweet de la cuenta oficial de la Oficina de la Secretaría de Estado de Escocia, sobre la visita de Alister Jack al Instituto James Hutton. "La edición genética es un proceso fantástico que cuenta con el respaldo de todas las comunidades de agricultores de Escocia; también es un proceso que nos permitirá abordar los problemas del cambio climático, las enfermedades de los cultivos, la seguridad alimentaria y reducir realmente los precios de los alimentos. Este proyecto de ley se está tramitando en el parlamento del Reino Unido y me gustaría que el gobierno escocés se uniera a nosotros para que este proyecto de ley se aplique en todo el Reino Unido, y que nuestros agricultores de Escocia tengan las mismas oportunidades que los de Inglaterra y otras partes del Reino Unido. " afirmó el Secretario de Estado. Un portavoz del Gobierno escocés: "Escocia quiere asegurar que operamos con los más altos estándares medioambientales y que protegemos los puntos fuertes de la agricultura escocesa y la producción de alimentos". "El uso de las tecnologías genéticas es un área compleja y emotiva y la propia consulta pública del Gobierno del Reino Unido del año pasado rechazó los cambios en la regulación de los transgénicos que ahora persigue". "El Gobierno escocés está preocupado por el proyecto de ley del Reino Unido sobre mejoramiento de precisión y por la forma en que afectará a las cuestiones descentralizadas. La regulación de la modificación genética es un área de responsabilidad descentralizada y los puntos de vista de las partes interesadas en Escocia deben ser centrales en la forma en que esas regulaciones se aplican a las nuevas tecnologías genéticas como la edición de genes. "En Escocia, tomaremos buena nota de la consideración en curso de la Comisión Europea sobre las cuestiones implicadas, incluido el resultado de la consulta pública que ha llevado a cabo. El desarrollo de la política medioambiental en Escocia seguirá siendo impulsado por la búsqueda de los más altos estándares. " Alister Jack visitó el Instituto James Hutton en Invergowrie, Perthshire. Crédito: The National Fuente: https://www. thenational. scot/news/20660611. gene-editing-embraced-scotland-says-alister-jack/ --- ### Investigadores diseñan circuitos genéticos sintéticos que podrían ayudar a las plantas a adaptarse a los desafíos climáticos - Published: 2022-08-15 - Modified: 2022-08-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/15/investigadores-disenan-circuitos-geneticos-sinteticos-que-podrian-ayudar-a-las-plantas-a-adaptarse-a-los-desafios-climaticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bioingeniería, biología sintética, biotecnología, biotecnología vegetal, cambio climático, circuito de genes, circuito genético, expresión de genes, genes sintéticos, genéticamente modificado, herbicidas, ingeniería genética, Jennifer Brophy, OGM, pesticidas, plagas, raíces, sequía, sistema radicular, Stanford Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Su trabajo podría hacer que los cultivos fueran más eficientes a la hora de recoger nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático.   La actividad de los circuitos genéticos sintéticos que procesan la presencia o ausencia de señales específicas en las hojas de las plantas se midió con un alto rendimiento colocando perforaciones de hojas en placas de 96 pocillos. Cuando las combinaciones correctas de entradas se entregan a las hojas, emiten una fluorescencia verde y la fluorescencia se puede medir con un lector de placas. (Crédito de la imagen: Jennifer Brophy) Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Su trabajo podría hacer que los cultivos fueran más eficientes a la hora de recoger nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático. Universidad de Stanford / 11 de agosto de 2022. - La producción mundial de alimentos se ve cada vez más amenazada por los efectos del cambio climático. Como las inundaciones, las sequías y las olas de calor extremas son cada vez más frecuentes, los cultivos tienen que ser capaces de adaptarse más rápido que nunca. Investigadores de la Universidad de Stanford trabajan en la manipulación de los procesos biológicos de las plantas para ayudarlas a crecer de forma más eficiente y eficaz en diversas condiciones. Jennifer Brophy, profesora adjunta de bioingeniería, y sus colegas han diseñado una serie de circuitos genéticos sintéticos que les permiten controlar las decisiones tomadas por distintos tipos de células vegetales. En un artículo publicado recientemente en Science, utilizaron estas herramientas para cultivar plantas con estructuras radiculares modificadas. Su trabajo es el primer paso en el diseño de cultivos más capaces de recoger agua y nutrientes del suelo y proporciona un marco para diseñar, probar y mejorar los circuitos genéticos sintéticos para otras aplicaciones en plantas. "Nuestros circuitos genéticos sintéticos nos van a permitir construir sistemas radiculares muy específicos o estructuras foliares muy concretas para ver qué es lo óptimo para las difíciles condiciones ambientales que sabemos que se avecinan", dijo Brophy. "Estamos haciendo que la ingeniería de las plantas sea mucho más precisa". Un código de programación para las plantas Las actuales variedades de cultivos modificados genéticamente utilizan sistemas relativamente simples e imprecisos que hacen que todas sus células expresen los genes necesarios para, por ejemplo, resistir a los herbicidas o a las plagas. Para lograr un control fino del comportamiento de las plantas, Brophy y sus colegas construyeron un ADN sintético que funciona esencialmente como un código informático con puertas lógicas que guían el proceso de toma de decisiones. En este caso, utilizaron esas puertas lógicas para especificar qué tipos de células expresaban determinados genes, lo que les permitió ajustar el número de ramas del sistema radicular sin cambiar el resto de la planta. La profundidad y la forma del sistema radicular de una planta influyen en su eficacia a la hora de extraer diferentes recursos del suelo. Un sistema radicular poco profundo con muchas ramas, por ejemplo, es mejor para absorber el fósforo (que se queda cerca de la superficie), mientras que un sistema radicular más profundo que se ramifica en la parte inferior es mejor para recoger agua y nitrógeno. Con estos circuitos genéticos sintéticos, los investigadores podrían cultivar y probar varios diseños de raíces para crear los cultivos más eficientes para diferentes circunstancias. O, en el futuro, podrían dar a las plantas la capacidad de optimizarse a sí mismas. Los circuitos genéticos sintéticos diseñados para reconfigurar la expresión génica en las raíces de las plantas pueden usarse para cambiar la forma en que crecen. (Crédito de la imagen: Jennifer Brophy) "Tenemos variedades modernas de cultivos que han perdido su capacidad de responder a dónde están los nutrientes del suelo", dijo José Dinneny, profesor asociado de biología en la Facultad de Humanidades y Ciencias y uno de los autores principales del trabajo. "El mismo tipo de puertas lógicas que controlan la ramificación de las raíces podría utilizarse, por ejemplo, para crear un circuito que tenga en cuenta las concentraciones de nitrógeno y fósforo en el suelo, y luego genere una salida que sea óptima para esas condiciones". De los organismos modelo a los cultivos modernos Brophy diseñó más de 1. 000 circuitos potenciales para poder manipular la expresión génica en las plantas. Los probó en las hojas de las plantas de tabaco, para ver si podía hacer que las células de las hojas crearan una proteína que brilla en la oscuridad y que se encuentra en las medusas. Encontró 188 diseños que funcionaban, que los investigadores están subiendo a una base de datos de ADN sintético para que otros científicos puedan utilizarlos en su trabajo. Una vez que tuvieron los diseños que funcionaban, los investigadores utilizaron uno de los circuitos para crear puertas lógicas que modificaran la expresión de un gen de desarrollo específico en un tipo de célula de la raíz de Arabidopsis thaliana, una pequeña planta que suele utilizarse como organismo modelo. Cambiando el nivel de expresión de ese único gen, pudieron modificar la densidad de las ramas en el sistema radicular. Ejemplos de circuitos genéticos sintéticos que procesan la presencia o ausencia de señales específicas en hojas de plantas. Cuando las combinaciones correctas de entradas se envían a las hojas, emiten una luz verde fluorescente. (Crédito de la imagen: Jennifer Brophy) Ahora que han demostrado que pueden cambiar la estructura de crecimiento de un organismo modelo, los investigadores pretenden aplicar estas mismas herramientas a los cultivos comerciales. Están investigando la posibilidad de utilizar sus circuitos genéticos para manipular la estructura de las raíces del sorgo, una planta que puede convertirse en biocombustible, para ayudarla a absorber agua y realizar la fotosíntesis de forma más eficiente. "El cambio climático está alterando las condiciones agrícolas en las que cultivamos las plantas de las que dependemos para obtener alimentos, combustibles, fibras y materias primas para medicinas", dijo Brophy. "Si no somos capaces de producir esas plantas a escala, nos enfrentaremos a muchos problemas. Este trabajo pretende ayudar a garantizar que tengamos variedades de plantas que podamos cultivar, incluso si las condiciones ambientales en las que las cultivamos se vuelven menos favorables. " Fuente: https://news. stanford. edu/2022/08/11/synthetic-genetic-circuits-help-plants-adapt-climate-change/ Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abo4326 --- ### Una maleza popular podría tener la clave para desarrollar cultivos altamente resistentes a sequía > Posee 2 tipos de fotosíntesis: la vía C4 que permite eficiencia bajo alta temperatura, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. - Published: 2022-08-14 - Modified: 2022-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/14/una-maleza-popular-podria-tener-la-clave-para-desarrollar-cultivos-altamente-resistentes-a-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, C3, C4, cactus, CAM, cambio climático, ciclo de calvin, CO2, dioxido de cárbono, eficiencia hídrica, escasez hídrica, fotorespiración, fotosíntesis, herbicida, ingeniería genética, invasiva, mala hierba, manejo integrado de malezas, modificacion genética, oxígeno, plaga, Portulaca oleracea, sequía, suculentas, super planta, tolerancia a sequía, verdolaga La verdolaga, una maleza común, posee dos tipos de fotosíntesis en sus células: la vía C4 que permite eficiencia bajo altas temperaturas, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. Esto podría ayudar a idear nuevas formas para modificar cultivos agrícolas que soporten sequías prolongadas. Imagen: unmundosustentable. com La verdolaga, una maleza común, posee dos tipos de fotosíntesis en sus células: la vía C4 que permite eficiencia bajo altas temperaturas, y la vía CAM propia de suculentas adaptadas a desiertos y poca agua. Esto podría ayudar a idear nuevas formas para modificar cultivos agrícolas que soporten sequías prolongadas. Yale University / 5 de agosto, 2022. - Investigadores de Yale describen en la revista científica Science Advances cómo la maleza 'Portulaca oleracea', comúnmente conocida como verdolaga, integra dos vías metabólicas distintas para crear un nuevo tipo de fotosíntesis que permite a la mala hierba soportar la sequía sin dejar de ser altamente productiva. "Se trata de una combinación muy rara de rasgos que ha creado una especie de 'superplanta', que podría ser potencialmente útil en tareas como la modificación genética de cultivos", afirma Erika Edwards, profesora de ecología y biología evolutiva de Yale y autora principal del estudio. Las plantas han desarrollado de forma independiente una serie de mecanismos distintos para mejorar la fotosíntesis, el proceso por el que las plantas verdes utilizan la luz solar para sintetizar nutrientes a partir del dióxido de carbono y el agua. Por ejemplo, el maíz y la caña de azúcar desarrollaron lo que se denomina fotosíntesis C4, que permite a la planta seguir siendo productiva bajo altas temperaturas. Las suculentas, como los cactus y los agaves, poseen otro tipo llamado fotosíntesis CAM, que les ayuda a sobrevivir en desiertos y otras zonas con poca agua. Tanto la C4 como la CAM tienen funciones diferentes, pero utilizan la misma vía bioquímica para actuar como "complementos" de la fotosíntesis normal. Lo que hace única a la verdolaga es que posee ambas adaptaciones evolutivas, lo que le permite ser altamente productiva y también muy tolerante a la sequía, una combinación improbable para una planta. La mayoría de los científicos creían que el C4 y el CAM funcionaban de forma independiente en las hojas de la verdolaga. Sin embargo, el equipo de Yale, dirigido por los coautores y becarios postdoctorales José Moreno-Villena y Haoran Zhou, llevó a cabo un análisis espacial de la expresión génica en las hojas de la verdolaga y descubrió que la actividad C4 y CAM están totalmente integradas. Operan en las mismas células, y los productos de las reacciones CAM son procesados por la vía C4. Este sistema proporciona niveles inusuales de protección para una planta C4 en tiempos de sequía. Los investigadores también construyeron modelos de flujo metabólico que predijeron la aparición de un sistema integrado C4+CAM que refleja sus resultados experimentales. Los autores afirman que la comprensión de esta nueva vía metabólica podría ayudar a los científicos a idear nuevas formas de diseñar y modificar cultivos como el maíz para que puedan soportar sequías prolongadas. "En términos de diseñar un ciclo CAM en un cultivo C4, como el maíz, todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que eso pueda ser una realidad", explica Edwards. Pero lo que hemos demostrado es que las dos vías pueden integrarse eficazmente y compartir productos. El C4 y la CAM son más compatibles de lo que habíamos pensado, lo que nos hace sospechar que hay muchas más especies C4+CAM ahí fuera, esperando a ser descubiertas". Fuente: https://news. yale. edu/2022/08/05/common-weed-may-be-super-plant-holds-key-drought-resistant-crops Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/sciadv. abn2349 --- ### Expertos del sector público de Cuba y Brasil concluyen que la biotecnología es clave para fortalecer la seguridad alimentaria en Chile > Los expertos destacaron como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.  - Published: 2022-08-13 - Modified: 2022-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/13/expertos-del-sector-publico-de-cuba-y-brasil-concluyen-que-la-biotecnologia-es-clave-para-fortalecer-la-seguridad-alimentaria-en-chile/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bayer, biotecnología, Brasil, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, China, CIGB, crisis alimentaria, Cuba, EMBRAPA, Estado, FAO, glifosato, hambre, inseguridad alimentaria, izquierda, maíz Bt, modificacion genética, Monsanto, OGM, planificación estatal, Roundup Ready, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, soja, Syngenta, transgénicos En un webinar organizado por ChileBio, expusieron referentes en biotecnología agrícola del sector público de Cuba y Brasil, destacando como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.  En un webinar organizado por ChileBio, expusieron referentes en biotecnología agrícola del sector público de Cuba y Brasil, destacando como en ambos países el Estado tomó una opción por el mejoramiento genético vegetal mediante herramientas biotecnológicas.   ChileBio / 13 de agosto, 2022. - “En Chile veo que existe un potencial interesante para usar el mejoramiento genético vegetal mediante técnicas biotecnológicas especialmente en peces y por supuesto en las frutas”, afirmó el investigador senior de la Empresa Estatal Brasileña de Investigación Agropecuaria Embrapa, el Dr. Francisco Aragao, durante el webinar sobre “el rol de la biotecnología vegetal para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria”, que realizó ChileBio el jueves último. De acuerdo a lo indicado por el Dr. Aragao, En Estados Unidos la biotecnología vegetal comenzó con una fruta: la papaya transgénica, con el fin de proteger la producción de papaya en Hawaii y que estaba en riesgo. “¿Entonces? Es interesante pensar en los productos locales para encontrar soluciones locales, variedades locales, adaptadas a los desafíos locales. Chile tiene la posibilidad de avanzar en esa línea en frutas”, afirmó el científico, quien lideró el equipo que desarrolló el poroto transgénico que combate una enfermedad viral, y que ya se comercializa en supermercados de todo Brasil, tras recibir todas las aprobaciones correspondientes. DERRIBAR PREJUICIOS Junto a él expuso también su homólogo en Cuba, el Dr. Mario Pablo Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), quien puso especial énfasis en la importancia de pensar en las necesidades de los propios países y derribar los prejuicios respecto de la biotecnología vegetal, especialmente respecto de la transgenia. “La transgenia inicialmente surgió en países industrializados, desarrollada por grandes empresas para solucionar problema que tenían esos países. Pero, las empresas que después comenzaron a trabajar con biotecnología, fueron distintas, en diversos países y pensando en necesidades locales. Si condenamos la tecnología por los intereses de los países, nunca nos desarrollamos nosotros”, opinó el Dr. Estrada y destacó el caso del poroto que ha desarrollado Embrapa en Brasil. “Es un ejemplo de lo buena que puede ser la tecnología en resolver nuestros problemas. El poroto es clave en la nutrición de los habitantes de nuestros países sí. Y por eso Brasil desarrolló ese producto. Por eso Cuba está trabajando también el poroto, porque es base de la alimentación de nuestro país. Así, nuestra tecnología va a beneficiar a nuestra nutrición, a nuestro pueblo y a nuestras empresas y nuestros productores “, ejemplificó. Por su parte el Dr. Aragao agregó que en estos casos la tecnología es puesta en manos de los productores locales sin distinción, sean pequeños, medianos y grandes. “La tecnología está siendo adoptada por todos con entusiasmo, pero mientras más pequeños, más gravitante para esos agricultores y sus familias es el impacto de la mejora en productividad, ingresos y sostenibilidad que implica”. El doctor en Ciencias Biológicas y director ejecutivo de Chilebio, Miguel Ángel Sánchez, se mostró conforme con la actividad y destacó que los casos mostrados muestran los positivos resultados de las políticas de estado claras en pro de la coexistencia de distintas formas de hacer agricultura de forma sostenible. “Todos los vegetales de interés agrícola que consumimos hoy en día han sido desarrollados mediante algún tipo de mejoramiento genético. Y es aquí donde la biotecnología vegetal ofrece una serie de herramientas con mayor precisión, eficiencia y menor costo que las técnicas tradicionales de mejoramiento genético, permitiendo así aumentar la capacidad de adaptación de las plantas en este escenario obligatorio de adaptación que enfrentamos, por ejemplo, a la crisis climática”. SEGURIDAD ALIMENTARIA El directivo de la entidad organizadora destacó que, a la luz de los casos expuestos, el mejoramiento genético vegetal basado en biotecnología, podría permitir fortalecer la seguridad alimentaria de la población, es decir, garantizar el acceso físico y económico permanente a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana, además de robustecer la producción local. “También a través de ese de estas herramientas podríamos diversificar y potenciar las exportaciones silvoagropecuarias del país, alcanzando la aceptación de los exigentes mercados”. Los expositores concordaron en que el Estado tiene un rol fundamental en pavimentar el camino y fomentar el acceso a tecnologías que permitan la adaptación de la agricultura a los enormes desafíos que enfrenta hoy para avanzar hacia una agricultura más sostenible, beneficiando a los pequeños agricultores, con un mayor cuidado del medio ambiente y a la obtención de alimentos más nutritivos para la población. Accede al video completo del webinar “El rol de la biotecnología vegetal para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria” en nuestro canal de youtube: https://www. youtube. com/watch? v=fqy6_JLxG0w   --- ### Aceite de palma sostenible obtenido en levadura biotecnológica saldrá a mercado en 2023 > La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. - Published: 2022-08-10 - Modified: 2022-08-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/10/aceite-de-palma-sostenible-obtenido-en-levadura-biotecnologica-saldra-a-mercado-en-2023/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite de palma, agricultura molecular, biodiversidad, biotecnología, cambio climático, Clean Food Group, Clean Palm Oil, deforestación, ecológico, evolución dirigida, impacto ambiental, indonesia, levadura, mejoramiento genético, OGM, orangutan, pérdida de hábitats, selva, sostenible, startup, sumatra La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. Es neutral en sabor y color, igual que el aceite de palma, pero sin su carga en impacto ambiental, deforestación, erosión y pérdida de hábitats en regiones biodiversas. La startup británica Clean Food Group está desarrollando una alternativa de laboratorio sostenible y bioequivalente al polémico aceite de palma. Es neutral en sabor y color, igual que el aceite de palma, pero sin su carga en impacto ambiental, deforestación, erosión y pérdida de hábitats en regiones biodiversas. Food Navigator / 3 de agosto, 2022. - El aceite de palma es un ingrediente controvertido. Su reputación se ha enturbiado en los últimos años debido a los vínculos con la deforestación en regiones biodiversas y la conversión de suelos de turba ricos en carbono. Sin embargo, el mercado mundial del aceite de palma sigue siendo fuerte. En 2021, su valor se estimó en 50. 600 millones de dólares y se espera que alcance los 65. 500 millones de dólares en 2027. El aceite de palma es el aceite vegetal más consumido en el mundo. Y al ser neutro en color y sabor, el ingrediente es uno de los favoritos entre los fabricantes de alimentos. ¿Qué pasaría si existiera un aceite sustituto que pudiera reemplazar el ingrediente polémico en la formulación de alimentos, pero sin ningún impacto en la deforestación, la pérdida de biodiversidad o el cambio climático? La empresa emergente británica Clean Food Group está trabajando para desarrollar precisamente eso: un bioequivalente al aceite de palma Christopher Chuck, profesor de Ingeniería de Bioprocesos en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Bath, ha estado trabajando en una alternativa al aceite de palma a base de levadura durante los últimos ocho años. En el primer trimestre de 2022, la propiedad intelectual relevante fue adquirida por Clean Food Group, del cual el profesor Chuck es asesor técnico del grupo. "Nuestra dependencia del aceite de palma tiene un gran costo ambiental", dijo el profesor Chuck. “Hemos trabajado durante muchos años para crear alternativas robustas al aceite de palma que nos brinden una oportunidad real de reducir el impacto de una gama de productos que hasta ahora solo ha sido posible producir con aceite de palma y la deforestación, la contaminación y las emisiones que vienen con eso. ” ¿Cuál es el aceite sustituto que podría reemplazar al aceite de palma en la formulación de alimentos, pero sin ningún impacto como deforestación, la pérdida de biodiversidad o aceleramiento del cambio climático? Crédito de la imagen: Laurie Lapworth, Universidad de Bath El aceite de palma "limpio" de la empresa emergente es un bioequivalente al producto real en términos de composición nutricional y de ácidos grasos. "Es neutral en sabor y color, al igual que con el aceite de palma de la palma, su color natural es naranja/rojo, pero puede volverse incoloro mediante un simple proceso de refinación", explicó el director ejecutivo de Clean Food Group, Alex Neves. “Funciona de la misma manera que el aceite de palma”. ¿Cómo se produce el "aceite de palma limpio"? El sustituto del aceite de palma de Clean Food Group está hecho por levaduras cultivadas en un laboratorio. La puesta en marcha ha desarrollado una cepa de levadura patentada, que Neves explicó que ha evolucionado, utilizando un "proceso natural", a partir de una cepa de levadura que se encuentra comúnmente en la superficie de las uvas utilizadas en la elaboración de vinos orgánicos. "Nuestra cepa de levadura ha sido desarrollada durante ocho años por el profesor Chuck utilizando un proceso natural llamado 'Evolución dirigida', que es un proceso no transgénico similar en muchos aspectos al mejoramiento convencional de plantas", dijo a FoodNavigator. Utilizando residuos aptos para alimentos como materia prima y energía renovable como fuente de energía, Clean Food Group está aprovechando la tecnología de fermentación para hacer crecer la levadura en tanques similares a los que se utilizan en la industria cervecera. "De hecho, en lugar de producir nuestro aceite en un laboratorio, fabricaremos nuestro aceite en una fábrica de alimentos muy similar a una cervecería, utilizando equipos muy similares", explicó Neves. "Luego extraemos el aceite de la levadura de la misma manera que el aceite de palma se extrae de la palma para su uso en productos o para su posterior procesamiento en ingredientes derivados del aceite de palma". Una vez en el mercado, la puesta en marcha dijo que su alternativa al aceite de palma podrá usarse en todas las aplicaciones de productos donde se usa actualmente el aceite de palma. Desafíos para la comercialización Los desafíos clave que enfrenta Clean Food Group incluyen lograr escala, paridad de precios y aprobación regulatoria. La paridad de precios con el aceite de palma, o estar dentro de un margen aceptable de paridad de precios, es posible, sugirió el CEO, y está "directamente relacionado con la escala". La empresa emergente espera tener sus ingredientes de aceite de palma en el mercado en 2023. Crédito de la imagen: Laurie Lapworth, Universidad de Bath Desde una perspectiva regulatoria, la puesta en marcha se centra inicialmente en el mercado europeo, donde su ingrediente se considera un alimento novedoso. “Nuestro aceite se considera un alimento novedoso porque, aunque es bioequivalente al aceite de palma, nuestro aceite a base de levadura no se vendió en el Reino Unido ni en el área europea antes de 1997. “Actualmente estamos trabajando en la preparación de nuestro dossier de Novel Foods, que planeamos presentar a fines de 2022”. Dicho esto, la empresa emergente puede vender sus ingredientes alternativos al aceite de palma a las industrias de cosméticos y cuidado personal sin pasar por las vías regulatorias de Novel Foods, ya que estas industrias se rigen por separado. Financiamiento y próximos pasos Con la presentación para la aprobación regulatoria prevista para finales de año, la empresa emergente espera tener sus ingredientes de aceite de palma en el mercado en 2023. "Actualmente estamos consultando con nuestro consultor regulatorio sobre cómo aparecerán nuestros ingredientes en el paquete como parte de nuestra preparación para Novel Foods", reveló Neves. "Es probable que, como aceite a granel, aparezca como 'aceite de levadura'". La agronomía centrada en la agricultura celular ha liderado las rondas de financiación de Clean Food Group hasta la fecha, incluida su ronda de semillas recientemente completada de 1,65 millones de libras esterlinas (1,97 millones de euros). Agronomics tiene una participación del 35% en la empresa. Otros primeros inversores incluyen SEED Innovations Limited e inversores de capital de riesgo. Clean Food Group se siente "bien posicionado" para dar el siguiente paso en el camino para llevar su alternativa de aceite de palma al mercado, dijo el CEO. “Además de nuestra adquisición de la propiedad intelectual para la tecnología alternativa del aceite de palma y nuestra colaboración con la Universidad de Bath para escalar la tecnología, invertiremos para obtener la aprobación regulatoria para nuestros ingredientes alternativos del aceite de palma en múltiples mercados. "También invertiremos en el desarrollo de una planta piloto a gran escala que nos permitirá entablar colaboraciones significativas con socios comerciales y demostrar nuestras alternativas de aceite de palma con productos terminados". Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2022/08/03/palm-oil-alternative-made-from-fermented-yeast-prepares-for-2023-launch-in-europe --- ### Hugo Campos: Un domador de los genes de la papa > Columna en Nature de Hugo Campos quien desarrolla variedades de cultivos resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. - Published: 2022-08-09 - Modified: 2022-08-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/09/hugo-campos-un-domador-de-los-genes-de-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, CIP, crisis alimentaria, CRISPR, genes, genética, genoma, ingeniería genética, mejoramiento genético, papa, Perú, seguridad alimentaria, sequía, transgénico Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph.D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de papas resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. Columna de opinión en Nature publicada por Hugo Campos (Ph. D), Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa (CIP), quien desarrolla variedades de cultivos resistentes y de alto rendimiento para combatir la inseguridad alimentaria. Nature / 8 de agosto, 2022. - Todos los cultivos se han modificado a través de alguna forma de mejora, ya sea para mejorar el rendimiento, el sabor, la resiliencia u otro factor. Mi pasión es seguir acelerando el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes al cambio climático y las plagas. Esto hará que el suministro de alimentos sea más seguro y también mejorará la calidad de vida de los pequeños agricultores en África y Asia, cuyos medios de vida pueden verse devastados por la mala cosecha. El objetivo del mejoramiento de cultivos no es solo desarrollar nuevas variedades, sino también producir progenitores genéticamente superiores con una gama de características deseables que serán útiles en las generaciones futuras. Los rasgos complejos, como el rendimiento o la resiliencia climática, a menudo están regulados por muchos genes. Para acelerar el mejoramiento de cultivos para esos rasgos, usamos datos genómicos para seleccionar las mejores combinaciones parentales y luego cámaras y herramientas digitales para identificar la mejor progenie. En esta foto, estoy en un invernadero en Perú propiedad de mi empleador, el Centro Internacional de la Papa (CIP), inspeccionando posibles líneas parentales de camote (Ipomoea batatas) para la polinización cruzada. El CIP es uno de los 13 bancos de genes e instalaciones de investigación de todo el mundo, conocidos colectivamente como One CGIAR, que protegen y utilizan la diversidad genética de cultivos. Trabajo en el CIP desde 2016; antes de eso, trabajé en la industria, donde desarrollé cultivos como híbridos de maíz tolerantes a la sequía. Debido a que las papas no tienen semillas que puedan conservarse durante décadas, debemos reproducirlas cultivando pequeñas partes de los órganos de la planta, como una raíz, un tubérculo o parte de un tallo, en cultivo de tejidos. Casi el 85 % de las poblaciones únicas de papa almacenadas en el CIP también se crioconservan en nitrógeno líquido para mantener una copia de seguridad a largo plazo. No puedo pensar en una misión más noble que trabajar en la seguridad alimentaria. Espero que más científicos jóvenes, especialmente mujeres, centren su talento en el mejoramiento de cultivos para el futuro. Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-022-02143-7  Libro "The Potato Crop", coeditado por Hugo Campos, disponible para descarga gratuita: https://link. springer. com/book/10. 1007/978-3-030-28683-5 --- ### Ghana aprueba un poroto caupí transgénico resistente a plagas: mayor producción y menos pesticidas > Resiste una plaga (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) y reduce las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. - Published: 2022-08-06 - Modified: 2022-08-10 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/06/ghana-aprueba-un-poroto-caupi-transgenico-resistente-a-plagas-mayor-produccion-y-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, caupí, desarrollo, ecológico, frijol, fumigación, genéticamente modificado, Ghana, hambre, insecticida, Kenia, maruca, maruca de las vainas, Nigeria, pequeño agricultor, pesticidas, plagas, poroto, proteína Bt, SARI, Savanna Agricultural Research Institute, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, sostenible, superación de la pobreza, transgénico Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana  ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado. Imagen: Cornell Alliance for Science Siguiendo los pasos de Nigeria , Ghana  ha aprobado el uso de un poroto caupí transgénico, mejorado para resistir la plaga de la maruca (que puede reducir la producción entre 20 y 80%) reduciendo las aplicaciones de pesticidas desde 8-12 aplicaciones por temporada a solo 2. Ahora siguen las fases de ensayos de campo para su registro varietal, y posteriormente su salida al mercado. Agro-Bio Región Andina / 5 de agosto de 2022. - A finales de junio,  la Agencia Nacional de Bioseguridad de Ghana aprobó el uso comercial del evento 709A de poroto caupí transgénico, una variedad que hace resistente a este cultivo a la Maruca de las vainas, un insecto plaga que puede reducir el rendimiento de cultivos de poroto entre un 20 y 80%. Más conocido como poroto caupí PBR, esta variedad de la legumbre fue desarrollada por el Savanna Agricultural Research Institute (SARI) a partir de una semilla nativa y Ghana ha evaluado su aprobación desde 2016, cuando comenzaron sus cultivos de prueba. Ahora, el SARI ha dicho que esta y todas las variedades desarrolladas a partir de esta tecnología serán consideradas como bienes públicos Como contamos hace unos días, esta variedad de poroto caupí transgénico se cultivó primero en Nigeria en 2019. Allí, los agricultores han reportado incrementos en la producción de hasta 20%. Además, otro beneficio del poroto caupí PBR es que, mientras las variedades convencionales deben ser fumigados entre 8 y 12 veces en su ciclo de tres meses, el poroto caupí transgénico solo necesita dos aplicaciones de agroquímicos por temporada de siembra. El poroto caupí es un alimento básico para más de 200 millones de familias en África Subsahariana. Sin embargo, aunque Ghana produce cerca de 57. 000 toneladas anuales del alimento, esto es insuficiente para el mínimo que consumen en el país, alrededor de 169. 000 toneladas. Esto obliga al país a importar el poroto de países como Nigeria, Burkina Faso y Níger. Por eso, la aprobación por 10 años y con posibilidad de renovación es una buena noticia para el país. De hecho, el instituto SARI estima que con esta adopción, gana podrá producir suficiente poroto caupí para ser autosuficiente e, incluso, tener excedentes para exportación. Además “como el cultivo no es un híbrido, los agricultores pueden guardar semillas para replantar la siguiente temporada de siembra, un atributo importante para los pequeños agricultores”, explica el reporte voluntario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. ¿Qué sigue tras el poroto caupí transgénico? Luego de la aprobación, el SARI deberá hacer campos de prueba en varias regiones y durante dos temporadas de cultivo distintas. Estos resultados serán entregados a una entidad del Ministerio de Agricultura para ser registrados en el catálogo nacional de variedades. Una vez esto ocurra, el país podrá comenzar la distribución comercial en su territorio. Estos mismos pasos son los que tendría que seguir otro cultivo que actualmente tiene campos de prueba en Ghana: una variedad de arroz genéticamente modificado para necesitar menos nitrógeno, tolerar condiciones de sequía y crecer en tierras con alta salinidad sin que su rendimiento se afecte. Hasta ahora, las pruebas hechas por el Instituto de Investigación en Arroz en la región de Kumasi han mostrado que, solamente con la característica de uso eficiente de nitrógeno, este arroz rinde entre un 14% y 25% más que las variedades convencionales. Así, Ghana anuncia su entrada al grupo de 29 países donde se cultivan transgénicos, como Estados Unidos, donde más del 90% de su producción agrícola es con OGM, como Sudáfrica, donde más del 80% de maíz y soya cultivada es transgénica. Fuente: https://agrobio. org/frijol-caupi-transgenico-ghana-aprobado Más información: https://thebftonline. com/2022/07/25/a-defining-moment-in-the-gmo-journey-beckons/ | https://theconversation. com/genetically-modified-cowpea-clears-its-first-hurdle-in-ghana-but-theres-a-long-way-to-go-186593| https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/06/public-comments-reveal-overwhelming-support-for-gm-cowpea-in-ghana/ | Study predicts GMO cowpea will boost Ghana’s economy --- ### Cereales editados genéticamente que necesitan menos fertilizantes potenciando un mecanismo natural > Esta aplicación permitiría reducir el uso de fertilizantes y la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones en insumos. - Published: 2022-08-05 - Modified: 2022-08-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/05/cereales-editados-geneticamente-que-necesitan-menos-fertilizantes-potenciando-un-mecanismo-natural/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: bacterias fijadoras, biofilm, biotecnología, cambio climático, contaminación por nitrógeno, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Eduardo Blumwald, escasez hídrica, escorrentería, fertilizantes, modificacion genética, natural, nitrógeno, nitrógeno atmósferico, orgánico, sequía, sostenible, UC Davis Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores.   Eduardo Blumwald, a la derecha, del Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis, con el investigador postdoctoral Akhilesh Yadav, y el arroz que ellos y otros miembros del equipo de Blumwald editaron para utilizar el nitrógeno de forma más eficiente. (Trina Kleist/UC Davis) Investigadores de UC Davis desarrollaron una forma para que los cultivos de cereales secreten más sustancias químicas naturales que atraen bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces. Esta aplicación realizada con edición genética permitiría reducir la aplicación de fertilizantes, reducir la contaminación ambiental por nitrógeno y ahorrar miles de millones a los agricultores. UC Davis / 5 de agosto, 2022. - Investigadores de la Universidad de California, en Davis, han encontrado una forma de reducir la cantidad de fertilizantes nitrogenados necesarios para cultivar cereales. El descubrimiento podría ahorrar a los agricultores de Estados Unidos miles de millones de dólares anuales en costes de fertilizantes, y al mismo tiempo beneficiaría al medio ambiente. La investigación procede del laboratorio de Eduardo Blumwald, distinguido profesor de ciencias vegetales de la UC Davis, que ha encontrado una nueva vía para que los cereales capten el nitrógeno que necesitan para crecer. El descubrimiento también podría ayudar al medio ambiente al reducir la contaminación por nitrógeno, que puede provocar la contaminación de los recursos hídricos, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y problemas de salud humana. El estudio se ha publicado en la revista Plant Biotechnology. El nitrógeno es fundamental para el crecimiento de las plantas, y las explotaciones agrícolas dependen de los fertilizantes químicos para aumentar la productividad. Pero gran parte de lo que se aplica se pierde, filtrándose a los suelos y a las aguas subterráneas. La investigación de Blumwald podría crear una alternativa sostenible. "Los fertilizantes nitrogenados son muy, muy caros", afirma Blumwald. "Todo lo que se pueda hacer para eliminar ese coste es importante. El problema es el dinero por un lado, pero también están los efectos nocivos del nitrógeno en el medio ambiente. " Un nuevo camino hacia el fertilizante natural La investigación de Blumwald se centra en aumentar la conversión del gas nitrógeno del aire en amonio por parte de las bacterias del suelo, un proceso conocido como fijación del nitrógeno. Leguminosas como el maní y la soja tienen nódulos en las raíces que pueden utilizar bacterias fijadoras de nitrógeno para proporcionar amonio a las plantas. Las plantas de cereal, como el arroz y el trigo, no tienen esa capacidad y deben depender de la ingesta de nitrógeno inorgánico, como el amoníaco y el nitrato, procedente de los fertilizantes del suelo. "Si una planta puede producir sustancias químicas que hacen que las bacterias del suelo fijen el gas nitrógeno atmosférico, podríamos modificar las plantas para que produzcan más de estas sustancias químicas", dijo Blumwald. "Estas sustancias químicas inducirán la fijación del nitrógeno por parte de las bacterias del suelo y las plantas utilizarán el amonio formado, reduciendo la cantidad de fertilizante utilizada". El equipo de Blumwald utilizó el screening químico y la genómica para identificar en las plantas de arroz los compuestos que potenciaban la actividad fijadora de nitrógeno de las bacterias. A continuación, identificaron las vías que generaban las sustancias químicas y utilizaron la tecnología de edición de genes para aumentar la producción de compuestos que estimulaban la formación de biopelículas. Esas biopelículas contienen bacterias que mejoran la conversión del nitrógeno. Como resultado, la actividad fijadora de nitrógeno de las bacterias aumentó, así como la cantidad de amonio en el suelo para las plantas. "Las plantas son increíbles fábricas químicas", dijo. "Lo que esto podría hacer es proporcionar una práctica agrícola alternativa sostenible que reduzca el uso de fertilizantes nitrogenados excesivos". La vía también podría ser utilizada por otras plantas. La Universidad de California ha presentado una solicitud de patente sobre la técnica, que está pendiente. Dawei Yan, Hiromi Tajima, Howard-Yana Shapiro, Reedmond Fong y Javier Ottaviani, de la UC Davis, han contribuido al trabajo de investigación, al igual que Lauren Cline, de Bayer Crop Science. Ottaviani también es investigador asociado en Mars Edge. La investigación fue financiada por el Will W. Lester Endowment. Bayer Crop Science está apoyando nuevas investigaciones sobre el tema. Fuente: https://www. ucdavis. edu/food/news/growing-rice-with-less-fertilizer Estudio: https://doi. org/10. 1111/pbi. 13894 --- ### Agricultores galeses piden cultivos editados genéticamente a su gobierno, frente a cercana aprobación en Inglaterra > Lo piden para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. - Published: 2022-08-02 - Modified: 2022-08-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/08/02/agricultores-galeses-piden-cultivos-editados-geneticamente-a-su-gobierno-frente-a-cercana-aprobacion-en-inglaterra/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, cambio climático, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, editado genéticamente, Europa, Gales, genoma, Inglaterra, OGM, olas de calor, papas, Reino Unido, Rusia, sequía, transgénico, trigo, ucrania Algunos agricultores afirman que el gobierno de Gales (en Reino Unido) debería abandonar su oposición a los cultivos editados genéticamente para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. En vista de que Inglaterra estaría ad portas de aprobar una normativa para edición genética vegetal y animal en su territorio, el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, afirma que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra. El agricultor Tom Rees, a favor de usar edición genética para cultivos más resistentes y eficientes, dice que cuanto menos fertilizantes necesiten rociar las granjas, mejor. Imagen: BBC Algunos agricultores afirman que el gobierno de Gales (en Reino Unido) debería abandonar su oposición a los cultivos editados genéticamente para favorecer la llegada de cultivos resistentes a sequía o enfermedades y ayudar a controlar la inminente crisis alimentaria. En vista de que Inglaterra estaría ad portas de aprobar una normativa para edición genética vegetal y animal en su territorio, el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, afirma que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra. BBC / 21 de julio, 2022. - En Inglaterra se ha propuesto una legislación que permite cultivar y criar plantas y animales editados genéticamente para la alimentación. No hay planes similares en Gales, y un agricultor de Pembrokeshire dijo que la tecnología podría ayudar a producir cultivos que puedan soportar el clima extremo. El gobierno galés dijo que seguiría teniendo un enfoque cauteloso. Actualmente, el proceso de edición de genes está sujeto a las mismas normas y restricciones que los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). Sin embargo, el gobierno del Reino Unido tiene previsto cambiar esta situación con su proyecto de ley sobre tecnología genética (cultivo de precisión). Un profesor de la Universidad de Aberystwyth dijo que la edición de genes no debe confundirse con la modificación genética (transgenia), y que no implica la adición de ADN. Pero los opositores afirman que la edición de genes es una modificación genética (GM) con "mejores relaciones públicas". En lo alto de las colinas de Camrose (Pembrokeshire), la granja Dudwell de Tom Rees está llena de cultivos de trigo y papas. En vista de la reciente sequía, cree que una tecnología como la edición de genes podría ayudar a producir cultivos que puedan resistir cambios climáticos extremos, como la sequía y las fuertes lluvias. También espera que la edición genética pueda producir cultivos resistentes a las enfermedades. "Estamos al principio de una crisis alimentaria", dijo Rees, "y todo lo que podamos hacer para mejorar la calidad de lo que producimos, tenemos que estudiarlo". "Para que podamos aumentar los rendimientos y mejorar la calidad, cualquier tecnología que podamos tener que dé ventaja a mi trigo frente a cualquier enfermedad tiene que ser buena. Cuanto menos fertilizante podamos rociar, mejor". ¿Qué es la edición de genes? Según el profesor Huw Jones, del Instituto de Ciencias Biológicas, Medioambientales y Rurales de la Universidad de Aberystwyth, la edición de genes realiza los mismos cambios que se producen de forma espontánea en las plantas o que se producen a través del mejoramiento genético convencional. Pero dijo que el proceso realizaba esos cambios de forma "más precisa, más específica y en un plazo más corto". El profesor Jones dijo que la edición de genes no debe confundirse con la transgenia, que consiste en trasladar el ADN de un organismo a otro. "El genoma de la planta es como un manual de instrucciones en la célula: le dice a la célula lo que tiene que hacer". "La edición de genes es como coger un lápiz bien afilado y hacer cambios precisos en la secuencia ACGT de ese genoma", dijo, añadiendo que hace "cambios sólo en el genoma del huésped sin añadir ADN". Esta tecnología no se utiliza actualmente para la producción de alimentos debido a las normas de la UE, de las que ahora el Reino Unido puede desviarse. El asesor político de la NFU Cymru, Huw Thomas, afirmó que Gales "debe estar abierto" a esta tecnología y argumentó que podría contribuir a que los agricultores galeses sigan siendo competitivos. "Los acontecimientos en todo el mundo, como la guerra en Ucrania, han ejercido una gran presión sobre el suministro de alimentos y esto, por supuesto, puede tener un impacto en nuestra capacidad como consumidores para comprar alimentos". "Esta tecnología está en el horizonte y es una oportunidad para que hagamos algo diferente a Europa". ¿Por qué alteramos el ADN de las plantas? Liz O'Neill es directora del grupo de campaña contra los transgénicos, GM Freeze, e insiste en que "la edición genética es transgenia con mejores relaciones públicas". "Es alterar el perfil genético de un organismo en el laboratorio de manera que podría salir mal, por lo que debe ser revisado". También hay agricultores que se oponen a la edición genética. Gerald Miles, un agricultor orgánico en Pembrokeshire, dijo: "¿Por qué estamos alterando el ADN de las plantas? Las plantas en la naturaleza han evolucionado durante miles de millones de años, han sobrevivido y se han modificado de forma natural". "Deberíamos aplicar el principio de precaución. Si aceleramos las cosas en la naturaleza podríamos acelerar un posible desastre". "Tenemos que mantener una regulación estricta porque una vez que se libera, es difícil revertirla", añadió. Un "enfoque cauteloso" El gobierno británico dijo que su proyecto de ley "eliminará la burocracia innecesaria heredada de la UE para crear un régimen normativo más sencillo y proporcionado", "Las tecnologías de cultivo de precisión, como la edición de genes, tienen un gran potencial y pueden ayudarnos a reducir el uso de pesticidas, disminuir los costes para los agricultores, aumentar la producción de alimentos y adaptarse a los impactos del cambio climático". El gobierno galés mantiene un enfoque más cauto. Afirma que "las emergencias relacionadas con el cambio climático y la naturaleza deben centrar nuestra atención en la investigación de enfoques biológicos o agroecológicos alternativos". "Seguiremos adoptando un enfoque cauteloso, tomando nuestras decisiones sobre la base de la ciencia probada", dijo un portavoz. Sin embargo, el gobierno galés reconoce que "las nuevas tecnologías genéticas pueden tener un papel que desempeñar" en el futuro, y espera una "discusión completa y abierta entre los cuatro gobiernos del Reino Unido". Pero el ministro de la Oficina de Gales, David TC Davies, argumentó que los agricultores galeses se verían perjudicados si esta tecnología no estuviera disponible para ellos, pero sí en Inglaterra. "Lo que me preocupa un poco es que recuerdo de mis días en la asamblea de Gales, y cuando discutíamos sobre los transgénicos, había entonces una fuerte visión ideológica". Enlace: https://www. bbc. com/news/uk-wales-politics-62241998 --- ### Seguridad versus soberanía alimentaria en Chile - Published: 2022-07-29 - Modified: 2022-07-29 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=KmLxjN458aM#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Presentan libro sobre mejoramiento genético de plantas y su impacto para una agricultura sostenible > El texto es resultado de una colaboración internacional de la Real Academia Sueca de Ciencias y la co-autoría de 3 investigadores suecos y 4 chilenos. - Published: 2022-07-27 - Modified: 2022-08-02 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/27/presentan-libro-sobre-mejoramiento-genetico-de-plantas-y-su-impacto-para-una-agricultura-sostenible/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agroecología, ANPROS, Bayer, biotecnología, cambio climático, ChileBio, CRISPR, edición genética, fitomejoramiento, genética, INIA, mejoramiento genético, Monsanto, OGM, organismo genéticamente modificado, pesticidas, Real Academia Sueca de Ciencias, sostenibilidad, transgénicos, Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia El texto es resultado de una colaboración internacional auspiciada por la Real Academia Sueca de Ciencias y contó con la co-autoría de tres investigadores suecos y cuatro chilenos, incluyendo al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. Click aquí para descargar el libro: “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible” El texto es resultado de una colaboración internacional auspiciada por la Real Academia Sueca de Ciencias y contó con la co-autoría de tres investigadores suecos y cuatro chilenos, incluyendo al Director Ejecutivo de ChileBio, Dr. Miguel Ángel Sánchez. Universidad de Los Lagos / 27 de julio, 2022. - “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, es el libro presentado en una ceremonia online, que incluyó a sus autores y representantes de organismos nacionales e internacionales, y que tiene como fin relevar la importancia del mejoramiento genético de plantas y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna. En este contexto, el rector de la Universidad de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido, dio la bienvenida y contextualizó la presentación del libro, destacando su relevancia e impacto para el desarrollo de una agricultura sostenible, y a su vez, en representación del Ministerio de Agricultura la directora Nacional de INIA, Iris Lobos, destacó la obra. El libro, resultado de la colaboración entre instituciones suecas y chilenas,  fue solicitado y auspiciado por la Real Academia Sueca de Ciencias (The Royal Swedish Academy of Sciences), mundialmente conocida porque actúa como jurado internacional para la selección y entrega del Premio Nobel en Física, Química y Ciencias. El texto fue, además, apoyado y patrocinado por ChileBIO CropLife (ChileBIO), la Asociación Chilena de Productores de Semillas (ANPROS A. G. ), la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), la Universidad de Los Lagos y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile). Los autores de la obra fueron Roland von Bothmer, Oscar Díaz, Torbjörn Fagerström, Stefan Jansson, Fernando Ortega, Rodomiro Ortiz y Miguel Ángel Sánchez. Al respecto, el Dr. Oscar Díaz, coautor del libro y vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos, comentó que “es un gran honor haber sido invitado por representantes de la Real Academia Sueca de Ciencias a integrar del equipo de expertos en fitomejoramiento y escribir este libro. Por una parte, en mi caso, fue un gran desafío, puesto que además de aportar desde el ámbito disciplinar, se me encomendó la misión de traducir el libro originalmente publicado en sueco al español. Esta no fue una tarea fácil y tomó bastante tiempo. Una vez traducido el libro, se procedió con la actualización de la información al contexto latinoamericano, donde participamos todos los autores de habla hispana”, precisó. Durante la preparación del libro, comenta el Dr. Díaz, varias organizaciones fueron de gran relevancia. El proyecto se inició a solicitud de la Real Academia de Ciencias de Suecia. La primera edición del libro OGM fue escrita en sueco en el año 2015 (por los investigadores Roland von Bothmer, Torbjörn Fagerström y Stefan Jansson) y contextualizada para países europeos. “Sin embargo, su distribución a otros países sin dominio del idioma sueco, estuvo restringida por la limitación idiomática. De esta forma, en el año 2017, y también a solicitud de la Real Academia de Ciencias Suecas, se invitó a investigadores de la ULagos (Dr. Oscar Díaz) e INIA (Dr. Fernando Ortega), a dirigir y ejecutar el proyecto de traducción, adaptación y actualización del libro en sueco y escribir un nuevo libro para lectores de habla hispana, en especial de Sud América. En el camino, se incorporaron a este proyecto nuevos investigadores de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Dr. Rodomiro Ortiz) y de ChileBIO CropLife (Dr.   Miguel Ángel Sánchez), formando un equipo de expertos que hicieron posible la publicación y edición de este libro”, destacó. Divulgación científica Para el Dr. Oscar Díaz, el libro “Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, busca relevar la importancia del fitomejoramiento y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna, abordando temas como los transgénicos, la edición génica, entre otros aspectos. Uno de los objetivos del libro es poner de manifiesto las diferentes condiciones y posiciones que han adoptado los distintos países de América y relacionarlo con lo que ocurre en el resto del mundo, abordando temas técnicos, sociales y legales. “Los OGM (organismos genéticamente modificados) son temas muy controversiales y se mueven en un medio bipolar. Por un lado, se encuentran aquellos grupos que defienden a los alimentos y plantas forestales obtenidos con apoyo de estas nuevas técnicas, por otro lado, están los que se manifiestan en contra de los mismos” y agrega que “las plantas modificadas por estas técnicas genéticas se han situado en el centro de un complejo debate en el que se mezclan aspectos meramente técnicos y biológicos, con otros de diversa índole: intereses generados por las patentes, las grandes multinacionales, protección de los consumidores, derechos de los agricultores, bioseguridad, entre otros”, afirmó el investigador. En su análisis, el Dr. Díaz, explicó que “la aceptación ética de la aplicación de las técnicas de ingeniería genética a las especies vegetales debe tener en cuenta el incremento de la producción y la mayor rentabilidad y seguridad de los futuros alimentos. Sin embargo, el debate ético sobre estas técnicas modernas y su repercusión sobre la salud y el entorno del ser humano también existe. Estos temas deben ser discutidos con seriedad y sobre la base de evidencias científicas, no de especulaciones, como ha ocurrido en varias oportunidades donde se confunde a la población, que en muchos casos se encuentra desinformada del tema. En este libro, se intenta dar respuesta a estas y otras preguntas relacionadas usando como pilar base las evidencias científicas actuales”,  sostuvo. En cuanto a la relevancia de participar en este libro, el Dr. Oscar Díaz, comentó que “es contribuir un grano de arena al entendimiento de los procesos que involucran el mejoramiento genético de plantas y la biotecnología vegetal”. Presentación El Dr. Carlos Muñoz, connotado investigador y profesor titular en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, tuvo la misión de presentar el libro, haciendo una completa reseña. El Dr. Muñoz destacó “el magnífico grupo de autores, la manera interdisciplinaria de abordar la temática entre los autores de distintas áreas del conocimiento (genetistas, mejoradores vegetales y acuícolas, ecólogos, fisiólogos vegetales y biotecnólogos), y la forma didáctica  en que se desarrolla la temática, desde los albores de la agricultura hasta la irrupción de las biotecnologías, eligiendo cuidadamente el orden en que se presentan los temas y las figuras”, puntualizó. En esa línea, el Dr. Carlos Muñoz señaló que “para quienes hacemos docencia vemos en el libro una herramienta que fácilmente se puede transformar en un Libro de Texto para la enseñanza del Mejoramiento Genético a nivel universitario. En resumen, los autores nos han regalado una obra, contundente, bien estructurada, bellamente ilustrada y que ayudará a entender mejor el rol que el mejoramiento genético vegetal está llamado a jugar en el siglo XXI”. A su vez, el Dr. Fernando Ortega, coautor especialista del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, manifestó que, “valoro muy especialmente el libro, obra a la que nos dedicamos por aproximadamente 5 años. El trabajo rindió sus frutos, dando cuenta de una obra que relata en forma relativamente sencilla la historia del mejoramiento genético desde los inicios de la agricultura hasta el tiempo presente, dando cuenta en forma global de las múltiples áreas complementarias del conocimiento que interactúan, desde los recursos genéticos hasta la ingeniería genética. El libro da una visión global de los múltiples actores vinculados al mejoramiento genético, poniendo énfasis en el contexto sudamericano. El libro fundamenta la necesidad del mejoramiento genético moderno para el desarrollo sostenible de la agricultura y la humanidad que de ella depende”, aseguró el Dr. Ortega”. En tal sentido, el Dr. Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio, y coautor del libro, comentó que “este material podría servir de aliciente para que en Chile se avance en el desarrollo e implementación de políticas públicas que permitan generar soluciones mediante mejoramiento genético basado en biotecnología para enfrentar los desafíos agrícolas y climáticos que enfrenta nuestra agricultura. Si los problemas causados por el cambio climático, la pandemia y el conflicto en Ucrania son tan grandes, no debiésemos limitarnos en herramientas para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país. El Estado necesita invertir y transferir la tecnología a los pequeños agricultores”, finalizó. Grabación del lanzamiento del libro https://www. youtube. com/watch? v=tu9w_zojjcQ Fuente: https://www. ulagos. cl/2022/07/presentan-libro-sobre-mejoramiento-genetico-de-plantas-y-su-impacto-para-una-agricultura-sostenible/ Enlace de descarga gratuito: https://www. chilebio. cl/wp-content/uploads/2022/07/LIBRO. pdf --- ### Nueva estrategia para el desarrollo de arroz transgénico alto en hierro > Las plantas transgénicas sobreexpresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta. - Published: 2022-07-23 - Modified: 2022-08-01 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/23/nueva-estrategia-para-el-desarrollo-de-arroz-transgenico-alto-en-hierro/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alto en hierro, arroz, biofortificado, biotecnología, China, hierro, ingeniería genética, nutrición, rico en hierro, saludable, transgénico Científicos de la Academia de Ciencias de China generaron plantas transgénicas que sobre expresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta, aumentando sus niveles y manteniendo una fertilidad normal. Imagen: AzerNews Científicos de la Academia de Ciencias de China generaron plantas transgénicas que sobre expresan un grupo de proteínas que inducen una respuesta positiva frente a la deficiencia de hierro en la planta, aumentando sus niveles y manteniendo una fertilidad normal. Academia de Ciencias de China / 22 de julio, 2022. - La carencia de hierro (Fe) se ha convertido en uno de los factores que limitan la calidad y la productividad de las plantas en todo el mundo. Recientemente se ha informado de que IMA (IRONMAN), una familia de pequeños péptidos, desempeña un papel positivo en la respuesta a la deficiencia de hierro en la planta modelo Arabidopsis y arroz (Oryza sativa). Se han identificado dos genes OsIMA en el arroz. Sin embargo, aún no estaba claro cómo OsIMA1 y OsIMA2 activan la respuesta a la deficiencia de hierro en el arroz. En un estudio publicado en el Journal of Experimental Botany, los investigadores del Jardín Botánico Tropical de Xishuangbanna (XTBG) de la Academia China de Ciencias demostraron que IMA regula positivamente la homeostasis del hierro al interactuar con las OsHRZ (Haemerythrin Motif-Containing Really Interesting New Gene and Zinc-Finger Proteins), y que un péptido IMA artificial derivado de OsPRI1 es útil para el bioenriquecimiento del hierro en el arroz. Para verificar si OsIMA1 y OsIMA2 interactúan con OsHRZ1 y OsHRZ2, los investigadores llevaron a cabo ensayos de hibridación en levadura. Descubrieron que las OsIMAs interactúan físicamente con las OsHRZs en las células vegetales y que las regiones C-terminales de las OsIMAs contribuyen a las interacciones con las OsHRZs, siendo necesario el último aminoácido A. Para investigar más a fondo cómo las OsIMAs regulan la respuesta a la deficiencia de hierro, los investigadores generaron plantas transgénicas que sobreexpresan OsIMA1 (OsIMAox), en las que el gen OsIMA1 fue impulsado por el promotor de la ubiquitina del maíz. Descubrieron que las plantas OsIMA1ox imitan a las plantas mutantes hrz1-2 y que OsHRZ1 y OsHRZ2 promueven la degradación de OsIMAs. La región C-terminal de OsPRIs es necesaria para las interacciones con OsHRZ1 y OsHRZ2. Desarrollaron un pequeño péptido artificial, aIMA, que posee la capacidad de interactuar con OsHRZs y puede ser degradado por OsHRZs. De hecho, el aumento de la acumulación de hierro y la fertilidad normal se lograron en las plantas transgénicas que sobreexpresaban los péptidos aIMA. A diferencia del fuerte aumento de la concentración de hierro en las plantas OsIMAox, se detectó un aumento moderado de hierro en las plantas aIMAox. "La estrategia de IMA artificial puede aplicarse a otras especies vegetales además del arroz. Nuestra exploración de un péptido IMA artificial proporciona una nueva estrategia para el enriquecimiento de hierro en los cultivos", dijo Liang Gang de XTBG. Fuente: https://phys. org/news/2022-07-strategy-iron-fortification-rice. html Estudio: https://academic. oup. com/jxb/advance-article-abstract/doi/10. 1093/jxb/erac299/6631378 --- ### En 10 años, CRISPR transformó la medicina. ¿Puede ahora ayudarnos a enfrentar el cambio climático? > Los cultivos se están editando para crecer bajo desafíos climáticos, secuestrar más carbono en suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. - Published: 2022-07-22 - Modified: 2022-08-03 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/22/en-10-anos-crispr-transformo-la-medicina-puede-ahora-ayudarnos-a-enfrentar-el-cambio-climatico/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agrobacterium, biotecnología, biotecnología vegetal, calentamiento global, cambio climático, captura de carbono, carbono, CRISPR, edición genética, genéticamente modificado, Jennifer Doudna, OGM, protoplasto, siembra directa, sostenible, transformación genética, transgénico, UC Berkeley La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje magistral con los avances que la posicionan a la delantera en este esfuerzo. Evan Groover, estudiante graduado de la UC Berkeley en los laboratorios del Instituto de Genómica Innovadora de David Savage y Brian Staskawicz, examina una planta de arroz que ha sido editada mediante la técnica CRISPR. (Foto en UC Berkeley por Neil Freese, UC Berkeley) La edición genética con CRISPR ha iniciado una nueva era en el cultivo de plantas. Los cultivos se están editando para crecer bajo fuertes desafíos climáticos, secuestrar más carbono en el suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Universidad de California en Berkeley publicó un reportaje divulgativo magistral con los avances que la posicionan a la delantera de este esfuerzo. UC Berkeley / 28 de junio, 2022. - Procedente de una larga estirpe de agricultores de Iowa, David Savage siempre pensó que investigaría para mejorar los cultivos. Ese sueño murió en la universidad, cuando quedó claro que cualquier retoque genético de un cultivo tardaría al menos un año en probarse; en el caso de algunas plantas perennes y árboles, podría llevar de cinco a diez años. Ante esta lentitud, optó por estudiar las proteínas de las bacterias fotosintéticas. Pero la llegada de CRISPR cambió todo eso. Savage se dedica ahora a la mejora molecular de los cultivos, con la esperanza de encontrar formas de mejorar su absorción de carbono y la cantidad de carbono que devuelven al suelo. Y espera ver estos cultivos mejorados en los campos dentro de su vida, ayudando a aumentar el rendimiento de los cultivos, pero también a extraer el exceso de carbono de la atmósfera que está calentando el planeta y almacenarlo bajo tierra. "La llegada de CRISPR nos permitió básicamente crear nuevas herramientas moleculares para saltarnos potencialmente los aspectos lentos del cultivo de tejidos vegetales y la ingeniería genética de plantas, que son grandes barreras para hacer experimentos en plantas", dijo Savage, profesor asociado de biología molecular y celular en la Universidad de California, Berkeley, investigador del Instituto Médico Howard Hughes y miembro del Instituto de Genómica Innovadora (IGI), que se centra en los innumerables usos de la edición del genoma con CRISPR-Cas9. Uno de sus colaboradores, Krishna Niyogi, profesor de biología vegetal y microbiana de la UC Berkeley, estima que las reacciones fotosintéticas subóptimas de las plantas podrían mejorarse con la edición CRISPR para ser entre un 20% y un 50% más eficientes. Eso significa que se capturaría más carbono del aire, lo que complementaría otros esfuerzos -en particular, detener la quema de combustibles fósiles- para reducir los gases de efecto invernadero. La agricultura podría secuestrar miles de millones de toneladas de carbono cada año. "Ahora, estoy muy ilusionado con la creación de herramientas para eliminar el lento cuello de botella", dijo Savage. "Entonces podremos empezar a hacer más experimentos moleculares de nuevo, como intentar mejorar la fotosíntesis de una forma que antes no se podía hacer. CRISPR permitió eso". Un compromiso de 11 millones de dólares de la Iniciativa Chan Zuckerberg (CZI) anunciado este mes ayudará a Savage y a los investigadores del IGI en la UC Berkeley, la UC Davis y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) a evaluar rápidamente la edición de genes CRISPR en plantas, principalmente en el arroz y el sorgo, y se espera que las variedades mejoradas lleguen a los ensayos de campo en tres a cinco años. "En la mejora de cultivos, un típico estudiante de posgrado para su proyecto de doctorado puede hacer mutaciones en 10 o 20 plantas, es decir, consigue 10 o 20 tiros al arco. Sabemos que eso no es suficiente", dijo Savage. "El poder de CRISPR es que ahora tenemos la capacidad de hacer todas las mutaciones posibles, determinar en el laboratorio cuáles son las más prometedoras, y luego tomar esa lista priorizada y trasladarla al campo y evaluar desde allí lo que funcionaría. Así que seguimos haciendo 10 tiros al arco, pero son 10 tiros a puerta realmente buenos". David Savage sostiene una pequeña planta de sorgo en su laboratorio del IGI. El sorgo, con sus profundas raíces y su tolerancia al calor, puede proporcionar información sobre cómo hacer que otras plantas almacenen carbono a mayor profundidad en el suelo y toleren un clima más cálido. (Foto de UC Berkeley por Neil Freese) Aplicar toda la fuerza de CRISPR Capturar y secuestrar el carbono de la atmósfera es fundamental para mitigar algunas de las peores consecuencias del cambio climático. Pero el planeta ya está experimentando los efectos climáticos del dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno que hemos introducido en la atmósfera desde que comenzó la Revolución Industrial. Estos efectos provocan un aumento de las sequías, que se alternan con inundaciones más frecuentes, que destruyen los cultivos; un aumento de las temperaturas, con una media de 2 grados Fahrenheit en todo el mundo desde el siglo XIX; la subida del nivel del mar y la invasión del agua salada en los campos; un mayor peligro de pandemias de plantas y plagas. Los cultivos editados con CRISPR podrían prosperar en estas condiciones cambiadas y ser más sostenibles, por ejemplo, al tener una menor necesidad de fertilizantes artificiales. "CRISPR puede desempeñar un papel en la limitación de las emisiones agrícolas, haciendo que los cultivos sean más resistentes a un clima más variable y extremo, y utilizando los cultivos y los microbios del suelo para almacenar más y estabilizar el carbono", dijo Brad Ringeisen, director ejecutivo del IGI. "El problema es que, ahora mismo, CRISPR está como en la estantería en este ámbito. No hemos puesto toda la fuerza y el peso de CRISPR hacia el clima y la agricultura, como lo hemos hecho con la salud humana". El IGI espera cambiar esta situación. "El fitomejoramiento tradicional se ha basado por completo en cambios aleatorios en el ADN de las plantas introducidos por mutágenos químicos, lo que permitía a los fitomejoradores seleccionar plantas que habían adquirido al azar una característica deseada o que habían perdido una característica indeseable", dijo la fundadora del IGI, Jennifer Doudna, a la revista The Economist en abril. "Lo que hace CRISPR es eliminar toda esa aleatoriedad y proporciona una tecnología que puede alterar con precisión secuencias específicas de ADN en las plantas, ya sea de una en una o en múltiples genes de plantas, en un experimento con CRISPR. Y eso acelera el ritmo de este tipo de trabajo y da a los biólogos de plantas nuevas herramientas para entender las funciones fundamentales de los genes de las plantas. " "Para muchos de nosotros, los usos más impactantes de CRISPR van a ser en el sector agrícola, al menos a corto plazo", añadió. Con casi un tercio de su presupuesto dedicado a la investigación sobre los cultivos y el cambio climático, el IGI está preparado para influir ampliamente en productos básicos de todo el mundo como el trigo, el arroz, la yuca y el sorgo, así como en importantes cultivos monetarios para los países en desarrollo: el cacao, que es la fuente del chocolate, y los plátanos. "Lo que hemos construido en el IGI es una infraestructura asombrosa para la edición de genes de plantas y la transformación de cultivos y métodos de entrega de ADN", dijo el director de agricultura sostenible del IGI, Brian Staskawicz, profesor de biología vegetal y microbiana de la UC Berkeley. "Probablemente tenemos una de las instalaciones de transformación de plantas más extensas y robustas de todo el mundo académico". Staskawicz y otros investigadores del IGI esperan hacer por la agricultura lo que la tecnología CRISPR ya ha conseguido en la investigación biomédica. "Pienso en CRISPR como la próxima herramienta de mejora avanzada a disposición de los fitomejoradores", dijo Staskawicz. "Creo que es justo decir que la mayoría de los cultivos serán editados genéticamente en algún grado dentro de los próximos 10 a 15 años", agregó. Brian Staskawicz inspeccionando los granos inmaduros de una planta de trigo. Él y sus colegas están editando el arroz con CRISPR para aumentar su tolerancia a la sequía, entre otras cosas. (Foto cortesía del IGI) Cultivos editados para un mundo cambiante La revolución de CRISPR comenzó hace sólo una década, en abril de 2012, cuando los investigadores de la UC Berkeley descubrieron cómo rediseñar una proteína en el corazón de los sistemas inmunológicos de muchas bacterias para apuntar y cortar el ADN en cualquier organismo, planta o animal. Ese trabajo se publicó hace 10 años (28 de junio) en la revista Science. En la actualidad, la enzima CRISPR-Cas9 es la clave de los nuevos tratamientos para la anemia de células falciformes, la ceguera hereditaria y varios tipos de cáncer, se ha utilizado para aumentar el volumen de los cerdos y los perros e impedir que los mosquitos transmitan la malaria, y ha cambiado la forma en que los científicos e ingenieros llevan a cabo sus investigaciones. Mientras los científicos celebran el aniversario del invento -que en 2020 fue honrado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina para Doudna y su colega francesa Emmanuelle Charpentier- y sus revolucionarios avances, exploran el potencial de CRISPR para transformar nuestros cultivos como lo han hecho nuestros tratamientos médicos, con el añadido de salvar el planeta. Es posible que los consumidores vean pronto en el mercado productos editados con CRISPR. En 2020, Japón aprobó la comercialización de un tomate editado con CRISPR que supuestamente podría reducir la presión arterial, mientras que el mes pasado , los investigadores informaron de la edición de un tomate con CRISPR para aumentar la producción de vitamina D. A principios de este año, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó una vaca editada con CRISPR que puede soportar temperaturas más altas. Uno de los incentivos del uso de CRISPR es que no introduce genes de otros organismos, como las bacterias. Eso significa que Estados Unidos y otros países -quizás pronto, en Europa- no regularán las plantas CRISPR como OGMs , u organismos genéticamente modificados. La resistencia del público a las plantas transgénicas ha dificultado la introducción de cultivos transgénicos mejorados en muchas zonas, incluidas Europa y África. La fuerte regulación de los cultivos transgénicos en Estados Unidos también hace que sea costoso conseguir la aprobación de los mismos, aunque eso no ha impedido que la agroindustria desarrolle variedades genéticamente alteradas de los principales cultivos comerciales: en Estados Unidos y en gran parte de Sudamérica, más del 90% de todo el maíz y la soja plantados son ahora transgénicos. Jennifer Doudna sostiene un modelo de CRISPR-Cas9, una enzima que ha revolucionado la investigación biomédica y que promete ayudar a rediseñar los cultivos para hacer frente al cambio climático. (Foto de la UC Berkeley por Stephen McNally) Mientras que la gran agricultura se centra sobre todo en estos cultivos lucrativos, el IGI ha optado por trabajar en cultivos de importancia crítica fuera del mundo desarrollado. Por ejemplo, el arroz. Es un alimento básico para 3. 500 millones de personas en todo el mundo, es una de las principales exportaciones de muchos países asiáticos, así como de California, pero se estima que emite un 12% de todo el metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono. La razón principal es que el arroz se cultiva habitualmente en campos inundados, con sus raíces aisladas del oxígeno. Esto crea condiciones óptimas para los microbios anaeróbicos que convierten el dióxido de carbono en metano. Jill Banfield, del IGI, ha colaborado con Jennifer Pett-Ridge, del LLNL, para identificar los microbios clave que intervienen en este proceso, explorar cómo interactúan con las raíces de las plantas y determinar los controles genéticos de la producción de metano. Con esta información, esperan editar el arroz con CRISPR y manipular los microbios del suelo asociados a las raíces para disminuir la producción microbiana de metano y aumentar el almacenamiento de carbono a largo plazo en el suelo, quizás hasta en un 50%. Jill Banfield (derecha) trabaja en un campo de arroz de California con Bethany Kolody (izquierda) y Jack Kim para analizar los microbios del suelo responsables de la emisión y el almacenamiento de carbono. Banfield espera alterar las interacciones entre las raíces y los microbios asociados para aumentar la captación de carbono y el secuestro bajo tierra. (Foto por cortesía del IGI) "Los microbios del suelo segregan biopolímeros que son muy pegajosos y pueden tomar las sustancias húmicas del suelo y unirlas a los minerales para crear asociaciones muy duraderas - potencialmente hasta cientos de años - que retienen el carbono", dijo Ringeisen. "Creemos que podemos diseñar ese sistema para que los microbios promuevan los mecanismos de adherencia al tiempo que reducen las emisiones". Uno de los enfoques consistirá en diseñar las plantas para que se comuniquen con los microbios de forma química y promuevan esos microbios y mecanismos que producen carbono pegajoso, en lugar de carbono que se emite a la atmósfera". Para Pett-Ridge, un beneficio importante del proyecto es que producirá plantas de cultivo más eficientes, lo que se traduce en un mayor rendimiento por hectárea y plantas más robustas con menos necesidad de añadir fertilizantes o regar. Esto encaja con el plan de Savage y Niyogi de modificar la fotosíntesis para aumentar la eficiencia de las llamadas reacciones oscuras en la planta, es decir, las reacciones metabólicas que tienen lugar por la noche para fijar el carbono en almidones, azúcares y otros fotosintatos. Si consiguen mejorar la captación de carbono en un 30% o más, gran parte de éste debería ir a las raíces y permanecer en el suelo después de la cosecha. "Cuando los agricultores hablan de la capa superior del suelo, lo que realmente quieren decir es el carbono orgánico del suelo", dijo. "Donde yo crecí, el suelo era literalmente tan negro que era casi azul cuando lo mirabas. Y eso es porque la reserva de carbono en él era muy alta. Pues bien, los agricultores de Iowa, en el último siglo de intensificación, han eliminado prácticamente la mitad de la capa superficial del suelo". Sin embargo, puede que no baste con restaurarla capturando el carbono de forma más eficiente. En los últimos años, los biólogos se han dado cuenta de que gran parte del carbono orgánico que queda en el suelo después de la cosecha -por debajo de la capa de arado, en palabras de Pett-Ridge- sigue estando disponible para que los microbios lo coman y lo conviertan en dióxido de carbono. Ponerlo a mayor profundidad puede funcionar -Banfield está trabajando con la experta en arroz Pam Ronald, de la UC Davis, para desarrollar cepas de arroz con raíces más profundas-, pero puede ser necesario alterar las interacciones entre los microbios, las raíces de las plantas y el suelo. Ronald es conocida por haber identificado un gen en el arroz que lo hace más tolerante a la inmersión durante semanas, lo que condujo a una variedad modificada genéticamente que ahora utilizan unos 6 millones de agricultores en siete países. "Si lo sumerges uno o dos metros, su tiempo de permanencia aumenta drásticamente", explica Savage. "Pero también son realmente importantes las interacciones microbianas con la planta y la forma que... --- ### Arroz biotecnológico recargado produce un 40% más de alimento duplicando un solo gen de la misma planta > Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. - Published: 2022-07-22 - Modified: 2022-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/22/arroz-biotecnologico-recargado-produce-un-40-mas-de-alimento-duplicando-un-solo-gen-de-la-misma-planta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento, arroz, biotecnología, edición genética, gen, grano, modificacion genética, OGM, rendimiento, seguridad alimentaria, transgénico, trigo Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas. Obtener aún más granos de arroz de alto rendimiento, como esta planta en China, será importante para la seguridad alimentaria mundial. Imagen: JXFZSY/ISTOCK Un ajuste genético simple puede aumentar la fotosíntesis y la absorción de fertilizantes en arroz, logrando grandes aumentos de rendimiento. El mismo efecto se observó en el trigo y sería trasladable a una gran cantidad de cultivos agrícolas. Science / 22 de julio, 2022. - Al dotar a una variedad china de arroz con una segunda copia de uno de sus propios genes, los investigadores han aumentado su rendimiento hasta un 40%. El cambio ayuda a la planta a absorber más fertilizante, potencia la fotosíntesis y acelera la floración, todo lo cual podría contribuir a obtener mayores cosechas, informó el grupo científico en la revista Science. El aumento del rendimiento de un solo gen que coordina estos múltiples efectos es "realmente impresionante", dice Matthew Paul, genetista de plantas de Rothamsted Research que no participó en el trabajo. "No creo que haya visto nada parecido antes". El enfoque podría probarse también en otros cultivos, añade; el nuevo estudio informa de los resultados preliminares en el trigo. El rendimiento de un cultivo es diabólicamente complejo porque muchos genes interactúan para influir en la productividad de la planta. Durante años, los biotecnólogos han buscado genes individuales que aumenten el rendimiento, sin mucha suerte. En los últimos años han cambiado su interés por los genes que controlan otros genes y, por tanto, múltiples aspectos de la fisiología, como la absorción de nutrientes del suelo, el ritmo de la fotosíntesis y la dirección de los recursos de las hojas hacia las semillas. La modificación de uno de estos genes reguladores en el maíz permite aumentar el rendimiento en un 10%, una ganancia importante si se compara con el aumento del 1% anual que se consigue con el fitomejoramiento tradicional. Para encontrar otros candidatos a aumentar el rendimiento, un equipo dirigido por el fisiólogo de cultivos Wenbin Zhou, de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), examinó 118 genes reguladores del arroz y el maíz, que codifican proteínas llamadas factores de transcripción, que otros investigadores habían identificado previamente como probablemente importantes en la fotosíntesis. El equipo de Zhou trató de averiguar si alguno de los genes se activaba en el arroz cultivado en un suelo bajo en nitrógeno, porque tales genes podrían potenciar la absorción del nutriente. Aumentar su actividad en el arroz cultivado en suelo normal podría impulsar a la planta a captar aún más nitrógeno y producir más grano. El equipo encontró 13 genes que se activaban cuando las plantas de arroz se cultivaban en suelos pobres en nitrógeno; cinco de ellos multiplicaban por cuatro o más la absorción de nitrógeno. Insertaron una copia extra de uno de los genes, conocido como OsDREB1C, en una variedad de arroz llamada Nipponbare que se utiliza para la investigación. También eliminaron el gen en otras plantas de arroz. Los experimentos en invernadero realizados por Shaobo Wei y Xia Li, del CAAS, demostraron que las plantas sin el gen crecían menos que las de control, mientras que las que tenían copias adicionales de OsDREB1C crecían más rápido como plántulas y tenían raíces más largas. Una de las razones fue la buena nutrición: los trazadores isotópicos revelaron que las plantas con copias adicionales de OsDREB1C absorbían nitrógeno adicional a través de sus raíces y lo trasladaban en mayor medida a los brotes. Las plantas modificadas también estaban mejor equipadas para la fotosíntesis: tenían alrededor de un tercio más de cloroplastos, los orgánulos fotosintéticos de las células vegetales, en sus hojas y aproximadamente un 38% más de RuBisCO, una enzima clave en la fotosíntesis. Plantado en el campo durante 2 o 3 años, el arroz mejorado dio mayores rendimientos en tres lugares de China con climas que van desde el templado al tropical. Y lo que es más importante, los investigadores también transformaron una variedad de arroz de alto rendimiento que suelen plantar los agricultores añadiendo una copia extra del gen. Estas plantas de arroz modernas modificadas produjeron hasta un 40% más de grano por parcela que los controles, informan los investigadores. "Es una gran cifra", dice Pam Ronald, genetista de arroz de la Universidad de California en Davis. "Asombroso". Al igual que en los experimentos en el invernadero, las plantas modificadas en el campo presumían de tener granos más grandes y en mayor cantidad. "Lo que han hecho es tomar una muy buena y demostrar que pueden mejorarla", dice Steve Long, fisiólogo vegetal de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, que añade que el resultado es "mucho más convincente" que mejorar una variedad de investigación. Las plantas modificadas también florecieron antes, lo que puede ofrecer ventajas según el entorno. Por ejemplo, los agricultores podrían cultivar más cosechas por temporada o cosechar los cultivos antes de que aparezca el dañino calor del verano. Sin embargo, aunque el arroz Nipponbare modificado floreció hasta 19 días antes, la variedad de arroz ampliamente cultivada floreció sólo 2 días antes. Para demostrar un potencial más amplio, el equipo añadió el gen OsDREB1C del arroz a una variedad de trigo en fase de investigación y descubrió los mismos tipos de efectos. El OsDREB1C y otros genes similares están presentes no sólo en el arroz, el trigo y otras hierbas, sino también en las plantas de hoja ancha. Los investigadores descubrieron resultados comparables al añadir una copia extra a la bien estudiada planta de mostaza llamada Arabidopsis. Esto es coherente con una función común en todo el reino vegetal, lo que sugiere que otros tipos de cultivos podrían ser susceptibles de aumentar su rendimiento gracias a esta modificación. Los cultivos transgénicos como el arroz que hizo el equipo de Zhou son inaceptables para algunos consumidores. Pero Zhou y sus colegas dicen que el mismo aumento de rendimiento podría lograrse editando los propios genes de la planta, lo que en algunos países está ahora más ligeramente regulado que la ingeniería transgénica. Otra ventaja es que el aumento de la eficiencia del nitrógeno en los cultivos podría reducir la contaminación de arroyos y lagos por el exceso de fertilizantes que se escurre por los campos, dice Ronald. Y la mejora de la fotosíntesis será vital para aumentar el suministro mundial de alimentos, señala Steven Kelly, de la Universidad de Oxford, en un comentario. "Se pueden conseguir grandes saltos si se tiene el factor de transcripción adecuado", dice Long. "Estoy seguro de que habrá más". Fuente: https://www. science. org/content/article/supercharged-biotech-rice-yields-40-more-grain Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abi8455 --- ### El trigo transgénico argentino fue aprobado por Nigeria, uno de los principales importadores globales > Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. - Published: 2022-07-18 - Modified: 2022-07-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/18/el-trigo-transgenico-argentino-fue-aprobado-por-nigeria-uno-de-los-principales-importadores-globales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Bioceres, biotecnología, cambio climático, CONICET, escasez hídrica, Estados Unidos, FDA, genéticamente modificado, HB4, lluvias, Nigeria, Raquel Chan, sequía, tolerante a sequía, transgénico, trigo Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. Nigeria autorizó para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal el trigo transgénico HB4 tolerante a sequía comercializado por la empresa argentina Bioceres. Este avance se suma al resto de las aprobaciones en Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Colombia y la evaluación favorable de la FDA en Estados Unidos. La Nación / 15 de julio, 2022. - El trigo transgénico tolerante a sequía desarrollado por la compañía argentina Bioceres fue aprobado por Nigeria para procesamiento y/o producción de alimento humano o animal. La autorización, según se detalla en el documento, es por un período que va desde el 13 de julio de este año hasta el 12 de julio de 2025. Según indicaron, el país africano es un importador muy importante de trigo y es el séptimo país más poblado del mundo con 210 millones de habitantes y que “está actualmente con muchos problemas debido a la invasión de Rusia a Ucrania” para conseguir cereal.  Nigeria es el octavo importador del cereal en el mundo con 6,5 millones de toneladas. El ranking global de compradores lo encabeza Indonesia con 11,2 millones de toneladas, seguido luego de Egipto con 11 millones de toneladas. Se trata de una tecnología con tolerancia a sequía que proviene de un gen encontrado en girasol por la investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral Raquel Chan. Dicho gen mejora la performance ante situaciones de menores precipitaciones. Dependiendo de las condiciones ambientales y de la genética usada, ante un escenario restrictivo de humedad, la tecnología puede mejorar la productividad entre un 10 y un 20%. Para Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios, con la aprobación “Nigeria busca reducir el costo de los alimentos en un mundo convulsionado”. El desarrollo tecnológico del cereal ya cuenta con autorizaciones en Brasil (para harina), Colombia, Australia, Nueva Zelanda y la Argentina.  En tanto, dos semanas atrás, la firma consiguió un aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos que, según destacan, era un paso clave en el proceso de aprobación en ese país. Cuando obtuvo ese aval, la empresa informó que, más allá de las distintas aprobaciones, no comercializará las semillas y seguirá con un sistema de identidad preservada, donde se controla todo el proceso en vinculación con productores que cultivan para ellos. "Felices de anunciar que Nigeria aprobó el Trigo HB4®️ para procesamiento y producción de alimento humano y animal. El país africano es uno de los 10 países importadores de trigo más importantes del mundo", anunciaba Bioceres la noticia en su cuenta de twitter. “En un contexto como el actual, con una alta demanda global de trigo producto de la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y el cierre de exportaciones de India (segundo productor mundial) es clave la aprobación de esta tecnología argentina única en el mundo”, señalaron en ese momento. En mayo pasado fue Australia, uno de los mayores productores de trigo del mundo, quien autorizó el evento transgénico HB4 para la venta y el uso de alimentos derivados de ese producto tolerante a sequía.  Australia es el quinto productor global detrás de China, India, Rusia, Estados Unidos. Inversiones En marzo de este año y por US$243 millones, la firma de capitales argentinos compró Marrone Bio Innovations, de California, que hace productos de bionutrición y cuidado de las semillas para el agro en los Estados Unidos. “Compramos una empresa biotech agro para armar un hub de productos biológicos”, señalaron en esa oportunidad en la compañía. En la Argentina, la empresa ya controla Rizobacter, que posee en su paleta productos biológicos. Fuente: https://www. lanacion. com. ar/economia/campo/agricultura/nigeria-aprobo-el-trigo-transgenico-argentino-para-su-procesamiento-y-produccion-nid15072022/ --- ### Cómo pueden las tecnologías CRISPR ayudar a mitigar los efectos del cambio climático - Published: 2022-07-16 - Modified: 2022-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/16/como-pueden-las-tecnologias-crispr-ayudar-a-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, calor, cambio climático, crisis climática, CRISPR, edición genética, genoma, humedad, OGM, sequía La tecnología CRISPR está revolucionando la investigación a nivel mundial. ¿Pero sabes lo que puede aportar para la lucha contra el cambio climático? No te pierdas este especial de Fundación Antama sobre el aporte de la edición genética para adaptar nuestros cultivos al cambio climático. Crédito: Fundación Antama La tecnología CRISPR está revolucionando la investigación a nivel mundial. ¿Pero sabes lo que puede aportar para la lucha contra el cambio climático? No te pierdas este especial de Fundación Antama sobre el aporte de la edición genética para adaptar nuestros cultivos al cambio climático. Fundación Antama / 11 de julio, 2022. - El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha publicado un artículo en el que analiza cómo pueden las tecnologías CRISPR ayudar a mitigar los efectos del cambio climático. Recuerda un estudio finlandés de 2021 que evaluó cómo se vería afectada la producción mundial de alimentos si no se redujeran las emisiones de gases de efecto invernadero.  El estudio reveló que para finales de siglo, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían provocar una caída drástica de alimentos de más de un tercio de la producción mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llamado a transformar los sistemas agroalimentarios para hacer frente al impacto del cambio climático. Un llamamiento que fue reiterado por el Director General de la FAO, Qu Dongyu, ya que el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU confirma que los riesgos climáticos ya están superando los umbrales de tolerancia de plantas y animales. CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA El cambio climático es un desafío global urgente que ya está afectando la producción de alimentos.  A medida que la población mundial sigue creciendo, la demanda de alimentos y la agricultura sigue aumentando.  Aunque la agricultura es la principal fuente de suministro de alimentos del mundo, su actividad, incluida la producción y distribución de alimentos y piensos, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, lo que conduce al cambio climático. Los estudios y proyectos de investigación actualmente están encontrando formas y métodos para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura.  Uno de esos métodos es la tecnología de edición de genes CRISPR, que permite modificaciones programables y precisas en los genomas de los organismos.  Estas modificaciones pueden incluir la eliminación, el silenciamiento o la edición de genes deseados en los genomas de plantas y animales. Una tecnología que permite cortar y editar el ADN en de cualquier organismo.  Hoy en día, CRISPR-Cas9 se utiliza para desarrollar tratamientos para enfermedades, obtener animales con rasgos deseados y para producir cultivos con mayores beneficios para la salud.  Aparte de estos, ahora se reconoce el importante papel de CRISPR-Cas9 en la mitigación del cambio climático. MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO El calentamiento global está provocando condiciones climatológicas extremas en distintas partes del mundo. Estos eventos extremos (sequía, olas de calor, inundaciones, salinidad) causan pérdidas significativas y afectan severamente la producción de cultivos.  La edición de genes CRISPR se está utilizando en el desarrollo de cultivos que toleran el estrés ambiental, como la sequía y la salinidad. En Bélgica, VIB y el Instituto de Investigación para la Agricultura, la Pesca y la Alimentación de Flandes (ILVO) están realizando tres ensayos de campo de maíz editado genéticamente después de que las observaciones en el invernadero mostraran que estas variedades han mejorado el crecimiento en condiciones de sequía. La Universidad de Chile desarrolló variedades de tomate y kiwi que toleran mejor los terrenos salinos y que requieren menos agua.  Los efectos del cambio climático también contribuyen a la pérdida de cultivos y a la disminución de los rendimientos. La edición de genes es un método prometedor para desarrollar cultivos con mayores rendimientos. Utilizando  CRISPR-Cas9, científicos chinos han desarrollado una variedad de arroz que produce entre un 25 y un 31 por ciento más de grano. También investigadores chinos han desarrollado arroz de alto rendimiento con aroma mejorado utilizando CRISPR-Cas9. La edición de genes de precisión ayudó a aumentar el rendimiento de la colza con nuevas características, como la reducción de la fragmentación de las vainas, la resistencia a la esclerotinia y un sistema mejorado de control de malezas. También se han desarrollado cultivos con mayores beneficios para la salud mediante la edición de genes. En Japón, se comercializa desde septiembre de 2021 un tomate con alto contenido en GABA (ácido gamma-aminobutírico). Además, el Centro John Innes en el Reino Unido ha usado CRISPR-Cas9 para desarrollar tomates con una mayor concentración de provitamina D3. CRISPR Y LOS ODS Investigadores de todo el mundo trabajan para desarrollar más cultivos que garanticen la seguridad alimientaria mientras son capaces de luchar contra el cambio climático.  La evidencia sugiere que a través de las contribuciones potenciales para aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y una mayor sostenibilidad ambiental, la edición de genes puede ayudar a alcanzar los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principales identificados por las Naciones Unidas.  Stuart J. Smyth, de la Universidad de Saskatchewan, escribió que la edición de genes puede ayudar a lograr los tres ODS principales al promover una agricultura ambientalmente más sostenible, acabar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria. Fuente: https://fundacion-antama. org/como-pueden-las-tecnologias-crispr-ayudar-a-mitigar-los-efectos-del-cambio-climatico/ --- ### Los eurodiputados italianos apoyan los cultivos genéticamente modificados en respuesta a la sequía y crisis climática > Apoyan la tecnología para conseguir cultivos más resistentes ante las olas de calor y sequía que están afectando a Italia y otras partes de Europa. - Published: 2022-07-16 - Modified: 2022-07-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/16/los-eurodiputados-italianos-apoyan-los-cultivos-geneticamente-modificados-en-respuesta-a-la-sequia-y-crisis-climatica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, Antonio Tajani, cambio climático, comision europea, crisis climática, CRISPR, cultivos, edición, Europa, genética, genéticamente modificado, genoma, Herbert Dorfmann, italia, Italy, Maroš Šefčovič, olas de calor, Parlamento Europeo, sequía, Stefano Patuanelli, transgénicos, unión europea Los legisladores italianos han expresado su apoyo al uso de técnicas de modificación genética en la agricultura para conseguir variedades de cultivos más resistentes ante las olas de calor y las sequías que están afectando actualmente a Italia y otras partes de Europa. "La nueva biotecnología agrícola puede permitir la experimentación de plantas más resistentes a la sequía y a las plagas", dijo el eurodiputado italiano Antonio Tajani. Los legisladores italianos han expresado su apoyo al uso de técnicas de modificación genética en la agricultura para conseguir variedades de cultivos más resistentes ante las olas de calor y las sequías que están afectando actualmente a Italia y otras partes de Europa. EURACTIV / 8 de julio, 2022. - La petición de los legisladores italianos se hizo el jueves (7 de julio) durante un intercambio con el Comisario de la Unión Europea (UE) para la Prospectiva y las Relaciones Interinstitucionales, Maroš Šefčovič, en la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo. El debate se centró en las posibles estrategias de adaptación a medida que las olas de calor y las sequías sean más frecuentes debido al cambio climático. "Europa tendrá que ser capaz de abordar la cuestión con medidas que vayan más allá de las de emergencia", dijo el eurodiputado italiano Antonio Tajani, antiguo comisario de la UE a cargo de la empresa y la industria. Tajani pidió a la Comisión un plan a largo plazo que garantice el suministro de agua a los ciudadanos y a la agricultura, así como "liberalizar el uso de las nuevas tecnologías de evolución asistida desvinculándolas de las normas sobre OGMs ". El eurodiputado italiano se refería a las llamadas nuevas técnicas de cultivo de plantas (NPBT), que implican la ingeniería genética de las plantas para mejorar rasgos como la tolerancia a la sequía y la resistencia a las plagas. "Las nuevas biotecnologías agrícolas pueden permitir la experimentación de plantas más resistentes a la sequía y a las plagas", alegó Tajani, quien dijo que estas técnicas deberían desvincularse de la Directiva sobre OGMs de la UE de 1999. Las sequías y el calor intenso se están convirtiendo en la nueva normalidad en los países del sur de Europa. Italia ha declarado recientemente el estado de emergencia en cinco de sus regiones del norte a causa de la sequía. El río más largo de Italia, el Po, ha registrado sus niveles más bajos en 70 años, mientras que en muchos municipios se exige a los ciudadanos que racionen su consumo de agua. Hay otros signos de calentamiento en Italia. El domingo (3 de julio), partes del glaciar de la Marmolada, en los Dolomitas, se derrumbaron, causando la muerte de hasta 11 personas. El Primer Ministro italiano, Mario Draghi, dijo que la tragedia está directamente relacionada con el cambio climático. "Se trata de un drama que ciertamente tiene elementos imprevistos, pero ciertamente también depende del deterioro del medio ambiente y de la situación climática", dijo en declaraciones recogidas por ANSA. Los OGMs y las nuevas técnicas de cultivo se ven en Italia como una posible solución a los retos que plantea el cambio climático. En Italia, el Ministro de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales, Stefano Patuanelli, pidió recientemente que se levantara la prohibición del uso de OGMs para la alimentación animal, después de que el sector alimentario del país se viera afectado por la escasez provocada por la guerra de Ucrania. Algunos eurodiputados italianos se hicieron eco de este creciente interés durante el debate en el pleno del Parlamento Europeo del jueves (7 de julio). "Necesitamos los tipos de cultivos más resistentes a la sequía. Y por eso necesitamos las formas de la genética, que se pueden utilizar para ese fin, y por eso necesitamos legislar en este Parlamento para que podamos utilizar estas tecnologías en toda Europa", dijo Herbert Dorfmann, un eurodiputado italiano de centro-derecha que es agrónomo de formación. En respuesta, Šefčovič afirmó la intención de la Comisión de trabajar junto a los Estados miembros de la UE en tiempos de emergencia. Ante el cambio climático, Europa debe actuar en los ámbitos de "la adaptación al clima, la reducción del riesgo de catástrofes y la preparación ante las mismas", señaló. En cuanto a la agricultura, Europa necesita sin duda una mejor gestión del agua y del suelo, dijo el Comisario. Pero también necesita "invertir, como han dicho muchos, en cultivos resistentes a la sequía", añadió Šefčovič, diciendo que esto implica "utilizar nuestros fondos en el marco del de Investigación e Innovación para asegurarnos de que desplegaremos las mejores tecnologías posibles, los mejores enfoques y los mejores cultivos para su uso en la agricultura". El año pasado, la Comisión Europea publicó un estudio en el que se destacaba el potencial de las nuevas técnicas genómicas (NGTs) para contribuir a los objetivos del "Green Deal" europeo, que incluye el objetivo de reducir a la mitad el uso y los riesgos de los pesticidas. Sin embargo, aún quedan preguntas pendientes sobre la distinción que debe hacerse entre los diferentes cultivos desarrollados por ingeniería genética y su potencial contribución al Green Deal. En su Informe de Prospectiva Estratégica de 2022, la Comisión Europea afirma que espera una creciente digitalización en la agricultura, con la "bioinformática" y la "genómica de las plantas", que reducirán la necesidad de pesticidas y fertilizantes. Fuente: https://www. euractiv. com/section/climate-environment/news/italian-meps-back-genetically-modified-crops-in-response-to-climate-crisis/ --- ### El potencial de los cultivos editados genéticamente para mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores > Un estudio del consorcio CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. - Published: 2022-07-15 - Modified: 2022-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/15/el-potencial-de-los-cultivos-editados-geneticamente-para-mejorar-la-seguridad-alimentaria-de-los-pequenos-agricultores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, banana, biotecnología, CGIAR, CIMMYT, crisis alimentaria, CRISPR, edición, edición genética, genoma, hambre, maíz, país en desarrollo, papa, pequeño agricultor, plátano, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, transgénico, trigo, yuca El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo. Dra. Leena Tripathi. Imagen: CGIAR El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el consorcio público CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional. También recopilan una serie de cultivos importantes como arroz, papa, plátano, maíz, trigo y yuca que están siendo editados para resistencia a plagas y enfermedades en países en desarrollo. CIMMYT / 15 de julio, 2022. - El análisis de la evidencia realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) concluye que los riesgos científicos de la edición del genoma son similares a los del mejoramiento genético tradicional: todas las nuevas variedades, independientemente de cómo se desarrollen, deben someterse a pruebas de rendimiento agronómico en un rango de ambientes. Los riesgos sociales consisten principalmente en que estas poderosas tecnologías pueden volverse inaccesibles para cultivos y agricultores menos comerciales si la propiedad intelectual (PI) y las políticas regulatorias las hacen costosas o difíciles de usar. La edición del genoma ha demostrado potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y agregar valor para los agricultores y consumidores.  a: Se requiere edición SDN2. Todos los demás proyectos actuales del CGIAR utilizan estrategia SDN1 | Etapa de desarrollo actual: (1) descubrimiento; (2) prueba de concepto; (3) desarrollo temprano; (4) desarrollo avanzado; (5) comercialización. BXW, marchitez por Xanthomonas del banano; BSV, virus del rayado del banano; BB, tizón bacteriano; MLN, necrosis letal del maíz; PVY, virus Y de la patata; BLB, tizón bacteriano de la hoja; RHB, virus de la hoja blanca del arroz; BPH, tolva de planta marrón; DMR6, resistencia al mildiú velloso 6; SWEET, transportadores de azúcar; GBSS1, almidón sintasa 1 unido a gránulos; C6 QTL, gen no publicado en el cromosoma 6; eIF-4E, factor de iniciación de la traducción eucariota 4E; StDMR6-1, mildiú velloso de Solanum tuberosum 6-1; StCHL1, clorofila 1 de Solanum tuberosum; AGO4, argonauta 4; STV11, virus de la raya del arroz 11; OsNRAMP5, proteína macrófaga 5 asociada a la resistencia natural de Oriza sativa; OsPT8, transportador de fosfato 8 de Oriza sativa; LS1 y LS2, arroz bajo en silicio 1 y 2; Lr67, roya de la hoja 67. Fuente: Pixley et al, 2007. Muchos países aún no están seguros de si cultivar o si regular las variedades de cultivos editadas genéticamente y cómo hacerlo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que los cultivos editados genéticamente deben regularse como "transgénicos" en la UE para efectos normativos, decisión que podría limitar su uso en África. Por otro lado, varios países, incluidos EE. UU. , Canadá, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Kenia, Nigeria, Israel, India y Japón, han determinado que los cultivos editados genéticamente no deben regularse como transgénicos si no contienen ADN foráneo. Las políticas deben permitir la elección y evitar el riesgo de que las tecnologías de edición del genoma para cultivos beneficien solo a quienes pueden pagar un precio superior. Los pequeños agricultores deben tener acceso equitativo a tecnologías avanzadas, en caso de que deseen usarlas, así como información relevante y objetiva sobre su valor y cómo usarlas. Fuente: https://www. cimmyt. org/news/untapped-potential-of-genome-edited-crops-explored-in-new-research/  Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-022-01046-7 --- ### El calor es malo para la salud e inmunidad de las plantas. Así es como la edición genética podría ayudar > La edición de genes podría ser una solución para reforzar las defensas de los cultivos agrícolas y evitar que se reduzcan en entornos de alta temperatura. - Published: 2022-07-14 - Modified: 2022-07-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/14/el-calor-es-malo-para-la-salud-e-inmunidad-de-las-plantas-asi-es-como-la-edicion-genetica-podria-ayudar/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arabidopsis, biotecnología, calentamiento global, calor, cambio climático, canola, clima, colza, CRISPR, edición genética, fitopatología, genoma, inmunidad, OGM, plagas, raps, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, temperatura, tolerancia al calor, transgénicos Las altas temperaturas causan problemas a las plantas, debilitando su sistema inmunitario y haciéndolas más vulnerables a las infecciones y plagas. La edición de genes podría ser una solución para reforzar sus defensas en un clima cambiante. Las plantas de colza pueden ver disminuida su respuesta inmunitaria en épocas de calor. Imagen: GETTY Las altas temperaturas causan problemas a las plantas, debilitando su sistema inmunitario y haciéndolas más vulnerables a las infecciones y plagas. La edición de genes podría ser una solución para reforzar sus defensas en un clima cambiante. Reforzar las defensas inmunitarias de las plantas, mediante estrategias modernas de ingeniería genética, podría proteger los cultivos frente al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático. Technology Review / 14 de julio, 2022. - Algunas de las regiones agrícolas más productivas del mundo, desde la India hasta el Medio Oeste de Estados Unidos, ya han batido récords de temperatura este año, con consecuencias potencialmente preocupantes para el suministro de alimentos. Los días y las noches calurosas pueden empeorar las condiciones de sequía, y no es la única forma en que el aumento de las temperaturas puede perjudicar a los cultivos. En condiciones extremas, la maquinaria molecular del interior de las plantas puede llegar a pararse, provocando la pérdida de las cosechas. Se espera que esta amenaza se agrave con el cambio climático. Sin embargo, algunas plantas, entre las que se encuentran grandes cultivos como el maíz y el trigo, pueden enfrentarse a retos adicionales por el calentamiento futuro, ya que el calor perjudica una importante herramienta que utilizan para defenderse de las infecciones. Cuando las cosas se calientan aunque sea ligeramente por encima de los niveles normales, las plantas pueden ser más vulnerables a las plagas. Los biólogos han empezado a averiguar cómo ocurre esto, y las nuevas investigaciones revelan vías para reparar las defensas de las plantas sin ralentizar su crecimiento. Si se puede trasladar a las explotaciones agrícolas reales, modificar los cultivos de esta manera podría ayudar a garantizar que el suministro de alimentos se mantenga al día con el crecimiento de la población en un mundo que se está calentando. Los sistemas inmunitarios de las plantas no son tan complicados como los de los humanos, pero producen sustancias químicas en respuesta a las infecciones bacterianas o fúngicas o a los ataques de los insectos. Para muchas plantas, una vía inmunitaria importante es el ácido salicílico. Esta sustancia química tiene propiedades antibacterianas y también actúa como señal para poner en marcha otras vías inmunitarias. El problema es que, en condiciones de calor inusuales, esta vía básicamente se apaga. Para los cultivos que crecen en lugares normalmente más fríos, como el centro de Europa, por ejemplo, unos pocos días por encima de los 28 °C pueden ser suficientes para hacer que las defensas de la planta se vean afectadas. Los investigadores conocen esta limitación desde hace décadas, pero hace poco que han empezado a entender exactamente qué es lo que falla y cómo podrían intervenir para ayudar. En un nuevo estudio, los investigadores han identificado un gen que parece ser el culpable de la sensibilidad a la temperatura y han encontrado una forma de reparar el sistema inmunitario de las plantas a temperaturas más altas. Sheng Yang He, biólogo de plantas de la Universidad de Duke y del Instituto Médico Howard Hughes, junto a su equipo identificaron un gen llamado CBP60g que codifica una proteína que controla cómo se expresan otros genes implicados en la vía del ácido salicílico. Una vez que los investigadores encontraron el gen, pudieron modificar el genoma de las plantas para que se vieran obligadas a aumentar la producción de ácido salicílico en todo momento, incluso a altas temperaturas. Finalmente, los investigadores también lograron que las plantas produjeran las sustancias químicas de defensa sólo cuando detectaran un patógeno, conservando así la energía y asegurando que las plantas no ralentizaran su crecimiento al producir defensas innecesarias. Esta investigación, al igual que muchos estudios fundamentales sobre plantas, se realizó con una planta llamada Arabidopsis, la rata de laboratorio de la biología vegetal. Trasladar el trabajo a otras plantas podría ser un reto, dice César Cuevas-Velázquez, biólogo vegetal de la Universidad Nacional Autónoma de México y uno de los revisores del estudio. Sin embargo, muchas especies de cultivos relevantes están estrechamente relacionadas con Arabidopsis, como el brócoli y las coles de Bruselas. Y dado que la vía del ácido salicílico está presente en muchos tipos de plantas diferentes, incluidos los principales cultivos como el trigo, el maíz y las papas, es posible que el trabajo tenga un impacto mucho más allá del laboratorio. En algunos experimentos de seguimiento, el grupo de Duke trató de repetir sus resultados en plantas de raps, una variedad que se utiliza para fabricar aceite de canola. Los resultados fueron prometedores, aunque el trabajo aún debe probarse en ensayos de campo, afirma. Uno de los obstáculos para llevar los cultivos modificados genéticamente al campo podría ser que los investigadores utilizaron bacterias para introducir el nuevo ADN en la planta, lo que significa que se considerarían OGMs (organismos modificados genéticamente o "transgénicos"). Pero He dice que en futuras investigaciones se podrían utilizar herramientas de edición genética como CRISPR en lugar de introducir ADN de otro organismo, lo que podría evitar algunos de los problemas de regulación y de consumo asociados a los alimentos GM. Otros expertos se apresuran a señalar que, si bien la investigación está avanzando, todavía no tenemos las plantas totalmente resueltas. "Hay muchas más preguntas que son más fundamentales", dice Jian Hua, biólogo de plantas de la Universidad de Cornell. Por ejemplo, dice, no está claro por qué esta vía inmune se cierra a altas temperaturas en primer lugar. La ralentización de la inmunidad a altas temperaturas podría ser un capricho evolutivo, pero también es posible que la desactivación de ciertas defensas a medida que cambian las temperaturas tenga algún beneficio, señala Hua. Algunas plantas tienen otras respuestas inmunitarias que se intensifican cuando aumentan las temperaturas, y no está claro cuál es la importancia relativa de estas diferentes vías o cómo pueden interactuar. El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático afectará a las plantas de muchas maneras más allá de la inmunidad, pero si los investigadores pudieran encontrar nuevas formas de ayudar a las plantas a defenderse, esto podría significar, en última instancia, un menor uso de pesticidas y un suministro mundial de alimentos más resistente. Fuente: https://www. technologyreview. com/2022/07/14/1055881/heat-plant-health-gene-editing/ --- ### ¿Podemos hackear el ADN de las plantas para ayudar a combatir el cambio climático capturando más carbono? > Con la técnica CRISPR se aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono en sus raíces para ayudar a combatir el cambio climático. - Published: 2022-07-14 - Modified: 2022-09-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/14/podemos-hackear-el-adn-de-las-plantas-para-ayudar-a-combatir-el-cambio-climatico-capturando-mas-carbono/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, calentamiento global, cambio climático, carbono, Chan Zuckerberg, cloroplasto, CO2, CRISPR, dioxido de cárbono, edición genética, fotorespiración, fotosíntesis, genoma, Jennifer Doudna, Mark Zuckerberg, medio ambiente, metano, OGM, Pamela Ronald, raíces, secuestro de carbono, siembra directa, sorgo, sostenible, transgénico Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático. La ecologista microbiana de la Universidad de California, Berkeley, Jill Banfield (derecha), con los miembros del laboratorio Jack Kim y Bethany Kolody, estudian los microbios del suelo en los campos de arroz en la Estación Experimental del Arroz en Biggs, California. Están trabajando para identificar los microbios responsables de las emisiones de metano, así como los que pueden almacenar carbono en el suelo. Crédito: Andy Murdock, Innovative Genomics Institute. Utilizando la técnica de edición del genoma conocida como CRISPR en algunos cultivos comunes, un equipo de científicos de plantas y suelos busca aumentar y acelerar enormemente el almacenamiento de carbono para ayudar a combatir el cambio climático. National Geographic  / 14 de julio, 2022. - Para evitar niveles peligrosos de calentamiento global, los científicos afirman que no bastará con dejar de quemar los combustibles fósiles que liberan carbono en el aire. Dado que es prácticamente imposible que la humanidad lo haga tan rápido como se requiere ahora, también tendremos que extraer el carbono del aire y asegurarlo. Las plantas son una de las mejores herramientas que tenemos para hacerlo, ya que estos colectores solares vivos ya capturan cada año miles de millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Aproximadamente la mitad de ese carbono va a parar a las raíces y, finalmente, al suelo, donde puede permanecer durante cientos o miles de años. ¿Pero qué pasaría si pudiéramos crear plantas y suelos que fueran aún mejores en la captura de carbono? Con la edición del genoma CRISPR -un nuevo y revolucionario conjunto de herramientas de biología molecular que permite a los científicos realizar ediciones rápidas y precisas en el código de ADN que sustenta toda la vida- eso podría ser posible. El mes pasado, el Innovative Genomics Institute (IGI), un consorcio de investigación del área de la Bahía de San Francisco fundado por la pionera de CRISPR, Jennifer Doudna, comenzó a explorar la idea en serio. Con una donación de 11 millones de dólares del Instituto Chan Zuckerberg, un equipo de genetistas de plantas, científicos del suelo y ecologistas microbianos se embarcó en un esfuerzo de tres años utilizando CRISPR para crear nuevas variedades de cultivos que hagan la fotosíntesis de forma más eficiente y canalicen más carbono hacia el suelo. Con el tiempo, los investigadores esperan crear semillas de arroz y sorgo editadas genéticamente que, si se plantan en todo el mundo, podrían extraer más de mil millones de toneladas adicionales de carbono del aire cada año. Se trata de un objetivo tremendamente ambicioso, y es probable que el equipo se enfrente a numerosos retos en el laboratorio antes de que sus plantas que absorben CO2 puedan ser plantadas en la tierra. Otras consideraciones sociales, políticas y éticas determinarán si esos cultivos son adoptados ampliamente por los agricultores. Pero los investigadores creen que su ambicioso proyecto responde a la urgencia de la crisis climática. "El cambio climático es un problema muy serio", afirma Brad Ringeisen, director ejecutivo del IGI y principal investigador del proyecto. "Está amenazando al mundo entero. CRISPR puede utilizarse para lograr efectos positivos en el clima, así que vamos a por ello". Optimizar las plantas La capacidad de las plantas para secuestrar carbono de forma natural comienza en el interior de unos diminutos compartimentos celulares llamados cloroplastos. Allí, la energía de la luz solar se utiliza para extraer electrones de las moléculas de agua y añadirlos al dióxido de carbono, transformándolo en glucosa, un azúcar simple. A continuación, la planta utiliza el carbono orgánico para hacer crecer nuevas hojas, brotes y raíces. La maquinaria bioquímica de la fotosíntesis tardó cientos de millones de años en evolucionar. Pero en las últimas décadas, los biólogos de plantas han descubierto que el proceso es sorprendentemente ineficiente. Por ejemplo, cuando hace mucho sol en el exterior, las plantas suelen desactivar las proteínas clave que participan en la recogida de fotones de luz. Esto ayuda a garantizar que no dediquen demasiados recursos a la recolección de luz solar cuando otros factores, como el agua y los nutrientes, podrían limitar su crecimiento. Pero no es necesario que las plantas hagan eso, dice David Savage, biólogo vegetal de la Universidad de California en Berkeley y miembro del equipo de investigación del IGI. Las plantas "pueden mantener la fotosíntesis al máximo" y convertir esa luz solar en carbono almacenado si los humanos se aseguran de que están bien regadas y fertilizadas. Durante años, los investigadores han intentado mejorar la fotosíntesis utilizando la ingeniería genética tradicional: introduciendo trozos de ADN de bacterias, o de otras plantas, con rasgos deseables, en los genes que codifican las proteínas que recogen la luz y otra maquinaria bioquímica. La edición de genomas mediante el uso de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas, o CRISPR, es diferente. El sistema CRISPR, que evolucionó de forma natural en las bacterias para luchar contra los virus, es como un par de tijeras moleculares que los científicos pueden utilizar para realizar ediciones de cortar y pegar en el genoma de un organismo sin introducir ningún tipo de ADN extraño. Más rápida y precisa que las anteriores técnicas de ingeniería genética, la edición del genoma con CRISPR abre la puerta a rápidos avances. "Podemos empezar a optimizar las vías de una forma que ha sido completamente imposible", afirma Savage. Trabajando primero con células individuales, Savage y sus colegas utilizarán CRISPR para realizar millones de pequeñas ediciones genéticas en el arroz, un cultivo que es relativamente fácil de manipular genéticamente hoy en día, en parte porque ha sido muy bien estudiado para la ingeniería genética en el pasado. A continuación, los investigadores examinarán las células en busca de mutaciones que puedan hacer más eficientes los pasos clave de la fotosíntesis. Finalmente, tomarán las líneas celulares más prometedoras y cultivarán plantas de arroz reales para ver cómo se comportan sus modificaciones. Basándose en estimaciones publicadas anteriormente, Savage cree que la acumulación de múltiples ediciones genéticas beneficiosas podría aumentar la eficiencia de la fotosíntesis -y, por tanto, la cantidad de carbono que las plantas de arroz capturan en sus tejidos- en un 30% o más. Más profundo en el suelo Sin embargo, para aumentar el secuestro de carbono en las tierras de cultivo, parte de ese carbono adicional debe llegar al subsuelo. En una investigación paralela dirigida por la genetista de cultivos Pamela Ronald, de la Universidad de California (Davis), los investigadores examinarán una biblioteca de 3. 200 cepas mutantes de arroz alojadas en el IGI en busca de variedades con rasgos radiculares beneficiosos. Entre ellas se encuentran las cepas de arroz de raíces largas que pueden canalizar el carbono hacia las capas más profundas del suelo, así como las cepas cuyas raíces liberan más moléculas ricas en azúcar, llamadas exudados, que alimentan el crecimiento de las comunidades microbianas del suelo. Una vez que Ronald y sus colegas hayan identificado cepas de arroz con rasgos radicales interesantes, esperan utilizar la edición genómica CRISPR para optimizar aún más esos rasgos. Wolfgang Busch, biólogo de plantas del Instituto Salk que dirige la iniciativa Harnessing Plants, una iniciativa independiente para diseñar cultivos con un mayor potencial de retención de carbono en el suelo, afirma que muchos rasgos radiculares beneficiosos ya existen en la naturaleza. Su equipo, por ejemplo, ha identificado variedades naturales de sorgo que producen más raíces y más largas. Es "incuestionable", dice Busch, que estos rasgos pueden manipularse aún más utilizando CRISPR. Pero Busch advierte que editar esos rasgos de forma que produzcan beneficios inequívocos será un reto. Las manipulaciones genéticas que conducen a resultados prometedores en una placa de Petri o en un invernadero podrían no dar los mismos resultados en el campo, donde las condiciones ambientales son más variables. Las modificaciones que ofrecen ventajas específicas, como un enraizamiento más profundo, también podrían tener efectos secundarios no deseados, como la alteración del momento de desarrollo de las semillas. Todas estas cuestiones son las que los científicos esperan tener que resolver durante el proceso de investigación. Busch afirma que es importante tenerlo en cuenta a la hora de calcular el tiempo que se tardará en comercializar las nuevas semillas. "Básicamente prevemos que la mayoría de las cosas que descubrimos en el invernadero y en el laboratorio no producirán" los efectos deseados en el campo, dice Busch. "La solución es identificar muchas de ellas para que algunas lleguen a buen puerto". La última frontera Si la ingeniería de las plantas para canalizar más carbono bajo tierra será un reto, garantizar que ese carbono permanezca en el suelo a largo plazo sumerge el proyecto en un territorio científico desconocido. "Esa es la parte más difícil", dice Ringeisen. Una compleja comunidad de microorganismos y hongos descompone el carbono que las plantas depositan en el suelo, transformándolo en una enorme variedad de compuestos diferentes. Parte de ese carbono es un combustible de rápida combustión para los microbios, que lo engullen y devuelven el dióxido de carbono a la atmósfera. Pero otra parte del carbono no es tan fácil de descomponer para los microbios, debido a su química, su ubicación dentro de grandes partículas llamadas agregados o su tendencia a adherirse a las superficies minerales. Estas moléculas forman una reserva de carbono estable en el suelo que puede durar décadas o más. Los científicos siguen tratando de entender cómo la diversidad física, química y biológica de los suelos da forma a esa reserva de carbono estable. Los expertos en suelos del equipo de investigación del IGI esperan contribuir a esta base de conocimientos y, en última instancia, utilizar lo que aprendan para mejorar el secuestro de carbono. En cuanto a la biología, la ecologista microbiana de la UC Berkeley Jill Banfield y sus colegas utilizarán herramientas de secuenciación genómica para investigar los microbios específicos y los rasgos del ciclo del carbono en el suelo que rodea a los cultivos editados con CRISPR. Banfield dice que está especialmente interesada en buscar especies microbianas que, al igual que las plantas, utilicen el dióxido de carbono directamente para crear su propio alimento, y aquellas que produzcan polisacáridos extracelulares -sustancias pegajosas y azucaradas que actúan como pegamento, potenciando la formación de agregados en el suelo que atrapan el carbono. El objetivo principal del trabajo microbiano, dice Banfield, es desarrollar "conocimientos básicos sobre lo que ocurre en el suelo" y cómo la edición de plantas con CRISPR lo cambia. Pero en el futuro también será posible modificar directamente los microbios del suelo. La investigación que Banfield, Doudna y otros publicaron a principios de este año demuestra un enfoque basado en CRISPR para realizar ediciones de ADN dentro de una comunidad microbiana diversa. Se trata de un enorme salto adelante con respecto al funcionamiento actual de la edición genética microbiana: Los investigadores deben aislar primero las especies individuales y cultivarlas en el laboratorio, un proceso que requiere mucho tiempo y es propenso a los fallos. Sin embargo, es demasiado pronto para saber si este novedoso método de edición comunitaria puede utilizarse para mejorar de algún modo los suelos. "El suelo es la última frontera de eso", dice Ringesein. "Pero es algo que vemos como una posibilidad". Contando con los átomos Mientras la investigación microbiana está en marcha, la científica del suelo del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore Jennifer Pett-Ridge y sus colegas tienen una tarea muy importante: Contar los átomos de carbono para asegurarse de que todo el concepto, desde las células vegetales hasta los suelos, funciona realmente. Colocando cultivos modificados genéticamente en cámaras de crecimiento especiales e inundándolas con CO2 que contiene un isótopo raro y pesado conocido como carbono-13, los investigadores podrán ver exactamente cuánto carbono están tomando sus plantas y dónde está terminando. "En cada uno de esos depósitos, ya sean hojas o raíces o exudados o células microbianas o incluso ADN microbiano, podemos ver ese carbono-13", dice Pett-Ridge. "Y podemos cuantificar cuánto se ha añadido y cuánto acaba en cada piscina". El equipo de Pett-Ridge también medirá un isótopo radiactivo aún más raro conocido como carbono-14, que puede utilizarse para estimar tanto la edad del carbono del suelo como la rapidez con la que se está ciclando. Las técnicas de contabilización de carbono de Pett-Ridge son "herramientas realmente críticas que tienen que ser desplegadas para demostrar la atribución", dice Jane Zelikova, directora del Centro de Soluciones de Carbono del Suelo de la Universidad Estatal de Colorado. Zelikova no participa en la investigación del IGI. "Mucha gente hace afirmaciones sobre el aumento del carbono del suelo, pero faltan pruebas sobre la atribución", dice Zelikova. "¿Puedes demostrar que la solución que has desarrollado tiene un impacto medible en las reservas de carbono del suelo, especialmente en las moléculas que tienden a permanecer durante mucho tiempo? Hacerlo de forma rigurosa es clave". Del laboratorio al campo Si los investigadores consiguen crear una variedad de arroz editada genéticamente que mejore el secuestro de carbono en el suelo, con el tiempo (y con más financiación) esperan realizar esas mismas modificaciones en el sorgo, un cultivo alimentario básico en África y el sur de Asia. Mientras que el arroz es un cultivo útil para perfeccionar las técnicas de edición genética, los parientes de raíces más profundas como el sorgo pueden añadir más carbono a las regiones del suelo que tienen la capacidad de absorberlo. En última instancia, los investigadores pretenden lanzar ensayos de campo internacionales que pongan en manos de los agricultores tanto las semillas de arroz como las de sorgo editadas con CRISPR en un plazo de 10 años, un calendario ambicioso que, según Zelikova, "se ajusta a la urgencia del problema y a la escala a la que necesitamos encontrar soluciones". La directora de Impacto Público del IGI, Melinda Kleigman, afirma que lo ideal es que el equipo pueda ofrecer a los agricultores semillas que no sólo mejoren la captación de carbono, sino que también aporten beneficios añadidos, como un mayor rendimiento o una mayor fertilidad del suelo. "No creo que vayamos a tener un programa exitoso si todo lo que hace es secuestrar carbono", dice Kleigman. "Tiene que haber algún beneficio añadido para el agricultor". Incluso si el equipo es capaz de producir semillas que proporcionen múltiples beneficios, conseguir que los agricultores las adopten podría no ser fácil. "Los agricultores tienden a ser, como comunidad, un poco resistentes a las cosas nuevas y al cambio", dice Zelikova. "Quieren ver las cosas realmente bien probadas y desprovistas de riesgos antes de implementarlas en sus propias hectáreas". Algunos agricultores, y algunos de sus clientes, podrían desconfiar de un cultivo alterado mediante la edición del genoma con CRISPR, una tecnología todavía muy nueva. Aunque los cultivos editados con CRISPR no están necesariamente regulados como "OGMs o transgénicos" -una etiqueta normalmente restringida a los organismos que contienen ADN extraño-, la percepción de que son menos deseables que los cultivos convencionales podría frenar la aceptación del público. A medida que la edición del genoma con CRISPR se generaliza, es esencial que las organizaciones que la promueven sean transparentes en cuanto a la forma en que los organismos fueron alterados, dice Kleigman. "Si la gente no quiere esto en... --- ### La producción mundial de trigo puede duplicarse con mejoramiento genético moderno y edición genética > Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado. - Published: 2022-07-09 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/09/la-produccion-mundial-de-trigo-puede-duplicarse-con-mejoramiento-genetico-moderno-y-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, banco de genes, banco de germoplasma, biotecnología, cambio climático, cereales, crisis alimentaria, CRISPR, edición del genoma, edición genética, genoma, genómica, mejoramiento genético, Rusia, sequía, suministro, trigo, ucrania Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado, según los resultados publicados en nuevo estudio en la revista Nature. Proponen como solución el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región mediante estrategias como el aprovechamiento de bancos de genes de trigo globales y técnicas modernas de mejora genética, incluyendo la edición de genes. Imagen: Seed World Expertos internacionales revelan que el rendimiento mundial del trigo es la mitad de lo que podría ser debido al potencial genético no aprovechado, según los resultados publicados en nuevo estudio en la revista Nature. Proponen como solución el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a cada región mediante estrategias como el aprovechamiento de bancos de genes de trigo globales y técnicas modernas de mejora genética, incluyendo la edición de genes. Seed World / 8 de julio, 2022. - Se prevé que la producción de trigo de Estados Unidos sea de 1. 737 bushels (473 toneladas), lo que supone un aumento de 8 millones de bushels (2,1 millón de toneladas) respecto a las previsiones de mayo y un 6% más que el año anterior. A pesar del aumento de la producción de trigo en junio, se prevé que la producción de trigo estadounidense sea la segunda más baja de los últimos 20 años. Estados Unidos no es el único país que está sufriendo un descenso de la producción de trigo. Se espera que el consumo mundial de trigo aumente en 3,8 millones de toneladas hasta los 791,1 millones, según el último informe del USDA sobre las estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial (WASDE). Lamentablemente, se prevé que el comercio mundial para 2022 sea menor debido a los problemas en Ucrania. Un equipo de expertos internacionales, encabezado por el centro de investigación británico Rothamsted Research, cree que la "brecha de rendimiento genético" podría solucionarse desarrollando variedades de trigo adaptadas a cada región mediante la "utilización de la amplia variación genética disponible en los bancos de genes de trigo globales e históricos con técnicas modernas como la mejora genética y la edición de genes", según un comunicado de prensa de Rothamsted Research. El "potencial de rendimiento genético" de un cultivo se define como el mayor rendimiento que se puede alcanzar con una variedad idealizada, según Mikhail Semenov y Nimai Senapati, responsables del estudio. "Las variedades actuales de trigo se encuentran, por término medio, a mitad de camino en cuanto a los rendimientos que podrían producir, debido a los desajustes entre su genética y las condiciones locales de cultivo", afirma Semenov. "La producción mundial de trigo podría duplicarse mediante la mejora genética de los cultivares locales de trigo, sin aumentar la superficie mundial de trigo". Los investigadores utilizaron los datos existentes sobre el papel de varios genes en rasgos específicos de la planta, como el tamaño, la forma, el metabolismo y el crecimiento. El equipo realizó millones de simulaciones por ordenador para crear las plantas de trigo "perfectas" adaptadas a sus entornos locales. Cuando se analizaron junto a los cultivares adaptados localmente, los investigadores descubrieron que las variedades de trigo actuales rendían menos en cuanto a la producción de grano en todo momento. El equipo estudió 53 regiones productoras de trigo en 33 países utilizando Sirius, un modelo avanzado de trigo. Los investigadores determinaron primero el rendimiento potencial de 28 variedades de trigo comunes cultivadas en los lugares. A continuación, crearon variedades locales "idealizadas" dentro del modelo que mejoraban los rasgos de la planta que contribuyen al rendimiento y que tienen una genética subyacente que permite ser refinada por los fitomejoradores. Los resultados mostraron que, al optimizar los rasgos clave, "las diferencias genéticas de rendimiento podrían oscilar entre el 30 y el 70% en los distintos países, con una diferencia de rendimiento genético medio mundial del 51%", explica el comunicado. Por lo tanto,  la producción mundial de trigo puede duplicarse si se aprovecha la diferencia de rendimiento genético existente". Senapati cree que es necesario cerrar la brecha de rendimiento genético para alimentar a la creciente población mundial sin convertir los hábitats silvestres en tierras de cultivo. "No es de extrañar que los países con los rendimientos actuales más bajos sean los que más se beneficien de la reducción de sus diferencias de rendimiento genético", añadió. "Dicho esto, incluso las mejoras en aquellos países con una brecha de rendimiento genético media del 40 al 50%, pero con una gran proporción de la superficie mundial de cosecha de trigo -como los principales productores, India, Rusia, China, EE. UU. , Canadá y Pakistán- tendrían un efecto sustancial en la producción mundial de trigo debido a las mayores áreas de cultivo de trigo involucradas. " Antes de este estudio se desconocía la magnitud de las brechas genéticas de rendimiento a escala nacional y mundial. "Nuestro análisis sugiere que estas brechas genéticas de rendimiento debidas a una adaptación genética subóptima podrían ser, en términos relativos, tan grandes como la brecha tradicional de rendimiento debida a una gestión imperfecta de los cultivos y del suelo", dijo Semenov. "El trigo se domesticó por primera vez hace unos 11. 000 años, pero a pesar de ello -y por no hablar de la secuenciación de todo su genoma en 2018- el cultivo está todavía algo lejos de estar en su "mejor momento genético". " En el estudio también han participado expertos en trigo de Australia, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos y México. Fuente: https://seedworld. com/researchers-tap-into-genetic-potential-to-double-global-wheat-production/ Más información: https://www. rothamsted. ac. uk/news/global-wheat-production-can-be-doubled-shows-study Estudio: https://www. nature. com/articles/s43016-022-00540-9 --- ### Consumidores canadienses mantienen una posición neutral frente a alimentos transgénicos y editados genéticamente > A pesar que presentan una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. - Published: 2022-07-06 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/06/consumidores-canadienses-mantienen-una-posicion-neutral-frente-a-alimentos-transgenicos-y-editados-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceptación, alergias, alimentos, biotecnología, Canadá, consumidores, CRISPR, edición genética, genoma, inocuidad alimentaria, modificacion genética, OGM, percepción pública, público, transgénico Una investigación de tesis de maestría encontró que los consumidores canadienses tienen una posición neutral sobre los alimentos transgénicos y editados genéticamente, aunque más positiva sobre los últimos. También arrojó que un gran porcentaje de canadienses tienen un alto desconocimiento sobre estas tecnologías, y a pesar que presentar una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. Una investigación de tesis de maestría encontró que los consumidores canadienses tienen una posición neutral sobre los alimentos transgénicos y editados genéticamente, aunque más positiva sobre los últimos. También arrojó que un gran porcentaje de canadienses tienen un alto desconocimiento sobre estas tecnologías, y a pesar que presentar una gran confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, esta no se mantiene para nuevos productos alimentarios. SAIFood / 26 de abril, 2022. - La evaluación de las actitudes de los consumidores hacia los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) se ha llevado a cabo durante más de 20 años, y los resultados muestran una aceptación gradualmente creciente. Un estudio reciente encontró una disminución del 80 % en las publicaciones en las redes sociales relacionadas con los cultivos transgénicos y una cobertura más equilibrada en los principales medios de comunicación. Los autores de esta investigación indican que ambas formas de medios pueden estar desarrollando puntos de vista más favorables sobre los cultivos transgénicos y la biotecnología. Pero, ¿es este el caso cuando se trata del consumidor canadiense y sus alimentos? ¿Han cambiado sus preocupaciones desde que se aprobaron los primeros productos transgénicos en la década de 1990? Ha habido numerosos estudios que involucran las actitudes de los consumidores canadienses hacia los cultivos GM, en los cuales los estudios entre 2000 y 2010 mostraron que la mayoría de los consumidores se oponían a los productos alimenticios GM. En los últimos años, las actitudes han cambiado, un estudio encontró que si los alimentos GM tuvieran el mismo precio que los alimentos no GM, la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a comprar la variedad GM. Al mismo tiempo, se han realizado muy pocos estudios sobre las actitudes de los consumidores hacia la última tecnología de fitomejoramiento, la edición genética. Para tener una idea de las actitudes y percepciones hacia los productos alimenticios editados genéticamente, Oswaldo Vásquez encuestó a los consumidores canadienses para su investigación de tesis de maestría. En total, recopiló 497 respuestas de encuestas de habla inglesa en 2018, de consumidores canadienses. ¿Qué factores de compra de alimentos son importantes para los consumidores? Para evaluar mejor las actitudes de los consumidores hacia los alimentos editados genéticamente, Oswaldo primero necesitaba determinar qué factores de compra eran de mayor prioridad para los consumidores. En total, se proporcionaron 11 valores alimentarios diferentes y se pidió a los participantes que indicaran cuáles eran los más importantes para ellos. Los resultados indicaron que la nutrición (64 %), el precio (57 %) y el sabor (55 %) fueron los tres factores principales. Además, se preguntó a los encuestados sobre su nivel de confianza en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá, de los cuales el 97% expresó confianza. Si bien hay confianza en la inocuidad de los alimentos, cuando se trata de conocimientos sobre tecnologías alimentarias, más de la mitad de los encuestados se calificaron a sí mismos como muy deficientes o deficientes en genética (50 %), fitomejoramiento (56 %) y edición del genoma (72 %). Aunque el conocimiento sobre la edición del genoma era limitado, los encuestados creían firmemente que la tecnología podría aumentar los valores nutricionales de los alimentos (56 %), desarrollar cultivos que resistan mejor a los insectos (53 %) y reducir los residuos de pesticidas en los alimentos (49 %). El canadiense neutral Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados expresaron una actitud neutral hacia los cultivos transgénicos (54%) y la edición de genes (50%). Los resultados de actitud positiva muestran una mayor actitud positiva (positiva y fuertemente positiva) para la edición del genoma (29 %) en comparación con los transgénicos (16 %). Si bien los consumidores tienen una actitud neutral hacia la modificación genética y la edición del genoma, es evidente que no tienen una comprensión sólida de los impactos de los productos de estas tecnologías. Cuando se les preguntó a los encuestados si estaban de acuerdo o en desacuerdo con los riesgos percibidos, la mayoría (50 %) indicó que la edición del genoma podría conducir a una pérdida de biodiversidad, lo cual no es el caso. Cuando se les preguntó si la edición del genoma podría conducir a más alergias alimentarias, el 62 % se mostró indeciso, mientras que un poco más de encuestados estuvo de acuerdo (21 %) que en desacuerdo (17 %). No hay evidencia de que la edición del genoma o los transgénicos conduzcan a más alergias alimentarias, ya que se han realizado más de 4400 evaluaciones de riesgos en estos productos, todas las cuales determinaron que cualquier riesgo de un cultivo transgénico es equivalente al riesgo de los cultivos convencionales u orgánicos. Desafortunadamente, el 56% de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que la edición del genoma altera la naturaleza. Las tasas naturales de mutación pueden ser de hasta 20 genes de una generación a la siguiente, dependiendo de la variedad de cultivo, mientras que las variedades editadas por genoma pueden cambiar la función de tan solo 1 o 2 genes. Los encuestados identificaron que creían que las tecnologías de edición del genoma eran capaces de brindar beneficios futuros, pero su falta de conocimiento sobre la edición del genoma los ha llevado a expresar cautela en los productos. La paradoja del consumidor Los canadienses que respondieron a esta encuesta presentan una paradoja. Los encuestados indican que confían mucho en el sistema de seguridad alimentaria de Canadá. Sin embargo, la mayoría también identificó que saben poco sobre la ciencia de la producción de alimentos, lo que resulta en una baja aceptación de los productos alimenticios creados con tecnologías innovadoras. Los resultados indican que, en un alto nivel, los consumidores canadienses confían mucho en los productos alimenticios que se encuentran en las tiendas de comestibles, pero a medida que se les solicita que brinden perspectivas sobre el futuro de la innovación alimentaria, esta confianza disminuye. Los resultados destacan qué mensajes deben comunicarse para informar mejor y asegurar a los consumidores sobre la aplicación de nuevas tecnologías de fitomejoramiento. Fuente: https://saifood. ca/2018-consumer-genome-edited-food/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fgeed. 2022. 854334/full --- ### Un gen ancestral "prestado" ayuda al maíz a adaptarse a la altura y temperaturas frías - Published: 2022-07-05 - Modified: 2022-07-10 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/05/un-gen-ancestral-prestado-ayuda-al-maiz-a-adaptarse-a-la-altura-y-temperaturas-frias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: adaptación, agricultura, altura, cambio climático, choclo, CRISPR, cruce, domesticación, edición genética, frío, gen HPC1, genética, genoma, maíz, mejoramiento genético, México, milpas, teocinte, teocintle, teosinte, teosintle, tortilla de maíz Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el "teosinte mexicano", un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas. Una planta de teosinte mexicana crece en el borde de un campo de maíz comercial. Imagen: NC State Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el "teosinte mexicano", un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en el altiplano de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas. North Carolina State University / 30 de junio, 2022. - Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) demuestran que un importante gen del maíz, denominado HPC1, modula ciertos procesos químicos que contribuyen al tiempo de floración, y tiene su origen en el "teosinte mexicano", un precursor del maíz actual que crece de forma silvestre en las tierras altas de México. Los hallazgos proporcionan información sobre la evolución de las plantas y la selección de rasgos, y podrían tener implicaciones para la adaptación del maíz y otros cultivos a las bajas temperaturas. "Estamos muy interesados en entender cómo la variación natural de los lípidos está involucrada en el crecimiento y desarrollo de las plantas, y cómo estos compuestos pueden ayudar a las plantas a adaptarse a sus entornos inmediatos", dijo Rubén Rellán-Álvarez, profesor asistente de bioquímica estructural y molecular en NC State y el autor correspondiente de un estudio que describe la investigación. "Específicamente, queríamos aprender más sobre la variación de los lípidos llamados fosfolípidos, que consisten en fósforo y ácidos grasos, y su papel en la adaptación al frío, al bajo nivel de fósforo y a la regulación de procesos importantes para la aptitud y el rendimiento de las plantas como el tiempo de floración. " El maíz que se cultiva a mayor altitud, como en el altiplano de México, necesita adaptaciones especiales para crecer con éxito. Las temperaturas más frías de estas regiones montañosas sitúan al maíz en una ligera desventaja en comparación con el que se cultiva a menor altura y con temperaturas más altas. "A grandes alturas, con temperaturas más frías, se tarda más en hacer una planta de maíz debido a la menor acumulación de unidades de calor -el maíz necesita acumular calor o unidades de crecimiento-", dijo Rellán-Álvarez. A 2. 600 metros de altitud, se tarda tres veces más en producir una planta de maíz que a menor altitud". Para adaptarse a estas condiciones especiales, los campesinos -pequeños agricultores- deben plantar a principios de la temporada y a gran profundidad; el crecimiento es muy lento pero constante en los primeros meses hasta que llega la temporada de lluvias. A lo largo de milenios, los campesinos han seleccionado variedades de maíz que pueden prosperar en estas condiciones especiales al ser capaces de crecer a bajas temperaturas y florecer pronto antes de que lleguen los meses más fríos del invierno". Ahí es donde entra el gen HPC1, dicen los investigadores. En las variedades de maíz que se cultivan en elevaciones bajas, incluyendo la mayor parte del maíz que se cultiva en Estados Unidos, el gen descompone fosfolípidos que en otras especies han demostrado unirse a importantes proteínas que aceleran el tiempo de floración. "Los fosfolípidos son también importantes bloques de construcción de las membranas celulares. Todos los lípidos tienen formas diferentes y el equilibrio de estas formas es lo que permite que las membranas permanezcan intactas y ayuda a las plantas a sobrevivir a los periodos de estrés", explica Allison Barnes, investigadora postdoctoral en el laboratorio de Rellán-Álvarez y coautor del estudio. En las montañas, sin embargo, el gen falla, pero en beneficio del maíz de las tierras altas. "En el maíz de las tierras altas, se seleccionó una versión defectuosa del gen y esto condujo a altos niveles de fosfolípidos", dijo Rellán-Álvarez. "Desarrollamos un mutante con CRISPR-Cas9 y confirmamos la función metabólica del gen. También mostramos interacciones fosfolípido-proteína similares a las que se habían descrito en otras especies para regular el tiempo de floración. " "Los fosfolípidos que no se descomponen en las tierras altas pueden ser mejores para mantener las membranas unidas, lo que permite a la planta sobrevivir al entorno adverso", añadió Barnes. En el estudio, los investigadores muestran los resultados de amplios experimentos en todo México -en tierras bajas y altas- en los que estaba presente la versión del gen de las tierras altas. Descubrieron que el maíz con la versión del gen de las tierras altas florecía un día antes que las plantas sin esa versión del gen. Por su parte, el maíz cultivado en las tierras bajas con la versión del gen de las tierras altas floreció un día más tarde que las plantas sin esa versión del gen. "Está ayudando a la planta a desenvolverse mejor en su entorno local", dijo Fausto Rodríguez-Zapata, estudiante de doctorado en el laboratorio de Rellán-Álvarez y co-primer autor del trabajo. "Si la floración no funciona, no habrá semillas, así que no es de extrañar que algo relacionado con el tiempo de floración esté también implicado en la adaptación local". El estudio también examinó la evolución del maíz a través de miles de años de selección de los agricultores en todo el hemisferio occidental. Los nativos americanos domesticaron el maíz hace miles de años en el suroeste de México a partir de una planta silvestre llamada teosinte parviglumis, y con gran ingenio, llevaron y adaptaron el maíz a través de las Américas -desde los desiertos de Arizona y Perú hasta los bosques húmedos de Yucatán y Colombia, pasando por el altiplano mexicano, donde el maíz se cruzó con otra planta silvestre de teosinte -teosinte mexicana. "Nuestros resultados muestran que la mezcla de maíz con teosinte mexicana ayudó al maíz a adaptarse a las condiciones del altiplano y que esta mezcla es relevante en el maíz moderno", dijo Rellán-Álvarez. En el estudio, los investigadores demostraron que piezas genéticas del teosinte mexicano -la versión de las tierras altas del HPC1- se han conservado en el maíz actual. "Esta retención -que los científicos llaman introgresión- es similar a la de los humanos actuales que conservan trozos de neandertal en su código genético. Estos trozos se han conservado porque han sido seleccionados a lo largo del tiempo y aportan alguna ventaja", dijo Rodríguez-Zapata. El estudio también mostró la variante de las tierras altas de HPC1 en el maíz cultivado en Canadá, el norte de Estados Unidos y el norte de Europa, lo que tiene sentido debido al clima más frío que se encuentra en esos lugares. Los investigadores de NC State están examinando ahora el papel de este y otros genes implicados en el metabolismo del fósforo para conocer formas más sostenibles de cultivar el maíz y, tal vez, introducir más teosinte mexicana en el maíz moderno. El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. fue escrito por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, la UC Davis, la Universidad Estatal de Iowa, la Universidad de Cornell y Cold Spring Harbor son coautores del trabajo. El apoyo para el trabajo fue proporcionado por el CONACYT en México, la National Science Foundation y los fondos de inicio de NC State en Estados Unidos. Fuente: https://news. ncsu. edu/2022/06/borrowed-gene-helps-maize-adapt-to-high-elevations-cold-temperatures/ Estudio: https://www. pnas. org/doi/10. 1073/pnas. 2100036119   --- ### La prohibición del maíz transgénico en México generará inseguridad alimentaria y mayor costo a los consumidores > Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 42 % el segundo año de prohibición y habrá una pérdida de 138,000 empleos, entre otros efectos dañinos. - Published: 2022-07-02 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/02/la-prohibicion-del-maiz-transgenico-en-mexico-generara-inseguridad-alimentaria-y-mayor-costo-a-los-consumidores/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: consumidores, Estados Unidos, genéticamente modificado, hambre, importaciones, maíz, maíz nativo, México, NAFTA, OGM, PIB, prohibición, raza criolla, seguridad alimentaria, tortilla de maíz, transgénico Según los resultados de un nuevo reporte técnico, bajo la prohibición total de maíz transgénico esperada para 2024 (producción e importación), México gastará un extra de $4.4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años en importaciones. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía mexicana. También afectará a los productores ganaderos, que tendrán que vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138,000 empleos con una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. Fuente: https://bio. news/ Según los resultados de un nuevo reporte técnico, bajo la prohibición total de maíz transgénico esperada para 2024 (producción e importación), México gastará un extra de $4. 4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años en importaciones. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía mexicana. También afectará a los productores ganaderos, que tendrán que vender a mayor costo, y se generará una pérdida de 138,000 empleos con una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. Esto se traduce en la pérdida de 138,000 empleos y una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. En los EE. UU. , la producción económica se reduce en $16,500 millones y el PIB se contrae en $7,950 millones. Bio. News / 28 de junio de 2022. - Un nuevo informe de impacto económico muestra que la prohibición inminente de México al maíz transgénico y la política de biotecnología agrícola dañará las economías en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México y empeorará la seguridad alimentaria de los ciudadanos de México justo cuando la inflación y las cadenas de suministro tensas están afectando a los consumidores de todo el mundo. “La prohibición propuesta obligará a los sistemas de manejo de granos de América del Norte a dividirse en dos corrientes (maíz GM y no-GM), un enfoque que es más costoso, desincentiva la innovación y somete a las cadenas de suministro a una mayor volatilidad”, dice el informe, preparado por World Perspectives Inc. para CropLife Internacional. Bajo la prohibición, México pagará más por las importaciones de maíz, por una suma de $4. 4 mil millones adicionales durante los próximos 10 años. Los precios de las tortillas de maíz aumentarían un 30 % en el primer año de la prohibición y un 42 % el segundo año, lo que empeoraría la seguridad alimentaria y reduciría el gasto de los consumidores en toda la economía de México. Esto se traduce en la pérdida de 138,000 empleos y una probable reducción de $4,300 millones en el PIB de México. En los EE. UU. , la producción económica se reduce en $16,500 millones y el PIB se contrae en $7,950 millones. ¿Qué tiene que ganar México con la prohibición del maíz transgénico? El 31 de diciembre de 2020, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el país dejaría de importar maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) para consumo humano para 2024. México fue el mayor mercado de exportación de maíz de Estados Unidos hasta 2021, cuando China ocupó el primer lugar. México todavía representa casi una cuarta parte de las exportaciones de maíz de Estados Unidos. ¿Qué tiene que ganar México con la prohibición? No mucho, según el informe. La decisión de México trae “poca o ninguna creación de valor como resultado directo de la nueva política”, dice el informe. Además, la prohibición “actúa como una medida comercial proteccionista” contra los agricultores de EE. UU. y otros países exportadores. “La respuesta es simple: sin algo intrínseco en el proceso que agregue valor, la cadena de comercialización del maíz finalmente trasladará los costos a los consumidores, tanto en Estados Unidos como en México”, explica el informe. Los impactos a largo plazo de la prohibición del maíz transgénico Las proporciones globales de existencias y uso de maíz se han ajustado en los últimos años debido a la creciente demanda de China, el clima adverso en los principales países productores de maíz, la interrupción de la cadena de suministro de Ucrania debido a su guerra con Rusia, y ahora los crecientes costos de los fertilizantes y otros insumos de producción (¡hola, precios de la energía! ), según S&P Global Commodity Insights. Además, los productores de ganado de México pagarán precios mucho más altos por el alimento si, y es un gran "si", pueden reemplazar los productos estadounidenses perdidos que ahora se utilizan para la alimentación. Si bien la disponibilidad y el costo de los productos de alimentación de reemplazo están más allá del alcance del estudio de WPI, concluye que "México ya es un productor de carne de cerdo y aves de mayor costo que los EE. UU. ", y los productores de ganado de México verán una disminución de las ganancias. “La seguridad alimentaria de México se verá afectada y es probable que el país se vuelva más dependiente de las importaciones de carne, lácteos y aves”, dice. Los siguientes pasos BIO ha instado a la administración de Biden a ejercer presión sobre México para revertir su decisión de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico y volver a evaluaciones de riesgo oportunas y basadas en la ciencia de los rasgos biotecnológicos para productos agrícolas, de conformidad con sus obligaciones internacionales. A principios de esta primavera, la representante comercial de EE. UU. , la embajadora Katherine Tai, indicó que EE. UU. podría buscar la resolución de disputas en virtud del Acuerdo entre EE. UU. , México y Canadá si México no logra resolver este problema. Fuente: https://bio. news/agriculture/mexicos-gm-corn-ban-a-lose-lose-scenario-study-confirms/ Estudio: https://croplife. org/wp-content/uploads/2022/06/WPI-Report-on-Mexico-GMO-Import-Approval-Stoppage-May-2022-FINAL. pdf --- ### Alimentos editados genéticamente son más aceptados entre Millennials y Generación Z en Estados Unidos > Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. - Published: 2022-07-01 - Modified: 2022-07-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/07/01/alimentos-editados-geneticamente-son-mas-aceptados-entre-millennials-y-generacion-z-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecología, alimentos, alimentos orgánicos, biotecnología, centennials, consumidor, CRISPR, ecologistas, edición genética, empresas, etiquetado, generación Z, genoma, gobierno, industria alimentaria, ingeniería genética, millennials, natural, sin gluten, transgénicos, transparencia Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente (como los desarrollados mediante CRISPR), según un estudio del sector público estadounidense, las personas que ven la ciencia y la tecnología de forma positiva, confían en las empresas de biotecnología agrícola y conocen bien la tecnología de edición de genes también tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. Por otro lado, los consumidores que confían más en creencias personales o en grupos ecologistas tienen a rechazarlos. Este grupo también tiende a tener menores ingresos y ser más religioso, de mayor edad y de género femenino (un 60% de las mujeres encuestadas informaron que los rechazarían). Los científicos están realizando ensayos de campo al aire libre este verano para probar una variedad de tomate editada genéticamente que podría proporcionar una nueva fuente dietética de vitamina D. Foto: Amy Juhnke/Iowa State University Los consumidores menores de 30 años y los que tienen ingresos medios-altos tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente (como los desarrollados mediante CRISPR), según un estudio del sector público estadounidense, las personas que ven la ciencia y la tecnología de forma positiva, confían en las empresas de biotecnología agrícola y conocen bien la tecnología de edición de genes también tienen una mayor aceptación de los alimentos editados genéticamente. Por otro lado, los consumidores que confían más en creencias personales o en grupos ecologistas tienen a rechazarlos. Este grupo también tiende a tener menores ingresos y ser más religioso, de mayor edad y de género femenino (un 60% de las mujeres encuestadas informaron que los rechazarían). Iowa State University / 28 de junio, 2022. - Gracias a CRISPR y a otras tecnologías de edición genética, los investigadores y desarrolladores están a punto de llevar a las tiendas de alimentos docenas, si es que no cientos, de nuevos productos: champiñones con una vida útil más larga, maíz resistente a la sequía y plátanos inmunes a un hongo que amenaza el suministro mundial. Algunos, como una variedad de soja que produce un aceite de cocina más saludable, ya se venden comercialmente en Estados Unidos. Sus defensores afirman que la edición genética es más rápida y precisa que los métodos tradicionales de cultivo. Puede abordar retos que evolucionan rápidamente para producir alimentos y beneficiar a los consumidores. Los críticos sostienen que esta nueva tecnología podría crear consecuencias no deseadas y que las agencias gubernamentales deben abordar las deficiencias de la regulación actual. Según la ley federal actual , los alimentos editados genéticamente no necesitan ser etiquetados. Dada la reacción de la ingeniería genética tradicional con los organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos), se especula mucho sobre si el público aceptará los nuevos alimentos editados genéticamente, aunque el proceso para crearlos sea diferente. Un nuevo estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad Estatal de Iowa y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, es el primero que evalúa la aceptación pública de los alimentos editados genéticamente utilizando una muestra representativa a nivel nacional de 2. 000 residentes en Estados Unidos. Los investigadores encuestaron a los participantes para saber si comerían o evitarían activamente los alimentos editados genéticamente y para conocer los factores que determinan sus decisiones. Los investigadores tienen previsto repetir la encuesta cada dos años durante la próxima década para comprobar cómo cambian las actitudes del público respecto a los alimentos editados genéticamente a medida que salen al mercado más productos. "Ahora mismo, hay mucha gente en el medio. No se han decidido del todo sobre los alimentos editados genéticamente, pero a medida que conozcan mejor las tecnologías y los productos, es probable que se decanten por un lado de la cuestión. Creo que dependerá de su experiencia como consumidores, del tipo de mensajes en que confíen y de quién los envíe, así como de los productos que encuentren", dijo el investigador principal Christopher Cummings. Cummings es coautor del artículo publicado en Frontiers in Food Science and Technology con David Peters, profesor de sociología y sociólogo rural de ISU Extension and Outreach. Los factores sociales impulsan las decisiones Los investigadores descubrieron que la probabilidad de que una persona coma o evite los alimentos editados genéticamente depende principalmente de sus valores sociales y del grado de confianza que tenga en el gobierno, la industria y los grupos ecologistas. "Los expertos de la industria alimentaria tienden a pensar que la gente toma decisiones sobre los alimentos basándose en el coste, la apariencia, el sabor y el contenido nutricional. Pero nuestro estudio demuestra que cuando se trata de una nueva tecnología con la que la gente no está familiarizada, hay otros factores que juegan un papel mucho más importante, especialmente los valores sociales y éticos de la gente, y si confían en que el gobierno y la industria los protejan", dijo Peters. El estudio revela que las personas que están más dispuestas a consumir alimentos crudos o procesados editados genéticamente suelen considerar la ciencia y la tecnología como medios principales para resolver los problemas de la sociedad. Depositan un alto nivel de confianza en los reguladores gubernamentales de los alimentos y en la industria de la biotecnología agrícola y, en general, no tienen creencias firmes sobre cómo deben producirse los alimentos. También tienden a ser más jóvenes (la Generación Z y los millennials menores de 30 años) con niveles de educación e ingresos familiares más altos. Por el contrario, las personas que son más propensas a evitar el consumo de alimentos crudos o procesados editados genéticamente son más escépticas con respecto a la ciencia y la tecnología. Valoran más la forma en que se producen sus alimentos, dicen que la ética desempeña un papel importante, y confían más en sus propias creencias personales o en los grupos ecologistas que en el gobierno y la industria. Este grupo también tiende a tener menores ingresos y ser más religioso, mayor y mujer. Alrededor del 60% de las mujeres que participaron en la encuesta dijeron que no estarían dispuestas a comer y evitarían a propósito los alimentos editados genéticamente. "Ingeniería cisgénica" (alimentos editados genéticamente) Con la "ingeniería cisgénica", los científicos utilizan herramientas como CRISPR-Cas, ZFN o TALEN para modificar una sección específica del ADN de una planta o un animal, o sustituirla por material genético de una especie sexualmente compatible. El cambio genético se transmite a la descendencia, como en el mejoramiento tradicional. La tecnología es más reciente que la ingeniería transgénica; el primer alimento editado genéticamente que entró en el mercado, una variedad de soja para aceite de cocina libre de grasas trans, fue en marzo de 2019. Según la ley federal actual, los alimentos editados genéticamente no necesitan ser aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y su etiquetado es voluntario. Ingeniería transgénica (OGM) Con la ingeniería transgénica, los científicos insertan en el genoma de una planta o un animal genes de otra especie o genes fabricados sintéticamente. La tecnología surgió en la década de 1990 y entró lentamente en el mercado a principios de la década de 2000. La mayoría de los cultivos transgénicos que se cultivan en Estados Unidos se destinan a la alimentación del ganado, pero algunos llegan directamente a la dieta humana, principalmente a través del almidón de maíz, el jarabe de maíz, el aceite de maíz, el aceite de soja, el aceite de canola y el azúcar granulado. Los transgénicos están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y a partir de enero de 2022, los alimentos transgénicos están obligados por ley federal a incluir una etiqueta de "Bioingeniería" o "Derivado de Bioingeniería". "La normativa actual dice que los alimentos editados genéticamente son análogos al mejoramiento selectivo tradicional y, por lo tanto, no entran en el mismo proceso de revisión que los OGMs. Pero algunos grupos de consumidores, organizaciones comerciales y grupos ecologistas no están de acuerdo", dijo Cummings. Añadió que varios países de la Unión Europea ya han hecho declaraciones contundentes de que no aceptarán alimentos editados genéticamente. "Como profesionales académicos y estudiosos de la opinión pública, estamos bien posicionados para ser árbitros de terceros e informar de los hechos para que el público entienda -y llegue a tomar decisiones- sobre los alimentos que deciden aceptar o evitar". Proyecto de alimentos editados genéticamente Peters y Cummings forman parte de un equipo interdisciplinar de expertos de la ISU y de la Facultad de Ciencias Medioambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY-ESF) que tratan de responder: ¿Cuáles son las consideraciones sociales y éticas en torno a los alimentos editados genéticamente? ¿Cómo difieren las partes interesadas en sus opiniones sobre los alimentos editados genéticamente? ¿Cómo deberían regirse y regularse los cultivos y alimentos modificados genéticamente? ¿En qué organizaciones confía el público para gobernar los alimentos editados genéticamente? ¿Cómo se presentan los alimentos editados genéticamente en los medios de comunicación? "Queremos trabajar con los reguladores gubernamentales, los grupos ecologistas, los grupos de consumidores y la industria alimentaria para llegar a un marco común que no reprima la innovación, pero que siga dando a los consumidores el derecho a saber cómo se fabrican sus alimentos", dijo Peters. En otro estudio que se espera publicar este año, Peters y Cummings descubrieron que el 75% del público estadounidense está de acuerdo en que debería haber una ley federal de etiquetado para los alimentos editados genéticamente, independientemente de si piensan comprarlos o evitarlos. Los investigadores organizaron un taller deliberativo a principios de este año para reunir a diversas partes interesadas con el fin de debatir cuestiones de participación pública y gobernanza, así como posibles vías para un proceso de certificación voluntaria y una etiqueta para los desarrolladores de alimentos editados genéticamente. "Lo que nos preocupa es que si un mayor número de estos alimentos editados genéticamente llegan al mercado y los consumidores no lo saben, se producirá una reacción violenta cuando se enteren", dijo Peters. "Las empresas de biotecnología agrícola que apoyan las etiquetas voluntarias quieren que otras empresas sigan su ejemplo. La esperanza es que las etiquetas mejoren la transparencia e infundan confianza entre los consumidores, evitando cualquier posible reacción u oposición a la tecnología. " El equipo de investigación del Proyecto de Alimentos Editados Genéticamente está trabajando actualmente en un conjunto de recomendaciones sobre herramientas y estrategias de gobernanza para subsanar las deficiencias en la confianza del público en relación con los alimentos editados genéticamente. La financiación del proyecto y del último estudio de Peters y Cummings procede del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Fuente: https://www. news. iastate. edu/news/2022/06/28/gene-editing-foods Estudio: https://internal-journal. frontiersin. org/articles/10. 3389/frfst. 2022. 858277/full --- ### El trigo transgénico argentino (tolerante a sequía) fue aprobado por la FDA en Estados Unidos > El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. - Published: 2022-06-27 - Modified: 2022-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/27/el-trigo-transgenico-argentino-tolerante-a-sequia-fue-aprobado-por-la-fda-en-estados-unidos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Administración de Alimentos y Medicamentos, Argentina, Bayer, Bioceres, biotecnología, cambio climático, CONICET, consumo, escasez hídrica, Estados Unidos, FDA, gen HB4, genéticamente modificado, girasol, HB4, inocuidad, Monsanto, OGM, Raquel Chan, sequía, transgénico, trigo, Universidad del Litoral El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo. Crédito: Agrofy News – Bioceres. El trigo transgénico HB4 (resistente a sequía) fue avalado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. El desarrollo proviene de la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral), y fue llevado a mercado por la empresa Bioceres. Sin embargo, aún se necesita la aprobación del USDA para su liberación a campo. TN Campo / 27 de junio, 2022. - La variedad de trigo transgénico argentino HB4, que resiste la sequía, fue aprobada este lunes por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y se consolida como un producto científico de la agroindustria argentina con proyecciones globales. Es la primera vez que la FDA concluye favorablemente la evaluación de un desarrollo argentino de este tipo. Si bien es de carácter voluntario, implica una extensa y rigurosa serie de presentaciones para obtener una evaluación regulatoria, nutricional, de impacto ambiental, calidad y de seguridad integral que permita el uso en los mercados de alimentos. La consulta fue iniciada en 2018 por el Grupo Bioceres, que desarrolló esta innovación con la investigadora Raquel Chan (Conicet-Universidad del Litoral). El avance se dio a partir de la introgresión de un gen del girasol y es cada vez más trascendente en el contexto de avance del cambio climático. Ensayos técnicos reflejaron que, en escenarios con escasez hídrica, como los que presenta esta campaña agrícola los trigos HB4 presentan rendimientos hasta 40% superiores respecto de las variedades convencionales más sembradas. Esta aprobación de la primera potencia global es un paso más de las aprobaciones que se iniciaron en Argentina. En 2020, el ministerio de Agricultura completó los avales a nivel nacional, luego de lo que habían certificado años antes el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) y la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia). Esa triple evaluación regulatoria distingue al sistema argentino de control biotecnológico como uno de los más confiables del mundo. En los últimos meses se han ido sumando una serie de aprobaciones que Bioceres ha obtenido en muchos de los principales países importadores y productores de trigo, con autorizaciones ya extendidas también por Brasil, Australia, Colombia y Nueva Zelanda. Se da como resultado de más de 10 años de trabajo para que el Trigo HB4 cumpla con las normativas necesarias en cada uno de estos mercados. Junto a la FDA trabajan la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura del Gobierno de EE. UU. para garantizar que los Organismos Genéticamente Modificados (GMO), como el Trigo HB4, sean seguros para la salud humana, vegetal y animal. El paso siguiente es obtener la autorización comercial por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En ese sentido, el último respaldo nacional lo impulsaron en mayo pasado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Obdulio San Martín, quienes autorizaron la hasta entonces pendiente comercialización de semillas de este tipo. Lo instrumentaron a través de la Resolución 27/2023, firmada por el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani. Con todo, Bioceres mantiene un estricto control sobre la trazabilidad de la producción de este tipo de trigo. El cultivo y su cosecha es gestionado bajo el programa de identidad preservada en conjunto con productores asociados y aún no se comercializa como grano. Fuentes: https://tn. com. ar/campo/2022/06/27/el-trigo-transgenico-argentino-aprobo-los-controles-sobre-alimentos-y-medicamentos-de-estados-unidos/ | https://www. reuters. com/markets/commodities/argentinas-bioceres-says-its-gmo-wheat-gets-key-ok-us-fda-2022-06-27/  --- ### Bangladesh aprueba su segundo cultivo transgénico comercial: un algodón resistente a plagas que requiere menos pesticidas > Al poseer una resistencia innata a plagas, reduce las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos, y permite obtener alimentos más sanos. - Published: 2022-06-26 - Modified: 2022-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/26/bangladesh-aprueba-su-segundo-cultivo-transgenico-comercial-un-algodon-resistente-a-plagas-que-requiere-menos-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agroecologico, algodón, algodón Bt, arroz dorado, Bangladesh, berenjena Bt, biotecnología, ecológico, fitopatología, fitosanitarios, gusano cogollero, gusano del algodón, India, JK Agri Genetics, Monsanto, OGM, orgánico, pesticidas, plagas, trasgénico Las autoridades de Bangladesh aprobaron recientemente el cultivo comercial de dos variedades de algodón transgénico Bt, que al poseer una resistencia innata a plagas, reduce en gran cantidad las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos al agricultor, y permite obtener alimentos más sanos. Bangladesh comenzó la siembra de su primer transgénico comercial en 2013, la berenjena Bt, reportando un gran aumento de productividad, ingresos en los agricultores y reducción de uso de pesticidas. Imagen: Shutterstock Las autoridades de Bangladesh aprobaron recientemente el cultivo comercial de dos variedades de algodón transgénico Bt, que al poseer una resistencia innata a plagas, reduce en gran cantidad las aplicaciones de pesticidas, ahorra insumos y recursos al agricultor, y permite obtener alimentos más sanos. Bangladesh comenzó la siembra de su primer transgénico comercial en 2013, la berenjena Bt, reportando un gran aumento de productividad, ingresos en los agricultores y reducción de uso de pesticidas. Fibre2Fashion / 19 de junio, 2022. - Los reguladores de Bangladesh acordaron recientemente introducir comercialmente el algodón transgénico Bt en el país. Con bajos rendimientos, las variedades de algodón convencional del país producen solo 3 toneladas de algodón por hectárea. Las dos variedades Bt que los reguladores han aprobado inicialmente producirán más de 4 toneladas por hectárea. Los agricultores también ahorrarán costos en pesticidas contra el gusano cogollero. El Comité Técnico Nacional de Bangladesh sobre Biotecnología de Cultivos (BNTCCB), en una reunión reciente, dio luz verde a dos variedades de algodón Bt, ambas desarrolladas por la empresa india JK Agri Genetics, con sede en Hyderabad. Bangladesh tiene que pagar hasta 5. 000 millones de dólares anuales para importar algodón, una materia prima clave para la industria de la confección. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) proyectó recientemente que Bangladesh tendría que importar casi 9 millones de pacas de algodón en 2022-23 frente a una producción interna insignificante de 155,000 pacas. Una vez introducido, el algodón Bt será el segundo cultivo transgénico comercial de Bangladesh después de que se introdujera la exitosa berenjena Bt en 2013. La aprobación de otro producto similar, el arroz dorado enriquecido con vitamina A, ha estado pendiente con los reguladores durante los últimos cuatro años. Los experimentos de campo de la Junta de Desarrollo del Algodón (CDB, por sus siglas en inglés) encontraron que los agricultores ganarían más de 1. 070 dólares extra por cada hectárea de algodón Bt en comparación con sus ganancias con variedades tradicionales, informaron los medios bengalíes. Fuente: https://www. fibre2fashion. com/news/textile-news/bangladesh-regulators-approve-introduction-of-2-bt-cotton-varieties-281429-newsdetails. htm --- ### Equipo internacional descubre una molécula que hace que las plantas sean resistentes a las inundaciones > La hormona etileno hace que la planta encienda un sistema de energía molecular de emergencia que ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno en inundaciones. - Published: 2022-06-25 - Modified: 2022-06-26 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/25/equipo-internacional-descubre-una-molecula-que-hace-que-las-plantas-sean-resistentes-a-las-inundaciones/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, anegamiento, Arabidopsis thaliana, biotecnología, cultivo, etileno, genética, genoma, inundaciones, mejoramiento genético, resiliencia, sequía Investigadores europeos y norteamericanos descubrieron que la hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones. Crédito: The University of Sydney Investigadores europeos y norteamericanos descubrieron que la hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones. Universidad de Freiburg / 9 de junio, 2022. - Los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando en todo el mundo, incluidas sequías e incendios frecuentes. Las inundaciones también son una clara consecuencia del cambio climático. Para la agricultura, un campo inundado significa grandes pérdidas: alrededor del 15% de las pérdidas mundiales de cultivos se deben a las inundaciones. Como parte de una colaboración entre la Universidad de Freiburg (Alemania), Universidad de Utrecht (Países Bajos), Rothamsted Research (Reino Unido) y la Universidad de California (Estados Unidos), el profesor Dr. Sjon Hartman del Clúster de Excelencia CIBSS de la Universidad de Freiburg, ha descubierto que una molécula de señalización puede hacer que las plantas sean más resistentes a las inundaciones. La hormona vegetal gaseosa etileno hace que la planta encienda una especie de sistema de energía molecular de emergencia que la ayuda a sobrevivir a la falta de oxígeno durante las inundaciones. El equipo había demostrado previamente que el etileno envía una señal a la planta de que está bajo el agua. El pretratamiento de las plantas experimentales con la hormona mejoró sus posibilidades de supervivencia. Los resultados, que aparecieron en la revista Plant Physiology, deberían ayudar a combatir los anegamientos y las inundaciones en la agricultura y, por ejemplo, a desarrollar variedades de plantas resistentes. Seguimiento de las adaptaciones a las condiciones húmedas Las especies de plantas difieren mucho en su capacidad para sobrevivir períodos de inundación o anegamiento. “En el caso de la papa, las raíces mueren a los dos días por falta de oxígeno. Las plantas de arroz son mucho más resistentes, capaces de sobrevivir toda su vida en arrozales inundados”, explica Hartman. La Arabidopsis thaliana, un organismo modelo para la investigación de plantas, se puede utilizar para estudiar los genes y las proteínas que componen esta adaptación. “Las plantas notan que están rodeadas de agua porque el gas etileno, que producen todas las células vegetales, ya no puede escapar al aire”, continúa Hartman. Los investigadores demostraron esto en estudios previos en la Universidad de Utrecht. Los receptores de toda la planta responden posteriormente al aumento de las concentraciones de la hormona. Simular inundaciones con privación de oxígeno El equipo simuló una inundación colocando plántulas de Arabidopsis en una campana de cristal sin luz ni oxígeno. Cuando las plántulas se expusieron previamente al gas etileno, las células de la punta de la raíz sobrevivieron más tiempo. Las plantas tratadas detuvieron el crecimiento de las raíces y cambiaron la producción de energía en las células a procesos metabólicos libres de oxígeno. Además, el etileno hizo que las células estuvieran mejor protegidas contra los dañinos radicales de oxígeno que se acumulan en las plantas privadas de oxígeno. Esto fue revelado por los análisis de la actividad génica y la composición proteica de las células. "Tomados en conjunto, estos reordenamientos que desencadena el etileno mejoran la supervivencia de las plantas durante y después de las inundaciones", resume Hartman. "A medida que comprendamos mejor estas vías de señalización, podemos aprender a hacer que los cultivos sean más resistentes a las inundaciones para combatir el cambio climático". Fuente: https://kommunikation. uni-freiburg. de/pm-en/press-releases-2022/how-crops-can-better-survive-floods Estudio: https://academic. oup. com/plphys/advance-article/doi/10. 1093/plphys/kiac245/6595039 --- ### Trigo transgénico tolerante a sequía busca aprobación comercial en EE.UU. y Australia > La empresa argentina Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente para mayor resiliencia climática. - Published: 2022-06-23 - Modified: 2022-06-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/23/trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-busca-aprobacion-comercial-en-ee-uu-y-australia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, Bayer, Bioceres, biotecnología, cambio climático, crisis alimentaria, EMBRAPA, genéticamente modificado, guerra, harina, HB4, Monsanto, Nueva Zelanda, OGM, Raquel Chan, Rusia, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, transgénico, trigo, ucrania En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente. Crédito: AgroLink En momentos en los que los precios de alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y al cambio climático, la firma de biotecnología agropecuaria argentina, Bioceres, apuesta a que el mundo consuma, sin reparos, trigo que ha sido modificado genéticamente. Reuters / 23 de junio, 2022. - La argentina Bioceres Crop Solutions está buscando la aprobación de Australia y de Estados Unidos para poder sembrar su variedad de trigo transgénico HB4 en esos países, señaló el presidente ejecutivo de la compañía, Federico Trucco, en una entrevista. Bioceres apuesta a que el mundo pierda reparos a consumir trigo que ha sido modificado genéticamente, en momentos en que los precios de los alimentos baten récords debido a la guerra en Ucrania y patrones climáticos extremos vinculados al cambio climático incrementan los riesgos de hambrunas globales. La variedad HB4 de trigo desarrollada por Bioceres tiene mayor resistencia a la sequía y es tolerante al glufosinato de amonio. Trucco aseguró que la invasión rusa de Ucrania, un exportador mundial clave de trigo, ha colocado a la oferta de alimentos en el centro de la agenda internacional, ayudando el caso del trigo transgénico, que históricamente ha sido rechazado por agricultores y consumidores. "Eso genera un contexto distinto al que teníamos previo al conflicto y pega de centro en el tema de trigo", explicó. Australia aprobó en mayo el consumo de alimentos derivados del trigo de Bioceres, pero hasta ahora solo Argentina ha autorizado la siembra del cultivo transgénico. A su vez, Brasil está haciendo pruebas experimentales con el cereal HB4 en la seca región de "Cerrado". "La segunda fase de internacionalización del GMO wheat (trigo transgénico) es Australia", dijo Trucco, agregando que Bioceres planea comenzar el año próximo el proceso regulatorio formal para estar autorizados para sembrar su trigo en el país, con el objetivo de recibir una luz verde en el 2024. Bioceres también está en negociaciones para obtener la mayoría accionaria en un nuevo proyecto en Australia con el brazo local de S&W Seed, que incorporaría la actividad de trigo de esa empresa. Trucco dijo que esa operación se anunciaría en el tercer trimestre del 2022. El Departamento de Salud de Australia dijo que no había ningún cronograma para una decisión sobre la aprobación del trigo HB4 de Bioceres para su siembra, ya que no había recibido formalmente un pedido. Trucco dijo que también esperaba recibir una aprobación en Estados Unidos, donde la compañía ha pedido autorizaciones de siembra y consumo al Departamento de Agricultura (USDA) y a la Administración de Alimentos y Drogas (FDA). El USDA y la FDA no respondieron a un pedido de comentarios de Reuters. Según el presidente ejecutivo, las semillas HB4 serían más relevantes en el centro de Estados Unidos, donde una sequía generó graves pérdidas al trigo de invierno esta temporada. Otros importantes cultivos internacionales cosechados como el maíz y la soja son en su mayoría de variedades transgénicas, pero la resistencia de los consumidores a la aplicación de esa tecnología en el trigo ha permanecido. La empresa Monsanto suspendió en el 2004 planes de desarrollar trigo transgénico en Estados Unidos. Trucco afirmó que un paso siguiente natural para la compañía sería buscar aprobaciones en Rusia y Ucrania para su trigo, pero que por el momento los dos importantes exportadores del cereal no estaban en la mira de la empresa debido al conflicto bélico. Fuente: https://www. americaeconomia. com/bioceres-quiere-sembrar-australia-eeuu | https://www. reuters. com/markets/europe/exclusive-argentinas-bioceres-seek-australia-approval-plant-its-gmo-wheat-next-2022-06-23/ --- ### Colaboración internacional desarrolla papa transgénica resistente a hongos para Bangladesh e Indonesia > Los ensayos han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. - Published: 2022-06-22 - Modified: 2023-02-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/22/colaboracion-internacional-desarrolla-papa-transgenica-resistente-a-hongos-para-bangladesh-e-indonesia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bangladesh, BARI, berenjena Bt, biotecnología, ecológico, fitopatología, fungicidas, indonesia, Michigan State University, OGM, orgánico, papa, pesticidas, Phytophthora infestans, plagas, resistencia, Simplot, sostenible, tizon tardío, transgénica, USAID Una colaboración público-privada internacional esta desarrollando papas transgénicas resistentes al problemático tizón tardío, que destruye entre un cuarto y la mitad de la cosecha, para los agricultores de Bangladesh e Indonesia. Los ensayos de campo han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. Crédito: Feed the Future Global Biotech Potato Partnership. Una colaboración público-privada internacional esta desarrollando papas transgénicas resistentes al problemático tizón tardío, que destruye entre un cuarto y la mitad de la cosecha, para los agricultores de Bangladesh e Indonesia. Los ensayos de campo han mostrado resultados de resistencia completa al patógeno y se espera que su liberación a campo reduzca en un 90% la aplicación de fungicidas. Cornell Alliance for Science / 21 de junio, 2022. - Investigadores testearan este año papas modificadas genéticamente en Bangladesh e Indonesia con la esperanza de ofrecer a los agricultores una alternativa a la pulverización de fungicidas. En ambos países se llevarán a cabo múltiples ensayos de campo confinados con papas transgénicas resistentes al tizón tardío (LBR) en el marco de la Asociación Mundial de Papas Biotecnológicas de Feed the Future. La papa es uno de los cultivos más importantes de Indonesia y Bangladesh. Indonesia produce alrededor de 1,3 millones de toneladas métricas de papas al año, mientras que los tubérculos son el tercer cultivo alimentario más importante después del arroz y el trigo en Bangladesh. Pero la enfermedad del tizón tardío es un grave problema en ambos países, que destruye entre el 25 y el 57% de la cosecha. A diferencia de otros patógenos, el tizón tardío -o Phytophthora infestans- puede ser complicado de controlar una vez que ha aparecido y los agricultores pueden verlo realmente, dijo Janet Fierro, líder de recursos globales de comunicación y promoción de la Asociación Mundial de la Papa Biotecnológica Feed the Future. Por ello, los agricultores comienzan a rociar fungicidas muy pronto en el ciclo de cultivo para impedir la aparición del hongo. En algunos casos, los agricultores de Indonesia rocían entre 20 y 30 veces durante la temporada de cultivo, que puede durar entre 75 y 160 días. Pero esto puede ser costoso para los pequeños agricultores, dijo Fierro. Los productos químicos sintéticos aplicados también pueden afectar negativamente a la salud humana y medioambiental si no se utilizan correctamente. Sin embargo, la papa transgénica promete cambiar todo eso. Se espera que reduzca las aplicaciones de fungicidas en un 90%. Avances de la asociación En el marco de una asociación financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Universidad del Estado de Michigan (MSU), el Instituto de Investigación Agrícola de Bangladesh (BARI) y el Centro Indonesio de Investigación y Desarrollo de Recursos Genéticos de Biotecnología Agrícola, entre otros, están trabajando para desarrollar y comercializar una papa LBR sobre  variedades preferidas por los agricultores de Indonesia y Bangladesh. Los investigadores de la asociación aislaron genes resistentes al tizón tardío a partir de especies de papas silvestres de Sudamérica y los transfirieron a variedades asiáticas preferidas por los agricultores, mediante modificación genética. A continuación, los investigadores de Simplot Plant Sciences examinaron más de 30. 000 variedades de papa hasta dar con las 10 líneas más eficaces. Simplot envió las 10 líneas seleccionadas a la MSU para realizar más ensayos en invernadero y sobre el terreno, lo que permitió identificar las líneas que luego se importaron a Indonesia y Bangladesh. Indonesia ya ha realizado varios ensayos de campo con las líneas y Bangladesh ha completado recientemente un ensayo en invernadero. Los resultados han demostrado que las líneas ofrecen una resistencia completa a la enfermedad del tizón tardío. "Toda nuestra investigación y nuestros datos demuestran que se trata de un buen producto", dijo Muffy Koch, responsable principal de reglamentación de J. R. Simplot Co. "Es resistente al tizón tardío y muy seguro". Los datos también muestran que la papa LBR se comporta "extremadamente bien" en las zonas húmedas de Indonesia. Los científicos de Bangladesh e Indonesia probarán ahora la papa LBR en múltiples ensayos de campo confinados para recopilar los datos necesarios para presentar un expediente normativo para su liberación general. Los investigadores ya han solicitado permisos en Bangladesh para iniciar los ensayos de campo confinados múltiples y esperan plantar las variedades durante la próxima temporada de siembra en noviembre. "Es un proceso largo", dijo Fierro. "Así que probablemente pasaremos por al menos dos o tres ciclos de ensayos de campo en confinamiento múltiple antes de probar las variedades en los campos de los agricultores". Agricultores ansiosos Los agricultores deberían empezar a tener acceso a las variedades en los próximos tres o cuatro años, a la espera de la aprobación reglamentaria, dijo. Los investigadores no esperan retrasos relacionados con la normativa de bioseguridad una vez que las variedades hayan pasado por todos los procesos requeridos. "Tanto Indonesia como Bangladesh tienen sistemas reguladores que funcionan", dijo Koch. "E Indonesia ya ha aprobado el cultivo de algodón y caña de azúcar transgénicos, mientras que Bangladesh ha aprobado la plantación de berenjena resistente a los insectos . Así que hay precedentes de que las cosas están funcionando". Y los agricultores quieren estas variedades. "Los agricultores están familiarizados con la idea de las semillas mejoradas porque han visto los éxitos de la berenjena Bt", dijo Koch. "El rendimiento de la berenjena Bt les ha demostrado que realmente pueden gastar menos en insumos y cosechar más cuando plantan estas semillas mejoradas". "También hemos tenido estudios que muestran cómo la berenjena Bt ha mejorado la vida de los agricultores en Bangladesh y cómo es segura", añadió Koch. "Todo esto ha impulsado la demanda de adopción de estas tecnologías". Fierro dijo que los agricultores que visitó en Indonesia y Bangladesh están "muy entusiasmados con esta papa. Han visto el aspecto de la papa y lo que puede hacer. Están entusiasmados con la oportunidad y el potencial que esta papa puede darles". Parece que el potencial es enorme. Además de estabilizar el rendimiento de los cultivos, la papa resistente al tizón tardío reducirá considerablemente la dependencia de los fungicidas. "Los agricultores no tendrán que gastar en fungicidas que podrían ser perjudiciales para su salud y el medio ambiente", dijo Fierro. "Esperamos que estas variedades mejoradas resistentes al tizón tardío reduzcan la dependencia de las pulverizaciones de fungicidas hasta en un 90%". Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/06/partnership-on-track-to-give-bangladeshi-and-indonesian-farmers-disease-resistant-gmo-potatoes/ --- ### Plantas y suelos que capturan más carbono de la atmósfera (potenciados con edición genética) > Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático. - Published: 2022-06-17 - Modified: 2022-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/17/plantas-y-suelos-que-capturan-mas-carbono-de-la-atmosfera-potenciados-con-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, captura de carbono, carbono atmosférico, CO2, CRISPR, edición genética, fotosíntesis, Innovative Genomics Institute, Jennifer Doudna, RUBISCO, secuestro de carbono, siembra directa, sostenible, super plantas, transgénico Una nueva investigación en el instituto de Jennifer Doudna, co-inventora y Premio Nobel por la técnica CRISPR, tiene como objetivo crear "plantas hambrientas" de carbono con un crecimiento más rápido utilizando la herramienta de edición de genes. Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo mejora la calidad de los suelos y ayuda a combatir el cambio climático. La Dra. Jill Banfield (derecha) trabajando en campos de arroz de California con su equipo (Bethany Kolody y Jack Kim) para analizar los microbios del suelo responsables tanto de la emisión como del almacenamiento de carbono. Crédito: Innovative Genomics Institute Una nueva investigación en el instituto de Jennifer Doudna, co-inventora y Premio Nobel por la técnica CRISPR, tiene como objetivo crear "plantas hambrientas" de carbono con un crecimiento más rápido utilizando la herramienta de edición de genes. Esto generaría una mayor productividad y alimentos, mientras que al mismo tiempo ayuda a combatir el cambio climático. MIT Technology Review / 14 de junio, 2022. - Las plantas son las fábricas originales de captura de carbono, y un nuevo programa de investigación tiene como objetivo mejorarlas mediante el uso de la edición de genes. El Innovative Genomics Institute (IGI), un grupo de investigación en Berkeley, California, fundado por la co-inventora de CRISPR, Jennifer Doudna, ha anunciado un nuevo programa para usar la revolucionaria herramienta de edición de genes en plantas con el fin de aumentar su capacidad para el almacenamiento de carbono. El programa inicial tendrá una duración de tres años y está financiado por una subvención de 11 millones de dólares de la fundación de Mark Zuckerberg y Priscilla Chan. La investigación es parte de un esfuerzo creciente de los científicos para encontrar formas de aspirar el dióxido de carbono que ya está en la atmósfera para frenar el cambio climático. Aumentar las habilidades naturales de las plantas para absorber dióxido de carbono podría, si se hace a una escala lo suficientemente grande, ayudar a reducir las temperaturas máximas en un mundo en calentamiento. Si bien muchas personas asocian la captura de carbono con los árboles, la investigación del IGI se centra en los cultivos agrícolas. La decisión es principalmente una cuestión de tiempo, dice Brad Ringeisen, director ejecutivo de IGI. Los árboles pueden tener una vida útil prolongada que les permita almacenar carbono durante décadas o incluso siglos, pero la mayoría de los cultivos crecen más rápido, lo que permite a los investigadores acelerar el proceso de prueba. Uno de los principales objetivos del trabajo de IGI será modificar la fotosíntesis para que las plantas puedan crecer más rápidamente, dice Ringeisen. Al alterar las enzimas involucradas, los investigadores podrían eliminar las reacciones secundarias que consumen energía, incluidas algunas que realmente liberan dióxido de carbono. Pero la fotosíntesis es solo la mitad de la historia, porque el carbono de las plantas generalmente regresa al aire después de que los microbios del suelo, los animales o las personas comen las plantas. Mantener el carbono en el suelo, o encontrar otras formas de almacenarlo, es al menos tan importante como capturarlo en primer lugar. Los sistemas de raíces más grandes y profundos pueden ayudar a almacenar más carbono en el suelo, porque si una planta muere y partes de ella se encuentran a gran profundidad bajo tierra, es menos probable que el carbono de esas piezas regrese rápidamente al aire. Las raíces no son la única opción de almacenamiento posible, dice Ringeisen. Las plantas modificadas también podrían usarse para producir bioaceite o biocarbón, que se pueden bombear a gran profundidad para su almacenamiento. Optimizar las plantas para la eliminación de carbono será un desafío, dice Daniel Voytas, ingeniero genético de la Universidad de Minnesota y miembro del consejo asesor científico de IGI. Muchos de los rasgos que los investigadores quieren alterar en las plantas están influenciados por múltiples genes, lo que puede dificultar la edición precisa, dice. Y aunque algunas plantas, como el tabaco y el arroz, se han estudiado tan extensamente que los investigadores entienden ampliamente cómo modificarlas, la genética de otras se comprende menos. La mayor parte de la investigación inicial del IGI sobre la fotosíntesis y los sistemas de raíces se centrará en el arroz, dice Ringeisen. Al mismo tiempo, el instituto también trabajará en el desarrollo de mejores técnicas de edición de genes para el sorgo, un cultivo básico que ha sido particularmente difícil de descifrar para los investigadores. El equipo espera comprender eventualmente y potencialmente alterar los microbios del suelo también. “Esto no es fácil, pero estamos aceptando la complejidad”, dice Ringeisen. En última instancia, espera que cuando se trata del cambio climático, "las plantas, los microbios y la agricultura puedan ser parte de la solución, en lugar de parte del problema". Crédito: Innovative Genomics Institute Más beneficios Uno de los mayores desafíos con las soluciones actuales basadas en la naturaleza es que el carbono que se elimina de la atmósfera generalmente regresa a la atmósfera en un período de tiempo relativamente corto, a menudo respirado por los microbios del suelo como dióxido de carbono. Para que la captura de carbono natural tenga un impacto significativo, el carbono debe retenerse en los suelos durante largos períodos de tiempo. Hasta el advenimiento de la agricultura moderna hace unos 200 años, los suelos globales proporcionaron un sumidero confiable a largo plazo para el carbono, pero desde entonces los suelos han perdido carbono equivalente a 487 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, una cantidad enorme de carbono que se encuentra aproximadamente en a la par con las emisiones acumuladas de CO2 fósil de EE. UU. desde la revolución industrial. El equipo de IGI ve una oportunidad para aumentar los niveles de carbono del suelo en amplias franjas de tierras agrícolas gestionadas. Restaurar el carbono del suelo tiene el beneficio adicional de mejorar la estructura del suelo, mejorar la eficiencia del uso del agua y la disponibilidad de nutrientes, y alimentar a las comunidades microbianas beneficiosas del suelo. Además de mejorar la capacidad de eliminación de carbono, el equipo anticipa otros beneficios. Mejorar la eficiencia de la fotosíntesis podría traducirse en mayores rendimientos y menores necesidades de fertilizantes y riego, todo lo cual podría resultar útil para una población en crecimiento en un planeta que se calienta. “El cambio climático es el problema más serio que enfrenta el mundo hoy en día, con impactos en el hambre, la propagación de enfermedades, la biodiversidad, la economía global y casi todos los aspectos de la vida humana”, dice la fundadora de IGI y Premio Nobel, la Dra. Jennifer Doudna. “Hemos entendido durante algunos años que la edición del genoma CRISPR podría usarse para ayudar a la agricultura a adaptarse al cambio climático. Es un nuevo paso emocionante aplicar el mismo conjunto de herramientas para la eliminación de carbono y abordar el cambio climático directamente”. El programa IGI está abordando la investigación en tres grupos de trabajo compuestos por investigadores de UC Berkeley, UC Davis y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, cada uno de los cuales se centra en una etapa diferente del viaje del carbono desde la atmósfera, a través de las plantas hasta las raíces y al suelo. Un grupo dirigido por David Savage, Krishna Niyogi, Pamela Ronald y el director de agricultura sostenible de IGI, Brian Staskawicz, se centrará en editar variedades de arroz para mejorar la fotosíntesis para eliminar el carbono de la atmósfera de manera más eficiente y optimizar tanto el desarrollo de raíces como los exudados de raíces que pueden promover el secuestro de carbono en el suelo. Un segundo grupo dirigido por Peggy Lemaux y Myeong-Je Cho, directora de la Planta de Genómica y Transformación de Plantas en el IGI, está desarrollando nuevos protocolos de edición del genoma de alta eficiencia para el sorgo de cultivo de biomasa para permitir la edición para una CDR mejorada. El grupo final, dirigido por la Directora de Microbiología de IGI, Jill Banfield, y Jennifer Pett-Ridge, desarrollará técnicas para rastrear el carbono fijado por los cultivares mejorados y estudiará las comunidades microbianas del suelo que promueven activamente el almacenamiento de carbono a largo plazo. El impacto en el mundo real requerirá la adopción generalizada de los resultados de este trabajo, por lo que junto con los esfuerzos científicos, Melinda Kliegman, Directora de Impacto Público en el IGI, desarrollará un plan de implementación y trabajará para abordar las consideraciones sociales para garantizar que los desarrollos de este trabajo satisfacer las necesidades de los usuarios finales. "Estos esfuerzos están comenzando localmente en laboratorios y campos en UC Berkeley y UC Davis, pero hemos desarrollado este programa específicamente para que el impacto pueda escalar rápidamente en todo el mundo", dice Brad Ringeisen, director ejecutivo de IGI e IP principal del proyecto. Las plantas y los microbios no solo tienen una capacidad inherente para capturar carbono de la atmósfera, sino que también pueden almacenarlo en la biomasa y en los suelos de las tierras de cultivo, que cubren ⅓ de la superficie terrestre de la Tierra. Centrarse en cultivos comerciales de importancia mundial como el arroz y el sorgo garantiza que los impactos de la adopción de esta tecnología se extiendan por todo el mundo y beneficien a las comunidades de ingresos bajos y medios. El equipo estima que al aumentar la captura de carbono fotosintético del sorgo y expandir el cultivo a tierras marginales, puede ser posible lograr un aumento neto de hasta 1. 400 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente capturado anualmente en todo el mundo, la mitad de las cuales podrían almacenarse a largo plazo en una forma viva cuando se combina con tecnologías de conversión de biomasa. Los avances del equipo de IGI pueden extenderse en el futuro ya que este trabajo se aplica a otros cultivos, como el trigo y el maíz. Fuente: https://www. technologyreview. com/2022/06/14/1053843/carbon-capture-crispr-crops/| https://innovativegenomics. org/news/crispr-carbon-removal/ --- ### De la farmacia al campo: ¿Puede la edición genética con CRISPR alimentar al mundo? > Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. - Published: 2022-06-15 - Modified: 2022-06-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/15/de-la-farmacia-al-campo-puede-la-edicion-genetica-con-crispr-alimentar-al-mundo/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, Bayer, berries, biotecnología, cambio climático, Catherine Feuillet, CRISPR, edición genética, Emmanuelle Charpentier, ensalada, Feng Zhang, genoma, INARI, Jennifer Doudna, Monsanto, mostaza, Pairwise, Ponsi Trivisvavet, Rodolphe Barrangou, saludable, SEEDesign, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, TreeCo, trigo Ahora, en su segunda década, la tecnología de edición del genoma CRISPR se está utilizando para revolucionar la agricultura, justo a tiempo para ayudarnos a adaptarnos al cambio climático. Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. Crédito: Pairwise Ahora, en su segunda década, la tecnología de edición del genoma CRISPR se está utilizando para revolucionar la agricultura, justo a tiempo para ayudarnos a adaptarnos al cambio climático. Cereales más productivos, árboles más sostenibles, ensaladas y berries más saludables y cómodos para el consumidor son algunos de los avances en curso. Genetic Engineering & Biotechnology News / 3 de junio, 2022. - Ha pasado una década desde que se publicó en Science el histórico paper de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier que describía su investigación, ganadora del Premio Nobel. La investigación, por supuesto, versaba sobre las "tijeras genéticas" conocidas como CRISPR. En los últimos 10 años, muchos investigadores han introducido versiones mejoradas de estas tijeras y se han explorado muchas aplicaciones de corte de genes. Hasta la fecha, las aplicaciones más destacadas han sido las médicas, como las terapias destinadas a tratar a pacientes con anemia falciforme. Pero CRISPR está a punto de tener un impacto aún más amplio en el mundo. Lejos de limitarse a modificar los genomas de las células humanas, CRISPR es muy capaz de modificar los genomas de las células vegetales. De hecho, como explicó Doudna en una reciente entrevista en el podcast de Babbage, las primeras aplicaciones prácticas de CRISPR que acapararán la atención del público serán en la alimentación y la agricultura. Según ella, "las aplicaciones más impactantes de CRISPR, para muchos de nosotros, van a estar en el sector agrícola, al menos a corto plazo". ¿En qué se diferencia la mejora de los rasgos de las plantas con la tecnología CRISPR de hacerlo con los métodos convencionales de mutagénesis genética utilizados en el cultivo de plantas? "Añade precisión a la caja de herramientas", dice Doudna. El cultivo de plantas con mutágenos químicos, por ejemplo, se basa exclusivamente en la introducción de cambios aleatorios en el ADN de las plantas. Además, es difícil realizar múltiples cambios en una planta al mismo tiempo, lo que implica múltiples rondas de manipulación, cada una de las cuales aumenta el riesgo de que se produzcan cambios no deseados. La tecnología CRISPR elimina esa aleatoriedad, ofreciendo alteraciones precisas en secuencias específicas de ADN, ya sea de una en una o con múltiples cambios en un solo experimento. CRISPR y trigo Después de investigar el trigo durante dos décadas, la doctora Catherine Feuillet, directora general de Inari Agriculture, es muy consciente de que la investigación en genética vegetal puede avanzar lentamente. Al principio de su carrera, pasó una década aislando un único gen del trigo. A pesar de conocer el valor de la paciencia, también reconoce cuándo el tiempo es esencial. Ese momento es ahora: El mundo de la agricultura tiene que hacerlo mejor que en el pasado si quiere resolver un problema extremadamente complejo: alimentar a más personas al tiempo que se enfrenta a unas limitaciones de recursos cada vez más graves. La agricultura ha aumentado la producción, pero a costa del medio ambiente. "No podemos seguir con esta tendencia", afirma Feuillet. "El cambio climático ya está aquí. Pero no podemos comprometer el rendimiento porque tenemos que alimentar a más gente". Feuillet imparte tres verdades urgentes: No tenemos elección. Tenemos que ser rápidos. Tenemos que ser eficientes. La buena noticia, dice, es que la revolución tecnológica actual puede, por primera vez, abordar estos retos. El Inari lleva a cabo la edición del genoma de soja, el maíz y el trigo, los tres cultivos que más alimentan al mundo y que más afectan al medio ambiente. De hecho, Feuillet afirma que Inari es la única empresa que trabaja en la edición del genoma de estos cultivos. "Somos los más audaces", afirma. Crédito: INARI Inari no se centra en mejorar el sabor u otros rasgos para el consumidor. La misión es impactar en la agricultura. Se trata de la sostenibilidad. Feuillet está en este negocio porque millones de personas pasan hambre y quiere ayudar a la agricultura a resolver los problemas que le impiden alimentar al mundo. Para ello, Inari se centra en el rendimiento y la eficiencia de recursos como el agua y el nitrógeno. "No buscamos estos rasgos porque sea fácil hacerlo", insiste. "Vamos detrás de estos rasgos porque es necesario hacerlo". Inari utiliza su plataforma tecnológica SEEDesign, que, según explica Ponsi Trivisvavet, director general de Inari, combina el diseño predictivo con la edición avanzada de genes multiplex para liberar todo el potencial de las semillas para un sistema alimentario más sostenible. Inari dispone de herramientas CRISPR para cortar el ADN, ajustar los promotores e insertar potenciadores. La empresa también cuenta con una tecnología desarrollada internamente para sustituir aminoácidos (mediante una tecnología propia de edición de bases). Los investigadores de Inari están utilizando la inteligencia artificial (IA) para pasar de los enfoques de cultivo de plantas por ensayo y error a un enfoque de diseño predictivo. "Es posible utilizar el aprendizaje automático para acelerar drásticamente los procesos de cultivo y edición", explica Rania Khalaf, doctora y directora de información y datos de Inari. " ejecutando modelos informáticos de ensayos que, de otro modo, serían imposibles debido al enorme número de combinaciones posibles". Todo el mundo puede hacer cambios en un genoma, observa Feuillet. Pero nadie sabe realmente qué cambios son necesarios. Mejorar la biología de una planta es más complicado que simplemente suprimir genes. Feuillet quiere modificar múltiples secuencias, pero no a través del antiguo fitomejoramiento, que tarda 15 años y es ciego a los genes específicos implicados. En su lugar, quiere utilizar CRISPR, que puede actuar sobre objetivos seleccionados y obtener resultados en sólo dos años. Antes de incorporarse a Inari, Feuillet era directora de investigación de rasgos en Bayer Crop Science. ¿Por qué se unió a Inari? Descubrió que innovar en una empresa grande y establecida puede ser difícil. En Bayer, pasó dos años intentando convencer a la empresa de que prestara más atención a la edición de genes. Pero la tecnología se consideraba demasiado audaz y arriesgada. (Irónicamente, Bayer ahora se asocia con Pairwise, una empresa centrada en la edición genética de plantas de cultivo, e invierte mucho en ella). Si Feuillet se hubiera quedado en Bayer, habría podido iniciar un proyecto piloto con algunos científicos. En Inari, forma parte de un equipo de 200 personas que se dedica a hacer realidad la promesa de la edición genética en la agricultura. "Llevará tiempo y será difícil", señala Feuillet. "Pero estamos en camino". Trivisvavet afirma que pronto habrá pruebas tangibles de que Inari está en camino. Dice que la empresa pondrá a disposición de los agricultores estadounidenses sus semillas de soja y maíz editadas por multiplexación en los próximos dos años. Estas semillas incorporarán ediciones diseñadas para aumentar el rendimiento de los cultivos y permitir una reducción de los recursos gastados por fanega. Crédito: INARI Papel en base a CRISPR "Todo el mundo y su madre" pueden poner en marcha empresas para la terapéutica basada en la edición del genoma, afirma el doctor Rodolphe Barrangou, profesor del Departamento de Ciencias de la Alimentación, Bioprocesamiento y Nutrición de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) y editor jefe de The CRISPR Journal. Es de suponer que crear empresas de edición del genoma para otros fines es mucho más difícil. Barrangou debería saberlo. Además de ser profesor y editor, es el director general de TreeCo, una empresa que utiliza la tecnología CRISPR para mejorar los árboles para la industria forestal y el medio ambiente. Sin dejarse intimidar por los singulares retos que supone dirigir una empresa de agrobiotecnología, Barrangou trabaja para hacer realidad las implicaciones de un "momento eureka" que tuvo hace tres años. Se dio cuenta de que podía hacer frente al cambio climático utilizando la edición del genoma CRISPR y los árboles sostenibles. Barrangou calcula que entre 10. 000 y 100. 000 personas se beneficiarán de una terapia genética CRISPR en la próxima década. Muchas más personas se beneficiarán de los cultivos y el ganado editados con CRISPR. Y aún más personas -todas las que viven en la Tierra hoy y en el futuro- se beneficiarán de los árboles CRISPR. Barrangou resume su pensamiento de la siguiente manera: "Si vamos a resolver grandes problemas, necesitamos grandes soluciones. Nuestro mayor problema es el cambio climático. Y la mayor solución es CRISPR. Ninguna otra tecnología tiene tanto potencial para desarrollar árboles más sostenibles y promover bosques sostenibles. Para hacer frente al cambio climático, debemos centrarnos en los árboles". Después de su momento eureka, Barrangou empezó a reunir el equipo y las herramientas para iniciar este trabajo. En ese momento, sólo había un problema: Barrangou, microbiólogo de formación, no sabía nada de árboles. La ayuda vino de uno de sus colegas, el doctor Jack Wang, profesor adjunto de silvicultura y recursos ambientales y director del Programa de Biotecnología Forestal de la NCSU. Wang había estado trabajando en la aplicación de CRISPR a la silvicultura como ejercicio académico, pero fue el espíritu emprendedor de Barrangou el que convenció a Wang para que fuera el CSO de TreeCo. La industria forestal (que fabrica productos de madera como pasta, papel, madera, cartón y papel higiénico) tiene el mismo tamaño que la industria del automóvil. Sin embargo, ser grande no es lo mismo que ser tecnológicamente avanzado. Según Barrangou, la industria forestal lleva "unos 20 años de retraso en el uso y aprovechamiento de la biología molecular". Barrangou espera que cuando la industria forestal adopte CRISPR, los árboles se mejoraran unas 10 veces más rápido. Además, la industria mejorará la biodiversidad, aumentará la resistencia, diseñará el contenido de fibra, mejorará la eficiencia, reducirá el uso del agua y mejorará la resistencia a las plagas y el rendimiento. Apenas hay límites a lo que CRISPR puede hacer para crear bosques más sostenibles y sanos. "Nos vamos a quedar sin recursos antes de que se nos acaben las ideas", señala Barrangou. Crédito: NC State University ¿Qué rasgos persigue TreeCo? La sostenibilidad de la fibra es uno de ellos. Cuando se utiliza la edición para variar los enlaces químicos y la composición general de la madera, el procesamiento de los bioproductos puede ser más fácil y menos intensivo en energía, la productividad de la fibra puede aumentar y la huella de carbono puede reducirse. TreeCo también pretende que los árboles sean más aptos para la producción de bioenergía. En la actualidad, los biocombustibles y el bioetanol proceden del azúcar y el maíz. Pero TreeCo quiere proporcionar una fuente de biocombustible distinta de los cultivos alimentarios, para que las necesidades de tierra de la industria de los biocombustibles no se satisfagan a costa de la agricultura. TreeCo también trabaja para mejorar la salud y la resistencia de los bosques asegurándose de que los árboles sean resistentes a nivel genético. Este enfoque tiene mérito porque los árboles viven durante décadas y tienen dificultades para adaptarse a los rápidos cambios del entorno. Un ejemplo de cómo TreeCo está adoptando este enfoque es el desarrollo de árboles de cicuta resistentes al adelgazamiento de la cicuta (HWA), un insecto invasor y una plaga notoria. "A menos que utilicemos una tecnología transformadora como CRISPR", advierte Wang, "hay opciones limitadas para abordar estos problemas en la silvicultura". Este campo ha trabajado durante mucho tiempo en ciencia fundamental con muy poco impacto en el mundo real. Esto preocupa a Wang, dados los problemas a los que se enfrentan los bosques en la actualidad. La empresa, dice, está dando su "primer paso fuera de la investigación fundamental y básica". En la actualidad, TreeCo cultiva árboles editados con CRISPR a gran velocidad y a gran escala en un invernadero situado a poca distancia de la oficina de Barrangou en el campus de la NCSU. La empresa tiene incluso papel CRISPR. Pero será un proceso lento. La silvicultura es un reto a escala. Algunos de los proyectos en los que Barrangou y Wang han estado trabajando durante los últimos tres años no se comercializarán completamente a escala hasta alrededor de 2046. Aun así, Barrangou tiene la paciencia y el compromiso necesarios para llevar a cabo este experimento que durará décadas. "Si no lo hago yo", proclama, "¡nadie lo va a hacer! ". Berries mejorados con CRISPR Es fortuito que Ryan Rapp, de 14 años, tuviera una ruta de papel que resultó ser poco lucrativa. Encontró un sueldo mayor recogiendo verduras para el puesto agrícola local en la pequeña ciudad de Mendon, MA. No sabía que su nuevo trabajo sentaría las bases de su carrera. Los veranos que pasó trabajando en el mercado agrícola le llevaron a trabajar en un invernadero más grande de la ciudad, lo que le inspiró a estudiar botánica en la universidad. Siguiendo su camino, se doctoró en la Universidad Estatal de Iowa y luego consiguió puestos en la industria en Monsanto e Illumina. Hoy es el director de tecnología de Pairwise, una empresa que utiliza la edición del genoma para mejorar las frutas y verduras. Cuando Pairwise empezó a funcionar hace cuatro años, señala Rapp, tenía la tecnología que necesitaba, incluidas las licencias de edición de bases del doctor David Liu, investigador del Instituto Broad y la Universidad de Harvard. Lo que la empresa no tenía era espacio de laboratorio, personal, secuencias genómicas de plantas, etc. Pairwise puso rápidamente en orden sus asuntos y ahora tiene un producto preparado para entrar en el mercado. Ese producto son las hojas de mostaza. Estas verduras de hoja verde tienen más valor nutritivo que la col rizada o las espinacas, pero tienen un sabor picante parecido al del wasabi. Para mejorar su sabor, los científicos de Pairwise eliminaron partes de la vía bioquímica que crea ese compuesto picante, pero dejando los beneficios para la salud. En la reunión Future Food de San Francisco, Pairwise acaba de lanzar una nueva marca -Conscious Foods- para comercializar sus hojas de mostaza, que se llamarán Conscious Greens. Según el doctor Tom Adams, director general de Pairwise, la empresa está preparando el lanzamiento de Conscious Greens para el próximo año. Las verduras son el primero de los 14 cultivos diferentes que Pairwise tiene previsto introducir. Otro alimento son las moras. Adams cuenta a GEN que cuando Pairwise encuestó a personas que comen moras, el 85% dijo que lo que menos les gusta son las semillas. Así que, dice, "estamos eliminando las semillas". Dependiendo de cómo se cultiven, las moras pueden tardar entre 9 y 12 meses en producir su primera cosecha. Pairwise ha editado plantas que pueden florecer en seis semanas. La empresa también está eliminando las espinas. La idea es mejorar la seguridad de los trabajadores y acelerar simultáneamente el proceso de recolección. Adams estima que aún faltan algunos años para que este producto llegue a las estanterías de los supermercados. Pairwise, que se basa principalmente en Cas12, mantiene un programa interno para desarrollar nuevas herramientas de edición. Rapp cree que tanto la edición CRISPR como la edición de precisión de bases tienen su lugar en el trabajo de la empresa. Rapp considera que su experiencia con los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) en Monsanto es un factor que influye en su trabajo en Pairwise. Con... --- ### Genética y nuevas técnicas biotecnológicas, la clave para una mayor seguridad productiva > Las nuevas técnicas biotecnológicas permiten acelerar el desarrollo de variedades de cultivos/frutales que respondan a los desafios de la crisis climática. - Published: 2022-06-13 - Modified: 2022-06-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/13/genetica-y-nuevas-tecnicas-biotecnologicas-la-clave-para-una-mayor-seguridad-productiva/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ABSA, agricultura, ARN, biotecnología, cambio climático, Chile, ChileBio, Claudia Stange, consorcio biofrutales, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, INIA, Miguel Ángel Sánchez, NBT, Neocrop Technologies, OGM, productividad, SAG, transgénico Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022): La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo. Reportaje recomendado de la Revista del Campo (lunes 13 de junio de 2022). "La adopción de técnicas biotecnológicas, como la edición de genes, permite acelerar resultados en el mejoramiento vegetal y desarrollar variedades de cultivos y frutales que respondan a las nuevas condiciones impuestas por la crisis climática. En Chile hay avances, pero falta impulso con mirada a largo plazo". - Fuente: https://www. elmercurio. com/campo/revistas/2022/06/13/ Recomendado: Chile avanza en el desarrollo local de cultivos editados genéticamente para enfrentar los desafíos climáticos | Científica chilena desarrolla cultivos que crecen en el desierto y una manzana «dorada» mediante edición genética | Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra --- ### Científicos chinos realizan un descubrimiento revolucionario dentro del genoma de la papa > Descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar los tubérculos comestibles en lugar de ramas desde sus estolones. - Published: 2022-06-12 - Modified: 2022-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/12/cientificos-chinos-realizan-un-descubrimiento-revolucionario-dentro-del-genoma-de-la-papa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Academia China de Ciencias Agrícolas, biotecnología, breeding, Chile, China, CRISPR, edición genética, enfermedades, genes, genoma, híbrido, mejoramiento genético, Pan genoma, papa, papa híbrida, Perú, plagas, solynta, tubérculo Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades. Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas descubrieron un grupo de genes que permiten a la planta de papa desarrollar tubérculos comestibles en sus estolones, los cuales al ser silenciados mediante edición genética, generaban desarrollo de ramas en lugar de tubérculos. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades. Xinhua / 10 de junio, 2022. - Científicos chinos mapearon secuencias genómicas de alta calidad para 44 papas silvestres y cultivadas y encontraron un gen fundamental que convierte a las papas en el cultivo alimentario no -cerealero más importante del mundo. Un equipo internacional liderado por investigadores chinos examinó, entre las secuencias del genoma, 732 genes que se expresan predominantemente en el estolón o tubérculo, e identificó un factor de transcripción que permite que la papa desarrolle los tubérculos, según el estudio publicado en la revista Nature. Los hallazgos sugieren que el reclutamiento de este gen puede coincidir con la aparición de rasgos de tubérculos en la divergencia de los linajes de tomate y papa. El tubérculo, un órgano de almacenamiento y reproducción que confiere una clara ventaja de supervivencia a la planta de la papa, es la parte misma que hace que la papa sea comestible. Los investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas utilizaron una herramienta de edición de genes para eliminar este gen. A partir de entonces, generaron mutantes de papa con estolones convertidos en ramas, en lugar de hincharse durante la iniciación del tubérculo. También encontraron que el genoma de la papa amplió sustancialmente su repertorio de genes de resistencia a enfermedades contra enfermedades transmitidas por tubérculos, alterando así el panorama genético del sistema inmunológico de la papa. El estudio enriquecerá nuestra comprensión de la evolución y la biología de las papas y acelerará el desarrollo de papas híbridas en el futuro, dijeron los investigadores. Estas secuencias genómicas se han cargado en la base de datos Pan-Potato en línea, de libre acceso, y los agricultores pueden usar la información para producir mejores especies de papa. Fuente: https://english. news. cn/20220610/d6f44bbe71644bd4a396072b1b5e0599/c. html Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-022-04822-x --- ### Publican base de datos interactiva con más de 500 cultivos editados genéticamente a nivel global > La edición del genoma se utiliza para nuevos rasgos enfocados en agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. - Published: 2022-06-10 - Modified: 2022-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/10/publican-base-de-datos-interactiva-con-mas-de-500-cultivos-editados-geneticamente-a-nivel-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura sostenible, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, Europa, genoma, OGM, plagas, saludable, sequía, sostenible, Talen, transgénico, UE, unión europea, zinc finger La Red Europea de Agricultura Sostenible Mediante la Edición del Genoma (EU-SAGE) ha publicado una gran base de datos interactiva sobre cultivos editados. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales van dirigidas a agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. Credit: C&EN/Shutterstock La Red Europea de Agricultura Sostenible Mediante la Edición del Genoma (EU-SAGE) ha publicado una gran base de datos interactiva sobre cultivos editados. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales van dirigidas a agricultores y consumidores y pueden contribuir a una agricultura más sostenible. EU-SAGE / 31 de mayo, 2022. - Las nuevas técnicas de cultivo, como la edición del genoma, permiten a los científicos ajustar de forma específica el propio ADN de las plantas, haciéndolas más resistentes a las cambiantes condiciones ambientales. Para ilustrarlo, la Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma (EU-SAGE) ha publicado una base de datos interactiva de cultivos editados genómicamente. La base de datos muestra que la edición del genoma se utiliza en una gran variedad de cultivos para mejorar diversas características, muchas de las cuales pueden contribuir a una agricultura más sostenible. Desde el desarrollo de la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas para plantas, ganadora del premio Nobel, muchos investigadores han adoptado la edición del genoma en todo el mundo en actividades de investigación y mejoramiento genético para desarrollar nuevas variedades de cultivos. Sin embargo, ¿cuál es el estado más reciente de los avances científicos en este apasionante campo de la investigación vegetal? La base de datos EU-SAGE representa la evidencia científica más reciente de las aplicaciones de edición del genoma en los cultivos para la producción agrícola. Actualmente contiene más de 500 entradas, y la base de datos se actualizará frecuentemente con los últimos estudios científicos. En la base de datos interactiva se pueden filtrar diferentes elementos, como la especie vegetal y el rasgo, lo que ayudará a abordar cuestiones específicas y a respaldar las conclusiones pertinentes en los futuros debates políticos sobre esta innovación en materia de fitomejoramiento. Principales resultados de la base de datos: Se identificaron aplicaciones de edición del genoma en más de 60 cultivos diferentes, la gran mayoría en arroz, tomate, maíz, soja y trigo. Los rasgos de los cultivos mejorados son diversos y relevantes para los agricultores (por ejemplo, el valor agronómico), así como para los consumidores (por ejemplo, la nutrición) La mayoría de las aplicaciones de edición del genoma son cultivos con pequeños cambios genéticos específicos, similares a los cambios genéticos introducidos en los cultivos desarrollados con métodos convencionales. Distribución de las aplicaciones de la edición del genoma según los cultivos (A) y el país de origen (B) en el periodo 1996-2021. El país de origen se deduce del país al que estaba afiliado el desarrollador. Fuente: Inzé et al, 2022. Las aplicaciones de la base de datos demuestran que la edición del genoma puede contribuir al desarrollo de nuevas variedades de cultivos para una agricultura más sostenible. Sin embargo, la I+D en Europa se está quedando atrás, principalmente debido a la actual legislación de la Unión Europea (UE), que determina que todas las variedades de cultivos editados genéticamente están sujetas a la estricta normativa sobre cultivos transgénicos u OGMs. Esta legislación de la UE en materia de OGMs hace casi imposible la comercialización de estas nuevas variedades de cultivos en la UE y actúa como un umbral insuperable para que las pequeñas y medianas empresas de mejoramiento vegetal puedan entrar en este mercado. Un marco jurídico coherente y proporcionado, como el que ya existe en muchas otras regiones del planeta, fomentará el desarrollo de cultivos editados geneticamente para el mercado de la UE por parte de las instituciones públicas y el sector de la mejora vegetal. La base de datos puede consultarse en el sitio web de EU-SAGE: https://www. eu-sage. eu/genome-search y se ha publicado un resumen sobre la base de datos en la revista científica "Trends in Plant Science" (https://authors. elsevier. com/a/1f69u4rGdjSl-%7E). Contacto para mayores detalles: oana. dima@vib. be rene. custers@vib. be La Red Europea para la Agricultura Sostenible a Través de la Edición Genoma, EU-SAGE, es una red que representa a los científicos de plantas de 134 institutos y sociedades europeas de ciencias vegetales que han unido sus fuerzas para proporcionar información sobre la edición del genoma y promover el desarrollo de políticas europeas y de los estados miembros de la UE que permitan el uso de la edición del genoma para la agricultura sostenible y la producción de alimentos Fuente: https://www. eu-sage. eu/node/8270 --- ### Primera siembra de un cultivo editado genéticamente bajo la nueva normativa del Reino Unido > La aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. - Published: 2022-06-08 - Modified: 2023-03-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/08/primera-siembra-de-un-cultivo-editado-geneticamente-bajo-la-nueva-normativa-del-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aceite vegetal, biotecnología, breeding, Brexit, camelina, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivo oleaginoso, Inglaterra, Johnathan Napier, Reino Unido, Rothamsted Research, saludable, sostenible, transgénico, unión europea Científicos del centro de investigación británico Rothamsted Research han cosechado el primer cultivo de plantas editadas genéticamente que se hace bajo las nuevas reglas de investigación con edición genética en Reino Unido. Se trata del cultivo Camelina sativa, que es una planta oleaginosa usada para producir aceite vegetal, y la aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. Imagen: https://www. agriland. ie/ Científicos del centro de investigación británico Rothamsted Research han cosechado el primer cultivo de plantas editadas genéticamente que se hace bajo las nuevas reglas de investigación con edición genética en Reino Unido. Se trata del cultivo Camelina sativa, que es una planta oleaginosa usada para producir aceite vegetal, y la aprobación del permiso para los ensayos de campo solo tomó unos minutos, frente al lapso de meses que hubiese demorado antes del Brexit. Rothamsted Research / 26 de mayo, 2022. - El personal del campo del centro de investigación Rothamsted Research ha conseguido este mes una primicia en el Reino Unido al sembrar semillas de Camelina sativa editada genéticamente, apenas unas semanas después de que se flexibilizara la normativa sobre ensayos  de campo , lo que permite a los investigadores una mayor libertad para planificar sus experimentos sobre el terreno. La parcela se preparó y sembró en pocas horas con una sembradora diseñada específicamente para las cantidades relativamente pequeñas de semillas utilizadas en ensayos de campo. Sin embargo, la gran diferencia fue el tiempo ahorrado en la solicitud de permiso para realizar el ensayo. Con la normativa anterior, había que identificar específicamente los lugares de ensayo y solicitar el permiso al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales  (DEFRA) tras un detallado procedimiento de solicitud. Ahora, con el nuevo estatus de Qualifying Higher Plant (QHP) del gobierno (la clasificación posterior a la UE de cultivos no transgénicos) las plantas pueden sembrarse en cualquier lugar de las granjas de Rothamsted. Para el ensayo actual, el proceso de aprobación del estatus QHP duró sólo unos minutos, frente a los meses que se requerían con la antigua normativa anterior al Brexit, que agrupaba los cultivos transgénicos y los editados . El profesor Johnathan Napier, que dirige la investigación de Rothamsted sobre las plantas de camelina editadas genéticamente que pueden producir aceites de cadena larga de omega-3, dijo: "La nueva normativa facilita considerablemente la realización de ensayos de investigación y estamos muy contentos de poder aprovecharla inmediatamente. Estoy entusiasmado por las oportunidades que el nuevo estatus de QHP traerá en términos de reducción de la carga regulatoria y en el avance de nuestra investigación y desarrollo de semillas oleaginosas con mejor nutrición y mayor rendimiento". Rothamsted es actualmente uno de los pocos lugares del Reino Unido donde pueden realizarse ensayos de campo de cultivos desarrollados con nuevas técnicas genómicas a escala de explotación agrícola. Probar los cultivos de esta manera en el campo es una parte esencial para evaluar si la promesa de los nuevos rasgos tiene un potencial real. "Muchos rasgos se identifican en el laboratorio, pero el cultivo agrícola y las condiciones variables en las que crecen los cultivos se parecen poco a estas condiciones controladas. Por ello, la evaluación sobre el terreno es una parte fundamental del proceso para conseguir rasgos útiles y que la sociedad se beneficie de nuestra investigación", dijo el profesor Napier. "Anteriormente, la normativa dificultaba mucho la realización de este tipo de ensayos con cultivos transgénicos, lo que impedía la innovación. Es de esperar que estas nuevas normas para los ensayos de investigación de transgénicos animen a más investigadores a salir del laboratorio y entrar en el campo para validar sus descubrimientos. " Fuente: https://www. rothamsted. ac. uk/news/first-sowing-genetically-edited-crop-under-new-uk-regulations --- ### Una nueva investigación confirma que el maíz transgénico Bt es seguro para los insectos benéficos > La seguridad del maíz transgénico resistente a plagas vuelve a ser confirmado por una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. - Published: 2022-06-07 - Modified: 2022-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/07/una-nueva-investigacion-confirma-que-el-maiz-transgenico-bt-es-seguro-para-los-insectos-beneficos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Bacillus thuringiensis, barrenador del tallo, biodiversidad, biotecnología, choclo, control de plagas, control integrado de plagas, fitonsanitario, maíz Bt, MIP, pesticidas, sostenible, Steve Naranjo, transgénico, USDA-ARS El cultivo de maíz transgénico Bt (resistente a plagas) prácticamente no tiene impacto en la abundancia o la función ecológica de los insectos benéficos, según una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. El cultivo de maíz transgénico Bt (resistente a plagas) prácticamente no tiene impacto en la abundancia o la función ecológica de los insectos benéficos, según una extensa revisión de cientos de estudios publicados entre 1997 y 2020. Cornell Alliance for Science / 7 de junio, 2022. - El cultivo de maíz genéticamente modificado (GM o transgénico) no tiene prácticamente ningún impacto en la abundancia o la función ecológica de los insectos beneficiosos, según una amplia revisión de la investigación existente. Y es mucho menos perjudicial para los organismos no-objetivo que el cultivo de maíz con métodos convencionales, en los que se utilizan insecticidas para combatir las plagas que pueden destruir la cosecha, según el estudio. Fue realizado por un investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) y sus colegas suizos. El meta-análisis, publicado en la revista Environmental Evidence, intentaba responder a las preocupaciones planteadas por los críticos del maíz transgénico, entre ellas la de que las evaluaciones anteriores de los impactos potenciales tenían un alcance limitado. En respuesta, los investigadores revisaron cientos de estudios internacionales publicados entre 1997 y 2020 en los que se analizaba si el cultivo de maíz transgénico Bt modificaba la abundancia de animales no-objetivo, como artrópodos, lombrices y nematodos. "Pero después de hacer todos los cálculos, lo que encontramos fue que, en general, el maíz Bt no tiene impactos negativos en los organismos no objetivo", dijo Steve Naranjo, un entomólogo del ARS y director del Centro de Investigación Agrícola de Tierras Áridas en Maricopa, Arizona, quien fue coautor del estudio. El maíz Bt controla las plagas de insectos dañinos produciendo proteínas de una bacteria común del suelo, Bacillus thuringiensis, que también se utiliza para la gestión de plagas en la agricultura ecológica . Es el cultivo transgénico más extendido en el mundo. Según los investigadores, aunque el maíz Bt consigue evitar los ataques de los barrenadores del maíz, los gusanos de la raíz y otras plagas importantes del maíz, no tiene efectos negativos sobre las chinitas, las chinches de las flores, las crisopas y otros insectos no objetivo. El análisis recopiló el mayor conjunto de datos de alta calidad jamás analizados con el fin de evaluar el impacto del maíz transgénico en los organismos no objetivo. El conjunto de datos, que comprende 7. 279 registros individuales de invertebrados procedentes de 233 experimentos en 120 artículos, tres cuartas partes de los cuales se publicaron en revistas revisadas por expertos, se publicó en BMC Research Notes. Los científicos también investigaron las afirmaciones de que los estudios que no mostraban ningún impacto eran de autoría de científicos que trabajaban para empresas que producen semillas transgénicas y que, por tanto, podrían tener conflictos de intereses. "Puede ser un poco sorprendente, pero según el análisis, cuando se encontró algún efecto negativo del maíz Bt en organismos no objetivo en los datos, se atribuyó más a menudo en los estudios con apoyo del sector privado que cuando no se declaró el respaldo de las empresas biotecnológicas", dijo el coautor Michael Meissle, un científico senior de Agroscope, la contraparte suiza del ARS. En un intento más de garantizar la imparcialidad y el rigor de la revisión, científicos que no participaron en el proyecto de meta-análisis, varias partes interesadas y miembros del consejo de revisión de la revista examinaron las normas de calidad para los estudios que se incluirían en el meta-análisis. Ninguno de ellos sabía si los datos de algún estudio en particular mostraban un impacto negativo en los organismos no objetivo, lo que ayudó a evitar un sesgo inadvertido. "Los efectos del maíz Bt en la comunidad de invertebrados no objetivo que habitan los campos de maíz fueron pequeños y en su mayoría neutros, especialmente cuando se comparan con los efectos de los tratamientos con insecticidas piretroides de amplio espectro", concluyeron los autores. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/06/new-research-confirms-that-gm-corn-is-safe-for-beneficial-insects/ Estudio: https://environmentalevidencejournal. biomedcentral. com/articles/10. 1186/s13750-022-00272-0 --- ### Empresa estatal brasileña realiza ensayos con trigo transgénico tolerante a sequía ante escasez de oferta global > La decisión es otra señal del creciente interés internacional en trigos resistentes a sequía, entremedio de un cambio climático y riesgo de hambrunas. - Published: 2022-06-06 - Modified: 2022-06-12 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/06/empresa-estatal-brasilena-realiza-ensayos-con-trigo-transgenico-tolerante-a-sequia-ante-escasez-de-oferta-global/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Bolsonaro, Brasil, cambio climático, China, crisis alimentaria, EMBRAPA, escasez, hambre, harina, India, OGM, Rusia, sequía, transgénico, trigo, trigo HB4, ucrania La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo. Imagen: https://www. agri-pulse. com/ La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo. Reuters / 6 de junio, 2022. - Brasil está probando una variedad de trigo modificado genéticamente, con mayor tolerancia a la falta de agua, en un intento por incrementar la producción doméstica del cereal en momentos de una oferta global reducida. La decisión es la más reciente señal del creciente interés internacional en trigo con mayor tolerancia a las sequías, a medida que condiciones más extremas vinculadas al cambio climático incrementan el riesgo de hambrunas en el mundo. Un funcionario de la agencia estatal de investigación en cultivos Embrapa dijo que se habían asociado con la compañía argentina Bioceres, que ya ha desarrollado una variedad de trigo transgénico que puede tolerar condiciones secas. La producción de los otros dos principales cultivos del país, soja y maíz, se realiza predominantemente con semillas transgénicas, pero consumidores en el pasado se han opuesto al uso de esta tecnología en el trigo ya que es consumido directamente por humanos, en vez de ser usado como alimento para animales. SIN PROBLEMAS Ya en mayo de este año, una encuesta había mostrado que más del 70% de los consumidores en Brasil no tendría ninguna restricción relacionada con el consumo de trigo transgénico. Un dato que está cambiando la percepción de las empresas sobre la conveniencia de vender este producto en Brasil. La encuesta rompe un paradigma en Brasil según el cual los consumidores del país sudamericano estarían en contra de consumir trigo transgénico tras su reciente aprobación en Argentina. Brasil es un importador neto de trigo y la mayor parte proviene de su vecino del sur. El año pasado, Brasil se convirtió en el primer país en permitir la importación de harina elaborada con trigo GMO procedente de Argentina, aunque los envíos inmediatos se veían poco probables debido a la oposición de los molineros locales. La encuesta, realizada en diciembre por Indexsa, entrevistó a 3. 135 personas en 12 capitales de estado. Unas 1. 790 personas encuestadas afirmaron saber qué son los alimentos transgénicos y, de ellas, el 75,5% dijo ser consciente de haber consumido productos genéticamente alterados en el pasado. Unas 1. 345 personas dijeron no conocer los alimentos transgénicos. Pero de ellas, el 71,4% dijo que consumiría alimentos transgénicos tras recibir la información adecuada sobre el producto. En 2020, la asociación brasileña de la industria del trigo Abitrigo había declarado que se oponía a la aprobación de productos de trigo transgénico por parte de Brasilia, aduciendo que encarecería las importaciones del cereal y tendría un impacto en los precios en el mercado doméstico. Pero eran otras circunstancias internacionales. LUZ VERDE Australia y Nueva Zelanda aprobaron el mes pasado la venta y uso de alimentos que contienen trigo HB4 de Bioceres. El testeo del cultivo por parte de Brasil no ha sido reportado anteriormente. Bioceres declinó hacer comentarios. Embrapa recibió la aprobación de la agencia de bioseguridad brasileña CTNBio en marzo, el mes en que se empezó a sembrar trigo en campos de experimentación cerca de Brasilia, en la región Cerrado -ubicada en el centro-oeste del país-, donde normalmente se siembra soja y maíz, dijo a Reuters Jorge Lemainski, titular de investigación de trigo de Embrapa. Lemainski afirmó que la agencia reportará en agosto cómo creció el trigo transgénico bajo observación en la región de Cerrado. La siembra experimental comenzó inmediatamente tras la invasión de Ucrania, un exportador mundial clave de cereales, que hizo que los precios del trigo se disparasen a niveles casi récord. Brasil es un exportador mundial clave de soja, pero un importador neto de trigo. Cerca del 90% del trigo producido en Brasil crece en el sur del país, donde las condiciones son más húmedas. Sembrar trigo al norte podría hacer crecer con fuerza el volumen del cereal producido en el país. Al Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, un aliado del poderoso sector agropecuario del país, le gustaría reducir la dependencia de Brasil de las importaciones de trigo argentino e incrementar sus propias exportaciones del producto. Cualquier tipo de siembra comercial de trigo transgénico se encuentra a unos cuatro años de distancia, a la espera de resultados de plantaciones piloto y aprobaciones regulatorias, dijo Lemainski. "Una cosa es investigar y otra cosa es hacer agricultura extensiva", señaló. Intentos previos de desarrollar trigo transgénico han sido problemáticos. La compañía Monsanto suspendió planes de desarrollar el producto en Estados Unidos en el 2004 debido a la incertidumbre respecto de un rechazo de importadores al cereal y temores de que las plantas de prueba terminaran contaminando la cadena de alimentos. No todos los mercados son igualmente receptivos: Japón dejó de comprar trigo de Canadá en el 2018 después de que granos que contenían un rastro transgénico fueron descubiertos en la provincia de Alberta. Fuente: https://www. reuters. com/markets/commodities/exclusive-brazil-tests-genetically-modified-wheat-global-supplies-tighten-2022-06-06/ --- ### Secuencian el genoma de la avena: permitirá acelerar la mejora de un cultivo saludable > El nuevo recuerso permitirá mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. - Published: 2022-06-01 - Modified: 2022-06-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/06/01/secuencian-el-genoma-de-la-avena-permitira-acelerar-la-mejora-de-un-cultivo-saludable/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alohexaploide, avena, avena sativa, biotecnología, cébada, centeno, CRISPR, genoma, leche de avena, mejoramiento genético, saludable, silvestre, sin gluten, trigo La avena cultivada (Avena sativa L.) es un cultivo antiguo que se postula fue domesticado hace más de 3.000 años, cuando crecía como maleza en los campos de trigo y cebada. La avena tiene una baja huella de carbono, importantes beneficios para la salud y el potencial de sustituir productos alimenticios de origen animal. Sin embargo, la falta de recursos genómicos ha impedido la aplicación de métodos modernos de fitomejoramiento. Un equipo internacional de investigación presenta ahora un genoma de referencia de alta calidad de A. sativa y sus parientes silvestres más cercanos. Este recurso para el género Avena ayudará a aprovechar los conocimientos de otros genomas de cereales, a mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. Imagen: ISAAA La avena cultivada (Avena sativa L. ) es un cultivo antiguo que se postula fue domesticado hace más de 3. 000 años, cuando crecía como maleza en los campos de trigo y cebada. La avena tiene una baja huella de carbono, importantes beneficios para la salud y el potencial de sustituir productos alimenticios de origen animal. Sin embargo, la falta de recursos genómicos ha impedido la aplicación de métodos modernos de fitomejoramiento. Un equipo internacional de investigación presenta ahora un genoma de referencia de alta calidad de A. sativa y sus parientes silvestres más cercanos. Este recurso para el género Avena ayudará a aprovechar los conocimientos de otros genomas de cereales, a mejorar nuestra comprensión de la biología básica de la avena y a acelerar la mejora genética asistida por la genómica. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research / 18 de mayo, 2022. - La avena es un cultivo mundial. Su producción ocupa actualmente el séptimo lugar entre los cereales. En comparación con otros cereales, su cultivo requiere menos tratamientos con insecticidas, fungicidas o fertilizantes. En los últimos años, la avena ha experimentado un renacimiento, especialmente a través de la leche de avena. "La leche de avena es un producto de muy alta calidad que tiene un buen sabor y sirve como sustituto vegano de la leche", afirma el Dr. Martin Mascher, jefe del grupo de investigación "Domestication Genomics" del Instituto IPK Leibniz en Alemania y uno de los autores del estudio, que ahora se ha publicado en la revista Nature. A diferencia del trigo y la cebada, la avena se utiliza directamente como alimento. "La cebada se utiliza para la elaboración de cerveza, el trigo para la cocción del pan, pero la avena, por ejemplo en forma de harina de avena, sigue estando muy cerca del grano original". La avena es un miembro de la familia de las gramíneas de importancia económica (Poaceae) que incluye el trigo, el arroz, la cebada, el mijo común, el maíz, el sorgo y la caña de azúcar. Las especies silvestres de Avena se encuentran en el Mediterráneo, Oriente Medio, las Islas Canarias y las regiones del Himalaya. La avena es un hexaploide, lo que significa que su genoma está compuesto por tres subgenomas que fueron donados por tres especies silvestres de Avena en los últimos 10 millones de años. La larguísima historia evolutiva de la avena también ha visto la sustitución de subgenomas individuales. Por tanto, la avena tiene un genoma muy complejo, que difiere considerablemente del trigo y la cebada. "El genoma de la avena presenta una similitud estructural general con los genomas del trigo y la cebada, pero los frecuentes reordenamientos genómicos de la avena han dado lugar a una arquitectura genómica en forma de mosaico", explica el Dr. Mascher, que también es miembro del Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv). "Por primera vez es posible vincular genes individuales con rasgos agronómicos en la avena", afirma el Dr. Martin Mascher. Los investigadores muestran análisis detallados de familias de genes implicados en la salud y la nutrición humanas, que se suman a las pruebas que apoyan la seguridad de la avena en las dietas sin gluten, y realizan un mapeo por secuenciación de un rasgo agronómico relacionado con la eficiencia en el uso del agua. "En resumen, este genoma hexaploide de referencia de la avena, completamente anotado, sienta las bases para los avances en la mejora genética y la biología básica de la avena, así como para el proyecto pangenómico en curso", explica el Dr. Mascher, coordinador del consorcio internacional PanOat, cuyo objetivo es secuenciar los genomas de 29 variedades de avena. Con los reordenamientos cromosómicos de un cultivar típico de avena de primavera ahora delineados, los mejoradores e investigadores tendrán acceso a un recurso de igual calibre que los genomas del trigo y la cebada, lo que puede ayudarles a superar las barreras de mejoramiento asociadas a la escasez de información de la secuencia genómica. Utilizar el genoma de referencia para cartografiar los genes asociados a rasgos agronómicos y relacionados con la nutrición humana es un enfoque viable para adaptar con precisión las variedades de avena. "Las estrategias modernas de mejora genética, como la edición del genoma y el apilamiento de genes, pueden aplicarse ahora más fácilmente en la avena para desarrollar variedades que satisfagan la creciente demanda mundial de productos derivados de la avena", explica el Dr. Mascher. "Después de la cebada, el trigo y el centeno, el Instituto Leibniz del IPK ha vuelto a demostrar su liderazgo en el esclarecimiento de las secuencias genómicas", afirma el Prof. Dr. Nils Stein, jefe del grupo de investigación "Genómica de las Resopas Genéticas" del IPK y también coautor del estudio. Fuente: https://www. ipk-gatersleben. de/fileadmin/content-presse/Pressemitteilungen/2022_PM_06_Hafer_engl. . pdf Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41586-022-04732-y --- ### Desarrollan nuevo método "CRISPR-Combo" que aumenta el poder de edición del genoma en las plantas > La nueva herramienta permitirá combinaciones de modificación que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. - Published: 2022-05-28 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/28/desarrollan-nuevo-metodo-crispr-combo-que-aumenta-el-poder-de-edicion-del-genoma-en-las-plantas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, arabidopsis, arroz, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr Combo, CRISPR/Cas, Crispr/Cas9, domesticación, edición genética, genoma, mejoramiento genético, natural, OGM, papa, tomate, transgénico Los científicos han desarrollado el "CRISPR-Combo", un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. A la izquierda: brotes de álamo con el gen editado por CRISPR. A la derecha, brotes de álamo con la misma edición de CRISPR más mejoras en el gen para mejorar el crecimiento. Crédito: UMD Los científicos han desarrollado el "CRISPR-Combo", un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes sin efectos secundarios. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. Universidad de Maryland / 23 de mayo, 2022. - Hace diez años, una nueva tecnología llamada CRISPR-CAS9 permitió a los científicos cambiar el código genético de los organismos vivos. Por muy revolucionaria que fuera, la herramienta tenía sus limitaciones. Al igual que los primeros teléfonos móviles, que sólo podían realizar una función, el método CRISPR original puede realizar una sola función: eliminar o sustituir genes en una secuencia genética. Las iteraciones posteriores de CRISPR se desarrollaron para otra función que permitía a los científicos cambiar la expresión de los genes activándolos o desactivándolos, sin eliminarlos del genoma. Pero cada una de estas funciones sólo podía realizarse de forma independiente en las plantas. Ahora, científicos de la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, han desarrollado "CRISPR-Combo", un método para editar múltiples genes en las plantas y cambiar simultáneamente la expresión de otros genes. Esta nueva herramienta permitirá combinaciones de ingeniería genética que trabajen juntas para potenciar la funcionalidad y mejorar la obtención de nuevos cultivos. "Las posibilidades son realmente ilimitadas en cuanto a los rasgos que pueden combinarse", dijo Yiping Qi, profesor asociado del Departamento de Ciencias Vegetales y Arquitectura del Paisaje y coautor del estudio. "Pero lo realmente emocionante es que CRISPR-Combo introduce un nivel de sofisticación en la ingeniería genética de las plantas que no habíamos tenido antes". La nueva investigación aparece en el número de mayo de 2022 de la revista Nature Plants. Los beneficios de manipular más de un gen a la vez pueden superar con creces los beneficios de cualquier manipulación por sí sola. Por ejemplo, imaginemos que un tizón arrasa los campos de trigo, amenazando el sustento de los agricultores y la seguridad alimentaria. Si los científicos pudieran eliminar un gen del trigo que lo hace susceptible al tizón y, al mismo tiempo, activar genes que acortan el ciclo de vida de la planta y aumentan la producción de semillas, podrían producir rápidamente trigo resistente al tizón antes de que la enfermedad tuviera la oportunidad de causar demasiado daño. Ese es el tipo de ingeniería que Qi y su equipo demostraron en cuatro fases diferentes de experimentación. Primera fase: probar el concepto Qi y su equipo habían desarrollado anteriormente nuevos métodos CRISPR para regular la expresión de los genes en las plantas y para editar varios genes al mismo tiempo. Pero para desarrollar CRISPR-Combo, tenían que demostrar que podían realizar ambas funciones de ingeniería genética en paralelo sin consecuencias negativas. En este nuevo trabajo, lo demostraron utilizando células de tomate y arroz. "Como prueba de concepto, demostramos que podíamos eliminar el gen A y aumentar -o activar- el gen B con éxito, sin cruzar accidentalmente y eliminar el gen B o aumentar el gen A", dijo Qi. A continuación, Qi y sus colegas probaron el CRISPR-Combo en una planta con flores llamada berro (Arabidopsis), que los investigadores suelen utilizar como modelo de investigación para cultivos básicos como el maíz y el trigo. Los investigadores editaron un gen que hace que la planta sea más resistente a los herbicidas, al tiempo que activan un gen que provoca una floración temprana, que produce semillas más rápidamente. El resultado fue una planta de berro resistente a los herbicidas que produjo ocho generaciones en un año en lugar de las cuatro habituales. Ingeniería más eficaz En su tercer experimento, el equipo demostró cómo CRISPR-Combo podía mejorar la eficiencia en el cultivo de plantas utilizando cultivos de tejidos de álamo. Los programas de mejora para desarrollar nuevas variedades de plantas suelen emplear cultivos de tejidos en lugar de semillas: piense que una planta puede volver a echar raíces y hojas a partir de un solo tallo plantado en el suelo. Los científicos modifican genéticamente las células madre que tienen la capacidad de crecer hasta convertirse en plantas completas, y cuando esas plantas maduran y producen semillas, éstas llevan las modificaciones genéticas realizadas en las células madre. Algunas plantas son mejores para regenerarse a partir de cultivos de tejidos que otras, lo que hace que este paso sea el mayor cuello de botella en la ingeniería genética de los cultivos. En algunas plantas, el porcentaje de éxito es de apenas un 1%. Qi y su equipo abordaron el cuello de botella editando primero unos pocos rasgos en las células de álamo y activando después tres genes que promueven la regeneración de los tejidos de la planta. "Demostramos en los álamos que nuestro nuevo método podía ofrecer una solución al cuello de botella de la regeneración de tejidos, aumentando drásticamente la eficiencia de la ingeniería genética", dijo Qi. Atajo sin hormonas En la actualidad, el cultivo de plantas modificadas genéticamente a partir de tejidos requiere la adición de hormonas de crecimiento, que activan los genes promotores del crecimiento. El equipo de investigación acortó este proceso en el arroz activando directamente estos genes con CRISPR-Combo. El resultado fue un arroz editado genéticamente a partir de cultivos de tejidos que no requería la adición de hormonas. Qi y sus colegas descubrieron que los cultivos de tejidos cultivados con su método expresaban más del gen editado que los tejidos cultivados con hormonas. "Este método da lugar a un proceso de edición del genoma muy eficiente", dijo Qi. Ahora que el equipo ha demostrado que su método CRISPR-Combo funciona en una variedad de plantas con múltiples propósitos, se proponen realizar experimentos en cítricos, zanahorias y papas para probar su viabilidad en una fruta, una verdura y un cultivo básico. También están trabajando en la creación de un arroz dorado resistente a los herbicidas, con mayor contenido nutricional, y de un arroz rojo con más antioxidantes. Otros coautores del trabajo de investigación de la UMD son el profesor asociado Gary Coleman, los asociados posdoctorales Changtian Pan y Gen Li, la becaria posdoctoral Filiz Gurel, los estudiantes de posgrado Yanhao Cheng, Aimee A. Malzahn y Simon Sretenovic, y el estudiante de laboratorio y de secundaria Benjamin Leyson. Fuente: https://agnr. umd. edu/news/new-crispr-combo-boosts-genome-editing-power-plants Estudio: http://dx. doi. org/10. 1038/s41477-022-01151-9 --- ### Investigadores utilizan CRISPR para modificar los almidones de las papas y potenciar su uso industrial y alimentario > Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de amilosa y amilopectina en variedades de papas. - Published: 2022-05-27 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/27/investigadores-utilizan-crispr-para-modificar-los-almidones-de-las-papas-y-potenciar-su-uso-industrial-y-alimentario/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agrobacterium, almidón, amilopectina, amilosa, biotecnología, CRISPR, Crispr/Cas9, edición, editado genéticamente, genoma, OGM, papa, patata, transgénico, tubérculo Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de almidones de las papas. Esto podría abrir aún más oportunidades en el uso de las papas y la fécula de papa en diversos alimentos y productos industriales. Representación del proceso de eliminación del almidón de amilosa en una papa. (Diseño de Texas A&M AgriLife) Investigadores de Texas A&M AgriLife utilizan la tecnología CRISPR para modificar la proporción de almidones de las papas. Esto podría abrir aún más oportunidades en el uso de las papas y la fécula de papa en diversos alimentos y productos industriales. Texas A&M AgriLife / 24 de mayo, 2022. - Las humildes papas son una rica fuente no sólo de carbohidratos en la dieta de los seres humanos, sino también de almidones para numerosas aplicaciones industriales. Los científicos de Texas A&M AgriLife están aprendiendo a alterar la proporción de las dos moléculas de almidón de la papas  (la amilosa y la amilopectina) para aumentar sus aplicaciones culinarias e industriales. Por ejemplo, las papas cerosas, con alto contenido en amilopectina, tienen aplicaciones en la producción de bioplásticos, aditivos alimentarios, adhesivos y alcohol. Dos estudios publicados recientemente en las revistas International Journal of Molecular Sciences y Plant Cell, Tissue and Organ Culture describen cómo la tecnología CRISPR puede hacer avanzar los usos del mayor cultivo vegetal del mundo. Ambos estudios incluyen el trabajo realizado por la doctora Stephany Toinga, que fue estudiante de posgrado en el laboratorio del doctor Keerti Rathore, biotecnólogo de plantas de AgriLife Research en el Instituto de Genómica y Biotecnología de Plantas de Texas A&M y en el Departamento de Ciencias del Suelo y de los Cultivos. También es coautora de ambos trabajos la doctora Isabel Vales, una mejoradora de papas de AgriLife Research en el Departamento de Ciencias Hortícolas de Texas A&M. Toinga es ahora asociada postdoctoral de Texas A&M AgriLife Research con Vales. "La información y los conocimientos que hemos obtenido de estos dos estudios nos ayudarán a introducir otros rasgos deseables en este cultivo tan importante", dijo Rathore. Datos sobre la papa La papa es el cultivo hortícola número 1 en todo el mundo y el tercer cultivo alimentario más importante, sólo por detrás del arroz y el trigo en la producción mundial. La papa se cultiva en más de 160 países en más de 17 millones de hectáreas y es un alimento básico para más de mil millones de personas. Una papa de tamaño medio aporta aproximadamente 160 calorías, derivadas en su mayor parte del almidón, por lo que los tubérculos constituyen una importante fuente de energía para muchas personas en todo el mundo, explica Rathore. Las papas también aportan otros nutrientes necesarios, como vitaminas y minerales. La papa es un cultivo de estación fría relativamente sensible al calor y la sequía. El cultivo también sufre plagas como el escarabajo de Colorado, los áfidos y los nematodos, así como enfermedades como el tizón temprano y tardío, la papa manchada, la podredumbre seca del Fusarium y una serie de enfermedades víricas. El tizón tardío fue la causa de la hambruna de la papa en Irlanda. El almidón es clave tanto para la dieta como para la industria Tubérculos de una de las líneas de papas editadas en el estudio de Texas A&M AgriLife. Si se siembran en el suelo, producirán una planta de papa normal con tubérculos de tamaño normal. (Foto de Texas A&M AgriLife por Stephany Toinga) La cantidad de almidón en los tubérculos de la papa es el principal factor que determina su uso. Las papas con alto contenido en almidón suelen utilizarse para elaborar alimentos procesados como papas fritas, chips en bolsa y papas deshidratadas, explica Vales. Las papas con niveles de almidón bajos o medios se utilizan con frecuencia para el mercado de productos frescos o de mesa, dijo. Para el mercado fresco, otras consideraciones importantes son el aspecto del tubérculo, incluyendo la textura de la piel, el color de la piel, el color de la pulpa y la forma del tubérculo. Últimamente, los tipos de papas especiales con formas diferentes, como los alevines, los tamaños más pequeños y los colores rojo, púrpura o amarillo de la piel y la pulpa, se están haciendo populares por su comodidad a la hora de cocinar y su mayor valor nutricional. La forma del tubérculo de la papas es menos importante para los fines industriales que para el consumo humano, dice Vales. Los tubérculos de papa con deformidades externas causadas por el estrés del calor o la sequía u otros factores pueden destinarse a múltiples usos, como alimento para perros y ganado. Además, con la fécula de papa se puede producir etanol para combustible o en bebidas como el vodka; un sustituto biodegradable de los plásticos; o adhesivos, aglutinantes, agentes de textura y rellenos para las industrias farmacéutica, textil, maderera y papelera, y otros sectores. Para las aplicaciones industriales, la cantidad y el tipo de almidón de la papa son consideraciones importantes. Toinga dijo que los almidones con mayor contenido de amilopectina son deseables para los alimentos procesados y otras aplicaciones industriales debido a sus propiedades funcionales únicas. Por ejemplo, estos almidones son los preferidos para ser utilizados como estabilizadores y espesantes en productos alimentarios y como emulsionantes en aderezos para ensaladas. Debido a su estabilidad en la congelación y descongelación, el almidón de amilopectina se utiliza en los alimentos congelados. Además, las papas ricas en almidón de tipo amilopectina producen mayores niveles de etanol en comparación con las que tienen otros almidones. Las ventajas de cultivar papas  con almidones seleccionados El desarrollo de cultivares de papa con almidones modificados podría abrir nuevas oportunidades, dijo Toinga. Las papas con alto contenido en amilopectina y bajo en amilosa, como la variedad Yukon Gold editada genéticamente que ella describe en el International Journal of Molecular Sciences, tienen aplicaciones industriales más allá de los usos tradicionales. En cambio, las papas con altos niveles de amilosa y baja amilopectina serían deseables para el consumo humano, dijo Vales. La amilosa actúa como fibra y no libera glucosa con tanta facilidad como la amilopectina, lo que da lugar a un índice glucémico más bajo y hace que las papas sean más aceptables para las personas con diabetes. CRISPR/Cas9 crea nuevas opciones La tecnología CRISPR/Cas9 ha ampliado el conjunto de herramientas a disposición de los obtentores, dijo Vales, y representa un medio más directo y rápido de incorporar los rasgos agrícolas deseados a las variedades de cultivos comerciales populares. La mejora convencional es un proceso largo que puede durar entre 10 y 15 años. Una línea de cultivo que ha producido papas en miniatura llamadas microtubérculos. (Foto de Texas A&M AgriLife Stephany Toinga) Además, debido a la complejidad del genoma de la papa, generar nuevos cultivos con el complemento adecuado de rasgos deseables es un reto para la mejora convencional. La mejora molecular ha aumentado la eficacia del mejoramiento, y la edición de genes mediante la tecnología CRISPR/Cas9 añade otro nivel de sofisticación. "Utilizamos el método Agrobacterium para introducir los reactivos CRISPR en las papas porque es fiable, eficaz y menos costoso que los demás métodos de introducción", dijo Rathore. En el primer estudio, destacado en el artículo Plant Cell, Tissue and Organ Culture, una línea de papas que contenía cuatro copias de gfp, un gen de medusa que permite una visualización basada en la fluorescencia de la actividad del gen, fue objeto de mutación mediante el sistema CRISPR/Cas9, dijo Toinga. En esencia, este proyecto proporcionó un rasgo fácil de ver que permitió a los investigadores optimizar la metodología. "La pérdida de la fluorescencia verde característica y la secuenciación del gen gfp tras el tratamiento CRISPR indicaron que es posible interrumpir las cuatro copias del gen gfp, confirmando así que debería ser posible mutar los cuatro alelos de un gen nativo en la papa  tetraploide", dijo Rathore. Un cultivar Yukon Gold mejorado Entre los distintos cultivares de papa evaluados en el primer estudio, la variedad Yukon Gold fue la que mejor se regeneró, por lo que se utilizó para el segundo estudio. En el segundo estudio de knockout, descrito en la revista International Journal of Molecular Sciences, se seleccionó el gen nativo gbss de la variedad tetraploide Yukon Gold para eliminar eficazmente la amilosa. El resultado fue una papa con un almidón rico en amilopectina y bajo en amilosa. "Uno de los eventos knockout, el T2-7, mostraba unas características de crecimiento y rendimiento normales, pero carecía por completo de amilosa", explicó Toinga. Ese almidón de tubérculo, T2-7, podría encontrar aplicaciones industriales en los sectores del papel y el textil como adhesivos/aglutinantes, bioplásticos e industrias del etanol. El almidón del tubérculo de esta variedad experimental, por su estabilidad a la congelación y descongelación sin necesidad de modificaciones químicas, también debería ser útil en la producción de alimentos congelados. Las papas con amilopectina como forma exclusiva de almidón también deberían producir más etanol para uso industrial o para crear bebidas alcohólicas. Como siguiente paso para estos estudios, la cepa T2-7 ha sido autopolinizada y cruzada con la cepa donante Yukon Gold y otros clones de papa para eliminar los transgenes. Fuente: https://agrilifetoday. tamu. edu/2022/05/24/texas-am-agrilife-researchers-use-crispr-technology-to-modify-starches-in-potatoes/ Estudios: https://www. mdpi. com/1422-0067/23/9/4640 | https://link. springer. com/article/10. 1007/s11240-022-02310-8 --- ### China avanza en el uso de cultivos transgénicos y editados para impulsar su seguridad alimentaria > El gobierno los considera herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. - Published: 2022-05-26 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/26/china-avanza-en-el-uso-de-cultivos-transgenicos-y-editados-para-impulsar-su-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, ChemChina, China, CRISPR, edición genética, ensayo de campo, genoma, glifosato, Gobierno de China, gusano cogollero, maíz Bt, malezas, OGM, Pekin, programa piloto, resistencia a plagas, RR, seguridad alimentaria, soja, soya, tolerante a herbicidas, transgénicos El Gobierno de China esta evaluando la normativa aplicada en semillas para facilitar la siembra comercial de nuevos cultivos transgénicos y editados genéticamente, ya que las consideran herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos, y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. Soy beans in tractor trailer El Gobierno de China esta evaluando la normativa aplicada en semillas para facilitar la siembra comercial de nuevos cultivos transgénicos y editados genéticamente, ya que las consideran herramientas importantes para aumentar la producción agrícola, reducir costos, y asegurar la autosuficiencia alimentaria del país. Caixin Global / 25 de mayo, 2022. - Hace más de una década que China aprobó por primera vez la producción comercial de algodón transgénico resistente a insectos plaga y una papaya resistente al virus de la mancha anillada. Pero mientras muchos de los principales países productores de cultivos del mundo han estado ocupados desde el cambio de siglo permitiendo a las empresas cultivar semillas y cosechas modificadas genéticamente, los principales responsables políticos de China se han contenido. Los planes de China para permitir la comercialización de cultivos transgénicos han dado por fin un paso adelante este año. En enero, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales del país revisó un conjunto de normas para que los productores de semillas soliciten la aprobación de los cultivos transgénicos. Durante años, la ausencia de esta normativa ha obstaculizado el proceso de comercialización. Los últimos proyectos piloto de siembra, así como las políticas actualizadas sobre semillas y biotecnología, se han centrado en variedades de soja y maíz resistentes a a plagas y tolerantes a herbicidas, diseñadas para combatir al gusano cogollero (una plaga agrícola invasiva) y las malezas en la producción de cultivos. La agricultura transgénica también tendrá un propósito mayor para China. La tecnología ha pasado a ser, a ojos del gobierno, una herramienta importante para aumentar la producción agrícola y reducir los costes. Con los máximos dirigentes empeñados en desarrollar la autosuficiencia alimentaria de la nación, la revitalización científica de la industria de las semillas se considera una forma de aliviar la preocupación por la seguridad alimentaria en medio de la creciente demanda interna y las incertidumbres causadas por un clima internacional cada vez más duro y una pandemia mundial que ha dejado a China aislada. Romper el estancamiento Los planes de China para impulsar la comercialización de cultivos transgénicos se insinuaron cuando el país concedió la aprobación de sus primeras variedades de cultivos transgénicos desarrollados a nivel nacional en 10 años (dos variedades de maíz y una variedad de soja)  a finales de 2019. Desde entonces, un total de 16 variedades de maíz y tres variedades de soja han recibido la aprobación de bioseguridad. Aunque los certificados de bioseguridad para el maíz y el arroz modificados genéticamente se emitieron por primera vez en 2009, la producción comercial no llegó a despegar, ya que la aprobación no se dio antes de que expiraran los certificados. Según Wu Kongming, jefe del Comité Nacional de Bioseguridad de los OGM agrícolas, los alimentos modificados genéticamente deben ser evaluados por múltiples motivos, entre ellos la toxicidad y la sensibilización alérgica, para garantizar que los OGM no aporten riesgos adicionales de alérgenos y toxinas. Los evaluadores también deben tener en cuenta la estabilidad genética y la biodiversidad al considerar el impacto ambiental y ecológico de los nuevos cultivos. Según un experto que ha solicitado la evaluación de la bioseguridad de los cultivos transgénicos, el proceso de evaluación, que tarda al menos cinco años en completarse, suele durar mucho más. Muchas de las variedades transgénicas que recibieron la aprobación de bioseguridad estuvieron en evaluación durante una década. China pasó de ser un exportador neto a un importador neto de soja en 1996, cuando Estados Unidos aprobó por primera vez el cultivo de soja transgénica, que representó la mayor parte de la soja importada por China desde Estados Unidos ese año. Las importaciones de cultivos transgénicos a China han crecido con el cultivo a gran escala de cultivos transgénicos en países exportadores de alimentos como Estados Unidos, Brasil y Argentina. En 2012, se aprobó la importación al mercado chino de un total de 19 variedades transgénicas, entre ellas la soja, el maíz y el algodón. Programas piloto de siembra Desde 2020, el Ministerio de Agricultura ha empezado a organizar programas piloto de plantación de maíz y soja que ya contaban con licencias de bioseguridad. Personas de la industria dijeron que las regiones del noreste, las principales provincias agrícolas del país, fueron elegidas como campo de pruebas para las semillas transgénicas. La región autónoma del norte de China, Mongolia Interior, situada junto a las provincias del noreste, también fue seleccionada como zona piloto este año y se enviaron técnicos para orientar a los agricultores, según un experto. Según personas del sector, la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, amenazada por el gusano cogollero, también fue seleccionada como lugar piloto para probar el maíz resistente a los insectos. Para el maíz, el mayor valor de la modificación genética reside en su resistencia a los insectos, dijo Shen Zhicheng, profesor de la Escuela de Agricultura y Biotecnología de la Universidad de Zhejiang. La producción de maíz en China lleva mucho tiempo amenazada por insectos como el barrenador del maíz, y la aplicación de pesticidas es costosa y lleva tiempo. Shen dijo que, por término medio, el maíz resistente a plagas podría aumentar el rendimiento hasta un 10%. Las zonas gravemente afectadas por las infestaciones de insectos podrían ver aumentar su rendimiento entre un 15% y un 20%. En comparación con la tecnología tradicional, el aumento del 10% del rendimiento que aporta la tecnología transgénica se considera muy valioso. La norma nacional es aprobar una nueva variedad si rinde entre un 1% y un 3% más que su predecesora. Los expertos han pronosticado que, para 2030, la producción de cereales de China debe aumentar un 15% con respecto a los niveles actuales, mientras que la producción de carne, huevos y leche debería aumentar entre un 30% y un 50% para satisfacer la demanda de alimentos del país. Lin Min, investigador del Instituto de Investigación Biotecnológica de la Academia China de Ciencias Agrícolas, afirmó que confiar únicamente en la tecnología transgénica no es suficiente para resolver los problemas relacionados con los precios de los alimentos y la dependencia de las importaciones, que se ven afectados por diversos factores, como la escala de producción y la tierra cultivable per cápita. Shen señaló que la biotecnología no es la forma más importante de reducir el coste de los alimentos, ya que hay otros factores que influyen más en los precios. Ansiedad y ambición China prohíbe la inversión extranjera en la investigación y el desarrollo de cultivos transgénicos nacionales, por lo que la competencia de la industria internacional de semillas no tiene por qué molestar a los productores locales por el momento. Sin embargo, una vez que los OGMs se industrialicen, habrá que resolver muchas cuestiones de seguimiento. Lin advierte que, en el futuro, las empresas nacionales podrían enfrentarse a los riesgos derivados de la obligación de etiquetar los productos transgénicos. El etiquetado no es obligatorio en Estados Unidos, mientras que la Unión Europea sólo exige el etiquetado de los productos que tienen más de un determinado nivel de ingredientes modificados genéticamente. Lin dijo que podría haber casos en los que los fabricantes de productos alimenticios no etiqueten los productos con ingredientes transgénicos porque los desconocen. Las fuerzas del orden necesitarán un plan perfeccionado sobre cómo multar a los productores o destruir los productos transgénicos no etiquetados que se incauten, y cómo etiquetar los ingredientes no transgénicos mezclados con pequeñas cantidades de ingredientes transgénicos. Entretanto, retrasar la evolución de la resistencia a las plagas es también un problema a largo plazo que debe abordarse una vez que los productos transgénicos tengan una aplicación más amplia. China también está considerando abrir la puerta a la comercialización de la tecnología de edición genética. En enero, el Ministerio de Agricultura publicó nuevas directrices para aprobar las plantas editadas genéticamente. Según Xie Chuanxiao, investigador del Instituto de Ciencias de los Cultivos de la Academia China de Ciencias Agrícolas, aunque la edición de genes debe seguir el mismo proceso que los transgénicos en China, el contenido y la forma que deben gestionarse "se simplificarán sin duda en gran medida", ya que la mayoría de los cultivos editados genéticamente no contienen genes exógenos, que deben pasar complejas evaluaciones de seguridad. "La edición de genes es como editar un artículo cambiando algunas palabras para que se lea más claramente. Pero si se necesita añadir un párrafo que no ha aparecido en el artículo, sólo la transgénesis puede conseguirlo", dijo un experto. "La modificación genética es como abrir los genes del mundo biológico, y los genes de las malas hierbas, los microorganismos y los animales pueden introducirse unos en otros, aportando mayores cambios". Los expertos han señalado que los rasgos que la edición genética puede dar a los cultivos son muy limitados sin la ayuda de genes exógenos, y el valor de la edición genética en el futuro puede reflejarse más en el aumento de los rendimientos, ya que la tecnología puede seguir mejorando los genes de las plantas. En la edición de genes, al igual que en la siembra de semillas y plantas transgénicas, China está muy atrasada en términos globales. Según Xie, en algunos países, el maíz ceroso, los tomates y los champiñones editados genéticamente ya están exentos de procesos reguladores y pueden producirse y venderse sin ningún tipo de licencia. Fuente: https://asia. nikkei. com/Spotlight/Caixin/In-depth-China-advances-further-into-genetically-modified-farming --- ### Científicos de EE.UU. identifican un nuevo gen que puede aumentar el rendimiento del trigo > El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para mejorar el rendimiento. - Published: 2022-05-26 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/26/cientificos-de-ee-uu-identifican-un-nuevo-gen-que-puede-aumentar-el-rendimiento-del-trigo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cereal, clonar, espiguilla, gen, genoma, genome, granos, Liuling Yan, macollo, nutrición, Oklahoma State University, rendimiento, seguridad alimentaria, TaCOL-B5, transgénico, trigo, wheat El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para sacar el máximo partido a la cosecha de este importante cereal, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oklahoma. Liuling Yan, genetista molecular de trigo de la Universidad Estatal de Oklahoma, ha descubierto y clonado el gen del trigo TaCol-B5, que aumenta el rendimiento del trigo en más de un 10%. (Foto de Todd Johnson, OSU Agricultural Communications Services) El gen TaCOL-B5 de las plantas de trigo puede mejorar el rendimiento en más de un 10% y es un excelente candidato para sacar el máximo partido a la cosecha de este importante cereal, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oklahoma. OSU Ag Research / 12 de mayo, 2022. - Construir la composición genética del cultivo de trigo ideal no es tarea fácil. Pregúntele a Liuling Yan, profesor de genética molecular y mejora del trigo en el Departamento de Ciencias Vegetales y del Suelo de la Universidad Estatal de Oklahoma (OSU), que recientemente descubrió el gen TaCol-B5 en las plantas de trigo. ¿Qué hace que este gen sea tan especial? Aumenta el rendimiento del trigo en más de un 10%, un aumento significativo en el mundo de la producción de trigo. Debido al rápido crecimiento de la población humana y al cambio climático, se necesitan variedades de cultivos que produzcan altos rendimientos con cantidades limitadas de fertilizantes y pesticidas artificiales y que sean más resistentes a las condiciones meteorológicas imprevisibles. Conseguir el máximo rendimiento con los cereales es una tarea difícil, ya que los científicos tienen que crear un delicado equilibrio entre los rasgos genéticos del trigo, como el tamaño de las semillas, el número de semillas y el número de cabezas. Los científicos están creando este delicado equilibrio dentro de un sistema genético muy complejo en el que el 80% de las secuencias genéticas son altamente repetitivas, y pocos genes han sido conectados a una característica específica de la planta, por lo que averiguar qué gen logra qué rasgo no es una tarea fácil. Esto hace que armar el rompecabezas genético que hace el cultivo de trigo más óptimo sea una tarea complicada, por decir lo menos. Por eso, descubrir genes como el TaCol-B5 es tan importante para alimentar al mundo. Su efecto directo en la producción de grano lo convierte en un candidato excelente para sacar el máximo partido a la cosecha de trigo, literalmente. "Tal y como yo lo veo, este es un descubrimiento que marca un antes y un después en el mundo de la genética vegetal", dijo Scott Senseman, vicepresidente asociado de OSU Ag Research. "La posibilidad de aumentar el rendimiento en más de un 10% gracias a la actividad de un gen en un cultivo de trigo es un avance que lleva a otro nivel la Revolución Verde que el Dr. Norman Borlaug inició hace décadas. Con este descubrimiento y su aplicación, podría significar la diferencia entre que la gente tenga comida o pase hambre. Es difícil encontrar un descubrimiento más impactante que ese". El gen TaCol-B5, descubierto en el cultivar de trigo CItr176 de México, aumenta en más de tres el número de espiguillas (un grupo de flores productoras de semillas) en una espiga de trigo, lo cual es significativo cuando las espiguillas de una planta de trigo suelen sumar sólo entre 15 y 25 espiguillas. El gen también fue capaz de aumentar el número de macollos fértiles (espigas con semillas) por planta. "Necesitamos más pruebas de los rasgos genéticos en los cultivares de trigo", dijo Yan. "Podríamos habernos detenido en el qué, pero continuamos con el por qué, y el por qué es donde está la historia. El por qué es el mecanismo de funcionamiento de la ciencia. No bastaba con descubrir este gen. Entender su genética nos dio el por qué de que este cultivar produzca más". Entre los colegas de investigación de Yan en el proyecto se encontraban la estudiante de doctorado de la OSU Xiaoyu Zhang; el científico visitante Haiyan Jia, profesor de genética del trigo de la Universidad Agrícola de Nanjing, en China; y Brett Carver, profesor de Regents y de la cátedra de genética del trigo en la OSU. La investigación de Yan consistió en tratar de averiguar en qué otros cultivos de trigo reside el gen TaCol-B5, y lo que descubrió es que este gen es raro, ya que sólo reside en un 2% del trigo en todo el mundo. Antes de que Yan y sus colegas descubrieran los marcadores genéticos de esta variante, los científicos no tenían medios para localizarla en las plantas de trigo. Yan y sus colegas clonaron el gen y lo colocaron en un cultivar llamado Yangmai18, un cultivar con índices de rendimiento medios. La investigación demostró un aumento medio del rendimiento del 11,9% en la planta modificada genéticamente, y el aumento más significativo del rendimiento fue del 19,8% en otra línea de progenie. Estas líneas experimentales no estaban destinadas a un uso comercial, sino a comprender cómo funciona el gen. "Cuando mejoramos una variedad de trigo, pasamos de la generación de los padres a la de los hijos. Producir un aumento del 5% en el rendimiento sería suficiente para liberar una nueva variedad", dijo Carver. "Ahora, pasemos a este gen. Decimos que este gen puede aumentar el rendimiento en casi un 12%. Y eso es un gen. Eso es digno de mención. ¿Vamos a obtener un 12% cada vez que mejoremos con ese gen? No lo sabemos con certeza, pero esto nos da objetivos para cambiar y mejorar el rendimiento a nivel molecular. Es una herramienta que ahora podemos utilizar para complementar y perfeccionar lo que hacemos en el campo". Gracias a la identificación por parte de Yan de los marcadores genéticos del gen, ahora también se ha identificado el gen en su estado natural en el cultivar de trigo Billings, y existe la posibilidad de localizarlo también en otros cultivares. "En futuros ciclos de cultivo, rastrearemos el gen en la planta de Billings utilizando los marcadores genéticos del Dr. Yan como medio para localizarlo y afirmar su presencia", dijo Carver. A lo largo de su carrera, Yan ha clonado varios genes del trigo, como el revolucionario gen TaOGT1 el año pasado. Su investigación sobre el gen TaCol-B5 se publicó recientemente en Science, una revista científica publicada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Según los representantes de Science, sólo el 1% de los estudios publicados en la revista están relacionados con la investigación agrícola. Según un artículo de perspectiva en Science, el descubrimiento de TaCol-B5 es un "hito para mejorar el rendimiento de los cereales" porque mejora la comprensión de los científicos de los mecanismos moleculares que controlan los rasgos genéticos relacionados con el rendimiento. "Pocos científicos hacen el intento de presentar artículos científicos a la revista Science, y actualmente, menos del 7% de los artículos presentados logran pasar el riguroso proceso de publicación", dijo Senseman. "Históricamente, esta revista ha sido una de las revistas preeminentes de la comunidad científica. Es especialmente digno de mención cuando se destaca el trabajo agrícola, y estamos muy orgullosos de que uno de los científicos de nuestra universidad aparezca en esta publicación. " Fuente: https://agresearch. okstate. edu/news/articles/2022/osu-scientist-discovers-wheat-gene-that-increases-grain-yield. html Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/science. abo7429 --- ### Filipinas se suma a los países que aprueban el uso de edición genética en agricultura > El nuevo marco regulatorio establece que si una planta editada no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. - Published: 2022-05-25 - Modified: 2022-05-27 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/25/filipinas-se-suma-a-los-paises-que-aprueban-el-uso-de-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz dorado, biotecnología, CRISPR, edición genética, Filipinas, fitomejoramiento, genoma, marco regulatorio, NBT, OGM, organismo genéticamente modificado Filipinas se une a los numerosos países cuyo marco regulatorio establece que si una planta editada genéticamente no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. Imagen: ISAAA Filipinas se une a los numerosos países cuyo marco regulatorio establece que si una planta editada genéticamente no contiene material genético nuevo debe ser regulada como una variedad convencional. Fundación Antama / 25 de mayo, 2022. - El Departamento de Agricultura de Filipinas (DA) ha publicado las reglas y procedimientos para la evaluación de productos obtenidos por las distintas técnicas de fitomejoramiento (PBI). Estas regulaciones brindan un proceso eficiente y basado en la ciencia para la evaluación de estos productos, además de permitir determinar si las plantas editadas genéticamente deben ser consideradas como organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos). El Comité Nacional de Bioseguridad de Filipinas define las PBI como un nuevo conjunto de genómica molecular y técnicas celulares para el desarrollo específico y eficiente de variedades de nuevos cultivos mejoradas a través de técnicas precisas y más rápidas que los métodos convencionales. El nuevo marco establece que los productos derivados del uso de la biotecnología que incluyan una nueva combinación de material genético deben ser considerad0s OGMs (transgénicos) y seguir las regulaciones propias de esos productos. Sin embargo, si no hay presencia de una combinación nueva de material genético se considerarán productos convencionales.   Filipinas se une así a los numerosos países cuyo marco regulatorio establece que si una planta editada genéticamente no contiene material genético nuevo debe ser regulado como una variedad convencional. Rescatamos esta ponencia de Ana Judith Martín de la Fuente (Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios y Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y OEVV) en la que analiza el panorama regulatorio mundial de las nuevas técnicas de edición genética, explicando con detalle la situación europea. https://www. youtube. com/watch? v=9JdS9MX1UfE Fuentes: https://fundacion-antama. org/filipinas-publica-el-marco-regulatorio-para-las-plantas-editadas-geneticamente/ Más información: https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19497 --- ### Desarrollan tomates editados genéticamente que pueden proporcionar la misma vitamina D de 2 huevos > Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chila y Cuba utilizaron CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D. - Published: 2022-05-23 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/23/desarrollan-tomates-editados-geneticamente-que-pueden-proporcionar-la-misma-vitamina-d-de-2-huevos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biofortificado, Cathie Martin, CRISPR, edición genética, John Innes Centre, Johnathan Napier, modificado genéticamente, Reino Unido, Rothamsted Research, saludable, super alimento, tomate, transgénico, vitamina D Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chile y Cuba utilizaron edición genética con CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D, un enfoque que podría ayudar a subsanar las altas deficiencias de este nutriente. Sin embargo, aún tienen un largo camino hasta llegar al mercado. Los tomates producen naturalmente un precursor de la vitamina D. El cierre de una vía que lo convierte en otras sustancias químicas hace que el precursor se acumule. Crédito: Getty Un equipo de científicos del Reino Unido, Italia, Chile y Cuba utilizaron edición genética con CRISPR para crear plantas de tomate ricas en un precursor de la vitamina D, un enfoque que podría ayudar a subsanar las altas deficiencias de este nutriente. Sin embargo, aún tienen un largo camino hasta llegar al mercado. Nature / 23 de mayo, 2022. - Las plantas de tomate editadas genéticamente que producen un precursor de la vitamina D podrían proporcionar algún día una fuente libre del uso de animales de este nutriente crucial. Se calcula que mil millones de personas no tienen suficiente vitamina D, lo cual puede contribuir a una serie de problemas de salud, como trastornos inmunológicos y neurológicos. Las plantas suelen ser malas fuentes de este nutriente, y la mayoría de la gente obtiene su vitamina D a través de productos animales como los huevos, la carne y los lácteos. Cuando los tomates editados genéticamente, descritos en la publicación de Nature Plants el 23 de mayo, se exponen a la luz ultravioleta en el laboratorio, parte del precursor, llamado provitamina D3, se convierte en vitamina D3. Pero las plantas aún no se han desarrollado para su uso comercial, y no se sabe cómo les irá cuando se cultiven en el exterior. Pero es un ejemplo prometedor -e inusual- del uso de la edición de genes para mejorar la calidad nutricional de un cultivo, afirma el biólogo vegetal Johnathan Napier, de Rothamsted Research, en Harpenden (Reino Unido). Para ello fue necesario conocer a fondo la bioquímica del tomate. "Sólo se puede editar lo que se entiende", dice. "Y sólo porque entendemos la bioquímica somos capaces de hacer ese tipo de intervenciones". Tras el tratamiento con luz UVB para convertir el 7-DHC en vitamina D3, un tomate contenía los niveles de vitamina D equivalentes a los de dos huevos de tamaño medio o 28 g de atún, que son fuentes dietéticas recomendadas de vitamina D. (John Innes Centre) Cambios selectivos La edición de genes es una técnica que permite a los investigadores realizar cambios específicos en el genoma de un organismo, y ha sido aclamada como una forma potencial de desarrollar mejores cultivos. Aunque los cultivos modificados genéticamente mediante la inserción de genes en los genomas de las plantas (transgénicos u OGMs) deben pasar a menudo por una amplia revisión por parte de los organismos reguladores gubernamentales, muchos países han facilitado ese proceso para los cultivos mejorados mediante edición genética, siempre que la edición sea relativamente sencilla y cree una mutación que también podría haberse producido de forma natural (sin inserción de genes exógenos). Pero hay relativamente pocas formas de utilizar ese tipo de edición genética para aumentar el contenido de nutrientes de un cultivo, dice Napier. Aunque la edición genética puede utilizarse para desactivar genes de forma beneficiosa para los consumidores -por ejemplo, eliminando un compuesto vegetal que podría causar alergias-, es mucho más difícil encontrar situaciones en las que la mutación de un gen conduzca a la producción de un nuevo nutriente. "Para la mejora nutricional real, hay que dar un paso atrás y pensar en la utilidad de esta herramienta", dice Napier. Aunque algunas plantas producen naturalmente formas de vitamina D, ésta suele convertirse posteriormente en sustancias químicas que regulan el crecimiento de la planta. El bloqueo de la vía de conversión puede causar una acumulación del precursor de la vitamina D, pero también da lugar a plantas atrofiadas. "Es una consideración muy importante si se quiere obtener plantas de alto rendimiento", afirma la bióloga vegetal Cathie Martin, del Instituto John Innes de Norwich (Reino Unido). Pero las solanáceas también tienen una vía bioquímica paralela que convierte la provitamina D3 en compuestos defensivos. Martin y sus colegas aprovecharon esta circunstancia para diseñar plantas que produjeran provitamina D3: descubrieron que la desactivación de esa vía conducía a una acumulación del precursor de la vitamina D sin interferir en el crecimiento de las plantas en el laboratorio. Los investigadores tendrán que determinar ahora si el bloqueo de la producción de los compuestos de defensa afecta a la capacidad de los tomates para manejar el estrés ambiental cuando se cultivan fuera del laboratorio, dice Dominique Van Der Straeten, biólogo de plantas de la Universidad de Gante (Bélgica). Dependiente del clima Martin y sus colegas planean estudiar esto, y han recibido permiso para cultivar sus tomates editados genéticamente en los campos. El equipo también espera medir el impacto de la exposición a la luz ultravioleta en el exterior sobre la conversión de la provitamina D3 en vitamina D3 en las hojas y los frutos de las plantas. "En el Reino Unido está casi destinado al fracaso", bromea Martin, en referencia al clima notoriamente lluvioso del país. Cuenta que cuando se puso en contacto con un colaborador en Italia para preguntarle si podía llevar a cabo los experimentos en condiciones más soleadas, éste le respondió que tardaría unos dos años en conseguir el permiso reglamentario. Si los tomates funcionan bien en los estudios de campo, podrían acabar uniéndose a una lista limitada de cultivos mejorados nutricionalmente que están a disposición de los consumidores. Pero el camino hacia el mercado es largo y está plagado de complicaciones relacionadas con la propiedad intelectual, los requisitos normativos y los retos logísticos, advierte Napier. El arroz dorado -una versión modificada del cultivo que produce un precursor de la vitamina A- ha tardado décadas en pasar de la mesa de laboratorio al campo, y sólo se aprobó su cultivo comercial el año pasado, en Filipinas. El laboratorio de Van Der Straeten está creando plantas modificadas genéticamente que producen mayores niveles de múltiples nutrientes, como el folato, provitamina A y vitamina B2. Pero se apresura a señalar que estos cultivos enriquecidos sólo contribuirían en pequeña medida a solucionar la malnutrición. "Es sólo uno de los enfoques con los que podemos ayudar a la gente", dice. "Obviamente, hará falta una combinación de medidas". Fuente: https://www. nature. com/articles/d41586-022-01443-2 | https://www. jic. ac. uk/press-release/gene-edited-tomatoes-could-be-a-new-source-of-vitamin-d/ Estudio: https://www. nature. com/articles/s41477-022-01154-6 --- ### Alimentos editados genéticamente llegarían a supermercados de Inglaterra en 2023, según Ministro de Medio Ambiente > Desarrollo locales mediante edición genética en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. - Published: 2022-05-20 - Modified: 2023-11-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/20/alimentos-editados-geneticamente-llegarian-a-supermercados-de-inglaterra-en-2023-segun-ministro-de-medio-ambiente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimento saludable, biotecnología, CRISPR, edición genética, Europa, George Eustice, Inglaterra, Ministro, OGM, papa, Reino Unido, soja, tomate, trigo Tomates y aceite de soja más saludable (desarrollados por edición genética en EE.UU. y Japón), llegarían al consumidor de Inglaterra si se aprueba un nuevo Proyecto de Ley. Sin embargo, desarrollo locales en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. Tomates y aceite de soja más saludable (desarrollados por edición genética en EE. UU. y Japón), llegarían al consumidor de Inglaterra si se aprueba un nuevo Proyecto de Ley. Sin embargo, desarrollo locales en trigo, camelina o papas tomarían un par de años más al encontrarse aún bajo ensayos de campo. i News / 20 de mayo, 2022. - Los compradores en los supermercados de Inglaterra podrán comprar alimentos producidos con ingredientes editados genéticamente a partir del próximo año, según pronosticó el Secretario de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido. El Gobierno debe presentar un proyecto de ley innovador la próxima semana que allanará el camino para que los cultivos que se producen utilizando técnicas de edición genética de precisión con el objetivo de hacerlos naturalmente más resistentes y con menos necesidad de pesticidas. Hablando exclusivamente con i News, George Eustice dijo que el Proyecto de Ley de Tecnología Genética (Mejoramiento de Precisión) se aprobará este año, lo que podría permitir que los primeros alimentos editados genéticamente estén disponibles para 2023. El Sr. Eustice dijo que algunos productos que ya están disponibles en otras partes del mundo podrían presentarse para su evaluación para la autorización de comercialización en Inglaterra poco después de que se apruebe la legislación. Si bien las regulaciones se limitarán a Inglaterra, es probable que el producto esté disponible en todo el Reino Unido. “Una vez que este proyecto de ley obtenga la aprobación real, lo que probablemente será durante el transcurso de este año, tendremos un régimen que nos permitirá emitir una autorización de comercialización para cualquier semilla editada genéticamente que resulte de ese proceso. Agregó: “Probablemente habrá algunos de estos cultivos que ya están disponibles y mejorados en otras partes del mundo. Por lo tanto, es posible que podamos tener algunos de estos cultivos que se han beneficiado de las tecnologías de edición genética listos para implementarse durante el transcurso del próximo año”. En los EE. UU. y Canadá, un hongo que no se oxida estuvo rápidamente disponible en el mercado después de que los científicos encontraran una forma natural de editar su código genético para desactivar la enzima que hace que el hongo se torne de color café. Esto ha aumentado la vida útil y ha reducido drásticamente el desperdicio de alimentos. La soja editada genéticamente, que se puede usar para producir un aceite más saludable y duradero, está disponible en EE. UU. desde 2019, mientras que en 2020 Japón dio luz verde a un tomate que tiene niveles más altos de un compuesto que ayuda a reducir la presión arterial. La medida del Reino Unido marcará la mayor divergencia del Reino Unido con respecto a las leyes europeas existentes desde que abandonó la UE, que ha prohibido la técnica durante años, aunque está comenzando a considerar la posibilidad de levantar el veto. La edición de genes implica la técnica de reemplazar o modificar genes que regulan ciertos rasgos agrícolas, como la dependencia del agua, la resistencia a enfermedades y la nutrición con genes que funcionan mejor dentro la misma especie. Los expertos insisten en que simplemente acelera las técnicas de mejoramiento natural, en lugar de introducir genes de diferentes organismos por completo para crear algo nuevo, como la transgenia, que está prohibida. Tiene el potencial de hacer que los cultivos sean mucho más nutritivos y resistentes a las tormentas o plagas, y de aumentar considerablemente la resiliencia y el rendimiento del ganado, dicen los defensores. Dichos productos podrían estar disponibles en el Reino Unido a partir del próximo año, si es que reciben la aprobación del mercado, pero el Sr. Eustice dijo que estaría más cerca de tres a cinco años antes de que lleguen al mercado "cantidades significativas" de cultivos desarrollados en el Reino Unido a partir de semillas. El ministro del gabinete dijo que sería poco probable que los productos desarrollados con técnicas de edición genética se etiquetaran como tales, y destacó que alrededor de un tercio de todos los alimentos para animales utilizados en la UE son modificados genéticamente (transgénicos) sin necesidad de etiquetado. Eustice dijo que hay planes para introducir más legislación en el futuro para permitir que la edición de genes se use en el ganado, pero solo después de que la confianza del consumidor haya crecido. Tal movimiento podría significar que los granjeros pudieran criar "ganado sin cuernos", que nace naturalmente sin cuernos, evitando la necesidad de descornar a los animales, lo que, según Eustice, es algo horrible y desagradable de hacer. “Existe la posibilidad de que pueda usar la edición de genes para tratar otros problemas relacionados con el bienestar, particularmente en las aves de corral, por ejemplo”, dijo. “Pero la razón por la que elegí comenzar con los cultivos en esta etapa es que soy consciente de la opinión y la confianza de los consumidores sobre estos asuntos, y creo que existen cuestiones éticas más complejas en torno al uso de este tipo de técnicas de mejoramiento cuando se trata de a los animales por los que creo que la gente está un poco más nerviosa”. Fuentes:  https://inews. co. uk/news/politics/gene-edited-products-supermarkets-george-eustice-1641349 | https://www. dailymail. co. uk/news/article-10839189/Food-produced-gene-editing-techniques-supermarkets-early-year. html --- ### ¿Puede la edición genética ayudar a los agricultores a satisfacer la creciente demanda de alimentos? > La startup israelí BetterSeeds utiliza CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente con legumbres más resistentes y frutales estacionales. - Published: 2022-05-19 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/19/puede-la-edicion-genetica-ayudar-a-los-agricultores-a-satisfacer-la-creciente-demanda-de-alimentos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, betterseeds, biotecnología, cannabis, crisis alimentaria, CRISPR, edición genética, frutales, híbrido, Israel, legumbres, OGM, Rusia, startup, transgénico, ucrania La startup israelí BetterSeeds utiliza la tecnología CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente. Partió con edición genética en híbridos de cannabis, y ahora trabaja en legumbres resistentes al estrés climático, y árboles frutales de mejor arquitectura para recolección mecanizada con cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año en lugar de cinco o seis años. La empresa israelí BetterSeeds utiliza las herramientas de edición genética CRISPR de Merck para diseñar semillas de cultivos mejorados que satisfagan la creciente demanda de alimentos (Merck) La startup israelí BetterSeeds así lo cree y utiliza la tecnología CRISPR para hacer frente a una crisis mundial creciente. Partió con edición genética en híbridos de cannabis, y ahora trabaja en legumbres resistentes al estrés climático, y árboles frutales de mejor arquitectura para recolección mecanizada con cosechas estacionales en lugar de perennes, además de adelantar la madurez del árbol al año en lugar de cinco o seis años. The Times of Israel / 4 de mayo, 2022. - La pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania han hecho más urgente la necesidad de luchar contra la inseguridad alimentaria. La empresa emergente israelí BetterSeeds está mejorando la genética de los cultivos como una forma clave de resolver el desafío. BetterSeeds utiliza la tecnología de edición genética CRISPR (una especie de "tijeras moleculares") que permiten a los científicos cambiar el ADN de un organismo para diseñar semillas que puedan, por ejemplo, producir cultivos que maduren más rápido, produzcan un mayor rendimiento y puedan adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas. Gran parte del coste de los productos agrícolas se debe al gasto que supone la laboriosa recogida manual de los cultivos. La edición genética de BetterSeeds está diseñada para que los cultivos puedan ser cosechados de forma automatizada, reduciendo el coste de todo el proceso de crecimiento y cosecha. "La mejora  convencional y el uso de tecnologías de ingeniería genética anteriores han alcanzado su techo de cristal para optimizar los cultivos", afirma Ido Margalit, director general de BetterSeeds. La empresa afirma que su amplia tecnología de entrega de CRISPR la hará accesible de forma genérica a la mayoría de los cultivos, lo que resuelve una gran laguna en la aplicación de las técnicas de edición genética a la agricultura y distingue a BetterSeeds de sus rivales. Además de las licencias que BetterSeeds posee sobre la tecnología CRISPR fundacional desarrollada por los dos científicos galardonados con el Premio Nobel de Química de 2020, el gigante farmacéutico Merck ha concedido a BetterSeeds la licencia de una tecnología CRISPR única para validar sus herramientas de edición genética con CRISPR en usos agrícolas. "La integración basada en CRISPR es una herramienta fundamental para muchas aplicaciones de edición del genoma, pero históricamente ha sido excepcionalmente difícil de hacer en las plantas", dice Angela Myers, jefa de Edición Genética y Modalidades Noveles de Merck. "Con esta colaboración pretendemos poner a prueba los límites de la tecnología actualmente disponible en este sector crítico, ayudando a llevar la seguridad alimentaria a millones de personas al tiempo que se reduce el impacto medioambiental del proceso de cultivo. " Al interrumpir las cadenas de suministro, la pandemia y la guerra de Ucrania han puesto de manifiesto una escasez generalizada de alimentos que amenaza con empeorar. El crecimiento de la población y los cambios en los patrones de consumo hacen que el mundo deba aumentar la producción de alimentos entre un 70% y un 100% en los próximos 50 años, según el Banco Mundial. Al mismo tiempo, el cambio climático supone una grave amenaza para los sistemas agrícolas y la nutrición humana. Existe una inmensa presión sobre el sector agrícola para que desarrolle nuevas formas de producir alimentos más resistentes y más baratos, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente. Aunque los agricultores llevan mucho tiempo cultivando cosechas para aprovechar diversos rasgos que las hagan más nutritivas y aumenten su vida útil, la edición de genes hace que ese proceso sea mucho más preciso y rápido al introducir cambios específicos, controlados y preseleccionados en el genoma de una planta. La carrera está en marcha para encontrar soluciones a los efectos negativos de la agricultura en el planeta, así como a la creciente demanda de alimentos, dice Ido Yosovzon, responsable de AgriFoodTech en Start-Up Nation Central, una plataforma sin ánimo de lucro que conecta a las startups israelíes con empresas, gobiernos e instituciones. "Israel es hoy un actor muy importante" en el sector de la tecnología alimentaria porque tiene una sólida base académica en biotecnología, dice Yosovson. "Israel está teniendo un gran impacto a través de la edición genética de semillas, el desarrollo de bioplaguicidas y otros productos de protección de los alimentos", y su trabajo en proteínas alternativas, dice. BetterSeeds afirma que los rasgos que pueden cambiar las condiciones permitirán a los agricultores cultivar cosechas más resistentes a los climas extremos y menos arriesgadas y costosas de cultivar y cosechar. La empresa está trabajando actualmente en poroto caupí altamente nutritivo más resistentes a los cambios climáticos que las legumbres actuales cultivadas para obtener proteínas vegetales, y que producirán mayores rendimientos en la misma cantidad de tierra, utilizando menos agua y fertilizantes. Convertir los árboles frutales y otras plantas perennes en cultivos de temporada significa que tardarán un año, en lugar de ocho, en madurar, lo que reducirá los costes de cultivo y los riesgos de mercado causados por los cambios en los gustos de los consumidores y las catástrofes como la sequía. Y como los árboles serán más pequeños cuando den fruto, también se adaptarán a la recolección automatizada. "La agricultura está desapareciendo en Occidente porque no es rentable", dice Margalit. "Así que tenemos que hacer que los cultivos sean rentables". La empresa pretende lanzarse comercialmente este año, con semillas de cáñamo estables y uniformes, un proyecto que inició antes de que la demanda de tecnología alimentaria fuera tan aguda. Prevé obtener los primeros ingresos en 2023, a través de la venta de semillas y la concesión de licencias de rasgos genéticos, y que las ventas crezcan considerablemente hasta 2027. Margalit calcula que el mercado potencial global de los cultivos editados genéticamente ascenderá a 100. 000 millones de dólares a finales de 2030. Como BetterSeeds no introduce ningún material genético externo en sus semillas, éstas no se consideran modificadas genéticamente (transgénicas u OGM), lo que evita la estricta reglamentación y la percepción pública negativa que se aplica a los productos OGMs. La empresa aspira a realizar una oferta pública inicial en un plazo de 18 meses, ya sea en el Nasdaq o en la Bolsa de Toronto, si las condiciones del mercado lo permiten. Una ronda de financiación de 7 millones de dólares, con la participación de inversores de OurCrowd, está terminando, y está prevista otra ronda. Fuente: https://www. timesofisrael. com/spotlight/can-gene-editing-help-farmers-satisfy-the-rising-demand-for-food/ --- ### En Kenia desarrollan sorgo editado genéticamente resistente a la problemática maleza "striga" > La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas. - Published: 2022-05-18 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/18/en-kenia-desarrollan-sorgo-editado-geneticamente-resistente-a-la-problematica-maleza-striga/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, biotecnología, Calestous Juma, cereales, CRISPR, edición genética, gene editing, hambruna, herbicidas, hierba parásita, KARLO, Kenia, maleza, seguridad alimentaria, sorgo, Steven Runo, striga, Striga Smart Sorghum La maleza striga es una hierba parásita que tiene hermosas flores y se adhiere a las raíces de los cultivos agrícolas hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes matando al cultivo hospedero. La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca una pérdida de siete mil millones de dólares anualmente. Entre las plagas agrícolas exclusivas de África se encuentra la maleza gigante Striga . Las flores moradas de Striga son visibles entre el sorgo dañado (izquierda). Por su trabajo en la producción de sorgo genéticamente modificado resistente al parásito (que se muestra a la derecha), el fitomejorador Gebisa Ejeta recibió el Premio Mundial de la Alimentación. Imagen: Robin Gebbers La maleza striga es una hierba parásita que tiene hermosas flores y se adhiere a las raíces de los cultivos agrícolas hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes matando al cultivo hospedero. La striga causa pérdidas de rendimiento de hasta el 100% del campo y afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca una pérdida de siete mil millones de dólares anualmente. The Star / 15 de mayo, 2022. - Investigadores de Kenia han desarrollado una variedad de sorgo que es resistente a la mala hierba striga. El profesor Steven Runo, profesor asociado del Departamento de Bioquímica, Microbiología y Biotecnología de la Universidad Keniata, dijo que el sorgo resistente a striga (Striga Smart Sorghum) se ha desarrollado a través de la tecnología moderna de edición de genes. La edición de genes es el uso de tijeras moleculares naturales se usa, por ejemplo, para mejorar la interacción de los cultivos y los animales con el medio ambiente y así obtener mejores características, como la resistencia a las malas hierbas. Hablando durante un café de ciencia de medios virtuales sobre el despliegue de la apodada Striga Smart Sorghum en Kenia, Runo dijo que la ciencia y la tecnología tienen el potencial de aumentar la productividad alimentaria en África. Relató que Calestous Juma, el difunto científico y erudito originario de Kenia, dijo una vez que las malas hierbas han hecho más daño a África que el colonialismo. Esto se debe a que las malas hierbas siempre regresan inmediatamente después de ser arrancadas. “Una mala hierba, en particular, es la hierba striga, que es una mala hierba parásita que tiene hermosas flores. La mala hierba se adhiere a las raíces de los cultivos hospedantes como maíz, sorgo, mijo, arroz (principalmente cereales) y absorbe los nutrientes y mata el cultivo hospedante. La maleza striga es una gran amenaza para la seguridad alimentaria en el África subsahariana”, dijo Runo. Según la Organización de Investigación Agrícola y Ganadera de Kenia (Karlo), la striga es una maleza parásita destructiva que puede causar pérdidas de rendimiento de hasta el 100 por ciento. Ataca las raíces de cultivos básicos como maíz, sorgo, mijo, caupí y arroz de secano. Afecta a alrededor de 50 millones de hectáreas de tierras de cultivo africanas, lo que provoca la pérdida de cultivos equivalente a siete mil millones de dólares anualmente. “En Kenia, el parásito es una plaga grave que amenaza principalmente la producción de maíz con pérdidas de rendimiento de entre el 65 y el 100 por ciento. Con el aumento de la presión demográfica y la demanda de alimentos, se ha producido una intensificación del uso de la tierra, el monocultivo y, en consecuencia, una disminución de la fertilidad del suelo. Este agotamiento de la fertilidad del suelo es una de las principales causas del aumento de la incidencia de Striga”, dice el informe de Kalro. Runo dijo que para abordar este desafío, los científicos han desarrollado mediante la Striga Smart Sorghum. “Los científicos recolectaron muestras de variedades de sorgo cultivadas en África que son resistentes a la hierba striga cuyo genoma puede utilizarse para otras variedades importantes pero susceptibles a la hierba parásita y luego las llevaron al campo y exploramos la técnica de edición del genoma. La edición del genoma es una de las herramientas modernas que los científicos pueden usar para mejorar la productividad de los cultivos”, dijo. Dijo que la variedad se probó en los condados de Busia, Kisumu y Homa Bay, donde la striga es común. “Hay mucho potencial en la tecnología agrícola y debemos aprovecharlo. Los científicos africanos deben hacer esto y deben aprovechar las asociaciones con otros países para poder usar y aprovechar las tecnologías para mejorar los cultivos”, dijo Runo. Fuente: https://www. the-star. co. ke/news/star-farmer/2022-05-15-scientists-release-new-weed-resistant-sorghum-variety/ --- ### Científicos resucitan proteínas antiguas para mejorar la fotosíntesis y generar cultivos más resistentes y productivos > Analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. - Published: 2022-05-17 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/17/cientificos-resucitan-proteinas-antiguas-para-mejorar-la-fotosintesis-y-generar-cultivos-mas-resistentes-y-productivos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: cambio climático, carbono, ciclo de krebs, cloroplasto, CO2, CRISPR, edición genética, enzima, fotorespiración, fotosíntesis, mirocondria, oxígeno, respiración celular, RUBISCO, tilacoides Investigadores de la Universidad de Cornell analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. Replicarla en cultivos modernos mediante edición genética podría ayudar a adaptarlos para un futuro más cálido y seco y producir plantas con mayor biomasa o rendimiento. Maureen Hanson, profesora Liberty Hyde Bailey de Biología Molecular de Plantas en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, y Myat Lin, investigador asociado, trabajan en su laboratorio en el Edificio de Biotecnología. Crédito: Ryan Young/Cornell University Investigadores de la Universidad de Cornell analizaron la historia evolutiva para comprender cómo actuó una enzima clave (Rubisco) para la fotosíntesis cuando los niveles de CO2 eran mucho más altos. Replicarla en cultivos modernos mediante edición genética podría ayudar a adaptarlos para un futuro más cálido y seco y producir plantas con mayor biomasa o rendimiento. Cornell Chronicle / 15 de abril, 2022. - Un estudio de la Universidad de Cornell describe un avance en la búsqueda de la mejora de la fotosíntesis en ciertos cultivos, un paso hacia la adaptación de las plantas a los rápidos cambios climáticos y el aumento de los rendimientos para alimentar a los 9. 000 millones de personas previstas para 2050. El estudio, "Improving the Efficiency of Rubisco by Resurrecting Its Ancestors in the Family Solanaceae", se publicó el 15 de abril en Science Advances. La autora principal es Maureen Hanson, catedrática Liberty Hyde Bailey de Biología Molecular de Plantas en la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida. El primer autor, Myat Lin, es un investigador postdoctoral asociado al laboratorio de Hanson. Los autores desarrollaron una técnica computacional para predecir las secuencias genéticas favorables que producen Rubisco, una enzima vegetal clave para la fotosíntesis. La técnica permitió a los científicos identificar enzimas candidatas prometedoras que podrían incorporarse a los cultivos modernos y, en última instancia, hacer la fotosíntesis más eficiente y aumentar el rendimiento de los cultivos. Su método se basó en la historia evolutiva, en la que los investigadores predijeron los genes de la Rubisco de hace 20-30 millones de años, cuando los niveles de dióxido de carbono (CO2) de la Tierra eran más altos que los actuales y las enzimas de la Rubisco en las plantas estaban adaptadas a esos niveles. Al resucitar la antigua Rubisco, los primeros resultados son prometedores para desarrollar enzimas Rubisco más rápidas y eficientes que se incorporen a los cultivos y les ayuden a adaptarse a las condiciones futuras de calor y sequedad, ya que las actividades humanas están aumentando las concentraciones de gas CO2 que atrapan el calor en la atmósfera de la Tierra. El estudio describe las predicciones de 98 enzimas Rubisco en momentos clave de la historia evolutiva de las plantas de la familia de las solanáceas, que incluyen el tomate, el ají, la papa, la berenjena y el tabaco. Los investigadores utilizaron el tabaco como modelo experimental para sus estudios sobre la Rubisco. "Pudimos identificar las enzimas ancestrales predichas que sí tienen cualidades superiores a las de las enzimas actuales", dijo Hanson. Lin desarrolló la nueva técnica para identificar las enzimas ancestrales predichas de la Rubisco. Los científicos saben que pueden aumentar el rendimiento de los cultivos acelerando la fotosíntesis, en la que las plantas convierten el CO2, el agua y la luz en oxígeno y azúcares que las plantas utilizan para obtener energía y construir nuevos tejidos. Durante muchos años, los investigadores se han centrado en la Rubisco, una enzima lenta que extrae (o fija) el carbono del CO2 para crear azúcares. Además de ser lenta, la Rubisco también cataliza a veces una reacción con el oxígeno del aire; al hacerlo, crea un subproducto tóxico, desperdicia energía y hace que la fotosíntesis sea ineficiente. El laboratorio de Hanson ya había intentado utilizar la Rubisco de las cianobacterias (algas verde-azules), que es más rápida pero también reacciona fácilmente con el oxígeno, lo que obligó a los investigadores a intentar crear microcompartimentos para proteger la enzima del oxígeno, con resultados dispares. Otros investigadores han intentado diseñar una Rubisco más óptima mediante cambios en los aminoácidos de la enzima, aunque se sabía poco sobre qué cambios conducirían a los resultados deseados. En este estudio, Lin reconstruyó una filogenia -un diagrama en forma de árbol que muestra el parentesco evolutivo entre grupos de organismos- de la Rubisco, utilizando plantas solanáceas. "Al obtener muchas secuencias de Rubisco en plantas existentes, se pudo construir un árbol filogenético para averiguar qué Rubiscos existían probablemente hace 20 o 30 millones de años", dijo Hanson. La ventaja de identificar posibles secuencias antiguas de Rubisco es que los niveles de dióxido de carbono eran posiblemente tan altos como 500 a 800 partes por millón (ppm) en la atmósfera hace entre 25 y 50 millones de años. En la actualidad, los niveles de CO2 que atrapan el calor están aumentando considerablemente debido a muchas actividades humanas, y las mediciones actuales se sitúan en torno a las 420 ppm, tras permanecer relativamente constantes por debajo de las 300 ppm durante cientos de milenios hasta la década de 1950. Lin, Hanson y sus colegas utilizaron entonces un sistema experimental desarrollado para el tabaco en el laboratorio de Hanson, y descrito en un estudio de Nature Plants de 2020, que emplea bacterias E. coli para probar en un solo día la eficacia de diferentes versiones de Rubisco. Pruebas similares realizadas en plantas tardan meses en verificarse. El equipo descubrió que las antiguas enzimas Rubisco predichas a partir de plantas solanáceas actuales eran realmente prometedoras por ser más eficientes. "Para el siguiente paso, queremos sustituir los genes de la enzima Rubisco existente en el tabaco por estas secuencias ancestrales utilizando la tecnología CRISPR , y luego medir cómo afecta a la producción de biomasa", dijo Hanson. "Sin duda, esperamos que nuestros experimentos demuestren que, adaptando la Rubisco a las condiciones actuales, tendremos plantas que darán mayores rendimientos". Si su método tiene éxito, estas secuencias eficientes de Rubisco podrían transferirse a cultivos como el tomate, así como a los de otras familias de plantas, como la soja y el arroz. El estudio fue financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Fuente: https://news. cornell. edu/stories/2022/04/scientists-resurrect-ancient-enzymes-improve-photosynthesis Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/sciadv. abm6871 --- ### Cultivos que se auto-fertilizan y transmiten "vigor híbrido" a su descendencia como herramientas contra el cambio climático > Estos proyectos tienen como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos sean más resistentes y nutritivos. - Published: 2022-05-15 - Modified: 2023-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/15/cultivos-que-se-auto-fertilizan-y-transmiten-vigor-hibrido-a-su-descendencia-como-herramientas-contra-el-cambio-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, autoclonal, biotecnología, cambio climático, crisis alimentaria, fertilizantes, fósforo, hambrunas, maíz, modificacion genética, nitrógeno, NPK, potasio, rendimiento agrícola, rizobio, salitre, semilla terminator, transgénico, trigo, vigor híbrido Un proyecto emblemático de la iniciativa  "Climate Grand Challenges" tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas). Imagen: MIT News Un proyecto emblemático de la iniciativa  "Climate Grand Challenges" tiene como objetivo reducir las emisiones provocadas por la agricultura y hacer que los cultivos alimentarios sean más resistentes y nutritivos. Entre los esfuerzo se incluye el uso de la modificación genética para desarrollar semillas más robustas que transmitan el mismo rasgo de generación en generación, y cereales clave como trigo, arroz o maíz capaces de crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno (como lo hacen las leguminosas). MIT News / 19 de abril, 2022. - El pasado 11 de abril, el MIT anunció cinco proyectos emblemáticos plurianuales en el marco de los primeros "Grandes Desafíos del Clima", una nueva iniciativa para abordar problemas climáticos complejos y aportar soluciones innovadoras al mundo lo antes posible. Este artículo es el cuarto de una serie de cinco partes en las que se destacan los conceptos más prometedores surgidos del concurso y los equipos de investigación interdisciplinarios que los respaldan. El impacto de nuestro clima cambiante en la agricultura y la seguridad alimentaria - y cómo la agricultura contemporánea contribuye al cambio climático - está en la vanguardia del proyecto multidisciplinar del MIT "Revolucionando la agricultura con cultivos resistentes y de bajas emisiones". El proyecto El proyecto es uno de los cinco ganadores emblemáticos del concurso Climate Grand Challenges, y reúne a investigadores de los departamentos de Biología, Ingeniería Biológica, Ingeniería Química e Ingeniería Civil y Ambiental. "La investigación de nuestro equipo pretende abordar dos retos conectados: en primer lugar, la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los fertilizantes agrícolas; en segundo lugar, el hecho de que el rendimiento de muchos de los cultivos agrícolas actuales disminuirá, debido a los efectos del cambio climático en el metabolismo de las plantas", afirma el director del proyecto, Christopher Voigt, catedrático Daniel I. C. Wang del Departamento de Ingeniería Biológica del MIT. "Llevamos a cabo seis proyectos interdisciplinarios que son cada uno de ellos clave para nuestro objetivo general de desarrollar métodos de bajas emisiones para fertilizar plantas que están diseñadas con bioingeniería para ser más resistentes y productivas en un clima cambiante". Los miembros del Instituto Whitehead Mary Gehring y Jing-Ke Weng, biólogos de plantas que también son profesores asociados del Departamento de Biología del MIT, dirigirán dos de esos proyectos. Promover la resistencia de los cultivos Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el cambio climático se produjo gradualmente, a lo largo de cientos o miles de años. Ese ritmo permitió a las plantas adaptarse a las variaciones de temperatura, precipitación y composición atmosférica. Sin embargo, el cambio climático provocado por el hombre se ha producido mucho más rápidamente, y las plantas de cultivo se han visto afectadas: El rendimiento de los cultivos ha disminuido en muchas regiones, al igual que el contenido de proteínas de las semillas en los cultivos de cereales. "Si queremos garantizar un suministro abundante de alimentos nutritivos para el mundo, tenemos que desarrollar mecanismos fundamentales para la bioingeniería de una amplia variedad de plantas de cultivo que sean a la vez robustas y nutritivas frente a nuestro clima cambiante", dice Gehring. En sus trabajos anteriores ha demostrado que muchos aspectos de la reproducción de las plantas y el desarrollo de las semillas están controlados por la epigenética, es decir, por información ajena a la secuencia del ADN. Ha utilizado ese conocimiento y los métodos de investigación que ha desarrollado para identificar formas de crear variedades de plantas productoras de semillas que sean más productivas y resistentes que los actuales cultivos alimentarios. Pero la biología de las plantas es compleja, y aunque es posible desarrollar plantas que integren rasgos de robustez mediante la combinación de cepas parentales distintas, los científicos aún están aprendiendo a garantizar que los nuevos rasgos se transmitan de una generación a otra. Las plantas con rasgos de robustez tienen "vigor híbrido" y creemos que la perpetuación de esos rasgos está controlada por la epigenética", explica Gehring. "Ahora mismo, algunos cultivos alimentarios, como el maíz, pueden modificarse para beneficiarse del vigor híbrido, pero esos rasgos no se heredan. Por eso los agricultores que cultivan muchas de las variedades de maíz más productivas de la actualidad deben comprar y plantar nuevos lotes de semillas cada año. Además, muchos cultivos alimentarios importantes aún no se han beneficiado del vigor híbrido". El proyecto que dirige Gehring, "Desarrollo de la producción de semillas clonales para fijar el vigor híbrido", tiene como objetivo permitir que las plantas de cultivos alimentarios creen semillas más robustas y genéticamente idénticas a las del padre, y por tanto capaces de transmitir rasgos beneficiosos de generación en generación. El proceso de producción clonal (o asexual) de semillas genéticamente idénticas al progenitor materno se denomina apomixis. Según Gehring, "dado que la apomixis está presente en 400 especies de plantas con flores -alrededor del 1% de las especies de plantas con flores- es probable que los genes y las vías de señalización necesarias para la apomixis ya estén presentes en las plantas de cultivo. Nuestro reto es ajustar esos genes y vías para que la planta cambie la reproducción de sexual a asexual". El proyecto aprovechará el hecho de que los genes y las vías relacionadas con el desarrollo asexual autónomo del endospermo -el tejido nutritivo de una semilla- existen en la planta modelo Arabidopsis thaliana. En trabajos anteriores sobre Arabidopsis, el laboratorio de Gehring investigó un gen específico que, cuando está mal regulado, impulsa el desarrollo de un material asexual similar al endospermo. "Normalmente, esa semilla no sería viable", señala. "Pero creemos que mediante el ajuste epigenético de la expresión de otros genes relevantes, permitiremos a la planta retener ese material - y ayudar a lograr la apomixis". Si Gehring y sus colegas consiguen crear una "fórmula" de expresión genética para introducir la apomixis del endospermo en una amplia gama de plantas de cultivo, habrán conseguido un logro fundamental e importante. Este método podría aplicarse en toda la agricultura para crear y perpetuar nuevas variedades de cultivos capaces de resistir sus entornos cambiantes y que requieran menos fertilizantes y pesticidas. Creando cultivos "autofertilizantes" Aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Estados Unidos son producto de la agricultura. La producción y el uso de fertilizantes representan un tercio de esas emisiones e incluyen el óxido nitroso, que tiene una capacidad de atrapar el calor 298 veces más fuerte que el dióxido de carbono, según un estudio de Frontiers in Plant Science de 2018. La mayor parte de la producción de fertilizantes artificiales también consume enormes cantidades de gas natural y utiliza minerales extraídos de recursos no renovables. Después de todo eso, gran parte del fertilizante nitrogenado se convierte en escorrentía que contamina las vías fluviales locales. Por estas razones, este proyecto emblemático de Climate Grand Challenges pretende reducir en gran medida el uso de fertilizantes de origen humano. Un enfoque tentador consiste en cultivar plantas de cereales -que representan alrededor del 75% de la producción mundial de alimentos- capaces de extraer el nitrógeno de las interacciones metabólicas con las bacterias del suelo. Weng, del Instituto Whitehead, lidera un esfuerzo para hacer precisamente eso: bioingeniería genética de cultivos como el maíz, el arroz y el trigo para, esencialmente, crear su propio fertilizante a través de una relación simbiótica con microbios fijadores de nitrógeno. "Las leguminosas, como los porotos y arvejas, pueden formar nódulos en las raíces, a través de los cuales reciben nitrógeno de las bacterias rizobias a cambio de carbono", explica Weng. "Este intercambio metabólico hace que las legumbres liberen muchos menos gases de efecto invernadero -y requieran una inversión mucho menor de energía fósil- que los cultivos de cereales, que utilizan una enorme parte de los fertilizantes nitrogenados producidos artificialmente que se emplean hoy en día". "Nuestro objetivo es desarrollar métodos para transferir la capacidad de 'autofertilización' de las legumbres a los cultivos de cereales", afirma Weng. "Si lo conseguimos, revolucionaremos la sostenibilidad de la producción de alimentos". El proyecto -titulado formalmente "Imitación de la simbiosis entre leguminosas y rizobios para la producción de fertilizantes en los cereales"- será un esfuerzo de cinco años en varias etapas. Se basa en los amplios estudios de Weng sobre la evolución metabólica de las plantas y su identificación de las moléculas que intervienen en la formación de los nódulos de las raíces que permiten los intercambios entre las legumbres y las bacterias fijadoras de nitrógeno. También aprovecha su experiencia en la reconstitución de vías metabólicas y de señalización específicas en las plantas. Weng y sus colegas empezarán por descifrar todo el espectro de procesos de señalización de pequeñas moléculas que se producen entre las leguminosas y las bacterias rhizobium. A continuación, diseñarán genéticamente un sistema análogo en plantas de cultivo que no sean leguminosas; y después, utilizando métodos metabolómicos de última generación, identificarán qué pequeñas moléculas excretadas por las raíces de las leguminosas provocan un intercambio de nitrógeno/carbono por parte de las bacterias de los rizobios. Por último, los investigadores modificarán genéticamente la biosíntesis de esas moléculas en las raíces de las plantas no-leguminosas y observarán su efecto en las bacterias rizobias que rodean las raíces. Aunque el proyecto es complejo y técnicamente difícil, su potencial es asombroso. "Centrándonos sólo en el maíz, esto podría reducir la producción y el uso de fertilizantes nitrogenados en 160. 000 toneladas", señala Weng. "Y podría reducir a la mitad las emisiones de gas de óxido nitroso relacionadas". Fuente: https://news. mit. edu/2022/using-plant-biology-help-address-climate-change-0419 --- ### La edición de genes es clave para la agricultura sostenible en África, afirma un nuevo estudio > Con edición genética se puede intensificar la agricultura de forma sostenible y alimentar a la creciente población del continente, según el estudio. - Published: 2022-05-14 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/14/la-edicion-de-genes-es-clave-para-la-agricultura-sostenible-en-africa-afirma-un-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, banana, biotecnología, edición genética, genoma, Greenpeace, hambre, maíz, plátano, poroto, seguridad alimentaria, sorgo, transgénico, yuca "La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc., aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima", intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio. "La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc. , aumentar el rendimiento, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima", intensificando la agricultura sin utilizar más tierra, señalan lo autores del estudio. Cornell Alliance for Science / 13 de mayo, 2022. - África debe actualizar sus regulaciones para acomodar los cultivos editados genéticamente necesarios para intensificar de manera sostenible la agricultura y así alimentar a la creciente población del continente, según afirma un nuevo estudio. “La intensificación sostenible de la agricultura en África es esencial para lograr la seguridad alimentaria y nutricional y abordar las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático”, escriben los autores de un artículo revisado por pares publicado en Frontiers in Genome Editing. Esto es especialmente importante para África, donde se espera que la población se duplique para 2050, lo que hace que la seguridad alimentaria sea el principal desafío del continente. Los principales desafíos globales que enfrenta la agricultura son producir más alimentos con la misma o menos tierra y agua, mejorar la nutrición y ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático, escriben los autores. “El mundo solo puede satisfacer sus necesidades alimentarias futuras aprovechando la innovación agrícola científica. Es necesario explotar todo el potencial de las nuevas herramientas de mejoramiento, como la edición del genoma, además de las tecnologías convencionales”, afirman los autores, que trabajan en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA) y la Universidad Kenyatta en Kenia y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México. “La edición del genoma tiene el potencial de reducir insumos como fertilizantes, pesticidas, etc. , aumentar los rendimientos, mejorar la nutrición y desarrollar cultivos resistentes al clima”, señalan los autores. “Se están realizando esfuerzos intensivos; sin embargo, poco se ha destinado a la comercialización”. Esto se debe en parte a la falta de un entorno normativo propicio. Si bien Nigeria y Kenia han publicado pautas nacionales de bioseguridad para regular la edición de genes, otras naciones africanas deben unirse para apoyar la liberación y adopción de plantas editadas genéticamente que se encuentran actualmente en desarrollo en el continente, dicen los autores. Estos incluyen plátanos, yuca, maíz, sorgo, trigo y ñame mejorados, alimentos que son alimentos básicos para millones de africanos y una importante fuente de ingresos para los pequeños agricultores. Los investigadores están utilizando herramientas de edición de genes para abordar los graves problemas que enfrentan estos cultivos alimentarios esenciales. Su labor consiste en conferir resistencia a enfermedades devastadoras de las plantas, plagas y malas hierbas parásitas; mejorar el contenido nutricional; retrasar la maduración para reducir las pérdidas poscosecha; construir resiliencia a los impactos climáticos y patrones climáticos impredecibles, como inundaciones, sequías y altas temperaturas; y mejorar la calidad y el rendimiento del grano. Aunque el mejoramiento convencional sigue siendo una herramienta valiosa, la edición de genes ofrece la ventaja de poder lograr resultados de manera más precisa, eficiente y rápida, señalan los autores. “La herramienta de edición del genoma basada en CRISPR se considera una de las tecnologías poderosas para mejorar la agricultura y alimentar a la población en rápido crecimiento”, escriben los científicos. "Se puede desarrollar variedades de cultivos con genoma editado sin integración de genes exógenos como los creados a través de la mejora convencional". En todo el mundo, los gobiernos están eligiendo regular los productos desarrollados a través de la edición de genes de manera diferente a los modificados genéticamente (OGMs o transgénicos), lo que generalmente implica la introducción de material genético de otro organismo. Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Honduras y Guatemala han seguido el ejemplo de Argentina al determinar que los cultivos editados genéticamente sin genes exógenos no estarán sujetos a la regulación de OGMs (transgénicos), señalan los autores. Del mismo modo, Australia no regulará los productos modificados genéticamente sin genes extranjeros como OGMs. Canadá desarrolló un marco de evaluación de riesgos basado en productos en base a la novedad de los productos. Estados Unidos, por su parte, regula las características de los productos editados y no el proceso para desarrollarlos. “Los cultivos editados genéticamente que carecen de cualquier gen extraño y que no representan un riesgo para otras plantas y los alimentos editados genéticamente que no muestran atributos de seguridad alimentaria diferentes a los de los cultivos mejorados convencionalmente no están sujetos a evaluación regulatoria” en los EE. UU. , escriben. “Japón considera que las variedades de cultivos desarrolladas mediante la edición del genoma sin ADN nuevo no son transgénicos”, escriben los autores. “En 2022, China e India también publicaron una nueva guía para cultivos editados genéticamente. Varios otros países, como Filipinas, están desarrollando pautas regulatorias para productos editados”. Nigeria fue el primer país africano en desarrollar pautas nacionales de bioseguridad para regular los productos editados genéticamente; tanto Nigeria como Kenia revisarán estos productos caso por caso. Sudáfrica, Burkina Faso, Ghana, Etiopía, Sudán, eSwatini y Zimbabue, países que cuentan con marcos de gobernanza para los transgénicos, han comenzado a considerar el desarrollo de políticas para edición del genoma. Algunas naciones, como Uganda, todavía carecen de una ley de bioseguridad. “Muchos países todavía están en el proceso de desarrollar pautas regulatorias para productos editados genéticamente. Existe la necesidad de coordinar los enfoques regulatorios a nivel mundial”, señalan los autores. “La edición del genoma tiene un papel destacado que desempeñar en la mejora de la agricultura en África”, concluyen los autores. “Muchos investigadores están explorando el potencial de la edición del genoma en el desarrollo de variedades de cultivos para una agricultura africana mejor y más sostenible. Sin embargo, requiere una financiación adecuada y políticas favorables para lanzar productos de edición del genoma”. El estudio fue escrito por Leena Tripathi, Kanwarpal S. Dhugga, Valentine O. Ntui, Steven Runo, Easter D. Syombua, Samwel Muiruri, Zhengyu Wen y Jaindra N. Tripathi. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/05/gene-editing-key-to-sustainable-agriculture-in-africa-scientists-say/ Estudio: https://www. frontiersin. org/articles/10. 3389/fgeed. 2022. 876697/full --- ### Nuevo pan de trigo modificado bajo en gluten (hecho en España) sigue sin aprobación de la Unión Europea - Published: 2022-05-14 - Modified: 2022-05-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/14/nuevo-pan-de-trigo-modificado-bajo-en-gluten-hecho-en-espana-sigue-sin-aprobacion-de-la-union-europea/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: AAM, alergia, alergia alimentaria múltiples, bajo en gluten, Bayer, caseína, celiacos, CRISPR, CSIC, edición genética, España, Francisco Barro, genoma, gliadinas, gluten, intolerancia, lactosa, maní, Monsanto, proteína, saludable, transgénico, trigo, unión europea Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten a partir de la técnica de 'edición génica', aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas. Imagen: Dominio público cc0 Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en España, desarrollan un trigo bajo en gluten, aptos para pacientes celiacos, a partir de la técnica de 'edición génica', aún sometida a muchas restricciones por las autoridades europeas. El Mundo / 6 de enero, 2022. - El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), ubicado en Córdoba, ha desarrollado un trigo que reduce en un 85% el gluten del pan. La patente del resultado de la investigación está ya comercializándose; eso sí, fuera de España y de Europa, pues la legislación de la UE sobre organismos modificados genéticamente resulta muy restrictiva. En pocos años se podrá dar la paradoja de que el trigo cultivado en un tercer país gracias a estos científicos del CSIC acabe vendiéndose en forma de pan sin gluten en Andalucía. El desarrollo del pan libre de gluten se debe a una técnica de laboratorio que está revolucionando la biología molecular, Crispr o edición génica, denominada coloquialmente como tijeras genéticas. Se trata de la posibilidad de cortar genes y sustituirlos por otro, o inhibir los que se deseen. Este sencillo y barato sistema lo utilizan algunos pocos centros de investigación andaluces. El IAS-CSIC se ha centrado en el trigo. La intolerancia al gluten afecta aproximadamente al 7% de la población mundial. La patología más común, la enfermedad celíaca, tiene como responsable a una parte del gluten de trigo, cebada y centeno. Mientras no se desarrolle comercialmente esta variedad de trigo, el único tratamiento realmente efectivo consiste en una dieta libre de gluten de por vida, algo complicado con la dieta habitual, y con los efectos negativos en la salud intestinal. Francisco Barro, investigador del IAS-CSIC, señala que la edición génica de plantas la considera la UE desde 2018 -tras sentencia judicial- con el mismo nivel de restricción que el tratamiento transgénico, que consiste en sustituir genes de un ser por los de otro. Con esta técnica sólo está autorizado en Europa un tipo de maíz, y entre fuertes protestas ecologistas. El CSIC ha lanzado ya la comercialización de la patente, que podrá ser usada para cultivar este tipo de trigo en países externos a la UE. En España solamente se ha sembrado en los viveros experimentales del centro investigador en Córdoba. Barro señala que los resultados son óptimos. El cultivo a gran escala todavía no se ha producido, "la licencia se registró en 2018, y la complejidad de algo así hace normal esperar cinco o seis años hasta que se dan los permisos en un país". El gluten facilita la masificación de la harina de trigo al aportar la elasticidad, y su ausencia se paliará en la fase de manipulación. "Al quitar una parte del gluten, las propiedades quedan algo alteradas, pero se soslaya tratándolo con menos 'violencia' en las amasadoras", indica el científico, subrayando que las propiedades nutritivas permanecen. Dr. Francisco Barro, científico líder de la investigación. TAMBIÉN PARA LA FRUTILLA Otro producto que tendrá su edición génica es la fresa. En el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, un centro mixto de la Universidad de Málaga y el CSIC, trabajan para ralentizar la maduración del fruto. "Llevamos muchos años analizando los genes del reblandecimiento del fruto, pues la fresa resulta muy perecedera", afirma el catedrático José Ángel Mercado. Hasta el momento han identificado varios genes que parecen estar muy relacionados, pues cuando los inhiben el producto es algo más firme y aguanta mejor una vez recolectado. El objetivo del IHSM-CSIC es introducir una proteína de forma transitoria, que no se integra en el ADN y a los pocos días desaparece, pero ha cumplido su función de editar la cadena genética 'silenciando' algunos genes. "Sería un producto indistinguible de una planta convencional", añade Mercado. Pero se encuentra en la misma situación de restricción legal por parte de la UE. Sólo si se acepta la edición génica podrá aplicarse el resultado de la investigación en los campos de Huelva. Este trabajo se halla en desarrollo, sin patente registrada. Mercado considera que existen en Andalucía buenos centros investigadores. Y que la técnica Crispr -que otorgó el Nobel de Química en 2020 a dos científicas- "es el futuro", señalando que además del trigo y la fresa, también en la vid y el manzano existe un alto interés por aplicar la edición de genes por su precisión y bajo coste. Fuente: https://www. elmundo. es/andalucia/2022/01/06/61d714ecfdddff3a208b45ab. html --- ### Logran mayor rendimiento y 25% más proteína en el trigo usando impulsores genéticos > El equipo de científicos de Australia-Reino Unido espera que las nuevas variedades de trigo estén disponibles para los mejoradores en un plazo de 2-3 años. - Published: 2022-05-13 - Modified: 2022-05-18 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/13/logran-mayor-rendimiento-y-25-mas-proteina-en-el-trigo-usando-impulsores-geneticos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, edición, floración, genética, harina, impulsor genético, OGM, pan, proteína, rendimiento, transgénico, trigo Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una forma de producir trigo de mayor calidad. Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia y el Centro John Innes del Reino Unido han identificado un "impulsor genético" que mejora los rasgos de rendimiento en el trigo, lo que inesperadamente también puede conducir a un aumento del contenido de proteínas hasta en un 25 por ciento. La nueva línea de trigo creciendo en el campo. El trigo de la derecha tiene las espiguillas con flores adicionales resaltadas artificialmente en rosa para mostrar su extensión. Fuente de la foto: Universidad de Adelaida. Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto una forma de producir trigo de mayor calidad. Científicos de la Universidad de Adelaida en Australia y el Centro John Innes del Reino Unido han identificado un "impulsor genético" que mejora los rasgos de rendimiento en el trigo, lo que inesperadamente también puede conducir a un aumento del contenido de proteínas hasta en un 25 por ciento. Universidad de Adelaida / 12 de mayo de 2022. - "Se sabe poco sobre el mecanismo detrás de los impulsores de los rendimientos y el contenido de proteínas en la producción de trigo", dijo el Dr. Scott Boden, de la Facultad de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad de Adelaida, quien dirigió la investigación. “Descubrir un gen que controle estos dos factores tiene el potencial de ayudar a generar nuevas variedades de trigo que produzcan granos de mayor calidad. “Dado que el trigo representa casi el 20 por ciento de las proteínas consumidas en todo el mundo, el impacto de esta investigación puede beneficiar significativamente a la sociedad al proporcionar granos con un mayor contenido de proteínas, lo que podría ayudar a producir alimentos más nutritivos, como el pan y los cereales para el desayuno”. El trabajo es el primer ejemplo conocido en el que se ha utilizado una pantalla genética avanzada de una población mutante para identificar un gen que controla el desarrollo reproductivo en el trigo y los conocimientos de esta investigación tienen el potencial de ayudar a mejorar el valor nutricional y económico del cereal. “La variación genética que identificamos proporciona un aumento del 15 al 25 por ciento en el contenido de proteínas para las plantas cultivadas en el campo. Estas variedades también producen espiguillas adicionales, conocidas como espiguillas emparejadas”, dijo el Dr. Boden. “Todavía no hemos detectado un aumento en el rendimiento con las espiguillas adicionales, pero esperamos que se produzca un aumento en el rendimiento en las variedades de élite cultivadas por los agricultores. “El aumento en el contenido de proteínas se produce sin la compensación de un rendimiento reducido, por lo que este descubrimiento tiene un potencial aún mejor para proporcionar un beneficio económico a los mejoradores y productores que solo el aumento del valor nutricional por sí mismo". “Además del importante resultado de este trabajo para el futuro del mejoramiento del trigo, la investigación en sí misma tiene un valor inmenso para la comunidad científica, ya que proporciona un ejemplo elegante de las nuevas capacidades que están disponibles para la investigación del trigo”. El equipo espera que las nuevas variedades de trigo estén disponibles para los mejoradores en un plazo de 2 a 3 años, lo que podría traducirse en beneficios para los agricultores en un plazo de 7 a 10 años. Los hallazgos del equipo se publicaron en la revista Science Advances. Este proyecto fue financiado por la Royal Society (Reino Unido), el Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnológicas (Reino Unido), el Consejo de Investigación de Australia (ARC), el Fideicomiso de la Industria de Granos de Australia Meridional (SAGIT) y el Instituto de Investigación Waite de la Universidad de Adelaida. Fuente: https://www. adelaide. edu. au/newsroom/news/list/2022/05/10/higher-wheat-yields-and-protein-content-on-the-horizon Estudio: https://www. science. org/doi/10. 1126/sciadv. abn5907 --- ### Semillas tradicionales y semillas agrícolas para una mejor agricultura - Published: 2022-05-10 - Modified: 2022-05-10 - URL: https://www.youtube.com/watch?v=FzMPiIilI5Y&ab_channel=ChilebioMultimedia#new_tab - Categorías: Video Destacado --- ### Una startup planea luchar contra el cambio climático con superárboles genéticamente modificados > El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. - Published: 2022-05-07 - Modified: 2022-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/07/una-startup-planea-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-superarboles-geneticamente-modificados/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: árboles, biotecnología, bosques, cambio climático, captura de carbono, carbono equivalente, cloroplasto, CRISPR, edición genética, emisión, forestal, fotorespiración, fotosíntesis, genéticamente modificado, glicolato, impuesto verde, living carbon, OGM, ONU, RUBISCO, sostenible, startup El álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. En esta entrevista a Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología, comenta diversas interrogantes técnicas y comerciales sobre esta innovación forestal. Madeline Hall, co-fundadora y CEO de Living Carbon. Crédito: LiPo Ching | San Francisco Business Times Un álamo genéticamente modificado de la empresa emergente Living Carbon podría absorber más de un 50 % extra de carbono que un árbol convencional. En esta entrevista a Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología, comenta diversas interrogantes técnicas y comerciales sobre esta innovación forestal. Interesting Engineering / 21 de abril, 2022. - ¿Está la fotosíntesis tradicional a la altura de la tarea de administrar la enorme cantidad de carbono (aproximadamente 36 mil millones de toneladas por año) que estamos bombeando a la atmósfera? Una startup de biotecnología en California no lo cree así. Es por eso que los investigadores de Living Carbon han trabajado arduamente manipulando el ADN arbóreo para crear un nuevo tipo de árbol que capture de manera más efectiva el carbono atmosférico y lo retenga durante mucho, mucho tiempo. Y han progresado bastante. Yumin Tao, vicepresidente de biotecnología de la compañía, lidera el equipo que descubrió cómo agregar algunos genes de zapallos y algas verdes podría potenciar la fotosíntesis, aumentando significativamente la cantidad de carbono que un árbol diseñado puede almacenar en sus tejidos. Interesting Engineering (IE) se sentó con Tao para discutir lo que su equipo ha logrado y cómo podría ayudar a resolver uno de los mayores desafíos de nuestro planeta. (Esta entrevista ha sido editada por su extensión y claridad). IE: ¿Qué intenta hacer el equipo científico de Living Carbon? Yumin Tao: Nuestra misión es realmente usar biotecnología vegetal de vanguardia para encontrar una solución al cambio climático basada desde la naturaleza. Utilizamos todo tipo de herramientas para mejorar la extracción de carbono de la atmósfera y secuestrar o fijar el carbono en forma de plantas. También ampliamos la vida del carbono fijo para que no regrese a la atmósfera tan pronto o con tanta frecuencia como lo hace normalmente. ¿Cómo estás diseñando árboles para absorber más carbono? A escala global, los árboles ya han estado haciendo un trabajo fantástico ayudando a la humanidad a reducir el carbono. En la fotosíntesis, el carbono se convierte en azúcares y nutrientes para su uso posterior por prácticamente todos los organismos vivos. La base bioquímica de la fotosíntesis depende de una enzima central llamada RuBisCo. La RuBisCo esencialmente toma dióxido de carbono del aire, lo fija y lo convierte en todas las biomoléculas. Sin embargo, RuBisCo también toma oxígeno en lugar de CO2 en una reacción llamada oxigenación que produce un subproducto tóxico llamado glicolato. ¿Cómo influye eso en la capacidad de un árbol para extraer dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en sus tejidos? Las células vegetales deben someterse a un proceso complicado y de alto consumo de energía llamado fotorrespiración para descomponer esos compuestos. Esto no solo desperdicia energía, sino que también pierde una gran cantidad de carbono fijo en forma de CO2, que se libera nuevamente al aire. Es un proceso inútil que muchas plantas hacen. El enfoque principal para la extracción de carbono es realmente tratar de abordar este problema, tratando de reducir, inhibir o evitar que ocurra la fotorrespiración en las plantas. Por lo tanto, canalizamos esta energía hacia el crecimiento de las plantas. ¿Cómo haces eso? Diseñamos un tipo de tecnología bipartita. La primera parte utiliza una tecnología que llamamos ARNi . Puede inhibir la expresión de un transportador glicólico, que es lo que normalmente envía el glicolato fuera del cloroplasto para la fotorrespiración. La segunda parte es TK. Queremos diseñar un TK para enzimas en el cloroplasto que luego pueda consumir o convertir el glicolato nuevamente en CO2 dentro del cloroplasto. Al usar una combinación de estos dos enfoques, podemos reducir la fotorrespiración. Cultivo in vitro. Crédito: Living Carbon ¿Cómo afecta al árbol la reducción de la fotorrespiración? ¿Afecta el almacenamiento de carbono a largo plazo? Esta estrategia produce más biomasa en los árboles. Le da más madera para procesar, pero no aumenta la durabilidad ni aumenta la vida útil del carbono en su forma fija. Estamos muy comprometidos en una serie de proyectos de investigación para encontrar una solución para mantener este carbono fijo en las plantas durante más tiempo. Todavía no puedo hablar mucho sobre esos proyectos. ¿Por qué está utilizando ingeniería genética en lugar de métodos tradicionales de mejoramiento para crear estos árboles? Los métodos de mejoramiento tradicionales han sido un gran desafío en la industria forestal debido a una serie de factores. El número uno es que el ciclo de vida de los árboles es muy largo en comparación con los cultivos agrícolas. Por lo general, un árbol tardará más de 10 años en florecer y estar listo para reproducirse. El próximo ciclo toma otros 10 años o más. Número dos, incluso si puedes mejorarlo, la cantidad de mejora es muy limitada. Obtener una mejora del uno por ciento en la productividad es enorme. En los experimentos que hicimos, por supuesto, fueron experimentos de invernadero, mostramos una mejora de la biomasa de más del 50%, lo que probablemente sea impensable con mejoramiento tradicional. Hablemos de ese experimento. Usted y varios colegas compartieron el artículo, que aún no ha sido revisado por pares, con la comunidad científica en febrero. ¿En qué especies de árboles estabas trabajando y por qué? Álamos. El experimento informado en ese documento sirve como prueba de concepto para la tecnología bipartita. Queríamos utilizar una especie de árbol que fuera fácil de manejar con la tecnología existente y que la comunidad científica ya entendiera bien. El álamo es una especie modelo para los árboles, y por eso elegimos trabajar con él en primer lugar. ¿Qué es diferente entre tus árboles y los álamos regulares? El árbol que creamos tiene un ARNi diseñado para apuntar a los transportadores de glicolato y la ingeniería inversa de TK, una vía de derivación de dos enzimas. Así que esa es la única diferencia entre ese y el álamo no diseñado. Crédito: Living Carbon ¿Qué aprendiste del experimento? Primero queríamos saber si nuestro diseño fue exitoso. ¿La tecnología reduce la expresión del transportador de glicolato dentro del álamo? Descubrimos que está funcionando a las mil maravillas. Vimos la reducción del transportador de glicolato en el árbol modificado. También tenemos datos que muestran que la vía de derivación que diseñamos en el árbol también se expresa a un nivel dentro del rango deseado. ¿Eso significa que Living Carbon puede hacer árboles que absorban un 50% más de carbono del aire? No. Para cada tipo de tecnología de ingeniería genética, hay mucha complejidad. Por ejemplo, ¿dónde se insertan esos genes? ¿Interfieren con el flujo metabólico nativo? Los llevamos a través de una serie de experimentos. Utilizamos herramientas de medición de la fotosíntesis para medir si los árboles están realizando la fotosíntesis a un ritmo mejorado. Algunos árboles que contienen esencialmente los mismos elementos genéticos tienen diferentes tasas de fotosíntesis debido a las interacciones entre los genes que ponemos y los genes que ocurren naturalmente dentro de las plantas. Te dan una lectura diferente. Pasamos por un proceso de selección y finalmente descubrimos una serie de plantas que muestran el cambio deseado a nivel molecular y también a nivel fisiológico. Mostraron una fotosíntesis mejorada. Eventualmente, acumularán más biomasa en sus tallos y hojas. Algunos realmente mostraron una mejora en las raíces. Estábamos más que felices de ver todos esos resultados. ¿Está realizando pruebas en el entorno natural? Nos gustaría asegurarnos de que el rendimiento que observamos en el entorno del invernadero se mantenga en el campo. Para hacer eso, colaboramos con la Universidad Estatal de Oregón para realizar una prueba de campo de nuestros árboles. Actuando como un tercero independiente, los investigadores del estado de Oregón realizarán las pruebas. Cualquier resultado que encuentren será muy, muy informativo y útil. ¿Cuál es la línea de tiempo para ese experimento? Nuestros árboles se plantaron allí en julio pasado, por lo que han estado creciendo durante menos de un año. Los árboles se ven bien ahora. Parece desafiante estudiar el efecto a largo plazo de su tecnología en los árboles dado que viven tanto tiempo. ¿Funcionarán estos árboles como se espera dentro de 10, 50 y 100 años? Sí, no podemos evaluar nuestros árboles dentro de 100 años. Estamos trabajando con agricultores de bosques madereros para plantar nuestros árboles en sus tierras. Algunas de esas ofertas ya están aseguradas. La prueba de campo con la Universidad Estatal de Oregón es relativamente corta. Va a ser una prueba de cuatro años. Las pruebas de campo con los agricultores serán mucho más largas. ¿Le preocupa el efecto que estos árboles puedan tener en el ecosistema forestal? ¿Tendrán un nuevo efecto en otras plantas, animales u hongos? Dados los cambios que hicimos en los árboles y el conocimiento previo acumulado por la gran comunidad científica sobre lo que las plantas modificadas le hacen a todo el sistema ecológico, realmente no vemos ningún gran riesgo con el que debamos lidiar en este momento. Por supuesto, nuestros árboles aún no se han plantado en el ambiente, por lo que puede haber algunas incógnitas. Pero en este momento, no podemos pensar en ninguna. La susceptibilidad a la infección por hongos es algo que en realidad estamos tratando de encontrar una solución para mejorar. Tenemos la esperanza de que pronto tendremos ese tipo de datos. Mucha gente ha expresado su preocupación por la liberación de árboles modificados genéticamente en la naturaleza. ¿Cómo puede estar seguro de que los árboles de Living Carbon no tendrán consecuencias graves no deseadas? No queremos crear algo que sea contraproducente en términos de todo el ecosistema. De hecho, queremos ayudar a preservar el ecosistema actual. Realmente queremos brindar una solución natural al cambio climático, no algo artificial e independiente que sea solo para nuestro propio beneficio humano. La solución que estamos brindando es realmente para el beneficio de todo el ecosistema. Creemos que los árboles que hemos creado no tendrán ningún impacto negativo en el ecosistema simplemente porque el rasgo que hemos diseñado consiste esencialmente en recolectar energía del sol. No estamos compitiendo con los animales en el bosque. Si logramos crear este rasgo de resistencia a los hongos, podrías argumentar 'Oye, evitaste una fuente de alimento para los hongos'. Pero hay muchas plantas en el bosque que pueden proporcionar una fuente de alimento para los hongos, por lo que realmente no vemos eso como un problema. No me puedo imaginar un mundo que simplemente esté plantado con los árboles mejorados con fotosíntesis de Living Carbon. Ese no es el objetivo final para nosotros. ¿Cuál es su objetivo más ambicioso en términos de maximizar la cantidad de carbono que se puede almacenar en un árbol? ¿Existe un límite biológico? Ese es el objetivo a largo plazo que estamos tratando de lograr en Living Carbon. Queremos aumentar la extracción de carbono y mantener el carbono fijo durante más tiempo, con suerte en una forma permanente que no regrese al medio ambiente en absoluto. Por lo tanto, estamos probando activamente ideas en torno a ese ángulo, para brindar una solución al almacenamiento permanente de carbono. Estamos explorando activamente ideas y conceptos, y ese es un objetivo a largo plazo para la empresa. Fuente: https://interestingengineering. com/genetically-engineered-super-trees --- ### Australia y Nueva Zelanda aprueban el trigo HB4, cultivo transgénico tolerante a sequía 100% argentino > Se trata de un desarrollo 100% argentino surgido de la colaboración público-privada entre Bioceres y el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET) - Published: 2022-05-06 - Modified: 2022-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/06/australia-y-nueva-zelanda-aprueban-el-trigo-hb4-cultivo-transgenico-tolerante-a-sequia-100-argentino/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Australia, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, China, Colombia, CONICET, escasez hídrica, genéticamente modificado, glufosinato, granero, HB54, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Nueva Zelanda, OGM, Raquel Chan, Rusia, sequía, trigo, ucrania Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada. Desde la empresa Bioceres sostienen que en Australia “hay un sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”. La autorización suma a Nueva Zelanda, ya que australianos y neozelandeses comparten entidad reguladora en la materia. Crédito: Agrofy News - Bioceres. Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada. Desde la empresa Bioceres sostienen que en Australia “hay un sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”. La autorización suma a Nueva Zelanda, ya que australianos y neozelandeses comparten entidad reguladora en la materia. Infobae - Agroverdad / 6 de mayo, 2022. - Hoy Australia aprobó el trigo transgénico HB4 resistente a sequía. Se trata de un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre la empresa Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo. La semana pasada se había conseguido de parte de China, el aval para la soja HB4. “Australia cuenta con sistema regulatorio de los más prestigiosos del mundo”, dijo un vocero de la empresa, quien agregó: “No paro de sorprenderme por tantos avances en tan poco tiempo, pero la verdad es que no es casual: esta tecnología es cada vez más necesaria y solicitada por el mundo. En un contexto en el que los efectos adversos del cambio climático son cada vez más frecuentes, ya no se trata de la ciencia argentina aportando soluciones innovadoras y únicas al mundo, sino del mundo pidiendo y necesitando exponencialmente nuestros desarrollos tecnológicos”. Desde Bioceres sostienen que el trigo HB4 “puede ser parte de la solución al desafío de la seguridad alimentaria, un problema que además de incrementarse por el cambio climático hoy está más vigente que nunca como una de las grandes consecuencias de la invasión rusa a Ucrania”. Hay que recordar que tiempo atrás el Gobierno de Brasil emitió una resolución a favor de la nueva tecnología. Ene se sentido, avaló el trigo transgénico para la harina, y no para el grano ni semilla. Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico. Desde la empresa sostienen que la aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado, que el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal. Australia-Nueva Zelanda “El Trigo HB4® fue autorizado en Argentina en 2020, en 2021 lo aprobó Brasil, hace unos meses Colombia y ahora es el turno de Australia, uno de los principales mercados productores y exportadores de este cereal en el mundo y uno de los países que ha sufrido grandes sequías recientemente”, agregó Bioceres. “Según la resolución publicada por Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) la solicitud que presentamos para la venta y el uso de alimentos derivados del Trigo HB4® fue evaluada y, desde hoy, queda autorizada”, reafirma la empresa en su comunicado. Para acceder a la resolución, CLIC AQUÍ. Estado Regulatorio del trigo y soja HB4, al 6 de mayo de 2022. Crédito: Bioceres Resolución Además, señalaron que a los productores de alimentos, la nueva tecnología permitirá aumentar sus rendimientos por hectárea y quedar menos expuestos a los efectos de la sequía. A modo de ejemplo, citaron que los resultados en los campos más afectados por la sequía ha llegado a ser 42% superior con el HB4.  Por otro lado, aseguraron que habrá un beneficio al conjunto de la economía argentina, porque puede reducir la exposición a los fenómenos climáticos, y también para el ambiente, porque aumentar la productividad por hectárea permite preservar los recursos naturales. Por otro lado, a fines del año pasado el Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicó una Resolución mediante la cual se creó “la Comisión de Auditoría de Trigo HB4 en el ámbito de la Dirección de Fiscalización, dependiente de la Dirección Nacional de Articulación Federal del INASE”.  La misma, según se detalló, estará integrada “exclusivamente por agentes del referido Instituto Nacional”, y tendrá como misión recibir de parte de Bioceres, en un plazo de cinco días, “el inventario actual de existencias en cada una de las plantas de procesamiento y/o lugares de almacenamiento con georreferencia de su ubicación. Deberá informar material clasificado, no clasificado, descartes y materiales de purga”. Según se aclaró, toda información aportada “tendrá carácter confidencial y únicamente será utilizada por el INASE”. Por último, la normativa señala que a partir del material informado, “el titular queda autorizado a conservar hasta un 20% en calidad de semilla, debiendo identificar, en este caso, lugar de almacenamiento y condiciones del mismo, a fin de permitir su control y verificación”. Y se agrega: “Todo material que no se encuentre incluido en el artículo que antecede (es decir en el 20% mencionado), deberá ser desactivado en su poder germinativo y/o procesado, debiendo informarse a la Comisión el lugar de procesamiento, cronograma de trabajo y destino del mismo, en un plazo que no exceda de los 10 días”. Fuente: https://www. infobae. com/economia/campo/2022/05/06/historico-aval-a-una-tecnologia-nacional-australia-aprobo-el-trigo-transgenico-hb4/ | https://agroverdad. com. ar/2022/05/australia-aprobo-el-trigo-hb4-de-bioceres-tolerante-al-estres-hidrico --- ### Orgullosamente transgénico: La nueva agricultura molecular que desarrolla proteínas animales en cultivos agrícolas > Moolec Science desarrolla legumbres GM con proteínas animales que pueden mejorar el sabor, textura, nutrición, sabor y el color de alternativas a la carne. - Published: 2022-05-06 - Modified: 2022-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/06/orgullosamente-transgenico-la-nueva-agricultura-molecular-que-desarrolla-proteinas-animales-en-cultivos-agricolas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura molecular, arveja, biotecnología, carne, cártamo, fermentación, Gaston Paladini, genéticamente modificado, guisante, Moolec Science, OGM, plant based, queso, quimosina, soja, soya, transgénico, vegano, vegetariano Moolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de 'cultivo molecular' para producir plantas que expresan proteínas animales, está desarrollando arvejas y porotos genéticamente modificados que contienen proteínas bovinas y porcinas que, según afirma, pueden mejorar el sabor, la textura, la nutrición, el sabor y el color de alternativas a la carne. Co-fundador y CEO de Moolec Science, Gaston Paladini. Crédito: Moolec Science Moolec Science, la startup que ha desarrollado una plataforma de 'cultivo molecular' para producir plantas que expresan proteínas animales, está desarrollando arvejas y porotos genéticamente modificados que contienen proteínas bovinas y porcinas que, según afirma, pueden mejorar el sabor, la textura, la nutrición, el sabor y el color de alternativas a la carne. Food Navigator-USA / 25 de abril, 2022. - La empresa, que cuenta con personal en los EE. UU. , Argentina, el Reino Unido y los Países Bajos, e inicialmente apunta al mercado norteamericano, tiene la capacidad de expresar una variedad de proteínas animales en plantas, desde albúmina de huevo en trigo hasta suero en avena. Sus primeros productos, un aceite nutricional que contiene ácido gamma-linolénico (GLA) y quimosina (una enzima utilizada en la elaboración de queso que históricamente se obtenía del cuajo de ternera y ahora se fabrica de forma rutinaria a través de microbios modificados genéticamente en tanques de fermentación), son producidos por plantas de cártamo modificadas genéticamente, dijo el cofundador y director general, Gaston Paladini. "Ya tenemos la quimosina y el GLA de cártamo y estamos en la etapa de ampliación con estos dos productos...   Hay muchas proteínas y moléculas diferentes en la carne que nadie ha explorado todavía". Como siguiente paso, Moolec se dirige al mercado de alternativas a la carne con ingredientes de cultivos de soja y arveja amarilla que han sido modificados para producir proteínas bovinas y porcinas además de proteínas vegetales regulares, dijo Paladini a FoodNavigator-USA. “Nos estamos enfocando en las proteínas de la sangre y los músculos de los animales que pueden mejorar el sabor, la nutrición, el sabor, la coloración... las propiedades organolépticas y la textura de las alternativas a la carne”. Cuando se le preguntó si estaba hablando de proteínas con sabor a carne como la mioglobina, que Motif FoodWorks está expresando en una cepa de levadura modificada genéticamente, dijo: “Hay muchas proteínas y moléculas diferentes en la carne que nadie ha explorado todavía". ​ “Queremos replicar toda la experiencia utilizando plantas no solo como huésped para producir una molécula de carne en particular, sino que también queremos combinar la matriz de las proteínas vegetales y estas proteínas ”, lo que podría significar, por ejemplo, una proteína de soya aislada que también contiene proteína bovina, o una proteína de arveja amarilla que también contiene proteínas porcinas. “Queremos combinar las moléculas foráneas con la proteína vegetal a granel. No estamos modificando las proteínas de soja naturales y nativas de la planta con la adición de proteínas animales, por lo que venderemos, digamos, aislado de proteína de soya con proteína de carne real dentro”. Los primeros productos de Moolec, un aceite nutricional que contiene ácido gamma-linolénico (GLA) y quimosina (una enzima utilizada en la elaboración del queso), son producidos por plantas de cártamo modificadas genéticamente. Crédito: Moolec Science "El KPI clave es el nivel de expresión" Moolec también está buscando plantas que puedan expresar ingredientes animales que podrían permitir que las empresas de alternativas a la carne reemplacen la metilcelulosa, un ingrediente altamente funcional, pero no muy amigable para el consumidor, que muchas marcas eliminarían de las fórmulas si pudieran, dijo Paladini. Y agregó: “El KPI clave es el nivel de expresión. ¿Cuánta expresión podemos obtener de estas moléculas foráneas dentro del poroto? Entonces, en paralelo, estamos observando muchas moléculas y características diferentes. Tal vez en el futuro podamos obtener múltiples moléculas diferentes dentro del mismo poroto, pero eso no es lo que estamos haciendo ahora. Por ahora, nos enfocamos en una molécula en cada planta”. Mientras tanto, los cultivos con una "menor o mayor expresión de una molécula animal foránea tienen diferentes rutas de ingreso al mercado", explicó. "Por ejemplo, las fracciones de proteína se pueden concentrar de tal manera que la proteína objetivo se concentre junto con la matriz de proteína vegetal o se pueda eliminar fácilmente de la mezcla". "También es posible que con un mayor nivel de expresiones, ciertas aplicaciones de menor valor en las que se necesita menos refinamiento se vuelvan más atractivas. En cualquier caso, se están investigando múltiples rutas de acceso al mercado y vinculadas a niveles de expresión específicos". "Para la agricultura molecular, la infraestructura ya está ahí" Pero, ¿por qué la agricultura molecular es más eficiente que la ingeniería genética de microorganismos para expresar proteínas animales en biorreactores mediante fermentación de precisión, como lo están haciendo The EVERY Co, Geltor, Perfect Day y otros? Todo depende de la proteína, dijo Paladini, quien recientemente se asoció con la farmacéutica Grupo Insud para formar una empresa conjunta de fermentación de precisión utilizando microbios como levadura y hongos para expresar proteínas y otros ingredientes en tanques. “Los principales desafíos para la fermentación de precisión en este momento son la escala y el costo”, dijo Paladini, “ya ​​que todavía tienen una especie de infraestructura farmacéutica. Para la agricultura molecular, la infraestructura ya está ahí, los productores de soja ya están ahí, solo necesitas cambiar las semillas. Estamos aprovechando la biología y la luz solar, mientras que los biorreactores necesitan una gran cantidad de energía”. ​ Agregó: "Puede tener sentido utilizar la fermentación de precisión para proteínas específicas en aplicaciones específicas, pero el mercado seguirá estando limitado a aplicaciones de alto valor en mercados premium". No es necesario modificar el proceso posterior: "Podemos recuperar las moléculas foráneas (por ejemplo, las proteínas 'animales') junto con la proteína vegetal'. En cuanto al procesamiento posterior, dijo: “Estamos demostrando con nuestras propias plantas piloto y asociaciones, que podemos usar la misma infraestructura, recuperando sin modificar el proceso aguas abajo actual. Podemos recuperar las moléculas foráneas (por ejemplo, las proteínas 'animales') junto con la proteína vegetal”. Sin embargo, claramente una ventaja de usar microbios sobre las plantas es en la fase de investigación y desarrollo, cuando la iteración rápida es el nombre del juego, reconoció (se necesitan días para ver si la levadura o las bacterias expresan una proteína, mientras que las arvejas y la soya crecen bastante más lentamente, lo que significa que tiene que ejecutar muchas pruebas en paralelo)". "Estamos hablando de biología aquí, por lo que tomará más tiempo, pero vale la pena". A diferencia del camino tradicional para producir carne o productos de origen animal (camino superior en la imagen), la tecnología de Moolec (vía inferior en la imagen) se basa producir proteínas clave de origen bovino, porcino o avícola, en cultivos como soya, guisantes o trigo. Esto se logran con ingeniería genética al expresar los genes importantes de origen animal (por ejemplo, para producir proteína de huevo, leche o carne) en plantas que funcionarán como «biorreactores», desde las cuales posteriormente se podrán extraer y filtrar las proteínas recombinantes. Imagen: Moolec Science El modelo de negocio: ‘Estamos en conversaciones activas con socios potenciales’ Cuando se le preguntó sobre el modelo comercial, dijo: “Estamos en conversaciones activas con socios potenciales, como empresas de procesamiento de ingredientes que están interesadas en nuestra tecnología, por lo que tenemos la opción de licenciar nuestra propiedad intelectual o trabajar con ellos en la etapa de procesamiento posterior para recuperar las proteínas y utilizar sus redes para comercializarlas. "​ “En algunos mercados, podría tener sentido subcontratar el proceso posterior y comercializar productos directamente a los productores de alimentos, por lo que somos muy flexibles para adaptar nuestro modelo a diferentes territorios". “También estamos formando acuerdos directamente con los productores de alimentos para prototipar nuestros productos en sus plantas piloto y en fórmulas comerciales, por lo que estamos aprendiendo mucho”. Terminología: 'Estamos produciendo productos animales reales, por lo que no es exactamente 'libre de animales' Sobre el etiquetado, un tema espinoso dada la naturaleza paradójica del esfuerzo, producir proteínas animales... sin animales, Paladini dijo: "Estamos elaborando productos animales reales, por lo que no es exactamente 'libre de animales'", un término popularizado por algunos productores que fabrican productos lácteos con caseína producida por microbios en lugar de vacas". “Preferiría libre de crueldad”, dijo Paladini, “pero debemos comenzar a pensar en esto como una industria. ¿Es a base de plantas , o hecho de plantas ? Definitivamente necesitamos ser transparentes con el consumidor final". ​ “En nuestro caso, nuestras proteínas no son alergénicas, por lo que es posible que no tengamos el mismo problema que con las proteínas lácteas , pero aún debemos decirlo de una manera muy sencilla, esta es una proteína animal real hecha de una manera libre de crueldad". Orgullosamente pro-OGM (transgénico) Moolec, que forma parte de la nueva iniciativa 'GM4GOOD', que aboga por el uso de tecnologías de modificación genética en la cadena de valor agroalimentaria, describe sus productos como "orgullosamente modificados genéticamente", dijo. “Creemos que debemos comenzar a educar, comunicar e informar a los consumidores y a la industria sobre los beneficios no solo de las plantas modificadas, sino de todo tipo de aplicaciones, incluida la fermentación de precisión”, agregó Paladini, quien dijo que espera una nueva generación de consumidores tendrá una visión más matizada de las tecnologías GM, que tienen innumerables aplicaciones en la industria alimentaria mucho más allá de la tradicional tolerancia a herbicidas o la resistencia a las enfermedades" Ir a estrategia de mercado y regulatoria: 'No empezamos de cero' En cuanto al camino regulatorio a seguir, Paladini reconoció que el factor OGM (o transgénico) presentó desafíos en algunos mercados, pero agregó: “Estamos teniendo conversaciones con los reguladores, pero ya tenemos dos productos aprobados . “Así que no somos la típica startup; no empezamos de cero... cuando empezamos , ya teníamos más de 20 patentes. ​ "Con base en nuestra experiencia con cártamo-GLA para la aprobación de GRAS , tenemos una comprensión clara de cuáles son los pasos a seguir para lograr un camino regulatorio exitoso". Desde una perspectiva geográfica, dijo, “Nos estamos enfocando en América del Norte, México y los Estados Unidos, donde tenemos asociaciones con terceros en invernaderos y laboratorios, incluso en la Universidad Estatal de Washington. En comparación con la Unión Europea, Estados Unidos es un país amigo de los transgénicos y estamos orgullosos de fabricar transgénicos. Pero aún creemos que existe la posibilidad de que podamos tener nuestros productos en partes de Europa". Fuente: https://www. foodnavigator-usa. com/Article/2022/04/25/Proudly-genetically-modified-Moolec-molecular-farming-co-gears-up-to-launch-meat-proteins-from-GM-crops --- ### Institución gubernamental de Egipto desarrolla trigo transgénico resistente a salinidad y sequía > El Gobierno egipcio considera el trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano - Published: 2022-05-04 - Modified: 2022-05-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/04/institucion-gubernamental-de-egipto-desarrolla-trigo-transgenico-resistente-a-salinidad-y-sequia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, cambio climático, egipto, Europa, exportación, genéticamente modificado, importación, mejoramiento genético, OGM, Rusia, sequía, suelos salinos, transgénico, trigo, ucrania Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano. Crédito: middle-east-online. com Investigadores de la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA) han comenzado la cosecha de trigo genéticamente modificado (GM) en ensayos de campo. El trigo GM tiene mayor resistencia en suelos salinos y con escasez de agua, y ha mostrado un 33% de mayor rendimiento sobre el trigo convencional. El Gobierno de Egipto esta considerando el uso de trigo transgénico para aumentar la producción nacional y reducir la alta importación y dependencia del trigo ruso-ucraniano. Egypt Today / 30 de abril, 2022. - La Autoridad de Energía Atómica de Egipto (EAEA), encabezada por el Dr. Amr El-Hajj, anunció que los científicos de investigación agrícola de la institución regulatoria han comenzado a cosechar la producción de una nueva variedad de trigo genéticamente modificado en sitios de la EAEA en la ciudad de Inshas, ​​Bilbeis, Gobernación de Sharqia. Esta cepa tiene una alta productividad con características distintivas como ser resistente a terrenos salinos y escasez de agua, dijo la autoridad en un comunicado. La tasa de producción supera las 4 toneladas por acre, con un aumento de casi una tonelada sobre las variedades egipcias cultivadas actualmente, dice el comunicado, y agrega que el cultivo de esta variedad lleva solo 140 días, continúa el comunicado. El Hajj dijo que el cultivo de esta cepa podría contribuir a aumentar la producción local de trigo de Egipto en un 33%  y, en consecuencia, disminuiría el trigo importado. A principios de abril, Hesham El Hossary, jefe del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, dijo en comentarios de los medios que la crisis de la pandemia del coronavirus y la situación política internacional del conflicto ruso-ucraniano han empujado al estado a considerar la plantación de cultivos transgénicos. Egipto prohíbe la importación y plantación de semillas transgénicas, pero permite la importación de soja y maíz transgénica que hayan sido aprobados desde el país de origen, especialmente desde los Estados Unidos. Egipto sufre actualmente una crisis de suministro de trigo debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que los dos países son los mayores proveedores de trigo para Egipto. Por lo tanto, el gobierno está trabajando para aumentar el área de cultivos de trigo en 1,5 millones de feddans (630 mil hectáreas) durante los próximos tres años, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por el Centro de Apoyo a la Información y las Decisiones del Gabinete Egipcio (IDSC). Egipto necesita alrededor de 18 millones de toneladas de trigo al año, con una productividad local de 10 millones de toneladas de trigo. Por lo tanto, se ha visto gravemente afectado por el conflicto en curso entre Ucrania y Rusia, ya que obtiene el 80% del trigo exportado de ambos países en conflicto. El 21 de abril de 2020, el presidente Abdel Fattah El-Sisi realizó una gira de inspección en las tierras agrícolas de Toshka en el valle sur de Asuán, en el Alto Egipto, para presenciar el comienzo de la temporada de cosecha de trigo. Sisi luego dio luz verde para la apertura de algunos silos de trigo a través de un video en varias gobernaciones y vio un documental sobre los logros de Egipto para asegurar el trigo necesario para el consumo local. Fuente: https://www. egypttoday. com/Article/1/115421/Egypt%E2%80%99-agriculture-scientists-at-Atomic-Energy-Authority-produces-new-strain --- ### Arroz Dorado en Filipinas: comienza su distribución y consumo comercial en 7 provincias > Este arroz ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños filipinos. - Published: 2022-05-02 - Modified: 2022-05-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/05/02/arroz-dorado-en-filipinas-comienza-su-distribucion-y-consumo-comercial-en-7-provincias/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, arroz dorado, betacaroteno, biotecnología, ceguera, desnutrición, dieta, Filipinas, genéticamente modificado, golden rice, infantil, IRRI, nutritivo, sistema inmune, superalimento, transgénico, vitamina A Tras casi dos décadas de retrasos regulatorios y boicot de organizaciones ecologistas, finalmente el Arroz Dorado llega a los campos y mesas de Filipinas. Este arroz transgénico ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños en el país asiático.   Crédito: IRRI, 2011 Tras casi dos décadas de retrasos regulatorios y boicot de organizaciones ecologistas, finalmente el Arroz Dorado llega a los campos y mesas de Filipinas. Este arroz transgénico ha sido mejorado para generar altos niveles de pro-vitamina A, ayudando a evitar la muerte y/o pérdida de visión de miles de de niños en el país asiático. Inquirer. Net / 8 de abril, 2022. - El arroz dorado genéticamente modificado, una variedad enriquecida con mayor cantidad nutrientes, finalmente está listo para ser sembrado en campos de siete provincias de Filipinas con alta incidencia de desnutrición y retraso del crecimiento. Reynante Ordonio, especialista principal en investigación científica del Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice), dijo que las semillas de arroz dorado se distribuirán en Quirino y Catanduanes en Luzón, Samar y Antique en Visayas y Lanao del Norte, Agusan del Sur y Maguindanao en Mindanao. PhilRice, entidad corporativa adscrita al Departamento de Agricultura (DA) del Gobierno filipino, también se ha comprometido a entregar las primeras semillas a Batac en Ilocos Norte y Nueva Ecija para ayudar a facilitar los ensayos de campo del arroz dorado. El arroz dorado fue desarrollado por PhilRice en asociación con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (Irri) para contener niveles mayores de betacaroteno, una molécula precursora que el cuerpo convierte en vitamina A. Alrededor de uno de cada cinco niños de las comunidades más pobres del país sufre de deficiencia de vitamina A (VAD), la causa más común de ceguera infantil y contribuye a un sistema inmunológico debilitado. Dado que debilita la resistencia del cuerpo a las enfermedades e infecciones, puede incluso provocar la muerte si no se trata. Certificación de semillas En Filipinas, 2 millones de niños filipinos menores de 5 años tienen VAD, según la Encuesta Nacional de Nutrición Ampliada de 2018 del Instituto de Investigación de Alimentos y Nutrición del Departamento de Ciencia y Tecnología. Se espera que el arroz dorado proporcione hasta el 50% del requerimiento promedio estimado de vitamina A de los niños pequeños, el grupo de edad más susceptible a VAD en Filipinas. Ordonio dijo que el arroz dorado se ha registrado con éxito en el Consejo Nacional de la Industria de Semillas (NSIC) , considerado un paso clave, ya que permite la implementación del arroz dorado  no solo para los agricultores sino, lo que es más importante, para los productores de semillas y los cultivadores de semillas. PhilRice espera comenzar a sembrar arroz dorado al comienzo de la temporada de lluvias en unas 9 hectáreas iniciales. “Lo próximo será el despliegue piloto del arroz dorado, que ahora se está planificando y se está realizando también porque ya hemos llegado a las provincias objetivo y a las (unidades del gobierno local) y es mucho más fácil ahora que ya está registrado”, dijo Ordonio, en una gira virtual de medios organizada por el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de EE. UU. en Manila y la Embajada de EE. UU. en Dhaka, Bangladesh, en colaboración con Farming Future Bangladesh. “Antes de pasar al despliegue real (para la producción comercial), todavía queda la siguiente fase, que es la certificación de semillas. Eso está bajo el control de NSQCS (Servicios Nacionales de Control de Calidad de Semillas) y todavía estamos coordinando con ellos exactamente cuándo se realizará o será posible la siembra con fines comerciales”, agregó. Proceso largo Ordonio dijo que la venta comercial de arroz dorado aún no comenzaría ya que PhilRice necesitaría primero producir las semillas básicas. “Todavía estamos en esa fase en la que aumentamos las semillas y aseguramos la calidad y la pureza”, dijo. El permiso para la producción comercial de arroz dorado fue otorgado en julio del año pasado por la Oficina de Industria Vegetal, otra agencia adscrita a la DA, lo que lo convierte en el primer arroz genéticamente modificado aprobado para la propagación comercial en el sur y sureste de Asia. IRRI pasó dos décadas con PhilRice para desarrollar el arroz dorado, una versión mejorada de la primera versión del arroz dorado, que se promociona como útil para prevenir la ceguera infantil y la desnutrición. Los grupos ambientalistas se han opuesto firmemente al desarrollo del arroz dorado. Los activistas atacaron al menos un campo de prueba de arroz transgénico en Pili, provincia de Camarines Sur, en 2013. Golden Rice fue desarrollado por primera vez en 1999 por Ingo Potrykus, profesor del Instituto Federal Suizo de Tecnología, y Peter Beyer de la Universidad de Freiburg, Alemania, quienes comenzaron su investigación sobre el arroz dorado en 1982. En 2004, la tecnología del arroz dorado fue donada a la Junta Humanitaria Golden Rice, que la transfirió a países en desarrollo donde prevalece la deficiencia de vitamina A, incluida Filipinas. Fuente: https://newsinfo. inquirer. net/1580023/golden-rice-rolling-out-in-7-provinces Comunicado de PhilRice: https://www. philrice. gov. ph/golden-up-for-deployment/ --- ### China aprobó la soja transgénica HB4 tolerante a sequía desarrollada en Argentina > China es el principal importador mundial de soja. De este modo, China se suma a EEUU, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. - Published: 2022-04-29 - Modified: 2022-05-06 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/29/china-aprobo-la-soja-transgenica-hb4-tolerante-a-sequia-desarrollada-en-argentina/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, bioecnología, cambio climático, China, HB4, importación, Raquel Chan, siembra comercial, soja HB4, tolerante a sequía, Universidad del Litoral La medida, tomada por el Ministerio de Agricultura del país asiático, resulta de suma importancia para la Argentina ya que China es el principal importador mundial del poroto de soja. De este modo, China se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. La medida, tomada por el Ministerio de Agricultura del país asiático, resulta de suma importancia para la Argentina ya que China es el principal importador mundial del poroto de soja. De este modo, China se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. Gobierno de Argentina / 29 de abril, 2022. - El Ministerio de Agricultura de la República Popular China acaba de aprobar la soja HB4, tolerante a la sequía y desarrollada en conjunto por el CONICET y la empresa Bioceres. Es la primera vez que China aprueba un desarrollo transgénico argentino. La noticia, además, es de gran impacto para la Argentina ya que China es el principal importador mundial del poroto de soja. En el año 2012 el equipo dirigido por la Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL), creó la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en Argentina: la HB4. La misma se licenció a la empresa argentina Bioceres conformando una alianza pública privada exitosa. Tras conocer la noticia, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, expresó: “La aprobación por parte del Gobierno chino de la soja transgénica argentina, desarrollada por un equipo liderado por Raquel Chan, científica del CONICET y de la Universidad del Litoral, es un ejemplo virtuoso de la articulación público-privada que demuestra además la importancia de fomentar la inversión en Ciencia y Tecnología frente a aquellas voces que recomiendan no hacerlo y administraciones que hace no mucho tiempo incluso la redujeron”. Filmus, destacó que este logro “se traduce como el éxito de una industria pujante que permite agregar valor y generar trabajo allí donde están las materias primas, para así poder ampliar la capacidad productiva de las provincias, que en general, como en el caso de la soja, no se agota solamente en el cultivo, sino en la industria, esta industria pujante de la que hablo”. Con la tecnología HB4 las plantas tienen una tolerancia superior en periodos de sequía y un rinde mucho mayor. Como diferencial este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad. El trámite de aprobación de la soja HB4 fue presentado en China en 2016 y con la resolución que autoriza el cultivo en el país, China se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá que ya habían aprobado el desarrollo. Dichos países representan aproximadamente el 85 por ciento de la producción global de soja. Fuente: https://www. argentina. gob. ar/noticias/china-aprobo-la-soja-hb4-tolerante-la-sequia-desarrollada-por-el-conicet-y-bioceres --- ### Bélgica autoriza ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático > Se espera confirmar que el maíz editado es resistente a sequía y de mejor digestión (para biocombustibles) bajo condiciones reales de campo. - Published: 2022-04-28 - Modified: 2022-05-02 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/28/belgica-autoriza-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bélgica, biocombustible, biotecnología, cambio climático, CRISPR, edición genética, estrés climático, Europa, ILVO, Instituto Flamenco de Biotecnología, lignina, maíz, sequía, transgénico Las autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo con maíz editado genéticamente. Con las pruebas de campo, los científicos del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) esperan confirmar que estas plantas de maíz son más resistentes al estrés climático y tienen mejor digestión (para biocombustibles) cuando se exponen a las condiciones de campo reales. Crédito: VIB, 2022. Las autoridades federales de Bélgica han concedido permiso para realizar tres nuevos ensayos de campo con maíz editado genéticamente. Con las pruebas de campo, los científicos del Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) esperan confirmar que estas plantas de maíz son más resistentes al estrés climático y tienen mejor digestión (para biocombustibles) cuando se exponen a las condiciones de campo reales. VIB / 22 de abril de 2022. -  Los efectos del cambio climático tienen un gran impacto en la agricultura. Los cultivos están sujetos a períodos más prolongados de sequía y expuestos a cantidades cada vez mayores de rayos UV que dañan el ADN, por nombrar algunos ejemplos. Estas condiciones provocan estrés, lo que dificulta el correcto desarrollo de las plantas y reduce el rendimiento de los cultivos. Para salvaguardar nuestro futuro suministro de alimentos, la agricultura necesita soluciones resistentes al clima. Variedades de maíz para sistemas sostenibles de producción de alimentos Los ensayos de campo aprobados se llevarán a cabo en estrecha colaboración con el Instituto de Investigación de Agricultura, Pesca y Alimentación de Flandes (ILVO) y forman parte de los proyectos de investigación que se ejecutan en el Centro VIB-UGent de Biología de Sistemas Vegetales: el grupo de la Prof. Hilde Nelissen, que apunta a variedades de maíz más resistentes a periodos prolongados de sequía; el laboratorio del Prof. Lieven De Veylder investiga cómo aumentar la resiliencia al estrés cuando las plantas experimentan daños en el ADN causados ​​por las condiciones ambientales; y la investigación realizada por el equipo del Prof. Wout Boerjan en el desarrollo de mejores plantas digeribles y productos a base de plantas para apoyar una economía de base biológica. Las pruebas de campo se realizarán durante un período de tres años. Las plantas de maíz en estos estudios se mejoran a través de la técnica de cultivo de precisión CRISPR-Cas9, que permite modificaciones específicas en el material genético de la planta. Mediante ensayos de campo se puede estimar el efecto de las alteraciones genéticas sobre el ciclo de vida completo de la planta, en condiciones reales de crecimiento agrícola. Los ensayos fueron autorizados por tres ministros federales de Salud, Medio Ambiente y Agricultura después de opiniones favorables del Consejo Asesor de Bioseguridad. Tener acceso a métodos de mejoramiento de precisión basados ​​en la edición del genoma se considera muy importante para el futuro de la agricultura, ya que puede acelerar el desarrollo de cultivos resistentes al clima u otras características que mejoren la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios. Fuente: https://vib. be/news/permits-new-field-trials-genome-edited-maize Mayor información sobre los ensayos de campo: https://www. chilebio. cl/2022/01/11/cientificos-belgas-solicitan-permisos-de-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/ --- ### Conoce los nuevos sistemas de edición del genoma para obtener mejores cosechas > Los científicos están recurriendo a técnicas de edición genética para adaptar con precisión la productividad y atractivo para el consumidor en cultivos. - Published: 2022-04-27 - Modified: 2022-05-05 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/27/conoce-los-nuevos-sistemas-de-edicion-del-genoma-para-obtener-mejores-cosechas/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: adenina, ADN, ARN, ARN guía, biotecnología, Caixia Gao, China, citosina, CRISPR, Crispr/Cas9, domesticación, edición de bases, edición de calidad, genoma, guanina, prime editing, timina, tomate, transgénicos, trigo Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9. Caixia Gao y un miembro de su equipo inspeccionan plantas de tomate editadas con CRISPR en un invernadero en sus instalaciones de cultivo en Beijing. Crédito: Stefen Chow Los científicos de plantas están recurriendo a técnicas de edición del genoma para adaptar con precisión la productividad y el atractivo para el consumidor en cultivos importantes. La edición de bases y edición de calidad (prime editing) se suman a las primeras técnicas de edición con CRISPR/Cas9. Nature / 27 de abril, 2022. - ¿Hay algo mejor que una frutilla de verano perfectamente dulce? Por desgracia, muchas bayas comerciales se ven mejor de lo que saben. Pero la bióloga molecular Caixia Gao y sus colegas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo en Beijing han ideado una forma de ajustar la dulzura de las frutillas utilizando algunos ajustes genéticos simples . “Podríamos aumentar el contenido total de azúcar de 20 a 41 miligramos por gramo”, dice. “Y hay tantos niveles diferentes que puedes elegir lo que quieras”. Gao es uno de un número creciente de grupos de investigación que recurren a estrategias conocidas como edición de bases y la edición de calidad (prime editing) para mejorar el rendimiento, la solidez y el atractivo para el consumidor en cereales, frutas y verduras comerciales. Los métodos son adaptaciones del sistema CRISPR-Cas9 ampliamente utilizado, que se puede utilizar para introducir cambios específicos en lugares definidos en el ADN. Permiten a los científicos modificar la secuencia de aminoácidos de una proteína de interés, por ejemplo, o alterar las secuencias que controlan la fuerza con la que se expresa un gen. Los investigadores biomédicos se han abalanzado sobre estas tecnologías como herramientas para estudiar, y potencialmente reparar, mutaciones asociadas con diversos trastornos genéticos. Las frutillas más dulces pueden parecer papas pequeñas en comparación, pero se están aprovechando las mismas capacidades para generar cultivos con mayor resistencia a las enfermedades, mayor contenido nutricional o más fruta por planta. De manera crucial, estos sistemas de edición podrían algún día ofrecer una alternativa atractiva a la adición de genes de otras especies para generar organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos), que siguen siendo objeto de escepticismo público y un estrecho escrutinio regulatorio. “Los OGMs tienen genes de otras fuentes, pero para las plantas editadas genéticamente, puedes tener estas plantas libres de cualquier gen extraño, solo algunos pequeños cambios en los propios genes de la planta”, dice Jian-Kang Zhu, director del Centro de Biología del Estrés en Plantas. Biología de Shanghái, en China. La primera ola de frutas, verduras y granos modificados con editores de bases podría llegar a los consumidores en los próximos años, pero queda mucho trabajo por hacer antes de que Zhu y otros científicos de plantas puedan producir cultivos personalizados de manera rutinaria para satisfacer las necesidades de un planeta hambriento. Cubriendo las bases En la edición con CRISPR, una enzima conocida como Cas9 se dirige a un sitio particular en el genoma, donde se une y corta ambas hebras del ADN. El direccionamiento se logra mediante un ARN guía, que busca una secuencia coincidente en el ADN. Después de que Cas9 corta el ADN, la célula se mueve para reparar el daño a través de un mecanismo conocido como unión de extremos no homólogos (NHEJ, por sus siglas en inglés). Este proceso de reparación a menudo da como resultado la inserción o eliminación de pares de bases aleatorios en el sitio de corte, lo que altera la función del gen objetivo. “Es eficiente, pero no preciso”, dice Yiping Qi, científico de plantas de la Universidad de Maryland en College Park. "Así que eso puede llevar fácilmente a la desactivación de genes, pero no necesariamente a muchos de los resultados que desea lograr". Esta falta de previsibilidad es un problema particular si el objetivo es optimizar la función de un gen en lugar de simplemente detenerlo en seco. En 2016, el equipo del biólogo químico David Liu de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, desarrolló una solución . Los investigadores fusionaron una versión modificada de Cas9 con una enzima llamada citidina desaminasa, que modifica químicamente una base de citidina de tal manera que un par de bases C-G se transforma en T-A, un proceso llamado edición de base de citosina. El equipo de Liu desarrolló un editor de bases de adenina para convertir los pares de bases A–T en C–G al año siguiente , y desde entonces se han ideado docenas de otros editores de bases de citosina y adenina. Esta tecnología se ha traducido notablemente bien de células de mamíferos a células de plantas, y solo se requieren modificaciones modestas para optimizar la eficiencia y la especificidad de las técnicas. La eficiencia varía enormemente según el gen objetivo y la especie de la planta, pero puede alcanzar hasta el 100%. En 2019, investigadores en Francia utilizaron un editor de base de citosina para crear un cambio de un solo nucleótido en un gen llamado eIF4E1, que codifica una proteína que ayuda a traducir el ARN en proteínas . "Esa proteína también es utilizada por algunos virus para sus propios ciclos de replicación", dice Fabien Nogué, genetista de plantas del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (INRAE) de Francia en Versalles, que participó en el trabajo. Una sola edición fue suficiente para hacer que Arabidopsis thaliana fuera esencialmente inmune al virus de la vena amarilla del trébol, un patógeno vegetal común. Ese mismo año, el equipo de Gao utilizó la edición de base para introducir mutaciones puntuales en dos sitios del genoma del trigo para conferir resistencia a una variedad de herbicidas . Los investigadores pueden incluso realizar experimentos de "evolución dirigida", con mutaciones aleatorias introducidas en varios genes para identificar nuevas variantes que mejoren un rasgo particular de la planta. En 2020, por ejemplo, Gao y sus colegas utilizaron un sistema combinado de edición de bases de citosina y adenina para diseñar variantes de un gen de arroz que confería resistencia a una clase de herbicidas conocidos como inhibidores de acetil-CoA carboxilasa . “El dominio objetivo era de 400 aminoácidos y diseñamos 200 ARN guía que cubren completamente este dominio”, dice Gao. “Luego examinamos a los mutantes rociándolos con herbicida para ver qué nuevas variantes sobreviven”. El esfuerzo reveló mutaciones que confieren resistencia sin afectar negativamente la salud de la planta. Una oportunidad de calidad A pesar de su poder, la edición de bases tiene un potencial limitado. Solo 4 de los 12 posibles cambios de pares de bases se pueden lograr de manera confiable. Los investigadores han desarrollado algunos editores de bases de citosina a guanina, pero una evaluación realizada el año pasado por el equipo de Qi encontró que estos son generalmente inadecuados . Qi los describe como "no eficientes" y dice que "todavía hay una brecha de conocimiento sobre cómo mejorarlo". La edición de base tampoco es adecuada para realizar cambios extensos en un gen, como inserciones o eliminaciones largas. Este tipo de modificación se puede lograr con CRISPR-Cas9 convencional mediante la explotación de un proceso conocido como reparación dirigida por homología. Aquí, la célula incorpora una hebra de ADN donante que contiene el cambio de secuencia deseado en el sitio de corte Cas9. Pero el proceso sigue siendo ineficiente en las plantas. “Tal vez, en el mejor de los casos posibles, podría obtener eficiencias del 5 %”, dice Holger Puchta, bioquímico de plantas del Instituto de Tecnología de Karlsruhe en Alemania. El trigo editado con CRISPR se trasplanta a un invernadero en una instalación de cultivo en Beijing. Crédito: Stefen Chow Como alternativa, en 2019, el grupo Liu describió otra estrategia basada en CRISPR, conocida como edición principal . Al igual que la edición de bases, la edición de calidad usa una proteína Cas9 modificada que hace un corte monocatenario. Pero esta vez, el Cas9 está acoplado a una enzima transcriptasa inversa, en lugar de a una modificadora de nucleótidos. La edición principal también utiliza un ARN guía de edición de calidad especialmente diseñado (pegRNA), que no solo dirige la maquinaria de edición a un sitio específico en el genoma, sino que también contiene una secuencia de plantilla y una secuencia de unión de cebadores. La plantilla codifica el cambio de secuencia del genoma deseado. Y después de que se corta el ADN, la secuencia de unión al cebador se hibrida con el ADN en el sitio de corte, proporcionando un punto de apoyo para que la transcriptasa inversa convierta la plantilla de ARN en ADN y, por lo tanto, escriba la secuencia codificada en el genoma. Este proceso puede cambiar cualquier nucleótido, así como insertar o eliminar secuencias de decenas de bases. La versatilidad resultante abre la puerta a ediciones sofisticadas y potentes. Las ediciones de una sola base no pueden hacer mucho para evitar los patógenos de las plantas, señala Nogué. “Cuanto más simple sea su modificación, más fácil será para el virus escapar”, dice. Su equipo, junto con colaboradores del INRAE ​​en Aviñón, examinó los determinantes naturales de la resistencia a los potyvirus, que pueden dañar gravemente las plantas, e identificó un conjunto de cinco variantes de aminoácidos en el gen eIF4E1 que protegen colectivamente a las plantas de guisantes contra la infección . Nogué ahora está utilizando la edición de calidad para transferir esta protección a las papas. “Con múltiples cambios de aminoácidos, creemos que traeremos una resistencia duradera”, dice. El editor de calidad original era relativamente ineficiente, generalmente del orden de lo que se puede lograr con la reparación dirigida por homología. Pero algunas secuencias genómicas parecen ser más manejables que otras, y un experimento de edición principal bien diseñado puede tener el doble de eficiencia . "Creo que todavía hay espacio para mejorar", dice Gao, cuyo equipo ya ha ideado múltiples estrategias para mejorar el rendimiento de la edición de calidad, incluidos diseños sofisticados de pegRNA y variantes del complejo de edición basado en Cas9 que tienen funciones mejoradas. Por su parte, Nogué y su grupo han tenido éxito con la edición de calidad en especies de plantas modelo bien caracterizadas. Ciertas mejoras “hacen que la tecnología sea tan eficiente como la edición de bases en nuestras manos”, dice. “Si lo que observamos en las plantas modelo es cierto para los cultivos, creo que esta herramienta será muy, muy útil”. Cosechando lo que siembras La aplicación de edición de base o de calidad es razonablemente sencilla para algunos cultivos bien estudiados. El grupo de Zhu ha trabajado extensamente con ambas técnicas en el arroz, y otros cultivos importantes como el trigo, el maíz, los tomates y las papas también han demostrado ser aptos para la edición. Qi señala que hay disponibles varias herramientas basadas en la web para ayudar a los investigadores a elegir el sistema de edición adecuado para ellos, incluida PlantPegDesigner, una aplicación diseñada por el grupo de Gao . Pero partes importantes del proceso siguen siendo una lucha. El primero es la transformación, el proceso mediante el cual los investigadores introducen la maquinaria de edición en las células vegetales. Una de las estrategias de transformación más comunes utiliza la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens para infectar y luego entregar plásmidos de ADN que codifican la proteína Cas9 y los ARN asociados en las células vegetales. Sin embargo, este ADN posteriormente también se integra en el genoma de la planta, un resultado indeseable dado el enfoque del campo en evitar la introducción permanente de ADN extraño. También existe el riesgo de modificaciones no deseadas derivadas de la expresión a largo plazo de la maquinaria de edición del genoma. Los investigadores pueden lograr una transformación libre de ADN extraño mediante la entrega de los materiales necesarios para la edición en protoplastos, células vegetales cultivadas a las que se les ha quitado enzimáticamente su pared celular externa. Estas células son mucho más fáciles de transformar transitoriamente para los investigadores, ya sea con reactivos de ADN o ARN que codifican la maquinaria de edición. “Estás haciendo células con solo una membrana celular, como una célula humana”, dice Qi, quien señala que este proceso también ofrece un método sólido para probar y optimizar rápidamente los experimentos de edición de bases o de edición de calidad. Otra posibilidad es usar una 'pistola de genes' para disparar pequeños proyectiles cargados de proteína y ARN en células vegetales embrionarias. En ambos escenarios, la maquinaria de edición estará activa en la célula solo temporalmente, antes de degradarse, en contraste con la expresión a largo plazo que ocurre cuando el ADN se integra en el genoma del huésped. Cualquiera que sea el método de transformación, los investigadores deben usar las células editadas para regenerar una planta completa. Pero para muchas especies de plantas, los biólogos simplemente no tienen el conocimiento o la experiencia para aislar, cultivar y transformar transitoriamente las células apropiadas. “En la naturaleza, hay más de 370 000 especies de plantas superiores”, dice Zhu. “Pero solo podemos hacer que la transformación sea exitosa en unas pocas docenas de estos”. Algunas soluciones tecnológicas emergentes podrían ayudar; por ejemplo, la sobreexpresión de genes que codifican factores reguladores del crecimiento puede mejorar en gran medida la eficiencia de la regeneración de plantas editadas genéticamente . "Bien podría ser que veamos muchas más plantas que son muy difíciles de transformar siendo transformadas y editadas debido a esto", dice Puchta. Los investigadores también se ven obstaculizados por una falta fundamental de comprensión sobre la biología subyacente de muchos rasgos clave relacionados con el crecimiento, la resiliencia y la calidad de las plantas. “Sin el conocimiento de los genomas y un conocimiento muy profundo del mecanismo que está detrás de un determinado rasgo, este tipo de herramientas son completamente inútiles”, dice Nogué. El costo decreciente y la eficiencia cada vez mayor de las tecnologías de análisis genómico deberían ser una bendición aquí, y se están realizando esfuerzos para comenzar a aplicar algunas de las técnicas que se usan de manera rutinaria en la genética clínica en los sectores agrícolas. Por ejemplo, Pairwise, una empresa de biotecnología con sede en Durham, Carolina del Norte, EE. UU. , que fue cofundada por Liu y obtuvo la licencia de su tecnología de edición de bases, está colaborando con científicos académicos y del gobierno en los Estados Unidos y Canadá para identificar las bases genéticas de más de 50 rasgos en al menos 300 especies y variedades únicas de bayas, dice el director de tecnología Ryan Rapp. “Pasamos de no tener casi nada a más de 600 genomas secuenciados a través de esta colaboración”. Evolucionando más allá de los transgénicos Sin embargo, incluso con las herramientas que tienen actualmente, el campo se está moviendo rápidamente. Rapp dice que se espera que el primer producto editado de bases de Pairwise, una verdura de hojas verdes con un contenido mejorado de nutrientes, llegue al mercado estadounidense el próximo año. Otro proyecto de Pairwise, una cereza sin cuesco, está ahora en pruebas de campo, pero llevará más tiempo llegar al mercado simplemente porque los cerezos tardan más en cultivarse que los cultivos en hileras. Dichos... --- ### Las nuevas técnicas de mejoramiento genético vegetal impulsan la producción de cereales > Lo s métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar el actual escenario de mayor necesidad de alimentos bajo un cambio climático. - Published: 2022-04-22 - Modified: 2022-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/22/las-nuevas-tecnicas-de-mejoramiento-genetico-vegetal-impulsan-la-produccion-de-cereales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: avena, biotecnología, biotecnología agrícola, cambio climático, cereales, CRISPR, Crispr/Cas9, cultivos anuales, edición genética, genoma, OGM, trigo Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío, y los métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar este escenario. En el nuevo estudio, los investigadores presentan las nuevas técnicas de fitomejoramiento que pueden acelerar la mejora de cultivos. Imagen: Pxfuel Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío, y los métodos de mejoramiento tradicional no son suficientes para enfrentar este escenario. En el nuevo estudio, los investigadores presentan las nuevas técnicas de fitomejoramiento que pueden acelerar la mejora de cultivos. Fundación Antama / 20 de abril, 2022. - Los cereales son la principal fuente de alimentación humana a nivel mundial. Con la demanda de alimentos en constante aumento, las condiciones climáticas cambiantes y la prevalencia de enfermedades, la producción de cereales ha sido un desafío. Por eso, los científicos llevan tiempo investigando para encontrar formas de mejorar la producción utilizando técnicas convencionales.  Sin embargo, tales enfoques requieren largos períodos de tiempo e insumos adicionales para desarrollar variedades mejoradas. Con los desarrollos recientes en la edición del genoma, se aumenta la posibilidad de una mejora precisa y más rápida de los cultivos. Estas técnicas incluyen técnicas como CRISPR-Cas9, CRISPR-Cpf1, modificación epigenética de Cas9 y varios otros enfoques de edición del genoma sin transgenes. Expertos de China y Alemania han publicado una revisión sobre el impacto de las nuevas técnicas de fitomejoramiento para impulsar la producción de cultivos de cereales.   Según el artículo de revisión, estas tecnologías han dado lugar a desarrollos revolucionarios y los investigadores han alcanzado rápidamente logros notables. Sin embargo, afirman que estas tecnologías han frenado el desarrollo de nuevas variedades a través de técnicas de edición genética convencional, y que habría que impulsar la simbiosis entre todas las técnicas para acelerar aún más la mejora de cultivos.  La revisión también resume los enfoques tradicionales, moleculares e integrados para acelerar el proceso de mejoramiento de los cereales. Fuente: https://fundacion-antama. org/nuevas-tecnicas-de-fitomejoramiento-impulsan-la-produccion-de-cereales/ Estudio: https://www. mdpi. com/2223-7747/11/8/1052 --- ### Una alimentación "libre de transgénicos" en el ganado perjudicaría al medio ambiente, reporta nuevo estudio > Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y mayor cantidad de tierra para fines agrícolas. - Published: 2022-04-20 - Modified: 2022-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/20/una-alimentacion-libre-de-transgenicos-en-el-ganado-perjudicaria-al-medio-ambiente-reporta-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: animales, aumento de precios, cambio climático, emisión de carbono, ganadería, glifosato, inflación, maíz, mitos, Monsanto, no transgénico, orgánico, soja, sustituto, transgénico, vegano El estudio evidencia que el uso de piensos "libres de transgénicos" tiene mayores costes para la industria y el medio ambiente. Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y demandaría usar más tierras para fines agrícolas mediante cultivos convencionales menos productivos. Además, derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos para los consumidores.. Imagen: Feed Navigator El estudio evidencia que el uso de piensos "libres de transgénicos" tiene mayores costes para la industria y el medio ambiente. Sustituir los granos de maíz o soja transgénica, significaría aumentar las emisiones de carbono al ambiente y demandaría usar más tierras para fines agrícolas mediante cultivos convencionales menos productivos. Además, derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos para los consumidores. Fundación Antama / 18 de abril, 2022. - Un estudio elaborado por el Instituto para la Educación e Investigación de Alimentos (IFEEDER) en Estados Unidos ha evidenciado que el uso de piensos y alimentos libres de transgénicos tiene mayores costes para los actores de las industrias ganadera y avícola. Se refleja que la regulación puede conducir a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y a una disminución de las posibilidades de preservar los hábitats y la biodiversidad. El objetivo del estudio era examinar las implicaciones ambientales y económicas si los fabricantes de piensos en Estados Unidos necesitaran aumentar su producción de piensos no biotecnológicos.  El estudio quería ilustrar a los actores de la cadena de valor sobre las complejidades de pasar por el proceso de producción de líneas de alimentación MG y no MG. Un incremento de apenas 5% en maíz no transgénico en alimentación animal, incrementaría las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG) en un 7% anualmente (equivalente a 196. 151 mil toneladas métricas de CO2). Fuente: IFEEDER, 2022 Los resultados mostraron que cuando se limita el uso de tecnologías seguras y comprobadas, como los cultivos transgénicos, los costes para los productores, los consumidores y el medio ambiente pueden aumentar.  Los hallazgos más relevantes fueron: Aunque las semillas de soja y maíz MG son más caras para los agricultores, los costes extra se compensan con unos costes más bajos de insumos agrícolas. El uso de semillas no MG reduce el beneficio de la preservación de la tierra.  Los datos mostraron que el uso de semillas MG permitió el ahorro cuantioso de hectáreas destinadas a agricultura. El sistema de labranza cero del maíz MG reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono. El uso de semillas MG ha mejorado la eficiencia del nitrógeno. Separar los ingredientes MG y no MG supondría unos costes adicionales a todos los actores de la cadena de producción y suministro que derivaría en un incremento del precio final del producto. Sustituir los piensos MG por no MG derivaría en un incremento significativo del precio de productos como la carne, la leche o los huevos. Para los consumidores, la investigación muestra que el pienso no transgénico podrían aumentar el precio del alimento final entre $4 y $9 dólares por tonelada de alimento para cerdos, gallinas ponedoras y pollos de engorde, entre 40 centavos y $3 dólares para alimentos para res y entre $1 y $4 dólares en alimentos para ganado lechero. Fuente: IFEEDER, 2022 Fuente: https://fundacion-antama. org/uso-de-piensos-no-transgenicos-es-menos-sostenible/ Resumen ejecutivo: https://ifeeder. org/research/gmfree-feed-report/ Estudio completo: http://ifeeder. org/wp-content/uploads/IFEEDER-final-report-1. 18. 22-FINAL. pdf --- ### Estudio español desmonta (nuevamente) los mitos en contra de los cultivos transgénicos > La ciencia ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por la comercialización de cultivos transgénicos. - Published: 2022-04-19 - Modified: 2022-04-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/19/estudio-espanol-desmonta-nuevamente-los-mitos-en-contra-de-los-cultivos-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alergias, biotecnología, cambio climático, cáncer, carbono, CRISPR, edición genética, glifosato, mitos, Monsanto, OGM, orgánico, salud, semilla terminator, superalimento, transgénicos “La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores del estudio. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por su comercialización", agregan. Image: Cornell Alliance for Science/Shutterstock/Pixelvario “La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores del estudio. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud por su comercialización", agregan. Cornell Alliance for Science / 14 de abril, 2022. - A pesar de su éxito comprobado en la mejora de los sistemas alimentarios del mundo, los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) han atraído mitos y falsedades que continúan empañando la percepción pública de esta tecnología, según reporta un nuevo estudio. “Los transgénicos están rodeados de muchas controversias. Desde que se lanzaron comercialmente los primeros productos GM, ha estado en marcha el debate sobre los riesgos reales versus percibidos del uso de OGMs”, afirma el nuevo estudio revisado por pares publicado en Applied Sciences. Los autores, que trabajan en las facultades de dos universidades en España, ofrecen un análisis de riesgo-beneficio basado en evidencia científica y desacreditan los mitos que los grupos de interés han difundido. “La ciencia no ha evidenciado ningún daño por el uso de cultivos transgénicos”, escriben los autores. “En cambio, ha documentado los beneficios económicos, ambientales y de salud de su comercialización. En general, el considerable consenso científico se mantiene, en la medida en que los alimentos GM comercializados actualmente no presentan un riesgo mayor que los alimentos tradicionales”. La gente da varias razones para su vacilación hacia los cultivos transgénicos, que van desde la seguridad hasta las aprensiones morales. Otras preocupaciones incluyen la preocupación por la toxicidad, las alergias, la posible transferencia horizontal de genes (THG, por sus siglas en inglés) al medio ambiente o a otras especies y las implicaciones a largo plazo de los cultivos transgénicos, según señalan los autores. El estudio concluye que, según la evidencia científica disponible, la THG entre plantas GM y otros organismos presenta riesgos no significativos para la salud humana y la seguridad ambiental. Se observa además que los cultivos transgénicos comercializados han superado previamente evaluaciones de riesgo, incluidas pruebas de alergenicidad. Además, los cultivos transgénicos y sus productos se someten a una evaluación rigurosa antes de su lanzamiento comercial, lo que garantiza la seguridad para el público y el medio ambiente. “El marco legal que regula los alimentos y piensos transgénicos intenta garantizar altos niveles de protección para la salud humana y animal y también para el medio ambiente. A nivel mundial, las autoridades responsables de evaluar los productos transgénicos han adoptado estrategias específicas basadas en la experiencia y el conocimiento científico adquirido en las últimas décadas para evaluar su seguridad”, afirma el estudio. Los autores señalan que la tecnología GM es solo otra frontera en una larga tradición humana para mejorar los cultivos. Los OGMs han servido en gran medida para inyectar eficiencia y precisión en una tradición de mejoramiento de cultivos y ganado que se remonta a siglos atrás. “Los humanos han estado alterando los genomas de plantas y animales durante miles de años. Desde la antigüedad, la crianza selectiva, también llamada selección artificial, ha sido un método rutinario en la agricultura. Aunque el proceso de creación de nuevos rasgos lleva tiempo porque requiere mutaciones genéticas espontáneas, el desarrollo de herramientas de ingeniería genética ha acelerado la producción de OGMs”, afirman los autores. Los avances recientes en biología molecular tecnológica e ingeniería genética han producido cultivos con características mejoradas, como tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos y mejores rendimientos. “Además, está creciendo el interés por desarrollar cultivos transgénicos con propiedades nutricionales mejoradas, como niveles más altos de microelementos esenciales, cultivos más saludables al alterar su perfil de ácidos grasos o plantas con maduración retrasada”, agrega el informe. A pesar de la controversia, los cultivos transgénicos tienen asegurado un papel central y seguro en el futuro de nuestros sistemas de producción de alimentos, señalan los autores. Los cultivos transgénicos ofrecen formas eficientes y sostenibles de satisfacer la creciente demanda de más alimentos y de mejor calidad para alimentar a la población mundial en medio de los desafíos emergentes del cambio climático. “Hoy en día, la agrobiotecnología se ha propuesto como una medida para abastecer a la creciente población futura del mundo y para servir como una solución al problema de la falta de alimentos”, escriben los autores. “La edición de genes y la creación de cultivos transgénicos son herramientas prometedoras para la agricultura, ya que pueden ayudar a abordar algunos de los desafíos que se avecinan. Para superar los desafíos emergentes de la seguridad alimentaria, es esencial tener en cuenta la información científica de calidad en lugar de dejar el tema y simplemente avanzar hacia la discusión moral. Por lo tanto, es necesario un análisis de riesgo-beneficio”. Algunos de los beneficios de los cultivos transgénicos que se aprovecharán en este sentido incluyen su capacidad para producir mayores rendimientos de cultivos sin tener que extender las áreas cultivadas, reducir el uso de fertilizantes y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los autores señalan que eliminar los cultivos transgénicos aumentaría drásticamente el área de cultivo global a expensas de las selvas tropicales, lo que aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, intensificaría el cambio climático. También se están realizando investigaciones para crear plantas con características deseables, como maduración retrasada, vegetales biofortificados, plantas más sanas y vacunas comestibles. Los alimentos transgénicos, afirman los autores, no solo son útiles para evitar carencias nutricionales en las generaciones futuras sino para adaptarse al cambio climático. “Lamentablemente, el público en general ha estado ignorando en gran medida esta dinámica, lo que exige una mayor sensibilización del público”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/04/new-study-busts-gmo-myths/ Estudio: https://www. mdpi. com/2076-3417/12/6/2861 --- ### Startup de EE.UU. lanzará al mercado sus primeros alimentos editados genéticamente en 2023 > Se trata de una ensalada de hojas verdes, la empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. - Published: 2022-04-18 - Modified: 2022-04-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/18/startup-de-ee-uu-lanzara-al-mercado-sus-primeros-alimentos-editados-geneticamente-en-2023/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, berries, biotecnología, CRISPR, edición genética, ensalada, genoma, OGM, Pairwise, startup, superalimento En la feria Future Food-Tech en marzo, la startup Pairwise anunció el lanzamiento de Conscious™ Foods, ofreciendo una muestra de su primer producto Conscious™ Greens, una ensalada de hojas verdes mejoradas con edición genética, la que llegaría a los supermercados de EE.UU. en 2023. La empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. Crédito: Pairwise En la feria Future Food-Tech en marzo, la startup Pairwise anunció el lanzamiento de Conscious™ Foods, ofreciendo una muestra de su primer producto Conscious™ Greens, una ensalada de hojas verdes mejoradas con edición genética, la que llegaría a los supermercados de EE. UU. en 2023. La empresa también esta desarrollando berries sin semillas y cerezos sin hueso con la misma tecnología. Pairwise / 24 de marzo, 2022. - Conscious™ Foods, es una marca impulsada recientemente por empresa emergente de alimentos y biotecnología Pairwise, realizando el anuncio de su ingreso a la industria de productos agrícolas en la feria Future Food-Tech, ofreciendo una muestra de su primer producto, Conscious™ Greens. La introducción de Conscious Foods ("Alimentos Conscientes" en español) representa un próximo paso significativo en la misión de Pairwise de "construir un mundo más saludable a través de mejores frutas y verduras utilizando CRISPR y edición de genes para cultivar nuevas variedades nutritivas y sabrosas". El primer producto de Conscious Foods será una nueva ensalada de hojas verdes ricas en nutrientes llamada Conscious Greens, que llegará a los estantes de las tiendas de comestibles en forma de ensaladas envasadas en 2023. Conscious Greens se desarrolló pensando en los amantes de las ensaladas que buscan variedad: vienen en colores verde intenso y morado oscuro y se dieron a conocer el 24 de marzo en un evento de degustación dirigido por los chefs Sean Regan y Henry Chen de mise en place con sede en San Francisco. Regan fue miembro de Octavia y Chen se desempeñó anteriormente como chef de cocina en Momofuku Noodle Bar. "Cuando mis cofundadores y yo comenzamos la empresa en 2017, queríamos crear un tipo diferente de empresa de alimentos y tecnología, una que realmente se centrara en los beneficios finales de sus productos para los consumidores y clientes", dijo Haven Baker, director comercial. Funcionario de Pairwise, empresa matriz de Conscious Foods. “Ahora, en 2022, creemos que la mejor manera de hacer realidad esta visión es lanzar una marca de consumo impulsada por un propósito: Conscious Foods”. La marca también está desarrollando moras y frambuesas negras sin pepitas, y cerezas sin cuesco. Pairwise seguirá siendo la marca matriz de la empresa. La empresa con sede en Durham, Carolina del Norte, ha recaudado 115 millones de dólares en financiación a través de dos rondas de inversión, y seguirá liderando el camino en la tecnología de edición de genes en cultivos en hileras y otras aplicaciones basadas en plantas. Conscious Foods se enfoca en reducir las barreras que impiden que las personas consuman más frutas y verduras frescas. Actualmente, solo uno de cada diez adultos estadounidenses come la cantidad recomendada (CDC, 2019). Al hacer que las frutas y verduras frescas sean más convenientes y versátiles, Conscious Foods tiene la misión de cambiar esa cifra. “Como marca impulsada por un propósito, apoyamos el acceso a alimentos saludables en las comunidades donde operamos”, dijo Megan Thomas, directora de marketing y comunicaciones de Pairwise. “Sabemos que los consumidores, especialmente los adultos más jóvenes, están cada vez más interesados ​​en las marcas enfocadas en la misión, y estamos entusiasmados de traer un propósito al producto aislado con Conscious Foods”. Conscious Foods también anunció hoy el lanzamiento de su Consejo Asesor de Nutricionistas, con Kristen Gradney, MHA, RDN, LDN, y Luis Gonzalez, MS, RD, como miembros inaugurales. El Consejo ayudará a la marca a desarrollar nuevos artículos de productos frescos que sean convenientes y fáciles de integrar en comidas y refrigerios familiares. Conscious Foods se está asociando con el Banco de Alimentos del Condado de Monterey para ayudar a lograr su objetivo compartido de reducir las barreras para acceder a frutas y verduras saludables. Conscious Greens se cultivará en el condado de Monterey, donde el 34 por ciento de los residentes del condado no tienen acceso constante a los alimentos. Se hizo una donación de $10,000 al Banco de Alimentos para marcar el lanzamiento de Conscious Foods. “El condado de Monterey es una de las regiones de producción agrícola más productivas del mundo, pero también es uno de los condados más hambrientos de California”, dijo Melissa Kendrick, directora ejecutiva y directora ejecutiva del Banco de Alimentos del condado de Monterey. Se donaron $5,000 adicionales al Banco de Alimentos del Centro y Este de Carolina del Norte. Fuente: https://www. pairwise. com/about-us/news/introducing-conscious-foods --- ### Nigeria inicia ensayos de campo nacionales para un maíz transgénico resistente a sequía y plagas > El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. - Published: 2022-04-14 - Modified: 2023-03-19 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/14/nigeria-inicia-ensayos-de-campo-nacionales-para-un-maiz-transgenico-resistente-a-sequia-y-plagas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: áfrica, ATTF, barrenador del tallo, Bayer, biotecnología, CIMMYT, etiopía, gusano cogollero, hambre, Kenia, maíz, maíz TELA, Monsanto, Mozambique, Nigeria, OGM, Prof. Rabiu Adamu, resistente a plagas, sector público, seguridad alimentaria, sequía, soberanía alimentaria, Sudáfrica, Tanzania, tolerante a sequía, transgénico, Uganda, Universidad Ahmadu Bello El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. Después de estos ensayos nacionales de rendimiento previos a la aprobación comercial, se espera que los agricultores puedan sembrar el maíz TELA en 2023. Imagen: El Dr. Sylvester Oikeh inspecciona un ensayo de campo de maíz TELA en Nigeria. Foto cortesía de AATF El maíz transgénico TELA fue desarrollado por una universidad local, y los ensayos confinados mostraron un aumento de tres veces en la producción. Después de estos ensayos nacionales de rendimiento previos a la aprobación comercial, se espera que los agricultores puedan sembrar el maíz TELA en 2023. Cornell Alliance for Science / 11 de abril, 2022. - Nigeria está lista para comenzar las pruebas nacionales de rendimiento (NPT) para el maíz TELA genéticamente modificado (GM) a medida que la nación de África occidental da otro salto hacia una mayor resistencia a las plagas y productividad, particularmente para los pequeños agricultores. Se anticipa que el maíz TELA ayudará a los pequeños productores en África a gastar menos dinero en insecticidas y minimizar su exposición a fitosanitarios, mientras se benefician de mayores rendimientos y mejor calidad del grano. Las semillas están disponibles libres de cobro de royalty para los agricultores. La conclusión exitosa de los NPT allanará el camino para una evaluación adicional por parte del Comité Nacional de Liberación de Variedades antes de que las semillas estén disponibles comercialmente para que los agricultores las siembren en la temporada 2023. Los NPT de Nigeria involucrarán a 180 agricultores seleccionados al azar de varias agroecologías en 10 estados de todo el país. Los ensayos tienen como objetivo demostrar la eficacia de la tecnología y mostrar la adaptabilidad de la variedad, así como generar datos que faciliten la aprobación del cultivo. Este desarrollo sigue a la finalización exitosa de ensayos de campo confinados (CFT). Aunque Nigeria ya ha aprobado un algodón y un poroto caupí transgénico, TELA es la primera variedad de maíz transgénico que avanza hacia la adopción comercial. El nombre TELA se deriva de la palabra latina tutela, que significa “protección”. La variedad ofrece resistencia a las plagas destructivas del gusano cogollero y del barrenador del tallo y también puede tolerar sequías moderadas. La variedad nigeriana de maíz TELA fue desarrollada por investigadores del Instituto de Investigación Agrícola (IAR) de la Universidad Ahmadu Bello. El gusano cogollero, los barrenadores del tallo y la sequía forman una triple amenaza letal para la productividad del maíz en Nigeria, informa la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF), que coordina el proyecto TELA. Actualmente, la nación enfrenta un déficit de 4 millones de toneladas. Según los medios estatales, la producción anual de maíz de Nigeria tiene un promedio de 11 millones de toneladas métricas frente a la demanda de consumo local de 15 millones de toneladas métricas. El Prof. Rabiu Adamu, investigador principal del maíz TELA en Nigeria, expresó optimismo en la capacidad de la variedad de maíz para aliviar los déficits de producción si se adopta ampliamente en el país. “Hasta ahora, los ensayos han mostrado resultados prometedores y confiamos en que, si se libera la cosecha, se contribuirá en gran medida a abordar la deficiencia de producción de maíz del país”, dijo Adamu. Su comentario hace eco de los sentimientos expresados ​​​​anteriormente por el profesor Abdullahi Mustapha, director general de la Agencia Nacional de Desarrollo de Biotecnología (NABDA), quien afirmó que la adopción del maíz TELA en Nigeria impulsaría la producción de maíz del país y mejoraría la autosuficiencia. “Cuando adoptemos este maíz TELA, significará que Nigeria será autosuficiente en la producción de maíz, lo que también mejorará la economía del país”, dijo Mustapha citado por Voice of Nigeria. Nigeria disfruta de un entorno normativo moderno y buena voluntad política, lo que ha facilitado el proceso de revisión del maíz TELA en un proceso basado en pruebas, guiado por la ley y oportuno. “La política biotecnológica y el panorama regulatorio de Nigeria son favorables y, por lo tanto, clave para avanzar en el desarrollo biotecnológico de cultivos en el país”, afirmó el Dr. Sylvester Oikeh, gerente del proyecto de maíz AATF-TELA. El proyecto de maíz TELA es una colaboración filantrópica público-privada que reúne a AATF, Bayer, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los sistemas nacionales de investigación agrícola de siete países, incluidos Etiopía, Kenia, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Uganda. Se han realizado ensayos exitosos en Mozambique, Uganda, Tanzania y Kenia. Los agricultores ya están cultivando maíz TELA en Sudáfrica. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/04/nigeria-begins-national-performance-trials-for-gm-maize/ Más información: https://www. aatf-africa. org/key-lessons-from-nigerias-environmental-approval-of-tela-maize/ --- ### Reino Unido realizará ensayos de campo con cebada transgénica y editada para menor uso de fertilizantes > Se probará si mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con hongos del suelo puede ayudar a la absorción de nitrógeno y fósforo. - Published: 2022-04-10 - Modified: 2023-02-08 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/10/reino-unido-realizara-ensayos-de-campo-con-cebada-transgenica-y-editada-para-menor-uso-de-fertilizantes/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Brexit, carbono, cébada, CRISPR, edición genética, escorrentería, fertilización, fertilizantes, fósforo, genoma, hongos del suelo, Inglaterra, micorriza, nitrógeno, NPK, orgánico, potasio, Reino Unido, transgénico, trigo Los ensayos de campo evaluarán si utilizar ingeniería genética para mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con los hongos comunes del suelo puede ayudar a absorber de manera más eficiente el nitrógeno y fósforo del suelo, y de esta manera reducir el uso de fertilizantes sintéticos además de contribuir a una producción de alimentos más sostenible y equitativa. Imagen: University of Cambridge Los ensayos de campo evaluarán si utilizar ingeniería genética para mejorar la capacidad natural de los cultivos de interactuar con los hongos comunes del suelo puede ayudar a absorber de manera más eficiente el nitrógeno y fósforo del suelo, y de esta manera reducir el uso de fertilizantes sintéticos además de contribuir a una producción de alimentos más sostenible y equitativa. Universidad de Cambridge / 23 de marzo, 2022. - Este mes de abril se plantará un ensayo de campo con cebada genéticamente modificada (transgénica) y otra mejorada por edición del genoma. La investigación está evaluando si las interacciones mejoradas de los cultivos con los hongos del suelo naturales promueven una producción de alimentos más sostenible. Los científicos tienen la esperanza de que los resultados del ensayo demuestren formas de reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos, lo que podría tener beneficios significativos para mejorar la salud del suelo mientras que al tiempo contribuye a enfoques más sostenibles y equitativos para la producción de alimentos. El ensayo está siendo realizado por investigadores del Crop Science Centre, una alianza entre la Universidad de Cambridge y la organización de investigación de cultivos NIAB. Se evaluará si mejorar las interacciones de los cultivos con los hongos del suelo naturales puede ayudarlos a absorber agua junto con el nitrógeno y el fósforo del suelo de manera más eficiente. El nitrógeno y el fósforo son dos nutrientes esenciales críticos para la producción de cultivos que a menudo se proporcionan a través de fertilizantes sintéticos. Si bien el uso de fertilizantes sintéticos aumenta la productividad de los cultivos, las aplicaciones excesivas en países de ingresos altos y medios han provocado una contaminación ambiental que reduce la biodiversidad, además de producir emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras tanto, en los países de bajos ingresos, los fertilizantes suelen ser demasiado caros o no están disponibles para los agricultores locales, lo que limita la producción de alimentos. Eso contribuye tanto al hambre como a la pobreza, porque en regiones como el África subsahariana, la mayoría de las personas dependen de la agricultura para mantener a sus familias. “Trabajar con asociaciones microbianas naturales y beneficiosas en las plantas tiene el potencial de reemplazar o reducir en gran medida la necesidad de fertilizantes inorgánicos, con beneficios significativos para mejorar la salud del suelo mientras que al mismo tiempo que contribuye a enfoques más sostenibles y equitativos para la producción de alimentos”, dijo el profesor Giles Oldroyd, Russell R Geiger Profesor de Ciencias de Cultivos, quien dirige el trabajo. Añadió: “Existe una necesidad urgente de enfoques ecológicamente racionales para la producción de alimentos que puedan satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento respetando los límites de los recursos naturales. Creemos que la biotecnología puede ser una herramienta valiosa para ampliar las opciones disponibles para los agricultores de todo el mundo”. El ensayo evaluará una variedad de cebada que ha sido modificada genéticamente (transgénica) para aumentar los niveles de expresión del gen NSP2. Este gen está presente de forma natural en la cebada y potenciar su expresión mejora la capacidad existente del cultivo para interactuar con los hongos micorrízicos. Además, el ensayo probará variedades de cebada que han sido editadas genéticamente (no transgénica) para suprimir su interacción con los hongos micorrízicos arbusculares. Esto permitirá a los científicos cuantificar mejor cómo los microbios apoyan el desarrollo de las plantas al evaluar el espectro completo de interacciones. Ellos medirán el rendimiento y el contenido nutricional del grano en variedades con una mayor capacidad para involucrar a los hongos y aquellos en los que ha sido suprimido, mientras comparan ambos con el rendimiento de una planta de cebada convencional. El profesor Oldroyd dijo: “La cebada tiene propiedades que la convierten en un cultivo ideal para estudiar estas interacciones. El objetivo final es comprender si este mismo enfoque se puede utilizar para mejorar la capacidad de otros cultivos alimentarios para interactuar con los hongos del suelo de manera que aumente la productividad sin la necesidad de fertilizantes sintéticos". El ensayo evaluará la producción en condiciones altas y bajas de fosfato. También investigará los posibles beneficios adicionales de la relación con los hongos micorrízicos, como la protección de los cultivos contra plagas y enfermedades. El ensayo seguirá las normas que rigen la plantación de cultivos modificados genéticamente en el Reino Unido, con la supervisión de Defra y su Comité Asesor sobre Liberaciones al Medio Ambiente (ACRE). También habrá inspecciones durante el ensayo, realizadas por Genetic Modification Inspectorate, que forma parte de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal del Reino Unido. Los informes de inspección estarán a disposición del público. Fuente: https://www. cam. ac. uk/research/news/crop-science-centre-to-conduct-field-trials-of-genetically-modified-barley-that-could-reduce-need Más información sobre los ensayos: https://www. cropsciencecentre. org/news/frequently-asked-questions-about-gm-field-trials --- ### Argentina desarrolla otro cultivo transgénico tolerante a la sequía: Una papa con los genes de una flor - Published: 2022-04-09 - Modified: 2022-04-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/09/argentina-desarrolla-otro-cultivo-transgenico-tolerante-a-la-sequia-una-papa-con-los-genes-de-una-flor/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bayer, Bioceres, biotecnología, campo, CONICET, FAUBA, HB4, Monsanto, OGM, papa, sequía, soja, transgénica, trigo, UBA Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. Después de una soja y trigo transgénico tolerante a sequía desarrollados por una alianza público-privada, ahora investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua en el suelo y que podrían contribuir a elevar los rindes y el área cultivada. Imagen: ElABC Rural Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. Después de una soja y trigo transgénico tolerante a sequía desarrollados por una alianza público-privada, ahora investigadores de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua en el suelo y que podrían contribuir a elevar los rindes y el área cultivada. SLT-FAUBA / 2 de marzo, 2022. - Las papas son versátiles. Se pueden preparar fritas, al horno o hervidas. Sin embargo, su producción es más exigente, ya que demanda gran cantidad de agua. Por eso el cultivo se realiza bajo riego en relativamente pocas regiones de la Argentina. A través de la biotecnología, un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y del CONICET obtuvo plantas de papa que además de producir más tubérculos, también toleran más la falta de agua. La nueva genética permitiría mejorar los rindes en zonas tradicionales de producción y habilitar el cultivo en nuevos ambientes. Los investigadores resaltaron la importancia del hallazgo en un contexto de sequías más intensas y frecuentes, producto del cambio climático. “La papa es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. En la Argentina se producen anualmente 2,8 millones de toneladas que se destinan sobre todo a la demanda interna, ya sea para consumir fresca, para abastecer a la industria o para producir papa semilla. Por cuestiones climáticas, el cultivo se concentra en pocas zonas. Cerca del 50% se hace en la localidad bonaerense de Balcarce y otra parte en las provincias de Mendoza y de Córdoba”, explicó Gabriel Gómez Ocampo, docente de la cátedra de Fisiología Vegetal en la FAUBA e investigador en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA; UBA-CONICET). “El cultivo es muy sensible al déficit hídrico, que reduce su rendimiento tanto en la cantidad como en el peso de los tubérculos, y por eso es que requiere un riego frecuente. Además, las predicciones climáticas indican que el siglo XXI va a ser más árido, con sequías más severas y prolongadas. En este contexto, buscamos una forma de generar plantas de papa que toleren mejor el estrés hídrico”, agregó. Por medio de la biotecnología, el grupo de investigación que integra Gómez Ocampo, liderado por Javier Botto, docente de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA e investigador del CONICET en el IFEVA, generó una nueva genética de papas de la variedad Spunta, la que más se produce y consume en la Argentina. “Cuando las comparamos con las plantas ‘normales’, vimos diferencias marcadas en su fisiología, su bioquímica y su morfología. Ya sabíamos que rinden un 15% más en condiciones óptimas, entre otras características. Los resultados del reciente trabajo del grupo, publicado en la revista científica The Plant Journal, sugieren que esta nueva genética también es más tolerante a una eventual restricción hídrica. Bajo condiciones de sequía moderada, las líneas transgénicas que generaron Gómez Ocampo y colaboradores produjeron tubérculos un 11% más pesados que los de las plantas ‘normales’. Tecnología moderna para un cultivo ancestral Gómez Ocampo destacó que esta papa con nueva genética podría tener diversos beneficios, entre los que remarcó la posibilidad de aumentar los rendimientos en las actuales zonas de producción y de realizar el cultivo sin ayuda de riego. Esto permitiría ampliar el abanico de ambientes y condiciones en los que se lleva a cabo. Por su parte, Javier Botto indicó que “las plantas de papa modificadas genéticamente producen más cantidad de ciertas proteínas —llamadas BBX21— que le aportan una mayor capacidad de tolerar estrés hídrico y otros estreses. Por ejemplo, responden mejor a las irradiancias elevadas durante las horas del mediodía, lo que se traduce en un aumento del rendimiento de tubérculos. Esta tecnología optimiza el crecimiento y el desarrollo de las plantas de papa, y se podría usar en programas de mejoramiento para cultivos como alfalfa, soja u otros”. Plantas de papa transgénica. Imagen: SLT-FAUBA Modificación genética En muchos ámbitos, hablar de transgénesis puede ‘activar alarmas’. Por eso, Gómez Ocampo aclaró: “En las últimas décadas, la biotecnología vegetal se centró en producir genotipos resistentes a enfermedades, a plagas y a malezas, y se creó material biológico que trae aparejado el uso de un paquete tecnológico. Esto implica usar agroquímicos, que aplicados en exceso traen daños ambientales y generan rechazo”. “Nosotros usamos la biotecnología desde un marco conceptual distinto”, enfatizó Gabriel, y añadió: “A la papa le incorporamos más copias del gen BBX21 que tomamos de la planta Arabidopsis thaliana y que se encuentra muy difundido en el reino vegetal. Esto provoca que la papa sintetice una mayor cantidad de proteína BBX21. La tecnología que usamos sólo aumenta el número de copias de un gen que ya se encuentra presente en todas las plantas, y sería inocua para la salud humana y animal”. Del laboratorio hasta la verdulería Botto contó que desde hace más de 10 años su grupo de trabajo investiga el tema, con el aporte de varias tesis de grado y doctorales, como la de Gómez Ocampo y la de Carlos Crocco, también docente de Fisiología Vegetal en la FAUBA. Al mismo tiempo, destacó que los estudios se enriquecieron con el aporte de Edmundo Ploschuk y de Anita Mantese, docentes de las cátedras de Cultivos Industriales y Botánica General de esa Facultad, respectivamente, y con la financiación de la UBA, del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Además, agregó que están generando una patente con la tecnología en cuestión. Para finalizar, expresó que en los experimentos futuros les gustaría evaluar si las características positivas que observaron en laboratorio se plasman en el campo. “Para ello es necesario seguir pasos y normas que controlan el material biológico que llega a los lotes, ya que puede tener muchas consecuencias. En esta etapa estamos buscando la colaboración del mundo privado y la incorporación de estudiantes y profesionales que quieran generar plantas que rindan más en condiciones subóptimas de cultivo y así garantizar la seguridad alimentaria”. Fuente: http://sobrelatierra. agro. uba. ar/crean-papas-que-toleran-mejor-las-sequias-por-medio-de-la-biotecnologia/  Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/abs/10. 1111/tpj. 15499 --- ### La siembra de caña de azúcar transgénica en Brasil casi se duplicaría en 2022 > El cultivo fue desarrolado localmente por el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) para resistencia a la problemática plaga de la broca. - Published: 2022-04-07 - Modified: 2022-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/07/la-siembra-de-cana-de-azucar-transgenica-en-brasil-casi-se-duplicaria-en-2022/ - Categorías: Chilebio Noticias Los agricultores brasileños casi duplicarán el área sembrada con caña de azúcar transgénica resistente a la plaga de la broca, según afirman ejecutivos del Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) la empresa brasileña desarrolladora de este cultivo.  Imagen: Bioeconomía Los agricultores brasileños casi duplicarán el área sembrada con caña de azúcar transgénica resistente a la plaga de la broca, según afirman ejecutivos del Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) la empresa brasileña desarrolladora de este cultivo. Globo Rural / 6 de abril de 2022. - El Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) estima que el área sembrada con caña de azúcar transgénica resistente a la broca prácticamente se duplicará en la nueva cosecha de Brasil, que comenzó este mes en la zona centro-sur del país, ya que el sector se fortalece para invertir en más productividad y ve la biotecnología más disponible. La empresa líder en ciencia de la caña de azúcar, que entre 2017 y 2018 tuvo la primera caña de azúcar genéticamente modificada del mundo aprobada para uso comercial por órganos reguladores de Brasil y del exterior, estima que las variedades Bt estarán en 70. 000 hectáreas de la temporada 2022/23, frente a 37 mil en la temporada recién terminada en el centro-sur. Considerando el área total de caña de azúcar en Brasil, de 8,2 millones de hectáreas en la última cosecha (2021/22), la caña de azúcar genéticamente modificada aún ocupará un área relativamente pequeña, porque la multiplicación de variedades adaptadas a diferentes tipos de suelo no es tan rápidamente como en el caso de las semillas transgénicas de soja y maíz. Pero, con cinco años desde las primeras aprobaciones para el uso de caña de azúcar transgénica resistente al ataque de insectos, y con cuatro variedades comerciales que han confirmado resultados en campo, la expectativa es de un avance más rápido a partir de ahora, según una evaluación de un ejecutivo de CTC, que tiene entre sus accionistas grupos del sector como Raízen, Copersucar, São Martinho, además de BNDESPar. "El productor primero quiere verlo para creerlo, y necesita tener plántulas disponibles para poder crecer. Ahora, teniendo plántulas y resultados, ambas cosas le permiten ir apalancando", dijo el director comercial de CTC, Luiz Paes, en una entrevista a Reuters. Aún hoy, CTC es la única empresa en el mundo que tiene tecnología de caña de azúcar genéticamente modificada disponible para su comercialización a escala comercial. Paes explicó que la primera variedad lanzada requería sembrarse en muy buenas tierras, y que las nuevas cañas transgénicas que salen al mercado ahora se pueden sembrar en zonas con más "restrictivas" o malas tierras, lo que incentiva su adopción. La caña de azúcar resistente a la broca es considerada un importante aliado del productor, ya que la CTC estima que el insecto plaga genera pérdidas de 5 mil millones de reales por año a la industria brasileña, considerando pérdidas en productividad agrícola e industrial, calidad del azúcar y costos de insecticidas. "En esta área (con la caña transgénica), la pérdida por la broca será limitada", destacó Paes. CTC todavía está investigando la caña de azúcar transgénica RR resistente a herbicidas y cree que este nuevo producto puede estar disponible pronto. “Posiblemente, la caña de azúcar RR en dos cosechas más estará lista para lanzarse”, dijo Paes, subrayando que el producto necesitaría pasar por todo el proceso regulatorio, como la aprobación por parte de la agencia de bioseguridad CTNBio. El ejecutivo comentó que la adopción de la tecnología por parte de las plantas brasileñas va desde Paraná hasta el Nordeste, y que la CTC ya tiene alrededor de 170 clientes, que representan la mayor parte de la molienda del país. Según él, considerando que el sector en general está en una mejor situación financiera que en el pasado, en medio de buenos precios del azúcar y el etanol, la expectativa es de más inversiones en la renovación de cañaverales, lo que beneficia a la CTC, que cobra regalías por la tecnología. “La mejora del sector nos ayuda mucho”, dijo y agregó que, cuando la situación económica es mala, el productor reduce el ritmo de renovación del cañaveral, por ejemplo.  Comentó que, de las áreas cañeras replantadas anualmente, CTC suele tener una participación de mercado de alrededor del 40%.  En promedio, alrededor del 15% de la caña de azúcar, un cultivo semiperenne, se renueva cada año. LANZAMIENTO Mientras tanto, el CTC prepara nuevos lanzamientos de variedades convencionales y superproductivas. Para la próxima temporada (2023/24), debería estar disponible el producto de la nueva serie 10. 000, que promete una productividad del orden de 14 a 16 toneladas de azúcar por hectárea (TAH), un salto de alrededor del 30% en comparación con las variedades disponibles actualmente. Teniendo en cuenta la productividad media del centro-sur de Brasil, la región cañera más grande del mundo, este índice es aún más expresivo. "A modo de comparación, estamos hablando de un promedio en el centro-sur por debajo de las 10 toneladas por hectárea en la última cosecha, que tuvo una mala condición por la sequía", dijo Paes, quien señaló que en condiciones climáticas normales la región alcanza un rendimiento superior a 10 TAH. Para alcanzar esos objetivos, CTC ha realizado inversiones en Investigación y Desarrollo de alrededor de mil millones de reales en los últimos años, avanzando en nuevas herramientas de bioestadística que brindan una mejor elección de padres para ser utilizados en cruces entre las más de 5. 000 variedades de caña de azúcar. su banco de germoplasma, el más grande del mundo. Según el director comercial, en algún momento a esas variedades con mayor potencial productivo se les pueden agregar tecnologías transgénicas, lo que requeriría algunos años después del lanzamiento de la caña de azúcar, fortaleciendo aún más el producto. Fuente: https://revistagloborural. globo. com/Noticias/Agricultura/Cana/noticia/2022/04/plantio-de-cana-transgenica-quase-dobra-no-brasil. html --- ### El primer trigo transgénico del mundo ya llegó al campo argentino: conoce sus beneficios ambientales y productivos - Published: 2022-04-05 - Modified: 2022-04-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/04/05/el-primer-trigo-transgenico-del-mundo-ya-llego-al-campo-argentino-conoce-sus-beneficios-ambientales-y-productivos/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: Argentina, Bioceres, biotecnología, Brasil, cambio climático, cereales, Chile, CONICET, escasez hídrica, genéticamente modificado, harina, importación, Raquel Chan, sequía, transgénico, trigo, trigo HB4 El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de este revolucionario cultivo. Imagen: The Breaktrough Institute El nuevo trigo transgénico tolerante a la sequía de Argentina podría tener no solo ventajas productivas y de adaptación a la escasez hídrica, sino también grandes beneficios ambientales en reducción de emisión de carbono y menor uso de tierras para fines agrícolas. Revisa este reporte de The Breaktrough Institute para conocer todos los detalles de producción de este revolucionario cultivo. The Breaktrough Institute / 4 de abril, 2022. - En octubre de 2020, Argentina aprobó el primer trigo transgénico del mundo para su cultivo y consumo. La producción se expandió dramáticamente en 2021 y continuará expandiéndose en 2022, luego de que Argentina recibiera la aprobación regulatoria a fines de 2021 para exportar a Brasil, un importante consumidor de trigo argentino. Las lecciones de la experiencia de Argentina son importantes ya que otros países deciden si quieren seguir su ejemplo. El trigo genéticamente modificado tolerante a la sequía de Argentina, llamado HB4, podría tener grandes beneficios ambientales, pero las elecciones de otros países determinarán su escala. Argentina está luchando cada vez más con la sequía y vio una oportunidad para que el trigo HB4 ayudara a estabilizar la producción y los ingresos. Los rendimientos han disminuido constantemente desde 2017, en parte debido a la sequía, y los rendimientos de la temporada 2020/21 son los segundos más bajos en diez años. Los rendimientos en la temporada 2021/22 se recuperaron gracias a las lluvias suficientes en momentos críticos. El trigo HB4, modificado genéticamente para ser resistente a la sequía, puede ayudar a proteger contra dicha variabilidad al mantener altos rendimientos incluso en condiciones de sequía. El gen de resistencia a la sequía de HB4 proviene de los girasoles, por lo que califica como transgénico (que contiene genes de una especie diferente). La capacidad del trigo HB4 para crecer mejor con menos agua podría ayudar a reducir el uso de la tierra. Como los rendimientos de trigo de Argentina han disminuido, ha habido una expansión en el área sembrada. Esta es una presión que enfrenta todo el mundo: para satisfacer la creciente demanda mundial de productos agrícolas como el trigo, debe haber un aumento en el rendimiento y/o el área total cultivada. A escala global, dicha expansión de las tierras de cultivo conduce a la deforestación, que libera gases de efecto invernadero y tiene impactos negativos en la biodiversidad, así como en los servicios de los ecosistemas como la filtración de agua. Desde el año 2000, 102 millones de hectáreas de tierra —casi el tamaño de Egipto— en todo el mundo se han convertido de vegetación autóctona a tierras de cultivo (sin incluir pastos ni pastizales). El aumento de los rendimientos es clave para satisfacer la creciente demanda de alimentos sin la expansión de las tierras de cultivo. Sin ningún aumento en la productividad agrícola, más de mil millones de hectáreas de tierras de cultivo, más grandes que el tamaño de China, tendrían que ser convertidas a nivel mundial para 2050 con tal de satisfacer la demanda proyectada. El desarrollador de trigo HB4, Bioceres, dice que el rasgo aumenta los rendimientos hasta en un 20% en comparación con otras variedades similares que no están modificadas genéticamente para resistir la sequía. Un conjunto de plantaciones a mayor escala repartidas por Argentina en la temporada 2021/22 proporcionó datos adicionales. En comparación con variedades de trigo similares sin el rasgo HB4, el trigo HB4 mostró un aumento promedio del rendimiento del 49% en condiciones de crecimiento deficientes, del 12 % en condiciones de crecimiento moderadas y una disminución del rendimiento del 11 % en condiciones de crecimiento buenas (la calidad de las condiciones de crecimiento puede incluir otros factores además de la sequía). Se ha abordado la disminución del rendimiento en buenas condiciones de crecimiento, y la semilla mejorada se introducirá gradualmente durante las siguientes temporadas. Mientras tanto, será importante diseñar una estrategia de ubicación de plantación para el trigo HB4 en función de las condiciones de sequía previstas. El beneficio de rendimiento promedio del trigo HB4 en todas las condiciones en la temporada 2021/22 fue del 13 % y, aunque prevaleció la sequía, las precipitaciones suficientes en momentos críticos redujeron el impacto de la sequía en los rendimientos. Los agricultores se han mostrado satisfechos con el trigo HB4, con mayor satisfacción en las regiones donde aumentó más los rendimientos. Estimamos que el cultivo de trigo HB4 tolerante a la sequía en un tercio del área de cultivo de trigo de Argentina podría reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en al menos 0,86 millones de toneladas métricas de equivalentes de CO2 por año (MtCO2e/año) si los rendimientos aumentan un 13 % y más de 1,29 MtCO2e/año si los rendimientos aumentan un 20%. Estos ahorros en emisiones de gases de efecto invernadero equivalen al 34% y al 51 % de las emisiones anuales en los campos de producción de trigo de Argentina, respectivamente (Figura 1). Figura 1. Estimaciones mínimas y máximas de la disminución anual global de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del cultivo de trigo HB4 en Argentina en comparación con las emisiones anuales de GEI de la producción de trigo convencional de Argentina. Al comprender el potencial, en 2020, Argentina aprobó el cultivo y el consumo de trigo HB4 genéticamente modificado, lo que significa que aprobó la siembra de semillas por parte de los agricultores para la producción de alimentos. En la temporada de trigo 2021/22 posterior a la comercialización, se sembró trigo HB4 en 55. 000 hectáreas en Argentina (el 0,8 % del área total sembrada con trigo) con el objetivo de producir suficiente semilla para una siembra a mayor escala en 2022. El trigo cosechado en el la próxima temporada 2022/23 se procesará en harina y se exportará a Brasil. Si más países permiten que los agricultores cultiven trigo transgénico HB4 tolerante a la sequía, se puede evitar aún más la expansión de las tierras de cultivo y las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que se mejoran los rendimientos y la seguridad alimentaria. Muchos otros países se encuentran actualmente en el proceso de decidir si importar o no trigo HB4 o cultivarlo en el país. Sus decisiones son importantes porque el trigo es el cultivo básico para el 35% de la población mundial y proporciona el 20 % de las calorías de los alimentos en todo el mundo, pero el cambio climático amenaza su producción. Cuantos más países acepten el trigo HB4, más adaptarán su producción de trigo a un clima más seco. Además de las decisiones de los países sobre si cultivar trigo HB4 a nivel nacional, sus decisiones sobre si importarlo también afectan la extensión del cultivo mundial y, por lo tanto, los beneficios para la seguridad alimentaria, el clima y el medio ambiente que podrían provenir del trigo. Por ejemplo, antes de comercializar trigo HB4, Argentina esperó la aprobación de importación de Brasil, que importa alrededor del 85% de su trigo de Argentina. Actualmente, el trigo HB4 está siendo considerado para la aprobación regulatoria para la importación y cultivo de granos en Brasil, y para la importación de productos procesados ​​en Australia. Además, la compañía planea apuntar a los EE. UU. , Australia y Sudáfrica para la aprobación del cultivo. La compañía también dijo anteriormente que los procesos regulatorios para el trigo HB4 están en marcha en los EE. UU. , Uruguay, Paraguay y Bolivia, y posiblemente estarán en Rusia y partes de Asia y África. Excepto Rusia, todos estos países (Australia, Brasil, EE. UU. , Sudáfrica, Uruguay, Paraguay y Bolivia) ya cultivan varios transgénicos . Argentina representa el 2 % de la producción mundial total de trigo de 2020 y, juntos, Argentina, Australia, Brasil, Sudáfrica y EE. UU. representan el 10 % de la producción mundial total actual (ver Figura 2). Con la adición de Uruguay, Paraguay y Bolivia, estos ocho países juntos representan el 11% de la producción mundial de trigo. China, India y Rusia son los tres principales países productores de trigo en todo el mundo (véase la Figura 2), y aunque Bioceres podría buscar la aprobación regulatoria en Rusia, hasta ahora no se ha mencionado que China ni India estén considerando cultivar trigo HB4. Figura 2. Argentina, Brasil, Australia y los EE. UU. son grandes productores de trigo, y los últimos tres parecen ocupar un lugar destacado en la lista de Bioceres para la posible aprobación regulatoria del trigo HB4. China, India y Rusia son los tres principales países productores de trigo en todo el mundo, y actualmente parece menos probable que cultiven trigo HB4. El cambio climático amenaza la producción de cultivos a través de los cambios en la temperatura, las precipitaciones y los daños causados ​​por plagas y enfermedades, todo lo cual reduce el rendimiento de los cultivos. Para mantener los rendimientos, los avances tecnológicos y las mejoras en la producción deben mantenerse al día. Por ahora, el comercio mundial de trigo puede equilibrar un poco los años de baja producción en algunos países. En 2020/21, Argentina tuvo bajos rendimientos y otros exportadores importantes se dividieron entre déficit y superávit, lo que significa que la producción mundial se mantuvo constante. Pero a medida que aumentan los impactos del cambio climático en la agricultura en todo el mundo, se vuelve menos probable un equilibrio favorable entre la producción alta y baja a nivel mundial en un año determinado. Las preocupaciones geopolíticas solo se suman a esta incertidumbre; por ejemplo, con la invasión rusa de Ucrania que amenaza el suministro mundial de trigo y aumenta los precios del trigo. Sin duda, el trigo modificado genéticamente no es la única opción para aumentar los rendimientos, y el crecimiento de los rendimientos de trigo históricamente ha sido impresionante en comparación con otros cultivos. Sin embargo, una mayor variedad de herramientas brinda flexibilidad para el desafío de continuar el crecimiento del rendimiento de los cultivos frente a la intensificación del cambio climático. A medida que aumenta la velocidad del cambio climático, herramientas más rápidas como la ingeniería genética y la edición del genoma permitirán una adaptación más rápida en comparación con herramientas más lentas como el mejoramiento convencional. Las aprobaciones de importación y cultivo por parte de más países pueden ayudar al trigo HB4 a alcanzar su potencial para respaldar la producción mundial de trigo frente al cambio climático. Este no es solo un problema agrícola, sino que tiene implicaciones de gran alcance para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el clima. Métodos Nuestro análisis se basa en el año de producción de trigo 2020/2021 en Argentina porque este año tuvo los rendimientos más bajos de los últimos cinco años, debido en parte a la sequía. Realizamos este análisis utilizando la "Calculadora de Beneficios de Carbono" de Searchinger et al. (2018), con métodos descritos en nuestra preimpresión en bioRxiv (artículo publicado en Trends in Plant Science), con las siguientes modificaciones: Bioceres, la empresa que desarrolló el trigo HB4, estima que eventualmente se cultivará en un tercio del área de producción de trigo de Argentina, que utilizamos en nuestro análisis. Utilizamos el aumento de rendimiento promedio del 13 % debido al trigo HB4 en ensayos a nivel nacional en la temporada 2021/22 para nuestro cálculo aproximado bajo, y el aumento de rendimiento de hasta el 20 % que la empresa suele citar para nuestro cálculo aproximado más alto. Asumimos que solo la mitad del aumento de la producción de cultivos en Argentina debido a los aumentos en el rendimiento de HB4 conduce a una disminución de la producción de cultivos en otros lugares, por lo que redujimos el porcentaje de cultivos de reemplazo atribuidos a la intensificación al 50%. Aumentamos la aplicación de fertilizantes en un 13% o 20% para igualar los aumentos de rendimiento debido al trigo HB4. Utilizamos datos sobre la producción de trigo de Argentina de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, incluido el rendimiento promedio de trigo de 2020/21 de 2,82 t/ha, el área total sembrada de trigo de 6,5 millones de hectáreas, la aplicación promedio de fertilizantes nitrogenados a los cultivos de trigo de 69 kg/ha, y emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de trigo en campo de 148,5 kgCO2eq/t trigo. Fuente: https://thebreakthrough. org/issues/food/the-worlds-first-genetically-engineered-wheat-is-here --- ### La India aprueba edición genética en agricultura, eximiéndola de la regulación para transgénicos > Siguiendo a China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados de la regulación aplicada a los cultivos transgénicos. - Published: 2022-03-30 - Modified: 2022-03-31 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/30/la-india-aprueba-edicion-genetica-en-agricultura-eximiendola-de-la-regulacion-para-transgenicos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: alimentos, biotecnología, cambio climático, CRISPR, CRISPR/Cas, desarrollo, edición genética, gene editing, India, nutrición, OGM Siguiendo una ola de nuevos países que se han sumado a aprobar o flexibilizar la edición genética en agricultura, como China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados genéticamente (sin inserción de genes de otras especies) de la prohibitiva regulación aplicada a los cultivos transgénicos. Esto facilita el camino para que se desarrollen y lleguen nuevos cultivos más nutritivos, productivos y sostenibles a su agricultura. Científicos indios en un campo de ensayo de mostaza transgénica, una tecnología que solo ha sido aprobada para algodón en ese país. Imagen: Genetic Literacy Project Siguiendo una ola de nuevos países que se han sumado a aprobar o flexibilizar la edición genética en agricultura, como China, Inglaterra y Kenia durante 2022, India acaba de eximir a los cultivos editados genéticamente (sin inserción de genes de otras especies) de la prohibitiva regulación aplicada a los cultivos transgénicos. Esto facilita el camino para que se desarrollen y lleguen nuevos cultivos más nutritivos, productivos y sostenibles a su agricultura. Bussines Standard / 30 de marzo, 2022. - En un movimiento de gran alcance, el gobierno central de la India ha emitido por primera vez una orden que exime a ciertos tipos de cultivos editados genéticamente de las estrictas regulaciones aplicables a los cultivos modificados genéticamente (GM o transgénicos), dando así un gran impulso a su investigación y desarrollo y comercialización. El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, en una orden emitida hoy 30 de marzo, eximió a las plantas editadas genéticamente por estrategia SDN1 y SDN2 (corte o edición de un gen -sin inserción- con resultados que no se diferencian de los que pudieron haberse obtenido por mejoramiento tradicional o una mutación natural) de las Reglas 7-11 de la Ley de Protección Ambiental (EPA) para la fabricación, uso o importación o exportación y almacenamiento de microorganismos peligrosos u organismos o células modificados genéticamente. reglas-1989. “La notificación allanaría el camino para que el gobierno apruebe y notifique las pautas sobre plantas editadas genéticamente pendientes desde principios de 2020”, dijo Bhagirath Choudhary, director fundador del Centro de Biotecnología del Sur de Asia (SABC). En el pasado reciente, muchos países han desarrollado o aprobado el cultivo comercial de verduras, frutas, semillas oleaginosas y cereales desarrollados a través de la edición del genoma, como el ácido gamma-aminobutírico o el tomate alto en GABA (en Japón) que reduce el riesgo de hipertensión, una canola y soja con alto contenido de ácido oleico, hongos que no se oxidan al cortarlos, etc. Recientemente, la Cámara de los Lores en Inglaterra y el Gobierno en China también aprobaron pautas para la edición del genoma que estimularán la investigación y desarrollo de cultivos que tienen altos rendimientos, más nutritivos y son resistentes a las plagas y al cambio climático. “La notificación actual que exime a algunas categorías de plantas editadas del genoma de regulaciones engorrosas incentivará a los criadores e investigadores a aprovechar el poder de la edición del genoma para el bienestar de la comunidad agrícola”, dijo Choudhury de SBAC. Fuente: https://www. business-standard. com/article/economy-policy/central-govt-exempts-genome-edited-crops-from-stringent-gm-regulations-122033001454_1. html --- ### El discurso anti-transgénicos está perdiendo fuerza en todo el mundo, según sugiere un nuevo estudio > Se reportó una caída significativa en el tema de OGMs entre 2018 y 2020, lo que sugiere una conversación más favorable y menos polarizada en todo el mundo. - Published: 2022-03-30 - Modified: 2022-04-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/30/el-discurso-anti-transgenicos-esta-perdiendo-fuerza-en-todo-el-mundo-segun-sugiere-un-nuevo-estudio/ - Categorías: Chilebio Noticias "Dado el consenso científico mundial sobre la seguridad y la utilidad de la modificación genética, esto sugiere que la información errónea sobre los transgénicos está perdiendo su capacidad de persuasión, incluso en las redes sociales", dice Mark Lynas, coautor del estudio. Crédito de Imagen: Mundo Agropecuario "Dado el consenso científico mundial sobre la seguridad y la utilidad de la modificación genética, esto sugiere que la información errónea sobre los transgénicos está perdiendo su capacidad de persuasión, incluso en las redes sociales", dice Mark Lynas, coautor del estudio. Cornell Alliance for Science / 30 de marzo, 2022. - La conversación sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) se está volviendo más positiva, según una nueva investigación de la Cornell Alliance for Science que analiza las tendencias tradicionales y de las redes sociales sobre biotecnología. El estudio revisado por pares, publicado en la revista académica de acceso abierto GM Crops & Food, encuentra una caída significativa en la importancia del tema de los OGMs o transgénicos entre 2018 y 2020, lo que sugiere una conversación más favorable y menos polarizada en todo el mundo. "Esto parece una buena noticia cautelosa para la ciencia", dice el autor del estudio Mark Lynas, líder de investigación en Alliance for Science (AfS). “Dado el consenso científico mundial sobre la seguridad y la utilidad de la modificación genética, esto sugiere que la información errónea sobre los OGMs está perdiendo su capacidad de persuasión, incluso en las redes sociales”. “Los datos del documento muestran un cambio real hacia una conversación y un sentimiento positivos hacia los OGMs”, agrega la coautora Joan Conrow, editora em jefe de AfS. "Esto sugiere que las personas son cada vez más receptivas a las tecnologías que pueden desempeñar un papel en la disminución de los impactos ambientales de la agricultura, especialmente en lo que respecta al cambio climático". El estudio analizó la cantidad y el tono de más de 100-000 artículos impresos y en línea publicados en inglés en los medios de comunicación más importantes entre 2018 y 2020, así como 1,7 millones de interacciones en las redes sociales. Encontró que el tono general de la conversación sobre OGMs ha sido sorprendentemente positivo, con un promedio de 73% favorable si se combinan los informes neutrales y positivos, y parece haberse vuelto aún más favorable durante el período estudiado. Aunque las redes sociales tienden a ser un poco más negativas que las tradicionales, esa brecha se ha reducido, y el tono de la conversación en las redes sociales ha mejorado de un 62% favorable a un 78% favorable a finales de 2020. El estudio se llevó a cabo en asociación con Cision, una empresa de información y monitoreo de medios, y utilizó la base de datos de medios en inglés de primer nivel de Cision. El análisis de opinión se generó utilizando análisis informáticos automatizados en tiempo real, utilizando el procesamiento de lenguaje natural y los diccionarios personalizados de Cision. Una proporción también estuvo sujeta a validación humana. “Hasta la fecha, este estudio representa una de las vistas más completas de la percepción de los transgénicos tanto en las plataformas de redes sociales como en los medios de comunicación en general, aprovechando más de tres años de seguimiento y análisis continuos realizados por nuestro equipo en Cision”, dice el coautor Jordan Adams, analista senior de datos de Cision. Si bien el volumen de cobertura de los medios tradicionales aumentó durante el período de estudio, la cobertura del tema en las redes sociales disminuyó más del 80% entre enero de 2018 y diciembre de 2020, el período cubierto por el estudio. Dado que menos personas publican sobre los OGMs, sugiere que el problema se está volviendo menos importante, concluyen los autores. “Nuestros datos sugieren que, en todos los entornos de medios, parece que nos estamos moviendo hacia una conversación más favorable sobre los OGMs”, dice Lynas. "Esto es consistente con otras medidas del 'debate' que parece estar disminuyendo a la luz de desafíos más urgentes del mundo real, como abordar la seguridad nutricional en un clima cambiante". El estudio también encontró que Monsanto (ahora parte de Bayer) y su asociación con los pesticidas, en particular el glifosato, parecen impulsar fuertemente las percepciones negativas hacia los OGMs, a pesar de que la compañía es solo un jugador en el campo de los OGMs. La cobertura de Monsanto/Bayer tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales fue constante y considerablemente más negativa que la cobertura de los OGMs en general. Además, las cuentas "bot" representaron el 10% de los usuarios de Twitter que participaron en discusiones sobre OGMs entre 2018 y 2020 y contribuyeron con el 10% del volumen total de tweets. El análisis encontró que los bots y los cyborgs tenían un sentimiento sustancialmente más negativo hacia los OGMs que las cuentas humanas. “Esto sugiere que los cyborgs y los bots pueden ser utilizados intencionalmente por actores nefastos para sembrar la disidencia y hacer que la conversación sobre los OGMs parezca más negativa y polarizada de lo que es”, afirma el estudio. Si bien solo se analizaron los medios en inglés, la investigación tuvo un enfoque global. “Se observó una preferencia positiva en África, donde los países recién comienzan a adoptar la tecnología”, afirma el informe. “La conversación es generalmente favorable en los EE. UU. , África y el sur de Asia". Un reporte del estudio entendible para público general se puede encontrar aquí. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/03/anti-gmo-themes-losing-traction-worldwide-suggests-new-scientific-paper/ Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2022. 2051243 Reporte para público general y prensa: https://allianceforscience. cornell. edu/wp-content/uploads/2022/03/STATE-OF-THE-GMO-DEBATE-2021. pdf --- ### Rendimiento del maíz y el arroz aumentó un 10% al editar genéticamente un solo gen > Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos. - Published: 2022-03-25 - Modified: 2022-03-30 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/25/rendimiento-del-maiz-y-el-arroz-aumento-un-10-al-editar-geneticamente-un-solo-gen/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, China, CRISPR, de novo, domesticación, edición genética, gen, genoma, KRN2, maíz, México, rendimiento agrícola Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y el maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos, según muestran los ensayos en campos agrícolas. El rendimiento del maíz, ta se puede aumentar a través de la edición de genes con CRISPR. Imagen: New Scientist, Alchemist from India/Shutterstock Es posible aumentar significativamente el rendimiento del arroz y el maíz utilizando la edición de genes con CRISPR en genes específicos, según muestran los ensayos en campos agrícolas. New Scientist / 24 de marzo, 2022. - La desactivación de un gen en particular en el maíz y el arroz podría mejorar el rendimiento de los cereales en un 10% y un 8%, respectivamente, según un nuevo estudio. Mediante la exploración de genes similares en otros cereales, se podría impulsar la producción mundial de cultivos. El maíz y el arroz son alimentos básicos en todo el mundo, y cada uno tiene una historia distinta de cultivo para el consumo a gran escala. Se postula que el maíz se originó en México, mientras que el arroz vino de China. A pesar de la evolución independiente de estas especies, los biólogos de plantas han notado que poseen algunos rasgos muy similares. Esto se conoce como evolución convergente. Para investigar estas semejanzas, Xiaohong Yang de la Universidad Agrícola de China en Beijing y sus colegas mapearon los genomas del maíz (Zea mays L. ssp. mays) y el arroz (Oryza sativa). Encontraron 490 pares de genes que parecían tener funciones análogas en ambos granos. De estos pares, los investigadores identificaron dos genes, conocidos como KRN2 en el maíz y OsKRN2 en el arroz, que afectaron su rendimiento de grano. Mediante el uso de la edición de genes con CRISPR para desactivar estos genes, pudieron aumentar el rendimiento de grano en un 10% en el maíz y en un 8% en el arroz. Estas cifras provienen de pruebas reales en campos agrícolas. “Estos son excelentes resultados”, dice Yang, quien espera continuar explorando los 490 pares de genes para mejorar aún más la producción de arroz y maíz. "Estas son dos especies que son las más importantes en términos de economía", dice el coautor Alisdair Fernie del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas en Potsdam, Alemania. “Tienen historias de domesticación tan diferentes con distintos centros de origen y hábitats muy diferentes en gran medida. El hecho de que la evolución convergente haya ocurrido con tantos genes es fascinante”. Una mejor comprensión de la evolución genética del maíz y el arroz también podría conducir a lo que se conoce como eventos de domesticación de novo, dice Fernie, que es cuando los genes domesticados se insertan en especies no domesticadas para hacer nuevos cultivos. Los cultivos silvestres son generalmente más resistentes a las condiciones climáticas extremas y los patógenos, pero suelen tener un bajo rendimiento. "Con CRISPR y la edición de genes, podríamos simplemente tomar un puñado de estos genes de domesticación, como KRN2, e introducirlos nuevamente en su pariente de especies silvestres", dice. “La idea es que se puedan producir cultivos de alto rendimiento pero resistentes, que serán fundamentales para nosotros en el futuro”. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2313582-rice-and-maize-yields-boosted-up-to-10-per-cent-by-crispr-gene-editing/ Estudio: http://dx. doi. org/10. 1126/science. abg7985 --- ### Desarrollan lechuga transgénica que ayudaría a los astronautas a proteger sus huesos en viajes espaciales > Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados. - Published: 2022-03-22 - Modified: 2023-03-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/22/desarrollan-lechuga-transgenica-que-ayudaria-a-los-astronautas-a-proteger-sus-huesos-en-viajes-espaciales/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: astronautas, biotecnología, densidad ósea, estación espacial internacional, hormona paratoroidea, huesos, ISS, lechuga, Marte, OGM, osteoporosis, PTH, salud, transgénica, viaje espacial Investigadores de la Universidad de California, Davis (UC Davis) han desarrollado una lechuga genéticamente modificada (GM) que produce un fármaco que protege contra la pérdida de densidad ósea en microgravedad. Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas nutritivas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados en microgravedad. La pérdida de densidad ósea es un problema para los astronautas en vuelos espaciales largos, como ir a Marte y de regreso. Investigadores de UC Davis están desarrollando lechugas transgénicas que contienen un tratamiento que los astronautas podrían cultivar y consumir durante el viaje. (Imagen de Kevin Yates/UC Davis) Investigadores de la Universidad de California, Davis (UC Davis) han desarrollado una lechuga genéticamente modificada (GM) que produce un fármaco que protege contra la pérdida de densidad ósea en microgravedad. Este avance puede ayudar a los astronautas a cultivar y comer plantas nutritivas que les ayuden a prevenir enfermedades causadas por vuelos espaciales prolongados en microgravedad. UC Davis / 22 de marzo, 2022. - Los astronautas podrían algún día cultivar y comer plantas modificadas genéticamente para protegerse de las enfermedades asociadas con los vuelos espaciales prolongados. Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de California, Davis, han desarrollado una lechuga transgénica, o genéticamente modificada, que produce un fármaco para proteger contra la pérdida de densidad ósea en microgravedad. El trabajo se presentó el 22 de marzo en la reunión de primavera de la American Chemical Society en San Diego, CA, Estados Unidos. Nuestros huesos se equilibran constantemente entre el crecimiento y la reabsorción, lo que permite que los huesos respondan a lesiones o cambios en el ejercicio. Pasar tiempo en microgravedad altera este equilibrio, inclinando los huesos hacia la reabsorción, por lo que los astronautas pierden masa ósea. Esto se puede tratar con un medicamento en base a la hormona paratiroidea o PTH, pero requiere inyecciones regulares. Kevin Yates, un estudiante de posgrado que trabaja con la profesora Karen McDonald y el profesor adjunto Somen Nandi en el Departamento de Ingeniería Química de UC Davis, desarrolló una lechuga transgénica que expresa una proteína de fusión que combina PTH con parte de una proteína de anticuerpo humano. La proteína de fusión está diseñada para ser estable en el torrente sanguíneo y permitir que los astronautas potencialmente purifiquen la droga a partir de extractos de plantas, dijo Nandi. El equipo está evaluando las plantas para determinar la cantidad de droga que pueden producir, qué hojas contienen la mayor cantidad de producto y el mejor momento para cosechar las hojas. Cultivar plantas en el espacio Cultivar plantas en el espacio tiene múltiples beneficios, dijo Nandi. Una misión a Marte puede tardar varios años en completarse. La experiencia de la Estación Espacial Internacional muestra que poder cultivar algunos alimentos como un extra a las comidas preenvasadas es un gran estímulo para la moral de los astronautas, agrega. Los vuelos espaciales largos también requieren suministros de medicamentos, como PTH. Pero los medicamentos convencionales caducan en el camino, por lo que los astronautas necesitan formas de reponer los suministros. Al llevar medicamentos en forma de semillas de plantas transgénicas, los astronautas pueden ahorrar peso y potencialmente tener una nueva fuente de medicamentos frescos, dijo Nandi. Idealmente, el fármaco estaría disponible por vía oral, de modo que los astronautas pudieran dosificarse con PTH comiendo hojas de lechuga. Pero si eso no funciona, aún deberían poder extraer y purificar (liofilizar) la droga desde las plantas. El proyecto está financiado por la NASA a través del Centro para la Utilización de Ingeniería Biológica en el Espacio (CUBES), y dirigido por UC Berkeley. Además de Yates, Nandi y McDonald, el equipo del proyecto incluye a: Nancy Lane, profesora dotada de medicina y reumatología y directora del Centro de Salud Musculoesquelética de la Facultad de Medicina de UC Davis, experta en osteoporosis; Abhaya Dandekar, distinguido profesor de ciencias vegetales; el científico del proyecto Imran Khan y el estudiante graduado Yongao Xiong, Departamento de Ingeniería Química. Fuente: https://www. ucdavis. edu/curiosity/news/lettuce-could-protect-astronauts-bones-mars-trip --- ### Cámara de los Lores aprueba la edición genética agrícola en Inglaterra > El Instrumento estatutario facilitará las investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de mejoramiento, como la edición de genes. - Published: 2022-03-18 - Modified: 2022-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/18/camara-de-los-lores-aprueba-la-edicion-genetica-agricola-en-reino-unido/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Cámara de Los Lores, CRISPR, edición genética, England, Europa, Inglaterra, NBT, Reino Unido, transgénico, unión europea El pasado 14 de marzo, las Cámaras del Parlamento del Reino Unido aprobaron un Instrumento estatutario que facilitará la realización de investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento, como la edición de genes. Imagen: ©Brian Bould/Daily Mail/REX/Shutterstock El pasado 14 de marzo, las Cámaras del Parlamento del Reino Unido aprobaron un Instrumento estatutario que facilitará la realización de investigaciones de campo con plantas producidas por nuevas tecnologías de fitomejoramiento, como la edición de genes, en Inglaterra. European Seed / 18 de marzo, 2022. - En un comunicado de prensa, Sam Brooke, CEO de la Sociedad Británica de Fitomejoradores (BSPB), declaró: “Esta legislación permitirá a los fitomejoradores del Reino Unido continuar con su investigación y desarrollo líder establecida en el mundo que brinda nuevas variedades cruciales a los agricultores. El uso de esta nueva tecnología ayudará a contribuir a la productividad agrícola, que es vital en estos tiempos difíciles". Brooke dice que al permitir esta prueba de nuevas tecnologías, todas las organizaciones tienen la oportunidad de acceder a los avances en el mejoramiento genético de plantas. La edición de genes puede ofrecer nuevas herramientas de investigación y una nueva técnica de fitomejoramiento que es más precisa y eficiente que el fitomejoramiento tradicional, dice el director ejecutivo, el profesor Mario Caccamo, en un comunicado enviado por NIAB. “Este instrumento legal marca un paso pequeño pero importante hacia la alineación de nuestras regulaciones con otras partes del mundo, como Australia, Canadá, Japón, Argentina, Brasil y los Estados Unidos, donde las plantas simples editadas genéticamente no están reguladas como transgénicos”, agrega. Las nuevas tecnologías genéticas podrían ayudar al Reino Unido a enfrentar desafíos mayores, dice la ministra de Innovación Agrícola y Adaptación Climática, Jo Churchill. Se utilizaron como ejemplos cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Ahora tenemos la libertad y la oportunidad de fomentar la innovación, mejorar el medio ambiente y ayudarnos a cultivar plantas más fuertes y resistentes al cambio climático”, dice. “Estoy agradecida con los grupos agrícolas y ambientales que nos han ayudado a dar forma a nuestro enfoque, y espero ver lo que podemos lograr”. La legislación sigue al lanzamiento de la respuesta del Gobierno a la consulta de edición de genes el año pasado. Según un comunicado del 20 de enero del Gobierno del Reino Unido, el Prof. Nigel Halford, quien dirige este ensayo en Rothamsted Research, declaró: “El uso de la edición de genes podría ayudar a reducir el riesgo de formación de acrilamida cuando los productos de trigo se hornean y tuestan. Esto tiene beneficios potenciales para la salud pública y la fabricación de productos alimenticios”, dijo. “Trigo resistente al clima. El desarrollo de trigo resistente al cambio climático ayudará a aumentar la producción de alimentos de un cultivo del que dependen 2500 millones de personas en todo el mundo. Los investigadores del Centro John Innes han utilizado técnicas de edición de genes para ayudar a identificar y explicar el gen clave, ZIP4, en el trigo, que es responsable de mantener el 50% del rendimiento en este cultivo global. Este descubrimiento presenta una nueva y emocionante oportunidad para obtener variedades de trigo élite de alto rendimiento utilizando una nueva mutación del gen, al mismo tiempo que permite la introducción de rasgos de importancia crítica como la resiliencia y la resistencia a las enfermedades”. El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) publicó el video adjunto en octubre de 2021, en apoyo de la legislación: https://www. youtube. com/watch? v=VUM2PYWxLIE Fuente: https://european-seed. com/2022/03/uk-lords-approve-gene-editing/ --- ### Kenia se suma a Nigeria como segundo país africano en regular la edición genética en agricultura > Las pautas de Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes en cultivos y ganado. - Published: 2022-03-16 - Modified: 2022-03-21 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/16/kenia-se-suma-a-nigeria-como-segundo-pais-africano-en-regular-la-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: banana, biotecnología, CRISPR, ECF, edición genética, ganado, Kenia, malezas, OGM, plagas, plátano, sorgo, striga, transgénico, virus ASFV Las pautas de regulación en Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes aplicada en cultivos como maíz, plátano y sorgo, además de cerdos y ganado bovino. Agricultora en Kenia. Credit: ©2016CIAT/GeorginaSmith Las pautas de regulación en Kenia surgen a medida que el país avanza en una serie de proyectos de investigación de edición de genes aplicada en cultivos como maíz, plátano y sorgo, además de cerdos y ganado bovino. Cornell Alliance for Science / 16 de marzo, 2022. - Kenia ha publicado pautas basadas en la ciencia para facilitar el desarrollo de investigaciones y productos editados genéticamente, que se revisarán caso por caso. “La tecnología de edición del genoma ha sido identificada como una nueva opción potencial para aumentar las intervenciones existentes en cumplimiento de la Agenda 2063 de la Unión Africana y se espera que las aplicaciones propuestas para la tecnología de edición del genoma para la investigación básica, la conservación, la agricultura, la salud pública y otros fines probablemente continúe expandiéndose a medida que las herramientas de edición del genoma se vuelvan más refinadas”, afirma el prólogo de las pautas, que se publican en el sitio web de la Autoridad Nacional de Biotecnología (NBA). Las pautas tienen como objetivo guiar a los desarrolladores y revisores de productos a través del proceso de presentación y revisión de solicitudes para proyectos de investigación y ensayos que involucren la edición de genes y el lanzamiento comercial de productos desarrollados a través de esta tecnología. Kenia tiene una serie de proyectos de investigación de edición de genes agrícolas en curso que involucran sorgo, maíz, plátanos, cerdos y ganado. Incluyen desarrollar resistencia en la planta de sorgo contra la maleza parásita striga, controlar la enfermedad de necrosis letal del maíz, variedades de plátano resistentes a enfermedades, tolerancia a la sequía en el maíz y desarrollar vacunas contra el virus de la peste porcina africana (ASFV) y la fiebre de la costa este (ECF) , dos enfermedades peligrosas que afectan a los cerdos y bovinos, respectivamente. Los científicos de Kenia dieron la bienvenida a la noticia, ya que habían estado instando a los reguladores a adoptar pautas específicas para la edición de genes. Dijeron que el despliegue de productos editados genéticamente para los agricultores podría retrasarse si los productos editados genéticamente se regulan de la misma manera que los OGMs (o transgénicos). Una característica importante de las directrices es una disposición para la consulta temprana para determinar el camino regulatorio a seguir dependiendo de uno de los tres posibles resultados de los procedimientos de edición del genoma. La Autoridad Nacional de Biotecnología (NBA) del país afirma: “Estas pautas brindan claridad sobre qué organismos con genoma editado y/o productos derivados deben ser regulados bajo la Ley de Bioseguridad y qué productos estarían exentos y administrados como variedades o razas convencionales”, afirma el documento. “Las pautas se aplican a plantas, animales y microorganismos editados con genoma. La determinación de organismos y/o productos con genoma editado para una posible regulación se llevará a cabo caso por caso”. Kenia, que recientemente aprobó su primer cultivo genéticamente modificado (OGM o transgénico), ahora se une a Nigeria como los dos únicos países del continente que han desarrollado pautas regulatorias específicas para el proceso de edición del genoma. “Un número creciente de países han desarrollado o están desarrollando políticas/orientaciones regulatorias sobre qué productos de edición del genoma pueden estar exentos de los marcos regulatorios de OGM existentes, considerando que la edición del genoma puede generar una variedad de resultados: desde resultados comparables a los logrados por métodos de mejoramiento convencional o encontrados en la naturaleza, con resultados comparables a la transgénesis”, afirman las directrices. “Las técnicas de edición del genoma pueden alterar el genoma de los organismos dando como resultado un OGM u organismos que no se distinguen de los desarrollados a partir del mejoramiento convencional o la selección natural. Aquellas técnicas que den como resultado un OGM estarían sujetas a lo dispuesto en el Protocolo y la Ley de Bioseguridad”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/03/kenya-publishes-guidelines-specific-to-gene-editing/ --- ### Decodifican el genoma de la papa: facilitará la obtención de variedades más resistentes y nutritivas > El estudio sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas y un paso importante para la seguridad alimentaria. - Published: 2022-03-11 - Modified: 2022-03-14 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/11/decodifican-el-genoma-de-la-papa-facilitara-la-obtencion-de-variedades-mas-resistentes-y-nutritivas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Chile, diploide, genoma, hambruna irlandesa, mejoramiento genético, papa, patata, Perú, rendimiento agrícola, tetraploide, tizon tardío Más de 20 años después de la primera publicación del genoma humano, los científicos de la Ludwig-Maximilians-Universität München y el Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento en Colonia, Alemania, han descifrado por primera vez el complejo genoma de la papa. Este estudio técnicamente exigente sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas, un objetivo en el fitomejoramiento durante muchos años y un paso importante para la seguridad alimentaria mundial. Antes de que la papa fuera reconocida como comestible, era popular en Europa como planta ornamental. El polen de las flores grandes normalmente lo recogen los abejorros, que se hacen cargo de la polinización. En el presente estudio, se analizaron genomas de granos de polen individuales para producir el primer mapa completo de un genoma de la papa. © Ulrich Pollmann (2022) Más de 20 años después de la primera publicación del genoma humano, los científicos de la Ludwig-Maximilians-Universität München y el Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento en Colonia, Alemania, han descifrado por primera vez el complejo genoma de la papa. Este estudio técnicamente exigente sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas, un objetivo en el fitomejoramiento durante muchos años y un paso importante para la seguridad alimentaria mundial. Max Planck Institute / 3 de marzo, 2022. - Al comprar papas en un mercado hoy en día, es posible que los compradores se vayan a casa con una variedad que ya estaba disponible hace más de 100 años. Las variedades tradicionales de papa son populares. Y, sin embargo, este ejemplo también destaca la falta de diversidad entre las variedades de papa predominantes. Sin embargo, eso podría cambiar pronto: los investigadores del grupo del genetista Korbinian Schneeberger pudieron generar el primer ensamblaje completo de un genoma de papa. Esto allana el camino para la obtención de variedades nuevas y robustas: “La papa se está volviendo cada vez más integral en las dietas de todo el mundo, incluso en países asiáticos como China, donde el arroz es el alimento básico tradicional. Sobre la base de este trabajo, ahora podemos implementar el mejoramiento asistido por genoma de nuevas variedades de papa que serán más productivas y también resistentes al cambio climático; esto podría tener un gran impacto en la seguridad alimentaria en las próximas décadas”. Especialmente la baja diversidad hace que las plantas de papa sean susceptibles a las enfermedades. Esto puede tener graves consecuencias, más dramáticas durante la hambruna irlandesa de la década de 1840, donde durante varios años casi toda la cosecha de papa se pudrió en el suelo y millones de personas en Europa sufrieron hambre simplemente porque la única variedad que se cultivaba no era resistente al tizón del tubérculo recién emergente. Durante la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960, los científicos y los fitomejoradores lograron grandes aumentos en los rendimientos de muchos de nuestros principales cultivos básicos, como el arroz o el trigo. Sin embargo, la papa no ha visto un impulso comparable, y los esfuerzos para obtener nuevas variedades con mayores rendimientos han sido en gran medida infructuosos hasta el día de hoy. La razón de esto es simple pero ha resultado difícil de abordar: en lugar de heredar una copia de cada cromosoma tanto del padre como de la madre (como en los humanos), las papas heredan dos copias de cada cromosoma de cada padre, lo que las convierte en una especie con cuatro copias de cada cromosoma (tetraploide). Cuatro copias de cada cromosoma también significan cuatro copias de cada gen, y esto hace que generar nuevas variedades que alberguen una combinación deseada de propiedades individuales sea un gran desafío y requiera mucho tiempo; además, las múltiples copias de cada cromosoma también hacen que la reconstrucción del genoma de la papa sea un desafío técnico mucho mayor que el del genoma humano. Los investigadores han superado este obstáculo de larga data utilizando un truco simple pero elegante. En lugar de tratar de diferenciar las cuatro copias cromosómicas, a menudo muy similares, entre sí, Korbinian Schneeberger junto con su colega Hequan Sun y otros compañeros de trabajo sortearon este problema secuenciando el ADN de un gran número de células de polen individuales. A diferencia de todas las demás células, cada célula de polen contiene solo dos copias aleatorias de cada cromosoma; esto facilitó la reconstrucción de la secuencia de todo el genoma. Una visión general de la secuencia de ADN completa de la papa cultivada tiene el potencial de facilitar enormemente el mejoramiento y ha sido una ambición de científicos y fitomejoradores durante muchos años. Con esta información en la mano, los científicos ahora pueden identificar más fácilmente las variantes genéticas responsables de lo deseable o lo indeseable. Fuente: https://www. mpg. de/18386613/potato-genome Estudio: https://www. nature. com/articles/s41588-022-01015-0 --- ### Científicos de UC Davis identifican un gen clave del trigo que aumenta su rendimiento y producción de granos > Los hallazgos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. - Published: 2022-03-10 - Modified: 2022-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/10/cientificos-de-uc-davis-identifican-un-gen-clave-del-trigo-que-aumenta-su-rendimiento-y-produccion-de-granos/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, gen, harina, Jorge Dubcovsky, pan, pastas, rendimiento agrícola, seguridad alimentaria, trigo, trigo candeal, UC Davis, WAPO1 Los hallazgos de un gen que le permite al trigo seguir produciendo más granos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. El profesor de Ciencias de las Plantas de UC Davis, Jorge Dubcovsky, con plantas de trigo en el laboratorio. (Foto de UC Davis) Los hallazgos de un gen que le permite al trigo seguir produciendo más granos podrían ayudar a los productores agrícolas a generar más trigo sin expandir las operaciones ni uso de nuevos suelos. CAES - UC Davis / 2 de febrero, 2022. - Un equipo de científicos de la Universidad de California, Davis, identificó una nueva variante genética en el trigo que puede aumentar la cantidad de grano producido, según encuentra una nueva investigación publicada en la revista PLOS Genetics. El trigo es un alimento básico en las dietas alimentarias de todo el mundo y el descubrimiento del gen podría permitir a los agricultores cultivar más alimentos sin aumentar el uso de la tierra. Un mayor rendimiento también podría reducir los precios al consumidor, haciendo que el cultivo sea más accesible. “Tenemos una población humana en crecimiento a la que le gusta comer todos los días”, dijo Jorge Dubcovsky, un distinguido profesor de ciencias de las plantas que dirigió la investigación. “Necesitamos producir más trigo en el mismo espacio, por lo que necesitamos plantas que sean más productivas”. Los investigadores encontraron un gen, WAPO1, que controla la cantidad máxima de granos en una espiga de trigo. La reproducción de la variante genética beneficiosa en las plantas podría retrasar la formación de la espiguilla terminal, proporcionando espacio para que crezcan más granos en cada espiga en lugar de terminar con la producción de granos. WAPO1 es uno de los primeros genes descubiertos que pueden afectar el rendimiento del trigo. “Estamos tratando de hacer variedades de trigo más productivas y estamos empezando a entender cómo se controla ese rasgo”, dijo Dubcovsky. Pasta de trigo sin el gen La variante genética para un alto número de granos se encuentra con frecuencia en los trigos harineros pero no en los trigos para pastas (trigo candeal). Al introducir la variante genética beneficiosa en esas variedades de trigo para pasta, los productores podrían aumentar el rendimiento entre un 4 % y un 5 % en cultivares que tienen la capacidad de biomasa para llenar los granos adicionales. “Desarrollamos marcadores moleculares para seleccionar la forma de ese gen para producir un mayor rendimiento”, dijo Dubcovsky. “Es un importante paso adelante”. Investigaciones anteriores del equipo mapearon el gen e identificaron otros que podrían afectar el rendimiento. Esta investigación confirmó esos hallazgos para WAPO1. Descubrimiento en el camino hacia futuros aumentos de rendimiento El gen WAPO1 es parte de una red de genes que trabajan juntos para controlar el rendimiento, y los investigadores deben identificar las mejores combinaciones de variantes para maximizar el rendimiento. Resolver este rompecabezas puede conducir a mejores tasas de producción. “Seguiremos tratando de comprender la red de genes que controlan el rendimiento del trigo”, dijo. Saarah Kuzay, Huiqiong Lin, Chengxia Li, Shisheng Chen, Daniel P. Woods y Junli Zhang de UC Davis también contribuyeron a la investigación, al igual que científicos del Instituto Médico Howard Hughes, la Universidad Heinrich Heine y el Instituto de Ciencias Agrícolas Avanzadas de la Universidad de Pekín. El financiamiento fue proporcionado por la Iniciativa de Investigación Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA, la Asociación Internacional de Rendimiento de Trigo y el Instituto Médico Howard Hughes. Fuente: https://caes. ucdavis. edu/news/uc-davis-team-identifies-wheat-gene-increases-yield Estudio: https://journals. plos. org/plosgenetics/article? id=10. 1371/journal. pgen. 1009747 --- ### Científicos chinos desarrollan cultivo de sorgo con mejor sabor y olor mediante edición genética > El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. - Published: 2022-03-09 - Modified: 2022-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/09/13536/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, buen sabor, cereales, China, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, fragante, genéticamente modificado, olor, sorgo Expertos de la Academia de Ciencias de China informaron sobre el desarrollo exitoso de sorgo fragante utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. Expertos de la Academia de Ciencias de China informaron sobre el desarrollo exitoso de sorgo fragante utilizando la tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9. El hallazgo novedoso que permitió la obtención de cultivares con olor floral y sabor dulce se publicaron en el Journal of Integrative Plant Biology. European Seed / 2 de marzo, 2022. - El aroma es una cualidad importante en los alimentos. El arroz jazmín, por ejemplo, es popular entre los consumidores por su aroma y, en consecuencia, obtiene un precio más alto. Estudios previos han encontrado que un compuesto aromático volátil llamado 2-AP contribuye a la fragancia del arroz. Un gen llamado BADH2 puede regular la acumulación de 2-AP, generando olor en los cultivos. Investigadores del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China utilizaron la tecnología de edición de genes conocida como CRISPR/Cas9 para eliminar el gen SbBADH2 en el sorgo, la variante BADH2 que regula el aroma del sorgo. Según el estudio publicado en el Journal of Integrative Plant Biology, las semillas y las hojas del sorgo editado genéticamente tienen una acumulación significativamente mayor de 2-AP y un olor floral y dulce. Los investigadores secaron las hojas de sorgo convencional y la planta editada genéticamente, las molieron hasta convertirlas en polvo y las mezclaron con comida para conejos. Los conejos se sintieron más atraídos por el alimento con sorgo fragante y comieron más. El equipo de investigación está optimista de que la variedad editada genéticamente pueda apoyar la cría de animales. El sorgo se usa ampliamente en la elaboración de vino y vinagre en China. En experimentos para mejorar el sabor y la calidad del licor, el equipo de investigación también ha lanzado experimentos de elaboración de cerveza utilizando sorgo fragante. Fuentes: https://european-seed. com/2022/03/chinese-experts-develop-fragrant-sorghum-using-crispr/ | https://www. isaaa. org/kc/cropbiotechupdate/article/default. asp? ID=19300 Estudio: https://onlinelibrary. wiley. com/doi/10. 1111/jipb. 13232 --- ### Ajustando genes de compuestos nutritivos del tomate también mejoran su rendimiento y tolerancia a sequía > La inserción de un solo gen en el tomate produjo hasta un 77% extra de rendimiento de fruta y 20 veces más betacaroteno (provitamina A). - Published: 2022-03-08 - Modified: 2022-03-13 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/08/ajustando-genes-de-compuestos-nutritivos-del-tomate-tambien-mejoran-su-rendimiento-y-tolerancia-a-sequia/ - Categorías: Noticias Chilebio - Etiquetas: arroz dorado, biotecnología, cambio climático, carotenoide, gen, genéticamente modificado, LCYB1, licopeno, licopeno ciclasa, pro vitamina A, rendimiento agrícola, tolerancia a sequía, tomate, transgénico La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento (hasta un 77% extra) de la fruta y un mayor contenido (hasta 20 veces más) de provitamina A. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía. Un equipo de científicos de plantas del KAUST introdujo un solo gen de la ruta de los carotenoides en los tomates, lo que llevó a un aumento en el rendimiento del cultivo, el valor nutricional y la tolerancia al estrés (tomates de tipo convencional en la parte inferior, y tomates que expresan el gen LCYB en la parte inferior). Crédito: Juan C. Moreno La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento (hasta un 77% extra) de la fruta y un mayor contenido (hasta 20 veces más) de provitamina A. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía. King Abdullah University of Science and Technology / 7 de marzo, 2022. - Una nueva estrategia de mejoramiento genético tiene como objetivo el rendimiento de los cultivos, el valor nutricional y la tolerancia al estrés, todo a través de la expresión de un gen. Se ha descubierto que la manipulación del contenido de carotenoides, como el ß-caroteno, mejora el crecimiento de las plantas y aumenta el rendimiento y la tolerancia al estrés abiótico, como la sequía y la salinidad. Dentro de los cloroplastos, los carotenoides como el ß-caroteno y las xantofilas son componentes clave del aparato fotosintético de las plantas. Ahora, un equipo internacional dirigido por investigadores del grupo de Salim Al-Babili en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), ha demostrado que las alteraciones en el metabolismo de los carotenoides influyen en el contenido hormonal y, posteriormente, en el desarrollo y la fisiología de las plantas. La introducción de un solo gen de la vía biosintética de los carotenoides en diferentes cultivares de tomate condujo a cambios significativos en las vías metabólicas, grandes aumentos en el rendimiento de la fruta y un mayor contenido de provitamina A. “Además, los cambios metabólicos y hormonales llevaron a la acumulación de metabolitos primarios clave, mejorando la tolerancia al estrés abiótico y la vida útil de la fruta”, dice el investigador principal Juan C Moreno. El ß-caroteno se produce por la acción de un gen conocido como licopeno ß-ciclasa (LCYB). Habiendo demostrado previamente que la expresión del gen DcLCYB1 de la zanahoria en el tabaco aumentaba la fotosíntesis, la tolerancia al estrés, la biomasa vegetal y el rendimiento, Moreno quería ver si la manipulación de la actividad LCYB podía conferir ventajas de crecimiento similares en un cultivo alimentario económicamente importante. Usando tres fuentes de semillas diferentes, todas expresando diferentes genes LCYB de tomate, narciso y bacterias, los investigadores cultivaron plantas en condiciones controladas y al aire libre en politúneles. Los resultados confirmaron la hipótesis de Moreno de que la sobreexpresión del gen carotenoide en el tomate mostraría resultados similares a los de su experimento en el tabaco. "Observando las plantas en el invernadero a medida que pasaban las semanas y los meses, las líneas transgénicas eran claramente diferentes del tipo convencional ", dice. El rendimiento de la fruta también aumentó hasta en un 77 por ciento y se mejoró el contenido nutricional, ya que la fruta de las plantas transgénicas contenía 20 veces más ß-caroteno que los tipos silvestres. "El uso de técnicas de cromatografía y espectrometría de masas de última generación nos permitió proporcionar una imagen completa de los cambios a nivel del metaboloma, lo que explica los fenotipos observados", añade Jianing Mi, quien realizó la parte analítica de este estudio. Las plantas modificadas también mostraron una mayor tolerancia a las altas intensidades de luz, la sal y el estrés por sequía. Trabajando con Al-Babili, los investigadores ahora están tratando de aplicar esta tecnología en cultivos de cereales. "Este estudio demuestra la importancia de comprender los procesos metabólicos que subyacen al crecimiento de las plantas y la respuesta a los cambios ambientales, y muestra el gran potencial de la ingeniería genética y metabólica de las plantas para combatir las deficiencias de micronutrientes", dice Al-Babili. Los hallazgos allanan el camino para el desarrollo de una nueva generación de cultivos que combinen una alta productividad y un mayor valor nutricional con la capacidad de hacer frente a los desafíos relacionados con el cambio climático. Fuente: https://phys. org/news/2022-03-tweaking-carotenoids-growth-tolerance. html --- ### Conoce el nuevo tomate morado, una "super-fruta" más saludable diseñada genéticamente > Los investigadores detrás del tomate no están interesados en ganancias por patente, solo pretenden que se masifique entre agricultores y consumidores. - Published: 2022-03-07 - Modified: 2022-03-11 - URL: https://chilebio.cl/2022/03/07/conoce-el-nuevo-tomate-morado-una-super-fruta-mas-saludable-disenada-geneticamente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, antocianina, arándanos, berries, Cathie Martin, John Innes Centre, morado, natural, Reino Unido, superalimento, tomate, transgénico Los arándanos y las moras están cargados de antioxidantes; ajustando solo tres genes, ahora los tomates también pueden tener el mismo beneficio, y pronto podrían ser aprobados para su venta en Estados Unidos. Los investigadores ingleses detrás del tomate transgénico no están interesados en ganancias por propiedad intelectual, y solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores. Los arándanos y las moras están cargadas de antioxidantes; ajustando solo tres genes, ahora los tomates también pueden tener el mismo beneficio, y pronto podrían ser aprobados para su venta en Estados Unidos. Los investigadores ingleses detrás del tomate transgénico no están interesados en ganancias por propiedad intelectual, y solo pretenden que este tomate se masifique para beneficio de agricultores y consumidores. Fast Company / 2 de marzo, 2022. - Hace quince años, en pleno invierno, Cathie Martin esperaba impaciente que maduraran sus tomates. La botánica del Centro John Innes en Reino Unido ya sabía lo que iba a pasar: su piel verde estaba a punto de convertirse en un color púrpura milagroso. Había intercambiado algunos genes para potenciar su contenido de antocianinas, los mismos antioxidantes vibrantes que dan a los arándanos y moras su rico color. “Sabía que funcionaría”, dice Martin con una confianza fría. “Bueno, por mucho que cualquier científico sepa, harán algo que funcionará... . Fue realmente lento, y tomó años, y finalmente pudimos ver este poco de color púrpura. Fue grandioso. " Ahora, suponiendo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apruebe su venta en las próximas semanas, los tomates de Martin podrían estar disponibles por primera vez, como semillas que se pueden cultivar o como fruta disponibles en las tiendas. Pero también es un momento importante para replantear la forma en que pensamos acerca de los organismos modificados genéticamente (OGMs o transgénicos) en los productos, no solo como un medio para reducir los costos de la Gran Agricultura, sino como una oportunidad para tomar un objeto que nos dio la naturaleza y mejorarlo, tanto como lo haríamos con un teléfono inteligente o un par de zapatillas. Cualquier variedad de tomate se puede transformar en un tomate morado. Y los tomates morados saben exactamente igual que su variedad de origen porque las antocianinas no tienen sabor. Pero la investigación de Martin encontró otras dos cosas interesantes. Sus tomates morados, que no deben confundirse con variedades oscuras como los tomates cherry negros, duran aproximadamente el doble de tiempo en el estante que un tomate estándar. Y los ratones que comieron una dieta de sus tomates morados vivieron un 30% más que los que comieron la variedad roja estándar. Un ser humano necesitaría comer el equivalente a dos tomates morados todos los días para alcanzar un beneficio potencial similar, pero Martin cree que en realidad es más factible que comer la alternativa de dos puñados de arándanos al día. Eso se debe a que los arándanos son caros y muy estacionales, mientras que sus tomates se pueden cocinar para hacer pasta o salsa para pizza. (Sí, estos tomates conservan su cautivador tono púrpura cuando se cocinan). “Un rasgo que me gusta mucho proviene de lo que actualmente se conoce como tomates amarillos”, dice Martin. “Cuando se mezcla el púrpura, es un color fantástico, más índigo, una especie de púrpura más azul. Si tuvieras que hacer un Bloody Mary, sería un Bloody Mary azul real”. Hoy en día, los transgénicos son comunes en la dieta estadounidense (y de muchos otros países), pero en gran medida han sido elaborados para obtener ganancias corporativas en lugar del deseo del consumidor. Según el último recuento, el 94 % de la soja, el 94 % del algodón, el 92 % del maíz y el 95 % de la canola plantados en los EE. UU. son variedades transgénicas. Los ajustes genéticos mejoran el rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades. Estos terminan en aceites, ropa, alimentos procesados ​​y alimentación para el ganado. Alrededor del 95% de los animales que proporcionan carne y productos lácteos en los EE. UU. comen cultivos transgénicos. Sin embargo, más allá de eso, la lista de frutas y verduras enteras obtenidas mediante bioingeniería aprobadas para la venta en los EE. UU. es escasa. Monsanto y la empresa de papas fritas congeladas Simplot han creado sus propias papas GM. Otros han elaborado calabaza o zapallo GM, papaya y berenjena GM, todos enfocados en resistir enfermedades o plagas. Eso es todo, con una excepción: la piña Pinkglow de Del Monte Fresh. Aprobado para la venta en 2020 en EEUU, Del Monte vende el producto como una marca premium directa al consumidor. Puedes pedir una sola piña rosa para tu San Valentín por US$40. Pero Martin tiene poco interés en controlar cualquier propiedad intelectual genética o de marca, como Monsanto o Del Monte. De hecho, su empresa, Norfolk Plant Sciences, fundada en el Reino Unido junto con su colega Jonathan Jones, se inclina más hacia la hippie y sin fines de lucro Seed Savers Exchange de Iowa que a una multinacional agrícola mundial. Como botánica, primero estudió cómo usar la genética para aumentar el contenido de antocianinas en las plantas de tabaco. El problema era que la producción de antocianinas se abría paso en toda la planta, incluidas las hojas y el tallo, lo que desperdiciaba energía y atrofiaba su crecimiento. Con sus tomates, Martin aisló cómo aumentar la antocianina únicamente dentro de la fruta misma, y ​​solo cuando la fruta estaba en su estado de maduración natural. Por lo tanto, estas plantas de tomate pueden crecer en las mismas condiciones y con el mismo rendimiento que las opciones convencionales. Ahora se imagina un sorprendente camino a seguir con sus tomates. Ella los dará al mercado sin importar cómo el mercado quiera consumirlos. Eso significa que ella te venderá las semillas para que las cultives tú mismo. Permitirá que los granjeros los cultiven y los vendan a las tiendas para que te los vendan a ti. Incluso hará la vista gorda cuando cruces estos tomates morados con otra variedad en tu jardín. Martin no protege su producto; ella solo quiere verlo crecer. “Es solo un modelo de negocio diferente. Creo que tenemos muchas ganas de crecer en respuesta a la demanda de los consumidores. El gran peligro con este tipo de cosas es que es solo una cosa de boutique que viene, pasa y ya nadie está interesado. Pero a veces obtienes un cambio, un nuevo alimento, y realmente funciona. Y brinda satisfacción al consumidor”, dice Martin. “Por ejemplo, hace 20 años, si comprabas hojas de ensalada en el supermercado, serían iceberg verde. Ahora... son todos de diferentes colores. Y a la gente le encanta la idea del color en las ensaladas. Me gustaría que nuestros tomates de manera similar”. Durante dos años, Martin ha estado buscando la aprobación del USDA para su producto, proporcionando los detalles genéticos exactos (se intercambiaron tres genes en sus plantas, provenientes de la flor boca de dragón y el berro thale) y datos nutricionales. Más recientemente, el USDA prometió trabajar mucho más rápido en la aprobación de OGMs, limitando los análisis a 180 días. Si bien la fecha límite ya pasó, Martin confía en que los tomates se aprobarán o rechazarán a fines de marzo o abril. "No quiero adelantarme a la decisión sobre eso", dice Martin, "pero somos optimistas de que esto no debería regularse porque no hay nada intrínsecamente peligroso para el medio ambiente o la salud en estos tomates". A más largo plazo, Martin sugiere que sus tomates no tienen por qué ser la única fruta con un mayor contenido de antocianinas. En 2013, los investigadores presentaron una manzana cargada con el compuesto, tanto que se parece a una ciruela de pulpa roja, y Martin cree que lo mismo es posible con los plátanos, las naranjas y muchas otras frutas. ¿Así que tan extraño como un tomate morado puede sonar hoy? Mañana, podría ser algo común. Fuente: https://www. fastcompany. com/90726505/behold-the-purple-tomato-a-new-designer-super-fruit --- ### Masticar chicle con una proteína obtenida en lechuga transgénica podría reducir la propagación de COVID19 > Una cantidad pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. - Published: 2022-02-27 - Modified: 2022-02-28 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/27/masticar-chicle-con-una-proteina-obtenida-en-lechuga-transgenica-podria-reducir-la-propagacion-de-covid19/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ACE2, biotecnología, chicle, coronavirus, covid 19, enzima convertidora de angiotensina 2, goma de mascar, Henry Daniell, hidroponia, lechuga, liofilizado, SARS-CoV-2, transgénico, vacuna oral El chicle lleva una proteína producida en lechuga genéticamente modificada atrapa el virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19. Una cantidad pequeña de esta proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. El investigador líder también esta probando este enfoque para el virus de la influenza.  El chicle lleva una proteína producida en lechuga genéticamente modificada atrapa el virus SARS-CoV-2, causante de COVID-19. Una cantidad pequeña de esta proteína se asoció con una reducción del 95% en células animales e hisopos de fluido nasal y de garganta de personas infectadas. El investigador líder también esta probando este enfoque para el virus de la influenza. Scientific American / 24 de febrero, 2022. - Un tipo de chicle mezclado con una proteína que es una puerta de entrada para las infecciones con el nuevo coronavirus, o SARS-CoV-2, podría servir como una forma económica de ayudar a prevenir su propagación, sugiere un estudio reciente. La proteína de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que está presente en la superficie de muchas células humanas, se puede mezclar con la goma de mascar. Transportado a la boca por la encía, ACE2 puede atrapar el virus uniéndose a su proteína espícula (spike), que en condiciones normales le ayuda a infectar las células. Además, la proteína en la encía puede unirse a los receptores de la superficie celular, bloqueando así los sitios donde el virus normalmente nos infecta. La combinación evita de forma eficaz que el patógeno infecte las células de la cavidad oral, según informan los investigadores. La nariz y la garganta son los lugares donde el coronavirus suele infectar por primera vez a las células humanas. Pero la boca es uno de los mayores reservorios de SARS-CoV-2 en una persona infectada, según un artículo de marzo de 2021 en Nature Medicine. Ahora, el estudio más reciente sostiene que la inactivación del virus en la saliva y las membranas mucosas de la boca también podría ayudar a reducir la infección en el área nasofaríngea contigua. Si investigaciones adicionales confirman los hallazgos, la goma de mascar podría unirse a las máscaras faciales y al desinfectante de manos en el arsenal para frenar la propagación del virus. Para estudiar esta estrategia, un equipo dirigido por el investigador farmacéutico de la Universidad de Pensilvania, Henry Daniell, modificó genéticamente plantas de lechuga para hacerlas producir una forma soluble de la proteína ACE2. A continuación, se mezcló una forma de lechuga en polvo (liofilizada) con chicle con sabor a canela dulce. Los investigadores probaron la eficacia de la goma de mascar en células de hámster modificadas para producir receptores ACE2 humanos. En una medida de carga viral usando microburbujas, la goma de mascar infundida con la proteína ACE2 desencadenó una reducción en la cantidad de virus en muestras tomadas de pacientes con COVID-19. (Imagen: Cortesía de los investigadores) En las células de hámster, una cantidad relativamente pequeña de la proteína se asoció con una reducción del 95 por ciento de la cantidad de un virus sustituto que ingresa a las células (el llamado pseudovirus tenía una proteína de punta que coincidía con la que tachona la superficie del SARS- CoV-2), informan los investigadores. La cantidad del virus dentro de las células de mono sin modificar también se redujo en un 85 por ciento cuando se usó el mismo virus sustituto. Y agregar el chicle a hisopos de fluido nasal y de garganta en tres personas infectadas con SARS-CoV-2 se asoció con una reducción del 95 por ciento en la cantidad del pseudovirus activo. Los hallazgos se publicaron en noviembre en Molecular Therapy. Daniell dice que su equipo está esperando la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. para probar la efectividad del chicle contra el SARS-CoV-2 en humanos. La proteína se liberaría en el transcurso de unos 10 minutos de masticación, descubrió Daniell al modelar el proceso con una máquina que genera la misma fuerza que la típica masticación humana. La protección duraría cuatro horas, según estiman los investigadores. Daniell también está probando el método del chicle contra la influenza. Henry Daniell y sus colegas, de Penn Dental Medicine, utilizaron una plataforma de producción de fármacos de proteínas a base de plantas (lechuga GM) para hacer crecer la proteína ACE2, que luego se infundió en la goma de mascar. Al bloquear el receptor ACE2 o unirse a la proteína espícula del SARS-CoV-2, el ACE2 en la encía parece ser capaz de reducir la entrada viral en las células. (Imagen: Cortesía de los investigadores) Una preocupación con la idea general involucra el tema de dónde el coronavirus infecta el cuerpo por primera vez. “La principal vía de entrada de la COVID-19 es la nariz”, dice el inmunólogo Danny Altmann del Imperial College London, que no participó en el nuevo estudio. “Y la goma de mascar puede tener poco efecto para detener la entrada del virus por esa abertura, a menos que se descubra que brinda protección en la parte posterior de la garganta”. Pero incluso si finalmente no se descubre que la goma de mascar defiende al masticador contra la infección, aún podría reducir la propagación al reducir la cantidad de virus en la boca de una persona infectada y, por lo tanto, reducir la cantidad disponible para la transmisión, dice el virólogo Julian Tang, quien también no participó en el estudio. En el mejor de los casos, un chicle anti-COVID podría estar en los estantes de las tiendas en aproximadamente dos años, dice Daniell. Y luego, un día, si el nuevo coronavirus sigue siendo una amenaza, cuatro de cada cinco médicos pueden recomendar la goma de mascar ACE2 para sus pacientes. Fuente: https://www. scientificamerican. com/article/chewing-gum-with-gmo-could-reduce-the-spread-of-covid/ Más información: https://penntoday. upenn. edu/news/chewing-gum-could-reduce-sars-cov-2-transmission Estudio: https://www. cell. com/molecular-therapy-family/molecular-therapy/fulltext/S1525-0016(21)00579-7 --- ### Vacuna contra COVID19 obtenida en tabaco genéticamente modificado consigue aprobación en Canadá > Esta vacuna sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico. - Published: 2022-02-25 - Modified: 2022-03-02 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/25/vacuna-contra-covid19-obtenida-en-tabaco-geneticamente-modificado-consigue-aprobacion-en-canada/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: basado en plantas, biotecnología, coronavirus, covid 19, cuarentena, genéticamente modificado, imunización, medicago, plant based, transgénico, vacuna, vegano El Ministerio de Salud de Canadá anunció la aprobación después de que se demostrara una alta eficacia en los ensayos clínicos. Esta vacuna antiviral sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos como es la forma tradicional) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico.   El Ministerio de Salud de Canadá anunció la aprobación después de que se demostrara una alta eficacia en los ensayos clínicos. Esta vacuna antiviral sería la primera de la historia en ser "cultivada" en plantas (en lugar de huevos como es la forma tradicional) que llega a su fase final de aprobación para uso clínico. CBC-Canada / 24 de febrero, 2021. - La vacuna para COVID-19 desarrollada y obtenida en plantas por la empresa canadiense Medicago consiguió la aprobación del Ministerio de Salud de Canadá (Helth Canada), que pronto les dará a los canadienses la opción de recibir una vacuna local contra el SARS-CoV-2. Los reguladores anunciaron la decisión de permitir su uso para adultos de 18 a 64 años ayer jueves, lo que la convierte en la sexta vacuna aprobada en Canadá, inmediatamente después de la aprobación de Novavax por parte de Health Canada la semana pasada. En lo que la compañía biofarmacéutica llama una primicia mundial, la vacuna de Medicago, con sede en la ciudad de Quebec, utiliza partículas similares a virus (VLP) derivadas de plantas, que se asemejan al coronavirus causante de COVID-19 pero no contienen su material genético. Las inyecciones también contienen un adyuvante de la multinacional británico-estadounidense GlaxoSmithKline para ayudar a estimular la respuesta inmunológica. En diciembre de 2021, las empresas informaron altos niveles de eficacia contra la infección mientras se preparaban para la aprobación regulatoria. Tasa de alta eficacia Apodada "Covifenz", la tasa de eficacia general de la inyección de dos dosis contra todas las variantes del virus estudiadas fue del 71%, con una tasa de eficacia más alta del 75% contra las infecciones por COVID-19 de cualquier gravedad de la variante delta, entonces dominante, según datos compartidos en ese momento en un comunicado de prensa. Los resultados siguieron a un estudio global de Fase 3 controlado con placebo de la vacuna de dos dosis que se lanzó en marzo pasado. Esto fue antes de que la familia de subvariantes Omicron altamente contagiosa, incluidas BA. 1 y BA. 2, comenzara a circular, aunque la compañía ha dicho que la vacuna se puede adaptar según sea necesario. "Si bien se necesitan datos de confirmación adicionales, los datos preliminares y exploratorios muestran que Covifenz produce anticuerpos neutralizantes contra la variante Omicron", señaló Health Canada en un comunicado. El departamento también ha puesto términos y condiciones en la autorización. Medicago debe continuar brindando información a Health Canada sobre la seguridad y eficacia de la vacuna, "incluida la protección contra las variantes actuales y emergentes de preocupación tan pronto como esté disponible", continuó el comunicado. "En los próximos meses, sabremos qué tan bien funcionó nuestra vacuna contra Omicron", dijo a CBC News el director médico de la compañía, el Dr. Brian Ward, citando los ensayos en curso de la compañía, que también incluyen un estudio sobre una dosis de refuerzo programada para comenzar dentro de unas semanas. Medicago y 'dosis de fabricación' En octubre, Canadá firmó un acuerdo para comprar 20 millones de dosis de la vacuna de Medicago, con opción a 56 millones más. En un comunicado de prensa emitido el jueves, la compañía destacó el compromiso de proporcionar sus vacunas lo antes posible. "La aprobación de nuestra vacuna COVID-19 es un hito importante para Canadá en la lucha contra la pandemia. Agradecemos la revisión oportuna de Health Canada", dijo Takashi Nagao, presidente y director ejecutivo de la compañía, en el comunicado. "También estamos agradecidos por el apoyo del Gobierno de Canadá en el desarrollo de esta nueva vacuna, y estamos fabricando dosis para comenzar a cumplir con su pedido". Dada esta gran afluencia de vacunas, el subdirector de salud pública de Canadá, el Dr. Howard Njoo, dijo que algunos de los suministros esperados de Medicago serán parte de los esfuerzos continuos de Canadá para enviar dosis al extranjero. "Canadá está comprometido con el esfuerzo global para suministrar vacunas en todo el mundo", dijo durante una conferencia de prensa. También se esperan recomendaciones sobre el uso de la vacuna del Comité Asesor Nacional sobre Inmunización en las próximas semanas, dijo Njoo. Vacuna no aprobada para adultos mayores de 65 años Por ahora, la vacuna solo está autorizada para su uso en adultos de 18 a 64 años, según los datos que revisó Health Canada. "Hubo una inscripción limitada de participantes mayores de 65 años en los ensayos clínicos porque una gran proporción de personas mayores ya estaban vacunadas", dijo el departamento en su comunicado. "Medicago actualmente está reuniendo datos en personas mayores para respaldar la autorización regulatoria para este grupo de edad". El Dr. Isaac Bogoch, especialista en enfermedades infecciosas con sede en Toronto, le dijo a CBC News que la aprobación de la vacuna es una buena noticia, aunque se produce después de que la mayoría de los canadienses ya están vacunados con dos o más dosis. "¿Va a tener esto un gran impacto en nosotros aquí en Canadá? Probablemente no. Pero puede haber algunas personas que opten por vacunarse con un producto que no sea de ARNm", dijo, refiriéndose a las inyecciones ofrecidas por Pfizer-BioNTech y Moderna. Bogoch agregó que lo más esperanzador es cómo la tecnología basada en plantas podría ayudar al desarrollo de vacunas en el futuro. El proceso desarrollado por Medicago utiliza la especie vegetal Nicotiana benthamiana, un pariente cercano de las plantas de tabaco que se utiliza para el desarrollo farmacéutico, en gran parte debido a la gran cantidad de virus que pueden infectarla con éxito. "Esta podría ser una forma bastante única de producir y escalar la vacunación", dijo Bogoch. Terapia de origen vegetal Fundada en 1999, Medicago de la ciudad de Quebec es pionera en terapias y vacunas derivadas u obtenidas desde plantas («biopharming» o «agricultura molecular«). Su tecnología toma la idea de la fabricación tradicional de vacunas, basada en el uso de huevos para cultivar los virus, y en su lugar utiliza plantas vivas como biorreactores que producen una partícula de una proteína que imita el virus objetivo. El primer paso es crear la partícula de proteína necesaria e introducirla en un vector bacteriano específico de la planta. A continuación, las plantas lo absorben y multiplican el vector. Las «minifábricas» sólo tardan entre cuatro y seis semana en producir las «partículas similares a virus» (VLPs), frente a los seis meses que se tarda en producirlas con huevos; la empresa subraya que las plantas «no se modifican genéticamente, sino que se utilizan sus procesos celulares naturales». La modificación genética utilizada es transitoria (expresión transiente), no estable como en los cultivos transgénicos tradicionales. Las vacunas basadas en VLPs obtenidos desde plantas biotecnológicas tienen varias ventajas sobre otros tipos de vacunas: Están hechos para imitar al virus, lo que permite que el sistema inmunitario del cuerpo los reconozca y cree una respuesta inmune. Pero carecen del material genético central de un virus, por lo que no son infecciosos y no pueden replicarse. La tecnología de Medicago solo requiere la secuencia genética de una cepa viral, no el virus vivo. Por lo tanto, la compañía puede poner rápidamente en marcha una terapia para atacar una infección pandémica como COVID-19. La producción de vacunas puede incrementarse simplemente aumentando el número de plantas de tabaco modificadas que se cultivan, para satisfacer la demanda. Los datos de los ensayos clínicos sugieren que las VLPs pueden activar simultáneamente las respuestas de anticuerpos y células. Fuente: https://www. cbc. ca/news/health/medicago-s-homegrown-plant-based-covid-19-vaccine-approved-by-health-canada-1. 6362745  Más información: https://www. augustman. com/my/wellness/health/new-covid-vaccine-might-become-the-first-plant-based-vaccine/ --- ### Un tomate transgénico morado más saludable finalmente llegaría al mercado de EE.UU. > El tomate rico en antioxidantes fue desarrollado en Reino Unido y ha demostrado alargar en un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. - Published: 2022-02-22 - Modified: 2022-02-25 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/22/un-tomate-transgenico-morado-mas-saludable-finalmente-llegaria-al-mercado-de-ee-uu/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: antioxidantes, berries, biotecnología, licopeno, natural, OGM, saludable, superalimento, tomate, transgénico Una pequeña empresa solicitó la aprobación en los Estados Unidos para vender un tomate genéticamente modificado que es rico en pigmentos beneficiosos para la salud, y que que se encuentran en los berries. El tomate fue desarrollado por un centro de investigación pública en Reino Unido y ha demostrado alargar un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. Una pequeña empresa solicitó la aprobación en los Estados Unidos para vender un tomate genéticamente modificado que es rico en pigmentos beneficiosos para la salud, y que se encuentran en los berries. El tomate fue desarrollado por un centro de investigación pública en Reino Unido y ha demostrado alargar un 30% la esperanza de vida en ratones de laboratorio. New Scientist / 23 de febrero, 2021. - Un tomate morado modificado genéticamente para que sea rico en los pigmentos beneficiosos que se encuentran en "superalimentos" como los arándanos, pronto podría salir a la venta en Estados Unidos. Una pequeña empresa llamada Norfolk Plant Sciences solicitó la aprobación el año pasado y confía en obtener el visto bueno. “Somos optimistas de que obtendremos las aprobaciones que necesitamos”, dijo Eric Ward, asesor de Norfolk Plant Sciences, durante una presentación en línea el pasado 22 de febrero. La empresa espera vender semillas a los jardineros y suministrar tomates frescos y otros productos derivados del tomate a las tiendas. El tomate morado fue creado por Cathie Martin en el Centro John Innes en el Reino Unido. En 2008, su equipo reportó que los ratones cuya dieta se complementó con este tomate morado en formato liofilizado vivieron casi un 30% más que aquellos con una dieta estándar o una dieta complementada con polvo de tomates normales. “Una vida útil un 30 por ciento más larga es increíble”, dijo durante la presentación, aunque, por supuesto, los resultados de los estudios con animales no se aplican necesariamente a las personas. Ya existen variedades de tomate con piel morada, pero los tomates morados modificados genéticamente también tienen pulpa morada. Contienen alrededor de 10 veces más antocianinas, que son pigmentos antioxidantes. Para lograr esto, Martin agregó dos genes de plantas: boca de dragón (Antirrhinum) y uno de Arabidopsis. Los genes agregados están activos solo en las frutas, donde aumentan la actividad de la maquinaria existente de las plantas para producir antocianinas. “Nuestro objetivo es comercializar estos tomates como mejorados nutricionalmente, pero sin declaraciones de propiedades saludables específicas”, dijo Nathan Pumplin de Norfolk Plant Sciences durante la presentación. El mayor nivel de antocianinas también duplica la vida útil de los tomates. Eso significa que los tomates morados deberían ser más ecológicos que las variedades comparables. “Si podemos reducir la cantidad de desperdicio de alimentos, eso puede tener un gran impacto”, dijo Pumplin. Los nuevos tomates se están cruzando con otras variedades para crear de todo, desde tomates cherry morados hasta versiones beefsteak (o bistec) morado. El sabor está determinado por la variedad preexistente, dijo Pumplin. La razón por la que los tomates nunca han salido a la venta es que obtener la aprobación para cultivos genéticamente modificados (transgénicos) ha sido extremadamente costoso. Pero en 2019, EE. UU. comenzó a revisar su sistema regulatorio de biotecnología para facilitar la aprobación de productos considerados de bajo riesgo. "Esta es la primera vez que solicitamos la aprobación para vender los tomates morados", dijo Martin. “Las cosas parecen estar moviéndose más rápido ahora”. Según las nuevas reglas, el Departamento de Agricultura de EE. UU. debe responder dentro de los 180 días. La compañía todavía está esperando recibir una respuesta formal a pesar de que este plazo pasó recientemente, pero Ward dice que las interacciones con la agencia han sido "100 por ciento positivas". Estados Unidos ya aprobó un tomate genéticamente modificado, el Flavr Savr, que salió a la venta en 1994. Sin embargo, la compañía detrás de él nunca logró obtener ganancias y las ventas cesaron. Fuente: https://www. newscientist. com/article/2309346-purple-superfood-tomato-could-finally-go-on-sale-in-the-us/ --- ### Los cultivos transgénicos y editados son más seguros que los convencionales, afirma experto en inocuidad alimentaria de Japón > El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS) agrega que tienen un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.  - Published: 2022-02-15 - Modified: 2022-02-22 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/15/los-cultivos-transgenicos-y-editados-son-mas-seguros-que-los-convencionales-afirma-experto-en-inocuidad-alimentaria-de-japon/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, editado genéticamente, hipertensión, Japón, licopeno, natural, OGM, orgánico, presión arterial, saludable, superalimento, tomate, transgénico El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS), afirma que los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y los editados genéticamente son más seguros que las variedades convencionales o silvestres, con un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.  Una investigadora de la Universidad de Tsukuba cosecha tomates editados genéticamente en Tsukuba, prefectura de Ibaraki, Japón, en marzo de 2018. El presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS), afirma que los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y los editados genéticamente son más seguros que las variedades convencionales o silvestres, con un sabor y un rendimiento significativamente mejorado.   ChileBio / 15 de febrero, 2020. - Takeshi Yamazaki, experto en inocuidad y seguridad alimentaria de Japón y presidente de la Society for the Science of Food Safety and Security (SFSS) dijo que comparar cultivos transgénicos y editados genéticamente con los mal llamados "naturales" parece algo seguro a primera vista, pero es más bien lo contrario para los expertos en inocuidad alimentaria. Yamazaki afirma que los cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) y los editados genéticamente son más seguros que las variedades convencionales o silvestres, con un sabor y un rendimiento significativamente mejorado. También dijo que es un hecho innegable que los productos agrícolas actuales que la gente piensa que son mejorados tradicionalmente tienen genes que han sido modificados a través de las mismas técnicas de mejoramiento tradicional. Cultivos editados genéticamente en Japón Japón aún no ha aprobado el cultivo comercial de transgénicos, a pesar de que realizan investigación y ensayos de campo, además de importar y consumir alimentos transgénicos (como todos los países). Sin embargo, en materia de edición genética, tras conversaciones y análisis de especialistas técnicos del gobierno, entre 2019 y 2020 publicaron regulaciones con las que se suman a una docena de países que ya permiten la salida a campo (con fines comerciales) de cultivos mejorados por edición genética siempre y cuando demuestren que ningún gen exógeno fue insertado a la nueva variedad final. Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Paraguay, Estados Unidos, Australia, Canadá, Israel y otros países son parte de los que ya permiten la salida a campo de cultivos mejorados por NBTs sin inserción de transgenes A nivel experimental, en Japón se desarrolla e investigan varios cultivos a través de estas técnicas, incluyendo un arroz editado de alto rendimiento por parte de la Organización Nacional de Investigación Agrícola y Alimentaria (NARO); flor de la campanilla japonesa editada con un nuevo color desde violeta al blanco, por parte de investigadores de la Universidad de Tsukuba, NARO y la Universidad de la Ciudad de Yokohamaa; trigo resistente a la germinación en sus granos por la lluvia, esfuerzo llevado a cabo por NARO la Universidad de Okayama. También en NARO han trabajado con CRISPR en manzanas albinas y tomates sin semillas con fines de investigación. Por otra parte, papa editada con bajo contenido de almidón es desarrollada por investigadores de la Universidad de Hirosaki; y una nueva técnica para cultivos de alto rendimiento es desarrollada por investigadores de la Universidad de Tokio mediante una técnica llamada mitoTALEN para desarrollar cepas de arroz y canola de alto rendimiento. Mientras tanto, la Universidad de Nagoya trabaja en el desarrollo de tomate editado genéticamente con mejor sabor que los tomates comerciales. Sin embargo, Japón no solo realiza investigación en diversos cultivos, sino que se convirtió recientemente en el primer país en liberar a nivel comercial los primeros productos editados genéticamente: se aprobó la venta de dos peces editados con CRISPR, un pez globo tigre y un besugo que alcanzan su peso comercial mucho más rápido, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai; y en total suman tres las aprobaciones comerciales con un tomate editado más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. Como parte de la estrategia pre-comercial, la start-up japonesa Sanatech, desarrolladora del tomate Sicilian Rouge editado genéticamente «alto en GABA» para beneficios anti hipertensión, distribuyo gratuitamente diversos kits de jardinería con plántulas del tomate editado en 2021. Estos fueron recibidos muy positivamente por un panel de consumidores de jardineros domésticos. Debido a la abrumadora respuesta y el gran interés que manifestaron los primeros monitores, la empresa decidió empezar a comercializar la propia fruta de tomate editado a partir del 15 de septiembre de 2021. Próximamente estaría disponible un producto en puré elaborado con el mismo tomate. Inocuidad y seguridad alimentaria La opinión técnica de Takeshi Yamazaki va en línea con lo que ha reportado la evidencia científica desde que comenzaron a investigarse los cultivos transgénicos, a nivel experimental, hace unos 45 años, y a comercializarse hace unos 25 años atrás. No se han reportado casos de efectos adversos por su consumo, hay más de 2500 estudios (la mitad realizado por el sector público e investigadores sin conflicto de interés) y se incluyen revisiones y seguimiento de largo plazo y multigeneracionales en animales. Todos concluyen que los cultivos transgénicos no tienen mayor impacto a la salud o medio ambiente que los cultivos convencionales - de hecho, algunos transgénicos como los Bt, pueden ser incluso más seguros al reducir la presencia de micotoxinas cancerígenas. Esta posición la reconocen públicamente más de 250 instituciones científicas y técnicas, incluyendo la Academia de Ciencias de USA, China, India, Australia, Brasil, Sudáfrica, Chile, México, todas las Academias de Ciencias de Europa, entre otras. Fuente consultada: https://blogos-com. translate. goog/article/577504/? p=1&_x_tr_sl=ja&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=en-US&_x_tr_pto=wapp --- ### Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a problemático hongo sin necesidad de fungicidas - Published: 2022-02-12 - Modified: 2022-02-15 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/12/desarrollan-trigo-editado-geneticamente-resistente-a-problematico-hongo-sin-necesidad-de-fungicidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agronomía, biotecnología, campo, China, CRISPR, edición genética, fitopatología, mildiu polvoriento, oídio, plagas, transgénico, trigo El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad. El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad. Science / 9 de febrero, 2022. - El mildiú polvoroso ciertamente suena poco atractivo, pero para los productores de trigo, este hongo puede significar un duro golpe para el bolsillo. Infecta los cultivos, amarillea las hojas y retrasa el crecimiento. En países donde la plaga es común, como China, el microorganismo puede destruir hasta el 40 % de un campo, lo que lo convierte en uno de los patógenos más dañinos y costosos para los productores de trigo. Ahora, los investigadores han desarrollado un trigo editado genéticamente que es impermeable al hongo, sin atrofiar el crecimiento del grano. El enfoque también podría funcionar en otros cultivos, como frutillas y pepinos, afirma el equipo de científicos. Si los rendimientos son confirmados por investigaciones adicionales, "esto realmente podría cambiar las reglas del juego" para los mejoradores de trigo, dice el biólogo de plantas Beat Keller de la Universidad de Zúrich, quien no participó en el trabajo. “Avances como este son muy necesarios”, agrega Peter van Esse, fitopatólogo del Laboratorio Sainsbury y vicepresidente de la Fundación 2Blades, que apoya la investigación de enfermedades de los cultivos. Reducir el uso de productos químicos es bueno para el medio ambiente, dice, y las plantas resistentes a las enfermedades son especialmente útiles para los agricultores del mundo en desarrollo que podrían no tener acceso a los pesticidas. Algunas plantas pueden resistir naturalmente el mildiú. Durante las expediciones en la década de 1940 a Etiopía, los científicos descubrieron tipos locales de cebada que no se vieron afectados por el hongo. Pero estas plantas, y las versiones posteriores creadas por los fitomejoradores, crecieron mal y no produjeron suficiente grano. Con un esfuerzo sostenido, los mejoradores de la década de 1980 lograron crear tipos de cebada que podían resistir bastante bien al hongo y crecer lo suficientemente vigorosos como para atraer a los agricultores. Estos tipos de cebada mejorada han tenido un éxito notable. A diferencia de muchos tipos de resistencia a enfermedades en las plantas, que los patógenos eventualmente desarrollan formas de superar, la protección contra el mildiú polvoroso en estas variedades ha durado décadas. Eso se debe a un gen, llamado MLO, que cuando muta de alguna manera evita que el hongo infecte la cebada, aparentemente en parte al engrosar rápidamente las paredes celulares cuando las esporas intentan penetrar y hacer que otras células cercanas se autodestruyan. Los mejoradores de trigo no han podido replicar el logro. En el trigo, las mutaciones en MLO conducen a plantas atrofiadas que tienden a producir hasta un 5% menos de grano que las plantas típicas, una deficiencia inaceptable. Los agricultores son reacios a adoptar incluso cultivos de menor rendimiento, especialmente si los fungicidas pueden matar patógenos. Hace varios años, Gao Caixia, científica de plantas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China, y sus colegas comenzaron a estudiar los genes involucrados en el rendimiento y la resistencia a enfermedades en el trigo. Usando métodos de edición de genes, incluido CRISPR, crearon la misma mutación protectora en las seis copias de los genes MLO en el trigo. Estos métodos permiten a los investigadores realizar cambios muy específicos en un genoma. A menudo, estos cambios se pueden lograr con el mejoramiento tradicional, pero durante muchos años en lugar de meses. Otro atractivo de la edición de genes es que los reguladores gubernamentales en varios países han facilitado recientemente que los investigadores y las empresas estudien y comercialicen plantas hechas de esta manera, mientras que otro método de ingeniería genética en plantas, como la transgenia (transferir el ADN de una especie a otra), generalmente requiere pruebas exhaustivas y largas revisiones antes de la aprobación comercial. Las plantas editadas genéticamente de Gao resistieron la infección por el mildiu polvoriento, como se esperaba, pero para su sorpresa, una sola planta también creció tan bien como las plantas de control no modificadas en los experimentos de invernadero. “Estaba seguro de que habíamos descubierto algo asombroso”, recuerda Gao. Otros investigadores dicen que los experimentos de invernadero y los datos de laboratorio parecen prometedores. “Creo que esto es creíble”, dice Ralph Panstruga, biólogo molecular de plantas de la Universidad RWTH de Aquisgrán. “Es un buen punto de partida”. El equipo también comparó el crecimiento del trigo editado genéticamente en ensayos de campo limitados. Las plantas modificadas crecieron tan altas como otros trigos. Y cuando los investigadores contaron las espigas y granos en cada una de las 30 plantas de las parcelas, no hubo una diferencia estadísticamente significativa, según la publicación en Nature. Keller advierte que el rendimiento del trigo no se puede determinar de manera confiable midiendo plantas individuales, sino solo cosechando parcelas de al menos varios metros cuadrados. “Un mejorador de trigo diría, ‘muy bien, pero ahora tienes que mostrarlo a nivel de parcela’”. Al profundizar en el genoma de las plantas modificadas, Gao y sus colegas demostraron que la edición había eliminado accidentalmente no solo parte de un gen MLO, sino también una gran parte del ADN en un cromosoma. Esto dio como resultado que un gen cercano llamado TMT3 se volviera más activo, y esto es lo que de alguna manera mantiene el crecimiento normal de la planta. El gen codifica una proteína involucrada en el transporte de moléculas de azúcar, pero sigue siendo un misterio cómo supera la pérdida de rendimiento causada por las mutaciones de MLO, dice Gao. “Sigo entusiasmado con este sorprendente hallazgo”. TMT3 se encuentra en muchas otras especies de plantas. Gao y sus colegas quieren probar la edición genética de frutillas, pimientos y pepinos, que también son muy vulnerables al mildiu polvoriento. Mientras tanto, han editado genéticamente cuatro variedades de trigo que son preferidas por los agricultores chinos, y su rendimiento se probará con ensayos de campo más grandes. Antes de que cualquier trigo editado genéticamente pueda venderse a los agricultores en China, las nuevas cepas deberán ser aprobadas por el ministerio de agricultura. Gao es optimista: las nuevas directrices del ministerio para aprobar cultivos modificados genéticamente, dice, proporcionan "un camino claro a seguir" hacia la comercialización. Fuente: https://www. science. org/content/article/gene-edited-wheat-resists-dreaded-fungus-without-pesticides Estudio: https://www. nature. com/articles/s41586-022-04395-9 --- ### Cultivos transgénicos podrían evitar la emisión de 33 millones de toneladas de CO2 en Europa > El estudio muestra el enorme costo ambiental europeo al no permitir el uso de transgénicos a sus agricultores, lo cual genera efectos en otras regiones. - Published: 2022-02-08 - Modified: 2022-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/08/cultivos-transgenicos-podrian-evitar-la-emision-de-33-millones-de-toneladas-de-co2-en-europa/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agroecología, Bayer, biotecnología, cambio climático, carbono, CO2, Europa, Greenpeace, ingeniería genética, Monsanto, OGM, transgénicos, unión europea El uso de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en la agricultura sigue siendo polémico, especialmente en Europa, tanto por un desconocimiento y oposición política. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que los cultivos genéticamente modificados en realidad pueden ser buenos para el medio ambiente y para el clima en particular. Los resultados sugieren que la adopción de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) podría reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, una lectura incómoda para los grupos ecologistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa del medo ambiente con una firme oposición a los transgénicos. El uso de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos) en la agricultura sigue siendo polémico, especialmente en Europa, tanto por un desconocimiento y oposición política. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que los cultivos genéticamente modificados en realidad pueden ser buenos para el medio ambiente y para el clima en particular. Los resultados sugieren que la adopción de cultivos transgénicos en la Unión Europea (UE) podría reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero, una lectura incómoda para los grupos ecologistas que durante mucho tiempo han combinado la defensa del medo ambiente con una firme oposición a los transgénicos. University of Bonn / 8 de febrero, 2022. - La agricultura representa alrededor del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Una gran parte de estas emisiones se debe a la producción ganadera y al uso de fertilizantes. Sin embargo, más de un tercio de las emisiones de la agricultura se deben al cambio en el uso de la tierra, especialmente la conversión de bosques y otras reservas naturales en tierras agrícolas para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos. "El uso de mejores tecnologías para aumentar el rendimiento de los cultivos en la tierra ya cultivada podría reducir este cambio de uso de la tierra y las emisiones asociadas", dice el autor del estudio, el Prof. Dr. Matin Qaim, Director del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad de Bonn. Ciertos tipos de cultivos modificados genéticamente, como el maíz y la soja transgénica, se cultivan ampliamente en otras partes del mundo, pero apenas en Europa. “Las razones principales son los problemas de aceptación pública y los obstáculos políticos”, dice Qaim. En el nuevo estudio, él y sus colegas del Breakthrough Institute utilizaron datos agrícolas globales y estimaciones de los efectos en el rendimiento de los cultivos transgénicos para modelar cómo una mayor adopción de tecnología en la UE afectaría la producción, el uso de la tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero. Las estimaciones sugieren que un uso más generalizado de cultivos genéticamente modificados en la UE podría evitar la liberación de 33 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que corresponde al 7,5 por ciento de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero de la agricultura de la UE. Figura 1. - El aumento de los rendimientos de los cultivos disminuye la conversión de la tierra necesaria para la producción agrícola / Mayores rendimientos implican que se necesita menos tierra para producir la misma cantidad de alimentos. Esta representación gráfica está simplificada porque el cambio de uso de la tierra y la preservación de la tierra generalmente ocurren en una ubicación diferente a la producción original. (A) Producción agrícola de referencia, que ocurre en una cantidad determinada de tierra de cultivo (mostrada en color café con surcos rayados) con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la producción. El resto de la tierra tiene vegetación nativa (es decir, bosque, humedal, pastizal; todo se muestra en verde). (B) El aumento de la producción agrícola sin aumentos en el rendimiento implica una alta conversión de tierras naturales en tierras de cultivo, con altas emisiones de cambio de uso de la tierra y mayores emisiones de producción. (C) El aumento de la producción con aumentos moderados del rendimiento da como resultado emisiones moderadas por cambios en el uso de la tierra y un aumento de las emisiones de la producción. (D) El aumento de la producción con aumentos de alto rendimiento puede ayudar a prevenir tanto las emisiones del cambio de uso de la tierra como las emisiones de producción adicionales. Fuente: Kovak et al, 2022. Mayores rendimientos en la UE tendrían un efecto global “La mayoría de estos efectos climáticos positivos son atribuibles a la reducción del cambio en el uso de la tierra”, dice la Dra. Emma Kovak del Breakthrough Institute, la primera autora del estudio. La conclusión del equipo de investigación: “La UE importa mucho maíz y soja de Brasil, donde la expansión de las tierras agrícolas contribuye a la deforestación tropical. Mayores rendimientos en la UE podrían reducir algunas de estas importaciones y ayudar así a preservar la selva amazónica”. Los autores enfatizan que en su análisis solo observan cultivos modificados genéticamente ya existentes. “Las nuevas tecnologías de mejoramiento genómico se están utilizando actualmente para desarrollar una amplia gama de nuevas aplicaciones de cultivos que podrían conducir a beneficios adicionales de mitigación y adaptación al cambio climático en el futuro”, dice Matin Qaim. El economista agrícola es miembro del Área de Investigación Transdisciplinaria "Futuros Sostenibles" y del Grupo de Excelencia "PhenoRob - Robótica y fenotipado para la producción sostenible de cultivos" en la Universidad de Bonn. Fuente: https://www. uni-bonn. de/en/news/023-2022 Estudio: https://www. cell. com/trends/plant-science/fulltext/S1360-1385(22)00004-8 --- ### Genetista Pamela Ronald ganadora del Premio Wolf 2022 en Agricultura (el "Nobel" del mundo agrícola) > Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y arroz editado alto en pro-Vitamina A. - Published: 2022-02-08 - Modified: 2022-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/08/genetista-pamela-ronald-ganadora-del-premio-wolf-2022-en-agricultura-o-el-nobel-del-mundo-agricola/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, arroz, biotecnología, cambio climático, genetista, inundaciones, modificacion genética, Pam Ronald, Pamela Ronald, Premio Wolf, sequía, transgénico, Wolf Prize 2022 La destacada genetista y fitopatóloga de la UC Davis, Pamela Ronald, fue galardonada con el Premio Wolf en Agricultura, conocido también como el "Premio Nobel" en el campo agrícola, por su "trabajo pionero en la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés ambiental en el arroz”. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional. La destacada genetista y fitopatóloga de la UC Davis, Pamela Ronald, fue galardonada con el Premio Wolf en Agricultura, conocido también como el "Premio Nobel" en el campo agrícola, por su "trabajo pionero en la resistencia a las enfermedades y la tolerancia al estrés ambiental en el arroz”. Dentro de su destacada carrera se incluye el desarrollo de arroz biotecnológico tolerante a sequía e inundaciones, y líneas editadas biofortificadas en pro-Vitamina A. También ha generado un alto impacto en divulgación y formación científica internacional. Agro-Bio / 8 de marzo, 2022. - La experta genetista y patóloga, Pamela C. Ronald, fue galardonada el 8 de febrero de 2022 con el Premio Wolf en Agricultura, un reconocimiento que también llaman los ‘Premios Nobel’ en agricultura. Ronald ha sacudido al mundo varias veces con sus descubrimientos.  La primera vez fue en 1995, cuando descubrió el receptor inmunológico Xa21 en una variedad del arroz, en moscas y, luego, en ratones. Este descubrimiento fue clave par que los médicos Jules Hoffman y Bruce Beutler investigaran más sobre la activación de la inmunidad innata, conocimientos que les valieron el Premio Nobel de Medicina en 2011. Sin embargo, Ronald es mucho más conocida por sus investigaciones en tolerancia al estrés ambiental en plantas. Por eso, se fijó en una variedad de arroz en el este de la India que, a diferencia de otras especies del grano, soportaban hasta dos semanas bajo el agua. Así, de la mano de su colega David Mackill, logró el aislamiento del gen Submergence Tolerance 1. Mejor conocido como Sub1, Ronald no solo aisló este gen, sino que logró una nueva variedad de arroz que, de acuerdo con su explicación, "aguantan la respiración" bajo el agua durante mucho más tiempo, lo que les permite sobrevivir en condiciones de inundación; accidentes son muy comunes en India y Bangladesh. Actualmente, más de seis millones de agricultores de subsistencia en estos países usan variedades de arroz Sub1. Además, en 2008 sacudió al mundo con la publicación del libro ‘Tomorrow's Table: Organic Farming Genetics & the Future of Food’, que publicó junto a su esposo Raoul Adamchak. En este honesto texto, los autores defienden la idea de que la agricultura ecológica puede (y debe) convivir con la biotecnología, pues la unión de ambos “mundos” podría ser la respuesta a los problemas de producción de alimentos que podría enfrentar la humanidad en algunas décadas. El Premio Wolf se otorga desde 1978 a artistas y científicos prominentes alrededor del mundo por sus logros y contribuciones al interés de la humanidad y la amistosa relación entre las personas, sin distinción de raza, género, religiosa o política, según se lee en su página web. Pero este no es el primer reconocimiento que recibe Ronald. En 2019 fue elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en 2015, la revista National Geographic la reconoció como una innovadora en su campo; y ese mismo año, Scientific American la incluyó en la lista de las 100 personas más influyentes en biotecnología. Puedes conocer más sobre el trabajo de la Doctora Pamela Ronald en este enlace. Fuente: https://agrobio. org/actualidad/pamela-ronald-ganadora-del-premio-wolf-2022-en-agricultura-por-su-trabajo-en  --- ### Arroz dorado: el súper alimento transgénico que se producirá en masa este año en Filipinas - Published: 2022-02-07 - Modified: 2022-02-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/07/arroz-dorado-el-super-alimento-transgenico-que-se-producira-en-masa-este-ano-en-filipinas/ - Categorías: Chilebio Noticias “La biotecnología es una poderosa herramienta de la ciencia para alimentar el futuro”, afirmó el Secretario del Departamento de Agricultura (DA), William Dar, durante el anuncio del comienzo de una producción masiva de semillas de ‘Arroz Dorado’ en Filipinas en 2022, un cultivo clave que ayudará a erradicar la desnutrición por deficiencia de vitamina A y sus graves consecuencias en la población infantil. “La biotecnología es una poderosa herramienta de la ciencia para alimentar el futuro”, afirmó el Secretario del Departamento de Agricultura (DA), William Dar, durante el anuncio del comienzo de una producción masiva de semillas de ‘Arroz Dorado’ en Filipinas en 2022, un cultivo clave que ayudará a erradicar la desnutrición por deficiencia de vitamina A y sus graves consecuencias en la población infantil. Gobierno de Filipinas / 2 de febrero, 2022. - Para utilizar y promover la biotecnología en el país, el Departamento de Agricultura de Filipinas (DA) dijo el miércoles pasado que este año marca el inicio de la producción masiva de semillas de Arroz Dorado, particularmente en las provincias con deficiencia de vitamina A. El secretario de agricultura, William Dar, dijo que el Instituto de Investigación del Arroz de Filipinas (PhilRice) diseñará programas para la producción masiva de semillas de arroz dorado y la producción de arroz dorado en sus provincias pioneras. “En el frente de la política, el Consejo Nacional de la Industria de Semillas (NSIC) ha adoptado una política unificada para el registro de variedades de todos los cultivos modificados genéticamente, lo que allana el camino para un cronograma de implementación simplificado para el Arroz Dorado”, dijo Dar durante una reunión del Equipo y Comité Asesor del Proyecto Arroz Más Saludable (HRAC). Como miembro del Consejo Nacional de Nutrición, el Departamento de Agricultura buscará la inclusión del arroz dorado como una de las intervenciones recomendadas en el Plan de Acción de Nutrición de Filipinas, que actualmente incluye el estudio de biofortificación en su agenda de investigación revisada. “En el frente de las investigación y desarrollo, hemos invertido una gran cantidad de recursos en las nuevas instalaciones del Centro de Biotecnología de Cultivos del Instituto Filipino de Investigación del Arroz, donde se ubicará la oficina del Programa de Arroz Dorado y otras actividades de investigación de cultivos biotecnológicos en curso”, dijo Dar. Dar dijo que la biotecnología es una “herramienta poderosa de la ciencia para alimentar el futuro”. “La postura de la DA es clara: la biotecnología es un pilar de nuestro ‘enfoque OneDA’ para garantizar la productividad agrícola, la sostenibilidad, el crecimiento económico y la seguridad nutricional”, dijo. Dijo que la aprobación de bioseguridad del arroz dorado para la propagación comercial consolida firmemente el liderazgo de Filipinas en biotecnología agrícola en la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Dar dijo que el departamento da la bienvenida a su papel como pionero en el despliegue y comercialización de la primera variedad de arroz genéticamente modificado (GM) para la mejora nutricional. Agregó que el DA necesitará asistencia de capacidad y recursos financieros para trasladar sus conocimientos básicos de instituciones como el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) a socios de investigación estratégicos. Fuente: https://www. pna. gov. ph/articles/1166915 --- ### Insectos genéticamente modificados permiten controlar devastadora plaga sin uso de pesticidas > Se trata de una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a insecticidas como a los cultivos Bt. - Published: 2022-02-02 - Modified: 2022-02-07 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/02/insectos-geneticamente-modificados-permiten-controlar-devastadora-plaga-sin-uso-de-pesticidas/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: autolimitante, biotecnología, cogollero, control de plagas, cultivo Bt, gusano cogollero, insecticidas, insecto estéril, OGM, oxitec, pesticidas, plaga, proteína Bt, transgénico Los insectos modificados genéticamente ofrecen una solución sostenible para controlar el gusano cogollero, una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a los insecticidas como a los cultivos Bt, según los hallazgos de un nuevo estudio. Los insectos modificados genéticamente ofrecen una solución sostenible para controlar el gusano cogollero, una devastadora plaga agrícola que ya ha desarrollado resistencia tanto a los insecticidas como a los cultivos Bt, según los hallazgos de un nuevo estudio. Cornell Alliance for Science / 2 de febrero, 2022. - La investigación revisada por pares, publicada en BMC Biotechnology Journal, encontró que la tecnología "Friendly" de Oxitec Ltd. puede reducir de manera efectiva las poblaciones del gusano cogollero, lo cual ofrece la esperanza de una protección a largo plazo contra la plaga. “Nuestros resultados prometen una nueva y valiosa adición a los futuros programas de manejo integrado de plagas para el gusano cogollero y para otras plagas en las que la resistencia a los insecticidas se ha convertido en un desafío importante para los agricultores”, escribieron los autores. “La preservación y la reducción de la dependencia excesiva de las herramientas existentes, al tiempo que se minimiza su impacto ecológico, mejorará la seguridad alimentaria, los medios de vida de los agricultores y la sostenibilidad ambiental”. La tecnología patentada Friendly funciona mediante la modificación genética de insectos para introducir un gen que evita que las crías de las plagas sobrevivan hasta la edad adulta. Los gusanos cogolleros machos modificados se liberan en áreas de infestación donde se aparean con hembras silvestres, lo que reduce el número de crías hembras en la próxima generación y, por lo tanto, reduce drásticamente la población. El gen introducido es autolimitante. Un beneficio importante del enfoque es que se enfoca en las plagas problemáticas, evitando los insectos benéficos y evitando los efectos secundarios en la ecología más amplia que a menudo se observan con la aplicación de insecticidas. También aborda el problema de las plagas que desarrollan resistencia a los insecticidas destinados a controlarlas. “El desarrollo de una cepa de gusano cogollero modificado para mostrar una mortalidad condicional específica de hembras ofrece una nueva opción de manejo de plagas y una estrategia de manejo de resistencia donde el gusano cogollero amenaza la efectividad de los insecticidas y los cultivos Bt”, concluyeron los autores. Oxitec ha utilizado con éxito su tecnología de insectos autolimitantes Friendly con mosquitos para controlar el dengue, el zika y otras enfermedades en Brasil y actualmente está realizando pruebas de campo en los Estados Unidos. Los reguladores brasileños también aprobaron el uso comercial del gusano cogollero Friendly, encontrándolo seguro para las personas, los animales y el medio ambiente. Aunque nativo de las Américas, el gusano cogollero se ha extendido por todo el mundo, destruyendo cultivos en Asia, Australia y ahora África. Las polillas adultas ponen sus huevos en los cultivos y cuando las orugas eclosionan y comienzan a alimentarse, son extremadamente destructivas y causan miles de millones de dólares en daños y pérdidas anuales en los cultivos. Se sienten especialmente atraídos por el maíz, el arroz y el sorgo, pero se alimentan de otros cultivos y plantas. Los investigadores encontraron que las polillas del gusano cogollero genéticamente modificado compiten fuertemente con los machos silvestres para aparearse, lo cual es clave para el éxito de la tecnología en el campo. También confirmaron la naturaleza autolimitante del transgén en poblaciones de laboratorio. “El gen se autolimita y se extingue en unas pocas generaciones”, escribieron los autores. "En aplicaciones futuras en cultivos, no se espera que el rasgo OX5382G persista en las poblaciones de gusano cogollero después de que se detengan las liberaciones". Además, los investigadores modelaron el efecto de la liberación de polillas adultas autolimitantes que seleccionan machos en las poblaciones objetivo del gusano cogollero. Su modelo muestra que el desarrollo del gusano cogollero resistente al maíz Bt se retrasa significativamente, lo que lleva a un control sostenido del gusano cogollero durante un período mucho más largo. “Nuestras simulaciones mostraron que sin la liberación de machos OX5382G, la resistencia genética a las proteínas insecticidas aumenta rápidamente debido a la selección natural”, escribieron los autores. “La presencia de proteínas insecticidas en los cultivos biotecnológicos suprime inicialmente las poblaciones de gusanos cogolleros, pero a medida que aumenta la frecuencia del alelo de resistencia, el tamaño de la población se recupera y vuelve a la capacidad de carga. Para mitigar esta amenaza, nuestras simulaciones muestran que las liberaciones de polillas OX5382G, incluso en cantidades relativamente pequeñas, tienen el potencial de retrasar la acumulación de alelos de resistencia en una población de gusano cogollero y suprimir el tamaño de esa población. Estos hallazgos son consistentes con los de estudios de modelado previos y estudios empíricos con otro lepidóptero”. Los funcionarios de Oxitec anunciaron los resultados de la investigación independiente. “Estos resultados demuestran la inmensa promesa del gusano cogollero de Oxitec para transformar la eficacia y la sostenibilidad de la producción de cultivos alimentarios críticos, en Brasil y en todo el mundo”, afirma un comunicado de prensa de la empresa. “Nuestro gusano cogollero Friendly se está preparando para transformar la sostenibilidad de la producción de maíz en Brasil y otros países, y para apoyar la seguridad alimentaria a largo plazo”, dijo el director ejecutivo de Oxitec, Gray Frandsen, en el comunicado. “Después de haber pasado un tiempo significativo en las regiones agrícolas de Brasil, he visto de primera mano la amenaza que representa el gusano cogollero en los campos brasileños. Ahora tenemos una solución con el potencial de proteger las herramientas existentes y brindar una protección del maíz verdaderamente a largo plazo y respetuosa con el medio ambiente contra esta amenaza”. Fuente: https://allianceforscience. cornell. edu/blog/2022/02/gm-versions-of-fall-armyworm-can-effectively-control-the-insect-pest-study-confirms/ --- ### Papas fritas más saludables y menor desperdicio alimentario gracias a la edición genética > Con edición genética se logró menor formación de acrilamida, un potencial cancerígeno, en la producción de papas fritas u horneadas. - Published: 2022-02-01 - Modified: 2022-02-04 - URL: https://chilebio.cl/2022/02/01/papas-fritas-mas-saludables-y-menor-desperdicio-alimentario-gracias-a-la-edicion-genetica/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acrilamida, asparagina, cáncer, cancerígeno, CRISPR, edición genética, OGM, papas, papas a la francesa, papas fritas, patata, saludable, toxina, transgénico Un investigador en Australia logró producir papas modificadas genéticamente con menos azúcares inducidos por el frío y menor formación de acrilamida (potencial cancerígeno) en la producción de papas fritas u horneadas, una opción que puede resultar mejor para la economía y la salud humana. Un investigador en Australia logró producir papas modificadas genéticamente con menos azúcares inducidos por el frío y menor formación de acrilamida (potencial cancerígeno) en la producción de papas fritas u horneadas, una opción que puede resultar mejor para la economía y la salud humana. ChileBio / 1 de febrero, 2022. - Las formas más populares de papas procesadas son las papas fritas. Sin embargo, las papas se tornan de color café después de freírlas debido a la acumulación de azúcares de hexosa. Este dorado puede resultar en el rechazo de las papas fritas lo que contribuye al desperdicio de alimentos. Por otro lado, la formación de acrilamida cuando las papas se fríen, o calientan a altas temperaturas, también presenta riesgos para la salud de los consumidores, ya que la acrilamida es una neurotoxina-cancerígena potencial. A través de CRISPR-Cas9, se desarrollaron cultivares de papa editada genéticamente para minimizar ambos factores. “El objetivo de este proyecto fue mejorar los cultivos existentes de papa usando edición genética (CRISPR/Cas9) para reducir la expresión de los genes vacuolar invertasa y asparagina sintetasa 1 para minimizar el endulzamiento por frío y la formación de acrilamida en productos con papas fritas”, explica Diem Nguyen Phuoc Ly, doctorante de la Universidad de Murdoch, en Australia, y quien presentó en agosto de 2021 los resultados de su investigación en Solanum tuberosum, más conocida como papa común. Usando Agrobacterium tumefaciens o bombardeo de partículas para la entrega directa como un complejo de ribonucleoproteína, Cas9 y ARNg se administraron en células vegetales como vectores de expresión. Esto dio como resultado 20 eventos editados con transgenes y un evento editado sin transgén, que se redujeron aún más a una selección de 10 eventos transgénicos para el análisis. Los tubérculos editados genéticamente se almacenaron en frío y luego se sometieron a un análisis bioquímico, que mostró que los azúcares de hexosa en los tubérculos y los niveles de acrilamida en las patpas fritas disminuyeron significativamente. Los azúcares de hexosa se redujeron hasta 21 veces y la acrilamida decreció entre 3. 7 y 6. 8 veces en los tubérculos. A esto se suma que las papas presentaban un color más intenso al ser freídas. Papas fritas elaboradas a partir de tubérculos de papa de tipo convencional y eventos editados genéticamente (A) y (B): papas fritas elaboradas a partir de tubérculos de tipo convencional atlántico y eventos editados genéticamente. (C) y (D): Patpas  fritas hechas de tubérculos de Desiree de tipo convencional y eventos editados genéticamente. Los tubérculos se almacenaron a 4°C durante cuatro meses, luego se pelaron y rebanaron con un espesor de 2 mm antes de freírlos a 191°C en aceite vegetal durante 60 segundos. 2 Escala = 1 cm. (Diem Ly, 2021) “Habría tardado 20 años o más para tener el mismo resultado con crianza convencional.  Con nuevas tecnologías para la cría como la edición genética, el tiempo necesario para generar una papa mejorada podría ser más corto: el proceso es más directo, preciso y puede usarse para mejorar una variedad de papa existente y aceptada”, sostiene Ly. Los hallazgos demostraron que las papas editadas genéticamente tienen el potencial de ayudar a reducir el desperdicio de alimentos y los riesgos para la salud cuando se procesan como papas fritas o al horno. Se puede acceder al estudio completo a través del repositorio de investigación de la Universidad de Murdoch. --- ### China publica nuevas reglas para permitir los cultivos editados genéticamente e impulsar la seguridad alimentaria > Una vez que las plantas editadas completan las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las normas para transgénicos. - Published: 2022-01-25 - Modified: 2022-05-29 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/25/china-publica-nuevas-reglas-para-permitir-los-cultivos-editados-geneticamente-e-impulsar-la-seguridad-alimentaria/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: arroz, Asia, Beijing, biotecnología, China, CRISPR, edición genética, Europa, OGM, patente, seguridad alimentaria, transgénicos, Xi Jinping El nuevo reglamento de Beijing estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica convencional. El nuevo reglamento de Beijing estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica convencional. Reuters / 25 de enero, 2022. - China ha publicado reglas de ensayos para la aprobación de plantas editadas genéticamente, allanando el camino para mejoras más rápidas en los cultivos, ya que busca reforzar su seguridad alimentaria. La comunidad científica considera que la edición de genes, o alterar los genes de una planta para cambiar o mejorar su rendimiento, es menos riesgosa que modificarlos genéticamente, lo que implica transferir un gen distinto . Las nuevas directrices, publicadas por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales el lunes por la noche, se producen en medio de una serie de medidas destinadas a reformar la industria de semillas de China, vista como un eslabón débil en los esfuerzos para garantizar que pueda alimentar a la población más grande del mundo. Beijing también aprobó recientemente nuevas regulaciones que establecen un camino claro para la aprobación de cultivos genéticamente modificados (GM o transgénicos). Pero si bien ha deliberado durante años si permitir la siembra de cultivos transgénicos para alimentar a su gente y al ganado, está por delante de algunas naciones al delinear procedimientos claros y relativamente rápidos para cultivos editados genéticamente. "Dada la fuerte inversión del gobierno chino en la edición del genoma, esperamos el lanzamiento de una política relativamente abierta en los próximos años", escribió Rabobank en un informe de diciembre. Los institutos de investigación de China ya han publicado más investigaciones sobre cultivos editados genéticamente orientados al mercado que cualquier otro país, agregó. La precisión de la tecnología la hace más rápida que el mejoramiento convencional o la modificación genética , y también reduce el costo. La regulación también es menos engorrosa en algunos países, como Estados Unidos, aunque la Unión Europea todavía está revisando cómo regular la tecnología. "Esto realmente abre la puerta al mejoramiento de plantas. Es una oportunidad infinita para mejorar los cultivos de manera más precisa y mucho más eficiente", dijo Han Gengchen, presidente de la compañía de semillas Origin Agritech. El borrador de las reglas estipula que una vez que las plantas editadas genéticamente hayan completado las pruebas piloto, se puede solicitar un certificado de producción, saltándose las largas pruebas de campo requeridas para la aprobación de una planta transgénica. Eso significa que podría llevar solo uno o dos años obtener la aprobación para una planta editada genéticamente, dijo Han, en comparación con alrededor de seis años para las transgénicas. No está claro cuántas empresas o institutos están listos para solicitar la aprobación de productos editados. Investigadores chinos han utilizado la edición de genes para crear semillas de lechuga ricas en vitamina C y arroz resistente a herbicidas, según un informe del Global Times. El liderazgo de China dijo a fines de 2020 que el país necesitaba usar la ciencia y la tecnología para un "cambio" urgente de su industria de semillas, que ha luchado durante mucho tiempo con un exceso de capacidad y poca innovación. China importa una parte significativa de sus semillas de hortalizas y quiere reducir su dependencia de la reproducción en el extranjero. Fuente: https://www. reuters. com/world/china/china-drafts-new-rules-allow-gene-edited-crops-2022-01-25/ --- ### Empresa estatal brasileña desarrolla la primera caña de azúcar editada genéticamente del mundo > El silenciamiento génico generó una planta con mayor digestibilidad de la biomasa y con mayor concentración de azúcar en los tejidos vegetales. - Published: 2022-01-23 - Modified: 2022-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/23/empresa-estatal-brasilena-desarrolla-la-primera-cana-de-azucar-editada-geneticamente-del-mundo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: azúcar, biocombustible, bioetanol, biomasa, biotecnología, caña de azúcar, Cana Flex I, Cana Flex II, CRISPR, Crispr/Cas9, CTNBio, edición genética, etanol, sacarosa Foto: Hugo Molinari (Flex I) Investigaciones brasileñas desarrollaron Cana Flex I y Cana Flex II, variedades editadas que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales. La entidad regulatoria CTNBio consideró los nuevos materiales como "DNA-Free", es decir, no transgénicos. Las nuevas variedades son el resultado del silenciamiento de dos genes mediante la técnica CRISPR. El resultado del silenciamiento génico generó una planta con mayor digestibilidad de la biomasa (Cana Flex I) y con mayor concentración de azúcar en los tejidos vegetales (Cana Flex II). Cana Flex II mostró un aumento de hasta un 15% de sacarosa en los tallos, un 200% más de sacarosa en las hojas y un 12% más de liberación de glucosa en la sacarificación.  Además de generar bagazo con mayor digestibilidad para su uso en la alimentación animal. EMBRAPA / 14 de diciembre, 2021. - Científicos de la unidad de Agroenergía de EMBRAPA (una empresa agropecuaria del Estado de Brasil) desarrollaron la primera caña de azúcar editada considerada no-transgénica en el mundo, según Resolución Normativa nº 16 (RN nº 16) de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), emitida el 9/12/ 2021.  Son las variedades Cana Flex I y Cana Flex II , que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales.  Responden a uno de los mayores retos del sector: aumentar el acceso de las enzimas a los azúcares atrapados en las células, lo que facilita la fabricación de etanol (de primera y segunda generación) y la extracción de otros bioproductos. Cana Flex I es el resultado del silenciamiento del gen responsable de la rigidez de la pared celular vegetal.  Esta estructura fue modificada y presentó mayor “digestibilidad”, es decir, mayor acceso al ataque enzimático durante la etapa de hidrólisis enzimática, proceso químico que extrae compuestos de la biomasa vegetal.   Flex II: más sacarosa La segunda variedad se generó silenciando un gen en tejidos vegetales, lo que provocó un aumento considerable en la producción de sacarosa en los tallos de la planta modelo, Setaria viridis . “Una vez que identificamos esta característica de acumulación de azúcar en la planta modelo, transferimos este conocimiento al cultivo de caña de azúcar, que es el objetivo de nuestra investigación.  Nuevamente, se observó un aumento de alrededor del 15% en sacarosa en el tallo de la caña de azúcar, así como un aumento de otros azúcares como la glucosa y la fructosa, también presentes en la planta, tanto en el jugo como en el tejido vegetal fresco”, explica el investigador de Embrapa Hugo Molinari . El equipo también observó aumentos del orden del 200% de azúcar en las hojas de caña.  “También hicimos pruebas para ver si el gen influía en mejorar la sacarificación, que es la conversión de la celulosa en azúcar industrial, y observamos un aumento de alrededor del 12%”, agrega el investigador.   Como ventajas de Cana Flex II, Molinari cita el aumento de la eficiencia en la producción de bioetanol, el descubrimiento de una variedad más apta para el procesamiento industrial, la obtención de un bagazo con mayor digestibilidad para su uso en la alimentación animal y la adición de valor a la cadena productiva de la caña de azúcar en su conjunto. “En 2020/2021, la producción total estimada de azúcar en el mundo fue de 188 millones de toneladas, siendo Brasil responsable de 39 millones de toneladas, equivalente al 21% de la producción mundial”, dice Molinari. Otro punto destacado por el investigador es la contribución del cultivo de la caña de azúcar a una matriz energética más limpia.  “Hoy sabemos que más del 45% de la matriz energética brasileña es renovable y que la caña de azúcar contribuye con una participación de más del 30% a esas fuentes renovables”, informa. La investigación utilizó una técnica revolucionaria de edición del genoma Embrapa Agroenergía ya venía estudiando genes relacionados con las aciltransferasas, enzimas responsables de la formación y modificación de la estructura de la pared celular de la planta y que permiten el acceso al azúcar.  “Concretamente en el caso de Cana Flex II, nuestro grupo identificó un gen candidato perteneciente a la familia de las acil transferasas que resultó ser un activo biotecnológico muy prometedor y viable para aumentar la producción de azúcares en las gramíneas”, explica el investigador. Ambos estudios utilizaron la técnica de edición genómica CRISPR ( Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), una técnica revolucionaria de manipulación de genes descubierta en 2012. La tecnología utiliza la enzima Cas9 para cortar el ADN en puntos específicos, modificando regiones específicas.  El descubrimiento le valió el Premio Nobel de Química en 2020 a las investigadoras que publicaron el primer artículo sobre el tema: Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna.   En la construcción de Canas Flex I y II no hubo, por tanto, modificación del ADN de la planta, sólo silenciamiento de los genes.  Por ello, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) clasificó las nuevas variedades como no transgénicas.   “La controversia generada sobre el uso de plantas transgénicas en la agricultura ha llevado a cada país del mundo a crear regulaciones específicas sobre el tema, lo que ha incrementado el costo de colocar en el mercado variedades genéticamente modificadas (GM).  Hoy vemos emerger una nueva tecnología, la edición del genoma, con la que no es necesario introducir secuencias exógenas de otras especies en el genoma de la especie objetivo”, dice Molinari. Según el científico, aunque los transgénicos continúan siendo una estrategia importante para resolver numerosos problemas en la agricultura y agregar valor a las especies, la edición genómica realizada con técnicas como CRISPR permite una manipulación del ADN más precisa, más rápida y económica en comparación con los transgénicos.   “La tecnología CRISPR ha permitido una democratización del uso de la biotecnología en la agricultura, no solo desde el punto de vista de que más empresas e instituciones participen en el desarrollo de productos que llegan al mercado, sino también permitiendo beneficiar a más especies de interés” , explica Molinari .  Según él, el costo estimado para el desarrollo de una planta transgénica ronda los US$136 millones y entre el 30% y el 60% de ese monto se destina a las etapas de desregulación.   Molinari recuerda que el desarrollo tecnológico del cultivo de la caña de azúcar a lo largo del tiempo fue en gran parte responsable de la expansión del sector.  Durante décadas, varios grupos de investigación de todo el mundo han dedicado esfuerzos a la investigación básica para comprender mejor el metabolismo de los azúcares de las plantas y su control durante el desarrollo en especies modelo.  “Hoy se conoce bien el metabolismo del azúcar, lo que revela la integración de varias enzimas y rutas metabólicas en los procesos de transporte y acumulación”, agrega el investigador.   Según el subdirector de Investigación y Desarrollo de Embrapa Agroenergía,  Bruno Laviola , el desarrollo de nuevos cultivares de caña de azúcar utilizando la técnica CRISPR es una acción en la frontera del conocimiento.  “Estos cultivares son solo el comienzo y abren el camino para el desarrollo y entrega de otros cultivares al sector productivo con características que impactarán directamente en la productividad de la caña de azúcar y reducirán los costos de producción”, anuncia. Flex II: retorno mínimo del 10% anual sobre la inversión Foto: Hugo Molinari (Flex II) Con la ayuda de la economista Rosana Guiducci, investigadora de Embrapa Agroenergía, la variedad Cana Flex II obtuvo un análisis de escenarios de adopción y evaluación de impactos económicos en el sector sucroenergético.  El análisis fue objeto del trabajo final del MBA realizado por Molinari, en el que el economista fue codirector.   El trabajo realizado en el MBA buscó evaluar la viabilidad económica de esta nueva variedad encaminada a aumentar el contenido de azúcar y un mejor aprovechamiento del bagazo y la paja para la producción de etanol de segunda generación (E2G). Para estimar las ganancias económicas de la adopción de tecnología, el estudio evaluó dos escenarios posibles, uno optimista y otro conservador.  El primero sería la expansión gradual de la adopción de Cana Flex II en un 1% anual, alcanzando el 10% de la producción observada en la cosecha de caña de azúcar 2020/2021 en Brasil después de diez años. En el segundo escenario, más conservador, la tasa de expansión sería del 0,5% anual, alcanzando el 5% de la producción de caña de azúcar observada en la zafra 2020/2021 después de diez años.  “En ambos escenarios, consideramos que un ingenio estándar procesaría esta producción, destinando el 50% de la caña a la producción de azúcar y el 50% a etanol de primera generación, y el 60% de la paja y bagazo a la producción de etanol E2G en la planta”, explica Guiducci.   El análisis de factibilidad económica consideró en el flujo de ingresos los diferenciales esperados con Cana Flex II, obtenidos en la producción de azúcar, etanol 1G y E2G, en comparación con la caña de azúcar convencional. Se consideró una inversión para ampliar la infraestructura y la capacidad de procesamiento de la planta en el orden de $2 mil millones de reales (escenario optimista) y en dos inversiones de mil millones de reales (escenario conservador), ambas con gastos anuales de mantenimiento en el orden de $100 millones de reales. El análisis final indicó que la inversión es viable, ya que las ganancias adicionales esperadas con Cana Flex II registraron una tasa interna de retorno (TIR) ​​de 27% y 16% y un valor presente neto (VAN) de R$ 4, 19 millones y R$ 982,7 mil en los escenarios optimista y conservador, respectivamente.   Escenario mundial pronostica crecimiento de producción y exportaciones de azúcar brasileña  Analizando el escenario mundial del cultivo de la caña de azúcar, se estima un pronóstico de crecimiento de la producción mundial de azúcar del 13% en relación a la zafra 2019/2020.  En Brasil, el aumento esperado es del 32%.  Los principales destinos del producto crudo son los mercados asiáticos, además de naciones que cuentan con centros de refinación, como Arabia Saudita y Argelia.  En Brasil, las exportaciones de azúcar totalizaron 28,85 millones de toneladas en 2020, un 45% más que el año anterior, cuando se exportaron 18,9 millones de toneladas. “El aumento de las exportaciones brasileñas es estimulado, sobre todo, por la reducción de la oferta mundial debido a adversidades climáticas, como heladas, en importantes países productores de Asia y por la devaluación del tipo de cambio”, explica la economista Rosana Guiducci. Fuente: https://www. embrapa. br/busca-de-noticias/-/noticia/66969890/ciencia-brasileira-desenvolve-primeira-cana-editada-nao-transgenica-do-mundo --- ### Herramienta basada en CRISPR revierte la resistencia a insecticidas en moscas de la fruta > Los resultados podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. - Published: 2022-01-22 - Modified: 2022-01-25 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/22/herramienta-basada-en-crispr-revierte-la-resistencia-a-insecticidas-en-moscas-de-la-fruta/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, control genético, control químico, CRISPR, CRISPR/Cas, fumigación, gene drive, impulso genético, malaria, mosca de la fruta, mosquito, pesticida Expertos del Tata Institute for Genetics and Society (TIGS) desarrollaron un método para revertir la resistencia a los insecticidas utilizando la edición de genes CRISPR-Cas9. Los resultados de su estudio se publican en Nature Communications, y podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. Expertos del Tata Institute for Genetics and Society (TIGS) desarrollaron un método para revertir la resistencia a los insecticidas utilizando la edición de genes CRISPR-Cas9. Los resultados de su estudio se publican en Nature Communications, y podrían ayudar a reducir el uso de pesticidas así como el control genético de mosquitos mortales para el ser humano. Technology Networks / 17 de enero, 2022. - Los insecticidas juegan un papel central en los esfuerzos para contrarrestar los impactos globales de la malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que causan unas 750. 000 muertes cada año. Estos productos químicos específicos para insectos, cuyo desarrollo y comercialización cuestan más de 100 millones de dólares, también son fundamentales para controlar los daños en los cultivos provocados por insectos que plantean un desafío para la seguridad alimentaria. Pero en las últimas décadas, muchos insectos se han adaptado genéticamente para volverse menos sensibles a la potencia de los insecticidas. En África, donde los mosquiteros tratados con insecticida de larga duración y la fumigación de interiores son armas importantes en la lucha contra la malaria, muchas especies de mosquitos en todo el continente han desarrollado resistencia a los insecticidas, lo que reduce la eficacia de estas intervenciones clave. En ciertas áreas, se espera que el cambio climático exacerbe estos problemas. Biólogos de la Universidad de California en San Diego ahora han desarrollado un método que revierte la resistencia a los insecticidas utilizando la tecnología CRISPR/Cas9. Como se describe en Nature Communications, los investigadores Bhagyashree Kaduskar, Raja Kushwah y el profesor Ethan Bier del Tata Institute for Genetics and Society (TIGS) y sus colegas utilizaron la herramienta de edición genética para reemplazar un gen de resistencia a los insecticidas en las moscas de la fruta con el gen normal de susceptibilidad al insecticida, logro que podría reducir significativamente la cantidad de insecticidas utilizados. "Esta tecnología también podría usarse para aumentar la proporción de una variante genética natural en los mosquitos que los hace refractarios a la transmisión o a los parásitos de la malaria", dijo Bier, profesor de Biología Celular y del Desarrollo en la División de Ciencias Biológicas de la UC San Diego y senior autor del artículo. Los investigadores utilizaron un tipo modificado de impulso genético (o "gene drive"), una tecnología que utiliza CRISPR/Cas9 para cortar genomas en sitios específicos, y difundir genes específicos en una población. A medida que uno de los padres transmite elementos genéticos a su descendencia, la proteína Cas9 corta el cromosoma del otro padre en el sitio correspondiente y la información genética se copia en ese lugar para que todos los descendientes hereden el rasgo genético. El nuevo impulso genético incluye un complemento que Bier y sus colegas diseñaron previamente para sesgar la herencia de variantes genéticas simples (también conocidas como alelos) cortando al mismo tiempo una variante genética no deseada (p. ej. , resistente a los insecticidas) y reemplazando con la variante preferida (p. ej. , susceptible a insecticidas). En el nuevo estudio, los investigadores emplearon esta estrategia de "impulso alélico" para restaurar la susceptibilidad genética a los insecticidas, similar a los insectos en la naturaleza antes de haber desarrollado resistencia. Se centraron en una proteína de insecto conocida como canal de sodio dependiente de voltaje (VGSC), que es un objetivo para una clase de insecticidas ampliamente utilizada. La resistencia a estos insecticidas, a menudo denominada resistencia a la caída, o “kdr”, se debe a mutaciones en el gen vgsc que ya no permiten que el insecticida se una a su objetivo proteico VGSC. Los autores reemplazaron una mutación kdr resistente con su contraparte natural normal que es susceptible a los insecticidas. Comenzando con una población compuesta por 83 % de alelos kdr (resistentes) y 17 % de alelos normales (susceptibles a insecticidas), el sistema de impulso alélico invirtió esa proporción a 13 % resistente y 87 % de tipo normal (susceptible) en 10 generaciones. Bier también señala que las adaptaciones que confieren resistencia a los insecticidas tienen un costo evolutivo, lo que hace que esos insectos sean menos aptos en un sentido darwiniano. Por lo tanto, combinar el impulso genético con la ventaja selectiva de la variante genética de tipo silvestre más adecuada da como resultado un sistema altamente eficiente y cooperativo, dice. Se podrían desarrollar sistemas de impulsos alélicos similares en otros insectos, incluidos los mosquitos. Esta prueba de principio agrega un nuevo método a las cajas de herramientas de control de plagas y vectores, ya que podría usarse en combinación con otras estrategias para mejorar las medidas basadas en insecticidas o de reducción de parásitos para reducir la propagación de la malaria. “A través de estas estrategias de reemplazo de alelos, debería ser posible lograr el mismo grado de control de plagas con mucha menos aplicación de insecticidas”, dijo Bier. “También debería ser posible diseñar versiones de autoeliminación de impulsos alélicos que estén programados para actuar solo de manera transitoria en una población para aumentar la frecuencia relativa de un alelo deseado y luego desaparecer. Dichos impulsos alélicos que actúan localmente podrían volver a aplicarse según sea necesario para aumentar la abundancia de un rasgo preferido de origen natural, con el objetivo final de que no queden OGMs en el medio ambiente”. Fuente: https://www. technologynetworks. com/genomics/news/crispr-cas-9-tool-reverses-insecticide-resistance-357544 Estudio: https://www. nature. com/articles/s41467-021-27654-1 --- ### Reino Unido se acerca a la aprobación de la edición genética en agricultura > El Reino Unido anuncia una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes. - Published: 2022-01-21 - Modified: 2022-01-24 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/21/reino-unido-se-acerca-a-la-aprobacion-de-la-edicion-genetica-en-agricultura/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura, biotecnología, CRISPR, Europa, genéticamente modificado, Inglaterra, OGM, Reino Unido, UE, UK, unión europea Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos. Con la esperanza de convertirse en líder en biotecnología tras el Brexit, el Reino Unido ha anunciado una nueva legislación que elimina lo que considera burocracia "innecesaria" para fomentar la investigación con edición de genes, clave en la adaptación frente al cambio climático y la necesidad de producir más y mejores alimentos. Euractiv / 21 de enero, 2022. - Los cambios en las reglas, anunciados por el Departamento de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Rurales (DEFRA) el pasado jueves (20 de enero), facilitarán que los científicos de toda Inglaterra lleven a cabo investigaciones y desarrollos basados ​​en plantas utilizando tecnologías genéticas como la edición del genoma. El anuncio, que sigue a la respuesta del gobierno a su consulta sobre edición de genes el año pasado, se produce tras una creciente discusión sobre el futuro de la tecnología en la Unión Europea. La Comisión Europea está revisando actualmente las normas de la UE sobre tecnología tras la publicación de un estudio reciente sobre nuevas técnicas genómicas, que concluyó que el marco legal actual de la UE sobre OGMs es insuficiente. "Las reglas simplificadas de edición de genes facilitan a los investigadores el desarrollo de cultivos más nutritivos y resistentes, que requieren menos pesticidas", dice una declaración del gobierno, y agrega que espera que esto ayude a los agricultores del Reino Unido a cultivar "cultivos más resistentes, nutritivos y productivos". Según el comunicado, la nueva legislación también pretende promover la ambición del Reino Unido de convertirse en una "superpotencia científica mundial para 2030". “Fuera de la UE, el Reino Unido puede reducir los trámites burocráticos y establecer mejores reglas y regulaciones que funcionen en el mejor interés de los agricultores y científicos británicos”, sostiene, y agrega que la legislación es el primer paso hacia la adopción de un “enfoque más científico y proporcionado” a la regulación de las tecnologías genéticas con la esperanza de desbloquear una mayor innovación. La declaración enfatiza que las nuevas reglas no significan que se reducirán los estándares ambientales o de investigación, y reitera que todos los científicos que investigan con tecnologías genéticas deberán continuar notificando a DEFRA sobre cualquier ensayo de investigación. Además, el Reino Unido, por el momento, continuará clasificando las plantas editadas genéticamente como organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos), según el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2018. Esto significa que el cultivo comercial de estas plantas, y cualquier producto alimenticio derivado de ellas, seguirá estando dentro de las normas existentes. La ministra de innovación agrícola y adaptación climática, Jo Churchill, dijo que las nuevas tecnologías genéticas “podrían ayudarnos a enfrentar algunos de los mayores desafíos de nuestra era”, incluida la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El principal asesor científico, Gideon Henderson, acogió con satisfacción el hecho de que las nuevas reglas permitirían a los científicos evaluar nuevos cultivos en condiciones reales con mayor facilidad. “Esto aumentará nuestra capacidad para aprovechar el potencial de la edición de genes”, dijo. Si bien Dale Sanders, director del Centro John Innes, que se especializa en ciencia vegetal y microbiana, describió el movimiento del gobierno del Reino Unido como un paso en la dirección correcta, pidió más ambición. “Para aprovechar al máximo estos descubrimientos, debemos traducir nuestra ciencia en beneficios para los consumidores al hacer que los productos estén disponibles en los estantes de los supermercados”, dijo, con la esperanza de que las reglas se flexibilicen aún más. Fuente: https://www. euractiv. com/section/agriculture-food/news/uk-positions-itself-as-frontrunner-in-gene-editing-research/ | https://www. sciencemediacentre. org/expert-reaction-to-new-legislation-for-genome-editing-in-plants-as-announced-by-defra/ --- ### Japón avanza con la aprobación de dos peces editados genéticamente que alcanzan más rápido su peso comercial > Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. - Published: 2022-01-17 - Modified: 2022-01-17 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/17/japon-avanza-con-la-aprobacion-de-dos-peces-editados-geneticamente-que-alcanzan-mas-rapido-su-peso-comercial/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acuicultura, besugo, biotecnología, CRISPR, cultivo de peces, dorada, edición genética, Japón, leptina, miostatina, peso comercial, pez globo tigre, pez transgénico, sostenible, Universidad de Kindai, Universidad de Kioto Japón aprueba la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo que alcanzan su peso comercial mucho más rápido, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados genéticamente aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. En 2018, científicos de la Universidad de Kioto publicaron una investigación que muestra cómo la tecnología de edición del genoma puede crear una variedad más muscular de dorada japonesa, con un 16% de incremento muscular (izquierda) en relación al pez convencional (derecha). Fuente: Kinoshita et al, 2018. Japón aprueba la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo que alcanzan su peso comercial mucho más rápido, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Ambas aprobaciones elevan a tres los alimentos editados genéticamente aprobados en Japón junto a un tomate más saludable que ayuda a controlar la hipertensión. Nature / 30 de diciembre, 2021. - Japón aprobó la venta de dos peces editados con CRISPR: un pez globo tigre y un besugo, ambos desarrollados por el Instituto Regional de Peces con sede en Kioto junto con la Universidad de Kioto y la Universidad de Kindai. Los peces están editados para crecer más que sus contrapartes convencionales. Los investigadores lograron el rasgo en el pez globo al alterar el gen del receptor de leptina, que controla el apetito, lo que hace que los peces coman más y aumentan la velocidad a la que aumentan de peso. Los peces editados crecen 1,9 veces más pesados ​​que los peces globo convencionales, lo que les permite alcanzar el tamaño del mercado antes, según la compañía. Para la dorada o besugo, los investigadores desactivaron la proteína miostatina, que suprime el crecimiento muscular, lo que permitió que los peces crecieran aproximadamente 1,2 veces más grandes con la misma cantidad de alimento. Se espera que las características reduzcan los costos de producción del cultivo de peces, que se cultivarán en tanques en tierra. El Instituto Regional inició una campaña de crowdfunding para financiar la comercialización de sus productos. Japón regula los alimentos editados genéticamente a través de dos agencias: el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Las aprobaciones para el pez globo tigre y el besugo elevan a tres el número total de alimentos editados con CRISPR aprobados en Japón. En diciembre de 2020, los ministerios aprobaron un tomate editado con CRISPR que ha sido diseñado para tener mayores niveles de ácido γ-aminobutírico (GABA) por sus beneficios para la salud como el control de la presión arterial. El desarrollador del tomate, Sanatech Seed, con sede en Tokio, comenzó a vender los tomates en septiembre . Fuente: https://www. nature. com/articles/s41587-021-01197-8 --- ### Maíz y soja transgénica obtienen aprobación de seguridad en China después de un programa piloto > Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a 4 variedades de maíz GM  y tres variedades de soja GM probadas en programa piloto. - Published: 2022-01-14 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/14/maiz-y-soja-transgenica-obtienen-aprobacion-de-seguridad-en-china-despues-de-un-programa-piloto/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aprobación, Bayer, biotecnología, Bt, cambio climático, China, Gobierno de China, herbicidas, maíz, modificacion genética, Monsanto, OGM, plagas, roundup, seguridad, soja, soya, Syngenta, transgénico Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a cuatro variedades de maíz genéticamente modificado (GM)  y tres variedades de soja GM que se probaron en un programa piloto en China el año pasado. Soy beans in tractor trailer Se otorgaron certificados de seguridad para la producción y aplicación a cuatro variedades de maíz genéticamente modificado (GM)  y tres variedades de soja GM que se probaron en un programa piloto en China el año pasado. China Daily / 12 de enero, 2022. - Maíz y soja genéticamente modificados involucrados en un programa piloto han obtenido certificados de seguridad para su producción y aplicación luego de una evaluación de seguridad alimentaria y ambiental que duró casi 10 años. "La aplicación de características que resisten las plagas y toleran los herbicidas y la sequía ha mejorado la competitividad de los cultivos modificados genéticamente, como el maíz y la soja, en cuanto a costos de producción, precio y calidad", dijo Qian Qian, director del Instituto de Ciencias de Cultivo de la Academia China de Ciencias Agrícolas, dijo en una entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua. Li Xiangju, investigador del Instituto de Protección de Plantas de la Academia, dijo que los resultados del programa piloto muestran que las variedades de soya GM funcionan mejor ya que solo un rociado de herbicida puede lograr más del 95 por ciento de la eliminación de malezas para esas variedades. El efecto de las variedades de maíz transgénico sobre el gusano cogollero, una gran amenaza para los cultivos, alcanzó del 85 al 95 por ciento sin el uso de pesticidas, dijo Li. El proyecto piloto encontró que la soya GM puede reducir los costos de deshierbe en un 50 por ciento y aumentar los rendimientos en un 12 por ciento, mientras que el maíz GM puede ver aumentos de rendimiento de 6,7 a 10,7 por ciento. Liu Biao, investigador del Instituto de Ciencias Ambientales de Nanjing del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente, dijo que el maíz y la soya transgénica en el programa piloto no tuvieron efectos negativos sobre los insectos benéficos y la calidad del suelo. "La disminución del uso de pesticidas en el maíz GM aumenta la seguridad ecológica y ambiental", dijo Liu, y agregó que usar el mismo herbicida en la soja y el maíz GM puede ayudar a intercalar y rotar los dos cultivos. El año pasado, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales lanzó proyectos piloto de industrialización de soja y maíz modificados genéticamente. Liu Peilei, funcionario del ministerio, dijo que los logros en el programa piloto marcan el paso de China hacia la industrialización del maíz y la soja transgénicos. "Promover la industrialización del maíz y la soja transgénica romperá el cuello de botella de la producción agrícola", dijo Liu en una conferencia de prensa el mes pasado. Liu dijo que la soya y el maíz GM tienen excelentes características y pueden competir con productos similares en el extranjero. Cuatro variedades de maíz GM y tres variedades de soja GM han obtenido certificados de seguridad para producción y aplicación. Xie Daoxin, académico de la Academia de Ciencias de China y profesor de la Universidad de Tsinghua, dijo que desde la primera plantación comercial de cultivos genéticamente modificados en 1996, el área plantada con ellos a nivel mundial ha aumentado a 190 millones de hectáreas. Los tipos de cultivos transgénicos se han expandido a 32 especies, incluidas papas, berenjenas y manzanas. En 2019, el 74 por ciento de la soja, el 31 por ciento del maíz y el 79 por ciento del algodón cultivado en todo el mundo fueron modificados genéticamente, dijo Xie a Xinhua. Actualmente, los cultivos transgénicos se cultivan comercialmente en 71 países y regiones. Huang Jikun, también académico de la Academia de Ciencias de China y profesor de la Universidad de Pekín, dijo que Estados Unidos, Brasil y Argentina son los tres principales países en términos de áreas de siembra de cultivos transgénicos. China produjo 19,6 millones de toneladas métricas de soja el año pasado e importó 100,3 millones de toneladas, según la Administración General de Aduanas. Cao Xiaofeng, otro académico de la Academia de Ciencias de China, dijo que la competencia por los recursos genéticos es cada vez más feroz. "Los países y las empresas multinacionales están intensificando los esfuerzos para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de la función genética y la diversidad genética mientras utilizan los cultivos", dijo Cao. "Se siguen desarrollando nuevas tecnologías de mejoramiento biológico". Fuente: https://global. chinadaily. com. cn/a/202201/12/WS61de3494a310cdd39bc80870. html --- ### La edición de genes produce una variedad de canola revolucionaria por su mayor producción > Con edición de genes producen una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. - Published: 2022-01-13 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/13/la-edicion-de-genes-produce-una-variedad-de-canola-revolucionaria-por-su-mayor-produccion/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: acame, aceite de canola, biotecnología, canola, CRISPR, edición genética, OGM, ramificación, rotura de vainas, tallo largo, transgénico Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizan el potencial de la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Nuevos proyectos se enfocan en resistencia a la apertura de vainas y aumentar el nivel de proteína en la semilla. Los profesores de la Facultad de Ciencias de U. de Calgary, el Dr. Marcus Samuel y la Dra. Sabine Scandola. Biólogos de la Universidad de Calgary en Canadá utilizan el potencial de la edición de genes para producir una planta de canola más productiva al tener una arquitectura más corta, con más ramas y más flores. Nuevos proyectos se enfocan en resistencia a la apertura de vainas y aumentar el nivel de proteína en la semilla. Alberta Farmer / 10 de enero, 2022. - Investigadores de la Universidad de Calgary, Canadá, han utilizado la edición de genes para desarrollar una nueva variedad de canola más corta y altamente ramificada que tiene más vainas y es más fácil de cosechar. "Según mis conversaciones con algunas personas en la industria agrícola, incluidos los productores primarios, les encantaría tener un cultivo como este", dijo el profesor de biología celular de la U de Calgary, Marcus Samuel. "Definitivamente hay una necesidad de algo como esto". La baja estatura del nuevo cultivar (es un 34% más bajo que la mayoría de las canolas) tiene como objetivo minimizar el acame o doblez del tallo, un rasgo comercial importante, y las ramas adicionales significan más producción de flores y vainas. “El problema con la canola es que no tenemos control sobre qué tan alto crece”, dijo Samuel. “Por lo general, tiene más de un metro (de alto) y eso la hace muy propenso a atascarse”. Inspirándose en la Revolución Verde de la década de 1960, que vio el mejoramiento de variedades de arroz y trigo más cortas, compactas y eficientes en uso de nutrientes, Samuel, el estudiante de posgrado Matija Stanic y otros investigadores utilizaron la tecnología CRISPR/Cas9 para desarrollar esta línea. Apuntaron a una hormona llamada estrigolactona, que es responsable de detener la ramificación en la planta. Utilizaron CRISPR/Cas9, a menudo descrito como una "tijera" genética que puede cortar rasgos no deseados del ADN de una planta, para eliminar los receptores que perciben la estrigolactona. La canola editada genéticamente aún no tiene un nombre y nunca tuvo la intención de desarrollarse comercialmente. Más bien, es una prueba de concepto y Samuel dijo que algunas compañías de semillas están interesadas. Tal asociación requeriría acceso al germoplasma de la empresa. “Necesitamos algo que la industria realmente use”, dijo. “Si podemos obtener su germoplasma, podemos cruzar este rasgo en ese germoplasma para que podamos probarlo y ver si hay un aumento en el rendimiento”. El proceso ha tomado tres años y medio pero hay más trabajo por hacer. Lo primero y más importante es determinar si hay efectos secundarios no deseados. “Podría haber muchas otras cosas que se cierran en ausencia de percepción de esta hormona”, dijo Samuel. “Estamos viendo dónde podemos apuntar exclusivamente a la ramificación y la altura de la planta sin comprometer ninguna otra cosa". “A veces, el crecimiento de las raíces puede verse comprometido cuando cierras cosas como esa. Por lo tanto, estamos tratando de encontrar otros candidatos a los que podamos seguir para duplicar lo que hemos hecho, que puede ser mejor que nuestra línea actual”. Se ha identificado un "inconveniente". “En condiciones de sequía extrema donde hay una falta total de agua, vemos que estas líneas son un poco más sensibles que las líneas de control no modificadas”, dijo. "Entonces, si buscamos el otro gen candidato aguas abajo en la vía, podríamos apuntar exclusivamente a la ramificación y la altura de la planta sin tocar ninguno de los otros fenotipos (características observables)". Sin embargo, es un trabajo innovador y no podría haberse producido por medio del mejoramiento convencional, al menos no sin suerte, dijo Samuel. “Es como una microcirugía”, dijo. “Usamos la enzima y entramos en las células de canola y luego hicimos estos pequeños cortes en los genes que se desea eliminar". “En este caso, estábamos eliminando el gen que es importante para producir la proteína que percibe esta hormona. Esta hormona es importante para detener la ramificación". "Pudimos derribar las cuatro copias del gen en la canola y eso condujo a la planta altamente ramificada que habíamos anticipado". El mejoramiento tradicional habría requerido comenzar con una variedad de canola corta y muy ramificada "pero no se encuentra en la naturaleza" a menos que se encuentre con una mutación, dijo. Los investigadores de la Universidad de Calgary ya han puesto su mirada en otras características de la canola que podrían mejorarse con la edición de genes. “Tenemos una serie de proyectos que analizan la tolerancia a la apertura de vainas en la canola, que es un problema mayor”, dijo Samuel. “También tenemos proyectos para mejorar el contenido de proteína de la semilla en la canola. Ambos proyectos están actualmente en curso en el laboratorio”. Y aunque todavía faltan años para las variedades comerciales de canola creadas mediante la edición de genes, el avance de Samuel se produce solo unos meses después de que Health Canada, después de varios años de deliberación, declarara que los cultivos editados genéticamente son seguros para el consumo humano y el medio ambiente. Este es un paso importante para el futuro de la edición de genes en el país, dijo Samuel. Sin embargo, los productos alimenticios editados genéticamente aún enfrentan una batalla ascendente en términos de aceptación. Todavía se consideran OGMs (o trangénicos) en muchos países, especialmente China y los países de la UE, a pesar de que no contienen ningún material transgénico. “Cuando se trata de exportar, eso significa que necesitamos saber cuáles son las políticas de esos países antes de que realmente comencemos el trabajo”, dijo. Sin embargo, Samuel es optimista de que esta tecnología eventualmente ganará una aceptación masiva. “Puedo decir con confianza que dentro de un par de años verá que la mayoría de la gente la acepta porque esta microcirugía de la que estamos hablando no deja rastro de ningún gen extraño allí cuando termina de trabajar con ella, por lo que debería ser completamente segura. ," él dijo. “Es muy similar a un proceso de selección natural en el que obtienes una planta mutante”. Fuente: https://www. albertafarmexpress. ca/crops/canola/gene-editing-produces-breakthrough-canola-variety/ --- ### Los científicos que secuenciaron el genoma de la quinoa ahora desarrollan híbridos para países en desarrollo > La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar y clima. - Published: 2022-01-12 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/12/los-cientificos-que-secuenciaron-el-genoma-de-la-quinoa-ahora-desarrollan-hibridos-para-paises-en-desarrollo/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, Bolivia, Chile, cultivos huerfanos, desnutrición, genoma, grano, grano milagroso, hambre, híbrido, Medio Oriente, mejoramiento genético, Perú, quinoa, quinua, superalimento La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”. La estudiante graduada de BYU Lauren Young (derecha) y el profesor Dr. Rick Jellen (dizquierda) cuidan las plantas de quinua utilizadas en la investigación. La quinua, un grano rico en proteínas, fibra y vitaminas B, ahora contará con nuevas variedades que pueden crecer en casi cualquier lugar, gracias al trabajo de los científicos de la Universidad Brigham Young que secuenciaron su genoma en 2017. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”. Brigham Young University/ 11 de enero, 2022. - A medida que los suelos de todo el mundo se vuelven menos fértiles y más desérticos debido al cambio climático, cada vez es más difícil para los agricultores, especialmente los de los países en desarrollo, crecer cultivos básicos que preservan la vida, como el maíz, el trigo y el arroz. Tal vez por eso la quinua se llama "el grano milagroso". Su pequeña semilla circular no solo es rica en proteínas, fibra dietética y vitaminas B, sino que las variedades del cultivo como las que se están desarrollando en la Universidad Brigham Young (BYU) también pueden crecer en casi cualquier lugar: suelos salados, suelos secos, grandes altitudes. Desde que ayudaron a secuenciar por primera vez el genoma de la quinua hace cinco años, y posteriormente también secuenciaron el genoma de las variedades de quinua de Europa y Asia, los investigadores de BYU han estado desarrollando nuevos híbridos del cultivo que son aún más tolerantes al calor, más tolerantes a la sal y más capaces de crecer en condiciones muy secas. “Nuestro objetivo es mejorar el estado nutricional de las poblaciones del mundo en desarrollo”, dijo Rick Jellen, profesor de Ciencias de la Flora y la Vida Silvestre de BYU y experto en quinua. “Estamos en una encrucijada y necesitamos cultivos que sean productivos de manera más confiable. Es por eso que estamos tan comprometidos en alentar a las pequeñas comunidades agrícolas a comenzar a cultivar quinua”. Los investigadores también dijeron que las preocupaciones sobre los impactos de COVID-19 en el transporte marítimo internacional son factores motivadores para lograr que florezca un mayor crecimiento de la quinua en todo el mundo en desarrollo. Con ese fin, Jellen y su equipo, incluidos varios estudiantes universitarios, han centrado gran parte de sus esfuerzos en trabajar con varias instituciones para introducir la quinua en Marruecos. Eso ha resultado en viajes de aprendizaje experiencial a Marruecos para estudiantes donde han podido sentarse con agricultores locales y comer cuscús hecho con cepas de quinua de BYU. “La quinua no necesita mucha agua para crecer, es muy resistente, muy rica en proteínas y muy buena para Marruecos”, dijo Asmaa Allaoui, Ph. D. estudiante y colaborador del Institut Agronomique et Veterinaire Hassan II en Rabat, Marruecos. La experiencia también ha sido muy buena para estudiantes de BYU como Lauren Young. “En Marruecos, se ve a mucha gente rural luchando, especialmente en los años en que hay una sequía tan impredecible”, dijo Young, un estudiante de posgrado que estudia genética y biotecnología. “Tener un cultivo como la quinua les permitiría tener una fuente de alimento estable en la que no se preocupen año tras año si tendrán comida en la mesa todos los días. Es difícil escuchar sobre las dificultades que tiene la gente, pero es algo que podemos solucionar". Fuente: https://news. byu. edu/intellect/byu-researchers-sequenced-the-quinoa-genome-now-theyre-introducing-hybrids-of-the-crop-to-developing-nations  --- ### Científicos belgas solicitan permisos para ensayos de campo con maíz editado genéticamente resistente a sequía y estrés climático > El maíz editado, en invernadero, mostró que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. - Published: 2022-01-11 - Modified: 2022-01-16 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/11/cientificos-belgas-solicitan-permisos-de-ensayos-de-campo-con-maiz-editado-geneticamente-resistente-a-sequia-y-estres-climatico/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ADN, bélgica, biocombustible, biotecnología, cambio climático, CRISPR, Crispr/Cas9, edición genética, estrés climático, ILVO, Instituto Flamenco de Biotecnología, lignina, maíz, OGM, pared celular, sequía, VIB Dos centros de investigación agropecuarios de Bélgica han presentado solicitudes para realizar tres ensayos de campo con maíz editado genéticamente después de que las observaciones en invernadero mostraran que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. Dos centros de investigación agropecuarios de Bélgica han presentado solicitudes para realizar tres ensayos de campo con maíz editado genéticamente después de que las observaciones en invernadero mostraran que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. VIB / 11 de enero, 2022. - A principios de enero, el Instituto Flamenco de Biotecnología (VIB) presentó solicitudes para realizar 3 ensayos de campo con maíz editado con genoma. Las observaciones en el invernadero mostraron que las plantas editadas son más resistentes al estrés climático o más fáciles de digerir. En colaboración con el Instituto de Investigación de Agricultura, Pesca y Alimentación de Flandes (ILVO), VIB desea confirmar sus hallazgos en condiciones reales de cultivo. Alteraciones genéticas realizadas con precisión molecular Para hacer que las plantas sean más resistentes a los cambios climáticos actuales, las enfermedades y para mejorar su interacción con el medio ambiente, es necesario conocer los mecanismos que hacen que la planta crezca. En el Centro VIB-UGent de Biología de Sistemas Vegetales, se están realizando investigaciones sobre los procesos moleculares que impulsan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cuando los científicos comprenden esos procesos, se pueden realizar cambios específicos para tratar de ajustar el crecimiento de las plantas. Gracias a la nueva técnica de edición de genes CRISPR-Cas9, el material genético de la planta se puede modificar con gran precisión. Es importante examinar el efecto de los cambios genéticos en el ciclo de vida de la planta. Al hacerlo, se simulan condiciones normales y de estrés en el invernadero mientras se monitorea el desarrollo de la planta. Si bien los hallazgos del invernadero representan las capacidades de crecimiento de una planta, una prueba de campo brinda una imagen más completa de la resistencia de las plantas modificadas cuando se exponen a las condiciones climáticas reales. Maíz resistente al clima para una agricultura más sostenible Una de las consecuencias del cambio climático es el calentamiento global, que está provocando una mayor frecuencia de olas de calor sostenidas, períodos de sequía y patrones climáticos más extremos. El grupo de investigación de la Prof. Hilde Nelissen tiene como objetivo hacer que el maíz sea resistente a la sequía prolongada. Cuando las plantas experimentan sequía, el material hereditario, el ADN, se pliega en una forma compacta, lo que hace que el crecimiento se detenga. La profesora Nelissen y su equipo descubrieron que desactivar un componente estructural que ayuda al plegamiento del ADN conduce a un ADN menos compacto y, por lo tanto, más activo. Como resultado, las plantas de maíz muestran un mejor crecimiento en el invernadero cuando experimentan sequía. Una prueba de campo debe arrojar luz sobre si esta modificación genética también beneficia el crecimiento y el rendimiento en condiciones climáticas variables (ensayo de campo número 1). Períodos prolongados de calor, mayor exposición a los rayos UV y metales contaminantes, causan daños en el ADN de las plantas. En respuesta al daño del ADN, la planta ralentiza el ciclo celular, el proceso por el cual las células de la planta se expanden y posteriormente se dividen. Dado que el crecimiento de las plantas es un resultado directo del crecimiento de las células, el estrés crónico del ADN conduce a plantas más pequeñas y un rendimiento reducido. El equipo del Prof. Lieven De Veylder quiere probar en su ensayo de campo si la falta de un regulador negativo del ciclo celular hace que las plantas de maíz sean más resistentes al daño del ADN relacionado con el estrés ambiental (ensayo de campo número 2). Los experimentos de invernadero ya mostraron que el maíz editado creció significativamente mejor en comparación con las plantas no modificadas cuando se exponen a estrés ambiental que induce daño en el ADN. Maíz más digerible Además de desarrollar cultivos resistentes al clima, las plantas mejor digeribles y los productos a base de plantas también pueden contribuir a una sociedad más sostenible. Después de todo, una conversión alimenticia mejorada significa que los cerdos y el ganado pueden alimentarse con menos alimento. Y cuando usamos plantas para producir bioetanol y detergentes y plásticos biodegradables, esto reduce nuestra dependencia de materiales fósiles como el petróleo. Para ambos tipos de aplicaciones, es necesario que los azúcares se puedan extraer de la pared celular de la planta de la manera más eficiente. La pared celular es una estructura compleja cuyos componentes principales son la lignina, la celulosa y la hemicelulosa. Los azúcares se derivan de la celulosa y la hemicelulosa, pero la lignina, que se puede comparar con el pegamento para mantener unidas las fibras de celulosa y hemicelulosa, complica la extracción. Entre otras cosas, el laboratorio dirigido por el Prof. Wout Boerjan está investigando si pueden generar plantas con un contenido reducido de lignina en su pared celular para hacer que los azúcares sean más accesibles. Después de resultados exitosos en álamos, el Prof. Boerjan aplicará la misma estrategia para obtener plantas de maíz más digestibles. La prueba de campo planificada (prueba de campo número 3) investigará si las plantas con cantidades más bajas de lignina también funcionan bien en el campo y si la reducción coincide con efectos negativos como una mayor sensibilidad a los vientos fuertes. Fuente: https://vib. be/news/applications-submitted-new-field-trials-genome-edited-maize --- ### Lechuga con mayor cantidad de nutrientes es desarrollada con edición genética en Israel > Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes en mayores cantidades mediante CRISPR/Cas9.  - Published: 2022-01-07 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/07/lechuga-con-mayor-cantidad-de-nutrientes-es-desarrollada-con-edicion-genetica-en-israel/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, CRISPR/Cas, edición genética, Israel, lechuga, modificacion genética, nutrición, superalimentos, transgénicos, Yarin Livneh Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes (como vitaminas y minerales) en mayores cantidades gracias a la tecnología de edición genética con CRISPR/Cas9.    Una científica de Israel está "engañando" al cultivo de la lechuga para que produzca nutrientes (como vitaminas y minerales) en mayores cantidades gracias a la tecnología de edición genética con CRISPR/Cas9. Food Navigator / 4 de enero, 2022. - El concepto de modificación genética se está polarizando. Mientras que algunos creen que tanto las técnicas tradicionales como las nuevas de fitomejoramiento son antinaturales e inseguras, otros ven potencial en estas últimas, permitiendo mayores rendimientos para alimentar a poblaciones en crecimiento. Yarin Livneh, estudiante de doctorado en la Universidad Hebrea de Israel bajo la supervisión del profesor Alexander Vainstein, entra en el segundo campo: respalda las nuevas técnicas de fitomejoramiento, también conocidas como edición de genes, para ayudar a superar los desafíos globales. "Soy una gran entusiasta cuando se trata de las aplicaciones de las modificaciones del genoma de las plantas", explicó. "Creo que muchos de los desafíos que enfrenta nuestro mundo hoy en día, como el cambio climático, la desnutrición, la contaminación y el riesgo de enfermedades, podrían abordarse con la ayuda de investigaciones mejoradas genéticamente". La investigación más reciente de Livneh está aprovechando la tecnología de edición de genes CRISPR/Cas para hacer exactamente esto, según nos dijeron: mejorar la calidad nutricional de un cultivo agrícola. “No solo los frutos de mi trabajo podrían comercializarse como una verdura más saludable, piense en hamburguesas más nutritivas, por ejemplo, sino que el conocimiento y la experiencia que he acumulado en el proceso podrían servirme en el futuro para abordar metas aún más importantes”. Lechuga sobrealimentada La verdura en cuestión es la humilde lechuga. Las plantas de lechuga producen de forma natural una variedad de nutrientes, como vitamina C, betacaroteno y tiamina (vitamina B). Sin embargo, la planta solo produce una cantidad limitada de cada uno, solo la cantidad requerida para la lechuga en sí. En la investigación de Livneh, aprovechó la tecnología CRISPR/Cas para apuntar a áreas en los genes de la lechuga nativa que regulan la producción y acumulación de estos nutrientes específicos. "Al alterar ligeramente los componentes regulatorios, puedo engañar a las plantas de lechuga para que produzcan o acumulen más, en beneficio del consumidor", dijo a FoodNavigator. Los cambios genéticos son "muy sutiles", continuó la investigadora, y se considera "edición de genes" en lugar de transgénicos - donde los genes completos generalmente se clonan desde otras especies en la planta objetivo. "Estoy editando genes existentes de una manera que podría ocurrir espontáneamente en la naturaleza o cuando utilizo métodos de mejoramiento tradicionales". La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que los adultos consuman alrededor de 80 mg de vitamina C por día. Para satisfacer estas demandas, los adultos tendrían que consumir alrededor de 16 tazas de lechuga normal, explicó Livneh. Sin embargo, la cantidad diaria recomendada de vitamina C se puede lograr con solo dos tazas de lechuga desmenuzada nutricionalmente mejorada de la investigadora. Desafíos de investigación El proyecto de investigación no estuvo exento de desafíos. Un problema común en las plantas de edición de genes radica en entregar la maquinaria molecular de CRISPR/Cas en la planta de manera eficiente. “Para hacer eso, utilicé un método de administración basado en un vector viral que generalmente infecta a las plantas y les entrega su material genético”, explicó Livneh. "Este método es relativamente único y se desarrolló originalmente en nuestro laboratorio, donde también se utiliza para otras especies de plantas". Otro desafío al que se enfrentaron los investigadores fue cómo cuantificar los nutrientes de la lechuga mejorada. “Nuestro laboratorio es principalmente un laboratorio de biología molecular y nuestra experiencia es el uso de herramientas de biología molecular; por lo tanto, estoy colaborando con varios otros laboratorios que se centran en el análisis de metabolitos específicos ”, nos dijeron. ¿Potencial de comercialización? En Europa, el cultivo de cultivos editados genéticamente está prohibido en gran medida. La regulación es igualmente "estricta" en Israel, debido a los lazos comerciales del mercado en Europa, pero los propios consumidores están menos preocupados por la tecnología en sí, explicó la investigadora. “En términos de investigación, estamos a la vanguardia de la investigación y la aplicación genética. El debate sobre los OGMs es ignorado en gran medida por el público, pero aún así la regulación aquí es estricta porque muchos de los productos que se cultivan aquí se exportan a Europa". Además, dado que la mayoría de las empresas emergentes israelíes buscan la comercialización en mercados globales más grandes, como los Estados miembros de Europa, deben tener en cuenta las reglamentaciones internacionales sobre OGMs. "Por lo tanto, lamentablemente, hay poco interés en cambiar el status quo actual". Livneh, sin embargo, ve potencial comercial para su lechuga nutricionalmente mejorada, así como otras verduras nutricionalmente mejoradas. “Ya he recibido varias consultas de productores y vendedores locales de lechuga deseosos de cultivar y vender el producto”, dijo a esta publicación. "No se sienten disuadidos por el hecho de que la lechuga está modificada genéticamente, pero lamentablemente no están familiarizados con la regulación y no conocen el proceso requerido para la aprobación". La investigadora sigue siendo "muy" optimista sobre el potencial de comercialización en los mercados globales. El Reino Unido, que se retiró de la Unión Europea a principios de 2020, ha aprobado recientemente estudios de campo para cultivos editados genéticamente, por ejemplo. Y recientemente, un tomate mejorado nutricionalmente, editado por CRISPR, ingresó al mercado de alimentos japonés. Esto sugiere que no solo Estados Unidos está adoptando cultivos editados genéticamente, enfatizó Livneh: "Creo que esta tendencia continuará". Fuente: https://www. foodnavigator. com/Article/2022/01/04/Nutritionally-charged-lettuce-developed-with-CRISPR-Cas-gene-editing-tech --- ### Científica chilena aplica mejoramiento genético de precisión para desarrollar trigos altos en fibra > Francisca Castillo Castro, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. - Published: 2022-01-07 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/07/cientifica-chilena-aplica-mejoramiento-genetico-de-precision-para-desarrollar-trigos-altos-en-fibra/ - Categorías: Chilebio Noticias Francisca Castillo Castro, Doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. En esta entrevista realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (UACH), relata los detalles de la nueva startup que fundó y el proyecto de un trigo nacional editado genéticamente alto en fibra. Dra. Francisca Castillo | Imagen: Neocrop Technologies Francisca Castillo Castro, Doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, ha dedicando su carrera como investigadora a profundizar aspectos de la genética y mejoramiento vegetal. En esta entrevista realizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (UACH), relata los detalles de la nueva startup que fundó y el proyecto de un trigo nacional editado genéticamente alto en fibra. UACH / 3 de enero, 2021. - Recientemente se adjudicó el proyecto “Plataforma tecnológica integrada de mejoramiento genético de precisión para generar trigos con alto contenido de fibra”, en el concurso Startup Ciencia 2021, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Francisca, es una de las fundadoras de NeoCrop Technologies, empresa emergente basada en ciencia y tecnología, que trabaja para aportar a un nuevo sistema alimentario global, combinando las tecnologías más avanzadas de edición genética, speed breeding e inteligencia artificial para revolucionar y acelerar los programas de mejoramiento genético tradicional. Gracias al apoyo de este financiamiento la empresa desarrolla una plataforma tecnológica integrada “trabajando en la generación, en tiempo récord, de una variedad de trigo con alto contenido de fibra y así también contribuir a combatir problemas de obesidad y sobrepeso, a través de un enfoque viable mejorando uno de los productos más consumidos a nivel nacional como es el pan”, explica la investigadora. “Nuestro enfoque inicial se aplica en trigo que proporciona ~ 20% de las calorías y proteínas en la dieta humana y cubre más de 220 millones de hectáreas en el mundo, y tiene gran potencial para ser adaptado en hortalizas, frutales, y otros cultivos de interés agroalimentario”, señala la Dra. Castillo. Destaca el apoyo de empresas semilleras y de su equipo de trabajo para llevar adelante esta iniciativa de alto impacto para el rubro agroalimentario. Ver sitio web en http://www. neocroptech. com/ Espiga de trigo en cámara de crecimiento acelerado | Imagen: Neocrop Technologies ¿Cómo valoras esta oportunidad para tu desarrollo como investigadora? Desde que inicié mi carrera científica tuve el gran deseo de contribuir a nuestra sociedad investigando y traduciendo el conocimiento científico con impacto en innovación agroalimentaria, con el propósito de aportar a enfrentar el gran desafío global en seguridad alimentaria. Mi trayectoria en los últimos 8 años como Bioquímica con un doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, me posiciona como una científica interdisciplinaria con una mirada holística para enfrentar los desafíos de la agricultura. Fundé NeoCrop Technologies, una empresa basada en ciencia y tecnología que tiene como misión investigar y traducir el conocimiento científico en el desarrollo de nuevas semillas que diversifiquen los cultivos utilizando tecnología de vanguardia para una producción agrícola sustentable y adaptada a las condiciones del cambio climático que contribuyan a garantizar la demanda global por alimentos y nutrición. Sin duda, este salto desde la Academia a la Industria es un gran desafío y una tremenda oportunidad para mi desarrollo profesional, el cual fui guiando en base a mis metas y propósitos personales, me enorgullece y complace poder aplicar mis habilidades adquiridas en el Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad para generar conocimiento e impacto en nuestra agricultura a través de modernizar y acelerar el mejoramiento genético de cultivos como trigo. Fuente: https://agrarias. uach. cl/doctora-en-ciencias-agrarias-desarrolla-mejoramiento-genetico-de-precision-para-trigos-con-alto-contenido-de-fibra/ --- ### La investigadora india que puede evitar una toxina alimentaria mortal mediante biotecnología > Con biotecnología desarrolla cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. - Published: 2022-01-07 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/07/la-investigadora-india-que-puede-evitar-una-toxina-alimentaria-mortal-mediante-biotecnologia/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: aflatoxina, biotecnología, cacahuate, frutos secos, genéticamente modificado, hongos, intoxicación, maíz, maní, micotoxina, salud, salud pública, transgénico La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. La científica agrícola india Pooja Bhatnagar-Mathur puede ser clave para resolver una importante crisis de salud pública, mediante el uso de la biotecnología para desarrollar cultivos de maní resistentes a la infección por un hongo que produce toxinas mortales y cancerígenas. Forbes / 29 de diciembre, 2021. - Bhatnagar, científica principal del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México, dice que la aflatoxina, una toxina producida por hongos del suelo (y se encuentra en frutos secos como el maní) es un problema grave de salud pública y seguridad alimentaria en todo el mundo. "Miles de millones de personas, a nivel mundial, específicamente en el Sur Global, están expuestas a esta toxina sin métodos fácilmente disponibles para su detección en los productos agrícolas", dice ella. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, la mayor parte de la contaminación previa a la cosecha se produce en el maíz, la semilla de algodón, el maní y las nueces de árbol (que incluyen almendras, nueces de Brasil y nuez de la India), y las muertes más recientes atribuidas a las aflatoxinas se reportaron durante el verano de 2016 en Tanzania. "Incluso pequeñas cantidades, si se ingieren a diario, pueden causar una intoxicación crónica del hígado, reducir la inmunidad general y causar retraso en el crecimiento en los niños", dice Bhatnagar, y agrega que miles de toneladas de cultivos afectados por hongos se pierden cada año debido a niveles peligrosos de contaminación. . "Teniendo en cuenta que es muy difícil abordar el problema de las aflatoxinas utilizando un enfoque de mejoramiento convencional, nuestro estudio estableció que es posible lograr altos niveles de resistencia a las aflatoxinas al prevenir la infección por hongos y suprimir la acumulación de toxinas a niveles seguros mediante el uso de intervenciones biotecnológicas", afirma. Bhatnagar dice que el enfoque biotecnológico que utilizó su equipo en el maní ha establecido ahora una prueba de concepto, que ahora puede brindar esperanzas de acceso a alimentos más seguros para millones de personas en África y Asia, no solo para el maní sino también para otros cultivos importantes como el maíz y la semilla de algodón, ajíes, almendras, pistachos y otros frutos secos. Inspiración del Himalaya Bhatnagar creció en las montañas del Himalaya, en el estado montañoso de Himachal Pradesh en India, donde casi el 90% de la población vive en áreas rurales y se dedica a la agricultura y horticultura a pequeña escala como principal fuente de sustento. "Habiendo crecido en medio de hermosos huertos de frutas y pintorescas granjas en terrazas, siempre tuve un profundo aprecio por los alimentos locales y orgánicos, lo que me motivó a elegir la horticultura como mi primer título, con la protección de las plantas como la principal elección", firma, y agregó que cuando se unió al programa de maestría, se había apasionado por la biotecnología, la intersección de la biología y la tecnología. "A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de trabajar a la vanguardia de la biotecnología para potencialmente resolver algunos de los grandes desafíos en la agricultura, como la contaminación por aflatoxinas en el maní, mejorar la resiliencia de los cultivos a plagas y enfermedades en maní, garbanzo y gandul, mejorar la nutrición y rasgos de calidad en el mijo, y mejora de la resistencia al cambio climático", dice Bhatnagar. Dra. Pooja Bhatnagar-Mathur, CIMMYT. "La innovación requiere acción colectiva" Bhatnagar dice que las pérdidas que enfrentan los agricultores en la agricultura en pequeña escala es una de las principales preocupaciones en las regiones de tierras secas del mundo, específicamente en el Sur Global, y que requiere una gestión de problemas desde múltiples perspectivas, incluida la adopción de tecnologías avanzadas que hacen que la agricultura sea rentable y sostenible. "Necesitamos tecnologías e innovaciones disruptivas para hacer que nuestros cultivos sean resistentes a insectos, plagas y enfermedades; y tener características de calidad y nutrición mejoradas que aumenten los resultados y minimicen los impactos ambientales... pero la innovación requiere acción colectiva, coordinación, intercambio de conocimientos entre los diversos actores de los programas agrícolas nacionales, regionales y globales”, dice. Bhatnagar dice que los investigadores del Sur Global tienen una buena comprensión de las necesidades agrícolas regionales y del país que son importantes para orientar las iniciativas científicas y las innovaciones que deben seguir para responder a estos desafíos. "La agricultura, al igual que la salud, es mundial: las personas, las semillas, las plagas y las enfermedades que viajan desde una región pueden generar fácilmente problemas a nivel mundial, lo que genera miles de millones de dólares en pérdidas de ingresos", dice. Fuente: https://www. forbes. com/sites/andrewwight/2021/12/29/meet-the-indian-researcher-helping-to-solve-the-deadly-aflatoxin-puzzle/ --- ### Estudio concluye que producción de semillas transgénicas no impacta al negocio de la agricultura orgánica en Chile > La industria semillera en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre OGMs y convencionales. - Published: 2022-01-06 - Modified: 2022-01-09 - URL: https://chilebio.cl/2022/01/06/estudio-concluye-que-produccion-de-semillas-transgenicas-no-impacta-al-negocio-de-la-agricultura-organica-en-chile/ - Categorías: Artículos de interés, Chilebio Noticias - Etiquetas: agricultura orgánica, agroecología, Bayer, biotecnología, Chile, coexistencia, contaminación genética, ecológica, Monsanto, OGM, polen, polinización cruzada, transgénicos Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores. Estudio elaborado por científicos chilenos indica que la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores. ChileBio / 7 de enero, 2022. -Un estudio elaborado por los científicos chilenos Miguel Ángel Sánchez y Hugo Campos, titulado “La coexistencia de la producción de semillas genéticamente modificadas y la agricultura orgánica en Chile” determinó que los agricultores orgánicos coexisten eficientemente con los productores de semillas transgénicas en Chile. Los autores concluyen que es poco probable que semillas transgénicas de maíz, canola y soja, las principales producidas en el país, tengan un impacto significativo sobre la producción orgánica en Chile, destinada principalmente a frutales. De hecho, hasta la fecha, de manera oficial no se ha informado, notificado ni confirmado ni un solo caso de impacto agronómico, de calidad o comercial entre ambas actividades agrícolas. El Dr. Sánchez, quien es director ejecutivo de ChieBio, y el Dr. Campos, quien es Director de Investigación del Centro Internacional de la Papa en Perú, afirman en el estudio, publicado por la Revista “GM CROPS & FOOD”, que la implementación de estrategias de coexistencia son clave para garantizar el desarrollo de ambos modelos productivos. Los expertos afirman que “estos enfoques de coexistencia son clave para salvaguardar la libertad de elección que se ofrece tanto a los agricultores como a los consumidores, para que puedan utilizar o adquirir productos según sus preferencias”. “La coexistencia no tiene que ver con la seguridad ambiental o sanitaria, ni con el rendimiento agronómico; más bien se relaciona con la producción de alimentos, la entrega de opciones a los agricultores, el respeto a las preferencias de los consumidores y el valor percibido de un producto, especialmente en el caso de los mercados de exportación”. Entre las medidas que se destacan en el estudio están las barreras de polen, la rotación de cultivos, el control de plantas voluntarias, el aislamiento espacial y/o temporal, el establecimiento de umbrales de impureza varietal en la fuente de semillas, la limpieza exhaustiva de la cosecha, de los equipos de transporte y procesamiento, y de las instalaciones de almacenamiento, y la implementación de mecanismos de trazabilidad de alimentos desde el campo a la mesa”. Medidas voluntarias La industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como ente las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores, indica el estudio. Las variedades de maíz, soja y canola modificadas genéticamente representan la gran mayoría de las semillas biotecnológicas producidas en Chile, con fines estrictamente de exportación. Pero ello no ha afectado, según muestra el estudio, las producciones orgánicas del país. Los agricultores orgánicos chilenos producen y exportan principalmente frutas como arándanos, uvas de vino y manzanas, “donde tener predios vecinos cultivando semillas transgénicas no les ha provocado impacto significativo, ya que en la mayoría de los casos, no se trata de especies sexualmente compatibles”, afirma el Dr. Sánchez. A su vez, según las normas de certificación orgánica chilenas, la producción orgánica debe aislarse de la producción de cualquier producto no orgánico, sean transgénicos o no. A su vez, los autores resaltan que la coexistencia exitosa entre la agricultura orgánica y la producción de OGM es una realidad en distintos países del mundo, donde por ejemplo los principales países productores de alimentos orgánicos (Australia, Argentina, España, EEUU, India, China, Canadá, Brasil) son a su vez los principales países productores de transgénicos sin haber conflictos significativos. La experiencia chilena sobre la coexistencia descrita genera lecciones valiosas que pueden resultar muy útiles para otros países, incluidos los países en desarrollo, que consideren los cultivos transgénicos como una opción disponible para los agricultores. La agricultura orgánica en Chile En el año 2019 en Chile hubo 20. 987 hectáreas cultivadas certificadas como orgánicas, representando menos del 1% de todas las tierras dedicadas a cultivos anuales y permanentes, a pastos forrajeros permanentes y de rotación, y al barbecho en Chile. Esta producción orgánica corresponde principalmente a frutas (69,5% del total), siendo las principales los arándanos (3. 868 ha), uvas para vino (3. 507 ha), manzanas (2. 683 ha), y las frambuesas (1. 222 ha).   Los cultivos orgánicos chilenos también incluyen cultivos de pastos (1. 413 ha); plantas medicinales (374 ha); cereales, pseudocereales (quinua y amaranto) y oleaginosas (273 ha); hortalizas y legumbres (150 ha); y semillas y viveros (31 ha). Además, una superficie significativa (92 279 ha) está dedicada a la recolección de productos silvestres de diversas frutas y tejidos vegetales como rosa mosqueta, maqui y zarzamoras. La producción orgánica certificada de Chile se destina principalmente a los mercados de exportación. En 2019 se exportaron 86. 948 toneladas con un valor franco a bordo (FOB) de USD 274 millones, lo que representa el 2,7% de todas las exportaciones agrícolas de Chile. En comparación con los datos de 2015, las exportaciones han crecido un 32% y su valor un 27% (FOB USD), respectivamente. Las semillas transgénicas en Chile Por su parte, debido a sus características geográficas, climáticas y económicas, Chile se ha convertido en un actor líder en el desarrollo de cultivos transgénicos. Chile es el principal exportador de semillas transgénicas del hemisferio sur y ha acumulado 30 años de experiencia en la producción de éstas. Además, las actividades investigación de campo llevadas a cabo en Chile permiten acelerar los programas de desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés mundial. Las semillas transgénicas de maíz, soja y canola representan más del 99,9% de todas las semillas transgénicas sembradas en Chile. Además, en estos cultivos, la tasa de producción de transgénicos ha tenido máximos de un 72% de toda la producción de semillas de maíz, el 85% de toda la producción de semillas de canola, y el 100% de la producción de semillas de soja producidas en Chile. La producción de semillas transgénicas de Chile se cultiva exclusivamente para los mercados de exportación, y su valor (FOB) ha oscilado entre USD $ 68 y 93 millones en las últimas 5 temporadas. Además, la investigación de campo con estas semillas ha representado entre 21 y 25 millones de dólares adicionales cada temporada. Las exportaciones de semillas transgénicas alcanzaron un pico en la temporada 2012/2013, alcanzando USD $ 324,5 millones FOB, debido a una severa escasez de producción de semillas observada en los Estados Unidos luego de condiciones climáticas adversas. En Chile no hay producción orgánica significativa de maíz, soja y canola, y a su vez no hay producción significativa de frutales transgénicos, siendo sólo a nivel de experimentación y con superficies muy menores. Estudio: https://www. tandfonline. com/doi/full/10. 1080/21645698. 2021. 2001242  --- ### Startup británica recibe US$ 5,7 millones para desarrollar tomate editado genéticamente más resistente > La firma británica espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate resistente al clima y transporte, a principios de 2022. - Published: 2021-12-31 - Modified: 2022-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/31/startup-del-reino-unido-recibe-us-57-millones-para-desarrollar-tomate-editado-geneticamente-mas-resistente/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: biotecnología, CRISPR, desafíos climáticos, edición genética, editado, OGM, tomate, transgénico Phytoform, una startup con sede en Londres y Boston, ha recibido una inversión de 5,7 millones de dólares para desarrollar cultivos editados genéticamente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. La firma espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate más resistente al clima y daños de transporte (reduciendo la pérdida alimentaria), a principios de 2022. Phytoform, una startup con sede en Londres y Boston, ha recibido una inversión de 5,7 millones de dólares para desarrollar cultivos editados genéticamente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial. La firma espera lanzar al mercado su primer producto, un tomate más resistente al clima y daños de transporte (reduciendo la pérdida alimentaria), a principios de 2022. LABIOTECH. eu / 17 de diciembre de 2021. - La financiación inicial impulsará el desarrollo de la plataforma de cultivo de precisión de Phytoform, que se especializa en el uso de inteligencia artificial (IA) para guiar la edición de genes CRISPR. Según la FAO, hasta el 14% de la producción agrícola mundial se pierde debido al desperdicio de alimentos, y se espera que ese número aumente debido al cambio climático. La respuesta de Phytoform a este problema es el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes. Producir un nuevo cultivo a través de técnicas tradicionales de mejoramiento es costoso y puede llevar años lograrlo. Las herramientas de edición de genes como CRISPR/Cas9 pueden acelerar enormemente el proceso, pero a menudo es un desafío saber dónde y cómo editar el genoma de la planta para obtener el resultado deseado. Con la ayuda de la IA, la tecnología de Phytoform puede desarrollar nuevas cepas de cultivos editados genéticamente en unos meses. “La plataforma se basa en la comprensión impulsada por la inteligencia artificial de la expresión de genes de plantas. Puede anotar, predecir y desarrollar ADN no codificante para controlar la expresión de genes de formas novedosas”, dijo el cofundador y director de tecnología de Phytoform, Nicolas Kral. El objetivo, según Kral, es realizar la mínima cantidad de cambios en el genoma de una planta sin dejar de lograr las características deseadas. Phytoform también está utilizando una forma de tecnología CRISPR llamada edición de genes "sin ADN" o "sin huellas". Esta técnica realiza cambios en una secuencia genética sin dejar evidencia de que se esté realizando un cambio. También reduce la probabilidad de mutaciones no deseadas en otras partes del genoma. “Hemos hecho que nuestro proceso sea lo menos disruptivo posible”, dijo William Pelton, cofundador y director ejecutivo de Phytoform. "Nuestra tecnología de inteligencia artificial sugiere con precisión dónde editar y utilizamos un proceso de edición del genoma CRISPR sin ADN para realizar los cambios menores necesarios". Phytoform diseña su tomate eliminando una secuencia de ADN no revelada en el genoma del tomate. El cultivo está diseñado para estar más seguro en la planta, de modo que las inclemencias del tiempo no lo dañen tan fácilmente. La fruta también se desprende limpiamente de la rama cuando se recoge y no deja ningún tallo, el cual puede dañar el tomate en el transporte. “El rasgo reducirá en gran medida las pérdidas de cultivos de la cosecha a los minoristas, asegurando que los recursos necesarios para cultivar la cosecha de tomate no se desperdicien”, dijo Pelton. La ronda de semillas de Phytoform fue dirigida por Eniac Ventures, un fondo de etapa de semillas con sede en Nueva York. En el pasado, Eniac ha financiado nuevas empresas relacionadas con la salud, el bienestar y la alimentación como Iron Ox y Biobeats. Por ahora, Phytoform planea vender su tomate editado genéticamente en América del Norte y Australia y evitar el mercado de la Unión Europea. La UE somete a los cultivos eiditados genéticamente a las mismas regulaciones estrictas que los organismos modificados genéticamente (OGM o transgénicos) tradicionales, que tienen genes de otra especie introducidos en sus genomas y no se pueden producir mediante mejoramiento convencional. Los organismos editados genéticamente, por el contrario, tienen mutaciones más pequeñas que podrían surgir a través de procesos naturales, y Phytoform no ve sus productos como OGMs. A principios de 2021, Sanatech Seed, una empresa con sede en Japón, comenzó a vender el primer tomate editado genéticamente, de variedad Sicilian Rouge. El tomate está editado para tener un mayor contenido del aminoácido ácido gamma-aminobutírico (GABA), que ayuda a la relajación y a reducir la presión arterial. Ni el Sicilian Rouge ni el tomate Phytoform son los primeros tomates biotecnológicos vendidos en las tiendas. El tomate Flavr Savr, un OGM tradicional (o transgénico) diseñado para permanecer más fresco en el envío y en los estantes de las tiendas durante más tiempo que los tomates convencionales, fue comercializado por la empresa Calgene con sede en California en 1994. Si bien la idea era similar a la de Phytoform (que la ingeniería genética podría ayudar a reducir el desperdicio de alimentos) el tomate Flavr Savr solo estuvo disponible durante unos años antes de ser retirado de los estantes debido a los altos costos de producción. Fuente: https://www. labiotech. eu/trends-news/phytoform-gene-editing-ai/ --- ### Energía solar y plantas: Nuevo estudio aclara un mecanismo clave de la fotosíntesis C4 > El nuevo estudio proporciona ahora nuevos conocimientos sobre una proteína que desempeña un papel central en la llamada fotosíntesis C4. - Published: 2021-12-30 - Modified: 2022-01-03 - URL: https://chilebio.cl/2021/12/30/energia-solar-y-plantas-nuevo-estudio-aclara-un-mecanismo-clave-de-la-fotosintesis-c4/ - Categorías: Chilebio Noticias - Etiquetas: ciclo de krebs, cloroplasto, CO2, cultivos, dioxido de cárbono, fase clara, fase oscura, fotosíntesis, fotosintesis C4, glucosa, luz solar, oxígeno, plantas, tilacoides Algunas plantas dominan una forma especial de utilización de la energía solar que ofrece grandes ventajas en condiciones cálidas. Un nuevo es